ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 15

(Martes 24 de mayo de 2011)

 

SEGUNDA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2011 al 30 de abril 2012)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2011 al 31 de julio de 2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 15

MARTES 24 DE MAYO DE 2011

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

SEGUNDA LEGISLATURA

 

 

DIRECTORIO

 

 

Juan Carlos Mendoza García

PRESIDENTE

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada                    Martín Alcídes Monestel Contreras

PRIMER SECRETARIO                                    SEGUNDO SECRETARIO

 

 

DIPUTADOS PRESENTES

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Martín Salazar, Viviana

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza García, Juan Carlos

Aiza Campos, Luis Antonio

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Alfaro Murillo, Marielos

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monestel Contreras, Martín Alcides

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monge Pereira Claudio Enrique

Araya Pineda, Edgardo

Muñoz Quesada, Carmen María

Arias Navarro, Gustavo

Ocampo Baltodano, Christia María

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Orozco Álvarez, Justo

Bejarano Almada, Gloria

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Gómez, Alfonso

Calderón Castro, Antonio

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Chacón González, Francisco

Pinto Rawson, Rodrigo

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Contreras, José Joaquín

Céspedes Salazar, Walter

Porras Zúñiga, Pilar

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Quintana Porras, Damaris

Enríquez Guevara, Adonay

Rodríguez Quesada, José Roberto

Espinoza Espinoza, Xinia María

Rojas Valerio, Luis Alberto

Fishman Zonzinski, Luis

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fonseca Solano, María Julia

Saborío Mora, Annie Alicia

Fournier Vargas, Alicia

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Venegas Renauld, María Eugenia

Gómez Franceschi, Agnes

Venegas Villalobos, Elibeth

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villalobos Arguello, Elvia Dicciana

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villalta Florez-Estrada, José María

Granados Fernández, Carmen María

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Cerdas, Víctor

Zamora Alvarado, Mireya

Hernández Rivera, Manuel

 

 

 

ÍNDICE

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 5

Se abre la sesión. 5

 

PRIMERA PARTE  5

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 14  5

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS  5

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 5

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 6

DIPUTADA VIVIANA MARTÍN SALAZAR: 6

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 6

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA  6

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley  6

CONTROL POLÍTICO   7

DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD: 7

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 9

DIPUTADA SIANNY VILLALOBOS ARGÜELLO: 9

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 12

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ: 12

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 13

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO: 14

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 15

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 15

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 16

EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 16

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 16

PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 17

Moción de posposición  17

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 17

Nombramiento de comisiones especiales  17

PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 17

Moción de orden: CREACION DE UNA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE EL FINANCIAMIENTO DEL PARTIDO MOVIMIENTO LIBERTARIO. 17

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 18

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ: 18

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 19

DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ: 19

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 19

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 19

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 20

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: 20

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 20

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 20

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 20

Sustitución en la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos  21

SEGUNDA PARTE  21

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY  22

Terceros debates  22

(Reformas constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política) 22

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638  22

DIPUTADO ÓSCAR GERARDO ALFARO ZAMORA: 22

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 22

DIPUTADO ÓSCAR GERARDO ALFARO ZAMORA: 23

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 26

DIPUTADO JORGE ALBERTO ANGULO MORA: 26

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 26

DIPUTADA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 26

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 28

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS: 28

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 29

DIPUTADA SIANNY VILLALOBOS ARGÜELLO: 29

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 30

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 30

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 34

DIPUTADO LUIS ALBERTO ROJAS VALERIO: 34

EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 38

DIPUTADA PILAR PORRAS ZÚÑIGA: 38

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 39

DIPUTADA MARÍA JULIA FONSECA SOLANO: 40

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 41

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 41

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 44

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 44

EL PRESIDENTE AD-HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 48

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO: 48

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 53

Se levanta la sesión. 53

 


 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Con treinta y ocho diputados y diputadas, se abre la sesión.

 

PRIMERA PARTE

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 14

 

            En discusión y aprobación del acta de la sesión ordinaria número 14.

 

            Discutida.

 

APROBADA.

 

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS

           

No hay.

 

Por el orden, tiene la palabra el diputado Fishman Zonzinski.

 

Diputado Fishman Zonzinski, tiene usted la palabra por el orden.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

Gracias, señor Presidente.

 

En el acta del 18 de mayo, señor Presidente, hice unas manifestaciones que ayer, con todo respeto, me reclamaron, la distinguida diputada doña Viviana Martín, y debo confesar que el reclamo lleva toda la razón la diputada Viviana Martín.

