ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA
AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 147
(Lunes 23 de febrero de 2015)
PRIMERA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2014 al 30 de abril 2015)
SEGUNDO
PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de
diciembre de 2014 al 30 de abril de 2015)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 147
Lunes 23 de febrero
de 2015
Segundo período de sesiones extraordinarias
Primera
legislatura
Directorio
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer
secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
Leiva
Badilla, Johnny |
Alvarado
Bogantes, William |
López,
Óscar |
Alvarado
Muñoz, Gerardo Fabricio |
Madrigal
Flores, Marlene |
Álvarez Desanti, Antonio |
Marín
Quirós, Juan Rafael |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Molina
Cruz, Emilia |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Monge Salas, Rony (cc Ronny) |
Arguedas
Mora, Jorge Arturo |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Mora
Jiménez, Henry |
Atencio
Delgado, Ruperto Marvin |
Morales
Zapata, Víctor Hugo |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Ortiz
Fábrega, Rafael Ángel |
Cambronero
Arguedas, Javier Francisco |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Campbell
Barr, Epsy Alejandra |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Carrillo
Guevara, Suray |
Quesada
Santamaría, Carmen |
Clarke
Clarke, Maureen Cecilia |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Corella
Vargas, Franklin |
Ramírez
Portuguez, Paulina María |
Díaz
Quintana, Natalia |
Redondo
Poveda, Mario |
Esquivel
Quesada, Abelino |
Redondo
Quirós, Marco Vinicio |
Fallas
Rodríguez, Ligia Elena |
Rodríguez
Araya, Jorge |
Garro
Sánchez, Laura María |
Rojas
Astorga, Julio Antonio |
González
Ulloa, Rolando |
Sánchez
Venegas, Silvia Vanessa |
Guerrero
Campos, Marcela |
Segura
Retana, Aracelli |
Guevara Guth, Otto |
Solís
Fallas, Ottón |
Hayling Carcache, Danny |
Trejos
Salas, Lorelly |
Hernández
Álvarez, Carlos Enrique |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Jiménez
Rojas, Olivier Ibo |
Vargas
Varela, Gerardo |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
|
ÍNDICE
Discusión y aprobación del acta
ordinaria N.º 146
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Presidente Henry Mora Jiménez:
Buenas tardes,
compañeras diputadas, compañeros diputados.
Bienvenidos a esta sesión
ordinaria número 147 de hoy 23 de febrero del 2015. Al ser las catorce con
cincuenta y ocho minutos, y con cuarenta y tres diputadas y diputados
presentes, se inicia la sesión.
En discusión y
aprobación el acta ordinaria número 146.
Discutida.
Aprobada.
No hay.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea
Legislativa
Control
político
Ha ingresado una moción
de orden de la diputada Sandra Piszk Feinzilber y el diputado Antonio Álvarez
Desanti, que le solicito al diputado primer secretario sirva dar lectura.
Primer secretario Luis Vásquez
Castro:
Con todo gusto, señor presidente.
De Sandra Piszk y Antonio Álvarez Desanti, diputados.
Moción de orden
De la
diputada Piszk Feinzilber y el diputado Álvarez Desanti:
Para que se otorgue un minuto
de silencio en memoria de la Licda. Sandra Urbina Mohs, quien falleció el sábado
21 de febrero del 2015. La Licenciada Urbina Mohs, laboró para esta institución
durante más de veinte años, destacándose su labor como jefa de la Oficina de
Iniciativa Popular, los últimos catorce años.
Asimismo, hacer extensivo el
pesar de este Parlamento a la estimable familia doliente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado.
En discusión.
Diputada Sandra Piszk,
hasta cinco minutos.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Gracias presidente,
compañeras y compañeros.
Algunos de los que
estamos aquí conocimos a la licenciada Sandra Urbina Mohs, quien laboró para
esta Asamblea Legislativa durante veinte años y fue la directora de la
Dirección de Iniciativa Popular por alrededor de catorce años.
Sandra Urbina deja un
enorme vacío no solamente en la Asamblea Legislativa y en el corazón de quienes
la conocimos, sino un enorme vacío al país entero.
Fue una distinguida y
luchadora profesional, siempre apegada a la ética, a la transparencia y a todo
aquello que favoreciera la mejor forma de ejercer el poder.
Sandra fue la creadora
de la Oficina de Iniciativa Popular y ella fue quien le dio un real espíritu a
eso que se llama participación, abriendo al país entero y a cada uno de los
habitantes la posibilidad de participar directamente en la elaboración y en la
formulación de leyes.
Hoy, con su partida,
como decía anteriormente, queda un enorme vacío difícil de llenar y creo que lo
menos que podemos hacer desde esta tribuna es rendirle un homenaje y decir
desde aquí: muchas gracias por todo lo que hizo por este país.
Gracias, señor
presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con todo gusto,
diputada Piszk Feinzilber.
Diputado Antonio
Álvarez Desanti, ¿usted desea también intervenir?
Adelante, diputado.
Diputado Antonio Álvarez Desanti:
Muchas gracias,
diputado presidente.
Es usted muy gentil en
permitirnos hablar en este momento y voy a ser breve porque entiendo las
limitaciones que tenemos para el día de hoy.
Y para hablar de Sandra podríamos dedicar horas, pero me parece que
dentro de su actitud de mujer humilde y siempre muy serena y recatada en sus
cosas, ella misma hubiera preferido que hiciéramos intervenciones breves,
recordando su paso por la Asamblea Legislativa y por la función pública.
Sandra formó parte de
una generación de jóvenes que desde la época de la Universidad de Costa Rica,
cuando estudiábamos Derecho, sentimos la necesidad de involucrarnos para
promover los cambios en la política costarricense para luchar y levantar
banderas sociales, banderas de equidad, banderas de derecho, de igualdad de
género, banderas de igualdad de oportunidades para muchas de las diferentes
capas y estratos de la sociedad costarricense.
Ella vivirá en el
recuerdo, en nuestros corazones, en nuestras acciones, porque siempre fue una
compañera muy en su lugar, una compañera con una capacidad de análisis y una
objetividad y sentido común realmente envidiable.
Gracias a sus consejos,
muchos de nosotros logramos avanzar en el campo de la política, en el campo de
la función pública y siempre estuvo ahí para llamarnos la atención cuando tuvo
que hacerlo, para apoyarnos cuando tuvo que hacerlo, para ayudarnos a
levantarnos cuando fue necesario que nos levantáramos.
Y hoy les recomiendo leer unas notas que
escribió don Ricardo Castro, también funcionario de esta Asamblea Legislativa,
también parte de los equipos de la época universitaria a la que perteneció
Sandra, en donde sintetiza de una manera muy, muy noble buena parte de lo que
fue y representó Sandra para muchos de nosotros.
Hoy me sumo a doña Sandra
Piszk, con esta solicitud de un minuto de silencio en honor y en reconocimiento
de su paso por esta Asamblea Legislativa.
Muchas gracias, diputado
presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con gusto, diputado
Álvarez Desanti.
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
Vamos a proceder a la votación
de la moción de orden.
Ruego a los compañeros ujieres
cerrar puertas.
Verificamos el cuórum.
Cincuenta diputados y
diputadas presentes.
Las diputadas, los diputados
que se estén de acuerdo en aprobar la moción de la diputada Piszk Feinzilber y
Álvarez Desanti, para otorgar un minuto de silencio en memoria de la licenciada
Sandra Urbina Mohs, sírvase ponerse de pie.
Cincuenta diputados y diputadas presentes; cincuenta han votado a favor.
La moción es aprobada.
Les ruego permanecer de pie
para el minuto de silencio.
Gracias, pueden sentarse.
Antes de pasar a leer la
próxima moción, quiero aprovechar la oportunidad para darle una calurosa
reincorporación a este Plenario al diputado Julio Rojas, quien durante
bastantes semanas tuvo una convalecencia que lo mantuvo alejado de las
sesiones.
Bienvenido, don Julio.
Esperemos que su recuperación sea pronta y definitiva.
Pido al señor segundo
secretario, Jorge Rodríguez, leer la moción de varios partidos.
Sí, por el orden, don Mario.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor presidente.
Señor presidente, estamos
trabajando entre varios partidos para una moción de orden que tiene que ver con
una que ya está en la mesa, para ver si logramos un texto común, a ver si usted
nos permite un receso de hasta por quince minutos, por favor.
Acuerpa acá el Partido Unidad,
el Partido Restauración Nacional y el Partido Frente Amplio y el Partido
Movimiento Libertario.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Don Gerardo Vargas, también me pide la palabra por el
orden.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Sí, gracias, presidente.
Por el orden, compañeras diputadas y compañeros
diputados.
Nosotros habíamos conversado también para pedir un
receso, porque la fracción quiere comunicar qué decisión ha tomado respecto al
tema de ruta 32. Entonces, presidente, como los diputados van a trabajar en
redactar esa moción, nosotros vamos a aprovechar de una vez para hacer la
conferencia de prensa para dar a conocer nuestra posición como fracción
respecto al tema ruta 32.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Excelente, don Gerardo.
Voy a dar entonces
veinte minutos de receso para que ambos grupos hagan sus respectivos trabajos.
Gracias.
Han concluido los
veinte minutos de receso solicitados.
Verificamos cuórum.
Cuarenta y un diputadas y
diputados presentes en el Plenario.
Por tanto, continuamos con la
sesión. Han ingresado dos mociones de orden, muy similares, la primera a las
dos y cincuenta y cinco, y la segunda a las tres catorce de la tarde.
La primera es de los diputados
del Partido Unidad Social Cristiana. Don Johnny Leiva, tiene la palabra.
Diputado Johnny Leiva Badilla:
Gracias, señor presidente.
Nosotros vamos a retirar la
moción de nosotros para pasar a conocer la que sigue.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, don Johnny.
Necesito hacerle la consulta a
cada uno de los firmantes, si efectivamente retira la moción.
Diputado Luis Vásquez, ¿retira
la moción?
Diputado Luis Vásquez Castro:
Sí, señor.
Presidente Henry Mora Jiménez:
¿Diputado Gerardo Vargas Rojas?
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Sí, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
¿Diputado Rafael Ortiz?
Diputado Rafael Ortiz Fábrega:
Sí, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
¿Diputado Jorge
Rodríguez?
Sí retira la moción.
¿Diputada Rosibel
Ramos? No está.
¿Diputado William Alvarado
retira la moción?
Diputado William Alvarado
Bogantes:
Sí, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, entonces queda
retirada la moción de varios diputados del Partido Unidad Social Cristiana.
Sí, diputada Emilia
Molina, por el orden.
Diputada Emilia Molina Cruz:
Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, compañeras y
compañeras.
Yo quisiera pedir un receso de
diez minutos y que nos pudiéramos reunir los jefes de fracción, para hablar
sobre la moción que no conocía y la estoy leyendo en este momento.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Diez minutos solicita la
diputada Emilia Molina.
Y solicita a los jefes de
fracción una breve reunión para poder conversar sobre esta segunda moción que
se ha presentado.
Han concluido los diez minutos
de receso solicitados por la diputada Emilia Molina.
Tenemos una moción de orden
firmada por varios diputados y diputadas.
Don Rolando González, por el
orden.
Diputado Rolando González
Ulloa:
Muchas gracias, diputado presidente.
Hoy, Liberación
Nacional tiene sus votos listos ya para votar la ley que permitirá la
construcción de la nueva ruta a Limón, y no quisiéramos postergar esa decisión.
Por eso, señor presidente, lo que voy a decir tómelo como una observación de
coyuntura y no como la acción que debería tomar reglamentariamente.
La Asamblea Legislativa
ha pasado diez minutos paralizada de manera absolutamente ilegal.
La jefa de fracción del
PAC solicitó un receso, como es su derecho, ningún otro diputado jefe de
fracción la avaló y usted no decretó el receso, simplemente lo dio por
descontado, y con eso dejó a la Asamblea Legislativa en una parálisis técnica
que no tiene fundamento alguno.
Nada más lo anoto para
pedirle a usted y a quienes dirijan las sesiones que hagamos lo posible por
respetar las normas, porque hoy si este diputado estuviera en un tono distinto
paralizaríamos la Asamblea Legislativa.
Pero hoy, estamos con
Limón y vamos a resolver con, por y para Limón.
Gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado
González Ulloa.
Vamos a proceder a leer
la moción de orden, que ha ingresado de parte de varios diputados y diputadas.
Asunto: Repudio de los
actos ocurridos en Venezuela y solicitud de la inmediata liberación de presos
políticos.
Ruego al diputado primer
secretario don Luis Vásquez
sirva leerla.
Primer secretario Luis Vásquez
Castro:
Con gusto, señor presidente.
Plenario legislativo, moción de orden. Asunto: Repudio de
los actos ocurridos en Venezuela y solicitud de la inmediata liberación de
presos políticos.
Moción de orden
De
varios diputados y diputadas:
Considerando.
1.
Que Costa Rica y
Venezuela han sido países hermanos, a los que se le unen lazos muy fuertes que
obligan a no mantenerse expectantes ante el dolor que sufre el pueblo
venezolano.
2.
Que Costa Rica ha
mostrado una tradición civilista y democrática que le exige levantar la voz en
momentos en que se cometen atropellos a los derechos civiles.
3.
Que han sido
constantes y reiterados los atropellos a los derechos civiles de ciudadanos
venezolanos opuestos al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
4.
Que el último de
estos atropellos se vio evidenciado el pasado viernes 20 de febrero, cuando el
Servicio Bolivariano de Inteligencia detuvo al alcalde de Caracas, Antonio
Ledezma.
5.
Que
el ciudadano venezolano Leopoldo López lleva ya más de un año de estar en
prisión, en una clara violación de sus derechos civiles.
6. Que los casos de Ledezma y López se unen al de
cientos de venezolanos que han sido apresados por expresar
sus opiniones contrarias al gobierno de ese país.
7. Que tanto
la Organización de las Naciones Unidas, como organizaciones venezolanas
e internacionales, han manifestado su preocupación por la situación que vive este país y han hecho un llamado a soluciones
respetuosas.
Por tanto:
La Asamblea Legislativa de la República de Costa
Rica acuerda:
1.
Manifestar el
rechazo por la existencia de presos políticos en Venezuela y hacer un llamado
para la pronta liberación del señor Antonio Ledezma, Leopoldo López y todos
aquellos ciudadanos venezolanos que se encuentren en las cárceles de ese país
privados de su libertad por expresar sus opiniones contrarias al gobierno de
ese país.
2. Manifestar nuestra solidaridad al pueblo venezolano.
3. Elevar una excitativa al Gobierno de la República de Costa Rica para que
se pronuncie condenando los
actos ocurridos en Venezuela y
exigiendo la pronta liberación de los presos políticos.
4. Solicitar al gobierno estudiar la posibilidad de ofrecer asilo político
a los señores López y Ledezma, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y 31 de nuestra Constitución
Política.
5. Comunicar este acuerdo a los organismos regionales y hemisféricos a fin
de solicitar el respaldo de la comunidad internacional a favor del pueblo venezolano.
Señor
presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado secretario.
En discusión.
