ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE
COMISIONES LEGISLATIVAS
Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios
ACTA
DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA Nº 042
21 de setiembre de 2010
PRIMERA LEGISLATURA
1º de mayo de 2010 - 30 de
abril de 2011
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES
ORDINARIAS
1º de setiembre de 2010 -
30 de noviembre de 2010
A-
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
Se dispensa el acta de la sesión anterior.
B-
ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO
Audiencia: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA:
Señor Leonardo
Garnier Rímolo, Ministro
DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:
Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente
Pilar Porras Zúñiga, Secretaria Ad Hoc
María
Ocampo Baltodano
Mireya
Zamora Alvarado
Fabio
Molina Rojas
Gustavo
Arias Navarro
Manuel
Hernández Rivera
Walter
Céspedes Salazar
Carlos
Luis Avendaño Calvo
Asiste
además la diputada María Eugenia Venegas Renauld.
ASESORES:
Departamento de Servicios
Técnicos
Selena
Repetto Aymerich
Mauricio
Porras León
Departamento de Análisis
Presupuestario
Ovidio
Valerio Colomer
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
Carlos
Madrigal
MINISTERIO DE HACIENDA
Fabián
David Quirós Alvarez
AUDIENCIAS:
MINISTERIO DE SALUD:
Señora
María Luisa Ávila Agüero
Señora
Sandra Barrientos, Directora Administrativa
MINISTERIO DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Señora
Clotilde Fonseca, Ministra
Presidente:
Buenas
noches compañeros y compañeras, personal de apoyo. Al ser las dieciocho horas con ocho minutos
se abre la Sesión Extraordinaria Nº 042 de la Comisión de Asuntos Hacendarios.
A- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
Vamos
a omitir este punto porque por razones materiales no fue posible tener lista el
acta de la sesión que tuvimos hoy en la tarde, por lo que vamos a dispensarla
B- ASUNTOS
DEL RÉGIMEN INTERNO
Aprovecho
para darle la bienvenida a la diputada Eugenia Venegas que se nos une esta
noche a la Comisión.
Antes
de proseguir voy a decretar un receso de hasta tres minutos para que se termine
de probar el equipo.
Se
reanuda la sesión.
Voy
a solicitarle a la diputada Porras Zúñiga que nos acompañe como Secretaria Ad
Hoc.
Pasamos
a la discusión de proyectos.
1. EXPEDIENTE Nº 17.841.
LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL
EJERCICIO ECONÓMICO 2011.
Audiencia: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA:
Señor Leonardo
Garnier Rímolo, Ministro
Tenemos en audiencia al doctor Leonardo Garnier Rímolo,
Ministro de Educación a quien le damos la más cordial bienvenida, el
agradecimiento también por habernos ayudado con la agenda y poder tenerlo hoy
con nosotros.
Bienvenido
don Leonardo, usted y sus acompañantes.
Sin
más preámbulos le cuento que lo que hacemos es que usted cuenta con un espacio
para hacer su presentación, posteriormente a los compañeras y compañeras
presentes le cedemos la palabra en el orden en que la soliciten para que hagan
sus comentarios, objeciones, pidan aclaraciones, en fin ese es el procedimiento
y nos ha funcionado hasta el momento, así que no le atraso más, le cedo con
mucho gusto la palabra, don Leonardo, para que se refiera al tema que nos tiene
reunidos. Por favor.
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
¿De
cuánto tiempo dispongo?
Presidente:
¿Cuánto
tiempo cree usted que puede necesitar?, ¿una media hora será? Porque también a
los compañeros les interesa y a la Comisión también que se hagan las consultas
y preguntas que nos ayuden a aclarar.
Tiene
la palabra don Leonardo.
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
Muchas
gracias.
Lo
que quisiera hacer primero es pasar muy
rápidamente las diez líneas estratégicas alrededor de las cuales está
organizado nuestro plan de trabajo, para pasar después al tema presupuestario.
La
primera línea estratégica que es como el marco general en el que estamos
trabajando es ubicar el centro educativo como la clave para el desarrollo de la
calidad en el Sistema Educativo y hay una cita de un documento del Consejo
Superior de Educación que dice: “Consideramos que otorgar al centro educativo
la calidad, la condición de eje central de la política educativa nacional y
pilar esencial de la operación del sistema, es la idea fuerte que propiciará la
construcción de centros educativos con una identidad institucional más rica,
con mayor autonomía relativa, capacidad de decisión y con una participación más
amplia de la comunidad educativa.”.
Lograr
que los estudiantes aprendan lo que es relevante y que lo aprendan bien, es la
segunda línea de trabajo que tenemos y un ejemplo es lo que se refiere tradicionalmente vista como académica,
que es comentar una actitud rigurosa y científica frente al conocimiento y la
resolución de problemas, en especial en las áreas científicas lógicas y
matemáticas de comunicación y lenguaje, históricas sociales y culturales.
La tercera línea tiene que ver con todo el tema de la
convivencia del saber vivir, ahí le hablamos entre otras cosas de fomentar una
actitud de ética y solidaria frente al conocimiento y la resolución de
problemas y fortalecer el carácter integral y formativo de la educación, en particular
en las áreas éticas, estéticas y ciudadanas.
La cuarta línea se refiere con el tema de la capacidad
productiva y emprendedora de la población estudiantil, en parte tiene que ver
–suena repetitivo- fomentar esa capacidad productiva, esa capacidad emprendedora
mediante el desarrollo de competencias adecuadas para la vida y el mundo del
trabajo, incluyendo el manejo de otros idiomas, la tecnologías de información y
comunicación, en particular destacar una prioridad de esta administración, que
es duplicar la oferta de educación técnica mediante tres mecanismos: La
apertura de nuevos colegios técnicos profesionales en comunidades urbano
marginales o rurales, transformar colegios académicos en colegios técnicos
profesionales y la apertura de secciones nocturnas en colegios técnicos
profesionales.
La quinta línea estratégica tiene que ver con promover
el desarrollo sostenible y un estilo de vida sano, seguro y saludable en las
poblaciones estudiantiles.
La sexta es una línea bien importante que tiene que ver
con los programas de equidad educativa, que es como hacer que el derecho a la
educación de calidad efectivamente permita a muchos estudiantes que, por
razones socioeconómicas, no pueden acceder.
Esto significa financiar adecuadamente e integrar en forma eficiente los
programas de equidad y utilizarlos para compensar el efecto de diversas
desigualdades sociales, económicas, étnicas, culturales y de otro tipo.
La línea siete tiene que ver con elevar la calidad de
recurso humano del sistema educativo, se trabaja que la elevación de la calidad
de ese cuerpo docente, técnico docente, administrativo docente. Es uno de los elementos más importantes para
mejorar la calidad de la educación y conduce a la profesionalización y
dignificación de sus funcionarios.
La línea ocho se centra en el tema de la evaluación y
cómo aprovecha la evaluación como un instrumento de cambio y no como una simple
autopsia que nos dice cuando ya es muy tarde qué fue lo que pasó. Esto, obviamente, se refiere tanto a la
evaluación de las tareas propiamente académicas como la evaluación de la
gestión del Ministerio, un aspecto que ha sido bien importante en temas de
evaluación es la reforma a las normas de promoción y repitencia que han tenido
un impacto muy positivo en la reducción de la deserción.
La línea nueve se refiere, y esta es la que más nos ha
costado trabajar, ofrecer que el Ministerio ofrezca un trato oportuno,
adecuado, ágil, eficiente y amable a sus funcionarios. Eso en el MEP ha sido muy difícil y, bueno,
tiene que ver con todas las relaciones de los funcionarios del MEP con las
oficinas centrales, Recursos Humanos, es
todo el tema de la orientación al usuario de una institución que usualmente es
tan rígida.
Finalmente el punto diez tiene que ver con lograr que
los centros educativos y las distancias administrativas de MEP cuenten con la
infraestructura y el equipamiento adecuado, suficiente y oportuno, que es el
tema general de la infraestructura. Y en
esto tiene que ver tanto con la cantidad de recursos y con la gestión de esos
recursos la transformación de lo que era el antiguo Cenife en la actual
dirección de infraestructura, que ha sido un cambio bien importante en el MEP y
además en el desarrollo de nuevos instrumentos de financiamiento para la
infraestructura educativa.
Eso es digamos como para dar un panorama de cuál es la
dirección en que estamos trabajando.
Ya específicamente hablando del tema presupuestario,
primero el contexto de cómo es el MEP en cifras es una institución realmente grande,
más de 4.000 centros educativos: Preescolar hay 87 centros propiamente dichos y
más de 2.300 servicios que están en escuela, hay 3.755 escuelas, 620 colegios y
hay 40 escuelas y 2.115 servicios de educación especial.
Estudiantes en la educación pública son más 870.000
divididos en preescolar, primaria y secundaria, y el MEP tiene alrededor de
70.000 funcionarios de los cuales más de 56.800 son docentes.
Hemos ido aumentando el número de direcciones
regionales, tradicionalmente había 20 direcciones regionales en el MEP, ya
hemos creado 27 de las cuales 4 que están en proceso de consolidación.
En términos de la ejecución presupuestaria del Año 2009
el presupuesto total del MEP eran ¢1.000 millones, esta es la ejecución en
remuneraciones que, obviamente, es muy alta, en transferencias de capital y en
transferencias corrientes todas son muy altas, un poco más baja en
servicios.
Ha habido un problema tradicional en el MEP en la ejecución
del presupuesto de bienes duraderos y materiales y suministros que hemos venido
mejorando con los años.
En el caso del 2010, y acá sí hay que tener cuidado al
leer los datos porque es la ejecución parcial a agosto del 2010, entonces en el
caso de remuneraciones vamos por un 61%
que eso proyectado nos va a llevar, como es tradicional, al 98% 99%, las
transferencias también van al ritmo normal tanto las corrientes como las de
capital.
Servicios ahí hay un rezago.
Bienes duraderos, materiales y suministros están más atrás, pero ahí lo que hay que
ver no solo el monto ejecutado a agosto
–como tenemos en este cuadro- el porcentaje de ejecución y los documentos que
ya están en tránsito en Sigaf, entonces como se ve ahí los porcentajes de
ejecución en el caso de bienes duraderos materiales y suministros ya están por
encima de lo que había sido tradicional en el pasado, ya que esperamos este año
en las categorías tradicionales tener una ejecución muy alta y mejorar lo que
había sido la ejecución en materiales y suministros y en bienes duraderos.
Para el 2011 estamos planteando lo siguiente: En
preescolar y primaria ahí no hay cambios radicales en las tendencias
demográficas. El país ya viene desde
hace varios años experimentando una baja gradual de la población, y como la
cobertura, sobre todo en primaria, es una cobertura que ya está en el 100%, eso
lo significa es una reducción gradual del número de estudiantes: En preescolar
sigue habiendo un aumento, sobre todo en el primer nivel de preescolar y por
eso se habla de mejora la cobertura en ese nivel.
En secundaria aunque ya hay demográficamente una
reducción de la población, la mejora de las tasas de cobertura todavía está
implicando un aumento en el número de estudiantes, por eso en secundaria sí se
prevé la apertura y reconversión de centros educativos en zonas estratégicas de
todo el país, ya mencionaba antes el caso de los colegios técnicos, tenemos
también un proceso gradual de transformación de las telesecundarias en liceos
rurales que tienen una oferta más completa de la que tenían las
telesecundarias, y también tenemos el proceso, que mencionaba antes, de
consolidación de las reformas regional con cuatro nuevas direcciones
regionales: San José Norte, San José
Oeste…, para que quede claro San José el MEP tenía una sola dirección regional
que era tan grande que cubría el 40% de los estudiantes del país, que eso es
una cosa completamente inmanejable, entonces estamos subdividiendo la dirección
regional de San José: San José Norte, San José Oeste, la Peninsular
y estamos abriendo la Dirección Regional en Sulá en Talamanca.
