ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO DE COMISIONES LEGISLATIVAS

Comisión Permanente de Gobierno y Administración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acta de la sesión ordinaria Nº. 38

Martes 21 de febrero de 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2016 ¾ 30 de abril de 2017

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

1º de diciembre de 2016 ¾ 30 de abril de 2017

 

 

 


 

 

Índice

 

 

A.      Discusión y aprobación del acta. 3

Aprobada. 3

B.       Trámite de mociones vía artículo 137. 3

Expediente N°. 19.325  Ley para impulsar la venta de servicios, bienes comercializables y arrendamiento de bienes por parte de las asociaciones para el desarrollo de las comunidades, a la administración pública mediante la reforma  a varias leyes. 3

Moción N°. 1-38 de la diputada Sánchez Venegas: 4

Aprobada. 4

Moción N°. 2-38  (1-137)  de varios diputados y diputadas: 4

Rechazada. 4

Moción N°. 3-38  (2-137)  de varios diputados y diputadas: 4

Rechazada. 4

Moción N°. 4-38  (3-137)  de varios diputados y diputadas: 5

Rechazada. 5

C.       Discusión de proyectos. 5

Expediente N° 19.890   Autorización al Estado Central para segregar y donar un lote al Programa Integral de Mercadeo Agropecuario. 5

Expediente N° 19.971  Ley de desafectación del uso público de la Calle 5 entre avenidas 7 y 9 del Distrito 1° del Cantón Central de Alajuela. 5

Expediente N° 20.037  Autorización a la Municipalidad del Cantón Central de San José, para que cambie el uso de bien demanial a bien patrimonial, para construir un parque tecnológico y un centro de estudio universitario de formación tecnológico. 6

Audiencia:    Sr. Jorge Enrique Romero Pérez

                        Jurista

Expediente N° 20.049   Se desafecte un terreno propiedad del Estado y se autoriza lo permute por dos inmuebles propiedad de la  Asociación de Desarrollo Integral de Boca  Arenal de Cutris de San Carlos. 25

Expediente N° 20.227  Transición al transporte no contaminante. 25

Moción N°. 5-38 de la diputada Sánchez Venegas: 26

Aprobada. 27

D.      Correspondencia. 27

E.       Proposiciones varias. 27

 


Asistencia

Diputados presentes:

 

Silvia Sánchez Venegas,  Presidenta

Jorge Rodríguez Araya. Secretario

Martha Arauz Mora

Jorge Arguedas Mora

Maureen Clarke Clarke

Ligia Fallas Rodríguez

 

 

Asesor de Servicios Técnicos: Licda.  Ana Gabriela Massey Machado

 

Presidenta:

 

Buenas tardes, a las trece horas con veinticinco minutos, y con el cuórum reglamentario, se inicia la sesión.

 

 

 

A.        Discusión y aprobación del acta

 

 

En discusión el acta de la sesión anterior.

 

¿Suficientemente discutida?

 

Aprobada.

 

Pasamos al  capítulo de.

 

 

 

B.        Trámite de mociones vía artículo 137

 

Expediente N°. 19.325  Ley para impulsar la venta de servicios, bienes comercializables y arrendamiento de bienes por parte de las asociaciones para el desarrollo de las comunidades, a la administración pública mediante la reforma  a varias leyes

 

Se han presentado tres mociones correspondientes al segundo día de moción 137.  Le pido al señor Secretario leer antes una dispensa de lectura.

 

Secretario:

 

Moción N°. 1-38 de la diputada Sánchez Venegas:

 

“Para que se dispense de lectura las mociones presentadas al proyecto de ley en discusión vía artículo 137 que corresponden al segundo día y su contenido consigne en el acta”.

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida.

 

Los que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano.  5 diputados presentes, 4 votos a favor, 1 en contra.

 

Aprobada.

 

Moción N°. 2-38  (1-137)  de varios diputados y diputadas:

 

 

En discusión la moción N° 1 (137).

 

Discutida.

 

Los que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano.  5 diputados presentes, ningún voto a favor.

 

Rechazada.

 

Moción N°. 3-38  (2-137)  de varios diputados y diputadas:

 

 

En discusión la moción N° 2 (137).

 

Suficientemente discutida.

 

Los que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano.  5 diputados presentes, ningún voto a favor.

 

Rechazada.

 

 

 

Moción N°. 4-38  (3-137)  de varios diputados y diputadas:

 

 

En discusión la moción N° 2 (137).

 

Suficientemente discutida.

 

Los que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano.  5 diputados presentes, ningún voto a favor.

 

Rechazada.

 

Pasamos a la discusión de proyecto.

 

 

C.        Discusión de proyectos

 

El expediente que se ubica en el lugar N.° 1 de la agenda, se encuentra asignado al pleno de la Comisión.

 

El expediente que se ubica en el lugar N.° 2 de la agenda, se encuentra asignado en Subcomisión y en trámite de consultas.

 

Continuamos con el expediente que se ubica en el lugar N.° 3 de la agenda.

 

 Expediente N° 19.890   Autorización al Estado Central para segregar y donar un lote al Programa Integral de Mercadeo Agropecuario.

 

A este expediente se le amplía el plazo a la Subcomisión por 30 días hábiles.

 

Continuamos con el expediente que se ubica en el lugar N.° 4 de la agenda.

 

 Expediente N° 19.971  Ley de desafectación del uso público de la Calle 5 entre avenidas 7 y 9 del Distrito 1° del Cantón Central de Alajuela.

 

A este expediente se le amplía el plazo a la Subcomisión por 30 días hábiles, y le solicito al Departamento de Servicios Técnicos nos colaboren con la realización del informe de Servicios Técnicos.  Gracias.

 

El expediente que se ubica en el lugar N.° 5 de la agenda, se encuentra asignado al pleno de la Comisión.

 

Continuamos con el expediente que se ubica en el lugar N.° 6 de la agenda

 

Expediente N° 20.037  Autorización a la Municipalidad del Cantón Central de San José, para que cambie el uso de bien demanial a bien patrimonial, para construir un parque tecnológico y un centro de estudio universitario de formación tecnológico.

 

Audiencia:    Sr. Jorge Enrique Romero Pérez

           Jurista

 

El día de hoy recibiremos en audiencia al señor Jorge Enrique Romero Pérez, a quien invitamos a participar con el propósito de que se refiera al expediente en cuestión.

