ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 15

(Martes 27 de mayo de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2014 al 31 de julio de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 15

Martes 27 de mayo de 2014

Primer período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. i.

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                        Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                                   Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

López, Óscar

Alvarado Bogantes, William

Madrigal Flores, Marlene

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Marín Quirós, Juan Rafael

Álvarez Desanti, Antonio

Molina Cruz, Emilia

Arauz Mora, Marta Arabela

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arce Sancho, Michael Jake

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Camacho Leiva, José Francisco

Quesada Santamaría, Carmen

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Ramírez Aguilar, José Antonio

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Portuguez, Paulina María

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Corella Vargas, Franklin

Ramos Madrigal, Rosibel

Díaz Quintana, Natalia

Redondo Poveda, Mario

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Rodríguez Araya, Jorge

Garro Sánchez, Laura María

Rojas Astorga, Julio Antonio

González Ulloa, Rolando

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guerrero Campos, Marcela

Segura Retana, Aracelli

Guevara Guth, Otto

Solís Fallas, Ottón

Hayling Carcache, Danny

Trejos Salas, Lorelly

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Araya, Ronal

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Corrales, Humberto

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vargas Varela, Gerardo

Leiva Badilla, Johnny

Vásquez Castro, Luis Alberto

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE. 4

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 14. 4

 

Suspensión de derechos y garantías. 4

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 5

 

SEGUNDA PARTE. 30

 

Discusión de proyectos de ley. 31

 

Segundo debate. 31

 

Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. 31

 

Segundos debates. 31

 

Primeros debates. 31

 

Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley N.º 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo. 31

 

 


Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

PRIMERA PARTE

 

            Al ser las catorce horas con cincuenta y nueve minutos, y con cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 15.

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 14

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 14.

 

            Diputado José Ramírez.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Gracias. Muy buenas tardes, compañeras diputadas y compañeros diputados, Presidencia.

 

            Es para una corrección en la página 14, en el último párrafo, en donde se indica…, donde se indica: …por parte de la corporación municipal movilizar sin...

 

Ahí en realidad, lo que debe decir es:  …llegando al punto de tener que movilizarse (coma), sí tuvieron que salir a las calles el día de hoy. Que en realidad fue el día de ayer.

 

Y que dicho sea de paso fue un éxito en la comunidad de Barva, el que una junta interventora tomara el acueducto de la Municipalidad de Barva y empezara a poner orden en el cantón de Barva.

 

            Espero que esa sea la línea que sigan las comunidades en los demás cantones, que no estén siendo bien administrados el acueducto en aras de garantizar la salud y el abastecimiento hídrico de la zona.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Así se consignará en el acta.

 

            ¿Algún otro diputado o diputada que quiera referirse al acta?

 

Discutida.  Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado ocho puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

 

Del diputado Vásquez Castro:

 

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL ARTÍCULO 38 DE LA LEY N° 7302, CREACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL DE PENSIONES CON CARGO AL PRESUPUESTO NACIONAL, DE OTROS REGÍMENES ESPECIALES Y REFORMA  A LA LEY N° 7092 DEL 21 DE ABRIL DE 1988 Y SUS REFORMAS, LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, DEL 15 DE JULIO DE 1992. EXPEDIENTE Nº 19.091.

 

De la diputada Ramos Madrigal:

 

AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE PÉREZ ZELEDÓN PARA QUE DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA LINDA, SAN BLAS, SAN LUIS DE PÉREZ ZELEDÓN. EXPEDIENTE Nº 19.056.

 

CREACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DOCTOR FERNANDO ESCALANTE PRADILLA, EN PÉREZ ZELEDÓN, PARA EL MEJORAMIENTO Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS SEIS CANTONES DE LA ZONA SUR DE COSTA RICA. EXPEDIENTE Nº 17.953.

 

Del diputado Álvarez Desanti:

 

LEY PARA AUTORIZAR AL ESTADO A MODIFICAR LA NATURALEZA DEL CEMENTERIO UBICADO EN TIRRASES DE CURRIDABAT PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE. EXPEDIENTE Nº 18.998.

 

De la diputada Ramos Madrigal:

 

AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE PÉREZ ZELEDÓN PARA  QUE SEGREGUE Y DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN HOGAR BETANIA DE PÉREZ ZELEDÓN (ANTERIORMENTE DENOMINADO): AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE PÉREZ ZELEDÓN PARA QUE SEGREGUE Y DONE UN TERRENO. EXPEDIENTE Nº  18.715.

 

DESAFECTACIÓN Y SEGREGACCIÓN DE UN TERRENO PROPIEDAD DE LA MUNICIPALIDAD DE PÉREZ ZELEDÓN Y AUTORIZACIÓN PARA QUE LO DONE A LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ESPECÍFICO PRO MEJORAS BARRIO LAS AMÉRICAS (ANTERIORMENTE DENOMINADO): AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE PÉREZ. EXPEDIENTE Nº 18.675.

 

AUTORIZACIÓN AL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN PARA QUE SE DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE SAN FRANCISCO DE ASÍS. EXPEDIENTE Nº 18.609.

 

LEY PARA SEGREGAR TERRENOS PERTENECIENTES AL PARQUE NACIONAL LOS QUETZALES PARA INSCRIBIRLOS A NOMBRE DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO DE CONSOLIDAR LA ESTACIÓN TRUCHÍCOLA DE OJO DE AGUA DE DOTA. EXPEDIENTE Nº 17.475.

 

            Tenemos una moción de orden para una dispensa. Tenemos una moción de orden para una dispensa de trámite.

 

            Le solicito al señor secretario, favor, leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Expediente 19.138, Reforma del Segundo Párrafo del Artículo 2 de la Ley 7352 del 21 de junio de 1993, Ley de Remuneración de los Diputados de la Asamblea Legislativa.

 

Moción de orden

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que de conformidad con el artículo 177 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se dispense de todo trámite, excepto el trámite de la publicación, el expediente relacionado.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión la moción.

 

            ¿Los proponentes desean hacer uso de la palabra?

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los y las diputadas que estén a favor de la moción.

 

            Voy a agradecer si pueden asumir la curul que a cada uno le corresponde y guardar un poquito de silencio.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar las puertas para la votación correspondiente.

 

            Estamos en votación, diputado Vargas.

 

            Estamos votando la dispensa de trámite del proyecto que usted, entiendo, firmó.

 

            Cincuenta diputados. Vamos a entrar a la votación.

 

            Los señores y las señoras diputados que están a favor de la moción que ha sido leída, favor ponerse de pie.  Cincuenta señores diputados presentes; cincuenta votos a favor.  Aprobada.

 

            Sí, diputado Álvarez Desanti.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

            No, nada más que conste que no se puede dispensar la publicación, ¿verdad? Tenemos que mandarlo a publicar de previa a conocerlo aquí, para evitar después nulidades ante la Sala Constitucional.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            La moción fue leída y me parece que acuerpa lo que usted ha señalado.

 

            Muchas gracias.

 

Fue leída, gracias.

 

            Pasamos a control político hasta por treinta minutos.

 

Control político

 

            La diputada Laura Garro tiene el uso de la palabra.

 

Diputada Laura María Garro Sánchez:

 

            Buenas tardes, señora presidenta; muy buenas tardes, compañeros diputados y diputadas.

 

            Hoy quiero dirigirme a la provincia de Puntarenas, quiero saludarlos.  Un saludo muy especial a la gente de las barras, de la milla fronteriza.

 

            Quiero hablarles de Puntarenas.  Puntarenas no solo es la provincia más grande de Costa Rica; es también, al igual que su hermana costera Limón, la entrada y salida de productores de exportación e importación.

 

            No obstante de ser parte importante del desarrollo económico, presenta una serie de problemáticas que hoy, como Gobierno, el Partido Acción Ciudadana, intentará solventar.

 

            La tarea es difícil, pero existe un interés particular manifiesto por el señor presidente, Luis Guillermo Solís, de volver los ojos hacia esas zonas deprimidas y al igual que en el Valle Central crear nuevas fuentes de oportunidades para sus habitantes.

 

            El primer escollo por solventar es el educativo.  En el análisis del programa Estado de la Nación, se establece que solo el trece punto cinco de la población ha tenido acceso a la educación superior; el doce por ciento alcanzó terminar su primaria; un quince punto cinco no concluyó la primaria, y un seis por ciento no tiene ningún tipo de estudio, promediando todos los cantones de la provincia. Sin duda, algunos números preocupantes si queremos que mejores fuentes de desarrollo lleguen a la provincia.

 

            Es claramente demostrado que a mayor educación, mayor ingreso y mejor calidad de vida. No estamos diciendo que necesariamente tengamos que enviar a todos nuestros jóvenes a la universidad; eso sería lo deseable.

 

            Abogamos por una educación técnica para que sirva como modelo de atracción de inversiones. Necesitamos un INA con programas dirigidos al apoyo de la creación de pequeña y mediana empresa, y a la inserción de las personas al mundo de la informática y la innovación.

 

            Las universidades deben apuntar a la creación de emprendimientos conjuntos universidad-empresa, en materias como el turismo, la pesca, la maricultura, siempre en un balance y respeto con el mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

 

            El acceso a las tecnologías de la información sigue representando un problema grave en la provincia, y evidentemente está muy relacionado con el acceso a la educación de calidad.

 

Para el 2011, tan solo el diecinueve punto seis de los hogares cuenta con acceso a Internet. El treinta y uno punto uno tiene computadora y, en el caso de los teléfonos inteligentes, si se tiene una mejor situación, contar con un ochenta por ciento de servicios instalados.

 

            Es evidente que se hace necesario apuntar a la inserción de esos sistemas en escuelas, colegios, municipalidades para democratizar el acceso, y cada día más Puntarenas se incorpore al mundo de la globalidad en infocomunicaciones.

 

            Hoy podemos casi naturalmente decir que el que no está conectado a la red no existe.

 

            Como en toda zona deprimida, Puntarenas mantiene un crecimiento de mujeres jefas de hogar. Para el año…, estos años este tipo de situación social llega a representar un veintisiete por ciento del total de las familias, situación que debe ser tomada en cuenta a la hora de enfocar los programas de ayuda y erradicación de la pobreza.

 

            Hoy, más que nunca, el sector femenino debe contar con la colaboración del Estado para poder convertirse en fuente impulsora del desarrollo económico de esta provincia.

 

            Como mujer sé que las fuerzas y las ganas de salir adelante con sus familias las tienen todas las mujeres puntarenenses. Yo quiero ofrecerles mi apoyo y todas las gestiones que puedan y sean pertinentes para que Puntarenas pueda salir del problema social y económico que tiene.

 

            Muchas gracias.

 

La presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos

           

Gracias, señora diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra la diputada Karla Prendas Matarrita, por cinco minutos.

 

Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:

 

            Buenas tardes, compañeros, compañeras diputadas; a las personas que nos acompañan del público, funcionarios y funcionarias de la Asamblea Legislativa y de la prensa.

 

            El día de hoy quiero hacer referencia a un tema que ya hemos venido mencionando en este Plenario; sin embargo, cuando un tema se trae al Plenario es para su análisis, buscar una solución básicamente y no para mencionarlo y que quede ahí.

 

            Precisamente al estar prácticamente a un mes, este Gobierno, de estar en ejecución, de haber nombrado en su mayoría al gabinete, ministros, viceministros, presidentes ejecutivos, direcciones nacionales, e inclusive, el día de hoy juntas directivas, es preocupante que aún no se tenga el nombramiento, ni siquiera la esperanza de la jerarca de Dinadeco.

 

            Dinadeco es la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal. Es un ente público creado por ley, Ley 3859, sobre el Desarrollo de la Comunidad, del 7 de abril de 1967.

 

            En la actualidad existen tres mil cuatrocientas setenta y siete asociaciones de desarrollo de diferente índole, asociaciones de desarrollo integral específicas, uniones cantonales y zonales, federaciones, la Confederación Nacional, asociaciones de desarrollo específicas pro cen-cinai que trabajan en el marco de un convenio con los centros de nutrición con el Ministerio de Salud y en el marco de red de cuido, y asociaciones de desarrollo indígena.

 

            ¿Qué es lo preocupante de que este nombramiento aún no se establezca? La paralización de una institución como es Dinadeco, a nivel operativo importante y el accionar de las asociaciones de desarrollo, ya que en realidad se dé desde inicio de un año o al inicio de que se instala un Gobierno iniciar gestión para que las transferencias económicas sean viables hacia las comunidades.

 

            Y existen dos transferencias, una de fondo por girar y otra que se llama fondo de proyecto.

 

Fondo por girar. Existen en este momento en las arcas de Hacienda cinco mil cuatrocientos millones de colones que debe de ponerse a disposición de las comunidades, que estas están esperando para elaborar…, ejecutar, perdón, sus planes de trabajo y validados por las comunidades; programas como centros de nutrición que esperan ese dinero y que están estancadas porque ni siquiera el jerarca, mucho menos el Consejo Nacional de Desarrollo para que esto pueda caminar.

 

            Y el domingo es mes seis, estamos a mitad de año, significa que esto se va a tardar más y pone en riesgo que estos dineros lleguen a las comunidades, sin dejar de lado la ejecución en la transferencia de proyectos, que existen en este momento dos mil ciento ochenta y cinco millones a disposición, cientos de proyectos de comunidades haciendo filas, cumpliendo requisitos y esperando ser analizados para darle solución a las comunidades.

 

            Se pone en riesgo que no puedan ni siquiera presentarlos, porque los documentos vencen y la inversión económica que estas comunidades han hecho es significativa, sin mencionar estudios de factibilidad, estudios técnicos, pago de ingenieros, etcétera.

 

            Me preocupa también la iniciativa que se paraliza que viene desde el 2013, con el Banco Nacional, en donde se inició un proceso de proyectos productivos de autogestión y de emprendedurismos con las comunidades, en el marco turístico, científico, tecnológico y ambiental.

 

Esta intención en donde el Banco Nacional, Dinadeco, con las asociaciones de desarrollo, establece un cuarenta sesenta en la ejecución de los proyectos, también lo tenemos paralizado, y ha llegado a diferentes áreas de este país con un gran aporte en las zonas más alejadas.

 

            Hace unas semanas atrás se mencionó este tema y no puedo dejar de manifestar ante este Plenario mi preocupación por algunos temas en la respuesta que se dieron; no era una respuesta que se esperaba ni era una respuesta de fondo de solución constructiva ni objetiva ante la problemática.

 

            Un legislador del Partido Acción Ciudadana mencionaba que es que ellos tienen un análisis diferente para nombrar las personas, que tiene que ver con idoneidad, y que no se hace como se hace en Liberación Nacional. Incluso, que las mujeres, dentro de un marco despectivo, aquí nos ganamos los puestos bajo otras formas. Ese día intenté hablar, doña Marcela después muy amablemente me explicó, diay, pues que sí cabía hablar como estaba segura que cabía por forma, pero bueno, le dijeron que no y la confundieron.

