ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE
COMISIONES LEGISLATIVAS
Comisión
Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios
ACTA DE LA SESIÓN
EXTRAORDINARIA Nº 034
Martes
07 de setiembre de 2010
INDICE
AUDIENCIA:
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA ECONÓMICA
Doctora Laura Alfaro Maykall,
Ministra
A-
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
B-
ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO
Audiencia con la señora Ministra de
Planificación y Política Económica
DIPUTADAS Y DIPUTADOS
PRESENTES:
Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente
Agnes Gómez Franceschi, Secretaria
Ileana Brenes Jiménez
María Ocampo Baltodano
Pilar Porras Zúñiga
Fabio Molina Rojas
Manuel Hernández Rivera
Gustavo Arias Navarro
ASESORES:
Selena Repetto Aymerich
Mauricio Porras León
Departamento de Servicios Técnicos
Ovidio Valerio Colomer
Departamento de Análisis Presupuestario
Randall García Rodríguez
Contraloría General de la República
Fabián David Quirós Alvarez
Ministerio de Hacienda
AUDIENCIA:
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA
ECONÓMICA
Señora Laura Alfaro Maykall,
Ministra
Presidente:
Al ser las doce horas con cincuenta y un minutos damos inicio a la sesión extraordinaria
Nº 034 de la Comisión de Asuntos Hacendarios.
A- DISCUSIÓN Y
APROBACIÓN DEL ACTA
En discusión el acta de la
sesión anterior.
Si no hay comentarios sobre el acta se da por APROBADA.
B- ASUNTOS DEL
RÉGIMEN INTERNO
Le agradecemos mucho doña
Laura que se haya tomado su tiempo para venir a conversar con nosotros esta
tarde; sin duda el proyecto de ley sobre el presupuesto nacional es, entre los
muchos proyectos importantes que se tramitan en esta Asamblea Legislativa,
indudablemente uno de los proyectos donde los diputados siempre tienen
particular interés en estudiarlo, es el instrumento financiero del Gobierno, de
manera que le agradecemos mucho su presencia.
Como hemos hecho con el señor
Ministro de Hacienda le vamos a ceder la palabra, tómese el tiempo que usted
considere que necesita para exponernos sus puntos de vista sobre este proyecto;
posteriormente le daremos la palabra a los compañeros y compañeras diputadas
para que hagan las preguntas, observaciones o aclaraciones que requieran.
Muchas gracias doña Laura de
nuevo y le concedo la palabra.
Señora Laura Alfaro Maykall:
Muchas gracias. Señoras diputadas y señores diputados.
Quería estructurar la
presentación iniciando con el contexto internacional y después el nacional; el
Proyecto de Ley de Presupuesto del Gobierno Central 2011; vinculación del
presupuesto y el Plan Nacional de Desarrollo; el presupuesto del Ministerio de
Planificación y Política Económica y conclusiones.
Contexto Internacional: como es bien sabido la recuperación después
de la crisis más seria y más profunda de los últimos cincuenta años, ha sido
tal vez no tan rápida como se hubiera querido.
Como consecuencia de esta crisis hubo un gran deterioro del comercio
mundial, los diferentes países han recurrido a implementar políticas anti
cíclicas para contrarrestar la pérdida del empleo lo cual ha llevado a un
aumento del endeudamiento a nivel global.
Se espera un mayor
crecimiento del PIB para las economías en desarrollo que para las economías
avanzadas en el 2010 y 2011, sin embargo hay importantes amenazas a la
recuperación, incluso se pensaba que los países en desarrollo iban a llevar la
batuta en la salida de la crisis.
Ya se está evidenciando una
disminución de las tasas de crecimiento de algunos de estos países, en
particular Brasil e incluso China y una característica de esta recuperación ha
sido una dificultad importante para recuperar el empleo. Los crecimientos que se están observando no
han sido suficientes para disminuir las tasas de desempleo a nivel mundial, las
cuales han alcanzado los índices más altos de las últimas décadas.
Aquí, en este cuadro,
presentamos algunas cifras y proyecciones para el 2010 - 2011, donde se espera
una recuperación de las economías avanzadas bastante leve de 2.6, o de 2.4%. Vale la pena recalcar aquí la recuperación en
Estados Unidos donde se espera que sea de solo 2.9% en el 2011, este país venía
creciendo a tasas de 6% antes de la crisis.
Para Costa Rica los Estados Unidos es uno de los socios comerciales más
importantes y el número anterior no resulta tan alentador como muchos
quisiéramos.
La zona del euro también
presenta tasas de crecimiento relativamente bajas. Japón con 1.8% que se compara con lo que ha
tenido antes. Para las economías
emergentes y en desarrollo se esperan tasas de crecimiento de 6.8 – 6.4%. Aquí se ve América Latina con tasas de
crecimiento de 4.8 y 4% para el próximo año.
