ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 94

(Martes 21 de octubre de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 94

Martes 21 de octubre 2014

Segundo período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                           Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Molina Cruz, Emilia

Alvarado Bogantes, William

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Álvarez Desanti, Antonio

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arauz Mora, Marta Arabela

Mora Jiménez, Henry

Arce Sancho, Michael Jake

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Camacho Leiva, José Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Quesada Santamaría, Carmen

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Aguilar, José Antonio

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Díaz Quintana, Natalia

Ramos Madrigal, Rosibel

Garro Sánchez, Laura María

Redondo Poveda, Mario

González Ulloa, Rolando

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Guerrero Campos, Marcela

Rodríguez Araya, Jorge

Guevara Guth, Otto

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Hayling Carcache, Danny

Segura Retana, Aracelli

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Solís Fallas, Ottón

Jiménez Succar, Juan Luis

Trejos Salas, Lorelly

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vargas Araya, Ronal

Leiva Badilla, Johnny

Vargas Corrales, Humberto

López, Óscar

Vargas Varela, Gerardo

Madrigal Flores, Marlene

Vásquez Castro, Luis Alberto

Marín Quirós, Juan Rafael

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 93. 4

Suspensión de derechos y garantías. 6

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 6

Control político.. 6

 

Segunda parte. 24

 

Discusión de proyectos de ley. 24

 

Segundos debates. 24

 

Primeros debates. 38

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón.. 39

 

 


Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Buenas tardes a todas y a todos, señoras diputadas, diputados.

 

Al ser las catorce con cincuenta y ocho y con cuarenta y un diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 94.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 93

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria 93.

 

Discutida.

 

            Aprobada.

 

            ¿Por el orden o por el acta, Lorelly?

 

            Adelante, diputada Lorelly Trejos.

 

Diputada Lorelly Trejos Salas:

 

            Señor presidente, deseo hacer una aclaración respecto a la participación de don William Alvarado el día de ayer, cuando expresa su preocupación respecto a la existencia de varias leyes que regulan el tema de Cecudi.

 

            Indicando que hay confusión respecto a la rectoría de la red de cuido, al respecto le indico al compañero y compañeros diputados, que la Ley 7380, a la que hace referencia, Ley General para las Guarderías Infantiles y Hogares de Escuela no está vigente, fue derogada en su totalidad por el artículo 25 de la Ley 8017, del 29 de agosto del 2000, Ley General de Centros de Atención Infantil.

 

            A su vez la Ley 8017 del año 2000, Ley General de Centros de Atención Integral ha sido reformada en los artículos 7, 8 y 15 de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, precisamente para establecer los criterios de rectoría que debe ejercerse en la red de cuido por parte de las instituciones que participan; por lo que, no es correcto que tengamos diversas leyes regulando el tema de la red de cuido.

 

            De igual forma les indico, a los y las diputadas, que para la defensa presupuestaria del Programa de Red de Cuidos, el día de hoy, en forma conjunta con la diputada Maureen Clarke, el diputado Fabricio Alvarado y la diputada Paulina Ramírez hemos presentado el expediente 19.376, que reforma los artículos 15, 16 de la Red de Cuido y Desarrollo Infantil, 9220 del 24 de abril del 2014 y reforma el inciso ñ) del artículo 3 de la Ley 5662, Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares del 29 de diciembre de 1974 y sus reformas.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputada Lorelly Trejos.

 

            Continuamos con el orden del día, suspensión de derechos y garantías…

 

¿Don William?, don William, por el orden.

 

Diputado William Alvarado Bogantes:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Lo cierto del caso, lo que manifestaba ayer, es que hay varias leyes que tienen que ver con el tema de atención a la niñez y que sí es cierto que existen algunas secretarías técnicas y algunos consejos que tienen que ver con las tres leyes que existen.

 

            Bueno, si está… lo que se reforman son algunos artículos de las leyes como tal, pero siempre tienen vigencia el tema de las secretarías y el tema de los consejos.

 

            Y, precisamente, yo creo que eso es lo que tenemos que trabajar; o sea, no podemos crear más leyes obteniendo recursos, por ejemplo, de Fodesaf, para violentar a un proyecto, a una ley que existe, como es la Red de Cuidos, sin verlo en la forma global.

 

            O sea, yo creo que aquí lo importante es que quede la atención de la niñez en una forma general, global, no en forma particular.

 

            Y de ahí que yo invito a las señoras y señores diputados a que lo veamos como un todo y que, realmente, juntemos todas estas leyes que existen y propongamos una donde se dé una atención integral a la niñez y donde, realmente, pueda establecerse un órgano rector que tenga que ver con la niñez y que no existan el Ministerio de Salud, el IMAS, el Ministerio de Trabajo, trabajando sobre un mismo tema, cuando debería existir solo un ente rector que vea esto.

 

            Y esto es, precisamente, lo que yo manifestaba, esto es la duplicidad que existe en muchas veces en instituciones del Estado que hacen que tengan mayor cantidad de personal, trabajando sobre un tema, cuando podría simplificarse que sea en una sola institución la que trabaje un tema tan importante como este.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado.

 

            Nada pasó por acá, nada pasó.  Se quebró una silla, eso fue todo; golpe leve, golpe leve.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Control político

 

            Hasta por treinta minutos.

 

            Tiene el uso de la palabra el diputado Antonio Álvarez Desanti.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            Antes de hacer uso de la palabra sobre el tema que quiero referirme el día de hoy, quiero comentarles a algunos compañeros que han estado con preocupaciones sobre el tema de la Ley de expropiaciones, que me di la tarea de estudiar las observaciones y criterios que algunos exponen, y sinceramente encuentro que pueden haber algunas diferencias de técnica legislativa, pero no me parece que ninguna de las observaciones justifique ni devolver el proyecto, ni dejar de aprobarlo en segundo debate, salvo que haya una consulta de constitucionalidad.

 

            Por supuesto, las leyes no son perfectas, la redacción que tenemos a veces no es la mejor, muchas cosas podrían ser mejorables, pero no me parece que estemos cometiendo ninguna violación a ninguna normativa jurídica y las observaciones que son muy respetables.

 

Y, además, agradezco a la gente que se ha tomado la molestia de hacérnoslas llegar, ojalá la gente fuera tan dinámica y con tanta iniciativa, como quienes nos han estado llamando.

 

Pero, sinceramente, yo, por lo menos, recomiendo a nuestra fracción que podemos votar el proyecto en segundo debate, tal y como está aprobado.

 

Pero hoy quería referirme a una actividad que organizamos la diputada doña Marcela Guerrero, el diputado don Ronald Vargas y mi persona, junto con algunas organizaciones de la sociedad civil, dedicadas a la promoción del respeto al ambiente, de la promoción de tener un país amigable con lo que es el aire puro, un país que promueva el ejercicio y el deporte, un país en donde tenga prioridad el peatón y el ciclista sobre los automóviles, y tuvimos una actividad muy interesante en aras de ir promoviendo la movilidad amigable en el país.

 

De poder tener más ciclovías, de poder tener carriles compartidos entre ciclistas y automóviles, con el propósito de llegar a tener un país, en donde tengamos un método, un mecanismo moderno de movilización.

 

No es posible que en Costa Rica no estemos aprendiendo de otras naciones que han avanzado muchísimo en el desarrollo de un ambiente amigable con las personas, amigable con los peatones y en donde, por el contrario, tengamos tan relegada la seguridad de los habitantes tanto peatones como ciclistas.

 

En la medida en que nosotros tengamos a la gente yendo al trabajo en bicicleta, yendo al trabajo caminando, vamos a tener una sociedad más sana, vamos a reducir el consumo del petróleo, vamos a lograr que la gente tenga que estar menos en las clínicas, en los ebáis y en los hospitales, vamos a poder combatirlo como una regla de convivencia de toda la sociedad costarricense.

 

Y es increíble que un país como Costa Rica, que ha sido pionero en el mundo en muchas áreas, como fue abolir el ejército y consolidar un régimen  democrático como el que tenemos y del que nos vanagloriamos, no podamos avanzar en esos campos.

 

            Y que estemos tan atrás en lo que respecta al desarrollo de toda una red de comunicación y de movilización amigable y segura para las personas y para los ciudadanos en general.

 

            Ojalá que el tiempo que vamos a estar nosotros en esta Asamblea Legislativa nos permita poder avanzar, en aras de ir construyendo esa sociedad y de ver como los países desarrollados utilizan estos mecanismos de movilidad y de transporte, en aras de poder preservar una sociedad muchísimo más amigable con las personas, muchísimo más amigable con la salud.

 

            Quiero agradecer al diputado don Ronald Vargas y a la diputada doña Marcela Guerrero, que colaboraran conmigo en esta iniciativa y que se hayan sumado con tanto entusiasmo para que podamos seguir adelante.

 

            Y ojalá que las diferentes instancias del Gobierno de la República colaboren, en aras de que podamos hacer realidad lo que es hoy esta primera iniciativa.

 

            Y ojalá que dentro de pocos días podamos ver también a esta Asamblea Legislativa realizando jornadas laborales sin humo, donde podamos poner un grano de arena con el ejemplo en aras de construir esa Costa Rica que todos necesitamos y merecemos.

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Álvarez Desanti.

 

            Continúa en uso de la palabra, el diputado  Humberto Vargas Corrales.

 

Diputado Humberto Vargas Corrales:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Un rápido análisis de lo que han sido estos cinco meses y medio de Gobierno, todavía genera un sin sabor, sentimos que como que todavía el Gobierno no encuentra ese rumbo adecuado que todos necesitamos.

 

            La población se queja permanentemente de las incongruencias del Gobierno, son constantes los yerros en la coordinación de los diferentes ministerios e instituciones. Ya la situación se vuelve casi insoportable, no puede ser que un país de gente buena, decente, que actúo en las elecciones con total honestidad, quiso entregar este país a las manos de un hombre, también  bueno, que cinco meses y medio después todavía no haya podido buscarle un curso adecuado a este país.

 

            Fueron demasiadas las promesas. Eso fue un grave error, no se puede ofrecer tanto cuando no se puede cumplir. Esa es una regla básica de la política.

 

            Están pagando el precio de una gran inexperiencia, sino hacemos algo pronto, sino le tiramos un salvavidas, de parte de todos los partidos que están en esta Asamblea Legislativa, estamos corriendo un enorme riesgo de que podremos naufragar

 

            Son muchísimos los errores. Yo hoy quiero referirme solo a uno en concreto, me refiero nuevamente al Consejo de Transporte Público, sobre lo que tanto y tanto he venido insistiendo durante todos estos meses.

 

            Hoy ya los medios de comunicación, me refiero a Canal Nueve, producto de una investigación ha demostrado que todo lo que hemos venido denunciando paulatinamente durante estos cinco meses, hoy es una realidad.

 

Tenemos un director de Transporte Público que incumple con el artículo 14 de la ley, es una persona vinculada con el negocio del Transporte Público, lo hemos denunciado y a hoy hemos tenido oídos sordos de parte del Gobierno.

 

¿Será que ahora van a reaccionar?, cuando ya es que sale por la televisión.  Y gran vergüenza da cuando, inclusive, nos enteramos de que es el esposo de Mónica Segnini, que es pariente directo del señor ministro de Obras Públicas y Transportes.

 

Hoy en una entrevista el mismo Mario Zarate dice: sí, sí he sido transportista y mi familia durante los últimos cincuenta años.

 

¿Cómo puede ser que, inclusive, está confeso, no le ha importado decírselo claramente a la opinión pública y permanece en su puesto?

 

Es más, creo que si tienen algo de decoro deberían renunciar no solo Zarate, sino también él que lo designó, que fue el señor ministro de Obras Públicas y Transportes.

 

Vergüenza debería darle al ministro que se alía con un hombre bueno que quiera hacer bien las cosas y no le llama la atención, ni le da vergüenza nombrar a sus parientes en puestos que están debidamente en la ley, en la ley dice claramente: que no pueden ser nombrados.

 

Entonces, yo digo: bueno, queremos seguir por un buen rumbo, empecemos dando el ejemplo. Yo creo que Luis Guillermo Solís hoy debe tomar la decisión, como decimos en Costa Rica, de cortarle el rabo a los dos y darle una muestra a este país, que tenemos un presidente que tiene la valentía y la energía para tomar decisiones.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Vargas Corrales.

 

Diputada Marta Arauz Mora, cinco minutos.

 

Diputada Marta Arauz Mora:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras, personas que hoy nos escuchan a través de la radio, de la televisión; buenas tardes, mi Guanacaste eterno.

 

            Yo quiero informarles, el día de hoy, que el fin de semana pasado estuvimos en una gira por Guanacaste, la comisión para los problemas de Guanacaste, invitados por la Comisión Permanente de Turismo de este Congreso.

 

            Después de conocer la problemática de algunos sectores en el cantón de Cañas, tuvimos la oportunidad de estar un momento en el aeropuerto Internacional Daniel Oduber, donde también pudimos palpar alguno de los problemas que se están pasando ahí en la actualidad.

 

            Posteriormente, asistimos al Foro Turismo una Opción de Desarrollo Sostenible para Todos, que tuvo la participación, además, de la Cámara de Turismo de Guanacaste Caturgua, de la Federación de Municipalidades de Guanacaste, de Representantes de Dinadeco, del Instituto Costarricense de Turismo, del Inder, de algunas instituciones públicas y privadas con sede en la provincia y, además, con la presencia de algunos de los alcaldes municipales de los cantones guanacastecos.

 

            En ese foro se nos pidió a los diputados que tomáramos acciones en cuanto a la problemática más reciente que sufre el sector turismo de la provincia, y nos pidieron cinco puntos concretos:

 

            El primero de ellos, es solicitar al ministro de Turismo que se incluya en la Junta Directiva del Polo Turístico de Papagayo un representante de la provincia de Guanacaste.

 

            Como punto número dos, que se le solicite al ministro de Obras Públicas y Transportes trasladar el otorgamiento de los permisos de transporte privado de turismo al Instituto Costarricense de Turismo.

 

            El tercero, solicitarle a Aviación Civil la ampliación del horario de atención en el Aeropuerto Daniel Oduber Quiros a las veinticuatro horas del día, como corresponde a cualquier aeropuerto internacional.

 

            Como punto cuarto, solicitarle a Aviación Civil el cambio de siglas del Aeropuerto Daniel Oduber Quiros, de LIR a GTE.

 

            Y como quinto punto, al operador del Aeropuerto, la instalación del puesto de la Cruz Roja en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quiros.

