ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 158
(Jueves 24 de abril de 2014)
CUARTA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2013 al 30 de abril 2014)
SEGUNDO PERÍODO
DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de
diciembre de 2013 al 30 de abril de 2014)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 158
Jueves
24 de abril de 2014
Segundo período de sesiones extraordinarias
Cuarta
legislatura
Directorio
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel
Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza García, Juan Carlos |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Alfaro Murillo, Marielos |
Molina Rojas, Fabio |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Araya Pineda, Edgardo |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Arias Navarro, Gustavo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Bejarano Almada, Gloria |
Orozco Álvarez, Justo |
Brenes Jiménez, Ileana |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Calderón
Castro, Antonio |
Pérez Gómez, Alfonso |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Contreras, José Joaquín |
Céspedes Salazar, Walter |
Porras Zúñiga, Pilar |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fishman Zonzinski, Luis |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Fonseca Solano, María Julia |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Fournier Vargas, Alicia |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Gómez Franceschi, Agnes |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Granados Fernández, Carmen María |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
Hernández Cerdas, Víctor |
Zamora Alvarado, Mireya |
Hernández Rivera, Manuel |
|
ÍNDICE
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Discusión y aprobación del
acta N.º 157
Discusión y aprobación del
acta extraordinaria N.º 10.
Suspensión de derechos y
garantías
Asuntos del régimen interno
de la Asamblea Legislativa.
El primer secretario Martín
Alcides Monestel Contreras:
Oficio PSC-25-2014
de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge:
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Luis Gerardo
Villanueva Monge:
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Luis Gerardo
Villanueva Monge:
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputada Alicia Fournier Vargas:
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado
José María Villalta Flórez-Estrada:
El
presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado
José María Villalta Flórez-Estrada:
El
presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado
Víctor Danilo Cubero Corrales:
El
presidente ad hoc Carlos Luis Avendaño Calvo:
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputado José María Villalta
Flórez-Estrada:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputado Víctor Hugo Víquez
Chaverri:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputado Néstor Manrique Oviedo
Guzmán:
El presidente a.i. Carlos Luis
Avendaño Calvo:
La segunda prosecretaria Elibeth
Venegas Villalobos:
El presidente a.i. Carlos Luis
Avendaño Calvo:
Diputado Luis
Fishman Zonzinski:
El presidente a. i. Carlos Luis
Avendaño Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
El presidente a. i. Carlos Luis
Avendaño Calvo:
Diputada María Jeannette Ruiz
Delgado:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputado Jorge Arturo Rojas Segura:
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputada María Eugenia
Venegas Renauld:
Diputado Víctor Hernández
Cerdas:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente a.i.
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Cuarenta
y cuatro diputados presentes; al ser las catorce cincuenta y nueve abrimos, la
sesión.
Discusión y aprobación del acta N.º 157
En discusión y aprobación el acta ordinaria número 157.
Discutida, aprobada.
Suspensión de derechos y garantías
No hay.
Vamos a proceder primeramente a la discusión y aprobación
del acta extraordinaria número 10.
Discusión
y aprobación del acta extraordinaria N.º 10
Discutida, aprobada.
Suspensión de derechos y garantías
No hay.
Asuntos del régimen interno
de la Asamblea Legislativa
Vamos
a pasar a una comunicación del presidente a.i. de la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, y le voy a solicitar al señor secretario se sirva
dar lectura.
El primer secretario Martín Alcides Monestel
Contreras:
San José, 10 de abril del 2014
PSC-25-2014
Señor
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Directorio de la Asamblea Legislativa
Estimado
señor presidente:
Por
medio de la presente me permito comunicarle para los fines correspondientes,
que en la CONSULTA LEGISLATIVA N° 14-002630-0007-CO promovida por JORGE
GAMBOA CORRALES, mediante la cual se sometió a consulta el proyecto de “Ley
para la regularización de las construcciones existentes en la zona restringida
de la zona marítimo-terrestre”, se ha dictado el voto N° 2014-005077 de las
dieciséis horas y treinta minutos del 9 de abril del 2014, cuya parte
dispositiva literalmente dice:
Se evacúa la consulta en el sentido de que en la
tramitación del proyecto de “Ley para la regularización de las construcciones
existentes en la zona restringida de la zona marítimo-terrestre”, que se
tramita en el expediente legislativo N° 18.593”, no se incurrió en vicio alguno
de procedimiento. El magistrado Cruz Castro salva el voto y considera que sí
hubo un vicio sustancial del procedimiento al ubicar el expediente en el
apartado de segundos debates, sin haberse aprobado antes, de nuevo, en primer
debate. La magistrada Garro Vargas, de igual forma, salva su voto pero por
motivos diferentes. Los magistrados
Castillo, Víquez y Madrigal Jiménez consignan nota. Notifíquese esta resolución
al Directorio de la Asamblea Legislativa y a los diputados consultantes. Comuníquese.
Atentamente:
Ernesto Jinesta
Presidente a.i.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
El
proyecto de ley oportunamente continuará el trámite de segundo debate en la
segunda parte de la sesión.
Por
el orden la diputada Carmen Muñoz.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Presidente,
por el orden.
Yo
hubiese deseado que usted no hiciera ese anuncio que acaba de hacer, porque me
parece que esa decisión suya es apelable.
Estamos nuevamente ante una situación parecida a la que se dio con
biomédicas, lo que aquí se acaba de hacer es una lectura de un comunicado de la
sala de prensa que no es suficiente. Ya Servicios Técnicos se refirió a ese
tema, este asunto, ese comunicado de prensa no reviste formalidad.
Demando,
en nombre de la fracción del Partido Acción Ciudadana, la sentencia, el por
tanto, presidente, porque aquí está usted generado un vicio.
Si
usted se mantiene en esa tesis de ver el proyecto, yo apelaría su posición,
señor presidente.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Señora
diputada Muñoz, para consultar lo que usted ha mencionado. Hemos hecho evaluación del documento que nos
ha hecho llegar el presidente de la Corte Suprema de Justicia, don Ernesto
Jinesta, no un comunicado de prensa, es un oficio debidamente membretado y firmado
por el presidente Ernesto Jinesta, donde comunica que no hay vicios de
constitucionalidad.
Para
este efecto, cumpliéndose el artículo 146, trámite de la opinión consultiva,
notificada la opinión consultiva de la Sala Constitucional a la Asamblea Legislativa,
el presidente lo comunicará de inmediato al Plenario en el capítulo de régimen
interior, que eso es lo que hemos hecho simplemente. No hay ninguna resolución
de esta Presidencia, solo leer la correspondencia que, le subrayo, no viene de
ninguna fuente de prensa, sino del presidente a. i. de la Corte Suprema de
Justicia, don Ernesto Jinesta.
Doña
Carmen Muñoz.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Entonces,
presidente, coincide usted conmigo en la apreciación de que ese comunicado no
es la sentencia. La Ley de la Jurisdicción Constitucional plantea los términos,
los extremos, así que no podría entenderse que sola lectura de esa
certificación daría paso al conocimiento del proyecto.
Ese
es el tema de fondo, presidente, porque es la sentencia completa la que le va a
dar a esta Asamblea Legislativa y a cada uno y cada una de nosotras la
seguridad jurídica para bien resolver en los por tantos de la Sala por el fondo
del proyecto, señor presidente.
El
tema de fondo acá no es que yo esté cuestionando la lectura de la certificación
propiamente, sino la ausencia de la sentencia completa que nos pudiera permitir
bien proceder por el fondo del proyecto.
Y,
por otra parte, presidente, ¿hay algún mecanismo distinto al que he expresado
en la Ley de la Jurisdicción, para que podamos entender que de la sola lectura
de una certificación podríamos proceder a conocer el proyecto por el fondo?
Ese
es el tema que yo estoy planteando.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Sí,
un receso de tres minutos.
Se
amplía el receso por tres minutos.
Se
reanuda la sesión.
Tiene
la palabra por el orden el diputado Villanueva Monge.
Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge:
Gracias,
señor presidente, señoras y señores diputados.
Es
que por fin tenemos la oportunidad de que esta Asamblea Legislativa defina
efectivamente cuál es la Asamblea Legislativa y cuál es la Sala Constitucional;
cuáles son las limitaciones y cuáles son las obligaciones, porque de
conformidad con la división de los poderes a cada uno nos toca una función,
pero hay una función de control de cada uno. Nosotros tenemos una forma de
control, el Poder Judicial tiene otra forma de control, igual que el Poder
Ejecutivo.
Bueno,
y estamos en presencia, ahora en este caso, con el expediente que hemos
discutido, del 18.593, Zona Marítimo
Terrestre, de dos circunstancias importantes.
La
primera es que aquí hay un texto del presidente interino de la Sala Constitucional,
en donde dice que este expediente, por votación, se evacúa la consulta en el
sentido de que la tramitación del proyecto de ley dice cuál proyecto de ley,
que se tramita en el expediente legislativo 18.593, no se incurrió en ningún
vicio alguno del procedimiento.
El
magistrado Cruz salva el voto e indica que la magistrada Garro Vargas y los
magistrados Castillo Víquez y Madrigal Jiménez consignan nota. En lo que sí es
tajante en que dice que no se incurrió en ningún vicio.
Okey,
pero vamos a ver. Muy bien, porque la diputada Muñoz Quesada dice: sí, pero es que no está la resolución
completa. Aquí está el por tanto y esto es parte importante o la parte
dispositiva de una resolución o de una sentencia.
Pero,
diputados y diputadas, estamos en presencia de otra cosa; este expediente lo
tuvo la Sala Constitucional el 10 de marzo, tenía un mes para pronunciarse. Diputado
Villalta y diputado Fishman, ustedes que tienen experiencia. Tenía posibilidad
dentro del mes, porque es obligación pronunciarse un mes después, hasta un mes
después, sobre la consulta que le hacen diputados y diputadas de esta Asamblea
Legislativa, por un proyecto de ley.
Ese
mes venció el 10 de abril. El 10 de abril estábamos en sesión, y no fue
comunicada esta Asamblea Legislativa de ninguna resolución; pasó la Semana
Santa; lunes tampoco, martes tampoco, miércoles tampoco, y lo que nos llega es
esta nota.
Pero
quiero decirles, pasado el mes opera algo que es un principio de derecho: el
silencio, y en este caso el silencio positivo. Todos tenemos que cumplir con
términos, todos los poderes de la República podemos…, tenemos la obligación de
cumplir con los términos que nos señala la ley, o el reglamento, o la
Constitución Política.
Diputado
Avendaño Calvo, diputado presidente.
Diputado
Fishman, usted presentó el recurso por la no reelección del magistrado Fernando
Cruz. ¿Usted sabe cómo se resolvió? Se resolvió otorgándole la reelección. ¿Sabe
por qué, diputado Fishman?, porque dicen que esta Asamblea Legislativa no se pronunció
dentro del término y al no pronunciarse se entiende la reelección.
¿Es
así, diputado Fishman? Dígalo de una vez, no tenga miedo.
Por
favor, le voy a dar una interrupción, si me lo permite, diputado Avendaño
Calvo.
Sería
por el orden, diputado Fishman Zonzinski.
Y
después me devuelve la palabra, porque no he terminado todavía, diputado.
Usted
sabe, diputado Villanueva, que nunca he tenido miedo y ahora mucho menos, sobre
todo que lo que usted dice es completamente cierto; esa fue la resolución y ese
fue el reclamo que se hizo, que había un plazo y que no se cumplió dentro del
plazo, en consecuencia, tenía que darse por reelecto y esa fue la resolución.
Gracias.
Diputado
Villanueva Monge, continúe.
Para
terminar, es clarísimo, todos los poderes de la República tenemos plazos para
pronunciarnos. Muchas veces, la mayoría de las veces, el ochenta por ciento de
las veces no tenemos y ese es el problema cuando no tenemos plazo; sigue,
sigue, sigue, sigue y nunca se resuelva nada.
Bueno,
llegó la hora de que esta Asamblea Legislativa también le diga a la Sala
Constitucional que hay plazos que cumplir. Yo lo tendría por cumplido porque ya
nos llegó una nota, ya nos llegó una nota. Pero desde el lunes, después de
Semana Santa, esta Asamblea Legislativa, por el no cumplimiento del plazo de la
Sala Constitucional para pronunciarse dentro de ese mes, ya estaba a destiempo.
Por
eso, podíamos nosotros votar este proyecto precisamente por ese silencio, que
se entiende positivo de conformidad con las normas y el ordenamiento jurídico
nuestro. Por eso, por las dos cosas, por las dos cosas: porque operó el mes…
Entiendo
porque aquí vino la diputada Fournier Vargas, que también en biomédicas se le
fue el plazo. Dicen que duraron tres meses.
Bueno,
ya llegó la hora, llegó la hora de que esta Asamblea Legislativa también,
también le diga a la Sala Constitucional que si no cumple los plazos esta
Asamblea Legislativa puede seguir operando y tramitando los proyectos de ley,
si ellos no se ajustan a los términos, los plazos que constitucionalmente,
legalmente, y reglamentariamente están establecidos; que a veces son muy pocos,
por cierto, señor presidente.
Por
eso, creo que se puede votar perfectamente este proyecto.
Gracias,
señor diputado.
Diputada
Carmen Muñoz, por el orden.
Gracias,
presidente.
Usted
sería tan amable de facilitarme una copia del comunicado de prensa o…
Presidente,
un receso de cinco minutos para poderlo leer y que pueda ser repartido entre
los diputados y diputadas.
Con
mucho gusto.
Por
el orden la diputada Fournier Vargas.
Señor
presidente, no tengo aquí el documento, pero Servicios Técnicos, ante una
consulta que yo le hice sobre el tiempo con lo de biomédicas en la Sala, yo le
pedí que cuánto era el tiempo que había que esperar y hay una resolución ya
también de Servicios Técnicos, donde dice que es al mes y que se deben cumplir los
plazos y que se puede votar al mes un proyecto, si la Sala no ha respondido.
Con
gusto, diputada.
Un
receso de cinco minutos…
Treinta y tres diputados presentes.
No hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Treinta y ocho diputados presentes.
Se reanuda la sesión.
Continuamos con la Ratificación o no
del Señor Manuel Emilio Gutiérrez.., Ruiz Gutiérrez, Nombrado como Miembro
Propietario por la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de Servicios
Públicos (Aresep), para Integrar el Consejo de la Superintendencia de
Telecomunicaciones, hasta el…, hasta Enero de 1919…, del 2019, en Sustitución
del Señor Carlos Raúl Gutiérrez Gutiérrez.
Se inicia la discusión con la explicación del
informe por parte de los diputados proponentes. Para explicar el informe, los
diputados pueden hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.
¿Nadie va a hacer uso de la
palabra?, ¿se refiere a este tema?
¿Va a hacer referencia, diputada, al
informe?
Por el orden, diputada Carmen Muñoz.
Diputada Carmen
María Muñoz Quesada:
Diay, presidente, sorprendida. Estamos en un tema, pido el receso de cinco
minutos para que se pueda repartir la resolución, conocerla, leerla completa.
La tengo acá, le advertí que la iba a apelar y volvemos del receso, y de manera
irrespetuosa usted pasa, arbitrariamente, por encima del tema y lo da por
acabado, de lo que estamos hablando. Le pido por el orden y me dice que si voy
a referirme por el orden al tema que usted está poniendo en discusión.
Presidente, con todo respeto,
estamos ya aquí por cuatro años, a punto de salir, y usted o desconoce cómo se
maneja esto, o está siendo absolutamente arbitrario y prepotente en la posición
de privilegio en la que se encuentra, presidente.
Le exijo con todo respeto se permita
continuar con el tema de fondo, porque esto, evidentemente, es una
arbitrariedad.
Y no acepto y no voy a decir el
nombre, pero aquí vino un diputado a pedirme que me quedara callada sobre este
tema, porque le iba a servir al PAC en adelante en los temas futuros. Yo le dije: yo de leyes no conozco mucho,
pero sí soy respetuosa, señor presidente.
Y no quisiera pensar que su actitud
está a tono acá con pasar por encima por las leyes, hacernos de la vista gorda,
porque simple y sencillamente hay interés.
Si aquí no está sentencia en firme,
o sea, no está es porque no está en firme. Y yo pregunto, ¿por qué tan oficioso
el magistrado nos manda un comunicado, yo tengo que darlo por bueno?
Incluso, en el comunicado dice que hay un
voto salvado sobre un tema de un vicio importante de procedimiento. Yo quiero conocerlo.
Y usted pretende mediante este comunicado
oficioso, y además, el muy emotivo discurso del diputado Villanueva, que yo me
dé por entendida y satisfecha. No, señor presidente, su actitud realmente
confunde porque es no solo prepotente, sino poco caballerosa.
Exijo, presidente, seguir con la
discusión y aclararse, porque quiero insistir que aquí el tema no se ha
aclarado. El diputado Villanueva que es conocedor de las leyes quiere
confundirme aquí hablando, y no habiendo división alguna entre lo que es el
plazo ordenatorio y el trámite.
¿No es cierto acá que el silencio
positivo opere igual, señor presidente, en sede administrativa que en sede
judicial? Entonces, de pronto el silencio de un juez puede mandar a una persona
a la cárcel porque se quedó callado y opera el silencio positivo.
Yo no soy una abogada, pero estuve
cuatro años ahí en la Comisión de Jurídicos, muy bien asesorada y conozco muy
bien mis derechos, presidente.
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Señora diputada, usted me pidió una
copia y yo con mucho gusto di el tiempo para que se le llevara la copia. Luego
continuamos con la agenda…
Es que no hay ninguna resolución, no hay nada
qué apelar, señora, no hay ninguna resolución de ningún tipo.
Diputado Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María
Villalta Flórez-Estrada:
Para ver si apelamos, señor
presidente.
Usted, con este comunicado que nos
envía el magistrado Jinesta, donde no viene el por tanto de la resolución
firmada por los siete magistrados de la Sala Constitucional, ¿usted da por
cumplido el requisito de lectura de la resolución en la primera parte para
habilitar la votación en la segunda parte?; esa es la pregunta concreta.
Si usted da por cumplido ese
requisito con esta carta que no tiene un valor jurídico, entonces por supuesto
que tenemos que apelar. Si aquí lo que tuvimos es un debate académico sobre
cómo interpretar a futuro las competencias de la Sala Constitucional, pues no
hay que apelar nada, efectivamente, porque no habría una resolución.
La resolución sería si usted le
otorga valor a una carta que nos envía un magistrado que no es una resolución
firmada y debidamente notificada si usted le otorga el valor jurídico de esa
resolución.
Ese es el debate que tendríamos que
tener aquí, independientemente de lo que yo opine sobre el fondo en relación
con las moras o no moras de la Sala Constitucional.
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Diputada Carmen Muñoz, por el orden.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Para, estrictamente por el orden,
apoyar lo bien que el diputado compañero Villalta ha sintetizado el tema de
fondo, que parece, usted o no entendió o ha obviado.
Presidente, lo que yo he cuestionado
desde el principio es que este es un comunicado que si la resolución o la
sentencia de la Sala estuviese completa o ya estuviera en firme estaría aquí y
no está.
Y le pregunté hace un rato, con
mucho menos argumento legal, pero en los mismos términos, por el fondo, si
usted interpretaba que esto era suficiente para después entrar a conocer el
tema de fondo y usted dijo que…, no dijo que sí, pero ya lo había dicho y yo le
dije que apelaba a lo que considera usted una resolución.
Presidente, está usted en el uso de
la palabra.
El presidente a.i. Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Muchas gracias, señora diputada, por
darme el uso de la palabra.
Diputado Villalta Flórez-Estrada,
cuando llegué a ese punto leí, y dije, y repito que había llegado una
comunicación del presidente interino de la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia y el señor secretario le dio lectura.
Después de darle lectura, indiqué que el
proyecto de ley oportunamente continuará el trámite de segundo debate en la
segunda parte de la sesión y después de ahí, después de unas intervenciones por
el orden y también un receso me dispuse a continuar, que es lo que he hecho con
el orden del día, y estamos en el capítulo de la ratificación del miembro de la
Junta Directiva de la Aresep.
Eso es lo que hemos hecho hasta el
momento.
Diputado Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María
Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor presidente.
Hecha su aclaración, esa es la
decisión suya que estamos apelando, el darle validez como si fuera un sentencia
debidamente notificada y comunicada con las firmas respectivas a un comunicado
que se envió aquí.
Usted puede leer cualquier documento
que llegue a este Plenario, incluso, cualquier diputado puede pedir que se lea
un documento, el tema es que desde el momento en que usted decide atribuirle el
valor jurídico a ese comunicado como si fuera la notificación de la sentencia,
cuando no está la sentencia, usted está tomando una resolución que tiene
implicaciones y está habilitando que se continúe con la discusión del proyecto en la segunda parte, a pesar de que no hemos recibido
la sentencia de la Sala Constitucional.
