ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA
AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 16
(Miércoles
25 de mayo de 2011)
SEGUNDA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2011 al 30 de abril
2012)
PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de mayo de 2011 al 31 de
julio de 2011)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 16
MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2011
PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS
SEGUNDA LEGISLATURA
DIRECTORIO
Juan Carlos
Mendoza García
PRESIDENTE
José Roberto
Rodríguez Quesada Martín
Alcídes Monestel Contreras
PRIMER SECRETARIO SEGUNDO
SECRETARIO
DIPUTADOS PRESENTES
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Martín Salazar, Viviana |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza García, Juan Carlos |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Alfaro Murillo, Marielos |
Molina Rojas, Fabio |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Monestel Contreras,
Martín Alcides |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Monge Pereira
Claudio Enrique |
Araya Pineda, Edgardo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Arias Navarro, Gustavo |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Orozco Álvarez, Justo |
Bejarano Almada, Gloria |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Gómez, Alfonso |
Calderón Castro,
Antonio |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Chacón González, Francisco |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Porras Contreras, José Joaquín |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Zúñiga, Pilar |
Céspedes Salazar, Walter |
Quintana Porras, Damaris |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fishman Zonzinski, Luis |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Fonseca Solano, María Julia |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Góngora Fuentes
Carlos Humberto |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalobos Arguello, Elvia Dicciana |
Granados Fernández, Carmen María |
Villalta Florez-Estrada, José María |
Hernández Cerdas, Víctor |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Rivera, Manuel |
Zamora Alvarado, Mireya |
ÍNDICE
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 15
SUSPENSIÓN
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO
DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Solicitud para poner a despacho proyecto de ley
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
DIPUTADO
CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
DIPUTADO
CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
DIPUTADA
CHRISTIA MARÍA OCAMPO BALTODANO:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
DIPUTADO
CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA:
EL
PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
JUAN BOSCO ACEVEDO HURTADO:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
JUAN BOSCO ACEVEDO HURTADO:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA
RITA GABRIELA CHAVES CASANOVA:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA
CHRISTIA MARÍA OCAMPO BALTODANO:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA
CHRISTIA MARÍA OCAMPO BALTODANO:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:
EL
PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA
CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA
MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
LUIS FISHMAN ZONZINSKI:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA
MIREYA ZAMORA ALVARADO:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA
MIREYA ZAMORA ALVARADO:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
RODOLFO SOTOMAYOR AGUILAR:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
LUIS FISHMAN ZONZINSKI:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 15
En discusión y aprobación el acta de
la sesión ordinaria número 15.
Discutida, aprobada.
SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS
No hay.
ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA
En Asuntos del Régimen Interno de la
Asamblea Legislativa se les informa a las señoras y señores diputados que se ha
presentado una puesta a despacho, la cual se hará constar en el acta
correspondiente.
Solicitud para poner a despacho proyecto de ley
De la diputada Saborío Mora:
REFORMA INTEGRAL DE LA LEY DE SEMILLAS, LEY
Nº 6289, DE 4 DE DICIEMBRE DE 1978.
EXPEDIENTE N. º 16.098.
Pasamos al Control Político.
El diputado Molina Rojas hará la intervención por el Partido Liberación Nacional, hasta por diez
minutos, diputado.
Les
ruego a los señores diputados que ocupen sus curules para poder escuchar al
diputado Molina Rojas.
Diputado
Rojas, puede iniciar.
Cuando
imponga la disciplina en el Plenario inicio, señor Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Le
agradezco a la… tanto a la diputada, a mi derecha, como a los diputados de la
fracción liberacional, a la izquierda, que colaboren para poder escuchar al
diputado Molina de la fracción de Liberación Nacional y que podamos escuchar su
intervención.
Diputados
y diputadas, por favor ocupar sus curules.
Diputado
Molina, yo creo que en este momento hay un mejor ambiente para escucharlo.
Agradezco
la interposición de sus excelentes oficios, señor Presidente, mismos que le
solicito para investigar si está nombrado en esta Asamblea Legislativa con cargo a este presupuesto
en la fracción de Movimiento Libertario el señor Peter Guevara, hermano del
expresiden…, el excandidato Otto Guevara, tiene, según la información de que
dispongo, once meses de estar nombrado, no lo hemos visto en comisiones, no lo
hemos visto en actividades, no sabemos si es que trabaja por teletrabajo, pero
sí requiere esto una investigación de su parte, porque sería un pésimo
precedente que alguien incluido en planilla, haciendo uso de obvios
privilegios, reciba salario y no aporte trabajo, por lo que le pido una
investigación, señor Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputado Molina, entiendo que su
silencio esperaba una respuesta por parte mía, así le que puedo comunicar que
así se hará, así como he escuchado y corroboraremos si existen ese tipo de
situaciones en otras fracciones, también se hará la investigación
correspondiente, como corresponde.
Lo he tenido como un tema que se ha
manejado en corrillos, pero me parece que es totalmente procedente la
investigación que usted solicita, diputado.
Con él y con el que existan se le
aplica la ley, Presidente…
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Así se hará, diputado.
…confío en que así lo hará.
Inicio mi intervención y le ruego
que a partir de ahora corre mi tiempo.
La cena del PAC. En esta cena,
que es la componenda de oposición, el PAC no es un invitado natural, sino un
comensal que está deseando terminar de comer, ni pedir postre, levantarse e
irse. Y en esta cena de manteles largos
y velas, el PAC, vegetariano, está obligado a devorar vísceras, morcillas y
hasta tripas.
El PAC, que siempre ha
tenido un paladar afrancesado, delicado, está obligado, en este banquete, a
degustar unos chicharrones grandes, que le inflaman el estómago, lo indigestan,
le provocan agruras y no le mandan ningún antiácido desde los Estados
Unidos. El PAC, que más bien ha sido un
partido de intestino delgado y no grueso, está eructando allanamientos,
peculados, sentencias, presunciones de lavados y legitimación de capitales.
Su problema es que antes de
irse del restaurante no solo debe pagar la cuenta, y cuidado, sino invitar a
sus compañeros libertarios que, a lo mejor, no tengan dinero ni para la propina
después de los allanamientos de la Fiscalía, levantamientos de secretos
bancarios de sus principales dirigentes y financistas y con el Tribunal Supremo
de Elecciones y la Fiscalía, mirando con lupa sus cuentas y finanzas.
El problema, y lo digo con
toda franqueza a las compañeras y compañeros diputados del PAC, que esta cuenta
se les está abultando, la factura crece con intereses liberales, los de usura.
Y en esta cena de la
componenda opositora, el PAC ve, como con preocupación, cómo sus amigos piden
los platos más caros, camarones jumbo, langostas, ostras y caviar, y, por
supuesto, postres caros, mientras que el PAC, mesurado, apenas un cevichito con
fresco de sirope, y comienza a hacer números del cuentón, a revisarse los
bolsillos, la billetera y la tarjeta de crédito, porque sabe que ya, a estas
alturas, no pueden ir al baño y escapar por la ventana. Ya no tienen cafetín por donde fugarse. No puede irse sin pagar y no puede usar tarjeta
de crédito, porque ya no tiene crédito político, ya se les gastó en defender
inútilmente lo indefendible, las finanzas libertarias.
¿Qué cara pondrá el PAC
cuando el Libertario no pueda pagar porque tiene sus cuentas intervenidas por
la Fiscalía? El PASE, el PASE de momento
no debe nada, porque trajeron de la casa sanguchitos, gallitos de salchichón,
huevito duro y un termito con café; ni las servilletas tocan por temor a que
estén contaminadas de apuestas ilegales.
Y es que en esta cena
algunos creen que lo que no mata, engorda, quién quita una diarrea política.
Mientras el Frente Amplio,
estimado amigo, que tanto estamos coincidiendo en Jurídicos, atragantado con
tanta atención que recibe, juega a la ruleta de la ensaladita rusa, hoy
escudero y abogado gratuito del Libertario, y, hasta ayer, su jurado enemigo;
cosas veredes, amigo Villalta.
Llaman al mesero, suenan
las copas, sigue la comilona y el Libertario pide un choricito, la Unidad un
“hot dog” y el PAC recuerda la frase de Otto von Bismark: “Con las leyes pasa como con las salchichas, es mejor no ver cómo se
hacen.”
En esta comilona, con Ottón
a miles de kilómetros lanzando truenos desde su Facebook, es el Facebook más
famoso, desde su Olimpo, con su toga de Júpiter está el PAC con su Directorio,
calladito, con sus asesores cuchicheando entre pasillos, con sus intelectuales
avergonzados, con sus partidarios sin saber dónde miran ni a dónde irán;
barquito de papel, ustedes saben el resto.
La llamada a recuperar el
PAC es su fracción legislativa. Esta
fracción del PAC es un órgano pensante llamado a recuperarlo, al fin y al cabo
fue la que los embarcó. Lo digo con
respeto, sin sorna, sin burla, sin ironía.
La digestión del Directorio obligó al PAC a ingerir exceso de grasas y
muy rápido, y ahora tienen acidez política, aquí se les ha visto. Por todo lado le
llueve al PAC, y es que cuando pensábamos que Ólman Rímola solo había dado
muchos millones a la campaña del Libertario, en declaraciones a La Nación, Otto
admite, comillas, “le pagó un viaje a Panamá el año pasado, le brindó servicios
de seguridad durante la campaña.” Cierro comillas. Y además, siempre, según su confesión, la
primera vez que llegó al partido, abro comillas, “nos hace un cheque.” Cierro comillas. Qué bonito. Visitante frecuente, millaje
acumulado, hay que chinearlo, servirle un wiskito, tipo chirote, billetera
fácil.
Otto dice que le preguntó a Rímola…
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias,
diputado Molina.
Me
falta un…
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Disculpe,
diputado.
Permítame
y cierro, permítame y cierro en treinta segundos.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Le
damos los treinta segundos porque fue un error el no habérselos marcado en su
momento, diputado, tiene treinta segundos para cerrar.
Y
cierro. Don Luis Fishman con licencia
poética, ya que quedó votada la ética.
Ustedes
saben que yo comencé en esta legislatura jugando de profeta y haciendo
predicciones y ahora les digo que Ottón no tendría esta calentura sino pensara
presentarse en las próximas elecciones.
Muchas
gracias, Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Con
mucho gusto, diputado.
(Con
la autorización del diputado Martín Alcides Monestel Contreras, segundo
Secretario del Directorio legislativo, se incorpora el resto de la intervención
del diputado Molina Rojas.)
Por eso su quemazón en el
estómago y sus agruras. Le está saliendo caro el antojito. Al que no quiere
caldo, tres tazas copetonas. El Pac, intolerante a la lactosa, no digiere la
dulzura del Libertario, y por eso sus cólicos, su pérdida de peso político, su
desnutrición ética y su decaimiento en las encuestas.
Pero Costa Rica necesita a
un Pac recuperado, a un Pac pochotón, a un Pac antiácido. Es un adversario
político, ideológico, a veces, y electoral de Liberación, pero es un aliado en
mantener creíble y funcionando el sistema democrático de partidos. El Pac
representa no solo un sector de los votantes sino una parte de espectro del
pensamiento político que debe reflejarse en leyes, iniciativas y foros. Tenga
más cuidado en el futuro, Pac, recuerde que “del plato a la boca, se cae la
sopa…
Por eso deseamos al Pac una
pronta recuperación, que coma fibra, que no vaya al Hospital Calderón, sino que
compre en farmacia antiácidos e infusiones. Que se reponga para que regrese al
camino que según esos les dio origen, que espero que sea la ética. Y cierro con
una licencia poética:
Ustedes saben que yo comencé esta
legislatura jugando de profeta y haciendo predicciones, y ahora les digo que
Ottón no tendría esta calentura si no pensara presentarse a las próximas
elecciones.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene
la palabra el diputado Monge Pereira, que estoy seguro que tiene una excelente
digestión.
DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:
Muchas
gracias, señor Presidente. Buenas
tardes, compañeras y compañeros.
Yo
quiero tratar, en estos breves minutos, un tema serio, no voy a hablar ni como
literato frustrado que confunde a autores y a autoras, ni como médico de
asaduras, ni como cocinero chef conocedor de menús de cantinas y morcillas,
sino que quiero saludar desde mi corazón, profundamente, a las comunidades
costeras que están aquí, que han venido de todo Costa Rica para que nos
avergoncemos aquí, para que nos avergoncemos de perder el tiempo hablando de
pamplinas y simplezas, creyendo que nuestro pueblo sigue comulgando con ruedas
de carreta o que todavía tiene güecho, o que viene de vender pericos de algún
parque.
