MARTES 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

 

AYER

 

El día de ayer el Plenario inició con el tiempo de control político, en el cual, la diputada liberacionista, Yorleni León, se refirió al proyecto de ley de reforma al CONESUP, expediente No. 21578. En esta ocasión, doña Yorleni, quien abogó por aprobar esta reforma, se mostró preocupada por la amenaza por parte de algunas universidades privadas de pretender cerrar sedes en zonas rurales. La diputada adelantó que este proyecto será puesto a discusión en los próximos días. A continuación le mostramos el extracto del acta donde la diputada expresó las inquietudes que se han puesto sobre la mesa acerca de este proyecto de ley:

 

Diputada Yorleny León Marchena:

 

Muy buenos días tengan todas y todos. Muy buenos días, señor presidente, personas de la prensa y las personas que nos ven y escuchan.

 

El futuro de la educación superior privada es lo que este Plenario tendrá que definir en los próximos días.  Así que no se trata de una responsabilidad menor la que vamos a tener en nuestras manos seguidamente.

 

Principalmente nos enfrentaremos a dos posibles vías. La primera pone como prioridad a las y los estudiantes que hacen grandes esfuerzos para costear una educación universitaria en un centro privado.  Balancean el estudio con uno o con varios trabajos, ponen recursos de varios miembros de la familia y hasta se endeudan para poder pagar la matrícula, los materiales que requieren a lo largo de esos años de estudio. Para estas personas ir a una universidad privada se trata de la inversión de su vida.  

 

Ese es el camino que mi persona y mi compañera diputada Patricia Villegas esperamos que decidan recorrer, uno que tiene como meta el resguardar la inversión y sacrificio que miles de familias costarricenses hacen cada semestre o cuatrimestre.  

 

La otra ruta es la ruta del fracaso, simple y claro.  No sería la primera vez que esto ocurre. Desde que en 1981 se crea el Conesup varias iniciativas han pasado por esta Asamblea Legislativa para modificar la Ley 6693 que dio vida al Conesup, pero han resultado todas infructuosas.  

 

Detrás de estos fracasos, se encuentran intereses particulares de un sector y su poderoso lobby que con ayuda de legisladores han hecho su misión, el de enterrar cualquier esfuerzo anterior con el bombardeo de cientos de mociones y argumentos temerarios, incluso hasta falsos.

 

Tampoco sería en el mejor interés de las y los estudiantes salir de este Plenario con una nueva ley hecha a la medida de esos intereses particulares, para lo cual ya hay un gran número de mociones presentadas, claramente dejando de lado el espíritu de un trabajo que venimos desarrollando desde hace más de un año para garantizar una educación de calidad a nivel de las universidades privadas.

 

Para descalificar esta labor técnica, cuidadosa y transparente, se han argumentado en días recientes varias falsedades, como que el control tarifario incluido en la ley es una novedad de este proyecto y que afectará la libre competencia, cuando lo cierto, señores y señores, es que el artículo 3 de la Ley del Conesup desde 1981 ya le otorga en la actualidad la atribución de aprobar las tarifas de matrícula y de costos de los cursos.

 

El proyecto lo que establece es que estas tarifas deban de responder a un modelo elaborado con criterios técnicos, que asegura que los elementos que se tomen en cuenta no sean antojadizos ni arbitrarios y que respeten las diferencias entre los centros educativos; modelo tarifario para cursos y matrícula recomendados por la Contraloría General de la República desde el 2015.

 

También se ha cuestionado el pago de cánones por parte de las universidades.  Nuevamente esto es un invento, que simplemente no se nos ocurrió a las legisladoras. Desde el 2015 la Contraloría viene señalando que Conesup brinda un servicio y que debe cobrar una tarifa por la tasa de supervisión, según el Reglamento General de Conesup, por lo que esto no es más que un acatamiento al marco legal y al órgano contralor.

 

También estos intereses particulares, como es usual en estos casos, aseguran que si fueran a la Sala Cuarta este proyecto sería declarado inconstitucional.  Esa es una apreciación sesgada.   

 

La diputada Villegas y mi persona estamos dispuestas a que este proyecto pase por los filtros necesarios para su aprobación, incluido el de la consulta en la Sala.  Es más, llevarlo a la Sala es lo más oportuno que puede pasar, así sabremos de una vez por todas si el argumento con el que asustan las universidades privadas es o no cierto.

 

Nuestra lectura, refiriéndome a la diputada Villegas y mi persona, lo que nos dice es que las universidades están tan seguras que el proyecto no es inconstitucional que están buscando por todos los medios que el mismo no llegue hasta ahí, ya que sería zanjar de una vez por todas uno de los argumentos que han utilizado por años para traerse al suelo cualquier propuesta que busca lo mismo que busca el proyecto 21.578.

 

El proyecto no es un fin en sí mismo.  Es una contribución para que cualquier persona en este país tenga la posibilidad de acceder a una educación superior de calidad, que le permita hacer valer su inversión, desarrollarse de manera integral y enfrentar los desafíos que nos presenta un mundo cada día más cambiante, más complejo, con los evidentes beneficios que esto nos va a traer como país también.

 

Critican que el proceso de acreditación se haga por medio del Sinaes. Esto es cuestionar la misma institucionalidad de nuestro país.  Las diputadas no inventamos el Sinaes. 

 

Sinaes es la institución a la que el Estado costarricense le otorgó la responsabilidad de certificar la calidad de las instituciones, carreras y programas de educación superior desde el mismo día que nació la ley. 

 

Importante aclarar que en la Junta Directiva del Sinaes el cincuenta por ciento de las sillas, el cincuenta por ciento de las sillas las ocupan representantes de las universidades privadas, lo que significa que las decisiones que toma Sinaes no se dan a espaldas de las universidades privadas; todo lo contrario, se toman de manera conjunta.

 

También han cuestionado la reducción de plazos y mejoras en los procesos que plantea el proyecto de ley, así como las sanciones por incumplir la Ley de Conesup y su Reglamento, cuando en repetidas ocasiones, durante el proceso de construcción del proyecto de ley, se les pidieron aparte y se les integró a una mesa de trabajo.  

 

Aquí estamos la diputada Villegas y mi persona esperando las propuestas para solucionar un tema que tanto les preocupa, nunca llegó y nunca van a llegar, sencillamente porque corregir los tiempos es lo que menos les preocupa.  Lo que sí les preocupa es que esta ley no se apruebe y punto.

 

Porque si algo podemos decir la diputada Patricia Villegas y mi persona, con total orgullo, entereza y calidad, es que este proyecto de ley siempre tuvo como norte y tiene como norte garantizar una educación de calidad.

 

Por eso se trabajó con el Ministerio de Educación Pública, con el Conesup, con Sinaes y con las universidades privadas las cuales asistieron a la comisión, participaron en reuniones en febrero y participaron en agosto y setiembre en una mesa de trabajo que se estableció para tal fin.

 

Siendo el día 9 de setiembre un día en que decidieron levantarse de la misma.

 

Finalmente, el argumento que más me ha conmocionado es la amenaza, la amenaza de cerrar sedes universitarias en las zonas rurales.

 

Como diputada de una zona rural, me parece inaceptable que se usen las necesidades de estos territorios como moneda de cambio cuando ya esos territorios de por sí sufren del olvido, son tan vulnerables y en donde las brechas se hacen cada vez más marcadas.

 

Este tipo de ataques lo que nos evidencia es una falta de voluntad de encontrar verdaderas soluciones y una falta de compromisos para generar estándares mínimos de calidad de algo tan importante como la educación, el principal motor de desarrollo de este país, que muestra también un desdén por la urgente necesidad que tiene el país de establecer estos lineamientos y de fortalecer un ente que fue creado en 1981, cuando nuestro país contaba con sola una universidad y hoy la realidad es que tenemos cincuenta y dos.

 

Pero mucho más preocupante es la falta de compromiso, interés hacia los estudiantes quienes merecen garantías por considerar la inversión que hay que realizar.

 

Este proyecto no se puede ver solo con los ojos de las universidades privadas, tiene que verse con los estudiantes, como el centro de la toma de decisiones, no son pesetas, señores, en muchísimos casos en las zonas rurales las familias hipotecan la casa y parcela para que sus hijos vayan a la universidad.

 

Estos jóvenes y sus familias, a quienes tendremos que rendir cuentas por las decisiones que tomemos respecto al expediente 21.578, merecen que se tome la mejor decisión posible.

 

Muchas gracias, señor presidente; y muy buenos días.”

 

Posteriormente, en la segunda parte de la sesión, los diputados dieron trámite a una serie de proyectos, entre los cuales destacamos el proyecto de ley para resguardar el derecho del trabajador a retirar los recursos de la pensión complementaria (ROP), expediente No. 21309. Este proyecto de ley inició la discusión en primer debate, sin embargo, no alcanzó el tiempo para someterlo a votación.

 

Por último, el día de ayer ingresó el Tercer Presupuesto Extraordinario bajo el expediente No. 22217. Este presupuesto incorpora 32 mil millones, provenientes de los ingresos corrientes que se derivan de la Ley 9840 (por diferencial de precios de los combustibles) e ingresos extraordinarios externos del crédito IRF del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Este proyecto le asigna recursos a los siguientes propósitos:

 

Ø  Asignación de ¢7.200 millones para el adelanto de la compra de vacunas contra el COVID-19.

Ø  Transferencias para el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), para proteger a esta población ante el COVID-19.

Ø  Aumento de transferencias de capital (recursos para infraestructura) para el Consejo Nacional de Vialidad.

Ø  Reasignación de recursos para el programa de equidad y otros programas del Ministerio de Educación Pública.

Ø  Transferencias a la CCSS para financiar pensiones del Régimen No Contributivo.

Ø  Transferencias al Instituto Mixto de Ayuda Social y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad para dotar de recursos para la atención de población en pobreza.

Ø  Creación de plazas para las nuevas autoridades de la Comisión de Promoción de la Competencia y la dotación de bienes duraderos, conforme a los compromisos asumidos ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

 

Cabe destacar que no encontramos alusión a las instituciones estatales de educación superior universitaria.

 

Este expediente lleva consigo las normas presupuestarias que regirán la aplicación del mismo.

 

HOY

 

Ahora bien, el día de hoy, si los diputados quisieran terminar el tema de ayer, podrían someter a votación, en primer debate, al proyecto de ley para resguardar el derecho del trabajador a retirar los recursos de la pensión complementaria (ROP), expediente No. 21309.

 

Por la tarde algunas comisiones sesionarán, entre las cuales destacamos a la Comisión permanente de asuntos hacendarios, la cual recibirá en audiencia al señor Michael Soto Rojas, Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública, además, también recibirá al señor Rodolfo Solano Quirós, Ministro de Relaciones Exteriores. Ambos están citados para defender sus presupuestos contemplados en el proyecto de ley del Presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2021, expediente No. 22174. 

 

Por otro lado, la Comisión permanente ordinaria de agropecuarios recibirá en audiencia a la señora Tania López Lee, Directora Ejecutiva de la Oficina Nacional de Semillas, y al señor Marlon Monge Castro, Viceministro de Agricultura, para que se refieran al proyecto de ley para la promoción y desarrollo de la producción y comercio de semillas, expediente No. 21087.

 

Estaremos pendientes de estos trámites.

 

 

Emmanuel Ferrer Venegas

Consultor PREDICTA SRL