 

Me parece, señor Presidente y compañeros diputados, que le debo una disculpa a la diputada compañera Martín, cuando me dijo que yo había dicho esto, le dije: Tengo que verlo en el acta, no puede ser, probablemente en el fragor de esos días dije algo que no debía de haber dicho.

 

Por eso, lo hago así constancia, dejo esa constancia de que es algo que no va con mi personalidad, nunca para un compañero y, mucho menos, para una compañera.  Así que dejo planteadas públicamente mis disculpas a la diputada Viviana Martín.

 

Muchas gracias por la oportunidad, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            …Martín Salazar…

 

DIPUTADA VIVIANA MARTÍN SALAZAR:

 

            Dice un adagio popular que de valientes es denunciar y de sabios es de reconocer cuando hay algún tipo de error.  Le agradezco y no esperaba menos de su caballerosidad.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado siete puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

 

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley

 

Del diputado Villalta Florez-Estrada:

 

CONSOLIDACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL ASENTAMIENTO CAMPESINO OSA EN FINCA DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO.  EXPEDIENTE N. º 17.016.

 

CREACIÓN DE UN JUZGADO CONTRAVENCIONAL Y DE MENOR CUANTÍA EN PARRITA, PUNTARENAS.  EXPEDIENTE N. º 17.525.

 

REFORMA DE LA LEY Nº 7673, FONDO DE BENEFICIO SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.  EXPEDIENTE N. º 17.041.

 

REFORMAS A VARIAS LEYES PARA ELIMINAR LAS TRABAS LEGALES QUE IMPIDEN AL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA INVERTIR LA TOTALIDAD DE SUS RECURSOS EN LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ COSTARRICENSE.  EXPEDIENTE N. º 17.772.

 

Del diputado Céspedes Salazar:

 

CREACIÓN DE LAS COMISIONES MUNICIPALES PERMANENTES DE DERECHOS HUMANOS.  EXPEDIENTE N. º 17.922.

 

Del diputado Monge Pereira:

 

LEY PARA RESCATAR, DESPOLITIZAR Y FORTALECER LA SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL (SETENA) .  EXPEDIENTE N. º 17.860.

 

REFORMA DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE, LEY Nº 7554, DE 4 DE OCTUBRE DE 1995, SOBRE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL .  EXPEDIENTE N. º 17.857.

 

            Pasamos a la discusión del control político.

CONTROL POLÍTICO

 

            Diputada Venegas Renauld, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD:

 

            Muy buenas tardes, compañeros, señor Presidente.

 

            Algunas personas califican este mes como un mayo negro por la toma del Directorio y de las comisiones del Poder Legislativo por los diputados de cinco fracciones de la oposición.

 

            Han pasado veintitrés días y me sorprende la duración de la desestabilización emocional que les causó esa toma a diputados del Partido Liberación Nacional.

 

            Desde mi curul he escuchado y mirado los más ingentes esfuerzos de esos diputados por debilitar nuestros estados de ánimo; por ejemplo, poner a sus puntas de lanza con más dotes histriónicas a actuar una lamentable obra que tiene como argumento que criticar al PAC, alabar a don Ottón Solís y atacar a esta fracción de la que formo parte.

 

            Una obra que pasa por encima de lo que sea para confundir y crear percepciones equivocadas en los costarricenses, y lo hacen con las banderas de la ética con mucho de chabacanería y de hígado, declamaciones, vozarrones del futuro, de predicción del futuro, sarcasmo metafóricos como la del perro, el gato y el hueso, amenazas, reclamos y acusaciones de muy diversa clase, risas, gestos, actitudes que dan cuenta de mucho malestar y, a la par, un pulso mediático en torno a la alianza con aplausos, dudas, ridiculizaciones, confianzas, poco se aporta a la democracia y al Gobierno de doña Laura y más se abona a un escenario para un circo romano a la luz de las cámaras y las grabadoras.

 

            En el vaivén de este mar de enojos y berrinches observo que la ética se ha puesto de moda en el discurso del Partido Liberación Nacional y que ahora algunos de los diputados de ese partido la usan a cada rato para referirse a nuestros comportamientos.

 

            Me preocupa mucho, compañeros, que uno de los temas que más han explorado mentes brillantes de la humanidad como Nietzche, Savater, Cortina, por ejemplo, sean tratados con la liviandad de la que se ha hecho gala en estas semanas en la frondosa fracción del Partido Liberación Nacional.

 

            Un tema como este no puede ser ni ridiculizado, ni vulgarizado en el marco de acciones politiqueras.