Por supuesto que al hacer eso usted sí está haciendo una
interpretación que algunos diputados consideramos equivocada —muy respetable,
pero la consideramos equivocada—, y está tomando una decisión que es apelable,
porque tiene efectos jurídicos, tiene implicaciones para este Parlamento. Al
atribuirle consecuencias a esa carta, al atribuirle consecuencias y poner
proyecto en conocimiento, está usted haciendo una interpretación de la ley, de
la normativa y tomando una decisión.
Esa decisión es la que apelamos. Estamos en tiempo para
apelar, porque lo que se hicieron fueron consultas por el orden para entender
bien su resolución, y entonces dio un receso, e inmediatamente después hemos
pedido la palabra para presentar la apelación, por lo que le solicito un receso
de tres minutos para presentar la apelación por escrito ante la mesa de la
Presidencia, señor presidente.
El presidente
a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Señor diputado, aquí en la mesa del Directorio nos ha
llegado ya la apelación, no sé si usted quiere firmarla para darle trámite, y
la diputada Muñoz, también, para darle el trámite correspondiente.
Hay una moción de orden que vamos a conocer antes de la
apelación para poder extender la sesión, y le solicito a la señora secretaria
se sirva darle lectura.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Asamblea Legislativa, varios diputados hacen la siguiente
moción.
De varios
diputados y diputadas:
Para que se amplíe la Primera Parte de la sesión
hasta las 17 hrs. para conocer el expediente 19.066 y la moción de dispensa
relativa al expediente 19.068
El presidente
a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
En discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Les solicito a los señores diputados y diputadas que
están en las salas anexas hacer uso de sus curules para votar la moción leída y
discutida con el propósito de ampliar la primera parte de la sesión hasta las
diecisiete horas.
Hay diputados y diputadas en las salas anexas; por favor,
hacer uso de su curul para la votación, con el propósito de ampliar la primera
parte de la sesión.
Treinta y nueve diputados presentes.
Les
solicito a los señores diputados hacer uso de sus curules, por favor.
Cierren
las puertas.
Los
diputados y diputadas que respaldan esta moción para ampliar la primera parte
de la sesión hasta las diecisiete horas sírvanse ponerse de pie y/o levantar su
mano. Treinta y nueve diputados
presentes; treinta votos a favor, nueve en contra. Rechazada.
Hay
una moción de revisión presentada, que se sirve dar lectura la señora
secretaria.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Asamblea
Legislativa, varios diputados hacen la siguiente moción.
De la
diputada Saborío Mora:
Para que se revise la votación.
El presidente
a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
En
discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Hay
treinta y seis diputados presentes.
Transcurre
el tiempo reglamentario.
Cuarenta
diputados presentes, favor… cuarenta y un diputados presentes, favor hacer uso
de sus curules y les solicito a los ujieres cerrar las puertas.
Estamos
en el proceso de votación, con mucho gusto, luego…
Las
puertas, por favor, señores ujieres.
Por
favor, señores ujieres sírvanse cerrar las puertas.
Cuarenta
y un diputados presentes. Los diputados
y diputadas que respaldan la moción de revisión sírvanse ponerse de pie o
levantar su mano.
Les
solicito a los señores diputados que están votando mantenerse de pie para que
los ujieres tengan la claridad de quiénes están votando a favor.
Cuarenta
y un diputados presentes; treinta y tres a favor, ocho en contra. Aprobada la
revisión.
Por
lo que sometemos a votación…
Por
el orden, diputado Cubero Corrales.
Diputado Víctor
Danilo Cubero Corrales:
Gracias,
diputado presente.
Le
iba a solicitar un receso para la fracción del Partido Movimiento Libertario de
hasta cinco minutos.
El presidente ad
hoc Carlos Luis Avendaño Calvo:
Cinco
minutos de receso a cargo del Movimiento Libertario.
Treinta
y ocho diputados presentes.
Reanudamos
la sesión.
Vamos
a someter a votación la moción que fue aprobada su revisión, para que se amplíe
la primera parte de la sesión hasta las diecisiete horas, por lo que les
solicito a los señores diputados y diputadas hacer uso de sus curules.
Les
solicito a los señores ujieres se sirvan cerrar las puertas, por favor.
A
los señores diputados les solicito hacer uso de sus curules.
Señores
diputados y los asesores, les solicito retirarse de las curules para proceder a
la votación.
Les
solicito a los señores diputados ponerse de pie o levantar su mano. Los
diputados que respaldan la moción para que se amplíe la sesión, se amplíe la
primera parte de la sesión hasta las diecisiete horas. Cuarenta diputados presentes; treinta y tres
a favor, siete en contra. Rechazada.
Hay
una moción que el señor secretario, de apelación, que el señor secretario se
sirve dar lectura.
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
Moción de apelación
De
varios diputados:
Con fundamento en el
artículo 156 apelo la Resolución de la Presidencia que interpreta en el sentido
de que no es necesaria la notificación integral de una resolución de la Sala
Constitucional para continuar con el conocimiento de un Expediente Legislativo
pendiente de su trámite en segundo debate.
Y
sus respectivas firmas de tres diputados.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
En
discusión la moción.
Tiene
la palabra la diputada Carmen Muñoz, hasta por treinta minutos los diputados
firmantes de la apelación.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias,
presidente.
Bueno, es que acaba
de leer la apelación a su resolución, presidente, y yo quisiera, a efectos de
defender por el fondo la moción, hacer lectura del artículo 146 de nuestro Reglamento,
que establece el trámite de la opinión consultiva.
Se
me cae el micrófono, presidente.
Dice
el artículo, el inciso 1: Notificada la opinión consultiva de la Sala Constitucional a la Asamblea
Legislativa, el presidente lo comunicará de inmediato al Plenario en el
capítulo de régimen interior. Si de la
opinión consultiva de la Sala resultare que no existen objeciones sobre la
constitucionalidad del proyecto, su trámite seguirá el curso normal. En caso contrario,
el expediente, con la opinión consultiva, se remitirá a la Comisión sobre
Consultas de Constitucionalidad, por el plazo que el presidente de la Asamblea
le fije razonablemente, el cual podrá ser prorrogado.
Y ahí sigue el artículo 146 hasta
con siete incisos; en los que se establece los extremos del trámite de la
opinión consultiva.
Ahora, presidente, yo tengo acá en
las manos una nota, que digo…, firmada por Ernesto Jinesta, el presidente a.i.
de la Sala, con fecha del 10 de abril dirigida a nuestro presidente
legislativo, que dice lo siguiente: Por medio de la presente, me permito
comunicarle para los fines correspondientes, que en la consulta legislativa
número 14002630-07-CO…
Presidente, ¿tenemos cuórum?
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Treinta y siete diputados presentes.
No hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Cuarenta diputados presentes.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Carmen Muñoz.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias, presidente.
¿Hizo usted el alto, presidente, en
el reloj para que no…, perder tiempo?
Okey. Continuamos entonces con la lectura del
comunicado no de la Sala, pero sí de su presidente a.i., el señor Ernesto
Jinesta.
Decía que en esta consulta promovida
por Jorge Gamboa Corrales, mediante la cual se sometió a consulta el proyecto
de (abro comillas) “Ley para la Regularización de las Construcciones
Existentes, en la Zona Restringida de la Zona Marítimo Terrestre”, (cierro
comillas), se ha dictado el voto, número 2014-005077 de las dieciséis horas y
treinta minutos del nueve de abril del 2014, cuya parte dispositiva
literalmente dice (abre comillas): “Se evacúa la consulta, se evacúa la
consulta, en el sentido, de que en la tramitación del proyecto de Ley para la
Regularización de las Construcciones Existentes en la Zzona Restringida de
la Zona Marítimo Terrestre, que se tramita en el expediente legislativo número
18.593, no se incurrió en vicio alguno de procedimiento.
Dice además este comunicado que el
magistrado Cruz salva el voto y considera que sí hubo un vicio sustancial del
procedimiento, al ubicar el expediente, en el apartado de segundos debates sin
haberse aprobado antes de nuevo en primer debate.
Presidente, no hay cuórum.
El
presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Treinta y seis diputados presentes.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Cuarenta diputados presentes, se
reanuda la sesión.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias, presidente.
Entonces, decía que el comunicado
del magistrado establece entre otras cosas que en apariencia también —y digo en
apariencia porque no tenemos acá la sentencia completa— hay un voto salvado
donde si se considera que hubo un vicio sustancial del procedimiento, al ubicar
el expediente en un apartado como ya lo leí.
La magistrada Garro Vargas, de igual
forma, salva su voto, pero por motivos diferentes. Y yo
me pregunto cuáles fueron los motivos diferentes por los cuales la magistrada
Garro Vargas salva igualmente el voto, diputados. No dice, no dice acá, y por
otra parte, los magistrados Castillo Víquez, Madrigal Jiménez consignan nota.
Vean,
diputados y diputadas, la gravedad de lo que puede significar una resolución
del presidente en la cual él asume que este documentito es suficiente.
Y
digo por qué es grave, porque esta diputada no conoce el por tanto, no conoce
la sentencia y también me permito pensar que la sentencia no está en firme
porque de estar en firme estaría acá en este Plenario.
Y
aquí estamos prácticamente ante la posibilidad de generarle un vicio a esta
discusión, porque tampoco conozco cuáles fueron las razones que esgrime el
magistrado Cruz Calvo para salvar el voto, porque dice que sí hay un vicio
sustancial, y además manifiesta que la magistrada Garro también salva el voto
por otras razones.
Y
resulta que del por tanto y de la resolución en su totalidad podría dar pie a
un procedimiento posterior, como es, por ejemplo, que el documento podría ir de
vuelta a la comisión, como establece el 146, y nada de eso se puede hacer, o
concluir, o inferir de la nota que envía el magistrado firmante Ernesto
Jinesta, que por cierto que le agradecemos el interés porque nosotros
conociéramos que el tema ya se había visto, pero esto no nos sirve.
Y
más allá, más allá del tema de fondo de nuestra posición sobre el proyecto de
marras, lo que nos interesa acá también es defender el procedimiento que no
hubo pocas veces y en temas sustanciales, como lo fue el tema del plan fiscal,
en la que sus propios defensores se convirtieron en sus principales
detractores, justamente por violar el procedimiento. Estamos acá en la defensa,
por supuesto, del derecho de la ley.
Porque
como decía hace un rato, aquí me vino un diputado a insinuar la posibilidad de
que nos hiciéramos los del PAC, en tanto vamos a ser gobierno, de la vista
gorda, porque nos va a servir a futuro; o sea, un llamado a que yo pueda
incurrir en una ilegalidad y una violación del procedimiento que, indico, no es
de recibo para la fracción del Partido Acción Ciudadana, así eso significara a
futuro beneficios de una lectura equivocada, antojadiza y ubicada como un
vestido a mi conveniencia.
Y
lo dije aquí también, no soy abogada; sin embargo, eso no me inhibe de conocer
la ley, sus alcances y los extremos con los cuales hay que cumplirla.
Por
lo tanto, defender acá, generar confusión argumentando el silencio positivo de
manera general, sin hacer diferencias entre el impacto que se puede tener, por
ejemplo, en sede administrativa o en sede judicial, y lo hacen aquí a mansalva,
no, eso no puede ser.
Así
que yo voy a insistir, presidente, en que usted está en un error y que no es
conveniente para la buena salud de los temas o del tema incluso que está acá en
discusión, que prosigamos por la ruta que usted ha definido.
No
voy a intervenir más para darle espacio al diputado José María Flórez Villalta
para que haga su argumentación. Muchas
gracias.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con
gusto, diputada. Restan veintiún
minutos.
Tiene
la palabra, diputado Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias,
señor presidente.
Efectivamente,
yo creo que por la ansiedad que genera aprobar todo lo que no se ha probado en
estos cuatro años, en los tres días que nos quedan, podemos incurrir en errores
y eso no debería ser.
Aquí
se han planteado dos argumentos para dar por válida esa carta que nos envía el
magistrado Jinesta, y tener por notificada una resolución que todavía no está
firme porque no tenemos la notificación del por tanto con las firmas de los
siete magistrados.
Se
ha dicho que hay una especie silencio positivo, que vencido el plazo del mes se
debía de tener por evacuada la consulta y podíamos seguir con el trámite. A mí me parece que eso podría ser razonable,
suena bien, diay, es un plazo, de hecho la Sala Constitucional en la mayoría de
los proyectos de ley cumple el plazo del mes que está en la ley, rara vez se
dan esos atrasos.
A
mí me parece que es razonable que desde el punto de vista de la conveniencia,
sería positivo que la ley dijera eso, pero resulta que la ley no dice eso y el
silencio positivo no es algo que se pueda presumir, tiene que establecerse
expresamente como una consecuencia, la legislación.
Por
el contrario, el artículo 100 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional
párrafo final dice: Un vez evacuada la consulta, continuará la discusión del
proyecto. Es decir, la ley expresamente
condiciona la continuidad del trámite del proyecto a que se evacúe la consulta.
Hay
un efecto suspensivo, la consulta que si se quiere cambiar hay que reformar la
ley, pero no podemos ignorar eso e interpretar que se da un silencio positivo y
que si se vence el plazo… Porque si no, la ley tendría que decir: Una vez
vencido el plazo, continuará su trámite el proyecto, y eso no es lo que dice la
ley que lo rige.
Entonces,
la discusión es cuándo se tiene por evacuada la consulta, ¿cuándo se tiene por
evacuada?
Yo
sé que hay al menos una resolución de la Sala Constitucional que ha admitido,
que ha aceptado que se notifique formalmente el por tanto en firme y que, a
partir del momento en que se notifica el por tanto en firme, se tiene por
evacuada la consulta. Creo que es el caso de una acción de
inconstitucionalidad, no es el mismo caso de las consultas; pero, bueno, se
podría interpretar eso.
El
todo es que aquí no estamos ante una notificación formal, no hay una
notificación formal de una resolución en firme que conste con las firmas de los
siete magistrados que integran la Sala Constitucional como exige la ley; hay
una comunicación que envía un magistrado únicamente.
Bueno,
yo aceptaría esa tesis de que no es necesario aunque sí conveniente, no es
jurídicamente obligatorio tener el voto completo si aquí se presentara el por
tanto de la resolución debidamente firmada, porque es la garantía mínima que
debe exigirse. Podría haber errores, sencillamente no está firme hasta que no
estén las firmas, eso es básico. Incluso, se han anulado resoluciones, porque
no están firmadas.
Entonces, diferenciemos las cosas, podría
notificarse el por tanto en firme, debidamente firmado y eso podría tenerse
como una forma de evacuar la consulta. Pero no esa nota que no cumple con los
requisitos mínimos que exige la ley. Ese es el debate que tenemos aquí, un
debate de seguridad jurídica.
Ahora, otra cosa es si conviene que
este Parlamento adopte esa costumbre, ese mecanismo. La costumbre parlamentaria
imperante es que se espera a que esté el voto completo, redactado y notificado
y firmado, lógicamente.
Eso no es un capricho, eso no es un
trámite absurdo; es un trámite absolutamente lógico como ya explicó, en algunas
de sus aristas, la diputada Muñoz Quesada.
Es absolutamente lógico que este
Parlamento en un trámite sumario, —porque la consulta es un trámite sumario, un
trámite rapidísimo para nuestro Poder Judicial, un mes dura, si se atrasa mucho
mes y medio, como podría ser este caso—, pero para un trámite sumario, es muy
poco el atraso si lo comparamos con los beneficios de tener una resolución
completa, con toda la argumentación jurídica, con los considerandos que
deberían informar la actividad del legislador.
¿Para qué existen las consultas? Algunos creen que
las consultas son un atraso, un estorbo. Las consultas son, precisamente, para
informar la actividad legislativa, para tener claridad sobre aspectos de su
constitucionalidad, y eso debería enriquecer el debate.
Por supuesto que los ejemplos que
pone la diputada Muñoz Quesada son de recibo. Si hay voto salvado, lo mínimo
que debería hacer este Parlamento es saber de qué fueron esos votos salvados.
Podemos conocer, podemos analizar, podemos leer, leer las consideraciones, la
argumentación, porque eso podría llevar a una mejor fundamentación de la ley o
una corrección de lo actuado, a un replanteamiento. Aun votado un proyecto en
debate, se puede retrotraer.
Para eso es que se hace la consulta. La lógica de
la consulta es que se tenga el voto redactado. Por eso, además de los
argumentos jurídicos, no es conveniente que aquí pretendamos correr,
desconociendo que no ha sido notificada la sentencia completa.
Pero aun así, aunque se tome la
decisión de correr y atenernos únicamente al por tanto de ese voto, que podría
ser, repito, una salida válida, en este caso no podemos hacer eso, porque ni
siquiera está en firme esa resolución, ni siquiera se está notificando
formalmente con las firmas, que es lo mínimo que este Parlamento debe exigir,
que exige cualquier órgano para tener por notificadas las resoluciones
judiciales.
Y ahí sí que estamos ante un asunto
delicado, estamos corriendo un riesgo innecesario, por pretender correr
demasiado con un tema que es sumamente delicado.
Gracias, señor presidente.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con mucho gusto, señor diputado
Villalta.
Tiene la palabra el diputado Víquez
Chaverri, doce minutos.
Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:
Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, diputado.
Diputado Oviedo, si tiene pereza,
pues, puede ir al cafetín o su despacho. Aquí todos tenemos derecho a hablar y
a (ininteligible).
Mire, yo he escuchado detenidamente
los argumentos que han expuesto los dos diputados, que me antecedieron en el
uso de la palabra.
Este tema, realmente, en lo personal
no me preocupa. Creo que es una preocupación de los habitantes sobre todo de
las zonas costeras y de algunas empresas que tienen hotelitos pequeños o
empresarios que tienen hotelitos pequeños en zonas costeras.
Yo consulté, consulté a la Sala…
Yo no voy a hablar mucho, doña Carmen, ya termino,
por favor, nada más déjeme exponer mi punto de vista.
Yo consulté a la Sala Constitucional. Sí la moción
yo la firmé, diputada, sí, sí. La alteración yo la firmé y le solicité a usted
permiso para poder…
Sí
No, no, no, yo estoy… No he ni siquiera empezado a
hablar, no he ni siquiera empezado a hablar y no me deja, presidente.
Yo le solicito que por favor llame
la atención para que se dé el respeto del caso y me deje terminar de hablar.
Presidente, presidente, voy a
terminar mi exposición.
Rápidamente voy a decirle que yo consulté
esto con magistrados de la Sala Constitucional, este es el por tanto de la
resolución, lo que tenemos nosotros en nuestras manos, por lo cual procede
poner en votación ya en segundo debate el proyecto de ley y terminar con este
asunto.
Yo los argumentos esgrimidos acá no
los comparto del todo, por lo que le solicito a la Presidencia de la Asamblea
Legislativa proceda con la votación en segundo debate de este proyecto de ley.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Gracias, presidente; gracias,
diputado Chaverri.
Diputada Muñoz Quesada, treinta…
diez minutos treinta segundos.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Diez minutos treinta.
Y voy a hacer uso de los diez
minutos treinta y si quieren mantenerse acá o no, romper el cuórum, es cosa de
cada quien.
Es más pregunto cómo está el cuórum.
Presidente, ¿hay cuórum?
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Treinta y siete diputados presentes.
No hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Cuarenta diputados presentes.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Presidente y, por el orden, un
receso de hasta diez minutos para la fracción del PAC.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Se decreta un receso de hasta diez
minutos, solicitado por el PAC.
Se reanuda la sesión.
Vamos a pasar a la segunda parte,
por lo que se tiene…; por lo tanto, se tiene por ratificado el nombramiento del
señor Manuel Emilio Gutiérrez…, Ruiz Gutiérrez, como miembro propietario de la
Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, Aresep.
Se instruye a la Secretaría del
Directorio para que envíe las comunicaciones correspondientes a la Auditoría
Reguladora de los Servicios Públicos, Aresep.
Queda en el uso de la palabra la
diputada Muñoz Quesada hasta por diez minutos dieciséis segundos.
Por el orden, diputado Manrique
Oviedo.
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Muy buenas tardes, señor presidente,
compañeros diputados y diputadas.
Si bien es cierto hubiera preferido
que este proceso se hubiera llevado a cabo a través de una votación y no
quedara ratificado automáticamente don Manuel Emilio…, me interesa que quede
constando en el acta que este servidor apoyaba en todos sus extremos el
nombramiento de don Manuel Emilio Ruiz para ser miembro del Consejo Directivo
de la Sutel.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Así se hará constar, señor diputado.
Pasamos a la segunda parte de la
sesión.
Y
ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que vamos a dar
lectura.
La
señora secretaria se sirve dar lectura al comunicado del Ministerio de la
Presidencia.
La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:
24 de abril de 2014
DMP-991-2014
Señor
Martín Alcides Monestel Contreras
Primer Secretario
Señora
Annie Saborío Mora
Segunda Secretaria
Estimados señores Diputados:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea
Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.379-MP, de esta fecha, mediante del
cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias,
a partir de la fecha que él indica.