 

Le damos la más cordial bienvenida y le vamos a conceder un espacio de quince minutos para que pueda realizar su exposición y posterior a eso estaríamos entrando a preguntas por parte de las y los diputados.

 

Tiene usted el uso de la palabra, don Jorge Enrique.

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

Gracias a las señoras diputadas y señores diputados por esta posibilidad de conversar sobre un proyecto de ley, en los términos en que está redactado, según la copia que tengo, el proyecto.

 

La exposición sería de carácter informativo, desde lo que es el derecho administrativo, del cual yo he sido profesor de derecho público por más de cuarenta años en la Universidad de Costa Rica.

 

Lo que ahora se denomina dominio público o bienes demaniales, fueron originados desde la época del imperio romano en las cosas que eran propias de los altos jerarcas del imperio romano, y las cosas sagradas que eran las cosas dedicadas a la religión y al culto.


En la evolución que tuvo esta institución, en la edad media, con el advenimiento de los diferentes reinados medievales, esos bienes que hoy llamamos demaniales, bienes de dominio público, eran conocidos como “bienes de Rey” o “bienes de la Corona”.

 

Con la Revolución Francesa en 1789, posteriormente en el Código Napoleón, se establecieron en la parte del Código Civil, las cosas que eran propias de lo que ahora llamamos concretamente de una manera mejor delineada el Estado y las demás eran cosas del sector privado o de los privados.


También en el código nuestro, en el Código Civil, por influencia tanto de Francia como…. copiado, inspirado en el Código Napoleón y en el Código Español, también se establecieron eso que en el Siglo XIX denominaron “Las cosas de bien público, de dominio público y las cosas privadas; entonces, la manera de definirlas o de deslindarlas, era según el uso público, el bien común o el interés general, para calificarlas que eran de dominio o bienes demaniales y el resto eran cosas privadas.

 

Esas ideas quedaron permanentes, todavía al día de hoy, para definir lo que es los bienes de dominio público demaniales, de tal manera que, se establece en el derecho occidental que, para bienes que son  del Estado, que se supone el Estado representa a la sociedad o los intereses generales o del pueblo, para poder sacar un bien del Estado, bajo dominio público y pasarlo al dominio privado, dado que el Estado tiene dos tipos de patrimonio, uno que es público y otro privado, se necesita una ley, el requisito sine qua non, es que una ley lo autorice, eso ya les dije viene desde la época posterior a la Revolución Francesa, con la soberanía del pueblo expresada a través de la ley, de tal modo que por ese proyecto, para desafectar un bien público y pasarlo a ser un bien privado,  de la administración pública, en este caso municipal, requiere de una ley, efectivamente tanto en los actos administrativos, como en los actos legislativos, tiene que haber un fundamento real que justifique el cambio, o que justifique tanto la  emisión del acto administrativo, o la justificación de desafectar por vía de excepción un bien que es del Estado, para que pase a la esfera privada del patrimonio estatal y pueda disponer de él, pero eso es solo por vía de excepción.

 

Para que eso suceda es preciso que las razones por las cuales se invoca esa transmutación de público a privada tiene que ser real,  no puede ser ficticia, no puede ser un pretexto, una simple argumentación, sino que tiene que probarse que efectivamente existe en planos en estudios aprobados, lo que el proyecto de ley llama, parque tecnológico y un centro de estudios universitarios.

 

Yo no sé si realmente hay estudios hechos por expertos, hay planos, maquetas, algo que le de sustento a la justificación del proyecto de ley, si eso no existe, no procede aprobar este proyecto de ley porque están argumentando hechos inexistentes, y por otra parte hay un perjuicio evidente, para el interés general o colectivo de quitar una propiedad que es de dominio público y pasarlo al dominio privado del Estado para que la autoridad administrativa respectiva en este caso, la municipalidad, disponga de él, en perjuicio del interés público y del interés general.

 

Por eso así como en un acto administrativo se exige en la motivación que lo sirve de argumento para emitir el acto, o emitir la ley sea cierto, y se pruebe y exista, evidentemente en un proceso excepcional como este tiene igualmente que ser probado, en este caso, tendría que existir en el expediente correspondiente, ya nosotros sabemos que los bienes que son públicos, el dominio público tiene que ser inalienables, indisponibles, inembargables, todas estas características, incluyendo la que no puede ser expropiado.

 

Se han elaborado a lo largo de muchos años, en el derecho occidental para proteger los bienes del Estado y evidentemente aunque estamos acostumbrados al discurso de tipo ideológico que dice que los bienes del Estado son del pueblo, ahí lo que existe es una sobre argumentación, el Estado es una entidad jurídica creada para la defensa de los intereses comunes, y lo que existe dentro del Estado es un conjunto de seres humanos que se suponen están al servicio de los intereses generales y por eso la cúpula de esos Estados requiere ser electa a través de sufragios o de votaciones.

 

En donde la Constitución señala y es algo de lo que hay que apropiarse o empoderarse, de que el soberano es el pueblo, los votantes que son los que eligen a sus representantes, para que defiendan los intereses de la sociedad, los intereses generales, y no intereses particulares, o intereses totalmente difusos u oscuros.  

 

En la práctica, en la realidad, ese tipo de situación anormal se da en muchos países y todavía en este siglo ese tipo de situaciones se dan en diferentes países y la prensa continuamente está informando sobre la corrupción que está presente en algunos sectores de la administración pública de algunos países en el mundo, de tal modo que una manera de legislar correctamente es proteger el bien común, los bienes demaniales, mucho más con la exigencia de que se pruebe que efectivamente hay estudios, maquetas, proyectos concretos que justifiquen y no como un mero argumento, que se va a instalar, ni siquiera construir, sino instalar, como quien pone una pluma en el escritorio, parques tecnológicos, y centro de estudios universitarios, cuando ya sabemos que las universidades son instituciones públicas estatales que en Costa Rica  se requiere  una ley para aprobar la creación de una universidad como sucedió con la UNED, con la UNED, con el Tecnológico.

 

De tal modo que si fuera el cado al futuro crear otra universidad pública, la última fue la tecnológica nacional, tendría que ser por una ley expresa y no por reglón en un proyecto de ley que dice que se va crear un centro universitario, estas cosas son importantes máxime un año electoral como en el que estamos, en donde las actuaciones de los diputados son muy importantes para efectos de medir, cuantos votos se ganan, cuantos votos se pierden y cuál es la viabilidad política para ganar las elecciones locales o presidenciales en un futuro cercano, prefiero terminar acá.

 

Muchas gracias, muy agradecido.

 

Presidenta:

 

Muchas gracias don Jorge Enrique, abro el espacio para que las y los diputados puedan consultar, ¿quienes quieren hacer uso de la palabra?

 

Doña Ligia tiene el uso de la palabrea hasta por diez minutos.

 

Diputada Fallas Rodríguez:

 

Muchas gracias, buenas tardes a todos y a todas, primero agradecerle a don Jorge que haya venido a aclararnos.

 

Don Jorge a mí me queda todavía una duda, porque si este centro tecnológico y centro de estudio de educación superior va estar en manos de la municipalidad, y la municipalidad tiene un terreno que es un bien demanial y va seguir en manos de la municipalidad, para qué cambiarle al terreno del bien demanial al bien patrimonial, no sería necesario.

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

No, no, claro, ese es otro argumento que se me quedó en el tintero. Si lo que quieren es hacer un centro universitario ¿para qué desafectar ese terreno si la universidad o el centro universitario es una institución pública estatal? No hay porqué desafectar, es totalmente absurdo, incongruente, que si ese es el pretexto para desafectar el terreno, el hecho del centro universitario o universidad, que es una institución del Estado que solo por ley puede ser creada, no necesita que desafecten un terreno si lo que van a instalar ahí es un centro universitario o una universidad que es de derecho público. Es decir, no es necesario para ese fin pretextar cambiarle la finalidad o el uso a esa porción de terreno.

 

Diputada Fallas Rodríguez:

 

Otra duda que quisiera que me aclarara es en relación con las implicaciones que tiene cuando le cambiamos la finalidad al terreno de ser un bien demanial a  un bien patrimonial. ¿Qué implicaciones tendría eso?

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

Bueno la intención o la motivación para tratar de cambiarle el destino y la naturaleza jurídica a ese lote, es porque si pasa a ser en una categoría de bien patrimonial del Estado ya no tiene las características que sí tiene el bien demanial. Entonces ese bien patrimonial puede disponerse, se puede vender, se puede expropiar y se puede embargar, porque ya perdió las características de protección que tiene un bien público.

 

Desde la época de la Revolución Francesa los juristas en Francia los juristas establecieron esas características del bien público, para que no se pudieran lesionar los bienes públicos, porque la teoría dice que los bienes públicos son del pueblo, de la sociedad, y que el Estado es un representante en su cúpula elegido, para defender los intereses del pueblo. Eso es lo que dice la teoría, ya nosotros conocemos la práctica y podemos escribir varios libros sobre la práctica, pero la teoría es esa, de que el bien del Estado debe ser defendido para que la sociedad, el pueblo, no sea perjudicado, porque entonces empiezan a dilapidar los bienes que son del Estado como cogió.

 

Por ejemplo, en su momento con el Banco Anglo que había una lista de quiénes se beneficiaron porque ni siquiera pagaron, y esa lista está en los periódicos y la pueden consultar, de los que se beneficiaron de la venta o quiebra del Banco Anglo 7 ahora están muy contentos, incluso están con una participación en la vida ciudadana interesante.

 

Diputada Fallas Rodríguez:

 

¿Este proyecto, don Jorge, tiene de justificación cambiarle la naturaleza  de bien demanial a bien patrimonial para instalar una universidad, y en dado caso no se instalara la universidad o el parque tecnológico, podría regresarse su naturaleza a bien demanial?

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

El problema en este tipo de asuntos es que el Poder Legislativo es un poder político y aquí hay tantos intereses que no caben en este recinto. Unos se conocen, otros no se conocen, entonces uno prefiere ser ciego y no ver nada.

 

De tal manera que efectivamente en la teoría, un bien que es de dominio público se puede desafectar para que se un bien privado del Estado y lo puedan vender, embargar, etcétera. Pero entonces en teoría uno nunca pega, el problema es la práctica.

 

En teoría otro Poder Legislativo con otro componente, otros diputados y diputadas, podrían, porque el parque tecnológico no se hizo ni la universidad, sino que más bien lo que hicieron fue una torre de apartamentos, o empezaron a hacer parqueos. ¿Y cómo controlar eso si hacen torres de apartamentos y parqueos y hacen otras cosas que no eran la universidad? ¿Quién llama a cuentas, quién pide eso que llaman teóricamente rendición de cuantas? Que ni rinden ni son cuentas, nadie.

 

¿Van a aventurarse a hacer un proceso al revés para volverlo a afectar en perjuicio de los intereses privados que ya se beneficiaron y se echaron la palta a la bolsa? Pues por supuesto que no.

 

Entonces aquí la nota característica más importante es mucho más en este tiempo en que estamos electoral es simplemente mandar al archivo el proyecto, porque de todas maneras es absurdo, no tiene fundamento, no hay pruebas de ese parque ni ese centro universitario, son palabras. Para desafectar un bien que es público y que por otro lado esa voces están calladas, o han hablado poco o están esperando hablar, aquellas del Imperio Romano que hablas de las cosas sagradas, las cosas dedicadas al culto, en este caso los cementerios.

 

Hay muchos cristianos que estaría por decir muchas cosas de un cementerio que tiene un siglo y a no ser que a las clases dirigentes, a las clases dominantes de este país les interese muy poco la gente pobre y digan, ese es un montón de huesos de pobres que ya ni Dios los quiere, entonces que arranquen todo eso y se los lleven. Esa es una manifestación bastante probable en un medio tan ateo en la práctica en el que vivimos.

 

Presidenta:

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Jorge Arguedas hasta por diez minutos.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Gracias, Presidenta.

 

Me queda bien claro y era más o menos la línea que nosotros llevamos de si se podría desafectar, que es la gran preocupación que tenemos, si una vez desafectado el bien se usa para otra cosa. Al no haber proyecto, al no haber una situación bien clara entonces regresar a afectarlo.