Saludo
a las comunidades costeras que vienen, que han recorrido el país de punta a
punta para estar hoy aquí, en este Primer Poder de la República, que está en
deuda con ellas, que les debe a las comunidades por estar hablando aquí
bazofias dizque diputadiles. ¡Qué
vergüenza, señoras y señores diputados!
Saludo
a las más de cincuenta y tres comunidades costeras, se me irían los diez
minutos que tengo para saludarlas una por una, pero mi abrazo para ellos y no
aquí, como se los he dado en sus propias comunidades, y no de ahora como
diputado representante de ellas, sino como lo hemos hecho toda la vida, en una
trayectoria clara de defensa de los marginados de este país, de los que exigen
de nosotros un comportamiento con rango.
Recuerdo
que inicié en este Parlamento con mi primer control político citándoles a José
Martí en relación con el papel de un diputado y una diputada, vamos a tener que
recordarlo, vamos a tener que recordarlo, compañeras y compañeros.
Un
saludo también a los amigos y amigas taxistas que están aquí, trabajadores y
trabajadoras costarricenses.
Decía
hace un rato yo, hablando como suelo hacerlo con las personas en la calle, que
qué vergüenza que tengan que estar viniendo a la Asamblea Legislativa a decirnos a nosotras y
nosotros qué es lo que tenemos que hacer, cómo tenemos que legislar para este
país, cómo nos robamos el salario aquí hablando horas de horas sin resolver los
problemas que tiene la gente de carne y hueso en las calles y en las
comunidades.
Vengo de una gira importante por Guanacaste, y sé lo que hacen los
diputados y diputadas de Liberación Nacional en Guanacaste, en las comunidades,
lo que le hablan a la gente, cómo la engañan y lo que le dicen, y cómo la
amenazan. De eso es lo que tenemos que
estar hablando aquí.
Vergüenza
debería dar, a propósito de morcillas, de asaduras y de intestinos, el basurero
a cielo abierto de la Municipalidad de Nicoya, donde tengo evidencias de
zopilotes disputándose los desechos del hospital, ¡qué vergüenza!, filmado, en
bolsas de la Caja Costarricense de Seguro Social; de lo que está sucediendo en
el resto del país, de las presiones que se ejercen contra el Tribunal Ambiental
Administrativo, de las llamadas del Banco Improsa a Casa Presidencial para
solicitarle a la Presidenta que pare las barridas del Tribunal Ambiental
Administrativo contra las piñeras, que están contaminando y destruyendo los
mantos acuíferos de este país, y poniendo en peligro la salud pública. De eso es lo que debiéramos estar hablando
aquí.
Hay
un proyecto en esta Asamblea Legislativa…
EL PRESIDENTE AD
HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Disculpe, diputado, está pidiendo, por el
orden, la diputada Ocampo la palabra.
DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE
MONGE PEREIRA:
Perdón, señor Presidente, me parece a mí
que no he dicho absolutamente nada para que la gente se sienta aludida.
EL PRESIDENTE AD
HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Diputada Ocampo.
DIPUTADO CLAUDIO
ENRIQUE MONGE PEREIRA:
Que
en su debido tiempo de control político lo digan y lo hagan, y que no perdamos
el tiempo aquí hablando de recetarios.
Compañeras
y compañeros…
EL PRESIDENTE AD
HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Diputada Ocampo, tiene usted la palabra;
disculpe usted, diputado.
DIPUTADA CHRISTIA
MARÍA OCAMPO BALTODANO:
Solamente quiero aclararle a todos los que
están aquí sentados, diputados y los del frente, que sea más específico y diga,
porque no acepto que andamos amenazando a ninguna comunidad, ni haciendo lo de
esas palabras que usted se refirió con respecto a los diputados de Guanacaste,
es lo único que le quiero pedir, que, por favor, aclare.
EL PRESIDENTE AD
HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Gracias, diputada Ocampo.
Sigue en el uso de la palabra el compañero
diputado.
DIPUTADO CLAUDIO
ENRIQUE MONGE PEREIRA:
Muchas
gracias, espero que no me descuente ese tiempo.
En
su debido tiempo, voy a poner aquí las grabaciones que tengo de la comunidad de
Los Mangos 2, allá en Nandayure.
Compañeras
y compañeros, es muy fácil aquí estar hablando de códigos de ética ajenos
porque no se tiene el propio, pero no para aplicárselo sino para aplicárselo a
los otros; entonces, me remito al periódico de hoy, dice: Ticos no apoyan a
Laura Chinchilla, en una encuesta de Cid-Gallup, y dice que el cuarenta y dos
por ciento de los costarricenses afirma que el problema principal de Costa Rica
es la inseguridad y el crimen, y la violencia.
Y yo digo que sí, pero hay que tomar en
cuenta también ese tipo de violencia, que no necesariamente se refleja en un
cadáver ensangrentado porque le robaron un celular, ese tipo de violencia que
utilizan los políticos tradicionales para amedrentar a las comunidades, para
perseguir a las personas en las comunidades y para perseguir a los funcionarios
públicos que, desde sus dependencias, luchan para parar la corrupción y la
destrucción de la institucionalidad, y la acelerada prostitución de nuestras
instituciones, como sucede en Cenada… en Senare, en la Setena, como está
sucediendo en el Minaet, un ministerio al que hay que intervenir de inmediato,
¡de inmediato!, a propósito de las computadoras que se robaron y que el guarda
no vio nada.
Compañeras y compañeros, aquí están las
comunidades costeras, han venido desde muchos lugares de Costa Rica, están en
peligro de extinción por un modelo de desarrollo que no las favorece, que, al
contrario, las avasalla y las destruye a cambio de la venta de nuestro
patrimonio cultural, de nuestro patrimonio ambiental, comunidades ancestrales
que han estado y que han fundado esos pueblos y que hoy día están en peligro.
La fracción del Partido Acción Ciudadana
les manifiesta su apoyo incondicional. Y
aquí no hablamos para que nos escuchen, porque hemos ido a hablar con ellos a
las comunidades, ahí está doña Magdalena y otros compañeros y compañeras con
los que hemos compartido en Ostional y en otros lugares. No hablamos aquí para que ellos nos escuchen,
esa es la diferencia, que vamos a las comunidades, que conocemos los problemas
y que no estamos dispuestos, como diputadas y diputados de la República, a
permitir que se siga avasallando al pueblo de Costa Rica, a los trabajadores y
a las trabajadoras.
Esa violencia que aquí mismo, en este
Plenario, se manifiesta montones de veces, sobre todo después del 1º de mayo,
contra compañeros y compañeras, porque no se tiene nada que decir, porque no se
estudia, porque no se profundiza en los problemas nacionales, y no quiere haber
aquí una posición para resolverlos.
Por eso, le manifiesto, una vez más, ese
apoyo al proyecto de los territorios costeros comunitarios, para que ellos
dejen de andar como gitanos en su propia patria, y decirles que vamos a seguir
yendo a las comunidades; que vamos a seguir trabajando con ellos mano a mano en
la provincia de Guanacaste, en la provincia de Puntarenas, en la provincia de
Limón, que vamos a seguir yendo a San Carlos; que vamos a luchar con los
pueblos que quieren ser rematados por prófugos de la justicia como John Hull;
que vamos a seguir trabajando con los campesinos de Medio Queso, que son
perseguidos y apabullados por policías privadas, bajo la connivencia de la
abogada del Ministerio de Seguridad Pública en esa zona.
Muchas gracias, señor Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputado
Góngora Fuentes, del Partido Movimiento Libertario, tiene usted la palabra.
DIPUTADO CARLOS
HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:
Es el narcotráfico, la trata de personas,
el manejo, tenencia y posición de las armas, y la seguridad privada, temas que,
sin lugar a dudas, deben ocupar los principales espacios del diálogo y de la
conversación de este Plenario legislativo.
Al igual que el diputado don Claudio Monge,
no voy a hacer una pieza literaria, ni voy a hablar de menús ni de cantinas ni
de restaurantes, porque los vecinos de Moravia, porque los vecinos de
Guadalupe, hoy siguen amarrados a los portones y pensando defender que sus
barrios no sean objeto de residencia de narcotraficantes, porque hay temas más
importantes en el país, porque este Plenario y estos legisladores tenemos que
dar una respuesta en materia de seguridad ciudadana.
Me
uno al saludo respetuoso de las comunidades costeras, bienvenidos, y porque
también sé que ustedes ocupan mejorar la seguridad ciudadana, vivir en paz, que
sus hijos e hijas tengan mejores condiciones de desarrollo, aquí sí hay
diputados que nos preocupamos por los temas del país y no por estarle tirando
basura a los otros partidos políticos.
Porque
también saludo con respeto a los amigos taxistas, porque podemos tener visiones
diferentes, pero en esta bancada si algo nos distinguió en el pasado, si algo
nos distingue en el presente y en el futuro es que defendemos, por sobre todo,
el derecho al trabajo y cuando a ustedes los quieran oprimir, cuando a ustedes
les quieran imponer cargas tributarias excesivas, cuando a ustedes los quieran
atormentar en esta bancada van a encontrar defensores también.
Señorías,
quiero rendir cuentas porque esta bancada no le rinde cuentas a diputados, sino
al país y no le teme rendirle cuentas a Costa Rica a través de ustedes
honorables representantes.
Hace
dos semanas, auspiciado por la OEA, por el Sistema de Integración
Centroamericano, por el Centro Parlamentario Canadiense y otras instituciones
en el marco de la mesa redonda Fortalecimiento del rol de legisladores en
asuntos de seguridad ciudadana en Centroamérica, se constituyó el grupo
parlamentario centroamericano de seguridad ciudadana, no hacemos nada,
costarricenses, siendo rígidos en la tenencia y posesión de armas en el tráfico
de personas, en el combate al narcotráfico si esa misma visión no la
compartimos en esta región centroamericana.
Hoy,
permítaseme, señorías, hablar ya no como cartago, ni como costarricense, sino
como hijo de Centroamérica, ocupamos tener una política homologada, armoniosa
para que toda nuestra región, la más violenta del mundo en este momento con
setenta y un muertes por cada cien mil habitantes en El Salvador, en donde los
muertos de esta región, producto de la inseguridad ciudadana, duplican los
muertos de los años 80 cuando Centroamérica estaba en guerra.
Hoy,
con pena, los centroamericanos debemos apostar por legislar de la mano, y nos
honra comunicarles que a Costa Rica le ha tocado, por designio de los y de las
parlamentarios centroamericanos, presidir el Grupo Parlamentario
Centroamericano y de República Dominicana para Seguridad Ciudadana. No es un logro para este diputado, es un
reconocimiento para el trabajo de este país y es un compromiso para continuar
en la senda de la armonización legislativa.
Asimismo,
diputado Presidente, señorías, me encomendó esta Asamblea Legislativa
representar a nuestro país en la Quinta Sesión Plenaria Ordinaria de la
Eurolat, que también hizo una resolución llamando la atención del parlamento
europeo y los parlamentos latinoamericanos para trabajar en conjunto, este
informe de misión ha sido ya presentado a la Presidencia y con su venia,
diputado Presidente, aporto este y el resumen del rol de legisladores en
Centroamérica a las actas de esta sesión.
El
tiempo que me resta se lo ofrezco a la diputada Damaris Quintana Porras.
Muchas
gracias, diputado Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Con
mucho gusto, diputado.
Puede
hacer llegar los documentos a la mesa.
DIPUTADO CARLOS
HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:
Informe de Misión
Quinta Sesión Plenaria Ordinaria Eurolat
Actividad:
“QUINTA SESIÓN PLENARIA
ORDINARIA EUROLAT”,
celebrada en el Palacio
Legislativo de Motevideo – Uruguay,
del 16 al 19 de mayo del
2011
Solicitud
enviada: 10 de mayo del 2011
Por Humberto Peláez Gutiérrez –
Secretario Ejecutivo del Parlamento Latinoamericano – Co Secretario del
Eurolat.
En donde indica que se le fue asignado a la Asamblea Legislativa un
cupo en la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos,
solicitando la designación del algún legislador costarricense para que
represente al país.
Acuerdo: Mediante el oficio: Direc. 0489-05-2011 del
16 de mayo del 2011 – En la sesión ordinaria, del Directorio
Legislativo Nº 057-2011, celebrada el 12 de mayo del 2011, se tomo el acuerdo,
Artículo 24:
En su condición de representante de la Asamblea Legislativa en la
Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención de Narcotráfico,
Terrorismo y Crimen Organizado del Parlamento Latinoamericano, autorizar la
participación del Dip. Carlos Góngora Fuentes, en la V Sesión Plenaria
Ordinaria de la Asamblea Parlamentaria
Eurolatinoamericana, así como de
las reuniones de la mesa directiva, comisiones y grupos de trabajo, que se
llevará a cabo del 17 al 19 de mayo del 2011.