 

            Pero bueno hoy hago la intervención.

 

            Comentarios cargados de prejuicio, despectivos, ofensivos y agresivos no pueden darse en un debate de altura como el que queremos hacer en este Plenario legislativo, comentarios…

 

Sigue doña Sandra. No sé si me permite terminar, doña Sandra.

 

            Gracias.

 

            Primero, cargados de mentira y para mí es importante aclararlo, en las últimas dos gestiones de la institución han estado al cargo dos mujeres con gran capacidad, con gran liderazgo y con una idoneidad demostrada, que han demostrado resultados palpables en su gestión y un aporte importante para el sector comunal y para la institución.

 

            Y no está de más decir y volver a aclarar que saldremos a la defensa cuando se pongan prejuicios machistas que cada día complican nuestro existir y nuestra acción política y en puestos a las mujeres. Que las mujeres en Liberación Nacional nos ganamos los puestos por trabajo, por esfuerzo, por liderazgo y por capacidad como tiene que ser y como es.

 

            Cierro solicitándole al señor presidente de la República, de una forma categórica y vehemente, que este nombramiento y la solución al desarrollo comunal sea inmediata. 

 

El mensaje que se les está dando a la comunidad, al sector comunal, es de que no son importantes, de que es un tema secundario en la agenda. Es una población que requiere el mismo respeto que cualquier sector.  Es gente noble, trabajadora, que siempre colabora y que necesita una respuesta. La respuesta tiene que ser ya, tiene un mes de atraso y se está dando una paralización importante en las comunidades.

 

            Y cierro también haciendo un llamado, que cuando traigamos debates a la Asamblea Legislativa sean de altura, cuando el discurso es cambiar la forma de política y hacerlo de una forma objetiva y constructiva, buscando la solución.

 

            Muchas gracias, buenas tardes.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra la diputada Sandra Piszk, por tres minutos con veinte segundos.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

            Gracias, señora presidenta.

 

            El domingo pasado la prensa escrita tiene dos comentarios que yo no quisiera pasar por alto. 

 

El primero es del presidente de la República cuando culpa a las administraciones de los últimos treinta años de políticas ineficientes que no llegaron donde deberían haber llegado.

 

El segundo es el comentario del líder sindical Albino Vargas, refiriéndose a los mandos medios de la Administración Pública (abro comillas): “En algunas instituciones públicas funcionan unas especies de mafias que se colocan en los mandos medios y no permiten el crecimiento de los servicios públicos.

 

Ambas afirmaciones, compañeras y compañeros, tienen algo de serio…, de cierto, perdón, pero no son ni tan sencillas ni tan casuales. Un mar de fondo que es nuestro deber analizar, corregir y resolver subyace en cada una de ellas.

 

Con el presidente, quien de paso minimiza los espectaculares logros que el país ha alcanzado durante los últimos treinta años, debo coincidir en que nuestra Administración Pública no ha sido capaz de concretar importantes políticas públicas.

 

Lamento —y debo decir, eso sí— que cuando el mandatario se refiere a la corrupción mantenga su discurso de campaña, y de una manera otra vez generalizada e imprecisa advierte (abro comillas): “…que la mayoría de los funcionarios son decentes, pero están atrapados por una minoría de corruptos (comillas) a los que vamos a agarrar”.

 

Yo quisiera una vez más aquí preguntar: ¿quiénes son los corruptos?, ¿a dónde están?, ¿por qué no se denuncian con nombre y apellido?, ¿existe alguno de los casos de corrupción de la Administración anterior que no haya sido denunciado, incluso, por las propias autoridades de Gobierno, o es que hay un enfoque distinto de corrupción en el nuevo código de ética del Gobierno que el PAC adoptó y eso pudiera explicar algunas de las decisiones y conductas que el Gobierno ha adoptado?

 

Las declaraciones de Albino Vargas, uno de los líderes históricos del sindicalismo, reconoce por su parte el dominio de los mandos medios en algunas de nuestras instituciones.  Coincido en parte con su apreciación, porque la conozco de primera mano, pero agrego que en su análisis ha dejado por fuera al menos dos componentes que ayudarían a comprender y rectificar esa situación.

 

El primero, compañeras y compañeros, se refiere a la confusión mental que tenemos los costarricenses sobre el tema de la autoridad.

 

Las instituciones…

 

Sí, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputada, le ha vencido el tiempo.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Rolando González Ulloa, él solicitó permiso.

 

            Continúa con el uso de la palabra la diputada Marcela Guerrero, que le cede el tiempo al diputado Marvin Atencio.

 

            Sí se consignará.  Gracias, diputada.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

LAS INSTITUCIONES NO SON OTRA COSA QUE LO QUE SON LOS HOMBRES Y MUJERES QUE LAS COMPONEN.  Y AUNQUE LA ÉPOCA DE LOS LIDERAZGOS CAUDILLISTAS HAYA PASADO A LA HISTORIA, NO HAY NI HABRÁ LEYES SUFICIENTES QUE PUEDAN SUSTITUIR EL RESPETO POR EL ORDEN JERÁRQUICO QUE ES NECESARIO EN LA MARCHA DE UN BUEN GOBIERNO.  HEMOS CONFUNDIDO  DEMOCRACIA CON IRRESPETO, Y EL DON DE MANDO ES SINÓNIMO DE PREPOTENCIA. 

EL OTRO TEMA TIENE QUE VER CON EL CÁLCULO POLÍTICO QUE PRIVA EN LA PROMULGACIÓN DE LA LEGISLACIÓN O DE LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS QUE MANTIENE POSTERGADAS REFORMAS CRUCIALES PARA LA BUENA MARCHA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA. 

ME REFIERO EN PRIMER LUGAR A LA REFORMA QUE REQUIERE EL SERVICIO CIVIL Y TODO LO QUE IMPLICA FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO.

A PARTIR DE ESE MOMENTO HAY CUATRO CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO PÚBLICO, LOS CUALES ESCASAMENTE SE CUMPLEN O NO SE CUMPLEN DEL TODO.

 

SOBRE EFICIENCIA, REITERO LO DICHO EN OTRAS OPORTUNIDADES, NO HAY MECANISMOS DE EVALUACIÓN ADECUADOS QUE PERMITAN CALIFICAR A LOS FUNCIONARIOS, DE MANERA QUE TANTO LA EFICIENCIA COMO LA IDONEIDAD SON CONCEPTOS DÉBILES EN LA PRÁCTICA.  LA ESTABILIDAD POR SU PARTE SE HA CONVERTIDO EN INAMOVILIDAD Y LOS ESCASOS DESPIDOS O SEPARACIONES, CONSTITUYEN SIMPLEMENTE UNA VACACIÓN PAGADA PARA EL FUNCIONARIO PRESUNTAMENTE CULPABLE.    LOS INFORMES DE LA CONTRALORÍA ESTÁN LLENOS DE EJEMPLOS DE ESTA NATURALEZA.

 

EN SEGUNDO LUGAR ME REFIERO A LAS LEYES QUE TIENEN QUE VER CON PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN, EN DONDE ESPERARÍA QUE DURANTE ESTE PERIODO SE APRUEBE LA RESTRICCIÓN DE LA INMUNIDAD DE LOS MIEMBROS DE LOS SUPREMOS PODERES ANTE LOS DELITOS COMUNES, ASÍ COMO LAS REFORMAS SOBRE TRANSPARENCIA, ALGUNAS REFORMAS QUE HAGAN MÁS OPERATIVA LA LEY DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Y LA LEY DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.  SUMADO A ELLO, ES URGENTE QUE LAS INSTITUCIONES QUE AUN NO FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE GOBIERNO DIGITAL SEAN INCORPORADAS Y QUE EL SISTEMA, SEA MÁS AMIGABLE PARA LOS USUARIOS.

 

PERO NO TODOS LOS PROBLEMAS DE GESTIÓN SE CONCENTRAN EN EL SECTOR PÚBLICO.  EL EMPRESARIADO FORMAL DEBE COMPRENDER QUE SU ENEMIGO NO ES EL ESTADO SINO LA COMPETENCIA DESLEAL DE QUIENES ATENTAN CONTRA LA BUENA MARCHA DE LOS NEGOCIOS PÚBLICOS. LOS ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO PÚBLICO PRIVADO ESTÁN DANDO EXCELENTES RESULTADOS EN LOS PAÍSES EN QUE HAN ENTRADO EN VIGENCIA Y YA A NIVEL DE LAS NACIONES UNIDAS INCLUSO EXISTEN CÓDIGOS DE ÉTICA QUE REGULAN ESTAS RELACIONES. 

 

NO HAY EXPLICACIÓN A LA CORRUPCIÓN O AL MAL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO QUE AGUANTE UN ANÁLISIS SERIO DE TODOS LOS COMPONENTES DE ESTA ECUACIÓN Y POSIBLEMENTE DE OTROS QUE SE ESCAPAN A MI CONOCIMIENTO. TOMARLOS A TODOS EN CUENTA A LA HORA DE LEGISLAR ES UNA OBLIGACIÓN DE TODOS.

 

Y TERMINO CON UNA REFLEXIÓN DE DON PEPE:

 

ADMINISTRAR ES DIRIGIR EL FUNCIONAMIENTO DIARIO DE LOS ORGANISMO PÚBLICOS, TAL CUAL SE MANEJA UNA EMPRESA PARTICULAR O UN NEGOCIO DE TAMAÑO GRANDE, EN TANTO QUE GOBERNAR ES ENCAUZAR EL ESFUERZO NACIONAL HACIA LA FORMACIÓN DE UNA PATRIA MEJOR, CONSTITUIDA POR CIUDADANOS MEJORES, QUE PROPORCIONE A SUS HIJOS UN ÁMBITO DE VIDA MEJOR. GOBERNAR DEMOCRÁTICAMENTE, EJERCIENDO EL PODER POR DELEGACIÓN, ES ORIENTAR EL PAÍS HACIA EL GÉNERO DE BIENESTAR, DE CULTURA Y DE MORAL QUE SUS CIUDADANOS ASPIRAN.”

 

POR ELLO DUELE CUANDO EL PRESIDENTE SE REFIERE AL PAÍS COMO UNA FINCA…

 

 

 

Diputado Marvin Atencio Delgado:

 

            Buenas tardes, señora presidenta; diputados y diputadas.

 

Voy a referirme a dos situaciones que me preocupan sobremanera. La primera es que no puedo pasar por alto la exposición de la diputada Rosibel Ramos, que hizo el 21 de mayo, sobre los supuestos clientelismos políticos en el cantón de Pérez Zeledón por parte del IMAS.

 

Estoy plenamente enterado por testimonios de los ciudadanos del cantón de las actuaciones del candidato, en aquel entonces, don Wilberth Hernández, y de las acciones de la diputada en ese entonces del Partido Liberación Nacional, doña Xinia Espinoza, con respecto a las ayudas sociales con enfoque aparentemente político; me refiero a las situaciones del IMAS.

 

Estoy dispuesto siempre, como diputado, a realizar las gestiones que correspondan para que se realicen las investigaciones respectivas, para lo cual le solicito, doña Rosibel, que nos reunamos con nuestros asesores respectivos. Debo recordarle que estoy completamente a la orden.

 

El otro asunto que no puedo pasar por alto fue a lo referente, o a la exposición del señor don Otto Guevara el día de ayer.  Y antes de hablar de este asunto espero que no sigamos con el asunto de persecución política, como lo llamó el diputado Rolando González, cuando se quiere tratar de arreglar la finca, de ponerla en orden, porque precisamente en estos cien días que tenemos es donde vamos a tratar de ver cómo está caminando el asunto.

 

Es importante…

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputada, disculpe.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

            ¿Me permite hablar?

 

            Le ruego a usted que no se refiera al país como una finca. Suficiente tuvimos el domingo cuando el señor presidente se refiere a este país como una finca.

 

            Gracias.

 

            Como su finca.

 

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

Diputado Marvin Atencio Delgado:

 

            Vamos a, junto con la diputada Ramos, para hablar no de fincas sino del IMAS, a hacer las investigaciones correspondientes, para lo cual me pongo completamente de acuerdo con ella y los asesores, para ver qué es lo que procede, de acuerdo al debido proceso en un país democrático como el nuestro.

 

            Con respecto a lo que mencionó el diputado don Otto Guevara el día de ayer, lo cual me llama mucho la atención la posición que él tomó a ese respecto, por cuanto el Ministerio de Salud, es importante destacar que la función primordial del Ministerio de Salud es la protección de la salud pública de la población costarricense, y la reglamentación que emite siempre está orientada hacia ese fin, precisamente.

 

            Con respecto a la empresa GNC, resulta que hay productos o hay estantes que se clausuraron ahí, pero no por una cuestión de procesos administrativos a nivel del Ministerio de Salud, sino porque la etiqueta no guardaba el orden con respecto al producto del etiquetado, que son otros cien pesos.

 

            Resulta que ese etiquetado, al no guardar ese orden, viene precisamente a lo que nosotros conocemos en derecho a considerarlo prácticamente como un producto falsificado, según la Ley General de la Administración Pública.

 

            No estamos hablando del trámite administrativo que se le debe dar a lo interno, que sabemos muy bien, como lo dijo así don Otto, podría ser un cuello de botella que hay que apresurar y hay que ver cómo se sale adelante con el asunto.

 

            Tampoco se cerraron la empresa por parte del Ministerio, fue una posición unilateral. No fue el Ministerio de Salud que cerró las empresas que estaban en ese momento, sino unilateral y lo único que se clausuró fue el estante donde los productos no guardaban la relación de la etiqueta con el producto del envase.

 

            Se tira una cortina de humo amenazando con el cierre de empleo de doscientos empleados, cuando en realidad lo que hay en el fondo es lo que acaba de exponer.

 

            Yo creo que aquí si nos paramos acá tenemos que tener la información plena, adecuada, para exponer lo que se dice y por qué se dice.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Se le ha vencido su tiempo.

 

Diputado Marvin Atencio Delgado:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Rafael Ortiz Fábrega.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Buenas tardes, gracias; señora presidenta.

 

            Me ha pedido un… que le ceda el tiempo la diputada Nidia Jiménez, se lo cedo para los minutos que necesite.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputada Nidia Jiménez, tiene el uso de la palabra.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

            Muy buenas tardes, señora presidenta, Directorio, compañeros y compañeras diputadas, público que nos acompaña y costarricenses todos.

 

            Hoy he solicitado el tiempo al compañero —al que le doy las gracias por cedérmelo— porque tengo que pedir una explicación al Partido Liberación Nacional.

 

Esta mañana, cientos de educadores recibieron un mensaje con el logotipo del Partido Liberación Nacional en el cual se les incita a continuar con la huelga magisterial.

