ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 132
(Lunes 26 de enero de 2015)
PRIMERA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2014 al 30 de abril 2015)
SEGUNDO PERÍODO
DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de
diciembre de 2014 al 30 de abril de 2015)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 132
Lunes 26 de
enero de 2015
Segundo período de sesiones extraordinarias
Primera
legislatura
Directorio
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer
secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
Madrigal
Flores, Marlene |
Alvarado
Bogantes, William |
Marín
Quirós, Juan Rafael |
Alvarado
Muñoz, Gerardo Fabricio |
Molina
Cruz, Emilia |
Álvarez Desanti, Antonio |
Monge Salas, Rony (cc Ronny) |
Arauz
Mora, Marta Arabela |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Mora
Jiménez, Henry |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Morales
Zapata, Víctor Hugo |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Ortiz
Fábrega, Rafael Ángel |
Atencio
Delgado, Ruperto Marvin |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Cambronero
Arguedas, Javier Francisco |
Quesada
Santamaría, Carmen |
Corella
Vargas, Franklin |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Díaz
Quintana, Natalia |
Ramírez
Portuguez, Paulina María |
Esquivel
Quesada, Abelino |
Ramírez
Zamora, Gonzalo Alberto |
Fallas
Rodríguez, Ligia Elena |
Ramos
Madrigal, Rosibel |
Garro
Sánchez, Laura María |
Redondo
Poveda, Mario |
González
Ulloa, Rolando |
Redondo
Quirós, Marco Vinicio |
Guerrero
Campos, Marcela |
Rodríguez
Araya, Jorge |
Guevara Guth, Otto |
Segura
Retana, Aracelli |
Hayling Carcache, Danny |
Solís
Fallas, Ottón |
Hernández
Álvarez, Carlos Enrique |
Trejos
Salas, Lorelly |
Jiménez
Rojas, Olivier Ibo |
Vargas
Araya, Ronal |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Vargas
Corrales, Humberto |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Leiva
Badilla, Johnny |
Vargas
Varela, Gerardo |
López,
Óscar |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
ÍNDICE
Discusión y aprobación del acta
ordinaria N.º 131
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa
Expediente
N.º 18.718, Impuesto a los Moteles y Lugares Afines
Expediente
N.º 18.553, Quinta Enmienda al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario
Internacional
Presidente Henry Mora Jiménez:
Buenas tardes,
compañeras diputadas, compañeros diputados.
Bienvenidos a esta
sesión ordinaria número 132, hoy 26 de enero del 2015.
Al ser las catorce y cincuenta
y ocho, y con la presencia de cuarenta y tres diputadas y diputados, en
discusión y aprobación el acta ordinaria número 131.
En discusión y aprobación el
acta ordinaria número 131.
Discutida.
Don Gerardo Vargas, por
el acta.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Sí, presidente,
gracias.
Solamente en la página
diecinueve, donde se habla del expediente 17.150, que es la reforma al artículo
1 de la Constitución.
Después, en la página veinte,
se menciona el orden de la palabra de los diputados para justificar el voto. Entonces
se dijo que hoy vamos después de la primera parte a justificar el voto. Para
decirle que los diputados del Frente Amplio que estamos ahí, vamos a hacer uso
del tiempo que nos corresponde.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Don Gerardo, voy citar
dentro de poco a jefes de fracción a ver si hay alguna opción intermedia.
¿Alguna otra
observación por el acta? Ninguna.
Aprobada.
No hay.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea
Legislativa
Don Gerardo, además
aclararle que es que tenemos consensuar el tiempo, porque si es justificación
de voto, que es lo que cabría reglamentariamente, son solo cinco minutos. Entonces
tenemos que ver eso también.
Pero yo ahora, después del
control político, llamamos inmediatamente a una reunión de jefes para ver el
asunto. Ya estoy enterado y quedan todas
y todos enterados que ustedes optan por respetar la lista.
Gracias, diputado.
Sí, don Edgardo, por el
orden.
Diputado Edgardo Araya Sibaja:
Gracias, compañero
presidente.
Muy brevemente, porque
no sé si la dinámica legislativa nos va a permitir a nosotros hablar del tema,
pero quiero aprovechar así brevemente para informarle a este Plenario sobre la
indignación que tiene sobre todo la gente que se preocupa por el tema ambiental,
por la defensa de nuestra madre tierra, por el fallo del Tribunal de Limón
sobre el caso de Jairo Mora.
Esto no se puede quedar
así, compañeras y compañeros diputados y diputadas. Nosotros tenemos que llamar
a cuentas a la Fiscalía General de la República sobre lo que está pasando. No
es el primer juicio que se cae por un problema del manejo de pruebas.
Lo que hoy la jueza,
una de las juezas del Tribunal Penal dijo es contundente, sentando las
responsabilidades al Ministerio Público sobre un problema del manejo de la
escena del crimen, sobre un problema en el manejo de escuchas telefónicas.
Cosas tan gruesas, tan gruesas
que cuesta creer que sean por un asunto culposo, de negligencia o de casualidad;
máxime en este caso, que se trata del asesinato de un activista ambiental en
una playa donde hay muchísimos intereses económicos y políticos, porque es la
playa donde se pretende construir lo de la megaterminal del APM y eso me parece
que nos debe llamar la atención.
Yo creo que aquí esta
Asamblea debería abrir un espacio para que podamos discutir con calma y con más
tiempo esta situación.
Muy tristes por esto, vamos a
llamar, a hacer consultas con los compañeros de la Comisión de Ambiente, para
llamar al fiscal general de la República a la Comisión de Ambiente para que
rinda cuentas sobre este tema.
Gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, señor diputado.
Entramos a la fase de control
político.
Tiene la palabra la
diputada Laura María Garro Sánchez.
Doña Laura, hasta cinco
minutos.
Disculpe, doña Laura.
Sí, don Gerardo.
Diputado Gerardo Vargas
Varela:
Presidente, gracias,
presidente.
Le había pedido la
palabra por el orden. Es que en el acta del jueves, en la página veinte, ahí se
dice textualmente: El acuerdo de jefes y jefa de fracción es votar este
proyecto de manera inmediata y proseguir con el respectivo debate el próximo
lunes.
Entonces, de tal manera que en
el acta se consigna que efectivamente se dijo que votáramos el proyecto y que el
día de hoy proseguíamos con el debate del proyecto, en el orden que aparece ahí
en el acta.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Sí, gracias, gracias,
diputado.
Doña Laura, ahora sí
cinco minutos
Diputada Laura María Garro Sánchez:
Gracias, señor presidente, muy
buenas tardes.
Señor presidente, para
que tome en cuenta que voy a utilizar tres minutos y dos minutos se los voy a
ceder a la compañera Marcela Guerrero.
Muy buenas tardes,
compañeras diputadas, compañeros diputados, compañeros de prensa, compañeros
que nos escuchan por radio, muy buenas tardes a la gente de Puntarenas que
realmente nos da seguimiento y espera que nosotros nos pronunciemos en
situaciones que nos afectan.
Mi intención hoy no es
cuestionar las alertas emanadas tanto por la Comisión Nacional de Emergencias y
el Cimar relacionadas con el mar, pero desde hace una gran cantidad de años han
sido injustificadas e infundadas y generan más caos y crisis en la región del Pacífico,
una de las zonas de más deprimidas del país.
No pretendo poner en
duda que muchas de nuestras comunidades costeras sufren los embates de las
mareas, que por cuestiones de nivel y de corrientes, y sobre todo del cambio
climático, penetran hoy las aguas a zonas habitadas generando algunos problemas
bastante comunes y llevaderos por los vecinos de estos sitios costeros.
Y quizás la zona más complicada es la que está
ubicada a lo largo de la playa en la zona cerca de puerto Caldera, debido a los
efectos de la construcción de obras portuarias en puerto Caldera, como del
rompeolas y los muelles ya levantados, entre ellos el reciente muelle
granelero, así como los trabajos de dragado que se llevan en este puerto por
cuestiones operativas producto de la sedimentación.
Es cierto, hay efectos
nocivos en las calles del Mercado Municipal y en las casas y comercios de la barriada del
crematorio en el barrio del Carmen y del Cocal de Puntarenas, muy conocidos y
los cuales serán atendidos prontamente. Pero todo ello es debido a las mareas y
no a fuertes oleajes terroríficos como titula un diario nacional.
Existen las mareas
altas por todos conocidos en Puntarenas y sabemos que con la llena o luna
llena, el efecto es mayor, debido a las condiciones geomorfológicas del puerto.
Las declaraciones
periodísticas sobre oleajes causados hacen un altísimo daño a Puntarenas, dado
que por lo general se publican periodísticamente los fines de semana y en la
temporada alta de turismo y de manera amarillista.
Es importante para nosotros
que cuando se manejen estas noticias sean manejadas con prudencia y seriedad. Por
favor, no abusen de las notas periodísticas con frases inexactas y
sensacionalistas, no abusen de esas alertas infundadas.
Muchas gracias, señor
presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Garro Sánchez.
Diputada Karla Prendas Matarrita, cinco minutos.
Diputada Karla Prendas Matarrita:
Sí. Muchas gracias.
Buenas tardes, compañeras, compañeros, y a todos los
costarricenses que nos escuchan o nos están viendo.
Toda esta semana ha venido el tema relacionado
puntualmente de fondo con embajadas, y se ha venido analizando, me parece a mí,
lo superficial del tema.
Y en el marco de un análisis de fondo de por qué ha
sucedido todo lo que hemos venido hablando con el tema de la procuradora, una
supuesta o un supuesto ofrecimiento de la embajada, hay unos análisis
importantes que me parece que dan claridad mayor de por qué suceden estas
cosas.
Inicio no sin mencionar que me parece oportuna, y como
corresponde, la actuación del canciller al destituir a la embajadora de
Bolivia. Eso era lo que procedía, después de poner en su muro como diplomática
comentarios de esa índole, que todos conocimos, ofensivos contra la procuradora
de la República. Esta embajadora, una activista del PAC, periodista PAC, que
ejercía hace unos días la Embajada en Bolivia.
Me
quedó claro por qué está sucediendo lo que está sucediendo ahora. Cuando ayer
leí, en un medio de comunicación, en La Nación, la entrevista que le hacen al
canciller, y me permitió entender cosas, porque hubieron elementos importantes
en esa entrevista que se hace.
Lo
primero, dice el canciller, en esos ocho meses de Gobierno se han decidido a
quien se nombra en las embajadas en un ochenta por ciento por criterio
político, no por razones de idoneidad o de carrera; por criterio político.
Dos.
Dice el canciller que hay que entender que no siempre la gente que tiene la
carrera es mejor, que a veces y en muchas ocasiones las personas que no tienen
carrera o la idoneidad para estar en las embajadas, resultan mejor, ¿verdad?
Y
ahí me confundí, porque recuerdo a un Partido Acción Ciudadana siendo
oposición, dando otra justificación, cuando se nombraban anteriormente a
embajadores que no era por carrera política, y señalaba que era un tema con
otra explicación, no la que da ahora canciller y el Gobierno PAC.
Recuerdo
que era algo así como pegabanderas, compromisos políticos o amiguismos, si mal
no recuerdo.
Y
paso a leer lo que dice en el Plan de Gobierno 2014-2018, en la página 9 y 10
del Partido Acción Ciudadana. Dice: Transparentar el sistema de reclutamiento,
selección y contratación de los funcionarios públicos, al amparo de los
principios de legalidad, objetividad, idoneidad y transparencia, despolitizando
la gestión estatal, y promover un cambio en la designación de puestos
políticos, de manera que estos sean ocupados bajo criterios de idoneidad y
fomentar el óptimo desempeño de los funcionarios públicos.
Eso
no lo estamos inventando ahorita, eso es un tema puntual del Plan de Gobierno
del Partido Acción Ciudadana, que luego de oír las declaraciones y de lo que
sucede, nos damos cuenta que ya eso quedó en la historia y que volvemos a
encontrar una gran contradicción entre lo que es transparencia cuando somos
oposición, Partido Acción Ciudadana, y otro actuar cuando somos Gobierno.
Quisiera
oír a los aliados del Partido Acción Ciudadana, hoy en el Gobierno, denunciando
en esta Asamblea Legislativa, como lo hicieron en otros años y en otros
períodos cuando estas cosas sucedían.
También
me siento confundida de sus aliados.
Don
Rolando me dice que puedo usar un poco el tiempo de él, me dejó ese mensaje.
También
me siento confundida del silencio que guardan algunos aliados, que en este
momento se acomodan a ese discurso, pero cuando son otros los actores, sí es un
acto de corrupción y transparencia, y acomodamos el discurso.
Cierro
con este tema, diciéndoles que además dice el canciller que la Cancillería no
ha nombrado, ni ha dicho a quién tienen que nombrar en las embajadas, que ha
sido de resorte absoluto del Consejo de Gobierno.
Este
es un insumo importante para la Comisión de Control y Gasto Público que está
llevando el tema. Por lógica y con lo que dice el canciller, entonces cómo
Melvin Jiménez no sabe si el exviceministro andaba con el paquete de embajadas;
cómo el presidente de la República no sabía qué era lo que pasaba con las
embajadas, si el canciller determina que ha sido un accionar directo y puntual
del Consejo de Gobierno.
Cierro
este episodio, me parece importante, aliados PAC, Gobierno PAC, coherencia
entre lo que está en el papel, el punto de transparencia y la práctica.
Y
aprovecho ahora paso a otro tema con una buena noticia de Puntarenas para Costa
Rica, haciendo una felicitación para que Costa Rica se entere de que por
segundo año consecutivo tenemos el premio en cultura a nivel nacional, el
máximo galardón en escenografía.
Hago
la felicitación al Teatro Vías en Puntarenas, al productor y escenógrafo Olger
Torres Montoya, conocido Ocho, y a su director Pedro García Baltodano, que con
disciplina, amor y trabajo, y con potencial humano, con el mínimo recurso
económico, pudieron generar esto por segunda vez y que con más dinero y recurso
podríamos hacer más cosas. Orgullo
costarricense, producto puntarenense.
Muchísimas
gracias, presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias,
diputada Prendas Matarrita.
Don
Rolando González.
Gracias
doña Sandra, le restan dos minutos cuarenta y cuatro segundos.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Eso
además de mis cinco minutos, entiendo.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Sí,
sigue usted en la lista, doña Sandra.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Sí,
muchas gracias, señor presidente.
Compañeras
y compañeros diputados, entiendo que hace ocho días ustedes firmaron una
declaración de condena a los actos terroristas que sucedieron en París y en
otros lugares durante el mes de enero, al cual quiero sumarme.
El 7 de enero pasado, el mundo entero,
ciertamente, conmocionó ante el atentado terrorista a la revista francesa
Charlie Hebdo, conocida, como todos sabemos, por su crítica a distintas
religiones y a distintas corrientes políticas.
Cientos de mensajes por los medios de
comunicación, declaraciones, e incluso, una marcha multitudinaria encabezada
por los más importantes mandatarios del mundo se dio en esa oportunidad.
Pero, mientras todo eso pasaba y mientras el
mundo ve con estupor ese tipo de agresiones, aquí en nuestro país la presidenta
a. í. del partido de Gobierno condena la libertad de expresión —debo decir que,
además, presidenta del PAC, funcionaria de esta Asamblea— hace declaraciones en
contra de la libertad de expresión, califica a los medios de sicarios y de
mercenarios, y concluye sus desafortunadas declaraciones llamando a un boicot a
la prensa.
Pero, por si eso no fuera poco, el ministro
de la Presidencia, en declaraciones juradas ante la comisión que estudiaba el
caso Soley, considera que este penoso asunto, que este penoso tema de impericia
política o de mala fe corresponde solamente a un circo mediático.
Compañeras y compañeros y amigos que nos
escuchan, para Liberación Nacional estas son señales no solamente indignantes y
preocupantes, sino aún más, porque no son señales aisladas.
Un repaso de los nueve meses del Gobierno PAC
suman ya una cadena de acontecimientos desconcertantes que han venido minando
la credibilidad en el Gobierno; asunto que en nada contribuye a la ya de por sí
lastimada credibilidad en el sistema político, sobre lo cual deberíamos de
estar preocupados todos.
En nueve meses el país ha sido testigo de
proyectos importantísimos en el ámbito de la transparencia, que han sido
detenidos por cuestionamientos que hoy sabemos absolutamente infundados, y
solamente me voy a referir a uno, el que tiene que ver con compras públicas.
Durante nueve meses, el Gobierno dijo que
estaba estudiando el decreto elaborado por la Administración Chinchilla, que
obligaba a todas las instituciones del sector público…, perdón, a todas las
instituciones de la Administración central a que sus compras se hicieran a
través del sistema Mer-Link.
Independientemente de cuál sea el sistema que
se utilice, es una tristeza, por no decir una vergüenza, que después de nueve
meses el señor vicepresidente y la señora ministra de Ciencia y Tecnología
salgan y digan que lo único que se está haciendo en este momento es un cambio
de nombre, que no se utilizó el decreto anteriormente que obligaba a estas
instituciones y que lo único que decidieron hacer es un cambio de nombre del
sistema elaborado por la Administración…, decretado, perdón, por la
Administración Chinchilla.
Pero hemos sido, además, testigos de un
absurdo manejo de las relaciones de la Casa Presidencia, con el principal
partido de oposición, un silencio y falta de comunicación realmente impropios
de un régimen político democrático, a pesar, de que como lo demuestran las
encuestas, ha sido la bancada de Liberación Nacional la que más activamente ha
promovido los proyectos aprobados durante la presente legislatura.
Desde el principio dijimos que íbamos a ser
una oposición responsable, y ahí están los números, ahí están las encuestas.
El país ha sido testigo, además, de la
descalificación preocupante que ha hecho el Gobierno de la República, con
relación a la asesoría de la Procuraduría de la República, especialmente en el
caso de la limitación que tiene un obispo, cualquiera que sea su religión, para
ocupar un cargo ministerial, o el caso del levantamiento del veto; asuntos de
por sí muy interesantes también en el seno que estudió la comisión la semana
pasada.
Y qué decir de la forma en que se aprobó el
presupuesto del 2015; un proyecto dictaminado dos veces en forma negativa.
Todo ello, compañeras y compañeros, sin hacer
una lista de decisiones erróneas que han sido revocadas en pocos días, o de la
presión ejercida a funcionarios técnicos de distintas instituciones, para poner
en sustitución de ellos a personas complacientes con la Administración.
Compañeras y compañeros, después de la caída
del muro de Berlín, la discusión ideológica no se resume solamente al tema de
las derechas o de las izquierdas. La gran discusión ideológica es también entre
regímenes democráticos y regímenes autoritarios y populistas. Es por ello que
cuestionar la libertad de expresión en ese contexto no solo es imprudente, sino
peligroso, especialmente cuando ello viene de un líder o una lideresa política,
como es el caso de la presidencia…, de la presidenta del PAC o del ministro de
la Presidencia.
El cambio —ya termino— ofrecido por el
entonces candidato del PAC y hoy presidente de la República tuvo como eje
principal la ética; ética que es hoy, incluso, cuestionada por miembros de su
propio partido. En esas circunstancias,
compañeras y compañeros, la defensa y el respeto de nuestra institucionalidad,
compañeras y compañeros, costarricenses que nos escuchan, es un asunto que nos
compete a todos, y es un asunto en el cual Liberación Nacional no dará ni un
paso atrás en su defensa.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada
Sandra Piszk.
Diputada Marcela
Guerrero, siete minutos.
Diputada Marcela Guerrero Campos:
Gracias,
presidente. Agradezco que faltando dos minutos
me avise, presidente.