También se autoriza para el señor Diputado, los pasajes aéreos y los
viáticos correspondientes, conforme a lo establecido en el Reglamento de Gastos
de Viaje y Transporte para Funcionarios Públicos y con el itinerario de vuelo.
Firmado por Director Ejecutivo, Antonio Ayales
Agenda:
Martes 17 de
mayo del 2011:
Apertura Solemne de la Quinta Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea
Eurolat.
Encuentro Eurolat – Sociedad Civil.
Reuniones de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y Derechos
Humanos, lugar: Palacio Legislativo – Sala de la Asamblea General.
Asamblea General de la República de Uruguay – Conmemoración al
Bicentenario de la Independencia, en Ciudad de las Piedras – Uruguay.
Miércoles 18 de
mayo del 2011:
Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y Derechos
Humanos, lugar: Palacio Legislativo – Sala de la Asamblea General.
Reunión del grupo Interparlamentario
UE – Centroamérica (Delegación del PE para América Central con los
miembros del Parlacen en la Asamblea Eurolat y Congresos (Parlatino). Lugar:
Antesala de la Cámara de Senadores.
Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Eurolat.
Debate sobre el informe de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y Derechos Humanos.
Jueves 19 de
mayo del 2011:
Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Eurolat
Votaciones: Propuestas de resolución incluidas en los informes
presentados por las tres comisiones permanentes.
Composición de la Mesa Directiva de la Asamblea: elección de Co-
Presidente por parte del componente latinoamericano y Co –Vicepresidente por
parte de ambos componentes de la Asamblea.
Sesión de clausura de la Quinta Sesión Plenaria Ordinaria de la
Asamblea Eurolat.
Resultados:
Se presentó una resolución que
fue acordada por los integrantes de la Comisión de Asuntos Políticos, de
Seguridad y Derechos Humanos que participaron en la V Sesión Parlamentaria
Eurolat:
1.- Se ratifica principios, objetivos y recomendaciones de la Declaración Conmemorativa del XV
Aniversario del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica,
asimismo recomienda que se aproveche el marco mucho más amplio y estructurado
que ofrece el nuevo Acuerdo de Asociación UE- Centroamericana en su pilar político y de seguridad.
2.- Recuperar dicha iniciativa en toda una serie de temas vinculados
a la seguridad y defensa, a la democracia y a la paz, que han estado en la base
de las relaciones entre ambas regiones desde los días de Contadora y el inicio
del Proceso de Diálogo de San José.
Fortalecimiento del rol de los legisladores en Asuntos
de Seguridad Ciudadana en Centro América
Luego
de una primera intervención en Haití, en Diciembre 2010 el Centro Parlamentario
(Canadá) decidió ampliar sus operaciones en América Latina.
El
tema de la seguridad ciudadana en Centro América se presentaba como un desafío
que podría ser considerado por los parlamentarios de Centro América dedicados a
este tema.
Un
primer paso en este proceso se hizo evidente en una Mesa Redonda realizada el
14 de Mayo del 2011 en San José, Costa Rica.
Un
total de 11 parlamentarios de Centro América, República Dominicana y Canadá
dedicaron un día de sus múltiples ocupaciones para debatir el rol que les
corresponde en la lucha contra la violencia.
Colaboraron nueve (9)
expertos-facilitadores, incluyendo el Centro de Ginebra para el Control
Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF) y 17 observadores de organismos
internacionales y de grupos de la sociedad civil.
Los parlamentarios firmaron el
Acuerdo de San José que recoge el sentir por acciones concretas
para enfrentar, desde las asambleas legislativas, el crimen organizado.
Dentro
de los términos del acuerdo, se ha formado el Grupo Parlamentario Centro Americano y República Dominicana para la
Seguridad Ciudadana (GPC-CA), cuya primera tarea sería la elaboración de un
plan de acción a ser sometido a la consideración de la comunidad internacional.
La
iniciativa del
Centro Parlamentario (Canadá) fue posible gracias a los auspicios
complementarios de Derechos y Democracia (Rights and Democracy por sus siglas
en inglés en Canadá), OEA, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio
Internacional (DFAIT) de Canadá. El concurso de la Fundación Regional para la
Paz y la Democracia (FUNPADEM) con sede en Costa Rica fue crucial y contribuyó
al éxito de la primera mesa redonda de parlamentarios centroamericanos y
canadienses.
La
inseguridad es el principal problema en toda la región, aún por encima de los
económicos y a pesar de ser países muy pobres, con 3 países, Guatemala, El
Salvador y Honduras con los índices más altos de violencia del mundo
exceptuando países en guerra.
Con
este telón de fondo, en el cual se cuenta con una serie de iniciativas
dispersas de análisis de la seguridad pública, el Centro Parlamentario (Canadá)
había realizado previamente una gira de estudio de factibilidad en Enero 2011
con el fin de identificar a
parlamentarios y actores claves en materia de seguridad en la región.
En la
mesa redonda participaron un total de 37 personas.
El Presidente de la Comisión Permanente Especial
de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa de Costa Rica (Carlos
Góngora) presentó a la audiencia un resumen de las
nuevas políticas formuladas en el país que tienen como objetivo incrementar la
capacidad colectiva del estado en la lucha contra la delincuencia y el crimen
organizado.
Se dividieron en los tres
paneles siguientes: 1- La Sociedad Civil, 2- Seguridad Ciudadana y los Tres
Poderes del Estado, y 3- Armonización Legislativa.
Cada
panel tuvo como eje de discusión un documento de trabajo específico, el cual
contemplaba las perspectivas de expertos regionales e internacionales.
Se tomó muy en consideración
experiencias exitosas, como del Centro de Ginebra para el Control Democrático
de las Fuerzas Armadas, DCAF, en lo referente a la regulación de las empresas
privadas de seguridad, cuyos efectivos
doblan el número de efectivos de las fuerzas de policía de la región.
Se hizo posible el planteamiento de alternativas
y soluciones para enfrentar la violencia adoptando estructuras viables de
trabajo con los otros poderes del estado así como de un incipiente cuarto
poder, la sociedad civil organizada.
Se
crearon un grupo de trabajo de Parlamentarios exclusivamente dedicados al tema
de seguridad, solicitando el apoyo y la asistencia técnica por parte de la comunidad
internacional y de las agencias donantes para fortalecer la capacidad de
análisis, legislación, control y seguimiento de las Comisiones de Seguridad de
los Parlamentos en materia de seguridad.
A- En el corto plazo se impone
las siguientes acciones de seguimiento:
Obtener de las
instancias subregionales y regionales el reconocimiento del rol protagónico de
los Parlamentos en la lucha contra la inseguridad.
Más específicamente
se debe obtener el reconocimiento del Grupo Parlamentario Centro Americano y
República Dominicana para la Seguridad Ciudadana (GPC-CA) de parte de las
instancias regionales. Estas instancias comprenden las asambleas legislativas
de cada país, los ministerios responsables de la seguridad pública, y los
organismos de integración centroamericana.
Elemento innovador
del seguimiento de la Mesa Redonda sería un mecanismo permanente de consulta
entre el Grupo Parlamentario Centro Americano y República Dominicana para la
Seguridad Ciudadana (GPC-CA) y organizaciones de la sociedad civil agrupados
dentro del Comité Consultivo del SICA (CC-SIC).
Incorporar en la
página web de los organizadores los documentos relacionados con la mesa
redonda, incluyendo fotografías y videos si son disponibles. Esta simple acción
refleja el potencial de sostenibilidad de la iniciativa que merece continuarse
en el futuro inmediato.
B- En el mediano plazo se
recomiendan las siguientes acciones:
El Centro
Parlamentario (Canadá), Derechos y Democracia (Canadá) y FUNPADEM unen
esfuerzos para facilitar la labor del grupo de trabajo de parlamentarios
establecido bajo el Acuerdo de San José.
Las acciones futuras
de este consorcio se circunscriben a los términos y condiciones de un acuerdo
tripartito el cual es promovido por el Centro Parlamentario (Canadá).
El Centro
Parlamentario (Canadá) en su calidad de experto y depositario del conocimiento
del hacer parlamentario en Canadá y en otros continentes asume el liderazgo en
la identificación de iniciativas que permitan la continuación del trabajo
iniciado en San José, Costa Rica.
Elaborado: Melissa
Góngora
25-05-2011
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputada
Quintana Rojas, puede hacer su intervención.
DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:
Muy
buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas, público que nos escucha,
señores de la prensa.
En
relación a lo que ha dicho el diputado Molina acá, yo le quiero responder que
aquí no hay necesidad de investigar nada en relación al señor Peter Guevara,
quien es mi asesor. Le puedo informar
que el señor Guevara está adscrito a mi despacho en una plaza de confianza,
como hacen muchos de ustedes, los liberacionistas también, desde mayo del 2010
encargado de proyectos políticos y comunales.
Yo pregunto, ¿cuál es el impedimento legal de tener como mi asesor al
exdiputado Peter Guevara? Ahora resulta
que, como novedad, el diputado Molina descubre que don Peter está en mi
oficina, eso es público y notorio, si los nombramientos pasan por el Directorio
legislativo cuando estaba presidido por Liberación Nacional. Ahora, luego de que no estamos en el mal
llamado pacto con Liberación, se acuerdan de eso, pero hasta ahora.
Como
psicóloga clínica quiero decirle al señor Molina que él es un agresor en
potencia, que se siente herido por no haber resuelto aún el problema de haber
formado una alianza, una bendita alianza, con gusto yo lo atendería, el
problema que es yo escojo muy bien a mis pacientes.
Muchas
gracias.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene
la palabra la fracción de la Unidad Social Cristiana, asumo que la diputada
Bejarano Almada tiene la palabra.
DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA:
Muchísimas
gracias, señor Presidente, señores diputados, señoras diputadas, un saludo a
los señores de la barra que nos acompañan el día de hoy, quienes, como bien
dijo don Claudio, han tenido la oportunidad de venir hasta acá.
Pero
hoy vengo a alzar al voz por un grupo de personas que no ha podido venir hasta
la capital a buscar ayuda, estoy hablando de la gente de la comunidad de Cayo
Castillo, Caño Castillo, que no han podido venir porque está tratando de
guardar hasta el último cinco para poder salvar su comunidad, es un pueblo que va a ser rematado por
veinticinco millones de colones, es un pueblo olvidado, al cual se ha llegado a
esta posición, porque nadie los ha escuchado.
No es posible que doscientas familias estén rompiendo, literalmente,
hasta los chanchos de los chiquitos para poder recoger la plata, para poder
salvar sus casas, para poder salvar la escuela donde van cincuenta niños, para
poder salvar su iglesia, su comunidad.
Es doloroso pensar que en nuestro
país a veces nos olvidamos de que en esas comunidades lejanas quienes viven son
seres humanos, seres humanos que necesitan la tranquilidad, la seguridad de un
hogar; seres humanos que mañana mismo, a las diez de la mañana, su comunidad
será rematada, así como lo estamos oyendo, rematada porque no pudieron recoger
más de doce millones y medio.
Yo he enviado, esta mañana, una
carta a la señora Presidenta solicitándole respetuosamente interponga sus
buenos oficios y haga uso de las herramientas legales que tiene el Estado para
que el IDA compre o pague esa deuda y las tierras sean repartidas a estas
familias que por más de veintiocho años han vivido ahí. Esa es su casa, ese es su hogar y creo que es
injusto que hoy en día, sin importarnos las circunstancias, en que eran unos
americanos que vinieron, que se fueron, eso no nos interesa, lo que nos
interesa es que estas familias tienen ahí sus hogares, su comunidad, su
escuela, su modo de vida, y debe de ser respetada y debe de ser protegida por
el Estado.
El Gobierno tiene la obligación de
velar por ellos, como también tiene obligación de velar a los que vivimos aquí,
en el centro de San José. Esto no es un
tema de seguridad, este es un tema de humanidad, restarles a estas personas la
atención que merecían, en este caso, es injusto, y quedan pocas horas, y yo
insto, desde esta curul, a la señora Presidenta para que gire instrucciones hoy
mismo, a fin de poder solucionar de inmediato, antes de que sea muy tarde.
Cualquier persona adinerada o no
adinerada que logre recopilar de aquí a mañana veinticinco millones, puede
hacerse de un pueblo, en el cual el Estado costarricense ha hecho inversión,
porque ahí hay inversión del Estado; entonces, creo que es justo, oportuno y
urgente que el Gobierno de la República intervenga para salvar esta comunidad.
