ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 14
(Lunes
26 de mayo de 2014)
PRIMERA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2014 al 30
de abril 2015)
PRIMER PERÍODO DE SESIONES
ORDINARIAS
(Del 1º de mayo de 2014 al
31 de julio de 2014)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 14
Lunes 26 de mayo de 2014
Primer
período de sesiones ordinarias
Primera legislatura
Directorio
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro Jiménez,
José Alberto |
López, Óscar |
Alvarado Bogantes,
William |
Madrigal Flores,
Marlene |
Alvarado Muñoz,
Gerardo Fabricio |
Marín Quirós, Juan
Rafael |
Álvarez Desanti,
Antonio |
Molina Cruz, Emilia |
Arauz Mora, Marta
Arabela |
|
Araya Sibaja,
Edgardo Vinicio |
Mora Castellanos,
Ana Patricia |
Arce Sancho,
Michael Jake |
Mora Jiménez, Henry
|
Arguedas Mora,
Jorge Arturo |
Morales Zapata,
Víctor Hugo |
Arguedas Ramírez,
Carlos Manuel |
Ortiz Fábrega,
Rafael Ángel |
Atencio Delgado,
Ruperto Marvin |
Piszk Feinzilber, Sara
Ángela (cc Sandra) |
Camacho Leiva, José
Francisco |
Prendas Matarrita,
Karla Vanessa |
Cambronero
Arguedas, Javier Francisco |
Quesada Santamaría,
Carmen |
Campbell Barr, Epsy
Alejandra |
Ramírez Aguilar,
José Antonio |
Clarke Clarke,
Maureen Cecilia |
Ramírez Portuguez,
Paulina María |
Corella Vargas,
Franklin |
Ramírez Zamora,
Gonzalo Alberto |
Díaz Quintana,
Natalia |
Redondo Poveda,
Mario |
Esquivel Quesada,
Abelino |
Redondo Quirós,
Marco Vinicio |
Fallas Rodríguez,
Ligia Elena |
Rodríguez Araya,
Jorge |
Garro Sánchez,
Laura María |
Rojas Astorga,
Julio Antonio |
González Ulloa,
Rolando |
Sánchez Venegas,
Silvia Vanessa |
Guerrero Campos,
Marcela |
Segura Retana,
Aracelli |
Guevara Guth, Otto |
Solís Fallas, Ottón |
Hayling Carcache,
Danny |
Trejos Salas,
Lorelly |
Hernández Álvarez,
Carlos Enrique |
Vargas Araya, Ronal |
Jiménez Rojas,
Olivier Ibo |
Vargas Corrales,
Humberto |
Jiménez Succar,
Juan Luis |
Vargas Rojas,
Gerardo |
Jiménez Vásquez,
Nidia María |
Vargas Varela,
Gerardo |
Leiva Badilla,
Johnny |
Vásquez Castro,
Luis Alberto |
ÍNDICE
Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 13
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Expediente
N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Expediente
N.º 18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Buenas
tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados.
Al ser las catorce horas
con cincuenta y ocho minutos, y con cuarenta y tres diputadas y diputados
presentes, se inicia la sesión ordinaria número 14.
Ruego a las señoras
y señores diputados apersonarse a sus respectivas curules.
Discusión
y aprobación del acta ordinaria N.º 13
En discusión y aprobación el acta
ordinaria número 13.
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
Aprobada.
Suspensión de
derechos y garantías
No, no tenemos.
Asuntos del régimen
interno de la Asamblea Legislativa
Se les informa a las
señoras y señores diputados que, al día de hoy, no se ha puesto a despacho
ningún proyecto, lo que queda constando en el acta correspondiente.
Nos han llegado dos
mociones para un minuto de silencio en memoria del exministro de Educación, don
Guillermo Vargas Salazar.
La primera, y la que
voy a proceder a leer, la firma el diputado Rolando González Ulloa; la otra la
firman varios diputados, pero en orden de presentación paso a leer la moción de
orden del diputado Rolando González Ulloa.
Moción
de orden
Del diputado González Ulloa:
Para que el plenario legislativo guarde un minuto
de silencio por el fallecimiento del ilustre académico, intelectual,
funcionario y dirigente político, don Guillermo Vargas Salazar, ex Ministro de
Educación.
Los que estén de
acuerdo en aprobar esta moción de orden del diputado Rolando González Ulloa,
sírvanse ponerse de pie.
Cerrando puertas.
Cuarenta y seis
diputadas y diputados presentes. La
moción de orden se aprueba por unanimidad.
Sírvanse permanecer de
pie para iniciar el minuto de silencio.
Diputadas, señores
diputados.
Control político
Control político hasta
por treinta minutos.
Tiene la palabra la
diputada Natalia Díaz Quintana, hasta por cinco minutos.
Perdón, diputada
Quintana Díaz, el diputado González Ulloa ha pedido, por el orden, la palabra.
Diputado Rolando
González Ulloa:
Gracias, diputado
presidente.
¿Usted me permitiría
hacer una referencia a la moción?
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Con todo gusto,
diputado Rolando González.
Diputado Rolando
González Ulloa:
Muchas gracias.
De manera abrupta, el
país recibe la noticia de que un preclaro hijo suyo ha fallecido.
Guillermo Vargas no
fue integrante del partido político que represento en la Asamblea Legislativa,
pero a lo largo de los años, conforme se fueron dando las manifestaciones de su
presencia en la vida pública en nuestro país, también progresivamente fui
desarrollando una convergencia creciente no solo con su ideario o con su
personalidad, con su ejercicio de la función pública, sino con su integridad
para abordar las cosas que le eran propias.
Hablamos de un docente
en la plenitud del sentido de esa palabra; de un académico que dio brillo a las
aulas, al estudio y a la creación; de un político que llega a ocupar espacios
en la función pública un poco dejando de ser lo que es, que es el docente
natural, para involucrarse en la construcción de una Costa Rica mejor, más
equitativa, más justa, acorde con los sueños que él venía persiguiendo a lo
largo de la vida.
Guillermo Vargas, en
1966, ingresa a la Universidad de Costa Rica con el mejor promedio de admisión.
Hijo de la educación pública, a ella se mantiene vinculado siempre y eso hace
que en el Liceo de Costa Rica once generaciones lo honraran con su nombre, como
reconocimiento a la calidad del matemático, del profesor, del amigo, del
colaborador.
Es el mismo hombre que
llega a ser presidente ejecutivo del INA, y que posteriormente llega a ser
ministro de Educación en nuestro país, suscitando una polémica nacional, que
cierra con determinación cuando se establece el período escolar de doscientos
días.
Apegado a un ideario
socialcristiano, milita en un partido histórico, en el cual compite para una
precandidatura y, posteriormente, se aleja y enarbola una bandera de su propia
creación con otras personas que quieren buscar opciones diferentes.
En todo su andar, por
el aula, por la academia, por la institucionalidad, por la política, lo que más
y mejor distinguió a Guillermo Vargas fue su don de gentes, su señorío, su
sencillez para abordar los temas y buscarles solución integrando puntos de
vista diversos. Tolerante, pero con autoridad; prudente, pero con
determinación.
Deja una huella
imborrable en el quehacer público de nuestro país y un vacío imposible de llenar
en el corazón de su familia y en los corazones de quienes vivieron cerca su
paso por este mundo.
Sea este momento
propicio para testimoniarle a él en la eternidad nuestra admiración y respeto,
a su familia en este mundo nuestro cariño y solidaridad, y a Costa Rica la
esperanza de que hombres como Guillermo Vargas sean frutos reiterados,
frecuentes y productivos en las nuevas generaciones de mujeres y de hombres que
seguirán en la función pública.
Muchas gracias,
diputado presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Con gusto, diputado González Ulloa.
También me ha pedido, por el orden, el diputado Gerardo
Vargas.
Gerardo Vargas.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Gracias, presidente.
Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.
La fracción del Partido Unidad Social Cristiana hoy
presentó una moción en similar sentido a la presentada por el diputado Rolando
González Ulloa.
Quisiera pedirle, señor presidente, que se agregue al
acta la intervención que traíamos preparada para el día de hoy.
Pero, sin duda alguna, debemos todos los que hemos estado
en la función pública el día de hoy hacer un reconocimiento a don Guillermo
Vargas Salazar, y enviar nuestras profundas muestras de condolencia a doña
Flora Pérez y a sus hijos por la partida de ese ejemplar ciudadano, esposo y
padre de familia, don Guillermo Vargas Salazar.
Don Guillermo fue un hombre ejemplar, siempre al servicio
de sus semejantes y al servicio de la patria. Don Guillermo tuvo siempre la
vocación de enseñar; de hecho, siendo estudiante, ya por su facilidad para las
matemáticas sus compañeros se le acercaban para que les diera ayuda.
Don Guillermo siempre estuvo ahí, y siempre les tendió la
mano, desde que fue estudiante, y luego siendo profesor de su querida institución,
el Liceo de Costa Rica.
Su lucha por el mejoramiento de la educación
costarricense la dio desde el Instituto Nacional de Aprendizaje, en la
Administración Calderón Guardia… Calderón Fournier, perdón, cuando fue
presidente ejecutivo de esa institución; como ministro de Educación Pública en
la Administración Rodríguez Echeverría, como miembro del Consejo Superior de
Educación, y en los últimos años como presidente del Sistema Nacional de
Acreditación de la Educación Pública.
Esta tarde quisiera citar a François Mauriac, en aquella
frase que dice: La muerte no nos roba los seres amados; al contrario, nos los
guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos roba muchas
veces y definitivamente.
Sin duda alguna, don Guillermo Vargas Salazar es
inmortalizado y lo recordamos con cariño y respeto.
Sea la vida de don Guillermo Vargas Salazar un ejemplo
que no solo enseñó matemáticas, sino que demostró cómo un ser humano puede
cambiar la sociedad sin pedir nada a cambio.
Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias, señoras
y señores diputados.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Gerardo Vargas Rojas.
El texto de la moción quedará incorporado en el acta, tal
como usted lo solicita.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Moción de minuto de silencio
De varios diputados y
diputadas:
“Para que se otorgue un minuto de silencio por
quien en vida fue el señor Guillermo Vargas Salazar, Ministro de Educación en
la Administración Rodríguez Echeverría de Setiembre 1988-2022.”
Presidente Henry Mora Jiménez:
Tiene la palabra la diputada Natalia Díaz Quintana hasta
por cinco minutos.
Diputada Natalia Díaz Quintana:
Buenas tardes, señor presidente.
Cedo mi tiempo al diputado Guevara Guth.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Diputado Guevara Guth, queda en el uso de la palabra
hasta por cinco minutos.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputada Díaz Quintana.
Diputado presidente, señorías.
En esta campaña que acaba de concluir, uno de los temas
más relevantes fue el de la falta de empleo. El tema del desempleo en Costa
Rica ocupó la atención de los diferentes candidatos presidenciales a lo largo
de los casi seis meses que duró esta campaña electoral.
Hubo debates donde se nos preguntaba a los candidatos
presidenciales cómo íbamos a generar puestos de trabajo que demanda la
ciudadanía costarricense.
Hoy hay casi doscientas cincuenta mil personas desempleadas, cada año
ingresan a la fuerza laboral otras cincuenta mil personas; de tal manera que al
final de estos cuatro años vamos a tener el gran reto de generar quinientos mil
puestos de trabajo para que, ojalá, todos los costarricenses puedan tener un
trabajo digno.
Y esto es sumamente relevante, porque al final de la
semana pasada nos dimos cuenta, a través de los medios de comunicación, que una
empresa, la empresa GNC, tomó la decisión de cerrar sus treinta y tres tiendas,
dejando en una situación de incertidumbre a sus doscientos empleados.
No solo GNC tomó esa decisión; hoy la empresa Vita Fuerte
tomó la misma decisión.
Hay otras empresas que están en una situación parecida,
me refiero a la empresa Good Life, a la Macrobiótica Nature’s Shine y a la
Boutique El Gimnasio; todas estas empresas a punto de cerrar sus operaciones,
porque el Estado, a través del Ministerio de Salud y su Unidad de Registro
elaboró un reglamento de imposible cumplimiento; un reglamento que aprobaron en
la Administración pasada que es —óigase bien, amigos y amigas, compañeros
diputados, compañeras— de imposible cumplimiento.
Tenemos una empresa como GNC que vende productos en
cincuenta países del mundo, Canadá, Estados Unidos, México, todos los países
centroamericanos, Panamá, varios países en Suramérica con sus productos inscritos,
esa misma empresa tenía seiscientos productos inscritos en Costa Rica. Se le
empiezan a vencer los registros, le piden y aplican la nueva normativa, y la
nueva normativa hace que sea imposible su cumplimiento.
De ahí que, entonces, el Ministerio de Salud se hace
acompañar por la policía fiscal para decir que en esa compañía están vendiendo
productos falsificados o productos sin permisos, productos ilegales.
Esto no podemos verlo nosotros, como representantes
populares, con indiferencia. Levantamos la voz a veces, y escuché al diputado
Ronal Vargas quejándose sobre un supuesto incumplimiento de las normas
laborales a personas que trabajan en esta Asamblea Legislativa.
Bueno, aquí estamos hablando de la generación de miles de puestos de
trabajo entre los puestos de trabajo directos e indirectos. Y esta Asamblea
Legislativa no puede quedarse de brazos cruzados y mantenerse indiferente ante
esa situación.
El día de hoy vamos a solicitar la intervención directa
del presidente de la República, no de la ministra de Salud, porque la ministra
de Salud actual es una persona que estuvo vinculada con la Unidad de Registros
y con estos departamentos que ponen trabas un día sí y otro también a la gente
que quiere emprender en Costa Rica.
La Unidad del Registro del Ministerio de Salud debe ser
intervenida, debe ser intervenida con el propósito de cambiar la filosofía en
ese departamento, pasar de controles previos a controles a posteriori, dejar
los controles previos y pasar a controles posteriores.
Esa unidad debe ser intervenida para estudiar los
procesos, la duración de cada proceso, el favorecimiento que puede haber hacia
ciertas compañías en relación con cuáles son las que hacen qué tipo de
estudios, con la forma en que se manejan los expedientes en una forma bastante
informal, antojadiza subjetiva. Ese departamento debe ser intervenido.
Voy a
pedirle, señor presidente, nos dé a la bancada del Movimiento Libertario quince
minutos de receso, porque vamos a conducir una conferencia de prensa precisamente
sobre este tema, para pedir la intervención inmediata de la Unidad de Registro
del Ministerio de Salud, y buscarle una solución inmediata a este tema.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Adelante, señor diputado Guevara
Guth.
