ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 60

(21 de marzo de 2007)

 

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

COMISIÓN PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

 

 

INDICE

 

DISCUSIÓN <>  Y APROBACIÓN DEL ACTA.. 3

 

APROBADA ACTA Nº 59. 3

 

Moción de orden 1-60 de la diputada Patricia Quirós Quirós. 3

APROBADA POR UNANIMIDAD. 4

 

AUDIENCIA.. 4

 

Expediente Nº 16.369. Ley Orgánica de la Universidad Técnica Nacional. 4

 

 PRESENTES LOS SEÑORES DIPUTADOS:  Patricia Quirós Quirós, Presidenta; José Ángel Ocampo Bolaños, Secretario; Janina Del Vecchio Ugalde; Sandra Quesada Hidalgo; Alberto Salom Echeverría; José Merino del Río; Mario Núñez Arias; Xinia Nicolás Alvarado y Lesvia Villalobos Salas.

 

Asesor de Servicios Técnicos:     Olman Madrigal Acuña

 

Audiencia:            Máster Eugenio Trejos Benavides, Rector

                                    Instituto Tecnológico de Costa Rica

                                    Doctora Yamileth González García, Rectora

                                    Universidad de Costa Rica

Máster Rodrigo Arias Camacho, Rector

Universidad Estatal a Distancia

Ph.D. Olman Segura Bonilla, Rector

                                    Universidad Nacional

Licenciado José Andrés Masís, Director Ejecutivo

Licenciado Gastón Baudrit, Asesor legal

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

 

LA PRESIDENTA:

 

Al ser las trece horas con trece minutos, damos inicio a la sesión.

 

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

 

En discusión el acta anterior.

 

 

APROBADA.

 

 

            Se ha presentado una moción de orden que el señor Secretario se servirá leer.

 

EL SECRETARIO:

 

 

Moción de orden 1-60 de la diputada Patricia Quirós Quirós.

 

 

"Para que la sesión ordinaria de la Comisión del día martes 27 de marzo del 2007 se inicie a las 13:00 horas y se concluya a las catorce horas con cuarenta y cuatro minutos.

 

Con el fin de atender la audiencia convocada con los decanos del Colegio Universitario de Limón (CUCLIMON) y del Colegio Universitario para el Riego y el Desarrollo del Trópico Seco (CURTS), con relación al expediente Nº 16.369:  "Ley Orgánica de la Universidad Técnica Nacional".

 

 

LA PRESIDENTA:

 

En discusión la moción leída.

 

Tiene la palabra la diputada Xinia Nicolás.

 

DIPUTADA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Señora Presidenta, no entendí bien ¿el día martes o viernes?

 

LA PRESIDENTA:

 

            Doña Xinia, martes 27.

 

¿Se considera suficientemente discutida?

 

Discutida.  Las y los diputados que estén de acuerdo con la moción, se servirán manifestarlo levantando la mano.

 

 

APROBADA POR UNANIMIDAD.

 

 

 

AUDIENCIA

 

 

 

Expediente Nº 16.369. Ley Orgánica de la Universidad Técnica Nacional.

 

 

Vamos a recibir a los señores rectores y a los representantes del Consejo Nacional de Rectores, quienes se van a referir al expediente Nº 16.369. Recibimos a la doctora Yamileth González García, Rectora de la Universidad de Costa Rica; Ph.D. Olman Segura Bonilla, Rector de la Universidad Nacional; máster Rodrigo Arias Camacho, Rector de la Universidad Estatal a Distancia; al máster Eugenio Trejos Benavides, Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica; al licenciado José Andrés Masís, Director del Conare y el licenciado Gastón Baudrit, asesor legal del Conare.   Buenas tardes y bienvenidos a la Comisión.

 

De acuerdo con la presentación que hicieron ustedes la semana anterior y las inquietudes externadas por los señores diputados, les vamos a conceder veinte minutos con la finalidad de que ustedes den respuesta a las preguntas que les hicieron en la sesión anterior.  Posteriormente, si hay varios señores y señoras diputadas que quieren hacer el uso de la palabra nuevamente haríamos una ronda de preguntas y les daríamos a ustedes el tiempo correspondiente para las respuestas.

 

Quedan en el uso de la palabra.

 

Buenas tardes y bienvenidos.

 

 

MÁSTER EUGENIO TREJOS BENAVIDES:

 

            Buenas tardes, señores y señoras diputadas.

 

            Nosotros quisiéramos hacer algunas apreciaciones que permitan contribuir a esclarecer algunos aspectos que nos parecen medulares para el proyecto.

 

            Queremos dejar claramente establecido el interés del Consejo Nacional de Rectores de contribuir, si es la voluntad política de los señores diputados, en una quinta universidad estatal costarricense poderles ofrecer el apoyo de los servicios técnicos de la oficina de Planificación de la Educación Superior Estatal, así como del cuerpo de académicos y de apoyo a la academia de que disponen las universidades estatales a efecto de que se puedan tener una mayor asesoría y recoger la experiencia histórica acumulada por nuestras casas de educación superior estatal, a efecto de que el proyecto pueda hacer acogido de mejor forma y logre subsanar las deficiencias que nosotros le hemos estado encontrando y señalando a este proyecto.

 

            Para efectos de esa línea son algunos señalamientos que quisiéramos dejar constancia para que ustedes los puedan retomar y a sabiendas de que es nuestro deseo siempre colaborar con el tema del desarrollo de la educación superior estatal costarricense.

 

            Las siguientes son observaciones realizadas con la intención de poder comprender mejor la propuesta presentada. Primero los artículos 1 y 2 se indica el carácter de la entidad educativa que se propone crear.

 

            En el artículo primero se señala lo que se crea es "una institución estatal de educación superior universitaria" mientras que en el artículo segunda indica "la universidad técnica nacional será una institución estatal de educación superior", sin incluir el calificativo de universitaria, esto es muy importante señalar.

 

            La definición del verdadero carácter que se le quiere dar a la institución es fundamental ya que la mayoría de las previsiones constitucionales relacionadas con la educación superior estatal se refieren específicamente a la superior universitaria.

 

            Con respecto a la anterior observación podría decirse que el contexto de la ley serviría de marco aclaratorio de lo señalado, no obstante, como se verá luego el asunto no se aclara con solo agregar el adjetivo universitario en el artículo segundo o suprimirlo en el artículo primero aunque se podría asumir lo que se busca es establecer una nueva universidad. Por tanto, una institución de educación superior universitaria estatal.

 

            De acuerdo con varios de los incisos del proyecto de ley pareciera más bien se estaría creando una institución dual, esto es un o de los aspectos que hemos insistido que buscaría abarcar tanto el nivel universitario como el nivel anterior técnico superior no universitario, ubicable según la nomenclatura legal del país en el nivel parauniversitario de la educación superior.

 

            Tercero, la referencia a la nomenclatura legal tiene que ver con el carácter diferenciado que se ha dado en nuestro país al ámbito de su educación superior universitaria, según esta condición existen instituciones de educación superior, universitaria tal cual lo establecen los artículo 84, 85, 86, 87 y 88 de la Constitución Política de nuestra República y la Ley Nº 6693, e instituciones de educación superior parauniversitaria fundamentalmente la Ley Nº 6541.

 

            Según el artículo 2 de esta Ley, se considerarán instituciones de educación superior parauniversitaria, las así reconocidas por el Consejo Superior de Educación y cuyo objetivo principal sería ofrecer carreras cortas, completas, de dos o tres años duración, a personas egresadas de la educación diversificada.  El nivel de las carreras de educación superior parauniversitaria, es intermedio entre la educación diversificada y la educación superior universitaria, los colegios universitarios públicos  son instituciones de este segundo tipo; es decir, también operan dentro de este rango las otras instituciones oficiales, tales como el CIPET y la Escuela Centroamericana de Ganadería  (ECAG).

 

            Cuarto, existen por tanto carreras universitarias y carreras a nivel parauniversitario, la autorización de las primeras, en el caso que corresponden a las cuatro instituciones universitarias estatales existentes, corresponden al Consejo Nacional de Rectores, de acuerdo con el Convenio de Coordinación de la Educación Universitaria Estatal, que fue establecido en 1974 y reformado en 1982.

 

            La autorización de las carreras universitarias de carácter privado, es potestad del Consejo Nacional de Educación Superior Universitaria Privada (CONESUP), las carreras de rango parauniversitario son establecidas por el Consejo Superior de Educación, según el artículo 4 de la Ley Nº 6541.