Yo insto a los señores diputados de
la fracción de Gobierno que, por favor, llamen a la Presidencia de la República
a que pongan atención sobre este caso, en el que están de por medio doscientas
familias que necesitan una respuesta ya, no, aquí no cabe tramitología, aquí no
cabe esperar, aquí no cabe que hay que ver qué se puede hacer, no, aquí cabe la
respuesta inmediata antes de las diez de la mañana.
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputado Fishman Zonzinski y su
bancada tiene seis minutos más todavía.
DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:
Realmente, me parece muy oportuna la
inquietud planteada por la diputada Bejarano Almada, a mí me llamó la atención,
es decir, la noticia en los medios, de que un pueblo iba a ser rematado, con la
plaza pública, con instalaciones, con las edificaciones de las asociaciones de
desarrollo y realmente me parece excelente la excitativa para ver si el
Gobierno puede hacer algo, antes de que sea tarde.
Por otro lado, una bienvenida a los
señores de la barra que hoy nos acompañan.
Hemos estado presentes y pendientes de las luchas que se han venido
dando con el porteo, con los taxistas y, evidentemente, a esto hay que buscarle
una solución.
Al igual que don Claudio —me tocó— y
he recorrido, por circunstancias especiales, muchas de las zonas costeras, era
frecuente viajero a Jicaral, y ahí y en las zonas de Cóbano, Paquera, Jicaral,
me di cuenta de la desesperación, son decenas de miles, en todo el país, de
familias costarricenses que construyeron sus casas con permisos de las
municipalidades, que tienen treinta o cuarenta años y que están a punto de ser
desalojadas por una orden judicial, lo cual sería un serio problema social,
porque ahí se construyó con permiso, se han desarrollado varias generaciones y
si las cosas se hicieron como tenían que hacerse, realmente ese es un tema que
no podemos dejar nosotros a un lado.
Por otro lado, hoy leía en el
periódico La República, la última encuesta de la compañía Cid-Gallup, compañía
encuestadora del más alto nivel, y me place sobremanera que ponga a la Unidad
Social Cristiana, de nuevo, como la segunda fuerza política en el país.
Así es, don Wálter, no había leído
La República usted, yo hubiera esperado que de la oficina de prensa de la
fracción le hubieran comunicado esa información… ¿Sí?, porque realmente eso es
un reflejo hacia usted, don Wálter.
¿No?, hacia doña Gloria, hacia don
José Roberto, hacia los que hemos estado aquí sacando la cara por el partido y
para los muchachos del partido, eso es un reflejo de que los costarricenses se
están dando cuenta y están reconociendo de que estamos haciendo las cosas bien,
que vamos por buen camino, y a mí realmente me estimula mucho, me estimula
mucho porque hemos pasado épocas muy difíciles, muy duras, y aquí los seis
compañeros diputados de la Unidad Social Cristiana, durante este año, hemos
hecho un gran esfuerzo, un esfuerzo propositivo, un esfuerzo en el control
político, que muchas veces, inclusive en los medios no se refleja, porque hay
medios que por razones diferentes tienen congelados unos a otros y otros a
otros, ¿verdad?, pero eso no tiene importancia, las gotas de agua que hemos ido
poniendo en el vaso sentimos que los costarricenses lo están viendo.
Aquí se han planteado luchas
importantes por parte de esta bancada y estamos a la espera que el Ministerio
Público dé curso a muchas de ellas. En
el campo de la educación, cuando el compañero Céspedes hizo una denuncia sobre
cuatro mil doscientos millones de colones que se gastaron en los comedores
escolares.
Hace cuatro meses plantee denuncias
sobre el manejo y el funcionamiento en el sistema de salud de Costa Rica, lo
que ha pasado con los quirófanos del Hospital San Juan de Dios, de lo que ha
pasado con la salud en este país, el desastre en que estamos, porque el
Ministerio Público tiene la obligación de velar por la probidad y por el
funcionamiento de los que están encargados y de los que son responsables de
cumplir con sus obligaciones, y no solo porque puede haber una denuncia, sino
que lo puedan hacer de oficio. Y
seguimos esperando pacientemente.
Hemos planteado ante el Ministerio
Público denuncias muy graves de cosas que se han dado en el Instituto
Costarricense de Electricidad, donde se han gastado cientos de millones de
colones en gastos que eran innecesarios, en malas inversiones y todavía no
hemos tenido ni respuesta del Ministerio Público, ni del Poder Ejecutivo, ni del
ICE, ni de nadie; pero aquí seguimos y vamos a seguir día a día poniéndole una
gota al vaso para que los costarricenses se den cuenta cuáles son las bancadas
responsables en este Parlamento, quiénes son los que proponen los proyectos,
quiénes son los que hacen un control político serio.
Y yo creo que todos los partidos,
independientemente del rol que tengamos en este Parlamento, debemos cumplir con
esas tareas para los cuales los costarricenses nos dieron su confianza.
Muchas gracias, señor Presidente; muchas
gracias, señores diputados.
EL PRESIDENTE
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias, diputado.
Tiene la palabra la diputada Chaves
Casanova hasta por diez…
Por el orden, diputado Acevedo.
DIPUTADO JUAN
BOSCO ACEVEDO HURTADO:
Señor Presidente, compañeras,
compañeros diputados, para aclarar o más bien referirme a lo que exponía la
compañera doña Gloria Bejarano, como diputado de la zona de Los Chiles…
EL PRESIDENTE
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputado Acevedo, disculpe la
interrupción, los espacios de réplica existen solamente cuando hay alusiones
personales, debidamente, si es un asunto que viene a versar sobre el tema en
cuestión que fue expuesto no podríamos permitir su intervención porque se haría
interminable el control político con las réplicas de otros diputados y
diputadas.
Yo entiendo que no hubo ninguna
alusión personal a usted en la intervención de la diputada, por lo tanto, no
correspondería esa intervención.
DIPUTADO JUAN
BOSCO ACEVEDO HURTADO:
Decirle que estamos, en ese sentido,
haciendo gestiones todos estos días y todavía hoy por la noche tenemos que
hablar este asunto con la señora Presidenta.
Muchas gracias, doña Gloria.
EL PRESIDENTE
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene la palabra la diputada Chaves
Casanova.
DIPUTADA RITA
GABRIELA CHAVES CASANOVA:
Buenas tardes al frente cívico
guanacasteco que nos acompaña el día de hoy; buenas tardes también a los
pueblos costeros que hoy se han unido con una voz entera para venir a hacer
solicitudes concretas a esta Asamblea Legislativa, y buenas tardes a los
señores taxistas que hoy nos acompañan en la barra de público; a todos
esperemos, de alguna manera, ser consecuentes con sus luchas.
El día de hoy yo realmente quiero,
además celebrar la firma del convenio entre el MOPT, Incofer y Caproba en
beneficio de los cantones de Limón para el traslado de la planta asfáltica al
cantón de Siquirres, una muestra de coordinación de diferentes actores.
Gracias a los señores diputados de
la provincia de Limón, gracias al Ministro de Transportes que, de alguna
manera, se comprometió con una fecha en un mes desde la primera reunión y el
día de hoy se cumplió. Esperamos que
este cumplimiento siga y verdaderamente se lleve a cabo el convenio como tal y
en sí el traslado de todos los implementos para beneficiar a la comunidad, al
pueblo limonense, porque esto es un éxito, no del cantón de Siquirres, es un
éxito para los siete cantones de la provincia de Limón. Realmente quiero celebrar los esfuerzos en
conjunto.
Pero quiero aprovechar esta vez para
lamentar que ese esfuerzo de conjunto no se traslade al Municipio de Siquirres,
y quisiera pedirle al Partido Liberación Nacional, ya que estamos de un lado,
trasladándonos quejas de un lado hacia otro; quisiera pedirles que, por favor,
le soliciten a la presidenta de ese concejo municipal que deje trabajar al
pueblo, que deje trabajar a sus representantes que son mayoría, no nos están
permitiendo avanzar.
Un municipio que estuvo dormido por
mucho tiempo hoy tiene una alcaldesa, una alcaldesa, por primera vez, del
pueblo siquirreño, una mujer que verdaderamente conoce los problemas de la
comunidad; sin embargo, la presidenta del Concejo Municipal está obstruyendo su
trabajo. Tengo denuncias claras,
incluso, donde ella ha amenazado a regidores del PAC, precisamente, que si
acompañan a la señora alcaldesa en su desarrollo de proyectos, les van a
congelar el apoyo a sus comunidades.
Eso es muy lamentable porque eso no
es ser consecuente con las palabras que dicen en trabajar por una comunidad, no
se trata de obstruir el trabajo, por primera vez hay consenso de varios
regidores junto a la alcaldesa, sin embargo, una presidenta municipal obstruye
el día de hoy el trabajo y el desarrollo del cantón de Siquirres.
Quisiera, de alguna manera, que esta
voz llegara hasta ese pueblo, ese pueblo olvidado que el día de hoy ha recibido
un gran beneficio, pero que no va a seguir avanzando mientras existan personas
que por amor a su bandera no cuiden en sí la unidad de un concejo municipal. Eso es muy lamentable, puntualmente puedo
rescatar que la señora regidora y presidenta municipal, quien también es
representante de la Unión Nacional de Gobiernos Locales en el Conavi, de alguna
manera ha hecho injerencia para afectar los proyectos que van a los diferentes
distritos.
Existe una evidente muestra que los
pobladores de Seis Amigos de Siquirres esperaban un puente, sin embargo, la
señora, de alguna manera, intervino para que ese puente se fuera a otro lugar
donde, de casualidad, vive su suegro, pequeño detalle o pequeña casualidad.
En este sentido, la presidenta no
permite, además, y esto es la denuncia más importante que traemos hoy, no
permite que ni la alcaldesa, ni asesores, ni miembros que ella no ha nombrado
en la Comisión de Hacendarios, participen de la discusión del presupuesto
extraordinario 2-2011. Eso es muy
lamentable, ¿qué es lo que está pasando en el Concejo de Siquirres?
Yo les quisiera pedir, de alguna
manera, que fuéramos consecuentes y que permitiéramos el desarrollo de un
cantón que bien lo necesita y que en este momento, incluso, está logrando la
voluntad de Incofer, la voluntad del Ministerio de Transportes; sin embargo, es
lamentable que un miembro del Partido Liberación Nacional sea el encargado de
destruir el trabajo de un pueblo que tanto necesita, como el pueblo siquirreño.
Muchas
gracias.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene
la palabra el diputado Villalta Florez-Estrada.
DIPUTADO JOSÉ MARÍA
VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:
Gracias,
señor Presidente.
Compañeras
diputadas, compañeros diputados, la fracción legislativa del Frente Amplio
quiere enviar un caluroso saludo a las compañeras y los compañeros del Frente
Cívico Guanacasteco y del Frente de comunidades amenazadas por políticas de
extinción, que están luchando por la aprobación finalmente de la Ley de
territorios costeros comunitarios, el expediente 17.394, que se encuentra
actualmente en trámite en la Comisión de Gobierno, y que le daría una solución
definitiva a más de cincuenta comunidades de Guanacaste, de Puntarenas, de
Limón, de las islas, de la zona norte, de la zona sur, de las zonas costeras de
este país, que tienen una problemática; que, a pesar de tener toda una vida de
vivir en estos territorios, están siendo amenazados con ser desalojados, están
siendo expulsados para dar espacio a megaproyectos depredadores, que están
destruyendo nuestra riqueza natural y empobreciendo a nuestro pueblo.
Este
Frente de comunidades es un grito de dignidad de los pueblos de las costas, que
están siendo históricamente acorralados, nuestras playas están siendo
privatizadas, destruidas; la gente de las costas, la gente de las provincias
costeras ya son para algunos extranjeros en su propia tierra, como está pasando
en Guanacaste, con eso que algunos llaman desarrollo, ese modelo destructivo,
ese modelo de explotación irracional de los recursos naturales, que tiene a la
gente más empobrecida mientras la riqueza se va para afuera.
Ya
es hora, y esta es una propuesta que no nace de ningún diputado, es una
propuesta que nace directamente de las comunidades que se organizaron. Aquí, ahora que los diputados de Liberación
Nacional han hablando de banquetes, hablemos de banquetes. Cuando oí al diputado Molina hablar de
camarones jumbo y de langosta, pensé que estaba hablando de los almuerzos que
se recetaron en la campaña de las elecciones municipales con la plata de los
comedores escolares.
¿Será de ese banquete que estaba hablando
Liberación Nacional? ¿O estaba hablando del banquete de los inversionistas de
Papagayo, que les aprobaron un decreto los hermanos Arias para valorarles sus
propiedades en un dólar por metro cuadrado, dejando de pagar más de seiscientos
millones anuales a las municipalidades de Liberia y Carrillo, y que este
gobierno no ha hecho nada para derogar esa vergüenza? Y los diputados de Liberación tampoco han
dicho en este Plenario esta boca es mía para denunciar ese atropello, ¿o
estamos hablando del banquete de los inversionistas que se están robando el
agua o de los que están privatizando las playas?
