ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA EXTRAORDINARIA  N.º 5

(Miércoles 25 de febrero de 2015)

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1º de diciembre de 2014 al 30 de abril de 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

 

 

 

Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 5

Miércoles 25 de febrero de 2015

Segundo período de sesiones extraordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                        Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                                   Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Leiva Badilla, Johnny

Alvarado Bogantes, William

López, Óscar

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Marín Quirós, Juan Rafael

Álvarez Desanti, Antonio

Molina Cruz, Emilia

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arce Sancho, Michael Jake

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Mora Jiménez, Henry

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Morales Zapata, Víctor Hugo

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Camacho Leiva, José Francisco

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Quesada Santamaría, Carmen

Carrillo Guevara, Suray

Ramírez Aguilar, José Antonio

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Díaz Quintana, Natalia

Ramos Madrigal, Rosibel

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Poveda, Mario

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Rodríguez Araya, Jorge

Garro Sánchez, Laura María

Rojas Astorga, Julio Antonio

González Ulloa, Rolando

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guerrero Campos, Marcela

Segura Retana, Aracelli

Guevara Guth, Otto

Solís Fallas, Ottón

Hayling Carcache, Danny

Trejos Salas, Lorelly

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Corrales, Humberto

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vásquez Castro, Luis Alberto

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PARTE ÚNICA. 4

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 148. 4

Suspensión de derechos y garantías. 4

Discusión de proyectos de ley. 10

Segundos debates. 10

Expediente Nº 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional Nº 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón. 10

 


 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Buenas días, compañeras y compañeros, al ser las nueve cero seis y con la presencia de cuarenta diputadas y diputados se inicia la sesión extraordinaria número 5, hoy 25 de febrero de 2015.

 

 

PARTE ÚNICA

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 148

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 148.

           

            Discutida.

 

            Aprobada.

 

           

Suspensión de derechos y garantías

            No hay.

 

            Diputado Jorge Rodríguez, me pide la palabra por el orden.

 

            Don Jorge.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias, señor presidente, señores y señoras diputadas.

 

            Es para hacer una instancia respetuosa a las y los señores diputados, a ver si entramos a conocer una moción para que votemos el proyecto, y una vez que votemos el proyecto, pues los que desean hablar que hablen.

 

            Entonces, talvez, señor presidente, si habláramos con los jefes de fracción, de por sí, esto va porque va, entonces, pedirle a don Gerardo y al Frente Amplio que nos ayuden y obviamente a Liberación Nacional y a las demás fracciones para que esto se dé lo más rápido posible.

 

            Señor presidente, talvez, con la venia ya del jefe de fracción nuestra, que se haga un receso de dos minutos para ver si nos podemos poner de acuerdo todos los diputados.

 

            Gracias, señor presidente.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Don Danny Hayling me ha pedido por el orden.

 

            Posteriormente don Gerardo Vargas y don Ottón Solís.

 

            Adelante don Danny.

 

Diputado Danny Hayling Carcache

 

            Gracias, señor presidente, buenos días compañeras y compañeros.

 

            Hoy es el día de Limón.

 

            Aquí estamos diecisiete diputados de Liberación Nacional para demostrarle a Limón y al país y al señor Luis Guillermo Solís que como dijimos el 1º de mayo de 2014, estamos para tender puentes para el desarrollo de este país, para que ustedes puedan gobernar con responsabilidad con la ayuda de esta fracción.

 

            Le pido vehemente a los diputados que en el primer debate no votaron a favor del proyecto que hoy puedan recapacitar.

 

            Seamos responsables con el país, que el país nos mandó aquí a eso, a ser responsables no a ser obstruccionistas como quieren ser algunos.

 

            Les pido de corazón de nuevo, por favor, ayuden a Limón, es la hora que como dijo mi amigo y compañero Otto Guevara déjenos soñar, lo único que queremos es soñar, queremos trabajar, queremos ayudarle al desarrollo de este país.

 

            Gracias, señor presidente, gracias, señoras diputadas, señores diputados.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto.

 

            Diputado Gerardo Vargas Varela, dos minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente.

 

            Presidente, le adelanto el criterio, a raíz de las palabras del diputado Jorge Rodríguez, la fracción del Frente Amplio se apega al Reglamento y vamos a hacer uso de los quince minutos que cada diputado tiene antes de votar.

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Diputado Ottón Solís.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

           

            Presidente, gracias, diputado presidente.

 

            No, yo también quería decirle, señor presidente, que yo quiero hablar antes de votar porque la intención de hablar es para ver si persuado a algunos diputados de que voten en contra en este segundo debate, y no tendría sentido hacerlo después de que se haya votado, así que voy a hablar antes.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Mario, don Mario Redondo, dos minutos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Compañeras y compañeros diputados.

 

            Señor presidente, conversaba hace un momento con el diputado Rafael Ortiz, con el diputado Humberto Vargas y el diputado Fabricio Alvarado y no me cabe duda que el mayor obstruccionista con este proyecto es el ministro de Obras Públicas, don Carlos Segnini.

 

            Las declaraciones que da hoy a los medios nacionales el ministro de Obras Públicas, a mí y estoy seguro que a muchos costarricenses nos llenan de desconcierto porque entonces no comprendemos qué fue a hacer dos veces a China.

 

            Hoy sale diciendo que va a enviar si es que este proyecto se aprueba a la Contraloría el convenio, si antes el Gobierno de China le resuelve y le aclara un sinnúmero de dudas que tiene y de aspectos que hay que resolver, y en ese sentido yo no me lo quiero tomar a la ligera.

 

            No firmé por eso la moción que pretende que votemos primero y hablemos después.

 

            Me parece, y es más, este es el tipo de sesiones en donde más falta hace que demos cumplimiento a la disposición constitucional que permite que los ministros de Gobierno comparezcan en el Plenario y se involucren en las discusiones de estos temas.

 

            Esta Asamblea necesita evolucionar, y el proyecto del diputado Carlos Arguedas debería ser tramitado con prontitud para que los ministros de Gobierno vengan, den la cara y aclaren las cosas que tienen que aclarar.

 

            No puede ser posible que la Asamblea Legislativa se tenga que dar cuenta de estas cosas por la prensa y que no tengamos el compromiso, la transparencia de tener un ministro de Gobierno acá dando las cuentas y dando la cara por aspectos esenciales.

 

            Yo pido, señor presidente, que usted llame al ministro de Obras Públicas y que le pida que se haga presente esta mañana a este debate aquí en la Asamblea Legislativa.

 

            Votamos hoy, pero yo quiero tener al ministro de Obras Públicas en este Plenario aclarando lo que le ha salido a decir a la prensa y que me parece que es pertinente totalmente en la discusión que tenemos hoy acá.

 

            Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Por el orden, don Otto Guevara.

 

            Perdón, don Otto, antes de continuar.

 

            Si vamos a entrar a la discusión por el fondo, entonces entremos.

 

            Voy a dar la palabra por el orden a quienes ya la han solicitado, pero veo que ya quieren discutir por el fondo, entonces, si es así entremos por el fondo a discutir.

 

            Don Otto, dos minutos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Sí.

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            No, básicamente, en vista de lo que acaba de comunicarnos el diputado Gerardo Vargas y el diputado Ottón Solís, no procede el receso planteado por don Jorge Rodríguez, no procede lo que algunos teníamos planteado de votar primero y luego hacer un debate reglado, por lo tanto, señor presidente, no perdamos más tiempo e iniciemos la discusión del segundo debate para votar este proyecto el día de hoy.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Rafa Ortiz, por el orden, igualmente…, perdón, después de don Rafa vamos a ingresar a la discusión del proyecto de ley, en este momento se borra la pantalla y quienes desean referirse, según el reglamento, entonces se apuntan inmediatamente cuando ingresemos a la discusión del proyecto de ley.

 

Don Rafa Ortiz, dos minutos.

           

Diputado Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Señor presidente, nada más quiero reafirmar lo que conversábamos antes aquí un grupo de diputados y me parece que el señor ministro de Transportes se enredó al dar esas declaraciones.

 

Debería venir aquí y estar presente en lo que vamos a estar discutiendo, así que apoyo plenamente lo que está planteando el diputado Mario Redondo, para que el ministro de Transportes se haga presente a la Asamblea Legislativa esta mañana en lo que discutimos y votamos este proyecto un segundo debate.

 

            Sus declaraciones hacen necesario su presencia, eso lo debería haber dicho hace días, porque si no, lo que no entiendo es si esa es su actitud, por qué no votamos este proyecto hace nueve meses y hubiéramos avanzado durante todo este tiempo y no ilusionar a la gente de Limón con un trabajo que parece que no ha hecho.

 

            Así que me parece que el lugar en que tiene que estar hoy es aquí, con todos nosotros dando la cara.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Voy a darle la palabra por el orden para finalizar ya la lista a don Luis Vásquez y entramos a la discusión por el fondo del proyecto.

 

            Don Luis, dos minutos.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias, señor presidente, señorías. Wapin, Limón.

 

            Presidente, a ver, señorías, me parece que la intervención del señor ministro que no la escuché es una intervención propia, nosotros somos el Primer Poder de la República, hoy tenemos una responsabilidad con Costa Rica, una responsabilidad con el hijo pobre.

 

            No podemos dilatar más esta votación, esta es la responsabilidad de nosotros, es el mandato constitucional que tenemos.

 

            Después vemos a ver cómo le jalamos el aire al ministro y si tenemos que jalarle las orejas también.

 

            Además, hay un compromiso de los cuatro diputados y la diputada de la fracción Caribe que vamos a darle seguimiento a este proyecto, la fiscalización, porque estos planos de construcción van a ir acompañados con los clientes que somos todos los limonenses, hasta concluir esta fase.

 

            Me parece que señor ministro talvez no maneja muy bien el micrófono, pero con todo respeto a los jefes de fracción, a los que han hablado, asumamos la responsabilidad que constitucionalmente tenemos, y es votar y después justificamos el voto.

 

            No frenemos más la economía de este país, no frenemos más  a esas pequeñas empresas que están esperando fuentes de empleo y que van a venir acá, porque el cincuenta por ciento de esta mano de obra va a ser mano de obra limonense.

 

            Muchas gracias, señorías.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputada Patricia Mora, por el orden.

           

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Sí, muchísimas gracias.

 

            Es que creo…, leyendo hoy las declaraciones del señor ministro por la mañana, pues creo que vienen a confirmar los señalamientos que desde el Frente Amplio, a pesar de que mayoritariamente votamos antier el proyecto, hemos planteado.

 

            Tengo la impresión de que son declaraciones graves, son declaraciones que señalan las inconsistencias que nuestra fracción hartamente ha señalado y me parece que habría que ponerle atención.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada.

 

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundos debates

 

 

            Continuando con el orden del día, ingresamos al punto tres: discusión de proyectos de ley.

 

Expediente Nº 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional Nº 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón

 

Punto a, segundo debate. Expediente 18.945 Aprobación del Financiamiento al Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la Ruta 32 Sección Cruce Ruta 4 Limón.

 

            A partir de este momento, se inicia la discusión por el fondo en el trámite de segundo debate.

 

            Iniciamos entonces la discusión por el fondo, cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.

 

            Me pide antes, por el orden, la palabra el diputado Gerardo Vargas Varela.      

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente, gracias, presidente.

 

            Sí, es que algunos compañeros están un poco estresados porque no están en la pantalla, pero de todos modos está claro que hasta que hablemos todos los que queremos hablar se puede votar, así que no hay prisa.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Sí, le recuerdo, diputado, que la pantalla solamente admite veinte nombres, conforme van saliendo los que van hablando, van entrando los que quieran ingresar.

 

            Tiene la palabra el diputado Carlos Hernández, hasta por quince minutos.

 

José Ramírez, por el orden, sí.

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, señor presidente.

           

            Solo para hacerle la observación, como en la pantalla solo veinte personas calzan, los demás no sabemos si quedamos apuntados o no, y en qué lugar, que es importante.

 

¿Sería tan amable de decir la lista, en qué forma quedamos, para que todos quedemos claros?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Tendría que apersonarse aquí para apuntarse, don José, porque no hay…, o sea, la lista que ustedes ven es la misma que yo veo. 

 

            Carlos Hernández

 

Diputado Carlos Hernández Álvarez:

 

            Muy buenos días, señor presidente, compañero diputado, compañeros, compañeras diputados y diputadas, y amigos de Limón que nos acompañan hoy acá en las barras. Los estimables amigos de la prensa.

 

            Hoy sentimos un poco el ambiente como tenso, ¿verdad? Yo creo yo hago un llamado a la tranquilidad en el sentido de que aquí tenemos que hacer para lo que nos trajeron acá, precisamente, dar nuestros puntos de vista, escuchar con paciencia con tranquilidad y tampoco avasallar al compañero o compañera que piense diferente a los otros.

 

            Lo digo porque he visto como la costumbre en este Plenario de arrinconar y de avasallar a las personas que piensan diferente y, en ese sentido, creo que este proyecto…

 

Señor  presidente, aparte del ruido externo, señor presidente, hay un poco acá aquí en el Plenario, le rogaría no me tome en cuenta el tiempo.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Disculpas, don Carlos. Como sabe, aquí estamos registrando manualmente los nombres de los diputados y diputadas que quieren agregarse a la lista.

 

Les ruego a los diputados y diputadas restantes prestar atención. Voy a atender la solicitud de tres diputados, para que don Carlos Segnini, eventualmente pueda apersonarse el día de hoy, ya sea una reunión con jefes de fracción, o como lo han sugerido también algunos otros diputados que esté en el Plenario.

 

Voy a hacer la gestión, don Mario. 

           

            Adelante, don Carlos.

 

Diputado Carlos Hernández Álvarez:

 

            Sí, muchas gracias, señor presidente.

           

            Bueno, en definitiva una propuesta del Frente Amplio hoy es avalada acá. En algún momento, mencionamos que era necesaria la presencia del ministro de Transportes, y en ese sentido, pues nos alegramos de que algunos diputados reconozcan que sí era necesaria la presencia del ministro de Transportes.

 

Sí, don Mario Redondo, por supuesto que usted fue el que lo acaba de mencionar.

 

            Hoy, yo llamo a la tranquilidad y que conversemos. El Frente Amplio ha dado ese voto a la ruta 32, precisamente porque creemos que es necesario trabajar en infraestructura; por supuesto que también hemos señalado las inconsistencias, que hoy también don Mario nos da la noticia de que el ministro de Obras Públicas y Transporte también hace referencia a eso.

 

            Bueno, tenemos nuevos elementos y creo que es necesario la presencia del ministro como lo había planteado desde un inicio el Partido Frente Amplio.

 

            Yo, señor presidente, con su venia, me gustaría el resto del tiempo cedérselo a mi compañero de Limón, don Gerardo Vargas Varela, que estoy seguro, completamente seguro es una persona comprometida con los intereses de Limón, con el pueblo de Limón y que he estado ahí pendiente de esta situación y que responsablemente nos ha dirigido a esta fracción, para tomar una buena decisión en este tema.

           

            Así que con su venia, señor presidente, me gustaría que el compañero diputado Gerardo Vargas pueda hacer uso de mi tiempo y ya negociamos que en el tiempo de él, pues, yo estaría haciendo una participación.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Sí, con gusto.

 

Don Gerardo Vargas, once minutos cuarenta y cinco segundos le restan de tiempo.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, señor presidente, gracias, compañero Carlos Hernández.

 

            Bueno, qué interesante que hoy en este Plenario legislativo se le esté dando la razón a la fracción de Frente Amplio.

 

            El jueves de la semana anterior la fracción de Frente Amplio presentó una moción para traer a Carlos Segnini a este Plenario, para que aclarara todas las dudas que existen sobre el proyecto de ruta 32, y la moción fue rechazada.

 

            Y ahora me alegra tanto escuchar a varios diputados y diputadas decir que Carlos Segnini debe venir y que ojalá que sea hoy en la sesión de las tres de la tarde.

 

            Se confirma lo que dijimos, Carlos Segnini debía estar aquí la semana pasada, antes de dar primer debate a este proyecto.

 

            Quiero recordar al pueblo costarricense el trámite que el expediente de ruta 32 ha tenido en esta Asamblea Legislativa.

 

            El proyecto de ruta 32…

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señor diputado, ¿usted nos permitiría un momentito? Doña Emilia quiere hacer una interrupción por el orden, nada para darnos alguna explicación.

 

            ¿Nos permitiría, diputado?

 

            Muchas gracias.

 

            Doña Emilia.

 

Diputada Emilia Molina Cruz:

 

            Gracias, señor presidente en ejercicio.

 

            Gracias, diputado Vargas Varela.

 

            Compañeros y compañeras, primero, quisiera llamar al orden dentro del Plenario, porque hay mucho ruido y no podemos escuchar a los compañeros y compañeras que están en el uso de la palabra.

 

            Segundo, quisiera decir que tengamos claro cuál es nuestra responsabilidad; nuestra responsabilidad es aprobar hoy en segundo debate el proyecto de ley que le daría el financiamiento a la ruta  32. 

 

            Las declaraciones del señor ministro van en la línea en las cuales él las ha hecho en las últimas semanas y estamos claros que el anteproyecto no ha sido aprobado y que puede incorporar observaciones que han hecho las diferentes instancias, tanto Lanamme, como el CFIA y otros.

 

            Y lo que el señor ministro ha dicho es lo que ha dicho en las últimas semanas, que el anteproyecto debe refrendarse para iniciar la construcción de la carretera y la empresa CHEC tiene ocho meses para eso.

 

            Nosotros tenemos claro que lo que vamos a aprobar es el empréstito, compañeros. Así que yo quisiera llamar a la calma de manera muy respetuosa, para que nosotros asumamos la responsabilidad que nos compete como Asamblea Legislativa y que es dar el voto para aprobar en segundo debate el proyecto de financiamiento de la ruta 32 San José-Limón.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Don Gerardo, a ver si usted me permite porque don Humberto Vargas  y don Fabricio, los señores diputados quieren…

 

Ah bueno, es don Humberto, por el orden nada más.

 

            Dos minutos, don Humberto, por el orden.

           

Diputado Humberto Vargas Corrales: 

 

            Gracias, señor presidente.

           

            Es aclararle aquí a la señora jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana que aquí ya se habló de un monto, hablamos de más de cuatrocientos millones de dólares y ni siquiera tenemos anteproyecto.

 

            Esto es un engaño total al pueblo de Limón, al pueblo de Costa Rica. Nadie puede decir qué vale una obra si no hay anteproyecto.

 

¿Sobre la base de qué calcularon el precio?, ¿sobre un croquis?

 

            Nos están engañando, están burlando al pueblo de Limón. Yo creo que este señor Segnini, y lo dije en mi intervención anterior, nos ha venido a engañando a todos.

 

            Esta Asamblea Legislativa ha mostrado una gran voluntad de que este proyecto salga adelante, pero no podemos trabajar con una contraparte, que ya se lo hemos dicho a don Luis Guillermo Solís que debe ser sustituido de inmediato. Es un irresponsable.

 

¿Qué hizo en sus viajes a China en dos ocasiones? Y hoy sale diciendo que ni siquiera han aprobado un anteproyecto.

 

Que renuncie de una vez por todas, así como se lo dije la vez pasada. Que se vaya, votemos el proyecto y montemos un verdadero ministro de Obras Públicas y Transportes.

 

            Ya no soportamos los engaños y que la fracción de Gobierno no venga a decirnos aquí ahora que no, que lo votemos. Estamos votando un empréstito, estamos endeudando al país.

 

            Me parece totalmente irresponsable decir que vamos a gastar quinientos millones de dólares en algo que podría costar cien o doscientos millones de dólares.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias a usted, señor diputado.

 

            Diputado don Gerardo Vargas Varela, continúa usted en uso de la palabra.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente, cuando el presidente Henry Mora me dio la palabra, yo tenía once minutos y unos segundos…

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Sí, señor, se paralizó el tiempo y usted está por el fondo, don Gerardo.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Quisiera preguntarle si cada vez que inicio a hablar se me va a interrumpir por el orden, porque entonces yo preferiría esperarme cuando me tocan mis once mi minutos para hablar, porque interrumpir cada minuto es muy difícil para uno llevar el orden de la palabra, presidente.

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

           

            Señor diputado, lo correcto sería que los señores y las señoras diputadas lo dejaran hacer su intervención hasta el final, sería lo lógico, sería lo prudente y sería lo correcto.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela

 

            ¿Pero usted como presidente?

 

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Si me tocase presidir, eso es lo que haría; no daría la palabra por el orden.

 

            Gracias, presidente.

           

Diputado Gerardo Vargas Varela

 

            Estaba iniciando para recordarle al pueblo de Costa Rica que el proyecto de ley que estamos discutiendo hoy, en segundo debate, ingresó a la Asamblea Legislativa el 26 de octubre del año 2013.

 

            Fue un proyecto que envió el Gobierno de doña Laura Chinchilla, y ese proyecto inició su trámite en la corriente legislativa el 1° de noviembre del año 2013.

 

            Fue impulsado por la expresidenta Laura Chinchilla y por su bancada oficial en esta Asamblea Legislativa.  Ese proyecto lo heredó el Gobierno de don Luis Guillermo Solís y lo primero que hizo el Gobierno de Luis Guillermo Solís y su ministro don Carlos Segnini fue decirles a los actuales diputados y diputadas que necesitaba tiempo para poder retomar este proyecto de ruta 32.

 

            Esta Asamblea Legislativa fue respetuosa del tiempo solicitado, se le dio el tiempo que pidieron. Y dentro de ese tiempo que pidieron, hubo muchas reuniones en las que participaron varios diputados, pero de manera especial los diputados que conformamos la Comisión del Caribe o Comisión de Limón.

 

            Fueron reuniones bastante poco productivas, porque casi nunca se tenía una información cierta o fidedigna.

 

            La última reunión donde hubo una información un poco clara y concreta fue la última reunión que hubo en el Castillo Azul de esta Asamblea Legislativa, donde por primera vez nos presentaron un prediseño del proyecto que consistía como en diez o quince filminas que nos presentó la empresa CHEC, y donde nos dimos cuenta, por primera vez, de lo que podría ser el esbozo de esta carretera.

 

            Posteriormente, en los últimos quince días esta Asamblea Legislativa y los diputados hemos escuchado al Poder Ejecutivo insistir, una y otra vez, en la urgencia de que se apruebe el proyecto de ruta 32.

 

            Esta Asamblea Legislativa le dio el primer debate a este proyecto el 23 de febrero del 2014, y muy posiblemente le vamos a dar el segundo debate el día de hoy, 25 de febrero del 2014.

 

            Sin embargo, me llama mucho la atención a este diputado de Limón, y quiero que los limonenses que están escuchando por la radio y viendo por la televisión y los limonenses que se han traslado hoy aquí a la Asamblea Legislativa, me llama mucho la atención como diputado de Limón, que ahora dice don Carlos Segnini que tiene un documento de cincuenta páginas, que ese documento de cincuenta páginas tiene que ir a China, para que la empresa CHEC lo conozca.

 

            Y hasta tanto la empresa CHEC no le apruebe ese documento de cincuenta páginas, él no va a firmar nada para que empiece la carretera a Limón.

 

            Se confirma, diputados y diputadas y pueblo de Costa Rica, se confirma mis palabras de la semana pasada, cuando yo dije aquí en esta Asamblea Legislativa, cuando yo presenté una moción y dije:  traigamos el jueves a don Carlos Segnini para que los diputados y diputadas hagan todas las preguntas que tengan que hacer; y esa moción fue rechazada.

 

            Y hoy don Carlos Segnini dice que tiene un documento de cincuenta páginas, que tiene que ir a China y hasta tanto China no lo apruebe, él no va a firmar nada, porque él tiene, dice don Carlos Segnni, una lista enorme de dudas sobre el proyecto de ruta 32.

 

            Pero agreguémosle a esto, agreguémosle a esto que el proyecto tiene que ir a China, ahora nuevamente ese documento don Carlos Segnini de cincuenta y dos páginas.

 

            Una vez que viene ese documento, pueblo de Costa Rica le estoy hablando a usted, el pueblo de Costa Rica, ese documento una vez que viene… y si don Carlos Segnini decide firmarlo, falta otro paso más importante y el paso es que ese contrato debe ser refrendado por la Contraloría General de la República.

 

            Así es querido pueblo de Limón, querido pueblo de Limón hoy se va a dar segundo debate, pero hoy nada para celebrar, hoy no hay nada para celebrar, qué vamos a celebrar, segundo debate; eso no garantiza según las palabras de don Carlos Segnini el hecho de que hoy le demos segundo debate, según las palabras que ha dicho don Carlos Segnini el segundo debate no significa que el proyecto se va a hacer.