 

            Es algo de lo cual yo pido explicaciones porque se envió desde el circuito 03 de la supervisión de San Carlos y tengo todos los correos a las direcciones de las instituciones al que fue enviado.  Y dice así: Educadores, no daremos el brazo a torcer y agobiaremos este Gobierno para desfavorecer su administración.  Se invita a todos los educadores en distintas partes del país a mantenernos en las calles por tiempo indefinido, principalmente aquellos que tienen problemas de pago.  Las reuniones con la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, y el presidente electo, Luis Guillermo Solís, serán ficticias y paradójicas, ya que debe ser inviable la posibilidad de determinar el rumbo de este conflicto, la lucha permanecerá. El mensaje va para el Gobierno actual, el pueblo está en la calle y seguirá en la calle.

 

            Esto es muy preocupante, yo no estoy diciendo que sea real, pero sí pido explicaciones porque el correo lleva logotipo del Partido Liberación Nacional, y me lo mandan de un colegio privado de San Carlos donde les llegó.

 

Y como ya hay antecedentes de memorándum del miedo, a mí como educadora de más de treinta años me preocupa que un movimiento real y justo como es el de los educadores que están luchando porque se les pague puntualmente, y con un Gobierno que está buscando solucionar a toda costa, se pueda dar semejante maldad.

 

            Yo pido explicaciones porque esto está en miles de correos de nivel nacional y ya casi termino y sería muy importante ver de dónde viene, porque yo conozco todos los correos de los directores. Como directora del colegio por siete años conozco todos los directores y puedo mencionar de que son los directores del circuito 03 de San Carlos.

 

            Hago un llamado para que esto se aclare. A mí me pareció muy extraño que en el discurso de Johnny Araya al finalizar dijera muchas gracias al sector educación, al sector del Magisterio Nacional, me pareció muy extraño porque fue específico, y ahora aparecen estas cosas.

 

            Yo creo que es alarmante que esto se dé y que esto esté llegando por las redes sociales, por lo cual yo pido una explicación.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Ronny Monge, estamos en el tiempo del diputado Ortiz Fábrega. ¿Perdón? 

 

El diputado Ortiz Fábrega le ha cedido el tiempo a la diputada Nidia Jiménez, si él está de acuerdo.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Sí, ella terminó, con mucho gusto, diputado.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, diputado.

 

Tiene la palabra el diputado Ronny Monge.

 

Diputado Ronny Monge Salas:

 

Muchas gracias, diputado; muchas gracias, señora presidenta.

 

En primera instancia me parece muy, muy preocupante que hagamos denuncias con correos anónimos, porque si nosotros empezamos a prestarnos al anonimato y a decir que se dicen cosas sin pruebas contundentes, ni esta Asamblea, ni este país va a avanzar.

 

Pero lo que más me preocupa es que toda una fracción que el 5 de mayo apoyó la huelga, hoy parece que echa un paso atrás, y ya no quiere apoyar a los educadores. Y yo creo que eso sí tenemos que revisarlo, o estamos y damos luchas a favor de algo, o cuando nos convertimos en Gobierno damos marcha atrás y ya no estamos con un sector que hemos dicho que ayudamos.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Si es estrictamente, por el orden, diputada Nidia Jiménez.

 

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

Por el orden.

 

No es ningún correo anónimo, me llaman, me lo dan, tiene nombres, tiene correos, tiene absolutamente todo.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

No es por el orden, diputado Nidia, le agradecería, Jiménez, gracias, diputada.

 

Han llegado… tenemos tres notas importantes que tienen que ver con la conformación de comisiones especiales.  Le solicito al secretario, favor, leer la primera nota.

 

El primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

 

San José, 27 de mayo de 2014

Oficio ML-JAAJ-DO-041-2014

 

Señor

Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

Los suscritos Diputados, por medio de la presente solicitamos la modificación en la integración de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo, presentado formal  renuncia el Diputado Alfaro Jiménez y solicitando sea miembro de dicha Comisión el Diputado Jiménez Succar.

 

Atentamente,

 

 

JOSÉ ALBERTO ALFARO JIMÉNEZ             JUAN LUIS JIMÉNEZ SUCCAR

Diputado                                                      Diputado

 

OTTO GUEVARA GUTH

Jefe de Fracción

Partido Movimiento Libertario

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Se recibe la renuncia del diputado Alfaro y se integra a la comisión el diputado Jiménez Succar.

 

            En su lugar, se da lectura a la segunda nota.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

 

27 de mayo de 2014.

JF-PLN-048-2014

 

Señor

Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor Presidente:

 

Por este medio le solicito de manera atenta, sustituir de forma permanente a al Diputado Michael Arce Sancho por la Diputada Mauren Clarke Clarke. En la Comisión de Nombramientos a partir del día de hoy.

 

De usted muy atentamente

 

 

Juan Luis Jiménez Succar

Jefe de Fracción

Partido Liberación Nacional

 

 

 

 

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Se acepta la sustitución permanente del diputado Michael Arce Sancho por la diputada Maureen Clarke Clarke.

 

            Pasa a leer la segunda nota.

 

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

27 de mayo de 2014.

JF-PLN-094-2014

 

Señor

Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor Presidente:

 

Por este medio le solicito de manera atenta, sustituir de forma permanente a la Diputada Lorelly Trejos Salas por el Diputado Antonio Álvarez Desanti. En la Comisión de Seguridad a partir del día de hoy.

 

 

De usted muy atentamente

 

 

Juan Luis Jiménez Succar

Jefe de Fracción

Partido Liberación Nacional

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

           

            Se acepta la sustitución permanente de la diputada Lorelly Trejos Salas, por el diputado Antonio Álvarez Desanti, que pasará a integrar la comisión.

 

            Tenemos una moción de posposición. Agradecería que nos hagan llegar la moción que ha sido presentada para que el señor secretario pase a leerla.

 

            Vamos a decretar un minuto de receso

 

            Se reanuda la sesión.

 

            Le solicito al señor secretario leer la moción de posposición.

 

 

 

 

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

           

 

Moción de posposición

 

De varios señores diputados

 

 

Para que se pospongan todos los asuntos de la Primera Parte Orden del Día de Este Plenario Legislativo para que se pase a conocer el apartado H) PROPOSICIONES DE LOS DIPUTADOS y en apartado las mociones De varias señoras y señores diputadas contra el Secuestro de niñas escolares nigerianas por parte del grupo radicial Islámico Boko Haram.

Y de Seguido la última moción de las proposiciones en el orden de los diputados Esquivel Quesada y Ramírez Zamora sobre la condena a muerte debido a su fe de la señora Meriam Yahia Ibrahim.

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión la moción de posposición.

 

            El diputado Ortiz Fábrega, como proponente, tiene la palabra.

 

Diputado Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Estaba en el uso de la palabra, pero el proponente del proyecto me parece que es don Abelino o don Gonzalo, de la fracción de ustedes.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            ¿Va a hacer uso de la palabra como parte del tiempo, por la moción, diputado?

 

            ¿Usted es proponente, señor diputado?

 

Diputado Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Sí, don Abelino y su servidor somos proponentes

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Disculpe diputado, tiene usted la palabra.

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Muy buenas tardes, compañeros diputados y diputadas, amigos que nos acompañan en la barra de público.

 

            Buenas tardes a todos los que están en la barra de los periodistas.

 

            Hace unos días atrás, en razón de que un tribunal de orden público, en Sudán, impuso una condena de muerte a una mujer cristiana, de 27 años, siendo que esta humilde mujer sudanesa condenada a muerte por negarse a renunciar a su fe cristiana, tuvo a su bebé, una niña, en la cárcel de mujeres, este lunes. Y a su esposo no se le permitió estar presente en el parto.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Ramírez Zamora, disculpe como usted va a referirse al fondo de la moción, vamos a votar primero la moción de posposición, para caer en el asunto según la voluntad expresada en la moción.

 

Yo agradecería que usted me permita poner a votación la moción y con muchísimo gusto le estaríamos dando el uso de la palabra para que nos ilustre sobre el tema.

 

Muchísimas gracias, diputado.

 

Ruego a los señores ujieres cerrar las puertas.

 

¿Suficientemente discutida?

 

Discutida.

 

Agradezco a los señores que están en el cafetín si pueden asumir sus curules, y a los señores ujieres cerrar las puertas para entrar a votación.

 

Señores ujieres favor corroborar cuórum.

 

Cuarenta y nueve diputados presentes. Los y las diputadas que estén a favor de la moción de posposición sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y nueve diputados presentes y diputadas; cuarenta y nueve diputados y diputadas de pie.

 

Vamos a pasar a leer la primera moción de proposición.

 

Le agradezco al señor secretario sírvase leerla.

 

 

 

 

 

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

           

Moción de proposición

 

De varios y varias diputadas:

 

Coherentes con la eventual aprobación parlamentaria del "Protocolo Facultativo del pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales'', las y los 57 diputados de todas las fracciones políticas representadas en esta Asamblea legislativa, hacemos una CONDENA ENÉRGICA contra el secuestro, hace un mes, de 276 niñas escolares nigerianas por parte del grupo radical islámico “Boko Haram”, acto que atenta contra la dignidad y los Derechos Humanos que acompañan a toda persona, sin importar la nación, raza, religión, edad, educación, connotación sexual o condición socio-económica que tengan.

 

Así mismo abogamos contra la impunidad en estos graves delitos, y para que las ayudas que países amigos brinden a las naciones que sufren conflictos internos estén condicionadas únicamente por el respeto y cumplimiento efectivo de los principios consagrados en la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos y sus posteriores adiciones.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Voy a decretar un minuto de receso para atender aquí a los compañeros proponentes de la moción.

 

            Amplío dos minutos el receso.

 

            Sí, señor diputado, estrictamente por el orden.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            A anuencia del diputado Jiménez Succar, es que me parece inconcebible que los jefes de fracción, a espaldas de los diputados, vengan a negociar mociones de posposición, mientras las nuestras están adelante.

 

            Estamos hablando de Nigeria, yo le presenté mociones de Costa Rica, donde mi pueblo está sufriendo.  ¿Qué es lo que les está pasando?, por Dios, ubiquémonos.

 

            Es nuestro país, yo sé que es una patria pequeña, pero es nuestra patria, ¿por qué es que hacen las cosas sin consultarnos a nosotros?

 

            Ahí está la moción, señora presidenta, si vamos a aplicar el Reglamento, comencemos a ver el Reglamento. Y miren yo no sé qué es lo que les está pasando a la Asamblea Legislativa en este caso.

 

            Yo no he querido hacer (ininteligible), simple y llanamente porque me siento ahí, pero se están violentando los derechos míos, se están violentando los derechos de mi gente.

 

            Estoy de acuerdo, Gonzalo, con lo que está pasando allá, pero más triste lo que le está pasando, señora presidenta, a mi país y en este momento.

 

Disculpe, si quiere me quita la palabra…

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado…

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            …pero no me voy a callar, hasta que me den una explicación de qué es lo que está pasando aquí.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Si usted me deja…

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            …no puede uno seguir…

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Le voy a dar…

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            …tolerando estas cosas, señora presidenta.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Rodríguez, le voy a dar la explicación. Esto es un tema, usted tiene que consultarlo con la jefatura de fracción del Partido Unidad Social Cristiana, esto fue un tema entre jefes de fracción y así se acordó.

 

            Yo le agradecería, don Jorge, que me permita continuar la sesión para que avancemos en los temas.

 

            Le doy un minuto y le agradezco que cerremos el tema.  Y estoy segura que usted tendrá las explicaciones del caso.

 

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Yo respeto las decisiones de la jefatura, pero es que yo no le he dado la autoridad a nadie para que piense por mí, ni para que actúe por mí. Entonces, yo no estoy de acuerdo, cómo nueve personas van a pensar por cincuenta y siete, discúlpenme.

 

            Yo no soy un borrego, aquí nadie me va a arriar.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado.

 

            Continuamos con el uso de la palabra a los diputados proponentes que quieran referirse a la moción que fue leída.

 

            Diputado Ronald Vargas, por cinco minutos.

 

Diputado Ronald Vargas Araya:

 

            Señora presidenta, señoras y señores diputados.

 

            El mundo ha quedado escandalizado desde más de un mes, cuando más de doscientas niñas adolescentes de un colegio segundario en Nigeria fueron secuestradas y hoy, ya casi mes y medio después, el Ejército nigeriano habla de que tienen sospecha dónde pueden estar ellas, mes y medio después.

 

            Estamos ante uno de los últimos atentados contra los derechos humanos y los derechos de la mujer más terribles de la humanidad: privar de la libertad a más de doscientas señoritas, por motivos fundamentalistas religiosos.

 

            Al igual que lo hicieron las magistradas costarricenses hace poco y al igual que lo habíamos solicitado varios diputados ya hace más de dos semanas, con esta moción creo que es bueno, es solidario, es justo y es necesario que este Parlamento se solidarice con la indignación mundial ante la inacción del Gobierno nigeriano, por apurar el encuentro de estas niñas y devolverlas a sus hogares.

 

            Creo que esta denuncia pública que está tan bien manifestada en esta moción debe ser acuerpada por todas las señoras y señores diputados, no solamente por la dignidad de estas mujeres, sino también por los derechos humanos, y porque es parte esencial de nuestra humanidad.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Vamos a someter a discusión la moción…, a votación la moción.

 

            ¿Suficientemente discutida? Discutida.

 

            Agradezco a los ujieres cerrar las puertas y a los diputados asumir sus curules para entrar en la votación.

 

            Agradezco a los señores ujieres cerrar las puertas, favor cerrar las puertas.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción leída de proposición favor ponerse de pie. 

 

            Diputado… los diputados que no están ocupando curules les agradezco, favor, se integren a una curul.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes; cuarenta y ocho diputados a favor.

 

            Se le instruye a la Secretaría del Directorio…

 

Aprobada la moción.

 

Se le instruye a la Secretaría del Directorio proceder con lo pertinente.

 

            Le voy a solicitar al secretario leer la segunda moción de proposición.

 

Primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

Moción de proposición

 

De los diputados Esquivel Quesada y Ramírez Zamora:

 

En razón de la sentencia del Tribunal de Orden Público en Sudan que condena a muerte a Meriam Yahia Ibrahim por su fe, en vista que vulnera la libertad de religión, viola tratados internacionales y atenta contra los derechos humanos; instamos a los congresos del mundo y al Gobierno de Costa Rica que manifiesten y pidan la revocación de la sentencia y la libertad de la mujer que ha sido condenada.

 

Por lo tanto solicitamos:

 

1. Que la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica se solidarice con la mujer sudanés, y realice una respetuosa excitativa a los demás congresos del mundo para que se solidaricen con este caso.

 

i.              Se respeten los derechos de la mujer.

ii.             La no discriminación a ninguna persona por su fe religiosa.

iii.            Que se haga valer el derecho a la libertad de la religión.

iv.            Que se respete el derecho a la vida: ya que la mujer condenada se encuentra en estado de embarazo.

 

 

2.       Solicitamos respetuosamente al Gobierno de la República de Costa Rica, manifestarse al respecto.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor secretario.

 

            ¿Algún diputado o diputada proponente quieren hacer uso de la palabra?

 

            Diputado Ramírez Zamora, hasta por cinco minutos.

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Muchas gracias y buenas tardes a los compañeros, nuevamente, a los compañeros y compañeras diputadas.

 

            Hoy ya no hablamos de una mujer que está en estado de gestación, sino de una mujer que en la cárcel dio a luz. Hoy Costa Rica no es ni una finca ni tampoco es una isla; es una nación que tiene que respetar los derechos humanos. Hoy tenemos que, yo creo, llevar a un nivel diferente a este Parlamento, y este Parlamento que, se dice entre muchos de ustedes, respetar derechos humanos, yo creo que esta moción era una moción que presentamos desde la semana anterior y tenía que tratarse la semana anterior, porque es un hecho donde hay una mujer embarazada, es un hecho donde hay una mujer que la van a matar, y antes de matarla la van a castigar con veintisiete latigazos.

 

            Y cuando hablamos de derechos humanos, hay diferentes ámbitos en los cuales nosotros tenemos que trabajar y también los cuales tenemos que amparar.

 

            Así que elegir o cambiar la religión de alguien no es un delito, ni en Costa Rica, ni es un delito en ningún país del mundo. Hoy por eso es indignante esta condena y por eso como legisladores nos ponemos…, no podemos quedarnos callados ni ignorar esta lamentable violación de un derecho humano.

 

            La dignidad humana es el máximo valor de todo hombre y de toda mujer. La dignidad humana es lo que nos permite elegir por nosotros mismos nuestra religión y nuestra libertad de pensamiento, y si se limita esa facultad se pisotea lo más profundo del ser humano.

 

            Hoy, desde esta curul, mi compañero de fracción, don Abelino Esquivel, y su servidor, hacemos un llamado para que esta Asamblea Legislativa repudie la condena de muerte que se pretende aplicar a Meriam Ibrahim, la médica sudanesa que se negó a renunciar al cristianismo.

 

Y no estoy hablando nada más de un asunto de fe, estoy hablando también de un asunto de género, porque si esta señora hoy fuera hombre no estaría condenada a muerte en ese país. No solamente hablo por la fe cristiana que profesa, sino también porque es un tema de género.

 

            Hoy también las mujeres deberían de defender y amparar a esta mujer que se negó a renunciar a sus más sagradas creencias, que se negó a renunciar a su fe. Hoy les pido a ustedes, a cada uno de ustedes, señores y señoras diputadas, no solamente que aprobemos esta moción, sino que hemos presentado a este Plenario para que la Asamblea Legislativa inste al Gobierno de Sudán a que revoque la sentencia y que libere a la mujer que ha sido condenada por una discriminación en asuntos de fe y por una discriminación por asuntos de género.

 

            Pido que además hagamos una excitativa a todos los parlamentos del mundo para que se pronuncien en contra de esta lamentable situación. Esta condena, señores y señoras diputadas, es indignante, es dolorosa y viola la libertad de un ser humano; discrimina a una persona por su condición de mujer; desprecia la libertad de conciencia y de religión, y golpea los derechos que dignifican a un ser humano.

 

            Muchas gracias, señoras y señores diputados.

 

La presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos

 

            Gracias, señor diputado.

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            El tiempo que me resta se lo voy a compartir a mi compañero Abelino Esquivel.

 

La presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos

 

            Le queda un minuto dieciséis segundos, diputado Abelino.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Muy buenas tardes, señora presidenta, señoras diputadas, señores diputados.

 

            Yo, definitivamente, quisiera hablar en favor de una situación, y con todo el respeto que merece mi compañero diputado don Jorge, no estamos hablando…, no es que estamos menospreciando los temas nacionales, es que estamos hablando de una situación de vida o muerte; es una cuestión de que si nos pronunciamos ya o nos pronunciamos más tarde, y más tarde puede ser demasiado tarde.

 

            Yo diría que esta mujer no solamente está siendo perseguida por su fe, sino que es una mujer que está siendo perseguida por su fe políticamente.

 

            Y yo no sé si Costa Rica podría brindarle asilo político a una mujer como esta para que escape de la muerte de un país que la está persiguiendo, pero también quiero reafirmar el asunto de que…, recordar el pasaje de la Biblia, cuando llevan a una mujer considerada adúltera a Jesús. Pero llevan solo a la mujer, no llevan al hombre, y entonces, los que la llevan dicen: Esta mujer fue agarrada en el mismo acto del adulterio y la ley dice que hay que matarla a pedradas. Y Jesús respondió: El que esté libre de pecado que tire la primera piedra.

 

            Pero es importante, ¿dónde estaba el hombre?, ¿dónde estaba el hombre? Este es un caso donde es una mujer, además…

 

La presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos

 

            Diputado Abelino, su tiempo se le ha vencido.

 

            Tenemos que entrar a la votación de la moción antes de las cuatro de la tarde, faltan diez segundos.

 

Estamos pasando a la segunda parte de la sesión.  Diputado, no podemos dar curso a la votación de la moción.

 

 

SEGUNDA PARTE

 

            Le doy un receso…, me ha solicitado la fracción del Partido Liberación Nacional un receso hasta por diez minutos. ¿Diez minutos?, ¿quince minutos?

 

            Se decreta el receso hasta por quince minutos.

 

            Se ha vencido el receso.

 

            Treinta y tres diputados presentes.

 

            Corre el tiempo reglamentario; no tenemos cuórum.

 

            A solicitud del jefe de fracción….

 

            Se abre la sesión con treinta y ocho diputados.

 

            A solicitud del jefe de fracción del Partido Liberación Nacional, se extiende el receso hasta por diez minutos.

 

            Se reanuda la sesión con treinta y nueve diputados y diputadas presentes.

 

            Entramos a la segunda parte de la sesión.

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundo debate

 

Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

 

El expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Se encuentra suspendida la discusión por las consultas facultativas a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Segundos debates

 

            No hay.

 

Primeros debates

 

Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley N.º 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley número 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras leyes.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

En conocimiento una moción de revisión.

 

Como el proponente no se encuentra, solo puede hacer uso de la palabra un diputado en contra.

 

Vamos a darle lectura a la moción.

 

Señor secretario sírvase leer.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

 

Moción de revisión

 

De varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de reiteración número R-36

 

Moción de reiteración N.º 36-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 36-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 37 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 37.- Destino de los recursos para determinados proyectos

 

Del financiamiento total que otorgue el SBD, al menos el cuarenta por ciento (40%) se destinará a proyectos agropecuarios, acuícolas, pesqueros, agroindustriales o comerciales asociados, excepto si no hay demanda por tales recursos. El Consejo Rector revisará, una vez al año, la colocación de los recursos y los distribuirá de acuerdo con la demanda. Dicho financiamiento se concederá tomando en cuenta los requerimientos de cada proyecto y las características de los deudores”.

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión.

 

            El diputado Rodríguez Araya ha pedido la palabra.

 

            Hasta por quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias, señora presidenta; señoras y señores diputados.

 

Lamentablemente el día de hoy voy a tener que referirme a un proyecto, proyecto mismo que lo que hace es ayudar a la gente de mi clase, principalmente a los sectores más pobres y productivos de este país.

 

Y considero que el diputado Otto Guevara está tratando de inducir a error a este Plenario. Y como dice el dicho: miente, miente, que algo queda.  Don Otto ha venido mintiendo y nos quiere enredar a todos para que esto no se vote.

 

¿Y por qué digo que miente don Otto? Vamos a ver.  A partir de la página once comienzan en el documento las supuestas objeciones de fondo, las cuales se resumen en tres.

 

Una o la primera.  Una supuesta inviabilidad de la normativa propuesta, problemas de ejecutividad, de efectividad de técnica legislativa.

 

Dos.  Lo concerniente a supuestos vicios de inconstitucionalidad.

 

Tres.  Lo relacionado con consultas obligatorias que han sido obviadas según el decir suyo.

 

Veamos cada una de estas observaciones, diputado Guevara.

 

D-1. Creación de una figura híbrida inexistente en la organización administrativa del Estado, que no tiene capacidad de actuar.  En la página doce, don Otto.

 

Según sus palabras, el sistema de banca para el desarrollo no es una institución, ni un ente descentralizado, ni un órgano, tampoco está adscrito a algún ente o a un ministerio, y mucho menos a un banco.

 

Además, el consejo rector no tiene personalidad jurídica propia, y por ende, capacidad para actuar; en razón de eso, no es una persona jurídica, no se le otorga ninguna naturaleza jurídica, no se le puede imputar ningún derecho ni obligación, mucho menos podría actuar y cumplir las funciones de máximo jerarca. Termina diciendo que se está en presencia de un híbrido jurídico.

 

Nada de eso, don Otto, es cierto. En realidad lo que hace el proyecto de ley es ordenar de manera adecuada representación, organización, desde el punto de vista jurídico y administrativo de la entidad.  El consejo rector es simplemente un órgano colegiado integrado por varios titulares con las facultades que para los efectos del principio de legalidad le otorga esta ley.

 

Ahora bien, señoras y señores diputados, sí es importante señalar que el órgano ejecutor del sistema de banca para el desarrollo lo será la Secretaría Técnica, a la cual sí se le otorga la personalidad jurídica para que pueda actuar e implementar en la práctica todas las políticas emanadas del consejo rector.

 

La figura es exactamente, don Otto, igual a como funciona el Programa Integral de Mercado Agropecuario, el PIMA, institución en la cual ha venido funcionando sin ningún problema de orden jurídico. De esta forma, no lleva razón usted al hacer esas afirmaciones.

 

Y lo más triste, diputado Guevara, es que ante la oposición que usted hace a este proyecto está condenando a los más pobres, a esa gente, la cual usted le pidió el voto, a esa gente a la cual usted le ha dicho que venía en defensa de sus derechos. Y eso, señoras y señores diputados, se llama filibusterismo parlamentario.

 

En este momento don Otto lo que quiere es paralizar este proyecto, que podrá tener, podrá tener, sí claro, algunas deficiencias, pero jamás, don Otto, no se puede recurrir a esta práctica parlamentaria, porque estamos nosotros apenas entrando para detener lo poco o lo mucho que se le puede dar a mi pueblo.

 

Entonces, usted debería nos mandó a leernos a todos el proyecto, debería de releerse el proyecto, llamar a sus asistentes, a sus asesores, para que le digan que no es cierto, porque recuérdese que se hicieron dos informes, y uno de Servicios Técnicos fue justamente el que se le dio a don Luis Fishman, que lo hicieron, este, justamente, en esa oficina.

 

No sé tengo entendido, no sé don Otto a quién defiende usted, si a los pobres y humildes, que le dieron el voto, o sigue defendiendo a la banca de maletín, que es lo que le interesa, porque los offshore y la banca de maletín son otra cosa y es otra historia.

 

Habla usted, don Otto, de vicios de inconstitucionalidad. Miente nuevamente, y está mintiendo, porque aunque se haga referencia a que el proyecto puede contener eventuales vicios de inconstitucionalidad, veremos a continuación que es totalmente falso, ya que las mencionadas inconsistencias realmente no existen.

 

E1, don Otto.  Eventual violación a la autonomía funcional y presupuestaria del INA, página número diecisiete.  No es cierto, ¿cuál proyecto está leyendo usted, don Otto?, ¿cuál proyecto está leyendo?, ¿cuáles son sus intenciones al oponerse, al obstruir, al hacer tortuguismo parlamentario?, ¿qué son las razones que tenemos?

 

            Yo le decía a usted, fuera de micrófonos, que lo iba a atacar y que le iba a decir algunas verdades que yo considero que aquí se deben de decir. Porque si usted en este momento no habla en defensa de nuestra gente, que es la que lo puede llevar a ser presidente, entonces, don Otto, ¿qué puede esperar este país, que siempre los más pobres, los más humildes, sean sus clientes políticos y usted a cambio nunca les va a dar nada?

 

            En lo concerniente al INA, el informe parte de supuestos completamente erróneos y apunta elementos que no pueden ser considerados como tales. Dos son los supuestos vicios que se incurre, a saber: la obligación de crear instancias dentro del INA y el hecho de supuestamente violentar el artículo 67 constitucional.

 

            Sin embargo, también como una forma de confundir un poco más porque diay, claro, usted tiene una espuela que no la tiene nadie aquí, el informe que ahora se ataca indica que se obliga al INA a utilizar el quince por ciento de su presupuesto ordinario y extraordinario en apoyar a los beneficiarios de la banca de desarrollo, esa doble intención…ya se encuentra dentro de la ley y no cambia en absoluto, por lo que es una afirmación maliciosa.

 

            Claro, tiene que ser maliciosa, tendenciosa, tiene que ser, don Otto Guevara Guth, el que viene y nos diga a nosotros: señores vayan a aprenderse el libro de Paco y Lola, o ya se olvidaron de la tabla del cero.

 

            No, no, don Otto, usted tiene sus argumentos para venir y parar este proyecto, pero cuáles argumentos tiene usted para decirle a la gente de mi clase por qué se opone usted a banca de desarrollo. No discuta por el fondo, vamos a discutir entre nosotros.

 

Yo lo reto ahora, deme tiempo y yo le respondo, porque también yo estudio voto, no necesariamente tengo que ser en este momento egresado de una universidad en Estados Unidos para ser un hombre muy letrado, pero yo tengo aquí el sentir de mi pueblo, el sentir de mi gente, de esa gente que lo ha hecho varias veces diputado a usted, y que hoy usted le está volviendo la espalda.

 

Tiene usted, don Otto, tienen ustedes, señoras y señores diputados, que combatir; a filibustero no se le deja entrar. En 1856 nosotros echamos a los filibusteros, y si don Otto lo que trata es de hacer eso en este Plenario, pues combatámosle, si esto es un foro político, no por eso nos vamos a enojar, no por eso voy a dejar de admirarlo, don Otto, no por eso mi hija va a dejar de quererlo, no por eso mi hija va a dejar de admirarlo. Claro, es un Ken, dice mi hija.

 

Pero, ¿qué es lo que diría don Otto, ese Ken, a mi pueblo?  Qué fea se le está poniendo la muñeca, ¿verdad?

 

Yo ahora le ponía a mi hija un mensaje: Voy a atacar a tu Ken, porque está atacando a mi pueblo, porque le está dando vuelta o le está dando la espalda a la gente de mi clase.

 

Es como ahora, hace un rato, se discute aquí una moción para defender los intereses de un país lejísimo que nadie conoce, y entretanto con esta banca de desarrollo nosotros, nosotros hubiésemos evitado que el contrabando de cebolla de Perú que está pasando justamente por Panamá y que lo está manejando la mafia ahí encima, no lo discutimos aquí.

 

Entonces usted le está negando el derecho a mi gente, el derecho a las emprendedoras, el derecho a ese pueblo que necesita que tenga un crédito.

 

No se vale, por Dios, dígalo francamente: estoy en contra del proyecto, yo tengo cómo defender el proyecto. Y sé que muchos compañeros míos tienen mucha más capacidad que yo.  Pero usted nos mandó a leer, nos dijo que teníamos que hacer la tarea.  Pues, yo hice esa tarea, pero lo triste es cuando el hombre guarda silencio. Cuando el hombre guarda silencio es porque se vuelve cómplice o porque simple y llanamente no le gusta hablar con idiotas.  Eso es lo único que le encuentro yo al silencio.

 

Y en ese orden de cosas, don Otto, yo quisiera saber cómo va a hacer usted para encontrar los votos en los pueblos más pobres y humildes de Costa Rica oponiéndose a banca de desarrollo.

 

Ahora, hay razones, misma que yo le puedo decir, don Otto, usted sabe que en Redacción se pueden arreglar algunas cosas no por el fondo, sino por la forma. Y eso no tengo que decírselo yo, porque usted ya es repitente, y tanto le gusta que va a volver por tercera vez, o sea, se quedó ya dos veces, y se va a volver a quedar.

 

De forma tal que exige primero porque en este momento don Otto no entendió la tabla del cero.  Y no la entendió porque ustedes que votan hoy les digo a ustedes que están en la barra, al escuchar los razonamientos nuestros creen que les estamos diciendo toda la verdad, pero don Otto no ha dicho cuáles son sus intenciones para oponerse a banca de desarrollo.

 

No es una cuestión de legalidad, es de creer, de sentir, de llevar a nuestra gente dentro. Don Otto, y usted va a gastar mil minutos en la discusión justamente de este proyecto, entre tanto mi gente que por miles votó por usted, está sufriendo ahora porque no tienen cómo conseguir un crédito.

 

Podrá entonces usted, don Otto, con su cara, que hombre a mí no me gustan los hombres, pero hay que decirlo, lo cierto es usted muy bien parecido, muy bien parecido.

 

Pero eso no le da derecho, usted con eso podrá enamorar a las mujeres, pero no podrá engañar a los hombres, porque yo no soy de esos hombres que anda repartiendo amor entre los hombres.

 

No, no, yo no estoy diciendo que don Otto lo esté haciendo, no, no, de ninguna manera, lo que quiero decir es que es válido que las mujeres le hayan dado el voto a don Otto por su belleza, porque es un Ken, por su presencia, pero cómo se vota por la belleza en cuerpo, y no se vota por la belleza del alma.  Cómo estará su alma, cómo estará en verdad esto aquí, don Otto.

 

Vuelvo a reiterarle, vuelvo a preguntarle: ¿qué es lo que desea usted con la oposición a este proyecto de banca para desarrollo?  Y todos nosotros fuimos cómplices al decirle: sí, don Otto, estamos de acuerdo con que usted hable mil minutos.

 

¿Cuánto le cuesta a este pueblo de Costa Rica una sesión diaria?, ¿cuánto le cuesta al más pobre y menesteroso de mi gente? 

 

Bueno, algunos me preguntan algunas veces que por qué yo grito.  Porque considero que algunas veces estoy predicando en el desierto, porque nadie, absolutamente nadie y menos algunas otras personas se interesan de conocer la verdad.

 

Pero no hable de verdad a medias, don Otto, diga la verdad verdadera, aquí está, y si no la tiene yo se la doy. Aún más, le presto el documento, ahorita se lo paso, paso para que usted les diga a los señores diputados dónde, dónde está su mentira.

 

Porque una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad, y eso es lo que usted quiere, que le creamos su verdad.

 

            Señora presidenta, termino diciéndole que don Otto Guevara se volvió un filibustero sin armas. Con su verbo, está tratando de empantanar este proyecto y cincuenta seis hombres y mujeres no hacemos absolutamente nada para decirle a don Otto basta ya.

 

            Basta ya, y no sé, algo habrá que hacer porque Costa Rica necesita de este proyecto. Y nunca lo va a conseguir, nunca va conseguir, don Otto, por lo menos conmigo, continuar haciendo el tortuguismo parlamentario, el filibusterismo que hasta este momento usted está practicando.

 

            Señora presidenta muchas gracias.

 

            Don Otto, mis disculpas, pero su belleza para con las mujeres, pero la verdad para conmigo.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos. 

 

            Suficientemente discutida.

 

            Se somete a votación la moción.

 

            Señores ujieres, cerrar puertas y corroborar cuórum.

 

            A los señores diputados favor asumir sus curules.

 

            Señores y señoras diputados, favor asumir sus curules.

 

            Cuarenta y seis diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de moción de revisión sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; ninguno a favor de la moción. Rechazada.

 

            Continúa la discusión por el fondo en el trámite de primer debate con el conocimiento de una moción de revisión…, de mociones de reiteración.

 

            Le agradezco al señor secretario leer la primera moción de reiteración.

 

 

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Reforma a la Ley Integral a la Ley N°. 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes.

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

           

Moción de reiteración N.º 37-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

 

Moción N.º 37-2 Varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 39 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 39.- No sujeción de gastos registrales

 

Todas las operaciones que se realicen al amparo de esta Ley estarán exentas del tributo que pesa sobre la inscripción de documentos o garantías en el Registro Público. Las operaciones de crédito de los intermediarios financieros y de las microfinancieras, estarán exentas aunque se realicen con recursos propios, siempre y cuando se ajusten a las definiciones de micro, pequeño y mediano empresario usadas por el SBD”. 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos. 

 

            Vamos a entrar a votar la moción número 37 en el ámbito de las mociones de reiteración.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los y las diputadas…

 

            Agradezco a los diputados que están en el cafetín integrarse a sus curules, a los señores ujieres cerrar las puertas.

 

            Señores diputados, asumir sus curules.

 

            Tenemos cuarenta y siete diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración favor ponerse de pie. Cuarenta y siete diputados; ninguno a favor. Rechazada.

 

            Tenemos la moción 38 de reiteración. Agradezco al secretario favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya: 

 

            Señora presidenta, yo había pedido la palabra.

 

            Okey.

 

            Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes.

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción:

 

 

Moción de reiteración N.º 38-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 38-2

 

De varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 41 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 41- Colaboradores del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

Como colaboradores del SBD, se determinará al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Institución que para este fin deberá incluir, dentro de sus programas, una suma mínima del quince por ciento (15%) de sus presupuestos ordinarios y extraordinarios de cada año.

 

Estos recursos tendrán como objetivo apoyar a los beneficiarios de esta Ley en la presentación de proyectos con potencial viabilidad ante el SBD, mediante  actividades de capacitación, asesoría técnica y de apoyo empresarial, pudiendo ofrecer los servicios de manera directa, mediante convenios o subcontratando servicios. Estas tareas incluirán la promoción y formación de emprendedores, así como apoyo a proyectos productivos en cualquiera de las etapas de su ciclo de vida y que requieren de acompañamiento para acceder a crédito y otros instrumentos financieros definidos en esta Ley.

 

Estos programas se planificarán y ejecutarán con base al Plan Nacional de Desarrollo, con las Políticas Públicas y en coordinación con los lineamientos del Consejo Rector del SBD. La Presidencia Ejecutiva y los miembros de su Junta Directiva del INA velarán por el cabal cumplimiento de esta disposición y remitirán anualmente un informe al Consejo Rector del SBD sobre la ejecución de estos recursos.

 

Los excedentes que se generen al cierre de cada periodo fiscal en la cartera de los recursos establecidos en el párrafo primero de este artículo, serán trasladados al FINADE, quien los dedicará a la prestación de servicios no financieros.

 

El INFOCOOP presentará para su aprobación anualmente al Consejo Rector, un plan integral de apoyo al Sistema de Banca para el Desarrollo, el cual contenga como objetivo primordial el coadyuvar a potencializar las herramientas de acceso al crédito que se desarrollen en el SBD, pudiendo establecer los convenios de cooperación necesarios con los integrantes del SBD. Una vez aprobado dicho plan de apoyo, INFOCOOP lo incorporará en su Plan Anual Operativo y destinará los recursos necesarios para su efectiva ejecución. La Contraloría General de la República no autorizará el presupuesto de INFOCOOP si no incorpora en su presupuesto lo establecido en este párrafo.  Asimismo no autorizará el presupuesto si en el ejercicio anterior no hiciera la ejecución presupuestaria establecida en este párrafo.

 

Asimismo, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Institución que deberá incluir, dentro de sus programas, el apoyo financiero para las personas físicas en condiciones de pobreza y pobreza extrema, que presenten proyectos viables y sostenibles, que permitan la movilidad social y no posean hasta un veinticinco por ciento (25%) de garantía, para poder tener acceso al Fondo de avales del SBD, con el fin de completar la garantía del crédito que solicita. El apoyo del IMAS puede estar constituido por programas de crédito desarrollados por medio de entidades del SBD, avales y servicios no financieros.

 

Además, serán colaboradores del SBD y brindarán la más completa cooperación, las instituciones y organizaciones estatales prestadoras de servicios no financieros y de desarrollo empresarial que se inscriban como tales en SBD.

 

Mediante convenios podrán incorporarse como colaboradores del SBD, los colegios profesionales, los colegios técnicos, las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones dedicadas a la investigación y docencia. Se podrá incorporar a los colegios técnicos mediante un convenio con el Ministerio de Educación Pública.

 

Corresponderá a la Contraloría General de la República supervisar la ejecución de esta norma”.

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos. 

 

            Suficientemente discutida.

 

            Las y los diputados que estén en el cafetín, favor integrarse.

 

            Agradezco a los señores ujieres cerrar las puertas.

 

            Sometemos a votación la moción número 38.

 

            Favor cerrar puertas.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.

 

            Sometemos a discusión la moción número 39.

 

            Agradezco al señor secretario se sirva leerla.  

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya: 

 

            Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción:

 

 

Moción de reiteración N.º 39-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 39-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 43 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 43.- Financiamiento de capacitación y formación

 

La Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE) pondrá, a disposición de los beneficiarios de esta Ley, recursos de los aportes que recibe de los bancos comerciales del país, según lo establece el inciso a) del artículo 20 de la Ley Nº 6041, con el objeto de financiar programas de capacitación para el desarrollo de los proyectos productivos referidos en esta Ley. 

 

CONAPE presentará para su aprobación anualmente al Consejo Rector, un plan integral de apoyo al Sistema de Banca para el Desarrollo, el cual contemple  el objetivo señalado en el párrafo anterior, pudiendo establecer los convenios de cooperación necesarios con los integrantes del SBD. Una vez aprobado dicho plan de apoyo, CONAPE  lo incorporará en su Plan Anual Operativo y destinará los recursos necesarios para su efectiva ejecución.  La Contraloría General de la República no autorizará el presupuesto de CONAPE si no incorpora en su presupuesto  lo establecido en este párrafo. Asimismo no autorizará el presupuesto si en el ejercicio anterior no hiciera la ejecución presupuestaria establecida en este párrafo”.

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos. 

           

            Gracias, señor secretario.

 

            Discutida, suficientemente discutida.

 

            Las y los diputados que están en el cafetín.

 

            Cerrar puertas los señores ujieres

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción…

 

            Los diputados que estén en pie, favor asumir sus curules, en pie y asumir sus curules.

 

            Diputado Morales.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción 39 de reiteración sírvase ponerse de pie. Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor de la moción. Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 40.

 

            Señores y señoras diputados, tenemos una lista de mociones de reiteración que vamos a someter a votación. Agradecería a las y los diputados mantenerse en sus curules.

 

            Le solicito al señor secretario sírvase leer la moción número 30 de reiteración

 

Segundo Secretario Jorge Rodríguez Araya: 

           

            Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes.

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 40-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 40-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 44 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 44.- Incubación de empresas

 

El Consejo Rector podrá establecer convenios y alianzas estratégicas con las instituciones u organizaciones integrantes del SBD, con el propósito de desarrollar programas de incubadoras de empresas. Esto de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio Rector con respecto al funcionamiento de la Red Nacional de Incubación y Aceleración.

 

Tendrán una especial atención, en las distintas etapas de desarrollo de la actividad productiva, los procesos que acompañen los emprendimientos de las mujeres y de los sectores prioritarios.

 

El Consejo Rector del SBD podrá patrocinar y financiar actividades para promover e informar por los temas de emprendimiento empresarial.  Una vez año realizará un concurso nacional para premiar a los mejores emprendimientos”.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los señores ujieres, favor, cerrar las puertas.

 

            Cuarenta y nueve diputados presentes. 

 

            Vamos a votar la moción número 40.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y nueve diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Vamos a dar un minuto que me están solicitando para ordenar la mesa.

 

            Continuamos con las mociones de reiteración.  Vamos a entrar a conocer las mociones enumeradas a partir del 41.

 

            Quiero hacerles las observaciones que la R41, o sea, mociones de reiteración, la R42 y R43, de los diputados Cubero Corrales y Hernández Rivera, pretenden reiterar mociones de fondo sobre el artículo 45, por lo que los firmantes podrán elegir una de ellas para ser tramitadas.

 

De no elegir una de las mociones de reiteración, se conocerá la primera de ellas, las otras dos mociones se quedarán como improcedentes.

 

            Este criterio lo estamos externando en función de una resolución que tramitara la Presidencia recién pasada, fecha 23 de abril de 2014.

 

            Vamos a entrar a conocer la moción número 41, que le agradezco al señor secretario, moción de reiteración, leer.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción vía artículo 138, reiteración, asunto, expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes.

 

Moción de reiteración N.º 41-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 41-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 45 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 45.- Informe de acceso a las micro, pequeñas y medianas unidades productivas

 

El Banco Central, en cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 2º de la Ley orgánica del Banco Central de Costa Rica, N° 7558, realizará y publicará, al menos una vez cada año, un informe sobre el acceso de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas a los servicios financieros. El informe indicará, al menos, el grado de cobertura, las condiciones del acceso de las mujeres y los sectores prioritarios, así como los factores limitantes para dicho acceso. Lo mismo hará respecto del acceso a los servicios financieros de las familias. 

 

Una vez publicado el informe señalado en el párrafo anterior y tomando en cuenta la Evaluación del Sistema de Banca para el Desarrollo señalada en esta ley, el Poder Ejecutivo emitirá las directrices para los Bancos del Estado sobre las acciones a tomar para garantizar la inclusión financiera y el impulso del microempresariado”.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los y las diputadas que estén en el cafetín, favor integrarse a sus curules.

 

            A los señores y las señoras ujieres favor cerrar las puertas.

 

            Cuarenta y siete diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración número 41 sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y siete diputados presentes; ninguno a favor.  Archivada.

 

            Continuamos en el conocimiento de la moción número 44. El señor secretario sírvase leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción vía artículo 138, reiteración.  Asunto, expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes.

