ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO DE COMISIONES LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Especial para el Control

del Ingreso y el Gasto Públicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA SESIÓN ORDINARIA N° 9

Jueves 26 de junio del 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIEMERA LEGISLATURA

(Del 1° de mayo de 2014 al 30 de abril de 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1° de mayo del 2014 al 31 de julio del 2014)

 

 

ÍNDICE

 

COMPARECENCIAS: 4

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez, Presidenta  4

Señor Gilbert Camacho Mora  4

Señor Manuel Emilio Ruíz Gutiérrez  4

Miembros del Consejo   4

SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES   4

 

A-    DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA   5

 

Aprobada. 5

 

B-    ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   5

 

Moción de orden N° 1-9 del diputado Solís Fallas y otros señores diputados: 5

 

Aprobada por unanimidad. 6

 

Moción de alteración N° 2-9 del diputado Vásquez Castro y otros señores diputados: 6

 

Aprobada por unanimidad. 9

 

D-  LIQUIDACIÓN DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS Y DICTAMEN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA   10

 

Expediente N° 19.134. Liquidación de presupuestos públicos y Dictamen de la Contraloría General de la Republica del 2013. 10

 

Han presentado una moción de posposición. 10

 

Moción de posposición N° 3-9 de la diputada Campbell Barr: 10

 

Aprobada por unanimidad. 10

 

E-  FISCALIZACIÓN PERMANENTE DE LA HACIENDA PÚBLICA   10

 

Moción de posposición N° 4-9 del diputado Vargas Varela: 11

 

Aprobada por unanimidad. 11

 

Moción de orden N° 5-9 de la diputada Clarke Clark y del diputado Álvarez Desanti y otros señores diputados: 12

 

Aprobada por unanimidad. 12

 

Expediente N° 19178.  Para que se convoque y llame en audiencia a los miembros del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones  (SUTEL) y al señor Carlos Raúl Gutiérrez, en su condición de expresidente de dicho consejo, para que se refieran a la situación relacionada con las modificaciones que se están impulsando respecto del cobro de las tarifas de internet a los usuarios de dispositivos móviles. 12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIPUTADOS Y DIPUTADAS PRESENTES

 

Gerardo Vargas Varela, Presidente

Epsy Campbell Barr, Secretaria

Maureen Clarke Clarke,

Ottón Solís Fallas

Johnny Leiva Badilla

Antonio Álvarez Desanti

Otto Guevara Guth

 

Asisten además los diputados Mario Redondo Poveda, Jorge Arguedas Mora y  Fabricio Alvarado Muñoz.

 

 

ASESORES:

 

Sra. Susana Zúñiga Van Der Laat, Asesora Económica

Sra.  Rebeca Videche Pereira,  Asesora Jurídica

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS

 

Sr. Ovidio Valerio Colomer, Director

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS PRESUPUESTARIO

 

Sra. Ana María Ruiz Céspedes

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

 

 

COMPARECENCIAS:

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez, Presidenta

Señor Gilbert Camacho Mora

Señor Manuel Emilio Ruíz Gutiérrez

Miembros del Consejo

SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES

 

 

Presidenta Ad Hoc:

 

Buenas tardes, compañeros  diputados, compañeras diputadas, señora Contralora.
 
Al ser las trece horas con veinte minutos,  se abre la sesión. 

 

 

A-   DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión  el acta anterior. Discutida

 

Aprobada.

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

 

Con respecto a este capítulo tenemos una moción de orden y otra de alteración del orden del día.  Vamos a conocer primero la moción de orden y luego la de alteración, ¿si están de acuerdo? 

 

Moción de orden N° 1-9 del diputado Solís Fallas y otros señores diputados:

 

CONSIDERANDO QUE:

 

1.    El 4 de junio de 2013, esta Asamblea aprobó la ley Nº 9144 “APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº. 8194-CR SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”, la cual consiste en el préstamo Nº 8194-CR, suscrita entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento  para el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior; esto como parte del Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI), por un monto de $200 millones, a repartir en partes iguales entre las 4 universidades estatales.

 

2.    En el párrafo final del artículo 7 de la citada Ley, se establece que “Los resultados del plan de mejoramiento institucional que se desprenden de la presente ley serán remitidos anualmente para su conocimiento a la Comisión de Control del Ingreso y el Gasto Públicos de la Asamblea Legislativa”.

 

SE PRESENTA LA SIGUIENTE MOCIÓN:

 

Solicitar a la Rectoría y al Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia que informe de manera detallada lo siguiente:

 

1.    Los objetivos, metas, áreas a fortalecer y proyectos desarrollados por los funcionarios beneficiados con las pasantías realizadas en el mes de abril y junio del 2014.

 

2.    Los informes respectivos de cada uno de los beneficiarios de las pasantías, de acuerdo con el artículo 10 del “Reglamento de Autorización de Viajes al Exterior para funcionarios de la Universidad Estatal a Distancia”.

 

3.    Todo lo anterior sin demérito del informe anual al que obliga el artículo 7  de la Ley Nº 9144, arriba citada.

 

Tiene la palabra el diputado Ottón Solís.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Se da a entender por sí sola.  Es una responsabilidad que tenemos,  si hay reportes de despilfarros con recursos, uso de becas para razones políticas en el marco de una elección a la rectoría de la UNED. Yo creo que no se trata de que una comisión investigadora, que ya tenemos una agenda llena, sino de a hacer unas preguntas, nada más.  Y eso creo que le sirve a la UNED para saber que le estamos dándole seguimiento a un préstamo que es avalado por el Estado, o sea va a tener que ser pagado por el Estado.

 

Gracias diputados y diputadas por el apoyo que me puedan dar.

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.  Discutida.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor se servirán levantar la mano.

 

Aprobada por unanimidad.

 

Pasamos al conocimiento de una moción de alteración del orden del día del diputado Luis Vásquez Castro y otros.

 

Moción de alteración N° 2-9 del diputado Vásquez Castro y otros señores diputados:

 

“Para que de conformidad con el artículo 37 del Reglamento de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, se altere el orden del día y se traslade el expediente N° 18.692 Investigación a fin de que se suministren información sobre la administración, desarrollo, contratación de personal, consultorías y ejecución de la Ley N° 8725, aprobación del contrato de préstamo # 7498-CR y sus anexos, entre el gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para financiar el Proyecto de Limón Ciudad Puerto, del puesto # 11 al puesto número 3, del punto D-Fiscalización Permanente de la Hacienda Pública, por ser un tema de interés nacional y atención inmediata de esta comisión.”

 

En discusión la moción. 

 

Tiene la palabra el diputado Johnny Leiva.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

Esta mociión va alineada a la moción con la moción que presentó el diputado Luis Vásquez con respecto a la comparecencia de los que estaban a cargo del proyecto Limón-Ciudad Puerto.  Entonces es para alterar el orden y poder verlo lo más pronto sea posible.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Antonio Álvarez.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Gracias diputada Presidenta. 

 

Estoy de acuerdo con la moción, pero quisiera hacer una sugerencia tanto al Presidente como a la diputado secretaria y a los asesores de la Comisión. Para evitar esto de tener de estar cambiando agendas y pasando temas hacia adelante me parece que sería bueno que le diéramos una revisada a la agenda, y definir qué queremos seguir viendo y qué no y qué archivamos.  Porque no tiene sentido que tengamos veintesiete asuntos, algunos que ya no tienen interés actual, otros que pueden tener interés actual y han estado ahí dormidos y deberíamos de revivirlos. Pero sí creo que para un buen funcionamiento de la Comisión deberíamos de hacer una selección y depuración de la agenda. 

 

Adelanto que votaré favorablemente la moción del diputado Leiva.

 

Presidenta:

 

Diputada Mauren Clarke.

 

Diputada Clarke Clarke:

 

Gracias señora diputada Presidenta.

 

Estoy de acuerdo con don Antonio.  Yo le agregaría también  una solicitud a la Presidencia de la Comisión, que sería bueno en función de que hemos estado llamando para comparecer a varios grupos de personas en diferentes instituciones, que nos presentara una programación para tener claro, y sobre todo en función de la limpieza de la agenda, y priorizar sobre todo cuál es el ordenamiento que vamos a tener de Comisión. 

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Ottón Solís.

Diputado Solís Fallas:

 

Solo para pedirles que ojalá votemos esta moción, es de suma importancia que conozcamos lo que ha pasado con esa millonada de dólares destinados a una ciudad que lo requería, y se haya cometido las impericias que ahora nos tienen en la situación que nos tienen, sobre todo porque hay otros créditos que estamos aqui aprobando y que queremos impulsar.  Y es bueno saber qué es lo que está pasando en la rama ejecutiva, qué son los problemas que hay que hace que estos proyectos no se ejecuten.