Quiero extender un
saludo a los compañeros y compañeras que están en la barra, justamente voy a
referirme al expediente 18.298, con el cual no solamente las diferentes
fracciones legislativas hemos tenido la oportunidad de estar sentadas con
ustedes y con las diferentes organizaciones, instituciones, a fin de poder
generar un acuerdo.
Es fundamental tener un balance de qué nos
encontramos nosotros y nosotras cuando llegamos a la Comisión de Ambiente con
un expediente muy avanzado y sin ninguna viabilidad política, según demostraba
el trámite legislativo que había sido de una u otra forma iniciado a partir de
octubre del 2011.
Y esto es fundamentarlo, señalar porque las
actividades, los artículos que comprenden no solamente las penas estaban
referidas no solamente a los animales de compañía, a los animales de
producción, a los animales de producción, a eventos o espectáculos públicos.
Las fracciones legislativas
nos dimos a la tarea, y eso es de reconocer, además del compromiso del Poder
Ejecutivo convocando el proyecto a fin de poder, incluso, tener una agenda
compartida entre las diferentes organizaciones de la sociedad civil.
Yo me voy a permitir señalar cuáles
organizaciones estuvieron sentadas en la mesa de negociación que se inició
desde el 2 de noviembre a partir de las negociaciones con fracciones
legislativas; estuvo ABAA Animal, Asociación pro Bienestar Animal, Asociación
de Defensa Animal, Gente Harta del Maltrato Animal, Ayuda Animalista, ANPA,
Voluntarios de Corazón, Animales con Voz, FRAC, Acara, Coba,
Promotora de Bienestar Animal no Maltrato Animal.
El punto de partida en primera instancia fue
poner en perspectiva cuáles eran los puntos de negociación que las diferentes
organizaciones iban a tener sobre el expediente 18.298.
Entramos en negociación con Corporación
Ganadera, Cámara Nacional de Agricultura y Porcicultores, y a diciembre del año
pasado se llegó a un acuerdo de no sacar a los animales de producción, y en eso
hubo un trabajo esmerado del compañero Gerardo Vargas Rojas, del compañero
Edgardo Araya, por poder abrir la voluntad política.
Sin embargo, ese proceso nos ha venido a
nosotros a poner un nuevo reto a este Plenario legislativo por el avanzado
trámite que llevaba, y nosotros tenemos una gran responsabilidad junto con la
Universidad de Costa Rica que también estuvo en las negociaciones, Senasa,
Ministerio de Agricultura, Colegio de Biólogos, en poder llegar a un texto que
no solamente sea una letra blanco y negro, sino además, efectivamente, tengamos
la capacidad luego de tutelar esas sanciones.
Yo quiero hacer un llamado, sobre todo al
compañero Edgardo Araya, que sé que ha tenido un gran liderazgo porque esta
comisión y este Plenario, la Comisión de Ambiente y el Plenario necesitan
madurar el proceso de negociación, donde la voluntad política de las fracciones
aquí representadas han tenido no solamente la madurez, sino la convicción.
El proyecto de bienestar animal referido a
las penalizaciones y a las diferentes sanciones necesita terminar de tener un
acuerdo político.
Yo les hago una llamada a las organizaciones
de la sociedad civil a que tengan una convicción de que ese proyecto será ley
de la República por la convicción con la que yo he visto a cada una y a cada
uno de los diputados poner el empeño junto a las organizaciones que sin ustedes
ese compromiso no hubiese podido madurar ni llegar al punto en que ha estado.
Una ley de la República no solamente la ocupamos
para sancionar, una ley de la República tiene que tener los consensos políticos
necesarios para que esa tutela de derechos efectivamente arraigue en la
institucionalidad y en una nueva cultura, en donde los seres sintientes no
solamente tengan una responsabilidad en cuanto a nuestra capacidad humana y de
convivencia, sino para erradicar uno de los males que es hoy una campaña
nacional que es la lucha contra la violencia.
Los animales es el último de los eslabones en
donde nosotros estamos observando una violencia estructural en esta sociedad.
Yo les doy la garantía de estas fracciones legislativas de que vamos a avanzar.
Esperar una semana más después de tres años,
con la madurez política que han tenido las fracciones, el trabajo de los
compañeros de Liberación Nacional, el trabajo de los compañeros de la Unidad
Social Cristiana, el trabajo de los compañeros del Frente Amplio, la escucha de
los compañeros del Movimiento Libertario, la responsabilidad de la fracción del
PAC por garantizar que va a haber una ley contra el maltrato animal en el
ámbito, el alcance y las consecuencias no solamente de las reivindicaciones de
las organizaciones, sino de una sociedad que está dando cambios vertiginosos.
Y en ese sentido, yo quiero solicitarle de
nuevo al compañero Edgardo que demos esta semana de tiempo para madurar
finalmente con el compromiso de esta servidora de que ese proyecto tendrá los
espacios necesarios. Una ley que no tenga los tropiezos que no se han
conseguido durante tres años, no tendrá los resultados que ustedes y nosotros
queremos para esta sociedad.
Yo quiero hacer una referencia rápida y me
uno, tengo en mis manos una moción referida precisamente a un hecho que a todas
luces tiene una impunidad para este país y son los resultados que el tribunal
─como lo señalaba el compañero Edgardo─ exonera a siete hombres
acusados de homicidio ante el ambientalista Jairo Mora.
Yo quisiera presentar una moción para que el
fiscal general, Jorge Chavarría; Carmen Zúñiga, fiscal del Tribunal de Juicio
de Limón, y Francisco Segura, director del OIJ, vengan a comparecer a la
Comisión de Ambiente, y finalmente nos digan y nos den una respuesta concreta
sobre los errores de investigación que absuelven a estos siete hombres por un
crimen que indiscutiblemente esta sociedad no puede ignorar.
Yo quiero agradecer a los compañeros y las
compañeras de las organizaciones que se unan de nuevo a una mesa de diálogo
esta semana, a fin de concretar el acuerdo por el fondo de un proyecto que
ustedes y nosotros y nosotras estoy segura celebraremos en el menor tiempo
posible.
Yo mi gran…, no solamente agradecimiento,
sino respeto, sacar una ley con los consensos para penalizar no es un tema
menos, las actividades que están ahí reguladas son actividad que efectivamente
impactan la vida y no solamente de las personas, sino de una sociedad.
En ese sentido, finalizar diciendo que la
mesa de diálogo estará abierta esta semana para poder avanzar en las
negociaciones necesarias.
Muchísimas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias a usted, diputada.
Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega, cinco
minutos.
Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Buenas tardes, gracias, señor presidente.
El miércoles pasado en nuestra intervención
de control político hacíamos referencia a la necesidad de hacer un alto en el
camino al iniciar este año y enfocarnos en temas que son de absoluta
trascendencia en la vida nacional.
Hacíamos un recuento de las advertencias que
sobre la situación económica financiera habían emitido el Banco Mundial, el
Fondo Monetario y el BID. Resumíamos también las principales preocupaciones del
sector empresarial nacional publicadas en el diario La Nación y en El
Financiero, y expresadas por diferentes especialistas y empresarios,
caracterizadas por las débiles expectativas de crecimiento, los bajos niveles
de confianza y señales confusas de los sectores gubernamentales.
Resulta, entonces,
importante, y teníamos aquí pendientes, una serie de temas que hemos hablado
con el Ministerio de Hacienda.
Sin embargo, antes de
señalar algunos de los que están pendientes, ahora en reunión de fracción
recibimos una carta, con fecha 26 de enero, dirigida a mi persona, como jefe de
fracción del Partido Unidad Social Cristiana, y a la fracción, de parte del
ministro de Hacienda, de don Helio Gallardo. Y hace referencia, dicha carta
—que la vamos a distribuir ahora a la prensa— de varios temas que se asumieron
en el compromiso de fecha de noviembre del año pasado, de fines de noviembre
cuando se votó el presupuesto.
Nos hace referencia el
señor ministro a una serie de compromisos que el Gobierno ha ido asumiendo en
base a esa carta, donde ha enviado oficio a los diferentes ministerios, al
Poder Judicial. Aquí hacía referencia, don Henry, también donde le indican de
que se debe subejecutar en mil millones el presupuesto, y al Tribunal Supremo
de Elecciones.
También dice que con la
finalidad de dar cumplimiento a ese compromiso, se está realizando un análisis
exhaustivo de las normas de transparencia, evaluación, control y rendición de
cuentas contenida en el dictamen afirmativo de mayoría del proyecto de
presupuesto ordinario y extraordinario, que aquí no se logró votar.
Sin embargo que se ha
logrado rescatar, con la finalidad de que aquellas resulten procedentes y sean
consideradas en el ejercicio presupuestario de este año, no solo por los
poderes…, los tres poderes y los ministerios, sino ampliarlo también al sector
público mediante una directriz presidencial, lo cual tendría obviamente un
ahorro significativo en el presupuesto.
Destaca también la
directriz presidencial que se ha emitido para el sector público sobre la
eficiencia del gasto público, y que antecede para que al Ministerio de Hacienda
se le emitan informes mensuales de estado de ejecución presupuestaria relativa
a las diferentes subpartidas de gasto, al igual que se va a hacer en la caja
única.
Aquí lo que es
destacable es que se está comenzando a cumplir con estos compromisos, que vamos
a tener la posibilidad de estarlo revisando mensualmente, con lo cual en la
Comisión de Hacendarios tendremos la posibilidad, a través de nuestros
compañeros, de ir midiendo ese grado de compromiso.
Don Humberto, don
Humberto me ha pedido una interrupción, el diputado Humberto Vargas.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Don Rafa, solo le advierto que quedan
cuarenta y seis segundos de su tiempo.
Don Humberto, tiene la
palabra.
Diputado Humberto Vargas Corrales:
Bueno, agradecerle a
don Rafael.
Compañeras y compañeros
diputados, me parece que la nota a la que le está dando lectura mi jefe de
fracción debe ser tomada muy en consideración, ya que se refiere a uno de los
temas fundamentales que ha generado una gran división entre las fracciones de
este Parlamento.
Iniciamos con una gran
armonía, como lo recordarán todos. Un poco el tema del presupuesto nos dividió
y me parece que si el Gobierno está dando señales de una buena voluntad y de
cumplir con el tema de austeridad, que fue la gran lucha que se dio en ese
momento en la Comisión de Asuntos Hacendarios, me parece que llegó la hora de
retomar y tender puentes nuevamente para poder lograr llegar a consensos en los
temas fundamentales de este país, y no seguir desgastándonos en temas que son
intranscendentes y que son temas que al final y al cabo no se traducen en
beneficios para las grandes mayorías de este país.
Hoy hago un llamado
para que nuevamente retomemos esas alianzas que estábamos haciendo antes de que
se iniciara el tema del presupuesto, y nos olvidemos un poco también del caso
Soley-procuradora, y pensemos más en los destinos de este país.
Gracias, señor
presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con gusto, diputado
Humberto Vargas.
Continuando en el orden
del día de la primera parte, punto a), Reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa.
Reforma al Reglamento de la Asamblea
Legislativa
(De conformidad con la moción de alteración
aprobada en sesión ordinaria N.° 30, celebrada el 23 de junio de 2014, y la
moción de alteración aprobada en sesión ordinaria N° 94, celebrada el 22 de
octubre de 2014.)
De conformidad con la moción de alteración
aprobada en sesión ordinaria número 30, celebrada el 23 de junio del 2004, está
dictaminado el expediente 19.328, Reforma de los Artículos 107 y 137, y Adición
de un Párrafo a los Artículos 100 y 102 y de un Transitorio al Reglamento de la
Asamblea Legislativa.
Inicia la discusión por el fondo con la
explicación del informe.
Los proponentes pueden hacer uso de la
palabra hasta por quince minutos.
Además de mi persona, ¿alguno de los
proponentes quiere hacer uso de la palabra?, ¿don Mario, don Rafa?
Somos tres.
Entonces, cinco minutos cada uno.
Don Rafa Ortiz, adelante.
Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Gracias, señor presidente.
Esta mañana en la Comisión de Reglamento,
estuvimos discutiendo la importancia de que de la manera más pronta pudiéramos
irle dando trámite a algunas de las reformas y algunos…, de las reformas al
Reglamento que se ha discutido. Hablaba don Mario Redondo sobre eso, y estoy
totalmente de acuerdo.
Hay un punto, hay aquí creo que tres
proyectos, hay uno que pareciera tener una mayor viabilidad y hemos venido
luchando por esa…, porque se logre reformar específicamente lo que es el
artículo 100 y 102 del Reglamento, que es un proyecto que viene de la
legislatura anterior, incluso promovido por el diputado…, por el exdiputado y
jefe de fracción de Partido Liberación Nacional, el diputado Villanueva Monge.
Es fundamental, me parece, y en eso todos
hemos concordado, de que esta Asamblea Legislativa, a la mayor brevedad, tenga
una transparencia, una rendición de cuentas de todos nosotros, de las señoras
diputadas y los diputados, de la forma cómo se emiten los votos en las
comisiones y en el Plenario.
Y en ese sentido, este proyecto está para
poder darle un trámite de la manera más expedita. Me parece a mí que no es un
tema que debe tener ninguna división entre nosotros.
Yo creo que el pueblo de Costa Rica exige de
sus diputados y sus diputadas la posibilidad de saber cómo actuamos en las
votaciones de los diferentes proyectos. Quizás el proyecto anterior tenía el
gran inconveniente que se tenía que ir llevando a nivel de cada moción y podía
ser eso muy engroso.
Pero, por lo pronto, si aprobamos esto, a
nivel de todas las comisiones vamos a tener la posibilidad de saber cómo se ha
votado y a nivel del Plenario, pues, darle la posibilidad al Directorio para,
junto con la Dirección Administrativa, podamos implementar eso de una forma, de
la manera más pronta.
Yo creo que, según me han dicho compañeros que han estado
en otros congresos de la región, es prácticamente…, Costa Rica es el único que
no tiene esa posibilidad de que se lleve a cabo de una manera electrónica.
Así que yo les pido a las compañeras y a los compañeros
diputados que aprobemos de la manera más rápida posible lo que es esta reforma
por lo menos de la transparencia de la reforma al Reglamento en cuanto a la
votación nominal y que quede así constando.
Gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado.
Don Mario Redondo, nos repartimos el minuto que dejó don
Rafa, cinco y medio cada uno.
Adelante, don Mario.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros
diputados.
Compañeras y compañeros, yo creo que muchos coincidimos
en que la reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa es un tema
fundamental para mejorar la calidad del trabajo parlamentario, y esto por
cuanto los procedimientos son útiles para orientar mucho de nuestro trabajo.
Hemos estado conversando, como lo decía el diputado
Rafael Ortiz, hoy en la mañana en la Comisión de Reglamento sobre la necesidad
de viabilizar algunos proyectos que ya han sido dictaminados que están en el
orden del día y que revisten gran importancia; uno, que se mencionaba ya, para
transparentar la voluntad de los legisladores a la hora de emitir su voto.
En este momento, en el país los diputados votamos por un
proyecto, pero no queda constando en ningún lado cuál votó a favor, cuál votó
en contra, y eso obviamente opera en falta de claridad y de transparencia.
De ahí que uno de los proyectos o de los objetivos en
esta discusión es permitir que se transparente la forma en que los diputados
votamos, sea a favor o sea en contra cada uno de los temas.
Dos. Hemos hablado sobre la necesidad de racionalizar los
debates parlamentarios, la cantidad de oportunidades para presentar mociones y
el tiempo para hacer uso de la palabra.
Y en ese sentido, hemos logrado coincidir en la Comisión
de Reglamento en disminuir la cantidad de días en que se le pueden presentar
mociones de fondo aquí en Plenario; o sea, las mociones 137 a los proyectos de
ley, quedando no en cuatro días como existe actualmente, sino llevándolo a la
mitad, a dos días, que nos parece que sería espacio suficiente para que los
diputados en el Plenario puedan formular modificaciones de fondo a los proyectos
tramitados en comisión.
Y otro, regular también el uso de la palabra en algunos
temas, por ejemplo, en el caso de los temas no regulados en donde de manera
indirecta el Reglamento señala que se usará hasta una hora para que cada
diputado pueda referirse a esos temas.
Eso ha permitido que a veces en la admisión de reformas
constitucionales se pueda invertir, si los cincuenta y siete diputados
habláramos sobre ellas, hasta cincuenta y siete horas; tiempo, obviamente, que
se sale de toda racionalidad en lo que debe ser un debate profundo, pero
obviamente oportuno sobre los temas que aquí conocemos y llegamos al acuerdo
también en la Comisión de Reglamento de bajar ese plazo para hacer uso de la
palabra de una hora a treinta minutos.
Me parece que hemos venido tomando acuerdos importantes
en esa dirección que en su momento fueron avaladas por todas las fracciones
representadas en la Comisión de Reglamento, y esta es la oportunidad de que
podamos plasmar aquí en el Plenario esa disposición a mejorar el instrumento
que nos regula, que regula nuestra operación o funcionamiento, cual es el
Reglamento legislativo, votando a favor de estos proyectos.
Yo hago una instancia respetuosa a las compañeras y
compañeros.
He dicho hoy en la mañana y en reiteradas oportunidades
que la democracia nos obliga a funcionar, la democracia nos obliga a resolver,
a resolver en tiempo oportuno y racional.
Eso no quiere decir que la Asamblea no tenga sus espacios para debatir,
para polemizar, para hacer todo lo que sea necesario en el ámbito de control
político que tiene que ver con la esencia misma del Parlamento y del Congreso,
no lo afecta de ninguna manera, sino que tiene que ver con el uso racional de
los instrumentos parlamentarios, para evitar los excesos que tarde o temprano
empiezan afectando la operación del Congreso y, por ende, la confianza y la
credibilidad de los costarricenses en nuestra democracia.
La democracia por sobre todo tiene que ser eficiente y en
esa dirección, sin temor al debate, a la discrepancia, tiene que tener la
posibilidad y tiene que ser viable, permitiendo tomar las decisiones
correspondientes sin estar obligado por ello a la unanimidad, por cuanto la
unanimidad nos haría prácticamente imposible el poder avanzar.
De ahí que solicito el apoyo de las compañeras y
compañeros diputados a la iniciativa.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Gracias, señor diputado.
En el uso de la palabra hasta por cinco minutos, treinta
minutos el diputado don Henry Mora.
Diputado Henry Manuel Mora Jiménez:
Gracias, compañero diputado.
No me voy a referir al fondo de este proyecto, porque ya
ha sido presentada una moción, y esta y cualquier otra tendrá que ser remitida
nuevamente a la Comisión Especial del Reglamento con los días que el Reglamento
establece para que la misma sea discutida.
Lo que quiero es machacar en la importancia de estos tres
pequeños, pero importantes, cambios que la Comisión de Reglamento de manera
mayoritaria en su informe afirmativo del expediente 19.328 contempla.
Les pido encarecidamente, compañeros y compañeras, que si
hay alguna duda sobre el fondo de este proyecto se remitan a los antecedentes y
a las explicaciones de este expediente, donde se hace una explicación
concienzuda con respecto a las eventuales inquietudes que algunas o algunos de
ustedes puedan tener con respecto a estos cambios que se proponen.
Fundamentalmente explicar que un cambio fundamental que
quizás no nos va a ahorrar un segundo en las deliberaciones, pero que es
fundamental de cara a la transparencia y a la rendición de cuentas es la
propuesta que se hace de modificación a los artículos 100 y 102 del Reglamento
de la Asamblea Legislativa, me refiero al registro del voto en todas las
instancias legislativas.
Acá lo estamos logrando con solamente agregar un párrafo
a estos dos artículos, 100 y 102 del Reglamento, de manera que se transparenta
el proceso de toma de decisiones, no solamente en el Plenario, sino también en
las comisiones.
Adicionalmente, se modifica el artículo 107, uso de
la palabra para asuntos diversos, de manera tal que se reduce el tiempo de
intervención en asuntos no contemplados en el artículo 135, y solamente
referido a ese punto de asuntos no contemplados en el 135, se reduce el uso de
la palabra a un plazo de treinta minutos. Ese es el único cambio que se
contempla en este artículo.
Y con respecto a las mociones de fondo, se
hace una propuesta de reforma al artículo 137, de manera que para el trámite y
discusión de las mociones de fondo se aplicarán las siguientes normas. Lo
fundamental aquí es el inciso a) del nuevo artículo 137, si este llegara a
aprobarse, las mociones destinadas a modificar un proyecto de ley en cuanto al
fondo solo se admitirán cuando se presenten al Directorio durante las primeras
dos sesiones de discusión del proyecto en primer debate, siempre que este no
haya concluido.
Con respecto a la deliberación, que esto
seguramente tendrá en este Plenario y en nuestra propia comisión, con respecto
al derecho de enmienda, nuevamente, o a las limitaciones que eventualmente
algunos podrían pensar, que implica esto sobre el derecho de enmienda,
nuevamente les pido, les solicito la lectura cuidadosa del expediente y
particularmente de los antecedentes.
Finalmente, se modifican los artículos 100 y
102, el 100 de votación ordinaria y el 102 de votación nominal, con el
propósito que ya se ha explicado suficientemente: transparentar el voto de cada
una de las diputadas y los diputados.
Tenemos que agregar un transitorio único,
esto es importante aclararlo, que dice lo siguiente: El registro de votos para
las sesiones del Plenario legislativo quedará suspendido hasta que la Asamblea
Legislativa cuente con los mecanismos necesarios que permitan un procedimiento
ágil y expedito, y más que ágil y expedito, totalmente fehaciente con respecto
a cómo vota un diputado o diputada.
Creemos, los miembros de la comisión, que el
mecanismo electrónico de que actualmente disponemos no es confiable, podría
prestarse, efectivamente, para errores o para horrores con respecto a la alteración
de una votación. Por eso, desde el
Directorio, les anuncio, también estamos trabajando en la modificación de todo
el sistema de registro electrónico de votaciones, iniciando por el Plenario y
posteriormente en las comisiones.
Gracias, diputado; gracias, compañeras y
compañeros.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Doña Sandra, ¿usted
quería intervenir, nos queda minuto treinta?, ¿sí? Adelante entonces.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Muchas gracias,
presidente.
Únicamente para apoyar y coincidir con los
planteamientos hechos por el presidente de la Asamblea y por otros diputados en
la necesidad, especialmente, de apoyar este proyecto y permitir que la
población conozca la forma en que cada uno de nosotros vota este proyecto.
Yo celebro la decisión tomada por la Comisión
de Reglamento y espero, como lo han solicitado también otros compañeros aquí,
que de manera expedita podamos aprobar estos proyectos aquí en el seno de la
Asamblea Legislativa, en el seno del Plenario.
Gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada.
Bueno, como se han
presentado mociones a este expediente, les informo que de acuerdo al inciso 7),
del acuerdo legislativo número 4084, del 14 de junio de 1999, y a la resolución
del 27 de setiembre del año 2009, acta número 64, el plazo para la
presentación, según el inciso 7) del artículo 206 del Reglamento, el plazo para
la presentación de mociones corre a partir del día de mañana; por tanto, los
días que se consideran instituidos para estas mociones serían el 27, el 28, el
29 y el 30 de enero; y el 2 y el 3 de febrero
Gracias.
Les solicito un receso
de hasta diez minutos y les pido a los jefes de fracción que se acerquen al
Directorio, perdón, al escritorio del Directorio.
Después del receso Don Gerardo… Aquí ya lo
dijo.
Gracias.
Al ser las dieciséis
cero tres, ingresamos a la segunda parte de la sesión del día de hoy.
Antes de entrar al
debate reglado sobre la modificación al artículo 1 de la Constitución Política,
estamos terminando de finiquitar el orden de intervención de las distintas
fracciones.
Voy a leer la siguiente
moción de orden de la diputada Marta Arauz y el diputado Juan Luis Jiménez.
Moción de orden
De
los diputados Arauz Mora y Jiménez Succar:
Para que se declare
un minuto de silencio por el fallecimiento de la señora Rosa Alpina Aiza Carrillo, quien fuera dos veces diputada de
esta Asamblea Legislativa por la provincia de Guanacaste y quien falleciera el
día de ayer.
En discusión.
Doña Marta, don Juan
Luis, ¿desean referirse?
Diputada Marta Arauz.
Diputada Marta Arabela Arauz Mora:
Buenas tardes, señor
presidente; compañeros y compañeras diputadas y diputados.
Yo quiero contarles hoy que corrían los
difíciles años cuarenta cuando bajo la inspiración de don Pepe Figueres y sus
hombres, empieza a gestarse la posibilidad real de darles derecho político a
las mujeres.
Es un 20 de junio de 1949 en que los
diputados constitucionalistas Ottón Acosta, Ricardo Esquivel Fernández y Luis
Alberto Monge Álvarez presentan la moción para darles este derecho fundamental
a las mujeres; y es aprobado por treinta y tres legisladores contra ocho.
Conmoción causa al país cuando el Partido
Liberación Nacional presenta en las elecciones de 1953 el nombre de tres
destacadas mujeres: Estela Quesada, María Teresa Obregón y Ana Rosa Chacón para
la Asamblea Legislativa.
De ahí en adelante, el mito estaba roto, pero
más sensación causó cuando en 1962, desde mi Guanacaste eterna, desde la tierra
de los machos bravíos venía encabezando la papeleta de Liberación Nacional una
maestra, una mujer del campo, una mujer del pueblo, que levantando nuestra
bandera y sus luchas sociales, quería venir a servir al país.
Rosa Alpina Aiza
Carrillo; nuestra querida Pinín Aiza construye historia en sus dos períodos
como legisladora.
Hoy es un día triste
para la provincia de Guanacaste, hoy es un día oscuro en medio de ese sol
radiante que vive siempre mi provincia.
Una de las figuras más destacadas de la política de Guanacaste se ha
ido, nos ha dejada Pina Aiza el día de ayer, a las ocho de la noche.
Pina,
conocida como Rosa Alpina, en realidad se llamaba Rosa Idaly Aiza Campos, pero
de cariño toda la provincia le llamó Pinín o Pina Aiza, y le llamábamos con
cariño, porque con cariño ella trató a toda la provincia de Guanacaste, de
todos los que se acercaban a ella.
Fue la primera
legisladora electa por la provincia de Guanacaste en los períodos de 1958 a
1962, y de 1970 a 1974 por el Partido Liberación Nacional; siempre preocupada
por la cultura, la educación y el desarrollo, una mujer de grandes dotes que se
adelantó a su tiempo, visionaria, quien ya desde los años 70 soñaba con un
puente sobre el río Tempisque, sueño que dejó plasmado en el expediente
legislativo número 5368, donde solicitaba una autorización al Poder Ejecutivo
para contratar un empréstito que estudiara la posibilidad de realizar la
construcción del puente del río Tempisque y que los presentó el 18 de junio de
1973.
No me alcanzaría la
tarde para mencionar las obras de Pinín en la provincia de Guanacaste, pero
debo señalar que como una de las más importantes la creación de los cantones de
Nandayure y de Hojancha; el de Nandayure mediante la Ley de la República número
2826 del 9 de octubre de 1961, y el de Hojancha mediante la Ley 4887 del 2 de
noviembre de 1971.
Hoy debo decirle a Pina Aiza, a su memoria y
a su fuerte presencia, gracias, Pina, por abrir la brecha para las legisladoras
guanacastecas que la hemos precedido. Ella fue la primera, ella fue la pionera
y las que venimos detrás venimos haciendo honor a ese ejemplo y a esa visión de
esa gran mujer visionaria de la provincia de Guanacaste.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputada Marta Arauz.
Antes de proceder con la votación de la
moción, vamos a verificar cuórum.
Treinta y cuatro diputadas y diputados
presentes.
Corren los cinco minutos de reglamento para
la restitución del cuórum.
Verificamos el cuórum.
Cuarenta y un diputadas y diputados
presentes.
Ha ingresado otra moción de orden, firmada
por varios diputados.
Moción de orden
De varios diputados:
Para que el Plenario acuerde realizar un
debate reglado sobre la resolución del Tribunal de Justicia en relación con el
homicidio de Jairo Mora.
En discusión.
Disculpe, don Gerardo, tenemos que votar
antes el minuto de silencio que lo habíamos dejado pendiente por falta de
cuórum.
Les recuerdo la moción de orden que
primeramente vamos a votar, es la del minuto de silencio por el fallecimiento
de la señora Rosa Alpina Aiza Carrillo, exdiputada de esta Asamblea
Legislativa.
Verificamos cuórum.
Cuarenta y dos diputadas y diputados.
Ruego, compañeros ujieres, cerrar puertas
Diputadas, diputados en sala adjunta, por
favor, asumir curules.
Nuevamente verificamos cuórum.
Cuarenta y dos diputados y diputadas
presentes. Las diputadas, los diputados
que estén de acuerdo en la moción de minuto de silencio, recientemente leída,
sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y dos
diputadas y diputados presentes; cuarenta y dos han votado a favor. La moción es aprobada.
Les ruego permanecer de pie para el minuto de
silencio respectivo.
Gracias, pueden sentarse.
Agrego de mi parte para que quede en actas
mis más sentidas condolencias de esta Asamblea Legislativa a la familia de la
exdiputada Aiza Carrillo.
Ha ingresado otra moción de orden firmada por
varias diputadas.
Diputado, que ya leí, pero el diputado Juan
Luis Jiménez me pide la palabra por el orden, previamente, don Juan Luis.
Diputado Juan Luis Jiménez Succar:
Señor presidente, señoras y señores
diputados, en nombre del Frente Amplio, de Acción Ciudadana y de Liberación
Nacional, le pido un receso de cinco minutos para que hablemos antes de que se
ponga a despacho esa moción.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Concedido, cinco minutos.
Proseguimos con la sesión.
Me informa el diputado Gerardo Vargas que él
de su parte él retiraría la moción para el debate reglado sobre la resolución
del Tribunal de Justicia en relación con el homicidio de Jairo Mora.
Don Gerardo Vargas Varela me pide el uso de
la palabra para referirse a…, por qué afecta retirar la moción.
Don Gerardo.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidente.
No hay duda que si hay una noticia que hoy ha
acaparado la atención del país es la absolutoria que se dio sobre las personas
que habían sido acusadas por el asesinato de Jairo Mora.
Ese tema ha causado realmente indignación a
nivel nacional, porque es repetitivo, es reiterativo, cada vez que en este país
muere un ambientalista en manos de asesinos se repite la historia de que cuando
va a los tribunales son absueltos.
Y el caso de Jairo Mora
golpeó al país, no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional. Y,
por eso, nosotros creemos que este Plenario legislativo debe dar el debate de
cómo se está administrando la justicia en este país, porque es muy cuestionable
que cada vez que los líderes ambientales en Costa Rica son asesinados parece
que para ellos no hay justicia.
Por eso hemos
presentado esta moción para que este Plenario haga un debate reglado sobre ese
tema.
Pero hemos escuchado a
los diferentes jefes de fracción sobre este tema, entonces, vamos a esperar
para hacer posteriormente ese debate reglado, pero sí mantener en la fracción
del Frente Amplio nuestra preocupación sobre este tema y el peligro que corren,
día a día, todos los ambientalistas en este país, al ver que los tribunales de
justicia, una vez sí y otra también, guardan silencio y todos aquellos que son
acusados quedan libres.
En el mejor de los
casos son llevados a los tribunales, pero en algunos casos ni siquiera eso
sucede.
Por eso hemos
presentado esta moción, porque creemos que debe darse este debate, qué está
pasando con la administración de la justicia.
Por eso creemos que los
que somos de la provincia de Limón —y yo sé que hay mucha gente de Limón que
sigue el Plenario por la radio y la televisión— los que somos limonenses hoy
estamos indignados, estamos dolidos, estamos enojados, porque lo que los jueces
dijeron el día de hoy no fue solamente que quedaron absueltos, sino que
quedaron absueltos porque quienes tenían que hacer el trabajo, lo hicieron mal
hecho, lo hicieron mal hecho. Y no es posible que son funcionarios públicos en
un caso tan grave para este país, y hagan el trabajo mal hecho.
Yo espero que el fiscal
general llame a cuentas a esa gente, les pida cuentas y por eso queríamos este
debate reglado en el Plenario, por eso habíamos presentado la moción.
Pero, bueno, hemos
escuchado a los jefes de fracción y, por lo tanto, señor presidente, retiro esa
moción, que varios jefes y la jefa de fracción habíamos presentado.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado
Vargas Varela.
Para efectos del orden,
voy a recordar cuál sería el orden de uso de la palabra y el tiempo: Mario Redondo iniciaría con diez minutos;
Frente Amplio con veinticinco minutos, cinco cedidos por la fracción de Acción
Ciudadana; Liberación Nacional treinta minutos; Unidad Social Cristiana veinte
minutos; Movimiento Libertario diez minutos;
Acción Ciudadana quince minutos; Renovación diez minutos; Restauración
diez minutos, y Accesibilidad Sin Exclusión diez minutos.
Más o menos como a las
cinco y treinta vamos a dar lectura de una nota enviada, dos notas enviadas por
el ministro de la Presidencia, relacionadas con la convocatoria a sesiones
extraordinarias.
Tiene la palabra el
diputado Mario Redondo; don Mario, diez minutos.
Diputado
Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor
presidente, compañeras y compañeros diputados.
Hemos avanzado en esta
Asamblea y en el trámite de esta reforma constitucional, que fortalece el
concepto o el afán de garantizarles a todos un Estado y un país con una visión
pluriétnica y multicultural. Y se marca obviamente este concepto dentro de los
afanes de nuestro ordenamiento jurídico y en este caso de nuestra Carta Magna.
Afanes o deseos o
aspiraciones de una sociedad que ha desarrollado a lo largo de su historia, en
su ordenamiento jurídico, aspiraciones importantes de igualdad, de equidad, de
derechos y de oportunidades para todos.
Pero obviamente, como
toda norma programática y como toda aspiración, choca en múltiples
oportunidades con la realidad, la realidad que no siempre se muestra en todos
los ámbitos tan equitativa, tan igualitaria y tan generadora de oportunidades
para todos en el país.
Hoy, al analizar en
este debate reglado esta reforma constitucional, yo quiero abordar algunos
temas que tienen que ver con los grandes retos que en materia de equidad, de
igualdad de oportunidades tiene el país, que yo creo, perdón, que no son desdeñables,
sino que merecen ser analizados con cuidado y con tacto, en virtud de que eso
es lo que, realmente, materializa aspiraciones como las que estamos tratando de
consignar en nuestra Constitución.
Nada hacemos que el
papel de nuestra Constitución o que nuestras leyes digan que esto es una nación
o este es un Estado pluriétnico, multicultural, que abogamos por el principio
de igualdad; nada hacemos con que nosotros resguardemos en nuestra letra ese
tipo de conceptos, si a la hora de llevar adelante las políticas públicas no
somos capaces de materializarlas en oportunidades o en condiciones para los
costarricenses.
Y quiero abordar, con
el respeto debido, todo lo que tiene que ver con lo que se ha planteado el día
de hoy, que parece que es inevitable no tocarlo, ya lo hablaba el diputado
Gerardo Vargas Varela.
Me parece que el país se ha conmocionado ante
la noticia de que en la primera resolución de los tribunales de justicia el
homicidio de Jairo Mora ha quedado impune.
Y yo quiero unirme a las
voces de indignación de todos aquellos costarricenses quienes censuramos que la
impunidad siga haciendo de las suyas en este país.
No conviene a la
democracia, no conviene a la justicia, no conviene a la paz social que la
impunidad haga de las suyas y que este y otros delitos también importantes
puedan quedar impunes.
Creo que una sociedad
que aspira a la justicia debe evitar que la impunidad haga de las suyas.
Y con el respeto que
tengo por los tribunales de justicia, con el respeto que tengo por la división
de poderes en este país, la cual, en ningún modo pretendo afectar, pero sí
quiero decir en el absoluto ejercicio de mi derecho ciudadano y como
representante popular a ejercer el control político sobre la eficiencia de
nuestro sistema judicial, algo que no nos debe estar vedado por la posibilidad
que tenemos todos de servir en este caso, como Parlamento, pero como ciudadano
también, de contrapeso ante la actuación de los funcionarios públicos.
El Poder Judicial nos ha mostrado en años
recientes una serie de omisiones, particularmente en el Ministerio Público y en
el Organismo de Investigación Judicial que nos preocupan, que nos llaman la
atención, que nos alertan porque no es este el primer caso que queda impune por
errores en la tramitación de la prueba, por errores en el ámbito de la Policía
Judicial, por errores en el ámbito de la definición de estrategias en el
Ministerio Público, y este tipo de circunstancias indudablemente deben ser
atendidas.
Y desde esta curul, le hago una respetuosa instancia a la
señora presidenta de la Corte Suprema de Justicia, a los señores magistrados y
al director del OIJ y del Ministerio Público, fiscal general, para que se ponga
especial atención sobre los señalamientos de impunidad que han venido siendo
evidenciados en este país.
Hay estadísticas del Poder Judicial que nos hablan de la
eficiencia y de la cantidad, o ineficiencia y de la cantidad de casos que se
frustran a nivel judicial por errores en el ámbito administrativo, por mala
gestión, por mala preparación, por mala capacitación de los fiscales, de los
agentes del OIJ. Y eso definitivamente no puede ser soslayado, no puede ser
visto con descuido, sino, por el contrario, le corresponde a esta Asamblea
Legislativa como uno de los poderes de la República, representación popular,
hacer ver esas circunstancias y llamar la atención sobre ellas.
Yo me uno así al lamento y a la preocupación de quienes
en este caso de Jairo Mora están disconformes con la resolución dada el día de
hoy.
Sabemos que el proceso continúa, que hay mucho más allá y
esperamos que tarde o temprano se logre hacer justicia sobre este particular.
Pero en los mismos términos de equidad y de igualdad, yo
quiero aprovechar este espacio, compañeras y compañeros, para abogar en
vísperas de la realización en Costa Rica de esta importante actividad de la
Celac, para hacer un llamado a nivel latinoamericano y desde un país respetuoso
de los derechos políticos, de las libertades públicas, para que el tema de los
asilados políticos…, perdón, el tema de los presos políticos en América Latina
sea un tema que se discuta y se analice en la Cumbre del Celac.
Vemos con congoja, con preocupación lo que está
aconteciendo en Venezuela. Hemos sido testigos este fin de semana de una visita
de dos expresidentes suramericanos a Venezuela para tratar de hablar con
Leopoldo López y con algunos de los presos políticos en Venezuela, y muy
lamentablemente se confirma la actitud de un Gobierno que está vedando
garantías democráticas esenciales del debido proceso a personas, precisamente
porque difieren en el pensamiento del actual Gobierno. Ese tipo de
circunstancias indudablemente no deben ser menospreciadas.
Y yo aprovecho esta instancia también, señor presidente,
compañeros y compañeras diputadas, para que este país por… (ininteligible)
defensor de la democracia y de los derechos políticos haga una instancia ante
la Celac para que el tema de los presos políticos pueda ser superado en toda
América Latina y ojalá en el mundo entero.
Presidente, no podría tampoco, y quiero aprovecharlo, la
semana pasada, ya que hablamos de derechos políticos, y hablamos precisamente
de que la letra de nuestro ordenamiento jurídico se materialice en acciones.
Presidente, yo en defensa de la libertad de expresión y
de la eficiencia y de la buena gestión pública, quiero pedirle a usted y al
Directorio de la Asamblea Legislativa iniciar un procedimiento administrativo
contra la señora Kattia Martín —creo que así se llama—, actual presidenta del
PAC, en virtud de declaraciones publicadas en una red social la semana pasada
que atentan contra la libertad de prensa.
Quiero que se investigue si esas declaraciones se
hicieron en horas laborales, quiero que se determine, se investigue si se
hicieron desde una computadora de la Asamblea Legislativa y quiero que en orden
a la Ley de Personal de la Asamblea y a los principios que rigen la materia, el
Directorio lleve adelante una investigación sobre este tema en particular.
Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros
diputados.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Redondo.
Le solicito que nos presente por escrito esta última
excitativa que usted nos acaba de mencionar y con todo gusto lo valoraremos en
el Directorio.
Debo informarles, con respecto a las actividades del día
miércoles, inauguración de Celac, que lo más procedente sería una moción,
señores jefes y jefa de fracción, una moción para suspender el trabajo de todas
las comisiones, por lo menos las de la mañana y antes del Plenario.
Aun así el diputado Guevara Guth también me pide que valoremos en
función del horario de la finalización del almuerzo si convendría pensar
también en suspender la sesión plenaria, eso para que lo veamos el día de
mañana.
Gracias.
En todo caso, también les informo sobre esto que el bus
estaría saliendo de la Asamblea Legislativa a las ocho de la mañana, no a las
nueve como les he indicado a algunos de ustedes, a las ocho
¿Por qué a las ocho?, porque nos piden estar allá a más tardar a las
nueve ya todos sentaditos en nuestro asiento, porque a las nueve en punto
comienzan a ingresar las distintas delegaciones y a las diez en punto ingresa
el presidente de la República y da inicio la tercera Cumbre de la Celac,
entonces, por eso nos piden que estemos todos debidamente sentados ya a las
nueve de la mañana.
Entonces, ocho de la mañana la salida de la Asamblea.
Antes de continuar con el uso de la palabra los
compañeros del Frente Amplio, le voy a pedir al diputado Luis Vásquez, primer
secretario, que se sirva leer dos notificaciones que han ingresado del
Ministerio de la Presidencia.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
DECRETO EJECUTIVO
38839 -MP
EL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO
DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Retírese del conocimiento
de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa los siguientes proyectos
de ley:
EXPEDIENTE Nº 19.349: RENDICIÓN DE CUENTAS DEL
CONSEJO DE GOBIERNO EN CONMEMORACIÓN DE FECHAS HISTÓRICAS EN LAS DIFERENTES
PROVINCIAS DEL PAÍS.
EXPEDIENTE Nº 19.352: LEY DE INCENTIVOS PARA EL
USO, FINANCIAMIENTO Y ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN DE FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE.
EXPEDIENTE Nº 19.262: LEY DE CREACIÓN DE LAS
ESCUELAS CIENTÍFICAS DE COSTAS RICA
EXPEDIENTE Nº 19.290: LEY DE CREACIÓN DEL
CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD.
EXPEDIENTE Nº 19.247: LEY
PARA LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS, LA ACREDITACIÓN EXPEDITA Y FACILIDAD DE
IMPORTACIÓN, DE LOS MEDICAMENTOS, EQUIPO Y MATERIAL BIOMEDICO, ALIMENTOS,
PRODUCTOS NATURALES Y SUPLEMENTOS DE LA DIETA.
EXPEDIENTE Nº 18.199: REFORMA DE LA LEY DE
ASOCIACIONES COOPERATIVAS Y CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO
COOPERATIVA, Nº 4179 DE 22 DE AGOSTO DE 1968 Y ADICIÓN DE UN NUEVO TITULO IV
PARA CREACIÓN COMITE NACIONAL PARA EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO (ANTERIORMENTE DENOMINADO):
DEMOCRATIZACIÓN DE LAS DIFERENTES INSTANCIAS DE DECISIÓN DEL MOVIMIENTO
COOPERATIVO Y CREACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS
(CONAMUJER).
EXPEDIENTE Nº 19.071: ADICIÓN DE DOS INCISOS
NUEVOS AL ARTÍCULO 21 DE LA LEY N° 6970, LEY DE ASOCIACIONES SOLIDARISTAS.
EXPEDIENTE Nº 18.979: LEY QUE DECLARA DE INTERÉS
PÚBLICO EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE BIOLLEY DEL CANTÓN DE BUENOS
AIRES.
ARTICULO
2: Rige a partir del 26 de enero de 2015.
Dado en la Presidencia de la República, a los
veintiséis días del mes de enero del año dos mil quince.
LUIS GUILLERMO SOLIS RIVERA
Melvin Jiménez Marín
Ministro de la Presidencia
Decreto Ejecutivo N.º
38.838 -MP
26 de enero del 2015
LYD- N° 1691/01/2015
Señores Diputados
Luis Vásquez Castro
Primer Secretario
Jorge Rodríguez Araya
Segundo Secretario
Asamblea Legislativa
Estimados señores Diputados:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea
Legislativa, el Decreto Ejecutivo Nº 38838-MP, de esta fecha, mediante el
cual el Poder Ejecutivo amplia la convocatoria a Sesiones Extraordinarias
realizada mediante el Decreto Ejecutivo
38734-MP.
Atentamente,
Melvin
Jiménez Marín
Ministro de la Presidencia
DECRETO N° 38838-MP
El
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y
EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento
en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución
Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Ampliase la
convocatoria a Sesiones Extraordinarias a la Asamblea Legislativa, realizado
por el Decreto Ejecutivo N° 38734-MP a fin de que se conozcan los siguientes
proyectos de Ley:
EXPEDIENTE N° 18.651. LEY DE AMPLIACIÓN DE LA LEY 8835 APOYO Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR
AGRÍCOLA.
EXPEDIENTE N° 16.673. MODIFICACIÓN DE VARIOS
ARTÍCULOS DE LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE, LEY Nº 7317 DEL 30 DE
OCTUBRE DE 1992.
EXPEDIENTE N° 18.493. REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 3,
8, 12, 13, 28, 29, 30, 35, 39, 41, 45, 46, 51, 59, 78, 111 Y ADICIÓNESE UN
ARTÍCULO 28, 29 Y 114 BIS A LA LEY Nº 7554, LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE DEL 4 DE
OCTUBRE DE 1995 Y SUS REFORMAS.
EXPEDIENTE N° 19.416. FONDO DE DESARROLLO PARA
LIMÓN (FODELI).
EXPEDIENTE N° 18.512. LEY DE NAVEGACIÓN ACUÁTICA.
EXPEDIENTE N° 18.479. REFORMA A LA LEY DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS, LEY 4179, PARA
FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR AHORRO Y CRÉDITO EN LOS ÓRGANOS DE
PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO COSTARRICENSE.
EXPEDIENTE N° 18.416. ADICIÓN DE UN INCISO F) AL ARTÍCULO 17 DE LA LEY REGULADORA DEL
TRANSPORTE REMUNERADO DE PERSONAS EN VEHÍCULOS AUTOMOTORES, LEY Nº 3503 DEL 10
DE MAYO DE 1965 Y SUS REFORMAS.
EXPEDIENTE N° 19.108. REFORMA DEL ARTÍCULO 159 DEL
CÓDIGO DE FAMILIA.
EXPEDIENTE N° 18.050. REFORMA GENERAL A LA LEY DE ARMAS Y EXPLOSIVOS Nº 7530 Y ADICIÓN A
LEYES CONEXAS.
EXPEDIENTE N° 19.150. MODIFICACIÓN Y ADICIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA LEY N° 8488 LEY
NACIONAL DE EMERGENCIAS Y PREVENCIÓN DEL RIESGO DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 2005.
EXPEDIENTE N° 19.441. LEY DE AUTORIZACIÓN A LAS COOPERATIVAS PARA ADMINISTRAR SISTEMAS DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO.
EXPEDIENTE N° 19.236. CAMBIO DE NOMENCLATURA DEL CANTÓN NÚMERO SEXTO DE LA PROVINCIA DE
PUNTARENAS PARA QUE EN ADELANTE SE DENOMINE QUEPOS (ANTERIORMENTE DENOMINADO:
CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL CANTÓN VI, AGUIRRE, DE LA PROVINCIA DE PUNTARENAS,
PARA QUE EN ADELANTE SE DENOMINE QUEPOS).
EXPEDIENTE N° 18.329. LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE COBRO DE LA CAJA
COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Y RESPONSABILIDAD NACIONAL CON LA SEGURIDAD
SOCIAL.
EXPEDIENTE N° 19.317. LEY PARA ADICIONAR UN TRANSITORIO I A LA LEY REGULADORA DE LOS
DERECHOS DE SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL, N° 8316 DEL 24 DE OCTUBRE DE 2002 Y
SUS REFORMAS.
EXPEDIENTE N° 19.280. LEY DE DESARROLLO DE OBRA PÚBLICA CORREDOR VIAL SAN JOSÉ CARTAGO
MEDIANTE FIDEICOMISO.
EXPEDIENTE N° 19.446. REFORMA INTEGRAL DE LA LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL,
N° 8017 DEL 29 DE AGOSTO DEL 2000.
ARTICULO 2: Rige a partir del 26 de enero de 2015.
Dado en la Presidencia de la República, a los veintiséis días del
mes de enero de dos mil quince.
LUIS
GUILLERMO SOLIS RIVERA
Melvin Jiménez
Marín
Ministro
de la Presidencia
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado
secretario.
Quedan en actas tanto
los retiros como las ampliaciones, y se instruye a la Secretaría del Directorio
para lo que corresponda.
Continúa en uso de la
palabra la diputada Ligia Fallas, hasta por cinco minutos.
Si me permite, doña
Ligia, primero verificar cuórum.
Treinta y tres
diputadas y diputados presentes.
Estamos sin cuórum en
este momento. Corren los cinco minutos
del reglamento.
Con treinta y ocho
diputadas y diputados presentes en este momento, se reanuda la sesión.
Diputada Ligia Fallas,
cinco minutos.
Diputada Ligia Elena Fallas Rodríguez:
Gracias, señor
presidente; compañeras y compañeros.
Yo hoy quiero hablarle a nuestro pueblo
costarricense; bueno, primero hacerle un saludo a las compañeras y compañeros
que nos acompañan aquí en las barras y que han estado ya por segunda semana
haciendo presión para que se apruebe el proyecto 18.298, para penalizar el
maltrato animal, que estamos cien por ciento con ustedes, y no solo eso, sino
que tenemos que organizarnos.
Y el día jueves yo les decía a ustedes que si
este proyecto se aprobaba no podíamos desligarnos, irnos para la casa pensando
que con la aprobación de un proyecto ya habíamos solucionado los problemas, y
eso se demuestra hoy.
Tenemos leyes, leyes que
han sido violentadas, tenemos un marco jurídico que no nos sirve para
garantizarnos justicia, y eso no se vale. Por eso le hago este llamado a
nuestro pueblo costarricense para que estemos vigilantes, para que ejerzamos
presión, para que no dejemos que esto pase.
No es posible que hoy
no solo se mantiene la impunidad, madre de toda la corrupción, sino que además
perdemos la fe, la poca fe que aún nos quedaba en el sistema judicial de este
país.
Y aquí sí pensamos en una madre, en una madre
que hoy tiene que irse a acostar sabiendo que un crimen como el que se dio, una
injusticia como la que se dio con Jairo, un brutal asesinato de un héroe
nacional ambientalista que fue brutalmente asesinado defendiendo nuestros
ecosistemas, defendiendo nuestro humedal Cariari, defendiendo el hábitat de
manatí que fue declarado símbolo nacional hace unos pocos meses en esta
Asamblea Legislativa, defendiendo el hábitat donde desova la tortuga baula,
defendiendo nuestro refugio de vida silvestre que se encuentra en el humedal
Cariari, y todo eso hoy queda en nada.
El lugar donde se está haciendo una perversa
destrucción con un megachorizo, con una megacorrupción que hay ahí de APM
Terminals, una empresa concesionaria holandesa que ha violentando todo el marco
legal de este país, donde se han concesionado diez hectáreas de litoral sin que
haya pasado por la Asamblea Legislativa; diez hectáreas que corresponden a un
refugio de vida silvestre, donde se han concesionado ochenta hectáreas del
fondo marino, sin pasar por la Asamblea Legislativa, donde es el hábitat del
manatí, y donde hoy para terminar de desilusionarnos sigue la impunidad con la
muerte de Jairo.
No es el primer ambientalista, no es el
primer ecologista y no puede ser que nosotros sigamos permitiendo que una madre
más costarricense tenga que irse a acostar con ese sufrimiento, porque todas
las demás muertes de los ecologistas que han defendido esta patria siguen en
impunidad y eso tenemos que recalcarlo, tenemos que hacer ese llamado.
Pero yo le hago el llamado hoy al pueblo
costarricense, porque nosotros aquí tenemos el artículo 9 de la Constitución
que dice que el poder lo tiene el pueblo, pero el pueblo sabe que ese poder va
ligado a una responsabilidad, y esa responsabilidad es comprometernos,
comprometernos en hacer efectivo el cumplimiento del artículo 9 de nuestra
Constitución.
El que se detuvieran esas siete personas, que
se denunciaran por la muerte de Jairo, se dio solo cuando hubo presión de
prensa internacional, cuando la prensa internacional presionó, entonces sí se
movieron.
Aquí nada se mueve en este país hasta que no
existe la presión, por eso tenemos que estar organizados, por eso tenemos que
exigir, por eso tenemos que ser vigilantes y todo eso es una responsabilidad,
el pueblo tiene que asumir esa responsabilidad que tiene como costarricenses.
También decir que todo funcionario público
tiene responsabilidad civil, penal y administrativa de lo que hace, de lo que
dice, de lo que no hace y de lo que no dice, de lo que vota, de lo que no vota,
de lo que resuelve y lo que no resuelve.
Nosotros ya tenemos que empezar a exigir que
a todas esas personas que siguen permitiendo, que lo que reina en nuestra amada
patria sea la impunidad, se le aplique la responsabilidades que tienen por el
cumplimiento o no cumplimiento de sus funciones.
Pero eso es parte de la responsabilidad que
tenemos como costarricenses, y ese llamado se los hago a estar vigilantes para
que no sufran más madres costarricenses.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias.
Diputado Edgardo Araya, cinco minutos.
Diputado Edgardo Araya Sibaja:
Muchas gracias, compañero presidente.
Uno quisiera poder hablar de cosas más
felices para este país, y vean que la ocasión en la que tenemos este espacio
para poder dirigirnos a la población tiene que ver con el tema de la reforma
constitucional para declarar a este país como multiétnico y pluricultural.
Pero también es un momento de llamar la
atención de que ese artículo uno de la Constitución, que aparte de esa reforma
que se quiere plantear dice que Costa Rica es una República libre y
democrática, es el fundamento de ser de este país. Y cuando uno conoce asuntos
como el tema del asesinato de Jairo Mora y oye hoy el discurso o la
justificación de una de las juezas —no sé su nombre, nada más escuché el audio—
justificando el por tanto de la absolutoria a las personas involucradas o
señaladas como presuntas responsables en el caso del asesinato de Jairo Mora,
uno no puede dejar de temer por la institucionalidad de este país.
Es así de grave, compañeras y compañero
diputados y diputadas, no le bajemos el perfil a este tema diciendo que es un
asunto que todavía no está resuelto. Sí, efectivamente la sentencia que aún no
está redactada, porque lo que hay hoy es simplemente la parte dispositiva que
dice que se absuelve de toda pena y responsabilidad a las personas encartadas
por ese asunto.
Pero si ustedes escuchan la justificación
para ese fallo por parte de una de las juezas del tribunal es contundente,
compañeras y compañeros, contundente ante el pésimo manejo de las pruebas que
hubo en ese proceso.
La señora jueza de ese tribunal plantea
claramente que hay problemas graves en el manejo de la escena del crimen, que
es una prueba irrepetible, irreproducible, que si no se tiene cuidado a la hora
de recabar esa prueba, es una prueba que ya no se…, después no puede ser
utilizada, si hay algún dato que faltara por recabar.
El tema de las escuchas telefónicas, eso es
de primer año de Derecho, compañeros y compañeras, es más, de un cursito de
Derecho constitucional, lo primero que le enseñan a usted es que en las
escuchas telefónicas cuando se hacen tienen que ser autorizadas por un juez, y
eso se hizo y por eso se anulan esas pruebas, por eso no se pueden usar.
Es que si esta absolutoria, independientemente
de lo que resuelvan los tribunales de
apelación y eventualmente Casación, perdón, hubiese sido porque con toda la
prueba que se pudo recabar debidamente no se pudo romper el principio de
inocencia, las personas que estaban siendo juzgadas eso sería otra cosa, es
otra cosa, cuando la prueba no alcanza, no es suficiente para romper dentro del
debido proceso el principio de inocencia, que nos respalda a todos y que obliga
al Estado a demostrar necesariamente la culpabilidad de la persona acusada.
Es que en este caso la
prueba que pudo haber conducido a declarar responsable a alguien de ese crimen
no se puede usar, porque está mal recabada, está mal hecha.
¿Y saben qué es grave
además?, que no es el primer caso.
Casualmente el miércoles pasado, en control político, yo hice alusión a
cuatro casos, ahora cinco lamentablemente, donde se han caído los procesos por
un mal manejo de pruebas.
Compañeras y
compañeros, ¿esto es casualidad?, ¿o ya aquí estamos hablando de algo peor?
Yo creo que…, diay, lástima
que tenga que utilizar este espacio para algo tan grandioso como puede ser
declarar a Costa Rica multiétnica y pluricultural. Pero si no defendemos la
primera parte de ese artículo que dice que es una República libre y
democrática, y en la base de la democracia está la credibilidad en nuestras
instituciones..., el Poder Judicial pierde la credibilidad y se acabó este
país, el caos y la ley del más fuerte es la que nos va a regir y habrán muchos
otros Jairo Mora, compañeras y compañeros.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Diputada Patricia Mora,
cinco minutos.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
Muchas gracias, señor
presidente; y muy buenas tardes.
Probablemente sobre mis
palabras de hoy muy pronto pueda leerse titulares como: Patricia Mora ataca a la prensa, o El Frente
Amplio cuestiona la libertad de expresión, o Patricia Mora también cree que el
escándalo Soley-Brenes fue una fábula construida por La Nación.
Pongo esos ejemplos,
pero como no soy periodista, seguramente el titular va a ser más creativo,
sugerente y contundente.
Pero voy a correrme el
riesgo, porque creo que en la coyuntura que hemos vivido durante la semana
pasada, han sido lastimados los derechos a la información y a la comunicación.
Lo primero que quiero
decir es que como diputada, como parte de esta fracción legislativa y como
integrante del Frente Amplio, soy absolutamente respetuosa y defensora de la
libertad y del derecho que amparan el ejercicio del periodismo y de la prensa
en el marco de nuestra institucionalidad democrática.
Pero también desde el
Frente Amplio somos celosos defensores del derecho de las y los habitantes de
este país a contar con información veraz y oportuna sobre los asuntos de
interés público. Debemos ser garantes de ese derecho quienes ocupamos cargos de
autoridad política o administrativa.
La prensa y el
periodismo están llamados a coadyuvar a que ese derecho sea una realidad, y por
eso unos y otros debemos actuar bajo parámetros de responsabilidad y de ética.
Voy a permitirme leer
lo que afirma el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y
Opinión Pública, el Proledi, de la Universidad de Costa Rica en su página
web.
Dice así:
El derecho a la comunicación es un atributo humano fundamental que
consiste en el reconocimiento de que toda persona tiene la facultad, por el
solo hecho de serlo de comunicar sus pensamientos, sin censura previa, por
cualquier medio, y a recibir y transmitir información a los otros transformando
esa información en conocimiento para el desarrollo individual y colectivo. Hasta ahí la cita de Proledi.
El derecho a la
comunicación es un derecho humano, y en él se conjugan, en realidad, un
conjunto de derechos y responsabilidades que todas y todos, repito, estamos
llamados a respetar.
Menciono algunos de los
postulados que Proledi, este programa de la Universidad de Costa Rica, atribuye
a este derecho humano fundamental.
Dice: La prohibición de censura previa, por
parte de funcionarios públicos y de autoridades. La responsabilidad ulterior
por manifestaciones que afecten la honra de personas. La responsabilidad civil
solidaria de parte del medio cuando incumpliendo sus deberes se afecte la honra
de terceros o no se rectifique a tiempo. El derecho a recibir información
pública veraz. El derecho a la rectificación, a la réplica, y el derecho a la
participación ciudadana, como auditoría sobre medios públicos y fiscalización
sobre el cumplimiento de los derechos a la comunicación.
Me ha parecido
fundamental reflexionar sobre esto, no para llamar a boicot contra algunos
medios, ni para entrar aquí a descalificar una información periodística como
fábula, sino para señalar, una vez más, en procura de la salud de nuestra
institucionalidad, la gran responsabilidad que tienen los medios de
comunicación, responsabilidad que bien ejercida contribuye, sin duda, a
fortalecer la convivencia y la institucionalidad democrática.
Pero si es mal
ejercida, puede hacerle daño al sistema político y a la sociedad —un minuto
más, señor presidente— y a los derechos comunicativos de todas y todos los
ciudadanos.
Desde mi perspectiva,
la coyuntura que hemos vivido en estos días ha generado daños muy graves a
nuestra institucionalidad democrática y hay, sin duda, responsabilidades que
atañen a los actores políticos involucrados, pero me ha parecido que no podemos
dejar de mencionar como hecho y como elemento de reflexión que todo este
escándalo se inició con una forma particular de dar una noticia, donde faltaba
mucha información, como sigue faltando hoy en día. Pero que se adelantaba ya
una conclusión, una supuesta verdad.
Llamo, para terminar, a
este Parlamento y a la sociedad en general, a reflexionar también sobre las
responsabilidades de los medios de comunicación en coadyuvar para que los
derechos comunicativos de la ciudadanía, que los tiene, sean una realidad y no
sean más lastimados.
Muchísimas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Mora
Castellanos.
Don Gerardo Vargas
Varela, cinco minutos.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidente,
pueblo de Costa Rica que nos escucha por la radio, nos ve en la televisión,
diputados y diputadas.
Como diputado de la
provincia de Limón, quiero enviar un
saludo a los padres de Jairo Mora, a la comunidad de Jairo Mora, a los amigos y
compañeros de Jairo Mora y al pueblo limonense en general por el golpe que hoy
hemos sufrido ante el trabajo ineficaz que realizó la Fiscalía en este caso.
La fracción del Frente Amplio dio a conocer hoy un
comunicado de prensa que quiero leer para que la gente que nos escucha en la
radio y nos ve en la televisión puedan conocerlo.
Dice así: Frente Amplio llamará a cuentas al fiscal general por caso de
Jairo Mora. La bancada del Frente Amplio presentará en la Comisión de Ambiente
una moción para que se convoque al fiscal general, Jorge Chavarría, a dar
explicaciones por las reiteradas fallas de los fiscales en el manejo de pruebas
en casos polémicos.
A la vez, los frenteamplistas estarían presentando una
denuncia ante la inspección judicial por el mal desempeño de la Fiscalía.
Recibimos con mucha indignación y tristeza este nuevo
caso de impunidad contra los defensores del medio ambiente en Costa Rica.
El caso de Jairo Mora se suma a otros, como el de David
Maradiaga, Óscar Fallas, Jaime Bustamante, María del Mar Cordero, la canadiense
Kimberly Blackwell y otros que han quedado sin castigo.
Para la bancada frenteamplista los reiterados
señalamientos de los jueces sobre el mal manejo de las pruebas llevan a pensar
que no se trata de casualidades.
En este caso especial en el que asesinan de manera brutal
a un defensor de las tortugas en una playa que es codiciada por un
megaproyecto, la impunidad adquiere dimensiones escandalosas por las sospechas
que irradia y por la forma en que contamina el alma nacional.
La impunidad es lo peor que le puede pasar a un país,
porque es perder la fe en el Poder Judicial, columna vertebral del sistema
democrático.
El Frente Amplio hace un llamado para que las autoridades
correspondientes investiguen a las personas responsables de los errores
cometidos en este juicio y brinden las respuestas necesarias.
Costa Rica urge recuperar la confianza de que los
defensores de la naturaleza pueden seguir trabajando por la vida.
Además de este comunicado de nuestra fracción, también
queremos decirles a esos miles y miles de luchadores ambientales que están
repartidos por todo el territorio nacional que no debemos tener miedo, que no
debemos de dejar nuestro trabajo en bien de la madre naturaleza, en bien de la
madre tierra, porque en este país la historia y la lucha de los ambientalistas
es lo que ha permitido que grandes megaproyectos dejen de realizarse, y en
Limón recordamos el caso de la empresa Harkin, la petrolera que querían poner
al puro frente de la ciudad de Limón.
O el caso que estamos todavía luchando de la empresa que
quiere explotar el tajo Asunción para dejar sin agua a la ciudad de Limón, para
venderle la piedra a APM Terminals.
Ese tipo de megaproyectos son los que hemos combatido,
sin miedos, sin amenazas, porque a los ambientalistas en este país se les ha
querido callar de muchas maneras, pero se equivocan si piensan que dejando
impunes a los asesinos de Jairo Mora nos vamos a callar.
Vamos a seguir haciendo el trabajo, vamos a seguir haciendo
lo que nos corresponde y esperamos que el fiscal general le hable claro al país
y que el fiscal general diga por qué la gente que está bajo su mando hacen tan
mal trabajo, por qué la gente que está bajo su tutela hace tan mal trabajo.
Ya es hora, señor Jorge Chavarría, de que usted le hable
al país, ya es hora, Jorge Chavarría, de que usted le diga por qué la Fiscalía
una vez sí y otra también está promoviendo la impunidad en este país.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con gusto, diputado.
Continúa en uso de la palabra el diputado José Ramírez
Aguilar, don José, cinco minutos.
Diputado José Ramírez Aguilar:
Buenas tardes, compañeras y compañeros, buenas tardes,
pueblo costarricense.
El proceso judicial del compañero Jairo Mora ha llegado a
su fin aparentemente y esto hace que cobre importancia la investigación que
está llevando a cabo la Comisión de Ambiente.
En dicha comisión he presentado una moción dentro de otras que estaremos
presentando para traer a comparecer al señor Didier
Chacón (ininteligible).
Y en ese momento el diputado Juan Marín, de Liberación Nacional,
indicaba que para qué íbamos a traer a comparecer personas si estaba el proceso
judicial. Bueno, ya nos dimos cuenta que esa parte ya concluyó el día de hoy,
lamentablemente, con resultados no esperados.
Y yo quiero pedirle a la Comisión de Ambiente y a todas
las diputadas y diputados en general que podamos entrar en este proceso de
investigación con seriedad, que hagamos comparecer a quien haya que comparecer,
que hagamos la investigación de la ruptura en la cadena de custodia, que
hagamos el trabajo que nos corresponde ahora en la Comisión de Ambiente.
Tenemos que tener claro en este Parlamento que el
ambientalismo en América Latina está de luto, la impunidad ha venido ganando
terreno.
Veamos los datos de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, el asesinato de activistas asciende a ochocientos activistas,
de los cuales setecientos dos son solo de América Latina, incluido Jairo Mora
en el 2011.
En estos casos el noventa y nueve por ciento han quedado
impunes, es decir, solo diez personas han sido condenadas en este proceso que
han vivido estos compañeros y compañeras activistas, pero también prestémosle
atención al ciclo de criminalización que se hace alrededor de los activistas y
de las activistas.
En primer lugar, al activista la primera fase del ciclo
se le criminaliza, se le descalifica y luego se le estigmatiza. En segundo
lugar se le demanda y se le judicializa, hay un proceso de judicialización
contra el activista. En tercer lugar, se le amenaza y se le acosa. En cuarto
lugar se le atenta, y por último se le asesina, ese es el ciclo de
criminalización que se da.
Yo tuve la oportunidad de participar en una de las luchas
importantes de este país que fue la defensa del golfo Dulce, al lado de Óscar
Fallas Baldí, al lado de María del Mar Cordero, al lado de Jaime Bustamante, al
lado de los compañeros y compañeras que fueron asesinados, que fueron quemados
después de haber logrado, tras luchar con el pueblo del sur y el pueblo
nacional e internacional, porque hasta Greenpeace formó parte de esa campaña,
que logró defender el golfo Dulce y pocos días después fueron asesinados y
quedaron impunes, quedaron en la historia sin que se le pudiera dar respuesta a
esa muerte.
Curiosamente, una transnacional con intereses en el golfo
Dulce, ahora sucede lo mismo con el compañero Jairo Mora en una playa que tiene
relación con otra transnacional, que tiene relación con APM y que de igual
forma sufre al igual que estos compañeros, sufre del asesinato y el sufrimiento
de sus familias.
Creo que la Comisión de Ambiente tiene una
tarea importante y es responsabilidad de los compañeros y compañeras de este
Parlamento y de esa comisión sacar adelante esa tarea en beneficio de acabar
con la impunidad en Costa Rica.
Sin embargo, en las últimas semanas
—aprovecho dos minutos luego continúo con la idea— hemos sido sumergidos en una
historia triste y llena de misterios, al mejor estilo de las series policiacas
que tratan de esclarecer hechos a través de indicios, evidencias y supuestos,
pero que evidencia la presencia de síntomas cancerígenos de las sociedades
actuales, que se vuelve urgente detectar y evidenciar en busca de tratamientos
adecuados.
Tratamientos que solo podrán ser efectivos
mediante la convergencia de los diferentes sectores políticos y sociales, en
los cuales descansa nuestro sistema democrático.
Sí, compañeros y compañeras diputadas, pueblo
de Costa Rica, esta novela ha evidenciado que estamos inmersos en el fenómeno
que el reconocido escritor de derecha, Mario Vargas Llosa, el cual es premio
Nobel de Literatura, ha llamado la civilización del espectáculo, concepto que
él define como un mundo en el que el primer lugar en la tabla de valores vigente
lo ocupa el entretenimiento, donde divertirse, escapar del aburrimiento es la
pasión universal.
Sobre esta idea vamos a seguir desarrollando
un poco, para como siempre, he intentado elevar el discurso en este Plenario
sobre lo que nos compete hacer y que el pueblo de Costa Rica nos mandó a
defender buenas ideas y luchar por los intereses del pueblo de Costa Rica.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado.
Continúa en uso de la
palabra el diputado Juan Luis Jiménez Succar.
Don Juan Luis.
Diputado Juan Luis Jiménez Succar:
Muchas gracias, señor
presidente; señoras y señores diputados.
Con esta reforma constitucional del artículo
número 1 que declara a Costa Rica como una República democrática, libre,
independiente, multiétnica y pluricultural.
Con esa definición y calificación de
democrática, libre, independiente, es que precisamente, como jefe de fracción
del Partido Liberación Nacional, y desde el propio nacimiento de nuestro
partido, hemos estado enfrentados siempre
al pensamiento que ha dirigido el periódico La Nación, a tal nivel que lo
habíamos considerado, hasta hace pocos años, como el verdadero rival de nuestro
partido.
En muchos temas seguimos enfrentados; lo hacemos de frente. Nadie más que el Partido Liberación Nacional
y sus líderes han sido atacados por el periódico La Nación, desde nuestra
fundación.
Las noticias de los últimos ocho años de los gobiernos liberacionistas
estuvieron impregnados de un claro tinte ideológico para hacernos desaparecer,
por supuesto que aprovechando los errores cometidos por nosotros mismos, que
les damos la materia prima para privilegiar sus objetivos.
En las últimas elecciones, vimos con estupor acciones más abiertas
cuando los propios periodistas en Tibás celebraban el triunfo de don Luis
Guillermo Solís.
Igual ha sido nuestra historia con canal 7; duros enfrentamientos con la
señora Cisneros y otros destacados periodistas en la visión país. La señora Cisneros, que pretendió impulsar
una candidatura desde su medio tan visto y respetado. Ese es su derecho y el del canal.
Ellos crearon una imagen injusta de Liberación Nacional, nos enmarcaron
en el partido de la corrupción e hicieron olvidar a las y los costarricenses de
la obra histórica producto de las y los liberacionistas.
Sin embargo, pese a estas profundas diferencias, nunca hemos intentado
siquiera limitar, restringir o afectar su trabajo, porque es vital para el
sistema democrático. Y cuando se ha sospechado de eso, nosotros mismos hemos preferido
retirar proyectos de ley controversiales a fin de respetar irrestrictamente su
derecho a informar desde su perspectiva.
Entendemos y conocemos el peligro que vive la libertad de prensa en el
continente. No hace mucho, en el
Gobierno anterior, un fuerte movimiento encabezado por los países del ALBA
pretendió debilitar al relator de la libertad de prensa en la región, e
incluso, un foro convocado al efecto en Bolivia. Solo la voz de Costa Rica,
representada por líderes liberacionistas a los que tanto se ataca, fueron los
que evitaron y frenaron este intento.
Hoy vemos con sorpresa cómo esas ideas totalitarias, dogmáticas y
peligrosas empiezan a tomar fuerza en nuestro país.
Primero fue un querido compañero de este Plenario y muy cercano al partido
de Gobierno, quien inicia el ataque.
Posteriormente, el propio ministro de la Presidencia, ante la
incapacidad de enfrentar lo que él mismo provocó, al pretender debilitar a la
Procuraduría General de la República, la emprende con epítetos duros y que
encierran un fuerte pensamiento ideológico enemigo de la libertad de prensa y,
finalmente, la presidenta del PAC se atrevió a acusar de sicarios y otros
epítetos a los medios que solo cumplían con su deber.
Claro que les molestó que les descubrieran su patraña contra la
procuradora. Claro que les molestó que
se denunciara un hecho sin precedentes en la historia moderna del país.
Pero ya basta. No podemos
esconder esta situación y por eso quiero pedirle al PAC que nos diga si esas
son sus ideas, que le aclare al país si esa es la ruta trazada por su capitán,
si esa es la ilusión que los embarga para alcanzar sus ideales.
En el Partido Liberación Nacional vamos a estar respetuosos de ese
pensamiento, pero enfrentados con todo nuestro arsenal. En el Partido
Liberación Nacional preferimos de los errores de la prensa que de su silencio,
preferimos seguir enfrentando ideas que enterrándolas, porque la democracia
crece, sin duda, con una prensa independiente y soberana.
Vemos señales peligrosas que provienen del mismo partido y de la misma
gente. Vemos con preocupación, pero sin temor, la intentona de reprimir y
censurar el derecho de la prensa a emitir sus juicios y, por eso, señoras y
señores diputados, nuestro partido, el que tiene desde su fundación un
enfrentamiento directo con esos mismos medios, exige del PAC, del Gobierno y de
sus aliados, respeto absoluto a las y los periodistas y sus empresas.
Si el PAC quiere tener una presidenta que defienda esos principios es su
decisión, porque seguiremos denunciando su actitud. Pero, señor presidente don
Henry Mora y compañeros del Directorio legislativo, la señora en mención fue
nombrada por ustedes en un acto absolutamente censurable, cuestionable en la
doctrina ética del PAC, producto del tráfico de influencias de las
negociaciones entre partidos aliados al Gobierno, y por eso quiero preguntarle
si avala ese pensamiento hecho público, si es parte del cambio que promovieron.
No hagan más daño, cambien el rumbo y enderecen la nave hacia los
valores fundamentales de la democracia costarricense, y dentro de ello al
respeto a la prensa como actor social vital para la transparencia y el respeto
a la diferencia.
Muchas gracias, compañeras y compañeros diputados, por esta oportunidad
de brindarle esta nueva alternativa entre nosotros de darle esa libertad de
prensa, esa libertad de expresión con la que hemos convivido durante esta
segunda República.
Muchas gracias.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Rony Monge hasta por seis
minutos, diputado Monge.
Diputado Rony Monge Salas:
Muchas gracias, señora presidenta, compañeros
y compañeras diputadas, compatriotas que nos acompañan acá y que nos escuchan a
través de los diversos medios de comunicación colectiva.
No puedo dejar hoy de secundar las palabras
de mi jefe de fracción, don Juan Luis Jiménez Succar, donde hoy indudablemente
nos toca hablar de la libertad y de la democracia, pilares bajo los cuales ha
estado fundamentado nuestro sistema jurídico, nuestras constituciones.
Y la Constitución del 49 en su artículo 29
consagra la libertad de expresión, esa que les permite a los medios de
comunicación colectiva un día sí y otro también llevarles a los costarricenses
la información que requieren para saber cómo suceden y cómo avanzan las cosas
del sector público. Esa que nos llena muchas veces de alegrías y que también
nos llena de tristezas, pero ante la cual nunca podemos prestar oídos sordos ni
debemos pretender silenciarla.
Mal haríamos en este país si no tuviéramos la
capacidad de entender que la prensa, como lo he dicho en otros momentos, aunque
algunas veces cuando estamos en el ejercicio del poder podemos sentir una
piedrita que nos chima en el zapato, pero que son un baluarte y un estandarte
para construir la Costa Rica que genere libertades para cada uno de los
costarricenses, para cada uno de nuestros hijos y cada uno de nuestros
descendientes.
Esa Costa Rica de la que día a día nos sentimos
orgullosos y de la que podemos ir a hablar con la frente en alto a nivel
internacional de que pueden decirse las cosas que suceden.
Por muchos años, Liberación Nacional en el
ejercicio del poder ha sufrido la crítica de la prensa, y no solo de la prensa,
sino hoy en día a través de las redes sociales y de la Internet, y
respetuosamente, aunque a veces no nos guste, hemos aceptado esa crítica para
tratar de mejorar en nuestras labores.
Tristemente este país ha venido descendiendo
en la clasificación mundial en el ranking de libertad de expresión, y la última
calificación del año 2014 hemos descendido tres puestos, hemos descendido tres
puestos porque no hemos tenido la capacidad de escuchar lo que nos dice la
prensa y lo que nos dicen los costarricenses.
Y como dice el texto del diario Extra, donde
saqué esta información cómo se mide este índice, y una de las cosas que nos
dice es: También la independencia que observa el grado en que los medios de
comunicación son capaces de funcionar de manera independiente ante las
autoridades.
De manera independiente, y aquí parece ser
que no queremos dejar actuar de manera independiente a los medios de
comunicación colectiva, y hemos visto en estas dos semanas que tenemos de
vuelta cómo el diputado casi oficialista, don Jorge Rodríguez, un día la
arremete contra la prensa, y los insulta y no los deja expresarse.
Pero también con mucha tristeza vemos cómo la
presidenta del partido de Gobierno pretende silenciar a los medios de
comunicación llamando a los costarricenses a que dejemos de leer, de escuchar,
de comprar los semanarios, los diarios, de pautar en los medios de comunicación
colectiva.
Esta es una afrenta a la democracia, es una
afrenta a las libertades de los costarricenses, y mal haríamos si guardáramos
silencio, y es que aquí ha venido tratando de encubrirse cuando nosotros
hacemos un llamado a que no podemos permitir esto.
La semana anterior nuestro jefe de fracción
en una alusión que hacía uno de los temas que hablábamos en esta Asamblea
Legislativa nos decía cómo parecía ser que queríamos cada día parecernos más a
los gobiernos totalitarios de Venezuela y de Ecuador. Y el diputado Marco
Redondo hace todo un comunicado de prensa diciendo de que esto casi infantil y
que nos estamos inventando las cosas.
Y don Marco, yo hubiera querido pensar que
usted tenía razón, pero cuando los actos, como los que se han venido dando en
las últimas semanas, nos señalan a silenciar la prensa que son las mismas
medidas que tomaron en algunos momentos los gobiernos de Venezuela, cerrando
medios de comunicación y el Gobierno de Ecuador, nos hace darnos cuenta de que
no estaban tan mal direccionada las palabras de nuestro jefe de fracción.
Aquí hemos venido sostenidamente recibiendo
en las últimas semanas ataques a la posibilidad de expresarnos, de decir lo que
sentimos y de decirles a los medios de comunicación, nos guste o no lo que
reporten, que esas medidas de comunicación y esas informaciones son necesarias
para que Costa Rica viva en democracia.
Parece ser que el partido de Gobierno aplaude
la crítica de los medios de comunicación cuando son oposición, pero de verdad
que les arde muchísimo cuando son Gobierno, y yo creo que en el ejercicio de la
libertad asumimos las responsabilidades de las cosas cuando nos benefician y
cuando nos perjudican.
Yo hoy les digo para finalizar que estamos
con los medios de comunicación, nos hemos cometido errores y ha habido leyes
como citada don Juan Luis Jiménez, que nosotros mismos hemos corrido para
remendar cuando nos hemos dado cuenta de que pueden afectar la libertad de
expresión.
Pero la libertad
producida a través de los medios de comunicación es una garantía que no solo
está en la Constitución, sino que es nuestra obligación, como diputados,
asegurarnos que sea un derecho para siempre de los costarricenses.
Muchas gracias, señora
presidenta.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
En este momento hay
treinta y cinco diputadas y diputados en la sala de sesiones y salas adjuntas.
Corre el tiempo
reglamentario.
Treinta y nueve
diputados y diputadas en la sala de sesiones.
Continúa con el uso de
la palabra el diputado Antonio Álvarez Desanti hasta por quince minutos, quince
minutos, diputado.
Diputado Antonio Álvarez Desanti:
Muchas gracias,
diputada presidenta, compañeras y compañeros diputados.
Hoy estamos aquí
explicándole al país y justificando el haber aprobado, en primer debate, o en
primera legislatura más bien, una reforma constitucional para darle una visión
pluricultural a Costa Rica.
Esa norma
constitucional ni más ni menos que establece el principio de que somos una
nación libre y democrática, pero cuando hablamos de una nación libre y
democrática no podemos dejar de lado uno de los elementos más importantes que
tiene esa característica en un país que es libre y democrático, que es
casualmente la libertad de expresión.
Si algo ha hecho grande
a Costa Rica es que la gente tenga esa capacidad de expresarse libremente, de
que yo pueda decir lo que pienso, pueda criticar lo que piensan los demás,
siempre y cuando no cruce la raya, en donde ya incurro en el área de los
delitos contra el honor, porque difame, injurie o calumnie a una persona.
Pero esa libertad de
expresión significa que yo tengo todo el derecho de poder pensar diferente a
otra persona, y más importante aún de poder expresarlo libremente sin que me
tengan que censurar, sin que yo tenga que ir a pedir un permiso previo para
poder decir lo que quiero decir, sin que puedan venirme después a castigar por
lo que yo he dicho, porque eso es la libertad de expresión. Yo puedo pensar
libremente, puedo tener mis propias ideas, y puedo expresarlas.
De ahí que preocupa
grandemente cuando ve uno manifestaciones de personas vinculadas a la vida
política, en donde establecen y abre la puerta para que se pueda limitar la
libertad de expresión.
Yo quedé sorprendido, y
debo de decir que la primera reacción que tuve cuando me dijeron que la
presidenta del Partido Acción Ciudadana estaba haciendo un llamado para
boicotear a los medios de comunicación, mi primera respuesta fue: sigue la gente haciendo bromas, siguen las
redes sociales pasando esa línea entre la verdad, la mentira y el chiste.
Hasta que me di cuenta que era cierto, que la
presidenta de un partido político, llamado el partido a representar los valores
democráticos, busque levantar un boicot contra un medio de comunicación, el
famoso: no le compre, no le venda, para manipular el pensamiento o para creer
que con eso manipula el pensamiento de un medio de comunicación, es triste y
demuestra que algo anda mal en Costa Rica, en algunos de los sectores de la
política partidista.
Los partidos políticos
son la representación de la democracia, son el vehículo para ejercer la
democracia, son el instrumento para preparar a la gente que vamos a elegir y
que será electa.
Por esa razón, los
partidos tienen que tener un respeto absoluto a la libertad de expresión. Las
manifestaciones de la presidenta del PAC ofenden a la dignidad de Costa Rica;
las manifestaciones de la presidenta del PAC cuestionan mucho qué es lo que
significa la participación ciudadana que ese partido pregona.
También resulta preocupante que exista una
coincidencia entre lo que dice la señora presidenta y las manifestaciones que
tuvo el ministro de la Presidencia, don Melvin Jiménez, cuando vino aquí a la
comisión que investiga el caso de la solicitud de renuncia de la procuradora
general de la República.
Y es que don Melvin
cuando inicia la presentación dice que esto es obra de una novela periodística,
organizada por un periódico y se refiere al periódico La Nación, que todo el
tema referente a lo que sucedió con la solicitud de la renuncia de la
procuradora a cambio de una embajada, como ha sido aquí denunciado obedeció a
que un medio de comunicación tejió una novela, la publicó en sus primeras
páginas y la convirtió en noticia nacional.
Don Melvin dijo —y las
y los invito a que revisen el acta de esa comparecencia— que casualmente
estaban pensando muy seriamente en denunciar esa manipulación en la opinión
pública, y horas después vemos a la presidenta del Partido Acción Ciudadana
salir a decir que hay que boicotear a esos medios de comunicación que están
haciendo este tipo de publicaciones.
A mí me parece que es
muy grave, y como demócrata hoy hablando de la reforma del artículo 1º de la
Constitución Política, no puedo más que dejar en las actas de la Asamblea
Legislativa mi preocupación, mi reclamo y el reclamo y preocupación de los
diputados y diputadas del Partido Liberación Nacional.
Hace un tiempo recordé
en este Plenario la frase de Voltaire, refiriéndome a otro tema, en el que he
tenido algunas discrepancias que eran los temas de fertilización in vitro y de
sociedades de convivencia, o de los derechos para las parejas del mismo sexo.
Dije, en esa oportunidad, que recordáramos la frase la Voltaire que dice: no comparto tus ideas, pero daría mi vida a
cambio de que puedas expresarlas.
Y es que esa frase
representa casualmente la riqueza del sistema democrático, de que nosotros
podemos no compartir lo que pensamos, pero no solo los respetamos, sino que
estamos dispuestos a hacer mucho más que eso para que la otra persona pueda
expresar sus ideas.
Yo fui educado en esa
línea de pensamiento, fui educado entre ese marco de libertad de expresión,
dentro de ese respeto volteriano de poder decir lo que se piensa aun cuando no
se comparta.
Pero las
manifestaciones que estamos viendo hoy en Costa Rica van en el otro sentido,
van en el sentido de que aquí no se pueda hablar si no se está de acuerdo con
lo que se dice a nivel de los deseos del Poder Ejecutivo, de que aquí el que no
se acomoda a los mandatos del Gobierno, estén estos correctos o equivocados,
tiene que irse.
Y en este caso que hemos estado investigando,
la denuncia era a una embajada, eso es lo que hoy precisamente significa la
salida del gerente del Banco Nacional de Costa Rica, don Fernando Naranjo
Villalobos, un hombre de una trayectoria limpia, de una trayectoria de años en
la función pública, en donde se le pidió la renuncia para que dejara el cargo
porque no coincide con la línea de pensamiento del Gobierno.
Eso no fue por lo que lucharon los hombres del 48, que
encabezó nuestro querido don Pepe; eso no fue por lo que este país en algunas
oportunidades ha derramado sangre, por eso existe precisamente un estatuto del
Servicio Civil.
Y claro que sé que el gerente de un banco tiene una protección diferente
al estatuto del Servicio Civil, porque el principio fue que los puestos en el
sector público no dependieran del color político del Gobierno de turno y que si
yo soy un buen técnico, no porque voté por otro partido, vienen y me dicen que
me tengo que retirar del cargo, que si yo soy un buen profesional permanezco
ahí sea o no sea de un partido político, o más aún de que para poder estar en
esa posición no tenga que ir a rendirle pleitesía a un partido político, porque
no tengo interés además de estar en la política. Eso es precisamente parte de
los logros de la revolución del 48.
Y hoy cuando hay una discrepancia con un funcionario
porque no pertenece a un partido político entonces hay que correr a ver cómo lo
sacamos de ahí, porque esa persona resulta estorbosa. Ese no fue el sistema
costarricense y ese no ha sido el sistema costarricense, y si el Gobierno sigue
por esa ruta está orientando a Costa Rica por un camino en donde lo que va a
encontrar es una ruta de colisión.
Dichosamente, el Gobierno en el caso de la embajadora
designada para Bolivia…, perdón, para representar a Costa Rica ante la
República de Bolivia tomó una decisión oportuna que fue pedirle la renuncia o
retirarle su nombramiento y su solicitud de beneplácito a la hermana República
de Bolivia, porque no es posible que una persona que se va a desempeñar en un
cargo de esta naturaleza pueda salir a criticar a la procuradora general de la
República.
Pero eso lo hacen porque no les da miedo, porque se
sienten en un ambiente en donde estas cosas se premian y no se castigan, y en
donde se cree que se puede hablar mal de la procuradora porque eso es moneda de
curso común en el Poder Ejecutivo, el hablar mal de la procuradora, y que eso
más bien va a crear beneficios y grandes respaldos a nivel de la simpatía de
los jefes y de los jerarcas del Poder Ejecutivo.
Dichosamente en este caso no fue eso lo que sucedió y la
persona fue retirada de su cargo o de la solicitud para ocupar el cargo en
Bolivia.
Pero esto, queridas compañeras y compañeros, debemos de
denunciarlo aquí en el Plenario de la Asamblea Legislativa para que las y los
costarricenses ayudemos a que el Poder Ejecutivo, a que el nuevo Gobierno de la
República, aunque ya no tan nuevo, no cometa este tipo de errores y
equivocaciones, para que rectifique el rumbo en aras de respetar la libertad de
expresión.
Ojalá que en esta Asamblea Legislativa, señora
presidenta, el Directorio de la Asamblea tome cartas en el asunto porque no es
posible que una persona que entiendo está en el Departamento de Participación
Ciudadana emita públicamente esos criterios sobre la libertad de expresión,
porque cuál es el ejemplo y cuál es la muestra que estamos dando de lo que
piensan y creen los funcionarios de la Asamblea Legislativa que trabajan en
Participación Ciudadana.
Y si esa es la mentalidad, el ejemplo que estamos
proyectando es que la participación ciudadana permite desde esa óptica limitar
la libertad de expresión, pedir que no se le compre publicidad a un medio para
que entonces podamos manipular su pensamiento, decirle a la gente que no se
suscriba, decirle a la gente que no se vincule de una u otra manera a un medio
de comunicación porque simplemente nos critica.
¿Cómo es posible? Si precisamente la crítica y la
autocrítica es lo que enriquece la labor de cualquier organización y ni qué
decir de un gobierno.
Si cuando aquí en la Asamblea Legislativa nos critican a nosotros y
analizamos la crítica con objetividad, podemos llegar a la conclusión de que
hay cosas que debemos de cambiar, porque la crítica enriquece y más bien
debemos de promoverla.
Cuando nosotros no tenemos críticas, más bien entonces
debemos de promover la autocrítica y hacer esos exámenes de conciencia diciendo
en qué me equivoqué, qué debo de corregir para que podamos nosotros casualmente
superarnos y cambiarnos día a día.
Si hoy yo no hubiera venido a esta Asamblea Legislativa
con ocasión de la discusión de la reforma de la Constitución Política a
defender la libertad de expresión, hoy en horas de la noche me hubiera tenido
que lanzar la autocrítica de decir por qué si el pueblo me dio esta curul no he
tenido el coraje de decirle al país que hay serias amenazas contra la libertad
de expresión, hay ataques a la libertad de prensa, hay ataques a los
periodistas, y yo he callado y guardado silencio ante semejantes atropellos y
atrocidades.
Por esa razón debemos entonces nosotros de hacerle una llamada de
atención al Poder Ejecutivo. La libertad de expresión hay que fortalecerla y la
libertad de expresión tiene una connotación también importante, el funcionario
público debe rendir cuentas.
Y aquí recordemos que durante ocho días el ministro de la
Presidencia no salió a la opinión pública a contestar los cuestionamientos, las
preguntas, las dudas de la prensa sobre el caso de la solicitud a la
procuradora para renunciar e irse a una embajada.
Y no es posible que el ministro de mayor rango, aun
cuando en el orden protocolario lo sea el canciller, en el orden político no
hay ninguna duda que es el ministro de la Presidencia, pero no es posible que
el ministro de la Presidencia guarde silencio por ocho días y se dé el lujo de
no responder los cuestionamientos de la prensa.
Por eso, queridas amigas y amigos, celebro que estemos
hoy, que estemos hoy aquí hablando sobre la reforma constitucional que fue
aprobada en primera legislatura para fortalecer esos principios y valores de
Costa Rica, los principios de la libertad de expresión que siempre debemos de
proteger y defender.
Muchas gracias, diputada presidenta.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido
Unidad Social Cristiana, diez minutos, diputado Luis Vásquez.
Diputado Luis Vásquez Castro:
Gracias, señora presidenta en ejercicio, señorías. Wapin, Limón.
Le pido, señora presidenta, que al finalizar los diez
minutos si queda después de eso un tiempo más, por favor, que los divida entre
los compañeros de bancada don Jorge Rodríguez y don Gerardo Vargas, cincuenta y
cincuenta.
Hoy debemos de estar contentos por la aprobación de
esta reforma constitucional, por supuesto que la felicidad es mayor para mi
provincia, por el crisol de culturas en la cual convivimos.
Pero esto no puede quedarse con un simple
reconocimiento. Varias empresas han
emigrado del país en los últimos tiempos, y otras están a punto de hacer lo
mismo.
Nuestra estabilidad social y certeza
jurídica, comparada con otros países, es un plus, pero estas buenas razones no
compiten con los altos costos de operación, entre ellos la electricidad.
Mientras eso pasa en Costa Rica, su hijo
pobre, Limón, continúa desde hace años en cuidados intensivos. La desintegración familiar, mucho por
consecuencia de la falta de empleo, se suma a la inseguridad en que vivimos los
y las limonenses.
Por lo anterior, es que aplaudo, apoyo o
gestiono la coordinación para que el pueblo limonense se organice, ejemplo de
esto puedo citar al Comport, a Gelsa y a Transportes Tajos y Maquinaria El
Caribe, Transpama S. A.
Hoy puedo decir que estamos listos para la
inversión proyectada que debería llegar a Limón. Para esta provincia pluricultural, porque hoy
sí estamos organizados.
La provincia aplaude y recibe con brazos
abiertos al empresario honesto que desee instalar su empresa en cualquier
cantón de Limón. A ellos les digo: consideren mi gestión para facilitar su
instalación y activación, pero lo anterior tiene una única reserva o requisito,
y como lo dice el refrán de forma directa, pero respetuosa: primero mis dientes
y después mis parientes. En otras
palabras, el trabajo debe ser primero para los y las limonenses.
Hoy levanto la voz con respeto, pero con
convicción y seguridad. Mi mensaje a las empresas que están por instalarse: no
permitiremos que se contraten empresas nacionales o transnacionales para la
construcción de obras sin que primero se invite a participar y se contraten las
empresas organizadas de la provincia, que están listas para operar, que tienen
el idioma, el personal profesional, el equipo y la maquinaria necesaria.
El modelo económico y de desarrollo de la
última década no ha surtido los efectos que esperamos. Agradecemos a la agroindustria del banano y
la piña que nos han dado el sustento para subsistir, pero este, este no ha sido
suficiente.
El Gobierno debe comprometerse con esta idea,
con la idea que estoy desarrollando, con reformar este modelo económico y de
desarrollo para Limón, apoyando la reactivación de empresas locales, tal y como
lo han venido haciendo mis amigos y amigas de Coopehorizonte en Milano de
Siquirres. Un grupo de familias honestas
y sencillas, que se organizaron, en su momento dieron la pelea, una pelea fuerte,
una pelea muy fuerte contra una empresa trasnacional.
Hoy, de la mano del Gobierno, del Inder, y
espero la asistencia decidida del Infocop, Coopehorizontes activó a más
trescientas familias que diariamente trabajan en el cultivo de plantas
ornamentales. A ellos les acompañé, desde hace más de año y medio, en aquel
momento, cuando se llamaba Matas de Costa Rica.
Algunos de ellos sufrieron, incluso, incluso, a dos de ellos se les
disparó, perdieron sus trabajos, perdieron su ingreso familiar.
Hoy, la realidad es otra, el esfuerzo de la
organización, el esfuerzo de las familias, el acompañamiento hizo que estas
trescientas familias hoy puedan, con su esfuerzo, llevar el arroz y los
frijoles a su hogar.
Esta es la solución para una provincia
multiétnica y pluricultural que está lista y preparada para la inversión
proyectada de más de diez mil millones de dólares, provincia que genera el
movimiento del ochenta por ciento de las divisas de este país, provincia por
donde respira Costa Rica.
Señorías, esta es la oportunidad que merece
Limón, esta es la oportunidad que merecen y deberían merecer el resto de las
provincias.
Los modelos económicos de desarrollo deben de
ser modelos de emprende…, emprendedurismo, ─ahí me lo dijeron, ya me
trabé─, tienen que ir acompañados de la posibilidad de que los pequeños
empresarios, de que esos pequeños modelos económicos se puedan reactivar, el
Gobierno tiene una gran responsabilidad por esto.
La próxima semana haré una segunda denuncia
de lo que está sucediendo en el Conavi. El hecho de que se esté tomando en
cuenta única y exclusivamente a empresas mal llamadas grandes, en donde no se
le da la oportunidad a empresas locales para que hagan su gestión.
No puede ser posible que en estos momentos
empresas pequeñas estén haciendo esos trabajos, empresas locales estén haciendo
los trabajos de mantenimiento, claro, por una hora subcontratación.
La otra semana haremos esa denuncia, pero lo
más importante, aquí, señorías, y este es mi mensaje respetuoso al Gobierno, es
que a esta provincia, al hijo pobre de Costa Rica, a mi tierra Limón, este
Gobierno les dé la mano a estas empresas organizadas, a estas cooperativas para
que puedan hacer los trabajos de obra pública y los trabajos que vienen de
desarrollo, no solamente en la logística portuaria, sino en el resto de los
negocios que puedan llegar a la provincia.
Reitero, muy respetuosamente, y sé que es el
sentir de mis compañeros diputados y diputadas de la provincia de Limón; espero
que no lo malinterpreten, pero seremos los primeros en pararnos en esa ruta 32 si
pretenden darles a los limonenses lo mismo que se les han dado en la última
década: pobreza y más pobreza para Limón.
Limón está organizada,
las empresas están listas, tienen el equipo profesional, tenemos el idioma,
tenemos el equipo para sacar adelante a la provincia. Estas palabras tienen que llegar al Gobierno,
tienen que sentirlas y tienen que formar parte de esto.
Señorías, permítanme
invitarlos a participar del cambio de modelo económico de desarrollo que
requiere mi provincia, que requiere la provincia más pobre de este país. En nuestras manos está el formar parte de ese
cambio de modelo económico de desarrollo.
Les pido, presidente, para terminar, les pido
y esperaría ojalá que este servidor junto a los diputados y diputadas no
tengamos que pararnos en esa ruta 32, pero si tenemos que hacerlo espero el
apoyo solidario de todos y cada uno de ustedes.
Muy buenas tardes y muchas gracias.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el diputado
Jorge Rodríguez, cinco minutos del tiempo de fracción, más cinco minutos que le
ha cedido el diputado Óscar López hasta por diez minutos, diputado.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señora presidenta.
De veras que congraciarse uno con la gente es
fácil, y con los medios mucho más fácil, no sé pero yo creo que cuando uno
busca la objetividad en la gente, entonces dice que trata de poner una mordaza.
Yo estoy de acuerdo en que los medios informen,
pero que informen objetivamente, que no se parcialice, que traten de decir la
verdad.
Ustedes vieron cómo se dio, por ejemplo, la
intervención de don Melvin cuando don Antonio lo interpeló. Don Antonio quería
que don Melvin dijera que sí que era cierto, pero cómo podemos nosotros obligar
a una persona a mentir.
Yo no soy el defensor del señor ministro de
la Presidencia, cada quien puede defenderse, pero me dieron esta curul no para
callar al periodista, sino para decirle el periodista que como está enfocando
la noticia no es la verdad.
Porque el ser periodista conlleva una gran
responsabilidad, son los formadores de opinión pública, son las personas que
deben de decirle la verdad a nuestro pueblo con toda objetividad…
Claro que sí, don Ottón.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Una interrupción hasta por un minuto,
diputado, diputado Ottón Solís tiene usted la palabra.
Diputado Ottón Solís Fallas:
Gracias, diputada presidenta, y gracias,
diputado Rodríguez Araya.
No, es que quiero felicitar al ministro de
Hacienda por los recortes que ha estado haciendo en el presupuesto, el
presupuesto, el déficit fiscal estaba programado en julio, en una actualización
que se hizo, en un seis por ciento del PIB y terminó en cinco punto seis. Ello
demuestra que hay disposición a hacer recortes y que sí se puede hacer una
rectificación del creciente déficit fiscal por esa ruta.
Y quiero también felicitar a la Comisión de
Reglamento por las reformas reglamentarias que nos han puesto en el tapete para
dar fluidez y agilidad a este Plenario legislativo.
Diputado Rodríguez Araya, muchas gracias por
permitirme una interrupción, y a usted, señora presidenta.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Continúa con el uso de la palabra, diputado
Jorge Rodríguez.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señora presidenta.
Con todo gusto, don Ottón.
Y eso que usted acaba de anunciar es una gran
verdad, y lo que usted acaba de decirnos logró nuestro jefe de fracción a
través de un arreglo justamente con el Ejecutivo que hoy justamente se
comunica.
Entonces, los sesenta mil millones que se van
a dar fue gracias a la intervención de don Rafael Ortiz Fábrega, y también a la
voluntad del Gobierno de querer hacer eso.
Pero no por eso, don Rony, me convierto en el
espadachín de Gobierno, porque si justicia es dar a cada quien lo que le
corresponde, le estoy dando a este Gobierno lo que le corresponde.
Pero no se diga, no se diga de ninguna manera
de que estamos atentando contra la prensa, se va a caer este edificio, se va a
caer la prensa, aquí la oficina de prensa.
Léanse las actas de 90-94, ahí está en actas
lo que dije yo, cuál es el rol de la prensa.
Pero claro, ganarse uno una primera página
con una defensa de dieciocho es muy fácil, pero yo les dije que yo no soy un
sobalevas de la prensa, yo vine aquí a defender a la gente de mi pueblo, yo
vine aquí a defender a los que menos tienen, y no necesito para hacer mi
trabajo salir en defensa de los que saben defenderse muy bien con la pluma.
No estoy en este momento acusando, lo que
estoy haciendo es defenderme de aquellos que quieren señalarme como si yo
estuviese queriendo ponerle una mordaza a la prensa. ¿Quién se la va a poner?,
¿quién se la va a poner a la prensa?
Si una democracia no funciona sin la prensa,
y la prensa no va a funcionar si no hay una democracia, pero tienen que existir
los balances, tiene que existir la objetividad del periodista, el periodista
tiene que informar, no tiene que editorializar, no lo llamaron para eso. Lo llamaron para decir verdades, esas
verdades que son incuestionables.
Y esto no lo digo yo ahora, lo dicen nuestros
antepasados, que defendieron hasta con sangre el derecho que tienen los medios
de comunicación a través de esos representantes aquí en la Asamblea
Legislativa.
No puede uno en este momento, señoras y
señores diputados, decir que se es objetivo cuando yo digo que quiero ver con
los ojos del alma, y otro día sale un titular que dice: Diputado Jorge
Rodríguez ofende a la población no vidente.
Digo que animal de cola larga no duerme en la
calle porque se la majan, y dice: Diputado Jorge Rodríguez llama animales a los
diputados.
¿Es eso objetividad? Porque ya la gente no se
ocupa de contenidos, la gente se ocupa de titulares.
Para mí es fácil hacer un discurso a favor de
la prensa, pero es que no lo quiere, no lo necesita, les está tutelado ese
derecho.
El día que votamos el proyecto a favor de los
y las periodistas para que los medios no le sancionaran yo me sentí feliz de
haberlo hecho, y en ese momento un compañero de usted, compañeros de la prensa,
me dijo: payaso. Claro, si no saben
respetar la investidura de un diputado, y si no quieren respetar como persona,
por lo menos la investidura.
Pero yo no voy a congraciarme, me
critican y me dicen simple y llanamente porque he dicho, he manifestado y voy a
seguir sosteniendo de que el trabajo realizado por mis ilustres compañeros en
la Comisión de Control y Gasto Público, no está a derecho.
Esa comisión no tenía potestad ni se
la dio este Parlamento, entonces, cualquier comisión de la cual ustedes son
parte pueden, en este momento, llamar a cualquier ministro e interpelarlo,
porque tiene la potestad que no tenemos el resto de los diputados, cincuenta
diputados callaron y no dijeron que eso estaba contrario a derecho.
Yo no vine a callar, señoras y
señores diputados, yo no vengo a hacer leña del árbol caído.
Mire, usted, compañero de Limón,
mire, usted, don Abelino, cómo quisieron utilizar su nombre, cómo quisieron enunciarlo, cómo quisieron
llevarlo y arrastrarlo ese día, simple y llanamente para buscar una verdad que
no existía.
Eso no se hace, eso no se hace, y
entonces porque yo reclamo que las cosas no deben de ser así, se me señala.
Compañeras y compañeros diputados,
los padres que son complacientes con sus hijos jamás podrán tener buenos hijos,
nosotros tenemos que defender la libertad de prensa, pero tenemos que defender
la objetividad.
Yo puedo yo, en este momento, señora
presidenta, decir que hoy ataco, y mañana cuando hacen un reportaje en mi
contra, irme a defender a los tribunales de justicia, o pedir un derecho de
respuesta a un editorial cuando ustedes saben que no hay derecho de respuesta
en los editoriales.
Y léanse en el editorial donde se me
señala y ahora don Juan Luis y don Johnny y don Rony dicen que yo estoy de parte
del PAC. No, yo nací en el PUSC, y vine aquí por un partido del cual me siento
orgullosísimo, que es la Unión Agrícola Cartaginés.
Y don Luis Guillermo siempre estuvo
afín a ustedes, y yo fui afín a un gran amigo, a un hombre que quería hacer
algo por este país, por este pueblo, por esta Costa Rica, del cual me siento
orgullosísimo, y ese se llama Rafael Ángel Calderón Fournier, del cual nunca,
nunca me voy a avergonzar de ser su amigo, al contrario.
Pero si ustedes se avergüenzan de lo que hicieron
con doña Laura Chinchilla, los cuatro últimos años, pues, cada quien que cargue
o que cada quien aguante, o cada palo aguante su vela, porque déjenme decirles
que el trabajo y la labor de la señora presidenta fue excelente y quien lo
destruyó con sus editoriales fue la prensa.
¿Eso lo tengo que callar? No lo voy
a callar, y no para quedar bien con ustedes, es que esa es la realidad, esa es
la verdad, señora presidenta.
Termino diciendo que esto no es un
baile, esto no es para complacencia, aquí venimos a decir la verdad, únicamente
la verdad como también tiene la responsabilidad los que informan de decir
únicamente la verdad.
Vuelvo a decir, no le quito ni un
punto, ni una coma a lo dicho anteriormente, porque no me retracto de algo que
es cierto y que ocurre en este país.
Si ustedes me dicen que el titular
que salió en un periódico cuando decía que canjeaban embajadas por la
procuradora, les digo: señores, desde
ahí se cayó y caímos nosotros en la trampa, porque ahora la verdad real de los
hechos nadie la conoce, será el Ministerio Público el que irá a decir cuál es
la verdad de las cosas.
Pero eso lo juzgan los hombres,
porque Dios, que está en el cielo, y que todo lo sabe, sabe que lo que estoy
diciendo es verdad y que no me presto a esos juegos rastreros que otros sí se
prestan.
Muchas gracias.
Presidenta a. í. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Ha entrado una comunicación del
Ministerio de la Presidencia, le solicito al secretario favor leerla.
Segundo secretario Jorge
Rodríguez Araya:
Decreto
Ejecutivo N.º 38.841 -MP
26 de enero del 2015
LYD N° 1899/01/2015
Señores Diputados
Luis Vásquez Castro
Primer Secretario
Jorge Rodríguez Araya
Segundo Secretario
Asamblea Legislativa
Estimados señores Diputados:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea
Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38841-MP, de esta fecha, mediante el
cual el Poder Ejecutivo retira los proyectos de ley número 18.945, 18.824, 18.547, 18.936, 18.252, 19.010, 18.148, 17.246, 14.352,
18.298, 18.966, 18.877, 19.139, 19.228, 19.184, 14.838, 18.014, 19.026 Y 19.046 de la convocatoria a Sesiones
Extraordinarias.
Atentamente,
Melvin
Jiménez Marín
Ministro de la Presidencia
DECRETO N° 38841-MP
El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento
en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución
Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Retírase del
conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa los
siguientes proyectos de ley:
EXPEDIENTE Nº 18.945, APROBACIÓN
DEL FINANCIAMIENTO AL PROYECTO REHABILITACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA RUTA NACIONAL
Nº 32 SECCIÓN CRUCE RUTA 4- LIMÓN.
EXPEDIENTE Nº 18.824, LEY MARCO DE
FECUNDACIÓN IN VITRO.
EXPEDIENTE Nº 18.547, Ley de
Creación del Consejo Nacional de Discapacidad.
EXPEDIENTE Nº 18.936, LEY GENERAL
DE LOS PROGRAMAS ESTATALES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA.
EXPEDIENTE Nº 18.252,
FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE FERROCARRILES (INCOFER) Y
PROMOCIÓN DEL TREN ELÉCTRICO INTER URBANO DE LA GRAN ÁREA METROPOLITANA.
EXPEDIENTE Nº 19.010, REFORMA AL
ARTÍCULO 52 INCISO Ñ), O), P) Y ARTÍCULO 96 DE LA LEY Nº 8765, CÓDIGO
ELECTORAL, PARA UNA EFECTIVA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS
PARTIDOS POLÍTICOS.
EXPEDIENTE Nº 18.148, LEY DE
TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS.
EXPEDIENTE Nº 17.246, LEY DE
APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE
INVERSIONES.
EXPEDIENTE Nº 14.352. Ley de Desarrollo
Autónomo de los Pueblos Indígenas.
EXPEDIENTE Nº 18.298, REFORMAS AL
CÓDIGO PENAL, LEY Nº 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE
BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY Nº 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994.
EXPEDIENTE Nº 18.966, INCORPORACIÓN
DEL ARTÍCULO 106 QUATER AL CÓDIGO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.
EXPEDIENTE Nº 18.877, ADICIÓN DE
UN INCISO D) AL ARTÍCULO 2) DE LA LEY NÚMERO 8957 DEL 17 DE JUNIO DEL 2011
CREACIÓN DE UN BONO PARA SEGUNDA VIVIENDA FAMILIAR QUE AUTORIZA EL SUBSIDIO DEL
BONO FAMILIAR EN PRIMERA Y EN SEGUNDA EDIFICACIÓN.
EXPEDIENTE Nº 19.139, LEY DE
PROTECCIÓN A LOS OCUPANTES DE ZONAS CLASIFICADAS COMO ESPECIALES.
EXPEDIENTE 19.228, Aprobación del
Acuerdo de Cooperación Económica, Técnica y Científica entre el Gobierno de la
República de Costa Rica y el Gobierno del Estado de Catar.
EXPEDIENTE Nº 19.184, Reforma al
artículo 5 de la Ley N° 7007, y artículo 3 bis) de la Ley N° 7605.
EXPEDIENTE Nº 14.838, CONVENIO DE
COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE
COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE, CELEBRADO ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE
LOS ESTADOS AMERICANOS Y LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
EXPEDIENTE 18.014 LEY DE
AUTORIZACIÓN PARA LA TITULACIÓN DE FLUJOS DE CAJA DE OBRA PÚBLICA PARA
DISMINUIR LA NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y PROMOVER LA INVERSIÓN
PÚBLICA.
EXPEDIENTE Nº 19.026, APROBACIÓN DE
LA ENMIENDA DE DOHA AL PROTOCOLO DE KYOTO
EXPEDIENTE 19.046 Aprobación del
Canje de Notas entre el Gobierno de la República de Costa Rica y la Oficina de
las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) Constitutivo del
Acuerdo para el establecimiento de una oficina de UNOPS en Costa Rica.
ARTICULO 2: Rige a partir
del 26 de enero de 2015.
Dado en la
Presidencia de la República, a los veintiséis días del mes de enero de dos mil
quince.
LUIS
GUILLERMO SOLIS RIVERA
Melvin Jiménez
Marín
Ministro
de la Presidencia
Presidenta a. í. Marcela
Guerrero Campos:
Se tienen por retirados los
expedientes que han sido leídos.
Estamos en el capítulo de primeros
debates para que conste en el apartado.
Expediente 18.718, Impuesto a los Moteles y Lugares
Afines.
Continúa la discusión en el trámite de primer
debate.
Se les informa a las señoras y señores diputados
que se contabiliza la tercera sesión y última para la presentación de mociones
de reiteración.
Expediente 18.553, Quinta Enmienda al Convenio
Constitutivo del Fondo Monetario Internacional.
Se inicia la discusión por el fondo, en trámite de
primer debate.
Se han presentado mociones de fondo, vía 137, las
cuales pasan a la comisión dictaminadora.
Moción N.º 1 del diputado Vargas Varela:
Para que se
adicione un Transitorio Único al proyecto de ley en discusión que se leerá:
"TRANSITORIO ÚNICO. Esta Ley empezará a regir a
partir de que la enmienda sea aprobada por las tres quintas partes de
los países miembros cuyos votos sumen el ochenta y cinco por
ciento de la totalidad de los votos que aceptan la enmienda
propuesta según el Artículo XXVIII del Convenio Constitutivo del Fondo
Monetario Internacional ratificado por la Ley 55 del 24 de
diciembre de 1945."
Expediente 19.033, Autorizar al Estado Costarricense y al
Ministerio de Ambiente y Energía, Minaet, para que Desafecte, Segregue y Done
un Terreno de su Propiedad a la Asociación de Desarrollo Específica para la
Construcción y Mantenimiento del Parque de Recreación del Este de Liberia
Guanacaste.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con la explicación del dictamen.
Se han presentado mociones de fondo vía 137.
Repito, inicia la discusión, por el fondo, en el trámite
de primer debate con la explicación del dictamen.
Para explicar el dictamen los proponentes pueden hacer
uso de la palabra hasta por quince minutos.
Tiene un dictamen afirmativo unánime, los proponentes
quieren hacer uso de la palabra.
Se han presentado mociones de fondo vía 137, las cuales
pasan a la comisión dictaminadora.
Moción N.º 1 del diputado Vargas Varela:
Para que se
adicione un párrafo al final del artículo 1 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:
"ARTÍCULO 1.-
Desaféctese del uso público 14.67 hectáreas, del bien inscrito en el partido de
Guanacaste, finca matrícula noventa y ocho, siete siete siete, cero cero cero
terreno dedicado a centro conservacional ambiental, situado en el distrito primero,
Liberia; cantón primero: Liberia; provincia, Guanacaste; colindando al norte:
Río Liberia, Quebrada en medio Pablo Rivas
Espinoza; al sur: Napoleón Baltodano Muñoz y Pablo Rivas Espinoza; este: Pablo Rivas Espinoza; oeste: Río
Liberia cinco calles públicas con
frente cada una de nueve metros y Junta Administrativa del Colegio Artístico Profesor Felipe Pereza Pérez.
Con una medida de ciento noventa y
cuatro mil cuarenta y seis metros con cuarenta y nueve decímetros cuadrados, según plano catastrado
número G (cero cero uno dos uno ocho siete-uno nueve siete cinco). El
resto del inmueble se lo reserva el Estado."
Expediente N.º 19.123, Transparencia de las
Contrataciones Administrativas por Medio de la Reforma del Artículo 40 y de la
Inclusión de un Artículo 40 bis de la Ley Nº 7494, Contratación Administrativa, del 2 de
mayo de 1995, y sus reformas, (originalmente denominado): Transparencia de
las Contrataciones Administrativas por medio de la Reforma del Artículo 40 de
la Ley N° 7494, Contratación Administrativa, de 2 de mayo de 1995, y sus
reformas
Expediente 19.123, Transparencia de las Contrataciones
Administrativas por Medio de la Reforma del Artículo 40 y de la Inclusión de un
Artículo 40 bis de la Ley 7494, Contratación Administrativa, del 2 de mayo de
1995, y sus reformas.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con la explicación del dictamen.
Dictamen unánime afirmativo.
¿Los proponentes del dictamen quieren hacer uso de la
palabra?
Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las
cuales pasan a la comisión dictaminadora.
Moción N.º 1 del diputado Vargas Varela:
Para que se
modifique el Transitorio Único del proyecto de ley en discusión y en adelante se
lea de la siguiente manera:
"TRANSITORIO ÚNICO:
Los entes públicos que a la
entrada en vigencia de la presente ley no posean los
recursos humanos y digitales necesarios para efectuar las
contrataciones a través del sistema digital unificado de compras públicas,
tendrán un plazo improrrogable de un año para cumplir con las
obligaciones establecidas en la presente ley".
Expediente 18.614, Aprobación de la Convención para el Establecimiento
de la Red de Acuicultura de las Américas.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con la explicación del dictamen.
Tiene un dictamen unánime afirmativo.
¿Las y los proponentes quieren hacer uso de la palabra?
Diputado Edgardo Araya, ¿quiere hacer uso de la palabra?
Lo tengo apuntado.
Hasta por quince minutos, diputado.
El diputado José Ramírez no es proponente del dictamen
como fue leído. ¿Quiere hacer usted uso de la palabra usted, diputado?
Hasta por quince minutos tiene usted la palabra para explicar el
dictamen, diputado.
Tiene usted la palabra hasta por quince minutos.
Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:
Gracias, compañeras, compañeros.
Efectivamente, este proyecto sale con un dictamen unánime
afirmativo de la Comisión de Asuntos Internacionales. Básicamente la idea es
poder fortalecer todo lo que tiene que ver con el espacio a nivel de la región
de Latinoamérica para poder hacer intercambio de tecnología, intercambio de
conocimiento sobre un tema que este país no puede obviar y sobre el que tiene
una relación directa porque el tema acuícola está directamente relacionado con
el manejo del recurso hídrico.
Así que no podemos nosotros pasar por alto la necesidad
de coordinar esfuerzos a nivel de la región, a nivel del continente para
enfrentar retos que nos son comunes.
Y aquí podemos hablar, por ejemplo, del caso del manejo
de los residuos, del manejo de todo el tema de desechos que se terminan yendo a
los cuerpos de agua que son utilizados para la crianza, la reproducción de
animales que tienen que ver con el mar y con los ríos. Es decir, el tema de
producción acuícola.
Hemos visto cómo a partir de la misma contaminación a la
que hemos llegado en los mantos acuíferos y en los cuerpos de agua de este
país, estamos teniendo serios problemas, por ejemplo, en el golfo de Nicoya,
donde cada vez es más difícil lograr la pesca.
¿Cuánta contaminación va a ese lugar desde aquí desde la Meseta Central
en ríos que son prácticamente cloacas a cielo abierto? Y fuera eso, fueran
cloacas, pero también cuántos metales pesados, cuántos químicos estamos
depositando aquí en la Meseta Central, y no se diga también de las otras urdes
medianas, intermedias en el país, en donde no hay ningún tipo de esfuerzo para
el tratamiento de aguas, por ejemplo. Entonces, ¿cuántos años tiene toda la
industria de la Meseta Central de estar depositando toneladas y toneladas de
químicos en el golfo de Nicoya?
El río, el Grande de Tárcoles, por ejemplo, es la fuente contaminante
más importante incluso de América Latina, y es hasta ahora que por ejemplo el
AyA está llevando adelante un tema, un esfuerzo para terminar de construir una
planta de tratamiento que elimine o que modifique por lo menos y que podamos
devolver el agua que usamos, porque hemos sido muy eficientes en el tema de
proteger, pues bueno, relativamente eficientes en el tema de proteger nuestras
fuentes de agua, en el tema de la protección de las nacientes hemos sido muy
eficientes en eso.
Pero parece que cuando abrimos la llave del tubo y usamos
el agua o la industria utiliza agua, pareciera que lo que pasa después ya no es
problema de nosotros, como que por alguna especie de arte de magia la
contaminación o el agua utilizada se, diay, desaparece, ¿será?, de nuestro
territorio.
Y hemos sido negligentes como país, hay que admitirlo en
ese esfuerzo por esa otra parte importante del tema del manejo de recurso
hídrico, es decir, importa dónde nace, cómo se conserva, pero además importa
cómo se dispone, cómo se limpia ese recurso hídrico, esa agua para que pueda
volver a nuestros cursos de agua, a nuestros ríos y a nuestros mares, y no
afecte como está afectando ya el tema de la pesca, de la crianza.
Y eso tiene que ver porque es este proyecto que estamos
discutiendo tiene que ver con todo el manejo de la crianza y reproducción de
especies acuícolas y, por lo tanto implica manejo del recurso hídrico.
Vean ustedes que en el río San Carlos, por ejemplo, y en
el río San Juan era importantísimo, resultaba un atractivo importante y sigue
de alguna manera siéndolo, la pesca del langostino.
Por ejemplo, el langostino es famoso en la Zona Norte, es una especie
muy cotizada y resulta que por toda la forma en que hemos tratado, el río San
Carlos y toda la cuenca de San Carlos, por ejemplo, estamos ante la
desaparición cada vez más fuerte de esa especie.
Ahora, los pequeños, las personas que trabajan a lo
largo de la rivera de San Carlos y del San Juan, y que han tenido la pesca del
langostino como uno de sus sustentos, tenemos que cada vez más tienen problemas
para pescarlo. Y ¿por qué?, por la contaminación de las aguas.
Y vean ustedes, qué interesante, compañeras y
compañeros, entonces, cómo empieza a escasear, resulta que necesitan ver qué es
lo que está pasando con ese langostino, por ejemplo, y descubren una cosa muy
interesante que yo creo que ustedes no sabían, como tampoco sabía yo, hasta
hace poco.
Resulta que el langostino tiene que ir hasta
el mar a depositar ahí sus huevos, y luego las larvas, los alevines empiezan a
caminar río arriba hasta poblar los márgenes del río San Juan y del río San
Carlos.
Es decir, si hacemos un intento de crianza de
langostino, por ejemplo, que sería una fuente muy importante para el sustento
de muchas personas en esa zona, implica investigación, necesitamos invertir en
investigación porque se requiere algún tipo de salinidad en el agua para que el
langostino pueda reproducirse en cautiverio, y esa transferencia tecnológica
puede facilitarse a través de este convenio para el establecimiento de la Red
de Acuicultura de las Américas.
Otra especie que tiene que ver directamente
con esto, el Gaspar. El gaspar es un fósil viviente que se encuentra
prácticamente en la zona de Caño Negro y alrededores, que también es una comida
exótica que podría darle sustento a muchas personas en un lugar y en una zona
que es económicamente vulnerable. Pero para eso se requiere también todo un
esfuerzo de investigación, todo un esfuerzo de transferencia tecnológica.
¿Qué impacto ambiental ha tenido, por
ejemplo, el cultivo de la tilapia, cuando es claro que ya el mal manejo de la
crianza de tilapia, por ejemplo, ha hecho que esa especie, que es exótica, es
decir, no es una especie nuestra, es una especie africana, se haya escapado a
nuestros ríos, y ahora compita como depredador y está causando, por ejemplo,
grandes desequilibrios ambientales, por ejemplo, con el guapote?
Es una especie muy agresiva, y eso se ha
generado a partir de que no hemos hecho un esfuerzo para la transferencia
tecnológica en materia de acuicultura.
Este proyecto fue visto en la Comisión de
Internacionales, y consideramos que efectivamente tiene razón de ser, por
ejemplo, aquí están los objetivos y principios de la red.
La red tiene como objetivo contribuir al
desarrollo sostenible y equitativo de la acuicultura regional, a través de la
cooperación regional de los países de las Américas, con énfasis en sus aspectos
sociales, económicos, científicos, tecnológicos y ambientales, en busca de los
siguientes fines: proporcionar un marco eficaz entre las partes para la
consulta, la cooperación regional y la elaboración de políticas relacionadas
con la acuicultura.
Cuando uno empieza a leer este informe y
empieza a hablar de este proyecto en abstracto, pues pareciera que le están
hablando a uno como de algo muy teórico, muy lejano, por eso quise poner esos
dos ejemplos, que podemos tener a primera mano.
Tres ejemplos: la contaminación en el golfo
de Nicoya, que no permitiría, o que nos hace cada vez más difícil la
posibilidad de establecer ahí centros, por ejemplo, de acuicultura, de crianza
de ciertas especies por el alto grado de contaminación.
El problema o la importancia que podría
representar para la Zona Norte, para los ribereños del río San Juan y del río
San Carlos el tema del langostino, y también en la Zona Norte en el caso de Caño
Negro con el gaspar.
Y así habrá otros casos en otras zonas del
país, que en este momento no manejamos, pero que estoy seguro que también hay
especies ahí.
Es importante también que se entienda y que
quede claro que uno de los objetivos de este proyecto es promover el acceso y
la transferencia de tecnologías, así como la cooperación técnica, fundamental,
de fundamental importancia, que podamos tener intercambios para que, ojalá,
podamos ser…, utilizar tecnología de punta, tener los conocimientos más…,
últimos, los conocimientos últimos que podamos tener en materia de acuicultura
para sacarle realmente provecho a un recurso que hasta ahora hemos ido dejando
de lado.
Tiene también como objetivo diversificar la
producción y aumentar la rentabilidad oriunda de la actividad acuícola. Insisto, es un tema que va a impactar, si lo
sabemos utilizar.
Como todas estas herramientas, como todas
estas leyes, no son buenas en sí mismas, no creamos que porque aprobamos este
proyecto vamos a resolver el tema, y que ya todo se arregló, pero, creo que es
una herramienta para que el Poder Ejecutivo pueda llevar adelante ese
intercambio y ese impulso a la actividad acuícola, teniendo como rectores
principales, por supuesto, lo que establece el inciso b) del numeral…, del
artículo 3, del numeral 2 del artículo 3, que es la sustentabilidad del
desarrollo de la acuicultura en sus dimensiones científicas, técnicas,
económicas, sociales y ambientales.
No podemos seguir apostando por un modelo de
desarrollo extractivista, depredador de nuestros recursos naturales. Tenemos que ir siempre buscando la
importancia de la sustentabilidad. Tenemos, y este proyecto es eso también, un
compromiso con las personas de esta región, de este continente, que aún no han
nacido, porque nuestra obligación, como dirigentes de este país, es garantizar
que nuestros recursos naturales, no solo los podamos utilizar nosotros, sino
que queden para que puedan ser utilizados de aquí y hasta el futuro.
Es un gran reto, porque hasta ahora el
sistema lo que nos enseña es a consumir, a producir, aunque los impactos
ambientales hagan que esa producción sea insostenible, y yo creo que estos
principios de sustentabilidad son fundamentales, no solo para el tema
acuicultura, sino con cualquier otro tema que tenga que ver con los recursos
naturales.
También este proyecto
pretende conducir investigaciones y diseminar informaciones respecto a sistemas
de producción acuícola para el desarrollo, adaptación y diseminación de
tecnologías.
Es en el Ejecutivo, es
en todos nosotros también, en todos los grupos organizados de pequeños y
medianos productores que queda la misión de que esta tecnología sea repartida
de la mejor manera y no solo quede en manos de unos cuantos que puedan
apropiarse de esta riqueza.
Cierro diciendo que la
red se pretende ubicar en la ciudad de Brasilia, y que este país proporcionará
las instalaciones físicas y los funcionarios de apoyo para el buen
funcionamiento de la red, de conformidad con un acuerdo de sede a ser firmado
entre el Estado país y la red.
En general me parece
que, bueno, está el tema de finanzas en el artículo 9, que tenemos que revisar,
porque también tiene que ver con un tema de contribución financiera que va a
ser hecha por las partes en cuotas anuales dependiendo también de su
presupuesto, y eso nosotros también lo tenemos claro.
Yo esperaría que el Poder Ejecutivo,
interesado en este proyecto, pueda prever el eventual impacto presupuestario
que pueda tener este proyecto, que en todo caso, será siempre justificado en razón
de los altos intereses que persigue.
Muchas gracias, compañera presidenta.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Se han presentado mociones de fondo vía
artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.
Moción N.º 1 del diputado Vargas Varela:
Para que se adicione un nuevo artículo al proyecto de ley en discusión y
en adelante se
lea:
"ARTÍCULO NUEVO:
La República de Costa Rica aplicará este Convención en el sentido de que la entrada
en vigencia establecida según los términos del artículo 12 de esta
Convención, se entenderán una vez cumplidos los requisitos establecidos en la
Constitución Política de la República en los numerales 121 inciso 4);
129 y 140 inciso 10), esto es, la aprobación de la Asamblea
Legislativa; la ratificación del Poder Ejecutivo y la publicación en
el diario oficial como requisitos internos de aprobación."
En espera el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
Expediente
N.º 18.162, Reforma a la Ley Fomento del Turismo Rural Comunitario, Nº 8724,
del 1 de octubre del 2009, (originalmente denominado): Ley para la Promoción del Turismo Rural
Expediente 18.162,
Reforma a la Ley Fomento del Turismo Rural Comunitario, número 8724, del 1 de octubre del 2009.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la
explicación del dictamen.
Dictamen unánime afirmativo.
¿Algún proponente del dictamen desea hacer uso de la palabra?
Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a
la comisión dictaminadora.
Moción N.º 1 de varios diputados:
"Para que se modifique el artículo 1 del proyecto en discusión,
donde se reforma el inciso c) del artículo 2 de la Ley Fomento del Turismo Rural
Comunitario, Ley N° 8724, del 1 de octubre de 2009 y sus reformas, para que se lea de
la siguiente manera:
"c) Potenciar actividades
económicas viables a largo plazo que reporten beneficios socioeconómicos,
entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos,
así como servicios sociales para las comunidades anfitrionas, que contribuyan a
reducir la
pobreza y evitar la migración rural — urbana."
Expediente 18.888, Reforma a la Ley 7531 del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con la explicación del dictamen.
Dictamen unánime afirmativo.
¿Algún proponente quiere hacer uso de la palabra?
Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a
la comisión dictaminadora.
Moción N.º 1 del diputado Solís Fallas:
Para que se modifique el inciso f) del artículo 21 de la Ley 7531,
modificado mediante el artículo único del proyecto de ley en discusión, y se
lea de la siguiente manera:
"Artículo 21.- Portafolio de inversiones
(…)
f) Instrumentos que permitan la participación directamente de las
rentas derivadas de la propiedad de los factores de producción, pudiendo ser
mediante el desarrollo de infraestructura pública y privada, a través de las
figuras de fideicomiso o contratos de concesión de obra pública, o contratos de
gestión interesada, o participaciones en fondo de desarrollo inmobiliario, u
otros vehículos legales autorizados, y de forma directa como inversionista
único o parcial. Estas figuras deberán ser administradas, cuando así
corresponda, a través de las entidades del Sistema Financiero Nacional. En el primer año contado a partir de la
entrada en vigencia de esta ley, el monto de este tipo de inversión podrá ser
de hasta un veinte por ciento (20%) de la totalidad de los recursos del Fondo,
e incrementarse de forma gradual en los siguientes cuatro años hasta alcanzar
como máximo un cuarenta por ciento (40%) de la totalidad de los recursos del
Fondo, debiendo contarse previamente con evaluaciones positivas anuales por
parte de la Superintendencia de Pensiones.
Expediente
N.º 18.920, Ampliación del Contrato Eléctrico, Ley N.º 2, de 8 abril de 1941, y sus reformas.
En espera del tercer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
No hay mociones.
¿Alguien desea
reiterar?
Se ha presentado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que
solicito al secretario que…, el secretario está fuera…, solicito al secretario
sirva…
Diputado Jorge Rodríguez, le agradezco que se apersone a la mesa del
Directorio para leer la comunicación que nos llega del Ministerio de la Presidencia.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señora
presidenta.
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
26 de enero del 2015
LYD- N° 1700/01/2015
Señores Diputados
Luis Vásquez Castro
Primer Secretario
Jorge Rodríguez Araya
Segundo Secretario
Asamblea Legislativa
Estimados señores Diputados:
Me
permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo Nº 38842-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder
Ejecutivo amplia la convocatoria a Sesiones Extraordinarias realizada mediante
el Decreto Ejecutivo 38734-MP.
Atentamente,
Melvin Jiménez Marín
Ministro
de la Presidencia
DECRETO Nº 38.842-MP
El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política,
DECRETAN
ARTÍCULO 1: Ampliase
la convocatoria a Sesiones Extraordinarias a la Asamblea Legislativa, realizado
por el Decreto Ejecutivo N° 38734-MP a fin de que se conozcan los siguientes
proyectos de Ley:
EXPEDIENTE Nº 18.945, APROBACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO AL PROYECTO REHABILITACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA RUTA NACIONAL Nº 32
SECCIÓN CRUCE RUTA 4- LIMÓN.
EXPEDIENTE Nº 18.824, LEY MARCO DE FECUNDACIÓN
IN VITRO.
EXPEDIENTE Nº 18.547, Ley de Creación del Consejo
Nacional de Discapacidad.
EXPEDIENTE Nº 18.936, LEY GENERAL DE LOS
PROGRAMAS ESTATALES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
EXPEDIENTE Nº 18.252, FORTALECIMIENTO DEL
INSTITUTO COSTARRICENSE DE FERROCARRILES (INCOFER) Y PROMOCIÓN DEL TREN
ELÉCTRICO INTER URBANO DE LA GRAN ÁREA METROPOLITANA.
EXPEDIENTE Nº 19.010, REFORMA AL ARTÍCULO 52
INCISO Ñ), O), P) Y ARTÍCULO 96 DE LA LEY Nº 8765, CÓDIGO ELECTORAL, PARA UNA
EFECTIVA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
EXPEDIENTE Nº 18.148, LEY DE TERRITORIOS
COSTEROS COMUNITARIOS.
EXPEDIENTE Nº 17.246, LEY DE APROBACIÓN DEL
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA POPULAR DE CHINA PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES.
EXPEDIENTE Nº 14.352. Ley de Desarrollo Autónomo
de los Pueblos Indígenas.
EXPEDIENTE Nº 18.298, REFORMAS AL CÓDIGO PENAL,
LEY Nº 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE BIENESTAR DE LOS
ANIMALES, LEY Nº 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994.
EXPEDIENTE Nº 18.966, INCORPORACIÓN DEL
ARTÍCULO 106 QUATER AL CÓDIGO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.
EXPEDIENTE Nº 18.877, ADICIÓN DE UN INCISO D)
AL ARTÍCULO 2) DE LA LEY NÚMERO 8957 DEL 17 DE JUNIO DEL 2011 CREACIÓN DE UN
BONO PARA SEGUNDA VIVIENDA FAMILIAR QUE AUTORIZA EL SUBSIDIO DEL BONO FAMILIAR
EN PRIMERA Y EN SEGUNDA EDIFICACIÓN.
EXPEDIENTE Nº 19.139, LEY DE PROTECCIÓN A LOS
OCUPANTES DE ZONAS CLASIFICADAS COMO ESPECIALES.
EXPEDIENTE 19.228 Aprobación del Acuerdo de
Cooperación Económica, Técnica y Científica entre el Gobierno de la República
de Costa Rica y el Gobierno del Estado de Catar.
EXPEDIENTE Nº 19.184 Reforma al artículo 5 de la
Ley N° 7007, y artículo 3 bis) de la Ley N° 7605.
EXPEDIENTE Nº
14.838, CONVENIO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA
CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN
DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CELEBRADO ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, LA SECRETARÍA
GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Y LOS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE.
EXPEDIENTE
18.014 LEY DE AUTORIZACIÓN PARA LA TITULACIÓN DE
FLUJOS DE CAJA EN OBRA PÚBLICA PARA DISMINUIR LA NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO
PÚBLICO Y PROMOVER LA INVERSIÓN PÚBLICA.
EXPEDIENTE Nº 19.026, APROBACIÓN DE LA ENMIENDA DE DOHA AL PROTOCOLO DE
KYOTO.
EXPEDIENTE 19.046 Aprobación del Canje de Notas entre el Gobierno de la República de
Costa Rica y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(UNOPS) Constitutivo del Acuerdo para el establecimiento de una oficina
de UNOPS en Costa Rica.
ARTICULO 2: Rige a partir del 26 de enero del 2015.
Dado
en la Presidencia de la República, a los veintiséis días del mes de enero del
2015.
Luis Guillermo Solís Rivera, presidente.
Melvin Jiménez Marín, ministro de la
Presidencia.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Se
tiene por ampliada la convocatoria.
Se
les informa a los diputados y diputadas, miembros de la Comisión Especial
Permanente de Turismo, que cinco minutos
después de levantada la sesión de Plenario, tendrán sesión extraordinaria.
Al
ser las dieciocho horas con cuarenta y seis minutos, se levanta la sesión.
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer
secretario Segundo secretario