ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 160

(Martes 29 de abril de 2014)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1º de diciembre de 2013 al 30 de abril de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 160

Martes 29 de abril de 2014

Segundo período de sesiones extraordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                   Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza García, Juan Carlos

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Molina Rojas, Fabio

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monestel Contreras, Martín Alcides

Araya Pineda, Edgardo

Monge Pereira Claudio Enrique

Arias Navarro, Gustavo

Muñoz Quesada, Carmen María

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Ocampo Baltodano, Christia María

Bejarano Almada, Gloria

Orozco Álvarez, Justo

Brenes Jiménez, Ileana

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Calderón Castro, Antonio

Pérez Gómez, Alfonso

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Pinto Rawson, Rodrigo

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Porras Contreras, José Joaquín

Céspedes Salazar, Walter

Porras Zúñiga, Pilar

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Quintana Porras, Damaris

Delgado Ramírez, Carolina

Rodríguez Quesada, José Roberto

Enríquez Guevara, Adonay

Rojas Segura, Jorge Arturo

Espinoza Espinoza, Xinia María

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fishman Zonzinski, Luis

Saborío Mora, Annie Alicia

Fonseca Solano, María Julia

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Fournier Vargas, Alicia

Venegas Renauld, María Eugenia

Gómez Franceschi, Agnes

Venegas Villalobos, Elibeth

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villalobos Argüello, Elvia Dicciana

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villalta Flórez-Estrada, José María

Granados Fernández, Carmen María

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Cerdas, Víctor

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Hernández Rivera, Manuel

Zamora Alvarado, Mireya

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

PRIMERA PARTE. 7

Discusión y aprobación del acta extraordinaria N.º 13. 7

Suspensión de derechos y garantías. 7

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. 7

Expediente N.º 19.027 Elección de un Magistrado(a) de la Sala Primera, por Jubilación de la doctora Anabelle León Feoli 8

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 10

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 11

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 12

Diputado Fabio Molina Rojas: 13

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 13

Diputado Fabio Molina Rojas: 13

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 13

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 14

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 14

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 14

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 14

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 14

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 14

Diputada Yolanda Acuña Castro: 14

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 25

Diputado Juan Carlos Mendoza García. 25

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 25

Diputada Elibeth Venegas Villalobos: 25

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 26

Diputada Elibeth Venegas Villalobos: 27

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 27

Diputada Elibeth Venegas Villalobos: 27

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 29

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 29

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 29

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 29

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 29

Diputado Claudio Monge Pereira: 29

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 35

Diputada Yolanda Acuña Castro: 35

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 35

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 35

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 35

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 35

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 35

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 36

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 36

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 36

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 37

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 37

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 39

Diputada Yolanda Acuña Castro: 39

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 39

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 40

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 42

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 42

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 43

Oficio N.° 20-13-14 de la Secretaría del Directorio. 48

ESTÁ A. 48

SEGUNDA PARTE. 50

El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo: 50

Moción de orden. 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputado Edgardo Araya Pineda: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 52

Diputada Yolanda Acuña Castro: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 52

Diputada Gloria Bejarano Almada: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 53

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales: 53

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 53

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 53

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Discusión de proyectos de ley. 55

Segundo debate. 55

Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. 55

Mociones de forma. 55

Segundos debates. 57

Expediente Nº 18228, Desafectación del Uso Público de un Inmueble Propiedad del Estado y Autorización para Donarlo a favor de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para la Construcción de una Sede en el Cantón de Desamparados, Provincia San José. 57

Expediente Nº 18.825, Autorización a la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles para que Segregue y Done un Terreno de su Propiedad a la Municipalidad de Pococí 58

Expediente N.º 18.443, Ley contra las Peleas de Caninos, (originalmente denominado): Ley contra las Peleas de Perros. 58

Expediente N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias. 59

Expediente N. º 18.967, Autorización a la Municipalidad de Buenos Aires para Segregar y Donar un Lote de su Propiedad a la Universidad Técnica Nacional para la Construcción de una Sede en este Cantón. 59

Expediente N. º 18.557, Adición de un Párrafo Final al Artículo 75 del Código Municipal, Ley Nº 7794, del 27 de abril de 1998, y sus reformas. 60

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputada Gloria Bejarano Almada: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 62

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 62

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 63

Diputado Jorge Arturo Rojas Segura: 63

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 64

Diputada Mireya Zamora Alvarado: 64

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputado Claudio Enrique Monge Pereira: 65

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 67

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 67

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 68

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 68

Diputada Sianny Villalobos Argüello: 68

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 69

Diputado Alfonso Pérez Gómez: 69

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 70

Diputada Pilar Porras Zúñiga: 70

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 70

Diputado Carlos Luis Avendaño Calvo: 71

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 72

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada: 72

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 73

Diputado Justo Orozco Álvarez: 73

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 74

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza: 74

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 75

Diputada Agnes Gómez Franceschi: 75

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 76

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 76

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 77

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova: 77

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 78

Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge: 79

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 84

Declaratoria de cierre del segundo período de sesiones extraordinarias de la cuarta legislatura  84

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

            Buenas tardes, diputadas y diputados.

 

Al ser las catorce y cincuenta y siete minutos, vamos a dar inicio a la última sesión ordinaria de este período constitucional, que es la sesión ordinaria número 160, de hoy 29 de abril del año 2014.

 

Discusión y aprobación del acta extraordinaria N.º 13

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria…, perdón el acta extraordinaria número 13.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el acta; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

            Diputadas y diputados, antes de entrar al punto de elección del magistrado o magistrada de la Sala Primera, por jubilación de la doctora Anabelle León Feoli, expediente número 19.027, que fue resuelta de esta manera, de acuerdo con la resolución de la Presidencia que así lo estableció, desde la semana anterior, quisiera indicarles a los diputados y diputadas cuál sería para el día hoy la dinámica de esta sesión.

 

Tenemos la discusión de las quince horas y hasta las diecisiete horas de la elección del magistrado o magistrada. A partir de las diecisiete horas iniciaríamos con el proceso de votación.

 

            Posteriormente pasaríamos a la segunda parte a discutir los proyectos de ley, y votación. Y al finalizar este período, pues, abriríamos el espacio para que los diputados y diputadas pudieran de una manera amplia, si así lo quisieran, poder realizar sus manifestaciones como último discurso, última manifestación en esta Asamblea Legislativa.

 

            Entonces, estaremos abriendo ese espacio antes de concluir la sesión, pues, para que todos los diputados puedan tener esa oportunidad.

 

Expediente N.º 19.027 Elección de un Magistrado(a) de la Sala Primera, por Jubilación de la doctora Anabelle León Feoli

 

Informe afirmativo de mayoría del 9 de abril de 2014. Informe unánime afirmativo del 24 de abril de 2014, Carolina Delgado Ramírez, Rodolfo Sotomayor Aguilar, Antonio Calderón Castro, Alicia Fournier Vargas, Rita Chaves Casanova, Gustavo Arias Navarro, Carlos Góngora Fuentes.  Recibido en la Secretaría del Directorio el 23 de abril del 2014.

 

            Iniciamos, entonces, con el primer tema que es la elección de un magistrado o magistrada de la Sala Primera, por la jubilación de la doctora Anabelle León Feoli, expediente 19.027.

 

            Inicia la discusión con la explicación del informe afirmativo unánime, para lo cual ofrezco el uso de la palabra a los dictaminadores.

 

            Si alguno quisiera hacer uso de la palabra.

 

            El diputado Góngora Fuentes ha solicitado la palabra para hacer uso… para explicar el dictamen hasta quince minutos. No sé si alguno otro diputado o diputada de las dictaminadoras quisiera hacer uso de la palabra para distribuir el tiempo, si no entonces hasta quince minutos, diputado Góngora Fuentes.

 

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:

 

            Muchas gracias, diputado presidente, señorías, pueblo de Costa Rica.

 

            Cuando se jubiló la señora magistrada doña Anabelle León Feoli, definitivamente ha sido otra de las significativas bajas que ha tenido la Corte Suprema de Justicia; muy merecida su jubilación, una carrera entregada, dedicada a la administración de justicia. Y se presenta este proyecto… este expediente que ahora abordamos con la lista de excelentes candidatos y candidatas.

 

            Yo quisiera indicar cuál es el perfil de la persona o de las personas que esperaría vayan a suplir esa vacancia.  Primero, sin lugar a dudas, me parece que tenemos un saldo al descubierto fundamental con las mujeres.

 

            Esa vacancia debe estar ocupada, a mi modo de ver, por una distinguida jurista, por una mujer que les haya dedicado a las ciencias jurídicas su trabajo, su estudio y su conocimiento.

 

            Una segunda consideración que pesa mucho en el voto que va a emitir este parlamentario, sin lugar a dudas, será también el hecho de que sea una persona conocedora de la dinámica contenciosa administrativa principalmente, y esto en virtud porque con la entrada en vigencia del Código Procesal Contencioso Administrativo, el trabajo de la Sala se ha intensificado en la etapa resolutiva correspondiente.

 

            Pero también quisiera, diputado presidente, recordarles a las señorías que la designación de cualquier alto cargo en la Corte Suprema de Justicia es una decisión de gran significación política y jurídica.

 

            No en vano el constituyente interpretó que llevar a la magistratura a un juez o a una jueza de la República implicaba una suerte de premiar su carrera, de premiar sus escritos, de darle oportunidad de que participe del cuerpo decisor del más alto rango de la Corte Suprema de Justicia.

 

            Y aunque sé, diputado presidente, que nos va a otorgar un espacio de tiempo, ya que estoy conversando con ustedes, quiero también aprovechar este momento para elevar una plegaria al Supremo Hacedor del Universo, para agradecerle su guía, su orientación, su inspiración, la salud, la fuerza que nos entregó a todas y a todos los que estamos en este Plenario legislativo hoy hasta esta tarde.

 

            Sé, sin temor a equivocarme, que fue la recta razón el deseo de forjar una mejor Costa Rica, el respeto a esos colores de la bandera patria los que motivaron nuestras intervenciones, nuestros proyectos, nuestras mociones y nuestras luchas.

 

            Que sea también un momento propicio para agradecerles a todas y a todos ustedes, queridas compañeras y compañeros diputados, por la paciencia, por la tolerancia, por las muestras de cariño. Como seres humanos nos equivocamos, y sin algún momento con mi trato, con mis gestos, con mi vehemencia, les ofendí, quiero ofrecerles las más sinceras disculpas.

 

            También hay que agradecer a la familia, a los asesores y asesoras, tuve unas asesoras de lujo.

 

            Hoy se culminan cuatro años de trabajo parlamentario, gracias a un esfuerzo colectivo de muchas personas. Agradecerles a las funcionarias y funcionarios legislativos de las comisiones, a los ujieres, a los agentes de seguridad, a todas y a todos, amigos y amigas por su soporte, consuelo y consejo.

 

            Siempre en estas ocasiones hay un sentimiento de nostalgia. Lo que tenemos que tener claro es que no es un adiós, es un hasta luego, un hasta luego porque uno se encuentra en muchas otras etapas de la vida.

 

            Y una última reflexión para los nuevos gobernantes, para la magistrada o magistrado que vayamos a elegir hoy, que sea el espíritu de entrega a la patria, que sea la defensa de sus principios y sus valores quien rija su actividad como juez supremo de la República, para el próximo presidente, ministros de Estado, y a partir del próximo 1º de mayo para las y los diputados que ocuparán estas curules un pequeño pensamiento.

 

            La política debe dirigirse por el sentido común sin contubernios ni frivolidades, sin manipulaciones que solo conducen a contradicciones y evasivas.

 

            Para concluir, me permito transmitir a ustedes un mensaje de Erich Fromm que en su obra póstuma Ética y Política escribió (abro comillas): “Nuestra mejor defensa será tan segura como sensata tengamos nuestra mente”.

 

            A todos y a todas muchísimas gracias.

 

            Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Diputadas y diputados, sobre el tema de la discusión de este expediente de acuerdo con el Reglamento, a cada diputado le corresponde hasta una hora para hacer uso de la palabra. Tenemos poco menos de dos horas para discutir sobre este tema.

 

            Vamos a decretar un receso de hasta cinco minutos y vamos a llamar a los jefes de fracción para buscar algún punto de encuentro para ver si podemos establecer un debate reglado sobre este tema.

 

            Ruego a los jefes y jefas de fracción acercarse a la mesa del Directorio para discutir este tema.

 

            Diputadas y diputados, se ha llegado a un acuerdo entre los distintos jefas y jefes de fracción de utilizar el tiempo…, un tiempo y medio del tiempo que se ha estilado o utilizado los días miércoles en el espacio de control político; es decir, hasta una hora y treinta minutos.

 

            Por lo tanto, le corresponde a la fracción del Partido Liberación Nacional quince minutos, al Partido Acción Ciudadana quince minutos, al Partido Movimiento Libertario quince minutos, al Partido Unidad Social Cristiana quince minutos, al Partido Accesibilidad Sin Exclusión siete minutos y medio, al Partido Renovación Costarricense siete minutos y medio, que le cede el tiempo a la fracción del Partido Frente Amplio, y el Partido Restauración Nacional siete minutos y medio.

 

            Vamos a iniciar, entonces, con la discusión con la fracción del Partido Liberación Nacional.

 

Quien va a hacer uso de la palabra es el diputado Víquez Chaverri, por cinco minutos.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Gracias, señor presidente, y buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.

 

            He querido hacer uso de la palabra esta tarde para referirme al tema de la elección de los y las magistradas.

 

            Cuatro años hemos caminado en esta Asamblea Legislativa y hemos visto recorrer por los pasillos de esa Asamblea y por nuestras oficinas a insignes costarricenses, todos profesionales, abogados, jueces de la República, etcétera, haciendo lobby y presentando su currículum para ver si alguna fracción o algún diputado acoge su nombre para poder optar por una magistratura.

 

            Realmente, yo he hecho conciencia, y hoy, esta tarde, recibí a uno de esos insignes costarricenses que es juez de la República, quien vino a mi oficina a hablarme de la posibilidad que él pueda eventualmente tener para ocupar el cargo de magistrado en la Sala Primera.

 

            Indudablemente, su currículum inigualable, pero bueno, hay posiciones de posiciones y ahora se habla de que tiene que ser una mujer, de que tiene que ser esto, que tiene que ser lo otro.

 

            Yo llamo la atención a los compañeros diputados, pero ya no a nosotros, sino a los compañeros que vendrán a sustituirnos a partir del 1º de mayo.

 

            A mí me parece que el sistema de elección de los y las magistradas debe variar en este país; no debe obedecer de ninguna manera a ningún lineamiento de carácter político esta elección de los y las magistradas en este país.

 

            Si nosotros aspiramos a tener de verdad una separación de poderes, tenemos que hacer variar el sistema de elección de magistrados. No puede ser que un diputado como Víctor Hugo Víquez, que no es abogado, tenga la posibilidad de escoger o de decir cuál candidato o candidata le pueda eventualmente caer mejor para que sea magistrado o magistrada de la República. Eso no está bien, compañeros diputados.

 

            Y repito, llamo la atención a los futuros diputados de la Asamblea Legislativa para que busquen la forma de cómo hacer variar el sistema de elección de diputados…, perdón, de magistrados.

 

Es vergonzoso, repito, ver a los y las candidatas mendigando aquí por los pasillos detrás de los diputados.

 

            Yo tengo la paciencia de atenderlos y de escucharlos, pero he visto cómo muchos y muchas diputadas ni siquiera los atienden, ni siquiera les dan la posibilidad de entregar el currículum y de explicarle quién es, y simplemente en una reunión de unos cuantos en cada fracción deciden a cuál magistrado magistrada se van a elegir y por ahí nos vamos.

 

            Yo lamento que esta situación se dé. Creo que los y las magistradas que a nosotros nos tocó escoger en nuestro periodo constitucional reúnen y han reunido los requisitos y han salido excelentes magistrados y magistradas.

 

            Pero es vergonzoso, repito, verlos pasar por estos pasillos haciendo lobby, aquí llamando cada uno a los diputados para entregar su currículum y para decirle quiénes son, qué han hecho, etcétera.

 

            Me parece, repito, diputadas y diputados, que ese sistema debe cambiar en pro de la democracia de este país. Si queremos ver a los supremos poderes de la República acá cada quien asumiendo las responsabilidades y competencias que les corresponden, deben tener sistemas de elección propios como lo tiene el Poder Legislativo, como lo tiene el Poder Ejecutivo, y así debe tenerlo también el Tribunal Supremo de Elecciones y la Corte Suprema de Justicia.

 

            Llamo la atención en ese sentido. Agradezco la oportunidad que se me da para hablar sobre el tema.

 

Y también lo hice en horas de la mañana, pero lo reitero ahora en la tarde, agradecerle a todas y a todos ustedes, compañeros y compañeras diputadas, por estos cuatro años que compartimos acá en la Asamblea Legislativa. Para mí fueron excelentes cuatro años, hice muchas y muy buenas amistades, y entendí y aprendí muchísimo de todas y todos ustedes.

 

            Así es que de nuevo reitero el agradecimiento, y aquí queda un amigo de ustedes para siempre.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Diputadas y diputados, acabo de recibir la comunicación de parte de la jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana, que dice que no acepta el debate reglado la fracción del Partido Acción Ciudadana.  Por lo tanto, el acuerdo que teníamos entendido que habíamos llegado con los jefes de fracción, pues, en este momento no se está cumpliendo.

 

            Por lo tanto, quiero indicarles a los diputados y diputadas que de acuerdo con el reglamento cada diputado tiene hasta una hora para referirse al tema en discusión.

 

            Por lo tanto, al no haber ese acuerdo, diputadas y diputados, ofrezco el uso de la palabra a partir de este momento para que los diputados y diputadas se anoten y llegaremos hasta las diecisiete horas con los diputados que hayan hablado, y a partir de ese momento vamos a finalizar la discusión y entrar en el proceso de votación.

 

            Por el orden, si es estrictamente por el orden, diputado, si no vamos a iniciar, entonces, con la discusión.

 

            Tiene la palabra el diputado Molina Rojas.

 

            Diputado, talvez si… permítame es que hay problemas con el sonido, si talvez se puede pasar a la curul de la par porque no hay…

 

            Está en la curul del diputado Angulo

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Sí, señor.

 

            Para que se registre, antes de iniciar mi intervención, en voz alta expresó Walter Céspedes: No habrá nombramiento.

 

Entonces yo estaba diciendo de más sabe el diablo por viejo que por diablo.

 

            Y por supuesto que cuando nos referimos a Walter Céspedes lejos estamos de referirnos a un diablo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Diputado, ¿se va a referir por el orden, porque necesitamos iniciar la discusión?

 

            Quisiera que si va a llamar al orden, tiene la palabra el diputado…

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Entonces, no quisiera interpretar que al evitarse un debate reglado, que es lo sensato, lo que se busque sea boicotear en la última sesión el nombramiento de un magistrado o magistrada…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            A las diecisiete horas esta Presidencia dará por discutido el tema, e iniciaremos con el proceso de discusión…, de votación.

 

            Tiene la palabra el diputado Hernández Cerdas, por el orden.

 

            Concluyo, diputada, con usted no vamos a dar más la palabra por el orden.

 

            La diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Gracias, presidente.

 

            Un recesito de hasta siete minutos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No vamos a dar receso el día de hoy, tenemos discusión, diputada.

 

            Vamos a iniciar, si quieren…

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Queríamos valorar esta situación, pero retiro mi decisión.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a iniciar, tiene la palabra por hasta sesenta minutos el diputado Hernández Cerdas.  No se encuentra el diputado Hernández Cerdas.

 

            Tiene la palabra por hasta sesenta minutos el diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Diputados y diputadas.

 

Con su venia, señor presidente, una interrupción a la diputada Acuña, en mi tiempo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Por la vía de la interrupción, la diputada Acuña Castro tiene la palabra.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente; compañeros diputados, asesores y ciudadanos que nos ven y nos escuchan por los medios de comunicación.

 

            Hoy tenemos la oportunidad de votar una vez más para la Sala Primera por alguna de las personas que han sido… que han seguido todo el proceso en la Comisión de Nombramientos.

 

            Y hoy también como mujer y como diputada podríamos estar votando por una mujer. Yo sí quisiera señalar que a este momento hemos tenido como fracción a algunas candidatas o candidatos, pero principalmente a candidatas, partiendo de que debemos reforzar en el tema de mujer la Sala, pero no tenemos las fracciones un acuerdo, que sería importante llegar a un acuerdo político de cuál sería la mejor persona que debería de estar hoy siendo designada.

