ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 17

(Jueves 26 de mayo de 2011)

 

SEGUNDA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2011 al 30 de abril 2012)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2011 al 31 de julio de 2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 17

JUEVES 26 DE MAYO DE 2011

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

SEGUNDA LEGISLATURA

 

 

DIRECTORIO

 

 

Juan Carlos Mendoza García

PRESIDENTE

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada                    Martín Alcides Monestel Contreras

PRIMER SECRETARIO                                    SEGUNDO SECRETARIO

 

 

DIPUTADOS PRESENTES

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza García, Juan Carlos

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Aiza Campos, Luis Antonio

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Murillo, Marielos

Monestel Contreras, Martín Alcides

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monge Pereira Claudio Enrique

Angulo Mora, Jorge Alberto

Muñoz Quesada, Carmen María

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Ocampo Baltodano, Christia María

Bejarano Almada, Gloria

Orozco Álvarez, Justo

Calderón Castro, Antonio

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Chacón González, Francisco

Pérez Gómez, Alfonso

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Pinto Rawson, Rodrigo

Céspedes Salazar, Walter

Porras Contreras, José Joaquín

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Porras Zúñiga, Pilar

Enríquez Guevara, Adonay

Quintana Porras, Damaris

Espinoza Espinoza, Xinia María

Rodríguez Quesada, José Roberto

Fishman Zonzinski, Luis

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fonseca Solano, María Julia

Saborío Mora, Annie Alicia

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Gómez Franceschi, Agnes

Venegas Renauld, María Eugenia

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Venegas Villalobos, Elibeth

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villalobos Arguello, Elvia Dicciana

Granados Fernández, Carmen María

Villalta Florez-Estrada, José María

Hernández Cerdas, Víctor

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Rivera, Manuel

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Martín Salazar, Viviana

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 5

Se abre la sesión. 5

 

PRIMERA PARTE  5

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 16  5

DIPUTADO FABIO MOLINA ROJAS: 5

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 5

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS  5

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA  6

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley  6

Elección de un(a) magistrado(a) la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, por jubilación del licenciado Adrián Vargas Benavides, expediente N.º 17.636  6

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: 7

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 7

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 8

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 8

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 12

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 13

Oficio N.º 01-11-12 suscrito por la Secretaría del Directorio  14

SEGUNDA PARTE  15

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY  15

Terceros debates  15

(Reformas constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política) 15

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638  16

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 16

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 16

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 16

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 18

SEGUNDOS DEBATES  19

Aprobación del Tratado de libre comercio entre la República de Costa Rica y la República Popular de China, expediente N.º 17.672  19

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA: 19

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 26

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 27

EL PRESIDENTE AD HOC MARTÍN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS: 28

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA: 28

EL PRESIDENTE AD HOC MARTÍN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS: 28

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 28

EL PRESIDENTE AD HOC MARTÍN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS: 31

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 31

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 33

Se levanta la sesión. 33

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

Al ser las catorce horas con cincuenta y nueve minutos y con treinta y ocho diputados y diputadas, se abre la sesión.

 

PRIMERA PARTE

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 16

 

            En discusión y aprobación el acta de la sesión ordinaria número 16.

 

            Discutida, aprobada.

 

            Disculpe, diputado Molina, no lo oí, tiene usted, por el acta, la palabra.

 

DIPUTADO FABIO MOLINA ROJAS:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Llevaré a la mesa los poquísimos cambios de mi intervención de ayer y le reitero el llamado para la investigación de señor Peter Guevara.  Muchas gracias.

 

(Con autorización del diputado Martín Alcides Monestel Contreras, segundo secretario del Directorio legislativo, se incorpora el documento aportado por el diputado Molina Rojas).

 

            Orden: página, párrafo, línea:

            8, 6, 3: punto y seguido en “agruras”.  “Y”, con mayúscula.

            9, 6, 3: punto y seguido después de “Júpiter”.

            9, 7, 6: quitar tilde a Olman.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Discutida, aprobada.

 

APROBADA.

 

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS

 

            No hay.

 

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado cinco puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley

 

 

De la diputada Fournier Vargas

 

 

AUTORIZACIÓN A  LA MUNICIPALIDAD DE ALAJUELITA PARA QUE DONE UN LOTE DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN CRUZ ROJA COSTARRICENSE. EXPEDIENTE  N.º 18.078

 

 

AUTORIZACIÓN AL INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO (INVU) PARA DONAR UN INMUEBLE DE SU PROPIEDAD A LA JUNTA DE EDUCACIÓN DE LA ESCUELA LOS ANGELES DE IPIS DE GOICOECHEA. EXPEDIENTE  N.º 18.077.

 

 

AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE ALAJUELITA PARA QUE DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD AL MINISTERIO DE SALUD Y SE MODIFIQUE EL USO PÚBLICO DEL BIEN DONADO. EXPEDIENTE.  N.º 18.076.

 

 

LEY DE PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. EXPEDIENTE.  N.º 17.406.

 

 

De la diputada Saborío Mora

 

 

AUTORIZACIÓN AL SERVICIO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, RIEGO Y AVENAMIENTO (SENARA) PARA QUE CONDONE LA DEUDA DE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD DE USUARIOS DE AGUA  DEL ASENTAMIENTO LA PRADERA. EXPEDIENTE.  N.º 17.331.

 

Elección de un(a) magistrado(a) la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, por jubilación del licenciado Adrián Vargas Benavides, expediente N.º 17.636

 

            Elección de un(a) magistrado(a) de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, por jubilación del licenciado Adrián Vargas Benavides (Acuerdo de reunión de jefas y jefes de fracción con el Directorio legislativo, con base en la resolución de la Presidencia de la Asamblea Legislativa, sesión ordinaria N.º 060, celebrada el 17 de agosto de 2010).

 

            Vamos con la elección de un magistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, según acuerdos que se han llegado con todos los jefes de fracción.

 

            Vamos a la discusión.

 

            Discutido.

 

            Vamos a pasar con las rondas de votación, la primera ronda de votación para Magistrado o Magistrada de la Sala Constitucional.

 

Primera votación de la primera ronda

 

            Ruego a los señores diputados y diputadas ingresar al salón del Plenario y ocupar sus curules.

 

            Diputado Cubero, tiene usted la palabra por el orden.

 

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

 

            No, no, no, le quería pedir un receso de hasta diez minutos para la fracción del Partido Movimiento Libertario.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Vamos a darle un receso a petición de la fracción del Movimiento Libertario de hasta diez minutos.

 

            Vencido el tiempo del receso vamos a proceder con la votación.

 

            Ruego a los diputados y diputadas…

 

            No hay cuórum.  Corre el tiempo reglamentario.

 

            ¿Cuántos diputados? Con cuarenta y siete diputados y diputadas continuamos con la sesión.

 

            Invito a los diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones incorporarse y ocupar sus curules.

 

            Diputados y diputadas, por favor, ocupar sus curules, vamos a proceder con una primera ronda de votación.

 

            Diputado Villanueva Monge, por el orden.

 

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Para que quede constando en actas, señor Presidente, que la diputada doña Elibeth Venegas Villalobos se retiró de esta votación.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Así constará en el acta correspondiente.

 

            En esta primera ronda se realizarán tres votaciones.  En las primeras dos votaciones participa cualquier candidato que los señores diputados y diputadas consideren oportuno; en la tercera votación de esta primera ronda solo podrán participar los candidatos que hayan obtenido cinco o más votos.

 

            A lo largo de todo este proceso, de toda esta primera ronda, mantendremos las puertas del Plenario cerradas, así que ruego a los señores diputados y diputadas ocupar sus curules para poder proceder con la votación, si todavía queda algún diputado o diputada por ingresar al salón de sesiones; les ruego verificar, señores ujieres, si no hay más diputados que vayan a ingresar al salón, ruego cerrar las puertas.

