ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA Nº 037

09 de setiembre de 2010

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 - 30 de abril de 2011

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 - 30 de noviembre de 2010

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

AUDIENCIA:

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo

 

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

Señor Luis Antonio Sobrado González, Presidente

 

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

 

APROBADA. 4

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

 

Sustitución: la diputada Yolanda Acuña Castro sustituye en esta sesión al diputado Gustavo Arias Navarro  4

 

Se amplia el plazo a los siguientes expedientes:

 

17.223: se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por quince días hábiles.

17.319: se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por quince días hábiles.

17.285 se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por quince días hábiles. 4

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  5

 

1.            EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011……………………………………………………………………………………….5

 

Audiencias:

 

Señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo, Asamblea Legislativa  5

 

Señor Luis Antonio Sobrado González, Presidente, Tribunal Supremo  de Elecciones  5

 

 

 

 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente

Agnes Gómez Franceschi, Secretaria

Pilar Porras Zúñiga

Mireya Zamora Alvarado

María Ocampo Baltodano

Mireya Zamora Alvarado

Yolanda Acuña Castro

Manuel Hernández Rivera

Carlos Luis Avendaño Calvo

Walter Céspedes Salazar

 

La diputada Acuña Castro sustituye en esta sesión al diputado Arias Navarro.

 

 

ASESORES:

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich

Mauricio Porras León

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer

Contraloría General de la República

Randall García

Ministerio de Hacienda

Fabián David Quirós Alvarez 

 

AUDIENCIAS:

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

Señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo

 

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

 

Señor Luis Antonio Sobrado González, Presidente

 

 

Presidente:

 

Buenas noches compañeros y compañeras diputadas.  Siendo las dieciocho horas con quince minutos se abre la Sesión Extraordinaria Nº 037 de la Comisión de Asuntos Hacendarios, con la presencia de seis diputados y diputadas.

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

 

Si no hay observaciones se da por APROBADA.

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

En este Capítulo tengo dos cosas que comentar.

 

En primer lugar, hay una sustitución que hace el Partido Acción Ciudadana para que la señora Yolanda Acuña Castro sustituya por el día de hoy al diputado Gustavo Arias Navarro, me permito leer la nota, dice:

 

 

“San José, 09 de septiembre de 2010

PAC-JF-107-20/11

 

 

Señor

Luis Gerardo Villanueva, Presidente

Asamblea Legislativa

S.D.

 

Estimado Señor:

Por medio de la presente me permito solicitarle se sirva interponer sus buenos oficios a fin de que el Diputado GUSTAVO ARIAS NAVARRO sea sustituido por la Diputada YOLANDA ACUÑA CASTRO en la Sesión Extraordinaria de Hacendarios, que se llevará a cabo el día de hoy jueves 09 de septiembre de 2010, cinco minutos después de Plenario.

 

Se hace la presente solicitud dado que el Diputado ARIAS NAVARRO estará atendiendo un compromiso propio de su cargo.

 

Atentamente,

 

 

Juan Carlos Mendoza García                            Guillermo Zúñiga Chaves

JEFE DE FRACCIÓN                                       PRESIDENTE COMISIÓN

PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA”

 

 

Aprovecho para darle la bienvenida a la diputada Acuña Castro.

 

Vamos a ampliar el plazo a algunos expedientes que tenemos: 17.223 que vence el 14 de setiembre se le amplía el plazo a la subcomisión por quince días hábiles.  17.319 se le amplía el plazo a la subcomisión para que rinda su informe por quince días hábiles.  17.285 se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por quince días hábiles.

 

Pasamos a la discusión de proyectos de ley.

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

 

1.         EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011.

 

Audiencias: Señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo

                                               Asamblea Legislativa

 

                                               Señor Luis Antonio Sobrado González, Presidente

                                               Tribunal Supremo de Elecciones

 

Tenemos previsto para esta sesión dos audiencias.

 

En primer lugar vamos a recibir al Licenciado Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo de la Asamblea Legislativa para referirse al presupuesto de esta institución.

 

Don Antonio, muchas gracias por acompañarnos, le damos la bienvenida a esta sesión y le cedemos la palabra para que usted nos haga su presentación.  Como es la dinámica de nuestra Comisión una vez que usted la haga concederé la palabra a los señores y señoras diputadas para que hagan sus comentarios, preguntas, soliciten aclaraciones, objeciones.

 

Tiene usted la palabra, don Antonio.  Buenas noches.

 

Señor Antonio Ayales Esna:

 

Buenas noches, muchas gracias Presidente, señoras y señores diputados.

 

En atención a la nota que me cursara el señor Presidente de la Asamblea para que lo representara en esta presentación, atendiendo la invitación de esta Comisión, voy a referirme al proyecto del presupuesto del 2011 y al presupuesto del 2010 en actual ejecución.

 

La Asamblea Legislativa tiene dispuesto su presupuesto como lo establece el Ministerio de Hacienda.  La institución tiene un solo producto así clasificada por disposición de este Ministerio.

 

Al interno la Asamblea está distribuida en dos grandes áreas.  El área política, que está compuesta por las Fracciones, el Plenario, el Directorio y el área administrativa, la que a su vez está subdividida en dos grandes áreas, una que atiende el proceso legislativo y otra que atiende propiamente la parte administrativa.

 

Un estudio  con algunos años de antigüedad nos reflejaba que aproximadamente el 50% de nuestro Presupuesto era consumido por el área política, y un 30% del área administrativa que participa del proceso legislativo  30%, dejándole únicamente un 20% a lo que es el área propiamente administrativa. Este es un dato interesante porque alrededor de un 80% del Presupuesto se consume en lo que es el proceso legislativo.

 

La Asamblea tiene su Plan Estratégico Institucional del cual se derivan los Planes Operativos.  En ese  Plan Estratégico Institucional que es cada cinco años teníamos muy claramente definidos proyectos estratégicos aprobados por el Directorio desde aquel entonces, que es del 2006 al 2011, el último Plan que tenemos en vigencia.   Ahí,  teníamos como punto fundamental la construcción de un edificio que albergara todas las instancias de la Asamblea Legislativa y que reuniera las condiciones apropiadas.  Tal vez, ese ha sido el principio fundamental del Plan Estratégico Institucional, que ha sido aprobado por los diferentes Directorios de esta Asamblea. Además, también hemos manejado temas importantes como un Estatuto Legislativo del cual carece esta institución y que en ausencia de él tenemos que recurrir al Estatuto del Servicio Civil, que como es bien conocido regula el Poder Ejecutivo, pero nosotros lo usamos como ente supletorio por la ausencia de ese Estatuto Legislativo.

 

Aprovecho la oportunidad para mencionarlo acá como lo he hecho en otras instancias, de la importancia que reviste.  En este momento hay una comisión que lo está actualizando porque se des actualiza con alguna frecuencia por votos o sentencias de la Sala Constitucional, etcétera.

 

Aprovecho la oportunidad para ver si en el momento en que lo logramos meter a la corriente legislativa los diputados nos pueden ayudar con eso; que se apruebe un Estatuto que la Asamblea tenga un Estatuto Legislativo que norme las relaciones obrero patronales.

 

También, hemos trabajado en una Escuela Legislativa en ese Plan Estratégico Institucional en cuyo Estatuto igualmente trabaja una comisión. 

 

Los Planes Anuales Operativos son los que dan base al Presupuesto Anual, con las políticas que define el Directorio.  El Directorio es el que aprueba estos Planes Anuales.  Esta Asamblea tiene una particularidad o esta institución, porque el Directorio que aprueba esos planes no necesariamente es el que los ejecuta.  Al cambiar el Directorio cada año esto crea… -un asunto que podemos ver más adelante- crea distorsiones muy particulares de esta institución, no de otras porque aquí, repito, en mayo cambia el Directorio, nosotros presentamos el   Presupuesto en junio al Ministerio de Hacienda que vienen acá el 1º de setiembre, pero la ejecución de ese Presupuesto generalmente le toca a otras personas y eso  crea algunas distorsiones que complican un poco la ejecución.

 

Bueno, para nadie es desconocida la importancia de ese Plan Estratégico y de los PAO, en donde nosotros coordinamos con el Ministerio de Hacienda en cuanto a esa planificación.  Hemos tenido diferencias con el Ministerio de Hacienda en cuanto a la rendición de cuentas de la Asamblea Legislativa.

 

La Asamblea Legislativa -y esto lo digo porque el Directorio es el que ha marcado la pauta- no ha logrado a pesar de que sí hemos avanzado mucho en negociaciones con el Ministerio mencionado en cuanto a los planes, objetivos y metas de la Asamblea Legislativa.  El Directorio ha considerado que la Asamblea  no tiene porqué hacer esa rendición de cuentas ni del número de leyes que aprueba la institución ni del control político que hace. Esto nos ha creado alguna diferencia con el Ministerio de Hacienda porque en esa área, repito, el Directorio ha definido claramente y así lo hemos hecho saber al Ministerio, de cuál es la posición de la institución.

 

En cuanto a lo que es el área administrativa por supuesto que siempre hemos acatado todas las directrices que emanan del Ministerio.  Esto vale la pena mencionarlo porque recientemente en los últimos –tal vez diría yo- dos años a partir del 2008 hemos logrado un acuerdo básico con el Ministerio que nos ha permitido acomodar lagunas cosas.  Pero repito, la Asamblea no puede ser medida como los Ministerios de Vivienda, Educación, en donde se establecen las metas muy claras como por ejemplo no se van construir tantas vías ni cosas de ese estilo, la Asamblea no tiene como, o sea, la administración no puede exigirle a los diputados que me digan cuántas leyes van a aprobar para ponerlo en el informe, el control político que van a hacer, esa es una materia complicada, pero que realmente hemos ido avanzando y contamos con alguna aprobación del Ministerio, repito, en este campo.

 

Nosotros rendimos cuentas de lo actuado, por disposición de estas leyes que ven ustedes allá, la de Control Interno y la de Presupuestos Públicos.  Nosotros presentamos semestralmente informes al Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Hacienda los eleva a la Contraloría, rindiendo cuentas en cuanto a la ejecución presupuestaria y en cuanto a los logros y metas.

 

Con esa breve explicación quisiera entrar a ver un poco de números, que tal vez es materia más importante.  El anteproyecto de la Asamblea Legislativa para el 2011 fue por un monto de 26.180 millones y en esto tuvo una participación muy activa el actual Directorio, porque entró exactamente en el momento que había que enviar este presupuesto. 

 

La directriz emitida por el Ministerio de Hacienda era que no se creciera más de un 5.1%, con esa referencia nos había establecido un límite de 27.500 millones, nosotros presentamos un anteproyecto por 27.399, con un crecimiento de un 4.7, un poquito por debajo de la directriz del Ministerio de Hacienda.  Esto es importante mencionarlo, la Asamblea muy pocas veces había hecho esto, y obedece a una reunión de la administración con el Directorio, el señor Presidente, en donde se recortó una serie de partidas que permitieron que el crecimiento fuera un poquito 0.4% inferior a la directriz que nos permitía.

 

Ese fue el anteproyecto presentado por la Asamblea.

 

El presupuesto que presentamos, muy brevemente, pueden ver ahí, en remuneraciones y gasto conexo todo lo que son cargas sociales, Caja, tenemos un 79.74% que absorbe el presupuesto, el gasto fijo es de un 8.35% eso nos da un 88%, que son gastos, prácticamente, que no podemos.., donde no tenemos margen de maniobra.

 

El gasto operativo, los proyectos de infraestructura e informática, que son los más importantes de esta Institución, anda en el orden del 10.73%, yo diría que esos los podríamos ver en detalle más adelante, donde estaría el centro que sí es discutible, manejable.

 

A raíz de los problemas que se presentaran con la orden sanitaria que emitió la señora Ministra de Salud respecto a los edificios de la Asamblea, nos puso en una situación muy, muy difícil, el Directorio ante una propuesta de la administración le solicitó al Ministerio de Hacienda incluir una partida especial en el rubro de alquileres, es por 2.200, 2.300 millones de colones.  Esa es una estimación que hizo la administración de lo que costaría un edificio para alquilarlo el año entrante y poder evacuar aquellos edificios que el Ministerio estaba ordenando su desalojo.

 

Como es conocido, la señora Ministra ha dado plazo  de dieciocho meses para proceder con ese desalojo, entonces, el Ministerio al enviar el presupuesto que conoce esta Comisión, refleja esos 29.628 millones, que es el monto por el que viene ahí, repito, están incluidos estos 2.238 millones que incluyó el Ministerio para efectos de alquiler;  es una partida muy puntual que aumenta el Presupuesto.

 

Con esto el presupuesto aumenta un 13.4% respecto al 2010, muy por encima de la directriz del Ministerio de Hacienda, pero, repito, eso obedece a una circunstancia muy particular como lo es el eventual desalojo de los edificios Sión, Casa Rosada, el Castillo a algún edificio que reúna las condiciones para poder albergar las oficinas de los diputados y parte del proceso legislativo.

 

En esas partidas en el 2011, tenemos ahí más o menos el desglose en lo que decía que son los rubros relevantes de mantenimiento, obra civil y gasto informático; esto es lo que podríamos entrar a discutir de partidas que pueden estar sujetas a su ejecución o no,  después podemos tener el espacio para que ustedes hagan las preguntas que consideren necesarias. 