 

Así que ojalá apoyemos la propuesta del diputado Vásquez.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias diputada Presidenta,

 

Basicamente para coincidir con don Antonio Álvares, en el sentido que necesitamos depurar la agenda de esta Comisión.  Me parece que la propuesta que está haciendo es la correcta.  Los asesores de los diferentes bancadas legislativas representadas en esta Comisión que se reunan, revisen todos estos expedientes y poder hacer una propuesta en la siguiente sesión.  El próximo jueves de archivar algunos de estos expedientes que está abiertos, y concentrarnos cuáles son los que verdaderamente van a ocupar la atención de nosotros en este siguiente año, y luego veremos ahí la forma en que lo priorizamos.

 

Por lo pronto votaré afirmativamente la moción de los diputados compañeros de la Unidad, don Luis Vásquez, con el proposito de subir en el orden del día el proyecto de Limón-Ciudad Puerto.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado don Luis Vásquez.

 

Diputado Vásquez Castro:

 

Muchas gracias señora Presidenta.

 

Agradezco a  los compañeros que han valorado lo importante de poner en discusión este tema, recordando el compromiso que tiene esta Comisión de Ingreso y Gasto Público respecto de un emprestito que ya comienza a tener bemoles, ya se han pagando seiscientos mil dólares  y se pagan mes a mes intereses sobre este proyecto no ejecutado. 

 

Agradezco enormemente a aquellos diputados que puedan rectificar sobre  lo importante para Limón, sobre lo importante de este proyecto de sacar adelante... 

 

Aprovecho que están los medios de comunicación para que tomen nota del buen trabajo que pueda hacer esta Comisión sobre aquellos emprestitos que vienen, que van a venir, como bien o dijo don Ottón y don Otto, y sobre lo que va a suceder para lo que no se ejecuta.  Ese es el deber ser de esta Comisión, y por eso agradezco el apoyo para esta moción.  Y para aquellos que no valoran de esa forma, con todo el interés que representa a esta Comisión, que la gente se entere qué es lo que van a hacer y cómo lo van a votar.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida la moción? Los diputados y diputadas que estén a favor se servirán levantar la mano.

 

Aprobada por unanimidad.

 

En siguimiento de lo que ha planteado tanto el diputado Antonio Álvarez como Otto Guevara, vamos a instruir a los asesores de los diputados de esta Comisión, con instrucciones directos de ellos, hagan una propuesta de agenda para que podamos discutir aquellos asuntos que consideramos relevantes y ordenar el largo orden del día, para saber cuáles de estos expedientes le vamos a dar seguimiento o no.  Así que esperariamos la semana entrante la propuesta para tener un nuevo ordenamiento de la agenda.

 

Tiene la palabra el diputado Mario Redondo.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias señora Presidenta, compañeras y compañeros diputados.

 

Yo quiero y como lo hice en una oportunidad en una de las sesiones, hacer  una respetable sugerencia.  Yo decía que a veces nos pasa que “colamos el mosquito y dejamos pasar el camello”, y a veces son muy dados a ver la coyuntura y no la estructura.

 

Revisando el orden del día de la Comisión se va llenando de audiencias específicas pero no de temas más amplios.  Uno podría ubicar los temas de ejecución, de créditos públicos, para decir un gran tema, y ahí podría ubicarnos, solo este  de Limón-Ciudad Puerto sino de otro tipo de convenios.  Donde en este país hoy mismo un medio nacional denunciaba la cantidad de créditos que este país tiene suscritos y que no está utilizando de manera óptima, lo que se pierden claúsulas de compromiso, lo que se pierden una serie de aspectos de esa naturaleza. Me parece que ese es un tema eje. 

 

Otro tema eje perfectamente tiene que ver con la eficiencia, la prestación de los servicios públicos o los costos alrededor del cobro de los servicios públicos de tasas y tarifas, y así podrían ubicarse, quizás, cinco ejes temáticos sobre la base de los cuales el trabajo de la comisión ya no versaría sobre problemas o que, en última intancia, son manifestaciones de problemas estructurales más amplios. Entonces, una sugerencia sería que se pudiera ubicar alrededor de esos ejes temáticos, como sugerencia para el trabajo que puede hacer el equipo de asesores que va a organizar la agenda, señora Presidenta.

 

Presidenta:

 

Gracias señor diputado.

 

Le agradecemos que tan proactivo que está que algún asesor suyo participe y que nos contribuya, a pesar de no ser miembro de esta Comisión son bienvenidos los aportes que usted ha hecho al respecto de la agenda. 

 

 

D-  LIQUIDACIÓN DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS Y DICTAMEN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

 

 

Expediente N° 19.134. Liquidación de presupuestos públicos y Dictamen de la Contraloría General de la Republica del 2013. 

 

Han presentado una moción de posposición.

 

Tenemos una moción de posposición para que podamos pasar al punto D de la agenda. Es un trámite, así que lo voy a hacer rapidisimo.

 

Moción de posposición N° 3-9 de la diputada Campbell Barr:

 

“Para que se posponga el punto D del orden del día”.  

 

En discusión la moción. Discutida.

 

Los diputados y diputadas que estén de a favor se sirvan levanar la mano.

 

Aprobada por unanimidad.

 

 

E-  FISCALIZACIÓN PERMANENTE DE LA HACIENDA PÚBLICA

 

 

Pasamos al conocimiento de otra mocion de orden. 

 

Moción de posposición N° 4-9 del diputado Vargas Varela:

 

“Para que se posponga por el día de hoy jueves 26 de junio 2014 el conocimiento de la seccion E- FISCALIZACIÓN PERMANENTE DE LA HACIENDA PÚBLICA hasta el punto veinticinco del orden del día, para entrar a conocer el EXPEDIENTE N° 19178. Para que se convoque y llame en audiencia a los miembros del Consejo de la Superintendencia de telecomunicaciones Sutel y al señor Carlos Raúl Gutiérrez, en su condición de expresidente de dicho Consejo para que se refieran a la situación relacionada con las modificaciones que se están impulsando respecto del cobro de las tarifas de internet a los usuarios de dispositivos móviles.  Iniciado elo 19 de julio de 2014 fecha cuatrienal 19 de julio 2018”.

 

En discusión la moción.  Discutida.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor se servirán levantar la mano.

 

 

Aprobada por unanimidad.

 

Tiene la palabra por el orden el diputado Antonio Álvarez.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Muy breve.  Como estamos empezando y todos estamos actuando de muy buena fe y con un gran interés de que las cosas caminen, creo que es bueno estas mociones verlas antes de que lleguen los invitados, porque  si por alguna razón no se pospone me daría mucha pena interrumpir el trabajo de las personas que se han apersonado a la Asamblea Legislativa, y podemos adelantar ese tipo de mociones en otras sesiones.  No es culpa suya, es culpa de todos nosotros que estámos acomodándonos.  Pero tal vez es bueno tomar nota para el futuro.

 

 

Presidenta:

 

Muchas gracias diputado.

 

Dejemos las instrucciones para que cuando haya audiencia se hagan más bien las alteraciones del orden del día para la sesión siguiente, y así evitames estar conociendo estas mociones de trámite dentro de la Comisión.

 

Tiene la palabra la diputada Maureen Clarke.

 

Diputada Clarke Clarke:

 

Gracias señora Presidenta.

 

Yo prsenté una moción con respecto a este tema.

 

Presidenta:

 

Vamos a conocer la mocion de orden presentada por la diputada Maureen Clarke y Antonio Álvarez Desanti y otros.

 

Moción de orden N° 5-9 de la diputada Clarke Clark y del diputado Álvarez Desanti y otros señores diputados:

 

 “Para que se convoque en audiencia al señor Jaime Palermo, Director de Telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para que se refiera a la propuesta que impulsa la Superintendencia General de Telecomunicaciones (Sutel), sobre el cambio del modelo de cobro y su impacto en las tarifas de los usuarios de teléfonos móviles.”

 

En discusión la Moción.

 

Tiene la palabra la diputada Maureen Clarke.

 

Diputada Clarke Clarke:

 

Sí, señora diputada Presidente.  Esta moción va en el sentido de que según he estado investigando también, el ICE es uno de los principales sujetos actores dentro del proceso, y llama la atención de que no se está llamando absolutamente, a nadie del ICE.  Entonces, esa es la propuesta  de que venga el Director de Telecomunicaciones del ICE.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida?

 

Los diputados y diputadas que estén a favor, se servirán levantar la mano.

 

Aprobada por unanimidad.

 

 

Expediente N° 19178.  Para que se convoque y llame en audiencia a los miembros del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones  (SUTEL) y al señor Carlos Raúl Gutiérrez, en su condición de expresidente de dicho consejo, para que se refieran a la situación relacionada con las modificaciones que se están impulsando respecto del cobro de las tarifas de internet a los usuarios de dispositivos móviles.

 

Tenemos una comparecencia.  Una  invitación a la señora Maryleana Méndez Jiménez. ¿Se encuentra presente? El señor  Gilbert Camacho M., y  al señor Manuel Emilio Ruiz Gutiérrez, Miembros del Consejo de Superintendencia de Telecomunicaciones.

