ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 043

22 de setiembre de 2010

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 - 30 de abril de 2011

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 - 30 de noviembre de 2010

           

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

           

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

 

Acta de la Sesión Nº 041. 4

APROBADA. 4

 

Se dispensa el Acta Nº 042.. 4

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

 

No tenemos. 4

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  4

 

1.  Expediente Nº 17.841.  Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2011. 4

 

AUDIENCIAS:   Señor Teófilo de la Torre Argüello, Ministro                                    Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones . 5

 

Señor Manuel Obregón López, Ministro                                                                  Ministerio de Cultura y Juventud . 20


DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente

Agnes Gómez Franceschi, Secretaria

Ileana Brenes Jiménez

Pilar Porras Zúñiga

María Ocampo Baltodano

Fabio Molina Rojas

Gustavo Arias Navarro

Manuel Hernández Rivera

Carlos Luis Avendaño Calvo

 

Asisten además las diputadas María Eugenia Venegas Renauld, Alicia Fournier Vargas y el diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez.

 

 

ASESORES:

 

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich

Mauricio Porras León

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Carlos Madrigal

MINISTERIO DE HACIENDA

Fabián David Quirós Alvarez 

 

 

AUDIENCIAS:

 

 

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA:

 

Señor Teófilo de la Torre Argüello, Ministro

Señor Hugo Alfaro Murillo, Oficial Mayor

Señor Jorge Mario Rodríguez, Director FONAFIFO

 

 

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 

Señor Manuel Obregón López, Ministro

Karina Bolaños, Viceministra de Juventud

Señor Mario Nájera Villalobos, Oficial Mayor

Señora Carmen Luisa Madrigal, Asesora

Señora Guadalupe Gutiérrez, Directora Financiera

Presidente:

 

Buenas noches compañeros y compañeras.

 

Al ser las doce horas con cincuenta minutos de hoy miércoles 22 de setiembre de 2010 se abre la Sesión Ordinaria Nº 043 de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión el Acta de la Sesión Nº 041.

 

Si no hay observaciones se da por APROBADA.

 

Informo que el acta del Acta Nº 042 que fue la de anoche todavía no se ha terminado de procesar, de manera que vamos a dispensarla y la dejamos para una próxima sesión.

 

           

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

No tenemos.

 

Aprovecho para recordarles que mañana cinco minutos después del Plenario tenemos una sesión extraordinaria, vamos a recibir en audiencia a las señoras Ministras de Vivienda y de Trabajo.

 

Recordarles también que el lunes a las nueve de la mañana tenemos sesión extraordinaria para recibir en audiencia a la señora Ministra de Agricultura.

 

Pasamos al Capítulo de Discusión de Proyectos.

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

 

1.         EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011.

 

Para el día de hoy tenemos dos audiencias preparadas.

 

En este momento contamos con la presencia del ingeniero Teófilo de la Torre, Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, a quien le damos la más cordial bienvenida.  Permítame que le diga don Teo como siempre lo he llamado cariñosamente, esperando no ser irrespetuoso.  Nos da mucho gusto que usted esté con nosotros, usted y sus acompañantes.

 

Sin más preámbulo procedo a darle la palabra, aclarando que la metodología que hemos seguido es que usted haga una presentación de unos veinte minutos, en fin lo que usted tenga a bien y luego los compañeros y compañeras de la Comisión harán preguntas, señalamientos, pedirán aclaraciones pero en aras de aprovechar el tiempo y considerando que también tenemos la presencia de otro señor Ministro más adelante, procedo de inmediato a concederle el uso de la palabra ingeniero Teófilo de la Torre.

 

Señor Teófilo de la Torre Argüello :

 

Muchas gracias señor Presidente, diputadas y diputados.

 

Es un placer poderlos acompañar y explicarles el presupuesto ordinario del año entrante para el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el cual es un Ministerio complejo, tiene muchos grupos de trabajo, el mismo nombre suma ambiente, suma energía y telecomunicaciones.

 

Dentro de ambiente hay dos partes básicas, una es la conservación básicamente de las áreas protegidas por el Estado, sean propias o privadas y la otra es la gestión ambiental propiamente dicha en donde se ejerce una labor de vigilancia, de regulación en cuanto a la relación del ser humano con la naturaleza a lo largo de todo el territorio nacional.

 

Telecomunicaciones es un área nueva, tiene dos años de existencia y hay un proyecto de ley acá en el Congreso que propone trasladar enteramente el Vice ministerio de Telecomunicaciones al Ministerio de Ciencia y tecnología.  Si esa propuesta avanza a la velocidad que estimamos para el año entrante esa área estaría ubicada en otro lado y en el proyecto de ley correspondiente se menciona que un mes después de aprobada la ley lo que corresponde presupuestariamente al MINAET se traslada al MICIT, en este caso a telecomunicaciones, de manera que en este momento la propuesta en el presupuesto ordinario es siempre dentro del MINAET.

 

Hemos estructurado el control de las operaciones del Ministerio a través de tres Vice Ministerios, uno de Energía, otro de Ambiente dividido en las dos partes que les mencioné y así mismo el de Telecomunicaciones.

 

No voy a entrar a describir cada una de las casitas de direcciones, departamentos, pero tal vez sí puedo explicar que hay algunas áreas que son de dependencia directa del Ministro. 

 

Hay otras áreas que están adscritas y otras que son descentralizadas con distintos niveles de descentralización.  Eso hace que desde muchos puntos de vista es difícil administrar este ministerio, porque no todas las cosas tienen verticalidad en las diferentes decisiones. A veces hay juntas directivas o juntas directoras intercaladas entre el despacho del ministro y las ejecuciones propiamente. Pero bueno, eso es lo que la legislación armándose a partir de los años 90 ha habido una profusión de legislación en materia ambiental, forestal, vida silvestre, organización, el mismo Código de Minería y todo ha sido necesario integrarlo en un ministerio bastante complejo al provenir de distintas legislaciones. 

 

Una de las cosas en las cuales estamos trabajando es tratando de des estandarizar un poco la organización del Ministerio y, para eso, probablemente sea necesario  proponer legislación que integre de una manera más eficiente todo el proceso.

 

Tal vez muy importante para nosotros explicar que, al desaparecer telecomunicaciones, nos va a dar la oportunidad a la misma organización de concentrarnos en las actividades básicas.  La actividad básica de este ministerio es ambiente.  La actividad de energía es más de rectoría sobre las instituciones del Estado, y las privadas que llevan a cabo esa actividad a base de instituciones como Recope, ICE, la Compañía de Fuerza y Luz, las municipalidades y las cooperativas.  De manera que la concentración está en el área de ambiente, y ahí es donde estamos buscando mejorar la eficiencia con que se tramitan los asuntos ambientales.  Por un lado hay grandes debates, casi cualquier proyecto que entra a este organigrama sufre reacciones negativas al proyecto, reacciones positivas, apelaciones, instancias ante la Sala Constitucional; entonces es fácil sumar varios meses o varios años a cualquier trámite de lo que se lleva a cabo en este país.

 

En asocio con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio estamos procurando armar simplificación de trámites.  Buscamos que tanto dentro del mismo MINAET con otros ministerios tengamos la coordinación necesaria para que el interesado no tenga que ir de oficina en oficina, sino que vaya a una ventanilla única y pueda llegar a un lugar y poder de ahí caminar internamente los procesos sin que el interesado tenga que ir a los distintos lugares.

 

En general esto requiere por un lado de una mayor informatización de los procesos. Verán que muchos de estas direcciones todavía manejan a mano las cosas o con hojas excel. Se necesita mecanismos informáticos que están en proceso de armarse en cada una, pero se necesita un sistema integral que facilite ese, y ese sistema integral no solo del MINAET sino también de otros ministerios que hacen cosas análogas: Como el Ministerio de Agricultura, el Cenara, Acueductos y Alcantarillados y otros entes que tienen actividades regulatorias.  Desde ese punto de vista pues vamos buscando mejorar la gestión a base de informatizar los procesos. Se requiere también personas capacitadas en esa materia y un mayor número de funcionarios en los lugares críticos que se van definiendo. 

 

 También mencionar que hay una serie de metas que el MINAET se ha impuesto que van a formar parte del Plan Nacional de Desarrollo de la presente Administración, hasta el 2014, y que van en la dirección que he mencionado.

 

No voy a entrar al detalle a menos que ustedes así lo deseen, pero una primera es, obviamente, lo que es conservación de nuestras áreas protegidas de la biodiversidad, los recursos naturales, y para ese efecto tenemos dos entidades dentro del MINAET: una es el SINAC, que es el Sistema de Áreas de Conservación, y la otra es Fonafifo, que tiene que ver con todo lo que corresponde a la protección de los bosques.  Esa tarea es muy grande, el 70% de los funcionarios del MINAET están ubicados ahí; es prácticamente la principal actividad del Ministerio de Ambiente a través de estos dos cuerpos, que también están regionalizados no solo están en San José sino que están ubicados en diferentes regiones alrededor de 11 áreas distintas geográficas con gente local de esos lugares para realizar los trámites que corresponde y hacer más eficiente la atención a la población. 

 

Tenemos el Plan Nacional de Calidad Ambiental, el Sistema interinstitucional de Protección Ambiental.  Esto es una dirección adscrita directamente al MINAET y busca mejorar la calidad sobre todo en agroquímicos y una serie de otras sustancias que tienen mucho que ver con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura.  Esta es un área relativamente nueva.

 

En tercer lugar tenemos todo lo que es SETENA, que es una de las instituciones más difíciles de manejar dentro del MINAET.  En esta institución pasan todos los estudios y análisis de impacto ambiental para obtener la licencia y continuar su camino hacia las aprobaciones de otras entidades del Estado. 

 

En SETENA buscamos en esta Administración por un lado informatizar los procesos, por otro lado fortalecer el personal técnico que se tiene y mejorar la capacidad de respuesta a la innumerable cantidad de solicitudes y expedientes que se abren en este campo.  

 

En el cuarto lugar es el cambio climático que se ha convertido en un eje transversal a nivel mundial.  En Costa Rica se está convirtiendo en eso, lo cual quiere decir que es que tiene que ver con todo mundo, no solo el sector público sino también el sector privado.