 

            Volviendo al proyecto de ley comentado, específicamente a la posible ambigüedad que se señala en cuanto al carácter de la institución que se busca crear, dicha confusión se acentúa cuando se leen los textos de los incisos d) y e) del artículo 4 relativo a los fines propuestos para esta institución.  En ese sentido se indica y paso a citar:  d) Preparar profesionales de nivel superior por medio de carreras universitarias que guarden armonía con los requerimientos científicos y tecnológicos de desarrollo mundial y las necesidades del país, que culminen con la obtención de títulos y grados universitarios, dando énfasis especial a carreras técnicas que demanda el desarrollo nacional y, mantener, extender y desarrollar programas de educación técnica superior, mediante carreras cortas, completas de dos o tres años de duración que faculten para el desempeño profesional satisfactorio y la inserción laboral adecuada, esas carreras podrían articularse con las carreras de nivel universitario que brinde la propia universidad.

 

 

 

            De los textos transcritos queda claro que la institución propuesta ofrecería unas carreras de tipo universitario y otras que no serían universitarias, cuya naturaleza y descripción genérica las asimilan a las de tipo parauniversitario, cabe indicar aquí que otra observación que puede ser de importancia a la hora de lidiar con la relativa compleja nomenclatura de la educación superior en general del país.

 

Existen también carreras cortas en las instituciones de educación superior universitaria estatal del país; en efecto, según el texto del Convenio de nomenclatura de grados  y títulos de la educación superior universitaria estatal, que fue establecido en 1977 y sus reformas, los grados que otorgan las instituciones universitarias estatales del país, se ubican en tres niveles a saber:  Primer nivel:  pregrado y en este nivel se ubican el diplomado y el profesorado.  El segundo nivel: el grado, en este nivel se ubica el bachillerato universitario y la licenciatura universitaria.  El tercer nivel, que es el posgrado, se ubica la especialidad profesional, la maestría y el doctorado académico.

 

Con relación al grado específico de diplomado, la nomenclatura indica, cito:  "Es el grado académico que se otorga a las personas que cumplen los requisitos de un programa universitario, carrera corta que se caracteriza por los siguientes elementos:  créditos: mínimos 60, máximo 90; duración: mínimos 4 ciclos lectivos y 15 semanas o su equivalente, máximo 6 ciclos; requisitos de ingreso: el requisito básico es el bachillerato en educación media o su equivalente; requisitos de graduación: aprobación de las asignaturas o actividades académicas definidas en el plan de estudio; culminación: diplomado en el campo correspondiente" cierro la cita.

 

De lo señalado y comparándolo con los términos usados para las carreras ofrecidas por las instituciones de nivel parauniversitario, se puede notar que existen varios elementos de las terminologías empleadas por ambos niveles que son homónimos aunque no sinónimos, incluso la culminación de los estudios que se indica por el mismo término, diplomado.  La diferencia esencial consiste en que en el nivel de pregrado, referido a las universidades públicas, está establecido como de nivel universitario, en otras palabras, las instituciones de educación superior universitaria estatal, según los acuerdos establecidos entre sí a nivel de CONARE, solo otorgan grados académicos universitarios, por su parte el título de diplomado que se otorgan en las instituciones parauniversitaria, similitudes de nomenclatura aparte y por definiciones de la propia legislación citada, no es de carácter universitario, es decir, coincide en el nombra más no en el grado.

 

Esto se aplica en particular a los títulos que ofrecen las cuatro instituciones que se fusionarían o se integrarían en la universidad propuesta, la ambigüedad o inconsistencias señalada a la naturaleza de la institución, que se refleja en el proyecto de ley, se refuerza cuando se contemplan otros dos aspectos del texto consultado; el artículo 9 expresa y abro una cita: "Continuidad de la educación técnica:  la universidad técnica nacional mantendrá, ampliará y desarrollará los programas de educación técnica superior y las carreras de diplomado y profesorado que brindan actualmente las instituciones citadas en el artículo anterior, conforme fueron establecidas en sus respectivas leyes de creación, mediante el establecimiento de centros, programas y niveles especiales de su actividad académica, para ofrecer una educación técnica superior articulada e integrada con la educación universitaria que imparta.

 

En otras palabras, cita:  "La universidad que se propone se compromete a seguir impartiendo carreras parauniversitarias y hasta ampliar su oferta" este es uno de los aspectos que sí habrá que corregirlo en su naturaleza y constitución, no obstante en el artículo 6, títulos y grados universitarios, en su párrafo segundo se establece que, abro cita: "Los títulos que la universidad otorgue a sus graduados, se regirán por las normas y nomenclaturas  establecidas por el CONARE, particularmente en lo relativo a la carga académica, a unidades de valor académico o créditos, a grados y a cualquier otro aspecto con el objetivo de garantizar la unidad del sistema nacional de educación superior en la materia".  Conforme a lo indicado, los propósitos enunciados en estos dos textos serían contradictorios entre sí, dado que las normas referidas del CONARE sólo son aplicables a carreras universitarias y no podrían ser utilizadas para la autorización a carreras de nivel parauniversitaria.

 

Existen otros elementos que se podrían señalar confusos o contradictorios que se desprenden de la situación general afectada; no obstante, como indicaba al inicio, las observaciones registradas han sido para expresar una percepción general y también para reiterar que estamos a la orden de esta Comisión y de las señores y señoras diputadas para poder perfeccionar el título.

 

Si queremos también hacer el llamado de atención en lo de las fuentes de financiamiento, dado que en la ley expresamente se señala que uno de los aspectos patrimoniales de la universidad serían las rentas con cargo al Fondo especial de la educación superior, por lo que en ese aspecto sí habría que tener mucho cuidado en el sentido de que cualquier ampliación de oferta académica e incluso en estos casos, requerirá de recursos presupuestarios adicionales a los que ya se establecen en el cuarto convenio de financiamiento de la educación superior universidades estatales.

 

DOCTORA YAMILETH GONZÁLEZ GARCÍA:

 

            Buenas tardes a todas y todos ustedes y gracias por recibirnos aquí en el seno de la comisión en la Asamblea Legislativa.

 

            Yo quisiera complementar algunas de las ideas que don Eugenio ha planteado, sobre todo en el sentido de hacer algunas declaraciones tanto, por algunas afirmaciones del texto, como por otros de los comentarios que se hicieron la semana pasada.

 

 

 

            Partiendo del principio que ya don Eugenio expuso, que el CONARE apoya, desde luego la idea ampliar cobertura y de dar respuesta o mayores posibilidades de estudio a la población nacional y en específico a la población alajuelense.  No obstante a eso, quiero decir que en el texto hay algunas afirmaciones, tal vez más bien de concepción o de crítica al Sistema de la Educación Superior, que me preocupa y que prefiero quede explícitos ustedes, que han leído el texto y que han escuchado también algunos de los comentarios que se hacen alrededor de la educación superior.

 

            Por ejemplo, señala en los considerandos iniciales, la crítica al hecho real de la desvinculación entre trabajo y educación, y eso pasa también por la crítica de los propios contenidos de la educación que se conceptúan como excesivamente academicistas.

 

           Quisiera dejar claro en las actas de ese honorable cuerpo que según los estudios que hemos realizado nosotros a lo largo de décadas y no somos nosotros las universidades sino más bien la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) existen seguimientos de los graduados universitarios y eso nos evidencian desde hace décadas que hay una inserción laboral bastante alta de los graduados de las cuatro universidades públicas.

 

           Una inserción laboral que en las carreras que menos hay es superior al 80% y en algunas otras llega ser cercana al 100% por lo menos mayor al 90%. Por otra parte, los estudios que se han hecho con empleadores evidencian una satisfacción bastante alta de los graduados de las universidades públicas incluso en áreas científicas - tecnológicas y algunas específicas que se han hecho con empleadores de ingenieros y profesionales de informática y computo.

 

           Realmente nos evidencian claramente la preferencia de los empleadores por los graduados de las universidades públicas, esa afirmación que está en el texto de que existe una desvinculación entre educación y estamos hablando de educación superior pública en este caso y academia es relativamente no real desde la perspectiva y de la relación con las universidades públicas.

