ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 036

Miércoles 08 de setiembre de 2010

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 al 30 de abril de 2011

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 al 30 de noviembre de 2010

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

AUDIENCIA:

 

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

Ingeniero Francisco Jiménez Reyes, MINISTRO

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

 

APROBADAS Actas de las Sesiones Nos. 034 y 035 . 4

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

 

Solicitud de sustitución al Diputado Luis Alberto Rojas Valerio por el Diputado Walter Céspedes Salazar, por el tiempo que dura la incapacidad del Diputado Rojas. 4

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  5

 

1.            EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011..…....................................................................................................................5

 

Audiencia: Señor Francisco Jiménez Reyes, Ministro, Ministerio de Obras Públicas y Transportes. 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente

Agnes Gómez Franceschi, Secretaria

Pilar Porras Zúñiga

María Ocampo Baltodano

Mireya Zamora Alvarado

Manuel Hernández Rivera

Gustavo Arias Navarro

Carlos Luis Avendaño Calvo

Walter Céspedes Salazar

 

El diputado Céspedes Salazar sustituye al diputado Rojas Valerio hasta que concluya la incapacidad.

 

Participan además las diputadas Yolanda Acuña Castro, Carmen Granados Fernández y  Julia Fonseca Solano, así como los diputados Manrique Oviedo Guzmán  y Jorge Alberto Gamboa Corrales.

 

 

ASESORES:

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich

Mauricio Porras León

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer

Contraloría General de la República

Carlos Madrigal

Ministerio de Hacienda

Fabián David Quirós Alvarez

 

AUDIENCIA:

 

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

 

Señor Francisco Jiménez Reyes, Ministro

Señora María Lorena López Rosales, Viceministra de Infraestructura

Señora María Esther Céspedes, Directora Financiera

 

Presidente:

 

Compañeros y compañeras diputadas, asesores y personas que nos acompañan, al ser las doce horas con cincuenta y cinco minutos, se abre la Sesión Ordinaria Nº 036 de la Comisión de Asuntos Hacendarios, con la presencia de siete diputados y diputadas.

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión las Actas de las Sesiones Nos. 034 y 035 del día de ayer.

 

Si no hay observaciones se dan por APROBADAS.

 

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

Permítanme leer la nota que nos ha llegado con fecha 7 de setiembre, dice:

 

 

“JPUSC-WCS-157-09-10

 

Licenciado

Luis Gerardo Villanueva

Presidente

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

Por medio de la presente le solicito sustituir en la Comisión de Hacendarios al Diputado Luis Alberto Rojas Valerio por el Diputado Walter Céspedes Salazar, por el tiempo que dura la incapacidad del Diputado Rojas.

 

Cordialmente,

 

Walter Céspedes Salazar

Jefe de Fracción PUSC”

 

 

Consta el recibido de la Comisión de Asuntos Hacendarios el día de ayer, 7 de setiembre de 2010.

 

 

Don Walter, bienvenido a esta Comisión, siempre lo ha sido, se le recibe con el mismo aprecio de siempre, nos damos por enterados que forma parte usted de nuestro quórum

 

 

Aprovecho también para dar la bienvenida a doña Yolanda y a don Manrique, quienes nos acompañan el día de hoy.  Siempre, ustedes lo saben, los compañeros y compañeros que nos acompañan los recibimos con mucho gusto.

 

Tiene la palabra el diputado Hernández Rivera.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Señor Presidente, para preguntarle ¿cuándo se va a reunir la Subcomisión?, para reservar la fecha.

 

El Presidente:

 

Sí, pienso que mañana podemos definir el día en que la Subcomisión se puede reunir.

 

Gracias, diputado Hernández Rivera.

 

Seguimos con la discusión de proyectos.

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

1.         EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011.

 

Audiencia: Señor Francisco Jiménez Reyes, Ministro, Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

 

Hoy contamos con la audiencia que hemos programado con el ingeniero Francisco Jiménez, Ministro de Obras Públicas y Transportes.

 

Don Francisco le damos la cordial bienvenida a esta Comisión, a usted a todos sus acompañantes, sean bienvenidos.

 

Como siempre lo he indicado posiblemente esta es de las leyes más importantes que anualmente se analizan en este Parlamento, la Ley de Presupuesto y para nosotros es de suma importancia conocer de primera mano las propuestas que cada uno de los señores Ministros llevan a ese Presupuesto.  De manera que le damos las gracias por su presencia.

 

Lo que vamos a hacer es lo que venido haciendo con otras comparecencias.  Le voy a ceder la palabra a usted, señor Ministro, y si en algún momento usted quisiera que alguno de sus acompañantes participen y amplíen con algún otro aspecto usted me lo indica y le daremos la palabra.  Presente usted por un término de veinte o treinta minutos y luego vamos a pasar a hacer las preguntas, observaciones, comentarios, aclaraciones que los miembros de la Comisión y otros diputados que nos acompañan tengan a bien llevar adelante.

 

Buenas tardes don Francisco, bienvenido a la Comisión de Asuntos Hacendarios, le cedo la palabra.

 

Señor Francisco Jiménez Reyes:

 

Muy buenas tardes señor Presidente, señores diputados miembros de la Comisión y señores diputados que nos acompañan.

 

Me hago acompañar de la señora Viceministra de Infraestructura, María Lorena López Rosales, el Ingeniero Alejandro Molina de la División de Obra Pública, de la Ingeniera Patricia Mora, Directora de Planificación Sectorial del Mopt, la Licenciada María Esther Céspedes, Directora Financiera del MOPT, y la Licenciada  Lorena Gutierrez Corrales quien es la Administradora del Área de Infraestructura de Obras Públicas.

 

Bueno, vamos a ajustar mi presentación a ese tiempo, está en cinco puntos.  Primero, vamos a hacer un repaso de la ejecución presupuestaria del 2010 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, cuál ha sido esa ejecución y  los logros desde el punto de vista compromiso del Plan de Desarrollo, el histórico de ejecución que refleja muy bien cuál ha sido la capacidad de ejecución y adónde, y gestión de gasto; la propuesta de ley del 2011 y finamente un detalle en la inversión del 2011.

 

Lo primero que vemos en esta lámina es cuál ha sido del grado de ejecución del Presupuesto 2010, hemos excluido  -como corresponde en esta lámina-  la partida de salarios y cargas sociales, porque son parte de un compromiso presupuestario que está debidamente referido por Hacienda y en el cual nos limitamos únicamente a los ajustes propios que la Autoridad Presupuestaria y el Ministerio de Hacienda establece en cuanto a la previsión de salario.   

 

Desde el punto de vista del Presupuesto del 2010 en todas sus partidas el Ministerio tiene 35.000 millones de Presupuesto, el grado de gestión de ejecución del Presupuesto hasta el mes de setiembre ha sido de 31.712 con lo cual tenemos un 90% de ejecución, y queda un disponible de ejecución de ¢3.400 millones. Cuando hablo del Ministerio hablo de la totalidad de las dependencias propias del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

 

 Aquí,  por ser competencia de ser otros Consejos no se encuentran obviamente los Consejos de Vialidad o Seguridad Vial porque los veremos posteriormente.

 

Debo hacer la observación de que la ejecución presupuestal va a ser una ejecución, esperamos,  que en el 2010 va a estar muy cercana al 97% salvo lo que corresponde a la previsión, en este caso en particular, en esas partidas.

 

¿Qué podemos plantear dentro de  los compromisos y logros desde el 2010 que trascienden?  Y es muy importante ya que corresponde a un Ministerio que tiene la responsabilidad de dirigir las políticas del sector de infraestructura.  Lo primero que tenemos que hacer de conocimiento de los señores diputados es que se establecerá un marco planificador del sector de infraestructura, para lo cual el día 12 de abril después de un proceso licitatorio se logró contratar, con fondos de Mideplan, una consultoría que está trabajando en desarrollarnos ese Plan Nacional de Transportes para los próximos 25 años; buscando la armonía de todos los diferentes planes y programas que tiene la institución y que en materia de Plan Nacional de Desarrollo es el norte a poder marcar el tema de infraestructura.

 

Me parece que es uno de los puntos importantes porque en alguna medida ciertas de las críticas que se le han hecho el Ministerio en pasado es que no disponemos de un Plan Nacional de Desarrollo en donde todos los costarricenses podamos ver cuál es la forma en que se perfila un tema tan trascendental como lo es el tema de transportes.

 

Desde el punto de vista de Red Vial hemos logrado intervenir durante el año  2010 1.313 kilómetros de caminos.  Cuando hablo de intervenirlos estamos hablando de conservación y mejoramientos en algunos de ellos, mejoramientos significa  pasarlos de una superficie de tierra a lastre o de lastre a una carpeta.

 

Se han trabajado directamente por el Ministerio 680 metros de puentes construidos y reconstruidos, y ha habido 2.4 kilómetros de construcción de caminos en reservas indígenas debidamente coordinado y aprobado con las instancias propias en el caso de las reservas con los Consejos y obviamente con la participación de las autoridades de Medio Ambiente, MINAE y SETENA.

 

También hemos tenido en esa misma zona hacia la parte indígena, que tiene que ver con el compromiso de desarrollo de zonas más vulnerables, la construcción de 85.9 metros de puentes en las reservas, 78.000 metros cúbicos se ha trabajado en actividades de diques, espigones y bancos de guías en los ríos.

 

Quiero hacer una observación, porque si bien es cierto es una cantidad importante, es ínfima a la necesidad que tiene nuestro país para el tema de canalización y manejo de cuencas hidrográficas, que hoy nos están pasando la factura al darse una serie de afectaciones con las lluvias y con la explotación indebida, en algunos casos, de las fuentes de manantial de los ríos y que ha hecho que tengamos que intervenir para la construcción de diques o espigones en muchos de los ríos; digo en muchos, pero la verdad es que nuestra intervención ha sido muy pequeña comparada con la necesidad.

 

Hemos logrado 40.000 metros de canalización de ríos.  Para referirles a ustedes, en el año 2005 el gobierno holandés a través de una consultoría especializada planteó que Costa Rica para el manejo adecuado de sus cuencas requería para los próximos quince años una inversión cercana a 20.000 millones de colones, solo en manejo adecuado de cuencas, eso significa  restablecer las condiciones para evitar los daños de inundaciones producto de deforestación,  de desarrollo en zonas que antes estaban protegidas, y desde luego, con el cambio climático los cambios importantes en las precipitaciones.

 

Hago esto porque es uno de los tópicos que ha sido importante, y va a ser importante en el presupuesto del Ministerio, fortalecimiento de la División de Fluviales y Marítimos, como una de las actividades que todos aquí, los que tenemos vínculos con zonas rurales,  vivimos en las cuencas; en el Caribe, en la zona del Pacífico y en la zona de Guanacaste.

 

En tema de conservación vial participativa y esto en particular el proyecto MOPT-CFW, un proyecto que se ha venido desarrollando a lo largo de quince años en el Ministerio, ya está en su etapa final, se logró intervenir 148 kilómetros de caminos rehabilitados en once cantones definidos como cantones prioritarios, con criterios de selección de índice de desarrollo y ha permitido que no solo los caminos sean rehabilitados, sino que hay una participación comunitaria en la construcción de drenajes, alcantarillados.  Ha sido una de las experiencias más exitosas y creemos que es una experiencia que puede ser trasladada en la propuesta de intervención de los caminos para red cantonal, con el préstamo del BID, que ustedes tienen conocimiento.

