ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIOLEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 134

(Martes 4 de marzo de 2014)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

SEGUNDOPERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1º de diciembre de 2013 al 30 de abril de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 134

Martes 4 de marzo de2014

Segundoperíodo de sesiones extraordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                    Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Hernández Cerdas, Víctor

Acuña Castro, Yolanda

Hernández Rivera, Manuel

Aiza Campos, Luis Antonio

Mendoza García, Juan Carlos

Alfaro Murillo, Marielos

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Molina Rojas, Fabio

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monestel Contreras, Martín Alcides

Araya Pineda, Edgardo

Monge Pereira Claudio Enrique

Arias Navarro, Gustavo

Muñoz Quesada, Carmen María

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Ocampo Baltodano, Christia María

Bejarano Almada, Gloria

Orozco Álvarez, Justo

Brenes Jiménez, Ileana

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Calderón Castro, Antonio

Pérez Gómez, Alfonso

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Pinto Rawson, Rodrigo

Céspedes Salazar, Walter

Porras Contreras, José Joaquín

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Porras Zúñiga, Pilar

Delgado Ramírez, Carolina

Rodríguez Quesada, José Roberto

Enríquez Guevara, Adonay

Rojas Segura, Jorge Arturo

Espinoza Espinoza, Xinia María

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fonseca Solano, María Julia

Saborío Mora, Annie Alicia

Fournier Vargas, Alicia

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Venegas Renauld, María Eugenia

Gómez Franceschi, Agnes

Venegas Villalobos, Elibeth

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villalta Flórez-Estrada, José María

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Granados Fernández, Carmen María

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 8

 

PRIMERA PARTE. 8

 

Discusión y aprobación del acta N.º 133. 8

 

Diputada Yolanda Acuña Castro: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 8

Diputada Yolanda Acuña Castro: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 10

Diputado Fabio Molina Rojas: 10

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 10

 

Suspensión de derechos y garantías. 10

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 11

 

Control político. 11

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 11

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 13

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza: 13

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 15

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza: 15

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 15

Diputada Mirna Patricia Pérez Hegg: 15

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 17

Diputado Fabio Molina Rojas: 18

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 19

Diputado Fabio Molina Rojas: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 19

Diputado Fabio Molina Rojas: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 19

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 21

Expediente N.º 19.030, Ratificación o no del Señor Jaime Luis Herrera Santiesteban, Nombrado como Miembro Suplente por la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), para Integrar el Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en sustitución del señor Walther Herrera Cantillo  21

 

Oficio SD-33-13-14 suscrito por la Secretaría del Directorio. 22

 

Diputada Carolina Delgado Ramírez: 23

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 24

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 24

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 25

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 26

Diputado Gustavo Arias Navarro: 27

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 31

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 32

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 32

Diputado Walter Céspedes Salazar: 32

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 33

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 33

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 36

 

Segunda parte. 38

 

Discusión de proyectos de ley. 38

 

Segundos debates. 38

 

Expediente N.º 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítima Terrestre. 38

 

Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, (originalmente denominado): Ley General de Investigación en Seres Humanos. 38

 

Expediente N.º 18.685, Ley para Desincentivar el Ingreso de Capitales Externos. 38

Expediente N.º 18.207, Ley de Reconocimiento de los Derechos de los Habitantes del Caribe Sur 38

Expediente N.º 18.371, Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República de Perú  39

 

Expediente N.º 18.241, Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para que Done un Terreno de su Propiedad a la Fundación Canis-Costa Rica, (originalmente denominado): Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para que Done Tres Terrenos de su Propiedad a la Fundación Canis-Costa Rica. 39

 

Diputado Edgardo Araya Pineda: 40

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 40

Diputado Edgardo Araya Pineda: 41

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 42

 

Expediente N.º 18.886, Ley de Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre los Estados AELC y los Estados Centroamericanos. 42

 

Expediente N.º 18.815, Aprobación del Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República del Perú. 42

 

Expediente N.º 18.921, Ley de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil 42

 

Diputada Yolanda Acuña Castro: 42

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 44

Diputado Edgardo Araya Pineda: 44

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 47

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 49

Diputado Óscar Gerardo Alfaro Zamora: 49

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Diputada Gloria Bejarano Almada: 54

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 57

Diputado Claudio Enrique Monge Pereira: 57

Diputado Ernesto Enrique Chavarría Ruiz: 61

Diputado Walter Céspedes Salazar: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 64

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes: 64

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 67

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 67

Diputado Rodrigo Pinto Rawson: 72

Diputado Rodrigo Pinto Rawson: 73

 

Expediente N.º 18.522, Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones II, suscritos entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo y Autorización a Capitalizar Organismos Multilaterales. 76

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 76

 

Decreto Ejecutivo 38.222-MP. 76

 

Expediente N.º 18.588, Aprobación del Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute  78

 

Expediente N.º 18.860, Ley Marco de Cambio Climático. 78

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 78

 

Moción de orden. 78

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 78

Diputado Luis Alfonso Pérez Gómez: 78

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 79

 

Primeros debates. 79

 

Expediente N.º 18.773, Aprobación del Contrato de Préstamo Nº 2852/OC-CR, Suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo para Financiar el Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad. 79

Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 80

 

Diputado Walter Céspedes Salazar: 81

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 84

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 84

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 86

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 87

 

Moción de revisión. 87

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 87

 

Expediente N.º 17.862, Microempresas de Bienestar Social: Hogares Comunitarios. 88

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 88

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 91

 

Decreto Ejecutivo N.º 38.205 -MP. 91

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 92

 

Expediente N.º 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley N.º 7494 de 2 de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos  92

 

Expediente N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias. 93

Expediente N.º 17.502, Reforma Integral a la Ley Nº 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo  93

Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 93

Diputado Manuel Hernández Rivera: 98

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 98

Diputado Manuel Hernández Rivera: 98

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 98

Diputado Manuel Hernández Rivera: 98

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 98

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 99

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 99

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 100

Decreto Ejecutivo 38.206-MP. 100

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 101


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

            Buenas tardes, señoras y señores diputados. Al ser las catorce y cincuenta y ocho minutos, vamos a dar inicio a la sesión ordinaria número 134 de este período de sesiones extraordinarias de hoy 4 de marzo del año 2014.

 

Discusión y aprobación del acta N.º 133

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 133

 

            La diputada Acuña Castro tiene la palabra por el acta.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

Le voy a dejar solo unas correcciones al acta que son de forma para que sean incluidas.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada, si nos la hace llegar así que hará, tal y como lo ha solicitado.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

         Gracias, señor presidente, compañeros diputados.

 

         Yo creo que hay proyectos muy importantes, han esperado largos años acá y siguen esperando.

 

         Entonces, yo creo que en el tema que hoy nos ocupa no deberíamos de preocuparnos por el tiempo, aquí tenemos hasta cinco minutos antes de medianoche, como lo hemos tenido para otros proyectos que al Poder Ejecutivo le ha interesado.

 

         Yo quisiera ocupar estos cinco minutos solo para señalar que el Partido Acción Ciudadana ha venido por más de una década acompañando los pueblos costeros, ha venido por más de diez años estando muy cerca, no solo en esta legislatura, en la legislatura 2002-2006, 2006-2010. Y aquí hemos hecho trabajo permanente de acompañamiento no solo en la Asamblea Legislativa, en las mesas de diálogo, sino en las costas, desde el 2010 hemos estado ahí, y esperemos hacerlo hasta el 30 de abril del 2014.

 

Aquí no se vale que vengan algunos diputados a hablar de que esta fracción obstaculiza los proyectos. Yo fui jefa de fracción un año, y si hubo una disposición era trabajar, hacer cosas. Nosotros cuando hemos trabajado en los diferentes proyectos o hemos interpuesto mociones, sean para mejorar el texto o sean para reiterarlas, han sido con el único fin de mejorar los proyectos.

 

Mociones de transparencia, ¿a cuál bancada le preocupa las mociones de transparencia, de rendición de cuentas?  A ninguna, podemos ir estudiando los proyectos.

 

Yo sí vi, y hoy veo a un candidato, don Johnny Araya, con una camiseta de la milla fronteriza. Cómo es posible que ese candidato hoy solo porque quiere ser presidente engañe a esta gente de la frontera, cuando tuvimos el proyecto a las puertas de votarse, y una diputada, la que hoy está al frente, la que hoy está con ustedes y con los pueblos costeros, estuvo en contra de ese proyecto. Y usó todo lo que tenía que usar para oponerse.

 

Y ahí está el señor Angulo, que no me deja mentir, don Jorge Angulo… ¿Por qué hoy don Johnny Araya se jacta y dice que está con la milla fronteriza cuando tuvimos esta gente acampando aquí desde el 2010? Aquí la tuvimos.

 

Esa es la doble moral, ese es el doble discurso. ¿Por qué?, porque contra el propio jefe de fracción que está en la Comisión de Gobierno y Administración, contra los propios diputados que todos estábamos por votar el proyecto, doña Carolina Delgado hizo todo lo que tuvo a su alcance para parar el proyecto.

 

Pero hoy, yo no sé si ha cambiado o no de posición de cuando ve a su candidato en los medios poniéndose la camiseta.  A mí hoy me indignaba ver eso, cómo las personas cambian solo porque están engañando y siguen engañando a esos pueblos fronterizos, esos pueblos que no tienen titulación.

 

Hoy eso que están haciendo ustedes con esta gente no se vale, no se vale y tenía razón doña María Eugenia: sabemos la estrategia de Liberación Nacional, sabemos que ya perdieron y hoy en esa desesperación están haciendo esto, trayendo a la gente aquí.

 

Pero aquí estamos desde el 2010, y hoy sabemos los que han estado metiendo mociones contra la frontera, contra toda esta gente que aquí ha estado reclamando como ellos legítimamente derechos, no pueden accesar a un bono de vivienda, no pueden tener las garantías y beneficios, pero hoy su líder, don Johnny Araya, sí sale con su camiseta a defenderlos, cuando fue la diputada de Liberación Nacional la que se opuso.

 

Por eso, cuando aquí hablan de mociones solo recordar en mi provincia hoy tuviéramos, doña Marielos Alfaro, la ley donde las municipalidades dueñas de la ESPH tuvieran asiento propio. Hay un diputado que ha dicho que aquí solo los del PAC vienen con los carretillos de mociones; no, señores, ya ha aprendido muy bien, don Víctor Hugo Víquez aprendió y hoy tiene lleno de mociones un proyecto que lo piden todos los heredianos.

 

Entonces, aquí hablan doble moral, doble moral, y eso es lo que queremos ver hoy, el pueblo de Costa Rica ya no come cuento. Yo vengo de la gira por Guanacaste, y no ahora, he estado en el 2010 acompañando a todos estos pueblos que doña Agnes hoy mencionó, he estado en Marbella, en Ostionales, San Juanillo. A mí no me vienen a contar el cuento, cómo los diputados de Liberación les han dado la espalda y hoy como gran cosa quieren congraciarse.

 

Este pueblo ya no come cuento, lo dejó claro el 2 de febrero, y lo va a ratificar el 6 de abril. Están hartos, cansados de esa doble moral, de ese discurso, de esos engaños.

 

En esta gira de cuatro días les puedo decir que el pueblo de Guanacaste está claro sobre sus prioridades, está clarísimo, no piden bonos, no piden ayuda, piden trato justo no quieren favores, ese es el mensaje de los guanacastecos y hoy no con esas presiones vamos nosotros a caer en el juego. Sí queremos resolver los problemas, y los vamos a resolver, pero aquí de hoy a mañana no se cambian las cosas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

El diputado Molina Rojas tiene la palabra por el acta.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

Señor presidente, para que me permita algunas pequeñas modificaciones de forma en mi intervención de ayer. Y anuncio que el PAC será sentado en el banquillo de los acusados. Daré detalles en control político.

 

(Con autorización del diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por el diputado Molina Rojas).

 

Por el acta N.° 133

 

Pág. 15, tercer párrafo de mi alocución, renglón 3, donde dice “auroras deber leerse correctamente “aureolas”.

 

Pág. 16, párrafo 8, renglón 2, donde dice “vicepresidente” debe leerse “candidato a vicepresidente”.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

No hay más solicitudes para hacer uso de la palabra por el acta.  Por lo tanto, damos por discutida y aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Control político

 

            Vamos a iniciar con el espacio de control político, por hasta treinta minutos tal y como es la costumbre.

 

            Inicia el día de hoy la diputada María Jeannette Ruiz Delgado.

 

Cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

Muy buenas tardes, señor presidente; muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas.

 

El día de ayer leía en un medio de circulación nacional una nota de prensa precisamente con uno de los temas que más hablamos acá, por lo menos en este tiempo, que es la posible modificación al Reglamento legislativo.

 

Y me llama la atención poderosamente que lo que ahí se dice es que los nuevos legisladores van a venir a asumir esa tarea. Y yo creo, don Luis Gerardo, que nosotros deberíamos de dejar esa tarea hecha, y no que sean los nuevos legisladores los que vengan a tomar esa decisión.

 

Porque aquí hemos sufrido un desgaste de prácticamente tres años en propuestas y discusiones, y resulta que al final de cuentas nunca llegamos a concluir esto, o a concretarlo en un proyecto de ley; y por eso me parece que deberíamos entrar a hacer una discusión ya en serio, porque todos los días se busca un mecanismo para evitar hablar del tema del Reglamento legislativo, y que al final no pase nada, cuando lo que tenemos que hacer es hacer que pase algo, o sea, hacer una propuesta y un planteamiento que se pueda aprobar.

 

            Hay dos, digamos, dos propuestas concretas: una de seis fracciones que desde mi punto de vista es muy laxa, le falta mucho, y otra donde se incluye la propuesta de esas seis fracciones y se le incorporan propuestas del Partido Acción Ciudadana que desde mi punto de vista es muchísimo más integral y sería más efectiva en la toma de decisiones final de esta Asamblea Legislativa.

 

            Así que, me parece, compañeros, que no se trata —como lo dije hace unos días— de delegar en los asesores, para que se sienten a debatir sobre estas dos propuestas, sino que deberíamos, señor presidente, de conformar un minigrupo de diputados, que puede ser el foro de los jefes de fracción, donde se llegue a un acuerdo formal de una propuesta para tomar decisiones con mínimos y máximos.

 

Si al final no es ni la de las seis fracciones ni es la del Partido Acción Ciudadana, el acuerdo podría estar perfectamente en encontrar los puntos de encuentro, porque no es posible que lleguemos a un acuerdo y que una única fracción diga: no me parece lo que están acordando el Partido Liberación Nacional y el Partido Acción Ciudadana en modificación al Reglamento legislativo, y que por eso simple y sencillamente no pase nada.

 

            Y quizás uno de los puntos más importantes que deberíamos discutir, y al cual hay que ponerle atención, es a los plazos de votación, pero no solamente de los trámites que se hacen acá en el conocimiento de proyectos, en discusiones de aprobación, de permisos de buques, nombramientos, destituciones, etcétera, sino en las reformas constitucionales.

 

Hacen fila, pero así: fila, una cantidad importante de proyectos de reforma constitucional y esta Asamblea Legislativa ya tiene casi doce años de estar discutiendo un solo tema que, obviamente, mientras que un diputado se oponga nunca va a pasar.

 

            Entonces, en el período de sesiones ordinarias, donde entra esa agenda a funcionar, deberíamos buscar mecanismos de negociación política y, a su vez, una modificación al Reglamento legislativo para que se interpongan plazos de votación. Nuestra propuesta dice un año, que puede ser prorrogada hasta por un año más; sin embargo, esos son temas que se podrían negociar, que se pueden conversar.

 

            La propuesta no está escrita en piedra, y permite la posibilidad de que se dé la discusión.  Esto, digamos, desde el punto de vista de que deberíamos llegar a un acuerdo.

 

Y, señor presidente, este tema es tan importante que si usted se da cuenta a ningún diputado de los que están presentes en este momento en el Plenario le interesa. Entonces pareciera ser que aquello de la premura que había hace poco más de un mes de someter a conocimiento y discusión esa modificación al Reglamento, efectivamente perdió importancia.

 

            Entonces, no se vale venir y decir que es la bancada del PAC la que se opone a la modificación al Reglamento cuando me parece que aquí son las demás bancadas las que ya no están interesadas.

 

            Pero quería dejar de lado ese tema y mencionar algo que me parece importante, y es que hay un proyecto presentado a la corriente legislativa que es el 18.045, para la aprobación del voto electrónico.

 

            Señor presidente, sería importante que conozcamos este proyecto. Podríamos pensar en abrir el Plenario a comisión, conocer las mociones planteadas y someterlo a votación.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Espinoza Espinoza.

 

Por cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza:

 

Muy buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

Hoy les voy a hablar sobre una estrategia distinta para la atención de los problemas de pobreza en los territorios costeros.

 

En estos últimos días, a propósito de la discusión que se ha dado en esta Asamblea sobre el tema de los territorios costeros y de las comunidades asentadas sobre estos y, particularmente, dentro de la denominada milla marítimo-terrestre, también se han debatido estos temas como si la definición legal y el ordenamiento que se puedan dar fueran factores que solventan el problema de pobreza que aqueja a las poblaciones que habitan estos territorios.

No es cierto que la resolución legal que se tome resuelva esa precaria situación socioeconómica de los pobladores.

La pobreza es un fenómeno multicausal, cuya solución tiene que ver con el acceso a posibilidades de empleo, de acceso a la educación, de poder beneficiarse de los servicios de la salud, de contar con un lugar digno para vivir, del acceso a los beneficios de infraestructura y de la tecnología; también —y este es un elemento fundamental— de una visión de desarrollo social y económica sostenible, de poder tener una vida mejor en equilibrio con los recursos naturales y con la sostenibilidad en el tiempo de los mismos.

            La atención del problema de los habitantes de los territorios costeros tiene que abordarse con una visión integral de otro tipo. Quienes demagógicamente argumentan que la solución está en solventar o regularizar los factores de carácter legal cometen el error de hacer creer a esos pobladores que con ello se resolverán sus problemas de pobreza.

 

            Si bien este puede ser un elemento que contribuye, claramente es insuficiente si los esfuerzos no se acompañan de una acción de carácter integral que incida en la solución de muchas otras aristas que no se contemplan en las propuestas existentes y que solo son reguladoras de aspectos legales.

 

            Es necesario que a estos pobladores de los territorios costeros se les reconozcan sus derechos, que se les legisle o se norme para que esos reconocimientos no vulneren el equilibrio de los ecosistemas con los que conviven, pero no se puede argumentar irresponsablemente que estas medidas van a resolver los graves problemas económicos y sociales que padecen.

 

            En oportunidades anteriores me he referido a la necesidad de que en Costa Rica interioricemos ese concepto de que la mejor solución a los problemas de la pobreza no está en otorgar ayudas, o en repartir bonos, o en regalar viviendas.  Estas son medidas necesarias para poblaciones en situación permanente de pobreza y sin posibilidades de salir de esa situación, como puede ser población adulta mayor, personas con discapacidad, población con situación de pobreza temporal, en cuyo caso este tipo de ayudas debe concebirse como una contribución del Estado con plazo definido.

 

Pero las verdaderas acciones para combatir la pobreza son otras.  Están en mejorar el acceso a la educación, en mejorar los procesos de enseñanza, en modernizar los métodos y los medios de enseñanza, en mejorar las capacidades de los decentes, y en dotar a los centros educativos de mejor infraestructura tecnológica.

 

Pero el combate de la pobreza en las zonas costeras también tiene que acompañarse de procurarle a la gente el acceso a posibilidades de empleo, empleo asalariado de mejor calidad, pero también abrir opciones de desarrollo, de capacidad autogestionaria, donde la gente pueda realizar encadenamientos productivos que les permitan a su vez beneficiarse de los valores agregados que se obtienen. Por supuesto que también tiene que ver con darles capacidad a esas personas, a esos jóvenes, a esas mujeres. 

 

Uno quisiera ver al INA metido en esas poblaciones, desarrollando programas agresivos; al Incopesca, al MAG, al Inder, al INTA; y ver al IMAS, más que otorgando ayudas temporales, financiando proyectos emprendedores y productivos.

 

Combatir la pobreza en las zonas costeras también tiene una relación directa con buenos caminos, buenas carreteras, y que estos caminos y estas carreteras no se hagan solo para resolver las necesidades de los grandes inversionistas del desarrollo turístico. 

 

Quisiera ver a las municipalidades de los territorios costeros enfocando sus esfuerzos, pensando en esas poblaciones más pobres. Y lo mismo quisiera del MOPT, del Conavi, del Incop, de Japdeva, entre otros.

 

Entiendo y comparto el sentimiento de quienes presionan para resolver estos asuntos de orden legal de los territorios costeros.  Pero no puedo comprender, y menos respaldar, a quienes con afán de lucrar de esas necesidades solo toman una posición a favor de sus presiones, procurando obtener réditos electorales, en momentos en que el país camina hacia la definición de una elección presidencial. 

 

Lo que se promueve son parches o medidas parciales, pero nunca una solución verdadera a la situación de pobreza de los pobladores.  Lo que no se vale…

 

Termino, señor presidente.

 

Lo que no se vale es que digamos a los pobres que estos proyectos son la pomada canaria a todos sus males, porque no es así.  Y me parece que aquí no deberíamos estar votando como lo hace la fracción del PAC, con una doble moral, de que votan un día un proyecto y otro día no, dependiendo de quién esté y cuánta gente esté en la barra del público. Me parece que eso no se vale en este país y no se vale en este Primer Poder de la República.

 

Señor presidente, ¿el resto de mi intervención me la puede integrar al acta?

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada, si nos la hace llegar de inmediato daremos la instrucción para que así sea.

 

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza:

 

También quiero decirle a los señores y señoras diputadas del PAC tiene doble moral porque votan más respondiendo a la presión de la barra del público que al análisis de los proyectos, lo que es peor que votar en manada. Yo me pregunto no se llama eso clientelismo político. No olvidemos que aquí vinimos a votar proyectos que le sirvan al país, no a responder ante las presiones, porque eso es no tener criterio o practicar un doble discurso, y eso tampoco se vale en el Primer Poder de la República.

 

Xinia Espinoza Espinoza

Diputada

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Pérez Hegg.

 

Por cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Mirna Patricia Pérez Hegg:

 

            Gracias, señor presidente.  Buenas tardes a todos los compañeros.

 

            Como saben, el proyecto de banca de desarrollo ha sido finalizado. Quiero invitarlos a todos aquellos que tengan interés sobre el tema a leer el dictamen de mayoría… afirmativo de minoría que suscribí.

 

            Sigo pensando que el Sistema de Banca Desarrollo no puede ser algo que se acerque más a un banco comercial. El texto de mayoría incluye temas como garantía del Estado, nuevos impuestos, descuento de facturas y demás, y me parece que eso se acerca mucho a un cuarto banco comercial.

 

            Así que quería que supieran que hay un dictamen afirmativo y que solamente modifica catorce artículos, por si alguno puede enriquecer su participación cuando venga el proyecto al Plenario.

 

            El otro tema que quiero hablar hoy es de la intervención o no del Banco Central del tipo de cambio, pero en una manera lo más sencilla posible. 

 

Me llevaré de este periodo legislativo tres grandes momentos del Banco Central. Uno lo recuerdo todavía cuando teníamos tasas de interés muy alta con una inflación muy baja; eso fue a principios del 2011. Duró este Gobierno más o menos ocho meses para entender por qué unas tasas de interés tan alta cuando la inflación fue sumamente baja.

 

            El segundo momento que me llevaré de este periodo legislativo es cuando vi al Banco Central en el segundo semestre del 2012 muy sorprendido por la cantidad de dólares que entraban en ese momento a pesar de que había sido el mismo sistema financiero macroeconómico fiscal —como lo quieran llamar— el que había creado ese microclima donde tenía una gran ventaja el inversionista de venir a Costa Rica.

 

            Se sorprendieron tanto que a finales de diciembre compraron cuatrocientos setenta y cinco millones de dólares en solo el mes de diciembre y en ese semestre, compañeros, compraron mil doscientos millones de dólares para las reservas monetarias. Del 2011 al 2013 se compraron casi tres mil millones de reservas monetarias.