 

Moción de reiteración N.º 44-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 44-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 46 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 46.- Contingencias

 

El SBD podrá readecuar deudas a los sujetos beneficiarios, cuando se compruebe, de acuerdo con los parámetros que se definirán vía reglamento por el Consejo Rector, que han sido afectados por contingencias como desastres naturales o factores antrópicos, que les impidan cumplir los compromisos adquiridos al otorgárseles el crédito. La readecuación no hará perder la condición de sujeto de crédito beneficiario ante el SBD. El SBD llevará un registro de las operaciones readecuadas por cada tipo uno de los desastre naturales o factores antrópicos”.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores y a las señoras ujieres cerrar las puertas.

           

            Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y siete diputados presentes; cuarenta y siete diputados en contra.  Rechazada.

 

            Continúa el conocimiento de las mociones de reiteración número 45. Ruego al señor secretario favor leerlas.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Asunto, expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes.

 

Moción de reiteración N.º 45-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 45-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 50 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 50.- Evaluación del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

El Consejo Rector del SBD deberá establecer un plan de cuatros años para el cumplimiento de los objetivos establecidos en esta ley.  El plan contemplará todas las acciones que deberá desarrollar el SBD con metas claramente medibles en cuanto a  impacto social y acceso a los servicios financieros de las mujeres, de los productores rurales,  de los jóvenes, de los microempresarios y de los grupos prioritarios establecidos en esta ley. Las metas deben ser sujetas de verificación de su cumplimiento.  El plan será publicado por medios electrónicos.

 

El Consejo Rector instalará y juramentará, cada cuatro años, la Comisión Evaluadora del SBD, con el fin de realizar una evaluación integral del plan indicado en el párrafo anterior. Asimismo, la Comisión deberá evaluar, en forma separada, el impacto socioeconómico de cada uno de los fondos señalados en el artículo 9 de esta Ley. El informe de la Comisión Evaluadora será de conocimiento público y será presentado al Consejo Rector del SBD, el Consejo de Gobierno, la Defensoría de los Habitantes de la República, la Contraloría General de la República y la Asamblea Legislativa.

 

La Comisión Evaluadora estará integrada por tres personas nombradas por las siguientes instancias: la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, el Estado de la Nación y un experto con reconocida experiencia en sistemas de financiamiento a Pymes de diverso tipo, nombrado por la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica. Las personas integrantes no deberán estar vinculadas al SBD y deberán garantizar una representación equitativa de ambos géneros. La Comisión Evaluadora tendrá acceso a la información necesaria para cumplir su tarea y el proceso de evaluación no será mayor de cuatro meses. El Consejo Rector otorgará los recursos que se requieran para llevar a cabo la evaluación.

 

La Contraloría General de la República no aprobará el presupuesto del SBD y sus modificaciones si no existe el plan cuatrienal y la evaluación prevista en este artículo”.

 

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Ruego a las señoras y señores ujieres cerrar puertas, a los diputados asumir sus curules.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración número 45 sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y ocho diputados presentes; la moción ha sido rechazada.  Ninguno a favor, rechazada.

 

            Está presentada la moción número 46 de reiteración. Sírvase el señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción vía artículo 138, reiteración, asunto, expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes.

 

Moción de reiteración N.º 46-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 46-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el punto b) del  artículo 51 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 51.- Modificación de la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, Ley N.º 8262

 

(…)

 

b)      Reformase el párrafo final del artículo 9, y se adicionan al final dos nuevos párrafos. El texto dirá:

 

Artículo 9.- El FODEMIPYME contará con dos fondos, uno de garantías y otro de financiamiento.

 

(…)

 

El Fondo de Financiamiento se conformará con un porcentaje de las utilidades netas del Banco Popular, siempre que el rendimiento sobre el capital supere el nivel de inflación del período, fijado anualmente por la Junta Directiva Nacional para el crédito, la promoción o la transferencia de recursos, según el artículo 8 de esta Ley, el cual no podrá ser inferior a un cinco por ciento (5%) del total de utilidades netas después de impuestos y reservas. El porcentaje adicional de las utilidades netas que se le transfieran anualmente al FODEMIPYME, será determinado por el voto de al menos cinco miembros de la Junta Directiva Nacional; tres de ellos, como mínimo, deberán ser representantes de los trabajadores.

 

El FODEMIPYME tramitará el pago de los avales, luego de transcurridos noventa días naturales, contados a partir del incumplimiento del deudor con el ente financiero que otorgó un crédito avalado. Para tales efectos, el ente acreedor presentará la solicitud en cualquier momento, luego de transcurrido el plazo antes dicho, junto con toda la documentación que demuestre que ha cumplido con la debida diligencia de las gestiones de cobro administrativo. El Reglamento determinará el procedimiento y los documentos requeridos para el trámite de la cancelación del aval.

El FODEMIPYME pagará el aval a más tardar treinta días naturales después de presentada la solicitud del ente acreedor. Una vez pagado el aval, el FODEMIPYME subrogará los derechos crediticios al ente que otorgó el crédito, en la proporción en que dicha operación fue avalada. Sin embargo, corresponderá al ente que otorgó el crédito realizar toda las gestiones de cobro judicial, con la debida diligencia, hasta la resolución final de este.

 

(…)”

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            ¿Suficientemente discutida?

 

            Las y los señores ujieres sírvanse cerrar las puertas.  Las y los diputados asumir la curul.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes.

 

            El compañero asesor don Henry de la Unidad, favor, gracias.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración número 46, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Se presenta la moción número 47, moción de reiteración, sírvase el señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción vía artículo 138, reiteración, asunto, expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes.

 

Moción de reiteración N.º 47-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 47-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el punto d) del  artículo 51 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 51.- Modificación de la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, Ley N.º 8262

 

(…)

 

     d)  Reformase el artículo 11, cuyo texto dirá:

 

“Artículo 11.- Además de lo dispuesto en el artículo anterior y en el resto de esta Ley, así como lo estipulado por la Junta Directiva Nacional del Banco Popular, la Unidad Técnica del FODEMIPYME, para los recursos destinados a crédito, deberá cumplir las siguientes funciones:

 

a)       Establecer los requisitos mínimos para la evaluación de los créditos, políticas de administración del riesgo,  así como las políticas para el seguimiento y el cobro de esas operaciones.

b)      Determinar los montos máximos de las líneas de crédito.”

 

(…)”

 

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Las y los señores ujieres sírvanse cerrar las puertas, y corroborar cuórum.

 

            Cuarenta y siete diputados presentes.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y siete diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Las mociones numeradas de reiteración 48, 49, 50 y 71 de los diputados Cubero Corrales y Hernández Rivera pretenden reiterar mociones de fondo sobre el artículo 52, inciso b), por lo que los firmantes podrán elegir una de las mociones de ellas para ser tramitadas.

 

De no elegir una de las mociones de reiteración, se conocerá la primera de ellas, las otras cuatro mociones se tendrán como improcedentes, según resolución de la Presidencia leída en la sesión extraordinaria número 9, del 23 de abril del 2014.

 

            Ruego al señor secretario leer la moción de reiteración en su número 48.

 

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

            De varios diputados, hacen la siguiente moción:

 

Moción de reiteración N.º 48-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 48-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 142 de la Ley de asociaciones cooperativas y creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, número 4179 del 22 de Agosto de 1968, y sus reformas, contenido en el artículo 52 inciso B del proyecto de Ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo 142.-

 

Créase el Fondo nacional de cooperativas de trabajo asociado y autogestión, en adelante serán FNA, para financiar las actividades propias de desarrollo de dichas cooperativas.

 

El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) transferirá, a dicho Fondo, una suma anual equivalente al uno coma cinco por ciento (1,5%) en forma permanente, calculado sobre la cartera de crédito e inversiones de los recursos propios al cierre del ejercicio económico anterior. Asimismo, dicho Instituto deberá girar a la Comisión Permanente de Cooperativas de Trabajo Asociado o Autogestión (CPCA) el monto correspondiente al dos por ciento (2%) de su presupuesto de capital y operaciones, como apoyo a los programas de educación, capacitación y transferencia de tecnología al movimiento cooperativo autogestionario, para cubrir los costos de administración operativa del FNA, así como para el funcionamiento de la CPCA, en el cumplimiento de sus funciones.

 

Los recursos del FNA, establecidos en este artículo, deberán destinarse al financiamiento de proyectos viables, avales, y el acompañamiento, mediante la asistencia técnica, la formación, la capacitación, el asesoramiento jurídico, los estudios de preinversión, y los estudios de viabilidad; asimismo, a favorecer las iniciativas de emprendimiento cooperativo y la incubación de empresas cooperativas de autogestión".

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar las puertas y confirmar el cuórum.

 

            Cuarenta y siete señores diputados presentes.

 

            Las y los diputados que esté a favor de la moción de reiteración número 48 sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y siete diputados presentes; cuarenta y siete diputados en contra. La moción es…, rechazada la moción.

 

            Nada más para aclarar que según la resolución que leyéramos anteriormente, la moción 49, 71 quedan…, 49, 50, 52 y 71 son improcedentes.

 

            Continuamos con la moción de reiteración número 51.

 

            Le ruego al diputado Rodríguez, secretario, favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción artículo 138, reiteración. Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

            De varios diputados, hacen la siguiente moción:

 

Moción de reiteración N.º 51-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 51-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 142 de la Ley de asociaciones cooperativas y creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, número 4179 del 22 de Agosto de 1968, y sus reformas, contenido en el artículo 52 inciso B del proyecto de Ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 142.-

 

Créase el Fondo nacional de cooperativas de trabajo asociado y autogestión, en adelante serán FNA, para financiar las actividades propias de desarrollo de dichas cooperativas.

 

El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) transferirá, a dicho Fondo, una suma anual equivalente al uno coma nueve por ciento (1,9%) en forma permanente, calculado sobre la cartera de crédito e inversiones de los recursos propios al cierre del ejercicio económico anterior. Asimismo, dicho Instituto deberá girar a la Comisión Permanente de Cooperativas de Trabajo Asociado o Autogestión (CPCA) el monto correspondiente al dos por ciento (2%) de su presupuesto de capital y operaciones, como apoyo a los programas de educación, capacitación y transferencia de tecnología al movimiento cooperativo autogestionario, para cubrir los costos de administración operativa del FNA, así como para el funcionamiento de la CPCA, en el cumplimiento de sus funciones.

 

Los recursos del FNA, establecidos en este artículo, deberán destinarse al financiamiento de proyectos viables, avales, y el acompañamiento, mediante la asistencia técnica, la formación, la capacitación, el asesoramiento jurídico, los estudios de preinversión, y los estudios de viabilidad; asimismo, a favorecer las iniciativas de emprendimiento cooperativo y la incubación de empresas cooperativas de autogestión”.

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los señores y señoras ujieres, favor cerrar las puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración número 51 sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.

 

            Las mociones numeradas de reiteración 53, 65, de los diputados Cubero Corrales y Hernández Rivera, se declaran improcedentes, en atención a que no existe coincidencia entre los firmantes de las mociones de fondo y los proponentes de reiteraciones, según lo estipulado en criterio de la Presidencia leída en sesión extraordinaria número 9 del 23 de abril del 2014.

 

            Se tramita la moción número 53, que le pido al señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción vía artículo 138, reiteración. Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

            De varios diputados, hacen la siguiente moción:

 

 

Moción de reiteración N.º 53-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

 

Moción N.º 53-2 del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que se modifique el inciso 8) del artículo 59 de la Ley del impuesto sobre la renta, contenido en el artículo 60 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera.

 

 

"ARTÍCULO 60.- Modificación a la Ley del Impuesto sobre la Renta

 

Modifíquese el inciso 8 del artículo 59 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley N.° 7092 de 21 de abril de 1988. El texto dirá:

 

"Artículo 59.- Tarifas

 

(…)

 

8. Pagarán una tarifa del 15%, los intereses, las comisiones y otros gastos financieros, así como los arrendamientos de bienes de capital, que paguen o acrediten personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país a personas físicas o jurídicas domiciliadas en el extranjero.

 

No estarán sujetos al pago de este impuesto los intereses y comisiones que paguen o acrediten al extranjero las entidades sujetas a la vigilancia y supervisión de la Superintendencia General de Entidades Financieras, así como los intereses y comisiones que paguen o acrediten personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país a los bancos extranjeros que formen parte de un grupo o conglomerado financiero costarricense regulado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero.

 

Se exonera del pago de los impuestos señalados en este inciso, los intereses, comisiones y recargos que procedan de operaciones financieras y comerciales donde participen personas físicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica y bancos multilaterales de desarrollo u organismos multilaterales o bilaterales de desarrollo; tal operación deberá ser reportada al Ministerio de Hacienda de conformidad con lo que establezca el reglamento de esta ley.

 

Los recursos que se recauden en la aplicación de lo dispuesto en este inciso serán transferidos al Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE) establecido en la Ley N° 8634 de 23 de abril de 2008 y sus reformas, hasta por un monto de 15.000 millones de colones por año, el cual será ajustable cada año por el crecimiento del índice de Precios al Consumidor. Dicho monto se transferirá siempre y cuando se recaude un monto igual o superior. De recaudarse un monto inferior, se transferirá la totalidad del monto recaudado."

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Las y los diputados…

 

Agradezco a los señores y señoras ujieres cerrar las puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y nueve diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la moción sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y cinco diputados presentes…, cuarenta y nueve diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.

 

            Queda improcedente la moción número 65.

 

            Continúa el conocimiento de mociones de reiteración.

 

            Moción número 54, que le pido al señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción vía artículo 138, reiteración. Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

            De varios diputados, hacen la siguiente moción:

 

Moción de reiteración N.º 54-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 54-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 55 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 55.- Reforma del Código Notarial, 

 

Reformase el artículo 166 del Código Notarial, Ley N.º 7764 de 17 de abril de 1998 y sus reformas. El texto dirá:

 

“Artículo 166.- Honorarios

 

Los notarios públicos cobrarán honorarios según se establezca en el arancel respectivo. Corresponde al Colegio de Abogados de Costa Rica realizar las fijaciones y someterlas a la aprobación del Ministerio de Justicia y Gracia, que las promulgará vía decreto ejecutivo.

 

En el caso de los servicios prestados por los notarios públicos, a las instituciones fiscalizadas por la SUGEF y por las microfinancieras   en lo que respecta al financiamiento de proyectos en el contexto de banca para el desarrollo, los honorarios podrán ser fijados por acuerdo entre las partes; en ningún caso, podrán ser superiores al monto resultante de aplicar el arancel a que hace referencia el párrafo anterior.

 

Esta disposición también se aplicará a las operaciones de crédito realizadas a favor de micro, pequeños y medianos empresarios, por las instituciones financieras y  por las microfinancieras que operen en el SBD independientemente del origen de los recursos. 

 

Los notarios consulares devengarán honorarios de acuerdo con el arancel consular.”

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Agradezco a los señores ujieres cerrar las puertas.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la moción sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.