¡Hablemos de esos banquetes de los que se
han servido con cuchara grande y donde no ha estado invitado el pueblo
guanacasteco, el pueblo puntarenense, que vive como mendigo, empobrecido,
debajo de toda esa riqueza que se están recetando algunos aquí y que se están llevando
para afuera, mientras la gente vive cada vez con más necesidades! Crece el desempleo, se destruye el ambiente,
contaminan las fuentes de agua. Ya para
ir a las playas hay que presentar pasaporte gringo, pedirles permiso a las
empresas extranjeras; para ir a las playas prácticamente hay que hablar en
inglés, porque ya los costarricenses no podemos ni acceder a nuestras playas,
mientras algunos se hacen los locos y vuelven a ver para otro lado, porque
seguro les financian la campaña.
Diputada Ocampo, ¿cuánta plata pusieron los
inversionistas de Papagayo en la campaña de Liberación Nacional? ¿Por qué es que ustedes no dicen nada? ¿Por qué es que ustedes no dicen nada ante
estas barbaridades, ante este atropello de este decreto? ¿Cuánto es de ese banquete? ¿Cuánto pusieron para sus campañas
políticas? ¿Por qué es que siguen
permitiendo que a la gente de las costas, que a la gente de Ostional, que a la
gente de las islas, los amenacen con desalojos, cuando hay un montón de
inversionistas, que están ilegales en las zonas costeras, y nadie los
desaloja? Cuando es un gringo platudo,
nadie lo desaloja, aunque esté metido en los cincuenta metros, esa es la
verdad; y cuando es un pobre pescador, ahí está la Municipalidad y ahí está el
Minaet, y ya lo están sacando como precarista, como perro.
Yo he hablado con gente que está aquí, que
fueron desalojados y tratados como perros, como animales, mientras están los
grandes hoteleros y los grandes inversionistas, que les han financiado las
campañas políticas, como reyes en las zonas costeras, dándose esos banquetes
con camarones jumbo y langosta, de lo que nos hablaba el diputado Molina.
Esto tiene que cambiar, y tenemos la
oportunidad con este proyecto de ley, ojalá que lo traigamos aquí al Plenario y
lo apoyemos…
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias,
diputado.
DIPUTADO JOSÉ MARÍA
VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:
…porque
si no la gente va a tener que salir a las calles. El 25 de julio no va a haber nada que
celebrar, sino se corrige esto.
Gracias,
señor Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene
la palabra por el orden, brevemente, diputada Ocampo, por favor.
DIPUTADA CHRISTIA
MARÍA OCAMPO BALTODANO:
Sí,
gracias, señor Presidente.
Solo para aclararle al compañero Villalta Florez-Estrada
que en la campaña de Liberia de Liberación Nacional no se ocupó un cinco de
inversionistas extranjeros. El Partido
Liberación pudo hacerle frente a todos sus gastos sin recurrir a inversión
extranjera.
Y,
por el otro lado, también aclararle cuando dijo que los diputados de Guanacaste
no hacemos nada por eliminar el decreto que en la pasada Administración se
hizo, también le puedo aclarar, como se lo aclaré antes de entrar al Plenario,
que sí se hizo, lo que pasa es que ese grupo recurrió a la vía judicial de
meter una acción de inconstitucionalidad y paralizó toda posibilidad, porque el
tema está judicializado.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias,
diputada.
DIPUTADA CHRISTIA
MARÍA OCAMPO BALTODANO:
Esa
actitud él mismo la reconoció y dijo que había sido un error.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias,
diputada.
Diputado
Avendaño, tiene usted la palabra, hasta cinco minutos.
DIPUTADO CARLOS
LUIS AVENDAÑO CALVO:
Muchas
gracias, señor Presidente.
Hoy deseo informarle a la opinión pública y
a este Plenario también, sobre el informe que estamos presentando ante la
Comisión especial de concesiones, respecto de la Concesión San
José–Caldera. Es un documento sesudo,
exhaustivo, que trabajamos con seriedad y objetividad, compuesto de sesenta y
cuatro páginas y con noventa y nueve referencias y citas textuales de diversas
fuentes de información.
Menciono algunas conclusiones del informe: Las concesiones deben de revisarse, pues tienen
limitaciones en cuanto a las funciones, obligaciones y controles de los actores
involucrados.
Faltó diligencia del Consejo Nacional de
Concesiones, de Autopistas del Sol y de las empresas supervisoras para cumplir
con sus obligaciones contractuales y de interés público.
El Consejo Nacional de Concesiones no tiene
capacidad institucional, estratégica, logística y de recursos humanos para
desarrollar proyectos de concesión con efectividad.
La
Contraloría General de la República cumplió atinadamente con su rol dentro de
este proceso concesionario. La obra
concesionada presentó severos impactos ambientales ocasionados con la
concesionaria.
La
falencia del proceso concesionario hizo que los diferentes actores se
trasladaran la responsabilidad unos a otros, entre algunas recomendaciones
citamos el traslado de todo el expediente al Ministerio Público para que se
sienten las responsabilidades penales y civiles de todas las partes, el Consejo
Nacional de Concesiones debe realizar una evaluación académica con la asesoría
de la Procuraduría, la Contraloría, el Colegio de Abogados y la Facultad de
Derecho de la Universidad de Costa Rica, el MOPT debe reestructurar el Consejo
Nacional de Concesiones, a fin de que sea apto para realizar procesos
concesionarios y analizar la Ley general de concesiones de obra pública con
servicios públicos para ajustarla con la realidad.
Es
necesario que se obligue a las empresas concesionarias a que se validen los
avances sobre la ejecución de las acciones correctivas solicitadas, las obras
de concesión no deben ser inauguradas durante los períodos electorales, es
necesario mejorar los controles cruzados en las concesiones, para lo cual se
propone un rol más activo de la Contraloría, desde la elaboración del cartel de
licitación hasta la entrega de la obra.
Es necesario elaborar un convenio entre el Consejo Nacional de
Concesiones y la Universidad de Costa Rica para darle protagonismo a la Lanamme
como órgano asesor. El Consejo Nacional
de Concesiones debe tener un papel más diligente en el tema ambiental, para lo
que se debe contar con asesores permanentes como Setena, Sinac y a la Facultad
de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, esto son algunas
consideraciones y recomendaciones que están en nuestro informe que estamos
presentando.
Señor
Presidente, muchísimas gracias.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias,
diputado.
Al
ser las dieciséis horas pasamos a la segunda parte de la sesión.
Vamos,
como es costumbre, a darle el tiempo correspondiente para el control político
al diputado Orozco Álvarez, hasta por cinco minutos.
DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:
Muchas
gracias, señor Presidente.
Compañeras
y compañeros diputados, viera que hay veces sueño aquí yo que las cosas las
hagamos con más rapidez, porque conozco los problemas de todas las comunidades
del país, por ejemplo, a las de Guanacaste, que hace tiempo se añora por un
cantón peninsular, y desde el año 98 estamos en eso y no resolvemos nada, lo
bueno sería que no gritáramos tanto, no señaláramos tantos defectos y
resolviéramos los problemas que realmente tienen las comunidades. Y también, pues, no hace falta alzar la voz
ni gritar para que las cosas caminen.
Yo
hoy me voy a referir, porque soy un diputado positivo, desde luego que estamos
apoyando a todas las cosas buenas, vengan de donde vengan y a los señores vamos
a tratar de resolverles los problemas, pero veo que Costa Rica fue galardonada
por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Costa Rica, conjuntamente con
Chile y Perú, están en el foro de la ONU, y aunque quedan tareas pendientes,
como dice la señora Presidenta, ¿verdad?, hay que ver de que algunas
municipalidades, y en este caso quiero hacer un reconocimiento a una
municipalidad que no conozco, pero que me enteré que es la Municipalidad del
cantón Central de Heredia, que en el año 2005 tomó un acuerdo por unanimidad, y
creo que ese acuerdo es un avance de los derechos humanos. Hay que felicitar al Alcalde, al Presidente
municipal, a los regidores porque fueron visionarios a aprobar lo que se llama
una carrera contra la violencia hacia las mujeres. Ese, por tanto, de la Municipalidad de
Heredia, dice: Por medio de la Comisión de la Condición de la Mujer la Oficina
Municipal de la Mujer solicitan al honorable Concejo que todos los años durante
el mes de noviembre se realice la carrera por la no violencia contra las
mujeres, cuya bolsa de premiación será respaldada por el Comité Cantonal de
Deportes y Recreación, según la disponibilidad de los recursos de su
presupuesto.
Y
creo que es bueno que reconozcamos, porque pareciera aquí en una forma
apocalíptica que todo está perdido, y hay gente que yo no sé ni quiénes son,
fue en el año 2005, pero las actuales autoridades han venido repitiendo esto, y
eso es bueno, que nosotros veamos también que no todo está perdido. Hay cosas que también se hacen con esfuerzo,
se tratan de hacer con excelencia y son dignas de emitir. En este caso creo que ese premio para Costa
Rica de los derechos humanos, pues también aquí hay que reconocer a las
autoridades locales que hacen un gran esfuerzo, porque veo que hay otras
corrientes que más bien quieren que el país retroceda, pero realmente estaremos
vigilantes de que en Costa Rica, por lo menos mientras tengamos energía, que
aquí ninguna práctica extraña quiera violentar nuestros derechos.
Así
que yo quisiera dejar el mensaje de optimismo, de que más bien imitemos las
cosas buenas, vengan de donde vengan y que tratemos de ayudar, porque el
Gobierno es de todos, y aquí, en alguna medida, representamos el poder de la
República y lo que podemos hacer es que no atrasemos los proyectos, que los
tengamos que resolver, resolvámoslos aquí, porque realmente el país nos va a
demandar nuestras responsabilidades.
Muchas
gracias, señor Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias,
diputado.
(Reformas constitucionales en segunda legislatura,
artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política)
Reforma del
artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a
la educación, expediente N.º 15.638
En
la segunda parte de la sesión estamos en discusión de proyectos de ley de
reforma constitucional, terceros debates, expediente 15.638, Reforma del
artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a
la educación.
Tiene
la palabra la diputada Ruiz Delgado.
DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:
Señor
Presidente, ¿hay cuórum?
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Me
informan, diputada, que hay treinta y ocho diputados y diputadas, por lo cual
puede proseguir.
DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:
Muchas
gracias.
Este
tema es un tema en el que no me podía quedar callada, realmente es un orgullo
para nosotros, diputados de esta Asamblea Legislativa, estar conociendo para
aprobar en tercer debate la reforma constitucional al artículo 78, lástima que
una discusión como esta se vea empañada por afirmaciones que se salen de tono y
que son las que el pueblo de Costa Rica escucha. Lamentablemente, eso no lo vamos a poder
cambiar, a no ser que haya una actitud positiva para hacer ese cambio.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Disculpe,
diputada, que la interrumpa, yo les voy a pedir a los diputados y diputadas que
si tienen que conversar se acerquen y conversen uno al lado del otro, para que
así no interrumpan la sesión, ya que a todos nos interesa escuchar a la
diputada Ruiz Delgado.
Puede
continuar, por favor.
DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:
Muchas
gracias, señor Presidente.
El
sistema educativo costarricense está conformado por la Educación Preescolar,
adonde asisten los niños menores de seis años; la Educación General Básica que
incluye tres ciclos; el primer ciclo, que es de primero a tercer grado; el
segundo ciclo que es de cuarto a sexto grado y el tercer ciclo que es de sétimo
a noveno año. Estos tres ciclos,
según la Ley vigente, son de carácter obligatorio; luego tenemos un cuarto
ciclo, al cual se le llama ciclo diversificado, que son décimo y undécimo año y
que no son de carácter obligatorio, según la legislación actual, sin embargo,
una vez que aprobemos este proyecto de ley, además de aumentar porcentualmente
del seis al ocho por ciento del PIB, los recursos destinados a educación, vamos
a lograr que el ciclo diversificado se convierta en un ciclo de carácter
obligatorio, esto con la consecuente mejoría en la calidad del estudiante que
va a ingresar a nuestros centros educativos, no solamente parauniversitarios,
sino también universitarios y también para el mercado laboral nacional.
Es así como los costarricenses
debemos sentirnos orgullosos del espíritu de esta Ley, de esta reforma, que
busca, además de ampliar la cobertura obligatoria de la educación, invertir más
recursos en esta noble tarea, ya que aquí estamos hablando, no de hacer gasto
en educación, estamos hablando de invertir en competitividad, que es un gran
tema que se ha puesto sobre la mesa y que es considerado como uno de los ejes
que utiliza el Gobierno de la República para llevar adelante su agenda país, porque
un país educado es un país que camina por una clara ruta hacia la eficiencia de
la actividad productiva en todos los campos del quehacer nacional.
Pero además de esta actitud de los
compañeros diputados y diputadas, de aprobar esta modificación constitucional,
nosotros debemos de hacer un gran esfuerzo como país para que nuestros jóvenes
sean premiados por el conocimiento de sus maestros y profesores. Esto no lo menciono simplemente por
mencionarlo, es porque acá he escuchado, en las intervenciones de muchos
compañeros que me han antecedido en el uso de la palabra, que la debilidad del
sistema radica en la falta de programas adaptados al cambio de los tiempos, a
la poca capacitación de los educadores y educadoras, al trato desigual que se
da a estos profesionales con respecto a cómo se tratan otros profesionales con
equivalencia académica, a un sistema que busca lo memorístico y no el análisis.
Y en esto tengo que aportar que
además de todo lo que han mencionado acá, otro gran problema del sistema
educativo es la falta de motivación del estudiante por aprender, y voy a hablar
un poco de esa falta de motivación, que si bien es cierto tiene alguna relación
con las debilidades apuntadas por los compañeros, también es cierto que en el
entorno social se ha venido dando un cambio de paradigmas respecto a cuál es el
objetivo de educar a nuestros jóvenes, y puede empezar por un ejemplo
evidencial, muchos padres y madres de familia cuando tienen que atender las
necesidades educativas de sus hijos, en lugar de convertirse en los ejes de
apoyo, se convierten en los “defensores”, entre grandes comillas, de sus hijos,
¿y por qué digo en los defensores de sus hijos?, porque sienten que cuando el
sistema les exige aprender a analizar —como ayer dijo el compañero Villalta
Florez-Estrada— lo que el padre siente es que a su hijo se le está lesionando
en su integridad propia, todo lo contrario, precisamente el sistema educativo
lo que intenta hacer a través de los mecanismos que se utilizan en el aula es
enseñarle al niño a ser analítico, ¿y cuál es el objetivo de ser analítico?,
bueno, es poder enfrentar la toma de decisiones de su día a día, o sea, de su
vida futura, además de hacerlo consciente de la situación del país y de los
grandes temas nacionales para que, a futuro, sea quién tome las
decisiones.
Por otro lado, en ausencia de esa
buena orientación por parte del hogar, y ante un mundo globalizado que presenta
una gran cantidad de distractores, muchísimo más motivadores que estudiar,
nuestros niños y jóvenes se pierden del camino del aprendizaje y ellos solitos
optan —y escúchenlo, aquí viene lo más triste, que muchas veces apoyados por
sus mismos padres— sin conocer las consecuencias y sin que medie un plan de
vida por mantenerse en la ignorancia. Se
compite por ser el que menos sabe, porque ser el que más sabe significa que se
es verde, que es un estudiante mal visto, porque ha pasado muchas horas leyendo
libros y eso hace que haya perdido esa dinámica de “juventud”, entre grandes
comillas, que hoy se da a través del uso de la Internet, de televisión, de
andar en la calle o estar en el cine, etcétera.
Aprovecho estas reflexiones porque
debemos comenzar a revertir todos estos males de nuestro sistema educativo con
planes actualizados a los tiempos, con educadores capacitados, que reciban el
reconocimiento y respeto por su formación y que este sistema motive a los
niños, jóvenes, padres y educadores a comprender que el futuro de la patria
está en sus manos, y, sobre todo, que lo que hagamos hoy se reflejará en el
futuro de nuestro país.
Y vean qué serio lo que estoy
diciendo, porque en manos de la educación costarricense está la formación de
los ciudadanos que toman las decisiones a futuro de este país, y es porque la
trascendencia de esta decisión demuestra una gran visión de futuro —y me
refiero a la aprobación de este proyecto de ley— es una visión de futuro, que
tal y como la tuvieron nuestros antecesores al apostar por un modelo de
desarrollo, que se basó en la educación de un pueblo y que nos hizo competitivos
y reconocidos por tener indicadores sociales similares a los de países
desarrollados por la calidad de vida de nuestra población, debemos de luchar
por mantener, en el tiempo, esa situación y no todo lo contrario, que sería
retroceder.
Me siento orgullosa y privilegiada
de ser parte de la Asamblea Legislativa que aprobará esta reforma
constitucional, que está directamente construyendo un mejor futuro para
nuestros ciudadanos y ciudadanas, y quedará escrito como un logro fundamental
en la historia de este país.
Muchas gracias, señor Presidente.
Le cedo el resto de mi tiempo a la
diputada Venegas Renauld.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputada Venegas Renauld, quedan
cinco minutos con cuarenta, en el tiempo de la diputada Ruíz Delgado.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD:
Muchas gracias, señor
Presidente. Le agradezco a la diputada
Ruíz, que me haya cedido este tiempo para hacer alguna referencia adicional a
mi presentación inicial, en esta tercera lectura.
Yo quisiera, en el marco de la
responsabilidad que nos compete como Partido Acción Ciudadana, decir que si
bien es cierto nos complace muchísimo el poder votar un proyecto que procura el
incremento del financiamiento en un dos por ciento y hace obligatoria a la
educación diversificada que, como se explicó, corresponde a lo que normalmente
llamamos décimo y undécimo año, lo cierto es que aquí estamos con la obligación
de señalar las responsabilidades que debe asumir el país y el Gobierno en la
mirada de un proyecto para la juventud, una juventud que podríamos ubicarla
desde los quince años hasta unos treinta años, porque nosotros con esto podemos
hipotecarles el futuro, ¿en qué sentido?, nosotros podríamos tenerlos dentro
del sistema educativo con una educación de baja calidad, precisamente, porque
se nos va a aumentar el número de estudiantes, pero no les garantizamos
necesariamente profesores bien formados, infraestructura adecuada y todos los
recursos que necesitan.
Entonces, esto hay que verlo con la
responsabilidad necesaria para que los diferentes actores que se encuentran
involucrados en la toma de decisiones de lo educativo, asuman una revisión
exhaustiva de todo lo que compete al ámbito del sector de la educación pública.
¿A qué me estoy refiriendo de manera
muy particular? El principal capital que
tiene el sistema educativo es el recurso humano y ese recurso humano es el
conjunto de los educadores que están en todas las asignaturas. Usted puede tener toda la infraestructura que
quiera, usted puede tener todos los recursos que quiera, pero si usted no tiene
los educadores de la mayor calidad, y el tema calidad pues pasa también por una
definición que tendríamos que ponernos de acuerdo, pero tenemos unos mínimos y
también unas aspiraciones de nada nos sirve.
Cuando nosotros afrontamos esta
masificación de universidades que nos están tirando… más del doble de la
producción de educadores proviene del sector privado sin filtros de ingreso,
sin filtros de salida, graduados en dos años o dos años y medio para formar a una
cohorte de jóvenes que van a tener que asumir la competitividad y la producción
del país, aquí tenemos que hacer una llamada de atención muy fuerte, tanto a
Conesup como al Conare, porque son los responsables de la formación de
educadores, y estamos en un momento del planeta, de la vida de la humanidad,
que requiere una lectura totalmente diferente de lo que hemos venido haciendo.
Pero eso no se queda ahí, compañeros
y compañeras, esto pasa por las decisiones políticas. Yo me presenté al Consejo Superior de
Educación, ente rector de la educación costarricense, a señalar que muchas
veces los diputados y diputadas traemos muchas ocurrencias educativas a esta
Asamblea Legislativa sin pasar necesariamente por una lectura, un mensaje,
mayor, comprensiva, multidisciplinaria y comprensiva de los problemas que
afronta el país para poder realmente presentar proyectos que sean verdaderas
lanzas de renovación para la educación costarricense.
Voy a dejar aquí, porque creo que
una de las diputadas que sigue me va a facilitar otro tiempo.
Muchas gracias, señor Presidente.
EL PRESIDENTE
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Le podemos, entonces, acumular el
tiempo restante y con el tiempo de la diputada Muñoz Quesada, si entiendo bien,
diputada.
DIPUTADA
CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:
Gracias, señor Presidente. Yo voy a cederle, gentilmente, mi tiempo a al
diputado Claudio Monge, pero con mucho gusto, también le puedo ceder unos
minutos a la diputada Renauld para que continúe con la disertación.
EL PRESIDENTE
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
De acuerdo.
Entonces, para efecto que de pueda
darle continuidad la diputada Venegas, se le… entiendo que la diputada Granados
le puede dar el tiempo al diputado Monge, entonces, así se organizan. Tendría dieciséis minutos con treinta y cinco
segundos, diputada.
DIPUTADA MARÍA
EUGENIA VENEGAS RENAULD:
Gracias.
En una interesante presentación que
hace el doctor Warren Clauter, de la Fundación Prohumana 21, denominada lo que
los y las jóvenes en Costa Rica van a tener que resolver, emprendimiento o
deseos frustrados, presenta una serie de datos que a mí me han parecido
importantes para mirar la reforma, no solamente con esa visión, insisto,
romántica de que todo está bien o que vamos bien, o la otra visión que es la
criticar todo lo que se hace y todo lo que falta, me pareció interesante traer
a colación acá una serie de puntos que este señor propone, y uno de ellos es
que el discurso político y académico no ha reconocido la dimensión y gravedad
del problema juvenil.
Me parece esto importante tomando en
cuenta el porcentaje tan alto que vamos a tener de jóvenes como parte del
electorado para las próximas elecciones, me parece importante porque son los
jóvenes que van a tener que tomar las riendas del país para poder desarrollar
toda la competitividad y llevar al país, efectivamente, a donde queremos
llevarlo. Y él señala que uno de los
problemas serios que tenemos a la hora de mirar el servicio educativo es la
tendencia a focalizar las carencias únicamente en grupos excluidos, en los
grupos marginales y no ver la problemática de la juventud como una problemática
global.
Por otra parte, señala algo que a
mí, como educadora, también me ha preocupado, y es que cada cuatro años tenemos
un abuso de propuestas que vienen a ser improvisadas, con buenas intenciones o
se va de viaje, mandan a un asesor o una persona a otro país, traen una idea
novedosa y hay que ponerla aquí, viene el otro gobierno o viene el otro
ministro y la quita porque ya la idea ya no les gustó mucho y porque yo tengo que
ponerle el ADN mío. Entonces, ahí
tenemos un problema y esto realmente va a tener consecuencias en el mediano y
en el largo plazo.
También, un tema importante es el
tema de la exclusión de la toma de decisiones políticas por parte de la
juventud, y al decir esto entonces estaría señalando que al hacer obligatoria
la educación diversificada, al pensar que este ciclo de educación corresponde a
estudiantes que van a salir para incorporarse, ya sea al estudio o al trabajo,
tenemos que cambiar el contenido formativo de estos muchachos y hacerlos
partícipes de una vida más activa en la toma de decisiones de su comunidad, y
en eso el Partido Acción Ciudadana, desde sus fundamentos, desde sus principios
aboga por la participación ciudadana, que es una participación política y que
no está desvinculada de este tema.
En otra línea, también señala el
autor que mencionaba, el problema de una oferta formativa en las universidades
o en el sistema parauniversitario que ya está agotado, y
esto me lleva a mí a decir que, lamentablemente, existe un fraude
educativo. Y este fraude educativo puede
que no sea consciente, puede que no sea intencionado, es que lo hemos llevado
porque este país no tiene claro el tipo de sociedad, el tipo de individuo que
nosotros queremos, es decir, no tiene claro el fondo sociológico y
antropológico que nosotros necesitamos por lo menos esbozar para efectos de
poder diseñar políticas de unos treinta a cuarenta años.
El
tema educativo nunca se puede recoger en cuatro años, ¡mentira! Los productos de las grandes reformas, y lo
hemos visto en Costa Rica, y de los grandes avances se vienen a cosechar
cincuenta años después. Por ese motivo,
yo no quisiera ser una persona que me sienta totalmente feliz en el sentido de
olvidarme de lo que esto significa. No,
aquí tenemos otro reto, que es la reforma fiscal, a esto hay que darle
contenido, tenemos que ver la manera cómo hacemos para recaudar los impuestos a
la gente que los evade, de buscar unas políticas tributarias adecuadas para que
esta reforma no se vaya en puro papel y en pura tinta, sino que se convierta en
algo real, pero con todos esos condicionantes que yo he mencionado.