 

Hago el comercial porque parece que este modelo de desarrollo es un modelo que puede ser no solo aplicable de manera muy rápida, sino que ya tiene una tarea importante de priorización de caminos.

 

La inversión ha sido de 4.400 millones a través del modelo participativo directamente, aquí no está contabilizado pero debería poder contabilizarse el aporte de las comunidades a través de mano de obra, de alcantarillados, etc.,  que fácilmente duplicaría la inversión que tenemos en esos caminos.

 

El Ministerio hizo un esfuerzo importante en la administración pasada, y en esta lo hemos mantenido en la medida de nuestras posibilidades, de dotar de algún equipamiento de producción básico.  A lo largo de los años el Ministerio fue perdiendo capacidad en sus diferentes zonas hasta que llegamos a un punto en donde, para intervenir parte importante, no teníamos equipo y se hizo un esfuerzo de al menos poder dotar de ese equipo las zonas de producción, y digo producción para que todos lo tengamos claro,  ese apoyo a las zonas y las fuentes de producción de agregados y de asfalto, que es donde más tenemos participación desde el punto de vista del Ministerio y las comunidades.

 

Adquisición.  Es un proyecto importante, sé que a los señores diputados les va a significar mucho.  Con un esfuerzo el Ministerio ya tiene adquirida una nueva planta de asfalto para poder establecer tres centros de producción; uno en el norte que ya está en la zona de Guanacaste, que atiende toda la provincia.  La actual planta que tenemos en Colima de Tibás que es una planta que tiene cerca de veinticinco años, se ha rehabilitado en varias oportunidades y esta nueva planta que tiene una capacidad de 120 toneladas por hora, que pretendemos sea parte de una tarea muy importante en desarrollo conjunto con los gobiernos locales, en virtud del papel del MOPT de apoyo a la red cantonal.

 

Esta planta pretendemos ubicarla, por razones de facilidad, en un centroide cerca de Alajuela y como parte del esfuerzo, trasladar la planta que actualmente está en Colima a la zona Atlántica, que es una zona que no tiene abastecimiento y por las condiciones climáticas recorridos de 160, 180 kilómetros por hora, hacen que realmente los rendimientos no solo estén muy bajos, entonces, es un proyecto no solo importante, sino que también…

 

Hago mención a ella porque en el presupuesto ustedes van a encontrar una participación importante e incremento en los materiales para poner en producción esta y las otras plantas.  Se aguarda una relación y un crecimiento que ustedes van a observar.

 

Desde el punto de vista de proyectos, es importante, aunque los inicia con un financiamiento, se logró terminar el proyecto de la Costanera Sur, con construcción de 7 kilómetros de la sección Savegre-Barú, en la Base Dos;  fue una inversión de 60 millones de dólares y esperamos en los próximos dos meses poder terminar los trabajos en el puente Savegre.

 

También llamo a colación la observación de los señores diputados por disposición del Ministerio, por decreto y resolución todo proyecto de rehabilitación y construcción de obra nueva debe tener incluidos los elementos de seguridad y de facilidad hacia los peatones y hacia el servicio público, y en ese sentido la Costanera Sur y los proyectos que hemos venido desarrollando guardan esa proporción.  Todos los de rehabilitación nueva tienen las bahías, el flex beam, la demarcación y las aceras correspondientes, y este es un cambio importante en el quehacer porque nos permite decir que una vez que los proyectos se desarrollan  están terminados en todas sus fases; en la fase no solo vial, sino en la fase peatonal y de seguridad.

 

Algunos de los proyectos que se han desarrollado directamente con Ingeniería de Tránsito, porque es una dependencia del Ministerio, se ha demarcado 173 kilómetros de carretera, total y absolutamente insuficiente, desde luego, para un reto de 2.000 kilómetros en asfalto que deberíamos tener cada año, para poder pensar que cada dos años podríamos estar interviniendo.

 

Aquí lamentablemente, por razones de presupuesto se logró hacer con el Consejo de Seguridad Vial alguna intervención, pero desde el punto de vista de Ingeniería de Tránsito la capacidad instalada fue poca.

 

Hemos optado, también, por reforzar a Ingeniería de Tránsito con equipos de demarcación que podamos complementar para poder atender esas necesidades urgentes,  que a veces vía  contratación se nos dificulta y darle nuevamente una capacidad para atender este tema tan importante como la demarcación en las diferentes carreteras,  y en especial zonas de seguridad, zonas peatonales y para eso también van a encontrar en el presupuesto una asignación para dos máquinas demarcadoras.

 

Instaladas y reparadas 4.700 señales en el primer semestre y reparados 2.705 semáforos, digo reparados un total importante, realmente, quiero hacer mención de que solo esa cantidad de señales es la restitución de las robadas, solo eso, aquí no estamos hablando de ampliar la cobertura.  Tenemos cerca de 5.000 a 7.000 señales de tránsito deterioradas o que se las han robado y hay una necesidad creciente de demarcación.

 

Sí, por el tema el aluminio y por colección, inclusive si ustedes pueden ver en la propuesta de la Ley de Tránsito, es una de las acciones  que estamos planteando  subirles, porque, no solo el daño, sino el daño hacia la seguridad es altísimo.

 

En el tema de la policía de tránsito, muy importante.  Estoy refiriendo que lo que hemos hecho hasta setiembre del 2010 han sido 8.376 operativos de tránsito.

 

Estos operativos de tránsito están demarcados, detallados, desde lo que es control de cisternas, control de vehículos pesados, control de conductores no inscritos, control de revisión técnica, documentación y, todos ellos obviamente, conllevan en los casos que lo consideremos pertinente, control de alcohol.

 

Si ustedes toman esa cantidad de operativos en esos sitios,  van a poder encontrarse que en términos que diariamente hay, sea por retén, por control de documentación, por control de alcohol o por otras, cerca de sesenta y cinco operativos en todo el país diariamente.  Esos operativos, desde luego, tienen los requerimientos de transporte, equipo, etc., que es muy importante señalar en el presupuesto.

 

Voy a referirme en resumen a cuál es el trabajo de los Consejos, aunque el presupuesto de los Consejos es un presupuesto que se remite a la Contraloría General de la República, pero como son parte del sector transportes, me es importante hacerlo del conocimiento de los señores diputados,  por cuanto hay que hacer un trabajo conjunto.

 

En el Consejo de Seguridad Vial en lo que va del primer semestre del 2009-2010 se ha logrado una disminución de catorce muertes en carretera, esto es importante, son cifras que durante años atrás han venido, creo que es, no solo poder darle mejores equipos y ajustes en la policía de tránsito y también, definitivamente, aún y cuando es la presencia de la actual Ley de Tránsito.

 

En el primer semestre del 2009 las muertes en carretera pasaron de 164 a 150, esa fue una reacción, y, hemos tenido una disminución del 20% en tiempo para atención de esos accidentes, que es también otro elemento importante que tiene que ver con la disponibilidad de recursos y las facilidades.  En la atención en sitio hemos logrado una disminución y pretendemos como meta que bajemos ese 20%,30% el próximo año, eso significa el tiempo de atención en donde un oficial se desplaza a atender una emergencia o un accidente.

 

El MOPT Consejos, el Consejo Nacional de Concesiones, es adscrito al Ministerio se ha concentrado en cuatro proyectos; la apertura del proyecto de Caldera en su administración, la adjudicación de la concesión del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber,  que tiene previsto el inicio de obras para el mes de octubre del 2010, con la ampliación de más de 27.000 metros cuadrados.

 

Desde el punto de vista de aeropuertos, unos vienen en el 2010 otros serán concluidos en los primeros meses del 2011 pero vale la pena citar, porque es un elemento importante de desarrollo.  Los proyectos que se han hecho como el acabado del asfaltado del Palmar Sur con una inversión de 80 millones, el aeropuerto de Puerto Jiménez, el acabado en el aeropuerto de Chiroles y Barra del Colorado por 808 millones de colones,  Son proyectos que se vieron durante el 2010 y son estratégicos para zonas alejadas y sobre todo zonas que cada día más tienen un desarrollo turístico en donde sabemos que el tema aéreo es importante.

 

Son inversiones importantes que suman entre el 2010 y el 2011, treinta aeropuertos locales.

 

El Consejo Nacional de Vialidad o el Conavi atendió el 61% de la red vial asfaltada hasta el mes de setiembre ¿Y por qué el 61%? Si bien es cierto debíamos atender el 100% de la red, la verdad es que hubo una crisis con las licitaciones para conservación,  que hemos podido explicar, y durante dos meses no tuvimos contratos de conservación en la red de asfalto y también hubo atrasos en la red de lastre, de manera tal que no pudimos cubrir la totalidad.  Dichosamente en gestión ante la Contraloría se autorizó ampliar los contratos vigentes hasta el mes de diciembre para lograr que podamos recuperar esta atención.

 

Proyectos Concluidos.  El proyecto Tilarán-Líbano que se terminó en el mes de abril del 2010, es un proyecto importante que habilita toda una zona, lo mismo que el trabajo que se hizo en Tamarindo,  en la zona de Guanacaste.

 

Desde el punto de vista de la red vial,  en lastre hemos cubierto el 43%, 1.184 kilómetros de la red de lastre nacional.  Esta es una de las redes que demanda mayores recursos y aquí aprovecho el comercial, señores diputados, porque tenemos que hacer algo con la ley de explotación de fuentes, en este momento el Ministerio y las municipalidades están con las manos amarradas porque hay dos recursos de amparo que tienen la declaratoria de emergencia, que es para poder atender eso y el Código de Minería que permite la explotación para las municipalidades y el Ministerio,  amarrados.

 

Muchos millones, cientos de millones de los recursos del MOPT y de los Consejos han sido por la compra de material, por la ausencia de esa oportunidad de explotación.  Aprovechando la oportunidad, en este tema, y sé que cuento con el apoyo de muchos diputados de los diferentes partidos, hay que cambiar radicalmente porque el tema de materiales es uno de los temas más importantes, puede llegar a significar hasta el 40% de cualquier intervención en un camino, y si ese 40% podemos reducirlo a un 5% con posibilidad de explotación de los gobiernos locales, son más kilómetros y más caminos a intervenir.

 

Desde el punto de vista de Conavi se logró concluir la radial San Francisco-La Colina por 2.600 millones.  El proyecto MAG-Universal no está concluido porque la etapa final está colocando dos bahías para autobuses frente al MAG y esperaríamos poder concluir con la apertura del corredor que va desde la Mc Donalds hasta el boulevard de la municipalidad para habilitar un paso importante.

 

Se logró concluir la primera etapa del paso a desnivel a Alajuelita, un 75% que recientemente se puso en funcionamiento, para en tres semanas poder terminar las labores abajo y este es un proyecto urbano, importantísimo, de 6.000 millones de colones, para que ustedes tengan la dimensión de que es un proyecto urbano muy localizado pero con un tránsito de 65.000 vehículos.

 

Empezamos el mejoramiento y ampliación de la radial San Francisco-Río Segundo, tiene un avance del 15%, es un proyecto urbano muy complejo, donde intervienen varias municipalidades, intervienen diferentes entidades; el ICE, RACSA, Servicios Públicos de Heredia, AyA, etc.  Este es un proyecto urbano complejo, realmente, pero marcha a un 15% y esperamos que para el primer trimestre del próximo año esté totalmente terminado, con el cual tendríamos un importante mejoramiento entre la conexión Alajuela-Heredia.

 

También hago mención de lo que significa ese proyecto urbano; 18.618 millones de colones.