Hasta por quince minutos; regresamos
a las quince y treinta y dos.
Compañeras diputadas, compañeros
diputados, han finalizado los quince minutos de receso.
Cuórum reglamentario, lo tenemos;
así que proseguimos con la sesión, control político.
Sigue en el uso de la palabra la
diputada Paulina Ramírez Portuguez.
Diputada Ramírez Portuguez, tiene el
uso de la palabra hasta por cinco minutos.
Diputada Paulina María Ramírez Portuguez:
Buenas tardes, señor presidente,
estimados compañeros y compañeras diputadas.
En estos primeros días de
capacitación, con asesores de nuestros despachos, sobre el Reglamento
legislativo y el contacto con la realidad parlamentaria, es cuando uno toma
verdadera conciencia de la urgencia de aprobar reformas a nuestro Reglamento
legislativo.
Debe resolverse el hecho que un proyecto demore tanto tiempo en
aprobarse, cuando existen demandas que la población nos exige responder con
prontitud.
Basta mirar la agenda que hemos heredado, tanto en Plenario, como en
comisiones plenas y ordinarias, donde hay proyectos que tienen varios años de
hacer fila en la corriente legislativa; algunos inclusive de hace dos, tres o
más administraciones, algunos de los cuales ni siquiera podemos votar, como en
el caso de las plenas, porque diputados de la pasada Asamblea presentaron
mociones de avocación solo para retrasar su trámite, que llevan meses esperando
conocerse en el Plenario.
Ojalá usted, señor presidente, jefes de fracción y nosotros, tomemos
cartas en este asunto
Aquí, no hay sentido de urgencia, ni plazos para votar proyectos.
Muchos diputados hablan sin parar y uno se pregunta: ¿cuándo veremos tantos
temas y con qué tiempo, si a veces no pasamos de un expediente?
Por eso, he escogido en esta, mi primera intervención de control
político, hacer un llamado a todos los diputados y diputadas, para que tomemos
conciencia y realicemos reformas al Reglamento.
Esta Asamblea debe pasar de las palabras a las acciones concretas.
Hace unos días, por acuerdo de jefes de fracción, se decidió con
acierto crear la comisión especial para evaluar las reformas al Reglamento
legislativo.
Esta comisión
tendrá la titánica labor de estudiar todos los proyectos de reformas, parciales
e integrales, y construir los primeros acuerdos, que ojalá puedan llegar hasta
su votación en el Plenario.
El país requiere una Asamblea Legislativa más eficiente. Si queremos lavarle la cara a este Poder de
la República, es momento de agilizar y fortalecer la transparencia de nuestra
labor legislativa.
Otro tema importante es el tema de las votaciones. Nuestros electores y todas las personas que
esperan resultados específicos de esta Asamblea desconocen cómo votan sus
representantes en lo individual, y las razones que nos llevaron a tomar una
decisión. Esto no es posible, señores y
señoras.
Y aunque hay una reforma al Reglamento que ya está lista para
aprobarse, expediente 18.045, para resolver este problema con votaciones
electrónicas, donde conste en el acta cómo votó cada diputado, nada que se
conoce.
Los costarricenses tienen el derecho de saber cómo votamos sus
representantes y por qué. Los
costarricenses exigen que rindamos cuentas.
El pueblo demanda transparencia, coherencia y consistencia de parte
nuestra.
En campaña es muy sencillo decir las cosas para ganar elecciones, y una
vez que llegamos al poder olvidarse de ellas, haciendo otras completamente
distintas. También es muy cómodo venir
acá, presentar proyectos de ley para hacer equis o ye cosa, pero no explicar de
dónde saldrá su financiamiento, y tras de eso decir que por el momento no
ocupamos nuevos impuestos; sin cacao no se puede hacer chocolate.
Por eso, el día de hoy, he presentado una reforma al Reglamento
legislativo para introducir el principio de responsabilidad presupuestaria, que
inexplicablemente fue rechazada en el pasado. De aprobarse, toda iniciativa o
proyecto de ley que implique creación o aumento del gasto público deberá
contener en forma expresa y detallada la estimación posible del monto que
demandará la aplicación de sus normas y la identificación precisa de la fuente
o el origen de los recursos que se utilizarán para cubrir esas obligaciones.
Como diputados de oposición, estaremos muy vigilantes de que el partido
de Gobierno cumpla con lo que ha prometido en campaña, y también del sentido de
responsabilidad para hacer las cosas.
Nosotros nos comprometemos a tener muy presente la experiencia que se ha
tenido como partido de Gobierno, al definir nuestro papel de oposición,
garantizando al país, total responsabilidad y compromiso con los intereses de
la nación.
Hago un llamado para que aprobemos con urgencia estas importantes
reformas al Reglamento, porque acá, en la Asamblea Legislativa, ya hemos
comprobado se trabaja mucho, pero se resuelve poco.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Ramírez Portuguez.
Tiene la palabra el diputado Abelino
Esquivel Quesada, hasta por cinco minutos.
Diputado Abelino Esquivel Quesada:
Gracias, señor presidente.
Señoras diputadas y señores diputados, buenas tardes a todos.
Yo quiero hoy hablar sobre el tema de la ruta 32, porque esta es una
carretera donde me toca pasar frecuentemente y la condición de dicha ruta es
una condición deplorable. La mala señalización, la poca iluminación de la
carretera, las barreras de contención mal diseñadas y algunos otros aspectos
aumentan considerablemente el riesgo de mortalidad.
Esta es una de las vías más importantes para el sector aduanero,
comercio exterior, turismo y otras prácticas económicas
Su mal estado ha ocasionado que muchos… que hayan sucedido muchos
accidentes a lo largo de los últimos diez años; ayer todavía, según entiendo,
falleció un niño en uno de esos accidentes. Pero todas estas cosas han sucedido
y, además, obstruye el desarrollo socioeconómico de los limonenses y
costarricenses en general.
Y hay que puntualizar algunas cosas, como dije antes, la mala
señalización. Hay que pasar ahí ya a las
tres a las cuatro de la tarde por esa calle, no se ve nada, hay que manejar
calculando.
Ahí murieron una pareja de discípulos míos, del Señor y míos, Marquitos e Iraida, jóvenes. Ahí han muerto cualquier cantidad de personas, esta es una situación crítica que hay que ponerle atención.
Mire, ¿los famosos ojos de gato adónde están? La demarcación de la carretera, uno no sabe si va a la izquierda, va a la derecha. Hay montones de errores de diseño, hay el tema de los espaldones, las barreras de contención; todas esas cosas que, diay, no hay que ser un gran experto para darse cuenta que esta carretera es una situación de mucha urgencia, y que además, la atención porque ya está ahí, ya está ahí.
Quiero decirles que hay estudios que se pagaron, caros estudios de los españoles que vinieron para ver el tema de los deslizamientos, y ahorita entiendo que está cerrada. O sea, no es una cosa de que venimos a hablar aquí, tenemos un peaje ahí donde se está cobrando constantemente, pero no veo la gente poniendo los ojos de gato, no veo a las personas demarcando.
Hay que admirar a los policías de Tránsito cómo se arriesgan y van y se paran a la orilla donde están los derrumbes para ayudar a los conductores un poquito, a avisarles de lo que está pasando. Se sabe que hace tiempo también un policía de Tránsito murió ahí, le cayó una piedra encima y falleció en el lugar.
Esto es una cosa donde si hay que venir a decirlo toda la semana lo vamos a decir todas las semanas, porque es una situación apremiante. Solo los que pasamos ahí, solo los que transitamos por ahí que no son los limonenses, mucha gente que va a visitar nuestra bella provincia, pasa por la misma situación.
Yo creo que aquí no sé la gente de Conavi, las personas encargadas, aquí vemos en la capital que hay rotondas que tienen esos ojos de gato que son eléctricos y funcionan de una manera muy especial.
Yo digo: bueno, por lo menos, ¿por qué no tenemos lo básico? Mire, uno a veces se topa con los camiones, camiones cargados, bajando y estos señores manejando a puro cálculo. Todos los días hay gente que está teniendo problemas.
Ahora venía subiendo, vi una buseta de la Policía también que había chocado. Este es un tema, yo pido al Gobierno que le ponga atención a esto, no es una cosa de arreglarlo entre quince, veintidós días, y que le dé un mantenimiento permanente y que no se vale que ante el descuido que el Gobierno mantiene con estas vías se sigan cobrando más vidas.
Yo le pido, con todo respeto, por supuesto, al Gobierno que nos ayude con eso y que le ponga atención para que no perezcan más personas en esa carretera, tanto el Braulio Carrillo como la ruta 32.
Muchísimas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Esquivel Quesada.
Tiene la palabra el diputado José Ramírez Aguilar hasta por cinco minutos.
Diputado José Antonio
Ramírez Aguilar:
Muchas gracias.
Muy buenas tardes, pueblo costarricense, compañeras diputadas, compañeros diputados, señor presidente.
Como diputado de la provincia de Heredia, el día de hoy no puedo dejar de pronunciarme sobre la grave situación que enfrentan las y los vecinos del cantón de Barva de Heredia, en relación al abastecimiento del agua potable; situación que ha alcanzado ya niveles inaceptables de negligencia y desidia por parte de la corporación municipal, generando la eliminación y el malestar de las y los pobladores que en reiteradas ocasiones han demandado soluciones por parte del gobierno local.
Aunque esta problemática se viene anunciando desde hace muchos años por las diferentes fuerzas organizadas y por vecinos preocupados por lo que se veía venir con respeto a la administración del acueducto municipal, hoy los distritos de Barva, San Pablo y San Roque están viviendo las consecuencias de no contar con una respuesta apropiada y pronta por parte de la corporación municipal, llegando al punto de tener que movilizar sin salir a las calles el día de hoy, a exigir de una vez por todas una solución inmediata por parte de las autoridades para exigir soluciones inmediatas de la corporación municipal a la grave y dramática situación que viven las más de cuatro mil familias de usuarios de los distritos apuntados.
A través de un comunicado, las vecinas y vecinos de Barva organizados en lo que ellos han llamado el Foro Comunal Barveño por el Agua, el día de hoy someterán a consideración del concejo y de la Alcaldía municipal una serie de propuestas que a nuestro criterio van a permitir atender de manera inmediata la urgencia de un abastecimiento constante, regular y estable del agua potable y, a la vez, orientar la gestión inmediata y futura del acueducto municipal en resguardo del derecho humano al agua potable.
El foro comunal plantea esta propuesta frente al abandono y la negligencia por parte de la corporación municipal que, según señalan, se ve reflejado, por ejemplo, en el hecho de que según datos de la Dirección de Aguas del Minae, de las treinta concesiones de agua del acueducto municipal, dieciséis concesiones se encuentran canceladas y una más sobre el río Macarrón en archivo sin más trámite.
Según nos han informado, los distritos de San Roque y San Pablo no cuentan ni siquiera con un tanque de almacenamiento que permita atender emergencias y problemas como el que sufren estas comunidades; cosa que no ocurre con las comunidades de Puente Salas, San Pedro, Sacramento y San José de la Montaña, porque estas comunidades están administradas por una asada, a diferencia de lo que es Barva, San Roque y San Pablo, que son administradas por la corporación municipal.
El otorgamiento de permisos para el desarrollo, fraccionamiento, notificaciones, condominios y urbanizaciones, la carencia de un plan regulador urbano-cantonal, el no contar con el estudio de capacidad y optimización del acueducto municipal de Barva, la derogación y modificación de acuerdos que vienen a regular y deponer esta piñata inmobiliaria han sido parte de la incapacidad e irresponsabilidad de la corporación municipal.
Los vecinos temen proliferación de enfermedades y epidemias que estos racionamientos, y la falta de continuidad de servicio puede provocar convirtiéndose en un problema de salud pública.
Esta situación puede generar brotes de enfermedades tipo infectocontagioso y si no se resuelven en corto plazo podríamos enfrentar epidemias. El riesgo se profundizará una vez que los estudiantes de primaria, secundaria, el colegio nocturno y el Instituto de Educación Comunitaria que funciona en el distrito central vuelvan a clases, al finalizar la huelga del Magisterio Nacional, si todo sale bien.
Hacemos un llamado a la corporación municipal para que atienda las demandas de los y las vecinos del cantón de la provincia de Heredia y acojan las propuestas que permitan dar una respuesta inmediata y que garantice el derecho humano al agua a estas más de cuatro mil familias que enfrentan hoy esta grave situación.
Pero esta situación de Barva no solamente en tanto en la situación de la problemática tan grave, sino en que el pueblo se está organizando para poner orden en el cantón es una situación que debe llamar la atención del resto de las municipalidades de los ochenta y un cantones del país, y en especial de las municipalidades del cantón… de la provincia de Heredia.
Las comunidades se están organizando, las comunidades están dándole seguimiento al tema del agua y no van a parar en la lucha por poner orden y por controlar y por garantizar el acceso…, el derecho humano al acceso al agua y la defensa de poder ser abastecidos como tiene que ser, como es el caso de la comunidad de Barva.
Creo que es un llamado de atención para todos los compañeros y compañeras diputadas de acuerpar este tipo de iniciativas de la defensa del acceso humano al agua y de estar alertas, porque las comunidades van a exigir su participación en cada cantón.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias diputado Ramírez Aguilar.
Tiene la palabra, hasta por cinco
minutos, la diputada Ligia Fallas Rodríguez.
Diputada Ligia Fallas Rodríguez:
Gracias, señor presidente.
Compañeras, compañeros.
Saludar a la representación que
tenemos hoy aquí de las comunidades costeras, indicándole que el Frente Amplio
se compromete a seguir dando la lucha para que el proyecto Tecocos por fin
venza los intereses de quienes, de forma egoísta, quieren aprovecharse de este
proyecto para los grandes capitales y aprovecharse para los grandes hoteleros,
que hagan de esta zona…, hacer de esta zona suya, siendo en contra de la
Constitución que prohíbe ceder los terrenos nuestros. Y así, si no se hace así,
enterrarlo, porque esa es la decisión que hay hoy: o se entrega a las grandes
transnacionales, o se entierra el proyecto Tecocos.
Pero que a los compañeros y
compañeras les quede claro que el Frente Amplio está aquí, para defender el
proyecto Tecocos y para estar al lado de las comunidades como ha estado
siempre.
Este perfil que tiene el proyecto
Tecocos no lo vamos a dejar que se cambie por uno de privatización, ya sea con
los votos aquí, o con la gente en la calle, porque lo vamos a defender sea como
sea.
Quiera hablar también así muy
brevemente de otro tema, y es el caso que tenemos del problema, de este
vergonzoso problema, de esta vergonzosa situación que vive hoy el Magisterio
Nacional.
