ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 34

(Lunes 30 de junio de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2014 al 31 de julio de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 34

Lunes 30 de junio 2014

Primer período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                        Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                                   Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Madrigal Flores, Marlene

Alvarado Bogantes, William

Marín Quirós, Juan Rafael

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Molina Cruz, Emilia

Arauz Mora, Marta Arabela

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arce Sancho, Michael Jake

Mora Jiménez, Henry

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Camacho Leiva, José Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Quesada Santamaría, Carmen

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Aguilar, José Antonio

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Díaz Quintana, Natalia

Ramos Madrigal, Rosibel

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Poveda, Mario

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Garro Sánchez, Laura María

Rodríguez Araya, Jorge

González Ulloa, Rolando

Rojas Astorga, Julio Antonio

Guerrero Campos, Marcela

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guevara Guth, Otto

Segura Retana, Aracelli

Hayling Carcache, Danny

Solís Fallas, Ottón

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Trejos Salas, Lorelly

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Araya, Ronal

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Corrales, Humberto

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vargas Rojas, Gerardo

Leiva Badilla, Johnny

Vargas Varela, Gerardo

López, Óscar

Vásquez Castro, Luis Alberto

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE. 5

En discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 33. 5

Suspensión de derechos y garantías. 5

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 5

Reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa. 19

Expediente N.º 18.045, Reforma de los Artículos 99, 100 y 102 del Reglamento de la Asamblea Legislativa  19

 

SEGUNDA PARTE. 21

Discusión de proyectos de ley. 21

Segundo debate. 22

Expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. 22

Segundos debates. 22

Primeros debates. 23

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón. 23

Expediente N.º 18.824, Ley Marco de Fecundación In Vitro. 23

Expediente N.º 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales, Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley Nº 17 de 22 de Octubre de 1943 y sus Reformas. 23

Expediente N.º 18.329, Ley de Fortalecimiento de la Gestión de Cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social y Responsabilidad Nacional con la Seguridad Social 28

Expediente N.º 18.627, Ley Especial para Rescatar los Legítimos Derechos que Tienen los Habitantes de Zonas Fronterizas a Poseer el Título de Propiedad Sobre sus Terrenos. 29

Expediente Nº 17.749, Ley de Alfabetización Digital en Escuelas Públicas Primarias. 30

Expediente N.º 17.855, Ley de Creación del Sistema Nacional de Información para la Superación de la Pobreza (Sinasup), (anteriormente denominado): Ley de Creación del Sistema Nacional de Registro, Selección, Seguimiento y Evaluación de Beneficiarios de los Programas Sociales del Estado. 42

Expediente N.º 18.665, Ley para la Atención Integral de la Infertilidad, (originalmente denominado): Proyecto de Ley para la Atención Integral de la Infertilidad. 44

Expediente N.º 18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad, (originalmente denominado): Reforma Integral a la Ley de Creación del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, N.º 5347 del 3 de setiembre de 1973, y sus Reformas. 44

Expediente N.º 18.936, Ley General de los Programas Estatales de Alimentación y Nutrición de la Niñez y Adolescencia. 45

Expediente N.º 19.040, Aprobación del Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y del Contrato de Financiación para el Proyecto Geotérmico Las Pailas II con el Banco Europeo de Inversiones, Ambos con Garantía Estatal y Suscritos por la República de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad. 48

 

 


Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Ujieres, por favor, listos en puertas, no cerrar todavía.

 

Compañeras diputadas, compañeros diputados, al ser las catorce cincuenta y nueve minutos, damos inicio a la sesión ordinaria número 34, con la presencia de treinta y nueve diputadas y diputados.

 

PRIMERA PARTE

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 33

 

            Discutida. Aprobada.

           

Suspensión de derechos y garantías

 

Suspensión de derechos y garantías, según inciso 7) del artículo 121 de la Constitución Política, no hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Control político

 

            Control político hasta por treinta minutos, de las quince horas a las quince horas treinta minutos.

 

            En uso de la palabra Juan Luis Jiménez Succar.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados. Con la venia suya, le voy a otorgar los cinco minutos a la diputada Maureen Clarke.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto.

 

            Adelante, diputada Maureen Clarke.

 

Diputada Maureen Clarke Clarke:

 

            Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados, señoras y señores que nos escuchan en la radio y que nos ven en la televisión.

 

            Hoy he querido hablar —por conocimiento de la función pública y de funcionarios públicos— de un funcionario público, un gran técnico que tiene la Administración Pública costarricense, don Pablo Cob.

 

            Es una persona que nunca le conocí color político, nunca le conocí un no, un no se puede; siempre buscó la forma de hacer las cosas y de colaborar con las instituciones, desde su gran y vasto conocimiento de la función pública, y desde su jerarquía o los diferentes puestos que ha ocupado; puestos de nivel técnico.

 

            Con gran sorpresa, he visto cómo, al menos lo han destacado los medios, cómo se ha ofendido, cómo se ha dispuesto de la vida no solo laboral, sino personal de un funcionario de la talla de él, obligándole a pensionarse.

 

            ¿Será que este Gobierno no cree en las personas adultas mayores? ¿Será que este Gobierno cree que, parafraseando el Eclesiastés, alegando que hay un tiempo para todo y cada cosa bajo el sol, y este es el tiempo para que don Pablo permita que un nuevo liderazgo se sume?

 

            Perdóneme, eso quiere decir que todos los que tengamos más de sesenta años en la función pública no podríamos estar.

 

            De acuerdo con la normativa nacional e internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, todas normas de carácter internacional de obligado acatamiento, y qué no decir nuestro marco jurídico, empezando por la Constitución, todos somos iguales ante la ley, y no se puede hacer discriminación por razón, entre otras, de la edad.

 

            No puede ser que un gobernante diga que una persona porque cumplió una edad determinada, y la Sala ha dicho claramente…, la Sala Constitucional ha dicho claramente que eso no es una causal, que el mandatario, nuestro mandatario, porque es el presidente electo de este país, diga que esta persona, sin que se le abra ninguna causa porque haya cometido ningún delito o al menos que lo sepamos, haya cometido algo irregular e ilegal, se le diga en una forma avasalladora, como es costumbre que debe irse, de la noche a la mañana. Y que se le quite, que se le deshabilite, en una acción totalmente totalitaria de su investidura y se le mande para la casa, contra todas las normas legales, laborales y todas las que sabemos que existen. Eso no puede ser.

 

            Conozco el trabajo de don Pablo. Es una persona…, no solo por él, sino por muchos funcionarios que nos han hecho eso cuando entra un nuevo gobierno, no es posible que se hagan estas acciones tan avasalladoras y, sobre todo, contra una persona del talante de él.

 

            ¿Dónde está el concurso, la transparencia y todo lo que nos prometieron? ¿No será que esto es, señor presidente, más de lo mismo, o lo que es peor, quítate tú para ponerme yo?

 

            Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Maureen Clarke.

 

            En uso de la palabra, el diputado Humberto Vargas Corrales.

 

Diputado Humberto Vargas Corrales:

 

            Señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            El tema de hoy se relaciona con lo que precisamente decía nuestra compañera Maureen Clarke. Estoy verdaderamente aterrorizado de la persecución que veo en diferentes instituciones públicas.

 

            Me parece que los que deben ser sometidos a este tipo de procesos son a las personas que hayan cometido actos de corrupción, pero me parece que una trayectoria de cuarenta y ocho años de ejercicio profesional transparente y que ha sobrevivido a los diferentes gobiernos de diferentes tendencias políticas, me parece que sin una explicación a fondo de qué es lo que está ocurriendo en relación con este y muchos otros funcionarios, como lo conversábamos ahora, con el tema de Japdeva, que hay un atropello total también a funcionarios de esa institución, yo creo que los costarricenses merecemos una explicación muchísimo más clara.

 

Es cierto que el tema energético es vital para el país. Cuenta con todo mi apoyo el nuevo Gobierno para la nueva matriz energética, la revisión de toda esta…, el problema de los precios de la electricidad en este país, pero avasallando y sometiendo a gente, como debe ser en este momento que está sufriendo don Pablo Cob y toda su familia, me parece que eso no se vale en este país.

 

            Sé que el Gobierno tiene derecho a llevar adelante sus proyectos, pero desde ahora les pregunto:  ¿en qué les estorbaba con Pablo?, ¿cuáles son las intenciones que están detrás de todo esto?

 

            Yo hoy quiero dejar en actas una serie de consultas para que quede absolutamente clara cuál es mi posición: ¿por qué razones claras quiero…?, ¿por qué se destituyó a don Pablo?, ¿por qué se piensa retirar los proyectos de electricidad que estaban en la corriente legislativa?, ¿cuál es la política, entonces, cuál es la política energética de este nuevo Gobierno?

 

            Piden dieciocho meses para darle una respuesta a los costarricenses.

 

            Me parece que si están procediendo con las destituciones, es por ya deben tener muy claro, perdón, el rol, o esta nueva política energética que quieren implementarle al país.

 

            Yo sugiero… le sugiero a la gente del Gobierno mayor transparencia, yo creo que este país tampoco está… debe ser sometido a procesos de improvisación.

 

            Hoy, yo hago un llamado a todos los compañeros diputados de todas las fracciones, incluyendo a los compañeros del PAC, que, por favor, solicitemos al Ejecutivo que, de una vez por todas, nos diga, cuál es su política energética, esto depende mucho el desarrollo del país, dieciocho meses es demasiado.

 

            Me parece que si tenían un programa de Gobierno creo que no sería muy difícil explicarle a este país hacia dónde vamos en materia energética.

 

            Yo hoy insisto a todos los diputados para que, de una vez por todas, paremos los despidos injustificados en todas las instituciones, ya no es solo el caso de don Pablo, heredero de la obra de Jorge Manuel Dengo.

 

            Me  parece que en esto el Partido Liberación tiene que ser absolutamente solidario.

 

            Por eso, compañeros, hasta que no tengamos absolutamente claros cuál es la política energética de este país, por favor, que se suspendan los despidos en el ICE y en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

            Muchísimas gracias, compañeros y compañeras diputadas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Vargas Corrales.

 

            Continúa en uso de la palabra la diputada María Arauz Mora.

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

            Un arreglo que hice con el diputado Carlos Arguedas, él va a usar el tiempo que me correspondía hoy a mí y yo mañana usaré el que le va a corresponder a él.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Con gusto, diputado don Carlos Arguedas.

 

 

 

Diputado Jorge Arturo Arguedas Mora:

 

            Gracias.

 

            En la única intervención que he tenido yo en este Plenario, mencioné mi preocupación por el derecho de las personas al ejercicio de funciones y cargos públicos.

 

            Desde esa perspectiva de Derecho fundamental, me preocupa naturalmente lo que se ha dicho aquí en relación con la separación intempestiva, carente de razones transparentes de don Pablo Cob.

 

            Me preocupa por varias razones, en primer término me preocupa, porque según manifestaciones formales que se han hecho desde Casa Presidencial, el despido tiene que ver con el hecho de que es un funcionario que ya debiera retirarse, es decir, es un viejo y un viejo que ya ha cumplido su tarea en la función pública y que, en consecuencia, debe irse para su casa.

 

            Hay que refrescar, hay que refrescar el funcionariado público, y a mí me parece que eso contrasta para comenzar con la jurisprudencia constitucional que es fundamento de nuestro Estado de derecho, y fundamento no solo jurídico, lo dije alguna vez aquí, sino fundamento ético.

 

            Yo recuerdo que la Sala Constitucional, en alguna oportunidad, declaró que era inconstitucional una disposición de la Ley General de Aviación Civil, que prescribía la separación automática de la persona que llegaba a los sesenta años de edad.

 

            Y funcionaba como piloto de línea área, la Sala Constitucional entendió que no se podía hacer una regla general, una disposición general prescriptiva del despido de una persona por el ejercicio, después de determinada edad de una actividad para la que estaba técnicamente capacitado.

 

            Es decir, en otras palabras, la ley no puede aplicar, de manera que discrimine en relación con la edad.

 

             A mí me parece que las explicaciones formales que ha dado la Casa Presidencial sobre el despido del señor Cob, apuntan lamentablemente a una percepción negativa acerca de los derechos de las personas adultas mayores.  Y eso a mí me parece absolutamente intolerable.

 

            Es cierto como decía la diputada Clarke, hace un momento, que el despido de una persona en estas condiciones, a esta altura de la vida, sin más razones que el hecho de que ya debiera retirarse porque ya nos cansan tantos años de trabajo de don Pablo Cob, que ese es el discurso de Casa Presidencial, no apuntado a otras razones.

 

            Yo creo que esas manifestaciones desnudan una percepción insensible del derecho que tienen las personas, no importa a qué edad a desempeñarse en aquello para lo cual la ley las faculta.

 

            Es grave, es grave porque es una visión que no tiene nada que ver con un cambio importante y con un cambio que nos conduzca a una sociedad más humana.  Me parece absolutamente injustificable si las razones son esas razones.

 

            Y si las razones no  son esas razones, entonces, ocultar las razones es una obvia razón de falta de transparencia, de temor para decir de qué se trata, y eso también es igualmente grave.

 

            En todo caso, a mí me da la sensación de que si yo atendiera a las razones que Casa Presidencial expresa, tendría que pensar que el despido de don Pablo Cob se refiere a que estamos cansados de don Pablo Cob, ha sido un funcionario, durante muchos años, y ya es tiempo que le deje su cargo a personas más jóvenes.

 

            Bueno, nos vamos a retirar los viejos para dejar nuestro lugar a las personas más jóvenes, no, esta es una sociedad de todos, y no de algunos, no es una sociedad de jóvenes contra viejos, es una sociedad de todos y no de algunos.

 

            No es una sociedad de jóvenes contra viejos, es una sociedad de seres humanos que merecen respeto a su dignidad.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Muchas gracias, diputado Arguedas Ramírez.

 

            Continuamos con el diputado Ronal Vargas Araya, cinco minutos.

 

Diputado Ronal Vargas Araya:

 

            A raíz de un acuerdo con el diputado Carlos Hernández, le cedo a él los cinco minutos, señor presidente, si lo permite.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto, don Carlos Hernández.

 

Diputado Carlos Hernández Álvarez:

 

            Muchas gracias, señor presidente, muchas gracias, don Ronal.

 

            Pues bueno, no podría iniciar el día de hoy haciendo un llamado de atención sobre el último acontecimiento que tuvimos acá donde hubieron una serie de gritos.

 

            Si bien es cierto en algún momento nosotros dimos un gesto con el tema de salarios, también tenemos que recordar que la ciudadanía en general espera mucho de nosotros, y lo que no espera es precisamente que convirtamos este Plenario en un circo de gritos justificados o no, porque se haya incumplido un ofrecimiento como el que decía don Mario Redondo, que se hizo a la hora de solicitar un receso.

 

            A mí me parece que no es propio y que no es conveniente que ese tipo de situaciones se den.

           

            Quería empezar de esa manera, porque sinceramente me sentí muy mal el día que hubo ese suceso aquí en el Plenario y me parece que nosotros también debemos de mandar otro gesto para que este tipo de cosas no sucedan aquí en el Plenario.

 

            Aquí venimos a discutir ideas y a plantear situaciones y a tratar, por qué no, de convencer. En algún momento don Rolando mencionaba que este es el lugar donde debemos de parlar, igual lo decía don Otto Guevara, y yo creo que en esa línea debemos sentarnos todos.

 

            El tema que hoy traía a colación tiene que ver con la vivienda, la vivienda en Puntarenas.

 

            Vean, para nadie es un secreto, yo sé que no estoy descubriendo el agua tibia, en Puntarenas la falta de empleo es la principal preocupación. Si en algunos lugares se da más, pues, es en Puntarenas, como lo decía mi querido amigo diputado Gerardo Vargas de la Unidad Social Cristiana. Y obviamente, eso permea todo lo demás.

 

            El caso de la vivienda es algo que me preocupa mucho. Proyectos de vivienda como Josué, Emmanuel y Valle Verde están esperando, están esperando de que lo de las autoridades tomen una posición sobre esos lugares, esos proyectos de vivienda.

 

            Yo entiendo y le entiendo muy bien al ministro de Vivienda cuando se está tomando el tiempo para revisar con detalle cada uno de esos proyectos de vivienda. El problema es que nuestra gente en la provincia no puede esperar tanto.

 

            Yo hago la excitativa para que esos procesos se aceleren, se aceleren, no podemos esperar más.

 

Y les voy a decir algo más. Disculpen si lastimo a alguien con esto que voy a decir: yo no creo en ese asunto de un rojo para la vivienda. Eso es definitivamente poner un impuesto más a los ciudadanos; el impuesto que ya todos hemos escuchado: el impuesto del pobre.