Atentamente,
Carlos Ricardo Benavides Jiménez
Ministro de la Presidencia
DECRETO
EJECUTIVO 38.379-MP
LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Y EL
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA.
Con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Amplíase
la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por
el Decreto Ejecutivo 38.038-MP, a fin de que se conozcan los siguientes
proyectos de ley:
EXPEDIENTE
N° 18.566 AUTORIZACIÓN A LA
MUNICIPALIDAD DE UPALA PARA DONAR UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA PARA LA OPERACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA RADIO CULTURAL DE UPALA.
EXPEDIENTE
N° 17.888 DECLARATORIA DEL 19 DE MARZO COMO DÍA NACIONAL DE LA PERSONA
PROFESIONAL EN BIBLIOTECOLOGÍA.
EXPEDIENTE
N° 18.490 REFORMA PARCIAL A LA LEY
ORGÁNICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS, LEY Nº 13, DEL 28 DE OCTUBRE DE 1941 Y SUS
REFORMAS.
EXPEDIENTE
N° 18.972 AUTORIZACIÓN A LA
MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA, PARA QUE SEGREGUE LOTES DE UN TERRENO DE
SU PROPIEDAD Y LOS DONE A LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE VIVIENDA LAS JOYAS.
EXPEDIENTE
N° 19.079 AMPLIACIÓN DEL PLAZO DEL
TRANSITORIO X DE LA LEY DE TRÁNSITO POR VÍAS PÚBLICAS TERRESTRES Y SEGURIDAD
VIAL, LEY N° 9078 DEL 4 DE OCTUBRE DEL AÑO 2012 Y SUS REFORMAS.
EXPEDIENTE
N° 18.957 REFORMA DE VARIOS ARTÍCULOS DE
LA LEY Nº 9036, TRANSFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO EN EL
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL (INDER) Y CREACIÓN DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE
DESARROLLO RURAL.
EXPEDIENTE
N° 18.995 REFORMAS AL TÍTULO PRIMERO DE
LA LEY Nº 8412, LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS QUÍMICOS Y PROFESIONALES
AFINES Y LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE QUÍMICOS DE COSTA RICA.
EXPEDIENTE
N° 19.061 REFORMESE EL TRANSITORIO X DE LA LEY REGULADORA DEL SERVICIO PÚBLICO
DE TRANSPORTE REMUNERADO DE PERSONAS EN VEHÍCULOS EN LA MODALIDAD DE TAXI, Nº
7969 PARA QUE SE LEA DE LA SIGUIENTE MANERA.
ARTICULO 2: Rige a partir del 24 de abril de 2014.
Dado
en la Presidencia de la República, el día veinticuatro de abril de dos mil
catorce.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Se tiene por ampliada la
convocatoria.
Discusión de proyectos de ley.
Segundos debates.
Expediente
N. º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
Se
encuentra suspendida la discusión por la publicación del texto actualizado
votado en primer debate por las consultas a varias instituciones y por la
consulta facultativa a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Primeros debates.
Expediente
N.º 19.053, Modificación a la Ley N.º 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y
Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Primer
Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014
Expediente
N.º 19.053, Modificación a la Ley N.º 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y
Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Primer
Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014.
En
espera del cuarto informe de mociones de fondo vía artículo 137.
Expediente
N.º 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la
Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre, (originalmente denominado): Ley
para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida
de la Zona Marítima Terrestre
Expediente 18.593, Ley
para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida
de la Zona Marítimo Terrestre, Ley para la Regularización de las Construcciones
Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítimo Terrestre.
Este expediente está
en espera de la resolución de la apelación
Expediente N. º 18.588, Aprobación del
Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute
Expediente N.º 18.588, Aprobación del Acuerdo
sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute.
Inicia
la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Por
el fondo, cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.
En
discusión por el fondo.
Nadie
ha solicitado el uso de la palabra.
Pregunto,
¿suficientemente discutido?
Discutido.
Les
solicito a los señores diputados incorporarse a la sala de sesión, a su curul,
para la votación correspondiente.
Solicitamos,
por favor, cerrar las puertas.
Cuarenta
y dos diputados presentes, les solicito a los señores diputados, por favor, hacer uso de sus curules.
Les solicito a los señores diputados que respaldan la
aprobación del expediente 18.588 se sirvan ponerse de pie y/o levantar su mano,
por favor. Cuarenta y dos diputados
presentes; cuarenta y dos votos a favor.
Aprobado el expediente 18.588, que pasa al Poder Ejecutivo para lo
correspondiente.
(Con
autorización de la diputada Annie Alicia Saborío Mora, segunda secretaria del
Directorio legislativo, se incluye al acta el documento aportado por la
diputada Brenes Jiménez.)
Buenas tardes Compañeras y Compañeros,
En el año 2010 en la República de Corea, se fundó
el Global Green Growth Institute, o Instituto Global para el Crecimiento Verde,
organización sin fines de lucro, regida por las leyes Coreanas y financiada
principalmente por el Gobierno de dicho país.
Su principal objetivo es la articulación de
programas de planificación en materia de crecimiento verde, iniciativas de
investigación y la cooperación público-privada, mediante estrategias a largo
plazo, todo lo cual, es puesto a disposición de la comunidad internacional para
el Desarrollo del Mundo.
Nuestro país, consciente de la importancia que
poseen todas las iniciativas en materia de Crecimiento Verde, ha sido partícipe
de las labores de dicho Instituto.
Por ello, el 20 de junio de 2012 en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20) celebrada en Rio de
Janeiro, Brasil, Costa Rica participa en la firma del Acuerdo sobre el
establecimiento del Instituto.
Consolidándose como Estado Miembro Fundador de
dicha organización.
Con dicha firma, se acuerda formalmente la
promoción del crecimiento verde, desde la perspectiva de los resultados
económicos y la sostenibilidad ambiental, fomentando la creación y mejoría de
las condiciones económicas, sociales y ambientales de los países en vías de
desarrollo y las economías emergentes, mediante el intercambio de iniciativas y
buenas prácticas entre lo público y lo privado, entre países desarrollados y
los que se encuentran en vías de desarrollo.
De esta forma, el Instituto ofrece una serie de
estrategias, que permiten a los países cumplir sus objetivos de Desarrollo y
alcanzar crecimiento económico de manera sostenible.
La oferta de servicios del Instituto es diversa, se
encuentran herramientas de planificación y análisis para la reestructuración o
construcción de su institucionalidad en materia de crecimiento y desarrollo
verde; formulación y aplicación de políticas sustentables, así como el
asesoramiento y acompañamiento, que en cada una de las fases necesitan las
instituciones gubernamentales.
Además, con respecto al financiamiento de las
operaciones del Instituto, valga mencionar, que el mismo se financia con donaciones
voluntarias de los estados miembros, por lo cual, la aprobación de dicho
acuerdo no conlleva ningún gasto asociado para nuestro país, sin embargo, nos
permitirá contar con los insumos y ayudas del Instituto permanentemente.
Costa Rica es un país caracterizado por encontrarse
a la vanguardia en materia de conservadurismo ambiental y fomento del
crecimiento verde, por ende, nuestra adhesión formal al Instituto, es de vital
importancia, tanto para la proyección mundial de nuestro Estado, como para el enriquecimiento
de las prácticas e iniciativas que en esta materia hemos desarrollado a lo
largo de nuestra historia.
Muchas gracias.
Expediente
18.805, Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la
República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Colombia.
Continúa
la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Los
diputados… por el fondo tienen el uso de la palabra hasta por quince minutos.
Continuamos con la lista que previamente existe para la discusión por el fondo
de este expediente.
Diputado
Fishman Zonzinski, cuatro minutos treinta segundos le quedan a usted en la
discusión de este tratado de libre comercio.
Tiene
la palabra.
Gracias,
señor presidente, compañeros diputados.
Como
hace tantos días se empezó la discusión de este tema, quisiera reiterar un poco
los conceptos que yo creo que tienen que animarnos a apoyar o no más tratados
de libre comercio.
Creo
el tema pasó de ser un tema de oportunidad, un tema de realidad económica, a un
tema casi ideológico, que sencillamente estábamos en frente de un mundo de
apertura, de globalización y que se ha seguido en esa línea sin plantearnos
nosotros, sin plantearnos como Estado, si realmente se ha hecho la tarea para
que nuestros productores, nuestros industriales, nuestros agricultores puedan
competir equitativamente frente las o los países con los cuales estamos
suscribiendo tratados.
En
este caso en particular, Colombia, me parece que debe analizarse profundamente
el tema de que si realmente estamos en posición de poder competir adecuadamente
con lo que significa la industria, la agricultura colombiana.
Hay
algunos productos que evidentemente se benefician, pero hay otros en los cuales
van a haber enormes prejuicios. Y yo en
esto quiero reiterar que votaré negativamente porque siento y creo que
definitivamente en los tratados de libre comercio tenemos que ponderar mucho
más profundamente si se han hecho las tareas que nos habíamos autofijado
nosotros como Estado desde hace más de diez años, desde hace más de una década
para poner a nuestros productores a competir adecuadamente.
Aquí
tenemos permanentemente denuncias de productores, industriales, de que el costo
de la energía eléctrica impide competir. Tenemos denuncias de que la
infraestructura no es la más adecuada para poder competir, y cuando hablamos de
infraestructura hablamos de carreteras, hablamos de puertos, hablamos de
aeropuertos, hablamos de costos en los mismos.
Entonces,
yo creo que en vez de seguir en esta vorágine de estar aprobando proyectos de
tratados de libre comercio, tenemos que hacer casi un acto de contención y
determinar si se ha hecho la tarea. Y no es una tarea que le corresponde,
obviamente, a la Asamblea Legislativa, nosotros simplemente aprobamos o
improbamos lo que el Poder Ejecutivo ha hecho.
Pero
aquí me parece que Comercio Exterior en los últimos años, no solo en este
Gobierno, ha estado dirigido con conceptos ideológicos de demasiada amplitud en
cuanto a lo que es la libertad de libre mercado, la libre competencia, la
apertura.
Y
a veces siento que no se ha hecho la tarea y que ha habido un divorcio entre el
Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de
Obras Públicas y Transportes; inclusive, otros ministerios donde realmente y
cuando queremos competir y vemos que hay restricciones en el caso de ciudadanos
chinos que a veces tienen hasta dificultades, cuando quieren invertir en Costa
Rica, para que se les dé visa.
Entonces
yo creo, compañeros diputados, que tenemos que tener un poco más de cuidado y
un poco más de atención sobre las conveniencias o inconveniencias de seguir
aprobando proyectos de tratado de libre comercio y no analizando si la tarea, a
la cual estamos exponiendo a nuestros productores en general, puedan hacerle
frente con igualdad o mejores condiciones que la contraparte, que tienen protecciones,
que tienen infraestructuras mucho más adecuadas —carreteras, puertos,
aeropuertos—, y sobre todo, un país como Colombia que se ha despejado en los
últimos años enormemente, con un poderío industrial, con un poderío agrícola,
con poderío de todo tipo.
Por
ello termino mi disertación, señor presidente, anunciando mi voto negativo para
el tratado de libre comercio con Colombia.
Muchas
gracias, compañeros diputados, muchas gracias, señor presidente.
Con
mucho gusto, señor diputado.
Tiene
la palabra la diputada Brenes Jiménez.
No va a hacer uso de la palabra.
Tiene
la palabra la diputada Muñoz Quesada, hasta por quince minutos, diputada Muñoz.
Dame
un segundo.
Presidente,
muchas gracias.
Voy
a reservarme el tiempo, señor presidente.
Con
gusto, señora diputada.
Tiene
la palabra el diputado Araya Pineda hasta por quince minutos. No se encuentra el diputado.
Tiene
la palabra el diputado Hernández Rivera.
Tiene
la palabra la diputada Ruiz Delgado, hasta por quince minutos.
Muchas
gracias, señor presidente.
Durante
estos días atrás donde se ha venido haciendo acá una discusión con respecto a
este acuerdo comercial, se han dicho muchas cosas, y yo quisiera talvez hacer
algunas aclaraciones que me parecen pertinentes y además me parece que es
importante hacerlas.
Primero
que todo, cuando se negocia este acuerdo comercial empiezan a generarse
muchísimas sensibilidades por parte de algunos sectores que consideran que este
acuerdo comercial le podría afectar. Incluso, empieza a salir en medios de
comunicación todas esas sensibilidades y nosotros los diputados y diputadas de
la Comisión de Asuntos Internacionales comenzamos a interesarnos mucho en la
discusión de previo, o sea en el proceso de negociación.
Sin
embargo, a medida que se va dando ese proceso, nos vamos enterando de cómo los
diferentes sectores que se sentían con grandes temores, por lo que significaba
firmar un acuerdo comercial con un país que tiene muchas similitudes en cuanto
a la producción con Costa Rica, comenzaron a ir quedando relegados; tanto es
así que cuando este acuerdo es firmado por los ministros de Comercio Exterior
de Costa Rica y de Colombia, en mi condición en aquel momento de presidenta de
la Comisión de Asuntos Internacionales, fui invitada a participar de la firma.
Cuál fue mi gran
sorpresa —y se los comento con toda transparencia— ese día, de que estaban
presentes en esa mesa absolutamente todos los sectores que se consideraban
sensibles, y que habían considerado que este acuerdo comercial les podía
perjudicar.
Y
tuve la oportunidad de conversar en forma informal con muchos de ellos que me
decían: Este acuerdo comercial es un acuerdo comercial que no nos va a
perjudicar absolutamente en nada, porque todas las sensibilidades quedaron
excluidas en el proceso de negociación.
Entonces,
a partir de ese momento, empezamos también a hacer un análisis de lo que
había…, se había planteado en el proceso de firma, de este acuerdo comercial, y
de seguido, una vez que el mismo ingresa a la Comisión de Asuntos
Internacionales, comenzamos su trámite, recibiendo las audiencias.
En esas audiencias
recibimos a muchos de esos sectores sensibles que se manifestaron a favor de
este tratado de libre comercio, diciendo que no les perjudicaba absolutamente
en nada, que podían ver algunos beneficios, algunos de los sectores, no todos,
pero los que no veían beneficios, decían que no les afectaba mayoritariamente.
Sin
embargo, hay un tema que sí surge en esa discusión en la Comisión de Asuntos
Internacionales, y que es el que nos lleva a hacer una valoración de si valía
la pena o no valía la pena tomar el acuerdo de votar en forma positiva este
tratado de libre comercio. Y, ¿cuál fue ese tema?, el temor que genera para los
sectores productivos nacionales el ingreso de Costa Rica a la Alianza del
Pacífico.
¿A
dónde se centra el temor de los sectores productivos, en cuanto al ingreso de
Costa Rica a la Alianza del Pacífico? Hay que recordar que este es un bloque
conformado en este momento por Chile, México, Perú y Colombia que son cuatro
países, y que Costa Rica ha hecho todos los esfuerzos para ser parte de este
foro, al cual hace muy poco tiempo fue invitado a participar.
¿A
dónde está la sensibilidad y el temor de los sectores productivos?,
precisamente está en que en las negociaciones que se tuvieron con Colombia,
igualmente se tuvieron con Perú; hubo mucho sigilo, mucho deseo de proteger la
sensibilidades de los sectores que podían oportunamente sentirse amenazados,
por la firma de estos tratados de libre comercio.
De hecho, esto se
respetó ampliamente, como les dije anteriormente, dio pie a que no se diera
ninguna manifestación en contra del acuerdo comercial, pero sí comenzó a
generar mucho temor el hecho de que Costa Rica una vez que ingrese a Alianza
del Pacífico, podría eventualmente entrar en el bloque de negociación, donde
todas esas sensibilidades que fueron excluidas del proceso de negociación
bilateral, entre Costa Rica y Colombia, o entre Costa Rica y Perú, se perdieran
y que eso perjudicara a estos sectores, que oportunamente no ven ningún
problema en la firma del acuerdo comercial con Colombia.
Bueno,
les comentaba que este es el temor que se provoca, a donde ven los sectores que
dicen que es importante ingresar a la Alianza del Pacífico, en que consideran
que negociar en bloque es muchísimo más beneficioso para el país, que
beneficiar en forma aislada con un país pequeño.
No
es lo mismo que llegue un bloque de cinco países —México, Colombia, Perú, Chile
y Costa Rica— a negociar con países asiáticos, por ejemplo, a que llegue Costa
Rica solito a negociar con esos países asiáticos.
Eso, digamos, es el
a favor de entrar a Alianza Pacífico. El en contra es entonces lo que les
manifestaba que dijeron muchos sectores en la comisión, que hay un gran temor
de que las exclusiones de la sensibilidad y de los…, las prerrogativas que se
dieron en el proceso de negociación bilateral, se pierdan, y que esto nos lleve
a tener una desigualdad en el ámbito del trasiego de mercancías entre los
países.
Por
esta razón, y por estas razones, es que se da un temor de votar afirmativamente
el tratado de libre comercio con Colombia, en el marco de lo que podría
significar a futuro.
Sin
embargo, desde…, por lo menos desde mi punto de vista, el hecho de que una
parte de esta Asamblea Legislativa vote en contra este tratado de libre
comercio no significa que no va a ser aprobado en forma mayoritaria, y que este
proceso de apertura con Colombia se va a dar.
Por
esa razón, por lo menos esta servidora va a votar en forma positiva en segundo
debate este tratado de libre comercio con Colombia, y ya le corresponderá a las
nuevas autoridades, al nuevo Poder Ejecutivo, a través del señor presidente, el
ministro de Comercio Exterior y la política pública, que puedan tratar ellos de
llevar adelante en el marco de implementar y continuar en el proceso del
ingreso a la Alianza Pacífico, y me parece que eso no tiene que ver
directamente con votar afirmativamente Colombia.
Esa
política será analizada próximamente, y será tomada una decisión, y me parece
que ahí tienen que escuchar a todos los sectores que se sienten con temor del
ingreso a Alianza Pacífico, pero una cosa es Alianza Pacífico y otra cosa es
meramente Colombia.
¿Por
qué digo que lo voy a votar a votar afirmativamente?, porque las sensibilidades
quedaron respetadas, los sectores productivos no sienten que se les esté
lesionando en este acuerdo comercial, y por esa razón, un tratado más o un
tratado menos, lo que hace es seguir provocando esa apertura que ya fue
decidida por los costarricenses hace mucho tiempo, incluso a través de un
referéndum.
Entonces,
bajo esa lógica, esta servidora va a votar afirmativamente el acuerdo, a la
espera de que la sensibilidad, como dije anteriormente, de ingresar a Alianza Pacífico sea considerada por el nuevo Gobierno bajo las condiciones que
le manifesté anteriormente, si se van a perder o se va a perder el respeto a
las sensibilidades y a las exclusiones, o si va a continuar en una ruta donde
perfectamente podría ser que tengan la razón los sectores que tuvieron temor o
que tienen temor al ingreso de… al ingreso a este foro o bloque en el cual los
procesos de negociación serían o se haría bajo condiciones muy diferentes que
las condiciones costarricenses.
Así
que, compañeros diputados y diputadas, bajo, bajo esa lógica quería
manifestarles la posición con respecto a este tema y también hablar de algunas
generalidades que aquí se manifestaron oportunamente.
Algunos
decían: bueno, pero es que competimos con Colombia en café. El café quedó
excluido, todos los productos agrícolas quedaron excluidos. El tema industrial
sensible quedó excluido, o sea, prácticamente todas las sensibilidades quedaron
excluidas. No hubo un solo sector en la Comisión de Asuntos Internacionales que
se manifestara en contra del tratado comercial en sí mismo; se manifestaron con
sensibilidad por el ingreso a Alianza Pacífico. Ese fue el temor, por eso lo
dejo aquí manifiesto y no estamos votando hoy ingresos, sino que estamos
votando TLC con Colombia.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con
mucho gusto, señora diputada.
Tiene
la palabra el diputado Rojas Segura hasta por quince minutos.
Diputado Jorge Arturo Rojas Segura:
Buenas
tardes a todos y todas.
Yo
creo que como apunta la diputada Ruiz, efectivamente el tema importante o
sensible aquí de un tratado de libre comercio Colombia es el, por decirlo así,
el visado pasaporte que tenemos hacia Alianza Pacífico, y esto interrumpe
dentro de la relación comercial que tiene el país con el mundo de una forma muy
beneficiosa en el comercio del país, esto por cuanto el comercio que tranza
dentro de Alianza Pacífico es más del sesenta y cinco por ciento de los
mercados mundiales.
En
este caso, esta Asamblea Legislativa ha estado yendo en los últimos tres
congresos de un grupo parlamentario que está también, que viene detrás de
Alianza Pacífico, porque además de la regulación comercial, hay una serie de
estrategias y legislaciones que tenemos que ir llevando en paralelo los países
que pretendemos ser parte, miembros, de esta oficialización comercial.
Sin
duda a lugar, la parte asiática, pues, lleva ventaja en cuanto al comercio, pero
no solo en cuanto al comercio en la producción, sino en la demanda de
servicios. Es importante ver cómo otros
países como Chile o el mismo Colombia, dentro de Alianza Pacífico y el mismo
México —donde fue la última reunión de este año— han tenido un crecimiento
económico y una exportación bastante fuerte hacia estos otros países asiáticos,
los cuales están demandando muchas necesidades que desde nuestro continente,
pues, hemos venido trabajando y desarrollando.
Yo
sí quería hacer manifiesto que es importante, es importante un tratado de libre
comercio también con Colombia, pues la relación que tiene Costa Rica, nos hemos
venido destacando como una de las economías más abiertas incluso a nivel
mundial y no podemos ir en contra de lo que nos va vislumbrando el comercio
mundial, que es hacia un intercambio realmente donde podamos encontrar y
podamos de esta forma comprar, pero también exportar productos y servicios.
Y
yo creo que el país ha venido preparándose bien académicamente. En
infraestructura estamos dando un desarrollo bastante importante, al menos en
estos últimos ocho años, y que espero que el próximo Gobierno siga dando avance
en esto para poder desarrollarnos como merecemos, y esto con el fin de
beneficiar en general al país, ya que cualquier tratado de libre comercio va a
abrir las oportunidades a nuevas demandas y a nuevas ofertas, y esto podría
aumentar en una economía a escala bastante importante en el país.
De
tal manera que no veamos tan directamente en el tratado con Colombia, sino la posibilidad
del beneficio que se nos abre como país hacia una puerta, la cual deberá de
abrir, sin duda alguna, el próximo Gobierno, y quería quedara esto presente, ya
que me… se me hace importante hacerlo saber.
Muchas
gracias, señor presidente. Y deseoso de
votar esto, termino de hablar.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con
gusto, señor diputado.
Tiene
la palabra la diputada Venegas Renauld, hasta por quince minutos.
Diputada María Eugenia Venegas Renauld:
Muchas
gracias, señor presidente.
Bueno,
yo lamento que la discusión de este importante proyecto se dé en el contexto ya
de una salida de esta Asamblea Legislativa y, por lo tanto, los intereses para
escuchar y para divertir no sean los que un tratado de libre comercio amerita.
En
el primer debate, yo no voté este tratado de manera afirmativa. Quienes han
estado en la Comisión de Asuntos Internacionales saben que durante toda la
discusión y estudio que se tuvo de este expediente yo tuve serías… serios
cuestionamientos.
Si
algo interesante ha tenido la Comisión de Asuntos Internacionales —y ojalá lo
aprovechen las nuevas personas que van asumir la Asamblea Legislativa— es que
permite hacer un control político, porque habíamos tomado la decisión de
invitar a los ministerios que están involucrados en todo lo que es la materia
económica de política exterior y poder de esa manera darles seguimiento a
cuáles son las acciones que se están desarrollando para dar cumplimiento a
todas las cláusulas y todos los compromisos que nosotros adquirimos con un
tratado de libre comercio, pero también, dependiendo de cada tratado, la
invitación a audiencia de los diferentes sectores productivos para conocer sus
opiniones.
No
voy a repetir aquí lo que la diputada Ruiz ha mencionado, porque lo hemos
compartido, pero sí comparto también con el diputado —y Luis Fishman lástima
que no se encuentre aquí en el pleno— su preocupación respecto a algunos
niveles de competitividad que pareciera que no estamos desarrollando.
Yo
llamé la atención, muchas veces, en el marco de las audiencias que se dieron,
respecto a la distribución de los ingresos que podríamos tener como beneficio
de los tratados de libre comercio, porque ese es un tema que normalmente,
cuando se hacen justificaciones de por qué un tratado debe hacerse o darse se
dice eso.
Y
la gente de todos sectores lo que decían es: Es que esto no es materia propia
del tratado de libre comercio, sino que esa es una responsabilidad que le toca
al Gobierno, distribuir la riqueza.
Por
otra parte… eso no me convencía del todo, porque cuando un tratado se hace no
puede estar ajeno a los beneficios sociales y de bien común que podrían
aspirarse con ellos.
Pero,
otro de los temas que también planteaba con mucho insistencia era el tema de la
capacidad humana que nosotros tenemos que tener, del recurso humano para poder
acceder a formación particular, que permita a las empresas mantenerse activas y
competitivas. Y una de las cosas que nos preocupaba seriamente es que las
pequeñas empresas son muy volátiles; es decir, se crean y rápidamente
desaparecen, porque no hay sostenibilidad.
Y leyendo hace un ratito un
documento que estoy leyendo sobre los sistemas educativos en América Latina a
través de su evolución, le compartía al diputado Claudio Monge justamente que
uno de los problemas serios que nosotros hemos tenido en materia educativa ha
sido justamente que en la educación secundaria lo que ayuda, con todo ese
discurso que se dice que hay que tener más educación para tener mejor salario,
es que no logra superar las desigualdades que se producen de la gente que entra
al sistema, pero es excluido porque la educación no es pertinente, ni para
enfrentar el medio empresarial, ni para enfrentar el medio académico, y
entonces elitiza a la sociedad y la discrimina.
Bueno, esos tratado de libre
comercio, a mí me han dado la oportunidad de mantener la tesis de que nosotros
no estamos por la vía de la educación dando la respuesta económica para un
modelo de desarrollo que este país optó que fuera sustentado en la apertura comercial.
Y yo creo que eso, pues, debe llamar
la atención indiscutiblemente al Gobierno del Partido Acción Ciudadana, del
cual soy representante, para tomar acciones.
Yo he estado en la línea de no votar
este tratado de libre comercio, pero también lo he consultado con las
autoridades electas y creo que dando el beneficio de un posible cambio, porque
eso votó el país con un millón trescientos mil votos y pico más, vamos a votar
este tratado.
Lo que sí quiero, también, compartir
es que yo hice una consulta a la… a Cómex en relación con las empresas
colombianas que han venido a Costa Rica a comprar las empresas costarricenses y
yo tenía mucho interés en saber cuántas empresas ha comprado Colombia y qué
tipo de empleados tiene Colombia en esas empresas.
Porque yo tengo una hipótesis de que
probablemente mucha de la migración que ha habido hacia Costa Rica de
colombianos está siendo absorbida por estas empresas que eran ticas y que ahora
son colombianas, y sé que vienen más y, según me han dicho hasta en periódicos,
medios de comunicación van a tener sus acciones.
La respuesta que me dieron: Es
información confidencial, y no la podemos dar.
Y vean ahí es donde, de verdad, que
cuesta mucho dar un voto afirmativo a este proyecto, porque efectivamente aquí
hay una cajita de Pandora, nosotros no sabemos. Pregunté por el número de
funcionarios y ni siquiera a través de la Caja, que se supone todos los
trabajadores deben estar afiliados a un sistema de protección y servicio en
salud, lo tenemos.
Esa es una preocupación que voy a
dejar en manos de los nuevos compañeros diputados, que tomarán este Plenario
legislativo de hoy en ocho, para que le den seguimiento a esto. Ya nosotros en
el Gobierno vamos a poder tener la posibilidad de dar respuesta a este tipo de
cosas.
En todo caso, la preocupación que ha
habido en relación con el ingreso, en paquete, si firmamos esto a la Alianza
Pacífico, quedará en manos de una decisión gubernamental; de manera que en ese
sentido estamos protegidos.
Y sí dejar en actas también que
efectivamente tiene razón don Luis, cuando menciona algunas preocupaciones que
justician su voto negativo.
Y es que la balanza
importación-exportación es muy desigual.
Por ejemplo, la Cámara de Industrias señalaba la importancia de que no
se… de que se continúe con el tratado porque una gran cantidad de materia
prima, que nosotros no tenemos, es necesario importarla de Colombia, está bien.
Pero nosotros no podemos seguir
simplemente como dependientes y tenemos que ver cómo diversificamos para poder
hacer una competencia empresarial y económica importante.
Y aquí es donde remato con el tema
de lo educativo: ir a la escuela no es suficiente para hablar de que estamos
haciendo las cosas bien. Cuando la escuela es obsoleta, cuando la escuela es decadente,
cuando la escuela no está amarrada al sector productivo y cultural desde una
visión de transformación, no es solamente de consolidación, de esquemas que son
terriblemente depredadores de la naturaleza y de las condiciones de igualdad y
de equidad, entonces la escuela amerita un cambio.
Y esos cambios no pueden ser así a
puntalitos. Alguien decía —y yo siempre lo repetí— que los nudos gordianos se
cortan de un machetazo, no hay otra manera.
Así es que ojalá que el país en este
nuevo Gobierno, pues, tome el toro por los cuernos, y podamos tener, en materia
de tratados de libre comercio, cerrando con este de Colombia, en América Latina
una oportunidad para poder decir cómo estamos, a dónde vamos, qué queremos y ya
quedará para más adelante una definición si entramos a Alianza Pacífico o no
entramos.
Tengan todos muy buenas tardes. Gracias.
El presidente a.i. Carlos Luis Avendaño Calvo:
Pregunto, ¿suficientemente
discutido? Discutido.
Treinta y cuatro diputado
presentes.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Treinta y nueve diputados presentes,
se reanuda la sesión.
Les solicito a los señores y señoras
diputadas se sirvan hacer uso de sus curules para la votación correspondiente
al expediente 18.805.
Solicito cerrar las puertas.
Los diputados y diputadas que
respaldan la propuesta del expediente 18.805 sírvanse ponerse de pie y/o
levantar su mano. Cuarenta y un
diputados presentes; treinta y ocho a favor, tres en contra. Aprobado.
Pasa al Poder Ejecutivo para lo que
corresponde.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Por el orden tiene la palabra el
diputado Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Señor presidente, yo conté más de
tres votos en contra, había varios diputados sentados. Nada más aquí estaba
sentado el diputado Hernández, este servidor y el diputado Fishman, ya sumamos
tres, y el diputado Monge Pereira estaba sentado también, y usted dijo que
había tres en contra.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Ante la duda material vamos a hacer
una repetición de la votación.
Vamos a solicitarle…, ruego a los diputados
que están en la sala adjunta incorporarse.
Ruego a los señores ujieres cerrar
puertas.
Diputadas y diputados, vamos a
solicitarles, por favor, ocupar sus curules, para proceder con la votación.
Los señores ujieres y asesores
mantenerse en un lugar distante.
Vamos a solicitarles a los
diputados, por favor, que se mantengan de pie mientras se realiza la votación,
porque ha generado mucha confusión a través de todo este año cuando los
diputados no se mantienen de pie y confunden la votación.
Los diputados y diputadas que estén
a favor del expediente 18.805 en el trámite de segundo debate se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Tenemos en este
momento cuarenta y un diputadas y diputados presentes. Cuarenta y un diputadas
y diputados presentes; treinta y seis han votado a favor, cinco han votado en
contra. El proyecto ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.
Por lo tanto, pasa al Poder
Ejecutivo para lo que corresponde.
Cuarenta y un diputados, sí señor,
cuarenta y un diputados y diputadas presentes.
Continuamos con el conocimiento de
proyectos de ley.
Expediente N.º 18.857, Reforma de los
Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley N.º 7494 de 2
de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo
para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo
Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos
En el cuarto lugar, se encuentra el
expediente 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación
Administrativa, Ley número 7494 de 2 de Mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar
a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se
Destine al Cumplimiento de Fines Públicos.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
segundo debate.
Ofrezco el uso de la palabra a las diputadas y diputados
para referirse por el fondo.
El diputado Hernández Cerdas tiene la palabra hasta por
quince minutos.
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.
Con respecto al proyecto 18.857, tal y como se indica en
el proyecto dice: Se autoriza al Poder Ejecutivo para que done a las
instituciones autónomas y semiautónomas los bienes inmuebles no afectos a un
fin público cuando tengan por objeto coadyuvar al cumplimiento de las funciones
de estas y en aras de satisfacer el interés público.
Con esto, yo quisiera rescatar y para que quede bien
claro —y así lo habían hecho otros compañeros diputados en el primer debate—
cuál es el sentido del legislador. Ahí, entonces, tenemos que irnos nosotros a
los artículos de la Constitución Política, tanto el 189 como el artículo 84 de
la Constitución Política.
Y esto para que quede bien claro que las universidades
forman parte de estas…, de lo que aquí se indica en este proyecto de ley hoy en
discusión en este segundo debate, por cuanto que, si se dice que las
instituciones autónomas y semiautónomas, entonces debe quedar claro y
explicitado en esta aprobación en segundo debate de que las universidades
públicas están incluidas dentro de este concepto de instituciones autónomas.
Esto para que después no se vaya a dar otro tipo de interpretación y
que no se crea que, efectivamente, no está incorporando solamente a otras
instituciones dejando al lado a las universidades públicas.
De ahí que es muy claro el artículo 184 de la
Constitución Política y el 189 donde tanto el 84 señala como la universidad
pública…, a la Universidad de Costa Rica como una institución de cultura
superior, y después en el artículo 189 donde dice que son instituciones
autónomas las que esta institución establece y los nuevos organismos que creare
la Asamblea
Legislativa, por votación no menor de los dos tercios del total de sus
miembros.
Entonces, esto para que quedara
plasmado acá el sentido del legislador para que este proyecto de ley que vamos
a votar de inmediato en este segundo debate quede así contemplado que las
universidades también van a ser beneficiadas de este proyecto.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
No hay ningún otro diputado o diputada
que haya solicitado el uso de la palabra.
No hay cuórum, me informan en este
momento.
Por lo tanto, transcurre el tiempo
reglamentario de cinco minutos.
Se ha restablecido el cuórum.
Vamos a solicitarle a los señores
ujieres cerrar puertas.
A los señores diputados y diputadas
que se encuentran fuera de la sala adjunta incorporarse para proceder con la
votación.
Cuarenta diputados y diputadas
presentes. Ruego a los diputados ocupar
sus curules.
Los diputados y diputadas que estén a favor
del expediente 18.857 en el trámite de segundo debate se servirán ponerse de
pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta diputadas y diputados
presentes; cuarenta han votado a favor. El expediente ha sido aprobado en el
trámite de segundo debate.
Pasa al Poder Ejecutivo para lo
correspondiente.
Pasamos a los primeros debates.
En el primer lugar de los primeros
debates, se encuentra el expediente 18.228, Desafectación del Uso Público de un
Inmueble Propiedad del Estado y Autorización para Donarlo a favor de la
Universidad Estatal a Distancia (UNED), para la Construcción una Sede en el
Cantón de Desamparados, Provincia de San José.
Continúa la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con el segundo informe de mociones de fondo vía
artículo 137.
No hay más mociones 137.
Consulto a los diputados y diputadas
si algún diputado quisiera reiterar mociones sobre este expediente.
Ningún diputado o diputada ha
mostrado interés o ha manifestado reiterar mociones. Por lo tanto, vamos a
conceder la palabra por el fondo sobre este expediente en el trámite de primer
debate.
Ofrezco el uso de la palabra.
Ningún diputado o diputada ha
solicitado el uso de la palabra.
Por lo tanto, quisiera consultarles,
diputadas y diputados, si damos por discutido este expediente.
Discutido.
Vamos a someterlo a votación.
Ruego a los diputados que están en
las salas adjuntas y quienes están fuera del salón de sesiones incorporarse
para proceder con la votación.
Cuarenta y un diputadas y diputados
presentes.
Ruego a los diputados…, a los
señores ujieres cerrar puertas.
Vamos a someterlo a votación, ruego
a los diputados ocupar sus curules.
Los diputados y diputadas que estén
a favor del expediente 18.228 en el trámite de primer debate se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y un
diputadas y diputados presentes; cuarenta y uno han votado a favor. Por lo
tanto, el expediente ha sido aprobado en el trámite de primer debate.
Se señala el día martes 29 de abril para el trámite… para su
trámite en segundo debate.
Expediente
N.º 18.825, Autorización a la Junta de Educación de la Escuela Liber Central de
Guápiles para que se Segregue y Done un Terreno de su Propiedad a la Municipalidad
de Pococí
En el segundo lugar del orden del día, se encuentra el
expediente 18.825, Autorización a la Junta de Educación de la Escuela Liber
Central de Guápiles para que se Segregue y Done un Lote de su Propiedad a la
Municipalidad de Pococí.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE
ESPECIAL DE ASUNTOS
MUNICIPALES Y DESARROLLO
LOCAL PARTICIPATIVO
Primer informe de
mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
MOCIÓN APROBADA
Moción 2-23 (1-137) del diputado Hernández Rivera:
Para que se modifique el artículo 1 del presente proyecto de Ley y se
lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 1.-
Autorízase a la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de
Guápiles, cédula jurídica N.º 3-008-061714, para que de su finca inscrita en el
Registro Público de la Propiedad, bajo el Sistema de Folio Real matrícula N.º
8180-000, segregue y done un inmueble de su propiedad a la Municipalidad de
Pococí, cédula jurídica N.º 3-014-042125. La finca madre se describe de la
siguiente manera: terreno ubicado en la provincia de Limón, cantón 2º Pococí,
distrito 1º Guápiles; mide 9.222 metros
con 21 decímetros cuadrados (nueve mil doscientos veintidós metros con veintiún
decímetros cuadrados), con los siguientes linderos: al norte, con
Abelardo Alfaro; al sur, con Instituto Nacional de Seguros y calle pública; al
este, con calle pública y al oeste, con calle pública y lote de Datarie
Quisasaqui S.A.
El lote a segregar y donar a la Municipalidad de Pococí mide 3.256,49
m2, se describe así: terreno para construcción ubicado en la
provincia de Limón, cantón 2º Pococí, distrito 1º Guápiles, plano catastro L-533305-98.
Linderos: al norte, calle pública; al sur, German Weinstock Cucer; al este,
calle pública y Cruz Roja Costarricense; al oeste, Ministerio de Salud Pública.
El resto que se reserva la
Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles se describe así:
Naturaleza: terreno de potrero, ubicado en la provincia de Limón, cantón 2º
Pococí, distrito 1º Guápiles, con una medida de 5.965 metros con 72 decímetros cuadrados (cinco mil novecientos sesenta y
cinco metros con 72 decímetros cuadrados), con los siguientes linderos:
al norte, con Abelardo Alfaro; al sur, con Instituto Nacional de Seguros y
calle pública; al este, con calle pública y al oeste, con calle pública y lote
de Datarie Quisasaqui S.A.
Dado en la Comisión Permanente Especial de Asuntos
Municipales y Desarrollo Local Participativo, Asamblea Legislativa, San José, a los
veintidós días del mes de abril del año dos mil catorce.
No hay más mociones 137; por lo tanto, quisiera
consultarles a los diputados y diputadas si alguno tiene interés en reiterar
mociones. Ningún diputado ha manifestado
el interés de reiterar.
Por lo tanto, vamos a someterlo a discusión por el fondo.
Ofrezco
el uso de la palabra.
Ninguna
diputada o diputado ha solicitado la palabra.
Por lo tanto, quisiera consultarles diputadas y diputados si lo damos
por discutido. Discutido.
Vamos
a someterlo a votación.
Ruego
a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones incorporarse para
proceder a votar.
Vamos
a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.
Tenemos
en este momento cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.
Ruego
a los diputados ocupar sus curules.
Los
diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.825, en el trámite de
primer debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Cuarenta y dos diputadas y
diputados presentes; cuarenta y dos han votado a favor. El expediente ha sido aprobado en el trámite
de primer debate.
Se
señala el día martes 29 de abril para el inicio de su discusión en el trámite
de segundo debate, para el segundo debate.
Expediente
N.º 18.298, Reforma al Código Penal, Ley N.º 4573, del 4 de mayo de 1970 y sus
reformas, y Reformas de la Ley de Bienestar de los Animales, Ley N.º 7451 de 17
de noviembre de 1994
En
el tercer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.298, Reforma
al Código Penal, número 4773, de 4 de mayo de 1970 y sus reformas, y Reformas a
la Ley de Bienestar de los Animales, Ley número 7451 de 17 de noviembre de
1994.
Este
expediente se encuentra en espera del segundo informe de mociones de fondo vía
artículo 137.
Expediente
N.º 18.443, Ley contra las Peleas de Caninos, (originalmente denominado): Ley
contra las Peleas de Perros
En
el cuarto lugar se encuentra el expediente 18.443, Ley contra la Pelea de
Caninos.
Continúa
la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el segundo
informe de mociones de fondo vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS AGROPECUARIOS Y RECURSOS NATURALES
Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
MOCIONES APROBADAS
Del Diputado Céspedes Salazar:
“Para que se
modifique el artículo 3 del proyecto de ley en discusión y se lea de la
siguiente manera:
ARTÍCULO 3.- Se prohíbe la reproducción, venta y
comercialización de caninos con fines de combate o pelea entre ellos. Los
propietarios de los caninos que el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA),
defina vía reglamentaria como ejemplares caninos comúnmente utilizados con fines
de combate o pelea entre ellos o así como aquellos caninos que podrían
representar un riesgo público para la sociedad, deberán solicitar para su
tenencia, la previa autorización del SENASA y será deber del interesado portar
la autorización pertinente que lo identifica como propietario de dichos
animales.