 

           Don Eugenio por su parte ofrece la colaboración técnica de la Oficina de Planificación de Educación Superior para el proyecto, señala algo que es una preocupación medular para nosotros, el proyecto tal y como está planteado tiene contradicciones en el sentido de que desvirtúan el sistema de educación superior, integra en una sola institución lo que son los dos grandes ejes del sistema, la educación universitaria y la educación parauniversitaria. A los compañeros de los colegios universitarios ni a nosotros nos gusta es la que hasta ahora común mente más conocida.

 

           Cada uno de esos dos grandes ejes tiene sus funciones claramente definidas, cada uno tiene sus competencias, objetivos y propósitos. El proyecto como está planteado desvirtúa, presenta la contradicción de que una universidad no es una institución que otorga diplomados ya lo decía él la Universidad en su esencia otorga títulos de educación superior, incluso desde el Convenio de Articulación en el 97, las universidades y en este caso hablo de la Universidad de Costa Rica viene eliminando paulatinamente las carreras cortas, no son de su competencia.

 

           Integrarlas viene ha ser una desvirtuación de lo que es una universidad y por su parte debilita la formación técnica que ha sido importante y hoy más que nunca, los estudios que recientemente se han hecho públicos evidencian la gran demanda que existe sobre la formación técnica profesional que sigue siendo de una gran vigencia y actualidad.

 

           Como está planteado hay un debilitamiento de la gestión y la administración de este tipo de educación parauniversitaria técnica de diplomados tan importante para el país.

 

           Por otra parte, eso es como la gran consideración entorno a la naturaleza del proyecto la semana pasada se hicieron algunas afirmaciones y comentarios sobre los que yo quiero dejar clara otra información.  Doña Janina afirmó que hablar de articulación de nuestra parte era casi inapropiado porque esta no existe en el seno de las mismas universidades que tenemos casi ninguna articulación con nuestras propias sedes regionales y usaba el ejemplo del caso de la Facultad de Odontología, es un ejemplo doloroso en la Universidad tiene más de 20 o 25 años y es un ejemplo del pasado.

 

           En los últimos diez o quince años la relación entre la Ciudad Universitario Rodrigo Facio y sus sedes regionales es vida cotidiana es algo bastante flexible tenemos casi veintiocho carreras descentralizadas en las sedes regionales y nuestras sedes no solamente viven una descentralización dentro de la misma universidad sino que del 2006 y 2007 estamos desarrollando una modalidad diferente que es descentralización incluso de las otras universidades públicas.

 

           En nuestras sedes regionales en Puntarenas, San Ramón, Limón y en Turrialba se están implementando carreras de la UNA y de la Universidad Estatal a Distancia, quizá lo más novedoso es que estas sedes regionales desarrollan por ellas mismas sus propias carreras, no necesitan que la Ciudad Universitario Rodrigo Facio descentralice en ellas sus carreras.

 

           Quería dejar eso claro porque puede haber distorsiones, la Universidad ha cambiado mucho, la Universidad nunca se mantiene estática y va variando permanentemente.

 

           También se dijo que había muy poca articulación entre las carreras y los colegios universitarios de educación y parauniversitarias eso es relativamente válido, muchos quisiéramos que la articulación fuera mayor, es cierto, pero tampoco es tan inexistente como se dice, alguien dijo que solo había carrera articulada en la Universidad de Costa Rica, y creo que hay una naturaleza y una misión propios y particulares de la educación parauniversitaria que hacen que en una gran cantidad los estudiantes no requieran seguir con estudios en las universidades.

 

           La Universidad de Costa Rica pasó de tener 20 estudiantes de los colegios universitarios en el 97 cuando se hace el Convenio de Articulación, a tener más de 300 en el 2006. 

 

           Se afirmó aquí que veníamos a criticar con una actitud muy poco solidaria y creo que la afirmación iba en el sentido de que el presupuesto de una universidad pública igual que al de un colegio, no obstante, eso en un colegio se graduaban más profesionales que en la universidad equis, se habló creo que en general.

 

           Quisiera hacer un comentario en relación a eso habría que tener bastante cuidado con una afirmación de ese tipo. No es lo mismo graduar diplomados técnicos que graduar bachilleres, licenciados y no digamos magíster y doctores como graduamos en el caso de las universidades públicas y no es lo mismo graduar un licenciado incluso en historia, en educación, en turismo o en negocios que formar un ingeniero, un microbiólogo o un médico el costo es infinitamente mucho más alto.

 

           Esto lo digo no porque esté en contra como lo han expresado ya los compañeros particularmente don Eugenio del proyecto, nosotros ofrecemos todo el apoyo pero no es descalificando a los otros que se construyen las propuestas hacia el futuro, en todo caso tengo la preocupación última que don Eugenio señalaba en el sentido de la asignación presupuestaria.

 

           Nosotros tanto por las universidades integramos el Conare como por una posible nueva universidad, como está planteado con esos recursos es difícil sostener una universidad en el sentido real del término y por otro lado en ambiguo que con los recursos del Fez se vaya a financiar esa institución. Lo dejo planteado eso es un asunto medular para nosotros.

 

MÁSTER RODRIGO ARIAS CAMACHO:

 

           Muchas gracias y buenas tardes señores diputados.

 

           Ampliando los conceptos externados por don Eugenio y doña Yamileth quería hacer algunas observaciones atendiendo las consultas que se presentaron la semana anterior.

 

           Inicio por reafirmar lo que ellos que han dicho en el sentido de que el Conare no nos oponemos a la creación de una nueva institución de educación superior universitaria estatal en Costa Rica pero si esperamos que de crearse esa institución lo cual será voluntad de ustedes en el Congreso, sea una institución que responda a los requerimientos de una universidad en el sentido pleno de la palabra como lo mencionaba ahora doña Yamileth que pueda responder a las necesidades de nuestra sociedad en este tiempo.

           Nosotros hemos sido enfáticos aquí y en otros foros y en varios documentos que se han publicado desde Conare que Costa Rica necesita aumentar la cobertura de educación superior, no solo educación secundaria donde hay metas establecidas a nivel nacional de llegarla universalizar sino de educación superior tenemos como país que aspirar a al aumento de la cobertura.

 

           Una cobertura con calidad para que se cierto un concepto de equidad social de igualdad de oportunidades para las personas en todas las regiones del país.  Partimos de que una meta de aumentar la cobertura de educación superior en Costa Rica con calidad requiere un aumento de la cobertura de la educación superior universitaria estatal y para que haya un aumento hay cuatro o cinco diferentes estrategias que a nivel nacional debemos seguir.

 

           Una de ellas es el aumento en las matriculas de cada una de nuestras instituciones algo que cada universidad tiene dentro de sus metas sobre todo ahora que hay un poquito más de recursos con el último convenio al que se refirió don Eugenio, todas nos hemos planteado un aumento en las tasas de matricula, la cantidad de estudiantes que atenderemos individualmente cada una de las universidades.

 

           En este campo la UNED ha hecho un esfuerzo a lo largo de los últimos años en aumentar la cantidad de estudiantes atendidos creo que esa es la primera acción que corresponde para aumentar la cobertura en la educación universitaria estatal que es el aumento de cada una de nuestras instituciones en la cantidad de estudiantes atendidos.

 

           Tenemos las acciones conjuntas algo que en el Conare hemos sido claros en pasos que queremos dar en este quinquenio particularmente se recoge el compromiso en el plan de desarrollo de la educación superior para estos cinco años de desarrollar acciones conjuntas entre dos, tres o cuatro universidades.  Una de esas acciones conjuntas es la que desde antes se venía planteando para abrir carreras en la ciudad de Alajuela, algo que pronto se va inaugurar pero no solo en Alajuela también hemos visto en estos días acciones que hemos anunciado en la zona Sur - Sur del país o en la región Norte.

 

           Para ello en el convenio último de financiamiento el Conare separó una cantidad de recursos que hemos llamado "Fondo del Sistema" para darle recursos a los proyectos conjuntos que vayamos a impulsar en diferentes regiones del país y dentro de esas un hito en el mismo desarrollo del Conare es una sede ínter universitaria como la que estamos implementando para comenzar pronto en la ciudad de Alajuela.

 

           Tenemos para aumentar la cobertura estatal las acciones de cada universidad, acciones conjuntas que podamos llevar adelante y no podemos descartar la existencia de nuevas instituciones, es válido pensar en la existencia de otras instituciones y en un fortalecimiento de la articulación es algo que desde Conare se impulsó en el año 97 algunas universidades lo habíamos comenzado individualmente desde antes en el caso particular de la UNED desde el año 93. 