 

            Yo pregunto si el Partido Liberación Nacional realmente tiene el espíritu y la convicción para enfrentar el tema ético con la misma tranquilidad con que yo me expreso acá, y si es así, firmemos y votemos la moción que investiga las donaciones de campañas hoy mismo.  Investiguemos a todos los partidos, si hubo o no donaciones de Crucitas o de otro tipo a algún partido, talvez así yo me aclare, en la salida de don Óscar de sus aposentos, para abogar por no abrir comisiones investigadoras y me aclare si es una manera de que no tiren piedras porque su techo es de vidrio.

 

            Compañeros, la sociedad implica pluralidad, unión y convivencia y como tal comporta una comunidad de intereses y objetivos que se traducen en comportamientos individuales y colectivos; en una sociedad creamos diferencias, formas de relacionarnos y este Congreso representa una sociedad que vive esa pluralidad, y es una realidad que cuando hay abuso de poder y aversiones los grupos responden de alguna manera.  Y este grupo de treinta y un diputados y diputadas de cinco fracciones consideró correcto formar una alianza para asumir la tarea de administrar la Asamblea y hacer valer los derechos de integrarse con poder de decisión y no estar sometidos a la imposición de las directrices que nos venían dando y que comprometían el desarrollo de una agenda de proyectos, puestos por la diversidad social.

 

            Me parece importante tener presente que estar en una sociedad pluralista supone que llegamos a tener claridad sobre nuestras responsabilidades sociales, sobre unos mismos de autonomía, de solidaridad, de tolerancia y de racionalidad.  Pero los diputados del Partido Liberación Nacional parece que no han podido digerir que treinta y un diputados acá podemos construir y estar en un pluralismo de partidos, que ha podido establecer unos mínimos acuerdos, mínimos que podemos compartir, una tolerancia sobre unos máximos morales que conlleva una tolerancia de diferencias y que, en modo alguno, representa una fusión ideológica de los partidos y que, menos aun, impide plantear temas esenciales de comportamientos éticos.

 

            Yo creo que, respetuosamente, ustedes deben tratar de subir el ánimo que hacer que prevalezca la ética del diálogo, que implica poner en el tapete nuestros argumentos racionales, huir de las falacias de autoridad y no seguir pensando que las convicciones del otro son tonterías, sino sus convicciones y estar dispuestos a buscar convencimientos sobre el bien común en los argumentos que favorezcan los valores universalizables y no los de partidos personales.

 

            Finalmente, quisiera decir dos cosas más; una, es que en este ajedrez político cuando no somos damas, reyes, alfiles, caballos y somos solamente peones tenemos que hacerlo con las bondades y los valores del patrón y no con los odios y con las cosas que son negativas.

 

            Y decirle a don Fabio Molina que, dado que hubo una alusión directa de que esta alianza es como un barquito de papel, sin rumbo, sin patrón y sin bandera, que navega sin timón por donde la corriente quiera, decirle que este aventurero, audaz jinete de papel cuadriculado, es hoy ese barquito que le está ayudando a doña Laura a sacar la tarea; respetuosamente, don Fabio.

 

Muy buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra la diputada Villalobos Argüello, en los tiempos acumulados de Alicia Fournier y de María Julia Fonseca.

 

DIPUTADA SIANNY VILLALOBOS ARGÜELLO:

 

            Muy buenas tardes, señor Presidente, compañeros diputados y diputadas, la prensa que nos escucha y, por supuesto, ciudadanos y ciudadanas costarricenses.

 

            Efectivamente, comparto muchísimo con lo que ha manifestado la compañera Venegas Renauld, y creo que si me he destacado en este Plenario legislativo ha sido por respetar a las personas.  Y, por supuesto, este espacio lo voy a utilizar para hacer un reclamo muy claro y un reclamo muy vehemente, pero también un agradecimiento muy claro.

 

            Quiero decirles que estuve como única mujer en la Comisión de investigación del BCIE, y, realmente, tuve el agrado de compartir con compañeros que, aun cuando teníamos temas diferentes y no estábamos talvez en la misma sintonía, nos respetamos absolutamente, cosa que no ocurrió con el Jefe de fracción del PAC, doña María Eugenia, cosas que realmente tengo documentadas, que tengo un CD y que, realmente, le pedí públicamente las disculpas, pero no lo ha hecho, porque a este señor se le olvidó que a las mujeres en este Plenario se les respeta, y se respetan las mujeres de este país, y que más del cincuenta por ciento de la población de este país somos mujeres, y que las diputadas aquí presente no queremos respeto, exigimos respeto.

 

Y cuando se quiere discriminar y seguir en un ciclo de violencia, por supuesto no le queda nada bien a don Manrique, para nada le queda bien.  Y no solamente lo he visto en esta diputada esa falta de respeto, lo he visto con la diputada Gloria Bejarano, y así sucesivamente cuando una misma diputada de su fracción hizo el reclamo aquí, como es la señora Carmen Muñoz.