 

            Quiero referirme al cuarto punto, que es el cambio de las siglas del aeropuerto, porque ha generado algún malestar entre los pocos conocedores de la problemática.  En las agencias de venta de tiquetes del extranjero le advierten a la gente no viajar a Liberia, pero no le dicen que no viajar a Liberia, situado en el continente africano, no hacen la aclaración; ello ha provocado que exista, en estos momentos, una baja en el ingreso de turistas al Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia. Esto ha provocado caída en las reservaciones, que es un fenómeno que va a afectar directamente al número de empleos que se desarrollan conexos al turismo.

 

            Esto no es una ocurrencia, esto no es fruto de mi imaginación, esto es fruto de la problemática de dimensiones insostenibles y reales que está afrontando el mundo en estos momentos debido a la pandemia del ébola.

 

            Eso quiero aclarar, porque se ha suscitado algunos malos entendidos de gente que no ha tratado de investigar lo suficiente para opinar, y quiero decirles que esto es lo que está ocurriendo y, por eso, es que se le está solicitando a Aviación Civil el cambio de las siglas del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quiros.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Arauz Mora.

 

            Don Ronal Vargas Araya, cinco minutos.

 

Diputado Ronal Vargas Araya:

 

            Señor presidente, le cedo el tiempo al compañero José Ramírez.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don José Ramírez, adelante.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Muchas gracias.  Muy buenas tardes, señoras diputadas, señores diputados, compatriotas costarricenses.

 

            Hoy en la sesión ordinaria de la Comisión de Asuntos Hacendarios ha ocurrido un hecho gravísimo, el Frente Amplio durante la discusión del proyecto de ley del presupuesto ordinario ha venido advirtiendo, en repetidas ocasiones, que el proceder atropellado con el que se discutieron las mociones al presupuesto podía implicar que se cometieran errores graves, causados por la falta de un análisis profundo e irresponsable.

 

            Pero estas advertencias no fueron de recibo por la presidencia de la Comisión y se continuó con un proceder que implicó, no pocas veces, que se pusiera en discusión mociones complejas, cuyas copias habían sido entregadas apenas unas cuantas horas antes y hasta apenas unos minutos antes.

 

            En las actas consta nuestra oposición a esa forma de proceder de un tema tan delicado, siempre abogamos por un espacio suficiente para analizar cada moción como es debido; pues, lo nuestro no ha sido una oposición a los mensajeros, sino a los mensajes; es decir, porque el Frente Amplio analiza las propuestas de forma responsable, más allá de quien firme la propuesta.

 

            Pero las otras fracciones tenían acuerdos para votar bloques de mociones de forma predefinidas, siendo que les sea innecesario el análisis del contenido, es decir, los acuerdos implicaban apoyar a mensajeros sin importar el detalle de sus mensajes, y ese proceder provocó que en la maratón de recortes se dieran por admisibles mociones que al recortar lo que antes había sido recortado, dejaran el presupuesto en algunas subpartidas con cifras negativas.

 

            Tal y como lo reconoce la resolución de la presidencia de la Comisión de Asuntos Hacendarios, comillas, “tres de estas mociones no contaban con el saldo necesario para hacer efectiva las rebajas”, cierro comillas; es decir, el afán recortador llevó las rebajas a tal extremo que diputados y diputadas miembros de la Comisión de Asuntos Hacendarios aprobaron recortes tales que dejarían partidas presupuestarias con montos negativos.

 

            El Frente Amplio advirtió aún en la última sesión en la que se discutió el presupuesto ordinario el día jueves del presente mes, que cada moción de recorte debía analizarse para asegurar que no se estaban dejando subpartidas en valores negativos y, por lo tanto, incumpliendo el principio del equilibrio presupuestario.

 

            Las mociones que implicaban este incumplimiento debieron ser declaradas como inadmisibles por el presidente de la Comisión, pero no se hizo así; hoy la presidencia de la Comisión reconoce el error cometido y aceptamos con respeto este reconocimiento, pero no podemos aceptar la solución que se le dio al error.

 

            La resolución de la Presidencia, aprobada por todos los miembros presentes en la Comisión, a excepción de la fracción frenteamplista, determinó que, comillas, “las rebajas generan sobregiros a la votación del presupuesto no serán consideradas ni su efecto en el monto a la autorización para emitir títulos valores de la deuda interna del 2015”, cierro comillas.

 

            Esa resolución la consideramos inválida por las siguientes razones: primero, las mociones de fondo debidamente presentadas en los trámites de esta comisión para su aprobación, fueron explicadas y apoyadas por el diputado Leiva Badilla, como consta en el acta de la sesión número 39, en la página 15.  El compañero Leiva Badilla describió los recortes presupuestos a nivel de programas, argumentando a favor de tales recortes.

 

            La intención explícita del diputado Leiva Badilla fue la aprobación de las mociones referidas en todos sus extremos, no hay ninguna referencia que permita corregir que la intención del diputado fuese la aprobación parcial o condicionada de las mociones en cuestión.

 

            Si bien, el presidente de una comisión tiene la potestad de dirigir el debate y el trámite de la misma, no tiene la potestad para variar la voluntad expresa mediante votación afirmativa de los miembros de la comisión; mucho menos pretende que la moción se aprobó parcialmente, alegando para ello que se trata de un error material de forma o procedimiento.

 

            Por esta razón, no podemos aceptar una resolución de la Presidencia de la comisión que anula parcialmente una moción aprobada por el pleno de la Comisión y que se ha incluido en el aprobado dictamen de mayoría que solo el Frente Amplio no apoyó.

 

            Además, pretende modificar mociones aprobadas por una mayoría de los miembros de una comisión mediante una resolución, violenta de manera grosera el derecho de participación política, el derecho de enmienda y los principios de publicidad y transparencia.

 

            En vista que el tiempo que se agota, vamos a tratar de aprovechar más adelante poder terminar de explicarles este gravísimo error que se dio hoy en la Comisión de Hacendarios.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado José Ramírez.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Francisco Camacho Leiva.

 

Diputado José Francisco Camacho Leiva:

 

            Le voy a ceder los dos minutos que le faltan al compañero José Ramírez para que termine su intervención, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto. Adelante, diputado José Ramírez.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, compañero diputado Fran Camacho.

 

            Tercero, consta en actas de la sesión extraordinaria número 39 la explicación de las mociones 3 c y 11 c por parte del diputado Leiva Badilla y esas fueron las mociones explícitamente aprobadas por los miembros de la comisión, sin el apoyo del frente amplio.

 

            Eso fue lo que ustedes, por mayoría, aprobaron y lo que las personas del público y la prensa conocieron, y ahora con la resolución aprobada en la Comisión de Asuntos Hacendarios, el presidente de la Comisión afirma que las mociones en cuestión deben ser, comillas, “parcialmente aprobadas”, cierro comillas, para eliminar un error que debió identificarse antes de la discusión y votación de las mociones.

 

            Esta actuación no es posible, pues ni el presidente de una comisión ni el presidente de la Asamblea Legislativa pueden omitir la voluntad manifiesta de los y las legisladoras mediante el ejercicio del voto, no podemos otorgar esta atribución a ningún presidente de comisión, pues sería tanto como otorgarle el derecho de modificar la voluntad de cualquier legislador de ahora en adelante y darle la potestad de interpretar mociones aprobadas de cada uno de nosotros en el futuro; esto es, a todas luces, contrario a los derechos y principios constitucionales de enmienda, participación democrática y publicidad y transparencia.

 

            Vamos a ahondar en lo ocurrido, pero desde ya les expreso mi profunda preocupación por lo ocurrido y que les he relatado, una situación realmente preocupante que levanta un precedente en donde el criterio de la presidencia debe estar por encima de las decisiones de nosotros los diputados y de ustedes las diputadas en una situación de decisión y de votación en una comisión.

 

            Muchas gracias, señor presidente; gracias, compañero diputado Leiva.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Francisco Camacho, tres minutos.

 

Diputado José Francisco Camacho Leiva:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Siguiendo a la misma línea del asunto presupuestario, lo cual nos preocupa mucho, y quiero que quede muy claro que no es que el Frente Amplio está aquí defendiendo al Gobierno de la República, porque tendrá que arar con los bueyes que tenga, a nosotros nos interesa defender la institucionalidad y nos interesan muchísimo más los programas sociales que de alguna manera están llegando a tanta gente humilde de este país.

 

            Me dicen que lo que cortan son viajes, que lo cortan son consultorías, que lo cortan es el despilfarro, que están recortando lo que produce vagabundería; bueno, entonces es ahí donde está el problema haciendo los recortes para corregirlo, o es buscando a los vagabundos, es modificando las leyes para que entonces sí puedan actuar los jerarcas y poder quitar lo que realmente no funciona en las instituciones y hacer que de verdad esos presupuestos se ejecuten bien y que puedan, ahora sí, llegar a donde tienen que llegar.

 

            Yo creo que no se vale castigar antes de pedir las cuentas, se está actuando al revés, y si se actuó mal con la mala ejecución de los presupuestos anteriores, pues entonces hay que ir a pedir cuentas a los que actuaron mal en la ejecución de esos presupuestos y no ahora, simplemente castigar para el futuro.

 

            Y estamos sumamente preocupados por la situación, específicamente del Ministerio de Cultura, al que le están recortando dos mil quinientos millones de colones, afectando programas muy importantes de este ministerio, que no son necesariamente consultorías, que no son necesariamente galletitas, nada más lo que le están recortando, es que le están recortando en la parte operativa del Ministerio de Cultura, que además es la cenicienta de las instituciones de este país.

 

            Ya el Ministerio de Cultura ha estado desde hace muchas administraciones en las últimas páginas de agenda de los gobiernos y en los últimos renglones de las últimas páginas y creemos que el Ministerio de Cultura es una conquista social de este país, es una conquista de todos los costarricenses que sirve para que ayude a nuestra juventud, a nuestra niñez a ser mejores, a ser pensantes y, por supuesto, eso le estorba y le duele a mucha gente en este país.

 

            Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Camacho Leiva.

 

            Continúa en uso de la palabra la diputada Lorelly Trejos Salas.

 

Diputada Lorelly Trejos Salas:

 

            Buenas tardes, señor presidente, compañeras y compañeros, diputados y diputadas, señoras y señores de la prensa que nos acompañan y ciudadanos que nos escuchan.

 

En el Informe del Estado de la Nación, número 12, en su capítulo 6, referente a la infraestructura vial, dice, abro comillas: “Una infraestructura vial moderna, extensa y eficiente es una poderosa herramienta para impulsar el desarrollo humano, pues facilita mayores niveles de crecimiento económico y equidad social.  Aunque la infraestructura no es en sí misma una causa, favorece interacciones más densas y, con ello, permite un mayor acceso a oportunidades laborales y empresariales, el uso de servicios sociales y la participación en los asuntos de interés público.  Para Costa Rica, que aspira a reiniciar una nueva etapa de progreso económico y social, la inversión en infraestructura es una tarea estratégica para su desarrollo.”  Cierro comillas

 

Definitivamente, encontramos total consenso que en el tema de infraestructura vial nuestro país tiene un rezago importante y, por lo tanto, debemos buscar nuevas alternativas a los modelos tradicionales y de concesión utilizados hasta la fecha.

 

El miércoles pasado, en la Comisión de Asuntos Económicos, dictaminamos el proyecto de Ley 18.887, Desarrollo de Obra Pública Corredor vial San José-San Ramón y sus radiales mediante Fideicomiso, el cual es un proyecto novedoso, porque impulsa un nuevo modelo de gestión denominado fideicomiso de obra pública, el cual ya ha sido utilizado con éxito por parte del Instituto Costarricense de Electricidad para construir represas hidroeléctricas.

 

Este proyecto, que responde a una exigencia ciudadana de los cantones de occidente de Alajuela, pero que tiene un impacto sobre la ruta nacional Nº 1, busca convertirse, en el primer proyecto vial financiado, con recursos de las entidades financieras públicas y privadas, bajo el esquema de fideicomiso de obra pública, una obra que en este momento bordea los quinientos millones de dólares para su fase inicial.

 

Este dictamen requirió de parte de la Comisión de Asuntos Económicos, de extenuantes jornadas de trabajo para poder atender los criterios de los entes supervisores y contralores de la Hacienda pública, pero también de las municipalidades, instituciones del Estado, de los bancos y de sus organizaciones.  Debo manifestar mi satisfacción, porque todos los partidos políticos representados en dicho foro trabajamos con el único norte de atender y resolver esa necesidad nacional.

 

Estoy convencida que este Plenario legislativo, pronto tendrá la voluntad política para tramitar con la celeridad que se requiere, este importante proyecto de Ley.  No omito mencionar, que al ser una materia nueva, aún hay temas que desarrollar, por ejemplo, la relocalización de servicios públicos, el refrendo, el rol de los supervisores de servicios públicos, las expropiaciones, el tema ambiental, los intereses municipales y otros más.  Pero, lo más importante es la voluntad de todas y todos los legisladores de dotar al Estado de la legislación que nos permita avanzar.

 

En mi caso particular, me complace, que se haya incluido la vía que unirá a Heredia con la Autopista General Cañas para una segunda etapa de dicho proyecto, lo que viene a ayudar a una provincia de quinientos mil habitantes, que requiere entradas y salidas ágiles a nuestra provincia, para beneficio de las zonas francas, centros residenciales, educativos y comercio en general.

 

Este proyecto, se enmarca dentro de la aspiración de agilizar y evitar la anquilosada tramitología estatal, pero preservando los principios generales de la contratación administrativa, para evitar el refrán que dice: en arcas abiertas hasta el justo peca.

 

Este modelo de gestión, que ha logrado consenso del sector bancario, de Conassif y Sugef, puede convertirse en un instrumento de desarrollo, no solo del Gobierno central, que debe atender siete mil setecientos setenta kilómetros de ruta nacional, sino, para las municipalidades, a quienes les corresponde atender treinta y cinco mil kilómetros de las carreteras. Por ello, debemos ser prudentes y cuidadosos en que este proyecto de ley sea exitoso.

 

Compañeras y compañeros diputados, integro una fracción que representa un partido político, que tiene entre sus nortes, el desarrollo y la justicia social; por ello, nuestro compromiso de trabajo, nos llama responsablemente a propiciar la aprobación de este proyecto de ley, desde ya, puedo anunciar que iniciativas como estas, siempre contarán con el apoyo de esta representante popular.

 

Buenas tardes.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Lorelly Trejos.

