ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO DE COMISIONES LEGISLATIVAS

Comisión Permanente de Gobierno y Administración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acta de la sesión ordinaria Nº. 39

Miércoles 22 de febrero de 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2016 ¾ 30 de abril de 2017

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

1º de diciembre de 2016 ¾ 30 de abril de 2017

 

 

 


 

 

Índice

 

 

A.     Discusión y aprobación del acta. 3

 

B.     Discusión de proyectos. 3

Expediente N° 20.037 Autorización a la Municipalidad del cantón Central de San José, para que cambie el uso de bien demanial a bien patrimonial, para construir un parque tecnológico y un centro de estudio universitario de formación tecnológico. 4

Audiencia:   Sr. Johnny Araya Monge, Alcalde. 4

Sr. Mario Vargas Serrano: Vice Alcalde. 4

Sr. Luis Murillo Cruz - Presidente Municipal 4

Sr. Mauricio González: Asesor. 4

Municipalidad de San José. 4

 

Moción N° 1-39 de la diputada Sánchez Venegas: 22

 

C.     Correspondencia. 22

 

D.     Proposiciones varias. 23

 


Asistencia

Diputados presentes:

 

Silvia Sánchez Venegas,  Presidenta

Jorge Rodríguez Araya. Secretario

Jorge Arguedas Mora

Ligia Fallas Rodríguez

Franklin Corella Vargas

 

Asesor de Servicios Técnicos: Licda.  Ana Gabriela Massey Machado

 

Presidenta:

 

Buenas tardes, a las trece horas con veintinueve minutos, y con el cuórum reglamentario, se inicia la sesión.

 

 

A.        Discusión y aprobación del acta

 

 

En discusión el acta de la sesión anterior.

 

¿Suficientemente discutida?

 

Aprobada.

 

B.        Discusión de proyectos

 

El expediente que se ubica en el lugar N.° 1 de la agenda, se encuentra asignado al pleno de la Comisión.

 

El expediente que se ubica en el lugar N.° 2 de la agenda, se encuentra asignado en subcomisión y en trámite de consultas.

 

Los expedientes que se ubican en los lugares N.° 3 y N.° 4 de la agenda, se encuentran asignados en subcomisión y en trámite de consultas.

 

El expediente que se ubica en el lugar N.° 5 de la agenda, se encuentra asignado al pleno de la Comisión.

 

Continuamos con el expediente que se ubica en el lugar N.° 6 de la agenda.

Expediente N° 20.037 Autorización a la Municipalidad del cantón Central de San José, para que cambie el uso de bien demanial a bien patrimonial, para construir un parque tecnológico y un centro de estudio universitario de formación tecnológico.

 

Audiencia:   Sr. Johnny Araya Monge, Alcalde

                        Sr. Mario Vargas Serrano: Vice Alcalde

Sr. Luis Murillo Cruz - Presidente Municipal

Sr. Mauricio González: Asesor

                        Municipalidad de San José

 

El día de hoy recibiremos en audiencia a los representantes de la Municipalidad de San José, al Señor Alcalde Johnny Araya Monge, al señor Vicealcalde Mario Vargas Serrano, al Presidente del Concejo Municipal Luis Murillo Cruz, y al asesor Mauricio González.

 

Les damos la más cordial bienvenida.  Se les concede un plazo de quince minutos para realizar su exposición y posterior a eso estaríamos entrando a las preguntas por parte de las y los diputados.

 

Iniciaría don Johnny, tiene el uso de la palabra.

 

Señor Johnny Araya Monge:

 

Muy buenas tardes señora Presidenta, señores diputados ya asesores de la Comisión de Gobierno y Administración, lo primero es agradecerle a esta Comisión el interés que ha mostrado en este proyecto de ley para desafectar una propiedad municipal, que tiene un propósito de desarrollar un proyecto de un centro de desarrollo tecnológico, y que hoy venimos a reiterar alguno de los criterios que se han expresado tanto en la exposición de motivos del proyecto, como durante la discusión.

 

Quisiéramos decirles que la municipalidad considera importante que como Gobierno que somos de la ciudad capital, podamos convertirnos en un factor de desarrollo económico local, normalmente las municipalidades se les ve como las prestadoras de servicios públicos, que recogen la basura, y arreglan los parques, y atienden los mercados, y los cementerios, pero creo que el papel de la municipalidad obviamente trasciende esa prestación de servicios elementales, y tienen que jugar un papel muchísimo más protagónico, y nosotros vemos a la municipalidad como un factor de articulación de políticas públicas para el desarrollo económico, social, cultural, ambiental de nuestra capital.

 

Hemos venido desarrollando una propuesta de estrategia de como poder plantear un nuevo modelo productivo en la ciudad de San José, sobre todo pensando en el tema de generación de empleo, realmente creemos que San José debe ser como lo hemos dicho muchas veces, una ciudad que sea más destino que camino, para muchos es un cruce de caminos, un lugar que se pasa y nosotros el relato que hemos construido de la ciudad nos lleva a pensar que la ciudad debe ser más destino para vivir , más destino para trabajar, más destino para el arte, para la cultura, para el turismo, para el deporte.