 

Así es que esa misoginia no la vamos a permitir más en este Plenario y, por lo tanto, voy a referirme también a los compañeros diputados de esta Comisión, que agradezco enormemente el respeto y la posición que tuvimos cada uno como hombres y mujeres con los mismos derechos en esa Comisión.

 

Por lo tanto, Rodolfo Sotomayor, muchísimas gracias; don Danilo, muchísimas gracias; don Víctor Emilio, muchas gracias; don Justo, muchas gracias; don Luis Antonio, muchas gracias, pero, perdón, a don Manrique tendré que verlo como un masculino de profesión veterinaria pero no como un caballero, porque todavía no se ha dignado a pedir las disculpas del caso.

 

También, quiero decir lo siguiente, esta Comisión nació por unas publicaciones que se dieron en el periódico La Nación, 22, 23 y 24, que faltaron a la verdad.  Y esto lo digo con toda propiedad, porque una vez que pasaron por la Comisión investigadora todos los comparecientes, pudimos llegar a la conclusión que faltaron a la verdad y que no existió tráfico de influencias.  Y hoy, para la fracción del Partido Liberación Nacional es de gran satisfacción reconocer, en compañeros de la oposición, que tienen un gran sentido de responsabilidad y que no están inventando lo que no existe, y que, realmente, llegan a la certeza de que no se puede recomendar que ahí hubo tráfico de influencias porque no las hubo, no existió, no existió el tráfico de influencias, y para prueba está claro, clarísima, las actas de esa Comisión investigadora.

 

Igualmente, quisiera decirles, y tengo que reiterarlo muchísimas veces, la satisfacción de llegar una mayoría de cinco diputados a reconocer ese acto de que no hay tráfico de influencias de don Rodrigo Arias en ese proceso de la indagatoria.

 

Igualmente, quiero aquí expresar que se ha querido hablar mucho de una exfuncionaria que, realmente, no hay queja alguna en toda su función pública, hoy jubilada, que es el caso de la fiscal Lilliam Gómez.  Cuando ella aceptó, en esta Comisión, que única y exclusivamente si había responsabilidad era de ella, al haber suspendido la indagatoria y no la cancelación como se quiso decir, y que, igualmente, manifestó que ella fue la que convocó a Jorge Chavarría, actual Fiscal General, para entregar el escritorio, y que el tema nunca, nunca se lo solicitó el señor Jorge Chavarría, pero que fue un tema que ella fue la que llevó a que lo conversara.

 

Igualmente, muy importante la visita de Emilia Navas, que, precisamente, nos establece, nos esclarece que ella conversó con el exministro Tijerino el día sábado y no ocho como se quería decir, un día después de la suspensión de la indagatoria, y que esa llamada únicamente era para preguntar de qué se trataba la causa, manifestada en el acta número once cuatro veces, cuatro veces lo pudimos ver en esa acta.

 

Importantísimo también lo de los fiscales que nos acompañaron, donde dicen que ellos nunca han obedecido a ninguna presión, y que en el caso concreto nunca han obtenido ninguna presión.

 

Igual con don José María Tijerino, confirma lo dicho por Emilia Navas, y también habla que no habló nunca con Jorge Chavarría, también como se insinuó y se quería hacer saber.

 

En el caso de Jorge Chavarría, ha manifestado públicamente que no conoce a señor Rodrigo Arias, que nunca se han saludado tan siquiera y nunca han estado de frente persona a persona; confirma la versión de Lilliam Gómez, y debe mejorarse la investigación de nuevos elementos, es lo que opina, y, por lo tanto, eso nunca se ha cancelado y está en el Ministerio Público, y se acredita que no hay tráfico de influencias, como quiso o como afirmó La Nación cuando dijo que se canceló por esas llamadas telefónicas.

 

Ese presunto mal manejo de la información, son hechos preocupantes para la institucionalidad del país, así lo manifiesta Lilliam Gómez y lo manifiesta el fiscal Jorge Chavarría.  Las irregularidades del Ministerio Público no fueron asuntos que llegaron a las conclusiones ni a las recomendaciones, pero quedaron absolutamente demostradas, clarísimamente, que se violó el artículo 295 del Código Procesal Penal, y nadie hace comentarios de las cosas importantes en este país, y creemos en la institucionalidad del Ministerio Público, pero tenemos que fortalecerlo y tenemos que decir cuáles son sus debilidades y, precisamente, esa es una de las que encontramos.