 

           En 1997 se convierte en el Convenio de Articulación hay mucho por hacer con el propósito de aumentar esa cobertura de la educación superior universitaria estatal en el país.

 

           Pensar en estas cuatro acciones no podemos dejar de lado la importancia que siguen teniendo en el desempeño económico y social de nuestro país de algunos sectores en particular de la economía nacional las carreras cortas, no tenemos en función de alguna de las cuatro acciones anteriores como puede ser la creación de otra institución no tenemos que desmerecer la importancia que sigue teniendo para el desarrollo del país el fortalecimiento y el desarrollo de nuevas opciones de carreras cortas o parauniversitario.

 

           Aquí tenemos que tener mucho cuidado en el sentido de que al desarrollar una institución que responda alguna de las primeras cuatro posibles acciones estratégicas no debilitemos otro campo que también es necesario y en eso deben tomar en el mejor sentido de la propuesta que hacemos y que don Eugenio leyó al inicio, el ofrecimiento del Conare y de las competencias que ha desarrollado a lo largo de treinta años OPES, con el propósito de que si hay una decisión política de crear una nueva institución sea esta de tal manera que responda a ese criterio inicial que mencioné de calidad junto con el aumento de la cobertura pero sin detrimento de atender otras necesidades existentes en el campo.

 

           Ese es el propósito fundamental de la comparencia nuestra en este día para que los defectos que pueda tener en este sentido el texto se ha sometido a nuestra consideración puedan corregirse y que de darse la creación de esta nueva universidad responda a lo que la Universidad Estatal en Costa Rica ha querido posesionar a lo largo de toda su existencia en el sentido de identificarse por un aumento de oportunidades para las personas pero oportunidades de calidad lo cual no podemos en ningún momento nosotros dejar de lado.

 

           Desde luego que en estas acciones a nosotros nos preocupa lo que es el financiamiento y creo que de darse la nueva institución deben ser muy claras las reglas de su adecuado financiamiento para que responda a esos requerimientos iniciales que la justifican como es el aumento de la cobertura de opciones educativas universitarias que se identifiquen por la calidad para lo cual ineludiblemente se va a necesitar de recursos económicos crecientes son inquietudes que nosotros queremos dejar muy bien plasmadas en esta comparecencia que ustedes nos han dado el honor de venirles a explicar nuestro criterios.

 

           Muchas gracias.

 

 

 

LA PRESIDENTA:

 

           Tiene la palabra don Olman Segura.

 

Ph.D. OLMAN SEGURA BONILLA:

          

           Muchas gracias y muy buenas tardes señoras y señores diputados.

 

           Voy a disculpar a doña Yamileth que tenía que retirarse de forma urgente para seguir con sus obligaciones y compromisos adquiridos previamente.

 

           Me voy a referir brevemente. Tres puntos en aras del tiempo que nos atañe a todos.

 

            La última vez que tuvimos la participación aquí se nos hizo una pregunta directamente a la Universidad Nacional sobre las carreras articuladas.  Más del medio centenar de carreras que existen articuladas con las cuatro universidades públicas, en la Universidad Nacional tenemos seis que están en este momento articuladas que son: el bachillerato en administración de oficinas, en administración de empresas, enseñanza del inglés, ciencias de la educación con énfasis en la educación para la vida y familia, gestión empresarial del turismo sostenible en Chorotega, en Liberia y Nicoya.  En este año se está trabajando en la articulación de dos nuevas carreras que es la de educación con el CIPET y la de Ciencias del Deporte con CUCLimón.

 

El segundo punto es que en efecto, como lo planteaba don Eugenio, una de las preocupaciones nuestras en la Universidad Nacional es alrededor de la confusión o la ambigüedad que existe al plantearse en el proyecto, en el artículo 7, que quedaran integradas los colegios universitarios que ahí se citan.  Entonces nosotros pensamos que desaparecerán como tal, como colegios universitarios, y será una Universidad.

 

En el artículo 9 se plantea que se mantendrá y ampliará la oferta, entonces, insisto, como lo planteaba doña Yamileth y también don Eugenio, en ese sentido se tiene que aclarar y buscar que en efecto quede transparente y cristalino cuál sería el proceso porque además en el Transitorio III se plantea a seis años continuar ofreciendo las carreras a nivel de diplomado o de colegio universitario.

 

Esos y otros temas que yo no voy a repetir pues nos llama la atención en el sentido de que debemos aclararlos.

 

El tema presupuestario en el artículo que corresponde en el proyecto de ley no se plantean los recursos adicionales que se necesitarían y yo insisto en que si queremos... primero que nada debemos definir si se va a seguir haciendo lo mismo y otras cosas, pero si es así con mucho más razón se tendría que aumentar el presupuesto para la educación superior y para la nueva oferta que se quiere desarrollar.

Por último, reiterar el ofrecimiento del apoyo de OPES-CONARE y de las universidades, de la Universidad Nacional en este caso en particular, sobre todo porque nuestra preocupación es que no dupliquemos esfuerzos ni utilicemos los recursos financieros y humanos sin considerar la forma de hacerlo de la manera más eficientemente posible tanto para la sociedad costarricense como para que las y los estudiantes presentes y futuros tengan la mejor opción de calidad que corresponda.  En ese sentido vale la pena que coordinemos más cercanamente la potencial creación de esta Universidad Técnica con lo que también significa el desarrollo de un trabajo que se ha venido planteando desde hace 5 ó 6 años de crear una sede ínter universitaria que se vuelve una realidad el próximo 30 de este mes.  Eso es básicamente.

 

Muchas gracias.

 

LA PRESIDENTA:

 

Muchas gracias.

 

Tiene el uso de la palabra la diputada Sandra Quesada.

 

DIPUTADA QUESADA HIDALGO:

 

Muchas gracias, señora Presidenta.

 

Muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.

 

Bienvenidos don Olman, don Eugenio, don Rodrigo y don José Andrés.  Agradecerles esta visita a esta Comisión que nos enriquece con sus puntos de vista.

 

Hace ocho días quedamos claros con la explicación que dio don Eugenio sobre el convenio de articulación que se implementó hace una década.  Yo quisiera preguntarle a don Eugenio que entiendo que el año pasado se egresaron aproximadamente dos mil estudiantes de los cinco colegios universitarios, entonces, cuántos cupos otorga el Instituto Tecnológico de Costa Rica a estos  colegios universitarios.

 

LA PRESIDENTA:

 

Tiene el uso de la palabra el señor Eugenio Trejos.

 

MÁSTER EUGENIO TREJOS BENAVIDES:

 

A mí me parece que el tema relevante que se toca es la ampliación de oferta académica por varias razones.  Voy a aprovechar para redondear una idea porque tiene que ver con una de las afirmaciones que se hacían en relación con lo de los presupuestos universitarios y el número de estudiantes que las Universidades Estatales atendemos, que dicho sea de paso, que tiene que ver con los procesos de exclusión que todas y todos estamos comprometidos en buscar eliminar tanto de la educación básica como de la educación superior.

 

En primer lugar en el caso particular del Instituto Tecnológico de Costa Rica nosotros tenemos alrededor de catorce mil solicitudes de ingreso, esto con datos del 2006, a nuestra institución, de esas catorce mil solicitudes se apersonan a realizar el examen de admisión alrededor de doce mil personas, de esas doce mil personas que realizan el examen de admisión logran aprobar menos o alrededor de las cuatro mil personas y de esas cuatro mil personas que logran a probar el examen de admisión del Tecnológico la capacidad instalada del Instituto Tecnológico de Costa Rica de recepción de nuevos estudiantes es de tan sola mil trescientas personas.  En ese sentido y atiendo aquí la pregunta que me hace la señora diputada, cuando se nos consulta que de cuánto es el porcentaje que se destina para la atención de las personas que ingresan a los colegios universitarios nosotros tenemos únicamente capacidad de recibir alrededor de mil trescientas personas en todas las modalidades. 

 

Una preocupación que hemos tenido en el Instituto Tecnológico de Costa Rica es la creciente representación de jóvenes procedentes de colegios privados y semiprivados y en particular de privados, ofrezco unos datos, nosotros teníamos a inicio de la década de los ochenta alrededor de un 10% de la población que procedía de colegios privados, hacia la década de los inicios de los noventas ese dato se nos había empezado a incrementar a más de un 15%, a inicios del nuevo milenio el dato ya estaba sobrepasando el 30% y hoy en día, matricula 2006, la cantidad de jóvenes que ingresan a la institución procedentes de colegios privados sobrepasa el 40%. 

