ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE
ACTA DE
(14 de Febrero de
2007)
(Del 1º de mayo de
2006 al 30 de abril de 2007)
SEGUNDO PERÍODO DE
SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de diciembre
de 2006 al 30 de abril de 2007)
COMISIÓN
PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
INDICE
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
Expediente Nº 16.369. Ley Orgánica de la Universidad
Técnica Nacional.
PRESENTES LOS
SEÑORES DIPUTADOS: Patricia Quirós
Quirós, Presidenta; José Ángel Ocampo Bolaños, Secretario; Janina Del Vecchio
Ugalde, Sandra Quesada Hidalgo, Alberto Salom Echeverría, Mario Alberto Núñez
Arias, Xinia Nicolás Alvarado y Lesvia Villalobos Salas.
Asesor de
Servicios Técnicos: Olman Madrigal Acuña
Audiencia: Doctor Leonardo Garnier
Rímolo, Ministro
Ministerio de
Educación Pública
Al ser las trece
horas con treinta y treinta y un minutos, damos inicio a la sesión.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
En discusión el
acta anterior.
APROBADA.
Expediente Nº 16.369. Ley Orgánica de
Recibimos el día de hoy Doctor
Leonardo Garnier Rímolo, Ministro de
Educación Pública, quien se va a referir al expediente Nº 16.369. Le damos la
más cordial bienvenida y le indico que tiene 20 minutos para referirse al
proyecto de ley y posteriormente los señores diputados realizarán las preguntas
que consideren convenientes.
DOCTOR LEONARDO
Garnier RÍMOLO:
Cuando empecé a escuchar sobre una
universidad técnica consideré que no era apropiada (por problemas con la
grabación, no se transcribe parte de esta intervención).
Me parece que es uno que le da
origen al proyecto es un techo que ha tenido la educación parauniversitaria
está supuesta a darle una educación técnica superior a los estudiantes que
puede servir para tener un buen trabajo debiera servir para tener una
articulación con el resto de la educación superior y si alguien en algún
momento quiere a partir de lo que había estudiado y en su práctica laboral
continuar estudiando poder hacerlo no perdiendo todo lo que había estudiado y
empezando de cero sino con una articulación en entre esos estudios previos y lo
que podrían ser estudios de lo que normalmente llamamos universitarios
propiamente dichos.
Ese tema de la articulación ha
estado pendiente no estado bien resuelto ha habido varios intentos por
facilitar el paso de los colegios universitarios a los universidades pero
cuando uno conversa con la gente las salidas no han sido satisfactorias. Esa es una primera razón con la que me parece
que este proyecto tienda abrir un camino para resolver ese problema.
Una segunda razón es que hay una
demanda insatisfecha hay un montón de muchachos que andan buscando este tipo de
educación y el problema que tenemos es que la oferta de calidad de educación
parauniversitaria no es muy amplia.
Hay una gran oferta
parauniversitaria pero estamos hablando de una oferta de calidad ahí al igual
que nos pasa a veces en la educación superior siento que las universidades
estatales y lo he conversado con mis colegas de
Pero cuando la demanda es tan grande
las universidades estatales por no recurrir a los ingresos de sus propios
servicios se niegan a crecer pero que están haciendo es creándole una demanda
artificial a otros, algunos la satisfacen en serio y otros se aprovechan de la
situación, hay una demanda insatisfecha.
En particular me parece que hay una
demanda insatisfecha por educación parauniversitaria y empiezan a surgir un
montón de instituto y opciones de dudosa reputación. Esa segunda razón me
parece importante que existe un conjunto de colegios universitarios públicos de
una calidad relativamente buena con una serie de problemas que podrían
respuesta a esta demanda insatisfecha pero que en las condiciones en que
funcionan actualmente no lo pueden hacer. Porque las reglas del juego que
tienen les limitan el crecimiento.
El otro día que estaba en el CUNA
hablando estaban los decanos de los colegios universitarios dije algo y después
me dijeron que alguna gente se había resentido, lo he seguido repitiendo no
para que se resientan más gente sino para llamar la atención, dije que los
colegios universitarios eran como bichos raros ni llegaban a ser universidad ni
tenían como una personalidad propia, hay una ley que cubre algunos otros tienen
sus propias leyes pero no tienen realmente una entidad que permita
identificarlos, no hay un sistema que unifique a los colegios universitarios
públicos.
Cuando uno empieza a juntar esas
piezas del rompecabezas y hablando mucho con Janina y Marcelo Prieto sobre el
proyecto que originalmente era
Cuando se crean los colegios
parauniversitarios en sus leyes se establece que estos colegios van a estar
regidos por el Consejo Superior de Educación ese es el órgano que se supone que
lo supervisa.
El Consejo Superior de Educación una
de las instituciones más visionarias que tiene este país lo crearon los
constituyentes del 49 como un órgano que está por encima del Ministerio de
Educación encargado de definir una política de Estado en educación de tal
manera que los cambios de Gobierno no alteren el rumbo de la educación
costarricense, participan el ministro, exministros, gente de las universidades
y de los gremios docentes y su función definida por los constituyentes es
definir la política educativa.
Después vienen unas leyes que le
encargan ser el ente rector de los parauniversitarios surgen dos problemas uno
de orden legal. Uno no puede por ley darle una función a un órgano creado
constitucionalmente, esas leyes que dicen que el ente rector de la educación
parauniversitaria es el Consejo Superior de Educación son leyes
inconstitucionales.
Cualquier persona que presentará un
recurso a
Miembros del Consejo Superior de
Educación tienen que formar parte de los consejos de los colegios
universitarios buena parte del personal tiene que estar investigando,
asistiendo, certificando y resolviendo problemas de los parauniversitarios
esa no es un función del Consejo
Superior. Estamos empobreciendo al órgano más alto de la educación
costarricense para atender una función que no le toca.