 

Respecto al presupuesto del 2010 en ejecución actual.  El presupuesto nuestro por 26.180 millones sufrió una pequeña modificación, como pueden ver, que se tramitó en esta Comisión, precisamente, cuando se rebajó o se eliminó las cuatro plazas que había para la comisión del edificio, a solicitud del Directorio se eliminó estas cuatro plazas, que representó un ahorro de alrededor 50, 52 millones de colones.

 

Respecto al presupuesto del 2009,  solo como referencia, que era de 24.258 tuvo un crecimiento de 7.92 muy superior al que habíamos presentado en esta oportunidad.

 

Presupuesto actual de 26.128 millones tiene una ejecución al 30 de julio de un 47.3%, a la derecha tenemos el porcentaje, evidentemente hay unas ejecuciones un poquito bajas como la de bienes duraderos, material y suministros, y servicios que me gustaría pasar a explicar en qué están esas partidas, la de remuneraciones es muy obvio, son salarios y se van ejecutando y las transferencias conforme va pasando el año.

 

En primer lugar, tuvimos una disposición del Directorio al inicio de esta legislatura, en donde se congeló recursos por alrededor de 500 millones de colones de varias partidas del presupuesto, esto está vigente, hay un congelamiento, es decir, una subejecución de algunas partidas por alrededor de 500 millones, que afecta la ejecución de estas partidas.

 

A raíz de los problemas del edificio tuvimos que alquilar un edificio contiguo al cine Magaly, que ya está siendo ocupado, que nos obligó, también, a hacer una modificación presupuestaria para darle contenido a esa contratación, el edificio que albergaba la antigua Universidad Americana UAM, a donde han sido trasladadas varias unidades y departamentos.  El departamento de Servicios Parlamentarios que estaba en el Sión, la unidad de Seguridad, Servicios Generales y algunas otras pequeñas áreas, eso no estaba presupuestado, por supuesto, producto de la condición de los edificios.

 

El Directorio dispuso, y de común acuerdo con la administración, congelar el monto que les mencionaba anteriormente, esto creo que es del conocimiento de ustedes, en algún momento tuvo alguna divulgación, creo que no vale la pena entrar en ese detalle.  Si alguien estuviera interesado en esa parte, por supuesto, que con muchísimo gusto lo vemos.

 

En servicios de sistemas informáticos el Directorio congeló 80 millones del Sirhal; el Sirhal es el sistema de pagos que maneja el departamento de Recursos Humanos, unas adaptaciones que se le iban a hacer este año, el Directorio de común acuerdo con la administración, decidió posponerlo, suspenderlo, por 80 millones de colones.

 

Las normas técnicas para la gestión y el control de acompañamiento, las TI, que es una disposición de la Contraloría General de la República y vinculante para todas las instituciones, ha requerido de una inversión importante, requieren 100 millones de colones para este año, que están ejecutándose. 

 

Igualmente en el tema de mantenimiento.  Restauración eléctrica del edificio principal;  73 millones, instalación de canoas y bajantes; 23, iluminación; 31 millones, esto nos da un total de 131 millones.  Tenemos 131 millones que vienen del año pasado para ser ejecutados en este período, en procesos licitatorios, aparte de una partida de 70 millones para el mejoramiento del edificio del Sión; esta partida se atrasó porque hubo que esperar el ingreso de la nueva Asamblea Legislativa para hacer el inventario de necesidades, que nos permitiera hacer la licitación.

 

Nosotros no podemos hacer fraccionamientos, es decir, reparar oficinas por separado, tuvimos que consolidar las necesidades de todas las oficinas que iban a ser reparadas y tenemos 70 millones en proceso de ejecución para eso, que no hay seguridad de que pueda ejecutarse, si no hubiera apelaciones sí podríamos ejecutarlo este año, si no, quedaría como un compromiso para el año entrante, compromisos no devengados para el año entrante y 45 millones para la casa rosada.

 

De mantenimiento, que están en proceso de ejecución, son 115 millones de colones que estamos tramitando en estos momentos que esperaríamos cumplir en este año, para poder maquillar las oficinas.

 

Repito, maquillar, porque el problema central de esto es el estructural, que es un problema que vale la pena mencionar, que la única manera de poder resolver es desocupando esas oficinas, que representa una erogación muy alta de alrededor  2 ó 3 millones de dólares, según estudios relativamente recientes, de dos o tres años de antigüedad; mientras la Asamblea no desocupe estos edificios no pueden ser reforzados estructuralmente para poder ser habitados; sin embargo, por ser patrimonio histórico la Ley nos obliga a darle un mantenimiento.

 

Nosotros no podemos permitir que estos edificios se deterioren a tal grado que puedan convertirse en inhabitables, de ahí que la política haya sido seguir adelante con estos procedimientos de maquillaje, de arreglos, sin entrarle al tema de fondo que es el reforzamiento estructural, como ha sido señalado por diferentes autoridades.

 

Los bienes duraderos, que son de muy baja ejecución, se refiere a todo lo que es tecnología, estamos en un proceso de licenciamiento de software, de actualización de software, y aquí hay un dato interesante, también aquí se congeló alrededor de 120 millones de colones con la anuencia del departamento de Informática.

 

Nosotros estábamos gestionando una ampliación de la licencia corporativa con Microsoft y, producto de las políticas del Directorio de contención del gasto la empresa ofreció pasarnos el costo de esa actualización para el año entrante, la empresa aceptó que la Asamblea cubriera ese licenciamiento el año entrante, entonces, se congeló esos 120 millones como una señal de austeridad ante la crisis fiscal que presenta el país, propiamente el presupuesto nacional.

 

Señor Presidente, quisiera, tal vez, darle la palabra a usted y a los señores diputados y diputadas y con mucho gusto atender las consultas.

 

Presidente:

 

Muy oportuno, Licenciado Ayales, concedo la palabra a los compañeros y compañeras diputadas que quieran referirse a esta presentación o algún otro aspecto del presupuesto de la Asamblea.

 

Diputado Hernández.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Buenas noches compañeras diputados, compañeros diputados y señor Director Ejecutivo y acompañantes.

 

Don Antonio, mis preguntas son las siguientes:  En la subpartida de mantenimiento de edificios y locales y terrenos pasa de 242 millones a 482, es decir, se duplica para el año 2009 y lo que lleva del 2010 ¿Cuál ha sido el porcentaje de ejecución de esta subpartida?  ¿Tiene la Asamblea un plan de mantenimiento y porqué se ha duplicado ese rubro? 

 

En bienes intangibles se asigna un monto de 400 millones ¿A qué corresponde esto?  ¿Cuál fue el porcentaje de ejecución en esta partida en el año 2009 y cuánto se ha ejecutado en el 2010? 

 

Hay una subpartida de servicios de desarrollo en sistemas informáticos por 177 millones,  para la elaboración de un sistema para los proyectos de gestión de calidad y seguridad,  y para el desarrollo del plan estratégico y tecnología en información de la Contraloría General de la República ¿Qué es cada uno de estos proyectos y porqué los requiere la Asamblea Legislativa?

 

Para actividades de capacitación se asigna 110 millones, 55 millones más que en el año 2009 y 30 millones más que en el 2010 ¿Qué porcentajes de ejecución ha tenido esta partida en este año?  ¿Hay un plan de capacitación para los funcionarios?  Si hay un plan le solicito me lo haga llegar a mi despacho.

 

En gastos de representación personal por 503 millones, ahí se incluye a los diputados y al directorio ejecutivo, quisiera que también me aclare ese punto.

 

Muchas gracias señor Presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Manuel.

 

Vamos a permitirle a otro compañero o compañera que haga sus observaciones o preguntas.

 

Tiene la palabra la diputada Yolanda Acuña.

 

Diputada Acuña Castro:

 

Gracias.

 

Voy, brevemente, a hacer alguna pregunta, pero quisiera hacer también una reflexión en relación con este presupuesto.

 

Considero que el presupuesto de la Asamblea es bastante alto, no sé cómo lo consideran ustedes, pero casi 30.000 millones de colones para el funcionamiento de la Asamblea es alto, desde mi punto de vista, considerando otros presupuestos.

 

Hoy conversaba con un compañero diputado, que el presupuesto del MAG oscila entre unos 36 millones , 36.000 millones comparando lo que hace el Ministerio de Agricultura y Ganadería en todo el país, entonces, ustedes pueden ver ahí la relación.

 

Quisiera, concretamente, preguntar, veo algunos montos bastante elevados y he tenido algunas preocupaciones en estos cuatro meses que estoy aquí en la Asamblea, y es en relación a estos ciento diecisiete casi ciento dieciocho millones en servicios generales para contratos de limpieza de edificio.  No sé si esa modalidad de contratación es más barata que la que se tenía anteriormente, pero me parece que es un monto bastante elevado.

 

Otra de las cosas que para mí es elevada es capacitación y protocolo, con montos que en alguna medida podrían ser menores.

 

Hay un crecimiento del presupuesto de un 13.4% en relación con el presupuesto del 2010.  Según lo que vimos recién llegando a la Asamblea respecto de que los aumentos que se iban a pagar a los diputados había mucha holgura en el presupuesto de la Asamblea y que de ahí inclusive se iban a tomar recursos para hacer ese pago, no justifico que hoy en día se esté presentando un incremento.

 

Pensaba que veníamos a “socarnos la faja”, como decimos los ticos, y que había de adonde tomar y esa fue una posición que en lo personal me preocupó; era tan flexible que inclusive de ahí que se propusiera pagar los montos que se iban a pagar de aumentos salarios.

 

Cuando se presenta un incremento de esta naturaleza, en especial en el rubro de prestaciones legales, todavía se hubiera justificado en el 2010 que se cerró el periodo e inició la nueva legislatura pero vemos que los montos son bastante elevados, tanto para incapacidades y para prestaciones en caso de que este fenómeno se presentara en el 2010, para el 2011 esos montos se mantienen o son mayores.

 

Y como esa tengo una serie de interrogantes que no se si el espacio permitirá pero por lo menos de forma breve esas serían mis inquietudes.

 

Si he visto algunas cosas y prácticas en la Asamblea que estimo que podrían mejorarse.  Un tema tan doméstico como es el agua, no sé si ustedes lo han observado y nosotros hemos venido luchando por el recurso hídrico y el agua, ¿saben cuánto se vota de agua acá?, a todo el mundo le ponen un vaso, tómelo o no, se vota.  ¿Tienen alguna idea de lo que le cuesta a los costarricenses el agua que se está votando?, en vez de poner una botellita, el que quiere la toma.  Cosas tan simples como esas.

 

Yo sí quisiera y usted señaló que hay un plan estratégico institucional que inclusive trasciende los periodos, aquí lo vemos, está para el 2011 y que los mismos periodos del Directorio no dejan planificar.  Eso me preocupa mucho porque cuando no hay planificación y cuando no se tiene una “buena ruta” podría darse un no muy buen adecuado uso de los recursos.

 

Quizá sea más de carácter general pero también tengo preocupaciones muy concretas que se las voy a hacer llegar y quisiera que en algún momento me las responda.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, diputada.

 

Una práctica que hemos seguido en esta Comisión sobre todo en esta etapa de discusión presupuestaria, es que si quien está haciendo la exposición no tiene la información a mano, la puede enviar por escrito y si quedan preguntas pendientes por parte de las compañeras diputadas o diputados, se hacen por escrito y nos mandan las respuestas.

 

Voy a cederle la palabra al licenciado Ayales y luego tenemos en uso de la palabra a don Walter Céspedes y a don Manrique Oviedo.

 

Por favor, don Antonio, tiene la palabra.

 

Señor Antonio Ayales Esna:

 

Gracias.

 

Voy a referirme primero a las preguntas del diputado Hernández.

 

Respecto de bienes intangibles, se refiere a licenciamiento, esa es la partida y así se denomina porque así lo establece el Ministerio de Hacienda…(Pausa).  Cuatrocientos millones por licenciamiento corporativo doscientos treinta y dos millones; licenciamiento motor base de datos y herramientas de desarrollo 81.2; actualización de sofwear, control navegación internet 17; actualización sofwear respaldos 11 y otros licenciamientos.  Se trata, por supuesto, de la tecnología es cara.  Esto se ha convertido, diría que en gran parte del mundo, en un especie de callejón sin salida en donde se entra con los licenciamientos.  Indudablemente existen países que están trabajando con el sofwear libre y cosas de ese tipo.  Nosotros en el país todavía no tenemos la experiencia como para incorporarlo, no hay técnica propiamente; el país no tiene la experiencia, los técnicos, la capacitación, que no es el momento todavía, lo que nos lleva a que tenemos que “casarnos” con una marca que nos cuesta mucho dinero.  Efectivamente es muy caro el licenciamiento.

 

Las Normas Técnicas de Tecnología son una disposición de la Contraloría General de la República para todo el Sector Público y obliga al desarrollo de estos sistemas en cada institución a los que se han presupuestado alrededor de cien millones este año para el desarrollo.