 

Y bueno cuando pensamos en más destino para trabajar evidentemente creemos que es importante desarrollar nuevas y mejores actividades productivas, dentro de eso hemos venido pensando en la necesidad de promover lo que llamamos nosotros un corredor de alta tecnología en la zona comprendida entre La Sabana y Plaza Víquez paralelo a la línea del tren. Ahí históricamente se habían instalado industrias que surgieron al calor del mercomún, mucha industria que incluso es obsoleta o que ya tiene que buscar una reubicación, estamos hablando de industrias como la Yamber, como Fotolit, como La Numar, y hay todo un cordón industrial que se desarrolló en ese Corredor Sur donde la municipalidad pretende ver cómo se logra atraer industria de alta tecnología o empresas de servicios de alta tecnología, para que se puedan instalar en ese Corredor Sur de la ciudad capital.

 

Entendemos que en este momento el país y sobre todo el Área Metropolitana está viviendo un dramático colapso vial. Obviamente se ha hecho exponencial con el tema de La Platina, pero aún sin ella el Área Metropolitana vive un colapso vial. Eso está afectando a gente que vive en las afueras de San José y trabaja aquí, pero también está afectando a gente que trabaja en la periferia del Área Metropolitana, en las zonas francas de El Coyol, en las zonas industriales de Heredia y que hoy día están tardando hora y media, dos horas para llegar a San José si viven aquí en San José.

 

Entonces nosotros queremos promover un nuevo modelo productivo, un corredor de alta tecnología en ese sector de la ciudad, y hemos pensado en que esa estrategia requiere de un proyecto detonante. Un proyecto detonante y es donde hemos pensado en este lote que tiene la municipalidad, costado norte del Cementerio Calvo, que es un lote de cerca de diecisiete mil metros cuadrados que tiene más de veinte años prácticamente de estar sin ningún tipo de uso.

 

Ese lote se ha convertido en un charral,  en algún momento intentamos hacer la Villa Olímpica de los Juegos Centroamericanos, y cuando estábamos a punto de iniciar con un fideicomiso que ya la Contraloría nos iba a aprobar, un recurso de amparo dio al traste con el proyecto, y ahí donde la Sala definió que la única forma de desafectar  ese terreno era a través de una ley en la Asamblea Legislativa. Por eso hemos enviando este proyecto de ley acá con respaldo del concejo municipal, con la idea de que se pueda desafectar para poder desarrollar ahí un centro de alta tecnología.

 

¿Cuál es la idea? Poder ofrecerle ese espacio a empresas de alta tecnología, que paguen un canon a la municipalidad por el uso del terreno, pero al mismo tiempo por consejos que hemos recibido de proyectos similares que se han desarrollado en otras ciudades del mundo, en otros países, se nos dice que es importante que ese parque tecnológico también sea acompañado de la presencia de al menos una universidad, ojalá dos.

 

De manera informal hemos hablado con el rector del Instituto Tecnológico y con el rector de la UTN, a quienes les hemos contado de este proyecto y a ambos les resulta muy interesante la posibilidad de que el día de mañana, si ya ese terreno está desafectado y la municipalidad logra poner en marcha ese proyecto y desarrollar un parque de alta tecnología, de poder instalar una o las dos universidades. Eso va a depender ce cómo podamos trabajar el plan maestro para distribuir ese espacio. Evidentemente la municipalidad tiene que pensar en un mecanismo transparente, de cómo se le puede adjudicar a las empresas que quieran instalarse en ese lugar pagando el canon que les corresponda.

 

Quiero decirles que esa es esencia el objetivo de este proyecto y también conociendo que aquí en una  de las sesiones anteriores, se propuso un cambio de nombre del proyecto con el que originalmente venía el proyecto de ley, el concejo municipal ya ha tomado un acuerdo para ajustar el nombre al que aquí se aprobó vía moción.

 

De manera que aquí estoy aportando copia del acuerdo del concejo municipal, donde se cambia el nombre. Y consideramos que es válida, la intención de cambiarle fue válida, el razonamiento para cambiarle el nombre, porque  el hecho de que se hablara de un centro universitario realmente podía confundir y la verdad es que de lo único que se trata es de invitar a una o dos universidades, mucho en el área tecnológica que puedan instalarse ahí, públicas, para acompañar este emprendimiento productivo que nosotros queremos desarrollar y que sin duda alguna creemos que de verdad va a tener un efecto detonante, para que otras empresas empiecen a pensar en instalarse en ese Corredor Sur que nosotros hemos delimitado.

 

Finalmente quiero decirles que para acompañar todo este proceso nosotros hemos estado trabajando y esperamos, en el mes de marzo, dar por iniciada la conformación de una agencia de desarrollo económico local, donde estamos invitando diferentes actores, tanto Comex, Procomer, banca, academia, ahí les estaremos entregando algunos documentos que tienen que ver con esta estrategia. Pero la idea es que haya una agencia de desarrollo económico local que ayude a promover toda esa propuesta, para incentivar la creación de un nuevo modelo productivo en la ciudad capital.

 

Básicamente eso es lo que yo quisiera ampliar de lo que ya aquí se ha dicho con respecto a eso y con mucho gusto, listos para responder cualquier duda que ustedes tengan.

 

Presidenta:

 

Muchas gracias, don Johnny.

 

Inicia en el uso de la palabra el diputado Jorge Arguedas hasta por diez minutos.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Muchas gracias, Presidenta, y bienvenidos los compañeros de la municipalidad.

 

En esta misma línea nosotros junto a nuestro regidor en la Municipalidad de San José, Diego Miranda, hemos venido analizando más profundamente la situación, creemos firmemente que se ha echado mucha leña aquí, no hubo interlocutores válidos la verdad, al final había mucho teléfono chocho a la hora de ver qué era lo que se pretendía. Pretenderías que no se nos tome como los que estamos entrabando por entrabar, sino dentro de un ambiente positivo de poder construir algún proyecto, lo dije aquí y está en las actas de la anterior sesión, nosotros no nos íbamos a oponer si había un proyecto bien diseñado de parque tecnológico, de universidad tecnológica, entendiendo que el futuro de la sociedad está en ese desarrollo.

 

Hemos preparado dos mociones, compañeras y compañeros de la comisión para entregárselas a don Johnny porque creo que el acuerdo de esta comisión tiene que ir de la mano con los acuerdos municipales que se toman para esto, no para venir nosotros y meter aquí cien mociones, paralizar el proyecto, sino más bien lejos de eso presentar dos mociones que se las entregaríamos al señor alcalde en este momento y poder votar el proyecto en la próxima sesión. Que también a ustedes les repartiríamos las mociones, para no presentarlas antes, como abriendo un tipo de negociación para poder hablar más directamente con el concejo municipal, con la alcaldía.  Esto para que al final verdaderamente salga un proyecto importante para la ciudad de San José, en la cual creo que vive la mayor concentración de gente y que…nosotros somos pasajeros, tanto el señor alcalde como los munícipes y nosotros.

 

No quisiéramos quedar como los que solamente obstaculizamos y no proponemos sino que lejos de eso… creo que hay unas mociones que son importantísimas y que con eso estaríamos satisfechos todos los sectores que hemos estado discutiendo este tema. Es una propuesta que le hago, señora Presidenta, para ir en esa línea, repito, entregarle dos mociones importantes para nosotros que amarraría bastante le final de esta novela, sobre la desafectación del lote del Cementerio Calvo. Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Muchas gracias, don Jorge.

 

¿Las mociones ya las tiene listas? Es para circularlas con los diputados y los asesores y conocerlas con tiempo.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Tal vez sería no presentarlas formalmente por su hay aportes. En este momento le entregaría dos al señor alcalde y dos para que ustedes les saquen copia.

 

Presidenta:

 

Perfecto.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Estaba firmada tanto por la diputada Ligia Fallas como por mi persona.

 

Presidenta:

 

Don Jorge, le restan seis minutos de su tiempo ¿va a utilizarlos o se los reservo?

 

Diputado Arguedas Mora:

 

No está bien, no los voy a utilizar.

 

Presidenta:


Perfecto.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Ligia Fallas hasta por diez minutos.

 

Diputada Fallas Rodríguez:

 

Muchas gracias, buenas tardes a todos y a todas.

 

Agradecerle al Alcalde y a los compañeros del concejo que hay llegado a aclararnos algunas dudas. Porque de verdad que al llegar un proyecto que podría decir que viene hueco porque no traía ninguna especificación y teníamos muchísimas dudas.

 

A mí todavía me quedan tres dudas; una es, el proyecto dentro de los considerandos viene establecido para la población de San José. Si sabemos que hay tanta movilidad laboral de las zonas periféricas ¿por qué se establece solo para la gente de San José? Muy excluyente, además consideraría yo que hasta inconstitucional al negarle el trato igualitario a todos los demás habitantes.

 

La otra duda que tengo es que sabemos los problemas que hay con los espacios céntricos en cada uno de los cantones. O sea, vamos a tener un problema muy serio con el cementerio, ya no tenemos dónde llevar los muertos ni donde ampliarnos.

 

¿Existe algún estudio que nos demuestre que en un futuro el que hayamos segregado esos dieciséis mil metros cuadrados no va a afectar? ¿Qué vamos a hacer con la población que pudiese estar destinada a ese cementerio?  Para ver si contamos con esa información.

 

La tercer duda que tengo es en relación con el cambio de la naturaleza del terreno; pasa de ser un bien demanial a un bien patrimonial. El Código Civil en el artículo 261 textualmente dice: “Todas las demás cosas –cuando habla de los bienes demaniales- son privadas y de objeto de propiedad particular  aunque pertenezcan al Estado o a los municipios, quienes para el caso como personas civiles no se diferencian de cualquier otra persona”. Es decir, nosotros estamos aquí desafectando un terreno y al desafectarlo pasa a ser un bien patrimonial como cualquier lapicero, pala, escoba, que tenga el gobierno local.

 

¿Entonces si el proyecto siempre lo va a manejar la municipalidad es necesario cambiarle la naturaleza o podría permanecer en un bien demanial? Porque creo que la mayor preocupación que ha estado latente en esta comisión, es el hecho de cambiarle la naturaleza al terreno. ¿Entonces por qué es necesario que se le cambie la naturaleza si la municipalidad siempre va a estar a cargo de ese proyecto, por qué no mantenerse dentro de la naturaleza de bien demanial?

 

Esas serían las tres dudas que tengo.

 

Presidenta:

 

Tiene el uso de la palabra don Johnny.

 

Señor Johnny Araya Monge:

 

Gracias, Presidenta, y con mucho gusto señora diputada.

 

Lo de la población de San José no es que se va a restringir solo a población de San José, me parece que sería imposible negarle el derecho a cualquier trabajador que pueda ser reclutado en algunos de esos centros de trabajo. Evidentemente por el lugar donde va a estar localizado a quienes les va a quedar muchísimo mejor es a los que viven cerca.

 

Es un poco el sentido del proyecto que hemos venido promoviendo, de repoblar la ciudad de San José, que la gente viva cerda de donde trabaja, sobre todo para evitar ahora todos esos traslados largos, traslados en bus o en carros particulares, lo ideal es que la gente, ojalá, a pie de donde vive a donde trabaja. Entonces es evidente que quienes van a ver más atractivo el poder accesar a esos empleos es gente que vive cerca de ese lugar, pero no se podría establecer una restricción por el lugar donde viven, sencillamente como en cualquier otro lugar cualquier costarricense tendría derecho a accesar a un empleo.

 

Luego en relación a la segunda pregunta quiero decirle que el espacio que tiene en este momento el Cementerio Calvo, hay una parte de ese cementerio que todavía está sin usar, o sea el cementerio puede crecer. Hay dos hectáreas donde está el Cementerio Calvo y hay un porcentaje importante si utilizar, previendo un crecimiento futuro que pueda tener el cementerio.

 

Lo tercero es que los bienes demaniales solo pueden ser utilizados en lo que está establecido; si es un parque solo puede ser utilizado para parque, y la única manera de darle otro usos aun cuando sea en la esfera municipal es sacándolo como bien demanial y pasándolo a la categoría de bien patrimonial. Eso opera igual para una calle pública, opera igual para un mercado, opera igual para un cementerio.

 

Entonces como este terreno desde 1943 formó parte de la finca madre que dio origen al Cementerio Calvo, sigue afectado como bien demanial para cementerio, entonces de acuerdo a lo que la Sala Constitucional resolvió, aún para usarlo en otros proyectos municipales, es necesario sacarlo de esa condición de ser un bien demanial y debe ser pasado a bien patrimonial. Por eso es el proyecto de ley, justamente atendiendo lo que la Sala Constitucional señaló en el Recurso de Amparo que nosotros hemos puesto acá ese proyecto de ley. Es necesario, no podríamos darle otro uso, sobre todo después de la resolución de la Sala, sin que se le cambie el carácter a la propiedad.

 

Presidenta:

 

Doña Ligia, le quedan tres minutos treinta, ¿los va a utilizar?

 

Diputada Fallas Rodríguez:

 

Queda claro que aquí se le podría cambiar el uso al suelo sin cambiarle la naturaleza, el proyecto podría autorizar el cambio de uso del suelo y permaneciendo en bien demanial, porque se autorizaría que ya no sea para un cementerio, sino que le uso del suelo sea para ese proyecto específicamente y no habría necesidad de cambiarle su naturaleza.

 

Señor Johnny Araya Monge:

 

Si me lo permite, señora Presidenta, yo quisiera cederle la palabra al señor Vicealcalde, Mario Vargas, que al mismo tiempo ha sido Director legal de la municipalidad por muchos años. Entonces para que él  se refiera a esa inquietud.

 

Presidenta:

 

Tiene el uso de la palabra, don Mario.

 

Señor Mario Vargas Serrano:

 

Gracias, señora Presidenta, buenas tardes, señores diputados, diputadas, asesores.

 

De alguna forma logrando interpretar la inquietud de la señora diputada, se plantea de su parte una suerte de mutación de bien demanial, una suerte de mutación objetiva donde lo que cambiaría es al fin o al servicio al que estaría afecto pero siempre sigue siendo un bien demanial.

 

En este caso lo que nosotros planteamos por recomendación de la Sala, es pasarlo precisamente a que se convierta en un bien patrimonial, y para efectos de transparencia y de control queda salvaguardado. Primero porque los bienes patrimoniales del Estado tienen una forma de enajenarse, arrendarse o traspasarse.

 

Segundo, con las mociones que leí anteriormente que propone el señor diputado, también lo circunscribe al artículo 62 del Código Municipal, que particularmente es el artículo que regula la forma de disponer de los bienes municipales, la misma norma del Código Municipal.

 

Entonces me parece que aquí jurídicamente estaría respaldado el cómo poder disponer de este bien que hoy se estaría desafectando.

 

Lo otro que usted planteaba, cambiarle el uso y demás, por disposición nuestra de plan regulador, tendría un uso institucional que podría ser una variación propiamente a la norma urbanística para poder usarlo en un fin como el que plantea el proyecto mismo; pero el proyecto de por sí ya le hace una variación al uso del suelo y a la zonificación por ende, planteada en el hogar.

 

Presidenta:

 

Don Johnny tiene el uso de la palabra.

 

Señor Johnny Araya Monge:

 

Leyendo la moción que nos acaba de pasar el diputado Arguedas y que usted también está firmando, creo que  lo que busca es blindar de manera tal que si este proyecto se aprueba como esperamos que ocurra, y el día de mañana se pretende cambiar a otra actividad, volvería a la categoría demanial, tal y como usted lo pretende; me parece que esa moción va en ese sentido; y a nosotros nos parece válido, porque realmente el proyecto solo tiene ese fin y no tendríamos ningún conveniente en que se algún día se va a cambiar el fin, vuelva al estado original.

 

Presidenta:

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Jorge Rodríguez.

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Gracias, señora Presidenta; señoras y señores diputados.

 

Estimado don Johnny Araya, Alcalde Municipal, un placer enorme tenerlo por acá, don Luis Murillo y compañero.

 

Don Johnny yo celebro que lleguemos aquí a un acuerdo.  Me parece, no sé en el caso suyo, que cuando nosotros hacemos referencia al artículo 22 que bien lo pone don Jorge acá, lo que le permite a la municipalidad es poder donar, transferir, cambiar, ojo eso para mí es peligroso; porque don Jorge, si nosotros leemos textualmente el artículo 62 del Código Municipal, que era del que yo solía agarrarme para traspasar los terrenos municipales, al ministerio, a uno, a otro, entonces, ahí es donde está el peligro.

 

Hoy día el Concejo Municipal  de San José, conjuntamente con el Alcalde  tienen una idea, mañana viene otro alcalde, viene otro concejo municipal y dispone que no, eso mejor se lo van a donar al Ministerio de Seguridad Pública.  Entonces, al meter nosotros esta moción, estamos dejando un gran portillo; creo yo, a mi modesto modo de ver las cosas y poniendo en práctica el derecho.

 

La otra moción yo no le encuentro nada malo, que bien podemos trabajarla, entonces, yo le pregunto a usted señor Vicealcalde, ¿no cree usted, don Johnny y compañeros, que el artículo 62 del Código Municipal es muy amplio, después de la reforma que se le hizo al mismo; y que esto sí daría pie para que se le pudiese cambiar de destino en un tiempo determinado, no indeterminado?, porque don Jorge y querido compañero el artículo 62 lo que autoriza a la municipalidad es a eso, a trasladar, a donar, tener un lote de su propiedad, a instituciones gubernamentales.

 

Obviamente, cuando se trata de instituciones no gubernamentales, no públicas, tendrá que ser mediante acuerdo de la Asamblea Legislativa, pero sí, nadie lo puede decir que mañana esto puede ser propiedad del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, propiedad del Ministerio de Seguridad Pública y entonces, lo que hoy nos ocupa a nosotros, pueda ser que pase.  Sin embargo, quiero decirle que yo no voy a ser una piedra en el zapato de nadie, si la mayoría de mis compañeros está de acuerdo con la redacción; si don Johnny Araya, don Luis y los demás compañeros están de acuerdo con la moción, yo estoy de acuerdo en votarla, es más, no tendría que llevarse al Concejo, sino que nosotros tenemos la posibilidad de aprobarlas y meterlas dentro del mismo texto, sí, solo sí, ustedes estarían de acuerdo.

 

Nada más hago esa observación y me gustaría escuchar de usted don Johnny o de su Vicealcalde, la respuesta sobre mis inquietudes de lo que establece el artículo 62 del Código Municipal; nada más para ilustración y mejor resolver ; o sea para aprender un poco, porque ustedes saben que yo soy un campesino y de eso sé poco.

 

Presidenta:

 

Don Mario, tiene usted el uso de la palabra.

 

 

Señor Mario Vargas Serrano:

 

Gracias.


Entendiendo un poco la inquietud de don Jorge.  Independientemente  de que se planteara la moción, si el proyecto pasaba tal cual, el artículo 62 siempre lo teníamos nosotros que observar; ahora se refuerza con la moción  que en el mismo proyecto de ley se incluye.

 

Sin duda alguna, nosotros para disponer de nuestro patrimonio, de nuestros bienes, debe ser, como dice el 62, por todo tipo de actos o contratos legalmente…

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Don Mario otra cosa, la municipalidad no podrá, porque obviamente una ley modifica otra ley, vender, pinorar, regalar, cambiar, etcétera a ninguna institución  y menos obviamente a una entidad privada.  Yo lo brindaría así.

 

Señor Mario Vargas Serrano:

 

Ya eso sería un asunto de la redacción de la moción por parte de ustedes.  Lo que pasa es que, habría que habría que ver cuál es el modelo del supuesto que uno parte, que se vale entregar las áreas a los desarrolladores de la universidad o de los centros tecnológicos para producción, si es mediante convenios de préstamo, si es mediante arrendamientos, usted plantea donaciones, nosotros no lo vemos en ese enfoque de hacer donaciones… a hoy.

 

Nosotros podríamos hacer un contrato de arrendamiento por 20 años, 15 años, qué se yo, con la entidad que se vaya a instalar ahí, o podríamos hacer algún tipo de Convenio, tratándose de la universidad si fuera pública o algún tipo de institución que se quiera instalar. Yo creo que el artículo 62, independientemente de que vaya en la moción, siempre es un artículo que nosotros deberíamos de observar.

 

Ahora, la Ley de Contratación Administrativa también establece la forma de arrendar y enajenar activos de la administración pública, en este caso también es parte del marco jurídico que deberíamos de integrar a la hora de definir cuál va a ser el modelo a utilizar para dar de alguna forma el derecho de uso y disfrute de los terrenos que aquí se estarían desafectando.

 

 

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Yo le decía eso porque quien puede lo más puede lo menos y nosotros aquí podemos lo más, entonces, no importa que esté la Ley de Contratación Administrativa, no importa que esté el Código Municipal, porque una ley, deroga otra ley. 

 

Si nosotros en este momento ponemos dentro de las cláusulas que el terreno no se podrá pignorar, no se podrá trasladar no se podrá hacer absolutamente para nada, solo para sus fines y que en caso de que el terreno fuese pignorado, cambiado, etcétera, en caso, volverá a ser lo que era anteriormente.

 

Esto es posiblemente nada más para participar, porque como le digo yo, no conozco que es en verdad lo que ustedes desean y me interesa mucho lo que don Johnny dijo hace un rato, en crear el emprendedurismo que se va a dar ahí; eso es excelente; yo no estaría en desacuerdo, don Jorge, en votar la moción, las dos moción me parecen que no hacen daño y si a ustedes les parecen las mociones, simple y llanamente la hacemos parte del texto y asunto concluido, lo mandamos al pleno y ahí se va a votar obviamente.

 

Presidenta:

 

Don Johnny tiene el uso de la palabra.

 

Señor Johnny Araya Monge:

 

Entiendo que la idea del diputado Arguedas a no someter hoy a discusión y votación las mociones, es justamente para poder valorar su contenido y ajustarla a los propósitos que en este momento compartimos con ustedes. 

 

La verdad es que, si lo que se quiere también es blindar que el día de mañana ese terreno no pueda ser, en base al artículo 62 donado, eso se puede estipular y nosotros no tenemos ningún inconveniente, y que la moción pueda ser inclusive más explícita; en ese sentido tal y como usted de alguna manera lo está sugiriendo.

 

Evidentemente nosotros si el terreno, no se trata de querer ni donarlo ni venderlo, pero sí poder llegar a un modelo, en donde por la vía de un canon puedan ahí establecerse empresas y nunca el terreno va a salir de ser patrimonio municipal, siempre seguirá siéndolo y así está redactado el proyecto y esa es la idea, pero que sí tengamos esa posibilidad de que ahí se pueda usar para desarrollar ese parque tecnológico, que es lo que quiere hacer la municipalidad.

 

Diputado Rodríguez Araya:


Estoy enteramente de acuerdo con lo que usted plantea, simple y llanamente  es un técnica parlamentaria, por llamarlo de alguna manera, de blindar el proyecto, como lo llamaría usted y como lo llamaríamos nosotros, que cuando se hace una permuta de un terreno, decir que el mismo no podrá ser donado, traspasado, etcétera, y en el caso de que el mismo se pretenda donar, vender o hacer con él lo que se quiera, volverá a manos de la institución que antes era su propietaria.


Como le digo, para mí no hay ningún problema, yo lo voto, porque siempre he considerado que las autorizaciones…bueno, primero nunca he creído que estas cosas deban de venir a la Asamblea Legislativa, es una disposición que debe de tomar la municipalidad y que para eso fue que se le dio la autonomía, la cual algunas veces es mal entendida, porque ustedes son los que deben de plantear cuál va a ser el desarrollo y cuál va a ser el futuro del cantón que el pueblo les dijo: “Tomen se lo damos a ustedes” y el poder de legislar reside en el pueblo, este ha decidido que ponerlo en manos del ayuntamiento, de los ediles y del señor Alcalde que ha sido electos por voluntad popular, entonces, ese poder del pueblo, se lo han dado a sus representantes, en este caso el señor Alcalde y al Concejo Municipal.

 

Nada más hacía esas observaciones, pero no quiere decir que esté en desacuerdo, como ustedes lo presenten, blanco, negro, gris, yo lo voy a votar afirmativamente.

 

Presidenta:

 

Tiene el uso de la palabra, don Mario.

 

Señor Mario Vargas Serrano:

 

Tal vez para redondear la idea, efectivamente si el día de mañana la municipalidad quisiera donar el inmueble que se desafecta, total o en parte, requeriría de una ley especial, una ley nueva, tal y como está en el artículo 62.  Por eso es que la revisión al 62 nos hace blindarlo de alguna forma para que en caso de que se trate de donación, tramitar otro proyecto de ley para donación.  Ahora sería para desafectación nada más.

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

 (Interviene con el micrófono apagado)

 

 

Señor Mario Vargas Serrano:

 

Por eso, pero la preocupación es tratándose de empresas que son de carácter privado, entonces, en ese caso sería blindado, porque de acuerdo al 62 ocuparía una ley especial, inclusive, habría que ver a qué tipo de entidad, si fuera una donación o demás.

 

Me parece que lo del artículo 62 más bien viene a reforzar ese control y esa seguridad jurídica de que la disposición será conforme a lo que establece, tanto la Ley de Contratación, como cualquier otra y que eso salva un poco, me parece a mí, la discusión.

 

Presidenta:

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Jorge Arguedas.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Don Mario, con respeto para mi hija que es abogada, casualmente ese chance era para que yo como técnico en telecomunicaciones me gustaría un parque tecnológico y las otras cosas rimbombantes que se decía en el título, lo que pasa es que ya cuando entramos en el fondo de la legalidad y de que es patrimonial; entonces, ahí sí, nosotros tenemos, al igual que el señor Alcalde, igual que don Jorge que es abogado, es decir, todo el mundo empieza y estamos en esa sociedad y en todas hermanos de los abogados y los médicos y para hacer leyes, hay que alejarnos de todos.

 

Yo creo que lo hacemos con la mejor intención de que todos salgamos, porque esto ha traído golpes y hasta ofensas durísimas entre nosotros  y yo creo que ya al final estamos aterrizando.

 

Aquí hay cosas que son jurídicas y  que podemos…patear la bola para adelante y pasamos, nos vamos dentro de un año y aquí no pasó nada, pero lo hacemos de la mejor buena voluntad, ya hay documentos  importantes en los cuales, de acuerdo, aunque no sean legales tenemos ya la moral para ir a apoyar.  En el caso nuestro a nuestro munícipe en la Municipalidad de San José, Diego Miranda, que hay cosas que él ha avalado, que las ha votado positivamente porque sí tenía acceso a esos documentos.

 

Nuevamente la idea es que lo revisemos, uno entiende mucho que a veces un tinterillo…entonces sí, yo entiendo lo que don Jorge explica y todo, cuando habla, pero cuando hablan otros abogados, entonces uno dice:  “…para dónde me voy.

 

Decirles que esa es la mejor intención, que lo veamos, que si el concejo municipal ayuda, ya eso será tema que quedará fuera de esta Comisión y podemos avanzar en otros temas; entonces, es eso, una cuestión de buena fe para que los abogados…porque muchas veces una observación final nos puede arreglar todo el problema que nos llevó a tres meses de estarnos peleando todos los martes.


Esa es la dirección que nosotros lo estamos planteando.


Presidenta:

 

Tiene la palabra la diputada Ligia Fallas.

 

Diputada Fallas Rodríguez:

 

Con respecto a lo que planteaba Jorge de que las podíamos votar a hora, nosotros digamos la intención a la hora de elaborar estas mociones, era planteárselas al alcalde y al concejo, porque el proyecto sale de un acuerdo del concejo, no queremos pasarle por encima al concejo, la idea era que lo valorara el concejo y vieran la posibilidad.

 

Jorge como bien lo ha dijo antes, planteábamos que lo pudiesen llevar al pleno del concejo, el concejo lo valorara y si tuviesen que tomar el acuerdo para no afectar el acuerdo anterior, de que apoyan el que estas mociones vengan, pues ya las podríamos votar el martes, si estuviese aquí el acuerdo del concejo, porque si a mí me preocupa, yo no le pasaría por encima a un acuerdo del concejo que ya había tomado la decisión de otra redacción, que también fue otro problema que tuvimos y por el cual no  votamos el cambio del título, porque no quisimos pasarle por encima.

 

Porque aquí se votó cambiarle antes de que el concejo tomara el acuerdo, nosotros queríamos que se mandara primero al concejo, que el concejo tomara el acuerdo y luego respaldar lo que el concejo había tomado.

 

Presidenta:

 

Don Luis tiene el uso de la palabra.

 

Señor Luis Murillo Cruz:

 

Buenas tardes señora diputada, señores diputados, mañana tenemos exactamente sesión, entonces me comprometo a que mañana vamos a someterla a votación, yo sé que vamos a sacar el consenso de todas las fracciones, para que esto se vea mañana y que ustedes el martes que sesionan en Comisión lo puedan aprobar, y más bien para nosotros sería un gran logro como concejo municipal traer este proyecto al cantón Central de San José.

 

Sobre todo algo que quería decir yo hacer rato, a los alrededores donde está el proyecto, donde se quiere realizar el proyecto hay muchos barrios necesitados, Barrio Corazón de Jesús, Barrio Cristo Rey, Barrio Cuba, Barrio Carit, Barrio Los Ángeles, Los Anonos,  son barrios que necesitan una esperanza y este proyecto es una esperanza para mucho joven.

 

Usted conoce toda la situación que se vive en nuestros barrios, yo soy de Cristo Rey, yo vivo en Barrio Cristo Rey, y para nosotros poderle ayudar a muchos jóvenes del Liceo Roberto Brenes Mesén de Hatillo, del Liceo del Sur, de José Fidel Tristán, que está aquí por el Yaohan, bueno todos estos colegios que están a los alrededores y que muchas veces los jóvenes sacan el bachillerato y no tienen oportunidad laboral, ojala puedan continuar elaborando y estudiando en este proyecto, y realmente le pedimos el apoyo a ustedes y a todos los diputados para que lo más rápido posible esto pueda salir.

 

Muchas gracias. 

 

Presidenta:

 

Gracias, tiene el uso de la palabra don Jorge Rodríguez.

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Es para mis compañeros diputados, nosotros tenemos una función los diputados, que se llama derecho de enmienda, la moción que propone ellos, por decir un caso, en el artículo 3 que es nuevo, ya hay pronunciamiento de la Procuraduría, entonces lo que ellos dicen esto volverá de pleno derecho a quedar afectado al uso del bien demanial, eso no hay ningún problema, esa moción está bien,

 

Entonces para no renunciar a ese derecho de enmienda, para no decirle al concejo, con esto no lleva ninguna segunda intención, para que no me malinterpreten, está pasando aquí en la Asamblea Legislativa, que hay veces que hacemos los proyectos y quienes esperamos que legislen por nosotros es la Sala Constitucional, entonces todo se lo mandamos a la Sala para que la Sala nos mande a decir, no, ponga esto y pongan lo otro, para mí esto es un derecho de enmienda que tiene el diputado, el cual yo veo bien, y sé que ustedes lo van a votar unánimemente.

 

Así como iniciativa de don Jorge y de doña Ligia, yo estoy dispuesto a darle el voto afirmativo en este momento a las mociones, están firmadas, y ustedes no tienen ningún inconveniente que se aprueben así, verdad, no hay ningún inconveniente, entonces si no hay ningún inconveniente yo respetuosamente sugiero a mis compañeros diputados que la llamada de atención que nos hace don Jorge y doña Ligia aquí, para decirlo de alguna manera, en la moción, de que debemos de cuidar…

 

No, no, es que nosotros estamos por encima del concejo, que pena tener que decirlo delante del Presidente Municipal, nosotros somos legisladores, nosotros estamos para legislar por la nación, ellos tienen un territorio ya definido, y nosotros debemos de consultar cuando es obligatorio, pero esto no, esto es un derecho de enmienda que don Jorge y doña Ligia hicieron y que podríamos votar, y que no perjudica en nada al concejo, no lo va a perjudicar al concejo, ni está perjudicando a la administración activa, la administración activa  está conforme.

 

No es cierto don Johnny, que la administración activa está conforme, si uno lo ve pues es un órgano de dos cabezas…

 

Me dice la señora Presidenta que es que don Jorge y doña Ligia estrían de acuerdo votarlo, si, valga la redundancia, existe un acuerdo municipal de previo, yo lo que les quiero decir a ellos es que en uso de sus potestades, podrían someterlo a votación y aquí  nosotros lo aprobaríamos toda vez de que el concejo también va estar de acuerdo, pero  si a ustedes no les preocupa esperar dos días más o tres días más, lo hacemos como ellos quieran porque al fin y al cabo aquí lo que se ha tratado es de que las cosas salgan por consenso, y decirles que lo sigo viendo como una simple autorización.

 

Pero es importante los aportes que están haciendo los compañeros, don Jorge Arguedas y doña Ligia Elena Fallas, es importante tomarlas en cuenta y así saldrá un dictamen unánime de esta Comisión y se le dará un trámite más expedito al proyecto en el pleno de la Asamblea.

 

Entonces si no hay inconvenientes, yo estaba dispuesto a votarlo ahora, pero si es así, esperamos a que ustedes lo conozcan, manden el acuerdo y lo votamos en el momento que llegue, les parece don Jorge, doña Ligia, es así, verdad.

 

Presidenta:

 

Don Jorge Arguedas tiene el uso de la palabra.

 

 

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Yo celebro que el proyecto que nos ha tenido más divididos, hoy nos lleve nuevamente al consenso, que quede sumamente claro que es para ir de la mano con el concejo municipal, en esa dirección, no cabe ninguna otra cosa que pudiéramos trabajar en consenso y que tuviéramos también el aval del concejo municipal.

 

Presidenta:

 

En mi caso yo he estado a favor del proyecto desde el inicio, más bien los felicito por la iniciativa que va a beneficiar a la juventud, considero que se debería emular en otras partes del país, celebro este consenso en el que hemos llegado, aquí hemos realizado varias audiencias, con el fin de aclararle las dudas a los compañeros que no estaban seguros del proyecto, me parece que hemos logrado el fin con esas audiencias, esperaremos una semana más a que este el acuerdo, para dictaminarlo ojala unánimemente.

 

Tiene el uso de la palabra don Johnny.

 

Señor Johnny Araya Monge:

 

No, yo quiero agradecerle muchísimo la apertura que han tenido, y me parece el hecho de tomar un acuerdo en el concejo ayude a que esto se resuelva de una manera consensuada, pues es muy importante para el futuro del proyecto, yo creo que alrededor de esto han habido muchas especulaciones, y dichosamente se han podido ir aclarando y agradezco de verdad la apertura de todos ustedes hacía este proyecto, considero que habían algunas especulaciones que razonablemente podían generar preocupación, y en el tanto se han podido aclarar esas especulaciones y se ha podido aclarar cuál es el sentido real del proyecto y objetivo del proyecto, pues permite lograr este consenso y les agradecemos de verdad muchísimo, y vamos a llevar eso mañana al concejo municipal y estaremos comunicándoles antes del martes, por supuesto.

 

Presidenta:

 

Perfecto, muchísimas gracias, ¿algún diputado, diputada quiere hacer algún comentario?

 

Entonces se da por concluida la audiencia, les agradecemos la presencia de ustedes el día de hoy.

 

 

 

 

Se decreta un receso de hasta por dos minutos para despedirlos.

 

(Se procede de conformidad)

 

Se reanuda la sesión.

 

Hay una moción de orden presentada que le solicito al señor Secretario se sirva leer.

 

 Secretario:

 

Moción N° 1-39 de la diputada Sánchez Venegas:

 

"Para que se deje sin efecto la moción que convocó a representantes de Comex para que se refieran al proyecto de ley en discusión y texto actualizado".

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

¿Suficientemente discutida?

 

Los que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano, 5 diputados presentes, 5 votos a favor.

 

 Aprobada.

 

Los expedientes que se ubican en los lugares N.° 7 y N.° 10 de la agenda, se encuentran asignados en subcomisión y en trámite de consultas.

 

 

 

C.        Correspondencia

 

Se ha hecho circular una lista con la correspondencia recibida en la Comisión. Los documentos originales se han incorporado en los expedientes respectivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

D.        Proposiciones varias

 

 

¿Algún diputado o diputada tiene una proposición?

 

Sin más asuntos por tratar al ser las catorce horas con veinticuatro minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

Silvia Sánchez Venegas                                      Jorge Rodríguez Araya

                   Presidenta                                                                   Secretario

 

 

20170222.039

Muz/ Lah / Eru/Grc