En ese sentido en parte comento esta
ley y en parte hago la sugerencia que le he hecho a los decanos y algunos de
los consejo de los colegios existentes actuales. Si vamos aprobar una ley que empieza
en Alajuela como la creación de una universidad técnica que incluya al Colegio
Universitario de Alajuela,
El único que es un poquito distinto
es el de Limón la ley que creó el Colegio Universitario de Limón es una figura
muy extraña puso en su consejo universitario a representantes de las
universidades estatales, en el caso de Limón ahí uno podría tener dudas si es
darlo como una cosa parte.
Pero en general si uno toma, la
posición mía es que este proyecto agregando ese elemento adicional que es
terminar de incorporar dentro de la universidad técnica nacional prácticamente
todos los colegios universitarios que existan hasta hoy nos permitiría llenar
un vacío en la educación nacional, descargar al Consejo Superior de Educación
de esta función que no le tocaba pero la está absorbiendo una gran cantidad de
trabajo permitiría resolver el problema de la articulación entre los estudios
parauniversitarios y los estudios universitarios es muy importante que la ley
garantice que esto no se convierta en una universidad más sino que tenga que
seguir cumpliendo el papel de una universidad técnica que atiende el papel
parauniversitario que no tenga techo pero que no se olvide después de esa
función básica.
Me parece que eso lograría
vinculándolo a los argumentos que daba anteriormente dos efectos indirectos
adicionales, ponerle un piso de calidad a quienes quieran hacer educación
parauniversitaria en el sector privado habrá una universidad pública haciendo
educación parauniversitaria de buena calidad aumenta la oferta lo cual cierra
la puerta a instituciones que no ofrezcan calidad.
Además, si una de las cosas que hace
como han hecho hasta ahora los colegios universitarios es cobrar por una parte
de sus servicios y recuperar ingresos eso les permitiría algo que no han podido
hacer las universidades estatales y que me parece que sería una buena elección
para nuestras universidades estatales, es posible atender más gente si uno a
los que puede pagarles les cobra y utiliza eso para darles becas y acceso a la
educación a los que no pueden pagar.
Tiene la palabra la diputada Janina
del Vecchio.
DIPUTADA DEL Vecchio
Ugalde:
Buenas tardes, don Leonardo es un
placer que usted esté aquí en esta Comisión dándonos información y aclarándonos
mayormente una ley que consideramos que tendrá gran trascendencia para nuestro
país.
Se ha venido gestando una posición
de consenso en donde una quinta universidad en Costa Rica es necesaria sobre
todo teniendo presente la orientación que esta va a tener que sería una
universidad de carácter técnico y la cantidad de estudiantes egresados de la
secundaria que hacen oferta para ingresar a la educación superior y quedan
fuera de la educación superior pública.
Los datos que tengo del 2005 es que
alrededor del 80% de las solicitudes de ingreso son rechazadas lo que entra es
alrededor de once mil estudiantes y cincuenta y seis se quedan fuera. Eso nos
dice que hay una población a la que se le tiene que dar atención.
Creo que hay consenso en que tiene
que hacer una orientación de carácter técnico tenemos consenso en que los
colegios universitarios tienen que romper su techo académico y presupuestario
hay una cantidad de estudiantes que egresan de los colegios universitarios y
que no tienen una articulación apropiada para poder seguir estudios superiores
aquellos que quieran continuar.
Tenemos claridad que los colegios
universitarios han venido cumpliendo un rol importante en la educación
costarricense en la formación de profesionales en ese nivel técnico en el nivel
que salen graduados actualmente. Todo ese tipo de cosas nos hace pensar que
nuestro proyecto está bien encaminado.
Sin embargo, ha
surgido un poco la duda de cómo integrar a estas instituciones que forma
actualmente el conglomerado de la educación superior en Alajuela y aquellos
otros colegios universitarios que quisieran adherirse, si es algo que depende
de cómo se usa el término se puede estar empleando con una visión más
integrada o menos integrada que es
federación, una universidad federada.
Quisiera saber
como ve usted a groso modo porque estamos formándonos criterios y la ley esta
integración para que realmente obtengamos un cuerpo que se llame universidad
que no sea una simple sumatoria de cosas.
Muchas gracias.
DOCTOR LEONARDO
Garnier RÍMOLO:
Creo que ese es un punto muy
importante hacer simplemente una suma de las partes no les daría la fuerza de
la escala de la síntesis que significa hacer una universidad formada por una
gran cantidad de colegios regionales, si tratara de imaginarme
Cuando empecé hablar de que me
parecía interesante que esta universidad técnica fuera una universidad federada
era en ese sentido decir, es algo más que una suma de colegios hacer una suma
es más fácil tenemos seis o siete los enmarcamos en una ley que los unifique,
la idea es que formen parte de un cuerpo que los haga ser más que seis colegios
que los convierta en una universidad, en vez de estar jugando...
El proyecto original es el que
estamos discutiendo habla de una universidad que tiene facultades, lo que
estaría hablando es de una universidad que además que tiene facultades tiene
colegios, eso es algo que muchos países del mundo existen pero los colegios son
parte de una unidad superior que es la universidad, por ejemplo, casi pensando
en vos alta me parece que uno no tendría unos estatutos para cada colegio, uno
tiene que tener un estatuto de la universidad en donde se defina cuál es el
papel de los colegios.
Me parece que habría que definir
igual que en cualquier universidad cuál es la diferencia que hay entre el
consejo universitario propiamente dicho de la universidad técnica y los
consejos que serían no sé si consejos de decanos de los colegios esas son cosas
que tendrían que estar definidas en el estatuto sino lo que nos correríamos es
el riesgo de duplicar esfuerzos, perder la fuerza de unificar esto, -es algo
complicado de decir- así como están en este momento siendo alguno de estos
colegios o entidades parauniversitarias que no logran aprovechar bien sus
recursos, cuando uno piensa y que es responsabilidad del MEP, para que no digas
después que uno está hablando mal de otras personas.