 

Entonces para que me ratifique, doctor Romero, existiendo una afectación al sector privado, por ejemplo, en el caso que la municipalidad decidiera hacer una universidad con capital privado o mixto ya ahí hay una afectación, entonces sí estaríamos en un proceso que además de largo completamente claro de afectación a un tercero. Ese más o menos es el enfoque.

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

Diputado Arguedas, yo insisto en el punto de que crear centros universitarios públicos estatales solo la Asamblea Legislativa lo puede hacer, nada más, o sea esa autonomía municipal no le da para eso. La autonomía municipal que está en la Constitución Política fundamentalmente se refleja en la capacidad de promover algunas normas municipales, y en la materia tributaria que ya la misma Sala Cuarta ha señalado que las municipalidades elaboran los estudios y los proyectos de impuestos y la Asamblea Legislativa los aprueba. Tampoco es que la municipalidad prepara los estudios, aprueba el impuesto y lo cobras, no, tiene que venir necesariamente a la Asamblea.

 

¿Por qué? Porque volvemos otra vez a la teoría lo que pasa es que se nos olvida, que el Poder Legislativo representa la voluntad del pueblo y la soberanía popular desde tiempos de Marat en la Revolución Francesa.

 

De tal manera que efectivamente yo no veo viable jurídicamente a no ser que el Derecho ya no signifique nada, que el motivar o el esgrimir como argumento para desafectar un bien público y pasarlo a privada, un centro universitario, para eso solamente tiene que haber una ley expresa para crear una nueva universidad y un centro universitario. Claro que Conare y otras autoridades de educación superior pública en este país tendrían que decir mucho respecto de crear otra universidad. Cuando precisamente en este momento hay una corriente privatizadora muy fuerte en contra de las universidades públicas. De tal modo que lo que usted observa es pertinente, señor diputado.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

¿Con su experiencia, esto irrevocablemente llevaría a un proyecto a una consulta a la Sala? ¿De aprobarse, de seguir la línea que lleva, de llevar el proyecto  a una consulta a la Sala Constitucional?

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

La respuesta tiene dos vertientes: Una, cualquier proyecto en la Asamblea Legislativa se puede consultar a la Sala Cuarta, ya sea por los medios establecidos en la propia Ley de la Sala Constitucional, y también porque haya una cantidad suficiente de diputados que hagan la consulta.

 

Pero a mí personalmente me ha estado dando la impresión en todos estos años en que se ha creado la Sala Constitucional, de que en algunas ocasiones este Tribunal Constitucional se utiliza un poco para hacer o aprobar un proyecto de ley y luego trasladarle la responsabilidad a la Sala Cuarta, para que diga si ese proyecto es Constitucional o no; o para que algunos que votaron en contra se corran la posibilidad de que la Sala lo declare total o parcialmente inconstitucional.

 

Mire eso en los hechos es una manera de convertir a la Sala en cómplice de lo que hace la Asamblea, o dicho de otra manera, de que la Sala Cuarta colegidle por ese artificio de que va en consulta entonces la Sala abre la boca y expresa una sentencia. Me parece que parte de las observaciones críticas al funcionamiento de la Sala Constitucional en su relación con el Poder Legislativo, puede ser ubicado en ese tipo de reflexiones.

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Gracias, Presidenta, está bien.

 

Presidenta:

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Jorge Rodríguez hasta por diez minutos.

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Don Jorge Romero, qué gusto volverle a ver, un placer enorme.

 

Don Jorge, dice la Constitución Política que el poder de legislar reside en el pueblo y que este a su vez lo delega en sus representantes. Dicho de otra manera, en los gobiernos locales, en los ediles, en la Asamblea Legislativa en los diputados.

 

Entonces quiere decir que no se está haciendo nada en contra del pueblo porque fue el pueblo quien decidió en una mayoría, que los representasen en la municipalidad, fue en pueblo que eligió en una mayoría que los representásemos aquí en la Asamblea Legislativa.


Ahora, no estamos hablando de un cambio por un cambio, estamos hablando de una mera autorización y usted como profeso, litigante y tan buen abogado que ha sido, se dará cuenta de que lo que hace la Asamblea Legislativa es única y exclusivamente autorizar, para que ese bien se utilice para lo que dice el proyecto hipotéticamente. Porque todavía no sabemos si ese va a ser el título del proyecto, todavía no sabemos si va a ser un centro universitario porque bien lo dice usted, si fuese así tendría que venir el Conesup, obviamente tendría que venir el Consejo Rector, etcétera, a decir sí, ese centro va a estar o no.

 

Cuando nosotros damos la desafectación tiene que cumplir con lo solicitado y con el espíritu del legislador. Si nosotros decimos que es que ahí se van a construir las torres gemelas y se construye solo una torre pues obviamente se está violentando la ley u usted lo sabe. La ley debe cumplirse al pie de la letra no puede hacerse lo que nosotros queramos, jamás, por eso fue que le legislador o el constituyente sabiamente puso en manos de los legisladores para que los bienes que van a custodiar los ediles, el concejo municipal, no sean bienes de difuntos como los que queremos sacar de ese cementerio ¿de acuerdo?, y los dispongan a su gusto y antojo.

 

La desafectación a la que hacemos referencia, vuelvo a reiterarle, licenciado Romero, es una mera autorización y pongo el ejemplo de siempre, como que yo le digo que a partir de este momento usted queda autorizado a regalar su pensión, yo lo autorizo otra es que usted lo regle. En este caso es lo que le estamos diciendo a la municipalidad, ustedes pueden disponer, ahora ellos sabrán pero para disponer tendrán que cumplir con lo que dice la ley. Porque aquí nos hemos tratado de ahogar en vaso de agua, no sé si usted ve este vaso de agua que tengo yo acá, yo lo veo medio lleno pero para otro posiblemente esté lleno. Pero algunos harían aguas, como diríamos en el campo, se ahogarían en el poco de agua que yo tengo por una autorización.

 

En la historia del derecho como usted no ha enseñado en el pasado, obviamente todos estos campos santos eran muy respetados, pero nosotros hemos evolucionado, como ha evolucionado el Derecho, como ha evolucionado la sociedad, lo que en otrora no era permitido, profesor Romero, y así nos lo enseñó usted, ahora es permitido. Por eso es que nos mandan a nosotros a hacer leyes aunque esto no es una fábrica de hacer leyes, o mejoramos las existentes que es lo que deberíamos hacer o promulgamos mejores leyes.