Ya estamos entrando en la cuarta
semana de huelga, que ha llamado…, en una huelga atípica de no llamaron la
dirigencia sindical, sino que llamaron las bases.
Y las bases van a ser las que levanten la huelga cuando estén seguras de
que se les va a dar solución al problema y no ciegas por una fe en quien les
está diciendo que les va a solucionar el problema, sin tener claro dónde se inician,
cuántas personas son las afectadas, cuándo se va a solucionar este problema.
Hoy he recibido dos cartas de las
señora ministra Sonia Marta Mora. En estas dos cartas, con fecha del veinte de
mayo, y que como les digo llegaron hoy a mi despacho, la señora me está
diciendo que desconoce la magnitud del problema, que no me puede dar
información todavía, que no saben cuántas son las personas afectadas, que le dé
treinta días para ver cómo me puede dar respuesta a todas las consultas que le
hago.
No puede ser que el Magisterio siga esperando, no puede ser que sigamos
con una violación de derechos laborales tan grande y a la espera, sin tener
certeza de lo que está pasando.
Recordemos que esta huelga inició desde antes de la juramentación de las
señora Sonia Marta; no es un problema de ella, es un problema que viene
heredando, es un problema que viene heredando esta nueva Administración, pero
que ya deberían empezar a dar señales claras hacia el Magisterio Nacional,
hacia los padres de familia, hacia la comunidad en general.
No puede ser que nos lleguen informaciones diversas, informaciones
vacías, informaciones no completas y que el Magisterio siga a la espera, y siga
a la espera de que se sienten responsabilidades, de que se señalen a las
personas que han inducido a que esta situación sea haya dado.
No podemos estar pensando que vamos a solucionar las cosas solo por
buena fe, sin saber si en realidad la solución va a llegar para el total, para
el cien por ciento de las y los trabajadores de Magisterio.
No podemos estar tranquilos sabiendo
que nos reportan que son tres mil las personas afectadas, cuando la señora me
dice el día de hoy, doña Sonia Marta, que no sabe, que todavía no me puede
decir cuántos son los afectados y aquí viene y nos dice que son tres mil.
Quisiera saber cómo salió este número y de dónde porque no tengo claridad.
Para ponerles el ejemplo de lo que sucedió con los compañeros y las
compañeras de Fertica, al día de hoy son más de diecinueve años, casi veinte
años de estar esperando que los gobiernos les resuelvan el problema salarial
con el quedaron cuando se cerró Fertica.
No puede ser que les demos esas
largas a los y las trabajadores de este país, no puede ser que se sigan
violando, que se sigan violentando los derechos laborales y humanos de nuestra
población, de nuestra clase trabajadora.
Y hoy debemos exigir, exigir que se
sienten responsabilidades y que nos digan para cuándo va a estar la solución de
este problema. Tenemos que pensar que ya
no podemos esperar a que llegue Navidad para ver si acaso los compañeros van a
tener el salario completo, como no podemos seguir esperando más a que a los
compañeros y compañeras de Fertica les llegue por fin la justicia que tanto han
esperado.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Fallas Rodríguez.
En uso de la palabra, la diputada
Carmen Quesada Santamaría, hasta por cinco minutos.
Diputada Carmen Quesada Santamaría:
Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, diputados, diputadas y
público que nos acompañan.
Una desearía que el control político
se ejerciera desde la Asamblea Legislativa hacia afuera, pero en esta tarde,
señor presidente y compañeros y compañeras, ejerceré mi control político desde
lo interno de este Plenario.
Costa Rica se ha caracterizado por
ser un Estado de derecho; la igualdad entre hombres y mujeres es ante todo un
derecho humano.
Hace varios años Costa Rica adquirió
el compromiso de adoptar varias medidas de carácter legislativo, para modificar
o derogar leyes y prácticas que constituían una discriminación contra las
mujeres para asegurar el pleno desarrollo de todos los y las ciudadanas.
El empoderamiento de la mujer ha sido también una herramienta
indispensable para promover el desarrollo y reducir la pobreza; incentivando la
igualdad y equidad de género, avanzaremos en el apoyo a los niños, niñas y
jóvenes de nuestro país.
La creación de un entorno
sociocultural igualitario implica involucrar a los hombres y mujeres como
socios y agentes de cambio. Un enfoque transformador de género ofrece una mayor
posibilidad de garantizar cambios sostenibles.
El Gobierno de Costa Rica, a lo largo de su historia, se ha
caracterizado en sus políticas públicas por tener…, tratar de solventar las
diferentes necesidades de los sectores de esta sociedad. Políticas públicas
para el adulto mayor, para la juventud, la mujer o la niñez son parte del plan
de gobierno que han ostentado en el poder cada cuatro años.
Sin embargo, muchas de ellas se han
quedado literalmente en el papel, y las líneas de acción que las acompañan no
se han logrado ejecutar de la mejor manera posible.
Las políticas públicas de esta
Asamblea…, perdón, las políticas públicas deben enfocarse en crear redes
institucionales que permitan el planteamiento de programas conjuntos que
respondan a las líneas de políticas establecidas, permitiendo así la unión de
fuerzas y la confección de planes estratégicos orientadas al fortalecimiento y
desarrollo de un sector específico.
En la Asamblea Legislativa, en la
sesión 19, de la sesión 76 del 2007, del 3 de octubre del 2007, se crea la
Dirección Técnica de Género, pero no es hasta la sesión ordinaria del 2009,
donde se toma el acuerdo de abrir una unidad técnica de igualdad y equidad de
género.
El 28 de abril del 2009 se inaugura
oficialmente la Unidad Técnica de Igualdad de Género en el Primer Poder de la
República. A partir de este momento se convierte en uno de los países a nivel
mundial en tener un mecanismo institucional responsable de transversalizar el
género en cada uno de los poderes de la República.
Sin embargo, en los últimos años se
han tomado algunos acuerdos que debilitan y contradicen la verdad pública de
igualdad y equidad de género de este Parlamento.
Mi solicitud formal a este Plenario
y a ustedes, señoras diputadas, señores diputados, al señor presidente y al
Directorio, es que se deroguen los acuerdos que van en detrimento de lo ya
establecido en este Parlamento para la equidad e igualdad de género.
Manos a la obra, construyamos la igualdad
de género, diputados y diputadas, solo es posible si trabajamos unidos y
unidas.
Les voy a dejar, como se me acaba el
tiempo, los artículos que están en detrimento de la igualdad y equidad de
género para que quede en actas.
Gracias.
(Con autorización del diputado Henry
Mora Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se incorpora el documento
aportado por la diputada Quesada Santamaría.)
ACUERDOS A
DEROGAR
1.
Acuerdo
Art 9 de la sesión ordinaria N° 117-2013 del 11 de junio del 2013.
8 C Este acuerdo avala un informe ultrapetito que da
el Departamento de Desarrollo Estratégico en contra de la UTIEG y la PIEGAL. Este informe se redactó sin tener ningún criterio especializado en
la materia, sin cumplir el debido proceso
que debe estar en un criterio especializado y sin consultar a especialistas y a la UTIEG que solicitaron
audiencias.
2.
Acuerdo Art 2 inciso 3, de la sesión ordinaria N° 210-2014 del
25 de febrero del 2014. (Acuerdo que Suspende del proceso de capacitación en género (Incluido en el Plan Estratégico Institucional
2012-2016 y con recursos económicos que fueron incorporados en una norma
presupuestaria en el Presupuesto
Nacional 2014).
3.
Acuerdo N° Art 12 de la sesión ordinaria N°
211-2014 del 25 de marzo del 2014 Acuerdo que modifica en
forma Integral la PIEGAL aprobada en febrero del 2013, sin ningún
criterio técnico especializado en la materia, sin consultar, ni dar audiencia a la UTIEG, a
las consultores del PNUD, a la Consultora del SIGEG y sin realizar un proceso participativo a
como corresponde. (El acuerdo elimina
funciones a la Comisión de la Mujer para fiscalizar y apoyar a la UTIEG en la
implementación de la PIEGAL y además les cercenan competencias a la UTIEG para promover la
incorporación de la perspectiva de género
en todas las labores legislativas impidiendo con ello que la Asamblea Legislativa cumpla con los compromisos de la
CEDAW.
4.
Acuerdo N° Art. 12 de la sesión 214-2014 del 22 de
abril del 2014 Este acuerdo reubica a la UTIEG como una dependencia de
Recursos humanos y no corno dependencia de la Dirección Ejecutiva y le
eliminan las funciones otorgadas desde el año 2007 y dejan sin efecto el
acuerdo Art 19 de la sesión 76-2007 del 3 de octubre del 2007. ( Este acuerdo No
toma en cuenta derechos adquiridos y competencias consolidadas por la UTIEG
a través de 7 años)
5. Acuerdo N° Art. 15
de la sesión 215-2014 del 29 de abril del 2014 Este acuerdo ratifica todo lo
actuado anteriormente en contra de la Comisión de la Mujer, la UTIEG y la
PIEGAL.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Gracias, diputada Quesada
Santamaría.
Señoras diputadas y señores
diputados, se les informa que hemos recibido una moción de prórroga de la
Comisión Permanente Especial de Control de Ingreso y Gasto Público, mediante la
cual se solicita prorrogar hasta por… hasta el 30 de julio para rendir informe
sobre la liquidación de los presupuestos del año 2013.
Paso a dar lectura a la moción.
En consecuencia, de conformidad,
perdón…
Comisión Permanente Especial para el Control
del
Ingreso y el Gasto Público
En cumplimiento del
acuerdo adoptado por la Comisión Permanente Especial de Control de Ingreso y
Gasto Públicos, en la sesión realizada hoy 22 de mayo en curso, mediante aprobación
de moción de orden en la que se facultó al suscrito en calidad de Presidente de
dicho órgano, procedo a solicitarle una prórroga hasta el 30 de julio, con el
propósito de rendir el Informe sobre la Liquidación de los Presupuestos del año
2013 y de los Dictámenes de la Contraloría General de la República, Exp.
19.134.
Firma el diputado Gerardo Vargas Varela,
presidente.
En consecuencia, de conformidad con una resolución
de la Presidencia de la Asamblea Legislativa que fue leída en la sesión ordinaria
del Plenario del N° 21 del 1° de junio del año 2006, donde se establece que en
caso de prórrogas solicitadas por la Comisión Permanente Especial de Control de
Ingreso y Gasto Público, esta prórroga puede ser otorgada directamente por la
Presidencia por una sola vez y por un plazo de hasta por doce meses.
Por lo tanto, esta Presidencia otorga dicha
prórroga para que la Comisión pueda rendir el informe respectivo.
Señoras diputadas,
señores diputados, al ser las dieciséis horas un minuto, pasamos a la segunda
parte de la sesión.
Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión
Integrada del Recurso Hídrico
El
expediente 17.742, suspendida la discusión por consulta facultativa a la Sala
Constitucional.
Segundos debates
adicionales, no hay.
Expediente N.º 18.148, Ley de Territorios
Costeros Comunitarios
Expediente número
18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios.
Bueno, sobre este mismo
tema tenemos una moción de orden presentada, que califico como tal, sobre el
expediente 18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios, firmada por varios
diputados y diputadas.
Moción de orden
De varios señores y señoras diputadas:
Para que se envíe a
publicar el nuevo texto acogido de acuerdo con el informe de la Comisión de
Consultas de Constitucionalidad, aprobado el pasado jueves 22 de mayo del 2014
por el Plenario Legislativo, del EXPEDIENTE N° 18.148 Ley de territorios
costeros comunitarios.
Los firmantes estamos en moción de orden, los firmantes, alguno de los
cuales puede hacer uso de la palabra, hasta por cinco minutos.
Diputado Vargas Araya, tiene la palabra.
Diputado Ronald
Vargas Araya:
Compañeras, compañeros diputados, hemos estado analizando realmente la
importancia, trascendencia y necesidad de la urgente aprobación de este
proyecto de Ley Territorios Costeros Comunitarios.
Recién la semana pasada, se puso un recurso de amparo, precisamente,
contra la ley, que era la única alternativa que tenía la gente talvez por la
legislación que se aprobó aquí en la Asamblea Legislativa, de construcciones
existentes.
Pero al ver que esta ley también permitía construir dentro de los
cincuenta metros de la zona pública, sin duda la Sala, al haberlo acogido, ya
estará pensando en que esta ley quedará igualmente inconstitucional.
Si no se aprueba Tecocos no hay una sola alternativa legal para que la
gente pueda mantenerse precisamente en la zona pública, los que están ahorita
en este lapso y posteriormente, mediante concesiones en los doscientos metros
de la zona marítimo-terrestre.
La moción que acabamos de presentar, firmada por más de diez señoras y
señores diputados, exige un requisito que la Sala Constitucional ha sido
reiterativa, que cuando un proyecto de ley es cambiado a lo largo de su camino
en la aprobación, como sucedió con Tecocos, porque al ir a la Sala
Constitucional y regresar se quitó algún artículo, se le hicieron algunas
transformaciones, ese proyecto de ley no puede ser votado y aprobado, si no es
nuevamente publicado, precisamente, en el periódico La Gaceta. La Sala ya lo ha
hecho ver en otras ocasiones.
Por eso, la moción que estamos presentando busca que se cumpla con este
requisito constitucional para que así no tengamos ningún problema eventual
cuando se llegue a aprobar definitivamente Tecocos.
Recientemente me estaban entregando ahora afuera un
escrito de la Comisión de Derechos Humanos de Costa Rica, hablando de la
urgencia de Tecocos, que las comunidades lo están solicitando, que no hay
ninguna alternativa legal que pueda servir precisamente para evitar tantos
desalojos anunciados en toda la zona costera costarricense.
Sabiendo de la necesidad de la urgencia de Tecocos, pedimos que este
requisito de la publicación se cumpla en esta ocasión, que el señor presidente,
con la anuencia de nuestro voto, mande a publicar en el periódico oficial La
Gaceta Tecocos, y así, cuando regrese, ya publicado, podamos votarlo con más
amplitud después de haber cubierto todas estas necesidades.
Así que esa es la solicitud que estamos haciendo, señor
presidente, por medio de la presente moción que usted gentilmente nos ha leído.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Vargas Araya.
Si algún otro de los firmantes de la comisión desea hacer
uso de la palabra, restan dos minutos veinticinco segundos.
Sí, diputado Carlos Hernández, adelante.
Diputado Carlos Hernández Álvarez:
Buenas tardes, señor presidente, señoras y señores
diputados.
Un saludo muy especial a todos los vecinos de las zonas
costeras que desde el 16 de diciembre del 2008 están esperando.
Ahí vi una pequeña muestra de las setenta y cinco comunidades, cincuenta
mil familias y más de doscientas mil personas, todas habitantes de las zonas
costeras, que muchos de ellos dieron el voto por Liberación Nacional y hoy
están esperando la respuesta positiva a ese proyecto de ley muy necesario y que
ya aquí hemos, en reiteradas ocasiones, leído algunas cartas de alcaldes de
Liberación Nacional, así como cartas también de los obispos, sacerdotes, de la
necesidad de aprobar este proyecto de ley.
Bueno, hoy estamos presentando también una moción para
dar un espacio de tiempo, un espacio de reflexión sobre este proyecto de ley y
también para dar un espacio para sacar unas dudas de algunos compañeros y
compañeras diputadas que todavía las tienen sobre el proyecto de ley de
territorios costeros comunitarios.
Definitivamente, es necesario que aprobemos esta moción.
Nosotros no vamos a descansar hasta que la Ley Tecocos sea una realidad para
nuestra gente.
Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores
diputados.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Carlos Hernández.
Procedo a leer, antes de la votación, nuevamente la
moción.
Por favor, compañeros y compañeras diputadas que estén en
el cafetín, vayan acercándose a sus curules.
La moción dice: Para que se envíe a publicar de nuevo el
texto acogido de acuerdo con el informe de la Comisión de Consultas de
Constitucionalidad aprobado el pasado jueves 22 de mayo del 2014 por el
Plenario legislativo del expediente 18.148, Ley de Territorios Costeros
Comunitarios.
Cincuenta y dos diputadas y diputados presentes.
Cerrar puertas.
Quienes estén de acuerdo en aprobar la moción sírvanse
ponerse de pie. Cincuenta y dos diputadas y diputados presentes; cincuenta y
dos a favor. Aprobada.
Adelante, diputado Vargas Varela.
Diputado Gerardo
Vargas Varela:
Gracias, señor presidente.
Compañeros y compañeras, diputados y diputadas.
No hay duda que el proyecto Tecocos es muy importante y
muy urgente que lo aprobemos en este Plenario.
Sabemos que hay algunos diputados que todavía tienen
alguna observación sobre ese proyecto y creo que con esta moción que hemos
aprobado para que sea publicado en La Gaceta, mientras se publica en La Gaceta
ojalá que eso nos permita un acercamiento para conversar, para clarificar
todavía si hay alguna duda que nos pongamos de acuerdo, de tal manera que
cuando el proyecto vuelva a primer debate podamos tener una votación como la
que acabamos de presenciar en este momento con esta moción que hemos aprobado.
De verdad que lo que queremos es que el proyecto esté
claro para todos, que sea de común acuerdo para todos y que cuando vuelva allá
de la publicación lo votemos aquí como se votó esta moción.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Vargas Varela.
Diputado Marín Quirós.
Diputado Juan Rafael Marín Quirós:
Muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y
diputadas de esta Asamblea Legislativa.
Yo creo que estamos claros en que el proyecto Tecocos es
importante votarlo, y estamos claros en que hay que resolver el problema de las
comunidades costeras, de la gente que está habitando en las comunidades
costeras.
Pero también aquí es importante decir que si bien es
cierto mandamos a publicar, esta moción no tiene plazo, no tiene plazo y no indica
a qué lugar del orden del día del Plenario legislativo regresa.
Entonces vamos a mandarlo a publicar, y después, por la
vía del artículo 36, que vamos a entrar en la agenda de consenso, estaríamos
viendo los proyectos de consenso, y sobre todo, el tema de banca de desarrollo
que nos interesa.
Nosotros creemos que una vez que regrese el proyecto en
su momento cuando esté en la discusión por el fondo nos vamos a tomar el plazo
suficiente para que cada uno de los diputados cuente con los espacios suficientes
para entrar a discutir por el fondo este proyecto; incluida la posibilidad de
que lo regresemos a una comisión de la Asamblea Legislativa para que podamos
hacer los cambios necesarios que este proyecto requiere.
Porque aquí hay que pensar en la gente, aquí no estamos
trabajando un proyecto solo políticamente. Aquí estamos hablando de un proyecto
que necesariamente la intención del legislador debe estar siempre y
necesariamente ubicada en que este instrumento sea lo suficientemente capaz de
resolver el problema en la realidad una vez que entre a su vigencia como ley de
la República.
Muchas gracias, señor presidente, por el espacio.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Marín Quirós.
Señoras y señores diputados, si bien el artículo 36 de
nuestro Reglamento es claro en el sentido de que la conformación del orden del
día del capítulo de primeros debates se reconfigura por un acuerdo de jefes de
fracción y no mediante una moción de alteración, en cuyo caso carecería de todo
sentido la existencia de dicho artículo y si bien también la costumbre
legislativa avala este hecho de
no requerirse de una moción de alteración para que esta lista de proyectos
tenga efecto sobre el orden del día del Plenario, tengo en mi poder algunas
actas de sesiones anteriores en cuyos casos bastó la simple lectura en el
Plenario, del acuerdo de jefes de fracción.
El hecho de que un diputado haya
puesto en duda en el Plenario legislativo esta costumbre me basta para que esta
Presidencia ponga la debida atención a la posibilidad de una ausencia de
consenso en torno a la lista de proyectos, por lo cual, y con el fin de
asegurar el procedimiento de elaboración del orden del día, y conversando con
varios jefes de fracción, llegamos a la conclusión de que resulta preferible,
no estrictamente necesario pero sí preferible, asegurar la voluntad del
Plenario en torno a esta agenda con una moción de alteración del orden del día,
según lo establecido en los artículos 37 y 38 del Reglamento legislativo.
He pedido asimismo a la Secretaría
del Directorio que deje, por el día de hoy, sin efecto a la entrada en vigencia
del nuevo orden del día, hasta que esta moción sea aprobada, misma que ha sido
presentada a la mesa, y solicito al señor secretario leer.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción
de alteración del orden del día
De varios jefes y jefa de fracción:
Para que de conformidad con
el artículo 38 del Reglamento Legislativo se altere el orden del día del
Plenario Legislativo de forma que se conforme el orden del día de la primera
parte de la sesión de la forma siguiente:
1. Expediente 17.502,
Reforma Integral a la Ley # 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y
Reforma a otras Leyes, Fortalecimiento del Sistema Banca Para el Desarrollo.
2. Expediente 18.945
Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta
Nacional Nº 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón
3. Expediente 18.824
Fertilización In Vitro
4. Expediente 17.954 Imprescriptibilidad de las deudas por cuotas
obreros-patronales de los Seguros Sociales, Modificación del Artículo 56 de la
Ley Orgánica de la CCSS, Ley Nº 17 de 22 de octubre de 1943, y sus reformas.
5. Expediente 18.329 Ley de Fortalecimiento
de la Gestión de cobro de la CCSS y responsabilidad Nacional con la Seguridad
Social.
6. Expediente 18.627 Ley Especial para
Rescatar los Legítimos Derechos que tienen los Habitantes de Zonas Fronterizas
a poseer el Título de Propiedad sobre sus Terrenos.
7. Expediente 17.749 Ley de Alfabetización
Digital en Escuelas Públicas Primarias
8. Expediente 17.855 Ley de Creación del
Sistema Nacional de Información para la Superación de la Pobreza.(SINASUP)
9. Expediente 18.665 Ley para la Atención de
la Infertilidad.
10. Expediente18.547 Ley de Creación del
Consejo Nacional de Discapacidad.
11. Expediente18.936 Ley General de los
Programas Estatales de Alimentación y Nutrición de la Niñez y Adolescencia
12. Expediente 19.040 Aprobación del Convenio
de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en
Guanacaste con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y del Contrato
de Financiación para el Proyecto Geotérmico las Pailas II con el Banco Europeo
de inversiones, ambos con Garantía Estatal y suscritos por la República de
Costa Rica y el ICE
13. Expediente 16.657 Ley que regula la
desafectación y titulación de la zona Fronteriza entre la República de Costa
Rica y la República de Panamá (Ley de autorización al Instituto de Desarrollo Agrario
para la titulación de Inmuebles en la Zona Fronteriza.
14. Expediente 18.252 Fortalecimiento del
INCOFER y promoción del Tren Eléctrico Interurbano de la Gran Área
Metropolitana.
15. Expediente18.753 Reforma Integral de la
Ley de Expropiación.
16. Expediente19.010 Reforma al Artículo 52
Inciso Ñ), O), P) y Artículo 96 de la Ley # 8765, Código Electoral, para una
Efectiva Incorporación de la Perspectiva de Género en los Partidos Políticos.
17. Expediente17.295 Ley que Declara de
Interés Nacional la Lucha Contra el Cáncer y crea la Red Oncológica Nacional.
18. Expediente 18.718 IMPUESTO A LOS MOTELES
Y LUGARES AFINES.
Firman jefes de fracción.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Rodríguez Araya.
Se somete a discusión la moción de
alteración del orden del día.
Cualquiera de los proponentes tiene
el uso de la palabra hasta por cinco minutos.
En pantalla se encuentra el nombre
del diputado Otto Guevara Guth, si desea referirse.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, señor presidente.
La razón por la cual le mencioné a
usted, le llamé la atención cuando informó sobre el acuerdo de jefes de bancada
es porque me parece que ninguno de nosotros, Juan Luis Jiménez Succar, por
ejemplo, jefe de bancada del PLN, él no tiene un poder de los otros diecisiete
diputados del PLN para tomar decisiones por ellos.
Yo no tengo un poder de Carmen, de José Alberto y Natalia para tomar
decisiones por ellos y comprometer el voto de ellos.
Básicamente la idea del artículo 36 del Reglamento es para que los
jefes de bancada busquemos una forma de acomodar la agenda con unas
proporciones. Este, y luego, ese acuerdo
se traduce en una moción y, entonces, la firma de los jefes de bancada básicamente
es un requisito de admisibilidad de esa moción, pero luego debe someterse a
consideración del pleno.
¿Qué tal si yo llegué y comprometí a Natalia, José Alberto y a Carmen
con una decisión que ellos no avalan?, ¿o qué tal si lo que convino don Juan
Luis Jiménez no es avalado por un grupo importante de diputados de su partido?
Bueno, deberían tener el derecho de decir o disentir a la hora de votar
y conformar una agenda, para lo cual se requieren treinta y ocho votos.
Acordémonos que estamos alterando el orden del día, y alterar el orden
del día requiere treinta y ocho votos.
Por eso es que le solicité a usted que para blindar ese acuerdo de los
jefes de bancada se sometiera a la consideración del pleno, para que sea el
pleno, treinta y ocho votos, la que…, el pleno el que decida si se altera o no
se altera el orden.
Pero, aprovechando los dos minutos que me quedan, en relación con este
tema, un par de comentarios sobre el proyecto anterior, donde don Gerardo
Vargas hizo uso de la palabra, donde don Juan Marín hizo uso de la palabra, y
yo quería también hacer uso de la palabra por un par de minutos.
Nada más para informarles, en relación con este proyecto de Tecocos,
que ustedes consideran que está tan bueno y que están dispuestos a votarlo ya,
etcétera, y hay diputados acá muy estudiosos.
Tema Chira, tema Chira, que mencionamos la vez pasada, dos parrafitos: Cuando alguna de las concesiones otorgadas al núcleo familiar sea para uso agrario, el máximo del área a concesionar podrá ser hasta de cinco mil metros cuadrados. En Chira, cinco mil metros cuadrados. Para los que conoce Chira saben que hay personas que tienen cientos de hectáreas en algunos casos, decenas de hectáreas o varias hectáreas.
Pero luego no solo eso, dice así. No obstante, veamos el tema tierra adentro, quedemos en los doscientos cincuenta metros, pero ven lo que dice. Don Ottón Solís, usted ha estado medio dubitativo en relación con este tema, dice así: En los ciento cincuenta metros en las islas, y aquí está la isla de Chira, en los ciento cincuenta metros no podrán otorgarse en concesionarias, cuya medida sea superior a quinientos metros cuadrados, en los ciento cincuenta metros. Eso significa que para que alguien tenga acceso a quinientos metros cuadrados tendría tres punto cinco metros de frente por ciento cincuenta metros de fondo.
Díganme en una concesión con esas condiciones ni siquiera se puede construir una casa, eso es lo que dice acá: quinientos metros cuadrados, en ciento cincuenta metros son tres punto cinco, por ciento cincuenta metros.
Solo eso ameritaría que el proyecto tenga que enviarse a comisión para repasarlo. Luego ni se diga con el tema de la forma en que incentiva la ocupación de la zona pública en cualquier playa, porque dice esta ley, básicamente este proyecto en el artículo 34, dice así ─con esto termino, óiganlo bien—: En caso de que personas físicas se encuentren ocupando terrenos ubicados en la zona pública, cualquier zona pública ─no dice hace cuánto ni nada─ se encuentren ocupando terrenos en la zona pública la municipalidad de la respectiva jurisdicción deberá reubicarles en áreas concesionables del territorio costero comunitario.
Díganme si esto no es un incentivo para que hoy vaya todo el mundo a meterse en los cincuenta metros, porque dice que si están ocupando los cincuenta metros la municipalidad tiene la obligación de ubicarlo en un territorio costero. Es como cuando acá a la vera de los ríos la gente llega y se mete, y precariza porque sabe que luego el Ministerio de Vivienda va y les da un bono de vivienda y los ubica; es un incentivo a la precarización de la zona pública.
Eso, motivo suficiente para llevar el proyecto a revisión porque esto así como está sería una absoluta irresponsabilidad votarlo así como está.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Guevara Guth.
Iniciamos el proceso para la votación de esta moción.
Verificar cuórum: cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes. Diputadas, diputados que se encuentren en el cafetín.
Cerrar puertas.
Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes. Las diputadas y los diputados que aprueban… avalan la moción de alteración del orden del día presentada por los nueve jefes y jefa de fracción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes; cuarenta y nueve a favor. Se aprueba la moción.
Hay una moción de revisión, firmada por la diputada Emilia Molina.
Moción de revisión
De la diputada Molina Cruz:
Para
que se revise la votación recaída sobre la moción de alteración del orden del
día recién votada.
En discusión. Discutida.
Aprobada.
No la… los que estén de acuerdo en la moción de revisión, sírvanse…, cincuenta diputados presentes. Los que estén a favor de la moción de revisión sírvanse ponerse de pie. Rechazada.
Por el orden, don Gerardo, adelante.
Diputado Gerardo
Vargas Varela:
Sí, gracias, presidente.
Para solicitarle en nombre de nuestra fracción un receso de quince minutos para comenzar a explicar el abecé de Tecocos, si me hace el favor.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Concedido el receso de don Gerardo Vargas, hasta por quince minutos.
Agotado el tiempo de receso, corren cinco minutos de reglamento; no
tenemos cuórum en este momento.
Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes, reiniciamos la
sesión.
Paso, acto seguido, a leer la integración de las comisiones permanentes
especiales y el día en el cual se van a instalar.
Comisión de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo será
instala el día martes, mañana. Iniciando este proceso de instalación, a la una
de la tarde, en sus respectivas comisiones.
MUNICIPALES Y
DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO
DIPUTADO WILLIAM ALVARADO BOGANTES
DIPUTADO MARCO VINICIO REDONDO QUIRÓS
DIPUTADO FRANCISCO CAMACHO LEIVA
DIPUTADO FRANKLIN CORELLA VARGAS
DIPUTADO JOSÉ ALBERTO ALFARO JIMÉNEZ
DIPUTADO JUAN RAFAEL MARÍN QUIRÓS y
DIPUTADA PAULINA RAMÍREZ PORTUGUEZ
COMISIÓN DE REDACCIÓN
A instalarse también el día de mañana martes.
DIPUTADA LAURA GARRO SÁNCHEZ
DIPUTADA MARTA ARAUZ MORA
DIPUTADO JOHNNY LEIVA BADILLA
DIPUTADO GERARDO VARGAS VARELA y
DIPUTADO MARIO REDONDO POVEDA
COMISIÓN DE
RELACIONES INTERNACIONALES Y
COMERCIO EXTERIOR
Se instalará el día de mañana martes.
DIPUTADA EPSY CAMPBELL BARR
DIPUTADO JORGE RODRÍGUEZ ARAYA
DIPUTADO RAFAEL ORTIZ FÁBREGA
DIPUTADO EDGARDO ARAYA SIBAJA
DIPUTADA NIDIA JIMÉNEZ VÁSQUEZ
DIPUTADO JUAN LUIS JIMÉNEZ SUCCAR
DIPUTADO MICHAEL ARCE SANCHO
DIPUTADA MARTA ARAUZ MORA y
DIPUTADA NATALIA DÍAZ QUINTANA
Repito Relaciones Internacionales y Comercio Exterior se instalará
mañana martes, en la sala de sesiones respectiva.
CONSULTAS DE CONSTITUCIONALIDAD
Se instalará el día miércoles
DIPUTADO CARLOS MANUEL ARGUEDAS RAMÍREZ
DIPUTADO MARVIN ATENCIO DELGADO
DIPUTADO RAFAEL ORTIZ FÁBREGA
DIPUTADA LIGIA FALLAS RODRÍGUEZ y
DIPUTADO ANTONIO ÁLVAREZ DESANTI
COMISIÓN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Se instalará el día miércoles también.
DIPUTADO JAVIER FRANCISCO CAMBRONERO ARGUEDAS
DIPUTADA ROSIBEL RAMOS MADRIGAL
DIPUTADO CARLOS HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
DIPUTADA MARLENE MADRIGAL FLORES
DIPUTADO GONZALO ALBERTO RAMÍREZ ZAMORA
DIPUTADO OLIVIER JIMÉNEZ ROJAS y
DIPUTADO RONNY MONGE SALAS
COMISIÓN DE SEGURIDAD
Y NARCOTRÁFICO
Se instalará también el día miércoles.
DIPUTADO JOHNNY LEIVA BADILLA
DIPUTADO MARCO V. REDONDO QUIRÓS
DIPUTADO FRANCISCO CAMACHO LEIVA
DIPUTADO VÍCTOR HUGO MORALES ZAPATA
DIPUTADO JORGE ARGUEDAS MORA
DIPUTADA LORELLY TREJOS SALAS
DIPUTADO RONNY MONGE SALAS
DIPUTADO OLIVIER JIMÉNEZ ROJAS y
DIPUTADO JOSÉ A. ALFARO JIMÉNEZ
COMISIÓN DE ASUNTOS
DE LA MUJER
Se instalará el día miércoles.
DIPUTADA CARMEN QUESADA SANTAMARÍA
DIPUTADA ROSIBEL RAMOS MADRIGAL
DIPUTADA LIGIA FALLAS RODRÍGUEZ
DIPUTADA EMILIA MOLINA CRUZ y
DIPUTADA MAUREEN CLARKE CLARKE
COMISIÓN JUVENTUD,
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Se instalará el día miércoles.
DIPUTADO HUMBERTO VARGAS CORRALES
DIPUTADA LORELLY TREJOS SALAS
DIPUTADO JOSÉ RAMÍREZ AGUILAR
DIPUTADO GERARDO VARGAS ROJAS
DIPUTADO FRANKLIN CORELLA VARGAS
DIPUTADA SILVIA SÁNCHEZ VENEGAS y
DIPUTADO FABRICIO ALVARADO MUÑOZ
COMISIÓN DE AMBIENTE
Se instalará el día de mañana martes.
DIPUTADO EDGARDO ARAYA SIBAJA
DIPUTADO GERARDO VARGAS ROJAS
DIPUTADO WILLIAM ALVARADO BOGANTES
DIPUTADA MARCELA GUERRERO CAMPOS
DIPUTADA LAURA GARRO SÁNCHEZ
DIPUTADO ABELINO ESQUIVEL QUESADA
DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ROJAS ASTORGA
DIPUTADA ARACELLY SEGURA RETANA y
DIPUTADO JUAN RAFAEL MARÍN QUIRÓS
COMISIÓN DE TURISMO
Se instalará el día de mañana martes.
DIPUTADO LUIS VÁSQUEZ CASTRO
DIPUTADA NIDIA JIMÉNEZ VÁSQUEZ
DIPUTADO RONALD VARGAS ARAYA
DIPUTADA MARLENE MADRIGAL FLORES
DIPUTADO DANNY HAYLING CARCACHE
DIPUTADA KARLA PRENDAS MATARRITA
DIPUTADA CARMEN QUESADA SANTAMARÍA
Comisión de Derechos
Humanos, a instalarse el día de mañana martes.
DERECHOS HUMANOS
DIPUTADO RONALD VARGAS ARAYA
DIPUTADA SANDRA PISK FEINZILBER
DIPUTADO HUMBERTO VARGAS CORRALES
DIPUTADO RONALD VARGAS ARAYA
DIPUTADA EPSY CAMPBELL BARR
DIPUTADO OSCAR LÓPEZ ARIAS
DIPUTADO ROLANDO GONZÁLEZ ULLOA
Resta el nombramiento
que haré de la Comisión Permanente Especial de Honores, que se tiene por
integrada para la presente legislatura, 2014-2015, que obviamente es de
carácter secreto.
Un receso de un minuto.
Reiniciamos.
Dos aclaraciones, o mejor dos correcciones, dado que tanto… el día de
mañana martes la instalación chocaría con las ordinarias respectivas, haremos
la instalación siempre el día martes y el día miércoles, pero después de
finalizado el Plenario, martes y miércoles después de finalizado el Plenario.
El miércoles… y además el miércoles
después de las plenas, más bien.
En la lectura de la Comisión de
Derechos Humanos, por error, leí dos veces al diputado Ronald Vargas Araya.
Procedo a hacer la lectura como corresponde de esta comisión para evitar
cualquier malentendido:
DERECHOS HUMANOS
RONALD VARGAS ARAYA
SANDRA PISK FEINZILBER
HUMBERTO VARGAS CORRALES
PATRICIA MORA CASTELLANOS
EPSY CAMPBELL BARR
OSCAR LÓPEZ ARIAS
ROLANDO GONZÁLEZ ULLOA
Continuando con el orden
del día. Pasamos al punto dos de la segunda parte.
Expediente 17.502,
Reforma Integral a la Ley número 8634, Ley del Sistema de Banca para el
Desarrollo, y Reforma a Otras Leyes.
Continúa la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate, con el conocimiento de varias mociones de revisión.
Hay dos mociones de revisión, las
dos versan sobre el mismo punto.
Paso a leer la primera en ingresar.
Moción
de revisión
De varios diputados:
Para
que de conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa
se revise la votación de la moción de reiteración número R-33.
Nadie
puede discutirla, la proponente no se encuentra presente.
Don
Otto Guevara.
Diputado Otto
Guevara Guth:
Señor
presidente, usted podría leer la moción sobre la cual versa esta revisión, para
saber qué estaríamos votando.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
La
moción que se pide revisar es la siguiente:
Moción de reiteración N.º 33-1
De varios diputados:
Para
que de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el
Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la
moción adjunta.
Esta moción se
encuentra en el Portal legislativo, es relativamente pequeña, puede ser leída
en el mismo.
Por
el orden, don Otto.
Diputado Otto
Guevara Guth:
Para
ver si nos da unos tres minutitos para ubicarla en el SIL y, entonces, leerla,
en estos momentos sin conocerla no puedo tomar decisión o relación a cómo
apoyar esa moción.
A no
ser que si usted la tiene a mano nos la lee y me ahorro el espacio para irla a
buscar.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Procedo
a leerla, diputado Guevara Guth.
Moción vía artículo
137 del expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley número 8634, Ley del
Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes, (originalmente
denominado): Fortalecimiento del Sistema
de Banca para el Desarrollo; de varios diputados, diputadas, hacen la
siguiente:
Moción N.º 33-2 de varios diputados:
Para que se modifique el
artículo 34 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo
34.- De la Regulación Especial
CONASSIF emitirá una regulación
especial y específica basada en criterios
y parámetros que tomen en cuenta las características particulares de la
actividad crediticia proveniente del SBD, entre ellas
deberá considerar el tamaño y el riesgo
de las operaciones, la posible pérdidas de estas operaciones con
respecto al patrimonio total de las entidades y el costo de la regulación para las
operaciones. Para ello tomará en cuenta como mínimo los siguientes
principios:
a) Distinguir Banca para el
Desarrollo como una línea de negocio, que considere las condiciones, el ciclo
productivo y naturaleza de las actividades productivas que se financian.
b) Simplificar los
requerimientos de información mínima en los expedientes crediticios,
particularmente los de microcrédito. Deberá establecer un estudio que mida
el costo y el beneficio de los requisitos de información solicitados.
c) Reducir los requerimientos
de capital y provisiones por pérdidas para aquellas operaciones de crédito que
cuenten con avales y garantías emitidas por el FINADE u otros fondos de avales
y garantías, en su proporción avalada o garantizada por parte de las
autoridades financieras, siempre y cuando dicho aval tenga la condición de
incondicional e irrevocable.
d)
Brindar
la información de los créditos de la Banca para el Desarrollo que será de
interés público, para lo cual tomará en cuenta aspectos relevantes como
sectores y zonas prioritarias.
e)
En caso de mora o incumplimiento, deberá distinguir su origen y lo mencionado
en el artículo 47 de la presente Ley y sus reformas, para el otorgamiento de nuevos créditos. Ésta
información debe estar publicada en el centro de información crediticia formal.
La cartera de microcrédito debe ser objeto de una
calificación de riesgo acordes con la evolución de la morosidad que presente y
su ponderación de riesgo a efectos de cálculo de los requerimientos de capital
nunca será superior a 100%, cuando se
trate de microcrédito inferiores a 41 salarios bases ponderarán al 50%,
adicionalmente, cada dos años el CONASSIF debe justificar la ponderación que aplique
y tomará en cuenta la necesidad de aumentar la inclusión financiera. Estos
salarios base se determinarán conforme a las disposiciones de la Ley No
7337 del 5 de mayo de 1993.
La SUGEF llevará un registro de los usuarios y
beneficiarios del SBD, donde se incluirá el record crediticio y demás
información financiera relevante, el cual será accesible a los integrantes de
este sistema para fines de la gestión de crédito, conforme los principios y
objetivos de esta ley.
En
la normativa del CONASSIF y en su aplicación por parte de la SUGEF se tomará en cuenta que en el caso del microcrédito se tramita,
documenta, evalúa, aprueba, desembolsa y administra bajo unas metodologías
crediticias especiales que difieren a las metodologías tradicionales de créditos
corporativos o de consumo. En cada uno de los reglamentos o normas
relacionados con microcrédito, cuando corresponda, deberá establecerse un
capítulo particular para las operaciones de microcrédito. En caso en que este
capítulo no se establezca, las entidades supervisadas quedarán en libertad de
conducir estas operaciones de acuerdo con sus normas internas.
En
caso de que existan entidades financieras sujetas a la SUGEF que se
especialicen en otorgar financiamiento a las microempresas, definidas como aquellas
que destinen al menos un 40 por ciento de su cartera a microempresas, el
CONASSFI estará obligado a dictar reglamentos específicos para regular estas
entidades.
La
SUGEF supervisará el cumplimiento de dicha normativa por medio de un área
especializada en Banca para el Desarrollo. La Contraloría General de la
República no aprobará el presupuesto del Banco Central si esta área
especializada no está en pleno funcionamiento”.
Leída la moción de revisión y la moción a la cual hace
referencia.
Les ruego, aprovechando la solicitud del diputado Guevara
Guth, a todos los jefes de fracción que instruyan a sus asesores para que
tengan las listas de las mociones que van a votarse de todo en el proceso de
este proyecto que estamos discutiendo.
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
Diputado Otto Guevara Guth:
Señor presidente, le llamo al orden, quiero hablar en
contra de esa moción de revisión.
No soy proponente, pero tengo derecho a hablar quince
minutos en contra de esa moción.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Sí, yo preguntaba si estaba suficientemente discutida la
moción…
Diputado Otto Guevara Guth:
Yo…
Presidente Henry Mora Jiménez:
Tiene la palabra el diputado Guevara Guth.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Hasta por quince minutos.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, señor presidente.
Vamos a empezar, compañeros y compañeras diputadas, la
discusión de este proyecto que reforma la Ley de Banca para el Desarrollo. Es
un proyecto voluminoso que ha sido objeto de una tramitación larga en el
cuatrienio pasado que culmina con un proyecto de ley que nos estamos topando
ahora los diputados de esta legislatura.
En este proyecto, que es iniciativa del Poder Ejecutivo,
ingresó a la corriente legislativa el 25 de agosto del 2009, estaba
inicialmente constituido por doce artículos, nada más doce. Se le adjudicó un
número de expediente, el 17.502. Estuvo más o menos unos diez meses en la
Comisión de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales, y luego se creó en el
2010, ya con la nueva camada de diputados del cuatrienio pasado, una comisión
especial y le otorgaron a esa comisión el número de expediente 17.796.
Ese proyecto fue conocido por cerca de dos años, se
hicieron consultas, audiencias, desde el 31 de agosto del 2010 hasta el 21 de
agosto del 2012. Esa comisión feneció por el vencimiento del plazo sin haber
rendido el mandato que le fue asignado, lo que implica que no emitió dictamen
alguno.
Ante ese fenecimiento, el Plenario legislativo procedió a
crear otra comisión especial con un mandato más específico, y ese mandato fue
evaluar los resultados de la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo, con
el fin de estudiar y dictaminar el expediente 17.502, y eso se empezó a
tramitar bajo el expediente 18.532.
La conformación de esta comisión, que estuvo a cargo de
los mismos diputados, trabajó arduamente y aprobó el 31 de octubre un texto
sustitutivo que vino a constituirse en una reforma integral a la ley actual.
Insisto, inicia como una simple reforma, doce
articulitos, y se convierte en una reforma integral mediante un texto
sustitutivo que acogió esa comisión. También le modificaron, entonces, el
nombre al proyecto.
Este proyecto se tramitó en esa comisión, se le
incorporaron unas mociones de fondo. Se tramitaron ochenta y tres, y cincuenta
y tres fueron incorporadas al texto, procediéndose luego al dictamen el 26 de
junio del 2013.
Y aquí empieza, y esto que estoy leyendo se desprende del
informe de Servicios Técnicos que emitió la licenciada Natasha Morales, poco
tiempo antes de que la anterior legislatura culminara.
Dice doña Natasha Morales de Servicios Técnicos que estas
modificaciones que se incorporaron al dictamen no fueron consultadas nuevamente
las instituciones afectadas.
Durante el trámite de mociones vía artículo 137 se
aprobaron cuarenta y ocho mociones de fondo: veintiuno el primer día, dieciocho
el segundo, tres el tercer día y seis mociones el cuarto día. Estas mociones
tampoco fueron enviadas a consulta y estas mociones tocaban instituciones que
obligaban a su consulta.
Actualmente estamos en el proyecto de discusión de este
proyecto vía artículo 138, estamos en reiteraciones. Y estoy hablando acá
básicamente como no hay un diputado proponente, estoy hablando básicamente en
contra de esta revisión que tenemos en frente con el propósito de empezar a
contextualizar la discusión que vamos a tener en estas siguientes sesiones
sobre el tema de banca para el
desarrollo.
En relación con el tema de la conexidad, el Departamento de Servicios
Técnicos concluye lo siguiente, (dos puntos, abro comillas): “El texto sustitutivo aprobado antes del
dictamen y que condujo a la propuesta de una reforma integral a la Ley del
Sistema de Banca para el Desarrollo, era conexa con la iniciativa propuesta por
el Poder Ejecutivo, y señala que los cambios, si bien sustanciales, no excluyen
de raíz la materia sobre la cual versa el proyecto, ni tampoco se hacen en un
estado avanzado del proyecto, sino que por el contrario, se producen en una
fase donde los demás miembros y el cuerpo legislativo, la ciudadanía misma
pueden incidir sobre el resultado final del texto.
Sin embargo, —dice así Servicios
Técnicos— para el período
comprendido entre el texto base y la aprobación del texto sustitutivo por la
comisión, debe señalarse que primera…, que la primera comisión especial no
emitió ningún informe y tampoco aprobó ningún dictamen, aun cuando al parecer
había finalizado el diagnóstico y la evaluación respectiva, sino que fue con la
segunda comisión especial donde se aprueba el texto sustitutivo y se emite el
dictamen afirmativo de mayoría respectivo.
El período —nuevamente Servicios
Técnicos— período de discusión
comprendido entre el texto sustitutivo aprobado y el dictamen del expediente
dice que durante esa fase procedimental que siguió entre el texto sustitutivo y
la aprobación del expediente del debate, se le realizaron varias modificaciones
de fondo al texto normativo, mediante la aprobación de las cincuenta y tres
mociones que les mencioné, este… los días 28 de mayo; 5, 19, 26 de junio del
año 2013 correspondientes a la sesiones números once, doce, trece y catorce,
respectivamente.
En relación con el período del dictamen afirmativo de mayoría hasta la
conclusión de mociones tramitadas por moción vía artículo 137, dice Servicios
Técnicos: Hubo varias modificaciones importantes, se cambió el sistema de
regulación y supervisión que debe realizar la Sugef y el Conassif con respecto
al sistema banca para el desarrollo y los integrantes del sistema, pasando de
la aplicación de una regulación diferenciada, especial en el dictamen, a un
sistema de regulación prudencial.
Es importante mencionar que la supervisión de la Sugef no se aplicará
al Finade. Fue el tema en el
procedimiento que se utilizará para la selección de los fiduciarios del Finade.
Mientras el dictamen estableció que el fiduciario será un banco público
seleccionado mediante una licitación pública que convocará el consejo rector,
el texto actualizado, que fue modificado por mociones 137, eliminó el proceso
licitatorio para la selección, y dejó la selección a discreción del consejo
rector, siguiendo criterios de oportunidad, conveniencia, razonabilidad y
racionalidad.
Además, se establece una sanción para el banco que opta por el peaje
bancario y no cumple con lo establecido allí, donde se aplicará una sanción de
multa equivalente a tasa básica más cuatro puntos aplicables al monto o no
depositado por la entidad bancaria.
Dice Servicios Técnicos en relación con estos temas: Estos cambios
realizados durante la tramitación vía artículo 137 no fueron consultados a los
bancos estatales.
Y aquí viene, talvez, la parte más relevante, compañeros y compañeras
diputadas. De conversaciones que hemos
tenido jefes de bancada, todos hemos expresado nuestro interés en que se
apruebe la reforma integral a la Ley de Banca para el Desarrollo, lo hemos
dicho una y otra vez.
Pero vean lo que dice Servicios Técnicos, y estos son dos parrafitos,
pero muy, muy relevantes. Don Gerardo,
dice así: El proyecto de ley actualizado en el trámite de primer debate
contiene una serie de disposiciones normativas que hacen que la propuesta no
sea efectiva, ejecutiva, ni eficiente para lograr el objetivo pretendido por el
proponente.
Dice así, en relación con la creación de una figura híbrida inexistente
en la organización administrativa del Estado, que no tiene capacidad de
actuar. El proyecto contiene —amigos, compañeras diputadas, compañeros
diputados, las personas que nos acompañan en las barras, las personas que nos
escuchan—, el proyecto contiene
un mecanismo denominado sistema de banca para el desarrollo, el cual no es una
institución, ni un ente descentralizado, ni un órgano, tampoco está adscrito a
ningún ente o a un ministerio, y mucho menos a un banco, únicamente es un
mecanismo o programa integrado. No tiene personalidad jurídica.
De ahí que no podía cumplir las funciones otorgadas en el artículo 14,
quedando el sistema de banca para el desarrollo sin posibilidad de hacerlo
efectivo el objeto de la misma y mucho menos dar cumplimiento a algo tan
elemental como es contratar una plataforma tecnológica.
Voy a parar acá, en este tema, para tratar de convencerles a ustedes,
compañeras diputadas, compañeros diputados.
No sé si procede, diputado presidente, don Jorge Rodríguez me pide una
interrupción dentro del plazo de los quince minutos que tengo para hablar en
contra.
Presidente Henry Mora Jiménez:
No cabe interrupción en las
revisiones, diputado Guevara Guth.
Diputado Otto Guevara Guth:
Si la tuviera, con mucho gusto,
diputado Rodríguez.
Pues les decía que, llamando la atención
de ustedes, llamando la atención de ustedes sobre este tema, vean lo serio,
aprobar una reforma integral a la Ley del Sistema Banca para el Desarrollo,
cuando esa entelequia que se está creando allá no tiene personería jurídica.
Tres, cuatro años de trabajo de los diputados salientes; nosotros
alimentándole una expectativa a la ciudadanía, a una gran cantidad de actores,
microempresarios, medianos, pequeños empresarios, que están esperanzados en
acceder a un crédito del sistema banca para el desarrollo, resulta que si
nosotros procediéramos a votar afirmativamente este proyecto así como está, no
podría operar, no podría ni siquiera —dice Servicios Técnicos—
contratarse la plataforma tecnológica para administrar los recursos.
Vean ustedes lo serio, lo serio de esto.
Solución, compañeros y compañeras diputadas, solución al tema: que
conformemos, señor presidente, señores jefes de bancada, un grupito de trabajo
ad hoc, compuesto por aquellos diputados interesados en arreglar este proyecto
de ley, para redactar una moción que luego se traiga acá al pleno, convertido
en comisión general, para poderle hacer los ajustes que requiere este proyecto.
Uno de ellos —y para mí el más importante— este que acabo de mencionar; el
darle, el crear un ente, un órgano, darle personería jurídica para que pueda
este sistema operar y trasladar recursos que quieren y demandan las personas
que andan buscando un apoyo crediticio para un proyecto empresarial,
microempresarial, que puedan tener acceso a esos fondos, que es la aspiración
de todos nosotros.
Así que, diputado presidente, compañeros y compañeras, de bancada, de las diferentes bancadas, esta llamada que yo les hago de atención a la posibilidad de conformar una comisión, ni es una comisión especial con formalidades que establece el Reglamento, es una comisión ad hoc para que trabajemos durante una semana, quince días, para mejorar la redacción de este proyecto e incorporar mediante una moción las diferentes observaciones que hace el Departamento de Servicios Técnicos, un departamento como este que hizo un estudio concienzudo de este proyecto de casi doscientos artículos.
Esta iniciativa lo que pretende es que lo que aprobemos tenga viabilidad, que lo que aprobemos se pueda efectivamente utilizar para lo que supuestamente está creado; de lo contrario, estaríamos nosotros aprobando un proyecto que se convierte en no ejecutorio, en no aplicable.
Y luego se descubre que no es aplicable ¿cómo se reforma? Hay que presentar un proyecto de ley, hay que publicarlo, hay que mandarlo a comisión, etcétera, y en eso vamos a tardar no sé cuántos meses, cuando lo que estoy proponiendo es que en una comisión ad hoc una semana representantes de las diferentes bancadas interesadas en este tema trabajemos para incorporarle a una moción las observaciones que hace Servicios Técnicos, más algunas otras observaciones que algunos compañeros puedan tener en relación con este proyecto.
Con esa exposición, señor presidente, pido a los diputados votar negativamente esta moción de reiteración que se nos está planteando…, esta revisión, perdón, esta revisión que se está planteando para luego talvez abrir un espacio de conversación, talvez alguno de los jefes de bancada puede pedir un receso, usted mismo, señor presidente, nos puede llamar a la mesa directiva con el propósito de ver si llegamos a un acuerdo sobre esa comisión ad hoc.
Presidente Henry Mora Jiménez:
¿Suficientemente discutida?
Don Jorge Rodríguez, si es estrictamente por el orden, con todo gusto, si piensa replicar al diputado Guevara Guth, no procedería el uso de la palabra.
Por el orden, diputado.
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Señor presidente, simple y llanamente, señoras y señores diputados, cuando hay una duda, cuando se lee un texto que no es del original, pues en esto he de decir que no es cierto, porque el diputado Otto Guevara Guth dice que no… que carece de personalidad jurídica instrumental.
El patrimonio propio sí, sí lo tiene, si usted ve el artículo 10 en la constitución del consejo rector y naturaleza jurídica de su secretaría técnica ahí…
Presidente Henry Mora Jiménez:
Diputado Rodríguez Araya, está replicándole al diputado Guevara Guth, no está interviniendo por el orden.
Proseguimos, vamos a dar… vamos a proceder a votar la moción de revisión.
Verificar cuórum.
Cerrar puertas.
Puerta de cafetín, por favor cerrar también.
Asumir sus curules, señoras diputadas, señores diputados.
Cuarenta y siete señoras diputadas, señores diputados presentes.
Los que estén a favor de la moción de revisión sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y siete diputadas diputados presentes; cuarenta y siete diputados sentados. Rechazada.
Proseguimos con la siguiente moción de revisión, diputado Araya, con todo gusto si es estrictamente por el orden.
Diputado Edgardo
Vinicio Araya Sibaja:
Es a propósito de la mención que había el compañero Guevara, que no he podido leer la moción, sirva para que quede constancia, porque ha sido denunciado, incluso, por las redes sociales que ha estado caída la página de la Asamblea Legislativa.
Y eso nos ha estado, todo el fin de semana, ha sido denunciado, y yo creo que eso, señor presidente, debe tomarse en cuenta porque eso nos está haciendo mucho más difícil el trabajo para los que queremos realmente venir aquí a dar todo por este… por lo que creemos en este Parlamento, y realmente nos ha causado muchos problemas.
Entonces, queremos que se resuelva esa situación.
Gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Edgardo Araya.
Efectivamente, estuvo caída días atrás la página de la Asamblea, hoy está funcionando normalmente.
Moción de revisión de varias diputados y diputadas.
Moción de revisión
De varios diputados:
Para que de conformidad con
el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación
de la moción de reiteración número R-34
Que decía asunto expediente 17.502, Reforma
Integral de la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas
a Otras Leyes. De varios diputados, moción.
Moción de reiteración N.º 34-1
De varios diputados:
Para
que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario
Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción
conjunta
Moción N.º 34-2 de varios diputados:
Para que se modifique el
artículo 36 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 36.- Creación de los Fondos de Crédito para el
Desarrollo
Créase el Fondo de Crédito para
el Desarrollo, que estará constituido
por los recursos provenientes del inciso i) del artículo 59 de la Ley Orgánica
del Sistema Bancario Nacional, No. 1644, y sus reformas.
Dicho Fondo será administrado
por los Bancos Públicos, el Consejo Rector del Sistema de Banca para el
Desarrollo le indicará a la Banca Privada el porcentaje de distribución que van
a tener estos recursos en los Bancos Administradores, en donde el parámetro que
tomará como referencia será el peso del patrimonio y la suficiencia
patrimonial de la Banca Pública. Los Bancos Públicos administrarán los recursos como parte de sus
cuentas normales, con una contabilidad separada. Los bancos administradores
darán acceso a los demás integrantes del SBD de orden financiero, a excepción
de la banca privada que en el artículo 59 de la Ley Orgánica del Sistema
Bancario Nacional escogiera el inciso i.
Cada Banco Administrador
determinará la tasa de interés que le pagará a la Banca Privada por los
recursos transferidos, en ningún momento la tasa de interés podrá ser mayor al
cincuenta por ciento (50%) de la tasa de interés netas para depósitos en moneda
nacional a treinta días que pagan los Bancos Privados para los depósitos en colones,
ni podrá ser mayor a un veinticinco por ciento
(25%) de la tasa Libor a un mes para los depósitos en dólares.