 

            Muy fácil, viene un terremoto y resulta ser que agarramos y hacemos colectas para resolver un problema de lo que es la infraestructura educativa, lo mismo es en el caso de la vivienda. La gente de Puntarenas no quiere ese proyecto de ley, no quiere viviendas de cartón.

 

            Y desde ya hago la excitativa tanto al ministro de Vivienda como al presidente de la República, que en reunión con la fracción del Frente Amplio prometió una reunión con todos los diputados de la provincia para abordar los temas que son urgentes.

 

            Y en esto yo quiero decirles, de parte de este diputado, tienen las puertas abiertas todos los diputados de las diferentes fracciones para tratar de resolver. De hecho que le consta a doña Karla Prendas y a doña Laura Garro que en algunas iniciativas personales los he invitado para que asistamos a resolver situaciones, ¿verdad? Es la única manera.

 

            Presidente, no sé cuánto tiempo me queda, pero quiero ceder una parte a don Gerardo Vargas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Treinta segundos.

 

Diputado Carlos Hernández Álvarez:

 

            Sí, exactamente, treinta segundos.

 

            Don Gerardo quiere dar una información.

 

            Muchas gracias, señor presidente, señores y señoras diputadas.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente.

 

            Diputadas y diputados, para decirles que tengo aquí en mi mano la resolución de la Setena con fecha 26 de junio, once horas, en la cual la Setena tomó el acuerdo de revocar la viabilidad ambiental en el tajo La Asunción. Eso significa que el trabajo que hacemos todos nosotros en esta Asamblea Legislativa vale la pena.

 

            Hemos dado la lucha por el tajo La Asunción y la Setena nos da la razón de que ese tajo debe cerrarse y aquí lo dice expresamente en esta resolución la Setena: tajo Asunción debe cerrarse porque pone en peligro el agua de toda la ciudad de Limón.

 

            Gracias, presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto, diputado Vargas Varela.

 

            En uso de la palabra el diputado Edgardo Araya Sibaja.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Para cederle, con todo gusto, el uso de la palabra a mi compañera diputada Nidia Jiménez.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Doña Nidia, adelante.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

            Muchas gracias, don Edgardo.

 

            Muy buenas tardes, Directorio de este Plenario, compañeros diputados, compañeras diputadas, costarricenses todos.

 

            Hoy en la mañana, la ministra de Cultura, Elizabeth Fonseca, anuncia y solicita a la Fiscalía investigar varios programas ante sospechas de irregularidades administrativas y financieras.

 

            Estos programas son el Festival Internacional de las Artes, Enamórate de tu Cuidad, Colegio de Costa Rica, Costa Rica Festival Internacional de Cine y la Feria Internacional del Libro.

 

            Hago la aclaración, como amante de la cultura y como gerente del aspecto cultural en la fracción del PAC, que esto no tiene que ver absolutamente nada con que vayamos en contra de la cultura, no; sino contra el manejo irresponsable de las autoridades anteriores sobre una cartera tan importante como es la cultura en el pueblo de Costa Rica.

 

            Por mandato del presidente de esta República, Luis Guillermo Solís, al realizar un diagnóstico en las entidades públicas al asumir funciones para determinar el estado en que fueron recibidas, el Ministerio de Cultura pide hoy a Fiscalía investigar programas.

 

            Este proceso puso especial atención en los compromisos adquiridos de administración anterior para el cumplimiento del presupuesto 2014. Esa revisión se aceleró por resolución de la Contraloría General de la República sobre recurso de apelación en la adjudicación de la Feria Internacional del Libro, 23 de mayo del 2014.

 

            Las autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud realizaron una revisión para conocer el estado administrativo y financiero en que se recibió la institución y sus programas y se encontró lo siguiente.

 

            Contrataciones en servicios de producción durante seis años fueron asignadas a personas físicas y jurídicas con pagos que ascienden a más de tres mil millones de colones, óigase bien, y la mayoría de estas licitaciones tenían un mismo patrón, una situación inusual en la contratación administrativa. 

 

            Algunas licitaciones que realizaban el mismo día, por ejemplo, de tres de la tarde a cinco de la tarde en forma rápida y se terminaba la licitación; algo que nos deja pensar que esto aparentemente ya estaba cocinado antes de hacerse.

 

            Setecientos treinta y ocho millones, compromisos heredados por la Administración anterior para estos mismos programas en el presupuesto del 2014, y el incremento paulatino en los servicios de producción, por ejemplo, del 2008 al 2010 setecientos millones, pero del 2011 al 2014, dos mil seiscientos millones; un aumento de setecientos treinta y uno por ciento.

 

            Estos hechos que se encontraron están en las labores técnicas, logísticas y de promoción, con la participación de un grupo que interviene en la ejecución de los proyectos adjudicados a algunas aparentemente familiares de miembros que ocupan puestos…, que ocupaban puestos dentro del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

 

            Esto es muy lamentable, dadas posibilidades…, estas posibles anomalías sobrepasan los procedimientos administrativos propios de la institución, las autoridades el Ministerio de Cultura decidieron llevar el caso al Ministerio Pública…, perdón, al Ministerio Público, y se han mandado al antiguo ministro Manuel Obregón varias notas que no han sido respondidas.

 

            Es muy lamentable que una…, que un ministerio como es el Ministerio de Cultura se vea en semejante encrucijada con el mal manejo de los recursos económicos, cuando es un ministerio dado para elevar el espíritu de los costarricenses.

 

            Así es que yo creo que en los próximos días el ministro de Educación, don Manuel Obregón, debe estar haciendo comparecencia entre la Comisión de Control y Gasto Público para que dé respuestas a estas denuncias.

 

            Muchas gracias.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Nidia Jiménez.

 

            Continúa en uso de la palabra la diputada Lorelly Trejos Salas.

 

Diputada Lorelly Trejos Salas:

 

            Buenas tardes, presidente diputado.

 

            Con su venia, estoy cediendo mi tiempo al compañero diputado don Rolando González.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto.

 

            Don Rolando, tiene la palabra.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

           

            Muchas gracias, diputado presidente, diputada Trejos Salas.

 

            ¿Cuánto tiempo tengo, presidente?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Cuatro minutos cuarenta segundos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            O sea, ya me rebajó los suyos.

 

            Muchas gracias.

 

            Yo quisiera retomar concreta y directamente la situación que se presenta en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

            Me parece que desde la semana pasada trascendió que podía darse una situación especialísima en relación con don Pablo Cob. Hoy tenemos información correlacionada de que podría haber afectaciones directas en Racsa y en el propio ICE.

 

            Y al final de cuentas, cuando se elige un gobierno, se le dan las facultades legales y constitucionales para resolver conforme a derecho, y en ese momento cuando uno ve que a un funcionario de la larga y calificada trayectoria de Pablo Cob se le descalifica por una decisión política, se le coarta el sagrado derecho de completar el período de nombramiento y se le obliga a retirarse de sus funciones porque hay una decisión política, la Asamblea Legislativa de Costa Rica tiene la obligación y la capacidad jurídico-política de preguntarse cuál es el trasfondo, cuáles son las razones objetivas para este cese, que pareciera ser el primero de varios pasos en la misma línea.

 

            Para mí, la posibilidad de que se vaya a cercenar una carrera de semejante calibre por razones de juventud acumulada, sinceramente me escalofría. La posibilidad de que se descalifique su experticia y su amor institucional por un cambio político me deja anonadado.

 

            Y quisiera ver ante el Plenario legislativo a algún jerarca del Gobierno que nos explique de qué se trata; cuál es el propósito del proyecto, lineamiento, la visión estratégica o programática que lleva a estas decisiones. 

 

            No sé si será el ministro de Ambiente porque no se ha dicho públicamente quiénes son los rectores sectoriales, no sé si será el ministro de la Presidencia que es quién le ha anunciado a Costa Rica la decisión por razones de criterio político, no sé si será el presidente feliz en una comisión de la Asamblea, pero es imprescindible que alguien venga a decirnos a nosotros y a Costa Rica entera, que se mueve detrás de estas acciones ocurrentes, acomodaticias y lesivas para los derechos laborales, humanos y políticos de figuras tan extraordinarias como Pablo Cob, y algunas otras que se están mencionando en el ambiente de energía y telecomunicaciones.

 

            No es posible que la Asamblea Legislativa se mantenga indiferente a esta coyuntura que se denunció la semana pasada en la voz de dos diputados —y hoy sigue en la voz de otros integrantes de este Parlamento— que requerimos, esperamos, solicitamos, clamamos al Poder Ejecutivo que le dé una respuesta convincente a Costa Rica de qué se mueve detrás del descabezamiento de las jerarquías institucionales en el sistema de energía y telecomunicaciones de nuestro país.

 

            Gracias, diputado presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado González Ulloa.

 

            Debo anunciar, antes de continuar, a las señoras y señores diputados que se han presentado el día de hoy dos puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

 

 

 

 

 

Del diputado Vargas Corrales:

 

REFORMA INTEGRAL DE LA LEY DE EXPROPIACIONES, EXPEDIENTE N.° 18.753

 

Del diputado Arce Sancho:

 

LEY DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, REPÚBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE COOPERACIÓN AMBIENTAL, EXPEDIENTE N.° 17.930

 

            Ha ingresado una moción de orden que firman un total de once diputados y diputadas, incluyendo a todos los jefes de fracción presentes en este momento en la Asamblea. 

 

Moción de orden:

 

De varios jefes y jefas de Fracción

 

Considerando

 

1.         Que la participación de la Selección Mayor Nacional de Fútbol, en la Copa Mundial de la FIFA, Brasil 2014, es un hito deportivo que ha sido de un profundo significado para nuestro país.

2.         Que para los Seleccionados y el cuerpo técnico, los logros alcanzados en el Mundial, han sido resultado de un enorme sacrificio, disciplina, esmero y perseverancia.

 

3.         Que no puede pasar desapercibido el reconocimiento de tal logro histórico en el acontecer deportivo nacional, por parte de la Asamblea Legislativa.

 

 

  Se hace por tanto la siguiente moción:

 

1.         Para que esta Asamblea Legislativa acuerde rendir un sentido homenaje a los jugadores de la Selección Nacional de fútbol, y a su entrenador Técnico, Jorge Luis Pinto, corno reconocimiento por su esfuerzo, dedicación, méritos deportivos y logros en la Copa Mundial de Fútbol, Brasil 2014.

 

2.         Así mismo, que se acuerde recibir en el Plenario Legislativo, a los seleccionados y a su entrenador, en la primera parte de la sesión ordinaria, del primer día hábil después del arribo de la Selección Nacional de Fútbol, a territorio costarricense.

 

3.-   Para que se otorgue a cada uno de los jugadores y al entrenador, un símbolo de reconocimiento, en donde el Poder Legislativo reconozca su esfuerzo, dedicación y logros alcanzados.

 

4.- Para que los jefes y jefas de fracción, cuenten con un tiempo proporcional de participación, para extender las felicitaciones a los jugadores, en la primera parte de la sesión ordinaria en la que los jugadores sean recibidos en el plenario legislativo.

 

Si alguno de los firmantes desea referirse a la moción…

 

Aclaro que el recibimiento de los jugadores y el cuerpo técnico debería ser en un receso, dado que no es posible que ellos ingresen al Plenario en tiempo de sesión.

 

¿Alguno de los firmantes desea referirse a la moción?

 

Discutida.

 

Procedemos a votar entonces.

 

Verificar cuórum: cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.

 

Ujieres, por favor cerrar puertas.

 

Diputados, diputadas de sala anexa, favor asumir sus curules.

 

Cerramos puerta de sala anexa.

 

Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción de orden recién leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y un diputados, diputadas presentes; cuarenta y uno han votado a favor. Aprobada.

 

Se instruye a la Secretaría para el trámite correspondiente.

 

Tenemos la siguiente moción de posposición, de varios señores y señoras diputadas.

 

Entiendo que son todos los jefes de fracción, quienes también firman.

 

Moción de posposición

 

De varios y varias diputadas:

 

“Para que pospongan todos los asuntos y se entre a conocer la moción de dispensa de trámites del expediente N° 19.176 “DECLARATORIA DEL 20 DE JUNIO, DÍA NACIONAL DEL FÚTBOL”.

 

 

            ¿Alguno de los diputados o diputada firmante que desee referirse a la moción de posposición?

 

            Diputada Paulina Ramírez, ¿desea referirse a la moción, o fue que entendí mal? ¿Sí?

 

            ¿Desea referirse a la moción?

 

            Suficientemente discutida.

 

            Discutida.

 

            Procedemos a la votación.

 

            Favor, ujieres, cerrar puertas.

 

Verificar cuórum.

 

            Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes. Las señoras diputadas, los señores diputados que estén de acuerdo en la moción de posposición recién leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes; treinta y siete a favor, cinco en contra. Aprobada.

 

            En concordancia con la moción de posposición recién aprobada, someto a discusión la siguiente moción de dispensa de trámite.

 

            Moción de dispensa. De varios señores y señoras diputadas. Para que con fundamento en el artículo 177 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se dispense de todos los trámites…

 

            Compañeros diputadas, diputados, procedo a hacer una rectificación. La moción de orden que leí anteriormente, la moción de posposición contó con el apoyo únicamente no de cuarenta y dos, sino de treinta y siete diputados y diputadas; por lo tanto, queda rechazada.

 

Reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa

           

Continuando con el orden de la primera de parte de la sesión, reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa, de conformidad con la moción de alteración aprobada en sesión ordinaria número 30, celebrada el 23 de junio de 2014.

 

            Dictaminando.

 

Expediente N.º 18.045, Reforma de los Artículos 99, 100 y 102 del Reglamento de la Asamblea Legislativa

 

Expediente número 18.045, Reforma de los artículos 99, 100 y 102 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

Don Otto Guevara pide la palabra por el orden.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Sí, por el orden, señor presidente.  Para ver si nos permite un receso de diez minutos a la bancada del Movimiento Libertario, y si nos puede llamar a la mesa directiva a los jefes de bancada en relación con esta reforma al Reglamento; de tal manera que podamos aclarar cómo es que vamos a proceder en relación con este proyecto.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Con gusto, diputado Guevara Guth.

 

Entonces, establecemos un receso de diez minutos y solicito la presencia en la mesa del Directorio de los jefes y la jefa de fracción.

 

Cuarenta y un diputadas, diputados presentes.

 

Nos ha llegado la siguiente moción de varios diputados.

 

Moción de posposición

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que se posponga el conocimiento del expediente N° 18.045, hasta por 30 días naturales.

 

Firman todos los jefes de fracción presentes.

 

Discutida.

 

Vamos a someter a votación la moción para que se posponga el conocimiento del expediente 18.045, hasta por treinta días naturales.

 

Ujieres, cerrar puertas.

 

Diputadas, diputados, asumir sus curules.

 

Diputados, favor asumir sus curules.

 

Diputadas, diputados que se encuentran en la sala anexa, por favor, asumir sus curules.

 

Diputados, diputadas.

 

Los señores diputados que estén de acuerdo con la moción para que se posponga el conocimiento del expediente número 18.045, hasta por treinta días naturales, firmada por todos los jefes de fracción presentes, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y tres diputadas, diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor.  Aprobada.

 

Gracias.

 

Pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

            Segundo debate.

 

La diputada Karla Prendas me pide la palabra por el orden.

 

Diputada Karla Prendas Matarrita:

 

Gracias, diputado presidente, por el espacio. 

 

Buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

Quisiera reiterar la solicitud a los jefes y jefa de fracción de este Plenario legislativo, para que por favor en un sentido de racionalidad objetiva, podamos poner mañana en este Plenario el tema de las comisiones.

 

A mí me da mucha pena que desde el 1° de mayo tenemos una moción presentada los cinco diputados y diputadas de la provincia de Puntarenas, para que se apruebe la comisión especial de Puntarenas. Y en aras de lograr un consenso, hemos sido nobles, esperando articular la mayoría de cosas, pero ya tenemos dos meses y ni siquiera hay una posibilidad real de hacerlo, y a mí me preocupa.

 

Me preocupa ver a las personas de Puntarenas en la barra del público tratando de que se ponga a discusión el tema en el Plenario, porque los temas que debemos de articular esta comisión de verdad son trascendentales para la vida de muchos y muchas puntarenenses.  Yo quiero que hagamos conciencia de eso.

 

Yo tengo mi posición, la fracción Liberación tiene la posición de poderles ayudar a compañeras y compañeros que están proponiendo diferentes comisiones y vamos a apoyarlos. Pero el día de mañana yo quisiera poner a discusión el tema de la comisión especial de Puntarenas, aparte de toda esa negociación que existe y que ha venido a complicar el tema de Puntarenas, y que ya no puede esperar más.

 

Aquí ustedes han tenido en su despacho a los porteños y las porteñas que están ahí tocando las puertas, pidiéndoles el favor de que los temas de ellos se resuelvan, se atiendan, se vean; me parece una descortesía y una irresponsabilidad que, de verdad, no se escuche de forma objetiva lo que las puntarenenses como diputadas y diputados estamos pidiendo hoy.