 

De ahí que discrepe totalmente, respeto la lección histórica que nos han dado pero que discrepe y que esto implique que en algún momento se llevase el proyecto aprobado, una mera autorización, reitero, una mera autorización. Te autorizo hijo a que vayas a aquella piscina, bueno te autorizo si quieres vas o no, eso se le está diciendo a la municipalidad.

 

Ahora bien, la autonomía municipal no es una autonomía de por sí que algunos dicen que no existe. No, no, no, recuerden que ellos pueden determinar a dónde van a militar sus propias leyes. Si bien es cierto no se les permitió crear tributos sí se les permite a los ayuntamientos, crear tarifas de servicios que ellos prestan, eso lo sabemos usted y yo en primer años de Derecho.

 

De forma tal que vuelvo y repito licenciado Romero, que las municipalidades tienen esa potestad y que aquí en lo que quiero ponerlo a usted en autos es que se trata de una mera autorización, lo de la posible universidad es una especulación porque así dice el proyecto, es el título del proyecto.

 

Esa fue la razón, licenciado Romero, por la cual se ha llamado al alcalde municipal y al concejo municipal, para ver si el concejo varió el título del proyecto y si ambos, tanto la administración activa -porque son órganos diferentes, un monstruo de dos cabezas para mí-… ni el alcalde es jefe del concejo ni el concejo es jefe del alcalde. Entonces  si el concejo y el alcalde están de acuerdo están haciendo la voluntad popular, porque el concejo es la representación popular más grande que hay en este momento, obviamente, en el ayuntamiento aún y cuando el alcalde también sea de elección popular. Razón por la cual no encuentro, como diría Pilatos, ningún pecado, y me lavo las manos ahí, no encuentro ningún pecado de que una municipalidad solicite una autorización. Si yo pido aquí una autorización para crear el tranvía y para pasarlo en la mitad –para decirlo aquí-, en el centro de la Avenida Central, pero lejos de pasar el tranvía pasa un avión obviamente estoy violentando la ley porque no fue el espíritu del legislador, no fue lo que el legislador autorizó.

 

Entonces lo que quiero es que usted se dé cuenta, licenciado Romero, con todo respeto, con el mayor respeto del mundo, por la consideración para con usted y el cariño que me tiene y admiración, decirle que esto es una mera autorización. No sé por qué estamos empantanados en una autorización que vuelvo a reiterar, le puedo decir a usted que regale su pensión o su salario, lo autorizo pero eso queda a su criterio. Y obviamente los ayuntamientos tienen esa potestad, y no dada por nosotros, dado por la Asamblea Nacional Constituyente.

 

La historia es la historia y así está escrito en nuestros libros sagrados que son los que tenemos que respetar nosotros.

 

Muchas gracias, señor Romero.

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

Aquí obviamente habría que hacer algunas observaciones. Igualmente repito lo que usted dijo, con todo respeto, no es una simple autorización. En materia administrativa hay dos conceptos; lo que es autorizar que es previo al acto y aprobar que sea posterior al acto. Pero aquí no estamos en la Administración Pública ni en las municipalidades estamos en la Asamblea Legislativa que produce leyes.

 

Por ejemplo, como en ese concepto genérico de autorizar cuando aquí viene la Ley del Banco Central y establece las funciones del Banco Central, lo que la Asamblea le está autorizando al Banco Central es a que cambie las funciones y se le agregan otras o se modifican otras. Claro que es una autorización para el funcionamiento del Banco Central o de cualquier otra institución…

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

(No activó el micrófono).

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

No, no, yo estoy ahora explicando y le ruego que no me interrumpa.

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

(No activó el micrófono).

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

No, no, pero no me interrumpa más, sino me paro y me voy.

 

Entonces las autorizaciones se establecen por ley, este es un acto legislativo, de tal manera que es nada menos y nada más, que un bien que es público que es del Estado, inembargable, inexpropiable, que pase a ser un bien patrimonial privado y que la municipalidad escoja qué hace con él. Por eso tiene que venir a la Asamblea porque es un acto de excepción respecto de la demanialidad de esos bienes, no es una simple autorización, es una autorización legislativa del mayor rango que es el de la ley, con respecto a que la municipalidad no produce leches, las municipalidades lo que produce son reglamentos y normas secundarias respecto de la ley, de tal modo que lo que está en la Constitución Política, en el artículo 170, son el régimen de autonomía municipal para dictar sus reglamentos y establecer lo propio en el presupuesto de la República.

 

En la Constitución Política hay solo dos instituciones autónomas, una la municipalidades, y las universidades públicas, toda las demás aunque se mantenga el título en la Constitución Política son instituciones descentralizadas que se crearon en la constituyente del 49, en la década de los 60, fue eliminada la autonomía de Gobierno, para establecer descentralización, de tal manera que el Ejecutivo ahora tiene Presidentes Ejecutivos en las instituciones descentralizadas que son comisarios del Gobierno para poder controlar esas instituciones descentralizadas.

 

De tal modo que todas las instituciones, el AyA, el ICE, etcétera, son descentralizadas y sujetas al Poder Ejecutivo por medio de un comisario de Gobierno que llaman Presidente Ejecutivo para poderlo amarrar a la Casa Presidencial, de tal modo que lo único que queda con un régimen de autonomía, como lo ha dicho la Sala Cuarta es la municipalidades y las universidades públicas, en razón, entre otras del servicio público que tienen a su cargo.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Jorge Rodríguez.

 

Diputado Rodríguez:

 

Don Jorge, primero que todo tengo que decirle que en el momento que usted me dijo que era su tiempo, que lo dejara y que si no se iba, tengo que decirle que era mi tiempo, no señor, mi tiempo es cuando yo le pregunto a usted, y usted está usando mi tiempo contestándome, es mi tiempo, yo en ese momento ´puedo interrumpirlo don Jorge.

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

(Interviene con el micrófono apagado)

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

No, no, Don Jorge, el derecho no es para jugar, o sea a usted se trajo, yo lo que quiero es hacerle la pregunta concreta don Jorge, ¿está de acuerdo, sí o no, con el cambio del bien?

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

(Interviene con el micrófono apagado)

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Bueno, pero deme una razón válida porque no está de acuerdo.

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

(Interviene con el micrófono apagado)

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Sí claro, es mi tiempo.