Los costos por estudiante son altos
cuando uno ve el número de graduados son muy bajos sin embargo, cuando uno
conoce las instalaciones y uno ve la actitud de la gente que trabaja ahí uno
dice “esto da para mucho más”. Mientras eso sea una escuela de ganadería adscrita
al Ministerio de Educación no va a pasar de eso, les voy a contar lo que le
dije a... en una visita que estuvimos con el Consejo de
Les di una respuesta que puede sonar
un poco grosera pero tiene que verse así les dije “tengo responsabilidad sobre
un millón de estudiantes, ustedes tienen doscientos estudiantes, ese es el
nivel de atención que yo les podría poner” no podría darles más atención que
doscientos sobre un millón.
La oportunidad que tenemos es que
estos colegios que han estado un poco sueltos y que no han tenido un órgano
rector porque el Consejo Superior ni debe ni puede atenderlos bien construyan
un sistema que como sistema les de fuerza, y ahí parte de lo que habría que
discutir, por ejemplo cuál sería el órgano rector si adscribirlos al Sistema
Nacional de Educación Técnica, pero eso es algo que correspondería más a
La idea de fondo es como crea uno de
un montón de colegios sueltos un sistema de educación parauniversitaria pública
capaz de atender la oferta creciente que tenemos de hacerlo con calidad de
restarle demanda a quienes quieren hacerlo sin calidad articularse con los
sistemas de educación superior.
Tiene la palabra el diputado José
Ángel Ocampo.
DIPUTADO OCAMPO
BOLAÑOS:
Muchas gracias. Un saludo señor
Ministro gracias por esa participación en relación con este proyecto.
Ciertamente, al inicio de esta
gestión habíamos presentado una reforma al Consejo Superior de Educación en el
entendido de que el Consejo Superior de Educación está atendiendo una serie de
situaciones que lo alejan un poco del objetivo número uno que es la educación
del país con visión de futuro y lo que debe hacer este y el gobierno que viene
para que cada día esa educación sea mejor y llegue a ser de calidad como todos
esperamos.
Esa visión que usted nos está
planteando en esta tarde que por lo menos yo no la conocía otros que han venido
no la han planteado de esa manera es una nueva visión en donde había una
universidad y varios colegios que van a incorporar como parte de la misma así
le entendí en el ámbito nacional y que el Consejo Superior de Educación se
dedique a lo que a lo que nosotros queremos que se dedique.
Este otro proyecto de ley de esa
reforma el Consejo Superior y esta posición suya me parece que son
conciliatorias en el entendido de que es lo que queremos con relación a lo que
debe ser esta división, no sé si le entendí de esa manera y si es así lo veo
bastante bien en lo estamos planteando.
DOCTOR LEONARDO Garnier RÍMOLO:
Como les decía para el Consejo es un
problema tener que estar administrando o coadministrando o supervisando a las
parauniversitarias. La ley actual obliga al Consejo Superior de Educación a
supervisar no solo las públicas sino las privadas, al órgano que debiera estar
gastando su tiempo, además es un órgano bien constituido la calidad de la
membresía del Colegio es muy alta en vez de estar haciendo la definición de la
política educativa nacional estar dedicándose y algunos casos son hasta jocosos
el Instituto Guier hemos recibido no se cuántos recursos de amparo hay que
verlos, los abogados tienen que volverlos a ver se contestan al mes siguiente
se vuelven a presentar con una letra cambiada y así sucesivamente.
Tengo como un doble interés uno en
el proyecto de la universidad y dos como Miembro y Presidente del Consejo
Superior de Educación de liberar al Consejo de una función que no le
corresponde. Conocí el proyecto me pareció bien la intención mi única
advertencia es que no es posible reformar al Consejo por ley, solo una reforma
Constitucional puede reformar
Lo que podemos hacer en este
proyecto es reformar las leyes que le agregaron funciones al Consejo
inconstitucionalmente, el otro camino es presentar un recurso de
inconstitucionalidad me parece más ordenado hacerlo de esta manera si de todas
formas esto permite crear un cuerpo que regule la educación parauniversitaria.
Tiene la palabra la diputada Lesvia
Villalobos.
DIPUTADA
VILLALOBOS SALAS:
Buenas tardes. Bienvenido sea usted
don Leonardo.
Quiero que me aclare algo que no sé
si lo interprete correctamente. Dije en una de las sesiones anteriores que soy
una persona que no me gusta ponerle techos a los estudiantes y que debe llegar
hasta donde quiera.
Usted dijo que queríamos ofertas de
calidad para los estudiantes, si no le entendí bien me disculpa, no están estos
colegios dando educación de calidad y si es así es buena la calidad pero que es
escasa o bien lo que se quiere es aumentar las posibilidades abrirle más campo
o espacio a los estudiantes para que no se queden ahí en la técnica.
En cuanto a la creación de esta
universidad tiene algún estudio en cuánto cómo se va aumentar el curriculum
para las diferentes carreras me imagino que estas carreras que llevan estos
estudiantes son cortas de pocos años y para que sea y puedan optar por un
título universitario tiene que aumentarse necesariamente el número de materias
de años la preparación académica será superior no se van a quedar ahí o bien
que si el titulo a que ellos quieren aspirar es universitario pero siempre con
carreras cortas que me parece que eso no sería realmente el objetivo que se
persigue con la creación de esta universidad.
Muchas gracias.
DOCTOR LEONARDO
Garnier RÍMOLO:
En la primera parte de la pregunta
diría que las opciones dos y tres. Mi primer argumento cuando digo que queremos
una educación parauniversitaria de calidad no es diciendo que estos colegios no
le están dando sino que estos colegios parauniversitarios públicos están
teniendo dos tipos de limites. Uno académico que es el de la articulación que
cuesta mucho que alguien que saque una carrera técnica logre poder trabajar
pero si en algún momento quiere continuar estudios universitarios el camino es
tortuoso.