Los
establecimientos orientados a la reproducción, venta, comercialización y
entrenamiento de los caninos que se definan como ejemplares caninos comúnmente
utilizados con fines de combate o pelea entre ellos, deberán contar con
Certificado Veterinario de Operación (CVO) y cumplir con los requisitos
especiales que el SENASA defina vía reglamentaria".
De
varios señores diputados:
“Para que se modifique el artículo 4 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente
manera:
ARTÍCULO
4.- Se prohíbe criar, hibridar, y entrenar un canino
para los siguientes fines:
a)
Con el fin de
participar en una exhibición de pelea con otro animal, ya sea por diversión o por ganancias de dinero.
b)
En cualquier tipo de
evento que implique agresión, maltrato, o eventuales acciones que provoquen
lesiones a los caninos.
c)
Aquellas
acciones que tengan como fin, el aumento de la peligrosidad de cualquier ejemplar canino".
De
varios señores diputados:
“Para que se modifique el artículo 9 del proyecto de ley en discusión y
se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO
9.- La tenencia de
ejemplares caninos que tengan características de peligrosidad para la seguridad pública así definido por el SENASA vía
reglamento, requieren que las circunstancias
de su alojamiento en el aspecto higiénico, sanitario, de alimentos, de custodia
y protocolos de medicina preventiva se encuentren dentro de lo dispuesto
por el SENASA, y será responsabilidad de los propietarios
que no se produzca ninguna situación de peligro o incomodidad para los vecinos u otras personas en general o para el
propio animal, de lo contrario el SENASA
podrá aplicar cualesquiera medidas
sanitarias con base en las potestades
correspondientes establecidas en la Ley N.° 8495, Ley General del Servicio
Nacional de Salud Animal".
De
varios señores diputados:
“Para que se modifique el artículo 11 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente
manera:
ARTÍCULO
11.- Los menores de edad no
podrán ser propietarios poseedores o responsables
de los ejemplares caninos que defina el SENASA. Los responsables directos de la participación de sus hijos y de sus
caninos en estas actividades serán sus
padres, tutores, encargados o bien las personas que tengan a su cargo la
custodia del menor de edad en el momento.
En caso de encontrarse personas menores de edad en actividades de peleas
de caninos o relacionadas con estas, se coordinará con el Patronato Nacional de
la Infancia para la respectiva investigación,
valoración y atención integral del niño, niña, adolescente y su núcleo familiar.
Ningún animal que, de acuerdo a la presente ley,
SENASA defina como peligroso, podrá ser manejado por
menores de edad, sin que medie supervisión física de sus padres, encargados o
un mayor de edad que pueda responder ante la ley en caso de presentarse un
accidente, ataque o eventualidad de peligro con el animal".
De
varios señores diputados:
“Para que se modifique el artículo 12 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente
manera:
ARTÍCULO
12.- Los dueños de los
caninos determinados como peligrosos por el SENASA,
deberán solicitar, su autorización como propietario de esas razas.
Para este trámite deberá presentar ante la oficina
de SENASA más cercana los siguientes requisitos:
a)
Copia de cédula de
identidad.
b)
Currículum vitae u
hoja de vida (incluir identificación completa, lugar de residencia, lugar donde se ubicará el canino, números de teléfono, correo electrónico, deberá especificar
si el canino está destinado a
convivir con los seres humanos o si será destinado a la guarda,
protección u otra tarea específica entre otros).
c)
Copia de carné de
salud donde se identifique el nombre del canino que adquirirá o tiene bajo su custodia y sus características fenotípicas
y además debe incluir los protocolos de las vacunas y desparasitaciones actualizadas a la fecha y firmado por un médico veterinario.
d)
Cancelación
de la tarifa que para este fin creará el SENASA.
Estos recursos serán
destinados específicamente para el Programa de
Bienestar Animal de Pequeñas Especies del SENASA y su campaña contra las
peleas de caninos".
De
varios señores diputados:
“Para que se modifique el artículo 16 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente
manera:
ARTÍCULO 16.- De
las sanciones
Serán objeto de sanción todas aquellas personas
involucradas en actividades relacionadas
y descritas en la presente ley, para esto se aplicará las siguientes sanciones:
a)
Se
impondrá de seis meses a tres años de prisión a quien causare la muerte de un
canino mediante peleas de caninos, o competencias de arrastre de peso; así mismo serán castigados
con la inhabilitación especial de uno a tres
años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga
relación con los caninos.
Si se comprueba el delito
como tal, podrán imponerse medidas accesorias, las cuales consistirán en someter a la persona a un programa especializado, la autoridad judicial
correspondiente deberá solicitar la valoración
psicológica por parte del Complejo Médico de Ciencias Forenses para determinar la inhabilitación o no de
los imputados para la tenencia de
caninos de cualquier raza en general, así como indicar la obligatoriedad
de esta persona a realizar el debido tratamiento psicológico para su
rehabilitación y reinserción en la sociedad.
b)
El propietario, criador,
comercializador, entrenador o encargado que tengan caninos en su
poder con fines de combate entre ellos, competencia de arrastre y exhibición de
caninos de pelea: serán castigados con la
inhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que
tenga relación con los caninos y
serán sancionados con una multa que irá de 5 a 40 salarios base y al decomiso de los animales en su custodia
por parte de la autoridad competente.
Si se
comprueba el delito como tal por estas personas, la autoridad judicial
correspondiente deberá solicitar la valoración psicológica por parte del
Complejo Médico de Ciencias Forenses para determinar la inhabilitación
o no de los imputados para la tenencia de caninos de cualquier
raza en general, así como indicar la obligatoriedad de esta persona
a realizar el debido tratamiento psicológico para su rehabilitación y
reinserción en la sociedad.
c)
Quien
promueva, peleas de caninos, o competencias de arrastre de peso; serán sancionados con
una multa que irá de 4 a 40 salarios base.
d)
Quien
se encuentre como espectador en el lugar, en estos actos se verán expuestos a realizar
trabajo comunal de 150 horas, en labores que
determine la autoridad competente.
e)
Quien
fomente, importe, tenga en su poder, comercialice y divulgue materiales a través de
cualquier medio de comunicación, que incluya imágenes
y/o textos que, contenga, promueva o sugiera las peleas, o combate entre
caninos; se verá expuesto a sanciones administrativas que irán de 5 a 40 salarios base. Se exceptúa de esta norma aquellas publicaciones que se hagan de forma ilustrativa y
educativa para combatir, prohibir o disminuir las peleas de caninos.
f) Quienes importen, elaboren,
comercialicen, promocionen y tengan en su poder medicamentos veterinarios, cuyo nombre,
imagen, diseño publicitario
o composiciones químicas que alteren, promuevan, sugieran o fomenten las
peleas entre perros; se verán expuestos a sanciones administrativas que irán de 3 a 30
salarios base. Se exceptúa de esta
norma aquellos medicamentos que se importen con fines veterinarios debidamente aprobados por el Ministerio de Salud y el
SENASA.
g) Quien importe, comercialice
y tenga en su poder insumos,
herramientas y demás
artículos que promuevan el entrenamiento de perros
de pelea, o que su nombre, imagen o diseño publicitario promueva o fomente esta actividad se verán
expuestos a sanciones administrativas que irán de 3 a 20 salarios base.
h) Quien cree, fomente asociaciones en el territorio nacional, asociaciones orientadas a la cría, entrenamiento o
la comercialización de caninos para su participación en peleas de caninos o en espectáculos para la agresión a otros animales,
tendrá una multa de 3 a 15 salarios
base.
Las
multas en salarios base derivadas de la presente ley, serán de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 2 de la Ley N° 7337, de 5 de mayo de 1993, y sus reformas.
De
varios señores diputados:
“Para
que se modifique el artículo Transitorio Único del proyecto de ley en discusión
y se lea de la siguiente
manera:
TRANSITORIO ÚNICO: Los dueños de las razas de caninos que defina el SENASA y los establecimientos que se dediquen a la
reproducción, comercialización,
venta y entrenamiento de los caninos declarados peligrosos, tendrán un plazo
máximo de un año calendario a partir de la publicación de esta ley, para solicitar ante el SENASA, la autorización
de los permisos como propietario
y el CVO que corresponda a los establecimientos antes señalados".
No
hay más mociones presentadas sobre este expediente vía artículo 137.
Consulto
a las diputadas y diputados si alguno tiene interés en reiterar.
Ningún
diputado o diputada ha manifestado el interés en reiterar; por lo tanto, vamos
a someterlo a discusión por el fondo.
Ofrezco
el uso de la palabra.
Ningún
diputado o diputada ha solicitado el uso de la palabra para referirse al
expediente; por lo tanto, consulto, diputadas y diputados, si damos por discutido
este expediente. Discutido.
Vamos
a someterlo a votación.
Ruego
a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones y quienes están
en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación. Hay cuarenta y cinco diputadas y diputados
presentes.
Ruego
a los señores ujieres cerrar puertas.
Señores
diputados, por favor, ocupen sus curules para proceder con la votación.
Los
diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.443, Ley contra las
Peleas de Caninos, en el trámite de primer debate, se servirán ponerse de pie o
levantar su mano en caso de impedimento.
Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes; cuarenta y cinco han
votado a favor. El expediente ha sido
aprobado en el trámite de primer debate.
Se
ha presentado una moción de revisión que le solicito a la señora secretaria
darle lectura.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío
Mora:
Moción
de revisión del diputado Céspedes Salazar hace la siguiente moción.
Moción de revisión
Del diputado Céspedes
Salazar:
Para que se revise la votación del proyecto de ley
recién tramitado.
Walter Céspedes Salazar.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Tiene
la palabra el diputado proponente.
No
va a hacer uso de la palabra.
Ningún
diputado ha solicitado la palabra; por lo tanto, damos por discutida la moción.
Vamos
a someterlo a votación.
Cuarenta
y cinco diputadas y diputados presentes, cuarenta y cuatro en este momento.
Ruego
cerrar puertas.
Los
diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie.
Diputado
Hernández, ¿está votando usted a favor de la revisión?
Cuarenta
y cuatro diputadas y diputados presentes; cuarenta y cuatro han votado… ninguno
ha votado a favor. La moción ha sido
rechazada.
Se
señala el día martes 29 de abril para su trámite de segundo debate.
Expediente
N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias
En
el quinto lugar del orden del día se encuentra el expediente 18.709, Ley de Garantías
Mobiliarias.
Continúa
la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con el conocimiento
de mociones de reiteración.
Hay
una moción de reiteración del diputado Villalta-Flórez Estrada, que le solicito
al señor secretario darle lectura.
El primer secretario Martín Alcides Monestel
Contreras:
Del
expediente 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias, del diputado José María
Villalta-Flórez Estrada, hace la siguiente moción.
Moción de reiteración N.° 1-1
Del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para
que, de conformidad con el artículo 138 del Reglamento de la Asamblea
Legislativa, el Plenario se constituya en comisión
general para conocer la moción adjunta.
Moción N.º 1 del diputado Villalta
Flórez-Estrada:
Para
que se adicione el inciso 1 del artículo 4 del proyecto de ley en discusión y
en adelante se lea:
"ARTÍCULO
4.- Limitaciones al ámbito de
aplicación
1)
Las garantías mobiliarias de las que
trata esta ley podrán constituirse sobre cualquier bien mueble o derecho sobre
los mismos, salvo aquellos cuya venta, permuta, arrendamiento, pignoración o
utilización como garantía mobiliaria esté prohibida por ley.
No podrán usarse como garantías
mobiliarias las concesiones, licitaciones o cualesquiera otras formas de
contratos con el Estado costarricense.
Tampoco podrán usarse como garantías
mobiliarias las cuentas por cobrar al Estado costarricense ni otros activos
circulantes incluyendo derechos a la ejecución de contratos o al resarcimiento
por la violación o incumplimiento de obligaciones contractuales y extracontractuales con el Estado
costarricense."
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
moción modifica el artículo 4, Limitación al ámbito de la aplicación.
El
diputado Villalta-Flórez Estrada tiene la palabra.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias,
señor presidente.
Señor
presidente, cambiamos de tema. Este proyecto de garantías mobiliarias creo que
es un avance sustancial en nuestro ordenamiento jurídico civil, comercial. Creo
que es un proyecto positivo.
De
hecho, felicito a los compañeros de la comisión que lo tramitó porque es una
iniciativa que puede contribuir a humanizar la actividad económica, la
posibilidad de facilitar que bienes que usualmente no se pueden otorgar en
garantía puedan darse para garantía para cubrir operaciones; esto puede apoyar
a pequeños productores, a pequeños empresarios que usualmente no tienen las
garantías tradicionales para obtener un crédito, y puede facilitar,
efectivamente, el acceso al crédito.
Hay
una preocupación que tenemos con este proyecto, tiene que ver con el artículo
4, que es la limitación que establece la limitación sobre ciertos bienes que no
se pueden dar en garantía. La moción lo que busca es dejar más claro todo lo
que no podrá usarse como garantías mobiliarias, concesiones o licitaciones u
otros contratos con el Estado costarricense, salvo lógicamente que haya una ley
expresa que así lo autorice.
Este
tema es delicado, lo vivimos con el caso de OAS, la concesión
de la carretera a San Ramón y una figura similar que es la sesión del
contrato.
El problema de dar
en garantía por la libre cualquier concesión o licitación con el Estado es que
se puede usar ese mecanismo para burlar los principios de contratación
administrativa.
Si un contrato con
el Estado es dado en garantía y esa garantía se ejecuta y no hay un
procedimiento especial regulado en la ley, se corre el riesgo de que se use el
mecanismo para burlar los mecanismos de autorización previa por la
administración, y el concurso público que debe elegir los contratos por el
Estado.
Así como pasó con
la cesión del contrato de OAS, podría darse en otros, casos donde la ejecución
de una garantía se utiliza para cambiar el titular de un contrato con el Estado
o de una concesión, sin pasar por el procedimiento de publicidad o de
transparencia; incluso en el concurso público que debe regir este tipo de
contratos. De manera que al final podría quedar el contrato en manos de una
persona que tiene impedimentos, o que sencillamente no participó transparentemente
en un concurso público; esa es la preocupación que tenemos.
Esa
posibilidad de dar en garantía contratos con el Estado debe de regularse por
una ley especial en cada caso concreto, cuando sea permitida. Hay casos de
ciertas concesiones donde del todo no se permite comerciar o dar en garantía la
concesión, y por eso creemos que este tema debería quedar expresamente normado
en el proyecto de ley para mejorar su redacción. Por eso, pedimos el voto para
esta moción de reiteración.
Gracias, señor presidente.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado.
Suficientemente
discutida la moción.
Vamos
a someterla a votación.
Ruego
a los diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones y quienes
están en la sala adjunta incorporarse para proceder de inmediato con la
votación.
Cuarenta
y un diputadas y diputados presentes.
Ruego
a los señores ujieres cerrar puertas, a los diputados ocupar sus curules.
Los
diputados y diputadas que estén a favor de la moción de reiteración se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y un diputadas y diputados
presentes; siete han votado a favor, treinta y cuatro en contra. La moción ha sido rechazada.
Inicia
la discusión, por el fondo, del expediente en el trámite de primer debate para
lo cual ofrezco el uso de la palabra.
Ningún
diputado o diputada ha solicitado la palabra; por lo tanto, consulto, diputadas
y diputados, si damos por discutido el expediente.
Discutido.
Vamos
a someterlo a votación.
Ruego
a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones incorporarse.
Ruego
a los señores ujieres cerrar puertas.
Tenemos
cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.
Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.709, Ley
de Garantías Mobiliarias, en el trámite de primer debate, se servirán ponerse
de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes;
cuarenta y dos han votado a favor. El
expediente ha sido aprobado en el trámite de primer debate.
Se
señala el día martes 29 de abril para el inicio y su votación en el trámite de
segundo debate.
Expediente N. º
18.650, Modificación del Artículo 11 de la Ley Nº 6723, del 10 de marzo de
1982, y sus reformas, Ley del Registro y Archivos Judiciales
En el sexto lugar, se encuentra el
expediente 18.650, Modificación del Artículo 11 de la Ley Nº 6723, del 10 de
marzo de 1982, y sus reformas, Ley del Registro y Archivos Judiciales.
Este expediente se encuentra en
espera del primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
Expediente N. º
18.985, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la
Provincia de Puntarenas (Judesur)
En el sétimo lugar, se encuentra el expediente
18.985, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la
Provincia de Puntarenas (Judesur).
Continúa la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía
artículo 137. Pero se han presentado nuevas mociones de fondo, las cuales pasan
a la comisión dictaminadora.
COMISIÓN
ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PROVINCIA DE PUNTARENAS EXP N. °17748
Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Las mociones fueron
desechadas.
Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Moción
N.º 1 del diputado Angulo Mora:
Para que se adicione un
párrafo final al artículo 4, del proyecto en cuestión, y este se lea de la
siguiente manera:
"ARTÍCULO
4.-
(…)
Judesur deberá asignar la
partida presupuestaria correspondiente en su presupuesto anual que
garantice el financiamiento del proceso de formación e implementación del Plan
Regional de Desarrollo Integral de la Zona Sur (Plansur), según lo
establece la presente ley."
Moción
N.º 6 del diputado Angulo Mora:
Para que se reforme
inciso a) del artículo 19 del proyecto en cuestión y en adelante se lea:
"ARTÍCULO 19.- No podrán ser
miembros de la Junta Directiva:
a)
Los jerarcas superiores de los Supremos
Poderes de la República y las personas que ocupen puestos de elección popular,
mientras estén en el ejercicio de su cargo, excepto los alcaldes, vicealcaldes,
regidores y síndicos, que estén representando a algunos de sus cantones
(…).”
Moción
N.º 7 de varios señores diputados:
Para que se reforme
el artículo 39 del proyecto en cuestión, y en adelante se lea así:
ARTÍCULO
39.- JUDESUR contará con un Departamento Técnico de Planificación y de Desarrollo Institucional, el cual estará bajo la
responsabilidad de un Director, elegido por un período de seis años y con la
posibilidad de ser reelecto; deberá contar con experiencia técnica en planificación y en el desarrollo de
proyectos, tener un grado mínimo de licenciatura o título profesional
equivalente, en la carrera de ciencias económicas o ingeniería; ser miembro
activo de su colegio profesional, contar con al menos cinco años de ejercicio
profesional, y tener un mínimo de tres años de experiencia en la Administración
Pública y el manejo de personal profesional. Será el órgano técnico de apoyo a
la Junta Directiva para todos aquellos proyectos sometidos a su conocimiento
por parte de este órgano colegiado y del Gerente General.
Este Departamento,
será el encargado de supervisar todos los trámites relacionados con el estudio
técnico, seguimiento y fiscalización de los créditos que otorgue JUDESUR. Para
ello, deberá dotarse a este Departamento del personal técnico y administrativo
suficiente, mobiliario y el presupuesto adecuado para cumplir con sus
objetivos.
Le
corresponderá a este Departamento, brindar el soporte técnico en las tareas de
dirección y coordinación del proceso de formación e implementación del Plan
Regional de Desarrollo Integral de la Zona Sur (Plansur), según las atribuciones
de Judesur.
La
creación de las plazas que conformarán este Departamento, estarán exentas de
los alcances de Ias directrices de reducción del gasto."
Moción
N.º 8 de varios señores diputados:
Para que se reforme
el artículo 30 del proyecto en cuestión y en adelante se lea así:
"ARTÍCULO 30.- Los recursos del
fondo no reembolsable se utilizarán para el financiamiento de
proyectos de infraestructura y de desarrollo local y regional establecidos por las
municipalidades, de acuerdo con lo establecido en esta ley. Estos recursos no
podrán ser utilizados para gastos administrativos, en ningún caso. Un cuarenta
por ciento (40%) de la totalidad de estos
fondos se destinará
a infraestructura vial; un quince por ciento (15%) a
las asociaciones de
desarrollo integral y
otras organizaciones para el financiamiento de sus proyectos; y un cinco
por ciento (5%) para los Comités Cantonales
de Deportes para
el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura deportiva."
Moción
N.º 9 de varios señores diputados:
Para que se reforme
el inciso a) y el inciso b) del artículo 29 del proyecto en cuestión, y en
adelante se lea así:
"ARTICULO 29.- Los recursos
destinados a cada uno de los cantones beneficiados se asignarán de la siguiente
manera:
a)
El cincuenta por ciento (50%) serán
reembolsables y se destinarán para el crédito de proyectos productivos de
bienes y servicios que generen empleo.
b)
El cincuenta por ciento (50%) serán de
carácter no reembolsable y su administración y disposición será dispuesto por
las municipalidades de los cantones de la Zona Sur. Se deberá ejecutar de
acuerdo con la distribución del artículo 28, inciso e) de la presente ley.
c)
Un porcentaje no mayor al cuarenta por ciento
(40%) de los recursos asignados a los cantones para el financiamiento de
proyectos no reembolsables lo podrá ejecutar Judesur en proyectos de carácter
regional, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 9 de esta ley.”
