ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 150

JUEVES 25 DE MARZO DE 2010

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

CUARTA LEGISLATURA

 

 

DIRECTORIO

 

 

Francisco Antonio Pacheco Fernández

PRESIDENTE

 

 

 

Xinia Nicolás Alvarado                                     Sandra Quesada Hidalgo

PRIMERA SECRETARIA                                              PRIMERA PROSECRETARIA

 

 

DIPUTADOS PRESENTES

 

Agüero Acuña, Ovidio

Núñez Arias, Mario Alberto

Alfaro Salas Sergio Iván

Núñez Calvo, Oscar Eduardo

Barrantes Castro, Luis Antonio

Ocampo Bolaños, José Ángel

Chacón Echeverría, Ana Helena

Pacheco Fernández, Francisco Antonio

Echandi Meza, José Manuel

Pérez Vargas Carlos Luis

Fonseca Chavarría, Saturnino

Quesada Hidalgo, Sandra

Fonseca Corrales, Elizabeth

Quirós Quirós, Patricia

González Barrantes, Gladys

Rojas Rodríguez, Marvin Mauricio

González Ramírez, Hilda

Rosales Obando, José Quirino

Gutiérrez Gómez, Carlos Manuel

Salazar Rojas, José Joaquín

Hernández  Murillo, Orlando Manuel

Salom Echeverría, Alberto Luis

Jerez Rojas, Gilberto

Sánchez Campos, Fernando

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Sánchez Sibaja, Jorge Eduardo

Láscarez Láscarez, Víctor Emilio

Sánchez Zúñiga, Jorge Arturo

López Arias, Oscar Andrés

Solís Bolaños, Ronald Francisco

Madrigal Brenes, Rafael Elías

Tinoco Carmona, Carlos Federico

Marín Monge, Francisco Javier

Valenciano Chaves, José Luis

Méndez Zamora, Jorge Luis

Vásquez Badilla, Lorena María

Molina Gamboa, Francisco

Venegas Porras, Bienvenido

Morales Díaz, Andrea Marcela

von Herold Duarte, Edine

Nicolás Alvarado, Xinia

Zamora Chaves, Leda María

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 10

Siendo las catorce y cincuenta y nueve se abre la sesión. 10

PRIMERA PARTE  10

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 149  10

DIPUTADO CARLOS FEDERICO TINOCO CARMONA: 10

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 11

APROBADA. 11

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS  11

(No hay.) 11

CONTROL POLÍTICO   11

DIPUTADO RONALD FRANCISCO SOLÍS BOLAÑOS: 11

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 13

DIPUTADA EDINE von HEROLD DUARTE: 13

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 14

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ECHANDI MEZA: 14

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 15

DIPUTADO RONALD FRANCISCO SOLÍS BOLAÑOS: 15

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 16

DIPUTADO JORGE EDUARDO SÁNCHEZ SIBAJA: 16

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 16

DIPUTADO RONALD FRANCISCO SOLÍS BOLAÑOS: 17

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 18

DIPUTADO ALBERTO LUIS SALOM ECHEVERRÍA: 18

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 19

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES: 19

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 19

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES: 19

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 20

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES: 20

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 21

DIPUTADO SATURNINO FONSECA CHAVARRÍA: 21

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 21

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO LÁSCAREZ LÁSCAREZ: 21

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 22

Reformas al Reglamento de la Asamblea Legislativa  23

Dictaminados  23

Reforma al reglamento de la Asamblea Legislativa, expediente 17.287  23

DIPUTADO SERGIO IVÁN ALFARO SALAS: 23

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 23

LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO: 23

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 23

Sustituciones temporales en comisiones legislativas  24

Oficio N.º 18-09-10 de la Secretaría del Directorio  25

SEGUNDA PARTE  26

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY  26

SEGUNDOS DEBATES  26

Reforma al artículo 2 de la Ley Nº 6683 del 14 de octubre de 1982, artículo 52 de la Ley N.º 8039 del 12 de octubre de 2000 y artículo 8 de la Ley N.º 7975 del 4 de enero del 2000, expediente N.º 17.264  26

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA: 26

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 26

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA: 27

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 27

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA: 27

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 27

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA: 27

Alcances de las reformas del último Proyecto de Ley de la agenda de implementación del TLC Centroamérica, República Dominicana, Estados Unidos  29

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 31

Se suspende la discusión del expediente mientras resuelve la Sala. 31

PRIMEROS DEBATES  32

Ley General de Residuos, expediente N.º 15.897  32

En espera del último informe de mociones de fondo por la vía que señala el artículo 137. 32

Ley reguladora de la actividad de las sociedades públicas de economía mixta (originalmente denominado): Creación de empresas municipales de economía mixta, expediente N.º 16.385  32

Tercer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo  32

Presentación de nuevas mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo  38

Ley especial para facilitar la difusión del conocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante la vía televisiva y radiofónica, expediente N.º 16.787  43

DIPUTADO CARLOS MANUEL GUTIÉRREZ GÓMEZ: 43

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 43

DIPUTADO CARLOS MANUEL GUTIÉRREZ GÓMEZ: 43

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 43

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 44

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA: 44

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 44

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo  45

DIPUTADO CARLOS MANUEL GUTIÉRREZ GÓMEZ: 45

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 45

DIPUTADO CARLOS MANUEL GUTIÉRREZ GÓMEZ: 45

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 47

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA: 47

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 48

DIPUTADO RAFAEL ELÍAS MADRIGAL BRENES: 48

LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO: 49

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 49

DIPUTADO RAFAEL ELÍAS MADRIGAL BRENES: 49

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 49

DIPUTADO JORGE EDUARDO SÁNCHEZ SIBAJA: 50

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 50

DIPUTADA ELIZABETH FONSECA CORRALES: 50

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 51

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES: 51

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 52

DIPUTADO MARVIN MAURICIO ROJAS RODRÍGUEZ: 52

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 52

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ECHANDI MEZA: 52

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 52

DIPUTADO ÓSCAR EDUARDO NÚÑEZ CALVO: 53

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 53

APROBADO. 53

Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral, expediente N.º 13.755  54

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES: 54

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 54

Moción de plazo cuatrienal 55

DIPUTADA EDINE von HEROLD DUARTE: 55

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 55

APROBADA. 56

Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo  56

APROBADO. 60

Ley pro ayuda al Hospicio de Huérfanos de San José, expediente N.º 16.170  60

DIPUTADA ANA HELENA CHACÓN ECHEVERRÍA: 60

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 61

APROBADO. 61

Le daremos segundo debate el martes 6 de abril del año 2010. 62

Ley para incentivar la responsabilidad social corporativa turística, expediente número 16.389  62

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen. 62

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES: 62

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 63

APROBADO. 63

Le daremos discusión del segundo debate el día martes 6 de abril del año 2010. 63

Ley para incentivar la infraestructura deportiva y recreativa en la ciudad de Cartago, expediente número 17.060  63

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen. 63

APROBADO. 64

Y le daremos discusión de segundo debate el martes 6 de abril del año 2010, si Dios así lo permite. 64

Autorización al Instituto Nacional de Fomento Cooperativo para que done dos lotes a la Fundación Manos Solidarias, expediente 16.509  64

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen. 64

DIPUTADO JORGE EDUARDO SÁNCHEZ SIBAJA: 64

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 65

DIPUTADA ELIZABETH FONSECA CORRALES: 65

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 65

APROBADO. 66

Reforma de la Ley de subvención al Instituto Agropecuario Costarricense de Santa Clara, expediente N.º 16.784  66

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con la explicación del dictamen. 66

APROBADO. 66

Autorización al Estado para que segregue de una finca de su propiedad dos lotes y los done a la Junta de Educación de la Escuela de Calle Uno de Jiménez de Pococí y a la Municipalidad del cantón de Pococí, expediente N.º 16.247  67

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen. 67

APROBADO. 68

DIPUTADA ANDREA MARCELA MORALES DÍAZ: 68

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 68

DIPUTADA ANDREA MARCELA MORALES DÍAZ: 68

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 69

DIPUTADO ALBERTO LUIS SALOM ECHEVERRÍA: 69

LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO: 69

Cambio de nomenclatura del cantón número XI de la provincia de Alajuela para que se llame Zarcero (originalmente denominado):  Cambio de denominación del cantón Nº XI de la provincia de Alajuela para que se llame Zarcero y denominación del edificio municipal con el nombre “Juan Alfaro Ruiz”, expediente N.º 17.005  69

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con la explicación del dictamen. 70

DIPUTADO LUIS ANTONIO BARRANTES CASTRO: 70

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 72

DIPUTADA ELIZABETH FONSECA CORRALES: 72

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 72

DIPUTADO LUIS ANTONIO BARRANTES CASTRO: 72

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO: 73

APROBADO. 74

La discusión en segundo debate será el día 6 de abril, el martes 6 de abril del año 2010. 74

Ley para regular la creación y desarrollo del puesto fronterizo Las Tablillas, expediente N.º 17.244  74

Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo  74

Todas las mociones fueron desechadas. 74

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 74

APROBADO. 74

El segundo… se señala el debate para el martes 6 de abril. 74

Reforma de los artículos 3, 6, 10, 11, 15, 16 y 17 y derogación de los artículos 7, 13, 14, 18, y 23 de la Ley Nº 6717, de 10 de marzo de 1982 (Originalmente denominado): Reforma de los artículos 3, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 17 y derogánse los artículos 7, 13, 14, 18 y 23 de la Ley número 6717 del 10 de marzo de 1982, expediente N.º 16.668  75

Expediente 16.668, Reforma de los artículos 3, 6, 10, 11, 15, 16 y 17 y derogación de los artículos 7, 13, 14, 18, y 23 de la Ley número 6717, de 10 de marzo de 1982. 75

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate. 75

APROBADO. 75

Autorización temporal al Gobierno de la República para financiar gastos corrientes con ingresos de capital y de financiamiento (Originalmente denominado): Proyecto de ley para la inclusión de un transitorio para la no aplicación temporal del artículo 6 de la Ley Nº 8131, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, expediente N.º 17.337  75

Expediente número 17.337, Autorización temporal al Gobierno de la República para financiar gastos corrientes con ingresos de capital y de financiamiento. 75

En espera del segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137. 75

Autorización a la Municipalidad de Liberia para desafectar, segregar y donar un terreno a la Universidad Estatal a Distancia, y modificación de los artículos 1 y 2 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y del artículo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006 (Anteriormente denominado): Autorización a la Municipalidad de Liberia para segregar un terreno de su propiedad y lo traspase a título de donación a la Universidad Estatal a Distancia, expediente N.º 16.709  76

APROBADO. 76

Autorización para que las municipalidades y los consejos municipales de distrito condonen deudas por concepto de recargos, intereses y multas, expediente N.º 17.248  76

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO LÁSCAREZ LÁSCAREZ: 77

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 77

APROBADO. 77

Autorización a la Municipalidad de Vásquez de Coronado para que done un lote de su propiedad a la Asociación Comunitaria de Coronado para personas con necesidades especiales, expediente N.º 17.374  77

APROBADO. 78

Autorización al Estado para que segregue terreno de su propiedad y lo done a la Asociación de la Cruz Roja Costarricense, en beneficio del Comité Auxiliar de la Cruz Roja de San Juan Sur de Corralillo (anteriormente denominado): autorización al Estado (Ministerio de Educación Pública) para que segregue y done lote  al Comité de la Cruz Roja de San Juan Sur de Cartago, expediente N.º 17.181  78

APROBADO. 78

Reforma de la Ley de creación del Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera Nº 7301, del 2 de julio de 1992 y sus reformas (anteriormente denominado): proyecto de reforma de la Ley de creación del Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera Nº 7301 y sus reformas, expediente N.º 17.573  79

APROBADO. 79

Regulación del procedimiento para otorgar licencias municipales y para administrar el impuesto de patentes de la Municipalidad de Pérez Zeledón, expediente N.º 15.726  79

Moción de plazo cuatrienal 80

APROBADA. 80

Reforma a varios artículos del Código Municipal, Ley Nº 7794 de 30 abril de 1988 para la creación de las comisiones municipales de discapacidad (Comad) (originalmente denominado): adición de un nuevo inciso h) al artículo 13 del Código Municipal, Ley Nº 7794, expediente N.º16.529  81

APROBADO. 81

Reforma del artículo 18 de la Ley N.º 7012, creación de un depósito libre comercial en el área urbana de Golfito, y sus reformas, expediente N.º 17.329  81

Presentación de nuevas mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo  81

Reforma al inciso e) del artículo 9º de la Ley de personal de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Ley Nº 4556 y sus reformas, expediente N.º 17.239  83

APROBADO. 84

Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, otras reformas al régimen de impugnación e implementación de nuevas reglas de oralidad en el proceso penal, expediente 17.143  84

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía 137, artículo 137. 84

Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo  84

Las mociones 1-137 y 2-137 fueron desechadas. 84

Presentación de nuevas mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento legislativo  84

Ley para regular el servicio de operadores de transporte privado de personas, expediente 17.372  89

Se inicia la discusión por el trámite, perdón, en el trámite de primer debate, con… no hay, ah, perdón. 89

Presentación de mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento legislativo  90

Ley de Fortalecimiento de la Policía Municipal, expediente 17.230  90

Se inicia la discusión, por el fondo. 90

APROBADO. 91

Martes 6 de abril es la fecha que se señala para el segundo debate. 91

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES: 91

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 91

Autorización al Estado para que segregue y done varios lotes a sus actuales ocupantes en la finca Los Diamantes en Guápiles, Pococí, expediente 16.238  91

Se inicia la discusión, por el fondo. 91

DIPUTADO LUIS ANTONIO BARRANTES CASTRO: 92

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 92

Moción vía artículo 154  92

RECHAZADA. 93

Presentación de mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento legislativo  93

LA PRIMERA SECRETARIA XINIA NICOLÁS ALVARADO: 93

Decreto Ejecutivo N.º 35837 en el que se retiran proyectos de ley de la convocatoria de sesiones extraordinarias  94

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 100

LA PRIMERA PROSECRETARIA SANDRA QUESADA HIDALGO: 101

Decreto ejecutivo N.º 35838 en el que se amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias  101

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 107

DIPUTADO ALBERTO LUIS SALOM ECHEVERRÍA: 108

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 108

DIPUTADO FERNANDO SÁNCHEZ CAMPOS: 108

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 108

DIPUTADO FERNANDO SÁNCHEZ CAMPOS: 108

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ: 109

Siendo las dieciocho y cincuenta y tres se levanta la sesión. 109

 


 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Siendo las catorce y cincuenta y nueve se abre la sesión.

 

PRIMERA PARTE

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 149

 

            En discusión el acta de la sesión ordinaria número 149.

 

            Diputado Tinoco Carmona.

 

DIPUTADO CARLOS FEDERICO TINOCO CARMONA:

 

            Gracias, señor Presidente. 

 

            Señoras y señores diputados, para los que nos gusta el deporte y nos interesa los temas sociales, yo me considero muy satisfecho por la escogencia que ha hecho la señora Presidenta de dos personas muy distinguidas, con gran capacidad y experiencia.  Me estoy refiriendo al ministro de Bienestar Social, al doctor Fernando Marín, a quien conozco hace muchos, que se ha distinguido permanentemente por estar interesado en la investigación de alternativas para el desarrollo, para la pobreza y que tiene un currículo acumulado de experiencias en este campo.

 

            La otra persona que considero una gran elección para el Ministerio del Deporte, que es un proyecto que está aquí inconcluso en vías de gestación, me refiero a la máster Guiselle Goyenaga, no solamente es una atleta que ha hecho deporte, sino una mujer que se ha destacado en zonas urbano-marginales, como también en el deporte competitivo y ha jugado un papel importante.

 

            Para la selección o integración de un equipo es importante y no solamente la lucha contra la criminalidad y la delincuencia, sino la vacuna, fundamentalmente, de la prevención y creo que en el deporte y en opciones para las comunidades, para los sectores indígenas sé que encontrarán en el doctor Fernando Marín una persona que las va a escuchar, que las va a representar y que les va a poner gran atención.

 

            El equipo de sonido está fallando o mi voz se está quebrando, alguna de las dos cosas. 

 

            Gracias, señor Presidente, para que corrijan esto técnicamente, porque se oye fatal, gracias.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias, diputado.

 

            No hay más oradores, damos por discutida el acta y la tenemos como aprobada.

 

APROBADA.

 

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS

 

            (No hay.)

 

            Entramos al capítulo de Control Político.

 

CONTROL POLÍTICO

 

            Diputado Barrantes Castro, tiene usted la palabra.

 

            Tiene la palabra, diputado Barrantes Castro.  No va a hacer uso de la palabra.

 

            Tiene la palabra la diputada Chacón Echeverría.  No va a hacer uso de la palabra.

 

            Tiene la palabra el diputado Tinoco Carmona.  No va a hacer uso de la palabra.

 

            Tiene la palabra el diputado Solís Bolaños.

 

DIPUTADO RONALD FRANCISCO SOLÍS BOLAÑOS:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Estimados compañeros diputados, yo voy a tocar un tema, talvez, muy álgido, muy delicado, muy complejo, pero que quiero dejar planteado a mis compañeros diputados como una preocupación, y es el tema de la depreciación del dólar o revaloración del colón, ¿qué quiere decir eso?  Que en el último año necesitamos un trece por ciento menos de colones para comprar un dólar o visto un trece por ciento, o visto desde otra perspectiva necesitamos, si tenemos un dólar tenemos un trece por ciento menos de colones.

 

            Ese es un tema que me interesa plantear porque se ve con mucha ligereza; a veces se asume que si el dólar pierde valor en relación al colón quiere decir que nos beneficiamos todos, que nos beneficiamos más y que se beneficia el consumidor, pero yo quiero decirles que eso no es necesariamente así y que tiene implicaciones muy delicadas que vale la pena reflexionar, y lo digo como empresario, que estoy también en el mercado de las exportaciones y de mercado interno.

 

            Quiero, primero, hacer una aclaración, cuando se dice que se revalúa…, que se devalúa el colón, por ejemplo, con las minidevaluaciones, se decía que se beneficiaba al exportador, eso históricamente no ha sido cierto en términos absolutos y les voy a explicar por qué.

 

            En los últimos veintitrés años, solamente en un año, que fue en el gobierno de Calderón Fournier, la devaluación fue mayor que la inflación, usualmente la inflación o la devaluación, más bien, representa entre un cincuenta y un sesenta por ciento, ha representado, de la inflación, ¿eso qué quiere decir?, que un exportador, digamos, si la inflación ese año fue del diez por ciento sus costos internos en el país le subieron un diez por ciento y él si tuvo una devaluación del seis por ciento, pues, recuperó el seis por ciento y tiene que compensar del seis al diez por ciento, vía mayor eficiencia, ampliación del negocio, etcétera, porque difícilmente en exportaciones uno puede subir los precios en el mercado internacional, y si no que lo digan los que conocen bien de este tema en café, caña, que es muy publicitado, hoy tenemos precios muchísimo más bajos que los que teníamos hace veinte o veinticinco años.

 

            O sea, que es muy difícil trasladar ese costo, entonces, eso requiere un esfuerzo muy grande del sector empresarial para salir adelante.  ¿Eso ha llevado a qué?, a que, por ejemplo, esta revalorización del colón ha llevado a que entre enero del 2005, hace cinco años, y enero del 2010, que es en este momento, el exportador tenga que pagar un sesenta y dos por ciento más en dólares convertidos a colones para cubrir el mismo salario mínimo.

 

            Es decir, el costo del trabajador, en términos reales, si antes necesitaba ocho dólares cincuenta para pagar un salario mínimo sin contemplar los beneficios sociales ni nada de esto, hoy requiere casi catorce dólares para pagar el mismo.  ¿Eso qué efectos tiene?, tiene efectos, por ejemplo, en que cada día hace menos competitividad nuestra producción, la hace cara, desestimula la exportación, pero también estimula en forma excesiva la importación y eso afecta también al productor de mercado interno, o sea, el mercado local, o sea, esta situación no solamente afecta al que exporta, afecta al que produce para el mercado interno ¿por qué?, porque vivimos una economía abierta en donde la mayoría de productos ya no son limitados en su importación por aranceles o por impuestos, entonces, también el productor de mercado interno tiene que competir con productos que vienen mucho más baratos o que pueden venir mucho más baratos de fuera por muchos valores, costos que pueden ser o por subsidios…perdón, un segundito, señor Presidente, por subsidios, dumping social o ambiental.

 

            Entonces, lo que quería decirles es que este es un tema sumamente delicado; me gustaría ampliarlo más si alguno de los compañeros diputados que continúan en el uso de la palabra y no van a hablar, les rogaría si me pueden regalar sus cinco minutos, porque creo que vale la pena reflexionar sobre este tema. 

 

            Gracias.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias, diputado.

 

            Diputada von Herold Duarte, tiene la palabra.

 

DIPUTADA EDINE von HEROLD DUARTE:

 

            Muchas gracias, señor Presidente, y me alegra mucho que esté mejor de salud y que esté aquí con nosotros.

 

            Voy a hablarles del desarme nuclear en el mundo.  Con veintiséis mil cabezas nucleares en el mundo, eso es un tema de relevancia que hay que conocer.

 

            Ahora, Rusia y Estados Unidos están en conversaciones para poder firmar el 8 de abril un nuevo acuerdo de desarme nuclear para erradicar los arsenales nucleares del mundo y donde podemos…, ambos países van a reducir su armamento nuclear en mil quinientas a mil seiscientas setenta y cinco cabezas nucleares, ¡enhorabuena!

 

            Los documentos han sido aprobados por consenso y serán firmados en el CXV Aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, en Praga, otra vez, ¡qué nostalgia!, ¡qué primavera!

 

            Para el 2 de mayo del 2010, la Organización Mundo sin Guerra prepara, en New York, en el marco de las celebraciones del desarme nuclear, del 3 al 28 de mayo del 2010, en Naciones Unidas, la gran marcha mundial, en la gran manzana, pasando el puente de Brooklyn, aquí estamos invitados, además de los miembros parlamentarios para el desarme y la no proliferación de las armas nucleares, TNP, las organizaciones civiles, los alcaldes para la paz que maneja el alcalde Tadatoshi Akiba en Hiroshima.

 

            Aquí deseo comentarles que en octubre del 2009 habían inscritos en Costa Rica solo tres alcaldes: el de Mora, el de Cartago y el de San José, fue así que con mi tesón de trabajo logré aunar cuarenta y cuatro alcaldes en todo Costa Rica para que se inscribieran en el Programa Alcaldes para la Paz, que maneja la Fundación Cultura y Paz, en Hiroshima, Japón.

 

            Es así, como todas y todos los alcaldes de la provincia de San José se unieron al llamado del desarme nuclear, así como muchos otros de las restantes provincias, lo cual ha significado un cincuenta y cuatro por ciento en representación para Costa Rica.

 

            También sumo a Costa Rica en la aprobación en las zonas francas, en la Ley de zonas francas, que no se puede manufacturar arma ni armamento con uranio empobrecido.

 

            También el apoyo que dio todo este Plenario, todos nosotros y nosotras, en forma unánime, a favor de la Declaración de la Convención de Armas Nucleares y los cinco puntos del Secretario General, Ban Kin Moon, en Naciones Unidas.

 

            Todo esto, aunado a Costa Rica con su trayectoria sin ejército, en forma constitucionalmente y con su apoyo hace más de una década en la lucha del desarme nuclear, estará presente en Naciones Unidas, en estas acciones afirmativas que hemos dado tanto los diputados y diputadas de esta Asamblea Legislativa y la cultura de paz de los y las costarricenses.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias, diputada.

 

            La diputada Corrales Sánchez, doña Olga.  No va a hablar.

 

            Diputado Echandi Meza, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ECHANDI MEZA:

 

            Gracias, señor Presidente.  Señoras y señores diputados.

 

            Señor Presidente, le rogaría, faltando dos minutos para concluir, que usted me pudiera avisar para darle la palabra al diputado Ronald Solís, que me pidió dos minutos de mi tiempo.

 

            Y, a lo mejor, es un poco de dos minutos, porque nada más quería referirme a la acertada decisión, de parte de la señora Presidenta de la República, de mantener en el puesto de ministro de Justicia a don Hernando París, que ha venido realizando, desde agosto, una labor importantísima en el Ministerio de Justicia y que ha logrado fondos de cooperación internacional para el mejoramiento de toda la atención penitenciaria, sobre todo la parte de capacitación de la policía penitenciaria. Y, de igual forma, también algo muy importante que es el mejoramiento de la infraestructura a nivel de todo el sistema penitenciario del país.

 

            Estos fondos de cooperación internacional, que son fondos, si no me equivoco, del Banco Interamericano de Desarrollo por varios millones de dólares, van a permitir eliminar el hacinamiento en que se encuentran las cárceles, y como ex defensor de los habitantes, algo que se ha venido señalando siempre en los informes de la Defensoría de los Habitantes, ha sido el hacinamiento que existe en los centros de privados de libertad en todo el territorio nacional.

 

            Hoy, tenemos una situación más grave con respecto al Centro Penitenciario El Buen Pastor, que atiende a las mujeres, donde existe peligro de que varios módulos vayan a caer, lo que hace necesario también la reubicación de estas mujeres y también la búsqueda de que existan centros penitenciarios para mujeres en diferentes provincias del país, no solamente en San José, para de esa forma no, que no se dé el desarraigo de la familia con respecto a esa madre de familia que está teniendo una pena privativa de libertad, que está descontando una pena privativa de libertad.

 

            Por eso, me parece, y lo vuelvo a señalar, muy acertada el mantener a una persona que desde agosto está en ese puesto y que ha venido realizando una muy buena labor, que ha logrado los recursos que se necesitan, que muchas veces es muy difícil que organismos internacionales financien programas para la construcción de más centros penitenciarios y, de esta forma, que los delincuentes estén dentro de las cárceles y que sean atendidos en la forma que corresponda, y ojalá, también que no estén ociosos, sino que estén trabajando con programas de trabajo para lograr, por ejemplo, un proyecto de ley que hay aquí, que presenté hace algunos meses, algunos años, más bien, que es que la madera decomisada pueda ser utilizada por los privados de libertad.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias.

 

            Quedan dos minutos que usted…

 

            Don Ronald, tiene usted dos minutos.

 

DIPUTADO RONALD FRANCISCO SOLÍS BOLAÑOS:

 

            Muy amable, muy amable, señor Presidente, muy amable, señor diputado, don José Manuel Echandi.

 

            Les estaba hablando, entonces, del tema del dólar que no debemos verlo con ligereza, porque tiene efectos muy fuertes en los productores, que es la economía real, tanto industria, ganadería, agricultura, y no tiene efectos significativos en el consumidor.

 

            En este momento, yo diría que aparte, posiblemente, de combustibles y algunos servicios del Estado, en otras cosas, no estamos viendo ese beneficio, y máxime que también hay sectores económicos que están prácticamente en condiciones o monopólicas u oligopólicas.

 

            Esto tiene implicaciones muy serias, porque no solo afecta al empresariado, no se nos olvide que el empresariado es el que da empleo y que el país, como un todo, tiene que tener condiciones económicas adecuadas para poder garantizar, incluso, los salarios mínimos que se están ofreciendo en un país y, desde ese punto de vista, también el empleo hay que verlo como un componente, como un actor fundamental en este tema de las implicaciones que puede tener la revaloración del colón, es decir, valer cada día, menos colones por dólar.

 

            En ese sentido, también es muy importante tomar en consideración que, según datos publicados en el periódico El Financiero del total de divisas transadas, solamente el veinticuatro por ciento son de la actividad exportadora e importadora y el setenta y seis por ciento del movimiento de las divisas es por otros, digamos, actores que podrían ser esos actores desde gente que está jugando con el tipo de cambio, vendiendo y comprando…

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias, diputado.

 

            La diputada Esna Williams.  No va a hablar.

 

            El diputado Sánchez Sibaja.

 

DIPUTADO JORGE EDUARDO SÁNCHEZ SIBAJA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Para cederle el uso de la palabra al diputado Solís, del Partido Acción Ciudadana, don Ronald Solís.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias.

 

            Tiene usted la palabra, diputado.

 

DIPUTADO RONALD FRANCISCO SOLÍS BOLAÑOS:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Gracias señor diputado Sánchez Sibaja.

 

            Les decía que, entonces, cuando a uno le dan esos datos que resulta que lo que está influyendo en que el dólar baje su valor en relación al colón, son factores no fácilmente explicables por la economía, por la economía dura, como es importación-exportación, entonces, uno podría pensar que hay factores exógenos, como puede ser el que les decía, el que haya gente que esté jugando en compra y venta de dólares, ¿por qué?, porque ahora, incluso, con las bandas ya el diferencial son diez colones, ya no es uno o uno cincuenta como era antes, pero también está el posible ingreso de dólares que pueden venir del lavado o de la droga, o uno qué… no sabe de dónde puede venir.

 

            También se habla de que puede venir inversión, que puede ser golondrina, que es como en los países desarrollados la tasa de interés anda casi en cero, podrían venir inversionistas de Estados Unidos a invertir aquí en colones para ganar una tasa de interés más alta en colones; en fin, hay una serie de variables, pero de todos modos es preocupante que esas variables que no son propiamente productivas y del país estén incidiendo en forma tan fuerte en el tipo de cambio.

 

            También hay otro aspecto muy importante, compañeros diputados, para analizar y tomar consideración.  En este mundo parece que hay cosas que no reflejan la realidad, sino que reflejan burbujas, burbujas creadas por la publicidad y que pueden ser, incluso, burbujas financieras.

 

            Me decía un amigo economista que si uno mide el tamaño de la economía mundial resulta que el tamaño real de la economía mundial, pero resulta que si uno toma en cuenta las principales bolsas de valores del planeta resulta que la economía es más grande que la economía real, entonces, ¿qué quiere decir eso para alguien que no es especialista en el campo?, que hay mucha situación o valores que son ficticios y eso que, obviamente, la mayoría de las Pymes y pequeñas y medianas empresas ninguna está en bolsas de valores.

 

            Entonces, ¿qué pasa?, aquí lo que aparenta es que hay factores que están influyendo en el valor de nuestra moneda, que pueden traer consecuencias muy negativas para los sectores productivos de este país, para la producción, para exportación y la producción para mercado interno que puede traer consecuencias muy fuertes y negativas para los importadores costarricenses también y que una economía tiene que basarse en lo que los economistas llaman “elementos duros”, y cuando a eso le sumamos que nuestra balanza comercial es desfavorable en casi cuatro mil millones de dólares, pues uno no se explica cómo, cada día, el colón vale más en relación al dólar.

 

            Eso a mí me parece, y lo quiero plantear como una situación muy preocupante, porque además, como les mencionaba, esto no ha beneficiado al consumidor, es más, yo, en mi situación como empresario, antes, cuando el dólar estaba relativamente alto tenía que pagar en dólares, ahora que el dólar se fue abajo, ya las facturas todas me vienen en colones, entonces resulta que no hay beneficio, no hay beneficio.

 

            Yo les decía la situación económica, difícil, de hace un año, de enero del año pasado al enero de este año los aumentos salarios del mínimo superaron el quince por ciento acumulado; sin embargo, en ese mismo período, por ejemplo, la exportación bajó en un trece por ciento de sus ingresos por pérdida de valor del dólar, y eso enfocado desde el año 2005 es un sesenta y dos por ciento menos.

 

            Es decir, podemos caer en una situación realmente de afectar especialmente las empresas nacionales y orientadas a la agricultura y agroindustria e industrias nacionales, ¿por qué?, porque las grandes empresas corporativas trasnacionales, que, por ejemplo, están en zonas francas, ellas, en primer lugar, tienen un valor agregado nacional bajo, que normalmente no pasa del quince por ciento, pero además, ellas operan, muchas, en dólares y mantienen su operación fuera del país, entonces le pagan a sus empleados en dólares, compran la mayoría de…, la casi totalidad de sus materias prima fuera, etcétera, entonces, ellos se ven un poco perjudicados, pero para la agricultura, agroindustria y otros es muy perjudicial.

 

            Por este motivo yo hago un llamamiento al nuevo gobierno, porque me preocupa el tema de las bandas, me parece que las bandas han abierto puertas para un uso, para una tendencia y un comportamiento que puede ser muy peligroso para este país y para el sector productivo de este país. 

 

            Muchísimas gracias.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Diputado Sánchez Campos.  No va a hablar.

 

            El diputado Salom Echeverría.

 

DIPUTADO ALBERTO LUIS SALOM ECHEVERRÍA:

 

            Gracias, señor Presidente.  Para cederle, con mucho gusto, mi tiempo a la diputada Leda Zamora.  A la diputada Leda Zamora, por favor.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            A doña Leda Zamora.  Tiene la palabra.

 

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES:

 

            Muchas gracias, señor Presidente; muy buenas tardes tengan todos ustedes.

 

            Hace algún tiempo, si mal no recuerdo, en la legislatura pasada, conocimos en esta Asamblea…, íbamos a conocer en esta Asamblea Legislativa un proyecto que pretendía autorizar al Ministerio de Salud para que pudiera vender unos terrenos a la Universidad de Costa Rica donde hoy funciona el Instituto Clodomiro Picado.

 

            Ante una consulta a la Sala, dado la improcedencia de ese proyecto de ley, en tanto está totalmente claro que cuando se trata de donaciones entre entes de derecho público no hay necesidad de un proyecto de ley que así lo autorice…

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Disculpe la interrupción, diputada, pero se ha roto el quórum.

 

            Vamos a dar los cinco minutos de reglamento.

 

            Se ha restablecido el quórum.

 

            Puede continuar, doña Leda.

 

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES:

 

            Gracias, señor Presidente. 

 

            Nos habían dicho que faltaban dos, y, bueno, yo vi que solo uno entró, pero, de repente, el hombre invisible también hizo quórum.

 

            Entonces, para seguir con el tema que les planteaba, decía que por lo menos en lo personal, y creo que mucha gente así lo comparte también, realmente lamento la decisión del Ministerio de Salud de rescindir el convenio con la Universidad de Costa Rica, donde hoy funciona el Instituto Clodomiro Picado.  Un instituto que ha sido un ejemplo no solo para nuestro país, es un ejemplo a nivel de toda la región latinoamericana que exporta suero antiofídico y que ha sido un ejemplo de esos que saben combinar la investigación con la acción social.

 

            Desde que se dio esa iniciativa de proyecto de ley, incluso llamaba la atención por qué, más bien, no estábamos autorizando para que se le donara a la Universidad de Costa Rica estos terrenos, pero no, hoy están negándole la posibilidad para que el Instituto Clodomiro Picado siga funcionando en esas instalaciones, para, curiosamente, en el futuro hacer un centro de capacitación para el Ministerio de Salud.

 

            Yo no creo que no haya otro sitio donde el Ministerio de Salud pueda construir un centro de capacitación y cumplir con ese objetivo institucional válido, claro está, pero lo que no resulta comprensible es por qué en aras de hacer un centro de capacitación para el Ministerio de Salud tenga que estrujar a un instituto que tiene años funcionando en estos terrenos que tanto beneficio traen no solo, repito, a la población costarricense, sino también es un ejemplo para muchos países que desearían tener un instituto de esta naturaleza, de realmente reconocimiento que ha logrado hacerse merecedor a través de su vida institucional, sin embargo, yo esperaría, y hago respetuosamente un llamado a la Ministra de Salud para que revise esta decisión y le permita al Instituto Clodomiro Picado seguir funcionando donde está, no es un instituto que trabaja con fines de lucro, no podemos decir que tiene recursos de sobra para comprar terrenos y hacerse un edificio digno en otro lado, que ojalá pueda seguir funcionando donde está y que el Ministerio de Salud busque otra opción donde construir ese centro de capacitación que también traería, sin duda alguna, mucho beneficio al Ministerio de Salud, pero, repito, no comparto el hecho de que para lograr este cometido se tenga que estrujar y, prácticamente, desalojar al Instituto Clodomiro Picado de las instalaciones donde se encuentra ubicado actualmente.

 

            Gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Me informan que no hay quórum.

 

            Vamos a dar los cinco minutos de reglamento.

 

            Se reanuda la sesión.

 

            Por el orden, diputada Zamora.

 

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Hoy hay, por lo menos tenemos el propósito de sacar una lista larga de proyectos que han sido convocados.  Y yo quisiera advertir, y lo hago con toda responsabilidad, algunos de esos proyectos necesitan treinta y ocho votos, en algunos me voy a quedar sentada, entonces, no quisiera que dependieran únicamente de la voluntad, no quiero ser la diputada número treinta y ocho, con este quórum tan raquítico, así que yo pediría para que los jefes de fracción busquen tener una mayor presencia en este Plenario a efecto de no poner en riesgo esos proyectos que, repito, en algunos me voy a quedar sentada, y, entonces, no quiero ser la diputada número treinta y ocho y si lo soy por lo menos ya lo advertí.

 

            Gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias.

 

            Diputado Fonseca Chavarría.

 

DIPUTADO SATURNINO FONSECA CHAVARRÍA:

 

            (Corte en la grabación)…para, con su venia, cederle la palabra al diputado Víctor Láscarez.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias.

 

            Diputado Víctor Láscarez, tiene la palabra.

 

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO LÁSCAREZ LÁSCAREZ:

 

            Señor Presidente, señoras y señores diputados, abro comillas, “Dime, humana calavera, ¿qué se hizo la carne aquella que te dio hermosura bella?, ¿qué se hizo tu cabellera, cual lirio de primavera tan frágil y tan liviana, dorada, cual la mañana de la aurora del nacimiento?, ¿qué se hizo tu pensamiento?, responde, miseria humana.  En este mundo idealista, de egoísmo y de censura tan solo la sepultura es la que no es egoísta.”

 

Ese es el preámbulo para decir y contestar a algunos señores diputados sobre mi voto en el tema del Tratado de libre comercio del último proyecto, a todos ellos que hablaron y que fueron pródigos en ataques, ataques al presidente Arias, ataques al Ministro de Comercio Exterior, ataques a lo que hizo este Congreso.

 

Y yo quiero aquí traer a colación una reunión en la que participé en donde participó la ex Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana, que dijo si más no recuerdo, en su oportunidad, que el Tratado de libre comercio que se discutió en este Congreso, que venía desde hace tiempos y que tuvo a este Congreso secuestrado, podría decirse que es la obra más importante que hizo este Congreso, es una ruta de camino, es hacia donde nosotros nos vamos, en ese sentido, desde que fue precandidato, porque no se podía reelegir el Presidente, Óscar Arias planteó, desde ese momento, la necesidad de que este país llegara a una relación económica con un tratado con los Estados Unidos de Norteamérica; igualmente, antes había hablado de la paz y lo habían atacado, lo atacaron, en su oportunidad, los de derecha y callaron los tambores de guerra, callaron los tambores de guerra, y la izquierda ahí corrió presurosa a darle el apoyo al presidente Arias y lo convirtieron en Premio Nóbel de la Paz por sus esfuerzos de paz.

 

            Hoy día, los costarricenses podemos estar satisfechos de que esa ruta de camino en cuanto a la globalización, al mundo de las relaciones comerciales, varios tratados, para no decir ni dos, ni tres, varios tratados se han firmado con naciones del mundo, ¿por qué no con una de las naciones como los Estados Unidos?, ¿cuál era el problema?, pero de todas maneras fue el pueblo de Costa Rica el que nos dijo a nosotros hacia dónde debíamos transitar, por dónde debíamos transitar, no nos vengan ahora a decir que aquí nosotros somos corifeos o somos caja de resonancia, nosotros tenemos pensamiento y sabemos lo que se está haciendo.

 

Aquí vinieron los cañeros, efectivamente, hasta ahora conozco cañeros diferentes a un tío mío que trabajaba, a Leonidas Láscarez, que trabajaba en la Hacienda Los Pinto, con pantaloncitos levantados, con chancletitas, así vi yo también, no en esa forma, pero vi cañeros aquí que vinieron a pedir la posibilidad de que se les aprobara, que tuviéramos nosotros la posibilidad de actuar rápidamente, sí o no, bueno, decidimos que sí y estamos claros en eso; igualmente, están claros los compañeros del Partido Acción Ciudadana que han planteado su posición durante tanto tiempo y por ese planteamiento de posición es que el pueblo de Costa Rica les dijo: Vean los diputados, Ottón no será presidente y ya quién sabe hasta cuándo.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Se ha roto el quórum, hay solo treinta y un diputados.  Por lo tanto, vamos a dar los cinco minutos de reglamento.

 

 

 

 

 

Reformas al Reglamento de la Asamblea Legislativa

 

            Dictaminados

 

Reforma al reglamento de la Asamblea Legislativa, expediente 17.287

 

            Expediente 17.287, Reforma al reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

            Por el orden, don Sergio.

 

DIPUTADO SERGIO IVÁN ALFARO SALAS:

 

            Gracias, Presidente.

 

            Nada más para decirle al diputado Láscarez que él debería liderar una cruzada para nombrar a don Óscar premio Nobel de la paz, en consecuencia con su… eh, de economía, en consecuencia con su disertación.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Me uno a la cruzada.

 

            Por el orden…, tiene la palabra, diputado, ya no va a hacer uso de la palabra.

 

            Nadie ha solicitado el uso de la palabra.  Damos por discutido el proyecto. Doy un receso de quince minutos para ver qué hacemos.

 

LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO:

 

            Se ha vencido el receso.

 

            Vamos a dar otro… ah, me informan que no hay quórum en este momento, entonces vamos a dar el tiempo de reglamento.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Se ha restablecido el quórum, faltando pocos segundos.

 

 

 

 

 

 

Sustituciones temporales en comisiones legislativas

 

 

(Con la autorización de la diputada Xinia Nicolás Alvarado, primera secretaria del Directorio legislativo, se incluyen las sustituciones temporales que a continuación se detallan.)

 

 

Comisión Permanente de Asuntos Económicos

 

 

PAC-JF-239-09/10

 

 

 

San José, 25 de marzo de 2010

 

 

 

Señor

Francisco Antonio Pacheco, Presidente

Asamblea Legislativa

S. D.

 

 

Estimado señor:

 

Por este medio me permito solicitarle se sirva sustituir al diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS por el diputado ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA, para la Sesión Extraordinaria de la Comisión Permanente de Económicos, convocada para el día lunes 05 de abril de 2010, a las 10:00 a.m. Así como también para la convocada cinco minutos después de finalizada la Sesión Ordinaria de Plenario Legislativo.

 

 

Dicha sustitución se hace por cuanto diputado RONALD SOLIS BOLAÑOS estará atendiendo asuntos propios de su cargo.

.

 

 

Atentamente,

 

 

 

Alberto Salom Echeverría                                 Carlos Pérez Vargas

JEFE DE FRACCIÓN                                       PRESIDENTE DE COMISION

PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA

 

 

 

 

 

 

Jefatura de Fracción P.L.N.

 

25 de Febrero del 2010

JF-PLN-490-10

 

 

Señor

Francisco A. Pacheco Fernández

Presidente

ASAMBLEA LEGISLATIVA

PRESENTE

 

Estimado Señor Presidente:

 

Por este medio le solicito sustituir a la Diputada Mauren Ballestero Vargas por el Diputado José Luis Valenciano Chaves, el día Lunes 5 de Abril.

 

En las Sesiones Extraordinarias de la Comisión de Asuntos Económicos, convocadas para ese día.

 

Agradeciendo su fina atención al respecto, me despido

 

Atentamente

 

 

Jorge Méndez Zamora

JEFE DE FRACCIÓN P.L.N.

 

Oficio N.º 18-09-10 de la Secretaría del Directorio

 

 

DEPARTAMENTO SECRETARIA DEL DIRECTORIO

 

CORRESPONDENCIA

 

18-09-10

      25 de marzo de 2010                                                    

 

La Secretaría del Directorio, se permite informar que se ha recibido la siguiente correspondencia, que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, ordenó trasladar a los Departamentos o Comisiones que a continuación  se detallan en el cuadro adjunto:

 

 

PRESENTADO

EN  LA

SECRETARIA

 

DOCUMENTO

 

ESTÁ A

DISPOSICIÓN

DE LOS SEÑORES

DIPUTADOS (AS) EN:

 

17-03-2010

Oficio PSC-28  de la Corte Suprema de Justicia, remite resolución  2007-05677, sobre acción de inconstitucionalidad promovida por Federico Malavassi Calvo y otros, contra  la Convención Colectiva de Trabajo suscrita entre la Universidad de Costa Rica y el Sindicato de Empleados  de esa Universidad (SINDEU).   En el POR TANTO:   Se declara parcialmente con lugar la acción.   En consecuencia, se anula el artículo 59 de la Convención Colectiva de Trabajo de la UCR y el  SINDEU.  Asimismo se declara   sin lugar  los artículos 5 párrafo a) puntos ii) y iii), 6, 10, 23 y 58  del mismo cuerpo normativo.   Los Magistrados Armijo Jinesta y Vinocour Fournier salvan  el voto por razones diferentes.

 

 

DEPTO.

DE ARCHIVO

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE.

02-03-2010

Oficio DC-0122 de la Contralora General de la República,  remite

Informes presupuestarios de ingresos y egresos  al 28 de febrero de 2010.

 

COMISIÓN

DE

CONTROL Y

GASTO PÚBLICO

19-03-2010

Oficio STSE-0737-2010  del Tribunal Supremo de Elecciones, en donde  hace del conocimiento el Cronograma de la Elecciones Municipales  a celebrarse el 05 de diciembre de 2010.

DEPTO.

DE ARCHIVO

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE

 

Marco William  Quesada Bermúdez

Director

 

            Pasamos a la Segunda Parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY

 

SEGUNDOS DEBATES

 

Reforma al artículo 2 de la Ley Nº 6683 del 14 de octubre de 1982, artículo 52 de la Ley N.º 8039 del 12 de octubre de 2000 y artículo 8 de la Ley N.º 7975 del 4 de enero del 2000, expediente N.º 17.264

 

            Expediente, die… perdón, segundos debates, expediente 17.264.

 

            Doña Lorena, por el orden,

 

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA:

 

            Sí, gracias, señor Presidente.

 

            Quisiera saber si este expediente 17.264 está en consulta.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Discúlpeme, diputada, me estaban girando un…

 

 

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA:

 

            Quisiera saber si este expediente 17.264 está en consulta.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Sí, acaba de llegar una copia de la consulta que se hizo.

 

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA:

 

 

            Es que quisiera, en el acta del día de hoy, dejar tres documentos que para mí son importantes y que consten en el acta, como es la carta que le mandan al Ministro de Comercio Exterior de los Estados Unidos… de Costa Rica de parte de la representante de Comercio de los Estados Unidos, que para algunos es un simple representante, el incumplimiento que Costa Rica tiene con el Tratado de libre comercio, y a efectos de que en muchas ocasiones la consulta a la Sala Constitucional se hace como un ejercicio, no de forma, sino de control político.  Entonces, quisiera que estos tres documentos constarán en el acta del día de hoy, señor Presidente, en este proyecto.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias, vamos a adjuntarlos.

 

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA:

 

EXECUTIVE OFFICE OF THE PRESIDENT

OFFICE 0F THE UNITED STATES TRADE REPRESENTATIVE

WASHINGTON, D.C. 20508

 

March 24, 2010

 

His Excellency Marco Vinicio Ruiz

Minister of Foreign Trade

Ministry of Foreign Trade

San Jose, Costa Rica

Dear Minister Ruiz:

 

This letter is to confirm our discussions regarding amendments to Article 8 of the Undisclosed Information Law and the agrochemical regulations.

 

As you know, the agreement between our two Governments reflected in the exchange of letters dated December 22, 2008 (“Letter Agreement"), calls for Costa Rica to put into effect regulations providing for the effective protection of undisclosed information submitted in support of the registration of new agrochemical products, and to enact into Jaw the technical corrections summarized in paragraph (1) of the Letter Agreement, including amendments to Article 8 of the Undisclosed Information Law. I wish to confirm our understanding that, in light of Costa Rica's recent promulgation of amendments to the agrochemical regulations, the United States wiIl not insist that your Government amend Article 8 of the Undisclosed Information Law.

 

We do, however, expect Costa Rica to enact into law the amendments to Article 2 of the Copyright and Related Rights Law, and the amendments to Article 52 of the Law on Intellectual Property Rights Enforcement Procedures, as set out in the attachment to the Letter Agreement.

 

 

Best regards,

Everett Eissenstat

Assistant U.S. Trade Representative

Por the Americas

 

TRADUCCIÓN DE CORTESÍA NO OFICIAL

 

 

24 de marzo, 2010

 

Su Excelencia Marco Vinicio Ruiz

Ministro de Comercio Exterior

Ministerio de Comercio Exterior

San José, Costa Rica

 

 

Estimado Ministro Ruiz:

 

Esta carta es para confirmar nuestras discusiones con respecto a las modificaciones al artículo 8 de la Ley de Información No Divulgada y las regulaciones sobre agroquímicos.

 

Como es de su conocimiento, el acuerdo entre nuestros dos Gobiernos reflejado en el intercambio de cartas con fecha 22 de Diciembre de 2008 (“Carta de Entendimiento”), pide a Costa Rica poner en vigor regulaciones que otorguen una efectiva protección a la información no divulgada suministrada como sustento para el registro de productos agroquímicos nuevos, y promulgar en una ley las correcciones técnicas que se resumen en el párrafo (1) de la Carta de Entendimiento, las que incluyen reformas al Artículo 8 de la Ley de Información No Divulgada. Deseo confirmar nuestro entendimiento de que, a la luz de la reciente promulgación de reformas a las regulaciones sobre agroquímicos de Costa Rica, los Estados Unidos no insistirá en que su Gobierno reforme el artículo 8 de la Ley de Información No Divulgada.

 

Sin embargo, sí esperamos que Costa Rica promulgue una ley con las reformas al Artículo 2 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, y las reformas al Artículo 52 de la Ley de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, tal y como se estableció en el anexo a la Carta de Entendimiento.

 

Saludos Cordiales.

 

Everett Eissenstat

Asistente del Representante de Comercio de los Estados Unidos

Para las Américas

 

Alcances de las reformas del último Proyecto de Ley de la agenda de implementación del TLC Centroamérica, República Dominicana, Estados Unidos

 

Costa Rica es un país que reconoce los derechos de propiedad intelectual en su Constitución Política (en el artículo 47), en la legislación aprobada en 1982 y en la legislación aprobada en el año 2000.  Producto de la negociación del TLC Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, el país realizó algunas reformas adicionales a la legislación en esta materia en el año 2008.

El Proyecto de Ley N° 17.264, aprobado el pasado martes 23 de marzo en primer debate en la Asamblea Legislativa, tiene como propósito corregir dos errores de la legislación aprobada en el año 2008.

El primero de ellos, relacionado con el artículo 2 de la Ley de Derechos de Autor N° 6683, se refiere a sustituir una referencia a una disposición del Convenio de Roma, por el contenido mismo de dicha disposición; en razón de que Estados Unidos no es miembro de dicho acuerdo internacional. No obstante, la regla aplicable en Costa Rica con respecto a esta norma sigue siendo la misma.

El segundo, se refiere a una omisión que se realizó de las palabras “ejecuciones o interpretaciones” en la parte inicial del Artículo 52 de la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual N° 8039, así como la sustitución de la palabra “e” por “o”, entre los términos indicados, dado que se trata de sinónimos.

Como puede observarse, estas reformas no incluyen ni modifican ninguna pena o sanción por violaciones a derechos de propiedad intelectual, sino que mantiene intactas las sanciones y delitos ya establecidos en la ley vigente. Tampoco se están cambiando definiciones que vengan a perjudicar a ningún sector productivo.

Lo anterior se puede constatar en el cuadro anexo que contiene la redacción de los textos vigentes y la redacción aprobada en este proyecto.

 

 

 Artículo reformado

  Versión vigente

Versión Proyecto 17.264

 Artículo 2 de la Ley de Derechos de Autor N° 6683

 

Artículo 2.- La presente Ley protege las obras, interpretaciones o ejecuciones y fonogramas de autores, artistas, intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas costarricenses, domiciliados o no en el territorio nacional.

Las obras de autores, artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y otros titulares de derechos extranjeros, domiciliados o no en Costa Rica, gozarán de una protección no menos favorable que la otorgada a costarricenses, incluido cualquier beneficio que se derive de tal protección.  Los derechos otorgados a los artistas intérpretes o ejecutantes y a los productores de fonogramas, nacionales de Costa Rica, serán otorgados a los artistas intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas extranjeros, y a los fonogramas o interpretaciones o ejecuciones realizadas, fijadas o publicadas por primera vez en Costa Rica; para tal efecto, serán aplicables las disposiciones de los párrafos 1 y 2 del artículo 5 de la Convención internacional sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión (Convención de Roma).

 

 

 

Artículo 2.-        La presente Ley protege las obras, interpretaciones o ejecuciones y fonogramas de autores, artistas, intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas costarricenses, domiciliados o no en el territorio nacional. 

Las obras de autores, artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y otros titulares de derechos extranjeros, domiciliados o no en Costa Rica, gozarán de una protección no menos favorable que la otorgada a costarricenses, incluido cualquier beneficio que se derive de tal protección.  Los derechos otorgados a los artistas intérpretes o ejecutantes y a los productores de fonogramas, nacionales de Costa Rica, serán otorgados a los artistas intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas extranjeros, y a los fonogramas o interpretaciones o ejecuciones realizadas, fijadas o publicadas por primera vez en Costa Rica.  Una interpretación o ejecución o fonograma se considerará publicado por primera vez en Costa Rica cuando sea publicado dentro de los 30 días desde su publicación original.

 

 

            Además, decirle, señor Presidente, que en los proyectos que siguen en el orden del día, como es el 16.787, que tiene que ver con Ley especial para facilitar la discusión del conocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica mediante la vía televisiva y radiofónica.

 

            Quisiera decirle, señor Presidente, que esta diputada presentó cinco mociones, hace muchos meses, estas fueron presentadas el 26 del once del 2009, y que, efectivamente, el día de hoy presenté seis mociones más; esto a efectos, señor Presidente, y para que conste, que esta diputada fue ofendida el 3 de noviembre en este Plenario por diputados del Movimiento Libertario y por el hoy jefe de fracción socialcristiano, cuando pedía perdón porque esta diputada había dejado presentado una moción cuando se le otorgó la frecuencia a la UNED.  Aquí dice: Libertarios acusan a la jefa de PUSC en frente por frenar en el Plenario legislativo el entonces diputado jefe de fracción, don Luis Antonio Barrantes, y el hoy diputado, donde decía, yo le pedí a la compañera, pero donde dice: Sánchez ofreció disculpas al Plenario durante la sesión del jueves por el impedimento para votar la propuesta de la UNED.

 

            Diputado Sánchez, no tiene que pedir perdón por esta diputada, porque esta diputada es una diputada absolutamente responsable, esto sucedía el 3 de noviembre del 2008, un año y cinco meses después la UNED no tiene su frecuencia, y no tiene su frecuencia porque ese proyecto y este otro no dicen ni cómo ni cuándo, porque existe una ley general de las telecomunicaciones que le da el procedimiento adecuado para efectos de dar esas frecuencias y, por supuesto, no es esta diputada que está en contra de la educación, como decía el brillante diputado don Luis Barrantes, y compañero socialcristiano pidiendo perdón por las mociones de esta diputada, que, inclusive, fue acusado, en ese momento, el asesor mío en Plenario, de que había sido, inclusive, por algunos que la firma no era la de esta diputada, porque esta diputada tiene gran memoria y gran responsabilidad ¾y permítame decirle, señor diputado, señor Presidente¾ de tal manera que con la misma responsabilidad que he actuado, y como mi tema no es ejercer solo control político, y esto sucedió hace mucho tiempo, y como dicen, para razones el tiempo, la UNED no tiene su frecuencia porque no se le puede dar ¾y ya voy a terminar, señor Presidente¾ en este momento, y no es mi posición ni demagogia como aquí se desgarran algunas y algunos las vestiduras, y para que la UCR no crea que esta diputada es su enemiga ni muchos menos, yo voy a retirar las cinco del 11 del 2009 como las seis de ahora, porque eso no les garantiza la frecuencia, no se las pueden quitar lo que tienen, porque ustedes dan educación, eso es un saludo a la bandera este proyecto.

 

            Como tal y para que no se vea y que no se vuelvan a repetir semejantes improperios y para que algunos no pidan perdón por lo que otros hacen, que pidan por lo que hacen, esta diputada retira las mociones, y quería decirlo en este preciso momento, señor Presidente, pero quería antes que quedara en actas que algunos sí por obstruccionismo parlamentario, pues tienen como deporte presentar todo a la Sala Constitucional como un mecanismo de obstrucción parlamentaria que es su deporte y que por eso ojalá que en el próximo cuatrienio los que acostumbran a eso cambien de actitud.

 

            Gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias.

 

            En relación con el expediente 17.264, Reforma al artículo 2 de la Ley 6683 del 14 de octubre de 1982, artículo 52 de la Ley 8039 de 12 de octubre de 2000 y artículo 8 de la Ley 7975 de 4 de enero de 2000.

 

            Se suspende la discusión del expediente mientras resuelve la Sala.

 

 

 

 

 

 

 

PRIMEROS DEBATES

 

Ley General de Residuos, expediente N.º 15.897

 

            El expediente 15.897, Ley para la gestión integral de residuos.

 

            En espera del último informe de mociones de fondo por la vía que señala el artículo 137.

 

Ley reguladora de la actividad de las sociedades públicas de economía mixta (originalmente denominado): Creación de empresas municipales de economía mixta, expediente N.º 16.385

 

            Expediente 16.385, Ley reguladora de la actividad de las sociedades públicas de economía mixta.

 

            Se continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el tercer informe de mociones de fondo por la vía del artículo 137.

 

Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo

 

Tercer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo

 

MOCIONES APROBADAS

 

Moción N.º 2-17 (1-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 2.- Objeto

 

Las SPEM tendrán como objeto la ejecución de las obras necesarias y prioritarias para el desarrollo de la comunidad y las de servicios públicos locales, con el fin de satisfacer, oportuna y adecuadamente, los intereses de los munícipes.

 

Moción N.º 3-17 (2-137)  de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 3 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 3.- Naturaleza Jurídica

 

Las SPEM se organizarán y funcionarán conforme a las normas que rigen a las sociedades anónimas, sin perjuicio de su sujeción al Derecho Público, cuando corresponda, de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico. Para su creación se requiere la aprobación de dos tercios del total de los miembros que integran el respectivo Concejo Municipal.

 

El acuerdo del Concejo que autoriza la constitución de la SPEM, deberá señalar al menos, el objeto de la sociedad, la forma en que se escogerán los socios, la manera en que se conformará la junta directiva, la distribución de los poderes entre sus órganos, la propiedad de las acciones, la forma en que se liquidará la SPEM en caso de disolución, así como aquellos aspectos que sean relevantes para la constitución de la sociedad.

 

El alcalde o alcaldes verificarán la inclusión de estos aspectos en la escritura constitutiva.

 

Moción N.º 4-17 ( 3-137)  de varios diputados:

 

Para que el artículo 5 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 5.- Atribuciones

 

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2 de esta ley, son atribuciones de las Sociedades Públicas de Economía Mixta:

 

Modernizar, racionalizar y ampliar los servicios públicos y actividades productivas existentes.

 

Desarrollar nuevas actividades productivas, con el propósito de unificar integralmente los recursos humanos, naturales y de capital.

 

Promover el desarrollo humano integral.

 

Se excluyen de la aplicación de esta ley los servicios públicos de acueductos y alcantarillado que seguirán prestándose como un servicio social sin fines de lucro, bajo el principio de servicio al costo.

 

Moción N.º 5-17 (4-137) de varios diputados:

 

Para que se elimine el artículo 7 del proyecto de ley en discusión y se corra la numeración.

 

Moción N.º 6-17 (5-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 8 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

 

Artículo 8.- Alianzas estratégicas

 

Las SPEM quedan facultadas para establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y el sector privado, con el fin de desarrollar los proyectos necesarios para brindar los servicios que le han sido encomendados.

 

Moción N.º 7-17 (6-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 9 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

 

Artículo 9.- Fines empresariales

 

Con relación a los fines, criterios y actividades a que se refieren los artículos 5 y 6 anteriores, las SPEM prepararán y ejecutarán programas y proyectos específicos de fomento económico, de carácter cantonal y regional cuando así lo autoricen los Concejos Municipales involucrados, mediante acuerdo adoptado por las dos terceras partes del total de sus miembros.

 

Moción N.º 9-17 (8-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el inciso a) del artículo 10 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 10.-      Facultades operativas, técnicas, financieras y promocionales

 

Se faculta a las SPEM, a realizar las siguientes operaciones técnicas, financieras y promocionales necesarias para mejorar el desempeño de sus funciones:

 

a)         Contratar o realizar directamente los estudios técnicos y demás actividades de preinversión correspondientes de los programas y proyectos de fomento económico aludidos en el artículo número nueve de esta ley.

 

[…].

 

Moción N.º 10-17 (9-137) de varios diputados:

 

Para que se eliminen los incisos f) y g) del artículo 10 del proyecto de ley en discusión y se corra la numeración.

 

Moción N.º 11-17 (10-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el inciso j) del artículo 10 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 10.-      Facultades operativas, técnicas, financieras y promocionales

 

Se faculta a las SPEM, a realizar las siguientes operaciones técnicas, financieras y promocionales necesarias para mejorar el desempeño de sus funciones:

 

[…]

 

j)          Transferir al sector público y a sus socios, todo adelanto tecnológico, manteniendo las SPEM los derechos de licencia o de autoría. Si las transferencias de adelanto tecnológico, son a título gratuito, deberá contar con un acuerdo motivado y la votación de las dos terceras partes de los miembros de la Junta Directiva.

 

[…].

 

 

 

 

Moción N.º 12-17 (11-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el inciso k) del artículo 10 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 10.-      Facultades operativas, técnicas, financieras y promocionales

 

Se faculta a las SPEM, a realizar las siguientes operaciones técnicas, financieras y promocionales necesarias para mejorar el desempeño de sus funciones:

 

[...]

 

k)         Realizar convenios o contratos de cooperación con instituciones del Estado, así como recibir donaciones, tanto del Estado como del sector privado. De la utilización de fondos públicos deberá dar cuenta a la Contraloría General de la República. Si la SPEM se lIegare a disolver y hubieren recibido en donación bienes inmuebles del Estado u otra institución pública, estos ingresarán al patrimonio de la municipalidad donde esté situada la propiedad.

 

Moción N.º13-17 (12-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 12 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 12.-      Coordinación interinstitucional

 

Las SPEM podrán consultar y coordinar sus actividades con las entidades públicas que intervienen en los campos cubiertos por sus programas y proyectos específicos de fomento socioeconómico.

 

Moción N.º 14-17 (13-137) de varios diputados:

 

Para que se adicione un inciso a), se corra la numeración y se modifique el inciso h) del artículo 15 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 15.- Atribuciones de la Asamblea General de Accionistas

 

Serán atribuciones de la Asamblea General de Accionistas:

 

Nombrar y destituir al Fiscal

 

[…]

 

h)         Aprobar los aumentos de capital social cuando lo requiera la sociedad.

 

[…].

 

Moción N.º 15-17 (14-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 17 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

 

 

Artículo 17.- Incompatibilidades

 

No podrán participar como socio privado de las municipalidades, aquellas empresas en cuyo capital, posean acciones, los alcaldes municipales propietarios o vicealcaldes, los intendentes y viceintendentes municipales, los regidores propietarios o suplentes, los síndicos propietarios y suplentes, los empleados directos de las municipalidades y los parientes por afinidad o consanguinidad, hasta el tercer grado inclusive, de estos funcionarios o empleados.

 

Además, no podrán integrar la Junta Directiva los ex servidores o ex funcionarios de algunas de esas municipalidades, que hayan sido despedidos o destituidos por causa justificada, cuando no haya transcurrido al menos 10 años a partir de la firmeza del despido.

 

Moción N.º 16-17 (15-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 21 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Articulo 21.- Causales de remoción de los miembros de la Junta Directiva

 

Los miembros de la Junta Directiva solo pueden ser removidos cuando la Asamblea de Accionistas, por acuerdo razonado de quienes representen la mayoría del capital social, declare la violación grave y específica de los deberes del cargo, así como también la ineficiencia, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que haya incurrido el directivo.

 

Moción N.º 17-17 (16-137) de varios diputados:

 

Para que se modifiquen los incisos g) y j) del artículo 22 del proyecto de ley en discusión y se lean de la siguiente manera:

 

Artículo 22.- Funciones de la Junta Directiva

 

Son funciones de la Junta Directiva:

 

[…]

 

g)         Nombrar, otorgarle los poderes que juzgue convenientes para el ejercicio de su cargo y remover al gerente general, quien deberá reunir los requisitos que para tal efecto determine el reglamento de la sociedad.

 

[…]

 

j)          Cualesquiera otras que le asignen la Ley, el Pacto Constitutivo, su Reglamento o las que resulten de la propia naturaleza y finalidad de sus funciones.

 

Moción N.º 18-17 (17-137)  de varios diputados:

 

Para que se adicione un párrafo final al artículo 22 del proyecto de ley en discusión, cuyo texto dirá:

 

Los acuerdos de la Junta Directiva serán adoptados por mayoría simple de los miembros presentes, salvo que en el pacto social se determine otra clase de mayoría.

 

Moción N.º 20-17 (19-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 23 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 23.-      De la constitución de las SPEM

 

Para crear una SPEM, se requiere la participación de las Municipalidades que así lo decidan y al menos un sujeto de derecho privado que se escogerá siguiendo el procedimiento establecido en la Ley de Contratación Administrativa, sin perjuicio de la participación de otras entidades públicas.

 

Moción N.º  21-17 (20-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 24 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 24.-      De las acciones

 

Las SPEM son empresas formadas con capital accionario del cual al menos el cincuenta y uno por ciento (51%) debe pertenecer a las municipalidades que la conforman, para cuyo aporte quedan debidamente autorizadas por esta norma. El otro porcentaje de las acciones pertenecerá a sujetos de derecho privado, sin perjuicio de la participación de sujetos de derecho público.

 

Moción N.º 23-17 (22-137) de varios diputados:

 

Para que se incluya un nuevo artículo 24 y se corra la numeración.

 

Artículo 24.-      Autorización para invertir

 

Previo acuerdo adoptado por mayoría calificada de los Concejos Municipales respectivos, quedan autorizadas las municipalidades participantes a invertir en estas empresas. Para tal efecto, el monto requerido será presupuestado en un solo período o en varios periodos; además podrán hacer aportes en especie. De igual manera lo podrán hacer las instituciones del Estado.

 

Moción N.º 25-17 (24-137) de varios diputados:

 

Para que al proyecto en discusión se le adicione un artículo nuevo que se leerá de la siguiente manera:

 

Artículo nuevo.- Representación municipal del capital accionario

 

El representante del capital accionario de la Municipalidad es el Alcalde. Cuando sean varias las municipalidades integrantes de la SPEM, participarán todos los alcaldes que las representen y su voto tendrá un valor equivalente al porcentaje accionario que su municipalidad ostente en la SPEM.

 

Cualquier decisión sobre la modificación del capital accionario por parte de los integrantes de la SPEM, será decidido en asamblea de accionistas, lo mismo que cualquier modificación en su pacto constitutivo, previo acuerdo adoptado por el respectivo Concejo, mediante mayoría calificada.

 

            Se han presentado más mociones de este tipo, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de nuevas mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

 

Moción N º 1 de la diputada Zamora Chávez

 

Para que se elimine el artículo 8 del proyecto de ley en discusión.

 

Moción N º 2 de la diputada Zamora Chávez

 

Para que se modifique el artículo 5 del proyecto de ley en discusión y se le agregue un nuevo párrafo al inciso c que dirá lo siguiente:

 

ARTÍCULO 5.-                           Objetivos

 

 

Serán objetivos de las Sociedades Públicas de Economía Mixta:

 

c)         (...)       También se excluye de la aplicación de esta ley la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad.

 

 

Moción N º 3 de la diputada Zamora Chávez

 

Para que al inciso c del artículo 5 del proyecto de ley se le agregue la siguiente frase:

 

"Se excluyen de la aplicación de esta ley los servicios de telecomunicaciones".

 

 

 

Moción N º 4 de la diputada Zamora Chaves y del diputado Madrigal Brenes:

 

Artículo 1.- Objeto

 

Las Sociedades Públicas de Economía Mixta tendrán como objeto la ejecución de obras de infraestructura pública y la prestación de servicios públicos locales o regionales, con el fin de brindar mejores condiciones de vida a los munícipes del cantón representado por el Gobierno local.

Podrán prestar servicios públicos en otras jurisdicciones municipales del país.

Se excluyen de la aplicación de esta ley los servicios públicos de acueductos y alcantarillado que seguirán prestándose como un servicio social sin fines de lucro, bajo el principio de servicio al costo, la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad y la prestación de servicios de telecomunicaciones.

 

Artículo 2.- Finalidad

Esta ley tiene como finalidad establecer los parámetros legales para que los Gobiernos locales, a través de la iniciativa del Alcalde y la autorización del Concejo Municipal puedan desarrollar las Sociedades Públicas de Economía Mixta que fueron creadas en el Código Municipal, Ley N.º 7794, las cuales se podrán abreviar bajo las siglas SPEM.

 

 

 

 

Artículo 3.- Naturaleza Jurídica

 

Las SPEM son sociedades anónimas de capital mixto locales o regionales regidas por el Código Municipal, Ley N.º 7794 Y el Código de Comercio, Ley N.º 3284, que están sujetas al Derecho Público, en cuanto a la fiscalización, control y participación de la hacienda municipal.

 

Artículo 4.- Facultades operativas, técnicas, financieras y promocionales

 

Además de las operaciones comerciales dispuestas en la legislación comercial que las regirá, las SPEM podrán realizar las siguientes operaciones técnicas, financieras y promocionales para mejorar el desempeño de sus funciones:

 

a) La emisión de bonos dentro de las regulaciones de la SUGEV AL y lo establecido en el artículo 87 del Código Municipal.

 

b) Solicitar y obtener concesiones para el aprovechamiento de recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre explotación de recursos naturales. En igualdad de condiciones gozará de preferencia sobre los particulares para obtener dichas concesiones. Las SPEM no podrán ceder, arrendar o aportar una concesión que se le haya otorgado al amparo de éste artículo.

 

c) Descontar documentos de crédito en los bancos del Sistema Bancario Nacional o en cualquier otra entidad financiera nacional e internacional.

 

d) Contratar con el Estado el cobro de impuestos y cualquier otro servicio.

 

e) Realizar convenios o contratos de cooperación con instituciones del Estado y del sector privado.

 

            De la utilización de fondos públicos deberá dar cuenta a la Contraloría General de la República.

 

Artículo 5.- Estructura administrativa

 

Las Sociedades Públicas de Economía Mixta tendrán la siguiente estructura mínima:

 

a) Asamblea de Accionistas: Conformada por todos los miembros del Concejo Municipal respectivo en representación de la Municipalidad poseedora del cincuenta y uno por ciento de las acciones (51%) y los accionistas públicos o privados que reúnan el restante cuarenta y nueve por ciento (49 %) de las acciones.

b) La Junta Directiva: estará integrada por cinco miembros que serán nombrados por la Asamblea General de Accionistas por mayoría simple. El Alcalde o el Vicealcalde, o en su caso, el intendente o el viceintendente, ocupará, obligatoriamente, uno de esos cargos dentro de la Junta Directiva.

 

c) Órgano Fiscalizador: estará conformado por el Auditor Municipal y un Auditor Privado.

 

Artículo 6 .- Incompatibilidades para ocupar un puesto en la Junta Directiva Tendrán incompatibilidad para ocupar un puesto en la Junta Directiva de las SPEM yen la fiscalía, los regidores propietarios o suplentes, los síndicos propietarios y suplentes, los empleados municipales y los parientes de todos ellos, por afinidad o consanguinidad, hasta el cuarto grado inclusive. También, existirán las incompatibilidades apuntadas en materia de parentela con los alcaldes, vicealcaldes, intendentes y viceintendentes.

 

Artículo 7.- Funciones de la Asamblea de Accionistas

 

a) Solicitar al Concejo Municipal respectivo la aprobación de los presupuestos ordinarios y extraordinarios municipales, con apego a las normas legales y técnicas que rigen la materia.

 

b) Definir la política empresarial y dar su aprobación final a los planes y programas de trabajo que presente la Junta Directiva.

c) Aprobar las partidas presupuestarias correspondientes al aporte privado de recursos económicos.

 

d) Aprobar las operaciones de crédito necesarias para el cumplimiento de los fines de las SPEM.

 

e) Nombrar y otorgar los poderes necesarios para el ejercicio de los cargos de la Junta Directiva y remover al gerente general, si lo hubiere, quien deberá reunir los requisitos que para tal efecto determine el reglamento respectivo.

 

f) Conocer el informe anual de labores que preparará la Junta Directiva y del órgano fiscalizador.

 

g) Todas las demás establecidas en el Código de Comercio, Ley N° 3284 y en el Pacto Constitutivo     de la SPEM.

 

Artículo 8.- Funciones de la Junta Directiva

 

Son funciones de la Junta Directiva:

 

a) Elegir entre sus miembros a un presidente y un vicepresidente, de entre los miembros propuestos por el Consejo Municipal.

 

b) Cualesquiera otras que le asignen la Asamblea de Accionistas.

 

c) Nombrar y remover empleados de la SPEM.

 

Artículo 9.- De las acciones

El  capital accionario de las SPEM estará conformado por el cincuenta y uno por ciento  (51 %) que deberá ser aportado por la municipalidad respectiva que decidió y autorizó la creación de la SPEM, para lo cual queda autorizada para disponer del presupuesto respectivo según lo dispuesto en el Código Municipal, Ley N° 7794. Dichas acciones serán intransferibles.

El cuarenta y nueve por ciento (49 %) restante podrá ser aportado por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o internacionales que tengan interés en participar.

 

Artículo 10.-Financiamiento bancario

Para la implementación y desarrollo de los proyectos a ejecutar por las sociedades municipales de economía mixta, el Sistema Bancario Nacional o privado podrá prestar las sumas requeridas, y estará sujeto a lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 61 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional Nº 1644 quedando expresamente autorizados por esta norma, para lo cual se tomará en cuenta la situación socio económica de la región respectiva.

 

Artículo 11 .- Potestad reglamentaria Cada Concejo Municipal adoptará las disposiciones necesarias para reglamentar lo dispuesto en la presente ley. Rige a partir, de su publicación.

 

Moción Nº. 5 del diputado Quirós Lara:

 

Para que en el trámite del expediente en mención, se modifique el artículo 3 del texto en discusión y en adelante se lea:

 

Artículo 3.- Naturaleza Jurídica

 

Las SPEM son sociedades anónimas de capital mixto. Se organizarán y funcionarán conforme a las normas que rigen a las sociedades anónimas, sin perjuicio de su sujeción al Derecho Público, cuando corresponda de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico.

 

Para su creación se requiere la aprobación de dos tercios del total de los miembros que integran el respectivo Concejo Municipal.

 

La sesión del Consejo en la que se a apruebe la creación de la SPEM deberá ser ordinaria deberá contar con la suficiente publicidad previa además del Diario Oficial La Gaceta, por los medios más idóneos v de suficiente alcance entre los munícipes del Cantón.

 

Moción Nº. 6 del diputado Quirós Lara:

 

Para que en el trámite del expediente en mención, se modifique el artículo 7 del texto en discusión y en adelante se lea:

 

Artículo 7.- Creación y venta de empresas

 

Las SPEM podrán vender las acciones de las sociedades que hayan sido creadas cuando así lo decida la asamblea de accionistas y lo ratifique el Concejo Municipal con el voto favorable de dos terceras partes de sus miembros.

 

La venta debe obedecer a razones de interés público y ajustarse tanto a los procedimientos contemplados en la Ley de Contratación Administrativa (Ley No. 7494), como al Código de Comercio (Ley No. 3284) y a la Ley Reguladora del Mercado de Valores (Ley No. 7732)

 

 

Moción Nº. 7 del diputado Quirós Lara:

 

Para que en el trámite del expediente en mención, se modifique el artículo 10 del texto en discusión y en adelante se lea:

 

 

Artículo 10.- Facultades operativas, técnicas, financieras y promocionales

 

Se faculta a las SPEM, a realizar las siguientes operaciones técnicas, financieras y promocionales necesarias para mejorar el desempeño de sus funciones:

 

a) Contratar o realizar directamente los estudios técnicos y demás actividades de preinversión correspondientes de los programas y proyectos de fomento económico aludidos en los incisos a) y b) del artículo Nº. 9.

 

b) Incursionar en el campo tecnológico e investigativo.

 

c) La emisión de bonos dentro de las regulaciones de la SUGEVAL, y lo establecido en el artículo 87 del Código Municipal.

 

d) Suscribir, comprar y vender acciones, obligaciones u otros títulos de empresas propias o ajenas, autorizadas por ley.

 

e) Obtener concesiones para el aprovechamiento de recursos naturales, pudiendo cederlas, arrendarlas o aportarlas, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre explotación de recursos naturales. En igualdad de condiciones gozará de preferencia sobre los particulares e instituciones para obtener dichas concesiones.

 

f) Conceder préstamos a empresas propias.

 

g) Otorgar avales o garantías a operaciones de préstamo que gestionen empresas propias en el país, o en el extranjero cuando exista un convenio o contrato avalado según lo establecido en el artículo 121 inciso 15 de la Constitución Política

 

h) Descontar documentos de crédito en los bancos del Sistema Bancario Nacional o en cualquier otra entidad financiera nacional e internacional.

 

i)  Contratar con el Estado el cobro de impuestos y cualquier otro servicio.

 

j) Transferir a la empresa privada, pública, al sector productivo, a sus socios, todo adelanto tecnológico.

 

k) Realizar convenios o contratos de cooperación con instituciones del Estado, así como recibir donaciones.

 

La oferta pública de acciones bonos u otros títulos valores relacionados o emitidos por estas sociedades, se regirá por lo dispuesto en la Ley Reguladora del Mercado de Valores, Ley No. 7732.

 

Moción Nº. 8 del diputado Quirós Lara:

 

Para que en el trámite del expediente en mención, se agregue un articulo nuevo y se modifique la numeración según corresponda. Este artículo nuevo deberá leerse:

 

Articulo

 

Antes de aprobar la creación de una SPEM, el Concejo Municipal, solicitara obligatoriamente opinión al Banco Central de Costa Rica, al Ministerio de Economía Industria y Comercio y al Ministerio de Comercio Exterior acerca de los efectos de la creación y operación de la SPEM en los mercados de títulos valores, en lo referente a normas de comercio internacional, así como en la competencia y la libertad de agricultura, industria y comercio internas.

 

            Hoy vence el plazo para la presentación de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Ley especial para facilitar la difusión del conocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante la vía televisiva y radiofónica, expediente N.º 16.787

 

            Expediente 16.787, Ley especial para facilitar la difusión del conocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante la vía televisiva y radiofónica.

 

            Don Carlos Gutiérrez.

 

DIPUTADO CARLOS MANUEL GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            De este proyecto, que para muchísimos de nosotros es importante, para darle seguridad jurídica a la UCR, quisiera saber si la mesa, efectivamente, doña Lorena Vásquez retiró las mociones de ella, porque nosotros en la comisión tenemos, creo que dos o tres mociones, que si fuera así que doña Lorena retiró las mociones de ella, creo que no tenemos ningún problema en retirarlas para votarlo inmediatamente.  Así que le pediría su respuesta o cinco minutos para verificar si, efectivamente, las mociones de doña Lorena fueron retiradas.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            En la mesa hay varias mociones.

 

DIPUTADO CARLOS MANUEL GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            Un receso de cinco minutos, por favor.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Bueno, con mucho gusto.

 

            Se reanuda la sesión.

 

            Vamos a dar un receso de cinco minutos.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Se ha vencido el receso.

 

            Nos informan que no hay quórum.  Se conceden los cinco minutos reglamentarios.

 

            Se reinicia la sesión.  Tenemos quórum.

 

            Acerca del expediente 16.787, le consultamos a señora diputada Vásquez Badilla si mantiene su posición con respecto a las mociones, o bien, tiene por retirarlas.  Quisiéramos escuchar su criterio, diputada.

 

 

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Compañeras y compañeros diputados, no soy de las diputadas que acostumbra un día a decir una cosa y al día siguiente la otra, y menos unos minutos antes decir una cosa y al momento la otra, los que hacen esas preguntas, y no me refiero a usted, señora Presidenta, porque usted está en la Presidencia y tiene toda la razón de hacerme la pregunta, es que yo ya las he dado por retiradas porque lo dije a viva voz en esta Asamblea Legislativa.

 

 

            Aquellos que acostumbran a cambiar de tesis por el son del que les calienta el sol, pues allá ellos con su interpretación, pero esta diputada es clara en decir que retiraba las cinco mociones del 11 de noviembre del 2009, igual que las seis que presenté el día de hoy, nada más para que quede claro y, obviamente, voy a hablar por el fondo.

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Muchas gracias, señora diputada.

 

            Entonces, hacemos el anuncio de que llegó el segundo informe y entramos a conocer por el fondo, ya que todas las mociones fueron retiradas, entramos por el fondo.

 

 

 

 

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo

 

MOCIÓN APROBADA

 

Moción N.º 2-53 (2-137), del diputado Gutiérrez Gómez:

 

“Para que en el Artículo 2 del proyecto de ley en discusión en lugar de "Carta Magna" se lea correctamente "Constitución Política"

 

            Ha solicitado el uso de la palabra el diputado Gutiérrez Gómez, don Carlos.

 

DIPUTADO CARLOS MANUEL GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            Únicamente, señora Presidenta, para decir que mi fracción va a votar afirmativamente, como ha votado siempre todo lo que son proyectos importantes para el país, y voy a dejar en actas una pequeña motivación por la cual le solicitaría a usted que la incorporara en actas para no atrasar esto, porque hay temas tan importantes como estos, así le solicito a usted que quede en actas las motivación de este diputado, por escrito, que voy a entregar, muchas gracias.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Gracias, diputado.

 

            (Con autorización de la diputada Sandra Quesada Hidalgo, primera prosecretaria del Directorio legislativo, se incorpora el documento aportado por el diputado Gutiérrez Gómez.)

 

DIPUTADO CARLOS MANUEL GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

Proyecto de Ley para facilitar la difusión del conocimiento mediante la vía televisiva y radiofónica

 

Expediente Nº 16.787

 

Certeza jurídica para radio y TV de UCR

 

 

La educación es del más alto interés público y debe privilegiarse, por lo que su fomento es de un interés fundamental para el Estado Se ha demostrado que la radio y la televisión juegan un papel fundamental para la socialización y la difusión masiva del conocimiento.

 

Por tanto, la posibilidad de que la UCR  tenga la seguridad jurídica de contar permanentemente sus emisoras de radio y televisión, constituirá un enorme respaldo en la promoción de valores y difusión de temas de especial interés para el desarrollo del país.

 

Hace más de nueve meses fue dictaminado en forma unánime el proyecto de ley que pretende dar seguridad jurídica a  estos medios electrónicos bajo la tutela de la UCR.

 

La concesión para el funcionamiento de ambas  estaciones de radio y televisión les fue dada hace varios años mediante el mecanismo del decreto ejecutivo.

 

Como sabemos, un decreto ejecutivo es aquel de de igual manera que se dicta se puede derogar. Esto genera incertidumbre en ambos medios, por lo que es imperativo que puedan contar con dichas concesiones por ley.

 

Es por ello que presenté el proyecto  de ley para facilitar la difusión del conocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica, mediante la vía televisiva y radiofónica, que se tramita bajo el expediente  Nº 16.787.

 

El proyecto en esencia propone otorgar a la UCR por un período de 99 años renovables por períodos iguales, las frecuencias que ya tiene asignadas por el Departamento de Control Nacional de Radio en la banda FM 101.9 y 96.7  así como 870 AM y la frecuencia de televisión Canal 15 en la banda de UHF, para que por medio de  los mismos se facilite la difusión del conocimiento, la educación y la cultura a toda la población.

 

Hay que reconocer el gran aporte brindado por Radio Universidad y Canal 15 en la difusión de valores positivos, conocimientos y cultura en general.

 

Ambos medios se han consolidado también como herramientas para facilitar los programas de estudio de este centro de educación superior.

 

 Por eso es necesario  asegurar la continuidad de los mismos para que se mantengan en el tiempo.

 

El objetivo primordial de este proyecto es darle certeza jurídica e independencia política en beneficio de la libertad de cátedra y de opinión a través de estos medios electrónicos adscritos a nuestra más antigua casa de enseñanza superior.

 

Las libertades públicas, en particular la libertad de expresión, se nutren del ejercicio académico para fomentar el debate de los grandes temas nacionales. Por ello, los medios de difusión al servicio de las instituciones de educación, enriquecen la enseñanza que  imparten.

   

 Se ha demostrado que los medios electrónicos juegan un papel fundamental  en el ámbito de la socialización, por consiguiente, en la conformación de los valores o anti-valores, sobre los  cuales se cimenta la convivencia o el conflicto social. Ante esta situación, poner al alcance de la población medios alternativos a los comerciales  que promuevan valores positivos y educativos, se convierte en una prioridad nacional.

 

Creo firmemente en la educación superior y por ello considero que esta casa de  enseñanza debe contar con instrumentos que  permita ajustarse a las exigencias de los nuevos tiempos.  El fomento de la educación y la cultura es un interés fundamental del Estado en beneficio de la colectividad costarricense.

 

Por lo anterior solicito su voto positivo para este proyecto que permitirá consolidar el esfuerzo de aquellos visionarios que le otorgaron por decreto las frecuencias de Radio y Televisión a la Universidad de Costa Rica.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Tiene la palabra la señora diputada Vásquez Badilla.

 

DIPUTADA LORENA MARÍA VÁSQUEZ BADILLA:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Quisiera dejar constancia de mi voto favorable a este proyecto de ley del diputado Gutiérrez. 

 

            Decirles que, efectivamente, no es posible quitarle la frecuencia ni de radio y de Canal 15 a la UCR con o sin esta ley, porque es un derecho adquirido que queda regulado en la Ley general de las telecomunicaciones.  Pero ni esta ley ni la de la UNED que queda demostrado, como lo dije, que no era contra de que se le diera a la UNED, que no era un saludo a la bandera en decir que no decía ni cuándo, ni cómo, porque hay una ley general de las telecomunicaciones, y que por esto hasta mensajes subliminales me mandaron, que me iban a mandar y me iban a encontrar en una curva, y yo les digo, compañeras y compañeros diputados, a esta diputada jamás la van a encontrar en una curva, la van a encontrar de frente, dando las peleas de cara, sin esconderlas, porque creo en ellas y ni me siento enemiga de la UCR, como le dije ni, por supuesto, de la UNED, sino simplemente, ni mucho menos, cuando en el Plenario legislativo pidieron disculpas por lo que yo estaba haciendo, pidan disculpas por lo que hace cada quien en esta Asamblea Legislativa, pero conmigo que no se metan.

 

            Pero además, decirles que ese es el quehacer de la política, el quehacer de la política es de hombres y mujeres de grandeza de altura y, además de eso, de frente, que, efectivamente, hubiese querido que este proyecto dijera cómo y cuándo, como el de la UNED, pero nunca quisieron hacer las enmiendas en la comisión, y entonces era muy fácil venderle a la gente enemiga de la educación, esto solo es ella y no la fracción, voy a pedir disculpas, o bien, el ataque injustificado de los libertarios en aquel momento sin ton ni son.  Como una está acostumbrada a recibir de quien tenga que recibir ese tipo de circunstancias, yo simplemente les digo, que Dios los acompañe, que los ayude, porque ya tengo suficiente con lo mío.

 

            De tal manera que mi felicitación a las y los compañeros que presentan esas iniciativas, que tienen que ser enmendadas en el transcurso del debate parlamentario y que yo hubiese querido que digan cómo y cuándo, no lo dice, y, seguramente, dentro de un año o dos años estaremos en lo mismo, pero no dirán que esta diputada es obstruccionista, ¡nunca!, porque nunca he conducido el control político para consultar absolutamente a la Sala Constitucional, como ha sido costumbre de algunas compañeras y compañeros diputados, como en la Ley número 14, que llaman, del TLC, que ya es consultada por el Partido Acción Ciudadana y algunos otros diputados.

 

Y, como dicen, “pa’eso tengo días pa’consultarlo, pa’eso tengo días para oponerme”, afortunadamente, y por eso pedí que se incorporaran en el proyecto, para que cuando se mande a la Sala Constitucional, se mande también después en coadyuvancia, como es costumbre, y poder incorporar, para que no se diga quiénes son obstruccionistas y quién no.

 

El resto de mi tiempo, señora Presidenta, me lo guardo para el final del debate.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Con mucho gusto, señora Diputada, se le reserva su tiempo.

 

            El diputado Madrigal Brenes.

 

DIPUTADO RAFAEL ELÍAS MADRIGAL BRENES:

 

            Gracias, señora Presidenta; buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

            Quiero que conste en el acta mi voto afirmativo para este proyecto, es un compromiso, desde el convencimiento más profundo en mi carácter de diputado, que la educación pública y, sobre todo, la educación a nivel superior, como en este caso, cualquier esfuerzo que se haga para fortalecerla creo que es bienvenido y es una obligación de cualquier ciudadano responsable.

 

            Tengo para mí que de no haber existido aquí de previo una discusión que se dio, con bastante pasión, acerca de la apertura de las telecomunicaciones, probablemente, este proyecto de ley no se estaría conociendo en este Plenario, y lo mismo sucedería con el proyecto que le otorgó la frecuencia a la Universidad Estatal a Distancia.  Pero, al margen de eso y aun cuando asumiendo que fuera innecesaria este proyecto de ley, la tramitación de él, porque ya existe la ley que regula las telecomunicaciones, yo creo que hay un vacío importante, porque la Ley de telecomunicaciones no modificó la Ley de radio y televisión de 1954, si mal no recuerdo.

 

De manera tal que si este proyecto es bueno y sale sobrando, pues lo que abunda y es bueno creo que no daña, y, en ese sentido, yo voy a apoyarlo, independientemente de la génesis que haya tenido, porque estoy convencido de que, dándole un instrumento de comunicación masiva a la Universidad de Costa Rica, que ya de por sí lo tiene y que, como lo han dicho acá, es un derecho adquirido y consolidado de una universidad estatal, me parece que el hecho de que lo venga a ratificar de esa manera una ley, lo único que hace es volver, digamos, más profundo ese proceso de consolidación de un derecho a la comunicación, de un derecho para que el alma máter, por excelencia, de este país, la decana de las universidades estatales, tenga y siga manteniendo ese canal de comunicación, que ha tenido en los últimos años y que ha servido, creo yo, para aumentar los canales de conocimiento, de transmisión de ideas, de promoción del debate público y, en síntesis, de darle vida a lo que yo creo que es una universidad; es decir, que se manifieste sobre ese universo costarricense, me parece que es importante fortalecer ese medio de comunicación.

 

Yo no podría admitir las críticas, un poco irónicas, que se manifiestan aquí acerca de consultas que se hagan a la Sala Constitucional de un proyecto de ley, que el Poder Ejecutivo tuvo más de año y medio para promover y que dejaron pasar mucho tiempo sin convocarlo; que no nos vengan a decir ahora que, quienes consultamos un proyecto de estos, estamos actuando, de alguna manera, contra intereses de grupo, o del país, o como se le quiera llamar, o tratar de crear duda acerca de la razonabilidad de una consulta constitucional.

 

Me parece que es un derecho de cualquier diputado, que ahí está el instrumento jurídico, pero que, sobre todo en este caso del proyecto 14, hubo un plazo muy amplio de…

 

LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO:

 

            Diputado, disculpe, no hay quórum; no hay quórum, se otorgan los cinco minutos reglamentarios.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Nos informan que tenemos ya quórum, por tanto, puede continuar, Diputado, se reinicia la sesión.

 

DIPUTADO RAFAEL ELÍAS MADRIGAL BRENES:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            En aras de promover el rápido trámite de este proyecto de ley, voy a dejar aquí mi intervención, quizás, en un momento futuro, la retomaré.

 

            Gracias.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            El diputado Sánchez Sibaja.

 

DIPUTADO JORGE EDUARDO SÁNCHEZ SIBAJA:

 

            Gracias, señora Diputada… eh, señora Presidenta.

 

            Simplemente, para que conste en actas mi voto positivo a este proyecto, y felicitar al diputado Gutiérrez, que juntos estuvimos en la Universidad de Costa Rica y adquirimos un compromiso con este proyecto.  Y, realmente, aplaudir el que tenga estas iniciativas, me parece que es parte de la congruencia con lo que se dice y lo que se hace.

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            El diputado Fonseca Corrales… Perdón, disculpe, la diputada, dispense, me confundí con don Saturnino.

 

DIPUTADA ELIZABETH FONSECA CORRALES:

 

            Muy buenas tardes; gracias, señora Presidenta; gracias, compañeras y compañeros por su atención.

 

            Quiero ser muy breve, pero no puedo dejar de referirme a este proyecto en beneficio de la que ha sido por toda mi vida mi alma máter, una universidad a la que he estado ligada durante toda la vida y aún no me desligo.

 

            Con esa introducción, un tanto emotiva y no tanto racional, quiero decir que la Universidad de Costa Rica se ha distinguido por tener medios de comunicación, que le fueron dados mediante una concesión administrativa.

 

Por eso, este proyecto de ley del diputado Gutiérrez es un proyecto que, verdaderamente, vale la pena, porque, mediante ley, se le garantiza a la Universidad de Costa Rica esas frecuencias.

 

La Universidad de Costa Rica, a través del Canal 15, a través de la Radio Universidad y de Radio U, ha sabido llevar mensajes de gran importancia para este país, ha sabido llevar el conocimiento y divulgar todo el quehacer de la Universidad al resto de la población.

 

            De manera que el voto, para este proyecto mío y creo que de todos los compañeros de mi fracción, es afirmativo.

 

            Muchas gracias.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            La diputada Vásquez Badilla.  No.

 

            La diputada Zamora Chaves.

 

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            También de manera muy breve, hacer constar mi voto positivo por este proyecto de ley y externar una opinión respecto de las dudas expresadas por la diputada Lorena Vásquez.

 

            Desde mi punto de vista, si bien es cierto esta Asamblea Legislativa, mediante la aprobación de la Ley general de telecomunicaciones delegó la potestad para la autorización para otorgar concesiones de espectro, en ese sentido, en este caso la Asamblea Legislativa no pierde esa potestad y, por lo tanto, podemos otorgar concesiones mediante ley especial, que sería en este caso, a una universidad, para que, sin fines de lucro, tenga una herramienta para difusión del conocimiento.

 

            En ese sentido, me parece que es totalmente compatible, que no contradice lo dispuesto en la Ley general de telecomunicaciones, porque estamos hablando de un tema en el cual esta Asamblea Legislativa sigue teniendo la potestad, mediante ley especial, de otorgar concesiones.

 

            Y, por otra parte, quiero, de manera muy breve, hacer un comentario sobre lo dicho aquí con relación a la consulta que estamos haciendo del proyecto catorce de la agenda de implementación, esta fracción legislativa nunca ha hecho una consulta por deporte, y quedarán para la historia, aunque la Sala Constitucional haya determinado lo contrario, las argumentaciones jurídicas totalmente consensuadas, valoradas a fondo, quedará este como uno de los períodos de más consultas, si se quiere, por toda la agenda de implementación de la que fue objeto esta Asamblea Legislativa, pero que quedarán ahí en los anales de la historia, repito, aunque la Sala Cuarta, lamentablemente, se haya acomodado en la mayoría de los casos, siempre mi criterio fue que nosotros hacíamos nuestras consultas, bien razonadas y que la Sala Constitucional cumpliera o no cumpliera con lo que tenía que cumplir.  Pero, repito, hoy hemos consultado este proyecto, porque tiene un tema de inconexidad, desde mi punto de vista importante, malas relaciones al procedimiento legislativo del que fue objeto.

 

            Entonces, por ese motivo lo estamos consultando y no por deporte.

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            El diputado Rojas Rodríguez.

 

            Hago una observación, estamos hablando sobre el expediente 16.787, un ruego muy especial, no hagamos control político, limitémonos al proyecto, por favor, por el fondo, si son tan amables, señores diputados.

 

 

DIPUTADO MARVIN MAURICIO ROJAS RODRÍGUEZ:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Sí es para referirme a este proyecto de ley para facilitar la difusión del conocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica, yo me siento muy orgulloso de ser egresado de la Universidad de Costa Rica y he sido un promotor de esta Universidad, y todos los proyectos que tengan que ver con el fortalecimiento de la educación superior, pública van a contar con mi apoyo.

 

            Así es que, de esta forma, para anunciar mi voto positivo para este proyecto.

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Gracias, diputado, muy amable.

 

            El diputado Echandi Meza.

 

DIPUTADO JOSÉ MANUEL ECHANDI MEZA:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Muy rápidamente, nada más para decir que mi voto es favorable a este proyecto, es muy importante que la Universidad de Costa Rica, que es la universidad pública más y grande de este país y con más desarrollo a nivel de no solamente de la provincia de San José, sino de otras provincias, tenga garantizada las frecuencias para poder divulgar el conocimiento a las diferentes poblaciones de este país.

 

            Muchas gracias, señora Presidenta; muchas gracias, señoras y señores diputados.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Gracias, diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Núñez Calvo.

 

DIPUTADO ÓSCAR EDUARDO NÚÑEZ CALVO:

 

            Muy breve, señora Presidenta.

 

            Compañeras y compañeros diputados, por supuesto que nos alegra de sobremanera que en un mundo como el actual, en donde los avances tecnológicos son de punta, requerir para una universidad, como la Universidad de Costa Rica, la legitimidad por parte del Estado costarricense para poder actuar también a nivel de estos medios es fundamental.

 

            Yo, como ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, por supuesto siempre estaré muy contento en apoyar todas las iniciativas que vayan tendientes a mejorar la calidad y la capacidad de dicho centro educativo en cuanto a su divulgación o la divulgación de los conocimientos significa.

 

            Gracias, señora Presidente.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Gracias, diputado.

 

            No hay más oradores.  No han solicitado el uso de la palabra, ni diputadas ni diputados, por tanto, favor cerrar las puertas.

 

            Vamos a verificar el número de diputados y diputadas presentes. 

 

            Rogamos a los que están en las salas anexas, regresen a sus curules para la votación.

 

            Favor cerrar las puertas.

 

            Vamos a verificar el número de diputados.

 

            Treinta y nueve diputados y diputadas presentes.  Los y las que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo poniéndose de pie. 

 

            Pueden sentarse, diputados y diputadas.

 

            Treinta y nueve presentes; treinta y nueve de pie.  Por tanto, una votación unánime.  El proyecto ha sido aprobado en primer debate.

 

            APROBADO.

 

            Le vamos a dar segundo debate el día martes 6 de abril del año 2010.

 

            Muchas gracias.

 

Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral, expediente N.º 13.755

 

            Expediente número 13.755, Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral, pendiente moción de plazo cuatrienal de la diputada von Herold Duarte.

 

            Vamos a votar la moción…

 

            La diputada Zamora Chaves ha solicitado por el orden.

 

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Con relación a este expediente denominado Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral, publicado en La Gaceta el 26 de octubre —óigase bien— de 1999.

 

            Me he reunido con personeros relacionados con este tema, por otro tema, y me hicieron el comentario de que este proyecto ha sido ya rebasado por la realidad, o sea, que estaríamos aprobando una ley que ya no sirve para lo que tiene que servir.

 

            Y, en ese sentido, quiero hacer la advertencia a este Plenario legislativo, yo no sé cuál legislador lo solicitó, pero por lo menos tengo, de buena fuente, porque es la gente que vive trabajando en esto, que se reunieron conmigo para otro tema, yo les mencioné, por casualidad, este proyecto, y me dijeron que es un proyecto que ya no se ajusta a lo que ellos necesitan y, por lo tanto, deberíamos de valorar, ya sea no renovarle el plazo cuatrienal, o bien, votarlo negativamente.

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Antes de darle la palabra, diputada von Herold, con todo respeto, vamos a darle lectura a la moción para informarle a las diputadas y los diputados.

 

            Moción de plazo cuatrienal, Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral,  de la diputada von Herold Duarte, hace la siguiente moción.

 

Moción de plazo cuatrienal

 

De la diputada von Herold Duarte:

 

Para que de conformidad con el párrafo segundo del Artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se le otorgue un nuevo plazo cuatrienal al proyecto “CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CENTROS DE EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN Y CENTROS INFANTILES DE ATENCIÓN INTEGRAL”, Expediente No. 13755. “CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CENTROS DE EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN Y CENTROS INFANTILES DE ATENCIÓN INTEGRAL”

 

 

            La diputada von Herold Duarte en el uso de la palabra por la moción, como proponente.

 

DIPUTADA EDINE von HEROLD DUARTE:

 

            Gracias, señora Presidente.

 

            Este expediente número 13.755, Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral tiene un texto sustitutivo y le da cédula jurídica al Ministro de Salud para fortalecer todo lo que son los centros de salud, los Cen-Cinai, y para que los niños puedan llegar a alimentarse hasta los trece años.

 

            También recuerden que la implementación de los comedores estudiantiles y escolares se dio en la época de los años 74-78 en la Administración Oduber, y esto ha hecho que se haya mejorado, es más, el que plantea el proyecto es un pediatra y como pediatra también siento que tengo la obligación en este Plenario de solicitar el voto de todos ustedes, porque esto, ellos, aquí lo que ponen es que es dar una fortaleza a los Cen-Cinai y dar fuentes de trabajo y también que sean también ayudados por lo que son las asociaciones de desarrollo, y creo que esto daría fuentes laborales a las comunidades, y ustedes, que tanto predican la sociabilización, creo que este es el proyecto ideal en estos momentos, porque sería centralizar todo lo que es ayuda a los niños y niñas de este país a través de una cédula jurídica instrumental que va a tener el Ministro de Salud.

 

            Muchas gracias, señora Presidenta.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Vamos a votar la moción.

 

            Favor cerrar las puertas.

 

            Vamos a verificar el número de diputados y diputadas presentes.

 

            Rogamos a los diputados de las salas anexas, por favor, pasar a sus curules para la votación de la moción ya discutida.

 

            Treinta y nueve diputados y diputadas presentes.  Las y los que estén de acuerdo con la moción ya discutida, favor manifestarlo de la forma usual, poniéndose de pie.  Treinta y nueve presentes, treinta y ocho de pie, uno sentado..., una sentada.  Por tanto, la moción es aprobada con treinta y ocho votos.

 

APROBADA.

 

            Continúa en la discusión, por el fondo, en trámite de primer debate, con el cuarto informe de mociones de fondo vía 137.

 

Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo

 

 

Comisión Permanente de Asuntos Sociales

 

 

MOCIONES APROBADAS

 

Moción Nº 05-36 (5-137) de varios señores diputados:

 

“Para que se reforme el artículo 11 del proyecto en discusión, para que se lea de la siguiente manera:

 

Artículo 11.-  Administración de los recursos.  La Dirección Nacional de CEN-CINAI será la responsable de la administración de todos los recursos establecidos en el artículo anterior, los cuales deberán ser utilizados únicamente para el cumplimiento de los fines establecidos en esta ley.  La Dirección presentará cada seis meses a la Contraloría General de la República un informe detallado de los montos asignados en la utilización de estos recursos.  En lo relativo las contribuciones a las que hace referencia el inciso f) del artículo 10, podrán ser administrados por los comités locales de CEN-CINAI y solo serán utilizadas para la ejecución de los servicios del CEN-CINAI en la localidad donde funciona el respectivo comité, y de conformidad con el reglamento respectivo”.

 

Moción Nº 8-36 (8-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el artículo 22 del proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

Artículo 12.- Comités de CEN-CINAI.  En cada localidad en la que opere un CEN-CINAI, deberá integrarse un comité CEN-CINAI, como órgano de apoyo para la ejecución  de las actividades de la Dirección Nacional  de CEN-CINAI.  Para tal efecto a los referidos comités se les dotará de personería jurídica de acuerdo con la legislación vigente. 

 

Las personas integrantes de los referidos comités, serán electas por medio de asambleas comunales, debidamente convocadas, de acuerdo con las normas y los procedimientos establecidos en el reglamento de esta ley. Podrán ser reelectas y desempeñarán sus cargos ad-honorem.”

 

Moción Nº 9-36 (9-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el artículo 8 del proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

Artículo 8.- Atribuciones de la Persona Subdirectora.  La persona Subdirectora Nacional ejercerá las atribuciones y funciones que expresamente le indique el Director o la Directora Nacional. Ante ausencia temporal del Director o Directora Nacional, la persona Subdirectora ejercerá las atribuciones y funciones que le corresponden a este.”

 

Moción Nº 10-36 (10-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el artículo 7 del Proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

Artículo 7.-  ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR O LA DIRECTORA.  El Director o Directora Nacional tendrá las siguientes atribuciones:

 

a)         Establecer las políticas, directrices y metas institucionales en materia de nutrición y desarrollo infantil.

b)         Planificar, dirigir y evaluar los planes, programas y proyectos que se realicen por medio de la Dirección Nacional de CEN-CINAI.

c)         Aprobar y formalizar las normas y los procedimientos técnicos y administrativos que rigen los diferentes niveles de gestión.

d)         Conducir la elaboración del presupuesto anual de la Dirección Nacional de CEN-CINAI, la administración de los fondos y el control de su ejecución.

e)         Proponer al Ministerio de Salud los proyectos de reglamentos internos y las reformas a esta ley.

f)          Constituir las comisiones que juzgue conveniente para cumplir con esta ley, señalando sus atribuciones y responsabilidades.

g)         Gestionar la suscripción de convenios de cooperación internacional y nacional para apoyar y fortalecer el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

h)         Gestionar la realización de todo tipo de actos o contratos necesarios para el cumplimiento de los fines de esta ley.

i)          Rendir los informes pertinentes a las autoridades competentes”.

 

Moción Nº 12-36 (12-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el transitorio II del Proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

TRANSITORIO II.-  Todas las plazas de las personas funcionarias asignadas a la Dirección de Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio de Salud, serán trasladadas a la Dirección Nacional de CEN-CINAI. Estas personas funcionarias conservarán sus derechos y garantías laborales, a partir de la aprobación de la presente ley”.

 

Moción Nº 13-36(13-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el artículo 6 del proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

ARTÍCULO 6.-  REQUISITOS DE LA PERSONA DIRECTORA Y SUBDIRECTORA.

 

Las personas Directora Nacional y Subdirectora deberán  reunir los siguientes requisitos:

 

a)         Poseer grado académico de licenciatura y estar incorporadas al Colegio respectivo.

b)         Contar con un mínimo de seis años de experiencia en materia de administración en las áreas de salud pública, nutrición o desarrollo infantil”.

 

Moción Nº 14-36 (14-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el artículo 5 del proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

ARTÍCULO 5.-  DIRECCIÓN DEL PROGRAMA.  La Dirección Nacional de CEN-CINAI, estará a cargo de una persona Directora Nacional y una persona Subdirectora, nombradas por el Ministro de Salud por un plazo de cuatro años, podrán ser reelectas.

 

Ambos puestos estarán excluidos del Régimen de Servicio Civil, y por tanto su asignación salarial será dada por la autoridad presupuestaria”.

 

 

Moción Nº 15-36 (15-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el artículo 2 del proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

ARTÍCULO 2.-  FINES.  La presente ley tendrá los siguientes fines:

 

a)         Proporcionar un marco legal para garantiza una mayor eficiencia y eficacia de las actividades de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral.

b)         Garantizar la atención nutricional e integral de las personas usuarias del servicio de los CEN-CINAI, de forma continua y eficiente, satisfaciendo de esta manera la necesidad social de los mismos”.

 

Moción Nº 17-36 (17-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que en el artículo 4 se adicione un inciso d) que diga:

 

c)         Promover la armonización de políticas, criterios y acciones en el ámbito de la atención nutricional de desarrollo integral de la población materno-infantil en condiciones de pobreza o riesgo social”.

 

Moción Nº 18-36 (18-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que en artículo 9 se realicen los siguientes cambios en su terminología:

 

1.         “las siguientes gerencias” se sustituye por “las siguientes direcciones”.

2.         “una gerencia regional” se sustituye por “una dirección regional”.

3.         “gerencias locales” se sustituye por “oficinas locales”.

 

Moción Nº 19-36 (19-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se suprima el último párrafo del artículo 9 del proyecto de ley que dice: “La terminología de gerencia que se establece en este artículo, no corresponde a la serie general de las entidades públicas descentralizadas”.

 

 

Moción Nº 20-36 (20-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el artículo 4 del Proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

ARTÍCULO 4.-  FUNCIONES.  La Dirección Nacional de CEN-CINAI tendrá las siguientes funciones:

 

a)         Contribuir a mejorar el estado nutricional de la población materno-infantil y el adecuado desarrollo de la niñez, que viven en condiciones de pobreza y/o riesgo social.

b)         Brindar al niño y la niña en condición de pobreza y/o riesgo social la oportunidad de permanecer en servicios de atención diaria de calidad, facilitando la incorporación de las personas responsables de su tutela al proceso productivo y educativo del país.

c)         Incorporar la participación organizada de las personas responsables de la tutela del o la menor, y la comunidad en los procesos de análisis y toma de decisiones relacionados con la ejecución del programa”.

 

Moción Nº 2-37 (11-137) de la diputada De la Rosa Alvarado:

 

“Para que se modifique el transitorio III del proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

Transitorio III.-  El actual Director o Directora de los programas CEN-CINAI se mantendrá en el cargo por lo que resta del actual período constitucional.  Al iniciarse el nuevo período constitucional se procederá al nombramiento dela persona Directora y Subdirectora, tal y como se establece en la presente ley”.

 

 

 

            Por el fondo cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por treinta minutos.

 

            Favor cerrar las puertas.

 

            Contamos el número de diputadas y diputados presentes.

 

            Se da por discutido, discutido.

 

            Vamos a contar cuántos hay.

 

            Treinta y nueve presentes.  Las y los que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo poniéndose de pie.  Treinta —pueden sentarse, por favor— treinta y nueve presentes, treinta y ocho de pie, una diputada sentada.  Por tanto, el proyecto ha sido aprobado en primer debate.

 

            APROBADO.

 

            Le daremos discusión al segundo debate el día martes 6 de abril del año 2010.

 

Ley pro ayuda al Hospicio de Huérfanos de San José, expediente N.º 16.170

 

           

Expediente número 16.170, Ley pro ayuda a Hospicio de Huérfanos de San José.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.

 

            Dictamen unánime afirmativo de fecha 9 de setiembre del 2008, diputados firmantes: Ofelia Taitelbaum, Ana Helena Chacón, Patricia Romero, Fernando Sánchez, Federico Tinoco, Carlos Gutiérrez, Óscar López, Guyón Massey, Orlando Hernández Murillo.

 

            Para explicar el dictamen los diputados y las diputadas pueden hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.

 

            La diputada Chacón Echeverría en el uso de la palabra.

 

DIPUTADA ANA HELENA CHACÓN ECHEVERRÍA:

 

            Gracias, Presidenta.

 

            Brevemente, porque quisiéramos ver que este proyecto sea una realidad, y felicitar a los compañeros que han presentado este proyecto y que lo defendieron en la Comisión de Asuntos Sociales.

 

            La situación de indefensión jurídica que vive el hospicio de huérfanos de este país es una situación muy grave, una institución centenaria, Benemérita de la Patria, que en este momento alberga casi a cien niños y niñas en situación de abandono o en una enorme vulnerabilidad social, se ve todos los años amenazada, esta institución, gracias a que el hospicio de huérfanos no recibe con la prontitud que debería de recibir los dineros que le corresponde por los festejos populares de Zapote, por lo tanto, este proyecto realmente viene a brindar una seguridad jurídica para que esta noble institución pueda seguir actuando de la manera en que lo ha hecho a través de los años.

 

            Y yo siempre digo que yo aprendí a querer el hospicio de huérfanos a través de mi abuela, porque estaba a la par de un negocio que ella tenía y desde chiquita siempre, siempre me llevaba al hospicio de huérfanos a compartir con muchos niños y niñas, en realidad, con mucha cordialidad, y gracias a ese recuerdo que tengo de ella es que durante todos estos años hemos estado tratando de ayudar a esta importantísima institución y visitándola constantemente, y yo les pido, porque no voy a hablar por el fondo en este proyecto, el voto afirmativo para este importantísimo proyecto y que podamos seguir teniendo una institución sólida, como es o será a partir de ahora el Hospicio de Huérfanos de San José.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Se da por discutido.  No hay más oradores.

 

            Favor cerrar las puertas.  Vamos a contar el número de diputadas y diputados presentes.

 

            Le solicitamos a los compañeros y compañeras que están en salas anexas que se incorporen al Plenario para votar.

 

            Solicitamos a los diputados que están en la sala anexa, por favor, que pasen a votar.  Treinta y nueve diputados y diputadas presentes.  Los y las que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo de la forma usual poniéndose de pie.  Treinta y nueve presentes, treinta y nueve de pie.  Por lo tanto, el proyecto ha sido aprobado en primer debate.

 

            APROBADO.

 

            Le daremos segundo debate el martes 6 de abril del año 2010.

 

 

Ley para incentivar la responsabilidad social corporativa turística, expediente número 16.389

 

            Expediente número 16.389, Ley para incentivar la responsabilidad social corporativa turística.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.

 

            Dictamen unánime afirmativo del día 30 de setiembre del año 2008, diputados firmantes: diputada Ana Helena Chacón Echeverría, Maureen Ballestero Vargas, Luis Antonio Barrantes, Yalile Esna Williams, Gladys González, Olivier Pérez y Marvin Mauricio Rojas Rodríguez.

 

            La diputada Zamora Chaves solicita, por el orden, la palabra.

 

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            En lo personal, no me agradan mucho las sesiones donde jugamos al enano gigante, como digo yo, y aprobamos una serie de proyectos de ley que a veces se consideran “chayotes”, entre comillas, y a veces no son tantos.  Este proyecto no lo conocía, ahora me lo acabo de leer, que se llama Ley para incentivar la responsabilidad social corporativa turística.  Me parece que el proyecto tiene buenas intenciones; sin embargo, considero que su contenido no  es el suficiente desde el punto de vista jurídico para ser lo suficientemente efectivo en el cumplimiento de esos fines.

 

            Pero, en aras de facilitarle su votación en primer debate, doy por retiradas las dos mociones que había presentado, con el objetivo de que bajara a comisión y tener el espacio para revisarlo y legislar responsablemente, creo que el proyecto tampoco le hace daño a nadie y, por lo tanto, doy por retiradas las mociones para que pueda, después de la explicación de los dictámenes, entrarse a conocer por el fondo.

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

 

 

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Informamos que solamente habían tres mociones presentadas por la señora diputada Zamora Chaves y, por tanto, ante su retiro, entramos a conocerlo por el fondo.

 

            Nadie ha solicitado el uso de la palabra por el fondo de dicho debate. 

           

            Favor cerrar las puertas. 

 

            Se da por discutido y vamos a verificar el número de diputadas presentes y diputados.

 

            Les rogamos a los diputados que se encuentran en las salas anexas, favor pasar al Plenario para votar.  ¿Cuántos?  Treinta y ocho diputados presentes y diputadas.  Por tanto, los y las que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo poniéndose de pie.  Favor sentarse.  Treinta y ocho presentes, treinta y ocho de pie.  Por tanto, el proyecto ha sido aprobado unánimemente en primer debate.

 

APROBADO.

 

            Le daremos discusión del segundo debate el día martes 6 de abril del año 2010.

 

Ley para incentivar la infraestructura deportiva y recreativa en la ciudad de Cartago, expediente número 17.060

 

            Expediente número 17.060, Ley para incentivar infraestructura deportiva y recreativa en la ciudad de Cartago.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.

 

            Dictamen unánime afirmativo del 25 de noviembre del año 2008, diputados firmantes: Francisco Marín Monge, José Manuel Echandi, Mayi Antiln, Evita Arguedas, Olivier Pérez, Carlos Luis Pérez, Ronald Solís, Jorge Eduardo Sánchez, Leda Zamora. 

 

            Para explicar el proyecto pueden hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.  Nadie, favor cerrar las puertas, se da por discutido, vamos a votar el proyecto y vamos a verificar cuántos diputados están presentes en el momento de la votación.  Treinta y ocho diputados y diputadas presentes.  Las y los que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo de la forma usual poniéndose de pie. 

 

            Dispensen, señores, pueden tomar, otra vez, asiento, disculpen, es que hay una diputada, no nos habían informado, y hay una diputada en una sala anexa y hace treinta y ocho con nosotros, hace quórum, así que, por tanto, vamos a esperar que la diputada se incorpore para su votación.

 

            Treinta y ocho presentes, treinta y ocho de pie, por tanto, el proyecto ha sido aprobado unánimemente.

 

APROBADO.

            Y le daremos discusión de segundo debate el martes 6 de abril del año 2010, si Dios así lo permite.

 

            Perdón, ¿qué?, treinta y ocho obtuvo, sí, sí, perdón, treinta y ocho fue la votación, bueno aclárelo usted, por favor, Sandra, lo de los…

 

Autorización al Instituto Nacional de Fomento Cooperativo para que done dos lotes a la Fundación Manos Solidarias, expediente 16.509

 

            Expediente número 16.509, Autorización al Instituto Nacional de Fomento Cooperativo para que done dos lotes a la Fundación Manos Solidarias.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen. 

 

            Dictamen unánime afirmativo del día 28 de noviembre del año 2007, diputados firmantes: Lesvia Villalobos Salas, Gladys González Barrantes, Elizabeth Fonseca Corrales, Hilda González Ramírez, Sandra Quesada Hidalgo, Alberto Salom Echeverría, José Merino del Río, Olivier Jiménez Rojas, Mario Alberto Núñez Arias.  Para explicar el dictamen pueden hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.  Él no es firmante, ¿verdad?

 

            Diputado, puede hacer uso de la palabra, el diputado Sánchez Sibaja.

 

DIPUTADO JORGE EDUARDO SÁNCHEZ SIBAJA:

 

            Brevemente, señora Presidenta, y para que conste en el acta mi felicitación a la diputada Chacón Echeverría por el expediente 16.389 que ya votamos, Ley para incentivar la responsabilidad social corporativa turística, creo firmemente de que esto es un cambio de cultura en este país, y si bien es cierto es un primer intento, me parece que da un marco jurídico regulatorio que permite que nosotros, como país, nos veamos diferenciados hacia el resto del mundo con respecto al desarrollo que debe estar siempre acompañado de una política transversal de solidaridad, y esto es un marco jurídico que permite eso.  De manera tal que quería que constara en actas.

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            La diputada Fonseca Corrales solicita la palabra.  Sí, ella es firmante

 

 

DIPUTADA ELIZABETH FONSECA CORRALES:

 

            Gracias señora Presidenta.

 

            Muy brevemente quisiera decir que este proyecto lo que pretende es donar un par de lotes pertenecientes al Incoop a la, como lo dice el título, a la Fundación Manos Solidarias, los lotes pertenecen actualmente al Infocoop.  Esto a mí me parece muy importante porque lo que pretende es crear una institución de enseñanza técnica en La Carpio, nosotros tenemos que apostar a la educación si queremos sacar a toda esa gente de su condición de pobreza, de vulnerabilidad y de exclusión social.  Asimismo, la educación debe seguir siendo el medio para evitar un aumento de la delincuencia.

 

            Aquí lo que es importante es que se le pone una restricción a la Fundación para que no pueda vender, hipotecar, regalar, lo que sea, esos dos lotes, excepto si es para darlos como garantía para construir instalaciones educativas.  De manera que les pido el voto afirmativo para este proyecto.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            No hay más en el uso de la palabra, se da por discutido; no obstante, informo que no tenemos quórum, por tanto, se otorgan los cinco minutos reglamentarios.

 

            Se reinicia la sesión, hay quórum.

 

            Favor cerrar las puertas, obviamente.

 

            Les rogamos a los que están en las salas anexas, por favor, que ingresen al Plenario para votar.  Con todo respeto, tratemos de mantenernos por aquí para las votaciones que vienen continuas, en algunos casos.

 

            Estamos votando ya, ya estamos votando.

 

            Treinta y ocho diputados y diputadas presentes; por tanto, los que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo de la forma usual, poniéndose de pie.  Treinta y ocho presentes, treinta y seis de pie, dos sentados, por tanto, el proyecto ha sido aprobado en primer debate.

 

APROBADO.

 

            Le daremos lectura… discusión, disculpen, le daremos la discusión en segundo debate a dicho proyecto el día 6 de abril del año 2010.

 

 

 

Reforma de la Ley de subvención al Instituto Agropecuario Costarricense de Santa Clara, expediente N.º 16.784

 

            Expediente número 16.784, Reforma de la Ley de subvención al Instituto Agropecuario Costarricense de Santa Clara.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con la explicación del dictamen.

 

Dictamen unánime afirmativo del día 15 de julio del año 2009, diputados firmantes:  José Luis Valenciano Chaves, José Rosales Obando, don Óscar Núñez Calvo, Francisco Marín Monge, doña Patricia Quirós Quirós, Francisco Molina Gamboa, Gilberto Jerez Rojas, José Luis Vásquez Mora, Olivier Ibo Jiménez, Yalile Esna y Luis Antonio Barrantes Castro.

 

            Para explicar el proyecto, pueden hacer uso hasta por quince minutos los diputados firmantes.

 

            ¿Nadie?

 

            Entramos por el fondo, la discusión por el fondo.  ¿Nadie?

 

            Favor cerrar las puertas y vamos a verificar…

 

            Discutido.

 

            Vamos a verificar cuántos diputados y diputadas presentes.

 

            Discutido.

 

            Treinta y ocho diputadas y diputados presentes.  Los y las que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo de la forma usual poniéndose de pie.  Treinta y ocho diputados y diputadas presentes, treinta y ocho de pie, por tanto, el proyecto ha sido aprobado en primer debate.

 

APROBADO.

 

            Le daremos discusión de segundo debate el día martes 6 de abril del año 2010.

 

Autorización al Estado para que segregue de una finca de su propiedad dos lotes y los done a la Junta de Educación de la Escuela de Calle Uno de Jiménez de Pococí y a la Municipalidad del cantón de Pococí, expediente N.º 16.247

 

            Expediente número 16.247…

 

            Por favor, un poco de orden.

 

            Expediente número 16.247, Autorización al Estado para que segregue una finca de su propiedad dos lotes y los done a la Junta de Educación de la Escuela de Calle Uno de Jiménez de Pococí y a la Municipalidad del cantón de Pococí.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.

 

Dictamen unánime afirmativo de fecha 28 de julio del año 2009,  diputados firmantes:  Olga Marta Corrales, Lesvia Villalobos, Sandra Quesada, Elizabeth Fonseca, Lorena María Vásquez, José Merino del Río, Alberto Salom Echeverría y don Mario Alberto Núñez.

 

            Para explicar el proyecto, tienen uso de la palabra hasta por quince minutos los firmantes.

 

            ¿Nadie?

 

            Entramos a discutirlo por el fondo.

 

            Nadie va a hacer… nadie ha solicitado el uso de la palabra, se da por discutido.

 

Favor cerrar las puertas y vamos…

 

            Perdón, nos informan que no hay quórum, lamentablemente.

 

            Se da por discutido el proyecto, hasta esta etapa llegamos y se otorgan los cinco minutos reglamentarios para reiniciar la sesión.

 

            Se reinicia la sesión.

 

            Favor cerrar las puertas y contamos el número de diputados y diputadas presentes.

 

            Treinta y ocho diputados y diputadas presentes.  Las y los que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo de la forma usual, poniéndose de pie.  Treinta y ocho presentes, treinta y ocho de pie, por tanto, el proyecto ha sido aprobado unánimemente.

 

APROBADO.

 

            Le daremos discusión el martes 6 de abril del año 2010, si Dios quiere.

 

            Pueden sentarse, por favor.

 

            Diputada Morales Díaz, por el orden.

 

DIPUTADA ANDREA MARCELA MORALES DÍAZ:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Mire, yo tengo una situación que tengo que atender, propia de mis funciones, y necesito ausentarme por cinco minutos.  Yo sé que no soy jefa de fracción y no puedo pedir el receso, si algún jefe de fracción tuviera la amabilidad de concederme cinco minutos, para que yo termine la diligencia que estoy haciendo y poder estar aquí, porque cada vez que salgo se rompe el quórum y, realmente, no tengo otra manera de hacer la diligencia.  Yo le solicitaría que un jefe fracción lo haga; con amabilidad, con todo respeto, lo pido.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Un momentito, vamos con calma, despacio y en paz.

 

            Diputada, voy a aclararle algo:  resulta que, con usted, nosotros formamos quórum, como también si yo saliese, también estamos haciendo quórum.  Es nuestro deber y nuestra responsabilidad que nosotros nos incorporemos cuando sabemos que hay treinta y ocho.  Si usted tiene alguna persona ahí, en la Sala de Expresidentes, hagámoslo pasar a la cafetería y lo atiende ahí.

 

¿Qué le parece el planteamiento, para que podamos proseguir nosotros la continuidad de la aprobación los proyectos?

 

DIPUTADA ANDREA MARCELA MORALES DÍAZ:

 

            Sí, señora Presidenta, el problema que tengo con esta observación que usted tan respetuosamente me hace, es que yo no tengo quién me represente para pedir un receso.  Aquí, los diputados cuando tienen una necesidad o quieren hacer una conferencia de prensa, piden veinte minutos de receso y se los dan.  Yo, en realidad, no tengo esa facultad y estoy abogando a un principio de razonabilidad que me permita ausentarme cinco minutos, no voy a demorar más porque sé que todos quieren… llegaron a un acuerdo y yo, que respeto el tiempo de los demás…, pero yo he tenido que esperar mucha veces veinte minutos las conferencias de prensa de otros diputados legitimados a pedir receso.

 

            Entonces, lo que pido es, simplemente, cinco minutos de razonabilidad para que yo, que no tengo otra representación, pueda acceder a esos cinco minutos.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Yo sé que usted siempre diputada…, no quisiera yo tampoco entrar en una polémica, solo le doy las razones desde la Presidencia, hoy en el Directorio, como un ave de paso, nada más aquí, decirle que hoy, que nosotros tenemos consenso, que estamos trabajando en forma tan excelente, con tanto respeto y demás, yo quisiera solicitarle a usted el planteamiento inicial, que usted nos atienda la persona, usted siempre ha colaborado con nosotros, doña Andrea, siempre lo ha hecho.

 

            El diputado Salom Echeverría pidió, por el orden, la palabra.

 

DIPUTADO ALBERTO LUIS SALOM ECHEVERRÍA:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Esperando que nadie aproveche esta circunstancia para irse, solicito un receso de cinco minutos.

 

LA PRESIDENTA AD HOC SANDRA QUESADA HIDALGO:

 

            Se otorga el receso de hasta cinco minutos.

 

            Se reinicia la sesión.

 

            Nos informan que no hay quórum, se conceden los cinco minutos reglamentarios.

 

            Se reinicia la sesión, tenemos quórum.

 

Cambio de nomenclatura del cantón número XI de la provincia de Alajuela para que se llame Zarcero (originalmente denominado):  Cambio de denominación del cantón Nº XI de la provincia de Alajuela para que se llame Zarcero y denominación del edificio municipal con el nombre “Juan Alfaro Ruiz”, expediente N.º 17.005

 

            Expediente 17.005, Cambio de nomenclatura del cantón número XI de la provincia de Alajuela para que se llame Zarcero.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con la explicación del dictamen.

 

Dictamen unánime afirmativo de fecha 28 de julio del año 2009, diputados firmantes:  José Ángel Ocampo, Bienvenido Venegas, Óscar Núñez, Alberto Salom Echeverría, Ovidio Agüero Acuña, José Joaquín Salazar, Alberto Jerez Rojas.

 

            Para explicar el proyecto, pueden hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.

 

            Por el fondo, el diputado Barrantes Castro.

 

DIPUTADO LUIS ANTONIO BARRANTES CASTRO:

 

            Gracias, señora Presidenta; muy buenas tardes, compañeros diputados y diputadas.

 

            La verdad que entiendo muy bien estos acuerdos que se hacen aquí en la Asamblea, y, por supuesto, que estoy colaborando y voy a colaborar para que todo lo que se acordó se pueda ver hoy, he estado aquí sentado votando lo que corresponde.

 

            Este proyecto de ley que encabeza el compañero Salazar Rojas, para mí tiene una trascendencia muy importante, y yo no puedo dejar pasar esta oportunidad porque sería traicionar los valores y los principios del cantón número 12 de la provincia de Alajuela que es Sarchí.

 

            Por supuesto que va a contar con el beneplácito del voto de este servidor y con la bancada del Movimiento Libertario, porque, en algún tiempo de la historia, a los políticos se les ocurrió poner nombre a los cantones, porque se les ecurría… ocurría, perdón, porque era militante de un partido o de otro partido político.

 

            Y yo creo que la historia se debe respetar; la historia de los pueblos, la identidad, es lo que se repite en el tiempo, y no porque a alguien se le ocurrió decir que… porque una persona que ni siquiera colaboró directamente en el desarrollo de un cantón, lleva el nombre ese cantón.  Digo esto porque Valverde Vega es el cantón donde yo nací, es el cantón en que me he desarrollado, y yo presenté un proyecto de ley para que se le ponga el nombre que corresponde en la historia, que es Sarchí.

 

            Sarchí es un nombre histórico, es indígena, es de los indios tarascos, de los indios aztecas, que llegaron a colonizar y vivir ahí: campo abierto, Salachi, que se modificó en el tiempo en Sarchí.  Dimos una lucha como sarchiceños y lo hicimos cantón por un plebiscito.  Y yo sé que algunos diputados, que ni están aquí, objetan ese proyecto mío.

 

            Más de ochenta instituciones y organizaciones, el Concejo Municipal, un acuerdo por unanimidad, los cinco regidores que hoy son representantes, todos los votaron; las asociaciones de desarrollo, las asadas, las juntas de educación de la escuela, del colegio, las asociaciones deportivas, todas las fuerzas vivas dijeron:  Queremos llamarnos Sarchí.  Pero si ustedes, o al menos algunos de ustedes, no quieren, les garantizo que promoveré un plebiscito en Valverde Vega para que le devuelvan el nombre a Sarchí, el que merece.

 

            Por eso, José Joaquín, por supuesto que Alfaro Ruiz no es el nombre, es Zarcero y así se debe llamar, Zarcero.

 

            Yo firmé este proyecto de ley porque la Municipalidad, el Concejo Municipal de Alfaro Ruiz, hasta el día de hoy, mandó a pedirle a este servidor, junto con los otros representantes, Ronald Solís y José Joaquín Salazar Rojas, que, a raíz del proyecto que yo presenté de cambiar la denominación de Valverde Vega a Sarchí, le encabezáramos este proyecto que está a punto de votarse.

 

            Con esto, no quiero decir, ¡jamás!, que el doctor Carlos Luis Valverde Vega no tenga renombre en este país de mucho peso, de mucha valía, tan es así que hoy es Benemérito de la Patria; es una persona de mucha altura en Costa Rica, es una persona que en el proyecto que yo presento digo que la Municipalidad de Valverde Vega, el edificio, se denomine con su nombre, por el respeto a la historia y por prestarnos su nombre por tantos años, y que se establezca un busto en su nombre y en recuerdo.

 

            El hospital, donde mi niña dio el primer grito en esta tierra, lleva su nombre, el Hospital de San Ramón doctor Carlos Luis Valverde Vega.  Siento que al doctor se le ha reconocido en la historia y jamás este servidor, como sarchiceño, va a manchar su nombre, todo lo contrario, lo que quiero es que la historia reconozca a los sarchiceños que queremos llamarnos Sarchí, porque es la historia, porque es la cultura, porque son nuestros indios, porque esa fue la gente que nos llevó a ser lo que somos hoy.

 

            El noventa y cinco por ciento de los sarchiceños, en 1948, en un plebiscito dijo:  Queremos ser cantón, no distrito de Grecia, y nos hicimos cantón.  Las casualidades de la vida, en la guerra del 48 civil, hacen que Valverde Vega, el cantón número 12 se llame así.  Yo espero y convencido de que, algún día, Sarchí se llame Sarchí.

 

            No podría jamás quedarme callado ante un tema como este, ni tampoco… y lo repito hoy aquí porque lo dije el martes, cuando se votó el proyecto del TLC, tampoco condicionaré nunca ningún voto para votar en un proyecto de ley, todo lo contrario, si el proyecto de este servidor iba a ser problema, que jamás se convocara, porque tienen ustedes derecho y el país de avanzar con otros proyectos de ley.

 

            Muchas gracias.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Se da por discutido el proyecto.

 

            Disculpe, está anotada la diputada Fonseca Corrales; tiene usted la palabra.

 

DIPUTADA ELIZABETH FONSECA CORRALES:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            No acostumbro hablar tanto como he hablado hoy en varios proyectos, pero, en este caso, quisiera decir, como historiadora, unas breves palabras, porque detrás de cada uno de esos nombres hay una historia que contar, y pudiera ser desconcertante para algunas personas que yo me ponga de pie, desconociendo que Alfaro Ruiz fue uno de los héroes de la guerra de 1856; sin embargo, yo creo que el nombre Zarcero precede al de Alfaro Ruiz, y, en consecuencia, más bien lo que estoy haciendo, al votarlo a favor, este proyecto, es siendo coherente con el sentir de la gente y el surgimiento, la historia de ese cantón.

 

            Quiero decir, además, porque me parece muy importante que tengamos esto claro, que muchas veces esos nombres de cantones o de distritos se ponen después de hechos bélicos y quienes ponen los nombres son los ganadores de la contienda, porque es una manera de perpetuar en la memoria colectiva los hechos que esas personas vivieron.

 

            Así es que dejo razonado mi voto, de por qué voy a votar favorablemente ese proyecto.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            El diputado Barrantes Castro en el uso de la palabra.

 

DIPUTADO LUIS ANTONIO BARRANTES CASTRO:

 

            Gracias, Presidenta.

 

            Una cosa que quería decir y que la verdad se me escapó en la anterior participación, Valverde Vega, su último diputado que tuvo aquí, en este Parlamento, ya llega casi a los sesenta años, don Natanael Arias y, evidentemente, un proyecto de ley de estos para poder presentarlo tiene, creo yo, que tener autoridad moral y tiene que ser un hijo de ese cantón.

 

            Después de mil novecientos… creo que sesenta y dos, Sarchí no volvió a tener un diputado hasta el día de hoy que llegué yo a esta Asamblea Legislativa, por eso tuve la oportunidad de presentarlo y dejarlo ahí para que se discuta en su momento.

 

            Gracias a Dios Valverde Vega volvió a tener otro diputado, que es mi buen amigo, Danilo Cubero Corrales, nuestro futuro jefe de fracción, y yo sé que él también seguirá los pasos de este proyecto de ley y, llegado el momento, que se haga ley de la República, sea por plebiscito o sea un acuerdo político.

 

            Por el otro lado, doña Elizabeth Fonseca dice algo muy cierto, este proyecto de ley, Zarcero, su nombre verdadero original, la historia, la identidad es Zarcero y, posteriormente, el señor Alfaro Ruiz, al cual también se le guarda y se le debe guardar mucho respeto a ese cantón, porque le prestó sus apellidos por muchos años y jamás sería en mancillar, jamás sería manchar el nombre de una persona como el señor Alfaro Ruiz, o en el caso del doctor Valverde Vega, al cual le tengo un, pero un aprecio y un respeto inmenso, jamás sería maltratar a ningún hombre de estos ni a sus familiares, porque sé lo importante que es para cada uno de ellos y, por supuesto, para cada uno de nosotros.

 

            En el caso personal, Valverde Vega… nosotros no nos sentimos bien cuando nos dicen… o sea, no nos dicen, de hecho, “valverdevegueños”, nos dicen “sarchiceños”, la Cuna de la Artesanía Nacional, conocido nacional e internacionalmente.

 

            Gracias.

 

LA PRESIDENTA AD HOC XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            No hay más oradores.

 

            Favor cerrar las puertas.

 

            Vamos a votar el expediente…, el proyecto se da por discutido.

 

            Les rogamos a los diputados que están en las salas anexas incorporarse.

 

            Treinta y nueve presentes.  Las y los que estén de acuerdo con el proyecto ya discutido, favor manifestarlo de la forma usual, poniéndose de pie. 

 

            Pueden sentarse, gracias.

 

            Treinta y nueve presentes, treinta y nueve de pie.  El proyecto ha sido aprobado unánimemente.

 

            APROBADO.

 

            La discusión en segundo debate será el día 6 de abril, el martes 6 de abril del año 2010.

 

Ley para regular la creación y desarrollo del puesto fronterizo Las Tablillas, expediente N.º 17.244

 

            Expediente número 17.244, Ley para regular la creación y desarrollo del puesto fronterizo Las Tablillas.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el último informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS AGROPECUARIOS

 

Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo

 

            Todas las mociones fueron desechadas.

 

            Por el fondo.

 

            Vamos a votar.  Favor cerrar las puertas y verificar el número de diputados y diputadas presentes.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Hay treinta y nueve personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con aprobar el proyecto que se encuentra en el expediente 17.244, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Aprobado por unanimidad.

 

            APROBADO.

 

            Pueden sentarse.

 

            El segundo… se señala el debate para el martes 6 de abril.

 

 

 

Reforma de los artículos 3, 6, 10, 11, 15, 16 y 17 y derogación de los artículos 7, 13, 14, 18, y 23 de la Ley Nº 6717, de 10 de marzo de 1982 (Originalmente denominado): Reforma de los artículos 3, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 17 y derogánse los artículos 7, 13, 14, 18 y 23 de la Ley número 6717 del 10 de marzo de 1982, expediente N.º 16.668

 

            Expediente 16.668, Reforma de los artículos 3, 6, 10, 11, 15, 16 y 17 y derogación de los artículos 7, 13, 14, 18, y 23 de la Ley número 6717, de 10 de marzo de 1982.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Nadie va a hacer uso de la palabra.

 

            Hay dictamen unánime afirmativo.

 

            Vamos a… damos por discutido el proyecto.

 

            Vamos a cerrar las puertas.

 

            Ruego informarme el número de personas presentes.

 

            Treinta y nueve presentes.  Quienes estén de acuerdo con el proyecto, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Aprobado por unanimidad.

 

            APROBADO.

 

            Pueden sentarse.

 

Autorización temporal al Gobierno de la República para financiar gastos corrientes con ingresos de capital y de financiamiento (Originalmente denominado): Proyecto de ley para la inclusión de un transitorio para la no aplicación temporal del artículo 6 de la Ley Nº 8131, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, expediente N.º 17.337

 

            Expediente número 17.337, Autorización temporal al Gobierno de la República para financiar gastos corrientes con ingresos de capital y de financiamiento.

 

            En espera del segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

            Perdón, el expediente anterior, 16.668, que fue aprobado, en relación con él debemos decir que se señala también el martes 6 para el segundo debate.

 

            El expediente 17.337, está en espera del segundo informe de mociones de fondo vía 137.

 

Autorización a la Municipalidad de Liberia para desafectar, segregar y donar un terreno a la Universidad Estatal a Distancia, y modificación de los artículos 1 y 2 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y del artículo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006 (Anteriormente denominado): Autorización a la Municipalidad de Liberia para segregar un terreno de su propiedad y lo traspase a título de donación a la Universidad Estatal a Distancia, expediente N.º 16.709

 

            Expediente N.º 16.709, Autorización a la Municipalidad de Liberia para segregar y donar un terreno de su propiedad y traspasarlo a título de donación a la Universidad Estatal a Distancia.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Nadie solicitó la palabra, lo damos por discutido y vamos a votarlo.

 

            Ruego cerrar las puertas e informarme el número de personas presentes.

 

            Hay cuarenta personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con la aprobación del proyecto, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Aprobado por unanimidad.

 

            APROBADO.

 

            Pueden sentarse.

 

            Expediente 17.248, Autorización…

 

            También disculpen, se señala el próximo martes para…, perdón, el martes 6 para segundo debate.

 

Autorización para que las municipalidades y los consejos municipales de distrito condonen deudas por concepto de recargos, intereses y multas, expediente N.º 17.248

 

            Expediente 17.248, Autorización para que las municipalidades y los consejos municipales de distrito condonen deudas por concepto de recargos, intereses y multas.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Nadie solicitó la palabra, damos por discutido el proyecto.

 

            Por el orden, sí, diputado.

 

 

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO LÁSCAREZ LÁSCAREZ:

 

            Presidente, es que usted anunció el 17.248 y estaba pendiente el 16.709.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            El de la Municipalidad de Liberia ya fue aprobado, diputado, discúlpeme, para donar a la Universidad Estatal a Distancia.

 

            Continuamos.

 

El expediente 17.248 se da por discutido.

 

            Ruego cerrar las puertas.  Vamos a votarlo.

 

            Hay cuarenta personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con el proyecto, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Aprobado por unanimidad.

 

            APROBADO.

 

            Pueden sentarse.

 

            Se señala el martes 6 para el segundo debate.

 

Autorización a la Municipalidad de Vásquez de Coronado para que done un lote de su propiedad a la Asociación Comunitaria de Coronado para personas con necesidades especiales, expediente N.º 17.374

 

            (Corte en la grabación)...17.374, Autorización a la Municipalidad de Vásquez de Coronado para que done un lote de su propiedad a la Asociación Comunitaria de Coronado para personas con necesidades especiales.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Nadie solicitó el uso de la palabra.

 

            Lo damos por discutido.

 

            Vamos a votarlo.

 

            Ruego cerrar las puertas e informarme cuántas personas hay presentes. 

 

            Hay cuarenta y un personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con el proyecto, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Ha sido aprobado por unanimidad.

 

            APROBADO.

 

            Pueden sentarse.

 

            Se señala el martes 6 para el segundo debate.

 

Autorización al Estado para que segregue terreno de su propiedad y lo done a la Asociación de la Cruz Roja Costarricense, en beneficio del Comité Auxiliar de la Cruz Roja de San Juan Sur de Corralillo (anteriormente denominado): autorización al Estado (Ministerio de Educación Pública) para que segregue y done lote  al Comité de la Cruz Roja de San Juan Sur de Cartago, expediente N.º 17.181

 

            Expediente 17.181, Autorización al Estado para que segregue terreno de su propiedad y lo done a la Asociación de la Cruz Roja Costarricense, en beneficio del Comité Auxiliar de la Cruz Roja de San Juan Sur de Corralillo.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Nadie solicitó la palabra.

 

            Lo damos por discutido.

 

            Vamos a votarlo, para lo cual ruego cerrar las puertas e informarme sobre el número de personas presentes.

 

            Cuarenta y un personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con el proyecto, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Aprobado por unanimidad.

 

            APROBADO.

 

            Pueden sentarse.

 

            Se señala el martes 6 para segundo debate.

 

 

 

Reforma de la Ley de creación del Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera Nº 7301, del 2 de julio de 1992 y sus reformas (anteriormente denominado): proyecto de reforma de la Ley de creación del Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera Nº 7301 y sus reformas, expediente N.º 17.573

 

            Expediente 17.573, Reforma de la Ley de creación del Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera número 7301, de 2 de julio de 1992 y sus reformas.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Nadie solicitó el uso de la palabra.

 

            Lo damos por discutido.

 

            Ruego cerrar las puertas e informarme cuántas diputadas y diputados hay presentes.

 

            Hay un pequeño problema técnico, les ruego sentarse para que esperemos que se resuelva felizmente.

 

            Cuarenta personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con aprobar el proyecto, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Aprobado por unanimidad.

 

            APROBADO.

 

            Pueden sentarse.

 

            Señalamos el 6, el martes 6 de abril para segundo debate.

 

Regulación del procedimiento para otorgar licencias municipales y para administrar el impuesto de patentes de la Municipalidad de Pérez Zeledón, expediente N.º 15.726

 

            Expediente 15.726, Reforma del procedimiento para otorgar licencias municipales y para administrar el impuesto de patentes de la Municipalidad de Pérez Zeledón.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Hay una moción de plazo cuatrienal, que es previa, del diputado Jorge Eduardo Sánchez Sibaja.

 

Moción de plazo cuatrienal

 

Del diputado Sánchez Sibaja:

 

Para que de conformidad con el artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se conceda un nuevo plazo cuatrienal al expediente 15.726, “REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR LICENCIAS MUNICIPALES Y PARA ADMINISTRAR EL IMPUESTO DE PATENTES DE LA MUNICIPALIDAD DE PÉREZ ZELEDÓN”

 

           

            Nadie se va a referir, no solicitaron la palabra, la moción de plazo cuatrienal que damos por discutida.

 

            Ruego cerrar las puertas e informarme cuántas personas hay presentes.

 

            Cuarenta personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con aprobar la moción de plazo cuatrienal, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Aprobada por unanimidad.

 

            APROBADA.

 

            Pueden sentarse.

 

            Vamos, entonces, a conocer el expediente 15.726, que es, precisamente, regulación del procedimiento para otorgar licencias municipales y para administrar el impuesto de patentes de la Municipalidad de Pérez Zeledón.

 

            Nadie solicitó la palabra.

 

            Damos por discutido el proyecto y vamos a votar.

 

            Hay cuarenta personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con el proyecto, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Aprobado por unanimidad.

 

            Pueden sentarse.

 

            Se señala el martes 6 de abril para segundo debate.

 

            Expediente 17.329, Reforma del artículo 18 de la Ley 7012, creación del Depósito Libre Comercial en el área urbana de Golfito, y sus reformas.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Me he confundido por el consejo que recibí.  Vamos a devolvernos.

Reforma a varios artículos del Código Municipal, Ley Nº 7794 de 30 abril de 1988 para la creación de las comisiones municipales de discapacidad (Comad) (originalmente denominado): adición de un nuevo inciso h) al artículo 13 del Código Municipal, Ley Nº 7794, expediente N.º16.529

 

            En realidad, el que correspondía era el expediente 16.529, Reforma a varios artículos del Código Municipal, Ley 7794, de 30 de abril de 1988 para la creación de las comisiones municipales de discapacidad.

 

            Vamos...Nadie solicitó el uso de la palabra.

 

Lo damos por discutido.

 

            Ruego cerrar las puertas e informarme el número de personas presentes.  Cuarenta personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con el proyecto, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Fue aprobado unánimemente.

 

            APROBADO.

 

            Pueden sentarse.

 

            Señalamos el martes 6 de abril para segundo debate.

 

Reforma del artículo 18 de la Ley N.º 7012, creación de un depósito libre comercial en el área urbana de Golfito, y sus reformas, expediente N.º 17.329

 

            Ahora sí, expediente 17.329, Reforma del artículo 18 de la Ley 7012, creación del depósito libre comercial en el área urbana de Golfito, y sus reformas.

 

            Se han presentado mociones de fondo por la vía que señala el artículo 137, las cuales pasan a la comisión.

 

 

Presentación de nuevas mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 2 de varias y varios diputados:

 

PARA QUE DE CONFORMIDAD CON El ARTÍCULO 137 DEL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, El ENUNCIADO DEL ARTÍCULO UNICO DEL PROYECTO EN DISCUSIÓN SE LEA DE LA SIGUIENTE MANERA:

(...)

"ARTÍCULO 2.- Refórmase el primer párrafo del artículo 18 de la Ley N.º 7012, Creación de un depósito libre comercial en el área urbana de Golfito, de 4 de noviembre de 1985, y sus reformas. El texto dirá:"

(...)

 

Moción N.º 3 de varias y varios diputados:

PARA QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 137 DEL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, SE AGREGUE UN ARTÍCULO 1 AL PROYECTO EN DISCUSIÓN QUE SE LEERÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:

 

ARTÍCULO 1.- Refórmase el artículo 16 de la Ley N.º 7012, Creación de un depósito libre comercial en el área urbana de Golfito, de 4 de noviembre de 1985, y sus reformas. El texto dirá:

 

"Artículo 16.- Podrán comprar en el depósito libre Golfito según las condiciones, de modalidades o los términos fijados en esta ley y su reglamento:

 

a) Los ciudadanos costarricenses o los extranjeros que porten los documentos de identidad exigidos por la ley.

b) Las asociaciones, cooperativas y entidades de bien social, deportivas o educativas, según los requisitos y las condiciones que estipule el reglamento. Comprarán únicamente mercancías destinadas a los fines de la asociación, cooperativa o entidad, pero nunca en favor ni beneficio personal de sus asociados.

 

El Ministerio de Hacienda estará obligado a establecer un puesto de control de aduana y fiscalización de las compras, cuyo monto máximo será revisado y actualizado cada seis (6) meses por el Ministerio de Hacienda, utilizando el índice de precios de los bienes que se comercializan en el Depósito, creado para tal efecto.

 

El derecho de compra es personal; por tanto, no es acumulable ni transferible total ni parcialmente a terceros, salvo entre padres e hijos, hermanos y cónyuges entre sí, siempre que la compra no supere el doble del monto máximo vigente establecido por el Ministerio de Hacienda para cada persona.

 

 

 

Moción N.º 4 de varias y varios diputados:

 

PARA QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 137 DEL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EL EXPEDIENTE NO. 17.329, SE DENOMINE DE LA SIGUIENTE MANERA:

(...)

 

"REFORMA A LA LEY N.º 7012, CREACIÓN DE UN DEPÓSITO LIBRE COMERCIAL EN EL ÁREA URBANA DE GOLFITO, DE 4 DE NOVIEMBRE DE 1985, Y SUS REFORMAS",

(...)

Moción N.º 5 de varias y varios diputados:

 

Para que el ARTÍCULO ÚNICO del EXPEDIENTE 17329. REFORMA DEL ARTÍCULO 18 DE LA LEY N° 7012, CREACIÓN DE UN DEPÓSITO LIBRE COMERCIAL EN EL ÁREA URBANA DE GOLFITO, Y SUS REFORMAS, se lea de la siguiente manera:

 

"ARTICULO ÚNICO.- Refórmase el primer párrafo del artículo 18 de la Ley N.º 7012, Creación de un depósito libre comercial en el área urbana de Golfito, de 4 de noviembre de 1985, y sus reformas. El texto dirá:

"Articulo 18.-   Los costarricenses y los extranjeros residentes en el país podrán comprar en el Depósito Libre Comercial de Golfito, tanto en colones como en dólares. La mercancía que se expenda tendrá dos etiquetas, una en dólares y otra en colones. El monto autorizado para compras será revisado y actualizado anualmente por el Ministerio de Hacienda, utilizando el índice de precios de los bienes que se comercializan en el Depósito, creado para tal efecto.

 

[…]"

 

TRANSITORIO ÚNICO.- El monto autorizado para compras en el Depósito Libre Comercial de Golfito partirá de la base de mil dólares moneda de los Estados Unidos de América ($1.000,00) por semestre, o dos mil dólares moneda de los Estados Unidos de América ($2.000,00) por año.

 

A partir de la publicación de esta Ley, el Ministerio de Hacienda contará con seis (6) meses para elaborar el índice de precios que servirá para actualizar el monto."

 

Moción N.º 6 de varias y varios diputados:

 

Para que el artículo 16 de la Ley 7012, Creación de un Depósito Libre Comercial en el Área Urbana de Golfito, se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 16.- Podrán comprar en el depósito libre comercial de Golfito según las condiciones, las modalidades o los términos fijados en esta ley y su reglamento:

 

a) Los ciudadanos costarricenses o los extranjeros que porten los documentos de identidad exigidos por la ley.

b) Las asociaciones, cooperativas y entidades de bien social, deportivas o educativas, según los requisitos y las condiciones que estipule el reglamento. Comprarán únicamente mercancías destinadas a los fines de la asociación, cooperativa o entidad, pero nunca en favor ni beneficio personal de sus asociados.

 

El Ministerio de Hacienda estará obligado a establecer un puesto de control de aduana y fiscalización de las compras, cuyo monto máximo será definido y actualizado conforme a los términos de esta ley.

 

El derecho de compra es personal; por tanto, no es acumulable por más de un año ni transferible total o parcialmente a terceros, salvo entre padres e hijos, hermanos y cónyuges entre sí, siempre que la compra no supere el monto definido por esta ley."

 

Reforma al inciso e) del artículo 9º de la Ley de personal de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Ley Nº 4556 y sus reformas, expediente N.º 17.239

 

            Expediente 17.329, Reforma al inciso e) del artículo noveno de la Ley de Personal de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Ley número 4556, y sus reformas.

 

            Continúa la discusión, por el fondo.

 

            Nadie solicitó la palabra.  Ruego cerrar las puertas.  Hay treinta y nueve, me dice, 17.239 es el expediente, no sé si dije algo malo.  Hay cuarenta personas presentes.  Quienes estén de acuerdo con la reforma, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Cuarenta presentes, treinta y nueve de pie, una persona permaneció sentada.  El proyecto ha sido aprobado.

 

APROBADO.

 

Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, otras reformas al régimen de impugnación e implementación de nuevas reglas de oralidad en el proceso penal, expediente 17.143

 

            Expediente 17.143, Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, otras reformas al régimen de impugnación e implementación de nuevas reglas de oralidad en el proceso penal.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía 137, artículo 137.

 

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS JURÍDICOS

 

Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo

 

            Las mociones 1-137 y 2-137 fueron desechadas.

 

            Han sido presentadas mociones de fondo, por esa vía, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de nuevas mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que se agregue un nuevo artículo 9 al proyecto en discusión, y se corra la numeración, el cual se leerá así:

 

“Artículo 9.- Refórmase el artículo 9 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada, N° 8754, del 24 de julio de 2009:

 

“(…) ARTÍCULO 9.- Prórroga de la prisión preventiva

A pedido del Ministerio Público, del querellante o del actor civil, el plazo originario de la prisión preventiva podrá ser prorrogado por el Tribunal de apelación de sentencia, hasta por doce meses más, siempre que fije el tiempo concreto de la prórroga. En este caso, el Tribunal deberá indicar las medidas necesarias para acelerar el trámite del procedimiento.

Si se dicta sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad, el plazo de prisión preventiva podrá ser prorrogado mediante resolución fundada, por doce meses más.

Vencidos dichos plazos, con la finalidad de asegurar la realización de un acto particular o del debate, comprobar la sospecha de fuga o impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad o la reincidencia, el Tribunal podrá disponer la conducción del imputado por la Fuerza Pública y la prisión preventiva; incluso, podrá variar las condiciones bajo las cuales goza de libertad o imponer algunas de las otras medidas cautelares previstas por el Código Procesal Penal, Ley N.° 7594. En tales casos, la privación de libertad no podrá exceder del tiempo absolutamente necesario para cumplir la finalidad de la disposición.

La Sala o el Tribunal de apelación de sentencia, excepcionalmente y de oficio, podrán autorizar una prórroga de la prisión preventiva superior a los plazos anteriores y hasta por doce meses más, cuando dispongan el reenvío a un nuevo juicio (…).”

 

Moción N.º 2 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 1 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del inciso f) del artículo 33 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 33.- Interrupción de los plazos de prescripción. 

 

(...)

f) El dictado de las sentencias de juicio, y las del  tribunal de    apelación.

(...)”

 

Moción N.º 3 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 1 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 319 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, y se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo 319.-   Resolución.  Finalizada la audiencia, el tribunal resolverá inmediatamente y en forma oral las cuestiones planteadas.  Solo por lo avanzado de la hora o cuando se trate de un asunto de tramitación compleja, podrá el juez diferir la resolución hasta por veinticuatro horas.

Analizará la procedencia de la acusación o la querella, con el fin de determinar si hay base para el juicio o, en su caso, si corresponde total o parcialmente desestimar la causa o sobreseer al imputado.

También podrá examinar, conforme al procedimiento establecido, si corresponde aplicar un criterio de oportunidad, el procedimiento abreviado, suspender el procedimiento a prueba o autorizar la aplicación de las reglas para asuntos de tramitación compleja.

 

Resolverá las excepciones planteadas, ordenará los anticipos de prueba que correspondan y se pronunciará sobre la separación o acumulación de juicios.

Decidirá sobre la admisibilidad de la prueba ofrecida para el juicio.

Si las partes han llegado algún acuerdo sobre la acción civil, ordenará lo necesario para ejecutar lo acordado.

En esta misma oportunidad, el tribunal deberá examinar la procedencia, ratificación, revocación o sustitución de las medidas cautelares.”

 

 

 

 

 

Moción N.º 4 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 2 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 411 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 411.-   Admisibilidad.  Cuando la demanda haya sido presentada fuera de las hipótesis que la autorizan o resulte manifiestamente infundada, el tribunal, de oficio, declarará su inadmisibilidad.

El tribunal substanciará la acción y se pronunciará sobre el fondo, aun cuando estime que en su redacción existen defectos.  Si considera que estos le impiden, en forma absoluta, conocer del reclamo, le prevendrá a la parte su corrección, conforme al artículo 15 de este Código, puntualizándole los aspectos que deben ser aclarados y corregidos.  Si los defectos no se corrigen, resolverá lo que corresponda.

No será admisible plantear, por la vía de revisión, asuntos que ya fueron discutidos y resueltos mediante la apelación de sentencia o en casación.”

 

Moción N.º 5 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 3 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 456 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 456.-   Audiencia oral.  Quien ha ofrecido prueba tomará a su cargo hacerla concurrir a la audiencia.  El secretario auxiliará al oferente expidiendo las citaciones o las órdenes necesarias, las que diligenciará. El tribunal resolverá inmediatamente de manera oral, salvo que por lo avanzado de la hora o por conocerse un asunto de tramitación compleja, se podrá diferir la resolución hasta por veinticuatro horas."

 

Moción N.º 6 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 4 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 459 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 459.- Procedencia del recurso de apelación.  El recurso de apelación de sentencia permitirá el examen integral del fallo, cuando la parte interesada alegue inconformidad con la determinación de los hechos, la incorporación y valoración de la prueba, la fundamentación jurídica o la fijación de la pena. El tribunal de alzada se pronunciará sobre los puntos que le sean expresamente cuestionados, pero declarará, aun de oficio, los defectos absolutos y quebrantos al debido proceso que encuentren en la sentencia.”

 

Moción N.º 7 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 4 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 461 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 461.-   Audiencia.  Interpuesto el recurso, el tribunal que dictó la sentencia dará audiencia a los interesados por el término de cinco días, durante los cuales deberán señalar lugar o forma para recibir notificaciones en alzada y también podrán formular adhesiones. Si se produce alguna adhesión, el tribunal conferirá nueva audiencia a las otras partes sobre este extremo, por el término de cinco días.  Vencidos estos plazos remitirá los autos al tribunal de apelación de sentencia correspondiente.”

 

Moción N.º 8 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 4 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 462 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 462.-   Trámite.  El tribunal de apelación de sentencia podrá declarar inadmisible el recurso, si estima que la resolución no es recurrible, que el recurso ha sido interpuesto en forma extemporánea o que la parte no tiene el derecho de recurrir, en cuyo caso lo declarará así y devolverá las actuaciones al tribunal de origen.

Si el recurso es admisible, el tribunal lo sustanciará y se pronunciará sobre el fondo, aún cuando estime que en su redacción existen defectos.  Si considera que éstos le impiden, en forma absoluta, conocer del reclamo, le prevendrá a la parte su corrección, conforme al artículo 15 de este Código, puntualizándole los aspectos que deben aclararse y corregirse.  Si los defectos no son corregidos, declarará su inadmisibilidad.

Si el recurso es admisible, el tribunal convocará cuando corresponda a audiencia oral y pública, admitirá la prueba pertinente y útil para la comprobación de los agravios acusados. De igual manera ordenará traer de oficio, la prueba que para los mismos propósitos estime necesaria.  En esta audiencia, según  los puntos de inconformidad de las partes, se reexaminarán los actos previos y posteriores al debate, los registros de los actos realizados durante el juicio, los registros de la sentencia y se evacuará la prueba admitida. Durante esta audiencia se dará oportunidad al recurrente y a las partes para exponer y argumentar acerca de los extremos de la apelación. En cualquier caso el tribunal que constate el quebranto a un derecho fundamental de las partes involucradas, podrá decretarlo de oficio.”

 

Moción N.º 9 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 4 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 464 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, de manera que se lea así:

 

“Artículo 464.-   Prueba en apelación de sentencia.  En orden al examen integral del juicio o del fallo emitido por el tribunal de juicio, mediante el recurso de apelación de sentencia, el tribunal, a petición de parte, tendrá la facultad de examinar los registros de las pruebas producidas en el juicio, siempre y cuando fuere necesario, pertinente y útil para los fines de la apelación, el objeto de la causa o para la constatación de un agravio.  De igual forma se procederá respecto de las manifestaciones del imputado.

En caso de pruebas testimoniales se examinarán los registros del debate o la prueba y, si hubiere alguna duda sobre el alcance de las manifestaciones de algún testigo o perito, por excepción, podrá recibir directamente su deposición o informe en audiencia oral, pública y contradictoria, en la que se aplicarán, en cuanto fueren compatibles, las disposiciones que regulan el debate en la fase de juicio.

La parte recurrente podrá ofrecer, en el escrito de interposición del recurso, pruebas nuevas sobre los hechos objeto del proceso o sobre la forma en que fue realizado un acto, cuando se contradiga lo señalado en las actuaciones, en el acta, en los registros del debate o la propia sentencia.

El tribunal aceptará como nueva solo la prueba ofrecida en su oportunidad pero que fuera arbitrariamente rechazada, la que aparezca como novedosa con posterioridad a la sentencia y aquella que, aunque existiendo previamente, no estuvo en posibilidad efectiva de ser ofrecida por el interesado en su momento.

El tribunal de apelación de sentencia, podrá en todo caso auxiliarse de los sistemas de documentación a su alcance, sean las actas escritas, la grabación fónica o la video-grabación, para facilitar el control de lo ocurrido en el tribunal de sentencia, evitándose en lo posible repeticiones innecesarias.

 

Cuando sea evacuada prueba oralmente, los jueces que la hayan recibido deberán integrar el tribunal en el momento de la decisión final.”

 

Moción N.º 10 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 4 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 465 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, de manera que se lea así:

 

“Artículo 465.-   Examen y resolución.  El tribunal de apelación de sentencia apreciará la procedencia de los reclamos invocados en el recurso y sus fundamentos, de modo que pueda valorar la forma en que los jueces de juicio apreciaron la prueba y fundamentaron su decisión.

Hará uso de los registros que tenga disponibles, reproducirá la prueba oral del juicio cuando lo estime necesario, pertinente y útil para la procedencia del reclamo y hará la valoración integral que corresponda con el resto de las actuaciones y la prueba introducida por escrito.

Si el tribunal de apelación estima procedente el recurso, anulará total o parcialmente la resolución impugnada y ordenará la reposición del juicio o de la resolución.  Cuando la anulación sea parcial, se indicará el objeto concreto del nuevo juicio o resolución.  En los demás casos, enmendará el vicio y resolverá el asunto de acuerdo con la ley aplicable.

Cuando el recurso ha  sido interpuesto solo por el imputado, o en su favor, en la resolución del tribunal de apelación de sentencia o en el juicio de reenvío no se podrá imponer una sanción más grave que la impuesta en la sentencia anulada, ni desconocer los beneficios que en esta se hayan acordado.

Si por efecto de la resolución del recurso deba cesar la prisión del imputado, el tribunal de apelación de sentencia ordenará directamente la libertad.”

 

Moción N.º 11 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que en el artículo 4 del proyecto en discusión, se modifique la reforma del artículo 466 del Código Procesal Penal, Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, de manera que se lea así:

 

“Artículo 466.- Juicio de reenvío.  El juicio de reenvío deberá ser celebrado por el mismo tribunal que dictó la sentencia, pero integrado por jueces distintos.

El recurso de apelación que se interponga contra la sentencia del juicio de reenvío, deberá ser conocido por el tribunal de apelación de sentencia respectivo, integrado por jueces distintos de los que se pronunciaron en la ocasión anterior.  De no ser posible integrarlo con nuevos jueces, porque el impedimento cubre a titulares y suplentes, o no se cuenta con el número suficiente de suplentes, la competencia será asumida por los titulares que sean necesarios, no obstante la causal y sin responsabilidad disciplinaria respecto de ellos.”

 

 

Moción N.º 12 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que se modifique el encabezado del artículo 4 del proyecto en discusión, de manera que se lea así:

 

“(…) ARTÍCULO 4.-  Reformase los artículos 458, 459, 460, 461, 462, 463, 464, 465 y 466 del Código Procesal Penal,  Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas, cuyos  textos dirán (…)”

 

 

Moción N.º 13 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que se modifique el encabezado del nuevo artículo 10 del proyecto en discusión, de manera que se lea así:

 

“(…) ARTÍCULO 10.-  Deróguese los artículos 369, 451, 464 bis y 466 bis del Código Procesal Penal,  Ley N.º 7594, de 10 de abril de 1996 y sus reformas.”

 

Moción Nº. 15 del diputado Méndez Zamora:

 

Para que se modifique el Transitorio III del proyecto en discusión, de manera que se lea así:

 

"TRANSITORIO III. En todos los asuntos que tuvieran sentencia firme al momento de entrar en vigencia la presente Ley, y que se hubiere alegado con anterioridad la vulneración del artículo 8.2 h de la Convención Americana de Derechos Humanos, el condenado tendrá derecho a interponer, por única vez, durante los primeros seis meses, Procedimiento de Revisión que se conocerá conforme a las competencias establecidas en esta Ley, por los antiguos Tribunales de Casación o la Sala Tercera Penal. En los asuntos que se encontraren pendientes de resolución, y que se hubiere alegado con anterioridad la vulneración del artículo 8.2 h de la Convención Americana de Derechos Humanos, al recurrente se le brindará el término de dos meses para readecuar su recurso de casación a un recurso de apelación, el cual se presentará ante los antiguos Tribunales de Casación o la Sala Tercera, según corresponda, quienes remitirán el expediente ante los nuevos Tribunales de Apelación para su resolución. Bajo pena de inadmisibilidad se deberá concretar específicamente el agravio."

 

 

Ley para regular el servicio de operadores de transporte privado de personas, expediente 17.372

 

            Expediente 17.372, Ley para regular el servicio de operadores de transporte privado de personas.

 

            Se inicia la discusión por el trámite, perdón, en el trámite de primer debate, con… no hay, ah, perdón.

 

            Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 del diputado Quirós Lara:

 

Para que se modifique la redacción del artículo 2 del proyecto de ley en discusión se ajuste la numeración, y en adelante se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 2.- Elementos esenciales de la actividad de porteo de personas:

 

a) Constituye en un servicio privado de transporte con una modalidad distinta e independiente del servicio público de transporte, toda vez que no posee los elementos propios y

necesarios de esa actividad.

 

b) Es una actividad regulada por el Derecho Comercial y los principios de autonomía de la voluntad e igualdad de las partes contratantes.

 

Moción N.º 2 del diputado Quirós Lara:

 

Para que se modifique la redacción del inciso e) del apartado 1) del artículo 2 del proyecto de ley en discusión, y en adelante se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 2.- Para registrarse como operador de transporte privado de personas se deberá presentar solicitud escrita ante la órgano competente del Ministerio de Economía, Industria y Comercio y cumplir con los siguientes requisitos:

 

1) Las personas jurídicas:

e) Certificación del Ministerio de Hacienda que se encuentra inscrita como contribuyente y que está al día en el pago del impuesto sobre la renta.

 

Moción N.º 3 del diputado Quirós Lara:

 

Para que se modifique la redacción del artículo 1 del proyecto de ley en discusión se ajuste la numeración, y en adelante se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 1.- El servicio de transporte en la modalidad de porteo de personas es la actividad de transporte privada que se presta por contratación del servicio de transporte, que no se ofrece en busca de demanda recorriendo las vías públicas y no involucra algunos elementos propios del servicio público de transporte la relación entre ellos estará regulada por el Derecho Comercial.

 

Ley de Fortalecimiento de la Policía Municipal, expediente 17.230

 

            Expediente 17.230, Ley de fortalecimiento de la Policía Municipal.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo.

 

            Nadie solicitó el uso de la palabra.  Lo damos por discutido y vamos a proceder a votarlo. 

            Ruego cerrar las puertas e informarme cuántas personas hay presentes.  Cuarenta y un personas presentes.  Aquellos diputados y diputadas que estén de acuerdo con la aprobación de este proyecto, por favor, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Cuarenta y un presentes, treinta y ocho de pie, tres personas sentadas.  Ha sido aprobado.

 

APROBADO.

 

            Martes 6 de abril es la fecha que se señala para el segundo debate.

 

            Nos encontramos ahora con un caso particular ¾ruego sentarse¾ el expediente 17.254, Reforma del artículo 25 de la Ley 3503 para sacar a concurso público las rutas de transporte remunerado de personas, modalidad autobús, que operan actualmente como permisionarias de rutas regulares.  Este proyecto estaba debidamente convocado, pero, por un error material, no fue puesto por escrito en la agenda, lo advierto.  Es un error material del sistema, porque está debidamente convocado y, por lo tanto, debe ser discutido.

 

            Doña Leda, por favor.  Doña Leda Zamora está intentando hablar.

 

DIPUTADA LEDA MARÍA ZAMORA CHAVES:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Con todo respeto, me parece que si no está en el orden del día no lo podemos conocer, y en la lista que tenemos, en la oficial no está, entonces no sabemos lo que no sabemos ese sería el tema, ¿verdad?

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            En realidad está en el orden del día, pero no fue puesto por escrito; sin embargo, en atención a la necesidad de publicidad y, pues, en atención a ustedes, no lo voy a someter a votación.

 

Autorización al Estado para que segregue y done varios lotes a sus actuales ocupantes en la finca Los Diamantes en Guápiles, Pococí, expediente 16.238

 

            Expediente 16.238, Autorización al Estado para que segregue y done varios lotes a sus actuales ocupantes en la finca Los Diamantes en Guápiles, Pococí.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo.

 

            Hay una moción de orden, por el orden, diputado.

 

 

DIPUTADO LUIS ANTONIO BARRANTES CASTRO:

 

            Gracias, Presidente, le agradezco la gentileza.

 

            No, nada más, yo permití no hablar, no hacer uso de la palabra en el proyecto de la policía municipal y lo voté en contra porque, gracias, decía que yo no autoricé la palabra cuando se votó el proyecto anterior, el expediente 12.000, perdón, 17.320, Ley de fortalecimiento de la Policía Municipal, porque soy el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, he dado una lucha muy grande en esta materia, la ministra Janina del Vecchio, don Erick Lacayo,  la Comisión Nacional advirtieron, la gente que conocen esto, que el portillo del narcotráfico, el portillo de las bandas organizadas y el portillo para que se corrompa la policía es precisamente las policías municipales, los endebles que son, vamos a hacer ochenta y un ministros de seguridad en el país, y yo no quería ser corresponsable en eso, permití que se votara, lo dejé y dictaminé en comisión, inclusive apoyé en comisión con la intención de que talvez se mejorara en lo que realmente le corresponde a la Policía Municipal, siendo presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana jamás podría quedarme callado por la magnitud de lo que se acaba de votar, ojalá que la Ministra esté equivocada y don Erick Lacayo esté equivocado, pero se nos advirtió, nos averiguamos, investigamos, por ahí puede entrar la corrupción de la policía nacional, acaban de crear ochenta y un ministerio de seguridad pública en todo el país.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias, diputado.

 

            Vamos a continuar, entonces.

 

            Hay una moción de orden, ¿dónde está?, hay una moción de orden, en efecto, expediente 16.238, es del diputado Merino del Río.

 

Moción vía artículo 154

 

Del diputado Merino del Río:

 

Para que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 154 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el proyecto de ley en discusión sea devuelto a la Comisión Dictaminadora, con el fin de considere las observaciones realizadas por los órganos consultados de conformidad con el Dictamen Afirmativo de Mayoría.

 

            José Merino del Río.  No se encuentra el diputado Merino del Río para defender su moción.  La damos por discutida y vamos a votarla.

 

            Ruego cerrar las puertas.  Es una moción sin plazo, por lo tanto, va a estar la mayoría, pero el proyecto se quedaría sine die en la comisión.

 

            Hay treinta y nueve.  Quienes estén de acuerdo con la moción del diputado Merino del Río, moción de orden, que lo manifiesten poniéndose de pie.  Nadie, nadie está de pie, por lo tanto, la moción fue rechazada por unanimidad.

 

RECHAZADA.

 

            Se han presentado mociones vía 137, entonces pasan a la comisión.

 

 

Presentación de mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

 

Moción N.º 1 del diputado Merino del Río:

 

Para que se modifique el artículo 1 del proyecto en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 1.- Autorizase al Estado a segregar, únicamente, de su finca inscrita en el Registro Público de la Propiedad, partido de Limón, situada en cantón Pococí. distrito Guápiles, bajo el Sistema de Folio Real mecanizado matrícula número 1934- secuencia 000, con la naturaleza, medida y linderos que indica el Registro Público y donar a los actuales ocupantes, que tengan más de diez años de posesión, siempre y cuando no posean bienes inmuebles inscritos, los terrenos que se detallan en el artículo 2 de la presente ley."

 

            Han llegado, dos decretos, me dicen, vamos a leer el primero, les ruego esperar con paciencia el segundo.

 

            La señora Primera Secretaria va a tener la bondad de leer el decreto.

 

 

LA PRIMERA SECRETARIA XINIA NICOLÁS ALVARADO:

 

            Con mucho gusto, señor Presidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Decreto Ejecutivo N.º 35837 en el que se retiran proyectos de ley de la convocatoria de sesiones extraordinarias

 

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

 

 

 

25 de marzo del 2010

LyD-3827-2010-C

 

 

 

Señora

Xinia Nicolás Alvarado

Primera Secretaria

Asamblea Legislativa

 

Señor

Guyón Massey Mora

Segundo Secretario

Asamblea Legislativa

 

 

Estimada señora y señor:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 35837-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de sesiones extraordinarias los expedientes allí indicados.

 

Con muestras de mi más alta estima y consideración.

 

 

 

Rodrigo Arias Sánchez

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO EJECUTIVO 35837-MP

 

 

 

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1.-  Retírase del conocimiento de Sesiones Extraordinarias de la Asamblea Legislativa los siguientes Proyectos de Ley:

 

EXPEDIENTE N.º 15.897.  Ley para la gestión integral de residuos.

 

EXPEDIENTE N.º 17.337.  Autorización temporal al Gobierno de la República para financiar gastos corrientes con ingresos de capital y de financiamiento (originalmente denominado): proyecto de ley de para la inclusión de un transitorio para la no aplicación temporal del artículo 6 de la Ley N.º 8131, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

 

EXPEDIENTE N.º 17.264.  Reforma al artículo 2 de la Ley N.º 6683 del 14 de octubre de 1982, artículo 52 de la Ley N.º 8039 del 12 de octubre de 2000, y artículo 8 de la Ley N.º 7975 del 4 de enero del 2000.

 

EXPEDIENTE N.º 17.143.  Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, otras reformas al régimen de impugnación e implementación de nuevas reglas de oralidad en el proceso penal.

 

EXPEDIENTE N.º 17.372.  Ley para regular el servicio de operadores de transporte privado de personas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.301.  Protección y pensión anticipada a los trabajadores cesados a consecuencia del proceso de modernización del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP).

 

EXPEDIENTE N.º 16.136.  Reforma del Código de Comercio, Ley N.º 3284, de 30 abril de 1964, y de la Ley Reguladora del Servicio Público de Transporte Remunerado de Personas en Vehículos en la Modalidad de Taxi, N.º 7969, de 22 de diciembre de 1999 (anteriormente denominado): Modificación de la Ley N.º 3284, Código de Comercio.

 

EXPEDIENTE N.º 17.497.  Proyecto de Ley del Sector Postal de Costa Rica.

 

EXPEDIENTE N.º 17.466.  Fortalecimiento y modernización de las empresas públicas municipales.

 

EXPEDIENTE N.º 16.657.  Ley de autorización al Instituto de Desarrollo Agrario para la titulación de inmuebles de la zona fronteriza con Panamá y Nicaragua que no estén afectos a un régimen de protección especial bajo la legislación ambiental.

 

EXPEDIENTE N.º 17.545.  Reforma Ley General de Policía.

 

EXPEDIENTE N.° 17.551.  Ley de regulación de apuestas, casinos y juegos de azar.

 

EXPEDIENTE N.º 17.452.  Aprobación del Contrato de Préstamo N.º 7686-CR y sus anexos entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), denominado préstamo para políticas de desarrollo de la finanzas públicas y la competitividad con opción de desembolso diferido (DPL DDO).

 

EXPEDIENTE N.º 17.601.  Aprobación del Contrato de Préstamo y su Addéndum suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper.

 

EXPEDIENTE N.º 17.617.  Aprobación del Primer Contrato de Préstamo N.º 2007/OC-CR suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo celebrado bajo el Convenio de Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de Inversión (CR-X1007) para financiar el Primer Programa de Infraestructura Vial (PIV I).

 

EXPEDIENTE N.º 17.333.  Reforma del artículo 1 de la Ley de exención del impuesto a la propiedad de maquinaria agrícola, N.º 7396.

 

EXPEDIENTE N.º 17.291.  Atención de pobladores rurales afectados por desastres naturales.

 

EXPEDIENTE N.º 17.284.  Ley de fortalecimiento del Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura, Museo de los Niños, Complejo Juvenil, Galería Nacional y Auditorio Nacional.

 

EXPEDIENTE N.º 17.280.  Ley de Creación del Sistema Nacional de Educación Musical.

 

EXPEDIENTE N.º 17.524.  Ley de creación de bono familiar de vivienda integral que autoriza el subsidio del bono familiar de vivienda en edificaciones con viviendas en primera y segunda planta sin sometimiento al régimen de condominio y en derechos no localizados.

 

EXPEDIENTE N.º 17.254.  Reforma del artículo 25 de la Ley 3503 para sacar a concurso público las rutas de transporte remunerado de personas modalidad autobús que operan actualmente como permisionarias de rutas regulares.

 

EXPEDIENTE N.º 17.310.  Ley para el desarrollo sostenible de la zona marítimo terrestre. 

 

EXPEDIENTE N.º 17.218.  Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural.

 

EXPEDIENTE N.º 17.573.  Proyecto de Reforma de la Ley de Creación del Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera N.º 7301 y sus reformas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.246.  Ley de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República Popular de China para la Promoción y Protección de Inversiones.

 

EXPEDIENTE N.º 17.247.  Tratado sobre inversión y Comercio de Servicios de Centroamérica.

 

EXPEDIENTE N.° 17.530.  Aprobación del Protocolo modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, firmado en la ciudad de México el 5 de abril de 1994.

 

EXPEDIENTE N.º 17.593.  Ley sobre arbitraje comercial internacional basada en la ley modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

 

EXPEDIENTE. N.º 17.484.  Ley orgánica del Ministerio del Deporte y la Recreación (MIDEPOR).

 

EXPEDIENTE N.º 17.211.  Ley de áreas silvestres protegidas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.383.  Ley de rectificación de límites del Parque Nacional Marino Las Baulas y Creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Las Baulas de propiedad mixta.

 

EXPEDIENTE N.º 17.512.  Ley del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.

 

EXPEDIENTE N.º 17.242.  Ley de Fundaciones.

 

EXPEDIENTE N.º 17.466.  Fortalecimiento y modernización de las empresas públicas municipales.

 

EXPEDIENTE N.º 16.917.  Comisión Especial que tendrá como misión recopilar, estudiar, dictaminar y proponer las reformas legales necesarias para mejorar el sistema procesal penal y la tramitología en el Poder Judicial en el área penal, así como la ejecución de la pena por parte del Ministerio de Justicia.

 

EXPEDIENTE N.º 17.613.  Reforma al artículo 229 bis del Código Penal y adición de un nuevo capítulo denominado "Delitos Informáticos.

EXPEDIENTE N.º 17.230.  Ley de Fortalecimiento de la Policía Municipal.

 

EXPEDIENTE N.º 17.538.  Comisión Especial que conocerá y dictaminará el proyecto de ley “Reforma de Varios Artículos de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres N.º 7331 y sus Reformas, expediente legislativo N.º 17.485”.

 

EXPEDIENTE N.º 17.595.  Ley reguladora de los contratos inmobiliarios y de la correduría de bienes raíces.

 

EXPEDIENTE N.º 17.564.  Autorización al Estado para que done bienes inmuebles de su propiedad a la Asociación Obras del Espíritu Santo.

 

EXPEDIENTE N.º 17.404.  Aprobación de la adhesión al convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre.

 

EXPEDIENTE N.º 16.170.  Ley pro ayuda al hospicio de huérfanos de San José.

 

EXPEDIENTE N.º 16.247 Autorización al Estado para que Segregue se una Finca de su Propiedad dos lotes y los Done a la Junta de Educación de la Escuela de Calle Uno de Jiménez de Pococí y a la Municipalidad del Cantón de Pococí.

 

EXPEDIENTE N.º 17.181 Autorización al Estado para que segregue Terreno de su Propiedad y lo done a la Asociación de la Cruz Roja Costarricense, en beneficio del Comité Auxiliar de la Cruz Roja de San Juan Sur de Corralillo.

 

EXPEDIENTE N.º 16.238  Autorización al estado para que segregue y done varios lotes a sus actuales ocupantes en la finca los diamantes en Guápiles, Pococí.

 

EXPEDIENTE N.º 16.784.  Reforma de la Ley de Subvención al Instituto Agropecuario Costarricense de Santa Clara.

 

EXPEDIENTE N.º 16.385.  Ley reguladora de la actividad de las sociedades  públicas de economía  mixtas.

 

EXPEDIENTE N.º 16.928.  Derechos Jubilatorios a los Trabajadores del Instituto Costarricense de Ferrocarriles

 

EXPEDIENTE N.º 17.329.  Reforma del artículo 18 de la ley N.º 7012, Creación de un Depósito Libre Comercial en el Área Urbana de Golfito, y sus reformas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.112.  Autorización al Estado para que segregue un terreno de su propiedad y lo done a la CCSS para la construcción de un Centro Integral de Atención en Salud en la Fortuna de San Carlos, Alajuela.

 

EXPEDIENTE N.º 17.244.  Ley para regular la creación y desarrollo del "Puesto fronterizo Las Tablillas".

 

EXPEDIENTE N.º 17.005.  Cambio de nomenclatura del Cantón Número XI de la Provincia de Alajuela para que se llame Zarcero.

 

EXPEDIENTE N.º 15.726. Regulación del procedimiento para otorgar licencias municipales y para administrar el impuesto de patentes de la Municipalidad de Pérez Zeledón.

 

EXPEDIENTE N.º 17.060. Ley para incentivar la infraestructura deportiva y recreativa de la Ciudad de Cartago.

 

EXPEDIENTE N.º 16.389. Ley para incentivar la responsabilidad social corporativa.

 

EXPEDIENTE N.º 17.239. Reforma del inciso e) del artículo 9 de la Ley de Personal de la Asamblea Legislativa, Ley N.º4556 y sus reformas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.248. Autorización para que las municipalidades y los Concejos Municipales de Distrito, condonen deudas por conceptos de recargos, intereses y multas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.159. Autorización al Estado para que segregue un terreno de su propiedad y lo done al Ministerio de Seguridad Pública y a la Municipalidad del Cantón Central de Cartago.

 

EXPEDIENTE N.º 16.709.  Autorización a la Municipalidad de Liberia para desafectar, segregar y donar un terreno a la Universidad Estatal a Distancia, y modificación de los artículos 1 y 2 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y del artículo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006 (anteriormente denominado): autorización a la Municipalidad de Liberia para segregar un terreno de su propiedad y lo traspase a título de donación a la Universidad Estatal a Distancia.

 

EXPEDIENTE N.º 17.374. Autorización a la Municipalidad de Vásquez de Coronado para que done un lote de su propiedad a la Asociación Comunitaria de Coronado para personas con necesidades especiales.

 

EXPEDIENTE. N.º 16.668.  Reforma de los artículos 3, 6, 8, 10, 11, 15, 17 y deroganse los artículos 7, 13, 14, 17 y 23 de la Ley N.º 6717 de 10 de marzo de 1982 (originalmente denominado) Reforma de los artículos 3, 6, 8, 10, 11, 15, 16 y 17 y deroganse los artículos 7, 13, 14, 18 y 23 de la Ley N.º 6717 del 10 de marzo de 1982.

 

EXPEDIENTE N.º 16.529.  Adición de un nuevo inciso h) al artículo 13 del Código Municipal, Ley N.º 7794.

 

EXPEDIENTE N.º 16.509.  Autorización al INFOCOP para que done dos lotes al Fundación Manos Solidarias.

 

EXPEDIENTE N.º 17.119.  Reforma de la Ley sobre el desarrollo de la comunidad  N.º 3859 y sus reformas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.204.  Exoneración del impuesto de ventas, consumo, renta y espectáculos públicos a las asociaciones de desarrollo comunal.

 

EXPEDIENTE N.° 17.086.  Modificación del artículo 38 de la Ley de uso racional de la energía, N.º 7447, de 3 de noviembre de 1994, y sus reformas. Ley para incentivar el desarrollo y la utilización de fuentes renovables de energía.

 

EXPEDIENTE N.º 13.755.  Ley Orgánica del Programa Nacional de Nutrición y Desarrollo Infantil.

 

EXPEDIENTE N.º 16.787.  Ley especial para facilitar la difusión del conocimiento  por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante la vía televisiva y radiofónica.

 

EXPEDIENTE N.º 17.190.  Ley que autoriza a la Municipalidad de Aserrí a donar un terreno de su propiedad.

 

EXPEDIENTE N.º 16.892.  Autorización al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) para la condonación total de los créditos hipotecarios sobre viviendas declaradas de interés social financiadas mediante el Contrato de Préstamo entre Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el programa de lotes con servicios y desarrollo comunal, Préstamo N.° 732-SF-CR del BID, de Pacuare en Limón, Nandayure en Puntarenas, Curime en Liberia y El Clavel en San Isidro de El General y del proyecto de vivienda Río Nuevo de Corredores de Puntarenas.

 

EXPEDIENTE N.º  17.577.  Modificación del impuesto sobre bienes inmuebles para asegurar la propiedad de pequeños y medianos propietarios y restablecer la autonomía municipal.

 

EXPEDIENTE N.º 17.100.  Ley orgánica del colegio de profesionales en criminología de Costa Rica.

 

EXPEDIENTE N.º 17.647.  Ley de fortalecimiento del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

 

EXPEDIENTE N.º 17.199.  Ley que modifica el artículo 49 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, N.º 7052 de 13 de noviembre de 1986.

 

EXPEDIENTE N.º 16.954.  Ley de Creación del Monumento Natural Santa Ana.

 

EXPEDIENTE N.º 16.599.  Autorización a la Municipalidad del Cantón de Santa Ana para segregar un terreno municipal y permutarlo por otro propiedad del Grupo Lyon Sociedad Anónima.

 

EXPEDIENTE N.º 17.355.  Autorización a la Municipalidad de Santa Ana para que realice una permuta de terreno público municipal.

 

EXPEDIENTE N.º 17.116.  Ley de regulación de mecanismos de acceso a barrios residenciales con el fin de garantizar el derecho fundamental a la libertad de tránsito.

 

EXPEDIENTE N.º 17.308.  Adición de un transitorio X a la Ley Reguladora del Servicio Público de Transporte Remunerado de Personas en Vehículos en la Modalidad Taxi, N.º 7969.

 

EXPEDIENTE N.º 17.165.  Ley para el apoyo y el fortalecimiento del sector agrícola.

 

EXPEDIENTE N.º 16.790.  Reforma a varias leyes sobre la participación de la Contraloría General de la República para la simplificación y el fortalecimiento de la gestión pública (originalmente denominado): ley de reformas al marco legal para la simplificación y el fortalecimiento de la gestión pública.

 

ARTÍCULO 2.-  Rige a partir del cinco de abril del 2010.

 

Dado en la Presidencia de la República a los veinticinco días del mes de marzo del dos mil diez.

 

 

 

 

OSCAR ARIAS SÁNCHEZ

 

 

 

 

RODRIGO ARIAS SÁNCHEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Se tienen por retirados los proyectos.

 

            Hay otro decreto, firmado por don Rodrigo Arias Sánchez, perdón, la comunicación firmada por don Rodrigo Arias Sánchez, y hace del conocimiento el decreto 35838-MP de esta fecha, en el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, hecha por el Decreto Ejecutivo 35633-MP, a fin de que se conozcan los proyectos que se indican ahí.

 

            La señora Segunda Secretaria se va a permitir leerlo.

 

 

 

 

 

LA PRIMERA PROSECRETARIA SANDRA QUESADA HIDALGO:

 

            Con gusto.

 

Decreto ejecutivo N.º 35838 en el que se amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias

 

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

 

 

25 de marzo del 2010

LyD-3828-2010-C

 

 

 

Señora

Xinia Nicolás Alvarado

Primera Secretaria

Asamblea Legislativa

 

Señor

Guyón Massey Mora

Segundo Secretario

Asamblea Legislativa

 

Estimada señora y señor:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 35838-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, hecha por el Decreto Ejecutivo 35633-MP, a fin de que se conozcan los proyectos de ley allí indicados.

 

Con muestras de mi más alta estima y consideración.

 

 

Rodrigo Arias Sánchez

Ministro de la Presidencia

 

 

 

 

DECRETO EJECUTIVO 35838-MP

 

 

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1.-  Amplíase la convocatoria a Sesiones Extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el Decreto Ejecutivo 35633-MP, a fin de que se conozcan los siguientes proyectos de Ley.

 

EXPEDIENTE N.º 16.680.  Reforma del artículo 64 de la Constitución Política de la República de Costa Rica.

 

EXPEDIENTE N.º 15.897.  Ley para la gestión integral de residuos.

 

EXPEDIENTE N.º 17.337.  Autorización temporal al Gobierno de la República para financiar gastos corrientes con ingresos de capital y de financiamiento (originalmente denominado): proyecto de ley de para la inclusión de un transitorio para la no aplicación temporal del artículo 6 de la Ley N.º 8131, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

 

EXPEDIENTE N.º 17.143.  Ley de creación del recurso de apelación de la sentencia, otras reformas al régimen de impugnación e implementación de nuevas reglas de oralidad en el proceso penal.

 

EXPEDIENTE N.º 17.372.  Ley para regular el servicio de operadores de transporte privado de personas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.301.  Protección y pensión anticipada a los trabajadores cesados a consecuencia del proceso de modernización del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP).

 

EXPEDIENTE N.º 16.136.  Reforma del Código de Comercio, Ley N.º 3284,de 30 abril de 1964, y de la Ley Reguladora del Servicio Público de Transporte Remunerado de Personas en Vehículos en la Modalidad de Taxi, N.º 7969, de 22 de diciembre de 1999 (anteriormente denominado): Modificación de la Ley N.º 3284, Código de Comercio.

 

EXPEDIENTE N.º 17.497.  Proyecto de Ley del Sector Postal de Costa Rica.

 

EXPEDIENTE N.º 17.466.  Fortalecimiento y modernización de las empresas públicas municipales.

 

EXPEDIENTE N.º 16.657.  Ley de autorización al Instituto de Desarrollo Agrario para la titulación de inmuebles de la zona fronteriza con Panamá y Nicaragua que no estén afectos a un régimen de protección especial bajo la legislación ambiental.

 

EXPEDIENTE N.º 17.545.  Reforma Ley General de Policía.

 

EXPEDIENTE N.° 17.551.  Ley de regulación de apuestas, casinos y juegos de azar.

 

EXPEDIENTE N.º 17.452.  Aprobación del Contrato de Préstamo N.º 7686-CR y sus anexos entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), denominado préstamo para políticas de desarrollo de la finanzas públicas y la competitividad con opción de desembolso diferido (DPL DDO).

 

EXPEDIENTE N.º 17.601.  Aprobación del Contrato de Préstamo y su Addéndum suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper.

 

EXPEDIENTE N.º 17.617.  Aprobación del Primer Contrato de Préstamo N.º 2007/OC-CR suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo celebrado bajo el Convenio de Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de Inversión (CR-X1007) para financiar el Primer Programa de Infraestructura Vial (PIV I).

 

EXPEDIENTE N.º 17.333.  Reforma del artículo 1 de la Ley de exención del impuesto a la propiedad de maquinaria agrícola, N.º 7396.

 

EXPEDIENTE N.º 17.291.  Atención de pobladores rurales afectados por desastres naturales.

 

EXPEDIENTE N.º 17.284.  Ley de fortalecimiento del Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura, Museo de los Niños, Complejo Juvenil, Galería Nacional y Auditorio Nacional.

 

EXPEDIENTE N.º 17.280.  Ley de Creación del Sistema Nacional de Educación Musical.

 

EXPEDIENTE N.º 17.524.  Ley de creación de bono familiar de vivienda integral que autoriza el subsidio del bono familiar de vivienda en edificaciones con viviendas en primera y segunda planta sin sometimiento al régimen de condominio y en derechos no localizados.

 

EXPEDIENTE N.º 17.254.  Reforma del artículo 25 de la Ley 3503 para sacar a concurso público las rutas de transporte remunerado de personas modalidad autobús que operan actualmente como permisionarias de rutas regulares.

 

EXPEDIENTE N.º 17.310.  Ley para el desarrollo sostenible de la zona marítimo terrestre. 

 

 

EXPEDIENTE N.º 17.218.  Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural.

 

EXPEDIENTE N.º 17.573.  Proyecto de Reforma de la Ley de Creación del Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera N.º 7301 y sus reformas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.246.  Ley de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República Popular de China para la Promoción y Protección de Inversiones.

 

EXPEDIENTE N.º 17.247.  Tratado sobre inversión y Comercio de Servicios de Centroamérica.

 

EXPEDIENTE N.° 17.530.  Aprobación del Protocolo modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, firmado en la ciudad de México el 5 de abril de 1994.

 

EXPEDIENTE N.º 17.593.  Ley sobre arbitraje comercial internacional basada en la ley modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

 

EXPEDIENTE. N.º 17.484.  Ley orgánica del Ministerio del Deporte y la Recreación (MIDEPOR).

 

EXPEDIENTE N.º 17.211.  Ley de áreas silvestres protegidas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.383.  Ley de rectificación de límites del Parque Nacional Marino Las Baulas y Creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Las Baulas de propiedad mixta.

 

EXPEDIENTE N.º 17.512.  Ley del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.

 

EXPEDIENTE N.º 17.242.  Ley de Fundaciones.

 

EXPEDIENTE N.º 17.466.  Fortalecimiento y modernización de las empresas públicas municipales.

 

EXPEDIENTE N.º 16.917.  Comisión Especial que tendrá como misión recopilar, estudiar, dictaminar y proponer las reformas legales necesarias para mejorar el sistema procesal penal y la tramitología en el Poder Judicial en el área penal, así como la ejecución de la pena por parte del Ministerio de Justicia.

 

EXPEDIENTE N.º 17.613.  Reforma al artículo 229 bis del Código Penal y adición de un nuevo capítulo denominado "Delitos Informáticos.

 

EXPEDIENTE N.º 17.230.  Ley de Fortalecimiento de la Policía Municipal.

 

EXPEDIENTE N.º 17.538.  Comisión Especial que conocerá y dictaminará el proyecto de ley “Reforma de Varios Artículos de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres N.º 7331 y sus Reformas, expediente legislativo N.º 17.485”.

 

EXPEDIENTE N.º 17.595.  Ley reguladora de los contratos inmobiliarios y de la correduría de bienes raíces.

 

EXPEDIENTE N.º 17.564.  Autorización al Estado para que done bienes inmuebles de su propiedad a la Asociación Obras del Espíritu Santo.

 

EXPEDIENTE N.º 17.404.  Aprobación de la adhesión al convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre.

EXPEDIENTE N.º 16.170.  Ley pro ayuda al hospicio de huérfanos de San José.

 

EXPEDIENTE N.º 16.247 Autorización al Estado para que Segregue se una Finca de su Propiedad dos lotes y los Done a la Junta de Educación de la Escuela de Calle Uno de Jiménez de Pococí y a la Municipalidad del Cantón de Pococí.

 

EXPEDIENTE N.º 17.181 Autorización al Estado para que segregue Terreno de su Propiedad y lo done a la Asociación de la Cruz Roja Costarricense, en beneficio del Comité Auxiliar de la Cruz Roja de San Juan Sur de Corralillo.

 

EXPEDIENTE N.º 16.238  Autorización al estado para que segregue y done varios lotes a sus actuales ocupantes en la finca los diamantes en Guápiles, Pococí.

 

EXPEDIENTE N.º 16.784.  Reforma de la Ley de Subvención al Instituto Agropecuario Costarricense de Santa Clara.

 

EXPEDIENTE N.º 16.385.  Ley reguladora de la actividad de las sociedades  públicas de economía  mixtas.

 

EXPEDIENTE N.º 16.928.  Derechos Jubilatorios a los Trabajadores del Instituto Costarricense de Ferrocarriles

 

EXPEDIENTE N.º 17.329.  Reforma del artículo 18 de la ley N.º 7012, Creación de un Depósito Libre Comercial en el Área Urbana de Golfito, y sus reformas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.112.  Autorización al Estado para que segregue un terreno de su propiedad y lo done a la CCSS para la construcción de un Centro Integral de Atención en Salud en la Fortuna de San Carlos, Alajuela.

 

EXPEDIENTE N.º 17.244.  Ley para regular la creación y desarrollo del "Puesto fronterizo Las Tablillas".

 

EXPEDIENTE N.º 17.005.  Cambio de nomenclatura del Cantón Número XI de la Provincia de Alajuela para que se llame Zarcero.

 

EXPEDIENTE N.º 15.726. Regulación del procedimiento para otorgar licencias municipales y para administrar el impuesto de patentes de la Municipalidad de Pérez Zeledón.

 

EXPEDIENTE N.º 17.060. Ley para incentivar la infraestructura deportiva y recreativa de la Ciudad de Cartago.

 

EXPEDIENTE N.º 16.389. Ley para incentivar la responsabilidad social corporativa.

 

EXPEDIENTE N.º 17.239. Reforma del inciso e) del artículo 9 de la Ley de Personal de la Asamblea Legislativa, Ley N.º4556 y sus reformas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.248. Autorización para que las municipalidades y los Concejos Municipales de Distrito, condonen deudas por conceptos de recargos, intereses y multas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.159. Autorización al Estado para que segregue un terreno de su propiedad y lo done al Ministerio de Seguridad Pública y a la Municipalidad del Cantón Central de Cartago.

 

EXPEDIENTE N.º 16.709.  Autorización a la Municipalidad de Liberia para desafectar, segregar y donar un terreno a la Universidad Estatal a Distancia, y modificación de los artículos 1 y 2 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y del artículo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006 (anteriormente denominado): autorización a la Municipalidad de Liberia para segregar un terreno de su propiedad y lo traspase a título de donación a la Universidad Estatal a Distancia.

 

EXPEDIENTE N.º 17.374. Autorización a la Municipalidad de Vásquez de Coronado para que done un lote de su propiedad a la Asociación Comunitaria de Coronado para personas con necesidades especiales.

 

EXPEDIENTE. N.º 16.668.  Reforma de los artículos 3, 6, 8, 10, 11, 15, 17 y deroganse los artículos 7, 13, 14, 17 y 23 de la Ley N.º 6717 de 10 de marzo de 1982 (originalmente denominado) Reforma de los artículos 3, 6, 8, 10, 11, 15, 16 y 17 y deroganse los artículos 7, 13, 14, 18 y 23 de la Ley N.º 6717 del 10 de marzo de 1982.

 

EXPEDIENTE N.º 16.529.  Adición de un nuevo inciso h) al artículo 13 del Código Municipal, Ley N.º 7794.

 

EXPEDIENTE N.º 16.509.  Autorización al INFOCOP para que done dos lotes al Fundación Manos Solidarias.

 

EXPEDIENTE N.º 17.119.  Reforma de la Ley sobre el desarrollo de la comunidad  N.º 3859 y sus reformas.

 

EXPEDIENTE N.º 17.204.  Exoneración del impuesto de ventas, consumo, renta y espectáculos públicos a las asociaciones de desarrollo comunal.

EXPEDIENTE N.° 17.086.  Modificación del artículo 38 de la Ley de uso racional de la energía, N.º 7447, de 3 de noviembre de 1994, y sus reformas. Ley para incentivar el desarrollo y la utilización de fuentes renovables de energía.

 

EXPEDIENTE N.º 13.755.  Ley Orgánica del Programa Nacional de Nutrición y Desarrollo Infantil.

 

EXPEDIENTE N.º 16.787.  Ley especial para facilitar la difusión del conocimiento  por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante la vía televisiva y radiofónica.

 

EXPEDIENTE N.º 17.190.  Ley que autoriza a la Municipalidad de Aserrí a donar un terreno de su propiedad.

 

EXPEDIENTE N.º 16.892.  Autorización al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) para la condonación total de los créditos hipotecarios sobre viviendas declaradas de interés social financiadas mediante el Contrato de Préstamo entre Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el programa de lotes con servicios y desarrollo comunal, Préstamo N.° 732-SF-CR del BID, de Pacuare en Limón, Nandayure en Puntarenas, Curime en Liberia y El Clavel en San Isidro de El General y del proyecto de vivienda Río Nuevo de Corredores de Puntarenas.

 

EXPEDIENTE N.º  17.577.  Modificación del impuesto sobre bienes inmuebles para asegurar la propiedad de pequeños y medianos propietarios y restablecer la autonomía municipal.

 

EXPEDIENTE N.º 17.100.  Ley orgánica del colegio de profesionales en criminología de Costa Rica.

 

EXPEDIENTE N.º 17.647.  Ley de fortalecimiento del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

 

EXPEDIENTE N.º 17.199.  Ley que modifica el artículo 49 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, N.º 7052 de 13 de noviembre de 1986.

 

EXPEDIENTE N.º 16.954.  Ley de Creación del Monumento Natural Santa Ana.

 

EXPEDIENTE N.º 16.599.  Autorización a la Municipalidad del Cantón de Santa Ana para segregar un terreno municipal y permutarlo por otro propiedad del Grupo Lyon Sociedad Anónima.

 

EXPEDIENTE N.º 17.355.  Autorización a la Municipalidad de Santa Ana para que realice una permuta de terreno público municipal.

 

EXPEDIENTE N.º 17.116.  Ley de regulación de mecanismos de acceso a barrios residenciales con el fin de garantizar el derecho fundamental a la libertad de tránsito.

 

EXPEDIENTE N.º 17.308.  Adición de un transitorio X a la Ley Reguladora del Servicio Público de Transporte Remunerado de Personas en Vehículos en la Modalidad Taxi, N.º 7969.

 

EXPEDIENTE N.º 17.165.  Ley para el apoyo y el fortalecimiento del sector agrícola.

 

EXPEDIENTE N.º 16.790.  Reforma a varias leyes sobre la participación de la Contraloría General de la República para la simplificación y el fortalecimiento de la gestión pública (originalmente denominado): ley de reformas al marco legal para la simplificación y el fortalecimiento de la gestión pública.

 

ARTÍCULO 2.-  Rige a partir del cinco de abril del 2010.

 

Dado en la Presidencia de la República a los veinticinco días del mes de marzo del dos mil diez.

 

 

 

 

OSCAR ARIAS SÁNCHEZ

 

 

 

 

RODRIGO ARIAS SÁNCHEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Se tienen por convocados los proyectos que han sido leídos.

 

            Por el orden, diputado Salom Echeverría.

 

 

 

DIPUTADO ALBERTO LUIS SALOM ECHEVERRÍA:

 

            Señor Presidente, supongo que es bastante inoportuna dada la… bueno, pero hemos trabajado bien.

 

            Es mi obligación señalar, de acuerdo con lo que tengo entendido, que he presentado una moción, porque me parece que obligatoriamente la Asamblea Legislativa tenía que consultar la Ley de tránsito que se tramita, el proyecto de ley que se tramita en esta Asamblea, de acuerdo con la Ley 7600, a la Comisión Nacional… al Consejo Nacional de Rehabilitación de la Educación Especial, personas con discapacidad, y no se había hecho.

 

            Sé que el diputado Óscar López había presentado una moción de consulta a Coindis, pero por ley tiene que ser consultado al Consejo Nacional de Rehabilitación, quiero advertirlo para que después no se me diga que… entonces, dejo constancia de esa iniciativa.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            Fue presentada una moción, en el momento en que entremos a conocer el proyecto vamos a votar esa moción.

 

            Don Fernando Sánchez, por el orden.

 

DIPUTADO FERNANDO SÁNCHEZ CAMPOS:

 

            Presidente…

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

            ¿Sí?

 

DIPUTADO FERNANDO SÁNCHEZ CAMPOS:

 

            …y compañeros diputados, es una pregunta y casi mensaje.  Nosotros teníamos hoy convocado a la Comisión de Sociales para aprobar el acta de un proyecto que acaba de ser desconvocado.  Hay algún tipo de incertidumbre con respecto a si eso es posible o no es posible, así que mejor para no caer en algún tipo de incerteza jurídica ni tampoco perjudicar al proyecto ¾queremos que se apruebe¾ no perjudicarlo de ningún manera, pues nada más quería comunicarle a los compañeros que vamos desconvocar, entonces, la sesión de Sociales, no va a haber sesión de Sociales, la convocaremos en su debido momento, cuando regresemos de Semana Santa.

 

            Pero, de paso, aprovecho para dejar hecha la consulta, porque es un caso bastante curioso, donde lo que íbamos, simplemente, es aprobar el acta, porque el proyecto acaba de ser desconvocado, entonces, no hay nada convocado en la comisión.

 

            En fin, no queremos perjudicar de ninguna manera el proyecto, un proyecto hermosísimo, como es el Sistema Nacional de Educación Musical, así que después de Semana Santa podremos verlo.

 

            Gracias, Presidente.

 

EL PRESIDENTE FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ:

 

 

            Me parece preferible que no se reúna la comisión, porque en el momento en que se retira un proyecto de aquí del Plenario, por ejemplo, se interrumpe la discusión en el Plenario, la misma razón existiría para que se interrumpa la discusión en la comisión.  Me parece jurídicamente más sensato.

 

            Siendo las dieciocho y cincuenta y tres se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Francisco Antonio Pacheco Fernández

PRESIDENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Xinia Nicolás Alvarado                                     Sandra Quesada Hidalgo

PRIMERA SECRETARIA                                             PRIMERA PROSECRETARIA