ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE
COMISIONES LEGISLATIVAS
Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios
ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº
035
Martes 07 de setiembre de
2010
PRIMERA
LEGISLATURA
1º de mayo de 2010 al 30 de
abril de 2011
SEGUNDO
PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS
1º de setiembre de 2010 al
30 de noviembre de 2010
INDICE
AUDIENCIA:
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y
POLÍTICA ECONÓMICA
Doctora
Laura Alfaro Maykall, Ministra
A- DISCUSIÓN Y
APROBACIÓN DEL ACTA
Se dispensa el
conocimiento del acta de la sesión anterior.
B- ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO
Continúa en audiencia la señora Ministra de Planificación y
Política Económica.
Moción de orden Nº 1-035, del diputado Zúñiga Chaves:
Moción de orden Nº 2-035 del diputado Zúñiga Chaves:
DIPUTADAS
Y DIPUTADOS PRESENTES:
Guillermo
Zúñiga Chaves, Presidente
Agnes
Gómez Franceschi, Secretaria
Ileana
Brenes Jiménez
María
Ocampo Baltodano
Pilar
Porras Zúñiga
Fabio
Molina Rojas
Manuel
Hernández Rivera
Gustavo
Arias Navarro
ASESORES:
Selena
Repetto Aymerich
Mauricio
Porras León
Departamento de Servicios Técnicos
Ovidio
Valerio Colomer
Departamento de
Análisis Presupuestario
Randall
García Rodríguez
Contraloría General de
la República
Fabián
David Quirós Alvarez
Ministerio de Hacienda
AUDIENCIA:
MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA
Señora Laura Alfaro
Maykall, Ministra
Presidente:
Al
ser las trece horas con quince minutos damos inicio a la sesión ordinaria Nº 035
de la Comisión de Asuntos Hacendarios de hoy 7 de setiembre del 2010.
A- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
B- ASUNTOS
DEL RÉGIMEN INTERNO
Seguimos con la discusión de
proyectos.
1. EXPEDIENTE
Nº 17.841. LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO
Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011.
Le concedo la palabra a la señora Ministra de Planificación, para que
continúe con las respuestas y explicaciones que
estaba dándonos.
Por favor, señora Ministra.
Señora
Laura Alfaro Maykall:
Como estaba mencionando, creo que
es un instrumento que deberíamos usar para mejorar la gestión, creo que el Estado
costarricense debería buscar eficiencia, pero en épocas donde la situación…
(Pausa),
haya restricciones de ingresos con muchísima más razón deberíamos buscarla.
En términos del Banco de Proyectos de Inversión, es un proyecto que
queremos reforzar en este gobierno.
Parte de los problemas de ejecución y gestión que tenemos se debe a que
los proyectos no están evaluados, lo óptimo sería que los proyectos estén totalmente evaluados con
proyectos de pre-inversión; de tal forma que cuando entren los recursos solo se
tome el proyecto que está evaluado y se empiece a ejecutar.
Si tuviéramos esto -esfuerzo hecho en la
administración anterior y
que quiero que reforcemos-
creo que mejoraríamos mucho la ejecución.
Es bien conocido que tenemos mucho que hacer en materia de inversión y
poner un poquito más aquí nos ayudaría
en esos términos; sobre todo en la
ejecución.
De nuevo, lo óptimo sería que
apenas entre la plata el proyecto esté evaluado y se empiece a ejecutar y no
que cuando
ingresan los recursos es que iniciamos
el proceso de evaluación y de pre-inversión.
Esta es una
de las razones por las que muchos de los préstamos girados al país duran tanto en ejecutarse.
El censo debe hacerse cada diez años.
Casi todos
los países tienen un
proyecto censal cada
década. Este ha tardado un poquito más; dado que la situación económica está difícil
estamos considerando
cómo ayudamos al INEC a hacer este censo.
Personalmente
pienso que es de gran valor para un país tener la información de toda su
población, porque permite dirigir en mejor forma las políticas económicas y
usar los recursos más eficientemente.
El
Presidente:
Gracias señora Ministra.
Sí, don Manuel.
Diputado
Hernández Rivera:
¿El censo sería para
identificar la población?
El
Presidente:
Diputado Arias.
Diputado
Arias Navarro:
Muchas gracias señor Presidente,
compañeras y compañeros diputados, y señora Ministra y acompañantes y asesores
que nos acompañan en la barra.
Yo también estoy un poco
preocupado con su la explicación. Todavía no puedo entender cómo el Plan
Nacional de Desarrollo va a
salir después del presupuesto y
esa es una de las grandes preocupaciones que le quedan a uno, porque luego lo que se va a
hacer son unos ajustes. Estamos en una
situación donde la deuda va a crecer y uno realmente no ve dónde se va a “socar la faja” el gobierno.
Usted misma decía cuáles son los
índices, los indicadores de ingresos en el caso de los Estados Unidos para los
próximos años ¿Qué pasa si de veras acá cae una crisis más fuerte de la que
tuvimos anteriormente? ¿Cuál es el plan
que tenemos para, de veras, en una situación de emergencia qué se va a hacer
Inclusive, lástima que no pude
hablar cuando estaba el señor Ministro de Hacienda, pero él siempre habla de la
reforma fiscal, del plan fiscal y creo que debería haber venido acompañado ¿Qué
se va a hacer en ese campo? Para que
todos los ciudadanos estemos claros de dónde es que va “a apuntar” el gobierno.
Es un contrasentido ver el
presupuesto en este momento, no tenemos el Plan Nacional de Desarrollo, me
parece que…(Pausa), espero que con su sapiencia,
por venir un poquito fresca, creo, de la academia y con la gente que usted
tiene, sé que hay personal muy valioso, pudiéramos de veras tener una visión
por lo menos a mediano y largo plazo. No es posible que hiciéramos un gran esfuerzo para aprobar un préstamo para inversión e infraestructura, y más de la mitad no lo podemos aprobar
porque no hay proyectos totalmente evaluados y el impacto que van a tener en la
economía del país.
Uno debería tener claro…(Pausa) Siempre digo, uno en la casa
cuando maneja alguna parte de las finanzas define más o menos que va a hacer el
otro año y cuáles son las inversiones. Aquí el gobierno no. Cada
año lo que hace es muy fácil: “todavía nos podemos endeudar un
poquito” y lo que hacemos es conseguir
dinero que no es fresco, es decir, no son ingresos propios, lo cual es preocupante porque la inversión que se hizo en la Administración pasada fue
mucha en la parte de salarios, régimen
de pensiones y hoy realmente es un gasto sostenido y eso nos está presionando la realidad del
presupuesto en este momento.
Uno quisiera saber, por ejemplo,
cuál es la carretera que sigue y que no importa cuál es el gobierno que vayamos
a tener, el país sabe que esa carretera es estratégica porque esta es la
inversión, por ahí pasa la exportación o “equis” justificación que tenga.
Señora Ministra, quisiera que
usted nos ayude en ese campo, que insista mucho en ese nuevo Plan de
Desarrollo; que de veras tenga una
visión de país y nos dejémonos de banderas políticas,
es decir, que todos de verdad ayudemos a que este país pueda salir de este
subdesarrollo y como lo dijo la señora Presidenta, ojalá sea el primer país
desarrollado de América Latina, es un sueño que también comparto, pero a como
estamos haciendo las cosas vamos por el mismo camino; por ejemplo, no nos dice
claramente si la Contraloría ha dicho cuáles son las evasiones que hay, cuántos
son los porcentajes, cuánto es el esfuerzo que va a hacer este gobierno para
disminuirlo a la mitad, por lo menos, y eso no está.