 

En términos de recursos externos, ustedes mejor que yo saben la importancia y agradecerles, como lo he dicho reiteradamente, la aprobación rápida y expedita del proyecto para poder iniciar Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper, por 52 millones de dólares, salió publicado el día viernes, esperamos que en el próximo extraordinario lo estemos incorporando al presupuesto nacional, para proceder a su licitación; y, desde luego el paquete de los 300 millones de dólares, que ya publicado estaremos incorporando en el presupuesto y terminando las condiciones precedentes con el BID para el próximo año, Dios mediante, estar con las primeras licitaciones en aquellos proyectos que sí lo tienen.

 

Recursos del BID.  El proyecto Mesoamérica, el primer desembolso que estamos planteando es de 216 millones de dólares, en la red vial estratégica, que así se denominó en el proyecto, que es de 29 millones y labores de apoyo al programa que son todos los proyectos de seguridad vial, bahías de autobuses, estudios, diseños por 53, para sumar el total de los 300 millones que ustedes ya han aprobado y que ahora está del lado del Ejecutivo acelerar su (Interrupción)

 

Puentes a intervenir en este primer paquete.  El puente de Azufrado, Aranjuez y Abangares, solo como referencia para que nos acordemos de la magnitud de esos puentes y la importancia que revisten para la economía.

 

Histórico en la ejecución del gasto en el presupuesto 2009 y lo que vamos del 2010 lo que tenemos es en salarios y cargas, desde luego, 45% de ejecución, que va registrado, en gastos fijos un 11%, en gastos operativos un 4%, perdón, ejecutados no.  La composición en gastos complementarios para la inversión en el caso del Ministerio, por favor, para que tomen nota, en el caso del Ministerio insumos como el combustible, como el diesel, el asfalto se convierte en un gasto complementario de inversión, contrario a lo que en otros presupuestos se van a encontrar instituciones donde el combustible y eso pasa a ser otro tipo de gastos operativos.  En nuestro caso porque está asociado a unidades de producción y así es como lo clasifica Hacienda, y obviamente, el más importante rubro después de salarios es el de inversión que tiene que ver con la capacidad instalar el Ministerio para poder atender vías.

 

Qué planteamos en el ejercicio económico del 2011.  Desde el punto de vista de salarios hay un incremento del 2%, en gastos fijos hicimos un esfuerzo y reacomodamos y reducimos gastos fijos de un 2%, pasamos de 7.400 casi 1.000 millones.

 

En el tema de gastos operativos también hicimos una reducción, eliminamos toda la adquisición de equipamiento, automóviles, etc., salvo en las unidades de supervisión y de la policía de tránsito; todas las demás oficinas, despachos vamos a operar y vamos a hacer el esfuerzo de poderlo hacer con el equipo a lo mínimo minimorum, y aquí es parte de una política y un empeño institucional que nos hemos propuesto.

 

Gastos complementarios para inversión.  Hay un incremento ahí del 2% de 7.000 millones a 9.000 y en este uno de los rubros que más sube es el de piedra, asfalto y combustibles para la planta de…

 

En inversión el incremento en términos reales se mantiene en 29% del total del presupuesto, fue nuestro mejor esfuerzo en ese sentido, considerando que tendríamos inversión y gastos complementarios con capacidad instalada en el Ministerio.

 

Acordémonos que aquí en la parte de inversión el Ministerio no tiene la parte de proyectos, eso lo desarrolla Conavi;  sí la capacidad instalada en nuestros planteles para poder llevarlo a cabo, así es que lo primero que está, no sé si se nota aquí, pero si ustedes lo pueden ver gráficamente el tema de salarios y cargas sociales tiene el incremento menor posible.  Gastos generales tuvimos una reducción e hicimos el esfuerzo de aumentar en lo que corresponde a inversión.

 

Histórico de ejecución respecto al período del 2006 al 2010.  En ejecución de un 84% en 2006, un 81% en 2007, un 72% en el 2008, aumentamos a un 86 en el 2009 y al día, en el primer semestre tenemos una ejecución del 77%, por eso nos atrevemos a plantear que esperamos cerrar este ejercicio fiscal con un 90%, aunque históricamente en el caso del Ministerio por haber licitaciones de montos muy importantes, que conllevan procesos más largos de apelaciones, hay un 10,  un 12% que siempre pasa de un período al otro, pero son compromisos de períodos anteriores en licitaciones, fundamentalmente, de materiales y algunas obras.

Proyecto de ley para el 2011 desagregado, límite presupuestario que estableció Hacienda, nos puso un incremento del 5% en tema de límite. 

 

Aportes de COSEVI en el 2010 teníamos 447 millones, en este presupuesto no hay aportes al Consejo de Seguridad Vial por parte del presupuesto nacional.

 

Tribunal Administrativo de Transportes,  por ley corresponde hacer una transferencia,   se utiliza al Ministerio como instrumento por ser el rector y administrador.  El otro tema es el tema de las transferencias, donde ustedes van a ver el detalle de transferencias que tenemos, fundamentalmente un crecimiento que es el del Consejo Nacional de Concesiones,  porque anteriormente Hacienda pasaba directamente un rubro que significaba reconocimiento de los impuestos del combustible que tiene la operación de la concesión, porque así lo establece la Ley, y eso significa un monto que está en transferencias y reforzar, desde luego, la operación del Consejo de Concesiones que está únicamente en el presupuesto del Ministerio como tal.

 

Adicionalmente a eso, poquito nada más ¿Creo que no hay transferencia de Conavi para expropiaciones?  Está aquí.  Desde el punto de vista de desagregación del presupuesto tenemos un presupuesto de 77.200 millones de colones, representa comparativamente, un incremento del 13%, y cuando ustedes ven una cifra porcentualmente muy alta, que es en la transferencias, realmente es al Consejo de Concesiones para poder cumplir el compromiso por ley, que establece el reconocimiento de diferenciales. 

 

En total tenemos un incremento en los rubros de INCOFER, pasó de 1.300 a 2.000 millones, en este sentido hemos querido hacer más, y ustedes pueden ver en el detalle del presupuesto que es para traviesas, para vías, cables, con el fin de habilitar parte de lo que tenemos que hacer en Belén y empezar algunas de las tareas propias del tema del tren en mejorar la ruta existente.

 

INCOFER tiene un presupuesto basado en sus propios ingresos, imposible de permitir en la operación la autosuficiencia del ferrocarril, entonces el Ministerio le genera transferencias y esperaríamos con esto mejorar Cartago-Alajuela en su primera etapa, en lo que son traviesas y una parte participación que tendría el Ministerio en esa rehabilitación de vía, de lo contrario es imposible poder ir mejorando los servicios en el caso de INCOFER, por eso ustedes ven un incremento de transferencia, aunque de porcentajes altos, desde el punto de vista son setecientos millones que no es ni más ni menos que para traviesas y rieles, que requiere.

 

Sobre todo, porque el tren ha venido operando y apoyando en zonas de congestionamiento como la de Heredia en la que se están movilizando más de setenta mil pasajeros.

 

Ante proyecto en relación de necesidades versus la aprobación por parte de Hacienda de los planteamientos que estaban, las necesidades contrastadas con las que al final se pudieron ver: desde luego aquí lo que hicimos fue ajustar cuál podría ser la disponibilidad real y lo que se planteó en el 2010 y 2011, existe realmente un hueco porcentual bastante grande que obedece a la realidad fiscal.  Hemos hecho el mejor esfuerzo de acomodarnos y sobre todo reorientando la estrategia del Ministerio a la capacidad instalada y trabajando conjuntamente con las municipalidades en la forma de abordar el tema de redes.

 

Este es el detalle para efectos del 2011 en inversión y aquí se menciona el tema del INCOFER estimada su inversión en rieles, puentes, paneles, por un total de mil cien metros en puentes, losetas rectangulares para los puentes.  Puente tipo Bailey estamos hablando de que cada metro lineal cuesta $18.000.  También para ubicarnos porque a veces planteamos y nos cuestionamos cuál es el costo de cada metro lineal de un Puente Bailey pero también para que tengamos consciencia y que no es un puente para más allá de una vida útil de veinte años.  Es importante entender que cada metro lineal de cada puente que colocamos son dieciocho mil dólares una vez instalado.

 

Servicios de pintura para vigas de acero, ciento treinta y dos millones.  Estamos hablando en el tema puentes que estamos colocando cuatro mil trescientos millones y aquí desde luego que esto es lo que colocamos en el presupuesto del Ministerio para complementar la labor propia de la capacidad instalada, pero estamos trabajando paralelamente en un proyecto para generar, a partir de un capital semilla, un fideicomiso de al menos cien millones de dólares, para poder trabajar en un programa de puentes y estamos también en conversaciones para eventualmente poder desarrollar un apoyo de financiamiento externo con el Banco Centroamericano y poder aumentar la inversión en el tema de puentes.

 

Ya hemos señalado, reitero, hay necesidad urgente de intervenir trescientos puentes de la Red Vial Nacional y eso tiene un estimado de doscientos cincuenta millones de dólares.  Independientemente de esta necesidad con la que estamos trabajando y buscando otros mecanismos, desde el punto de vista de administración y presupuesto nacional se han incorporado así como en el presupuesto del CONAVI, recursos para la atención de este tema.

 

En Obras Públicas que es el rubro más grande, pero como ustedes vieron es también el que más puede colocar en el tema de infraestructura, estamos planteando asfalto, cemento y emulsión para poder atender el mantenimiento de dos mil cuatrocientos kilómetros, estamos hablando aquí de las tres plantas trabajando, la maquinaria nuestra y el complemento que esperamos trabajar con la Red Cantonal.  Este es el rubro más importante y el otro es el de diesel y lubricantes para esa maquinaria y las plantas sumadas son siete mil millones, o sea el 50% solo es insumo para poder operar las plantas y mil ochocientos millones es el otro y se refiere a expropiaciones para atender lo que falta de Chilamate – Vuelta de Kooper y expropiaciones que tenemos en la parte urbana también para hablar del proyecto del Paso de la Guacamaya.

 

Se trata de una cifra importante pero conforme vamos desarrollando proyectos vamos incorporando los recursos.  Recordemos que para el primer empréstito del BID ustedes me aprobaron y estaban planificados, diez millones para que los proyectos del Banco tengan ese apoyo aunque las expropiaciones del corredor norte del BID ya está dado por el Ministerio.

 

Ingeniería de Tránsito: que también tiene una tarea importantísima, no solo en demarcación, en regulación, como les dije estamos colocando aquí una inversión de tres camiones para poder implementar la pintura, herramientas para la reparación de semáforos y la ampliación del Centro de Control de Semáforos para poder atender la necesidad urgente de contar con un centro que permita poder operar con la totalidad de la red de semáforos y recuperar esa inteligencia que deben tener desde el punto de vista de regulación.  El edificio actual es insuficiente, es muy pequeño por lo que se está presentando el proyecto para ampliarlo.  Repito, este Centro es indispensable para mejorar la viabilidad urbana.

 

El resto de rubros, como pueden ver ustedes, son básicos, ninguno de ellos presenta un incremento importante, son los apenas necesarios para atender la tarea de ingeniería de tránsito que debe complementarse con el Fondo de Seguridad Vial, mismo que tiene sus ingresos por medio de la recaudación de las  infracciones a la Ley de Tránsito y del Impuesto al Ruedo, así establecido por la Ley de Creación del CONAVI.