 

En el sector público el MINAET tiene un rol importante, otros roles lo tiene la Presidencia de la República, lo tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores.  Dentro del MINAET buscamos concentrar el “expertise en lugares como el Instituto Meteorológico y en la Dirección -recién creada- de Cambio Climático.

 

Estas actividades lo que buscan es consolidar técnicamente el conocimiento del país sobre cuánto estamos en Co2 y gases de efecto invernadero al ambiente y todo conducente a buscar maneras de medirlo y minimizarlo en todo lo posible en los próximos años.  Esto va a ser uno de los problemas más importantes de la humanidad, pero Costa Rica será parte de ese proceso de disminución de las emisiones  que, a su vez, están aumentando la temperatura de la atmosfera y ese aumento trae problemas climáticos, problemas de agricultura, problemas de aumento de los niveles de los mares e inundaciones de islas que están muy cerca del nivel mar y las tierras que están muy cerca del nivel del mar.  Eso lleva a una humanidad amenazada, y para disminuir ese grado de amenaza a nivel mundial, patrocinado por las Naciones Unidas, se está buscando como sobre todos los países industrializados pongan dinero por un lado evitar que crezcan las emisiones pero, por otro lado, para ayudar a aquellos países que van a ser afectados de primero ayudarlos a amortiguar esos efectos negativos.  Creemos que esta es un área de mucha importancia en los próximos años.

 

Para el suministro de energía eléctrica mencioné primero que es importante que el

Poder Ejecutivo tenga rectoría sobre las instituciones descentralizadas que manejan la operación, el desarrollo, tanto de la producción de electricidad como de la distribución de hidrocarburos.  Entonces, dentro de las funciones de MINAET son fundamentalmente de asegurarse que hay planes nacionales de desarrollo y energía, planes nacionales de desarrollo de hidrocarburos y de electricidad. 

 

Ahí, en las metas específicas en la segunda columna se muestran las partes concretas que se buscan, y luego, en la tercera columna, las instituciones que tienen la responsabilidad de ejecutar esas metas globales.

 

También, buscamos el ahorro de energía, usar racionalmente la energía eléctrica y también los combustibles.  Dentro de ese concepto el Ministro Rector tiene el apoyo de la Dirección Sectorial de Energía que está compuesta por funcionarios que provienen del sector energía, y a través de ese mecanismo hemos hecho un esfuerzo importante por lograr una mejor eficiencia energética en el país, tarea que se continua haciendo año tras año.

 

Luego, en el desarrollo de la plataforma de telecomunicaciones también es una rectoría, es un sector nuevo creado por la Ley del año 2008, y en ella participan trasversalmente muchas entidades de gobierno, de las municipalidades y el sector privado que es el que estará participando más activamente en lo que es la apertura de telecomunicaciones. Pero, como mencionaba creemos  que esta responsabilidad va a ser cedida a otro ministerio en un período muy corto, sin embargo mantenemos la planificación y también la responsabilidad hasta que  eso ocurra.

 

Luego, tenemos el Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, que es una frase bastante elegante para decir “agua”, y lo cierto es que ya el agua no se considera aislada de los demás elementos del ambiente, por eso se llama integrado, es que la gestión integrada significa que hay que integrar agua con el suelo, con otros recursos y otros aspectos de la naturaleza y no solo ver agua en abstracto, antes era agua en abstracto ahora se ve todo ese conjunto.

 

Se ha fortalecido la Dirección de Aguas del MINAET, en esa institución se dan las concesiones para uso de agua de todo tipo, previa consulta a Acueductos y Alcantarillados  en el caso de aguas que son para consumo humano y previa consulta al Senara cuando esas aguas son subterráneas.

 

También, se está recaudando un canon de aguas desde hace pocos años que van a fortalecer la capacidad de hacer del Estado en lo que es el manejo racional de un recurso que va a ser de los más escasos en el Siglo XXI, y en este Congreso también hay bajo trámite modificaciones constitucionales, para hacer ver la importancia que tiene el agua para nuestro país, y también una propuesta de legislación, precisamente, denominada “Ley de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” que también está  en estudio en el Congreso.

 

De último,  tenemos la implementación del Plan Nacional de Gestión Integrada del Sector Geológico Minero.  Con el problema que ha surgido de las minas a cielo abierto y los problemas ambientales que traen paralelo a su explotación, la Dirección de Geología, ha tenido que concentrarse en realizar propuestas de reforma al Código Minero, para actualizarlo a las expectativas del siglo XXI que son distintas a las del siglo XX.  La sociedad de Costa Rica va en una dirección dada hoy, no era así hace 50 o 70 años, y entonces el Área de Geología se encuentra reformulando una propuesta, para que el Código de Minería, que siempre debe existir porque no solo es oro lo que se extrae en minerales, sino que hay otros minerales de tipo metálico, no metálico, los tajos para los materiales de construcción.  Y, además los profesionales de este sector se dedican a levantar mapas geológicos del territorio nacional que también sirven lo que se podría llamar un ordenamiento territorial apropiado. Ese ordenamiento territorial apropiado no es una responsabilidad del MINAET pero somos parte de los eslabones necesarios para tenerlo.

 

En el caso de los recursos minerales no renovables a esta Dirección le corresponde sugerir dónde deben mantenerse esas áreas de minerales y dónde no hay esa restricción.  Otras direcciones indicarán a dónde están las áreas protegidas, a dónde están las áreas costeras,  manglares, etcétera, y esa es una tarea que se está trabajando a nivel integral con Poder Ejecutivo y por supuesto nosotros parte de ese proceso.

 

Bueno, Presupuesto Ordinario de la República del año 2011 son poco más de ¢40.000 millones.  

 

La siguiente lista ahí son aquellos otros ingresos que tiene el MINAET que provienen de legislaciones en donde se han asignado fondos para diferentes fines específicos.  Está el fondo de Parques Nacionales que se crea mediante el cobro de las entradas por parte de los visitantes a los Parques Nacionales, eso entra al fondo de Parques Nacionales y a su vez los presupuestos, para usar esos fondos, son tramitados ante la Autoridad Presupuestaria y la Contraloría y por lo tanto no son parte del Presupuesto Ordinario.

 

En el Departamento de Aguas es similar, es un canon de aguas  que se cobra a todos los usuarios de aguas y produce esa suma de dinero que es distribuida dentro de los entes del MINAET, que tienen responsabilidades en el manejo de la regulación de las aguas.

 

El fondo de financiamiento forestal también es proveniente de legislación específica y va a determinados fideicomisos que a su vez son vistos por la Autoridad Presupuestaria, y dependiendo de su monto requieren la aprobación previa o no  de la Contraloría. 

 

El Instituto Meteorológico Nacional tiene una suma relativamente pequeña entre el gran total y es lo que cobra por los servicios meteorológicos para los aterrizajes y despegues en los aeropuertos de nuestro país, y luego se arma un presupuesto para utilizar esos fondos que son aprobados y controlados por la Autoridad Presupuestaria. 

 

Geología y Minas es lo mismo, hay un canon en el Código de minería que produce ciertos ingresos a Geología y Minas y se maneja de esa manera.

 

Eso, suma ¢65.000 millones, como pueden observar ¢25.000 millones no vienen en el Presupuesto Ordinario sino que son canalizados por diferentes disposiciones legales  y son fiscalizados en otras instancias de la Administración Pública.  Hoy estamos explicando los ¢40.000 millones y tal vez lo que puedo mostrar de primero es la evolución de esos 40.000 millones bajo la misma base, ha ido creciendo poco a poco a lo largo de los últimos 6 años y el crecimiento del presupuesto en el último año es de 13% con respecto al 2010.

 

De esos 40.000 millones hay 28.000 millones que son transferencias que hace el MINAET a dos entes del Área de Conservación; una es Fonafifo y la otra es el Sistema Nacional de Áreas de Conservación.  Los 12.000 restantes son para alimentar toda esa estructura organizacional que les mostré con el organigrama al principio.  Sin embargo, crecen igual, 13% con respecto al año anterior.

 

Esta es la transferencia que se hace al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal que me acompaña acá el Director de dicho fondo, y son ¢11.800 millones los que se transfieren a lo largo del año al Fonafifo.  Y, del Presupuesto Ordinario del 2011 se propone entonces transferir  al SINAC una suma de ¢15.600 millones, y se observa el crecimiento gradual que esas transferencias tienen a lo largo de los últimos años.

 

Tal vez, si uno hace un desglose diferente de los 40.000 millones del Presupuesto del año 2011 pues encontrará que dirigido a Ambiente es tres cuartas partes, 5% a Aguas, a Energía muy poco porque esa actividad es llevada a cabo por las instituciones sobre las cuales se tiene rectoría, Geología es 2%, Telecomunicaciones es 5%, y la parte Administrativa de todo lo que es el manejo  del Ministerio 10%.

 

Históricamente tenemos la ejecución, en la columna segunda son los recursos que se aprueban acá en la Asamblea Legislativa y a la derecha es el porcentaje de ejecución.  Como pueden observar hay unos porcentajes de ejecución de los cuatro años anteriores mayores al 90%, nuestra estimación en el 2010 es que estaremos levemente por debajo del 90% con un 88%, en parte debido al cambio de gobierno que ha traído rezago en los procesos de adquisiciones y de gasto durante este año.  Sin embargo, la diferencia no es muy grande con respecto a las ejecuciones de años anteriores.

 

Este es un cuadro del año 2010 del Presupuesto que está en ejecución y ¿qué nivel de ejecución lleva en este momento?  En este momento lleva un 77% de ejecución entre lo que está devengado y lo que está comprometido.  El 77% es el que eventualmente creemos que va a llegar a 88% la finalizar el año.

 

Esa es la explicación que podría presentar sobre el Presupuesto Ordinario, tenemos más detalles, los hemos dejado con copia para el archivo de ustedes de los planes anuales que es el que está aquí indicado, y también cuadri anuales y las justificaciones correspondientes.                           

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Teófilo.

