ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 041

21 de setiembre de 2010

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 - 30 de abril de 2011

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 - 30 de noviembre de 2010

           

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

 

APROBADA. 4

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

 

Expediente 16.550 se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por ocho días hábiles.       Expediente 17.333 se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por veinte días hábiles. 4

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  4

 

1.            EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011. 4

 

Audiencia:    MINISTERIO DE SALUD: 4

Señora María Luis Ávila Agüero, Ministra  4

Señora Sandra Barrientos, Directora Administrativa  4

 

Audiencia: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  29

Señora Clotilde Fonseca, Ministra  29

Señor Keylor Rojas, Científico en Jefe  29

 


DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente

Agnes Gómez Franceschi, Secretaria

Ileana, Brenes Jiménez

Pilar Porras Zúñiga

María Ocampo Baltodano

Mireya Zamora Alvarado

Fabio Molina Rojas

Gustavo Arias Navarro

Manuel Hernández Rivera

Walter Céspedes Salazar

 

Asisten además las diputadas Carmen Granados Fernández y María Julia Fonseca Solano y  el diputado Jorge Gamboa Corrales.

 

ASESORES:

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich

Mauricio Porras León

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Carlos Madrigal

MINISTERIO DE HACIENDA

Fabián David Quirós Alvarez 

 

 

AUDIENCIAS:

 

MINISTERIO DE SALUD:

 

Señora María Luisa Ávila Agüero, Ministra

            Señora Sandra Barrientos, Directora Administrativa

 

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 

            Señora Clotilde Fonseca, Ministra

            Señor Keylor Rojas, Científico en Jefe

 

Presidente:

 

Buenas tardes compañeros y compañeras diputadas, visitantes, compañeros y compañeras de apoyo.  Siendo las doce horas con cuarenta y ocho minutos se abre la Sesión Ordinaria Nº 041 de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

 

Si no hay observaciones se da por APROBADA.

 

           

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

Quiero indicar que el Expediente 16.550 se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por ocho días hábiles.  Al Expediente 17.333 se le amplía el plazo a la subcomisión hasta por veinte días hábiles.

 

Pasamos a la discusión de proyectos.

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

 

1.         EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011.

 

 

Hoy tenemos dos audiencias previstas, en la primera parte vamos a recibir en audiencia a la doctora María Luis Ávila, Ministra de Salud, a quien le damos la más cordial bienvenida, y en la segunda parte tenemos la audiencia con la señora Ministra de Ciencia y Tecnología.

 

Como siempre hacemos en esta Comisión le damos la bienvenida a la diputada Granados Fernández de la Fracción del PAC,  que si bien no forma parte permanente de la Comisión se nos une en esta sesión y la recibimos con todo gusto.

 

 

Audiencia:    MINISTERIO DE SALUD:

 

Señora María Luis Ávila Agüero, Ministra

Señora Sandra Barrientos, Directora Administrativa

 

 

Doña María Luisa, la forma en que hemos venido trabajando es que usted en este caso hace una presentación y luego pasamos a darle la palabra a los compañeros y compañeras de la Comisión para que soliciten aclaraciones, objeten, en fin lo que ellos quieran.  De manera que sin más preámbulo y agradeciéndole de nuevo su presencia hoy en la tarde en esta Comisión de Asuntos Hacendarios, le concedo la palabra.

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

Muchas gracias don Guillermo, unos saludos muy cordiales a todos y a todos los  presentes en esta Sala.

 

Me permito presentar a mi izquierda a la Máster Sandra Barrientos quien es la Directora Administrativa del Ministerio de Salud y por ende la persona que maneja todos los temas presupuestarios, para que me asista en el caso de alguna pregunta de orden técnico.  También me permití poner en sus asientos los indicadores básicos del Sistema de Salud de Costa Rica para el año 2009 y además un folleto que es el que hemos venido manejando con el tema de Producción Social de la Salud y es este el modelo que trabajamos y que sustenta, por así decirlo, el accionar nuestro como Ministerio dado que desde hace bastante tiempo la Caja Costarricense del Seguro Social se encarga de la provisión de servicios y el Ministerio de Salud de ejercer la rectoría de los programas y las políticas de salud.

 

Los temas prioritarios para nosotros dentro de nuestro Ministerio son sin lugar a dudas la producción social de la salud, basada en los determinantes de la misma donde obviamente entendemos que la salud como producto social, no está exento de verse influido con aspectos como vivienda, alimentación, recreación, etcétera. 

 

Por supuesto temas que siempre estarán en nuestro escritorio como es el Dengue, la reciente y afortunadamente ya superada pandemia por el H1N1, la Malaria que incluso es uno de los índices de competitividad que se menciona a nivel internacional; vacunación con la cual hemos logrado como país un avance importante y ya hoy puedo incluso presentarles datos del impacto que se ha tenido con estas estrategias; agregamos la Mortalidad Infantil y por supuesto las inversiones, en este sentido una de las cosas que más hemos tratado de trabajar en la institución es la recuperación de la infraestructura para que los administrados tengan sitios adecuados en donde hacer sus gestiones.

 

Algunos otros logros que como Ministerio hemos obtenido y por supuesto el tema que hoy sobre todo nos ocupa que es el del Presupuesto.

 

El Ministerio de Salud como misión tiene la obligación de garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población mediante un ejercicio efectivo de la rectoría.  Somos una institución desconcentrada, articulada internamente que pretendemos ser coherentes con nuestra capacidad resolutiva, con una cultura orientada a los resultados, a la rendición de cuentas y con liderazgo, capacidad técnica y mejoramiento; donde, obviamente, la participación de los diferentes actores sociales es fundamental, porque es importante que ellos nos sientan como sus aliados.

 

Nuestros valores institucionales, fundamentar la salud como cultura de vida y de trabajo, donde tratamos de posicionar que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino bienestar, y además de liderazgo, el compromiso y la efectividad.

 

La estrategia maestra, que es lo que les dejé en el folleto y que es lo que pretendemos lograr, es que avancemos de una atención de la enfermedad hacia una promoción de la salud, conceptualizando que la promoción de la salud es estar dos pasos antes que la enfermedad y la prevención, un paso antes.  Esperamos que con los diferentes actores sociales vigilemos y controlemos los determinantes de la salud, y obviamente, que lo logremos con evidencia y con equidad.

 

Los diferentes objetivos estratégicos nuestros que pretenden incrementar habilidades y capacidades, ser adecuados dirigentes y conducir a los actores sociales, y además, desarrollar organizacionalmente el Ministerio para que cumpla de manera efectiva con las funciones que por ley se nos ha encomendado.

 

El Ministerio de Salud tiene tres niveles de gestión; el nivel central que está formado por los despachos ministeriales, en este caso el despacho del Ministro o Ministra y dos Viceministros o viceministras, dos direcciones generales, catorce direcciones y dos divisiones, y a nivel regional tenemos nueve regiones con ochenta y dos áreas rectoras de salud, básicamente hay un área rectora en cada uno de los cantones que forman el país.

 

Nuestros ámbitos de acción son la rectoría sobre la producción social de la salud, la gestión institucional y en este momento a pesar de que se ha avanzado bastante, todavía tenemos algunos servicios de provisión de servicios de salud en atención a las personas, como ustedes bien lo saben, a través de la dirección, ya no es un programa, ahora es una dirección de los CEN y los CINAI, y también la protección al hábitat humano, donde nos parece fundamental la actuación del Ministerio para proteger la salud de las personas.

 

La rectoría de la producción social de la salud.  Entre las funciones que tenemos está la dirección política, mercadotecnia de la salud; que más adelante hablaré sobre eso, vigilancia de la salud,  actualmente conceptualizada como aquellos determinantes que están antes de que los hechos se den.  Esto se diferencia de la vigilancia epidemiológica, que es llevar la estadística de cuántos casos de dengue o de malaria tenemos, para entrar a analizar qué factores están ocurriendo en determinado lugar, que pueda precipitar la aparición de enfermedades; con esto pretendemos tener una actitud más proactiva que reactiva.

 

Modulación de financiamiento a los servicios de salud, armonización en la provisión de servicios y, en esto quiero comentarles que hemos venido avanzando tanto con la Caja como con Acueductos y Alcantarillados y las municipalidades, en una revisión de los diferentes modelos de prestación de estos servicios de salud, con la idea de mejorarlos y hacerlos más equitativos a la población.

 

Quizás una de las cuestiones por las que más se nos conoce es la regulación de la salud, y a pesar de que cuando tenemos que enviar las órdenes sanitarias no nos queda otra que cumplir con nuestra obligación de enviarlas.  Nosotros preferimos posicionar valores y no temores, esperamos que la gente proactivamente entienda la importancia de mejorar su entorno, su hábitat sin necesidad de que un ministerio de salud restrictivo les tenga que girar una orden.

 

La evaluación del impacto a las acciones de salud es fundamental y parte de esos ustedes lo pueden ver en los indicadores básicos, que afortunadamente en los últimos años han mejorado de manera considerable, que esas acciones concretas que hagamos en salud lo podamos ver reflejado en indicadores que sean de impacto para la sociedad.

 

La provisión de servicios de salud, como anteriormente les mencioné, están los CEN-CINAI, todavía tenemos un servicio de saneamiento básico; letrinas, acueductos y bombas de agua, que muy probablemente sea la parte que le estaríamos trasladando a las municipalidades en todo lo que ha sido este programa de traspaso de funciones hacia las municipalidades.

 

El control de vectores para nosotros es fundamental, no solamente es el dengue, la malaria; es una serie más de enfermedades que incluso en Suramérica ahora están produciendo problemas y afortunadamente entre nosotros no, y también la búsqueda activa de casos, como por ejemplo malaria, donde afortunadamente nos ha ido muy bien y estamos a nivel de pre-erradicación.

 

La gestión intra institucional; Gerencia, Planificación, Gestión de Recursos Humanos, Gestión Integrada de Información, Asesoría Legal y Jurídica, Gestión de Bienes y Servicios, Control Interno, Desarrollo Organizacional,  que tiene que ser un proceso permanente, Gestión de Infraestructura, Atención al Cliente Interno y Externo, Mercadotecnia Institucional y por supuesto la Auditoría Interna.

 

Con el tema del dengue estas son algunas fotos de las actividades que hemos venido desplegando en el último año, decirles que para este momento, la semana treinta y seis, llevamos 24.000 casos en regiones con mayor incidencia, en este momento la Chorotega, anteriormente, en la administración pasada era la Huetar Atlántica; donde afortunadamente hemos logrado un impacto muy positivo, y quiero decirles que no es solamente Costa Rica, el continente de las Américas desde el 7 de junio la OPS declara alerta sanitaria porque a raíz de las lluvias y el calentamiento global la cantidad de casos han aumentado.

 

Lamentablemente con el año 2009  -que nos había ido tan bien- finalizamos con 3.326 casos, esta vez se han sextuplicado la cantidad de casos sobre todo en las regiones que anteriormente mencioné.  Sin embargo, desde la semana 25 hasta la 36 que terminó el 11 de setiembre sí hemos notado ya un descenso importante de casos. 

 

Con dengue hemorrágico nos ha ido muy bien, únicamente 13 casos, y se encuentra en investigación cuatro personas fallecidas por esta causa.

 

Hemos realizado fumigación en más de 162.000 casas, hemos asignado equipo de protección personal a los funcionarios del Ministerio por más de 3 millones, adquirimos 59 máquinas termo nebulizadoras por casi ¢50 millones.  Tenemos el proyecto -y ya van a ver algunas fotos- de los avances que hemos tenido de la remodelación de la sede del programa de control de vectores que está en la Región Huetar Atlántica, específicamente en Limón centro con un costo que supera los ¢114 millones.

 

Además, a través de un decreto ejecutivo se han reforzado partidas presupuestarias para adquirir insumos en el control de vectores por más de ¢ 300 millones, o sea, realmente hemos venido invirtiendo bastante dinero en el dengue. 

 

Aquí, ustedes pueden ver actividades que nos han dado mucho beneficio; “Mi cantón sin dengue”, donde en la pasada campaña sacamos del ambiente más de 70 toneladas de llantas, y además se tuvo un impacto bastante positivo en la recolección de residuos sólidos.

 

Hicimos un día “D”, un día de lucha contra el dengue con la participación del Ministro de Educación y con diferentes municipalidades que realmente fue exitoso en llevar el mensaje hacia los niños.

 

El H1N1, la alerta sanitaria se emitió el 24 de abril del año pasado, en total Costa Rica tuvo 3.743 casos confirmados y ya el 10 de agosto se declara la finalización de la pandemia y en este momento nos encontramos en la fase post pandémica. 