Me parece que facilitar la
articulación con la educación universitaria profesional es moverse en una buena
dirección siempre que se parta de la base de que se va a tener el elemento para
universitario como un elemento central.
La otra restricción que tienen estos
colegios es porque en su forma actual están sujetos a todas las restricciones
de los organismos de Gobierno Central tienen si aumentan sus ingresos no los
pueden transformar en gastos porque tienen que sujetarse al limite de gasto,
solicitarle sus plazas a la autoridad presupuestaria, son como un ministerio.
Lo que nos ha estado pasando y lo
digo por experiencia me visitan los decanos y me dicen “mire Ministro aquí
tengo estos ingresos que generamos por venta de servicios pero el Ministerio de
Hacienda me dice que lo guarde si los gasto me paso del limite del gasto”.
Afortunadamente, tenemos un Ministro de Hacienda sensato que nos ha estado
permitiendo aumentar el limite del gasto pero eso es un techo siempre hay un
freno.
Estos colegios podrían estar
creciendo mucho más rápido de lo que han crecido, y como les decía al principio
hay una demanda insatisfecha, me parece que a nosotros lo que debiéramos
apostar y por eso insisto en la calidad esa oferta o demanda de estudiantes que
quieren educación parauniversitaria quisiera que se canalizara hacia
instituciones de más calidad y no hacia instituciones menor calidad y si estos
colegios no crecen los estudiantes finalmente se van a matricular.
No quisiera que nos pase aquí algo
que pasa en las universidades y que uno trabajando a veces en las universidades
públicas un poco reciente, el 80% de los fondos de Conape son prestamos a gente
que estudia en el sector privado, uno dice estamos inflando esa demanda
pudiendo tener una mayor oferta de calidad parauniversitaria.
Es en los dos sentidos darle acceso
a más estudiantes y darle acceso a esa integración vertical y con una ley como
estas si integráramos a los demás colegios universitarios los estaríamos
sacando de esas limitaciones de techo de ingresos, techo de gasto, de personal;
pasarían a regirse con un esquema de autonomía universitaria en donde su
personal, sus ingresos y sus gastos se rigen por sus propias reglas y no por
las reglas de la autoridad presupuestaria.
EL SECRETARIO:
Tiene la palabra la diputada
Patricia Quirós Quirós.
DIPUTADA QUIRÓS
QUIRÓS:
Muchas gracias. Buenas tardes.
Tengo tres inquietudes la primera se
refiere específicamente cuando se dio la creación del Instituto Tecnológico de
Costa Rica se pensó específicamente en una universidad muy técnica sin embargo,
el día de hoy la realidad es otro es una universidad que da títulos con grado
superior de universitario y quisiera saber don Leonardo si usted considera que
pasaría lo mismo con esta universidad técnica se dan ese tipo de títulos
universitarios con grados superiores, sería ese el objetivo que se daría a esta
universidad.
En segundo lugar cómo se llenaría la
demanda de egresados parauniversitarios si en este caso esta oferta tiende a
desaparecer, usted mencionó que la demanda de egresados parauniversitarios, la
oferta de estudiantes tiende a desaparecer porque los estudiantes lo que
quieren es un titulo universitario mayor, siempre habrá un segmento de mercado
que quiera obtener un titulo parauniversitario. En este caso cómo llenaríamos
ese hueco que se daría.
Tengo entendido que el Colegio
Universitario de Cartago tiene un convenio con el Instituto Tecnológico de
Costa Rica. ¿Qué opina usted si estos colegios universitarios tuvieran
convenios ya sea con
Muchas gracias.
DOCTOR LEONARDO
Garnier RÍMOLO:
Me parece que con el TEC –ese fue mi
primer empleo- nació como un instituto que debería ser técnico y se transformó
en una universidad tecnológica. Uno no puede desconocer el cambio de los
tiempos el papel que jugaba la tecnología cuando nace el TEC y el papel que
juega hoy es distinto.
Me parece que el TEC siguió una
evolución normal para lo que estaba pasando y atiende una demanda y una
necesidad, el país necesita los graduados que el Instituto Tecnológico está
graduando hoy.
El tema de la educación técnica que
originalmente iba a ser atendido por el TEC empezó a ser atendido por este otro
tipo de colegios universitarios que se crearon en distintos lugares del país.
Cuando uno analiza la estructura del
mercado de trabajo de Costa Rica y de otros países, me cuesta pensar que en un
mediano plazo va a desaparecer la necesidad de este tipo de empleos técnicos
que son empleos relativamente bien pagados no necesariamente universitarios.
Creo que es importante que exista dentro del sistema de educación costarricense
un nivel que produzca ese tipo de graduados.
Alguna de esa gente puede querer en
otro momento o de inmediato no quedarse ahí y pasar a un bachillerato,
licenciatura, maestría o doctorado sí probablemente como le pasa a mucha gente,
otros trabajaran por su lado, en este momento la articulación es difícil.
Ahora, la pregunta es si ese podría
lograrse con convenios con las otras universidades, sí claro, pero no me parece
que sea excluyente, en este momento las cuatro universidades públicas trabajan
en conjunto muchos proyectos, cinco universidades públicas podrían trabajar
juntas muchos proyectos.
Acordémonos que cuando había una
universidad pública y se habló de abrir la segunda, la que existía se opuso a
la creación de la segundo y cuando habían dos, estas se opusieron a la creación
de la tercera y cuando habían tres se opusieron a la creación de la cuarta.
Si son tres, cuatro o cinco, lo que
me preocupa y fue por donde empecé, es que las cuatro universidades estatales
que hay en este momento, no están dando abasto y están abriendo espacio, no
solo, eso no me preocuparía, a una serie de buenas universidades privadas, sino
que también están abriendo espacio a otras que no son tan buenas. Déjenme hablarles del campo en el que
trabajo, en este momento que es educación.