 

Vamos hacer un juramento conjunto.  Y lo que vamos  hacer  por el orden es...  Son las trece y treinta y seis minutos.  ¿Consideran ustedes que en veinte minutos pueden hacer la exposición correspondiente?

 

Entonces, haríamos una exposición de veinte minutos para luego,  tener el intercambio correspondiente.

 

Les solicito se pongan en pie.

 

¿Juran por lo más sagrado de sus principios y creencias decir la verdad y solamente la verdad en todo lo que aquí se le requiere y se le pregunte?

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Sí, juro.

 

Señor Gilbert Camacho Mora:

 

Sí, juro.

 

Señor Manuel Emilio Gutiérrez:

 

Sí, juro

 

Presidenta:

 

Pueden sentarse.

 

Les hago saber que van a declarar bajo la gravedad de juramento, y el hecho de faltar a la verdad bajo esa condición, le hará cometer el delito de falso testimonio.

 

Tienen derecho de hacerse acompañar de un abogado o abstenerse de declarar.

 

¿Cuál de ustedes empieza? 

 

Tiene la palabra la señora Maryleana Méndez Jiménez.

 

 

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Gracias, señora diputada Presidenta.  Nos vamos a permitir hacer una presentación en video beam, para que los señores diputados puedan...

 

Presidenta:

 

Nada más, les voy a pedir que para efectos de las actas, cada vez que hagan uso de la palabra, digan su nombre completo para que quede perfectamente consignado.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Sí, señora ¡perfecto!  Para efectos del acta, mi nombre Maryleana Méndez Jiménez, Presidenta del Consejo.

 

Estamos aquí, en referencia a la Audiencia Pública que se está tramitando bajo el Expediente Sutel- GCO-TMI-01069-2014.  La Audiencia Pública se llevará a cabo el primero de julio a las cinco y quince de la tarde en el Auditorio de la  Autoridad Reguladora, con videoconferencia en los Tribunales de Justicia de: Cartago, Ciudad Quesada, Heredia, Liberia, Limón, Pérez Zeledón, Puntarenas y con una presentación presencial en Bribrí de Talamanca.

 

Como punto de partida hemos seleccionado algunos conceptos para que tengamos un lenguaje común y podamos enriquecer aún más la discusión.

 

El servicio de internet en el mundo, se da en dos modalidades: El internet fijo que puede venir por cable, por línea telefónica, entre otros.   Y el internet móvil.  En el internet móvil qué significa  que  hay un enlace entre la torre y el teléfono o bien, el dispositivo inteligente con capacidad hacia la red.  Este enlace se da a través de frecuencias del espectro radioeléctrico.

 

Para efectos de explicar el concepto de espectro radioeléctrico, nos permitimos poner un pequeño video, que facilitará también, la discusión.

 

“Audio de video.

 

El espectro radioeléctrico  es un asunto de  todos está a nuestro alrededor.    Estas señales que llegan a dispositivos como teléfonos celulares, son ondas de radio.  Algunas de alta frecuencia y otras de baja frecuencia, Tecnologías diferentes que permiten  enviar información mediante ondas. Todas las frecuencias juntas conforman el espectro radioeléctrico.

 

Muchos equipos se comunican inalámbricamente,  por ejemplo, el control remoto del televisor, celulares inteligentes, equipos para monitorear bebes y muchos más. Todos utilizan una porción del espectro.

 

Se pueden ver estas porciones del espectro o bandas como carreteras que llevan todo tipo de datos.  Con esa información siendo enviada se requiere un mecanismo para que todos esas señales no causen conflictos entre sí.  Ahí, es donde entra la regulación de las telecomunicaciones, para decidir qué parte del espectro es utilizado para cada servicio.  De esta manera, es que el espectro puede ofrecer el mayor beneficio a la sociedad. Todas las personas en cualquier parte nos beneficiamos del espectro. 

 

Vemos que los primeros mensajes de texto, fueron enviados en mil novecientos noventa y dos y han ido creciendo rápidamente. 

 

En el dos mil once por ejemplo, se enviaron más mensajes de texto por día, que la cantidad de personas en todo el mundo.

 

Cada tres segundos, se vende un nuevo  dispositivo que se conecta a internet, construyendo un ecosistema que genera un trillón de dólares por año.

 

A la gente le gusta estar conectada y disfruta de una vida de alzada mediante una variedad de dispositivos.   Además, nos sirve para apoyar el transporte, la salud, la educación, los servicios públicos y el Gobierno electrónico generando más beneficios a la sociedad.

 

El espectro es un recurso limitado, es por eso que en estas carreteras solo pueden trasegar una cantidad limitada de tráfico.

 

Por eso los operadores telefónicos inalámbricos deben invertir en nuevas tecnologías, en infraestructura para acomodar esta creciente  cantidad de tráfico en la misma cantidad de espectro.  En otras palabras, se requieren más carriles en la carretera para poder acomodar el mayor tráfico.  Sin embargo, esas carreteras requieren largos años de planificación y negocios

 

Eso no es un dilema por resolver de un solo país,  por lo que se cuenta con organismos como la UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas, para armonizar el uso del espectro alrededor del mundo.

 

Utilizar  eficientemente, el espectro  es un  asunto de todos, construyamos nuevas carreteras para mejorar nuestra sociedad.”

 

Señora Maryleana  Méndez Jiménez:

                                                                      

Esto que tenemos aquí, es una imagen de cómo funciona una red móvil.  Tenemos por una parte, un teléfono dispositivo móvil, que debe enlazarse a una torre; ese enlace se establece a través de espectro radioeléctrico y las frecuencias tal y como vimos.  Frecuencias que son un recurso limitado. 

 

Cabe señalar que el recurso escaso es el espectro.  Esa estación base a su vez se enlaza hacia un punto de intercambio o centrales telefónicas y de ahí, podría ir hacia la internet, hacia otro teléfono móvil hacia una línea fija. En el caso de que fuese por ejemplo, hacia otro teléfono móvil, como se puede apreciar, ese teléfono móvil también, tiene que estar al alcance de una de las antenas.  Estas antenas pueden estar bien en torres como ya lo mencionamos o bien, en antenas que pueden estar en vallas publicitarias, azoteas de edificios, etcétera.  Esta es la forma en que se enlaza un sistema móvil.  El internet móvil particularmente, tiene un enlace hacia la red mundial y de ahí, los respectivos datos.

 

¿Cuánto internet móvil consume usted?  Eso es un tema importante.  Si algo hemos ganado en este proceso, es que hemos puesto de manifiesto la necesidad de que cada uno de nosotros sepa cómo consumidor, cuánto internet móvil  se consume.

 

Este internet móvil nos permite comunicarnos desde estos dispositivos inalámbricos y yo puedo contabilizar de manera sencilla, qué tanto internet estoy consumiendo.

 

Es importante señalar cuáles son las unidades de medición en que podemos medir, valga la redundancia, el volumen de datos.

 

El primer elemento, el elemento más simple es el Bit.  Un Bit en esto es básicamente un uno o un cero, eso es simplemente.  Entonces, si es transferencia , es presencia o no de señal dentro de un canal de espectro. 

 

Este Bit, cuando yo tengo ocho Byte forman un Byte.

 

Cuando tengo mil veinticuatro Byte, forman un  mega Kbyte. 

 

Cuanto tengo mil veinticuatro GByte, forman un TeraByte.

 

Y así sucesivamente, llegaré a la medida hasta al momento más grande aunque eso puede seguir aumentando de mil veinticuatro Terabytes que forman un Petabyte.

 

Eso, como ustedes pueden observar, la unidad de medida básica, si bien es el Byte y el Kbyte la medida que tiene en realidad sentido, desde el punto de vista de medición es el Kbyte.  Eso significa mil veinticuatro Bytes.

 

En la época que yo era estudiante, cuando hablábamos de una base de datos que tuviera un Terabyte de información, era algo prácticamente inconmensurable,  o sea, era algo demasiado grande. Hoy, eso está muy superado.  Eso significada que sí, que efectivamente, el crecimiento en el volumen de datos es exponencial.

 

Esto nos trae a la propuesta que tenemos en Audiencia Pública.  Es importante mencionar que la Audiencia Pública, es un proceso precisamente, para escuchar  posiciones a favor y en contra de un documento que se somete a consideración.  Esta audiencia que se utiliza es la misma audiencia que utiliza la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, en cuanto a procedimientos se refiere.  Y para el Regulador del mercado de las telecomunicaciones varía un poco.  Si bien mantiene la absoluta rigurosidad que para los servicios públicos, también es cierto, que el inicio de las audiencias, difiere un poco por ser un regulador de un mercado en competencia regulada.