Son cosas que realmente a uno le
preocupan. ¿Dónde se van a enfocar los
esfuerzos? Seguimos creciendo en
áreas de gasto social, muy
bien, ahorita metemos la parte de seguridad ciudadana pero de veras ¿serán más policías lo que necesita
este país o serán inversiones en otros campos para disminuir la delincuencia
más rápidamente? Ahí es donde uno se
preocupa, si el asistencialismo realmente nos va a llevar a un desarrollo o más
bien a una dependencia de la gente del Estado.
Yo quisiera que ojalá usted
pudiera ayudarnos a tener una visión diferente, inclusive, me gustaría saber ¿qué va a pasar?; cuando vengan las leyes de transferencia ¿qué vamos a hacer?; ¿están en capacidad las
municipalidades? Cuando voy a una municipalidad como la de San Pablo de León
Cortés y tienen un presupuesto anual de 350 millones de colones y cuando le
tienen ustedes todo lo de CONAVI ¿habrá plata para trasladarla?, ¿qué va a hacer esa gente? Me decía el presidente del Concejo
“seguramente voy a ir a la cárcel porque no tengo ni un abogado, ni un auditor y ¿qué voy a hacer aquí? si la plata no alcanza ni para eso”.
Es una realidad bastante fuerte
la que tiene el
país y creo que hay que hacer no
simplemente “medidas de maquillaje”, sino transformar al Estado, es
lo que tenemos que hacer, un esfuerzo de todos los sectores, porque a
veces vemos un estado tan pobre y lo que está a la par es riqueza; las
descentralizadas tienen una situación de
confort y eso no puede ser.
Le agradezco mucho su intervención,
tengo varias preguntas por acá, pero en realidad quería hacer esa reflexión, y que
usted con toda honestidad, yo soy una persona muy sincera, nos diga de veras
adónde debemos “tirar esta barca”, porque a cómo vamos es a más endeudamiento.
El
Presidente:
Gracias diputado Arias.
Creo que vamos a tener tiempo
para que pueda establecer las otras preguntas, y recuerde además que quedamos
en discutir entre nosotros si invitábamos de nuevo a don Fernando Herrero, creo
que va a ser conveniente, me parece, habría que buscar un campito entre todas
las reuniones programadas y las del señor Ministro, pero volveremos sobre eso,
también.
Le concedo la palabra a la señora
Ministra de Planificación.
Señora
Laura Alfaro Maykall:
Muchísimas gracias, realmente son
preguntas de
fondo muy importantes.
Creo que sería bueno -y estoy dispuesta a participar- hacer un foro sobre estos temas
porque son de
por sí bastante
complicados y de mucha importancia para Costa Rica.
Déjeme empezar con el más “chiquito” que es la diferencia en los
tiempos entre el Plan Nacional
de Desarrollo y el Presupuesto. Sí hay una diferencia que debe arreglarse por la vía de la ley.
Así las cosas, está en sus manos mejorarlo. Lo que este Gobierno ha hecho es tratar de
trabajar en lo que se puede. Ya muchas
de las metas venían bastante claras en el Plan de Gobierno y doña Laura ha
presentado varias; sin embargo, hemos tenido la prudencia de esperarnos a
diciembre, que es cuando la ley manda presentar el Plan, porque creo que es
importante tener
la
situación clara sobre
qué es lo
que realmente podemos hacer, y dado que la situación nacional e internacional
es incierta queremos
depurarlas. Pero estoy de acuerdo, ahí hay una
diferencia de tiempos que sería importante poder subsanar.
Nosotros ya presentamos una agenda
de inversión que son las
llamadas Metas
de Inversión
de estos cuatro años, pero mucho de lo que está ahí es a más largo plazo, lo
que queremos es presentar una agenda de inversión en términos de la deuda para inversión, digámoslo así
es en buena
teoría económica endeudarse para pagar inversión que tenga un rendimiento
positivo. Si
se está haciendo infraestructura en
puentes o puertos cuyo rendimiento o
aumento en la competitividad es de cinco, diez años, tiene sentido y está bien
justificado endeudarse a largo plazo porque cuando están los rendimientos es
cuando se puede pagar.
En la condición actual hay que
tener un balance en la prudencia y también en no desestabilizar la economía, este es el balance que hemos intentado, si
uno “se aprieta la faja” muy rápido puede generar
problemas de credibilidad que pueden empeorar la situación.
Keins los
llamaba los espíritus animales de los inversionistas, entonces hay que tener un
balance entre lo que ajustamos y ser prudentes para no poner al país
en una
situación muy difícil, en el tanto que se disponga de empleos que no se genere angustia en los consumidores e inversionistas, porque esto
puede tener un ciclo negativo en
donde la
gente decide dejar de invertir y ese efecto negativo significaría que la crisis
empeoraría.
Ese es el balance que estamos
intentando tener, es un balance complicado, especialmente en esta situación
económica, pero de ahí que se presentó este presupuesto donde creo que en mucho
se han recortado los
presupuestos y se han dejado
de hacer muchas cosas.
Ahora, una pregunta fundamental
es el nivel de ingresos que tenemos en Costa Rica. Realmente para las demandas…(Pausa),
sé que las demandas son ilimitadas y los recursos siempre son limitados,
pero es cierto que para las demandas que tiene este país los recursos que
tenemos son pocos, y creo que tenemos que pensar muy bien, como país, qué es lo
que realmente queremos que el Estado haga y ser muy honesto de esas
obligaciones que le estamos dando a todo
el Estado, porque creo que los ingresos que tenemos disponibles en este
momento, son muy pocos para las necesidades que los costarricenses queremos que
sean subsanadas por medio del gobierno.
El
Presidente:
Diputado Arias.
Diputado
Arias Navarro:
Gracias señor Presidente.
Otra preocupación mía es con la
parte de evaluación, tal vez es una de las áreas a las cuales debemos entrarle
fuertemente, porque, parece mentira, uno leyendo el documento lo que dicen casi
todos los ministerios es que no saben que impacto ha tenido la inversión, y eso
es muy preocupante, me parece que es una de las partes en las que deberían
tener claro cuál va a ser el impacto de los fondos asignados a cada ministerio,
en esta criatura que está tan débil y que hay que fortalecer. Me interesa mucho que en ese campo usted
pudiera hacer grandes esfuerzos, porque ahí estamos con una tremenda debilidad,
y parece mentira, es como repetitivo en todos los ministerios.
¿Cuál es la coordinación que va a
haber a nivel de Mideplan con los otros ministerios? Porque a veces siento que ni se hablan y
cuando hay cosas que se tienen que compartir, un estado en común debe tener
ejes transversales donde podamos tener los amarres necesarios, digamos, y me
parece que aquí hay ministerios que ni se conversan.
El
Presidente:
Gracias diputado Arias.
Tiene la palabra la señora
Ministra.
Señora
Laura Alfaro Maykall:
Sí, en materia de evaluación
estamos intentando hacer, primero, lo que es el seguimiento a las metas con el
objetivo de alcanzar esas metas, no la meta per se, y esa es la primera etapa;
sin embargo, la segunda etapa es la evaluación de proyectos, la cual estamos
tratando de subsanar de dos formas, la primera es en la inversión, los
proyectos de inversión para que ingresen al banco, Mideplan debe tener una
evaluación social de proyectos, y también queremos darle seguimiento a ciertos
programas específicos.