 

Pero esto, repito, es absolutamente obligatorio, no está en nuestras manos, atiende una propuesta de la Contraloría General en la que se apuesta a la mejora de los controles, sistemas, de todo el Sector Público, en fin el buscar una mejor ejecución.  La Ley de Control Interno obliga a estas responsabilidades de cada área, de cada departamento y estas tecnologías de información están en línea con lo que la Contraloría pretende, que es mejorar la calidad y la eficiencia en el manejo de las instituciones públicas.

 

El mantenimiento para el 2011 es por cuatrocientos ochenta y un millones, aumenta efectivamente; nosotros vivimos con un problema permanente en cuanto a lo que es el mejoramiento de la infraestructura de la institución.

 

En algún momento, en el arranque de esta legislatura, se suspendieron los gastos para el mejoramiento de las oficinas por razones de la orden sanitaria y el Directorio consideró con preocupación la inversión de tanto dinero si debía darse un traslado.  Posteriormente la Administración hizo ver al Directorio que ese es un tema que no es fácil.  Darle mantenimiento a los trece o catorce edificios que tiene la Asamblea Legislativa diseminados en un radio de un kilómetro cuesta mucho dinero.

 

Hemos presupuestado en ese rubro ciento noventa millones de colones para remodelación de oficinas, ¿qué sucede con esto?  Debemos contemplar que la licitación que estamos tramitando ahora pueda no ser pagada en este período y este es un asunto muy complicado pero que se le presenta a cualquier administración.  Los compromisos adquiridos a veces no logran ser pagados en el ejercicio fiscal y quedan como compromisos no devengados que tienen que ser pagados con el presupuesto del año siguiente.

 

Nosotros en muchos casos y uno semejante que tenemos en este momento es, por ejemplo, el de los vehículos.  Ustedes saben que hay una licitación de vehículos y si ésta es apelada –que ojalá no ocurra- y tiene que pagarse el año entrante tendrá que hacerse con recursos del próximo año, entonces también hay que presupuestarlos.  Eso duplica, por así decirlo, muchas partidas.

 

Lo relativo al mantenimiento constantemente lo estamos metiendo porque no todas las licitaciones de remodelación, las casetas de seguridad, ventanales del edificio principal las que están en condiciones muy lamentables, tenemos cincuenta millones presupuestados con este fin.  Cubiertas del techo del edificio principal, treinta y tres millones.  Mejoras en el Castillo Azul, cincuenta millones atendiendo la orden sanitaria respecto de las paredes que se están cayendo.  Pintura en edificio, cincuenta y cuatro millones.  Mejoras eléctricas en el edificio del Sión quince millones.

 

Muchos de estos proyectos que están para el 2011 también lo están durante este período.  Estamos “empujando” las licitaciones pero muchas de ellas son apeladas, otras hay que declararlas desiertas por mala presentación por parte de los oferentes; otras se declaran infructuosas, hay una tendencia muy clara a cobrarle no solo a la Asamblea, diría que la Sector Público en general, las empresas estiman los costos más altos que los que nosotros estimamos deben ser en cuanto a este tipo de trabajo y las ofertas superan en muchas ocasiones lo presupuestado por lo que hay que declararlas infructuosas.

 

Un dato importante es que este año hemos pagado ciento treinta y un millones en restauración eléctrica en el Edificio Principal, instalación de canoas y bajantes veintitrés millones; mejoras de iluminación Salón de Beneméritos al que se le cambio toda la iluminación, treinta y un millones.

 

Proyectos que estuvieron contemplados en el 2009 y pasaron al 2010.  Esta es una figura compleja, tal vez no es la mejor explicación y les pido que si es así me lo soliciten de nuevo, pero repito muchos de los proyectos fueron presupuestados en el 2009 para pagarse en el 2010.  Del 2010 se pagarán en 2011 y así sucesivamente, por los plazos perentorios que establecen las diferentes modalidades de contratación.

 

Los tres edificios que tiene la Asamblea Legislativa abarcan alrededor de entre veinte y veinticinco mil metros cuadrados, pero más que eso el estar distribuidos en tantos edificios dificulta mucho el mantenimiento.

 

La capacitación, otro de los puntos por los que preguntó el señor diputado.  Ciento diez millones.   Nosotros en el año 2009 y no lo tengo a la mano pero me parece recordar que la ejecución del 2009 fue alrededor de setenta, setenta y cinco millones de colones.  Se estableció en ciento diez, como mencionaba usted, por el asunto informático.  La capacitación en esta área es sumamente cara; nosotros recién inauguramos, con el inicio de esta legislatura, el Portal Legislativo que ha sido un proyecto de muchos años, muy costoso y que requiere de mucha capacitación y esto se incluye en el PAO, Plan Anual Operativo, a solicitud del Departamento respectivo que es el de Informática, los requerimientos que ellos consideran necesarios e indispensables para que pueda darse el servicio como debe ser.

 

Lo anterior ha requerido que el Departamento de Recursos Humanos –aquí está su Director, quien podría si ustedes lo consideran así, dar una explicación más puntual al respecto- reúne las solicitudes de capacitación que le hacen los diferentes departamentos y el Directorio define cuánto; las solicitudes en esta oportunidad superaban los doscientos millones de colones en capacitación, el Directorio redujo e introdujo esta partida de ciento diez millones que representa más o menos la mitad de lo que se había estimado inicialmente para presentar.

 

Sobre los gastos de representación…(Interrupción)

 

Diputado Hernández Rivera:

 

La pregunta era ¿cuánto porcentaje se ha ejecutado de la capacitación?

 

Señor Antonio Ayales Esna:

 

Sí, señor, deme un segundo (Pausa)

 

Don Manuel, me dice el Director de Recursos Humanos que de esa partida se congelaron de lo que el Directorio se comprometió a hacer, sesenta millones, de los cincuenta me dice que ya se han ejecutado un 80%.

 

¿Me refiero a lo de gastos de representación?, porque eran varias preguntas.

 

Gastos de representación.  Se refiere a los gastos de representación de los señores diputados y del Director Ejecutivo que tiene una partida.  ¿Usted me preguntó sobre los montos?  El mío sí lo tengo a la mano, es de trescientos… (Pausa)… (Interrupción)

 

Presidente:

 

Tal vez lo que convenga, don Antonio, es que corrija la cifra y nos la hace llegar, porque si no estamos muy seguros de las cifras que se están manejando nos pueden más bien confundir, mejor cuando usted tenga las cifras nos las hace llegar si no las tiene a mano.

 

Señor Antonio Ayales Esna:

 

Sí claro, con muchísimo gusto.

 

Perdón no sé si falta algo, a bueno claro, lo de la señora diputada (Pausa)

 

El crecimiento que mencionaba la señora diputada, muy atinadamente, del 13.4% yo expliqué que la propuesta, el planteamiento que mandó la institución al Ministerio de Hacienda era inferior al límite establecido por ellos, era de un 4% el crecimiento que teníamos y el límite establecido era de 5,1.  Sin embargo, posteriormente y muy recientemente a raíz de la orden de desalojo de la Ministra de Salud, el Directorio le solicitó al Ministerio de Hacienda que incluyera una partida de dos mil doscientos treinta millones para eventualmente pagar algún edificio que reuniera condiciones para trasladar las oficinas del Sión, Casa Rosada y Castillo Azul que son los que fueron declarados inhabitables y tienen la orden de desalojo por parte del Ministerio de Salud.

 

Los contratos de limpieza.   La Asamblea tiene dos contratos de limpieza con dos empresas diferentes que suman alrededor de sesenta, setenta y seis millones de colones.  Eso obedece al crecimiento que ha tenido la asamblea de edificios como lo mencioné anteriormente.  El cuerpo de ujieres que tenemos a solicitud del mismo Jefe de la Unidad quien manifestó que no daba abasto para cumplir con los requerimientos de limpieza, así se lo indicó reiteradamente al Directorio y, por supuesto, persisten las quejas de los señores diputados en cuanto a las áreas que no están limpias, ni las oficinas, ni los servicios sanitarios.

 

El Directorio tomó la decisión de hacer contrataciones a través de las respectivas licitaciones para (Pausa)...  Por supuesto, el día que la Asamblea tenga un edificio propio e integrado, reduciría considerablemente.

 

La partida se ha ejecutado conforme se van pagando los meses de contratación con cada una de las empresas.

 

También me gustaría hacerle llegar los dos contratos de limpieza, lo que abarcan, lo que contemplan para su mayor información.

 

Respecto a las incapacidades y prestaciones.  El asunto de las prestaciones en esta institución es un poco diferente a todo el Sector Público.  Como bien saben ustedes existe un Régimen de Confianza que es el que manejan ustedes con su personal, que puede ser destituido en cualquier momento por el diputado, con las excepciones del caso, licencias por embarazo y cosas de ese tipo.

 

Lo anterior resulta en una rotación muy alta del personal de Fracciones.  Ha sido una constante el que se presenten estos trámites ante todos los Directorios -ustedes pueden revisar las actas- y la frecuencia con que se presentan ceses de funcionarios de Fracciones.  Dichos despidos, por supuesto, conllevan los derechos correspondientes y esta es la razón por la que se deben hacer las previsiones respectivas porque no podemos saber cuántas personas serán despedidas pero sí hacemos estimaciones con base en los resultados del comportamiento en esta materia de los últimos años.  Es una constante, repito, cada cambio de Asamblea dispara este concepto.  En ese sentido presupuestamos alrededor de cuatrocientos millones cada cuatro años porque se dan cortes generales donde se despide a la gran mayoría del personal de fracciones y por supuesto que la partida aumenta, después la bajamos a este monto pero siempre hay una gran rotación de personal. 

 

Las incapacidades, esto es importante.  En la Asamblea Legislativa la costumbre ha sido  -esta es una política de la institución no de la administración sino más bien a nivel de Directorio- sustituir las plazas por incapacidades.  Cuando la persona se incapacita se le sustituye.  Eso genera un altísimo costo, el Directorio tiene como norma sustituir todas las plazas de las personas incapacitadas, tanto en fracción cuando son incapacidades largas, después de un mes, como en el área administrativa.  Y,   esto se da muchísimo, todos en los Directorios, repito, ustedes pueden ver las actas, cada semana hay muchos nombramientos de incapacidades, ceses como mencionaba antes, de todo tipo,  tanto en el área administrativa como en el área de fracciones.  Bueno, me dicen que a julio se han pagado 45 millones en incapacidades. 

 

Antiguamente nosotros teníamos una… ¿Qué será? Un acuerdo que había tomado el Directorio en donde… -que algunas instituciones lo practican y pareciera que no era lo más sano- , en donde al funcionario que se incapacitaba le pagaban el 100% del salario y la institución tramitaba las incapacidades. Eso se corrigió porque la Caja del Seguro tiene toda una metodología diferente, que en los primeros tres días  se le rebaja a la persona porcentajes del 3 al 30 y después de 30 es que se le paga el 100% como subsidio que afecta el final de Presupuesto y esas cosas.

 

Esa modalidad la adoptamos y entonces tenemos que cubrir, en esas incapacidades, un porcentaje.  Eso varía dependiendo -no recuerdo ahorita- un 20%  los primeros tres días después pasa a 60 y 40,  después 80 a 20 hasta que la Caja cubre el 100% como subsidio.  Eso genera un gasto para la institución que me dicen llevamos en estos momento cuarenta y pico de millones pagados a la fecha, de esa partida al 31 de julio.

 

Lo del agua, eso me gusta mucho,  señora diputada, realmente me gusta mucho.  La institución no es sino hasta ahora en esta legislatura muy recientemente que se tomó una disposición de eliminar las actas del Directorio.  Eso lo habíamos planteado hace… bueno, yo tengo cuatro administraciones de estar acá y desde que llegué lo hemos planteado y nunca había habido anuencia sino hasta ahora que entiendo el Presidente lo planteó a jefes de fracción y hubo anuencia para practicarlo.  Me pareció una idea muy linda.

 

Con el agua deberíamos hacer algo parecido.  Por supuesto que esta agua es embotellada en bidones  grandes que por supuesto sale más barata que las botellas.  Habría qué ver, habría qué ver si realmente las botellas individuales representan un ahorro porque el volumen abarata mucho el producto.  Nosotros tenemos una contratación con una empresa que nos suple de los bidones y me han dicho en la Proveeduría que es la que maneja estas cosas que es más económico que las botellas, el envase hace una diferencia importante.  Pero, me gusta mucho la idea,  le aseguro que lo voy a considerar y  a plantear en las respectivas instancias, para que me estudien eso y lo actualicen para ver si realmente puede representar un ahorro para la institución,  no tenga duda que si lo representa yo sería el primero en impulsarlo.

 

Me preguntaba usted también sobre capacitación.  No sé si con la aclaración anterior… Bueno, las actividades protocolarias son del resorte del Directorio, esta institución tiene una gran actividad protocolaria ustedes lo pueden haber visto en estos meses que tienen de estar acá, constantemente hay presentaciones de mesas redondas, de libros, de actividades de diferente índole, unas oficiales otras no.  Hay políticas que se sirven en estas actividades, sí tengo que decirles que en cuanto a lo que es licor ha habido una gran restricción del Directorio, prácticamente no se ha autorizado salvo una o dos cosas muy, muy formales como el 1º de mayo y actividades de ese tipo que son oficiales pero, prácticamente se ha eliminado el licor.  Sí se han dado algunos bocadillos en actividades de diferente naturaleza pero repito, eso está debidamente normado y son políticas que obedecen a directrices del Directorio.