 

Policía de Tránsito: otro de los elementos importantes tiene un presupuesto de dos mil ciento ochenta y cuatro y fundamentalmente es para poder dotarlos de algún equipamiento a la policía de tránsito básica de los oficiales que tiene el MOPT y el resto del equipamiento está incorporado en los proyectos del Consejo de Seguridad Vial como la Ley lo establece, salvo el tema que en este momento todavía tenemos seiscientos oficiales que pertenecen al Consejo de Seguridad Vial y que deben pasar al Presupuesto Nacional, tal y como se establece.  Este es el presupuesto de la Policía de Tránsito.

 

Edificaciones Nacionales: tiene que ver con todo el tema de mantenimiento de edificios y estamos en la principal inversión, está en atender las regionales de la Policía de Tránsito; Plantel de Licencias y Capitanía de Puertos y las Sedes Regionales porque ustedes que han tenido oportunidad de visitarlas sé que muchas de las solicitudes han sido de mejorar sus condiciones.  He de decir que ese es un trabajo indispensable porque varias de ellas tienen notificaciones por parte del Ministerio de Salud y particularmente por las condiciones precarias en que los vehículos se mantienen detenidos y constituyen un altísimo riesgo, así como las condiciones de las áreas.  La otra parte corresponde a la construcción de regionales y la sede de la Policía de Tránsito que iniciamos este año y esperamos concluir el próximo año.  Hemos asignado a este rubro ochocientos diecinueve mil.

Aulas, comedores escolares: corresponde a un apoyo que todavía hacemos se asignan ochocientos cuarenta y siete millones.

 

En el tema de Edificaciones Nacionales el presupuesto tiene un incremento relativamente pequeño pero muy orientado hacia infraestructura de servicio al usuario.

 

Proyectos de la Administración Central: aquí estamos hablando del tema de Plataforma Tecnológica, cumpliendo un mandato no solo de la Contraloría sino del mismo Ministerio y buscando que cada vez más podamos dar servicios más ágiles a los usuarios.  Se presenta el tema de la plataforma digital en el que estamos hablando no solo de la capacidad instalada sino para pagar los equipos existentes y la operación, esa es la razón por la que lo pusimos como un capítulo, tal y como lo pide también la Contraloría y MIDEPLAN sobre poner cuánto es lo que se requiere en un Ministerio que tiene una gran afluencia de usuarios en las áreas de licencias, infracciones y en otros rubros.

 

Definitivamente debo terminar con un pensamiento: “La adecuada disponibilidad de otras infraestructura, así como la prestación eficiente de servicios conexos contribuyen en que un país o en una región puedan desarrollar ventajas competitivas y alcanzar realmente un mayor grado de especialización productiva.”

 

En nuestro caso, sin desmérito del resto de la Administración, el tema de infraestructura, el de puentes, de carreteras, de servicios, la responsabilidad de la regulación, hace que el Ministerio esté volcado hacia la comunidad y al servicio directo del usuario.

 

En términos de lo que ha significado el esfuerzo, hasta la Administración pasada no pasamos de un punto seis, punto siete por ciento del PIB en inversión e infraestructura y servicios, se ha logrado llegar a 2.6% y lo que pretendemos con esto más el financiamiento externo es que ese nivel de desarrollo se mantenga en ese rango del 2.5% y que va a lograrse fundamentalmente por el aporte y aprobación del financiamiento externo y mantener, como lo ven ustedes, una operación con medida dentro del Ministerio en aquellas labores que no puede delegar y los consejos asumiendo un papel operativo como es el sentido de su ser, que sean más dinámicos.

 

 

Pretendemos un Ministerio más rector pero que cuenta también con capacidad instalada y aquí hemos insistido en que debemos mantener esta capacidad para la atención de emergencias.  Cuando no ha habido recursos o posibilidades de contratar ha sido el Ministerio el que primero llega, es el que pone a disposición sus plantas de producción para la atención conjunta con los gobiernos locales y es el Ministerio el que tiene que tener una policía de tránsito, su ingeniería y servicios expeditos en la atención de licencias.

 

 

Termino con esto señor Presidente, señores diputados para lo que ustedes consideren pertinente preguntar.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, señor Ministro.

 

Me han solicitado la palabra los diputados Hernández Rivera, Oviedo Guzmán y Céspedes Salazar.

 

Antes de proceder a concederles el uso de la palabra, señor Ministro me gustaría solicitarle que nos dejara una copia de esta presentación la que sin lugar a dudas será de gran utilidad para nuestro trabajo.

 

También hacer un par de anuncios para no interrumpir más adelante.  Recordarles que el día de mañana, cinco minutos después del Plenario tenemos una sesión extraordinaria de esta Comisión, para que lo tengan presente.

 

Aprovecho para informar sobre algunas ampliaciones en el plazo a las subcomisiones de los siguientes expedientes: 16.550, se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por ocho días hábiles; 17.817, se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por quince días hábiles y al 17.333 se amplía el plazo a la subcomisión hasta por ocho días hábiles.

 

También quiero darles la bienvenida a las señoras diputadas Carmen Granados y Julia Fonseca y al diputado don Jorge Gamboa  que se nos unen esta tarde en nuestra Comisión.

 

Ahora sí, le concedo la palabra al diputado Hernández Rivera.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Muy buenas tardes compañeras diputadas y diputados.  Buenas tardes señor Ministro, señora Viceministra y señor Director de Obras Públicas.

 

Viendo la presentación del señor Ministro sobre la ejecución, señala que se han intervenido mil ciento cuatro kilómetros de lastre, lo cual dividido entre las ochenta municipalidades más seis consejos de distrito, nos da un promedio de trece kilómetros por cantón.

 

Respecto de los puentes igual al hacer el promedio y tenemos que se ha construido en cada cantón y en cada consejo de distrito un promedio de un puente de cinco metros de largo, lo que nos dice lo que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes en todos los cantones.

 

En lo particular tengo algunas dudas, señor Ministro.  En el caso de edificaciones nacionales se invierte o se cuenta con un presupuesto de casi cinco mil millones, de estos se tienen casi doscientos quince funcionarios para atender y ejecutar casi los cinco mil millones de colones.  Creo que es mucho personal para un presupuesto como ese.

 

También quisiera señalar que se menciona en Bienes Presupuestados dos mil seiscientos cuatro millones para puentes.  El pasado 21 de junio el periódico La Nación reseña que se mal gastan casi cuatro mil, cinco mil millones en puentes y ahora se están presupuestando tres mil millones más.  ¿Para qué queremos más plata si no ejecutamos lo que tenemos?

 

Me gustaría escuchar sus comentarios sobre lo que ha pasado y qué va a hacer usted con esos puentes y los que también se están proponiendo.  Sobre este tema también quisiera saber cuáles son los puentes que serán intervenidos en la provincia de Limón.

 

Otra pregunta que me gustaría que me respondiera es sobre la inversión que se propone en Equipo de Producción, asumo que se trata de los quebradores para la producción de asfalto, ¿es así?

 

Se están destinando mil cuarenta y cuatro millones en las vías de comunicación terrestre, ¿puede explicarme usted a qué se refieren estas vías de comunicación terrestre, su inversión?

 

A través del Consejo Nacional de Concesiones se transfieren mil quinientos cincuenta y cuatro millones para el pago de indemnización a la empresa constructora del proyecto San José – Caldera, ¿a qué indemnización se refiere? Y ¿cuáles soluciones se tienen para que este tipo de situaciones no se vuelvan a presentar?

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputado Hernández Rivera.

 

Quizá podríamos permitir que otro compañero haga otro grupo de preguntas y le cedemos la palabra al señor Ministro.

 

Tenemos a don Manrique Oviedo en el uso de la palabra.  Tenemos en la lista además a los diputados Céspedes Salazar y Zúñiga Chaves y la diputada Acuña Castro.

 

Diputado Oviedo Guzmán le concedo la palabra.

 

Diputado Oviedo Guzmán:

 

Muchas gracias señor Presidente.  Buenas tardes a todas las personas presentes.

Señor Ministro, bienvenido, mis preguntas son muy concretas. 

 

De acuerdo con lo que hemos podido revisar de este presupuesto hay una disminución del 89% en el tema de puertos y regulación marítima, queríamos saber si podemos enterarnos a que corresponde y por qué se da esta situación.

 

Efectivamente, usted ha señalado que hay un gran porcentaje de ejecución del presupuesto del MOPT pero se debe básicamente atribuible a salarios y gastos corrientes.  Puntualmente en el tema del CONAVI ¿cuánto del presupuesto de esa institución se ejecutó realmente en este periodo?

 

 

Como legislador con gran satisfacción nosotros aprobamos, porque fue una actitud muy positiva con mensajes bastante relevantes y positivos que se enviaron a la sociedad costarricense, cuando se aprobaron los convenios de la Corporación Andina de Fomento para que se financiara la carretera del Tapón de Chilamate y los créditos del BID; sin embargo y le he de ser sincero yo esperaba ver esas partidas incluidas, esos proyectos más bien, en este presupuesto y no es así.  Quisiera preguntarle puntualmente ¿cuáles fueron las razones para que no se diera de esta forma?

 

 

Y me gustaría, de ser posible, que profundizáramos un poco más en el tema del Consejo Nacional de Concesiones, que presenta un incremento del 310% en su presupuesto y realmente es sorprendente, vamos a salir de aquí con la tarea de ir a desbridarlo detalladamente pero sí me gustaría escuchar su criterio sobre el particular.

 

 

Ya me sonaron la campana… (Interrupción)

 

 

Presidente:

 

 

No, no, le aclaro señor diputado que no ha sido aquí, usted continúa en el uso de la palabra.  ¿Está satisfecho con su participación o requiere de más tiempo?

 

Diputado Oviedo Guzmán:

 

Absolutamente señor Presidente, muchas gracias.

 

Presidente:

 

Con mucho gusto diputado Oviedo.

 

Señor Ministro le concedo la palabra para que evacúe las preguntas que se han hecho y le indico de antemano que si usted requiere que alguna de las personas que le acompañan también participe para hacer alguna aclaración adicional o que le aporte más detalles a nuestra Comisión, nada más me lo indica y le daremos el uso de la palabra.

 

Señor Francisco Jiménez Reyes:

 

Muchas gracias señor Presidente.

 

Sí, habrá algunos tópicos aquí de los que no tenga detalle pero para eso mis compañeros me van a ayudar con  lo que tiene que ver con aspectos de CNC y Conavi.

 

Vamos a ver: Quisiera empezar porque lo tengo ahí;  la primera preocupación que manifiesta el diputado Hernández con respecto a edificaciones nacionales. 

 

El señor diputado habla…  No es la primera, perdón, pero en el tema de 5.415 millones con 215 empleados, o sea, la proporción de esos.  Si lo vemos es que el grueso está en obra que se contrata o se supervisa, en el caso de las escuelas, en el caso de los comedores, tenemos un equipo que todavía opera con el Programa de SAF que es nuestra responsabilidad y entonces tenemos un equipo que es el que hace esa tarea, hace los presupuestos y le ayuda a eso.  Y lo otro es;  efectivamente los recursos que están ahí para poder contratar directamente la construcción o abastecimiento de zonas.  Son 215 que están distribuidos en lo que son edificaciones nacionales.

 

 De hecho,  si vemos cuál es la propuesta que hemos venido planteando en el tema de reorganización del Ministerio parte de esas tareas en los próximos años deben ser trasladadas, los de construcción de aulas y pupitres que se daba en al pasado directamente ya Ministerio de Educación que tiene una división que en el pasado Edificación Nacional era suficientemente grande.  Lo otro es que 215… – no sé, no tengo aquí el detalle la plaza del Presupuesto si ustedes lo tienen con la composición de eso-,  en términos de la Ley de Presupuesto. Pero, lo que le puedo decir sobre eso es que obviamente mucha de la labor que hace Edificaciones es de asesoramiento para el Ministerio de Educación, siguiendo el programa que todavía es nuestra responsabilidad, el resto se hace contratado.

