ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO DE COMISIONES LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Especial para el Control

del Ingreso y el Gasto Públicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA SESIÓN ORDINARIA N° 17

Jueves 21 de agosto del 2014

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1° de mayo de 2014 al 30 de abril de 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1° de agosto del 2014 al 31 de agosto del 2014)

 

 

 

ÍNDICE

COMPARECENCIAS: 3

 

Señor Dennis Meléndez Howell, Regulador General 3

Señor Rodolfo González Blanco, Gerente General 3

AUTORIDAD REGULADORA SERVICIOS   3

PÚBLICOS (ARESEP) 3

 

a-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA   3

Aprobada. 3

 

b-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

Moción de orden N° 1-17 del diputado Álvarez Desanti: 4

Aprobada por unanimidad. 5

 

Moción de orden 2-17  del diputado Solís Fallas y la Diputada Campbell Barr: 5

Aprobada por unanimidad. 6

 

Moción No. 3-17 del diputado Solís Fallas y la diputada Campbell Barr: 6

Aprobada por unanimidad. 8

 

C- CORRESPONDENCIA   8

La tienen adjunta en sus documentos. 8

 

D-  FISCALIZACIÓN PERMANENTE DE LA HACIENDA PÚBLICA   8

 

1. Expediente N° 18856. PARA QUE LLAMEN A COMPARECER ANTE LA COMISIÓN EL SEÑOR REGULADOR GENERAL Y LAS SEÑORAS Y SEÑORES MIEMBROS DE LA ACTUAL JUNTA DIRECTIVA DE LA ARESEP Y SE REFIERAN A LAS POSICIONES ASUMIDAS EN EL SENO DEL ÓRGANO COLEGIADO, CON RELACIÓN A LA FIJACIÓN, APROBACIÓN DE TARIFAS Y DISPOSICIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS, ASÍ COMO LA CALIDAD Y GESTIÓN DE LOS MISMOS Y SU IMPÁCTO EN LA SITUACIÓN DEL PAÍS   8

Hoy hemos convocado y siguiendo la recomendación de la Comisión, al señor Dennis Meléndez Howell, Regulador General y al señor Rodolfo González Blanco, Gerente General.  Lo hicimos así porque había una recomendación de no convocar a muchísima gente en una sola sesión porque al final terminamos por no aprovechar el tiempo. 8

 

Hoy comparecen los señores Dennis Ménedez Howell y  don Rodolfo González Blanco. 8

 

 

DIPUTADOS Y DIPUTADAS PRESENTES

 

Gerardo Vargas Varela, Presidente

Epsy Campbell Barr, Secretaria  

Ottón Solís Fallas

Otto Guevara Guth

Johnny Leiva Badilla

Antonio Álvarez Desanti

Maureen Clarke Clarke

 

Además asiste el diputado Fabricio Alvarado Muñoz.

 

ASESORES:

 

Sra. Susana Zúñiga Van Der Laat, Asesora Económica

Sra.  Rebeca Videche Pereira,  Asesora Jurídica

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS

 

Sr. Ovidio Valerio Colomer, Director

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS PRESUPUESTARIO

 

Sra. Ana María Ruiz Céspedes

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

 

COMPARECENCIAS:

 

Señor Dennis Meléndez Howell

Regulador General

 

Señor Rodolfo González Blanco

Gerente General

AUTORIDAD REGULADORA SERVICIOS

PÚBLICOS (ARESEP)

 

Presidente:

 

Buenas tardes. A ser las trece horas con quince minutos iniciamos a sesión N° 17.

 

 

 

a-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión el Acta anterior. ¿Suficientemente discutida?

 

Aprobada.

 

 

 

b-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

 

Con respecto a este capítulo han presentado varias mociones, que le voy a pedir a la señora secretaria que se sirva leer.

 

Secretaria:

 

Moción de orden N° 1-17 del diputado Álvarez Desanti:

 

“Para que se establezca un expediente legislativo investigativo acerca de los convenios firmados por la Universidad de Costa Rica con el Poder Ejecutivo conforme los cuales se trasladaron docentes universitarios a desempeñar funciones de ministros, viceministros y otros puestos, todo con cargo al presupuesto universitario”.

 

Presidente:

 

Diputado Álvarez Desanti.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Gracias diputado Presidente.

 

Esta moción es para darle continuidad al tema que viene de la Comisión de Hacendarios, donde se recibió al Rector.  El Contralor quedó que remitiría después el informe que hiciera la Contraloría Universitaria.  Pero en Hacendarios se consideró que ese era un tema de esta Comisión; entonces, me parece que deberíamos de darle seguimiento y no dejar que el tema quede en el aire.  Creo que lo que faltaría es recibir el informe del Contralor Universitario, y después de que lo recibamos podríamos tomar un criterio si el tema se archiva o si hay que darle alguna otra continuidad.

 

Además, le recuerdo, que a raíz de esa comparecencia fue que el señor Rector tuvo la gentiliza de llamarnos “pigmeos, mediocres y mezquinos” en manifestaciones públicas que dio en los medios de comunicación.  Yo me hago acreedor de los tres epítetos, por si acaso.

 

Gracias, Presidente.

 

Presidente:

 

¿Suficientemente discutida? Los diputados a favor de la moción se sirvan levantar su mano. 

Aprobada por unanimidad.

 

La siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción de orden 2-17  del diputado Solís Fallas y la Diputada Campbell Barr:

 

“Para que se solicite al Ministro de Trabajo, que de acuerdo a lo establecido  en el artículo 29 de la Ley No 7302 “Creación del Régimen General de Pensiones con cargo al Presupuesto Nacional, de otros regímenes especiales y Reforma a la Ley No. 7092 del 21 de abril de 1988 y sus Reformas, Ley del Impuesto sobre la Renta”, envíe la siguiente información a esta Comisión:

 

1.  Si desde la vigencia de la Ley No. 7302 se han aprobado pensiones o jubilaciones a funcionarios que habiendo cotizado para un régimen han querido jubilarse con otro para el cual no le alcanzan las cuotas pagadas en el primero, tal y como lo autoriza esa ley  en su artículo 29.

 

2.   Si ese es el caso,  cuántos funcionarios han recurrido a ese mecanismo.

 

3.  Si existen funcionarios que habiendo acudido a esa posibilidad no han cancelado todas las cuotas exigidas por esta Ley, tal y como lo regula el segundo párrafo del artículo 29.

 

4.  Si la respuesta a 3. es positiva, las medidas que se han establecido para el cobro de las cuotas no cubiertas.

 

5.  Si la respuesta a 3.  es positiva, qué porcentaje de los funcionarios no han cancelado y a cuánto asciende el saldo total –incluyendo intereses- de estas deudas no canceladas.

 

6.  Si sobre los saldos  no cancelados en los plazos acordados los funcionarios pagan intereses por mora.”

 

Presidente:

 

Diputado Solís Fallas.

 

Diputado Solis Fallas:

 

Gracias diputado Presidente.

 

Una breve introducción que sirve para las dos mociones, ésta y la siguiente.  En el 91 se aprobó la 7302, que intentaba enfrentar lo que se vislumbraba ya como una crisis, y era que el costo para el presupuesto público de pagar pensiones sobre las  cuales las cuotas no las cubrían iba creciendo.  En esa época el 14% de los ingresos corrientes del Gobierno se destinaba a este rubro. 

 

Se pasó una ley que establecía en su artículo 29, que es el que se refiere esta moción, reitero, en el 92, establecía que si una persona decidía pasarse de un régimen a otro régimen, que era más beneficioso, lo podía hacer siempre y cuando completara las cuotas que le faltaban para acogerse a nuevo régimen que era más beneficioso. Se le daba la posibilidad de entrar en una negociación para pagar el 50% del faltante, al contado, para decirlo así, y el 50% en cinco años.

 

Esa ley que en toda su parte introductoria dice que es para corregir el abuso, ha hecho que en lugar de arreglar el problema lo ha hecho más grave, y hoy día ya no es el 14% de los ingresos corrientes del Gobierno lo que se destina de este rubro sino el 19.4%.

 

Porque parece, y esto es lo que intenta esta moción, obtener como información, parece que mucha gente se acoge a los nuevos regímenes más beneficiosos, por ejemplo el de Hacienda; pero, por cosas que suceden en el Ministerio de Trabajo no les hacen los cobros necesarios. 

 

Entonces, lo que busca la moción es hacer esa pregunta. ¿Cuánto es? ¿Cuántos son? ¿Han pagado? ¿No han pagado?  Y que nos informen, porque además parece, y eso es lo que intenta la otra moción, que no se han hecho las evaluaciones del caso. 

 

Presidente:

 

Gracias diputado Solís Fallas.

 

¿Suficientemente discutida?  Los diputados a favor de la moción sírvase levantar su  mano.

 

Aprobada por unanimidad.

 

Tenemos otra moción.

 

Secretaria:

 

Moción No. 3-17 del diputado Solís Fallas y la diputada Campbell Barr:

 

“Dado que el artículo 10 de la Ley “Creación del Régimen General de Pensiones con Cargo al Presupuesto Nacional, de otros Regímenes Especiales y Reforma a la Ley No. 7092 del 21 de abril de 1988 y sus Reformas, Ley del Impuesto sobre la Renta”  Establece:  ARTÍCULO 10.-   Anualmente el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social realizará las evaluaciones actuariales de los sistemas de protección y los requerimientos financieros y económicos necesarios para la buena marcha del régimen general. Un resumen de estas evaluaciones estará contenido en la memoria anual que este Ministerio debe presentar a la Asamblea Legislativa, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política.”  Se mociona para que la Comisión solicite al Ministerio de Trabajo la siguiente información:

 

1.  Las evaluaciones realizadas desde la vigencia de esta normativa.

2.  Si estas evaluaciones no han sido realizadas, las personas responsables de dicho incumplimiento, el marco legal sancionatorio aplicable ante esta situación y las sanciones aplicadas a los o las responsables.”

 

Presidente:

 

Diputado Solís Fallas.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Gracias diputado Presidente.

 

Lo que se intenta con esta moción es establecer un poquito responsabilidades por lo que ha pasado ahí.  Nada más para que comprendamos por qué estos datos son necesarios valorar, qué ha pasado en las últimas décadas. 