 

            Porque dice don Carlos Segnini que hasta tanto la empresa CHEC no le conteste de ese documento de cincuenta páginas, él no a firmar nada para ruta 32.

 

            Así es que, compañeros de Limón que vinieron el lunes, compañeros de Limón que vinieron hoy, pueblo de Limón que nos está escuchando, hoy le vamos a dar segundo debate el proyecto.

 

Pero eso no significa que va a empezar el proyecto.  Eso no significa que el proyecto se va a hacer, ¿por qué?, porque el responsable del proyecto, don Carlos Segnini, ha dicho:  hasta tanto CHEC no me conteste ese documento de cincuenta páginas, yo no voy a firmar nada.

 

Por eso dije la semana pasada aquí traigamos a Carlos Segnini el jueves, traigámoslo para preguntarle y la moción fue rechazada.

 

Hoy se confirma que don Carlos Segnni debió haber estado aquí, porque si don Carlos Segnini hubiera estado aquí la semana pasada, seguramente, no se hubiera dado primer debate el lunes.

 

O por qué no hacemos algo, porque no pedimos un receso en este momento de tres horas, pidamos un receso de tres horas y que venga don Carlos Segnini ya, que lo manden a traer en helicóptero donde esté, damos un receso de tres horas y que venga don Carlos Segnini, para que le preguntemos a don Carlos Segnini por qué es que él dice que no está seguro si va o no va a firmar el proyecto de ruta 32.

 

De tal manera que esas son las cosas que nosotros, como Frente Amplio, hemos venido diciendo.

 

Así es que, compañeros, no hay mucho para celebrar, hoy no hay mucho para celebrar, hasta tanto don Carlos Segnini no le hable claro a este país.  Don Carlos Segnini debe hablarle claro a este país.

 

Me imagino que en Casa Presidencial nos están oyendo, don Luis Guillermo Solís posiblemente nos está oyendo.

 

Hagamos un receso, presidente, llamen a don Carlos que venga y hacemos un receso para que aclare esta situación, porque de lo contrario don Carlos Segnini con esto está poniendo en peligro este segundo debate aquí, en la Asamblea Legislativa.

 

Presidente, por la interrupción el diputado Humberto Vargas me pide…

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Sí, gracias.

 

Don Humberto, dos minutos treinta segundos restan del tiempo de don Carlos Hernández.

 

Diputado Humberto Vargas Corrales: 

 

Es simplemente para agregar, aquí estoy leyendo el periódico La Nación, y don Carlos Segnini dice que ni siquiera tienen especificaciones técnicas, sino tienen especificaciones técnicas, entonces no sabemos ni siquiera si la carretera es de asfalto o es de concreto.

 

Ante semejante interrogante y quién dice que esa carretera vale cuatrocientos millones de dólares, es imposible e insisto, insisto para que los señores diputados lo tengan claro, no hay manera de conocer el precio de ese proyecto, de acuerdo con la información que don Carlos Segnini le está dando a los costarricenses.

 

Votemos el proyecto, pero aquí, yo creo que este proyecto, porque a ustedes los están engañando, ese proyecto no se va a hacer nunca mientras tengamos un ministro como don Carlos Segnini.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Don Gerardo, le resta un minuto veinte segundos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Presidente, como diputado de Limón, estoy realmente decepcionado, decepcionado de ver que los diputados de Limón estuvimos meses de meses, de meses en reuniones con don Carlos Segnini y es hasta hoy, cuando se le va a dar segundo debate a este proyecto, donde nos viene a decir que si no le aclaran todas esas cosas, él no va a firmar nada.

 

Pueblo de Limón y pueblo de Costa Rica, y ustedes que están en las barras y en los furgones y en la calle, que quede claro que si este proyecto no se hace es por responsabilidad única y exclusivamente del ministro de Transportes del Gobierno de Luis Guillermo Solís, que se llama Carlos Segnini, porque él hace tiempo debía haber dicho que no estaba de acuerdo con este proyecto y que no quería que se votara. Y hubiera sido más transparente con el pueblo costarricense y debió haber dicho que él no está de acuerdo con este proyecto. 

 

Hoy que es segundo debate nos sale con este argumento para decir que él no quiere este proyecto.  Así no se juega.  Luis Guillermo, usted dijo que con Costa Rica no se juega; Carlos Segnini está jugando con el pueblo de Limón.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Por el orden, diputado Juan Luis Jiménez.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            Para sacar adelante este segundo debate, en nombre de Liberación Nacional, del Partido Acción Ciudadana, de la Unidad Social Cristiana, de Renovación Costarricense, del Frente Amplio y de todos los demás partidos, le pido un receso de hasta quince minutos con los jefes de fracción.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Quince minutos, concedido, don Juan Luis.

 

            Verificamos cuórum.

 

            Treinta y ocho diputadas y diputados presentes.

 

            Ha concluido el receso solicitado por varias fracciones.

 

            Vamos a continuar con la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate del expediente 18.945.

 

            Varias fracciones han anunciado que sus diputados no harán uso de la palabra o lo harán por menos del tiempo reglamentario.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Otto Guevara Guth…

 

Doña Patricia me pide la palabra, por el orden.  Hasta dos minutos, doña Patricia.

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Muchísimas gracias.

 

Es que a mí me parece realmente lamentable que la comunicación con el Poder Ejecutivo se esté dando por lo que la prensa publica.

 

Es decir, nosotros hemos sido hoy despertados con las nuevas declaraciones del señor ministro de Obras de Públicas, porque nos llegó hasta nuestras manos el periódico La Nación, y ayer, porque lo vimos en televisión.

 

Yo creo, señor presidente, que efectivamente, estando ante un momento tan difícil como el que estamos…

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Estamos haciendo las gestiones inmediatamente, don Edgardo.

 

            Sí, doña Patricia.

 

 

 

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Sí, para insistir en la necesidad de que el señor ministro de Obras Públicas se presente ante nosotros, don Henry.

 

Efectivamente tenemos una enorme preocupación por las últimas declaraciones que el jerarca del ramo ha hecho en las últimas veinticuatro horas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Otto Guevara, hasta quince minutos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Diputado presidente, me anoté nuevamente en la lista, me borré ahora, y voy a hablar al final, una vez que todos los diputados del Frente Amplio hayan hecho uso de la palabra.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Rolando González Ulloa

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Siguiendo la indicación de nuestro jefe de fracción, el acuerdo de los diecisiete votos de Liberación Nacional, estamos listos para votar ya; por lo tanto, no haremos uso de la palabra, sino que pospondremos la intervención para después de que votemos en segundo debate el proyecto por Limón, para Limón y con Limón.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Diputado Mario Redondo Poveda, hasta quince minutos.  Diputado Mario Redondo.

 

            Don Mario no va a hablar.

 

            Diputado Edgardo Araya Sibaja.

 

            Diputado…

 

Don Mario, ¿va a hablar? ¿Sí? Adelante entonces.

 

 

 

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Compañeras y compañeros diputados, yo quiero hacer una reflexión sobre lo que significa el Parlamento y lo que deberían los miembros del Parlamento hacer valer.

 

A mí me sorprende realmente que, sobre un tema de tanta trascendencia acá, estemos rehuyendo el debate.  Me preocupa porque creo que eso no es lo que nos corresponde a nosotros, y mucho menos rehuir el debate sobre un tema que tiene señalamientos, que me parece de importante consideración, que provienen de entidades serias. No es cualquier charlatán el que se ha pronunciado haciendo observaciones sobre errores, omisiones que contiene este contrato.

 

Y realmente yo me sorprendo, y le quiero decir, me disgusta y me preocupa y me desalienta cuando existen ciertos votos de silencio como para decir: no vamos a hablar, votemos y resolvemos las cosas ya.

 

Por favor, entonces, ¿para qué existe el Parlamento?

 

Señor presidente, yo no sé…, quiero pedirle, por favor, un receso. Me parece que aquí los ánimos no están muy tranquilos, y preferiría poder hacerlo en condiciones donde podamos entendernos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Un receso de hasta cinco minutos.

 

            Estamos coordinando con la jefa de Seguridad para ver si controlamos el aparente desorden que hay en barras del público, si no, procederíamos a desalojarlas.

 

            Verificamos cuórum.

 

            Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes.

 

            Le he pedido a la jefa de Seguridad que se haga presente al escritorio del Directorio para evaluar lo sucedido.  Dependiendo de eso, estaremos tomando medidas adicionales para garantizar el orden en la barra del público.

 

            Continuamos con la sesión.

 

            Tiene la palabra el diputado Mario Redondo; le restan doce minutos, treinta segundos.  Don Mario.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, pero yo le pido que nos ayude a llamar al orden aquí en el Plenario, porque también tenemos algunas cuestiones.

 

            Yo decía, señor presidente, compañeras y compañeros diputados, las cosas que se hacen a la carrera normalmente tienen problemas. Y yo creo que este debate no debe atropellarse, porque hay elementos importantes que han surgido en las últimas horas, que deben evaluarse.

 

Yo debo decir que voté a favor el primer debate, por un pueblo que me parece que merece muchísimo más de lo que ha tenido que enfrentar recientemente con esta situación.

 

Este es un tema que se debió haber resuelto desde hace tiempo y que lamentablemente no se ha resuelto por una serie de errores en la gestión de este crédito y en la posterior negociación que se ha tratado de hacer con China.

 

Dos viajes a China no han sido suficientes para poder dilucidar un asunto que hoy en la prensa nos vuelve a estallar para generar más duda e incertidumbre.

 

Nuestra solicitud hoy ha sido sencilla y nos parece que debería ser aprobada: que con base en el artículo 145 constitucional, el señor ministro de Obras Públicas se apersone a esta Asamblea Legislativa, y que apersonándose a esta Asamblea Legislativa nos manifieste si esas declaraciones que salen hoy en la prensa y que dejan en entredicho el momento o el envío de este crédito a la Contraloría General de la República son ciertas, ¿no son ciertas?, ¿en qué término lo son?, ¿y qué va a pasar?, porque yo no quiero crearle a ellos falsas esperanzas, y que después nos vengan a reclamar y que la democracia costarricense vuelva a ser afectada en su confianza y en su credibilidad por llegar a resoluciones que no se pueden plasmar.

 

            El pueblo costarricense y el pueblo de Limón, en este caso, merecen que sus asuntos se resuelvan con absoluta seriedad y transparencia.  Me parece que es lo mínimo que este Parlamento debe hacer.

 

            No veo bien, lo repito, votos de silencio acá antes de una votación que es importante; precisamente, la discusión de los temas pretende formar criterio.  ¿Y de cuándo acá un parlamento se niega a generar criterios sobre temas sensibles, de fuentes que no son cualquier fuente, sino que son de fuentes absolutamente serias y creíbles, objetivas y técnicas para analizar un asunto de trascendental importancia?, ¿de cuándo acá un parlamento renuncia a la posibilidad de llamar a un ministro para que aclare aspectos que deben ser aclarados sobre un tema en donde no estamos gastando confites?

 

Estamos comprometiendo cuatrocientos treinta y cinco millones de dólares de los costarricenses, no estamos repartiendo confites, no son pesetas, no es cualquier cosa lo que estamos haciendo.  ¿Y cómo puede ser posible que ahora nos neguemos a discutir, a analizar, a hablar sobre este tema?

 

Yo estoy de acuerdo en un plazo al 28 de febrero, pero hagámoslo y llamemos al ministro, o el ministro debería ya estar acá porque lo puede hacer con el 145 constitucional, y darnos la cara y aclarar si es cierto lo que dicen los medios de comunicación, va a enviar el contrato a la Contraloría, ¿cuánto?, ¿qué falta?, ¿qué sucede?

 

Pero venir y decir, como nos dijo la jefa de la Fracción del PAC, que van a remitir un comunicado de prensa, por Dios, adónde llega, compañeras y compañeros diputados, la consideración sobre el respeto que merece este Parlamento, ¿de cuándo acá los diputados se tienen que conformar con comunicados de prensa para que le den una versión oficial sobre un tema?, ¿qué cuesta llamar a un ministro?, que venga, y que a viva voz, si no es buen orador, que lea un comunicado acá. Pero que venga, que dé la cara y asuma las responsabilidades que tiene que asumir.

 

Yo, francamente, abogo en este momento por la sensatez, por la prudencia, y me parece que la prudencia llama a no atropellar votaciones, llama, igualmente, a escuchar todas las versiones, a generar espacios de análisis y discusión. 

 

Yo le voy a decir que cuando las cosas no son de esta manera a uno le sorprende y le extraña, porque grandes cosas se han negociado por debajo de la mesa y se llegaron a resolver muchas veces en esta Asamblea Legislativa, producto de negociaciones que el pueblo no conoce; yo prefiero discusiones fuertes, transparentes, claras en el seno de un plenario que no negocia en oficinas apartadas de la luz pública y del conocimiento de toda la población.

 

Este tema no es cualquiera, aquí están en juego no solo cuatrocientos treinta y cinco millones de dólares, aquí está en juego el derecho de un pueblo a tener una infraestructura adecuada, así como las expectativas y la esperanza que estamos generando en personas que no merecen que se juegue ni con esas expectativas, ni con su esperanza de lograr desarrollo en una provincia que lo merece.

 

Yo abogo por eso. Indiqué la semana pasada o el lunes pasado que tengo serias dudas, todavía, sobre los contenidos del proyecto, que, aun así, votaba en primer debate, a favor del proyecto, en virtud de una consideración que es la de que el costo económico para el país en términos de seguridad jurídica, en términos de lo que llaman algunos, no sé, costos intangibles de detener esta obra; en este momento nos sería más cara para el desempleo, para las familias costarricenses, para la producción en una carretera por donde circula el ochenta y cinco por ciento de las exportaciones de este país, hacia un puerto trascendental y clave que está en proceso de crecimiento y que por eso considero que es importante que el crédito se apruebe.

 

Pero con todo y ello creo válido y necesario que se nos indique ¿cuándo se va y qué se va a hacer?, ¿cuál es el proceso para llevar este crédito a la ejecución?, ¿qué va a pasar en la Contraloría?, ¿qué va a pasar con las negociaciones?, ¿qué falta por negociar?, ¿qué son esas cincuenta páginas de consultas que nos indica hoy la prensa sobre lo que señaló el ministro Segnini que va a enviar al Gobierno de China?, ¿qué va a pasar?, ¿qué otras alternativas está moviendo el Gobierno?

 

Hace un par de semanas el ministro Segnini nos decía a los diputados de Cartago que no era necesario aprobar leyes de fideicomiso, que él está autorizado por la ley y el reglamento de la contratación administrativa, artículo 55, a crear fideicomisos.

 

Bueno, yo le decía, bueno, si está esperando…, si no tiene…, si no requiere autorización de ley ¿dónde están creados esos fideicomisos, don Víctor?, ¿por qué entonces?, ¿para qué gastamos papelería y tiempo, y plata aquí en la Asamblea Legislativa con esas discusiones?, si el ministro que tiene que ver con la infraestructura pública, dice que tiene los instrumentos jurídicos para avanzar en esta materia y que no requiere ley.

 

Bueno, ese tipo de cosas creo que son importantes de dilucidar, y francamente con el mayor de los respetos, compañeras y compañeros, ustedes y nosotros estamos acá por una delegación del pueblo costarricense, tenemos responsabilidades para con el pueblo.

 

Y es cierto que tenemos que resolver los temas que se someten a nuestro conocimiento, y yo no estoy en contra de que ese proyecto se vote hoy, estoy de acuerdo con que ese proyecto sí es necesario, o que podamos votarlo hoy, siempre y cuando se venga a dar aquí de parte del señor ministro de Obras Públicas y Transportes, don Carlos Segnini, las explicaciones que merece el pueblo de Limón, que merece cada uno de los diputados que estamos acá, que representamos a todos los costarricenses.

 

Y con respeto yo deploro que renunciemos a esa delegación que nos ha hecho el pueblo costarricense para explorar, para indagar, para debatir, para aclarar, para discernir, para ejercer control político, fiscalización, para velar porque los recursos del pueblo, que la hacienda pública se utilice conforme a criterios de objetividad, de razonabilidad, de eficiencia, de eficacia, y de todo lo que nos habla la Ley General de la Administración Pública, al fin de cuentas los cincuenta y siete juramos defender la Constitución y las leyes de la República, y si preferimos callar y dejar pasar cosas y dejarlas en el aire, y en la nube en lugar de tener, de aprovechar el espacio que tenemos de aquí a las dos y cuarenta para analizar, para discutir, para aclarar, para discernir, para inquirir en un ministro detalles que no está siendo aclarados, que no están siendo complemente transparentes.

 

¿Por qué se niega esta Asamblea a inquirir sobre eso?, ¿a debatir sobre eso?

 

Hemos hablado con varios compañeros diputados, probablemente vamos a presentar en breves minutos una moción de interpelación al señor ministro Segnini sobre este tema en particular.

 

            Yo quisiera dos opciones, 145 de la Constitución, venga el señor ministro Segnini, no en el marco de una interpelación, venga, pida la palabra, dele, señor presidente, la palabra al ministro Segnini, que aquí nos explique a viva voz lo que este órgano que representa al país quiere escuchar sobre el procedimiento que ha de seguir una vez que este proyecto se apruebe o se vote el día de hoy, cuál va a ser el trámite ante la Contraloría.

 

            Pero si el ministro Segnini no quiere venir voluntariamente, lo cual censuro, porque, repito, para eso está el artículo 145 de la Constitución, y lejos de una excepción debería ser la regla que los ministros de Gobierno ante dudas tan serias como las que se han planteado hagan costumbre estar viniendo en el marco de los debates sobre proyectos de ley que tiene este Congreso a dar las explicaciones necesarias que el país requiere.

 

            Pero yo no sé por qué ese conflicto con la transparencia, yo no sé qué es ese conflicto con la claridad, con rendir cuentas de un partido que llegó precisamente a Gobierno montado en el discurso de la transparencia y la rendición de cuentas, pero hoy ni lo más mínimo se quiere cumplir en ese particular.

           

            Como lo decía un columnista el fin de semana pasado, vuelva, señor presidente, entonces a dejar crecer los arbustos en Casa Presidencial, que esos simbolismos no tienen ningún sentido ni razón si a la hora práctica de gobernar no existe la voluntad para venir a dar la cara, para venir a dar las explicaciones al Congreso que es la representación del pueblo costarricense de los actos y resoluciones que tienen que dar cuentas.

 

            Eso lo quiero dejar patente.

 

            Censuro la falta de transparencia, de rendición de cuentas y la voluntad de venir a este parlamento a aclarar lo que se tiene que aclarar, y censuro que haya compañeros que no permitan siendo representantes del pueblo costarricense que esas explicaciones se den.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias a usted, señor diputado Redondo Poveda.

 

            Agotó ya su tiempo, sus quince minutos.

 

            Don Víctor Morales Zapata nos ha solicitado la palabra por el orden, no se encuentra, así que…, ah bueno, don Víctor, dos minutos, dispone de dos minutos, don Víctor.

 

Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Solamente para indicar, don Mario, don Mario Redondo, aprovecho su intervención para indicar que en efecto, en efecto hay competencias y hay algunos de los elementos que usted plantea en ánimos de la gravedad de lo que estamos decidiendo que merecen que todos tengamos la información que corresponde.

 

            Y, efectivamente, no estamos hablando de confites, estamos hablando de fondos públicos, no hay duda de ello y yo quisiera que quede muy claro que efectivamente no se está en el ánimo de ocultar absolutamente nada, lo que sí se requiere, en efecto, es una posición clara y contundente respecto a las declaraciones dadas por el señor ministro de Obras Públicas y Transportes, en eso coincidimos y hasta donde yo he sido informado por la jefatura de fracción se está en diálogo con él para efectos de poder tener acá una opinión dada muy claramente por parte del señor ministro.

 

            Creo que deberíamos a partir de ese hecho distinguir dos situaciones, quedar claros de que las competencias del parlamento son unas y la del Poder Ejecutivo son otras competencias, no podrían establecerse que una vez aprobado el empréstito la ruta de ejecución de ese empréstito incluyendo el contrato, incluyendo el refrendo son responsabilidad absoluta en la gestión del Poder Ejecutivo y especialmente como en cualquier otro caso del ministro de cartera.

 

            En ese sentido, creo que deberíamos de apaciguar un poco en términos de que también nuestras competencias tienen un límite y hay otras competencias que corresponden a otro poder que es el Ejecutivo.

 

            Creo que deberíamos, efectivamente, de contar la información que aclare las últimas declaraciones que en última instancia yo creo que hacen eco de algunas que aquí ya se establecieron en el parlamento, pero a partir de allí darle al paso al voto y a partir de allí dejar sentada la clara responsabilidad de que, efectivamente, el parlamento no es un obstáculo y que lo que corresponde luego es al Ejecutivo con el liderazgo que se anunció con el manejo de riesgo responsable que se anunció, pero también con el manejo de un liderazgo de cartera que haga posible no solo esta ejecución, sino todas las que requiere el país en materia de infraestructura.

 

 

 

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señoras y señores diputados, ha ingresado una moción de orden, la cual vamos a dar lectura en forma inmediata.

 

            Permítame, don Jorge, damos lectura a la moción de orden, y le damos la palabra por el orden.

 

 

Moción de orden

 

De varios señores diputados:

 

Para que se llame a comparecer al Plenario Legislativo al Ministro de Obras Públicas y Transportes, el señor Carlos Segnini Villalobos, el día de hoy, 25 de febrero del año en curso, para que brinde explicaciones sobre sus declaraciones y las condiciones en relación con el empréstito que se tramita mediante Expediente 18.945, “APROBACION DEL FINANCIAMIENTO AL PROYECTO REHABILITACION Y EXTENSION DE LA RUTA NACIONAL Nº 32 SECCIÓN CRUCE RUTA 4-LIMÓN”.

 

            Señoras y señores diputados, esta moción ha sido presentada por dos diputados, lo cual se somete a discusión…, por el orden.

 

            Don Mario, ¿usted firma la moción?

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Sí señor.

 

Presidente a.í Jorge Rodríguez Araya:

 

            Entonces, ¿a favor o en contra don Mario?

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            A favor, señor presidente, no es una moción de revisión, es solo por el orden solo puede hablar cinco minutos los proponentes.

 

            Presidente, quiero decirle que me anoté y al anotarme me borré de la lista que estaba, me anoté para la moción y me borré, pero que quede constando, bueno, ya yo estaba ahí.

 

            Presidente, y compañeros, don Víctor Morales, me gusta verlo ahí en la curul de la jefatura de fracción, en ese sentido, déjeme decirle algo, yo comprendo que hay diferentes competencias, don Víctor, yo comprendo que hay diferentes competencias, pero mientras ese expediente esté en la Asamblea Legislativa la Asamblea no puede dejar de hacer lo que corresponde, después que el Ejecutivo asuma su responsabilidad, pero mientras esté aquí en este Plenario a cargo de nosotros de los cincuenta y siete diputados nosotros tenemos la obligación de inquirir todos los detalles que garanticen que ese crédito, y que esta operación no sirva para engañar a un pueblo que no merece ser engañado una vez más, sino para cumplirle a un pueblo que merece que se le cumpla y que se le cumpla bien.

 

            Y en ese sentido va la moción aquí planteada, en el espíritu precisamente de inquirir cuál es el procedimiento, ¿por qué?, porque a lo largo de estos nueve o diez meses con respecto a este proyecto lo que hemos tenido del Poder Ejecutivo es un sainete que yo cada vez entiendo menos.

 

            Es un ir y venir, el ministro Segnini en un momento dijo que estaba hablando con la Asociación Bancaria Costarricense para financiarlo, fue a China, vino de China, volvió a China, vinieron los chinos y yo sigo acá sin entender me parece que seguimos hablando en chino con este tema.

 

Presidente a.í Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señor diputado…

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

…me parece que sobre este particular…

 

Presidente a.í Jorge Rodríguez Araya:

 

…perdone que lo interrumpa, de proponente también está don Edgardo Araya Sibaja y a usted le restan nada más dos minutos treinta y ocho y nada más con cinco minutos, a ver si usted permite que haga uso de la palabra el señor.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Ya concluyo, señor diputado presidente.

 

            En ese particular lo que digo es que nuestra obligación es inquirir con claridad cuál es el camino, y ese camino tiene que ser un camino transparente y no lleno de turbulencia y de falta de claridad que es lo que hemos tenido hasta ahora del Poder Ejecutivo.

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Termino acá para que el diputado Edgardo Araya pueda complementar.

 

Presidente a.í Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias a usted, señor diputado Redondo Poveda.

 

            Diputado Araya Sibaja, hasta por dos minutos seis segundos.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Muchas gracias compañero presidente.