La recuperación en el
comercio se espera que se desacelere en el 2011 y que la tasa de crecimiento
sea mejor de la que se observó en el 2010.
También aquí se muestra como las economías avanzadas no reflejan los
cambios que se estaban esperando para el 2010.
Y como lo mencioné, una
característica de esta crisis, el desempleo, no parece bajar; se han presentado
diferentes escenarios: optimista, neutral y pesimista, aún así las tasas de
desempleo a nivel mundial parece que van a quedar bastante altas.
Se presenta acá una
definición: carga tributaria es la recaudación impositiva como porcentaje del
PIB: la recaudación positiva se refiere a las transferencias obligatorias del
Gobierno Central con fines públicos. Se
excluyen ciertas trasferencias obligatorias como multas, sanciones y la mayoría
de las contribuciones por seguro social.
Esta es la definición que utiliza el Fondo Monetario.
Este es un cuadro que compara
la carga impositiva de Costa Rica con varios países. Los países nórticos en particular tienen
tasas impositivas, cargas tributarias, por el orden del 30% y se evidencia
Costa Rica hacia el final aquí sí uno de los números difieren para Brasil,
Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú y Uruguay; las cifras son del 2008,
época en que tal vez estaban bastante bajas, pero aún así Costa Rica se encuentra
entre los países de menor tasa de carga tributaria.
Deuda Pública: una
definición. Deuda Pública total del
Gobierno Central como porcentaje del PIB es el saldo total de obligaciones
contractuales directas a plazo fijo de gobierno a otros pendientes en una fecha
determinada. Incluye pasivos internos y
extranjeros como dinero, depósitos a la vista, valores excepto acciones y
préstamos. También esta es una
definición que viene del Fondo Monetario; como las deudas son saldos y no
flujos, se miden en una fecha determinada.
Aquí se presentan las tasas
de deuda de Costa Rica. Vale la pena
recalcar que relativamente hablando esta crisis -diríamos gracias a Dios en
primer lugar, luego señalaríamos que fue gracias a una política bien pensada-
nos encontró con unas tasas de endeudamiento relativamente bajas que dan una
margen de acción. Sin embargo, es
importante recalcar que los países en desarrollo no tienen la capacidad de
endeudamiento que sí tienen los países desarrollados, por lo que pensar en
alcanzar las tasas que tiene Italia, Grecia o incluso Japón son
impensables. Por lo general los países
en desarrollo sin tener problemas graves pueden pensar en tasas de 50 – 60%,
pero aún así tenemos cierto margen de acción en este sentido.
Contexto Nacional: Hemos
presenciado una recuperación económica a niveles previos a la crisis; una
reducción de la inflación debido a la baja en los precios del petróleo y
materias primas por causa de la recesión; incremento en los gastos y reducción
en los ingresos del Gobierno Central y un aumento del desempleo.
Se presenta acá la tasa de
crecimiento del PIB y vemos que realmente la caída en la actividad económica en
Costa Rica fue bastante grave y hemos presenciado una recuperación que todavía
no ha llegado a los niveles presentados antes de la crisis.
Las exportaciones como
porcentaje del PIB tuvieron una disminución igual que las importaciones, sin
embargo se mantiene la diferencia con las consecuencias en la balanza
comercial.
La inversión extranjera
directa de Costa Rica también como efectos de la crisis mundial bajó, aún así
el país mantiene niveles relativamente altos en términos del porcentaje del PIB
en relación con otros países.
Como mencioné la balanza
comercial es negativa dado las claras consecuencias que presenta la diferencia
entre exportaciones e importaciones.
La tasa de desempleo aumentó
a 7.8%, después de obtener niveles bastante bajos de desempleo.
El índice de precios al
consumidor cayó bastante en parte como mencioné por la caída de las materias
primas y del petróleo, consecuente con la recuperación estos precios han
aumentado y hemos presenciado un leve aumento en la tasa de inflación. Sin embargo, creo que Costa Rica tenía como
cuarenta años de no tener inflaciones de este nivel.
Y estos son los resultados
financieros del Gobierno Central como porcentaje del PIB, donde se evidenció un
aumento en el endeudamiento del Sector Público total, sin embargo el Banco
Central mantuvo básicamente estable su situación.
Presupuesto Ordinario y
Extraordinario del Gobierno Central: estos son los supuestos: Tasa de inflación
del 4% y puede llegar hasta el 6%. Tasa
de incremento de la planilla del 16%; el PIB nominal; tasa de crecimiento del
3.9% según el Banco Central y las expectativas de importaciones SIF e importaciones
sin petróleo de 14 mil y 8 mil respectivamente, en millones de dólares.
Esta es la evolución del
presupuesto nominal con las respectivas tasas de variación. El incremento nominal de aproximadamente 20%
para un incremento real del 9%.