 

Y duele más saber que, como dice doña María Eugenia, han querido trillar la ética.  Pero, doña María Eugenia, es muy difícil no hablar de ética cuando  su artículo dice que… ven en su Código de Ética que esa es la bandera de la ética, y se remontan a San Agustín, diciendo que es el arte de hacer el bien.  Pues, don Manrique, su jefe de fracción, utilizaba documentos, sustraídos como una fuga al Ministerio, violando el Código Procesal Penal.  Y están en actas, entonces no podemos hablar de ética en esas condiciones.

 

Igualmente, corroboramos que, precisamente, la investigación que se hizo del BCIE aquí, en esta Asamblea Legislativa, los criterios que emitió la Contraloría General de la República y las opiniones jurídicas que emitió la Procuraduría, no se han podido desmeritar, que son los órganos competentes en esta materia y que, precisamente, la Contraloría ha sido muy clara, y la Procuraduría, en decir que no son fondos públicos, por eso no se pone en operación la legislación del país, porque los recursos nunca ingresaron a nuestro país.  Ha estado muy clarísimo que, precisamente, la contratación la hacía directamente el BCIE con los consultores, el recurso nunca estuvo en Costa Rica.

 

            Igualmente, no hubo daño a la hacienda pública, existieron controles débiles, se hicieron las observaciones o las directrices de la Contraloría, se subsanaron, se tomaron en su totalidad y por eso es, precisamente, que el PA55 del dominio de la Contraloría General de la República se exime de toda responsabilidad al señor Rodrigo Arias Sánchez por el manejo de estos recursos.

 

            Así que me parece una barbaridad, una irresponsabilidad estar hablando de lo que yo me imagino, de lo que yo pienso, pero no es eso lo que yo me imagino y lo que yo pienso, es lo que puedo demostrar con documentos, con pruebas, con actas, pero no el imaginario social, como decía Lilliam Gómez, es que este imaginario social y este juicio político mata a cualquiera, y yo creo que esa es una de las cosas que como diputados y diputadas de la República y como padres y madres de la patria debemos de dar el ejemplo y dejar de estar inventando, como se los dije en una ocasión en la comisión, que parecíamos a Barney, solo inventos, solo imaginación, porque las verdades no estaban plasmadas como, precisamente, debe operar en una forma de actuar responsable, de una forma de actuar ética y que, precisamente, las muestras que el señor Oviedo nos dio no fue de la ética, nunca fue de la ética, porque las faltas de respeto que se vivió en la comisión, la barbaridad que querían hacer cuando dicen que quiere conocer todas las llamadas de Rodrigo Arias del ocho para atrás, no, no, si don Rodrigo Arias expuso sus dieciséis teléfonos a disposición del ocho en adelante, ¿o es que también queremos violar el artículo 24 de la Constitución Política?

 

            Muchísimas gracias, espero que le quede muy claro a don Manrique que, definitivamente, no voy a aceptar hasta que tenga esas disculpas públicas, porque a las mujeres en este Plenario no se maltratan más.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Orozco Álvarez, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Señoras y señores diputados, bueno, voy a referirme a varios aspectos, pero también al informe de la investigación del BCIE.

 

            Debo decir que me gustó mucho la participación de don Luis de reconocer que debemos ser caballeros, eso es muy importante, porque aquí se han dañado muchas honras, y yo personalmente, pues, admiro y respeto a doña Gloria como ex primera dama y he visto que se ha querido maltratarla a ella y a su familia, que ya han sufrido muchísimo.  Yo creo que debemos de tener cuidado porque ustedes no saben que solo la familia y Dios, pues, hacen que uno se mantenga bien, eso daña la salud.

 

            También quiero decirles que realmente, como persona cristiana independiente y transparente, porque gracias a Dios así lo soy hasta la fecha, pude hacer mi informe, aparte de la investigación que se está realizando, y yo quiero que la próxima campaña le ganemos a Liberación.  Yo quiero unirme a la oposición, al partido de gobierno, no me parece que tres períodos seguidos convengan al país, pero quiero hacerlo en buena lid, no que nos ofendamos ni que saquemos provecho de las cosas.

 

            Miren, yo son profesor de educación, pero hace unos años me hice abogado también y lo que aprendí lo aprendí bien, porque gracias a Dios siempre he sido serio para el estudio, y, realmente, de acuerdo a las comparecencias de las personas que llegaron a criterios de la Contraloría y la Procuraduría, pues sí, aunque uno quisiera encontrar dolo con la prueba que hicimos, no es suficiente.  Aquí habría que aplicar que nos quedamos en sospechas, en rumores, pero no hay nada contundente que vaya a deducir que hubo irregularidades en el señor Rodrigo Arias.