 

            Y el tercer momento que me llevaré es el que estamos viviendo el día de hoy, donde esta diputada con la poca información que tengo, porque el Banco Central decidió limitar la información….

 

Hay dos hechos contundentes. Dice don Rodrigo Bolaños en la entrevista que le hacen ayer que él no va a subir ni a bajar el tipo de cambio. Le puedo decir que cuando estaba defendiendo la banda lo vimos usar dos mil seiscientos millones de dólares de los costarricenses; eso es intervenir en un banco central.

 

Veinte, treinta, cuarenta millones es ser un actor más; eso no es intervención, es ser un jugador más en los precios del dólar. Y se lo estoy dando a don Rodrigo con datos ciertos porque no tengo más.

 

            Y el otro hecho que dice ayer en la entrevista es que el diez por ciento de apreciación del dólar no cree que se va a dar durante un mes sostenidamente.

 

Yo le puedo decir que ese diez por ciento de apreciación es, nada más y nada menos, que tres veces la inflación que tanto defendió durante todo un año, y ese diez por ciento duele en el bolsillo de los costarricenses. Y vea que se la estoy dando con datos que tengo, porque usted decidió limitar la información del Banco Central.

 

            Sobre esas dos cosas, hace dos años denuncié que en el Banco Central se podía dar un gran riesgo por información privilegiada y dije que el secretario de la Junta Directiva del Banco Central es el esposo de la directora de la Asociación Bancaria, y no han hecho absolutamente nada para resolverlo.

 

            Hoy reconoce don Rodrigo, al limitarnos la información, de que hay que tener cuidado con el uso de ella y no lo resolvió, y decide la Junta Directiva del Banco Central no darnos información. 

 

No estoy tan segura de que el Banco Central pueda arrogarse el derecho de no dar la información al menos de cuál es el presupuesto que tienen disponible para defender el tipo de cambio, como lo hicieron cuando pretendieron que no callera de los quinientos colones. Y no me diga que por defender la bandas, las bandas no están escritas en piedra, las creó el Banco Central y de la misma manera puede resolver.

 

            Lo cierto del caso es que entendía yo que solamente los temas de secreto de Estado podían ser limitados al acceso público.  Eso lo veremos en los próximos días.

 

            Por ahora agradezco mucho al diputado José Roberto Rodríguez que en la Comisión de Económicos presentó hoy de manera muy atinada, don José Roberto, una moción para que comparezca a la Comisión de Económicos don Rodrigo Bolaños, a ver si nos puede dar mucha más información que es precisamente ese foro de la Comisión de Económicos donde tiene que darse.  La votación fue cuatro a tres y por dicha la ganamos en aras de la transparencia y la rendición de cuentas.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Delgado Ramírez, quien le ha cedido el tiempo al diputado Molina Rojas.  Cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Gracias, presidente.  Saludo a diputadas, diputados y habitantes que nos escuchan.

 

            Lleva razón la diputada Xinia Espinoza Espinoza al señalar que el PAC tiene doble moral; de pronto y mientras hurgamos otras cositas podría ser triple moral.

 

            Hoy les tengo que anunciar que el PAC, Partido Acción Ciudadana, el que tiene solo una bandera, la bandera de la moral, por violentar esa bandera va al banquillo de los acusados, los sentarán en un tribunal penal y existirá sentencia.

 

¿Por qué los acusan?, por estafar a los ticos, por estafar a la ciudadanía, a la que dijeron que iban a defender y algunos de buena fue les creyeron.

 

Al PAC se le podría aplicar la sabiduría popular, por ejemplo, con el refrán: el que siembre vientos recoge tempestades, diputado Enríquez. 

 

Qué le parece este otro: el que escupe al cielo, en la cara le cae; o el bíblico: con la vara que medís serás medido.  Quien a hierro mata a hierro muere.

 

El Código Penal tipifica en el artículo 216 el delito de estafa, el cual consiste en despojar a otro de su patrimonio utilizando cualquiera de estas conductas, simulando hechos falsos o deformado u ocultando hechos verdaderos; es decir, la estafa es un engaño, una trampa, un ardid que además de ser idóneo para lograr el objetivo antijurídico deseado, responde a la acción dolosa de quien procura mediante tal mecanismo obtener una ventaja patrimonial para sí mismo o para otro.

 

El delincuente busca inducir a error o mantener en él a un tercero por medio de la simulación de hechos falsos o a través de la deformación o el ocultamiento de hechos verdaderos para lograr obtener para sí o para otro un beneficio patrimonial, antijurídico, en detrimento de patrimonio ajeno.

 

Esa es la conclusión del Ministerio Público en relación al manejo del PAC, de los recursos de la deuda política.

 

Por ejemplo: contratos con fecha en blanco, y está la prueba; firmas falsas, y está la prueba; contratos sin firmar, y está la prueba; nombres y apellidos: Maynor Sterling, Margarita Bolaños y varios dirigentes más que no menciono porque estoy seguro que la prensa acuciosa, responsable, objetiva, imparcial, hará su trabajo.

 

La solicitud de acusación y apertura de juicio se dio el día de hoy. No es un refrito, no es periódico de ayer, y la acusación contiene todos los elementos que en procesal penal deben conllevar. 

 

Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento para someter a juicio público al imputado presentará la acusación requiriendo la apertura del juicio.

 

Los zares de la moral…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

…van al banquillo de los acusados…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

…esa es la moral del PAC.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Luis Alberto Rojas Valerio, quien le ha cedido su tiempo al diputado Rodríguez Quesada.

 

Por cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:

 

            Gracias, honorable señor presidente, honorables y honorables señores diputados y diputadas.

 

            Hoy, con el apoyo de este Parlamento, podríamos estar votando el expediente de Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social.

 

            Este proyecto, para segundo debate, pretende que las personas con discapacidad puedan contar con perros entrenados adecuadamente. Además, busca la creación de un centro de adiestramiento canino para perros guías de personas con discapacidad y sería la primera escuela,  a nivel centroamericano, para perros guías para personas no videntes en Centroamérica.

 

            Una persona…, perdón, un perro de asistencia es aquel perro seleccionado que ha sido o está siendo entrenado específicamente para ayudar y asistir a una persona con algún tipo de discapacidad.

 

            Les recuerdo que en este país existen aproximadamente setecientas mil personas que tengan alguna discapacidad y hay cinco especialidades de perros de asistencia:  el perro de servicio, de señal para personas del espectro autista, guías y de aviso o alerta médica.

 

            En realidad, señores diputados, es muy importante estas consideraciones porque el perro de servicio significa un perro que ha sido o está siendo especialmente entrenado para ayudar a una persona con una discapacidad diferente a la vista o al oído.

 

            El perro señal significa un perro que ha sido o está siendo especialmente entrenado para ayudar a una persona sorda o con dificultades auditivas.

 

            El perro para personas del espectro autista significa que un perro que ha sido o está siendo especialmente entrenado para dar soporte físico y psicológico a niños con rasgos autistas.

 

            El objetivo técnico de esos perros es maximizar el control que el cuidador, o sea, el perro, tiene sobre el niño, y de esta forma permitir a una familia obtener un mayor grado de libertad, movilidad y tranquilidad.

 

            El perro guía significa un perro que ha sido o está siendo especialmente entrenado para ayudar a una persona en particular ciega, o deficiente visual. Y el perro de aviso o alerta médica significa un perro que ha sido o está siendo especialmente entrenado para asistir y alertar a personas que padezcan alguna enfermedad que curse con episodios de crisis recurrentes con desconexión sensorial.

 

            Esos perros son capaces de adiestrar e identificar y actuar frente a sutiles cambios olorosos, alertando de que algo inminente va a suceder y asistiendo a su usuario durante o posteriormente al evento.

 

            Los perros de asistencia especializados en aviso o alerta médica realmente se enmarcan dentro del grupo de perro de biodetección.

 

            Así las cosas, señores y señoras diputadas, considero que es muy importante ese servicio social que puedan brindar ese tipo de animales con algún tipo de discapacidad, sea esta física, sensorial o cognitiva.

 

            Se encarga a su vez de difundir y preservar una relación óptima entre los seres humanos y los animales de compañía, a efectos de generar la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible de la operación y el apoyo directo a las comunicaciones.

 

            De tal manera que estando en segundo debate para votarles este proyecto, es muy importante para que podamos ayudar a toda la familia que existe en el país con problemas, a esas personas con  problemas, con discapacidad, e ir poco a poco (ininteligible) las condiciones necesarias para que a futuro la población de personas con discapacidad en todo el país, puedan tener el apoyo de esos animales que, efectivamente, será de suma importancia, de mucho beneficio y que podríamos considerar que este proyecto es un proyecto país por las características mismas que tiene el proyecto.

 

            Agradezco a los señores y a las señoras diputadas que puedan apoyar este proyecto para que allá, afuera, en todo Costa Rica, haya una esperanza y un mejor futuro para las personas que tienen algún tipo de discapacidad y que he explicado esta tarde y que será de mucho beneficio y de mucho favor para esta población.

 

            Gracias, presidente; gracias, señores diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

           

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Adonay Enríquez Guevara, de la fracción del Partido Movimiento Libertario. 

 

No se encuentra en la sala adjunta el diputado Enríquez Guevara.  No se encuentra el diputado Enríquez Guevara.

 

            Diputadas y diputados, tal y como… concluimos de esta manera el espacio de control político por el día de hoy.

 

Ratificación o no del señor Jaime Luis Herrera Santiesteban, nombrado como miembro suplente por la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), para integrar el Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en sustitución del señor Walther Herrera Cantillo

 

Expediente N.º 19.030, Ratificación o no del Señor Jaime Luis Herrera Santiesteban, Nombrado como Miembro Suplente por la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), para Integrar el Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en sustitución del señor Walther Herrera Cantillo

 

Y vamos, entonces, a iniciar con el conocimiento del expediente 19.030, Ratificación o no del Señor Jaime Luis Herrera Santiesteban, Nombrado como Miembro Suplente por la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), para Integrar el Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en sustitución del señor Walther Herrera Cantillo, tal y como lo estableció esta Asamblea Legislativa, el día de ayer, mediante moción de orden, así aprobada por esta Asamblea Legislativa.

 

Antes de iniciar con la discusión, quiero indicarles a los diputados y diputadas que ha llegado a la mesa del Directorio un proyecto nuevo, al cual se la ha asignado comisión y este constará en el acta respectiva del día de mañana.

 

 

Oficio SD-33-13-14 suscrito por la Secretaría del Directorio

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

P R O  Y E C T O      N U E V O

 

SD -33-13-14

04 de marzo de 2014

 

        

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, le ha asignado  Comisión al siguiente proyecto de ley:

 

DEL PODER EJECUTIVO:   APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA UN  PRÉSTAMO SECTORIAL PARA EL DESARROLLO DE LA GEOTÉRMIA EN GUANACASTE CON LA AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN Y DEL CONTRATO DE FINANCIACIÓN PARA EL PROYECTO GEOTÉRMICO LAS PAILAS II CON  EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES, AMBOS CON GARANTIA ESTATAL Y SUSCRITOS POR LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD.    EXPEDIENTE No. 19.040.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.

 

Atentamente,

 

 

 

Marco W. Quesada Bermúdez

Director

 

Ana.-

 

            Voy a ofrecer la palabra a los diputados y diputadas que suscriben el dictamen unánime afirmativo sobre este expediente.

 

            La diputada Delgado Ramírez tiene la palabra.

 

 

Diputada Carolina Delgado Ramírez:

 

            Bueno, buenas tardes, señor presidente, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Este informe del expediente 19.030 es un informe afirmativo unánime. Todos los compañeros de las diferentes fracciones estuvimos en acuerdo de apoyar al señor Jaime Luis Herrera Santiesteban, como miembro suplente de la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Aresep.

 

            De acuerdo a lo establecido en el Reglamento, a nosotros nos corresponde realizar todo un procedimiento que permita hacer la recomendación para la ratificación, en este caso, de… como miembro suplente de Aresep.

 

            En ese sentido, el artículo 61 de la Ley 7593 habla de que los miembros seleccionados deberán cumplir, tener idoneidad comprobada mediante un concurso público de antecedentes.

 

            Posterior de todo ese proceso, ellos nos lo reenvían y es aquí en la Asamblea Legislativa que a través del artículo 85 la Comisión de Nombramientos realizamos todo un proceso de publicación, un proceso de audiencias, de consulta a las diferentes instituciones para verificar las condiciones del candidato.

 

            Así que a esta Asamblea Legislativa y en sesión de Plenario legislativo número 119, del 5 de febrero del 2014, se dio lectura al oficio número 43-SJD-2014/2381, de la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, donde dicha junta acuerda nombrar al señor Jaime Luis Herrera Santiesteban como miembro suplente del Consejo de Superintendencia de Telecomunicaciones por un periodo de cinco años.

 

            Posteriormente, se reenvía a la comisión de Nombramientos y es cuando iniciamos el proceso interno de la comisión. De ahí que aprobamos una moción de metodología y realizamos todo el proceso de publicidad para este proceso, lo publicamos en la página web, le solicitamos el currículum del señor para verificar toda su experiencia, se le solicitó una declaración jurada en donde él indicaba que constara que tuviera los requisitos para ser miembro de esta Junta Directiva y que tenía, además, sus obligaciones…, el cumplimiento de sus obligaciones respectivas ante el Ministerio de Hacienda, la Caja y Fodesaf; es decir, que tuviera en línea a todos los…, todas su relaciones con el Estado.

 

            Así que también se verificaron al colegio profesional respectivo que no tuviera alguna falta o que hubiera incurrido en algún momento…; también a la Defensoría de los Habitantes, a la Contraloría, a la Procuraduría de la Ética. Se hace todo un estudio claro y finalmente se recibe en la…, a don Jaime, en la Comisión de Nombramientos.

 

            Ahí verificamos, el señor tiene una amplia experiencia en el tema de telecomunicaciones, lo dijo en su entrevista al decir que…, lo dice en su entrevista que desde 1963 que comenzó a trabajar en el ICE en el sector de telecomunicaciones y nos estuvo haciendo toda una serie de referencias y nos verificó que realmente tiene amplio conocimiento al respecto.

 

            Estuvimos hablando un poco hacia dónde tendría que ir la Sutel y Fonatel. Especialmente esa ha sido una de las grandes preocupaciones de nosotros como diputados, de cómo logramos finalmente lograr dar esos servicios que deberían estar brindándose en todo el territorio, garantizando servicios de Internet en las escuelas más alejadas y en los rincones más alejados de este país.

 

            En algunos lugares al día de hoy, en Coto Brus, a quince minutos de San Vito que es el distrito central de Coto Brus, no existen teléfonos de casa al día de hoy, y a través de Fonatel estuvimos claros y hemos estado claros que se pueden dar y brindar esos servicios.

 

            Lo que tenemos es, finalmente, y no solamente lo vimos en este nombramiento, sino en otros, agilizar el proceso de priorización de las zonas que en este momento no cuentan con los servicios de Internet y telecomunicaciones para dar esa posibilidad a todos los costarricenses.

 

            Creo que todas las…, se le hizo una serie de preguntas y finalmente la comisión en pleno decidió recomendar a don Jaime Luis Herrera Santiesteban como miembro suplente del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones por un plazo de cinco años.

 

            Así que creo que es pedirles a los compañeros y compañeras diputadas que respalden la posición de la comisión y que logremos hoy nombrar a don Jaime como miembro suplente de la Sutel.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            No sé si algún otro… Ah, el diputado…, okey.

 

            Por el orden, el diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            En días pasados envié a su despacho una nota referida a este tema que es el nombramiento de un suplente ante el Consejo de la Sutel.

 

            Ahí le planteaba algunas interrogantes, señor presidente, a la luz de la Ley 7593, la Ley de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos y en particular sobre el cumplimiento, y aquí no me quiero referir al caso del señor en particular, sino al procedimiento que se ha seguido en el caso de este proceso en la Comisión de Nombramientos.

 

            En resumen, y asumiendo que usted ya vio la nota, pues se planteaba cómo el párrafo final del artículo 61 de la Ley 7593, indica que la Junta Directiva de la Aresep una vez que haya nombrado a los miembros titulares y al suplente del Consejo de Sutel enviará todos los expedientes a la Asamblea Legislativa, la cual dispondrá de un plazo de treinta días para objetar los nombramientos.

 

            Recuerdo cuando se hizo la primera designación de los integrantes de la Sutel cómo llegaron a la Asamblea Legislativa todos los expedientes, fueron valorados y se vio el panorama completo, no solo la propuesta que hace la Junta Directiva en particular, sino los distintos nombres que se estaban presentando y eso es lo que establece la Ley de la Aresep.

 

            Yo consultaba en la carta en cuestión, señor presidente, si en este procedimiento se habían recibido todos los expedientes de los concursantes si eso fue parte del proceso, porque me parece que es importante tener eso claro si se cumplió con el procedimiento en cuestión tal y como la ley lo establece.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señor diputado Mendoza García, efectivamente, esta Presidencia recibió su nota y fue la nota revisada y analizada a profundidad con detalles, con detenimiento, y efectivamente ha concluido esta Presidencia que el diputado Mendoza García no lleva razón a la hora de solicitar, como parte del trámite del nombramiento, o más bien, de la objeción o no de la persona recomendada por la Aresep para la Junta Directiva de la Sutel en el sentido del envío que de acuerdo con la propuesta suya debería ser la Aresep de la totalidad de los expedientes.

 

            Efectivamente, el artículo 61 de la Ley de la Aresep se refiere a todos los miembros y al nombramiento de todos los miembros de la Junta Directiva de la Sutel y, en ese caso, efectivamente, el nombramiento de todos los miembros debería venir con todos los expedientes de todas las personas que son precisamente…, habían sido nombradas, y, además, enviadas a la Asamblea Legislativa para su…, para recibir o no la objeción.

 

            En este caso se trata de un solo miembro y, por lo tanto, la Aresep lo que está enviando es el expediente, precisamente, de la persona que está recomendando para que se le dé el aval o no comparta la Asamblea Legislativa.

 

            En este caso, diputado Mendoza García, lo que está remitiendo la Asamblea Legislativa, la Aresep, no es una terna o una nómina, lo que está enviando es un nombre o un recomendado; más bien, una persona que ya nombró precisamente la Aresep para que la Asamblea Legislativa le dé el aval o no.  En ese sentido, esta Presidencia está indicando que el procedimiento, efectivamente, ha sido el correcto.

 

            Y quiero decirle, diputado Mendoza García, que precisamente el criterio de Servicios Técnicos es coincidente precisamente con el criterio que en este momento está emitiendo la Presidencia; es decir, lo que recibe la Asamblea Legislativa es específicamente un nombre para una ratificación. Reitero, no es una terna o nómina lo que estamos, en este momento, analizando o discutiendo.

 

            Diputado Mendoza García, tiene la palabra.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, presidente.

 

            Entiendo su punto y la interpretación que de la norma hacen; no la comparto, digamos, en particular el nombramiento o la designación que hace el Aresep, parte de un concurso de antecedentes para el cual hay un procedimiento.

 

Y ese procedimiento, como le digo, recuerdo bien el momento en que se designó el primer Consejo de la Sutel, se hizo una presentación de todo el procedimiento de los distintos nombres que se estaban presentando y, entonces, evidentemente no se trata de una terna, eso lo tengo absolutamente claro, pero sí hay un tema de la publicidad del mismo procedimiento que se llevó a cabo, el concurso de antecedentes, y aquí el principio de unidad que debe ser salvaguardado.

 

Pues quedo entendido de cuál es su interpretación en este caso. Como le digo, discrepo de la misma, pero pues entiendo que hayan procedido así, no solo usted como presidente sino también la Comisión de Nombramientos, aunque reitero no creo que es la forma más efectiva de poder hacer valer el control político que debe realizar la Asamblea Legislativa, y el poder valorar los atestados de las distintas personas y el mismo procedimiento por el cual la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos toma finalmente la decisión de a cuál persona van a designar.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Jiménez Mendoza:

 

            Gracias a usted, señor diputado Mendoza García.

 

            Vamos entonces a abrir el espacio para la discusión del expediente 19.030.

 

            Ofrezco el uso de la palabra tal y como había…, se había indicado en la moción del día anterior.  Tenemos el espacio hoy del doble del tiempo del control político de los días miércoles.

 

            Inicia la fracción del Partido Liberación Nacional, aún no tengo de ninguna fracción…

 

Ah, disculpe, disculpe señor diputado, sí, efectivamente inicia la fracción del Partido Liberación Nacional, la diputada Delgado Ramírez.

 

No va a hacer uso de la palabra.

 

            Continuamos entonces con la fracción del Partido Acción Ciudadana, el diputado Arias Navarro.  Hasta por veinte minutos, señor diputado.

 

Diputado Gustavo Arias Navarro:

 

            Gracias, señor presidente, y buenas tardes, a las compañeras y compañeros diputados, a la barra de prensa y también a todos los que nos siguen a través de los medios de comunicación.

 

            Yo creo que es importante un nombramiento como el que vamos a votar el día de hoy del expediente 19.030.

 

Con lo que pasó ayer, en realidad cuando uno ve que a pesar de todas las justificaciones que se dan para que no se reelija a una persona no por una persona como tal, sino por la preparación que cuenta para el puesto, duele saber que esto no se toma en cuenta.

 

Y a veces se nos ha hecho el cuestionamiento de que nuestra bancada solo se opone, y es que ante estas situaciones tenemos que oponernos, no nos queda otra salida; inclusive, desde el 2010 tuvieron que hacerle esos cuestionamientos.

 

Y a mí me alegra que el día de hoy podamos tener una persona competente para el puesto, que pasó un proceso y al cual podemos hablar que es la persona adecuada para desempeñar una función tan importante en una institución a la cual últimamente realmente la rendición de cuentas que ha dado es muy pobre.

 

Y es que hablar de la ratificación o no, donde el señor don Jaime Luis Herrera Santiesteban nombrado como miembro suplente por la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Aresep, para integrar el Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones en sustitución del señor Walther Herrera Cantillo, es un tema de reflexión.

 

Y también es importante el que se pueda, de alguna manera, respetar cuáles de las posiciones que se sacan en la Comisión de Nombramientos, y vamos a empezar por lo siguiente. 

 

Por mandato del Plenario en la sesión número 119, del 5 de febrero del 2014, iniciamos en la Comisión de Nombramientos, y durante un plazo de diez días naturales, el conocimiento de esta propuesta de Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, para nombrar al señor don Jaime Luis Herrera Santiesteban, como miembro suplente del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones por un plazo de cinco años, razón por la cual nos dimos a la tarea de verificar la hoja de vida del señor Herrera y nos fue grato encontrar que en los últimos once años fue asesor del Instituto Nacional de Electricidad, concretamente en la Gerencia de Telecomunicaciones.

 

Posteriormente estuvo veinte años en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, principalmente en dos puestos; por un lado, en Ginebra en la oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, y también en Venezuela como experto regional de desarrollo en los recursos humanos.

 

En estos puestos tuvo la oportunidad de colaborar en el proceso de desarrollo de las telecomunicaciones de —y escuchen— alrededor de ciento ocho países del mundo, a los cuales brindó asistencia técnica, capacitaciones a los encargados de cada país.

 

Por otro lado, tenemos que decir que el señor Herrera fue uno de los participantes del proceso de reclutamiento y selección número 17-2013, que realizó la Dirección de Recursos Humanos de la Aresep, en donde su participación se vio de una transparente, en igualdad de condiciones con los otros treinta y cuatro postulantes restantes, y en el cual pareciera que no medió ningún tipo de influencia política. Y eso es muy importante, es como respetar, de veras, los procesos para los cuales las instituciones han diseñado sus estructuras.

 

Y es a partir de esos atestados y el resultado de esas evaluaciones, es que todo quedó… es que este queda dentro de los mejores diez postulantes; por tanto, podríamos decir que es una persona honrada que se sometió a los procedimientos correspondientes y ha sido sugerido para esta ratificación siguiendo el debido proceso.