 

Diputada Lorelly Trejos Salas:

 

            Agradezco incluir su totalidad.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto

 

Diputada Lorelly Trejos Salas:

 

Buenas Tardes

 

Señor Presidente

 

Compañeras y Compañeros Diputados, En el Informe del Estado de la Nación, número doce, en su capítulo 6, referente a la infraestructura vial, dice: abro comillas “Una infraestructura vial moderna, extensa y eficiente es una poderosa herramienta para impulsar el desarrollo humano, pues facilita mayores niveles de crecimiento económico y equidad social. Aunque la infraestructura no es en sí misma una causa, favorece interacciones más densas y, con ello, permite un mayor acceso a oportunidades laborales y empresariales, el uso de servicios sociales y la participación en los asuntos de interés público. Para Costa Rica, que aspira a reiniciar una nueva época de progreso económico y social, la inversión en infraestructura es una tarea estratégica para su desarrollo.” Cierro comillas

 

Definitivamente encontramos total consenso, que en el tema, de infraestructura vial, nuestro país tiene un rezago importante y por lo tanto, debemos buscar nuevas alternativas, a los modelos tradicionales y de concesión utilizados hasta la fecha.

 

El miércoles pasado, en la Comisión de Asuntos Económicos, dictaminamos el proyecto de Ley 18.887: Desarrollo de Obra Pública “Corredor vial San José-San Ramón y sus radiales mediante Fideicomiso”, el cual es un proyecto novedoso, porque impulsa un nuevo modelo de gestión denominado “Fideicomiso de Obra Pública”, el cual ya ha sido utilizado con éxito, por parte del Instituto Costarricense de Electricidad, para construir represas hidroeléctricas.

 

Este proyecto, que responde a una exigencia ciudadana de los cantones de occidente de Alajuela, pero que tiene un impacto sobre la ruta nacional Nº 1, busca convertirse, en el primer proyecto vial financiado, con recursos de las entidades financieras públicas y privadas, bajo el esquema de fideicomiso de obra pública. Una obra que en este momento, bordea los $500 millones de dólares para su fase principal.

 

Este dictamen, requirió de parte de la Comisión de Asuntos Económicos, de extenuantes jornadas de trabajo, para poder atender los criterios de los entes supervisores y contralores de la Hacienda Pública, pero también, de las Municipalidades, Instituciones del Estado, de los Bancos y de sus organizaciones. Debo manifestar, mi satisfacción, porque todos los partidos políticos representados en dicho foro, trabajamos con el único norte de atender y resolver esa necesidad nacional.

 

Estoy convencida, que este Plenario Legislativo,  pronto tendrá la voluntad política, para tramitar con la celeridad que se requiere, este importante proyecto de Ley. No omito mencionar, que al ser una materia nueva, aún hay temas que desarrollar, por ejemplo, la relocalización de servicios públicos, el refrendo, el rol de los supervisores de servicios públicos, las expropiaciones, el tema ambiental, los intereses municipales y otros más. Pero lo más importante, es la voluntad de todas y todos los legisladores de dotar al Estado de la legislación que nos permita avanzar.

 

En mi caso particular, me complace, que se haya incluido la vía que unirá a Heredia con la Autopista General Cañas para una segunda etapa de dicho proyecto, lo que viene a ayudar a una provincia de quinientos mil habitantes, que requiere entradas y salidas ágiles a nuestra provincia, para beneficio de las zonas francas, centros residenciales, educativos y comercio en general.

Este proyecto, se enmarca dentro de la aspiración de agilizar y evitar la anquilosada tramitología estatal, pero preservando los principios generales de la contratación administrativa, para evitar el refrán que dice: en arcas abiertas hasta el justo peca.

 

Este modelo de gestión, que ha logrado consenso del sector Bancario, de Conassif y Sugef, puede convertirse en un instrumento de desarrollo, no solo del Gobierno Central, que debe atender siete mil setecientos setenta kilómetros de ruta nacional, sino, para las municipalidades, a quienes les corresponde atender treinta y cinco mil kilómetros de las carreteras. Por ello, debemos ser prudentes y cuidadosos en que este proyecto de ley sea exitoso.

 

Aspiramos a contar con una infraestructura vial extensa, es decir, que llegue a todos los confines del territorio, es clave para una mayor y mejor incorporación de las poblaciones a la vida del país. Aunque en el pasado Costa Rica logró notables avances, lo cierto  es que en los últimos tiempos, la infraestructura vial se ha deteriorado por la falta de inversión, el uso y los factores climatológicos.

 

Costa Rica, tiene un modelo de desarrollo, donde es clave atraer inversión y tecnología y entre los factores que las empresas analizan para instalarse, además de mano de obra calificada, electricidad, telecomunicaciones, tramitología  y otros, se encuentra la infraestructura vial, puertos y aeropuertos, por ello, proyectos como el del expediente 18.887, son claves para mantener la competitividad nacional en el concierto de naciones.

 

Compañeras y Compañeros Diputados, integro una fracción que representa un partido político, que tiene entre sus nortes, el desarrollo y la justicia social, por ello, nuestro compromiso de trabajo, nos llama responsablemente a propiciar la aprobación de este proyecto de ley, desde ya, puedo anunciar que iniciativas como éstas, siempre contarán con el voto de esta representante popular.

 

Buenas tardes.

 

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Una… (fuera de micrófono)…la 2014016932, que solicito al diputado primer secretario se sirva leer el encabezado y el por tanto.

 

Primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

Con gusto, señor presidente.

 

Resolución N.º 2014016932 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

Exp: 14-015401-0007-CO

Res. Nº 2014016932

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las catorce horas treinta minutos del quince de octubre de dos mil catorce.

 

Consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad planteada por el

Directorio de la Asamblea Legislativa, referente al proyecto denominado “Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y la República de Cuba”, que se tramita en el expediente legislativo No. 19.025.

 

 

POR TANTO:

 

Se evacua la consulta en el sentido que el proyecto denominado “Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y la República de Cuba”(expediente legislativo No. 19.025), no contiene vicios esenciales de procedimiento o disposiciones inconstitucionales.

 

Gilbert Armijo S.

     Presidente

 

Fernando Cruz C.                                                  Paul Rueda L.

 

Luis Fdo. Salazar A.                                              Carlos Estrada N.

 

Ana María Picado B.                                              Ronald Salazar Murillo

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado primer secretario, don Luis Vásquez.

 

            Han ingresado algunas mociones de orden que procedo a leer.

 

            La primera, de la una con diecisiete minutos de la tarde.

 

            De varios señores y señoras diputadas.

 

 

Moción de orden

 

De varias señoras y señores diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 37 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se altere el orden del día, a fin de que el expediente 19.328, "Reforma a los artículos 107 y 137, y Adición de un párrafo a los artículos 100 y 102 y de un transitorio del Reglamento de la Asamblea Legislativa, ocupe el primer lugar del Capítulo del Régimen Interno de la Asamblea Legislativa.

 

 

            De aprobarse esta moción, el día jueves, mi persona y otros miembros de la Comisión de Cambios al Reglamento que así lo deseen, tendremos quince minutos para explicar el contenido de los cambios propuestos y también será visto en jefes de fracción el próximo jueves en horas de la mañana.

 

            En discusión la moción de alteración, que entraría a regir el próximo jueves.

 

            Discutida.

 

            Procedemos con la votación.

 

            Ruego a los compañeros diputados y compañeras diputadas en salas adjuntas asumir sus curules y a los compañeros ujieres cerrar puertas.

 

            Verificamos el cuórum.

 

            Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.

 

            Con cuarenta y dos diputadas y diputados presentes procedemos a votar la moción de alteración recientemente leída.

 

            Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción de alteración, sírvanse ponerse de pie.

 

            Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes, cuarenta y dos han votado a favor.

 

            La moción es, por tanto, aprobada.

 

            En relación con la resolución de la Sala, que hace algunos minutos leyó el primer secretario, la misma, por tanto, podrá retomarse el expediente en la segunda parte del día de hoy.

 

            Moción de orden firmada por el diputado Juan Luis Jiménez Succar.

 

Moción de orden:

 

Del diputado Jiménez Succar:

 

Para que el plenario legislativo guarde un minuto de silencio como homenaje póstumo, en memoria del señor Célimo Jiménez Gamboa, quien fuera Diputado de esta Asamblea Legislativa en el periodo 1978-1982.

 

 

            En discusión.

 

            Discutida.

 

            Procedemos a votar la moción de orden.

 

            Cerrar puertas.

 

            Verificar cuórum.

 

            Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes, las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en la moción de orden, para que este Plenario guarde una minuto de silencio en memoria del señor exdiputado Célimo Jiménez Gamboa, sírvanse ponerse de pie.

 

            Cuarenta y dos diputados y diputadas presentes, cuarenta y dos han votado a favor.

 

            Les ruego permanecer de pie para aplicar el minuto de silencio.

 

            Gracias, pueden sentarse.

 

            Diputado Juan Luis Jiménez Succar, por el orden.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            Célimo Jiménez Gamboa fue un puriscaleño de nacimiento, agricultor, amante de sus raíces, participó como miembro de la Junta Directiva Regional del Banco Nacional, fue regidor municipal y presidente municipal en el período 1974-1978, diputado por el Partido Liberación Nacional en la administración del período 78-82, entró a sustituir a don Armando Araúz Aguilar.

 

 

Siempre estuvo comprometido con el desarrollo de su cantón, Puriscal, militante permanente del Partido Liberación Nacional.

 

Hoy le manifestamos paz a sus restos y resignación a todos sus familiares.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Jiménez Succar.

 

            Nueva moción de orden de varias señoras y señores diputados.

 

Moción de orden

 

De varias señoras y señores diputados:

 

Para que se pospongan los asuntos contenidos en el capítulo de Régimen Interno a fin de entrar a conocer y tramitar la moción de dispensa de trámites presentada al expediente 19.143, Reforma del Artículo 1 de la Ley de Protección a los Ocupantes de Zonas clasificadas como Especiales, N.º 9073, del 19 de setiembre del 2012, iniciativa del diputado Juan Marín Quirós.

 

            En discusión.

 

            Diputado Vargas Varela.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente, diputados y diputadas, en la reunión de jefes de fracción que tuvimos el jueves de la semana anterior, hablamos que a este proyecto le íbamos a dar un tratamiento junto con el proyecto Tecocos, que está elaborando un grupo de diputados con personas de los territorios costeros.

 

A mí me pidieron firmar esa moción, yo no la firmé, porque firmar esa moción rompe el acuerdo que hay con la comisión que está trabajando el tema.  El acuerdo es que se van a trabajar conjuntamente el proyecto Tecocos y la moratoria de territorios. Es el acuerdo que hay. Aprobar esa moción tal y como la presentaron está en contra del trabajo que se ha venido haciendo.

 

Y yo espero que la comisión que está trabajando el tema de Tecocos, nos esté escuchando, y espero que la gente de los territorios costeros nos estén escuchando, para que se den cuenta que el trabajo que se está haciendo en esa comisión, que a criterio de Frente Amplio es un trabajo sumamente responsable, donde hay representantes de casi todos los partidos políticos.

 

Se ha venido trabajando un texto muy importante sobre el tema Tecocos,. Al aprobar esa moción para ver únicamente el tema de moratoria, se trae abajo el trabajo que se viene haciendo.

 

De tal manera que, si ustedes desean apoyar esa moción de dispensa, nosotros como fracción de Frente Amplio, por respeto a la comisión que está trabajando, por respeto a la gente que tiene horas de horas de estar trabajando en esa comisión, nosotros no vamos a votar esa moción de dispensa, porque está en contra del espíritu de la comisión que ha venido trabajando.

 

El espíritu de la comisión ha sido muy claro, y es que una vez que se tiene el proyecto de Tecocos se presentan los dos proyectos conjuntamente, se presenta el proyecto de Tecocos y el proyecto de moratoria. Es el acuerdo que hay, pero ahora llegan con la moción de dispensa para el tema de moratoria sin el tema de Tecocos.

 

De tal manera que nosotros, como Frente Amplio, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que se haga respetar la comisión, que se haga trabajar la comisión.

 

Diputado Corella, usted está en esa comisión que ha venido trabajando, y tengo que decirle que estoy muy impresionado de que la jefa de fracción de su partido firmó esa moción, sabiendo que hay un acuerdo de presentar de manera conjunta el proyecto Tecocos y el proyecto de moratoria.

 

No se vale, no se vale ir la comisión, que ha gastado mucho esfuerzo y mucho trabajo, a decirle a la gente una cosa y después venir aquí a presentar una moción que es diferente al espíritu que se ha venido trabajando en esa comisión.

 

Corella, no le mienta a la gente de territorios costeros, ¿por qué no les dijeron de una vez que ustedes, como fracción del partido de Gobierno, iban a presentar esa moción y que iban a dejar retrasado el proyecto Tecocos una vez más?, se los hubiera dicho, Corella, a la gente, ¿por qué no se los dijeron, ustedes son los representantes del Gobierno aquí en la Asamblea Legislativa?

 

Espero que la gente que está trabajando en esa comisión nos esté escuchando en esta tarde. Espero que la gente de los territorios costeros nos esté escuchando en esta tarde, porque a la gente le hemos dicho que este trabajo que se venía haciendo era para trabajar de manera conjunta, y ahora nos salen con esta moción firmada por la jefa de fracción del partido de Gobierno, promoviendo la moratoria, y una vez más dejando rezagado el proyecto de Tecocos.

 

Gracias, presidente.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Solo con el objeto de aclarar lo que yo considero un mal entendido, voy a pedir un receso, y solicito a los jefes de fracción su presencia en el Directorio. 

           

            Gracias.

 

            Hasta cinco minutos.

 

            Se amplía el receso por hasta cinco minutos más.

 

            Se reanuda la sesión.

 

            ¿Suficientemente discutida la moción para que se pospongan los asuntos contenidos en el capítulo de régimen interno y entrar a conocer el expediente 19.143?

 

            Por favor, compañeros ujieres, cerrar puertas.

 

            Sometemos a votación.

 

            Verificamos el cuórum.

 

            Compañeras diputadas, diputados que estén en la sala adjunta, por favor, asumir curules, vamos a proceder a votar.

 

            Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.  Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción recientemente leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y dos diputados presentes; treinta y siete han votado a favor, cinco en contra, por tanto, la moción es rechazada.

 

 

 

 

 

 

Moción de orden

 

Del diputado Rodríguez Araya:

 

Para que se otorgue un nuevo plazo cuatrienal al expediente 17.911 Declaratoria de benemérito de la patria para el presbítero Francisco Calvo de acuerdo al artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

            ¿Suficientemente discutida?  Discutida.

 

            Procedemos con la votación.

 

            Compañeros, por favor, cerrar puertas.

 

Verificar cuórum.

 

Cuarenta y dos diputados y diputadas presentes.  Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en la moción de orden recientemente leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y tres diputados y diputadas presentes.

 

Compañeros diputados, por favor, asumir curules para poder realizar el conteo de la votación.

 

(Corte en la grabación)…diputado Rodríguez Araya.  Sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor.  La moción es aprobada.  Gracias.

 

Al ser las dieciséis cero uno, ingresamos a la segunda parte de la sesión.