 

            Realmente, la confusión viene de la interpretación que hace la Contraloría y la Procuraduría de lo que son fondos públicos internacionales, si eso hubiera sido fondos públicos, claro que sí estamos en una rendición de cuentas demasiado pobre, pero el abogado del Estado, la Procuraduría al decir y la Contraloría también al reafirmar que son fondos públicos internacionales, pues, nos deja en bastante indefensión para poder corregir argumentos validos y decir que hubo mal manejo de estos fondos, que son fondos públicos internacionales al día de hoy.

 

            Quisimos invitar a un par de especialistas para que nos aclararan esta situación, acogiéndonos a una figura jurídica, amicus curiae, pero realmente no hubo tiempo de hacer esta comparecencia y ahí perdimos la posibilidad de profundizar en lo que son fondos públicos y fondos públicos internacionales.  Eso con respecto, entonces, a la donación del BCIE y que sí, evidentemente hubo contrataciones que, a toda vista, no beneficiaron en nada a la buena administración de la gestión anterior.

 

Y con respecto al tráfico de influencias, pues también con las comparecencias, declaraciones, documentos, pues realmente si la llamada se hizo el sábado y ya se había suspendido el viernes pues, a todas luces, no podemos dañar honras ajenas al decir ahí que hubo alguna influencia, todo pareciera que sí, pero realmente no hay pruebas, y como nos dice la figura de la Constitución del in dubio pro reo, pues realmente no podemos nosotros, como partido de principios cristianos, dañar a una persona que no hay prueba suficiente para decir que hubo dolo en ese sentido.

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra el diputado Avendaño Calvo, hasta por cinco minutos.

 

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Deseo comentar la propuesta de ley que hemos presentado en corriente legislativa bajo el expediente 18.059 que pretende crear el registro de cuidadores y vigilantes informales de automotores estacionados en la vía pública.  Podemos decir, el servicio de cuidacarros, bajo el expediente, dije, 18.059, que ya entró en corriente legislativa.

 

            Y quisiera instar a los señores y a las señoras diputadas para que analicemos esa propuesta, ya que esta materia, en este momento, está a la libre.  Lo primero que pretende esta propuesta es crear un registro de estas personas que se dedican a cuidar carros en la vía pública.  Actualmente no existe ningún tipo de registro, no se lleva ningún tipo de mecanismo para poder identificar quiénes son estas personas y hacerles responsables, si se requiere, o por lo menos identificarla.

 

            Este registro que pretende crearse da pie también para una acreditación, una acreditación que viene a ser un respaldo a estas personas que se dedican a dar este tipo de servicio que también es un tipo de servicio de vigilancia, de seguridad y que será llevado ¾si esta ley se aprueba¾ por el Ministerio de Seguridad Pública.  Al darse la solicitud y presentar los requisitos que se le solicitan como su cédula y también su hoja de delincuencia, al estar bien y poderse acreditar se le da un número de registro que tendrán el deber de exhibir o de portarlo en un gafete en un lugar visible, con su número de registro, con su número de código.

 

            Procuramos regular, con esto, una actividad que está en este momento a la libre, nuestro objetivo es proteger a la ciudadanía que utiliza las vías públicas autorizadas para parquear sus vehículos, con el fin de que no queden a expensas de estas personas, que a veces no corresponden a cuidacarros realmente, sino que personas con otro tipo de intenciones.

 

            También se les exigirá un chaleco de seguridad en colores, donde deberán también portar el gafete, como dije anteriormente, y tendrán prohibición de usar o de portar armas y también la remuneración no puede ser aquella que ellos determinen, sino que la remuneración es una propina voluntaria, ya que se trata de la vía pública.  De ninguna manera la persona que está cuidando carros puede establecer una tarifa para este sentido.

 

            Repito que lo más importante de esta propuesta es crear un registro que da paso a una autorización y que da paso también a una identificación de este tipo de personas.  Estaremos haciendo algo importante para estas personas que están cuidando carros en la vía pública, pero también estaremos haciendo algo importante para los ciudadanos y las ciudadanas al garantizarse que la persona que está cuidando vehículos en la vía pública es una persona que ya está previamente autorizada, pero también identificada y está en un registro.

 

            Señor Presidente, muchísimas gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra, en el tiempo del diputado Sotomayor Aguilar, el diputado Fishman Zonzinski.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

            Muchas gracias, señor Presidente, compañeros diputados.

 

            Para nosotros, como miembros de la Alianza por Costa Rica, nos es satisfactorio manifestar que vamos a avalar la propuesta planteada por el Partido Liberación Nacional que, prácticamente, acoge todos los puntos que se plantearon desde el día de ayer y que aceptamos que la conformación sea tres del Partido Liberación Nacional y cuatro de los partidos de Alianza por Costa Rica.

 

            Nos parece fundamental que a este asunto no se le siga dando largas, es decir, a pesar de que han venido habiendo… conociéndose mociones en cada momento era una situación u otra, hoy, en virtud de que la fracción del Partido Liberación Nacional, repito, acogiendo lo que habíamos planteado, cambiando el formato en cuanto a la constitución, presentó una moción en la mañana en una reunión de los jefes de fracción del bloque de Alianza por Costa Rica, por unanimidad estuvimos de acuerdo en acoger la moción planteada por el Partido Liberación Nacional.

 

            Somos clarísimos de que cuando hay situaciones que investigar se van a investigar, en esto debo ser claro también la actitud transparente y diáfana del Movimiento Libertario que, en ningún momento, originó ninguna presión de ningún tipo sobre el resto de los compañeros de la Alianza que, por todo lo contrario, es decir, en el día de hoy ellos mismos fueron los que más indicaron o que estuvieron más anuentes a que este asunto se resolviera hoy mismo y que pasáramos a analizar y a trabajar en cosas que tengan igual o más trascendencia, pero de otro tipo.

 

            En ese sentido, señor Presidente, anuncio el apoyo de todos los miembros de la Alianza para la moción que se va a proceder a conocer, repito, es decir, aquí no vamos a seguir con pulsos de ningún tipo, estamos aceptando, en última instancia, el último cambio que hizo la fracción del Partido Liberación Nacional, y vamos a acoger la moción presentada el día de hoy en la mañana.

 

            Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, señores diputados.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Con gusto.

 

            Ha entrado correspondencia, un oficio del Consejo de Gobierno que el señor Primer Secretario se servirá leer, la certificación 040-11.

 

EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

Acuerdo N.º 040-11 del Consejo de Gobierno

 

Presidencia de la República

Secretaría del Consejo de Gobierno

 

CERT. 040-11

MARTHA MONGE MARÍN

SECRETARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO

 

CERTIFICA:

 

Que en el Acta de la sesión ordinaria número cincuenta y tres del Consejo de Gobierno, celebrada el diecisiete de mayo del dos mil once, se encuentra el artículo cuarto que textualmente dice: "ARTÍCULO CUARTO: Nombramiento de un Director del Banco Central de Costa Rica. La señora Martha Monge Marín, Secretaria del Consejo de Gobierno informa que el pasado 08 de mayo venció el período para el que fue nombrado el señor Bernal Jiménez Chavarría, como Director ante la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica. Se comenta lo anterior, y El Consejo de Gobierno acuerda: 1.- Por haber vencido el período para el que fue nombrado el señor Bernal Jiménez Chavarría, como Director ante la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, el pasado 08 de mayo, nómbrese en sustitución suya, a la señora Kathya Araya Zúñiga, mayor, casada en segundas nupcias, cédula de identidad número 1-668-024, Licenciada en Derecho, vecina de Pozos de Santa Ana, San José, a partir del 17 de mayo del 2011 y por el resto del período legal, correspondiente, hasta el 08 de noviembre del 2018. 2.- Enviar certificación de este acuerdo a la Asamblea Legislativa para que, de conformidad con el artículo 17, inciso c) de la Ley Orgánica del Banco Central, se proceda a la ratificación respectiva. ACUERDO DECLARADO FIRME POR UNANIMIDAD"………………………………………………..…………………….

 

Se extiende la presente, a los dieciocho días del mes de mayo del dos mil once.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Se traslada a la Comisión de Nombramientos para que resuelvan en un plazo de quince días.

 

            Diputados y diputadas, hay una moción de posposición que el señor Secretario se servirá leer.

 

 

PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

Moción de posposición

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que se pospongan todos los asuntos comprendidos en la primera parte de la sesión para entrar a conocer en el apartado de “Nombramientos de Comisiones Investigadoras”, la moción presentada ante la Secretaría del Directorio el día 24 de mayo del año 2011 a las 9:01 am, por varios diputados y diputadas que tiene como fin la conformación de una comisión especial para investigar el financiamiento de la campaña del Partido Movimiento Libertario en las pasadas elecciones por la Presidencia de la República, de Diputados (as) y de Alcaldías.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            En discusión la moción.  Discutida. 

 

            Ruego a los señores diputados ocupar sus curules, vamos a proceder con la votación.  Ruego a los señores y señoras diputadas que se encuentran en el salón anexo incorporarse al Plenario legislativo.  Ruego cerrar las puertas.  Favor ocupar sus curules para proceder con la votación.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción recién leída, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie o levantando su mano, en caso de impedimento.