 

            Un punto importante a mencionar es que dentro de este mismo proceso de reclutamiento, cuando se le consultó a los diez finalistas si estaban interesados en el puesto de miembro suplente para la Junta Directiva de Sutel, la gran mayoría dijeron que no. El señor Herrera fue de los pocos que mantuvo su interés.

 

¿Por qué ese desinterés de los demás?, porque la diferencia entre el monto que recibe es sustancial, ya que no es lo mismo ganar un salario cercano a los cinco millones de colones —escuchen, ese es el salario que se gana un miembro de la Aresep, como miembro propietario— que ganar alrededor de ciento sesenta y cinco mil colones por una dieta, cuando corresponde realizar una sustitución.  Es decir, no es permanente, sino solo cuando tiene que ejercer.

 

            De ahí que podríamos deducir que el interés de colaboración con esta institución resulta genuino, ya que pareciera que el ingreso económico no fue un factor determinante para mantener su postulación del presente señor Herrera.

 

            Definitivamente, la Sutel requiere de personas comprometidas, que más que los intereses económicos, tengan una vocación de servicio y entrega por el desarrollo equitativo del país, más aun cuando en esta misma instancia es la que tiene a cargo el Fondo Nacional de Telecomunicaciones, conocido como Fonatel, el cual según la Ley 8642 tiene como objetivo el promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones de calidad, de manera oportuna, eficiente y a precios asequibles y competitivos, a los habitantes de las zonas del país, donde el costo de la inversión para la instalación y el mantenimiento de infraestructura hace que el suministro de estos servicios no sea financieramente rentable. 

 

En palabras más simples, llevar a las comunidades más necesitadas y donde no resulte rentable el servicio de calidad de las telecomunicaciones, dado que es un mercado abierto, las empresas no realizan la función altruista que realizaba anteriormente el ICE.

 

            Para nadie es un secreto que si bien es cierto Fonatel nació con una buena intención, la administración de la misma ha tenido una serie de dificultades que han impedido el incumplimiento de este objetivo a cabalidad; prueba de ello es que la misma Contraloría General de la República tuvo que intervenir el mismo con una investigación que tuvo como resultados el informe DFOEIFRIFO2-2013 de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, que concluyó en lo siguiente: a) La Sutel y el Ministerio de Hacienda, como actores involucrados en la recaudación y traslado de la contribución (ininteligible) fiscal, han realizado esfuerzos para hacer bien su gestión; sin embargo, para abril de este año pasado aún subsistían las siguientes problemas: la formalización de procedimientos, la distribución de funciones entre ambas de manera concordante, la determinación clara y el traslado efectivo de los cobros realizados, pero no transferidos a la Sutel, la identificación clara de los pendientes de pago para una eventual aplicación de sanciones.

 

            Como punto b) En materia financiera se identificaron pérdidas potenciales por concepto de diferencial cambiario, originados en inversiones de fondos realizados en moneda extranjera y sobre las cuales se debe vigilar el riesgo asociado.

 

            Como punto c) En otro orden, la gestión de Fonatel se ha visto afectada por aspectos de orden administrativo como la carencia de su organigrama, de  manual de funciones, de una valoración de riesgos institucionales que coadyuve a ubicar la gestión del Fondo y sus programas, en un nivel de riesgo razonable y por retrasos tanto en la contratación de personal clave, como en la contratación del fideicomiso y en la conformación de la Unidad de Gestión, situaciones que se demoran sin que se pueda comprobar el debido análisis de las causas y consecuencias por parte del Consejo.

 

            Como punto d) Determina la Contraloría, finalmente y respecto a la rendición de cuentas de Fonatel, exigida en el artículo 40 de la Ley 8642, resulta necesario establecer una forma específica, plazos y alcances de los informes que debe rendir la administración de este Fondo; situación relevante al ser esta información fundamental para la definición de la política del Gobierno y la planificación estratégica nacional para el logro de los objetivos del servicio y del acceso universal y solidario.

 

            Todo esto nos lleva a decir que las gestión de Fonatel, que ha realizado Sutel, no ha sido la más óptima, y los retos que enfrentan quienes ostentan los cargos de dirección son de gran envergadura.  De ahí la importancia de nombrar personas aptas, tanto en el cargo de miembros suplentes, como miembros propietarios.

 

            Tenemos conocimiento que sobre las tareas que señaló la Contraloría al Ministerio de Hacienda y a la Sutel para que estos problemas se corrijan se han realizado algunos esfuerzos; sin embargo, uno quisiera ver a este fondo desempeñando ampliamente y de una manera más ágil los objetivos que la ley le designó.

 

Desde la creación de Fonatel en el 2008 a la fecha, solamente, imagínense, costarricenses, solo dos proyectos están en marcha; el primero con cinco comunidades del distrito de Pacuarito, de Limón, y el segundo para algunas comunidades de Pococí. El tercero, que es para la Zona Norte, está en proceso en la Contraloría, porque hay algunas apelaciones, y aún no arranca la otra parte del resto del país. Más evidente que aún quedan muchas tareas pendientes en este fondo, y por tanto en la Sutel, esperemos que el señor Herrera venga a colaborar de manera eficiente con esta institución.

 

            Es importantísimo realmente que lleguen personas que conozcan del tema, y por eso creo que es una persona que, por lo menos en la entrevista que tuvimos, demostró y voy a reiterar las razones por las cuales nosotros estamos apoyando.

 

El candidato cuenta con una amplia experiencia en telecomunicaciones que está compuesta por sus once años ha estado como asesor del ICE, concretamente en la Gerencia de Telecomunicaciones. Cuenta con veinte años de experiencia en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, principalmente en dos puestos, uno en Ginebra en la oficina de Desarrollo y Telecomunicaciones y otro en Venezuela como experto regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el Desarrollo de los Recursos Humanos.

 

            Diecisiete años de experiencia en la administración de telecomunicaciones desde el ICE. Trabajó en el proceso de desarrollo de telecomunicaciones en alrededor de ciento ocho país a los cuales les brindó asistencia técnica y capacitaciones a los encargados de cada país. Participó transparentemente en el proceso de selección que realizó la Aresep y su calificación estuvo entre los diez primeros de treinta y cinco participantes.

 

Fue de las pocas personas que mantuvo su interés, a pesar de que el puesto sea de suplente, la mayoría se retiró en vista de las dietas son muy… son montos muy significativamente inferiores a las de un propietario.

 

            Su única relación con las empresas encargadas en telecomunicaciones ha sido de una eventual charla de capacitación. En audiencia demostró que tenía claros los problemas de Fonatel y maneja algunas propuestas interesantes de cómo agilizar los procesos dentro del mismo.

 

Además, hemos revisado la certificación del Colegio de Ingenieros y Arquitectos en el cual no hay ningún procedimiento abierto al señor Jaime Herrera Santiesteban. También tenemos el oficio ADP062-2014, del licenciado Gilberth Calderón Alvarado, procurador director del Área de la Ética Pública, donde también no se encuentra ninguna sanción y procedimientos administrativos.

 

            Por eso, le vamos a dar un voto positivo y que esto sirva realmente ojalá para el Ejecutivo y para todos los que tienen que mandar candidatos, que manden personas realmente idóneas y no nos enfrenten aquí dentro de las mismas bancadas a posiciones que no tienen ningún sentido, porque nosotros lo que estamos buscando es realmente que los costarricenses que le van a servir en áreas tan estratégicas al país sean las mejores, sean las personas más preparadas y con eso logremos tener mejores resultados.

 

            Que hoy realmente la Aresep nos está dejando muchas dudas. Vea el sistema tarifario, no lo han podido resolver a pesar de que han duplicado el personal, a pesar de que hay un superávit de nueve mil millones. Pero estas cosas no pueden seguir pasando y es una llamada de atención, y espero que la Contraloría así como en su informe lo hizo anteriormente llamando algunas de las observaciones de las cuales son las falencias que tiene Fonatel, lo siga haciendo y también sea muy transparente en todas y cada una de las adjudicaciones de todos esos contratos, porque no se vale que vengan empresas extranjeras con la plata del fondo de Fonatel a seguir haciendo sus carreteras y eso no se vale.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra la fracción de Partido Movimiento Libertario.  No va a hacer uso de la palabra la fracción del Partido Movimiento Libertario.

 

            El Partido Unidad Social Cristiana.  Diputado Sotomayor Aguilar.

 

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

            Gracias, presidente. 

 

Muy rápido. Es de interés de la fracción votar a favor esta ratificación.  Hemos votado y firmado el dictamen de la Comisión de Nombramientos y vamos también a votarlo aquí en el Plenario legislativo.

 

            Nos parece que don Jaime Luis Herrera Santiesteban reúne todas las condiciones para el puesto de suplente en la Junta Directiva de los Servicios Públicos de Aresep, para integrar el Consejo de Sutel, así que la fracción ha tomado la decisión de votar afirmativamente.

 

El resto del tiempo se lo cedo al diputado Céspedes Salazar que se carboneó solo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Céspedes Salazar, por la fracción del Partido Unidad Social Cristiana.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañero diputado don Rodolfo.

 

            Sí, efectivamente, ayer cuando estábamos hablando sobre la elección de don Edgar nosotros hicimos uso de la palabra para manifestar nuestra oposición porque las cosas se pueden hacer diferente.

 

            Hoy, vean ustedes qué cambio más grande de ayer a hoy, donde estamos de acuerdo nosotros sin importarnos de qué color político sea, ya sabemos de qué color, pero es bueno y así es como tiene que manejarse un congreso.

 

            Tiene que haber armonía, tiene que haber inteligencia para poder hacer las cosas y para eso no se necesita ni reformar el Reglamento, si es una cuestión de lógica.

 

            Si usted aquí les propone a todos los diputados un nombre que llene los requisitos, que es trasparente, que tiene experiencia y las ganas de trabajar, vea usted que ni las bancadas desean consumir todo el tiempo al cual tienen derecho.

 

            Esa es una llamada de atención para lo que hicieron ayer, donde teniendo tantas personas más que nombrar, teniendo tantos nombres buenos que podrían haber propuesto el día de ayer para la Aresep, no lo hicieron y casi pierde porque por un voto, veintiuno a veinte fue esa votación.

 

Eso les demuestra a ustedes que imponer a veces funciona, pero eso lo que va creando es un descontento entre las bancadas.

 

            Quería no dejar pasar este momento para decir eso, que cuando se escogen personas que reúnen los requisitos que en su currículo demuestran conocimiento y capacidad de trabajo, aquí no se entraba el nombramiento de una persona de ese estilo.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra la fracción del Partido Accesibilidad Sin Exclusión.  No se encuentran.

 

            Le corresponde el uso de la palabra al diputado Justo Orozco, el Partido Renovación Costarricense.  No se encuentra.

 

            Al diputado José María Villalta Flórez-Estrada de la fracción de Partido Frente Amplio.

 

            Tiene la palabra, señor diputado, por diez minutos.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Ayer no pude hablar cuando lamentablemente, sin un análisis crítico, se ratificó el nombramiento de un miembro de la Junta Directiva de la Aresep, la reelección más bien de un miembro de la Junta Directiva de la Aresep, y más allá del nombramiento que está en discusión, ahora creo que en este Parlamento ha faltado un mayor y mejor control político, un control político más firme de todas las fracciones.

 

            E incluso ayer vimos que varias fracciones elegidas con votos de oposición votaron esta reelección de un miembro de la Junta Directiva de la Aresep, sin una justificación, sin un análisis de por qué se votaba esa reelección.

 

            Yo creo que el control político debe trascender las alianzas coyunturales o los pactos que se puedan firmar al ocaso de una gestión legislativa, porque ciertamente la Aresep es una de las instituciones que peor funciona en Costa Rica.

 

            Y aquí yo he oído a muchos partidos quejarse de eso, o cuando los buscan de las comunidades por los aumentos tarifarios automáticos, por los aumentos que no toman en cuenta el mejoramiento en la calidad de los servicios, he oído a casi todas las fracciones —y más a las que no son de Gobierno— quejarse de esa situación, pero cuando tenemos la oportunidad de cambiar algo en el funcionamiento de la Aresep, diay, sencillamente por pactos coyunturales negociados individualmente, ni siquiera como fracción, simplemente se deja pasar esa oportunidad y eso es lo que pasó ayer.

 

            La Aresep es una institución cuestionada donde no solo no habría que reelegir a sus directivos, sino que habría que mandarlos a todos para la casa y hacer una reestructuración de esa institución; una institución que se alimenta, que se financia con cánones millonarios que se les cobran a los prestadores de los servicios públicos y que maneja su presupuesto de forma poco transparente, que aplica aumentos de dietas y salarios sin ninguna relación con el resto de la Administración Pública, que paga alquileres de oficinas de lujo.

 

            Querían los directivos de la Aresep estar en la zona más lujosa o la zona comercial y de mayor plusvalía del país. No se contentaron con tener un edificillo ahí en la Sabana, no; ellos querían estar en los oficentros más lujosos de Costa Rica, y así han pagado esos alquileres millonarios y derrochan un montón de plata de los costarricenses, que se carga a las tarifas de los servicios públicos.

 

Es una institución cada vez más costosa la Aresep, pero cada vez hace menos, porque la Aresep no fiscaliza la calidad en la prestación de los servicios públicos, mentira; ni tampoco lo está haciendo la Sutel, y ya ni siquiera hace análisis de los aumentos de las tarifas.

 

            ¿Para qué tenemos la Aresep si ahora todo se maneja con fórmulas automáticas? Ahí aprietan un botón en una computadora y les sale la fórmula. Siempre es para arriba, no importa si está bajo el precio del dólar, si bajó la gasolina, si bajó todo lo demás o si la calidad de los servicios es mala, siempre es para arriba, siempre aplican los aumentos.

 

Pero además lo hacen de forma automática. Han impuesto fórmulas de fijación automática para la mayoría de los servicios, quieren seguir con los que quedan, ya no quieren hacer ningún análisis individualizado de nada. 

 

¿Para qué se necesita ese elefante blanco si lo que van a hacer es aplicar una fórmula que se puede correr con un programa informático?, ¿cuál es el análisis?, ¿para qué toda esa institución, nada más es apretar un botoncito y ahí le sale la fórmula? Y eso lo quieren aplicar con los buses, con el agua, con la electricidad. Andan viendo cómo burlan las audiencias públicas, que son un chiste, una farsa, porque igual llega la gente, protesta, denuncia y le dicen: vaya, tramite eso a otro lado.

 

No vinculan las denuncias por prestación deficiente de los servicios con la denegatoria, por ejemplo, de aumento tarifario. No tiene la asesoría la ciudadanía. Las oposiciones rarísima vez son siquiera tomadas en cuenta, y ahora con las fórmulas de aumento automático qué va a llegar la gente a protestar.

 

¿Para qué tenemos toda esa burocracia si no se hace un análisis de cada caso concreto y no se exige mayor eficiencia?, ¿qué eficiencia va a exigir la Aresep?, ¿qué eficiencia va a exigir la Aresep si tiene ese presupuesto millonario y derrochan la plata de los costarricenses en negocios tan cuestionados como el alquiler? Y ayer aquí se votó la reelección de uno de los directivos que ha alcahueteado eso y no pasa nada, no pasa nada.

 

Ahí yo vi algunas fracciones que unos se ponían de pie, otros se sentaban, como para disimular la cosa. Por supuesto que no es el caso del Partido Acción Ciudadana, ni del Frente Amplio, ni la Unidad, pero es el caso del PASE, del Movimiento Libertario, de Renovación Costarricense, Restauración Nacional.

 

En el caso del Libertario unos votaron a favor, otros en contra; después cambiaron, pero siempre estaban los votos, los votos necesarios, siempre aparecen los votillos individuales necesarios para que nada cambie, para que se ratifique un nombramiento sin hacer un análisis del funcionamiento eficiente o no de esas instituciones.

 

Y vean que no estamos hablando de casos más serios. Nos informaba el día de ayer don Leonel Fonseca, el regulador general y varios funcionarios de la Aresep también, cuyos nombres me guardo para que no sufran represalias, nos informaban efectivamente de los expediente que están en trámite por denuncias o cuestionamientos al funcionamiento de la Aresep, por la fijación o el intento de fijación tarifaria en el caso de la electricidad sin justificación, y tantos otros casos que están en trámite o que están cuestionados.

 

Pasa lo mismo con la Sutel, la Sutel ha sido cuestionada recientemente por tomar decisiones lesivas para el Instituto Costarricense de Electricidad. Parece el ente encargado de hacerles el trabajo a las telefónicas privadas que no necesitan, con ese poder económico que tienen, no necesitan que la Sutel les esté haciendo el favor, golpeando, garroteando al ICE. Pero no fiscalizan el cumplimiento de las obligaciones de cobertura, el cumplimiento de las obligaciones sociales de cobertura universal, no fiscalizan lo que deben fiscalizar, pero pagamos un montón de millones para financiar estas instituciones regulatorias.

 

Quieren dejar ya nombrados todos los cargos directivos y cargos estratégicos, quieren dejarlos nombrados antes de que acabe este Gobierno, a pesar de que los mismo candidatos, tanto don Johnny Araya como Luis Guillermo Solís, han dicho que no es conveniente esa práctica de querer dejar todos los nombramientos amarrados para impedir que el próximo gobierno tenga un margen de discrecionalidad para tomar sus decisiones. Como pasó efectivamente en el caso de la Caja, diputado Céspedes, con la Gerencia de Infraestructura que le renovaron el nombramiento por seis años, seis años, a pesar de todos los cuestionamientos que ha habido con esa gerencia y con todas las gerencias.

 

Esa es la práctica y este Congreso se ha prestado, no ha hecho un control político eficaz.

 

¿Para qué sirve hoy en día la Aresep si todos son aumentos automáticos aplicando formulitas, formulitas que además son injustas?  No toman en cuenta la calidad y la prestación de los servicios ni la denuncia de los usuarios. Limitan la participación ciudadana sobre los aumentos. No analizan cada caso concreto y más bien van dirigidas a promover prácticas monopólicas, porque esas formulitas que están definiendo van dirigidas muchas veces a sacar de la actividad a pequeños empresarios, a pequeños concesionarios y seguir fomentando la concentración de unos pocos en la prestación de los servicios.

 

¿Y para qué ese elefante blanco que derrocha millones de los costarricenses si no regula nada ya, ya no regula nada?

 

Y aquí nos siguen metiendo más nombramientos que este Congreso ratifica sin un verdadero debate de fondo y después vemos a las distintas fracciones cuestionando casos concretos de aumentos tarifarios mal, mal diseñados, cuando aquí lo que deberíamos es entrarle al fondo del problema, el alto aumento en el costo de la vida, los problemas que se están dando en la calidad y en la eficiencia de muchos servicios públicos no van a cambiar mientras no reestructuremos la Aresep y le devolvamos, si es que se puede, las funciones originales, la verdadera independencia y autonomía.

 

            Y hay que empezar por casa, hay que empezar predicando con el ejemplo, la primera institución, la más eficiente de este país tendría que ser la Aresep para exigir la eficiencia a las demás y no es así; más bien, gasta la plata en alquileres de lujo.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra, por la fracción del Partido Restauración Nacional, el diputado Avendaño Calvo que no se encuentra en su curul.

 

 

 

 

 

 

            Diputadas y diputados, hemos concluido así, entonces, con el uso de la palabra para referirse por el fondo sobre el expediente 19.030, Ratificación o no del Señor Jaime Luis Herrera Santiesteban, Nombrado como Miembro Suplente de la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Aresep, para integrar el Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones en sustitución del señor Walther Herrera Cantillo.

 

            Vamos, entonces, a proceder con la votación, tal y como establece… lo estableció la moción aprobada por este mismo Plenario legislativo.

 

            Vamos a solicitarles a las diputadas y diputados que se encuentran en las salas adjuntas y quienes están fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la votación.

 

            Ruego a las diputadas y diputados ocupar sus curules para proceder con la votación.

 

            Tenemos, en este momento, cuarenta y un diputadas y diputados presentes.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas en este momento.

 

            A los señores asesores mantenerse en un lugar distante de las curules para no confundir la votación.

 

            Vamos a proceder con la votación en este momento.

 

            Ruego, diputados, ocupar sus curules.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 19.030 se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y un diputadas y diputados presentes; treinta y ocho han votado a favor, tres han votado en contra.  El expediente ha sido aprobado.

 

            Se instruye a la Secretaría del Directorio para que envíe las comunicaciones correspondientes a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Aresep.

 

            Pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

Segunda parte

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundos debates

 

 

Expediente N.º 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítima Terrestre

 

En el primer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítima Terrestre.

 

            Este expediente se encuentra en consulta facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, (originalmente denominado): Ley General de Investigación en Seres Humanos

 

            En el segundo lugar, se encuentra el expediente 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica.

 

            Este expediente se encuentra en consulta facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

            Expediente N.º 18.685, Ley para Desincentivar el Ingreso de Capitales Externos

 

En el tercer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.685, Ley para Desincentivar el Ingreso de Capitales Externos.

 

Este expediente se encuentra en consulta facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.207, Ley de Reconocimiento de los Derechos de los Habitantes del Caribe Sur

 

En el cuarto lugar, se encuentra el expediente 18.207, Ley de Reconocimiento de los Derechos de los Habitantes del Caribe Sur.

 

            Se encuentra suspendida la discusión por la publicación del texto votado en primer debate.

 

            Sobre este tema, diputadas y diputados, de la publicación, precisamente, el día de hoy tuvimos comunicación con el director de la Imprenta Nacional, don Jorge Vargas, y hay un compromiso, entonces, para que ya sea el día de mañana, posiblemente el día jueves va a salir un alcance con la totalidad de los proyectos que han sido enviados por parte de esta Asamblea Legislativa a la Imprenta Nacional para su publicación.

 

Expediente N.º 18.371, Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República de Perú

 

 

En el quinto lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.371, Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República del Perú, en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.241, Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para que Done un Terreno de su Propiedad a la Fundación Canis-Costa Rica, (originalmente denominado): Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para que Done Tres Terrenos de su Propiedad a la Fundación Canis-Costa Rica

 

En el sexto lugar, se encuentra el expediente 18.241, Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para que Done un Terreno de su Propiedad a la Fundación Canis-Costa Rica, (originalmente denominado): Autorización al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para que Done Tres Terrenos de su Propiedad a la Fundación Canis-Costa Rica.

 

Inicia la discusión por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

Ofrezco el uso de la palabra a los diputados y diputadas para referirse sobre o por el fondo este expediente.

 

No hay solicitudes para hacer uso de la palabra sobre este expediente.

 

Por lo tanto, quisiera consultarles a las diputadas y diputados si damos este expediente por discutido. 

 

Discutido.

 

Vamos a someterlo a votación.

 

Ruego a los diputados que se encuentran en las salas adjuntas y quienes están fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la votación de este expediente.

 

Quiero, además, informarles a los diputados y aclararles que en este segundo debate este expediente requiere mayoría calificada, dos tercios de los miembros de esta Asamblea Legislativa, o sea, un mínimo de treinta y ocho votos.

 

            Así que quisiera reiterarles a los diputados que están fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la votación.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

           

            A los señores asesores mantenerse en un lugar distante de las curules para no confundir la votación.

 

            Diputadas y diputados, quienes estén a favor del expediente 18.241, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor.  Por lo tanto, el expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

            Pasa al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.

 

            En el sétimo lugar se encuentra el expediente…

 

Disculpe, diputado Araya Pineda.

 

            Por el orden, el diputado Araya Pineda pide la palabra.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor diputado; buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            Nada más para que quede constando en actas nuestro voto favorable a este expediente y que se adjunte a la misma la intervención, avalando la aprobación de este proyecto.

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Así se hará, señor diputado, si la hace llegar a la mesa del Directorio.

 

 

 

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

Expediente No. 18.241 AUTORIZACIÓN AL INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL (IMAS) PARA QUE DONE TRES TERRENOS DE SU PROPIEDAD A LA FUNDACIÓN CANIS-COSTA RICA

 

Buenas tardes compañeros y compañeras diputadas

 

Solamente quiero dejar constancia del apoyo que la Fracción del Partido Liberación Nacional le ha dado a esta iniciativa.  Me da mucha satisfacción referirme a la aprobación en segundo debate de este proyecto, porque fue tramitado en la Comisión de Gobierno y Administración, la cual tengo el honor de presidir y puedo dar fe del apoyo que los diputados que integran este órgano le dieron a esta propuesta del dip. Roberto Rodríguez.