Podríamos
seguir hablando aquí muchísimo, pero yo sí quiero, al llevar la Gerencia de
Educación del Partido Acción Ciudadana, señalar que para el Partido Acción
Ciudadana este puesto en esta curul no es tampoco una casualidad, representa,
de una manera importante, el valor que el Partido Acción Ciudadana le da a la
educación y que todos mis compañeros y compañeras, y nuestro grupo asesor,
sabe, lo vive, lo aspira y lo quiere compartir con todos los demás.
¡Bienvenida
la reforma, pero también bienvenida la responsabilidad que asumimos con ella!
Muchas
gracias y, entonces, quien me sigue, creo que es el diputado…
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias,
diputada.
Sobre todo en estos momentos y después de
varias intervenciones, quiero hacerle una excitativa al Plenario legislativo
para que valoren, en sus intervenciones, reducir, reducir las mismas, a efectos
de que podamos votar esta reforma constitucional el día de hoy, y podamos, el
día de hoy, incorporar a la Constitución Política esta importante reforma.
En el uso de la palabra está la diputada
Acuña Castro. No se encuentra la
diputada Acuña Castro.
La diputada Granados Fernández va a
cederle, entiendo, el tiempo al diputado Monge Pereira.
Diputado, tiene la palabra.
DIPUTADO CLAUDIO
ENRIQUE MONGE PEREIRA:
Buenas
tardes, compañeras y compañeros.
En
aras de la excitativa que usted hace, señor Presidente, voy a ser muy breve,
muy, muy breve. Vale la pena que aquí
recordemos al gran escritor universal, Antón Pávlovich Chéjov, que decía,
traducido al español, que la brevedad es la hermana del talento.
Me
refería, en mi alocución anterior, en relación con este tema de la reforma al
artículo 78 de la Constitución, que nos conformamos nosotros en constituyentes
derivados, para algo tan importante para nuestro país y para las futuras
generaciones, como es darle sustento económico a la educación, a la educación
pública, y eso quiero reiterarlo, a la educación pública.
En
la misma visión de insignes prohombres costarricenses, como don Omar Dengo,
Joaquín García Monge, Roberto Brenes Mesén, Carlos Monge Alfaro y muchísimo
atrás don Mauro Fernández Acuña, padre de la primera y gran reforma educativa
costarricense, aquella que pensó no solamente en la educación como un mero acto
pedagógico, sino como un acto social, como un acto económico, como un acto
político y como un acto cultural, y que con su reforma, le dio no solamente
sustento económico a su reforma, sino que, también, planteó programas de
capacitación y de becas para las educadoras y los educadores costarricenses,
producto de lo cual muchos costarricenses, y voy a citar dos insignes
heredianos, a María Isabel Carvajal, “Carmen Lyra”, que pudo viajar a Italia a
prepararse con María Montessori, y que después pudo venir a Costa Rica a fundar
la educación preescolar pública, la educación preescolar pública en la Escuela
Maternal Montesoriana, para que los niños y las niñas de la clase trabajadora
tuvieran acceso también a esa formación inicial.
Y
un insigne herediano, don Marco Tulio Salazar, exdirector de la Escuela Normal,
primer Decano de la Escuela de Educación de la Universidad de Costa Rica, que viajó
a Bélgica con una de esas becas y se preparó con el maestro universal,
pedagogo, Ovide Decroly, y que vino a plantear a Costa Rica nuevas formas
pedagógicas para educar a nuestro pueblo, para que se condujera por las sendas
de una pedagogía que libere al hombre, que lo convierta en un pensador, en un
ser humano crítico, humanista y no en una máquina.
Recordar
a don Omar Dengo, que decía, si bien es cierto que cuando a mí me dicen que
Costa Rica tiene más maestros que soldados, también es cierto y debemos
reconocer que tenemos más analfabetos que balas; hace más de setenta años, y
decía que la educación y la escuela pública no debería ser jamás como el
vientre de una mula, que no es capaz de dignificar nada, y que cuando le
ofrecieron el Ministerio de Educación dijo:
No lo acepto porque no tengo bisagras en la espalda para estar
haciéndole genuflexiones a un politicastro que me dice lo que tengo que hacer
yo en el campo de la educación, analfabetos repartiendo analfabetismo.
Entonces,
en relación con esta reforma, es importantísimo que se sepa que es para darle
contenido a una educación de calidad, a una educación pública de muchísima
calidad y de excelencia, para que las escuelas costarricenses públicas no se
estén cayendo, para que nuestros niños no estén ahí con hambre, ni recibiendo
una educación cuestionable en empalizadas, ni para que los educadores y las
educadoras de este país tengan que recorrer la seca y la meca, mendigándole a
un diputado una carta para que le hagan un nombramiento.
Profesionales
que han estudiado en las universidades públicas durante siete años, que tienen
títulos universitarios de calidad y que tienen que humillarse ante un diputado,
porque sin una carta de ellos no son nombrados y no son tomados en cuenta. Y al señor Ministro igual, que estudie la
historia pedagógica de este país, que estudie la historia de la educación de
Costa Rica, que estudie nuestros clásicos pedagógicos, para que comprenda cuál
es la dimensión de algo tan importante como la educación pública para un pueblo
y para el desarrollo de un país en libertad.
Eso es muy importante y no para andar en las comunidades.
Hoy
mismo, en mi cantón, hay una reunión en un distrito, donde una compañera
diputada va a asistir, para seguir ofreciendo el colegio vocacional, sin
estudios pedagógicos, sin estudios previos de factibilidad, creyendo que son
fondos de difunto, bienes de difunto, y que podemos llegar a las comunidades a
decirles: vamos a traer esto y les vamos a traer lo otro, no es así y no es
para eso que queremos darle un sustento económico a esta reforma
constitucional, es para dignificar la educación pública de este país, es para
dignificar a las educadoras y a los educadores, al Magisterio Nacional, para
que no tengan que humillarse, para que tengan buenos salarios, para que tengan
materiales didácticos, para que tengan recursos, para que estén en aulas
adecuadas, para que los niños tengan los materiales adecuados, para que todo el
personal de las instituciones educativas, en todo el país, trabaje en las mejores
condiciones.
Aquí
se ha hablado de los quirófanos, en algunos hospitales de la Caja de Seguro
Social, la situación en las escuelas de Costa Rica y en los colegios de muchos
cantones es peor que la de esos quirófanos y de esas salas de operación, de
donde no saldría nada más que un Frankenstein, o un monstruo pedagógico. De eso se trata, y también aquí vamos a
discutir, y lo decía mi compañera diputada María Eugenia Venegas, ex decana de
la Facultad de Educación de la UCR, que vamos a tener que darle contenido
económico y vamos a hablar aquí de la reforma fiscal, de una reforma fiscal
verdadera y no de un parche, que alcahueteé a los que toda la vida se han
robado los impuestos en este país y que han hecho clavos de oro con las
necesidades de los demás, y vamos a darle ese contenido.
En
el ejemplo de Mauro Fernández, para los que no sabían, secretario de educación
o ministro y secretario de finanzas al mismo tiempo, con una visión de futuro
extraordinaria, y por eso no podemos nosotros tirar por la borda esos aportes y
convertir la educación en un botín clientelar, en un botín político y llevar
ministros al Ministerio de Educación que son expertos en convertirlo en la
fauna de los cerdos asados, que para comerse un bistec asado le daba fuego al bosque. Esto no podemos nosotros seguirlo tolerando.
Es
para eso que queremos aprobar esta reforma y agradezco a todas y a todos los
compañeros que han intervenido, que han hablado con seriedad y que han hablado
con amor, con cariño por lo que significa para este país la escuela, por lo que
ha significado la escuela costarricense, por lo que ha significado la
educación, para que los hijos y las hijas de los zapateros, y de las cocineras
de hospital, y de los campesinos, y de los peones, y de los trabajadores
bananeros, y de las personas de las zonas costeras puedan seguir yendo a la
escuela pública de calidad, al colegio público de calidad, a la universidad
pública de calidad, para que algún día, más temprano que tarde, podamos
nosotros aquí, como diputados, regocijarnos por haber aprobado esta reforma que
va, nada más y nada menos, que en beneficio del futuro de Costa Rica.
Muchas
gracias, señor Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
El
diputado Fishman Zonzinski tiene la palabra.
DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:
Señor
Presidente, señores diputados, voy a hacer uso de mi tiempo porque este es un
tema esencial, y traigo a colación el día de hoy, y aquí podrán ver los
compañeros diputados la Unidad, Partido Unidad Social Cristiana, Programa de
Gobierno 2010-2014, la gente es lo primero, y en materia de educación voy a
empezar de atrás para adelante; propuesta número 10, Acuerdo Nacional sobre la
Educación Costarricense, resulta absolutamente necesario y urgente construir
con la participación de diversos sectores del país partidos políticos,
organizaciones magisteriales de estudiantes, universidades, empresarios,
trabajadores e iglesias, e iglesias, un verdadero acuerdo nacional, sobre
aspectos sustanciales del sistema que sea aprobado por el Consejo Superior de
Educación, firmado y respetado por los sectores participantes y enfocado a la
solución de los principales problemas con el propósito de invertir
sostenidamente en una y otra administración en la solución de los principales
problemas educativos.
Punto
dos, sobre el acuerdo número 10, en este acuerdo nacional debe necesariamente
incorporarse una inversión del ocho por ciento del PIB en educación, dice el
programa que nuestro partido ha impulsado, reconociendo que no es solo cuestión
de incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación Pública, sino de
priorizar la inversión de los nuevos recursos financieros para obtener, como
país, por las vías del diálogo y consenso mayores beneficios de bien común. Se considera necesario invertir más en el
desarrollo profesional de educadores y administrativos, en la educación de la
población de cero a seis años, y en la de sus padres y madres, en la
disminución del analfabetismo, en la superación de la baja escolaridad en
jóvenes y adultos y en la lucha por incorporar a los jóvenes que están fuera
del sistema y a favor de la permanencia exitosa de los estudiantes que ya están
incorporados al sistema educativo. Este
acuerdo nacional también debe implementarse en las comunidades mediante la suscripción
de acuerdos comunitarios.
Hago
ese preámbulo, compañeros diputados, porque tanto como en materia de educación,
como en muchas otras materias el país requiere de un acuerdo nacional, este
país no puede seguir siendo gobernado, naciendo y muriendo cada cuatro años sin
proyectos de mediano y largo plazo, no puede ser ¾he venido insistiendo¾ de que no tengamos una política de
seguridad pública, inclusive, ya en esta administración vimos dos dimensiones
diferentes entre los ministros de seguridad, y no solo en esta, sino que en
todas las administraciones sucede lo mismo, si vienen dos ministros de
seguridad vienen con un perfil, con una idea de lo que debe ser la seguridad;
si cambian los ministros de salud sucede lo mismo; si cambian los ministros de
educación sucede lo mismo; si cambian el Ministro de Agri
cultura sucede lo
mismo, y un país así no puede crecer, y no me voy a cansar de seguir
insistiendo, compañeros diputados, y creo que se está dando la coyuntura
política, por lo que ha sucedido a partir del 2 de mayo, que nosotros podamos
hacer acuerdos nacionales en materias esenciales, y una materia esencial es la
educación, entre otras.
Nosotros no podemos seguir ¾y me parece excelente¾ y este fue promovido desde hace años por la
bancada socialcristiana, que se haya aprobado, y está en nuestro programa de
gobierno, pero no podemos simplemente decir: Importante que ya dimos los
recursos, si no tenemos una noción clara hacia dónde debe conducirse la
educación costarricense, si no tenemos un norte del país que queremos
construir, si no sabemos cuáles son las prioridades, es decir, en todas las
materias, en todos los campos estamos poniendo la carreta delante de los
bueyes, vamos para adelante, vamos resolviendo las cosas sin tener ¾repito¾ una visión, ni de mediano, ni de largo plazo.
Lo que estamos haciendo ¾yo creo que ahí es que tenemos que tener la
fortaleza como diputados¾ es convirtiéndonos en bomberos, simplemente apagando
incendios, y es lo mismo que hacen las personas que llegan al gobierno porque
no tienen el espacio ni el tiempo para sentarse a hacer políticas de mediano y
de largo plazo. Todos hemos sido
bomberos en la Administración Pública, sin excepción, y un país así, compañeros
diputados, no puede funcionar.
Y yo creo que nosotros, si no nos
entienden, en el Poder Ejecutivo, somos los llamados, desde esta Asamblea, a
decir que no simplemente se trata de carreras, que este Parlamento no es una
fábrica de leyes, que los parlamentos no se miden porque produzcan mayor o
menor cantidad de leyes, ni se miden con la rapidez que aprobemos una reforma
constitucional; nosotros tenemos que construir aquí, en este escenario, como
representantes de todos los sectores sociales de Costa Rica, políticas en
distintas áreas, en las áreas esenciales; nosotros no podemos seguir siendo
objeto de las presiones de todo tipo, de que las cosas hay que resolverlas
porque hay que resolverlas rápidamente.