 

El régimen de pensiones con cargo al presupuesto nacional se gasta un 150% más que lo cuenta el IVM. A pesar de que el IVM cubre 300.000 personas esos otros regímenes que requieren de presupuesto nacional son 59.000 personas.  Cuesta mucho menos el IVM con 300.000 personas que lo que cuestan estos otros regímenes con nada más 59.000 personas. 

 

Presidente:

 

Diputado Álvarez Desanti.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Gracias diputado Presidente.

 

Voy a estar de acuerdo con la moción, como estuve con la anterior.  Nada más que desde ahora quiero anticipar que no entendería cómo podría alguien recibir pensión sino ha contemplado cuotas y no ha traspasado los dineros.  Como los diputados no tenemos problema con el tema del prevaricato podemos adelantar criterio.  Yo desde ahora quiero decir que seré muy vehemente y fuerte en la reacción que debería tomar esta Comisión si hay gente que está recibiendo pensión y no ha completado los dineros que tenía que trasladar de sus respectivas cuotas. 

 

Presidente:

 

¿Suficientemente discutida? Los diputados a favor sírvanse levantar su mano.

 

Aprobada por unanimidad.

 

Le voy a pedir a la secretaría que le recuerde al señor Ministro que tiene diez días hábiles para responder estas consultas a esta Comisión.  Porque está pasando que no nos contestan las cartas que mandamos. 

 

 

C- CORRESPONDENCIA

 

 La tienen adjunta en sus documentos.

 

 

D-  FISCALIZACIÓN PERMANENTE DE LA HACIENDA PÚBLICA

 

 

1. Expediente N° 18856. PARA QUE LLAMEN A COMPARECER ANTE LA COMISIÓN EL SEÑOR REGULADOR GENERAL Y LAS SEÑORAS Y SEÑORES MIEMBROS DE LA ACTUAL JUNTA DIRECTIVA DE LA ARESEP Y SE REFIERAN A LAS POSICIONES ASUMIDAS EN EL SENO DEL ÓRGANO COLEGIADO, CON RELACIÓN A LA FIJACIÓN, APROBACIÓN DE TARIFAS Y DISPOSICIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS, ASÍ COMO LA CALIDAD Y GESTIÓN DE LOS MISMOS Y SU IMPÁCTO EN LA SITUACIÓN DEL PAÍS

 

Hoy hemos convocado y siguiendo la recomendación de la Comisión, al señor Dennis Meléndez Howell, Regulador General y al señor Rodolfo González Blanco, Gerente General.  Lo hicimos así porque había una recomendación de no convocar a muchísima gente en una sola sesión porque al final terminamos por no aprovechar el tiempo.

 

Le damos la bienvenida tanto a don Dennis como a don Rodolfo, y también le damos la bienvenida al compañero diputado Fabricio Alvarado, que con gusto nos acompaña en esta sesión del día de hoy.

 

Voy a solicitarles a don Dennis y a don Rodolfo que se pongan de pie y levantar su mano derecha para juramentarlos.

 

¿Juran por lo más sagrado de sus principios y creencias decir la verdad y solamente la verdad en todo lo que aquí se les requiere y se les pregunte?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí juro.

 

Señor Rodolfo González Blanco:

 

Sí juro.

 

Presidente:

 

Les hago saber que van a declarar bajo juramento, así que de faltar a la verdad podrían incurrir en el delito de perjurio o falso testimonio sancionados penalmente.  También les informo que durante toda la comparecencia les asiste el derecho de hacerse asesorar o abstenerse de declarar.

 

A don Dennis y a don Rodolfo les agradecemos su presencia.  En la práctica de esta Comisión primero damos un espacio para que ustedes puedan hacer una introducción, posteriormente los diputados y diputadas pasamos a una ronda de preguntas.

 

Así que don Dennis tiene la palabra.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Muchas gracias señor Presidente, señores diputados.  He venido con todo gusto atender la convocatoria que se me hizo para asistir a esta Comisión.  En aras de precisión y no tardar más de la cuenta, me voy a permitir leer un pequeño documento que preparé al respecto, y dice así: “Cuando en un mercado hay presencia de algún grado de control monopólico o elementos que hagan presumir que falta competencia, o que alguna de las partes del mercado es mucho más débil que la otra se hace necesaria la regulación.

 

En el caso de los servicios públicos se hace evidente que se dan esas dos condiciones. Si simplemente se dejaran los operadores ejercer su poder monopólico o la regulación fuese muy débil, los usuarios por su baja capacidad para organizarse estarían en una abierta desventaja. Ahí es cuando se requiere la participación del Estado para evitar esa asimetría de fuerzas.

 

La autoridad reguladora de los servicios públicos es la llamada a jugar ese papel en la economía nacional.  Con la emisión de la reforma del 2008 se sentaron las bases de todas las funciones que debía de ejercer la Aresep, en bien de la protección de los derechos de los usuarios.

 

Cuando se hizo la modificación de la Ley 7593, los legisladores de aquel entonces comprendieron muy bien este papel y, por ello, le otorgaron a esta institución, no solamente los medios que requería para ejercer ese papel, sino que garantizaron…

 

Diputado Solís Fallas: 

 

Por el orden, presidente.

 

Presidente:

 

 Sí.

 

Diputado Solís Fallas:

 

 ¿Usted intenta leer todo este documento?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Hasta donde llegue.

 

Presidente:

 

Yo le dije a don Dennis que tenía cinco o diez minutos para leer la introducción, está instruido que no más tiempo del establecido.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

….sino que garantizaron su total independencia, para evitar la influencia de los grupos de presión. 

 

Esa reforma a la ley fue el primer paso.  Luego vendría la forma de organizar la Institución para que ejerza ese papel de defensa de los usuarios.  Ello requería un cambio radical en la organización institucional. 

 

Comenzando el 2009, la Aresep se dio a la tarea de empezar a implementar progresivamente, los mecanismos necesarios para garantizar cuatro elementos:  Mecanismos transparentes, formales, objetivos y libres de discrecionalidad  por parte de los funcionarios encargados de la fijación de las tarifas de los servicios públicos.  Esto garantiza erradicar cualquier portillo de corrupción. 

 

Crear los instrumentos necesarios para garantizar la prestación de los servicios públicos, para lo cual es necesario velar porque los operadores mantengan un equilibrio financiero, pero bajo el principio del servicio al costo.

 

Crear los programas necesarios para vigilar la calidad de los bienes y servicios públicos, que, en caso de dejarse sin control, sería la válvula de escape de los operadores para aumentar sus beneficios por encima de lo normal.

 

Definir la estructura óptima que debe tener la Institución para garantizar la protección de vida de los intereses de los usuarios, acorde con los mandatos de la Ley.

 

Esto, es lo que ha estado desarrollando la Aresep desde que se envió esa modificación a la Ley.  Hasta el momento, nadie ha demostrado que Aresep haya alcanzado su escala óptima y mucho menos, que está sobredimensionada.  Muy por el contrario, está subdimensionada para los problemas que cotidianamente enfrenta la Institución.

 

Todos aquellos que critican el que Aresep haya aumentado su planilla en los últimos 4 años, desconocen que todo eso es necesario para mejorar el cumplimiento cabal de sus funciones. 

 

Las críticas de que se está gastando mucho dejan de lado los múltiples programas de supervisión de la calidad y los controles que estamos ejerciendo sobre los operadores para garantizar el servicio al costo.  Muchos de esos representan gastos indispensables, que para mejorar  los controles internos y externos, así como la modernización de los sistemas administrativos y financieros, incluido el uso desde hace varios años de la firma digital y la incorporación reciente de las compras electrónicas por medio de Mer-Link; y el diseño de novedosos sistemas de control regulatorio que permitirán un seguimiento muy cercano de los costos de los operadores especialmente, los grandes estatales.

 

Es claro que también hay quienes critican, no por desconocimiento, sino por que sientes afectados sus intereses y tratan de socavar y de debilitar la regulación.  Simplemente, preferirían que este tipo de controles y regulaciones no existiesen.

 

Hay que tener en cuenta que la Aresep regula más de 35 servicios públicos, con altas concentraciones de poder monopólico, ubicados en 4 sectores estratégicos de la economía, que aportan cerca de un 10% del Producto Interno Bruto.

 

Como dice el dicho:  “Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde”.  Eso se aplicaría en el caso de que la Aresep desapareciera, como lo querían aquellos, que mañana, tarde y noche, por desconocimiento en muchos casos, o interés despotrican contra la Aresep.  Para tener una idea de las cifras de lo que se podría perder, basta con mencionar que solo en el 2013, la Aresep le ahorró a los usuarios de agua más de veintidós millones de colones.

 

Si Aresep no hubiese detenido los aumentos que pretendían las empresas distribuidoras de electricidad, habrían tenido que incurrir los usuarios en un gasto de ciento trece mil millones de colones adicionales.  Y, en  lo que respecta a los combustibles, Aresep les ahorró a los usuarios ochenta y nueve mil millones.

 

Y como si esto fuera poco, las 160 empresas de autobuses que presentaron solicitudes extraordinarias de aumentos el año pasado, pretendían que las tarifas fuesen 5 veces más en promedio, de lo que la Aresep les autorizó.

 

Desde luego, que se saca el argumento de que la Aresep tiene gastos excesivos lo cual no es cierto, y que estos se trasladan, mediante los cánones a los costos de los servicios públicos.

 

En primer lugar, esos gastos son lo que se necesitan para hacer la regulación tal como se hace en este momento, que insisto, considero que aún está lejos de lo que el costarricense quiere y se merece.

 

Pero si comparamos los catorce mil millones que representa la Aresep, con solo las economías en agua, electricidad y combustibles que le ha generado en el 2013 a los usuarios de doscientos veinticinco mil millones de colones, eso representa algo insignificante; apenas un 6% de lo que le ha ahorrado.

 

Se aduce que los costos de Aresep aumentan los precios de las tarifas de los servicios públicos.  Reiteramos que la Aresep ahorra a los usuarios una cantidad 16 veces mayor que su costo monetario.

 

Pero para ver los efectos microeconómicos basta mencionar que una factura eléctrica de ₡30.000 lo que paga un usuario, es como mínimo ₡15 o ₡ 72; en una de agua, de ₡15.000, está pagando ₡169; en autobuses, para una tarifa de  ₡350 está pagando 77 céntimos; en un tanque de combustible de ₡25.000, el canon que se paga es apenas de ₡55.

 

Téngase en cuenta que en los últimos años, la Aresep ha estado en proceso constante de modernización regulatoria para tener una de las mejores entidades regulatorias del mundo. 

 

Como se demuestra con las cifras anteriores, la regulación de los servicios públicos en Costa Rica, es muy barata.  Basta con que se compare con lo que cuesta por ejemplo, la regulación de los servicios financieros, en donde hay 4 superintendencias con gastos mucho más significativos que la Aresep.  La fiscalización de la Hacienda Pública que ejerce la Contraloría General de la República o lo que cuesta la Defensoría de los Habitantes, es suficientemente más cara.  Valdría la pena también compararlo con el costo que representa la regulación del sistema monetario que ejerce el Banco Central de Costa Rica.

 

A pesar de que la Aresep es una Institución histórica, no fue sino hasta el 2006 que empezó a tomar conciencia de la necesidad de concretar, sistematizar y oficializar las metodologías tarifarias para que estas sean conocidas.

 

Presidente

 

Don Dennis, quizás en el desarrollo de la sesión..., lo demás va ir saliendo de las preguntas de los diputados, para darle un tiempo determinado a cada uno.  Muchas, gracias.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, señor.  Muchas gracias

 

Presidente:

 

Don Rodolfo.

 

Señor Rodolfo González Blanco:

 

Gracias, yo también tenía algo preparado...

 

Presidente:

 

Don Rodolfo.

 

Sí, yo también, si no me da tiempo obviamente, tal vez le pediría para que...

 

Presidente:

 

Disculpe don Rodolfo, el documento ustedes los dejan y lo adjuntamos como documento oficial al acta del día de hoy.

 

Señor Rodolfo González Blanco:

 

Muchas gracias.  Muy buenas tardes tengan ustedes señoras y señores diputadas y diputados de la Comisión Permanente Especial para el Control del Ingreso y Gasto Públicos, así como para todos los presentes.

 

Me apersono ante ustedes, en atención a la convocatoria realizada el día martes 19 de agosto de 2014, realizada por el señor diputado Gerardo Vargas Varela, con el objeto de referirme a la moción aprobada en la sesión N° 8 del 9 de junio de 2014, en la que, en su por tanto, se indicó que: “Se refieran a las posiciones asumidas en el seno del órgano colegiado, con relación a la disposición de los recursos públicos, así como la calidad y gestión de los mismos y su impacto en la situación fiscal del país.  Al aumento desproporcionado de un millón de colones para varios funcionarios, el alquiler de los bienes inmuebles por parte de la Aresep así como del edificio propiedad de la Institución.  Al crecimiento de los funcionarios que ha tenido el ente Regulador.” -cierro comillas-.

 

Antes de proceder a referirme a lo citado, es preciso indicar que el puesto en el que me despeño actualmente en la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, es el de Gerente General que como tal, mis funciones se circunscriben a materia administrativa de la Institución.  Dado que tengo a cargo la Dirección General de Operaciones y que ésta a su vez, tiene a cargo a la Dirección Financiera; a la Dirección de Recursos Humanos;  la Dirección de Tecnologías de Información; la Proveeduría institucional, el Departamento de Gestión Documental y el Departamento de Servicios Generales.

 

Una vez señalado lo anterior, debo precisar que mi participación ante la Junta Directiva se ha limitado a mis funciones como Gerente General;  de manera que los puntos a que haré referencia son desde la perspectiva de la ejecución de las disposiciones que emite el Órgano Colegiado.

 

Así entonces, sobre el tema de las disposiciones de recursos públicos de calidad y gestión con respecto al impacto en la situación fiscal del país, me referiré a los siguientes tres apreciaciones de citatorio a esta comparecencia:  a)  El aumento de un millón de colones para varios funcionarios; b)  El crecimiento de los funcionarios; c)  El alquiler de los bienes inmuebles.

 

Previo a desarrollar los puntos anteriores y aprovechando la oportunidad brindada en esta convocatoria, es preciso recordar algunos de los argumentos que se expusieron, a la hora de presentar el Proyecto de Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones; expediente N° 16397.  Y que motivaron entre otras cosas, la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones y las reformas a la Ley 7593 en agosto del 2008.

 

En la exposición de motivos del citado proyecto se planteó: -abro comillas-  “De esta forma son los objetivos fundamentales de esta reforma: Crear el Sector Telecomunicaciones.  Separar claramente, los 3 roles del Estado, en el sector como Rector, como Regulador y como operador.  Fortalecer, modernizar y desarrollar las funciones y atribuciones de las entidades públicas que actúan en el Sector Telecomunicaciones. Ministro Rector y Ministerio.  Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones.  Instituto Costarricense de Electricidad y sus empresas, y flexibilizar el marco normativo que rige al ICE y sus empresas, de manera que puedan competir de manera efectiva con otros operadores en la prestación de los servicios de telecomunicaciones en un mercado regulado. 

 

Sentar las bases que permitan la prestación de servicios de Telecomunicaciones por parte de operadores públicos y privados, ambos sujetos a regulación.  Promulgar el marco regulatorio de las Telecomunicaciones, a partir de la noción de convergencia.” -cierro comillas-

 

Más adelante, en la exposición, concretamente en lo que tiene que ver con el ente regulador, se señaló lo siguiente: -comillas-. “En síntesis, la propuesta visualiza una Autoridad Reguladora altamente especializada, cuyas decisiones y procedimientos, serán imparciales con respecto a todos los operadores de redes y proveedores de servicios de telecomunicaciones. 

 

Sus actuaciones estarán orientadas, principalmente, por los siguientes ejes fundamentales: Autonomía e independencia en sus decisiones técnicas, administrativas y financieras.  Independencia de todo operador de redes o proveedor de servicios de telecomunicaciones. 

 

Sus decisiones y procedimientos deberán ser imparciales con respecto a todos los participantes en el mercado.

 

Competencia para aplicar el nuevo marco regulatorio de las Telecomunicaciones y regular a todos los operadores de redes y proveedores de servicios de telecomunicaciones.

 

Competencia para administrar y controlar espectro radioeléctrico y demás recursos escasos, de manera no discriminatoria y transparente.

 

Competencia para administrar el Fondo Nacional de Telecomunicaciones y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de acceso,  servicios universal y solidaridad de los operadores y proveedores.” -cierro comillas-.

 

Es claro, que la ley finalmente aprobada adoptó lo ejes señalados en la cita previa.  Lo cual es consistente con la literatura especializada y las mejores prácticas en el tema de regulación.

 

Al respecto, el autor Warrick Smith, señala en su artículo, Reguladores de Servicios Públicos, el Debate sobre la Independencia que: “La regulación de los servicios públicos, tiene 3 objetivos principales: Proteger a los consumidores contra el abuso por parte de las firmas con un poder de mercados sustancial.  Darle apoyo  a la inversión al proteger a los inversionistas de la acción arbitraría del Gobierno, y promover eficiencia económica.”  Es una traducción propia.

 

Dentro de este contexto, según el autor para que el ente regulador esté mejor preparado para cumplir con los objetivos señalados, se requiere:  -abro comillas- “ Proveer al Regulador de un mandato legal distinto, libre de control ministerial.  Prescribir criterios profesionales para los nombramientos.  Involucrar a las ramas ejecutivas y legislativas en el proceso de nombramiento.  Nombrar a los Reguladores por plazo fijo y protegerlos de un retiro arbitrario.  Escalonar plazos de los nombramientos para que no coincida con el ciclo de elección.  Eximir a la agencia de las reglas de salario del Servicio Civil, que dificulta la atracción y retención del personal bien calificado.  Proveer a la agencia con una fuente confiable de financiamiento, generalmente con gravámenes sobre las firmas reguladas o sobre los consumidores.” También esto es una traducción mía. 

 

Al repasar las recomendaciones de este autor, se concluye que en general, nuestra regulación o nuestra legislación consideran adecuadamente, los distintos aspectos señalados por el autor.

 

El objetivo de contar con un ente regulador con el músculo suficiente, como para hacer árbitro en el balance de los intereses de los usuarios; de los prestadores de servicios públicos y del rector de cada uno de los sectores regulados.

 

Si la anterior ecuación sufre un desbalance, se limita peligrosamente la independencia del regulador y se incrementa el riesgo de que éste termine siendo capturado por alguno de los grupos involucrados.

 

Sigo, ya con lo que me convocaron.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, don Rodolfo.

 

La Secretaria va a llevar el orden de las participaciones de los diputados.

 

En primer lugar, tiene la palabra el diputado Johnny Leiva.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

Gracias, diputado Presidente. ¡Vamos a ver!  Entrando un poquito al tema de los aumentos de los salarios, yo quiero preguntarle a don Dennis Meléndez, ¿si él conoció el estudio que se hizo para justificar esos aumentos?  Esa es la primera pregunta.

 

La segunda pregunta, es: ¿Qué si usted estuvo presente en la sesión donde se aprobaron los aumentos y de cuánto fueron exactamente, los aumentos porcentuales?  Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Don Dennis.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Muy bien, sí señor diputado Leiva. Con relación a los estudios, debo decirle que no conocí esos estudios. 

 

El artículo 54 de la Ley 7493 establece que:  “Los salarios del Regulador General, la Reguladora Adjunta y de los funcionarios de la Autoridad Reguladora, van a ser determinados con un procedimiento que se establece ahí.”  O sea, que el tema salarial de la Autoridad Reguladora cubre tanto a los empleados en general, como al Regulador y la Reguladora Adjunta.  Eso significa que como interesados, nosotros estamos inhibidos por Ley a participar en cualquier discusión en donde se vean aspectos que tengan que ver con los salarios.  Y en ese sentido, cada vez que se ha visto algún tema, por ejemplo cuando se hizo una definición de toda la política salarial que tomó cerca de qué sé yo, de 8 meses, 10 meses en la Autoridad Reguladora.  Yo me excusé de participar; de hecho ni siquiera estuve presente en ninguna de las sesiones, y eso le responde la segunda pregunta también; es decir, yo no estuve presente en ninguna de las sesiones en que se vieron los temas salariales.

 

Presidente:

 

Diputado Fabricio Alvarado.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Gracias, señor Presidente, y darle la bienvenida a los señores de la Aresep.

 

Tengo varias consultas, no sé cuánto tiempo tengo, señor Presidente; para manejar más o menos la dinámica.

 

Presidente:

 

Don Fabricio, la idea es que todos los diputados podamos participar, puede plantear algunas preguntas, inicialmente…

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

¿Debo plantearlas todas juntas o puede ser…?

 

Presidente:

 

No, no, planteé unas y después hacemos otra ronda.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Entonces, usted me interrumpe, cualquier cosa.

 

¿Cualquier cosa usted me interrumpe, para darle espacio a los demás? Porque si no me interrumpe, sigo…

 

Presidente:

 

Tal vez, planteé unas, se las contestan y ahí vamos…

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

De acuerdo.

 

En el documento que usted leía, don Dennis, usted decía:  “… afirmo con plano conocimiento y convencimiento que la Aresep es aún una entidad que tiene una escala muy por debajo de lo que el país requiere…”

 

Si usted le pregunta el porqué de esto a un ciudadano, le va a decir que por los aumentos salariales, que porque los precios de los diferentes servicios públicos tienden, más que todo a subir y pocas veces a bajar, pero quiero preguntarle en particular ¿Por qué usted lo dice? A su criterio ¿Por qué la Aresep todavía es una entidad que está muy por debajo de lo que el país necesita.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, con mucho gusto.

 

En estos momentos la Aresep se ve en problemas serios para poder atender todas las funciones que la ley le ha encomendado, es bien conocido, y la Aresep ha sido conocida todo el tiempo, como una entidad que se encarga de la fijación de precios y tarifas, pero es poco conocida la función que le asigna la ley en términos de los controles de calidad.

 

Nosotros hemos venido estableciendo una serie de programas de controles de calidad en combustibles, en gas, en agua, en transporte público, los cuales consideramos que todavía son insuficientes; nosotros necesitamos que los usuarios sientan que la Autoridad Reguladora, efectivamente, les protege y les atiende todas sus necesidades.

 

No es desconocido para ustedes que nosotros recibimos un volumen enorme de quejas, de parte de los usuarios;  quejas y denuncias, las cuales nosotros tenemos que ver cómo hacemos para atenderlas.  Tenemos pendiente una presa importante de quejas, tenemos una deuda, aún, en términos de desarrollo de metodologías, tenemos una deuda en términos de fiscalización de los organismos que se encargan de la prestación de los servicios públicos.

 

Nosotros necesitaríamos tener muchos más instrumentos para poder regular mucho más detalladamente los costos verdaderos en que incurren los entes que prestan los servicios públicos, todo eso, estamos tratando de desarrollarlo; estamos llevando a cabo, pero va a un ritmo muy lento en comparación con lo que necesitaría el país y lo que los usuarios de los servicios públicos demandan.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Teniendo eso la Aresep, todo eso que usted acaba de mencionar ¿Usted cree que podría existir cambios en algunas de las tarifas que en este momento están  recibiendo los costarricenses con base en ese control de calidad, que dice usted o por lo menos le entiendo, no existe como debería existir?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Bueno, eso no lo puedo afirmar porque, precisamente, es lo que necesitamos; tener control.  Nosotros tenemos, por ejemplo, que entrar en una estructura tan complicada como es la estructura del ICE y que es un Instituto enorme, con muchísimos renglones presupuestarios, con muchísimos costos; algunos de los cuales hay que poder discernir si son necesarios o no son necesarios para la prestación del servicio público.

 

Todo eso estamos tratando de hacerlo con unos cuantos recursos, pero, por ejemplo, solo lo que es el control del cense para la distribución y la asignación de las cargas de demanda que tiene el sistema eléctrico nacional, para garantizar que haya una asignación óptima de las ofertas de electricidad, solo ese tema se las trae y tiene connotaciones muy importantes en términos de lo que son las tarifas eléctricas, porque si eso no se hace de manera objetiva no podemos garantizar que las tarifas eléctricas sean lo más bajas posible.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Le leo algo que salió hoy, en un medio de comunicación, titulado “Ciudadanos en desventaja ante la Aresep”, obviamente, le voy a leer solo un párrafo, para no extenderme demasiado:

 

“… los ciudadanos pueden participar en las audiencias que convoca la Aresep, pero los argumentos que presenten contra las tarifas de los servicios públicos, son tomados en cuenta solo si están basados en estudios técnicos…”

 

Es el criterio de Consumidores de Costa Rica que le da a un medio de comunicación, entonces, la pregunta va en ese sentido, precisamente, creo que sería interés de esta investigación, de los diputados en general y, propiamente de esta Comisión, saber cuál es la posibilidad de alguien que va a una audiencia a oponerse a una propuesta de alza tarifaria ¿Cuál es la posibilidad real de tener éxito con ir a oponerse, si no tiene –como dice aquí-, criterios técnicos? 

 

El ejemplo que ellos dan es que, por ejemplo, las personas más humildes del país que deben explicar en las audiencias que los buses de su barrio contaminan el ambiente o no pasan a las horas establecidas, se verían limitadas porque esos argumentos no son, necesariamente, técnicos.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Esa es la opinión de Consumidores de Costa Rica la cual, obviamente, es de ellos y nosotros no podemos afirmar de dónde viene.  Cualquier ciudadano puede participar en las audiencias públicas, cualquier ciudadano puede hacer valer su criterio, siempre y cuando se refiera al tema correspondiente.

 

Lo que sucede es que, les voy a poner un caso, por ejemplo; en las tarifas de los autobuses para poder calcular cuánto es un aumento en las tarifas de los autobuses, lo que hay que considerar son todos los costos de operación y las decisiones que ha tomado el Consejo de Transporte Público; por ejemplo, si el Consejo de Transporte Público autoriza un aumento de la flota de los autobuses, pues, eso hay que incorporarlo a la tarifa,  ya es una decisión que llegó de fuera de la Aresep; Aresep no tiene otro remedio que hacer valer lo que ya el Consejo de Transporte Público autorizó.

 

En ese caso, un usuario puede llegar a la audiencia pública y decir “mire, yo no estoy de acuerdo en que se le aumente la tarifa por “equis” o “ye” razón”, bueno, pero es que el aumento que se está dando en la tarifa es por una decisión que ya tomó el Consejo de Transporte Público.  Creo que ahí hay un elemento y en eso sí tiene razón Consumidores de Costa Rica al decir que los usuarios están en desventaja, porque en realidad, las decisiones tarifarias llegan en un momento en donde ya las grandes decisiones han sido tomadas.

 

Antes de tomar una decisión sobre si van a aumentar las flotas de los autobuses, si van a aumentar las corridas de cada una de las rutas, si van a cambiar los itinerarios, todos esos son elementos que tienen efecto sobre las tarifas; ahí es donde debería preguntársele a los usuarios, ahí es donde sería útil tener una audiencia pública para que el Consejo de Transporte Público tome la decisión de si le autoriza renovar una flota a una compañía de transportes, a una empresa de transportes, pero no en el momento en donde ya llega a la audiencia pública final para la fijación de tarifa, en donde tenemos elementos totalmente objetivos.

 

Un elemento objetivo es que el Consejo de Transporte Público aumentó la flota, consecuentemente, eso hay que reconocerlo porque ya, incluso, los operadores están trabajando esos buses en sus rutas, ya ahí es poco lo que se puede decir, pero siempre, en toda audiencia pública cuando llegan los usuarios y empiezan a plantear diferentes inquietudes, todas esas se van recogiendo, muchas se canalizan como quejas, muchas se canalizan como denuncias y, consecuentemente se actúa.

 

Obviamente, no hay que desligar el tema de la tarifa de lo que son esas quejas.

 

Presidente:

 

Diputado Alvarado, una más, para darle  oportunidad a otros diputados.

 

Diputado Alvarado Muñoz:

 

Okey, de acuerdo.

 

Usted también decía que, catorce mil millones que representa la Aresep, y lo compara con las economías en agua, electricidad y combustibles que le ha generado a los usuarios de doscientos veinticinco mil millones de colones, o sea, el dato me sorprende porque yo, por lo menos, no lo veo por ningún lado, no está en la percepción de la gente, entonces, la pregunta es ¿Dónde están esas disminuciones de precios y, también, agregándole a esta misma pregunta, ¿Si ustedes tienen claridad de si los aumentos, porque, le repito, en mi mente lo que tengo son muchos aumentos, que normalmente los medios de comunicación nos están informando que viene un aumento en la gasolina, que viene un aumento en el agua, pocas disminuciones de precios, ¿ustedes se han dado a la tarea de hacer una tabla comparativa de si los aumentos reflejan los aumentos de salario de los empleados en general, tanto públicos como privados?  Es decir, de la situación económica de los ciudadanos del país, en general.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Mire, la ley es muy clara y establece las condiciones bajo las cuales se hacen los aumentos en los servicios públicos; dice que nosotros debemos trabajar con un criterio de servicio al costo, consecuentemente, los operadores de los servicios públicos lo que hacen es que presentan cuáles son los costos de operación y Aresep, en esos casos, es la encargada de decir cuáles de esos costos de operación son válidos o no, cuáles de esos son necesarios para la prestación del servicio y cuáles no.

 

En ese sentido es que nosotros hacemos ese cálculo ¿Cuánto fue la solicitud que nos presentó una determinada empresa?  Por ejemplo, el ICE llega con una solicitud de un 14%; Aresep empieza a analizar la solicitud, empieza a analizar los estados financieros, analiza cuáles son las justificaciones que está dando el ICE para solicitar ese aumento y dentro de eso va diciendo “mire, esto en realidad no se necesita, esto no corresponde a los estados financieros, esto no corresponde a la prestación del servicio” y todo eso se va excluyendo.

 

Hoy mismo, por ejemplo, sale en los medios de comunicación una noticia de un tema que tiene que ver con Recope y el ICE, en términos de un tipo de combustible que importó Recope y que se utilizó para la generación de energía, bueno, en un caso como esos resulta que Aresep no tiene autorizado ese tipo de combustible, esa importación, para el uso en términos de las plantas térmicas.

 

Ese es un caso en el cual Aresep no acepta ese tipo de costos, entonces, sumando todos esos elementos, es decir, cuáles fueron las solicitudes que presentaron las empresas, es que nosotros determinamos eso; ese es el elemento objetivo ¿Cuánto fue lo que estaban aspirando que se les aumentara y cuánto fue lo que, efectivamente, se les aumentó?

 

Presidente:

 

Gracias, don Dennis.

 

Don Fabricio, vamos a anotarlo para la próxima ronda, pero la práctica de la Comisión es que cuando no logramos plantear todas las preguntas, se hace un documento solicitando la respuesta y se le entrega a ellos todas las preguntas que usted tiene.

 

Doña Epsy Campbell.

 

 

Diputada Campbell Barr:

 

Muchas gracias, compañero Presidente.

 

Muchas gracias por las intervenciones, en realidad quiero decir que, efectivamente, estamos aquí porque hay una serie de cuestionamientos públicos, no solamente hechos por esta Comisión, sino en términos generales sobre el manejo de la misma Aresep, y quiero reafirmar que la gente tampoco está sintiendo que los objetivos que usted ha leído son los que están siendo protegidos, la gente, realmente, no está sintiendo la protección de parte de la Aresep en función de las tarifas de los servicios regulados.

 

Esto lo digo porque ya queda absolutamente claro, entonces, que los servicios regulados varían más que los no regulados, o sea, la protección efectiva de esos servicios ¿Cómo la explican ustedes, cuáles son, en realidad, los posibles ahorros que usted plantea?  Son, literalmente posibles ahorros de cosas que no sucedieron, pero lo que sucedió es una variabilidad de los precios de aquellos servicios que han sido regulados, que me parece importante que usted nos explique cuál es el sentido de regular algunos servicios y bienes que muestran una inflación más alta que los no regulados y una variabilidad más alta, digamos, como para lograr entender.

 

Segundo.  Me interesa mucho que usted hable un poco de la indexación que ha utilizado Aresep en los salarios de ustedes, porque, definitivamente, cuando usted mira el impacto del canon pareciera que es cualquier cosa, pero lógicamente, cuando uno la multiplica por los millones de usuarios, no es cualquier cosa, entonces, no hay que minimizar el impacto relativo en un recibo particular cuando eso es lo que permite, efectivamente, aumentos paulatinos aunque sea de esos centésimos; me gustaría también tener su opinión sobre ese tema.

 

También, me gustaría que nos planteé ¿Cuál es el salario que usted recibe, la Reguladora Adjunta y los Intendentes?  Y, en el caso de los Intendentes tengo la tremenda duda del señor Juan Manuel Quesada Espinoza, persona que fue vetada por la Asamblea Legislativa y que luego fue nombrado como intendente, perdón, el señor Enrique Muñoz Aguilar, se le veta en la Asamblea Legislativa y luego, por otra vía se le nombra, a lo interno de la Institución, entonces, pareciera que el escrutinio público solo sirve para efectos de, luego, tomar algunas decisiones.

 

¿Qué tipo de procesos de selección llevan ustedes en el tema de personal?  Muchas veces la prensa ha planteado que ustedes niegan información ¿Por qué niegan información?  ¿Por qué no se sanciona a los funcionarios que han cometido algunos errores?  Hay un caso particular de un funcionario al que se le planteó una denuncia sobre abandono agravado de su trabajo, con algunas pruebas, no se abre expediente, posteriormente, según la información de la que dispongo, más bien, se le premia de manera particular.

 

Creo que hay una serie de temas relacionados con el manejo de lo interno y la transparencia de este manejo, que me gustaría, finalmente, plantear.

 

Termino, señor Presidente, con algunos temas relacionados con que hay una información de prensa del 21 de junio del 2013, en la que se plantea que Aresep calcula las nuevas tarifas de autobuses con un dólar de seiscientos diez colones, yo quisiera que usted se refiera a ese tema, porque luego lo busqué para darle seguimiento y no hubo, por lo menos a través de los medios de comunicación, una información relevante sobre el tema ¿Si es cierto, si no es cierto y en qué se basa?

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Don Dennis.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Son muchas las preguntas.  Primero, dice doña Epsy que la gente no siente cuál es el servicio que la Aresep le brinda, efectivamente, creo que ha sido una falta nuestra, nosotros no realizamos gastos de publicidad ni estamos informando constantemente a la gente por medio de los medios de comunicación ni hacemos ninguna campaña, pero es cierto que Aresep brinda toda esa protección a los usuarios.

 

Uno de los elementos en que más nos hemos empeñado en esta Administración ha sido, precisamente, el establecimiento de metodologías tarifarias que sean transparentes, que sean objetivas y que no tengan ningún grado de discrecionalidad de parte de los funcionarios.  Lo que sucedía en el pasado era que los métodos eran muy etéreos, que algunos funcionarios conocían cómo se hacía una fijación tarifaria y ellos eran quienes manejaban la información y lo hacían a su gusto y antojo, nosotros no hemos querido que eso sea así, por eso es que hemos venido renovando todas las metodologías tarifarias, formalizándolas porque antes, solamente existían, muchas veces en la mente de algunos de los funcionarios.

 

Ya nosotros hemos avanzado muchísimo en esta labor, consecuentemente, cualquiera puede ver cómo se hace el cálculo de las tarifas, cualquiera puede ver cuáles son las variables que se toman en cuenta a la hora de calcular un cambio en las tarifas de cualquiera de los servicios públicos; obviamente, la ley nos habla de que nosotros debemos atender el comportamiento de los costos que implica la prestación de un servicio.

 

Bien es sabido, por ejemplo, el caso de los combustibles, que la mayor parte de los costos de los combustibles provienen, precisamente, de la importación de productos terminados; esas son variables totalmente exógenas a la economía nacional, son exógenas a las decisiones de Aresep, son exógenas a las decisiones, incluso, de Recope, eso es objetivo, eso se incluye directamente, lo mismo que el tipo de cambio.

 

Es sabido que a nivel internacional, los precios del petróleo y más que los precios del petróleo, los precios de los productos terminados, que son los que importan para la fijación de los precios a nivel interno, han tenido una evolución que es mayor que los niveles de inflación, entonces, tiene que repercutir, también, en la economía nacional.

 

En términos de la indexación de salarios que menciona; como le dije anteriormente, yo no participo para nada en las decisiones de cambios en los salarios, nosotros tenemos dos regímenes de salarios; uno que es el salario por componentes, que viene de los funcionarios que estaban en la Autoridad Reguladora antes del año 2008, antes del 2009 y un salario global que tiene una metodología definida que se emplea en la Contraloría General de la República, en el Banco Central, tengo entendido que también en el Instituto Nacional de Seguros se ha avanzado en esa decisión.

 

¿Por qué?  Simplemente porque el Régimen de Salario por Componentes genera distorsiones muy complicadas en las escalas salariales; hay funcionarios cuyos salarios aumentan indefinidamente, simplemente por estar sentados en un escritorio, bueno, se supone que debe haber alguna relación entre el rendimiento de los trabajadores y el salario que devengan, eso se ha tratado de resolver y eso fue lo que se intentó cuando se aprobó la Ley de Aresep en el 2008; introducir un sistema salarial que no fuera el sistema tradicional de Servicio Civil, en donde los salarios simplemente van aumentando automáticamente.

 

Por lo demás, la aplicación que se hace de eso responde exclusivamente a lo que establece la Ley de Aresep y si ha sido aplicada bien o mal, habrá que preguntarle a la Junta Directiva de Aresep, me parece que la Junta Directiva podría venir a explicar claramente cómo es que se hace esa fijación salarial para establecer por qué razón ha aumentado eso.

 

El salario mío en la última fijación del primer semestre del año pasado aumentó, aproximadamente, como un millón de colones, como lo ha dicho la prensa en repetidas ocasiones; eso representó un aumento de un 16%, pero hay que tener en cuenta una cosa, precisamente, por el temor de aumentar el salario del Regulador desde el 2008 hasta el 2014 lo que se hacía era que solamente se le reconocía el aumento por inflación y resulta que la ley establece otra cosa.

 

Ante una demanda que pusieron los empleados del Régimen de Salarios por Componentes, los Tribunales dijeron que eso que venía haciendo la Autoridad Reguladora de fijar algunos salarios, exclusivamente con base en la evolución del índice de precios,  era ilegal, que tenían que cambiarlo.  En el momento en que los directores tienen que tomar esa medida, es cuando se dan estos cambios; por lo demás, como les digo, ya serían aspectos hacia lo interno que deberían analizar los señores diputados, con todo respeto, con los señores directores de la Aresep que fueron los que participaron en todo este proceso, que fueron quienes tuvieron a su alcance las encuestas elaboradas, etc.

 

En términos de que Aresep no da información, la verdad que desconozco absolutamente, cuando es que se ha dado esa situación; en Aresep tenemos una política total de apertura y de transparencia, nosotros manejamos toda la información en la página Web, todo lo que son actas de Junta Directiva, lo que son las Resoluciones del Regulador, todas las resoluciones tarifarias; todo está en la página Web y cuando nos piden la información, nosotros gustosamente se la damos, sea un ciudadano corriente, sea un señor diputado, a todo mundo le damos la información, por igual.

 

Si hay algo, específicamente, donde alguien sienta que se le ha negado información,  tendríamos que ver esa denuncia.

 

Por otra parte, dice que no se sanciona a funcionarios.  Todo tiempo que hay una denuncia contra cualquier funcionario, sea quien sea, nosotros tenemos la política de abrir una investigación preliminar o si es del caso, de una vez, un proceso disciplinario.  Aquí está la señora asesora legal…

 

Diputada Campbell Barr:

 

Un momentito, entonces, le voy a dejar el documento con fecha 28 de mayo de 2012, dirigido a usted, sobre esta persona que le estoy diciendo, y le solicitaría que me facilite la respuesta del proceso disciplinario y los ascensos que ha tenido este señor en ese período de tiempo, creo que sería muchísimo más sencillo.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, creo inferir cuál es el funcionario y le he de manifestar que, efectivamente, se hizo la investigación preliminar, se siguió el proceso disciplinario y, al final de cuentas, lo que se demostró fue que el funcionario no incurrió en una falta; en una cosa como esas en donde se nombra un equipo que se encarga de hacer el proceso disciplinario y ellos determinan que no hubo falta, bueno, mal puede brincarse el Regulador el proceso disciplinario e imponer una sanción cuando dicen que no correspondía.

 

Presidente:

 

Perdón, don Dennis, para que conste en el acta que en el diálogo que se ha dado se está hablando del funcionario Juan Manuel Quesada Espinoza.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Correcto, sí, sí; él es Intendente de Energía.

 

Diputada Campbell Barr:

 

(No graba).

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Don Enrique Muñoz Aguilar.  Mire, don Enrique Muñoz Aguilar, todavía nosotros nos estamos preguntando cuáles fueron las razones por las cuales la Asamblea Legislativa lo vetó, porque ni siquiera se le recibió en la Comisión de Nombramientos; ni siquiera se le entrevistó para decir “mire, usted tiene este o el otro problema”, simplemente se le vetó y, con toda franqueza le digo, todavía no sé cuáles fueron las razones por las cuales se le vetó.

 

Es un funcionario muy destacado, un funcionario de muchos atestados, que está cumpliendo una labor muy eficiente,  por lo demás, y además de todo, ni siquiera en eso medió ninguna decisión de carácter político.

 

Presidente:

 

Gracias, don Dennis.

 

Diputado Solís Fallas.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Gracias, diputado Presidente.

 

Don Dennis ¿Cuál es el papel suyo en la fijación de tarifas o precios de los entes regulados?  Por ejemplo, precios de los combustibles.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Mire, la fijación de las tarifas y precios corresponde, de acuerdo con la Ley, y ese fue un proceso muy complicado que vivimos hace unos dos o tres años; en donde se acusaba que el Regulador no quería regular porque el Regulador no quería fijar las tarifas, en algún momento salían noticias en los medios de comunicación que decían “El Regulador no regula”, porque el Regulador no tiene a cargo las tarifas.

 

Diputado Solís Fallas:

 

(No graba).

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, bueno, el papel mío tiene que ver con todo lo que es la definición de políticas de la Autoridad Reguladora, en la supervisión de la operación de la parte regulatoria, formular las metodologías regulatorias que van a ser sometidas a la aprobación de la Junta Directiva, y aparte de todas esas labores regulatorias, que me corresponde la representación de la Institución, ustedes ven, cada vez que hay algún problema, es el Regulador el que tiene que salir a responder por eso.

 

Aparte de eso, me corresponde la administración del personal porque es el jerarca administrativo superior de la entidad regulatoria y muchas otras funciones que tienen que ver, específicamente, en temas jurídicos, en temas de carácter técnico, en donde el Regulador participa.

 

Diputado Solís Fallas:

 

O sea, tiene directamente al fijar metodologías e indirectamente al ser el jefe de la gente que hace estudios para fijar, sigamos con el ejemplo de Recope, precios de los combustibles, usted tiene una incidencia importante.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, yo tengo una incidencia importante en términos de que tengo que asegurarme de que ellos cumplan con su labor como tiene que ser, yo no puedo intervenir para nada en los resultados de las fijaciones que ellos hacen, esa es una labor independiente para ellos.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Cuál criterio se siguió para escoger a Price Waterhouse para que hiciera los estudios de la escala salarial que ustedes ostentan?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Mire, eso se hizo un concurso, en donde se llamó a participar a todas las empresas que hicieran estudios de ese tipo y, bueno, después de todo este proceso del que, tal vez, don Rodolfo nos pueda ilustrar, porque él participó como encargado, como Gerente General, en esta contratación.  Eso se hizo a través de ese concurso.  Fue la mejor oferta que se presentó.

 

Diputado Solís Fallas:

 

En los criterios que usa Price Waterhouse para definir, por ejemplo, el incremento del salario suyo, toma en cuenta los salarios de los entes regulados.  Ese es mi entender, de acuerdo con una respuesta que ustedes me enviaron a mí, a una carta que hice hace algún tiempo. Sí, ¿verdad?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, entiendo que sí.

 

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Entiende que sí?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Entiendo que sí, porque…

 

Diputado Solís Fallas:

 

Está diciendo que no hace nada…

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Perdón, es que en temas salariales, como le he dicho, yo estoy inhibido a participar.  En ese….

 

Diputado Solís Fallas:

 

Pero, usted es el jerarca máximo en la institución.  Entonces, tiene responsabilidad sobre todo lo que ha ocurrido en este proceso, cómo se seleccionó la empresa.  A no ser que me diga que no hace nada usted ahí, en cuyo caso no entiendo por qué pasó a ganarse esos quince mil dólares que se gana.  Va a tener que explicarnos cómo es que se gana eso y por qué se los gana, porque quiere salirse de todo, don Dennis.

 

Pero, sigo con la pregunta, usted dice que no participa en las decisiones sobre salarios, ¿los salarios de un ente como Recope son parte de los costos, son parte de lo que se expresa en tarifas?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, correcto.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Y Price Waterhouse usa como referencia los salarios, por ejemplo, de los funcionarios de Recope para fijar los de ustedes.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Correcto.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Y entonces, ¿el salario suyo está vinculado al salario de la gente de Recope?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Bueno, dentro de todas las…   que ellos hacen.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Y a usted le toca liderar la institución que aprueba los salarios que, posteriormente, se manifiestan en tarifas de Recope? ¿Verdad?  O sea, en aprobar tarifas o no tarifas, usted está incidiendo en su propio salario, porque los salarios de Recope, por medio de la fórmula esa que establecieron, ese mercado que se inventaron entre ciertas instituciones públicas, un mercado que lo lleva a usted ya por ese nivel salarial, eso es un referente y usted aprueba las tarifas, con las cuales se pagan los salarios de la gente de Recope que, después, son referentes para que usted tenga un salario.

 

Por lo tanto, la frase que usted dice: “…no participo en decisiones salariales…”, claro que sí.  Usted participa en su propia decisión salarial, por medio de incidir en las tarifas de Recope y lo cual influye.  Con eso se pagan los salarios de Recope que luego son referente para su propio salario.

 

¿No cree usted que hay un círculo, un poquito, de conflicto de intereses?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Estaba tratando de poner en contexto toda la discusión que se había dado, en relación con el papel del Regulador, hace dos o tres años, en donde la Sala Constitucional, finalmente, se pronunció en el sentido de que el Regulador no era el encargado de la fijación de tarifas. En realidad, esa función se le encomendó a la Aresep y se le quitó expresamente de las funciones del Regulador, con el cambio de la ley en el 2008.

 

Por lo tanto, el Regulador General no participa ─para nada─ en esas fijaciones tarifarias, como tal.  Simplemente, bueno, el Regulador sí tiene qué ver en términos de las metodologías tarifarias y demás; pero, de ahí inferir a que eso tiene una implicación sobre mi propio salario, eso creo que no es una inferencia válida.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Cómo es que usted se gana trece mil dólares mensuales, si ahora no es responsable de nada?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Bueno, en realidad, el hecho de que usted diga que no soy responsable de nada…

 

 

Diputado Solís Fallas:

 

Usted es el que lo ha dicho, aquí, don Dennis.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Bueno, en realidad, yo tengo la responsabilidad máxima sobre la Aresep.  El hecho de que no tenga la responsabilidad …

 

Diputado Solís Fallas:

 

Usted tiene la responsabilidad sobre las tarifas que se fijen.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

No tengo, propiamente, en la fijación... No tengo….

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Cómo se gana trece mil dólares, si no fija salarios, si no decide sobre tarifas ni regula.  ¿Qué es lo que hace usted ahí?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Bueno, el artículo 57 de la Ley establece todas las funciones que tiene que cumplir el Regulador General.

 

El artículo 57 dice:  “…son deberes y atribuciones del Regulador General, velar por la independencia, efectividad y credibilidad de la Autoridad Reguladora y sus órganos, así como ejecutar las acciones necesarias para fortalecerlas, promover la participación en la toma de decisiones y la defensa de los derechos de los usuarios de los servicios regulados, ejercer la representación judicial y extrajudicial de la institución, ejecutar y velar porque se cumplan, como superior jerárquico en materia administrativa, la política y los programas de la Autoridad Reguladora, resolver los recursos que deba conocer en materia laboral, presidir las reuniones de la Junta Directiva y preparar su agenda, proponer a la Junta Directiva la aprobación o improbación de los planes de trabajo y presupuestos, suscribir los contratos de concesión para los servicios públicos que así lo requieran, asistir a los foros nacionales e internacionales sobre servicios regulados por la Autoridad Reguladora, delegar tal participación en otros miembros de la Junta Directiva o en funcionarios de la institución, representar a la Autoridad Reguladora ante los organismos reguladores internacionales, cuando se trate de los servicios públicos de su competencia y todo cuanto la ley le indique.

 

Ahí, hay una lista de tareas que aunque parezcan pocas, al final de cuentas, eso se transforma en una tarea enorme para el Regulador General.

 

Constantemente tenemos que estar atendiendo todo el funcionamiento de la institución, estar velando porque todos los procedimientos se cumplan a cabalidad y una labor completa en términos de lo que tiene que ver con la aplicación de las metodologías tarifarias, en términos de que se estén aplicando correctamente.

 

Corresponde al Regulador, por ejemplo, la atención de todas las quejas y denuncias que presenten los ciudadanos.  Bueno, solamente, esa tarea es una tarea enorme.

 

Presidente:

 

Perdón, los treinta segundos, pero para dar paso a otro diputado.

 

Diputada Campbell Barr:

 

Pareciera que, en realidad, el término Regulador debería de sacarse, porque si usted no tiene la responsabilidad de la regulación y lo suyo es un tema administrativo, eso vendría a ser como un gerente administrativo.  Todas las labores que usted ha planeado no le dan la responsabilidad sobre la regulación.

 

Entonces, yo creo que aquí estamos ante un tema de fondo, señor Regulador, porque usted se llama Regulador General; pero, no le toca esa tarea.  Le tocan los viajes, las representaciones, las quejas, todo, mirar si los otros están haciendo el trabajo.  Entonces, creo que ahí hay un tema de fondo y por eso, quizás, el tema de cuánto es que recibe y por qué lo recibe es una discusión que tendremos que dar en esta Asamblea Legislativa.

 

Usted no regula, entonces, propiamente dicho y al término, ¿cómo le pondría, usted, en su rol?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Mire, la definición de los procedimientos y métodos para la fijación de tarifas es una responsabilidad que, inicialmente, parte del Regulador.  Es decir, la definición de una metodología tiene que partir, directamente, de la oficina del Regulador, para proponerlo como política a la Junta Directiva.  Y, desde la Junta Directiva, el Regulador también debe participar en la aprobación de esas políticas para fijar tarifas.

 

Propiamente, la labor  que se le quita al Regulador es la labor aritmética de calcular cuáles son los elementos que se incluyen o no se incluyen en la tarifa.  Pero eso es, simplemente, una aplicación de un procedimiento que está establecido.

 

Lo importante no es ese cálculo específico.  Lo importante no es si el Regulador está con una calculadora en su escritorio, viendo si esa suma está bien hecha o no está bien hecha, si se multiplicó lo que tenía que multiplicarse o no.

 

Simplemente, el Regulador es ─de partida─ el que debe definir cuál es el procedimiento para hacer la fijación de tarifas.  Lo demás, propiamente, fijar tarifas no es regulación estrictamente.  Eso es, simplemente, la aplicación de un procedimiento. Regulación es imaginarse cómo es que deben hacerse todos esos procedimientos.

 

Yo no puedo aceptar, aquí, decir que: “Mire, el Regulador no regula, como decían en la Asamblea, hace algunos años, algunos señores diputados, porque no se siente con una calculadora, como hacían otros Reguladores, a ver si le bajo por acá o le subo por allá”.  No.  Esos ya son procedimientos establecidos.  Esos ya son procedimientos que han sido previamente definidos y científicamente definidos.  No es algo arbitrario.

 

 

El Regulador, lógicamente, tiene que velar porque quienes tienen a cargo esas funciones, lo hagan como corresponde y es deber del Regulador sancionarlos si eso no es así.  Pero, evidentemente, decir que no regula simplemente porque no hace los cálculos aritméticos, me parece un concepto demasiado vago de lo que es la regulación.

 

Presidente:

 

Gracias, don Dennis.

 

Corresponde a don Antonio Álvarez, pero el tiempo que él tiene va a cederlo al diputado Solís Fallas.

 

 

Diputado Solís Fallas:

 

En primer lugar, Dennis Meléndez, a mí, todo lo que usted dijo me deja en ascuas sobre qué es lo que hace usted, pues todas son funciones gerenciales y ahora me quedo con la duda de qué es lo que usted hace en esa institución.

 

En segundo lugar, quiero preguntarle cuántos asesores tiene usted, la Junta y don Rodolfo.

 

Presidente:

 

Disculpe, don Rodolfo.  De nuevo.

 

Señor Rodolfo González Blanco:

 

Yo le respondo a don Ottón que tengo a dos personas que trabajan conmigo.

 

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

En el caso mío, tengo tres o cuatro personas: uno que tiene qué ver con sistemas, uno que tiene qué ver con la parte de los recursos, otro que tiene qué ver con metodologías. Esos son.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Y la Junta?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

La Junta no tiene asesores directos, nombrados.  ¡Ah, perdón!  Tengo un asesor legal, que anteriormente era de la Junta anterior.

 

Presidente:

 

Disculpe, diputado Solís Fallas, tiene que….

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Ganan como seis mil quinientos dólares por mes, cada uno?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Bueno, no sé exactamente cuánto es el salario de ellos.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Bueno, ¿qué es lo que sabe usted ahí, porque no administra?  ¿No sabe cuánto gana su asesor?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

No sé cuánto es el salario, en este momento, de cada uno de los asesores.

 

Presidente:

 

Bien, diputado Solís Fallas.

 

Diputado Álvarez Desanti.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Gracias, diputado Presidente.

 

Don Dennis, muy rápido, porque se me reduce mi tiempo.

 

El sistema de Cost Plus que se aplica para establecer las tarifas, constituye una verdadera desventaja para el consumidor y para los usuarios.  Yo veo que el ICE crece, en su planilla, desmedidamente y las tarifas crecen desmedidamente.  ¿Cuál es la defensa que pueda tener el consumidor?  ¿Cuál es la valoración que puede hacer Aresep para que ese sistema de costos pueda desinflarse y no tengamos, simplemente, que porque aumentaron los costos, automáticamente tenemos que pagar las tarifas más altas, que es lo que nos está pasando en electricidad?

 

Y aprovecho y le hago la segunda pregunta, de una vez.  En días pasados, es un hecho público y notorio que Recope destinó cincuenta millones de dólares para el proyecto de la Refinería.  Hay toda una discusión jurídica de dónde sacó esa plata, cómo, etcétera.  Mi pregunta concreta es, esos cincuenta millones de dólares, ¿cómo los valora la Aresep, en el momento en el que tenga que establecer tarifas para Recope?  ¿Significa que es un gasto y como tal, entonces, vamos a terminar teniendo aumentos en las tarifas para resarcir esos cincuenta millones o son, de alguna manera, neutros?  Y si fuera así y no afecta la tarifa, entonces, ¿por qué no se bajan precios si no se gastan cincuenta millones de dólares?

 

Creo que me entendió el punto concreto en ambas preguntas.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

La Aresep ha venido evolucionando del sistema de Cost Plus a un análisis mucho más profundo.

 

Vamos avanzando hacia una actividad regulatoria que tiene qué ver con lo que llamamos contabilidad regulatoria que se parece mucho más a un esquema de benchmarking; obviamente, en casos tan específicos, como el ICE, no encontramos otras entidades a nivel internacional que nos sirvan como referencia; pero, sí en el sentido de ir estableciendo cuál es el modelo ideal con el que debe funcionar una empresa como el ICE y cuáles son los costos que, efectivamente, son indispensables para prestar ese servicio.

 

Nosotros realizamos ─digamos, en este momento, de manera bastante artesanal─ una valoración de todos los gastos en que incurren estas empresas, para ir viendo cuáles son válidos o cuáles no son válidos para la prestación del servicio.

 

En el momento en el que nosotros ya tengamos ese sistema de regulación, vamos a ser mucho más capaces de controlar mucho mejor a estas empresas.

 

Eso hablaba, al principio, cuando decía que nosotros necesitamos todavía tener una escala un poco mayor, para tener un poco más de gente que se meta de lleno a este tipo de análisis.

 

Ahora, en términos de los cincuenta millones que Recope, supuestamente, ha empleado para la Refinería, le tengo que decir que a Aresep no ha llegado ninguna solicitud para que se autoricen gastos por ese concepto.  Si Recope los ha hecho ha sido fuera del control de la Autoridad Reguladora.  Eso no se ha incorporado dentro de los costos, dentro de las tarifas.

 

Probablemente, no sé, puedo inferir que quizás lo ha hecho con deuda, que lo ha hecho de alguna otra manera que no está incidiendo, en este momento, en las tarifas.  En el momento en que eso llegue, pues Recope tendrá que dar las explicaciones del caso.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Gracias.  Pero, entonces, don Dennis, eso quiere decir que si Recope no hubiera gastado ese dinero, los precios debieron de haberse bajado, porque no se hubiera generado un superávit para haber podido disponer de ese dinero.

 

Me queda la duda de hasta dónde la regulación es tan eficiente, como para que se evite que un monopolio estatal genere un superávit de cincuenta millones de dólares…¡perdón, veinticinco mil millones de colones!  Cincuenta millones de dólares y pase desapercibido en los costos, porque yo asumiría que si Recope tiene la capacidad de generar ese superávit debimos de haber bajado las tarifas, en su momento.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, bueno, efectivamente, Recope ─hasta el momento─ no ha planteado ningún costo que tenga que ver con la operación de Soresco.  O sea, eso no entra dentro de las finanzas que Aresep toma en cuenta para la fijación de las tarifas.

 

Tenemos un modelo muy específico, en donde se fijan las tarifas con  base en un cierto número de variables, en donde ninguna de estas entra.

 

No sabemos, en este momento, porque eso no entra en la fijación tarifaria, cómo es que Recope se ha venido endeudando o no para hacer ese financiamiento.  Esa es una explicación que nos está debiendo Recope, ¿de dónde ha tomado los recursos?

 

Es cierto que cuando se hacen las fijaciones tarifarias pueden acumularse algunos excedentes por parte de Recope y nosotros hacemos, periódicamente, una revisión de las finanzas de Recope y hacemos ese recorte.

 

Recuerdo la última que fue a finales del 2012, en donde Aresep hizo un estudio de las finanzas y cómo se habían comportado en los últimos años y encontró, precisamente, que Recope tenía un superávit de setenta mil millones de colones, lo cual se reflejó de inmediato en una baja en las tarifas.  Todavía Recope nos está recriminando eso. Ese es el procedimiento que seguimos. 

 

Estamos haciendo una nueva metodología para Recope, precisamente, para precisar mucho más las operaciones de compra que hace Recope y cómo se registran en términos tarifarios esas compras. Probablemente, ahí es donde se tienden a generar estos superávit.

 

Si nosotros hacemos el reconocimiento tarifario, no con los precios de referencia, sino con los precios que, efectivamente, está comprando Recope, en ese momento, cerramos cualquier portillo de que eso se pueda seguir produciendo.

 

Si hay un determinado superávit, ahora, viene una revisión ordinaria, a principios del año entrante.  Ahí es donde va a resultar ese superávit y, consecuentemente, eso se va a reflejar en las tarifas de los combustibles.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Termino. Una situación pública, porque ha sido pública, nadie podría alegar ignorancia o desconocimiento de erogaciones tan grandes de un ente regulado, con tarifas fijadas, ¿no debería ser una señal de advertencia para de inmediato pedir cuentas y poder ubicar si ese superávit se está generando, porque si se ha generado, va a seguir en aumento, porque hay algún portillo abierto que genera eso?

 

Mi pregunta es, ¿no debería ya, de oficio, la Aresep reactivar algún mecanismo de verificación, gestión, pregunta o cuestionamiento a Recope?  Y con esto terminé.