Ahí la estructura del MEP, en este momento agregamos un
tercer viceministerio, Mario Mora es el Viceministro de Planificación e
Institucional y de Coordinación Regional, y en términos muy simples solo
tendrían tres columnas vertebrales: El Viceministerio Académico con la parte
curricular, el de educación técnica de gestión y evaluación de calidad,
recursos tecnológicos y vida estudiantil, que ahí tal vez yo destacaría la dirección
de vida estudiantil que reúne un montón de estas actividades que siempre habían
estado sueltas en el Ministerio, sin un espacio institucional que ahora se
consolida ahí. El Viceministerio
Administrativo, a la derecha, que atiende recursos humanos, infraestructura,
los programas de equidad, la informática de gestión y los servicios generales,
y el nuevo Viceministerio de planificación institucional, que reúne las tareas
de planificación, la dirección financiera, la proveeduría institucional y la secretaría
técnica de coordinación regional. Eso
nos ha permitido ordenar mejor el funcionamiento del Ministerio.
En términos de la estructura presupuestaria
tradicionalmente el MEP tenía solamente cuatro programas presupuestarios, y
organizar un presupuesto del tamaño del Ministerio de Educación en cuatro
programas llevaba una serie de sin sentidos.
Desde el 2010 trabajamos en una reforma que cambio eso a
diez programas presupuestarios, de manera que cada uno se pueda entender como
un centro de producción independiente con órganos que generan los productos de
los que estamos hablando. Cada uno tiene
un jefe de programa presupuestario, rápidamente serían estos diez: el de
planificación y definición de la política educativa, servicios de apoyo a la
gestión, capacitación y desarrollo profesional, desarrollo curricular y vínculo
del trabajo, infraestructura y equipamiento educativo, aplicación de la
tecnología a la educación, gestión y evaluación de calidad, desarrollo y
coordinación regional, programas de equidad y el de implementación de la
política educativa.
En términos del presupuesto que estamos presentando, el
presupuesto total del sector educación es de un millón quinientos veinte y un
mil trescientos veintiún millones de colones, eso representa el siete y medio
por ciento del PIB y tiene un crecimiento del catorce y medio por ciento
nominal con respecto al presupuesto del año pasado.
Hay que hacer algunas advertencias sobre la nomenclatura
tradicional que se usa en el presupuesto:
Cuando hablamos del presupuesto del MEP, que es este de un millón
cuatrocientos cuarenta y seis mil millones, ahí lo que estamos excluyendo es el
presupuesto del INA, que aquí hemos tenido siempre una diferencia con nuestros
amigos de la Contraloría General de la República, que yo nunca he entendido
porqué consideran que el presupuesto del INA esta aparte del presupuesto de
Educación, no me pregunten a mí por qué, ¡no entiendo!, el del MEP después
vamos a ver que incluye cosas que no son solamente el MEP.
Esta división se hace para indicar que el 7.1% del
presupuesto que la Contraloría lama “educación representa respecto al PIB” es
un 7.1%, con una variación anual de 14.2, representa un 26% del gasto del
Gobierno Central, y sino incluyéramos la deuda es un porcentaje mucho más
alto.
Si hablamos del presupuesto completo del sector de
educación, es decir todo lo que se considera educación por la Contraloría más
el INA, lo vemos es que ha venido creciendo sistemáticamente, tanto el año
pasado del 2010 el crecimiento fue de 14.8%, el presupuesto de este año estaría
creciendo un 14.5% y está representando un 7.5% del producto interno
bruto.
Si hablamos solamente de lo que tradicionalmente se
conoce como el “presupuesto del MEP” que incluye también las universidades, les
decía que tenemos un 7.1% del PIB, un crecimiento del 14.2% y en el próximo
cuadro vemos la variación real, estaríamos creciendo un 9.8%, calculando que la
inflación es 4 pues tendríamos 9.8 más cuatro sería el crecimiento nominal, que
es un crecimiento significativo y, a lo largo de los últimos años, ha sido un
crecimiento real por encima de la inflación muy significativo.
El presupuesto del MEP tiene dos grandes
transferencias: Una la educación superior,
que son 275.000 millones y otra el Fondo de pensiones del magisterio, o sea lo
que propiamente es el presupuesto del Ministerio de Educación para sus propias
funciones son ¢1.135.000 millones
Aquí no voy a entrar en detalles, pero esta es la división
del presupuesto por los distintos programas presupuestarios, les vamos a dejar
una copia con ese desglose, y esta es la división por las categorías
funcionales tradicional, clasificación económica tradicional, siempre haciendo
una advertencia, y es que en estas
categorías se habla de gastos corrientes y siempre se interpreta como gastos de
consumo, lo que en realidad es una inversión educativa, creo que es importante
que el país interprete que estos gastos de educación, realmente hay que verlos
correctamente como gastos de inversión, aunque algunos sean gastos de capital,
que en porcentaje es bajo, en monto es alto, pero comparado a la inversión que
se hace en remuneraciones y en contribuciones sociales, lógicamente, es un
monto más pequeño.
Yéndonos a través de los distintos programas para
explicar cuáles son las tasas de crecimiento que hay en cada una y cuál es el
significado. En el programa 550, que es
el de definición y planificación de la política educativa, el grueso de este
programa presupuestario es el financiamiento de la educación superior, o sea,
de los 287.000 millones, 251, el 87% corresponde al financiamiento de la
educación superior, después vamos a ver un desglose de ese financiamiento, que
básicamente son 251.000 millones que constituyen el FEES, 14.000 millones a la
Universidad Técnica Nacional, 3.470 millones a los colegios universitarios y
7.300 millones que corresponden a las transferencias que se hacen por la Ley
7386 y algunas otras leyes a las universidades, esto tiene un crecimiento del
18,3% en términos nominales, comparados con el presupuesto del año anterior.
El Programa 551 de servicios de apoyo a la gestión. Este
programa se dedica al funcionamiento operativo, la Dirección de Recursos
Humanos, la Dirección Financiera, la Proveeduría institucional y la Dirección
de Servicios Generales, pero tiene una transferencia que es la parte más grande
de este programa, que son 34.900 millones a la Junta de Pensiones y
Jubilaciones del Magisterio Nacional, el 61% de este programa, así como los
fondos de prestaciones legales e indemnizaciones del Ministerio.
El Programa 552, capacitación y desarrollo
profesional. Este es un programa que
creció mucho el presupuesto el año pasado, fue cuando se creó el Instituto de
Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano, en este caso tiene un
crecimiento equivalente al de la inflación, los énfasis que estamos teniendo
son el programa de capacitación en inglés, un convenio que tenemos con Conare,
en matemática que ya lo empezamos este año después de que tuvimos los
resultados de la primera prueba que se hizo a los profesores de matemática, en
español hemos estado dando capacitación en lógica para los docentes de español,
porque se incluyó el pensamiento lógico dentro del programa de español, la capacitación
del proyecto de ética, estética y ciudadanía que son las educaciones artística,
musical, pronto educación física y educación cívica, y el proyecto de
investigación científica por indagación y el apoyo en áreas administrativas.
El programa 553, el de desarrollo curricular y vínculo
al trabajo. Vínculo al trabajo es toda
la parte de educación técnica, aquí tenemos un crecimiento nominal del 10% y
como el nombre lo indica, es el financiamiento tanto de la Dirección de
Desarrollo Curricular como la Dirección de Educación Técnica y acá lo más
destacable es el esfuerzo que se incluye para el 2011, lo mismo va a ser en
años siguientes a la expansión de la educación técnica.
Programa 554, es el programa de infraestructura. Aquí en el 2006 el financiamiento era de
6.000 millones, esto ha venido creciendo muy aceleradamente, llegó a 42.000
millones el año pasado. Ahora tenemos
una reducción del financiamiento directo por infraestructura, porque estamos cambiando el esquema de
financiamiento, ya el Conassif aprobó el uso de los fideicomisos como un
instrumento de financiamiento a la educación, eso nos va a permitir arrancar
con paquetes; el primer paquete de unos
25.000 millones de colones para financiamiento de infraestructura educativa
usando los fideicomisos.
Hago un paréntesis acá.
El país, desde siempre nos hemos acostumbrado a financiar la
infraestructura educativa usando el presupuesto anual, entonces, el MEP tiene,
como les digo, en el 2006 eran 6.000 millones de colones hemos venido
aumentando hasta 40.000 millones de colones, pero esa es la capacidad del
presupuesto del año, y eso lo usamos para hacer la infraestructura que se puede
hacer en ese año.
Si uno tradujera esto a la metáfora que usamos mucho los
economistas de una familia; es como si una familia a la hora de hacer su casa
pensara cuáles son mis ahorros de este año, o sea, cuánto puedo dedicarle de mi
presupuesto de este año a la casa y con esa plata la hacen, a menos que alguien tenga mucha plata, nadie
hace la casa de esa forma. Lo que uno
hace es lo contrario, uno dice cuánto puedo dedicar anualmente a pagar un
préstamo para hacer mi casa, entonces, consigo el préstamo, hago hoy la casa y
me paso diez o quince años pagándola,
así es como se financia la inversión, y lo que hemos venido planteando
desde hace, desde que don Guillermo estaba en el Ministerio de Hacienda, era un
proceso muy largo, así es como el Estado
debiera financiar la inversión, no con el presupuesto del año, sino a traer a valor
presente la inversión y preguntarse cuánto puedo amortizar de esa inversión
durante los próximos diez o quince años.
Con esta figura de los fideicomisos nosotros estimamos
que lo que nos iba a tomar, probablemente, quince o veinte años, usando el
presupuesto de cada año, lo podemos traer a los próximos cinco años a este
país, podría hacer en cinco años lo que habríamos hecho en quince, veinte años
vía presupuesto, y por eso, lo que acá aparece como una reducción del
presupuesto directo de infraestructura,
es lo que precisamente se va a transformar en el uso del mecanismo de
los fideicomisos.
Este es el detalle de lo que les acabo de decir, menos
el desglose de cada uno de los rubros en que se gastaría la infraestructura.
Programa 555, es el programa de aplicación de tecnología
a la educación, esto incluye no solo el equipamiento tecnológico, conectividad
para centros educativos, direcciones regionales, oficinas centrales; incluye un
rubro muy importante que es la transferencia al programa nacional de
informática educativa, que es un convenio con la Fundación Omar Dengo, y algo
que es un esfuerzo que hemos venido haciendo en los últimos tres o cuatro años
es el programa de informatización para el alto desempeño, que es como
informatizar la gestión de los centros educativos.
En el caso del programa de informática educativa, las
cosas que ustedes conocen, propiamente dicho el programa PRONIE, los proyectos
de las salas de robótica, la dotación de equipos para poblaciones con
discapacidad y riesgo social que se financian por medio de una transferencia
que para estos últimos dos años es una transferencia de 10.000 millones de
colones.
Programa 556, tiene que ver con gestión y evaluación de
la calidad. Aquí hay un crecimiento del
8% y lo que tenemos son las pruebas
nacionales de bachillerato, las pruebas diagnósticas de sexto y de noveno, y la
participación en pruebas internacionales como las pruebas Serce y las pruebas
Pisa, y lo mismo que no tiene que ver
con la evaluación académica, sino con el desarrollo del sistema nacional
de evaluación de calidad, que es un proceso que estamos llevando en el
Ministerio.
Programa 557 que tiene que ver con las Direcciones
Regionales, todo el desarrollo y coordinación regional, crece un 12.9%, son
2.900 millones, que como les decía antes,
son los recursos que se usan para las direcciones regionales y en
particular para la apertura de las nuevas.
Una de las áreas importantes que está muy consolidada en
el Ministerio es la que tiene que ver con los programas de equidad, son 138.000
millones de colones, esto tiene que ver tanto con becas, comedores, transporte
estudiantil, básicamente. La cobertura
de los programas ya alcanzó el nivel que nos parece que tienen que tener, y
ahora lo que hay es un esfuerzo de mantener estos programas y garantizar su
eficiencia, en términos de beneficiarios;
por ejemplo, en comedores estudiantiles tenemos 619.000
beneficiarios, que es una cobertura muy
alta, aquí siempre se da una discusión con algunos organismos internacionales,
especialmente, que cuestionan que la
cobertura que tienen estos programas en Costa Rica sea tan alta.
Hay alguna gente, sobre todo colegas economistas, que piensan que este tipo de programas
debiera reducirse a un 20 ó 30% de los estudiantes, en Costa Rica está por
encima del 60%, pero acá lo que hay que entender es que estos no son
simplemente programas de atención a la pobreza, sino que son programas
educativos, programas de convivencia, que los estudiantes almuerzan juntos, que
estén juntos en el comedor, es parte de los esfuerzos de convivencia y de
educación, y además, esto es algo que es interesante discutir con el grupo de
expertos que evaluó comedores escolares, porque por un lado lo evaluaron muy
bien, dijeron que era un programa muy eficiente, muy apreciado por las comunidades,
hicieron todos los elogios del mundo y después dijeron que era un desperdicio
que se lo diéramos a tantos estudiantes, que esa misma plata si se la diéramos,
en vez de 600.000 a 300.000 le daríamos más a cada estudiante.