 

Yo me acerqué a la fracción del Partido Acción Ciudadana, hablé con la jefa de fracción, creo que ahí está paralizado el tema de las comisiones, sigue paralizado el tema de las comisiones por un tema…, varios, pero uno de esos es la Comisión de Limón, ¿verdad?

 

Yo creo que a esto no se le puede dar más largas, creo que ya tenemos mucho tiempo de estar discutiendo este asunto, y quiero solicitar que este tema se vea mañana en Plenario y tomemos una decisión, ya no se le puede seguir dando largas a este asunto, y que asumamos responsabilidades y posiciones, y que vengamos y votemos los que queremos votar, y los que no, que den sus razones y lo hagan de frente. Pero esta situación de andar por debajo: que sí, que no, te digo una cosa, que lo hagamos ya aquí en el Plenario y quede claro qué se quiere y qué no. Pero de mañana no puede pasar.  Así que hago esta solicitud.

 

Igual mañana presentaremos una moción de posposición para que, de una vez por todas, este tema sea visto y que en las barras del público, que desde hace días anda la gente de Puntarenas, va a estar esperando respuesta.

 

Gracias, señor diputado presidente; buenas tardes.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Gracias, diputada Prendas Matarrita.

 

Continuamos, entonces, con el orden de la segunda parte de la sesión.

 

 

Segundo debate

 

Expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

 

Se encuentra suspendida la discusión por las consultas facultativas a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Segundos debates

 

No hay.

 

 

 

Primeros debates

 

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón

 

Expediente 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional número 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón, se encuentra suspendido su conocimiento, de conformidad con la moción de posposición aprobada en sesión ordinaria número 33, celebrada el 26 de junio de 2014.

 

Expediente N.º 18.824, Ley Marco de Fecundación In Vitro

 

Dos. Expediente 18.824, Ley Marco de Fecundación In Vitro, se espera… en espera, perdón, del primer informe de mociones de fondo, vía artículo 137.

 

Por tanto, en espera de que Secretaría envíe solicitud de comisión.

 

 

Expediente N.º 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales, Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley Nº 17 de 22 de Octubre de 1943 y sus Reformas

 

Punto tres, expediente número 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales, Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley número 17 de 22 de Octubre de 1943 y sus Reformas.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, pero se ha presentado una moción de orden, que paso a dar lectura.

 

Moción de orden, expediente 17.954. Imprescriptibilidad de las deudas por cuotas obrero-patronales, de los seguros sociales, modificación del artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley número 17, de 22 de octubre del 43 y sus reformas, varios diputados y diputadas hacen la siguiente moción: De varios diputados y diputadas: Para que se envíe a publicar el texto actualizado del proyecto de ley, expediente número 17.954, y sea consultado a la Caja Costarricense de Seguro Social, y a la Corte Suprema de Justicia.

 

Moción de orden

 

Para que se envíe a publicar el texto actualizado del proyecto de ley EXPEDIENTE N° 17.954 "Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales. Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense De Seguro Social, Ley N° 17 de 22 de Octubre de 1943 y sus Reformas" y sea consultado a la Caja Costarricense de Seguro Social y a la Corte Suprema de Justicia.

 

Algunos de los diputados o diputadas firmantes de la moción desean hacer uso de la palabra.

 

Diputado Vargas Varela, hasta por cinco…

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias, presidente.

 

Compañeros diputados, compañeras diputadas, este proyecto es un proyecto muy importante para este país.

 

Estamos hablando de que con este proyecto se va a lograr que no prescriban las deudas obrero-patronales con la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

Muchas veces hay empresas que cambian de razón social para evadir el pago con la Caja Costarricense del Seguro, es un tema de justicia con la institución más noble que tiene este país, la Caja Costarricense de Seguro Social, y que viene a complementarse también con un proyecto… con un juicio que hace poco también se ganó a favor de la Caja, para que el Estado costarricense le pague a la institución de la Caja miles de millones que le deben.

 

Esos proyectos lo que buscan es fortalecer la seguridad social, la salud, la vida del pueblo costarricense.

 

Es un proyecto que inicia su trámite aquí con la publicación, sabemos que las diferentes bancadas que están aquí presentes en esta Asamblea, en este Plenario, todos estamos convencidos de la importancia que tiene la Caja Costarricense de Seguro Social para este país.

 

Y por eso hacemos un llamado a todos los diputados y diputadas de este Plenario, para que votemos afirmativamente esta moción que hemos presentado para que este proyecto se publique y se consulte y así muy pronto este proyecto se vote en este Plenario legislativo.

 

Diputados y diputadas, todo lo que nosotros, como legisladores, hagamos en beneficio de la Caja Costarricense de Seguro Social lo estamos haciendo en beneficio de todos los habitantes de este país.

 

Cada día miles de costarricenses hacen filas en los ebáis a partir desde las madrugas, hay que gente que se va a dormir al ebáis desde las once de la noche, la doce de la noche, hacer fila para poder que el médico los atienda otro día.  Hay problemas también, porque la Caja no tiene los especialistas.

 

Hemos oído aquí a algunos compañeros de diferentes provincias que denuncian cómo la Caja carece de especialistas, hemos oído aquí hablar del Hospital de Puntarenas, del Hospital de Nicoya, los hospitales de Cartago, de Limón, como los hospitales ya no dan abasto, algunos porque no sirven y otros porque no tienen las condiciones.

 

Bueno, este proyecto lo que busca es generar recursos a la Caja Costarricense de Seguro Social, para poder seguir trabajando, para poder seguir brindando un servicio a todo el pueblo costarricense.

 

Este proyecto es un proyecto de derechos humanos también, porque a través de él se garantiza que el pueblo costarricense pueda tener atención médica, que el pueblo costarricense pueda tener… que el pueblo costarricense pueda seguir teniendo medicinas, pueda seguir teniendo derecho a las operaciones.

 

En fin es un proyecto que va a permitir que la Caja Costarricense de Seguro Social vaya cobrando la plata que algunos no han querido pagarle.

 

Por eso, en este día la fracción del Frente Amplio llama a todos los diputados y diputadas a que apoyemos a la Caja Costarricense de Seguro Social, a que apoyemos al pueblo costarricense, y el día de hoy iniciemos el trámite de este proyecto y muy pronto sea votado aquí en este Plenario legislativo.

 

            Pido a todos los diputados y diputadas su voto afirmativo para esta moción. Es un voto diciéndole sí al pueblo costarricense, es un voto diciéndole sí a la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

            Gracias, presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Discutida la moción.

 

            Agradezco a las y los señores ujieres corroborar cuórum y cerrar puertas.

 

            Vamos a entrar a votar la moción.

 

            Las y los señores diputados que estén en salas anexas favor incorporarse a sus curules.

 

            Favor asumir sus curules, vamos a entrar a votar la moción.

 

            Señores ujieres, cerrar puertas.

 

            Cuarenta y cuatro diputados y diputadas presentes.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción sírvanse ponerse de pie.

 

            Cuarenta y cuatro diputados presentes.

 

            Pueden tomar asiento.

 

            A favor la moción.

 

            Se ha presentado otra…, aprobada.

 

            Se ha presentado otra moción del diputado Guevara Guth, que le solicito al señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción de consulta

 

Del diputado Guevara Guth:

 

Para que el texto actualizado del expediente 17.954 se consulte a la Unión de Cámaras.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión la moción.

 

            Diputado Guevara Guth, hasta por cinco minutos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Así como votamos la moción anterior para que se consulte a la Caja Costarricense de Seguro Social, me parece que es pertinente consultar a la organización que agrupa a todos los gremios empresariales con el propósito de tener también ese criterio a la hora de tener nuestra…, entrar a nuestra discusión por el fondo en este proyecto.

 

            De todas maneras, ya aprobamos hacer la consulta a la Caja. El proyecto se va a suspender en su discusión; entonces, la idea es que también hagamos la consulta a la Unión de Cámaras dándole el mismo plazo que le vamos a dar a la Caja para que dé su opinión sobre la última versión del texto que está para discusión por el fondo.

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Discutida.

 

            A las y los compañeros ujieres favor cerrar puertas.

 

            Corroborar cuórum.

 

            Cuarenta y tres diputados presentes.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción sírvase ponerse de pie.

 

            Pueden tomar asiento.

 

            Cuarenta y tres diputados presentes; treinta y cuatro a favor, nueve en contra. Aprobada la moción.

 

            Se está presentando una moción de revisión sobre la votación recaída sobre el expediente y para las consultas, me informan.

 

Moción de revisión

 

Del diputado Guevara Guth:

 

Para que se revise la votación de las consultas.

 

            Señores ujieres, favor cerrar puertas.

 

            Corroborar cuórum.

 

            En discusión la moción.

 

            Diputado Guevara Guth, ¿quiere hacer uso de la palabra?

 

            Discutida.

 

            Las…, cuarenta y cinco diputados presentes.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción de revisión sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y cinco diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.

 

            En consecuencia, se suspende el trámite del proyecto para las consultas que han sido tramitadas en lo correspondiente.

 

            Expediente 18.627, Ley para Desafectar, Autorizar y Titular Cordón Fronterizo Norte, (originalmente denominado): Ley Especial para Rescatar los Legítimos Derechos que Tienen los Habitantes de las Zonas Fronterizas a Poseer el Título de Propiedad sobre sus Terrenos.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

            Sí, señor diputado.

 

Se rectifica, agradezco la observación.

Expediente N.º 18.329, Ley de Fortalecimiento de la Gestión de Cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social y Responsabilidad Nacional con la Seguridad Social

 

            En el lugar número cuatro, expediente 18.329, Ley de Fortalecimiento de la Gestión de Cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social y Responsabilidad Nacional con la Seguridad Social.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Dictamen unánime afirmativo del 31 de octubre del 2012.

 

            Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento, las cuales pasan a la Comisión Dictaminadora.

 

Presentación de moción vía 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.° 1 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que el párrafo primero artículo 20 del presente proyecto de ley, se lea de la siguiente manera

 

"Artículo 20.- Habrá un cuerpo de inspectores encargado de velar por el cumplimiento de esta ley y sus reglamentos. Para tal propósito, los inspectores tendrán carácter de autoridades con los deberes y las atribuciones señaladas en los artículos 89 y 94 de la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, N.° 1860 de 21 de abril de 1955. Para los efectos de la presente ley, el Servicio de Inspección de la Caja, a través de su jefatura, tendrá la facultad de solicitar y acceder efectivamente a la información tributaria que maneja la Dirección de Tributación, así como a la información bancaria con que cuenta el Sistema Bancario Nacional, la Superintendencia General de Entidades Financieras, y a cualquier otra oficina pública o ente público no estatal; además podrá tener acceso a certificaciones de la información contenida en las declaraciones, los informes, balances y sus anexos sobre salarios, remuneraciones e ingresos, pagados o recibidos por los trabajadores asalariados, independientes y cualquier otro obligado por ley, y depósitos de salarios en las cuentas bancarias.

 

(…)”

Expediente N.º 18.627, Ley Especial para Rescatar los Legítimos Derechos que Tienen los Habitantes de Zonas Fronterizas a Poseer el Título de Propiedad Sobre sus Terrenos

 

            Expediente 18.627, Ley para Desafectar, Autorizar y Titular Cordón Fronterizo Norte, (originalmente denominado): Ley Especial para Rescatar los Legítimos Derechos que Tienen los Habitantes de Zona Fronteriza a Poseer el Título de Propiedad sobre sus Terrenos.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

Dictamen afirmativo de mayoría del 10 de abril del 2014.

 

Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de mociones vía 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.° 1 de varios y varias diputadas:

 

Para que se modifique el inciso i) del artículo 7 de la Ley de Tierras y Colonización, N° 2825 del 14 de octubre de 1961 y sus reformas, reformado mediante el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

ARTÍCULO 1.-      Reformase el inciso f) y el inciso i) del artículo 7, de la Ley

de Tierras y Colonización, N.° 2825, de 14 de octubre de 1961 y, sus reformas, para que en adelante se lea así:

 

"Artículo 7.-

 

(…)

           i)                                     Los que estén afectos o correspondan a zona marítimo

terrestre, territorios indígenas, áreas que integren el Patrimonio  Natural del Estado, o los comprendidos en una zona de 1000 metros de ancho a lo largo, todos en la zona fronteriza con Nicaragua".

 

 

 

Moción N.° 2 de varios y varias diputadas:

 

Para que se reforme el artículo 2 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

"ARTÍCULO 2.-           Los poseedores actuales, cuya permanencia es

pública, pacífica, estable, de terrenos en la zona fronteriza, aunque por ley pertenezcan a alguna institución u órgano estatal, siempre y cuando no se trata de terrenos comprendidos en la zona marítimo terrestre, territorios indígenas o que integren el Patrimonio Natural del Estado, podrán obtener título de propiedad sobre esas áreas, de conformidad con las disposiciones que establece la presente ley".

 

Moción N.° 3 de varios y varias diputadas:

 

Para que se reforme el artículo 2 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

"ARTÍCULO 4.-                El Estado traspasará estos terrenos a título gratuito,

libre de gravámenes, anotaciones y sin más limitaciones que las señaladas en el artículo 5 y 6 de esta ley, a quienes demuestren ser sus poseedores actuales, cuya permanencia es pública, pacífica, estable, y que no posean bienes inmuebles a su nombre, de conformidad con el procedimiento establecido por la Ley de Informaciones Posesorias, Ley N. ° 139, de 14 de julio de 1941 y, sus reformas."

 

Expediente Nº 17.749, Ley de Alfabetización Digital en Escuelas Públicas Primarias

 

Punto número 6, expediente 17.749, Ley de Alfabetización Digital en Escuelas Públicas Primarias.

 

Está pendiente una moción de plazo cuatrienal.

 

En consecuencia, debemos de conocerla de primero antes de continuar con el trámite del proyecto de ley.

 

Le solicito al señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Ampliación de plazo cuatrienal.

 

El diputado Óscar Alfaro Zamora hace la siguiente moción:

 

Moción artículo 119 del Reglamento legislativo

 

Del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que de conformidad con lo establecido en el artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se conceda un nuevo plazo al Expediente Número 17749, LEY DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS. 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Se somete a votación, en vista que el proponente formó parte del cuatrienio anterior.

 

            Señores ujieres, cerrar puertas, corroborar cuórum para entrar a votar la moción leída.

 

            Agradezco a las y los diputados que estén en salas anexas incorporarse a sus curules.

 

            Señores ujieres, cerrar puertas.

 

Las y los diputados que estén a favor de la moción leída, sírvanse poner se pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; cuarenta y seis han votado a favor.  Aprobada.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137. 

 

Se han presentado nuevas mociones de fondo vía 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

 

         Las mociones fueron desechadas.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento

 

Moción N.º 1 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se modifique el título del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“LEY DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS”

 

Moción N.º 2 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se modifique el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“ARTÍCULO 1.-          Creación

Créase el “Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l” adscrito a la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública.

 

Edu-Digit@l será un órgano de máxima desconcentración y gozará de personalidad jurídica instrumental.”

 

Moción N.º 3 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“ARTÍCULO 2.-          Objeto

 

El objeto de Edu-Digit@l  será garantizar a cada niño y niña en edad escolar o de secundaria de escuelas y colegios públicos, y a cada maestro y maestra de esos centros educativos, el acceso a un computador, la conectividad, así como capacitar a los estudiantes y sus docentes en el uso del hardware y software. Lo anterior de acuerdo a lo que técnicamente recomiende la Comisión Nacional del Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l.”

 

Moción N.º 4 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se modifique el artículo 3 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“ARTÍCULO 3.-          Ámbito de aplicación

 

Los alcances de ésta ley comprende a todas las personas de edad escolar y colegial, que sean alumnos regulares de un centro de educación pública primaria o secundaria.”

 

Moción N.º 5 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se modifique el artículo 7 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“ARTICULO 7. Equipamiento mixto

El acceso a equipos de cómputo a los niños y niñas se garantizará bajo un esquema mixto de tres componentes:

 

a)         Equipo gratuito. Este se brindará a los niños y niñas, cuyo núcleo familiar no tenga capacidad económica para adquirirlo.

 

b)         Equipo subsidiado. Este contará con un financiamiento parcial por parte del programa y otro por parte del núcleo familiar del niño o niña beneficiada, de acuerdo a la   capacidad económica para adquirirlo.

 

c)         Equipo sin financiamiento. Será adquirido en su totalidad por los niños y niñas que en su núcleo familiar posean la capacidad económica para hacerlo.

 

Dicho esquema se aplicara con base a los estudios socioeconómicos que realice el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para tales efectos. Los equipos adquiridos por cualquiera de los tres componentes serán iguales en su aspecto y condiciones técnicas. 