Hay más de trescientas carreras de educación en Costa Rica, algunas
buenas, otras muy malas, me parece que la responsabilidad que tenemos es ver cómo
logramos introducir el criterio de calidad en los distintos niveles del sistema
educativo.
Avanzar a una quinta universidad
pública explicitando muy claramente, era parte del foco de la pregunta, que la
responsabilidad parauniversitaria debe ser irrenunciable en esta universidad
¿Por qué? Porque ese es un nicho importante y si esta universidad no lo llena,
ya veo el montón de institutos llenándolo de nuevo, algunos serán buenos, otros
no.
Siento que dada las características
que hoy tienen los colegios universitarios, dado el acumulado, dada la
infraestructura que tiene y la experiencia que tienen, este es un paso que
pareciera razonable dar en este momento.
Gracias.
En el uso de la palabra el diputado
Alberto Salom Echeverría.
DIPUTADO SALOM
ECHEVERRÍA:
Muchas gracias, señora Presidenta.
Primero para excusarme con mi buen
amigo, el señor Ministro de Educación Leonardo Garnier, por llegar tarde,
porque acabamos de salir de otra Comisión y apenas tuve tiempo de “tirarme un
gallillo” como se dice. Un saludo y gracias
por estar con nosotros.
He venido insistiendo, señor
Ministro en que aquí no tenemos una opinión formada sobre esto, hablo por la
fracción del Partido Acción Ciudadana, hay algunos y algunas diputados que lo
ven bien, otros y otras que no tanto y estamos en ese proceso de la formación
de la opinión.
Hemos tenido audiencias muy
estimables, ayer estuvo Eulogio Domínguez, antes había estado mi buen amigo
Marcelo Prieto que debe de estar aquí también y con quien he inquirido y
saldado algunas dudas, algunas de las inquietudes ellos me las han saldado.
Hoy voy a martillar un poco sobre lo
que planteaba la diputada Patricia Quirós, que ha sido base de mi inquietud,
además, una preocupación como docente, universitario, como miembro que fui al
igual que la diputada Del Vecchio, de la administración, de una de las dos
universidades públicas, iba a decir más grandes, pero al vez no es así.
Decía que ayer fuera de la sesión,
Marcelo me aclaró algunas cosas, pero quiero saber cuál es su criterio, ahondar
más alrededor de su criterio, como docente y como miembro de administración que
fui de
De manera que no es infraestructura,
quizá lo que se necesita aquí, pero sí vale la pena formularse la pregunta de
entrada, ayer lo decía, formularse la pregunta de entrada, ¿Por qué una
nueva? Por qué no aprovechar esa
infraestructura existente y meterla si fuera racional bajo el alero de alguna
de las universidades ya existentes, si esto fuera procedente, especialmente
existiendo un instituto como el Instituto Tecnológico de Costa Rica, es posible
que ellas se haya en estado reticente que ya hayan llegado aun cierto techo en
su crecimiento, pero porque..., si uno va a crear nuevas carreras pues hay que
pensar en el espacio físico, hay que pensar en nuevos profesores, hay que
pensar en la infraestructura.
Si esa infraestructura, si esos
profesores existen, podría ser mucho más fácil que esto pudiera ser cobijado
bajo el alero de alguna de las universidades, me parece en todo caso que es una
discusión pertinente, no es menor, creo que los y las legisladores tenemos que
formularnos esa pregunta y responderla sistemática y responsablemente ¾dejé la pausa para que se entienda que no
es irresponsable¾ para que, por querer hacer una gracia no nos salga un
sapo el día de mañana.
Tampoco estoy convencido de que
tenga que ser bajo el alero de una de las universidades ya existentes, me lo
formulo como una interrogante, como una pregunta ¿Por qué no? Me parece que eso hay que despejarlo antes. Ayer decía y lo repito hoy, que el argumento,
de que Alajuela necesita una universidad, ¡diay! Si, Heredia, Puntarenas,
Guanacaste, Limón, todas las provincias merecerían tener una muy buena
universidad pública en su seno, pero San Ramón no tiene universidad, pero tiene
un señor centro regional que se lo deseara cualquier cantón del país.
Pérez Zeledón no tiene universidad,
pero tiene un señor centro regional, digo universidad pública, si tiene
universidades privadas en su seno, pero tiene un señor centro regional de
Siendo así, quisiera conocer su
criterio, señor Ministro que sé que la planificación, además el modus operandi de
las universidades no le es para nada ajeno, creo que aquí no es cuestión de
que..., bueno de todas manera voy a decir que si la preocupación fuera la
distribución del FESE, me parece que no es una preocupación menor, tampoco.
Creo que esa es una preocupación
procedente, es decir: que el queque se
reparta entre más puede ser que afecte el desenvolvimiento de las instituciones
de educación superior. De manera que no
es un problema menor, me parece que no es solo un problema de celo.
Si estas interrogantes que me
formulo de entrada, las resolvemos bien, porque eso no quiere decir que
Alajuela se va a quedar y que los problemas sociales que se han mencionado para
crear esta Universidad Técnica, se vayan a quedar sin respuesta, creo que los
problemas sociales existen, he insistido mucho, como cuando era director del
IESTRA se hizo un convenio con el CUN para resolver la continuidad de los
estudios de los muchachos y muchachas que estaban en esa educación
parauniversitaria y no fue posible, no hubo tiempo para hacer las
equiparaciones, en fin, no funcionó. De
manera que soy testigo directo de esos problemas a los cuales creo que hay que
darles una solución. O sea, Alajuela no
se quedará sin solución a los problemas que están planteados.
Mi pregunta es otra, es si nos
jugamos la carta de crear esa Universidad Técnica existiendo el Instituto
Tecnológico, hay otras iniciativas, quiero decir, en el marco de Conare de
crear universidades para Alajuela. Me parece que deberíamos discutirlo conjuntamente,
deberíamos de discutir las opciones, volcar la baraja aunque este sea el único
proyecto que está convocado por el Poder Ejecutivo, me parece que deberíamos
discutirlo en conjunto y no en partes y que después no se creen rencillas
menores, esa es mi interrogante, perdone que la haya hecho más extensa de la
cuenta.
Muchas gracias.
DOCTOR LEONARDO
GARNIER RÍMOLO:
En realidad, he pasado por un
proceso parecido, cuando empecé la presentación, lo que les decía es que cuando
iba a hablar por primera vez de este proyecto, que era cuando se hablaba de
Podría ser, tengo dos dudas, no
estoy seguro si las cuatro universidades existentes querrían y tengo dudas
muchos más serías, de si los colegios existentes actualmente querrían. Me parece que uno encontraría una resistencia
a ser absorbidos por las universidades existentes que le quitarían vialidad
política al proyecto.
Cuando empecé a conversar con
Marcelo y los decanos de los colegios, la primera vez que les dije, “por qué no
meter a todos los colegios en esto” la
verdad creí que me iban a “linchar”. El
asunto de la identidad es muy importante, la gente quiere su institución y por
eso muchas veces cuando uno solo le pregunta al de cada directiva, esa es una
opinión parcial, uno tiene que ver a los de las directivas y los profesores,
pero además, coincido con Alberto, verlo en el contexto de la sociedad, esto no
es una discusión que daban resolver solo las partes interesadas, sino el país y
por eso lo tienen que resolver los diputados y no los interesados.
Lo que me sí me resultó interesante
fue esa mezcla de ver las limitaciones que actualmente tienen los colegios con
las reglas que los rigen y su disposición, siempre que el esquema les
permitiera mantener esa identidad,
nosotros somos el Colegio Universitario de Puntarenas, parte de una
universidad técnica nacional, pero con la identidad del Colegio de Puntarenas.
La discusión que sí me parece
importante y si nos fuéramos a ir en el país por esa línea, era algo que Janina
preguntaba al principio, es que no fuera la suma de las partes, no se trata de
ponerle un sombrero nuevo a lo que ya tenemos, parte de lo que me preocupa en
la línea que Alberto plantea la planificación es que el Gobierno está dedicando
un montón de recursos a la educación parauniversitaria y no les estamos sacando
todo el jugo que podría dar, creo que si eso fuera parte de una entidad mejor
coordinada, en vez de crear más burocracia, probablemente estaríamos reduciendo
la burocracia que hoy administra todos los colegios y como les decía, de paso
descargando al Consejo Superior.
Un tema que me parece importante y
lo tocó don Alberto, el financiamiento de esta nueva universidad no puede
reducir el financiamiento de las cuatro universidades que está en el FESE, esa
es una posición que el Ministerio asume como propia y fue de las primeras
objeciones que Conare planteo, estuve con los rectores y les dije que
totalmente compartía, no se trata de partir en cinco lo que hoy se parte en
cuatro, eso me parece que no solo sería un error, sino que eso mataría el
proyecto, porque se armaría un enorme discusión nacional que no tiene sentido.
La discusión distinta sobre el
financiamiento, tendría que ver primero, en efecto hay un gran financiamiento,
los colegios existen, más bien la discusión es sobre el futuro crecimiento y
qué recursos adicionales se generan, etcétera.
Esa es otra discusión, pero lo que sí tiene que quedar claro es que no
podría ser con parte del financiamiento de las universidades actuales.
En el uso de la palabra la diputada
Sandra Quesada.
DIPUTADA QUESADA
HIDALGO:
Muchas gracias, señora Presidenta.
Buenas tardes compañeros y
compañeros diputados y asesores que nos acompañan, un abrazo señor
Ministro. Es muy enriquecedora su
asistencia a esta sesión.
Más que todo quiero que me aclare,
porque quedó un poco confusa en una de las respuestas, creo que fue la primera
a la diputada Del Vecchio. Estamos
claros que usted apoya este proyecto, da sugerencias, como que debe de ser una
universidad federada, pero al decir federada quisiera que me explique.
Sería que las leyes y los
reglamentos de cada uno de estas cuatro instituciones que se va a unir, estén
conjuntados o unidos en uno solo o que se eliminen los reglamentos y las leyes
de ellas y se crea un solo estatuto propio, para esta universidad, cómo sería.
Gracias.
DOCTOR LEONARDO
GARNIER RÍMOLO:
Uno siempre se
siente incomodo cuando está en el Gobierno y tiene que opinar sobre temas
universitarios, y con lo de la autonomía universitaria uno siempre no..., pero dado que esto todavía no
existe puedo opinar sin violar la autonomía universitaria.
Sugeriría un proyecto
integral, no sugeriría mantener la ley del CUC y la ley de otras y tener cuatro
o cinco leyes distintas revueltas y características en un colegio distintos a
los del otro. Lo que sugeriría y de
hecho sé que hay algunas de esas propuestas en esa dirección, es que dentro de
esta ley se incluyan capítulos, por ejemplo, donde dicen que está formada por
facultades y demás, diga que está formada por colegios universitarios
regionales, facultades y que se establezcan cuáles son las reglas del juego.
Lo que me imagino
y estoy de nuevo pensado en voz alta, me imagino un estatuto de la universidad,
igual como les digo, no estamos inventando al agua tibia, en el mundo hay
muchas universidades que tienen colegios y los colegios tienen una
administración propia como colegio y una identidad, pero tienen un estatuto son
parte de una universidad y una serie de reglas de juego que son reglas
colectivas. Porque si no, simplemente
estaríamos poniéndole un sombrero a las mismas cosas que hoy tenemos.
Si el proyecto
fuera solo eso, sería sin gracia, lo valioso es cómo enriquecemos los colegios
actuales convirtiéndolos en un sistema y no en una suma. Además, me parece que uno de los problemas y
esas cosas casi no se hablan, excepto cuando uno las habla en corrillos, parte
del problema que tenemos es que los colegios tengan distintas leyes, o sea,
entidades que están supuestas a ser lo mismo solo que en otro lado, tienen
leyes distintas y eso genera injusticias, usted tiene derecho a eso, pero yo no
porque cuando pasaron su ley le permitía tal cosa y la mía no. Si uno quiere evitar ese tipo de roces
debería de tener una única ley que cubra a todos parauniversitarios públicos,
pero que permita el mantener la identidad de los colegios como colegios
regionales.
En parte me parece
que responde, o sea, es parecido lo que decía Alberto con los centros
regionales, si uno quisiera que los centros regionales de las universidades
públicas fueran simples facultades a la gente no le haría gracia, la gente
quiere su centro regional, no su facultad de derecho en San Ramón.
Gracias.
En el uso de la
palabra el diputado Núñez Arias.
DIPUTADO NÚÑEZ
ARIAS:
Gracias, Presidenta.
Buenas tardes, señor Ministro de
Educación, compañeras y compañeros diputados.
Desde que se inicia la discusión de
este proyecto en esta Comisión en la cual, he tenido el honor de
participar. Mi posición o por lo menos
estoy tratando de ubicarme, no tanto como un legislador que tendría que escuchar
y ver la parte técnica y jurídica, sino más bien como tratar de ubicarse del
lado de un estudiante, de una región con limitaciones fuertes, por ejemplo,
Puntarenas que es la provincia que represento.
Un estudiante que sale o terminó la
secundaria y que está en la puerta del colegio diciendo, ¿Qué hago? ¿Para dónde cojo? O, bueno, mis recursos
económicos o de mi familia no me lo permiten o no me permiten aspirar a ir a
inclaustrarme en una universidad durante determinados años, que es lo que se presenta
actualmente, no voy a poder con esto.
Se lo digo porque fue una realidad
que viví, de hecho cuando ingresé cerca del año 90, 91 al Colegio Universitario
de Puntarenas fue precisamente por eso, pasé por ahí. Me gusta la posición suya cuando usted dice y
nos confirma una vez más que es necesario que se mantenga el trabajo que han
venido desarrollando los colegios universitarios en cuanto a que deben de
atender una situación que se da en la región, de preparar a la gente.
Por ejemplo, el Colegio
Universitario de Puntarenas, podría dedicarse a temas de preparar a estudiantes
dándoles un diplomado o un bachiller en alguna cuestión marítima o náutica, por
ejemplo, en turismo, por supuesto que también lo ha hecho en el tema agrícola,
puesto que tiene un recurso que ha mantenido que está ahí por Orotina, que en
algún momento lo empleo enseñando a muchachos en apicultura y otras cosas del
tema de agricultura.
Entonces, cómo ve usted, don
Leonardo, el que en esta ley, si bien es cierto no se pretenda más bien
mantener esa figura de híbrido que nadie entiende que es, sino más bien
insertarlo de manera que ellos puedan dar títulos como diplomado a los dos
años, a los tres años dar un bachillerato, y si el estudiante quiere continuar
por una licenciatura o una ingeniería pero salvaguardando el objetivo de
creación de los Colegios Universitarios, por ejemplo: el caso de Puntarenas.
¿Cómo ve usted el que estos Colegios
sean una sede? Por ejemplo: la sede del Pacífico de
DOCTOR LEONARDO
Garnier RÍMOLO:
Este proyecto no podría ser un
truco, usemos la existencia de los colegios técnicos para abrir una nueva
universidad y después nos olvidamos de la educación técnica y nos quedamos con
la universidad. Si ese fuera el caso, yo
les mejor les propondría que aumentemos el precio y damos educación a los otros
cuatro. No tendría sentido, es más, si
no existieran los colegios universitarios habría que pensar mucho si lo que
corresponde es crear este ente o, como proponía Alberto, adulamos el brazo
parauniversitarios a las universidades existentes, es sería la pregunta más
lógica.
Parto de una cosa distinta, los
colegios universitarios existen, están ahí, tienen tierras, profesores,
presupuesto, estudiantes, han acumulado experiencia, hay un montón de méritos
en esos colegios, tienen su identidad y hasta problemas, yo los he visitado y
así como tienen cosas bonitas también problemas, entonces lo primero es partir
de que eso existe. Entonces, la pregunta
que yo me hice y fue la que me hizo cambiar de opinión y ser favorable y
hacerle esta otra sugerencia al proyecto que en vez de ser
Pareciera que en la coyuntura actual
lo que me parece más sensato es un proyecto como este, como les digo, si no
existieran sería otro y habría que tener un gran cuidado y la ley tiene que
ponerlo con mucha claridad y ese es el trabajo de ustedes. No tienen permiso para abandonar la educación
parauniversitaria y ustedes tendrán que ver que quede muy claro, el que no
puede existir un portillo para que esta Universidad Técnica abandone la
educación técnica superior y se convierta en otra universidad. Creo que es algo
muy importante.
Los detalles de la autonomía y las
relaciones de un centro a otro, pienso que en parte es una discusión que les
compete a ustedes y otra parte le va a competir a quienes tengan que organizar
esta universidad a la hora de hacer el estatuto. En Costa Rica tenemos esa tendencia, queremos
que
Tiene la diputada
Xinia Nicolás Alvarado
DIPUTADA NICOLÁS
ALVARADO:
Gracias, señora Presidenta.
Muchas gracias don Leonardo.
Retomando, como puntarenense y
representante de muchos jóvenes de ése Puntarenas que sueña también con una
universidad, lo hemos visto con mucho agrado.
Hemos conversado
con autoridades universitarias puntarenenses locales y también con algunos
jóvenes y están absolutamente de acuerdo con la creación de este centro
universitario, que para ellos representa el sueño de su vida, lo que el
diputado Mario Núñez nos decía ahora, que muchos jóvenes salen del colegio y
dice: ¿Qué nos espera? ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo vamos a realizar la carrera
universitaria que queremos?...
La pregunta que le
iba hacer, señor ministro, es de lo que habla el diputado Núñez, sobre la
autonomía en la conservación del aspecto financiero, ya que en la actualidad
parte del financiamiento de los recursos del centro universitario de Puntarenas
lo constituye
Hoy nos acompaña,
y a los cuales realmente los felicito por hacer el sacrificio de desplazarse,
el Consejo Directivo en pleno del Colegio Universitario en la figura de
subrector y los miembros del Consejo quienes hicieron indicaciones y referencias
de que se conservara todo lo que eran los recursos propios del centro
universitario puntarenense pero que también se conservara la aplicación de la
ley 8461 que rige como parte de este financiamiento de la universidad.
Don Leonardo,
escuchando un criterio como el suyo, desde el punto de vista ministerial, creo
que es importantísimo la creación de
Le agradezco
muchísimo, señor Ministro su atención.
MINISTRO LEONARDO Garnier
RÍMOLO:
El tema de cómo se reparten los
recursos es conflictivo y no solo cuando uno habla entre colegios, las
discusiones en las universidades públicas es igual, de pronto se crean
fundaciones y de la fundación se le pasa más a uno que al otro. No tengo una opinión formada, me parece
que, de algunas redacciones de posibles
mociones, yo no mantendría leyes que le den características de gobierno
distintas a los diferentes colegios.
Si hay leyes que le den
financiamiento a algunos de éstos colegios, me parece que lo sensato sería
rescatar esa parte de la ley y decir:
“estos financiamientos específicos, que se consiguieron, se mantienen”
no van a ser suficientes porque ninguno de los colegios actuales vive completamente
de esos fondos que se les hicieron, yo sé que por ejemplo en el caso de
Alajuela se habló de un impuesto en el aeropuerto.... todas las regiones tienen
fuentes de ingreso específicas entonces, se podría pensar en una combinación
como de tres tipos de ingresos, estoy hablando irresponsablemente después el
Ministro de Hacienda me va a .... los que de todas formas el Estado está
destinando y los recursos que tienen dos algunos de esos que han sido asignados
a cada uno de los colegios y la capacidad de generar ingresos que estos
colegios tienen que a mí me parecen que es muy alto ha estado frenado porque no
lo hemos dejado crecer. Creo que aquí hay una demanda que no tenemos idea del
tamaño que es.
En el momento que nosotros le
quitemos el limite del gasto a estos colegios pienso que el ritmo de expansión
que van a tener es mucho más alto del que no estamos imaginando en este
momento.
Cuidado si eso no se convierte en su
principal fuente de ingreso, el ejemplo es muy obvio vean las instalaciones de
mucho de los centros privados que se financian básicamente vendiendo sus
servicios, si uno aquí junta las tres fuentes el potencial es muy grande.
Tiene la palabra la diputada Janina
del Vecchio.
DIPUTADA DEL Vecchio
Ugalde:
Muy rápidamente, señora Presidenta
porque estamos a cuatro minutos de que tenga que levantar la sesión y me
gustaría que el Ministro fuera quien hablara de último.
En el proyecto que tenemos en ese
momento si tenemos lo que se llama fusión de cuatro instituciones que
actualmente existen esa sería la creación de la universidad, lo otro que se nos
propone es ver como integramos a los colegios universitarios como sedes en las
distintas regiones donde podemos crear todas estas autonomías de funcionamiento
sin que estemos dejando de ver la integración total de la universidad.
En la misma ley están definidas las
dos situaciones que queremos mantener una que se pueda mantener extender y
desarrollar los programas de educación técnica superior las que existen
actualmente están escrito en el proyecto de ley.
Tenemos que preparar profesionales
de nivel superior por medio de carreras universitarias que guarden armonía con
los requerimientos científicos y tecnológicos del desarrollo mundial y las
necesidades del país que culminen con la obtención de títulos y grados
universitarios dando énfasis especial a las carreras técnicas que demanda el
desarrollo nacional.
Los dos niveles están contemplados y
en ningún momento este proyecto de creación de la ley nos quita a nosotros la
posibilidad de mantener eso que están haciendo bien los colegios universitarios
actualmente.
La universidad dice se va a centrar
en temas científicos y tecnológicos de innovación esa es la visión de
universidad que estamos creando.
Muchas gracias.
Don Leonardo si gusta hacer el
cierre le queda un minuto.
DOCTOR LEONARDO
Garnier RÍMOLO:
En un minuto repetiría la idea
principal que dije reconocer que aquí más que estar haciendo algo en una hoja
en blanco lo que nos estaríamos planteando es cómo enfrentan mejor el país un
problema real que es la necesidad de una educación técnica superior.
En la forma en la que lo estamos
haciendo ahora no es la forma ideal tiene una serie de problemas hay una
propuesta hasta donde la he revisado y la he discutido me parece sensata hay
que hacerle algunas modificaciones para contemplar estos aspectos. Creo que sin
duda esto no solo le resolvería un problema a la educación técnica superior
sino que en particular le resuelve un problema al Consejo Superior de Educación
que ha estado ahogado por tener que estar atiendo inconstitucionalmente a estos
colegios.
Muchas gracias por su participación.
Sin más asuntos por tratar, se
levanta la sesión a las catorce horas con cuarenta y cuatro minutos.
Patricia Quirós
Quirós José
Ángel Ocampo Bolaños
PRESIDENTA SECRETARIO
20070214-052
14/02/07
gsh/mpg/lsch