 

Planteaba usted las cifras alrededor de la conservación y mejoramiento que debemos hacer de la Red Vial… pues lo entendí mal aquí, vamos a ver… El tema de los puentes.

 

Diputado Hernández Rivera: 

 

No, no, perdón. Es un análisis de los puentes  que se han ejecutado… 

 

Señor Francisco Jiménez Reyes: 

 

Ah, bueno. 

 

Estamos hablando aquí del Mopt, estamos hablando de los del  Mopt, verdad. 

 

Perdón, estamos hablando de los del Mopt esta es la presentación.

Diputado Hernández Rivera:   

 

Era de las vigas esas que estaban ahí en el…  que se presupuestando 2.000 y resto de millones.

 

Señor Francisco Jiménez Reyes: 

 

Okey, aquí es importante explicar muy bien,  señor diputado: El Ministerio hizo un esfuerzo en el pasado de comprar vigas para puentes para poder enfrentar un programa conjuntamente con las municipalidades,  usted tiene la experiencia y sabe que se ha hecho un esfuerzo.  Sin embargo, he de reconocer que la forma en que se venía operando ese programa era muy lerda y por eso tomamos la determinación de buscar un mecanismo mediante el cual esos casi 4.000 millones que hay en vigas, en Chilamate, en Colima, diseminados por todo el país para cumplir programas con los gobiernos locales, en este momento también los hemos usado en un proceso de negociación como capital semilla para multiplicar por cinco y por diez y poder atender de mejor manera eso.

 

Creemos que el reforzamiento en el área de puentes es esencial, tenemos en el Mopt un ingeniero de puentes y un equipo pequeño, ya en el Consejo Nacional de Vialidad se tomaron las disposiciones y se incorporaron tres profesionales en puentes y un equipo de apoyo, para poder atender estas solicitudes que hacen los gobiernos locales en relación con puentes pequeños que  en el pasado ha tenido un congestionamiento importante en puentes. 

 

Esa es la realidad  y por eso es que nos atrevemos a colocar más recursos porque ya coordinamos con el Conavi y ya podemos decir que dentro de los cambios que se han dado en Obras Públicas es poder hacer eso en forma muy expedita.  Todos los días necesitamos y la tarea que ha hecho la señora Viceministra de Infraestructura esperamos poderlo concretar antes de diciembre con el fideicomiso. Tendríamos entonces, junto con esos 2,000 millones, para poder atender un paquete importante de filas que tenemos ahí de puentes que hasta el día de hoy no se han cubierto.

 

Me amplía aquí don Alejandro que parte de esos recursos es para adquirir vigas de más de quince metros que no tenemos para poder complementar las que están, y para hincado de pilotes.  Esos serían los dos rubros que tendríamos ahí.

 

El otro elemento que plantea es el tema de concesión, ¿por qué los recursos que se trasladan?  Hay una disposición que hay que decirlo; no es que se reconoce al concesionario es que este está exento del impuesto al insumo a los combustibles para el equipo que opera, y eso hace que…  Aquí está el dato ya me lo pasaron. La diferencia obedece a que el pago de reconocimiento por impuesto al combustible son de 1.500 millones, eso corresponde por ley, el concesionario y su operación están exentos de eso porque así lo establece la Ley de Concesiones.  Entonces, son 1.500 millones lo que tiene ahí de transferencia. 

 

El otro elemento es la parte de reforzamiento de personal capacitado del Consejo Nacional de Concesiones que  realmente a lo largo de años atrás lo hemos venido trabajando con el apoyo de consultorías.   Aquí,  lo que estamos planteando,  previamente con la Autoridad Presupuestaria, personal técnico especializado para apoyar la fiscalización de los proyectos de concesión y los proyectos de iniciativa privada que han sido presentados.  Esos son los incrementos que usted puede encontrar ahí.

 

En relación con lo que plantea don Manrique Oviedo; una reducción del 89%.  Le pediría por favor…  María Esther es la Directora Financiera del Ministerio, así es que le pediríamos que nos ayude con esa respuesta.

 

Señora María Esther Céspedes:

 

Buenas tardes.

 

Mire, es que el comparativo que hace o el número que extrae el señor diputado es comparando el Presupuesto total del Mopt con todas las transferencias.  Por lo tanto,  en este año 2010 el Ministerio de Hacienda decidió incluir 15.000 millones para Japdeva, lo cual es una transferencia.  Para el año 2011 ese Presupuesto ya no está, por lo tanto si vemos solamente edificaciones nacionales como tal sin tomar en cuenta las transferencias más bien sufrió un incremento del 8% del presupuesto de edificaciones nacionales.

 

Presidente:

 

O sea, a ver si logro interpretar, permítanme.  Fue que en el diez hubo una trasferencia extraordinaria no recurrente y eso es lo que hace la diferencia.

 

Sí, diputado Hernández.

 

Diputado Hernández Rivera:  

 

¿A qué se refiere con esos 15.000 millones que habla la Directora Financiera? Para Japdeva ¿Para qué son?

      

Señor Francisco Jiménez Reyes: 

 

Esos 15.000 millones, tal y como fue aprobado en la Ley de Presupuesto, fue una trasferencia para previsión de prestaciones sociales en el proceso de modernización de los puertos, y es una trasferencia única y exclusiva para ese capítulo, para ese rubro a Japdeva.  Solo un único se hizo este año y se dio el traslado.

 

Presidente:

 

 

Creo que el Ministro tiene…  se habían planteado otras cosas. 

 

Señor Francisco Jiménez Reyes: 

 

Sí, hay otras consultas,  Plantea el tema de la disminución, dice don Manrique el 89% en la parte de fluviales.  ¿Verdad don Manrique?  ¿Así le entendí?

 

Diputado Oviedo Guzmán:

 

Es la respuesta que ella me está dando.

 

Señor Francisco Jiménez Reyes: 

 

Okey.  La ejecución con respecto a salarios efectivamente el Ministerio tiene 3.800 empleados, y obviamente con 3.800 empleados un 45% son salarios,  ha habido una disminución en la planilla.  El Ministerio, si lo vemos desde el punto de vista de composición por años no ha venido recuperando, para los próximos 3 años tenemos un 15 un 20% de personal que ya adquiere el derecho de pensión entonces va a haber una disminución en eso.

 

Conavi, ¿Cómo se ejecutó?  Yo pediría aquí muy respetuosamente porque el material que traemos es el propio del Presupuesto Nacional y Conavi como es un ente descentralizado…  Sí me comprometo remitirle por escrito señor diputado, si me lo permite, el detalle de cómo es la ejecución de Conavi. 

 

Y, la pregunta más central: ¿De por qué los recursos del CAF y el crédito del BID no están reflejados en ese Presupuesto?

 

Señor diputado, porque para el próximo extraordinario que estaremos presentando ante esta Asamblea le estaremos presentado los 52 millones y los 300,  para que Hacienda los pueda incorporar en el 2010 y no en el 2011.  Así estaba previsto en el Plan de desembolsos que se incorporara, pero hasta tanto no saliese publicado.  Por eso es que usted no lo encuentra en el 2011,  sí lo va a encontrar en la gestión que hemos acordado con Hacienda… ¿Para cuándo?  Sí, con recursos externos que verse reflejados ahora en la ejecución del 2010.

 

Presidente:

 

Don Manrique me ha pedido una aclaración.  Pero,  me pareció que usted dijo, don Francisco, que las leyes  correspondientes a ambos préstamos se acaban de publicar.  Entonces… claro, me imagino que eso es una restricción objetiva a poder incorporar esos recursos externos al Presupuesto.  Lo dijo Manrique y yo también, era de las preguntas que le quería hacer a don Francisco, porque yo hubiera querido ver esta plata de una vez metida aquí. 

 

Pero bueno.   Don Manrique, tiene usted la palabra.

 

Diputado Oviedo Guzmán:    

 

Por el orden señor Presidente.

 

Sí, yo entiendo que por una cuestión procedimental así debe ser, posteriormente al ser publicado esto se debe incorporar.  Lo que no es de recibo es que casi tres meses después de que fueron aprobados esos proyectos de ley en el plenario legislativo no se haya enviado a publicar con anterioridad.  Número uno, y número dos ya que me permite señor Presidente: ¿Estaría visto el interés para la nación de estos proyectos enviar una propuesta como proyectos únicos y no incluirlos en un Presupuesto Extraordinario?  Porque bien es sabido de todos que a través del Presupuesto Extraordinario se pretenden lo que en el argot público se conoce como “meter goles”, y esto puede entrabar la discusión del Presupuesto Extraordinario y ese no es el sentido ni el interés que hemos captado la oposición a través del Ejecutivo.  Muchas gracias señor Presidente.

 

Presidente:

 

Don Francisco, no sé si quiere (Pausa)  Si no me gustaría hacer un pequeño comentario, porque le repito don Manrique que yo también tengo esa preocupación y la comparto, pero, déjeme decirle este detalle: Si esta plata entra en el Presupuesto que estamos viendo se podría empezar a ejecutar hasta el año entrante.  Si esta plata entra en un Presupuesto Extraordinario para ejecutarse este año se pueden empezar a hacer licitaciones y cosas de una vez este año.  De manera que diay, tomamos una cosa por otra y ahí va de la mano. 

 

Don Francisco, ¿quiere decir alguna cosa? Antes de conceder la palabra.

 

Señor Francisco Jiménez Reyes: 

 

Sí, en ese mismo sentido. 

 

Ahora, esto es Presupuesto Nacional, aquí no se refleja el financiamiento externo, esa es la razón por la cual no lo vemos aquí.  Pero, desde el punto de vista como bien lo dice don Manrique, claro nuestra intención es que ya está la gestión  para poderlo incorporar.  En relación con el otro tema me reservo cómo lo manejará Hacienda,  verdad, pero que es nuestra prioridad y nos estamos preparando en expropiaciones, en carteles, en constitución, en condiciones precedentes para que realmente sea ejecutado a la brevedad posible.

 

Finalmente, también planteaba la inquietud sobre el Consejo Nacional de Concesiones.  Al igual el Consejo Nacional de Concesiones aunque es un Consejo que está adscrito al Ministerio en este momento se encuentra en la formulación de su presupuesto y tenemos que presentarlo.  Entonces, yo con mucho gusto el detalle de cómo estaría compuesto el Presupuesto de Concesiones y que tendría se lo haría remitir, porque en este momento no lo tenemos aprobado y cualquier referencia que haga de montos no es válido, pero estamos por aprobarlo y con mucho gusto se lo remito.

 

Diputado Oviedo Guzmán:    

 

Por el orden, señor Presidente,  es que pocas veces visito este recinto.

 

Presidente:

 

Bueno, acuérdese que también queremos que otros diputados participen y con mucho gusto le doy los treinta segundos.  

 

Diputado Oviedo Guzmán:    

 

Sí, para que quede bien especificado que efectivamente en el despacho estamos a la espera de este Presupuesto, señor Ministro.  Muchas gracias.

 

Señor Francisco Jiménez Reyes: 

 

Como no.

 

Presidente:

 

Muy bien, muchas gracias.  Gracias señor Ministro.

 

Le concedo la palabra al diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Muchas gracias señor Presidente, señor Ministro, doña María Lorena, y don Alejandro.

 

Antes de hacer unas preguntas quisiera desahogarme un toquecito y he de hacer un gran esfuerzo para no altérame, exactamente, sí.