 

Ustedes pueden ver el comportamiento que tuvo el virus, las líneas rojas son los casos comprobados por laboratorio de H1N1, y las otras el color moradito del fondo, son otras virosis.  Quizás lo bueno que tuvo esto es que nos permite conocer un patrón de comportamiento de infecciones respiratorias en el país que anteriormente no teníamos. Podríamos decir que tuvimos una onda grande y dos pequeños picos, donde Costa Rica fue quizás uno de los países menos afectados.

Malaria, como anteriormente les decía, hasta este momento consideramos estar en un fase pre erradicación, durante el año solo hemos tenido 90 casos de malaria, 4 de los cuales fueron importados de nuestro país vecino Nicaragua,  y la gran cantidad de casos  se concentra en Matina.  Sin embargo, ustedes pueden ver en estas curvas como si comparamos el año 2009 con el 2010 la disminución de casos es bastante significativa, incluso, hemos tenido semanas donde no se diagnostica ni un solo caso.  Esto, nos hace suponer que de aquí a que termine la presente Administración el país estará libre de malaria.

 

En vacunas como anteriormente les comenté es uno de los temas en que hemos invertido más esfuerzos, sin embargo,  ya los mismos dan frutos.  Ustedes pueden ver como la primera vacuna que se introdujo después de más de diez años que no se introducía ninguna nueva, fue en setiembre del año 2007 y fue la vacuna contra la varicela.  Para el año 2009 notamos una reducción de casos muy, muy significativa, que ronda el 56.8% de todos los casos, y más importante aún, en menores de cinco años se ha reducido en un 70%. Esto es debido a que aunque la vacuna se aplica  en niños menores de dieciséis meses el efecto rebaño del niño que ya no le da varicela y que no contagia a su núcleo familiar de adultos también es significativo. Esto ha representado un enorme ahorro para la seguridad social y sobre todo para el Hospital de Niños en el caso de los menores de cinco años, porque estos niños requieren aislamiento y muchas veces se tiene que aislar toda una sala de un hospital por un caso de varicela.

 

También, una de las cosas que nos parece importante recalcarles a ustedes  es que con la campaña que se ha venido realizando año con año con la vacuna de influenza se ha logrado una reducción significativa de casos.  Ustedes pueden ver a la izquierda de la diapositiva los casos que se daban en la época en que nos vacunaban rutinariamente y el enorme descenso de casos que se da ahora.  Esto también significa no solo una reducción de mortalidad sino también en costos hospitalarios. 

 

Actualmente el Ministerio de Salud adquirió vacunas de altísima capacidad de detener enfermedades, sobre todo de alta tecnología, que fueron donadas a la Caja Costarricense del Seguro Social para proteger a todos los niños.   Con esto me parece que logramos algo muy importante que es reducir inequidades. 

 

Hace unos años en el país la vacuna buena, de mejor calidad, las más innovadoras, llegaban al país al sector privado y costaba hasta diez años que llegaran a la seguridad social y hoy tenemos esquemas equiparados.  Hoy Costa Rica tiene un esquema similar a Estados Unidos, similar a Canadá, y con la vacuna Pentaxin, que contiene el componente poliointramuscular.  Pretendemos evitar lo que ha pasado en otros países, sobre todo en Sur América donde se han venido presentando casos de polio posvacunal.  Eso es importante mencionar.   También quiero agradecerle a don Guillermo que cuando fue Ministro de Hacienda siempre nos colaboró muchísimo con los presupuestos para el tema de vacunas. 

 

En relación con el tema de mortalidad infantil es otro de los aspectos que el país ha venido presentando evidencias de que hay una inversión importante social.  La mortalidad infantil no es un indicador que mide solo lo que hace el sector salud sino lo que hace el sector social: El acceso a los hospitales, a las clínicas, a la buena alimentación, al agua adecuado, al control prenatal; sin lugar a duda se ha permitido que Costa Rica tenga un índice de mortalidad infantil el tercero mejor de Latinoamérica y el noveno mejor a nivel mundial.

 

El comportamiento ha sido lineal, la mortalidad ha venido bajando, pero ahora tenemos un enorme reto, ahora tenemos que hacerle una minería a los datos, y eso dicho sea de paso fue un concepto que aprendí ayer –y digo- “que es eso de minería de los datos”, y es tomar los datos y llegarles al meollo, al punto más interno del mismo para planear estrategias que no van a ser fáciles porque aquí estamos hablando de enfermedades congénitas, estamos hablando de enfermedades cardiacas que es muchísimo más complicado de prevenir.  Sin embargo nos parece que es un reto importante.

 

Ustedes puede ver que el comportamiento nacieron 75.000 niños, de éstos 663 fallecieron en el primer año de vida, y las provincias con mayor incidencia:  Alajuela, Heredia, San José y Guanacaste, y por supuesto ahora que vamos a hacer esta minería de datos vamos a enfocarnos en distintos cantones que tengan una mortalidad infantil mayor que el resto del país para lograr intervenciones de salud pública. 

 

Un aspecto que a mí me parece fundamental informales a ustedes es lo que hemos venido haciendo: En el Gobierno anterior, esperamos concluirlo en este Gobierno, la recuperación de la infraestructura del Ministerio ha sido realmente importante.  Este es el área de rector de Talamanca, en este momento Talamanca tiene el edificio más moderno en las instalaciones del Ministerio de salud, y le hemos podido dar oficinas a Acueductos y Alcantarillados para que las personas de Talamanca no tengan que ir hasta Limón a requerir sus servicios de agua.  Este es uno de los mejores edificios que quizás hay en la zona y  es parte de lo que hemos venido haciendo.

 

El área de rector de Goicoechea con un costo de más de 133 millones, también se remodeló.  Lástima que por la luz tal vez ustedes no puedan verlo bien, pero además San José- Hospital con un costo de más de 24 millones.  La Trinidad en Moravia, en estos momentos en Moravia –y los que son de ahí los invito que pasen a visitar el centro- reúne condiciones idóneas.  Es un sitio incluso abierto a la comunidad, tenemos exposición de obras de arte donde la comunidad se reúne de desarrollo comunal y nos parece que se ha logrado una cohesión importante con ellos.

 

El área de rector en Naranjo con más de 63 millones de inversión. Recordemos que esa área es histórica, es de los años 1956, sino me equivoco, y fue inicialmente la maternidad. Entonces la gente de Naranjo le tiene mucho afecto, no es declarada patrimonio, pero sí la remodelamos respetando los cánones de esa época y hoy es una de las áreas rectoras más bonitas de la zona.

 

Con respecto a Hatillo ustedes pueden ver la foto arriba lo que era el área rectora de Hatillo y lo que es ahora, un edificio totalmente renovado con un costo de más 68 millones de colones; lo mismo Montes de Oca, más de ochenta y cuatro millones de colones; La Florencia cuarenta y seis millones de colones; Santa Rosa de Pocosol ciento cuarenta y cinco millones, ustedes pueden ver la diferencia.  En Ciudad Quesada ciento sesenta y cuatro millones de colones; Bagaces que quedó realmente muy linda; Nandayure que para mí es muy especial porque ahí hice el Servicio Social, más de veintidós millones de colones; Abangares.

 

Y esto es lo que estamos haciendo en Limón, vean ustedes el edificio ruinoso, tuguriento, del lado izquierdo, y vean ustedes con un costo de ciento catorce millones el edificio como está quedando.  Guácimo también; Golfito; San Vito vean ustedes… (Pausa)… las condiciones insalubres que se presentan.  Pérez Zeledón en donde tenemos avances importantes; Aguirre me parece y ustedes lo pueden notar el abandono en la estructura que tenían, obviamente ahí nadie trabajaba y  puede verse lo que se ha logrado.

 

Parrita ciento veintiséis millones; Alfaro Ruiz; Valverde Vega; San Marcos de Tarrazú; el Centro de Almacenamiento y Distribución y estos son los proyectos para el año 2010 – 2011 con un total de más de… (Pausa) bueno todo ese dinero que ustedes ven ahí, Aguas Zarcas, Santa Cruz, Sede Regional de Limón, Sarapiquí, Santa Ana, Puntarenas, Palmares, Paraíso, Los Chiles, Guatuso, Carrillo y Oreamuno.  Nos les traje fotos de los oficinas del Ministerio de Salud porque todavía no están terminadas pero espero pronto enseñárselas.

 

También en el tema de los CEN-CINAI hemos venido invirtiendo.  El Guararí nos costó más de ciento ochenta y un millones, ya el centro está funcionando.  Loyola de Cartago; Ciudad Neilly; Lomas de Cocorí ciento noventa y seis millones; Naranjo ciento ochenta y nueve millones; San Rafael de Heredia; San Roque; San José del Amparo; Pavón de los Chiles ese quedó muy lindo; Guaginiquil, Dominicas de Puntarenas y esos son los proyectos 2010 – 2011.

 

Pavas, Alajuela, La Cruz, Fray Janes, Poas, Agua Buena de Coto Brus, Boca Arenal, Puntarenas, Concepción de Alajuelita, Sabanilla, Santa Ana y Veinte de Noviembre de Puntarenas.  Es importante mencionar que esto ya cuenta con el debido presupuesto.  También Río Azul, ustedes saben que este ha sido un tema bastante álgido para nosotros puesto que somos los dueños de las cuarenta y dos hectáreas de terreno y en este momento ya hemos hecho una inversión cercana a los cinco millones de dólares.  Renovamos flotilla vehicular, los carros realmente tenían más de veinte años de no cambiarse.  Hemos estado trabajando en residuos sólidos, ustedes pueden ver ahí que visitado diferentes comunidades, se logró y gracias a ustedes por la aprobación de la Ley de Gestión Integral de Residuos, el Ministerio de Salud está participando activamente en el proyecto “Costa Rica te quiero limpia” y también ya le dimos al programa de Ciudades Limpias de diez cantones, por un costo de más de ochenta y ocho millones de colones, diferentes insumos para los trabajos que ellos deben de realizar.

 

En Río Azul les cuento que se lo estamos devolviendo a la comunidad, vean ustedes qué bonito que está y ahora para el Día del Niño les devolvimos a los niños de esta comunidad y Tirrases instalaciones deportivas, una cancha de fútbol, una de basquetbol, de fútbol cinco y esperamos para el año entrante porque la parte alta de Río Azul aparte de que tiene una vista hermosa es un sitio bastante planito, les vamos a hacer a la comunidad un mini golf no sabemos si de ahí va a salir el próximo Tiger Woods…, esperemos que sí pero mejor portado.

 

También en el Programa de Comunidades Solidarias, Seguras y Saludables hemos venido trabajando en coordinación con los diferentes municipalidades.  Tenemos el Programa Atención Integral y Reducción de los Hogares de Pobreza, Normas de Acreditación en Discapacidades.  Hemos trabajado en la estrategia psicosocial para la distribución de los viviendas en Nueva Cinchona y además en el campo de la promoción de la salud hemos realizado diferentes proyectos.

 

Hemos ejecutado la campaña de comunicación “Salud es...”, probablemente ustedes ya han visto las vallas publicitarias.  Hemos realizado campañas de educación para los efectos de la luz ultravioleta dirigida a niños y escolares.  La promoción del deporte y la recreación en doce cantones; el Taller de Ajuste del Modelo Atención de la Caja que les mencioné; el Plan Nacional de Cáncer al 2015, el Proyecto de Atención Temprana de Cáncer de Mama; el ajuste al Plan Nacional de Salud Mental, la Norma Técnica de Vacunación y ya les mencioné la introducción de nuevas vacunas en los esquemas básicos.

 

En Mejoras Regulatorias y Simplificación de Trámites, estas son las cosas que se han venido realizando, mejorar el trámite de desalmacenaje de vacunas, implementación del plan de intervención para la eliminación de las listas de espera, los registros de productos sanitarios del Ministerio.  Registro digital de productos de interés sanitario.  En este momento alimentos está veinticuatro horas disponible en su registro a través de internet y estamos modificando que espero que salga en las próximas dos semanas, el Reglamento General para los Permisos Sanitarios de Funcionamiento que nos permita hacerlo de una manera más ágil.

 

¿En qué estamos trabajando?, en la implementación de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos; en la cubertura en los servicios de tiempo complejo y parcial en CEN y CINAI, como ustedes saben este componente forma el 50% de la Red de Cuido que es un programa que doña Laura nos ha solicitado que trabajemos.  El Control de Vectores que estamos consolidando y el 100% de desconcentración a las ochenta y dos áreas rectoras de salud y a las nueve regiones.  Les puedo decir que en este momento ya todas las áreas cuentan con computadora, conexión a internet y un 25% tienen interconexión entre las áreas, esperamos que para el año próximo el 100% del Ministerio esté interconectado.

 

Estos son otros de los trabajos que hemos estado haciendo.  “Estar bien es salud”, también “Renovar recursos es salud”, los cuales tienen sus explicaciones, se ha presentado en vallas, en trabajo a través de redes sociales e internet.

 

Pasamos ahora a la parte álgida, presupuesto versus ejecutado por el Ministerio de Salud a agosto del 2010, donde ustedes pueden ver lo presupuestado, lo ejecutado y lo que está disponible.  Al momento el total ejecutado es de un 58%, donde tenemos un menor nivel de ejecución es en Bienes Duraderos que es el equipamiento pero como pueden ver el presupuesto era de cerca de 2.5 millones de colones y todavía tenemos algunas cosas pendientes de compra por lo que llevamos en Servicios un 54.7; en Materiales y Suministros un 38.5% y los vamos pagando conforme se nos van enviando y esperamos que todavía entren algunos.

 

Este es el presupuesto del Gobierno Central, nosotros tenemos el Consejo de Asistencia Médico Social que es la CETAMS donde está la parte presupuestaria y de la que se ha ejecutado el 68.5%.

 

Quiero mencionarles que recientemente la Contraloría General de la República emitió un informe donde dice que no debimos haber usado unos dineros de la CETAMS para algunas actividades que desplegamos en el Ministerio que fueron la compra de servicios de seguridad, ustedes saben que lamentablemente los robos son cosa de casi todos los días, limpieza de las áreas rectoras, también compramos computadoras, laptops y equipo para dotar a las áreas rectoras de los CEN-CINAI y creo que gastamos dos millones de colones en los periódicos usuales que se deben de revisar pero también quiero decirles que nosotros le estamos respondiendo a la Contraloría porque los presupuestos fueron refrendados por esta Institución así como los convenios y contratos firmados con las empresas que nos dan el servicio de vigilancia y limpieza y después de cuatro años nos dicen que no los podemos usar y lo que solicitan es que de otros fondos del Ministerio, probablemente de fideicomiso tomemos los mil ocho millones que posiblemente sean menos porque hay muchos que sí se ajustan a programas de prevención como los que hacemos en nutrición y que los pasemos al fondo de la CETAMS.  No mandan a investigar a nadie, ni que se abra algún proceso puesto que realmente como les decía todo había sido refrendado por la Contraloría General de la República y creo que doña Sandra trajo algunos refrendos por si alguien quiere verlos.

 

Me he permitido decirle a la Contraloría, con el debido respeto, que nos gustaría recibir una actitud más proactiva y que desde un inicio se nos hubiese informado; sin embargo, en reuniones de la CETAMS vamos a justificar que sí forma parte de los programas de prevención que el Ministerio de Salud viene desplegando y por eso precisamente les traje los indicadores para que ustedes vean como en los últimos años éstos en vez de empeorar en nuestro caso han venido mejorando enormemente.  Llevamos un 68.5% de lo presupuestado en el Consejo de Asistencia Médico Social.

 

En el fideicomiso también hemos ejecutado un 70%; en la Comisión Nacional de Vacunas que es otro de los presupuestos que afortunadamente ha venido aumentando gracias mucho de las gestiones de don Guillermo Zúñiga, ya llevamos un 84.1% ejecutado, esto ha sido de gran beneficio sobre todo para la Caja porque obviamente aunque ya el Ministerio no aplica vacunas, sí una de las cosas que hace es donarlas con lo cual también ayudamos a solventar programas que van a tener un enorme impacto en la mortalidad en menores de cinco años y también por el efecto “rebaño” en personas mayores de edad.

 

Todavía en el tema de vacunación tenemos mucho que hacer, esperamos en un futuro relativamente cercano poder contar con la vacuna del Papiloma Virus Humano para la prevención del cáncer cérvico uterino.  De la Oficina de Cooperación Internacional, OCIS, el presupuesto ejecutado ha sido de 72.7%.

 

En resumen hasta el momento todavía faltan algunos rubros los que doña Sandra puede ampliar, de los que se han ejecutado un total del 63% de los dineros  destinados a nuestro Ministerio.

 

En esta lámina ustedes pueden ver el anteproyecto al presupuesto del 2011 donde el crecimiento comparativo con el anterior es de aproximadamente un 5%.  La mayor parte del presupuesto del Gobierno Central nuestro se va en pagar salarios, recordemos… ( Pausa) y eso es bueno porque los aumentos salariales han sido importantes: todos los años ha sido así y por otro lado se hacen recalificaciones al personal el que quizá ya tiene un nivel profesional, no se le venía pagando como tal y hemos hecho un esfuerzo para que al personal se le pague debidamente.

 

También hacemos trasferencias, por nuestras arcas pasan dineros que no son necesariamente para que el Ministerio de Salud ejecute, sino para pasarle a otras instituciones algunas de las cuales, como es el caso del IAFA y del INCIENSA son brazos operativos de la rectoría del Ministerio de Salud.

 

Con el INCIENSA quiero comentarles porque me parece que es importante que ustedes lo sepan, que tenemos un plan de ampliar los laboratorios, afortunadamente ya contamos con el presupuesto, con el personal y tenemos los planos.  El laboratorio será de Bromatología con el fin del control no solamente ahora que viene el TLC con China, sino con los otros acuerdos vigentes y para el control de los alimentos en cuanto a grasas trans para que podamos asegurarle a la población que si existe un reglamento sobre la materia hay alguien que vigila y hay un laboratorio que hace los controles para asegurar que la gente no esté cocinando con manteca y diciendo que es con grasas que no son trans, con aceites.

 

Este es el porcentaje, como les decía la mayor parte del dinero que el Ministerio de Salud recibe se va en remuneraciones.

 

Ustedes pueden ver cómo el crecimiento, como anteriormente les decía, es de un 5.2%; Hacienda nos ha pedido que hagamos un recorte presupuestario y ya ha sido contemplado pero sí decirles que dicho recorte fue de doce mil millones de colones que nosotros esperamos por diferentes acciones estratégicas que hemos estado haciendo que no nos afecto en mucho los programas.

 

Finalmente y a manera de reflexión: “La salud pública es el resultado social de la relación dialéctica entre tres elementos que son la ciencia, la ética y la voluntad política”.  Creo que en este país en todos los gobiernos, no solamente en el actual y en el anterior ha habido voluntad política para que la salud sea una política de Estado y no un tema aislado de un gobierno en particular.

 

Nosotros lo que queremos es cambiar ese paradigma de que la salud no está dentro de los hospitales.  Si nosotros no incidimos positivamente en temas económicos, de relaciones, de alimentación, en los de vivienda como determinantes de la salud, los hospitales no van a dar abasto.  Así es que en la promoción de la salud, en la prevención de la enfermedad es donde están los esfuerzos que debemos dirigir para cada vez tener poblaciones muchísimo más sanas.

 

Muchísimas gracias por su atención.

 

Presidente:

 

Muchas gracias doctora.

 

Pasamos al periodo de preguntas, consultas, comentarios de los compañeros y compañeras.

 

Le concedo la palabra al diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Muchas gracias Presidente, compañeros y compañeras diputadas, señora Ministra, señora Viceministra.

 

Le voy a hacer llegar algunas preguntas por aquello que no le quede tiempo para responder… (Interrupción)

 

Presidente:

 

Diputado Céspedes Salazar, ¿quiere que se incluyan en el acta?

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Por favor señor Presidente.

 

Presidente:

 

Con gusto, las preguntas son las siguientes:

 

“1.  Señora Ministra, dado que todavía no se encuentra disponible el Plan Nacional de Desarrollo de la presente Administración y tomando en consideración algunas metas mencionadas en el Programa de Gobierno 2011-2014. La presidenta de la República había señalado la creación de 150 nuevos EBAIS, 700 especialistas más y citas telefónicas en 20 áreas de salud.

 

¿Nos puede decir dónde están plasmados estos compromisos de campaña en la formulación de este presupuesto?

 

2.  En el tema de simplificación de trámites, en el mes de julio el Ministerio de Economía emitió una directriz para que todas las instituciones públicas creen una hoja de ruta para acabar con su exceso de trámites.

 

¿Cuáles han sido los resultados a la fecha dentro del Ministerio de Salud?

 

3.  Dentro de una serie de acciones concretas que ha realizado esta Comisión y la Comisión Permanente Especial del Control del Ingreso y Gasto Públicos, ha estado el cumplimiento de la Ley 8131.  Dentro del presupuesto asignado al Ministerio de Salud, existen cerca de 77.383,3 millones de colones que corresponden a registros de transferencias, recursos que no incorporan alguna información sobre lo que se pretende alcanzar o lograr con estos recursos.  ¿Nos podría usted suministrar la programación física de estos recursos para incorporarlos dentro del presupuesto ordinario?

 

4.  Dentro del plan inicial presentado por su cartera al Ministerio de Hacienda, ¿cuáles fueron los rubros que fueron recortados?

 

5.  En relación con los programas públicos de salud preventiva, ¿me podría indicar si el Consejo Técnico de Asistencia Médico Social se encuentra funcionando?, ¿cuáles programas han financiado y los montos que se han destinado a dichos programas?

 

6.  ¿Qué ha pasado con los dineros que la Junta de protección Social le gira al Consejo Técnico de Asistencia Médico Social? ¿Cuánto es el monto y en qué se han invertido?

 

Estas preguntas las hago con la finalidad de tener una idea de cuáles son los programas que el Ministerio de Salud lleva a cabo con estos recursos, ello por cuanto es necesario buscar condiciones que ayuden a las familias más humildes de nuestro país, especialmente mujeres jefas de hogar que por su condición no tienen acceso al seguro de salud y que deben cuidar de sus hijos.”

 

Continúe señor diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Estaba viendo en el presupuesto que en Alquiler de Edificios, Locales y Terrenos del 2009 al 2011 está pasando a un aumento del 100% en costos, o sea, al 2009 tenía 35 millones y para el 2011 tiene 70 millones un crecimiento del 100% en alquiler de edificios.

 

En seguros también está pasando en un 100%, de 366 millones está pasando a 775 millones para el 2011, un crecimiento del 100%.

 

En impuestos también me gustaría saber ¿qué impuestos son los que están pagando?  Hay un crecimiento también muy fuerte de 14 millones a 25 millones.

 

En transferencias corrientes hay un aumento considerable de 66 millones a 75 millones, y en transferencias corrientes al sector externo hay un aumento del 80% también que está pasando de 126 millones a 234 millones. 

 

No sé si continúo con las preguntas y al final…

 

Presidente:

 

Como guste, como guste diputado.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Bueno, si me contesta estas para seguir con las que tengo elaboradas aquí.

 

Presidente:

 

Bueno, muy bien.

 

Señora Ministra, por favor si puede referirse a esa consulta de los crecimientos presupuestarios en algunos rubros que el diputado Céspedes Salazar identificó.

 

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

Sí, sobre todo voy a refirme al primero y doña Sandra queme colabore con los siguientes.

 

En relación con los alquileres básicamente es porque en el  Ministerio de Salud cuando llegamos, para nadie es un secreto y ustedes vieron las fotos eso se estaba cayendo, las condiciones eran totalmente insalubres, teníamos áreas rectoras donde las aguas negras pasaban por todo lado, donde habían plagas de ratas, doña Agnes sabe del ejemplo en Barranca, las condiciones insalubres en que estaban los funcionarios del Ministerio de Salud, y si nosotros como Ministerio tenemos la obligación de predicar con el ejemplo una de las cosas que hemos hecho es invertir esa gran cantidad de dinero en remodelar, reconstruir y recuperar la infraestructura del Ministerio, y también permitirle a los funcionarios que alquilen casas o edificios, para que salgan de los sitios insalubres en los que estaban.

 

Nosotros, en el gobierno anterior recuperamos el 60% de la infraestructura del Ministerio, empezamos de las áreas rectoras las cantonales hacia oficinas centrales, y esperamos ene estos siguientes cuatro años poder recuperar el otro 40%.  Esto también porque muchas veces, y eso también es algo en lo que hemos venido trabajando, el Ministerio de Salud estaba en un terreno que aunque tradicionalmente era del Ministerio no estaba a nombre del mismo y no podíamos invertir.  Entonces,  también hemos venido solucionando los problemas legales, para ahí mismo poder hacer inversiones.  El caso más dramático fue el de Jicaral donde el Ministerio tenía 50 años de estar e incluso el que lo había donado había fallecido y logramos recuperar eso, la familia firmó en solidaridad con lo que el señor quería y se logró recuperar.

 

Tal vez, don Guillermo, si usted me permite que doña Sandra se refiera a los otros dos montos de impuestos y de seguros.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Señora Ministra, si me permite.  Es que (Pausa)… disculpe, tal vez fui yo el que hice varias preguntas y tal vez no me entendió.  A la que me referí no es a la inversión de edificios es el aumento de alquileres de edificios que pasó en un 100%, de 35 millones a 70 millones, no es la inversión en construcción de edificios sino en alquileres de edificios.

     

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

Sí señor, es por lo que decía al principio.   Porque donde estaban ubicados los funcionarios estaba en tan malas condiciones que tuvimos que clausurarlos nosotros mismos,  nos auto mandábamos órdenes sanitarias y eso implicaba que en plan remedial las áreas rectoras que estaban en esos sitios tenía que alquilar un edificio nuevo.

 

Presidente:

 

(No activó el micrófono)   

     

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

Es correcto, sí señor.

 

Presidente:

 

Sí, doña Sandra por favor, si nos amplía los otros casos.

 

Señora Sandra Barrientos:

 

Buenas tardes.

 

En cuanto al tema de seguros básicamente ahí lo que cancelamos son los seguros de riesgos profesionales  ya que el INS todos los años nos da el porcentaje sobre la planilla que tenemos que incluir.  Y,  también los seguros de los vehículos que como decía la doctora Ávila el Ministerio ha adquirido una nueva flotilla, por lo tanto los costos son superiores porque los vehículos son nuevos y entonces se pagan más impuestos, más seguros que los que se venían dando. 

 

En cuanto a los impuestos últimamente hemos tenido que estar atendiendo algunos pagos a municipalidades que no están cobrando ciertos impuestos ahí y entonces hemos tenido que considerarlos, cosa que antes nos trataban mejor y no nos cobraban pero ahora sí y básicamente eso es lo que pagamos de impuesto, porque el Ministerio en general está exento de impuesto.

 

Presidente:

 

Don Walter, por favor.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Quedan otras ahí pero tal vez usted me lo hace llegar por escrito.

 

Quisiera hacer unas preguntas más a fondo sobre el Presupuesto porque no lo pude detectar en el Presupuesto y si está me gustaría se me aclarara.

 

No vi, señora Ministra, en este Presupuesto una parte, pretendería, yo, decir que una parte del compromiso que había adquirido la Presidenta de la República con la creación de 150 EBAIS, 70 plazas de especialista más, y las citas telefónicas en 20 áreas de Salud.  No vi  en este programa ninguna de estas citas que estoy haciendo.  Si no están no hay problema nada más quiero saber si están o fui yo el que no las pude apreciar dentro del proyecto.

 

Presidente:

 

Señora Ministra, por favor.

 

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

Sí, efectivamente señor diputado no se encuentran porque eso es un rubro de la Caja, entonces son dos presupuestos diferentes y será a la Caja a la que le corresponda poner en su agenda sus presupuestos los EBAIS, las plazas que usted acaba de mencionar, eso no entra dentro del presupuesto del Ministerio de Salud.

 

 Presidente:

 

Gracias doña María Luisa.

 

Don Walter.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Dentro de una serie de acciones concretas… esta la hago porque la he visto en todos los presupuestos y con todo respeto me voy a ver obligado a presentar unas mociones en ese sentido. No solamente se la hago a usted la he hecho en todas porque pareciera que es como una norma en el Presupuesto.

 

Dice que: “Dentro del Presupuesto asignado al Ministerio de Salud existen cerca de 77.383 millones que corresponden a registros de transferencias, recursos que no incorporan alguna información sobre lo que pretende alcanzar o logra en estos recursos.  Es decir, se incorporan esta cantidad de millones pero no se dice en qué se va a gastar no hay una coletilla física que uno pueda decir estos 77 millones se van a invertir en tal, y tal, y tal cosa. 

 

Le digo, no es usted la primera ha sido en casi todos que he venido reiterando esta pregunta, porque para efectos de la Ley 8131 debe de especificarse físicamente en qué se va a desglosar esta partida de transferencias.  Así que me gustaría que si nos las puede hacer llegar a la Comisión, si es posible.

 

Presidente:

 

Por favor, doña María Luisa.  

 

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

Muchas gracias.

 

Sí, señor diputado.  Básicamente en el caso nuestro de esas trasferencias a otras instituciones son aportes estatales hacia la Caja Costarricense del Seguro Social, en algunas cuotas obrero patronales y con algunos compromisos especiales con la Caja.  Por ejemplo: seguros para indigentes, etcétera, que es el Estado el que los asume y por ende nosotros como Ministerio de Salud le trasferimos ese dinero a la Caja.  La gran mayoría –yo le diría- que el 90% de esto va destinado a eso, pero con mucho gusto podemos, doña Sandra Barrientos y yo, hacerle llegar resumido o bien ampliado el rubro específico.

 

Presidente:

 

Gracias doña María Luisa.

 

Con mucho gusto diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Muchas gracias.

 

Doña María Luisa;  ¿Qué ha pasado con los dineros que la Junta de Protección Social le ha girado al Consejo Técnico de Asistencia de Médico Social?  ¿Cuánto es el monto? Si se acuerda obviamente, no necesariamente tiene que acordarse.  ¿Cuánto es el monto y en qué se han invertido estos recursos?

 

Presidente:

           

Doña María Luisa, por favor. 

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

Bueno, doña Sandra me está anotando el monto porque ella sí se acuerda del total. 

 

Para el 2010 lo que nos han pasado son ¢873 millones.  Básicamente nosotros lo hemos utilizado en lo que anteriormente de manera resumida mencioné, en programas para el apoyo de los programas que el Ministerio de Salud desarrolla.

 

Como mencioné al inicio de mi presentación nosotros tenemos tres programas, uno de esos es la provisión de servicios a través de los Cen y los Cinai, y el otro es la gestión de la producción social de la Salud.  Así es que parte de estos dineros, en los últimos años, los hemos estado utilizando en la contratación de servicios de vigilancia, en la contratación de servicios de limpieza, en la compra de insumos para mantener los programas. 

 

Uno de los aspectos que nos parece fundamental para poder tener datos es el acceso a Internet, la compra de computadoras, los programas que se van desplegando en las diferentes regiones, y en eso es lo que hemos invertido dinero.  Por ejemplo, le puedo decir que en algunas áreas la gente usa Palms, que están con GPS, para que puedan medir alguno de los riesgos en cantidad de centros que hay, en centros que hay en sitios de vulnerabilidad, etcétera, y una de las actividades que nos parece más importante realizar es la tecnificación del Ministerio de Salud.  Entonces, mucho del dinero se ha ido a esos gastos.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señora Ministra. 

 

Le concedo la palabra a la diputada Granados Fernández.   

 

Diputada Granados Fernández:

 

Sí, son rápidas.

 

Presidente:

 

Estamos esperando para unos próximos diez, quince minutos a la Ministra de Ciencia y Tecnología, entonces, aquí siempre hemos tenido el cuidado de balancear un poco el tiempo entre todos los compañeros.  Gracias, diputada, por favor.

 

Diputada Granados Fernández:

 

Bueno, muchas gracias y gracias a  doña María Luisa.

 

Tomando en cuenta las dos prioridades institucionales del Ministerio de Salud según el plan del 2011, en cuanto a la atención de enfermedad y el sistema de información integrado y el proceso a plantearse yo quisiera que usted me contestara estas interrogantes:

 

En cuanto a los indicadores en el avance y en el cumplimiento de las acciones estratégicas del Plan de Residuos Sólidos ¿cómo planean invertir la partida de 1.050 millones al Consejo Técnico de Asistencia Médico Social?

 

También, me llama la atención de que a ese mismo Consejo se le aplican 355 millones.  Entonces, que me explique ¿Por qué no se hizo una sola partida al mismo Consejo sino que lo dividieron?  Es nada más como para saber ¿por qué razón es que se hace esa división?  Es que desconozco el procedimiento.  Y, ¿Por qué se asigna esta otra partida a este Consejo? Eso sería.

 

Presidente:

 

Doña María Luisa, por favor.

 

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

Nosotros ahí y eso es una cuestión importante, muchos de estos rubros se han ido para lo del Relleno Sanitario de Río Azul. Al Ministerio de Salud como anteriormente comentaba le ah tocado hacer ese cierre porque el Ministerio es el dueño de las 42 hectáreas.

 

Nosotros todavía estamos en un litigio legal que tiene muchísimos años, ya quizás vamos para los cuatro años con el antiguo operador que era Fedemur, que era la Federación de Municipalidades, que a través de un convenio que se había firmado hace muchos años cuando el doctor Rogelio Pardo era el Ministro de Salud, ellos se habían encargado de ese manejo.  Se suponía que ellos le cobraban a las municipalidades y que un porcentaje de ese dinero tenían que destinarlo para cuando Río Azul ejecutara el cierre técnico.  Sin embargo, como ellos nunca estuvieron de acuerdo en que Río Azul se cerrara ellos nunca nos han dado el dinero y eso se ha ido en un pleito que ha sido bastante largo.  También don Guillermo que como Ministro de Hacienda en su momento lo hablamos y él nos pasó algunos dineros, porque el cierre técnico en sumamente caro.

 

¿Por qué para el Ministerio de Salud era urgente hacer ese cierre técnico?  Porque los informes que nos habían presentado hablaban de la inestabilidad de la ladera sur.   Debajo de esa ladera hay un pueblo en condiciones de precario y  el  desalojo a esa gente era totalmente imposible, y no hacer acciones concretas la ladera se iba a venir encima, especialmente con los aguaceros que se vienen dando en este invierno. Ante esta situación, preferimos cargarlo a nuestros presupuestos y seguir.

 

Que dicho sea de paso nos ha ido muy bien, todos los juicios los hemos venido ganando, esperando en el momento en que la Fedemur le retribuya al Ministerio de Salud esos dineros.  También Hacienda nos los ha dividido por fuente de financiamiento, así que más que todo ha sido una decisión del Ministerio de Hacienda y están en ese rubro precisamente por eso, porque el Ministerio por responsabilidad, y sobre todo ahí era una responsabilidad moral.  Y,  bueno, que no pedíamos permitir que una ladera de toda una montaña cayera encima de la gente.  Esperamos algún día poderlo recuperar.  Nada más como un paréntesis.  Porque a Río Azul todavía le faltan todavía por lo menos 15 años…, y nosotros concluimos el cierre técnico, pero tenemos que irnos a fase de por cierre va a tardar aproximadamente 15 años, y eso tiene un costo aproximado de unos $2 millones al año.   Así que es bastante cantidad de dinero.

 

Presidente:

 

Gracias señora Ministra.

 

Diputada, por favor.

 

Diputada Granados Fernández:

 

Sí, gracias.

 

Hablando al primer nivel de EBAIS y el nivel de clínicas, yo creo que en esta parte usted ya dejó claro que lo corresponde a la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

Me llamó la atención que en Río Azul se hicieron instalaciones deportivas y al respecto tengo una duda de ¿quién le corresponde el mantenimiento y si se tiene previsto un presupuesto de mantenimiento? O como todo hemos venido haciendo que hacemos y el mantenimiento no se da y llegar a perder en un momento dado. 

 

En cuanto a algunos indicadores que me parece que no están presentes o al menos no están visibles en la propuesta del 2011,  creo que deberían estar en alguna parte contemplados.

 

En cuanto a las metas de vacunación y los tipos de población meta, ¿cuál es la meta a lograr en cuanto a la aplicación y el tipo de vacunas aplicadas en el presente año para el 2001?  ¿Y si se aplicarán únicamente las vacunas de la lista que ustedes presenta aquí, que son trece vacunas y que aparecen en La Gaceta? ¿Cómo plantean invertir los 1.341.900 millones asignados a la Comisión Nacional de vacunación?    Porque aquí vemos también en el periódico La Extra que  hay 330.000 vacunas trivalentes que entrarán en setiembre. 

 

Las preguntas pendientes son las siguientes:

 

 

Tomando en cuenta las 2 prioridades institucionales del Ministerio de Salud, según el plan 2011, cuales son: 1) la atención de la  enfermedad y 2) la dotación de un sistema de información integrado (Registro Único de Población Beneficiaria), procedo a plantearle las siguientes interrogantes:

 

En el contenido de la propuesta de presupuesto se incluyeron, entre otros, los siguientes dos indicadores:

 

Avance en el cumplimiento de las acciones estratégicas del plan de residuos sólidos (PRESOL).

 

¿Cómo planean invertir la partida de ċ 1.050.000.000  que corresponde a una transferencia corriente asignada al Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (Proyecto de Mitigación de Efectos Indeseables en el ambiente y la salud pública en el Relleno Sanitario de Río Azul?

 

¿Por qué asignan otra partida adicional al Consejo Técnico de Asistencia Médico Social, para los mismos fines (Proyecto de Mitigación en Relleno Sanitario de Río Azul) mediante una transferencia de capital por ċ 355.425.000?

 

Aumento de establecimientos de salud (1º nivel: EBAIS, 2º nivel: clínicas periféricas y 3º nivel: hospitales).

 

¿Cuánto dinero se planea invertir en la construcción de nuevos establecimientos de salud y el equipamiento necesario?

 

¿Cuántos nuevos profesionales médicos especialistas se planean contratar en los establecimientos de salud, por región, y por especialidades médicas?

 

¿Se planea contratar especialistas médicos psiquiatras y psicólogos para atender la salud mental de los pacientes?

 

Los siguientes son algunos Indicadores que no están presentes o al menos no están visibilizados como tales en la propuesta de plan presupuesto 2011 y que deberían estar en alguna parte contemplados:

 

Metas de vacunación, tipos y población meta:

 

¿Cuál es la meta a lograr en cuanto a la aplicación (número) y el tipo de vacunas aplicadas en el presente año y para el 2011?

¿Se aplicarán, únicamente, las vacunas de la lista oficial de vacunas recientemente incluidas en el esquema básico  universal de Costa Rica, que incorporó 13 tipos,  de acuerdo con una reforma recientemente publicada al Reglamento a la Ley Nacional de Vacunación, Decreto Ejecutivo 36165-S, La Gaceta Nº 176, del jueves 9 de setiembre de 2010?

¿Cómo planean invertir los ċ1.341.900.000 asignados a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología?

 

Trámite de registro de medicamentos:

 

En vista de las necesidades de agilización y estandarización de los trámites en materia de registro de medicamentos le pregunto:

 

¿Se han asignado recursos al departamento de registros médicos? ¿Cuántos y mediante que partida del presupuesto?

 

Medición de las políticas de prevención de la salud: ¿Cómo se miden? ¿Por qué no han diseñado indicadores?

 

En relación con el apoyo al deporte y la prevención de la salud:

 

¿Cómo explica que al ICODER, se le asignan ċ 1.716.400.000 para gastos de operación y después en otra partida se le transfieran ċ 1.113.000.000, para el programa juegos deportivos nacionales Región Chorotega y Desamparados 2011-2012?

 

En relación con la prevención del alcoholismo:

 

¿Cómo evalúan los programas de difusión, educación y prevención que lleva el IAFA en coordinación con el MEP y el Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, a los cuales se les asignan ċ163.162.900?

¿Cómo planean contribuir con la prevención de embarazos en adolescentes (14 diarios) si no está contemplada ninguna partida en este presupuesto?

 

Presidente:

 

Señora Ministra, por favor.

 

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

También comentarle a la señora diputada que, con las instalaciones deportivas de Río Azul, nosotros lo hemos logrado a través de la responsabilidad social y empresarial de la empresa que ganó la adjudicación para hacer el cierre técnico. Ellos le van a seguir dando mantenimiento y, por supuesto, una vez que Río Azul se le pueda devolver a la comunidad, pues que todavía faltaran muchos años, ahí es posible que se tenga que asumir desde el punto de vista presupuestos municipales.  Pero por ahora todo eso está dentro de ese rubro de responsabilidad social y empresarial y el convenio que tenemos con la empresa WPP. Y como realmente las instalaciones están al aire libre lo que ocupa es un poco de lavado y de pintura eso también se hace con todo lo que en este momento se está realizando dentro de Río Azul.  Y el proyecto de minigolf que queremos para dentro de un año también va a estar manejado como responsabilidad social empresarial y parte de los fondos del Ministerio de Salud, porque una de las ventajas que tenemos como Ministerio es que al tener el deporte también como un hábito de vida saludable, nosotros podemos invertir en este tipo de actividades sin que se contraponga con las disposiciones legales para nuestros presupuestos.

 

En relación con las vacunas comentarle que cuando nosotros empezamos en la administración pasada lo que se invertía en vacunas eran $3.5 millones al año, ahora estamos invirtiendo aproximadamente $18 millones.  Los esquemas de vacunación ya están completos, en este momento tenemos un esquema comparable a Estados Unidos, comparable a Canadá y además la brecha entre lo público y lo privado ya se redujo.  Ya un niño que va a una clínica privada y que sus padres le compran la vacuna es la misma vacuna que en este momento se le está poniendo en la Caja Costarricense del Seguro Social. 

 

 

Los rubros de nuestro presupuesto, que apenas es de 2.5 millones, lo estamos invirtiendo en la compra de la vacuna contra tosferina, que es la acelular, que se le está aplicando en una estrategia a las madres en el posparto inmediato. También en la parte de la vacuna, que nosotros hemos venido comprando, que es la  pentanxim y la tetraxim.  La pentanxim protege contra cinco enfermedades:  difteria, tétano, tosferina, meningitis por emófilos influenza y contra polio. Y la Pentanxim protege contra todas esas, menos emófilos influenza porque ya a los cuatro años no se necesita. Entonces en esas es la que estamos invirtiendo.  Con la vacuna  trivalente que usted mencionó es la vacuna estacional contra la influenza, que todos los años se compran aproximadamente 350 a 400.000 dosis, esa sí se compran con el presupuesto de Caja. 

 

 

A raíz del cambio epidemiológico de los virus por la pandemia nosotros esperamos poder empezar a vacunar a grupos de riesgo en octubre.  ¿Cuáles grupos de riesgo?  Chiquitos menores de ocho años que padezcan del corazón, del pulmón o que tengan un problema de defensas, y las personas mayores de 65 años con o sin factores de riesgo.  Además, a esas personas mayores de 65 años se les va aplicar también una vacuna contra el neumococo, porque las dos causas de infección y de neumonía y, obviamente, de muerte son influenza y neumococo.  Esas son las vacunas que vamos a estar aplicando.

 

 

El concepto que manejamos actualmente es “vacunación para el desarrollo humano y para la familia”, porque ya las vacunas en realidad no son solo para niños sino, bueno, todos los aquí presentes deberíamos tener cada diez años el refuerzo contra la difteria y el tétano y muy probablemente pronto también un refuerzo contra la tosferina.  Yo creo que yo a don Guillermo lo vacuné varias veces.

Presidente.

 

Diputada Granados ya nos consumimos la primera hora de la sesión, me queda en el uso de la palabra la diputada Ocampo Baltodano.  Yo la invito a que por escrito le haga llegar a la señora Ministra los temas que tenga ahí pendientes.

 

Tiene la palabra la diputada Ocampo Baltodano.

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Buenas tardes doña María Luisa.

 

Primero para felicitarla definitivamente porque es un ministerio que está de verdad trabajando, y no sabe uno si tiene también manejo que para qué ocupan más recursos, o meterles más para que los gasten bien.

 

Por los datos que nos mostró, el tema del dengue en Guanacaste es realmente alarmante, y creo que una de las cosa que nos está pasando es que no hemos podido drenar totalmente Guanacaste.  Tal vez usted de alguna forma pueda  informarle al Ministro del MINAE, para mandarle una misiva comunicándole que hay que llegar a un acuerdo para que nos permita drenar las quebradas y ríos.  Creo que con eso se arreglaría bastante. 

 

También mi preocupación es que La Cruz sigue en altos índice de mortalidad, y es una zona donde está la entrada de toda la gente migratoria de Nicaragua donde  nacen niños. ¿Si se toma alguna medida emergente con la situación de La Cruz en todos los sentidos en el área de salud? 

 

Hay algunas zonas que también a manera de solicitud si hay que mandarles orden de clausura pues utilicemos esa vía, porque hay algunos ministerios allá que no están dando un buen rendimiento: edificios del Ministerio de Salud muy mal, las barracas de la Fuerza Pública y la cárcel de Liberia que está también…, a ver si  nos ayuda con una vueltita por ese lado. 

 

Yo veo que aquí funciona mucho eso de las órdenes de clausura, así que la invito a mi zona.

 

Presidente:

 

Me informan que ya la señora Ministra de Ciencia y Tecnología está afuera esperándonos, si me lo permiten, la diputada Porras Zúñiga me pidió la palabra. Indicar que ya recibimos las preguntas de la diputada Granados que se incluirán en el acta. 

 

Tiene la palabra la diputada Porras Zúñiga para que la Ministra luego cierre.

 

 

Diputada Porras Zúñiga:

 

Buenas tardes señor Presidente, compañeras diputadas y compañeros diputados, señora Ministra, Viceministra, asesores.

 

La verdad quiero unirme a las palabras de la diputada de Guanacaste, María Ocampo.  También quiero decirle que en San Carlos a usted la queremos muchísimo porque ha hecho un trabajo muy bueno, se ha destacado en grandes labores que realmente han marcado la pauta, como lo son las campañas en educación y recolección de desechos sólidos, las cuales precisamente le han permitido a muchos grupos de mujeres y a grupos familiares empezar con verdaderas empresas que hoy por hoy les están dando de comer.

 

También el apoyo que ha recibido el acueducto municipal, la parte de infraestructura, y me alegra mucho que se vaya a construir finalmente el CEN-CINAI en Boca Arenal, ese es el pueblo en el que yo nací y, yo creo que no había nacido yo cuando ya estaba ese proyecto.

 

Por otro lado la infraestructura que realmente es una necesidad  en Aguas Zarcas, que es el segundo distrito en población en San Carlos.  Y un tema  que me interesa mucho es el aporte que se pueda dar a través de la coordinación en la red de cuido.  Estamos esperanzados en fortalece las empresas familiares y la red de cuido van a jugar un papel muy importante.

 

Así que felicitarla, el informe está muy bueno. Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Por favor señora Ministra.

 

Señora María Luisa Ávila Agüero:

 

En relación con las últimas preguntas, Guanacaste definitivamente para nosotros en este momento es prioridad.  Hemos estado invirtiendo gran parte de los esfuerzos en el control del dengue, y ahora como les mencionaba, en toda esta minería de datos, para hilar más fino que vamos hacer, La Cruz por supuesto que va a ser una prioridad.

 

San Carlos siempre ha sido…, realmente es una comunidad que vale la pena invertir en ella, es una comunidad próspera, tiene muy buen futuro, y esperamos que esos CEN-CINAI pronto nos pueda estar acompañando a inaugurarlos. 

 

Finalmente agradecerles a todos y a todas la atención brindada, y por supuesto quedamos a la orden para cualquier pregunta contestárselas de la mejor manera posible.  Que el año entrante el presupuesto que nos hayan dado lo hayamos logrado ejecutar ojalá que en un 100%  y sino por lo menos en el 90% lo más cercano posible a llegar a ejecutar todo y ese es nuestro compromiso.  Muchísimas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señora Ministra por su presentación, le agradezco también la presencia de sus acompañantes.

 

Voy a decretar un receso de hasta tres minutos a efectos de que se retire doña María Luisa y recibamos a la señora Ministra de Ciencia y Tecnología.

 

Se reanuda la sesión.

 

Audiencia: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 

Señora Clotilde Fonseca, Ministra

Señor Keylor Rojas, Científico en Jefe

 

 

Antes de darle la palabra a la señora Ministra de Ciencia y Tecnología, aprovecho para darle la bienvenida a nuestra compañera, la diputada Fonseca Solano, que se nos une en este momento a nuestra reunión.

 

Sin más preámbulo, le concedo la palabra a la Licenciada Clotilde Fonseca, Ministra de Ciencia y Tecnología, aprovecho, doña Clotilde,  para darle las gracias por atender nuestra invitación, nuestro llamado, a usted y a todos sus acompañantes.

 

La práctica que hemos seguido aquí es que usted va a hacer una presentación y luego los compañeros y compañeras harán preguntas, comentarios u objeciones.  Le recuerdo que nosotros tendríamos que levantar la sesión a las catorce y cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco; de manera que entre todos vamos a tener que administrar ese bien tan escaso en este momento, que es el tiempo.

 

No le quito más tiempo, por favor doña Clotilde, usted tiene la palabra, buenas tardes.

 

Señora Clotilde Fonseca:

 

Buenas tardes a todos, un gran placer estar acá y poder proceder a plantearles aspectos relativos al presupuesto y también a la planificación que hemos venido haciendo en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.  Ustedes saben que este es un ministerio pequeño, con recursos escasos, pero con una misión nacional muy importante, estamos haciendo un esfuerzo grande de planificación, con miras a poder formular iniciativas y proyectos que puedan ubicar el tema de ciencia y tecnología en el ámbito de trascendencia que tiene para el país.

 

En primer lugar, ustedes conocen el marco legal del MICIT, fue creado en el marco de la ley de promoción de desarrollo científico y tecnológico, la 7169 y tiene el Ministerio como fin principal, el promover la investigación científica y la innovación tecnológica con la mira fundamental de impactar la calidad de vida de los ciudadanos.  El tema de la incorporación de la ciencia y la tecnología a los procesos productivos es un aspecto fundamental del Ministerio y luego, también, fomentar la solidaridad y la eficacia institucional y la transparencia, de manera que podamos contar con mejores condiciones de vida.

 

Sin duda, el tema del desarrollo científico y tecnológico es crítico en la sociedad contemporánea, es posiblemente una de las columnas vertebrales más importantes que tiene el desarrollo moderno y en ese sentido es muy importante que a futuro podamos ir consolidando este esfuerzo.

 

El sector de ciencia y tecnología que está en el marco de la presupuestación que ustedes tienen entre manos en este momento, está integrado por un grupo de instituciones que lidera el Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero donde hay algunas instituciones muy importantes que reciben transferencias del MICIT y que cumplen con funciones importantes.

 

Me voy a permitir hacer una breve referencia, posiblemente ustedes las conocen, pero es importante que  vean, por ejemplo, el tema del CONICIT; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, es una institución líder en el país, muy importante, de larga data, es previo a la creación del MICIT, tiene una junta directiva de científicos y de personas muy distinguidas, cumple con una misión muy importante y es una de las entidades receptoras de una de las mayores transferencias que hace el MICIT, y además, es un brazo ejecutor de muchas acciones del MICIT y muy particularmente nos apoya en todo lo que tiene que ver con el fondo de incentivos y el fondo Propyme.

 

El CITA es el Centro de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica, que a través de un convenio con el MAG y con el Ministerio de Ciencia y Tecnología realiza actividades de investigación y desarrollo muy importantes para toda la industria alimentaria y agro alimentaria.   Después, la Comisión de Incentivos es una comisión fundamental que recibe fondos del Estado y que maneja un conjunto de programas, está integrada por diferentes sectores de la sociedad costarricense, hay representación de la Academia, están los Vice Rectores de Investigación de tres de las universidades del Estado, también hay representación de las Cámaras,  representación del MICIT y ahí se asigna, previo estudio especializado del CONICIT, fondos para becas, participación en congresos, es un fondo que todavía es muy pequeño, el país debería hacerlo crecer importantemente,  pero la  Comisión de Incentivos cumple una función fundamental.

 

Está también, dentro de este marco, el Cenibiot, no sé si es una entidad que ustedes conozcan ampliamente, es una institución que realmente deberían conocer; es un centro de investigación muy importante, investigación y desarrollo, que fue creado gracias a un aporte de varios millones de euros de la Unión Europea y también tiene aportes del CONARE y del MICIT, es una institución líder del sector que sin duda va a cumplir un rol muy importante en el fomento de las nuevas industrias agroalimentarias y biotecnológicas.

 

El ECA es el Ente Costarricense de Acreditación, es una institución poco conocida pero de enorme trascendencia porque forma parte del Sistema Nacional de Gestión de la Calidad, tiene la responsabilidad de acreditar todos los laboratorios y los entes que hacen trabajo de investigación clínica, de certificación clínica y tiene la enorme responsabilidad de certificar o acreditar a los que certifican internacionalmente la viabilidad y la sanidad de los productos.

 

Luego viene la Academia Nacional de Ciencias, es una institución de larga data, también, muy importante, frecuentemente se olvida que la Academia Nacional de Ciencias es la asesora del Estado en temas de ciencia, se los menciono porque a veces hay solicitudes que ustedes podrían requerir de la Academia en cuanto a posiciones sobre los temas asociados a ciencia en algún proyecto de ley.

 

Finalmente, la Comisión de Energía Atómica que es una entidad que funciona como un órgano desconcentrado, que recibe fondos del MICIT pero que además, tiene relacionamiento con las instituciones de Naciones Unidas que se dedican a este tema y que tienen su sede en Austria.

 

El presupuesto del año 2010 del Ministerio, incluyendo sus transferencias, ascendió a 6.421 millones de colones, ustedes pueden ver en el cuadro que tienen a su izquierda la distribución de los recursos que se dio de ese presupuesto el año pasado.

 

Hay, por supuesto, un elemento muy fuerte en todo lo que tiene que ver con transferencias a las instituciones y unos fondos más reducidos de lo que maneja directamente el MICIT.

 

Este año tenemos un presupuesto ligeramente superior de 7.193 millones, eso por supuesto tiene el crecimiento vegetativo relativo a salarios, pero sigue siendo un presupuesto realmente muy pequeño para una institución que debería tener el rol que necesita la ciencia y la tecnología en la sociedad moderna.

 

Van a ver ahí, que hay fondos de transferencia importantes, siempre para las diferentes entidades y hay un trabajo que necesitamos hacer de fortalecimiento del fondo de incentivos.

 

El MICIT participa, ya sea la Ministra o el Viceministro o algunos funcionarios,  en un número inmenso de comisiones especializadas, donde el MICIT tiene que tener representación, de manera que ahí tienen la lista de un grupo muy grande, estamos por supuesto en la Comisión de Energía Atómica, en el Ente Costarricense de Acreditación; donde presidimos, en el CITA, estamos también en el Cenibiot, tenemos relación con la Comisión de Incentivos, con la Universidad Técnica Nacional, con el Consejo Mixto de Pymes, el Consejo Nacional de la Calidad, además, de membrecías en otras instituciones que no voy a detallar, pero para que ustedes sepan la enorme responsabilidad técnica que tiene el Ministerio.

 

Vamos a ver un poquito de nuestras limitaciones y de nuestras fortalezas.  El presupuesto promedio del 2006 al 2010 vemos que el sector de ciencia y tecnología tiene el presupuesto más reducido de las instituciones del Poder Ejecutivo, ese es un tema que a futuro vamos a tener que transformar, el presupuesto en ese período,  el promedio del sector ciencia y tecnología todavía es muy bajo, hay que hacer un crecimiento sustantivo ahí.

 

Si nosotros vemos, y disculpen que este cuadro esté en inglés, pero solamente en esa versión lo he podido conseguir.  Tenemos tareas muy importantes si nos comparamos con otros países como Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega y Suiza, donde tenemos que aumentar muy significativamente, las flechas celestes les dan una indicación; tenemos ahí la importancia de invertir más en investigación y desarrollo, el tema de la protección de la propiedad intelectual es un gran tema nacional, y aquí no nos referimos solamente a la función más o menos policial de ver si alguien cumple o no con los derechos de propiedad de los demás, si no muy particularmente el poder estar en capacidad de inscribir propiedad intelectual nacional y poder aprovechar esa propiedad intelectual con fines sociales y de desarrollo.

 

También tenemos que hacer un fuerte trabajo en la educación primaria y secundaria de estudiantes en el campo de ciencias, ahí hay algunos esfuerzos que se están haciendo y todo lo que tiene que ver con telecomunicaciones,  que es un tema que esperamos que el país pueda resolver en los próximos meses, en el próximo año;  de una manera más definitiva.

 

Si ustedes ven, la inversión en investigación y desarrollo es muy interesante el dato de las actividades científico tecnológicas, el país tiene una enorme tradición de inversión en educación, eso nos ha permitido posicionarnos de una manera muy importante. 

 

La inversión en investigación científica y tecnológica es mucho menor que la educativa, ahí todavía tenemos un desafío, si vemos como va evolucionando eso a lo largo de los años y luego  vemos los servicios científicos y tecnológicos,  son servicios que con la nueva transformación productiva el país ha venido incrementando.

 

Vemos acá el porcentaje de cómo se distribuye la investigación y desarrollo en diferentes instituciones, observamos que las organizaciones sin fines de lucro tienen una pequeña participación, luego viene el sector público que tiene una participación relativamente pequeña, este es un tema que queremos fortalecer importantemente, luego viene el sector empresarial, que ha venido creciendo pero que todavía no es suficiente esa inversión y  vemos que el sector académico por la inversión en investigación y desarrollo es mucho más grande.

Si ustedes suman la barra morada con la barra roja, se dan cuenta que la inversión del Estado como un todo es una inversión muy grande comparada con las demás, entonces, ese es un tema que nos queda en la agenda nacional, que es promover la inversión por parte del sector privado.

 

En  los resultados del foro económico mundial de posicionamiento de Costa Rica, nos damos cuenta que el país ha venido avanzando.  En el último estudio nos movimos siete puntos, pasamos del puesto cincuenta y seis al puesto cuarenta y nueve en todo lo que tiene que ver con lo tecnológico, pero todavía tenemos una tarea importante por hacer. 

 

Es sumamente interesante y creo que corresponde a las políticas nacionales, a las políticas que el Estado costarricense ha tenido en el pasado, estamos en el puesto número diez a nivel mundial, que es buenísimo en todo lo que tiene que ver con la capacidad de los individuos costarricenses, de los ciudadanos para hacer uso de las tecnologías de información; sin embargo, si lo vemos en empresas estamos en el puesto número veintiséis y si lo vemos en términos de gobierno estamos en el cuarenta y seis.

 

Tenemos un conjunto de ventajas competitivas como país, que podemos ver ahí, van a ver que estamos muy bien en grado de preparación tecnológica, en exportaciones de alta tecnología, sin duda ahí ha habido un desarrollo, también.  En la calidad de las escuelas que forman gerentes, en libertad de prensa, en líneas telefónicas, estamos bien en la colaboración entre universidad e industria, que es un tema donde todavía hay mucho que hacer  pero no estamos tan mal, y luego, el tema de inversión de empresas en investigación en desarrollo; sin embargo, también tenemos cosas negativas, este es un tema que el gobierno ha venido trabajando; el tema del tiempo para establecer una empresa, los procedimientos para establecerla, ahí hay una tarea muy grande que tenemos que realizar y que tiene mucho que ver con la capacidad de aprovechar las habilidades y conocimientos de los individuos,  para generar entendimiento científico tecnológico, que es la razón por la cual mostramos esta información.

 

Tenemos tareas importantes en cuanto a gobierno digital y servicios en línea, el ancho de banda en Internet, la matrícula en la educación.

 

Vamos a pasar al tema de las decisiones y las priorizaciones; es muy importante en una gestión de gobierno ver la planificación y el presupuesto.  En el mundo de las posibilidades, enfocar adónde es que queremos poner la acción es una tarea que a los costarricenses nos cuesta mucho, porque priorizar significa apostar en una dirección y a veces no poder atender algunos aspectos,  y posiblemente,  es la tarea más difícil de un político y ustedes que vienen todos del sector político, lo pueden comprender con claridad.

 

¿Cuáles son las grandes áreas, las grandes líneas de desarrollo, las acciones, los proyectos y los programas que estamos emprendiendo?  Voy a hacerles un resumen para que ustedes puedan tener idea de ese marco. 

En primer lugar, nosotros priorizamos el tema de la ciencia y la sociedad, queremos hacer una labor de acercamiento, no solamente del tema de la ciencia, no estamos hablando de popularización de la ciencia, sino de apropiación de los conocimientos científicos para mejorar la calidad de vida del costarricense.  Ahí tenemos dos líneas de trabajo que ya hemos emprendido;  una que tiene que ver con sismología y prevención de riesgos que estamos trabajando con la Academia de Ciencias y la Comisión de Emergencias, fundamentalmente, porque como todos sabemos, y ustedes muchos que son diputados de diferentes áreas, que se han visto afectados por los desastres, no es suficiente con que tengamos una acción reactiva para enfrentar los aguaceros, las inundaciones, sino que tenemos que tener un conocimiento mucho más profundo de las causas y poder alinear ese conocimiento con las actitudes y las formas de respuesta de los ciudadanos.

 

También estamos trabajando el tema de cognición de formas de aprendizaje y calidad de vida, estamos haciéndolo con algunos expertos nacionales e internacionales, para poder mantener las capacidades de aprendizaje, de pensamiento y de toma de decisiones de los adultos mayores en los procesos de ampliación de la extensión de la vida de los ciudadanos, de manera que podamos tomar esas previsiones con tiempo.

 

Hay un trabajo muy fuerte en el desarrollo de competencias científico tecnológicas, estamos haciendo una labor de formación y de sensibilización del personal del Ministerio, es un ministerio muy pequeño, de setenta y dos funcionarios, muchos de ellos, lamentablemente, sin formación científica.  Me siento muy orgullosa de hacerme acompañar hoy de don Keylor Rojas, que es el científico en jefe del MICIT, el MICIT no tenía una línea de trabajo fuerte en el campo de tener científicos y hemos logrado acercar personas con un doctorado, es el primer doctorado en ciencias que tenemos en el MICIT, que es fundamental para poder responder a la cantidad de solicitudes de opinión que ustedes nos mandan sobre proyectos de ley y participación en comisiones, es fundamental ampliar eso.

 

Luego, estamos haciendo un desarrollo de competencias del Siglo XXI, estamos trabajando con algunas instituciones costarricenses de manera que podamos a través de estas alianzas ir previendo las líneas de desarrollo, de competencia científico tecnológicas que hay que desarrollar en el país.

 

Posiblemente el problema número uno, el que aparece en todos, todos los informes sobre ciencia y tecnología, es el problema de la desarticulación del sector; el sector está muy desagregado, funciona con muchas cifras, muchas personas muy bien intencionadas que hacen un trabajo muy serio, pero que no se comunican, hay mucha redundancia en el sector, entonces, estamos haciendo una labor de crear una red.

 

Tengo que decirles con mucho orgullo, es una de las cosas que más me ha complacido de estos meses de gestión, y es que he podido trabajar toda esta labor de priorización en equipo con tres instituciones, además del MICIT, de primera línea, que son la Academia de Ciencias, el CONICIT y el proyecto Estrategias Siglo XXI, es un trabajo que estamos haciendo en conjunto de manera que podamos alinear nuestros esfuerzos y hacerle un planteamiento al país de un Plan Nacional de Desarrollo consensuado.

 

Durante el mes de junio tuvimos reuniones, una por semana, una sobre ciencia, una sobre tecnología, una sobre innovación y otra sobre capital de riesgo, en las que participaron setenta y cinco especialistas de diferentes instituciones y tipos de especialidad del país, de manera que lo que nosotros lleváramos a presupuesto y lo que lleváramos al planeamiento del Plan Nacional de Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, tuviera no solamente la impronta de los funcionarios del Ministerio y de las autoridades que tenemos la responsabilidad de conducirlo, sino que también pudiéramos contar ahí con el aporte de muchas personas de diferentes sectores, para que pudiéramos tener ahí un trabajo serio, articulado.

 

Ya estamos trabajando en conjunto, alianzas con el gobierno de Korea para la creación de un parque científico; esto lo estamos haciendo en colaboración con las universidades, también tenemos una alianza con la Nasa y con otras instituciones con las que venimos trabajando.

 

El tema de cultura digital y capacidades del Siglo XXI es otro de los grandes temas que estamos manejando, en este marco se establece el trabajo con los centros comunitarios inteligentes, hay ciento setenta y dos en todo el territorio nacional, son pequeños centros para el uso gratuito de Internet y hemos hecho un esfuerzo muy grande en este período y ya vamos a anunciarlo al país de una manera más estructurada  para darle  contenido y para elevar el nivel de las capacitaciones y de los aportes que hacen a través de los centros, de manera que podamos alinearlos mejor con una cultura digital, y no solamente con un uso más o menos instrumental de las tecnologías digitales.

 

Hemos hecho un trabajo muy importante en el campo de la firma digital, estamos ampliando y diversificando los usos, queremos que sea un instrumento para las personas y no solamente un instrumento para el sector financiero, porque obviamente, la firma digital es imprescindible para todas las transacciones financieras pero no es todavía tan universal su uso en el ámbito de lo social.  En ese sentido tenemos ya un proyecto en ejecución con el Banco Nacional y con la Fundación Omar Dengo para capacitar a los beneficiarios de Avancemos para que

utilicen los cajeros electrónicos y la firma digital para hacer sus transacciones.

 

Nos parece que es fundamental que el ciudadano costarricense pueda empoderarse, pueda tener la capacidad tecnológica independiente de su nivel socio económico.

 

En el tema de gestión de innovación, este es un tema fundamental, todo mundo habla de la necesidad de que el país tenga un sistema nacional de innovación, pero es mucho más fácil hablar de eso que poner en marcha actividades certeras. Hemos hecho un gran esfuerzo en este campo, estamos iniciando proyectos piloto, tanto con instituciones del gobierno, como con pequeñas y medianas empresas, estamos identificando modelos internacionales que ya hemos puesto en ejecución y tenemos un programa de gestores de innovación que estamos poniendo en marcha con el apoyo de algunas entidades internacionales.

 

Finalmente, voy a referirme a alguna de estas líneas, veo que el reloj pasa rápidamente, y que ustedes sin duda, querrán hacer preguntas. 

 

Tenemos un tema de la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en este momento no hay un plan nacional de ciencia y tecnología, lo estamos construyendo, yo tenía al final de la presentación alguna de las líneas.

 

Estamos activando una cantidad de alianzas y proyectos de cooperación.  Quiero mencionarlo porque todo nuestro presupuesto viene del presupuesto del gobierno de la República, y nos parece que a través de alianzas y trabajos en conjunto con otras entidades se puede hacer una avanzada importante.

 

Tenemos un fondo Propyme que es para la creación de empresas de base tecnológica, estos son temas que estamos desarrollando y depurando para que ese fondo pueda ser aprovechado de manera más eficaz; y además estamos aprovechando un proyecto muy importante que tiene el MICIT que son los indicadores de Ciencia y Tecnología y de Investigación y Desarrollo, lo estamos convirtiendo en una herramienta para toma de decisiones.

 

Información general,  ahí tienen el Presupuesto.  El Presupuesto aumenta muy poquito, un 12% únicamente, nosotros habríamos tenido aspiraciones yo creo que se vale tener aspiraciones mayores.  Tenemos muchas ideas, tenemos muchos proyectos, y lo que quedó en el Presupuesto es lo que pudo ser en el marco de las restricciones fiscales que ustedes conocen. El porcentaje de nuestro Presupuesto en el marco del Presupuesto Nacional es de 0.27%, es una suma ínfima comparado a lo que el país necesita en este campo. Quiero subrayarlo porque aspiramos a que ustedes nos puedan ayudar a futuro a fortalecer esa línea de trabajo.

 

Este no es un tema de sector yo no defiendo Ciencia y Tecnología por que sea el sector que tengo a cargo, este es un tema de desarrollo nacional y de modelo de desarrollo; yo creo que el editorial de La Nación de hace unos días lo planteaba con mucha claridad este es un tema de primera línea mundial al que tenemos que darle mucho apoyo, yo esperaría que pudiéramos contar con el respaldo de ustedes, no voy a entrar al detalle de los cuadros ustedes tienen esos ahí.  Y, nada más cerrar diciéndole que nuestra obligación como Ministerio es mirar el futuro, tenemos que actuar en el presente con este pequeño Presupuesto pero tenemos la obligación de heredarle al país en este período un plan nacional de Ciencia y Tecnología que tenga esa visión de futuro, lo hemos estado trabajando desde que iniciamos nuestra gestión con este grupo grande  de costarricenses, y en realidad no voy a detenerme en las líneas prioritarias de este plan que ya están definidas.

 

Ustedes pueden ver ahí que hay todo el tema de ciencias de la tierra y prevención de desastres, no es casual, en la reunión de presidentes de Centroamérica que se realizó en Panamá hace un mes  y pico, los presidentes de la región señalaron cómo…  por ejemplo en el caso de Guatemala,  un 1.5 del PIB se está yendo a reaccionar ente problemas de desastres, y si no hacemos desde el punto de vista de Ciencia y Tecnología no solamente de ambiente, un análisis sobre qué está pasando por qué eso ocurre y cuáles serían las líneas para cambiarlo, si no aprovechamos la tecnología satelital moderna o todos los temas de geo posicionamiento, para hacer un trabajo vamos a perder no solo vidas sino muchas materiales y ese también es un tema de investigación y desarrollo.

 

El tema de energía limpia es un tema crítico; nuevos materiales y nanotecnología, todo lo que tiene que ver con el capital natural, todo lo que es la riqueza de biodiversidad que tiene Costa Rica y cómo poder generar industrias y sistemas de protección y de aprovechamiento; el tema de la biotecnología; Salud es un tema crítico desde el punto de vista de investigación y desarrollo no solamente de prevención y a atención como le corresponde al Ministerio de Salud; todo el tema de investigación sobre enfermedades emergentes y también lo que tiene que ver con tecnologías digitales el poder inmenso de las nuevas tecnologías para aprovecharlo en el marco de las nuevas industrias, y sin duda del tema de las ciencias espaciales.

 

Hay un conjunto -y con eso cierro don Guillermo- de instrumentos habilitadores; el tema de fondosconcursables, estamos haciendo un análisis internacional de cómo operan este tipo de fondos; becas nacionales e internacionales para ciudadanos costarricenses tanto para estudios formales de doctorado y posgrados sino también para sabáticos, investigaciones cortas.  Un énfasis especial en el tema de registro de la propiedad intelectual; la gestión de innovación y cosas que también nos han los investigadores nacionales en  equipamiento para laboratorio.

 

Tenemos que trabajar en una red, tenemos que articular esfuerzos, este es un país pobre con pocos recursos y tenemos que racionalizar ese uso.  También tener muy claro que la Ciencia y la Tecnología tienen un papel fundamental en todo lo que tiene que ver con atracción de inversiones; las pequeñas diferencias nacionales pueden hacer enormes diferencias productivas y ese es un tema fundamental. 

 

Quisiera cerrar si ustedes me lo permiten, recordándoles porque sé que muchos lo conocen, la frase de son José María Castro Madriz de 1844, hace casi 160 años, yo creo que nos hemos atrasado en hacerle caso pero que ya llegó la hora de que lo hagamos.  Don José María nos dijo cuando inauguró la Universidad de Santo Tomás; “Triste el país que no tome a las ciencias por guía en sus empresas y trabajos, se quedará postergado vendrá a ser tributario de los demás y su ruina será infalible, porque en la situación actual de las sociedades modernas la que emplea más sagacidad y saber debe obtener ventajas seguras sobre las otras.”        Yo, creo que él tuvo la visión de decirlo hace 160 años y nosotros tenemos la obligación ética de escucharlo aunque sea 160 años después.    Muchas gracias, estoy a sus órdenes.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señora Ministra.

 

Tenemos un poquito menos de veinte minutos, para compartir las preocupaciones de los compañeros y compañeras diputadas.  Le concedo el uso de la palabra al diputado don Walter Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Gracias Presidente, señora Ministra, bienvenida.

 

Voy a hacerle entrega de unas preguntas porque obviamente no me va a alcanzar el tiempo.  Agradezco su respuesta me la haga llegar a la Comisión.

 

1.- Dentro del plan inicial presentado por su cartera al Ministerio de Hacienda, ¿Cuáles fueron los rubros que fueron recortados?

 

2.- ¿Nos puede explicar en qué consiste la Agencia Nacional de Desarrollo de Tecnologías de Información?

 

Señora Ministra, dado que todavía no se encuentra disponible el Plan Nacional de Desarrollo de la  presente Administración y tomando en consideración algunas metas mencionadas en el Programa de Gobierno 2011-2014.  La Presidenta  de la República había señalado  que dentro de sus compromisos estaría brindar una conexión e Internet del 85% de los centros educativos, en otras palabras buscar el aumento del 50% en la conectividad.

 

¿Nos puede usted explicar el plan para lograr ese objetivo?, ¿Cuáles serán las zonas prioritarias para iniciar este plan de conectividad?, ¿Cuál es el nivel de coordinación con el Ministerio de Educación Pública?

 

3.- Dentro de una serie de acciones concretas que ha realizado esta Comisión y la Comisión Permanente Especial del Control del Ingreso y Gasto Públicos, ha estado el cumplimiento de la Ciencia y Tecnología, existen ¢2.903,3 millones que corresponden a transferencias para diferentes organizaciones, recursos que no incorporan información sobre lo que se pretende alcanzar o lograr con los mismos.  ¿Podría usted suministrar la programación física de estos recursos para incorporarlos dentro del presupuesto ordinario?

 

4.- Señora Ministra ¿Nos puede usted explicar a qué se debe el incremento en cerca de un 201,6% con referencia a lo presupuestado en el 2010 en la partida de “Alquiler de Edificios, Locales y Terrenos”?  Esta partida tiene una asignación de ¢723,9 millones y se incrementó en ¢483,9 millones respecto del 2010.”

 

Bueno, en realidad conozco muy poco del Ministerio y pienso que al igual que mi persona muchos también posiblemente nunca se ha utilizado plata para darlo a conocer pero, aquí por lo manos veo que van 150 millones. -si me equivoco ahorita lo repaso-

 

Quisiera que me dijera tres proyectos, si puede, obviamente usted viene entrando no puedo culparla de la Administración pasada, donde con esas platas que tiene el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ¿qué promueve la Propyme? Unos tres proyectos donde usted considera que se ha invertido  que se ha ayudado a la pequeña empresa en investigaciones, porque hay presupuestado 375 millones para el otro año.  Esa es una.

 

La segunda se la he hecho a todos los diferentes presupuestos, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Sobre transferencias.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Sí.

 

Presidente:

 

Adelante, por favor.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

En la Ley 8131 del Presupuesto asignado prácticamente obliga a los diferentes ministerios  a hacer una distribución física de las transferencias.  Aquí hay 2.900 millones que corresponden a transferencias para diferentes organizaciones y no se incorporan sobre lo que pretende alcanzar y los logros de los mismos.

 

Es importante que tal vez se haga llegar a la Comisión ¿en qué se van a utilizar esos recursos? Esa es la segunda.

 

Luego aquí, en la (Pausa)  Bueno, hay dos rubros importantes; una es para la energía atómica de 115 millones y después hay otro rubro también que dice “Comisión de Energía Atómica de Costa Rica”.  Tal vez sería importante que nos explicara un poquito ¿de qué se trata esto y por qué vienen separadas una de 115 y otra de 100.

 

En alquiler de edificios hay un aumento muy considerado de 723 millones se incrementa en 483 millones este rubro.  Sería importante saber ¿a qué se debe este incremento?

 

Con respecto a equipo y programas de cómputo 481 millón y un incremento de 140.5%,  En el 2010 tiene 200 millones presupuestados y 11 millones comprometidos.

 

En equipo de mobiliario de oficina están aumentando 110 millones, en este presupuesto del 2010 tiene 60 millones y apenas han gastado 1.9 millones.  Uno podría decir que si todavía les queda 58 millones cien mil colones podrían comprar el mobiliario que…,  con fecha de agosto.  Sin saber mucho de administración uno diría “aprovechemos estos 59 millones para que no dejen sin gastar y podríamos reducir un poco lo del otro año.  Podría pensar uno, no.  En todo caso las preguntas son para que usted nos aclare y se las hago, obviamente, con todo respeto. 

 

Presidente:

 

Gracias diputado Céspedes Salazar.

 

Por favor señora Ministra.

 

Señora Clotilde Fonseca Quesada:

 

 

En primer lugar el tema del fondo de Propyme ese es un fondo muy importante que tiene el país, que se ha aprovechado bien pero no con la agilidad con que se requiere, porque el fondo de Propyme obliga a que haya una correlación entre la necesidad de la microempresa y una solución a un problema que le plantea la microempresa a un ente universitaria académico, que lo que busca es hacer una fusión entre las necesidades de las empresas y el potencial de aportarle a las empresas de las universidades o los centros de investigación.

 

 

Yo le podría decir, por ejemplo, un proyecto realmente importante que ha hecho el fondo Propyme es la asignación de una suma cercana a los $250.000, que le fueron concedidos a un consorcio de microempresas de la industria metal mecánica que se llama “Coral” que es un grupo de empresas que está trabajando recibiendo capacitación y haciendo desarrollo para el proyecto de Ad Astra, ese es un programa que desarrolla la  tecnología aeroespacial que trabaja vendiéndoles servicios a la Nasa a través de Ad Astra.  Es un proyecto realmente importante, porque lo que está ocurriendo es que pequeñas empresas que hacían trabajo metalmecánico local han dado un paso en subir a los estándares más altos y están proveyendo ya servicios a nivel internacional. 

 

Presidente.

 

No, pregunté ¿dónde estaban las microempresas?

 

Señora Clotilde Fonseca Quesada:

 

Las microempresas están en diferentes zonas, pero son de la zona central de San José, más bien en el Gran área metropolitana, porque hay en varios lugares, y están trabajando de manera directa también el área de Guanacaste.  Digamos que ese es uno de los proyectos más significativos.

 

Hay otros proyectos que han recibido fondos de Propyme como son empresas que producen té que han contribuido a posicionarse en los mercados internaciones.  También está la empresa MAFAN que es una empresa que genera productos muy interesantes, alternativos, saludables, se trata de meriendas para niños y adultos que a través del Fondo de PROPIME logró mejorar sustancialmente la calidad de sus productos y entrar a vender con un desarrollo y crecimiento muy alto, en los mercados nacional e internacional.  Esos son algunos de los proyectos.

 

Cuando ustedes quieran podemos organizarlos, invitarlos al MICIT y podrán ver ese tipo de trabajo porque realmente vale la pena y tenemos que incrementarlo.

 

Usted me decía también sobre los fondos de energía atómica que se encuentran en dos categorías.  Una de ellas son los fondos que contribuyen a la operación de la Comisión y la otra son los fondos de pago de la membrecía a la Comisión Mundial de Naciones Unidas, por eso está diferenciado.  Estos aportes que pagamos contribuyen de manera importante a que los centros de investigación costarricense puedan participar y recibir recursos muy importantes del exterior tanto tecnológicos como financieros, para el desarrollo de proyectos locales, de ahí su diferenciación.  De la información que he logrado recabar de lo que nosotros invertimos se reciben con creces los beneficios los que son mucho más de lo que nosotros aportamos.

 

Sobre el tema del alquiler usted tiene razón, ahí hay un cambio importante.   Es una prevista que nos vimos en la obligación de hacer para el 2011 fundamentalmente porque tenemos conocimiento de que la Asamblea Legislativa está conociendo un posible traslado del Vice Ministerio de Telecomunicaciones al MICIT lo que implica que el Ministerio tiene que tener un conjunto de previsiones importantes de manera que si los señores diputados llegaran a tomar esta decisión estemos en capacidad de responder a esa realidad.

 

Además, estamos en un edificio cercano a la Asamblea que tiene la particular de que ya no cabemos allí, es muy pequeño, muy mal acondicionado y es necesario poder contar con facilidades que permitan hacer la labor no solamente de trabajo interno sino también de proyección a la comunidad.

 

En el rubro de Mobiliario que me parece que fue el punto dos que usted me preguntó, están previstos recursos de mobiliario para los Centros Comunitarios Inteligentes que se dotan de esa infraestructura.  Le pregunté de cuándo era la fecha que usted tenía porque nosotros teníamos un cuadro que no mostré por el apuro, pero en la revisión de la ejecución presupuestaria y de lo que hemos hecho, llevamos al mes de setiembre una ejecución del 86% del presupuesto de la Institución, de manera que al 20 de setiembre tenemos una ejecución del 86% del presupuesto, repito, que es más o menos un punto porcentual de diferencia con la ejecución del año pasado.

 

De manera que por eso pregunté, porque se ha hecho un esfuerzo muy importante por completar esos procesos.  ¿No sé si le dejé algo pendiente?

 

Presidente:

 

No, en todo caso quiero indicar que las preguntas se incorporaron al acta, le haremos llegar el acta cuando se apruebe para que usted revise qué temas quedan pendientes.

 

Le concedo la palabra al diputado Arias Navarro.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Muchas gracias señor Presidente y un saludo a todos los compañeros y compañeras y a la señora Ministra y a sus acompañantes, igual a quienes nos acompañan en esta sesión.

 

Lástima que el tiempo está muy corto y me parece que a este tema de la ciencia y la tecnología deberíamos entrarle con más profundidad, ya que hoy estamos en un mundo moderno que es vital para el desarrollo.

 

Yo sí tengo algunas preocupaciones porque usted ha hablado bien del esfuerzo que hace el Estado pero pareciera que no hay una vinculación clara de cómo transferir esa información hacia los sectores que realmente lo necesitan.  Vemos que para un pequeño empresario es difícil que esta información llegue, a un agricultor para su toma de decisión; para un taller me pongo a pensar en aquel mecánico que puede ser que a través de este mecanismo pueda resolver algún problema.

 

En este particular tenemos un gran vacío y no le estamos llegando a muchas poblaciones.  Inclusive me alegra conocer del esfuerzo que se hace para que los centros educativos tengan la meta de subirlos a un 50% y llegar al 85% pero mi preocupación es sobre el 15% que se está quedando por fuera, espero que sea el de la ciudad y no el del campo.

 

Estas son cosas que uno analiza y se pregunta hacia dónde vamos a tener que hacer la inversión.  Usted ha expuesto todo un sueño, muy bonito pero no se deja en claro cuáles serán las metas de este año, los indicadores.

 

Por ejemplo en el análisis que hace el Departamento de Análisis Presupuestario dice: “Dada la metodología de formulación establecida por la Dirección de Presupuesto Nacional, en los programas presupuestarios no se incluyen información sobre las metas y de las actividades que se pretenden alcanzar con los recursos asignados como transferencias.  Al respecto tanto los informes de Comisión de Hacendarios han establecido para tal fin…”, y dice lo siguiente en uno de los análisis: “…se cancelan 89.4 millones para servicios de recolección de información primaria para construir los indicadores nacionales en ciencia y tecnología, estudios para medir el impacto de los recursos asignados al MICIT, consultorías y campos estadísticos, asesorías orientadas a mejorar la operatividad en Ministerio…”, entonces es un contrasentido una cosa con la otra.

 

Ya don Walter ha hecho la pregunta sobre los alquileres porque el incremento es sumamente alto, estamos hablando de que casi es de quinientos millones y el otro caso se refiere a actividades protocolarias y sociales que también tiene un aumento considerable que cuando se está en crisis pareciera que eso es lo primero que deberíamos de atacar.

 

Me parece que sí deberíamos tener una discusión más fuerte.  Usted dice que está preparada para recibir al… (Pausa)…tomar decisión…(Pausa), bueno eso está bien porque todavía no ha pasado por la Asamblea Legislativa el proyecto, pero bueno eso es también... (Pausa)…, yo quisiera dejar muy claro del cómo hacer un esfuerzo este año que viene y empezar a que estos recursos de ciencia y tecnología lleguen a las personas que casi no tiene posibilidades en este momento.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Señora Ministra si gusta referirse por un minuto y medio.

 

Señora Clotilde Fonseca:

 

Cuando ustedes lo quieran yo vuelvo, aquí me siento muy en casa.

 

Decirles en relación con lo que usted mencionó sobre las actividades protocolarias, que es una categoría establecida por el Ministerio de Hacienda y no se trata de actividades protocolarias del Despacho, son aquellas que tienen que ver con la organización de las ferias científicas y de un conjunto de actividades propias de la ciencia y la tecnología, tanto en el MICIT como en zonas alejadas.  En este momento quizá ustedes no lo saben pero se están realizando ferias científicas en todo el territorio nacional; el jueves tenemos en Térraba y en Heredia; mañana están en Cañas.  Es decir, existe una gran distribución de esta actividad a nivel del territorio nacional.  Los que son educadores o conocen sobre el tema tienen claridad.

 

Presidente:

 

Es una clasificación protocolaria.

 

Señora Clotilde Fonseca:

 

Es una clasificación de Hacienda que estoy segura de que muchos ministros agradeceríamos que se cambiara de manera que refleje lo que en realidad es.

 

El tema de la regionalización es muy importante.  El MICIT no tiene previsión de una regionalización o de tener oficinas regionales aunque sí tenemos Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología y sí hacemos muchas actividad regional.

 

En cuanto al manejo de recursos para pequeñas empresas es importante… (Interrupción)…

 

Presidente:

 

Señora Ministra me da mucha pena, usted podrá ampliarnos por escrito.

 

Quiero recordarle que hoy cinco minutos después del Plenario recibimos en audiencia al Ministro de Educación.

 

Le agradecemos mucho sus amplias explicaciones, creo que estamos en muy buenas manos.  Me anima mucho.

 

Siendo las catorce horas con cuarenta y cuatro minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

Guillermo Zúñiga Chaves                    Agnes Gómez Franceschi

            Presidente                                                          Secretaria

 

 

fjq/gcg/mias/ngm

20100921-041