 

La Audiencia que se está poniendo, como decíamos al principio, para este primero de julio, lo que habla es ampliar una modalidad de pago por transferencia de datos en la modalidad post-pago.  La modalidad post-pago representa en este momento, diecisiete por ciento del parque de líneas activas que hay en el país.  El ochenta y tres por ciento está en las líneas pre-pago. Las líneas pre-pago ya cuentan con esta modalidad de pago.  Son las líneas únicamente post-pago, que son el diecisiete por ciento. 

 

Esto en números grandes y consideramos que en este momento, el país tiene alrededor de siete millones de líneas activas, estamos hablando de cinco millones ochocientas diez mil líneas pertenecientes a la modalidad pre-pago que ya está esta modalidad de pago en vigor. Y la modalidad post-pago, ese diecisiete por ciento, significa un millón ciento noventa mil líneas.

 

La tarifa que se está proponiendo es una tarifa de cero coma cero, cero, setenta y cinco, por KB transferido.  Ese KB es lo que ya habíamos mencionado   un Kbyte, la unidad básica de información.  Y es como estándar internacional la unidad de medida en que se tasa la transferencia.

 

Se está proponiendo también, un paquete.   Un paquete básico que garantiza una tarifa asequible para el usuario promedio que es un paquete de 500 megas de tres mil setecientos cincuenta colones. Según nuestras estadísticas, aproximadamente, un 70% de los usuarios consumen 500 megas o menos.

 

Es importante señalar que podría haber muchos otros paquetes de más cantidad de megas disponibles; sin embargo, se considera que con esto se está protegiendo al usuario promedio.  O sea, al 70% del 17% de los usuarios de telefonía móvil. 

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

¿El 70 del 17?  Esa es mi pregunta.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

El 70 del 17.  Sí, señor.

 

Para darles un ejemplo, aquí tenemos una imagen de un teléfono que imprimimos ayer, a las nueve y veintinueve de la noche, que pertenece a un periodista de esta institución pública, que tiene un consumo ─si ustedes lo ven y voy a permitirme ampliarlo─ del último mes, del 1° de mayo hasta el 31 de mayo del mes pasado, de ciento sesenta y un megas.

 

Es importante que aquí hay dos números: el número de la derecha, donde aparece la antena, son los datos móviles.  O sea, son los datos que el teléfono trasiega utilizando el espectro radioeléctrico que se enlaza a las antenas, lo que ya vimos. Del lado izquierdo, aparece otro dato, el que aparece con las rayitas, esos son datos que se han trasegado en una red fija inalámbrica.

 

Como vimos, había una internet fija y una internet móvil.  Entonces, a la derecha me da la internet móvil y a la izquierda las medidas de la internet fija inalámbrica.

 

Esos cientos sesenta y un megas son los que se trasegaron el mes pasado.  En este mes, que es la parte superior de la gráfica, tenemos que del 1° de junio a la fecha de ayer, se habían trasegado doscientos veintiún megas.  Hay un aumento, esos doscientos veintiún megas, probablemente asociados al Mundial y a esta tarifa por descarga; pero, en cualquier caso, me permito ─a su vez─ mostrar este caso del mes pasado, que son los ciento sesenta y un megas.

 

Estos ciento sesenta y un megas corresponden a ciento sesenta y cuatro mil ochocientos sesenta y cuatro KB que multiplicados por la tarifa tope son mil doscientos treinta y seis con cuarenta y ocho colones.

 

Digo, asociados  a la tarifa tope, porque la Superintendencia de Telecomunicaciones, dentro de su legislación, su ley y sus reglamentos, establece que la tarifa es tope.  El operador puede ofrecer una tarifa menor.

 

Si nos vamos al ejemplo del prepago, que ya tiene esta modalidad, hicimos un análisis que mantiene la información disponible de las ofertas de los operadores y el precio efectivo ─ es decir, el precio que paga el consumidor─ está menos de la mitad del precio tope.  O sea, que el operador baja del precio tope y ofrece paquetes mucho más baratos.

 

Si este fuera el caso, el consumo del mes de este compañero bajaría de mil doscientos treinta y seis, a alrededor de seiscientos diecisiete colones, por ahí.

 

Hechos relevantes que nos parecen de suma importancia recordar: la obligación, según la Ley General de Telecomunicaciones, Ley N° 8642, en el artículo 50, establece claramente: “… las tarifas de los servicios de telecomunicaciones serán establecidas inicialmente por la Sutel, conforme a la metodología de topes de precio o cualquiera otra que incentive la competencia y la eficiencia en el uso de los recursos...”. Elemento importante es que estas tarifas son del mercado de telecomunicaciones.  Si nos vamos al modelo de servicios públicos, el Regulador de Servicios Públicos debe establecer las tarifas para una entidad específica que ofrece el servicio.

 

Normalmente, esta entidad específica ─por diversas razones─ presenta una solicitud de aumento tarifario.  El Regulador de Servicios Públicos lo que hace es aplicarle un test de admisibilidad a esa propuesta de aumento tarifario y si pasa el proceso de admisibilidad lo traslada a una audiencia pública.

 

En el caso de la Superintendencia de Telecomunicaciones, al decir que se fijan tarifas de mercado, no se hace así. La Sutel debe tener su propio modelo.  Es decir, no podemos fijar. 

 

Debemos considerar las características del mercado costarricense, las características de los operadores en el mercado costarricense e incorporarlas en un modelo que permita tener el modelo de una empresa que, en condiciones eficientes, podría proveer el servicio.

 

Básicamente, esta es la metodología que se utiliza y, por ende, es el Regulador el que pone a audiencia pública, una propuesta técnica desarrollada al interior de la Institución.

 

Esto lo traemos, también, como antecedentes adicionales.  En marzo y julio del año 2011, en sendos oficios que aparecen ahí expuestos, el ICE hace dos propuestas tarifarias.

 

En ambas propuestas tarifarias, el Instituto Costarricense de Electricidad solicita el establecimiento de una tarifa por transferencia de datos.  Sutel, una vez desarrollado el respectivo modelo, establece la modalidad de cobro por transferencia de datos para prepago, como tarifa tope de 0,0076, en noviembre del año 2012.

 

Otro elemento importante es que en una apelación en subsidio que recibe la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora, como parte del proceso de transferencia de datos para prepago, la Autoridad Reguladora, también, solicita al Consejo de la Superintendencia dar seguimiento e informar del proceso de fijación tarifaria, por transferencia de datos, para la modalidad postpago.

 

Otros elementos que ha recibido el Regulador es un incremento en las reclamaciones de internet móvil. 

 

Normalmente, las reclamaciones ─en cualquier órgano regulador y en esto me refiero tanto en el caso de servicios públicos, como en el caso del mercado en competencia regulada─ son resueltas individualmente. Sin embargo, si las quejas presentan una tendencia creciente o presentan una tendencia hacia ciertos servicios y se puede llegar a determinar que pareciera que ahí hay un problema sistémico que debe ser corregido.

 

En este caso, dado el aumento en reclamaciones, pedimos dos informes.  Informes que son de congestión de red y estadísticas de uso de internet.

 

Esta estadística de congestión de red, si queremos hacer algún tipo de analogía, es el equivalente a una carretera.  Es decir, una carretera que tiene una capacidad establecida para el tránsito de vehículos, cuando estamos en hora pico cargada  ─lo cual significa de siete a nueve de la mañana, por ejemplo, en el caso de la carretera─ entonces esa autopista o esa carretera va a congestionarse.  Eso significa que, a pesar de que el rótulo diga que podemos circular a sesenta kilómetros por hora, podríamos circular únicamente a veinte y si hay un congestionamiento mayor, podríamos tener que detener el vehículo y no podemos avanzar.

 

Exactamente así le sucede a las redes de telecomunicaciones.  En hora pico cargada, la congestión determina a qué velocidad puede conectarse el usuario que teníamos en la gráfica de internet del lado móvil, a través del espectro hacia las torres que le proporcionan el servicio.

 

Las estadísticas que obtuvimos sí nos dijeron que había una congestión de red; es decir, que los usuarios ─en esos momentos pico cargados─ no podían, en algunos casos, acceder siquiera la red.  O sea, como si tuviéramos el vehículo totalmente detenido.  Y, en algunas estaciones base o radio base, algunos sí podían enlazarse a la red; pero, a muy baja velocidad.

 

Asimismo, las estadísticas del uso de internet nos indicaban que había un porcentaje de usuarios que hacían un uso muy intensivo de la red.  Eso significa que estaban fuera de los parámetros considerados estándar o promedio y estábamos hablando de usuarios que hacían este uso atípico, como les decía.

 

Recordemos que la Ley General de Telecomunicaciones establece el derecho de usuario a servicios de calidad.  Y usuario significa tanto el usuario con menor volumen de datos, como el usuario con mayor volumen de datos.

 

Entonces, ahí se habla de la necesidad de establecer mecanismos alternativos que permitieran una tarifa asequible para los usuarios y que se dimensionaran los paquetes, a partir de las necesidades del usuario.