Los recursos de estos Fondos
estarán sujetos a regulación diferenciada emitida por el CONASSIF y podrán ser
objeto de avales por parte del Fondo de avales y garantías del SBD. El concepto
de supervisión diferenciada debe ser entendido, no como ausencia de
supervisión, sino como establecimiento de criterios y parámetros específicos
que tomen en cuenta las condiciones,
características de las operaciones y de las personas atendidas por el
SBD; la regulación y supervisión diferenciada, deben evitar sesgos que
excluyan por razones regulatorias el efectivo cumplimiento de los fines de
la Ley N.º 8634, Sistema de Banca para el Desarrollo.
Cada Banco Administrador
presentará ante la SUGEF para su aprobación un modelo de administración
de riesgos que deberá aplicar para la Administración de su Fondo respectivo. La
SUGEF puede no aprobar el modelo presentado mediante razonamiento escrito.
Los Fondos de Crédito para el
Desarrollo también podrán actuar como banca de segundo piso para otras
entidades de orden financiero, que cumpla los objetivos y obligaciones de esta
Ley, a excepción de la banca privada.
Para tales efectos, la tasa de interés que podrán cobrar los bancos estatales
que administren los Fondos de Crédito para el Desarrollo a la otra entidad
financiera, será la establecida en los programas que previamente se presenten
al Consejo Rector y cuenten con su debida aprobación. La tasa de interés efectiva
que se cobre al usuario final, también será previamente presentada al Consejo
Rector para su aprobación, en los programas que se deseen desarrollar.
Los bancos administradores
podrán canalizar recursos del Fondo de Crédito para el Desarrollo por medio de
colocaciones a asociaciones, cooperativas, microfinancieras, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales, organizaciones de productores u otras
entidades formales, siempre y cuando realicen operaciones de crédito en
programas que cumplan los objetivos establecidos en esta Ley y la regulación
establecida por el SBD.
Los recursos de estos Fondos que
no se logren colocar, una vez deducidas las necesidades de liquidez, de acuerdo
con los índices de volatilidad, para la
sana administración de los recursos, se colocarán en instrumentos financieros
del sector público costarricense, pudiendo también colocarse en instrumentos
emitidos por emisores extranjeros, en condiciones similares a las establecidas
en la política para la administración de las reservas monetarias
internacionales emitidas por el Banco Central de Costa Rica.
Para cubrir los costos de
operación, servicios y cualquier otro rubro por la administración de las
inversiones, según el párrafo anterior, los Bancos Administradores recibirán una
única comisión fijada por el Consejo Rector del SBD. En este caso, los rendimientos adicionales
que generen estos recursos serán trasladados mensualmente al patrimonio del
fondo administrado para constituir una reserva para enfrentar los riesgos”.
Diputado Edgardo Araya, aclarada la duda que tenía, que me mostró anteriormente de que el sistema está funcionando adecuadamente el día de hoy.
Gracias.
El diputado Redondo Poveda quiere referirse a esta moción.
Diputado Mario
Redondo Poveda:
Sí, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.
Señor presidente, en la línea de esta moción más bien estoy absolutamente convencido de que la inmensa mayoría de compañeras y compañeros diputados en este Plenario en un proyecto de tanta trascendencia como esta, está un poco confundido alrededor de las mociones que estamos retomando.
Yo quiero solicitarle un receso y una reunión de jefes de fracción para que podamos definir un mecanismo adecuado para este proyecto. Y le quiero decir que yo estoy a favor de la banca de desarrollo, fui el primer diputado que presentó hace doce años un proyecto a la corriente legislativa de banca de desarrollo.
Pero creo que queriendo que algo
como lo que… como alguno de los propósitos que tiene este proyecto se apruebe
con observaciones sobre algunos de esos contenidos y con los brazos atados en
virtud de que estamos heredando
mociones de revisión de otro período constitucional, se nos permita definir un
mecanismo que nos permita avanzar.
De ahí que, señor presidente, si usted
me lo permite, quisiera pedir un receso de diez minutos para una reunión de
jefes de fracción en esa dirección.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Concedido, diputado Redondo Poveda,
hasta por diez minutos el receso.
Compañeras diputadas, compañeros
diputados, agotados los diez minutos de receso, seguimos…
El Movimiento Libertario pide cinco
minutos más de receso; concedido hasta por cinco minutos.
Agotados los cinco minutos adicionales
de receso, solicito a las señoras diputadas, señores diputados asumir sus
curules.
Continuamos con el trámite de
votación de la moción de revisión, referida a la moción de reiteración número
R34.
Algún diputado desea referirse en
contra de esta moción.
Diputado Guevara Guth, hasta por
quince minutos.
Diputado Otto
Guevara Guth:
Muchas gracias, diputado presidente.
Estuvimos conversando ahora los
jefes de bancada, con el propósito de ver si buscábamos una forma, una forma de
llegar a un acuerdo para incorporarle al texto de reforma integral de banca
para el desarrollo las observaciones que hace Servicios Técnicos.
Yo me atrevería a preguntarle, me
atrevo a preguntarle a cada uno de ustedes, señores diputados y señoras
diputadas, si hubiera que votar ya, ya, ya este proyecto, cómo lo votarían. Muy
probablemente todos me digan: favorablemente.
Y la pregunta obligada que tendría
que hacerles yo a ustedes es: ¿ya se lo leyeron?, ¿ya se lo leyeron?, ¿ya
leyeron la reforma integral a la Ley de Banca para el Desarrollo, la
contrastaron con la Ley de Banca para el Desarrollo, y saben exactamente qué es
lo que se está votando?
Y estoy seguro que la respuesta a
esa pregunta es que la mayoría de ustedes no se lo ha leído, y sin embargo,
están dispuestos a votar favorablemente un texto que no conocen, a pasar por
alto, a pasar por alto el informe de Servicios Técnicos que señala una gran
cantidad de problemas que tiene el proyecto; entre ellos
inconstitucionalidades, entre ellos que no tiene personería jurídica.
El sistema de banca para el desarrollo no es un ente, no es un órgano,
no es nada, no es nada, no tiene capacidad para firmar un solo cheque. ¿Y están
ustedes dispuestos a votar afirmativamente eso? Porque eso es lo que escuché de
los jefes de… de los otros jefes de bancada.
Y yo casi que me atrevería a
retarlos, a retarlos a que me digan: sí, me lo leí desde el primer artículo
hasta el último artículo, y es un proyecto sólido. Y que me refuten los
argumentos de Natasha Morales de Servicios Técnicos.
Pero estoy seguro que esa… ese trabajo no lo han hecho mis compañeros y
mis compañeras diputadas, exactamente como con Tecocos.
Alguna gente estaba dispuesta, algunos diputados estaban dispuestos a
votar Tecocos, estaban dispuestos a votar ya, si tuvieran que votar hubieran
votado favorablemente Tecocos. Y aquí hago una llamada de atención a los
diputados del Partido Acción Ciudadana que lo están impulsando muy
decididamente.
Pero las debilidades que tiene el proyecto de Tecocos era para que en
bloque toda la bancada del Partido Acción Ciudadana dijera: no lo apoyamos, porque lo hemos leído, porque
lo hemos estudiado, porque aquella mención que se hizo sobre la zona pública, que
dijo el diputado Guevara, es cierta; vamos a precarizar todas las playas. Y por
esa razón no puede ese proyecto aprobarse.
O la otra mención al tema Chira, es tan serio lo que se daría con
Chira, con Venado, con estas otras islas que están… que son consideradas
territorios costeros, que entonces la única posición que cabe ante eso es votar
negativamente. Y, sin embargo, estoy seguro que algunos hubieran estado
dispuestos a votar favorablemente ese proyecto.
He escuchado a algunos diputados decir:
estamos con la Ley de Banca para el Desarrollo y todos estamos con la
Ley de Banca para el Desarrollo. Queremos instrumentalizar esa herramienta que
hoy existe para que el crédito les llegue a las personas que hoy están
demandando por crédito.
¿Pero lo que estamos votando va a facilitar que el dinero les llegue a
quien lo demanda? La respuesta es un no
rotundo, un no rotundo así como está.
Y lo que estoy apelando a ustedes es que le abramos un espacio, un
espacio para poder incorporarle al texto las mejoras que hagan que este
proyecto, en el cual tanta gente tiene ilusiones y esperanzas, pueda
efectivamente ser un instrumento para el desarrollo y no hoy una herramienta
que, aprobada como está, se va a convertir en una gran desilusión para aquellos
que tienen sus esperanzas cifradas en la aprobación de la reforma a la Ley del
Sistema de Banca para el Desarrollo.
Esto, compañeros y compañeras diputadas, estoy seguro que tampoco han
procedido a la lectura del informe de Servicios Técnicos, el último informe de
Servicios Técnicos, de la licenciada Natasha Morales.
Y, entonces, yo les decía a mis compañeros jefes de bancada que voy a
utilizar el tiempo de las revisiones para ir leyendo, compartiendo con ustedes
el informe de Servicios Técnicos, poquito a poco. Ahí vamos conociéndolo, vamos
conociéndolo, vamos conociéndolo, señalando todas las… todos los problemas, que
Servicios Técnicos y esta subdirectora de Servicios Técnicos encontró en la
reforma a la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo.
Voy a utilizar el tiempo, un día, dos días, tres días; en fin, los días
que sean necesarios para que todos estemos empapados de lo que estamos votando.
Vamos a utilizar esos tiempos, también, para hacer el análisis de lo que dice
la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo hoy, y lo que… y la reforma y
cuáles son los cambios entre un artículo y otro.
De tal manera que aprovechando la discusión de las revisiones, de estas
revisiones que están pendientes, de las revisiones que vendrán, de las cuarenta
y algo mociones de orden, de las revisiones o de las votaciones de las mociones
de orden.
Bueno, vamos a tener tiempo suficiente para que en estas
siguientes semanas entremos a conocer, en profundidad todos los diputados, qué
es lo que se pretende con el proyecto de Ley de Banca para el Desarrollo.
Por lo pronto continúo… continúo con este resumen del
informe de Servicios Técnicos, porque ya veo que ni la mención de que el
proyecto contiene un mecanismo el cual no es una institución, dice Servicios
Técnicos, ni un ente descentralizado, ni un órgano y tampoco está adscrito a
algún ente o a un ministerio y mucho menos a un banco.
En vista de esa situación de que ni siquiera con ese
argumento he logrado moverlos de su convicción de votarlo así como está, bueno,
voy a seguir mencionando otros argumentos, a lo mejor con otros argumentos
ustedes entran en razón de que esto así como está, lejos de resolver los
problemas más bien lo que hace es generar una gran frustración, porque el
proyecto aprobado, si fuere aprobado así como está no va a ser operativo.
Dice Servicios Técnicos que este proyecto, y lo tiene así
en negritas, este proyecto involucra una incoherencia en los recursos
pertenecientes a cada fondo.
Dice así: El proyecto es contradictorio e incoherente
respecto a los recursos que conformarán cada uno de los tres fondos creados en
esa ley, haciendo imposible la efectiva administración, ejecutoriedad e
independencia de cada uno de ellos.
Esos fondos son los siguientes: Fideicomiso Nacional Para el Desarrollo, Finade,
artículos del 15 al 30, fondos de financiamiento para el desarrollo, artículos
31 al 35, y fondo de crédito para el desarrollo, artículo 36.
El proyecto también tiene problemas de técnica
legislativa, y dice así Servicios Técnicos:
Otro problema adicional que presenta la iniciativa es que no es claro en
cuanto a lo que sucederá respecto a la ley vigente del Sistema de Banca para el
Desarrollo, ello por cuanto la parte normativa carece de un artículo inicial
que señale expresamente que el texto propuesto consiste en una reforma integral
a la Ley 8634.
Vean ustedes lo serio, es una reforma integral pero no
hay ningún artículo que diga que se reforma la ley anterior, entonces
tendríamos vigentes dos leyes, esta que se aprueba y la otra con una clara
contradicción de normas.
Dice también que el texto a como está hoy para
consideración del Pleno también es inejecutorio por la abundancia de normas
inseguras, y dice así Servicios Técnicos:
En el proyecto es evidente la inadecuada redacción normativa y
consecuentemente de la técnica legislativa utilizada, además, se hacen reformas
a otras leyes lo cual es innecesario.
Sigo, sigue Servicios Técnicos, más bien, Servicios
Técnicos habla de eventuales vicios de inconstitucionalidad, y habla de una
eventual violación a la autonomía funcional y presupuestaria del Instituto
Nacional de Aprendizaje.
Los artículos 41 y 57 del proyecto establecen algunas
modificaciones a la Ley Orgánica del INA y le asignan una serie de obligaciones
en su papel de colaborador del Sistema de Banca para el Desarrollo.
Se tienen dudas, dice Servicios Técnicos, sobre la
constitucionalidad de utilizar recursos del INA en actividades distintas a las
que señala el artículo 67 de la Constitución Política, y para profundizar nos
remite a un voto.
Asimismo, lesiona el artículo 7A de la Ley Orgánica del
INA, dispone que la Junta Directiva del INA tendrá, entre sus atribuciones, la
de determinar la política general del Instituto dentro del marco de la política
gubernamental definida legalmente.
Lesiona ese artículo.
Vean ustedes, compañeros y compañeras diputadas, qué
interesante, Servicios Técnicos señala que hay posibles inconstitucionalidades,
le he escuchado a diputados de esta Asamblea Legislativa más de las anteriores
asambleas legislativas quejarse sobre el papel de la Sala Constitucional que se
ha convertido en una especie de senado para conocer, vía consulta de
constitucionalidad, lo que aquí se apruebe.
Y he escuchado críticas de todo tipo para ver de qué
manera se elimina la consulta de constitucionalidad, pero por un lado están
esas críticas, pero por otro lado hay una actitud, talvez, si se quisiera hasta
un poco irresponsable de diputados diciendo: sabemos que hay
inconstitucionalidades, clarísimas, nos han sido señaladas por diferentes
instancias una de ellas Servicios Técnicos, pero nosotros lo aprobamos así, así
le quedamos bien a la gente y que cualquier cosa la bronca es de la Sala, y en
una consulta de constitucionalidad que la Sala elimine la norma inconstitucional.
Esa ha sido una constante a lo largo de las últimas
administraciones, el no asumir nosotros la responsabilidad y decir, si hay una
inconstitucionalidad identificada por nosotros, y aquí hay una gran cantidad de
abogados, que podría coincidir conmigo en que algunos de estos argumentos de
Servicios Técnicos tienen asidero y podríamos estar ante una
inconstitucionalidad . ¿por qué no la corregimos nosotros?, a veces dicen es
mejor evitar el costo político de parar una ley para hacer una enmienda, quedar
bien con alguna gente que está interesara en que se apruebe una ley y luego
echarle un chicharrón, como decimos, a la Sala Constitucional, queda muy cómodo
y luego criticamos a la Sala porque se convierte en una especie de senado, en
una especie de instancia superior que viene a enmendarle la plana a la Asamblea
Legislativa cuando no hacemos nosotros lo que nos corresponde.