 

Presidenta:

 

Don Jorge le explico, cada diputado tiene diez minutos, el tiempo es del diputado, se le hacen consultas usted contesta, dentro de esos diez minutos, entonces como es un tiempo tan reducido, si el diputado no está conforme, o se está extiendo mucho se lo hace saber para que vaya al punto de lo que se le está preguntando, tiene el uso de la palabra don Jorge.

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

Entendido, muchas gracias.

 

Ya yo les dije, voy a tratar, por el tiempo, de decir solo una, esos cementerios son bienes de dominio público, de tal manera que mientras no exista la motivación o la prueba de que va haber un centro universitario, parques, yo no lo he visto en el expediente, quiere decir que la justificación de la motivación de hacer esa excepción para pasarlo de un bien demanial a un bien privado, no procede, porque no existen las pruebas de que eso va a ser así.

 

De esta manera contesto.

 

Presidenta:

 

Don Jorge Enrique apaga el micrófono por favor. Gracias.

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Dicho de otra manera señor Romero, quiere decir que en el momento que yo le demuestre a usted que el Concejo Municipal –representante del pueblo-, por su propia voluntad, y el señor Alcalde demuestre que es lo que él va a hacer, entonces usted estaría de acuerdo con el cambio?

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

Perdón. No yo no soy legislador. Yo no puedo hablar hipotéticamente, de cosas que no existen. Usted me está presentado una situación que ahora no existe. No sé en el futuro, una manera incierta, qué es lo que se podría presentar, no lo sé. Entonces por eso no me puedo pronunciar. Pero de momento digo que no estoy de acuerdo. Aunque mi voto no vale nada, porque soy un simple ciudadano que sólo cada 4 años me llaman para que vote por algún partido, y fuera de eso no tengo ninguna injerencia en el destino de éste país.

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Don Jorge quiero decirle que lo mío no es una presunción. Esto se lo afirmo después de haber tenido una conversación con el señor Alcalde de la Municipalidad de San José, así que conste en actas.

 

Porque previo a venir a un debate, y máxime con una autoridad como usted, tiene que venir uno con argumentos válidos. Entonces quiero manifestarle que no es una presunción mía, y la información que tiene para desgracia mía, en este momento el texto que tiene, no es el título correcto del proyecto. Va a ser variado, que dicho sea de paso hay una moción de la diputada Clarke Clarke.

 

Pero don Jorge, está claro como el agua cristalina, transparente, que usted está en contra del proyecto. Usted y yo nunca nos vamos a poner de acuerdo. Yo estoy a favor del mismo. Así que muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Marta Arauz hasta por diez minutos.

 

Diputada Arauz Mora:

 

Buenas tardes. Yo quiero empezar diciendo que quiero que quede en acta, que después de haber estado en contra del proyecto, pero después de haber escuchado al señor cambió completamente mi parecer, y voy a votar el proyecto a favor.

 

Porque no puede ser que ante los diputados elegidos como representantes del pueblo, y que conformamos el Primer Poder de la República, venga alguien tan altanero a querer imponer sus ideas hasta con malacrianzas.

 

Silvia, esto que ha ocurrido aquí hoy, que el señor ha querido callar al diputado de la forma en que lo hizo, es la peor malacrianza que yo he presenciado aquí. Pero no lo hacemos ni en los mejores berrinches en el Plenario, esto que ha pasado aquí.

 

Y yo no le voy a pedir al señor que se disculpe, porque la verdad es que cada quién sabe lo que tiene que hacer. Pero que deleznable la conducta de este señor esta tarde. Y me siento profundamente agraviada, como tanto se debe sentir agraviado el señor diputado. Y espero que sea la última vez que pase aquí esto.

 

Porque no puede ser que nosotros los diputados, sigamos dispuestos a agachar las orejas cada vez que alguien quiere agraviar la investidura de quienes conformamos el Primer Poder de la República. Gracias.

 

Presidenta:

 

Gracias diputada, ¿algún otro diputada o diputado quiere hacer uso de la palabra?

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Que difícil porque cuando las personas tienen principios, aquí hubo una confrontación fuerte entre don Jorge Romero y don Jorge Rodríguez, como don Jorge acostumbra y como don Jorge siempre ha sido demente en sus posiciones, es lamentable que por eso la señora diputada Arauz, diga bueno, ya ahora cambié, ahora estoy a favor porque este señor se peleó con don Jorge.

 

No entonces me parece a mí que de los dos lados, don Jorge no tiene camino aquí de venir todos los días, se le trajo aquí como un experto, como una autoridad jurídica para esbozar un criterio, creo que lo esbozo pero ya cuando queremos que diga otra cosa entonces viene la malacrianza de los dos lados, don Jorge no sabía cuál era, creo que la presidenta debió haberlo explicado.

 

Silvia, yo como consejo, porque el ciudadano que viene aquí no sabe la forma en cómo se maneja este tipo de situaciones pero si debemos de advertirlo porque ha pasado, es decir no es la primera vez que pasa, ni en esta Comisión, ni en otras comisiones, no solo con don Jorge, con los diputados que somos medios malcriados, pero este, a mí me ha pasado también, a veces lo que está ahí al frente, uno sabe lo que es y va en esa forma.

 

Pero si debíamos de advertirlo un poco antes porque la verdad que él es un ciudadano connotado en el ambiente nacional, desde  la academia, y como ciudadano siempre ha sido un ciudadano ejemplar don Jorge Romero, y yo en eso más bien lejos de que se disculpen, pido que se entiendan las dos partes, igual que don Jorge muchas veces pide para conciliar en algo, pero que entendamos que es una situación bastante anómala, y que yo aconsejaría a la Presidenta que en el futuro cada vez que viene alguien formal, crucifijos o algo que tenga ahí, se le advierta que es el tiempo del diputado y debe de respetarse.

 

Yo creo que don Jorge no lo sabía y por eso se creó ese tipo de roce, pero mi posición es que en el futuro esto cambie, no creo que don Jorge tampoco deba de pedir disculpas a una situación que él, que estoy seguro que por su carácter también es bastante fuerte.

 

Presidenta:

 

Doña Ligia Fallas tiene el uso de la palabra.