 

            Diputados y diputadas, por favor, ocupar sus curules para que se les repartan las boletas respectivas.

 

            Les recuerdo a los señores diputados y diputadas que en sus curules están los distintos candidatos a ocupar estos puestos.

 

            Con las puertas cerradas, ahora sí vamos a proceder; les ruego a los señores ujieres repartir las boletas respectivas, en las cuales se deberá consignar el nombre completo del candidato o candidata de su elección.

 

            La lista es indicativa de los nombres que se presentaron a la Comisión de Nombramientos y de los atestados que fueron presentados, pero no es obligatoria para ningún diputado o diputada, que puede votar por cualquier persona que consideren oportuna.

 

            Puede votar por usted, diputado Céspedes.  No sé de los atestados profesionales del diputado.

 

            Invito a un representante por fracción para el escrutinio de los votos.

 

            Hay cuarenta y seis papeletas que corresponden con los cuarenta y seis diputados y diputadas presentes.

 

Resultado de la votación

 

            El resultado de la votación es el siguiente: Rosa María Abdelnour Granados, veintiún votos; Rodrigo Cervantes Barrantes, once votos; Paul Rueda Leal, seis votos; Rocío Rojas Morales, dos votos; Julio Jurado Fernández, tres votos; Rodolfo Piza Rocafort, un voto; Jorge Araya Araya, un voto; Roxana Salazar Cambronero, un voto.

 

            Por lo tanto, no se eligió a ningún candidato y procedemos con la segunda votación.

 

Segunda votación de la primera ronda

 

            Ruego a los señores diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            En esta votación, al igual que en la anterior, pueden ejercer el voto por cualquier candidato o candidata.

 

            Ruego cerrar la puerta del cafetín.  Ocupar sus curules.

 

            Diputados y diputadas, se les entregará la boleta respectiva a los diputados que estén sentados en su curul, si no están sentados en su curul no se entregará ninguna boleta.

 

            Diputados y diputadas, vamos a proceder, entonces, a repartir las boletas, solo a los diputados y diputadas que estén en la curul.

 

            Si un diputado o diputada de cada fracción quiere pasar a corroborar los votos, puede hacerlo.

 

Resultado de la votación

 

            El resultado de esta votación es el siguiente: Rosa María Abdelnour Granados, veintiún votos; Julio Jurado Fernández, cuatro votos; Paul Rueda Leal, cinco votos; Rodrigo Cervantes Barrantes, nueve votos; Iris Rocío Rojas Morales, dos votos; María Marta Vinocour Fournieri, un voto; Rodolfo Piza Casafont, un voto; Luis Fishman Zonzinski, dos votos; Roxana Salazar Cambronero, un voto.

 

            No se eligió a ningún candidato o candidata.

 

            Algunos diputados que están fuera del salón de sesiones me han consultado sobre el momento de abrir las puertas, aclaro que las mismas se abrirán en el momento en que termine esta primera ronda de votación que consta de tres ejercicios de votación.

 

            Diputados y diputadas, por favor, ocupar sus curules para proceder a repartir las boletas respectivas.

 

            Vamos a repartir las boletas respectivas.

 

Tercera votación de la primera ronda

 

            Vamos a iniciar con la tercera y última votación correspondiente a esta primera ronda.

 

            En esta ronda solo participan los candidatos que tuvieron más de cinco votos en la elección anterior, así las cosas, participan: Rosa…, cinco o más votos, así las cosas participan: Rosa María Abdelnour, Paul Rueda Leal, Rodrigo Cervantes Barrantes, solo esos, los votos emitidos en función de esos candidatos serán válidos.

 

            Si las fracciones quieren enviar representantes a la mesa del Directorio, vamos a proceder con el conteo.

 

Resultado de la votación

 

            Diputados y diputadas, el resultado de la elección es el siguiente: Paul Rueda Leal, dieciséis votos; Rodrigo Cervantes Barrantes, ocho votos; Rosa María Abdelnour Granados, dieciocho votos; nulos, cuatro votos.

 

            Por lo tanto, no se ha elegido magistrado de la Sala Constitucional.

 

            Hemos terminado la primera ronda. 

 

            Se pueden, por favor, ya abrir las puertas.

 

            Vamos a otorgar un receso de diez minutos antes de la segunda ronda de votación, así que ruego a los diputados y diputadas que estén cerca del Plenario para que en diez minutos se puedan incorporar a la sesión y ejercer el voto.

 

            Vamos a dar, repito, un receso de hasta diez minutos.

 

 

            Vamos a reanudar la sesión.

 

            Ruego a los señores y señoras diputadas que ingresen al salón de sesiones, porque vamos a proceder con la segunda ronda de votación.

 

            Diputados y diputadas, estamos próximos a proceder con la segunda ronda de votación.

 

            Ruego a los diputados y diputadas que se acerquen a sus curules.

 

Primera votación de la segunda ronda

 

            Diputados y diputadas, vamos a proceder con la segunda ronda de votación.

 

            En las cinco votaciones, a lo largo de las cinco votaciones se mantendrá la puerta cerrada, por lo tanto, una vez más, ruego a los señores diputados y diputadas que están fuera del salón de sesiones, reincorporarse al mismo.

 

            Ruego cerrar las puertas.

 

            Diputados y diputadas, por favor, ocupar sus curules, vamos a proceder…vamos a proceder a repartir las boletas del caso.

 

            Ruego cerrar la puerta del cafetín, ruego cerrar la puerta del cafetín.

 

            Por favor, repartir las boletas en las curules.

 

            Tenemos cuarenta y nueve diputados y diputadas presentes.

 

            En esta ronda de votación pueden votar por cualquier candidato o candidata de su elección.

 

            Cada fracción podrá enviar a una persona para que fiscalice el proceso.

 

            Se puede abrir la puerta del cafetín, por si algún diputado o diputada necesita dirigirse a esa área.

 

Resultado de la votación

 

            Los resultados de la votación de esta primera votación son los siguientes: Rodrigo Cervantes Barrantes, once votos; Paul Rueda Leal, siete votos; Rosa María Abdelnour Granados, veintiún votos; Julio Jurado Fernández, cuatro votos; Iris Rocío Rojas Morales, un voto; Luis Valenciano Chaves, un voto; Roxana Salazar Cambronero, un voto; Álvaro Sánchez González, un voto; Luis Fishman Zonzinski, un voto; Teresita Rodríguez Arroyo, un voto.

 

Segunda votación de la segunda ronda

 

            En la segunda votación, la cual vamos a iniciar a continuación, participarán los candidatos que hayan obtenido uno o más votos en la votación anterior; por lo tanto, los nombres que acabo de leer, todos pueden participar, mas no puede participar ningún candidato que no haya sido votado en esta primera ronda.

 

            Ruego a los señores y señoras diputadas ocupar sus curules.

 

            Vamos a proceder a repartir las boletas.

 

            Les ruego cerrar la puerta del cafetín.

 

            …a los diputados que se encuentren en sus curules.

 

            Ruego a los diputados y diputadas de cada fracción que van a fiscalizar la misma, que se acerquen a la mesa del Directorio.

 

            Vamos a proceder con el conteo.

 

Resultado de la votación

 

            Los resultados de esta votación son los siguientes: Rodrigo Cervantes Barrantes, diecinueve votos; Paul Rueda Leal, dos votos; Rosa María Abdelnour, veinte votos; Iris Rocío Rojas Morales, dos votos; Luis Fishman Zonzinski, un voto; votos nulos, seis.

 

Tercera votación de la segunda ronda

 

            Vamos a pasar, en el tanto no ha habido elección, a la tercera votación.

 

            En esta tercera votación solo participarán los candidatos que hayan obtenido diez o más votos en la anterior votación, por lo tanto, solo se contabilizarán los votos emitidos por Rodrigo Cervantes Barrantes o por Rosa María Abdelnour.