Aquí comparamos la
distribución del presupuesto en el 2010 y 2011: aumenta relativamente el
servicio de la deuda pública, y lo que se ha tratado es de darle un aumento al
sector Seguridad que es una de las preocupaciones más importantes que tienen
los costarricenses –ahora les presento un mayor desglose- pero esto es una
comparación de los cambios relativos, que no son muchos pero que sí se ha
intentado una reasignación con miras en los programas prioritarios.
Esta es la evolución de los
Ingresos Tributarios del Gobierno
Central: producto de la crisis se evidencia una gran caída; realmente
que la caída de 2% del PIB es muy significativa en los ingresos,
lamentablemente estos se han mantenido relativamente estables en los últimos
años con los consecuentes efectos en la situación presupuestaria. Y la “otra cara de esta moneda” es lo que ha
pasado en términos del financiamiento donde se ha cambiado la proporción de los
ingresos corrientes contra deuda, para llegar a una situación donde tenemos 55%
en ingresos corrientes y 44% en deuda.
Vinculación del Presupuesto y
el Plan: como bien lo saben por ley el Plan Nacional de Desarrollo se tiene que
presentar en diciembre, nosotros estamos en la elaboración y en conversaciones
con Hacienda para darle las prioridades que en este momento se tienen. Sin embargo, por supuesto que esta
vinculación no se ha podido completar y lo que se espera es una reprogramación
a inicios del próximo año, para empatar esta diferencia en tiempos que tiene la
legislación.
Los ejes de acción del Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014: Bienestar Social y Familia; Competitividad e Innovación; Seguridad
Ciudadana y Paz Social y Ambiente.
Bueno en su momento haremos
la presentación oficial de las metas en el Plan Nacional de Desarrollo, ya doña
Laura ha presentado varias de estas metas en diferentes foros. Aquí vienen metas en términos de crecimiento,
reducción de la pobreza, competitividad, tasas de desempleo, reducción de la
delincuencia y ambiente. Con mucho gusto
se los puedo dar en detalle en la presentación.
Bienestar Social y Familia:
atender veinte mil familias en extrema pobreza; atender 40 comunidades
vulnerables mediante el programa de Comunidades Solidarias y Seguras; aumento
en la cobertura de la Red de Cuido; aumentar la tasa de escolaridad, y creación
de ciento cincuenta EBAIS y especialistas.
En competitividad: aumentar
la conexión del Internet; aumentar la inversión extranjera directa y las
exportaciones; asegurar el suministro energético; el mejoramiento de la
infraestructura vial y la modernización portuaria y aeroportuaria.
En Seguridad Ciudadana: el
nombramiento de cuatro mil policías; incrementar la capacidad carcelaria del
país y recuperar la seguridad en 40 zonas de alto riesgo; y en Ambiente
generación de energía eléctrica a partir de un 95% de participación de fuentes
renovables.
El desglose por algunos
ministerios: El Ministerio de Educación representa el 7.14% del PIB; 7.6%
incluimos INA, el objetivo es llegar al final de la Administración al 8% según
lo que corresponderá al nuevo Mandato Constitucional. También, se está buscando beneficiar a ciento
sesenta mil estudiantes de secundaria en el Programa de Transferencias
Monetarias y el Programa de Transferencias de Fondos de Becas y recursos para
el financiamiento de las universidades estatales y de la nueva Universidad
Técnica Nacional.
El Ministerio de Trabajo y
Seguridad incluye los fondos de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares;
fondos para atender a siete mil familias en condiciones de pobreza a través del
Programa de Seguridad Alimentaria; fondos para el Patronato Nacional de la
Infancia y 22 nuevas plazas para la Dirección General de Desarrollo Social y
Asignaciones Familiares; 7 para el Programa Nacional de Pequeña y Mediana
Empresa.
En el Ministerio de Obras
Públicas y Transportes se busca la conservación, mantenimiento y mejoramiento
de la Red Vial Nacional; mejorar las carreteras y caminos con varias carreteras
y generar ochenta plazas de oficiales de tránsito.
En el Ministerio de Seguridad
se busca crear ochocientas plazas de clase policial y sus costos a asociados y
doscientas plazas administrativas; recursos para la construcción de nuevas
comandancias en las diferentes regiones y mejorar las de las oficinas
centrales.
En el Poder Judicial se
incluyen montos para una prueba de información policial; fondos para el
Programa de Protección a Víctimas y Testigos; transferencias para la INTERPOOL;
creación de nuevas plazas de custodios y construcción y remodelaciones.
En el Régimen de Pensiones dieciocho
mil millones, para el Régimen de
Pensiones y Jubilaciones Contributivas; diez mil millones para...(Pausa)..esto está repetido…(Pausa).
Bueno, también para el INCOP.
Lo otro que aumenta es el
servicio de la deuda de los cuales parte son para la amortización; y cuatrocientos
siete mil millones para el pago de intereses.
En términos del Ministerio de
Planificación: el 57% de los nueve mil millones son transferencias para el INEC
y el resto es para el Ministerio.
Aquí presentamos un desglose
en términos de remuneraciones, servicios materiales y suministros, bienes
duraderos y transferencias corrientes con su correspondiente desglose en
términos de presupuesto, 34% son remuneraciones y como mencioné el 58% son las
transferencias al INEC.
Esto son los montos ejecutados
a agosto del 2010 y lo que se está presentando para el 2011, de nuevo incluye
este desglose para el Ministerio y para el INEC.
Consideraciones finales: se
espera que el contexto económico mejore para favorecer el crecimiento de la
economía y el crecimiento de los ingresos.
Educación, pensiones, Trabajo, Poder Judicial y Transportes, son los
Títulos Presupuestarios que presentan los mayores montos. El financiamiento al presupuesto está dado
por un 55% de ingresos corrientes y 44% de colocación de títulos; 33% es el
servicio de la deuda. Se mantienen los
recursos para la inversión social.
La visión de Costa Rica en el
futuro expresa una voluntad colectiva de cambio que es factible y cuyo
propósito es alcanzar un desarrollo humano sostenible, una imagen de país que
permita enfocar la acción conjunta, marca un propósito común, un sueño
compartido, un punto de arribo que solo es posible alcanzar con el esfuerzo de
todos los costarricenses.
Para hacer realidad esta
visión de futuro es fundamental que Costa Rica efectúe los ajustes y cambios
que necesita a fin de encaminarse a la trayectoria correcta. En este sentido resulta primordial que los
resultados que se obtengan en los próximos cuatro años respondan a la Costa
Rica que los ciudadanos quieren.
Muchas gracias.
Presidente:
Muchas gracias, señora
Ministra.
Una presentación muy
sintética, cosa que le agradecemos.
Concedo la palabra a los
compañeros y compañeras que quieran hacer uso de la misma. Les voy a advertir que estamos en una sesión extraordinaria
que cierra a las trece y catorce, así que me disculpan si les interrumpo para
luego continuar con la sesión ordinaria en el que trataremos el mismo
tema. Lo señalo para que no se
preocupen.
Por favor, diputado don
Manuel Hernández Rivera tiene la palabra.
Diputado Hernández Rivera:
Buenas tardes compañeras
diputadas y diputados.
Buenas tardes señora
Ministra.
Quisiera plantearle algunas
preguntas con relación al Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014. ¿Qué tan conveniente estima usted que sea
cambiar dicho plan cada cuatro años con los costos humanos y económicos que
esto implica?
Generalmente muchas de las
metas que se establecen en este Plan requieren de tiempo suficiente para
alcanzarlas, es decir se podrían cumplir en un mediano o largo plazo; en el
Plan que está elaborando el Ministerio a su cargo ¿qué porcentaje de las metas
cree que puedan cumplirse en el periodo 2011 – 2014?
En el presupuesto de MIDEPLAN
se hace referencia al Banco de Proyectos de Inversión Pública, ¿qué beneficios
ha traído al Estado este Banco de Proyectos?
En el mismo presupuesto un
52% del mismo se trasfiere al Instituto Nacional de Estadística y Censos en el
que se incluyen dos mil quinientos setenta y dos millones para un proyecto
censal, ¿a qué proyecto censal se refiere?
Esas serían mis preguntas.
Presidente:
Gracias, diputado Hernández
Rivera.
Le concedo la palabra a la
señora Ministra de Planificación.
Señora Laura Alfaro Maykall:
Me parece que sería
importante que Costa Rica avanzara a tener planes sectoriales de largo plazo,
los que requerirían un consenso a nivel de país de los objetivos y metas que
quisiéramos alcanzar a largo plazo y es algo que queremos empezar a desarrollar
en el Ministerio.
Aún así creo que es
importante que todo gobierno presente a la ciudadanía su accionar de los
próximos cuatro años, no solo porque vivimos en un país democrático sino
también porque pienso que esto nos permite un medio para establecer metas
evaluables claras, mejorar la gestión.
Creo que en general es algo
que debemos de hacer en Costa Rica, pero en específico en épocas difíciles
realmente lo que deberíamos de buscar es aumentar la eficiencia para… (Interrupción)
El presidente:
Doña Laura, perdone, ya le
cedo la palabra.
Al ser las trece horas con catorce
minutos, se levanta la sesión.
GUILLERMO ZÚÑIGA CHAVES AGNES GÓMEZ
FRANCESCHI
PRESIDENTE SECRETARIA
Fjq/gcg
20100907-034