 

Procedo a concederle la palabra a los compañeros y compañeras que quieran hacerlo.

 

Me ha solicitado la palabra el diputado don Manuel Hernández.  Por favor diputado.

 

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Buenas tardes compañeras diputadas, señores diputados, señor Ministro, Viceministro, acompañantes y asesores.

 

 

Don Teófilo, quisiera -aunque no está en el Presupuesto- que  me explique el caso de los fideicomisos 550, 551, 554 y 340.  Después, en el Presupuesto hay 1.000 millones para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación para pago de tierras en Áreas de Conservación.  ¿Cuánto es el monto en realidad que se necesita para pagar esas tierras?  Porque considero que lo presupuestado es muy poco para ir pagando y recuperando esos terrenos.

 

 

Después, hay unas transferencias a fundaciones. ¿Por qué el MINAET tiene que pagar a esas fundaciones? 

 

También, vienen unos pagos para pagar ingenieros.  Quisiera saber si el MINAET no tiene ingenieros propios. ¿Por qué tiene que meter recursos en consultorías y asesorías si cuenta con ingenieros, o es que acaso el MINAET no cuenta con ingenieros?

 

Esas serían mis preguntas.

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputado.

 

Señor Ministro, por favor tiene usted la palabra. 

 

Señor Teófilo de la Torre Argüello:

 

La parte de los fideicomisos lo puede explicar don Jorge Mario ya que es propiamente de Fonafifo.

 

En terrenos, evidentemente ¢1.000 millones por año son $2 millones aproximadamente, es una suma muy pequeña para las responsabilidades que tiene el Estado con la compra de todas las Áreas de Conservación que ha adquirido a lo largo del tiempo.  El dato aproximado es del orden de $70 millones lo que se debe pagar en esa materia, y permanentemente buscamos la forma de aumentar la partida de terrenos pero obviamente está en otro lugar de prioridad.

 

En la parte de consultorías son fundamentalmente las consultorías que contrata el Área de Telecomunicaciones.  Telecomunicaciones se está creando, tiene 50 y pico de funcionarios, nuevos la mayoría de ellos, y se ha contado con mucha consultoría para hacer las primeras labores relacionadas con la planificación, tanto del Plan Nacional de Telecomunicaciones como de todo lo que es el Plan de Atribución de Frecuencias y los aspectos legales relacionados.  Entonces, son consultorías de expertos que se requieren para llevar  a cabo las tareas que así está requerido, sobre todo concentrado en telecomunicaciones. En las otras áreas hay algunas consultorías pero me parece que son menos y son para casos muy concretos que se justifican en cada una de las ocasiones.  

 

En las transferencias de fundaciones no ubiqué yo cuál es.  Okey. Tenemos dos fundaciones: Fundación de Parque Marino del Pacífico que está indicado por Ley 8065, ¢100 millones, y a la Fundación Pro Zoológicos que es la Ley 7369, que autoriza el traslado de la administración de los zoológicos a la Funda zoo, tanto el Simón Bolívar como el de Santa Ana.  Eso son ¢74 millones.  Esas son las transferencias que detectamos, no se pueden hacer transferencias si no son autorizadas legalmente.

 

Tal vez, don Jorge Mario nos…

 

 

Señor Jorge  Mario Rodríguez Zúñiga:  

 

Muy buenas tardes señoras y señores diputados y compañeros.

 

Con respecto a lo de los fideicomisos debo informarle a don Manuel Hernández particularmente que es el que hace la pregunta y a todos ustedes; son fideicomisos de vieja data, son fideicomisos que en principio el Ministerio del Ambiente y Energía en aquel momento había establecido con el Banco Cooperativo, todos conocemos la suerte de este Banco y tuvimos que llegar a hacer una renovación del ente fiduciario y son los que maneja ahora el Banco Nacional de Costa Rica.

 

De esos cuatro fideicomisos, el 340; 550; y 551son fideicomisos que la fuente original de recursos era el impuesto al aprovechamiento a la madera que se daba y ninguno de esos actualmente tiene recursos frescos, son fideicomisos que se crearon en su momento para dar créditos en condiciones diferenciadas a los pequeños y medianos productores, y ahora esos fideicomisos lo que hacen es trabajar con la cartera que se tiene vigente, recuperar los créditos y ponerlos a disposición nuevamente de los productores.

 

Con respecto al fideicomiso 544 es el fideicomiso que maneja muchos de los fondos que van para pago de servicios ambientales, particularmente en ese fideicomiso se incorporan los recursos que vienen del Ministerio de Ambiente y Energía correspondientes al préstamo con el Banco Mundial que es del Proyecto de Ecomercados II  que fue aprobado aquí en la Asamblea Legislativa en el año 2008, y ese es el origen de la fuente.  Lo que quiero decir con esto es que son fideicomisos que… Solamente el 544 es el que recibe inyección de recursos frescos los demás recursos estaban antes y se trabaja nada más con las recuperaciones y los intereses que se generan en esos fondos.

 

¿No  sé si con eso queda aclarado, satisfecho don Manuel?

 

 

Presidente:

 

Sí, diputado Hernández.

 

 

Diputado Hernández Rivera:

 

No, no, en lo que se refiere a lo de los fideicomisos quedó claro.  Pero, sí me quedó una pregunta, es para el Ministro.

 

En el caso del Tribunal Ambiental Administrativo ¿Usted considera que esos recursos que se presupuestaron para el Tribunal, son suficientes para que pueda realizar una buena labor en protección del ambiente?

 

Presidente:

 

Gracias don Manuel.

 

Por favor, don Teófilo.

 

Señor Teófilo de La Torre Argüello:

 

Podría decir que el MINAET realmente necesita más recursos en todas las áreas, es decir, esa es un área importante que está limitada por las restricciones económicas del Poder Ejecutivo, pero al igual que el Tribunal Ambiental,  el SETENA y otras entidades de regulación de ambiente, el SINAC, FONAFIFO;  todos, tienen restricciones y tenemos que vivir con esas restricciones, se busca hacer lo mejor posible,  y obviamente, con más ingresos mejores resultados, pero sí, es la adaptación que tenemos a la situación económica difícil del Poder Ejecutivo en este momento.

 

Presidente:

 

El diputado Céspedes Salazar me ha hecho llegar un grupo de preguntas para que se incorporen en el acta y por otro lado se le haga llegar a don Teófilo de manera que nos las responda de forma escrita, el diputado no pudo estar hoy presente, así que, por favor, doña Noemy, déjese una copia y le pasa otra copia a don Teófilo.

 

A continuación el cuestionario dejado por el diputado Céspedes Salazar, para el señor Ministro don Teófilo de la Torre.

 

Señor Ministro, dentro del presupuesto asignado a su cartera nos encontramos transferencias que se giran a través del Ministerio por una suma cercana a los ¢28.158,0 millones. A través de estas transferencias se cumplen una serie de actividades propias de las funciones y responsabilidades del ministerio como rector del sistema. ¿Podría usted remitir a esta Comisión para que sean incorporadas a la Ley de Presupuesto las metas que se pretenden alcanzar con estos recursos?

 

¿Cuál es la fiscalización que se realiza sobre estos recursos?

 

¿A cuánto asciende los recursos obtenidos por concepto de cooperación internacional para el año 2009, 2010 y lo esperado para el 2011?

 

¿Estos recursos provenientes de cooperación internacional, son incluidos dentro del presupuesto institucional?

 

¿Conoce usted que durante el año 2008, 2009 y 2010 la Comisión Permanente Especial del Control del Ingreso y Gasto Públicos realizo un estudio sobre un Convenio suscrito por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación?

 

Dentro del análisis de esta investigación el propio Auditor Interno de la institución señalo que durante el periodo 2007 – 2009, no incorporó en documentos presupuestarios y de planificación recursos externos por ¢22 mil millones.

 

Dentro de las conclusiones de uno de los informes presentados se indica: “En la mayoría de los convenios firmados, el MINAE se compromete a una contraprestación de servicios (recursos y materiales), los cuales sin embargo, al no considerarse como una disposición inmediata de recursos públicos, no se remitían a aprobación de la Contraloría General de la República y tampoco se calculó su costo”.

 

Otra de las conclusiones a las que se llegó con este informe es que “Organismos privados imponen obligaciones y determinan la forma de ejecución de programas estatales”.

 

La conclusión No. 27 señala “Funcionarios del MINAET, administran y custodian cajas chicas financiadas con recursos privados de cooperación nacional e internacional no reembolsable, no presupuestados”.

 

¿Dentro de la subpartida de Servicios de Ingeniería a que se debe su crecimiento en un 228%?

 

Me ha solicitado la palabra don Gustavo Arias Navarro.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Gracias señor Presidente, compañeros y compañeras de la Comisión,  asesores y  amigos que nos visitan del Ministerio, don Teófilo, el Oficial Mayor; don Hugo, Jorge Mario, también los señores del SINAC, es un placer poder estar en este momento compartiendo algunas cositas del presupuesto, aunque tal vez, algunas preguntas no son meramente de presupuesto, pero cuando uno ve la primera lámina que usted presenta;  de la estructura organizativa del Ministerio, uno piensa como poner a caminar eso, es bien difícil a veces, es duro.

 

Mi pregunta en ese sentido es ¿cuánto beneficia que telecomunicaciones salga de esa estructura?  ¿Si está de acuerdo que pase al MICIT?

 

Usted habló algo de la posibilidad de integrar una ventanilla única, que me parece extraordinario, porque ahí son trámites por todo lado y me gustaría saber un poco más hacia dónde se espera llegar en el 2011.

 

Lo otro es ¿cuánto se espera avanzar en el 2011 para lo que son procesos de regionalización? En el caso de Geología, Departamento de Aguas y SETENA  ¿se están haciendo esfuerzos para buscar esa regionalización?, porque, en realidad, para los usuarios es sumamente difícil estar viniendo a algunas oficinas que están centralizadas, en su mayoría, y entienden como que el MINAET son las oficinas del SINAC, entonces, cuando llega a una oficina del SINAC todo mundo cree que está llegando al MINAET, siendo una dependencia del MINAET, únicamente.

 

Lo otro, conocer su posición don Teófilo, sobre el asunto del préstamo del BID para áreas silvestres protegidas ¿Si usted está de acuerdo? ¿Cómo ve ese proyecto? 

 

También cuando hablamos de cambio climático, casi  siempre vemos mucho lo que es la emisión de gases, pero hay algunas realidades, el caso de la Isla de Damas en Parrita que casi  ha desparecido, y es una situación, pienso que efecto del cambio climático.

 

También, cuando uno ve la situación de tantas inundaciones y todo lo  que está pasando en este momento, uno deseara en este ámbito de cambio climático como tener una política para decirle a la gente que en “equis” lugares no se pueden hacer residencias o habitaciones, donde en alguna medida la gente tenga un poco de seguridad de donde puede habitar, porque lo que ha pasado últimamente es muy duro, y creo que nos espera un futuro mucho más complicado.

 

Por ahora esas serían las preguntas y muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Gustavo.

 

Le concedo la palabra a don Teófilo.

 

Señor Teófilo de La Torre Argüello:

 

Muchas gracias.

 

El proyecto de ventanilla única se está trabajando desde hace unos meses, en asocio dirigido por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio como un esfuerzo integral del Poder Ejecutivo y de instituciones descentralizadas que corresponde; está bastante avanzado, se espera poder implementar a finales de este año, principios del entrante, por lo menos en lo que corresponde a nuestro Ministerio.  Tenemos combinaciones con SENARA y Acueductos y Alcantarillados para lo que son las concesiones de agua y permisos de perforación.

 

En relación con los agroquímicos, el control de agroquímicos es parte de responsabilidad del Ministerio de Agricultura, parte del MINAET y también se está buscando tener una ventanilla única cubriendo dos ministerios.

 

Estamos buscando ventanillas únicas intra Ministerio, dentro de lo que son los procesos que giran alrededor de SETENA, porque muchas veces SETENA manda al interesado al SINAC y el SINAC lo manda a Aguas y entonces comienzan a hacer esos desfiles que para ellos es sumamente inconveniente y que aumenta en el tiempo.  De manera que, en ventanilla única y en agilización de trámites yo diría que estamos trabajando bastante aceleradamente en este campo, y es una de las prioridades del Consejo Nacional de Ambiente, que está dirigiendo don Alfio Piva.

 

En relación con la regionalización, tenemos regionalización parcial, no lo puedo ver yo allá, porque ya estoy muy viejito, pero en el SINAC hay regionalización, en Fonafifo hay regionalización, en SETENA hay oficinas regionales y también en Agua y Gestión de calidad ambiental y geología.  Lo que hay es insuficiencia, ahí lo que queremos es construir regionalización de MINAET, no de una dirección o de un ente adscrito, sino que tenga nombre “MINAE”, sin la “te” y que ahí se vean todas las actividades en cada una de las regiones. 

 

Eso no es fácil hacerlo porque la regionalización tiene costos importantes, porque trae la necesidad de más gente, alquilar o tener edificaciones en más lugares, aunque, obviamente, para el país trae los beneficios de que los usuarios de esos servicios no tienen que movilizarse a San José para hacer todas las cosas.  Creemos en la regionalización y vamos buscándola dentro de las limitaciones presupuestarias que tenemos.

 

En relación con el préstamo del BID, que es el que está en Plenario, si no me equivoco, que creíamos que iba a quedar aprobado ahora en el mes de agosto, lo consideramos un préstamo bueno, importante para el país, y que más bien nos hemos atrasado en tenerlo a mano, creo que hay tiempo hasta diciembre, nuevamente,  de parte del BID ampliaron  el plazo, estamos totalmente interesados en  esto que no solo es conservación, sino que es promoción de turismo ecológico que es bueno para el país.

 

En materia de cambio climático, lo dije antes, esto nos puede llevar a la tumba a todos, o tal vez a nuestros nietos y bisnietos, pero lo cierto es que ya hay territorios insulares en el mundo que se están comenzando a inundar, hay unas islas que se llaman Maldivas, que en la montaña más alta de esas islas es tres metros de altura, esta es la montaña más alta, o sea, van a ser los primeros clientes en quedar bajo agua, entonces, ya están buscando terrenos más altos en otro país para cambiar de sede, si se quiere llamar así  o construir diques,  como se ha hecho en Holanda.

 

Lo cierto es que esto trae grandes costos a aquellos que son afectados y ahí viene la importancia de toda la gestión internacional, porque esa gestión internacional lo que busca es concientizar a los países con dinero para que asignen dinero a los países que están siendo afectados de primero, entonces, casos como Isla Damas, creo que Puntarenas también,  van a tener problemas y muchos otros lugares del territorio nacional, con solo que vaya subiendo un poco el agua o que las mareas se vayan haciendo más fuertes. 

 

En Centroamérica eso es todavía más grave y en todas las islas del Pacífico y el Océano Índico también, ahí lo que estamos es levantando la mano con vigor para decir que nosotros también merecemos que nos den aportes para hacer estas cosas, porque con presupuestos normales el país no tiene capacidad para hacer esta clase de inversiones en infraestructura de protección de las áreas que se van a ir inundando poco a poco, a lo largo de las próximas décadas.

 

Estamos viendo fenómenos de estas fuertes lluvias concentradas, hoy no sé a qué distritos les va a tocar el aguacero de la tarde, pero vean que ahora en lugar de llover parejo en toda la Meseta Central, llueve concentrado y hace desastres en parte por la urbanización extensa que ya tienen, entonces el agua llega al suelo y corre porque ya no tiene donde ser absorbida o atajada por la vegetación, y concentrado de que las nubes caen verticalmente en áreas muy pequeñas.

 

Este año tenemos más lluvia que los años normales y más concentradas, nos está haciendo daños selectivos a lo largo del país.  Pregunta ¿Es  eso presagio del cambio climático o no?  Creo que esa respuesta todavía no existe, puede que sea un ciclo húmedo, efecto del fenómeno de La Niña de este año, y que el año entrante estemos diferentes, pero, ojo, creo que grupos técnicos como los que están quedándose en MINAET tienen la responsabilidad de ir monitoreando estas cosas a nivel internacional, y aplicarlas a nuestro país en la forma en que sea conducente.

 

La Comisión Nacional de Emergencias tiene el ojo puesto a todo lo que es la protección, una vez que estos efectos se vayan haciendo más pronunciados.

 

Gracias.

 

Presidente:

 

Gracias don Teófilo, le concedo la palabra a la diputada Ocampo Baltodano.

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Buenas tardes don Teófilo, yo definitivamente, absoluta confianza en la visión, la forma en que usted administra y me imagino cómo va a ejecutar este presupuesto, así que no tengo ninguna duda sobre la forma en que usted nos lo ha presentado.

 

El tema mío, que vi ahí en Patrimonio Natural del Estado  que se están asignando unos recursos, es que esa parte fue la que no…

 

Para saber qué posición tiene el…(Pausa)…, en alguna parte vi PNE ¿Si el MINAET va a adquirir terrenos, cómo los van a cuidar o…?

 

Presidente:

 

¿Estamos claros con la pregunta, don Teófilo?

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Si gusta me la contesta después, por escrito, don Teófilo.

 

Presidente:

 

Don Teófilo, le concedo la palabra.

 

Señor Teófilo de La Torre Argüello:

 

Creo que la respuesta está en los setenta y pico millones de dólares que mencioné que debemos de Patrimonio Natural del Estado, que no hemos pagado, eso implica tener cierta prudencia en incrementar las áreas protegidas en el futuro, mientras no nos ponemos al día en las cosas que se van debiendo.

 

Hay ocasiones en que se reciben donaciones de fundaciones internacionales, para aumentar el patrimonio nacional natural del Estado; por ejemplo, corredores que promueven la biodiversidad, tengo muchas áreas protegidas que no están conectadas, conectarlas es una cosa buena para la fauna y la flora, que pueden ser tránsito para los distintos seres vivientes ubicados en estos lugares.

 

Este tipo de cosas es atractivo a algunas fundaciones ambientales, y precisamente en estos días estamos concretando una operación con, creo que se llama Amigos para Siempre, es una fundación que cubre varias fundaciones norteamericanas y también un canje de deuda por naturaleza con el gobierno de Estados Unidos, por un total de 50 millones de dólares, y dentro de esos 50 millones de dólares, obviamente como ellos los donan, sugieren cómo usarlos, y dentro de esos usos está mejorar los corredores biológicos en distintos lugares y hacer algunas adiciones de áreas.  Ahí es donde sale, posiblemente, estas 3.000 hectáreas, pero tenderían a ser no cubiertos con el presupuesto ordinario, sino con la donación, en el momento en que esta donación se llegue a concretar.

 

La donación va más orientada a mejorar el patrimonio natural del Estado en las áreas marítimas; es decir, la Isla del Coco, los tiburones martillo, ese tipo de cosas que es de nuestro interés, pero también es de interés internacional lograr que esas áreas vayan subiendo en grados de protección sin que choquen con una pesca lógica y eficiente.

 

Creo que la respuesta es que estamos muy cuidadosos en cuanto a seguir incrementando nuestras áreas protegidas y no tenemos fuentes financieras para ello.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Teófilo.

 

No tengo a nadie más anotado solicitando el uso de la palabra, en consecuencia vamos a dar por concluida esta audiencia, le agradecemos mucho su presencia, a sus acompañantes, voy a decretar un receso de cinco minutos para que don Teófilo se retire e ingrese el señor Obregón, que me informan ya está presente.

 

Se reanuda la sesión.

 

Buenas tardes señor Ministro de Cultura, señor Obregón, le damos la bienvenida a la Comisión de Asuntos Hacendarios a usted y a sus acompañantes.

 

Aprovecho para darle la bienvenida al diputado don Luis Fernando Mendoza quien no es miembro permanente de esta Comisión pero hoy nos acompaña.  Siempre mencionamos a los compañeros que se nos unen y les damos la bienvenida también.

 

Señor Ministro el procedimiento que tenemos es brindarle la palabra al ministro o ministra para que nos haga su presentación y luego abrimos el espacio para que los compañeros o compañeras hagan las preguntas, pidan aclaraciones, objeten cosas.  Este es un proceso muy importante para nosotros, nos ayuda a entender el presupuesto, la política que se quiere llevar y nada más quiero consulta, antes de pasarle la palabra si ya estamos listos con la conexión… (Pausa) …

 

Parece que tenemos un problema.  No quisiera atrasar más esta presentación, tenemos límite de manera que señor Ministro le concedo la palabra sin más preámbulo.  Buenas tardes.

 

Señor Manuel Obregón López:

 

Muchísimas gracias.

 

En nombre del Ministerio de Cultura realmente apreciamos mucho esta posibilidad de hablar sobre el tema del presupuesto de cultura que para nosotros es prioritario por eso traemos bastantes representantes del Ministerio por cualquier duda que sea necesario aclarar.

 

A manera de introducción es importante conocer que tenemos un presupuesto de cultura muy reducido para lo que consideramos que son las prioridades del país, sobre todo pensando que realmente la cultura podría ser un modelo de desarrollo.

 

Teniendo en cuenta también los fenómenos que han sucedido en otros países, como es el caso de Brasil y Chile en donde el presupuesto de cultura fue lo que realmente marcó la diferencia de un modelo de desarrollo económico mayor y poder también centrar lo que la cultura significa para el país, en su identidad y sobre todo en la juventud.

 

Me acompaña la Viceministra de Juventud, doña Karina Bolaños.  Para nosotros dentro de este Ministerio es una prioridad para nosotros este tema, casi todas las acciones se enfocan en una primera instancia hacia el sector juventud y el de la niñez como elementos de cambio hacia el futuro.

 

Nos acompaña también el señor Oficial Mayor que en una segunda parte de la presentación nos va a referir sobre temas más específicos del presupuesto.

 

Tal vez para los que no conocen el Ministerio en sí, su funcionamiento y todo lo que abarca vamos a referir las siguientes consideraciones iniciales para irnos centrando.  Se trata de un país que no invierte en cultura, sin futuro y para tal motivo el aumento presupuestario para nosotros es básico.  Hay que tener en cuenta que estamos este año para el 2011 con un presupuesto del Presupuesto Nacional con 0.57% lo cual significa una reducción bastante fuerte, histórica, de lo que ha sido el presupuesto de cultura y nos remonta a cinco años atrás.

 

Para esto importante el que podamos posesionar lo que les he venido comentando, orientar a la cultura como eje de desarrollo económico y social nacional dentro de las prioridades de gobierno.  Esto quiere decir un poco las alianzas que tenemos con temas importantes como son bienestar social y familia, prevención del delito y seguridad ciudadana, con todos ellos tenemos estrategias conjuntas que realmente consideramos que es parte de lo que la cultura puede aportar y, por lo tanto, la construcción de indicadores culturales que den cuenta del aporte económico a la cultura del desarrollo es una etapa básica en la que estamos.

 

Hemos conversado con el Estado de la Nación, con el INEC y el Atlas Cultural de las Américas que es un fondo financiado por el BID para medir el impacto de la cultura en la producción nacional y sobre todo saber realmente qué es lo que estamos aportando.

 

Este punto es muy importante porque no podemos pelear un presupuesto sino tenemos indicadores reales de qué es lo que la cultura le aporta al país.  Casi todos los otros ministerios tienen indicadores claros.

 

Como complemento a este presupuesto nacional hicimos la propuesta ayer en el Consejo de Gobierno de ver, igual que como el caso de Brasil que tiene un 4% del Presupuesto Nacional para cultura, dentro del cual gran parte de ese presupuesto viene de incentivos fiscales, casi la mitad.  Nos parece que es importante, que es un paso que podemos dar y sería muy valioso poder contar con el apoyo de ustedes en gestiones futuras para lograr este paso de que Hacienda realmente pueda apoyarnos con los incentivos fiscales para poder hacer programas de desarrollo y así poder aumentar este presupuesto nacional de cultura.

 

Esta es la misión básica del Ministerio para los que no la conocen: “Fomentar y preservar la pluralidad y diversidad cultural y facilitar la participación de todos los sectores sociales en los procesos de desarrollo cultural, artístico y recreativo, sin distingos de género, grupo étnico y ubicación geográfica…”, esto es importante porque estamos en una política de descentralización llevando el arte a todo el país de una forma equitativa, “…mediante la apertura de espacios y oportunidades que propician la revitalización de las tradiciones y de las manifestaciones culturales el disfrute de los bienes y servicios culturales, así como la creación y apreciación artística en sus diversas manifestaciones.”

 

¿Lo anterior qué significa?, y realmente la cultura es parte integral de lo que es el quehacer nacional, el político y no solo como dice “la cereza del queque” que es un poco como se ha visto a la cultura siempre, que es prescindible, de lujo.  Tal vez no exactamente la cenicienta de los ministerios pero sí está visto como algo de pura recreación y destinado a espacios de ocio, lo cual realmente creemos que es importante cambiar esa imagen y posicionar a la cultura como lo que es.

 

Y lo que es básicamente es lo que somos como ticos, lo que somos como esencia y también creemos que no se pueden desarrollar políticas de gobierno si no tiene en claro esta identidad.

 

Este es el organigrama del Ministerio.  Tenemos un Ministro, dos Vice ministerios, uno de Cultura y el otro de Juventud y todos los departamentos, los órganos desconcentrados, las Direcciones de Cultura.

 

Con relación al Centro Nacional de la Música y al Teatro Popular Melico Salazar, hacer referencia que estamos trabajando una reforma de esas dos instituciones la que pronto ustedes la van a tener aquí; una ya está que es la ley de CINEM y el otro tiene que ver con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas que es en lo que vamos a transformar el Teatro Popular Melico Salazar.  Lo que buscamos es una agilización de esas instituciones y que puedan trabajar de una forma más ágil en todo el país.

 

Es importante que conozcan un dado: de los 1057 empleados que hay en el Ministerio solamente tenemos uno en cada provincia; o sea todo está centralizado en San José.  Por eso es importantísimo para nosotros la desconcentración, descentralización o regionalización, como lo queramos llamar y para eso estamos realizando una serie de estrategias que vamos a ver más adelante.

 

Estas son básicamente las prioridades que tenemos.

 

El tema de la identidad como una forma de generar una autoestima en los jóvenes y sobre todo conocernos más como país.

 

La generación de empleo a través del emprendedurismo de cultura y la participación a la promoción de los derechos de la persona joven, eso incluye derechos y la apertura de espacios de expresión para jóvenes y niños y también el tema de la educación.

 

Esta es la primera acción estratégica en la que estamos trabajando, la promoción de la cultura y paz mediante la desconcentración.  Aquí tenemos bien interesante con el Ministerio de Justicia, con Seguridad Ciudadana, el Ministerio de Educación, las municipalidades y también con la sociedad civil.  Básicamente estos son centros para la enseñanza de las artes pero enfocados en la prevención del delito.  De estos gracias a un préstamo del BID estamos haciendo uno en cada provincia.

 

Este edificio que ven ahí es el que está en Santa Ana, es el Centro de Escuela de Artes Integradas, tiene un carácter municipal pero es regentado por la sociedad civil que realmente es una unión entre líderes de cada una de las comunidades - es lo que estamos identificando ahora-, que administran este tipo centros junto municipales y personal de cada uno de los Ministerios de Cultura y Educación.  Se incluye en este tipo de gestión a la empresa privada.

 

Es una fórmula que ha funcionado muy bien, lleva más de veinte años de trabajarse así en Santa Ana y estamos aplicándola, con el beneplácito de muchas instituciones, en cada una de las provincias, ya están identificados los terrenos por lo menos en Cartago y en Puntarenas.

 

Tenemos los programas de gestión cultural que son importantes porque es lo que se ha estado haciendo en las diferentes provincias, sin embargo sin la infraestructura necesaria, en este sentido sí consideramos que hay que hacer una inversión grande y son parte de las limitaciones que nos genera el presupuesto que tenemos en este momento, de poder llegar a todos los sectores del país de la misma forma.

 

La Acción es una política nacional de cultura, la que se traduce en varias acciones, una de ellas es la reforma de la Ley de Cultura, estamos trabajando en una nueva ley que nos parece importante para poder dejar un Ministerio ágil para las siguientes administraciones.   Es un proceso lento porque requiere mucha investigación y tener claro cuál es el panorama actual.  Se han presentado muchas leyes de cultura y existen muchos plantes anteriores pero consideramos que están desactualizados por lo tanto estamos en el proceso de una reforma a la Ley de Cultura.

 

El Sistema de Información cultura es una red importante, vía internet, que trabaja de manera que nos permite generar un plano o plan nuevo de lo que es Costa Rica.  Se encuentra bastante avanzado, está dentro de la Dirección de Cultura y tenemos la esperanza de sacarlo en el mes de diciembre de forma que se pueda retroalimentar con información que nos llegue de todas partes del país.

 

Los Proyectos de Emprendedurismo como son PROARTES, IBERESCENA E IBERMEDIA.  En el caso de PROARTES y en el de las Becas Taller estamos implementándolas con una fórmula que son los puntos de cultura, apoyando las iniciativas que ya funcionan de forman que puedan ser independientes económicamente y puedan generar una permanencia en el tiempo.

 

Es importante resalta que consideramos que el Ministerio es un facilitar de acciones y queremos aportar a la sociedad lo que realmente corresponde en este proceso de agilización, pero desprendernos como Ministerio el ser una institución paternalista que financia proyectos pero que no tiene un impacto fuerte en la sociedad.  Estamos siguiendo modelos que han funcionado muy bien en Brasil, en Colombia y también en Chile.

 

La acción Tres: estamos trabajando en diferentes comunidades y acciones que tienen que ver con la prevención del delito y con la generación de empleo.  Por primera vez realizamos una acción para descentralizar la cultura y trasladamos el Despacho fuera de las instalaciones en San José y nos fuimos por una semana con todo el personal  a Limón.  Atendimos todas las reuniones y visitamos las comunidades de esa provincia para ir conociendo más a fondo los problemas.  Esta actividad fue realmente un éxito y vamos a seguir haciéndola en cada una de las provincias.

 

En el caso de Limón Ciudad Puerto, se impulsó este proyecto que realmente estaba muy lento y creemos que desde la cultura se pueden disparar todas las acciones para que se concreten y aquí se logró. Estamos a la espera solamente de las plazas…(Pausa)  Ah, me dicen que ya se aprobaron las seis plazas para poder tener un personal fijo y como les decía, teníamos a una persona y esto nos permite ya ir ampliando el panorama y distribuir  más todo el personal del Ministerio en provincias.

 

El proyecto “Enamórate de tu ciudad”, es una acción concreta de toma de espacios en San José.  Es una alianza entre el ICT, el INS y Relaciones Exteriores para tomar varias cuadras de San José con presencia cultural y creemos que es una forma importante de darle espacios en una primera instancia a la ciudad de San José y también, después a las otras ciudades en temas de prevención del delito; el tema de la fonoteca y la recuperación de obras musicales.

 

Es bien importante conocer que una de las misiones más grandes del Ministerio, es defender la memoria nacional y por supuesto, todo lo que es el patrimonio arqueológico, histórico y también, el patrimonio no tangible que está bastante abandonado y poder darle igualdad de condiciones a todas las personas.  ¿Esto qué quiere decir? Que al estar centralizado en San José tanto los jurados o las personas que decidían sobre los premios y otros incentivos nacionales no tenían en cuenta la tradición como puede ser igual de sectores indígenas y sectores tal vez afrocaribeños y otros que están más marginados dentro de nuestra sociedad.

 

Aquí está el tema de las conmemoraciones, efemérides portadores de tradición, tiene que ver con el tema anterior también y los certámenes y talleres.

 

Todo está enfocado dentro de esta memoria nacional.  Creemos que gran parte del problema que hay ahora y que tiene que ver incluso con violencia doméstica, con el problema de deserción en escuelas, es ver cómo logramos unir todos esos esfuerzos de educación también con cultura.

 

Existe una frase que habla que Costa Rica es un país con mucha educación y poca cultura.  Pero sí creemos que es importante entender que solo la cultura está en el campo que le corresponde, sino que se expande a todos los otras disciplinas, como la educación, y como vimos ahora seguridad ciudadana y también, la generación de empleos por medio de empresas culturales como las de turismo cultural.

 

Bueno, eso es simplemente la utilización de los medios  de comunicación que tenemos de alguna forma, relacionados con el Ministerio como es Canal 13 y algunas radios y simplemente aprovechar eso para fortalecer el tema de identidad.

 

Por decirlo de alguna manera reducida, las prioridades del Ministerio son esas dos descentralización y de identidad.  Por lo tanto creemos que el fortalecimiento en estos espacios de televisión es básico.

 

Esta es la parte tal vez que más se conoce del arte, a veces la gente cree que los festivales que tenemos son la única parte que aporta a la cultura, pero realmente es la parte más visible.

 

A manera nada más de ilustración.  Existen estos certámenes de las artes plásticas: simposios literarios, promoción de las artes escénicas, conciertos de agrupaciones y orquestas del SINEM, que es el Sistema Nacional de Educación Musical, supongo que es el que ustedes más conocen porque es el que está más en provincias, donde tenemos siete mil niños en este programa y tiene una expansión muy rápida, se les dota de instrumentos musicales y tienen un acceso gratuito a esta educación; realmente como elemento de transformador social es el más importante que tenemos en este momento.  Luego están las bandas y los conciertos de la Sinfónica, que son los músicos de planta, digamos, del Ministerio.

 

El próximo Festival de las Artes 2011 también es el presupuesto que está asignado para eso, va a ser en Siquirres y Turrialba, con un 50% de protagonismo en cada uno, y queremos que el arte también circule por todo el país, que vaya a estos lugares.  Esto va a ser en el mes de marzo del 2010.

 

Esta es la parte más relacionada con la pedagogía y también programas que tenemos como campañas; esta que aparece al final, la de patrimonio cultural para todos.  Ustedes han visto lo que ha sucedido con las casas antiguas cuando se declaran patrimonio, que realmente hay un miedo de esas declaratorias, las gente las vota antes de que eso suceda, igual nos está pasando ahora con el tema de los museos  y las piezas que hay mucha desinformación, y realmente hay un temor infundado en que en la ley como está ahora es cierto que hay que proceder de una forma rápida para evitar la destrucción de todo esta patrimonio. 

 

Esta campaña de protección y ofrecer alternativas a las personas que tenga coaliciones privadas y las casas y también generar incentivos para que esto no siga sucediendo.

 

Tenemos el tema del SINEM que está realmente en comunidades, en la mayoría de los casos comunidades de alto riesgo social y actividades de desarrollo personal, talleres de educador y la Casa del Artista, talleres de danza y de teatro.

 

Estas son las acciones concretas de Cultural y Juventud.

 

Sin embargo, realmente todo lo que hablamos anteriormente va enfocado por supuesto como hablamos en una prioridad al sector juvenil.  Recientemente estuvimos en un congreso internacional de Cultura con Karina, y realmente vemos que para nosotros el elemento de cambio viene de este liderazgo que sentimos de los jóvenes y simplemente hay que abrirles los espacios para que esto suceda.

 

Aquí lo que aparece es una imagen de la Isla de San Lucas, en la cual tenemos ahí un proyecto de restauración directamente con la oficina de patrimonio y otro que está ayudando el ICT.  Están muy deterioradas esas construcciones, fuimos a visitarlas hace poco y es urgente una intervención en este lugar.

 

Me gustaría dejarles para que les hagan un resumen corto del tema básicamente presupuestario a don Mario Nájera, que es nuestro Oficial Mayor.

 

Presidente:

 

 Con todo gusto le concedemos la palabra al Oficial Mayor.

 

Señor Mario Nájera Villalobos:

 

Muchas gracias.

 

Esto es lo que es el presupuesto 2010,  hasta ahora la apropiación de ¢30.547 millones, y tenemos a la fecha un comprometido devengado por ¢24.226 millones.  Hemos casi ejecutado un 79% de nuestro presupuesto a esta fecha.  Por ejecutar nos quedaría un 21% a la fecha.

 

En este gráfico se puede notar que el 79% que ya está comprometido y devengado, y el 21% que tenemos por ejecutar.  Por el resto de los meses que falta creo que podemos llegar al 90 y resto por ciento.

 

En relación con el presupuesto del 2011 se puede notar la partida más alta  que es “transferencias corrientes”, que son básicamente lo que se transfiere a los órganos desconcentrados y algunas entidades de derecho privado tiene un 56% de nuestro presupuesto.

 

Básicamente ellos saben que por la problemática que ha habido de crisis tuvieron que hacer un sacrificio, ¿por qué?  Porque nos interesó más lo que era salarios y poder cubrirles lo que era gasto operativo.  Para inversión les quedaron muy pocas partidas.

 

Con respecto a remuneraciones que se ejecutaron es un 23% y para servicios un 8%. Con solo estas tres partidas es un 87% de nuestro presupuesto y queda muy poco para inversión, que es un 11%.  Estamos ayudando, cerramos filas en la crisis que tiene el país y lo aceptamos de esta manera.

 

En este otro gráfico vemos lo que es el presupuesto operativo total del 2011 por partidas, que son de ¢6.385 millones que nada más se refiere a lo que es pagos de servicios.  También se observa que no incluye remuneraciones, no incluye transferencias corrientes y transferencias de capital. 

 

Lo más elevado en estos gastos operativos tiene que ver con lo que es bienes duraderos: compra de maquinar y equipo, mobiliario, construcciones y terrenos por un 52%.

 

La otra área, que es bastante fuerte, son servicios con un 36%.  Materiales y suministros un 6%  y transferencias corrientes ¢281 millones, dando un monto total de gastos operativos por ¢6.385 millones.

 

En el gráfico tres está el presupuesto por cada programa:  Desarrollo artístico y extensión musical ¢10.399 millones.  El Sistema Nacional de Bibliotecas ¢3.350 millones.  Gestión y Desarrollo Cultural ¢950 millones; Conservación del patrimonio cultural ¢8.723 millones y lo que es actividades centrales del Ministerio ¢7.126 millones.

 

También podemos ver el presupuesto operativo por programas.  Ya queda muy poco por ejecutar para cada programa.  Eso es uno de los sacrificios que hicimos para disminuir bastantes gastos operativos.

 

Aquí podemos ver lo que decía don Manuel, más bien hemos ido reduciendo el monto. Estamos similar al 2008, y eso que no estamos proyectando con la inflación, porque si yo deflacto con la inflación el 057% puede andar por el 030% sin deflactarla. 

 

Como se nota ha sido cada vez menor.  Estamos similares al 2008, subimos en el 2009 y el 2010.  Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchísimas gracias don Mario.

 

Señor Ministro, ¿no sé si usted quiere agregar alguna otra cosa antes de proceder a cederle la palabra a los compañeros y compañeras?

 

Señor Manuel Obregón López:

 

Sí, nada más recalcar la importancia para nosotros de participar activamente en el proceso nacional pero en unas condiciones que consideramos básicas de presupuesto.  Creemos que la cultura no ha aportado todo lo que podría al desarrollo del país, y es una buena coyuntura luchar en estos años por posicionarnos no solo de presupuesto sino esas acciones.

 

Así que dejamos espacio abierto para las preguntas.

 

Presidente:

 

Muchas gracias.

 

Me ha solicitado la palabra don Luis Fernando Mendoza.  Tiene usted la palabra.

 

Diputado Mendoza Jiménez:

 

Muchísimas gracias señor Presidente.  Muchísimas gracias a don Manuel, el gran amigo don Manuel Obregón, a Karina, Viceministra, a don Mario Nájera, Oficial Mayor; una gran amiga mía, Fiorella Miranda, que nos conocimos hace muchísimo tiempo porque andamos con la cultura hace mucho rato, y también a Orietta González que la conozco hace bastante tiempo en el Ministerio de Cultura.

 

Quería hacer algunos comentarios, señor Ministro y señores del Ministerio de Cultura, que siendo asesor de esta Asamblea Legislativa por 16 años, estando en algunos de estos asientos atrás siempre me picaba y me mordía la lengua por decir muchas cosas, y hoy tengo la oportunidad ahora como diputado de poder participar, sobre todo en la cosa que amo tanto, que es la cultura.

 

Algunos comentarios y algunas preguntas, señor Ministro.  Desde la Administración anterior se dio un cambio en la forma de distribuir los recursos por parte del Ministerio y fue una política de la Administración anterior, participando mucho más a las zonas fuera del Valle Central; un ejemplo de ello fue el Fondo PROARTES, que cuando se creó, digamos, no tenía un criterio de distribución por regiones, y la ministra anterior quiso darle participación amplia a las zonas fuera del Valle Central; inclusive recuerdo que en los presupuestos anteriores se destinaba hasta un 50% del fondo PROARTES para las zonas que fueran el Valle Central o la zona central del país.

 

La primera pregunta es, ¿si efectivamente el Ministerio pretende nuevamente continuar con esa política de regionalizar, de distribuir los recursos, por ejemplo el Fondo PROARTE es dando el espacio a las zonas fuera del Valle Central?  Ese es un primer tema.

 

El segundo tema, señor Ministro,  muchos de los diputados que están acá son precisamente de zonas fuera del Valle Central, y una de las cosas que siempre he notado y hablaba de lo de ser asesor porque siempre me quedó esa gran duda.  Cuando se habla de los museos y de los teatros, si ustedes lo ven en la distribución del presupuesto, tenemos recursos para el Museo Nacional de Costa Rica, para el Teatro Melico Salazar, para el Teatro Nacional, para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, etcétera.  Todos están concentrados, excepto Alajuela que creo que recoge algo, pero las zonas rurales casi no reciben. Y también tenemos un gran déficit en las zonas rurales con respecto a todos estos centros de las artes, ¡que en realidad no tenemos en las provincias! Bueno, tenemos ahora el Museo de Guanacaste, que he estado hablando con la diputada María Ocampo, que precisamente nuestra idea es un poco reformar una ley para que el Museo de Guanacaste reciba recursos igual que los reciben los distintos museos del Valle Central.

 

El tercer tema, señor Ministro, y es un tema que yo lo he comentado con usted, y me alegro muchísimo que la señora Adriana Collado esté como Directora del Teatro Nacional, porque en campaña política precisamente yo hice un comentario muchas veces y tal vez se pudo haber sentido, y creo que el propósito lo logré, era como una especie de denuncia en el siguiente sentido: Los grupos folclóricos y por ser yo folclorista no tenemos acceso al teatro nacional.  Una vez llegue al Teatro Nacional y dije que cómo hacíamos para poder dar un espectáculo, y me dijeron “no es que los grupos folclóricos no se pueden presentar en el Teatro Nacional”. Ahí fue donde nace la gran idea de la compañera María Ocampo de plantear el Gran Teatro de Guanacaste, para que efectivamente los guanacastecos y las demás provincias tengamos oportunidad de mostrar nuestro folclor en un teatro como el Teatro Nacional. Ya hemos contando, señor Ministro, este tema en algunas otras oportunidades.    

 

Quería un poquito como manifestarles esas inquietudes que por muchos he tenido en la proyección del Ministerio de Cultura. 

 

Ya habló usted sobre la Ley General de Cultura.  Ya lo propuso, era un tema que tenía, pero no lo voy a tratar en este momento. 

 

El penúltimo tema, señor Ministro, en algunas oportunidades en la Asamblea Legislativa ha habido ciertas propuestas que intenta modificar el Código Municipal para reforzar el presupuesto de cultura, en el cual se pretende que parte del presupuesto municipal sea destinado para cultura, como lo tiene, por ejemplo, en este momento deportes, que destinan hasta un 3% del presupuesto municipal para deportes.  ¿Qué opina usted de una  posible modificación al Código Municipal para que pueda realmente incorporarse también dentro del presupuesto municipal también para cultura? 

 

Señor Ministro, me interesa un tema que lo podríamos estar tratando en otro momento, ya que en la  Comisión de Relaciones Internaciones hay un convenio que tenemos que dictaminar que trata sobre el Patrimonio Cultural Subacuático, que, por cierto, señor Ministro, el Museo Nacional no se mostró como muy proactivo con respecto a este proyecto, pero también es parte de la cultura. Y hablando con pescadores, precisamente ayer doña Agnes, de  Puntarenas y de la zona del Golfo de Nicoya, nos hablaron de la importancia para ellos de lo que es el patrimonio Subacuático en el sentido de todo lo que eso genera para poder desarrollar aún más la producción de toda la riqueza del mar. 

 

Un último punto, señor Presidente, para no quitarle más tiempo, una cosa que me llama poderosísimamente la atención, que tiene que ver con el presupuesto directamente del año 2011.  Dentro de ese presupuesto del Ministerio de Cultura apenas un 3%, y no estoy en este momento ni juzgando ni criticando a esta Ministerio, pero por lo que he visto en las últimas presentaciones de hace diez años para acá, solamente alrededor de un 3% del presupuesto de Cultura se destina para gestión y desarrollo cultural, es decir ¢950 millones, de ¢30.000 millones en gestión y desarrollo cultural, que entendería yo que prácticamente son como todas las actividades escénicas, todo lo que tiene que ver con el arte escénico, Bueno, pero de gestión y desarrollo cultural apenas un 3%. Me llama poderosamente la atención.    Vamos a ver, es como digamos una parte sustancial realmente del presupuesto de Cultura, y llama la atención que un 3% apenas sea eso.  Y llama la atención por lo siguiente: ¢ 950 millones, menos de ¢1.000 millones, y por ejemplo Deportes incorpora alrededor de ¢2.000 millones cada año para juegos deportivos nacionales, o sea el doble.  Ese es lógicamente las restricciones del presupuesto del Ministerio de Cultura. 

 

Pero bueno, era también nada más una observación que quería hacer sin que esto suene, por favor, a crítica ni mucho menos, sino como una cuestión que llama la atención.

 

Muchas gracias señor presidente,  compañeras y compañeros diputados.

 

Presidente:

 

Gracia don Luis Fernando.

 

Le concedo la palabra, señor Ministro.

 

Señor Manuel Obregón López:

 

Voy a hacerlo de una manera resumida, creo que también podemos ampliar después para dar tiempo a ver si hay  alguna otra inquietud.

 

En relación con PROARTE el Reglamento lo que dice es eso: un 60% tiene que ser destinado a las zonas rurales, o sea fuera de San José. Sin embargo, como dije al principio de la presentación, consideramos que el fondo de PROARTE, si bien ha tenido efectos positivos en el campo de la descentralización consideramos que se puede mejorar mucho en el tema de aumentar más bien el presupuesto, aunque fueran menos propuestas y darle una sostenibilidad en el tiempo de forma que se busque una independencia.  Se han apostado mucho por proyectos concretos que consideramos un impacto interesante pero que se puede mejorar mucho.

 

Entonces, en el sentido de pro artes y las becas taller queremos generar una figura más fuerte enfocada al emprendedurismo cultural, que también es una forma de generar empleo.

 

A lo que se refiere a los museos es una necesidad básica.  El gran problema que tenemos ahora que las vasijas y las esferas que habían traído en los últimos decomisos ya no caben más en el Museo.  La única forma de solucionar ese problema es haciendo museos regionales, además que tienen que ser por Cultura. No es posible que todas las piezas propias de Limón, propias de Guanacaste estén en San José. Hay una iniciativa con el Museo de Liberia que está encaminada pero se devolvieron las piezas otra vez aquí al Museo Nacional.  Así que  consideramos que es un prioridad la creación de museos y centro de arte en cada una de las provincias, por lo menos.

 

 

Con respecto a los Centros de Artes,  creo que sí está claro que tenemos esa prioridad, de alguna manera con las Casas de Cultura y Paz.

 

 

Lo de los teatros se va a solucionar en gran parte con esta misma figura, es importante que sepan que en las casas de cultura y paz cuentan, en  primera instancia, con un anfiteatro bastante grande;  de acuerdo a las necesidades de cada lugar, aquí una cosa importante es que hay que medir muy bien cuáles son las necesidades,  porque tan malo es que no haya o que sea pequeño a que sea muy grande, eso ha sucedido en varios lugares de espacios que quedan vacíos o sin contenido cultural, tanto por defecto o por exceso, hay que tener cuidado en la parte de la investigación de las necesidades de cada lugar.

 

 

En relación con el Presupuesto Municipal para Cultura, la verdad es que no hemos encontrado mayor problema en la forma que hay actualmente en el presupuesto, para deporte y recreación es el 3%, siempre hemos recibido, de las municipalidades con las que hemos conversado, muy buena disposición a trabajar con este 3% para las casas de cultura y paz, como sucede en Santa Ana.  En Santa Ana lo acaban de aumentar a un 4% por voluntad propia; por lo tanto, consideramos que ese no es un problema que tengamos ahora, de generar un nuevo presupuesto municipal solo para Cultura, porque está normalmente en recreación y deportes, y la verdad es que las fórmulas que estamos trabajando incluyen instalaciones para deporte.

 

 

Lo del patrimonio cultural subacuático totalmente de acuerdo; sin embargo, supongo que ustedes conocen,  ahora tenemos un cambio temporal en el Museo Nacional de una investigación que se está haciendo por la destitución de la anterior directora, o al menos suspensión.  Mientras eso sucede se está trabajando en el tema de patrimonio cultural subacuático, ya que realmente Costa Rica es diez veces más grande en el mar que en la tierra; por lo tanto, eso es importante trasladarlo también a esa parte.

 

Carmen Luisa Madrigal, quien es nuestra asesora y trabaja también en planificación,  quiere aportar algo sobre el último tema.

 

Presidente:

 

Sí, por favor.

 

Señora Carmen Luisa Madrigal:

 

Tal vez, para aclarar.  Cuando se habla del programa de gestión y desarrollo cultural se está refiriendo solo a un programa del Ministerio, que es la Dirección de Cultura, entonces, ahí puede haber una lectura, digamos, distorsionada, porque en realidad la gestión en desarrollo cultural se realiza con todos los programas y con todos los órganos adscritos y en todos los programas especializados, solamente que para efectos de presupuesto el programa de la Dirección de Cultura se llama así, pero todo lo demás; bibliotecas, patrimonio, todos, todos tienen que trabajar también en lo que corresponde a gestión de desarrollo cultural, todas las entidades.

 

Presidente:

 

Muchas gracias por la aclaración.

 

Antes de conceder la palabra, quiero darle la bienvenida a la diputada Alicia Fournier que se nos une a esta Comisión, indicar también que el diputado Céspedes Salazar, quien no pudo acompañarnos hoy, me ha hecho llegar un conjunto de observaciones y preguntas que se van a incorporar en el acta, y le voy a dejar una copia para que ustedes nos hagan llegar las respuestas en forma, escrita; por favor una copia a la secretaría y otra al señor Ministro Obregón.

 

A continuación el cuestionario dejado por el diputado Céspedes Salazar, para el señor Ministro de Cultura, don Manuel Obregón López.

 

Señor Ministro nos puede usted explicar las siguientes subpartidas del presupuesto asignado a su cartera:

 

 

Otras construcciones, adiciones y mejoras ¢1.733,7 millones. Esta subpartida aumenta en ¢1.342,7 millones más que en el 2010.

 

Edificios ¢778,0 millones. Crece un 14,3% respecto al 2010. Al 31 de agosto, de los ¢680,8 millones presupuestados, solo ha devengado  ¢0,1 millones, pero tiene compromisos por ¢223,9 millones

 

Equipo y mobiliario educacional, deportivo y recreativo por ¢118,6 millones. Crece un 93,8% respecto al 2010 pues en este año tiene una autorización de ¢61,2 millones, de los cuales ha devengado o comprometido ¢37,8 millones, en referencia a esta última además si nos puede explicar

 

¿Cuál es el procedimiento de selección y asignación de recursos de las entidades beneficiadas?

 

Transporte en el exterior 46,1 millones. Crece 199,7% con respecto al 2010, donde tiene ¢15,4 millones y el 93% se encuentra devengado comprometido.

 

 

Servicio de ingeniería ¢89,2 millones. Crece 108,1% respecto del 2010, donde tiene ¢43,3 millones. Al 31 de agosto a devengado ¢1,8 millones y tiene comprometidos ¢9,0 millones

 

Señor Ministro, ¿podría usted remitir a esta Comisión para que sean incorporadas a la Ley de Presupuesto las metas que se pretenden alcanzar con estos recursos asignados a la subpartida denominada información, publicidad y otros?

 

Le concedo la palabra al diputado Gustavo Arias Navarro.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Gracias señor Presidente.

 

Bienvenido señor Ministro y sus acompañantes.

 

Es una pregunta muy sencilla, porque la verdad que a uno le da lástima ver un presupuesto tan raquítico para Cultura.  Soy del criterio de que ojalá pudiéramos hacer un gran esfuerzo por duplicar este presupuesto, por lo menos, y que de veras sea una gran inversión a lo que le debemos apostar en este país, no solo a la cultura, sino al deporte y creo que sería fundamental para el desarrollo del ser humano, en estos momentos que tenemos tantas situaciones difíciles.

 

Pero yo quiero hacer una pregunta a nivel financiero, porque cuando uno ve un estado comparativo de los tres años y tal vez me puedan aclarar la parte de las transferencias de capital, ¿qué fue lo que pasó ahí?  Porque estaba sostenido un monto entre 3.000 millones aproximadamente y yo quisiera saber, ¿quiénes fueron los que quedaron en estado de indefensión en estos momentos, con esa reducción de casi 3.000 millones?

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Gustavo

 

Le concedo la palabra al señor Obregón.

 

Señor  Manuel Obregón López:

 

Don Mario Nájera va a contestar la pregunta.

Presidente:

 

Don Mario, por favor.

 

 

Señor Mario Nájera Villalobos:

 

 

Lo que sucedió es que se disminuyó la transferencia del Parque de la Libertad del Bicentenario y las esferas, esa es disminución.

 

 

Presidente:

 

Gracias por la aclaración, muy precisa.

 

Diputado don Manuel Hernández tiene usted la palabra.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

No, en esta ocasión no, que la tome otro compañero.

 

Presidente:

 

¿No sé si alguien más desea hacer uso de la palabra?

 

Perdón, diputada María Ocampo.

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Buenas tardes, ¿cómo está señor Ministro? Es en relación con inversión e infraestructura, porque dice que va a haber un lugar para Guanacaste, ¿dónde va a estar ubicado?

 

Señor Mario Nájera Villalobos:

 

Sí vamos a contestar…

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Perdón, tengo otra preguntita…

 

Presidente:

 

Disculpe, señor Ministro, solo para mantener el formato, por favor señora diputada haga las preguntas que desea formular, esto por el ahorro del tiempo.

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Sí, es sobre el tema de la conservación del patrimonio cultural; ¿quisiera saber si el Museo de Liberia y la ermita van a ser considerados por usted con ojos de benevolencia? Y además, ¿que si el patrimonio arqueológico solamente el Museo Nacional es el único que puede ser custodio de piezas, o puede hacerlo el museo de Guanacaste?

 

Señor  Manuel Obregón López:

 

Bueno, en relación con el tema de infraestructura, hay una comisión en conjunto con el Ministerio de Cultura, el BID, Ministerio de Justicia y Paz y también, está Deportes, para establecer cuáles son los lugares mejores en cada provincia.

 

En el caso de Guanacaste, se han hecho varias visitas y la recomendación del BID es que sea en Nicoya.  Realmente, se consideró… y aunque habían varias propuestas de Cañas y que fuera en Liberia, hay una necesidad mayor en Nicoya.  Yo creo que ahí ha habido…  De todas formas es una primera etapa y lo que sí queremos es que no solo haya uno en cada provincia, si no fortalecer los cantones también.

 

 

En relación con el tema de patrimonio cultural, nosotros estuvimos allá, -se acuerda-  fuimos a visitar la ermita, hay varias propuestas en Liberia no solo la de la ermita, sino la Calle Real, y generar realmente ahí hay un circuito bonito de turismo cultural en el cual estamos trabajando. 

 

 

Sí le soy sincero, que gran parte de lo que habíamos presupuestado para patrimonio se vio recortado, porque estamos como ven, prácticamente funcionando con salarios y gastos operativos básicos.  Esa es la realidad en relación con el patrimonio, pero sí somos conscientes de que hay generar recursos porque está en grave peligro, como lo vimos con la ermita, que prácticamente se está cayendo con esos aguaceros.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señor Ministro, ¿me pareció que el diputado Arias quiere participar?

 

Diputado Arias Navarro:

 

Sí, es que cuando el señor Ministro me contestó la pregunta, no quedó muy claro y me parece que sería bueno que nos dijera cuál es el impacto que van a tener en  infraestructuras, porque si fue que se pasó a gasto corriente y se dejó desprotegida, es importante que nos aclare.

 

Presidente:

 

Don Manuel.

 

Señor  Manuel Obregón López:

 

Vamos darle la oportunidad a doña Guadalupe Gutiérrez que es la Jefa Financiera, tal vez nos pueda aclarar mejor ese tema.

 

Señora Guadalupe Gutiérrez:

 

Buenas tardes a todos.  Si bien es cierto, la parte de infraestructura no solamente… bueno, anteriormente se ponía en la partida siete, pero ahora se está considerando en todos los programas.  Cada programa en la partida cinco tiene parte de infraestructura y se está considerando ahí.  Por lo tanto, no se está dejando desprotegida y se está considerando que cada quien haga moderadamente lo que se pueda, pero sí se está considerando, no se está dejando desprotegida.

 

Recuerden que anteriormente que todo lo de inversión se ponía en la partida siete, ahora lo estamos considerando en los mismos programas presupuestarios.

 

Presidente:

 

Muchísimas gracias por la aclaración.

 

Yo no tengo a nadie más anotado en el uso de la palabra.  De manera que voy a hacer lo que hago, porque siempre que quedo de último y si hay tiempo hago algunas consultas.

 

Usted sabe don Manuel, que cuando yo fui Ministro de Hacienda uno de los programas que chineé con mucho cariño fue el sistema nacional de educación musical y de alguna manera también tratamos de meterle recursos al Ministerio de Cultura.

 

Aquí nosotros tenemos una Ley donde se está crear el sistema.  A mí me gustaría en minuto y medio que nos queda, que usted nos dé una opinión sobre la Ley, el tema de financiamiento del sistema de educación musical. En fin, quiero aprovechar que lo tenemos aquí para recibir de primera mano su criterio.  Muchas gracias

 

Señor  Manuel Obregón López:

 

            ¡Claro!  Realmente, es una pregunta muy buena, porque el SINEM es efectivamente uno de los proyectos más hermosos que heredamos de la administración anterior y hemos trabajado en fortalecerlo.  Hicimos un cambio en la dirección pensando sobre todo en mejorar las cosas que nos faltaban, que básicamente eran profesores porque hay muchos instrumentos, en algunos lugares hubo una repartición enorme, pero había deficiencias en plazas de profesores.

 

El asunto de la Ley, ha habido una discusión fuerte en ese sentido de ver cómo realmente fortalecemos al SINEM sin debilitar los otros elementos como son el Instituto Nacional de la Música, a la Orquesta Sinfónica, por lo tanto, consideramos que la versión actual de la Ley fortalece al SINEM y al proceso que se está dando y es lo que estamos impulsando como uno de los programas…

 

Presidente:

 

Don Manuel, perdone que lo interrumpa, pero el Reglamento me obliga, por lo avanzado de la hora, conversamos luego.

 

Señor  Manuel Obregón López:

 

Bueno, un placer, muchas gracias.

 

Presidente:

 

Al ser las catorce horas cuarenta y cuatro minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

Guillermo Zúñiga Chaves                                            Agnes Gómez Franceschi

            Presidente                                                                       Secretaria

 

 

fjq/gcg/mias/ngm/sdc

20100922-043