Voy a ser sincera, esto no es tan
fácil, se necesita un poco de conocimiento técnico específico para hacer la
evaluación social de proyectos, lo que estamos intentando hacer es
colaboraciones con el BID que nos permita generar ese conocimiento técnico en
el Ministerio y también por medio de alianzas estratégicas con las
universidades, porque tiene que ser bien hecho y mucha de la técnica tal vez no
la tenemos en parte porque no se ha hecho en mucho tiempo, pero también son
bastantes los programas que deberían ser evaluados, entonces, por medio de
estas dos vías estamos tratando de llegarle a estos dos temas que son de mucha
importancia.
El
Presidente:
Gracias señora Ministra.
Concedo la palabra a algún otro
compañero o compañera, si quiere referirse.
Si me permite me gustaría que
ampliara algunos de los temas que usted mencionó; sobre todo, porque usted
claramente establece que hay un balance complicado, así lo llama, en medio de
una situación de incertidumbre. Esa es
una cosa que me parece importante que los miembros de la Comisión, y desde
luego los ciudadanos, lo tengan
claro.
En su opinión, primera pregunta
¿Cree usted que ya hemos salido de la crisis que arrancó 2008? Digamos, que tuvo su origen con las Suprimes
allá en el 2007, que se agudiza con Lehman Brothers, en su opinión ¿hemos salido de esa dificultad o
todavía puede ser que tengamos que experimentar “algunos rezagos”, como decimos los economistas?
Primer aspecto.
Segundo aspecto y sé que es un tema que usted ha
estudiado, que no se lo pregunté tan directo cuando vino a Ingreso y Gasto
Público donde nos vimos en esta misma sala, creo que ahora hay oportunidad de
que usted nos ilustre ¿Cómo visualiza usted la magnitud de destrucción de
capital y de riqueza que se ha dado en estos años en relación con otros
escenarios de crisis en otros momentos?
Y podríamos arrancar desde la del 29 del siglo pasado.
Eso es importante, y quiero justificar
el porqué de la pregunta.
Al margen de todos los problemas
que tiene la administración del Estado, efectivamente tiene problemas la
administración del Estado en términos de rapidez en ejecución y todos estos
temas valiosísimos que me alegra escuchar de su parte, que se continúa, y usted más bien va a mejorar el concepto del
plan de inversiones y la evaluación y todo esto, que ciertamente en este país
se había olvidado, no vamos a entrar en detalles, pero se decía que estas cosas
de evaluar proyectos tenía mucho que ver con algunas visiones y que bastaba con
que los mercados nos tiraran señales para medir las rentabilidades y que
quienes insistíamos, porque ahí estoy con usted, que hay que hacer pre 10factibilidad y estas cosas para
ver bien como se gasta la plata, como que andábamos en otro carril, se decía.
Creo que la realidad es cruda y
llega eso, digo, el manejo del Estado es complejo, a veces se olvida que se
vivió, que todavía estamos sintiendo o la incertidumbre una de las crisis más
grandes, y sé que usted ha estudiado esas cosas, me gustaría que nos ilustrara
un poco a todos los diputados.
Gracias.
Señora
Laura Alfaro Maykall:
Voy a decir algo, después me
acusan que no hablo español, pero bueno…
En Estados Unidos la entidad
encargada de decir si las crisis han pasado o no es el National Bureau of Economic Research (NBER), es como una secretaría de
economistas, es
una entidad sin fines de lucro y no
ha señalado que esta recesión ha
terminado, en parte porque ellos tenían la expectativa de que todavía estamos
en una situación de alto riesgo, lo que se llama que podemos tener una caída doble, de hecho en el último mes Estados Unidos
tuvo las menores construcciones en mucho tiempo.
Hubo un poco de señales, tal vez,
más alentadoras que el sector privado generó al empleo; sin embargo, sigue
bastante alto, la situación en Europa es complicada, en ese sentido creo que no
deberíamos bajar la guardia, creo que el riesgo todavía existe. La recuperación que tuvimos fue sobre todo en
las exportaciones entonces, creo que deberíamos mantener una actitud prudente
sin asustar, por decirlo así, a los inversionistas nacionales e internacionales
porque necesitamos recuperación interna para levantar un poco la economía.
Ahora, en términos de
comparaciones históricas, efectivamente, esta es la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, incluso, estaba leyendo
un artículo de Paul Krugman que es un economista de Princeton, donde hacía una
comparación de este momento con lo que pasó en
Estados
Unidos a mediados de los Treinta's
donde se tuvo un debate muy similar al que se tiene ahora respecto a si el estímulo fiscal funcionó o
no funcionó y llevó a una retracción del estímulo fiscal, lo cual empeoró la
situación económica en Estados Unidos.
Él lo menciona porque
precisamente este es el debate que se está teniendo en Estados Unidos
sobre si el
estímulo fiscal fue suficiente o no, o si la administración de Obama debería
invertir más o no.
Creo que los aprendizajes de los
últimos cincuenta años en materia de política económica y monetaria han evitado
que esta crisis fuese
tan grande como la de los Treinta's, muchas de las cosas que hizo el
Banco Central de Estados Unidos de
entrar y comprar mucha de la deuda, creo le permitió solventar problemas de
liquidez donde realmente los inversionistas y la caricatura de poner la plata
debajo del colchón no fue una caricatura, efectivamente, la gente tenía plata,
hay escenas de la gente comprando “chanchitos·” para poner la plata, la venta
de estos más sofisticados subió porque, efectivamente, lo que la gente tenía
era plata y muchas de las políticas que se hicieron mejoraron un poco la
confianza; sin embargo, la deuda de exceso de construcción quedó y el
inversionista todavía tiene un poco de miedo de seguir comprando.
Es importante recordar que la
capacidad de endeudamiento que tiene un país como Estados Unidos es muy
distinta a la que tienen los países emergentes, Estados Unidos al ser la
economía más grande del mundo tiene la ventaja que la gente le cree por más
tiempo que a nosotros, pues somos una economía pequeña y la moneda
costarricense no tiene el kilometraje que tiene el dólar; sin embargo, es
interesante ver que en este momento no es per sé la denominación, si usted
emite en colones o en dólares, países como Brasil y México han podido emitir en
moneda local, sino sobre todo la confianza en las políticas de los diferentes
países.
Volvemos a lo mismo, creo que es
importante mantener una actitud prudente en términos de política fiscal y
política monetaria, porque yo creo que de esta no hemos salido.
El
Presidente:
¿Algún otro compañero quiere
hacer una consulta?
Voy a aprovechar, entonces, a mí
siempre me gusta ofrecerle la palabra a los compañeros y me gusta más, sobre
todo en esta etapa, dirigir debate, pero sí quiero consultarle este otro tema.
Sin la menor duda una de las
preocupaciones que se palpa es el tema del
endeudamiento nacional, usted lo relegó en su presentación. Hubo una caída importante en los últimos años
en la relación deuda pública, como la queramos medir, puede ser de gobierno,
puede ser la consolidada, con Banco Central, en fin, como se quiera medir. Digamos que en el Gobierno Central hubo una
caída y en la deuda pública total también, como porcentaje del producto interno
bruto. Eso le abre un espacio al país
para que como parte de su política sobre todo en financiamiento de inversión se
pueda endeudar. Pero, usted ha sido muy
clara en que eso tiene un límite ¿verdad?
Entonces,
sobre este tema mi primera pregunta es: en
su experiencia y con análisis comparativos, tomando muy en cuenta su comentario
que no es lo mismo para una economía como la norteamericana o la italiana irse
a endeudar a que lo
haga la nuestra,
¿cuál sería un buen rango de deuda
pública a PIB para una economía como la nuestra?
Segundo;
el Gobierno
de doña Laura presentó un plan de inversión ambicioso, un componente de eso va
a ser endeudamiento, no todo, en eso estamos claros. ¿Cómo se concilian esas demandas de
endeudamiento para financiar la inversión con la cifra que usted puede tener en
mente? Y esto es importante, aquí tomo
un poco el reto que planteaba el diputado Arias solo que visto de otro
lado.
En
otras palabras ¿es
factible impulsar un plan de inversiones de ese “calado”?
y ¿cómo
lo hacemos consistente con lo que sería la meta o el rango deseable de deuda
con relación al producto interno bruto, deuda pública con relación
al producto interno bruto?
Gracias.
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Aquí
se me va a salir el alma de académica pero bueno. Hay varios estudios que han tratado
precisamente de establecer cuál es ese monto máximo de deuda que pueden tener
los países emergentes. Hay un estudio
bastante bueno que lo hizo Kent Robots de Harvard
y Carmen Reinhart de Maryland, quien es en mi opinión la economista más famosa en los
Estados Unidos, es latina de origen cubano
y esa es una buena razón para promocionar su libro,
vale la pena leerlo.
Lamentablemente
como que la fórmula no es fácil porque no depende solo del monto con relación al PIB, sino también
depende de su capacidad impositiva. También
depende de si
su deuda es de corto o largo plazo;
depende de qué está haciendo usted con
esa plata, si está haciendo inversiones
o si botando la plata. Y hay que
tener cuidado porque lo que sirvió en el pasado no necesariamente sirve a
futuro –esto se llama la crítica de Lucas-; lo que la gente pensó en el pasado
no necesariamente sirve a futuro porque la gente puede
cambiar las expectativas.
Y
vea que los países emergentes pueden tener un rango
llegando 50 a 60% del PIB, o sea que
nosotros en ese sentido tenemos todavía un “campillo”
pero, de nuevo, hay que tener mucho cuidado porque estas no son reglas
establecidas, la deuda depende del interés que tengan los inversionistas cada
mes, cada semana, de comprarle a usted la deuda y eso realmente depende mucho
de sentimiento.
En
ese sentido lo que sí se ha encontrado es que políticas serias, justificarle a los inversionistas que esto es
algo que me va dar rendimientos a futuro,
que me va a aumentar la competitividad,
como sería el Plan de inversiones,
sirve. Darles también un poco de buenas sensaciones en términos de que no se
están haciendo locuras, que lo que se está tratando de hacer es mantener una
situación económica estable,
también sirve.
Y
bueno de nuevo sobre todo manejar ese sentimiento en
el inversionista:
que él sienta que esa deuda se va a querer y
poder pagar. Ahí es donde entra el
tema de aumentar los impuestos. Yo creo
que un esfuerzo en tratar de aumentar la carga tributaria en Costa Rica haría a
los inversionistas sentirse un poco más cómodos con financiar proyectos que
sean de largo plazo.
Olvidé
contestarle la de evasión. Los estudios demuestran que aún cuando se hace un
gran esfuerzo de evasión a veces solo se recoge de 0.5 a 1% extra del PIB, nos
colocaría en 14, no es suficiente. Los países que se han desarrollado, que sé
yo… (Pausa)…en
Singapur la gente habla de que
es dictatorial a mí me gusta más poner el caso de Irlanda que ahora está en una
situación difícil pero a la gente se le olvida que el PIB per cápita de Irlanda
es más alto que el de Singapur, Nueva
Zelanda, Australia, países que han
mantenido tasas de inversión de por lo menos 10% del PIB por mucho tiempo. De ahí que es importante que revaloremos si
estamos haciendo todo lo que podríamos hacer en materia de inversión.
Presidente:
(No activa el
micrófono)
Señora Laura Alfaro
Maykall:
No,
Singapur era 50% del PIB pero es medio complicado porque usan las
pensiones. También, Irlanda que se
menciona mucho que tiene tasas bajas al sector de las empresas que es como 15%
la renta es muy alta. Yo estaba viendo
los números y nuestra recolección en renta es bastante baja; Australia también
son altas tasas. O sea, difícilmente
estamos hablando que estos países cuando hicieron su transición hacia el
desarrollo tenían por lo menos, por lo menos, tasas impositivas del 20%.
Presidente:
Gracias
señora Ministra.
Yo,
creo que antes de darle la palabra a don Gustavo y a don Manuel que me la han
solicitado… Usted ahí en el fondo nos
marcó una pauta, usted lo que nos está diciendo es que si queremos inversión de
algún lado se financia ¿verdad? eso es lo que me parece.
Claro,
y si hay inversión, altas tasas de inversión pública que se requieren para la
mejora competitiva, pues tiene que financiarse de alguna forma porque a veces
pareciera que nosotros queremos tener todo eso y no pagarlo. Pero bueno, esa es la interpretación, es la
conclusión que saco. Otro día podría
hablar del tema de la evasión que a mí algo me tocó lidiar con eso pero mejor
le brindo la palabra al diputado don Gustavo Arias que me la solicitó hace un
minuto.
Diputado Arias Navarro:
Es
aprovechar que hoy tenemos un poquito de espacio, yo creo que de eso se trata.
Estaba
leyendo aquí las prioridades institucionales y habla de tres básicamente. Me gustaría que no queden en el papel ¿qué es
lo que realmente se va a hacer? Porque
habla muy claro, dice: “Reposicionar su acción como Rector de la Planificación
Nacional ante la sociedad costarricense, con visión de largo plazo sobre el
desarrollo del país”, esa es una primera verdad.
La
otra un gran reto; “Desarrollar el Estado costarricense eficiente y moderno,
que atiendan las necesidades de los ciudadanos”. Y por último; “Coordinar que las competencias
transferidas a las municipalidades y concejos municipales de distrito estén
acorde a las capacidades desarrolladas y las necesidades de los ciudadanos”
A
mí me parece que si lográramos esto, extraordinariamente, no sé qué pasaría en
este país. Entonces, quisiera saber que
esto no lo puso para que se lea muy bonito en el papel sino realmente ¿cuál es
el esfuerzo? ¿Hacia dónde se va a enfocar eso? Y dónde, desde su óptica, el
Estado debería empezar a dar señales de esas transformaciones, porque hay
muchas partes pero ¿dónde debería ser la prioridad que en este momento
deberíamos empezar a hacer esas transformaciones?
Presidente:
Muchas
gracias diputado Arias. Tiene la palabra
la señora Ministra.
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Nosotros,
como Ministerio tenemos una agenda integral para sacarla adelante. Tiene como muchos pedazos, es una agenda que
incluye el fortalecimiento del recurso humano que para mí es vital sobre todo en el accionar
del Ministerio, mejorar la gestión, los procesos y la participación ciudadana.
Si
yo le dijera
dónde deberíamos empezar creo que es en la reactivación del Sistema Nacional de
Planificación. Precisamente creo que ahí. Al perder
un poco el Sistema Nacional de Planificación perdimos esa comunicación con los
otros ministerios y ese rol de
coordinación por lo que hemos iniciado un
proceso que incluye desde hablar con las Unidades
de Planificación de los otros Ministerios
para entender cuáles son los
problemas e ir mejorando en ese
nivel. Yo diría que si hay alguna herencia que me permitieran
dejar al Ministerio sería
la reactivación del Sistema Nacional de Planificación para que cumpla el rol de
(Pausa)…
Presidente:
Diputado
Hernández.
Diputado Hernández
Rivera:
Es
una pregunta en relación con las prioridades.
Usted ahí habla en el proyecto de Mideplan, dice: “Uno de los objetivos
es proponer la competencia transferible a los gobiernos locales y los recursos
necesarios para ejecutarlas. ¿Qué
acciones específicas pretende realizar usted para cumplir ese objetivo y en qué
plazo?
Presidente:
Gracias
diputado Hernández.
Tiene
la palabra la señora Ministra.
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Sí,
en ese tema tenemos ya una agenda, hemos iniciado -como lo he mencionado en
varios foros- una evaluación de los
estudios técnicos que hemos obtenido, ya
iniciamos un proceso de indicadores de gestión. Cuando yo heredé el Ministerio se habían
completado solo para un subgrupo de municipalidades estamos haciéndolo para
todas, también estamos hablando con la Contraloría para usar los indicadores
que ellos tienen para darle acompañamiento a este tema. Contratamos una encuesta de servicios
porque creo que el fin último de la función
pública es mejorar la calidad de los servicios que les brindamos a los costarricenses,
de ahí que creo importante darle un seguimiento a este proceso.
Hemos
mandado las leyes a Hacienda para su evaluación que es una parte que me parece
no se había hecho, y en este proceso estamos, incluso ya existe una comisión en
este tema y se está avanzando. También,
he dicho que podríamos ir más rápido si las municipalidades nos ayudan y nos
contestan las preguntas que les hemos mandado,
a la fecha creo que tenemos 20 nada más y hemos dado seguimiento por
teléfono para entender.
Este
es un tema bien complejo. El mandato constitucional es un mandato de reforma
del Estado y creo que es importante que lo veamos precisamente como una reforma
del Estado, que es la razón por la cual
yo creo que esta Ley se le dio al Ministerio de Planificación y no a Ifam. No es simplemente hablar con las
municipalidades es repensar la forma en que hacemos función pública en Costa
Rica y eso significa tener claro qué vamos
a hacer con los funcionarios que están ahora en el Poder Ejecutivo, cuáles han sido las implicaciones de la
liquidación pero también temas de estabilidad macro económica, qué puede
significar en este momento entrar en un proceso de reestructuración del Estado
en términos no solo de posible inseguridad de los funcionarios si se generan
expectativas que se van a liquidar rápido, pero también en términos de los
montos para poder ejecutar estas liquidaciones.
Eso
es lo que estamos tratando de armar, un análisis integrado de las repercusiones
que tiene en esta Ley porque de nuevo, es una reforma integral del Estado y con
esa visión es la que estamos integrando y abordando este tema.
Presidente:
Gracias
señora Ministra.
Voy
a aprovecharme. Es que, yo le voy a
decir una cosa, no todo el tiempo los integrantes de la Comisión tenemos la oportunidad de conversar así
con este buen nivel con los Ministros, y repito,
como estamos discutiendo el Presupuesto creo que hay cosas que vale la pena ir
planteando.
En
las prioridades institucionales -y volviendo a ese tema que los compañeros nos
han llevado- se habla de reposicionar el accionar como rector de la
Planificación Nacional. Una de las
quejas que se escucha en forma reiterada es que en la ejecución presupuestaria
-y puede venir desde la formulación- no quedan claros los indicadores de cumplimento
o de metas o indicadores de gestión o cosas de esas. Es más, uno agarra cualquier informe de la Contraloría
y casi que es como una copia y yo sé que
se han hecho múltiples
esfuerzos y siempre aparece la
misma copia. Algunas
veces reconocen que ha habido mejoras.
Yo
quiero hacerle una pregunta muy directa en esto:
a la hora de la formulación de
este Presupuesto ¿se
compartió con Mideplan la metodología o la definición de esos indicadores que
nos van a permitir dentro de un año, al final del año, medir si hubo
cumplimientos o no?, ¿se dio ese
ejercicio?. ¿Se
siente usted tranquila con los
indicadores de cumplimiento o de gestión que se incorporan
para medir los resultados?
Gracias.
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Bueno,
justo hoy en la mañana estábamos realizando algunos de estos indicadores. Resulta que al establecer las metas que se quieren alcanzar
la gente piensa en la gestión y no en la meta.
Voy a dar un ejemplo que es bien complicado: Nosotros, como Costa Rica, tenemos una meta de alcanzar
el 8% del PIB en Educación, esa no es realmente la meta que deberíamos de tener
sino más bien debería ser una meta como: número de niños en las escuelas,
número de personas que terminan la
educación secundaria. Esta es una meta
de gasto que a veces genera algunos sesgos, sin embargo también uno tiene que
tener un balance entre lo que se puede medir y la frecuencia de lo que se puede
medir. Tal vez, muchas de las cosas que
nosotros querríamos cuesta mucho medirlas, al final de cuentas lo que queremos
es mejorar la precepción o la calidad de los servicios que le damos a los
costarricenses y eso muchas veces requeriría encuestas de servicios que son muy
caras.
Entonces,
en el proceso de tener las metas hay que hacer un balance entre lo que
realmente queremos medir y la capacidad de medirlo, y resulta que a veces no es
tan fácil. En muchos de los ministerios
presentan metas de gestión… Por ejemplo:
Número de reuniones; que bueno es parte
del accionar pero muchas veces no es el fin último, entonces estamos en un
proceso de depurar esas metas para que realmente sean el objetivo último de lo
que queremos obtener.
En
términos del Presupuesto sí es cierto que existe este error ahí en los tiempos
que como dije sería bueno que se cambiara, hemos trabajado de cerca con
Hacienda. Gracias a Dios creo que
tenemos una buena relación, y hemos hablado al respecto. Y bueno,
después se hace una vez que se concrete la reprogramación, creo que
estamos poniendo bastante esfuerzo para que esas metas sean evaluables pero
también es importante entender que el objetivo de establecer metas –no sé si
esto lo digo por aquello que después me sirva- , no es después crucificar al
Ministro o Ministra si no se alcanzó esa meta.
Las metas se establecen para entender cuál fue el error en la gestión
que no me permitió alcanzar esa meta y mejorar esa meta para alcanzar la
meta.
Entonces,
estamos tratando de hacer este proceso para el resultado y no por el
resultado. De ahí que a veces la gente
piensa: “Uh, si no alcanzó la meta quítele el presupuesto”; pero puede ser que
no alcanzó la meta precisamente porque no tenía suficiente presupuesto. Creo que lo que sí tenemos que hacer es
pedirles a los ministros y ministras que rindan cuentas de por qué esa meta se
alcanzó o no, pero eso no necesariamente siempre significa “quítele el
presupuesto” como a veces, incluso, la
Contraloría lo hace ver. También, en ese
sentido estamos hablando con la Contraloría porque yo creo que a veces lo único
que hacen es copiar la crítica del año anterior sin entender tal vez que estos
procesos a veces son más complicados.
Presidente:
Muchas
gracias.