Hoy le estamos entregando una propiedad de dos hectáreas a la Fundación Canis, organización de interés público, de carácter social y sin fines de lucro, cuyo proyecto de crianza y adiestramiento de perros para ayuda social, va a beneficiar a muchas personas que tienen y viven con una discapacidad y esto ha sido gracias a los convenios que basados en la ley 7600, se han suscrito y que permiten a nuestra sociedad, cumplir con un compromiso que hemos adquirido y con una deuda que tenemos para con estas personas y sus familias.

Desde muy temprano, tengo entendido que a los ocho días de nacidos, se inicia con el entrenamiento de estos héroes, que poco a poco se van preparando para que se conviertan en el amigo inseparable de las personas cuya discapacidad así lo permite. 

La Fundación Canis, busca contribuir con el bienestar, independencia, movilidad y autoestima de las personas con discapacidad y de escasos recursos, además de los servicios terapéuticos que brinda por medio de las terapias asistidas por perros, con el fin de mejorar las destrezas motoras, desarrollar vínculos afectivos, mejorar la autoestima, buscar que cada persona se sienta útil, querida y acompañada, combatiendo el aislamiento y la soledad de la que muchas veces son víctimas estas personas, mejorando los niveles cognitivos, educativos, el lenguaje, fomentando las actividades sociales.

Durante la tramitación de esta iniciativa,  tuvimos la oportunidad de escuchar a las personas que han estado inmersas en este proyecto tan beneficioso, y nos alegra saber que muy pronto, en nuestro país vamos a poder responder a las necesidades que enfrentan las personas con discapacidad, como ceguera, autismo, epilepsia, asperger, síndrome de Down,  parálisis cerebral, dificultad motriz, etc.

No quiero extenderme más, estoy seguro de que esta propiedad que está siendo entregada a una organización sin fines de lucro, para cumplir con un fin social y con proyectos tan concretos y necesarios para la sociedad, va a sobrepasar nuestras expectativas y las de muchas personas que precisan convertir en una realidad su deseo y que para ello, necesitan contar con un aliado que les colabore, para sacar adelante la difícil tarea que la vida les ha impuesto y ese aliado va a ser un perro entrenado por esta Fundación.

 

Agradezco a todas y todos quienes hicieron posible este propósito.

Muchas gracias.

 

 

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

 

Expediente N.º 18.886, Ley de Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre los Estados AELC y los Estados Centroamericanos

 

            En el sétimo lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.886, Ley de Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre los Estados AELC y los Estados Centroamericanos.

 

            Este expediente se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.815, Aprobación del Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República del Perú

 

En el octavo lugar se encuentra el expediente 18.815, Aprobación del Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República del Perú.

 

En consulta preceptiva se encuentra este expediente en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.921, Ley de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil

 

            En el noveno lugar del orden del día se encuentra el expediente 18.921, Ley de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate, por lo que ofrezco el uso de la palabra a las diputadas y diputados para referirse, por el fondo, sobre este expediente.

 

            La diputada Acuña Castro tiene la palabra por quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            No voy a hacer uso de todo el tiempo, pero sí quisiera, señor presidente, compañeras y compañeros diputados, dejar plasmado el apoyo de la fracción del Partido Acción Ciudadana a la intención de hacer efectiva la responsabilidad del Estado en la protección de la niñez a través de un instrumento legal que asegure, delimite y principalmente erija un marco jurídico de cooperación competencial de instituciones en materia de cuido y desarrollo infantil, como bien lo dice el proyecto de ley que hoy votaremos en segundo debate.

 

            Además, consideramos que la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica puede afianzar los programas existentes, así como diversificar las modalidades de la oferta en la materia y con ello ampliar la cobertura de estos servicios, además de dotar al sistema de cuido y desarrollo infantil del país de una fuente de recursos para el adecuado desempeño de sus actividades.

 

            También, en la búsqueda de ampliar la cobertura y calidad de los servicios, se inserta la posibilidad de la participación privada en el financiamiento, apoyo técnico y administrativo en los establecimientos de cuido, la capacitación, la investigación y evaluación del sistema.

 

            Aunado a lo anterior, queremos dejar muy claro que nos alegramos, y que el espíritu del legislador al apoyar este proyecto de ley es que los recursos que se asignan para esta red de cuido se ejecutarán conforme lo señalado al artículo 15 de este proyecto de ley, en particular porque hace prevalecer una ejecución con estricto apego a las normas de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, número 5662, del 23 de diciembre de 1974, y sus reformas.

 

            En dicha ley se establece, entre otras cosas, lo siguiente: Los fondos que reciban las instituciones encargadas de programas y servicios por ley o convenios no podrán ser utilizados en gastos administrativos, si no exclusivamente en el pago de esos programas y servicios.

 

            Las instituciones ejecutoras deberán presentar informes de ejecución presupuestaria, cumplimiento de metas y rendición de cuentas ante la Dirección General y con la periodicidad que se establecerá en los convenios interinstitucionales.

 

            Cuando se compruebe que una institución ha destinado recursos provenientes del fondo a financiar gastos administrativos u otros objetivos no autorizados por esta ley o sus leyes constitutivas, la Desaf comunicará por escrito a dicho ente que el financiamiento cesará hasta que los rubros administrativos en referencia sean incluidos en el presupuesto ordinario de la institución y cubiertos por fuentes de ingreso distintos a los de Fodesaf.

 

            El empleo de fondos públicos dispuesto con finalidades distintas de las establecidas en esta ley es un hecho generador de responsabilidad administrativa, civil y penal.

 

            Los funcionarios públicos que malversen, distraigan o desvíen los recursos de este fondo para proselitismo político incurren en los hechos tipificados en los artículos 354 y 356 del Código Penal, y serán sancionados con pena de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos de dos a cuatro años sin perjuicio de que se configure un delito de mayor gravedad.

 

            Los superávit generados por las instituciones beneficiarias del fondo deberán ser reintegrados al fondo a más tardar el 31 de marzo del año siguiente a su generación. Esos ingresos serán incorporados al presupuesto general del fondo para que sean usados, conforme a lo que indica esta ley.

           

            Y planteo: esto es patrimonio de todos y todas las costarricenses, pero, en especial, de los y las beneficiarias, en este caso los niños, las niñas, adultos mayores y en ningún caso ni para ningún efecto podrá ser destinado a otras finalidades que no sean las señaladas por esta ley.

 

            Señor presidente, la fracción del Partido Acción Ciudadana hoy votará afirmativamente este proyecto de ley, porque aquí no hay mezquindades políticas, aquí se ha dicho que el Partido Acción Ciudadana se opone a los proyectos país.

 

            La red de cuido ha sido un proyecto del actual Gobierno, pero, sin ningún reparo, hoy estamos a favor de esta red de cuido y vamos a fortalecerla en un próximo gobierno del Partido Acción Ciudadana.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Araya Pineda.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Para la fracción del Partido Liberación Nacional y para mí como diputado de esta Asamblea Legislativa, es muy satisfactorio que el día de hoy se apruebe en segundo debate este expediente 18.921, Ley de La Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil.

 

Esta iniciativa reviste una importancia trascendental para la sociedad costarricense y ha sido uno de los proyectos fundamentales que la presente Administración ha impulsado y se ha propuesto cumplir. Este tema fue un tema de campaña y consecuentemente, uno de los aportes más importantes de los contemplados en el plan de gobierno.

 

En Costa Rica, contamos con varios antecedentes de proyectos tan valiosos como este, por ejemplo, la creación de los centros de atención integral en el año 1946, los cuales tuvieron su origen gracias a la iniciativa e interés que mostraron reconocidos pediatras en temas de niñez.

 

Estos profesionales alertaron al Gobierno de la República de aquel entonces, sobre los problemas de desnutrición que estaban viviendo nuestros niños y alzaron la bandera para pedirle al Gobierno que de inmediato tomara las medidas necesarias para enfrentar este mal que estaba invadiendo a nuestra población infantil. 

 

Fue así que en el año 1950 firmamos un convenio con la Unicef, en el que se estableció el programa de alimentación complementaria, dirigido a la población infantil identificada como sensible en materia de desnutrición. 

 

Un año después, con la prontitud requerida en ese momento, se creó el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud y junto a él, se  estableció el primer centro de nutrición en la provincia de Heredia, específicamente en el cantón de Barva, que fue identificado como el cantón con más problemas de desnutrición.

 

Durante los años cincuenta, continuamos con persistencia, desarrollando estrategias para asegurar a la población infantil una dieta apropiada, luchando a toda costa para reducir el riesgo de la desnutrición en nuestros niños y niñas, lo cual se creó gracias a la creación de otros centros de atención en San José, Santa Ana, Puriscal, Alajuela, Naranjo y San Ramón.

 

No se quedó ahí esta importante iniciativa. Los centros de atención, que más tarde cambiaron su nombre y que hoy se conocen como los CEN, fueron creciendo y en el año 1968, para esa fecha, ya se contaba con una cifra de ciento quince centros de nutrición a lo largo y ancho del país.

 

Y en 1971 se introdujo, como plan piloto, la educación preescolar con la colaboración del Ministerio de Educación Pública, y algo muy importante fue el financiamiento económico que se logró obtener en el Gobierno de don Daniel Oduber Quirós, cuando en sus ambiciosos programa de redistribución de la renta, consiguió extender la cobertura del seguro social a los grupos marginados, indigentes y al resto de la población rural, creando el Programa de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, en el que se destinó inicialmente de un uno punto uno por ciento y más tarde pasándose al dos por ciento del producto interno bruto, a la atención de comedores escolares hasta la construcción de acueductos rurales.

 

Hoy día, continuamos esta labor que ha sido una constante durante los gobiernos liberacionistas. Continuamos por la senda del desarrollo, nuestro partido siempre ha tenido la meta de mantener programas de esta naturaleza.

 

Se nos ha reconocido a lo largo y ancho de este país por el empeño de dotar a los hogares costarricenses de los alimentos necesarios para lograr una dieta balanceada. Hemos logrado llevar alimentos a muchos hogares de nuestras comunidades, por medio de los centros de salud; hemos velado permanentemente por el bienestar de nuestros niños y niñas y también nos hemos abocado al cuido y protección de nuestros adultos mayores.

 

Hoy, estamos enviado un mensaje a la sociedad costarricense, al estar conociendo este expediente, cuyo legítimo interés es brindar una atención integral, proteger el desarrollo infantil. Estamos integrando a las comunidades para que se hagan partícipes y constructoras en la atención de una problemática cada vez más presente como son las necesidades de cuido de nuestras niñas y nuestros niños.

 

Actualmente, podemos decir que las comunidades en las que se ha detectado una mayor necesidad de la intervención estatal para el desarrollo de programas de esta naturaleza, cuentan con recursos para la atención de estos grupos vulnerables. 

 

Nuestra población envejece rápidamente y las necesidades son crecientes, estamos trabajando en ello y repito, me siento muy orgulloso de llevar este aporte a todas aquellas personas que lo necesitan. Tenemos a muchas instituciones trabajando en los programas sociales, instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, el IMAS, el Ministerio de Salud, municipalidades, organizaciones no gubernamentales, iglesias y comunidades.

 

La tarea es grande y creo que hoy con esta iniciativa estamos mejorando y dando calidad de vida a muchas personas. Les estamos dando a nuestros habitantes la oportunidad de que utilicen este servicio.

 

Hoy podemos afirmar que la responsabilidad que compete al Estado en materia de protección a la niñez es una vez más cumplida, porque estamos aprobando la legislación que permitirá la coordinación entre instituciones estatales que tienen relación con la materia. 

 

Con la unión de esfuerzos, se lograrán resultados óptimos; con esta iniciativa, estamos permitiendo que los servicios se amplíen en su cobertura y se está asegurando la calidad de los mismos.

 

En resumen, estamos creando democracia, pues para que un pueblo participe y disfrute, requiere salud, educación y oportunidades para la satisfacción de las necesidades, cada vez más crecientes.

 

La atención y alimentación de nuestras niñas y niños a temprana edad es el factor que determina su futuro desarrollo intelectual, la capacidad de participar de los beneficios de esta democracia. La inversión que se realice en esta etapa de concreción es vital para el futuro de los individuos y es una buena inversión para el Estado, pues su población, a la que le podemos ofrecer estas condiciones, o mejor dicho, estos servicios, no requerirá en el futuro de mayor atención.

 

La razón de ser de nuestro partido ha estado enfocada en el ser humano con todas sus posibilidades y aptitudes. Por ello, hoy reitero el agradecimiento a todos y todos aquellos diputados que con su voto afirmativo están apoyando la aprobación, en segundo y última debate, de esta iniciativa de ley.

 

Muchas gracias, a todos y todas.

 

El presidente Luis Fernando Jiménez Mendoza:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente; muy buenas tardes.

 

La fracción del partido Unidad va a votar este proyecto a favor. De igual manera lo hicimos en el primer debate, y lo hacemos por una razón muy importante, y es que este proyecto, lejos de ser un tema de campaña y demás del actual Gobierno, recoge esfuerzos pasados, como muy bien decía el diputado Araya Pineda.

 

Uno de esos antecedentes tiene que ver, necesariamente, con el tema de hogares comunitarios que es uno de los programas más exitosos y que tiene sello socialcristiano en el Gobierno de don Rafael Calderón Fournier, en el 90-94.

 

Y obviamente la fracción tiene que votar este proyecto, hemos dado aportes importantes para enriquecerlo y que ojalá, presidente, este proyecto lleve a la práctica los mayores principios de bien común, de solidaridad y que se reflejen en la realidad costarricense. ¿Por qué?, porque una cosa es lo que diga la norma jurídica y otra la capacidad a la hora de ejecutar.

 

Es una ley que tiene principios nobles, es una ley que persigue un objetivo importante y que son también las comunidades las más beneficiadas, y sobre todo, las comunidades más pobres de este país. Yo he visto cómo han venido funcionando y creo que deben de seguir funcionado de muy buena manera.

 

La fracción tuvo en su momento algunas dudas sobre el proyecto, hicimos las observaciones del caso, nos reunimos con quien teníamos que reunirnos también.

 

Y yo debo, presidente, destacar aquí, porque también es de caballeros destacarlo, la extraordinaria participación que en la Comisión de Ciencia y Tecnología tuvo una persona del talante de Rodrigo Pinto.

 

Don Rodrigo llevó este proyecto con muy buen tino. Nos habló, se nos acercó cuando tuvimos las dudas.  Y si no hubiera sido por esa prudencia y ese don de gente de don Rodrigo Pinto, creo que la fracción de la Unidad seguiría con esas dudas.

 

Y don Rodrigo, yo debo de reconocerle a usted, el día de hoy, y ojalá el Gobierno de la República le reconozca a usted también ese esfuerzo que usted calladamente, discretamente pero efectivo, le hizo al mayor logro que pueda tener este Gobierno, que es la red de cuido.  La fracción le reconoce ese actuar, y este diputado aún más.

 

También reconocemos la importancia que tenido y el papel que ha jugado el ministro Fernando Marín, un ministro que acucioso, un ministro que respeta las diferentes ideologías, un ministro que respeta las investiduras, y es un ministro que hoy puede darse también por satisfecho con este tema, igual que la viceministra Brenes Paniagua, la cual también hizo un esfuerzo importante para que el tema avanzara.

 

            Pero este proyecto, compañeros diputados, no va a estar completo si no… si este Congreso no aprueba también el proyecto de Ley de Hogares Comunitarios. Son proyectos que no son excluyentes, son proyectos que son complementarios, que son proyectos que más allá de ideologías, más allá de puestas en marcha, son proyectos que benefician a las comunidades, y sobre todo, benefician a sectores vulnerables como es la niñez, como es el adulto mayor y que también beneficia en las zonas más pobres del país.

 

            Hoy se le está dando la herramienta al sector social que ha sido característico en fortalecer por parte en los gobiernos socialcristianos, se le da la herramienta para que después no digan que no pudieron hacer las cosas. Hoy se les está aprobando en primer debate…, en segundo debate, perdón, un proyecto que reviste esa nobleza, que reviste esa efectividad y que hoy, ojalá, Costa Rica haya ganado con legislación buena.

 

            Reconocer al final, presidente, y lo debo reiterar, el trabajo que para nuestra fracción fue importante del diputado Pinto Rawson, del ministro Marín, de la viceministra Brenes.

 

Y también nosotros no podemos dejar de mencionar, y perdone que lo reitere, el tema de hogares comunitarios, porque su creadora, cuando fue primera dama de la República, es ahora la mayor promotora de ese proyecto y es nuestra compañera la diputada Gloria Bejarano que es quien viene no solo con la tarea, no de ahora, desde los años 90, haciendo un esfuerzo y un trabajo importante por la niñez costarricense.

 

Y ese trabajo y esa experiencia que se tiene debe ser aprovechada por las administraciones futuras. Independientemente del resultado del 6 de abril del 2014, el país debe seguir invirtiendo en la niñez, debe seguir invirtiendo en el adulto mayor.

 

Nosotros en la fracción nos preciamos de tener a una persona como la diputada Bejarano Almada que no solo lo ha demostrado con creces, sino que lo ha puesto en práctica y ha dicho que sí se puede cuando las cosas son buenas, y cuando las cosas valen la pena.

 

            Muchísimas gracias, presidente, vamos a votar afirmativamente este proyecto, y de paso también adelantamos y vamos a dar la lucha para que el proyecto de hogares comunitarios se convierta en ley de la República en esta legislatura.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Alfaro Zamora.

 

Diputado Óscar Gerardo Alfaro Zamora:

 

Muchas gracias, señor presidente, diputadas, y diputados.

 

Al darle segundo debate a este proyecto 18.921, nos debemos sentir regocijados. Hoy la Asamblea Legislativa cumple su compromiso y responsabilidad en la construcción de un país más solidario e incluyente.

 

Esta ley, este proyecto de ley es el reflejo de los profundos valores de nuestro ser costarricense, de solidaridad, posición social, equidad y justicia social, y así buscar el bienestar del mayor número de personas con una visión clara de progreso y desarrollo socioeconómico.

 

Esta es una de las políticas públicas que más ha impactado nuestra sociedad, así lo he afirmado cuando he tenido la oportunidad de estar presente en algunas inauguraciones de los cecudi, y así es porque nuestro país asume compromisos y en este caso con la niñez.

 

Una forma de decirles a madres, muchas de ellas jefas de hogar, que pueden ir a estudiar o a trabajar y dejar a sus retoños en un lugar seguro y atendido de manera profesional.

 

En la actualidad existen más de cien centros infantiles privados, doce centros infantiles municipales, ciento noventa y cinco hogares comunitarios, y veintidós organizaciones de bienestar social a lo largo y ancho de nuestro país, que se ha incorporado a esta red, atendiendo a nuestra niñez y recibiendo subsidios por parte del Instituto Mixto de Ayuda Social.

 

Asimismo, forma parte de esta red cuatrocientos veinticuatro cen-cinai, que brindan atención y protección infantil.  Hoy la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil tiene una cobertura superior a los veinte mil niños y niñas. 

 

La importancia de estos programas radica en la atención integral dentro de un marco de los derechos de la niñez. Incluye aspectos que estimulan las buenas prácticas de valores de convivencia, el desarrollo de la inteligencia, habilidades, talentos, destrezas, en diferentes áreas.

 

Con esta propuesta se crea la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, cuya finalidad será consolidar el trabajo que durante este Gobierno se ha iniciado, mediante un sistema de cuido y desarrollo infantil de acceso público, universal y de financiamiento solidario para fortalecer y ampliar las alternativas de atención en el desarrollo integral de los niños y las niñas.

 

En concreto, este proyecto garantiza el derecho de todas las personas menores de edad a participar en programas de cuido, en procura de su desarrollo integral, promover la responsabilidad social en el cuido a través de la participación de los diferentes sectores sociales, y articular los diferentes actores alternativas y servicios de cuido y desarrollo infantil.

 

Una iniciativa, decimos, cuya naturaleza pretende garantizar los derechos fundamentales de niños y niñas, que deben contar con el apoyo y está contando con el apoyo de las fracciones políticas de esta Asamblea Legislativa.  Esto refleja madurez y compromiso con nuestro país.

 

Hoy, entonces, en definitiva le estamos dando un marco jurídico sustentable en el tiempo a este noble proyecto, y reconocer el trabajo no solo de la presidenta Chinchilla, quien puso como política pública esta acción, sino también a don Fernando Marín, ministro de Bienestar Social, y a su viceministra Isabel Brenes, quien ha puesto su empeño y su dedicación a esto.

 

            Cierro, entonces, con una frase de Gabriela Mistral cuando dijo: El futuro de los niños es siempre hoy, para mañana será tarde.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Venegas Renauld.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Gracias, presidente, ¿por cuánto tiempo, por favor?, ¿quince minutos?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Quince minutos, señora diputada.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Gracias.

 

            Bueno, cuando votamos este proyecto en primer debate adelantaba yo que la fracción del Partido Acción Ciudadana no tenía representante en la Comisión de Ciencia Tecnología y Educación, donde este proyecto fue conocido, pero que en los días del receso legislativo, mientras ustedes estaban de receso, nosotros estábamos por acá y recibimos al ministro Fernando Marín y tuvimos la ocasión, junto con la viceministra, de conocer más ampliamente este proyecto.

 

            Yo en esta oportunidad, como no sabía que se había dictaminado y que ya estaba aquí en el Plenario, había hecho algunas observaciones a la exposición de motivos en el entendido de que la exposición de motivos siempre refleja el espíritu del legislador, las intenciones y que si bien es cierto la mayoría de la gente no lee estos documentos que preceden, que anteceden a la propuesta ya propiamente legislativa, ahí es donde nosotros podemos encontrar qué fue lo que se quiso hacer y qué no.

 

            Yo debo reconocer que este proyecto que fue denominado en su oportunidad como el proyecto estrella de la presidenta de la República y que lo anunció desde su campaña política. Es un proyecto inteligente, es un proyecto que merece el reconocimiento y el apoyo de todas las organizaciones y de las organizaciones políticas también.

 

            En ese sentido, lleva razón la diputada Yolanda Acuña cuando hace referencia a que el Partido Acción Ciudadana se compromete activamente en esto. Y hago el recordatorio de que aquí más del noventa y seis por ciento de los proyectos de ley que se han convertido en ley han llevado el apoyo del Partido Acción Ciudadana y esto es muy importante tenerlo presente.

 

            No obstante, esto que he dicho me parece a mí que es importante también hacer algunas reflexiones en cuanto a lo que significa aprobar un proyecto de esta naturaleza, que viene a institucionalizar una preocupación que no es exclusiva de ningún partido, porque el país ha tenido una gran cantidad de iniciativas por la niñez desde su época fundacional y, desde luego, que partidos políticos en los gobiernos han impulsado como lo señaló la Unidad Social Cristiana en su iniciativa de apoyo a la gente pobre y como lo han hecho también gobiernos de Liberación.

 

            Lo que ocurre ahora es que tenemos una sociedad con muchos más problemas, una gran diversidad de problemas a los que se enfrenta la niñez que nosotros no podríamos dejar de considerar en el contexto de este proyecto. Por ejemplo, nosotros hemos visto desde el Informe del Estado de la Educación que hay una población de cero a seis años cercana a los cuatrocientos setenta y tres mil niños, entre cero y seis años.

 

            Y estas poblaciones se convierten en las poblaciones más vulnerables, sobre todo cuando podemos apreciar que el cuarenta y uno coma dos por ciento de esa población proviene de hogares cuyos padres y madres de familia tienen en promedio menos de seis años de escolaridad, y el tener menos de seis años de escolaridad supone que los padres y madres se pueden estar contentando con cualquier tipo de cuido o que no aprecian con facilidad problemas que podrían estar teniendo los niños y las niñas en la atención en los servicios públicos.