Diputado Mario Redondo.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor presidente.
Los proponentes nos hemos dividido en cinco para referirnos
a la moción. Va a hacer uso de la palabra el diputado Fabricio Alvarado, el
diputado Rafael Ortiz, el diputado Guevara Guth y el diputado Michael Arce,
señor presidente, de ahí que le ruego tomar nota.
En este caso en particular, compañeras y compañeros
diputados, consideramos que un país de la tradición democrática de Costa Rica
no puede estar en silencio ante los graves acontecimientos políticos que están
aconteciendo en Venezuela, no de ahora, no de esta semana, no de este fin de
semana, desde hace más de un año.
Hace pocos días se cumplió un año del arresto de Leopoldo
López y las Naciones Unidas creó una comisión para analizar el caso y acordó
censurar el arresto de Leopoldo López. De ahí que no comprendemos cómo el
presidente de la República a estas alturas necesite estudiar más lo que está
aconteciendo en ese país, cuando las mismas Naciones Unidas se han manifestado
en contra de esta situación.
Seis fracciones nos hemos unido para censurar este
acontecimiento y le pedimos al Partido Acción Ciudadana y al Frente Amplio que
nos acompañen en este voto de repudio a favor de las
libertades públicas y la democracia en América Latina.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado don Fabricio Alvarado, un minuto.
Diputado Fabricio Alvarado Muñoz:
Gracias, señor presidente.
Saludos a todos.
Seamos serios, Costa Rica no solo debe decir que es
democrático, sino que por sobre todo debe demostrar que es democrático.
Mostrando buenas intenciones no es suficiente, para todos es sabido que debemos
ser agresivos en manifestar nuestra condena a todo acto antidemocrático que se
geste dentro y fuera del país.
Don
Luis Guillermo, le invito a ser un verdadero representante de los
costarricenses y actuar con valentía para defender a la democracia.
Sé
que a usted le gusta actuar con serenidad, informado y oportuno, pero es
ridículo que tanto usted como la Cancillería, salgan diciendo a la prensa que
no tienen información de lo que está pasando en Caracas.
Si
la Cancillería no es capaz de darle un informe detallado de inmediato, si su
embajador en Venezuela, Federico Picado, no es capaz de al menos llamarle para
darle un informe de inmediato, si en su Gobierno nadie le puede dar una
perspectiva integral de lo que sucede, pues creo que está claro lo que debe
hacer, debería pedirle la renuncia a su embajador y emplazar al canciller para
que no lo deje en ridículo a usted y a Costa Rica.
Solo
falta que en arenas internacionales diga que ya no nos preocupamos de los actos
altaneros contra la democracia.
La
detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, es una incitación al
desorden, al miedo y a la intolerancia democrática.
No
es de recibo que diga que no sabe nada del tema. No es de recibo que descalifiquen la labor de
la prensa, si bien no es un canal oficial puede generar luces veraces de lo que
está pasando, así no tendría que decir que no sabe nada.
Por
favor, seamos serios. El Gobierno de Costa Rica debe pronunciarse sobre lo que
el Gobierno de Venezuela está haciendo, como decía el diputado Redondo, no
ahora, sino desde hace tiempo. Pues no es la primera vez ahí, que ahí buscan
callar voces que le difieren.
Que
Costa Rica calle también sería validar prácticas políticas que no nos
identifican.
Muchas
gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Diputado
Otto Guevara.
Diputado Otto Guevara Guth:
Gracias, diputado presidente.
Costa Rica a lo largo de la historia ha sido un faro de
democracia, un faro de respeto de las libertades públicas, de respeto a los
derechos humanos.
Ese rol protagónico de Costa Rica, con esa autoridad
moral que le da el tener una de las democracias más longevas en América, un
sistema de libertades públicas, de separación de poderes como el nuestro, con
esa autoridad moral, Costa Rica siendo pequeña puede perfectamente señalar el
rumbo que debe seguirse en América Latina y en el mundo en cuanto al respeto a
los derechos humanos.
Hoy estamos viendo en Venezuela el producto de un régimen
que llega y toma el poder por la democracia, por un sistema democrático y que
desde adentro, desde la democracia empieza a socavar las instituciones públicas
y empieza a consolidar poder, y al consolidar poder empieza a conculcar derechos humanos de los habitantes de ese país.
No podemos quedarnos
callados ante lo que vemos que sucede en Venezuela: una dictadura en
democracia, donde se violentan derechos humanos todos los días.
El último episodio, el
arresto del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, sin ningún juicio, encarcelado
como otros presos políticos por opinar diferente al régimen autoritario de
Nicolás Maduro.
Por esa razón,
suscribimos esta moción con el propósito de que la Asamblea Legislativa de
Costa Rica no se quede de brazos cruzados, no comparta el silencio cómplice de
muchísimos regímenes del mundo en relación a lo que está pasando en Venezuela.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Diputado Rafael Ortiz.
Diputado Rafael Ortiz Fábrega:
Gracias, señor presidente.
Nosotros habíamos presentado una moción también
repudiando estos actos que se están dando en Venezuela. Pero hoy es un día muy
importante para la provincia de Limón. Comienzo diciéndole que los diputados
del Partido Unidad Social Cristiana vamos a darle el apoyo hoy en primer debate
a este proyecto.
A parte de lo que la retiramos esta moción, nos unimos a
los otros compañeros que presentaron la misma, y creo que han sido muy claros
los compañeros que han hecho uso de la palabra.
Queremos
nada más agregar un elemento que no tuvimos la oportunidad de que se consignara
en esta moción y que así conste en las actas de esta Asamblea Legislativa.
El día de hoy al mediodía han sido avasalladas, han sido
allanadas las doce sedes del partido hermano social cristiano, ahora recibimos
el mensaje, Copei en Venezuela por la policía política del régimen dictatorial
que desgobierna a Venezuela y que la tiene prácticamente en la ruina económica
y política.
Así que alzamos la voz y le decimos al Gobierno de la
República: no es posible Costa Rica calle su voz cuando están ocurriendo actos tan bochornosos y tan
deleznables como los que están ocurriendo en Venezuela.
No más silencio, Costa Rica ha sido faro y antorcha
de democracia y defensa de los derechos humanos; cada día que callemos, que no
defendamos a los presos políticos, que volvamos la vista hacia otro lado,
estamos siendo cómplices de esta situación, qua a todas luces, merece el
repudio de la comunidad internacional.
Que la Cancillería de la República y el
Gobierno de la República deben de tomar una posición en cuanto a eso. No es digno de esta patria, donde aquí se
firmó la Declaración de los Derechos Humanos en el año 69, que Costa Rica no
tome una posición.
Así que hoy, con esta moción, queremos hacer
ver que en esta Asamblea Legislativa, los diputados y las diputadas repudiamos
profundamente esas acciones, y que solicitamos, que exigimos que el Gobierno
haga lo mismo.
Gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado.
Me falta un diputado,
los cinco que me dijo don Mario, don…, Michael Arce, el diputado Michael
Arce. Adelante.
Diputado Michael Jake Arce Sancho:
Gracias; buenas tardes,
compañeras y compañeros diputados.
Yo quiero empezar con una corta frase que
debe llamarnos a pensar y a tomar una decisión inteligente el día de hoy:
Porque ser libre no es solo desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una
forma que respete y mejore la libertad de los demás. Nelson Mandela.
Precisamente, por este mensaje que Nelson
Mandela nos dejó a la humanidad, y por la historia que tenemos los
costarricenses, un país democrático, de respeto a la paz, de defensa a los
derechos humanos y las libertades, nosotros hoy tenemos que mandar un mensaje
al mundo entero y a toda América Latina, y por supuesto, a Venezuela.
Y es que aquí estamos defendiendo el derecho
a disentir, el derecho a pensar distinto y poder expresarlo, defender la
libertad de pensamiento y expresión.
Hay una frase, también muy famosa, que
quisiera dejar patente, y es de Voltaire, cuando decía: No estoy de acuerdo con
lo que me dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.
Eso es lo que hoy estamos aquí
defendiendo. No es posible que todavía
un año después es inaudito que un año después, todavía esté Leopoldo López
encarcelado, sin un proceso justo, y que dé explicaciones de qué es lo que está
sucediendo en Venezuela, y recientemente ahora con el alcalde de la ciudad
metropolitana de Caracas.
Así que, señoras y señores, yo les pido a
ustedes que tomemos hoy la decisión de respaldar esta moción, con un voto
histórico para América Latina y para el mundo.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado
Michael Arce.
Suficientemente
discutida
Procedemos con la
votación.
Pido a los ujieres
cerrar puertas y a los compañeros que se encuentren en sala adjunta, asumir sus
curules.
Verificamos cuórum.
Cincuenta diputadas y
diputados presentes. Las diputadas, los
diputados que estén de acuerdo, perdón, falta…, okey, ¿igual, cincuenta, siempre cincuenta, cincuenta?
Cincuenta diputadas y
diputados presentes. Las diputadas,
diputados que estén de acuerdo con la moción de orden de repudio a los actos
ocurridos en Venezuela y solicitud de la
inmediata liberación de presos políticos, sírvanse ponerse de pie. Cincuenta y un diputadas y diputados
presentes; treinta han votado a favor, veintiuno han votado en contra. La moción, por tanto, resulta aprobada.
Hay una revisión que se
ha presentado, pero son las quince y cincuenta y ocho, prácticamente las quince
y cincuenta y nueve, y a las cuatro debemos de pasar a la segunda parte. Por tanto, estaré dejando la moción de revisión
para el día de mañana.
Por el orden me pide la
palabra la diputada Karla Prendas. Un
minuto, doña Karla.
Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:
Sí, muchas gracias,
buenas tardes.
En realidad es que me
están comunicando que hay personas que están viendo la sesión por la web, y que
está en muy malas condiciones.
Para que el Directorio,
por favor, pueda ver si puede solucionarlo, y que ha sido de manera repetitiva
que esto se ha estado dando en la programación y en lo que se trasmite, para
que por favor puedan solucionarlo.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con gusto, doña Karla,
este Directorio hará las gestiones oportunas e inmediatas para corregir las
fallas.
Al ser las cuatro de la tarde ingresamos a la segunda
parte de la sesión.
No hay.
Expediente N.°
18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de
la Ruta Nacional N° 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón
Expediente 18.945, Aprobación
del Financiamiento al Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la Ruta
Nacional número 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón.
El proyecto de ley se había dado por discutido en sesión
ordinaria número 143, celebrada el 16 de febrero del 2015, por lo que
procederemos de inmediato a la votación en el trámite de primer debate.
Verificamos cuórum.
Lo que procederemos a votar es el dictamen afirmativo de
mayoría, del 20 de febrero del año 2014.
Pido a los compañeros ujieres cerrar puertas.
Vamos a verificar el cuórum, por favor, todas las
diputadas o diputados sentados en sus curules.
Cincuenta y un diputadas y diputados presentes.
Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar, en el
trámite de primer debate el expediente 18.945, Aprobación
del Financiamiento al Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la Ruta
Nacional número 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón, sírvanse ponerse de pie. Cincuenta y un diputadas y diputados
presentes; cuarenta y cinco han votado a favor, seis han votado en contra. Por tanto, el proyecto se ha aprobado en su
trámite de primer debate.
Se señala el
miércoles 25, en la sesión extraordinaria número 5, en horas de la mañana, para
el trámite en su segundo debate.
Hay una moción de
revisión de la diputada Emilia Molina.
Moción de revisión
De la diputada Molina Cruz:
Para que se revise la
votación recaída en su trámite de primer debate sobre el expediente 18.945,
Aprobación del Financiamiento al Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la
Ruta Nacional número 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón.
Doña Emilia, ¿desea hacer uso de la
palabra?
Disponemos de quince minutos, si alguien
desea hablar en contra de la moción.
Diputado.
Gracias.
Los que deseen hablar
en contra del proyecto, perdón, en contra de la moción de revisión, disculpe…
Don Gerardo Vargas, don Mario Redondo, don Edgardo Araya, don Otto Guevara, don
Rolando González, tres minutos cada uno. Don Abelino, dos minutos con cuarenta
segundos cada uno.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, gracias,
presidente, compañeros diputados y diputadas, pueblo de Costa Rica, pueblo de
Limón.
El día de hoy la
fracción del Frente Amplio tomó la decisión por mayoría de dar los votos a este
proyecto, pero hemos señalado claramente que el proyecto tiene grandes errores,
tiene grandes deficiencias, y que ahora le corresponde al Gobierno de Luis
Guillermo Solís velar para que ese proyecto se cumpla.
Aquí vamos a ver a
nueve diputados de la fracción del Frente Amplio que vamos a estar fiscalizando
cada día, cada semana, cada mes para que ese proyecto realmente se lleve a
cabo.
Ustedes bien saben que
el tema de expropiaciones, de licitaciones, los puestos actuales, todo eso no
está en el proyecto y lo más importante, queremos que el Gobierno de la República
se comprometa a que el sesenta por ciento de la maquinaria y de la mano de obra
de ese proyecto sea de la provincia de Limón; de lo contrario nos vamos a
quedar viendo el partido desde la gradería y no queremos eso.
El Frente Amplio ha
hecho un trabajo responsable con este proyecto, y no queremos que el pueblo de
Limón se llame a engaño pensando que porque ya se aprobó, ya se va a hacer. No
es cierto. Hay que estar todos los días
vigilantes para que el proyecto realmente se pueda realizar.
Por más furgones que
vengan a San José, por más comparsas, por más patí que repartan aquí, eso no
ayuda si no estamos fiscalizando cada día que el proyecto se lleve a cabo. Es la fiscalización, es el compromiso.
Señor presidente Luis
Guillermo Solís, usted pidió que este proyecto se aprobara, hoy se aprobó,
ahora le queda en sus manos la tarea de que este proyecto se ejecute.
Limón no quiere
una nueva trocha, Limón no quiere un
nuevo proyecto OAS. Limón merece respeto en infraestructura, no queremos otro Limón
Ciudad-Puerto, queremos que a Limón se le respete y hemos dado los votos del
Frente Amplio por mayoría, hoy pidiéndole al presidente de la República un
compromiso responsable en la ejecución de este proyecto y la fracción del
Frente Amplio va a estar aquí responsablemente fiscalizando para que este
proyecto se lleve a cabo.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Con gusto, diputado.
Don Mario Redondo,
continúa en uso de la palabra.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor presidente,
compañeras y compañeros diputados.
He votado a favor de
este proyecto, porque me parece que el pueblo de Limón lo merece, porque había
adquirido un compromiso también con mi compañero diputado Abelino Esquivel de
apoyarlo, y porque he hecho una evaluación de los pros y los contras de aprobar
o desaprobar esta iniciativa.
Y debo indicar que a la
hora de analizar los pros y los contras sería un daño mayor al que le hagamos a
la economía de este país si nosotros lo hubiéramos rechazado, y sería un daño
mayor no solo por las señales y la inseguridad jurídica que seguiría
ensanchándose afectando el empleo, afectando la inversión, y afectando una
serie de aspectos claves, sino también por el desfase que generaríamos con el
desarrollo de obras importantes que ya están en ciernes de iniciarse en esta
importante provincia de Limón.
No quiero dejar pasar
la ocasión, sin embargo, para indicar que este proyecto se aprueba hoy y no
hace ocho meses porque el actual Poder Ejecutivo lo postergó por ocho meses y
lo postergó para no generar cambios sustanciales al mismo.
El proyecto que
aprobamos hoy es muy parecido, sino idéntico al que hubiésemos aprobado hace
ocho meses. Atrasamos ocho meses el desarrollo de la provincia de Limón y eso
me parece que vale la pena señalarse, porque hubiese sido un avance importante,
un avance en la consolidación de algunos aspectos.
Pero también quiero
señalar que estaremos igual vigilantes para que la gestión de este crédito, al
igual que la gestión de otros créditos que ha convenido este país se haga de
manera eficiente, se haga de manera razonable, sin caer en arbitrariedades ni
abusos como ya hemos señalado se da con otros créditos.
Culmino indicando que
al igual que este proyecto, esperamos que en próximas semanas sea aprobado en
esta Asamblea Legislativa el proyecto para el corredor vial San José-Cartago,
en donde estaremos pidiendo el apoyo de las compañeras y compañeros diputados,
y que de la misma manera compañeras y compañeros estaremos pidiendo la
aprobación de instrumentos de fiscalización que permitan evitar errores en la
administración y gestión de estos créditos.
Muchas gracias, señor
presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Con gusto, diputado.
Tiene la palabra el
diputado Edgardo Araya Sibaja.
Diputado Edgardo Araya Sibaja:
Muchas gracias,
compañero presidente, compañeras, compañeros, diputados, diputadas, público que
nos está acompañando en las barras, pueblo de Costa Rica que no sigue.
La responsabilidad de
este proyecto de llevarlo adelante es responsabilidad del Gobierno de la
República de Luis Guillermo Solís. Si Luis Guillermo Solís impulsó este
proyecto, a pesar de las observaciones que se hicieron, es porque considera que
puede llevarse adelante.
Yo espero que esta
misma energía de la gente que está aquí en la barra, que legítimamente está
aquí defendiendo el derecho que tiene Limón de un mejor desarrollo, de una
mejor infraestructura, esté aquí dentro de ocho meses para exigirle al Gobierno
que empiece cuando dijo que iba a empezar, y para que venga a exigirle a
Liberación Nacional que ha venido también impulsando este proyecto a que se
cumplan los plazos que se han dicho aquí que este proyecto se va a hacer.
Este proyecto se supone
que empieza en ocho meses y de acuerdo con los cálculos que nosotros estamos
haciendo aquí difícilmente va a empezar en tres años, difícilmente va a empezar
en tres años.
Así que aquí vamos a
estar desde el Frente Amplio, ojalá que estén ustedes llenando las barras aquí,
de aquí en adelante, para decirle: señores del Gobierno, ¿cuándo va a empezar
este proyecto?
Ustedes de Liberación Nacional que dijeron
que se podía hacer, ¿cuándo va a empezar este proyecto?
Aquí vamos a estar para
eso, pero no, no nos van a venir aquí a utilizar y a decir que ahora somos obstruccionistas como
siempre han venido a decir aquí.
Damos la oportunidad,
damos la oportunidad para que este proyecto se lleve adelante, pero hay que
tener absoluta claridad, pueblo de Limón, de quiénes son los responsables de
llevar adelante este proyecto.
Muchas gracias, compañero presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado.
Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputado presidente.
Primero que nada felicitar al grupo parlamentario
de diputados de la provincia de Limón, doña Carmen Quesada, don Abelino
Esquivel, Danny Hayling, Luis Vásquez, Gerardo Vargas Varela, o sea, el trabajo
de ustedes hizo posible la votación del día de hoy.
En segundo lugar,
felicitar, también, a los regidores de los diferentes municipios, los seis
municipios de Limón; especialmente un cariño a los regidores del Movimiento
Libertario en todos los municipios de Limón, que estuvieron presionando y
respaldando lo que los diputados de Limón hacían aquí en la Asamblea
Legislativa.
En segundo lugar,
retirar lo que acaba de decir don Edgardo, diputado Edgardo Araya, la
responsabilidad de ejecutar esto es del Poder Ejecutivo. Nosotros estamos
aprobando un empréstito para que el Poder Ejecutivo ejecute. Puede utilizar ese
empréstito o podrá utilizar otra vía, pero que esa carretera se construye, se
construye, es el mandato que le está dando esta Asamblea Legislativa al
Ejecutivo.
Se ha dicho mucho sobre
el tema de las expropiaciones: que si no hay dinero suficiente para expropiar,
que si no hay dinero suficiente para la relocalización de los servicios
públicos; señorías, pretextos, pretextos, pretextos.
Todos los últimos créditos que se han
aprobado en Asamblea Legislativa, me refiero al crédito del BID y los tres
subcomponentes del crédito del BID, el de doscientos millones de dólares, el de
trescientos millones de dólares, el de cuatrocientos millones de dólares, el
crédito Vuelta Chilamate…, Vuelta de Kooper-Chilamate de cincuenta millones de
dólares, en ninguno de esos créditos que se aprobó en la Asamblea Legislativa
se incorporaba una partida suficiente para expropiaciones que luego surgieron,
en ninguno se incorporaba una partida suficiente para relocalización de
servicios públicos.
Así que son pretextos
burdos para tratar de impedir la votación de este empréstito.
Aquí tengo el detalle
de la liquidación de Vuelta…, de bajos de Chilamate- Vuelta de Kooper, fue por
cincuenta y dos millones de dólares el crédito. Se empezó a ejecutar en el
2011; 2012, 2013, 2014 se ha incorporado en el presupuesto partidas
presupuestaria para aumentar la inversión en ese lugar, porque surgió la
necesidad de hacer doce accesos desde caminos públicos o de fincas, surgió la
necesidad de hacer cinco intersecciones a desnivel, cuatro pasos directos a
desnivel, hacer expropiaciones y todo eso se incorporó en presupuestos
posteriores.
¿Qué va a pasar en la
carretera, en la ruta 32? Obviamente que si no alcanza vendrán presupuestos
para incorporar esas partidas, por Dios.
Algo que se ha hecho toda la vida. Sentido común.
Nosotros aprobamos un empréstito, el
Ejecutivo tendrá que ejecutar y darles cuenta a los limonenses y a todos los
costarricenses.
Muchas gracias,
señorías.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado.
Diputado Rolando
González.
Diputado Rolando González Ulloa:
Gracias, diputado
presidente.
Pido el voto en contra
de la revisión, porque está claro que solo cinco diputados del PAC y una
diputada del Frente Amplio votaron en contra de esta iniciativa.
En esas condiciones la
Asamblea debería reconfirmar con su voto que estamos con el proyecto, y estamos
con Limón.
De paso, celebro que
hoy en San Ramón testimoniáramos y acompañáramos la firma de la Ley 9292, que
crea una opción diferente, producto de una experiencia traumática, y de la
búsqueda, con ciudadanía activa, de opciones distintas, novedosas, y espero que
fructíferas para el futuro del país.
Hoy votamos un proyecto
de ley con contenidos jurídicos distintos, pero también con una enorme
participación ciudadana y una convergencia de fracciones y de todos los
partidos políticos.
Una negociación
iniciada en el Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla se concreta con la
votación de una Asamblea Legislativa renovada, con nueve fracciones
parlamentarias, y con las observaciones planteadas por el Gobierno actual e
incorporadas con las mociones correspondientes.
Es evidente, lo sabemos
por razones jurídicas y políticas, que la responsabilidad de ejecución de la
obra es del Poder Ejecutivo, pero también resulta, a todas luces, reconocible,
sensato y conveniente que todas las fuerzas aquí representadas acompañemos el
proceso de fiscalización.
Así como en abril le
ofrecimos al Gobierno, y no nos quiso atender la oferta de darle los votos
desde entonces, así como se lo reiteramos en setiembre, así como se lo
ratificamos hace quince días, hoy le confirmamos al Gobierno, con hechos, que
la palabra y los votos de Liberación Nacional están para el desarrollo de Costa
Rica.
Y a los diputados que
siguen ansiosamente la existencia del partido histórico de Costa Rica, nosotros
no somos Poder Ejecutivo. La obra, queridas y queridos colegas, es
responsabilidad del Poder Ejecutivo, si algún diputado no entiende esto, es un
tema que tiene que estudiar y replantearse.
Hoy cumplimos la
palabra empeñada y lo volveremos a hacer en el segundo debate con todos los
votos de Liberación Nacional para Limón y para el desarrollo nacional.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado
González Ulloa.
Cierro la lista para la
revisión de la moción con el diputado Abelino Esquivel.
Posteriormente a la
votación de la revisión, le daré la palabra por el orden a cuatro diputados que
se han inscrito, entre ellos usted, don Danny Hayling, con todo gusto.
Don Abelino, adelante.
Diputado
Abelino Esquivel Quesada:
Gracias, señor
presidente; un saludo cordial, compañeros y compañeras diputadas, y diputados;
un saludo muy efusivo a todas las personas que hoy están en las barras y que
han venido a dejar sentir la provincia de Limón.
Y yo quiero hoy volver
a repetir la frase que dije en el discurso del 1º de mayo: Limón vive, eso
significa esperanza para Limón.
Creo que estamos a
punto de celebrar, todavía nos falta el segundo debate, pero estamos a punto de
celebrar lo que será históricamente un punto de una plataforma de lanzamiento
para muchas cosas que vienen para Limón.
Yo celebro, también,
que hoy los diputados y diputadas hayamos reflexionado fuertemente y que
pusiéramos los votos para este proyecto.
Creo que el costo de
oportunidad, nosotros vamos a darnos cuenta de que el costo de oportunidad, si
no…, si no hubiéramos votado este proyecto, era como una tragedia para Costa
Rica, pero hoy que hemos votado en primer debate este proyecto y lo hemos
reafirmado con una gran mayoría en este Plenario, estamos diciéndole a Costa
Rica que más que nunca se está pensando en el desarrollo. Limón vive y eso
significa que vendrán grandes cosas para Limón.
Hoy podemos nosotros
levantar las manos victoriosamente y celebrar porque finalmente Limón tendrá
esa carretera, esa ruta 32 a cuatro carriles, y finalmente Limón se le van a
cumplir las cosas. Y yo estoy seguro que así como el señor presidente se ha
comprometido, él va a cumplir paso a paso y que este proyecto llegará a buen
puerto, al puerto de Limón.
Gracias; buenas tardes.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Suficientemente
discutida la moción.
Procedemos con su
votación.
Verificamos
cuórum. Cuarenta y ocho diputadas y diputados
presentes.
Cerremos puertas.
Compañeros diputados,
diputadas que se encuentran en sala adjunta, favor asumir curules.
Verificamos
cuórum. Cuarenta y ocho diputadas y
diputados presentes.
Las diputadas, los diputados que estén de
acuerdo en aprobar la moción de revisión para que se revise la votación recaída
en su trámite de primer debate sobre el expediente 18.945, sírvanse ponerse de
pie. Cuarenta y ocho diputadas y
diputados presentes; cinco a han votado a favor de la moción, cuarenta y tres
en contra. La moción es, por tanto,
rechazada.
Me han pedido la palabra por el orden el diputado Jorge
Rodríguez, el diputado Juan Marín, diputado Danny Hayling y el diputado Víctor
Morales Zapata.
Don Jorge Rodríguez, dos minutos.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.
Esto es una cita que tenemos nosotros los diputados para
con Costa Rica y no para con una provincia.
El diputado que considere que hoy está votando por Limón
está equivocado, estamos votando por Costa Rica. Limón se ha convertido en una
de las provincias más importantes para nosotros.
Para aquellos que conocemos, sabemos, como dice Luis, que
es la cenicienta de Costa Rica.
Yo no entiendo, entonces, cómo una mujer afroamericana
como Epsy Campbell se queda sentada sin votar este proyecto.
No entiendo ni puedo justificar la posición de algunos
diputados que dicen que votan este proyecto, pero que el responsable es el
Ejecutivo. Por Dios santo, hay que mandarles de nuevo a leer a Montesquieu para
que vean que existe la separación de poderes, claro, nosotros votamos, es
nuestra obligación votarlo, y quien ejecuta es justamente el Ejecutivo, y para
eso, don Gerardo y compañeros, está la Comisión de Control y Gasto Público, así
que no anunciemos que vamos a ser fiscales.
Pidamos a Dios, porque todo esto se da en tiempo de Dios,
que las cosas salgan bien para que se vea la prosperidad de nuestra querida
provincia de Limón, porque ellos no son extraños a este país, es una provincia
que le da mucha riqueza y de la cual nosotros nos sentimos orgullosos, porque
en el tanto progrese Limón en ese mismo tanto se beneficia la provincia de
Cartago.
Por eso, felicidades, costarricenses, felicidades amigos
y hermanos de Limón, se lo merecían y nosotros estamos aquí a votar por la
patria a votar por nuestros hermanos y este no es un proyecto de una provincia,
es un proyecto de Costa Rica.
Y felicidades, don Luis Guillermo, claro, claro, usted
presionó por una cosa que hacía falta, lastimosamente, creo yo, señores
diputados y diputadas, la peor oposición la tiene su propia fracción.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Diputado Juan Marín, dos minutos.
Diputado Juan Rafael Marín Quirós:
Muchas gracias, presidente, compañeros y compañeras
diputadas.
Hoy ganó el país, hoy ganó Limón, ustedes aquí tienen a
cuarenta y cinco diputados que le están diciendo sí al desarrollo de Costa Rica
y al desarrollo de la patria, aquí tienen ustedes seis diputados que han dicho
que no a este proyecto.
Hemos venido discutiendo toda esta semana sobre este
tema, hemos encontrado las excusas y otra vez las excusas y la conferencia de
prensa hoy que hizo el Frente Amplio para más excusas y más excusas, primero
para no votar y ahora para decir que si el proyecto está bien al futuro ellos
votaron, pero que si el proyecto no sale bien al futuro, ellos lo dijeron, y
eso no se vale, Costa Rica.
Aquí uno vota un proyecto convencido de que lo vota y lo
vota positivo porque está convencido de eso o lo vota negativo porque no cree
en el proyecto. Pero no podemos estar en esas ambigüedades de estar diciendo
que sí que estamos de acuerdo después que estamos en contra, que tenemos dudas,
después que ya no tenemos dudas y ahora que sí lo votamos y finalmente ocho lo
votan.
Aquí no se juega con este país, y aquí se hacen
conferencias de prensa para decir cosas que en estos días con más tiempo vamos
a hablar.
Y se habla de la ruta 27 y San José-San Ramón, y se le
echa tierra a Liberación Nacional cuando fueron otros gobiernos los que
concesionaron esas rutas, pero ahí lo vamos a hablar con tiempito y con letra
menuda.
Así es que gracias, Costa Rica, gracias, compañeros
diputados, el país y la patria hoy están de fiesta y por supuesto que Limón hoy
está de fiesta.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado.
Continúa en uso de la palabra, diputado Danny Hayling,
dos minutos.
Diputado Danny Hayling Carcache
Gracias, señor presidente, buenas tardes, compañeros y
compañeras, la barra del púbico, Limón entero está con nosotros.
En esta tarde, primero que todo, quiero darle gracias a
Dios, a mis diecisiete compañeros de fracción, a Julito, que lo sacamos de la
enfermedad para traerlo a votar un proyecto país. Carmen, un millón de gracias,
don Abelino, don Gerardo, un millón de gracias, Luis, un millón de gracias,
aquí estamos nosotros cuatro y usted para fiscalizar que las cosas se hagan
bien por Limón, que no me vengan a decir que don Luis Guillermo no nos va a
cumplir, porque yo sé que don Luis Guillermo le va a cumplir a Limón porque él
lo prometió en campaña.
Y aquí está esta fracción entera para tender puentes para
el futuro de este país.
Por favor, seamos responsables, como dicen Juan Marín, si
votamos, votamos porque estamos seguros del proyecto, no tengamos duda alguna,
este es un proyecto que se estudió, lo negoció el PAC, lo renegoció el PAC y
lástima que sus diputados no creyeron en el presidente, lástima que la
autoproclamada diputada de Limón por el PAC no creyó en el proyecto.
Yo no sé con qué cara vas a llegar a Limón, me duele
mucho, pero Limón te lo cobrará en un futuro, porque usted se nombró la
diputado del PAC en Limón, lástima que le dieras la espalda.
Pero aquí estamos los otros, los otros diputados que sí
creemos en el proyecto, aquí estamos para apoyar a Limón, porque para eso
vinimos a la Asamblea Legislativa, para apoyar nuestra provincia. Viva Limón.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Diputado Víctor Morales.
Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:
Gracias, señor presidente.
Quizás para lecciones aprendidas y socializar con la
ciudadanía y el Plenario, debo indicar que el código de ética del PAC, en el
artículo número quince, programa de Gobierno, dice: En las votaciones de
proyectos de ley, las y los diputados del Partido Acción Ciudadana respetarán y
se guiarán por la convocatoria a las y los costarricenses y por los
lineamientos conceptuales del partido.
Esto fue suscrito por todos los diputados y diputadas hoy
electos y se suscribió antes de ser electos por la ciudadanía.
La convocatoria ciudadana en la página 42, punto nueve,
dice: Inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo de las siguientes obras
relevantes. Y entre otras dice: Mejora sostenida de los ejes viales
mesoamericanos y del Pacífico y del Atlántico incluyendo la ampliación de las
rutas nacionales número 27 y ruta 32.
Luego en la convocatoria ciudadana en el programa, en el
Plan Rescate de don Luis Guillermo Solís establece diez compromisos en
desarrollo y mejora de infraestructura, en lo que corresponde a obras
estratégicas numeral dos, con mucha claridad dice: Ampliación carretera San
José-San Ramón, ampliación de la ruta 32 a Limón.
Quiero dejar constando que este militante del Partido
Acción Ciudadana e integrante de la
fracción del PAC y además convencido del liderazgo ejecutor del presidente de
la República Luis Guillermo Solís Rivera, y su equipo de Gobierno, fundamentó
en este compromiso el voto del día de hoy.
Además de ello, saludo la vocación de nuestro
gobernante, y sin mezquindad, debo decir que hoy inauguró…, firmó la Ley del
Tramo San Ramón-San José, diciendo con claridad que esto había sido una obra en
el Parlamento, gracias al acuerdo por Costa Rica, que integró a todas las
fracciones que hicimos posible que efectivamente el país, y no solo una
provincia, pueda, efectivamente, descentrabar la ruta hacia el desarrollo,
mostrando con hechos las obras, y mostrando, simplemente con responsabilidad y
liderazgo, lo que se requiere en Costa Rica.
Un liderazgo claro, una respuesta al compromiso, y la generosidad de las
otras fracciones para poder hacer realidad lo que hoy estamos observando.
Respeto absolutamente la decisión, y créanme
que yo igual que ustedes tengo la responsabilidad y creo que es la de todas y
todos, de fiscalizar que, efectivamente, este y los otros gobiernos que vengan
por la nueva Costa Rica del cambio, cumplan con su obligación y su compromiso.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Diputado Olivier
Jiménez, dos minutos.
Diputado Olivier Ibo Jiménez Rojas:
Muchas gracias, señor
presidente.
Hoy, al votar en primer debate la ruta 32, se
está abriendo una ruta de gran envergadura en Costa Rica, esto va a traernos
mayor beneficio, esto nos va a traer mayor desarrollo a Limón, esto nos va a
traer una mejor inversión en infraestructura, una mayor participación de
turistas extranjeros y nacionales a la provincia de Limón, esto nos va a traer
desarrollo en todo aspecto.
Yo considero que los limonenses hoy se deben
sentir orgullosos de que esta Asamblea Legislativa les haya aprobado en primer
debate este proyecto que tiene muchos años de estar peleando.
Yo recuerdo que en la anterior Asamblea
Legislativa, de la cual fui parte yo, en el Gobierno de Óscar Arias, se habló
de esta ruta, se habló de este proyecto, y mucho se ha hablado de él.
Y hoy los diputados limonenses, con mucha
valentía, emprendieron una lucha como titanes en la Comisión de Limón, y han
logrado llevar, hasta el primer debate, el día de hoy, con el apoyo de los
compañeros diputados, han podido llevar al primer debate, y esto es algo que
tiene que celebrar Costa Rica, tienen que celebrar los limonenses, y felicitar
a todos los compañeros diputados por ese apoyo que hoy le dieron a este
proyecto de la ruta 32.
Felicitaciones a los limonenses, y que hoy
estemos todos celebrando con ahínco este primer debate de la aprobación del
proyecto de la ruta 32.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Diputada Carmen Quesada
Santamaría, dos minutos.
Diputada
Carmen Quesada Santamaría:
Muchas gracias, señor
presidente; buenas tardes, diputados y diputadas, amigos y amigas de la
provincia de Limón.
Limón no se equivocó al elegir cinco
fracciones políticas que le representaran en este Parlamento. Liberación
Nacional, Unidad Social Cristiana, Renovación Costarricense, Partido Movimiento
Libertario…, ¿quién se me quedó, me ayudan?, y Frente Amplio, con el diputado
Gerardo Vargas.
No se equivocó al elegir cinco diputados,
cuatro diputados y esta diputada, que hoy le dijeron sí a ruta 32. Por eso, la provincia de Limón castigó al
Partido Acción Ciudadana, y no le dio un diputado ni una diputada, porque hoy
estamos dando la cara cinco fracciones políticas en este Parlamento, apoyados
por un Ejecutivo, el cual sí le respondió a Limón.
Un Ejecutivo que dijo: sí va ruta 32, pero no
así sus diputados y sus diputadas en su totalidad.
Así que amigos y amigas de Limón, yo creo que
al día de hoy no se equivocaron, y mi corazón también está con ustedes al igual
que las otras cuatro fracciones con las cuales ustedes decidieron que fuéramos
sus representantes.
Amigos y amigas, estamos de fiesta hoy y
vamos a celebrar el próximo miércoles, si Dios lo permite, la aprobación total
del proyecto de ruta 32
Muchas gracias, señor presidente; amigos y
amigas.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada.
Tiene la palabra la diputada
Epsy Campbell.
Diputada Epsy Campbell Barr:
Voté negativamente el
proyecto de ruta 32, y lo hago con la coherencia que significa ser diputada del
Partido Acción Ciudadana, lo hago comprometida con la ciudadanía de Limón,
porque no basta celebrar la aprobación de un proyecto de ley, se tiene que
celebrar cuando inauguremos la carretera ruta 32.
Aprobar un proyecto de
ley es apenas una fase, y evidentemente, todos los estudios técnicos de la
Contraloría General de la República, de Lanamme, de la Universidad de Costa
Rica, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos nos dicen que esta ruta
es la ruta equivocada. Y lo siento, quienes creen que estar con Limón significa
aprobar y echarse a la suerte para ver si el proyecto va, están totalmente equivocados.
Lo hago con coherencia,
lo hago de cara a la ciudadanía, rendiré las cuentas que corresponde porque
para mí no son proyectos, son acciones, porque evidentemente los diferendos se
resuelven en China, porque no existe un anteproyecto, porque no sabemos cuánto
le cuesta, porque realmente tampoco sabemos en qué momento podrán ser
trasladados todos los servicios para que ese proyecto, llave en mano, se lleve
a cabo.
En tres años estaremos
conversando, en cuatro años estaremos conversando, así que, con todo orgullo,
como diputada costarricense, digo sí a Limón y no a este proyecto de ley,
porque Limón sí se merece, no promesas sino realidades concretas.
Muchas gracias, señor
presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con gusto.
Diputado Luis Vásquez,
dos minutos.
Diputado Luis Vásquez,
dos minutos.
Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:
Gracias, señor
presidente, señorías.
Wapin, Limón.
Bueno, eternamente
agradecido con cada uno de los señores diputados y diputadas, con todas las bancadas,
por la gran responsabilidad con la que quieren ver el progreso de Costa Rica,
con la gran responsabilidad que quieren ver al hijo pobre de Costa Rica,
nuestra amada tierra de Limón.
Yo no quisiera hoy que esta alegría se me
opaque, pero después de escuchar las palabras de Epsy Campbell, lo más que me
queda decir es decirle: Epsy, no entiendo su proceder, hay una responsabilidad
que usted asumió cuando usted asumió la diputación por el PAC.
Usted les dijo y asumió un compromiso de
campaña con San Ramón y con la ruta 32.
Aquí está. Si usted sabía que no
iba a votar esta ruta 32 no debió aceptar ese cargo.
Y Corella, compañero y amigo, aquí he dicho y
he señalado a cada uno cuando ha dado su palabra y se ha echado para
atrás. Lamento hoy decir que se le cayó
el traje de etiqueta a uno más.
Una persona que se dice ser el responsable
ante el Ejecutivo sobre la infraestructura de este país, hoy le dijo a Limón:
no, Limón, no hay infraestructura.
Termino, señor presidente, diciéndole que lo
más importante es la unión de la fracción Caribe, es la unión de lo que hemos
logrado nuestros amigos y amiga diputada por Limón y todos ustedes, compañeros
diputados y diputadas, que representan al pueblo de Costa Rica y a la provincia
más bella, la provincia de Limón.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias.
La licenciada Silvia
Navarro Romanini, secretaria general de la Corte Suprema de Justicia, envía una
nota que pido al segundo secretario proceder a leer.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
San José, 17 de febrero de 20 15
N° SP-35-15
Al contestar refiérase a este # de oficio
Señor Diputado
Lic. Henry Mora Jiménez, Presidente
Asamblea Legislativa
Presente
Estimado señor:
Muy respetuosamente, le transcribo el acuerdo tomado por la Corte Plena,
en sesión N° 6-15 celebrada el 16 de febrero en curso, que literalmente dice;
“ARTÍCULO XX
Documento 1339,1651-15
En sesión
N° 21-07 celebrada el 25 de junio de 2007, artículo X, se tomó el siguiente
acuerdo:
"El licenciado Marco William Quesada Bermúdez, Director de la
Secretaría del Directorio de la Asamblea
Legislativa, en oficio N.º SD-12-07-08 de 13 de junio
en curso, indica:
"...en sesión Ordinaria numero diecinueve, celebrada el cuatro de
junio último, el señor Presidente de la
Asamblea Legislativa declaró reelecto al señor Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Magistrado de la Sala Primera de la Corte
Suprema de Justicia por un período de ocho
años, del tres de junio de dos
mil siete al dos de junio de dos mil quince. El Magistrado Rivas Loáiciga fue juramentado en sesión
ordinaria número veinte, celebrada el 5 de
junio del dos mil siete."
Se dispuso:
Tomar nota de la comunicación anterior y hacerla de conocimiento del Departamento de Personal. Se
declara acuerdo firme.-
- o -
El Diputado Ottón Solís Fallas, en su condición de Presidente de la
Comisión Permanente Especial de Nombramientos de la
Asamblea Legislativa, en oficio N° NOMBRA-001-2015 de 3 de febrero en curso, comunicó:
"El 26 de junio de 2014 la Comisión Permanente Especial de Nombramientos aprobó una moción que, en lo que interesa, dice lo siguiente:
“Para que la Comisión acuerde: 1.- Que en el caso de Magistrados cuyo
nombramiento esté por vencer,
esta Comisión solicite a la Corte Suprema de Justicia, al menos con tres meses
de anticipación, que le informe si el Magistrado o Magistrada se retirará del
cargo o si aspirara a su reelección...."
El Departamento de Archivo de esta Asamblea Legislativa nos ha informado
que el nombramiento del señor Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga vencerá
el próximo 2 de junio de 2015, por lo que de la manera más respetuosa y en
atención al acuerdo parcialmente transcrito, le solicito informarnos a la
brevedad posible si el señor Rivas Loáiciga aspirara a su reelección, o si por
el contrario, se retirará de su cargo."
La señora Ana Lorena Arce Campos, Secretaria Ejecutiva, en correo
electrónico recibido el 11 de febrero en curso, indicó:
"Con instrucciones del señor magistrado don Luis Guillermo Rivas,
presidente de la Sala Primera, y atendiendo la solicitud del señor diputado
Ottón Solís Fallas comunicado mediante acuerdo emitido por la Comisión de
Nombramientos de la Asamblea Legislativa y a su vez por la Secretaría General
de la Corte, les informo que es el deseo de don Luis Guillermo aspirar a una
siguiente reelección y continuar así en el ejercicio de sus funciones como
magistrado de este Poder de la República."
- o -
Se acordó: Comunicar a la Presidencia así como a la Comisión Permanente Especial
de Nombramientos de la Asamblea Legislativa, que el Magistrado Luis Guillermo
Rivas Loáiciga, expresa su interés en aspirar a la reelección del cargo que
ocupa actualmente como Magistrado de la Sala Primera, con vencimiento del
período de ocho años, el 2 de junio de 2015. Se declara acuerdo firme
De usted atentamente,
Licda. Silvia Navarro
Romanini
Secretaria General
Corte Suprema de
Justicia
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado
secretario.
La nota se traslada a
la Comisión de Nombramientos a la cual se le otorgan quince días naturales para
el trámite respectivo.
La diputada Carmen
Quesada me pide la palabra por el orden.
No se encuentra.
Proseguimos con la
segunda parte de la sesión.
Expediente N.º
18.329, Ley de Fortalecimiento de la Gestión de Cobro de la Caja Costarricense
de Seguro Social y Responsabilidad Nacional con la Seguridad Social
En espera del segundo informe de mociones de fondo, vía artículo 137.
Expediente N.º
18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad, (originalmente
denominado): Reforma Integral a la Ley de Creación del Consejo Nacional de
Rehabilitación y Educación Especial, N.º 5347, del 3 de setiembre de 1973, y
sus reformas
Expediente 18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad.
Se encuentra suspendida la discusión por tiempo de espera de la
publicación y las consultas a varias instituciones.
Expediente N.º 18.877, Adición de un Inciso D) al Artículo 2) de la Ley
N.º 8957, del 17 de junio del 2011, Creación de un Bono para Segunda Vivienda
Familiar que Autoriza el Subsidio del Bono Familiar en Primera y en Segunda
Edificación
Expediente 18.877, Ley Adición de un Inciso D) al Artículo 2) de la Ley
número 8957, del 17 de junio del 2011, Creación de un Bono para Segunda
Vivienda Familiar que Autoriza el Subsidio del Bono Familiar en Primera y en
Segunda Edificación.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.
Cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por treinta
minutos. Estaba en orden, en uso de la palabra
el diputado Carlos Hernández, con un tiempo restante de nueve minutos
veinticuatro segundos, don Carlos, adelante.
Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:
Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, compañeros, compañeras
diputadas, amigos de la prensa y por supuesto a los amigos de Limón, un gusto.
Estamos con ustedes por supuesto que hemos estado conversando con educadores,
trabajadores y trabajadoras de la educación que también ha mostrado su
preocupación por este tema, y estamos apoyando a los amigos y amigas de Limón,
que Dios los acompañe ahora en su regreso.
Y, señor presidente, hicimos un intercambio
con el diputado Mario Redondo, de manera de que él me pueda ceder el tiempo de
él en el momento que corresponda.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Con gusto.
Diputado Mario Redondo, tiene el uso de la
palabra, ocho minutos cuarenta segundos.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Muchísimas gracias, señor presidente;
muchísimas gracias, señor presidente, muchas gracias a don Carlos por la
amabilidad de cedernos su tiempo.
Yo quiero indicar, primero que todo que estoy
a favor de esta iniciativa, me parece una iniciativa importante que viene a
tratar de facilitar la construcción de vivienda en este país, un tema clave que
deberíamos seguir potenciando, que viene desde hace ya varios meses y con el
que estoy plenamente de acuerdo.
Sin embargo, no podía dejar la ocasión, con
oportunidad de discutir este tema de vivienda, sin señalar algunos aspectos
sobre el particular que me generan preocupación, y quiero dar un dato que me
parece simbólico de lo que nos está pasando en vivienda.
El diputado Guevara Guth que ha andado detrás
de este tema, el diputado don Juan Marín y algunos otros compañeros que están
también preocupados por la realidad del sector vivienda, o sea, que lo
comparte.
Por primera vez en la historia del sistema
financiero para la vivienda, óigase bien, por primera vez en la historia del
sistema financiero para la vivienda llegamos al 31 de diciembre, al fin del
ejercicio económico fiscal, doña Marcela, con veinticinco mil millones de
colones sin invertir. Se le quedaron al Banhvi, al Banco Hipotecario de la
Vivienda más de veinticinco mil millones de colones sin comprometer en
proyectos de vivienda.
Esto es un dato alarmante, esto es un dato
preocupante, preocupante porque con esos veinticinco mil millones de colones,
doña Marcela, don Henry, compañeras y compañeros, se podrían haber construido
en este país la suma de dos mil cien viviendas, perfectamente.
Dos mil cien viviendas hubiera logrado
construir el Gobierno de la República, dos mil cien familias hubieran podido
ser beneficiadas, dos mil cien familias hubieran logrado adquirir una solución
si no hubiera sido porque el Banhvi por primera vez en su historia, ahora el 31
de diciembre culminó con una suma de veinticinco mil millones de colones sin
comprometer.
Esto es algo que,
realmente, me angustia, me preocupa, porque nos evidencia lo que hemos venido
señalando con otros temas, y creo que tenemos que prestarle muchísima atención
las compañeras y compañeros diputados.
Nos evidencia de que, a
pesar de las leyes que se aprueban en este Parlamento, no está demostrando el
Poder Ejecutivo ni nuestra institucionalidad capacidad para gestionarlas de
manera eficiente y oportuna.
Y, entonces, los
recursos se van acumulando ahí, millón tras millón, tras millón, decenas,
centenas y miles de millones sin que se puedan ejecutar.
Hoy hizo ocho
señalábamos el caso del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, con el
crédito BID-MOPT, ciento veinte mil millones de colones aprobados…, en un
crédito aprobado, perdón, en el 2011 que todavía no se ejecuta, ciento veinte
mil millones de colones que todavía no se…
¿Hay un jugador de Saprissa detrás mío o algo
así, de camisa morada?
Decía que ciento veinte
mil millones de colones en un crédito del BID-Ministerio de Obras Públicas y
Transportes, que no ha sido posible que se ejecuten para reparación de vías
cantonales y caminos vecinales.
Un veinte por ciento
apenas del desembolso.
Don Julio, déjeme decirle que me agrada
muchísimo su incorporación nuevamente a este Plenario, le guardo un enorme
aprecio, nos ha hecho falta todos estos meses, sé de la enfermedad y la
afectación en su salud que ha tenido, me alegra que esté mucho mejor, y me
alegra que esté, porque yo sé que usted es un preocupado por estos temas, que
usted ha estado preocupado por los enormes atrasos en la ejecución de ese
crédito entre el BID y el MOPT.
Hablamos en otra ocasión de todos los
problemas que vienen enfrentando las municipalidades con la burocracia que se
ha generado alrededor de las unidades ejecutoras, con toda esta tramitología
que, realmente, nos impide poner en ejecución recursos valiosos por los que
estamos pagando todos los costarricenses intereses importantes, pero que se no
se está ejecutando, con lo cual tenemos una pérdida en diversos frentes.
O sea, no solo dejamos de aprovechar los
recursos para mejorar vías cantonales, caminos vecinales, o en el caso del
Banhvi, recursos que por una ley que aprobó esta Asamblea Legislativa, hace
varios años de la creación del sistema financiero de la vivienda, que se deriva
de fondos de Asignaciones Familiares, para financiar el bono de vivienda,
imagínense ustedes, veinticinco mil millones de colones no girados en el año
2014, al 31 de diciembre, precisamente, por imposibilidad de gestionarlos
eficientemente.
Obviamente, esto plantea un enorme reto para
nuestro país y plantea el reto de transformar nuestra institucionalidad.
Hoy, creo, sale en el periódico La Nación una
denuncia que me parece importante también sobre lo que tiene que ver con la
gestión de un crédito, un crédito del BID para lo que es temas del Ministerio
de Justicia, la…, un programa contra la violencia.
Bueno, y nos damos cuenta también de que en
la ejecución de este crédito del BID se están yendo recursos importante en el
pago de consultorías, incluso a un consultor que parece que lo…, se estaba
ganando el dinero simplemente por hacer un resumen de un artículo de otra
persona, así se ganó una suma importante de dinero.
Y así estamos invirtiendo los recursos de los
créditos en este país, desaprovechándolos en la gestión, en la ejecución de
obra pública, y por el contrario invirtiéndolo, como está haciéndose con el
crédito BID-MOPT, en unidades ejecutoras, en burocracia muy cara.
La semana pasada señalábamos en el MOPT, en
esta unidad ejecutora de crédito BID-MOPT, solo una asistente de secretaria
gana la suma de quinientos cincuenta mil colones al mes. Imagínese usted, don
Carlos, una asistente de secretaria gana la suma de quinientos cincuenta mil
colones al mes.
Si usted se va a la escala salarial del
Servicio Civil, usted se va a dar cuenta, don Ottón, que ese es el salario que
está fijado para gente, incluso, con rango profesional, pero en las unidades
ejecutoras de algunos créditos en este país se dan el lujo de pagar en dólares,
y de pagar altas sumas de dinero, secretarias que ganan ochocientos sesenta mil
colones al mes.
Un encargado del programa con un salario de
nueve mil ochocientos dólares al mes, algo que igual se suma a lo que señalamos
el viernes pasado, que viene del mismo Banco Central, compañeras y compañeros,
el Banco Central gastando en la compra de sillas de hasta cuatrocientos sesenta
mil colones cada una, increíble, increíble.
Increíble la falta de austeridad, la falta de
recato, la falta de prudencia, la falta de sensatez, la falta de cuidado que
existe en muchos de los que administran los recursos públicos, y que nos
demuestran que sigue existiendo en este país dos mundos, un mundo de una
burocracia que se da el lujo de recetarse salarios altísimos, como lo hizo la
Junta Directiva del Banco de Costa Rica con su nuevo gerente, y el mundo que
vive la inmensa mayoría de los costarricenses, amarrándose la faja.
Muchas gracias, señora presidenta.
El diputado Vargas Varela me ofreció parte de
su tiempo. No sé si es el que continúa en el uso de la palabra, sino en el
momento que él se apersone, quisiera continuar con algún detalle. Gracias.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
En cuanto le toque al diputado Vargas Varela
le estaría cediendo el tiempo, diputado.
Continúa con el uso de la palabra el diputado
Jorge Rodríguez, hasta por treinta minutos.
Diputado Rodríguez.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Señora presidenta, previo a iniciar mi
disertación, la diputada doña Carmen Quesada, mi compañera y amiga, me
solicita, con su venia, le dé una interrupción, lo cual hago con mucho gusto,
siempre y cuanto cuente con su consentimiento.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, diputado.
Diputada Carmen Quesada, por la vía de la
interrupción, en el tiempo del diputado Jorge Rodríguez, tiene usted la
palabra.
Diputada
Carmen Quesada Santamaría:
Muchas gracias, diputado don Jorge Rodríguez;
muchas gracias, señora presidenta.
Por algunos comentarios que se han dado,
quiero hacer alguna aclaración. Creo que
en mis palabras fui muy clara cuando dije que por actitud de algunos y algunas
diputadas del Partido Acción Ciudadana, yo considero que por eso el pueblo de
Limón lo castigó sin un diputado.
Sin embargo, mi respeto para los trece
diputados y diputadas de la fracción del Partido Acción Ciudadana, y mi
agradecimiento de los ocho diputados y diputadas que nos dieron su voto y
aprobación de la ruta 32, y que esperamos que también nos la den para el
miércoles en segundo debate.
Muchas gracias, señora presidenta.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
Diputado Jorge Rodríguez, continúa usted con
el uso de la palabra, hasta por veintinueve minutos.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señora presidenta, señoras y señores
diputados.
Estoy lleno de satisfacción, lleno de orgullo
al saber que un proyecto, como el que estamos discutiendo, va a favorecer a la
gente de mi clase.
Y digo esto, señora presidenta, señoras y
señores diputados, para efectos de actas, toda vez que no puedo pretender que
un compañero del centro, aquí de San José, pueda interesarle un tema tan
sensible como este.
Repudié hace unos días la actitud del
ministro de la Vivienda, por no haber dispuesto más de veinticinco mil millones
de colones para construirle casas a la gente de mi clase.
En ese afán me reuní con el señor ministro de la Vivienda y le presenté
dos proyectos que hacía quince años venían corriendo, o lo que llamamos
nosotros estaban en el tubo para ser conocidos a fin de dar casa, tanto a la
comunidad paraiseña, a aquellos hombres y mujeres que no la tienen, como
aquellos hombres y mujeres en Turrialba, a más de cuatrocientas familias.
Ese día me sentí defraudado y decepcionado, porque entré
por lana y salí trasquilado. Consideré que los pobres tenían derechos, y la
respuesta del señor ministro era que Costa Rica estaba llena de pobres, pero lo
que no se daba cuenta el señor ministro que de los pobres que yo hablaba eran
más pobres de los que él conocía.
Le hablé al señor ministro de lo que estaba ocurriendo en
mi querido Paraíso y no quiso compartir el proyecto que se le estaba
presentando y que habíamos trabajado en mi condición de alcalde del cantón de
Paraíso.
Le hablé al señor ministro del proyecto Juan Pablo II,
conocido como el proyecto de las mujeres solas, y pensó también que le estaba
hablando de un proyecto nuevo.
Perdone, señora presidenta, perdónenme, señoras y señores diputados, pero
no podemos algunas veces pedirle a un académico que entienda la problemática de
nuestra gente.
No puedo yo concebir cómo un hombre de su estatura
desconozca la necesidad de mi gente, la necesidad de mi pueblo. No podía
concebir tampoco, señoras y señores diputados, costarricenses todos, de que el
construir en terrenos que en otrora eran nuestros y que se le donaron al Banhvi
fuese tan complicado si estos terrenos fuesen de la empresa privada.
Porque hay una disposición en el reglamento que dice que por
cada análisis que se le haga al terreno tiene que ir a una licitación pública,
lo que no ocurre con la empresa privada. De ahí entonces que un proyecto que
puede tramitarse en un año dura cuatro, seis u once años.
Yo no vengo aquí a criticar lo que hizo el señor ministro
o cómo lo está haciendo, cada palo aguanta su vela y al final, pues él tendrá
que rendirle cuentas al señor presidente y yo le rindo cuentas aquí al pueblo
costarricense y en especial a la provincia de Cartago.
El viernes, y ustedes se dieron cuenta, cientos de
familias en la encerrona que tenía el señor presidente clamaron por una
vivienda en Turrialba, y no era para menos, con el huracán Thomas la Comisión
Nacional de Emergencias trasladó veinticinco mil millones al Banhvi para que
este los dispusiera en la construcción de viviendas, y lo cierto del caso es
que apenas como cuatro mil millones se han utilizado y veintiún mil millones
están sin ser utilizados.
Pero no puede ser, señoras y señores diputados, no puede
ser que yo siga bailando al son que me toque una persona que el señor
presidente señaló a dedo y lo escogió a dedo, entre tanto a mí me escogieron
treinta mil costarricenses.
No puedo yo en este momento seguir callando si un señor
me cuestiona, como diría don Ottón Solís, es inmoral ir a pedir un bono para
una persona, yo le diría: don Ottón, vaya y vea lo que dice la Procuraduría
General de la República. El diputado está en la obligación de velar por el
bienestar de su pueblo, de su comunidad y de su gente, entonces, no lo
considero inmoral, lo considero una obligación, aparte de ser legislador
también debe de convertirme en cónsul del pueblo.
Y ahí es donde yo digo qué hace la Comisión de Control y
Gasto Público cuando un ministro no cumple con el deber que se le ha dado,
cuando hay incumplimiento de deber.
Cuando nosotros creamos esa comisión la creamos a fin de que los
ministros, presidentes ejecutivos, etcétera, pudiesen rendir cuentas de lo que
habían hecho; caso contrario, obviamente, se harían recomendaciones que a la
fecha no se han hecho.
Quiere decir, entonces, que la lucha que venimos dando
por el cantón de Turrialba que ha sido azotado por algunos huracanes que otrora
se dieron y el último en julio hace dos años por una emergencia no declarada y
los recursos están ahí, no sé, llenándose se moho o no sé qué los tendrán
haciendo, si estarán ganando intereses, si se invirtieron. Mientras tanto,
mientras tanto la gente de mi clase no tiene un techo donde guarecerse.
Ciertamente, y lo he de reconocer que me he convertido
algunas veces y casi siempre y a toda hora en defensor del Gobierno de don Luis
Guillermo Solís.
Pero no quiere decir eso que me convierta en defensor de
aquellos que están haciendo lo humanamente posible para que su Gobierno no
cumpla con lo que se ha comprometido el señor presidente.
Porque si ustedes se dan cuenta el hecho de que algunos
diputados de la fracción del PAC se queden sentados no obedece a que no están
de acuerdo con un proyecto de ley, sino lo hacen, lo están haciendo, como reclamando
atención de los jerarcas de tanto los ministerios como las presidencias
ejecutivas porque no saben cómo responderle al elector.
Ellos tienen que llevarles algo a sus electores, y es que
lo que le están llevando no le pertenece a nadie, le pertenece al pueblo
costarricense y se presupuestó con ese propósito de llenar las necesidades de
nuestro pueblo y de nuestra gente. Esa gente que no sabe de colores políticos,
esa gente que se entregó buscando un sueño, una ilusión, una esperanza, una
fantasía y que al momento nosotros le truncamos simple y llanamente en aras de
la transparencia.
Pero es que resulta de que yo no tengo en este momento
una máquina de rayos equis, es lo que más se acerca a la transparencia, porque
se deja de ser transparente en el momento que no se le da a este pueblo, a
Costa Rica, lo que Costa Rica se merece, ahí se terminó la ética y se terminó
la transparencia.
Hay muchas formas de ser uno corrupto, no necesariamente,
no necesariamente tomando lo que a uno no le corresponde o recomendando a
personas que no llenan los requisitos para un puesto, sino dejando de hacer lo
que considera uno o lo que estima debe de hacerse.
Yo empezaré de ahora en adelante a tomar este micrófono,
a denunciar a aquellos que no hacen, porque, señores diputados, yo vengo aquí
—y lo sigo diciendo y no me duele— a defender y a dar las herramientas al Poder
Ejecutivo, yo no vengo aquí a pedirle el bendito a los ministros que los
nombraron a dedo, yo vengo a que se haga justicia con mi pueblo.
No tengo yo por qué estar haciéndole un fijo a un
ministro para que le cumpla a mi pueblo. Eso es lo que me hace retrocederme al
78-82, cuando los ministros llenaban de mentiras al entonces presidente Rodrigo
Carazo, y en mi condición de asistente de ese presidente, lo vi a diario cómo
se le engañaba, cómo se le daba información falsa y cómo el presidente, en
algunos momentos, se equivocada.
Pienso levantar la voz las veces que sean
necesarias; yo vengo aquí a hacer un trabajo, yo vengo aquí a tratar de
legislar en lo que yo más o menos conozco o domino, pero mi principal papel
está allá en la provincia de Cartago, en esa provincia, que algunos de muchos
diputados la han llamado la Cenicienta de Costa Rica.
He dicho aquí que cuando preguntan dónde
empiezan Las Ruinas de Cartago, siempre he manifestado que empiezan en la
antigua Galera y terminan Tres Equis.
No entiendo yo cómo un diputado de otro
partido se va a una comunidad y dice: yo vengo porque puedo hacer un
ofrecimiento.
Los cincuenta y siete diputados, señora
presidenta, señores ministros de Gobierno y don Julio, enfóqueme bien; señores
ministros de Gobierno, su compromiso es para con Costa Rica, su compromiso no
es para con una bandera, su compromiso es para con un pueblo.
Por eso, como soy así, le dije al señor
presidente que el ministro de la Vivienda debería de haber renunciado de su
puesto, porque yo soy de los que creo que cuando a uno le dan un trabajo y si
uno no lo hace bien, debe dejarlo, y yo no voy a seguir callando.
Y óigase bien, señoras y señores diputados,
el otro día yo les decía que el campesino siente, que el campesino llora, que
el campesino se lamenta, pero los lamentos que haga este campesino no le van a
dar techo a muchas familias en la provincia de Cartago.
Yo no ando haciendo oferta, yo no ando
buscando votos para las alcaldías o para los regidores, porque esos votos me
los gané hace mucho rato.
Tengo 62 años, y bien vividos, bien vividos,
señora presidenta, bien vividos, señoras y señores diputados, los siete que
habemos aquí, muy bien vividos.
A propósito, señora presidenta, ¿me puede, me
puede confirmar el cuórum, señora presidenta?
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
Treinta y siete
diputadas y diputados en la sala de sesiones.
Corre el tiempo
reglamentario.
Gracias, señor
diputado, lo tomamos en cuenta, y agradezco a los señores ujieres informarme en
el momento en que no tengamos el cuórum requerido.
Diputado Jorge
Rodríguez, treinta y nueve diputados y diputadas en la sala de sesiones, le
agradezco continúe con su intervención.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
El agradecido soy yo,
señora presidenta.
Yo le pido al señor camarógrafo y a Julio,
que es el que nos maneja las camaritas, que nada más le dé una vuelta al Plenario
para que vea que en Liberación Nacional tenemos a dos diputados. ¿Cuántos
diputados de mi fracción?, estoy solo yo, ¿y cuántos diputados son los que en
verdad se interesan en un debate, en un proyecto?
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Diputado…les solicito a
las y los compañeros diputados que están en salas anexas, incorporarse al salón
de sesiones.
Continúe, diputado.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
(Corte en la grabación) señora presidenta, lo que me impulsó a
decirle al señor presidente de la República que era necesario que Canal 13 se
ocupase de la trasmisión de las sesiones de este Parlamento y de las
comisiones.
Y hasta donde tengo entendido, va a ser
retomado y posiblemente el mes entrante estemos ya transmitiendo a través de
Canal 13 las sesiones de este Parlamento y de las comisiones, sin olvidar que
todo el equipo que se trajo en la Celac, se le pasó a Canal 13 a fin de que las
tomas sean mejores y la señal, pues, pueda ser mejor para que la tomen los y
las señoras periodistas.
Pues bien, señores y señoras diputadas,
cuando uno habla por el acta es más importante que cuando los compañeros que
están aquí no lo escuchan, y si lo oyen, obviamente, no van a escuchar, porque
eso es lo que me sirve a mí de referente cuando llego a pedir o a solicitar un
voto.
Yo gozaba, don Ottón, recientemente que un
medio de comunicación colectiva nos pone o lo pone a usted como el diputado más
puntual de esta Asamblea Legislativa, lo cual es cierto; déjeme decirle que yo
nunca he faltado a este Parlamento, nunca.
Y precisamente hoy debería estar en Estados
Unidos, pero un día usted me dijo que era muy importante el país, entonces,
sopesé, y me dije que qué era más importante, si estar montado en un avión o
dar el voto por la ruta 32, y me quedé para votar por la ruta 32, porque esto
hace uno cuando tiene compromiso. Si
hubiese estado en contra, también me quedo para votarlo en contra.
Quiere decir, entonces, que algunas veces uno
debe sacrificarse o dejar de hacer lo que le gusta para cumplir con su trabajo.
Termino, señora presidenta, diciéndole lo
siguiente…
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Treinta y siete
diputadas y diputados en la sala de sesiones.
Corre el tiempo
reglamentario.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Me hubiese permitido,
de por sí aquí es la costumbre.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Le agradezco me permita
corroborar cuórum, diputado.
Treinta y nueve
diputadas y diputados.
Diputado, puede
continuar, gracias.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señora
presidenta.
Qué accidentado,
¿verdad?, mi discurso de hoy. Cuando
tengo una mala tarde me dejan hablar bastante, y cuando es un discurso que
ayuda a mi provincia, y hoy aplaudiendo que está Julio, mi gran amigo acá, que
Dios le dio otra oportunidad, porque la verdad se vio grave nuestro querido
amigo, pues no ha sido una mejor tarde.
Bueno, cualquier torero tiene una mala tarde;
esta ha sido una mala tarde para mí.
Pero déjeme decirle, señora presidenta, que
algunos hombres y mujeres que le sirven a la patria, mejor le harían a este
país si ponen su renuncia antes de dejar de hacer su trabajo, porque cuando uno
deja de hacer su trabajo eso es robar.
Por eso digo que la ética es no solamente ser
uno totalmente transparente, se peca, don Ottón, se peca de muchas formas, y
faltar a su código, déjeme decirle que muchos ministros y presidentes
ejecutivos los están haciendo.
Y entonces, es cuando uno dice que se les
debe decir a estos hombres y mujeres y llamarlos por su nombre, y decirles que
renuncien, que ya basta, que tuvieron tiempo, tuvieron todo un embarazo, nueve
meses, y que el niño salió deforme, como suelo decirlo yo, que si en todo un
tiempo, donde se gesta un niño no pudieron gestar un proyecto, le harían un
favor al país yéndose, dejando su puesto.
Voy a defender la obra del señor presidente,
pero para defender la obra del señor presidente tiene que tener excelentes
soldados, excelentes peones que cumplan, diputados que le respondan. A los
diputados que les den la oportunidad de demostrar que son gobierno y que aquí,
allá y acullá pueden ayudar a su gente y que pueden decir que las cosas se van
a hacer porque en verdad se van a hacer.
Yo el otro día les dije
a ustedes que ya yo no contaba el cuento de Blancas Nieves y los Siete Enanos,
porque era Blanca Nieves y los Seis Enanos.
Yo le decía al señor presidente y se lo dije
así de frente: señor presidente, si usted quiere que este país siga adelante
ponga dos cabezas ahí de frente en la Casa Presidencial, pídale la renuncia a
los ministros que no le están cumpliendo.
Pero yo las cosas las digo de frente y como
buen campesino algunos me critican por eso, ahora dizque me están haciendo una
encuesta entre ustedes a ver cómo soy yo, porque la pregunta es mire, yo vengo,
soy un extraterrestre y me lo encuentro a usted, me puede decir cómo es Jorge
Rodríguez, así soy gordo, chiquitillo, pobre, muy sencillo y que cuando digo
las cosas a algunos les enchila porque es como ponerle sal en la herida.
Entonces, quieren ir
desprestigiándome poco a poco, pero es que esta curul no me la puede quitar
nadie, solo Dios, y los hombres si cometo, si cometo ─óigase bien─
algo que vaya en contra justamente de lo que establece nuestras leyes y
nuestras normas, pero caso contrario, jugarán con mi honor, pero no me callarán
en este micrófono.
Si a partir de hoy
tengo que empezar a jugar solo un partido, donde me pasan las de Mario Redondo,
y las de Fabricio que les cuesta tanto ponerse de acuerdo, ¿verdad?, porque en
su fracción ponen una silla y se pasan a la otra: estás de acuerdo, mirá, no
estoy de acuerdo, es que, bueno, pero al final se pusieron de acuerdo, me decía
Mario.
Eso lo digo y después
que no me digan que es que estoy asustando a don Mario. No, no, es un juego que
tenemos nosotros cuando éramos de partidos minoritarios que cómo nos cuesta
algunas veces ponernos de acuerdo.
Y digo todo esto, señora presidenta, porque a
uno o uno se siente que se asfixia si lo calla, y decir la verdad aquí es un
pecado, mentir es lo que aquí se debe destilar para ser político.
Pero el político que miente no solamente se
engaña él, ni a su pueblo, engaña a sus hijos, engaña a Dios que el fin y al
cabo es al único al que yo respondo, ese Dios bueno, ese padre único que me lo
ha dado todo, ese Dios que quiere que los hombres y las mujeres seamos iguales,
que tengamos las mismas oportunidades, que la riqueza se distribuya en forma
justa y equitativa, a ese Dios es al que le ruego de que en verdad pueda
iluminar el camino de los ministros y presidentes ejecutivos que prometen y no
cumplen, de esos ministros que simple y llanamente creen que son los dueños de
la verdad absoluta, porque son académicos que nunca estuvieron a la par de cómo
hacer si no dicen cómo se debe hacer, pero jamás hicieron.
Entonces, qué difícil es poder estar con
quien dice cómo hacer, sin que antes hubiese experimentado cómo hacer.
Entonces, señora presidenta, si tengo aquí
que volver sobre mis pasos lo voy a hacer y no se asusten, señoras y señores
diputados, y defiendo siempre al presidente de la República porque el
presidente de la República no llegó ahí para hacerle daño a ningún
costarricense, pero el señor presidente de la República debe contar con un
excelente equipo, es como la Selección Nacional.
Pero esos jugadores le están fallando aquí y
allá, acullá y en todo lado, entonces no es de que soy el incondicional y que
vendo mi voto, porque hasta el momento no he recibido nada a cambio.
Mis manos están tan limpias, pero yo no hago
las de Pilatos, no, con los amigos uno asiste al entierro y se entierra con
ellos, y si yo tengo que seguir apoyando al señor presidente lo voy a hacer, y
sin ser de su partido, entonces no entiendo cómo algunos diputados que son de su
fracción le ponen palos a la carreta y no le ayudan a gobernar, todo lo
contrario, hacen lo humanamente imposible para que esto no camine, para que
esto no se dé.
Y yo me pregunto, ¿y qué culpa tiene mi
pueblo de que no haya entendimiento entre partidarios?
Señora presidenta, con su venia, el diputado
Hayling, compañero y amigo me pide una interrupción.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Por la vía de la interrupción, diputado Danny
Hayling tiene usted la palabra en el tiempo del diputado Jorge Rodríguez.
Diputado Danny Hayling Carcache:
Gracias, señora presidenta.
Don Jorge, como limonense inmensamente
agradecido con usted, lo que usted hizo hoy solo lo hacen los buenos amigos,
cuando mi compañero y amigo Luis Vásquez me llamó ayer y me contó que usted
pospuso un viaje con su familia a Estados Unidos por estar aquí, solo un
costarricense responsable y un gran amigo hace eso, inmensamente agradecido de
parte de la provincia de Limón, don Jorge, Dios lo bendiga.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Continúe con el uso de la palabra diputado
Jorge Rodríguez.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Que Dios los bendiga a ustedes, señoras y
señores diputados, porque yo me he sentido bendecido por Dios siempre, el darme
la oportunidad de haber llegado aquí con mi historia, el haber llegado aquí,
señor diputado, tener un nombre rimbombante, el haber llegado aquí por ser
producto de la reflexión de mi gente y de mi pueblo.
Es por eso, señor diputado, que me quedé,
porque un día don Ottón Solís le pregunté, don Ottón, voy a viajar a tal lugar
y me dice, si usted va a viajar y sabe que en ese viaje va a hacer algo por
Costa Rica hágalo, y si no, mejor quédese aquí que en verdad le hacemos falta a
este pueblo.
Don Ottón, podemos estar en desacuerdo en
muchas cosas, pero los buenos consejos siempre son bienvenidos. Así que muchas gracias.
Termino diciendo, entonces, señora
presidenta, señoras y señores diputados, que el hecho de que el señor
presidente haya escogido su equipo no quiere decir que ya llamó a todas las
figuras de su equipo, hay cambios.
Yo espero que los haya valorado este fin de
semana y que tengamos algunos buenos cambios, porque yo soy saprissista y
cartaginés, pero Saprissa casi siempre a los noventa minutos hace un gol.
Y entonces quiere decir que el señor
presidente ya a los nueve meses, y sabe que el niño va a salir un poquito
deforme, va a hacer algo para que este parto no sea doloroso, y para que no use
fórceps.