 

No sé diputada, si le dejo algo pendiente con mucho gusto.

 

Presidente:

 

Gracias don Antonio.

 

Le concedo la palabra al diputado Céspedes Salazar.   

 

 

Diputado Céspedes Salazar:      

   

Muchas gracias señor Presidente.

 

Tengo unas preguntas sobre el Presupuesto del otro año pero también quisiera ver… Cuando hicimos el intento fallido del aumento de salarios nos pusimos de acuerdo en que gran parte de lo que posiblemente se había visto, que se iba a coger para pagar parte del aumento del salario de los diputados, se dijo que una buena parte de esos presupuestos no eran necesarios.

 

Entonces, quisiera saber si eso que dijimos fue un discurso como tantos que nos echamos aquí o verdaderamente al final del año se va a ver reflejado en la no ejecución, digamos, de esos programas en un momento dado dijimos que no eran tan necesarios.   Para saber si eso se va a dar, nada más, no es aparte.

 

¿Pregunto de una vez?  Todo.

 

Presidente:

 

Sí, por favor, por favor, señor diputado.

 

Diputado Céspedes Salazar:      

 

Ah bueno, esa es una.

 

La otra parte es que veo que en incapacidades... me gustaría saber porque veo 120 millones en incapacidades para el otro año.  Pareciera ser fuerte, pareciera, no sé, habría que hacer una comparación con otras instituciones, la cantidad de personal, pero, así a como uno lo ve da la impresión que es fuerte.  Si no es fuerte pues me dice que no lo es no tengo ningún problema.  Esa es la segunda.

 

Y la tercera;  es que veo  que en Servicios de Gestión y Apoyo hay 327 millones que es uno de los más fuertes.  Aunque uno podría entender con lo que se explica aquí que son Servicios Médicos y laboratorios, Servicio de Monitoreo Ambiental y Evaluación de Salud Laboral, estuvo Salud Ambiental en el plenario pero, tal vez, dicho ya no aquí sino más explicado para saber ¿en qué gastamos esos 327 millones?  Esas son las tres preguntas.

 

Presidente:    

 

Muchas gracias don Walter.

 

Le voy a conceder la palabra a don Manrique Oviedo Guzmán.

 

Diputado Oviedo Guzmán:

 

Buenas noches compañeros, compañeras, personal de apoyo, don Antonio y personas que respaldan su trabajo las que hoy nos visitan.

 

Antes quisiera, don Antonio, reiterarle mi solidaridad con usted cuando al principio de esta gestión se cuestionó en algún momento su capacidad por los problemas de infraestructura que existían.  Estoy muy claro que “sin cacao no se puede hacer chocolate” y de ahí que no lo responsabilizo a usted con esos señalamientos que se hicieron.

 

Me llaman la atención un par de cosas pero antes quisiera señalar algo:   En un resumen que tengo se me dice que   el Presupuesto de la Asamblea es el 0.54% del Presupuesto Nacional.  Se podría decir que 0.54 es muy poco, pero esto también me lleva a recordar aquel adagio de nuestros abuelos que decía: “Que hay que cuidar las pesetas porque los peces se cuidan solos”, y precisamente es en este tipo de cosas donde tenemos que cuidar.

 

Únicamente tengo un comentario: Como usted bien sabe he sido una persona nombrada por mi fracción para dar seguimiento al tema de la infraestructura de los edificios legislativos,  y ahí hay mucho qué comentar pero será en otra oportunidad.

 

Me llama la atención –ya usted señaló- la previsión que solicitó el Directorio ante el Ministerio de Hacienda de ese incremento del 65.1%, en la partida de alquiler de edificios locales y terrenos.

 

Puntualmente quisiera saber: ¿Cuántos de estos 2.279 millones corresponderían para el alquiler de ese pretendido Mall donde quieren trasladarnos?  ¿Me explico?  Entonces,  si es tan amable se lo agradecería altamente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputado.

 

Tiene la palabra don Antonio Ayales.   

 

Señor Antonio Ayales Esna:   

 

Gracias.

 

La pregunta de don Walter  me parece muy atinada, muy pertinente.

 

Cuando el Directorio le solicitó a la Administración ¿qué partidas podrían rebajarse?  Ahí, hay una diferencia que hay que establecer muy claramente: ¿Qué es necesario? ¿Qué es indispensable o no lo es?

 

Por ejemplo: Yo mencionaba ahora una partida grande, de esas que se congelaron, fue la de licenciamiento porque la directora del departamento… –me informa en esa oportunidad-  voy a reiterar, que Microsoft aceptaba que se le pagaran en vista de que era un cliente bueno importante de la Asamblea, ese licenciamiento, esa adición o ampliación que se estaba dando para las 200 computadoras nuevas que se estaban incorporando,  esa ampliación que se le pagara el año entrante que por este año no había problema.  O sea, era importantísimo, si Microsoft exige el pago era indispensable sino no podíamos crecer.  Bueno, hubo una amplitud de la empresa, tolerancia que nos permitió eso.

 

Los vehículos, era una de las partidas llamémosle así, que se iba a sacrificar cuando se hablaba de ese ahorro de los 1000 y resto de millones para poder darle contenido.

 

Ustedes me preguntan.  Bueno, yo creo que es un asunto que la Administración lo plantea porque los vehículos ya acabaron su vida útil, son o no necesarios y esa es una disposición más del Directorio que de la Administración.  La  Administración plantea el tema como un activo que tiene, ahí están los vehículos el número lo decide el Directorio. ¿Cuántos? Deben ser diez, quince, veinte, aquí llegaron a comprarse cuarenta, cuarenta y cinco vehículos no hace muchos años después de una política restrictiva que lo bajó a quince. Entonces, llegan y me dicen: ¿Cómo hacemos con los carros?  Bueno, el Directorio en ese momento dijo: “Bueno, se suspende el cambio de la flotilla”; es una disposición superior yo no tengo facultades para echar a andar eso,  si el Directorio la suspende, bueno, la suspende y la suspende, toma la plata para…

 

En fin, hay una serie de partidas, don Walter, que están presupuestadas y no es que se va a paralizar la Asamblea si no se ejecutan.  La Administración responsablemente las plantea, como estos mantenimientos que muchas veces se nos dice: “Paren” y yo tengo… –tal vez no viene muy al caso- pero acuerdos de Directorio, no de ahora sino anteriores,  le decían a la Administración: “Paren esa inversión, es muy grande no vale la pena esto se está cayendo”,  después viene otro Directorio y le dice a uno: “Hágalo”, después viene el Ministerio de Hacienda y recorta los presupuesto y reduce las partidas.  Ese es un vaivén en donde el sentido de oportunidad es muy complejo.  Yo diría que aquí es donde aplica más que nada el criterio o la razonabilidad del Directorio que es el jerarca que en última instancia es el que define qué se aprueba y qué no se aprueba del Presupuesto. 

 

Este Presupuesto lo plantea la Administración al Directorio y este es el que decide qué queda, qué se recorta o qué se amplía.  Por supuesto que todo presupuesto es una estimación de un gasto no es ninguna orden de gasto,  es una estimación que está sujeta a variaciones, a ahorros, a cambios.  Eso de los sustitutos de las incapacidades que ustedes han planteado aquí, bueno si llega una disposición del Directorio… el único que puede nombrar aquí es el Directorio la Administración no puede nombrar nada.  Si el Directorio dijera no se hacen sustituciones no se hacen; ahí hay 100 millones de los cuales me dicen que  ya llevamos gastados 48, en lo de las  incapacidades.  Que están presupuestados 110 y a esta fecha del año prácticamente se ha gastado menos de un 50%, tal vez un 45%, a esta fecha en sustituciones.  Pero,  esas son políticas propias de la institución.   

 

La partida de Gestión y Apoyo está subdividida en varias sub partidas que están aquí pero, para desglosarla como decía don Walter, “más en castizo”.

 

En el desarrollo de los sistemas informáticos tenemos 110 millones que son de las normas TI que son las que exige la Contraloría.  Ese es un sistema que la Contraloría está exigiéndole a todo el sector público y que tiene que instalarlo, entonces hay que capacitar a una gran cantidad de personal.  Por cierto, la capacitación está vinculada a esto que es otra partida pero en todos los departamentos tiene que haber capacitación.  Esto está trabajando está funcionando y va requerir de una inversión importante.

 

Servicios Generales está incluida en esa partida que son 117, ahí está lo de la limpieza.  Tenemos dos contratos con empresas por alrededor de sesenta y resto de millones.  Después,  está todo lo que corresponde a lavado de manteles de color, manteles blancos, lavado de paños, servilletas de tela, limpiones, cortinas, cortinas de damasco, pabellones, sábanas, gabachas, batas, cabestrillos, desechos médicos cerrajería, fumigación, instalación de toldos, de lonas, afilamiento de cuchillos,  en fin,  un montón de partidas menores, pero las más importantes son esas.

 

Luego, efectivamente don Manrique, de la partida de alquileres que es por 2.800 y resto de millones la Asamblea tiene contratos vigentes debidamente establecidos por sus oficinas, edificios alquilados, alrededor de ¢ 600 millones, incluyendo el de la UAM contiguo al cine Magaly de reciente contratación, al año por supuesto.  Los 2.232 restantes obedecen al eventual traslado a algún edificio que reúna características o condiciones, para trasladar estos edificios que han sido declarados inhabitables  porque la orden está…

 

Diputado Oviedo Guzmán:         

 

Eso es por año, obviamente.

 

Señor Antonio Ayales Esna:   

 

Sí señor, sí señor.

 

Diputado Oviedo Guzmán:         

 

Muchas gracias, muy amable.

 

Presidente:

 

Gracias don Antonio. 

 

No tengo ninguna otra persona en la lista para solicitar la palabra.  En consecuencia voy a decretar un receso para despedir a don Antonio y recibir al Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Doy un receso de hasta cinco minutos. 

 

Muchas gracias don Antonio por su presentación.

 

Es claro que si quedan dudas se le pueden plantear por escrito para que haga llegar su respuesta a la Comisión.  Lo mismo que si le quedan algunas preguntas pendientes –que me parece que quedaron-, don Antonio, le solicitamos nos las haga llegar.

 

Señor Antonio Ayales Esna:   

 

Con muchísimo gusto don Guillermo.

 

Presidente:

 

Doy un receso hasta por cinco minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Voy a ampliar el receso hasta por dos minutos más.

 

Se reanuda la sesión.

 

Se amplía el receso hasta por cinco minutos más. 

 

Se reanuda la sesión.

 

Tenemos la presencia del licenciado Luis Antonio Sobrado, Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, con quien vamos a conversar en relación con el Presupuesto del Tribunal Supremo de Elecciones para el año 2011.

 

La práctica que tenemos acá en la Comisión es que le cedemos la palabra, en este caso a usted licenciado Sobrado, para que nos haga su presentación, y luego le ofrecemos a palabra a las compañeras y compañeros diputados por si quieren hacer consultas, dudas, objetar cosas, preguntarle algún tema que no le quede claro. 

 

De manera que, sin más preámbulo procedo a concederle la palabra y darle la bienvenida, buenas noches y gracias por estar con nosotros.

 

Señor Luis Antonio Sobrado González:

 

Señor Presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios, señores y señoras diputadas que integran esta Comisión, funcionarios de la Asamblea Legislativa, muy buenas noches a todos y muchas gracias por habernos dado este espacio, para presentar las principales características de nuestro Presupuesto o del Proyecto de Presupuesto del Tribunal para el año entrante.

 

En realidad el anteproyecto de Presupuesto presentado en su momento al Ministerio de Hacienda por el Tribunal es el fruto de una Planificación Estratégica que se sigue en la institución.  De hecho el Plan Estratégico institucional que se aprobó en su momento para el período 2008-2012, sustenta los Planes Operativos Anuales que se formulan desde los diferentes despachos del Tribunal Supremo de Elecciones, y luego estos se concretan y se plasman en el ante proyecto que presupuesto que se manda al Ministerio de Hacienda. Por cierto que este PEI 2008-2012, de las 23 acciones estratégicas que contiene,  16 se encuentran precisamente en período de ejecución.  Ya el año entrante nos avocaremos a iniciar la elaboración de la Planificación Estratégica 2013-2017.

 

Queremos empezar mencionando algunos datos relevantes y logros obtenidos en lo que va de este año, donde evidentemente destaca la organización de las elecciones presidenciales de diputados y regidores que culminaron el primer domingo de febrero de este año, pero que también posteriormente tuvo que atravesar la fase de resolución de controversias, el escrutinio y la declaratoria de elección correspondiente.  Un proceso electoral que desde el punto de vista organizativo superó nuestras propias expectativas, confirmando los niveles de excelencia que este país exhibe con orgullo ante América Latina y el mundo. 

 

Pero además,  fue un proceso electoral complejo porque tuvo que hacerse en el momento en que estábamos en la transición  del viejo Código Electoral de los años 50’s  al moderno Código Electoral que esta Asamblea Legislativa aprobará en al año 2009, justamente en puertas de la elección.  Y, este Código Electoral dentro de los impactos institucionales y organizativos que provocó fue…  quiero destacar dentro de ello la creación de un Registro Electoral que asume las competencias electorales que antes desempeñaba el Registro Civil, pero también la creación en un Instituto de Formación y Estudios para la Democracia, IFED, que pone al Tribunal a colaborar en la construcción de cultura democrática y lo hace por una sentida demanda social de involucrarnos en este terreno y de también convertir al     

Instituto en un factor de apoyo a los partidos políticos en sus procesos de capacitación.

 

No hay que olvidar también que por mandato constitucional el Registro Civil está adscrito al Tribunal Supremo de Elecciones y desde ese punto de vista asimismo cumplimos como institución una importante función de servicio público en este terreno, solo en el primer semestre y en materia de emisión de la cédula de identidad superamos las 353.000 cédulas emitidas y expedidas, así como 77.000 tarjetas de identidad de menores, que como todos sabemos tienen derecho a ello los jóvenes costarricenses entre los 12 y los 17 años de edad.

 

También nos comprometimos con 302 lugares visitados en giras de cedulación ambulante, puesto que aunque el Tribunal tiene más de treinta oficinas regionales distribuidas en todo el país hay zonas del país que por dificultad en las comunicaciones o condiciones particulares, el Tribunal se acerca a las personas, me refiero, especialmente, a las poblaciones indígenas, al sur profundo de Costa Rica cercano a la frontera con Panamá, en fin, de gente que los servicios electorales se acercan a ellos, porque de lo contrario tendrían grandes problemas para acudir y el no poseer cédula lo excluye, no solo de la vida política y de la participación política, sino, de cualquier interactuación en los medios sociales y económicos.

 

Es significativo, también, en ese primer semestre, la emisión de más de 1.5 millones de certificación y constancias registrales.

 

Este es un año significativo porque por última vez en la historia vamos a tener dos elecciones el mismo año, vamos a tener, todos lo sabemos, elecciones municipales el 5 de diciembre próximo y eso nos ha obligado que tan pronto culminamos la organización de las elecciones de febrero ya estábamos retomándolo para lograr que toda la planificación de estas elecciones pudiera concretarse de manera eficaz, para ello contamos con más de veinte, concretamente veintidós programas electorales que se encargan de las diferentes fases del proceso electoral, que como todos sabemos, arrancó formalmente con la convocatoria a elecciones del 5 de diciembre y que culmina con la declaratoria de elección para que los nuevos alcaldes, síndicos, concejales de distrito e intendentes tomen posesión en febrero del 2011.

 

Esa logística electoral nos ha obligado a hacer numerosas contrataciones de personal, de servicios diversos, la celebración de convenios de cooperación con otras instituciones del sector público, comprar, obviamente, los materiales que van desde las papeletas hasta los demás elementos necesarios para que las juntas receptoras de votos funcionen eficazmente el 5 de diciembre, entre otras gestiones de administración electoral en que hemos estado fuertemente involucrados en los últimos meses.

 

Tenemos además, un registro partidario abundante y de ellos 41 partidos políticos y 7 coaliciones van a participar activamente en este proceso electoral y, de hecho, han tramitado 17.247 candidaturas, estamos en esa fase compleja de valorar las candidaturas, de emitir las resoluciones correspondientes por parte del registro electoral y de conocer los magistrados cualquier impugnación que se pueda presentar sobre el particular, y es una tarea que hay que hacerla con rapidez y eficiencia, porque de la inscripción de candidaturas depende la elaboración de las papeletas, son fases concatenadas que tienen que conducirse con rapidez y eficiencia.

 

También los procesos de postulación de candidatos nos han obligado a fiscalizar casi novecientas asambleas de partidos para garantizar que sean procesos conforme a la ley, además, respetando el principio de democracia interna que tiene base constitucional.

 

A esta semana de los 10.500 auxiliares electorales, ya tenemos reclutados 6.629 y hemos activado ya los servicios de información al elector, básicamente, a través del teléfono 120 y de nuestra web y ya hemos canalizado casi diez mil llamadas indagando el lugar de votación para el 5 de diciembre.

 

La siguiente filmina, que va a ser entregada a ustedes,  demuestra un porcentaje muy satisfactorio de ejecución del presupuesto 2010.  Desde luego que esto incluye los compromisos en proceso de ejecución y se hace el cierre al 31 de agosto de este año.

 

Como ustedes pueden observar, básicamente ya tenemos ejecutado o en proceso de ejecución alrededor de dos tercios del presupuesto 2010, aunque hay que advertir que en estos cálculos no se incluye unas devoluciones que le hemos hecho al Ministerio de Hacienda y a las cuales me voy a referir posteriormente.

 

Aquí se desagrega de manera diferente los niveles de ejecución desde un 91.8% para bienes duraderos,  hasta un 60% de servicios para un promedio del 64.5% de ejecución al 31 de agosto.

 

Justamente, quiero mencionarlo y que quede constando en esta comparecencia nuestra ante la Asamblea Legislativa, que en sesión del 26 de agosto el Tribunal devolvió al Ministerio de Hacienda para que destine a las prioridades nacionales una cantidad apreciable de recursos públicos, concretamente, puso a su disposición 3.100 millones de colones del presupuesto 2010.  Esto corresponde a 2.500 millones que era lo que estaba previsto para un eventual referendo que ya no tendrá lugar en el curso del año, y, en segundo lugar, 600 millones adicionales que estaba previsto para automatizar, digitalizar el padrón fotográfico; sin embargo, los estudios previos que hay que realizar no permitirán contar con esta herramienta que posiblemente la tengamos en operación en las elecciones del 2014.

 

Esta pantalla muestra una comparación del presupuesto 2010-2011, llamo la atención de ustedes, señoras y señores, de que nuestro presupuesto está dividido en dos subprogramas; el ordinario; el 01, distinto del subprograma 2 que es el electoral y esto porque la propia Constitución le da un tratamiento diverso a los gastos necesarios para dar efectividad al sufragio, de acuerdo al numeral 177 e inclusive, por recomendación del propio Ministerio de Hacienda, ya hace unos cinco años separamos los dos subprogramas.

 

De acuerdo a la presentación inicial que se hizo al Ministerio de Hacienda, se estaba proponiendo un monto total de presupuesto de poco más de 29.000 millones, que es un presupuesto sensiblemente menor al del año 2010, que estaba por encima de los 33.000 millones, hay un decrecimiento de alrededor del 13%, que también tiene su sentido de ser, en la medida en que el año entrante no tenemos elecciones.

 

En cuanto al programa ordinario para atender las obligaciones no electorales del Tribunal, nos sujetamos de manera muy puntual a la directriz del Ministerio de Hacienda, de no crecer más allá del 5%, nos situamos en el 4,9 % y, para gasto electoral el decrecimiento alcanzó la magnitud del 27,1%.

 

Insisto en que la formulación del anteproyecto se sujetó muy puntualmente a las directrices previas del Ministerio de Hacienda, en cuanto al tope del 5% de crecimiento quedamos en un 4,9%, respetamos la previsión de aumento salarial por costo de vida, previendo 3,2 y 3% para cada uno de los semestres del año entrante y para el segundo semestre, al igual que el resto del Estado, reconocimientos un aumento por costo de vida igual al índice de inflación de este primer semestre que fue el de 3,41%, según datos del Banco Central.

 

Aún así, el Ministerio de Hacienda valorando la situación fiscal del país pidió una colaboración especial del Tribunal Supremo de Elecciones, como se lo pidió a otras instituciones públicas, en el sentido de hacer una rebaja adicional del presupuesto.  Nosotros valoramos esa petición que inicialmente era de 1.500 millones y acordamos una rebaja de 1.000 millones de colones; esta rebaja impacta más el subprograma electoral que el subprograma ordinario, pero llegamos con gran sacrificio a ese monto de 1.000 millones nuevos, en una filosofía, como decía, de contribuir a la contención del gasto público ante las perspectivas de recaudación fiscal, pero preservando y siendo sumamente cuidadosos en ello, en no desmejorar la prestación de los servicios públicos del Tribunal y de la conducción de las delicadas funciones que nos son atribuidas por la Constitución y por la Ley.

 

Luego de efectuadas estas rebajas, aquí están los números que estamos presentando a consideración de los señores diputados, como ven, el crecimiento en el subprograma ordinario, ya ni siquiera es de 4,9 sino es de tan solo 2,9% en relación al presupuesto del año anterior, es decir, ni siquiera estamos compensando inflación en esta propuesta presupuestaria, y también el decrecimiento del programa electoral es aún mayor, casi llega al 31% si se le compara con el presupuesto del año pasado, de suerte que tenemos una propuesta global de gasto o de autorización de gasto un poco superior a 28.000 millones de colones.

 

¿De dónde echamos mano para hacer este esfuerzo de austeridad en el manejo de los recursos públicos?  Primero, hicimos un importante recorte de nuevos puestos proyectados, es decir, eliminamos veintiséis nuevas plazas que estaban en el presupuesto, y quiero aclarar ¿Por qué nuevas plazas?  El nuevo Código Electoral, entre otras cosas, transfirió, al Tribunal Supremo de Elecciones la tarea de revisar las liquidaciones partidarias en materia para acceder a la contribución del Estado.

 

Esa tarea que hacían sesenta funcionarios de la Contraloría General de la República pasa a ser una atribución del Tribunal y desde luego eso requiere de la contratación de funcionarios que lo hagan desde el Tribunal.  Vamos a tener, básicamente, con estos recortes, la mitad del recurso humano que tenía la Contraloría, pero esperamos responder con muchos mayores rangos de eficiencia, especialmente,  porque el nuevo modelo de comprobación del gasto así lo permite.

 

Tuvimos, también, que reducir a cero, prácticamente, el programa de construcciones, eliminamos o postergamos para un mejor momento, sobre todo para una mayor salud de las finanzas públicas,  lo que era la construcción de la primera etapa del Registro Electoral, ese nuevo órgano que tiene el Tribunal Supremo de Elecciones, lo cual nos obliga a estar un poco más apretados durante un par de años más, pero la realidad obliga a ello.

 

Vamos a posponer la construcción de una sede regional en Guatuso, no es que no tengamos oficinas regionales, es que actualmente tenemos un local alquilado, dado que la municipalidad nos donó un terreno y para una más adecuada prestación del servicio pensábamos construir en ese terreno el edificio de la nueva regional del Tribunal, esto tendrá que esperar, también, a un nuevo ejercicio presupuestario.

 

También, el propio Tribunal, entiéndase, sus Magistrados dieron el ejemplo manifestando desde un principio la postergación del proyecto de secretaría digital, que es un proyecto de poner al Tribunal en cero papeles, esa filosofía que la demanda las realidades actuales y va a ser un plan piloto desde la Secretaría del Tribunal Supremo de Elecciones y también queda para otro momento.

 

Así mismo, vamos a tener que alargar más el uso de ciertos equipos que ya llegaron a cumplir su vida útil, y finalmente, aplazar un estudio para implementar una Intranet dentro del Tribunal Supremo de Elecciones. 

 

Es importante mencionar que al habernos socado la faja de la manera en que lo hicimos, nos hemos colocado al límite para poder cumplir las funciones electorales y registrales del año entrante, de suerte  que cualquier eventual recorte adicional pondría en riesgo, y en eso quiero ser sincero con ustedes, pondría en riesgo la adecuada prestación del servicio público del Tribunal.

 

Esta pantalla por su parte hace un desglose del presupuesto en diferentes rubros, como podrán ustedes observar.

 

Ahora quiero referirme en particular, a los componentes que tiene el subprograma de electoral, de atención a lo electoral , el subprograma 02, aquí tenemos 567 millones para los pagos pendientes de las elecciones de diciembre, tenemos 42 millones de contingencia, ya lo explicaré, una previsión de 3.000 millones para atender referendo y el gasto permanente en términos que permitan el funcionamiento ordinario del registro electoral; 9.596 millones que contempla la consolidación presupuestaria, tanto de la Dirección General y de sus despachos, financiamiento de partidos, registro de partidos y de coordinación de programas electorales, como también la consolidación a nivel presupuestario, del Instituto de Formación y estudios para la Democracia.

 

Vamos a explicar ahora de seguido, cada uno de esos componentes del subprograma de elecciones.

 

Ciertamente la fecha de celebración de estas elecciones, sea 5 de diciembre, nos hace que la fase final del proceso electoral se prolongue hasta el 2011 y, es precisamente por eso, que parte del gasto tiene que hacerse contra el presupuesto 2011, ahí estamos contemplando, como les decía, un poco más de 567 millones para estos gastos propios de la fase final del proceso y de aquellos que se generan por la lógica propia de los pagos, no en el año 2010 sino en el año 2011.

 

También se incluye dentro de esto, ochenta y seis puestos de servicios especiales, que es el conjunto de funcionarios extraordinarios contratados solo por seis meses, que se hacen cargo de esas fases finales, de ese cierre del proceso electoral, que supone, entre otras cosas, escrutinio, almacenamiento y vigilancia de documentación electoral, declaratoria de elección, estudios de abstencionismo, liquidación de deuda política, etc.