 

Otro tema importante es que la calidad de redes móviles se mide en términos de la experiencia del usuario.  ¿Qué significa la experiencia del usuario?  Significa qué tan satisfactorio es el desempeño de la red para poder acceder yo las aplicaciones.

 

Si nos vamos a una aplicación muy sencilla, como Facebook, entonces es: usted accede el Facebook, le saca quién hizo su post, ahí, en el Facebook y después le despliega una foto. Primero, la foto es en baja resolución y, luego, aumenta la resolución.  Esa velocidad, desde el momento en que actualicé ─o sea, entré a la aplicación, hasta el momento en el que recibo la información completa─, determina mi experiencia. Por supuesto, a mayor velocidad de desempeño, mejor experiencia.

 

Experiencia en la que, también, es importante señalar que los parámetros que miden esa experiencia en una red móvil y en una red fija son diferentes, por las condiciones propias de las redes móviles, donde tenemos ─como ya mencionamos─ el espectro radioeléctrico.

 

El espectro radioeléctrico...  se me acabó.

 

Presidenta:

 

Ya tiene veinticinco minutos y, tal vez, pueda ir concluyendo para que los señores diputados puedan hacer preguntas.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Nada más, me falta señalar que el espectro radioeléctrico, tal como apareció en el video, es sujeto de política pública; es un bien demanial del Estado que no sale del control del Estado y es planificado por el Poder Ejecutivo en un Plan Nacional de Atribución de Frecuencias.

 

Presidenta:

 

Le voy a pedir a doña Maryleana que como cada diputado va a hacer todas las preguntas que tiene ─no vamos a hacer pregunta, respuesta, pregunta, respuesta─ que usted conteste y que tome nota.

 

Les voy a dar el orden de la palabra, para que lo tengan bien claro: diputados Fabricio Alvarado, Epsy Campbell, Mario Redondo, Otto Guevara, Jorge Arguedas, Antonio Álvarez y Ottón Solís.

 

Diputado Fabricio Alvarado.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Muchas gracias, señora Presidenta.  Bienvenidos, miembros de este Consejo Directivo de la Sutel.

 

Son varias preguntas que trataré de hacer rápido.  Sé que tenemos el tiempo muy limitado.

 

En particular, usted menciona una estadística, donde habla del 70% de los usuarios, específicamente de los usuarios que están con el sistema postpago que consumen 500 megabytes o menos. 

 

La pregunta específica es, ¿a cuándo corresponden esos datos?  Si son datos realmente actualizados, porque incluso ─me parece que fue hoy─  el Semanario Universidad pública que estos datos son del año 2012.

 

La segunda pregunta es esta: en el 2012, don Carlos Raúl Gutiérrez, quien era Presidente de la Sutel, en agosto del 2012, salva su voto y, entre otras cosas, él indica que le parece que la Sutel no debería hacer eco de la solicitud de las operadoras sin un criterio propio. 

 

La pregunta específica es, ¿hay un criterio propio, hay una investigación propia de la Sutel o estos son los datos que las operadoras les han dado?  Porque, le repito, hay una contradicción en el dato que usted me da y en estos datos que hoy publica el Semanario Universidad, donde Claro y Movistar, específicamente, hablan de un consumo de 1.56 Gigabytes, en el caso de Claro y de 1.6 Gigabytes en el caso de Movistar.  Dice que Kolbi y Sutel no actualizaron los datos.  Específicamente, quiero saber si hay una investigación propia de la Sutel.

 

Una tercera pregunta, para darle espacio a los compañeros, también, es con base en esta experiencia que se da ─de que Carlos Raúl Gutiérrez salva su voto, tengo claro que tiene qué ver con el tema de prepago y no de postpago, en aquel entonces─ y quiero saber si en este momento hay un acuerdo.  Es decir, si todo el Consejo Directivo acuerpa esta solicitud que se está haciendo o hay alguien que, en este momento, no esté de acuerdo con esta propuesta del Consejo Directivo, específicamente.

 

Gracias.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra, la señora Maryleana Méndez.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Gracias, diputada Presidente y gracias al diputado Alvarado Muñóz.

 

La estadística de 500 megas en el Informe que se somete a audiencia, efectivamente, es del año 2012.

 

Tenemos los tráficos de datos y un tráfico de datos por suscriptor, según tecnología de acceso.  Un documento que, todavía, está en dato preliminar; pero, del que pronto sacaremos las estadísticas oficiales con cierre de trimestre del 2013.  En megabytes, el cuarto trimestre de 2013 establece un tráfico promedio de seiscientos noventa y cuatro megabytes por usuario.  Eso significa que la estadística de los 500 megas sigue siendo válida.  Todavía, tenemos usuarios de consumo menor en el tema.

 

Es importante señalar, también, que este proceso de estadística se hace una vez al año, con cierre y vamos acortando los tiempos para sacar los datos finales.

 

En el caso del señor Gutiérrez ─que, también, menciona el diputado Alvarado─ efectivamente, el señor Carlos Raúl Gutiérrez hizo un voto salvado.  Él aprueba esta modalidad en modalidad prepago; lo aprueba.  Y hace un voto salvado referente a la posibilidad, de aquel momento, de incluir el postpago.  Es decir, se aprueba el prepago y el señor Gutiérrez lo hace y salva el voto respecto del postpago, en una sesión donde el postpago no estaba en discusión.

 

Es importante señalar que la riqueza de un órgano colegiado es que no solo permite una mayor discusión, sino que permite multiplicidad de criterios y hay algunos votos salvados, también, en otros temas; pero, las resoluciones se toman por mayoría, no por unanimidad necesariamente.  Aunque un fuerte porcentaje ha sido por unanimidad.

 

En cuanto al acuerdo, lo que hubo fue un acuerdo unánime de sacar a audiencia pública el documento.  Ese es un acuerdo unánime.

 

Respecto de la resolución final, este aún es un acto preparatorio de una resolución final y sobre ese tema no podríamos adelantar criterio.

 

Precisamente, la idea de tener la audiencia pública es recibir posiciones a favor y en contra de la propuesta y de eso no sabremos el resultado hasta que tengamos el informe y se tome la decisión final.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Si me permite, doña Maryleana.  Esta información que están alistando ¿estará para la audiencia del 1° de julio?

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Esta información estadística es completa.  Se saca una vez al año e incluye todas las estadísticas del sector telecomunicaciones.  Incluye información en el tema móvil, dentro de muchos otros datos.  Es un libro de estadísticas que se publica anualmente.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Y pregunto, ¿no….?

 

Presidenta:

 

Diputado, no es la metodología.  Le pido, por favor, que sea la última pregunta, para que los demás compañeros puedan participar.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Claro que sí.  Está bien.  Muchas gracias.

 

Básicamente, la pregunta es esta.  O dos observaciones rápidas. 

 

Pienso que esta información debió haber estado lista, actualizada, antes de sacar este documento y esta propuesta, porque nos da ─sinceramente, le digo─ desconfianza, el hecho de que estemos hablando de datos de hace dos años.

 

En segundo lugar, todos tenemos claro que las operadoras ofrecen estos servicios y ofrecieron estos servicios, precisamente, para atraer clientes; para atraer gente.  Ofrecer internet ilimitado para atraer gente, y muchos optaron por este servicio por las ofertas que les daban y, ahora, están cambiando las reglas del juego.

 

La moción para que ustedes vinieran la presenté yo, también, motivado por la preocupación, no solo de la gente en redes sociales, en general, sino también de consumidores de Costa Rica y yo creo que debemos tomar en cuenta la opinión de los consumidores y que en esto haya claridad, de que si se está proponiendo algo, sea algo donde se tome en cuenta si los consumidores van a verse o no van a verse afectados. 

 

Por eso, también, estaremos presentando una moción, para que a esta Comisión no solo se llame al ICE, sino que también se llame a los representantes de consumidores de Costa Rica.

 

Muchas gracias, por acompañarnos hoy.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Si me permite, señora Presidenta.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Muchas gracias.

 

Primero que todo, debo señalar que las reglas del juego no se están cambiando.  Los contratos que se firmaron, en el formato que se firmaron, siguen vigentes y seguirán vigentes hasta el momento de cierre.

 

Además, en el mismo documento se establece que ambas modalidades, tanto la que está en venta ahora, como la que se propone ─si se aprueba─ podrían convivir estar al mismo tiempo.

 

Otro tema importante es que esta es la única opción que hay en el mercado.  Es decir, los operadores no podían ofrecer ninguna otra opción.  Entonces, no es que la opción la tienen para atraer clientes, sino que es la única opción disponible para ofrecer el servicio.

 

En cuanto al término “desconfianza”, yo diría que no es el más apropiado.  Podría actualizarse el dato, como usted dice.  Sin embargo, estas son tendencias y las tendencias nos indican que los datos del 2013 mantienen las tendencias, en el entendido de que esto, lo único que determina es el paquete básico obligatorio ─ me determinaría, nuevamente─ para proteger al usuario de bajo consumo, porque si no, lo natural sería que los operadores únicamente ofrezcan paquetes más grandes, a efectos de tener mayor volumen.

 

Esto sigue el mismo principio que la tarifa eléctrica básica para el hogar.  Es decir, es una tarifa que, incluso, el costo por kilovatio hora es un poco más bajo.  Es, exactamente, el mismo principio.  Es una tarifa que protege al usuario de menos consumo.

 

Presidenta:

 

Muchas gracias, señora Maryleana.

 

Voy a hacerles algunas preguntas.

 

La primera es, ¿desde cuándo el 83% de los usuarios prepago tienen la modalidad de cobro por descarga y si desde siempre la han tenido? Y si cambió la modalidad, para los usuarios de prepago, ¿qué implicó para las operadoras, en términos de las inversiones?

 

Lo segundo es, ustedes plantean que el 17% de todos los usuarios son de postpago.  De ese 17% solo un 5.1% están por encima de los dos gigas o de los quinientos.  No sé, realmente…. sí, de los cinco….  Eso quiere decir que solamente es el 5.1% del total de los usuarios, porque plantean que es el 30% del 17% de personas que están en postpago.  ¿Cuánto es lo que significarían los ingresos de ese 5.1%?  ¿Cuánto aumentarían porcentualmente los ingresos de las operadoras, con esta modalidad y cuánto tendrían que pagar de mucho más, este 5.1% de los usuarios, para que se justifique un cambio de modalidad pensando, fundamentalmente, en los usuarios que utilizan más intensivamente la red, para decirlo de alguna manera?

 

O sea, ese 5.1% generaría porcentualmente ¿cuántos más ingresos?  Para pensar que con esos ingresos las operadoras van a hacer qué inversiones y hasta cuánto, porque eso querría decir…….¿verdad?  Para que me explique, en total.

 

Y, además, quiero saber cuánto representa porcentualmente, en los ingresos de las operadoras, el 17% de los servicios postpago, porque aquí tenemos una cosa en números absolutos; pero, no sé si el 17% representa el 50% o el 80%.  Un poco como para, realmente, darnos cuenta de cuáles son los impactos negativos en el cambio tarifario.

 

Muchas gracias.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Sobre el tema prepago, en prepago se estableció la tarifa desde noviembre del año 2012.  Eso ha establecido un patrón de tráfico en prepago.  O sea, los altísimos consumos se mueven hacia la modalidad postpago y la modalidad prepago continúa en una forma creciente; pero, creciente más moderada.

 

El tráfico prepago va a una forma creciente en forma siempre hacia arriba, cóncava, hacia arriba.  Sigue la tendencia estándar en consumo de datos.

 

Es importante señalar que, más o menos, se estima que en una red móvil, el crecimiento de datos anda en el orden del 20% anual.

 

Nosotros hemos tenido un importante crecimiento, producto de la juventud del mercado y, además, de los consumos altos en modalidad móvil, que van alrededor del 300%.

 

Ahora bien, también, es cierto que hemos incrementado muchísimo en las modalidades fijas.  Las modalidades fijas no tienen ninguna restricción de crecimiento, por la forma misma en que están diseñadas y la forma en que, fácilmente, puedo aumentar la capacidad disponible. No así en las redes móviles.

 

Adicionalmente, los precios de los servicios fijos han venido en descenso.  Se han ido dividiendo, digámoslo así, las tarifas a la mitad; o bien, multiplicando las velocidades por dos, manteniendo el mismo precio.

 

Entonces, aquí se ve la diferencia entre uno y otro.

 

En el tema de la parte del 5% de los usuarios, que son usuarios que se consideran atípicos, que están en el percentil superior, ¿cuánto ha significado?  Recordemos que cuando yo tengo algún nivel de previsibilidad, como es el caso de las redes fijas, se diseña la red para eso más un crecimiento.  Siempre se deja un volumen de crecimiento.

 

En el caso de las redes móviles se diseñan para un consumo medio.  El consumo medio, en hora cargada, permite el crecimiento.

 

Cada una de las torres debe tener una posibilidad de crecimiento, en hora cargada, de 10%.  Más allá de eso pone en peligro la estabilidad del servicio.

 

Eso, ¿qué significa? Que las redes, tal y como fueron diseñadas, que han sido comparadas con estándares internacionales, han dicho que aun así, con esos estándares internacionales, utilizando la posibilidad única de tarifa plana, lo que han hecho es que esos promedios para los cuales fueron diseñados no alcancen, no sean suficientes. Tal y como usted lo señaló, se hace necesaria la inversión.

 

Aquí tenemos dos opciones, en realidad: es inversión directa en infraestructura; o sea, más infraestructura que permita dividir las calles.  En la calle que va en una sola línea, dividirla en dos y que pueda aumentar; o bien, más espectro radioeléctrico.  Estas son las dos opciones.

 

El 17% del postpago, en ingresos, representó para las operadoras dieciséis mil millones de colones en el año 2013.  No tengo el total; pero, me lo pueden pasar y le doy el porcentaje específico.

 

Presidente:

 

Disculpen la tardanza, estaba en la Comisión de Ambiente, peleando una moción y la gané.  Era sobre el Tajo La Asunción. Tengo otra.

 

Tiene la palabra el diputado Mario Redondo.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados, distinguidos miembros de la Sutel.

 

Más que una pregunta, yo quiero hacerles una petición a nombre de los usuarios de internet móvil, en este país.

 

Creo que ha quedado claro, a lo largo de estas semanas, de que la materia que estamos abordando, primero que todo, es una materia compleja.  Segundo, ha despertado en los costarricenses una enorme inquietud.  Tercero, que el proceso de audiencia pública es un proceso que tiene por objeto garantizar al ciudadano y al usuario, en particular, la posibilidad de hacer efectiva una oposición.  Oposición que, de conformidad con la regulación existente, se ha dicho que debe ser técnicamente fundamentada.

 

Yo veo que entre las audiencias que ustedes contemplan o entre las video conferencias y presentaciones hay una presentación presencial, incluso, en la zona de Bribrí. No obstante eso, y a pesar de que nosotros, los diputados, podríamos decir que hemos recibido información que no han recibido todos los usuarios en este país. 

 

Esta exposición que ustedes han planteado acá, a requerimiento ─como ya se dijo─ de una moción del diputado Fabrizio Alvarado, aprobada por esta Comisión, no la han recibido la inmensa mayoría de los usuarios de internet móvil.

 

Debo indicar que, adicionalmente, la propuesta que consta en el expediente y la documentación, sobre la cual los usuarios deben hacer su argumentación, yo la considero omisa y, también, con algunos defectos.  No solo por lo que ya indicaba el diputado Fabrizio, de que contiene datos del 2012, agrego que contiene cuadros con siglas cuyo concepto no está definido al pie de página: Cuadro N° 8, por ejemplo, cuando nos habla de CAADSCANADADS.  Un cuadro adicional, acá, en el Anexo 3, también, con la misma situación.  Otro cuadro en inglés, en el Anexo 1.

 

Muchas de las cosas, por diferentes circunstancias, ustedes no las precisan a profundidad.  El argumento fundamental de que el 5% de los usuarios satura el 45% de la red.  Yo trato de ubicar el fundamento práctico de ello y no lo encuentro en el documento.

 

Para desarrollar una oposición de carácter técnico, me parece que las condiciones que existen no garantizan a los usuarios del servicio de internet móvil  a hacer una oposición técnica y mantener este proceso.  Tal y como se está sosteniendo, a este momento, significaría operar y actuar en demérito de ese derecho de oposición que le concierne a los usuarios.

 

En virtud de eso, quiero pedirles a ustedes algo que le hemos pedido a la Sala Constitucional y que yo esperaría no tener que esperar una resolución de la Sala Constitucional e, incluso, que no tengamos que esperar a una resolución del contencioso administrativo, si la Sala dijera que el tema no es de orden constitucional, sino de orden legal.

 

Yo quiero pedirles que ustedes suspendan la audiencia que tienen programada para el próximo martes 1° de julio.  Suspendan esa audiencia y le den a los usuarios de internet móvil, de este país, la oportunidad de informarse de mejor manera, aportando toda la información, una información que sea completa, comprensiva y clara, para que cualquier costarricense no diga que se le afectó en sus derechos, que no pudo ejercer una oposición técnica, por cuanto no se le dieron los insumos ni se le explicaron en condiciones tales para poder hacer valer esos derechos. 

 

Esa es la petición que yo, respetuosamente, a nombre de miles de usuarios ─estoy seguro─ que en redes sociales y en diversos medios nos han hecho saber su inquietud, que dicen queremos oponernos, cómo nos oponemos, vamos  a ir allá, hacemos una manifestación y, obviamente, eso no es.

 

Queremos que sea una defensa de orden técnico y para esos efectos estamos tratando de trabajar; pero, no todos los usuarios tienen la información que ustedes nos dieron acá y aun con esta información que nos dieron, estoy seguro de que queda debiendo, para que el usuario pueda contar con todos los elementos.