 

            Ruego a los señores diputados ocupar sus curules.

 

            Diputado Villanueva, por el orden.

 

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Diputados y diputadas, para que quede claro, aun cuando se ponga otro nombre no se contabiliza a ninguno de los dos, o sea, los votos tienen que ser con los nombres, si se pone otro nombre diferente a esos dos, no se suma a ninguno de los otros dos.

 

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Así es, señor diputado.  Los votos son efectivos y eso se entiende que tienen que ser, en este caso, por algunos de los dos candidatos y candidatas que tuvieron más de diez votos en la elección anterior.

 

            Los blancos y los nulos no suman al que tenga mayoría.

 

            Los diputados que gusten fiscalizar la votación, pueden pasar a la mesa principal; vamos a proceder con el conteo de los votos.

 

Resultado de la votación

 

            El resultado de la votación es el siguiente: Rosa María Abdelnour Granados, veintiún votos; Rodrigo Cervantes Barrantes, veintiún votos; nulos, siete votos.

 

            Pasamos, entonces, a la próxima votación.

 

Cuarta votación de la segunda ronda

 

            En esta votación, solo pueden participar quienes han obtenido quince votos o más en la anterior votación; por lo tanto, tanto Rosa María Abdelnour Granados como Rodrigo Cervantes Barrantes siguen siendo los candidatos, cuyos nombres serán contabilizados para efectos de la votación.

 

            Les ruego a los señores diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Favor proceder a repartir las boletas.

 

            Los diputados y diputadas que quieran fiscalizar la votación, acercarse a la mesa principal.

 

Resultado de la votación

 

            El resultado de esta votación es el siguiente: Rosa María Abdelnour Granados, veinticuatro votos; Rodrigo Cervantes Barrantes, diecinueve votos; nulos, seis votos; por lo tanto, no hay elección.

 

            Pasamos a la quinta y última ronda de votación.

 

Quinta votación de la segunda ronda

 

 Una vez más, solo podrán participar, en este caso, los dos con mayor cantidad de votos, que, en este caso, solo eran dos: Rosa María Abdelnour Granados y Rodrigo Cervantes Barrantes.

 

            Ruego a los señores y señoras diputadas ocupar sus curules.

 

            Ruego cerrar la puerta del cafetín, vamos a proceder con la última ronda.

 

            Ruego repartir las boletas respectivas.

 

            Ruego a los diputados y diputadas que gusten fiscalizar el proceso de conteo, que se acerquen a la mesa del Directorio.

 

Resultado de la votación

 

            El resultado de esta quinta y última ronda, votación, es: Rosa María Abdelnour Granados, veintidós votos; Rodrigo Cervantes Barrantes, veintiún votos; votos nulos, seis; por lo tanto, no hay elección el día de hoy.

 

            Pueden abrir las puertas.

 

Oficio N.º 01-11-12 suscrito por la Secretaría del Directorio

 

 

DEPARTAMENTO SECRETARIA DEL DIRECTORIO

CORRESPONDENCIA

 

No. 01-11-12

26  de mayo  de 2011                                

 

La Secretaría del Directorio, se permite informar que se ha recibido la siguiente correspondencia, para conocimiento  de la Asamblea Legislativa.   La misma se traslada a los Departamentos o Comisiones que a continuación  se detallan en el cuadro adjunto:

 

 

PRESENTADO

EN  LA

SECRETARIA

DOCUMENTO

ESTÁ A

DISPOSICIÓN

DE LOS SEÑORES

DIPUTADOS (AS) EN:

Mayo 2011

Los Ministerios e Instituciones   que a continuación  se mencionan, han remitido a la Asamblea Legislativa las MEMORIAS ANUALES DE LABORES  de sus dependencias, en cumplimiento de la legislación:

 

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR.

 

 

 

 

 

 

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN, POLICIA Y SEGURIDAD PÚBLICA.

MINISTERIO DE HACIENDA.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA.

 

OTRAS INSTITUCIONES:

 

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO.

GOBIERNO DIGITAL (EVALUACIÓN DE SITIOS WEB DEL GOBIERNO Y MUNICIPALIDADES DE COSTA RICA  2010, INCAE).

ESTADO DE LA NACIÓN.

CONSEJO NACIONAL PARA INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS.

 

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

 

 

 

 

 

 

COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y DE COMERCIO EXTERIOR

 

 

DEPARTAMENTO DE

ARCHIVO, INVESTIGACIÓN Y TRÁMITE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMISIÓN DE HACENDARIOS

20-05-2011

OFICIO LM-IC-D-485-11 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, ADJUNTAN INFORMES DE INSPECCIÓN DEL PASO INTERIOR ESCAZÚ RUTA NACIONAL No. 27  E INSPECCIÓN  DEL PUENTE SOBRE EL RIO AGRES RUTA NACIONAL No. 27

 

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTROL Y GASTO PÚBLICO

 

 

Marco William Quesada Bermúdez

Director

 

Pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY

 

Terceros debates

 

(Reformas constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política)

 

 

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638

 

Expediente 15.638, Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento de la educación.

 

            Continúa la discusión en el trámite de tercer debate de segunda legislatura.

 

            Tiene la palabra el diputado Fishman Zonzinski.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

            Muchas gracias, señor Presidente, no voy a hacer uso de la palabra.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Gracias.

 

            (Con autorización del diputado Martín Alcides Monestel Contreras, segundo secretario del Directorio legislativo, se incorpora la intervención del diputado Luis Gerardo Villanueva Monge, que a continuación se detalla.)

 

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

Razonamiento del voto para la Reforma Constitucional para el Fortalecimiento de nuestra Educación Pública.

 

Luis Gerardo Villanueva Monge / Jefe de Fracción PLN

 

Hoy estamos aquí para finalmente aprobar la Histórica Reforma Constitucional para el Fortalecimiento de nuestra Educación Pública

 

Mediante reforma al artículo 78 de nuestra Constitución Política, para aumentar de un 6% a un 8% del Producto Interno Bruto (PIB),  recursos que servirán para mejorar la calidad de nuestro sistema educativo público.

 

En materia de Educación en los últimos años, Hemos hecho bien  las cosas, pero necesitamos  hacerlo todavía mejor”

 

Ejemplo de que hemos hecho bien las cosas, destacamos que:

 

Se ha experimentado un importante decrecimiento en la deserción en la enseñanza secundaria que ha pasado del 13,2% en 2006 a 10,2% de los estudiantes matriculados en 2010

 

Ademas gracias a programas como Avancemos iniciado en la administración anterior de Don Oscar Arias y al que se le ha brindado contunuidad en la presente administración, se ha logrado incrementar la cobertura del Programa Avancemos a 25 mil jovénes más, de manera tal que más de  185 mil estudiantes recibieron una inversión de casi 50 mil millones de colones

 

Mejoramiento en los salarios de los docentes y los mecanismos de contratación

 

Aumento en la cobertura en prescolar, secundaria y universitaria

 

Costa Rica ha sido un país que siempre ha apostado a la educación como un medio de desarrollo humano y movilidad social. Y debemos seguir apostando a ello.

 

Recordemos que este tipo de proyectos de orden social, representan tambien un importante aporte a la  la prevención social de la inseguridad, tema que es el que principalmente preocupa a los costarricenses.

 

Haciendo un somero repaso histórico del compromiso de Costa Rica con la Educación, debemos mencionar , que en la decada de los 50`s, 60`s y 70`s existio un enorme compromiso con su financiamiento la cual incluso llegó a ser  del 6% del PIB, sin embargo, producto de la crisis económica de los años 80,  este se vio comprometido y llegó a  bajar hasta a un 4%, lo que acarreo rezagos en la infraestructura educativa y lamentablemente nos llevó a un retroceso en indicadores clave tales como: cobertura y retención escolar, de los que todavía no hemos podido recuperarnos.

 

En este momento, estamos a tiempo de reinvidicarnos, de dotar de más recursos a la educación pública, para no sólo consolidar la recuperación de  los niveles de inversión anteriores, objetivo que se logró desde 2003 sino de aumentar para beneficio de las generaciones que vendrán, las cuales serán las responsables del rumbo de nuestro país.

 

Hoy gracias a la aprobación del Expediente 15.638. Reforma del artículo 78 para el fortalecimiento del derecho a la educación.  Esperamos conceder en los próximos meses ¢376 000 millones adicionales al Ministerio de Educación Pública, lo cual permitirá mejorar la educación en zonas marginales y alejadas, donde hoy muchos niños costarricenses reciben clases en galerones.

 

La educación pública enfrenta en estos momentos importantes desafios,  que deben ser atendidos con la urgencia del caso.

 

El Plan Nacional de Desarrollo ha priorizado tres problemas de enorme envergadura que con urgencia y el eventual incremento del prespuesto destinado a la Educación Pública deben ser atendidos. Entre ellos que:

 

Dos terceras partes de los jóvenes no llega a graduarse de secundaria.

 

 144.792 personas (equivalente a un 4.8 % de la población nacional), no sabe leer ni escribir. 

 

Carencia de competencias de una cantidad significativa de personas jóvenes, para una inserción laboral exitosa, sea como funcionario de una empresa o como empresario (emprendedurismo).

 

Estos 3 importantes temas se suman deficiencias en  infraestructura educativa, necesidad de tecnología educativa y un serio problema problema vocacional, como ha sido reseñado en los últimos días por parte del Informe del Estado de la Educación y la prensa escrita.

 

El Diario La Nación titulo hace unos días  Jovenes huyen de carreras con mas opciones de trabajo”, puede sonar paradojico, pero según datos suministrados apenas el 13% de la Matricula total universitaria se encuentra en carreras de ciencias o ingeniería ¡Requerimos más ingenieros, más tecnicos,más informáticos, entre otros!

 

Debemos mejorar la infraestructura educativa para generar ambientes de aprendizaje atractivos para los jóvenes

 

Debemos establecer mayores controles de calidad en la educación tanto publica como privada

 

Debemos apostar por la educación técnica especializada. La educación debe ir orientada al Dominio de un segundo idioma, de la matematica, de la lógica, del uso de nuevas tecnologías 

Existen 3 elementos a mejorar que no podemos perder de vista: cobertura, calidad, pertinencia de la educación que responda a las nuevas realidades que enfrenta el país.

 

“Somos un país que ha apostado a tener un ejercito de maestros y no de soldados, ahora debemos darle las armas y herramientas suficientes a nuestros jovenes, para que ganen la batalla que tendrán que luchar cuando se enfrenten al mercado laboral.”

 

Hoy asumimos un compromiso histórico con nuestros jovenes, con nuestra Patria y con nuestro futuro. Esperamos que la actitud  responsable con que hoy estamos dispuestos a enfrentar el apoyo a esta reforma, sea la la misma que nos lleve a aprobar en el futuro los recursos fiscales que garanticen su efectivo cumplimiento.

 

Muchas gracias

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            ¿No hay más diputados en el orden?

 

Discutido, vamos a proceder con la votación.

 

Ruego a los señores diputados y diputadas que no están en el salón de sesiones ingresar; vamos a proceder a la votación, ruego ocupar sus curules.

 

Ruego cerrar las puertas.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo en votar, en tercer debate de la segunda legislatura, el expediente 15.638, para reformar el artículo 78 de la Constitución Política, para el fortalecimiento del derecho a la educación; con esta reforma, quedará incorporado en la Constitución Política esta reforma…  Los diputados y diputadas que estén a favor podrán manifestarlo poniéndose de pie o levantando la mano, en caso de impedimento.  Con cincuenta y un diputados presentes, cincuenta y uno han votado a favor, de forma tal que se comunicará al Poder Ejecutivo para su publicación y observancia.

 

APROBADO.

 

Pasamos a segundos debates.

 

SEGUNDOS DEBATES

 

Aprobación del Tratado de libre comercio entre la República de Costa Rica y la República Popular de China, expediente N.º 17.672

 

            Expediente 17.672, Aprobación del Tratado de libre comercio entre la República de Costa Rica y la República Popular de China.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

Está el diputado Monge Pereira en el uso de la palabra; tiene veintitrés minutos con veinte segundos, diputado, en el tiempo restante.

 

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:

 

            Muchas gracias, señor Presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

            Muy contento por el voto unánime que acabamos de emitir a favor de la democracia, es decir, a favor del sistema educativo público de este país.

 

            Vamos a pasar a un tema, en el cual ojalá nos pusiéramos de acuerdo, en relación con este nuevo Tratado que se pretende aprobar con la República Popular de China, para su segundo debate.

 

            En otros momentos, me parece que he dejado bastante claro, en este recinto y en medios de prensa, las razones que pesan para que mi decisión, en torno a la votación de este texto, sea una votación negativa.

 

            Muy contento también porque, durante la sesión pasada, en que otros compañeros y compañeras se refirieron a este tema, expusieron argumentos de suyo muy importantes.  Y le comentaba yo al compañero diputado, don Wálter Céspedes, que me regocijaba por escuchar esos elementos que él aportó, a los cuales yo pretendo, pues, también complementar.

 

            He reiterado yo varias veces, ya casi hasta la saciedad, al igual que muchas y muchos de mis compañeros que están aquí presentes, que Costa Rica no puede optar por un modelo de desarrollo basado en una lógica de dependencia, una lógica centro-periferia donde nuestros recursos naturales sean ofrecidos al mejor postor y no se generen resultados reales en los índices nacionales de desarrollo humano.

 

            Reiteré también aspectos cruciales para no aprobar este Tratado de libre comercio, como la peligrosidad de enfrentarnos a técnicas desleales de comercio y el riesgo inminente de vulnerabilizar nuestra naturaleza ante la voracidad chino-empresarial.

 

            Y esto no es un secreto, lo que yo hoy denuncio no es nada nuevo bajo el sol.  La mano invisible del mercado chino no es para nada impalpable, más bien todo lo contrario, y culpables serán en este Congreso quienes a sabiendas de ello aprueben este texto y sometan a nuestra nación a cargar con otro lesivo tratado negociado a espaldas de las grandes mayorías.

 

            Con el Cafta lo advertimos y nadie nos escuchó.  Hoy empieza el alza tarifaria desmedida en telefonía celular por la apertura, y con ello solo queda demostrado que no hay peor sordo que aquel que no quiere escuchar.

 

            China ha sido más que persistente, en el discurso y en la práctica, afirmando que su interés en los pactos comerciales deviene de la urgente obtención de materias primas para poder suplir su titánico proceso de industrialización.

 

            China “Popular”, entre comillas, “Popular”, economía en incesante expansión, ve en América Latina una fuente de materias primas y recursos naturales aptos para sus necesidades futuras de sostenimiento de altas tasas de crecimiento económico y de demanda alimentaria para su numerosa población.  Eso es claro, compañeras y compañeros diputados, y llama la atención que este asunto ¾de acuerdo con lo que leemos por la prensa y lo que escuchamos por los diversos medios de comunicación¾ lo comprendan mucho mejor el ciudadano de a pie.

 

            Basta echar un vistazo a las negociaciones ya realizadas por los chinos para corroborar esto: Los desastres que se están cometiendo en África, el interés por minerales y madera en Perú y Chile, la búsqueda de recurso pesquero y petróleo en Argentina, Venezuela y Ecuador, el hierro y el acero en Brasil, donde el mismo expresidente Lula admitió que alrededor del noventa por ciento de las exportaciones de la China se basan en materia prima y recursos naturales; por poner unos cuantos ejemplos.

 

            La misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ofrece datos que demuestran que las diez principales transnacionales chinas con mayor bagaje de inversión extranjera directa operan en el sector de los recursos naturales.

 

            Entonces, compañeras y compañeros, a sabiendas de todo esto, no vamos a hacer un alto como Parlamento para dignificar este recinto, seguiremos en la línea del entreguismo hasta que un día no tengamos una gota de agua qué tomar ni podamos suplir nuestra propia demanda alimentaria interna.

 

            El hecho de que China aumentara su participación como importador de recursos naturales de Latinoamérica de un cero punto ocho por ciento en 1990, al diez por ciento en el 2008, mientras los Estados Unidos, el principal actor, disminuyó del cuarenta y cuatro al treinta y siete por ciento en el mismo período, no es en vano.  Y la dinámica apunta a un crecimiento sostenido de esos números, es decir, nos vienen a ordeñar.

 

            El desarrollo de China está haciendo que sus recursos agrícolas de madera y agua se estén consumiendo dos veces más rápido del tiempo que estos necesitan para renovarse, según indica un informe elaborado por el Fondo Mundial de la Naturaleza.

 

            De acuerdo con ese informe, China debería reducir a la mitad las un millón seiscientas mil hectáreas de tierra, que cada uno de sus habitantes necesita, perdón, la hectárea seiscientos mil metros que cada uno de sus habitantes necesita para llevar su desigual nivel de vida, o bien, buscar medios para duplicar sus recursos.  Y es más que claro que han apostado por la segunda opción, buscando en la naturaleza de Latinoamérica y de África las curas a sus políticas industriales ofensivas y humillantes contra el medio ambiente y la naturaleza, es decir, buscar medios para duplicar sus recursos, ya que ellos los han agotado.

 

            He sido enfático en advertir de los peligros de este Tratado comercial para nuestra más que dañada naturaleza: El tema del agua, la madera, los hidrocarburos, Petrochina.  He sido enfático porque el riesgo lo amerita, así que hoy, nuevamente, compañeras y compañeros, pido considerar su voto en relación con este Tratado.

 

            No hay ningún capítulo en este Tratado que obligue a China a cumplir con estándares ambientales en el manejo de inversiones y operaciones comerciales.  Así las cosas, sabemos entonces lo que nos espera.

 

            ¿Queremos ser como China?, ¿queremos hacer negocios con un país para el que el medio ambiente no es una variable de peso?, ¿queremos que por China convirtamos nuestro país en una tierra seca, contaminada, infértil?

 

            En China, cada año, alrededor de ciento setenta y ocho mil personas en las principales ciudades mueren prematuramente, debido a los elevados niveles de contaminación atmosférica, por encima de todos los estándares nacionales y mundiales aceptables.

 

            En China la lluvia ácida, con altos contenidos de sulfuro por el uso del carbón en las regiones del sur y suroeste, tiene el potencial para dañar el diez por ciento de las áreas cultivables y aproximadamente ha reducido la productividad en los cultivos y la flora en un promedio de tres por ciento.

 

            Y en África, señorías, se está a punto de vivir una realidad similar gracias a la inversión directa China, que no es otra cosa que puro neocolonialismo.  ¿Queremos ese futuro para Costa Rica?  Yo pienso que debemos meditarlo con mucho cuidado.

 

            Estimadas compañeras y estimados compañeros, el Gobierno aún no ha reglamentado la Ley de pesca, y sabiendo el interés de las prácticas del aleteo o desaleteo de tiburón y la pesca industrial masiva por parte de la población asiática, en general, no hay garantías respecto a las regulaciones en el tema, ya que ni siquiera hay quien administre la Ley de pesca dentro del territorio costarricense.

 

            Por la misma línea está relacionado el tema del ordenamiento marino y cómo algunas prácticas pueden traer un caos de ecosistemas y recursos marinos por la falta de dicho ordenamiento en esos espacios.

 

            Costa Rica está debilitada a nivel institucional-ambiental, de manera que no se pueden seguir aprobando tratados de libre comercio a diestra y siniestra sin estar preparados a lo interno para eso, el estudio del impacto ambiental tiene ciertos aspectos obsoletos que no responden a la dinámica capitalista constante, y si no son aspectos burocráticos, que atrasan el estudio, es la falta de personal o de recursos para poder llevarlos a cabo.  Sin esta herramienta, que es la principal defensa para evitar concesiones corruptas y desinteresadas por el medio ambiente, estamos a la deriva.  No se pueden aprobar más tratados sin subsanar los problemas de urgencia que tiene Costa Rica, porque postergando las acciones concretas y colocando parches económicos en todo, lograrán que el sistema colapse en algún momento durante nuestra generación.

 

            No se han mejorado las medidas de calidad de los productos que se importan, lo cual podría tener afectaciones e implicaciones agroambientales que choquen con los productos que lleguen al país, aparte de que Costa Rica no cuenta con políticas de seguridad y soberanía alimentaria actualizadas y ejecutables que protejan los productos nacionales y que sean capaces de defender lo nacional frente a cualquier choque entre los productos y frente a cualquier afectación de carácter fitogénetico que afecte la producción endógena.

 

            Por eso, estimadas compañeras y compañeros, pienso que primero debemos arreglar la casa y luego recibir a las visitas.  Costa Rica no está preparada para este acuerdo y así lo han señalado la mayoría de los sectores consultados oficialmente por la Comisión de Internacionales de esta Asamblea Legislativa.

 

            Recapacitemos, compañeras y compañeros, y así mañana no sentiremos nosotros ninguna culpa, ni remordimiento de conciencia al cargar con las consecuencias por esta decisión, que desde mi punto de vista, es antojadiza y antipatriótica.

 

            Yo pienso, señorías, que primero la patria y después la billetera.

 

            El partido Acción Ciudadana basa su política exterior en principios y valores consistentes con la historia y la tradición de Costa Rica, así lo reza nuestro programa de gobierno denominado Convocatoria Ciudadana.

 

            Nuestro partido considera fundamental el rescate de la coherencia en nuestra política exterior, de manera que refleje, efectivamente, un compromiso con un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso del medio ambiente y de los derechos humanos.  Es aquí donde vemos con gran preocupación que no exista un lazo común entre las redacciones que se vienen propiciando con este modelo aperturista y nuestros valores, entre el capitalismo salvaje y nuestro maltrecho Estado Social de Derecho.

 

            La política exterior del Gobierno actual no está vinculada con un proyecto de largo plazo, con metas claras que orienten los objetivos y se constituya en una herramienta para el desarrollo humano sostenible, más aún, la política exterior de Costa Rica no está sustentada en la política que debiera tener un país desarmado, esto lo percibimos en momentos como los que estamos afrontamos actualmente con la vecina Nicaragua.  Costa Rica y su diplomacia se han mostrado débiles en el concierto de las naciones y el mundo no sabe, o no lo hemos explicado con la suficiente persistencia y ahínco, que Costa Rica es un país sin ejército y que es un país neutral y de vieja tradición civilista.

 

            Estas debilidades y otras, como la politización en el nombramiento de los funcionarios del servicio exterior y que no avanza de manera significativa en su profesionalización, han provocado una deficiente política exterior asentada sobre bases arenosas. 

 

            La Administración 2006-2010 y la actual le han hecho un considerable daño a la imagen de Costa Rica por su doble discurso en ámbitos fundamentales; por ejemplo, se impulsó un proyecto denominado Paz con la Naturaleza, pero internamente se promovieron actividades contrarias a la sostenibilidad ambiental, como la minería a cielo abierto, la explotación petrolera y el desarrollo inmobiliario costero de alta densidad, sin planificación, con esto hemos sido lo suficientemente abundantes en nuestros señalamientos de control político, control al que tengo derecho privilegiado yo como diputado electo popularmente. 

 

            Una cosa es la que se dice y otra es la que se hace, casa de herrero, cuchillo de palo, solemos afirmar, o candil de la calle y oscuridad de la casa, y es que nos tenemos que remontar a los orígenes de este vínculo con la República Popular de China para recordarles y recordarnos que se dio un manejo poco transparente en el restablecimiento diplomático con los nuevos camaradas chinos en relación con la cooperación y el endeudamiento, perdiendo la administración de don Óscar Arias una oportunidad de oro para hacer una política exterior distinta a la que se realizó tristemente con Taiwán

 

            Costa Rica ingresó a la lista de países que sostienen relaciones con China, porque este gigante mundial se estaba convirtiendo, a toda costa y costo, en una de las economías más grandes y avasalladoras del planeta, y no porque las relaciones se establecieran en el marco del respeto derivado, del conocimiento de nuestros valores y tradiciones; ingresamos a la lista, no porque China reconozca que el nuestro es un país desarmado, civilista, respetuoso de los derechos humanos, sino porque salieron en carrera a solicitarles que construyeran un estadio que no podremos ni sostener, ni siquiera un hospital, solo un circo.  Desde el punto de vista de muchos sectores nacionales era mejor que hubiesen construido más y mejores escuelas y colegios para que nuestra población tenga buenas condiciones de estudio, mejor hubiesen dotado al país de gimnasios y muchas canchas de deportes antes que un alcance de las grandes mayorías que están sometidas a un modelo de desarrollo injusto y discriminatorio.

 

            Aquí, por ejemplo, vale la pena recordar que los chinos ofrecieron a Costa Rica la opción de escoger entre un hospital moderno, bien equipado, y un estadio, y se prefirió escoger el estadio, sabiendo el caos y la crisis que viven nuestros hospitales. 

 

            Costa Rica ha descuidado gravemente las relaciones diplomáticas con Centroamérica y América Latina, principalmente con naciones de mucho interés para Costa Rica en este contexto; Costa Rica firmó sus relaciones con la China comunista pidiendo migajas y firmando un tratado para que no nos quedáramos atrás en esa globalización que, por cierto, deja muy atrás el desarrollo real y equitativo y sigue siendo aquel proceso por medio del cual los ricos de los países pobres se comen la plata de los pobres de los países ricos.

 

            Con este TLC postergamos tareas de nuestro devenir histórico, dejamos de lado la defensa y la promoción de los principios e intereses nacionales consagrados en la Constitución Política de la República, nuestra soberanía se ve lesionada una vez más, no se trata de un acuerdo comercial más y no se trata de tener uno más para poner a competir a dos gigantes por nosotros, se trata de que estaremos sometidos las fuerzas de un mercado que busca con rabioso empeño lucrar con nuestro endeble país.

 

            Olvidamos que debemos generar y preservar un ambiente de paz, protección y desarrollo de los derechos humanos, Costa Rica ha sido ejemplo para el mundo, nos quedan muchos asuntos en este orden por atender, como son los derechos de las minorías, los derechos de los indígenas, un proyecto que tenemos aquí, en esta Asamblea Legislativa, que tiene diecisiete años, que es el proyecto de ley para los territorios indígenas, por ejemplo. 

 

            Las mujeres, las minorías, los derechos, en general, de todas las comunidades indígenas, y ni qué decir de las poblaciones especiales, construíamos un Estado Social de Derecho que ,de alguna manera, privilegiaba a la mayoría, ahora de esto no estamos tan seguros con China, tan cuestionada en materia de derechos humanos, ojalá este Tratado sirva para que los chinos conozcan nuestras raíces históricas y podamos exportarles mucho de lo que aquí pudimos haber desarrollado y hemos desarrollado en el campo de los derechos humanos y de los derechos individuales.

 

            Con la política exterior impulsada por este Gobierno y el anterior, hemos olvidado la promoción del respeto al derecho internacional y al multilateralismo; hoy día, los países pobres como el nuestro se desarrollan mejor con tratados multilaterales que privilegian el comercio justo y las prácticas comerciales entre pares, es decir, entre iguales, con las cuales la globalización no impida una gobernabilidad basada en los valores de solidaridad y desarrollo integral y donde haya menos desigualdad entre naciones y dentro de ellas mismas.

 

            Esto es esencial para un país que se precia de soberano e independiente, que se jacta de privilegiar los derechos humanos y los individuales.  Con este TLC la mitigación de los efectos del cambio climático no será posible porque China es un enorme depredador de los recursos naturales y es el segundo consumidor mundial de petróleo, con este TLC no garantizamos la conservación de la biodiversidad para futuras generaciones o el manejo responsable del patrimonio natural y la estabilidad de los ecosistemas para el beneficio de toda la humanidad.

 

            A China le interesan nuestros mercados para atiborrarnos de todas sus chucherías, pero también le interesan nuestros abundantes recursos naturales; para los que no saben ya la fisga y la creatividad nacional costarricense inventó un nuevo verbo que lo he escuchado muchas veces en las personas que andan en algunos supermercados refiriéndose a las compras que hacen con la siguiente palabra: andamos cochineando, es decir, andamos comprando el montón de productos que están en todas las tiendas, de dudosa calidad.

 

            Hoy los vemos muy respetuosos, pero mañana ya sabemos lo que querrán, con China como superpotencia compitiendo su supremacía con los Estados Unidos en el tema de la desmilitarización y la regulación en la producción, exportación y comercialización de armas cortas y pequeñas, la eliminación de aquellas de destrucción masiva con el fin de destinar esos recursos a la alimentación, educación y salud de los seres humanos se vuelve un simple enunciado, aún más difícil de enarbolar por un país pequeños como el nuestro.

 

            Compañeras y compañeros diputados, este Tratado de libre comercio con China no coadyuvará al desarrollo de Costa Rica, el desarrollo de Costa Rica está en otro tipo de tratados, está en tratados justos, equilibrados, que privilegiados que privilegien los derechos humanos, los valores y las tradiciones; este sistema aperturista no puede ni debe arrodillar al Estado Social de Derecho, no puede ni debe poner en vilo el sistema de desarrollo que nuestros abuelos y abuelas nos heredaron.

 

            Desde ya tendremos que mirar a los ojos de las futuras generaciones y contestarles la siguiente pregunta: ¿en qué y en quiénes estábamos pensando cuando firmamos estos tratados absolutamente desiguales e imperialistas, irrespetuosos y violadores de nuestra idiosincrasia y de los valores de una república que se precia de soberana?

 

            Y aquí vale la pena también recordar temas como la inmensa pobreza que vive el pueblo de China, y no solo la violación a los derechos humanos.  La prensa costarricense es prolija, es abundante también en traernos información en relación con las cosas que suceden en ese país que a mí, como costarricense, me preocupan, ¿por qué?, porque no se hacen negocios con cualquier persona y no se hacen negocios con cualquier país; es decir, los negocios también deben de tener una ética y deben de responder al tipo de educación que nosotros hemos desarrollado en este país, a los valores que fomentamos, que defendemos y que decimos practicar.

 

            En un periódico nacional, en el diario la Extra leo aquí que en Pekín la policía china detuvo al responsable de un centro psiquiátrico en el sureste del país después de que se comprobó que vendía a sus pacientes a una fábrica para trabajar sin remuneración, es decir, en hospitales psiquiátricos en China, subdirectores venden a los pacientes para que trabajen como esclavos en las fábricas.  Y así una gran cantidad de noticias que están por aquí y también de expertos en el campo económico.

 

            Por eso, compañeras y compañeros, con todo el respeto, pero con argumentos de fondo, yo les pido que consideren su voto y que se opongan a este Tratado de libre comercio con China que ningún beneficio le traerá a Costa Rica ni a nuestro pueblo.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra…

 

            Disculpen, me informan que hay treinta y seis diputados y diputadas, no hay cuórum, corre el tiempo reglamentario.

 

            Con treinta y ocho diputados y diputadas se reanuda la sesión.

 

            Tiene la palabra el diputado Molina Rojas.  ¿No se encuentra el diputado Molina Rojas?

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta Florez-Estrada.  ¿No va a hacer uso en este momento?

 

            Tiene la palabra el diputado Góngora Fuentes.

 

            Diputado Rodríguez Quesada, tiene la palabra.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Que no me cuenten, no me sume el… secretaria, a partir de ahora.

 

            Voy a referirme, específicamente, a aspectos relacionados con la materia laboral en este Tratado con China.

 

            Señoras y señores diputados, debe ser preocupación de todos y todas, las relaciones, vínculos y formas en que dicha nación maneja la materia laboral, si es que así puede llamarse al sometimiento y a la esclavitud de sus trabajadores, también como ha insistido aquí el compañero diputado.

 

            Es menester observar que, a diferencia de otros tratados comerciales, incluyendo el firmado con Los Estados Unidos de América, este Tratado no contiene normas que regulen las relaciones laborales que necesariamente se van a desarrollar entre las partes durante el trajinar normal del comercio.

 

            No existen obligaciones de protección especial en esta sensible materia, por lo que ha quedado expuesta a las formas arbitrarias en que se mueva un mercado desigual y totalmente desproporcionado al estilo de David y Goliat.  Además de las asimetrías económicas, las cuales resultan más que obvias, el derecho comparado entre los países firmantes, evidencia claramente las asimetrías existentes entre estos.  Estas asimetrías, señores diputados y diputadas, las encontramos en la disimilitud de la normativa laboral que se aplica en los diferentes países en relación a seguridad social, en costos de producción y en la aplicación de subsidios.

 

            Este tratado debería establecer aspectos básicos en el tratamiento del tema laboral, verbigracia, establecer un marco de normas y principios que promuevan la protección y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores internacionalmente reconocidos, a través de la observancia y aplicación de la respectiva legislación laboral de cada uno de los países, tomando en consideración las diferencias en tamaño y desarrollo de estos.  Fomentar la cooperación entre las partes para el desarrollo de proyectos de interés mutuo en el área laboral.

 

            Reafirmar que el marco de normas y principios adoptados en materia laboral no constituya ni permita la adopción de medidas que afecten el comercio entre las partes.

 

            Derechos que para nosotros son fundamentales y forman parte de la estructura básica de nuestra forma de convivencia pacífica tales como: el derecho a la asociación, el derecho a organizarse y negociar colectivamente, la prohibición del uso de cualquier forma de trabajo forzoso obligatorio, una edad mínima para el empleo de niños y la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil y condiciones aceptables de trabajo respecto a salaros mínimos, horas de trabajo, seguridad social y salud ocupacional estarán en un limbo mecidos por la ondulación de un péndalo llamado China.

 

            La situación se agrava al saber que China aún no firma tratados en materia laboral de suma importancia para la implementación de políticas de igualdad y protección a la clase trabajadora.  Este orden de cosas, tendríamos los tratados relacionados con trabajos y trabajadores inmigrantes, las declaraciones de la OIT de 1998 y sendas más en las que se encuentran morosos en cuanto a su firma, aplicación e implementación.

 

            Para este tratado no solo afecta el sector trabajador, los empresarios textiles sostienen que este tratado sería su lápida de entierro incluida.

 

            Abro comillas, “La combinación de alta productividad relativa, bajos salarios reales, excedente de mano de obra y la adopción de nuevas tecnologías que ofrecen los asiáticos están desplazando en mercados internacionales la producción de algunos países de Centroamérica y el Caribe en sectores como el textil, advirtió recientemente la Cámara de Industrias de Costa Rica, ante las gestiones gubernamentales, tras la reciente visita al país del mandatario chino Hu Jintao.

 

EL PRESIDENTE AD HOC MARTÍN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS:

 

            Sí, diputada.

 

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Es que yo quisiera a la Sala un poquito de silencio y de respeto para la intervención del compañero diputado, porque hay mucho ruido en este lugar.

 

EL PRESIDENTE AD HOC MARTÍN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS:

 

            Con mucho gusto.

 

            Compañeros diputados y diputadas, por favor, ocupar sus curules.

 

            Sí hay cuórum, señor diputado.

 

            Puede continuar, diputado Rodríguez…

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            En un pronunciamiento de dicha Cámara, su presidente, Juan María González, aseguró que las autoridades del gobierno y el sector privado deberían, más bien, unir esfuerzos para aprovechar y concretar las oportunidades que brindan los tratados comerciales ya suscritos por el país, antes de considerar uno con el país asiático.

 

            Dentro del sector industrial, los empresarios sienten temor ante un acuerdo comercial con China y así lo ha hecho saber González, quien expresó que, comillas: “Respaldamos el proceso de apertura progresiva del país, siempre y cuando este se acompañe de medidas que corrijan las distorsiones y nivelen los desequilibrios que afectan su competitividad.  La apertura de nuevos frentes de negociación sin haber asentado antes las posiciones alcanzadas en las negociaciones recientes, o incluso, en marcha, sería poco prudente.

 

            Cabe mencionar que por sus altos costos de producción frente a los de otras naciones centroamericanas, a la industria costarricense desde hace muchos años se la ha hecho difícil ser competitiva en el contexto internacional y menos ante la producción china.

 

            Si el posible acuerdo con China inquieta a los industriales costarricenses, la preocupación es mayor entre los empresarios del sector textil, algunos de los cuales temen que de concretarse la firma eso implicará la desaparición de esta actividad en el país.

 

            Tomás Pozuelo, presidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, afirmó que el sector no ve con buenos ojos el Tratado firmado con China, porque es un acuerdo incongruente, no está basado en el historial comercial de estos países y el Gobierno lo ha manejado como un asunto político, entre comillas, “es muy peligroso cuando eso se mezcla”, dijo.  Cierro comillas.

 

            Si se ven las cifras, que el noventa por ciento del intercambio comercial con China es de una sola empresa, la transnacional Intel, la que ya hacía intercambio antes de que se establecieran relaciones diplomáticas, y si se agarra lo que queda, nosotros no tenemos nada de comercio con China, apuntó el empresario.

 

            Añadió, abro comillas: “Cuando nosotros planteamos esas inquietudes, nos decían que el Tratado con China iba o iba porque era una cuestión política.  Pegamos brincos hasta el cielo y logramos, en la parte técnica, quedar excluidos en la mayoría de las cosas sensibles, pero seguimos pensando que no era un tratado conveniente para el país y creemos que se gastó tiempo y energía en un Cómex que ha dejado por fuera un montón de otras cosas.”  Cierro comillas.

 

            A su juicio, “las autoridades deberían centrarse en la competitividad del país, en vez de ir a coleccionar nuevos tratados.  Si no mejora la competitividad y eficiencia de la producción fuera de las zonas francas, con tratado o sin tratado lo que se va a tener aquí son cierres de fábricas cada día.”  Cierro comillas.

 

            Preguntado sobre a qué atribuye que el Gobierno haya insistido en llevar adelante esta negociación, pese a los planteamientos de los productores, su respuesta fue, abro comillas: “Creo que a veces hay agendas políticas internacionales que pesan más en ciertas presidencias que en otras.”  Cierro comillas.

 

            Desde su perspectiva, ese es un tratado incongruente, porque se trata de un país de cuatro millones de habitantes que está haciendo un tratado con un país de más de mil millones de habitantes y que está al otro lado del mundo, cuando todavía no se está manejando, de una buena manera, los tratados de libre comercio pasados.