 

¿Qué es lo que ocurre? ¿Qué es lo que se nos está poniendo de manifiesto? Un problema es de la educación pública costarricense en los niveles básicamente de secundaria y primaria en la que se van forjando las bases en las ciencias básicas; es decir, en las físicas, químicas y matemáticas.  Esto nos alude al problema de la calidad de la educación secundaria en Costa Rica y este problema también tiene que ver con condiciones y oportunidades.

 

Uno toma el dato de cuántos son los colegios privados en Costa Rica entonces se dará cuenta de que en el país es de solamente de aproximadamente 7% de colegios privados; es decir el 93% de los colegios en el país son públicos y consecuentemente es de esperarse que el porcentaje de representatividad debería ser similar, sobre todo, si se toma también en consideración el dato de procedencia de población que atiende los colegios privados, alrededor de un 13%; es decir, nosotros tendríamos que tener una matrícula esperable de colegios privados de no más de un 15%, en el caso del tecnológico representa más del 40%. 

 

 

 

¿Qué es este tema y qué tiene que ver? Los cupos del Tecnológico que nosotros tenemos disponible se nos llena con solo la población que logra hacer examen de admisión en la institución y por eso hemos planteado dos medidas y aquí doy respuesta a las preguntas de la señora diputada.  La primera tiene que ver ...

 

DIPUTADA DEL Vecchio Ugalde: 

 

Por el orden, señora Presidenta.

 

LA PRESIDENTA:

 

Tiene el uso de la palabra la diputada  Del Vecchio.

 

DIPUTADA DEL Vecchio Ugalde: 

 

Le pido Presidenta que tal vez los diputados hagamos las preguntas siendo muy concretos porque yo sé que es muy rico todo lo que los rectores nos pueden decir, pero tenemos información valiosa a todo lo que ustedes nos han venido a decir. 

 

Usted sabe que a las 2:44 pm tiene la Presidenta que levantar la sesión.

 

Disculpe, señora Presidenta.

 

MÁSTER EUGENIO TREJOS BENAVIDES:

 

En ese sentido nosotros aplicamos dos medidas; uno, reservar el 10% de los cupos que dispone el Instituto Tecnológico de Costa Rica para la atracción de estudiantes de nuevo ingreso a la población que reúna las siguientes características:

 

1)     Que sea de baja condición socioeconómica

2)     Que proceda de zonas de índice de desarrollo social bajo, de acuerdo con la clasificación que establece el Ministerio de Planificación y Política Económica.

3)     Que sean personas que a demás procedan de colegios públicos para poder garantizar que sean personas de este 97% de la población que no vaya a ser excluida porque una persona puede ganar el examen de admisión del tecnológico pero los porcentajes que tiene para acceder a la institución están por debajo de los cupos que establecen las propias carreras.

4)     Que sean de zonas rurales, litorales o urbano marginales que son las que nos interesa a nosotros captar.

La segunda medida es destinar el 5% de los cupos para todos los estudiantes que reúnan las siguientes condiciones:

 

 

1)     Que procedan de colegios parauniversitarios.

2)     Que proceda de universidades públicas o privadas que deseen trasladar su carrera al Instituto Tecnológico de Costa Rica.

3)     Que podamos estar teniendo jóvenes que deseen cambiarse de una carrera a otra al exterior de la Institución.

 

Eso implica que en el tecnológico siempre tendrán que pelear los cupos de acuerdo con los promedios de notas que tengan, en el caso de colegios universitarios, los promedios más altos, en el caso de los exámenes de admisión los colegios públicos de secundaria.  En el caso de los colegios universitarios nosotros tendríamos la alternativa que hemos encontrado más viable es articularnos en carreras que complementen la formación directamente; es decir, carreras como la que damos en educación técnica con el Cipet donde ellos dan el título de los Profesores de Estado y nosotros le completamos a bachillerato o maestría y en el caso de Gestión del Turismo Rural Sostenible, nosotros también aceptamos sin requisitos, sin pelear cupo, a los estudiantes que sean de estos colegios.

 

¿Cuál es la política que tenemos nosotros? Ir ampliando las carreras debidamente articuladas y eso es lo que desearíamos nosotros poder hacer y es el planteamiento que deseamos.

 

DIPUTADA NICOLÁS ALVARADO:

 

Rápidamente, no es otra pregunta.

 

Entonces quiere decir que el 5% de 1300 que entran, son como 65, esos son los cupos que entran de colegios universitarios. Esos son lo que entran de colegios universitarios, 65 estudiantes.

 

MÁSTER EUGENIO TREJOS BENAVIDES:

 

Nosotros tenemos un porcentaje de ese tipo, alrededor, incluso un poco menor puede ser.

 

En este momento el dato que tengo es que estamos recibiendo... en este momento hay alrededor de 500 a 600 estudiantes que son procedentes de colegios universitarios o del CIPET.

 

LA PRESIDENTA:

 

Tiene el uso de la palabra la diputada Xinia Nicolás.

 

DIPUTADA NICOLÁS ALVARADO:

 

Muchas gracias, señora Presidenta.

 

Buenas tardes, diputadas y diputados, público presente, estudiantes aquí también presentes. 

 

Sin redundar mucho, voy al punto, quisiera preguntarle don Eugenio precisamente a usted, ¿usted está de acuerdo con la Universidad Técnica Nacional? He escuchado mucho, he escuchado mucha teoría al respecto pero quisiera escucharlo de usted propiamente.

 

A don Rodrigo Arias, él emitió un criterio de que el CONARE estaba de acuerdo pero lo que quiero es escucharlo directamente de usted.  Quisiera escuchar un razonamiento, un fundamento de estar o no de acuerdo con la Universidad.

 

LA PRESIDENTA:

 

Disculpe, don Eugenio.

 

Para darle oportunidad a todas las personas que estamos en la lista, todavía tengo tres personas que quieren hacer las preguntas, entonces vamos a hacer las preguntas y posteriormente ustedes darán las respuestas.

 

EL SECRETARIO:

 

Tiene el uso de la palabra la diputada Quirós Quirós.

 

DIPUTADA QUIRÓS QUIRÓS:

 

Muchas gracias, compañero diputado.

 

En el artículo 78 de la Constitución Política se establece que en el gasto para educación es un 6%, sin embargo, de acuerdo con la exposición que hicieron ustedes la vez pasada, nos damos cuenta que a partir del año 90 creo que era como de un 3.3% del Producto Interno Bruto dedicado al gasto y luego iba subiendo a un 4.7%.

 

Evidentemente, esta situación ha ocasionado una serie de problemas a las instituciones universitarias y también haciendo relación de este porcentaje con el porcentaje que le asignan al FES que ustedes indican que en el 2007, bueno fue una modelación que hacen en la exposición también, que en el 2007 fue o es de 0.98 en el 2008 de 1% y en el 2009 de 1.05. Entonces quisiera saber cómo es que se asignan estos porcentajes, en primera instancia.  En segunda instancia, me preocupa porque pienso que estos recursos del FES si son divididos entre cinco, pensando en la creación de la universidad, podrían ser divididos entre cinco universidades o la Universidad Técnica no tendría opción a utilizar esos recursos establecidos en el FES y tendrían que realizar una negociación en el 2009 o en el 2010, esa es una pregunta.

 

Otra pregunta es que acá en la Asamblea Legislativa tenemos un proyecto de ley en el que establecemos que se podría dar un financiamiento equivalente a un 6%, perdón a un 8% del Producto Interno Bruto a la educación superior y también esto está establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. Entonces ustedes consideran que si el Gobierno cumple con esta meta, aumentando este porcentaje, posiblemente o se vería también beneficiado el FES, por lo tanto, eso podría dar más posibilidades a la Universidad Técnica de un financiamiento, o sea, que también se vea favorecida.  Quisiera su opinión respecto a este tema.

 

El otro punto se refiere a un aspecto que ya varios compañeros acá lo han mencionado, que es con respecto a la articulación que es un asunto que se viene dando desde el año 80.  Posteriormente, en el 93 y luego en el 97 con un convenio de articulación y cooperación, donde se incluyó a la Escuela Centroamericana de Ganadería, el Colegio Universitario de Cartago, al de Puntarenas, etc.. Sin embargo, me llama la atención, porque en el artículo 6 de ese Convenio, se indica que se debe para que los estudiantes egresados de un Colegio Universitario, digamos, ingresen a una universidad pública se debe realizar un estudio previo y se deben definir ciertos criterios.  Entonces quisiera saber cuáles son esos criterios y si ustedes consideran que este estudio y estos criterios más bien representan una traba para los estudiantes que salen de colegios parauniversitarios.