Señor presidente de la República, señores
ministros, háganle un honor a su pueblo, háganle un honor a Costa Rica, si
ustedes consideran que tengo que ir de rodillas para que le haga algo a mi
pueblo, más les valdría tomar su equipaje e irse para su casa, entretanto
ayuden a Costa Rica y ayuden a Luis Guillermo Solís para sacar adelante a este
país, porque la verdad es que don Luis Guillermo tiene muy poquitos diputados,
tiene cuatro ahora, tiene cinco, y conmigo posiblemente seis.
Señora presidenta, esto posiblemente no se
puede quitar del acta, porque, diay, yo tengo que darle una explicación a mi
fracción por lo que dije, pero es que siento algunas veces dolor de ver cómo a
un hombre bueno se le deja solo, pero no solamente a él le ocurrió, a Cristo
también lo negaron tres veces, y lo dejaron solo a la hora de la crucifixión.
Muchas gracias, señora presidenta.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Le resta de su tiempo dos minutos con seis
segundos.
Continúa con el uso de
la palabra el diputado Gerardo Vargas Varela, hasta por treinta minutos,
diputados.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidenta.
Con su permiso le voy a
dar de mi tiempo a la compañera Patricia Mora, el tiempo que ella necesita.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
De su tiempo, por la
vía de la interrupción, a la diputada Patricia Mora, por el tiempo que ella
necesite.
Diputada Patricia,
Patricia Mora, tiene usted la palabra.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
Muchísimas gracias,
señora presidenta; y muy buenas tardes.
Yo pensé razonar
nuestro voto en contra de la moción, en donde se hace un llamado para señalarle
el rumbo al Gobierno venezolano, pensé razonarlo en el momento, pero don Henry,
presidente de este Parlamento, anunció que eran las tres y cincuenta y ocho y
que, entonces, se terminaba la primera parte del Plenario y que queda esto para
mañana.
Por eso le he pedido a
mi compañero Gerardo Vargas que me regalara unos momentos, unos minutos para
poder aclarar cómo enfrentamos este tipo de situaciones desde la fracción del
Frente Amplio.
Nuestro partido es una
fuerza política diversa, con relación a mil cosas, también con relación a
procesos que sobre todo en Latinoamérica han desarrollado en los últimos años.
Pero compartimos eso sí
en las filas de nuestro partido, compartimos con esos proyectos progresistas de
América Latina, ese horizonte político por el que ellos han luchado y por el
que el Frente Amplio también lucha.
¿Qué es lo que sucede?,
que eso no significa, de ninguna manera, que nosotros avalemos la manera cómo
esos proyectos se articulan. Yo, personalmente, provengo de una sensibilidad
política muy vieja en este país; sensibilidad política que nunca pudo ser
acusada de estar recibiendo órdenes del extranjero.
Ya fue acuñado a
inicios de la década de los años 30, por el fundador del Partido Comunista aquí
aquello de que ese partido luchaba por un comunismo a la tica.
Aquí no se nos podrá
señalar nuestra consecuencia ciega con ningún dictado de ningún proceso
extranjero, el Frente Amplio, igual que el Partido del que yo provengo, no mis
compañeros, del que yo provengo, ha hecho un esfuerzo por tomarle el pulso y
por interpretar lo que son las necesidades del pueblo costarricense. Y anteponer esas necesidades a cualquier otra
circunstancia política.
Nosotros, en el caso de
Venezuela, no, por supuesto, en el caso no estamos hablando de un caso de
ingobernabilidad absoluta, ni de brutalidad, como cuando hablamos de México.
El caso de México, para
hablar de otro país hermano, es el caso de referirnos a la barbarie, se cerró
la investigación. El Gobierno cerró hace
diez días la… oficialmente la investigación en donde se intentaba saber el
paradero de cuarenta y tres jóvenes de Ayotzinapa, y aquí no ha sucedido nada.
Eso, sin embargo, no
quiere decir que yo reste importancia a la existencia de algún tipo de
represalia política.
Efectivamente, en este
Plenario esta no es la primera moción para pedirle al Gobierno de Venezuela que
ponga en libertad a ese preso político.
No estamos avalando el
que la…, el que sea reprimida la oposición política, lo que estoy, en nombre de
la fracción del Frente Amplio, es defendiendo nuestra postura, nosotros tenemos
respeto enorme por el proceso mil veces puesto a disposición del pueblo
venezolano en las urnas.
Ustedes saben que en
ese país, en doce años, se fue a catorce procesos electorales, a catorce
consultas en las urnas.
Es decir, que ahí no se
puede hablar de tiranía. Ese gobernante
de ese país fue electo en unas elecciones minuciosamente vigiladas por organismos
internacionales, vigiladas de cerca por los organismos internacionales.
Y, efectivamente, no
todas las voces que se levantan para señalar lo que insisto no entramos a
calificarlo, porque yo no conozco, ni nuestra fracción conoce, en detalle,
cuáles son los niveles de crispación política que vive el hermano país
venezolano. Pero quizás ningún estado de crispación política justifica algunas
medidas.
Entonces, no es eso, no
estamos justificando. Estoy queriendo
explicar que aquí de por medio lo que hay es una enorme factura petrolera, que
desde hace doce años sirve para haber reducido
la miseria en Venezuela, para haber reducido el analfabetismo en
Venezuela, para haber avanzado sensiblemente en salud pública.
Hay una factura
petrolera de por medio, eso hace que se levanten unas voces señaladoras de
cualquier error que ahí se cometa, que no estamos dudando que se cometan
errores, posiblemente no hay procesos sociales donde no se cometan.
Y nosotros, como Frente
Amplio, respetamos los principios sociales y de justicia social sobre los que
se levantó el comandante Chávez, ese proyecto político.
Efectivamente, es un
proyecto político llevado a la práctica de una manera distinta que lo que
podría hacerse en Costa Rica o en cualquier otro país con otras condiciones
históricas, políticas, sociales. Eso lo
tenemos clarísimo desde el Frente Amplio.
Por eso antes que nada
somos costarricenses, antes que nada vamos a sintonizar con lo que son las
necesidades de la ciudadanía costarricense, nadie nos va a mover de ese lugar.
Y tampoco nos va a
asustar el que se nos señala porque defendemos, en algunos momentos, procesos
que persiguen la justicia social en nuestro continente.
Es el continente más
desigual del planeta, para vergüenza de todos.
Esa es la explicación de procesos que quizás no logran mantener la
mesura necesaria.
No todos los países han
transitado por una vía como la nuestra, e insisto en el caso de Venezuela, hay de por medio una millonaria factura
petrolera que se la robaron por décadas, y que resulta que en doce años —ahí
están las cifras de los organismos que miden esto en nuestro continente— en
doce años esa factura petrolera ha tenido otro destino, y esto molesta a
ciertos sectores.
Pero no quería dejar pasar el día en que aquí fue aprobada
esta moción para censurar en primera instancia la existencia de ese preso
político de hace un año y en segunda instancia el apresamiento el viernes del
alcalde de Caracas.
Yo respeto a las compañeras y a los compañeros, respeto
la preocupación que expresan por la situación de Venezuela, insisto, desde el
Frente Amplio vemos muchas veces aspectos de la manera como se hacen carne
procesos políticos con los que coincidimos por su ideario.
Efectivamente, toman cuerpo en condiciones adversas y eso
hace mucho más difícil echarlos para adelante.
Yo sí quisiera, con el respeto que las compañeras y los
compañeros que aprobaron hoy en la tarde esta moción, pedirles un minuto de
serenidad, un minuto de serenidad, y repito, no estoy justificando ningún acto
de arbitrariedad, pensemos en México, compañeras y compañeros, pensemos qué es
lo que sucede en un país que nos es tan cercano emocionalmente como México,
pensemos cuál es la barbarie que ahí se vive.
Cómo nos explicamos que hace diez o doce días el Gobierno
da por clausurada la investigación sobre la masacre de Ayotzinapa.
En el Frente Amplio, efectivamente, lamentamos y nos
preocupa la situación que diversos países de nuestro continente viven, la
hermana República de Argentina tampoco vive un buen momento, en Venezuela vemos
con preocupación ese clima de crispación política y en otros países como el que
acabamos de mencionar vemos con terror cómo, efectivamente, se ha regresado en
ese querido territorio a la barbarie, como es, refiriéndome al caso de México.
Muchísimas gracias, señora presidenta y muchísimas
gracias a ustedes.
Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
Continúa en su tiempo, diputado Vargas Varela, diecisiete
minutos con cuarenta segundos.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidenta.
Voy a darle siete minutos a don Mario y diez minutos a
Jorge Arguedas.
Siete a Mario Redondo y diez a don Jorge Arguedas,
prestado, ¿verdad?
Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:
Diputado Mario Redondo, por la vía de la interrupción,
hasta por siete minutos en el tiempo del diputado Gerardo Vargas Varela.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señora presidenta, compañeras y
compañeros diputados.
Estoy un poco afectado de la garganta, pero no podía
quedarme callado ante lo que acaba de decir mi apreciada compañera Patricia
Mora, a quien como he dicho en diversas oportunidades, le tengo un enorme
afecto y un enorme aprecio, pero debo decir que me sorprende su intento por
justificar el régimen de Maduro esta tarde aquí en el Plenario.
Y no solo por justificar el régimen de Maduro, sino por
tratar de justificar en lo que me parece a todas luces injustificable, doña
Patricia.
La
situación en Venezuela me parece que tiene eventos que han sido evaluados
reiteradamente por diversos organismos internacionales y no son producto de la
ocurrencia de seis fracciones el día de hoy en esta Asamblea Legislativa, ni
mucho menos el producto de informes de prensa a los cuales ustedes parecen
disminuirle credibilidad.
Usted sabe, doña Patricia, que las Naciones Unidas
organizó hace varios meses una comisión internacional evaluadora y que esa
comisión internacional revisó el caso de don Leopoldo López y de otros presos
políticos en Venezuela y la conclusión fue contundente y clara es producto de
una arbitrariedad del Gobierno y ordenó la liberación tanto de Leopoldo López
como de otros presos políticos en ese país.
El secretario general de las Naciones Unidas se ha
pronunciado al respecto, y yo no comprendo cómo usted, doña Patricia, y el
presidente de la República, don Luis Guillermo Solís, nos dicen que no existen
aún elementos suficientes para pronunciarnos en este sentido.
Entonces, qué tenemos que esperar en una democracia como
la nuestra, que ya no existan opositores con derecho a ejercer el uso de la
palabra en ese país, que ya la unidad…, la mesa democrática allá en Venezuela
no quede uno solo en libertad para hacer valer las posiciones y la oposición en
ese país.
De verdad, le quiero decir que me preocupa, me angustia
esta circunstancia, y me angustia más, apreciada compañera diputada, que usted
pretenda usar el tema de México como para tratar de tapar esto, porque tan
censurable es lo acontecido en México como lo que puede estar pasando en
Venezuela.
Y aquí ninguno de los que hemos promovido la moción para
censurar lo que está mal en Venezuela se ha levantado en momento alguno para
defender las cosas que se han hecho mal en México o en ninguna otra nación, de
ahí que no encuentro razones para ligar una cosa con la otra más que un intento
por desviar la atención.
Hay una clara, flagrante, continuada agresión a las
libertades públicas en Venezuela, ese no es un hecho nuevo, ese es un hecho que
viene hace más de un año, y que ha sido ratificado por Naciones Unidas, se
cumplió la semana pasada un año de la detención de Leopoldo López y otros.
El alcalde de Caracas, no es esta la primera agresión que
tiene. Tuve la oportunidad de reunirme con Milos Alcalay, uno de los dirigentes
opositores venezolanos, y nos contaba que el Gobierno de Venezuela después de
que democráticamente perdió la alcaldía de Caracas, designó a un funcionario
del Poder Ejecutivo al cual le dio poderes prácticamente plenipotenciarios en
toda la capital, en todo Caracas, para tratar de acometer o de asumir el rol
que le corresponde a la Alcaldía en una forma de desvirtuar el liderazgo que le
correspondía al electo democrática y justamente alcalde de Caracas, señor
Ledezma.
De ahí que yo creo que, y con el respeto debido, pero
creo que uno tiene que ser si es demócrata tiene que serlo siempre.
Yo realmente me siento decepcionado con el doble
discurso, que cuando se trata de defender los derechos de la oposición, de la
izquierda frente a la derecha, en algunos países, entonces, sí se vale, sí se
vale reclamar y pedir, diay, respeto a las libertades públicas y a los derechos
en una democracia de la oposición.
Pero cuando sucede a la inversa, como está
sucediendo en Venezuela, la actuación de algunos actores de izquierda es
negarse siquiera a favorecer con su voto una llamada de atención, una petición
para que se respete la democracia, las libertades públicas, los derechos
elementales en términos democráticos.
Esto lo digo con el mayor de los respetos,
porque me parece que estos principios no se vale, es doble discurso. No se vale un día sí, depende de la posición
en la que se esté.
Y yo lo quiero decir y lo quiero reiterar
acá, con la autoridad que siento me da el haber defendido estos principios
desde cualquier trinchera, en una u otra posición, porque he defendido estas
posiciones desde cualquier trinchera porque creo en ellas.
Y estoy absolutamente convencido de que lo
mejor que puede hacer una nación, un parlamento con la tradición democrática de
nuestro país, es actuar condenando oportuna y contundentemente todo este tipo
de arbitrariedades, sea en Venezuela, sea en cualquier país, en China o en la
Conchinchina, porque francamente con los principios no se negocia. Los principios uno no los acomoda un día para
acá y otro día para allá, dependiendo de qué posición, si está, si se está en
Gobierno o si está en oposición.
Yo creo que uno tiene que ser consecuente con
ellos, y por eso, por eso lamento muchísimo, sinceramente la…
Ya casi voy a terminar, diputada Patricia
Mora, por el tiempo que me concedieron, y creo que el diputado Vargas Varela le
quedan diez minutos que le cedió al compañero don Jorge Arguedas, no me cabe la
menor duda que él le concederá el espacio correspondiente.
Pero sí me decepciona muchísimo un intento de
justificación del voto tan falto, en este caso, de fundamento como el que se ha
tratado de dar sobre este tema.
Muchas gracias, señora presidente.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
Por la vía de la
interrupción, en el tiempo del diputado Vargas Varela, diputada Patricia Mora,
tiene usted la palabra.
Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:
Muchísimas gracias,
señora presidenta.
A mi apreciado compañero Redondo, quiero
decirle, a ver, yo a usted lo respeto profundamente pero no acepto que me…, que
nadie me dé clases de democracia.
Insisto, ya estoy, desgraciadamente, bastante
grande, no se me pueden señalar actos antidemocráticos, no he jugado con el
nombre de Costa Rica nunca, ni he militado en ningún partido político que lo
haya hecho.
Usted tergiversa la verdad, señor Redondo, yo
no estoy justificando, como él dice, el régimen de Maduro, yo no me paré a eso,
me paré a explicar por qué, a pesar de que no avalamos, ni en Venezuela ni en
cualquier otra parte del mundo, porque aquí también el compañero Fuler viene el
viernes de la cárcel de Pérez Zeledón de ver lo que podría llamarse un preso
político, don Mario.