 

            Por otro lado, China es un país comunista, con una ley laboral sumamente diferente.  Abro comillas: “Nosotros no podemos tener esas reglas, porque de antemano ya hemos firmado otros acuerdos como Cafta, que nos comprometen a mantener ciertas reglas laborales y ciertas defensas al trabajador.  ¿Cómo voy a tener mi empresa la mitad con reglas para competir con Estados Unidos y Europa y a la otra mitad le quito las cargas sociales para competir con el tratado con China?

 

            Que alguien me explique esta incongruencia de estar haciendo, por un lado, tratados de libre comercio que nos reglamentan y nos suben los costos de producción, y, por otro, hacer un tratado con un país que juega con reglas totalmente diferentes, sobre todo, una hipótesis, todo sobre una hipótesis. Porque no olvidemos que esta es una hipótesis de un grupo de gente en el Gobierno, no es como cuando hemos cerrado un tratado con la región.  Es natural que un país se integre con su región, o con Estados Unidos, con el que hemos comerciado más de cien años antes de cerrar el Tratado de libre comercio.  Con China más del noventa por ciento del comercio nace en zona franca y, prácticamente, todo de una sola empresa.  Y estamos aventurándonos a hacer tratados de esa naturaleza, eso es como casarse sin pasar por noviazgo”, comentó el señor.

 

            No podemos tener un estado inoperante en el tema de competitividad y un Ministerio de Comercio Exterior buscando gente para coleccionar tratados de libre comercio, eso para mí es una fórmula exacta para que en Costa Rica los trabajos de valor agregado, donde la gente gana bien, se vayan eliminando porque las compañías no pueden trabajar.  Insistió Pozuelo.

 

            En esta materia de geopolítica y ambiente el Tratado también ha sido severamente criticado, y criticado aquí por el diputado Claudio Monge.

 

            Mauricio Álvarez, de la Organización Ecologista, cuestionó el acuerdo petrolero con China, entre otras razones, por la mala reputación debido a sus bajos estándares ambientales.  Han estado muy metidos en los temas de exploración petrolera en África, con consecuencias ambientales graves y en términos de violaciones de los derechos humanos, también ya dicho aquí por el diputado Monge.  También están operando bloques de explotación petrolera en las cuencas del Orinoco y el Amazonas, igualmente con historiales ambientales negativos, afirmó el señor Mauricio Álvarez.

 

            Desde el inicio advertimos, cuando se conoció el convenio, que es un acuerdo muy amplio y deja las puertas abiertas a la exploración petrolera, la cual supone una contradicción a la política ambiental del país.  Ahora están echando mano del proyecto de ampliación de la refinería de Recope en Moín para impulsar un megaproyecto de refinería cuestionable, que no es viable y obedece a un interés geopolítico.  En Panamá hay varias empresas interesadas en una megarefinería, en el Plan Puebla-Panamá también se habló originalmente de una megarefinería regional.  Sin embargo, esos proyectos se cayeron porque son muy costosos.

 

EL PRESIDENTE AD HOC MARTÍN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS:

 

            Disculpe, diputado Rodríguez Quesada, no hay cuórum.

 

            Corre el tiempo reglamentario.

 

            Diputado Rodríguez Quesada, puede continuar, y le digo de una vez que el tiempo es de la diputada Muñoz Quesada, que le ha cedido quince minutos más.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Repito, sin embargo, estos proyectos se cayeron porque son muy costosos, una inversión tan alta como la ampliación del Canal de Panamá, más de cinco mil millones de dólares, y cualquiera que haga números ve que, aún con una tasa de retorno muy optimista, en cuarenta años no va a haber petróleo como negocio.  Ellos, los chinos, tienen mucha expectativa del crudo que se está produciendo ahora en el Orinoco y, eventualmente, están pensando en sacar el crudo de este país.

 

            Costa Rica lo que está haciendo es poner el territorio para un proyecto que nadie quiere por los costos ambientales, diputado Monge.  En Estados Unidos ya no se están construyendo refinerías por la connotación del racismo ambiental que tienen estos proyectos, se construyen en las zonas más deprimidas, donde a la gente se le prometen empleo y con eso es suficiente.  Por supuesto, donde hay un altísimo desempleo, como en Limón, cualquier ofrecimiento de trabajo, como están haciendo con este proyecto, la gente lo asume como una ventaja.

 

            Ellos apuestan con la refinería a bajar costos y ahorrar el flete de los barcos que traen los derivados del petróleo, pero con las empresas privadas el combustible va a salir más caro que si lo procesa Recope.  En realidad, lo que buscan es cerrar Recope, como siempre lo han querido hacer, pero no habían encontrado la forma de hacerlo.  De ahí la presión que le hicieron a la Contraloría para que les facilitara el marco legal para sacar la refinería de las manos del Estado, diputado Monge.

 

            Con María González, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, dice: El tratado con China corta las alas a la innovación y al desarrollo futuro de la industria costarricense, representa un serio golpe para la industria en general, a pesar de que los negociadores excluyeran y consiguieran dejar fuera, prácticamente, todo lo que las empresas del sector industrial individuamente plantearon.

 

            Hemos considerado, y así se lo hicimos llegar al Gobierno, a la prensa y a todo el mundo, que un tratado con China significa una presión hacia la informalidad de las empresas costarricenses, porque van a tener que competir con productos chinos y eso va a significar emular. ¿Los chinos pagan seguridad social?  No.  ¿Dan vacaciones?  Tampoco.  ¿Qué tipo de garantías sociales tienen?  Prácticamente ninguna. Eso significa informalidad, diputado Monge

 

            Algún sector, agroindustrial, particularmente los concentrados de jugo de naranja, van a tener oportunidad con el tratado con China, y esperamos que les permitan entrar las autoridades chinas, que se han convertido en las más expertas en poner barreras al comercio.  Pero son tan poquitos, olvídense, fuera del régimen de zona franca ninguna producción industrial costarricense va a entrar a China.  Cuando los chinos entregaron el noventa y cinco por ciento de las partidas de una vez es porque saben que es imposible competir con ellos.

 

            Una cosa es evaluar como satisfactorio o no el proceso de la negociación y otra cosa es juzgar como satisfactorio o no el resultado.

 

            Prácticamente, todas las sensibilidades que presentaron las empresas individualmente fueron atendidas y, en ese sentido, hay que reconocer que el equipo negociador hizo su tarea.  Sin embargo, el resultado de la negociación no se puede considerar satisfactorio, porque la cancha de juego de la negociación ha venido, desde un principio, condicionada por dos decisiones desafortunadas que tuvo el Gobierno de la República.

 

            La primera, elegir un socio no confiable como es China.  La segunda, que el formato del acuerdo comercial fuera un tratado de libre comercio y no un acuerdo de alcance parcial.  Un acuerdo de alcance parcial hubiera sido menos riesgoso para Costa Rica y más asegurador de lo que se debía obtener de China y en el plano comercial, que es el acceso a una serie de productos y la traída de algunos productos que nos van poder beneficiar.

 

            Cierto que fueron atendidas las inquietudes que manifestaron las empresas respecto de lo que las afectaba en lo que es su producción anual.  Algunas empresas, además, no solo identificaron su producción actual amenazada, o posiblemente amenazada por China, sino también aquella producción que está en sus planes y estrategias, pero que aún no están exportando y no está protegida por la vía arancelaria.

 

            Presidente, quedo en el uso de la palabra, porque faltan veinticinco segundos; entonces, para el próximo lunes queremos seguir hablando de ese tema tan interesante.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado, le quedan ocho minutos y medio para su intervención.

 

            Diputadas y diputados, al ser las dieciocho horas se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Carlos Mendoza García

PRESIDENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada        Martín Alcides Monestel Contreras

PRIMER SECRETARIO                                    SEGUNDO SECRETARIO