 

En cuanto a esa reserva de 42 millones de carácter de contingencia, hemos de recordar que las elecciones municipales, por última vez en la historia se van a celebrar en diciembre, un mes donde no ha terminado el invierno en buena parte del país, es más, en el año 2002 tuvimos un fenómeno climatológico tan intenso que hubo que suspender las elecciones municipales en un 10% del territorio nacional, en toda la vertiente atlántica y hubo que reprogramar esas elecciones en todo lo que es la vertiente atlántica para el 19 de enero, precisamente, hay que tener esta previsión por si acaso pasa algo similar en este año.

 

Les había anunciado que hay una partida prevista para referendo, ese es el cumplimiento de un mandato de ley, concretamente el Artículo 31 de la 8492, en donde siempre tenemos que estar preparados presupuestariamente, por si acaso hay que organizar y celebrar un referendo, ya sea porque fuera convocado por iniciativa popular, pero también porque esta misma Asamblea puede hacerlo, ya sea por iniciativa propia o por iniciativa del Poder Ejecutivo.

 

Aquí hay un detalle de esas previsiones de gasto; 1.109 millones de servicios especiales, doscientos treinta y un puestos de cinco meses, 1.732 por servicios y 157 millones para materiales y suministros, haciéndose un detalle mayor en la parte final de la pantalla.

 

Volviendo a lo que es la visión global del presupuesto, es decir, incluyendo los subprogramas 1 y 2, vamos a destacar algunas partidas que son importantes, de peso presupuestario; por ejemplo, 296 millones en energía eléctrica, 240 en telecomunicaciones, 465 en servicios generales, 260 para prestaciones legales, 116 en seguros, 210 contratos de mantenimiento para equipos de cómputo y sistemas de información, 261 para insumos y repuesto de la tarjeta de identidad de menores, 775 para compra de otros equipos de cómputo, 75 millones para subsidios por incapacidad, 631 para alquiler de edificios y locales.

 

Quiero aclarar y esto ha salido en prensa en donde señala un importante gasto en materia de alquiler, pero tenemos que entender que el Tribunal a diferencia de la Asamblea Legislativa tiene más de treinta regionales distribuidas en todo el país, y la mayoría de ellos son locales alquilados, locales propios;  en realidad pocas de las regionales tienen esa condición.

 

Doscientos cuarenta millones para el aporte patronal a la Asociación Solidarista, una importante inversión de 134 millones en compra de estaciones de trabajo para la TIM, estación de trabajo es donde se captura la información y esto es necesario porque estamos en un proceso de ampliar cobertura, es decir, para que de una manera paulatina podamos ir emitiendo la TIM en todas las regionales del país.

 

Obviamente, limitaciones presupuestarias no nos permitieron arrancar desde un inicio en todo el país, sino que hemos ido poco a poco ampliando la cobertura con esa visión de tener expedición de TIM dentro de pronto en todo el país, 122 millones en remodelaciones varias, especialmente para acondicionar estas oficinas y atender los requerimientos de la Ley 7600,7 como también algunas remodelaciones por 39 millones en la sede central, también atendiendo a esos requerimientos de hacer accesible todos nuestros edificios a la población en situación de discapacidad.

 

Quisiera finalizar con esta última pantalla, en donde ponemos de manifiesto algunos desafíos que tenemos en el corto y el mediano plazo, de concretar algunos proyectos de trascendencia nacional.  Por un lado la modernización de la plataforma tecnológica y del documento de identidad que pasa por un nuevo sistema de identificación ciudadana; un sistema novedoso con estándares de la Unión Europea que permita alojar firma digital en su seno, con identificación decadactilar, en fin, con un chip que permita incorporar información importante de otras instituciones públicas, en fin, ponernos en el siglo XXI en el tema de identificación ciudadana con un documento prácticamente invulnerable.

 

Nos ilusiona mucho arrancar con un proyecto de certificación ISO del Tribunal Supremo de Elecciones, que estamos levantando con la colaboración de la Organización de Estados Americanos, en donde pretendemos crear una norma de calidad específica para los organismos electorales de las Américas, que sea posteriormente un paradigma de toda la región, en donde los organismos electorales puedan irse certificando en esto, donde Costa Rica junto con Panamá somos absolutamente pioneros.

 

También vamos a desarrollar en el mediano plazo un sistema de información geográfica, que nos permita digitalizar el país en mapas que contengan  toda la información electoral relevante y que en este sentido apoye la toma de decisiones en el Tribunal Supremo de Elecciones, como también estamos proyectando la digitalización del registro de partidos políticos, que en este momento tiene, básicamente, sustento físico.

 

Estamos preparándonos para un proceso serio de empadronamiento de costarricenses en el exterior, teniendo presente que esto va a ser una posibilidad para las elecciones presidenciales del 2014 pero que requiere demanda en recursos, que si bien no están en el próximo presupuesto pero lo estarán necesariamente, para el 2012.

 

Finalmente, nos entusiasma mucho dar los primeros pasos a través del Instituto de Formación y Estudios en Democracia para que se convierta en algo que responda a esta expectativa ciudadana y de los propios partidos de fortalecer cultura cívica  como una manera -la única que hay- para darle sostenibilidad a la democracia.  En fin, hay todo un paquete de proyectos que se dan desde esta año pero que se intensifican, obviamente, el año entrante. 

 

Y bueno, antes de dar por cumplida esta primera fase de la intervención les comento que me acompaña la Comisión de Presupuesto institucional, encabezada por don Francisco Rodríguez Siles, el Director Ejecutivo del Tribunal Supremo de Elecciones, que ahora conjuntamente conmigo vamos a atender las preguntas, él, va atender las que son de detalle de Presupuesto y desde luego las que sean de carácter general las contestaré personalmente.

Presidente: 

 

Muchísimas gracias señor Sobrado.

 

Voy a concederle la palabra al diputado Céspedes Salazar.  Me han solicitado la palabra don Manuel Hernández y la diputada Acuña.

 

Por favor don Walter.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

Tenía varias…(Pausa)…  Perdón, muy buenas noches. 

 

Tenía varias preguntas pero ya me quedaron claras en la exposición, las tenía marcadas  pero la verdad es que me quedaron muy claras.  Pero, sí quisiera si me permite,  señor Presidente, abordar unos temitas muy rápidos que me parecen importantes.

 

Presidente: 

 

Por favor, adelante.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

Como candidato a diputado que fui por Limón noté muchísimas cosas el día de las elecciones.  Una que quisiera señalar es la competencia que tiene  el Tribunal con los partidos políticos actualmente.  La competencia es que ustedes pagan a los auxiliares y ya cuesta encontrar gente que quiera ir a trabajar porque nosotros no pagamos.  Ese es un problema que hay que ver cómo se resuelve.  Lo noté cuando visité muchísimas escuelas, que si acaso llegaba uno o dos, es un problema y oí a la gente decir por qué a la gente decir: ¿Por qué a él sí le pagan y a mí no? Ese es uno.

 

El otro que quiero decirles es en relación con los traslados electorales: Son miles de miles las personas que viven…  -voy a hablar de Limón porque me imagino que así están en otros lados-.  Que el Estado gasta millones de colones en trasladar esta gente cuando podrían votar en el mismo lugar, pero el programa de traslado que ustedes tienen  no es un programa agresivo.  Tiene que ser agresivo y aunque se gaste más y se contrate más gente para eso, sale más barato al final de cuentas, sale más barato, hacerle el traslado antes de que después hacer el traslado, obvio, y se pueden hacer los números.  En las piñeras, principalmente en Limón donde tenemos…  estimo que en  el Valle de la Estrella y me acuerdo que en –se lo cuento- el 98, cuando fuimos muy agresivos y teníamos plata para trasladar gente.  Solo yo mandé al Valle de la Estrella doce buses para Guanacaste, por eso le hablo con mucha propiedad y conozco muy bien la zona. 

 

Ese es un problema que hay qué ver cómo se resuelve, porque la gente debe votar donde está pero no hay un programa.  Ustedes tiene el del Registro; uno va, saca la cédula, mucha gente lo que hace es que dice. “la cédula se me perdió” da otra dirección y anda con la otra cédula a la par.  Se lo digo porque los escucho y así está funcionando.  Pero, es una lástima porque además los hacen gastar a ustedes y la verdad es que no solucionamos tanto el problema.   Eso,  obviamente provoca que aumente el abstencionismo, porque el abstencionismo no es el que no va a votar porque no quiere votar, hay que sumarle la gente que por motivos de vivir en otro cantón en otra provincia no va a votar y tal vez quería hacerlo.

 

El otro punto que no lo vamos a poder resolver para esta elección pero que hay que ponerle muchos lápices es el asunto del financiamiento de los alcaldes.  Están pasando por una situación muy crítica, no tienen un centavo, no tienen nada, la verdad es que los partidos no han podido resolver el problema y es una lástima porque es donde está la esencia de la democracia de este país. Porque precisamente por eso fue que se hizo esta elección, por eso es que ustedes tomaron la decisión, por eso es que sí hicieron aparte.  Pero, distinguido caballero, “sin chocolates no hay cacao” y lo peligroso es que se infiltren dineros que no le hacen ningún beneficio a esta democracia.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Walter. 

 

Don Luis Antonio, como usted ve la tentación de hablar de temas vinculados es enorme.  Pero, lo cierto es que de alguna manera lo que se plantea aquí, las soluciones, las misiones y soluciones que a futuro  se vayan  a tomar en estos temas que planteó don Walter en particular, pues van a tener sus impactos presupuestarios sin la menor duda. Entonces, yo creo que es un tema que vale en el marco de esta Comisión y en la de menos lo que le están planteando por acá es que esa lista de proyectos importantes va a tener la necesidad de ampliar algunas cosas. 

 

Pero, me voy a permitir darle la palabra a don Manuel para hacer de dos en dos las consultas y expresar las opiniones.  Por favor, diputado Hernández Rivera.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Gracias señor Presidente.

 

No, felicitar al Tribunal porque este es uno de los pocos Presupuestos que viene bien formulado.

 

Pero, tengo algunas duditas que son: La partida de remuneraciones en el 2009 en el Presupuesto dice que eran 12.022 millones, para el 2010 son 18.989, y para el 2011 son 18.240 millones, el incremento del año 2009 y el 2010 es comprensible porque es un año electoral. Pero, para el año 2011; ¿Me podría explicar usted a qué se debe la disminución que la numeración sea apenas de 658 millones?  O sea, hay un incremento muy exagerado si lo vemos del 2009 al 2011  la diferencia es bastante.

 

Después, también hay un incremento considerable en la partida de alquiler de equipo de cómputo y lo correspondiente a bienes intangibles.  Dice que  en equipo de cómputo pasa de 46 millones a 196 millones, y bienes intangibles se incrementa en 316 millones.  ¿A qué se debe ese incremento? 

 

Eso sería todo, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputado. 

 

Le concedo la palabra a don Luis Antonio para que se refiera a estos temas.

 

Señor Luis Antonio Sobrado González:

 

Muchas gracias, señor Presidente, señor diputado Céspedes y señor diputado Hernández.

 

Agradezco, en primer lugar, las observaciones valiosas e interesantes que hace el diputado Céspedes. 

 

Empiezo en el orden inverso al que él plantea: Financiamiento de alcaldes.  Hay que tener en cuenta de que esta es la primera vez en la historia que estas elecciones van a tener financiamiento público.  En el 2002 y el 2006 el Estado no invirtió ni un peso en apoyar a los partidos políticos, y hemos dado con el nuevo Código Electoral un paso de gigantes, porque por primera vez va a ver financiamiento público. Y, lo que también es importante es que los partidos inscritos a escala cantonal, por primera vez, también van a recibir una ayuda del Estado para enfrentar estos gastos.

 

Desde luego que en general en materia de financiamiento se dieron pasos muy valiosos y muy importantes, hay cosas que nos quedaron pendientes.  Por ejemplo, el Tribunal desde el 2001 cuando hizo su propuesta insistió en la importancia que tiene que el Estado adelante de manera mucho más generosa a como quedó la contribución a los partidos políticos.  Y no es una graciosa concesión, la propia Constitución establece el derecho de los partidos a percibir parte de ese adelanto. Un adelanto más generoso que además pueda contemplar la elección municipal evidentemente baja la dependencia de los partidos respecto de las fuentes privadas de financiamiento. Así es que yo creo que es democráticamente correcto también introducir el adelanto del financiamiento para las elecciones municipales y que igualmente sea más generoso para las elecciones nacionales.

 

Sí queda pendiente, en general queda pendiente evaluar cosas de financiamiento; ya he invitado a los otros diputados que integran la Comisión de Reformas Electorales a que nos concentremos en el tema del financiamiento que es el punto fundamental donde el Código Electoral merece avanzar aún más de lo que hicimos.

 

Los traslados electorales.  Hay que recordar  que todavía en los 90`s los partidos políticos colaboraban con el tema de los traslados electorales; cada partido tenía derecho a recolectar la firma y tramitar ante el Tribunal una cantidad equis -que no me acuerdo- por día, 500 traslados diarios, y eso evidentemente nos hacía más eficientes porque los propios partidos colaboraban con esa tarea.  Posiblemente este sistema causaba alguna  preocupación, verdad, había algún elemento que hizo a los diputados de aquella época eliminar esa posibilidad de involucrar a los partidos e los traslados electorales.