Moción
N.º 10 de varios señores diputados:
Para que se reforme
el inciso c) del artículo 28 del proyecto en cuestión, y en adelante se lea
así:
"ARTÍCULO 28.-
Los ingresos netos contemplados en el inciso a) del artículo 26 de esta ley se
distribuirán de la siguiente manera:
(…)
c) Hasta un veinte por
ciento (20%) del remanente de los ingresos
netos, para el establecimiento de un programa de becas para educación, así como, para el mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento de la educación técnica de la Zona Sur, el cual
será distribuido de la siguiente manera:
I)
Un veinticinco por ciento
(25%) se destinará a un fondo de becas y servicios complementarios para la
educación superior, dirigido a la población estudiantil de escasos recursos
económicos de la Zona Sur.
II)
Un cincuenta por
ciento (50%) para un fondo de becas y servicios complementarios para los estudiantes
de educación secundaria.
III)
Un veinticinco por
ciento (25%) para beneficiar la educación secundaria, especialmente la
infraestructura y equipamiento de la educación técnica de la Zona Sur "
Moción
N.º 11 del diputado Fishman Zonzinski:
Para que el artículo
1 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 1.- Créase la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la provincia
de Puntarenas, en adelante Judesur, como institución autónoma, con personalidad
jurídica, patrimonio propio, y con capacidad de derecho público, que se regirá
por las disposiciones contenidas en esta ley y los reglamentos que dicte su
Junta Directiva.
Para todos los efectos legales correspondientes, la Junta tendrá su domicilio
en el cantón de Golfito."
Moción
N.º 12 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicione
al final del primer párrafo del artículo 18 del proyecto de ley en discusión,
la siguiente frase:
"ARTÍCULO 18.- Los miembros de la
Junta Directiva, que asistan a las sesiones, percibirán un máximo de cuatro
dietas al mes por sesiones ordinarias y hasta dos extraordinarias al mes.
El monto de la dieta será de ¢59.500,00 por sesión, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento
Ilícito, N° 8422 del 6 de octubre de 2004 y sus reformas."
Las dietas de los
miembros de la Junta Directiva podrán aumentarse semestralmente en el mismo
porcentaje de aumento que el Poder Ejecutivo fije para el sector público."
Moción
N.º 13 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicione
el artículo 23 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:
"ARTÍCULO 23.- Se requerirá de una
mayoría calificada de votos para la validez de los siguientes acuerdos:
a)
Nombramiento y remoción del gerente general.
b)
Nombramiento y remoción del auditor interno.
c)
Aprobación de reglamentos relacionados con
Plansur y el Plansur y sus
modificaciones.
Tratándose de la
remoción del auditor interno la misma estará sujeta a lo dispuesto en el
artículo 15 siguientes y concordantes de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República, N° 7428 del 7 de setiembre de 1994 y sus reformas."
Expediente N. º
18.890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la Pyme mediante el
Desarrollo de Consorcios
En el octavo lugar, se encuentra el
expediente 18.890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la Pyme mediante
el Desarrollo de Consorcios.
Continúa la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con el segundo informe de mociones de fondo vía
artículo 137, y se han presentado nuevas mociones de fondo, las cuales pasan a
la comisión dictaminadora.
COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS
HACENDARIOS
Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
MOCIONES APROBADAS
Moción de orden N° 4- 071 de
varios señores diputados:
“Para que se dispensen de lectura las
mociones de fondo presentadas vía artículo 137 y su contenido conste en actas.”
Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Moción N.° 1 del diputado
Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicione un nuevo subinciso al inciso
2) del artículo 5 del proyecto de ley en discusión que se leerá:
"ARTÍCULO 5.- REQUISITOS PARA CONSTITUIR UN CONSORCIO
Serán requisitos para la constitución del Consorcio
PYME:
2. Establecer
el contrato consorcial que será el que exprese la voluntad de las partes en
conformarlo. Este contrato deberá contener como mínimo para que sea válido:
(…)
Inciso nuevo ) La responsabilidad civil en
conjunto con elconsorcio y solidaria."
Moción N.° 2 del diputado Fishman Zonzinski:
Para que el artículo 8 del proyecto de ley en discusión se lea de la
siguiente manera:
"ARTÍCULO 8.- OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS Y SEGURIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS
Las empresas que forman parte del consorcio deberán estar al día con sus
obligaciones tributarias y con la seguridad social.
En caso de que alguna de las empresas consorciadas incumpla, el ente
rector apercibirá a dicha empresa, para que en el plazo de 10 días hábiles se
ponga al día con las respectivas obligaciones. Si vencido el plazo no se ha
cumplido con lo establecido en el presente artículo, el ente rector procederá a
la cancelación de la licencia de funcionamiento y dará por concluida la
relación contractual del Consorcio.
Las obligaciones tributarias generadas por las actividades económicas
derivadas de la actividad consorcial, serán asumidas por cada una de las
empresas que formen parte del consorcio."
Expediente N. º 18967, Autorización
a la Municipalidad de Buenos Aires para Segregar y Donar un Lote de su
Propiedad a la Universidad Técnica Nacional para la Construcción de una Sede en
este Cantón
En el noveno lugar del orden del
día, se encuentra el expediente 18.967, Autorización a la Municipalidad de
Buenos Aires para Segregar y Donar un Lote de su Propiedad a la Universidad
Técnica Nacional para la Construcción de una Sede en este Cantón.
Inicia la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.
Ofrezco el uso de la palabra a los
diputados y diputadas dictaminadoras.
Ningún diputado o diputada ha
solicitado la palabra para explicar el dictamen
Ofrezco el uso de la palabra a los
diputados y diputadas para referirse por el fondo de este proyecto.
Ningún diputado o diputada ha
solicitado la palabra; por lo tanto, quisiera consultarles si lo damos por
discutido.
Discutido.
Vamos a someterlo a votación.
Treinta y nueve diputadas y
diputados presentes.
Ruego a los señores ujieres cerrar
puertas.
Los diputados y diputadas que estén
a favor del expediente 18.967 en el trámite de primer debate se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Tenemos en este momento treinta y nueve
diputadas y diputados presentes. Treinta y nueve diputadas y diputados
presentes; treinta y nueve han votado a favor. El expediente ha sido aprobado
en el trámite de primer debate.
Se señala el día martes 29 de abril
para el inicio de su discusión en el trámite de segundo debate.
Ha llegado una comunicación del
Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor secretario darle lectura.
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
Decreto
Ejecutivo N. º 38.357 -MP
24 de abril de 2014
DMP-979-2014
Señor
Martín Alcides Monestel Contreras
Primer Secretario
Señora
Dip. Annie Saborío Mora
Segunda Secretaria
Asamblea Legislativa
Estimados señores Diputados:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea
Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.357 MP, de esta fecha, mediante el
cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de sesiones extraordinarias los
expedientes en él indicados.
Atentamente,
Carlos
Ricardo Benavides Jiménez
Ministro de la Presidencia
DECRETO
EJECUTIVO 38.357-MP
LA
PRESIDENTA DE LA REPUBLICA
Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento en lo dispuesto
en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Retírese del
conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el
siguiente proyecto de ley:
EXPEDIENTE
N° 17.502 REFORMA INTEGRAL A LA LEY Nº
8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES
(ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO.
ARTICULO 2: Rige a partir del 24 de abril de 2014.
Dado
en la Presidencia de la República, el día veinticuatro de abril de dos mil
catorce.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se
tiene por retirado el expediente.
Expediente N. º
18.557, Adición de un Párrafo Final al Artículo 75 del Código Municipal, Ley Nº
7794, del 27 de abril de 1998, y sus reformas
En el lugar once, se encuentra el
expediente 18.557, Adición de un Párrafo Final al Artículo 75 del Código
Municipal, Ley Nº 7794, del 27 de abril de 1998 y sus reformas.
Inicia la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.
Ofrezco el uso de la palabra.
Ningún diputado o diputada dictaminadora ha solicitado el uso de la palabra.
Pero
sobre este expediente hay una moción presentada por los diputados Villalta
Flórez-Estrada y Villalobos Argüello.
Le
solicito al señor secretario darle lectura.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Moción
de orden de dispensa de trámites del diputado José María Villalta
Flórez-Estrada y la diputada Villalobos Argüello. Presentan la siguiente moción:
Moción de orden
Del diputado Villalta Flórez-Estrada y la diputada
Villalobos Argüello:
Para que con fundamento en el artículo 177 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se dispense de todo trámite el proyecto
de ley “EXPEDIENTE Nº 18557, ADICIÓN DE UN PÁRRAFO FINAL AL ARTÍCULO 75 DEL CÓDIGO
MUNICIPAL, LEY Nº 7794 DEL 27 DE ABRIL DE 1998 Y SUS REFORMAS.
Y
firman los dos diputados.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En
discusión la moción.
Ningún
diputado o diputada ha solicitado el uso de la palabra por la moción; por lo tanto,
la damos por discutida. Vamos a
someterla a votación.
Ruego
a los diputados y diputadas que están fuera del salón de sesiones y quienes
están fuera del salón de sesiones, y quienes están en la sala adjunta
incorporarse para proceder a votar.
Cuarenta
diputadas y diputados presentes.
Ruego
a los señores ujieres cerrar puertas.
Los
diputados y diputadas que estén a favor de la moción de dispensa de trámites se
servirán ponerse de pie en este momento o levantar su mano en caso de
impedimento. Tenemos en este momento
cuarenta diputadas y diputados presentes.
Cuarenta diputadas y diputados presentes; cuarenta han votado a
favor. La moción ha sido aprobada.
En
consecuencia, vamos a entrar a conocer la primera moción que le solicito al
señor secretario darle lectura.
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
Del
expediente 18.557, iniciativa del diputado Enríquez Guevara. Hace la siguiente moción:
Moción de fondo
Del diputado Enríquez Guevara:
Reformase el artículo único que adiciona un párrafo
final al artículo 75 del Código Municipal, Ley N.° 7794 y sus reformas, cuyo
texto dirá:
"Artículo 75.-
De conformidad con el Plan Regulador Municipal, las
personas físicas o jurídicas, propietarias o poseedoras, por cualquier título,
de bienes inmuebles, deberán cumplir las siguientes obligaciones:
[...]
En todo caso y de manera excepcional debidamente
justificada, se autoriza a la municipalidad a asumir por cuenta propia, la
construcción o mantenimiento de las aceras cuando se demuestre, mediante un
estudio socioeconómico, que los propietarios o poseedores por cualquier título,
carecen de recursos económicos suficientes para emprender la obra y cuando la
inexistencia o mal estado de la acera, ponga en riesgo o peligro la seguridad e integridad o se limite la
accesibilidad de los peatones."
Rige a partir de su publicación.
Y
la firma del diputado.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En
discusión la moción.
Esta
moción es del diputado Enríquez Guevara.
Ningún
diputado o diputada ha solicitado el uso de la palabra por la moción; por lo
tanto, la damos discutida.
Vamos
a someterla a votación.
Ruego
a los diputados que se encuentran en la sala adjunta y quienes están fuera del
salón de sesiones, incorporarse para proceder con la votación.
Cuarenta
y un diputadas y diputados presentes.
Ruego
a los señores ujieres cerrar puertas.
Los
diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie
o levantar su mano en caso de impedimento.
Cuarenta y un diputadas y diputados presentes; ninguno ha votado a
favor. Por lo tanto, la moción ha sido
rechazada.
Hay
una nueva comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito a la
señora secretaria darle lectura.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Decreto Ejecutivo 38.358-MP
Ministerio
de la Presidencia
24 de abril de 2014
DMP-980-2014
Señor
Martín Alcides Monestel Contreras
Primer Secretario
Señora
Annie Saborío Mora
Segunda Secretaria
Estimados señores Diputados:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea
Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.358-MP, de esta fecha, mediante el
cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias,
a partir de la fecha que él indica.
Atentamente,
Carlos Ricardo Benavides Jiménez
Ministro de la Presidencia
DECRETO
EJECUTIVO 38.358-MP
LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Y EL
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA.
Con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Amplíase
la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por
el Decreto Ejecutivo 38.038-MP, a fin de que se conozcan el siguiente
proyecto de ley:
EXPEDIENTE
N° 17.502 REFORMA INTEGRAL A LA LEY Nº
8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES
(ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL
DESARROLLO.
ARTICULO 2: Rige a partir del 24 de abril de 2014.
Dado
en la Presidencia de la República, el día veinticuatro de abril de dos mil
catorce.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se tiene por ampliada la convocatoria.
Hay una nueva moción sobre el expediente 18.557, que le
solicito al señor secretario darle lectura.
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
Del
expediente 18.557 del diputado José María Villalta Flórez-Estrada. Hace la siguiente moción:
Moción
de fondo
Del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para
que se modifique el artículo único del proyecto de ley en discusión y en
adelante se
lea:
"ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese el párrafo
tercero del artículo 75 del Código Municipal, Ley N° 7794 y sus
reformas, y adiciónese un párrafo final a dicho artículo, cuyos textos dirán:
"Artículo 75.-
De conformidad con el Plan Regulador Municipal, las
personas físicas o jurídicas, propietarias o poseedoras, por cualquier
título, de bienes inmuebles, deberán cumplir las siguientes obligaciones:
(…)
Salvo lo ordenado en la Ley General de Salud, cuando los
munícipes incumplan las obligaciones anteriores o cuando la
inexistencia o mal estado de la acera, ponga en peligro la seguridad
e integridad o se limite la accesibilidad de los
peatones, la municipalidad está facultada para suplir la
omisión de esos deberes, realizando en forma directa las obras o prestando los
servicios correspondientes. Por los trabajos ejecutados, la municipalidad cobrará,
al propietario o poseedor del inmueble, el costo efectivo del servicio o la
obra. El munícipe deberá reembolsar el costo efectivo en el plazo máximo de ocho días hábiles; de lo
contrario, deberá cancelar por concepto de multa un cincuenta por ciento (50%) del valor de la obra o el servicio, sin
perjuicio del cobro de los intereses
moratorios.
(…)
En todo caso y de manera excepcional, se autoriza a la
municipalidad a asumir por cuenta propia, la construcción o
mantenimiento de las aceras cuando se demuestre, mediante
un estudio socioeconómico, que los propietarios o poseedores por
cualquier título, carecen de recursos económicos suficientes para emprender la
obra.”
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
Tiene la palabra el diputado
proponente, Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor presidente. Muy rápidamente.
Este proyecto es importante porque
busca permitir que en casos excepcionales, mediante estudios socioeconómicos,
se autorice a las municipalidades a financiar la construcción de aceras en
casos de familias en condición de pobreza.
Lo que busca la moción simplemente
es dejar esa posibilidad hasta ahí. Tiene que haber un estudio, es un caso
excepcional, cuando se demuestre que la familia en condición de pobreza no
puede pagar la construcción de la acera, lo financia la municipalidad.
El otro supuesto de peligro para la
seguridad de la vida de las personas o problemas de accesibilidad debe
trasladarse al párrafo tercero que hace la referencia, que ya hoy faculta a las
municipalidades a hacer estas obras, cobrándole el reembolso o solicitándole
reembolso al ciudadano que no hizo eso por su cuenta.
Es decir, si es un problema de
accesibilidad, es un problema donde está en peligro la seguridad y la vida de
las personas, la municipalidad lo puede hacer, y le cobra a la persona. Salvo
que esa persona no tenga condiciones, recursos económicos suficientes,
entonces, entra en el párrafo final que se quiere agregar.
No es conveniente mezclar los dos
supuestos, porque entonces va a ser casi imposible que a familias pobres se les
arregle la acera, porque además de demostrar la falta de recursos económicos,
hay que demostrar la incidencia de un peligro eminente y un problema de
accesibilidad.
Eso va a complicar demasiado la posibilidad que
quiere prever la norma, que es que ante problemas, situaciones de pobreza,
familias que no tienen los recursos propios, la municipalidad pueda intervenir
numerando las obras públicas.
Ese es el cambio que se propone, que
acoge también el espíritu de la propuesta que había hecho el diputado Adonay
Enríquez y que no se aprobó antes porque estaría incluida dentro de esta
moción.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Ningún otro diputado ha solicitado
el uso de la palabra.
Por lo tanto, damos por discutida la
moción.
Vamos a someterla a votación.
Ruego a los señores diputados que
están fuera del salón de sesiones, quienes están en la sala adjunta
incorporarse para proceder de inmediato con la votación.
Ruego a los señores ujieres cerrar
puertas.
Tenemos en este momento cuarenta y
tres diputadas y diputados presentes.
Ruego a los diputados ocupar sus
curules.
Los diputados y diputadas que estén
a favor de la moción recién leída y discutida se servirán ponerse de pie o
levantar su mano en caso de impedimento.
Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han
votado a favor. La moción ha sido
aprobada.
Y, por lo tanto, se incorpora en el
texto.
Hay una nueva moción del diputado
Villalta Flórez-Estrada, que le solicito a la señora secretaria darle lectura.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Moción vía artículo 137, expediente
18.557. Adición de un párrafo final al
artículo 65, del Código Municipal, Ley número 7794, del 27 de abril de 1998 y
sus reformas.
Moción de fondo
Del diputado Villalta
Flórez-Estrada:
Para que se modifique el título del proyecto de ley en discusión y en
adelante se lea:
"MODIFICACIÓN DEL PÁRRAFO TERCERO Y ADICIÓN DE UN PÁRRAFO FINAL AL
ARTÍCULO 75 DEL CÓDIGO MUNICIPAL, LEY N.° 7794, DE 30 DE ABRIL DE 1998 Y SUS
REFORMAS
José María Villalta.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
No hay solicitudes para hacer uso de
la palabra; por lo tanto, la damos por discutida.
Vamos a someterla a votación.
Hay en este momento cuarenta y tres
diputadas y diputados presentes.
Vamos a solicitarles a los señores
ujieres cerrar puertas y permitimos, momentáneamente, tener la puerta de la
sala adjunta abierta, es que hay un diputado…
Cuarenta y tres diputadas y
diputados presentes. Los diputados y
diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie o levantar
su mano en caso de impedimento. Cuarenta
y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a
favor. La moción ha sido aprobada.
Vamos a ofrecer… vamos a someter… a
ofrecer la palabra para referirse, por el fondo de este expediente.
Ofrezco el uso de la palabra.
La diputada Villalobos Argüello
tiene la palabra por treinta minutos.
Diputada Sianny Villalobos Argüello:
Muchísimas gracias, señor
presidente.
Solamente en dos minutos diría lo
que corresponde al proyecto. Este
proyecto tiene un impacto importante para la sociedad costarricense, no
solamente en la seguridad vial, que eso representa las aceras, pero sí también
una seguridad social, porque actualmente cualquier ciudadano presenta un
recurso de amparo ante la Sala Constitucional, le exige a la municipalidad
hacer la acera y si esa familia no tiene los recursos económicos, la
municipalidad debe emprender un cobro judicial y llegar hasta el remate de su
vivienda.
Realmente el impacto que este
proyecto tiene para la sociedad costarricense y la necesidad en la seguridad
social, en la seguridad vial y sobre todo no incrementando pendientes de cobro
en las municipalidades, que nunca estará en el deseo de ninguna municipalidad
quitarle la vivienda a ningún ciudadano costarricense, y sobre todo en
situación de pobreza.
Realmente, es un proyecto que vale
la pena y agradezco enormemente que todos podamos apoyar en esta tarde.
Muchas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
No hay más solicitudes para hacer
uso de la palabra por el fondo de este expediente.
Consulto, diputadas y diputados, si
damos por discutido este expediente.
Discutido.
Vamos a someterlo a votación. Ruego a los diputados que se encuentran fuera
del salón de sesiones y quienes están en la sala adjunta se incorporen.
Cuarenta y dos diputadas y diputados
presentes. Ruego cerrar puertas.
A los diputados ocupar sus curules.
Los diputados y diputadas que estén
a favor del expediente 18.557, en el trámite de primer debate, se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y dos diputadas y diputados
presentes; cuarenta y dos han votado a favor.
El expediente ha sido aprobado en el trámite de primer debate.
Y se señala el martes 29 de abril
para el inicio de su discusión en el trámite de segundo debate.
Expediente N.º 18.876, Ley de Creación del Ministerio de Vivienda y
Asentamientos Humanos
En el lugar número doce, se encuentra el expediente
18.876, Ley de Creación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
Continúa la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con el tercer informe de mociones de fondo, vía
artículo 137.
Pero se han presentado nuevas
mociones de fondo, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.
COMISIÓN
PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS ECONÓMICOS
Tercer informe de mociones vía artículo 137 del
Reglamento legislativo
MOCIONES
APROBADAS
Moción N° 3-53 (2-137) del diputado Fishman
Zonzinski:
“Para que el artículo 3 del proyecto de ley en discusión se lea de la
siguiente manera:
"ARTÍCULO
3.- El
Ministro o la Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, será la máxima autoridad del Ministerio, entidad
que contará con al menos un viceministerio; así como los órganos y dependencias necesarias para
el cumplimiento de sus fines, acorde
con la legislación y las políticas que regulan la materia".
Presentación
de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Moción N.º 1 del diputado Villalta
Flórez-Estrada:
Para que se adicione el artículo 1 del proyecto de
ley en discusión y en adelante se lea:
"ARTÍCULO 1.- Créase el Ministerio de Vivienda y
Asentamientos Humanos, en adelante llamado Ministerio, el cual estará a cargo
de un Ministro o Ministra, quien ejercerá la rectoría, dirección, organización,
y coordinación de las políticas nacionales de ordenamiento territorial y de
vivienda y asentamientos humanos.
Las políticas de ordenamiento territorial que emita
estarán sujetas a las siguientes disposiciones legales:
·
Ley de Planificación Urbana, N° 4240, del 15 de noviembre de 1968 y sus
reformas
·
Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, N° 6043 del 2 de marzo de 1977 y
sus reformas
·
Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554 del 4 de octubre de 1995 y sus
reformas
·
Ley Forestal, N° 7575 del 13 de febrero de 1996 y sus reformas
·
Ley de Biodiversidad N° 7788 del 30 de abril de 1998 y sus reformas
·
Ley de Uso, Manejo y Conservación del Suelo, N° 7779 del 30 de abril de
1998 y sus reformas
·
Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, N° 8488 del 22 de
noviembre de 2005 y sus reformas
·
Asimismo, deberán incluir los Estudios de Impacto
Ambiental de manera que incluyan la Variable Ambiental, y se realizarán en
coordinación con las municipalidades."
Se les recuerda que hoy vence el
plazo para la presentación de mociones de fondo.
Expediente N.º 18.968, Ley para el Ejercicio Sustentable de la Pesca
Semiindustrial Camaronera en Costa Rica
En el lugar trece, se encuentra el expediente
18.968, Ley para el Ejercicio Sustentable de la Pesca Semiindustrial Camaronera
en Costa Rica.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite
de primer debate, con el tercer informe de mociones de fondo, vía artículo 137.
Y se han presentado nuevas mociones de fondo, las
cuales pasan a la comisión dictaminadora.
COMISIÓN
ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PROVINCIA DE PUNTARENAS EXP N.°17748
Tercer informe de mociones vía
artículo 137 del Reglamento Legislativo
Las mociones fueron
desechadas.
Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Moción N.° 1 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicione un Transitorio Único al
proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:
"TRANSITORIO ÚNICO: La Autoridad Ejecutora en
un plazo de 4 meses a partir de la publicación de esta ley, deberá contar con
los estudios técnicos y científicos pertinentes para determinar el tamaño y
peso proporcionales de cada especie de camarón por capturar en el ejercicio de
la pesca de arrastre en aguas profundas y en aguas someras, previo al
otorgamiento de licencias de captura de camarones con fines comerciales en el
Océano Pacífico categorías A, B y C.”
Moción N.° 2 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicione un nuevo artículo y
corriéndose la numeración al proyecto de ley en discusión que en adelante se
lea:
"ARTÍTULO NUEVO. Adiciónese un nuevo
artículo 47 ter a la Ley de Pesca y Acuicultura Ley N° 8436 para que se
lea de la siguiente manera:
"Artículo
47 ter.-El
INCOPESCA impulsará el estudio y la investigación de nuevos mecanismos para el
establecimiento de la veda, incorporando el análisis de riesgo e incertidumbre
de manera más eficiente en el proceso de manejo, que involucren la inclusión de
áreas libres de pesca, el mejoramiento local y regional del hábitat, de las
relaciones regionales de las especies y, de sus relaciones y papeles dentro de
la comunidad biológica que se insertan."
Moción N.° 3 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicione un párrafo final al artículo
47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo
de 2005, que se reforma mediante el artículo 3 del proyecto de ley en
discusión se lea de la siguiente manera:
"ARTICULO 47.-
(...)
La Autoridad Ejecutora deberá solicitar una
evaluación de impacto ambiental para el otorgamiento de licencias categorías A
y B. La Autoridad Ejecutora no podrá otorgar licencias para capturar camarones
en aguas profundas y someras hasta que no se hayan concluido los estudios de
evaluación de impacto ambiental necesarios para garantizar la sostenibilidad de
esta actividad."
Moción N.° 4 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicionen dos párrafos finales al artículo
47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de
2005, que se reforma mediante el artículo 3 del proyecto de ley en
discusión se lea de la siguiente manera:
"ARTICULO 47.-
(...)
"La Autoridad Ejecutora deberá solicitar una
evaluación de impacto ambiental para el otorgamiento de licencias categorías A
y B.
La Autoridad Ejecutora no podrá otorgar licencias
para capturar camarones en aguas profundas y someras hasta que no se hayan
concluido los estudios de evaluación de impacto ambiental, necesarios para
garantizar la sostenibilidad de esta actividad.”
Moción N.° 5 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicione un párrafo final al artículo
47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo
de 2005, que se reforma mediante el artículo 3 del proyecto de ley en
discusión se lea de la siguiente manera:
"ARTICULO 47.-
(...)
"La Autoridad Ejecutora deberá solicitar una
evaluación de impacto ambiental para el otorgamiento de licencias categorías A
y B."
Moción N.° 6 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que de conformidad con el artículo 137 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique los artículos 1, 2 y 3 del
Expediente No. 18.968, y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 1.- Refórmase el punto d,
inciso 27) del artículo 2) de la Ley de Pesca y Acuicultura, N.° 8436, de 1 de
marzo de 2005, para que se lea de la siguiente manera:
(...) punto d.- inciso 27) del Artículo 2):
"d) Semiindustrial: pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la
extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies
similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad
Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a
las regulaciones técnicas y científicas"
ARTÍCULO 2.-
Refórmase
el inciso d) del artículo 43) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1
de marzo de 2005, para que diga así:
(...) Inciso d) Artículo 43):
"d) Semiindustrial: Pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la
extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies
similares, de la sardina y del atún ron red de cerco; con artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad
Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a
las regulaciones técnicas y científicas."
ARTÍCULO 3.- Refórmase el artículo 47)
de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para
que diga así:
(...) Artículo 47.-
“Las licencias para capturar
camarones con fines comerciales en el Océano Pacifico, únicamente se otorgarán
a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas
físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres
categorías:
a)
Categoría A (Licencia para pesca de camarón costero): Embarcaciones con
licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible; podrán capturar recursos
camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la
condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con
regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.
b)
Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad):
Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón
Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este
recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies
anteriores, utilizando artes de pesca compatibles con el desarrollo
sostenible únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel
solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con
especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón
rosado y camarón Titi.
c)
Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con
embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para
capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las
medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora
e incorporadas en las licencias de pesca respectivas."
Las embarcaciones con licencia para capturar
camarones, establecidas en las categorías A y B del presente artículo, deberán
en la realización de las faenas de pesca, utilizar artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, incluyendo dispositivos
excluidores de tortugas y de peces, definidos por la Autoridad Ejecutora,
dirigidos específicamente a reducir significativamente, la captura incidental
de recursos hidrobiológicos no objetivo y de especies de juveniles, así como la
utilización en las mismas redes de dispositivos excluidores de tortugas. La
fauna de acompañamiento y su cantidad o volumen, así como la duración de los
lances de pesca, deberán ser definidas por la Autoridad Ejecutora e
incorporadas en Las licencias de pesca respectivas.
La Autoridad Ejecutora deberá contar con los
estudios técnicos y científicos necesarios para determinar, el impacto
ambiental en la fauna y en los fondos marinos, en aguas profundas y someras,
para el otorgamiento de licencias de captura de camarones en las categorías A,
B, C.
Rige a partir de su publicación.
Moción N.° 7 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que de conformidad con el artículo 137 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique los artículos 1,2 y 3 del
Expediente No. 18.968, y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 1.- Refórmase el punto d,
inciso 27) del artículo 2) de la Ley de Pesca y Acuicultura, N.° 8436, de 1 de
marzo de 2005, para que se lea de la siguiente manera:
(...) punto d., inciso 27) del Artículo 2):
"d) Semiindustrial: pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la
extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies
similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad
Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a
las regulaciones técnicas y científicas"
ARTÍCULO 2.- Refórmase el inciso d) del
artículo 43) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005,
para que diga así:
(...) Inciso d) Artículo 43):
"d) Semiindustrial: Pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la
extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies
similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la
Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y
sujetas a las regulaciones técnicas y científicas."
ARTÍCULO
3.- Refórmase el artículo 47) de la Ley de Pesca
y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga así:
(...) Artículo 47.-
"Las licencias para capturar camarones con
fines comerciales en el Océano
Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales;
así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se
clasifican en tres categorías:
a)
Categoría A (Licencia para pesca de camarón costero): Embarcaciones con
licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible; podrán capturar recursos
camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la
condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con
regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.
b)
Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad):
Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón
Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este
recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies
anteriores, utilizando artes de pesca compatibles con el desarrollo
sostenible únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel
solamente, podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con
especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón
rosado y camarón Titi.
c)
Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con
embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para
capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las
medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora
e incorporadas en las licencias de pesca respectivas."
Las embarcaciones con licencia para capturar
camarones, establecidas en las categorías A y B del presente artículo, deberán
en la realización de las faenas de pesca, utilizar artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, incluyendo dispositivos
excluidores de tortugas y de peces, definidos por la Autoridad Ejecutora, dirigidos
específicamente a reducir significativamente, la captura incidental de recursos
hidrobiológicos no objetivo y de especies de juveniles, así como la utilización
en las mismas redes de dispositivos excluidores de tortugas. La fauna de
acompañamiento y su cantidad o volumen, así como la duración- de los lances de
pesca, deberán ser definidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las
licencias de pesca respectivas.
La Autoridad Ejecutora deberá contar con los
estudios técnicos y científicos necesarios para determinar, el impacto
ambiental en la fauna y en los fondos marinos, en aguas profundas y someras,
para el otorgamiento de licencias de captura de camarones en las categorías
A,B,C.
Establézcase una veda total a la pesca de arrastre
del camarón, en un rango de tres millas náuticas desde la orilla de la costa a
lo largo de los litorales pacífico y atlántico.
Rige a partir de su publicación.
Moción N.° 8 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento
de la Asamblea Legislativa, se modifique los artículos 1,2 y 3 del Expediente
No. 18.968, y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 1.- Refórmase el punto d,
inciso 27) del artículo 2) de la Ley de Pesca y Acuicultura, N.° 8436, de 1 de
marzo de 2005, para que se lea de la siguiente manera:
(...) punto d.- inciso 27) del Artículo 2):
"d) Semiindustrial: pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la
extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies
similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad
Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a
las regulaciones técnicas y científicas"
ARTÍCULO 2.- Refórmase el inciso d) del
artículo 43) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005,
para que diga así:
(...) Inciso d) Artículo 43):
"d) Semiindustrial: Pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la
extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies
similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la
Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y
sujetas a las regulaciones técnicas y científicas."
ARTÍCULO 3.- Refórmase el artículo 47)
de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga
así:
(...) Artículo 47.-
"Las licencias para capturar camarones con
fines comerciales en el Océano
Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro
nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las
cuales se clasifican en tres categorías:
a)
Categoría A (Licencia para pesca de camarón costero): Embarcaciones con
licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible; podrán capturar recursos
camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la
condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con
regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.
b)
Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad):
Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón
Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este
recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies
anteriores, utilizando artes de pesca compatibles con el desarrollo
sostenible únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel
solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con
especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón
rosado y camarón Titi.
c)
Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con
embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para
capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las
medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora
e incorporadas en las licencias de pesca respectivas."
Las embarcaciones con licencia para capturar
camarones, establecidas en las categorías A y B del presente artículo, deberán
en la realización de las faenas de pesca, utilizar artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, incluyendo dispositivos
excluidores de tortugas y de peces, definidos por la Autoridad Ejecutora,
dirigidos específicamente a reducir significativamente, la captura incidental
de recursos hidrobiológicos no objetivo y de especies de juveniles, así como la
utilización en las mismas redes de dispositivos excluidores de tortugas. La
fauna de acompañamiento y su cantidad o volumen, así como la duración de los
lances de pesca, deberán ser definidas por la Autoridad Ejecutora e
incorporadas en las licencias de pesca respectivas.
La Autoridad Ejecutora deberá contar con los
estudios técnicos y científicos necesarios para determinar, el impacto
ambiental en la fauna y en los fondos marinos, en aguas profundas y someras,
para el otorgamiento de licencias de captura de camarones en las categorías
A,B,C.
Establézcase una veda total a la pesca de arrastre
del camarón, en un rango de cuatro millas náuticas desde la orilla de la costa
a lo largo de los litorales pacífico y atlántico.
Rige a partir de su publicación.
Moción N.° 9 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que de conformidad con el artículo 137 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique los artículos 1, 2 y 3 del
Expediente No. 18.968, y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 1.- Refórmase el punto d,
inciso 27) del artículo 2) de la Ley de Pesca y Acuicultura, N.° 8436, de 1 de
marzo de 2005, para que se lea de la siguiente manera:
(...) punto d.- inciso 27) del Artículo 2):
"d) Semiindustrial: pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la
extracción del camarón, así corno de langostino chileno y otras especies
similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad
Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a
las regulaciones técnicas y científicas"
ARTÍCULO 2.- Refórmase el inciso d) del
artículo 43) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005,
para que diga así:
(...) Inciso d) Artículo 43):
"d) Semiindustrial: Pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la
extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies
similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de
pesca compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad
Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a
las regulaciones técnicas y científicas."
ARTÍCULO 3.- Refórmase el artículo 47)
de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga
así:
(...) Artículo 47.-
"Las licencias para capturar camarones con
fines comerciales en el Océano
Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro
nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las
cuales se clasifican en tres categorías:
a)
Categoría A (Licencia para pesca de camarón costero): Embarcaciones con
licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible; podrán capturar recursos
camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la
condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con
regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.
b)
Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad):
Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón
Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este
recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies
anteriores, utilizando artes de pesca compatibles con el desarrollo
sostenible únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel
solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con
especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón
rosado y camarón Titi.
c)
Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con
embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para
capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las
medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora
e incorporadas en las licencias de pesca respectivas."
Las embarcaciones con licencia para capturar
camarones, establecidas en las categorías A y B del presente artículo, deberán
en la realización de las faenas de pesca, utilizar artes de pesca
compatibles con el desarrollo sostenible, incluyendo dispositivos
excluidores de tortugas y de peces, definidos por la Autoridad Ejecutora,
dirigidos específicamente a reducir significativamente, la captura incidental
de recursos hidrobiológicos no objetivo y de especies de juveniles, así como la
utilización en las mismas redes de dispositivos excluidores de tortugas. La
fauna de acompañamiento y su cantidad o volumen, así como la duración de los lances
de pesca, deberán ser definidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en
las licencias de pesca respectivas.
La Autoridad Ejecutora deberá contar con los
estudios técnicos y científicos necesarios para determinar, el impacto
ambiental en la fauna y en los fondos marinos, en aguas profundas y someras,
para el otorgamiento de licencias de captura de camarones en las categorías
A,B,C.
Establézcase una veda total a la pesca de arrastre
del camarón, en un rango de cinco millas náuticas desde la orilla de la costa a
lo largo de los litorales pacífico y atlántico.
Rige a partir de su publicación.
Moción N.° 10 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se adicione un párrafo final al artículo
47 de la Ley de Pesca y Acuicultura Ley N°. 8436 que se modifica
mediante el artículo 3 del proyecto de ley en discusión que en adelante
se lea:
"ARTÍCULO 3.- Refórmase el artículo 47)
de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga
así:
Artículo 47.-
(...)
Phohíbase la pesca de camarones en zonas de desove
de camarón, sitios de agregación reproductiva de camarón, sitios de
reclutamiento de camarón (zonas de crecimiento de los juveniles) y fondos duros
(zonas de fondo de piedra y arrecifes)."
Se les recuerda a los diputados y diputadas que hoy
vence el plazo para la presentación de mociones de fondo.
Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto
Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32, Sección Cruce Ruta 4-
Limón
En el lugar catorce, se encuentra el expediente
18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de
la Ruta Nacional número 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite
de primer debate, con el cuatro informe de mociones de fondo, vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS
HACENDARIOS
Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
MOCIÓNES APROBADAS
Moción de orden N°
1-072 de la diputada Villalobos Argüello:
“Para que se
dispensen de lectura las mociones de fondo presentadas vía artículo 137 y su
contenido conste en actas.”
Moción N° 20-072
(19-137) de la diputada Ruíz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:
“Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República
en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del
2014. Se modifique el párrafo 6, del artículo 4.- del texto en discusión, para
que se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 4.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.
(…)
"Contra el cartel o pliego de condiciones solamente cabrá recurso
de objeción ante CONAVI. Contra a el acto de adjudicación, declaratoria de
desierto o infructuoso solamente cabrá recurso de revocatoria ante CONAVI. En
cualquiera de dichos casos únicamente podrá interponerse el recurso en un plazo
máximo de cinco días hábiles posteriores a su comunicación; recurso que será
resuelto por el Consejo de Administración del CONAVI en el plazo máximo de
quince días hábiles."
Moción Nº. 39-072 (38-137), de la diputada Ruiz
Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:
“Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República
en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del
2014. Se modifique el párrafo segundo y se agregue un párrafo final al artículo
7.- del texto en discusión, y que se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 7.- Prohibición para participar en el proyecto.
Prohíbase a cualquier persona física o jurídica, funcionario público o
sujeto de derecho privado que hayan participado, en representación de los
intereses del Estado costarricense, en cualquier etapa del proceso de
negociación del presente Contrato de Préstamo y del proyecto de obra vial a
ejecutar con dichos recursos, a participar en forma remunerada en la empresa
contratista o sus subcontratistas.
Podrán participar los funcionarios públicos que, en el ejercicio de sus
cargos regulares y, sin que implique remuneraciones adicionales de las que
perciben en forma ordinaria, presten sus servicios por parte de la
Administración Pública.
Las prohibiciones descritas en esta disposición normativa, se deberán
desarrollar sin perjuicio de las normas generales contenidas en la Ley de
Contratación Administrativa y la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento
ilícito en la función pública.
Nota:
Se elimina del párrafo segundo: "Para tales efectos, se aplicará
lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley Contra la Corrupción y el
Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (Ley N.° 8422)"
Moción N.° 52-072
(51-137), de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:
“Para que según lo indicado
por la Contraloría General de la República, en su informe DCA-0765, Oficio N°
02897
Se
agregue un párrafo final al artículo 12: "De los desembolsos del
Financiamiento." Y que se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 12.- Los desembolsos del financiamiento se van a realizar mediante pagos
directos al Contratista; no obstante, en caso de que se dé algún desembolso al
Gobierno, le aplica el principio de Caja Única del Estado. Todos los
desembolsos y aportes de recursos que ingresen a las cuentas del contratista
relacionados con el proyecto, se tomarán para efectos tributarios como
desembolsos realizados en Costa Rica y deberán ser declarados a la
administración tributaria costarricense.
El
Ministerio de Hacienda, deberá establecer un control adecuado y riguroso de los
recursos originados de la presente Ley, cumpliendo con el marco jurídico que
regula los registros contables y presupuestarios aplicables en estos casos y
los controles internos necesarios para la correcta ejecución de los recursos”
Moción
N.° 59-072 (58-137), de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:
“Para
que se modifique el párrafo final del ARTÍCULO
21.- Procedimiento de evaluación de impacto ambiental, y que se lea:
(…)
"Se
exceptúan del pago de las tarifas, establecidas por el Reglamento de Fijación
de Tarifas de Servicios Brindados por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental
(Decreto Ejecutivo N.° 34536-MINAE), a la Administración Pública y la Unidad
Ejecutora; así como todo aquel estudio o actividad que se lleven a cabo con
recursos del financiamiento del Contrato de Préstamo que se aprueba con esta
Ley o con la contrapartida
correspondiente al gobierno”
Moción N.° 61-072 (60-137), de la diputada Ruiz Delgado y del diputado
Oviedo Guzmán:
“Para
que se modifique el ARTÍCULO 28.- del
proyecto en discusión, y que se lea:
ARTICULO 28.-
Cada
cuatro meses a partir de la aprobación este contrato, el Gestor del Proyecto,
la Unidad Ejecutora y el CONAVI, enviarán separadamente a la Comisión de
Ingresos y Gasto Público y a la Defensoría de los Habitantes el detalle del avance del proyecto con los hechos
relevantes y toda la información necesaria para evaluar la marcha de las obras
y los costos incurridos”
Moción
N.° 62-072 (61-137), de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:
“Para
que se agregue un párrafo segundo ARTÍCULO
28.- del proyecto en discusión, y que se lea:
ARTICULO
28.-
(…)
La
Unidad Ejecutora, deberá remitir también, toda la información correspondiente a
las exoneraciones, tanto de importaciones como de compras en el país,
incluyendo el detalle correspondiente a las compras a RECOPE”
Moción N.º 63-072 (62-137), de
varios diputados:
“Para que se modifique el artículo 31 del proyecto de ley en discusión
para que diga:
ARTÍCULO 31.-
El Poder Ejecutivo, vía decreto, creará una Comisión Interinstitucional
del más alto nivel para coordinar a los entes públicos que se verán afectados
con el diseño y construcción de la Ruta 32. Tal Comisión velará por el menor
impacto posible a la infraestructura existente y por la eficiencia y agilidad
en la ejecución de las obras relacionadas con el proyecto”
Pregunto a las diputadas y diputados si hay interés
en reiterar.