 

            Dice el artículo 145 de la Constitución Política: los ministros de Gobierno podrán concurrir en cualquier momento con voz pero sin voto a las sesiones de la Asamblea Legislativa y deberán hacerlo cuando esta así lo disponga, no es interpelación, es comparecer aquí, ¿y por qué tienen que comparecer y por qué creemos que debe estar aquí presente?, porque no podemos estar haciendo diálogo político a través de La Nación o a través de cualquier otro medio de comunicación.

 

            Porque yo creo que todos aquí hemos sufrido, en algún momento, que se nos consignen cosas en los periódicos y en la prensa que no es exactamente lo que se dijo.

 

            Y partir únicamente con lo que nos indica la prensa que ha dicho el señor Segnni, que si es así,  me parece sumamente grave y de repensar lo que está haciendo aquí, que venga aquí, y de frente a nosotros, pueda aclarar exactamente si lo que dijo a través de la prensa es así o no es así.

 

            Porque la precisa, la carrera siempre es mala consejera, yo no entiendo y siguiendo las palabras de don Mario Redondo, yo no entiendo cómo se rehúye a este debate cuando es el momento de dar el debate, ¿por qué nos escondemos?, ¿por qué nos escondemos y nos sentamos en la curul y dejamos pasar el uso de la palabra y no venimos aquí a defender lo que, realmente… por lo que, realmente, creemos?

 

            Porque, diay, finalmente este es el espacio democrático para hacer eso y no lo estamos haciendo. 

 

            Así que el Frente Amplio, firmado por el jefe de fracción, don Gerardo Vargas, ha presentado esa moción y pedimos el apoyo de todos, compañeras y compañeros diputados.

 

            Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Suficientemente discutida la moción.

 

            Procedemos con la votación.

 

            Ruego a los diputados, diputadas asumir sus curules.

 

            Verificamos el cuórum.  Cuarenta y seis diputadas y diputados.

 

            Diputadas que se encuentran en sala adjunta, por favor, asumir curules.

 

            Compañeros ujieres, por favor, cerrar puertas.

 

            Cuarenta y siete diputadas y diputados.

 

            Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción recientemente leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y siete diputadas y diputados presentes; trece han votado a favor; treinta y cuatro han votado en contra.  La moción, por tanto, resulta rechazada.

 

            Ha ingresado una moción de orden:

 

Moción de orden

 

De varios diputados:

 

Para que se revise la moción recién tramitada.

 

            Firmada por cinco diputados, es una moción de revisión.

 

            Por el orden, ¿quién me pide la palabra?  Doña Sandra.

 

            Bueno, vamos en orden, primeramente, doña… perdón, don Jorge Arguedas, por el orden, don Jorge.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Compañeros, el día… y compañeras, el día de ayer le pedí al presidente de la República una copia fiel y certificada del contrato entre la empresa CHEC y Conavi, que supuestamente está firmado y que la Contraloría General de la República no lo conoce.

 

            Para ejercer el voto en este Parlamento el legislador tiene que tener pausa, no tiene que tener presiones, tiene que tener la mayor objetividad.

 

            Con la lista que nos dio la Contraloría ayer, más la lista del Colegio de Ingenieros y todo lo que aparece en la prensa, le agregamos lo que el señor ministro de Transportes hoy le mete más sal a la herida, ¿con qué objetividad puede uno votar este proyecto?

 

            Yo voy a votar este proyecto por el pueblo de Limón, no…

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Diputado…

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            …por los tráileres que están ahí.

 

            Por eso, yo le exijo al presidente de la República que ese documento tenemos que tenerlo antes de ejercer la votación, para ver qué dice ese contrato por dentro.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, gracias, don Jorge.

 

            Por favor, estamos hablando… estamos dando la palabra por el orden antes de proceder a votar la moción de revisión.

 

            Dos minutos máximo, y preferiblemente que sea realmente por el orden, para que los diputados que han firmado la moción de revisión y los que quieren hablar en contra se manifiesten como corresponde.

 

            Don Jorge  Rodríguez.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señoras y señores diputados, señor presidente, no entiendo yo cuál es la posición de esta Asamblea Legislativa, cuando hay un empréstito nosotros tenemos que decir nada más sí o no.

 

            La ejecución del empréstito no nos corresponde a nosotros, eso le corresponde al Ejecutivo.

 

            ¿Cómo lo va a hacer el señor ministro con instrucciones del señor presidente?, eso es un enano de otro cuento.

 

            Aquí deberíamos de ser claros a la gente de Limón, que tenemos otros intereses posiblemente de tipo político, y que por eso no se las quieren votar.  Pero aquí hay que hablar con la verdad.

 

            Ya por más que nosotros digamos, en este momento, no vamos a ponerle ni una i, ni una coma más a lo que es el empréstito.

 

            Señores, nosotros tenemos rato de ser diputados, debemos de entender que un empréstito, salvo cláusulas interpretativas nosotros no podemos hacer nada sobre el empréstito, se aprueba o se imprueba.

 

            Razón por la cual yo les invito a ustedes que nos dejemos, perdonen si se molesta alguno, pido disculpas antes, que nos dejemos del circo y hagamos nuestro trabajo.

 

            Limón es Costa Rica, como diría Luis Vásquez, ayudemos a ese niño pobre, démosle a ese niño pobre un pedazo de pan para que pueda vivir mejor, al fin y al cabo nosotros somos diputados por la nación y no se trata de Limón, se trata de Costa Rica, eso es un proyecto país y no se vale ponerle más palos a la carreta.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Diputada Carmen Quesada.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Aquí tenemos que decir las cosas como son y con nombres y apellidos, el lunes teníamos los treinta y ocho votos y más, teníamos votos del Frente Amplio, con ocho votos, pero gracias a las declaraciones del ministro de Transportes… de Obras Públicas y Transportes, don Carlos Segnini, hoy no los tenemos.

 

            Así que yo quiero que conste, y que conste en actas que si este proyecto no se vota hoy es responsabilidad del señor ministro, porque teníamos los votos el lunes y hoy no sabemos si los tenemos.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias.

 

            Diputada Sandra Piszk.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Decir nuevamente que la bancada del Partido Liberación Nacional va a votar en absoluto por este proyecto.

 

            Pero también señalar que una vez votado, exigiremos que el señor ministro se apersone a este Plenario y dé las explicaciones que tiene que dar.

 

            No es posible que aquí no se tengan esas explicaciones, sin embargo, coincido con lo dicho aquí con don Jorge… por don Jorge  Rodríguez, en este momento nosotros solamente tenemos que decir: sí o no; y el resto de los temas los tiene que resolver el Poder Ejecutivo, es así como el señor ministro tendrá que venir aquí a decir cómo va a resolver los problemas.

 

            Porque los problemas que él ha señalado son problemas de tipo técnico, son problemas de tipo técnico que el Poder Ejecutivo puede solucionar.

 

            Desde ese punto de vista, es después de la votación que exigiremos que el señor ministro se apersone a este Plenario.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Por el orden, primeramente está don Fabricio Alvarado, Gerardo, luego, con todo gusto.

 

Diputado Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo quiero decirles a mis compañeros de Limón, diputada Carmen Quesada, diputado Abelino Esquivel, diputado Danny Hayling, diputado Luis Vásquez, diputado Gerardo Vargas Varela, en mi caso particular aprobé, o más bien, voté a favor de esta moción, siendo consecuente con lo que hice algunos días, cuando se presentó otra para traer al ministro acá.

 

            Porque yo sí creo que el ministro debe venir, y les voy a decir por qué.  Yo creo que el ministro debe venir porque es él el que nos ha (corte en la grabación)…, el día de hoy, sepan que el problema no somos nosotros los diputados, el problema es el ministro Segnini con la cantidad de ocasiones en que ha cometido errores a la hora de comunicarse.

 

Yo le ofrezco al ministro unas clasecitas de comunicación para que aprenda a comunicarse, o bien, que nos venga a decir aquí si fue, como supongo que va a decir, que el medio de comunicación o los medios de comunicación no están diciendo lo que él realmente quería decir.

 

Que el ministro Segnini venga para que ellos sepan, para que el pueblo limonense sepa que nosotros estamos dispuestos, y lo reitero una vez más, como lo hice en primer debate, en segundo debate voy a votar a favor de este proyecto. Ténganlo claro.

 

Mantengo mi posición de votar a favor, pero el pueblo tiene que saber que todo esto que está sucediendo acá es a causa de las desafortunadas declaraciones del ministro Segnini.

 

Por eso creo que sí es necesario que hoy venga, pero mi voto se mantiene a favor del proyecto.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Diputado Rolando González.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Señor presidente, una respetuosísima instancia. Por el orden es por el orden, y he oído diez, doce, quince discursos de dos minutos por el fondo, lo que nos deja en condición de indefensión a quienes postergamos el uso de la palabra para votar ahora.

 

            Entonces, Juan Marín pidió la palabra, y ahí está quieto en base, a pesar de que no se la han dado, porque queremos votar. Lo que estoy hablando sí es por el orden.

 

            Entonces, lo insto, con respeto y vehemencia, a que pongamos orden en el Plenario y procedamos a votar la revisión, en relación con la cual voy a hablar en contra, si usted me lo permite.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Rolando González.

 

            Tiene usted toda la razón.

 

            Vamos a proceder a votar la moción de revisión, y posteriormente vamos a…, perdón, a discutir la moción de revisión, y posteriormente podré dar la palabra por el orden.

 

            Repito la moción: Para que se revise la moción recién tramitada.

 

            A favor están apuntados el diputado Gerardo Vargas Rojas, el diputado Luis Vásquez, el diputado Jorge Rodríguez.  Cinco minutos cada uno.

 

            Diputado Gerardo Vargas Rojas. 

 

A favor, perdón, esto es a favor, don Rolando, de la moción de revisión.

 

            Sí, don Gerardo está firmando la moción, don Luis Vásquez y don Jorge Rodríguez.

 

            Don Gerardo Vargas Rojas, o sea, usted es firmante de la moción.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Buenos días.

 

            Vamos a darle el uso de la palabra a don Luis Vásquez, quien se va a referir a la moción.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Luis, adelante.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            Señor presidente, señorías.

 

Esto es la Asamblea Legislativa, por eso somos la representación del pueblo de Costa Rica.

 

Nos corresponde la discusión amplia, abierta, responsable de los proyectos de ley que aquí se discuten.

 

Sobre este tema, sobre este tema particular de traer al señor ministro, me parece que no es el momento oportuno; primero, porque el señor presidente de la República, Luis Guillermo Solís, ha manifestado directamente el apoyo absoluto a este proyecto de la ruta 32.  Y donde manda capitán, no manda marinero; eso es lo primero que hay tener claro, por si tenemos dudas con el marinero.

 

Lo otro es que la fracción Caribe, los cuatro diputados y la diputada, nos hemos sentado, más que muchos ciertamente, con el señor ministro de Transportes, y en esto debo reconocer las buenas cualidades que tiene el señor ministro, pero debo conocer que una de sus cualidades, talvez, no es la forma de expresarse.

 

Quiero manifestarles a las señorías, a Costa Rica, a Limón, a las barras, y a los setenta microempresarios que están en las calles, las (ininteligible) que están presentes hoy y los que no están aquí, a lo largo y ancho del país, que apoyan este movimiento.

 

Acabo de hablar con el señor ministro Segnini, acabo de hablar con el señor ministro Segnini, le pedí, como se lo pedí a la señora jefa de fracción del PAC, que se emitiera con urgencia un comunicado oficial aclarando lo que tenga que aclarar, si es que tiene que aclarar algo, o afirmando el apoyo absoluto a este proyecto de la ruta 32.

 

Para los que conocemos un poquito el Reglamento de la Asamblea Legislativa, los que tienen más experiencia, porque han tenido la oportunidad de representar al pueblo en más de una ocasión, saben que el momento procesal oportuno ya pasó para hacer modificaciones. Lo dijo doña Sandra, lo dijo mi compañero Jorge Rodríguez.

 

Aquí le corresponde a la Asamblea Legislativa solo dos oportunidades: o votan en contra o votan a favor.

 

Lo que sí quiero dejar claro es algo, no le demos responsabilidades a quien no tiene que cargarlas. Aquí los únicos responsables, si el proyecto de la ruta 32 no va, son los diputados y las diputadas que se queden sentadas. Esos son los responsables, porque aquí solo hay una decisión: se vota o no se vota.

 

Y después que no le digan a mi pueblo, porque nos vamos a parar, que después no le achaquen a mi pueblo por qué frenamos las calles, porque voy a ser el primero en parar todo el comercio de este país.

 

Asumamos con responsabilidad los que tenemos que asumir esto. Basta ya de frenar el progreso de mi tierra, basta ya de decirle no, porque aquí se han aprobado otros empréstitos, y nunca pasa.

 

Basta, basta que sea el hijo pobre, basta que sea el hijo mendigo, el hijo que anda con la ropa arruinada para que todo el mundo se pretenda parar encima.

 

Termino mi intervención diciendo: creo en la palabra, algunos se les ha caído.  Hoy espero que mi compañero Corella no mande otra vez un mensaje defectuoso a Casa Presidencial. Después usted se jala, se jala sus orejas con el patrón, pero usted dio la palabra al pueblo de Limón, usted me dio la palabra a mí. Y usted dijo: Luis, yo sí apoyo a Limón, yo sí le voy a dar el apoyo a la ruta 32.

 

Si el tema, les digo a los diputados y diputadas que se quedaron sentados, es porque están disconformes con el señor presidente de la República, eso arréglenlo en la casa, en el cuarto, en la habitación, pero no le digan, en este proyecto país, y no le digan al hijo pobre de Costa Rica, que no.

 

El modelo económico y de desarrollo de mi provincia no aguanta más, no aguanta más.

 

Agradecemos a los empresarios, a las familias dedicadas al banano, a la piña, a algunos derivados como el cartón, pero ese sesenta por ciento de ingresos que le dan el arroz y los frijoles al sesenta por ciento de las familias limonenses, no da abasto, no alcanza.

 

            Esos muleros que están afuera, sus familias que están ahí, y más de seiscientos que están todavía caminando, porque los que están aquí se están dejando de comer el arroz y los frijoles hoy.

 

            Pero esos más de seiscientos que nos dieron el apoyo están esperando que proyectos como este comiencen a funcionar.

 

            Hay empresas constituidas en la provincia, hay cooperativas, hay asociaciones, hay sociedades anónimas que tienen la capacidad personal, profesional, el idioma, el equipo listo para comenzar obras de infraestructura.

 

            Señorías, por favor, en nombre de los niños y niñas de mi pueblo les pido el apoyo porque detrás de esos niños y niñas hay una familia, hay un hombre y una mujer que se tiene que ganar el sustento para poder llevarles el cafecito en la mañana, de darles el arroz y los frijoles, y proyectos de estos están de la mano con mejorar ese modelo económico de desarrollo.

 

            Termino, señor presidente, esos pequeños empresarios están a la espera para comenzar estas obras, y este proyecto particular en discusión compromete un cincuenta por ciento para la mano de obra nacional, y, por supuesto, los diputados y la diputada de Limón vamos a estar fiscalizando este proyecto para que los y las limonenses son los que se puedan reactivar en estas empresas.

 

            Señor presidente, muchísimas gracias; muchísimas gracias, señorías, que no se nos caiga el traje de etiqueta.

 

            Muchísimas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Cinco minutos, don Jorge Rodríguez, que es otro proponente de la moción, posteriormente, tengo apuntados para hablar en contra de la moción al diputado Rolando González y al diputado Juan Marín.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señor presidente, señoras y señores diputados, pretendo en este momento, como diría don Ottón Solís, contrario a lo que va a hacer don Ottón Solís de tratarnos de convencer para que no votemos el proyecto, de convencerlos a ustedes por qué debemos de votar este proyecto.

 

            Déjame hablar, por favor.

 

            Resulta que, señor presidente, señoras y señores diputados, hay quienes quieren jugar aquí a la gallina ciega, hay quienes le quieren vender un doble discurso al pueblo, y no hablo solamente de Limón, porque este proyecto no es de Limón, este proyecto es de los y las costarricenses.

 

            Yo escuché en una entrevista donde le decían: pero mire, usted lo va a votar, pero cómo va a votar tal cosa.

 

            Señores, nosotros no podemos dejarnos influenciar por nadie, este es un proyecto país, Limón ha estado abandonado siempre, es como que mañana nos traigan a nosotros aquí para que autoricemos un empréstito como lo hicimos con San Ramón, don Rolando, se votó lo de San Ramón, se hizo en buena forma.

 

Ahora, señor presidente, la pregunta es si los limonenses tienen que saber quiénes son los verdaderos opositores a este proyecto, no de ahora, sino antes de que nosotros ingresáramos aquí como diputados.

 

No se puede creer en esas personas, ustedes son clientes de esos políticos que llegan a pedirles el voto, nuestra gloriosa Fracción de la Unidad Social Cristiana está con ustedes, vamos a votar el proyecto a como dé lugar, así lo ha demostrado también Liberación Nacional, así lo están demostrando los diputados de Limón.

 

Pero, pero óigase bien, nos ponen condiciones para votar esto, iniciada la sesión yo invité a los y las compañeras diputados de que votáramos y luego habláramos porque para hacer chocolate se necesita cacao.

 

Aquí pasamos diciéndole al presidente que haga algo, que por favor luche y trabaje por Costa Rica, pero cuando necesita los denarios, los cincos, nadie se los da.

 

Ahora, las desafortunadas declaraciones de don Carlos no somos nosotros quien tenemos que valorarlas, que las valore el presidente, él es su jefe, es el que le dicta directrices, y si yo fuese su superior ya estaría sentido con él, no sé si pidiéndole la renuncia, o diciéndole, señor, lo de Limón va porque va, porque aquí el que manda soy yo, o sea, el presidente de la República.

 

Quiero decir, entonces, que no podemos hacer un show político aquí de traer a don Carlos porque el que tiene que definir esta situación se llama don Luis Guillermo Solís.  Y él está de acuerdo que se vote esto, el jueves me lo dijo claramente, y tengo esa autoridad para decirlo.

 

Bueno, ¿qué es lo que pasa, señores diputados?  Que en la Fracción del PAC algunos diputados, cinco son los mayores opositores a este proyecto, y están buscando a ver cómo se jalan a otros diputados para que este proyecto no sea una realidad. 

 

Ahí es donde uno se da cuenta que el que ganó estas elecciones no fue el PAC, las ganó don Luis Guillermo Solís, entonces le están poniendo palos a la carreta para que su labor sea mala, pésima, para decir vea cómo no era yo el candidato a la Presidencia, usted lo está haciendo mal.

 

Qué mal le están haciendo, no entrenen tanto, dígannos donde están entrenando para no ir nosotros, porque yo sí quiero ver surgir a este país y ustedes continúen ahí y exíjanos a nosotros que trabajemos principalmente en aquellos diputados que hoy se oponen al progreso de la provincia de Limón y al progreso de Costa Rica.

 

Señor presidente, quiero dejar sentada mi más enérgica protesta por la actitud de algunos diputados que lo que están haciendo es de filibusteros en esta Asamblea Legislativa.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado.

 

Debo aclarar que una moción de revisión idéntica ha sido presentada y firmada por los diputados Mario Redondo y Edgardo Araya, está moción ingresó a las diez y treinta y tres y la anterior a las diez y treinta y dos.

 

Voy a proceder a acumularlas y darle la palabra también al diputado Edgardo Araya y al diputado Mario Redondo hasta por cinco minutos.

 

Don Edgardo.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

A ver, es que yo estaba primero pidiendo la palabra, por el orden, porque estrictamente yo tengo aquí, la verdad hay un enredo que yo quiero que se aclare, se presentó una moción de revisión, no la nuestra, que era la que creíamos que se estaba hablando, ahí don Luis Vásquez habló, pero no sé si como proponente, o a favor, o en contra, porque no me quedó claro si habló a favor o en contra, y si como proponente ¿cuánto tenía?, porque no sé si fueron cinco minutos o quince minutos, porque no estaba llevando el tiempo.

 

Luego habló don Jorge, entonces no sé si a favor o en contra porque de esa moción, diay, a mí me gustaría también hablar en contra, entonces, digamos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Le aclaro, don Edgardo, la primera moción efectivamente fue firmada, los proponentes de la moción para que se revise fue firmada por Gerardo Vargas, quien le cedió sus cinco minutos a don Luis Vásquez, luego habló don Luis Vásquez, que acumuló el tiempo y, posteriormente, habló don Jorge Rodríguez.

 

Don Mario inicialmente me había pedido por el orden.

 

 

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

Gracias, señor presidente.

 

Señor presidente, señor presidente, no nos juguemos chapitas acá, yo creo que estamos claros de que estamos con un tema serio, analicemos seriamente, yo le quiero pedir a todos los compañeros que nos juguemos limpio acá y de buen fe, porque nosotros hemos planteado aquí inquietudes en absoluta buena fe, igual hemos dicho estamos a favor de votar hoy este proyecto, pero hagámoslo, estamos pidiendo en el ejercicio de nuestras facultades que las cosas se hagan bien.

 

            En esta moción de revisión, señor presidente, los diputados que hicieron uso de la palabra están en contra, no pueden ser contabilizados como diputados hablando a favor de la moción. Eso me parece que es elemental, razonable y básico; número uno.

 

Yo quiero saber cuánto tiempo hablaron entre ellos dos y se contabilice entonces como tiempo que se hizo uso de la palabra para hablar en contra de la moción de revisión, y que después los que sí vamos a hablar a favor de la moción de revisión lo podamos hacer de esa manera.

 

            Si aquí respetamos las reglas y el derecho, y si no nos jugamos chapitas, ni nada que se le parezca, le aseguro que podemos avanzar.

 

            Entonces yo quiero pedirle un receso, señor presidente, con el apoyo del diputado Fabricio Alvarado, Restauración Nacional, y del diputado Gerardo Vargas Leiva.

 

Me dicen que el ministro Segnini está aquí…, Vargas Varela…, está aquí en el bulevar.

 

Me parece que es la oportunidad para que el señor ministro venga y comparezca aquí a esta Asamblea, ojalá que así sea, porque en algún momento se nos dijo que estaba lejos.

 

            Le pido diez minutos de receso para ver si logramos que el ministro venga a este Plenario legislativo y nos aclare cosas que es importante que le aclare al país.

           

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Antes de proceder con el receso que me pide don Mario, voy a darle la palabra al diputado Juan Marín, por el orden que hace rato me la había solicitado.

           

 

 

Diputado Juan Marín Quirós:

 

Muchas gracias, presidente.

 

            Tengo una hora de pedirle la palabra por el orden y, bueno, muchas gracias, presidente.

 

            Aquí hay diferencias entre los compañeros del Frente Amplio y Mario Redondo, que son los que más hablan aquí por el orden.

           

            Don Mario, ya votamos. ¿Para qué está insistiendo en el tema del ministro, si ya votamos?

 

Aquí estamos en revisión, votemos la revisión y seguimos con el tema.

 

            Aquí hay algunos compañeros que, como hay mucha prensa y el país está pendiente, lo que quieren es ser protagonistas de un tema mediático. Hablemos claro y hablemos de manera transparente.

 

            Aquí dejemos de hablar, entrémosle a lo que vinimos y si hay que votar la revisión, diay votémosla, y sigamos la discusión por el fondo, pero no hagamos esto por Costa Rica.

 

Con Costa Rica no se juega, don Mario Redondo, a mí me extraña que su posición seria, contundente, como ha sido usted en esto.

 

            Le voy decir lo siguiente, ustedes votaron el fideicomiso San José-San Ramón. No hay relocalizaciones, no hay diseño, no hay expropiaciones. Igual vamos a ver el tema de Cartago, yo lo quiero ver a usted exactamente en la misma posición cuando estemos votando el fideicomiso de Cartago.

 

            De tal manera que aquí seamos transparentes, porque aquí si es buena una cosa para esto, es buena una cosa para lo otro, y se lo digo como Guanacasteco, como diputado de zona rural, porque aquí todo se hace para la Meseta Central,  y ahí no hay peros.

 

            Pero cuando es el tema para una provincia, diputados como usted se paran en la manguera y vienen a hacerle daño a Costa Rica.

           

            Muchas gracias, presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Abelino Esquivel, por el orden.

             

 

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Gracias, presidente.

 

            En una de las últimas reuniones de jefes de fracción, estuvo el señor ministro Carlos Segnini y ahí él se comprometió, juntamente con el ministro de Hacienda don Helio Fallas, a que si se necesitara algún recurso para ajustar el tema de relocalizaciones y expropiaciones, ellos se comprometían, vía presupuesto extraordinario, a enviar ese presupuesto, de manera que aquí no hay duda de nada.

 

            Las dudas las están sembrando grupos de interés, grupos que no les interesa el desarrollo de Limón. Esto está muy claro.

 

Déjeme decirle una cosa. Además, además el presidente exigió que ruta 32 se votara. Me parece una desobediencia y una rebeldía de los diputados de la bancada oficialista no hacerle caso al presidente.

 

            Porque él exigió que se votara y si no están con el PAC, pues que se declaren independientes, entonces, porque una cosa es el oficialismo y otra cosa es…, o sea, si quieren ser independientes que lo sean, eso es un derecho.

 

 Y por último, el 28 de febrero fue el plazo que nosotros dimos para que ruta 32 se votara en segundo debate, y vuelvo a lo mismo, vuelvo a lo mismo, el buey por el cacho, la mula por la patada y el hombre por la palabra.

 

La gente aquí…, es decir, si nos cree a nosotros, ¿a quién le van a creer? De manera que hoy es el día que habilitamos esta sesión, para votar ruta 32 en segundo debate y no hay más allá para Limón.  El día es hoy, no hay más allá.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado.

 

Les recuerdo que tengo cuatro compañeros diputados anotados para referirse en contra de la moción: don Rolando González, don Juan Marín, don Franklin Corella y don Otto Guevara.

 

Don Mario, ¿le doy la palabra por el orden para que se refiera a su moción?

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Presidente, apelo su decisión.

 

Usted permitió que dos diputados hablaran quince minutos en contra de la moción de revisión, diciendo en el espacio de los que estaban a favor de la moción de revisión, y ahora dice que otros quince minutos para que otros diputados hablen en contra de la moción.

 

            Y pretende que por el orden nosotros en dos minutos pretendamos hacer valer el ejercicio del derecho para hablar a favor de la moción de revisión.  Eso es una burla, presidente.

 

            Yo apelo su decisión, definitivamente porque me parece que ese no es el camino.

           

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            No, don Mario, perdón…, don Mario y don Edgardo. Con la venia del resto de los compañeros, aquí el problema, reconozco, es que entraron dos mociones idénticas, firmadas por diferentes diputados, las dos son mociones de revisión.

 

            Yo con gusto, como les dije anteriormente, puedo darles hasta cinco minutos a cada uno para que se refieran a la moción que ustedes dos presentaron, para no seguir entorpeciendo esto.

 

            Don Otto, por el orden, adelante.

           

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            No, básicamente, señor presidente, para argumentar en contra de la pretensión de mi buen amigo y diputado don Mario Redondo.

           

            No es pertinente la apelación de esa decisión, de esa decisión que usted tomó de compartir el tiempo entre quienes están a favor o en contra.

 

            En principio y esto es algo que todavía…, y tenemos que llegar a un arreglo entre nosotros en relación con este tema, sobre las revisiones y los que van a hablar a favor y en contra.

 

Porque efectivamente, cuando Luis Vásquez se puso a hablar de esa moción, de la moción de revisión…, perdón de la revisión y supuestamente era para hablar a favor de la revisión, yo le estuve increpando a él en el sentido de si estaba hablando a favor o en contra.

 

            Aquí si no llegamos a un arreglo entre los diputados, lo que va a suceder en el peor de los casos es que una persona como yo, por ejemplo, que me gusta de vez en cuando presentar revisiones, cuando entremos a los proyectos más polémicos, yo hable a favor y hable en contra.

 

            O sea el tema, el tema tenemos que ver de qué manera lo arreglamos. En estos momentos no está reglado y entonces básicamente se presta para este tipo de confusiones.

 

            No es una falta suya, señor presidente. Por eso considero que la moción de apelación, o la apelación que presenta el diputado Mario Redondo no es pertinente.

 

            Yo  básicamente el llamado que iba a hacerles a las señorías en relación con esta revisión, para votarla en contra, es que ya están más o menos decididas las voluntades en esta Asamblea Legislativa en relación con este tema.

 

            Ya los diputados del Frente Amplio sabemos que han dicho que van a votar a favor, con todas sus reticencias. Luego los otros diputados, creo que Mario Redondo también ha dicho va a votar a favor del empréstito con sus reticencias, solo hay cinco diputados que van a votar en contra.

 

            Entonces, dejémonos, como decimos acá, dejémonos de carajadas, dejémonos de carajadas, y entrémosle ya, sigamos adelante con la discusión por el fondo. Dejemos que el Frente Amplio hable los quince minutos que tiene cada diputado.

 

Ya hablaron, ya agotaron un tiempo, les quedan ocho diputados para más, para que hablen quince minutos, dejemos las habladas por el orden, dejemos las revisiones, las apelaciones, porque todas son herramientas que se utilizan con un solo propósito de que esto no se vote, con un solo propósito de que esto no se vote el día de hoy. No sé si es la pretensión.

 

            Pero está claro que sí hay una supermayoría que está a favor de que esto se vote hoy. Señorías, por Dios, procedamos a cumplir con los procedimientos que corresponden, que los diputados del Frente Amplio hablen lo que tengan que hablar, yo he dicho, don Ottón Solís quiere hablar también y explicar y tratar de convencer a diputados para que votemos a favor o en contra, perdón, en contra del empréstito.

 

Yo voy a hacer uso de la palabra también por el fondo con el propósito de convencerlos a ustedes de por qué es totalmente pertinente votar este empréstito.

 

            Así que, señorías, dejémonos de carajadas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, don Otto.

 

            Solicito un receso de cinco minutos y la presencia de los jefes de fracción aquí en el escritorio del Directorio, por favor, cinco minutos.

 

            Cuarenta y siete diputadas y diputados presentes.

 

            Agradezco el acuerdo de fracción, perdón, de jefes de fracción y jefa de fracción para darles la palabra para que igualmente se refieran a favor de la moción de revisión a los diputados Edgardo Araya y a los diputados Mario Redondo siete minutos treinta segundos cada uno.

 

Don Mario, ¿usted retira la moción de apelación?

 

Gracias, don Mario, siete minutos, treinta segundos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Compañeras y compañeros, sinceramente estamos claros, convocamos a una sesión extraordinaria el día de hoy en la cual convenimos con nuestro voto para darle segundo debate.

 

            Esta es una sesión extraordinaria que para convocarse requería de treinta y ocho votos, con los cuales varios de nosotros concurrimos con nuestro voto.

 

            Por eso, don Juan Marín, don Juan, diputado, me extraña sobremanera y me ofenden sus afirmaciones de esta mañana.

 

Hemos convenido y convenimos en dar el voto para una sesión extraordinaria con esto. Dimos el voto de primer debate, diputado, hemos estado a favor de este proyecto a pesar de cuestionamientos serios que tenemos por un compromiso con la seguridad jurídica en este país, con la competitividad de este país y con el pueblo de Limón y con los diputados de Limón que me parece que han venido realizando una buena labor en esto.

 

            De ahí que yo no le acepto a usted ni a ninguno que se pretenda venir a decir acá, igual a usted, compañero diputado Guevara Guth, de que hay gente aquí que pretende evitar que esto se vote. Si se refieren, a mí se lo rechazo contundentemente.

 

            Yo no tengo ningún problema con que este proyecto se vaya a votar. Mi problema es con el tema de la transparencia. Y le aclaro también una cosa, diputado, una cosa es un fideicomiso y otra es un empréstito, y usted sabe que son diferentes, de ahí que no equiparemos una cosa con la otra, porque es algo muy distinto, señor diputado.

 

            Vean, y yo le quiero decir al diputado Luis Vásquez acá: ¿sabe por qué Limón es la provincia pobre de este país?, porque la han engañado por años, porque la han embarcado, porque le han mentido, porque le han metido en malos negocios, porque sus representantes en esta Asamblea Legislativa, y no hablo ahora, espero que ahora sea distinto, han sido incapaces de defenderla como debería ser y le han permitido que se le meta, que se le creen falsas expectativas a la gente, y de que los recursos que van para allá se usen mal.

 

            ¿El proyecto Limón Ciudad-Puerto por qué fracasó, don Juan Marín? Un proyecto de varios millones de colones para Limón. Por Dios, algo que el pueblo limonense merecía, pero fracasó por inoperancia en la ejecución.

 

            Entonces, yo no concibo precisamente y no acepto ninguno de ese tipo de calificativos.

 

            Déjeme decirle a usted, estamos a favor de que mejore la infraestructura en este país, pero eso no significa a costa de nada, no significa darle un cheque en blanco a nadie en este país.

 

Yo nunca voy a favorecer dar cheques en blanco, y si estoy acá como el partido más nuevo en esta Asamblea Legislativa y como el partido más pobre, porque llegamos acá sin un cinco, sin un cinco, sin los miles de millones que algunos invirtieron para llegar a esta Asamblea Legislativa.

 

            Vengo con mi conciencia tranquila, no comprometido con nadie, yo no me debo a nadie más que a la gente que me ayudó a llegar acá. No tengo compromisos de capitales de nadie, con empresas de nadie, no tengo compromisos con nadie en este sentido.

 

Mi compromiso es con la gente y con mi conciencia, y la Constitución y las leyes que me comprometí a respetar, y por eso si pido transparencia voy a ser consecuente, porque no quiero que a esta gente se le estafe una vez más pidiéndole apoyo para cosas, embarcándola, trayéndola y pintándole una historia distinta a la de la realidad.

 

Esta gente tiene que saber la realidad también, ellos y los que no están acá tienen que saber que aquí hay problemas importantes en este crédito.

 

            Y lo que hemos querido simplemente es abogar porque se aclare, yo no veo problemas si tenemos una sesión hasta las dos y cuarenta de la tarde en que hubiéramos aprovechado una hora en tener aquí al ministro de Obras Públicas y Transportes y aclarar algunos aspectos esenciales.

 

            Se me ha informado que la periodista de La Nación, a la cual doña Emilia Molina decía que el ministro Segnini dijo que le habían malinterpretado sus palabras, tiene la grabación, que tiene la grabación de la entrevista al ministro Segnini.

 

Entonces, no es que lo malinterpretaron, y si está la grabación, ¿por qué una Asamblea Legislativa se va a negar a la posibilidad de que aclare ante este órgano como tiene que ser ante esta institución, qué se dijo y qué no se hizo? Esa es mi preocupación.

 

            Y en ese sentido, he abogado porque se permita a esta Asamblea y al país tener todos los elementos necesarios para decidir, ningún intento de atrasar.

 

Sabemos que de aquí a las dos y cuarenta hay tiempo de sobra para votar esto, pero no pretendan acallarnos ni pretendan tampoco burdamente tratar de decir que estamos tratando de impedir de que este proyecto se vote, mucho menos. Para circos hay otros en este Plenario, yo no me presto a eso.

 

            Aquí cuando hemos venido a hablar, y lo puedo decir con transparencia mirando a la cara a cada uno de los cincuenta y seis compañeros, lo hemos hecho con datos.

 

Yo creo que pocos diputados han aportado tantas estadísticas y cifras como he tratado de hacerlo yo acá. De ahí que no acepto descalificativos de ninguna naturaleza simplemente por defender un principio de transparencia, de rendición de cuentas, de acceso a la información que es inherente a una democracia y que es inherente a un parlamento.

 

            Si hoy esto se resuelve y sale de nuestras manos, nuestro deber es buscar una aclaración completa y detallada de todos los términos y condiciones que están aquí en juego.

 

¿Cuánto me queda, presidente?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Un minuto quince.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, presidente.

 

            Creo que eso es fundamental, porque muy recientemente los descalificativos a la prensa, los descalificativos a la libertad de expresión, a la búsqueda de información han aumentado.

 

Hay una tendencia creciente a descalificar a ciertos actores esenciales en una democracia, y en ese juego, con el respeto debido, yo no me apunto. Yo creo que en una democracia entre más oportunidad al diálogo o al debate exista mucho mejor, ese es el camino, cuando he pedido la palabra acá lo hice desde un inicio sobre la base de argumentos y no de descalificaciones para nadie, de ahí que no acepto que nadie pretenda descalificarme por venir a dar argumentos acá que están dirigidos exactamente en la búsqueda de cumplir con la obligación que adquirimos todos nosotros de respetar la Constitución y las leyes de la República.

 

            Y si alguno no lo sabe, les recomiendo leer el artículo 11 constitucional, que es un parámetro fundamental para definir los principios de rendición de cuentas y de transparencia que inspiran el accionar de cualquier funcionario público.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Con gusto, diputado.

 

            Diputado Edgardo Araya, siete minutos treinta.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Muchas gracias, compañero presidente, compañeras, compañeros diputados.

 

            Primero que todo, yo quiero decirle a la gente de Limón, al pueblo limonense, que si aceptamos que es el hijo pobre, que es el hijo abandonado, cómo es que ahora insistimos en ponerle una camisa rota, un pantalón sucio y unos zapatos en mal estado.

 

            No será más bien seguir jugando con el hijo pobre de Costa Rica, eso… eso hay que reflexionarlo.

 

            Lo que queremos es que se den respuestas claras, en un ejercicio democrático como tiene que ser este Plenario, aquí no nos tienen que venir a imponer nada, no nos tienen que venir aquí a intentar pasar por encima y a intentar quebrar nuestra voluntad por pitoretas o por toda la presión o toda la rabieta, con todo respeto lo digo, que puedan hacer algunos diputados o diputadas acá.

 

            Nuestra posición, con respecto a lo que ha dicho el ministro Segnini a La Nación, podría incluso cambiar nuestra forma en la que estábamos pensando votar hoy. Así se los estoy diciendo, así se los estoy diciendo.

 

            Así que, don Otto, no es tan cierto que ya aquí todo este cocinado.

 

            Si el señor Segnini no viene aquí porque, además, aunque no se apruebe la moción, si el señor Segnini está por aquí y ahí don Carlos Arguedas me podrá ayudar, don Carlos Segnini puede pedir ingresar aquí al Plenario, que lo haga, que lo haga, porque al Frente Amplio, a pesar de los pesares, se estaba sosteniendo en su votación hasta cuando entramos a este Plenario, hasta cuando revisamos esas declaraciones que se han dicho en La Nación, ¿las dijo?, ¿fueron esas?, no lo sé.

 

            No tengo al señor ministro para preguntarle.  Ahora se habla de que una periodista de La Nación tiene las grabaciones, y puede confirmar que es eso lo que se dijo.

 

            Bueno, yo quiero, en ejercicio de la democracia, compañeros, no atropellemos esto, no atropellemos esto.  En el ejercicio de la democracia el señor ministro tiene toda la posibilidad de venir aquí a rendir cuentas, como nosotros tenemos que rendir cuentas.

 

            Es que las dudas que teníamos y que aun así, por mayoría, decidimos votar a favor en primer debate, no hacen más que profundizarse y agravarse con lo que está diciendo aquí el señor ministro.

 

            Yo creo… ¿será culpa de La Nación?, ¿será culpa de La Nación?, ¿será que La Nación está boicoteando el proyecto?, no lo sé, porque eso es que quiero traer al ministro aquí para ver que nos diga la realidad, qué es lo que está pasando.

 

            No rehuyamos, cuando más necesitamos diálogo… yo sé… yo sé que los ánimos pueden estar caldeados, yo sé que hay mucha presión de todas las partes, pero es cuando más debe reinar la calma.

 

            Por eso, es que, efectivamente, hemos estado hablando a favor de esa moción de revisión, porque de verdad creo que es importante, compañeras y compañeros diputados y diputadas, que recapacitemos en lo que estamos haciendo.

 

            No le cerremos el espacio al diálogo cuando más se ocupa, que es en este momento.

 

            No nos sentemos en la curul diciendo que ya tenemos los votos y que, entonces, votemos, no, es nuestra obligación que ese voto, que vamos a dar, sea un voto al que tengamos que… porque vamos a tener que justificarlo ante nuestra gente.

 

            ¿O ustedes creen que nuestra gente no nos ha reclamado, no nos ha pedido explicaciones de por qué hemos estado apoyando este proyecto a pesar de todas los problemas que le hemos señalado a este proyecto, y que al final hasta ahora, hace poco, había privado el interés de la gente de Limón, no de los grandes transportistas, no de los grandes empresarios de Limón?, no, no, esos que pueden traer aquí furgones y esas cosas y llenar las calles con camiones, no, no, pueden haber pequeños empresarios, por supuesto también.

 

            Pero es por la gente de Limón, la gente que necesita una mejor calidad de vida, con una mejor vía de comunicación.

 

            Pero por la vía en la que estábamos llevando, precisamente, como decía don Mario Redondo, lo que nos estábamos arriesgando es a volver a burlar a la gente de Limón, y la gente de Limón no se merece, otra vez, que los agarren de chanchos, que los agarren de mona, como dicen en San Carlos.

 

            Se lo dice un sancarleño, una persona que vive en la Zona Norte, que en espera de una mejor carretera de la que se habla hace ya más de cuarenta años.

 

            Y no queremos que esa situación se repita aquí, a pesar de las múltiples falencias que hemos reconocido en el proyecto, a pesar de las voces dentro de muestra misma militancia del Frente Amplio, que dice que nos estamos equivocando con esta posición, la mantenemos hasta ahora que entramos aquí en la mañana, porque considerábamos que la gente de Limón merece el esfuerzo que íbamos a hacer acá.

 

            Que el… que rechazar esto implicaba poner en cero otra vez las expectativas del pueblo de Limón y las posibilidades de desarrollo de un proyecto país.

 

            Y por eso, porque el Frente Amplio no puede permitir más abandono, porque el Frente Amplio no puede jugar más con el abandono de Limón, es que hemos tenido esta posición responsable, crítica, pero a favor de que esto se haga.

 

            Pero si el señor Segnini no viene aquí, no se dan las aclaraciones de lo que se dijo aquí en este periódico, por lo menos en mi caso estaría reconsiderando la posibilidad de votar este proyecto.

 

            Así que lo estamos revalorando, lo estamos repensando y yo creo que aquí es el momento en que las cosas se tienen que hacer con el mayor de los cuidados, con el mayor de las calmas, con la mayor de las tranquilidades para que esta decisión que vayamos a tomar, que ha sido muy difícil para nosotros, sea la mejor.

 

            Muchas gracias, compañero presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Diputado Rolando González, tres minutos cuarenta y cinco segundos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Señor presidente, por Limón no he apelado la decisión de concederle el uso de la palabra a dos diputados que firmaban una moción que era excluida por la que ya habíamos votado, aquí la primera moción precede, resuelta si es lo mismo, el tema está cerrado.

 

            Pero no quiero que perdamos tiempo hoy en esas particularidades reglamentarias.

 

            Que venga o no venga el ministro, ha estado reunido amplia, detenida y profundamente con la Comisión Caribe.  Ha manifestado por todos los medios lo que opina, vino a una interpelación en el Plenario donde le preguntamos, hasta la saciedad, lo que quería preguntar, entonces; y hoy nos dice con una carta que pide que se vote el proyecto y las contradicciones del ministro Segnini son que en diciembre recibió más de quinientos planos, los sometieron a estudio y tienen observaciones que le van a plantear a la empresa, como es normal y obligatorio. Las supuestas contradicciones es que además sobre eso deben opinar Lanamme y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

 

Y la tercera supuesta contradicción es que dice que él no firmará hasta que no estén satisfechos estos requisitos.

 

Es cuestionarle a un ministro que cumpla con su deber, lo que constitucionalmente tiene que hacer el ministro de Obras Públicas. Hay diputados que le dicen que no lo haga si no viene a darnos explicaciones en el Plenario legislativo.

 

Y además, aquí se ha hecho una mezcla de cosas que no tienen vela en el entierro. El proyecto, que vamos a votar en segundo debate, implica el estudio de impacto ambiental, implica la viabilidad ambiental, implica la relocalización e implica el contrato comercial que tiene revisar la Contraloría General de la República.

 

Entonces, si eso está en el artículo 9, y además, en el artículo 5 establece las competencias de las unidades técnicas de control, ¿de qué va a venir a hablar el ministro de Obras Públicas?, ¿de lo que le declaró a un medio, a otro medio, de lo que habló con alguno de nosotros?

 

Este es el último tomo del expediente. Son dieciocho tomos como este. Es un conjunto de estudios que alcanza este volumen, donde está el pensamiento, el entendimiento y la sabiduría de costarricenses que han dicho que sí.

 

Claro, aquí hay otros temas de los que hablaremos una vez que votemos.

 

En este contrato, al que se le crítica que se haga un estudio de presupuesto a mano alzada, olvidamos que tiene una condición, es que no hay ajustes a posteriori, como normalmente se ha hecho con los contratos constructivos en este país. Y junto con eso, hay que tener absolutamente claro que después que nosotros votemos, vienen diez días hábiles para que el Poder Ejecutivo lo vuelva a estudiar, lo firme y lo publique, más la tramitología de la Asamblea Legislativa, más el contrato comercial y el refrendo de la Contraloría General de la República.

 

Entonces, compañeras y compañeros, votemos en contra a esta revisión, aceleremos el uso de la palabra y resolvamos, de una vez por todas, como Liberación Nacional quiere hacerlo con, por y para Limón hoy.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Diputado Juan Marín, tres minutos, cuarenta y cinco.

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

            Muchas gracias, presidente.

 

Bueno, para comenzar a aclararle a don Mario que efectivamente esto es con convenio, un convenio de préstamo, y que lo que él está reclamando le corresponde a la Administración y a ese contrato comercial; tema que se firma entre el Conavi y la empresa CHEC. La empresa CHEC que fue exceptuada en lo que vamos a votar ahora del procedimiento de contratación ordinaria que establece nuestra legislación, de tal manera que no hagamos enredo, don Mario.

 

Sí sabemos plenamente lo que es un fideicomiso y sí sabemos plenamente lo que es un convenio de préstamo.  Lo que usted no quiere entender, y nos quiere engañar a los costarricenses, es que estamos hablando, y lo que habla el ministro en La Nación es de un contrato comercial.

 

Vean, aquí hay que poner las cosas en claro o es que no queremos entender.

 

Lo que a nosotros nos toca, por funciones —artículo 121 de nuestra Constitución Política— es aprobar un convenio de préstamo entre dos Estados, que ha sido sometido a la Asamblea Legislativa y que corresponde a un empréstito por trescientos noventa y cinco millones de dólares, convertido en dólares.

 

Lo demás que tiene que ver con CHEC no tiene nada más que entenderse como una excepción que esta Asamblea Legislativa hace, que está documentada en el expediente y que hay un contrato firmado que la Contraloría vio, porque vio una copia de ese contrato traducido, y que la Contraloría lo que ha querido ver es el original de ese contrato que está depositado donde tienen que estar depositados los contratos originales.

 

Aquí estamos hablando de temas que nos hemos enredado, yo creo que la misma prensa no sé si lo ha explicado bien, pero lo que compete a la administración, tiene que ver con relocalizaciones —que es de la administración—, lo que tiene que ver con expropiaciones, y ya pasamos una ley de expropiaciones, le compete a la administración.

 

Y lo que tiene que ver con el diseño, el cartel de licitación del diseño, supervisión de ese diseño, lo que tiene que ver con el contrato comercial, lo que tiene que ver con la obra y la supervisión le compete a la administración.

 

Igual ocurre con San José-San Ramón. Nosotros aprobamos un fideicomiso, un fideicomiso que es el instrumento jurídico. Ahora le compete a la administración hacer todo lo propio para que el proyecto, desde el punto de vista técnico-financiero, administrativo y de control y fiscalización, avance.

 

Aquí estamos hablando de dos modelos distintos, si bien es cierto, contrato de préstamo con excepción de la contratación de CHEC, y Limón tendría una empresa contratada ya para hacer los diseños y para hacer la construcción de la obra; mientras que San José-San Ramón tiene que hacer tres procesos de licitación para contratar el fideicomiso, contratar los diseños, y después contratar la obra y supervisarla; tres procesos totalmente distintos.

 

Aquí hoy ha habido un interés mediático de algunos diputados, yo no sé si para atrasar, pero sí, como todos los medios de comunicación y el país está fijado en esta Asamblea Legislativa por el interés que muestra la ruta 32, entonces, queremos meter mociones, traer al ministro, volver a hacer enredos, presentar excusas, seguir atrasando un proyecto y hacer lo necesario para que la prensa esté mañana publicando todo lo que se ha dicho, y algunos diputados lograrán su objetivo de ser mediáticos.

 

Aquí estamos listos para votar. Resolvamos ya la revisión, y aquí estamos listos para votar. Y cuando tengamos que hablar por el fondo, hablemos por el fondo, nadie le tiene miedo a eso.

 

Hablemos por el fondo cuando tengamos que hacerlo, y vamos a debatir la tasa de interés, si es variable, si es fija; vamos a debatir si las relocalizaciones hay que discutirlas aquí o no, y vamos a discutir si la Ley de Expropiaciones aplica o no aplica y cuáles son los procesos, eso lo vamos a discutir. Pero aquí vinimos a lo que vinimos esta mañana.

 

Resolvamos ya esto, sigamos el proceso de discusión en esta Asamblea Legislativa, y dejemos de atrasar más un proyecto que beneficia a Costa Rica.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Don Franklin, tres minutos cuarenta y cinco segundos.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Muchas gracias, señor presidente. 

 

Muy buenos días a los diferentes actores sociales, a los costarricenses que nos miran en los diferentes, y escuchan diferentes medios de comunicación, vecinos de Limón, en general.

 

Vean, a mí me sorprende que hoy, en la etapa final de discusión del proyecto, cuando se abrió a comisión para presentar mociones y hacer variaciones, que de forma atinada el Ministerio de Obras Públicas presentó, y que compañeros diputados y diputadas, no sé si ustedes leyeron las mociones que aprobamos, pero es exactamente lo mismo que dice el ministro de Obras Públicas y Transportes en la entrevista.

 

Aquí están en las mociones que nosotros votamos, y que es precisamente parte de las correcciones que tenían que hacerse para subsanar algunos yerros y aclarar algunos elementos y dudas que se tenían.

 

Y acabo de entrar, o acaban de poner un oficio del señor presidente, donde dice…, del señor ministro, perdón, donde dice claramente que Lanamme, que el Colegio Federado de Ingenieros estará fiscalizando el proceso, y que se ocupa, como cualquier contrato en este país, un refrendo de la Contraloría.

 

Aquí ya hay posiciones que…, o ya hay diputados que han demostrado su posición y que hemos dejado votar, porque fue una posición clara, porque dijimos…

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Por favor, diputado Luis Vásquez.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            …que íbamos a dejar votar.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Por favor, diputado Luis Vásquez.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            El Gobierno del Partido Acción Ciudadana convocó el proyecto a sesiones extraordinarias, retiró todos los proyectos de ley de discusión de este Primer Poder de la República y ahora ¿es culpa del Partido Acción Ciudadana o es culpa del Gobierno?

 

            Ya hay posiciones definidas y claras, yo llamo, inclusive, ya hay fracciones que han justificado en conferencia de prensa las justificaciones, aquí hay varias dimensiones políticas, jurídicas, técnicas, pero, por favor, dejemos votar este proyecto, discutamos lo que establece el reglamento por el fondo, pero ya aquí no se vale generar aquí una dinámica política poco fructífera donde lo que necesitamos es discutir por el fondo del proyecto, agotar los tiempos que le corresponde a cada diputado y que votemos, ya aquí a alguien se le va a ocurrir traer al ministro de Obras Públicas y Transportes o crear una comisión especial para analizar la entrevista ¡por Dios!. Eso sí es jugar con el pueblo de Limón, eso sí es jugar.

 

            Votemos y que cada diputado tome su decisión a conciencia y fundamentado técnicamente pero, por favor, compañeros diputados y diputadas, ya aquí ya vamos a remover ministros, porque dijo en una entrevista lo que nosotros votamos en la moción y que modifica drásticamente los elementos de proyecto de ley y que da confianza a algunos actores y a algunos diputados por los cuales van a votar.

 

            Así que, por favor, discutamos y démosle segundo debate y que cada diputado vote de acuerdo con su criterio.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Otto Guevara, tres minutos cuarenta y cinco segundos.

 

            Don Otto, ¿se encuentra?

 

            Vamos a proceder entonces con la votación de la moción de revisión.

 

Verificamos el cuórum.

 

Cuarenta y ocho diputadas y diputados presentes.

 

Ruego a los señores ujieres cerrar puertas, cualquier diputado o diputada que se encuentre en sala adjunta, por favor, asumir su curul.

 

Cincuenta diputadas y diputados. Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo con que se revise la moción…, la votación de la moción de orden anteriormente votada, sírvanse ponerse de pie.  Cincuenta diputadas y diputados presentes.  Diez han votado a favor de la revisión, cuarenta en contra.  La moción es, por tanto, rechazada.

 

Le pido al señor segundo secretario, don Jorge, ¿qué se me hizo? Se sirve leer la nota firmada por el señor ministro de Transportes, Carlos Segnini, posteriormente estaremos dando el receso de diez minutos solicitado por la fracción del Frente Amplio, por don Mario Redondo y don Fabricio Alvarado.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Tiene un recibido de las once y cuatro minutos.

 

San José, 25 de febrero del 2015.

 

 

Al contestar, refiérase al oficio número

DMOPT-2015 (8)

 

Señor

Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor Presidente:

 

 

En relación a las últimas dudas presentadas respecto del Proyecto de Ampliación de la Ruta Nacional 32, Sección Cruce Ruta N° 4-Limón, me permito indicarle lo siguiente:

 

En el mes de diciembre pasado, la empresa CHEC, entregó a la Administración un anteproyecto de más de 500 planos, anteproyecto con el que no se contaba y fue producto de las negociaciones que esta Administración ha celebrado con el gobierno de China. Como para todo proyecto de obra pública, una vez la empresa entregue el anteproyecto o los diseños del mismo, la Administración tiene la responsabilidad de revisar dicho producto y si no se encuentra satisfecha, hacer las observaciones del caso para que sean subsanadas por el contratista, así funciona para todo proyecto de infraestructura pública, y este no es la excepción.

 

Una vez entregado el anteproyecto en el mes de diciembre pasado, la Administración procedió con su revisión; también fue entregado al LANAMME y al CFIA, para que procedieran a hacer las observaciones del caso, eso tuvo como consecuencia que las autoridades del Ministerio confeccionaran un documento donde se le indica a la empresa China los aspectos a corregir de dicho anteproyecto. Vale aclarar que este Despacho no dará aprobación alguna hasta tanto no se cumplan las disposiciones técnicas y normativas, nacionales y centroamericanas en dicho anteproyecto, es decir, que la empresa CHEC debe corregir todo aspecto señalado por esta Administración, así como por LANAMME Y CFIA.

 

Por tanto, en mi condición de Ministro, solicito se proceda con la aprobación del proyecto, según el proyecto presentado a la corriente legislativa, en vista de que lo que está sujeto a cambios y ajustes es el anteproyecto a cargo de la empresa CHEC, y no el contrato como erróneamente ha sido señalado por algunos medios de comunicación nacional.

 

Además, en lo referente al refrendo contralor, se aclara que el contrato comercial a suscribir con el contratista, será eficaz una vez emitido el respectivo refrendo por la refrendo por la Contraloría General, como cualquier contrato de obra pública en el que estén involucrados recursos públicos,

 

Sin otro particular,

 

 

Carlos Segnini Villalobos

Ministro

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado.

 

Un receso hasta de diez minutos.

 

            Han concluido los diez minutos de receso solicitados.

 

            Verificamos el cuórum.  Treinta y cuatro diputadas y diputados presentes.

 

            Corren los cinco minutos de reglamento para la restitución del cuórum.

 

            Treinta y nueve diputadas y diputados presentes.

 

            Continuamos con la discusión, por el fondo.

 

            Debo dar antes de eso dos breves mensajes; el primero, es que no vamos a hacer receso para almorzar, de manera que ustedes puedan ir a la sala adjunta, cuando así lo desean, sin por eso disminuir el cuórum.

 

            Lo segundo, es que de acuerdo con las potestades que me otorga el Reglamento legislativo para ordenar el debate y con el respaldo de todos los jefes y la jefa de fracción no estaré dando ningún tipo de intervención por el orden, a menos que sea estrictamente una llamada de atención, por el orden.

 

            De manera que intervenciones, por el fondo, que quieran presentarse por el orden no los estaré otorgando por el resto de la sesión, con el fin de aligerar el debate.

 

            Continúa en el uso de la palabra, por el fondo, el diputado Edgardo Araya Sibaja.  Don Edgardo, hasta quince minutos.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Por el momento me voy a reservar el uso de la palabra para más adelante.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado.

 

            Diputado Michael Arce Sancho.

 

            Diputado Olivier Jiménez Rojas.

 

            Diputado Johnny Leiva Badilla.  No se encuentra.

 

            Diputada Patricia Mora Castellanos, hasta quince minutos, doña Patricia.

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Voy a reservarme el tiempo, señor presidente.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputada.

 

            Diputado Jorge Rodríguez Araya.  No se encuentra.

 

            Diputado Ottón Solís Fallas, don Ottón, hasta quince minutos.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Gracias, diputado presidente.

 

            Diputado presidente y diputadas y diputados, quiero intervenir con la esperanza de poder persuadir a algunas diputadas y diputados que votaron a favor en el primer debate, que voten en contra en este segundo debate.

 

            Y quiero que quede claro que me sorprenden algunas insinuaciones de la gente que está a favor del proyecto, contra aquellos que estemos en contra, porque las tres horas casi de atraso que se ha dado han sido por intervenciones de gente que está a favor del proyecto, por el orden, mociones de revisión, excepto el diputado Corella que está en contra del proyecto, todas las demás personas que han hablado aquí, en estas tres horas, han estado a favor del proyecto.

 

            Así que no entiendo por qué la insinuación de que alguien quiere atrasar este proyecto, aún de la bancada de Liberación Nacional, que prometieron mantenerse en silencio, intervinieron y tienen todo el derecho, nada más que insinuar que quienes nos oponemos somos los que hemos hecho este atraso de tres horas, me parece que es muy elevado de la realidad.

 

            Diputadas y diputados, las obras de infraestructura en la economía nacional son de vital importancia, por eso aquí hemos trabajado, en mi caso no solo aquí en el Plenario, sino desde la Comisión de Hacendarios para aprobar una serie de proyectos vitales para el país.

 

            Hemos trabajado para que los cuatrocientos cincuenta millones de crédito del BID, para financiar obras en varias partes del país, allá en el norte, en el tramo San Cecilia-Germania, en la península de Nicoya, en el tramo Naranjo-Cóbano, en la zona sur, desde Palmares hasta Paso Canoas, en Cartago para hacer dos pasos de nivel, en Puntarenas para mejorar el rompeolas, proyectos de suma importancia también como el tramo Limonal-Barranca, para ampliar a dos vías…, dos vías más la carretera interamericana pasen, trabajamos duro en Hacendarios, y aquí para que el préstamo japonés para geotermia, de cerca de ochocientos millones de colones, fuese aprobado en Comisión de Hacendarios y en este Plenario de manera acelerada.

 

            Trabajamos duro con todos los diputados de esta Asamblea Legislativa para reformar la ley de expropiaciones, de tal manera que se hiciese expedito expropiar y proceder con la construcción de obras, independiente si el litigio por el precio seguía ante inconformidad de los propietarios de las tierras.

 

            En el proyecto de ley de presupuesto las mociones que presentamos no recortaron un centavo de obra pública, todo lo que intentamos recortar en la moción que no prosperó se refería a gasto corriente, gasto superfluo, gasto corriente, no a gastos de inversión.  Todo porque comprendemos que en la obra pública la obra vial es de suma importancia.

 

            Y, sobre todo, a Limón, y, precisamente, porque nos interesa que Limón tenga una buena carretera es que desde tiempo atrás, cuando este proyecto apareció aquí en el Plenario legislativo, ahí por octubre de 2013, estando yo fuera de esta Asamblea Legislativa, me preocupé porque el proyecto se arreglara.

 

            Llegamos a esta etapa y los asuntos de fondos no se han arreglado.

 

            A mí me sorprende las insinuaciones de que quienes nos oponemos es porque no queremos a Limón, o porque tenemos alguna rivalidad con el presidente, o porque por razones políticas, o algunos nos han acusado de por razones mediáticas.

 

            Yo me opongo a este proyecto hoy porque me opuse cuando Liberación lo propuso, me opuse a la propuesta que hizo el Gobierno de doña Laura Chinchilla, y me opongo hoy porque el proyecto no ha cambiado en aquellos aspectos que me hacen considerar que no se va a hacer este proyecto, y que el costo va a hacer mínimo, el doble de lo que está ahí… de lo que se habla.

 

            Entonces, a otros habrán cambiado de posición, y lo que antes criticaban ahora lo apoyan, otros le dieron duro a doña Laura Chinchilla por este proyecto, y ahora adoran el proyecto.

 

            Pero, en mi caso, he mantenido esta posición desde siempre con este proyecto.

 

            Diputadas y diputados, lo que nosotros estamos… y parece que se va a votar mayoritariamente, aunque apelo a su sapiencia, para que me ayuden a que no prospere, son varias cosas, un convenio de cooperación entre China y Costa Rica, un crédito al dos por ciento de interés, otro crédito al cuatro por ciento de interés, el primero por cien millones, el segundo por cerca de trescientos millones de dólares.

 

            El contrato… un contrato entre la empresa CHEC, China Harbour Engineering and Construction Company, es la empresa china de ingeniería portuaria para ejecutar el contrato, y la creación, en quinto lugar, de una empresa que va a hacer propiedad de CHEC, pero que va a ser costarricense, domiciliada legalmente en Costa Rica.

 

            Eso es lo que estamos votando, diputadas y diputados.

 

            Aquí hemos hablado de las condiciones del crédito, porque uno de los aspectos que a mí más me preocupa es que la empresa se haya escogido a dedo, no con el procedimiento de licitación.

 

            En realidad con este proyecto de ley, Ley de Contratación Administrativa, algo que a las compañeras y compañeros del Frente Amplio espero les preocupe, la Ley de Contratación Administrativa queda en un quinto rango, antes de la Ley de Contratación Administrativa y es explícito en el proyecto está el contrato, los convenios, las adendas y otros instrumentos legales que estaríamos creando hoy.

 

            Y la Ley de Contratación Administrativa, la Ley Nacional de Contratación Administrativa queda totalmente supeditada en nuestro ordenamiento legal.

 

            Se valdría que se contratara una empresa a dedo y se valdría que la escogiera el país, el otro país, si el proyecto es regalado por lo menos parcialmente, pero diputados y diputadas como lo hemos conversado acá, aquí no hay ningún regalo, la tasa de interés ponderado del crédito es tres punto cinco por ciento, bastante más cara que el préstamo del BID para geotermia del uno punto seis por ciento, y como seis veces más cara que la tasa de interés de Japón para geotermia, del cero punto seis por ciento, aquí no hay regalo de nada.

 

            Esos dos créditos que menciono el del BID para infraestructura, diputadas y diputados y el de Japón para geotermia tienen lazos y periodos de gracia mucho más extendidos que los que tiene este préstamo, este préstamo tiene un plazo de veinte años y cinco años de gracia, el préstamo por ejemplo de Japón para geotermia tiene cuarenta años de plazo y diez de gracia a pesar de tener esa tasa de interés, y Japón no le pide a Costa Rica que compre los materiales para la ejecución del proyecto allá en Japón, menos se escoge la empresa de a dedo sin permitir una licitación.

 

            Debo decirles que la misma China está prestando hoy plata a Estados Unidos en grandes cantidades, tiene un millón ciento veinticinco mil millones de millones de dólares prestados a Estados Unidos, y hoy en día los instrumentos a veinte años que se comparan con este crédito están siendo prestados al dos punto cuarenta y nueve por ciento, digamos dos punto cinco por ciento, o sea China nos está prestando un punto más a nosotros que a Estados Unidos, un sesenta por ciento más.

 

            Eso sin pedirle a Estados Unidos que compre nada en China ni que contrate empresas para las obras que eventualmente el Gobierno norteamericano ejecute con esos recursos, que adquiere por medio de instrumentos de la Tesorería, contrate empresas originarias chinas.

 

            O sea, con este dinero que China le presta a Costa Rica, se gana tres millones novecientos sesenta mil dólares por año, más que lo que se ganaría se los presta a la principal potencia económica del mundo, a Estados Unidos, o sea aquí no hay un tratamiento benevolente.

 

            Y yo realmente apelo a los diputados y diputadas del Partido Frente Amplio.

 

            Un ejemplo que me encanta a mí de algunos de los países del Alba como Ecuador y el presidente Correa lo explica con elocuencia es su nacionalismo saludable defendiendo los intereses de Ecuador, dándole vueltas a la matriz de repartición de la explotación petrolera, veinte antes era para el Gobierno de Ecuador, ecuatoriano, y ochenta para las multinacionales y le dio vuelta a eso.

 

            Hoy en día ochenta barriles de cada cien son para Ecuador y veinte para la multinacional y ninguna multinacional se ha ido.

 

            Aquí reitero no hay ningún regalo y a mí me parece que es que al presidente Xi Jinping de China le cae mejor el presidente Obama que la presidenta Laura Chinchilla y por eso le cobró más a doña Laura Chinchilla que al presidente Obama y que después cuando conoció al presidente don Luis Guillermo Solís también siguió concluyendo que el presidente Obama le caía mejor que el presidente Luis Guillermo Solís y por eso nos presta a un sesenta por ciento más caro, que lo que le presta al Gobierno norteamericano sin ponerle condiciones de ningún tipo, diputados y diputadas.

 

            No solo hay un problema con seleccionar una empresa de a dedo cuando reitero no hay razones para hacerlo, es que la empresa seleccionada no brilla por la transparencia precisamente, es una empresa, no como aquí se dijo que habían rumores, no, el Banco Mundial le advirtió a países que le pedían recursos para infraestructura vial que no utilizaran recursos si CHEC iba a construir, el castigo va del 2009 al 2017, hay denuncias en varias instituciones en las cuales la empresa sobornó políticos de Bangladesh y por eso el castigo del Banco Mundial.

 

            Diputados, ustedes han hablado mucho, yo aquí hablo muy poco y ahí usted hablará varias veces más, permítanme explicarle al pueblo de Costa Rica porque aquí los diputados están almorzando pero le agradezco a usted que está escuchando diputado Hayling sé de su interés en este proyecto.

 

            Diputadas y diputados, para violentar nuestra Ley de Contratación Administrativa construida por un Parlamento como nosotros, por esta institución donde se establece un mecanismo de licitación tienen que haber condiciones muy especiales.

 

            A mí me sorprende por cierto el que se quiera ahora comprar un edificio también sin licitación con una inversión de ciento veintiún millones de dólares.

 

            Tienen que haber razones muy de fondo, una de ellas sería el regalo, cuando se hizo el proyecto Florencia-Naranjo, el proyecto en que Taiwán puso dinero ahí Taiwán exigió que los materiales y las compras se hicieran en Taiwán pero regalaba una…, el treinta por ciento del crédito lo regalaba, quince millones de dólares porque por cierto este proyecto se valoró en cincuenta millones de dólares, ya ustedes saben que ya por ciento ochenta y nueve y todavía hay como ciento cuarenta y ocho expropiaciones que están en proceso todo por un diseño mal hecho de raíz.

 

            Diputadas y diputados, ustedes deben saber que no se tiene proyecto, por eso lo que el ministro dice, no se tiene proyecto, y eso cierto lo que dice el diputado Guevara Guth, que muchas veces aquí aprobamos créditos y no hay proyecto pero hay una pequeña pero importante diferencia aquí estamos contratando empresa, el orden es si aprueba un crédito externo o la Asamblea Legislativa se incorpora en el presupuesto, se elabora el proyecto, el diseño lo hace el MOPT, por lo general contrata una consultoría para hacerlo y hechito el proyecto con todos los detalles posibles se llama a licitación.

 

            Aquí no hay proyecto, diputadas y diputados, ¿saben qué?, no hay anteproyecto, ¿y saben qué? Lo que hay es un anteproyecto referencial, eso es lo que hay, ¿Qué significa anteproyecto referencial?, nada más sé preguntando que es algo mucho menos que un anteproyecto y aquí estamos nosotros al votar esto contratando la empresa para saber eso que no sabemos qué es, no sabemos el costo, no sabemos qué es.

           

            Diputadas y diputados, el MOPT, los técnicos del MOPT, no don Carlos Segnini el ministro que me parece ha hecho un esfuerzo para reducir lo malo de este negocio, el MOPT dice, pero lo dice ahora, el 23 de febrero, es importante terminar resaltando la importancia de contar con un anteproyecto porque no tiene anteproyecto.

 

            Por otra parte, diputadas y diputados, la Contraloría ha dicho que si vamos a escoger, se va a optar por la ruta esta de la excepción sin hacer licitación, que debe haber un informe detallado.

 

            Aquí en la Asamblea Legislativa o en el MOPT, o donde sea que se esté contratando la empresa…

 

Diputado presidente, permítame informarle que, antes de mí, estaba don Jorge Rodríguez, y él me iba a dar el tiempo, y después de mí ─pero no estaba en el salón— estaba el diputado don Gonzalo. Ahí está.

 

¿Prosigo?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Pero, don Gonzalo está después de usted, efectivamente.

 

            Don Gonzalo, ¿le cede el uso de la palabra a don Ottón?

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            Cinco minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Okey.  Don Ottón, cinco minutos más.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Pero, pero son suyos.

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            Siete minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Diputadas y diputados, la Contraloría ha dicho claramente que debe hacerse un informe detallado de la empresa, y ustedes saben que lo que aquí ha llegado es dos páginas en mandarín, fueron trasladadas…, traducidas después de mucha presión, pero de esa empresa se sabe poco, y creo que es porque a los chinos no les interesa que se sepa mucho de esta empresa.

 

Diputadas y diputados, en la carta…, en una carta que envió el ministro, don Carlos Segnini, me parece a mí, contrario a lo que se ha dicho aquí, con toda transparencia, él confía —es una carta de ahora, del 23 de febrero— confía en que el honor tan asentado en la cultura china impediría que hagan algo que les haga verse como quienes quieren aprovecharse abusivamente si no se cumple un plazo.

 

Estamos hablando del plazo del 3 de junio del año entrante, donde debería estar listo todo: expropiaciones, remoción de servicios. Pero él dice que confía en el honor de los chinos para que no, con la carta blanca que les estaríamos dando nosotros con la aprobación de este proyecto de ley, donde tendrían toda la papa en la mano porque ya estaríamos contratándolos nosotros, no se aprovechen de esas circunstancias.

 

El proyecto, diputadas y diputados, contrario a lo que se dice una y mil veces, no es a mano alzada, no es un proyecto que no pueda sufrir incrementos.

 

La cláusula 12-4 específica los riesgos que asume el contratante, es decir, el Conavi, es decir, el Gobierno de Costa Rica, y serían riesgos que se asocian con posposiciones, porque no se han hecho las expropiaciones o las movilizaciones de los servicios públicos, algo muy factible de ocurrir por la gran cantidad de problemas que enfrenta el país en ese caso.

 

Y además, establece algo que a mí me llama la atención, en el inciso c) de ese acápite, que si los costarricenses o la consultora que esté valorando la calidad del proyecto hace una excavación para medir, por ejemplo, la densidad del asfalto, y no encuentra daño alguno, Costa Rica tiene que pagar por eso.

 

O sea, el incentivo es para que no se haga ninguna inspección sobre calidad del trabajo, y como nosotros estamos contratando hoy a la empresa, si ustedes votan, tenemos que sucumbir a eso, porque no hay contrato, no hay las especificaciones que nos permitan saber esas densidades. A partir de aquí se negociará cualquier cosa.

 

Y si va a inspeccionar un funcionario del Conavi, por ejemplo, reitero, si no encuentra daño, entonces hay que pagar todo lo que haya costado la excavación o la inspección o la paralización de la obra, que como resultado de esa inspección se haya llevado a cabo.

 

Diputadas y diputados, estamos hablando de improvisación, con todo respeto porque sé que todos los que quieren votar este proyecto lo hacen de buenas intenciones.

 

Es más, creo que el Gobierno de la expresidenta Chinchilla Miranda lo hizo pensando en resolver algo, pero la improvisación a este país le ha costado mucho.

 

¿Ustedes recuerdan cuando improvisaba, y politiqueramente, un presidente de este país propuso que se hiciera un relleno sanitario en Esparza? No dio resultado, pero ya una empresa se había ganado la licitación, y a esa empresa hubo que pagarle veintiún millones de dólares de compensación por los errores cometidos, y no se hizo el relleno sanitario.

 

            Ustedes saben de los errores de improvisación con la ruta 27, donde se hicieron los puentes —para no hablar de otros temas— se hicieron los puentes doce años antes de que el piso de la carretera estuviese listo. ¿Quién pagó por el costo financiero de tener una obra tan cara, como son todos esos puentes sin utilizarse, solo porque es el sector público?

 

Y eso termina afectando las finanzas del Estado, la calidad de los servicios, es que no hay quiebras, no hay quiebras por esas improvisaciones.

 

Ustedes saben lo que ha costado ─lo decía antes─ la carretera Naranjo-Florencia, por improvisaciones. Ustedes saben lo que pasó con la trocha. Ahí también se decía: hay que ser arriesgado y tenemos que hacer eso, y se hace una carretera o sin intenta hacer sin planos, sin puentes diseñados, y hoy lo que tenemos son cuarenta millones de dólares hundidos en un lodazal, sin puentes, sin utilización; algo que se suponía era urgente para enfrentar una posible amenaza del Gobierno sandinista de Daniel Ortega. Todos apoyamos la carretera, pero no había, no había ni siquiera un anteproyecto, igual que lo que está pasando acá. 

 

Los errores se pagan caros, no hay improvisación.

 

Yo escucho gente envalentonada, con una actitud macho, decir estos días que es que hay que ser arriesgado, ejecutivo, que hay que hacer las cosas.  Yo digo, hay riesgos inevitables en todo. 

 

Si yo voy para Pérez Zeledón no puedo evitar estar seguro de que voy a llegar bien, puede ser que me tope un ebrio, puede ser que se me estalle una llanta, puede ser que haya un hundimiento y yo me deslice hacia la montaña con el hundimiento, eso no lo puedo anticipar. Entonces, ese riesgo existe y no puedo detener mi viaje. Pero si yo decido irme casi sin gasolina, o decido viajar a ciento veinte kilómetros por hora, esos son riesgos pero controlables, esos los puedo evitar, los otros no.

 

Y entonces, en un proyecto de este tipo podemos, tenemos que aceptar que hay riesgos que asumir, pero los riesgos controlables deben evitarse.  Aquí no solo hay riesgos controlables, que no se controlan, sino que se crean nuevos riesgos, por los que explicaba antes. Por ejemplo, contratar una empresa certificada como corrupta por el Banco Mundial.

 

Hay riesgos de hacer una obra mal hecha, como hemos incurrido en esta Costa Rica, y después nadie paga. 

 

Vean Limón-Ciudad Puerto, ¿qué pasó con Limón-Ciudad Puerto? Y aquí pasaron alcaldes, exministros, exvicepresidentes, por la Comisión de Control, Ingreso y Gasto Público. Tuvimos una pasarela de estrellas, y todos dando excusas.

 

Y al final, ¿saben cuál era la razón, diputadas y diputados?, que el proyecto estaba mal diseñado, que el proyecto no estaba claro, que el proyecto no existía. Exactamente los problemas que algunos vemos en este proyecto que estamos discutiendo aquí, en la Asamblea Legislativa.

 

Diputado González, ¿me regala un minuto y medio más?

 

Gracias, muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Adelante, don Ottón.

 

            Gracias, don Gonzalo.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Entonces, diputadas y diputados, por otra parte, si vamos a asumir riesgos, de esos incontrolables, hagámoslos con el dinero propio. 

 

Si a mí me da la gana, en San Isidro, sembrar frijoles en marzo, sin riego, sé que se me van a secar, pero esa es mi plata. Claro, si los siembro en mayo, cuando está lloviendo, también corro riesgos, pero esos no son controlables, los de sembrar en marzo son controlables.

 

Entonces, no aceptemos esa frase de que hay que ser arriesgado y valiente y hacer la obra, porque ahí están los ejemplos que he numerado, que nos han costado mucho.

 

            Diputadas y diputados, nosotros no podemos jugárnosla con el dinero de los costarricenses, con el dinero de los costarricenses no se juega. El que quiera asumir riesgos de los no controlados, hágalo con su dinero de sus empresas, en su negocio, no con el dinero de los costarricenses.

 

            Diputadas y diputados, no sabemos qué estamos votando, no sabemos ni cosa, ni precio, porque las cifras van a incrementarse dramáticamente y no sabemos la cosa, porque lo que hay es un anteproyecto referencial.

 

            Yo sé que llegó la época del cambio, pero no quisiera que nosotros pasáramos a la historia como la Asamblea Legislativa que cambió todo, en que un voto aquí minoritario se considera mayoritario como ocurrió con el presupuesto, y en que votamos mayoritariamente algo que no conocemos ni sabemos qué estamos votando.

 

            Escuchen la voz, sino de nosotros que no somos expertos, las voces que nosotros si escuchamos,, la voz de Lanamme, del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, la voz de mandos medios del Ministerio de Transportes, la voz de la Contraloría, todos nos dicen no demos ese paso, diputadas y diputados.

 

            Les agradezco mucho la atención, diputado Gonzalo Ramírez, mi aprecio por su referencia, y gracias, diputado presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto.

 

            Don Gonzalo, seis minutos treinta.

 

Diputado Gonzalo Ramírez Zamora:

 

            Me reservo el tiempo, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

Diputado don José Francisco Camacho Leiva, hasta quince minutos don Francisco.

 

Por el orden, don Gerardo Vargas.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Presidente, entiendo que el compañero Edgardo pidió un receso de diez minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Don Edgardo, me…

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Con el apoyo de don Rafa y doña Emilia un receso de diez minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

No, él se acercó y me preguntó que si había posibilidad de un receso pequeño, y yo le dije que sí, si contaba con el apoyo de dos fracciones.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Sí con don Rafa y doña Emilia, diez minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Diez minutos de receso.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Con gusto.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Tiene la palabra el diputado José Francisco Camacho Leiva.  No se encuentra.

 

Emilia Molina Cruz.  No se encuentra.

 

Abelino Esquivel Quesada. Don Abelino, hasta quince minutos, ¿va a hablar?

 

Gracias, don Abelino.

 

Julio Rojas Astorga, don Julio.  Diputado Julio Rojas Astorga.

 

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

 

Sí, buenas tardes a todos.

 

Simplemente voy a cumplir con el acuerdo de la fracción de no hablar los quince minutos, pero solo quiero determinar en treinta segundos para hacerle una pregunta a don Ottón, don Ottón, yo escuché con detenimiento toda su intervención, y la justificación que usted hace acerca de por qué se opone, en esa línea de pensamiento suya y bajo lo que dice la nota, de don Carlos Segnini donde solicita que se apruebe este proyecto, entonces don Carlos Segnini es un irresponsable de alguna manera, o responsable de las consecuencias futuras.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Julio, usted le cede uso de la palabra, de su tiempo a don Ottón, adelante, don Ottón.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            No todo, diputado Astorga Rojas, yo creo que aquí hay derecho a opinar diferente, hay gente que cree que esto está bien, a mí me parece que no, pero he satanizado a los que están a favor, me parece que esto…, no está bien diseñado, que van a haber problemas.  Pero cada uno creé que está ayudando al proyecto, eso es todo lo que he dicho.

 

            Dije que creía que doña Laura Chinchilla tenía las mejores intenciones para Costa Rica y Limón con ese proyecto, pero bueno, diay, hay derecho a opinar diferente no, sí aquí he oído decir que los que nos oponemos no queremos a Limón, lo cual no sé qué tiene que ver.

 

            Pero, gracias, por la pregunta, diputado; y gracias, diputado presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Diputado José Alfaro.  Gracias.

 

Diputado, sí, gracias, diputado Juan Marín Quirós.  Gracias.

 

Diputada Paulina Ramírez Portuguez.  No se encuentra.

 

Diputado Danny Hayling Carcache.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría.

 

Diputado José Ramírez Aguilar.

 

Diputada Ligia Fallas Rodríguez, hasta quince minutos doña Ligia.

 

Diputada Ligia Elena Fallas Rodríguez:

 

Sí, gracias, señor presidente, compañeras y compañeros.

 

Yo hoy me dirijo al pueblo costarricense, y me dirijo porque me preocupa lo que uno escucha cuando viene aquí porque lo hemos repetido y lo hemos reiterado en muchas ocasiones, llegamos a tomar decisiones por todo un pueblo porque al final las buenas o las malas decisiones no las pagamos quienes están aquí, al final las consecuencias de las decisiones las paga todo el pueblo costarricense, y lo paga quien tiene trabajo y quien no tiene trabajo y de las personas más humildes a las que más tienen cuesta arriba la vida es a las que se les hace más duro pagar, pero pagan igual, todas y todos los costarricenses pagamos igual.

 

            Por eso a mí no me gusta cuando uno empieza a usar excusas, las excusas las usamos para no quedar mal y no se vale porque aquí todas y todos tenemos responsabilidad, responsabilidad de lo que decimos y de lo que callamos, responsabilidad de lo que votamos y de lo que no votamos y no se vale venir a decir después que votamos y trasladamos esa responsabilidad a otra persona o a otra instancia.

 

            Yo me hago responsable de lo que digo y de lo que no digo, me hago responsable de lo que voto y de lo que no voto y asumo esa responsabilidad y es lo mínimo que se puede esperar que todas y todos los que estemos aquí seamos responsables y no que después traslademos una factura al pueblo costarricense.

 

            Hoy le quiero decir al pueblo costarricense que hoy hay posibilidad de que se apruebe el proyecto de ruta 32, en el momento en el que el proyecto se apruebe, treinta días después solo por la Comisión de Administración nosotros estaríamos trasladándole ya al pueblo un pago de quinientos cincuenta y nueve millones de una vez hay que hacer ese pago, treinta días después de aprobado, quinientos cincuenta y nueve millones de colones solo por la Comisión de Administración que se paga a los treinta días de aprobarse el proyecto.

 

            Después de eso por cada día de atraso por cada mes de atraso si nosotros nos atrasamos con este proyecto por cada mes de atraso tenemos que pagar por la comisión de crédito cuarenta y cuatro millones de colones mensual, cada mes cuarenta y cuatro millones, sumemos costarricenses, cada mes, cuarenta y cuatro millones de colones, eso significa quinientos diecinueve millones al año.

 

            Y ya hemos escuchado todos los argumentos que se han dado aquí, toda la claridad que hay, si no existe un proyecto si no existe un anteproyecto si no tenemos un diseño, si ni siquiera nos han dicho si se va a ampliar la carretera al lado derecho o al lado izquierdo, si no se ha dicho para la relocalización de todos los servicios cómo tendremos que hacerlo, no se sabe cuánto cuesta, no se puede hacer un presupuesto y con todo el trámite y la burocracia que lleva el que se haga en el sector público tenga que hacerse mediante la Ley de Contratación Administrativa estamos hablando de años de atraso, o es que los costarricenses están pensando que este proyecto se aprueba hoy y que el lunes está la maquinaria ahí haciendo la carretera, no es así, esto se va a llevar años, y se va a llevar años de atraso.

 

            Y por cada mes de atraso son cuarenta y cuatro millones de colones que se van a pagar solo por el atraso.

 

            Y yo le digo a todas y todos los costarricenses, bueno, quién va a asumir todo eso, hoy los que estamos aquí en este Plenario vamos a decidir si se aprueba o no se aprueba pero el costo se lo estamos trasladando a todas y todos los costarricenses, entonces para el señor presidente también es muy fácil cuando viene y dice arriesguémonos en este proyecto, arriesguémonos, firmemos este cheque en blanco, le vendo este vehículo, le vendo este vehículo en cuatro millones de colones sin decirnos cuáles son las características o cuales son las condiciones en que está este vehículo.

 

            Yo creo que ningún costarricense compraría nada así, no compraría un producto sin saber qué es lo que está comprando.

 

            El señor presidente nos pide a nosotras y a nosotros hoy que nos arriesguemos, que vayamos en esta aventura que él nos está proponiendo totalmente desconocida sin saber a qué es a lo que vamos.

 

            Debemos ser responsables, como le digo, porque no se vale, no se vale, que un grupo muy reducido de personas tomen las decisiones por casi cinco millones de habitantes a los que les vamos a trasladar el costo y cuando estoy hablando del costo en realidad es un costo lo que se le va a trasladar.

 

            Y no vayamos a terminar con tener que pagar un montón de millones a una empresa que al final ni siquiera va a llegar a hacer la carretera.

 

            Se debe ser responsable y yo ese llamado lo hago, lo hago a todas y a todos los diputados que estamos en este Plenario para que hoy se vote en forma analítica, en forma razonada un voto crítico, analítico, un voto razonado por el bien de todas y todos los costarricenses, ya estamos cansados de que se tomen decisiones y se trasladen las consecuencias al pueblo.

 

            Es fácil votar cuando yo no asumo la responsabilidad, yo lo he hablado muchas aquí muchas veces, si a todos y a todas nosotros que estamos aquí nos trasladarán la responsabilidad civil, penal y administrativa de lo que hacemos de lo que no hacemos de lo que decimos de lo que no decimos, de lo que aprobamos y de lo que no aprobamos lo pensaríamos dos veces antes de hacerlo.

 

            Es muy fácil, es muy fácil, reitero, cuando es el pueblo del bolsillo del pueblo que se pagan todas las facturas.

 

            El llamado nuevamente a que pensemos qué es lo que estamos haciendo, yo sí quiero una carretera para Limón, yo sí quiero una ruta 32 pero yo no quiero un megachorizo que es lo que hay en estos momentos.

 

            Cuando nosotros en San Ramón nos unimos y formamos el foro de occidente y detuvimos el chorizo que había con OAS lo hacíamos pensando no en que no queríamos pagar un peaje estábamos totalmente de acuerdo en pagar un peaje y ese peaje es el monto que se pagara que tenía que ser un monto que correspondiera a la inversión que se hacía.

 

            Aquí debe ser igual, aquí nosotros tenemos gente capacitada, tenemos los recursos humanos, materiales, tenemos todo lo que se necesita para hacer una carretera de primer orden.

 

            No tenemos por qué venir a firmar cheques en blanco con empresas que están cuestionadas a nivel mundial y que no nos están dando al día de hoy absolutamente nada.

 

            Otra cosa que a mí me sorprende, por qué el lunes llegó el grupo de consenso, el lunes estaba aquí toda la gente de Lanamme, la gente del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, aquí estaba la gente de las cámaras, aquí estaba la Contraloría todo mundo dando el montón de cosas negativas que habían diciendo que al día lunes desconocían el contrato y hoy nos manda una nota el señor ministro diciendo que todos, el Lanamme, el Colegio Federado, todos conocían el documento y que todos hicieron aportes al documento, pues esto entre más escarbamos aquí peor vemos el asunto y ya no sabemos quién dice la verdad y quién no.

 

            Ya con una situación así pues todavía es más lamentable que alguien venga a votar un proyecto en estas condiciones.

 

            Reitero nuevamente el llamado a que se haga un voto razonado, no puede ser que sigamos trasladando al pueblo, porque aquí como decía Magón para verdades el tiempo, el tiempo nos va a dar la razón de por qué había que oponerse a este chorizo que se está haciendo hoy.

 

            No puede ser que se vote a ciegas y ya las razones las han dado los compañeros y han sido extensos en explicar, aún personas que han dado el voto afirmativo han externado y han hecho enormes listados de todas las deficiencias todas las irregularidades que tiene este proyecto.

 

            Quedamos amarrados con una ley de la República a pagar todo lo que aquí se dice.

 

            El 3 de junio del 2013 se firmó ese contrato de ejecución entre el Conavi y la empresa CHEC, al 3 de julio…, al 3 de junio del 2016 tienen que estar completos todos los requerimientos que el Gobierno debe tener para que la empresa empiece la obra, eso incluye las expropiaciones y la relocalización de todos los servicios.

 

            Si no sabemos ni siquiera hacia qué lado se va a ampliar la carretera no es posible materialmente imposible y menos si lo estamos haciendo mediante el modelo de contratación administrativa.

 

            Eso no puede darse en varios años, aquí estamos hablando de unos diez años para que este proyecto entre en ejecución pagando por la Comisión de Crédito estaríamos pagando cuarenta y cuatro millones del bolsillo de absolutamente todas y todos los costarricenses, quinientos diecinueve millones al año, que es un dinero que sale, como reitero, de personas que al día de hoy ni siquiera tienen trabajo.

 

            Y continuaría el mismo problema que tenemos en la carretera, seguirían los embotellamientos, seguirían las horas de espera para salir de Limón, y de Limón hacia la Meseta Central, y de la Meseta Central hacia Limón.

 

            Además, recordarles a todas y a todos los costarricenses lo que es el encadenamiento de la economía, que por ese puerto de Moín y Limón pasan el noventa por ciento de los productos que ingresan a este país.

 

            Y todo lo que suba, que se incremente va a sufrir un impacto.  Nosotros no podríamos estar pagando esos impactos, al día de hoy del 3 de junio al día de hoy solo por el tipo de cambio que hay, porque están en yens y en dólares, por el tipo de cambio, la fluctuación cambiaria, se está… se ha incrementado en cinco millones de dólares, el monto solo por la fluctuación cambiaria.

 

            Si llega el 3 de junio de 2016 y no se ha cumplido con los requisitos, nosotros estaríamos ya en indefensión, porque la empresa tendría toda la facultad y estaría renegociando los montos de este contrato.

 

            No podemos saber a cuánto los va a subir, sabemos que ya no estamos como estábamos antes, ahora ya nosotros estamos bajo las reglas del TLC, desde hace muchos años, por haber pasado aquí ese TLC.

 

            Nosotros no podemos permitir que el pueblo costarricense siga pagando y decirles a los compañeros de Limón… yo he estado desde hace muchos años defendiendo todas las problemáticas que se dan en Limón y, compañeras y compañeros, este problema no es de ustedes, este problema no es de Limón, ustedes no pueden venir a decir aquí que este problema es de ustedes, este problema es de Costa Rica, y todas y todos los costarricenses vamos a asumir.

 

¿O acaso el pueblo de Limón va a pagar todos los costos de su propio bolsillo?, no, compañeras y compañeros, aquí tenemos que entender y tenemos que ser claros, y no podemos venir aquí a ejercer presión, ni a amenazar tampoco a las personas, aquí absolutamente todos los costarricenses vamos a pagar de nuestro bolsillo las decisiones que se tomen hoy con respecto a esta carretera.

 

Y eso lo asumimos y lo asumimos por una carretera que se merece el pueblo, no solo el pueblo limonense se lo merece, sino todo el pueblo costarricense.

 

Pero no lo que se está dando.  No este chorizo y aquí no vamos a seguir engañando.

 

A mí no me gusta que me engañen y no me gusta venir a engañar.  Aquí se debe hablar con la verdad, y la verdad es que esta carretera, en las condiciones en que está, no se puede votar.  Si somos responsables y asumimos la responsabilidad hoy le decimos: no a este proyecto; y le decimos al Gobierno aquí estamos dispuestos a que empecemos la negociación que se necesita para darle solución real al problema que tiene Costa Rica con esta ruta 32.

 

Pero no venir a imponer y a que se vote apresuradamente, como se hace todo, eludiendo responsabilidades porque después nosotras y nosotros, dentro de tres años, vamos a estar en la casa muy tranquilos y es el pueblo costarricense el que está asumiendo el costo de la decisión que hoy tomamos.

 

Reitero a todas y a todos ese llamado a que se vote en forma razonada y pensando en el pueblo costarricense y en esas implicaciones.

 

Aquí nosotras y nosotros fuimos electos popularmente para venir a representar los intereses del pueblo, eso es lo que dice la Constitución en el artículo 9 y en el artículo 105 donde nos traslada la competencia.

 

Entonces, nosotros y nosotras, tenemos que venir a hacer lo que nos nombraron para venir a hacer, representar al pueblo costarricense y no a intereses de otras personas que ni siquiera sabemos para dónde es que va ese dinero.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Gracias.

 

Diputada Suray Carrillo Guevara, hasta quince minutos.

 

Diputada Suray Carrillo Guevara:

 

            Gracias, señor diputado presidente.

 

Llego a este Parlamento procedente de una tierra de gran riqueza, pero paradójicamente de una enorme pobreza acumulada por años.  Precisamente, así lo establecen los últimos informes del estado de la nación, vengo desde una comunidad rural, campesina, en donde nací y he vivido.

 

Como diputada del Frente Amplio, que represento a la provincia de Guanacaste, y que conoce en carne propia sus diversas realidades, sé lo que es transitar por una carretera llena de huecos y polvo en el verano y con pegaderos en el invierno.

 

Tuve más de veinticinco años de ir a mi trabajo, como les dije en el invierno con pegaderos y en el verano con huecos y con polvo.

 

Estoy consciente del derecho que asiste a nuestros pueblos y comunidades a tener condiciones adecuadas de tránsito, que le permitan el cumplimiento y la satisfacción de sus múltiples necesidades, muchas de ellas vitales y que obtenemos al tener, en buenas condiciones, las vías de acceso.

 

Es lamentable que la política pública de favorecer la construcción de buenas carreteras, por ejemplo, de asfalto, sea solamente para llegar a los grandes megaproyectos turísticos.  No siendo así en los lugares en donde no hay producción agrícola, ganadera y las zonas campesinas.

 

Porque les debo decir que en Guanacaste las principales carreteras son hacia los grandes megaproyectos turísticos, por ejemplo, Meliá Conchal, Pinilla, incluso en las dos administraciones anteriores los diputados nos decían:  es que en esas carreteras de ustedes no transitan ni cincuenta vehículos, cuando en realidad era mentira.

 

Porque para llegar a Hacienda Pinilla, en ese momento, no se les pidió ese requisito, mucho menos para llegar allá a puerto Carrillo y por la ruta de Nicoya.

 

Bajo esta perspectiva del derecho que asiste a los pueblos y comunidades de asegurar sus necesidades mediante su traslado y el transporte de bienes y servicios es que comprendo la necesidad imperiosa que tiene el pueblo limonense y el de todas las comunidades localizadas a lo largo de la ruta 32.

 

De igual manera, sé la necesidad que representa esta carretera para la vida de los limonenses.

 

En términos de transporte de mercancía desde y hacia el principal puerto del país.

 

Soy del criterio que la ruta 32 se debe hacer.  Pero no puedo dejar de señalar y de exigir que la construcción de las carreteras… de la ruta 32, se lleve adelante bajo los más estrictos criterios y supervisión técnica, que garanticen una alta calidad de la obra y no tengamos que lamentar los malos e inconvenientes que se presentaron en los ya conocidos casos de la platina y la trocha fronteriza.

 

Este proyecto se debe ajustar en todos sus extremos a la legalidad del Estado costarricense y a los mecanismos de la contratación pública, que todos los diferentes aspectos legales, administrativos y de gestión, sean tratados y divulgados con absoluta transparencia.

 

Nuestra fracción legislativa del Partido Frente Amplio le dio el apoyo positivo al proyecto de ruta 32 el lunes, bajo la condición de que el Gobierno de la República solucione una serie de deficiencias que tiene este proyecto.

 

Cito algunas de estas deficiencias.

 

Primero.  No se cuenta con un anteproyecto claro y definitivo que permita conocer el costo total de la obra, el prediseño no deja claro la reconstrucción de los puentes actuales, pese a que estudios técnicos dicen que ya se cumplieron el ciclo de vida.  Tampoco se contemplan las intersecciones de las entradas a los cantones de Guápiles y Matina, ni las construcciones de las vías marginales para poblaciones aledañas a la ruta.

 

Se desconoce en qué medidas se contrataría mano de obra, maquinaria y materiales a nivel local para el desarrollo de las obras.  El contrato de ejecución entre Conavi y la empresa china CHEC no ha sido de conocimiento público, lo que afecta la transparencia del proyecto.  A partir del diseño preliminar existen una serie de dudas en torno a costos y tiempos necesarios para expropiaciones y relocalizaciones de servicio e infraestructura, acueductos, poliducto, telefonía, electricidad, fibra óptica.  Al día de hoy no se conoce si Recope y AyA disponen de recursos para este proyecto.

Ante esta situación respaldo las palabras de nuestro jefe de fracción, diputado Gerardo Vargas Varela, en el sentido de que damos el respaldo a esta iniciativa señalando al presidente Solís que seremos vigilantes junto al pueblo limonense, de que se cumpla con todo aquello a lo que se compromete.  No toleramos que este proyecto se convierta en una nueva burla a la ciudadanía como lo ha sido la trocha, la carretera a San Carlos, ruta 27, y tantas estafas al erario público y la confianza de nuestra gente.

 

Hoy leemos en la prensa que el ministro de Transportes, el señor Segnini, manifiesta serias dudas sobre el proyecto, veamos lo que dice en el periódico La Nación, (abro comillas): “Hay cuestiones técnicas que CHEC debe adaptar a la normativa Centroamericana y nacional, hasta que no lo haga, no le daré el visto bueno al anteproyecto, que entregó la empresa en diciembre.  Esto nos llena de alarma.

 

Pero quiero concentrarme en la importancia que tiene para el pueblo limonense que este pueblo construya un inmenso movimiento social para asegurar que este proyecto sea una realidad con la calidad debida.

Son los pueblos de Guápiles y Matina los que deben organizarse y movilizarse para asegurar que se construyan las intersecciones de las entradas a estos cantones.

Son las comunidades aledañas a la ruta las que se deben organizar y luchar para asegurar las construcciones de las vías marginales para poblaciones aledañas a la ruta, y este es un reto.

Es importante recordar al pueblo limonense que miren la experiencia de los pueblos de occidente del país, cuando se enfrentaron al tema de la carretera o al megachorizo con OAS.  Limón no se puede quedar atrás en este tema, se debe trabajar de lleno en la conformación de un gran movimiento social.  Es el pueblo limonense el que siempre ha sido ejemplo, y hoy no se tiene que quedar atrás, la lucha apenas empieza.

Aprovecho la ocasión para llamar la atención de la urgente problemática que vivimos en una mayoría de comunidades guanacastecas, don Juan Marín lo sabe, casi el setenta por ciento de las carreteras nacionales de la provincia son de lastre y en donde muchas de ellas no llegan ni a condición de trocha.  Durante seis meses al año son polvazales y durante los otros seis meses tremendos barriales.

Ni que decir de las condiciones o la inexistencia de obras esenciales en toda carretera, como son los puentes, el alcantarillado, los drenajes, la señalización de las mismas.

Cito casos concretos:

Hay comunidades que son de orgullo nacional, como las comunidades que viven de la artesanía de San Vicente y Guaitil, que se encuentran a corta distancia entre sí, y que hasta hace relativamente poco tiempo, se podía transitar por una calle de lastre, en estos momentos estas comunidades se encuentran aisladas una de la otra.

Más conocido el caso de Samara, Garza, Nosara, Ostional, donde a causa del tipo de camino y a la ausencia de varios puentes, estas comunidades quedan aisladas e incomunicadas del resto de la provincia.  Y son playas de turismo, pero como son provincias regionales, los gobiernos siempre las dejan olvidadas.

¿Será que nuestras comunidades costeras tienen otra categoría de vida?, ¿Será que ese modo de vida basado en una cultura local, de producción local, de mercado local, de economía local, no tiene cabida en la política pública costarricense?

Puedo agregar las comunidades de las zonas altas de Guanacaste: Tilarán, Abangares, Cañas, Bagaces, Nicoya, Santa Cruz, Hojancha ─Juan Marín─, y Nandayure, todas en su mayoría comunidades productoras de café, que presentan situaciones similares a las ya citadas en cuanto al tema de vías de acceso.  Y Juan Marín, sabe esto muy bien, en Hojancha las comunidades son grandes productoras de café, él como alcalde recuerda esta situación.

Y qué decir de las comunidades de la bajura guanacasteca, muchas productoras de granos básicos: arroz, maíz, de pequeña ganadería, son también comunidades con vías de comunicación muy pésimas.

En síntesis este factor está incidiendo negativamente en la ya deteriorada calidad de vida de la ciudadanía guanacasteca, en las altas tasas de pobreza que se presentan ahí, y en los limitados ingresos que están padeciendo nuestras comunidades.

En lo concreto, el pésimo estado de las vías de comunicación de mi provincia y de las provincias de regiones como Limón, se manifiestan en limitaciones tan cotidianas como las dificultades que se presentan a nuestros niños y niñas al trasladarse a las escuelas a recibir su educación; en el momento de llevar un enfermo a un centro de salud; o por otra parte, la afectación de la iniciativas productivas y de servicios locales como la agricultura, el turismo comunal; así como el gran deterioro que sufren constantemente las flotas de autobuses de estos lugares y que obligan a los empresarios a incurrir en elevados costos de mantenimiento.

 

            Si queremos hablar en serio de colaborar a sacar a Guanacaste del abandono, empecemos con cosas concretas, una de ellas es abordar de manera inmediata el tema de hacer decente las rutas nacionales de Guanacaste, sé perfectamente que soy diputada nacional, pero no puedo dejar de interpretar que sé de dónde vengo, y dónde tengo puestos los pies, y por ello la situación de Guanacaste querido estará permanente en mi trabajo diario, y en mis discursos en este Parlamento.

 

            Gracias, señor diputado presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada.

 

            Tiene la palabra la diputada Lorelly Trejos Salas, hasta quince minutos.  No hace uso de la palabra.

 

            Diputado Jorge Arguedas Mora, quince minutos.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo quiero decirle que igual que antier voy a votar positivo el proyecto de la ruta 32, igual que hemos votado aquí los proyectos de la carretera a San Ramón, y toda la infraestructura que este país necesita y que en los últimos gobiernos han metido en un rezago a este país, donde no se puede transitar, donde no hay siquiera para los turistas señales hacia dónde están nuestros complejos de turismo, principalmente en la provincia de Limón y Guanacaste.

 

            Quiero decirle a los compañeros que están en la barra que yo también tengo cuarenta años de estar de ese lado, por el voto de los trabajadores estoy aquí hoy representando a un movimiento social que es el movimiento sindical.

 

            Pero también me tocó instalar la primera central telefónica de Guácimo, en Pocora, en todas esas comunidades que vivían y aún vive mucha gente hoy nada más de los tiempos clandestinos de vender tiempos clandestinos, por eso yo no acepto al compañero Vásquez donde dice que Limón es el niño pobre. 

 

Limón no es el niño pobre, Limón está cargado de biodiversidad, está cargado de playas hermosas, está cargado de gente intelectualmente importante para este país, Limón no es el niño pobre, por Limón pasan toda la mayor cantidad de importaciones y exportaciones de este país.

 

Lo que no sí no se vale es que aceptemos que somos el niño pobre, lo que sí no se vale es que por una carretera que es una necesidad más que la de San Ramón, más que la de San Ramón, pero también igual nos quitaron la vía férrea, y dejaron a comunidades enteras fuera del comercio, fuera del poder de desarrollo. Eso fue en 1995, un gobierno del Partido Liberación Nacional, José María Figueres fue para hacer las grandes empresas de tráiler, que han deteriorado no solo la carretera a Limón, sino todas nuestras carreteras.

 

Y eso es lo que no se vale, no podemos aceptar de buenas a primeras que somos el niño pobre porque somos potencialmente, lo que ha fallado es el reparto de la riqueza, porque ayer decía un señor que tiene doce tráiler aquí apostados, que es que tiene una pequeña empresa de doce tráiler.

 

Como dirigente social cuando hemos tenido que venir a presionar a los diputados este pueblo es hermoso, es sensato, sabe cuándo está perdiendo sus cosas más fundamentales, y entonces es importante, compañeras y compañeros de las barras que tengamos la claridad de que ese paso que ustedes dieron hoy para que haya esa ruta tiene que ser el paso no para solo la carretera, sino para evitar los tiempos clandestinos, de que nuestros niños no se salgan de los colegios, de que nuestros niños no trabajen en las piñeras, de que nuestros hijos tengan las posibilidades que tenemos muchos aquí en la Meseta Central porque aquí es donde se reparte esa riqueza, y en muy pocas familias en Limón, en muy pocas familias en Limón, y ustedes las conocen, ustedes saben quién tiene el poder económico en Limón, a quién esperamos algún día, llegar a trabajar con los (ininteligible). No puede ser, eso no es reparto justo de la riqueza, eso no puede ser.

 

Teníamos, como dice la compañera, de tocar esa fibra del pueblo limonense, un pueblo de por sí luchador, luchador, un pueblo que nos ha dado a través de la historia dignidad, nos ha dado solidaridad.

 

Yo no puedo votar en contra porque esto, porque hablé con mis compañeros del ICE en Limón, en Limón todo el mundo está esperando la carretera, ricos y pobres, ricos y pobres.  Y por eso no podemos nosotros compañeras y compañeros de Limón seguir esperando que caigan las migajas de la mesa para agarrar algo.

 

Por eso cuando decimos que vamos a ser consecuentes en fiscalizar es porque hay mucha duda de todos, no de este, en el ICE tuve que comerme hasta una demanda de los auditores porque la empresa Huawei China impuso su criterio, y el Gobierno de Óscar Arias le regaló el desarrollo de las telecomunicaciones, ya pagamos el Estadio Nacional que, entre comillas: “nos regalaron,” con solo el desarrollo de la empresa Huawei, y acaban de comprar una torre a la empresa Huawei, con el viaje de Luis Guillermo a China, una torre que no se necesita, en quince millones de dólares con un ICE completamente quebrado.

 

Los chinos es mentira que sacan pelo sin sangre, porque aquí en infraestructura todo se desarrollaba con los chinos buenos, con los chinos que no eran comunistas, ahora todo el mundo los de la derecha se pelean por ir a China, a China Comunista, donde se violan los derechos humanos, don Otto Guevara, los compañeros que han ido a China y están haciendo fila y están haciendo fila en los viajes, una y otra vez para ver qué negocios hacen acá.

 

Los chinos no regalan nada, los chinos tienen agarrado hoy del pescuezo a los Estados Unidos, tienen agarrado del pescuezo a Europa, y tienen mucho más agarrado del pescuezo a nuestros países latinoamericanos.

 

La correlación de fuerzas, el mapa geopolítico cambió, y eso compañeras y compañeros, tenemos que valorarlo.

 

Qué bien que han estado, ya hoy veo caras familiares aquí, muchos alcaldes del Partido Liberación Nacional, exdiputados del Partido Liberación Nacional, que algunos estuvieron aquí entregando la soberanía nacional en los proyectos el combo energético, en los proyectos del tratado de libre comercio que nos deja a expensas nada más de las multinacionales.

 

            Claro que sería irresponsable para mí y no me da la conciencia para votar por ese otro pueblo de Limón, por ese otro pueblo que está esperando, que quiere desarrollo, porque no es cierto que el desarrollo ha llegado a Limón, las provincias más ricas de este país son Guanacaste y Limón, y en Guanacaste y Limón todo el desarrollo turístico en Guanacaste lo que nos ha dejado son mucamas y saloneros y en Limón ni para qué, compañeras y compañeros, la gente que trabaja en la Caja y el ICE casi que son las únicas, y en Japdeva son las únicas fuentes de trabajo y cuidado si no les llevan de San José el jefe, cuidado si no le llevan de San José el jefe.

 

            Y, entonces, decirles que no olvidemos, no olvidemos nuestra procedencia humilde, sencilla pero digna, humilde y sencilla, pero con mucha dignidad, con mucho aplomo, con mucha esperanza en el futuro.

 

            Porque aquí, inclusive, se nos ha señalado al Frente Amplio que nosotros somos obstruccionistas, hasta sacaron a don Gerardo Vargas de los rótulos, eso yo lo entiendo porque todo eso es premeditado, pero yo no creo que los que estén ahí sentados comulguen con muchos de esos cartelones, quieren más, quieren futuro para sus hijos, quieren futuro para Limón, quieren que este país se desarrolle donde quepa todo el mundo, porque así hemos sido, porque lo estamos perdiendo todo, no solo ustedes con una carretera, lo estamos perdiendo todo en todo el territorio nacional.

 

            Compañeras y compañeros, la correlación de fuerzas cambió, irresponsables seríamos nosotros si no oyéramos a la Contraloría General de la República, de la cual tengo que decir aquí que eso es como un saludo a la bandera.

 

            La Contraloría General de la República ha dejado pasar todos los chorizos de este país, la Sala Constitucional ni para que, el Ministerio Público igual, lo que estamos perdiendo es nuestra identidad solidaria, eso es lo que estamos perdiendo, por eso es importante la movilización popular, por eso es importante que nos organicemos, cuando se moría alguien en nuestros vecindarios la gente, los vecinos llegaban con café, con pan, con azúcar, hoy no llegan rapidito, llegan y vamos a enterrarlo rápido que se pierda de aquí.

 

            Y esa situación nos hace perder solidaridad, nos hace perder la Costa Rica que nosotros vivimos, sí es cierto compañeros que es diferente la repartición de la riqueza.

 

            Aquí nuestros hijos, hijos de gente de clase media, ha tenido acceso a la universidad, universidades públicas, cuánto costó para que en el Atlántico se abriera una universidad, cuánto costó, cuánto costó la formación a cientos de limonenses en la universidad de Heredia, antes llamada la Normal, creo que era que se llamaba, para formar educadores de la zona del Atlántico, que le han dado a este país educación, compromiso y lealtad, por eso yo quería, porque yo tengo un funeral ahora de un amigo mío que lo entierran a las dos.

 

            Pero quería hablar, quería hablar con ustedes, porque a veces uno se molesta, pero, inmediatamente, me recuerdo cuando he estado cuarenta años al otro lado tratando de que los diputados torcieran el brazo y no lo torcieron porque pasó mucho dinero por este Plenario, porque entregaron la soberanía, cuando luchamos para que se no se vendiera Lacsa, luchamos para que no se vendieran los aviones, estábamos luchando para que no se enajenara el espacio aéreo de nuestro país, y hoy no tenemos donde comprar un boleto si queremos salir del país, ni a Nicaragua por la vía aérea.

 

            Cuando luchamos por la no privatización de las telecomunicaciones y de la energía, hoy prefieren que las ganancias del mejor negocio en las telecomunicaciones vayan a las bolsas de Carlos Slim y de los accionistas del Chase Manhattan Bank, de Telefónica de España, y no vayan al Instituto Costarricense de Electricidad para poner centrales en Sixaola, más allá de Sixaola, cuando entrábamos a Guácimo teníamos que esperar que bajaran los ríos para poder pasar.

 

            Ese es el desarrollo de nuestra Costa Rica de los últimos treinta años, la vivimos y la hemos disfrutado, pero estoy seguro, completamente seguro, que le cuesta doscientas veces más a un hijo de ustedes ser profesional en Limón que a nosotros aquí en San José.

 

            Y entonces compañeros esta reflexión, independientemente de qué partido político sea, independientemente de qué clase política sea, de qué credo religioso, meditemos, meditemos, porque considero completamente injusto que este partido de un diputado, en el pasado y de nueve hoy que ha  querido estudiar porque las cosas se dan, y es que cuando se negoció esto habían muchas dudas, y cuando se renegocio y el presidente Solís.., y fueron a China y todo sigue igual a mí me dan ganas de votarlo en contra, pero pienso en la gente de Limón, no en los ricos, ni en los que venden y tienen los tráilers aquí, ni en la familia Acon, ni pienso en los multimillonarios de Limón, pienso en el pueblo de Limón que lo único que le ha dejado el desarrollo es vender tiempos o exportar los grandes atletas que salen de esa provincia.

 

            Compañeros, luchen siempre, luchen, pero con una claridad política de que lo van a lograr, y que tienen en la Fracción del Frente Amplio el fiscal para que las comisiones que se iban a repartir vayan a kilómetros y kilómetros de carretera en la provincia de Limón.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

           

            Gracias.

 

            Diputado Fabricio Alvarado.

 

            No estamos dando la palabra por el orden, a menos que sea estrictamente por el orden, don Luis.

 

            Sí, adelante, dígame.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Señor presidente, señorías, a ver, la gente que está apuntada ahí haciendo los cálculos, estamos hablando de seis horas más de discusión, el compañero Arguedas que le ha dado un gran apoyo a la provincia mantiene su voto, pero se tiene que ir, busquemos un receso inmediato, pongámonos de acuerdo, hagamos la votación y  después damos el plazo para seguir votando.

 

            Ya los compañeros del Frente Amplio dieron sus palabras, avancemos para no perder esta posibilidad, porque yo creo que ya estamos en tiempo y seis horas nos llevaría incluso al día de mañana y al viernes.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Tenía en mente hacer una convocatoria con un breve receso a las dos de la tarde para discutir el punto, pero ya que don Luis lo plantea les pido un receso de cinco minutos a los jefes de fracción para que conversemos cómo vamos a proseguir, ya que nos queda solamente una hora y veinte antes de que termine la sesión.

 

            Cinco minutos, por favor.

 

            Concluido el receso de cinco minutos, informo a las señoras y señores diputados que existe la voluntad de los jefes y jefa de fracción para que detengamos el debate por el fondo a las dos de la tarde y veinte minutos, para proceder a votar en el trámite de segundo debate el proyecto.

 

            La discusión, por el fondo, después de la votación seguiría hoy en la tarde, o el día de mañana.

 

            Tiene la palabra la diputada… el diputado Fabricio Alvarado Muñoz.

 

Diputado Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Señor presidente, de acuerdo a lo acordado reservo el tiempo para después de la votación que, posiblemente, en este caso sería mañana mi intervención, para que los diputados del Frente Amplio quieran hacer su intervención puedan hacerlo y podamos votar esto hoy mismo.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias.

 

            Diputada Maureen Clarke Clarke.

           

            Diputado Óscar López.  Gracias, diputado.

 

            Diputada Paulina Ramírez Portuguez, no se encuentra.

 

            Diputado Rafael Ortiz Fábrega.

 

            Diputada Rosibel Ramos Madrigal.

 

            Diputada Epsy Campbell Barr, ¿se reserva el tiempo?  Gracias.

 

            Diputado Otto Guevara Guth, se reserva el tiempo.

 

            Continúa, entonces, en lista que habían reservado el uso de la palabra, los diputados del Frente Amplio, Gerardo Vargas Varela, hasta quince minutos, don Gerardo; bueno, hasta diez, según el acuerdo que tuvimos hace algunos minutos.

 

            No, él habló en el tiempo de Carlos Hernández.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente, de acuerdo con lo que hablamos en jefes de fracción, los cinco diputados del FA que estamos anotados, vamos a hablar únicamente diez minutos para facilitar que en esta tarde se dé la votación de segundo debate.

 

            Mis diez minutos se los doy al compañero Carlos Hernández.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias.

 

            Don Carlos Hernández, tiene la palabra.

 

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

 

            Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes y a los amigos de la provincia de Limón.

 

            Pero sobre todo a las personas que están en las casas, porque ciertamente hoy tenemos una representación aquí en las barras de la Asamblea Legislativa, pero Limón es más que las personas que están acá, y nosotros hemos visitado las comunidades de Limón, principalmente las instituciones públicas.

 

            Conservando con los trabajadores y trabajadoras de la educación sabemos lo importante que es esta ruta que es una ruta nacional, no es un tema nada más que tenga que ver con la provincia de Limón.

 

            Y también estamos claros lo que significa una carretera, pero una carretera en muy buenas condiciones, no como las que nos construyeron a nosotros, la 27, generalmente duramos más de dos horas y medias a veces por las presas.

 

            Pero, y no estamos hablando Tiro, la de Orotina, estoy hablando de la 27.

 

            Definitivamente vamos a hacerlo por ustedes, amigos de Limón, y en el entendido de que hay serias observaciones y hoy don Mario Redondo, nos traía una noticia, una noticia del ministro de Obras Públicas y Transportes, y por supuesto, que nosotros no vamos a dudar, digamos de las palabras del ministro e inclusive vamos a decirlo claramente las observaciones que ha mencionado en este espacio el Frente Amplio, las ha reconocido el presidente de la República.

 

            El presidente de la República ha dicho de que las observaciones que se han hecho aquí, de parte del Frente Amplio, están en lo correcto.

 

            Hemos actuado de manera responsable, pero por supuesto que estamos claros también que Limón, igual que Puntarenas, mi provincia, ha sido olvidada.

 

            Por eso cuando aquí, en este Plenario se dice que estamos con, para y todas esas preposiciones para decir que estamos apoyando a Limón, uno no entiende por qué estas provincias: Limón, Puntarenas, y Guanacaste han sido olvidadas por los gobiernos de turno.

 

            Y el Frente Amplio no va a ser el partido que le va a poner los palos a la carreta.

 

            Nosotros vamos a cooperar con nuestro voto, pero, precisamente, para que las cosas se hagan como tienen que hacerse y por eso también estamos diciendo de las observaciones y vamos a estar vigilantes también con las contrataciones de empresas, de terceras empresas en estos negocios, porque estamos hablando de mucha plata, costarricenses, y aquí no estamos metiendo nada más a los amigos  y amigas de Limón.

 

            Porque, efectivamente, como lo mencionaba doña Ligia Fallas, es un dinero que al final lo terminamos pagando todos, los que tienen y no tienen empleo; pero en el Frente Amplio estamos claros que en lo que respecta a Limón eso va a generar una cierta cantidad de empleos, que esperamos que sean muchos, y esperemos que también se dé oportunidades a las pequeñas y medianas empresas.

 

            Yo quería hacer esa observación y saludar a los amigos de Limón, a los amigos que no nos acompañaron el día de hoy que están allá, y que conocemos a muchos a lo largo y ancho de toda la provincia y en todas las instituciones públicas que hemos recorrido en secundaria y en primaria.

 

            Un abrazo, amigos limonenses, amigas limonenses, una felicitación a los compañeros de Limón, los diputados Wapin, Limón, Danny Hayling, doña Carmen, don Abelino, por supuesto que vamos a ponernos de acuerdo para que el asunto salga adelante.

 

            Yo creo que, ustedes, compañeros diputados son los primeros que estarían… tienen que estar en la primera fila para exigirle a este Gobierno que las cosas se hagan como tienen que hacerse.

 

            Muchas gracias, señor presidente; y en aras de que el proyecto se apruebe, voy a reservarme el tiempo para después.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado.

 

            En realidad el tiempo es de don Gerardo, ¿verdad?, cinco minutos.

 

            Diputado Edgardo Araya Sibaja, hasta diez minutos.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Muchas gracias, compañero presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Primero tengo que aclarar, porque parece que hubo un malentendido desde mi última intervención.  A mí… cuando yo hablo de que si aceptamos, yo no lo aceptó así, pero siguiendo la argumentación que usa mucho el diputado Vásquez de que Limón es el niño pobre y es como el hijo pobre de Costa Rica.

 

            Siguiendo esa argumentación que yo la comparto, decía, bueno, si se aceptara que es el hijo pobre, por qué vamos a permitir que, entonces, se le ponga camisa rota o pantalón sucio, eso me refiero a que no se merecen, la provincia de Limón, no se merece la gente de Limón un proyecto mal hecho, un proyecto complicado, un proyecto poco claro, un proyecto que podría terminar falseando y defraudando todas las expectativas legítimas que el pueblo limonense tiene.

 

            Y en ese sentido, compañeras y compañeros, quiero dejar eso absolutamente claro, nunca hubo tampoco intención de menospreciar o de alguna forma humillar al pueblo limonense, todo lo contrario.

 

            Lo que estoy diciendo es que el pueblo limonense tiene dignidad, y merece que se le respete esa dignidad.

 

            Esto talvez en mi caso particular ha sido una de las decisiones más difíciles que he tenido que tomar desde los pocos meses que estoy en la Asamblea Legislativa.

 

            Como representante popular a la Asamblea Legislativa, tengo el deber ineludible de rendir cuentas, pero también, y tengo además el deber de sopesar, de balancear con la información que tenemos, los pro y los contra de este proyecto.

 

También es mi deber escuchar a toda la gente, que de alguna u otra manera, nos ha acompañado en todas las luchas en las que hemos estado; la gente que se ha mojado, la gente que se ha asoleado, la gente que ha expuesto su integridad por tener, no solo a este diputado, sino a los nueve diputados que están aquí, del Frente Amplio.

 

Es una decisión que he sopesado claramente y al final, y aquí quiero ser muy claro, hay argumentos, hay argumentos para sostener el apoyo al proyecto, pero también hay muchos argumentos para decir que se puede votar en contra de este proyecto.

 

Es un proyecto…, fue negociado y firmado en el anterior Gobierno del PLN, de Laura Chinchilla, muy al estilo de la forma de gestión de la Administración Pública del PLN, es un proyecto descuidadamente mal negociado y con muchos y muy serios vacíos de información en cuanto a diseños, costos e impactos ambientales.  Esa es la herencia del Partido Liberación Nacional.

 

Fue tramitado en su práctica totalidad por la Asamblea Legislativa anterior, en la que también como ahora, tiene mayoría el Partido Liberación Nacional, y no fueron capaces las anteriores personas legisladoras de cambiar o mejorar el proyecto.

 

Cuando nosotros llegamos aquí a la Asamblea ya es poco lo que se puede hacer con un proyecto definitivamente tramitado.  Hay razones de peso para apoyar este proyecto, hablando que es un proyecto país, hablando que la gente de Limón requiere este proyecto, pero requiere infraestructura, no sé si este proyecto, pero requiere infraestructura, y eso no lo podemos negar, que es una comunidad pobre, que es una comunidad abandonada por muchos gobiernos y por mucho tiempo, eso también es cierto.

 

Pero por eso creo que el pueblo de Limón no se merece este proyecto, merece un proyecto mejor, no este.

 

Y finalmente, finalmente escuchando los pro y escuchando los contra, teniendo desde el primer debate, donde voté favorablemente el proyecto a hoy, la posibilidad de leer, de escuchar, de escuchar a todos los sectores, de hacer una valoración, finalmente llego a la conclusión, desde mi conciencia, que finalmente es la que me va a permitir dormir o no dormir, o finalmente es la que me va a acompañar el resto de mi vida.

 

No se preocupen si en el Frente Amplio no se vota a veces en bloque, no se preocupen, esto es un partido precisamente donde discutimos, donde hay un procedimiento democrático y donde también tenemos la apertura y la madurez para, también, cuando corresponde, no votar en bloque y no votar de manera separada, o votar de manera separada.

 

Así que, después de mucho pensarlo, de mucho analizarlo, hemos recapacitado, en mi caso, y voy a votar negativamente este proyecto, porque considero que, habiendo argumentos a favor y en contra, desde el punto de vista de mi consciencia, que es con la que finalmente estaré el resto de mi vida, me dice que lo debo votar así, y asumiremos lo que corresponda con eso.

 

Pero es mi total solidaridad y mi total apoyo a don Gerardo, a nuestro compañero jefe de fracción, que ha mantenido siempre su posición, y lo entendemos, esa posición, que era la que yo tenía desde el lunes, pero ha habido tantas nebulosas, ha habido tantas informaciones encontradas, que no me parece, por lo menos desde mi punto de vista, tener la información suficiente, el criterio necesario para votar favorablemente este proyecto.

 

Indistintamente de eso, el Frente Amplio, como ya otros compañeros y compañeras lo han dicho, vamos a ser fiscalizadores de esa obra, en el caso que se apruebe, tenemos todavía posibilidades de conformar organizaciones ciudadanas, organizaciones comunales, que también contribuyan en la fiscalización de este proyecto, en caso de que llegue a aprobarse, pero en mi caso, con el mayor de los respetos, termino haciéndole caso a mi consciencia.

 

Muchas gracias, compañeras y compañeros diputados.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Patricia Mora, hasta diez minutos.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

            Muchas gracias, señor presidente, y muy buenas tardes.

 

Quiero principalmente, o para iniciar, referirme a aseveraciones que el diputado Luis Vásquez hizo aquí y con los cuales no estoy de ninguna manera de acuerdo.

 

Ojalá don Luis el desarrollo de la provincia de Limón, o el cambio de modelo económico y social de la provincia de Limón, o los niveles de miseria de la provincia de Limón, los niveles de exclusión social que esa provincia vive, la degradación a la que están sometidos grandes sectores de la población precisamente, por las condiciones precarias de existencia que tienen, ojalá se resolvieran con la aprobación de este proyecto.

 

Desde el Frente Amplio estamos convencidos y convencidas de que no, de que no es así, no le estamos restando importancia a la necesidad que Limón, como otras provincias tiene, de contar con una infraestructura decente.

 

Pero no creemos aquí, ayer, creo, tanto el diputado Vargas Varela como yo, estuvimos haciendo denuncias graves de lo que sucede en las bananeras y en las piñeras de Limón, y yo no he oído a otros diputados de su partido ni a usted venir a denunciarlo, son las condiciones que denunció Carlos Luis Fallas, en Mamita Yunai, esas son las que se mantienen ahí, a vista y paciencia de autoridades.

 

Situación que estoy absolutamente segura de que va a cambiar con el actual ministro de Trabajo y con su viceministro, están empeñados en que ahí, efectivamente, se ponga orden y se haga respetar el Código de Trabajo, esos ya no son enclaves extranjeros, ese es territorio costarricense y ahí debe de respetarse el Código de Trabajo.

 

Así que, desgraciadamente, no creo que dependa de esto ni el desarrollo de Limón ni las características de su modelo económico y social, como usted lo dijo.

 

Ha habido en el día de hoy una serie de acontecimientos que han causado, si ya nuestra fracción veía con preocupación algunas de las características de este proyecto que se aprobó en primer debate, en el día de hoy, en la mañana, nosotros hemos enviado una carta al presidente de la República, los…, bueno, ocho integrantes de nuestra fracción pidiéndole que con urgencia convoque a una sesión informativa a los jefes y a la jefa de fracción, a la Contraloría, a Lanamme, al Grupo Consenso, a fuerzas vivas del Caribe para que responda con detalle a las dudas y cuestionamientos. 

 

Y en esa misma carta que hoy le enviamos a don Luis Guillermo Solís nosotros puntualizamos nuestras interrogantes, ¿con cuánto tiempo cuenta la empresa para responder a las observaciones técnicas hechas por el Gobierno al anteproyecto referencial?, ¿cuándo se conocerá el diseño definitivo?, ¿cómo se pretende iniciar la ejecución sin existir un anteproyecto?

 

El contrato de ejecución de la obra se firmó entre Conavi y la empresa en junio de 2013, con un plazo de inicio de treinta y seis meses y han pasado ya veinte meses, quedan solo dieciséis para que se hagan las expropiaciones y relocalizaciones.

 

¿Se puede negociar?, ¿se podría negociar ese plazo con CHEC qué costo tendrá el incumplimiento?, ¿cómo y en cuánto tiempo se van a resolver las expropiaciones y las relocalizaciones?, ¿cómo y en cuánto tiempo se realzarán los estudios de impacto ambiental?, ¿qué pasa si esos estudios demuestran que hay obras inviables por su impacto ambiental?, ¿cómo se comunicarán las comunidades que quedarán divididas por la nueva carretera?, ¿cómo se resolverá la entrada principal a los cantones de Guácimo y Matina?; ¿cuáles son los procedimientos e instrumentos de control que activará el Gobierno sobre la ejecución de las obras adicionales?, ¿cuál es el valor total de la carretera?, ¿cuál es la longitud total de esta construcción?

 

Una vez aprobado el empréstito el monto del mismo debe ser incorporado al presupuesto.  Esto no se hizo en el 2015, lo que aumenta el riesgo de atrasos ¿qué ha pensado usted, señor presidente, hacer al respecto?, ¿cuánto es el interés a pagar por incumplimiento o por atraso?

 

El diferencial cambiario genera costos adicionales, ¿de dónde saldrá los recursos para esa diferencia?, ¿qué puede esperar el pueblo limonense y las empresas locales en términos de contratación de mano de obra, maquinaria, y compra de materiales a nivel local por parte de la empresa constructora?

 

Hemos intentado con esta carta enviada al presidente de la República, transmitirle lo que es esta larga lista de interrogantes, de preocupaciones, que a la fracción del Frente Amplio nos llenan.

Creemos que efectivamente el proyecto es un proyecto que va más allá de los intereses de la provincia de Limón, es decir, es un proyecto que efectivamente tiene repercusiones nacionales, pareciera que se cuenta con los votos para resellarlo hoy, para darle un segundo debate y el Frente Amplio llama a las fuerzas vivas de Limón, a que no dejen que esto sea un engaño a la población, esas fuerzas vivas organizadas tienen que prometerse ellas mismas que van a fiscalizar la ejecución de esta obra.

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada Patricia Mora.

 

Continúa en uso de la palabra el diputado José Francisco Camacho, hasta diez minutos, diputado José Francisco Camacho.

 

Diputado José Francisco Camacho Leiva:

 

Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

Dice aquel poema de Abel Pacheco: Limón es verde guatuso y rojo mandinga y sabor pan bon.

 

Diez años duraron desde el 78 hasta el 87 para poder inaugurar la ruta 32, duraron con una serie de vicisitudes en donde como tres veces se quedaron sin presupuesto para poder desarrollar esa ruta, haciendo que comunidades enteras disminuyeran, inclusive, en población porque la gente se desesperaba de ver que era muy difícil llegar hasta la zona Atlántica desde el Valle Central.

 

En aquellas épocas en donde aquel ferrocarril iba y venía trayendo y llevando mercancías de Limón a San José y de San José a Limón, y por supuesto, a sus pasajeros, y he creído siempre que esa es la mejor alternativa para Limón en cuanto a carga, el ferrocarril hay que volver a restablecerlo, y así le vamos a quitar esa carga de rodamiento tan importante que la carretera tiene.  Pero ese es otro proyecto, esa es otra iniciativa, esa es otra posibilidad.

 

Digo esto porque he sido un convencido de que la infraestructura pública es una necesidad en este país, así lo expresé siempre que tuve la oportunidad en diferentes foros cuando estuvimos en la campaña política pidiendo votos allá en la provincia de Cartago.

 

La infraestructura pública tiene que convertirse en este momento con más de treinta años de atraso, casi cuarenta años de atraso, porque estamos todavía viviendo con las joyas de la abuela, en infraestructura pública en este país.

 

Es sumamente importante la reactivación porque esto nos va a generar empleo, porque esto va a generar acceso a muchas comunidades, a muchos pueblos, porque va a hacer que pueda penetrar así la industria, así el comercio, así el turismo, para que los pequeños y medianos emprendedores puedan adquirir con más facilidad los fondos de la banca de desarrollo, para que puedan desarrollar sus iniciativas.

 

Bueno, la infraestructura es fundamental, no se puede negar para el desarrollo de un país, estamos muy contentos y ufanos de haber aprobado el proyecto San José-San Ramón, en esta Asamblea Legislativa y puedo dar fe de que el trabajo que se dio en la Comisión de Económicos fue un trabajo arduo, fue un trabajo a conciencia, fue un trabajo que de verdad hizo que se unieran las diferentes fracciones para sacar, pese, pese a las posiciones muchas veces encontradas con el mismo Ministerio de Transportes un proyecto adecuado para esta zona de occidente que luchó, que peleó, que se manifestó en las calles por este proyecto.

 

Y que hoy día pueden decir que es una realidad este proyecto de fideicomiso que va a lograr que esta carretera San José-San Ramón se construya.

 

Hoy tenemos acá el proyecto a ruta 32, el cual quiero que quede muy claro porque he sentido, inclusive, confusión en algunas personas que dicen que esto es un OAS DOS, quiero decir que el proyecto de OAS era una concesión, querían dar en concesión la ruta San José-San Ramón, para que una empresa se engordara los bolsillos con tarifas exorbitantes en el peaje.

 

Este proyecto es un empréstito, es un crédito, lo que pasa es que los chinos tienen una forma de negociar y ahí es donde nosotros tenemos que poner el dedo en la llaga y poner también mucha atención, estamos dispuestos a seguir negociando de esta forma con los chinos, en donde ellos dicen tenemos los recursos, tenemos los fondos, pero ponemos la empresa también para que los puedan gastar, para que los puedan utilizar.

 

            Y ya los chinos nos habían dado una muestra de su forma de trabajo y fue con el estadio, le regalamos el dinero, pero nosotros lo construimos y así han venido entonces con los consiguientes proyectos en Latinoamérica y en el mundo, y Costa Rica, obviamente, no es la excepción.

 

            Estamos hablando de un proyecto que se negoció en la administración pasada, sí, que yo podría decir que, para caer mal, talvez, es lo más sospechoso que tiene, la Fracción de Liberación está muy interesada, pero vamos a dar el beneficio de la duda.

 

            Vamos a ver y a aprobar o improbar una posibilidad para el pueblo de Limón, para que la ruta 32 tenga esta ampliación tan deseada.

 

            Yo estaba nada más analizando grosso modo que una de las interrogantes que existen es mover el oleoducto.

 

            Yo creo, y ahí está la gente de Limón que no me deja mentir, que yendo para Limón el oleoducto de Siquirres hasta Limón está a mano izquierda, bueno, la idea es que la ampliación se haga a mano derecha, obviamente; me parece que son cosas lógicas, no, o sea, tendríamos que estarnos aquí chupando el dedo para que vengan los chinos, antes de firmar el contrato, a decir que van a ampliar por la margen izquierda la carretera de aquí para allá y ahí sí los limonenses tienen que levantarse y cerrar esa carretera, y decir, definitivamente, que este proyecto es una porquería, no sirve para nada.

 

            Se ha estado tildando de que el proyecto es un megachorizo, pero vamos a ver, o sea, aquí apenas estamos firmando la posibilidad de que se firme el contrato y que la Contraloría General de la República refrende ese contrato, todavía le falta camino por recorrer a este proyecto, y aquí mismo impusimos el plazo de 28 de febrero para poder aprobar o improbar el proyecto.

 

            Las modificaciones que se hicieron al mismo contrato o al proyecto en mención, al contrato no, al proyecto que tenemos que aprobar en la Asamblea Legislativa han sido mínimas o casi ninguna, pero nos está diciendo el Poder Ejecutivo, a quien le corresponde ejecutar ese proyecto, que así como está lo quiere, y que así como está están dispuestos a asumir el reto de ejecutar ese proyecto.

 

            Estamos hablando de un proyecto, ojo, la suma de cuatro millones de dólares el kilómetro, si son ciento siete kilómetros por cuatrocientos sesenta y cinco millones de dólares que nos están cobrando, eso tenemos que dejarlo muy claro, eso es mucha plata.

 

            O sea, no hay forma de que con todo ese montón de plata ese proyecto no se pueda desarrollar, yo no veo la forma de que, definitivamente, no se pueda hacer, entonces, eso es lo que a mí me genera la duda de si oponerme o si votarlo afirmativamente, tomando en cuenta que esos recursos, definitivamente, tienen que alcanzar porque nos están cobrando bastante dinero por ese proyecto.

 

            En fin, en el fondo es un proyecto que Limón necesita, a pesar también de que esto es apenas media carretera, todavía le van a faltar cerca de treinta kilómetros, todo lo que es la parte de Zurquí hasta llegar ahí a la República o al estadio del equipo de mi estimado amigo Óscar López, el Estadio Ricardo Saprissa.

 

            Entonces, es importante determinar que esto es apenas una parte de ese gran proyecto, porque tenemos que terminar de resolver el problema de hundimientos, el problema de deslizamientos, el problema que se da de taponeo ahí en la ruta Zurquí, pero que no es cualquier ruta sino que atraviesa un parque nacional, y yo creo que esa discusión sí va a estar bastante candente aquí cuando se proponga de alguna manera meter mano en la ampliación de ese trayecto tan importante, que, a la vez, es parte de uno de los parques nacionales más importantes de este país.

 

            También, considerar las ampliaciones, por ejemplo, de la ruta 10 que va de Cartago a Turrialba, que es bastante válido tomando en cuenta que la ampliación va directa, esta carretera va a caer directamente en Siquirres y a partir de ahí, obviamente, la carretera supuestamente, si todo sale bien, que eso es lo que definitivamente debemos de querer que todo salga bien, que se pueda llegar hasta ahí.

 

            Entonces, consideramos importante la reflexión para esta tarde votar este proyecto.

 

            Ya no me queda tiempo, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Veinticinco segundos.

 

Diputado Francisco Camacho Leiva:

 

            Es que don Gerardo Vargas me los pidió.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Veinticinco segundos, don…

 

Diputado Francisco Camacho Leiva:

 

            Está bien, presidente, muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Diputado José Ramírez Aguilar, hasta diez minutos.

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Buenos días pueblo costarricense, compañeras y compañeros diputados.

 

            Es lamentable que algunas organizaciones públicas y otras se manifestaran de manera tan tardía como lo hicieron la Comisión de Consenso y el CFIA recientemente, es lamentable que el Poder Ejecutivo no tenga un canal claro, confiable y transparente para con este poder de la República.

 

            Es lamentable que sea hasta el día de hoy que el señor ministro haga las declaraciones que hizo con las consecuencias ya manifestadas hondamente en este Plenario legislativo.

 

            Es lamentable que en este Plenario legislativo se evada la discusión, se evada el análisis responsable y con argumentos, y muchos prefieran callar, pero más grave es que no se permita que el ministro venga a dar la cara a este Plenario legislativo, como lo propuso el Frente Amplio la semana anterior, y se insistió el día de hoy.

 

            Es lamentable que en este Parlamento se reclame porque se pide la palabra por el orden, y no se habla por el orden cuando esa es la norma, esa es la práctica de todos, en algunos casos es problema, y en otros casos no es problema, depende de los intereses de quien lo reclama.

 

            Es lamentable escuchar ante un momento tan serio los discursos politiqueros, los responsables de si va o no va la ruta 32, es el Gobierno que gestó el proyecto, Liberación Nacional y el Gobierno que pidieron los votos para ejecutarlo diciendo que todo, todo es subsanable, lo que no se mueve se cae, eso dice el presidente de la República, esos son los responsables de si se va a llevar a cabo o no la ruta 32.

 

            Son lamentables algunas actitudes que se dan en este Parlamento, más parecidas a lo que se dan en una reunión de parque que las que son propias de la investidura del Parlamento y del respeto que tiene que tener el pueblo de Costa Rica.

 

            Sí, señor presidente de la República, si se aprueba este préstamo debe ser incorporado al presupuesto nacional, no se hizo en el 2015, este año no se va a hacer nada, qué dice usted señor presidente.

 

            Señor presidente, el contrato de ejecución de la obra suscrito el 3 de junio de 2013 nadie lo conoce, ni siquiera la Contraloría General de la República, ¿qué tiene que decir usted señor presidente?, por efecto del diferencial cambiario, ya lo dijo la compañera diputada al día de hoy se están pagando cinco millones de dólares de más, ¿qué tiene que decir usted, señor presidente?

 

            Las tuberías, según dijo la comisión de consenso, las tuberías del poliducto deben ser traídas del extranjero, eso, supuestamente, durará no menos de tres años, ¿qué tiene que decir usted, señor presidente?

 

            Hablemos del anteproyecto y eso sí me preocupa, la comisión de consenso el CFIA y demás nos dijeron que no existía, pero acabo de recibir una nota de la presidenta del PAC donde el ministro Segnini nos dice que el proyecto, el anteproyecto fue entregado en el mes de diciembre pasado y la administración procedió en su revisión y también fue entregado al Lanamme, al CFIA, etcétera.  Señores, aquí alguien está mintiendo, y aquí alguien los está burlando, aquí alguien nos está engañando, aquí alguien nos está faltando el respeto, y eso no se vale.

 

            Señor presidente de la República, usted va a ser el responsable a partir de hoy de lo que sucede, de que ese proyecto se lleve a cabo, porque aquí hay que tener claro que aprobamos el empréstito con el Gobierno de China, no un contrato con una empresa en particular para la obra, eso debe quedar claro. 

 

            Eso queda en manos del Ejecutivo; por lo tanto, tenemos que tener claridad en este Parlamento y tenemos que tener la responsabilidad de ahora en adelante que nosotros debemos ser los que fiscalicemos, el Frente Amplio va a ser el primero que va a fiscalizar eso.

 

            No olvidemos que a partir del día de hoy, en que se vote este proyecto, dentro de treinta días ya le corresponde al Estado pagar quinientos cincuenta y nueve millones de colones por la comisión de administración.

 

            Y señor presidente de la República, no olvide que por cada año de retraso se va a pagar una comisión de crédito de cuarenta y cuatro millones por mes, quinientos veintinueve millones por año.

 

            Pero no olvidemos que ya votamos la carretera a San Ramón también, y hubo cosas no claras en la carretera de San Ramón.

 

            También, no olvidemos que votamos el proyecto del BID, que yo denuncié que por atrasos en la Comisión de Hacendarios, y que lo sabrá el presidente de la Comisión de Hacendarios, Ottón Solís, está parado, y se tienen que pagar cincuenta millones de colones del pueblo costarricense por mes, lo hemos dicho.  Eso hay que corregirlo.

 

            No podemos seguir en esta irresponsabilidad.  Llamo a esa discusión con argumentos, con inteligencia, que dejemos la charanga que se da… no es con pitoretas que vamos a resolver esto, es con argumentos, es con responsabilidad.

 

            Y los que votemos tenemos que tener la responsabilidad con el pueblo de Limón y con el pueblo de Costa Rica de fiscalizar y de exigir que esa obra se haga, y la responsabilidad absoluta y total es del presidente de la República, de Luis Guillermo Solís, y él dijo todo es subsanable, todo es subsanable, y lo que no se mueve se cae.

 

            Entonces, muévase, señor presidente, y asuma la responsabilidad que usted tiene de sacar esta obra adelante, porque usted pidió los votos, y si los va a tener el día de hoy, arranque el día de hoy, corra, porque vamos a estar detrás de usted fiscalizando.

 

            Le voy a dejar el resto de los minutos al compañero diputado Gerardo Vargas.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias.

 

            Don Gerardo, tres minutos cuarenta segundos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Quiero hablarle a la provincia de Limón, quiero hablarle al pueblo de Costa Rica, quiero hablarle a los gobiernos locales de Limón, quiero hablarle a los sindicatos de provincia de Limón, quiero hablarle a las organizaciones comunales de la provincia de Limón, quiero hablarle a todos aquellos que se sienten responsables en la provincia de Limón, quiero hablarle a todos los que tienen liderazgo en la provincia de Limón, quiero hablarle a todos los que sienten el compromiso de que Limón debe salir adelante.

 

            Y les quiero hablar para decirles que el día de hoy esta Asamblea Legislativa va a dar segundo debate a un proyecto de construcción de la carretera en la ruta a Limón, del cruce de Sarapiquí a Moín.

 

            Pero que quede muy claro que, según la versión oficial del Gobierno de la República, ni ellos mismos saben qué es lo que van a construir, cuándo lo van a construir y cuánto les va a costar.

 

            Por eso dije que les hablo a todos ustedes, porque ahora, a partir de hoy, a partir de que termine esta sesión cada uno de los limonenses tienen que convertirse en un fiscalizador de este proyecto, tiene que convertirse en un contralor de este proyecto, porque debemos garantizar, nosotros, que cada uno de los cincos que llegó para este proyecto se invierta, verdaderamente, en la ruta 32.

 

            No podemos permitir que se repita, una vez más, un proyecto OAS, no podemos permitir que se repita una trocha más, no podemos permitir que se repita un ruta 27 más.

 

            Limón quiere una carretera limpia, transparente, honesta; Limón merece respeto, y a partir de hoy la sociedad civil de Limón, los gobiernos locales, las organizaciones locales tienen que convertirse en un ente contralor y fiscalizador.

 

            Yo voy a votar, el día de hoy, afirmativamente este proyecto y lo voy a votar, oiga bien, lo voy a votar por mis convicciones personales, no lo voy a votar por el hecho de que el domingo en la mañana mandaron a sacar fotos de mi casa y las pusieron en el Face, y dijeron aquí vive el diputado de Limón que se opone a la aprobación del proyecto ruta 32, y las publicaron en el Face, no, no, no lo voy a votar por eso.

 

            No me da miedo que le saquen fotos a mi casa, donde yo vivo, y las hayan puesto en el Face, diciéndole a la gente ahí vive el diputado que se opone a la ruta 32, quienes hicieron eso se equivocaron.

 

            Aquí estoy de pie dando la cara, viendo a los ojos a toda Costa Rica, diciéndole por qué la voy a votar, no por miedo, no porque hayan publicado las fotos donde vive mi familia.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Gerardo Vargas.

 

            En este momento voy a borrar la lista de la pantalla, todos los que se han anotado y los que han reservado el uso de la palabra lo podrán hacer el día de mañana, en el orden en que se han ido anotando.

 

            ¿Suficientemente discutido el expediente N.º 18945?  Discutido.

 

            Procedemos con la votación.

 

            Verificamos el cuórum.

 

            Diputados, por favor, asuman sus curules para poder verificar adecuadamente el cuórum.

 

            Periodistas, fotógrafos, por favor, desalojar Plenario.

 

            Ujieres, por favor, cerrar puertas.

 

            No, las puertas que he cerrado son las de acceso al Plenario, estamos dando tiempo.

 

            Por favor, los compañeros que están tomando fotos que desalojen el área central del Plenario, de lo contrario el video no va a poder captar, de forma fidedigna, la votación.

 

            Verificamos cuórum.

 

            Cincuenta y dos diputadas y diputados presentes.

 

            Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar el expediente 18945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional Número 32, Sección Cruce, Ruta 4-Limón, en el trámite de segundo debate.

 

            Compañeros, que están tomando fotos, tercera vez, que les pido, por favor.

 

            Sírvanse, entonces, ponerse de pie, quienes estén a favor del expediente 18945.  Cincuenta y dos diputadas y diputados presentes; han votado a favor cuarenta y seis, han votado en contra seis. Por tanto, el expediente 18.945, es aprobado en su trámite de segundo debate.

 

            Se ha presentado una moción de revisión.

 

Moción de revisión

 

De la diputada Molina Cruz:

 

Para que se revise la votación recaída en su trámite de segundo debate sobre el expediente N° 18.945 Aprobación del financiamiento al proyecto rehabilitación y extensión de la ruta Nacional N.° 32 sección cruce ruta 4-Limón

 

            En discusión.  Discutida.

 

            Procedemos con la…vamos a proceder a votar la moción de revisión.

 

            Por favor asuman curules, compañeras y compañeros diputados.  Por favor asumir curules para votar moción de revisión.

 

            Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en la revisión de la votación recaída sobre el expediente 18.945, sírvanse ponerse de pie.  Cincuenta y dos diputados presentes; uno a favor, cincuenta y uno en contra.  La moción, es por tanto, rechazada.

 

            Pasa, el expediente, al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Nadie anotado en la pantalla.  Si no hay otro asunto, se levanta la sesión al ser las catorce con dieciocho.  A las tres tenemos nuevamente sesión ordinaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                                    Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                                   Segundo secretario