 

Eso nos ha obligado a desarrollar importantes campañas incentivando el traslado electoral, pero coincido con el diputado Céspedes de que no es suficiente. 

 

También, llevamos giras de cedulación en donde visitamos hogar de ancianos por hogar de ancianos, cárcel por cárcel, población indígena por población indígena, porque a esos sectores sí hay que llegarles con giras de cedulación que les permita hacer oportunamente el traslado electoral correspondiente.  Hay que invertir más recursos en esta fase del proceso electoral, yo en eso soy consciente y comparto la apreciación.

 

Sin embargo, en cuanto a los auxiliares electorales sí tengo una apreciación un tanto distinta.  Aquí el tema es; “¿Qué fue primero el huevo o la gallina?”.  Los datos que manejamos en la institución es que los partidos políticos empezaron a enfrentar problemas muy severos, para integrar las juntas receptoras desde el año 98.  Es decir, no es que los auxiliares le impiden a los partidos llenar las juntas, al contrario, la dificultad de los partidos de acreditar representantes en las juntas fue lo que obligó a crear el Programa de Auxiliares Electorales.

 

Ustedes recordaran que la primera experiencia la tuvimos para el año 2002, la suspendimos para la elección presidencial del 2006, y resulta ser de que en ese proceso electoral amenazamos o tuvimos el riesgo de que cientos de juntas receptoras de votos no se abrieran, no se abrieran, provocando o negándole es derecho al sufragio a miles de costarricenses.     

 

Es decir, el Tribunal no puede enfrentar una elección con un nivel de riesgo tan elevado como lo es el que no se puedan abrir las juntas receptoras de votos.  Y desgraciadamente la única manera de garantizarnos que hayan dos personas del Tribunal en cada junta es pagando.  Claro, no es un salario apenas es un viático, son ¢30.000 me parece que es en lo que está, que a lo sumo permite cubrir alimentación y transporte para las sesiones de capacitación, para la sesión de entrega de materiales y para cubrir todo el día de las elecciones. Es decir, nosotros no estamos en capacidad de llevarles gallo pinto o arroz con pollo el día de la elección, sino que es una suma para que ellos justamente cubran esos gastos, y garantizarles a todos los costarricenses que por culpa del Tribunal ni un solo costarricense se va a quedar sin votar.

 

Paso ahora a las pertinentes preguntas del diputado Hernández.

 

Básicamente le voy a pedir al Director Ejecutivo que se refiera.  Sí voy a hacer una observación general; nuestro comportamiento en materia de remuneraciones cambia mucho, el Tribunal tiene una estructura que se parece a un acordeón.  Esto significa que cuando se acerca el proceso electoral crece la planilla y crece sustancialmente, con contrataciones temporales y pasado el proceso electoral se contrae la planilla porque esas necesidades especiales terminan.  Lo mismo pasa a nivel de los Magistrados, ordinariamente somos tres y para el proceso electoral aumentamos a cinco.  Lo anterior hace que se presenten oscilaciones en las planillas.

 

Ahora, también los nuevos órganos que crea el nuevo Código Electoral demandó contratación de personal, pero para el detalle y con la venia de la Presidencia lo va a reflexionar el licenciado Rodríguez.

 

Señor Francisco Rodríguez Siles:

 

Buenas noches.

 

Básicamente sobre la pregunta de don Manuel en cuanto a las remuneraciones que creció durante el 2009 en comparación con el 2011, creo que en gran medida lo referido por don Antonio da la respuesta a la pregunta.  Para el año 2009 teníamos trescientos setenta y ocho plazas más por servicios especiales, se mantuvieron durante el año 2009 y el 2010.  Se incluyeron además doscientos treinta y un plazas para el proceso del Referéndum.  Si recordamos, en una de las filminas que se presentaron se refleja que se mantienen los mismos doscientos treinta y un puestos en Referéndum 2011 eventualmente.

 

Es decir, las plazas se incluyen sin variaciones, quedan exactamente iguales, no se agrega ni una sola plaza nueva, quedan las doscientas treinta y uno.  Cabe recalcar que si no hay Referéndum y no se utilizan estas plazas, son congeladas, tanto a nivel del presupuesto como de nombramientos   Las trescientas setenta y ocho plazas están calculadas para cinco meses; en algunos casos hasta por tres meses, para terminar las labores propias de escrutinio que normalmente se hacen después de un proceso electoral.

 

En cuanto a equipo de cómputo y de bienes intangibles ustedes saben que el Tribunal está cambiando su plataforma tecnológica, lo que nos ha obligado a alquilar e incluso a la compra de equipo. Un ejemplo de esto es el servidor de cédulas de identidad el cual tiene diez años y nos ha costado muchísimo estarlo “oxigenando”, haciéndolo lo más liviano posible para poder sostenerlo dado que no hemos contado con los recursos suficientes para la compra de los servidores requeridos para atender la importante labor de emisión de las cédulas de identidad.

 

Básicamente hemos adquirido esos equipos para poco a poco trasladar la información a servidores más robustos, que son los que se requieren para asegurar el tratamiento de la información que se mantiene en ellos.

 

Presidente:

 

Muchas gracias por las respuestas.

Le concedo la palabra a la diputada Acuña Castro.

 

Diputada Acuña Castro:

 

Buenas noches.  Gracias don Luis Antonio por la presentación y a los señores funcionarios del Tribunal; me parece que fue una presentación bastante detallada.

 

Pese a la respuesta en relación a la comparación del presupuesto en remuneraciones, tengo mis dudas y preocupaciones porque como usted bien lo ha señalado el presupuesto para el 2010 es atípico, digámoslo así, porque previeron dos procesos electorales, el de febrero y el de diciembre, y así se justifica el incremento.  Inclusive sobre ese monto de treinta y tres millones y pico ustedes están devolviendo tres mil cien millones ahora que podríamos decir entonces que no tenemos lo devengado pero cerrarían en unos treinta mil millones, porque ustedes ya han devuelto los tres mil cien millones.

 

En esa relación, y viendo que el 2011 aún carga algunos gastos del 2010, sí creo y comparto con Miguel que en remuneraciones mantiene casi el monto, son dieciocho mil y resto de millones.

 

En toda la explicación que ustedes han dado todavía me parece que es un monto bastante elevado.  La preocupación acá y usted lo señala, que son las doscientas treinta y un plazas que están por ahí previstas para un Referéndum.

 

La pregunta es no todos los años ustedes prevén para un Referéndum, o sea el 2009, sin tener lo del 2010 que se presentaron estos procesos el devengado fue de diecisiete mil millones de colones y previendo también, por eso les pregunto ¿preveían o no?

 

Para el 2011 son casi un 25% más, veintiocho mil millones de colones.  Como que no (Pausa), en remuneraciones tenían doce mil millones, ahora tienen dieciocho mil millones.

 

El asunto no es si ejecuta o no, es que dentro del presupuesto país nosotros tenemos que hacer esta reserva.  O sea, le estamos quitando a alguna otra cosa que tenemos que hacer y que también podría ser prioritaria por hacer estas reservas.

 

No sé si me doy a explicar.  Es una preocupación de que deberíamos (Pausa)…tal vez una explicación más, más clara, del por qué ese incremento tan considerable.

 

Otro de los puntos que me gustaría ver y usted lo señaló, son los seiscientos treinta y un millones en alquileres, que le suma lo que son remodelaciones para adaptarlos a las siete mil seiscientos y también no solo en las sedes regionales sino en la parte (Pausa)…, aquí llegamos como casi sumando lo que ustedes señalaron a ochocientos mil millones de colones que año a año tenemos que pagarlos todos nosotros por eso.

 

La pregunta concreta… (Pausa), esas regionales o sedes están permanentes y van a tener que seguir ahí y usted ahora señaló inclusive que con un lote municipal que una municipalidad les dio ustedes…(Pausa), bueno por ahora no van a hacer esa inversión ahí…

 

Me parece que debería el Tribunal en algún momento ir en esta línea de comprar, o pedir ahora que se da la donación directa, e ir buscando las donaciones de los lotes y haciendo su propia infraestructura, porque cada día los alquileres van subiendo y obviamente estamos en monto bastante considerable.  Entonces si tienen previsto o no hacer esa previsión para tener sus propias instalaciones.

 

Y lo que en cierta manera, al final, ya para terminar, ustedes señalan que para el Referéndum están haciendo sumas sin asignación presupuestaria de mil ochocientos nueve millones, según la Ley 8492 pero hablan de tres mil millones, entonces como que…(Pausa), tal vez no me queda claro los tres mil millones que señalan pero en el documento por acá…(Pausa), bueno del resumen que yo hice hay mil ochocientos nueve millones que llaman “sumas sin asignación presupuestaria”, para que me lo expliquen únicamente.

 

Presidente:

 

Gracias, diputada Acuña Castro.

 

Tiene la palabra la diputada Porras Zúñiga.

 

Diputada Porras Zúñiga:

 

Buenas noches señor Presidente, compañeras diputadas, compañeros diputados, asesores y señores del Tribunal Supremo.

 

Quisiera hacer más que preguntas algunos comentarios.  Definitivamente todos sabemos que si existe una organización que tiene credibilidad en este país es el Tribunal Supremo de Elecciones, pero quisiera también referirme a lo que dijo don Walter Céspedes respecto a pagar personal para las elecciones.

 

Bueno, es posible que en algunas zonas exista dificultad para conseguir personas para que trabajen, pero lo que me parece más serio es que paguen educadores.  En mi caso, yo soy de la zona de San Carlos me reuní con varias personas y les señalé que yo no podría aceptar que existan personas que no quieran trabajar para que le paguen.

 

Me parece que si esa es la dificultad creo que el ejercito más grande de este país lo constituimos los educadores y las educadoras y me parece que sería cuestión de un acuerdo con el Ministerio de Educación para que sea obligación trabajar ese día.  Eso, me parece, representaría una gran economía y me parece que pagarlos va a detrimento de la democracia.

 

Por otro lado, me parece que es una excelente medida crear el Instituto de Formación, soy educadora por lo tanto conozco el tema.  Nos quejamos de que la juventud no quiere salir a votar y es que precisamente se nos ha olvidado formarlos y si nos remontamos a los procesos que se hacen en escuelas y colegios, a los procesos estudiantiles, nos damos cuenta en que se convierten en una “charanga”, porque al final el partido que gana es el que ofrece el baile al final de la semana, o el que regala más confites y me parece que es importantísimo.

 

Yo por lo menos no creo… (Pausa), otra cosa (Pausa)  El único objetivo a largo plazo capaz de erradicar la pobreza -y cuando me refiero a pobreza no lo hago tanto a la económica sino a la mental-, es precisamente la educación y la formación, por lo que creo que en este sentido es importantísimo el invertir.

 

Lo otro que es preocupación igual como lo manifestó don Walter Céspedes es lo relativo al traslado.  Creo que en este país por lo menos en los municipios se habla mucho de equidad y de igualdad, por lo que se requeriría hacer un trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación, Fundación Omar Dengo.  Este problema puede terminarse el día que se utilicen los medios electrónicos y como las elecciones se hacen en escuelas y colegios me parece que eso no está muy lejano, además de que les damos la oportunidad a todos los centros educativos para que tengan esa opción de contar con un centro de informática.

 

Me parece que quizá de primera entrada se ve como un gasto grande, pero creo que al final la economía será significativa.

 

Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Tiene la palabra don Luis Antonio.

Señor Luis Antonio Sobrado González:

 

Muchas gracias.

 

Sin perjuicio de que posteriormente y por escrito se van a hacer las precisiones correspondientes sobre el tema de las remuneraciones al que se refiere la diputada Acuña a quien agradezco las preguntas que se hacen y los comentarios, es claro que, repito, hay un importante impacto a nivel de remuneración que provoca la promulgación del nuevo Código Electoral, el que es una apuesta por mayor institucionalidad electoral, por una institución más grande, más fuerte y más capaz por ello de responder a expectativas sociales.  Significa la creación de un registro electoral con tres departamento; supuso la creación del Instituto de Formación y Estudios para la Democracia, que requieren estructura de personal y eso nos obliga necesariamente a crecer a nivel de planilla.

 

Les mencionaba al inicio, por ejemplo, que en las tareas que antes hacia la Contraloría de comprobación del gasto con una contratación de sesenta funcionarios, nosotros estamos planteando para el año entrante la contratación de la mitad pero aún así es crecimiento de planilla porque la decisión política de este país fue un nuevo Código Electoral con un tribunal más fuerte y por tanto más capaz de responder a lo que se perciben como necesidades de tipo social.

 

Desde luego que ahora después se va a referir don Francisco al tema del Referéndum.  Efectivamente, la propuesta o la reserva por este concepto es de tres mil millones de colones que es plata “encapsulada”, que no se puede gastar y si ya hacia mediados de año podemos determinar que no va a haber Referéndum se lo devolvemos al Ministerio de Hacienda.  Pero hay que hacer la previsión porque si ustedes convocan o el Poder Ejecutivo lo hace y lo aprueba la Asamblea, o un 5% del Padrón Electoral aporta las firmas tiene que organizar Referéndum y hay que responder de acuerdo con la Ley organizándolo en tres meses, no hay tiempo de tramitar presupuesto extraordinario ni nada por el estilo.