¿Sobre
eso? Sí, Diputado Arias. Yo, tengo otras cositas guardadas pero le
voy a ceder la palabra al diputado Arias.
Diputado Arias
Navarro:
Es
que ese es un tema que también he cuestionado. Siento que los indicadores están
mal planteados. No sé, o no los
entendemos del otro lado.
Vea
qué interesante, usted ponía el ejemplo de lo que es educación, entonces si el
gobierno trasfirió el 8% cumplió la meta y debería de ser otra medición. Ahora dice: “Bueno, la meta es tener tantos
niños en secundaria”; resulta que le damos el Plan de Avancemos y hay chiquitos que ya a los tres meses están
perdidos pero se mantienen ahí simplemente para recibir la beca, entonces no
estamos teniendo un efecto en lo que de verdad quisiéramos como meta de
país. Y esa es una de las grandes
preocupaciones, yo he visto, por ejemplo, en algunos ministerios que la meta es
reunirse con varias instituciones y entonces pone 14 reuniones al año y no se
evalúa nada. Es decir, si hizo 12
entonces cumplió casi un 80% de la meta y eso no lo conduce a nada.
Por
lo tanto, los insto a que nos replanteemos y tengamos claro hacia dónde
deberían de ser los indicadores. Porque tendríamos que tener claramente cuál es la visión de país como
Estado, qué es lo que queremos lograr y cómo es que cada una de las
instituciones del gobierno, ministerio, armonizan ese producto final porque a
veces lo que parece más es que mucho de esto son reacciones hacia la parte
política. Hay una situación de crisis en
el agro entonces reaccionan y meten un proyecto que no sabemos qué efecto va a
tener.
Me
parece que esa pregunta es muy importante, la parte de seguimiento y
evaluación, ir más allá. Ojalá que Mideplan
pudiera lograr regionalizarse en muchos lugares y darle seguimiento, creo que
es muy prudente.
Presidente:
Señora
Ministra, por favor.
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Como
se lo estamos planteando a los Ministerios
es de la siguiente forma: “dígame
qué es lo que usted quiere conseguir al final de estos cuatro años y eso es lo
que vamos a poner en el Plan Nacional de Desarrollo; y todo el proceso va para…
déjese esa información usted le tiene que dar seguimiento a las 14 reuniones
para conseguir eso”.
A
veces, algunas son más complicadas porque todos sabemos que las obligaciones
están compartidas, el Poder Ejecutivo ejecuta pero el Poder Legislativo es el
que aprueba las leyes, y a veces cuando muchas de las cosas que se quieren
hacer incluyen una ley les da miedillo poner: “Se aprobó la ley” porque
realmente no son ellos quienes aprueban la ley es el Poder Legislativo. Pero, en ese sentido estamos tratando de
depurar lo que es gestión y que se lo lleven para su POI con metas evaluables.
Ahora,
en términos de la agenda regional ya nosotros hicimos y estamos cerrando la
consulta regional, incluso, yo tuve la
oportunidad de participar en varias de estas reuniones donde estuvimos hablando
con los participantes recuperando sus metas.
Tal vez, es un poco de la experiencia de venir de una escuela de
administración. Es bien sabido que
incluso en organizaciones, digamos, si
usted trae un consultor el mejor consultor del mundo que usted quiera y le tira
un plan a una organización ese plan no se ejecuta tan bien como cuando los
objetivos se discutieron y se analizaron con los trabajadores y los
funcionarios. Porque la gente ejecuta lo
que entiende y ejecuta las cosas con las que se sienten identificados.
De
ahí que nosotros como Ministerio y para serle sincera, fue una necesidad que la
gente de Mideplan me dijo que es importante re abordar y por eso yo creo que
“al César lo del César”, lo hicimos pero sí es importante ir a las comunidades,
a las regiones y que ellos se hagan partícipes de las metas y las necesidades
que ellos tienen, porque así es una fórmula con la que se mejora la
gestión. Uno
hace lo que entiende y aquello en lo que siente identificado y, al final de
cuentas, la realidad es que no ejecutan ni la Presidenta ni los Ministros, lo
hace la última persona sentada en una oficina en el último ministerio ubicado
en un rincón de Costa Rica.
De
ahí que creo que es importante que ellos sean participes de esa metas y de las
necesidades que consideran que el Gobierno debe ayudarlos a subsanar.
Presidente:
Gracias
señora Ministra.
Me
ha pedido la palabra la diputada Porras Zúñiga.
Diputada Porras Zúñiga:
Muchas
gracias, señor Presidente, señora Ministra y acompañantes.
Con
respecto a la Ley de Transferencia de las Municipalidades de la que últimamente
se ha dicho muchísimo, usted acaba de señalar que solamente veinte
municipalidades han respondido las preguntas que ustedes les han hecho. Me preocupa esta situación porque no sé a
quienes les consultan; partiendo de la realidad desde dos polos. Una que muchos alcaldes no están interesados
o por alguna razón no van a optar por la
reelección por lo que uno ya conoce en esas instancias, cuando están
finalizando su periodo, cuáles son las respuestas que podrían dar o no.
Por
otro lado, muchas de nuestras municipalidades ni siquiera tienen un
planificador menos una oficina de planificación, partiendo de que los recursos
son pocos. Le pongo un ejemplo, a mi me
toca que ver dos municipalidades, San Carlos y Zarcero. Esta última tiene un presupuesto de
quinientos cincuenta millones anuales, de los cuales setenta millones son para
inversión.
Quisiera
saber ¿qué se va a hacer?, porque si no tienen la capacidad ahora dentro del
plan de ustedes ¿qué se puede hacer para colaborar con las municipalidades? o
bien ¿a quién se le consulta?, porque podría ser que en éstas no exista
capacidad de respuesta pero la Unión Nacional de Gobiernos Locales la que lo
haga. Me interesa este tema.
Muchas
gracias.
Presidente:
Gracias,
señora diputada.
Tiene
la palabra la señora Ministra.
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Sí,
nosotros iniciamos con alcaldes. Hicimos
llamadas para darles seguimiento, incluso pensamos que tal vez era mejor
mandarles a los Concejos Municipales para respuesta.
La
Sala Cuarta ha sido bastante clara, hay que pasarles a todas las municipales y
el objetivo último de esta Ley es aumentar la participación ciudadana, de ahí
que pensamos que lo más importante es contar con la respuesta de cada una de
las municipalidades. También se ha
hablado con la Unión de Gobiernos Locales pero mi entendido es que no
representan a todas las municipalidades de ahí que hemos avanzado en este tema.
Todo
lo que es materia de gestión realmente por ley es sobre todo materia del IFAM
pero a través de común hemos coordinado varios proyectos, en particular uno con
la UNED que va a iniciar en el mes de setiembre u octubre con el fin de mejorar
la gestión municipal.
Sí
creo que este proceso debe ser integrado, lo veo incluso a nivel de Ministerio,
a veces muchos de los problemas de gestión se solucionan con traer a alguien
que explique, que dé el conocimiento que muchas veces por ser de carácter
técnico no es tan fácil tenerlo. En
materia de inversión, por ejemplo, incluso como no lo hemos hecho durante mucho
tiempo ese conocimiento no es algo que se queda. Un ejemplo que yo doy es sobre la materia
de matemáticas, cuando uno no resuelve
ecuaciones de álgebra por mucho tiempo se nos olvida, eso le pasa a todo el
mundo. Entonces, cuando uno deja de
hacer ciertas cosas por mucho tiempo se le olvida y la realidad es que Costa
Rica no ha invertido por mucho tiempo de ahí que
ese conocimiento se olvidó. Se recuperó
mucho en el gobierno pasado; me habían dicho que uno de los proyectos de
ochenta millones era el más alto que se había hecho en mucho tiempo.
De
ahí que a nivel de Estado necesitamos volver a recuperar este conocimiento de
cómo se ejecuta, cómo se hacen inversiones, cómo se hacen pre inversión. Creo que ese ejemplo de la matemática sobre
la resolución de las ecuaciones y que cuando uno no lo hace por cierto tiempo
se le olvida, sirve para ejemplificar por qué en muchas áreas tenemos
deficiencias.
Presidente:
Gracias,
señora Ministra.
Tiene
la palabra el diputado Hernández.
Diputado Hernández
Rivera:
Ahora
que hablamos de las municipalidades, quisiera saber en qué términos va
redactada la consulta, porque depende de cómo se les haga eso podría hacer una
razón por la que no responden, pero me gustaría saber en qué términos se hizo
la consulta.
Señora Laura Alfaro Maykall:
Con
mucho gusto si quiere se lo hacemos llegar y nos podría dar algunos comentarios
para mejorar la consulta.
Presidente:
Gracias,
señora Ministra.
¿Alguien
más desea hacer uso de la palabra?
Permítame. Usted hace un momento, cuando hablaba de los
indicadores y demás, y viendo la visión de país me recordó un tema que quisiera
conocer cómo lo están manejando.
En
realidad el presupuesto público lo que mide es un porcentaje y más bien pequeño
en relación con toda la acción del Estado costarricense, ¿cierto? En las grandes metas nacionales, llámese la
formación de nuestros muchachos, llámese la competitividad, donde convergen
distintos factores, lo cierto del caso es que ahí participan no solamente los ministerios
y las instituciones que estamos viendo en este Presupuesto, sino que una gran
cantidad.
Sobre
esta parte esta Asamblea Legislativa no tiene conocimiento. Mi pregunta es si en la formulación del Plan
Nacional que ustedes están trabajando, ¿cómo incorporan esta otra parte del
Estado que es fundamental?, si así lo hacen ¿cómo
se fijan las metas?, y ¿cómo la sociedad va a tener capacidad para evaluar la
gestión que se hace en otras áreas que son igualmente importantes?, no digo que
una sea más que la otra, para mí son igualmente importantes que las que estamos
viendo en este Presupuesto.
Señora Laura Alfaro
Maykall:
En
el Plan Nacional de Desarrollo sí queremos tener metas estratégicas, no
queremos que sea como la lista de todo lo que deberíamos hacer, sino esas cinco
o seis cosas que deberíamos hacer. Eso
no significa que es lo único que haremos pero sí que si hay
un colón el mismo tendrá ese destino; si hay dos se
irá a su meta y si sobra se irá a las otras cosas.
Ahora
es cierto que el Estado de Costa Rica incluye más allá del Poder Ejecutivo y
para complicarlo aún más lo hace en muchas metas que ni siquiera las lleva a
cabo el Estado, sino el Sector Privado.
Aún así se les ha dicho a los Ministros que “no se vale quitarse el
tiro”, por decirlo así y en caso de que se incluyan diferentes instituciones
autónomas hablar a través del rol del Ministro Rector, pero también por medio
de estos consejos presidenciales donde se están invitando a las instituciones
autónomas a coordinar para sacar las metas.
Los sectores que tienen metas que involucran al Sector Privado,
participar al mismo para poder alcanzarlas.
Al
final de cuentas esto es un proyecto que
debe incluir a todos los costarricenses y cada uno de los ministerios
encargados tiene que asumir su rol en coordinación, para llevar las metas.
Presidente:
En
las prioridades institucionales de su Ministerio se habla de desarrollo un
Estado costarricense eficiente y moderno como aquí se ha dicho. Hay un tema que es fundamental y que le
quiero preguntar a ver qué piensa usted.
Tiene que ver con las compras públicas.
Estudios
de organismos internacionales como Banco Mundial de Desarrollo (BID), hablan
que en el país estamos dejando “sobre la mesa”,
póngale el número, pero es grandote, trescientos, trescientos cincuenta,
cuatrocientos millones de dólares al año.
Usted comprenderá que esa cifra para cualquier ministro de hacienda vale
la pena arreglarlo.
En
otras palabras, por el sistema de compras que tenemos estamos dejando “sobre la
mesa” o dicho de otra forma, alguien se está embolsando ese “pocote”. Pero está de Dios que este país es especial y
tenemos dos sistemas de compras por lo menos conocidos.
¿Qué
piensa usted sobre esa duplicidad
de sistemas de compras y si ya el Gobierno de doña Laura tiene una idea de cómo
se puede resolver ese asunto?
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Este
es el tema del Gobierno Digital. Hay un momento en que hay que hacer una
transición y cualquier cambio involucra el gasto de cierto monto y después
vendrán los beneficios. Lo que se está
tratando y creo que ya se consiguió es
contar con un consultor del BID –no
recuerdo si es el BID o Banco Mundial- para que haga un análisis objetivo de
cuánto va a ser el costo de pasar de un sistema a otro y cuáles
los beneficios, porque en este momento de situación fiscal complicada creo que
hay que tener un buen documento técnico que le justifique a los costarricense
por qué se está haciendo esa inversión, ya que la gente en el corto plazo lo
que va a ver es la inversión y no necesariamente
los beneficios.
De
ahí que se esté avanzando con estudio técnico que
muestre los costos contra los beneficios.
Mucho de esto se podría pagar solo una vez que se hace la transición por
lo que ha sido más fácil empezar por las instituciones autónomas que son las
que podrían recuperar esa inversión y usarla que con el Poder Ejecutivo, donde
se complica a veces poder usar los beneficios porque como no vendemos servicios
no está tan claro como estimarlo.
Sin
embargo, como he señalado, se está avanzando con esta consultoría para hacer la
justificación técnica de un potencial cambio para poder llevar el gobierno
digital en caso de que la consultoría demuestre que se amerita.
Presidente:
¿Pero
eso entonces quiere decir que ya está primariamente identificado
cuál sería el que subsiste?
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Bueno… (Interrupción)
Presidente:
Perdóneme
para ser más claro en la pregunta. ¿O
más bien en la consultoría lo que se va a decidir
es cuál sería el que subsiste?
Señora Laura Alfaro
Maykall:
La
consultoría haría un análisis de ventajas y de desventajas de ambos, pero
también si amerita la transición; perfectamente podría darse que uno sea mejor
que el otro pero el costo de transición es tan alto en este momento que podría
valer la pena esperar unos años a que la situación económica mejore.
Presidente:
Una
última pregunta de mi parte que quiero plantearle. ¿Qué piensa usted de la forma en que se está
financiando este Presupuesto Nacional?
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Como
había mencionado en este momento hay que tener una visión prudente de dos
realidades. Una, de que todavía se está
en una situación económica inestable pero, al mismo tiempo, de que tampoco
–como en cualquier familia- podemos seguir endeudándonos, todo tiene un límite.
Pienso
que en este momento tenemos un poco de capacidad de endeudamiento pero sí hay
que ser bastante prudentes. Un dato que
anda por ahí es que la tasa de interés con la que prestan los bancos a nivel
internacional, está subiendo. Cuando
pasa esto es una señal de desconfianza.