El compañero Rojas, de Salitre, es un preso
político en este país. Así que, aquí no
vamos a pensar en procesos impolutos, a mí no me va a venir, don Mario, a decir
que es que yo tengo un doble discurso; el Frente Amplio no tiene doble
discurso.
Lo que sucede es que no somos un rebaño de
borregos. Aquí cada uno de los diputados
y diputadas y cada uno de los militantes de este proyecto político piensa con
cabeza propia, puede ser que las personas que vienen de partidos donde han
estado acostumbrados a que se levantan al unísono en el Plenario, porque
reciben una llamada telefónica, no lo entiendan, y entonces crean que nos van a
señalar como contradictorios.
No, señores, es una fuerza política diversa,
como su nombre lo indica, y cada quien aquí defiende su postura. Y con relación al caso de Venezuela, como podría
ser el caso del Uruguay o de Ecuador o de El Salvador o de tanto otro país
latinoamericano que hoy vive procesos.
El de Bolivia, un proceso de emancipación, el
Frente Amplio apoya el ideario político que han empujado, lo cual no quiere
decir, don Mario, y yo tengo un tono de voz muy alto y usted está muy cerca
mío, así que me escuchó, eso no quiere decir que estemos avalando la existencia
de un preso político en Venezuela.
Así que aquí ni estamos con un doble
discurso, ni estamos tapando nada. No se preocupe don Mario, desde el Frente
Amplio no vamos a tapar nada, estamos señalando lo que hemos, durante el tiempo
que tiene ese proyecto de tener vida, lo que hemos apoyado de ese proyecto.
Y no, y no creemos que toda esta histeria en
el planeta con relación al caso de Venezuela, por lo menos yo no lo creo, se
deba únicamente, porque no podemos mencionar más presos políticos, bueno,
aunque sea solo uno, eso lo censuramos también desde aquí.
Pero insisto, hay una factura petrolera, ahí
está el problema fundamental, que se tocaron unos bolsillos y unos intereses, y
si luego, ese proyecto político comete errores, aquí estamos los del Frente
Amplio para señalarlos, no vamos a apechugar, con el error de ningún proceso,
aunque sea de un proceso al que hemos, en algún momento, visto como hermano del
nuestro.
Así que, aquí estaremos vigilantes y
estaremos coincidiendo con lo que nosotros consideremos que significa compartir
ese horizonte, pero no estaremos, de ninguna manera, haciendo, haciendo oídos
sordos a lo que pueden ser errores, para nosotros, imperdonables, podría
decirse, que puedan cometerse en ningún país, en ningún país del planeta
Muchísimas gracias.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Treinta y seis
diputadas y diputados en la sala de sesiones.
Corre el tiempo
reglamentario.
Cuarenta diputadas y
diputados en la sala de sesiones.
Diputado Vargas Varela,
el diputado Mario Redondo. Cinco minutos
para el diputado.
Por el orden, le daría
la palabra porque estamos en el tiempo del diputado Vargas Varela, diputado
Mario Redondo, y me ha pedido que le ceda la palabra al diputado Jorge
Arguedas.
Por el orden, le
cedería la palabra, hasta por cinco minutos.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señora
presidenta. ¿Me está dando la palabra,
sí?
Gracias, señora
presidenta.
Vamos a ver, respecto a lo que dice la
diputada Patricia Mora, repito, por la cual guardo un enorme aprecio.
Muy bonitas sus palabras, pero a la hora de
los hechos quien actúo en línea en contra de las mociones que hemos presentado
en esta Asamblea Legislativa para censurar la afectación a las libertades
públicas en Venezuela respaldadas por un informe de Naciones Unidas, doña
Patricia, ha sido precisamente el Frente Amplio y en este caso el Partido
Acción Ciudadana.
Y yo creo que ahí
aplica una frase de Martín Luther King que dice que a veces el silencio se
convierte en complicidad, y es que lo que está pasando en este caso, hay un
silencio cómplice en algunos actores políticos en este país.
Y cito en esta Asamblea Legislativa y cito en
el Poder Ejecutivo que están facilitando que se violenten libertades públicas y
que se afecta la democracia en contra de líderes de la oposición en Venezuela,
y eso no lo cambia ningún discurso en este Plenario, esa es la realidad que
está viviendo lamentablemente, el pueblo de Venezuela afectado hoy con una
hiperinflación que los tiene haciendo filas larguísimas para costearse sus
alimentos básicos.
Es una realidad ante la cual su partido, el
Frente Amplio, ha callado y parece seguir callando, buscando justificarlo en
hechos de otras naciones las cuales este mismo Parlamento ha censurado
claramente.
He ahí, con el mayor de los respetos, un
doble discurso, y he ahí lo que no se vale, a veces sí se vale protestar contra
la afectación a libertades públicas en una nación, pero cuando se trata de
referirse a la afectación de libertades públicas en una nación amiga, en este
caso o al régimen de Maduro con respecto al Frente Amplio, pues ahí sí el
Frente Amplio se queda sentado, y no solo eso, sino después pide la palabra
para tratar de justificar esa circunstancia.
Gracias, señora presidenta.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Diputado Jorge Arguedas, restan cinco minutos
veintiún segundos del tiempo del diputado Gerardo Vargas Varela.
Diputado Vargas Varela, tiene usted la
palabra.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Disculpe, ¿usted va a levantar a las seis?
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Cuando termine la intervención el diputado Jorge
Arguedas.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Okey, gracias.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Tiene usted la palabra diputado Jorge
Arguedas.
Diputado Jorge Arguedas Mora:
Yo voy a comenzar, y le pido a don Mario
Redondo, que ya se fue, don Mario Redondo, que busque en Internet: Latinobarómetro 2013, no es de izquierda, no
es afín al Frente Amplio, no es afín a la revolución bolivariana, no es afín a
los procesos de América Latina, dice: Disminución de apoyo a la
democracia. En Costa Rica es el primer
país donde el dieciséis por ciento ha dejado de creer en la democracia.
El periódico El Financiero: solo cincuenta y
tres de cada cien costarricenses apoyan la democracia, esa posibilidad que los
partidos Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional le entregaron a este
país en las últimas tres décadas es la misma historia de América Latina, la
historia de las privatizaciones, la historia de pérdidas de derechos, la
historia del ensanchamiento de la miseria.
Eso es lo que pasó y había dictaduras
militares que sostenían esos gobiernos, y recuerdo a Liberación Nacional
tomando la Presidencia de la Internacional Socialista, don Michael Arce, usted
no había nacido cuando vino a refugiarse aquí Carlos Andrés Pérez, y vino a
refugiarse aquí sostenido por el Partido Liberación.
Y en dos períodos constitucionales elegido
democráticamente saqueó el Estado venezolano en sesenta mil millones de
dólares, el equivalente a dos planes Marshall, y Carlos Andrés Pérez se
convirtió en el sinvergüenza más grande de América Latina y, por ende, de la
democracia.
Y entonces, en 1987, el ICE me manda a mí a
estudiar a Venezuela a la Cantv, y ya se sentía, se sentía lo mismo que siente
este país hoy, obstinados de que a esto le llamen democracia, Mario, obstinados
de que cada vez más pobres, cada vez más pérdida de empleo, podamos nosotros
estar viviendo eso que el pueblo está señalando.
No podemos cerrar los ojos, ni pueden cerrar
los ojos los compañeros de Liberación Nacional, ni el Partido Unidad Social
Cristiana.
Hablan de Leopoldo López, Leopoldo López
dirigió una manifestación que despedazó el edificio de la Procuraduría General
de la República, ¿qué le va a hacer la revolución bolivariana?, ¿un monumento?,
¿o no hay una constitución política elegida por la mayoría?, ¿es otra
constitución? Claro que es otra
constitución.
Pero después del caracazo, el pueblo se tiró
a la calle, los miles y miles que viven hoy todavía en los cerros de Caracas,
donde se morían mil y dos mil ciudadanos todos los inviernos.
Vamos, abramos el espacio, vamos, doña Sandra
Piszk, usted que merece toda mi credibilidad, vamos a Venezuela y vamos a los
barrios de los cerros, a ver si hoy los parapléjicos que tenían veinte años de
estar en esos cerros muriendo hoy pueden bajar por gradas, por ascensores
completamente electrificados, ya no son las casas de cartón, son casas
correctamente construidas en ladrillo rojo, en ladrillo de arcilla.
Y entonces claro que hay una diferencia que
es la que nos está llevando a las casas nuestras a nuestra sociedad, a esa gran
diferencia.
Hoy en las familias venezolanas hay adeptos a
la revolución bolivariana y hay gente en
contra de la revolución bolivariana.
Y hay salida para esa sociedad cada vez más
radicalmente opuesta a la división de la familia, y no se produjo en la última
elección de este país lo mismo, no tapemos el sol con un dedo, compañeras y
compañeros, dictadura en la democracia, dijo don Otto Guevara hoy.
Bueno, no nos engañaron, ¿don Óscar Arias
Sánchez nos habló de dictadura en democracia, o no?
¿No nos habló o tenemos que ir a sacar los
periódicos para ver dónde él explicó que íbamos hacia una dictadura en
democracia?
En este pueblo sabiamente vota, y hoy hay
ocho fracciones, ya no hay dos, don Rafael Ortiz y los compañeros del PUSC, es
muy bonito, muy bonito hacer bipartidismo y yo creo que ustedes están
recuperando el Partido Unidad desde la teoría socialcristiana.
Pero de ahí a pasar a no creer en un derecho
fundamental de la autodeterminación de los pueblos y estar, entre comillas,
pidiendo a gritos que regresen las dictaduras en América Latina, hay un gran
espacio ideológico que vamos a tener que discutir más aquí y no vamos a rehuir
esa discusión.
Mañana voy a continuar para dar más datos,
pero busquen en Internet por qué Leopoldo López está en la cárcel, búsquenlo en
Internet, igual que está en la cárcel nuestro compatriota indígena en Pérez
Zeledón.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Me ha pedido por el orden la palabra la
diputada Sandra Piszk.
Concluida la intervención de la diputada
Piszk, estaremos levantando la sesión.
Diputada, tiene usted
la palabra.
Diputada Sandra
Piszk Feinzilber:
Gracias, señora
presidenta.
Don Jorge, yo coincido
con usted en que el debate ideológico tenemos que darlo, y tenemos que darlo
porque en Liberación Nacional coincidimos con usted, en que el cambio de rumbo
tiene que darse, en que reconocemos y aquí todos somos copartidarios, perdón,
somos responsables de los problemas que en este país existen.
Pero usted y yo podemos
decir lo que estamos diciendo y sobre todo usted puede decir lo que está
diciendo, porque, gracias a Liberación Nacional y gracias a treinta años de
partidos políticos democráticos en este país, podemos decir aquí y donde
queramos lo que pensamos y lo que queremos expresar.
Este país nos dijo en
febrero del año pasado que quería un cambio y así lo hemos entendido. Pero
quería un cambio en democracia, y por eso es que estamos aquí, y por eso es que
estamos respetando lo que el país nos ha dicho y estamos colaborando con un
gobierno.
Lo que hoy hemos
reclamado es que el Gobierno que el país eligió todavía esté dudoso de cuál es
el modelo de desarrollo que los costarricenses le pidieron.
Porque los
costarricenses le pidieron un cambio en democracia, los costarricenses pidieron
un cambio y pidieron que hubiera mayor justicia social y que reconociera los
errores del pasado. Pero también que reconociera los grandes logros del pasado,
las grandes construcciones democráticas que en este país se han dado.
Y yo no puedo
aceptarle, don Jorge, ni a usted, ni a nadie que se diga que en este país no se
ha construido en democracia, porque mucho de lo que hoy tenemos se debe a lo
que en el pasado hemos construido.
Y yo creo que pretender
comparar nuestra democracia con lo que está sucediendo en Venezuela, o con lo
que está sucediendo en Argentina, don Jorge, a partir de ahí difícilmente
podemos ponernos de acuerdo.
Yo creo que aceptamos
el debate ideológico, perdón, no es que yo creo, aceptamos el debate
ideológico, pero no me cabe la menor duda de que los costarricenses estamos
orgullosos de que usted y yo podamos decirle hoy al país que discrepamos, que
discrepamos en respeto y, sobre todo, que pudiendo discrepar no estamos en las
cárceles como están los líderes de la revolución venezolana.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Por el orden, diputada
Patricia Mora, tiene usted la palabra.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
Gracias.
No, doña Sandra, es que quizás fue un lapsus
suyo, la vida democrática que disfrutamos los costarricenses y que defendemos,
desde el Frente Amplio, no es solamente producto de la contribución innegable
del Partido Liberación Nacional, este país conoció de un enorme acuerdo
nacional, del cual la izquierda y las fuerzas progresistas formaron parte
importantísima.
Aquí todos tenemos…, lo que la Constitución
Política establece no es propiedad de ningún partido político, es el reflejo
del estado de madurez de una sociedad, gracias al aporte de prácticamente todos
los sectores políticos en un momento dado de nuestra historia.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Por el orden, diputada
Sandra Piszk.
Diputada Sandra
Piszk Feinzilber:
Gracias.
Si fue un lapsus pido
disculpas. Yo en ningún momento atribuyo
la democracia costarricense a un solo partido político, y obviamente lo que
aquí se logró en 1948, y lo que se ha logrado después es producto de muchos partidos
y en ese reconozco, como la que más, la contribución de Manuel Mora, y la
contribución del Partido Comunista.
Lo que no aceptamos
desde Liberación Nacional o desde cualquier otro partido democrático en este
país es que no se pueda discutir en libertad, que no se pueda discutir sin presión,
sin temor, sin que tengamos ataduras sobre el modelo ideológico que queremos
los costarricenses.
Y creo que el modelo
ideológico, nos guste o no nos guste, quedó ratificado cuando los
costarricenses en las urnas dijeron que querían un cambio, pero que ese cambio
tenía que darse en democracia.
Y lo que reclamamos hoy
es que el Gobierno actual no está dando las señales de ese cambio en democracia
que los costarricenses depositamos.
Porque el hecho de que
no se hayan pronunciado sobre la violación de derechos humanos que está
sucediendo en Venezuela, así como que no se hayan pronunciado sobre otra serie
de problemas que hay a nivel latinoamericano, y que sigan insistiendo en la
falta de transparencia en cuanto a la información que hay en este país, nos
preocupa, porque da cuenta de una ruta que no es la que los costarricenses
mayoritariamente dijeron en febrero del año pasado.
Gracias.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Diputado Jorge
Arguedas, por el orden.
Diputado Jorge Arguedas Mora:
En primer lugar vamos…
es decir el debate aquí es ideológico, va a ser durante los cuatro años o tres
años que nos queda. Eso estamos
sumamente claros.
Pero en las calles el
modelo que el ochenta por ciento se lo debíamos a Liberación Nacional terminamos
defendiéndolo nosotros y ustedes entregándolo aquí.
Vamos a seguir sobre
ese debate.
Y lo otro, en ningún
momento, en ningún momento estaba yo comparando a Costa Rica con Venezuela,
incomparable, incomparable.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señoras y
señores diputados.
Al ser las dieciocho
horas con once minutos, se levanta la sesión.
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis
Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo
secretario