 

            Es presentada la moción número 55 de reiteración, pido al señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción vía artículo 138, reiteración. Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

            De varios diputados, hacen la siguiente moción:

 

Moción de reiteración N.º 55-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 55-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 57 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 57.- Modificación a la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje:

 

Modifíquese el artículo 3 de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje, Ley N.º 6868 de 6 de mayo de 1983 y sus reformas. El texto dirá:

 

Artículo 3.- Para lograr sus fines, el Instituto tendrá las siguientes atribuciones….

 

(…)

 

j)      Brindar asistencia técnica, programas de formación, consultoría y capacitación para mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. En el caso de la atención del artículo 44 de la Ley N.° 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo, los servicios se podrán subcontratar, respetando los principios constitucionales de Contratación Administrativa. Igualmente, brindará programas y actividades de capacitación para el fomento del emprendedurismo y de apoyo empresarial para los beneficiarios y sectores prioritarios del Sistema de Banca para el Desarrollo. Estos deberán ejecutarse en coordinación con el Consejo Rector del SBD.

 

(…)”

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Las y los señores ujieres sírvanse cerrar las puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 56, sírvase el señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción vía artículo 138, reiteración. Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

            De varios diputados, hacen la siguiente moción:

 

Moción de reiteración N.º 56-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 56-2 de varios diputados:

 

Para que en el inciso 8) del artículo 60) del texto dictaminado, el cual modifica el artículo 59 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley N° 7092 del 21 de abril de 1988, cuyo texto dirá:

 

"Artículo 59.- Tarifas.

 

8. Por intereses, comisiones y otros gastos financieros, así como por los arrendamientos de bienes de capital pagados o acreditados por personas físicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica a entidades o personas físicas del exterior se pagará una tarifa del quince por ciento (15%) del monto pagado o acreditado.

 

Los intereses, comisiones y otros gastos financieros que paguen o acrediten personas físicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica a los bancos extranjeros que forman parte de un grupo o conglomerado financiero costarricense regulado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, pagaran una tarifa del cinco punto cinco por ciento (5.5%) durante el primer año de vigencia de esta Ley, durante el segundo año pagaran un seis por ciento (6%), durante el tercer año pagaran un seis punto cinco por ciento (6.5%) y a partir del cuarto año pagaran un siete por ciento (7%) del monto pagado o acreditado.

 

Por intereses, comisiones y otros gastos financieros que paguen o acrediten las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia General de Entidades Financieras a entidades del extranjero que estén sujetas a la vigilancia e inspección en sus correspondientes jurisdicciones, se pagara una tarifa del cinco punto cinco por ciento (5.5%) del monto pagado o acreditado.

Se exonera del pago del impuesto señalado en este inciso los intereses y comisiones y otros gastos financieros que procedan de créditos otorgados por bancos multilaterales de desarrollo y organismos multilaterales o bilaterales de desarrollo, así como las organizaciones sin fines de lucro que estén exoneradas del impuesto o no sean sujetas al impuesto según la legislación vigente.

 

Las operaciones que se indican en el presente inciso deberán ser informadas a

La Administración Tributaria y al Banco Central periódicamente. Sin detrimento de otras informaciones que se consideren necesarias, se deberá proporcionar la siguiente información, referida a cada operación individual sobre la que se paguen intereses y comisiones: monto, plazo, saldo por pagar, plazo de vencimiento, tasa de interés, etc.). Para tales efectos además ambas dependencias podrán realizar las acciones necesarias para obtenerla.

 

Los recursos que se recauden en la aplicación de lo dispuesto en este inciso serán transferidos al Fideicomiso Nacional para el Desarrollo establecido en la Ley N° 8634 de 23 de abril de 2008 y sus reformas, hasta por un monto de 15.000 millones de colones por año, ajustable cada año por el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor. Dicho monto se transferirá siempre y cuando se recaude un monto igual o superior. De recaudarse un monto inferior, se transferirá la totalidad del monto recaudado.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la…

 

Agradezco que los diputados se mantengan en sus curules para entrar en la votación.

 

            Rosibel, si nos hacés el favor de asumir una curul, nada más para entrar en votación.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.

 

            Moción de reiteración, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 57, sírvase el secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción vía artículo 138, reiteración. Asunto: Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes. 

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 57-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 57-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el punto a) del artículo 59 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 59.- Modificaciones a la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas empresas

 

Modifíquese la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, ley 8262 de 2 de mayo de 2002 y sus reformas, en las siguientes disposiciones:

 

a)     Modifíquese el artículo 13. Su texto dirá:

 

Artículo 13.- Créase el Programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROPYME), el cual tendrá como objetivo financiar las acciones y actividades dirigidas a promover y mejorar la capacidad de gestión y competitividad, las pequeñas y medianas empresas costarricenses, así como el emprendedurismo, mediante el desarrollo tecnológico como instrumento para contribuir al desarrollo económico y social de las diversas regiones del país, especialmente aquellas con mayores condiciones de pobreza. El PROPYME obtendrá para su operación los recursos del Presupuesto Nacional de la República y el Ministerio de Hacienda los transferirá anualmente a un fideicomiso creado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), como órgano administrador de los recursos, para el uso exclusivo por parte de las pequeña, medianas empresas y micro empresarios. Este programa se enmarca dentro del Fondo de Incentivos que contempla la Ley de promoción del desarrollo científico y tecnológico, Nº 7169, de 26 de junio de 1990.”

 

(…)”

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Señores ujieres, favor cerrar las puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y seis diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; cuarenta y seis la han rechazado.

 

            Moción de reiteración número 58, y le pido al señor secretario favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes. 

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 58-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 58-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el punto b) del artículo 59 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 59.- Modificaciones a la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas empresas

 

Modifíquese la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, ley 8262 de 2 de mayo de 2002 y sus reformas, en las siguientes disposiciones:

 

(…)

 

b)    Modifíquese el artículo 15. Su texto dirá:

 

Artículo 15.- El PROPYME será la base para el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los emprendedores, como un instrumento para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico nacional; el Estado asignará estos recursos por medio de la Comisión Nacional de Incentivos para la Ciencia y la Tecnología, en adelante la Comisión, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT). Como complemento del presupuesto ordinario del CONICIT, se le asignará un tres por ciento (3%) de cada proyecto aprobado con recursos del PROPYME, para que cree y aplique los mecanismos que aseguren la administración, la promoción, la evaluación, el control y el seguimiento de los proyectos presentados a este al PROPYME.”

 

(…)”

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y seis diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; cuarenta y seis diputados y diputadas la han rechazado.

 

            Continúa el conocimiento de la moción de reiteración número 59.

 

            Sírvase señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción artículo 138, diputada Pérez Hegg.

 

Moción de reiteración N.º 59-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 59-2 de la diputada Pérez Hegg:

 

Para que se elimine el inciso 8 del artículo 59 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley N° 7092 de 21 de abril de 1988, modificado en el artículo 60 del proyecto en discusión.

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y seis diputados presentes.

 

Señores asesores, favor separarse de las curules un minutito.

 

Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; cuarenta y seis diputados la han rechazado la moción.

 

            Moción de reiteración número 60.

 

            Sírvase, señor secretario, leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción artículo 138, diputada Pérez.

 

 

Moción de reiteración N.º 60-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 60-2 de varios diputados:

 

Para que el artículo 17 se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 17.- Recursos para administración y operación

 

El Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo queda facultado para destinar, anualmente, hasta un cero, cinco por ciento (0.5 %) de los recursos del FINADE para cubrir los gastos administrativos y operativos. De igual forma, con estos recursos se deberán cubrir los gastos e inversiones asociados con el proceso de Regionalización de los Recursos del SBD de acuerdo con lo establecido en el artículo 29 de esta Ley.

 

Los criterios para definir la estructura de salarios y lo referente a la creación de plazas de la Secretaría Técnica, serán determinados por el Consejo Rector en el reglamento de la presente Ley.

 

Los superávit, si los hubiese, serán clasificados como específicos para los fines y necesidades que defina el Consejo Rector.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar las puertas.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la…cuarenta y siete diputados presentes.

 

Agradezco a las compañeras asesoras y el compañero separarse un minutito, durante la votación, de las curules.

 

Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y siete diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 61.

 

            Sírvase, señor secretario, leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción artículo 138, diputada Pérez.

 

Moción de reiteración N.º 61-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 61-2 de la diputada Pérez Hegg:

 

Para que se modifique el inciso a) del artículo 53 del proyecto en discusión, para que se lea de la siguiente manera:

 

 

"ARTÍCULO 53.- Modificación de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional

 

Modifíquese la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, Ley N.° 1644 de 26 de setiembre de 1953 y sus reformas, en las siguientes disposiciones:

 

a) Refórmase el artículo 59. El texto dirá:

 

"Artículo 59.- Solo los bancos podrán recibir depósitos y captaciones en cuenta corriente. Cuando se trate de bancos privados, solo podrán captar depósitos en cuenta corriente, si cumplen alguno de los siguientes requisitos:

 

i) Mantener permanentemente un saldo mínimo de préstamos al banco del Estado que administre el Fondo de crédito para el desarrollo equivalente a un diecisiete por ciento (17%), una vez deducido el encaje correspondiente de sus captaciones totales a plazos de treinta días o menos, tanto en moneda nacional como extranjera. En caso de que la totalidad de los depósitos se realicen en moneda nacional, el porcentaje será únicamente de un quince por ciento (15%) sobre la misma base de cálculo. El banco estatal que administre dicho fondo reconocerá a las entidades privadas, por esos recursos, una tasa de interés equivalente al costo que esos fondos tengan a la vista, según la referencia de mercado que brinde el Banco Central. El ente rector del SBD podrá ajustar las tasas de interés efectivas para el usuario final, de acuerdo con las condiciones del mercado. Estos recursos podrán ser objeto de los avales y las garantías señalados en la Ley del SBD. Los recursos recibidos por el banco estatal, de las entidades financieras privadas, se exceptúan del requerimiento de encaje mínimo legal.

 

Para calcular los porcentajes antes indicados, se contemplarán los siguientes elementos:

 

1)    Se realizará con base en el promedio de las captaciones de los últimos noventa días hábiles, al final del día, con un rezago de cinco días hábiles.

2)    Además, durante todos y cada uno de los días del período de control del cumplimiento de lo dispuesto en este artículo, el saldo del día de los préstamos en el Fondo de Crédito para el Desarrollo no podrá ser menor del noventa y cinco por ciento (95%) del promedio señalado en el punto anterior.

 

ii) Alternativamente, instalar por lo menos cuatro agencias o sucursales, dedicadas a prestar los servicios bancarios básicos tanto de tipo pasivo como activo, distribuidas en las regiones Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántico y Huetar Norte, así como mantener un saldo equivalente de por lo menos a un diez por ciento (10%), una vez deducido el encaje correspondiente de sus captaciones totales a plazos de treinta días o menos, en moneda local y extranjera, en créditos dirigidos a los programas que, para estos efectos, obligatoriamente indicará el Consejo Rector del SBD.

En caso de que el saldo de las colocaciones en estos programas sea inferior al diez por ciento (10%) pero superior al cinco por ciento (5%), la diferencia respecto de dicho diez por ciento (10%), deberá ser prestada al banco estatal encargado de administrar el Fondo de crédito para el desarrollo, en las mismas condiciones establecidas en el inciso i).

Si el saldo de colocaciones en estos programas es inferior al cinco por ciento (5%), el banco privado deberá justificar tal situación ante la Sugef, la cual, mediante resolución fundada, determinará si la entidad bancaria deberá sujetarse a las disposiciones del inciso i).

 

(…)”

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la reiteración; y agradezco a los señores ujieres y asesores separarse un momentito de la curul durante la votación.

 

Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 62.

 

            Ruego al señor secretario se sirva leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes. 

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 62-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 62-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el punto c) del artículo 59 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 59.- Modificaciones a la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas empresas

 

(…)

 

Modifíquese la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, ley 8262 de 2 de mayo de 2002 y sus reformas, en las siguientes disposiciones:

 

c)     Modifíquese el artículo 17. El texto dirá:

 

Artículo 17.- Para gozar de este incentivo, las micro, pequeñas y medianas empresas o agrupaciones de PYMES deberán cumplir lo establecido en la presente Ley y el ordenamiento jurídico.

 

En el caso de los emprendedores deberán estar registrados en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar las puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 63.

 

Ruego al señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes. 

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 63-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 63-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 59 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 59.- Modificaciones a la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas empresas

 

Modifíquese la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, ley N.º 8262 de 2 de mayo de 2002 y sus reformas, en las siguientes disposiciones:

 

a)     Modifíquese el artículo 13. Su texto dirá:

 

“Artículo 13.- Créase el Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (PROPYME), el cual tendrá como objetivo financiar las acciones y actividades dirigidas a promover y mejorar la capacidad de gestión y competitividad de las pequeñas y medianas empresas costarricenses, así como el emprendedurismo, mediante capacitación, asistencia técnica, innovación y transferencia tecnológica, manejo de microcréditos, así como para el conocimiento y desarrollo del potencial humano, como instrumento para contribuir al desarrollo económico y social de las diversas regiones del país. El PROPYME obtendrá para su operación los recursos del Presupuesto Nacional de la República y el Ministerio de Hacienda los transferirá anualmente a un fideicomiso creado por el Consejo Nacional de  Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), como órgano administrador de los recursos, para el uso exclusivo por parte de las pequeña, medianas empresas y micro empresarios. Este programa se enmarca dentro del Fondo de Incentivos que contempla la Ley de  promoción del desarrollo científico y tecnológico, N.º 7169, de 26 de junio de 1990.”

 

b)    Modifíquese el artículo 15. Su texto dirá:

 

“Artículo 15.- El PROPYME será la base para el financiamiento de las PYMES, así como de los emprendedores, como un instrumento para fomentar la innovación, desarrollo  y transferencia tecnológica a nivel  nacional; el Estado asignará estos recursos por medio de la Comisión Nacional de Incentivos para la Ciencia y la Tecnología, en adelante la Comisión, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT). Como complemento del presupuesto ordinario del CONICIT, se le asignará un tres por ciento (3%) de cada proyecto aprobado con recursos del PROPYME, para que cree y aplique los mecanismos que aseguren la administración, la promoción, la evaluación, el control y el seguimiento de los proyectos presentados a este al PROPYME.”

 

c)     Modifíquese el artículo 17. El texto dirá:

 

“Artículo 17.- Para gozar de este incentivo, las pequeñas y medianas empresas o agrupaciones de PYMES deberán cumplir lo establecido en la presente Ley y el ordenamiento jurídico.

 

En el caso de los emprendedores deberán estar registrados en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio.”

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar las puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y siete diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y siete diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 64.

 

Ruego al señor secretario se sirva leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes. 

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 64-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 64-2 de varios diputados:

 

Para que se adicione  un nuevo artículo  al  texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo  Nuevo.-Otras herramientas

 

Los Bancos Públicos, excluyendo al BANHVI, por decisión de sus juntas directivas  podrán establecer un fondo fuera de balance para desarrollar capital de riesgo, capital semilla y acompañamiento, éste fondo tendrá un tope de hasta un diez por ciento (10%) de los recursos que se destinen al desarrollo de los programas mencionados en el artículo 32 y será optativo su utilización.

 

Para la utilización de estos recursos los bancos públicos podrán desarrollar instrumentos financieros diversos y asociarse con entes públicos y privados.

 

Los Bancos Públicos tendrán la flexibilidad legal necesaria para aplicar las buenas prácticas internacionales con el fin de desarrollar estos programas, como lo es la participación accionaria para el caso de capital de riesgo”. 

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y seis diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 66.

 

Ruego al señor secretario favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes. 

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 66-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

 

Moción N.º 66-2 de varios diputados:

 

Para que se adicione un nuevo artículo  al  del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo Nuevo.- Suministro de información

 

El INA, INFOCOOP y CONAPE deberán suministrar información mensual al SBD para verificar el cumplimiento de lo establecido en esta ley, de acuerdo con el formato establecido por el SBD”.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Las y los…, señores ujieres favor cerrar puertas, confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y siete diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y siete diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 67.

 

Sírvase el señor secretario favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes. 

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 67-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 67-2 de varios diputados:

 

Para que se adicione  un nuevo artículo  al  texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo Nuevo.- Cumplimiento de los objetivos

 

Para cumplir los objetivos de investigación, promoción, divulgación y concesión de financiamiento  establecidos en la presente Ley,  el Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo, no estará sujeto a las disposiciones que sobre política presupuestaria se establecen en los artículos 21, 23 y 24 de la Ley N.º 8131, Administración financiera de la República y presupuestos públicos, de 18 de setiembre de 2001.

 

La excepción anterior será extensiva a los entes públicos cuando colaboren con el SBD en el cumplimiento de los objetivos establecidos en esta ley.   Para hacer efectiva esta excepción el SBD deberá emitir una certificación indicando la naturaleza de actividad del ente público colaborador y su relación con el cumplimiento de los objetivos de esta ley.

 

Dichas excepciones no comprenden los aspectos relacionados con la supervisión y regulación en materia de empleo, salarios y directrices presupuestarias formuladas por el Poder Ejecutivo o la Autoridad Presupuestaria”.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            ¿Suficientemente discutida?

 

            Los señores ujieres, favor, cerrar puertas, confirmar cuórum.

 

            Agradezco a los compañeros diputados o diputadas que están en el cafetín integrarse a sus curules.

 

            Favor cerrar puertas.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y ocho diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 68, sírvase el señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción vía artículo 138 reiteración. Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

De varios diputados.  Hace la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 68-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 68-2 de varios diputados:

 

Para que se adicione un nuevo artículo al texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo nuevo

 

El SBD deberá tener políticas para administrar el riesgo crediticio y para realizar estimaciones de pérdida por los créditos concedidos.  También establecerá políticas para pasar los créditos malos por pérdida.  El SBD llevará un registro público de las operaciones que han generado pérdidas”.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

¿Suficientemente discutida?

 

Favor cerrar puertas, confirmar cuórum.

 

Cuarenta y seis diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

Moción de reiteración número 69, sírvase el señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Asunto expediente diecisiete mil quinientos…

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Vamos a indicar el criterio con el que se está calificando las mociones que comprenden o están numeradas, de reiteración, en el 69 y 70 de los diputados Cubero Corrales y Hernández Rivera, que pretenden reiterar mociones de fondo sobre el artículo 6, siendo que esas mociones se encuentran suscritas únicamente por el diputado Cubero Corrales, por lo que se tiene como diputado proponente de la reiteración únicamente al diputado Cubero Corrales, quien podrá elegir una de ellas para ser tramitada. 

 

De no elegir una de las mociones de reiteración, se conocerá la primera de ellas, la otra moción se tendrá como improcedente.

 

Entramos a conocer la moción de reiteración número 69 que el señor secretario se servirá leer.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción vía artículo 138 reiteración. Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

De varios diputados.  Hace la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 69-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 69-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 6 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 6.- Sujetos beneficiarios del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

Podrán ser sujetos beneficiarios del Sistema de Banca para el Desarrollo en el área de financiamiento, avales o garantías, capital semilla, capital de riesgo u otros productos que se contemplen en esta Ley, los siguientes sujetos:

 

1)     Emprendedores: es aquella persona o grupo de personas que tienen la motivación y capacidad de detectar oportunidades de negocio, organizar recursos para su aprovechamiento y ejecutar acciones de forma tal que obtiene un beneficio económico o social por ello. Se entiende como una fase previa a la creación de una MIPYMES.  El Consejo Rector del SBD establecerá mediante reglamento las características y condiciones que deben cumplir los emprendedores para ser recibir los beneficios de esa ley.

 

2)     Microempresas: Unidades económicas así definidas de acuerdo con la Ley Nº 8262 y su reglamento.

 

3)     PYMES: Unidades económicas así definidas de acuerdo con la Ley Nº 8262 y su reglamento.

 

4)     MIPYMES Agropecuarias: Unidad de producción que incluye los procesos de transformación, mercadeo y comercialización que agregan valor a los productos agrícolas, pecuarios, acuícolas, pesqueros y otros productos del mar, así como la producción y comercialización de insumos, de bienes y de servicios relacionados con estas actividades. 

 

Estas unidades de producción emplean además de mano de obra familiar, contratación de fuerza laboral ocasional o permanente, que genera valor agregado y cuyos ingresos permiten al productor realizar nuevas inversiones en procura del mejoramiento social y económico de su familia y del medio rural. Los parámetros y requisitos serán definidos en el reglamento de la presente Ley.  Entre los parámetros se consideraran entre otros: número de empleados, valor de ventas y valor de los activos, incluidos los terrenos.

 

5)     Modelos asociativos empresariales: Es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen relaciones o articulaciones entre cualquiera de los sujetos beneficiarios del presente artículo.

 

6)     Beneficiarios de microcrédito: persona, grupos de personas de escasos recursos y organizaciones de la sociedad civil que presenten proyectos productivos y cuyo requerimiento de financiamiento no exceda de 96 salarios base establecidos en la Ley N. 7337, del 5 de mayo de 1993. Serán otorgados por el Fondo del Crédito para el Desarrollo definidos en la presente Ley y por medio de la banca privada que se acoja al inciso ii) del artículo 59 de la Ley N.º 1644.

 

Los sujetos beneficiarios presentarán al SBD sus potenciales proyectos, los cuales serán apoyados por las herramientas del Sistema para lograr su viabilidad para convertirse en sujetos de crédito. El SBD llevará mediciones sobre la frecuencia y característica de los beneficiarios del SBD que se transforman en sujetos de crédito del sistema financiero regulado.

 

Las unidades productivas no constituidas formalmente, podrán ser beneficiarias del SBD. A partir de ese momento, se les concederá un plazo prudencial establecido por reglamento, para que cumplan las obligaciones empresariales definidas en el ordenamiento jurídico del país y el operador financiero velará porque el plazo otorgado se cumpla. El INA desarrollará un módulo de capacitación especial de apoyo a la formalización de estas unidades productivas en coordinación con los Ministerios Rectores.

 

El Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente,  la CCSS, y todos los entes públicos donde las micro, pequeñas y medianas empresas deberán realizar un proceso de simplificación de trámites para atender la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas de acuerdo las directrices emitidas por el Poder Ejecutivo. Anualmente, el MIEC certificará el cumplimiento de lo establecido anteriormente.  El Ministerio de Hacienda no asignará presupuesto a las entidades del Gobierno Central que no cumplan con la certificación y la Contraloría General de la República, no aprobará los presupuestos de las instituciones descentralizadas no certificadas”.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Entramos a la discusión de la moción número 67…, 69, perdón.

 

¿Suficientemente discutida?

 

Ruego a los señores ujieres cerrar puertas y corroborar cuórum.

 

Cuarenta y seis diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

Se tiene como improcedente la moción número 70.

 

Moción de reiteración número 71.

 

¿Sí, señor diputado?

 

 

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Señor presidenta, para solicitarle a mi fracción un receso de hasta quince minutos.

 

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Se decreta un receso de quince minutos para la fracción del Frente Amplio.

 

            Continuamos con las mociones de reiteración.

 

            Moción de reiteración número 71.

 

            Cuarenta y cuatro diputados presentes.

 

            Moción de reiteración número 71, ruego al señor secretario favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Asunto: expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a otras leyes. 

 

De varios diputados. Hacen la siguiente moción:

 

Moción de reiteración N.º 71-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 71-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 142 de la Ley de asociaciones cooperativas y creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, número 4179 del 22 de Agosto de 1968, y sus reformas, contenido en el artículo 52 inciso B del proyecto de Ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo 142.-

 

Créase el Fondo nacional de cooperativas de trabajo asociado y autogestión, en adelante serán FNA, para financiar las actividades propias de desarrollo de dichas cooperativas.

 

El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) transferirá, a dicho Fondo, una suma anual equivalente al uno coma cinco por ciento (1,5%) en forma permanente, calculado sobre la cartera de crédito e inversiones de los recursos propios al cierre del ejercicio económico anterior. Asimismo, dicho Instituto deberá girar a la Comisión Permanente de Cooperativas de Trabajo Asociado o Autogestión (CPCA) el monto correspondiente al dos por ciento (2%) de su presupuesto de capital y operaciones, como apoyo a los programas de educación, capacitación y transferencia de tecnología al movimiento cooperativo autogestionario, para cubrir los costos de administración operativa del FNA, así como para el funcionamiento de la CPCA, en el cumplimiento de sus funciones.

 

Los recursos del FNA, establecidos en este artículo, deberán destinarse al financiamiento de proyectos viables, avales, y el acompañamiento, mediante la asistencia técnica, la formación, la capacitación, el asesoramiento legal, los estudios de preinversión, y los estudios de viabilidad; asimismo, a favorecer las iniciativas de emprendimiento cooperativo y la incubación de empresas cooperativas de autogestión".

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores y señoras ujieres cerrar las puertas.

 

            Los y las diputadas que están en el cafetín favor asumir sus curules.

 

            Señores ujieres, favor, cerrar las puertas.

 

            Las y los… cuarenta y cinco diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración número 71, favor, ponerse de pie.  Favor… cuarenta y cinco diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción de reiteración número 72, ruego al señor secretario sírvala leer.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Asamblea Legislativa.  Moción artículo 138, Céspedes Salazar.

 

Moción de reiteración N.º 72-1

 

Del diputado Céspedes Salazar :

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento Legislativo se reitere la moción adjunta.

 

Moción N.º 72-2 de diputado Céspedes Salazar.

 

Para que se modifique el artículo 60) del proyecto de ley en discusión, que contiene el inciso 8) del artículo 59 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 60.- Modificación a la Ley del Impuesto sobre la Renta

 

Modifíquese el inciso 8 del artículo 59 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley N.° 7092 de 21 de abril de 1988. El texto dirá:

 

"Artículo 59.- Tarifas

 

8. Pagarán una tarifa del 15%, los intereses, las comisiones y otros gastos financieros, así como los arrendamientos de bienes de capital, que paguen o acrediten personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país a personas físicas o jurídicas domiciliadas en el extranjero.

 

Por los intereses y comisiones que paguen o acrediten al extranjero las entidades sujetas a la vigilancia y supervisión de la Superintendencia General de Entidades Financieras, así como los intereses y comisiones que paguen o acrediten personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país a los bancos extranjeros que forman parte de un grupo o conglomerado financiero costarricense regulado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, se pagará una tarifa del cinco punto cinco por ciento (5.5%).

 

Se exonera del pago de los impuestos señalados en este inciso, los intereses, comisiones y recargos que procedan de operaciones financieras y comerciales donde participen personas físicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica y bancos multilaterales de desarrollo u organismos multilaterales o bilaterales de desarrollo; tal operación deberá ser reportada al Ministerio de Hacienda de conformidad con lo que establezca el reglamento de esta ley.

 

Los recursos que se recauden en la aplicación de lo dispuesto en este inciso serán transferidos al Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE) establecido en la Ley N° 8634 de 23 de abril de 2008 y sus reformas, hasta por un monto de 15.000 millones de colones por año, el cual será ajustable cada año por el crecimiento del índice de Precios al Consumidor. Dicho monto se transferirá siempre y cuando se recaude un monto igual o superior. De recaudarse un monto inferior, se transferirá la totalidad del monto recaudado."

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Suficientemente discutida.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas, y confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y cinco diputados presentes.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción de reiteración número 71, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y cinco diputados presentes; ninguno a favor.  Rechazada.

 

            Moción… sí, diputada Emilia Molina, por el orden.

 

Diputada Emilia Molina Cruz:

 

            Quisiera pedirle un receso de quince minutos.

 

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            A la fracción del Partido Acción Ciudadana se le concede un receso hasta por quince minutos.

 

            Se ha vencido el receso.

 

            Agradezco a las y los diputados ocupar sus curules y a los señores ujieres confirmar cuórum.

 

            Cuarenta y cuatro diputados presentes.

 

            Señores diputados y señoras diputadas…

 

            Continúan las mociones de…

 

            Sí, señor diputado…

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Pedir un receso hasta por diez minutos.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado Rafael Ortiz, se le concede el receso al Partido Unidad Social Cristiana, hasta por diez minutos.

 

            Compañeros y compañeras diputadas, vamos a reanudar la sesión.

 

            No se ha cumplido todo el plazo, pero tenemos que levantar sobre todo porque hay instalación de comisiones, y tenemos que hacer dos anuncios importantes.

 

            Agradezco a las y a los compañeros que asuman sus curules.

 

            En primer término, quiero señalar un error material que no está consignado en el acta, en relación a la moción número 40, que por un… me indican en Actas, que no quedó claro que la moción de reiteración número 40 fue rechazada, y no la 30.

 

            En segundo orden, para las y los señores diputados que tienen que acercarse y están integrando comisiones especiales permanentes, les voy a indicar a dónde va a ser la instalación de la Comisión, Comisión de Municipales y Desarrollo Local Participativo tendrá su sesión, y será la primera comisión que será instalada, en el área de la Comisión de Gobierno y Administración.

 

            La Comisión de Redacción va a ser instalada en la sala de sesiones de la Comisión de Agropecuarios, solamente por esta vez va a realizarse en la Comisión de Agropecuarios. La Comisión de Redacción tiene su sala en el edificio Sión.

 

            La Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior será instalada en la sala de Internacionales.

 

            La Comisión de Ambiente será instalada en la Comisión de Agropecuarios.

 

            La Comisión de Turismo será instalada en la sala de sesiones de Asuntos Económicos.

 

            Y la Comisión de Derechos Humanos será instalada en la Comisión de Asuntos Internacionales.

 

            En ese orden de instalación se… o en ese orden se va a ir haciendo la instalación de cada una de las comisiones especiales permanentes.

 

            Al ser las dieciocho horas con un minuto, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. i.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                        Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                                   Segundo secretario