Nosotros lo que les explicábamos es que este es un
programa en el que, si bien el Estado
pone una gran cantidad de recursos, las comunidades ponen otra gran cantidad de
recursos, que si nosotros excluyéramos, por decirlo así, a los estudiantes de
clase media de estos programas para dejarlos solo con un programa que atiende a
los estudiantes más pobres, lo que tendería a pasar y es lo que ha pasado en
otros países, es que las familias de
sectores medios dejan de contribuir con los comedores y al final terminamos con
un comedor para estudiantes pobres que les da lo mismo que les estamos dando
ahora, sin el efecto educativo que tiene.
En términos de las becas es importante hacer una
aclaración que se va a ver en el otro gráfico, que es la mezcla de becas de
Fonabe con las becas de Avancemos, en donde Fonabe atiende a estudiantes de
primaria, Avancemos atiende a estudiantes de secundaria. En términos de presupuesto tenemos 40.000
millones en comedores, 19 en transporte estudiantil, 22 en becas, 54 en las
transferencias condicionadas y acá hay un posible paso de estudiantes de sétimo
si logramos hacerlo para el año entrante, si no lo haríamos en el 2012 para que
Fonabe asuma el paso de sexto a sétimo que siempre es un paso complicado de
primaria a la secundaria.
Programa 573, la implementación de la política
educativa. Este es obviamente el
programa presupuestario más grande, son los recursos para el financiamiento del
personal docente, pasa de 740 a 800 mil 600 millones de colones, es un
crecimiento de casi un 20%, en donde todavía estamos financiando parte de lo
que fueron los aumentos salariales equivalentes al percentil 50, que se vino
haciendo a lo largo de los últimos dos años, una vez que esto se estabiliza el
crecimiento de los salarios vuelve a ser más o menos el crecimiento inflacionario,
pero todavía estamos cargando con esto.
En el caso del 2011 hay un esfuerzo muy significativo en
términos de no crecer demasiado el número de plazas para poder consolidar este
aumento salarial del personal docente.
Esto es en forma muy resumida la distribución que
tendría el presupuesto del Ministerio, en síntesis estamos hablando de un
aumento de un 14% en términos nominales, de un 9.8% en términos reales, lo que
nos colocaría, dependiendo de cómo uno lo interprete, en el 7.5% del PIB si incluimos el INA o en un 7.1% del PIB si no incluimos en financiamiento del
Instituto Nacional de Aprendizaje.
Presidente:
Muchas gracias Leonardo.
Vamos a proceder al período de consultas, participación
de los compañeros y compañeras.
Me ha solicitado la palabra el diputado Walter Céspedes
Salazar.
Diputado
Céspedes Salazar:
Muchas gracias señor Presidente.
Compañeros y compañeras diputadas, señor Ministro, señor
Viceministro.
Yo quiero preguntarle porque no lo vi en el presupuesto,
puede ser que esté en una partida global ¿Si este año se va a dar un subsidio
adicional como se dio el año pasado, después de las clases a los estudiantes y
en qué fecha se iniciaría este subsidio?
Presidente:
Por favor don Leonardo.
Señor
Leonardo Garnier Rímolo:
Respondemos una a una o hacemos…
Presidente:
¿Cómo se siente más cómodo diputado?
Diputado
Céspedes Salazar:
Me siento más cómodo una a una.
Presidente:
Perfecto, vamos a hacerlo así. Adelante Leonardo.
Señor
Leonardo Garnier Rímolo:
No, no vamos a hacer eso, el año pasado se hizo una
experiencia de mantener algunos comedores escolares abiertos en varias regiones
durante el período de vacaciones porque mucha gente argumenta, y es un
argumento válido, en teoría, que le damos nutrición a los estudiantes durante
todo el curso lectivo y eso se suspende en vacaciones y que eso, lógicamente,
puede significar un problema. La
experiencia no fue muy exitosa, no es fácil controlar la administración de los
comedores escolares en vacaciones, muchas de las familias no mandan a los
muchachos en vacaciones porque el costo del transporte, el llegar al centro si
no hay clases no se vuelve tan atractivo, no fue una experiencia que podamos
calificar como exitosa, entonces, no estaríamos haciendo esa práctica este año.
Presidente:
Don Walter.
Diputado
Céspedes Salazar:
Me alegro por un lado, me siento triste por otro. Definitivamente, más adelante en una oportunidad vamos a
hablar de este tema, pero nada más para que los compañeros tengan una idea y
posiblemente usted no tiene esos datos, porque obviamente como Ministro, y uno
que ha estado ahí sabe que uno no puede manejar todo, pero para que los
compañeros tengan una idea.
La Palma es una escuela en Sixaola, tiene nueve
estudiantes, el subsidio por estudiante, sin el programa, o sea, antes del
programa, le costaba por estudiante 704 colones, y el subsidio sin el programa
por día costaba 6.336 colones y el subsidio de los cuarenta y un días, de
acuerdo con la nota que tengo aquí, se le giró a esta escuela 8.926.071 colones
para alimentar nueve niños durante cuarenta y un días.
Señor Ministro,
cuando se alimentaba antes del programa y después del programa hubo un
aumento de 3.336% en esta escuela, para que tengamos una idea de lo que pasó
con este programa, estoy hablando de dos casos, tengo todos los casos aquí,
estudiados, pero es para que tengan una idea de lo que costó alimentar nueve
niños en esta escuela, por un lado me alegro, el punto es que usted tiene
razón, un programa que se lanzó pero no se tenía previsto los controles para
supervisar este tipo de programas, definitivamente, es así, porque, déjeme
decirle, estoy tomando dos casos para que comparemos.
A esta escuela se le giró 8.926.000 que los gastaron en
cuarenta y un días, con nueve estudiante, y a la Escuela Veintiocho Millas,
hago referencia a estos casos porque es de mi zona, habían ciento ochenta y dos
estudiantes en esta escuela, a esta escuela se le giraron en los cuarenta y un
días 8.269.000 colones, es decir, que a esta escuela que tenía ciento ochenta y
dos estudiantes se le giró menos plata que a la escuela que tenía nueve
estudiantes, sea, el costo de este programa, que luego podemos verlo, repito,
no lo culpo a usted, sé lo difícil que es este programa, pero tengo las cartas de todas las escuelas
en que se hizo este programa, y sinceramente no hubo controles, fue mucha
plata, se gastó en total en estos cuarenta y un días, 4.281millones 309.919
colones.
Para que tengamos una idea de lo que estamos hablando,
el programa era para alimentar 228.458 estudiantes, si se hubiera seguido
alimentando a estos estudiantes con el mismo costo, porque la comida no iba a
subir tanto, si se hubiera seguido el mismo costo asignado a estas escuelas, en
esos cuarenta y un días se hubieran invertido 1.487.128.671 colones, pero como
se dio ese aumento, yo diría que sumamente desproporcionado, y todavía no he
podido encontrar la respuesta del porqué, se gastó adicionalmente en aumento
por costo de alimentar los niños por día 2.764 millones de más.
Le he dado un poquito de seguimiento a esto porque me
preocupa pensar, señor Ministro, y lo digo con todo respeto, puede ser que
usted hubiera tenido y no lo dudo, las
mejores intenciones de poder aliviar el estómago de tantos niños pobres que
posiblemente en vacaciones no tenían donde ir a comer y esa es la parte linda
que me llena de sentimiento porque he visto a muchos niños en ese sentido, pero
el costo adicional de haber querido lograr esa meta fue tremendamente
alto. Eso es lo que quisiera terminar
diciendo.
Presidente:
Gracias
diputado Céspedes.
No
sé, don Leonardo, si quiere… ¿estamos bien con eso?
Muy
bien, muchas gracias.
Yo
me había anotado pero voy a hacer lo que hago siempre, hablaré al final, le voy
a ceder la palabra a… yo era el que seguía en el uso de la palabra pero me
quedo para el final. Voy a cederle la
palabra al diputado don Manuel Hernández.
Por favor don Manuel.
Diputado Hernández Rivera:
Buenas noches señor Ministro y acompañantes.
Cuando
usted estaba exponiendo, señor Ministro, habló de un fideicomiso para
infraestructura. ¿Quisiera saber qué tan
avanzado está ese fideicomiso para infraestructura?
Después,
en el Presupuesto hay dos transferencias corrientes a Temporalidades de la
Diócesis de Tilarán, para el reconocimiento de estímulo estatal según contrato
de otorgamiento de fecha 4 del 02 del 2009, suscrito por el Ministerio de
Educación y el representante legal de las Temporalidades de la Diócesis de
Tilarán. Una transferencia por 146
millones y otra por 205 millones.
¿Podría usted explicarme de qué se tratan estos contratos?
En
días pasados salió una noticia en el periódico La Nación, donde habla que las
escuelas y colegios mantienen sin uso
casi ¢51.000 millones. ¿Quisiera saber
qué está haciendo el Ministerio para dar a conocer a las Juntas esta opción de
contratación? Porque se autorizan contrataciones de hasta un monto
de ¢100 millones, ahorita, de forma directa.
¿Cuántas Juntas conocen o han recibido inducción sobre esta forma de
contratación?
Hasta
hace poco tiempo una de las principales limitantes de este procedimiento es
la lentitud de la revisión técnica por
parte de los ingenieros del Ministerio de Educación. ¿Qué está haciendo hasta
el día de hoy el Ministerio de Educación para corregir esas deficiencias?
Quisiera que me indicara ¿cuánto tiempo consume el procedimiento desde que se
presenta la solicitud hasta que se autoriza la contratación? Porque sabemos que
se autoriza a una Junta de Educación pero resulta que pasa a Caja Única y
después el procedimiento es muy engorroso. Es decir, a veces las Juntas de Educación duran hasta un año o
más para poder retirar esos dineros.
Quisiera saber ¿qué se está haciendo?
También,
en el caso de las transferencias al Fees; ¿Qué hace el Ministerio de Educación
en esas trasferencias? Quisiera
saber ¿cuánto se destina? ¿Cuáles son
los logros? ¿Cuánto se destina? Porque no se indica en el Presupuesto cuánto
se destina a salarios, cuánto se destina a becas y a más rubros. Quisiera saber ¿si usted tiene conocimiento y
cuánto es lo que se destina en esos rubros ya que no existe un plan de… -según
dice el Presupuesto- hay un Plan
Nacional de Educación?
Más
o menos esas son las preguntas, señor Ministro.
Presidente:
Muchas
gracias diputado Hernández.
Antes
de concederle la palabra al señor Ministro quiero indicar que don Walter
Céspedes me pasó un conjunto de preguntas para hacerlas llegar a don Leonardo,
las vamos a incluir en el acta, para que luego nos llegue una respuesta de
parte de ustedes.
Por
lo tanto aquí están las preguntas de don Walter para que se incluyan en el acta
“1.-
En los últimos tres años ¿cuál es el promedio de plazas vacantes no utilizadas
en el Ministerio?
2.-
¿Cuál es el número de centros educativos a nivel nacional?
3.-
¿Cuál es en número de centros educativos donde ni se imparte educación
física? ¿Cuál es el número aproximado de
niños y niñas que no la reciben?
4.-
Señor Ministro, dentro de este presupuesto en el programa de “Implementación de
la Política Educativa” se le asignan a las Juntas de Educación y Juntas
Administrativas cerca de ¢27.531,4 millones con base a la Ley 6746,
recientemente en una publicación de un
medio escrito local se señala que “Juntas de Centros Educativos Guardan ¢51.000
millones en Caja Única del Estado”. Este
dinero debería ser invertido para realizar arreglos en muchos casos en los
centros educativos.
¿Tienen
capacidad de ejecución las Juntas de Educación?
¿Qué
estrategia utilizará el Ministerio de Educación para ayudar a los niños y niñas
de todo el país a contar con mejores condiciones para estudiar?
¿Cuántas
aulas se podrían construir con estos recursos?
¿Actualmente
cuál es el faltante de infraestructura educativa en el país y en qué regiones
se concentra ese faltante?
5.-
En el 2009 se crearon siete nuevas Direcciones Regionales de las cuales no
todas están funcionando actualmente, ejemplo de eso es la Dirección Regional de
Zula, localizada en la zona Indígena de Limón y la Dirección Regional de
Educación de San José Sur-Oeste.
¿Cómo
es posible que se tenga nombrado personal en estas direcciones regionales y las
mismas no se encuentren laborando?
¿Dónde
se encuentran físicamente destacados estos funcionarios y qué funciones
realizan?”
Don Leonardo, tiene la palabra.
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
Primero,
con respecto al fideicomiso lo venimos trabajando desde hace más de año y
medio, preparando un listado de obras que eran prioritarias para el MEP,
tenemos un paquete por un total de unos $300 millones subdividido en seis
grupos de unos $50 millones, $300 millones en total, no necesariamente para
hacerlo todo dese un principio porque acá hay que ver cuál es la capacidad.
Diputado Hernández Rivera:
Perdón
por la interrupción, señor Presidente.
Presidente:
Adelante,
adelante.
Diputado Hernández Rivera:
De
esos 300 millones quisiera que -no ahora tal vez en los próximos días- me
enviara ¿a cuáles colegios y escuelas de la región del Caribe se le van a
inyectar recursos a través de ese
fideicomiso? Porque tenemos el problema
que en la zona de don Walter –y que él tiene conocimiento- también hay
muchísimos colegios y escuelas que se están cayendo. Me gustaría saber ¿cuántos recursos irían
para la provincia de Limón?
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
Con
mucho gusto.
Aunque
ahí tengamos claro que de acuerdo a la forma en que trabaja en el Ministerio no
se hace una lista desde el principio, exactamente, en cuál orden se van a
invertir todos los recursos, precisamente hemos hecho seis paquetes de 50
millones y no un solo paquete de un golpe, porque las prioridades van cambiando
conforme avance el tiempo. Pero, con
gusto le podemos facilitar la información de todos esos. Incluye centros educativos, incluye 80
gimnasios, un gimnasio por cantón, también incluye algunas de las oficinas
administrativas de las direcciones regionales del MEP.
Como
le decía, esto lo trabajamos primero con el Banco Nacional y lo vimos con la
Contraloría igual que lo había hecho el Ministerio de Hacienda para el caso de
las aduanas, la Caja para el caso de los Ebais.
Después, ustedes recordarán que hubo una objeción de a Sugeval al tipo
de figura de fideicomiso de titularización con el que se estaba
trabajando. Esto pasó mucho tiempo en
discusión en la Sugeval, después pasó al Conassif y esta semana o la semana
anterior el Conassif aprobó la figura
para que se pueda utilizar. En este
momento esto lo que requiere es la elaboración de un reglamento que entendemos,
por lo que nos dice el Ministerio de Hacienda, que estaría en unas dos semanas
para poder proceder entonces ya a hacer el nuevo tipo de contratación con los
bancos para avanzar con este mecanismo.
En
el caso de las transferencias que pregunta sobre la Diócesis de Tilarán, hay
una serie de transferencias que hace el Ministerio de Educación, lo que se
conoce como colegios subvencionados o escuelas subvencionadas, tiene un
conjunto de centros educativos privados que reciben apoyo del Estado, esto
existe desde hace muchísimo tiempo.
En
la Administración anterior recibimos una indicación de la Contraloría General
de la República de que no existía una ley que regulara estas transferencias,
hicimos las consultas del caso y llegamos a la conclusión de que era suficiente
elaborar un reglamento, –aunque no hace falta- una ley, hicimos un reglamento
para regularlas y trabajamos con base en ese reglamento. Me parece que era un muy buen reglamento, de
hecho hubo un recurso en la Sala Constitucional de que estuviéramos usando un
reglamento y no una ley, la Sala nos dio la razón pero aún así se planteó en la
Asamblea Legislativa pasada la necesidad de hacer una ley y se elaboró.
Insisto
y lo he dicho muchas veces, prefería el reglamento que la ley pero bueno, ahora
nos regimos por esa ley y con ese marco legal es que se hacen estas
transferencias que son de distintos tipos.
En unos casos el Ministerio aporta directamente docentes a estos centros
educativos, en otros casos se hacen transferencias en efectivo que los centros
educativos usan, o para contratar personal, o para sus comedores escolares, o
para distintos tipos de cosas. Aquí
están, no solo la de Tilarán, está Cedes don Bosco, está el Covbao, o sea, hay
un grupo de colegios… y la ley… y esto es algo que sí me pareció positivo,
estableció un límite de cuánto era el porcentaje del presupuesto del Ministerio
que se podía asignar a estos centros educativos. Y algo que tanto el reglamento como la ley
establecen es que tienen que cumplir una
función social particular, o sea, no es a cualquier centro educativo al que se
da esto.
Sobre
el tema de los 51.000 millones que están en las Juntas Educativas… este es un tema muy viejo, es la baja capacidad de ejecución que ha
habido en las Juntas Educativas o en las Juntas de Administración. Nosotros,
hemos venido trabajando intensamente con las Juntas y además, como les decía,
la transformación del antiguo Cenife a
la Dirección de Infraestructura nos ha dado una capacidad que todavía no es
suficiente pero es una capacidad mucho mayor que la que había en el
pasado. Y, me alegra que me haga la
pregunta precisamente para indicar que de esos 51.000 millones que se mencionan
en el periódico en realidad lo que no se está ejecutando son 7.000 millones.
Hay
un monto de 41.000 millones de los cuales un 12% ya está en procesos de
contratación, un 35% se está ejecutando y un 52% son procesos que están en la
etapa de diseño, o sea, que la afirmación de la noticia de que 51.000 millones no se estaban
ejecutando no es exacta sino que refleja este proceso de ejecución de los
fondos en realidad es un monto de 7.000 el que estaría en Juntas y que
estaríamos ejecutando el año entrante.
¿Cómo
ha mejorado la capacidad y la cantidad de ejecución del Ministerio de
Educación? Y, esto me pare que es
importante señalarlo. No son datos del
Ministerio de Educación son datos del Colegio Federado de Ingenieros y
Arquitectos. En el año 2007 se construyeron
43.000 metros cuadrados en escuelas públicas; en el 2008 se pasó de 43 a 60.000
metros cuadrados en escuelas públicas, y de 60 se pasó a 118.000 el año
pasado. Es decir, pasmos de 40 a 60, a
118 en tres años. En el caso de los
colegios en el 2007 se construyeron 5.000 metros cuadrados, en el 2009, 18.000
metros cuadrados. O sea, que la
capacidad de ejecución en infraestructura escolar tuvo un aumento del 96%, y en
los colegios tuvo un aumento del 229%.
Eso para responder la pregunta de qué se está haciendo sobre acelerar la
ejecución de infraestructura.
Con
respecto al Fees y la distribución el Ejecutivo y el Ministerio de Educación lo
que hacen es una negociación con las universidades, acuerda una tasa de
crecimiento o un porcentaje del PIB que es el que trasfiere a las
universidades, pero recordemos que existe un régimen de autonomía
universitaria, son las universidades las que definen cómo se van a invertir
esos recursos no el Poder Ejecutivo ni el Ministerio de Educación, por supuesto
que tenemos –no los tengo a mano en este momento- el desglose de esos gastos
que se entregan por las universidades a la Contraloría pero no hay una
intervención del gobierno en la definición de esos gastos.
Presidente:
Gracias
don Leonardo.
Le
concedo la palabra a la diputada Venegas Renauld.
Diputada Venegas Renauld:
Muy
buenas tardes y muchas gracias por la acogida en esta Comisión, me imagino que
todos se sienten muy cómodos entre números, yo, trato de hacer lecturas un poco
más cualitativas dadas mi formación.
Muchas
gracias don Leonardo por estar usted aquí.
Quisiera
decir que definitivamente este es uno de los Presupuestos más complejos porque
cubre un servicio muy grande que está en todo el territorio nacional, y desde esa
perspectiva yo guardo el respeto debido a quien tiene que administrar la
educación. Lo cual no me inhibe de poder
hacer algunas preguntas, de tener algunos cuestionamientos o de simplemente
brindar algunas sugerencias cundo modestamente las puedo dar.
Quizás,
en esa línea, la primera observación que quisiera hacer, don Leonardo, y hoy lo
dije en el Consejo Superior de Educación, es que el Presupuesto inicia en la
misión institucional con un error importante, porque dice; “como ente rector
del sector educativo el Ministerio de
Educación”, etcétera, etcétera, y bien
sabemos que el Ministerio es el ente administrador y no rector, porque esa es
una competencia del Consejo Superior de Educación. También, este error estaba en el presupuesto
del año pasado.
Bueno,
dicho eso a veces también es un poco difícil valorar un presupuesto cuando no
se tiene un Plan Nacional de Desarrollo que lo hemos estado esperando y sabemos
que va a tomar su tiempo como para poder ver la integralidad de los
planteamientos, y desde ahí intentar hacer lecturas de un presupuesto
específico. Sin embargo, dada la
continuidad que tiene usted como Ministro de Educación en este gobierno uno
pensaría que hay algún asidero como para sostener que las partidas que se
presupuestan tienen ya una base sobre la cual montarse.
Hay
muchos temas que me interesan pero como sé que usted va a estar en nuestra
fracción mañana entonces voy a guardarlas.
La
primera pregunta que me gustaría que me responda es sobre la creación de ese
nuevo Viceministerio, para entender ¿cuántas plazas son las que se están
destinando? Si es que hay unas plazas que se destinan, si son nuevas o si ya
existían y ¿cuál es el costo que tiene en términos de administración esa
creación de ese Viceministerio?
En
relación con la educación técnica en la propuesta de campaña el Partido
Liberación Nacional anunció la creación de 90 colegios técnicos. Entonces, saber ¿cuánto va a costarle al país
esos 90 colegios? Y, ¿Cuántos de esos se
crearían para el año 2011? Si esto también responde a un estudio técnico o a un
estudio de cualquier otra naturaleza para hacer esa transformación y ¿qué papel
ha jugado el Consejo Superior de Educación en esa definición?
En
términos de la infraestructura usted me aclara la pregunta que yo tenía sobre
el por qué ese rubro bajaba. Sin
embargo, no sé cuál va a ser el resultado no lo he leído todavía, no me ha
llegado el estudio que se hizo sobre las Juntas de Educación para el Informe
Estado de la Educación. Pero, dentro de
esa nueva contratación, ¿Qué papel van a jugar las Juntas de Educación como
administradoras de la infraestructura?
Y, ¿Si el Ministerio está implementando fuertemente un plan de
capacitación? Porque esa es la parte más
difícil que tiene, las Juntas de Educación.
El
rubro de capacitación me interesa mucho ya que están presupuestadas 15.000
capacitaciones para docentes. El informe
Mckinsey, el año pasado, señalaba que la calidad de la educación tiene como techo
la calidad del docente. Y, este es un
tema realmente preocupante -y usted lo conoce bastante bien porque lo hemos
compartido en algunos momentos-, no
puede ser posible que la capacitación del docente sea para un grupo y en el
Plan 200 días al final del curso lectivo. Es algo, pero no puede ser suficiente
dada la masiva contratación de docentes que se está haciendo del sector privado
que sabemos no todos egresan con la calidad deseable.
El
rubro de equipamiento lo encuentro insuficiente, porque no podemos seguir
siendo profesores de saliva y tiza, con muy buenas ganas de hacer la cosas pero
para realmente enseñar ciencias por indagación, como está en uno de los
programas, requerimos de bibliotecas y
algunos otros recursos.
Finalmente,
para quedarme aquí; ¿Si los salarios se van a financiar con deuda o no? Hay otras cosillas pero mejor se las pregunto
mañana. Muchas gracias.
Presidente:
Muchas
gracias doña Eugenia por sus interesantes preguntas. Le concedo la palabra a don Leonardo.
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
Lo
primero se estar cómodos entre números o en análisis cualitativo… Yo,soy un economista que nunca me he sentido
muy cómo entre números y tengo una memoria malísima para los números y prefiero
los temas cualitativos, así es que ahí compartimos el gusto.
No
considero que sea un error decir que el MEP es el rector del sector educación
porque estamos hablando de la definición del Poder Ejecutivo. Está carísimo que el Consejo superior de
Educación es el ente rector políticamente de la educación, pero el Ministerio
de Educación es el rector administrativo del sector educación que es la
definición sectorial del decreto que organiza el Poder Ejecutivo en sectores y
que establece que ciertos ministros son rectores de ciertas áreas. Pero, digamos que son dos usos del concepto
de rectorías distintas pero estamos claros y muchas veces hemos conversado el
tema del Consejo Superior de Educación.
Plan
Nacional de Desarrollo, cada cuatro años pasa esto que el presupuesto de un año
se hace sin que esté -porque no puede estar- el Plan Nacional de Desarrollo del
nuevo gobierno, y ahí uno formalmente podría decir siempre que está vigente el
Plan Nacional de Desarrollo que llegaba hasta el 2010, pero sabemos que eso son
problemas sin solución.
Sobre el tercer viceministerio en realidad que viene
ahorrar recursos al Ministerio de Educación, no a gastar recursos. En términos de cuántas plazas nuevas, una, la
plaza del puesto del viceministro, el resto de las plazas lo que hemos hecho
son un reacomodo de funcionarios que estaban haciendo funciones en otras
instancias del Ministerio; entonces, digamos que los costos son muy pequeños
porque es un reacomodo interno, eran
funciones que se estaban cumpliendo en otras áreas que se organizan ahora con la
figura de un viceministro. ¿Por qué esto
es importante? Algo que encontramos que venía pasando en el Ministerio es que
había una gran descoordinación entre la Dirección de presupuesto, la Dirección
financiera, la Proveeduría, y que esas son tres piezas fundamentales que tienen
que funcionar totalmente coordinadas.
El Viceministerio Administrativo tiene cuatro tareas
enormemente grandes: La administración de los recursos humanos, la
administración de infraestructura, la administración de los programas de
equidad y la administración de todo lo que son los servicios generales del
ministerio. En términos reales lo que
venía pasando era que el Viceministerio Administrativo se encargaba de esas
cuatro cosas. El Viceministerio
Académico de las partes académicas curricular, capacitación, evaluación y
demás, y en teoría la parte de planificación financiera y proveeduría se supone
que la manejaba el ministro y al ministro nunca le quedaba tiempo para hacer
eso bien, entonces terminaba haciendo el director o directora de planificación,
la directora o director financiero los que hacían eso, son manejos entre
iguales y la coordinación no era la que nos parece que debiera ser, y por eso
optamos por crear esta figura que, además, juega un papel importante de apoyar
la coordinación de las direcciones regionales.
Yo pienso que en términos de eficiencia esto nos ayuda
muchísimo, en términos de costo no tiene prácticamente ninguna.
Con los colegios técnicos tal vez empiezo con la última
pregunta, ¿cuál es el papel del Consejo
Superior. El Consejo Superior es el que aprueba todo lo que tiene que ver con
los programas de los colegios técnicos y en los que hemos venido en un proceso
que en realidad inició, incluso, antes de que yo entrara al Ministerio en la
administración pasada, que es la actualización de los programas de educación
técnica con las mesas que se hicieron en las comunidades, con los sectores
empresariales, para ir transformando los programas de educación técnica, que es
algo que yo incluso los invitaría…, me parece que es bien interesante el
enfoque de educación técnica que hay en Costa Rica. Hay países que hay interpretado la educación
técnica como opción de segunda, mucha gente tiene la imagen que la educación
técnica es como para los muchachos que no son suficientemente inteligentes para
tener una educación académica de ir a la universidad, entonces démosles el
machetito y el oficio para que se la jueguen.
Los colegios técnicos de Costa Rica no son así. En Costa Rica los colegios técnicos mantienen
la opción académica, agregan la opción técnica, tienen un año más de educación,
tienen muchas más horas de educación que los colegios académicos tradicionales,
y los muchachos y muchachas de colegios técnicos, y esto hagan la prueba
ustedes, visitan un colegio técnico y pregúntenles a los del último qué plan
tiene con su vida, la mayoría lo que están planeando es ir a las universidades,
y cuando van a las universidades les va muy bien, y cuando se insertan
directamente al mercado de trabajo también les va muy bien.
Pienso realmente que una cosa muy valiosa que tiene en
Costa Rica y es distinta por ejemplo, al esquema dual que tienen los alemanes,
donde, usted si coge por un lado se cerró la puerta académica y si coge para el
otro se cerró la puerta técnica. Y en ese sentido lo que estamos haciendo es,
basados en las políticas que ha definido el Consejo Superior, ampliando la
oferta de colegios técnicos, sobre todo o en regiones rurales o en áreas
urbanas marginales, donde sentimos que esta opción le ofrece a los muchachos,
precisamente, esa posibilidad de elegir entre seguir hacía la universidad o,
indirectamente, al mercado laboral. El
presidente estudiantil del Colegio de Rincón Grande de Pavas, me solicitó precisamente que su colegio fuera un colegio
técnico: “señor Ministro, la mayoría de mis compañeros no vamos a ir a la
universidad, y si yo nada más salgo de
un colegio académico y busco trabajo, no voy a pasar a ser dependiente en una
tienda. Yo quiero hacer algo más”. Y lo
que él quería era que fuera un colegio técnico, que como les digo no cierra la
puerta académica pero sí abre una puerta laboral que me parece importante.
Ahí el cuidado que hemos tenido es que los colegios
técnicos son más caros que los colegios académicos, entonces estamos trabajando
con tres opciones distintas: Una, la apertura de nuevos colegios técnicos
completos; dos, la transformación de colegios académicos en colegios técnicos,
lo cual tiene un costo menor que crear un colegio de nada, y hay una tercera
que. mí en particular, me ilusiona, que es abrir secciones nocturnas en
actuales colegios técnicos. Porque hay
una población que actualmente está yendo a colegios nocturnos, pero es una
población para la cual la opción técnica de una apertura al mercado laboral
sería mucho más significativa de la opción que les estamos dando en este
momento con los colegios nocturnos. No
tengo en este momento los datos en la mano.
En los próximos cinco años sería unos $118 millones el paquete completo
de las tres opciones que estaríamos haciendo, y esto llevaría a duplicar nuestra capacidad de oferta en los
colegios técnicos. Serían unos 42.000
estudiantes.
Con respecto a la
infraestructura la aparente baja ya la estábamos explicando. Con las juntas de educación totalmente de
acuerdo, llevamos un proceso de capacitación de las juntas, y ahí sí señalaría
que hay de todo, no es cierta la imagen de que todas las juntas educativas por
definición son malas administradores de fondos, hay juntas educativas y administrativas
que son de lujo, hay unas que son no de lujo.
Aquí hay un tema que lo voy a plantear sin opinar, nada
más lo planteo. Cuando se aprobó el
Código Municipal se definió que las juntas de educación y las juntas
administrativas las nombraban las municipalidades, pues son juntas que no
necesariamente surgen de la comunidad educativa sino de los gobiernos locales,
y aquí lo que ocurre es que, cuando un gobierno local se toma en serio el tema
de la educación, puede nombrar una muy buena junta administrativa y
educativa. Pero no siempre ocurre. A veces nos pasa que una comunidad educativa
nos pide que destituyamos a una junta, y
no es una potestad del Ministerio de Educación.
Esto tiene que analizarlo el Gobierno Local para valorar si esa junta
debe o no continuar.
En el tema de la capacitación, por supuesto, lo del plan
200 y la que se hace el fin de año no es suficiente, es mucho más que la que se
hacía antes, Aquí tal vez yo quisiera explicar algo que hicimos en la
administración anterior. Con en el esquema de los 200 días y la forma en que se
estableció eso por primera vez, ustedes recuerdan que a fines de la
administración Carazo, en medio de la crisis económica, cuando los gremios
plantearon un aumento salarial y no había plata para ese aumento, lo que se
acordó que lugar de aumentar los salarios reducir en unos 30 días el curso
lectivo. Y yo no quiero juzgar eso, era
una situación muy difícil la que se vivía en ese momento.
Muchos años después se vuelve a negociar con los
gremios, recuperar los 200 días lectivos y se estableció un pago especial que
se hacía en setiembre como pago a ese mes y medio de trabajo. El problema que eso tenía es que tenía un
requisito de esos formales que cuando se establece la primera vez tienen mucho
sentido: Si un docente se ausenta por la
razón que sea, un día más de 30 se le
baja todo ese pago grande que eran 30 y tantos días de trabajo.
El efecto que tuvo primero era complicadísimo para el
Ministerio y para el Ministerio de Hacienda ese pago en setiembre, pero además
eso hacía que los docentes no quisieran participan en ningún tipo de
capacitación durante el curso lectivo.
Yo me percaté eso una vez que a un profesor se le ofreció una beca en
matemática por 30 días en el extranjero y la rechazó. Entonces le dijimos “pero cómo la va a
rechazar”, dice, “es que si yo me voy 30 días con solo que me enferme un día
más me quitan el pago del incentivo de los 200 días”. Entonces, se hizo una negociación con los
gremios para pasar el pago de los 200 días a la base, dado que ya la transición
se había hecho y ya era parte normal de trabajo, lo cual nos permite utilizar
la parte del curso lectivo para estas capacitaciones no solo la que se usa al
final del curso lectivo; por ejemplo, en el caso de las capacitaciones de
inglés que hemos hecho con Conare, con las universidades públicas, estamos
sacando a los docentes de inglés 8 semanas a lo largo de todo el años de clases
para estas capacitación de inglés, y tiene mucho más efecto que si se hace
simplemente al final del año.
La última pregunta es, ¿sobre si esto se va a financiar
con deuda o no? Esto le toca al Ministro
de Hacienda. Nosotros pedimos la plata y
el Ministerio de Hacienda ve de dónde la consigue. Al respecto voy a hacer un comentario, que
fue el mismo que hice al principio.
Estamos hablando de inversión educativa, yo no tendría ningún problema
en que esto se financiera con deuda como Ministro de Educación y como
economista. Es un gasto de inversión.
Presidente:
Le concedo la palabra al diputado Arias Navarro:
Diputado
Arias Navarro:
Gracias señor Presidente. Compañeras y compañeros. Señor
Ministro.
Yo creo que ya la compañera hizo una pregunta bastante
importante, pero me quedan algunas que, me parece prudente hacerlas, que son
preocupaciones más que todo. Cuando
usted habla que en las juntas de educación se deja una parte importante de la
responsabilidad, lo que es la parte de infraestructura, a mí me parece que eso
debe crear una desigualdad, porque cuando son comunidades muy pobres estamos
haciendo una diferenciación. Tal vez sería correcto poner un poco más de
atención sobre todo en las zonas más pobres.
Es el mismo caso cuando uno ve que hay lugares que la
infraestructura es insuficiente. Yo vi
un caso en “La Carpio” donde hay cerca de 2.000 estudiantes donde se dan dos o
tres turnos…, pero en realidad la educación que se ahí a veces son de tres
horas, entonces ahí vamos a tener una desigualdad tremenda en la calidad de
educación de esos alumnos.
También en el caso ¿de qué va a pasar con algunos
estudiantes, y que son bastantes, que ya terminaron su bachillerato pero tal
vez les quedo por aprobar una materia de bachillerato? Es gente muy pobre y se queda ahí. ¿No sé
cuál va a ser la medida que se va a tomar en ese caso?
Ya que usted mencionó el tema de las juntas de
educación, a mí me parece que se debería de hacer una reforma. Por lo menos cuando yo fui regidor lo que
funcionaba era que ellos mandaban una terna y el concejo nombraba, a veces mandaban
los sustitutos, no era que el concejo lo hacía, no sé si en algún caso se hace
diferente. Pero es preocupante donde hay
una escuelita de 10 chiquitos y la mayoría son familiares, que estas familias
crearon un pueblito, entonces dicen que hasta el tercer grado de
consanguinidad. Es dificilísimo nombrar
una junta en esos lugares. Yo no sé si se va a hacer una reforma, tal vez se
podrían plantear muchas preguntas a los educadores, que son las personas que
han tenido un montón de situaciones difíciles en ese sentido.
Hay mucho de qué hablar sobre diversos temas, pero hay
otros compañeros que quieren participar.
Muchas gracias.
El
presidente:
Muchas gracias don Gustavo.
Tiene la palabra don Leonardo Garnier.
Señor
Leonardo Garnier Rímolo:
Bueno, con las juntas y este último punto, digamos,
estamos limitados por la ley si no se hace una reforma al Código Municipal. No
necesariamente es malo que sean los gobierno locales, aquí el asunto es que los
gobiernos locales debieran asumir estos nombramientos con la responsabilidad
que implica. Yo conozco muchos casos que
funcionan muy bien, y en que la municipalidad asume el tema con la
responsabilidad del caso y no hay problema, pero no siempre es así.
Sobre la desigualdad en comunidades muy pobres, precisamente,
este es uno de los temas que hizo que, cuando se aprobó la ley de transferencia
de competencia a los gobiernos locales, educación y salud estuvieran excluidos
de esto. A mí me parece que Estados
Unidos es un buen ejemplo de porqué la educación no debe ser financiada ni
administrada por gobiernos locales. Las
escuelas públicas en Estados Unidos si uno vive en un condado rico son muy
buenas, entonces la gente de plata manda a sus hijos a la escuela pública, ¿por
qué?, porque toda la gente con mucha plata la financia, es una escuela de lujo;
pero si ustedes viven en Bronx o en Harlem la escuela pública no es a la que
los profesionales que está ahí querrían
mandar a sus hijos.
Precisamente ese efecto redistributivo del estado
nacional hacía las comunidades más pobres, que uno lo ve en Costa Rica o en
cualquier lado, hace dos semanas que estaba en el CTP del Valle del la Estrella
a cualquier colegio privado le daría envidia tener las instalaciones que tenía
ese colegio, o la escuela de La Calendaria adentro Palmares. Uno puede poner muchos ejemplos y ese efecto
de la redistribución del ingreso que puede ser el estado nacional y que no
necesariamente harán gobiernos locales por esa diferencia, es importante.
Con las juntas esto lo que implica y es parte del
trabajo que hacemos, es que el Ministerio tiene que darle un apoyo mucho más
grande a las juntas más las juntas más
débiles, por ejemplo la junta de San José no necesita tanto apoyo como juntas
de comunidades rurales dispersas para hacer su trabajo.
Ya que estoy hablando de proyectos de descentralización
dentro de todos esos vi uno que pretendía pasar la infraestructura educativa a
los gobiernos locales, y ahí perderíamos precisamente la visión nacional de la
infraestructura educativa. Nosotros no hacemos infraestructura en
ochentavos. En este momento hay una
carencia de infraestructura en esta región y esa región recibe un porcentaje
mayor de la inversión en infraestructura educativa, en otro momento es otra,
pero la estrategia de hacer infraestructura educativa no se va en ochentavos y
sería muy peligroso que nos pasáramos a esa visión.
En relación con las escuelas de tres turnos no debieran
existir, eso es una estafa educativa.
Hemos venido trabajando mucho por hacerlas desaparecer en el buen
sentido, convertirlas primero en escuelas de dos turnos, que también debieran
de ir dejando de existir. Fíjense que el lenguaje es muy mañoso. Nosotros en Costa Rica hablamos de escuela de
horario ampliado para que lo debieran ser las escuelas de horario normal. Esto tiene dos problemas y lo hemos estado
hablando mucho con los gremios: Uno,
obviamente, para el ministerio una escuela de horario ampliado es más caro que
una escuela de doble jornada; pero ese no es el problema, nosotros estaríamos
dispuesto a eso, el problema es que en la forma en que se definieron los
incentivos salariales a un docente le paga más trabajar en una escuela de doble
jornada que trabajar en una escuela de doble ampliado; entonces, hay una gran
resistencia de los propios docentes a que su escuela se convierta en una
escuela de horario ampliado porque ganan menos que en la escuela de doble
jornada. Ese es un tema bien difícil de
manejar. Aún así hay muchos docentes que
están de acuerdo en que eso sea así.
Con respecto al bachillerato esa es una discusión muy
grande, nada más déjeme decir dos cosas: Uno, más
la gente que se queda en quinto en año que la gente que se queda en
bachillerato. Entonces, el problema no
es el bachillerato sino que hemos tenido un sistema educativo que nos va
colando gente, sobre todo entre sétimo y octavo ahí se queda casi la mitad.
Entonces,
hemos venido con una política muy sistemática, no unilateral sino de cuatro,
cinco enfoques distintos para ir bajando la deserción y creo que nos está yendo
razonablemente bien, o sea, cada año estamos teniendo una tasa de escolaridad
más alta. Y, tal vez lo más importante,
cada año estamos teniendo un número y un porcentaje mayor de graduados de
secundaria. Me decían los rectores en
los recreos que hacíamos en medio de la discusión sobre el Fees –las
discusiones eran muy duras pero los recreo siempre eran amistosos- que el año
pasado fue el año en que se batió el record en el número de estudiantes que
hicieron los exámenes de admisión a las universidades públicas. Entonces, yo
creo que ahí hay un proceso importante de mejora de cobertura.
Presidente:
Muchas gracias don Leonardo.
Le
concedo la palabra a la diputada Porras Zúñiga.
Diputada porras Zúñiga:
Bueno,
yo quisiera empezar hablando de los aciertos que me parece que es importante,
creo que lo de los salarios es algo que realmente también llegó a dignificar al
educador costarricense, yo estuve más de 20 años en las aulas y
desagraciadamente subieron los salarios cuando ya me había salido.
Me
parece que lo de telesecundaria que ceo fue un acierto en su momento porque nos
permitió llegar a lugares donde no habían otras opciones, pero me parece que el
hecho de que se estén constituyendo liceos rurales es muy, muy importante.
Lo
de la Universidad Técnica Nacional que aunque
si bien es cierto están pidiendo un presupuesto de 25.000 millones pero
también eran conscientes que no se les podía dar; y me parece que esto es una
gran oportunidad por lo menos en San Carlos eso ha sido un gran acierto.
La
verdad que en la parte de infraestructura creo que no hay que ser mezquinos se
ha hecho muchas cosas sin embargo falta muchísimo por hacer.
Con
respecto a lo que hablaba don Walter Céspedes ¡qué lástima que quizás por falta
de controles ahora paguen justos por pecadores!, porque por lo menos en uno de
los dos cantones que represento hay muchos niños que van primero por comer
antes que por aprender, y creo que ahí habrá que pensar en alguna opción en esa
etapa de las vacaciones sobre todo porque hay muchísimo precario.
Después,
me llena de tristeza que se haya programando un gimnasio por cantón, porque San
Carlos tiene 3.387 kilómetros cuadrados y
a mí me gustaría saber cuál es la comunidad afortunada verdad.
Y,
una consultita con respecto al Programa de la Fundación Omar Dengo es; ¿Si va
haber aluna o si se está pensando en algún tipo de coordinación con el
Ministerio de Ciencia y Tecnología?
Sobre porque me parece muy importante que doña Clotilde Fonseca ha sido
la Directora Ejecutiva durante muchísimos años y por lo tanto tiene vasta
experiencia, y que a mí particularmente uno de los programas que más me gusta
de la Fundación Omar Dengo es el Programa de Robótica que todo el mundo se lo
pelea y que realmente son muy pocas las opciones que tienen algunas
instituciones.
Luego,
yo difiero con usted de todo lo que ha hablado sobre los gobiernos
municipales. Pero, creo que lo podemos
conversar por aparte ahora ¿De acuerdo?
Porque no estoy de acuerdo con ninguna de las tres cosas que dijo. Pero, yo soy diputada de gobierno y mejor lo
hablamos por aparte.
Presidente:
Que
conste así en actas.
Le
concedo la palabra al Ministro de Educación.
Señor Leonardo Garnier
Rímolo:
Primero,
y esto es algo que lo conversamos mucho con don Guillermo cuando se hizo, el
aumento de salarios… Prácticamente de lo
que estamos hablando es que se duplicaron los salarios de los docentes, es un
aumento realmente muy, my grande. Si uno
ve el impacto más grande en el presupuesto del Ministerio fue hace dos años en
el que hubo un aumento caso del 39% en el presupuesto del Ministerio, pero
tanto el año pasado como este año todavía eso se refleja. Y aquí yo creo que ese aumento de
salarios es importante verlo en dos sentidos distintos; uno, que es lo que normalmente han reclamado los
gremios, que es el reconocimiento justo al trabajo que hacen los docentes, los
que han sido docentes lo saben, es un trabajo muy duro, a mí me molesta cuando
la gente habla de los docentes como esa gente privilegiada que tiene no sé
cuántos meses de vacaciones y no trabajan, sé que hay algunos docentes
vagabundos pero la gran mayoría tiene un trabajo no solo importante, sino bien
duro.
Retomando
lo que decía María Eugenia, no solo de economista, también de educador; hace
unos años en una conversación con un funcionario del Ministerio de Educación de
Finlandia, en una visita a ese país, me hizo sentir un poco mal, porque lo que
me dijo fue: “vea, todo mundo está
viniendo a Finlandia a ver cuál es el milagro finlandés”, porque como salen muy
bien en todas las pruebas de calidad de la educación, entonces dice “ahora todo
mundo viene aquí”, como diciendo “usted y todo el mundo viene aquí a ver qué es
lo que estamos haciendo”.
Me dijo
que no hay ningún secreto de la calidad de la educación finlandesa, son muchas
cosas pero probablemente la más importante es que en Finlandia en las
universidades, los mejores estudiantes
entran a la facultad de educación, y para que eso ocurra, obviamente, la
profesión docente tiene que ser una profesión atractiva para los muchachos,
sino lo que nos ocurre es que los mejores muchachos entran a todas las carreras
que tienen cupo restringido y demás, y muchas veces termina estudiando
educación, gente que no tenía la vocación y no tenía el talento, pero ahí no
había cupo.
Todavía
más grave, ahí coincido con María Eugenia, cuando se abren opciones de
educación de baja calidad, que además nos llenan el mercado de personas que ni
siquiera tienen esa formación. Entonces,
esta mejora de salarios en términos de largo plazo, me parece que es una de las
cosas más importantes que este país ha hecho por mejorar la calidad de la
educación, y va a significar que a diez años plazo el tipo de graduados de las
facultades de educación va a venir de ese grupo de los mejores estudiantes.
Muy
rápidamente, la transformación de Telesecundaria en liceos rurales. Creo que era un cambio que ya se ameritaba en
dos sentidos; las telesecundarias terminan en noveno y afortunadamente los
muchachos de zonas rurales ya están diciendo que eso no es suficiente, y ahí
tenemos que responderles con una secundaria completa, pero a veces la escala de
estos colegios no da para un colegio académico y la forma en que se diseñó el
liceo rural me parece positiva.
Igual,
pienso que la creación de la Universidad Técnica, la transformación de esos
colegios universitarios en esta opción es positiva, sé que estaban pidiendo
veinticinco, pero me parece que catorce es suficiente, y acá creo que, viéndolo
como país, uno, es muy importante consolidar este tipo de opciones públicas,
hay que hacerlo en una forma muy responsable; tiene que crecer gradualmente , o
sea, sistemática pero gradualmente.
Coincido
que en infraestructura todavía falta mucho y pienso, de nuevo, que el mecanismo
de los fideicomisos que mencionamos le va a dar al Ministerio esa capacidad.
El
tema de los comedores en vacaciones.
Como le decía a don Walter, ese experimento no funcionó, y ahí no solo
por los problemas de control en colegios donde no están llegando las
autoridades todo el tiempo en períodos de vacaciones, sino que tal vez el
problema más importante, viéndolo desde la óptica de las familias, es que
muchas familias no enviaron a sus estudiantes, entonces, ahí hay que valorar porque
si la nutrición, que puede ser que en algunos casos fuera suficiente para ir al
colegio, en otros casos si el papá y la mamá trabajan, a medio día hacer que el chiquito pueda
llegar al centro educativo parece que no fue tan sencillo.
Con
los gimnasios en San Carlos, acabo de estar en Aguas Zarcas y están haciendo
uno lindísimo, pero ahora con este proyecto hay otro, es uno para empezar.
Con
la coordinación de la Fundación Omar Dengo, dos cosas, uno, ahí la coordinación
es muy buena; de hecho la semana entrante tenemos una nueva reunión, tanto con
la Omar Dengo como con MICIT, y aquí algo que quisiera enfatizar porque es algo
que ustedes no lo van a notar en el presupuesto de este año, porque se notó en
el presupuesto del año pasado, el monto, la transferencia que el Ministerio
hacía para equipamiento de laboratorios de cómputo, prácticamente, se duplicó
el año pasado, o sea, tuvo un aumento de más del 100%, y precisamente la idea
es, uno tiene un aumento del 100% una vez y eso quiere decir que en todos los
años siguientes ese 100% queda incorporado.
Si se estaba invirtiendo 10 millones y se pasa a 20, el crecimiento
anual que puede ser de un 10% ya no sube de 100 a 110, sino de 200 a 220, o
sea, que el monto anual en equipamiento de laboratorios es mucho más alto que
el que teníamos hace dos años.
Creo
que a la Fundación no le hizo tanta gracia que el Ministro continuara, porque
el Ministro sabía que el presupuesto del año pasado se duplicó, porque como nos
pidieron duplicarlo otra vez este año tuvimos que decirles que eso se duplicaba
solo una vez. Es un programa realmente,
muy positivo.
De
los gobiernos locales tengo una magnífica impresión, nada más que hay que
distinguir los programas de política nacional y los programas de política
local, pero nos encontramos después con un café y lo conversamos.
Presidente:
Sí,
ese es un tema que, como se sabe en esta
Asamblea Legislativa, es muy sensible.
Le
concedo la palabra a la diputada Mireya Zamora Alvarado.
Diputada Zamora Alvarado:
Buenas
noches.
Tengo
una serie de preguntas, señor Ministro, pero se las voy a hacer por escrito, sí
quiero hacer un comentario. Unos días
después de que entré a la Asamblea, me reuní con usted y mi asesor Randall
Hernández, que está presente en la barra del público, precisamente para
mencionarle la inquietud de la Ley 7600 en la infraestructura educativa.
Muchas
escuelitas de las zonas rurales; por ejemplo, en San Joaquín de Cutris, hay
tres niños discapacitados y hay una problemática con estos niños, de que no
pueden acceder bien a la educación por la parte de infraestructura, ahí vamos a
estar fiscalizando para ver en qué podemos ayudar en esto.
También
le hablé de los gimnasios en el sur, en Limón, desde que inició don Oscar Arias
dijo que iban a haber ochenta gimnasios en Limón, que uno de los reclamos ese
día que me reuní con usted fue que
porqué en la zona norte no se había hecho ninguno, pero de ahí se hizo alguna gestión del de
Aguas Zarcas y se está dando, muy bien, esperamos que se siga dando la
construcción de gimnasios.
Luego,
la reforma a la educación. Digo reforma
porque deberíamos unirnos todos; Ministerio de Educación, Asamblea Legislativa,
los entes conocedores en educación, en el sentido de reformar lo que usted
estaba diciendo, sobre el porcentaje de
las notas de los alumnos, de qué manera pueden obtener el bachillerato, aquí lo
que hay que hacer es bajar ese porcentaje, porque a veces pierden el curso por
una milésima, por un punto.
Eso
trajo problemas en la familia en sí, porque a veces un niño queda traumatizado
en el momento que pierde una materia,
creo que hay que reformar y volver al tiempo de cuando se sacaba uno un
50 ó un 40, porque lo habían puesto en un 60 ó 70, pienso eso ya que veo mucho
trauma en esos niños, se podría analizar ese punto a ver qué se puede hacer, me
parece que no se hace nada con esto y
cada año se quedan más alumnos y después, como usted dice, los mandan a chapear o a
otros oficios.
Así
que, ponerle un poquito de cuidado a esa
reforma, a ver si se pudiera dar, y como le dije, voy a estar fiscalizando lo
que a mí me toca de la provincia de Alajuela, parte de la zona norte; Naranjo,
Zarcero, para ver en qué podemos ayudar, si puedo servir para ayudar ahí voy a
estar presente.
Mañana
le hago llegar las preguntas, gracias.
Presidente:
Muchas
gracias doña Mireya.
Tiene
la palabra don Leonardo.
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
Muy
brevemente.
Con
la Ley 7600 lo que es una tragedia en
Costa Rica es que siempre hacemos lo mismo, se aprobó y dimos diez años de
tiempo para que se pusiera en práctica.
En esos diez años no se hizo nada y al cabo de los mismos estamos
obligados a hacerlo todo lo cual es muy complicado.
Pienso
que es una buena ley, estaba en el gobierno y trabajamos en ella y concuerdo en
que tenemos que llegar a cumplirla; no siempre es posible hacerlo especialmente
si no se ha hecho en diez años nos encontramos con imposibilidades materiales
en algunos momentos y sé que no es justo para los estudiantes.
Lo
otro es un problema que no tiene solución.
Yo, hace un par de años, al inicio del curso lectivo escribí una carta a
los estudiantes a raíz de un comentario que todo el tiempo ellos me hacían al
finalizar el año, y es que estudiantes o padres de familia dicen: “es que mi
hijo se quedó por “un pelito”, le faltó una milésima”.
En
este artículo y algo que siempre les digo a los estudiantes cuando me escriben
en facebook o por otros medios, es lo siguiente: “si usted se queda por una
milésima y lo que quiere es que yo le baje la nota para que por esa milésima
pase, entonces habrá otro estudiante que se quede por dos milésimas y que me va
a decir que él solo se quedó por una, por lo que tendría entonces que bajar
otra milésima; y por cada milésima que yo baje existirá un estudiante que queda
a una milésima de la nota para pasar, aunque sea de cincuenta, se presentará
uno que tenga 49.9 y se va a quedar por una centésima…” Todos los sistemas educativos tienen ese
problema, cuando se pone un límite siempre alguien queda por debajo.
Les
doy otro ejemplo que no tiene nada que ver con notas pero que es igual y se
trata de un problema que tenemos en el MEPT y es: “mi chiquito no pudo entrar a
primer grado por un día”; ¡diay sí!, y si yo cambio el día a uno anterior se
presentará uno que no pudo entrar por un día.
Siempre que uno establece un límite alguien no pasa “por un pelito” o no
entra “por un día”, pero hay que fijar una fecha y decir que los que entran son
los que tienen seis años entre “tal fecha y tal fecha”, los que pasan son los
que tienen “de tanto para arriba”.
Lo
que recomiendo a los estudiante es que empiecen a estudiar desde principio del
año para que no me vengan a fin de año con que “les faltó un pelito”; si se
quedan que lo hagan porque les faltaron tres puntos.
Presidente:
Gracias
Leonardo.
Tiene
la palabra la diputada Ocampo Baltodano.
Diputada Ocampo Baltodano:
Buenas
noches don Leonardo.
Yo
también creo que el Ministerio que usted dirige lo que tiene son más aciertos
que desaciertos y como también soy diputada de gobierno mejor después hablamos
algunas cosas.
Yo
le quería hacer un par de observaciones.
Escuché que dijo que en la Reforma Regional venía una parte peninsular,
¿qué península?
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
La
parte de Paquera, Cóbano, esa Península.
Diputada Ocampo Baltodano:
No
dijo de Nicoya, bueno. Y ¿en qué parte
tiene asignado que va a quedar la Región, en Cóbano, Lepanto o Paquera?
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
Se
crea una región como tal.
Diputada Ocampo Baltodano:
Sí,
pero ¿dónde va a estar el centro o la dirección como tal?
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
En
Paquera.
Diputada Ocampo Baltodano:
Yo
sí quería decirle, don Leonardo, porque creo que por lo que he visto, usted se
mete, asume las cosas y las saca adelante y es que me ha tenido preocupada, soy
hija de educadores, y en mi región no sé qué es lo que pasa pero hay una
maestría que se llama Administración de la Educación, porque no hay forma de que
alguien la maneje y creo que debe ponérsele especial atención por parte del
Ministerio y ojalá se haga en la forma en que usted asume las cosas.
Este
tema de las valoraciones de los educadores, las PT-5, cómo hacen escalera, cómo
ascienden, pero creo que sí hay que tomar en consideración que no es justo que
haya gente de todo el país que andan diseminados, unos por Limón siendo que son
de Santa Cruz, etcétera.
Tiene
que hacerse algo, creo que la palabra debe ser “reforma” dentro del MEP para
que esa serie de situaciones mediante reglamento, ley o lo que sea las pueda
asumir alguien y que yo estimo que con la capacidad que usted ha demostrado es
la única forma en que podemos subsanar esta situación.
Personas
que han sido diputados me dicen que este es un tema casi que histórico en el
país, y que esta situación de los educadores continúa en el tiempo, de manera
que los se ha venido acumulado por periodos
Señor
Ministro, ojalá nos plantee algún tipo de reforma para corregir esta situación,
las familias de los educadores se ven obligadas a la separación ya que son
enviados por todo el país. En lo
particular los coterráneos guanacastecos me llegan a decir que muchos de ellos
han sido enviados a Bribrí, que los de esa región los mandan a Parrita …(Pausa) y
una no sabe qué hacer con una situación de esta naturaleza. Ojalá que el MEP nos plantee un programa para
cambiar esta situación.
Por
otro lado, a veces en zonas rurales tenemos mucho educador que ha sido
sancionado por conductas anormales y el pasado fin de semana que estuve en
compañía de la señora Viceministra, supe cómo ustedes tratan la situación,
ordenan constantemente la restitución de estos puestos, todo lo cual se
presenta angustia en las comunidades cuando se les informa que debe sustituirse
un maestro que tuvo una conducta impropia.
Sugiero
don Leonardo la posibilidad de crear un tribunal interno u otro tipo de figura
de tal manera que se pueda sanear esta situación que viven las
comunidades. Como diputada de zona rural
y en cuatro meses de serlo he recibido cinco casos de educadores que deben ser
restituidos, realmente una no sabe qué hacer.
Me
gustaría que usted nos plantee alguna solución a esta situación.
Gracias.
Presidente:
Gracias
doña María, don Leonardo usted tiene la palabra.
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
Doña
María nos plantea un par de problemas a los que quisiera tener una
solución. Con los traslados desde que yo
llegué al Ministerio me extrañó muchísimo la cantidad de personas que trabajan
larguísimo de donde reside su familia y que presentaba la solicitud de
reubicación.
Lo
primero que hicimos y esa ha sido nuestra política, es que siempre que se pueda
hacer un traslado se hace. Recuerdo que
cuando llegamos como que para los traslados tenían que contar con las
recomendaciones de “los tres dulcísimos nombres”, caso contrario no se
hacían. Lo que hemos dicho es que
cualquiera que pida un traslado si existe la posibilidad debe hacérsele porque
un docente que esté donde quiera estar, va a trabajar mejor.
En
lo particular empecé a preguntar ¿por qué hay tanta gente trabajando largo de
dónde quería estar?, si cuando la gente concursa puede decir “yo quiero
trabajar en Upala no en Sixaola”.
La
explicación que me dieron es irrefutable: “si cuando yo concurso digo que
quiero trabajar “aquí”, en vez de decir que acepto trabajar en cualquier lado,
la probabilidad de ganar el concurso es muy baja. Entonces yo prefiero que me manden a
cualquier lado pero ganar el concurso a perder la plaza”, y entonces la gente
concurso para plazas ubicadas en todo el país, de ahí que los nombren en
cualquier lado y después se da el peregrinaje de los traslados.
No
sé cuál solución tiene, porque yo entiendo a la gente cuando dice “yo pongo en
todo el país” cuando hago la solicitud, no podemos obligarlo a decir de
antemano adonde quiere o puede trabajar.
Ahora,
con los guanacastecos y los heredianos tenemos otro problema y es que como la
mitad de las personas de la provincia estudió educación entonces tenemos muchas
personas de ambas zonas que son educadores, y no tenemos suficiente empleo en
Guanacaste para los propios del lugar. igual que no habría suficiente campo en
Heredia para los heredianos. Lo de
Heredia lo entiendo por la Normal, es muy interesante el caso de Guanacaste y
desconozco el origen de eso, me parece bien pero no hay suficiente espacio.
Las
personas de otras regiones se enojan, por ejemplo he tenido quejas de gente de
Puntarenas reclamando por qué hay tanta gente de Guanacaste en Puntarenas.
El
último tema me angustia particularmente y es un problema que trasciende al
Ministerio de Educación, es un problema nacional y es cuando se le hace un
procedimiento a un funcionario que puede ser acoso, por temas sexuales o por
corrupción, incluso en casos en que el procedimiento es correcto, al final lo
que el funcionario hace es meter un contencioso y los jueces hacen una cosa que
yo no entiendo -no soy abogado tal vez hay una razón- que es decirle al
Ministerio “mientras se resuelve el juicio, reinstálelo”, lo cual para nosotros
es terrible. Yo preferiría que me
dijeran “mientras se resuelve el juicio mándelo a la casa con sueldo”, pero no
“reinstálelo”, que es lo que están mandando los jueces y ante una orden de un
juez no podemos hacer ninguna otra cosa más que reinstalarlo. Coincido en que eso no debiera ser así.
Diputada Ocampo Baltodano:
Siento
que usted es el que más sabe de la materia en este caso y cómo podemos hacer o
qué podemos hacer, qué es lo que hay que corregir porque es angustiante ver a
las niñas y a los chiquitos ir a una escuela unidocente donde el que manda ahí
es el único maestro que es un violador.
La
señora Viceministra con angustia también me señala que no encuentra qué hacer y
la verdad este es un tema en el que yo esperaría que usted nos envíe una
propuesta, una reforma o lo que se considere oportuno que podamos hacer.
Presidente:
Muchas
gracias doña María de nuevo.
Le
concedo la palabra al diputado Avendaño Calvo.
Diputado Avendaño Calvo:
Muchísimas
gracias señor Presidente. Señor
Ministro, para empezar de lo que “pellizqué” yo no soy diputado de gobierno
pero sí me interesa uno de esos gimnasios para Tibás, así que después hablamos.
Hay
dos temas porque tengo entendido que otras preguntas las han evacuado. Una que nos interesa es el tema de los
embarazos de las adolescentes, aparte del tema que no es meramente
presupuestario del Programa de “Ve, piénsalo bien” que me parece que se ha
dejado de lado. En este tema tan sensible
la planificación que se ha hecho quisiera saber si se van a asignar los
recursos pertinentes a la educación sexual y sobre todo muy puntualmente en
este aspecto del embarazo de adolescentes.
Esa
en primera instancia y la otra es que en la Comisión Plena Tercera hay un
proyecto de ley, el 17.171, que es reconocimiento de incentivos por
peligrosidad a los agentes de seguridad del MEP que pretende hacerles un
incremento por el orden de los cincuenta y dos mil colones. Creo que una cantidad de cerca de tres mil
ciento veintidós guardas.
De
pasar a un incremento de doscientos nueve a doscientos cincuenta y cinco mil
colones pero precisamente cuando se le consulta al MEP se opone al incremento,
así consta en el Expediente 17.171.
Le
escuché decir ahora la respuesta de los finlandeses que simple y sencillamente
maestros mejor pagados con los mejores salarios y podemos evocar el tema en
relación con los agentes de seguridad, estamos hablando siempre de educación y
de toda la problemática que se presenta, armas, drogas, violencia, etcétera, aparte
de que también corresponde a otro ministerio, no se ha implementado la ley con
la que se creó la policía escolar y de la niñez, pero yo creo que ahí hay un
contrasentido porque no solamente se trata de una justicia social y mejores
condiciones partiendo de salarios para estos funcionarios importantísimos de la
seguridad de las escuelas, de los colegios, sino toda la problemática que hay
entorno a estas instituciones y que ya no solo es de pupitres, aulas o
maestros, sino que gira sobre estos temas, razón por la que nos extraña la
respuesta del MEP sobre este particular.
Esas
serían mis observaciones porque tengo entendido que ya le han planteado otras
inquietudes y no quisiera repreguntar.
Muchas
gracias señor Presidente y señor Ministro.
Presidente:
Con
mucho gusto don Carlos, muchísimas gracias a usted.
Tiene
la palabra don Leonardo Garnier.
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
Respecto
del primer tema no solo de embarazos de adolescentes sino en general sobre el
de educación sexual, se ha venido trabajando desde hace casi dos años.. Pausa), bueno primero desde muchos años atrás el
Consejo Superior aprobó la política de educación para la sexualidad en el 2001
que es una buena definición de política y más bien el problema que se ha dado
es más bien cómo eso no llegó a traducirse en una aplicación de la misma en el
Ministerio.
En
los dos últimos años hemos estado trabajando precisamente en eso con el apoyo
del Instituto de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional con la
que se hizo un trabajo muy completo para pasar a la etapa de ponerlo en
práctica y esperamos que esté listo a finales de este año.
El
plan es dedicar todo el año entrante a la capacitación de los docentes porque
ahí el tema principal tiene que ver con que si el docente está capacitado para
dar el tema o si va a ser “peor el remedio que el problema” y digamos que para
eso tendríamos los recursos.
Con
el proyecto de “Ve, piénsalo bien” debo confesarle que a mi no me gusta
mucho. Que los jóvenes decidan no tener
relaciones sexuales porque les pareció terrible la experiencia de tener un bebé
entre las manos, no me encanta; por lo menos como me lo explicaron a mí…(Pausa) Por lo menos la explicación que me dieron y
el uso de los muñecos y demás en lo personal no me gustó la filosofía y por eso
no trabajamos en esa línea pero si la filosofía es otra la podríamos conversar.
Con
los agentes de seguridad vean esta es una cosa muy complicada. Tengo el mayor respeto por los agentes de seguridad
del Ministerio, hemos venido trabajando que tienen con la majadería del permiso
de portación de armas y los exámenes y demás.
Si en las escuelas no hay armas y no queremos que las haya, yo no
necesito que el guarda del Ministerio haga el examen de armas, hemos venido
trabajando y ya prácticamente está resuelto con el Servicio Civil de manera que
se cree una categoría de guarda de centro educativo que no tenga que portar
armas.
El
otro problema es distinto, o sea cuando se me plantea un incentivo específico
salarial para los guardas del Ministerio de Educación me va a plantear un
problema a nivel de gobierno y así es como generamos los problemas
financieros. Si nos parece que los
guardas del gobierno están mal pagados, entonces definamos cuál debe ser su
salario pero no creo que sea correcto decir que el guarda de un centro
educativo tiene que ganar diferente que el guarda de un hospital o de alguna
otra institución de gobierno, porque nos va a armar una espiral.
La
razón por la que nos opusimos no es que me parezca mal que los guardas ganen
mejor, sino que me parece mal que haya incentivos desiguales entre
instituciones del gobierno central. En
el caso del aumento a los docentes se hizo como parte del aumento salarial a
todos los profesionales del Gobierno Central, no como un incentivo a unos
profesionales a costa de otros y esa es la razón de nuestra respuesta.
Presidente:
Muchas
gracias don Leonardo.
Me
he quedado de último, debo decirle que los puntos que le quería plantear ya
fueron abordados a lo largo de la conversación; pero sí quiero aprovechar para
expresar que hoy he recibido dos buenas noticias en su presentación. La primera que ya el tema de los fideicomisos
para la inversión pública fue aprobado lo cual considero una gran noticia,
porque va a trasformar la capacidad del Estado para invertir no solamente en
educación sino en tanta necesidad que se tiene.
Esa es una buena noticia ojalá que se le ponga música y se ponga, sobre
todo, a funcionar cuanto antes.
La
otra buena noticia o buen comentario que recibí es que como bien usted sabe
ambos nos involucramos mucho en el tema de la negociación de los salarios de
los servidores docentes, profesores y maestros no solamente por una razón de
justicia sino por los efectos que puede tener y la buena noticia que escuché es
lo que le han dicho a usted en Finlandia.
De alguna manera esa decisión …(Pausa),
por ciento ¿se terminó ya de pagar hasta el percentil cincuenta?...(Pausa).
La
decisión que tomamos en ese momento Dios primero se oriente efectivamente en la
línea de ser un incentivo para que los mejores cada vez más participen de los
procesos educativos, se capaciten y eso al final le dé mejora a la calidad de
la educación, porque de alguna manera eso es lo que vemos que hay una correlación,
hay alguna relación.
En
ese sentido al igual que usted me tiene sin cuidado cómo se financia eso, creo
que el salario de los maestros hay que pagarlo.
No me imagino que por tecnicismos o caprichos contables cercenemos esa
remuneración que además de acuerdo con la experiencia se va a reflejar en
mejoras cualitativas para los próximos años.
Creo que el país hay que pensarlo a largo plazo y no en el problemita de
corto plazo o en las disputas que a veces sin sentido se arman acá.
Eso
era, señor Ministro, quiero darle las gracias por su presencia, igual a los
compañeros que supimos administrar el tiempo entre todos. Creo que se abordaron las preguntas, los
temas que quieren hacerle llegar al señor Ministro espero que se los respondan.
Si
no hay… (Interrupción),
sí tenemos una participación, me está pidiendo la palabra el diputado Avendaño
Calvo.
Diputado Avendaño Calvo:
Muchísimas
gracias señor Presidente.
Señor
Ministro, usted ahora hablaba de las armas en los centros educativos y creo que
tiene toda la razón en ese sentido y pertenece esto al Ministerio de Seguridad
Pública la puesta en práctica comenzando por el presupuesto y la capacitación
de la policía escolar y de la niñez que es para mí la que realmente tiene que
dar esta seguridad en torno a toda la problemática que está presente en los
centros educativos, por lo menos –se me ocurre- para plantearle a usted eso
porque se pretende derogar esa ley, no se ha puesto en práctica, no se ha dado
la capacitación ni se ha dado el presupuesto.
Me
gustaría remitirle el asunto para tener una respuesta suya en ese sentido y que
tiene que ver con presupuesto también pero no exactamente el Ministerio de
Educación.
Por
otro lado –para dejar abierta la puerta-, en un replanteamiento de ese Programa
de “Bebé, piénsalo bien” y le voy a dar un insumo y creo que eso es un enfoque
y si se dio mal qué lamentable. Es como
que los exámenes vayan a causar un trauma en los muchachos y entonces no los
sometemos a hacerlos. Eso es algo que
busca concientizar y crear una responsabilidad.
Le puedo presentar muchachos y muchachas que quedaron muy bien
impresionados de que se trataba de una responsabilidad que tenían manejarla en
el tiempo y en el momento oportuno para ellos y no precisamente que se les
cercenó. Creo que es un mal enfoque y le
pongo el ejemplo que no por eso vamos a quitar los exámenes por más impacto
negativo que a veces se pretenda señalar sobre esto, es la prueba, es una
conciencia a lo que tienen que hacer, dónde y en el tiempo que pueden hacerlo. Me parece que hubo un mal enfoque.
Le
agradezco señor Presidente, perdone.
Presidente:
Con
mucho gusto don Carlos. Don Leonardo
creo que a usted se la presenta “otro café” pendiente… (Pausa)…
Señor
Ministro ¿desea hacer algún otro comentario?
Señor Leonardo Garnier Rímolo:
A
veces los conceptos contables son muy engañosos y les pongo un ejemplo que no
tiene que ver con educación pero que me parece que es bastante claro.
Si
el gobierno contrata a una empresa para que construya una carrera y el gobierno
digámoslo así “compra la carretera”, es muy claro que eso es una inversión y
que eso se financia con endeudamiento y a nadie le parece mal que eso sea
así. Pero si el gobierno en vez de hacer
eso contrata a las personas que van a hacer la carretera y les paga los
salarios eso parece gasto corriente y se clasifica de esa forma. Entonces fíjense que en ambos casos es
exactamente lo mismo, la sociedad está adquiriendo una carretera, en un caso el
tipo de contrato se clasifica al gasto como inversión en el otro el gasto se
clasifica como gasto corriente.
Creo
que cada uno tienen que tener cuidado en no dejarse engañar por la
contabilidad. En el caso de la educación
la sociedad lo que está adquiriendo, su producto final que es la educación de
los muchachos, por lo que me parece bastante claro que esa es una
inversión. En el caso de que parte de la
educación se financie con endeudamiento lo que sí nos tenemos que preguntar y
este es por supuesto un cuidado muy grande, es si la capacidad de endeudamiento
que el país está asumiendo por financiar esa educación está dentro de los
márgenes de endeudamiento posible del país, pero no tiene que ver con el tipo
de gasto sino con la capacidad de endeudamiento.
Entonces,
no llamemos a una represa de una manera y a la formación de los recursos
humanos del país de otra, simplemente porque se contratan de forma distinta.
Presidente:
Muchas
gracias don Leonardo, salió el economista al final de la noche lo cual me
alegra muchísimo.
Sin
más preguntas pendientes al ser las veinte horas con diez minutos se levanta la
sesión.
Guillermo Zúñiga Chaves Pilar Porras Zúñiga Ad Hoc
Presidente Secretaria
jq/gcg/mias/ngm
20100921-042