 

Yo quiero hacer esa petición: suspéndase esa audiencia.  Suminístresele a los costarricenses toda la información completa, actualizada, comprensiva y de manera clara, para que la participación de los usuarios pueda hacer una participación que respete el derecho que pretende darles la audiencia pública.

 

Gracias.

 

Presidente:

 

Señora Maryleana.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Gracias, señor diputado Presidente.

 

Bueno, le agradecemos mucho al diputado Redondo sus observaciones.  Definitivamente, vamos a tomarlas en consideración, para informes técnicos.

 

En cuanto a la suspensión de la audiencia, en realidad, tendríamos que valorar las posiciones; sobre todo, posiciones de índole jurídico que, en este momento, no hemos entrado a valorar.  En cualquier caso, si llegase una orden judicial, estaríamos totalmente sujetos a esta disposición y, por supuesto, que la acataríamos de inmediato. 

 

Le agradezco mucho.

 

Presidente:

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputado Presidente. Doña Maryleana, don Gilberth, don Manuel, mucho gusto de tenerlos por acá, en nuestra Comisión de Control del Ingreso y del Gasto Públicos.

 

Ahora que usted presentó este video, explicándonos el tema de las carreteras para llevar datos, etcétera, una pregunta que me surge ─vinculada, también, a una respuesta que usted le dio al diputado Fabrizio Alvarado y a otro comentario que hiciera Fabrizio Alvarado─ ¿cómo hacer para aumentar el espectro?  ¿Cómo hacer para construir más carreteras?

 

Usted habló de que se requiere mayor espectro y mayores inversiones, ¿cómo hacer para que tengamos esas carreteras, para no estar teniendo esta discusión?

 

Hay un tema pendiente con ordenar el espectro.  ¿Dónde está la traba?  Porque ya hace mucho rato se abrió el monopolio de las telecomunicaciones y, todavía, no se ha ordenado el espectro.

 

¿Por qué no se ha sacado a licitación la banda que no se adjudicó, cuando Claro y Movistar participaron y se adjudicaron dos de las bandas?  ¿Qué pasó con esa otra? ¿Por qué no se ha sacado a licitación?  Eso podría aumentar las carreteras; podría promover una mayor competencia entre operadores, si esa banda se sacara a licitación.

 

Hay otro tema que tiene qué ver con la calidad de la señal actual.  Conozco el caso de muchísimas personas, y yo me incluyo, que tenemos quejas sobre la calidad de la señal.  La señal no es estable, se cae a cada rato, etcétera. 

 

Bueno, se está hablando de esta otra opción de cobro por descarga; pero, ¿qué ha hecho la Sutel para presionar, obligar a las tres operadoras dominantes y a las otras dos, Fullmóvil y Tuyo, para que brinden el servicio que se contrató con ellas y que cada uno de los suscriptores de los planes ─sea prepago o postpago─ contratamos, para un servicio que no nos están brindando a como lo hemos contratado.

 

Por otro lado, y lo mencionaba don Mario, quedó en el aire y quiero retomarlo, para buscar la respuesta suya, tiene que ver con la evidencia de que un 5% tiene este consumo que usted denominó atípico, que consume más o menos un 45% del tráfico.  ¿Qué evidencia hay sobre eso?  Porque uno revisa ese documento y, efectivamente, no encuentra nada.  Es confiar en lo que ustedes digan.  ¿Dónde está sustentada esa información que ustedes han dado a conocer y han argumentado como razón para promover este cambio en el sistema de cobro por el servicio postpago?

 

Luego, un par de comentarios, nada más, al margen y aparte de esas preguntas que le he hecho, que tienen qué ver con el tema de la información.

 

La información no ha sido la mejor.  Hasta hace poco, los que tenemos un plan postpago, estábamos convencidos ─porque así hubo declaraciones de algunos actores─ de que se iban a cambiar las reglas del juego, o sí o sí, a partir de agosto habría un cambio en las reglas del juego.  Inclusive, a contratos que estaban debidamente firmados. 

 

Eso corrió por diferentes lugares y mucha gente se puso nerviosa, nos busca a nosotros como representantes populares, al argumentar que un contrato no se puede modificar unilateralmente y ahí estábamos ante lo que parecía ser, no sé si el origen tenga que ver con Sutel, no sé.  No sé si alguien vinculado a Sutel o las mismas operadoras fueron las que dijeron que iban a cambiar las reglas del juego, para los contratos postpago, incluso, para los contratos que estaban vigentes.  No sé; pero, sí hubo desinformación sobre ese tema a las personas que tenemos un contrato postpago.

 

Por otro lado, siendo la audiencia que está para el 1° de julio, hay una propuesta de Sutel, sobre la cual van a escuchar posiciones a favor, en contra y, luego, con base en esa información, ustedes ya toman una decisión definitiva.  Pero, da la impresión de que ya la decisión está tomada, de que hay una fuerte convicción, de ustedes, de que esto es lo correcto y esto es lo que hay que sacar adelante.  O sea, siento que ha sido más que nada abrir un espacio para el berreo; pero, ya la decisión está tomada.  Esa es la percepción que tengo.  Puede que esté equivocado; pero, esa es la percepción que, de alguna manera, se proyecta del nivel de proactividad o de convicción que ustedes tienen en relación con la propuesta que están presentando.

 

Termino con eso.

 

Presidente:

 

Doña Maryleana.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Muchas gracias, señor diputado Presidente y gracias al diputado Guevara.

 

¿Cómo hacer para construir más carreteras en la parte de espectro radioeléctrico? 

 

Como mencionamos, lo concerniente a espectro radioeléctrico está sujeto a política pública del Poder Ejecutivo.

 

Las decisiones sobre sacar más espectro a concurso o no, no son de la Superintendencia de Telecomunicaciones.  Son del Poder Ejecutivo. 

 

Todos los criterios técnicos necesarios o una buena parte de ellos, quizá, se va como por alrededor del sesenta por ciento de los criterios técnicos para ordenar el espectro, ya han sido emitidos y están en manos del Poder Ejecutivo.  En este caso, eso quiero dejarlo muy claro, que está en manos del Poder Ejecutivo, y no de esta Superintendencia que es un órgano técnico y en este caso, del espectro radioeléctrico, sirve como asesor al Ministerio, en términos de informes.

 

¿Qué ha hecho Sutel para mejorar las señales y para que efectivamente, los operadores den el servicio que se le contrató?  Podemos indicar, que la Superintendencia de Telecomunicaciones hace mediciones de calidad con equipos propios.  Eso significa, que nosotros podemos recuperar la información, o sea, tomar la información del servicio directamente hacia nuestros equipos que todas las mediciones están debidamente regladas y publicadas.  Es decir, esto no es una sorpresa para ninguno de los operadores, simplemente, se abre una etapa de medición.  Ellos saben a qué hora se mide también, se mide en hora media cargada para efectos de medir las condiciones específicas de la red.

 

Las primeras mediciones nacionales -recordemos que una medición nacional significa ir por las principales carreteras de todo el país y carreteras secundarias de todo el país- se hicieron en el año dos mil diez, esas fueron las primeras mediciones.  Cuando en ese momento, no había el servicio de datos móviles, era muy insipiente, pero se inició con el servicio de voz y con los parámetros del servicio de voz.

 

En realidad, el cumplimiento -y se hizo una primera medición- de línea base y luego se han hecho mediciones subsecuentes. En esas mediciones subsecuentes, el servicio de voz ha ido en mejora continua; es decir, ha ido mejorando los parámetros nuevamente que determinan la calidad del servicio que recibe el usuario, en voz.

 

La primera medición de datos móviles, se han hecho mediciones pequeñas, en lugares específicos.  La primera medición de datos móviles nacional está en este momento en proceso de desarrollo.

 

Sobre la información donde está sustentada la información.  Esta información, como nosotros no generamos tráfico, son los operadores los que generan el tráfico; es decir, los que tienen el manejo de todos esos equipos que vimos ahí, esa información se recibe, se recibe del operador, recordando que es obligación de los operadores proveer información fidedigna al Regulador.

 

No podemos nosotros crear esa información.  No podemos crearla, porque nosotros no tenemos el control de los equipos que tiene el operador.  Lo que sí podemos medir en calidad de datos móviles, son ciertos parámetros que determinan cuáles son...  Cuál es la experiencia del usuario que está teniendo.  Pero la cantidad de tráfico que se trasiega en los operadores únicamente, los operadores las maneja.

 

Otro tema importante, es que esa identificación de esos usuarios atípicos, es una identificación a partir del análisis de los datos crudos que presenta el operador.  No es que el operador dice este porcentaje de usuario, etcétera, no.  Si no que brinda datos crudos, y eso significa los datos como en una encuesta, verdad, pregunta uno, respuesta, etcétera.  Es una tira de datos que se toma, se procesa a lo interior de la Superintendencia, se generan los gráficos respectivos; se determinan los porcentajes de usuario y es ahí, cómo se generan las estadísticas.  Es decir, a partir de los datos crudos.  Estos datos crudos salen directamente de las centrales telefónicas de los operadores y así como salen, llegan al regulador y el regulador, los procesa.

 

En cuanto a la información, le agradecemos la observación y efectivamente, hemos aprendido mucho en el proceso y definitivamente, vamos a mejorar.

 

Queremos recalcar, aunque ya lo había mencionado, que los contratos vigentes, siguen vigentes.  Y que tal y como se establece en el documento, ambas modalidades podrían coexistir en caso de que ésta se aprobara.

 

Es importante señalar que la percepción de que esto ya es una decisión tomada, no es una percepción correcta.  La decisión puede ser, en tres líneas, el regulador puede decir que sí, el regulador puede decir que sí pero condicionar la aplicación de la tarifa y el regulador puede decir que no.  Esas son las tres opciones.

 

Lo que sí es claro, es que el documento que se presenta como sustento que es él que hemos tratado de divulgar, sí es aprobado por el Consejo.  Se considera una propuesta razonable, si no es una propuesta razonable el Consejo no puede enviarla a Audiencia Pública.

 

Y de ahí se deriva que las explicaciones, sean en función del documento base.  Un documento que efectivamente, pasa del equipo técnico de la Sutel, se eleva al Consejo, el Consejo acoge el Informe y lo envía a Audiencia Pública. De ahí, la diferencia que veníamos explicando con respecto a los aumentos tarifarios, en el caso de servicios públicos, que solo pasan por un proceso de chequeo de admisibilidad.

 

Presidente:

 

Gracias.

 

¿Don Otto, compartimos el micrófono con el diputado Jorge Arguedas?

 

Tiene la palabra el diputado Jorge Arguedas.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Bueno, yo voy a entregar cuatro preguntas por escrito, que espero me la contesten mañana, porque desde el lunes pedimos el expediente -supongo que lo tienen en digital- y nos lo hacen llegar hoy.

 

Es decir, para hacer nosotros el Control Político y poder tener la representación popular que tenemos, tendríamos que trabajar todo el fin de semana en otras aristas.  Comprendo...

 

Si lo tienen en digital que nos lo hagan llegar hoy, para  hacer nosotros el control político y poder tener la representación popular que tenemos, tendríamos  que  trabajar todo el fin de semana en otras aristas. Comprendo...

 

Presidente:

 

Diputado Arguedas, si gusta las lee para que conste en el Acta.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Lo que pasa es que quiero hacer un comentario también, si me lo permiten.

 

Uno. Dice el cobro va a ser por descarga o por intercambio de datos; es decir, se va a cobrar la descarga y el envío de datos. 

 

Dos. Cuanod uno envía un mensaje de texto de SMS paga quien lo envía.  En esta nueva modalidad de cobro si alguien envía un mensaje de whatsapp pagaría quien lo envía y quien lo recibe.  ¿Es así?  ¿Por qué la diferencia si ambas son señales enviadas y recibidas a través del espectro radioeléctrico?

 

Tres.  Ustedes nos enviaron una copia de este expediente numerado, en ese expediente vienen unas cartas, un informe técnico, de treinta páginas, y más de ciento ciencuenta páginas de correos electrónicos de gente oponiéndose a esa tarifa.  ¿Tenemos que suponer que el informe de treinta páginas es el único análisis técnico para cambiar la tárifa?

 

Y cuatro.  En dicho informe técnico ustedes señalan que ese 5% de usuarios, que saturan la red, es la experiencia de solo uno de los tres operadores de servicios. ¿Por qué se basaron unicamente en la experiencia de un operador habiendo las diferencias tan grandes que un operador concentra casi el 70% del mercado?

 

Esas respuestas yo las quiero por escrito.

 

Lo siguente son algunos comentarios.

 

Cuando se discutió la apertura le prometimos al pueblo costarricense que todo iba a hacer mejor, que el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones iba a ser garantizado para los ciudadanos.

 

Hoy por más kilowats por más megawatt, megabyte que ustedes pongan ahí, lo que le interesa al estudiante universitario y al estudiante de secundario es que cuando metan su tarjeta hace una descarga, con la tarifa que ustedes impusieron, porque yo no ví mayor información de que se iba a hacer ese...   Y lo que se está haciendo es que esa parte de la sociedad,  que es la más vulnerable, ya no tienen un acceso real a una tarifa plana, como la tenía, cuando se dio el tratado de libre comercio.  Cuando se dio el tratado de libre comericio (...),  por eso no es válido que ustedes...  Yo soy de ICE y creo que no es justo que pongan ahí que “porque el ICE pidió un aumento tarifario”.  Porque la información que tenemos nosotros de gente de Aresep es que la presión ha venido de las multinacionales.  Porque las multinacionales, que no les ha ido tan bien como en otros países, no quieren a hacer más inversión sino se les da (...), que es lo único que les falta, la tarifa postpago, porque se le dio.

 

Aprovechando un poco lo que el diputado Fabricio decía...  (interrupción)

 

Presidente:

 

Diputado Arguedas, disculpe que lo interrumpa, que me quedan dos minutos para levantar la sesión y necesito a hacer una propuesta a la Comisión, entonces lo dejo terminar la idea.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

.... que fue más del 5%. Bueno, el problema aquí tal vez es que uno no puede redundar, y lo pongo como una queja. Es aspectos tan importantes yo creo que tenemos que romper esto, porque tener a la Sutel aquí yo creo que sería una cuestión de tres-cuatro horas para hacerle...

 

Presidente:

 

A eso voy, si me permite diputado.  Compañeros diputados y diputadas, quedan tres compañeros todavía en el uso de la palabra: el diputado Álvarez Desanti, don Ottón Solís y doña Maureen. La audiencia está programada para el día martes 1°, ¿es así, verdad?, a no ser que no atiendan la petición que se le ha hecho.   Quiero proponerles a los diputados que si acaso la Sutel no aceptara la solicitud que le han hecho de supender la audiencia, para que las preguntas se hagan antes de la audiencia, ¿que les parece si convocamos para el lunes a las 8:30 de la mañana, para que los diputados que faltan puedan a hacer sus consultas y otras consultas de otros diputados?  ¿Qué posibilidades tienen?   Entoces la hacemos de hoy en ocho.

 

Diputado Álvarez Desanti: 

 

Yo me sumo a lo que dice el diputado Arguedas, y yo he venido con esa necedad desde el día uno, que aqui uno siente que es una comisión de estudio y de analisis pero mordaza, entonces es  ¡pregunte y cállese!, digalo y rápido y no puede volver a decir nada.  No es culpa suya, Presidente, yo sé que es que tenemos demasiado trabajo y muy poco tiempo para las audiencias, pero a la larga deberíamos de buscar cambios para que podamos tener períodos más amplios para interrogar a la gente.

 

Presidente:

 

Gracias diputado.

 

Doña Maureen.

 

Diputada Clarke Clarke:

 

Precisamente, con todo respeto le pedí a la Presidencia que ordenara por prioridad estas comparecencias, porque ni siquiera nos dan la posiblidad de atenderlos como ellos se merecen, y en ese  sentido nosotros tenemos que tener un ordenamiento, saber antes de llegar a esta Comisión no solo quiénes van a comparecer sino si tenemos el tiempo suficiente para atenderlos como se merecen. 

 

Presidente: 

 

Diputada doña Maureen, atendiendo esa solicitud que usted hizo fue que precisamente el día de hoy, consultando a los diputados, tomamos la decisión de trasladar la audiencia de hoy, que era con la Aresep, para traer a los funcionarios de Sutel por la importancia del tema. 

 

Vamos a convocar a la señora doña Marylena Méndez, al señor Gilberth Camacho y a don Manuel Emilio Ruiz para el proximo jueves a la 1:15 de la tarde.

 

Doña Marylena, por favor muy rápido porque necesito levantar la sesión.

 

Señora Maryleana Méndez Jiménez:

 

Nada más quiero aclarar un elemento.  Nosotros somos un ente técnico que no responde a presiones políticas o económicas sino a análisis técnicos. Otra cosa, nos haría perder la fortaleza técnica y no estaríamos cumpliendo nuestras obligaciones dentro del marco de la Ley General de Telecomunicaciones y la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. 

 

Solamente eso quería aclarar, y por supuesto que en la mejor disposición de atender cuando ustedes nos indique.

 

Presidente:

 

Con la esperanza de la solicitud de suspender la sesión para el 1° de julio, levanto la sesión a las catorce horas con cuarenta y cuatro minutos.

 

 

 

 

 

 

Dip. Gerardo Vargas Varela                                      Dip. Epsy Campbell  Barr 

        PRESIDENTE                                                             SECRETARIA                                                            

 

 

 

sdc/xvv/lcb

20140626-009