 

Moción N.º 6 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se elimine el artículo 11 del proyecto de ley en discusión y se corrija la numeración de los siguientes artículos.

 

Moción N.º 7 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el inciso a) del artículo 10 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 10.- Atribuciones de la Comisión A la Comisión Nacional le corresponderá:

 

A la Comisión Nacional le corresponderá:

 

a) Definir los lineamientos, las acciones y medidas a ejecutar para el buen funcionamiento del Programa de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas dictadas por el Consejo Superior de Educación.

(…)"

 

Moción N.º 8 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el inciso b) del artículo 4 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 4.-          Fines

 

Los fines de la presente Ley son:

 

(...)

 

b) Beneficiar a todas y todos los niños(as) de escuelas públicas, con prioridad a las ubicadas en zonas de menor desarrollo relativo, de conformidad con el Índice de Desarrollo Social Cantonal del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

(…)"

 

Moción N.º 9 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 1.- Creación

 

Créase el "Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l" adscrito al Ministerio de Educación Pública (MEP).

 

Edu-Digit@l será un órgano de máxima desconcentración, gozará de personalidad jurídica instrumental y contará con la colaboración del órgano especializado en Recursos Tecnológicos en Educación de dicho Ministerio."

 

Moción N.º 10 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se modifique el artículo 8 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“ARTÍCULO 8.-          Integración de la Comisión Nacional del Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l

 

Créase la  Comisión Nacional del “Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l” integrada por:

 

a)         Un representante de FONATEL.

 

b)         Un representante del Ministerio de Educación Pública.

.

c)         Un representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

d)         Un representante de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital.

 

e)         Un representante de las universidades públicas.

 

Los integrantes de la Comisión serán nombrados por períodos de dos años, pudiendo ser reelectos.

 

El representante de las Universidades Públicas será escogido por el Consejo Nacional de Rectores. Los demás integrantes serán designados por el máximo jerarca de la institución o ministerio correspondiente.

 

La Comisión nombrara un Presidente y un Secretario de su seno, que durará en su cargo un año, pudiendo ser reelecto.

 

La Comisión deberá rendir un informe escrito anualmente a la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación. Dicho informe deberá contener detalladamente el avance, desempeño y cumplimento en los objetivos de la ejecución del programa.

 

Moción N.º 11 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se modifique el artículo 9 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“ARTÍCULO 9.- Quórum y Sesiones

 

La Comisión Nacional del Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l sesionará ordinariamente dos veces al mes y extraordinariamente cuando así lo convoque su presidencia o lo acuerde la propia Comisión.

 

Los acuerdos de la Comisión se tomaran por mayoría de los presentes.

 

Para sesionar se requerirá la presencia de al menos tres de sus integrantes.”

 

 

 

Moción N.º 12 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se agregue un nuevo artículo al proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“ARTÍCULO ____.- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), garantizara el adecuado acceso a la red de internet de todos los centros educativos para posibilitar el uso de informática básica y aprendizaje en línea, la conexión a la red de internet deberá ser lo suficientemente sostenible para desarrollar los programas de aprendizaje en varias computadoras al mismo tiempo.”

 

Moción N.º 13 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se agregue un nuevo artículo Transitorio al proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“TRANSITORIO ____.- El presente programa deberá implementarse con prioridad en los centros educativos ubicados en las zonas rurales y de menor desarrollo relativo.”

 

Moción N.º 14 del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que el ARTÍCULO 11 del proyecto de ley se lea:

 

"ARTÍCULO 11.- Administración

 

Los recursos destinados al Programa Socioeducativo para el Aprendizaje Edu-Digit@I no podrán ser utilizados para otro fin que no sea lo establecido en el cumplimiento de los objetivos del mismo, y deberán ser ejecutados íntegramente cada año. No obstante, los costos de administración de este programa no podrá ser superior al 1% del total de los recursos asignados a éste.

 

La administración de los recursos asignados al Programa Socioeducativo para el Aprendizaje Edu-Digit@I estará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República, sin perjuicio de los mecanismos de control interno que se dispongan legal y reglamentariamente"

 

Moción N.º 15 del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se elimine el artículo 2 del proyecto de ley en discusión

 

Moción N.º 16 del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se elimine el artículo 1 del proyecto de ley en discusión

 

Moción N.º 17 del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se modifique el inciso c) del ARTICULO 14 del proyecto de Ley y se lea:

 

"ARTÍCULO 14.- Reformas a la ley de Telecomunicaciones

                    

c)         Refórmese el antepenúltimo párrafo del Artículo 39 de la Ley N° 8642, Ley General de Telecomunicaciones, del 30 de junio de 2008, como sigue:

 

ARTÍCULO 39.-           Contribución especial parafiscal de operadores y proveedores de telecomunicaciones a Fonatel.

 

(…)

 

La tarifa será fijada por la SUTEL y se establecerá dentro de una banda con un mínimo de dos coma cinco por ciento (2.5%) y un máximo de cuatro por ciento (4%). Un punto porcentual (1%) de estos recursos será destinado a desarrollar el Programa Socioeducativo para el Aprendizaje Edu-Digit@l. La fijación del resto del porcentaje se basará en las metas estimadas de los costos de los proyectos de FONATEL por ser ejecutados para el siguiente ejercicio presupuestario y en las metas de ingresos estimados para el siguiente ejercicio, de conformidad con lo previsto en el artículo 33 de esta Ley. La tarifa será fijada por la SUTEL a más tardar el 30 de noviembre del período fiscal respectivo.

 

Moción N.º 18 del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se elimine el párrafo final del ARTÍCULO 9 del proyecto de ley, y se lea:

 

"ARTÍCULO 9.- Quórum y Sesiones

 

La Comisión Nacional del Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@I sesionará ordinariamente dos veces al mes y extraordinariamente cuando así lo convoque su presidencia o lo acuerde la propia Comisión.

 

Los acuerdos de la Comisión se tomaran por mayoría de los presentes.

 

Para sesionar se requerirá la presencia de al menos tres de sus integrantes."

 

Moción N.º .19. del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el Transitorio II del proyecto se modifique como sigue:

 

Transitorio II

 

Trasládense, para su administración y ejecución, los recursos asignados para el cumplimiento del objeto y los fines de la presente Ley, del Fondo Nacional de Telecomunicaciones al Programa Socio-Educativo para el Aprendizaje Edu-Digit@l.

 

Se autoriza al programa Edu-Digit@l que administre los recursos financieros, mediante la constitución de un fideicomiso que tendrá los mismos requisitos y condiciones señalados en el artículo 35 de la Ley 8642, Ley General de Telecomuicaciones y que su ejecución sea mediante el Programa Nacional de Informática Educativa PRONIE MEP-FOD,  de conformidad con la Ley 8207, Declaración de Utilidad Pública del Programa de Informática Educativa.

 

Moción N. 20 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el Transitorio I del proyecto se modifique como sigue:

 

Transitorio I

 

Para llevar a cabo las primeras acciones y dar marcha al programa.  En un plazo no superior a seis  meses posteriores a la promulgación de la presente Ley, el Consejo Directivo del Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l deberá aprobar el Plan de Acción y la red a utilizar; e iniciar, según el presupuesto de fondos, la ejecución por fases del programa.

 

Moción N.º 21 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 15 del proyecto se modifique como sigue:

 

ARTÍCULO 15.-          Reglamento.

 

El Poder Ejecutivo de acuerdo con sus competencias constitucionales reglamentará la presente Ley recibiendo los insumos que le brinde el Consejo Directivo del Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l.

 

Moción N.º 22 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 14 del proyecto se modifique como sigue:

 

ARTÍCULO 14.-          Reformas a la ley de Telecomunicaciones

 

a)         Refórmese el segundo párrafo del Artículo 33 de la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, del  30 de junio de 2008, como sigue:

 

“Artículo 33.- Desarrollo de objetivos de acceso universal, servicio universal y solidaridad.

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones establecerá las obligaciones y también definirá los programas y proyectos referidos en el artículo 36 de esta Ley, de acuerdo con las metas y prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones; y la Superintendencia de Telecomunicaciones rendirá los informes técnicos y realizará el procedimientos de contratación que para ello se requiera.”

 

b) Adiciónase un inciso c) al Artículo 36 de la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, del  30 de junio de 2008, como sigue:

 

“ARTÍCULO 36.-         Formas de asignación

 

c)    El “Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l

 

 

c) Refórmese el párrafo primero del Artículo 37 de la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, del  30 de junio de 2008, como sigue:

 

 

“ARTÍCULO 37.-   Ejecución de los fondos de Fonatel

 

Las instituciones o empresas que ejecuten recursos de Fonatel, deberán mantener un sistema de contabilidad de costos separada, de conformidad con lo que se establezca reglamentariamente, el cual deberá ser auditado, anualmente, por una firma de contadores públicos autorizados, debidamente acreditada ante la Sutel.  Los costos de esta auditoría deberán ser cancelados por el operador o proveedor auditado.”

 

 

d) Refórmese el antepenúltimo párrafo del Artículo 39 de la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, del  30 de junio de 2008, como sigue:

 

“ARTÍCULO 39.-         Contribución especial parafiscal de operadores y proveedores de telecomunicaciones a Fonatel.

 

La tarifa será fijada por la SUTEL y se establecerá  dentro de una banda con un mínimo de un uno coma cinco por ciento (1,5%) y un máximo de un tres por ciento (3%). De dichos recursos, al menos la midad serán destinados a desarrollar el Programa Socio-Educativo para el Aprendizaje Edu-Digit@l. La fijación del resto del porcentaje se basará en las metas estimadas de los costos de los proyectos por ser ejecutados para el siguiente ejercicio presupuestario y en las metas de ingresos estimados para el siguiente ejercicio, de conformidad con lo previsto en el artículo 33 de esta Ley. La tarifa será fijada por la SUTEL a más tardar el 30 de noviembre del período fiscal respectivo.”

 

Moción N.º 24 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 13 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 13.- Fiscalización y monitoreo.

 

El Consejo Directivo definirá los mecanismos internos y externos para realizar el monitoreo y la evaluación de impacto de los servicios brindados.

 

El programa Edu-digit@l será objeto anualmente de una auditoría externa. El programa deberá presentar informes anuales a la Contraloría General de la República. Cada informe deberá incluir los estados financieros auditados y el estado de ejecución del proyecto. Todos los órganos de control y los mecanismos de rendición de cuentas y supervisión propios de la administración le serán aplicados a la ejecución del presente programa.

 

Moción N.º 25 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 12 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 12.- Convenios.

 

Se autoriza al Consejo Directivo del programa Edu-digit@l a firmar convenios con cualquier institución pública del Estado, así como con universidades, centros de investigación, fundaciones u organizaciones no gubernamentales, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para el desarrollo y ejecución de Edu-digit@l y el cumplimiento de las metas del Plan de Acción.

 

Moción N.º 26 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 11 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 11.- Ejecución del programa Edu-digit@l.

 

El Programa contará con el apoyo técnico de la Dirección de Informática de Gestión (DIG) y de la Dirección de Recursos Tecnológicos (DRTE) del Ministerio de Educación Pública.

 

La asignación de los recursos y la administración del programa Edu-digit@l se orientarán por los principios de transparencia, asignación eficiente de los recursos, igualdad de oportunidades e innovación tecnológica.

 

Mediante reglamento interno, previa aprobación del Consejo Directivo, se establecerá la organización administrativa necesaria para la ejecución del Programa, incluidos los apoyos directos que recibirá por parte del Ministerio de Educación Pública.

 

Los costos de administración del programa Edu-digit@l serán cubiertos por el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

 

Moción N.º 27 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 10 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo Directivo.

 

Le corresponderá al Consejo Directivo del programa Edu-digit@l:

 

a)         Definir las metas y objetivos del Programa Edu-digit@l, además de los lineamientos, las acciones y medidas a ejecutar;

b)         Evaluar el avance, desempeño y cumplimiento del Programa  Edu-Digit@l:

c)         Nombrar un secretario técnico con calidades suficientes para la ejecución, desarrollo e implantación del Programa, el que deberá contar con recurso humano suficiente para llevar a cabo la actividad técnica operativa;

d)         Aprobar el diseño y arquitectura de la Red Educativa de Banda Ancha, el alcance de los programas de capacitación y los detalles técnicos el equipamiento del programa Edu-digit@l;

e)         Aprobar los convenios, contratos y las correspondientes transferencias presupuestarias que se relicen para su ejecución.

 

Moción N.º 28 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 9 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 9.- Quórum y sesiones.

 

El Consejo Directivo del programa Edu-digit@l sesionará una vez al mes y extraordinariamente cuando así lo convoque su presidencia o lo acuerde el mismo Consejo. Los acuerdos del Consejo Directivo se tomarán por mayoría de los presentes.

Para sesionar se requerirá la presencia de al menos tres de sus integrantes.

Los miembros del Consejo Directivo no devengarán dieta.

 

Moción N.º 29 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 8 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 8.-  Consejo Directivo para el desarrollo del Programa Socio-Educativo para el Aprendizaje, Edu-digit@al.

 

El Consejo Directivo del Programa Socio-Educativo para el Aprendizaje, Edu-digit@al, estará integrado de la siguiente manera:

 

a)     El Ministro de Educación Pública, o su representante, quien la preside;

b)    El Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, o su representante;

c)     El Ministro de Planificación Nacional y Política Económica, o su representante;

d)    El Presidente de la Academia Nacional de Ciencias o su representante; y

e)     El Presidente de SUTEL o su representante.

 

Moción N.º 30 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 7 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 7.- Equipamiento.

 

En materia equipamiento, Edu-digit@al impulsará proyectos consistentes con los planes establecidos por el MEP, los cuales se sustentan en el uso de distintos esquemas y modalidades de tecnologías para el aprendizaje, de acuerdo con el requerimiento educativo y el desarrollo tecnológico que se ajuste a las necesidades del proceso de enseñanza.

 

Dentro de los esquemas y modalidades de asignación de los equipos, se autoriza al programa a desarrollar mecanismos de asignación de equipamiento gratuito, a los beneficiarios que lo requieran; como otros esquemas de financiamiento que promuevan la tenencia de equipos y herramientas tecnológicas para los estudiantes y docentes del país.

 

Moción N.º 31 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que se agregue un párrafo final al artículo 6 del proyecto, como sigue:

 

Artículo 6.- Financiamiento.

 

 

Los recursos asignados al programa Edu-digit@l no podrán ser utilizados para otro fin que no sea para el complimiento con el objeto y los fines definidos en esta Ley.

 

Moción N.º 32 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el inciso a) del artículo 6 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 6.- Financiamiento.

 

 

a)     El cincuenta por ciento de los recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, por una única vez, a la entrada en vigencia de esta ley;  y el 50% de la contribución especial parafiscal, conforme al artículo 39 de la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, del  30 de junio de 2008.

 

Moción N.º 33 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 5 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 5.- Conectividad y equipamiento.

 

El diseño y arquitectura de la Red Educativa de Banda Ancha y el equipamiento del programa Edu-digit@l, será formulado por los órganos técnicos de las instituciones participantes en el programa y deberá ser aprobado por su Consejo Directivo.

 

Moción N.º 34 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 4 del proyecto se modifique como sigue:

 

Artículo 4.- Fines.

 

Los fines del programa Edu-Digit@l son:

 

a)     Mejorar el sistema educativo y contribuir a la equidad social mediante el acceso universal y solidario a la cultura digital, los servicios informáticos y tecnología;

b)    Beneficiar a todos los niños, niñas y jóvenes, en centros educativos públicos, sin importar su condición social ni ubicación geográfica;

c)     Garantizar a los docentes de los centros educativos públicos el acceso a equipo de cómputo, capacitación y recursos educativos;

d)    Garantizar y promover la elaboración de recursos educativos acordes con las nuevas tecnologías informáticas y comunicacionales;

e)     Promover la participación y dinámicas colaborativas entre el centro educativo, la familia y la comunidad educativa;

f)     Reducir la brecha digital en la enseñanza preescolar, primaria y secundaria, así como procurar la igualdad de oportunidades en el disfrute de los beneficios de la sociedad de la información y el conocimiento. Lo anterior según lo establecido en los incisos c) y d) del artículo 32 de la Ley General de Telecomunicaciones, Ley 8642; y

g)    Contribuir con la ejecución de los programas y proyectos del Acuerdo Social Digital.

 

Moción N.º 35 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 3 del proyecto de lea sea el siguiente:

 

Artículo 3.- Ámbito de aplicación.

 

Los alcances de este programa comprenden a todos los estudiantes regulares matriculados en centros educativos públicos de preescolar, educación general básica y educación diversificada, en las distintas ofertas y modalidades; así como al personal docente.

 

Moción N.º 36 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 2 del proyecto de ley se modifique como sigue:

 

Artículo 2.- Objeto.

 

El objeto del programa Edu-Digit@l será la incorporación de la cultura digital y las tecnologías de la información y la comunicación en todos los centros educativos públicos del país. Para ello, se promoverá el desarrollo de una Red Educativa de Banda Ancha que garantice conectividad a todos los centros educativos públicos, equipamiento tecnológico y recursos educativos a estudiantes y docentes, según las necesidades de las distintas ofertas educativas y de conformidad con las políticas vigentes y las estrategias establecidas por el MEP para tales efectos.  Incluye los procesos de capacitación requeridos para estudiantes, docentes y personal administrativo.

 

Moción N.º 37 del diputado Alfaro Zamora:

 

Para que el artículo 1 del proyecto de ley se lea como sigue:

 

Artículo 1.-  Creación.

 

Créase el “Programa Socio-Educativo para el Aprendizaje Edu-Digit@l”, en adelante Edu-Digit@l, adscrito al Ministerio de Educación Pública (MEP). Edu-Digit@l será un órgano de desconcentración mínima del Ministerio de Educación Pública y tendrá personalidad jurídica instrumental. Como órgano de dirección tendrá un Consejo Directivo que contará con la asesoría técnica de la Dirección de Informática de Gestión (DIG), la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE) del MEP y el apoyo de especialistas en pedagogía basada en tecnologías digitales, con atestados académicos y profesionales que comprueben su idoneidad.

 

Moción N.º 38del diputado Alfaro Zamora:

 

“Ley de Alfabetización digital en Centros Educativos Públicos”

 

Moción N.º 39 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se agregue un nuevo artículo Transitorio al proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"TRANSITORIO ____ .- La presente ley entrara en vigencia un año después de su publicación."

 

Moción N.º 40 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que el artículo 2 del presente proyecto de ley, se lea de la siguiente manera:

 

ARTICULO 2.-            Objeto

 

El objeto de Edu-Digit@l será garantizar a cada niño y niña en edad escolar de escuelas públicas y a cada maestro y maestra de esos centros educativos, el acceso a un computador, la conectividad, así como capacitar a los estudiantes y sus docentes en el uso del hardware y software. Lo anterior de acuerdo a lo que técnicamente recomiende la Comisión Nacional del Programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit©I, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Educación Pública."

 

Expediente N.º 17.855, Ley de Creación del Sistema Nacional de Información para la Superación de la Pobreza (Sinasup), (anteriormente denominado): Ley de Creación del Sistema Nacional de Registro, Selección, Seguimiento y Evaluación de Beneficiarios de los Programas Sociales del Estado

 

En el punto número siete expediente 17.855, Ley de Creación del Sistema Nacional de Registro, Selección, Seguimiento y Evaluación de Beneficiarios de los Programas Sociales del Estado.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate. Dictamen unánime afirmativo de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración del 30 de julio del 2013. 

 

Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.° 1 de varias y varios diputados:

 

Para que se adicione un nuevo transitorio al proyecto de ley en discusión que se leerá:

 

"TRANSITORIO NUEVO.-

 

Hasta tanto no se cree el Sistema Nacional de Información para la Superación de la Pobreza (Sinasup) de conformidad con lo dispuesto en esta ley, seguirá utilizándose el Centro de Información de beneficiarios establecido el artículo 5 de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares N° 5662 de 23 de diciembre de 1974, y sus reformas."

 

Moción N.° 2 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 1 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas sociales del Estado".

 

Moción N.° 3 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 2 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas sociales del Estado.”

 

Moción N.° 4 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 3 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas sociales del Estado".

 

 

 

Moción N.° 5 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 4 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas sociales del Estado".

 

Moción N.° 6 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 5 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas sociales del Estado".

 

Moción N.° 7 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 6 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas sociales del Estado”.

 

Moción N.° 8 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 7 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas sociales del Estado”.

 

Moción N.° 9 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 8 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas sociales del Estado".

 

Moción N.° 10 de varias y varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento Legislativo, se elimine el artículo 9 del proyecto N° 17.855 "Ley de creación del sistema nacional de registro, selección, seguimiento y evaluación de beneficiarios de los programas Sociales del Estado”.

 

Expediente N.º 18.665, Ley para la Atención Integral de la Infertilidad, (originalmente denominado): Proyecto de Ley para la Atención Integral de la Infertilidad

 

Punto número ocho, expediente N.º 18.665, Ley de Atención a la…, Ley de Atención…, a la Atención Integral de la Infertilidad.

 

Se encuentra suspendida la discusión por la consulta a la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

Expediente N.º 18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad, (originalmente denominado): Reforma Integral a la Ley de Creación del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, N.º 5347 del 3 de setiembre de 1973, y sus Reformas

 

Expediente N.º 18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate. Dictamen unánime afirmativo del 23 de octubre del 2013. 

 

Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.° 1 de la diputada Mora Castellanos y el diputado Vargas Araya:

 

Para que se adicione al párrafo tercero del artículo 3 del proyecto de ley en discusión, lo que se indica y en adelante se lea:

 

"Artículo 3.-

(...)

 

La Junta Directiva por acuerdo simple podrá solicitar al ministerio o institución correspondiente, que se revoque el nombramiento del representante de cualquiera de sus integrantes por ausencias injustificadas, incumplimiento de sus funciones dentro del Conadis o por conflicto de intereses, garantizando el debido proceso de la persona que se pretende remover.

 

(...)"

 

Expediente N.º 18.936, Ley General de los Programas Estatales de Alimentación y Nutrición de la Niñez y Adolescencia

 

Expediente 18.936, Ley General de los Programas Estatales de Alimentación y Nutrición de la Niñez y Adolescencia.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía 137. 

 

Se han presentado nuevas mociones de fondo, el artículo…, vía artículo 137, las cuales pasan a comisión dictaminadora.

 

 

 

 

 

 

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS AGROPECUARIOS

Y DE RECURSOS NATURALES

 

Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

MOCIÓN APROBADA

 

Moción 2-2 (137-1)

De los diputados Cubero Corrales y Hernández Rivera:

 

"Para que el proyecto de ley en discusión, sea consultado al Colegio de Profesionales en Nutrición de Costa Rica, organización que agremia a todos los profesionales en nutrición que pueden ejercer legalmente esta profesión”.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

Moción N.° 1 de la diputada Díaz Quintana y del diputado Guevara Guth:

 

Para que se modifique la redacción del artículo 11 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea de la siguiente manera:

 

"ARTICULO 11.- Se mantienen las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción, Ley N.° 2035, de 17 de julio de 1956 y sus reformas, relativas al mecanismo de adquisición de suministros alimenticios que deben seguir las instancias que brindan los servicios de alimentación y nutrición a los beneficiarios previstos en dicha ley, bajo un marco de estrecha planificación y coordinación entre las entidades y el CNP a efecto de que la cobertura, la procedencia de los productos, su calidad, las condiciones del servicio y el precio respondan a cabalidad y de manera sostenible a las necesidades de demanda.

 

Considérese dentro de la suplencia de los productos de origen agroalimentario, los producidos por los agricultores familiares, de forma que la suplencia sea local, dando un trato preferencial en cuanto a trámites más expeditos, en condiciones viables según las capacidades físicas y administrativas de esta caracterización de productor agropecuario; de forma que se incluya dentro de los alcances de la Ley N.° 2035 y sus reformas, según lo descrito en el párrafo anterior."

 

Moción N.° 2 de la diputada Díaz Quintana y del diputado Guevara Guth:

 

Para que se elimine el artículo 11 del proyecto de ley en discusión.

 

Moción N.° 3 de la diputada Díaz Quintana y del diputado Guevara Guth:

 

Para que se elimine el artículo 10 del proyecto de ley en discusión.

Moción N.° 4 de la diputada Díaz Quintana y del diputado Guevara Guth:

 

Para que se modifique la redacción del artículo 9 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea de la siguiente manera:

"ARTÍCULO 9.-          Todos los servicios de sodas o expendios de alimentos instalados en los centros educativos públicos de preescolar, primaria y secundaria dentro del territorio nacional, deberán promover la salud de la comunidad educativa mediante el desarrollo y mantenimiento de hábitos alimentarios saludables, como parte del proceso formativo integral a partir de la experiencia vivencial en el centro educativo, todo sobre la base del interés público.

Corresponde a los ministerios de Educación Pública y de Salud, velar por el cumplimiento de las disposiciones del párrafo anterior.

Todos los demás aspectos relacionados con el funcionamiento de las sodas estudiantiles, alimentación balanceada, derechos y responsabilidades de los encargados de esos establecimientos, entre otros, serán regulados mediante el reglamento ejecutivo que se dicte para esos propósitos."

 

Moción N.° 5 de la diputada Díaz Quintana y del diputado Guevara Guth:

 

Para que se elimine el artículo 5 del proyecto de ley en discusión.

 

Moción N.° 6 de la diputada Díaz Quintana y del diputado Guevara Guth:

 

Para que se modifique la redacción del artículo 8 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea de la siguiente manera:

"ARTÍCULO 8.-          Para el funcionamiento de los comedores estudiantiles y los

CEN-CINAI, las juntas administrativas y las de educación, y los comités CEN­CINAI, podrán contar con colaboradores benévolos o personas voluntarias, en los términos y condiciones que se establezcan en el Reglamento de esta ley.

Cuando así convenga al interés público, podrá ampliarse el horario y los días de atención de los comedores estudiantiles y los CEN-CINAI, para lo cual los jerarcas de las instituciones involucradas en esta ley están autorizados para tomar las medidas administrativas que se requieran para esos efectos."

 

 

 

Moción N.° 7 de la diputada Díaz Quintana y del diputado Guevara Guth:

 

Para que se elimine el artículo 4 del proyecto de ley en discusión.

Sí, señor diputado Juan Luis Jiménez Succar.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

Un receso de cinco minutos antes de conocer ese proyecto.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

A solicitud del jefe de fracción del Partido Liberación Nacional, decretamos un receso de hasta cinco minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Jefe y jefa de fracción, por favor acercarse a la mesa del Directorio.

 

Con cincuenta y un diputados y diputadas presentes, voy a extender el tiempo de receso hasta por cinco minutos más.

 

Con el cuórum de reglamento, ampliamos el receso cinco minutos más.

 

Con cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes, continuamos con la sesión.

 

Expediente N.º 19.040, Aprobación del Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y del Contrato de Financiación para el Proyecto Geotérmico Las Pailas II con el Banco Europeo de Inversiones, Ambos con Garantía Estatal y Suscritos por la República de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad

           

En discusión, por el fondo, el expediente 19.040, Aprobación del Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y del Contrato de Financiación para el Proyecto Geotérmico Las Pailas II con el Banco Europeo de Inversiones, Ambos con Garantía Estatal y Suscritos por la República de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad.

 

Iniciamos la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate del dictamen afirmativo unánime del 9 de abril del 2014.

 

Por el fondo, cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por treinta minutos.

 

El diputado Ottón Solís Fallas tiene el uso de la palabra.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

Diputadas y diputados; gracias, presidente.

 

Quiero, respetuosamente, solicitar a todas las y los diputados que demos el voto positivo a este expediente. Se trata de una excelente negociación hecha por el Gobierno anterior, una negociación excelente en términos del destino de los fondos, en términos de las condiciones financieras, en términos de la calidad del proyecto.

 

Lo que está en el orden del día, diputadas y diputados, es un préstamo por setecientos quince millones de dólares, para financiar un proyecto que tiene un valor de novecientos cincuenta y ocho millones de dólares.

 

Los doscientos cuarenta y ocho millones restantes los va a financiar el ICE, y va a obtener financiamiento de la cooperación de algunas fuentes que ya tiene negociadas.

 

La parte de préstamos se origina en dos componentes: un préstamo de seiscientos cuarenta y cinco millones del Gobierno japonés y un préstamo de setenta millones del Banco Europeo de inversiones. El componente japonés es a una tasa del punto seis por ciento; el componente del Banco Europeo de Inversiones, los setenta millones, es a una tasa del cuatro punto cero tres por ciento.

 

La tasa ponderada, o sea, la tasa del préstamo global es de punto noventa y cuatro por ciento; o sea, de menos de un punto porcentual de interés, y el préstamo total tiene un plazo de treinta y ocho punto cinco años, treinta y ocho años y medio, y una gracia, un período de gracia de nueve punto cinco años, o sea, de nueve años y medio.

 

Es un préstamo totalmente concesionado a una tasa de menos del uno por ciento de interés, en que ni Japón ni Europa pone de condición que se compren materiales en Japón o en algún país europeo, que se haga la licitación entre empresas de estos países.

 

El proyecto se va a construir de acuerdo a lo que decida la licitación. Es una negociación, yo diría, brillante del Gobierno saliente de doña Laura Chinchilla, porque además de estas condiciones financieras extraordinarias, es para energía limpia, es para hacer tres proyectos de geotermia en Guanacaste, fuera de parques nacionales para los que tengan alguna sensibilidad a ese tema; es para ser construido por el ICE, no por la empresa privada, para los que tengamos algunas sensibilidades con ese tema. O sea, es un proyecto para energías limpias, a ser construido por el ICE, es geotermia fuera de parques, en condiciones financieras totalmente ventajosas para este país.

 

            Reitero, es un proyecto de más de novecientos millones de dólares, lo que significa generar empleo enorme en el proceso de construcción, en una región que tiene problemas de desempleo. 

 

La energía geotérmica es la energía más barata que ahorita tenemos disponible; es una energía fija que nos permite manejar los picos con los embalses en una combinación perfecta para permitir que pequeños proyectos puedan entrar al mercado.

 

            El precio de la energía está alto —alto para el consumidor, alto para el sector privado— así que es un proyecto que contribuye también al desarrollo económico por el tema de la energía no solo por el empleo que genera, sino por el tema de los costos de la energía.

 

            Yo les pido, diputadas y diputados, que aprobemos este proyecto. Les pido a las y los diputados que, con todo el derecho normativo que permite el Reglamento, pero me parece de manera incorrecta no vinculen este tema a ningún otro tema.

 

Si cada uno de nosotros condiciona el permitir que se vote un proyecto, aunque creamos en él, a que se nos apruebe nuestro proyecto, matemáticamente puede demostrarse que el destino de esta Asamblea Legislativa es no apoyar nada, excepto que todos estemos de acuerdo en todo, porque aun aquello en que todos estamos de acuerdo, como este, no se aprueba porque alguien quiere negociar otra cosa.

 

            O sea, por definición, una asamblea legislativa que condicione a aprobación de proyectos a que todos estemos de acuerdo es una asamblea legislativa que no aprueba nada. Y lo digo aclarando que en el pasado el partido al que pertenezco, en el caso de la agenda de implementación, cometió el serio error de tratar de impedir que las mayorías se expresaran presentando, como se dijo, carretillos de mociones. Esa vergüenza nos debe hacer a nosotros todos corregir, y ahora tratar de apoyar lo bueno sin condicionarlo a nada más.

 

            Yo, por ejemplo, no quiero comisiones provinciales, y si algo que me interesa lo condiciono a que no haya comisiones provinciales, no avanzamos en esta Asamblea. Voy a votar en contra, pero jamás condicionaría que me aprueben lo que a mí me interesa…, perdón, lo que a alguno les interesa a que eso no se apruebe.

 

            Reitero este proyecto, porque lo conversé con todos los jefes de fracción; es más, tengo una moción por si hacía falta para ponerlo en un lugar privilegiado en el orden del día, firmada por todos los jefes de fracción; o sea, aquí no hay un diputado que se oponga a este crédito tan ventajoso para geotermia, a ser ejecutado por el ICE.

 

            Entonces, no hay ninguna razón —excepto que yo esté hablando mucho tiempo ya— para que los votemos ya. 

 

Suspendo mi intervención y les ruego, con todo respeto, que este proyecto que viene del pasado, de Liberación Nacional, pero que fue excelentemente negociado, lo aprobemos con la mayor celeridad del caso.

 

            Gracias, presidente, y gracias, diputadas y diputados.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Solís Fallas. 

 

Le computo un tiempo restante de veintitrés minutos treinta segundos, por si posteriormente desea hacer uso de él.

 

            En el uso de la palabra, el diputado Jorge Rodríguez Araya, hasta por treinta minutos.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            La fracción del Partido Unidad Social Cristiana quiere hacer un llamado a los y las diputadas de este Plenario, para que con prontitud, para que con ligereza, votemos este empréstito.  Esto le va a ayudar mucho a Guanacaste.

 

            Las condiciones del empréstito ya las ha explicado el diputado Ottón Solís.  No podemos nosotros entorpecer este Plenario por una u otra causa o sacrificar a una provincia, porque tenemos otros intereses que no son nuestros propios intereses.  Aquí primero está Costa Rica, es un proyecto país.

 

            Yo les decía a los compañeros que están, pues, en ese momento oponiéndose que con todo gusto colaboramos en otras cosas, pero si le llegó el turno a la provincia de Guanacaste, a nuestro país, a mejorar las condiciones, señor presidente, señoras y señores diputados, sin más dilación, dejemos las banderas a un lado y pensemos un momento en nuestro país, pensemos en esta patria, pensemos en nuestra gente. No veamos el color de su piel, no veamos el color de sus banderas, pensemos en la economía, en el progreso de este país. Al fin y al cabo, ya dije el otro día: nuestros discursos no le van a dar progreso a Costa Rica.

 

            En esa dirección, yo quisiera, señor presidente, por haber nacido allá en la pampa guanacasteca mi compañero Johnny Leiva, que fuese él quien haga un llamado a la conciencia, al alma de cada uno de nosotros a ver si posponemos el uso de la palabra, votamos y luego razonamos el voto hasta por una hora; nosotros regalamos el tiempo nuestro si lo quieren.

 

Lo que queremos es votar el proyecto, lo que queremos es ayudar al país. Aquí no estamos hablando de partidos políticos.

 

            Siendo así las cosas, señor presidente, con la venia suya, le concedo los minutos restantes a mi compañero Johnny Leiva.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Adelante, diputado Johnny Leiva.

 

Diputado Johnny Leiva Badilla:

 

            Gracias, señor presidente.  Muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.

 

            Este es un proyecto que aunque bien es cierto está ubicado en nuestra provincia guanacasteca, es un proyecto que viene a beneficiar a todo el país, es un proyecto que viene a impactar la economía de todo el país, pero también es un proyecto que viene a impactar directamente a una provincia que en este momento necesita desarrollo, necesita empleo, necesita progreso.

 

            Es un proyecto en el cual vamos a poder generar una gran cantidad de empleo directo y de empleos indirectos, los cuales hoy están haciendo falta en la provincia guanacasteca.

 

Es un proyecto que también nos va a traer a ser congruentes con el mundo, a ser congruentes en lo que le hemos dicho al mundo y lo que estamos promoviendo hoy en este Mundial, donde andamos diciendo que somos un país verde, que somos un país amigable con el ambiente, que somos un país que protegemos nuestra naturaleza.  Vamos a ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos.

 

Este es un proyecto que va a hacer disminuir el consumo de combustibles para la generación eléctrica, este un proyecto que nos va a traer beneficios a todos los costarricenses.

 

Pero, también, es un proyecto que nos va a venir a solucionar un problema de competitividad que tiene el país hoy, es un proyecto que nos va a venir a mejorar los costos de nuestra energía; va a ser un proyecto que le va a tirar energía limpia a la industria, a la industria que está en Guanacaste y que está en todo el país, donde vamos a poder tener mejores costos de electricidad para que estas empresas puedan ser más competitivas y que puedan reducir sus costos de producción y sus costos de operación en su actividad.

 

            Quiero pedirles a todos los compañeros y a todas las compañeras diputadas que apoyemos este proyecto en beneficio, en primera instancia del país y, por supuesto, que de nuestra provincia guanacasteca, que hoy está requiriendo de fuente de empleo y de inversión de este tipo, inversión limpia, inversión que va a venir a ayudar al progreso de todo el territorio nacional.

 

            Muchas gracias, y espero que todos podamos votar pronto este proyecto y que sea una realidad.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Leiva Badilla.

 

            Don Jorge Rodríguez Araya se reserva el tiempo restante de veinticuatro minutos cuarenta segundos.

 

            En uso de la palabra el diputado Ronal Vargas Araya, hasta por treinta minutos.

 

Diputado Ronal Vargas Araya:

 

            Muy buenas tardes, señoras y señores diputados, señor presidente.

 

            La geotermia es una forma de energía limpia que llamamos nosotros.  Actualmente en Costa Rica es de las mejores formas de producir electricidad en una forma amigable con la naturaleza.

 

            En este sentido apostar por la aprobación de este préstamo internacional es apostar por aquella meta que nos hemos procurado en Costa Rica, en algún momento, de ser un país ambientalmente de los mejores del planeta, luchando contra el calentamiento global, dejando que nuestra huella ecológica sea cada vez mucho menor y eso realmente nos llena mucho de orgullo.

 

            En la bancada del Frente Amplio hemos consensuado este proyecto, hemos hablado con autoridades del ICE, nos hemos preocupado en descubrir las bondades de la energía geotérmica y desde todo punto de vista estamos a favor de este proyecto de ley por el beneficio, no solamente de Guanacaste, como bien lo indicaba el compañero Johnny Leiva, sino también de todo el país.

 

            Tengo que aclarar también, con respecto a la geotermia y con respecto a este préstamo, que las condiciones en que este préstamo se han dado son casi inmejorables.

 

            Tengo aquí en las manos cómo tanto el préstamo con JICA de Japón, como con el BIE, Banco Internacional de Europa, las tasas fijas de interés han sido pero inmejorables para Costa Rica.

 

            En el caso del JICA una tasa fija del cero punto seis por ciento en cuanto a este préstamo y realmente uno al ver las condiciones económicas en que este proyecto ha llegado a darse, si se llegara a aprobar, realmente tenemos que cuanto antes buscar esta aprobación.

 

            La energía geotérmica ha causado alguna polémica, particularmente en nuestra provincia de Guanacaste y en los grupos ambientalistas porque se encuentra toda precisamente dentro de los parques nacionales y, entonces, hay un temor de parte de las y de los ambientalistas a que se invada territorios declarados para la protección en sus recursos naturales en esta forma de explotación energética.

 

            Y, posteriormente dicen, vendría la explotación del carbón, la explotación petrolera o quién sabe qué otra exploración y explotación minera.

 

            No es así en el caso de este préstamo, no tengamos temores desde el lado de los ambientalistas, ya que los proyectos que están aquí en cuestión, los proyectos que se están realizando Borinquen I, Borinquen II y Pailas II, los tres proyectos por los cuales se va a recibir estos préstamos, ninguno se ubica dentro de territorios con alguna categoría de protección ambiental.

 

            Y eso nos llena de mucho gozo también, estamos hablando de los límites del Parque Rincón de la Vieja, allá en Liberia, no va a haber ningún tipo de abuso en ese sentido contra el ambiente, máxime que las nuevas tecnologías en explotación y exploración geotermia permiten no solamente hace pozos profundos de más de un kilómetro de distancia en línea así horizontal, sino también perpendicular, o sea, podríamos penetrar en ciertos sentidos más cerca del calentamiento que da el calor de la tierra, precisamente del fondo de la lava que anda por esos lados, donde hay volcanes, que es la que produce la energía geotérmica, sin necesidad de ingresar propiamente al territorio protegido.

 

            Este es otro de los grandes beneficios que este proyecto de aprobación del préstamo tanto con Japón como con Europa, y el BID nos permite para creer, de nuevo, que la energía geotérmica es la mejor apuesta que este país puede hacer.

 

            Solo  recordar unos detallitos económicos que bien vale la pena tener presentes en esta presentación.

 

            Les decía que las condiciones financieras de los préstamos son casi inmejorables, la tasa de interés que se cobra por estos recursos son menores que la tasa promedio ponderada de la deuda pública externa del Gobierno central en dólares, que para el 2013 fue de un cuatro punto treinta y cinco por ciento.

 

            Los préstamos del BID, bajo condiciones semejantes a los que aquí se analizan en este préstamo, tienen tasas de interés superiores, son condiciones que, realmente, uno se da cuenta que se han hecho unas negociaciones por parte de las autoridades del ICE, casi inmejorables.

 

            La semana anterior tuve una reunión con el director de Geotermia, precisamente, allá en Guanacaste, don Eddy Sánchez y él hablaba, me conversaba precisamente de que ojalá esta Asamblea Legislativa, cuanto antes, diera la aprobación a este préstamo internacional.

 

Que de hecho ya están trabajando las autoridades del ICE en la segunda etapa de Pailas, aunque el préstamo no se ha aprobado con recursos propios, porque saben que necesitan cuanto antes poner al país en una situación especial, aumentando la producción geotérmica, y disminuyendo otro tipo de producción de energías que están afectando mucho al ambiente.

 

            Señor presidente, don Henry Mora, quiero cederle la palabra a mi compañero Edgardo Araya, que él quiere referirse también a unos aspectos de las bondades de esta energía geotérmica.

 

            …cuenta que ya está él apuntado, entonces, me reservo el resto del tiempo, porque él tiene la palabra a continuación.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, don Ronal Vargas.

 

            Efectivamente, le quedan veintitrés minutos veinte segundos de su tiempo.

 

            Sigue en uso de la palabra el diputado José Ramírez Aguilar.

 

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Buenas tardes, pueblo costarricense, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Efectivamente, uno de los factores importantes de este proyecto y otros más que mencionó mi compañero y otros compañeros diputados, es claro que, en primer lugar, tiene una gran ventaja económica que ya fue, acá, mencionada, pero también es importante porque tuvimos la oportunidad de tener una presentación de parte de algunos representantes del ICE, para conocer un poco a fondo estos proyectos y conocer otros proyectos en proceso.

 

            Entender que para el sostenimiento, para solventar la necesidad energética a futuro en los próximos años de nuestro país son necesarios esos proyectos, en especial este que estamos el día de hoy discutiendo.

 

            Nuevamente el ICE, nuestra institución insigne, nuestra institución pública, está poniendo en el tapete proyectos que vienen a resolver las necesidades del pueblo de Costa Rica para los próximos años.

 

Eso hay que tenerlo bien claro, porque en una de las actividades que tuvimos nosotros, que era un taller sobre energías renovables en la Earth, que estuvimos varios representantes de este Parlamento, pudimos discutir con las diferentes instancias del Estado, Contraloría, ICE y además otras instancias, el tema energético del país.

 

            Y una de las conclusiones a las que se llegó en esa discusión de varios días en la Earth era que, efectivamente, la solución para el país del tema energético era el juego que teníamos que hacer entre los diferentes…, del uso de las diferentes energías sanas, positivas desde el punto de vista ambiental y demás como lo es la geotérmica, como lo es la eólica, como lo es la hídrica.

 

            Hay que entender que la energía geotérmica es una energía firme, estable durante los trescientos sesenta y cinco días al año, pero la eólica y la hídrica es inestable dependiendo del clima y de otros factores.

 

            Pero tampoco podemos depender exclusivamente de la geotermia, tenemos que tener el control a futuro que nuestra seguridad energética va a depender del juego que hagamos entre esas tres y algunas otras energías sanas y que cuando una cae la otra la va a sostener, cuando una está con problemas la otra va a salir adelante.

 

            Y esta matriz energética en la que logramos mezclar las diferentes alternativas es la solución viable para este país, no así cómo se va a plantear a futuro en este Parlamento, lo que es la llamada apertura o cogeneración eléctrica. Eso significa —y también lo vimos en ese foro— eso significa simplemente el negocio para un grupito de personas que no van a aportar al sistema nuestro nacional, que simplemente van a lucrar o van a sacar su pequeña negocio, su pequeña ganancia, pero que no van a resolver absolutamente nada en el tema de nuestro sistema energético ni en el tema de la demanda que tiene este país.

 

            Hay que tener eso claro para futuras discusiones en este Plenario. Para las compañeras y compañeros diputados que investiguen, porque este proyecto de cogeneración o apertura eléctrica, repito, vienen a hacer proyectitos de beneficio de algunos grupos de empresarios, que tienen todo el derecho de tener su empresa, pero hay que tener claro que no viene a resolver las necesidades del país.

 

            La imagen que hay veces se trata de dar de que el ente privado está por encima de lo público con proyectos como estos, con participaciones como las ha tenido el ICE en toda la historia de nuestro país, queda prácticamente delegado.

 

            Las instancias públicas del Estado como nuestro ICE están totalmente capacitadas para sacar cualquier tarea en función de las necesidades del pueblo de Costa Rica, siempre lo han demostrado, pero ciertos intereses tratan en una u otra forma de tratar…, de intentar demostrar que lo privado es mejor que lo público y ustedes saben que eso no es cierto.

 

            Lo que sí ha sucedido es que en las instancias públicas han puesto en los últimos gobiernos gente incapaz, gente que no tiene capacidad, que no tiene experiencia, que no tiene bagaje en el tema, pero las instancias del Estado están totalmente capacitadas en todos los niveles para sacar adelante este país.

 

            En ese sentido, quiero reiterar la importancia de este proyecto, también reiterar que está fuera de las áreas protegidas. Es importante tener claro que este proyecto, los ya mencionados por mis compañeros, van a abastecer nuestro sistema energético para muchos años a futuro.

 

            Es decir que después de lograr estos proyectos, de acuerdo a los datos que hemos recibido, el país no va a tener necesidad de entrar corriendo a tratar de buscar otro tipo de proyectos para poder solventar las necesidades del sistema nacional.

 

            Estaríamos dándole cobertura suficiente por espacio de una cantidad de años suficiente y eso nos permitiría ir analizando otras propuestas de manera tranquila, de manera pausada y no correr a tratar de avalar proyectos que lo que vienen es, repito, a crear empresitas, crear negocios personales, negocios de grupos y no vienen a solventar las necesidades del sistema.

 

            Cierro con esto, y me guardo mi tiempo, en el sentido de que esto lo que quiero rescatar acá es que nuestra instancia pública, nuestro gran ICE, nuestra joya otra vez se pone a la vanguardia por defender los intereses de este pueblo, por garantizar que el sistema funcione a largo plazo gracias a este tipo de proyectos que hoy se ponen acá.

 

            Pero también reiterar y recalcar que este proyecto está siendo presentado con una ventaja económica importante que no podemos dejar de visualizar, que ya lo explicó el compañero diputado Solís y otros compañeros, y que con base a eso es necesaria la aprobación y el apoyo a este tipo de proyectos que ya están presentados en la corriente legislativa y que van en la línea de utilizar nuestras energías renovables, ojalá a futuro mezcladas como se estableció en ese taller para realmente solventar la necesidad energética y el sostenimiento del sistema.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Muchas gracias, diputado Ramírez Aguilar, le quedan en reserva veintitrés minutos treinta segundos.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Jorge Arguedas Mora, hasta por treinta minutos.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Bueno, es obvio mi apoyo total a este proyecto que viene a satisfacer el uso de la energía geotérmica fuera de parques nacionales.

 

            En forma reiterada, he venido criticando la forma en que se han hecho los fideicomisos para el desarrollo de proyectos energéticos que son altamente costosos y siempre me he basado en la posibilidad que siempre ha tenido el ICE y que siempre ha tenido el país que recurrir a préstamos blandos, de intereses bajos, a nivel de todo el mundo, principalmente de la Agencia de Cooperación Japonesa.

 

            Y creo que, definitivamente, esta posibilidad que hoy nuevamente vuelve a recibir Costa Rica como país y el ICE como empresa de desarrollo nacional refleja que sí efectivamente hay y siguen existiendo formas de financiamiento para estos proyectos tan estratégicos para el desarrollo de la sociedad costarricense.

 

            El apoyo lo solicitamos respetuosamente a todas las bancadas para poder avanzar en un tema tan importante como la seguridad energética del país.  En esa dirección esperaríamos, más bien, votarlo lo antes posible ese proyecto, en el que yo creo todos estamos de acuerdo para que evitar la posibilidad de que algún sesgo de tipo ideológico pueda descarriar un préstamo tan importante para la sociedad costarricense.

 

            Me reservo, diputado presidente, el resto del tiempo.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Jorge Arguedas, le quedan veintisiete minutos.

 

            En uso de la palabra el diputado Juan Marín Quirós.

 

Diputado Juan Marín Quirós:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Si nosotros aprobáramos en esta Asamblea Legislativa constantemente y de manera permanente proyectos de ley que beneficien al país como lo es este convenio de cooperación para un préstamo sectorial entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y el contrato de financiación para el proyecto geotérmico Las Pailas II, con el Banco Europeo de Inversiones, nosotros estaríamos haciéndole un gran aporte a Costa Rica.

 

Si uno analiza el proyecto se va a encontrar que en términos de fechas el 29 de enero, el 21 de enero en ese período, entre el 21 de enero y el 1º de febrero del 2013, es cuando se inicia un proceso de Costa Rica con la misión de JICA para analizar el préstamo. Estamos hablando del año anterior, estamos hablando de 21 de enero del año anterior, y ya el 13 de marzo Japón había entregado a las autoridades de Costa Rica una nota verbal después de la visita de la misión diciendo que estaba de acuerdo en otorgar los recursos del préstamo.

 

El 18 de marzo ya el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica notifica a Japón diciéndole que…, manifestando la complacencia en el crédito con el Gobierno de Japón. 

 

El proyecto ingresa a la Asamblea Legislativa en febrero del 2014, y hoy estamos prácticamente 30 de junio del 2014 y este Plenario legislativo está haciendo lo necesario por darle una inversión al país en energía limpia que es la continuidad de un proyecto biotérmico en las faldas del volcán Rincón de la Vieja y un proyecto que ya inició, un proyecto que inició con Pailas I y que está operando para el país, un proyecto que es energía limpia y que le otorgará con este una segunda etapa que se llama Pailas II, y Borinquen I… y Borinquén I y Borinquén II.

 

De tal manera que vamos a tener por cada uno de los proyectos cincuenta y cinco megabits de energía limpia, producida en Guanacaste, producida para el país que viene a contribuir no solo en una provincia, sino en mejorar las condiciones.

 

Porque no me digan aquí nadie que el costo de la electricidad no es un problema, el costo de la electricidad para los empresarios ronda con pequeños hoteleros de catorce habitaciones o de diez habitaciones con un millón, millón doscientos mil colones por mes en el costo de la factura eléctrica.

 

Para las casas de cualquier costarricense, hoy los precios rondan entre los treinta y los cuarenta y cinco mil colones el costo de la electricidad, y un aumento que se prevé del veinticinco por ciento adicional a la energía, porque estamos gastando combustible todos los días en producción de energía, porque el país requiere invertir y abrirse en producción de energías limpias.

 

Este es un proyecto de energías limpias.  ¿Cuál es el tema de este proyecto?  El tema de este proyecto es que el que va a ejecutar los recursos es el ICE, es por administración que se ejecuta este proyecto en Guanacaste.

 

El ICE está preparado para desarrollar no solo el que ya hizo, sino para desarrollar los tres proyectos, el ICE está en capacidad, sin contratar a nadie más de hacer con sus técnicos su equipo y su personal el desarrollo de uno de los proyectos más baratos en términos de costos…, del costo del dinero en el tiempo.

 

Ambos préstamos suman alrededor de una inversión total por los novecientos cincuenta y ocho millones de dólares, más el aporte de la inversión que el ICE va a hacer.

 

Don Ottón decía que ese es uno de los proyectos que dejó la Administración anterior, y sí, porque la Administración anterior trabajó en energía limpia.

 

Pailas I, cuando fuimos a la inauguración de Pailas I, fue un proyecto importante para el país, y Pailas II proyecto tramitado y negociado en la Administración anterior posiblemente lo concluya esta Administración, y va a ser un proyecto de esta Administración.

 

Esta semana, el 19 de noviembre cuando vinieron los gerentes de proyectos del ICE y tuvimos una reunión, de pronto después de esa reunión visité a don Ottón Solís en su oficina y me dijo Juan: Este proyecto yo lo voto porque yo soy el gerente de proyectos en esta área, en la fracción del PAC. Y le dije: hagamos un esfuerzo, hagamos un esfuerzo porque la Asamblea Legislativa haga que el presidente de la República pueda ir este 25 de julio, el Día de la Anexión, a Guanacaste y pueda llevar un proyecto importante, pueda llevar un convenio de préstamo que le permita decirle al país que aquí con el apoyo de todas las fracciones políticas de todos los partidos políticos le hemos dado la mano a Costa Rica y le hemos permitido que el presidente de la República pueda llegar a Guanacaste con un proyecto de novecientos cincuenta y ocho millones de dólares para producción de energía limpia, para producción de energía en las faldas del volcán Rincón de la Vieja.

 

Y de tal manera que Guanacaste, la cordillera de Guanacaste que tiene enormes potencialidades para el desarrollo de este tipo de proyectos se pueda convertir en un foco interesantísimo de producción de energía limpia para Costa Rica.

 

Y no solo de este tipo. Si uno va a Tilarán, hay inversiones importantes en energía eólica y habrá que hacer inversiones importantes en biomasa con la basura y que las municipalidades puedan también ayudarnos con esa materia.

 

            De tal manera, compañeros y compañeras diputados, el país va a estar muy agradecido con que votemos positivamente hoy este proyecto.

 

            El país va a estar agradecido y Guanacaste va a estar agradecido, porque del territorio de Guanacaste va a salir energía limpia para el resto de todos los costarricenses.

 

            Este 25 de julio, podrá el Gobierno de la República, gracias al voto de nosotros, llevar inversión importante a Guanacaste. Así que los insto, de manera respetuosa, démosle el apoyo, votemos un proyecto importante y ojalá, ojalá que esta Asamblea Legislativa funcione así en todo lo que signifique inversión, en todo lo que signifique proyectos.

 

Ojalá que pudiésemos haber votado ruta 32, ojalá que pudiésemos haber votado todos los empréstitos, los empréstitos que están en la Comisión de Asuntos Hacendarios, en estos días que incluyen por ejemplo un crédito del BID para financiar Limonal–Barranca, en una ampliación en la también inversión importante para Guanacaste; importante inversión que está discutiéndose hoy ahí en la Comisión de Asuntos Hacendarios de esta Asamblea Legislativa.

 

            De tal manera que por adelantado voy a darle las gracias, porque yo sé que saldrá voto unánime de todas las fracciones y todos los partidos para que Costa Rica siga creciendo.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Marín Quirós, le restan de su tiempo veintiún minutos.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Johnny Leiva Badilla.

           

            Voy a darle la palabra, entonces, al diputado Esquivel Quesada hasta por treinta minutos, mientras se incorpora el diputado Badilla Leiva.

 

¿Don Abelino Esquivel?

 

No se encuentra.

 

Diputado Mario Redondo Poveda.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Muchas gracias, compañeras y compañeros diputados.

 

            Yo quería manifestar de antemano mi apoyo a este proyecto, por las razones que ya han expuesto acá los compañeros que se han manifestado con anterioridad, pero también por varias circunstancias que considero que este Plenario y esta Asamblea Legislativa debe tomar en cuenta alrededor de todas estas cosas.

 

            Uno, porque no es razonable que los convenios de crédito tarden más de un corto tiempo en la Asamblea Legislativa. Este país tiene como uno de sus grandes problemas la ejecución de obra pública, y uno de los mayores problemas a la hora de ejecutar obra pública es que, en diversas oportunidades, los proyectos consumen mucho tiempo en el Congreso.

 

            Cada vez y en el momento en que país firma un convenio de crédito, empiezan a correr algo que se llaman cláusulas de compromiso. Y las cláusulas de compromiso significan un costo importante para el país.

 

            Según los convenios que haya suscrito el país y hasta el momento de su ejecución efectiva, este país ha invertido una suma enorme en el pago de cláusulas de compromiso. Repito, son montos que se cancelan desde el preciso momento en que el país firma un convenio, pasando entre ese plazo todo el tiempo consume su tramitación parlamentaria.

 

            Ello nos había llevado a sugerir, hace unos años, un proyecto de reforma al Reglamento legislativo que pretendía ponerle plazo de votación al trámite de los empréstitos. De ahí que logramos en esta oportunidad, si pudiéramos el día de hoy o lo más tardar el día de mañana que este proyecto se apruebe en primer debate, pues que poco más de cuatro meses después de haber iniciado su trámite parlamentario se pueda estar ratificando por esta Asamblea Legislativa, lo cual es importante y debería estar dentro del plazo que deberían durar los convenios de préstamo, los empréstitos en este Congreso.

 

            En segundo lugar, yo quería destacar ahora que está en discusión este tema, lo que se ha evidenciado recientemente en una publicación de medio local y lo que se señaló también en días pasados con el convenio Limón Ciudad-Puerto, y es toda la problemática que tiene que ver con la ejecución de obra pública que mencionaba anteriormente.

 

            Nosotros hemos llegado en este país en procesos de inversión pública a tardar plazos como el que la carretera a Caldera, de cerca de veinte, veinticincos años, desde el momento en que la idea es concebida en una institución pública, hasta el momento de su ejecución efectiva.

           

            Eso ha hecho que múltiples proyectos de infraestructura en este país vean aumentados sus costos iniciales en hasta mil por ciento; en novecientos por ciento en algunos casos, según mediciones que se han realizado.

 

            Si nosotros lográramos corregir algunos de los problemas que tenemos en todo lo que es ejecución de obra pública, este país no solamente lograría que sus regiones y que, en fin, la población pueda disfrutar de la construcción y el desarrollo de infraestructura pública de manera oportuna, mejorando con ello nuestra competitividad y facilitando las opciones para generar empleo en el país, sino también estaría ahorrándose muchísimo dinero que hoy en día estamos perdiendo por las limitaciones que tenemos en todo el proceso de inversión pública.

 

            Y en materia de inversiones públicas es por eso importante que podamos ir desarrollando todo en estrategia país.  Este es un país que no tiene inteligencia de inversión pública.

 

            Muchas de las cosas que hacen en este campo son, la mayoría de las veces, coyunturales, esfuerzos o ideas coyunturales de un ministro, de un presidente ejecutivo, de un funcionario, de algún mando medio en alguna institución, pero no existe un especie de cerebro en toda la Administración Pública que a mediano y largo plazo pueda concebir hacia dónde debe orientarse la inversión pública de este país.

 

Qué va a requerir este país en materia de inversiones e infraestructura para cinco, diez, quince, veinte o treinta años; qué va a requerir este país en materia de inversión pública en el tema de energía para los próximos cinco, diez, veinte, treinta años; qué va a requerir este país en materia de inversión pública, en salud, en vivienda, en educación, en múltiples campos que hoy en día, por el cortoplacismo que domina la acción del Estado costarricense no está siendo conceptualizado, no está siendo visualizado como en la práctica debería ser.

 

            Este país necesita de una estrategia de inversión pública de mediano y largo plazo, capaz de percibir con la suficiente antelación cuáles son las demandas de nuestra nación y de cada una de nuestras regiones en diferentes ámbitos del desarrollo nacional, energía, infraestructura, telecomunicaciones, educación, en el área social, en múltiples campos.

 

            Y eso nos lleva a que el que tenga más galillo trague más pinol, como dicen en algunas comunidades y en algunos pueblos, ¿por qué?, porque las demandas en el ámbito del crédito público y del uso de los recursos públicos se van consumiendo y van siendo captadas por aquellas instituciones que casi, de manera individual, salen al mercado internacional a tratar de gestionar el financiamiento para proyectos específicos.

 

            Y esto no responde necesariamente a una estrategia país, a una visión del Estado costarricense sobre hacia a dónde deben orientarse la inversión y los recursos públicos en el mediano y en el largo plazo.

 

            En esa dirección y en ese ámbito estamos preparando un proyecto de ley de inversiones públicas que pretendemos presentar a esta Asamblea Legislativa en los próximos quince días, mediante el cual trataremos de regular todo lo que es el proceso de inversión pública, desde lo que es la conceptualización de una idea en materia de inversión en una institución pública, hasta lo que es la etapa de programación, la presupuestación, la articulación, un tema que suena tan simple, pero que significa para la Administración Pública costarricense un enorme problema, porque la Administración Pública costarricense o las administraciones públicas del Estado costarricense tienen pésimos problemas para articular entre ellas.

 

            Pésimos problemas incluso para articular a lo interno de las diferentes instituciones y todo eso conlleva y degenera en despilfarro, en problemas de gestión, en atrasos en el desarrollo de obra y de infraestructura pública y en una serie de inconvenientes de toda naturaleza.

 

            Dicho esto hablábamos prefactibilidad, factibilidad, programación, articulación, presupuestación, ejecución y evaluación de la obra pública.

 

            Algo que debe ir en un proceso concatenado, tratando de delinear de una manera inteligente y razonable la forma en que el Estado costarricense y sus instituciones hacen uso de los recursos públicos.

 

            Y esto, obviamente, debe ser dirigido, conceptualizado desde un cerebro, o una cabeza, una especie de consejo nacional de inversiones, que logre priorizar en dónde invertimos, hacia donde se dirigirán las inversiones de este país, y cómo vamos a financiar esas inversiones.

 

            Si la demanda en materia de recursos para las inversiones que requiera el país, para los próximos quince, veinte o treinta años son tales que requieren, en ese ámbito y en esa dirección, solamente de recursos propios, de recursos ordinarios o si por el contrario vamos a requerir de endeudarnos y hasta dónde está la capacidad de endeudamiento de este país, si es endeudamiento interno o si por el contrario debemos acceder al endeudamiento externo y si tenemos que… y comprendemos adicionalmente que el Estado requiere de recursos y que ya los recursos propios no dan lo suficiente y requerimos salir a endeudarnos externamente obviamente bajo qué condiciones y parámetros establecemos ese endeudamiento externo.

 

            Para que no sea algo coyuntural, que llega un gobierno a ofrecernos un tipo de endeudamiento y lo aceptamos porque no hemos planificado con la suficiente antelación qué tipo de financiamiento externo es el que más le conviene al país.

 

            Pero ese cerebro adicionalmente debería también, en miras a la cantidad de recursos que las inversiones proyectadas puedan requerir, analizar también la potencial necesidad de recurrir a alianzas público-privadas y a esquemas de financiamiento que, hoy en día, han sido estigmatizados en algunos casos, porque no se han sabido utilizar como se debe, pero que definitivamente pueden ser necesarios si este país tuviera la claridad y la visión imprescindible para conceptualizar hacia dónde debe ir la inversión pública, en qué áreas, cuánto cuesta, y cómo lo vamos a financiar.

 

            Estos son ejes fundamentales en un esquema de inversiones públicas, del cual carece este país y al cual tenemos que avanzar como una nación visionaria y una nación que aspira al desarrollo.

 

            Eso en el marco de la discusión de este proyecto como un aspecto que me parece de transcendental importancia.

 

            Debo decir, compañeras y compañeros diputados, que como estamos hablando de energía, un tema trascendental para este país, no debo dejar de manifestar mi inquietud respecto a la noticia que hemos recibido en estos días, de la destitución de don Pablo Cob, en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

            Y debo decir y unirme a las voces de los compañeros y compañeras diputadas que se han manifestado sobre este particular, yo esperaría que una decisión de esta naturaleza responda a criterios objetivos, razonables, que exista una estrategia nacional en materia de energía y que la destitución de don Pablo Cob no sea un acto de persecución política o un afán por llevar a otra persona ahí, sino que responda a una estrategia en materia de energía.

 

            Y de ser así, si existe una estrategia nacional y esto responde a una estrategia, yo quisiera que nos la explicara, porque yo todavía no la he visualizado.

 

            Les digo que estoy tentado a presentar una moción de interpelación para que el señor ministro de la Presidencia pueda venir a esta Asamblea Legislativa a explicar a este Plenario la estrategia nacional en materia de energía, sobre la cual parece fundamentarse o han indicado indirectamente que han destituido a don Pablo Cob.

 

            ¿Es lo que de don Pablo Cob un acto meramente coyuntural o responde a una estrategia más amplia?, y si responde a una estrategia más amplia, yo quisiera que don Melvin Jiménez, como rector de Gobierno de la República, venga a esta Asamblea Legislativa y en una interpelación responda a los compañeros y a las compañeras diputadas sobre qué los inspiró para una decisión de esta naturaleza.

 

            Y es que no estamos hablando de cualquier cosa, estamos hablando de un jerarca, de una institución importante con muchísimos años de experiencia, un funcionario técnico, un funcionario que a lo largo de los años, salvo que el señor ministro de la Presidencia o alguien más nos indique de otras razones, lo cual no se ha hecho, que nos pueda fundamentar…, perdón, don Pablo Cob ha demostrado ser un funcionario que ha venido cumpliendo con sus funciones rectamente.

 

            ¿Es que el Gobierno tiene una estrategia ya conceptualizada para el sector energía? Nos la puede venir a explicar, nos puede decir hacia dónde va a esa estrategia para lograr reducir los precios o las tarifas en materia de electricidad.

 

            Nos puede decir adicionalmente si existe una estrategia en este ámbito, porque yo les quiero decir este mismo proyecto que estamos discutiendo yo no recibí, no sé si algún otro diputado, directriz o una opinión o una propuesta del Poder Ejecutivo, lo que observé fue una inquietud del diputado Solís Fallas que a mí me parece atendible, pero no me parece que esto sea parte tampoco de una estrategia país en materia de energía.

 

            Creo en esa dirección importante que nosotros podamos analizar con detenimiento cuáles son las verdaderas razones que se esconden tras la destitución de don Pablo Cob. Y en ese ámbito espero que podamos en los próximos días, a través de la acción parlamentaria, abogar u obtener las respuestas necesarias a una decisión tan importante como esta.

 

            Y adicionalmente valga decir si es parte de la estrategia del Poder Ejecutivo como parece esbozarse hoy en declaraciones que se consignan en la prensa de que van a haber otras decisiones similares a las de Pablo Cob en el resto de la Administración Pública, y si así es obviamente que se fundamente y se explique si eso responde a criterios objetivos, si existe con antelación una valoración y una estrategia clara para el país o si simplemente son movimientos de fichas que creemos que no deben guiarse por cuestiones políticas.

 

            Porque yo recuerdo aquí mismo haber escuchado a diputados del PAC y haber observado proyectos de ley de diputados del PAC en aras que a la hora de analizar el tema de las jerarquías de los entes descentralizados institucionales o de las empresas públicas separáramos el tema de la política de la jerarquía de las mismas y tratáramos más bien de fortalecer y dejar en algunos casos únicamente el tema de las gerencias y de algunos puestos de carácter técnico.

 

            Entonces, dicho eso, me sorprendió y…, porque me parece una clara contradicción que a un funcionario de carácter técnico de tantísimos años ahora se le venga a relevar simplemente por un argumento de carácter político, lo cual es una clara contradicción con lo que fue por muchos años el discurso del PAC en esta Asamblea Legislativa, en torno a despolitizar las jerarquías de los entes descentralizados institucionales; entre ellos, de las empresas públicas, y sobre todo, de las empresas públicas de servicio, en este caso la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

            Dicho lo anterior, compañeros y compañeras diputadas, quiero manifestar mi apoyo a esta iniciativa, eso sí, en la esperanza que este tipo de iniciativa no le pase lo que le ha pasado a otras convenios aprobados por esta Asamblea Legislativa, que existe el compromiso y la capacidad de gestión en el Poder Ejecutivo para hacerlo realidad en un tiempo razonable, que no venga a consumirse los recursos de los costarricenses en el pago de intereses y de cláusulas de compromiso por imposibilidad, por falta de visión para poder ejecutar este tipo de recursos.

 

            Vamos a ser vigilantes de la oportunidad, de la pericia, de la responsabilidad y la honestidad con que se piensa hacer uso de los recursos que establece este proyecto.

 

            Dicho esto, manifiesto mi apoyo y me reservo… Señor presidente, ¿cuánto tiempo me queda?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diez minutos veinte segundos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Me reservo esos diez minutos diecinueve segundos para más adelante.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Redondo Poveda.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Guevara Guth, hasta las dieciocho horas, reservándole el resto de su tiempo para el día de mañana.

 

            Gracias.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            La discusión en primer debate de este proyecto de empréstito es propicia para que hablemos un poquito del tema de energía.

 

            El Gobierno está tomando la decisión de conformar una comisión para que dentro de año y medio le diga al Gobierno qué hacer en materia energética, un año y medio para que esta comisión le diga cuál es la ruta que hay que seguir en materia energética.

 

            La pregunta que me hago y se la hago a los amigos y amigas compañeros diputados, diputadas del Partido Acción Ciudadana, llevan doce años en esta Asamblea Legislativa, compañeras y compañeros del Partido Acción Ciudadana, doce años en la oposición, doce años donde han intentado llegar a la Presidencia.

 

Finalmente llegan a la Presidencia y ahora resulta que no saben qué hacer en materia energética. Van a convocar a un grupo para que dentro un año y medio les diga qué hacer.

 

            Con todo respeto y cariño, me parece falta de seriedad de parte de la Administración de don Luis Guillermo Solís en postergar las decisiones sobre este tema tan importante para todos los costarricenses.

 

            El principal problema hoy en Costa Rica tiene que ver con el costo de vida y cuando se particulariza la gente dice: no puedo pagar más esta luz que sube todos los días. Ya nos están anunciando un incremento en la tarifa de la luz de un dieciséis por ciento.

 

            Intel se fue de Costa Rica en parte por los costos tan altos de electricidad, y hay empresas que están cerrando un día sí y el otro también. Menos empresas van a venir a Costa Rica si el costo para producir electricidad en Costa Rica es alto, y se requiere entonces tomar acciones.

 

            Y me parece que la decisión del Gobierno de postergar esto durante un año y medio es una gran irresponsabilidad, y máxime que cualquier decisión de inversión para producir electricidad no genera esa electricidad en el corto plazo.

 

            Una vez que se toma la decisión, cuando se eliminan las barreras legales toma varios años inclusive para que una planta, dependiendo del tipo de fuente utilizada, pueda empezar a producir electricidad.

 

            Así que no podemos seguir pateando la bola como si el problema no existirá. No podemos seguir pateando la basura o barriendo la basura y guardándola debajo de la alfombra, tenemos que tomar decisiones. Y aquí es donde nosotros bien nos haría empezar a dejar a un lado una característica de idiosincrática que no habla bien de nosotros y es el de esperar a que se aclaren los nublados del día, porque en este país casi que todos los días hay nublados. Entonces, necesitamos tomar acciones.

 

Ahora escuchando a alguno de los compañeros diputados en su participación en esta discusión de primer debate, me encuentro con situaciones como la siguiente. Don Ottón Solís hablaba sobre las bondades del crédito; por acá algún otro compañero del Frente Amplio, y yo creo que también don Mario Redondo hablaba sobre las bondades del crédito, y efectivamente es un crédito barato.

 

            La pregunta que uno debe hacerse y no está en el expediente, y talvez si está les pido a los diputados que tienen esta información que me corrijan, me parece que en el expediente no está la información sobre si el ICE puede seguir endeudándose, estamos hablando de una deuda o el Gobierno de la República, en este caso una deuda para el ICE, tengo entendido que es don Ottón, es una deuda para el ICE de setecientos y un resto de millones de dólares.

 

            ¿Cómo anda el ICE en cuanto a su capacidad de endeudamiento?  Esa duda la tengo, me queda ahí, y no sé si hay algún tipo de límite que se podría estar trasgrediendo con este empréstito que por más barato que sea puede ser que nos lleve a una situación de que comprometa los pagos hacia futuro de esta institución autónoma.

 

            El Banco Central de Costa Rica creo que debería de decir algo sobre el particular, pero en todo caso dejando ese tema a un lado, estamos hablando de que el proyecto es de más o menos unos novecientos millones de dólares para producir ciento sesenta y cinco megas a través de tres plantas de cincuenta y cinco megawatts cada una. Esto me da aproximadamente un costo de cinco millones de dólares el megawatt.

 

            Así que tampoco es una inversión barata; cinco millones de dólares por cada megawatt eso no es barato. Ya cuando estamos hablando de la comparación de cuánto me cuesta producir, cuánto le cuesta, en este caso, al país producir un megawatt, son cinco millones de dólares por megawatt.

 

Me está pidiendo, diputado presidente, me está pidiendo el diputado Solís Fallas una interrupción, que con mucho gusto se la cedo para enriquecer esta discusión.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

Muy amable, diputado Guevara Guth; gracias, presidente.

 

Diputado Guevara Guth, este proyecto está en Plenario, pasó por las comisiones respectivas y ahí se hicieron las consultas sobre capacidad de endeudamiento.

 

Y en relación con el segundo tema que usted apunta, este proyecto diferente a un proyecto hidroeléctrico, por ejemplo, o a un proyecto de energía eólica, es de producción constante, por eso al valorar el costo por mega, efectivamente si uno lo compara con un proyecto hidroeléctrico pareciera ser caro, pero es que es un proyecto por ser geotermia de generación permanente a lo largo del año.

 

Gracias, diputado, por la interrupción y, diputado presidente, por permitirla.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Muchas gracias a usted, diputado Solís Fallas.

 

Efectivamente este es un proyecto energía firme, que efectivamente produce los trescientos sesenta y cinco días del año las veinticuatro horas del día. Y aquí es donde quiero hacer, empezar a poner sobre la mesa una opción que me parece que el Gobierno ha descartado y que debería de considerar muy seriamente.

 

Desde los 70, Recope primero, Recope, creo que el ICE también, pero Recope sí hizo exploraciones para determinar si había o no había gas y petróleo en Costa Rica. Tenemos una gran cantidad de datos que demuestran que en Costa Rica hay un potencial de petróleo y de gas natural.  Esa información la tiene el Estado, Recope la ha consolidado.

 

Basado en eso, a lo largo de varias administraciones se fueron tomando decisiones y aprobando políticas públicas que orientaban a nuestro país en la dirección de explotar los recursos que Dios nos ha dado en el subsuelo, y es así como del 90 al 94 en ese período se aprueba la Ley de Hidrocarburos en Costa Rica que permitiría la explotación del gas natural.

 

Le correspondió al Gobierno del expresidente Figueres Olsen empezar a hacer una invitación a nivel internacional para explotar nuestro potencial de petróleo y gas. Y le correspondió finalmente al expresidente Rodríguez Echeverría hacer las primeras adjudicaciones de algunos bloques para explotación de petróleo.

 

Pero no solo hay petróleo en Costa Rica, sino que hay muchísimo gas natural, según las investigaciones que ha hecho la empresa del Estado, Recope.

 

Y la pregunta que uno debería hacerse es ¿por qué no explotamos nuestro gas natural?  Una turbina para generar energía eléctrica a boca de pozo, de pozo de gas natural tendría un valor por kilowatt hora cercano de cinco centavos de dólar en kilowatt hora frente al proyecto, por ejemplo, hidroeléctrico de Diquís que según los mismos datos del ICE tendría un costo de quince centavos de dólar el kilowatt hora.

 

Estamos hablando de una tercera parte del valor del kilowatt hora producido con nuestro gas natural, con una turbina a boca de pozo con nuestro gas natural frente a una inversión de casi tres mil millones de dólares que significaría hacer el proyecto hidroeléctrico de Diquís con un costo tres veces más alto que el que se podría obtener explotando nuestro gas natural.

 

La buena noticia de todo esto es que la decisión de explotar nuestro gas natural la puede tomar el presidente ya, hoy mismo en la tarde si quiere, mañana mismo.

 

El marco legal para el otorgamiento de concesiones para la explotación de ese recurso que tenemos los costarricenses ya existe, y la buena noticia también es que esos yacimientos están concentrados en la provincia de Puntarenas.

 

Mis diputados amigos, don Gerardo Vargas, doña Grettel Prendas, Karla Prendas…, perdón, por allá Karlita Prendas, Olivier Jiménez allá en la Zona…, en el Sur-Sur, precisamente cerca de las desembocaduras de los ríos en la vertiente pacífica ahí es donde están concentradas el potencial que tiene Costa Rica para explotar el gas natural.

 

Y la pregunta nuevamente que yo me hago es: ¿por qué no caminamos por esa ruta?  Está demostrado que ese recurso se puede explotar de una forma amigable con el ambiente, amigable con el ambiente, sin fracking, sin fracking, hay unos videos por allá que le asustan a la gente en relación con el fracking como un mecanismo, como una forma para extraer el gas natural del subsuelo, y resulta que el tipo de gas que tenemos en Costa Rica es del tipo de gas convencional que no requiere del fracking para su extracción.

 

Y eso ahí está, lo tenemos, es nuestro, e inclusive pudiéramos la primera utilización sería para producir electricidad, que el ICE la produzca, la segunda utilización sería para ir cambiando el parque automotor, por lo menos lo que son el transporte público, la tercera utilización que le podríamos dar a nuestro gas natural es la exportación para tener con eso recursos adicionales para fortalecer nuestras finanzas públicas que están hoy debilitadas.

 

            Sí a la explotación del gas natural, y no dentro de diez años o veinte años, no, debiera ser ya, cuanto antes, hay muchos países que están en estos momentos empezando a cambiar su matriz energética, metiendo gas natural en esa matriz energética, ¿y por qué?, porque tienen costos de electricidad mucho más baratos que la electricidad producida con geotermia, con la fuerza del agua, con la fuerza del viento y cualquier otra de las fuentes que se conocen para producir electricidad.

 

            Esta es la fuente más barata para producir electricidad, no estamos haciendo y, sin embargo, vean ustedes estos números que son escalofriantes, estos números… lo que está pasando hoy en Costa Rica.

 

            De enero, compañeras y compañeros diputados, de enero a mayo de este año, el veinte por ciento de la demanda de electricidad de Costa Rica fue provista por centrales térmicas, el veinte por ciento de todos lo que nosotros consumimos en Costa Rica fue provisto por centrales térmicas, ¿qué significa esto?, fue provisto por esas centrales que queman combustible.

 

            Búnker y diésel esa es la realidad, ¿qué significa esto?, ¿qué significa esto?, ah, perdón, y se me olvidaba también en ese período el cinco por ciento del consumo nacional de electricidad fue proveído por fuentes extranjeras, o sea, fue importado, producido también por productores privados, vean la paradoja, productores privados, fuera del país, con térmicas algunos de ellos, importamos eso a Costa Rica, no hay problema, que produzcan privados fuera del país, hay problema si producen los privados aquí en Costa Rica.

 

            Pero fuera del país no importa, vean, ustedes, al absurdo al que estamos llegando, eso significa que el veinticinco por ciento del consumo nacional de este año, por lo menos a mayo, fue provisto por centrales térmicas, veinte por ciento nacionales, cinco por ciento importadas.

 

            ¿Qué es lo que significa eso?, que se consumieron trescientos quince millones de litros de combustible, esos son quince mil setecientos cincuenta cisternas de veinte mil litros cada uno.

 

            Eso significa, compañeros y compañeras diputadas, que se liberaron al aire ochocientos sesenta millones de kilogramos de gases de efecto invernadero, equivalente a cortar y quemar ochocientas sesenta hectáreas de bosque primario, esa es la realidad que está enfrentando nuestro país.

 

            Por eso es que no acepto que el presidente diga que nos va a dar a la sociedad civil y a la sociedad… y a los partidos políticos y actores políticos, un año y medio de tiempo para que le sugiramos qué hacer, Costa Rica no puede esperar más, no puede esperar más, compañeras y compañeros diputados.

 

 

            Solo para mitigar el efecto de esos gases invernaderos habría que sembrar sesenta y siete mil hectáreas de bosque segundario y eso solo para mitigar los gases, los gases de efecto invernadero que liberamos en estos cuatro meses, cinco meses de este año, eso lo que está pasando en Costa Rica y mientras tanto, diputado Solís Fallas, usted llega y dice, no acepta que el sector privado produzca electricidad más barata.

 

 

            Los compañeros del Frente Amplio dicen:  no aceptamos que el sector privado participe produciendo electricidad, con fuentes renovables más barata y sí, sigamos, entonces, con Garabito, sigamos con Moín, sigamos con las plantas térmicas, quemando combustibles, ensuciando al ambiente, gastando plata, porque el combustible no lo producimos nosotros, tenemos que importarlo, es una salida de divisas.

 

 

            Explotemos, compañeros y compañeras diputadas, nuestro gas natural, dejemos que el sector privado produzca con la fuerza del viento, con el calor del subsuelo, ahí tenemos un proyecto de ley, creo que está en Agropecuarios o en Ambiente que es la que crea, ese proyecto de ley crea el marco regulador para el otorgamiento de las concesiones del subsuelo para que se puedan dar concesiones para explotación del recurso geotérmico.

 

 

            Porque geotermia no solo hay cerca del parque nacional o de un parque nacional cerca de un volcán, geotermia hay en diferentes partes del país, inclusive hoy hay tecnología que permite sacar energía eléctrica, a partir del calor del subsuelo, a doscientos, cuatrocientos, quinientos metros y no ser de profundidad, y no cerca de los parques nacionales y eso se llama geotermia de baja entalpia.

 

 

            En Europa, en varios países, el sector privado perfora quinientos metros, saca la electricidad, para darle electricidad a un complejo industrial, a un complejo habitacional, con un pequeño pozo, una perforación relativamente pequeña y barata de quinientos metros de profundidad, eso en diferentes regiones del país se puede hacer y el sector privado podría hacerlo.

 

 

            Para ello se requiere aprobar esa ley marco, esa ley marco que puede… que le puede permitir al Estado otorgar esas concesiones para que muchas personas puedan, eventualmente, hacer la… el uso de ese recurso geotérmico que Dios nos ha dado y que tenemos en el subsuelo.

 

 

            Tenemos otro proyecto que tiene que ver con la biomasa.  Me parece algo casi que demencial, en el verano quemar combustible, mientras tenemos todos estos ingenios que tienen un desperdicio, que es el bagazo de la caña, que podrían estar produciendo electricidad para meterle al sistema.

 

 

            Lo está haciendo uno por allá, pero no todos, porque todavía las redes del juego no están claras para comprarles electricidad a un precio rentable a estas personas que están utilizando… a estas empresas que podrían utilizar este su producto para mejorar sus ingresos por un lado pero aliviar la carga de todos los costarricenses con una electricidad más barata, producido con geotermia… perdón, con ese recurso biomásico.

 

 

            Diputado presidente, mañana termino esta intervención.

 

 

            Sí quería decirles o adelantar que nosotros vamos a votar favorablemente el proyecto, pero sí con estas observaciones de que no aceptamos lo que está sucediendo hoy con esta postergación para una decisión de política pública tan importante como esta de la matriz energética por parte del presidente de la República.

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

 

            Gracias, diputado Guevara Guth, le reservo un tiempo de doce minutos treinta segundos.

 

 

 

 

 

            Al ser las dieciocho horas se levanta la sesión; buenas tardes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Manuel Mora Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                            Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                            Segundo secretario