 

También en el artículo 8 de ese Convenio, se habla de promover el desarrollo de carreras conjuntas que contemplen el uso compartido de plantas físicas, laboratorios, etc..  Entonces pregunto ¿no sería también esto como contradictorio a lo establecido en el punto 6 y 7 de ese Convenio?

 

La otra pregunta es sobre la sede interuniversitaria de Alajuela.  Quisiera saber cuáles son los requisitos de ingreso y qué criterios aplican; por ejemplo, a un egresado del Colegio Universitario de Alajuela, de ingreso.

 

          Y la última pregunta, el Plan Nacional de Desarrollo se establece que la Universidad Técnica se aprobará en el 2007, que en el 2008 se estructurará la Universidad y comenzará a operar en enero del 2009.

 

          Desde su experiencia y partiendo de que se pudiera aprobar la creación de esta Universidad en el 2007, ¿creen ustedes que esos plazos podrían ser razonables o no?

 

          Muchas gracias.

 

LA PRESIDENTA:

 

En el uso de la palabra la diputada Janina del Vecchio.

 

 

 

DIPUTADA DEL VECCHIO UGALDE:

 

            Gracias señora Presidenta.  Buenas tardes compañeros rectores y don José Andrés, Director de la OPES.

 

            Evidentemente esta comparecencia de ustedes es de vital importancia para este proyecto de ley.  La visita anterior nos dejó una serie de inquietudes que nos planteó don Eugenio y nos dimos a la tarea de tratar de entender esas inquietudes.  Usted habló de inconstitucionalidad en un determinado momento, nosotros lo hemos revisado y tenemos tanto el informe de la Procuraduría como del Departamento Técnico de aquí de la Asamblea y no encuentran inconstitucionalidad; pero sí es cierto algo que usted dijo, había ambigüedad, hay ambigüedad en el texto y nos dimos a la tarea de revisar ciertos artículos, estuvimos trabajando en esa revisión de los artículos y hemos encontrado que sí hay que hacer un cambio que lo vamos a proponer luego aquí porque probablemente haremos una modalidad que estamos usando, que son sesiones de trabajo, cuando no estamos en sesión propia de Comisión para ponernos de acuerdo y luego poder hacer la aprobación. 

 

            Donde ustedes hablan que en el artículo 4, inciso e) había una ambigüedad que podía dejar la ansiedad de que estuviéramos manteniéndolo parauniversitario dentro de lo universitario. Ese no es el interés, el interés es que todo lo que es parauniversitario ahora, tenga el estatus que tiene que tener, porque si ustedes los mencionaron ahora, existen diplomado en lo parauniversitario y diplomados universitarios.

 

Sin embargo, paradójicamente tanto el diplomado parauniversitario como el diplomado universitario están en un rango de créditos muy similar; quiere decir que lo que estaremos haciendo en esta Universidad es dándole el verdadero estatus y quitando esa ambigüedad que tanto les ha causado a ustedes problema a la hora de tratar de hacer una articulación natural normal entre la parauniversitaria con la educación universitaria.  Porque cuentan con una serie de situaciones difíciles aparte de que como usted lo mencionaba, las universidades tienen la capacidad instalada que es uno de sus logros pero de sus limitantes a la hora de hacer el crecimiento en un número de estudiantes y también aquellos números clausus que son los cupos.  Cada unidad académica es autónoma en la fijación de sus cupos y ahí juegan muchas variables en esa fijación, no solamente la misma capacidad instalada sino otro tipo de variables que muchas veces vienen desde las práctica liberales de las profesiones y muchas otras cosas. 

 

Pero entonces dentro de eso nosotros, qué es lo que hicimos, bueno estamos ensayando un texto sustitutivo al artículo 4, que diga en el nivel de pre-grado universitario, estamos hablando de pre-grado, ahí vamos a darle énfasis natural a estos diplomados que tienen el nivel terminal o el nivel no terminal, tal y como está ahora en el documento aquel que hicimos en el pasado, algunos de nosotros que jugamos en el documento de nomenclatura de grados y títulos.  Tenemos que ajustarnos a esto si vamos a entrar en el sistema universitario estatal, entonces ahí estamos corrigiendo eso en el artículo 4 que usted nos marcó y también naturalmente nos tenemos que ir al artículo 9 que es la continuidad de la educación técnica donde podemos ensayar algo como que diga con las modificaciones y ajustes que corresponda en el nivel de grado de pre-grado universitario o grado asociado que también se le llama.  La Universidad Técnica mantendrá y ahí adherimos el refuerzo de dos cosas, que no va a desaparecer esto que se llama educación técnica, pero le vamos a llamar educación técnica superior universitaria y no esta situación intermedia de para universitaria. 

 

Por otra parte, nos lo llevamos a esta universidad que por excelencia lo que decíamos, lo que va a dar es la institucionalización de esta articulación que les ha costado tanto a ustedes, que no creo que sea falta de voluntad, porque yo he estado en puestos de dirección superior y sé que muchas veces un rector, un vicerrector desea que las cosas puedan hacerse, pero sabemos lo que son las autonomías en las propias unidades académicas y ciertas otras limitaciones legales que se puedan dar.

 

Entonces, hemos encontrado que eso es fundamental corregirlo ustedes lo marcaron y por eso considero que ha sido tan beneficioso que ustedes hayan venido con una posición tan positiva para que nosotros podamos realmente construir esta universidad dentro de aquellas bases y aquellos ejes que usted nos mencionó don Eugenio, que son la competitividad, la viabilidad, la excelencia porque eso es lo que queremos y para lograr eso, es que les hemos pedido ayuda.

 

Sí queremos que ustedes se logren integrar con nosotros, yo voy a proponer aquí al seno de la Comisión que en el trabajo que estemos haciendo, logremos tener la ayuda de ustedes y que ojalá se pudiera también que en ese artículo transitorio donde está la creación de la Comisión de funcionamiento, de conformación se llamó aquí, pudiéramos contar con la invaluable ayuda del Director de la OPES, porque el Director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior, no es un ente político y puede representar muy bien lo que son la excelencia de la educación superior que la queremos ver plasmada en esta ley.

 

Después me voy al FES, el FES que nos causa ansiedad, señores, en esto no  podemos dejar de ser transparentes, tenemos que ser transparentes. Yo luché por el FES con ustedes, yo anduve también en las calles buscando que el Fondo de la Educación Superior nos diera, ahí anduvimos don José Andrés, nos diera a nosotros la posibilidad de que la educación superior fuera de altísimo nivel en este país, yo creo que no hay necesidad de que se me explique que no es lo mismo hacer un cálculo de costo por estudiante en una carrera técnica científica que en una carreta que es simplemente presencial, estamos de acuerdo en eso.  Tenemos que buscar entonces un presupuesto y no queremos que nuestra querida universidad sea la Cenicienta, la quinta pero la cenicienta, no queremos eso, entonces ahora contamos con alrededor de cuatro mil millones pero esto da a basto para estos muchachos, tenemos que por lo menos arrancarla con una cantidad que le de la posibilidad de dar los primeros años de ciertas carreras universitarias, que ya comencemos con el grado, ya sabemos donde está el pregrado, tenemos que hacer el esfuerzo de la articulación, pero luego hay que articularlo con el grado y ver con cuantas carreras se va a comenzar, tampoco estamos esperando que se va a comenzar con toda la gama de carreras que una Universidad Técnica tiene que tener.

 

Para eso, señores y lamento que no este mi amiga Yamileth, lo que necesitamos es la ayuda de todos ustedes, acordémonos de lo que fue hacer nacer universidades con la animadversión de otras y tuvieron que pasar por dar palos de ciego por mucho tiempo.  Si estamos en este mismo sistema, si todos lo que queremos es la oportunidad para nuestros estudiantes, pues lo que queremos es que ustedes nos den esa ayuda y por eso encuentro tan importante que ustedes hayan venido la tarde del miércoles pasado o del martes pasado y esta tarde.  Yo les agradezco.

 

LA PRESIDENTA:

 

Gracias.

 

Tiene el uso de la palabra el diputado Mario Núñez.

 

DIPUTADO NÚÑEZ ARIAS:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Buenas tardes, compañero y compañeras diputadas, señores Rectores y demás personas que nos acompañan en esta tarde en la antesala.

 

Señores Rectores, don Eugenio, don Olman, don Rodrigo, lástima que doña Yamileth Gonzáles se me haya ido porque tiene que ver mucho la pregunta con la Universidad de Costa Rica también.

 

Si partimos del hecho de que la educación en Costa Rica ha sido motor para el desarrollo del país, lo que ha dado, al final, la posibilidad a que muchas familias costarricenses salgan adelante; sin embargo, hay una realidad evidente y es que no muchas personas tienen acceso a la educación universitaria, ya sea por problemas económicos de lejanía o desconocimiento, inclusive, del exceso de trámites que imposibilitan y desmotivan al estudiante de primer ingreso. 

 

Les voy a poner un ejemplo; hoy en la mañana recibí en mi despacho a un jovencito que se llama Maycol Piedra Campos, él es vecino de la comunidad de Boruca en Buenos Aires, hijo de una señora indígena costarricense de esa reserva y de un señor que emigró hace cuarenta años de la capital y vive allá, resulta que el año pasado, el 2006, recibe en el colegio donde van, en Boruca, un grupo de la universidad, hace el examen de admisión con los formularios que le dan y entonces él dice voy para la universidad. 

 

Él me viene a decir a mí que si es posible que el señor Diputado de la provincia le ayude con la beca o con los trámites porque él no sabe nada, las personas que fueron ahí no le dejaron más información que lo que fue el examen de admisión.

 

Yo digo que cómo puede ser posible que van, hacen el examen de admisión y entonces tengo yo que decir...le dije a una de mis asesoras, que es abogada graduada de la Universidad de Costa Rica, hágame el favor y me lo acompaña a la Universidad ya que usted conoce el ambiente ahí en la Universidad porque ya pasó por ahí para que le expliquen cuál era el procedimiento a seguir porque él no sabía.

 

Resulta que le dicen que ya no, que él perdió el año, que tiene que esperar hasta en agosto, probablemente, para que haga el proceso de matrícula.  Perdió el año 2007, se le fue por desconocimiento de la tramitología, entonces yo les pregunto, cómo podemos nosotros colaborar en el fortalecimiento de la educación técnica a un nivel superior si no es a través de una Universidad Técnica como la que propone este proyecto que estamos analizando y discutiendo en esta Comisión.

 

Buenas tardes.

 

LA PRESIDENTA:

 

Tiene el uso de la palabra los señores Rectores con la finalidad de darle respuesta a las preguntas que hemos formulado.

 

Les agradecería ser concretos porque hasta las 14:44 horas tenemos tiempo de dar respuestas.

 

Ph.D. OLMAN SEGURA BONILLA:

 

            Voy a empezar con algunas de las preguntas y voy a tratar de ser lo más breve para dejarle oportunidad a los compañeros para que puedan ampliar.  Voy a empezar al revés, con Don Mario.

 

Don Mario, en efecto es lamentable que existan jóvenes estudiantes, sobre todo de las zonas más alejadas, que no tienen la oportunidad y las facilidades, no solo de acceso, sino de información para cómo van a entrar a las universidades existentes en Costa Rica. 

 

Hemos hecho una serie de iniciativas y en este momento ya hemos tomado acciones en donde las cuatro universidades en conjunto, antes lo hacíamos en forma separada, íbamos a entregar la información, no solamente de la admisión y de los requisitos que hay que hacer para hacer el examen de admisión e ingresar a la universidad, sino también de las becas y otros servicios que tienen los estudiantes en las universidades.

 

Digo que lo estamos haciendo en conjunto porque de esa manera estamos reduciendo costos, llegando a una mayor cobertura, distribuyendo el trabajo entre todas las universidades y utilizando más recursos en lo que realmente es sustantivo que son las becas y residencias estudiantiles.

 

Existen, desde luego, sedes regionales, en este caso, en la zona de Limón en donde el estudiante pudo haber recurrido inmediatamente, pero él decidió venirse para acá y en lugar de ir a la Universidad decidió venir a donde usted, o sea, para empezar hizo una acción equivocada al venir donde el señor diputado en lugar de ir a cualquiera de las universidades en que hubiera estado interesado.

 

En efecto, hay fechas en las que se establecen en todos los casos, en este momento, en la sede interuniversitaria de Alajuela está abierta la matrícula de las carreras que están ahí planteadas, se ha anunciado en los medios de comunicación.  Una vez que pasa sí es cierto que tendría que esperarse hasta el siguiente periodo de matrícula porque no es en forma permanente que están abiertas. 

 

Usted concluye la observación planteando que si no es pertinente un proyecto universitario como este y ahí yo quisiera referirme concretamente diciéndole que comparto con usted que cada día tenemos que reducir el exceso de trámites, en todas las universidades, y lo estamos haciendo conforme a la nueva ley que se presentó, pero a este proyecto en específico lo que estamos planteando es que hay que hacerle las correcciones que corresponde.

 

Aprovechamos a ofrecer nuestros servicios técnicos y además no estamos pronunciándonos en contra, para nada, de la creación de la Universidad Técnica, sino que sí debe quedar claro es que debe responder a las necesidades de todas y todos los estudiantes y no solamente de los que estén en los colegios universitarios porque en la primera pregunta que la señora diputada hacía preguntaba, por ejemplo, de la articulación y planteaba de la importancia de abrir la Universidad, yo también comparto la importancia de la universidad, pero no solamente para que exista una mayor articulación o que los colegios que están ahora en esta Universidad queden dentro de una nueva universidad, sino porque es en realidad una nueva opción que no sea solamente para estudiantes de esos colegios universitarios, sino para atender las necesidades del país.

 

Me voy a referir a la pregunta de doña Patricia con respecto al porcentaje del PIB, aunque creo que don Eugenio se referirá a esto, lo del  0.95%, 1% y el 1.5% son porcentajes en donde más bien lo que estamos haciendo es recuperando el presupuesto que teníamos en el pasado y que había decaído enormemente en el fondo de la educación superior.

 

Debido a la última negociación del FES con la comisión de enlace es que hemos ido paulatinamente recuperando ese monto, hasta esperamos llegar a alcanzarlo en el 2010.  Yo quisiera ser enfático en que si incluimos las cinco universidades en el mismo FES, y aquí me refiero a una afirmación que decía doña Janina, entonces entraríamos en una crisis en nuestras universidades porque entonces sería quitarle a las universidades que de todas maneras tienen recursos que, como lo explico, todavía ni siquiera han alcanzado los montos que en el pasado tenían para darle a otras, sería como desvestir un Santo para vestir a otro.

 

En ese sentido, reitero, la Universidad Técnica, en efecto, si es la voluntad de las señoras y señores diputados de crearse y se aprueba, entonces hay que buscar cómo tener recursos adicionales y creo que ese aumento del 6% al 8% que ustedes menciona para la educación en general podría ser una de las fuentes en dónde se recupere algún recurso para fortalecer esa quinta universidad.

 

Quisiera referirme a la parte del periodo, abrir las carreras, usted plantea que aprobando en el 2007 haciendo la Comisión para que se articule en el 2008 y abrir en el 2009, yo creo que es un tiempo razonable, siempre y cuando, entremos en una coordinación más cercana con la oficina de educación superior, con la OPES-CONARE para que no existan contradicciones a lo largo de la creación misma y de las carreras que se van creando.

 

Hay una pregunta de la señora Nicolás que se la dirigió directamente a don Eugenio Trejos y a don Rodrigo, pero yo creo que, aunque no me la hizo a mí, queda respondido de esa manera.

 

MÁSTER EUGENIO TREJOS BENAVIDES:

 

Para darle la respuesta directa así como usted me hace la pregunta tan directa, señora diputada, si me opongo o no a la apertura de una Universidad Técnica, jamás, cómo me voy a oponer yo a la apertura de una nueva Universidad que recupera en su esencia una propuesta que yo he estado manejando hace más de tres años en la comunidad alajuelense y que muchas de las personas que están en las barras son testigos de que yo lo he presentado a la comunidad alajuelense.

 

Cuando yo asumí la rectoría del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se me preguntó que si el Instituto Tecnológico estaría interesado en asumir las instalaciones del antiguo hospital San Rafael en Alajuela dado que estaban construyendo un nuevo hospital y yo le dije que por supuesto que estamos interesados y a partir de ahí comencé un proceso de convencimiento al interior del Instituto Tecnológico de Costa Rica y en la comunidad alajuelense de que era necesario la apertura de una sede regional del Instituto Tecnológico de Costa Rica  en Alajuela.