Hoy tuvimos una discusión importante
en la Comisión de Asuntos Hacendarios sobre un crédito, sobre el crédito de los
doscientos millones de dólares que se le van a dar a las municipalidades, ya
viene, ya está aprobado, y vamos a ayudar, y vamos a ayudar, pero esa no es la
solución sino tenemos visión del tipo de infraestructura que queremos
construir, hacia dónde vamos a centralizar nuestros esfuerzos. Aquí, en este proyecto que básicamente está
amarrado, lo que se hace es hacer una repartición, entre todas las
municipalidades, y al final de cuentas no se va a resolver integralmente
ninguno de los problemas, pero esa es la visión como se ha venido gobernando, y
yo ahí hago un llamado de atención, compañeros diputados, es decir, que seamos
responsables, que asumamos la responsabilidad ¾repito¾ de decir, de una vez por todas, que la cosa
no se trata de correr, que la cosa es mucho más seria y que tenemos que tener
más responsabilidad cuando estamos legislando.
Hay cosas que no podemos cambiar, pero nosotros sí tenemos que insistir
hacia dónde tiene que ir la educación costarricense.
No es posible, compañeros, y creo
que alguien lo había mencionado con anterioridad, es decir, no es posible que
las universidades en Costa Rica sean fábricas de profesionales, que está
generando una generación de jóvenes que van a ser unos frustrados, porque la
mayoría no van a encontrar trabajo, porque la mayoría no van a tener opciones
después de dieciséis, de diecisiete años de estudio de encontrar una fuente de
trabajo que, realmente, pueda decir el esfuerzo que hice durante estos años lo
voy a ver recompensado.
Muchos profesionales ¾y me consta¾ hoy están sin trabajo, otros están en el
campo, otros están, cuando uno saca un anuncio, porque se requieren
secretarias, o se requieren secretarios, muchas veces llegan psicólogos y
muchas veces periodistas, y muchas veces llegan abogados, llegan abogadas a
ofrecerse.
Me dice aquí, y estoy seguro que es
cierto lo que me dice nuestro compañero don Claudio, que hay profesionales
trabajando en los tramos de mercados, y eso no es malo, pero estoy seguro que
esos muchachos que están en los tramos de los mercados no se prepararon para ir
al tramo del mercado, todo trabajo dignifica, pero nosotros tenemos que tener
una visión y tenemos que establecer de antemano un censo, una bolsa, una
información mínima y exigirle a las universidades privadas cuáles son las
posibilidades de trabajo, y a las universidades públicas, que se requieren en
el país, pero para eso tenemos que tener claro hacia dónde va el país, qué es
lo que va a requerirse, si gente en informática o más gente en el campo de las
matemáticas o más gente en el campo de la agricultura.
En este país la gente abandonó todo
lo que eran carreras técnicas, y carecemos de técnicos, carecemos de técnicos;
en este país el INA ha perdido el rol para el cual se estableció, y aquí… y
analizamos y vimos muy claramente que tenemos que tener un INA absolutamente
agresivo, yendo a las comunidades costeras y yendo a las comunidades más
marginadas a ayudarle a los jóvenes de esos lugares a tener un aprendizaje
rápido para que puedan salir de las calles y del vicio y de la desesperanza y
que puedan ganarse el sustento con alguna actividad, que el INA les pueda
enseñar.
Pero no vemos eso, vemos a un INA
con un superávit de veintiséis mil millones de colones, eso no tiene perdón de
Dios, veintiséis mil millones de colones de superávit cuando hay cuarenta y
ocho por ciento, casi el cincuenta por ciento de los jóvenes costarricenses que
no se matricularon ni en décimo ni en onceavo año de secundaria, cuarto y
quinto año, están fuera del sistema educativo y no tienen opciones de
aprendizaje, ¿qué va a ser el futuro de esos jóvenes?, ¿qué es lo que estamos
generando?, producto de la pobreza, producto de la falta de oportunidades de
que la gente no tiene acceso a la educación y los que tienen la suerte de tener
acceso a la educación no tienen acceso al trabajo.
Entonces, esta reforma, la cual me
place en votar, es muy importante, es trascendental; pero, compañeros
diputados, no ganamos nada si seguimos nosotros por ese camino, ese camino de
poner leyes, de establecer si no hay políticas claras.
Tenemos muchas inquietudes en cuanto
a lo que debe ser la educación costarricense, llamamos también que debe haber
un eje de la formación del recurso humano para los sectores productivos, para
ayudar a las organizaciones de trabajadores, instituciones públicas, tenemos
que tener la noción —repito— de la Costa Rica que queremos construir, no
ganamos…
EL PRESIDENTE
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Le quedarían treinta segundos,
diputado, porque omití avisarle con el tiempo debido.
DIPUTADO LUIS
FISHMAN ZONZINSKI:
No, está bien, resérveme los treinta
segundos.
EL PRESIDENTE
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputada Zamora Alvarado, tiene
usted la palabra.
DIPUTADA
MIREYA ZAMORA ALVARADO:
Gracias, señor Presidente.
Hoy quisiera referirme al Día
Nacional de la Salud, la Mujer y el Deporte, esto porque el 28 de mayo se
celebra este día, pero hoy inicia la inauguración de varias actividades que
llevaremos a cabo…
EL PRESIDENTE
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Vamos a permitir su intervención,
nada más le recuerdo que en diez minutos tenemos que levantar la sesión y que
hubiese sido deseable dar la votación el día de hoy sobre la reforma
constitucional. Usted tiene todo el
derecho de hablar en su tiempo relacionándolo con el tema en discusión, pero
sería deseable poder votar el día de hoy.
Puede continuar, diputada.
DIPUTADA
MIREYA ZAMORA ALVARADO:
Señor Presidente, tiene que ver, por
supuesto, con educación, ya usted verá por qué le digo esto.
La actividad fue organizada el día
de hoy por la Comisión Permanente Especial de la Mujer y la Unidad Técnica de
Igualdad y Equidad de Género.
El tema de la sexualidad y la
reproducción están íntimamente ligados a la calidad de vida, tanto en el ámbito
de lo individual como en lo social.
Cuando hablamos de salud sexual y reproductiva nos referimos a un estado
general de bienestar físico, mental y social, y no a la mera ausencia de
enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y
la reproducción. Asimismo, entraña la
posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos.
Un buen estado de salud sexual y
reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria
y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la
libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a
obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y
sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de
elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces,
aceptables y accesibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que
afecta la integración y la salud, así como el derecho a recibir servicios
adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos y
sin el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección,
prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la
reproducción, independientemente el sexo, edad, etnia, clase, orientación
sexual o de estado civil de la persona y teniendo en cuenta sus necesidades
específicas de acuerdo con su ciclo vital.
El tema de la salud sexual y
reproductiva es uno de los más importantes retos que tiene la sociedad
costarricense. Si bien en nuestro país
hemos alcanzado importantes indicadores en materia de salud, sigue pendiente el
tema de dichos resultados en el caso de las mujeres, cuyas condiciones de vida
conllevan diferencias en el nivel de riesgo y el acceso a la atención y la salud.
Es imprescindible disponer de
información específica sobre la situación de salud de las mujeres, los
principales problemas que las afectan y los avances que se han venido
experimentando en la construcción de la salud como resultado de la aplicación
de políticas y programas como insumo para evaluar la respuesta que el país está
dando a los compromisos nacionales y los asumidos internacionalmente.
En atención de estas
consideraciones, resulta de la máxima importancia la Encuesta de salud sexual y
reproductiva y de la política nacional de sexualidad, que nos fueron expuestas
esta mañana por la señora Viceministra de Salud.
Desde la Presidencia de la Comisión
de la Mujer, considero que este grandioso esfuerzo no puede quedarse sólo en
los documentos hoy presentados.
Entramos, a partir de ahora, en la ejecución y divulgación de esta
política pública, en la cual la Comisión Permanente de la Mujer, así como la
Unidad Técnica de Género e Igualdad, puedan dar un valioso aporte a las labores
y la divulgación a las mujeres que requerimos en esta Política Nacional de
Sexualidad sea divulgada hasta todos los rincones de nuestro país. De nada nos sirve tan preciado instrumento,
si las mujeres no tienen acceso para conocerlo.
Una de las funciones más importantes
de la Comisión Permanente Especial de la Mujer es el control político, por lo
que en esta tarea, además estar vigilantes en el cumplimiento de dicha
política, también nos convertiremos en un valioso instrumento de apoyo en esa
labor de divulgación.
Tanto la Comisión que presido, como
la Unidad Técnica de Equidad de Género, quedamos en la mejor disposición y
compromiso de cooperar activamente para que este valioso instrumento vea
cumplidos los objetivos propuestos.
Esto para poder llevar este mensaje
a todas las zonas rurales de este país, estamos a la disposición, la Comisión
de la Mujer, de poder llevar en giras la Comisión de la Mujer y las señoras
diputadas que estamos en esta Comisión, poder servir de instrumento, como lo he
dicho, y poder divulgar a todas las familias de las zonas rurales la
información de referirnos a la parte de una sexualidad reproductiva.
Y luego, invitar a todas las compañeras diputadas y todas las
costarricenses que quieran acompañarnos el día viernes, vamos a tener una
caminata, celebrando el Día Nacional de la Mujer, Salud y Deporte, que se va a
llevar a cabo acá, en el parque central y arrancará de aquí, desde la Asamblea
Legislativa. Invito también a
los señores, compañeros diputados, que quieran acompañarnos.
Gracias,
señor Presidente. Y, por supuesto, que
tiene que ver mucho con educación la salud reproductiva, gracias.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias,
diputada.
Tiene
la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.
¿Tendríamos
oportunidad de votar o dejar esto para mañana?
DIPUTADO RODOLFO
SOTOMAYOR AGUILAR:
Señor
Presidente, yo le voy a ceder la palabra al diputado Fishman.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputado
Fishman Zonzinski.
DIPUTADO LUIS
FISHMAN ZONZINSKI:
Voy
a seguir haciendo uso de la palabra, es que es muy fácil dice votemos cuando se
utilizan muchos tiempos, ¿verdad?, y es la primera vez que intervenimos, y
llevamos quince minutos, y me parece importante, pero yo creo que se han dicho
cosas muy buenas, y yo creo que tiene que quedar muy claramente establecido por
lo menos cuál es el sentido y el contenido que nosotros, al estar pasando del
seis al ocho por ciento del producto interno bruto para la educación, qué es,
por lo menos, lo que pretendemos como legisladores.
Inclusive,
hemos quedado en deuda con la reforma porque tenemos que fijar los parámetros,
por ley, de cálculo del producto interno bruto, para determinar cuánto es los
recursos que tienen que dársele a la educación, y eso está pendiente y creo que
es una tarea que tenemos que sacar, porque hay muchos parámetros para definir
el producto interno bruto. Entonces, eso
es una definición que tenemos que tomar en consideración en su momento
oportuno.
Tenemos
que tener claro, decíamos que tiene que haber un esfuerzo en conjunto de la
sociedad y del Estado, asegurar el acceso a los servicios educativos de todos,
reconociendo que el sexto grado no es suficiente, que el bachillerato ya
tampoco es suficiente para poder romper el círculo de la pobreza.
Nosotros
no podemos pretender, compañeros diputados, sino abrimos las opciones y las
oportunidades a todos los costarricenses que quieran educarse para poder salir
del círculo de la pobreza, es decir, sin hacer nada importante si no tienen
acceso a la educación. Y ahora hay un
cincuenta por ciento de jóvenes costarricenses, repito, que no están sacando
bachillerato, y en un mundo globalizado, como el que tenemos, no hay ninguna
opción, no tienen opción de trabajo, no tienen opción de poder desenvolverse,
no tienen opción de poder desarrollarse.
Y,
en ese sentido, yo creo que nosotros, al estar generando esta reforma
constitucional, tenemos que estar pensando en las reformas sociales que tenemos
que adecuar para que, efectivamente, los jóvenes costarricenses, sobre todo los
de menos recursos, tengan la posibilidad y el acceso a la educación, no solo
primaria sino que secundaria y también universitaria, porque eso es lo que va…
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputado,
disculpe que lo interrumpa, pero son las diecisiete horas y vamos, entonces, a
levantar la sesión, recordándoles que hay plenas Uno, Dos y Tres.
Se levanta la
sesión al ser las diecisiete horas.
Juan Carlos
Mendoza García
PRESIDENTE
José Roberto Rodríguez
Quesada Martín Alcides
Monestel Contreras
PRIMER SECRETARIO SEGUNDO
SECRETARIO