 

Gracias, Presidente.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí.  Como le digo, ese es un mecanismo que se hace al inicio de cada uno de los años.  Al inicio de cada año, o el cierre del período anual de Recope, nosotros hacemos una valoración de cuáles han sido sus gastos, cuáles han sido sus inversiones y donde se genere un superávit, ahí lo devolvemos a las tarifas.

 

Evidentemente, como puede suceder, en cualquier momento, nosotros podemos hacer una revisión de las finanzas de Recope y verificar qué es lo que está pasando.

 

Hasta el momento, nosotros hemos solicitado a Recope una explicación de qué ha pasado en términos de Soresco.  No tenemos una respuesta.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

¿Tienen plazo para darla?

 

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Bueno, se supone que tienen un plazo para darla; pero, nosotros ─como intervenimos, básicamente, en la fijación de tarifas─ mientras eso no se traduzca en efectos tarifarios, carecemos de otras potestades  para obligarlos.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Perdón, ¿me permite de nuevo?

 

Presidente:

 

Sí, claro.  Claro.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Entonces, ahora, sí no le entendí, don Dennis.  Discúlpeme.

 

Ustedes han revisado varias veces los precios del combustible, en lo que va del año.

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, pero esas son revisiones que se hacen con base en las variables exógenas a Recope.  Propiamente, lo que llamamos la “K” que son los gastos de operación de Recope, eso se revisa anualmente.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Pero, si Recope no le responde, usted está legitimado para no dar un aumento, aunque sea automático y no de la “K”.  Entonces, ¿por qué lo dan?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Bueno, no.  Es que eso está contemplado en las fijaciones ordinarias, que son las que hacemos cada año.  No está regulado a través de las fijaciones extraordinarias.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Eso sí se lo entiendo.  Pero, si Recope  ─como usted me acaba de decir─ no les ha respondido y porque usted me dice que no tienen otras atribuciones más que la fijación de tarifas y Recope no ha respondido requerimientos de ustedes sobre erogaciones tan importantes como cincuenta millones de dólares, creo que son importantes.  Obviamente, el costo más alto es la importación del combustible.  Pero, cincuenta millones de dólares en un único rubro, en una única línea contable, es mucha plata.

Si Recope no ha contestado, entonces ¿por qué no congelar los cambios de tarifas si la institución está en mora con Aresep, aunque no sea de la “K” y sean los aumentos automáticos?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

En estos momentos, la metodología que está establecida para los aumentos mensuales tiene qué ver básicamente con esas variables exógenas.

 

Para poder hacer una valoración de este tipo, hay que hacerlo en una fijación ordinaria.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

Le entiendo.  Pero, mi pregunta ya no es sobre la valoración, sino sobre el hecho de que Recope no le responde.  O sea, ¿cómo es que Recope no le responde a usted un requerimiento, pero usted sí le responde a Recope con los aumentos automáticos?

 

No debería dárselos, aunque sea la “k” y sea el de principio de año, se  Lo entiendo.  Pero aquí la discusión no es, que le cambiaron o no la tarifa, sino que usted dice que Recope no le responde.  Entonces, ¿por qué si Recope no le responde, usted sí le responde a Recope aumentándole los precios?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Les repito, son dos procesos independientes:  Uno, es el que tiene que ver con las variables exógenas y uno es el que tiene que ver con las variables propias de la empresa.  Las variables propias de la empresa, se analizan anualmente, o podría ser, en un caso como este, con mucho gusto, nosotros podemos proceder a revisar a ver si efectivamente, hay alguna anomalía en términos del funcionamiento de Recope, que podamos detectar, de donde están saliendo esos recursos.  Hasta donde yo tengo entendido, eso lo han financiado a través de deuda, a través de la emisión de bonos y bueno, eso forma parte de variables que hay que estudiar posteriormente.

 

Diputado Álvarez Desanti:

 

No gracias, termino Presidente, dejando un comentario:  A mí me parece que si Recope le manda notas a la Aresep para que le aumente las tarifas y la Aresep le manda notas a Recope, pidiendo el informe sobre una erogación de cincuenta millones de dólares y Recope no contesta, pues la Aresep no debería de contestar fijando tarifas, si la Institución está en mora en darle algunas cuentas.

 

Bien sea, que se trate de elementos para valorar en la medición anual de enero de cada año, lo que llaman la “k” y no en los aumentos automáticos.  Pero, me parece que no debería haber una respuesta.  Gracias.

 

Presidente:

 

Gracias, Diputado.

 

Don Dennis, yo tengo una serie de preguntas; no me va a dar tiempo; entonces, se las voy a entregar para que las envíe por escrito.

 

Señor Dennis Meléndez Howell.

 

Con mucho gusto.

 

Presidente:

 

Doña Maureen Clarke.

 

Diputada Clarke Clarke:

 

Debería  hacer lo mismo, de mandarle las preguntas, pero cada vez me quedan más dudas respecto a la labor o la división que hace entre la labor del Regulador propiamente y Aresep,  o los que hacen los análisis de costos.

 

Entonces, me queda una gran duda. ¿En qué medida de acuerdo con la Ley, la Aresep está cumpliendo, generando ese equilibrio entre las necesidades de los usuarios y los intereses de los prestadores de los servicios?  -voy a hacer una pregunta grande-  Sobre todo si en algunos casos, algunos servicios se aprueban muy atrasados, muy desactualizados como lo dijo la Contraloría en un Informes del 2012, respecto al transporte y otros, sí salen muy actualizados.  ¿Y en qué medida; en qué medida, los que fijan esas tarifas, están tomando en consideración aspectos que establecen la misma ley, sobre el control y la supervisión y la calidad de ese servicio? 

 

Además, ¿qué se incluye o qué se considera dentro de las variables de costos para aprobar si pareciera que, la planilla de la Aresep, es muy pequeña, -pareciera-.  Cómo estamos logrando, lo que efectivamente, la ley establece respecto al servicio al costo, y el mantenimiento de ese equilibrio entre las necesidades de los usuarios, la calidad del servicio y las ganancias para los usuarios;  si son 35 servicios?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Mire, en realidad la fijación de las tarifas de los servicios públicos, eso era lo que estaba mencionando al inicio de esta sesión, las hacemos con base en metodologías que establecemos de previó.  Metodologías que son ampliamente discutidas, que nos llevan mucho tiempo en su elaboración, porque son metodologías muy técnicas en donde se incorporan todas las variables que haya que tomar en cuenta; en donde se excluyen todos aquellos aspectos que no tengan que ver con la prestación de los servicios públicos; y se elaboran con base en el principio que establece la Ley de servicio al costo.

 

En este sentido, la fijación de las tarifas es un proceso totalmente, en donde no hay elementos,  no me atrevería a decir al 100%, pero sí a un 99%, no hay elementos de carácter discrecional para nadie.  De manera que los precios que resultan de ahí, precisamente, son los que responden a los que establece la Ley.

 

Muchas veces, como lo dijo el señor diputado Álvarez Desanti, muchas veces Aresep no está en capacidad total de poder saber con precisión si todos los costos que se están incorporando efectivamente,   son los necesarios para prestar el servicio.  Pero hacemos todo lo posible por aislar esos elementos de aquellos que son innecesarios.

 

Estamos avanzando en metodologías todavía más precisas, para poder llegar a determinar si efectivamente, todo lo que se está incluyendo en las tarifas tiene que ver con el servicio.

 

Ahora, aparte de eso, nosotros hemos ido avanzando...

 

Diputada Clarke Clarke:

 

Perdón, eso es precisamente la duda.  Entonces, ¿cómo hacen para fijar las tarifas?  Si no están valorando todos los componentes que les está entregando los prestadores de los servicios.  ¿Qué tan equilibrados son entonces esas tarifas, porque si terminan fijándolas?

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, no, nosotros tomamos en cuenta todas las variables que se necesitan para justificar los costos en la prestación de los servicios.  Obviamente, esta es una labor que nosotros tratamos de hacer de la mejor manera.  No podemos asegurar 100% de que no nos queda ningún gol por ahí, que alguien nos meta.  Pero en la medida de lo posible siempre vamos verificando cuáles son los costos exactos para la fijación de las tarifas y con base en eso, vamos dando las tarifas.

 

Obviamente, como suele suceder bueno, los usuarios normalmente, están insatisfechos si les aumentaron las tarifas, pero los prestadores de los servicios son lo que usualmente, están más enojados con Aresep, porque ellos querrían que Aresep les fije tarifas más altas.

 

Constantemente, tenemos acusaciones de que Aresep no está fijando las tarifas en los niveles que corresponden.  De esa manera bueno, es bien sabido que no somos muy queridos ni por el ICE, ni por Acueductos y Alcantarillados, ni por Recope, porque ellos dicen que nosotros les estamos afectando sus finanzas severamente.

 

No somos muy queridos por el gremio de los autobuseros, porque dicen que las tarifas deberían ser más altas de lo que son.  Bueno, nosotros hacemos...

 

 

Presidente:

 

Don Dennis, disculpe,  ustedes fueron convocados aquí, porque esta Comisión tenía muchas interrogantes respecto al papel de la Aresep. 

 

Y a partir de la sesión de hoy creo, que las interrogantes son más grandes. 

 

 

Entonces, a raíz de eso, vamos a convocarlos de nuevo a don Dennis Meléndez, a don Rodolfo González y al Presidente de la Junta Directiva de Aresep.

 

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Que soy yo.

 

Presidente:

 

¿Es usted mismo?  Es que usted repitió aquí incesantemente que todo se tomaba en Junta Directiva.

 

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

Sí, bueno,  perdón, cuando se trata de salarios, yo no participo en la Junta Directiva.

 

 

Presidente:

 

Disculpe, don Dennis, entonces, con más razón, ambos quedan oficialmente convocados para la próxima sesión.

 

 

Señor Dennis Meléndez Howell:

 

No hay Vicepresidente, hay Reguladora Adjunta.

 

 

Presidente:

 

Bueno, entonces, convocamos a la Reguladora Adjunta.

 

Al ser las catorce horas con cuarenta y cuatro minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

Dip. Gerardo Vargas Varela                                 Dip. Epsy Campbell Barr

        PRESIDENTE                                                     SECRETARIA

 

 

 

sdc/xvv/alc/ias

20140821-017