En teoría los bancos tienen a hacer lo de menos riesgo y cuando un banco
ya no quiere prestarle significa que la desconfianza está aumentando y lo está
haciendo a niveles similares a los que se vieron antes de la caída de Lehmann.
Si
vuelve a pasar una crisis de liquidez como ésta en el mismo momento no le
prestan a nadie. De tal forma que pienso
que este Presupuesto mantiene ese balance entre no desestabilizar la situación
económica generando una reducción de gastos que podría llevar a despedir
funcionarios y a aumentar el desempleo, pero es prudente en el sentido de que
debemos seguir prestando atención a la situación económica mundial en caso de
que la liquidez se ponga difícil de nuevo.
Presidente:
Muchísimas
gracias.
Me
parece muy clara esa explicación, se lo agradezco mucho.
Tiene
la palabra el diputado Arias Navarro.
Diputado Arias Navarro:
Yo
creo que ahora sí es la última, qué pena.
Es
que creo que aquí estamos para construir y de eso se trata y ojalá que todo el
Estado pudiera hacer un esfuerzo, todos los que de alguna manera estamos
involucrados.
Me
gustaría que nos hiciera un análisis de la parte tributaria, ¿qué es lo que
usted considera o por dónde deberíamos de entrar a esta parte?, porque usted lo
mencionó, que la carga es muy baja. Me
interesa saber cuál es su óptica porque este es un tema que ha quedado por
fuera.
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Relativamente
hablando la carga no solo es baja sino también es altamente regresiva. La mayoría de los impuestos que tenemos
vienen no de impuestos al ingreso que es característico en países desarrollados
y en especial en los nórdicos. En un
reporte que presentó Naciones Unidades, la distribución del ingreso en Costa
Rica ha empeorado. Creo que en ese
sentido a veces vivimos un poco de reputación y no nos gusta ver las
realidades, pero sí es cierto que en Costa Rica la desigual está aumentando y
la forma en que muchos países han mantenido buenas distribuciones del ingreso,
no es solo mediante educación y opciones de trabajo, sino también por medio de
los sistemas impositivos.
Por
lo anterior es que creo que esta parte la tenemos que repensar. Ahora también tenemos que ver las
limitaciones para poder recolectar los impuestos. No le sirve a la legitimidad del Estado en el
pacto social de cobrar los impuestos y dar servicios públicos, proponer
impuestos que sepamos de antemano que no vamos a poder recolectar. Eso creo que deslegitima este pacto social y
no sirve.
Pero
creo que deberíamos tener un balance entre estas dos partes, generar el Estado
equitativo que todos los costarricenses queremos y al mismo tiempo utilizar
instrumentos que sepamos que les vamos a dar buen uso.
Diputado Arias Navarro:
A
ver si le entendí. ¿Usted cree más en
los …(Interrupción)
Presidente:
Diputado
Arias, por favor…
Diputado Arias Navarro:
Perdón. ¿Entonces lo que entiendo es que tenemos que
entrarle más es
a los impuestos progresivos?
Señora Laura Alfaro
Maykall:
Es
complicado porque por la forma en que está, el que existan varias leyes, es muy
complicado que los ciudadanos los paguen.
En ese sentido creo que aumentar solo por ahí, sabiendo que no los vamos
a poder recolectar no es una buena idea.
Ahora,
también tenemos que recordar que mucho del impuesto de ventas, muchas de las
cosas que no… (Pausa)…que
pensamos que estamos haciéndolo para ayudar a los pobres no se hacen así porque
ultimadamente ellos no están consumiendo esos bienes.
Creo
que debemos repensar, incluso ver si es más eficiente la redistribución por
medio de los impuestos o vía trasferencias directas. En ocasiones muchas de las cosas se hacen
pensando en el pequeño producto pero resulta que también se beneficia el
grande. Sería bueno pensar en programas
de transferencias directas que se le den verdaderamente al pequeño productor y
no pasar por todos. Se mejoraría en ese
sentido.
Presidente:
Señora
Ministra, disculpe, yo me iba a retirar pero le voy a hacer una pregunta. ¿Usted está participando en el diseño de la
propuesta tributaria que el Poder Ejecutivo nos va a hacer llegar?
Señora Laura Alfaro Maykall:
Con
don Fernando Herrero y el Ministerio de Hacienda hemos hecho bastantes foros y
discusiones sobre este tema, el cual es netamente fiscal pero sí se nos ha
consultado sobre varios asuntos.
Presidente:
Muy
bien, muchas gracias.
Concedo
la palabra por si alguien quiere hacer alguna consulta adicional.
Primero,
voy a darle las gracias por su comparecencia.
Usted ha sido muy clara, muy franca, muy directa y eso viera como le
ayuda a esta Asamblea Legislativa a entender lo que están pensando los
compañeros que están en el Poder Ejecutivo.
Le quiero agradecer esa franqueza y claridad con que usted ha respondido
las preguntas y comentarios que le hemos hecho y darle las gracias por que se
haya tomado su tiempo, nos haya hecho su presentación.
Mucho
le agradezco si usted nos puede dar copia de la presentación para uso de
nuestro trabajo en los próximos días.
Voy
a decretar un receso de hasta tres minutos para permitir que usted se retire de
nuestra sala.
Se
reanuda la sesión.
Tenemos
algunos temas que me gustaría que aprovecháramos para poderlos tratar antes de
tomar algunos acuerdos, así que voy a decretar un receso por hasta diez minutos
para que conversemos algunas cosas del funcionamiento de la Comisión.
Se
reanuda la sesión.
Se
ha presentado una moción de orden que le solicita a la señora Secretaria que
por favor se sirva leer.
Secretaria:
Gracias,
señor Presidente.
Moción de orden Nº 1-035, del diputado Zúñiga
Chaves:
“Para que el horario de
sesión de esta Comisión los días martes y miércoles se
modifique quedando de la siguiente manera: de 12:45 pm a 2:45 pm. Dejando sin efecto la moción anteriormente
aprobada. Esto únicamente durante el
trámite del Presupuesto.”
Con su respectiva firma.
Presidente:
Como
estuvimos conversando durante el receso, la idea de esta moción es evitar que
tengamos que hacer interrupciones a la persona que está haciendo la
presentación como nos ocurrió hoy.
Recoge lo que habíamos acordado y nos hace más expedito el manejo de la
sesión.
¿Alguien
más quiere referirse a la moción presentada?
Se
da por suficientemente discutida la moción.
Procedemos a votar. Quienes estén
a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano. Nueve diputados presentes, nueve votos a
favor.
Se
ha presentado otra moción que le solicito a la señora Gómez Franceschi que la
lea por favor.
Secretaria:
Gracias,
señor Presidente.
Moción de orden Nº 2-035 del diputado Zúñiga Chaves:
“Para que se autorice a
la presidencia a levantar la sesión antes de la hora
Reglamentaria.”
Con su respectiva firma.
Presidente:
En
discusión la moción leída.
Se
da por suficientemente discutida la moción.
Procedemos a votar. Quienes estén
a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano. Nueve diputados presentes, nueve votos a
favor.
Con
base en la moción aprobada al ser las catorce con cuarenta y un minutos se
levanta la sesión.
GUILLERMO
ZÚÑIGA CHAVES AGNES GÓMEZ
FRANCESCHI
PRESIDENTE SECRETARIA
Mias/gcg/fjq
20100907-035