 

Pero, quiero aclararle al señor Ministro que cuando yo le he escrito le he escrito por   qué los diputados de oposición estamos obligados a hacer control político.  Y así como también venimos a  aprobar Presupuesto…  porque yo voté los proyectos de infraestructura, y lo mínimo que puede hacer un Ministro es contestarle a un diputado y usted no ha querido hacer eso conmigo.

 

Aquí, está el orden de cartas que le he enviado a usted, me ha hecho escribir y era ten fácil la pregunta, porque era contestarme ¿Quién autorizó la construcción de la Ciclo vía de Limón? Y usted le dirigió esa nota a un subalterno suyo –es porque estamos hablando de Presupuesto yo tengo que aprobarlo, bueno, veré-.  Pero es para que usted vea… No sé si la intención era burlarse de mí o que me cansara de escribir y no logró ninguna de las dos cosas.

 

Imagínese que usted me pone aquí… bueno usted le mandó esta nota para que me la contestarán ¿verdad? Y dice, nada más voy a terminar ahí y luego sí le voy a hacer unas preguntas que me interesan. Esto es para que usted vea: “No se conoce el nombre de la empresa adjudicataria para la construcción de la obra, su costo y proceso de contratación”.  Imagínese que usted como Ministro ¡no va a saber quién está haciendo la Ciclo vía de Limón!  ¡Y cómo no va saber usted cuánto es el costo!  ¡Por Dios! ¿Entonces cómo se puede manejar un Presupuesto de este tipo? Si en una obra como esta me ponen que no sabe quien está construyendo la Ciclo vía de Limón que no sé quién inventó eso, porque es el proyecto de menos importancia que tiene la provincia de Limón.   Usted pasaba por ahí cuando estaban construyendo esa Ciclo vía, usted era el Presidente Ejecutivo de Japdeva, usted veía los rótulos que estaban ahí de quien estaba construyéndola pero no lo quiso poner y luego me obligo a tener que meterle recursos de amparo, etcétera, etcétera.

 

Termino diciéndole porque ese no es el tema, que los diputados de oposición también merecemos lo mínimo, una respuesta a las notas que hacemos, y me parece de muy mal gusto que haya ocurrido eso conmigo. 

 

Viera que es que tengo mala suerte; hoy estaba con lo de Banca de desarrollo con doña Mayi Antillón y también.  Me contestó a medias pero me contestó, y así me ha sucedido con otros no sé por qué razón no les gusta que yo haga control político.   Ayer me cayó el diputado de Heredia en la Comisión de Económicos porque quería preguntarle al Presidente Ejecutivo del Banco Central la ocurrencia que tuvo, verdad, no le gustó que le dijera que los pobres eran más pobres ayer y que hoy también y que los ricos más ricos.

 

Voy a preguntarle.  Me alegro mucho por los guanacastecos porque vi que van a invertir una buena cantidad de millones en el aeropuerto.  Pero, es para que vean por qué los limonenses siempre tenemos que pelear tanto para conseguir las cosas. Imagínense que en  el aeropuerto de Limón hay una orden de Aviación Civil para traerse la bomba que abastece el combustible a las empresas que llegan ahí con helicópteros o con avionetas.  O sea, que la bomba que tienen para vender el combustible tiene una orden para traérsela el 11.  Es decir, que en lugar de invertir en el aeropuerto de Limón que lo único que tiene es una “bombita” para echarle gasolina a los helicópteros hay una orden de Aviación Civil para traérsela.

 

Yo, no quiero utilizar estos medios para amenazar ni mucho menos, pero ojalá que no nos obliguen a tener que usar los caminos que ya se han venido dejando en Limón.  Pero diay, es que nos obligan, si hubiéramos esperado alguito de ese presupuesto, bueno pero no nos quiten lo que tenemos.  ¡Es que está raro! Ahí, aterriza una avioneta o un helicóptero y no puede abastecerse, tiene que ir a Panamá o no sé adónde..  Y sinceramente, ese no es un trato elegante para una provincia como Limón.

 

El otro asunto, tiene que ver mucho con usted señor Ministro y porque yo le he planteado en casi todos los escenarios que he tenido y no lo veo el presupuesto tampoco, pero sí quisiera que nos comentara parea que quede en actas y así pueda yo hacer mi trabajo de control y si existe la esperanza que por  medio de un presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Limón como el puerto de entrada y salida más grande de este país, pueda salir de ese embudo que es la carretera de la Ruta 32. ¿Hay algún proyecto o plan pero que uno pueda verdaderamente creer?  Porque yo lo escuché a usted hablar de que hay unos colombianos interesados, pero en concreto.  O sea, ¿el Ministerio no podía en este presupuesto por decir algo, meter una partida para por lo menos elaborar los planos?  Y se diga por lo menos el Gobierno quiere hacer por lo menos unos planos para ver en qué presupuesto, o con qué préstamo se pueda hacer una carretera que verdaderamente le dé la arteria o vena a este país.  Nosotros no queremos una carretera para Limón, sino para este país, ya que toda la producción que hay en este país sale por Limón, o el 86%.

 

Yo lo veo a usted muy preocupado, al Gobierno y al pasado por querer concesionar los puertos de Limón, pero no los veo haciendo una inversión en infraestructura para poder darle a este país esa arteria, ¡no la vemos!  Y no la veo en este proyecto.

 

Yo termino diciéndole que vamos a analizar el presupuesto, lo que pasa es que verdaderamente señor Ministro, lo que menos quiero es pelear con un ministro, pero diay, de esa manera como usted me ha tratado, imagínese usted que por mi perfil sinceramente, he tenido que hacer un gran esfuerzo para poder hablar en el tono que lo estoy haciendo.

 

Los que me conocen saben cuál es mi manera, pero para que no digan que soy un gritón, lo he hecho con todo respeto y cortesía para tratar de ver esto.

 

Presidente:

 

Gracias señor diputado. 

 

Don Francisco, tiene usted la palabra.

 

Señor Francisco Jiménez Reyes:

 

Primero que todo y delante de todos los demás compañeros.  Don Walter, mi intención y lamento que esa información que yo pedí se canalizara el detalle, se haya contestado en esa forma, desde luego que lo sabemos.

 

Usted sabe que yo pasé dos años en Limón y sé que eso lo estaba construyendo la empresa Meco, lo que quiero saber es de qué contrato, obedece a una suspensión de contrato que pidió la Contraloría.  Eso también lo sé y pedí que esa información la diera.   Pero la verdad es que usted tiene toda la razón en eso, debo preocuparme para que las respuestas sean categóricas y contundentes a eso.  Así es que no sé y ni quisiera en estos momentos ahondar más.

 

Usted y todos los señores diputados me merecen no solo todo el respeto, sino desde luego, mi responsabilidad como funcionario público es atenderlo y yo esperaría que antes de que me notifiquen ese recurso poderle dar respuesta ojalá el día de mañana don Walter.

 

Vamos sobre el tema de Aviación Civil.  Sí hubo una gestión para tratar de quitar la bomba y el Cetac así consta en las actas, yo dispuse que no consideraba que un elemento, aunque había problemas técnicos para Recope para poderlo hacer.  Por el contrario, quería el presupuesto de mejoras del aeropuerto de Limón se presentara en este presupuesto del 2011, porque como usted bien sabe hay una pérdida constante de seguridad del aeropuerto de Limón, porque el mar cada vez viene y nos azota y aunque el aeropuerto tiene características de ser aeropuerto internacional, más bien hay que mejorarle condiciones.

 

En el proyecto de CETAC don Walter, me voy a comprometer a que usted lo pueda ver reflejado en el CETAC, y no el MOPT, los recursos para el aeropuerto de Limón, inclusive hay una iniciativa de poder empezar un estudio del aeropuerto de Puerto Viejo, iniciativa que iba acompañada también con una mejora en la afluencia de cruceros, porque hoy los turistas de cruceros si no es por tierra, no tienen facilidades.

 

Con la esperanza del MOPT, rutas.  Quiero empezar quizás por el mejor ejemplo de voluntad política de este gobierno, de orientar hacia Limón los mejores esfuerzos y digo la voluntad política, porque obviamente, supone un gran proceso de negociación.

 

El único proyecto que este gobierno le ha solicitado al gobierno de China formalmente con la visita de su Canciller, fue la ampliación a cuatro carriles desde Río Frío hasta Limón, un proyecto de doscientos veintiún millones de dólares.  Es un proyecto muy ambicioso, sí, pero es  necesario.

 

Hicimos esta gestión como único proyecto de cooperación y ese sentido todos desde el Ejecutivo estamos coadyuvando para lograr convencer a la República de China y sus autoridades de que este es el proyecto estrella que sería para toda esta administración.  Digo, porque es importante también plantear ante ustedes que muchos otros proyectos se han planteados como urgentes y necesarios a lo largo y ancho del país.  Muchas otras necesidades, hospitales, otros aeropuertos, otras vía, accesos, radiales y la decisión política de este Gobierno fue hacia Limón.  Fue todo a ampliar la ruta 32 uno de los principales escogidos.             Pero ese es un pedazo del proyecto.  Para la próxima semana esperamos que nos den el informe que contratamos para valorar el estado real de la ruta 32. 

 

Usted sabe que hoy estamos con la ruta 32 operándola con control de 24 horas al día por el alto riesgo y no hemos escatimado esfuerzos en poder atenderlos, pero sí también, porque parte probablemente de la propuesta de financiamiento de intervención importante que tenemos que presentarle, va a ser la mejoramiento de la ruta 32 actual para poder garantizar que algunas obras de mitigación se puedan hacer, sean túneles, pasos o cambio.

 

Y adicionalmente a eso tomamos la decisión; hay dos iniciativas:  una iniciativa privada presentada en el Consejo Nacional de Concesiones para poder desarrollar un nuevo proyecto por la vía de concesión que sería el proyecto del corredor desde Garantías Sociales hasta la zona de Guápiles. Este proyecto está en estudio es un proyecto de  620 millones de dólares.  Sin embargo, ya para la próxima semana tenemos convocados a los oferentes, a los que presentaron esta iniciativa para plantearles que el Gobierno de Costa Rica, le ha solicitado al gobierno de China como cooperación que ese tramo que estaba incluido en este proyecto se pueda hacer con cooperación.

 

Si el proyecto no avanza y en ese sentido señor diputado, para el mes de octubre el Canciller tiene en su punto de agenda con China ver este proyecto en particular y en el primer trimestre esperaríamos que la señora Presidenta pueda lograr concretarlo y tendríamos resuelto un porcentaje importante de inversión que es indispensable para la provincia de Limón y es ampliar ese corredor.

 

Ese corredor es el que tiene mayor afluencia porque la producción de banano, de piña que viene del norte y este corredor es esencial cuando vamos a conectarlo con el corredor de San Carlos.  Esta parte es importantísima, pero paralelamente ustedes van a ver en el presupuesto del BID y el Conavi recursos para el diseño y mejoramiento de la ruta de Turrialba, la ruta que tenemos ahí, que la hemos utilizado como alterna, pero realmente usted sabe que eso es muy difícil y estamos ya explorando un proyecto por iniciativa de la Provincia de habilitar los 17 kilómetro de Oreamuno hacia atrás.  Es un proyecto nuevo con cuidado.  Ya el Ministerio ha empezado a trabajar con un grupo importante de personas de todos los partidos políticos, de la sociedad civil y ver qué posibilidad hay de poder desarrollar ese proyecto y darle una vía alterna a Limón, aparte de la de Turrialba.