Desde la época en que fui diputado y me acuerdo cuando se
tramitaba la Ley de Penalización de la Violencia Contra la Mujer Adulta Mayor,
la Corte Plena había señalado inconstitucionalidades, Servicios Técnicos había
señalado inconstitucionalidades, la Procuraduría General de la República había
señalado inconstitucionalidades, en aquella época le hacía ver a mis compañeros
diputados sobre estas inconstitucionalidades y todos ellos decían, no, esto hay
que aprobarlo, porque vean como están las barras de llenas, cómo nos vamos a
comprar una bronca si hay tanta gente que está esperanzada con este proyecto.
Una y otra vez enviamos el proyecto a la Sala
Constitucional y la Sala Constitucional, una y otra vez, dijo: hay inconstitucionalidades, tiene que
arreglar esto, tiene que arreglar lo otro.
Bueno, ese ejemplo que lo tengo muy cercano, porque lo
viví en carne propia, me hizo quedar a mí como el malo de la película en
aquella época, el malo de la película, votando en contra, llamando la atención
frente a las barras y todos los diputados que votaron afirmativamente un
proyecto que conocían todos era inconstitucional.
Ahora, me pregunto, ¿tiene esta Asamblea Legislativa esa
misma actitud de trasladarle a la Sala Constitucional las broncas que no quiere
resolver directamente esta Asamblea Legislativa, a sabiendas de que hay
inconstitucionalidades?, y esa es una pregunta que debemos hacernos todos los
diputados, por lo menos conmigo no cuentan, si estoy convencido de alguna
inconstitucionalidad lo haré saber y trataré, a través de los diferentes
mecanismos, de arreglar los proyectos, con el propósito de que esas
inconstitucionalidades sean resueltas donde corresponde, en la Asamblea
Legislativa, y por lo menos las groseras, las evidentes. De
tal manera que no le tiremos a la Sala Constitucional responsabilidades que son
nuestras, compañeros y compañeras diputadas.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Guevara Guth.
Seguimos con la votación de la
moción de revisión.
Verificar cuórum.
Compañeros del cafetín, por favor,
presentarse en sus curules.
Cincuenta y dos diputadas y
diputados presentes.
Cerrar puertas.
Las compañeras diputadas, compañeros
diputados, que estén de acuerdo con la moción de revisión, para que de
conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se
revise la votación de la moción de reiteración número R34, sírvanse ponerse de
pie. Cincuenta y dos presentes;
cincuenta y dos compañeras y compañeros sentados. Rechazada.
Seguimos con la moción revisión de
votación presentada por varios diputados.
Moción de revisión
De varios diputados:
Para que se revise la votación realizada a la moción
de Reiteración N.° 35 del Proyecto de Ley de “REFORMA INTEGRAL A LA LEY Nº 8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL
DESARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES (ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO
DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO”, Expediente N° 17.502
La moción de marras que se somete a revisión es:
Moción
de reiteración N.º 35-1
De varios diputados:
Para
que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario
Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción
adjunta
Moción N.º 35-2 de varios
diputados:
Para que se modifique el
artículo 38 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 38.- No sujeción de fondos del Sistema de Banca
para el Desarrollo
Los fondos que forman parte del
SBD no estarán sujetos a la aplicación de lo dispuesto en el artículo 66 de la
Ley Nº 8131, Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos,
de 18 de setiembre de 2001, y sus reformas.
El SBD suministrará toda la información que solicite el Ministerio de
Hacienda sobre la operación del SBD”.
En orden de la palabra, el diputado
Guevara Guth, hasta por quince minutos.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputado presidente.
Les decía, en mi participación anterior, que el proyecto de reforma
integral a la Ley de Banca para el Desarrollo tiene posibles vicios de
inconstitucionalidad señalados por el Departamento de Servicios Técnicos.
Les hablé de lo del INA, pero también hay otros, hay otros que
Servicios Técnicos señala como eventual violación al principio de contratación
administrativa y al principio de eficiencia a la administración, los artículos
182, 140, inciso 8), y 91 a la Constitución Política.
Y dice así: En mociones que se tramitaron vía artículo 137, se reformó
el artículo 21 en el que se establece que el fiduciario, el Finade, será un
banco estatal seleccionado discrecionalmente por el consejo rector, siguiendo
criterios de oportunidad, conveniencia, razonabilidad y racionalidad.
E igualmente el artículo 36 del proyecto, que dispone que el fiduciario
del fondo de crédito para el desarrollo podrá ser asignado por el consejo
rector a su conveniencia, entre uno o varios bancos estatales, esto podría
eventualmente violentar el artículo 182 de la Constitución Política, que
desarrolla el principio general que enuncia la primera obligación
constitucional en la materia de la contratación administrativa, en virtud de la
cual, dice la Constitución, toda contratación que celebre el Estado debe
tramitarse por medio del procedimiento de licitación, así lo establece la Sala
Constitucional en el voto 1205 de 1996.
Toda contratación, y esta ley le está dando una atribución al ente
fiduciario de escoger discrecionalmente, discrecionalmente escoger cuál de los
diferentes bancos es el que va a administrar esto, sin ponerlos a competir a
través del procedimiento de licitación, que en la competencia podría,
inclusive, bajar los costos para la administración de ese fondo.
Luego el Departamento de Servicios Técnicos también nos habla de la
eventual violación al principio de seguridad jurídica. Este proyecto contiene —dice Servicios Técnicos—, normas imprecisas, incompletas y confusas,
o sea, de una ineficiente técnica legislativa, lo cual atenta contra el
principio de seguridad jurídica y de claridad de la norma. Algo parecido a lo que teníamos con el
proyecto de ley de Tecocos, proyecto, que dicho sea de paso, no contaba en su
última sesión, con un informe de Servicios Técnicos, que si lo hubiera hecho
hubiera sacado cualquier cantidad de señalizaciones de artículos que violentan
este principio básico de seguridad jurídica.
Sigue Servicios Técnicos indicando: la inconveniencia en el cambio de la
sanción. Ahí menciona que hay el
artículo primero, queda sistema de banca para el desarrollo, etcétera, y bueno,
y habla sobre un cambio que hubo en las sanciones para los bancos que no
utilizaran los recursos como se planteaba inicialmente, también hay un cambio.
Aquí, me parece que Servicios Técnicos lo que hace más es mencionar una
razón de llamar la atención sobre un asunto de conveniencia, no es
inconstitucional pero sí llama la atención sobre el tema de conveniencia.
Luego menciona la eventual violación al principio de inderogabilidad singular de la norma, y Natasha Morales, en este informe de Servicios Técnicos, nos indica que anteriormente se había consultado a Servicios Técnicos, y menciona el informe 114-2013-J, acerca de la conexidad del artículo 43, que fue introducido al texto del proyecto durante el trámite de mociones, vía artículo 137, que concluyó —y esta es una, una aparente inconstitucionalidad muy relevante— concluyó que la autorización otorgada a las microfinancieras para titularizar su cartera de crédito podría infringir el principio de inderogabilidad singular de la norma para el caso concreto, ya que pareciera que la emisión de títulos valores se haría sin cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Reguladora del Mercado de Valores y, por ende, sin la autorización, supervisión y fiscalización de la Superinterdencia General de Valores.
Por aquí me mencionan —fue atraído a mi atención— que algunas de las facturas de la trocha, algunas de las facturas del proyecto fallido de la trocha, donde quedaron pendientes de pagar una serie de facturas a los constructores de esa trocha, estarían haciendo esta modificación en la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo, para descontar esas facturas en una microfinanciera, bien conectada políticamente, con el propósito de que luego el Ministerio de Hacienda pague lo que corresponde por esas facturas y embolsándose un dinero aquellas personas que estuvieron participando en el fallido proyecto de la trocha.
Llamo la atención sobre este tema de microfinancieras, de microfinancieras autorizadas para titularizar su cartera de crédito, su cartera de crédito. Podrían ser facturas descontadas de los que construyeron la trocha y que podría, de esta manera, infringir el principio de inderogabilidad singular de la norma para el caso concreto.
Estos títulos valores, los que se titularizarían, se harían sin cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Reguladora del Mercado de Valores y, por ende, sin la autorización, supervisión y fiscalización de la Superintendencia General de Valores.
Esto podría generar algo parecido a lo que pasó con aquellas entidades en Estados Unidos que compraron hipotecas malas, luego las titularizaron y luego colocaron esos títulos en un mercado, trasladando el riesgo de esas hipotecas malas a un montón de personas, compradores de buena fe, de esos bonos…, de esos títulos de estas entidades, que eran (ininteligible) … y la otra era Freddy algo; estas dos entidades gubernamentales que estuvieron involucradas en el escandalo inmobiliario en parte que explican la forma en que explota la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos.
Con este tema de las micro financieras, que es algo que llama la atención de nosotros, el Departamento de Servicios Técnicos, me pregunto yo: ¿no deberíamos de blindar un poco esto, para que luego estas microfinancieras no afecten a una gran cantidad de personas que podrían comprar un título de estas…, de la titularización que hagan, donde están titularizando su cartera de crédito, donde en el crédito puede ser que estén créditos malos y que están trasladando luego a todos los que compren esos títulos el riesgo de que finalmente el titulo no se pague?
Bueno, aquí hay un temita que nos debe llamar a la reflexión, nos debe llamar al análisis porque, amigos y amigas, la posibilidad de que eso se diere realmente es preocupante y en nosotros, como representantes populares, debiéramos prestarle atención.
También, el Departamento de Servicios Técnicos, en este informe de la licenciada Natasha Morales, nos habla de una eventual de una violación al principio de igualdad. Y dice así: En el oficio CON.114-22013-J, el Departamento de Servicios Técnicos se pronunció sobre la posible violación al principio de igualdad constitucional, en relación con el artículo 43, referente a la microfinancieras otra vez, en cuanto a la autorización para la emisión de valores de oferta pública, sin cumplir los requisitos generales exigidos a otros emisores.
Vean ustedes lo que está diciendo. Se le está dando un permiso, una autorización a microfinancieras para la emisión de títulos valores de oferta pública, pero no cumple con los requisitos de cualquiera otro de los agentes económicos, que son regulados por la Sugeval en cuanto a la emisión de valores.
En el texto actualizado —dice así Natacha Morales de Servicios Técnicos— se presenta una eventual violación al principio de igualdad, la cual se puede divisar en el artículo 60, que reforma el artículo 50 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, específicamente en el inciso 8, párrafos 3 y 4, donde se da un eventual trato discriminatorio entre la tarifa escalonada, que sobre intereses, comisiones y otros gastos financieros paguen o acrediten personas físicas o jurídicas domiciliadas en Costa Rica, a los bancos extranjeros que formen parte de un conglomerado financiero costarricense, la cual será escalonada hasta llegar el cuarto año a pagar un quince por ciento.
Mientras, por otro lado, a las entidades financieras que no formen parte del conglomerado financiero costarricense, o sea a las entidades del extranjero que estén bajo la inspección de su respectiva jurisdicciones, la tarifa es inferior, o sea cinco punto cinco por ciento.
Y dice así Natacha Morales en relación con este tema: Este trato discriminatorio es odioso y, por tanto, puede producir eventuales vicios de inconstitucionalidad.
La licenciada Morales, de Servicios Técnicos, nos señala que el texto sustitutivo, en cuanto al tema de consultas…, que el texto sustitutivo aprobado por la Comisión Especial, N.° 18.532, fue el último texto que fue consultado a las instituciones que obligatoriamente deben hacerlo.
Posterior a ello —dice así Natasha Morales— se realizaron cambios sustanciales al texto, los cuales fueron incluidos en el dictamen dictaminado… en el texto dictaminado, y ulteriormente continuaron aprobándose e incluyéndose otros cambios durante la tramitación de las mociones vía artículo 137.
Estos cambios realizados en esas etapas procedimentales no cumplieron con la consulta obligatoria a las que debe someterse, según las normas constitucionales y reglamentarias.
La ausencia de esa consulta obligatoria puede acarrear vicios en el procedimiento legislativo y, por ende, eventuales inconstitucionalidades. De allí que lo procedente es realizar la consulta obligatoria del último texto actualizado del expediente 17.502 a las siguientes instituciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 190 de la Constitución Política, así como en los artículos 126 y 157 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.
Por ejemplo, hay un temita acá que involucra al Banco Central, este banco únicamente fue consultado respecto al texto base, no así respecto al texto sustitutivo que vino a introducir cambios sustanciales al proyecto. Tampoco le fue consultado el texto dictaminado, ni el texto actualizado, incluidas las mociones vía artículo 137.
En relación con el Banco Nacional, Banco de Costa Rica, y Banco Crédito Agrícola de Cartago nuevamente todas las instituciones autónomas, estos bancos únicamente le fueron consultadas las modificaciones, introducidas al texto sustitutivo aprobado en comisión.
Compañeros y compañeras diputadas, acercándose al fin del término de estos quince minutos, sobre el cual minutos donde he estado compartiendo algunas de las observaciones de un resumen que tengo del informe de Servicios Técnicos, le solicito a ustedes que votemos negativamente esta revisión, que nos quedemos sentados como lo hicimos en las otras oportunidades, de tal manera que podamos seguir adelante.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Guevara Guth.
Discutida la moción de revisión.
Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes.
Cerrar puertas.
Las diputadas y diputados que estén a favor de la revisión de la votación para que se revise la votación realizada a la moción de reiteración número 35, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve presentes; cuarenta y nueve sentados. Rechazada.
Concedo un receso hasta por cinco minutos.
Continuamos con la sesión, compañeras diputados.
He recibido una nota del diputado William Alvarado Bogantes, dirigida a mi persona.
(Con autorización del diputado Henry Mora Jiménez,
presidente del Directorio legislativo, se incluye la renuncia que a
continuación se detalla.)
San
José 26 de mayo de 2014.
Señor
Henry
Mora Jiménez
Presidente,
Directorio Legislativo
S.D.
Estimado
señor Presidente:
Sirva
la presente para saludarlo y a la vez, procedo a presentarle en forma directa
mi renuncia como miembro de la Comisión Permanente Especial de Ambiente.
William
Alvarado Bogantes
DIPUTADO
Queda en actas.
Se integra el diputado José Ramírez Aguilar en sustitución del diputado William Alvarado Bogantes.
Al ser las dieciocho horas veinticinco minutos se levanta la sesión.
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo secretario