 

            Yo personalmente quisiera aprovechar estos minutos para referirme a una herediana, una profesional muy talentosa que ha venido haciendo méritos que ha estudiado, que se ha formado y que hoy aspira a que nosotros le demos una oportunidad.

 

            Como ella, sé que hay otras y otros que han hecho mérito, pero cuando uno habla con algunos diputados y de plano descalifican a las personas sin tener, digamos, algunos —diría yo— argumentos de peso, me pregunto: ¿qué será lo que se está cocinando para hoy?  Porque ya en la olla debe de estar, deben de estar ardiendo algunos nombres para que de alguno de esos hoy salga la persona.

 

            Y entonces terminamos como empezamos, con una Comisión de Nombramientos donde las personas que siguen todo el procedimiento, que hacen mérito al final se desgastan como bien lo hemos señalado aquí a lo largo de los cuatro años mendigando ahí al frente del Plenario un apoyo, un voto.

 

            A mí me indigna, me siendo muy mal al ver estos profesionales, que muchos tienen una gran trayectoria, que no tiene por qué llegar a mendigar porque llegan, efectivamente, a rebajarse, a pedir un voto cuando han pasado por todo un proceso.

 

            Yo personalmente no los atiendo, no los atiendo, no porque sea descortés, sino porque creo más bien en un proceso en el cual la Comisión de Nombramientos tiene representantes de nuestra fracción, tenemos ahí alguna rigurosidad, tenemos un informe de un diputado que nos ha representado muy bien, don Gustavo Arias.

 

            Y bueno, cuando hacemos una preselección y queremos entrevistar a algunos de ellos los llamamos, pero llamamos a los que tengan una opción, los oímos, los escuchamos, es el proceso más trasparente.  Pero no, ¿de qué vale eso?, de nada, de nada.

 

            Hoy leí a don Luis Fishman señalar de una fracción que él señaló que en la historia política que él la mencionaba como de cuarenta años, había visto una fracción como la del Partido Liberación Nacional tan fiel, tan leal al Gobierno, y él mismo lo señalaba. No sé si es para bien o para mal.

 

            Pero me trae al recuerdo cuando aquí dimos la gran discusión de don Fernando Cruz, la reelección de don Fernando Cruz. Ahí es donde yo en este momento valoré si esa decisión que tomó el Partido Liberación Nacional, apartándose de todo el criterio y apartándose de la propuesta la Comisión de Nombramientos, fue una de las causantes de un escándalo público muy grande, que todavía lo recordamos hoy.

 

            Ahí tengo ahora las fotos, cuando uno recorrió en vestido negro aquella marcha repudiando la intromisión de poderes. En ese momento muchos de los diputados de Liberación Nacional no deberían de haber hecho lo que hicieron, entonces tiene razón el diputado Luis Fishman, a veces esa lealtad, a veces el comportarse, o el separarse a veces de posiciones personales, bien fundamentadas le hace daño no solo al partido, a la fracción, sino a la persona, porque muchos de los diputados de Liberación Nacional pudieron haber tomado decisiones apegados a eso, al principio de lealtad, pero hoy quizás su conciencia no los deja dormir tranquilos.

 

            Yo recuerdo y lo quiero señalar que efectivamente en estas designaciones deben de buscarse algunos mecanismos, algunas formas de elegir a la gente que no pase por el calvario que pasa en esta Asamblea Legislativa, porque de qué vale inscribirse, de qué vale salir en el caso de la candidata por Heredia, doña Alexandra, salir creo que de la mejor calificada dentro de todo el grupo de mujeres, de nada vale.

 

            ¿Qué vale tener una formación que le posibilita llegar a hacer un buen desempeño?, de nada vale. Vale el momento, no sé, talvez coyuntural que viva el país, o de las fuerzas políticas que estén alrededor de una persona, hay otros elementos.

 

            Por eso hoy cuando nosotros tenemos esta gran oportunidad, yo me pregunto: ojalá la nueva legislatura, ojalá los nuevos tiempos cambien las cosas. Y esa es la esperanza, esa es la esperanza, esa es la esperanza de que efectivamente las nuevas fracciones representadas acá pongan de antemano el interés nacional, antes del interés personal y antes del interés partidario.

 

            Porque en ese orden, primero tiene que estar nuestra patria, tiene que estar el interés de llevar las mejores personas a las instituciones, al Poder Judicial. Y yo aprovecho para decirles que eso es lo que está haciendo actualmente don Luis Guillermo Solís.

 

            Y yo le pido a Dios que le dé toda la sabiduría, todo el entendimiento, para rodearse de la mejor gente. Muchos dicen: ¿por qué se toma tanto tiempo? Porque hay que tomarse el tiempo, hay que ver los currículos, hay que ver la experiencia, hay que ver las capacidades humanas también, porque no todo es formación, las capacidades humanas para llegarse a rodear de la mejor gente.

 

            Hasta el día de hoy me siento satisfecha, muy satisfecha de cómo ha ido armando su equipo, y espero que vengan nuevas personas a fortalecer ese equipo, porque eso es lo que necesita el país. No es lo que necesita una persona, no es lo que necesita un partido; es lo que necesita el país, y a veces algunos de los que vienen militando en los partidos tradicionales no lo entienden, no lo entienden.

 

            Y empiezan, como algún diputado dijo algo en un tiempillo, a repartir el queque antes de tiempo, o a comerse los chicharrones antes de que el chanchito esté muerto. No, no, aquí el Partido Acción Ciudadana se va a tomar todo el tiempo para elegir la mejor gente, porque ese es el gran reto: hacer cosas, hacerlas diferentes, pero hacerlas bien. Y eso es lo que queremos con la Sala Primera, con la Sala Primera.

 

Aquí ustedes recuerdan meses de meses con la Defensoría, y que terminamos votando por una de las personas que estaban propuestas, que pedían la reelección. Bueno, tanto a veces —digo yo— circo, para el final llegar a tomar una decisión como la que se tomó, una persona que había hecho méritos y que hoy está al frente de la Defensoría.

 

            Entonces, cuando uno hace la reflexión terminando este período, yo también me pregunto: ¿cuál será el mecanismo para darle realmente un lugar a la Comisión de Nombramientos? Tiene que haberlo, tiene que haber alguna vinculancia entre el trabajo que hace la comisión y los criterios que se trae.

 

            Sabemos que para la Defensoría la misma ley lo establece, pero deberíamos de buscar las formas, y yo creo que esa es la tarea que queda pendiente, esa es la tarea que queda pendiente, porque no es posible que aquí tengamos a estas personas.

 

            Hoy me topé a un distinguido postulante que estaba ahí. No sé a cuántos les dio una cartita para que la leyera, para que considerara su nombre. Hasta el último momento encontramos la gente a lo largo y ancho de los pasillos de la Asamblea.

 

Carolina, usted que ha estado en la Comisión de Nombramientos, ¿vos creés que sea digno que esas personas te persigan, me persigan a mí y persigan a los diputados?, ¿por qué lo hacen?, porque saben que el trabajo de la comisión y de la evaluación que se hizo de nada vale, o si vale, vale para favorecer a algunos, porque ya hay consensos sobre algunos.

 

            Pero en el Partido Acción Ciudadana, usted me pregunta hoy que estoy a minutos o a horas, no sé, depende de cómo sea esta dinámica de votar, y no sé, yo sé que tiene que ser una mujer, ojalá una de las mejores que están ahí, pero hoy, a estas alturas yo se los puedo decir a los costarricenses no sé, aunque mi apoyo es para la herediana que ha hecho méritos y que creo que puede llegar.

 

            Yo quisiera también señalar que le quedan mucho retos a esta Asamblea Legislativa, muchísimos; desde la modificación del Reglamento para no terminar como terminamos, terminamos aquí madrugando para no hacer nada.

 

            Cuando la gente madruga es para que le alcance el día; nosotros madrugamos para no hacer nada, nada más que oírnos entre nosotros, porque ya ni siquiera los medios les interesa lo que estamos haciendo aquí.

 

            Qué triste terminar de esta manera, muy triste, muy triste terminar como terminamos. Banca de desarrollo a las puertas de aprobarse, a las puertas de aprobarse con una mayoría casi que absoluta, y algunos diputados se empeñaron hasta el último momento y se empeñan en que eso no sea ley de la República.

 

            Bueno, la historia lo juzgará, pero yo estoy segura que una de las primeras acciones de la nueva legislatura es sacar banca de desarrollo, es el motor que va a empezar a dar toda la gasolina para que este país empiece a caminar.

 

            Hay que dejar de lado todos los grandes intereses. Hoy tenemos que volver los ojos al pequeño empresario, al pequeño emprendedor, pero darles condiciones, darle capital semilla. 

 

Por eso cuando yo oigo los discursos de algunos diputados… ¿Les digo qué he hecho esta semana?, irme a mi despacho, allá estoy haciendo la mudanza, me voy a hacer la mudanza porque estoy haciendo algo, le estoy dejando a los ministros que los conozco a muchos de ellos, una minuta, una bitácora con los expedientes digitales.

 

            Señor ministro, señora ministra, así quedó el Inder, desde el trabajo de mi despacho; señor ministro, así está quedando el AyA, desde mi despacho; las denuncias están sistematizadas en expediente digital y expediente físico. Eso he venido haciendo, porque no puedo estar aquí, no puedo estar aquí escuchando lo que escucho, hablando del pequeño, de la mujer campesina y, por otro lado, bloqueando el proyecto que tiene que ser ley de la República.

 

            Yo no sé si esto es un circo o qué, pero a veces se pierde aquí el sentido común; a veces siento que nosotros respondemos a intereses de afuera, alguien presiona desde afuera. Yo quizás no sé quiénes son los que están detrás de estos diputados presionando desde afuera, pero no es justo, no es justo que condenemos a miles de miles de pequeños empresarios que hoy sostienen la economía de este país, solo por algunas aspiraciones o algunos acuerdos políticos que se han hecho con sectores, talvez económicos, talvez industriales. Desconozco.

 

            Por eso, cuando uno hace la valoración de lo que ha hecho en esta Asamblea Legislativa, le quedan muchos sinsabores. Entramos con grandes expectativas; cuando yo entré aquí, la primera lucha fue el salariazo, un aumento de dos millones de colones para cada diputado, eso fue muy impactante, muy fuerte.

 

Lo atendimos e hicimos que las redes sociales y este país se volcarán indignados con ese primer acuerdo de LILI —Liberación Libertario—, y hoy cerramos aquí en estas sesiones dejando banca de desarrollo y el Reglamento legislativo también a las puertas; pero, en una nueva legislatura todo puede empezar de cero.

 

            Eso es lo que más le duele a uno, que hoy un proyecto no salga con la prontitud como ya debería haber salido.

 

            Cuando uno hace esa valoración, les digo que sinceramente, y estoy convencida que del trabajo que hicimos los once diputados del Partido Acción Ciudadana investigando, denunciando, demandando al Poder Ejecutivo y a las instituciones públicas, de ese trabajo hoy podemos decir que sacamos réditos.

 

Hoy puedo decir que hubo un despertar ciudadano, hoy pudimos decir que la gente se cansó, se hartó de saber que cada día amanecíamos con un escándalo de corrupción. Hoy el tema de corrupción es uno de los temas que más les preocupan a los ciudadanos.

 

Por eso, yo le digo a don Víctor Emilio, aquí quedó un pendiente y es la reforma a la Ley Anticorrupción y Enriquecimiento Ilícito. Quedó lista en la Comisión de Jurídicos, la trabajaron, pero hoy la nueva legislatura tiene que aprobar esa ley. 

 

Esa ley viene a asegurarle al funcionario público protección a la denuncia; hoy el funcionario público que denuncia es despedido o es perseguido.

 

Esa propuesta de ley está a las puertas para votarla, y yo aprovecho para hacer un llamado a los nuevos diputados: hay que hacer lo posible para reformar esta ley.  Y como esa ley hay otras leyes importantísimas que tenemos que apoyar y que votar.

 

Yo quisiera, señor presidente, también aprovechar estos minutos, porque no sé si tendré otro espacio, para agradecerle a todos los compañeros diputados, que en estos cuatro años me han permitido hacer el trabajo.

 

Como jefa de fracción, un saludo y un reconocimiento a los que compartieron conmigo esas jefaturas: don Fabio Molina, José María Villalta, el señor Sotomayor y los otros diputados jefes de fracción; hicimos un buen trabajo, hicimos un buen trabajo, sacamos muchos proyectos.

 

Hoy en la mañana escuchaba también, haciendo mudanza, a Fabio Molina de cuántos eran el número de proyectos aprobados. Muchos han dicho que esos proyectos talvez el porcentaje es muy bajo, el porcentaje de proyectos sustantivos, de proyectos país, pero no, aquí cada proyecto tiene que valorarse, muchos fueron para el fortalecimiento municipal.

 

Y un reconocimiento aquí también a la Comisión de Asuntos Municipales, ahí tuvimos la oportunidad de tener la Presidencia, hoy doña Sianny está al frente por dos años consecutivos y estuvo don Fabio Molina, y si algo puedo decir que se trabajó sin banderías políticas es en la Comisión de Asuntos Municipales; el interés municipal y el fortalecimiento municipal al frente, sacando proyectos.

 

Recalificamos muchas patentes que estaban ahí, dimos muchas autorizaciones de lotes municipales que eran charrales, hoy son obra pública que está al servicio de los ciudadanos. Vimos proyectos importantes como lo de Guanacaste, para que algunos recursos puedan dárseles a las municipalidades.

 

Queda pendiente —y ya se lo dije a mis compañeros diputados entrantes y se lo señalé a mi compañero José María Villalta—hay que pasar el proyecto de Ley de los Impuestos Inmobiliarios de Papagayo.

 

            No es posible que tres municipalidades en Guanacaste no estén recibiendo los recursos, porque un decreto de don Óscar Arias congeló los recursos que hoy tiene que recibir Carrillo, que tiene que recibir Liberia para hacer obra.

 

            Ese proyecto de ley tiene que votarse, para volverle a dar recursos frescos y devolverle.

 

            Cómo es posible que hoy un nicoyano o un liberiano tiene que pagar dos mil quinientos por metro cuadrado, mientras los propietarios de Papagayo pagan un dólar. Un dólar pagan, doña Sianny, y ese proyecto no pudo ser votado aquí.

 

            Esos son los proyectos que tienen que salir, y yo espero en nueva coyuntura que eso se haga.

 

            Y un reconocimiento, así como trabajé con las municipalidades, trabajé con la comisión haciendo aquí lo que me tocaba. También, fui sin piedad contra aquellos alcaldes y aquellos funcionarios municipales corruptos, porque aquí la lucha es contra la corrupción y contra la impunidad.

 

            Y eso es lo que hoy muchos costarricenses están esperanzados en un Gobierno PAC, aquí las cosas hay que hacerlas bien, pero el que no las hace la paga.

 

            Y aquí no se está pagando una mala gestión, no se está pagando el hacer cosas indebidas; aquí más bien son protegidos algunos cuando hacen esas cosas. Esta diputada los cuatro años tuvo un trabajo fuerte y me siento orgullosa, porque aquí lo que hay que sanear es las finanzas públicas; aquí la plata puede alcanzar, pero no podemos permitir que se la roben, que se la echen al bolsillo o que se las den en mordidas a algunos.

 

            Yo les voy a contar aquí una anécdota. Me decía una ministra que ya no es ministra, que ya no es ministra, doña Yolanda, en un estudio de factibilidad para ver cuánto costaba un proyecto de interés social, de una vez venían imprevistas las mordidas que había que dar en todo el recorrido para tener los permisos.

 

            ¿Usted va a creer, tener una la osadía como empresario decir es que aquí tengo que pasar por la municipalidad, por aquí, por allá? De una vez dejan los imprevistos, los millones que tenían que entregar, en ese camino, en ese encadenamiento de corrupción. 

 

Eso en un Gobierno PAC tiene que pararse, tiene que pararse, porque la gente cree que la tramitología es muy lenta. Hasta que usted dé una mordida, dé una mordida y se le agilizan los trámites, y esa es la cultura de los ingenieros.

 

Usted me da a mí algo y yo le ayudo a usted.  Eso se tiene que acabar, pero para que el funcionario público denuncie, tiene que tener protección.

 

Por eso es urgente la ley, que yo soñaba que se aprobara la Ley de Enriquecimiento Ilícito, modificación donde las declaraciones juradas no fueran solo los altos jerarcas; hoy deben de bajar esas declaraciones juradas a gente que hoy tiene poder, mucho poder en las municipalidades, que puede estar enriqueciéndose ahí, pero no hace declaración jurada. Tenemos que hacerlo si queremos, realmente, sanear este país hay que hacerlo.

 

Hoy, un reconocimiento a todos aquellos regidores, aquellos síndicos, ese ejército de gente que está haciendo su labor en los territorios, yo les hago un llamado: no dejen de luchar para que en sus territorios haya desarrollo local.

 

No dejen de luchar contra la corrupción, denuncien, como lo han venido haciendo. Hoy van a tener mayor fortaleza, van a tener un Gobierno PAC que va a atender esas demandas, que va a accionar y que va a castigar.

 

¿Por qué?, porque no es posible que hoy muchas de estas personas están ahí, y sabemos que tienen trillo en la Contraloría General de la República, entran y salen, les dan amonestaciones de quince días y vuelven otra vez al puesto.  Yo creo que eso tiene que acabarse.

 

A esos regidores, a esos síndicos de todos los partidos, puedo estar dirigiéndome a los regidores y síndicos del Partido Acción Ciudadana, a nuestros alcaldes intendenta, por eso el llamado es para todos, de todos los partidos políticos, yo los conozco.

 

Hoy puedo tener en mente a ese ejército de gente que hizo la transformación, mucho de ese cambio y de ese apoyo que tuvimos es porque la gente trabajó en los territorios.

 

Y me acuerdo de una Erlinda, en Guácimo, me acuerdo de un Carlos Medina en Nicoya, me acuerdo una María Rosa Ángulo en Santa Cruz, me acuerdo de un Eduardo Pineda en Hojancha, un alcalde de primera; me acuerdo de un Lizanías, alcalde en Cañas, que hace las cosas con las uñas, y que cuando llegó bien le dije a Luis Fernando Mendoza:  no importa, Luis Fernando, que usted traiga el cemento, yo pongo el hombro para cargarlo.  Eso es un mensaje que él le dijo, cuando él asumió. No importa de qué partido político, sea hay que poner el hombro para jalarlo.

 

Ese ejército de regidores que los tenemos a lo largo y ancho de este país, el reconocimiento hoy, porque el trabajo que pude hacer es porque ellos me generaron ese trabajo.

 

Yo no lo hice sola, lo hice porque había gente que quería ser escuchada, había gente con expedientes que quería denunciar.

 

Quedan deudas, muchas deudas, y es que no tuve los asesores ni la capacidad logística para atender todo.

 

Desde el Partido Acción Ciudadana es muy difícil ser diputado, dos asesores, y una asistente. Con esos dos asesores tratamos de sacar la tarea, y con una asistente, hoy mi reconocimiento también.

 

¿Qué es lo que hacen los asesores y asistentes del Partido Acción Ciudadana?, dividirse en ocho o dividirse en seis. Muchos tienen seis asesores, otros tienen talvez más, ellos hacen eso porque tienen que sacar la tarea y darnos rendimiento.

 

Por eso a veces es injusto que esos asesores, hoy muchos de ellos puedan estar talvez no contratados, porque desde el Partido Acción Ciudadana lo que hay es mística, lo que hay es trabajo, y hay un comportamiento ético, que se los puedo decir, son muy pocos los casos, como alguno que vi en el movimiento comunal en Alajuelita, que se llamaba ser PAC, un regidor, pero sus conductas y sus comportamientos lo dejó retratado de cuerpo entero. No era PAC, era de esos oportunistas que nada más andan sombreándose en los partidos políticos, para lograr un eslabón.

 

Y ahí lo conocen algunos, salió retratado, inclusive con Óscar Arias o con Rodrigo cuando tenía aspiraciones presidenciales.

 

Un saludo hoy, para concluir, al Movimiento Comunal de Costa Rica, las asociaciones de desarrollo de este país vienen haciendo un trabajo muy importante, y lo han hecho por muchísimos años, gente honesta, ad honórem, pero que también hoy tienen que dignificarse. El Movimiento Comunal tiene que dignificarse, tienen que sacar la bandera, porque los han tenido mangoneados, los han tenido de limosnas, y los han tenido desde la casa… desde Dinadeco y desde la Dirección de Dinadeco haciendo fila, pidiendo migajas.

 

Porque muchos de los proyectos tienen otros criterios para aprobarse. Y no son criterios de que sean buenos o malos proyectos, son otros criterios: si es o no de mi partido, si me puede o no jalar votos y si es una asociación desarrollo que puede jalar réditos políticamente hablando.

 

            Qué doloroso ver que esas son las decisiones que uno ve desde el Poder Ejecutivo. Eso va a cambiar y yo creo y les digo a todas las asociaciones de desarrollo: tienen que tener confianza, tienen que seguir trabajando en un gobierno del Partido Acción Ciudadana, las cosas tienen que hacerse, tienen que hacerse bien, tienen que hacerse con la gente, pero tienen que hacerse transparentemente. Este es un principio y un eje transversal.

 

            Los recursos tienen que transparentarse, y hoy también hay un proyecto pendiente que yo les pido a los nuevos diputados que lo aprueben, y es elevar a rango de ley el proyecto que yo lo presenté, de las compras digitales, hoy está por decreto, cualquier institución si quiere o no se acoge a las compras digitales.

 

            Doña Lissy Avendaño, que ha venido haciendo un trabajo muy bueno desde el Ministerio de Hacienda, nos ayudó a hacer el proyecto de ley y ahí está, debe ser uno de los primeros proyectos que debe de aprobarse.

 

            Si realmente todas las instituciones compran por el sistema, ella asegura que debería de darse una recaudación muy alta, una economía muy alta de casi un dos por ciento del producto interno bruto, así lo dice ella. Y en la justificación del proyecto, vimos cómo podemos en economías de escala ganarse millones de millones de millones de colones si realmente eso se usa, pero no como potestativo, sino que deberá comprar por medio de ese sistema.

 

            Y decisiones como esas que aquí están…, que hay propuestas de ley deben de ser tomadas en cuenta y las estamos dejando a despacho.

 

            Esta diputada se va tranquila, se va satisfecha de la labor cumplida. Creo que hice mi mejor esfuerzo, me voy a dormir tranquila, o me voy a descansar tranquila o me voy trabajar tranquila, pero lo que quiero señalarles es que hoy, lamentablemente, dejamos deudas pendientes que tenemos que saldar. No las vamos a saldar nosotros, las van a saldar los nuevos diputados.

           

            Y bueno, ojalá, y eso me alegra mucho, que sean muchas leyes, de muy buena calidad en un Gobierno del Partido Acción Ciudadana. Eso me llena de entusiasmo, me llena de alegría y sé que vienen mejores tiempos, van a venir mejores tiempos para poder que este país vuelva a caminar. Pero sí les digo, como dijo don Luis Guillermo Solís, que hay que entrar con alguna motosierra a algunas instituciones.

 

            Y yo les digo a los funcionarios públicos, no se asusten, realmente, no hay por qué asustarse. La gente que está haciendo las cosas bien, que ha venido y que tiene experiencia y que puede seguir aportándole a este país va a estar ahí, va a ser, más bien, un soporte, porque tiene experiencia, pero también hay que señalar que aquellos que no han venido haciendo bien la tarea, que tienen que, efectivamente, por lo menos, autoevaluarse y ver, efectivamente, en qué tienen que cambiar.

 

            Hoy, creo y estoy segura que a partir de este momento hay otros retos, y yo, personalmente, lo señalo, viene el reto del 2016, no solo es llegar a ser gobierno en un Partido Acción Ciudadana, es poder trascender los territorios y lograr en el 2016 muchas alcaldías, pero no del Partido Acción Ciudadana, sino alcaldías de la gente honesta que quiere cambiar sus municipalidades.

 

            Y ahí tenemos que trabajar con alianzas, ahí tenemos que conversar con otros grupos, con otros sectores, con los…, con todos los sectores que están asentados en un territorio. No podemos seguir promoviendo candidaturas a alcaldes, alcaldesas, intendentas que no tienen mérito, que no tienen idoneidad o que tienen aquella de trayectoria de cuestionamiento. Eso es historia y vamos a tener que divulgarlo.

 

            Porque una de las cosas que hay que hacer es sanear, es sanear la función pública. Tenemos que volver otra vez a sentir que el funcionario público está para el servicio y no para servirse, ese es el grande…, el cambio más sustantivo, tenemos que llegar a servir y no servirnos. Muchos de los que yo he visto llegan a servirse, y no con cuchara pequeña, se sirven con cucharón.

 

            Y eso es lo que hoy tenemos que no permitir, porque no sale afectado el que se está sirviendo con cucharón, salen afectados todos los que están en un territorio, los munícipes que están ahí, que no ven desarrollo, que no ven carreteras, que no ven nada más que…, bueno, en el caso de mi cantón mejor no digo qué es lo que veo siempre.

 

            Pero debemos de ver más cosas, debemos de ver empresas locales, el tema de reciclaje, tema de ambiente, tema de cuencas, tema de agua, hay mucha cosa qué hacer, tema cultura, tema deportes. Pero las municipalidades muchas se quedan en recoger la basura, en pagar impuestos y ya con eso, y hacer unas cuantas carreteras y puentes.

 

            Tenemos que trascender eso, y en un gobierno del Partido Acción Ciudadana con doña…, con la nueva presidenta ejecutiva del IFAM, una excelente persona, doña Georgina, estamos seguros que vamos a sacar la tarea.

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Le doy a don Juan Carlos si me resta algún tiempo, los minutos que me restan.

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Veinticinco minutos al tiempo del diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García.

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Con su venia, le daría una interrupción de hasta diez minutos a la diputada Venegas Villalobos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            La diputi…, diputada Venegas Villalobos, diez minutos, señora diputada.

 

Diputada Elibeth Venegas Villalobos:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Agradezco mucho al señor diputado don Juan Carlos Mendoza por permitirme este espacio.

 

            Muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas, señoras y señores periodistas, amigos y amigas costarricenses.

 

            Me parece que esta decisión que este Plenario legislativo está…, debe de tomar en esta tarde es trascendental para nuestro país.

 

            Como mujer, considero que el espacio en la Sala Primera la debe de ocupar una mujer. Las mujeres que presentaron sus atestados todas son profesionales excelentes y nos parece, compañeros y compañeras, que debemos de tomar esa decisión, pero nombrando y dando ese espacio a una de esas candidatas que todas reúnen los requisitos.

 

            No estoy de acuerdo que la mayoría de salas estén integradas por mayoría de hombres. Nos parece que este país, Costa Rica, que es un país que avanza hacia la igualdad de género, debe dar esta señal tan importante.

 

            Además, quiero aprovechar la oportunidad para agradecer primeramente a Dios por brindarme la hermosa oportunidad de tener esta linda experiencia acá en la Asamblea Legislativa.

 

            Agradezco también a la señora presidenta, doña Laura Chinchilla Miranda, a los amigos y amigas costarricenses, pero sobre todo a los y las limonenses que confiaron en mí y me dieron la oportunidad de representarlos en este Plenario legislativo.

 

            Además, a este partido que amo tanto, Liberación Nacional, un partido de historia, de más de sesenta años de historia que ha escrito las páginas de desarrollo en todos los rincones de este país, un partido que está vivo; necesitamos fortalecerlo día con día, pero que siempre va a estar presente en todo el territorio nacional.

 

            Además, agradezco a todo el personal de la Asamblea Legislativa los ujieres, los choferes, al personal técnico, personal de las comisiones, de las plenas, del Plenario legislativo; todos estos caballeros y damas que nos han servido durante estos cuatro años y que lo han hecho con excelencia.

 

            También, compañeros, les agradezco a ustedes, compañeros y compañeras diputadas, por brindarme esta hermosa oportunidad que es contar con la presencia de ustedes, con la amistad de cada uno de ustedes que esto es un recuerdo y una experiencia muy linda, que a pesar de las distintas banderas políticas que representamos es la oportunidad de representar a nuestra sociedad y compartir como ciudadanos costarricenses y como diputados y diputadas que somos.

 

            Me parece que hemos logrado grandes proyectos importantes como el proyecto de pasar del seis al ocho por ciento del producto interno bruto, el proyecto de biomédicas, de donación y trasplante de órganos. Esta servidora ha tratado de trabajar de la mano de todo lo de las personas y dirigentes de los diferentes cantones, proyectos importantes que lo hemos hecho juntos.

 

Hemos realizado giras los fines de semana, viernes, sábado y domingo, y hemos tratado de dar la mano y de verdad hoy damos gracias por tantos proyectos que se han realizado en la provincia de Limón y en el país, y que lo hemos logrado trabajando en equipo.

 

            Sin embargo, me duele que existen pendientes que no hemos logrado saldar. Hay una deuda con la provincia de Limón y es la aprobación de sobre la ampliación de la ruta 32, es una deuda con esta provincia…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señora diputada, no hay cuórum. Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Puede continuar, señora diputada.

 

Diputada Elibeth Venegas Villalobos:

 

            ¿Cuánto tiempo me resta, señor presidente?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Cinco minutos le restan, señora diputada.

 

Diputada Elibeth Venegas Villalobos:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Y como lo decía, todavía hay pendientes y realmente puedo expresarlo con mucha sinceridad, pues hay tristeza de que proyectos como la ampliación a la ruta 32 no se aprobara. Nos parece que es una deuda con nuestra querida provincia de Limón, y me duele y lo digo con respeto, porque respeto la decisión de los compañeros, que no estuvieron de acuerdo en apoyar este proyecto, me duele que salgamos y que este proyecto no quede aprobado.

 

            Yo quiero pedirles a los futuros diputados y al señor don Luis Guillermo Solís, presidente electo de Costa Rica, que esto es un proyecto que tenemos que verlo con ojos de los que miran a los que menos tienen.

 

Que quede consignado en actas la lucha que los diputados de la provincia de Limón y muchos limonenses de todos los cantones hemos dado para que este proyecto sea ley de la República y sea una realidad para permitir fomentar el desarrollo de los cantones de la provincia de Limón.

 

Además, también el proyecto de la zona industrial; me preocupa que hemos luchado para que esa zona industrial sea para la provincia de Limón; sin embargo, se escucha que esa zona industrial va para Puntarenas o para San Carlos, y me parece que no es que estas provincias no merezcan, claro que la merecen, pero nos parece que es la provincia de Limón una prioridad para que tenga una zona industrial tan importante.

 

Otro reto y pendiente es la reforma constitucional al artículo 1, que dice: Costa Rica es una nación libre, independiente, democrática, multiétnica y pluricultural, es una reforma constitucional y queremos que sea ley de la República. Es un reto para los nuevos compañeros diputados que vienen a esta Asamblea Legislativa, que le solicito vehementemente el apoyo para que este proyecto sea ley de la República.

 

Quiero agradecer a los compañeros de la Comisión de Sociales que dimos un trabajo juntos porque se aprobaran proyectos importantes y en esta comisión no se vieron banderas políticas, básicamente fue la bandera de Costa Rica la bandera que imperó.

 

Pero, de verdad agradezco muchísimo a todas las personas, a los funcionarios y compañeros y compañeras que me brindaron la oportunidad de conocerlos, de tratarlos, porque el mejor regalo que un ser humano le puede dar a otro es su amistad, es el mejor regalo que podamos dar a otro ser humano.

 

Y desde donde quiera que esté quiero decirles a los y las limonenses que donde quiera que esté vamos a estar luchando por el desarrollo de nuestra provincia. Y, queridos y queridas compañeras, espero que también donde nos encontramos podamos saludarnos con respeto y con cariño, y que en el corazón de esta servidora van a tener y tienen un espacio importante, ya que esa experiencia ha sido una experiencia muy enriquecedora.

 

Quiero felicitar al presidente electo, don Luis Guillermo Solís, y a su equipo de trabajo que tiene un gran reto, un gran reto por delante. Nosotros, Liberación Nacional, somos un partido fuerte, en esta ocasión no somos gobierno, pero continuaremos trabajando por el desarrollo de nuestros cantones, seremos garantes y vigilantes para que haya desarrollo en todos los cantones de este país y en todas las provincias, vamos a ser garantes de eso, porque amamos a este pueblo costarricense.

 

Y porque queremos lo mejor, queremos que continúe el desarrollo como lo ha hecho Liberación Nacional, hoy está el Partido Acción Ciudadana, a quien felicitamos; mañana volverá otro partido y volveremos nosotros también y seguiremos diciéndole a los y las costarricenses que este partido Liberación Nacional es un partido grande, es un partido socialdemócrata, que se preocupa por llevar bienestar a todos los rincones de este país.

 

Felicito al señor presidente por la forma en que ha conducido este Plenario legislativo. Agradezco a los compañeros del Directorio la oportunidad de compartir con ustedes.

 

Y una deuda que todavía se tiene es la construcción de la nueva Asamblea Legislativa; nos parece que es un reto, hemos luchado por este nuevo edificio.

 

            Y, compañeros y compañeras, el Primer Poder de la República merece tener un edificio digno, así es que gracias, compañero Juan Carlos, por el espacio que me permitió y de verdad, compañeros y compañeros, un abrazo para todos y para todas funcionarios legislativos, que Dios los bendiga y que Dios las bendiga. Agradezco a Dios la oportunidad de estar estos cuatro años representando a mi querida provincia de Limón.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada, continúa en el uso de la palabra el diputado Mendoza García; le restan catorce minutos cuarenta segundos.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, diputado presidente.

 

            Me indica la diputada Acuña Castro que ella, posterior a que yo le ceda lo que me resta del tiempo al diputado Monge Pereira, hará lo mismo en el tiempo correspondiente para no interrumpir la alocución del diputado Monge Pereira con su venia, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            A ver si entendí: extiende el tiempo del diputado Mendoza García al tiempo del…, se le suma el tiempo de la diputada Acuña Castro, ¿así es?

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Sí, lo que no queremos es interrumpir al diputado Monge Pereira, sino que le acumule los tiempos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra por la vía de la interrupción el diputado Monge Pereira por los catorce minutos que le restan del diputado Mendoza García y el tiempo que ocupe de la diputada Acuña Castro.

 

Diputado Claudio Monge Pereira:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

            Muchas gracias, compañero Juan Carlos Mendoza.

 

            Otra vez estamos aquí y hoy al final de alguna manera de forma inesperada para algunos y algunas que creemos que este tipo de nombramientos no se deben hacer a la carrera, que deben hacerse con mucho cuidado, porque lo que está en juego no es nuestra satisfacción personal, nuestro ego, nuestras debilidades, en el sentido de que logramos torcer brazos o que logramos imponer una o un candidato, sino que le estamos dando al país nosotros, cincuenta y siete personas, y muchas veces una mayoría apenas calificada a una persona que va a tomar decisiones importantísimas en relación con el futuro de muchas personas y de la sociedad costarricense.

 

Por eso, en reiteradas ocasiones he manifestado mi disconformidad no solamente aquí en este Plenario, sino también en entrevistas que se nos hacen relacionadas con este tema de la escogencia de magistrados y de la escogencia de otras personas que van a ocupar puestos públicos, y que cuya labor tendrá fuertes incidencias sobre el destino de nuestra patria de nuestro país.

 

En este caso, hago mías las palabras de algunos compañeros y compañeras que me han antecedido porque estoy plenamente convencido de que la nueva Asamblea Legislativa deberá buscar un mecanismo para que no seamos las y los señores diputados quienes tengamos ese inconmensurable poder de elegir aquí a una persona que va a ir a definir el destino de la patria y el destino de personas, sino que sea otro mecanismo.

 

A mí me ha dejado una enorme insatisfacción lo que se ha hecho aquí con el trabajo de la Comisión de Nombramientos. Los que hemos vivido toda la vida en la academia donde se acostumbra hacer concursos de antecedentes para escoger a las mejores personas que van a desarrollar su trabajo o en una cátedra o en un decanato, o en una dirección de una escuela, sabemos que este tipo de procesos que es sumamente serio y que no puede caerse en el vicio del amiguismo, de la politiquería, y de otros vicios que están por debajo para negociar privilegios, canonjías y para encubrir corrupciones muchas veces también.

 

Por lo tanto, hemos sido enfáticos y yo personalmente lo he señalado en relación con el respeto que nosotros le debemos al trabajo que hace una Comisión de Nombramientos que estudia los atestados de toda la gente que participa, y que nos recomienda, y que debemos de partir de la confianza de que nos está recomendando lo más acertado y lo mejor.

 

Sin embargo, hemos vivido y hemos visto que muchas veces el trabajo de las y de los compañeros no sirvió para nada, porque de la noche a la mañana se sacan de la manga del saco o del sombrero del mago un conejo biónico o un chucky y eso no está bien, no está bien.

 

Así que lo que vivimos nosotros recientemente con el tema de la elección de la defensora o defensor de los habitantes es una muestra más, es un ejemplo de eso, de que no podemos jugar nosotros por calenturas propias o por calenturas de nuestros partidos, o por calenturas de las caras invisibles, ocultas, que manejan los hilos de los partidos desde la sombra para que tomemos decisiones que no nos satisface personalmente o que no benefician al país como tiene que ser.

 

Y por eso tardamos tanto eligiendo en este caso a la señora defensora de los habitantes y, en otros casos, también hemos votado al filo, al margen; hemos votado porque no queda más opción y porque el Reglamento dice que hay que votarlo y no porque estemos completamente convencidos o satisfechos.

 

Y lo de hoy es muestra, hoy deberíamos estar aquí aprovechando el tiempo para aprobar algunos de los proyectos que están aquí para votarse y no haber dejado esto para última hora, lo más sensato era o haberlo hecho a tiempo o no hacerlo.

 

Sin embargo, pareciera que hay mucha prisa en escoger a una persona sepa Dios por qué, pero, bueno, lo importante es que podamos nosotros argumentar por qué sí o por qué no.

 

Hemos leído los atestados de las personas que se han atrevido, y yo aquí sí quiero recalcar que me parece muy loable y muy importante que haya personas que se atrevan a exponerse y a poner su nombre en manos de cincuenta y siete personas porque aspiran con justo derecho y con mucha honestidad a ocupar un cargo de estos tan relevantes, a otros probablemente los empujarán, los entusiasmarán y hasta los embarcarán.

 

De hecho hemos tenido la oportunidad de conversar con algunas de las personas que han andado todos estos días por aquí. Personalmente he hablado con algunas personas; a mí, igual que a muchos compañeros, me parece que el sistema no es correcto, que no está bien, que personas que gozan de una honorabilidad, que gozan de un currículum especial, que se nota que se han esforzado, que se nota que se han entregado, personas que tienen aquí diferentes especialidades, personas que han adquirido posgrados, personas que han viajado al exterior y que vienen y ponen su nombre con mucha honestidad.

 

Y hablando uno con ellas se da cuenta a quién hay que enterrar en cajita blanca, quién está detrás del palo y cuál es el vivazo o la vivaza que viene aquí porque viene a representar otros intereses.

 

            Y es muy duro, es muy duro hablar con una persona y escucharla, escuchar sus planteamientos, escuchar las ideas que tiene, cuáles son los planes que formula, cómo ve ella la administración de justicia, cómo ve esa persona el país, qué piensa de lo que está sucediendo en nuestra patria con temas importantes y relevantes, y darnos cuenta que muchos de ellos ni siquiera saben en qué mundo se van a desenvolver aquí en el Congreso, ni siquiera saben.

 

            Y particularmente he tenido que decirles a algunos de ellos que no están en nada, que ni siquiera se imaginan lo que aquí pasa, que están jugando ellos un juego en el que no están contando, aunque se matricularon a tiempo y presentaron los atestados.

 

            No es bueno un sistema en el que jueguen diferentes variables y donde a veces la variable más importante es la variable de la militancia política, de la identificación ideológica; proceso por medio del cual nosotros nos damos cuenta que en una gran cantidad de casos el partidario mediocre, el partidario mediocre desplaza al adversario competente y dejamos por fuera gente valiosísima, competente para votar por un adversario… por un partidario mediocre que sabemos que no sirve para nada, que es una vaca de portal, que lo único que va a venir aquí es mover la cabeza y a decir sí, o a otro lado; entonces, sí hay que buscar mecanismos.

 

Hay países que han experimentado otros mecanismos, en algunos casos no ha funcionado, pero en otros están experimentando. El caso de Colombia por ejemplo, donde la politización que se ha llevado hasta las esferas que toman las decisiones para elegir a la gente que va a administrar justicia ha sido muy, muy estudiada. Hay experiencias sobre todo en un país donde la situación política es una situación muy complicada y donde por lo general lo que privan son criterios de carácter político para llevar amigos y amigas o partidarios a los tribunales y a las salas que administran la justicia.

 

En el caso de Bolivia, por ejemplo, donde se pensó que la elección de las y los magistrados se debería llevar a manos de la elección popular y se hizo, y se ha demostrado que ha sido un rotundo fracaso.

 

Y entonces, aquí las cosas hay que verlas y ponderarlas con objetividad, con mucha objetividad; obviamente que me parece a mí que para un ente político, como es el Primer Poder de la República, donde priva por lo general el interés partidario, el interés ideológico, el interés político. Es muy complicado que busquemos nosotros decisiones puras,  transparentes.

 

He escuchado por aquí muchas veces que alguna gente vino aquí exclusivamente a elegir magistrados y magistradas con intereses reales presentes o intereses futuros y que se ha dedicado a eso, eso es muy duro, eso es muy doloroso. Y no solamente me refiero al tema de los magistrados, sino a la elección de otros puestos que se hacen para otras instituciones y para otras instancias donde se toman decisiones fundamentales para el país.

 

Esta es la realidad y esa es la situación en que estamos. No podemos nosotros, pensando en que vamos a elegir aquí, que vamos a escoger personas que tienen que ver con la administración de justicia, en que haya procedimientos cuestionables, oscuros o manchados, o manchados, como esta bandera de Costa Rica que está aquí en esta curul.

 

Ustedes la ven que tiene tierra.  En unos días esta bandera cumpliría, si la dejo hoy, cuatro años de estar aquí, cuatro años. Esta es la bandera que este diputado llevó a la isla Calero cuando mucha gente aquí en esta Asamblea Legislativa ni siquiera sabía que la isla Calero existía. Está manchada y tiene tierra ahí, esa es tierra de Calero.

 

Y la manché a propósito y dije hace casi cuatro años que probablemente nos íbamos a ir de aquí nosotros, que nos íbamos a ir de aquí y que el territorio costarricense usurpado, violado por un ejército extranjero, iba estar en discusión en las cortes internacionales y que todavía iba a pasar mucho tiempo más para que podamos nosotros, las y los costarricenses, decir que sí, que los tribunales, que las cortes internacionales de justicia definieron, con las pruebas necesarias, que la isla Calero es una isla costarricense, que es nuestro territorio.

 

Y entonces, igual, no podemos nosotros tomar decisiones aquí que signifiquen que vaya a quedar una mancha.

 

Esta bandera que tenemos aquí, la vamos a ir… con la gente que me quiera acompañar cuando la Corte Internacional de Justicia diga que sí, que ese es nuestro territorio y que hemos actuado bien todas y todos y que lo hemos defendido de verdad con patriotismo, la vamos a ir lavar a las aguas de los humedales de la isla Calero, la vamos a ir a lavar a nuestras aguas ahí.

 

Y ojalá, y voy a hacer todo lo posible para que el nuevo Gobierno de Don Guillermo Solís pueda cumplir lo que don René en su momento intentó, vamos a retomar los estudios que hay para que podamos declarar toda esa parte de la isla Calero parque nacional, un nuevo parque nacional para Costa Rica, para proteger los humedales para todo el mundo, para protegerse esa zona como tiene que ser.  Aquí es importante recordar eso.

 

Yo ese trabajo lo he hecho con patriotismo, con el amor y con el cariño que muchos han asumido banderas especiales aquí, y me siento muy contento de que hayamos señalado eso en su momento, que hayamos encontrado nuestras debilidades como país, que hayamos comprendido que un país que le apostó al desarrollo de la educación y de la cultura debe comprender, y sus gobernantes más que nadie tiene la obligación de entenderlo, que un país que no tiene ejército, un país que renunció al ejército, debe saber que su principal ejército es la Cancillería, es una cancillería fuerte, es una cancillería con gente que sabe que la defensa del país está en manos de ellos, y así mismo, las decisiones que nosotros tenemos aquí en relación con las personas profesionales que van a dirigir la justicia, debe estar imbuida, debe estar llena también de ese sentimiento y debe estar llena de esa convicción, de esa convicción.

 

Todos quisiéramos, y particularmente yo como educador, deseo que todos los jueces sean probos, que todos los jueces sean a prueba absolutamente de todo.

 

Y por eso, y por eso y por mi formación, he evitado tener amistad con ningún juez, he evitado tener una relación directa con muchos de los que vienen por aquí, hombres y mujeres ya en la Corte, que quieren repetir o que aspiran a una de ellas, he evitado tener ese contacto, que no es necesario cuando sabemos que estamos escogiendo jueces y juezas que van a estar ahí para beneficiar a toda la ciudadanía que necesite de su sabiduría, de sus decisiones. Y no necesariamente para poder ir uno y tocar una puerta una sala, en una Corte, y decir este es mi conocido, este es mi amigo, y vengo a buscar esto y esto.

 

Para mí fue muy doloroso hace muchos años, cuando tuvimos un conflicto en una de las instituciones anexas a la Universidad de Costa Rica y escuchar a la persona que dirigía ahí cuando se refería a ese acto de injusticia: eso lo tenemos ganado, porque yo tengo una amiga en la Sala Constitucional, y ya hablé con ella y me dice que la resolución la va a hacer favorable. 

 

Eso es para avergonzarse, eso es avergonzarse, eso es para sentir pena por nuestro sistema judicial

 

Nosotros aquí hemos hablado y he escuchado cátedras importantes, como la del compañero Góngora, aquí, que es un experto, que su maestro este tema y que nos ha dado aquí cátedras en estos años en relación con esto temas.

 

Y yo creo que es muy importante y le decía yo mi compañero Carlos Humberto, cuando estuvimos discutiendo en la Comisión de Derechos Humanos temas que van más allá del conocimiento científico, de la ciencia del derecho, sino que ya traspasan, y no solo van a metafísica, sino que va también a la filosofía.

 

Y escuchaba una disertación del compañero Góngora, en la Comisión de Derechos Humanos, que yo especialmente recogí del acta, y se la he mandado a mucha gente y a estudiantes, y les digo: estudien esto, muchachos, estudien este documento, porque este documento tiene sabiduría, no solamente de un académico, sino de una persona que ha estado en el campo de la enseñanza, pero que también ha estado en el campo del estudio de la praxis de la ciencia del derecho.

 

Y ahí está, y a ustedes igual les recomiendo, compañeros, a los que les gusta el tema de los derechos humanos, que busquen esa intervención del compañero Góngora, en la comisión; una comparecencia que tuvimos y una intervención del compañero, larga y muy bien fundamentada.

 

Y yo ese día me solazaba escuchándolo y lo comenté inmediatamente después, porque ese es el Parlamento, ese es el Congreso que concebimos: un parlamento pedagógico, un parlamento didáctico, un parlamento donde se enseñe y donde se aprenda.

 

Y que, además, y lo más importante, es que sea una ventana para que el pueblo, para el soberano sepa que aquí viene gente también de mucha calidad no solamente en cuanto al conocimiento, sino también en cuanto a sus intenciones. Y en este caso, igual. 

 

Decía un profesor mío que cuando un ingeniero se equivoca en el planteamiento de un proyecto o en su ejecución, hay cómo juzgarlo y hay cómo llevarlo ante los tribunales; que si un médico comete mala praxis, igualmente; pero que si un abogado, pero que si un administrador de justicia, o un educador que son ingenieros del alma se equivocan, pueden causar daños severos no solamente a una persona, o a un grupo de ciudadanos, sino a un país completo.  Y eso lo hemos vivido.

 

Y por eso me parece que esta decisión es una decisión que no debe apresurarse, que no debe festinarse.

 

Igual que mi compañera Yolanda Acuña, yo estoy convencido de que debemos de escoger, si es que nos toca a nosotros hoy, a una mujer.

 

He estudiado los atestados de todas las personas que participan, y creo que las personas tienen un buen bagaje, tienen muy buen bagaje, con el derecho aspiran, pero no se vale que eso se vea opacado porque aquí se nos quiera doblar el brazo de una u otra manera, para que la persona que se elija no sea necesariamente la que vaya a responder a esos intereses que he venido aquí manifestando, y que sería lo ideal.

 

La compañera Yolanda Acuña está levantando la mano y…

 

Señor presidente…

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Sí, por la vía de la interrupción, diputada Acuña Castro.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

Gracias, señor presidente, para ceder parte de mi tiempo a la diputada Muñoz Quesada.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Diputada Muñoz Quesada, tiene usted el uso de la palabra.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

Gracias, presidente.

 

¿Cuánto tiempo resta de la compañera Acuña?

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Cincuenta y tres minutos, diputada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

¿Cuánto es?, perdón.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Cincuenta y tres minutos todavía.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

Cincuenta y tres minutos.

 

Sí. No, es que hay otros compañeros de mi fracción interesados en este tiempo, para que doña Yolanda pueda tomar nota y si es tan gentil y nos pueda ir facilitando el tiempo.

 

Muchas gracias, presidente.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Con gusto.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

Primero que nada, ahora que hemos llegado prácticamente al ocaso de nuestra participación, como diputados y diputadas de la República, electos para el período 2010-2014, quiero agradecer de manera profunda y sincera a todos y todas quienes hicieron posible que nuestra gestión y la gestión del Partido Acción Ciudadana llegara a este término en buena lid.

 

Agradecer de manera sincera al personal de la Asamblea Legislativa, a funcionarios y funcionarias quienes con su profesionalismo, su calidez, su trabajo tesonero, se convierten en parte importante de lo que podríamos concebir como un iceberg en que este Plenario es la punta visible y debajo de él cientos, miles de trabajadores hacen lo propio para que el trabajo de la Asamblea Legislativa se realice de la mejor manera.

 

Es cierto también que además del buen trabajo que creo se ha hecho, compartimos en la opinión pública la mala nota con que hemos sido, no solo esta Asamblea, sino las asambleas anteriores, evaluados por la opinión pública, quien muchas veces no solo conoce nuestras desvirtudes, sino que a quien no le llega lo importante de algunos trabajos y proyectos de ley que esta Asamblea deja, como legado, para el país y, por supuesto, para el mejoramiento de la vida de los ciudadanos y ciudadanas costarricenses.

 

Un saludo especial y sincero también a los funcionarios, asesores y asesoras del Partido Acción Ciudadana, a los asesores y asesoras asignados a nuestros despachos, quienes con su trabajo profesional y muy atento han hecho posible que nuestra labor sea reconocida o desarrollada de buena manera.

 

            Parte de las tareas que nosotros, diputados y diputadas, desarrollamos en esta Asamblea Legislativa, como diputados y diputadas, son tres en lo fundamental, por supuesto aprobar leyes o derogarlas como puede ocurrir en algún momento, o en otros sentidos, archivarlas, hacer el control político tan importante sobre la labor de otros pilares del Estado y de la democracia, de otros poderes, de otras instituciones y por supuesto de nuestra propia actividad. Y una muy importante que es realizar los distintos nombramientos a los que tiene obligación o por obligación esta Asamblea hacer.

 

            Presidente, ¿cómo está el cuórum?

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Tiene razón.

 

            No hay cuórum.

 

            Detengo el tiempo y corre el tiempo reglamentario.

 

            Diputada, usted puede continuar.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Gracias, presidente.

           

            Decía que tres tareas o funciones son fundamentales para la Asamblea Legislativa, que está relacionada con la concreción de las leyes, el control político y el nombramiento de distintos miembros de otros poderes de la República y de importantes instituciones del Estado.

 

            En esta discusión que nos convoca esta tarde, quiero dejar claro, para que conste en actas, la razón de la oposición que hizo temprano la fracción del Partido Acción Ciudadana al debate reglado.

 

            Y esto se debió, en lo fundamental, a dos razones; una, a que no había acuerdo de fracción. Era un tema no discutido y quienes pensaron que podíamos abordar el debate reglado no sabían que la mayoría de nosotros teníamos interés de intervenir y de hacer uso de nuestro tiempo.

 

            Por otra parte, me opuse al debate reglado porque no tengo ninguna duda que llenar la vacante de la Sala Primera requiere un debate pausado, que no puede darse el último día de este periodo constitucional así como se está haciendo, de manera atropellada, a revientacincha, como si este no fuera un nombramiento de trascendencia, no solo para la Sala, sino también para el país.

 

            Diputados y diputadas, y, sobre todo, el soberano que nos escucha, la competencia de la Sala es muy amplia, la más importante conocer los recursos de casación en materia civil y comercial contencioso administrativa y agraria también.

 

            Para integrar la Sala Primera se requiere conocer de estas materias y no solamente el contencioso administrativo. Y digo lo del contencioso, porque no es correcto, diputados y diputadas, desvalorizar a otras candidatas y candidatos, porque no son especialistas en lo contencioso y, sobre todo, porque algunos de ellos se dedican al derecho agrario; a quienes, incluso, algún diputado haya…, ha…, les ha dado en llamar chancletudos, y claro, chancletudos, porque no hay ninguna duda de que esto tiene, esta discusión tiene relación con el caso Crucitas.

 

            Tampoco son de recibo argumentos que aquí han trascendido que tocan la vida personal de candidatos y candidatas a la Sala Primera y mucho menos cuando estos argumentos son esgrimidos en un espacio como este en el que no es difícil observar y escuchar en el discurso de lo ético y lo moral un importante divorcio en la práctica política y personal de muchos en esta Asamblea Legislativa.

 

            Ese es un aspecto, el de este nombramiento que los diputados a quien…, que los diputados y diputadas entrantes necesitan analizar con calma, con la energía del comienzo de la tarea. Lo más responsable, diputados y diputadas, sería que esta tarea que hoy se quiere hacer acá y que seguramente se va a hacer esta tarde, de manera atropellada, se dejara en manos de la nueva Asamblea Legislativa.

 

            Coincido con el diputado Víquez, con la diputada Yolanda Acuña y con don Claudio, quienes entre otros expresan que no es posible que propiciemos que los candidatos y candidatas tengan que peregrinar por estos edificios para hacerles ver a los diputadas y diputados sus cualidades, práctica que se pretendió eliminar cuando se creó la Comisión de Nombramientos.

 

            Se me ocurre pensar que debería analizarse o deberíamos analizar por qué ocurre ese tránsito, ese deambular por los pasillos de la Asamblea Legislativa de ciudadanos y ciudadanas tan respetables, quienes a pesar del procedimiento que se lleva a cabo en la comisión de los postulantes siguen desfilando hacia nuestras oficinas y aquí en los pasillos.

 

            Por supuesto que eso tiene una explicación, y tiene una explicación porque el tema de la Comisión de Nombramientos se ha vuelto un requisito sin ningún peso y estos postulantes, hombres y mujeres profesionales que han hecho un gran esfuerzo en su preparación, que merecen todo nuestro respeto saben que, finalmente, acá, en este Plenario legislativo, puede… ocurre cualquier cosa en el último momento como podría ocurrir el día de hoy.

 

            Saben que no están seguros a pesar de haber pasado por la comisión de haber hecho una exposición responsable, de haber entregado sus atestados, de haber enfrentado la comisión; ellos saben y ellas saben que eso no es suficiente y que se verán expuestos, finalmente, a los vaivenes de los argumentos políticos, de los intereses políticos y no en muchos, en pocos casos como está ocurriendo de los intereses mercantiles, porque, como ha dicho por acá, y dijo un diputado, requieren magistrados que sepan de negocios, y obviamente, el tema de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas queda en segundo plano.

 

            Porque ese es uno de los temas de fondo que está carcomiendo a nuestra sociedad y que pone, por supuesto, en entredicho el modelo actual, un modelo que privilegia al mercado por sobre la persona, un derecho que privilegia la mercancía por sobre los derechos de las personas y una Asamblea Legislativa que es obvio que en muchos casos privilegia aprobar proyectos que favorecen al gran mercado por sobre el derecho de la ciudadanía en general.

 

            Como integrante durante estos años, cuatro años de la Comisión de Asuntos Jurídicos, me atrevo a decir, como lo dije hace un rato, que hay un fantasma que ronda este nombramiento y ese no es otro que el fantasma del caso crucitas que, definitivamente, ha influido para que el Código Procesal Civil no haya sido aprobado en segundo debate.

 

            Compañeros y compañeras, el caso crucitas, para su información y para que despejen los fantasmas no fue resuelto por los agraristas.

 

De tal manera que yo insistiré y mantendré mi posición en que este tema no tendría que estarse votando el día de hoy sin una discusión reposada, que tiene que ver, por supuesto también no solo con la Sala Primera sino con el modelo de país que queremos construir.

 

Diputada Yolanda Acuña, quedan doce minutos, el diputado Víctor Hernández requiere, cinco minutos, pero también pide el diputado José María Villalta-Flórez Estrada si usted fuera tan amable de darle cinco minutos.

 

Por eso voy a parar mi intervención acá.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Diputada Acuña Castro.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

Gracias, señor presidente.

 

Le voy a dar a don Víctor Hernández los minutos restantes, y si a él le queda tiempo se los cedería a José María.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Por la venia de la… puede usted, diputado Víctor Hernández.

 

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

Gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.

 

En verdad que yo siento cierta satisfacción porque hoy me vaya a referir al tema de la elección de magistrados, siendo hoy el último día en que estamos en estas curules; sin embargo, hago eco a lo que se ha manifestado acá, y siempre estuve buscando las opciones de cómo mejorar o presentar otra opción para nombrar a los magistrados o magistradas.

 

Talvez por la misma formación y por la experiencia que se ha vivido en el proceso de selección de personas, hubiera querido siempre que fuera otro el mecanismo, no el que usualmente… o es el que se ha vivido durante estos cuatro años donde hay una presión fuerte de algunos sectores hacia ciertos diputados. Incluso, me parecía tan insano ver personas tan formadas y así se lo manifestaba yo a las personas que cuando me buscaron para conversar sobre su postulación; les esperé, creo que esos son como vicios que se han venido entronizando en el quehacer legislativo.

 

Si para efectos de que existe una comisión que hace el estudio con todo un proceso largo de análisis de los diferentes currículos de las personas, pues lo lógico es que esa debería ser la solución definitiva y que a la hora de seleccionar sí efectivamente sea entre el uno, el dos, el tres, o el número de personas si fuera una nómina de tres, de cuatro o de cinco personas los seleccionados que sean los que con ellos pueda definir el seno de los diputados y diputadas.

 

Sin embargo, lo más grave es que durante los cuatro años observé como muchos otros nombramientos también para otros cargos que habían sido estudiados a través de la Comisión de Nombramientos fueron nombrados sin haber pasado por ese proceso; y eso deja mucho que desear porque eso es como una repetición de lo que uno observa en la sociedad en cuanto a otro tipo de servicios, en los que se abusa del ordenamiento que existe.

 

Eso lo vemos nosotros en los nombramientos, personal docente que muchas veces porque no tienen personas que le ayuden nunca llegan a ocupar puestos de importancia, a pesar de tener las actitudes, las destrezas y los conocimientos, mientras otros sí son nombrados porque están apadrinados por un político, por un diputado, por un líder político, y eso lógicamente que mancha todo un proceso de selección.

 

Y a mí, en lo personal, me gustaría que en el día de hoy podamos, entonces, hablar de que en este proceso de elección que ahora se va a llevar a cabo y sabiendo que la Sala Primera no está conformada en una forma más equitativa donde la mujer tenga también su representación, y ahí tenemos a personas como doña Iris, Rocío Rojas Morales, tenemos a doña Alexandra Alvarado Paniagua, a doña Alexandra, a doña Ana Cristina Víquez, a doña Vilma Sánchez de Carrillo… del Carrillo; en fin, personas que viendo sus currículos reúnen toda una serie de condiciones afortunadas para ocupar el puesto de magistrada a la Sala Primera.

 

Me preocupará si en el día de hoy saliera otro tipo de nombramiento que no sea tomando en cuenta lo que se ha pronunciado a través de la Comisión de Nombramientos, porque sería en el último día de nuestra gestión salir apartándonos una vez más de aquello que la Comisión de Nombramientos ha hecho como decía anteriormente en una forma pausada.

 

Quería también aprovechar el momento, porque lógicamente que es definitivo que será hoy el último día de la gestión como diputado, para hacer una especie de reconocimiento y despedida por la gestión y por el trabajo que he realizado acá con todos ustedes.

 

Cuando uno termina un vínculo laboral, lógicamente que se enfrente a sensaciones encontradas; por un lado, nos genera tristeza, porque dejamos de ver a amigos que nos acompañaron durante varias jornadas ya sea en el Plenario, en comisiones o en la vida social que se desarrolló dándose un extraño sentimiento hacia el ambiente de trabajo en el que estuvimos acostumbrados durante estos cuatro años y en los que como todo plazo ya se cumple.

 

Y entonces ya mis cuatro años como diputado se han cumplido, con lo cual también concluyen mis cuatro años de representar a mis conciudadanos quienes tuvieron el honor de representarnos.

 

Siento dejar a quienes trabajaron directamente conmigo en el despacho, también a las y los diputados con los cuales he tenido el honor de compartir conocimientos y experiencias durante estos cuatro años.

 

Me llevo el recuerdo de las conversaciones de fútbol con la gente de Seguridad, los días lunes; máxime cuando Cartaguito campeón estuvo en su mejor momento.

 

También me llevo un buen recuerdo de las señoras que nos atendían en el cafetín, a todos ellos mis reconocimientos por el trabajo que realizaron en los servicios de apoyo manifestados en un buen estado de los servicios y de las instalaciones aun y cuando estas no reúnen las condiciones apropiadas.

 

            Me voy satisfecho porque en estos cuatro años los proyectos logrados hacia mi provincia fueron de inmensa satisfacción, aunque quizá hubiera querido que se lograran otros a nivel nacional, tal como banca para el desarrollo, la misma reforma fiscal y el recurso hídrico, entre otros que fueron de gran importancia en su análisis, pero no llegamos a concretarlos.

 

            Debo de manifestar mi gratitud a mis compañeros de fracción, diputados de fracción y a todos ustedes y todas. A todos ustedes, diputados y diputadas, quiero agradecerles por el apoyo que recibí durante estos cuatro años y que gracias al apoyo de todas y todos los diputados se logró, logré que proyectos míos llegaran a ser cinco leyes de la República, entre ellos la declaratoria a la Institución del Tecnológico como institución benemérita, declarar interés público la zona económica especial de Cartago, incrementar el presupuesto al Instituto Tecnológico en mil millones de colones para que se inaugurara, como lo hicimos ahora en el mes de febrero, la sede regional del Instituto Tecnológico de Costa Rica en la ciudad de Limón.

 

            Yo esperaría que la otra sede regional con estos fondos también se pueda consolidar la instalación de la sede regional en el sur-sur de Costa Rica.

 

            De igual forma debo de tener satisfacción para la…, la satisfacción de haberse constituido la creación del fondo de vivienda para clase media, sector que ha sido abandonado durante todas estas décadas atrás y que no han tenido la posibilidad de resolver su problema de vivienda, para lo cual yo creo que el nuevo Gobierno de don Luis Guillermo Solís sea nuestro candidato, nuestro partido político pueda llegar ahora que está en el Gobierno a impulsar un proyecto de tal envergadura y, en consecuencia, ponerlo en práctica y resolver los problemas que tienen los sectores de clase media en cuanto a su vivienda. Igualmente la creación de la Secretaría de Salud Mental que fue uno de los últimos que dieron a la luz.

 

            A todos ustedes les agradezco mucho, yo creo que seguimos cada quien a partir del 1º de mayo nuestras actividades. Yo desde la Universidad de Costa Rica les estaré siempre para servirles, llegaré a reinstalarme una vez como catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y desde ahí cualquier apoyo que quieran recibir.

 

            A todos ustedes muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra hasta por dos minutos el diputado Villalta Flórez-Estrada, en el tiempo de la diputada Acuña Castro.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Bueno, en dos minutos no hay mucho de qué hablar de la Sala Primera. Creo que este nombramiento debió quedar para la próxima Asamblea Legislativa y vamos a luchar hasta el final para que se haga un nombramiento que garantice la independencia del Poder Judicial, la independencia de criterio, la independencia política.

 

            Ojalá que aprendamos, que hayamos aprendido del error que se cometió en este Plenario en el caso del magistrado Fernando Cruz, de lo que pasó con un magistrado suplente de la Sala Primera en el trámite del caso de Crucitas, y tantos otros antecedentes que han llenado de vergüenza a este Parlamento.

 

            Quiero finalmente agradecerle a todas y todos ustedes por estos cuatro años que estamos terminando en la Asamblea Legislativa; agradecerle sobre todo al pueblo de Costa Rica que me concedió el honor, el privilegio de ser su representante en esta Asamblea Legislativa.

 

No tengo más que palabras de agradecimiento a toda esa gente que creyó en mí y que me confió esta máxima responsabilidad de defender sus derechos y representar sus intereses en este Parlamento.

 

            Creo que dejo lo mío a tiempo, lo voy a seguir haciendo, voy a seguir defendiendo las luchas que el Frente Amplio ha promovido, los principios que defendemos.

 

            Quiero agradecer especialmente a todo el personal de esta Asamblea Legislativa, a los compañeros y compañeras de Seguridad, a los ujieres, a la parte de soporte administrativo, a las compañeras de comisiones, de Servicios Técnicos, de Servicios Parlamentarios, a las y los asesores, a toda la gente que hace posible el funcionamiento de esta institución, donde así como es cierto que han pasado cosas lamentables —que lamentablemente la prensa magnifica— también es cierto que se trabaja y se trabaja en serio.

 

            Y quiero agradecer al equipo de trabajo en mi despacho, a mis compañeras y compañeros asesores que han caminado y luchado junto a mí y especialmente, muy especialmente al compañero Carlos Quirós, ujier de esta Asamblea Legislativa, que se pensionó el 21 de abril de este año, después de muchísimos años al servicio de la función pública y de este Parlamento. Le deseamos a Carlitos Quirós los mejores deseos, los mejores éxitos en esta nueva vida que empieza ya como pensionado de esta Asamblea Legislativa.

 

Sus compañeros y compañeras del Departamento de Ujieres también lo recuerdan con mucho cariño y pidieron que hiciéramos este reconocimiento también.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Señoras y señores diputados, de acuerdo con la resolución de la Presidencia que me permito reiterar en este momento y que había sido dictada de la semana anterior, se señala que si al ser las diecisiete horas no hubiera finalizado la discusión del asunto se tendrá por agotada y se pasará al proceso de votación.

 

Si después de cinco votaciones ningún candidato alcanza los treinta y ocho votos requeridos, se dará por terminado el proceso de votación y se realizará un nuevo proceso en la siguiente sesión ordinaria el día no consecutivo, una vez superado el proceso de votación se pasará a la segunda parte de la sesión.

 

            En esas circunstancias, quiero solicitarles a los diputados y diputadas que se encuentran en las salas adjuntas, quienes están fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la votación.

 

            La Secretaría del Directorio está en este momento entregando o haciendo llegar a cada una de las curules la lista con las personas que participaron en el concurso y quienes fueron recomendados por la comisión que están en letra negrita, abajo a la derecha.

 

            Las votaciones se harán por boleta y deberá constar nombre y dos apellidos.  Asimismo, quiero recordarles a las diputadas y diputados que los treinta y ocho votos requeridos son votos efectivos; es decir, no se sumará ni votos nulos ni votos blancos, y en cada ronda de votación participarán todas las personas que concursaron o que participaron en la comisión o algún otro que tuvieran a bien los diputados incorporar.

 

            Voy a solicitarles a los diputados y diputadas ocupar sus curules, a los señores ujieres mantenerse en un lugar distante de las curules para no interrumpir y no confundir la votación.

 

            Hay todavía diputados y diputadas que están fuera del salón de sesiones, hay todavía diputados que se encuentran en las salas adjuntas.

 

            Vamos, nuevamente, a solicitarles a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la votación.

 

            Quiero reiterarles a los diputados y diputadas que deben anotar nombre y dos apellidos.

 

            En cada ronda de votación también vamos a invitar a los jefes o jefas de fracción, asimismo a los diputados y diputadas que quisieran fiscalizar esa votación.

 

            También les recuerdo, diputadas y diputados, que no se deben ni se pueden firmar las boletas de votación.

 

            Como ha sido costumbre, siempre hemos otorgado en todas las votaciones, señora diputada, el espacio para que los diputados y diputadas se incorporen al pleno, para que puedan realizar la votación.  Durante todo este año ha sido la forma de proceder de esta Presidencia, esperar la incorporación de todos los diputados y las diputadas.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas en este momento.

 

            A los diputados ocupar sus curules, a los señores asesores mantenerse en un lugar distante.

 

            Vamos a corroborar el número de diputados y diputadas presentes; por lo tanto, les solicito a los diputados ocupar sus curules.

 

            Diputadas y diputados, quiero indicarles que a partir de este momento y hasta que no se acabe, si es esa la voluntad de los diputados, hasta que no termine la última ronda, no se abrirán las puertas, ni la de las salas adjuntas, ni las que dan a la parte exterior del Plenario de la Asamblea Legislativa.

 

            Tenemos en este momento cincuenta diputadas y diputados presentes.

 

            Voy a solicitarles a los señores de la Secretaría del Directorio hacer entrega de las boletas de votación.

 

            Si algún diputado o diputada quisiera venir a fiscalizar el resultado de la votación, con mucho gusto puede acercarse a la mesa del Directorio.

 

            Cincuenta diputados presentes; cincuenta boletas se han distribuido; cincuenta boletas se han recibido.

 

            Señores diputados, señoras diputadas, el resultado de esta primera votación es el siguiente:

 

            Luis Paulino Mora Lizano, un voto; David Alberto Fallas Redondo, un voto; Alexandra Alvarado Paniagua, dos votos; Ronaldo Hernández Hernández, tres votos; Damaris Vargas Vásquez, nueve votos; Rocío Rojas Morales, treinta y cuatro votos.

 

            Vamos a proceder en este momento, diputadas y diputados, con la segunda votación.

 

            Voy a solicitarles a los diputados ocupar sus curules.

 

            Nuevamente, a los diputados y diputadas, por favor, ocupar sus curules.

 

            Diputada Muñoz Quesada.

 

            Vamos a solicitarles a los diputados, a todos los diputados que ocupen sus curules.  Diputado Molina Rojas, diputada Gómez Franceschi.

 

            Señores asesores, por favor, mantenerse en un lugar distante.

 

            Solo se van a distribuir boletas en las curules donde haya diputados presentes… sentados.

 

            Ruego a los señores de la Secretaría del Directorio iniciar con la entrega de las boletas.

 

            Invito a los diputados y diputadas que quisieran fiscalizar el resultado de la votación pueden hacerlo con toda confianza.

 

            Hay cincuenta diputadas y diputados presentes; se entregaron cincuenta boletas; se recibieron cincuenta boletas.

 

            Diputadas y diputados, el resultado de esta segunda ronda de votación es el siguiente:

 

            Luis Paulino Mora Lizano, un voto; David Alberto Fallas Redondo, dos votos; Alexandra Alvarado Paniagua, cinco votos; Damaris Vargas Vásquez, ocho votos; Iris Rocío Rojas Morales, treinta y cuatro votos.

 

            Vamos a iniciar la tercera ronda de votación.

 

            Voy a solicitarles a los señores diputados y diputadas ocupar sus curules para proceder con la entrega de boletas.

 

            Nuevamente, a los diputados y diputadas, ocupar sus curules.  No se entregarán boletas si no está el diputado o diputada en la curul.

 

            Vamos a proceder en este instante con la entrega de boletas.

 

Hay cincuenta diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

            Invito a las diputadas y diputados que quieran fiscalizar el resultado de la votación que se acerquen a la mesa del Directorio.

 

Hay cincuenta diputadas y diputados presentes; se han entregado cincuenta boletas; se han recibido cincuenta boletas.

 

Diputadas y diputados, en esta tercera ronda de votación el resultado es el siguiente:

 

            Ronaldo Hernández Hernández, un voto; Paulo Alonso Soto, un voto; David Fallas Redondo, dos votos; Alexandra Alvarado Paniagua; dos votos; Luis Paulino Mora Lizano, tres votos; Damaris Vargas Vásquez, seis votos; Iris Rocío Rojas Morales, treinta y cinco votos.

 

            Vamos a proceder con la cuarta ronda de votación… con la cuarta votación.

 

            Voy a solicitarles a los señores diputados ocupar sus curules.

 

            Nuevamente los diputados y diputadas les ruego, por favor, ocupar sus curules.

 

            Diputada Brenes Jiménez, diputado Fishman Zonzinski, diputada Delgado Ramírez.

 

            Vamos a solicitarles a los señores de la Secretaría del Directorio entregar las boletas, esta es la cuarta votación.

 

            Invito a los diputados y diputadas que quieran fiscalizar la votación, acercarse a la mesa del Directorio.

 

            Hay cincuenta diputadas y diputados presentes, se han entregado cincuenta boletas, se han recibido cincuenta boletas de votación.

 

            Vamos a solicitarles a los diputados ocupar sus curules para anunciar el resultado de la votación.

 

            Hay cincuenta diputados. Vamos a dar el resultado de la votación, hay cincuenta diputadas y diputados presentes; se entregaron cincuenta boletas, se recogieron cincuenta boletas y el resultado es el siguiente:  Hernández Hernández, Ronaldo, un voto; Luis Paulino Mora Lizano, dos votos; Ana Isabel Vargas Vargas, dos votos; Ana Cristina Víquez Cerdas, un voto; David Fallas Redondo, tres votos; Damaris Vargas Vásquez, cuatro votos; Iris Rocío Rojas Morales, treinta y seis votos, y un voto nulo.

 

            Vamos a proceder con la quinta votación.

 

            Diputadas y diputados, en esta quinta votación les ruego mantenerse en sus curules, y les ruego mantenerse en sus curules hasta tanto no les recojan la boleta de votación.

 

            A los señores asesores mantenerse en un lugar distante de las curules, por favor.

 

            Vamos a solicitarles a los señores asesores, señor Freddy, del Movimiento Libertario, mantenerse distante de las curules.

 

            Vamos a proceder a entregar las boletas, esta es la quinta votación.

 

            Ruego a los señores diputados mantenerse en sus curules.

 

            Si algún diputado o diputada quisiera venir a fiscalizar el resultado de la votación, puede acercarse a la mesa del Directorio.

 

            Cincuenta diputadas y diputados presentes. Se han entregado cincuenta boletas, se han recibido cincuenta boletas.

 

            Diputadas y diputados, me permito anunciar el resultado de la votación:  Ronaldo Hernández Hernández, un voto; David Fallas Redondo, dos votos; Damaris Vargas Vásquez, seis votos, Alexandra Alvarado Paniagua, tres votos; Iris Rocío Rojas Morales, treinta y ocho votos.

 

            En consecuencia, queda electa, como magistrada de la Sala Primera, la señora Iris Rocío Rojas Morales.

 

Oportunamente se indicará el día para su juramentación.

 

            Voy a decretar un receso de hasta tres minutos, y les voy a solicitar a los señores jefes de fracción acercarse a la mesa del Directorio, por favor.

 

            Pueden abrir las puertas, señores ujieres.

 

            Se reanuda la sesión.

 

Oficio N.° 20-13-14 de la Secretaría del Directorio

 

CORRESPONDENCIA

 

No. 20-13-14

29  de abril  de 2014

 

La Secretaría del Directorio, se permite informar que se ha recibido la siguiente correspondencia, para conocimiento  de la Asamblea Legislativa.  La misma se traslada a los Departamentos o Comisiones que a continuación  se detallan en el cuadro adjunto:

 

 

 

DOCUMENTO

ESTÁ A

DISPOSICIÓN

DE LOS SEÑORES

DIPUTADOS (AS) EN:

 

 

OFICIO  DC-UGC-26 DE LA CONTRALORA GENERAL DE  LA REPÚBLICA, REMITE LOS INFORMES DE FISCALIZACIÓN CORRESPONDIENTES AL MES DE MARZO DE 2014, GENERADOS POR  ESA INSTITUCIÓN.

 

 

 

COMISION

DE

HACENDARIOS

 

OFICIO DC-0133  DE LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPÚBLICA, REMITE INFORMES PRESUPUESTARIOS  DE INGREOS Y EGRESOS DE ESA CONTRALORÍA GENERAL AL 31 DE MARZO DE 2014.

 

 

COMISION

DE

HACENDARIOS

 

OFICIO  2282-SUTEL-CS-2014 DEL SECRETARIO DEL CONSEJO, REMITE INFORME ANUAL   DE RENDICIÓN DE CUENTAS:   FONDO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 2013.

 

 

COMISION

DE

HACENDARIOS

 

OFICIO  DH-229-2014 DEL DEFENSOR ADJUNTO DE LOS HABITANTES, MEDIANTE EL CUAL PROCEDE A DAR EFECTIVO CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL  ART.12, INCISO E) DE LA LEY GENERAL DE CONTROL INTERNO QUE ESTABLECE QUE LOS JERARCAS DEBEN PRESENTAR UN INFORME DE FIN DE GESTIÓN.

 

 

DEPTO. DE

ARCHIVO,

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE

 

RESOLUCIÓN  No. 1430-E11-2014 DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES, REMITE DECLARATORIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PARA EL PERIODO CONSTITUCIONAL COMPRENDIDO ENTRE EL OCHO DE MAYO DE DOS MIL CATORCE Y EL OCHO DE MAYO DE DOS MIL DIECIOCHO.

 

DEPTO. DE

ARCHIVO,

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE

 

RESOLUCIÓN No. 2014004894 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,DE LAS CATORCE HORAS TEINTA MINUTOS DEL NUEVE DE ABRIL  DE DOS MIL CATORCE,  SOBRE RECURSO DE AMPARO INTERPUESTO POR   JOSE RODOLFO IBARRA BOGARIN A FAVOR DEL COLEGIO DE PERIODISTAS  CONTRA EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA   EN EL POR TANTO:    SE DECLARA CON LUGAR EL RECURSO.    SE CONDENDA AL ESTADO AL PAGO DE LAS COSTAS, DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS CON LOS HECHOS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A ESTA DECLARATORIA.

 

 

DEPTO. DE

ARCHIVO,

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE

 

La Oficina de Iniciativa Popular se permite informar al Plenario Legislativo que ha recibido, durante el mes de marzo, las siguientes Iniciativas Populares:

1.     Del Sr. Belisario Solís Mata: Propuesta “Reforma a la Ley 8220”. No. 1818.

2.     De la Sra. Esmeralda Zumbado Vargas: PropuestaReforma a la Ley Pensiones de Invalidez Vejez y Muerte”.  No. 1819.

3.     Del Sr. Belisario Solís Mata: Anteproyecto “Ley para Incentivar la producción de energía Solar a través de Pymes Solares”. No. 1820.

4.     De la Dra. Marcela  Suñol Prego: AnteproyectoModificación del artículo 60 de la Ley Integral del Adulto Mayor Nº 7935”. No. 1821.

5.     De la Sra. Ana Patricia Murillo Delgado: Solicitud: Solicita a todas las autoridades  que  cumplan con todas las disposiciones  de la Ley 7600. No. 1822.

6.     Del Sr. Steven Oreamuno Fallas: PropuestaQue las calles y autopistas sean más amplias” No. 1823. 

7.     Del Sr. Pedro Cubillo González: PropuestaPara que se practique el doping a los profesionales”. No. 1824.

8.     Del Sr. Carlos Barrantes Zúñiga: ProponeQue Costa Rica le cobre a los extranjeros los bonos que les otorgue”. No. 1825.

9.     Del Sr. Teófilo Masis Torres: PropuestaSe decrete el no fumar en la Avenida Central”. No. 1826.

10.  Del Sr. Johnny  A. Franco Arboine: PropuestaPara que se incorpore en las escuelas, colegios y universidades la enseñanza de varios idiomas”. No. 1827.

11.  Del Sr. Adrián Rodríguez Solórzano: SolicitudPara que se cumpla efectivamente la Ley Nº 7600. “Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad “. No. 1828.

 

 

 

OFICINA

DE

INICIATIVA

POPULAR

 

EDEL REALES NOBOA

SUBDIRECTOR

 

            Diputadas y diputados, pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

            Ha llegado una moción de orden que le solicito al señor secretario darle lectura, perdón, al señor vicepresidente.

 

El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:

 

Moción de orden

 

De la diputada Acuña Castro y otros:

 

Para que este Plenario Legislativo guarde un minuto de silencio por la muerte de la señora madre del compañero Miguel Alfaro Páez, asesor legislativo.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Ofrezco el uso de la palabra.

 

            Ningún diputado ha hecho uso de la palabra, ha solicitado hacer uso de la palabra.

 

            De parte de la Presidencia, nosotros queremos enviarle las condolencias al compañero Miguel Alfaro, al compañero asesor de la fracción Partido Acción Ciudadana, compañero que nos ha —valga la reiteración— acompañado en estos cuatro años, en este Plenario legislativo y en las distintas comisiones.  Así que las condolencias de parte de esta Asamblea Legislativa por el fallecimiento de su señora madre.

 

            Vamos a solicitarles a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Por el orden el diputado Araya Pineda, tiene la palabra por el orden.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, no, rápidamente, para pasar al minuto de silencio, a nombre de la fracción de Liberación Nacional brindarle a Miguel nuestro abrazo sincero de solidaridad. Un compañero muy respetable, asesor de otra fracción legislativa, pero muy involucrado con su trabajo.

 

            Lo conocimos en la comisión de plan fiscal, y obviamente aquí en el Plenario legislativo, así que creo que de parte nuestra, reitero, un abrazo solidario, en estos momentos tan difíciles para él.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            La diputada Venegas Renauld, posteriormente el diputado Granados Calvo y la diputada Acuña Castro y la diputada… sí, primero la diputada Venegas Renauld.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Gracias, diputado presidente.

 

            Yo quiero dejar constando en el acta un abrazo muy, muy especial para una persona que ha tenido la deferencia con todos nosotros, en la fracción del Partido Acción Ciudadana, de irnos enseñando desde el 1º de mayo que llegamos acá, de irnos asesorando, con una mente amplia, con una bondad exquisita, y hacerle llegar un caluroso abrazo en estos momentos en que su madre ha partido.

 

            Quienes hemos perdido a una madre o a un padre sabemos del enorme dolor que se alberga en el corazón nuestro y, entonces, sumarme a ese abrazo fraterno, que ya también expresó don Edgardo, para nuestro amigo.

 

            Escribía hace unos momentos que de lo que más extraño de este día es no poder tener a Miguel aquí a la par, acompañándonos en este momento.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            El diputado Granados Calvo.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

            Gracias, presidente.

           

            También, en nombre de la fracción del PASE para hacer constar y hacer llegar a don Miguel Ángel y su estimable familia un abrazo solidario por el dolor que están sufriendo por la muerte de la madre de don Miguel Ángel y especialmente porque Miguel Ángel es antes que asesor un caballero y lo ha sido siempre en este Plenario legislativo con todos y con todas.

 

            Así que nuestro abrazo solidario para él y para su familia.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

           

            Sí, señor diputado.

 

            La diputada Acuña Castro.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Efectivamente, hoy tenemos de manera sorpresiva la muerte de nuestro compañero…, la mamá, perdón, la mamá de nuestro compañero Miguel Alfaro.

 

            La fracción del Partido Acción Ciudadana hoy se solidariza con el sentimiento que hoy él puede estar viviendo.

 

            Los restos de su madre están en Montesacro, en San Pedro, por aquello de que algunas de las personas diputados o personas de la Asamblea pueda pasar a saludarlo.

 

            Muchísimas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            La palabra la tiene la diputada Bejarano Almada.

 

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Para hacerle llegar a Miguel Ángel nuestro respeto, nuestro cariño, nuestra solidaridad en estos momentos de grave dolor.

           

            Yo siempre he dicho que no hay momento para sentirse huérfano, y ese sentimiento de soledad, de vacío nada lo puede llenar. Pero sí puede el cariño de los amigos de quienes estimamos, de quienes los respetamos por su trabajo y la forma como se ha conducido siempre con todos nosotros, independientemente del color político, sí puede por lo menos ser un bálsamo en estos momentos.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            El diputado Cubero Corrales.

 

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            De igual manera, en lo personal y como vocero de la bancada del Partido Movimiento Libertario decirle a Migue Ángel, el amigo, el compañero, que en estos momentos de dolor las palabras no son suficientes.

 

            Entonces, estaremos elevando nuestros ruegos al Todopoderoso para que le dé fortaleza, para que le dé fortaleza a su familia, porque estamos seguros que su señora madre está gozando de un lugar especial allá con el Todopoderoso.

 

            Don Miguel, nuestras muestras de aprecio, de consideración, de respeto, de admiración y amistad.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            En igual sentido, le damos un abrazo solidario a Miguel, Miguel es un extraordinario funcionario, pero también es un extraordinario ser humano. No me cabe duda de que siendo Miguel como es, tuvo también una extraordinaria madre, y por eso hoy la fracción le manda ese abrazo, todo nuestro aprecio, toda nuestra admiración y toda la fortaleza para enfrentar este paso.

 

            Pero decirle a Miguel Ángel, y decírselo por experiencia propia, los padres no se van, siguen viviendo en el corazón de los hijos, que los queremos.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            No hay más solicitudes para hacer uso de la palabra; por lo tanto, damos por discutida la moción.

 

            Vamos a someterla a votación.

           

            Ruego a los señores diputados ocupar sus curules para proceder con la votación de la moción.

 

            Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            Los diputados ocupar sus curules para proceder con la votación.

 

            Diputado Molina, diputada…, los diputados y diputadas que estén a favor de la moción para guardar un minuto de silencio por el fallecimiento de la señora madre del compañero asesor Miguel Alfaro Páez se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor.  La moción ha sido aprobada.

 

            Ruego a los señores diputados y diputadas mantenerse en pie para guardar el minuto de silencio.

 

            Pueden tomar asiento los señores diputados y diputadas.

 

            Estamos en la segunda parte de la sesión.

 

            Pasamos al conocimiento de proyectos de ley.

 

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundo debate

 

Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

 

En el primer lugar del orden del día en los segundos debates, se encuentra el expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

 

            Este proyecto se encuentra suspendida la discusión por las consultas a varias instituciones y por la consulta facultativa a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

            Adicionalmente, se han presentado varias mociones de forma, las cuales pasan a la Comisión Permanente Especial de Redacción.

 

Mociones de forma

 

Moción N.º 1 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que el primer párrafo del artículo 102 del proyecto de ley en discusión, se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 102.-       Impuestos diferenciados        

 

Con el fin de promover el uso sostenible del agua, pagarán el 50% del impuesto selectivo de consumo, general sobre las ventas y lo estipulado en la Ley N.° 6946, de 13 de enero de 1984, los equipos y materiales tanto importados como de fabricación nacional necesarios para el ahorro y el uso eficiente del recurso hídrico, la medición de consumo, equipos de monitoreo hidrológico y para el tratamiento de lodos, sistemas de potabilización, equipo para desalinización de agua marina, así como para realizar las obras de recarga acuífera, todo conforme se dispone en esta ley. Vía reglamento el Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Hacienda, definirán los equipos y materiales sujetos a este incentivo, así como los requisitos y procedimientos de exoneración.

 

(…)

 

Moción N.º 2 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que el artículo 103 del proyecto de ley en discusión, se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 103.- Reconocimientos por inversiones

 

Se faculta a la DINA a convenir el reconocimiento en el pago del canon, por las inversiones en materia de redes hidrometeorológicas, pago de servicios ambientales, monitoreo de calidad de los cuerpos de aguas, sistemas de cosecha de agua de lluvia y tratamiento de aguas pluviales. Vía reglamento el Ministerio de Ambiente y Energía definirá las condiciones, requisitos y procedimientos del reconocimiento.”

 

Moción N.º 3 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que el inciso t) del artículo 107 del proyecto de ley en discusión, se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 107.- Requisitos de escritura pública de constitución

 

Las sociedades de usuarios se constituirán en escritura pública que contendrán los siguientes datos:

(...)

 

f) Forma y término de disolución o liquidación

(…)”

 

Moción N.º 4 del diputado Villalta Fórez-Estrada:

 

Para que el párrafo final del artículo 14 del proyecto de ley en discusión, se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 14.-        Consejos de unidad hidrológica

(…)

 

Los criterios para formar parte de los consejos de unidad hidrológica serán:

 

1.     Ser habitante del territorio costarricense mayor de dieciocho años y residente en la correspondiente unidad hidrológica y

2.     Tener interés económico,  social o ambiental en la región."

 

Moción N.º 5 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que el último párrafo del artículo 106 del proyecto de ley en discusión, se lea de la siguiente manera:

 

"ARTICULO 106.- De las facultades de las sociedades de usuarios

 

(…)

No podrán poseer ni administrar por sí mismas, explotaciones agrícolas, industriales ni comerciales, ni ejercer otras actividades que las propias de su objeto. La regulación del uso de las aguas por sus socios, estará determinada en la respectiva concesión, o por disposición posterior del Ministerio de Ambiente y Energía y el derecho al uso de ellas por parte de los socios se hará en todo caso procurando la mayor igualdad y equidad. El capital social estará dividido en acciones y la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes por este concepto. Serán nominativas, comunes y por un valor de la unidad monetaria escogida o sus múltiplos. "

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segundos debates

 

Expediente Nº 18228, Desafectación del Uso Público de un Inmueble Propiedad del Estado y Autorización para Donarlo a favor de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para la Construcción de una Sede en el Cantón de Desamparados, Provincia San José

 

            En el primer lugar se encuentra el expediente 18.228, Desafectación del Uso Público de un Inmueble Propiedad del Estado y Autorización para Donarlo a favor de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para la Construcción de una Sede en el Cantón de Desamparados, Provincia San José

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            Ofrezco el uso de la palabra a las señoras y señores diputados.

 

            Ningún diputado ha solicitado el uso de la palabra.

 

            Por lo tanto pregunto a los señores y señoras diputadas si damos por discutido este expediente en el trámite de segundo debate.

 

            Discutido.

 

            Vamos a someterlo a votación.

 

            A los diputados les ruego ocupar sus curules. Quienes están en la sala adjunta les solicito incorporarse para proceder con la votación.

 

            Diputadas y diputados, a partir de esta votación vienen varios proyectos que están en segundo debate; por lo tanto, les rogaría se mantengan en sus curules para proceder de inmediato con las votaciones de todos estos proyectos.

 

            Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes.

 

            Ruego cerrar puertas.

 

            Ruego a los señores diputados ocupar sus curules para proceder con la votación.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.228 en el trámite de segundo debate se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes; cuarenta y cinco han votado a favor. El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

            Pasa al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.

 

Expediente Nº 18.825, Autorización a la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles para que Segregue y Done un Terreno de su Propiedad a la Municipalidad de Pococí

 

            En el segundo lugar se encuentra el expediente 18.825, Autorización a la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles para que Segregue y Done un Lote de su Propiedad a la Municipalidad de Pococí.

 

            Inicia la discusión…, ruego abrir puertas.

           

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate, para lo cual ofrezco el uso de la palabra.

 

            Ningún diputado o diputada ha solicitado el uso de la palabra; por lo tanto, lo damos por discutido.

 

            Vamos a someterlo a votación.

 

            Hay cuarenta y cuatro diputadas y diputados.

 

            Ruego a los diputados que están en la sala adjunta incorporarse para continuar con la votación.

 

            Cuarenta y cinco diputadas y diputados presen… cuarenta y cuatro.

 

            Ruego cerrar puertas.

 

            A los diputados ocupar sus curules.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.825, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie.  Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes; cuarenta y cuatro han votado a favor.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

            Pasa al Poder Ejecutivo para lo que corresponde.

 

Expediente N.º 18.443, Ley contra las Peleas de Caninos, (originalmente denominado): Ley contra las Peleas de Perros

 

En el tercer lugar se encuentra el expediente 18.443, Ley contra las Peleas de Caninos.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate para lo cual ofrezco el uso de la palabra.

 

            Ningún diputado o diputada ha solicitado la palabra; por lo tanto, pregunto si lo damos por discutido.  Discutido.

 

            Vamos a someterlo a votación.

 

            En este momento tenemos cuarenta y seis diputadas y diputados presentes.

 

            Ruego cerrar puertas.

 

            Solicito a los diputados ocupar sus curules.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.443, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie.  Cuarenta seis diputadas y diputados presentes; cuarenta y seis han votado a favor.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

            Pasa al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.

 

Expediente N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias

 

En el cuarto lugar se encuentra el expediente 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de debate, para lo cual ofrezco el uso de la palabra.

 

Ningún diputado o diputada ha solicitado la palabra, por el fondo; por lo tanto, pregunto si lo damos por discutido.  Discutido.

 

Vamos a someterlo a votación.

 

Hay cuarenta y seis diputadas y diputados presentes.

 

Ruego cerrar puertas.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.709, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie. Cuarenta y seis diputadas y diputados presentes; cuarenta y seis han votado a favor.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

Pasa al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.

 

            Expediente N. º 18.967, Autorización a la Municipalidad de Buenos Aires para Segregar y Donar un Lote de su Propiedad a la Universidad Técnica Nacional para la Construcción de una Sede en este Cantón

 

En el quinto lugar se encuentra el expediente 18.967, Autorización a la Municipalidad de Buenos Aires para Segregar y Donar un Lote de su Propiedad a la Universidad Técnica Nacional para la Construcción de una Sede en este Cantón.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate, para lo cual ofrezco el uso de la palabra.

 

Ningún diputado ha solicitado la palabra por el fondo; por lo tanto, pregunto si damos por discutido.  Discutido.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.967, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie. Hay cuarenta y seis diputados presentes. Cuarenta y seis diputadas y diputados presentes;  cuarenta y seis han votado a favor.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

Pasa al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.

 

Expediente N. º 18.557, Adición de un Párrafo Final al Artículo 75 del Código Municipal, Ley Nº 7794, del 27 de abril de 1998, y sus reformas

 

En el sexto lugar se encuentra el expediente 18.557, Adición de un Párrafo Final al Artículo 75 del Código Municipal, Ley Nº 7794, del 27 de abril de 1998 y sus reformas.

 

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

Ofrezco el uso de la palabra para referirse por el fondo.

 

Ningún diputado o diputada ha solicitado el uso de la palabra.  Por lo tanto, pregunto si lo damos por discutido.  Discutido.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.557, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie. Hay cuarenta y seis diputadas y diputados presentes; cuarenta y seis diputadas y diputados, cuarenta y seis han votado a favor.  Por lo tanto, el expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

Pasa al Poder Ejecutivo para lo que corresponde.

 

Diputadas y diputados, hemos concluido con los segundos debates y la pretensión de la Presidencia es precisamente concluir la sesión con los segundos debates.

 

Antes quisiéramos abrir el espacio para que los diputados y diputadas que así lo quisieran y quisieran referirse o hacer alguna manifestación de despedida, a partir de este momento ofrezco el uso de la palabra antes de leer el acuerdo para declarar cerrado el segundo período de sesiones extraordinarias.

 

El diputado Mendoza García.

 

Los diputados que quisieran hacer uso de la palabra les solicito anotarse en la pantalla.

 

Tiene la palabra el diputado Mendoza García.

 

Nada más vamos a solicitarles a los diputados, pues ser un poco breves en el uso de la palabra, pues para que todos los diputados y diputadas tengan la oportunidad de hacerlo.

 

El diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

Gracias, señor presidente, diputados y diputadas.

 

Realmente es un gusto poder despedirnos el día de hoy, poder decirles y desearles los mejores deseos en sus distintos proyectos personales y políticos, y realmente, pues, agradecer las distintas experiencias que en este proceso se lograron construir debido a la interacción entre los distintos partidos políticos.

 

Creo que esta Asamblea dio pasos importantes, también quedó con deudas importantes, pero creo que hay varios puntos de balance positivos.

 

Muchísimas gracias a todos y todas, y estamos para servirles.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

Tiene la palabra la diputada Bejarano Almada.

 

Diputadas y diputados, talvez si nos permitimos escuchar las manifestaciones tan importantes, tan sensibles del día de hoy, y a ver si guardamos un poquito el orden, antes de despedirnos.

 

Tiene la palabra la diputada Bejarano Almada.

 

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Creo que hemos todos expresado nuestra gratitud a todos y cada uno de los funcionarios de esta Asamblea Legislativa, y de alguna manera u otra ha facilitado nuestra vida, desde los ujieres que con sus pequeños detalles nos hacen la vida más fácil y nos permiten laborar, hasta los asesores que con su apoyo y su trabajo hacen que los proyectos salgan adelante.  Muchísimas gracias, a todos.

 

Hace cuatro años llegué aquí después de haber tenido una larga participación en la vida política nacional de forma directa e indirecta. No sabía qué esperar y no sabía cómo me iban a tratar; sin embargo, me voy con un sentido de agradecimiento a todos los compañeros porque de todos he aprendido.

 

He aprendido tolerancia, respeto; he aprendido cómo se hace el trabajo legislativo, he aprendido que solamente jalando puntos para una misma dirección se sacan adelante los proyectos.

 

Me voy satisfecha del trabajo que hemos realizado, porque aunque la prensa nos juzga muchas veces solo por la cantidad de leyes, sé que los proyectos que hemos sacado son importantes para el país y ya estén sirviendo.

 

Le deseo al nuevo Gobierno todo el éxito, porque en la medida que ellos tengan éxito, los costarricenses tendrán una mejor calidad de vida.

 

A todos y cada uno de ustedes mi respeto, mi cariño y mi admiración.

 

Muchas gracias.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

Ha solicitado el uso de la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Primero, agradecerle a Dios por la oportunidad que nos dio de estar en esta Asamblea Legislativa, agradecerle —como decía doña Gloria— a los funcionarios de la Asamblea Legislativa; muchos de ellos amigos nuestros, muchos excompañeros de cuando uno era asesor, y también agradecerle a mi equipo de trabajo que desde el cual me siento muy orgulloso. Eso se los decía a ellos en el almuerzo, uno no es ni la mitad del diputado que puede ser si no lo hace con el equipo de trabajo. Y yo, hoy me voy feliz, me voy tranquilo y me voy orgulloso de este equipo que, más allá de ser asesores, de ser funcionarios, hoy puedo decir que son mis amigos y es la gente que yo me llevo en el corazón.

 

Y a todos ustedes, de los cuales también llevo muy bonitos recuerdos, llevo muy bonitas enseñanzas, llevo muy bonitas experiencias, decirles que se les desea lo mejor del mundo, que ojalá que cuando nos veamos en ese devenir de la vida, nos podamos saludar con aprecio y con cariño, porque vinimos a hacer las cosas bien.

 

Yo hoy, presidente, concluyo muy orgulloso de haber sido el jefe de fracción de un partido en el cual nací, en el cual milito y el cual mis padres me enseñaron a querer, que es el Partido Unidad. Me voy orgulloso de representar una fracción valiente, una fracción que vino a trabajar y que vino también aquí a proponer las cosas.

 

Hoy, presidente, le puedo decir con toda tranquilidad y a todos los compañeros que nos vamos muy satisfechos, y yo quiero decir una última cosa: la fracción del Partido Unidad tiene extraordinario equipo, extraordinario equipo de prensa, extraordinario equipo de asesores, pero yo quiero también darle un homenaje a todos ellos en la persona y en el funcionario más humilde de todos, que es Mario Zamora, nuestro ujier, que tiene más de veinticinco años de servirle a la fracción, indistintamente de quién esté de titular en la jefatura. A Mario Zamora, a nuestro Marito Zamora el cariño enorme, el aprecio y la admiración.

 

Muchísimas gracias a todos y que Dios me los bendiga.  En Puntarenas tienen un amigo, en Puntarenas tiene una casa.  Muchísimas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias a usted, señor diputado Sotomayor Aguilar.

 

Tiene la palabra el diputado Rojas Segura.

 

Diputado Jorge Arturo Rojas Segura:

 

Realmente, agradecerles a todas y todos ustedes, agradecerle a la gente de la planta administrativa de esta institución, que siempre nos han tratado con muy trato y con cariño; a la gente de prensa que se convierten en nuestros compañeros, a veces que nos juzgan, y transmiten lo que tenemos que llevar a cabo y hacer de nuestras funciones, dar las gracias porque también por ustedes nos hacemos ver.

 

Pero, realmente darle gracias a Dios. En mi discurso, cuando vine aquí por primera vez y que iba a hacer las cosas en función de darle lo mejor que podía Costa Rica, pero también siempre siendo juzgado por él y eso, pues, espero en Dios haber cumplido.

 

Pedirle a Dios que esto no se vuelva en un adiós para estas cuatro paredes, tengo el anhelo y todo el deseo de volver acá, y que sea un hasta luego para acá, y que la gente que nos oye y nos escucha nos entienda y que nos ayude a colaborar.

 

A todas y todos ustedes, hoy dejan de ser mis compañeros, pero se convierten en mis amigos, en personas muy importantes que han dejado escritas páginas gratas y amables en mi vida.

 

Que Dios los bendiga, señor presidente, y a ustedes en la mesa muchísimas gracias por todas las enseñanzas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, diputado Rojas Segura.

 

Tiene la palabra la diputada Zamora Alvarado.

 

Diputada Mireya Zamora Alvarado:

 

Gracias, señor presidente.

 

El Movimiento Libertario ha venido desde hace muchos años cambiando este país a través de proyectos de ley, por eso esta fracción ha dado un trabajo importante a este país, con proyectos importantísimos, y si hacemos una lista de esos proyectos, no terminaría aquí para que ustedes vean, costarricenses, que el Movimiento Libertario ha hecho un cambio importantísimo en este país desde que se inició bajo el liderazgo de don Otto Guevara; que por cierto, don Otto Guevara vuelve a este Plenario legislativo, viene a hacer esos cambios que el país necesita con el desarrollo.

 

Y quiero decirles que también esta diputada ha venido a hacer cambios representado en realidad como se debe hacer al pueblo aquí, sí, he representado al pueblo, he sido criticada, pero he representado al pueblo como debe de ser, no he representado ni a ningún ministro, ni a ninguna presidenta, sino he representado a aquel sector vulnerable de este país.

 

Hablo de los treinta y siete pueblos de milla fronteriza que están dentro de milla fronteriza, no son iguales ante la ley, no son iguales ante el artículo 33 de la Constitución Política.

 

Espero que los diputados entrantes hagan una mirada hacia la Zona Norte y vean esas treinta y siete comunidades donde no hay agua potable, donde no tienen un título de propiedad, donde no tienen programas de gobierno.  Entonces, aquí queda el proyecto de ley, importantísimo.

 

Vamos a traer, señores diputados entrantes, vamos a traer toda la gente de la milla fronteriza para que se le dé en realidad esos derechos.

 

Costarricenses, he representado al pueblo y si el pueblo lo dice y si el pueblo nombra a los diputados es para eso, para que sean verdaderamente representantes del pueblo. Pasan la factura, pasan la factura para el 2018.

 

Y como dice un general, la frase de un general: volveré.

 

Pero si el pueblo lo pide, ustedes pueden volver; si no, se quedaron rezagaditos.  Así es que el pueblo pasa la factura, cada quien, cada cual diputado hizo su trabajo en representación del pueblo.

 

Gracias, compañeros diputados; gracias, señor presidente, felicitarlo a usted en este liderazgo que ha tenido durante este año.  Hemos compartido cosas importantes, hemos tenido también algunas ideas que no se comparten. Pero, quiero el pueblo sepa, quiero que Costa Rica sepa que el Movimiento Libertario sigue en pie de lucha, o como ustedes quieran verlo, en pie de guerra, defendiendo los derechos de los ciudadanos de este país.

 

Gracias, costarricenses; gracias por haberme dado es voto y ese honor de representarlos a todos ustedes.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señora diputada.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Chaves Casanova.

 

No se encuentra la diputada Chaves Casanova.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Monge Pereira.

 

Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Primero que nada, darle gracias a Dios por esta posibilidad, darle gracias al soberano, darle gracias a mis compañeros que me llevaron arrastrado a inscribir la candidatura el último día y con los documentos incompletos a mi partido, prácticamente contra mi voluntad.  Me voy contento.

 

            Obviamente que lamento que no hayamos aquí aprobado, como tenía que haber sido, el benemeritazgo para don Pedro Pérez Zeledón por toda su obra y en especial por habernos garantizado, desde hace ciento veintidós años, el agua que hoy consume toda la Gran Área Metropolitana. Esa es una deuda y el pueblo de Pérez Zeledón debe saberlo.

 

            A mí no me gustan las despedidas; sin embargo, compañeras y compañeros, buscando los papeles que estaban aquí en la gaveta me encontré un poema que escribí aquí mismo en esta curul, probablemente en uno de esos momentos extraños que uno vive y que retrata realmente lo que es este diputado.

 

            Y yo me voy a atrever —no sé si alguien ha leído un poema aquí en este Plenario— pero yo lo voy a hacer para que quede aquí para la historia.

 

            Este poema se llama  Liberticia, que es una mezcla de palabras, que son licencias que nos damos los poetas. Liberticia, es decir, la libertad en Tiquicia.

 

            Yo me enseñé a celebrar la vida y a llorar mi muerte antes de que suceda el apagonazo. 

 

La vida la celebro a diario, mirando, observando, meditando, palpándome y extasiándome de múltiples maneras. 

 

Juego con mis fantasmas, los beso, les hago el amor y los alboroto para que me persigan. 

 

Mi muerte la voy llorando a poquitos, frente al espejo de los ríos, frente a la testosterona de los pavorreales, frente al recuerdo de mis músculos, que se trasforman en pesadas alas de mariposa cósmica, frente a la sonrisa de mis lágrimas furtivas, en mis funerales de la humanidad. 

 

Las fechas fueron desterradas de mi existencia.  Les ordené morir, las talé y las quemé en el horno vaginal de todos mis placeres.

 

Asesiné los convencionalismos y declaré la libertad absoluta y eterna de mis cenizas. Les dije: hagan el amor con las estrellas y jamás se cansen.

 

No tengo fechas para nada ni para nadie, solo tengo vida y tengo muerte para compartirlas en cualquier instante del siglo que me regalaron.

 

Amo y sufro, pero en mi calendario solo existen las celebraciones, y ellas, como mi sangre, le pertenecen al viento y a la luz infinita de quienes me aman y me odian.

 

Aunque yo no salga a navegar en tantas fechas metálicas, sépase que siempre voy de mascarón de proa en las naves dulces de la amistad, del amor y del amar.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Antes de continuar con el uso de la palabra, quisiera a los diputados y diputadas…

 

Diputadas, diputados…, diputados, diputadas, talvez si les permitimos a los diputados que… escucharlos en sus intervenciones, diputados…

 

Señores diputados y diputadas, talvez si nos permitimos un poquito de su atención, por favor.

 

Diputada Venegas Renauld, tiene la palabra.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

Gracias, presidente.

 

Yo no sé qué tan oportuno sea dirigirme en un momento tan convulso y tan lleno de emociones, aquí en el Plenario legislativo.

 

Unas breves palabras para agradecer a los cuatro presidentes que tuvimos dirigiendo el debate y dando conducción a esta Asamblea Legislativa. Las cuatro personas que han estado:  Luis Gerardo, a Juan Carlos, a Víctor Emilio y a usted, don Luis Fernando, muchas gracias por poder llevar esta tarea adelante.

 

Creo que como Asamblea quedamos con un pendiente que fue el motivo de mi lucha más ardua en este Plenario legislativo: la fecundación in vitro, pero la vida me premió para seguir con la lucha. Entré sin un solo nieto y salí con cinco; tres de ellos fecundación in vitro.

 

Así es que la vida continúa, la lucha continúa y ojalá en el Gobierno de don Luis Guillermo Solís esa lucha, realmente, se concrete en mucha felicidad para muchas parejas.

 

Que tengan todos una feliz vida de aquí en adelante, y muchas gracias por todos los aprendizajes de los que fui objeto en el acuerdo y en el desacuerdo.

 

Que estén muy bien.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señora diputada.

 

Diputadas y diputados, vamos a solicitarles, diputados, vamos a solicitarles un momentito, nada más, ya vamos a terminar, pero solicitamos un poquito de silencio para poder escuchar las intervenciones de los diputados.

 

Sabemos que es un momento especial, pero permitámosles a los diputados que les… que faltan por hablar permitirles.

 

Tiene la diputada… tiene la palabra la diputada Saborío Mora, que hace uso de la palabra en la curul del diputado Araya Pineda.

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Quiero, en primera instancia, darle las gracias a Dios por la oportunidad de haber estado estos cuatro años haciendo una labor realmente importante para nuestra patria.

 

Gracias a mi presidenta, doña Laura Chinchilla, por la oportunidad de servirle y muchas gracia a Desamparados, Aserrí y Acosta que depositaron su confianza en esta humilde servidora.

 

También, quiero darle un saludo muy, muy sentido a los campesinos y campesinas de Costa Rica, por quienes siempre he dado las luchas de frente y con muchísimo cariño.

 

Realmente, creo que hicimos cosas muy importantes para todo el sector agropecuario y me voy con mucha satisfacción, con nostalgia, pero con el corazón lleno de cariño y de amor por cincuenta y seis compañeros y compañeras, con quienes he compartido durante estos cuatro años.

 

Muchas gracias a todos.  Que Dios los bendiga.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señora diputada.

 

Tiene la palabra… el uso de la palabra la diputada Villalobos Argüello.

 

Diputadas y diputados, les solicito, por favor, que no se retiren del salón Plenario, porque todavía no se ha levantado la sesión, y necesitamos declarar cerrado el período de sesiones… el segundo período de sesiones extraordinarias.

 

Tiene la palabra la diputada Villalobos Argüello.

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Me había borrado precisamente porque hay mucho cariño aquí entre los compañeros y compañeras; solamente desearles muchos éxitos a todos mis compañeros y compañeras, a lo que se dediquen a partir de ahora y lo importante aquí es salir con la satisfacción del deber cumplido para todos aquellos que nos esforzamos, día y noche, sábados y domingos, de verdad que nos llevamos una gran satisfacción de haber servido a la patria y haber, pues, dado un esfuerzo para que los y las costarricenses tengan mejor calidad de vida.

 

Muchísimas gracias a los y las heredianas que apoyaron siempre mi gestión y desde luego a la presidenta de la República, a la cual admiro y reconozco toda la lucha que tuvo dar durante todos estos cuatro años.

 

Muchísimas gracias y muy buenas noches, y el agradecimiento, desde luego, a todos los asesores y a todas las personas de apoyo, porque sin ustedes no es posible la labor que nosotros realizamos.

 

Muchísimas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señora diputada.

 

Tiene la palabra el diputado Pérez Gómez.

 

Diputado Alfonso Pérez Gómez:

 

Gracias, presidente.

 

El 1º de mayo de 2010, cuando venía subiendo las montañas desde Turrialba, venía con la convicción de que la política es una actividad noble, y de que la política es una herramienta, es un instrumento para servir a los demás. Hoy, cuando llegamos al final de los cuatro años, mantengo la misma convicción.

 

            Diputadas y diputados, siéntanse orgullosas y orgullosos, ahí le dejamos bastante legado a Costa Rica.

 

            Hay un viejo proverbio japonés que dice que si viaja solo llega más rápido, pero que si viajas acompañado llegas más lejos. Y lo que quiero decir es que ha sido el resultado del trabajo en equipo.

 

            Si en algún momento disentí, siempre lo hice con respeto. Cuando voté, voté por convicción y, por supuesto, con la frente en alto y la satisfacción de haber ayudado a mi país.

 

            Ojalá que los próximos años, los y las diputadas que vengan le pongan más espacio al tema ambiental, pero ahí quedaron algunas cosas.

 

            Muchos éxitos en lo que sigue; que Dios les bendiga.  Y allá en Turrialba siempre habrá un cafecito, un tecito, un pedacito de queso, mucho calor humano y una buena conversación.

 

            Quedo a sus órdenes, bendiciones.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Tiene la palabra la diputada Porras Zúñiga.

 

Diputada Pilar Porras Zúñiga:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Bueno, como dice Gioconda Belli, uno no escoge el país donde nace, pero ama el país donde ha nacido; y yo creo que todos y todas venimos aquí a eso, a sembrar una semillita.

 

            Definitivamente la mujer que entró en el 2010, y la que sale ahora en el 2014, es una mujer muy diferente y eso gracias a todo lo que aprendí de todos ustedes, de mis compañeras y mis compañeros.

 

            Y quiero aprovechar aquí para, primero que todo, agradecerle a la señora presidenta la oportunidad, y todo el trabajo que realizó, a mi gran equipo de trabajo, a las comisiones en las que estuve, muy especialmente a los compañeros de la Comisión de Niñez, Adolescencia y Juventud y la Comisión de la Mujer, las cuales tuve el honor de presidir.

 

            A cada uno de los funcionarios y funcionarias de esta Asamblea Legislativa, muchísimas gracias por ese calor humano y hoy estoy muy contenta, porque la verdad es que después de cuatro años me llevo cientos de amigos y de amigas.

 

            Y así que desde cualquier trinchera que Dios me quiera tener —a partir del viernes, estoy a cargo, nuevamente, de la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Carlos— tienen una amiga que está dispuesta a recibirlos con muchísimo cariño.

 

            Solo me queda darles las gracias y pedirles disculpas por cualquier cosita, si en algún momento les molestó.

 

            Y muchísimas gracias, bendiciones y éxitos en las tareas que cada uno y cada una de ustedes ejercerán de hoy en adelante.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

           

            Tiene la palabra el diputado Avendaño Calvo.

 

Diputado Carlos Luis Avendaño Calvo:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Quiero, a nombre de Restauración Nacional, darles las gracias a todos y cada uno de ustedes por todos los esfuerzos que han hecho en estos cuatro años para hacer de Costa Rica un mejor lugar para todos.

 

            Cada uno de los cincuenta y siete hemos intentado dejar un legado para el país, hemos intentado tomar las mejores decisiones, algo difícil si consideramos ideologías, intereses, prioridades; esto sin olvidar las diferentes coyunturas que hemos tenido que enfrentar como país.

 

            Sin embargo, y pese a todo eso, podemos estar tranquilos de que hemos legislado a favor o en contra, según el criterio de cada uno, de lo que debe ser mejor para Costa Rica, para la Costa Rica que queremos y que necesitamos.

 

            En algunos momentos nos hemos enfrentando, en otros nos hemos acuerpado, con madurez hemos visto cómo el interés nacional es más importante que la opinión personal.

 

            De todos y todas he aprendido.  Me llevo grandes lecciones de vida, grandes aprendizajes, grandes alegrías, grandes momentos vividos.

 

            La labor está cumplida, hemos legislado según lo que nuestras conciencias y el pueblo que nos eligió esperaba y necesitaba. Por supuesto que quedan deudas, y queda tarea que nuestros sucesores tendrán la responsabilidad de abordar, de enfrentar y, sin duda, lo harán de la mejor manera.

 

            Le pido a la prensa que tenga una actitud propositiva, que ayude en la gobernabilidad, no digo que sea permisiva, pero sí que identifique lo bueno y le dedique el mismo tiempo de disposición que a lo malo.

 

            A mis compañeros y compañeras de estos cuatro años, mis mejores deseos.

 

            Salimos con la frente en alto, para quienes se tomaron el tiempo de ver lo que hacíamos, muchísimas gracias.

 

            Hoy salimos de acá, espero que sin rencores, ni sobresaltos; al fin y al cabo todos tenemos diferencias políticas, que nunca serán más grandes que las calidades humanas.

 

            La verdadera tolerancia radica en desarrollar una madurez emocional, que permita diálogos y acuerdos, a la vez que nos permite sobrepasar el momento, donde no obtenemos lo que queríamos o lo que buscábamos.

 

            A todos, compañeros y compañeras, de parte de Restauración Nacional muchísimas gracias, y quedamos a las órdenes de cada uno de ustedes.

 

            Finalmente, y como es para mí una costumbre y un acto de fe, declaro que Jesucristo es el Señor de Costa Rica.

 

            Dios les acompañe, Dios les bendiga, a ustedes y a sus familias.

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, a usted, señor diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Rodríguez Quesada.

 

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:

 

            Gracias, señor presidente; gracias, señoras y señores diputados.

 

            Quisiera reflexionar también rápidamente indicando que cada vez que un Parlamento llega a esta Asamblea Legislativa es una comunidad; vean, compañeros diputados, qué interesante, cada Parlamento que llega a esta Asamblea Legislativa es una comunidad con sus sabidurías, con sus retos, con sus defectos porque está constituido por seres humanos.

 

            Y, poco a poco, de conformidad va avanzando el tiempo en los nuevos parlamentarios, se va construyendo esa comunidad, al rato comunidad de intereses, al rato comunidad donde no es posible converger en todos los pensamientos y en todos los ideales, pero sigue siendo comunidad.

 

            Si es difícil hacer comunidad de dos o de tres, imagínense las dificultades de poder construir una comunidad de cincuenta y siete voluntades.

 

            Pero, precisamente con el apoyo de Dios, con el apoyo y la sensatez de todos los que hemos estado aquí se ha podido lograr aprobar legislaciones muy importantes para el país.

 

            Por eso, es una comunidad, señores, es una comunidad, es una comunidad que, efectivamente, durante cuatro años, durante cuatro años ha podido como decía, dentro de sus enormes dificultades y vicios, construir, hacer y darle a la población nacional proyectos significativos para la paz y la tranquilidad de la nación.

 

Solo queda que las futuras asambleas legislativas vuelquen los ojos, pongan mucho interés en poder también ir edificando esa nueva sociedad que Costa Rica necesita.

 

Costa Rica necesita una nueva sociedad, necesita de grandes cambios, de grandes transformaciones, y como lo dije aquí tantas veces en este Plenario, señor diputados, esos cambios, esas transformaciones para una nueva sociedad solo puede salir de este Plenario legislativo.

 

A todos y a todas, presidente, mis más sinceros agradecimientos, que Dios los pueda iluminar a todos en el camino, que Dios sea el referente permanentemente, que Dios siempre les dé el valor, la templanza y la sabiduría para que cada paso que hagan ustedes el día de mañana en sus casas o en el mundo del trabajo sea siempre constructivo para que al final de cuentas quien… a quien podamos estar edificando sea el Dios bueno y misericordioso de todos.

 

Y también que María, la virgen, ilumine y ayude y favorezca a todos como madre de la Iglesia, como madre de cada uno de nosotros y como madre universal de todos los seres humanos.

 

Gracias, señores diputados; gracias a los empleados legislativos, administrativos y técnicos, porque sin ellos no es posible hacer nada en esta Asamblea Legislativa; ellos tienen un soporte extraordinario, tienen en sus manos conducir el Plenario legislativo, la Asamblea Legislativa.

 

Para ellos el gusto de agradecerles de corazón porque el esfuerzo de ellos, ese enorme sacrificio que ponen todos los días hacen posible que la legislación que se emita aquí sea una legislación como decía vaya a ayudar a mejorar la realidad social y económica del país.

 

Señores diputados, nos vamos, pero pensemos que Costa Rica requiere mucho todavía, y que esa labor es de los parlamentarios, y que nosotros hicimos lo que pudimos durante estos cuatro años, y por eso nos podemos ir con la frente muy en alto de que ayudamos a construir una patria mejor.

 

Gracias, presidente, gracias, señores diputados; gracias, señoras diputadas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Orozco Álvarez.

 

Diputado Justo Orozco Álvarez:

 

Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

Muy breve, porque ha sido mi costumbre, realmente tres puntos: seguimos orando por las próximas autoridades, es necesario que el país ore para que nos vaya bien a todos.

 

Debo decirles como temeroso de Dios que ha sido siempre que el libro del Eclesiastés, capítulo sétimo, versículo octavo dice que es mejor el fin de la actividad que el inicio.

 

Nosotros estamos terminando cuatro años de labores, y eso es una bendición que está en el libro de Eclesiastés, ese libro se lo recomiendo a todos, es mejor el fin de la actividad, que el inicio de la actividad y la estamos finalizando todos con la frente en alto, con la alegría del deber cumplido.

 

Y creo que Costa Rica merece que se le diga la verdad, decirle la verdad a la parte espiritual, que el único mediador entre Dios y los hombres es Jesucristo que fue hecho hombre.

 

Si hablamos con la verdad hay esperanza para el país, y es necesario que nosotros hablemos claro.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Espinoza Espinoza.

 

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza:

 

Bueno, yo también rápidamente quiero darle un agradecimiento a todos y cada uno de los funcionarios de esta noble institución, a todos los compañeros y compañeras diputadas que nos encontramos en este recinto en el 2010, sabiendo que cada uno traía un propósito, y quería cumplirlo, pero que a veces los caminos nos juntaron y otras veces nos desunieron, porque pensábamos de una u otra manera.

 

Pero quiero en esta noche desearles muchos éxitos en las luchas que van a emprender cada uno y cada una a partir de este momento, y decirles que ojalá la próxima vez que nos veamos sea para comentar, para sentirnos, sentir mucha alegría y sentir mucha paz, de verdad, por el tiempo que hemos compartido en este lugar.

 

Y ojalá se animen todos a cruzar el Cerro de la Muerte y poder compartir en Pérez Zeledón, y ahí los espero.

 

Muchas gracias, a todos y bendiciones.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, a usted, señora diputada.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Gómez Franceschi.

 

Diputada Agnes Gómez Franceschi:

 

Gracias, presidente; muy buenas noches de noches a todos.

 

De verdad darle las gracias a Dios porque la verdad es que sin él no podríamos estar aquí los cuatro años, fue una lección muy aprendida, en realidad nos… compartimos muchísimas cosas, muchos desaciertos, muchas fortalezas, muchas debilidades.

 

La verdad es que es un sinfín de cosas lindas que de verdad vivimos aquí, pero lo más importante, lo más importante que tenemos que tener mucho orgullo y mucha valentía es que hicimos las cosas muy bien, en muchas, en muchos proyectos de ley, valga la redundancia.

 

Aprobamos muchos proyectos que vienen a beneficiar no solamente a nuestro país, a nuestro país, sino que también la tarea de la provincia la cual representamos.

 

Me siento muy orgullosa porque traía tarea y las pude lograr, lamentablemente quedó una pendiente, el tema de la pesca de camarón, que espero que los próximos diputados y diputadas tengan ese sentido de humanidad, y ven que la verdad es que es un tema que agobia a una provincia, va a ser un caos, por supuesto ese tema, para mi provincia, pero también quiero decir que las demás, los demás proyectos que laboramos los demás proyectos que trabajamos y los demás proyectos que aprobamos nos da la satisfacción de que hicimos un buen trabajo.

 

            Agradezco a todo el personal de apoyo de esta Asamblea Legislativa, a mi personal que nos ayudó en todo, en las buenas y en las malas; a mi presidenta, a doña Laura, a don Carlos Ricardo, a todo su equipo de trabajo; la verdad es que sin ese apoyo, sin esa confianza y credibilidad hubiera sido más complicado.

 

            Por supuesto, muy orgullosa de mi Partido Liberación Nacional, orgullosa de mi provincia y sigamos adelante, porque tenemos que seguir dando lo mejor de cada uno de nosotros.

 

            Muchísimas gracias y que Dios nos bendiga a todos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias a usted, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Gracias, presidente.  Buenas noches, diputadas y diputados.

 

            Hace cuatro años me comprometí con el soberano en una sola promesa: no olvidar de dónde venía, no olvidar a dónde pertenecía y actuar en consecuencia; hoy, cuatro años después, puedo decir que he cumplido y que esa promesa la hice una realidad.

 

            El 1° de mayo del 2010, en mi primera intervención, en este Plenario y de acuerdo a las responsabilidades dadas por la fracción a esta diputada, fijé muy claramente la ruta de lo que iba a ser mi trabajo en la Asamblea Legislativa, además de la lucha por la seguridad y contra el narcotráfico por el tema de hacer avanzar los derechos de las mujeres, asumí el compromiso de luchar por derechos humanos.

 

            Lamentablemente, muchas de las iniciativas se quedaron ahí en el tintero, no avanzamos y esa es una de las grandes deudas que como Asamblea Legislativa quedan pendientes; sin embargo, tengo también la certeza de que los derechos humanos de poblaciones largamente e históricamente discriminadas solo han sufrido un retroceso porque la historia de la humanidad y de nuestra sociedad ha mostrado que la lucha por los derechos humanos y su alcance es una lucha imparable por la cual vamos irremediablemente para todos aquellos que no están con los derechos humanos.

 

            Aquí ha dicho un diputado: sin rencores ni sobresaltos personales. Yo creo en eso, sin embargo será la historia la que juzgue el accionar de esta Asamblea Legislativa en un contexto de suma importancia para el país.

 

            Hoy me retiro dando gracias, como lo han hecho otros, al personal, a todos los funcionarios y funcionarias que han hecho también posible nuestra labor, a ustedes, diputados y diputadas, con quienes compartimos de manera importante el mayor porcentaje, prácticamente toda la aprobación de leyes que se dieron en este Congreso —eso a pesar de los comentarios— dice que fuimos capaces de alcanzar acuerdos.

 

            De todas maneras, hoy la vida y la política nos lleva a todos por otros rumbos, y en lo personal asumir el gran reto de un nuevo gobierno, un nuevo gobierno que tiene que ir comprometido con la transparencia, la probidad y, por supuesto, con el ejercicio de cara al pueblo.

 

            En ese reto, también creo que todos y cada uno de nosotros tenemos un espacio por ser la patria la que debe estar por encima y sin banderías políticas. Desde hoy comprometo mi acción y mi tarea por el bien del país; así que, compañeros diputados y diputadas de todas las fracciones, tengan en esta servidora una aliada en el tanto cualquiera de los esfuerzos que se hagan sean en beneficio de esa patria grande que es nuestra querida Costa Rica.

 

            Que todos ustedes tengan un feliz viaje, una feliz partida, nuestras maletas están hechas, ha llegado el momento no de la despedida, sino de hasta luego, porque no tengo duda de que seguiremos abonando esfuerzos por el bien del país.

 

            Muchas gracias a todos.  Buenas noches, pueblo de Costa Rica.  Adelante.  Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Chaves Casanova.

 

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:

 

            Gracias, señor diputado presidente.  Buenas tardes.

 

            De repente tengo el honor de ser la última, vamos a ver, todavía no se sabe.

 

            Pero, más allá de filosofar por lo que vivimos acá, nuevamente quiero agradecer, ese compartir ha sido muy cálido, este proceso que hemos llevado el día de hoy, exitoso además con resultados; pero, sobre todo ha sido muy lleno y muy cargado de humanidad y eso me ha encantado el día de hoy, mucha humanidad y mucho compañerismo de todo tipo entre diputados, entre asesores, entre compañeros ujieres, de Seguridad, ha sido encantador.

 

            De mi parte, realmente tengo que decir muchas gracias y estoy segura que este será de parte mía, de parte de Martín Monestel y de parte de don Víctor Emilio, gracias a todos, gracias por el compartir; gracias a esos valientes que día a día a día sirven a este Plenario legislativo, a los amigos de la Secretaría, a los ujieres, a los compañeros de Seguridad y, por supuesto, nuevamente, vuelvo a decir, todo el cuerpo técnico y de asistencia que hace posible que funcione el Primer Poder de la República, muchas gracias.

 

            Gracias a los medios de comunicación, a los amigos periodistas que logré conocer en este proceso, gracias a los que nos sembraron con compartir la verdad, gracias a aquellos que de repente tengan que aprender a compartir de todo un poco, porque eso conocimos en los medios de prensa; también algunos que no son muy apegados a compartir toda la verdad de lo que aquí sucede, el esfuerzo, el trabajo diario, los sueños, eso hay que saberlo así.

 

            Ojalá para los nuevos diputados, espere responsabilidad de prensa, que siempre esté sigilosa de cuidar el actuar y el control político que tienen que tener todos los costarricenses, pero que también sepan reconocer la labor que acá se desarrolla, la que se ve y la que no se ve, la que se da de servicio al pueblo pero no se refleja en los actos públicos; ojalá que se pueda darse así.

 

            Muchas gracias al pueblo costarricense, a todos esos que nos escuchan en sus casas y que tarde a tarde se dan cuenta de parte de la dinámica que vivimos nosotros.  Y por supuesto que nuevamente y para cerrar, vuelvo a agradecerle a mi familia, a mi madre por su paciencia para poder permitirme desarrollar esta labor.

 

            Y bueno, toca ya cerrar labores con ese agradecimiento entero para todos los que conocimos en este espacio, bendiciones, que sean sus deseos, sus sueños realidad y que tengan siempre la bendición de Dios en cada paso que lleven.

 

            Gracias a Martín, gracias a Víctor Emilio, gracias a todos los asesores y asesoras de fracción que hicieron posible esto que hoy nos compartieron hasta el final, muchos aún están todavía ahí; por su cariño, su lealtad y su aprecio no mencionaré nombres para no dejar a ninguno de por fuera, gracias por ese apoyo y sobre todo por su compañerismo, lealtad y respeto.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            De parte nuestra también, quisiéramos ofrecerles a todos ustedes mi más sentido agradecimiento, de parte del Directorio de la Asamblea Legislativa, que correspondió a este último año constitucional, de este período constitucional; de parte nuestra el agradecimiento también por haberme permitido ser el presidente del Directorio de la Asamblea Legislativa, por haber compartido con ustedes este año.

 

            Diputadas y diputados, voy a solicitarles que ocupen sus curules porque vamos a cerrar en este momento este periodo constitucional, recordándoles que aunque hoy es la última sesión todavía ustedes son diputadas y diputados hasta mañana al ser la medianoche.

 

            Así que todavía quedan algo más de veinticuatro horas de diputación, de responsabilidad, que es la que el pueblo costarricense nos entregó para representarlo.

 

Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge:

 

            (Con autorización del diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por el diputado Villanueva Monge.)

 

 

Palabras Diputado Luis Gerardo Villanueva

Develación del retrato de Luis Gerardo Villanueva Monge como Ex Presidente de la Asamblea Legislativa 22-04-2014

 

  1. Saludo

¡Muy buenas noches!

Familia y amigos que hoy me acompañan

  1. Agradecimiento

Quiero de verdad agradecer a todos los que se han hecho presentes esta noche, su compañía  es lo que vuelve especial esta ocasión, sin ustedes no sería quien soy,  gracias a la confianza que han depositado en mí, he podido llegar donde hoy nos encontramos.

El respaldo de mi familia y amigos dirigentes me ha permitido ser regidor en dos ocasiones y tres veces diputado por la provincia que amo, Cartago.

Gracias a Luis Fernando y Alicia por sus palabras, las cuales me reconfortan al detallar nuestro paso por esta Asamblea Legislativa, tanto en lo político como en lo humano.

  1. Hoy no soy el mismo de antes. Muchas cosas han cambiado.

Desde la primera vez que puse acá un pie como diputado hace 20 años,  en la administración Figueres Olsen, donde un montón de jóvenes (yo era un muchacho en aquel momento y muchos compañeros míos también, así como Alicia y el mismo José María),  me atrevo a decir emprendimos la más grande reforma del Estado realizada hasta la fecha.

 

Las tres experiencias como diputado

  1. Administración Figueres Olsen 1994-1998

En aquellos momentos todavía reinaba el bipartidismo (53 de los 57 diputados proveníamos de las dos partidos políticos más importantes en aquel momento  28 del PLN y 25 del PUSC).

El pacto Figueres-Calderón permitía tramitar con una eficacia hoy inimaginable, un conjunto de proyectos orientados a combatir los problemas estructurales de nuestra sociedad.

Hoy mirando en retrospectiva es difícil creer que se hizo tanto durante esa gestión. Sin duda alguna eran otros tiempos.

En esa gestión en la Asamblea Legislativa, logramos aprobar proyectos importantísimos.

-          Seis importantes reformas constitucionales

o    Artículo 16 y 17 (Irrenunciabilidad de la nacionalidad costarricense)

o    Artículos 24 y 46 (Derecho a la intimidad- Intervenciones teléfonicas)

o    Articulo 50 (Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado)

o    Artículo 78 (Garantía para la financiación de la Educación Pública)

o    Artículo 95, 96 y 98 (Financiamiento de los Partidos Políticos)

o    Inciso 5 del artículo 139 (Elimina autorización legislativa para la salida del país del Presidente)

-          Ley de la contratación administrativa

-          Ley general de arrendamientos urbanos

-          Adición del Titulo VII al Codigo de Familia para regular la unión de hecho.

-          Ley Forestal

-          Ley orgánica del ambiente

-          Ley contra la violencia domestica

-          Reforma al Código de Familia

-          Creación del Fondo Nacional de Becas

-          Ley sobre resolución alterna de conflictos y promoción de la paz social

-          Ley reguladora del mercado de valores

-          Ley de Correos

-          Reforma a la Ley del Sistema Bancario Nacional

-          Creación de la ARESEP

-          Código Municipal

-          Código Notarial (El cual tuve la oportunidad de construir desde la Comisión de Asuntos Jurídicos)

-          Entre otros.

Nos correspondió ser parte de un gobierno que transformó Costa Rica, que nos incorporó al mundo mediante la aprobación de los primeros tratados de Libre Comercio (México), que hizo de nuestro país una potencia turística y ambiental, atrajo una importante inversión extranjera de compañías tecnológicas.

  1. Administración Pacheco de la Espriella  2002-2006

Pero así como nos correspondió ser gobierno, me tocaría también ser oposición.

Aprendimos a que había que callar siendo gobierno si queríamos que se aprobaran rápidamente los proyectos importantes y que podíamos hablar siendo oposición.

En la administración 2002-2006, cuando me correspondió regresar nuevamente a la Asamblea Legislativa, no solo yo había cambiado, era una persona que ya sabía lo que era ser diputado, con conocimiento del reglamento legislativo y con una claridad mayor.

Igualmente el país había cambiado enormemente, el escenario en la Asamblea Legislativa era sumamente distinto al de antaño,  el bipartidismo enfrentaba una crisis, el PLN y el PUSC únicamente habían obtenido 36 de los 57 escaños, algo que pocos podrán imaginar o dimensionar como alteró la vida parlamentaria, dificultando enormemente la consecución de acuerdos, no solo por la fragmentación sino por la inmadurez de las nuevas fuerzas.

Sin embargo, nunca perdimos nuestra vocación de gobierno, aprendimos que la actividad legislativa no solo es la creación de leyes, sino también el control político y transformamos la naturaleza de la comisión de Control Ingreso y Gasto Público, para investigar y fomentar la rendición de cuentas.

Aportamos nuestro granito de arena para aprobar proyectos muy importantes como:

-El Código Procesal Contencioso Administrativo

-La  Ley  contra el enriquecimiento ilícito

-Entre otros.

 

  1. Administración Chinchilla Miranda 2010-2014

Pero como dijo Alicia todavía nos faltaba algo, Cachimbal a quien recuerdo, siempre me decía que

“A usted Cartago lo va a castigar con otra diputación y así fue”

Los cartagineses nuevamente depositaron su confianza en mí y pude alcanzar una tercera diputación.

Doña Laura Chinchilla y los compañeros diputados de esta administración, con quienes me encuentro profundamente agradecido,  me permitieron alcanzar la Presidencia de la Asamblea Legislativa y alcanzar así el punto más alto en una trayectoria parlamentaria que he podido trazar durante todos estos años.

Fue un honor servir a la Patria desde ahí, lugar que me permitió comprender de mejor manera la importancia de nuestro papel como diputados en el progreso de Costa Rica  y el papel que debe cumplir esta Asamblea Legislativa en la labor de gobierno.

Durante esa gestión de 2010-2011 hicimos cosas muy buenas que ya ha enumerado tanto Luis Fernando como Alicia,  pero una reforma constitucional en especial me llevó con cariño,  como fue la reforma para el fortalecimiento de la Educación Pública, está ultima para aumentar de un 6% a un 8% del PIB destinado a la educación pública, que permitirá mejorar tanto la calidad de nuestra educación, como hacer posible una mejora de esta, en zonas marginales y alejadas, donde hoy muchos niños reciben clases en galerones.

  1. Reflexión sobre mi paso por la Asamblea Legislativa

Hoy cuando analizo mi paso de 12 años por esta Asamblea Legislativa, en mis tres diputaciones, debo decir que esta última diputación es  la que he disfrutado más.

Cada una de mis aventuras políticas, mi paso por la municipalidad, como diputado de gobierno, como diputado de oposición, como Presidente de la Asamblea Legislativa, me fueron moldeando y me permitieron adquirir una madurez que apenas logró aquilatar.

La madurez que nos ha otorgado el paso de los años y las canas producto de nuestros años atrás en este complejo Poder de la República, donde uno conoce acerca de absolutamente todos los temas y palpa una radiografía completa de los problemas nacionales y su gravedad.

Finalmente me hace decir,  que hasta ahora uno cuenta con una concepción o visión total del proyecto país, que hemos construido y queremos seguir construyendo.

  1. ¿Qué significa para mí la Asamblea Legislativa y el PLN?

Para mí la Asamblea Legislativa representa el lugar más importante en la toma de decisiones del país, donde se visualiza a plenitud la diversidad de la sociedad y visiones que tienen los diferentes grupos aquí representados.

Es por excelencia el centro neurálgico del país, donde se puede transformar la nación como también lastimosamente condenarle, es un lugar para construir, no para obstruir, para consensuar no para imponer, para discutir con seriedad, no para hablar incansablemente.  ¡Qué pena que esto no todos lo comprenden!

No es posible que un diputado pueda impedir un acuerdo de los restantes 56.

 

  1. Tareas pendientes de esta Asamblea Legislativa.

 

Por eso entre las tareas pendientes que tiene esta Asamblea Legislativa, quizás la más importante sea su reforma al reglamento legislativo, la que he defendido con ahincó durante todos estos años, que ponga fin de una vez por todas al obstruccionismo.

 

Requerimos un reglamento que permita trabajar y traducir en votaciones los acuerdos.  Heredamos una serie de proyectos de acuerdo para reformar el reglamento que ojalá los próximos diputados puedan aprobar que permitan la incorporación de mecanismos electrónicos de votación fomentando la transparencia, así como otros proyectos orientados  a la reducción en los tiempos destinados al uso de la palabra, al establecimiento de plazos de votación y regulación en la presentación de mociones, entre muchas otras cosas que requiere el reglamento.

Pero la Asamblea Legislativa no solamente requiere de un buen reglamento para poder trabajar, es también fundamental reformar la jurisdicción constitucional.

La interpretación que la Sala Constitucional ha hecho sobre el derecho parlamentario, debido a su incomprensión privilegiando la forma sobre el fondo, es a todas luces dolorosa.

La falta de una correcta delimitación de las funciones que el legislador le dio a la Sala Constitucional ha generado resoluciones que invaden las potestades propias del Poder Legislativo y Ejecutivo. Se viola así el principio constitucional de separación de poderes.

La democracia no puede estar sujeta a sufrir que su Asamblea Legislativa, después de un proceso de negociación política que permita una Mayoría Calificada de 38 votos o más, la Sala Constitucional desconozca  los alcances de las mayorías  y ordene establecer  en algunos casos, iniciar el trámite desde el principio.

La reforma al Reglamento Legislativo y a la Jurisdicción Constitucional son dos de las deudas más grandes de la actual asamblea legislativa, a la que se unen proyectos de importante envergadura que tampoco pudieron ser convertidos en ley de la República como:

-          Códigos Procesales (Agrario, Laboral y Civil)

-          Y el Sistema de Banca para el Desarrollo.

  1. Proceso de cambio en el PLN

Son tantos los cambios que se necesitan, que podrían hacerse interminables mis palabras. Todo ha cambiado, la configuración de fuerzas en nuestro país que se ve reflejada en un Congreso cada vez más fragmentado, obliga a repensar tanto la forma de hacer política como a reinventarse a lo interno de los partidos.

El PLN ha sido el partido que siempre he defendido, el que me permitió llegar a esta Asamblea Legislativa a mí y a otro montón de compañeros,  ha sido el vehículo del cambio en Costa Rica, pero este requiere actualizarse.

Es un partido que debe renovarse desde un punto de vista ideológico, estructural y en su dirigencia. Debe de retomar nuevamente sus  principales tareas, la lucha contra la pobreza, el bienestar para el mayor número,  la justicia social.

Se deben promover nuevos liderazgo, nuevas figuras, nuevos rostros, que puedan devolverle el lugar que se merece el partido.

Hay que devolverle a la función pública el honor que representa trabajar en ella, para que los mejores hombres quieran involucrarse en ella.

El servir público debe visualizarse nuevamente como un honor y dejar de ser visto como un descredito, como prácticamente es en la actualidad.

El Partido Liberación Nacional vive un difícil momento, del que solo podrá levantarse, si se emplean cambios importantes.

Más que un “volver al pasado”, el Partido Liberación Nacional debe “pensar a futuro”

Es momento de defender al partido, luchar por los cambios que el partido requiere y aportar nuestra experiencia a los jóvenes que vienen, detrás de nosotros

 

  1.  Conclusión final

Como dice aquel poema de Antonio Machado, inmortalizado en una canción por Joan Manuel Serrat

 

“…caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar…”

 

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Ruego a los diputados y diputadas ponerse en pie para hacer el cierre de la sesión.

 

 

Declaratoria de cierre del segundo período de sesiones extraordinarias de la cuarta legislatura

 

 

No.6542-13-14

 

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

ACUERDA

 

 

Declarar cerrado el segundo periodo de sesiones extraordinarias de la cuarta legislatura.

 

 

Asamblea Legislativa.- San José, a los veintinueve días del mes de abril del dos mil catorce.

Publíquese,

 

 

 

LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ

PRESIDENTE

 

 

 

MARTIN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS              ANNIE SABORIO MORA

PRIMER SECRETARIO                                    SEGUNDA SECRETARIA

 

 

 

 

            Diputadas y diputados, sin más asuntos que tratar, al ser las diecinueve horas con veintinueve minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                        Segunda secretaria