 

            Para ninguno de nosotros es ajeno el hecho de que nuestros niños son abusados por los adultos, que tenemos niños expuestos a problemas que quizá ninguno de nosotros aquí tuvo, como es la exposición a la droga.

 

El director del Hospital del Niños comentaba —y lo ha hecho público— las agresiones y la violencia que sufren cantidad de niños de hogares pobres y no tan pobres cuando llegan a los hospitales. Llegan a ese hospital con grandes signos de violencia y esa violencia muchas veces queda oculta, queda tapada por los mismos adultos.

 

            De manera que avalar una red de cuido supone el compromiso y la obligatoriedad de hacer fiscalización y control permanente, acompañado de investigación que no dudo que las organizaciones que están a cargo de la niñez en Costa Rica y otras instancias como las universidades —y señalo aquí al PANI— tengan que acometer esa tarea.

 

            Pero también me parece, y desde la visión de un partido como el nuestro, que la acción ciudadana es fundamental.  Cuando tuve la oportunidad de ir, don Alfonso, a Turrialba, estuve en uno de los centros de atención de niños y salí altamente impresionada de la calidad de las señoras que estaban atendiendo a los niños, pero me preocupó enormemente el espacio físico deteriorado en que ese lugar se encontraba.

 

            Y no voy a ser tampoco lejana para señalar, por ejemplo, el caso de Escazú, un cantón de los más desiguales que podemos tener, en el sentido de que tenemos un gran auge inmobiliario y empresarial, pero también tenemos poblaciones y barriadas pobres.

 

Y cuando yo salgo a caminar de vez en cuando, porque ya no lo hago ni todos los días, también me doy cuenta del abandono en el que se encuentran muchos de estos centros y nuestros niños…, a nuestros niños debemos quererlos.

 

            Yo alguna vez dije, y alguien me reganó, que en Costa Rica nosotros no queríamos a los niños y me preguntaron por qué. Le digo: porque cuando un chiquito va en el carro con un papá atolondrado manejando e irrespetando las leyes, ese papá no puede estar demostrando ningún aprecio a su hijo, porque le está enseñando el camino de la muerte y el camino de la violencia. O cuando cruzamos una calle sin darnos cuenta, o cuando nos metemos a un colegio donde los servicios sanitarios son un asco y una vergüenza. Es decir, ese es el tipo de cosas que nos dicen si queremos o no a los niños.

 

Por eso, no basta ser diputada. La diputada Agnes Gómez me está viendo y estamos en una comunicación, ahorita dejamos de ser diputadas, muy pronto, pero eso no quita nuestra responsabilidad de llegar y decir: este centro está mal, estas señoras que están trabajando aquí están haciendo mal las cosas.

 

            De tal forma que para que este fondo que proviene de Fodesaf yo tengo (hago paréntesis) cuestionamientos al manejo que hemos dado en estos diputados a los fondos de Fodesaf. Se me para el pelo de ver cómo los hemos ido cogiendo para tantas cosas.Es muy importante que la inversión en capital humano sea de la más alta calidad, valga la redundancia.

 

            Si por algo se ha distinguido Finlandia ha sido por la inversión que hace de su capital humano en materia de educación y, en ese sentido, las exigencias son altas. Y aquí va mi comentario central, lo he venido diciendo en el marco de lo educativo, aquí se forman educadores con dos años y medio, muchas veces, en zonas de garaje y yo, bueno, ya no tengo edad para tener hijos, pero sí nietos que tengo.

 

Si yo fuera madre en este momento de un chiquito pequeñito, me lo pensaría cincuenta veces para meterlo en cualquier escuela, porque no sabe uno en manos de quién va a caer ese tejido tan frágil y tan importante que es el tejido de un hijo que es el que va finalmente a estar desarrollando su vida solidaria con todas las demás personas en un mundo bien difícil.

 

            Entonces, yo llamo la atención para que entre las cosas que tenemos que entregarles a las fracciones de los nuevos diputados sea ese control político, para que estas aprobaciones y estas leyes que estamos sacando estén en la mira. 

 

Si nosotros logramos en un país tan chiquito, que no llega a cinco millones de habitantes, donde tenemos casi medio millón de niños y niñas, generar una niñez sólida, una niñez cuidada, amada y no metida en cualquier cuchitril, simplemente para cumplir metas establecidas en un proyecto y venir aquí a decir: sí, tenemos ya un ochenta por ciento de cobertura. No, tenemos cobertura importante, yo creo que haríamos un bien.

 

            Y el otro tema que me preocupa es la cobertura.  En esta materia me ha tocado hacer estudios de escuelas en zonas rurales y uno de los problemas grandes cuando hay baja densidad poblacional, hay mucha dispersión geográfica, es que a las madres y los padres les cuesta llevar a los niños en la mañana a algún centro de atención.

 

Entonces, acá pues también hay que ponerle atención a esa cobertura, porque cuando la cobertura es en las áreas más pobladas los indicadores son más fáciles de ver, pero generamos anillos de pobreza y mientras no rompamos los círculos de pobreza en la periferia, vamos a seguir con lo que hemos estado viendo en semanas pasadas aquí: gente mal educada que de pronto viene a gritarle a uno aunque después se arrepientan, pero que vienen porque han tenido una oportunidad educativa que se cocina desde los cero años.

 

            Todos los estudios de la psicología, de la neurociencia y los pedagógicos, además de los sociológicos, apuntan a señalar que los dos primeros años de vida son los que marcan, desde la emoción, desde el afecto, la vida intelectual de las personas.

 

            De manera que el gran reto que tiene el ministro Marín, digamos, es dejar estas redes, pero el gran reto que tiene el Gobierno que venga es poder echar a andar esta red y ampliarla de la mejor manera, con la vigilancia de la ciudadanía.

 

            Yo llego hasta aquí, señor presidente, y talvez nada más una pequeña idea —yo creo que me queda como un minuto— de decir que en el espíritu de la ley lo que hace falta es que no hubiese un enfoque más amplio de desarrollo humano y que se quedara en una visión preescolar; la educación no es solamente lo preescolar, eso es parte de educación formal. 

 

Recordemos que la educación es la natural transacción del ser humano con su medio y la única manera posible de hacernos humanos.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado José María Villalta Flórez-Estrada de la fracción del partido Frente Amplio.  No se encuentra en su curul.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Bejarano Almada.

 

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Ya el otro día me referí a la importancia que tiene el darle la seguridad de continuidad a este programa de redes de cuido mediante una ley.

 

            Comentamos que es lamentable que es la única forma cómo los proyectos se mantienen en el tiempo y la inversión, se sigue manteniendo en una forma creciente, dando así los resultados que se esperan de los proyectos, porque yo quiero destacar aquí que ningún proyecto se hace pensando que fracase o que dé malos resultados; todos los proyectos se planean, se planifican, se invierten con la intención de que den los mejores resultados.

 

            Así pues, yo creo que este proyecto de ley, a parte de las virtudes que ya se han mencionado, de recoger esfuerzos que se han dado, de atender las necesidades de nuestra niñez, lo que este proyecto viene a consolidar y a buscar es la inversión en edad temprana.

 

            Bien decía doña María Eugenia que la neurociencia nos habla de la importancia de invertir antes de los tres años en nuestros niños; es en el momento que el cerebro de los infantes desarrolla su mayor potencial y llega a tener la mayor capacidad.

 

            Esta inversión que se hace en la edad temprana es una inversión que paga. Hay estadísticas en otros países que nos hablan de cómo la inversión en la edad temprana más adelante se reinvierte, se reinvierte porque son niños cuya inteligencia les permite tener una mayor facilidad de superar los retos a nivel escolar; o sea, es una inversión en capital humano que no podemos desperdiciar.

 

            La repitencia escolar es una tragedia. ¿Por qué?, porque no solamente frustra a un niño, sino que el Estado tiene que duplicar los costos cada vez, o triplicar en muchos casos, cada vez que un niño repite un año escolar o de secundaria.

 

            Son programas que permiten la sociabilización de los menores, que les ayudan en aprestamiento escolar, que les protegen y en muchos casos les brindan nutrición; son importantes porque todo ello contribuye al mejor desarrollo de la niñez costarricense.

 

            Escuchaba a doña María Eugenia con atención. Los problemas cuando la capacitación no es la mejor y que hay lugares donde la atención de estos niños puede ser deficiente; sí, yo no lo dudo, doña María Eugenia. 

 

Yo he tenido la dicha de visitar el país, de recorrer el país en muchas oportunidades y me encontré mucho de lo que usted habla, lugares que no tienen las mejores condiciones, personas que no tienen la capacitación adecuada para atender a los niños, como también me encontré niños encerrados en roperos con un vaso de agua y un plato de comida para que las madres pudiera salir a trabajar; niñas que son sacadas de las escuelas para poder atender a sus hermanitos menores y cortar su crecimiento educativo por atender responsabilidades que no les corresponde.

 

            Por eso fue que nació hogares comunitarios. Y hogares comunitarios talvez no es la pomada canaria, como dirían algunos, pero es una respuesta interesante, es una respuesta que enmarcada dentro de la red de cuido nos permite atender, en muchos lugares donde no hay posibilidad de crear espacios especializados como puedan ser cen-cinai y demás centros de reunión de menores, nos permite atenderlos con la ventaja que, al menos, en hogares comunitarios, las madres comunitarias eran escogidas, eran seleccionadas con mucho cuidado.

 

            Pero además tenían que recibir una capacitación especializada en el INA, una capacitación que les permitía, en muchos casos, aprender de nutrición, tener la capacidad. Eso se los daba, en aquel entonces, el Ministerio de Educación, la capacidad de darles a los niños el aprestamiento escolar para evitar la repitencia.

 

            En muchos casos nos tocó ver madres comunitarias que tenían que volver a pasar por el proceso de aprender a leer, porque se habían convertido en alfabetas en desuso al no haber vuelto a leer ni el periódico.

 

            Entonces, este tipo de programas, siento yo, hay que verlos con una mayor amplitud, ver la cantidad de personas que se pueden capacitar.

 

Coincido con usted que es urgente la capacitación de quienes se van a hacer cargo de nuestros niños, porque de allí va a depender, precisamente, el estímulo que estas personitas van a enfrentar para su mayor crecimiento intelectual.

 

            Existía, y voy a permitirme hablarle a la señora presidenta, que existe o por lo menos existía en el Ministerio de Educación Pública una enciclopedia que creó, precisamente, por motu proprio cuando existía aquella coordinación entre hogares comunitarios y el Ministerio de Educación, una enciclopedia hecha por las educadoras para darles herramientas a las madres comunitarias, en un lenguaje sumamente sencillo, en el que se les enseñaba desde la importancia de cantar una canción de cuna, leer un cuento, recitar un poema, hacer una representación, hacer plasticina. La importancia que tenía el manejo del motor fino en los pequeños.

 

Esta enciclopedia se llamaba Creciendo con amor, y yo creo que estos documentos deben de estar en el Ministerio de Educación y, ojalá, se revisen, se recuperen y se distribuyan a todas estas personas que van a ser parte de la red de cuido, porque esto permitiría ayudar, precisamente, a una mejor atención de nuestros menores.

 

            Creo que la red de cuido va a ser un éxito en el país, va a ser un éxito porque se le ha puesto mucho cariño, se le ha puesto mucha dedicación, no solamente de los diputados que aquí trabajaron —como bien lo señaló el diputado Sotomayor—, don Rodrigo Pinto, los compañeros de comisión que acompañaron este proyecto, quienes lo estamos votando hoy en día, sino especialmente de la señora presidenta. Y esto hay que hacerle un reconocimiento a la señora presidenta, porque ella, con gran sensibilidad, vio la necesidad de crear esta red.

 

            Una necesidad sentida que se había ido postergando y que tuvo, perdón, tuvo que ser una mujer la que lo concretó.

 

            Así es que espero muchos éxitos para esta red. Me uno a la alegría que produce en el país la votación de este proyecto y, por supuesto, voy a dar, con muchísimo gusto, mi voto a favor de la creación de la red de cuido en Costa Rica.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Monge Pereira, por quince minutos.

 

Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:

 

            Muchas gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros y fundamentalmente las personas que nos escuchan en sus hogares.

 

            Obviamente que para un costarricense o una costarricense que nos preciemos de serlo, el tema que tiene que ver con la formación de los niños, de las niñas, que tiene que ver con educación en general, es de celebrar, es de júbilo, es para alegrarse.

 

            Por eso, yo celebro todas las iniciativas que se presenten o que se hayan presentado en el pasado, que tiendan hacia la consolidación real del sueño de nuestros antepasados, del sueño de nuestros gobernantes, del sueño de nuestros más insignes próceres y de nuestros más grandes pedagogos.

 

            Dicho sea de paso, más grandes que muchos de los que hoy día son objeto de estudio en las universidades y en otras instituciones, y que han sido lamentablemente apartados del conocimiento de las y los estudiantes.

 

            Entonces, siempre es muy importante, pero no debemos perder de vista que cuando nuestros gobernantes apostaron al desarrollo de un país, fundamentado en la educación, fundamentado en el fortalecimiento de la formación en los valores más estrictos de la República, estaban pensando obviamente que en la construcción de una patria justa, de una patria integral, de una patria sin divisiones, de una patria sin abismos, sin distancias entre los diferentes grupos.

 

            Y lamentablemente hemos asistido, nosotros hemos sido testigos en las últimas décadas del abandono que se ha hecho de la educación pública y del deterioro de la educación pública, lo cual ha generado, obviamente, resultados sumamente negativos y bochornosos, vergonzosos, para un país como el nuestro que le apostó al desarrollo de la educación, de la cultura y al fortalecimiento de los más caros valores de la humanidad.

 

            Y, como consecuencia, tenemos hoy una sociedad debilitada, tenemos una sociedad con enormes abismos, tenemos una sociedad con enormes distancias, con opulencia asquerosa, vergonzosa, anticristiana, y con una pobreza que nos debe dar vergüenza siempre a lo interno y hacia fuera.

 

            Y por eso señalo que cualquier iniciativa que se presente, tendiente a fortalecer todo lo que podría considerarse como parte del aparato, en este caso ideológico del Estado.

 

Y no quisiera entrar a ese tema, porque escuché a un compañero decir que no se trata de un tema ideológico, y no entendí si se refería a ideología como un aspecto filosófico, a ideología como doctrinas partidarias, o a ideologías como sistemas de valores. Entonces, veámoslo simple y llanamente como una iniciativa que viene a llenar un vacío, un vacío que ha sido creado producto de un sistema injusto que produce desempleo, que produce miseria, que produce ingratitudes sociales y que elimina, reduce el abanico de posibilidades para la ciudadanía, para que puedan acceder a la concreción de sus ideales en un sistema justo.

 

            Decía Omar Dengo, y lo he dicho aquí, que nada que tenga que ver con la formación y con la educación puede asemejarse al vientre de una mula, que no es capaz de dignificar nada. Y recordar también, digamos, que ha habido intentos en la historia de nuestro país dignos de estudiar. Recordemos a Carmen Lyra, recordemos la fundación de la Escuela Maternal Montesoriana que trabajaba con niños pobres, con hijos de madres pobres, de gente necesitada, de gente marginada.

 

            Y decía Carmen Lyra que no podía circunscribirse lo que hacían en esa Escuela Maternal Montesoriana que era más o menos de lo que estamos hablando en la distancia a pegar parches, a remendar la ropa rota que usaban y a darles gallitos de comida.

 

            Que no, que había que enseñarlos a rasgar el piano, acercarse a la música, a la poesía, al arte y por eso logra extraordinarios resultados, como por ejemplo, inclusive, fundar el Festival de las Aves, aquel que consistía en quemar las jaulas que hubiese en sus casas o donde sus vecinos para liberar las aves, para elaborar el concepto de libertad y un concepto ambiental de amor por la naturaleza, de amor por todas las criaturas. Eso lo hacían en los años treinta de nuestro país.

 

            Entonces, decía un profesor que tuve en la universidad, que cuando un profesional en Medicina se equivoca, probablemente se le puede acusar de mala praxis y si todo va en orden hasta podría esta persona pagar con muy caras consecuencias sus errores.

 

            Lo mismo con un ingeniero o con un arquitecto cuando cometen un error. Aunque nosotros podríamos decir que en Costa Rica eso últimamente como que no es tan valioso, porque tenemos una platina de años, porque tenemos una trocha que no fue bien construida, etcétera, etcétera, pero aún y así la teoría dice que estos profesionales si se equivocan pueden ser sujeto de la crítica pública y hasta del castigo.

 

            Pero, decía él, el que trabaja con niños, el que trabaja con seres humanos que están en formación, que están en desarrollo, son ingenieros del alma, ingenieros del alma, y cualquier error que cometamos en el trabajo que realicemos con esas personas puede ser fatal no solamente para la persona, sino que puede ser fatal para la sociedad y sus resultados se verán y se palparán en la sociedad.

 

            Por eso es de suma importancia ponerles atención a las personas que tendrán en sus manos ese desarrollo y ese cuido de nuestras niñas y de nuestros niños.

 

            Y alabando la iniciativa y dándole el reconocimiento que se merece, señalo eso porque generalmente las personas que dejan a sus niños en estas redes de cuido u hogares comunitarios en su momento son personas de muy escasos recursos económicos, de muy poca formación o educación, o analfabetos por desuso, personas que tienen que trabajar de sol a sol, que reciben salarios de hambre, que muchas veces no reciben ni el salario mínimo, y, obviamente, que aquí es donde la seguridad social le tiende la mano y le ayuda para que pueda.

 

            Pero, pero hay que ponerle atención a lo que yo quiero señalar aquí, porque un país como el nuestro que, inclusive, cuando elimina el Ejército, es decir, cuando don Pepe tiene la genial idea de eliminar el Ejército está pensando en que tenemos que apostarle todavía más fuerte a la apuesta que hicieron nuestros primeros gobernantes y a los fundadores de la República para que nuestra población crezca asentada, fortalecida en la educación y en la cultura.

 

            ¿Y cuál es el ejército de un país que le apuesta a la cultura, que le apuesta a la educación?, sus maestros, el aporte que da el Estado, el aporte que damos todas y todos los ciudadanos para que haya financiamiento, y, obviamente, que, y eso lo señalé a propósito de la isla Calero, una cancillería extraordinaria, una cancillería excelente, para que nos defienda en vez de tener un ejército.

 

            Y, bueno, y resulta que cuando hemos visitado algunos centros de estos, algunas redes de cuido, nos damos cuenta que son guarderías, que son atendidas muchas veces por personas que no están capacitadas, que no están formadas.

 

            Yo me alegro de haber escuchado al señor ministro Marín no solamente en la reunión con nosotros en fracción, sino que lo he escuchado en entrevistas que le han hecho a él por diferentes medios, y él ha hablado del papel que va a jugar el Instituto Nacional de Aprendizaje en la capacitación de personas para que la atención sea cada día mucho mejor, que sea más fuerte.

 

            Porque eso es fundamental, porque si no estaríamos simple y llanamente creando guarderías mientras las madres están trabajando, pero que no le van a aportar nada a la sociedad.

 

Y, talvez, para que otras personas que están anotadas hagan uso de la palabra, yo quiero señalar algo muy importante, y no podemos cerrar los otros, ustedes pueden revisar el Estado de la Nación, el Estado de la Educación, los informes de la Unicef, los informes de organismos internacionales en relación con estos temas y Costa Rica hoy día tiene que poner las barbas en remojo, porque podemos hablar de ciudadanos de primera categoría y de ciudadanos de segunda y de tercera categoría, verdad.

 

            Y, entonces, hay que tener mucho cuidado para que estas redes, para que estos hogares comunitarios, para que todas estas instituciones que se crean no sean elementos para reforzar esas desigualdades sociales, esas distancias que hay entre las personas, entre los grupos, sino que más bien sea precisamente para que se conviertan en la piedra angular de donde va a partir la movilización social.

 

            La oportunidad para que todas y todos puedan acceder al producto de la riqueza nacional, para que haya una distribución equitativa de esa riqueza, para que haya una distribución equitativa de las posibilidades y de las probabilidades que tiene una persona en una sociedad civilizada, en una sociedad que le apuesta a la educación, y que inclusive puede decir a nivel mundial que se da el lujo de tener aprobado un ocho por ciento del producto interno bruto para dedicarle a la educación, mientras otros países despilfarran su dinero en soldados que están en cuarteles nada más que comiendo y vegetando.

 

Entonces, compañeras y compañeros, como lo han dicho otros diputados y diputadas de nuestra fracción, nosotros vamos a votar positivamente en segundo debate este proyecto, haciendo votos porque el gobierno que venga lo fortalezca, lo amplíe, ponga atención a los aspectos que talvez se puedan haber quedado de lado por las carreras de la coyuntura y de la época, pero sí recalcando que es parte de nuestra visión de sociedad y de mundo esa participación ciudadana, ese compromiso del Estado para devolverle al pueblo los impuestos que devuelve, en mayores posibilidades, en la apertura de nuevas puertas, de las puertas más anchas para que todas y todos los ciudadanos podamos decir que vivimos en una sociedad donde la justicia social no solo es un sueño, no solamente es un anhelo, sino que es una realidad.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Jiménez Mendoza:

 

            Por el orden, el diputado Chavarría Ruiz.

 

Diputado Ernesto Enrique Chavarría Ruiz:

 

            ¿Señor presidente, no hay cuórum?

 

El presidente Luis Fernando Jiménez Mendoza:

 

            Efectivamente, señor diputado, no hay cuórum.

 

            Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Céspedes Salazar.  Por quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Por supuesto que (corte en la grabación) diputado representante de una de las provincias más pobres de Costa Rica, de los diez cantones más pobres que tiene el país, seis son los seis cantones de la provincia de Limón.

 

Y una de las inquietudes que siempre he tenido es que los gobiernos no saben distribuir la plata, la riqueza de este país no la saben distribuir. Normalmente los proyectos más grandes, a nivel de educación, a nivel de infraestructura, a nivel de salud, a nivel de becas, a nivel de ayudas con el IMAS, normalmente se concentran en la Gran Área Metropolitana.

 

Y cuando uno ve un proyecto tan importante como este a uno le quedan las dudas si efectivamente al final de cuentas la ayuda le va a llegar a la gente que efectivamente necesita, ese es el problema.

 

El problema de la pobreza de este país es que no tenemos identificado claramente las personas a las cuales les tenemos que ayudar.  Yo no sé si don Johnny lo dijo…

 

¿Ah?, ¿ah?

 

Dice Villalta que Johnny lo dijo, pero que es falso, no sé, diputado; diputado, dice el diputado Villalta que Johnny lo dijo, pero que es falso.

 

El problema de la pobreza es que precisamente cuando usted tiene que distribuir un montón de programas que distribuyen beneficios para la gente más pobre, resulta de que no les llega y entonces comenzamos a inventar un programa, otro programa y al final de cuentas es más de lo mismo porque no le está llegando a la gente que menos tiene.

 

¿Cuántas becas se dieron en el pasado a gente que no ocupaba las becas?, ¿ah?, no, no. ¿Cuántas becas se aprueban y duran tres o cuatro meses sin girarle?, ¿y cómo hace una señora?

 

Si quiere le leo un correo que tengo aquí de una señora que tiene cuatro carajillos y lo que ha podido comprar es un cuaderno para cada uno de ellos, porque no tiene recursos económicos…, y eso ya no es ni tan cierto… ¿verdad?, es que ese es el problema.

 

Por supuesto que uno quisiera ser aquí proactivo y por supuesto que esa ha sido la posición de este diputado, de apoyar este tipo de proyectos para que un niño pobre pueda tener acceso a la educación a temprana edad, y aquí es donde uno se pregunta cómo podrán hacer los indígenas. 

 

Qué difícil, ¿ah?, qué difícil que le llegue un programa de estos a la gente más pobre que tiene este país, con las condiciones en que viven; cómo hacer un programa para que le puedan llegar…

 

Y, Xinia, usted que trabajó con el IMAS, doña Xinia Espinoza, usted que trabajó con el IMAS.