El diputado Oviedo Guzmán tiene la palabra.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Muy buenas tardes, señor presidente.
Para
decirle que, efectivamente, este servidor va a reiterar algunas mociones.
Muy
bien, en este caso se suspende el conocimiento de este expediente.
En
el lugar quince, se encuentra el expediente 19.010, Reforma al Artículo 52
Incisos ñ), o), p) y Artículo 96 de la Ley Nº 8765, Código Electoral, para una
Efectiva Incorporación de la Perspectiva de Género en los Partidos Políticos.
Continúa
la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el primer
informe de mociones de fondo vía artículo 137. Y se han presentado mociones de
fondo, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL
DE LA MUJER
Primer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
MOCIONES APROBADAS
Moción
N° 2-17 (1-137) de varios diputados y diputadas:
“Para
que se modifique el título del proyecto en discusión y se lea de la siguiente
forma:
REFORMA
DEL ARTICULO 52 INCISOS Ñ), O), P) Y ARTICULO 148 DE LA LEY N. 8765, CODIGO
ELECTORAL, PARA UNA EFECTIVA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS
PARTIDOS POLÍTICOS.”
Moción
N° 3-17 (3-137) de varios diputados y diputadas:
“Para
que se modifique el artículo 1 del proyecto de ley, específicamente el segundo
párrafo del artículo 52 inciso ñ) de la Ley N° 8765, Código Electoral para se lea
de la siguiente forma:
“ARTÍCULO
52.- Estatuto de los partidos políticos
El
estatuto de los partidos constituye su ordenamiento fundamental interno y
deberá contener al menos lo siguiente:
ñ)
[…]
Los
Partidos Políticos estarán obligados a presentar al Tribunal Supremo de
Elecciones un informe del cumplimiento de la política de acuerdo al plan de
acción aprobado seis (6) meses antes de la convocatoria a las elecciones
internas y primarias. La no
implementación por parte de los Partidos Políticos de esta Política de Igualdad
y Equidad de Género en los términos aprobados, faculta al Tribunal Supremo de
Elecciones a no autorizar el pago de monto alguno de los gastos permanentes de
capacitación tanto en época electoral como no electoral de la Contribución
Estatal.”
Moción
N° 4-17 (6-137) de la diputada Ruiz Delgado:
“Para
que se modifique la reforma propuesta al inciso ñ) del artículo 52 del Código
Electoral y que es planteada en el artículo primero del proyecto de ley en
discusión, para diga de la siguiente manera:
ARTÍCULO
1.- Refórmese el artículo 52 incisos ñ),
o) y p) de la Ley N.° 8765, Código Electoral, para se lea de la siguiente
forma:
“Artículo 52.- Estatuto de los partidos políticos
El
estatuto de los partidos constituye su ordenamiento fundamental interno y
deberá contener al menos lo siguiente:
[…]
ñ) Las normas que promuevan la igualdad y la
equidad de género tanto en la estructura partidaria, en las papeletas de
elección popular y a lo interno del partido.
Para garantizar la no discriminación por razón de género y la promoción
de la igualdad entre hombres y mujeres, los partidos políticos diseñarán,
aprobarán e implementarán internamente una política de igualdad y equidad de
género con su respectivo plan de acción a corto, mediano y largo plazo y su
presupuesto; cuyo cumplimiento será supervisado por el Tribunal Supremo de
Elecciones.
Los
partidos políticos estarán obligados a presentar al Tribunal Supremo de
Elecciones un informe del cumplimiento de la política de acuerdo con el plan de
acción aprobado seis (6) meses antes de la convocatoria a las elecciones
internas y primarias.
Para
promover el diseño y la implementación de esta política, el partido político
creará una Secretaría de Igualdad y Equidad de Género y otorgará los recursos
financieros necesarios para su permanencia y ejecución de sus labores. La implementación de la política será
supervisada por el Tribunal Supremo de Elecciones quien estará obligado a
establecer mecanismos internos y externos de seguimiento y monitoreo de su
cumplimiento.
Los
Partidos Políticos que no cumplan con lo establecido en este inciso no podrán
recibir monto alguno por concepto de gastos permanentes de capacitación hasta
tanto demuestren ante el TSE su acatamiento.
(…)”
Presentación de mociones vía artículo
137 del Reglamento legislativo
Moción N.º 1
del diputado Cubero Corrales:
Para que "suspenda el conocimiento de este
proyecto", dado que se omito en la consulta al Instituto Nacional
de la Mujer, es consulta obligatoria por mandamiento constitucional
establecido en artículo 190, y además en lo que reza en el artículo 157 de
Reglamento de la Asamblea legislativa„ siendo que es institución autónoma y
tiene sus fines determinados en el artículo 3 de la Ley N° 7801 "Ley del
Instituto Nacional de las Mujeres":
"ARTÍCULO 3º.-
Fines.
El instituto tendrá los
siguientes fines:
a)
Formular e impulsar la política nacional para
la igualdad y equidad de género, en coordinación con las instituciones
públicas, las instancias estatales que desarrollan programas para las mujeres y
las organizaciones sociales.
b)
Proteger los derechos de la mujer consagrados
tanto en declaraciones, convenciones y tratados internacionales como en el
ordenamiento jurídico costarricense: promover la igualdad entre los géneros y propiciar acciones tendientes a mejorar la situación de la mujer.
c)
Coordinar y vigilar que las instituciones
públicas establezcan y ejecuten las políticas nacionales, sociales y de
desarrollo humano, así como las acciones sectoriales e institucionales de la
política nacional para la igualdad y equidad de género.
d)
Propiciar la participación social, política,
cultural y económica de las mujeres y el pleno goce de sus derechos humanos, en
condiciones de igualdad y equidad con los hombres."
Moción N.º 2 del diputado Cubero Corrales:
Para que se
modifique el párrafo primero del inciso p) del art. 52 del Código
Electoral
modificado por el artículo primero del proyecto de ley en discusión y se lea:
p)…
La capacitación
para las listas de postulantes, en forma paritaria debe entenderse que a ambos
sexos y al amparo de esta ley, se les tendrá que dar la misma temática,
material, didáctico, y demás que proyecto completo de formación y capacitación
política lo requiera, según los programas presentados al Tribunal Supremo de
Elecciones por los partidos políticos.
(…)
Moción N.º 3 del diputado Cubero Corrales:
Para que se
modifique el párrafo segundo en el inciso ñ) del art. 52 del Código Electoral
modificado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y se lea:
ñ)
(…)
Los partidos
políticos estarán obligados a presentar al Tribunal Supremo de Elecciones, un
informe del cumplimiento de la política de acuerdo con el plan de acción
aprobado seis (6) meses antes de la convocatoria a las elecciones internas y
primarias. La no implementación por parte de los partidos políticos de esta
política de igualdad y equidad de género en los términos aprobados faculta al
Tribunal Supremo de Elecciones a no autorizar el pago de monto alguno de la
contribución estatal, siempre que se garantice el debido proceso.
(…)
Moción N.º 4 del diputado Cubero Corrales:
Para que se
modifique el párrafo tercero del inciso ñ) del art. 52 del Código
Electoral
modificado por el artículo primero del proyecto de ley en discusión y se lea:
ñ)
(...)
Para promover el
diseño y la implementación de esta política, el partido político creará una
Secretaría de Igualdad y Equidad de Género, la cual estará presidida por una
mujer, y otorgará los recursos financieros necesarios para su permanencia y
ejecución de sus labores. La
implementación de la política será supervisada por el Tribunal Electoral
Interno y el Tribunal Supremo de Elecciones quien estará obligado a establecer
mecanismos internos y externos de seguimiento y monitoreo de su cumplimiento.
(…)
Moción N.º 5 del diputado Cubero Corrales:
Para que se
modifique el párrafo primero del inciso o) del art. 52 del Código Electoral
modificado por el artículo primero del proyecto de ley en discusión y se lea:
o) Los mecanismos
que aseguren el principio de igualdad por razón de género, no discriminación,
paridad, Equidad entre hombres y mujeres, promoción de la igualdad interna de
los partidos políticos, en la totalidad de puestos uninominales que se nombren,
en primeros lugares de las nóminas de elección a diputados/as, regidurías, y
sindicaturas, en la totalidad de los puestos a inscribir para las nominas de
elección popular, además de la paridad horizontal y vertical deberá cumplir con
el mecanismo de alternancia de hombres y mujeres establecidos en esta ley.
El mecanismo para
garantizar la paridad horizontal en los encabezamientos y en los puestos
uninominales será el que recomiende el Tribunal Supremo de elecciones.
(…)
Moción N.º 6 del diputado Cubero Corrales:
Para que se
modifique el inciso c) del artículo 96 del Código Electoral incluido por el
artículo segundo del proyecto de ley en discusión y se lea:
[…]
c) A los partidos
políticos debidamente inscritos, acreditados y facultados para participación en
las siguientes elecciones populares, deben de presentar un proyecto completo de
formación, capacitación, agenda política y presupuestada según el artículo 52
inc p) de este Código presupuesto, previa rendición de las garantías
establecidas se les girará anticipadamente el monto establecido en el
presupuesto.
[…]
Moción N.º 7 del diputado Cubero Corrales:
Para que elimine del proyecto de ley el artículo 2
el cual agrega un inciso c) del artículo 96 a la Ley Nº 8765, Código Electoral.
Diputadas
y diputados, antes de levantar la sesión me voy a permitir leer una resolución
de la Presidencia que tiene que ver con la elección de un magistrado
propietario de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
DE LA
REPUBLICA
DE COSTA RICA
Considerando:
1)
Que en
fecha de 20 de diciembre de 2013, se recibe en esta Asamblea Legislativa,
comunicación de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, señora Zarella
Villanueva Monge, en la que informa que la Magistrada de la Sala Primera, Dra.
Anabelle León Feoli se acoge a su jubilación a partir del 20 de diciembre de
2013; y solicita que este asunto sea puesto en conocimiento del Plenario
Legislativo para los fines que establecen los artículos 158 y 163 de la
Constitución Política.
2)
Que en la
Sesión Ordinaria Nº 118 del Plenario Legislativo, celebrada el 4 de febrero de
2014, se dio lectura a esta comunicación por parte de la Presidencia de la
Corte Suprema de Justicia y en esa misma sesión, el Presidente de la Asamblea
Legislativa en uso de facultades
constitucionales y reglamentarias remite el asunto a
conocimiento de la Comisión Permanente Especial de
Nombramientos para su respectiva devolución y recomendación al Plenario
Legislativo.
A este asunto se
le asignó el Expediente Nº
19027, denominado “Elección de un magistrado(a) de la Sala Primera de la Corte
Suprema de Justicia, por jubilación de la Dra. Anabelle León Feoli”.
3)
Que la
Comisión Permanente Especial de Nombramientos emitió un Informe Unánime Afirmativo;
informando el resultado de los diversos postulantes a llenar la vacante
en el puesto de Magistrado Propietario en la Sala Primera de la Corte Suprema
de Justicia.
Hay cuarenta
diputadas, diputados presentes
4)
Que los artículos 158 y 163
constitucionales ordenan el nombramiento de los Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia. Ambas normas son citadas en la comunicación realizada por la Corte
Suprema de Justicia a esta Asamblea Legislativa y son acogidas en todos sus
extremos por esta Presidencia.
5)
Que esta Presidencia reafirma el deber
de pronunciarse oportunamente, de resolver los asuntos de manera responsable, y
de cumplir con la obligación de referirse a temas propios del ámbito
legislativo, como el caso que nos atañe.
6)
Que estando en mora la Asamblea
Legislativa en cuanto al nombramiento de un Magistrado o Magistrada de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia; y siendo que en anteriores ocasiones
con relación a la aprobación de los proyectos de Iniciativa Popular y la Ley
del Referéndum (Acta de la sesión plenaria N° 104 de 17 de noviembre de 2005),
así como el nombramiento del Contralor General de la República, (Acta de la
sesión plenaria N° 18 del 31 de mayo de 2004), Subcontralor General de la República
(Acta del Plenario Nº 66 del 7 de setiembre de 2004), Magistrados de la Sala
Constitucional, (Acta del Plenario N° 51 del 9 de agosto de 2004), elección de
Magistrados Suplentes de la Sala Constitucional (Acta del Plenario Nº 101 de 11
de noviembre de 2009), Elección de dos Magistrados a la Sala Constitucional
(Acta del Plenario Nº 92 de 4 de noviembre de 2013) y Elección del Defensor de
los Habitantes de la República (Acta del Plenario Legislativo Nº 153 de 8 de
abril de 2014); esta Asamblea determinó darles prioridad a esos temas sobre
cualquier otro asunto.
7)
Que ha sido criterio de esta
Presidencia considerar que el funcionamiento normal de la Corte Suprema de
Justicia y de los órganos constitucionales supremos, no fueron creados para que
sus funciones sean ejecutadas por suplentes; los cargos deben ser ejercidos por
Magistrados propietarios.
De acuerdo al
artículo 164 de la Constitución Política, el Magistrado suplente tiene la
función de cubrir la falta temporal de un Magistrado propietario, pero no la
ausencia definitiva. La jubilación de un Magistrado, no puede ser asimilada a
una ausencia temporal.
En ambos casos
estamos en presencia de una ausencia o falta definitiva, motivo por el cual el
artículo 163 constitucional opera como una norma imperativa que obliga a
nombrar a un Magistrado dentro de los treinta días naturales posteriores al
momento en que dejó el cargo quedó vacante, en que quedó el cargo vacante por
renuncia o por jubilación.
8) En conclusión, estando la Asamblea Legislativa en mora constitucional,
esta Presidencia resuelve fijar una sesión específica para la discusión,
tramitación y votación del Expediente Nº 19027, Elección de un magistrado(a) de la Sala Primera de la
Corte Suprema de Justicia, por jubilación de la Dra. Anabelle León Feoli.
POR TANTO:
Esta
Presidencia con el fin de establecer el orden en la
composición y la integración de los Magistrados Propietarios de la Sala Primera
de la Corte Suprema de Justicia; resuelve:
1.
El Expediente Nº 19.027, Elección de un Magistrado(a) de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia, por jubilación de la Dra. Anabelle
León Feoli; ocupará el primer
lugar de la primera parte de la sesión ordinaria del Plenario Legislativo
del martes 29 de abril de 2014, teniendo por ampliada la primera parte de la sesión
correspondiente para su conocimiento.
Si al ser las 17:00 horas no hubiera finalizado la discusión del asunto,
se tendrá por agotada y se pasará al proceso de votación. Si después de cinco votaciones ningún
candidato alcanza los 38 votos requeridos, se dará por terminado el proceso de
votación, y se realizará un nuevo proceso en la siguiente sesión ordinaria no
consecutiva.
2.
Una vez superado el proceso de votación se pasará a la
segunda parte de la sesión.
Dado en la Presidencia de la Asamblea Legislativa a los
24 días del mes de abril de 2014.
LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ
PRESIDENTE
Tiene
la palabra el diputado Oviedo Guzmán.
Muchas
gracias, señor presidente.
Le
apelo esa resolución y solicito un receso de hasta treinta minutos para
prepararla.
Muchas
gracias.
Tiene
la palabra el diputado Villalta Flórez-Estrada.
Señor presidente, yo también apelo esa resolución,
hecha evidentemente para impedir que la nueva Asamblea Legislativa pueda
revisar ese nombramiento como correspondería. Es una resolución rastrera, hecha
a escondidas, sin notificar a los jefes de fracción, sin publicidad, sin
transparencia, hecha únicamente para burlar el cambio constitucional de poderes
que se va a dar en este país, y por supuesto, que la apelo.
Y
le solicito un receso de treinta minutos que le ha pedido… por el diputado
Oviedo, que deje la discusión para el próximo lunes para poder leer esa
resolución, de la cual ni siquiera se les ha entregado copia a los jefes de fracción.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Tiene la palabra la diputada Alfaro Murillo.
Muchas gracias, señor presidente; buenas noches,
compañeros y compañeras.
Esta Asamblea Legislativa tiene el mandato de hacer los
nombramientos de los respectivos magistrados. Doña Anabelle León se jubiló al
inicio del 2014 y ese es el período constitucional que yo como diputada en el
que estoy fungiendo.
Yo quiero cumplir con el deber de hacer los nombramientos
que correspondan, pero sobre todo, señor presidente, quiero ser consistente
porque este fue el argumento que usé en cinco sesiones donde pedí que se
nombrara Defensoría de los Habitantes, porque estábamos en mora y porque era
una irresponsabilidad que no le respondiéramos al país nombrando cuando doña…
la señora exdefensora, que luego volvimos a nombrar, había vencido su período
en diciembre.
Ahora
estamos hablando que doña Anabelle León, venció en enero; la diferencia es de
unos días, porque yo, como diputada, voy a argumentar en contra, yo en este
momento estoy totalmente de acuerdo con usted, señor presidente, porque yo
tengo que ser consistente, yo tengo que responder al mismo fundamento que le di
a mi defensa de que se nombrara la persona para la Defensoría de los
Habitantes.
Ese
nombramiento no tuvo problemas, aquí aceptamos que estábamos en mora, que era
nuestro período, que correspondía el nombramiento y, por tanto, afortunadamente
esta semana cumplimos con el mandato constitucional de hacer el nombramiento.
Hoy
tengo que tener la misma posición, porque la consistencia que no es la norma,
compañeros, de los cincuenta y siete diputados, porque no ha sido la norma, la
consistencia tiene que mostrarse a lo largo de las actuaciones que cada uno de
nosotros tienen aquí día con día. Si
tuve esa posición con Defensoría la tengo hoy.
Señor
presidente, me parece que así como inició el proceso de convocatoria para este
puesto de magistrado de la Sala Primera, ese procedimiento lo llevó a cabo la
Comisión de Nombramientos de este período legislativo, ese proceso, el cual
llevaron a cabo con celeridad como corresponde, como les pedimos que lo
hicieran, como les pedimos que lo hicieran para la Defensoría, como les hemos
pedido en los casos de nombramientos.
Yo
esto lo conversé con don Rodolfo Sotomayor, y le dije: don Rodolfo, ¿ustedes
van a acelerar este proceso? Y me dijo: como todos, vamos a trabajarlo
intensamente; doña Carolina y los demás miembros, y lo trabajaron.
Así
inclusive participé con uno de los nombramientos de Sutel, que fue planteado
aquí, para que se trabajara también de manera oportuna para cumplir con el
mandato que nos corresponde.
Ahora
nos toca terminar ese proceso que inició esta Comisión de Nombramientos, la
Comisión de Nombramientos vigente.
Yo,
como diputada, quiero terminar ese proceso, y si hay oportunidad de concluirlo
entre este y la próxima semana, mi responsabilidad constitucional es decir sí
terminémoslo, y si eso implica apoyar al señor presidente con esa resolución
hay que mantener la consistencia.
Por
Dios, en la última semana al menos mostramos que tenemos algo de consistencia,
sobre todo, para aquellos que han sido, a lo largo de estos cuatro años,
reiteradamente inconsistentes en comisiones y en Plenario.
Gracias,
señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias,
señora diputada.
Vamos
a dar un receso de hasta quince minutos para que los diputados apelantes puedan
presentar su apelación.
Ya
le están… le van a entregar la copia a los diputados que quisieran copia de la
apelación.
Quince
minutos de receso.
Ha
vencido el receso. Voy a decretar nuevamente un receso de cinco minutos.
Y
voy a llamar a las jefas y jefes de fracción que se acerquen a la mesa del
Directorio.
Se
reanuda la sesión, se reanuda la sesión.
Diputadas
y diputados, se ha recibido una apelación que será tramitada en el momento
procesal oportuno.
Y
sin más asuntos que tratar, al ser las dieciocho y cincuenta horas… dieciocho
horas cincuenta minutos, se levanta la sesión.
Luis
Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín
Alcides Monestel Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria