DISCURSO PRONUNCIADO POR EL SEÑOR DIPUTADO LUÍS FISHMAN DEL PUSC, EN LA SESIÓN PLENARIA DEL CONGRESO CELEBRADA EL LUNES 26 DE JULIO DEL 2010, EN EL QUE SE REFIERE A LAS UNIVERSIDADES ESTATALES Y A SU FINANCIAMIENTO.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

                Gracias, diputada Bejarano Almada.

 

                Señores diputados, señoras diputadas, realmente es muy preocupante la situación que está enfrentado el Poder Ejecutivo y las universidades públicas de la República.

 

                El tira y encoge en que están en cuanto al presupuesto es un tema que nos debe hacer pensar a todos los miembros de este Parlamento, porque en última instancia y creo que es lo que va a suceder y de acuerdo al artículo 85 de la Constitución Política, en el último párrafo, que dice: Cualquier diferendo que surja respecto a la aprobación del monto presupuestario del Plan Nacional de Educación Superior Estatal será resuelto por la Asamblea Legislativa.

 

                Creemos que en la situación actual, tarde o temprano, el tema vamos a tener que resolverlo en esta Asamblea Legislativa, porque mientras las universidades públicas están pidiendo un incremento del diez por ciento para arriba, anual, al uno por ciento cada año, el Gobierno está ofreciendo el cuatro por ciento de una manera fija, lo que hace, prácticamente, imposible que las universidades públicas sigan con sus programas de poder acrecentar la posibilidad de que más estudiantes puedan ingresar a las aulas, que nuevas carreras se puedan desarrollar, que doscientos cincuenta o más precarios que están en el exterior puedan mantenerse, todo eso está en riesgo.

 

                Nosotros, como partido, y aquí hablo a nombre de la fracción socialcristiana y como miembro de un partido que fue fundador de la Universidad de Costa Rica, esa institución que a la mayoría de nosotros nos dio la oportunidad de crecer académicamente y de prepararnos y que ha sido el mecanismo más idóneo de movilidad social en este país, pueden estar corriendo todas las cuatro universidades un gravísimo peligro si se les cierra el flujo del crecimiento que están demandando.

 

                Ya los rectores ofrecieron rebajar el monto, pero el Gobierno está empeñado en unos montos que no son aceptables para los rectores, para sus programas y para los compromisos adquiridos.  Y nosotros, como socialcristianos, estamos convencidos de que si hay que hacer economías en este país hay que hacerlas en muchas cosas, menos en la educación.

 

                La Universidad de Costa Rica, que este año va a cumplir setenta años de fundada, es una institución que ha permitido, repito, los mecanismos de más amplia movilidad social en este país.  El ochenta y uno por ciento de los estudiantes van o quieren ingresar a las universidades públicas. 

 

                La UNED tiene programas que llegan en Talamanca, sesenta estudiantes indígenas están estudiando en la UNED.  En estos momentos hay ochenta y dos mil estudiantes en las universidades públicas.  En el último decenio se incrementó de sesenta mil a ochenta y dos mil estudiantes, y han sido los gobiernos socialcristianos, el de don Miguel Ángel Rodríguez y el de don Abel Pacheco, los que hicieron los planes para dar sustentación económica a las universidades estatales y no vamos ahora a permitir, y no vamos a permitir ahora que eso vaya a caerse.

 

                En el Gobierno de Rafael Ángel Calderón, del cual fui parte, un ministro de Hacienda, don Telmo Vargas, que no estaba de acuerdo con el incremento a la ayuda de las universidades, tuvo que renunciar…

 

EL PRESIDENTE AD HOC CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

                Señor diputado…

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

                …y ese ha sido un compromiso socialcristiano con las universidades públicas... perdón…

 

                Muchas gracias, sí, hubo un cambio, voy a...

 

                Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE AD HOC CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

                Con mucho gusto, señor diputado.

 

                Tiene la palabra la diputada Annie Saborío.

 

DIPUTADA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

                Gracias, Presidente.  Le cedo la palabra al diputado Luis Fishman.

 

EL PRESIDENTE AD HOC CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

                Con mucho gusto.

 

                Señor diputado Luis Fishman, continúe en el uso de la palabra hasta por cinco minutos.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

                Muchas gracias, doña Annie.  No se asusten los compañeros de Liberación Nacional, después sigo yo, ya se lo repongo, doña Annie, no le voy a quedar mal de ninguna manera.

 

                Decía… ¾muy amable¾ que en 1991 don Telmo renunció por esa lucha que se estaba dando con los recursos que requerían las universidades.

 

                Es muy difícil para las universidades, realmente, poder tener políticas claras cuando el país no ha sido capaz de generar un plan nacional desarrollo, es muy difícil, también, para las universidades saber cómo organizarse si el país no tiene un plan nacional de desarrollo para saber hacia dónde tenemos que educar a nuestros muchachos, pero eso es una tarea que no le corresponde a las universidades, que le corresponde al Gobierno de la República seguir generando las políticas a largo plazo para saber adónde tienen que realizarse los esfuerzos.

 

                Nosotros, como fracción, estamos atentos y vamos a estar al lado… realizar economías donde realmente puedan realizarse, pero jamás vamos a renunciar a la posibilidad de que jóvenes de los barrios más marginados de este país puedan ser becados en las universidades, en las universidades públicas, que jóvenes de los que no tienen recursos puedan recibir ayuda y estímulos, porque es el único mecanismo que tienen para salir de la pobreza.

 

                Nosotros no vamos a permitir, bajo ninguna circunstancia, que los programas de crecimiento y los programas universitarios en la capacitación de los profesores universitarios, en el estímulo a que cada vez los mejores intelectuales puedan estar dando clases en las universidades con una paga, realmente, que amerite el estar en las universidades, porque la única manera, compañeros diputados, que tenemos nosotros para salir adelante como país, es educando a nuestros ciudadanos, y no es válido y no será aceptable y estaremos de pie en esta lucha para que no se le quiten los recursos a las universidades.  Las universidades tienen sus compromisos de antemano, tienen sus compromisos adquiridos con sus funcionarios, con sus académicos, hay convenciones colectivas, hay gente estudiando en el exterior, y esos compromisos no pueden eliminarse y hay, cada vez más, expectativa de jóvenes que quieren ingresar a las universidades públicas porque las universidades privadas no son capaces de poder ser pagadas por ellos.

 

                No quisiera pensar, bajo ninguna circunstancia, bajo ninguna perspectiva que detrás de esto haya un tema ideológico, que detrás de esto pueda haber un sentido de debilitar a las universidades públicas con la finalidad de fortalecer a las universidades privadas.  En buena hora que hayan universidades privadas, pero jamás podemos aceptar que el precio del crecimiento de las universidades privadas o de las posibilidades de los costarricenses a educarse sea cerrándoles la tubería de los recursos necesarios e indispensables a las universidades públicas.

 

                Cada vez tenemos que apostar más a la educación, cada vez las universidades tienen que tener mayores programas, mayor cantidad de centros regionales, capacitando a la gente realmente en las necesidades de cada una de la zona, y para eso no se puede hacer sin recursos.

 

                Los recursos que se están asignando ¾termino, señor Presidente,¾ en estos momentos son de subsistencia, no es para un crecimiento adecuado que este país requiere.  Ahí estaremos en pie de lucha, al lado de las universidades públicas.

 

Y yo les pido a los compañeros diputados, porque me parece que este tema va a terminar aquí, en la Asamblea Legislativa, que analicen y estudien los problemas y los números que se están planteando.

               

                Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, señores diputados.