 

No es posible pensar que paralelamente al desarrollo  portuario, no tengamos un desarrollo en la infraestructura, porque lo hemos dicho y lo reitero públicamente, por eso es que como decisión de gobierno es centrar que ese corredor tenga las características para un puerto moderno como el que se pretende desarrollar y estamos impulsando.  Amén de que una de las principales de  oportunidades de inversión y fuentes de empleo que tendríamos en Limón.

 

Obras de esta envergadura, obras que permitan estimular otras actividades como zonas francas, otros servicios tienen que ver con el tema de infraestructura vial.  Eso es lo que puedo decir de la ruta 32, porque efectivamente, tenemos que concordar entre un puerto moderno, una vía de acceso moderna que es tan importante como el puerto y desde luego, en el caso de la  32, una vez que se nos entregue el informe de intervención estaremos poniendo como prioridad número uno orientar recursos y lo haremos ya sea por medio del Banco Centroamericano del BID para que la ruta 32 tenga condiciones de seguridad en la medida de lo posible que nos arrojen estos estudios.

 

Ya los estudios se empezaron hace dos meses, e insisto en unos pocos días estarán y con mucho con los señores diputados en especial con usted, porque sé que está muy interesado, es su provincia y la de doña Carmen también, ese es un tema que tenemos que verlo en conjunto como en su pasado vimos el tema de ruta alterna.  Pero sí hay una total disposición y total coincidencia en que el tema de ruta 32 es trascendental para la economía nacional, no solo para Limón, es para economía nacional.  Ya lo vivimos con los derrumbes de hace tres meses lo que significó para nuestra economía.  Así es que eso es lo que le puedo decir de la ruta 32.

 

Presidente:

 

Gracias don Francisco.

 

Sigo yo en el uso de la palabra.   A mí me llamó fuertemente la atención en su presentación una lámina en la cual establece la solicitud y sus originales que se le hicieron de recursos y lo que finalmente se asignó.

 

Eso me lleva a pensar que posiblemente, hubo un ajuste importante en las metas, en los propósitos para el año y le solicitaría que más o menos nos explicara qué significó esa primera aproximación de recursos que ustedes estaban pensando versus lo que finalmente quedó para tener claro exactamente qué es lo que se podría esperar, porque a veces sucede que a la vuelta de un año va a venir aquí a pedir resultados sobre cosas que tal vez no estaban totalmente financiadas.

 

Eso entonces me lleva a hacer otra reflexión.  Sobre ese tema me gustaría que se refiriera usted; pero esto me lleva a hacer otra reflexión.  Es decir, la estrechez de recursos propios con que cuenta el Estado costarricense o el gobierno, sin la menor duda hace que deban buscarse fórmulas alternativas de financiamiento para esto.

 

En esta explicación que nos dio usted sobre la ruta 32 veo que hay una combinación de cosas y pareciera que el país tiene que caminar por esa ruta.  Si nos negamos a pagar impuestos, o si digamos los esfuerzos por mejora recaudatoria no son mágicos, esa es una cosa que debemos tener claro.  Yo lo digo con toda seriedad, siempre se le pide al gobierno, mire vaya cobre lo que tiene. 

 

Yo creo que esa es una tarea que permanentemente hay que hacer y he insistido que esa es una tarea que posiblemente lidera el Ministerio de Hacienda pero no es  su única responsabilidad, porque en otras oportunidades he hablado del Plan Nacional contra la evasión fiscal que involucra a esta Asamblea, al Poder Ejecutivo, involucra a los jueces.  En fin, esta es una tarea conjunta, pero no me quiero desviar en eso;  pues evidentemente hay que hacer combinaciones y debemos estar abiertos a esas combinaciones;  concesión, cooperación, recursos propios.  Entonces, eso me lleva a mí don Francisco, al tema de ese plan de mediano plazo que usted planteó aquí. 

 

Yo lo que quisiera es que usted me cuente para cuándo el Ministerio piensa tener eso y cómo engancha, ojalá que cuando nos presenten eso y claro, que algún día lo traiga a la Asamblea cuanto antes y yo no sé si esta Comisión o alguna otra irá a verlo.  ¿Cómo engancha esto que se tiene ahora con los préstamos, con lo que es el plan y la estrategia de financiamiento global que se tiene, porque sin la menor duda, eso es un asunto de la mayor conveniencia nacional y la mayor urgencia.

 

En línea con ese tema me surge otra pregunta muy puntual ¿Cuándo van a traer la propuesta de los 200 millones de dólares del BID, para las transferencias a las municipalidades?  Eso es muy, muy, muy importante, porque ahí hay recursos que esta Asamblea Legislativa ya, en principio, autorizó en el proyecto paraguas que se aprobó, pero está esperando.  Yo lo diría así, prácticamente, que de todas las fracciones están esperando que venga eso cuanto antes.

 

Por último, ahora que usted mencionó lo de la cooperación china para la ruta 32, lo que quisiera saber es si, no, es penúltima, porque tengo otras ¿Si esta cooperación es donación o es una cooperación en condiciones blandas?  Eso es importante conocerlo.

 

He escuchado por otros lados que en el MOPT hay mucho personal, entonces, más bien como que no se entiende el modelo este de subcontrato o contrato  de obras, vis a vis si lo hace el MOPT, esa es como una discusión que recurrentemente tenemos en el país, y me gustaría aprovechando que lo tengo aquí, que posiblemente eso se refleje, no es posiblemente, sin duda alguna, el modelo que se aplica se refleja en esos números, que nos cuente un modelo frente al otro.

 

Eso era señor Ministro, muchas gracias.

 

Señor Francisco Jiménez Reyes:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Nosotros hemos hecho un plan quinquenal de desarrollo de infraestructura que tendría que ser ajustado como todo plan, ahora lo presentamos a Mideplan; sobre todo,  con los resultados del estudio del plan maestro de transportes nos van a entregar en el mes de diciembre el proyecto definitivo, en donde vamos a poder ver la integración entre el tema de infraestructura vial, servicio público, transporte público, puertos y aeropuertos que es parte de esa visión, y nos permitirá hacer los ajustes de lo que hemos considerado que debe ser esto.

 

Hemos manejado un esquema de priorización de rutas y de caminos, muy orientados hacia los centros de producción, hacia los centros de turismo.  Mucha de la labor en inversión está orientada hacia eso, a estimular los centros de producción, mejoras en la parte urbana; sobre todo, para disminuir costos a usuarios, pero también hemos planteado una clara separación entre la necesidad real y la oportunidad real

 

¿Qué quiero decir con esto?  Si vamos a la forma en que el Consejo Nacional de Vialidad debe priorizar y manejar la conservación vial de sus rutas a través del impuesto al combustible, a través de los otros rubros, encontramos una metodología muy clara,  basada entre las vías de mayor tránsito de mayor aporte a las cargas y que genere menores costos de operación; eso me permite priorizar un plan de conservación vial, que es el que presentamos quinquenalmente y ajustamos.

 

Ese plan lo empezamos a ejecutar en el POI; sin embargo, para efectos de ir viendo cómo esa planificación que estamos viendo como país se ve afectada, he de citarle que solo para los últimos seis, siete meses hemos tenido que disponer de 6.000 millones de colones presupuestados para atender las imprevisibilidades; 6.000 millones de colones, y  a cómo va la cosa, como va el tema puentes,  vamos a terminar en 10.000 ó 12.000 millones de colones para atender algo que no se califica como una emergencia nacional, pero para efectos de nosotros los usuarios es una emergencia nacional; Quebrada Seca, cualquiera de los puentes.

 

En San Carlos hoy  amanecimos con dos  intervenciones, conflictos, entonces, cuando hacemos una planificación y planteamos esto le queda a uno la preocupación de qué manera y cuánto puedo separar de ese presupuesto porque  sé que lo voy a necesitar, y no es posible, porque no se nos permite, tenemos que tomar una previsión para trasladar recursos a la Comisión Nacional de Emergencias, pero en el caso del Consejo de Vialidad nos hemos visto afectados, amén, a los votos de la Sala Constitucional que obligan a ejecutar proyectos independientemente de su costo,  de su vialidad financiera en un plazo determinado, y cito concretamente caso de Guanacaste, voto de la Sala Constitucional la semana pasada de la Sala Constitucional que obliga que en un periodo de seis meses asfaltemos Montezuma – Cóbano.  Esta es una buena noticia para los amigos de Guanacaste pero es un mandato de la Sala y tiene que ejecutarse como también establece que para efectos de atender requerimientos en la zona de Paquera, Cóbano, hay que entrar con el proyecto Paquera – Playa Naranjo.

 

Si bien es cierto ambos proyectos son importantes, están compitiendo con otros proyectos de otras zonas y lo que pongo sobre “el tapete” es que yo puedo plantearle proyectos importantes y luego puede pensarse que la mano se me fue para uno u otro lado, cuando la verdad es que hay proyectos, como en el presente caso, porque son de mandato.   De manera que no significa que queremos hacer un determinado proyecto porque estamos en un determinado lugar o que quisiéramos hacerlo por otro lugar.

 

Tenemos, en consecuencia, un matiz particular y no resto todos los proyectos urbanos que se plantean en temas como los de los puentes peatonales, accesos, canalizaciones, etcétera.

 

Hago esta reflexión porque hacemos el esfuerzo en la planificación, en el compromiso con los proyectos y les he de decir que nuestra mejor voluntad es su cumplimiento y con todos ustedes.  Pero también en función de lo que la Sala disponga tenemos que reorientar recursos de manera importante, aparte de los imprevistos aquellos otros.  Insisto, sin desmérito del derecho que tienen los ciudadanos de las diferentes localidades de que los proyectos se hagan pero tenemos que hacerlo en tiempos y plazos que contribuyen en la desprogramación.  Nosotros presentamos programas, proyectos y a la hora de la ejecución que es la pregunta concreta, tengo que decirles que se ha presentado un desvío de un 30 – 40% de lo que hemos presentado porque hay otros imprevistos que nos son manejables para nosotros.

 

Es ahí donde tenemos presente la importancia de la planificación y con esto asocio el capítulo siguiente sobre cuál ha sido la estrategia del Ministerio que se está reorientando a partir de esta Administración.  Estamos considerando que el Ministerio tiene que tener una capacidad instalada básica, propia para poder atender esas necesidades y emergencias de tal manera que no desvíen aquellos compromisos y contratos que se tienen para otras zonas, en las que nos hemos comprometido presupuestariamente.

 

En el caso del Ministerio es una capacidad instalada, es una pequeña empresa porque realmente se ha acortado en equipo y se ha mantenido en personal.  Si vemos la proporción del Ministerio tenemos mil trescientas personas en Obras Públicas, pero tenemos ochocientas personas en la División Administración que son de apoyo sustantivo.  Esto estaría bien si la proporcionalidad de Obras Públicas se hubiese mantenido como era hace ocho o nueve años, que eran cinco mil trabajadores pero se fueron reduciendo algunas actividades y otras áreas.

 

Hemos venido haciendo un esfuerzo por balancear esta situación y les he de contar algunas disposiciones.  Giramos una directriz para poder tener trescientas personas del Área Administrativa que se trasladaran a la Policía de Tránsito, a Licencias y a Ingeniería de Tránsito.  Ustedes se preguntarán por qué.  Porque estos trescientos puestos hoy han sido ocupados por oficiales de tránsito que están atendiendo denuncias o llamadas de accidentes en las diferentes delegaciones y hay que hacerlo porque en el momento en que no se haga incumplimos una responsabilidad, y no solo eso, se nos notifica por parte de la Sala que no ha sido atendido y debemos dotar a la delegación de un “x” número de personas.  Esta es una realidad en el manejo no solo del Ministerio sino en el cómo estructuramos un presupuesto y en el cómo lo cumplimos.