 

Segunda parte

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundos debates

 

Expediente N.º 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1 para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica

 

El expediente 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1…, se encuentra…, para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica

 

            Suspendida la discusión por consulta preceptiva ante la Sala Constitucional.

 

 

 

 

Expediente N.º 18.514, Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Relativas al Crimen de Agresión y al Artículo 8

 

            El expediente 18.514, Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

 

Suspendida la discusión por la consulta preceptiva ante la Sala Constitucional.

 

Expediente N.º 19.025, Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y la República de Cuba

 

            Expediente 19.025, Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y la República de Cuba.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

Por el fondo cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.

 

Diputado Ronal Vargas Araya, hasta quince minutos.

 

Diputado Ronal Vargas Araya:

 

Gracias, señor presidente, señoras, señores diputados.

 

Leyendo este acuerdo marco de cooperación entre dos países amigos, me llena de gran alegría que corresponda a esta Asamblea Legislativa dar un paso histórico en aumentar las buenas relaciones con un vecino de toda la vida y no con cualquier vecino.

 

Soy de la provincia de Guanacaste, y tengo el honor de que en esa provincia un grupo cubano, hace ya más de ciento cincuenta años, logró asentarse y dar origen a la población de lo que hoy es la Mansión de Nicoya. Ahí se fundó la primera granja agrícola de Centroamérica, por ciudadanos cubanos, precisamente fue Cuba quien colaboró con el desarrollo de toda esa parte de Nicoya que estaba bastante subdesarrollada.

 

Con el pasar del tiempo las relaciones entre estos dos países mejoraron bastante, mucho; sin embargo, a raíz del embargo de los Estados Unidos de Norteamérica a esta nación cubana, Costa Rica lo que hizo fue replegarse en las opiniones de Estados Unidos y ha mantenido y ha continuado una política de espaldas y hasta, cierto punto, de agresión hacia esta hermana República.

 

Nuevos tiempos están soplando en el mundo. En Estados Unidos se está discutiendo el fin del embargo, por primera vez que el comercio entre varias naciones y Cuba comienza a aumentar.

 

Estamos viendo que realmente no hay motivo por los cuales un país deba ser castigado de esa forma simplemente por su ideología, nada más, porque Cuba no ha hecho nada que le merezca los más de cincuenta años de embargo que han mantenido a esta nación de las Antillas, a esta isla insigne en una situación crítica, económica, en un… víctima de un bullying internacional por tanto tiempo como nunca lo ha recibido otro país en todo el mundo.

 

Me alegra que Costa Rica de un paso adelante al aprobar este Acuerdo Marco de Cooperación con Cuba, que ya recibió en primer debate casi, casi no, el voto unánime de todas y todos los diputados que allí estuvimos.

 

Pero dejo de lado esta consideración tan importante para referirme a un asunto que también considero trascendental, me preocupó sobremanera que hace breves minutos aquí en el Plenario se sometiera a votación la posibilidad ─por medio de una moción de posposición─ de que la futura Ley de Moratorias, si es que la aprobamos, se discutiera hoy previo a discutir el proyecto de Ley de Tecocos.

 

Llevamos más de dos meses reuniéndonos todos los miércoles por casi dos horas, siempre de seis de la tarde a casi nueve de la noche, diputados, asesores y diferentes personas de al menos cinco fracciones políticas, una mesa de diálogo en torno a la discusión del proyecto de Ley Tecocos que ya han logrado consensuar un proyecto sustitutivo en común.

 

Me llena de orgullo ser parte de ese proceso representando al Partido Frente Amplio, lo ha sido el diputado Gerardo Vargas Rojas, representando al Partido Unidad Social Cristiana; el diputado Juan Marín, representando al Partido Liberación Nacional; la diputada Carmen Quesada, representando al Movimiento Libertario; y un par de compañeros que nos…, del PAC que nos han estado también acompañando al respecto.

 

Cómo es posible que si ya teníamos un acuerdo en esa mesa del diálogo por medio del cual Tecocos sería discutido y aprobado en primer lugar, y la moratoria posteriormente, hoy se pretendió violentar ese acuerdo de todos los partidos; yo eso lo considero una burla a dos meses de trabajo de cinco fracciones políticas en una mesa de diálogo.  Me hizo sentir indignado, me hizo sentir apenado, sentí que mi trabajo de dos meses, en esa mesa de diálogo, fue un juego, fue un vacilón.

 

Vale que no se logró, porque no se llegó a los treinta y ocho votos necesarios para esa moción de posposición y seguimos igual.

 

            Este asunto de la moratoria a mí me preocupa mucho por lo siguiente, uno cuando tiene un enfermo debe buscar que el enfermo se cure y no todos los días ponerle una curita y otra curita y una aspirina y otra aspirina.  Eso hemos hecho con la enfermedad que está afectando la vida de la gente de la costa en todo el Pacífico costarricense y también en la Zona Atlántica.

 

            La gente de las poblaciones costeras han recibido curitas, han recibido mejorales, han recibido aspirinas, han recibido acetaminofén, pero nadie les ha dado una solución definitiva a su problemática.

 

            Estamos convencidos que Tecocos es la única alternativa que estamos manejando ahorita aquí, en el Plenario, que tiene la capacidad de dar una solución definitiva a la problemática de la gente de las costas.

 

            Si volvemos a probar una curita y una aspirina y otra mejoral, no vamos a llegar a ningún lado, la moratoria no es ninguna solución al problema de la gente de las costas, que está, en este momento, con la preocupación que ahora que se acabe la moratoria aprobada en el Gobierno anterior, quedan en la incertidumbre legal.

 

            La moratoria no soluciona ningún problema, solo lo alarga, es como decirle al enfermo siga sufriendo, jódase, la solución nunca va a venir.

 

            No puede ser que en este Plenario prefiramos dar media solución, prefiramos dar un poquitito de agua nada más, y no la solución para curar aquella enfermedad.

 

            Creo que la moratoria, desde ningún punto de vista, debe ponerse como la solución alternativa.

 

            No me acuerdo qué gente han planteado ante la Sala Constitucional, precisamente, esta situación de las moratorias, diciendo que la moratoria particularmente que está afectando la Ley de zonas marítimo terrestre es totalmente anticonstitucional.

 

            Y ahora al insistir en una moratoria y que salga la Sala Constitucional en una semana, diciendo que la moratoria es inconstitucional, es estar jugando con el futuro de la gente de las costas de este país.

 

            Por ese motivo, qué bueno que no se haya logrado llegar a los treinta y ocho votos que esta posposición requería y que, por fin, este Plenario pueda considerar el nuevo texto sustitutivo de Tecocos, que ha sido consensuado entre cinco fracciones, que ha sido discutido arduamente, que ha sido cambiado y mejorado en unas treinta o cuarenta veces, no sé cuántos borradores llevamos ya.  Pero que, por fin, pareciera  que vamos a llegar a un acuerdo en este Plenario.

 

            Es por ese motivo, que en buena hora, creo que ya a partir de mañana públicamente, por medio de una conferencia de prensa, se va a presentar el nuevo texto de Tecocos, que recoge las intenciones de varias fracciones políticas aquí representadas y que, por fin, traerán la solución definitiva a los problemas de los territorios costeros costarricenses y no una curita más y no una solución a medias, sino la solución legal definitiva que nosotros y todos los diputados y diputadas aquí presentes estamos obligados en dar a esta gente que tanto está sufriendo, porque no se le ha dado nunca la solución que requiere su inseguridad jurídica.

 

            Señora presidenta, señora presidenta, quiero cederle la palabra al compañero Gerardo Vargas, que quiere referirse, también, a este proyecto de ley en discusión del marco de cooperación entre Cuba y Costa Rica.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Don Gerardo Vargas, tiene usted… está solicitando la palabra.  Tiene usted la palabra, don… hasta por seis minutos.  Gracias.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidenta; queridos compañeros y compañeras diputados y diputadas, pueblo de los territorios costeros.

 

En la Asamblea pasada, anterior, cuando se presentó el tema de los problemas que se estaban teniendo en las comunidades costeras por desalojos, el Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla le pidió a los diputados, de aquel entonces, la aprobación de la Ley de moratoria, y en aquel momento la justificación que se dio fue que si iba a hacer una moratoria de dos años, para que en ese período de dos años, se pudiera dar una solución real y efectiva al problema de los territorios costeros.

 

Eso fue lo que se dijo aquí en la Asamblea Legislativa. Eso fue lo que se dijo en este Plenario.

 

Necesitamos una moratoria, dijeron, para poder buscar la solución legal, para poder buscar la definición jurídica, para poder buscar una solución definitiva al problema de los territorios costeros.

 

Y en aquella ocasión la fracción del Frente Amplio lo advirtió, lo dijo en este Plenario, y aquí dijimos: es muy peligroso la Ley de moratoria, que al final no va a venir a resolver nada.  Y la historia nos dio la razón, la historia nos dio la razón.

 

Pasaron los dos años de la Ley de moratoria y seguimos iguales, no hubo ninguna alternativa, no hubo ninguna solución, ¿por qué?, porque lo que querían nada más era quitarse el problema de encima.  Lo que querían era evadir la responsabilidad de buscar una solución real al problema que se tiene en los territorios costeros.

 

En ese sentido, el trabajo que ha venido haciendo la comisión que está trabajando el nuevo texto del proyecto de Tecocos, donde hay varios diputados de varias fracciones. Ese ha sido un trabajo serio y responsable. Ese ha sido un trabajo que sí busca una solución verdadera.

 

Y, por eso es que dijimos vamos a trabajar en una moratoria de seis meses, para que en esos seis meses se le dé el trámite al proyecto que, de manera conjunta, se está trabajando en esta Asamblea Legislativa, porque eso sí es trabajar con miras a dar una solución real, a dar una solución verdadera.

 

Porque nosotros, en el Frente Amplio, creemos que el andar pegando parches no es lo que el pueblo necesita.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Gerardo Vargas, voy a interrumpirlo.

 

Treinta y seis diputadas y diputados presentes en la sala de sesiones y salas anexas.

 

Corre el tiempo reglamentario.

 

Diputado Gerardo Vargas, puede usted continuar. 

 

Treinta y ocho diputados presentes.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias, presidenta.

 

Sí, decía que en ese sentido la fracción del Frente Amplio ha dicho que nosotros no podemos seguir pegando parches y remiendos a este problema tan serio que se afronta en las comunidades costeras.

 

Y volver ahora con una nueva moratoria es volver a decirle a la gente, sigan en la incertidumbre, sigan con el problema a ver hasta cuándo en esta Asamblea Legislativa se le da una solución auténtica, real, verdadera al grave problema que se tiene.

 

            Nosotros sabemos que hay municipalidades que son muy agresivas con este tema, pero, precisamente, porque hay municipalidades que son agresivas con este tema, es que nosotros debemos hacer un trabajo que lleve a una solución que le dé a la gente tranquilidad, que le dé a la gente seguridad, que haga sentirse a la gente tranquila en su casa, en su lote, en su negocio, en su proyecto, y eso no se lo damos simplemente con aprobar nuevamente, sencillamente una moratoria.

 

            Yo espero que la gente de los territorios costeros que nos está escuchando, en el día de hoy, se den cuenta que nosotros, como fracción del Frente Amplio, lo que estamos buscando es dar una solución verdadera a su situación jurídica, una solución verdadera a su tierra, a su propiedad.

 

            La fracción del Frente Amplio lo que busca es que a ustedes se les dé una solución definitiva al problema, así como lo hicimos aquí con la gente de la Zona Sur de Costa Rica.  Eso es lo que buscamos, eso es lo que queremos, no queremos que aquí en esta Asamblea Legislativa se sigan pegando parches, se sigan pegando remiendos que no conducen a nada.

 

            Además, también creemos que para el Gobierno de Luis Guillermo Solís es importante, de una vez por todas, buscarle una solución a este problema.

 

            Gracias, presidenta.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Otto Guevara Guth hasta por quince minutos.

 

 

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta, señorías.

 

            Estamos en la discusión, por el fondo, para el segundo debate del proyecto del Acuerdo Marco de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y la República de Cuba.

 

            Me parece que es un momento oportuno para compartir algunas reflexiones en torno a lo que viven once millones de habitantes de esa isla.

 

            Cuba es una dictadura desde hace cincuenta y cinco años. En Cuba se violan los derechos humanos todos los días, los derechos humanos de once millones de personas, de once millones de personas.

 

            El problema que hay con Cuba y esa dictadura de tan larga data, cincuenta y cinco años, es que se ha convertido en parte del paisaje, parte del paisaje de los países latinoamericanos, de los países mundiales y ya casi no se habla de la violación sistemática a los derechos humanos que se hace en esa isla todos los días.

 

            Se viola el derecho a la propiedad privada, los cubanos, esos once millones de cubanos no tienen derecho a tener su propiedad.

 

            Oigo a los compañeros del Frente Amplio hablar de las personas que habitan en la zona costera, de la preocupación por esas personas que puedan ser desplazadas de sus propiedades, propiedad privada que no existe en Cuba.

 

            No tienen los cubanos derecho a reunirse, no tienen los cubanos derecho a asociarse, no hay partidos políticos, no hay un sistema político que le permita a diferentes opciones políticas, como tiene este Parlamento, tener una representación en un congreso, en un parlamento que levanten la voz disidente al pensamiento de su grupo dirigente, del grupo que ejerce en forma autoritaria el poder, no hay espacios para la oposición.

 

            No hay espacio para la libre expresión, y por supuesto, no hay espacio para la libertad de prensa y ejercer ese derecho que nosotros vivimos todos los días acá, en este Parlamento, con periodistas que cubren esta sesión, que recogen nuestras impresiones y las dan a conocer a todos los costarricenses. Eso no existe en Cuba, no hay libertad de comercio.

 

            Las personas, como no hay derecho a la propiedad, las personas lo único que tienen es un ingreso escuálido de subsistencia, salarios de hambre, no hay garantías sociales, esas garantías sociales sobre las cuales se conversa y se habla y se hacen discursos un día sí y el otro también en esta Asamblea Legislativa y, especialmente, por parte de los diputados del Frente Amplio, en ese país, en Cuba, no hay un sistema de garantías sociales como las que tenemos nosotros, no hay un sistema laboral como el que tenemos nosotros. El salario mínimo en Cuba es una fracción diminuta del salario mínimo de un costarricense.

 

            Uno cuando ve esa situación y conoce a través de la prensa el drama que viven esa gran cantidad de personas, que huyen de la isla a través de balsas hechizas, a través de neumáticos, a través de una y mil formas, con sus familias, arriesgando la vida. Estas personas lo hacen porque en Cuba no hay posibilidad de prosperar y saben que la única manera de prosperar es saliendo de la isla.

 

            ¿Y adivinen qué?, el régimen no los deja salir de la isla, es como si aquí en Costa Rica, como si aquí en Costa Rica los gobernantes dijeran a partir de ahora nadie sale de Costa Rica. Eso pasa en Cuba permanentemente, las personas están presas en esa isla.

 

            Y eso le recuerda a uno también el muro de Berlín, ¿por qué tuvieron que construir los alemanes de Alemania Oriental un muro para separar Alemania Oriental de Alemania Occidental?, lo hicieron para impedir que la gente de Alemania Oriental pudiera irse a Alemania Occidental, huyendo de la dictadura del régimen soviético impuesto en Alemania Oriental. Esa es la realidad, esa es la realidad…

 

            No, ahorita voy a terminar y con gusto en la parte final le voy a ceder la palabra…, me avisa, sí, señora presidenta, presidenta, los últimos tres minutos para dárselos acá a mi compañera doña Patricia Mora Castellanos.

 

            Entonces, les decía, crean el muro para impedir que la gente pueda salir de un país a otro, que puedan votar con los pies, que puedan desplazarse, buscando mejores oportunidades, eso, ese muro dichosamente ya hace veinticinco años que cayó, noviembre, 9 de noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín, y con eso empezaron los alemanes de Alemania Oriental a respirar libertad y empezar a prosperar.

 

            Lamentablemente, aquí en América Latina tenemos una dictadura de cincuenta y cinco años, donde se le están violando los derechos humanos a once millones de personas todos los días, personas que, como les digo, arriesgan su vida muchas de ellas para tratar de buscar oportunidades fuera de la isla.

 

Argumentan, hay una miseria, una miseria, pero total en ese país, y he escuchado a muchos defensores del régimen cubano decir que esa miseria es por el embargo de los americanos, por el embargo de los gringos, por el embargo de los Estados Unidos de América.  Son pobres porque Estados Unidos los tiene embargados, porque les impide Estados Unidos a los inversionistas de ese país, invertir en Cuba o comerciar con Cuba.

 

Vean qué paradójico, acá, el Frente Amplio y todos los socialistas de Costa Rica se oponían a un libre comercio con los Estados Unidos, y claman por un comercio libre con Estados Unidos, y dicen que es el embargo con Estados Unidos lo que tiene a los cubanos en la pobreza.

 

No solo eso, se les olvida que están todos los otros países del planeta que comercian con Cuba, que pueden vender productos en Cuba. El gran problema es que Cuba no tiene dinero para pagarles productos y servicios a nadie más, porque es un país que vive en miseria, es un país que está hoy sostenido, en el pasado estuvo sostenido con un respirador artificial, que era la transferencia que le hacía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Cuando eso se cae, empieza Cuba a morir como régimen y aparece el nuevo respirador artificial: Hugo Chávez.

 

Hoy, Hugo Chávez y luego Maduro se convirtieron en el nuevo respirador artificial para esa dictadura.  Hoy que el precio del petróleo baja y baja y baja, tiene preocupados a los venezolanos, pero más preocupados a los cubanos, porque saben que muy probablemente esa transferencia que tiene hoy medio sostenido al régimen se va a acabar y con eso el régimen sucumbe.

 

Estamos discutiendo sobre este convenio de cooperación, y yo espero, yo espero sinceramente que la aprobación de este convenio le llevé a Cuba, les llevé a sus autoridades la posibilidad de botear en el horizonte lo que es un país que respete las libertades públicas, que se inspiren en Costa Rica en su régimen republicano de separación de poderes, de nuestro sistema político, donde en un Congreso convivimos nueve partidos políticos diferentes: los socialistas, los liberales, socialdemócratas, socialcristianos, grupos evangélicos, bueno, este Parlamento que representa, de alguna manera, la diversidad que hay en nuestro país. Eso no lo tienen los cubanos.

 

Ojalá que con este convenio de cooperación, los cubanos empiecen a darse cuenta de que es importante, para salir de la miseria que hoy tienen, de la violación a los derechos humanos que se da todos los días en esa isla, que es importante que abracen los valores democráticos de un país como Costa Rica, que es importante que abracen el sistema republicano de organización social, como Costa Rica, de tal manera que entiendan la importancia que tiene la libertad de prensa, la libertad de expresión, la libertad de comerciar, la propiedad privada, que entiendan que es importante respetar a los partidos políticos, el derecho de asociación, el derecho de reunión, el derecho de movilización, el derecho de irse del país si alguien quiere buscar oportunidades en otro lado, derechos que no existen en Cuba.

 

Yo espero que con este convenio, efectivamente, los cubanos tengan la posibilidad en un futuro, ojalá, más corto y más cerca que largo, de respirar libertad, libertad que no han tenido durante cincuenta y cinco años.

 

Termino acá mi participación sobre el tema de Cuba, una breve reflexión sobre un par de temas adicionales. Y uno que, de alguna manera, está vinculado a estas contradicciones de los diputados de Frente Amplio.

 

Escuchando las argumentaciones en favor de APM, en favor de Japdeva, en contra de APM Terminales, diciendo que aquello es un monopolio, no sé qué cosas.

 

Escuchando a Ronaldo Blear, el secretario general de Sintrajap o escuchando a Gerardo Vargas decir que ellos están a favor de la competencia en contra de los monopolios; bueno, miel sobre hojuelas, casi…, voy a traerle el formulario a don Gerardo Vargas para que se ponga a recoger las firmas para abrir el monopolio de Recope, para que abramos el monopolio del ICE, el monopsonio en la compra del ICE, para que abramos el monopolio de Fanal, pero para que abramos el monopolio de Japdeva también. Qué interesante que hoy los del Frente Amplio defienden la libre competencia en contra de los monopolios, y me parece extraordinario.

 

Eso me parece una…, por lo menos una, un aporte de esta discusión de transformación que se está dando en la cúpula del Frente Amplio, y que espero que eso lo lleve a que pronto se den cuenta que es la libre competencia en todas las actividades económicas lo que genera prosperidad a las naciones.  La libre competencia en todas las actividades económicas, no como en Cuba, en Cuba no hay posibilidad alguna de competir, no hay posibilidad alguna de montar empresa, no hay posibilidad alguna de que haya propiedad privada, eso es lo que pasa hoy en Cuba.

 

Entonces, sí, no quería dejar pasar esta oportunidad para recalcar sobre esa contradicción de los amigos de Sintrajap y del Frente Amplio, en relación con que hoy son defensores de la competencia.

 

El último minuto, señora diputada, a la diputada Mora Castellanos.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Tiene la palabra la diputada Patricia Mora Castellanos.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

            ¿Por un minuto?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Hasta por tres minutos.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

            Hasta por tres minutos.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Fue lo que me indicó el diputado Guevara Guth.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

            Muchísimas gracias, muchísimas gracias. Gracias Gerardo.

 

Esto no, no tiene realmente, no tiene calidad de respuesta para don Otto, él y yo, empezamos, digamos, a razonar desde dos sitios distintos, vibramos ante distintas cosas, concebimos la felicidad humana de distinta manera y,por lo tanto, no es con mi apreciado compañero de Plenario, con quien yo voy a compartir dos cosas.

 

Recuerdo hace muchísimos años haber pasado por una calle de La Habana, quizás cuando mis hijas eran muy pequeñas, las mujeres tenemos esa sensibilidad más a flor de piel, y haber visto una pancarta enorme.

 

En aquel momento voy a arriesgarme con cualquier cifra, decía: En el planeta hay trescientos millones de niños con hambre, ninguno de ellos es cubano.

 

Quizás a partir de ahí, y por eso digo que esto no pretende ser una discusión de carácter ideológico con nadie, más bien voy a permitirme, más que para las personas que aquí estamos en este Plenario, para aquellos que nos escuchan, decirles desde dónde me siento cercana a Cuba.

 

Efectivamente sé, y no voy a entrar aquí en ningún tipo de defensa de cuáles son las características del sistema cubano, sé, de eso estoy totalmente convencida, que es el proyecto humano más noble que desgraciadamente ha fallado.  Y digo desgraciadamente, porque todas las personas que aquí están saben adónde nací, en qué medio me he desarrollado, y yo crecí en la marginalidad política, así que me duele Cuba por eso, porque es un proyecto del más humano de todos, en donde los principios que lo rigen no son los que aquí se reivindican con furor.

 

La libre competencia, la libertad de empresa y la propiedad privada, por supuesto que esos no son, es que esos no son los que me llegan al alma, esos no son.  Los que me llegan al alma son las razones por las cuales un convenio marco como este, tiene hoy muchos votos, ¿saben por qué?, entre otras cosas, porque Cuba tiene una Escuela de Medicina, que para vergüenza de nosotros, gradúo al único médico habitante originario de nuestras tierras.

 

La Universidad de Costa Rica jamás ha tenido en sus aulas a un habitante indígena y lo ha graduado de médico.

 

El único médico que le habla a las mujeres indígenas en su idioma materno fue graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba y este convenio, entre otras cosas, ha sido posible, porque aquí hay muchos médicos graduados gratuitamente en esa isla, donde según don Otto se mueren de hambre.

 

            Esa isla que mandó hace una semana cuatrocientos profesionales al África, a combatir el ébola, ellos…, esos profesionales no están pensando en enriquecerse en un consultorio privado, porque nacieron en un régimen distinto, que, insisto, está lleno de defectos porque lo han torpedeado.

 

            Eso era todo y, además, insisto, es un tema que me llega al alma, me duele que no se reconozca un país que tenemos tan cercano, por ejemplo, la cantidad de profesionales que nos ha preparado en medicina, ese país donde viven como en una cárcel en donde se mueren de hambre y de desnutrición, esa es la Cuba de hoy.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Me pide, por el orden, la palabra la diputada Karla Prendas.

 

Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:

 

            Muchas gracias, presidenta.

 

            Pedirle diez minutos, por favor de receso para la fracción del Partido Liberación Nacional, si es tan amable.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Se decreta un receso de hasta diez minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Agotado el tiempo de receso y con treinta y ocho diputadas y diputados presentes continuamos con la sesión.

 

            Don Gerardo, ¿por el orden?

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Efectivamente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Adelante, don Gerardo.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Estrictamente por el orden, presidente.

 

            Dos consultas muy breves; una, no tengo absolutamente ningún problema con el receso de los compañeros de la fracción de Liberación; solamente, presidente, por el acuerdo que tenemos de jefes de fracción, yo quisiera ─para que conste en el acta─ que cuando la señora presidenta, que estaba en ejercicio, dio el receso, lo dio con la solicitud solamente de Liberación, con lo cual no tengo ningún problema, pero después fue abalado por el compañero Otto Guevara y don Mario Redondo, pero ya estábamos en receso.; entonces, presidente, nada más para que conste eso.

 

            Aclaro que no tengo absolutamente ningún problema con el receso de la fracción de Liberación.

 

Lo otro, presidente, que quiero preguntarle, siempre en la línea del acuerdo de los jefes de fracción, ¿a qué hora vamos a entrar al tema de ruta 32, presidente?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

A las cinco de la tarde, según el acuerdo que usted nos recuerda, don Gerardo.

 

Tengo aquí la moción para votarla pronto, y a las cinco estaríamos ingresando a la alteración del orden del día.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Karla Prendas, por el orden, también, doña Karla.

 

Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:

 

Sí, muchas gracias.

 

Es que el comentario del diputado Gerardo Vargas Varela no lo puedo dejar pasar, porque aunque manifiesta que no le molesta, que, además, no tiene por qué molestarle, se queja, ¿verdad?, y quiero que conste en actas, una vez más, que en este Plenario han existido acuerdos en otras ocasiones y en reiteradas ocasiones Frente Amplio ha pedido los recesos que requieren sin ningún acompañamiento inclusive, y que nadie ha dicho absolutamente nada. 

 

Eso no aplica solo para Frente Amplio, eso aplica para las nueve fracciones de la Asamblea Legislativa.

 

Por favor para que no quede el comentario al vacío, de por qué Liberación Nacional pide un receso, y eso ha sucedido en reiteradas ocasiones, y me parece que quien más pide los recesos en este Plenario siempre es Frente Amplio.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada.

 

Ha ingresado la siguiente moción de posposición, el diputado Vásquez Castro y otras señoras y señores diputados hacen la siguiente moción.

 

Moción de posposición

 

Del diputado Vásquez Castro y otras señoras y señores diputados:

 

Para que se pospongan todos los asuntos de la Segunda Parte de la sesión y se entre a conocer en forma inmediata el EXPEDIENTE N.º 18.945 Aprobación del financiamiento al proyecto rehabilitación y extensión de la ruta Nacional Nº 32 sección cruce Ruta 4-Limón.

 

En discusión.

 

Diputada Sandra Piszk ¿usted es firmante?  No, doña Sandra, usted no es firmante. 

 

¿Perdón?

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

Por el orden.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Por el orden, sí, dígame.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

Gracias, señor presidente.

 

Nada más para señalar la molestia y la tristeza que me da el que a Costa Rica se le haya sacado de la Comisión de Derechos Humamos de las Naciones Unidas, me parece que esa es realmente una pérdida de la política exterior de nuestro país, y sobre todo, cuando ve uno quienes son otros países que hay en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

 

Me parece que cuando se trata de temas como este tan delicado, de derechos humanos, no puede uno ver las cosas y simplemente dejarlas pasar, si no somos activos y proactivos en el tema de la defensa de los derechos humanos, realmente no tenemos ninguna autoridad moral para sancionar posteriormente a aquellos países que no respetan los derechos humanos.

 

Yo lamento mucho que eso haya sucedido, al igual debo decir que lamento el voto de Costa Rica para que Venezuela ingresara al Consejo de Seguridad.  Me parece que no tiene Venezuela las credenciales para integrar ese Consejo.

 

Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

En discusión la moción de posposición.

 

Discutida.

 

Procedemos con la votación.

 

Verificamos cuórum.

 

Treinta y nueve diputadas y diputados presentes.

 

Ruego a las señoras diputadas y señores diputados asumir sus curules.

 

Compañeros, compañeras que se encuentran en sala adjunta.

 

Compañeros ujieres, por favor, cerrar puertas.

 

Por favor, abrir puertas un momento, ujieres.  Hay un diputado que desea ingresar.

 

Cerramos puertas.

 

Cuarenta diputados y diputadas presentes.  Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en la moción de posposición recientemente leída sírvanse ponerse de pie.

(Corte en la grabación) Diputados presentes, cuarenta han votado a favor.

 

Primeros debates

 

            El orden del día, entonces, se mueve al expediente 18.945. Primeros debates Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional número 32 Sección Cruce Ruta 4 Limón. 

 

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón

 

Continúa la discusión por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

Tiene la palabra, el diputado Gonzalo Ramírez, hasta por cinco minutos.

 

Diputado Gonzalo Ramírez.

 

Diputado Gonzalo Ramírez Zamora:

           

            Señor presidente, me reservo el tiempo, no vamos a participar ahora.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Gonzalo Ramírez.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Oscar López, no se encuentra el diputado Oscar López.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Mario Redondo hasta por cinco minutos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Señor presidente, me parece que el diputado Fabricio Alvarado me cedió el tiempo que le correspondía, si más no me acuerdo, le fue indicado a usted en la mesa.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Sí es correcto, don Mario, diez minutos entonces.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Estábamos hablando ayer de este tema de la ruta 32, y conversábamos sobre algunos temas que tienen que ver con la capacidad o la competitividad del país y la necesidad de que este Parlamento o el Gobierno en general y todos los costarricenses podamos hacer un ejercicio, un esfuerzo para mejorar la capacidad competitiva del país.

 

            Y en los términos de mejorar la capacidad competitividad del país, señalábamos que el Informe Haciendo Negocios del Foro Económico Mundial, indicaba algunos aspectos importantes para…,  en términos de competitividad, que en donde es importante que el país pueda avanzar.

 

            Y en esos temas, se habla obviamente de infraestructura, entre ella infraestructura portuaria, en la cual estamos, si más no me equivoco, en el puesto ciento cuarenta y dos en el mundo…, ¿ciento cuarenta y uno?, ciento cuarenta y uno,  me corrije aquí el diputado Danny Hayling, al que le doy las gracias.

 

            Estamos en el puesto ciento cuarenta y uno en materia de infraestructura portuaria a nivel del mundo, entre aproximadamente ciento ochenta países por ahí, que son los que se califican, verdad, de ahí que estamos con nota deficiente.

 

            Un lugar número ciento cuarenta y dos, entre ciento ochenta, ciento ochenta y un países, ciento cuarenta y uno, corrijo, perdón, indudablemente es una calificación nada honrosa, y que nos obliga a actuar y actuar con prontitud. Sobre eso voy a volver ahora más adelante.

 

            La infraestructura vial, un tema en el que hemos indicado, el país tiene muchísimo que hacer, no solo tiene muchísimo que hacer en mejorar la capacidad administrativa para poder invertir los recursos de que dispone y en esa línea, esperamos con expectativa el proyecto de ley que ha sido anunciado por el ministro de Obras Públicas y Transportes, para la transformación de Conavi en un Instituto Nacional de Infraestructura.

 

            Pero también tenemos que hacer mucho en materia de utilizar los recursos ya disponibles de los empréstitos internacionales, y hemos reiterado también de que tenemos ya en este país veinti…, con los dos créditos que hemos aprobado, veintiún créditos de infraestructura pública y que, lamentablemente, a pesar de que tenemos veintiún créditos con una suma superior a los tres mil millones de dólares para invertir en proyectos de infraestructura pública, nuestra capacidad de gestión es tan limitada que solamente hemos sido capaces de invertir aproximadamente el veintiséis por ciento de todos esos empréstitos.

 

            Y observamos ejemplos como el crédito MOPT–BID, con las municipalidades del país, en donde según nos indicaban municipalidades de diferentes partes del país y, particularmente, de la provincia de Cartago el entrabamiento que existe para hacer efectivo los recursos en esta dirección son enormes.

 

 Estuvimos en el cantón de Alvarado hace unas pocas semanas y nos decían los vecinos de la Municipalidad de Alvarado y los vecinos de un poblado que se llama San Martín de Irazú, que la vía está dentro del convenio BID, pero que desde hace tiempo está el proyecto y está todo listo y que ha sido imposible que se pueda llevar adelante la ejecución de la obra; lo cual obliga a estas familias a perder la posibilidad de trasladarse hasta el centro de Pacayas, que es la cabecera del cantón de Alvarado y poder ahí tener una mejor calidad de vida.

 

            Entonces, estamos condenando ciertamente a mucha gente pobre en este país a vivir en situaciones precarias, estamos condenando a agricultores, estamos condenando a pequeños productores, a vivir una situación de angustia, de incomodidad, no porque no existan los recursos; bueno…, no, porque no existan los recursos, sino por falta de capacidad para ejecutar los recursos disponibles.

 

            Me dice aquí el diputado don William Alvarado, que sé que tiene un enorme consciencia sobre estos temas, que ese crédito MOPT-BID, solamente se ha usado el 1,3% por ciento de los recursos correspondientes.

 

            Y obviamente es difícil poderle decir a los costarricenses de que requerimos mayores recursos, cuando los recursos que ya están aprobados, que los recursos que ya están disponibles, no están siendo ejecutados y seguimos condenando a nuestros ciudadanos por una enorme incapacidad.

 

            Y en este caso curioso, no es incapacidad por lo que hemos comprobado de las municipalidades, porque el mismo alcalde de Paraíso nos indicaba que en el caso de la ruta alterna que va hacia Paraíso, la parte municipal ha sido cumplida, es el MOPT el que no ha logrado completar los requisitos y las condiciones para gestionar. Algo que nos permitiría evitar los enormes embotellamientos que ya se vienen dando en el sector de Caballo Blanco carretera a Paraíso de Cartago.

 

            El domingo estuve por ahí y lamentable doña Emilia Molina, usted que es la jefa de fracción del partido de Gobierno de la provincia de Cartago, el domingo entre solamente el cementerio de Paraíso, a la Mc Donald's ahí de Caballo Blanco, se tarda una hora. Yo creo que la gente ya no va ir a…,  ni Cervantes, ni a Tucurrique ni a ninguno de esos lados, sino hacemos algo para aligerar la ruta alterna que va hacia ese lugar, porque definitivamente tenemos serios problemas de embotellamiento.

 

            Pero en esa dirección, compañeros, y volviendo al tema de la competitividad, decía que igualmente tenemos que hacer lo propio, no solo en infraestructura portuaria, no solo en infraestructura vial, sino también que tenemos que hacer lo propio en materia de educación.

 

            Y en educación tenemos un enorme reto y es optimizar el uso de los recursos limitados que tenemos para educación; no obstante, eso a pesar de que son recursos limitados, resulta que según un estudio que sacó el periódico La República, sino me equivoco, la semana pasada, Costa Rica tiene un gasto en educación, como porcentaje del producto interno bruto, mucho mayor que el de algunas naciones desarrolladas, mucho mayor, creo, que Finlandia o de algunos otros países europeos, mucho mayor que el de los Estados Unidos de América, que tienen índices en materia de educación mucho más superiores al que tenemos aquí en el país.

 

            Y en esto permítaseme hacer una reiteración a una invitación a las compañeras y compañeros diputados, y a todas las personas que nos están escuchando, el día de mañana a las diez de la mañana, de diez a doce tenemos un foro aquí en la Sala de Expresidentes para analizar la calidad del gasto público en educación. 

 

Y nos va a acompañar doña Isabel Román, coordinadora del Proyecto del Estado de la Educación; nos va a acompañar don Ronulfo Jiménez, economista que hizo un trabajo muy interesante para la Academia de Centroamérica, que aquí lo tengo:  Como gestionar los recursos públicos para la obtención de resultados, es uno de esos trabajos.

 

Y otro trabajo todavía más interesante, que yo recomiendo a las compañeras y compañeros diputados que puedan leer, se llama:  Educación Pública en Costa Rica, políticas, resultados y gastos.  Estos documentos de trascendental importancia, porque nos permiten formarnos criterios sobre la forma en qué se ha venido invirtiendo en este país los recursos para la educación.

 

            Perdón, señora presidenta, ¿eso es… me está contabilizando todavía del tiempo de don Fabricio Alvarado?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diez minutos, señor diputado.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Tan rápido, ¿está segura?  Gracias.

 

            Decía que… bueno, sí.

 

Decía en esa dirección que estos documentos son de trascendental importancia e interés, y que van a ser también expuestos por don Ronulfo Jiménez.

 

Le hicimos una atenta invitación por escrito a doña Sonia Marta Mora para que nos acompañara, muy lamentablemente a estas alturas no tenemos confirmación de nadie en el Ministerio de Educación Pública, hubiera sido un espacio valioso para discutir sobre un tema de transcendental importancia.

 

            Sin embargo, permítase, permítase invitarlos al foro:  Calidad del gasto en educación, mañana de diez a doce, aquí en la Sala de Expresidentes.  Un tema fundamental en materia de competitividad; mañana miércoles de diez de la mañana a doce del día, aquí en la Sala de Expresidentes, están todos cordialmente invitados.

 

            Gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Diputado, corroboramos que, efectivamente, usted hizo uso de los diez minutos.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Rolando González Ulloa, hasta por quince minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Espero que no se cuente el tiempo en que el micrófono hace de las suyas.

 

            Gracias, diputada presidenta.

 

            Estos son los tiempos de la mecánica institucional.

 

            Consciente de que el tema es el proceso con la ruta 32, yo quisiera usarlo como punto de referencia para abordar varios temas en estos quince minutos.

 

            Con la ruta 32 la Asamblea Legislativa dio un voto de confianza al Gobierno y al ministro de Obras Públicas, para que determinen posibles inconsistencias, falencias, carencias, conveniencias que hay que incorporar en el proyecto, antes de lo que votemos, conforme vayamos avanzando en esta discusión.

 

Si, efectivamente, como nos dijo el ministro de Obras Públicas y como han dicho algunos diputados en el Plenario hay cosas por corregir, deben corregirse alrededor de una mesa de negociación en China.  Y estamos a la expectativa de ese viaje pendiente y pospuesto.

 

            Sin embargo, tengo serias preocupaciones de lo que vaya a ocurrir.  Costa Rica, a lo largo de su historia, nunca ha perdido una postulación en un organismo supranacional de la ONU, en el Consejo de Seguridad, en la Comisión de Derechos Humanos, donde hoy somos superados por países cuyo historial, en esa materia, empieza a construirse.

 

            El país referente, la cúspide histórica y vivencial de los derechos humanos en América Latina perdió su postulación.  Y esas candidaturas se ganan con pericia, con constancia, con tenacidad, laboriosidad, y conocimiento alrededor de mesas de negociación.

 

            Si hemos perdido una negociación en el campo en que somos absolutamente autosuficientes, ¿qué pasará cuando negociemos, cara a cara, con un gigante que ha establecido una estrategia de inversión en Costa Rica, articulada con nuestro Gobierno, sujeto a la Asamblea Legislativa? 

 

            Diálogo con China, expectativa; diálogo multinacional, fracaso.

 

            Pero hablemos más de diálogo, el presidente de la República les dijo en su cadena de televisión que los recortes al presupuesto habían sido irresponsables, que habían sido atropellados, que habían sido inconsultos, y aquí hay diputadas y diputados que firmamos documentos de distintas fracciones consultando, preparando, escuchando a las jerarquías institucionales sobre cómo se podía formular un presupuesto acorde con la realidad que debía reducirse y concordante con la gobernabilidad que queremos preservar.

 

            Y ojo a los hechos, ¿quién no contestó en tiempo y forma?, la Asamblea Legislativa, cuyo presidente, Henry Mora, hizo un discurso y no nos mandó la respuesta, y aún así se construyó un acuerdo por iniciativa de la Comisión de Asuntos Hacendarios, no de la Asamblea Legislativa.

 

            Y el Poder Ejecutivo, cuyo receptor de la carta en consulta fue el presidente de la República.

 

            Entonces, ¿habrá diálogo en China para la ruta 32 cuando no hubo diálogo fructífero para ganar nuestros espacios reelectos en materia de derechos humanos y cuando el diálogo que construyó la Asamblea Legislativa para el trámite de presupuesto fracasó ante la indolencia, impericia e insensibilidad del Poder Ejecutivo?

 

            Y nos carga la mano el presidente Solís, cuando dice que con esa estrategia también afectamos a otras instituciones.

 

            No, señoras y señores, con el Poder Judicial lo hicimos negociado, desde luego no agradecidos, porque les recortáramos; con la Contraloría lo hicimos acordado, con la Defensoría de los Habitantes también. Ya mencioné la Asamblea Legislativa, y con una cantidad importante de ministerios de igual manera.

 

            ¿Por qué ese cargo gratuito contra diputadas y diputados que hemos querido hacer las cosas correctamente?

 

            Aunémosle a eso que se convoca ayer una marcha multitudinaria cuyos portaestandartes eran el presidente de la República, el Frente Amplio y la ANEP, un rotundo fracaso, del cual extraemos elementos interesantes, entre las tesis de principio estratégicas planteadas ayer está, que hay que sitiar la Asamblea Legislativa para obligarnos a votar como algunas personas quieren que votemos.

 

            ¿Qué tiene que ver eso en correspondencia con la institucionalidad y el ejercicio democrático de la Asamblea Legislativa?, ¿diálogo en China?, talvez, ¿diálogo en la ONU?, fracasó, ¿diálogo por el presupuesto?, no se dio, y ahora, además, se fomenta el rompimiento de cualquier diálogo amenazando un partido político de izquierda, un Gobierno que tiene que definir de qué es, y una organización sindical con que van a sitiar la Asamblea Legislativa.

 

            ¿Será que se presume que aquí faltan razones?, podemos discutir el mes de noviembre sobre los porqué, los para qué, pero no se vale que en esta Costa Rica se intente amedrentar a su representantes legítimamente electos con tomas de calles alrededor de la Asamblea Legislativa.

 

            Y hoy, para que este escenario todavía se nos tuerza más, nos dice el ministro de Ambiente: me duele que los recortes se hacen con antifaz, nunca me preguntaron, señor ministro Edgar Gutiérrez, si usted con este término nos está acusando de ocultamiento, de hacer las cosas a oscuras, de hacerlas con el disfraz o de hacerlas con la alteración de imagen de quien burla la ley, yo le pido que venga aquí a la Asamblea Legislativa, escoja la comisión, la subcomisión o el Plenario y once mujeres y hombres de la Comisión de Hacendarios le vamos a dar la cara para ver si estas palabras contienen lo que parece que contienen, lo cual sería absolutamente indigno de un ministro de Estado.

 

            Si estas palabras no significan lo que parecieran transmitir, como mínimo debería darse una explicación pública. Lo que pasa es que en este Gobierno se va haciendo costumbre que nada se disculpa, salvo cuando los hechos ocurren entre diputadas y diputados donde no nos duelen prendas para hacerlo.

 

            Ayer se habló de cercar la Asamblea Legislativa con… (corte en la grabación)…que puedan generar el Frente Amplio, la ANEP y el presidente de la República, yo esperé, sinceramente, que alguna voz del Gobierno, no del Partido Acción Ciudadana, se desmarcara de semejante estrategia pública, nadie dijo nada, todo está bien, qué precio más alto, para defender un presupuesto absolutamente sobredimensionado.

 

            Ante esta publicación también se ha hecho en silencio, hoy no he oído una sola voz del Gobierno ni de su partido que diga que lo que dice el ministro de Ambiente no es lo que dijo el ministro de Ambiente o que agarraron al ministro de Ambiente desambientado y la prensa lo puso a decir lo que no dijo, ni una ni otra cosa.

 

            Y por si fuera poco, después de que movilizan mediáticamente a todo Costa Rica, a todos los miles de seguidores del Frente Amplio, a toda la ANEP y al millón trescientos mil costarricenses que acatan las líneas del presidente Luis Guillermo Solís ayer a la Avenida Central, porque estamos recortando, cito textual al presidente de la Republica: irresponsablemente y atropelladamente el presupuesto de la República. Hoy el ministro de Hacienda dice que él no puede opinar al respecto, porque no tiene los cálculos ni los estudios.

 

            Y, entonces, colegas diputadas y diputados, si quien rige la Hacienda Pública le dice a Costa Rica en la prensa que él no sabe de qué magnitud es la rebaja y dónde afecta, con base en qué el primer ciudadano nos llama irresponsables, con base en qué nos llama atropelladores, con base en qué un ministro sí y otro también se rasgan las vestiduras por la afectación de sus presupuestos.

 

            Les doy algunas cifras de un estudio que hicieron los colegas de la Unidad Social Cristiana.

 

            En un diario de hoy una autoridad del Ministerio de Trabajo nos carga la mano también, porque le rebajamos fondos para pagar pensiones, y dice que son multitudes de gente requiriendo que se les pague la pensión en el Ministerio de Trabajo, esa parte no la discuto, pero resulta que dispara de frente por lo que hicimos en la Comisión de Hacendarios.

 

Y oigan ustedes, moción 146c; rebaja: aprobada, mil seiscientos treinta y nueve millones, ¿dónde se rebaja?, regímenes de pensiones, indemnizaciones; proponente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica.

 

Por eso les digo que vamos a tener un mes para darnos gusto, y vamos a hablar partida por partida; pero hoy el tema que estoy desarrollando, es que para concretar la ruta 32 debe haber un diálogo, un diálogo allende a nuestras fronteras, precedido de un fracaso en el diálogo en la ONU, donde vergonzosamente perdemos el espacio en derechos humanos, precedido de una movilización multitudinaria que se empequeñeció, con la cual nos amenazan con sitiar la Asamblea Legislativa, y nadie del Gobierno da la cara para decir que eso es impropio.

 

Y un ministro nos dice que somos diputadas y diputados con antifaz, como los delincuentes, y nadie dice que eso es incorrecto, y en medio de todo, como no hubo preaviso, con el timbrazo único, supongo que me queda un minuto, el ministro de Hacienda dice que él no conoce las afectaciones del presupuesto, y el Gobierno, casi que entero, nos acribilla por irresponsables.  Como habrían dicho en nuestros pueblos: bonita cosa.

 

El diálogo se construye todos los días, con respeto, con razones y a quienes somos depositarios de autoridad pública con respeto a las leyes y a la institucionalidad.

 

Liberación Nacional lo va a seguir haciendo como corresponde.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado José Ramírez, hasta por diez minutos, del Partido Frente Amplio.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Sí.  Gracias, señora presidenta, le voy a ceder el espacio a don Gerardo Vargas.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Tiene usted la palabra, diputado Gerardo Vargas Varela.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, compañero José Ramírez; gracias, señora presidenta.

 

Compañeros y compañeras, hemos estado dando, en este debate sobre la ruta 32, algunos argumentos en los cuales fundamentamos nuestra tesis de que este proyecto, tal y como está, no podemos votarlo, porque tiene muchas irregularidades.

 

Aquí tengo una carta que voy a leerles a ustedes, que es del 15 de octubre del 2014, está dirigida al licenciado Mauricio González, que es el viceministro de Infraestructura del MOPT, y que está firmada por la señora Teresa Wu, que es representante apoderada de CHEC.

 

Esa carta dice así: Estimado viceministro, tengo el honor de saludarlo cordialmente y acusar recibo de su atenta carta de fecha 13 del mes presente, así como informarle que con motivo de celebrar los trabajos técnicos para la identificación de expropiaciones y la rehabilitación de servicios públicos del proyecto de ampliación y rehabilitación de la ruta 32, CHEC está dispuesta a realizar parcialmente unos trabajos topográficos básicos con sus propios equipos.

 

Al respecto, para evitar posibles problemas durante la ejecución de dichos trabajos, solicitamos que su despacho o cualquiera otra institución pública competente, nos emita una carta de autorización temporal para levantar la topografía parcial en el sitio a lo largo de la ruta 32.

 

Le adjunto a la presente las informaciones personales que van a supervisar todo el trabajo, todo el proceso de sus trabajos topográficos.

 

Es decir, la representante de la empresa CHEC, en el país, manda una carta en la cual se reafirma nuestra tesis de que sobre expropiaciones y rehabilitación de servicios públicos, no hay nada, no hay nada, porque así lo está diciendo la misma representante de la empresa CHEC.

 

Bueno, eso es parte de lo que hay que ir diciendo aquí sobre el expediente de la ruta 32, pero quiero aprovechar estos minutos para decirles a ustedes, diputados y diputadas y pueblo de Costa Rica, que el día de hoy ha sucedido algo muy importante.  La Sala Cuarta acogió para su estudio un recurso de amparo que fue presentado sobre la nueva terminal APM Terminals en la ciudad de Limón.

 

La razón por la cual la Sala Cuarta acogió ese recurso para su estudio, es porque la Contraloría General de la República refrendó el convenio, refrendó el contrato sin estar todavía concluido el estudio de impacto ambiental, el aval de la Setena; es decir, la Contraloría le dijo que sí a la APM Terminals y al Gobierno sin que la Setena haya dicho si está o no está de acuerdo.

 

Ese es un argumento muy importante, porque la Setena todavía no ha resuelto nada, la Setena todavía no ha dicho si sí o si no, y resulta que ya la Contraloría refrendó ese convenio.

 

De tal manera que la Sala Cuarta hoy acogió ese recurso de amparo, nos parece muy importante, pero, además, también el día de ayer otra noticia muy importante, el día de ayer se presentó un contencioso administrativo sobre la ruta 257; es decir, la ruta que el Gobierno de Laura Chinchilla empezó a construir, y que ahora la está terminando de construir don Luis Guillermo Solís, con la plata del pueblo costarricense para regalársela a APM Terminals.

 

Resulta que los planos de esa carretera, de la 257, dice que va a haber una carretera aérea, que el manglar no se va a tocar, y resulta que ahí destruyeron todo el manglar, es una destrucción total, y entonces, se presentó ayer un contencioso administrativo, porque se cambió el diseño que se había presentado.

 

Son noticias importantes, porque no hay duda de que hay cosas que del todo no están bien.

 

            Don Rolando González, lo escuché muy atento en su disertación hablando de lo que pasó ayer en la marcha, y de algunas cosas que están pasando hoy.  Pero no lo escuché decir, don Rolando González Ulloa, mi buen amigo, diputado, no lo escuché decir y no le ha dado usted explicaciones al pueblo costarricense, ¿qué está haciendo la vicepresidenta de su partido?, ¿qué está haciendo la vicepresidenta de Liberación Nacional en Nicaragua dándole la mano a Daniel Ortega y felicitándolo por la construcción del Canal de Panamá?

 

            No lo escuché, don Rolando, hablando de ese tema, no lo escuché don Rolando decirle al pueblo de Costa Rica mandamos a la vicepresidenta de Liberación Nacional a decirle a Daniel Ortega cómo se construye el canal, porque fue en el Gobierno de Liberación Nacional donde se construyó la trocha, fue ahí en el Gobierno de Liberación Nacional que invirtieron veinte mil millones de colones los hermanos Arias, Laura Chinchilla, veinte mil millones de colones que el actual reelecto fiscal general, tiene durmiendo el sueño de los justos en la gaveta.

 

            Y yo no escuché a don Rolando González diciendo por qué ahora la vicepresidenta de Liberación Nacional anda diciendo a Daniel Ortega que en Liberación Nacional están felices con la construcción del canal, y la mandaron allá diciéndole vaya, señora vicepresidenta de Liberación Nacional, dele la mano a don Daniel, felicítelo, porque aquí estamos nosotros…

 

            Presidenta, estoy en el uso de la palabra.

 

            Presidenta, estoy en uso de la palabra.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, sí me permite, es una interrupción lo que le pide al diputado Vargas, diputado Vargas, usted le concede una interrupción al diputado Rony Monge.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Señora presidenta, primero me había pedido una interrupción, un minuto don Rolando González, que encantado le voy a dar; y después con todo gusto a doña Sandra, con mucho gusto le puedo dar otra interrupción.

 

Adelante, don Rolando.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Tres minutos tengo contabilizados, tres minutos.

 

¿Le cede usted a los tres diputados el tiempo, es lo que interpreto?

 

Le quedan tres minutos, señor diputado, un minuto a cada uno de los diputados que me ha mencionado.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Uno para doña Sandra, y otro para don Rony y me saludan a la vicepresidenta de Liberación, allá en Nicaragua.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias.

 

            Diputado tiene usted un minuto de tiempo.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

Voy a hablar treinta segundos, para que don Gerardo pueda repostar, don Gerardo tomo nota que quien saludó a don Daniel incurrió en pecado mortal a los ojos del jefe de fracción del Frente Amplio.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Le restan treinta y siete segundos.

 

Doña Sandra Piszk, tiene usted un minuto del tiempo, dos minutos. El diputado Rony Monge le cede su tiempo.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

Gracias, señora presidenta.

 

Don Gerardo, la diferencia entre el Frente Amplio y Liberación Nacional es que, aunque no nos guste a muchos de nosotros lo que hizo la señora vicepresidenta, en nuestro partido hay libertad de expresión, no hay línea, no hay esa disciplina seudodisciplina marxista que tiene el Frente Amplio.  Esa es la razón por que la cual, señor diputado, no le acepto que usted hable de esa manera del Partido Liberación Nacional.

 

Gracias, por darme la palabra.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Vargas Varela, le resta un minuto veinte segundos.

 

¿Va a hacer uso de la palabra, diputado?, ¿diputado Rony Monge va a hacer uso de la palabra?

 

 

 

Diputado Rony Monge Salas:

 

Don Gerardo, yo a veces creo que, bueno, muchas gracias, señora presidenta; muchas gracias, don Gerardo por el minuto.

 

A veces voy a tratar de tranquilizarme porque hay que reconocer que a veces ustedes logran con sus discursos, y yo no sé cuál será la intención de exaltar los ánimos de la construcción de una obra que ha hecho este partido, y yo no entiendo por qué reiteradamente ustedes se vienen refiriendo a casos como el de la trocha, que usted cita el día de hoy, cuando el mismo Gobierno de Liberación Nacional, fue la misma presidenta doña Laura Chinchilla y el ministro quienes salieron a denunciar lo que pasaba en el caso de la trocha.

 

Yo de verdad que los felicito a ustedes porque parece que dentro de ustedes hay un aura inmaculada donde no se les cuela nadie que cometa actos indebidos, pero este partido, al igual que la mayoría de las instituciones que tiene seres humanos, hace muchas cosas, pero está sujetas de error, porque está integrada por seres humanos que cometen errores y que cometen aciertos.

 

Pero, don Gerardo, yo lo invito a que usted revise la historia de este país para que se dé cuenta que por muchísimo los aciertos de doña Laura, de don Óscar, de don Luis Alberto, de don Pepe son de los que ustedes deberían aprender para que algún día puedan construir un país como el que hemos construido nosotros.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Continúa con el uso de la palabra el diputado Luis Vásquez hasta por diez minutos.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

Gracias, señora presidenta en ejercicio, señorías. Wapin, Limón.

 

Ayer comentaba por la tarde en los comentarios que daba sobre el tema de la ruta 32 que iba a hacer referencia a la participación de cada uno de los diputados y diputadas.

 

Con respecto al diputado Corella, y ojalá pueda leer las actas, debo decir que el diputado Corella ayer habló de transparencia, de responsabilidad y de compromiso.

 

Yo quiero decirle al diputado Corella que esas palabras yo las hago propias, mi fracción del Partido Unidad Social Cristiana las hace propias, pero yo esperaría su cumplimiento en el compromiso asumido con este servidor de que usted iba a votar la ruta 32, de que usted espera nada más la llegada del señor ministro de Transportes para dar el voto afirmativo y creo y confío en eso.

 

Pero sí le pido ser un facilitador ante el ministro para que él mismo no deje en mal al señor presidente de la República en el cumplimiento que el señor presidente de la República asumió en dos ocasiones en la provincia de Limón.

 

Voy a ser también referencia a la participación de don Gerardo Vargas, y qué lástima que don Gerardo se me fue, debe estar tomándose un café, parece ser que le dolió un poquito lo que le dijeron acá los compañeros de Liberación Nacional, pero esperaría que haya leído también las actas, las actas del día de ayer.

 

Y sobre el tema en mención le vuelvo a solicitar a mi amigo Gerardo Vargas de la Comisión Especial de Limón que tenga claridad en los términos de este tema, porque no lleva la razón y está confundido en los términos técnicamente en los términos de la ruta 32.

 

No podemos, don Gerardo, hablar de expropiaciones ─y usted lo sabe─ sin el levantamiento topográfico, hoy mismo ─para que los señores diputados y diputadas no se confundan a la hora de votar─ hoy mismo don Gerardo confunde con la lectura de esa nota.

 

            Pero a la vez aclara y da respuesta a lo que él mencionaba el día de ayer y es que la empresa CHEC le pide al señor ministro de Transportes que entregue el levantamiento topográfico, y todos estamos esperando el levantamiento topográfico.

 

            Yo, nuevamente, le pido a la banca de Gobierno que le pida al señor ministro de Transportes que cumpla con su palabra de entregar el levantamiento topográfico.

 

            Yo espero que sinceramente que a esta fecha ya lo haya hecho, pero él se comprometió para el 15 de octubre, y sí es cierto que ocupamos el levantamiento topográfico para realizar el anteproyecto de la ruta 32.

 

            Por eso, don Gerardo, en esa respuesta lleva razón, lleva razón, porque se requiere el levantamiento topográfico.

 

            Don Gerardo habla de que no sabe cómo va a hacer con las expropiaciones que van a suceder después de la ruta… en la ruta 32 después de Recope, y es que cómo responder a eso, sino tenemos nuevamente el levantamiento topográfico, él lo que habla son de unos planos de referencia que es la confusión que él tiene, y en esos planos de referencia no nos dicen a nosotros qué es lo que hay que mover de la ruta 32, por  eso hay que tener claridad en este tema.

 

            Y si hay que hacer expropiaciones después de Recope, estas van a ser mínimas, porque posiblemente solo vayan a hacer tres rutas, tres vías, hasta el Aeropuerto de Limón.

 

            Yo les hablaba ayer, que Dios me dio la oportunidad de ser el subgerente portuario por cuatro años, hay que conocer el tema del plan maestro de Japdeva para tener una claridad sobre este tema.

 

            Por eso a mí no me preocupa el tema de que la ruta 32 no vaya a cuatro vías hasta Limón, y es porque no se va a ocupar, posiblemente no se vaya a requerir, ¿por qué?, porque el nivel de carga de TEUs, el trasiego de carga va a pasar para Moín, y por eso la ruta 32 sí es necesaria que llegue a Moín en cuatro vías, más no a Limón, que no va a ser posible, porque entendemos que el problema que tenemos en el cementerio de Limón, a ambos lados, dificulta eso.  Pero eso no impide hacer una carretera de primer orden.

 

            Yo sí les reitero, yo sí le reitero a mi amigo don Gerardo Vargas, jefe de fracción del Frente Amplio, que está a tiempo de mandar la nota pidiendo y haciendo las consultas de las dudas que él tiene.

 

            Y le reitero, nuevamente, que lo que no se vale es esperar el día que se va a votar, indistintamente a aquellos que quieren el progreso de Costa Rica o aquellos que no lo quieren sentándose, lo que no se vale es que se queden sentados aduciendo que es que no tienen las respuestas, porque ha habido el tiempo suficiente, ha habido el tiempo suficiente.

 

            ¿Cuánto me queda, señora presidente en ejercicio?, ¿cuánto me queda?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Cuatro minutos diez segundos, señor diputado.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            Le quiero ceder un minuto a doña Patricia, que me lo pide.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputada Patricia Mora, tiene usted la palabra, por la vía de la interrupción.

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Gracias; y gracias, don Luis.

 

            Únicamente es porque me siento aludida con las intervenciones de don Rolando y sobre todo de doña Sandra, y yo quiero aclarar que si alguna sensatez política tenemos desde el Frente Amplio es, por supuesto, el reconocimiento absoluto a lo que fue el aporte de la verdadera socialdemocracia en este país.

 

            Es decir, doña Sandra mencionaba a don Pepe Figueres, efectivamente, es un hombre al que hay que mencionar en este Parlamento y al que el país, y eso obviamente nadie lo está poniendo en duda, le debe lo que le debe, igual que a otros muchos políticos de este Partido Liberación Nacional.

 

            Partido que tiene unas características que no todas, obviamente, son censurables, muchísimas no lo son.  Yo creo que el hecho, que también destaca doña Sandra, de que sea un partido que encaje con naturalidad, un dato como el de que su vicepresidenta esté en una actitud madura, inteligente, y tengo que decir patriota, porque aquel que atice las malas relaciones con Nicaragua no es un patriota.

 

            Otra cosa es que se tengan o no divergencias o simpatías hacia Daniel Ortega, eso lo lleva cada uno de nosotros dentro.

 

            Pero creo, y en ese sentido saludo la actitud de la señora Liberman, que considera, y tiene todo el derecho a hacerlo, que la construcción del canal en Nicaragua va a contribuir no solo al bienestar de los nicaragüenses, sino que, dice ella, que puede ser que también al de los costarricenses.

 

            Entonces, más bien el gesto que se estaba señalando es un gesto que habla de una capacidad de encajar distintas sensibilidades políticas al interior de un partido como Liberación Nacional.

 

            Entonces, pienso que debo de dejar claro cuál es el reconocimiento que, desde nuestro partido, hacemos a las raíces socialdemócratas y al aporte que la socialdemocracia ha dado a lo que hemos llamado, con orgullo, la vía costarricense, eso está fuera de discusión.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Le resta un minuto, diputado Luis Vásquez.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            Gracias, señora presidenta en ejercicio.

 

            Termino comentándoles, a todos ustedes y a don Gerardo, que tengamos mucho cuidado, porque detrás de esto hay otro tema, hay otro tema.

 

            El contrato de esta ruta 32 o la modalidad es una modalidad nueva, suma global fija, suma alzada o IPC, eso antes no se conocía, nosotros lo que conocemos son las famosas licitaciones públicas y cuidado, cuidado, les digo a los compañeros y compañeras diputadas, si pedimos mal.

 

            Yo no quisiera, y yo les pido a ustedes que no pongan en riesgo la economía de este país con el tema de la ruta 32, yo no quisiera que le pase a la ruta 32 lo que le pasó a la carretera que une Sifón con San Ramón, con La Abundancia en San Carlos, un proyecto que inició costando sesenta y un millones de dólares.

 

            Hoy, óiganme, hoy, veintiocho años después ya está costando doscientos treinta y un millones de dólares, ¿sabe, cuánto acaba de aprobar, el 14 de julio de este año, Conavi, ah?, el señor Cristian Vargas de Conavi, gerente de Construcción de Vías y Puentes, acaba de aprobar, nada más y nada menos, que suma de cuarenta y tres millones de dólares, aprobado por la Contraloría para retomar los trabajos para concluir la capa asfáltica y los detalles que restan al largo de la vía.

 

            Comenzó costando, don Rolando, sesenta y un millones de dólares, hoy, veintiocho años después acaban de aprobarle para terminarla cuarenta y tres millones de dólares.

 

            Que Dios nos libre, que Dios nos libre, termino presidente, que Dios nos libre si a la ruta 32 le va a pasar esto y le va a suceder esto.

 

            Gracias, señora presidenta en ejercicio.

 

            Gracias, señorías.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracia, señor diputado.

 

            Tiene la pala…, por el orden, señora diputada.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

            Muy buenas tardes, señora presidenta, compañeras y compañeros.

 

            Don Luis, una aclaración, los cuarenta y tres millones de dólares se dan para terminar la parte intermedia entre Sifón y La Abundancia, quedan todavía la punta norte y la punta sur, así es que eso va. Ese monto va mucho más arriba, y yo soy una de las que creo que el proyecto de la ruta 32, así como está, si se aprueba, pasará lo mismo que está pasando con la carretera a San Carlos. Así es que tenemos que tener mucho cuidado al respecto.

 

            Gracias.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputada Nidia Jiménez.

 

            Por el orden, diputado Luis Vásquez.

 

 

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias.

 

            Más bien, tomando sus palabras, doña Nidia, es lo que no debe pasar.

 

            Es que le recuerdo que una cosa es licitación pública, y por lo que usted me está diciendo y de acuerdo con usted, y me lo acaba de confirmar don Rolando, posiblemente va a costar mucho más. Por eso le tienen miedo a esta nueva posibilidad que se llama suma global fija, suma alzada o IPC, como se pretende hacer la ruta 32. Esa es la diferencia.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Otto Guevara Guth hasta por cinco minutos.

 

            Tiene usted la palabra, diputado Otto Guevara, hasta por cinco minutos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Nuevamente, reiterar la posición del Partido Movimiento Libertario de que estamos listos para votar este convenio de préstamo para la construcción de la carretera de la ruta 32.

 

            Quisiéramos que se sometiera a votación ya, y que el Ejecutivo empiece a tomar las decisiones que corresponden para que inicie en el menor tiempo posible la construcción de esa carretera tan importante para Limón y para el país.

 

            Sabemos que el Ejecutivo está requiriendo un poco de tiempo para ver de qué manera restructura el acuerdo con la empresa que iría a construirla, pero nosotros consideramos que hay una variable acá, que no se está considerando que es la variable de tiempo, entre más nos retrasemos para la construcción de esta carretera va a salir más caro la construcción, pero, además, el país pierde una gran cantidad de dinero, la calidad de vida de los costarricenses se deteriora y el país pierde oportunidades.

 

            Por eso es que consideramos que ese tema de empezar cuanto antes, para que, ojalá, durante esta Administración esa carretera se concluya. Eso es un aporte extraordinario que se le puede hacer a nuestro país, una señal clara de que nuestro país está comprometido con las grandes obras de infraestructura, que se requieren para mejorar la calidad de vida de todos: los productores, los habitantes de toda esta zona. El país en general se va a ver beneficiado por una reducción de los costos en el traslado de mercadería y de personas hacia esa zona caribeña tan importante en nuestro país.

 

            Lamento esa dubitación que hay del lado del Ejecutivo, ahora tal parece que el ministro de Obras Públicas y Transportes, parece que no va a ir a China o está posponiendo su viaje a China para renegociar los términos de este contrato de préstamo y construcción, y eso nos lleva a una situación donde estaremos de aquí hasta finales de octubre gastando tiempo de ir acercando el proyecto al punto de llevarlo al punto de votación, luego entraremos a la discusión del presupuesto de la República durante en el mes de noviembre, en el mes de diciembre sesiones extraordinarias, muy probablemente no se convoque hasta que el Ejecutivo logre alguna claridad sobre el tema. Nos preocupa procrastinación que se está haciendo en relación con este tema.

 

            Ese es un tema que requiere de decisiones, requiere que los actores políticos pongan, finalmente, la posición cada uno, ya lo expuso don Gerardo Vargas del Frente Amplio de que ellos tenían unas objeciones, bueno, pongan las objeciones sobre la mesa, háganlas explícitas, que el Ejecutivo vea de qué manera las acomete, resuelve, resuelve lo que pueda resolver y luego se somete a votación sin más dilación este proyecto que es tan, pero tan, tan importante para el país.

 

            Propuse, en mi participación anterior sobre este tema, que podríamos aprobarle una moción al proyecto incorporándole lo que podría ser un plan b, y un plan b es en caso de que estas negociaciones con el Banco de China, con la constructora CHEC, etcétera, se caigan al menos quede en el proyecto una autorización genérica para que pueda el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, mediante la figura del fideicomiso, sacar adelante este proyecto, invitando a diferentes empresas constructoras costarricenses a ofertar para la construcción de esta carretera entre el cruce a Puerto Viejo de Sarapiquí y la entrada…, y Moín, incluyendo también el mejoramiento de la ruta a la terminal portuaria de APM, que espero que se pueda también construir.

 

            Imagínense lo que sería una construcción en paralelo la inversión de APM Terminales de más o menos mil millones de dólares, quinientos mil millones de colones, esta carretera de más o menos unos cuatrocientos millones de dólares.

 

            Estamos hablando luego el proyecto de Amega, que ojalá también pueda materializarse y en un año o dos años pueda empezar su desarrollo en la zona, en la parte norte, al norte de donde estaría la terminal portuaria de APM, con esa inyección de inversiones hacia Limón, indudablemente, mejorarían los indicadores como país y mejorarían las condiciones en Limón y luego también impulsaría a que otras obras se puedan hacer.

 

            La obra del aeropuerto internacional, que don Luis Vásquez ha estado mencionando, más ahora va a Liberia, ve ese tipo de aeropuerto que tienen, que tenemos los costarricenses en la bella provincia de Guanacaste y dice: bueno, nosotros los limonenses, dice don Luis, queremos un aeropuerto con condiciones parecidas a este que se encuentra en Guanacaste, y por qué no soñar en grande, por qué no pensar en que eso se pueda realizar.

 

            Bueno, Amega, APM Terminales y ruta 32 son inversiones extraordinarias para nuestro país, para esta región caribeña con las cuales el Movimiento Libertario está comprometido y está dispuesto a poner los votos para que en el menor plazo posible estos proyectos se conviertan en realidad.

 

            En el caso de la ruta 32, que es lo que nos ocupa ahora y el proyecto este de empréstito, un empréstito amarrado para que una compañía constructora construya esta carretera, la empresa CHEC, nosotros hemos hecho unas valoraciones, y sopesados beneficios y perjuicios, hemos llegado a la conclusión de que hay muchos más beneficios que los perjuicios que eventualmente puedan enfrentarse.

 

            Por lo tanto, estamos los cuatro diputados de la bancada listos para hacer un voto, para dar un voto afirmativo a este proyecto que tenemos en estos momentos acá en el Plenario y sobre el cual estamos discutiendo.

 

            Muchas gracias, señorías.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Diputado Luis Vásquez, por el orden.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Por el orden, señora presidenta en ejercicio.

 

            Gracias.

 

            No, en esto hay que ser uno…, y reconocer cuando las cosas son como son, ahorita me está llegando una nota que nos estará llegando acá uno de los diputados y diputadas de la Comisión de Limón y hay que reconocer que al parecer, al parecer el señor ministro de Transportes sí le entregó el día 15, nos está llegando a nosotros hasta ahora, por lo menos en mi despacho, hasta ahora, sí le entregó los… perdón, el levantamiento topográfico, e incluso don Mauricio González Quesada, el viceministro, le hace entrega a la licenciada Teresa Wuu, representante y apoderada de la empresa CHEC, con fecha 15, le entrega y le aprueba algo que es muy importante, previo a la formulación del contrato del MOPT, ha acordado con la empresa CHEC la elaboración del anteproyecto de obras, por lo que les informo que la señora Pang Chen, cédula tal y Son Ming, cédula tal, estarán realizando labores de topografía e ingeniería en el derecho de la vía de la ruta durante los próximos días, con el objetivo de obtener o levantar información necesaria para la formulación del anteproyecto en cuestión.

 

            Con esto podemos decir que las cosas van caminando y que la voz de la Comisión Especial de Limón se está escuchando.

 

            Con esto agradecemos al MOPT, porque pareciera que las cosas van bien.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputada Carmen Quesada, por el orden, tiene usted la palabra.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

            Vuelvo a hacer un llamado al señor ministro de Obras Públicas, señor Carlos Segnini, que haga honor a las palabras del señor presidente, cuando dijo que iban a estar en una casa de cristal, y que iban a ser transparentes y que iban a ser de puertas abiertas.

 

            Esa información que tiene el señor diputado don Luis Vásquez no la tenemos los demás, por lo menos esta servidora no la tiene y hemos hecho llamados incansablemente al señor ministro, que, por favor, yo creo que ya aquí ya no solamente se lo solicitamos y si se lo pedimos sino se lo exigimos que nos den la información de primera mano, porque los diputados de la provincia de Limón, así como los demás diputados y diputadas de este Plenario, queremos saber cómo va el proceso de ruta 32.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Por el orden, diputado Luis Vásquez.

 

 

 

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            Nada más para aclararle a mi amiga doña Carmen, yo tampoco lo tenía, está dirigido a la Comisión y hoy me lo están remitiendo de la oficina que acaba de llegar, puede ser que cuando usted llegue a su oficina también lo tenga, para ser claros en este tema.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Vamos a decretar un receso de hasta tres minutos.

 

            Al ser las dieciocho horas se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                                         Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario