JUEVES 6 DE JUNIO DEL 2024
AYER
Ayer el abogado especialista en tributación, Diego Salto, aseguró que las
reformas que se impulsa al código de normas y procedimientos tributarios tienen
mayor relevancia para el país que lo que pudiera tenerlo un aumento en los
impuestos. El experto dio sus consideraciones en la comisión de asuntos
hacendarios donde se le convocó para que se refiriera al expediente No. 23759,
fortalecimiento del control tributario. Don Diego además calificó como
gravísimo el artículo 51 donde se establece que la administración tributaria
puede considerar que hay un plazo de prescripción de 10 años sin necesidad de
la participación de un juez de garantía
En otra sesión de esta misma Comisión, el Director General de Tributación Directa,
Mario Ramos, compareció y explicó las modificaciones que se incluyen al código
de normas y procedimientos tributarios en el expediente No. 23759. De acuerdo
con Ramos estas reformas también vendrán a facilitar que el contribuyente tenga
mayores facilidades para la cancelación de sus tributos además de aportar una
serie de herramientas en la lucha contra la evasión. Según Ramos, la iniciativa
busca eliminar las empresas fantasma por eso se
incluye que cuando un deudor original no paga, lo hagan sus herederos, padres, tutores,
socios o adquirientes de los bienes. Por su parte, el congresista José Joaquín Hernández
dijo que este proyecto le parece bastante positivo porque permite mejorar los
pasos para recuperar los dineros que le son esquilmados al estado.
Por el contrario, el diputado Eliecer Feinzaig
señaló de forma directa que esta propuesta está muy mal planteada y muestra que
los cobradores del Estado son tremendamente ineficientes. Además, realizó un
hincapié en la introducción del concepto de los terceros responsables,
señalando que esto atenta contra lo que debería ser un objetivo de política
pública, desarrollar un mercado accionario un mercado de capitales.
Por su parte, la Presidente de la Comisión, Paulina Ramírez también
calificó la propuesta de abusiva ya que deja en indefensión a los
contribuyentes pues violenta a la seguridad jurídica.
En cuanto a la sesión extraordinaria del Plenario, los congresistas
destinaron parte de la sesión a la elección de los Magistrados Suplentes d la
Corte Suprema de Justicia. Este fue el resultado:
· Electo Magistrado Suplente, Rafael
Ortega.
· Electo Magistrado Suplente, Fabián
Arrieta.
HOY
Ahora bien, el día de hoy varios órganos legislativos sesionarán, sin
embargo, no tramitarán asuntos de nuestro interés. Eso sí, estaremos atentos a
la reunión de jefaturas de fracción, la cual analizará la agenda del Plenario
de hoy y de la próxima semana, la cual tendrá que contemplar los proyectos
convocados en la nueva convocatoria del Poder Ejecutivo,
entre los cuales destacamos la inclusión del expediente No. 22661, Manejo
eficiente de la liquidez del Estado.
ANÁLISIS DE INICIATIVA
Por último, pero no menos importante, queremos destacar lo sucedido ayer,
cuando el Presidente de la República presentó, personalmente, el proyecto “Jaguar”,
el cual corre bajo el expediente No. 24364. Sobre este
expediente queremos exponer el análisis siguiente:
Objetivo de la iniciativa
Este expediente tiene como objetivo principal desbloquear el desarrollo de
importantes proyectos de infraestructura, específicamente Ciudad Gobierno y la
Terminal de Cruceros y Marina de Limón. El proyecto busca aclarar y reformar
ciertas normativas que actualmente impiden el avance de estas iniciativas
debido a, según el Poder Ejecutivo, interpretaciones restrictivas de la
Contraloría General de la República.
Reformas propuestas en el expediente
·
Reforma de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (Ley
N°7428):
Ø Artículo 4 inciso d): Amplía la
competencia de la Contraloría sobre participaciones del Estado en sociedades
mercantiles.
Ø Artículo 11: Mejora la finalidad
del control y fiscalización para garantizar la eficiencia y legalidad en el
manejo de fondos públicos.
Ø Artículo 12: Ajusta competencias
del Subcontralor General para un mejor apoyo institucional.
·
Ley General de Control Interno (Ley N°8292):
Ø Enfatiza la necesidad de
fortalecer el control interno y la auditoría externa para una mayor eficiencia
y transparencia.
·
Ley General de Contratación Pública (Ley N°9986):
Ø Clarifica el uso del
arrendamiento operativo, permitiendo a la Administración adquirir o arrendar
inmuebles en diversas etapas de construcción para proyectos públicos.
·
Ley Orgánica de JAPDEVA (Ley N°3091):
Ø Detalla las actividades y
alianzas estratégicas que JAPDEVA puede realizar, estableciendo plazos y
mecanismos claros para su ejecución, particularmente para el desarrollo de la
Terminal de Cruceros y Marina de Limón.
Principales dudas
Una de las mayores dudas sobre este expediente, es el endeudamiento
público. Aunque se pretende evitar
gastos excesivos en arrendamientos, la inversión inicial para estos proyectos
podría aumentar el endeudamiento público a corto plazo.
PREDICTA S.R.L
Cédula 3-102-13416
Emmanuel Ferrer Venegas
Arturo Ferrer Schlager
Cédula 1-1568-0284
Cédula 1-0500-0784