 

Hay comunidades, hay comunidades tan alejadas que para llegarle a una familia pobre hay que caminar hasta siete u ocho horas.  Díganme ustedes, ¿cómo un funcionario del IMAS le va a llegar a esa familia? No le va a llegar, no le va a llegar.

 

Yo propuse, en una ocasión, que fueran los mismos indígenas que capacitaran para que fueran a caminar —allá le dicen a trolear— las montañas para buscar a la gente pobre para poder ayudarles con los programas de distribución de las ayudas de la gente pobre, pero no se dan, no se dan, a veces hay mucho favoritismo. 

 

Ahora que contrataron a un montón de señoras, que a mí me alegraba, a mí me alegraba ver un montón de señoras vestidas de amarillo, otras de naranja, de diferentes colores, señoras que estaban en los diferentes cantones limpiando las calles, ¿verdad?

 

No era lo más lindo ver a las señoras con un carretillo y con una pala y con un rastrillo limpiando las calles; sí, sinceramente, no era lo más bonito verlas, pero por lo menos uno decía se están ganando una platica, se están ganando una platica.

 

Y eso se veía bonito y eso se veía elegante, nada más que el problema…, ¿saben cuál fue el problema?, que la escogencia de estas señoras se hizo políticamente, y yo lo puedo probar, yo tengo las listas de cada uno de los cantones de mi provincia de las señoras que trabajaron y fueron escogidas políticamente.

 

Y ahí es donde no me convence este tipo de programa y se lo dije al ministro de Trabajo cuando vino a la comisión, porque cuando usted escoge a las personas para ayudarles porque son pobres, eso está bien, eso está bien; el problema es encaminar la escogencia de esas personas políticamente: si no perteneces a mi partido, pues no te puedo dar la ayudita y eso es lo que está mal, eso es lo que está mal y eso es lo que no me gusta.

 

            Cuando uno ve este programa que es envidiar, sinceramente, y que ya nuestra compañera diputada doña Gloria en su momento cuando fue primera dama lo implantó muy bien, que fue hogares comunitarios, este es un programa parecido, parecido y que a mí me alegra que venga a empezar a atender a los niños a temprana edad, porque es cuando ya más van aprendiendo.

 

            Ojalá, ojalá que se puede reglamentar esta ley de una manera de que no infiltremos la política en la escogencia, que distribuyamos bien esta riqueza, que le lleguemos efectivamente a los más pobres porque el rico no tiene problema, el rico simplemente agarra su chiquito y lo manda a maternales y ahí va para arriba, ese no tiene problema.

 

El problema son los pobrecitos, las señoras que les están dando de mamar todavía a los niños, la señora que no tiene qué comer y tiene que amamantar a su chiquito del pecho, porque no tiene leche para comprarle; ese es el tema de la pobreza.

 

            Y cuando uno analiza estos programas, uno se llena de emoción porque uno dice: efectivamente lograremos ayudarles a esos niños pobres, o pobreciticos para decirlo como decimos los costarricenses, pobreciticos. Es que hay pobres, pero hay pobreciticos. ¿Verdad, diputada?

 

            Ese es el tema, yo podría aquí hablar, no sé, lo que falta de esta Administración sobre este tema porque a mí me conmueve mucho visitar tantas áreas rurales, barrios totalmente descuidados como Limón 2000, barrios tan descuidados como Limón 2000.

 

Y ahí está don Rodrigo Pinto, don Rodrigo Pinto gestionó un bono comunal para arreglar todos los problemas de Limón 2000. Don Rodrigo, usted sabe que no se ha puesto pero ni una pala ahí, de esos ochocientos millones que usted consiguió y cuánta pobreza hay ahí en esos barrios.

 

            Eso es lo que uno lamenta de que ni con la plata se puede hacer los proyectos para resolver el problema de la pobreza.

 

            Termino diciendo, ojalá, señora presidenta, que en estos días que le quedan de Gobierno pueda usted direccionar bien los recursos para hacer más feliz a algunos niños que todavía necesitan de esta ayuda, y bueno, y para el próximo gobierno que no sabemos quién va a ser, ¿verdad?, que aún no sabemos quién va a ser, ojalá que esta ley la puedan implementar de una manera diferente, de una manera menos clientelista, de una manera más socialista, de una manera más responsable para que podamos tener en el futuro mejores ciudadanos en este país.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Góngora Fuentes que va llegando en este momento a su curul.

 

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:

 

            Gracias, presidente, señorías, pueblo de Costa Rica.

 

            Estas iniciativas no son ni nuevas, pero sí muy valiosas. Ciertamente rememoraba mi compañero y amigo el diputado don Walter Céspedes que justamente nuestra compañera y también amiga la diputada doña Gloria Bejarano Almada, siendo primera dama de la República, con esa clarísima sensibilidad social y ese especial interés por la niñez que siempre la ha caracterizado, impulsaba desde el Gobierno de don Rafael Ángel Calderón Fournier una iniciativa muy semejante a esta.

 

            Uno tendría que iniciar diciendo que toda inversión que haga el Estado a favor de la niñez es una inversión para sostener la democracia, la nación. Invertir en los niños es realmente invertir no en los ciudadanos del mañana, sino en los ciudadanos de hoy.

 

            En algún momento escuché una frase que quiero compartir con ustedes que dice que nosotros no le vamos a heredar a nuestros hijos el futuro, sino que le hemos pedido prestado el futuro a nuestros hijos.

 

            No obstante todo lo loable que puedan ser estas iniciativas, sí quiero dejar constando algunas preocupaciones, principalmente preocupaciones del orden financiero y preocupaciones en el orden legal y en el orden político.

 

            Voy a iniciar con las preocupaciones por el orden financiero. Es claro y notorio que la situación fiscal del país es muy delicada, y tenemos el reto como sociedad de plantear una estructura solidaria, efectiva y eficiente en las cargas tributarias, pero también en la repartición de los ingresos, que sea la riqueza la que se distribuya adecuadamente, como establece la Constitución Política.

 

Pero eso trasciende por una responsabilidad que como muchas veces nos escucharon en el pasado, hoy queremos volver a reiterar, no es creando nuevos y más impuestos, sino primero y fundamentalmente cobrando adecuadamente los que ya hay, combatiendo la evasión tributaria, haciendo efectiva y eficaz la administración aduanera y la administración tributaria, aspecto que dista mucho de lo que realmente podemos percibir cada vez discutimos los presupuestos en esta Asamblea Legislativa.

 

            Aunque se han dotado por parte de este Congreso, de los diputados, de herramientas al Poder Ejecutivo, uno muchas veces siente que esas herramientas o no las usan o no las están utilizando bien. Y uno de los reflejos es fundamental y primordialmente Fodesaf, el Fondo de Asignaciones Familiares.

 

Y puedo discutir con propiedad sobre el tema, porque siendo asesor parlamentario en el período constitucional anterior, justamente se dio toda una discusión para reformar la Ley de Fodesaf, una ley en donde más del cien por ciento ya está repartido, todo lo tenemos básicamente repartido.

 

            Pero, óigase bien, señorías, diputadas y diputados, pueblo de Costa Rica, el problema no es que esté ya asignado y repartido el cien por ciento de los recursos, o un gran porcentaje de los mismos, el problema es que no se están recaudando ni trasladando al Fondo de Asignaciones Familiares el cien por ciento de los recursos que ese fondo por ley debe tener.

 

Entonces, volvemos a tener un grave problema: gastamos más de cien colones, pero lo que realmente está ingresando no supera ni siquiera sesenta colones. Y esa desproporción cuando hay que asignar recursos a programas tan valiosos como estos, salta a la luz un adagio de sabiduría popular que dice que desvestimos un santo para vestir otro

 

Entonces, andamos en una suerte de pellizcos, viendo si hoy se le quitan a las asociaciones que atienden a las personas con capacidades diferentes, otro día a los adultos mayores, otro día para atender a los niños en condición de vulnerabilidad, otro día para atender a los asilos de ancianos, etcétera, etcétera.

 

            Por eso mi primera gran preocupación es que esta ley recibe recursos de un fondo que realmente no tiene todos los recursos que por ley debería tener y, segundo, la suerte de asignación responde a intereses políticos. 

 

Y aquí voy al segundo tema. Y aquí tengo que coincidir con el diputado Céspedes Salazar, que me antecedió en la palabra, muchos de estos programas asistenciales tienen también un apellido y un nombre: el apellido es asistencialismo con clientelismo. Así se tienen que llamar las cosas, es asistencialismo con clientelismo.

 

            Yo he escuchado muchas veces cómo las diputadas y los diputados de la Comisión de Sociales plantearon un proyecto de ley que desde que me lo mencionaron manifesté el beneplácito para que se unificaran las listas de las personas en condición de pobreza, que exista efectivamente un control unificado.

 

            Voy a utilizar las palabras del mismo candidato de Liberación Nacional que dijo que no sabía dónde estaban los pobres. Yo creo que tiene razón, no sabe porque hay una dispersión tan grande entre programas, entre listas, entre instituciones y entre jerarcas encargados, que aquí en ese maremágnum lo primero que hay que arreglar es determinar adecuadamente quiénes son los beneficiarios, y no es que no sepamos dónde están los pobres.

 

Compañero Céspedes Salazar, al igual que usted que sabe dónde están los pobres en Limón, yo me atrevo a decirle con conocimiento y causa, como don José Roberto Rodríguez, que nosotros sí sabemos dónde están los más desvalidos y los más pobres de la provincia de Cartago. Tienen rostro humano, son madres, son mujeres jefas de hogar que todas las mañanas se levantan elevando una plegaria al Creador para ver si al menos pueden suplir no de tres, de una comida a sus hijos.

 

Esas mujeres tienen rostro humano, esos campesinos y esas campesinas, esos labriegos tienen rostro humano, esas personas que viven en los diques tienen rostro humano. Lo que ha pasado es que esa dispersión de programas, de listas, de boletas para llenar, de fórmulas y de cuestionarios hacen que muchas veces quien debe recibir la ayuda no la reciba.

 

Por supuesto que tengo que hacer honor a la verdad y tengo que reconocer el trabajo de muchas y de muchos funcionarios del Instituto Mixto de Ayuda Social que hacen esfuerzos extrahumanos para realmente cumplir con las enormes listas que tramitan.

 

Pero el tema no es si se está haciendo bien o mal el trabajo, el tema es que no ha habido una política de Estado clara, contundente y firme para combatir la pobreza, por eso es que siempre que les recordamos que ha sido en los gobiernos socialcristianos donde más se ha bajado la pobreza, sustancialmente algunos parece que eso les reciente.

 

            Pero para las pruebas los hechos y a los hechos nos remitimos. Y ahí están las estadísticas y las pruebas que no dejan que mi apreciación caiga en una mera especulación politiquera.

 

            Lo cierto es que los costarricenses que tienen más necesidades necesitan de un Estado solidario con justicia social, que le dé la mano a esas mujeres, jefas de hogar, para que mientras salgan a trabajar puedan dejar a sus hijas y a sus hijos en buen custodia, con buen cuido, con una buena alimentación, dando los primeros pasos de una educación integral y formativa.

 

            Pero como me han antecedido en la palabra, don Walter, muchas de esas listas tienen color político; depende de la simpatía del dirigente local, del alcalde de la comunidad es donde se establecen esas casas de red de cuido. Y lo puedo decir, porque me han llegado también muchas denuncias en la provincia de Cartago.

 

            Porque en Cartago se afanan diciendo que fue la primera municipalidad la que creó las casas de esa red de cuido y eso puede ser muy cierto, pero a quiénes nombraron, a quiénes beneficiaron, quiénes son los que están recibiendo ingresos y cuáles son los procesos de contratación para esos servicios. Esos tienen nombre asistencial y apellido… el apellido es clientelismo. Y con pruebas también lo puedo decir y se las puedo enseñar con papelitos, como dice don Walter Céspedes. Porque la gente le ha llegado a uno como diputado a denunciar estas cosas.

 

            Y el tercer componente es un componente legal.  Me preocupa que creamos que con las leyes estamos solucionando un grave problema y es el problema de la iniquidad, de la desigualdad, el problema de brechas cada vez más grandes entre los más ricos, que cada vez son pocos, y los más pobres que cada vez son muchos.

 

            Eso ni se resuelve con una ley, ni con esta ley por mejores intenciones que tenga, se resuelve con una política de Estado en la que los partidos políticos, en la que los gobernantes no miren a las personas en condición de vulnerabilidad, como un botín político para llegar a ofrecerle una bolsa de comestible cada cuatro años para que vayan a las urnas.

 

            Hasta que le digamos un rotundo no a ese clientelismo y hagamos y direccionemos la acción del Estado a una auténtica justicia social podremos en lo económico, en lo político y en lo legal dar pasos sustanciales para hacer una patria más inclusiva, más tolerante, y más igualitaria.

 

            Muchas gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado José María Villalta-Flórez Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras diputadas y compañeros diputados.

 

            La fracción legislativa del Frente Amplio votó afirmativamente este proyecto de ley en primer debate y lo vamos a votar en segundo debate, convencidos de que es necesario ir consolidando el Programa de la Red de Cuido y Atención Integral Infantil, sin que eso excluya que creemos que deben irse haciendo mejoras para fortalecer y consolidar estos programas, que ciertamente no es que se crearon en el 2010. Los centro de cuido, los cen-cinai, las distintas modalidades existen desde hace mucho tiempo.

 

            Pero es cierto y hay que reconocer la iniciativa de este Gobierno, de la señora presidenta de fortalecer ese programa, darle mayor estabilidad, darle más permanencia y articular esas distintas iniciativas aisladas para tener un servicio universal de cuido de la niñez, de cuido integral, que empate y articule con el proceso educativo, con el proceso de formación, que se concentre especialmente en esa niñez en abandono y riesgo social, que promueva la corresponsabilidad del padre y la madre en el cuido y la responsabilidad de la sociedad en el cuido de los niños y las niñas.

 

            Especialmente atendiendo prioritariamente a esa población en riesgo social, en condiciones de vulnerabilidad, hay que reconocer que, efectivamente, así como hemos criticado muchas veces a este Gobierno y la otra red de cuido, la de los funcionarios cuestionados —esa no queremos fortalecerla, queremos eliminarla—, también hay que reconocer que en esta Administración se le ha dado prioridad a estos programas, se ha buscado fortalecerlos.

 

Estamos muy lejos de lograr una cobertura universal, de garantizar que, efectivamente, todos los niños y las niñas, en condición de vulnerabilidad, riesgo social, en familias en condición de pobreza, en familias cuyos padres trabajan y no pueden darle la atención y el cuidado que se merecen, está muy lejos de lograr que toda esa población tenga la cobertura de la red de cuido, pero se han logrado avances articulando esfuerzos que antes estaban aislados, y eso debe reconocerse.

 

            Por eso creemos que es positivo que la red de cuido tenga su legislación, que se consolide como un programa permanente, articulándose con las otras iniciativas que ya existían, con los recursos de Fodesaf, articulándose con los cen-cinai, o con otros programas.

 

            Efectivamente, lo ideal es que podamos seguir financiando la creación de centros de cuido y atención integral infantil en todos los cantones de este país, con participación de las municipalidades, con participación de las distintas instituciones del Estado, del PANI y también con iniciativas comunitarias, con iniciativas de la sociedad civil, de organizaciones no gubernamentales, de microempresas, que mejoren las condiciones de todas esas personas que a veces sin recibir ningún tipo de remuneración se dedican a las labores de cuido.

 

Reconociendo que esas labores históricamente se han recargado sobre las mujeres, reconociendo que hay muchas mujeres en este país que trabajan jornada completa y media, cuidando niños y que no reciben ningún tipo de remuneración por ese trabajo; es un trabajo invisivilizado, no contabilizado, en condición de pobreza, de marginalidad, sin garantías sociales.

 

Efectivamente, consolidar la red de cuido es también una forma de generar empleo, de combatir la pobreza, de desarrollar dinámicas de solidaridad en las comunidades y de combatir patrones de una cultura machista que siguen recargando sobre las mujeres una función que debe ser asumida por toda la sociedad en su conjunto.

 

            Analizando el proyecto de ley, está claro que hay cosas que ya se hacían, que para que coordinen el PANI, los cen-cinai, el IMAS no se necesita una ley. Está claro que las instituciones tienen la obligación de coordinar y que si hay un ministerio rector del sector social ese ministerio, utilizando las herramientas que le da la Ley General de la Administración Pública, tiene la obligación de coordinar a todas las instituciones. 

 

            Sin embargo, es positivo darle un carácter permanente a este programa, por supuesto que hay que mejorarlo. Nosotros aspiramos a que la red de cuido en el futuro se convierta en un verdadero seguro social de guarderías, que financiemos solidariamente y que garantice una cobertura verdaderamente universal, donde los que pueden pagar paguen de acuerdo a sus posibilidades económicas y solidariamente se apoye y se respalde el cuido de los niños y las niñas en todo el país, que no tengan sus padres los recursos para cubrir ese servicio. Pero es un avance, efectivamente, es un avance.

 

            Revisando el proyecto nos parece que es necesario, para que quede constando la voluntad del legislador, que aprueba este proyecto de ley —y es un tema en el que he coincidido con varios compañeros y compañeras diputadas— y tiene que ver con el manejo de uso de los recursos de Fodesaf.

 

            Escuchaba con atención a la diputada Acuña, que explicaba que efectivamente cuando el artículo 15 establece que la red de cuido estos programas se financiarán con el cuatro por ciento de los fondos de Fodesaf y que esto se regirá por la Ley de Asignaciones Familiares, evidentemente, esos fondos están sometidos al control y a la fiscalización que tienen los recursos de Fodesaf no es que se está creando un programa aparte.

 

            Bueno, a mí me gustaría también señalar aquí que entendemos ese artículo 15 vinculado y que debe interpretarse armónicamente con el artículo 3 para que no haya contradicciones.

 

            El artículo 3 es el que dice cuál es la población objetivo, cuál es el objetivo, a qué población se quiere beneficiar con los servicios que se van a financiar con estos recursos de Fodesaf, y qué es la población de la red de cuido.

 

            Dice el artículo 3 que la población objetivo lo constituyen prioritariamente todos los niños y las niñas menores de siete años de edad, abriendo la posibilidad de que en casos calificados se atienda a otros sectores de la población.

 

            Es importante hacer esta aclaración aquí porque alguien podría interpretar: pero bueno, ahí se dice todos los niños y las niñas. Y esto se va a financiar con recursos de Fodesaf, y Fodesaf son recursos para atender a una población en condición de pobreza.

 

            Entonces, creo que la posible contradicción que ahí se podría plantear se aclara al interpretar la ley conforme al artículo 15.

 

¿Es así, verdad, compañera diputada? Me dice la compañera diputada Acuña Castro que sí, también la diputada Espinoza Espinoza.

 

            Si el artículo 15 plantea que la plata de Fodesaf se tiene que regir por las reglas de Fosesaf pues está claro que los recursos que se tomen de Fodesaf deben ir a financiar atención a la niñez en condición de pobreza o que cumplan con los requisitos de la Ley de Fodesaf.

 

            Este tema fue discutido en la comisión. El diputado Fishman presentó una moción que buscaba establecer expresamente que la población objetivo era únicamente de la red de cuido, era únicamente niñez en condición de pobreza ,y fue rechazada con el argumento que aportaron también los funcionarios del IMAS y del Gobierno en el sentido de que eso era ponerle una camisa de fuerza, era muy restrictivo, porque la red de cuido también se articula con iniciativas privadas o iniciativas mixtas donde se le cobra a quienes no están en condición de pobreza y si pueden pagar por el servicio se les cobra. Y se subsidia a quienes no pueden pagar o se les hace un cobro diferenciado.

 

Igual en los centros municipales debería regir la misma lógica, si hay personas que hacen uso de ese servicio público y pueden contribuir de alguna manera a financiarlo, reforzando el financiamiento que viene con los recursos de Fodesaf, pues, lógicamente, aplicando un principio de solidaridad, de justicia social establecido en el artículo 74 de nuestra Constitución, así debería de darse.

 

            Por eso, revisando las actas, es que no se aprobó la moción del diputado Fishman para dar más flexibilidad, de manera que vía reglamento las distintas modalidades que se articulan en la red de cuido puedan, efectivamente, articularse y coexistir. Y así como hay recursos de Fodesaf para financiar la atención a personas en condición de pobreza se pueda vincular con iniciativas mixtas o la propuesta de los hogares comunitarios u otro mecanismo donde también se le cobre por la prestación de los servicios a quienes pueden pagar solidariamente.

 

            Así lo entendemos, por eso no se aprobó esa moción, pero no debería interpretarse esta ley de ninguna manera como que los recursos de Fodesaf se van a desviar para atender poblaciones que no están en condición de pobreza, porque estaríamos, efectivamente, desnaturalizando el objetivo de Fodesaf que es una tentación en la que recurrentemente se cae en este Parlamento.

 

Se ve Fodesaf como la buchaca, la buchaca, entonces, cada vez que quieren agarrar plata para algo social: Fodesaf, metámosle la mano. Y es que Fodesaf es la plata para atender a la gente más pobre y hay muchas necesidades en este país, pero no debe repetirse errores del pasado donde se tomó de la plata de la gente más pobre para atender a otras poblaciones que deben atenderse pero con otros recursos, porque si quitamos la plata para atender a los pobres menos vamos a lograr combatir la pobreza.

 

            Yo estoy de acuerdo con lo que se ha dicho aquí, y lo decía el diputado Céspedes, lo decía el diputado Góngora, hay que mejorar la asignación de los programas sociales, combatir las prácticas de clientelismo donde se debe mejorar la transparencia.

 

No es que no sepamos dónde está la población en condición de pobreza, hay muchos estudios. Hace falta más coordinación entre las instituciones, articular mejor los programas, tener más claramente limitada la intervención, que sea coordinada entre todas las instituciones, articular la política económica con la política social, articular los programas de generación de empleo con los programas de asistencia social. Hay muchas cosas que hacer para reducir integralmente la pobreza.

 

Pero ciertamente desfinanciando, aunque sea para objetivos loables, desfinanciando Fodesaf u otros fondos para atender a la población más vulnerable, no se lograría ese objetivo.

 

Yo creo que esa aparente contradicción se salva haciendo esa interpretación armónica entre el artículo 3 y el artículo 15 del proyecto, teniendo claro que los recursos de Fodesaf deben administrarse en el marco de la red de cuido, cumpliendo con los objetivos establecidos en la Ley de Asignaciones Familiares, y que eso no excluye la posibilidad de que la red de cuido sea más amplia para atender a otras poblaciones que no están en condición de pobreza.

 

Efectivamente puede haber una familia de padres trabajadores o jefeada por una mujer que talvez no está en condición de pobreza según las estadísticas, según los parámetros utilizados, que a veces son cuestionados, pero es una familia que está en riesgo social, que necesita la atención, que necesita el apoyo para el cuido del niño y la niña; bueno, efectivamente, la red de cuido se concibe como un programa mucho más amplio, mucho más integral que nada más la atención y el combate de la pobreza.

 

Bueno, pues, no se puede financiar, y ese es talvez el tema en el que hay que trabajar a futuro, ese talvez es el talón de Aquiles de este proyecto de ley o el punto más débil que hay que fortalecer en el futuro. 

 

Si la red de cuido es más amplia que los programas de combate a la pobreza, no pueden pretender financiar solo con la plata de combate a la pobreza, tiene que haber otras fuentes de financiamiento que se obtengan y se garanticen de manera solidaria.  Y eso es como entendemos que se debería de administrar ese sistema.

 

Pero bueno, ese proyecto no excluye que esas nuevas fuentes de financiamiento se desarrollen a futuro, y por eso también le vamos a dar el voto afirmativo, reiterando el reconocimiento a la señora presidenta, al Poder Ejecutivo, por haber puesto la atención que requiere el dedo en la llaga sobre este tema, que es un tema medular.

 

Si Costa Rica no fortalece sus programas de cuido, de atención a la niñez en riesgo social, en condición de abandono, a la niñez en la temprana edad, en los primeros años de vida, no vamos a poder superar graves taras sociales que aquejan a Costa Rica. Es fundamental esta parte y creo que consolidando esta iniciativa damos un pequeño paso a la dirección correcta.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Jiménez Mendoza:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            No hay más solicitudes para hacer uso de la palabra…ah, no se había anotado el diputado Pinto Rawson.