 

Por eso es que la ley obliga a que todos los años se incluyan las partidas correspondientes.  De hecho esa previsión presupuestaria nos permitió en el año 2007 poder enfrentar la convocatoria del único Referéndum que se ha celebrado hasta el momento en el país.

 

Evidentemente coincido plenamente con la diputada Acuña en cuanto a la necesidad de un programa de construcciones más intenso.  Nosotros hemos ido construyendo poco a poco y en la medida en que las posibilidades presupuestarias lo han permitido.  Construimos primero en la Zona Atlántica, concretamente en Pococí; tenemos local propio en Heredia; construimos hace relativamente poco en Cartago y en Coto Brus.  Esos son los locales propios del Tribunal.

 

Generalmente lo que hemos estado haciendo y seguimos haciendo es estimulando a las municipalidades para que nos donen un lote y poder construir ahí edificio propio.  Eso es lo que íbamos a hacer con Guatuso el año entrante y desgraciadamente no es posible.  Pero en este momento estamos gestionando por lo menos en otros cuatro lugares del país esas donaciones para ir creciendo con edificio propio e ir disminuyendo la plata.  Lo otro es que aún en Sede Central el edificio se nos quedó pequeño, se ha crecido, de suerte de que tuvimos que el año pasado tuvimos que alquilar unas bodegas en la zona de Desamparados que es donde se albergan todos los materiales de las elecciones.  Ya el edificio se hizo pequeño especialmente para cuando que tenemos que gestionar elecciones y para el manejo de archivos.

 

Antes de darle la palabra a don Francisco, me refiero a los comentarios de la diputada Porras, que no han sido preguntas, pero alguna reacción mía creo que está esperando.

 

Efectivamente hay una perspectiva de que el voto electrónico llegue a tornar innecesario el traslado electoral.  No obstante, nos queda mucho camino por recorrer.  Básicamente las experiencias exitosas en voto electrónico siguen siendo con voto pre asignado en Juntas Receptora de Voto, así funciona por ejemplo en la experiencia de Brasil o Venezuela, porque para establecer una sistema de voto electrónico donde se pueda votar en cualquier lugar donde se encuentra el día de las elecciones, hay que colocar en líneas las cinco mil o seis mil Juntas Receptoras de Votos y eso es caro, es riesgoso y hace que decrezca la confianza del ciudadano en el proceso electoral.

 

La otra solución es el voto por internet que algunas experiencias, muy pocas, hay sobre el particular.  Pero el voto por internet hace suponer sacrificar el carácter secreto y directo del voto y eso creo que en el ambiente de desconfianza política que es típica de toda América Latina, sería un paso que no estamos dispuestos a dar como continente, no digo como país.

 

Pero sí, el horizonte es que el voto electrónico nos conduzca, tarde o temprano, a la posibilidad de votar en cualquier lugar donde nosotros podamos encontrarnos.  Es un horizonte de largo plazo desde luego.

 

En cuanto a los auxiliares electorales insisto en que fueron implantados por una necesidad con vista a la creciente dificultad de los partidos para integrar óptimamente las Juntas Receptoras de Votas, y en la necesidad de asegurarnos de antemano que todos los costarricenses pudieran votar.

 

Ahora, el pago de cuarenta mil colones, que repito es básicamente un viático y no un salario o una remuneración de otra naturaleza, es además la manera de hacer accesible la figura del auxiliar electoral a todas las clases sociales.  No todas las personas de este país podrían invertir y pagar de su bolsillo los costos de ser auxiliar electoral y creemos que este debe de ser puesto, repito, accesible para todas las personas que así lo quieran.  Muchas personas han renunciado porque tienen recursos a la remuneración y el Tribunal desde luego ha accedido a esta posibilidad.

Además los auxiliares electorales permitieron una mejoría sensible en el desempeño de las Juntas, las actas empezaron a llegar mejor, se cometieron menos errores en la atención de las mesas el día de las elecciones y entre más procesos pasen esperamos mayores mejoras porque estamos profesionalizando al cuerpo de auxiliares electorales.

 

Finalmente, hemos empezado a comprometer a los educadores bajo la figura del encargado del centro.  Cada colegio o cada escuela que sirve como centro de votación tiene un profesor como encargado, porque hemos querido comprometer a los profesores con la gestión del proceso electoral, porque nos pasaba que dejaban las aulas sucias, se robaban cosas porque la gente que llegaba el día de las elecciones no tenía preocupación especial porque las instalaciones educativas no se dañaran.

 

Pues bien, estamos incorporando a los docentes en esta figura del encargado de centro que nos dio estupendos resultados en las Elecciones de febrero de este año.  Repito, ojalá que no fueran necesarios los auxiliares electorales, ojalá que no fuera necesario el pago de ese viático, pero a veces la realidad es tozuda y si una elección se nos cae porque no se abren las juntas receptoras de votos, a quienes les van a pedir cuentas es a los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones y no a los partidos políticos.

 

Presidente:

 

Entendí que don Francisco se iba a referir a algunos asuntos.

 

Por favor.

 

 

Señor Francisco Rodríguez Siles:

 

Ampliando el tema de costos básicamente para ilustrarle a la señora diputada, a quien por supuesto le vamos a hacer llegar un detalle muy amplio sobre todo lo que son remuneraciones del 2009 al 2010.  Sin embargo, quería decirle que en ese lapso 2009-2010, incluso 2011existen -por lo menos hasta este año- seis aumentos anuales para 1.300 funcionarios.  Es decir, es bastante dinero.

 

En cuanto a los costos de inversiones y a alquileres, solamente la bodega de Desamparados en donde tenemos la proveeduría institucional, además la bodega de material electoral y los archivos nos cuesta 340 millones al año ese alquiler.  Y en cuanto a oficinas regionales que son 29 las que alquilamos nos cuesta 265 millones de colones al año, es bastante dinero.

 

Y como repito, el asunto salarial vamos a comprometernos desde ya por supuesto a enviarle un detalle de ese comportamiento de todas estas plazas.

 

 

Presidente:

 

Muchas gracias.  Tiene la palabra la diputada Ileana Brenes.

 

Diputada Brenes Jiménez:

 

Muy buenas noches don Luis Antonio y señores que lo acompañan.  No, yo quería agradecerle su exposición y sus respuestas a los señores diputados, porque han sido muy clara,  muy concisas y quería felicitar al Tribunal Supremo también, por las medidas de austeridad que usted ha implementado en el presupuesto del 2011.

 

Felicitarlo por la eficiencia en la prestación de los servicios a los usuarios, porque ha sido notorio como la emisión de las cédulas y los certificados.

 

También estamos a las órdenes y desearles muchos éxitos también para el próximo proceso de la elección de los Alcaldes y como me consta, siempre he sido muy cercana al Tribunal, ya que he participado en muchos procesos a la par de ustedes y me consta que dan lo mejor por el bien de nuestra democracia.  Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señora diputada.

 

Le concedo la palabra al diputado Carlos Avendaño.

 

Diputado Avendaño Calvo:

 

Muchas gracias señor Presidente.  Don Luis Antonio Sobrado y personas del Tribunal que nos acompañan.

 

Nosotros estamos muy interesados en el voto electrónico y concretamente, lo que quiero preguntar es en relación con este proyecto del voto electrónico, la que considero una herramienta fundamental para el desarrollo de la democracia, para la participación, elementos como el abstencionismo. 

 

Entiendo que había una comisión que estaba investigando y analizando esta viabilidad del voto electrónico, pero que se detuvo precisamente por falta de presupuesto, según tenemos información.

 

Entonces, un poquito en relación con eso, qué nos pueda decir, ya que creo que no solamente tiene un impacto en la participación, el abstencionismo, sino que de hecho  a un fortalecimiento a los mismos partidos.  Pienso que la repercusión  en el voto electrónico son muchas y muy importantes.

 

Pero también, me llama la atención y me preocupa que una comisión se detenga en esta línea por falta de presupuesto.  Muchísimas gracias por todo el aporte que nos está dando en función del presupuesto del Tribunal.

 

Además, no quiero dejar pasar la oportunidad para felicitarlos por la labor encomiable. Yo sé que no es fácil interactuar con varias aristas, los partidos, la población en general, los medios, las exigencias como los miembros de mesa… o sea, un montón de aristas que creo que han sido solventadas con mucha seriedad y con mucha responsabilidad del Tribunal y no quisiera escatimar eso.  Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Gracias diputado Avendaño Calvo.

 

Le concedo la palabra al señor Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Señor Luis Antonio Sobrado González:

 

En primer término, deseo agradecer las manifestaciones de la diputada Brenes y externar de que ella ha sido testigo de primera mano de una institución con mucha mística desde la presidencia hasta el último de sus funcionarios, que la mayoría tenemos ADN electoral, como decía el Director Ejecutivo hace un rato.

 

Diputado Avendaño, también muchas gracias por sus manifestaciones y coloca usted en la mesa un tema  importante;  el tema de voto electrónico que además no es un asunto que el Tribunal pueda decir discrecionalmente, no.  Desde a finales de los 90 hay un mandato legislativo de implementar el voto electrónico.  Hay una decisión, una apuesta de esta Asamblea por tecnificar la emisión del voto, que repito, en sus primeros pasos no significará la posibilidad votar en cualquier parte del país, pero eso sí está en el horizonte de largo plazo.

 

De hecho el Tribunal que represento hizo hace ya un tiempo un estudio de factibilidad sobre el voto electrónico en el país que estuvo disponible hace ya más de un año.  En él se construyen varios escenarios para un plan piloto que podría ir desde el 33%, o 30%, 50 o el 100% de las mesas y entre más cobertura tuviera este plan piloto, la factura iba haciéndose más grande de 20 a 50 millones de dólares cuando el año pasado o antepasado el mundo entero enfrentaba una crisis muy compleja, que la vivió don Guillermo desde otra trinchera y todos los costarricenses en realidad y el Tribunal fue consciente  de que el presupuesto institucional no soportaba este gasto, porque además de los 20 o 50 millones de voto electrónico, hacían falta 18 millones de dólares más para el cambio de cédula de identidad, que además entendemos que  son gastos prioritarios sobre el voto electrónico.

 

Eso nos llevó a explorar posibilidades de financiamiento y cuando don Guillermo era Ministro de Hacienda lo visitamos varias veces;  a esta nueva administración le hemos tocado la puerta y de hecho, la sustitución de la cédula de identidad va el paquete de gobierno digital donde se están explorando posibilidades de recursos internacionales para el pago de esta factura de 18 millones de dólares.

 

Voto electrónico está en la misma cartera, pero es un proyecto que no tiene prioridad en gobierno digital.  Ahí está el estudio de factibilidad disponible para cualquier persona.

 

Hemos acudido a estudiar fuentes de financiamiento, no hemos sido particularmente exitosos en esa tarea; ahora sí vemos con mucho optimismo el financiamiento que está muy a la vista del cambio de cédula de identidad y voto electrónico viene detrás de ello.

 

Yo al menos creo inexcusable empezar a dar pasos en este terreno. Si no en una cobertura nacional por lo menos en cierto porcentaje de la población; pienso por ejemplo, que el voto en el exterior debería de ser voto electrónico, es tal vez la necesidad más obvia de tecnificar la emisión del voto para evitar el costo que significa el traslado de material electoral de un país a otro y los riesgos de estar trasladando papeletas y votos por vía de correo.

 

En fin, está en la agenda, pero desde luego depende de las posibilidades del país y las posibilidades de conseguir recursos no presupuestarios para darle cobertura también a este proyecto.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Luis Antonio, no tengo solicitud de palabra por parte de ningún diputado o diputada.

 

Debo decirle antes de levantar la sesión, que yo le puso mucho atención a la lámina de proyectos importantes que usted llamó y ahora con esta última explicación, me deja más animado, porque cuando la presentó me dio la impresión que se estaban postergando algunos proyectos que son de altísima importancia, porque en cierta oportunidad hablamos de algunos de ellos.

 

Obviamente, lo que es claro y que tengo que decirle una vez más, esto no se hace con sociología, como decía todo el tiempo a mí el Presidente Arias; esto se hace con recursos y entonces, tenemos que ver cómo gestionamos más recursos para que el Estado pueda brindar estos servicios. En el caso de ustedes haciendo más democracia todos los días.

 

Bueno, mantener los procesos democráticos en la forma en que Costa Rica los ha ido construyendo y mejorarlos, como se ve claramente en la visión que tiene este Tribunal, que de paso nos da una enorme tranquilidad, don Luis Antonio,  nosotros los costarricenses nos sentimos tranquilos, eso requiere de recursos y debo decir que invertir en robustecer la democracia, cualquier gasto que se haga ahí, es barato francamente.

 

Muchas gracias señor Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Licenciado Sobrado y sus acompañantes.

 

Al ser las veinte horas y cuarenta y siete minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

Guillermo Zúñiga Chaves                    Agnes Gómez Franceschi

                         Presidente                                                 Secretaria

 

 

 

 

Fjq/mias/gcg/ngm

20100909-037