 

Diputado Fallas Rodríguez:

 

Si gracias, es más la semana pasada hice una observación sobre la forma en que el diputado Jorge utiliza sarcasmo, utiliza un tipo de lenguaje grosero, cuando se refiere a las compañeras y compañeros, aquí en la Comisión, no solo en la Comisión, porque la forma en que Jorge me trató a mí en el Plenario, si es cierto Jorge que no tiene ninguna justificación, es más y debió habérsele abierto un proceso por esa actuación que tuvo en Plenario.

 

Cuando nosotros venimos y traemos una persona, que la estamos invitando, Silvia la estamos invitando a que venga y nos dé un criterio técnico y que nos ayude a orientarnos con respecto a un proyecto, y después le caemos encima y ni siquiera lo dejamos hablar, don Jorge más bien, don Jorge Romero más bien tuvo la decencia de decir, diay, si no me dejan hablar me paro y me voy, yo me hubiera parado y me hubiera ido, porque traerlo a uno y no dejarlo hablar para que lo traen.

 

Aquí tenemos que ver más bien la forma en que estamos nosotros comportándonos y de la forma en que nosotras y nosotros nos comportamos es que va a depender de como esto funciona, yo vuelvo a insistir en que esta Comisión trabajó muy bien  y fue la Comisión con más rendimiento durante tres años antes de que llegara el diputado Jorge, y eso lo voy a seguir sosteniendo.

 

Yo espero que don Jorge se comporte como debe de hacerlo, una persona que representa a todo el soberano, y que no vengamos con estas cosas, y después queremos justificar achacándole a una persona que estamos invitando, invitamos a un experto y lo invitamos para escucharlo, que lo escuchemos, lo invitamos para escucharlo, porque es muy fácil cuando traemos a alguien que venga a decir lo que queremos escuchar, pero cuando viene alguien y nos dice lo que no queremos escuchar entonces se arman los pleitos, se arman los desórdenes y se empieza a exigir  para que la situación termine, eso no tiene ninguna justificación.

 

Yo a Martha la aprecio mucho, pero decir que yo cambio el criterio solo por una situación que se da con Jorge deja mucho que desear de la posición con respecto al análisis de todo el proyecto, yo no podría cambiarla por una situación que se dé entre dos personas, si eso no está variando el sustento real del porque aprobar o no aprobar el proyecto, es simplemente una situación que se está dando entre dos personas que nada tienen que ver con el contexto en sí y los argumentos técnicos que tiene el proyecto en realidad.

 

Es un proyecto que no tiene ningún fundamento, es un proyecto que no tiene plan, no tiene nada, no existe el proyecto y tratar de ver como lo arreglan hasta le están cambiando el título, es más pasándole por encima a una instancia que como nos decía don Jorge Romero, tiene autonomía y ha tomado un acuerdo en su pleno, para definir mediante un acuerdo del Consejo Municipal el nombre de ese proyecto y el título de ese proyecto de ley que fue presentado, y ahora aquí esta Asamblea con tal que, esta Comisión con tal de que eso se apruebe están tratando de cambiarle hasta el título, bueno ya hasta aprobaron una moción.

 

Entonces si es preocupante y aquí yo más bien me disculpo con don Jorge Romero, por traerlo aquí, traerlo a que pase un mal rato, con situaciones que se dan con diputados que no tienen la mínima consideración de gritarle a otras compañeras, a otros compañeros y después victimizarse por lo que ha sucedido, es una barbaridad.

 

Presidenta:

 

Muy lamentable la situación que se presentó el día de hoy.  Reitero y vuelvo a explicar, hay un tiempo para la persona que viene en audiencia y hay un tiempo de las y los diputados, el tiempo es del diputado, no se lo expliqué a don Jorge Enrique, el diputado decide si le da tiempo para que le conteste y en muchos casos, con don Jorge Arguedas, se ha presentado que dice: “Me sobra tiempo, pero que no quiere que le contesten, esta es mi posición”.


Aquí hemos sido respetuosos entre nosotros mismos como diputados, con los asesores y con las personas que vienen en audiencia.  Yo espero que esta situación no se vuelva a presentar y le aclaro a doña Ligia, no es que le estamos cambiando el nombre al proyecto simplemente para que avance, aquí los proyecto se modifican para que puedan continuar el trámite, aquí hay un acuerdo del Concejo Municipal, donde está a favor que se le cambie el nombre; entonces, no es simplemente que lo estamos haciendo atropelladamente.

 

Como con cualquier otro proyecto, se le hacen las mejoras que se necesiten hacer para que el proyecto sea viable y avance, no fue una ocurrencia, sino que…

 

 

Diputada Fallas Rodríguez:

 

(Interviene con el micrófono apagado)

 

Presidenta:


Tiene el uso de la palabra el diputado Jorge Rodríguez.

 

Diputado Rodríguez Araya:

 

Primero que todo, agradecer a las y los señores diputados, doña Martha muchas gracias, a los compañeros y también a los del PFA, yo no soy de la línea PFA no voy a ser nunca, yo no vine aquí a un té de canastilla ni vine tampoco a que me digan qué debo a hacer, cómo lo debo de hacer y qué debo hablar; que me demanden; no, no, un diputado es un diputado, es un parlamentario.

 

Don Jorge, quiero decirle a usted, para referencias suyas y para mejor resolver, que el Concejo Municipal dispuso en la sesión del 16 de febrero, llamar al proyecto “Autorización a la Municipalidad del Cantón Central de San José, –y no por voluntad de un diputado, como erróneamente lo dice la diputada–  para desafecte y segregue un bien inmueble de su propiedad, para construir un centro de desarrollo tecnológico, de formación y capacitación para el emprendedurismo local”; señores, no encuentro nuevamente pecado.

 

Don Jorge, yo no pido disculpas por una cosa, porque ser parlamentario a mí me costó mucho, esta es mi segunda vez y no se lo debo nada más que a Dios, al altísimo y se lo debo también a mi pueblo; yo no lo debo a una línea de partido y cuando voto en un proyecto no lo hago pensando en el color de una bandera, lo hago pensando primero en mi patria y luego en mi partido, porque mi patria es más grande que mi partido al que yo represento; y ya este es mi último juego, ya esta es la última vez que vengo a esta Asamblea Legislativa y quiero decirle que no son maneras, don Jorge, no suyas, sino que yo le pido más bien disculpas por lo que dijo doña Ligia, porque a mí ningún parlamentario me va a callar.

 

Nadie me va a callar, la única que puede hacerlo y está en la casa, es mi madre y el otro es Dios, nada más.  Y quiero decirle don Jorge, que no le han dicho a usted de previo que existe un acuerdo de previo tomado, razonado, meditado, por el Concejo Municipal de San José, que está fechado justamente el 15 de febrero un día después del día de los enamorados, para aquellos que están enamorados y es el DCM-1217 del 2017; hacemos la voluntad del pueblo, hacemos la voluntad del soberano.

 

No siempre el legislador tiene la razón, por ejemplo, doña Ligia que dice eso de mí; ayer ella presentó siete o cinco moción, dos de ellas son muy buenas y yo mismo le dije a mi Fracción, hay que aprobarlas, porque vienen a aclarar dudas razonables,  que el legislador tiene y por eso, por reconocer que son buenas, no me hago ni más pequeño ni más grande, porque lo que hizo fue enriquecer el proyecto y asume posiciones y bueno, las asume y yo las respeto, de acuerdo, eso es una democracia.

 

Como yo hablo, don Jorge, me gusta hablar así, yo soy así, hablo así, en el Plenario todavía hablo más fuerte, para ver si los que están dormidos se despiertan, porque algunas veces nadie sabe quién duerme, o fue que aprendimos a estar durmiendo con los ojos abiertos; pero uno no es monedita de oro, como dicen en mi pueblo, para caerle bien a todos, yo no soy una persona que le caiga bien a todo el mundo, de por sí, don Jorge y compañeras diputadas, la lista de mis amigos está llena, Ligia no es mi amiga ni está en mi lista, somos compañeros porque Dios así lo quiso y el pueblo así lo quiso; así que no me debo a ella, sino me debo al pueblo de Costa Rica.


Muchas gracias, señora Presidenta.

 

Presidenta:

 

Muchas gracias, señor Diputado.

 

Si no hay más preguntas, para don Jorge Enrique Romero, se da por concluida la audiencia, le agradecemos su exposición.

 

Señor Jorge Enrique Romero Pérez:

 

Muchas gracias a todos ustedes por haber podido estar con ustedes y escuchar los diferentes criterios que son importantes.

 

Muchas gracias.

 

Se decreta un receso hasta por dos minutos para poder despedirlo.

 

(Se procede de conformidad)


Se reanuda la sesión.

 

El expediente que se ubica en el lugar N.° 7 de la agenda.

Expediente N° 20.049   Se desafecte un terreno propiedad del Estado y se autoriza lo permute por dos inmuebles propiedad de la  Asociación de Desarrollo Integral de Boca  Arenal de Cutris de San Carlos.

 

A este expediente, se le amplía el plazo a la Subcomisión por 30 días hábiles.

 

Le solicito, a Servicios Técnicos si también nos colabora con el informe de este expediente. Gracias.

 

Los expedientes que se ubican en los lugares N.° 8 y N.° 9 de la agenda, se encuentran asignados en Subcomisión y en trámite de consultas.

 

Continuamos con el expediente que se ubica en el lugar N.° 10 de la agenda.

 

Expediente N° 20.227  Transición al transporte no contaminante.

 

Este expediente es de nuevo ingreso y se asigna a la Subcomisión N.° 1 por un plazo de 30 días hábiles.

 

Se ha presentado una moción de orden, que el señor Secretario se servirá leer.

 

Secretario:

 

Moción de la diputada Sánchez Venegas:

 

“Para que se consulte el proyecto de Ley TRANSICIÓN AL TRANSPORTE NO CONTAMINANTE, a las siguientes instituciones:

 

·         Ministerio de Economía, Industria y Comercio

·         Ministerio de Comercio Exterior

·         Ministerio de Hacienda

·         Ministerio de Obras Públicas y transporte

·         Ministerio de Ambiente y energía

·         Procuraduría General del República

·         Contraloría General de la República

·         Defensoría de los Habitantes

·         Todas las instituciones autónomas

·         Todas las municipalidades del país

·         Bancos del Sistema Bancario Nacional

·         Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria, AIVEMA

·         Unión Costarricense de Cámaras

 

Presidenta:

 

Diputado disculpe que lo interrumpa.

 

No tenemos cuórum. Corre el tiempo reglamentario.

 

Se reanuda la sesión.

 

Señor Secretario puede continuar leyendo la moción.

 

Secretario:

 

Moción N°. 5-38 de la diputada Sánchez Venegas:

 

“Para que se consulte el proyecto de Ley TRANSICIÓN AL TRANSPORTE NO CONTAMINANTE, a las siguientes instituciones:

 

·         Ministerio de Economía, Industria y Comercio

·         Ministerio de Comercio Exterior

·         Ministerio de Hacienda

·         Ministerio de Obras Públicas y transporte

·         Ministerio de Ambiente y energía

·         Procuraduría General del República

·         Contraloría General de la República

·         Defensoría de los Habitantes

·         Todas las instituciones autónomas

·         Todas las municipalidades del país

·         Bancos del Sistema Bancario Nacional

·         Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria, AIVEMA

·         Unión Costarricense de Cámaras

·         Asociación Consumidores de Costa Rica

·         Cámara Nacional de Transportes

·         Cámara Nacional de Transportes de Carga (CANATRAC)

·         Asociación Cámara Costarricense de Transportistas Unitarios (C.C.T.U)

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

¿Se considera suficientemente discutida?

 

Los que estén de acuerdo, se servirán manifestarlo levantando la mano.  Hay 6 diputados presentes; 6 votos a favor.

 

Aprobada.

 

 

 

D.        Correspondencia

 

Se ha hecho circular una lista con la correspondencia recibida en la Comisión. Los documentos originales se han incorporado en los expedientes respectivos.

 

Pasamos al siguiente capítulo.

 

 

 

 

E.        Proposiciones varias

 

 

Les recuerdo que para el día de mañana tenemos la audiencia del expediente 20.037 con el Alcalde de la Municipalidad de San José y el Presidente del Concejo Municipal.

 

Sin más asuntos por tratar al ser las catorce horas con treinta y tres minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

Silvia Sánchez Venegas                                      Jorge Rodríguez Araya

                   Presidenta                                                                   Secretario

 

 

20170221.038

Muz/ Lah / Eru/Grc