 

            Con mucho gusto, diputado.

 

Diputado Rodrigo Pinto Rawson:

 

            Señoras y señores diputados; señor presidente; nada más para que conste en actas mi justificación y apoyo a tan importante proyecto.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Jiménez Mendoza:

 

            Con mucho gusto, diputado Pinto Rawson, si nos hace llegar su participación con mucho gusto será incorporada en el acta tal y como usted lo está solicitando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diputado Rodrigo Pinto Rawson:

 

EN DEFENSA DEL PROYECTO DE LEY

RED NACIONAL DE CUIDO Y DESARROLLO INFANTIL

COSTA RICA

 

DISCURSO DEL DIPUTADO RODRIGO PINTO

 

La experiencia acumulada en la Administración Chinchilla Miranda (2010-2014) con la gran estrategia de inversión-país en la primera infancia, denominada Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI), ha motivado a la Señora Presidenta, al Ministro de Bienestar Social y Familia, a todas las instancias del Gobierno comprometidas con la niñez y, a la Secretaría Técnica de la REDCUDI, a emprender la ardua la tarea de contribuir con el país, propulsando la creación de esta Ley de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, tema considerado históricamente  un desafío–país que debemos de enfrentar con valentía y unánime decisión.

 

Se reforzarán así los compromisos internacionales y de carácter nacional que Costa Rica ha asumido, en concordancia con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) cuando en su Artículo 3 señala que el “interés superior del niño” implica que su desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y su aplicación en todos los órdenes relativos a la vida del niño y la niña. Además, este convenio reconoce que las personas menores de edad tienen derecho a la protección y cuidados especiales por parte de su familia y del Estado, como un derecho que les es propio por su condición de personas.

 

De igual forma, el Código de la Niñez y la Adolescencia (Art. 56 y 58. Ley 7739, 1998) declara que las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades y garantizar una educación de calidad e igualdad de oportunidades. Por consiguiente, el Estado tiene una doble función, constituirse en proveedor o garante de la prestación de servicios de cuido y desarrollo infantil y, por otra parte, en regular el funcionamiento y establecer los estándares de las alternativas públicas y privados que prestan estos servicios.

 

Esta iniciativa de Ley consolida la amplia base legal existente en torno a este tema y nos hace conscientes de la importancia de promover el desarrollo infantil integral desde la primera infancia (de 0 a 7 años), que constituye la etapa más importante en cuanto al crecimiento físico, mental, social y emocional de los seres humanos, en donde el abordaje integral de los niños y las niñas en estas edades, debe visualizarse desde una perspectiva no solo asistencial, sino con un fuerte componente pedagógico, que involucra las diferentes áreas del desarrollo infantil, los derechos de los niños y las niñas, la satisfacción de las necesidades básicas, así como el respeto por el contexto social, cultural e histórico de pertenencia.

 

Importante es destacar que diversos estudios científicos demuestran que los programas de calidad, orientados a la atención de la primera infancia, producen efectos positivos en los ámbitos individual, social, económico y político, contribuyendo de esta manera, a avanzar en la ruta del desarrollo humano justo y solidario. Existen importantes evidencias en los campos de la fisiología, nutrición, salud, sociología, psicología y educación, que demuestran que el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en los seres humanos ocurre más rápidamente durante los primeros años de vida y, que cuando el cerebro se desarrolla bajo condiciones óptimas, aumenta el potencial de aprendizaje y disminuyen las posibilidades de fracaso en la escuela y en la vida.

Es esencial agregar que los programas integrales dirigidos a la primera infancia, previenen la desnutrición, el retardo mental, mejoran el desempeño de la niñez tanto en sus primeros años como al ingresar a la escuela primaria y secundaria, posibilitan que la persona se integre al mundo del trabajo y estimulan el desarrollo de las comunidades

Asimismo, se ha determinado que la inversión en cuidados y educación en la primera infancia ayuda a los padres y madres con hijos pequeños a seguir realizando un trabajo remunerado y a implicarse, al mismo tiempo, en las responsabilidades de atención y trabajo doméstico no remunerado. Además, otros objetivos de política como la igualdad de género y la distribución equitativa de las responsabilidades familiares entre ambos padres ayudan a conciliar la vida laboral y personal de todos los miembros de la familia.

 

La Red Nacional de Cuido recoge cinco principios fundamentales que imperan dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico: el primero de ellos es el Principio de justicia social, que promueve los derechos de igualdad y equidad de oportunidades, respeto a la diversidad, a situaciones de desventaja social y condición de género.

El segundo de ellos es corresponde al Principio de cobertura universal: el cual conforme las metas que pretende alcanzar la Red Nacional de Cuido; se enfoca en ampliar el índice de cobertura del servicio a la niñez garantizando de ésta manera el acceso a sus servicios, con un esquema de financiamiento solidario que  promueve la inclusión social focalizando su atención en las poblaciones y comunidades más vulnerables.

 

El tercer componente corresponde al Enfoque de derechos infantiles, el cual ha prevalecido hasta la fecha en el accionar de la Red de Cuido, en cumplimiento de la legislación nacional e internacional respecto al interés superior del niño y la niña y la universalidad de los derechos. El cuarto componente se direcciona a lograr un Enfoque de desarrollo integral óptimo, esto significa garantizar el desarrollo integral óptimo de los niños y las niñas, según el principio de mejor interés y las prácticas apropiadas para el adecuado desarrollo infantil.

 

Finalmente el último componente es el Enfoque de apoyo, formación y educación a la familia, el cual se traduce ha sido traducido por la Red Nacional de Cuido el papel que asume la familia como base y la principal responsable de los niños y niñas, especialmente en sus primeros años de vida y, por ello, promoverá alianzas con organizaciones, servicios y programas, públicos y privados, en su apoyo.

 

La Red de Cuido Infantil, como programa prioritario de esta Administración, ha planteado la necesidad de articular las diferentes actividades que se desarrollan en el país en materia de cuido y desarrollo infantil, tanto públicas como privadas y mixtas, para fortalecer las modalidades existentes y ampliar las alternativas de atención infantil integral.  Para el cumplimiento de sus objetivos, ha incluido los servicios prestados directamente por instituciones públicas, modalidades que combinan lo público y lo privado y centros infantiles administrados por Organizaciones de Bienestar Social - OBS, asociaciones de desarrollo, asociaciones solidaristas, cooperativas o empresas privadas.

 

Como lo señalé al principio, se ha acumulado una valiosa experiencia en este proceso de construcción y puesta en marcha de la Red de Cuido Infantil, pero aún más destacable puede serla  respuesta positiva obtenida en los diferentes escenarios del ámbito nacional, comprometidos con el desarrollo integral infantil. Esta aceptación generalizada que tiene la Red de Cuido en todas las comunidades a nivel nacional,  nos  evidencia a todas luces, que existe conciencia sobre la gran necesidad de asumir este ineludible desafío-país.  Si las autoridades del Gobierno y todos sus Poderes realmente queremos  contribuir para que cada día Costa Rica logre invertir sus recursos en forma más equitativa y solidaria con las familias que menos tienen, brindando igualdad de oportunidades, a fin de dismimunir las odiosas brechas sociales que imperan en nuestro país, entonces pongámonos de acuerdo para impulsar la aprobación de esta Ley de la Red Nacional de Cuido. 

 

Les insto, señores Diputados a que consideremos que el país nos está brindando una invaluable oportunidad -que no podemos ni debemos desaprovechar- para hacer justicia con las poblaciones más desfavorecidas, con las comunidades, las familias y, sobre todo, con nuestros niñas y niños que necesitan de nuestro voto.  Levantemos la bandera de Costa Rica, sin color político alguno… Digamos NO a la discriminación social de ninguna índole…  Digamos SÍ al progreso, a la convivencia armónica y a la atención  y al cuidado de nuestra niñez con los servicios de calidad que merecen tener cada día como ciudadanos de primera clase. 

 

Ahora es el momento de la verdad, queremos que nuestros niños y niñas, hijos e hijás, nietos y nietas, vecinos… que todos los niños y las niñas de nuestro país gocen de las oportunidades que todos queremos y merecemos, como hijos e hijas de esta noble Patria. 

Demos gracias por todos los  esfuerzos conjuntos logrados y aspiremos a que la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil se consolide más y mejor cada día como una opción sostenible para que los niños, las niñas y las familias costarricenses gocen del cumplimiento de sus derechos humanos con miras a un presente y a un futuro de bienestar común.

 

Ya lo decía la gran escritora chilena Gabriela Mistral.  No hay más tiempo de espera… Los niños y las niñas de Costa Rica no pueden ni deben esperarnos más!!!  Sus derechos deben cumplirse HOY!!!  Y, si por nuestra indiferencia y falta de sensibilidad y compromiso social, no fuera así –nos lo recordará siempre nuestro juramento de Diputados-  ¡¡¡Que Dios y la Patria nos lo demanden!!!

 

Muchas gracias

 

El presidente Luis Fernando Jiménez Mendoza:

 

            No hay más solicitudes para hacer uso de la palabra, por el fondo, sobre el expediente 18.921.

 

            Me indican que no hay cuórum.

 

            Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Vamos a proceder con la votación del expediente.

 

            Vamos a solicitarles a los diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones y quienes están en el salón adjunto que se incorporen para proceder con la votación de inmediato.

 

            Hay cuarenta y tres diputadas y diputados presentes.  Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.  A los diputados que aún se encuentran, que no han tomado su lugar en las curules, les solicitamos ubicarse.

 

            Tenemos en este momento cuarenta y tres diputadas y diputados presentes, los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.921, Ley de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor.  El expediente ha sido aprobado en segundo debate.

 

            Pasa al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.

 

Expediente N.º 18.522, Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones II, suscritos entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo y Autorización a Capitalizar Organismos Multilaterales

 

            En el décimo lugar del orden del día se encuentra el expediente 18.522, Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones II, suscritos entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo y Autorización a Capitalizar Organismos Multilaterales.

 

            Este expediente se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

            Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia, que le solicito al señor primer secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

           

Decreto Ejecutivo 38.222-MP

 

04 de marzo de 2014

DMP-714-2014

 

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Dip. Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

 

Estimados señores diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.222-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, a partir de la fecha que él indica.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

DECRETO EJECUTIVO 38.222-MP

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA.

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Amplíase la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el Decreto Ejecutivo 38.038-MP, a fin de que se conozcan el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 18.514 APROBACIÓN DE LAS ENMIENDAS AL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL RELATIVAS AL CRIMEN DE AGRESIÓN Y AL ARTÍCULO 8.

 

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 04 de marzo de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día cuatro de marzo de dos mil catorce.

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

El presidente Luis Fernando Jiménez Mendoza:

 

            Se tiene por ampliada la convocatoria.

 

Expediente N.º 18.588, Aprobación del Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute

 

            En el lugar número once del orden del día se encuentra el expediente 18.588, Aprobación del Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute.

 

            Este expediente se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.860, Ley Marco de Cambio Climático

 

            En el lugar número doce se encuentra el expediente 18.860, Ley Marco de Cambio Climático.

 

            Sobre este expediente ha llegado una moción, que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Moción de orden

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que el expediente 18.860 Ley Marco de Cambio Climático sea devuelto a la comisión dictaminadora por un plazo de hasta 15 días.

Una vez dictaminado ocupará el primer lugar del capítulo de primeros debates.

           

            Y sus respectivas firmas de diputadas y diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra, por la moción, el diputado Pérez Gómez.

 

Diputado Luis Alfonso Pérez Gómez:

 

Gracias, señor presidente, buenas tardes, diputadas y diputados.

 

            En nombre de los compañeros de la Comisión de Ambiente, que en su momento dictaminaron este proyecto, y de todas las y los diputados que en su momento también votaron en primer debate, quiero agradecerles ese interés de legislar en este campo; sin embargo, con algunas compañeras y compañeros que quieren todavía hacerle algunos aportes, que me parecen positivos mejorar algunas definiciones, y revisar un poquito algunos aspectos con respecto al presupuesto para hacer ese trabajo, hemos acordado pedirles el voto esta tarde para devolverlo por dos semanas vía 154 a la comisión, mejorarlo y pues que vuelva acá para que con la misma buena voluntad que ustedes lo apoyaron en su momento en primer debate procedamos a votar un proyecto mejorado.

 

            En ese sentido, les pido el apoyo para esta moción, en particular doña Marielos Alfaro, don Claudio Monge, doña Carmen Muñoz y don Juan Carlos Mendoza quieren hacer algunos aportes.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Si no hay más diputados y diputadas que quieran hacer uso de la palabra por la moción, vamos a darla por discutida. 

 

Antes de someterlo a votación quiero indicarles que, a los diputados, que esta moción requiere mayoría calificada dadas las condiciones del plazo establecido, y además que regresa al primer lugar del capítulo de primeros debates.

 

¿Suficientemente discutida la moción? 

 

Vamos a someterla a votación.  Tenemos en este momento cuarenta y tres diputadas y diputados.

 

Ruego a los señores ujieres cerrar puertas.

 

Vamos a someterlo a votación.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción para que el expediente 18.860, por la vía del artículo 154 Reglamento de la Asamblea Legislativa, regrese a la comisión dictaminadora, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor.  La moción ha sido aprobada.  Por lo tanto, pasa a la comisión dictaminadora en los términos que establece la moción.

 

 

En el lugar número trece del orden del día, se…

 

Primeros debates

 

Expediente N.º 18.773, Aprobación del Contrato de Préstamo Nº 2852/OC-CR, Suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo para Financiar el Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad

 

Pasamos a los primeros debates, disculpen.

 

En el primer lugar de los primeros debates se encuentra el expediente 18.773, Aprobación del Contrato de Préstamo número 2.852-OC-CR, Suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo para Financiar el Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el cuarto informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

 

Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

 

MOCIONES APROBADAS

 

Moción Nº 1-137 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se agregue un artículo nuevo al proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo nuevo-Publicación del Manual de Operativo.

 

Para que según lo establecido en la Cláusula 3.02. Condiciones especiales previas al primer desembolso. El manual Operativo del Proyecto (MOP), sea publicado en el sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones".

 

Moción Nº 2-137 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se agregue un artículo nuevo al proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo nuevo-Criterios a incluir en el Manual de Operativo del Proyecto (MOP).

 

Para que en el Manual Operativo del Proyecto (MOP), se establezca que el 40% de las empresas, consorcios de empresas o beneficiarios individuales que sean elegibles para recibir ayudas financieras, asistencia técnica externa, apoyo por medio de proyectos de innovación y de transferencia de base tecnológica, equipamiento o maquinaria, insumos, materiales, becas o capacitación, estén establecidas físicamente en cantones con los menores índice de desarrollo social”.

 

Pregunto a los diputados y diputadas si alguno quisiera o va a presentar mociones de reiteración.

 

¿Diputado Céspedes Salazar?

 

Ah, okey, muy bien.

 

Ningún diputado ha solicitado o ha indicado tener interés en presentar mociones de reiteración.  Por lo tanto, vamos a someter a discusión, por el fondo el expediente, para lo cual ofrezco el uso de la palabra.

 

El diputado Céspedes Salazar tiene hasta treinta minutos para referirse sobre el expediente.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Estuve ahora conversando con el señor ministro que está aquí en el Salón de Expresidentes con el que yo tuve varias reuniones en la oficina, y algunas cosas de esas, pues quiero compartir con ustedes porque obviamente, desde el principio estuve un poquito celoso de seguir aprobando empréstitos en esta Costa Rica tan complicada.

 

Porque al final de cuentas hemos podido entender que aprobamos y aprobamos créditos y créditos, y endeudamos y endeudamos el país, y al final de cuentas no se ven las obras. Para muestra un botón: el proyecto de Limón Ciudad-Puerto que está ya venciéndose y que inclusive están pidiendo hasta una prórroga, y así sucesivamente un montón de proyectos de los cuales el Gobierno, a nombre de todos los costarricenses con recursos de todos los costarricenses, estamos pagando una serie de intereses y no vemos las obras.

 

Eso es como que una persona vaya al banco, a un banco cualquiera, y saque una millonada para hacer una obra y pasan un año, dos años, tres años cuatro años, cinco años y resulta ser que no hace la obra. Esa persona quiebra, esa persona quiebra, porque no hace la obra.

 

¿No es cierto Justo?  ¿Saque usted mil millones de colones para hacer una universidad y pasan cinco años y usted no pone ni la primera piedra? Usted quiebra.

 

Bueno, ¿por qué es que no quiebra el país?  El país no quiebra porque lo sostenemos todos los costarricenses, pero si fuera una empresa privada hace tiempo la hubieran cerrado.  Es la verdad, don Justo, es la real verdad esto.

 

Dicho eso, cuando yo hablo con el señor ministro, que es una persona bastante educada, por cierto, ¿verdad?, yo le hago ver a él una serie de inconveniencias que yo tengo porque he visto como aquí se legisla siempre para los mismos y las áreas rurales siguen estando ahí, siguen consumidas en una pobreza total y, obviamente, la legislación no les ayuda en nada.

 

Si ustedes leen el proyecto, escuchen, nada más para compartir un poquito con ustedes, ¿para qué es este proyecto?, ¿para qué es este proyecto?, ¿qué vamos a hacer con este montón de millones?  Bueno, lo siguiente: cien empresas apoyadas en el desarrollo de capacidades empresarias, hay que escoger cien empresas apoyadas en el desarrollo de capacidades empresariales; ochenta y cinco empresas con proyectos de innovación financiados; veinte emprendimientos asistidos en centros globales de aceleración de empresas; ciento sesenta y un individuos financiados con becas de posgrado escuchen, esto es lo que estamos aprobando hoy cuarenta expertos internacionales traídos a empresas de Costa Rica, y trescientos profesionales recalificados.  Ese es este proyecto, ¿verdad?

 

Y entonces, yo lo primero que me pregunto era, porque a uno le han dado tantos leñazos por la jupa que digo yo: y bueno, ¿en el área rural irán a calificar a alguna empresa?  ¿Se irán a dar cuenta en Puntarenas, en Guanacaste, en Limón o en las zonas más afectadas por la pobreza donde no existe ni empresas, donde no hay ni zonas francas?, ¿se irán a beneficiar con estos proyectos esas empresas?, ¿van a existir profesionales que van a escoger de estas provincias para mandarlos a sacar un posgrado con plata pagado por todos los costarricenses?, me pregunté yo.

 

            Y yo comienzo a preocuparme, porque digo yo: ¿servirá esto para un clientelismo político ahora que estamos en campaña política?

 

Entonces me reuní con el señor ministro, le hice todo este montón de cuestionamientos.  ¿Por qué?, porque yo, aunque me agarró tarde, verdad, porque me arrepiento mil veces de haber aprobado algunos proyectos en el pasado, que me prometieron, que me prometieron que iban a invertir en las provincias más de subdesarrolladas y no lo hicieron, y no lo hicieron.

 

            No, es que entonces, debo de compartir con ustedes que en aras de no torpedear el proyecto y siendo propositivo logré consensuar dos mociones que quiero compartir con ustedes.  Una de las mociones que ya se le puso en el proyecto, porque al final de cuentas el señor ministro, debo reconocerlo, pues me dio la razón y aceptó que efectivamente esto podría prestarse para una situación como la que yo estoy hablando, porque además yo le decía al señor ministro: ¿y quién me garantiza que usted que tiene esa visión se va a quedar en el puesto?

 

            Diay, sí, ¿quién me garantiza que lo van a dejar?, ¿quién me garantiza que va a gobernar el partido?  Bueno, entonces, yo dije: ¿y usted me puede decir a mí que usted va a hacer eso?, ¿pero si usted no es el ministro?

 

            Entonces hay cosas uno ya va agarrando cierto colmillito, entonces, yo digo: no, no, no, arreglemos esto; entonces, metimos un artículo nuevo porque había un problema.

 

Resulta ser… bueno, voy a ir contándoles, este artículo nuevo dice: Para que según lo establecido en la cláusula 302, condiciones especiales previas al primer desembolso, el manual operativo del proyecto se ha publicado en el sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.  Es que este reglamento se iba a hacer después de que se aprobara y no puede ser, porque usted después lo puede hacer a como usted quiere hacerlo.

 

            Y la otra moción, la otra moción que también consensuamos y que le da un poquito más de transparencia, es que para que se agregue un nuevo artículo al proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera: Artículo nuevo, criterios a incluir en el manual operativo del proyecto.  Para que en el manual operativo del proyecto se establezca…

 

Escuchen qué importante es a veces estudiar los proyectos, porque yo sé que todos los diputados van a estar de acuerdo conmigo, pero yo sé que muchos diputados talvez no le pusieron atención a este préstamo. 

 

Dice la moción: Para que el manual operativo ─ya en el manual, no después─ se establezca que el cuarenta por ciento de las empresas, consorcios de empresas o beneficiarios individuales que sean elegibles para recibir ayuda financiera, asistencia técnica externa, apoyo por medio de proyectos de innovación y de transparencia de base tecnológica, equipamiento o maquinaria, insumos, materiales, becas o capacitación, estén establecidas físicamente en cantones con los menores índices de desarrollo social.

 

Ve, ahí sí me apunto, ahí sí me apunto yo. ¿Me entienden? Porque si no lo ponemos aquí en la ley, ¿usted cree que a Talamanca van a ir a traerse ahí, con trabajo sacan el bachiller o un doctorado, si ni a la Universidad de Costa Rica pueden entrar porque no ganan el examen?, ¿cuál doctor van a traer de Talamanca o de Cieneguita?, por Dios santo.

 

Entonces, esta moción quiere decir que el cuarenta por ciento de toda esta plata tiene que buscarla en las zonas más pobres que tiene este país para impulsar a gente que se vaya metiendo en empresas, que se vaya capacitando a otro tipo de personas, no siempre los mismos de la Meseta. 

 

Eso es lo que ha estado mal, que a la hora de aprobar los proyectos no le ponemos el punto y coma exacto para poder crear justicia, porque esta plata la tienen que pagar todos los costarricenses, y entonces no le iba a llegar a todos los costarricenses, le iba a llegar a los que más galillo tienen, tragan más pinol.

 

Bueno, dichosamente el señor ministro y la comisión que vio este proyecto, que la preside don Justo Orozco, quien me está diciendo que estuvo bien esta reforma, estuvo de acuerdo porque tenemos que ir buscando cómo llevamos más recursos a la gente que menos tiene, cómo le vamos dando también a profesionales del área rural que no tienen esa capacidad de venir aquí a mezclarse con los más grandes, con las mejores empresas grandototas.

 

¿Usted cree que van a escoger a un profesional que está allá en la Barra de Colorado? Solo usted sabe, por más profesional que sea, van a escoger siempre a los mismos.  Bueno, ahí le queda el otro sesenta por ciento para que lo repartan aquí en las áreas más desarrolladas.

 

Por lo tanto, señor presidente, a mí me parece que, por lo menos, la satisfacción de este diputado, el proyecto ya con estas correcciones tiene un poquito más de alma social, un poquito más de cara social y que busca que no se produzca a través del reglamento que se tenía que hacer posterior a la aprobación de este reglamento, que podía dejar excluido a un montón de lugares o a varias provincias, precisamente por no tener empresas desarrolladas o no tener los profesionales más calificados.

 

En aquellas cosas donde yo a dedo tengo que señalar ¿quién va?, ¿a quién escojo?, ¿a quién le doy una beca para que saque una maestría?, ¿a cuál empresa yo selecciono para que vaya?, ¿a cuáles profesionales traigo de otro país para que vengan a meterse a una empresa? Si no tengo un reglamento, con todo respeto, y se lo digo, se puede prestar para un clientelismo político tremendo.

 

Así que con eso quedo satisfecho.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

Gracias, señor presidente, compañeros diputados y diputadas.

 

¿Hay cuórum, señor presidente?

 

Gracias.

 

Yo había en su momento tomado una decisión personal y era la de no votar más empréstitos en general. Realmente esta Asamblea Legislativa ha sido sumamente generosa en términos de la aprobación de empréstitos, todos los empréstitos se han aprobado prácticamente a lo largo de estos años.

 

Sin embargo, el Poder Ejecutivo realmente no ha sido diligente en la ejecución de muchos de esos empréstitos y, entonces, realmente es complicado, y por eso yo había tomado la decisión de no aprobar más, porque es muy complicado estar sacando la plata para pagar intereses, estar endeudando al país, estar adquiriendo compromisos a nivel internacional y que ese dinero, diay, simplemente se queda varado, no le llega a los que lo necesitan y sí se le cobra a todos los costarricenses, en los impuestos que se pagan y lo vienen a engrosar, pues, justamente el pago de la deuda que el país tiene.

 

            Realmente, es una situación preocupante. El diputado Céspedes citaba el caso de Limón Ciudad-Puerto, o sea, es un proyecto que no ha tenido un nivel de ejecución ni del dos por ciento de la última vez que revisé, que se supone que se debería de ejecutar desde el Ministerio de la Presidencia, y ese proyecto está absolutamente varado.

 

            Es que este Gobierno no ha tenido la capacidad siquiera de gastar el dinero que esta Asamblea Legislativa le ha puesto para que gaste.

 

            Esta Asamblea Legislativa ha sido generosa, pero han sido incapaces de ejecutar el dinero, no han podido administrar los recursos que esta Asamblea Legislativa generosamente ha puesto a su disposición.

 

            Yo creo que es un tema que, realmente, hay que revisar y, sin duda alguna, si no fuera por la situación de cambio que vemos que se avecina en el país, realmente, yo no podría votar este préstamo.

 

            O sea, si en estos momentos estuviéramos… tuviéramos en el panorama un tercer gobierno de Liberación Nacional de una forma clara, jamás podríamos… yo votar un préstamo de este tipo, si es que lo único que han demostrado es inutilidad a la hora de poder ejecutar el gasto público en este país, es dinero, dinero, dinero, dinero que se les ha puesto en la mano y no han podido ejecutarlo, eso es lo que hemos visto.

 

            Realmente, también quiero celebrar las mociones que se han incorporado. Me parece que son mociones buenas, que son mociones adecuadas tanto para mejorar los controles y me parece muy bien, también, ese tema que es sacar el dinero de las argollitas, las argollitas que siempre se van formando en ciertos círculos que tienen el acceso a distintos dineros de cooperación internacional.

 

            Y ese es otro tema que hay que revisar en el Estado costarricense, cómo se administran el dinero de la cooperación internacional.

 

            Y entonces, de pronto, el dinero que a mi juicio debería ser administrado desde una unidad que tenga controles para todo el Estado en el Ministerio de Planificación y donde, realmente, se puedan transparentar cómo se utilizan esos recursos, pues no, lo que hacen disgregarlo y hacen… se lo dan a una fundación por acá, se lo dan a otros por allá.

 

            Y, realmente, yo creo que es un tema de revisión, tanto la ejecución del dinero de cooperación, como en este otro caso el dinero propio de los préstamos.

 

            Y creo que también el Poder Legislativo y la Asamblea Legislativa, en particular, tenemos que empezar a evaluar, bueno, cómo poder establecer en este tipo de préstamos, también, las responsabilidades políticas por la falta de ejecución, porque, realmente, es inconcebible que conforme pasa el tiempo el dinero que no se ejecuta, todos se lavan las manos, salen de la Administración y nada pasó.

 

            Realmente, yo creo, el fin que está aquí establecido como el de todos los préstamos, y es que todos tienen fines loables, todos tienen buenos propósitos, el problema nunca son los fines, el problema no es los recursos, sino cómo se ha mal administrado por parte de los gobiernos que, dichosamente, esperamos vayan a cambiar muy próximamente.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            No hay más solicitudes para hacer uso de la palabra por el fondo.

 

            Por lo tanto, quisiera consultarles a las diputadas y diputados si damos por discutido este expediente.  Discutido.

 

            Vamos a someterlo a votación.

 

            Quiero indicarles a los diputados, antes de la votación, que este proyecto requiere para su aprobación el voto de dos terceras partes del total de los miembros de la Asamblea Legislativa, esto de conformidad con el inciso 15) del artículo 121 de la Constitución Política, es decir, mayoría calificada.

 

            Ruego a los diputados y diputadas que están en las salas adjuntas incorporarse para proceder con la votación.

 

            Nuevamente, a los diputados que están fuera del salón de sesiones, ruego que se incorporen para proceder con la votación.

 

            No, no hemos cerrado puertas todavía, hay diputados que están fuera del salón de sesiones que les solicitamos incorporarse.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            Tenemos en este momento treinta y nueve diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.773, en el trámite de primer debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y nueve diputadas y diputados presentes; treinta y siete han votado a favor, dos en contra.  El expediente ha sido rechazado.

 

            Hay una moción de revisión que le solicito al señor secretario…

 

            Sí, señores diputados, para disculpar hay un error en la… sí, este proyecto requiere una votación calificada en el segundo debate, en el primer debate requiere mayoría simple; por lo tanto, el expediente ha sido aprobado en primer debate.

 

            Y, pero de todos de modos, hay una moción de revisión que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Moción de revisión del expediente 18.773, para que se revise la votación recién recaída.

 

Moción de revisión

 

De la diputada Saborío Mora:

 

Para que se revise la votación.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra, por lo tanto, la damos por discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse… disculpen, señores…

 

            Hay todavía diputados que están en las salas adjuntas.

 

            Hay cuarenta y un diputadas y diputados presentes. 

 

Ruego cerrar puertas.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie. Cuarenta y un diputados y diputadas presentes, ninguno ha votado a favor.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

            Se señala el próximo jueves 6 de marzo para el inicio de la discusión en segundo debate.

 

Expediente N.º 17.862, Microempresas de Bienestar Social: Hogares Comunitarios

 

            En el segundo lugar del orden del día, se encuentra el expediente 17.862, Microempresas de Bienestar Social: Hogares Comunitarios.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen, para lo cual ofrezco el uso de la palabra a los diputados dictaminadores.

 

            Ningún diputado ha solicitado el uso de la palabra; sin embargo, sobre este expediente se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 del diputado Monge Pereira:

 

Para que se modifique la redacción del ARTÍCULO 1 del expediente legislativo No. 17.862, Microempresas de Bienestar Social: Hogares Comunitarios. En adelante el texto dirá:

 

"ARTÍCULO 1.- Objeto

 

Esta ley tiene como objetivo fomentar y regular las microempresas de bienestar social denominada hogares comunitarios, dedicados a la atención de niños y niñas, mediante un modelo participativo de bajo costo y alta cobertura para la promoción de alternativas de solidaridad social y participación comunitaria en el cuidado de la niñez."

 

Moción N.º 2 de la diputada Muñoz Quesada:

 

Para que se modifique el artículo 1 de este proyecto de ley se lea de la siguiente manera:

 

ARTICULO 1.- Objeto

 

Créase el Programa de Microempresas para la Atención Infantil: Hogares Comunitarios, cuya ejecución estará a cargo del Instituto Mixto de Ayuda Socia\ dedicado a la atención de niños y niñas, mediante un modelo participativo de bajo costo y alta cobertura para la promoción de alternativas de solidaridad social y participación comunitaria en el cuidado de la niñez

 

Moción N.º 3 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el inciso c) y se corrija la designación de los incisos del artículo 15del proyecto de ley en discusión, y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 15.- Financiamiento

 

El financiamiento de los hogares comunitarios provendrá de los siguientes rubros:

 

(…)

c)       Las donaciones y aportes de empresas privadas, por medio de sus departamentos de responsabilidad social..."

 

Moción N.º 4 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el artículo 3 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 3.-          Declaratoria de interés público

 

Decláranse de interés público las microempresas de bienestar social, hogares comunitarios, como una actividad privada familiar de bienestar social que promueve la atención, la educación y el cuido de niños y niñas de cero a siete años de edad, para mejorar su calidad de vida y estimular su desarrollo integral."

 

Moción N.º 5 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que el artículo 19 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera

 

"ARTÍCULO 19.- Suspensión de la acreditación

 

El IMAS podrá suspender temporal o definitivamente la acreditación del hogar comunitario, con respeto a las normas del debido proceso, cuando exista incumplimiento comprobado de los requisitos para su funcionamiento, con el propósito de preservar el interés superior de la niñez. Esta suspensión deberá ser comunicada a la municipalidad que corresponda a efectos de que proceda al cierre respectivo y la cancelación de la inscripción del hogar comunitario en el registro municipal para estos efectos"

 

Moción N.º 6 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que el artículo 18 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera

 

"ARTÍCULO18.- Inscripción ante la Caja Costarricense de Seguro Social

 

Es obligación de los encargados o encargadas de la microempresa de bienestar social hogar comunitario, inscribirse en la Caja Costarricense de Seguro Social como trabajadores independientes y mantenerse al día en el pago de las cuotas; esto constituye un requisito indispensable para su habilitación como microempresaria"

 

Moción N.º 7 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que el artículo 17 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera

 

"ARTÍCULO 17.- Cuota de aporte de los padres beneficiarios

 

El hogar comunitario podrá cobrar una cuota mensual por cada niño o niña que atienda. La relación contractual entre los padres o tutores del menor y los encargados o encargadas a cargo del hogar comunitario es el resultado de una negociación independiente como declaración de voluntades entre ambas partes, y los servicios, horarios y concesiones serán acordados exclusivamente entre ellos."

 

Moción N.º 8 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el artículo 9 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 9.-          Función del Ministerio de Salud

 

Le corresponderá al Ministerio de Salud otorgar los permisos de funcionamiento a los hogares comunitarios que han sido acreditados por el IMAS y cuentan con el permiso municipal correspondiente. Además velará porque los niños y las niñas beneficiarios del hogar comunitario cuenten con el cuadro de vacunas al día, de acuerdo con el carné de vacunas que se les expide al nacer. Asimismo, establecerá los mecanismos correspondientes para llevar a cabo un control permanente de peso, medida, nutrición, problemas de desarrollo y en general, de las principales necesidades de salud de los niños y niñas que asisten los hogares comunitarios."

 

Moción N.º 9 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el inciso b) del artículo 7 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 7.-          Funciones de la municipalidad

 

Le corresponderá a la municipalidad donde esté ubicada la microempresa de bienestar social las siguientes tareas:

 

a)       Otorgar los respectivos permisos municipales en estricto cumplimiento con lo que establece la Ley N.°8220, Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos.

 

b)       Crear y mantener actualizado un registro de los hogares comunitarios del cantón y de los menores beneficiarios del programa. El registro actualizado debe enviarse al IMAS anualmente, para llevar un control cruzado y ejercer una mejor fiscalización."

 

Moción N.º 10 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el inciso e) del artículo 2 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 2.-          Fines

 

Los fines de los hogares comunitarios regulados mediante esta ley serán los siguientes:

 

(…)

 

e) Generar ocupación e ingresos para las familias que se encargan directamente del cuido de las niñas y los niños."

 

            Hay una comunicación del Ministerio de la Presidencia que solicito al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Decreto Ejecutivo N.º 38.205 -MP

 

04 de marzo de 2014

DMP-710-2014

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Dip. Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

Asamblea Legislativa

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.205-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de sesiones extraordinarias los expedientes en él indicados.

 

Atentamente,

 

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO EJECUTIVO 38.205-MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Retírese del conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 18.298: REFORMAS AL CÓDIGO PENAL, LEY Nº 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY Nº 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 04 de marzo de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día cuatro de marzo de dos mil catorce.

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se tiene por retirado el expediente.

 

Expediente N.º 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley N.º 7494 de 2 de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos

 

En el cuarto lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley número 7494, de 2 de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, Cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos.

 

            Este expediente se encuentra en espera de informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

 

Expediente N.º 18.443, Ley contra las Peleas de Caninos, (originalmente denominado): Ley contra las Peleas de Perros

 

En el quinto lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.443, Ley contra las Peleas de Caninos.

 

Este expediente se encuentra suspendida la discusión por la publicación del dictamen unánime afirmativo.

 

 

Expediente N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias

 

En el sexto lugar se encuentra el expediente 18.709, Ley de Garantías inmobiliarias.

 

Este expediente se encuentra en espera del tercer informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Expediente N.º 17.502, Reforma Integral a la Ley Nº 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

            En el sétimo lugar del orden del día, se encuentra el expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley número 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

            Este expediente se encuentra en espera del cuarto…, no más bien este expediente, continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el cuarto informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

 

COMISIÓN QUE EVALUARÁ LOS RESULTADOS DE LA LEY DEL SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO N.º 8634 CON EL FIN DE ESTUDIAR Y DICTAMINAR EL EXPEDIENTE Nº 17.502, “FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO”, LA CUAL SE TRAMITARÁ BAJO EL EXPEDIENTE N.º 18.532

 

Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

MOCIONES APROBADAS

 

Moción N.º 97-137 (40-21) de varios diputados::

 

Para que se modifique el artículo 6 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 6.- Sujetos beneficiarios del Sistema de Banca para el Desarrollo Podrán ser sujetos beneficiarios del Sistema de Banca de Desarrollo en el área de financiamiento, avales o garantías, capital semilla, capital de riesgo u otros productos que se contemplen en esta ley, los siguientes:

 

1)    Emprendedores: es aquella persona o grupo de personas que tienen la motivación y capacidad de detectar oportunidades de negocio, organizar recursos para su aprovechamiento y ejecutar acciones de forma tal que obtiene un beneficio económico o social por ello. Se entiende como una fase previa a la creación de una MIPYMES.

 

2)    Microempresas: Unidades económicas que medidas mediante los parámetros de la Ley N° 8262 y su reglamento, se ubican dentro de esta categoría.

 

3)    PYMES: Entendidas como las unidades productivas definidas en la Ley N° 8262 y su reglamento.

 

4)    Micro-Pequeño y Mediano Productor Agropecuario: Unidad de producción que incluye los procesos de transformación, mercadeo y comercialización que agregan valor a los productos agrícolas, pecuarios, acuícolas, forestales, pesqueros y otros productos del mar, así como la  producción y comercialización de insumos, de bienes y de servicios relacionados con estas actividades.

 

Estas unidades de producción emplean además de mano de obra familiar, contratación de fuerza laboral ocasional o permanente, que genera valor agregado y cuyos ingresos permiten al productor realizar nuevas inversiones en procura del mejoramiento social y económico de su familia y del medio rural. La definición de éstas las realizará el Ministerio de Agricultura y Ganadería vía reglamentaria.

 

5)    Modelos asociativos empresariales: Es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen relaciones o articulaciones entre cualquiera de los sujetos beneficiarios del presente artículo.

 

6)    Beneficiarios de microcrédito: persona o grupos de personas físicas o jurídicas, que califiquen como pequeños productores agropecuarios, microempresarias o emprendedoras, de todos los sectores de las actividades económicas, que presenten proyectos productivos y cuyo requerimiento de financiamiento no exceda de 40 salarios base establecidos en la Ley N° 7337, de 5 de mayo de 1993, y su respectiva actualización. Serán otorgados por el Fondo del Crédito para el Desarrollo definidos en la presente ley y por medio de la Banca Privada que se acoja al inciso ii) del artículo 59 de la Ley N°1644, además del Fondo de Financiamiento para el Desarrollo.

 

 

En el caso de las medianas empresas y medianos productores de todos los sectores productivos, solamente podrán ser beneficiarios de esta Ley, por excepción, mediante resolución motivada del Consejo Rector, siempre y cuando se considere que son de alto impacto en el desarrollo nacional de acuerdo con criterios como empleo generado, contribución a la sostenibilidad ambiental, al desarrollo tecnológico y encadenamientos productivos, entre otros.

El INA desarrollará un módulo de capacitación especial de apoyo a la formalización de estas unidades productivas en coordinación con los Ministerios Rectores.

 

Moción N.º 30-137 (169-21) del diputado Villalta Flórez–Estrada:

 

Para que se modifique el párrafo segundo del artículo 16 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 16.-        Asignación de los recursos de los fondos

 

(…)

 

El fiduciario seleccionado por el Consejo Rector  deberá ajustarse estrictamente a las disposiciones que para esos propósitos definirá el mismo Consejo Rector."

 

 

 

Moción N.º 11-137 (193-21) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 21 del Proyecto de Ley y el mismo se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 21.-          Fiduciario de FINADE

 

El fiduciario será un banco estatal, seleccionado discrecionalmente por el Consejo Rector, siguiendo criterios de oportunidad, conveniencia, razonabilidad y racionalidad. La remuneración del fiduciario se definirá en el contrato de fideicomiso. Todos los servicios y gastos en que incurra el fiduciario, debido a la administración del fideicomiso quedarán cubiertos con la comisión de administración.

 

Moción N.º 5-137 (287-21) de la diputada Alfaro Murillo:

 

Para que se modifique el segundo párrafo del inciso i) del Artículo 41 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo 6.- Sujetos beneficiarios del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

Artículo 41- Colaboradores del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

Serán colaboradores del SBD los siguientes:

 

i.              Instituto Nacional de Aprendizaje

 

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Institución que para este fin deberá asignar una suma mínima del quince por ciento (15%) de sus presupuestos ordinarios y extraordinarios de cada año.

 

Estos recursos tendrán como objetivo apoyar a los beneficiarios de esta Ley, mediante actividades de capacitación, asesoría técnica y de apoyo empresarial, pudiendo ofrecer los servicios de manera directa, mediante convenios o subcontratando servicios. Estas tareas incluirán, el apoyo en la presentación de proyectos con potencial viabilidad ante el SBD para su financiamiento, el acompañamiento a beneficiarios de financiamiento del SBD, la promoción y formación de emprendedores, así como acompañamiento a proyectos productivos en cualquiera de las etapas de su ciclo de vida y que requieren de acompañamiento para mejorar su competitividad y sostenibilidad.

 

 

Moción Nº. 10-137 (346-21) de varias diputadas:

 

Para que se modifique el inciso 8) del artículo 60) del texto dictaminado, el cual modifica el artículo 59 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 60.- Modificación a la Ley del Impuesto sobre la Renta

 

Modifíquese el artículo 59 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley N.° 7092 de 21 de abril de 1988. El texto dirá:

 

"Artículo 59.- Tarifas

 

 

"8. Por intereses, comisiones y otros gastos financieros, así como por los arrendamientos de bienes de capital pagados o acreditados por personasfísicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica a entidades o personas físicas del exterior se pagará una tarifa del quince por ciento (15%) del monto pagado o acreditado.

 

Los intereses, comisiones y otros gastos financieros que paguen o acrediten personas físicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica a los bancos extranjeros que forman parte de un grupo o conglomerado financiero costarricense regulados por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, pagarán una tarifa del cinco punto cinco por ciento (5.5%) durante el primer año de vigencia de esta Ley, durante el segundo año pagarán un nueve por ciento 9%, durante el tercer año pagarán un trece por ciento (13%) y a partir del cuarto año pagarán un quince por ciento (15%) del monto pagado o acreditado.

 

Por intereses, comisiones y otros gastos financieros que paguen o acrediten las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia General de Entidades financieras a entidades del extranjero que estén sujetas a la vigilancia e inspección en sus correspondientes jurisdicciones, se pagará una tarifa del cinco punto cinco por ciento (5.5%) del monto pagado o acreditado.

 

Se exonera del pago del impuesto señalado en este inciso los intereses y comisiones y otros gastos financieros que procedan de créditos otorgados por bancos multilaterales de desarrollo y organismos multilaterales o bilaterales de desarrollo, así como las organizaciones sin fines de lucro que estén exoneradas del impuesto o no sean sujetas al impuesto según la legislación vigente.

 

Las operaciones que se indican en el presente inciso deberán ser informadas a la Administración Tributaria y al Banco Central periódicamente. Sin detrimento de otras informaciones que se consideren necesarias, se deberá proporcionar la siguiente información, referida a cada operación individual sobre la que se paguen intereses y comisiones: monto, plazo, saldo por pagar, plazo al vencimiento, tasa de interés, etc.). Para tales efectos además ambas dependencias podrán realizar las acciones necesarias para obtenerla.

 

Los recursos que se recauden en la aplicación de lo dispuesto en este inciso serán transferidos al Fideicomiso Nacional para el Desarrollo establecido en la  Ley N° 8634 de 23 de abril de 2008 y sus reformas, hasta por un monto de 15.000 millones de colones por año, ajustable cada año por el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor. Dicho monto se transferirá siempre y cuando se recaude un monto igual o superior. De recaudarse un monto inferior, se transferirá la totalidad del monto recaudado.

 

 

Moción N.º 98-137 (364-21) de varios diputados:

 

Para que se agregue un Transitorio NUEVO, el cual irá referido al artículo 12. Dicho transitorio dirá:

 

TRANSITORIO NUEVO:

 

La conformación del Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo, como lo estipula el artículo 12 de la presente Ley, deberá realizarse en el plazo de tres meses después de su publicación. Hasta ese momento el Consejo Rector podrá sesionar con la conformación que mantenía previo a la publicación de esta Ley.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Quiero consultar a los diputados y diputadas si alguno desea presentar mociones de reiteración.

 

            El diputado Hernández Rivera tiene la palabra.

 

Diputado Manuel Hernández Rivera:

 

            Señor presidente, me parece, o sea que, porque no hemos aprobado el acta en la Comisión de Banca para el Desarrollo, que me parece que es el procedimiento una vez aprobada el acta, el proyecto debe bajar al Plenario legislativo, pero sí vamos a presentar mociones de reiteración.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, diputado Hernández, ¿indicó que va a presentar mociones de reiteración…?

 

Diputado Manuel Hernández Rivera:

 

            Sí, señor presidente, y advierto que hay un vicio en el procedimiento ahí, porque debe de aprobarse el acta para poder entrar a discutirse el proyecto y usted está viciando el procedimiento establecido por el Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No hizo mención sobre las mociones de reiteración, señor diputado.

 

Diputado Manuel Hernández Rivera:

 

            Sí, ya anuncié que vamos a presentar, en vista de que ustedes van a continuar violentando el procedimiento vamos a presentar mociones de reiteración.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí.

 

 

 

 

            Por el orden la diputada Ruiz Delgado.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

 

            Sí muchas gracias, señor presidente.

 

 

            Don Manuel, usted no estuvo en la comisión el último jueves donde se conocieron trescientas sesenta y cuatro mociones, muchas de ellas presentadas, precisamente, por ustedes, las cuales fueron revisadas en su totalidad y, además, se revisó todo lo actuado por parte de la comisión ese día y quedó en firme precisamente todo lo actuado, así que no hay ningún vicio de procedimiento.

 

 

            Y esa es la muestra que le dan al pueblo de Costa Rica de que le quieren dar una nueva herramienta para el desarrollo, sin importar quién vaya a gobernar porque este proyecto es un proyecto que este país necesita y se necesita precisamente para ayudarle a las personas que hoy no tienen las posibilidades de acudir al sistema bancario formal, o sea, a la banca comercial porque no cuentan con los requisitos que la banca les va a exigir.

           

 

            Entonces, ante esta coyuntura podríamos decir, señor presidente, que queda muy claro quién se opone a este proyecto de sistema de banca para el desarrollo.

 

 

            Gracias.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

 

            Gracias, señora y señores diputados, dado que se ha anunciado que se van a presentar mociones de reiteración, pues, entonces, queda suspendido en el Plenario el conocimiento de este expediente.

 

 

            Ha llegado una nueva comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

 

Decreto Ejecutivo 38.206-MP

 

04 de marzo de 2014

DMP-711-2014

 

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Dip. Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

 

Estimados señores diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.206-MP, de esta fecha, mediante del cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, a partir de la fecha que él indica.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

DECRETO EJECUTIVO 38.206-MP

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA.

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Amplíase la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el Decreto Ejecutivo 38.038-MP, a fin de que se conozcan el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 18.298: REFORMAS AL CÓDIGO PENAL, LEY Nº 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY Nº 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 04 de marzo de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día cuatro de marzo de dos mil catorce.

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se tiene por ampliada la convocatoria.

 

            Diputadas y diputados, al ser las dieciocho horas cincuenta y un minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                        Segunda secretaria