 

Aprovechando este comentario, Edificaciones Nacionales tiene la obligación de atender cada solicitud planteada por una asociación de desarrollo o una junta escolar, tanto en el tiempo, visitas para hacer presupuestos, independientemente si tenemos o no el personal, el transporte o el viático, tenemos que atenderlos, caso contrario enfrentaremos un recurso.

 

En el caso del MOPT tenemos que atender esas necesidades apremiantes en cuanto a infraestructura y servicios, también se afectan los programas y proyectos en forma impredecible, no podemos saber qué pasará el día de mañana respecto del sin número de recursos que tenemos que han sido aceptados por la Sala y las disposiciones de proceder a ejecutarlos.

 

Lo que sí puede decirles, señores diputados y señoras diputadas, es que nuestro compromiso va a ser que cada uno de los proyectos que sean intervenidos vendrán acompañados del proyecto que por razones de prioridad dejó de ejecutarse, porque debemos ser consecuentes en que si me comprometo presupuestariamente, hacemos una planificación mediante la cual sé qué es lo que debemos hacer y si tenemos que afectar un proyecto que estaba en un lugar determinado en razón de que los proyectos tienen que priorizarse, vamos a tener que tomar decisiones y la más justa es tomar el proyecto que reviste la menor prioridad por diversas razones tendrá que ser “sacrificado” para atender otros, salvo que ustedes me den “un cheque en blanco” y me digan que no me preocupe cada vez que venga un mandato de la Sala y que ustedes aportarán más recursos.

 

Vuelvo al asunto.  Nuestra situación fiscal no nos permite eso, por lo que hemos sido muy cuidadosos en la formulación del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Transportes; muy orientados a darle la capacidad que le permita atender parte de esos mandatos, el correr a arreglar o asfaltar, sin dejar de lado que nuestra prioridad son los corredores de producción, los turísticos, el apoyo a las municipalidades y termino mi intervención en el sentido de que estamos aplicando una política de visualizar cuáles son las transferencias a las municipalidades que pueden darse en el contexto de obras públicas y transportes y las tareas y trabajos que hasta hoy hacemos con éstas, el que creemos que debe ser paulatino, cuidadoso y debe de hacerse en función de aquellas que tienen capacidad para absorber y que permitan el trabajo en conjunto.

 

Esa tarea también está reflejada; en el momento en que esta situación se dé, don Guillermo, vamos a ver cómo también parte de ese personal y ese equipo puede irse acomodando por zonas o por tareas.  Pero lo importante de este es poder entender que hoy las necesidades en infraestructura son muy superiores, y esta es su pregunta inicial, estamos hablando de una participación del Ministerio con más de sesenta mil millones de diferencia, para atender parte de los imprevistos que señalamos, para atender parte de las necesidades cantonales que son urgentes.

 

Pero, sobre todo, hemos sido muy cuidadosos y comedidos con la realidad fiscal y estamos dándole al Ministerio capacidad de reacción y de operación, en la medida en que los centros de producción puedan trabajar con las comunidades y el resto,  un poquito para policía de tránsito y para transporte público de la Ingeniería de Tránsito, sería institucionalmente lo que podemos plantear.

 

Lo otro que tienen que ver tal y como usted lo ha planteado, los doscientos veintiún millones se han solicitado como una cooperación, una donación.  Sabemos que es grande, lo he comentado con don Manuel creo que el día de ayer, sobre la preocupación de que estamos “apostando” mucho en este proyecto.  Sí, entiendo la preocupación pero no estamos señalando únicamente ese camino, estamos trabajando para otros pero sí creemos que no es todo estamos seguros que con la labor y el apoyo político podemos sacar la mitad y con ella sabemos que podemos hacer mucho en la Ruta 32.  Hemos solicitado todo el financiamiento, pero si nos dan la mitad solicitaríamos la otra con lo que bajaríamos mucho la intervención.

 

Finalmente y sobre el tamaño o cantidad de personal del MOPT.  Sí, el Ministerio con el trabajo de los Consejos, de Vialidad, del CETAC, etcétera, tiene que irse adecuando a la capacidad instalada básica para poder atender y coadyuvar con los gobiernos locales.  Pero también entendamos que éstos tienen que irse fortaleciendo y ese es el trabajo del Ministerio y se refleja muy bien en un Programa KFW que muchos de ustedes conocen.

 

Ese es el mejor papel que puede hacer el Ministerio a futuro y por eso hemos “apostado” a que los recursos y la forma estén para poder operar ese proyecto que esperaría pueda ser presentado en el mes de noviembre o diciembre, porque debe pasar por MIDEPLAN.  Estamos trabajando en la consulta con los gobiernos locales y con otras instituciones tal como lo señala la ley.  Igualmente trataremos de presentar el plan de inversión final para los meses que he mencionado.  Esperamos que MIDEPLAN nos ayude a acelerar el proceso ya que la idea es que para el mes de diciembre tengamos todo listo, podamos incorporar los recursos y sacar las licitaciones ojalá en la gran mayoría de los cantones.

 

Si no nos es posible estar en todos los cantones, trabajaremos con los que se tengan listos y que cuenten con el análisis y la asignación de recursos, no nos vamos a esperar a que los ochenta y un cantones estén listos.  Esa sería mi conclusión, por eso insistimos mucho en el trabajo de campo y vamos a tener de apoyo el trabajo hecho por GTZ a lo largo de estos años, en el que existe una gran identificación de caminos.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señor Ministro.

 

Nos quedan unos siete minutos, doña Yolanda, don Jorge, don Gustavo y doña María están en la lista para el uso de la palabra.

 

Le cedo la palabra a doña Yolanda.

 

Diputada Acuña Castro:

 

Gracias, señor Presidente por permitirme estar el día de hoy en esta Comisión.  Agradecerles a don Francisco y al equipo del MOPT su presencia.

 

Varias de las preguntas ya han sido respondidas.  En relación con la Ley de Descentralización, la primer ley especial, no sé si lo último que usted señaló se refiere a eso, porque este trabajo que vienen haciendo con la KFW me parece excelente, existe un aporte comunal y demás pero eso es diferente a lo que es la Ley de Transferencia que es un porcentaje del presupuesto del 1.5% y la competencia se traslada y no podríamos desigualdad con las que sí pueden o las que no, se traslada.

 

Eso es lo que quiero aclarar porque entiendo que existe presión ante el MIDEPLAN para tener una primera ley y creo que es sobre ruta vial nacional.  Que me quede claro si lo último que usted señaló es en relación con esto o es lo que se ha venido siempre haciendo con los gobiernos locales.

 

Otra de las cosas que me gustaría que nos aclarara y que ya se lo había preguntado al Ministro del MINAET, a don Teófilo, es ¿qué tenemos como normativa hoy en día que aprobar en esta Asamblea, como ley, para hacer realidad lo que es la extracción de materiales por parte de las municipalidades?, porque siempre se dice que hay que hacer algo, pero trabajan en un proyecto…(pausa)  Yo personalmente estoy muy interesada en el tema y en lo que podamos aportar desde nuestro despacho estoy a las órdenes, porque es una necesidad, se rebajaría un porcentaje altísimo de estos recursos.

 

Cuando se recorre el país y ve las condiciones en que están los caminos y que las concesiones estén en manos de privados y la misma municipalidad comprándole material a los ellos, estando en sus propios territorios uno se pregunta ¿cuándo vamos a parar esta situación?

 

Concretamente, ¿qué hay que hacer para preparar un proyecto de forma expedita?

 

Sobre el tema de puentes de hamaca me preocupa.  En varias visitas a diferentes localidades los ciudadanos nos llevan a ver estos puentes que no están en buenas condiciones, no cuentan con un buen diagnóstico y que deben ser repuestos de forma gradual y paulatina.  Le hablo de tres puentes de hamaca ubicados en Sarapiquí en específico.  Quisiera saber cómo lo están presupuestando o, por lo menos, señalando en el plan de trabajo de ustedes.

 

Lo de los votos de la Sala se lo iba a preguntar pero usted mismo señala que existe una disposición y supuestamente ustedes están acatando lo ordenado por la Sala.

 

Presidente:

 

Voy a cederle la palabra a don Jorge quien me dice que tiene un asunto muy puntual.

 

Decir que por lo avanzado de la hora no sé si va a ver oportunidad para que los otros compañeros que quedan pendientes puedan hacer sus intervenciones, en todo caso creo que se le pueden hacer llegar preguntas por escrito al señor Ministro.

 

Tiene la palabra don Jorge.

 

Diputado Gamboa Corrales:

 

Gracias, señor Presidente y buenas tardes señor Ministro y acompañantes.

 

A diferencia de don Walter sí he recibido respuesta de todas las cartas y he sido recibido en su oficina con el personal puesto a mi disposición.

 

Solo para que quede en actas, no me tiene que responder ahora.  Se ha hablado de inversión vial en Costa Rica, Guanacaste, la Zona Norte y la Zona Atlántica y, como lo dije en su despacho, la Zona Sur tiene veinticinco años de rezago, no se ha invertido fuertemente en infraestructura vial; la Ruta 2 de Palmar Norte a Paso Canoas tiene una situación por usted conocida, en este momento ya es intransitable, se está haciendo un recarpeteo pero pese a que se inició hace un mes el trabajo de bacheo, se están volviendo a hacer los huecos.

 

 

Le iba preguntar ¿cuál es la vía, la ruta o estrategia para que el Poder Ejecutivo vuelva los ojos en infraestructura vial a la Zona Sur?, pero creo que usted me dio la solución, vamos a tener que recurrir a la Sala Cuarta.  Quiero que quede patente mi clamor para que se considere el plazo que tienen visualizado para invertir en la Zona Sur. 

 

 

Son varios los casos de suma urgencia, entre ellos el de la Frontera Paso Canoas que requiere de infraestructura e instalaciones modernas; también el tema del Aeropuerto Coto 47 el cual está totalmente asfaltado con inversión del Estado, sin embargo se encuentra cerrado siendo el mismo de gran utilidad especialmente durante las noches ya que ayuda al traslado de personas enfermas desde Ciudad Neilly vía aérea y, en este momento, deben ser trasladados hasta Golfito, lo que es especialmente grave en caso de que se presenten emergencias especialmente ahora que el Río Claro tiende a desbordarse y cuando lo hace invade la Carretera Interamericana lo que dificulta el paso de las ambulancias en su ruta a Golfito.

 

Otros temas son la regionalización del MOPT y específicamente en la Zona Sur y el de los tajos o extracción de materiales de los ríos por parte del Estado.

 

El Presidente:

 

Señor Ministro, estamos cortos de tiempo, quizá usted querrá hacer un cierre.  Podría responder posteriormente a los compañeros diputados, porque estamos muy avanzados.

 

Quiero darle las gracias por su participación, creo que ha sido muy claro evidentemente le apasiona su actividad, no queda la menor duda que usted está dedicado a esto, eso es una garantía para nosotros.

 

Lamentablemente, señor Ministro, tengo que levantar la sesión al ser las catorce y cuarenta y cinco minutos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUILLERMO ZÚÑIGA CHAVES                    AGNES GÓMEZ FRANCESCHI

                         PRESIDENTE                                     SECRETARIA

 

 

 

 

Fjq/mias/gcg/ngm

20100908-036