 

Ese fue el proyecto que ustedes me vieron explicar y exponer a toda la comunidad alajuelense donde le decíamos "Alajuela, ciudad tecnológica de Costa Rica", donde poníamos las bases de que partíamos epistemológicas para la construcción de esta Universidad y lo que decíamos de los círculos virtuosos que habían para la educación y en la materia de atracción de la formación de recurso humano altamente calificado, alta acción de inversión directa extranjera, de empleo, de mejores ingresos, donde señalábamos cuales eran los indicadores socioeconómicos del cantón central de Alajuela, cuales eran los indicadores que permitían establecer la imperiosa necesidad de que Alajuela la primera cabecera de provincia que no tiene universidad presencial que pudiera tener esa universidad.

 

Luego les informaba sobre el Tecnológico y daba indicadores del Tec y las razones históricas donde decíamos por qué Alajuela tiene que tener una sede del ITC de allá y decía es la única cabecera la provincia del gran área metropolitana sin sede Universitaria Estatal de carácter presencial y de la lucha histórica por tener al ITCR en la ciudad que es un interés genuino de las fuerzas vivas de la provincia.

 

El ITCR tiene un interés de ampliar su presencia nacional y que los proyectos anteriores con Alajuela no concretados y que esta era una oportunidad histórica.  Defendía todas las razones técnicas y políticas por las cuales tenía que estar el Tecnológico allí y establecía todos los fundamentos que hoy ustedes están tomando en el proyecto y los ponía de manifiesto en un documento que siempre circuló y fue apoyado por el Concejo Municipal de Alajuela que creó una Comisión pro construcción de la sede regional del ITCR en Alajuela y aquí decía, en este caso, lo que era en Alajuela la contribución que tendría y empezaba a decir, y véanlo ustedes.

 

Sin embargo, en aquel momento donde decía que estas sede tendrá que ser forjada en alianza y en coordinación con el Colegio Universitario de Alajuela, con el CUNA, el CIPET a través del Convenio de Educación Técnica en el Decreto Ejecutivo que nos liga directamente al CIPET al Instituto Tecnológico de Costa Rica con el INA que es la infraestructura de la ciudad Mario Echandi Jiménez y la Universidad para el Trabajo con el Cefof que es la infraestructura productiva que tenía el Gobierno de Japón y estuve negociando para que ese Cefof le fuera transferido al Instituto Tecnológico de Costa Rica,  hablé con los ministros y los diputados para que se pudiera hacer la base de la sede, los compañeros  del CIPET aquí presentes estuvieron conmigo presentes en las negociaciones en el tecnológico y en el CIPET para que TEC pudiera absorber al CIPET y se convirtiera en la base  como lo hicimos con la Escuela Técnica Agraria Nacional en San Carlos, si fuera la base de la sede regional del Tecnológico en Alajuela o en la Escuela Técnica Nacional que es la base del Centro Académico el TEC de Alajuela.

 

 

 

            Seguimos con toda la infraestructura que ese tenía y planteamos los recursos que se requerían y señalamos la recalificación de la Ley 7386 que fue un proyecto de ley que presentó la diputada Joyce Zurcher con el diputado Mario Vega y Rodrigo Alberto Carazo para que se recalificara esa ley cuyo destino de los fondos sería exclusiva para la provincia de Alajuela a efectos de poder establecer esta sede y la oferta académica que el Tecnológico daría en las carreras estrictamente del campo de la ingeniería que es lo que se señalaba básicamente, aquí en este proyecto y luego se hacía la referencia a la Comisión que la propia Municipalidad de Alajuela había hecho por el tecnológico y en la que estaban los representantes el Alcalde, tres representantes del Consejo Municipal, tres representantes del Instituto Tecnológico, dos representantes de este proyecto que se llama Visión Alajuela 2010, donde teníamos al representante del INCAE, del CUNA, tres diputados por Alajuela, doña Joyce y don Guido que fueron los que incesantemente estuvieron ahí dos exministros de educación a saber:  Francisco Antonio Pacheco y don Marvin Herrera y cuatro representantes de la Fuerzas Vivas de Alajuela, entre ellos Francisco Llobet y otra.

 

            Siempre hubo una serie de subcomisiones que fueron las que dieron paso a la elaboración del perfil y en definitiva .....

 

LA PRESIDENTA:

 

            Disculpe don Eugenio, doña Xinia Nicolás....

 

            Tiene la palabra la diputada Xinia Nicolás.

 

DIPUTADA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Con todo el respeto señor Rector. Siento que no está contestando la pregunta.

 

MÁSTER EUGENIO TREJOS BENAVIDES:

 

            Lo que usted me está preguntando...

 

DIPUTADA NICOLÁS ALVARADO:

 

            ... es sobre la U. Técnica Nacional simplemente.

 

MÁSTER EUGENIO TREJOS BENAVIDES:

 

            ... sí es lo que le estoy diciendo y se lo indique al inicie cómo puedo oponerme señora Diputada....

 

 

 

 

DIPUTADA NICOLÁS ALVARADO:

 

            ... le agradezco mucho toda la explicación que hace, pero quisiera escuchar eso concretamente, si es tan amable.

 

MÁSTER EUGENIO TREJOS BENAVIDES:

 

            No me voy a oponer jamás a una universidad estatal, jamás, no me voy a oponer a la Universidad Técnica en Alajuela, jamás a ninguna.

 

            En ese sentido para referirme a lo que señalaba la señora diputada Presidenta, si se toman los recursos del FES tal cual están en este momento lo que va a provocar es una crisis en el sistema de educación superior existente, esa es la parte de financiero. 

 

            Todas las universidades tenemos comprometido igual que los colegios universitarios sus presupuestos, tienen las previsiones de gastos que se requieren para nosotros sería importantísimo que se pudiera pasar esa ley que la vamos a incrementar del 6% al 8% y que se asignaran recursos sanos para esta nueva universidad, soy graduado de la Universidad Nacional igual que el señor Rector de la Universidad Nacional y nos tocó vivirla la crisis financiera como estudiantes que era no terminábamos ni siquiera el año lectivo porque no alcanzaban los recursos presupuestarios no queremos que las universidades estatales vuelvan a vivir y sufrir ese problema de restricción presupuestaria los niveles en la que los vivimos en la década de los 80 por eso advertimos de la crisis si van universidad en buena hora, bendito sea Dios, que habrá una nueva universidad estatal en Costa Rica.

 

Por otra parte, para que crezca sana, fuerte, robusta con todos los recursos que requiere, eso es lo que necesitamos y por eso vamos apoyar cualquier proyecto que venga garantizando todo el funcionamiento de calidad que hemos hecho el esfuerzo por mantenerla en Costa Rica y que pueda funcionar dignamente y que pueda atender pasos en situaciones similares por ejemplo, a lo que significaría y que lo hablaba con los compañeros del CIPET en su momento de la posibilidad que pasaran a ser funcionarios y del Tecnológico, las grandes asimetrías salariales que existen entre las instituciones de educación superior y estatal y los colegios universitarios, decía que lográramos elevar el nivel y como una de las ventajas de pasar a ser una universidad y en este caso del Tecnológico una sede regional era que podían mejorar sus condiciones académicas de formación y condiciones laborales y de trabajo.

 

            En ese sentido sería la exhortativa de que sí se considere, no es un asunto de mezquindad se tiene que considerar la variable financiera presupuestaria sin presupuesto no hay ninguna posibilidad de que una universidad se desarrolle a plenitud.

 

 

 

LA PRESIDENTA:

 

            Muchas gracias.

 

            Le damos la gracias a los señores rectores por sus aportes a este proyecto de ley y recordarles a los compañeros diputados que el próximo martes iniciaremos a la sesión a la 1:00 p.m. con la finalidad de escuchar al Colegio Universitario de Limón y el Colegio Universitario del Riego.

 

             Al ser las catorce horas con cuarenta y cuatro minutos se levanta la sesión. 

 

 

 

 

 

 

Dip. Patricia Quirós Quirós                                    Dip. José Ángel Ocampo Bolaños

       PRESIDENTA                                                                      SECRETARIO

 

 

 

 

20070321-060

21/03/07

gsh/mpg/