 

            Cincuenta diputados presentes, cincuenta diputados a favor.

 

            Siendo así pasamos a conocer la moción en cuestión que el señor Primer secretario se servirá leer a continuación.

 

Nombramiento de comisiones especiales

           

PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

Moción de orden

 

CREACION DE UNA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE EL FINANCIAMIENTO DEL PARTIDO MOVIMIENTO LIBERTARIO.

 

De varias señoras y señores diputados:

 

Para que con fundamento en el inciso 23) del artículo 121 de la Constitución Política de Costa Rica y los artículo 90 y 91 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se integre una Comisión Especial que investigue y rinda informe sobre el financiamiento del Partido Movimiento Libertario durante las campañas Presidencial, de Diputados y Municipales realizadas en el año 2010.

 

Respecto al financiamiento de las campañas electorales antes indicadas de cualquier otro Partido Político, el Plenario conocerá, a solicitud de la Comisión la ampliación del objeto siempre cuando se cumpla con los siguientes criterios:

 

A. Existan hechos que puedan ser calificados como delitos o infracciones graves a la legislación electoral, a criterio del Tribunal Supremo de Elecciones o el Ministerio Público.

B. Se identifiquen los eventuales participes de los hechos.

C. Exista una descripción precisa y circunstanciada de los hechos.

D. Existan pruebas o indicios manifiestos y comprobados en que se vincule la participación de trabajadores, autoridades partidarias, colaboradores, financistas, donantes, intermediarios financieros o candidatos.

 

El Plenario deberá conocer esta solicitud de ampliación de facultades, mediante moción de orden como primer punto del Régimen Interno del Orden del Día y deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los presentes.

 

La Comisión estará integrada por siete miembros que deberá mantener la siguiente composición: 3 del Partido Liberación Nacional y 4 miembros uno por cada partido (Partido Acción Ciudadana, Partido Movimiento Libertario, Partido Accesibilidad Sin Exclusión, Partido Unidad Social Cristiana y Partido Frente Amplio).

 

Se autoriza al Presidente de la Asamblea Legislativa para que designe a sus integrantes previa consulta a los Jefes de Fracción. La Comisión tendrá un plazo de seis meses que podrán ser prorrogables por solicitud de la comisión. Se tendrá por suspendido el plazo en período de recesos legislativos".

           

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            En discusión la moción. 

 

            Diputado Orozco, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:

 

            Sí señor, diputado Presidente, es que no estoy de acuerdo que nos excluyan a mi partido de la posibilidad de por lo menos elegir, y bueno, yo creo que somos el partido Renovación, el partido Frente Amplío y el partido Restauración y no es posible que, que por lo menos a Renovación lo dejen por fuera, ¿verdad?, aunque no tengo interés en esa comisión, pero, pero sí me gustaría, por lo menos tener la posibilidad de decidir quién nos representa, porque si no queda el portillo abierto para que la cosa siga siendo así, y yo no estoy pintado en la pared, señor Presidente.

 

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Discutida.

 

            Discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción recién leída sírvanse manifestarlo poniéndose de pie o levantando su mano, en caso de impedimento.  Cuarenta y nueve diputados y diputadas presentes, cuarenta y ocho de pie, uno sentado.  La moción ha sido aprobada.

 

            APROBADA.

 

            Por el orden, diputado Mendoza Jiménez.

 

DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ:

 

            No voy a hacer observaciones por el fondo, señor Presidente, nada más por el orden, que yo no tenía en el momento de la votación la moción, sin embargo, a la hora de leerla me parece que en el primer párrafo se omitió decir en las campañas presidenciales, se dijo solamente diputados y municipalidades.  Quisiera que constara en el acta que efectivamente dice: “durante las campañas presidenciales”.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Sí, está así, no está bien concordada la moción, pero sí menciona el tema presidencial, así que se entiende que ese es el espíritu de la moción, diputado.

 

            Diputado Villanueva Monge, por el orden.

 

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias.

 

            Nada más por el orden para que se entienda bien.  La moción originalmente decía cuatro miembros del bloque de la alianza opositora, tal y como lo dijo Luis Fishman.  Varios, o dos jefes de fracción me reclamaron en el sentido de que debía de quitarse lo de la alianza y poner de los partidos; efectivamente, se quitó, son de esos partidos, son cuatro miembros para que se entienda que son cuatro miembros de esos partidos.  Es decir, uno, uno que puede corresponder, hay uno que quedaría por fuera, nada más para decirlo que ese es el criterio.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Bueno, se toma nota de las observaciones hechas.

 

            Diputado Cubero, por el orden.

 

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            Estrictamente por el orden, no pude hablar de la moción por el asunto del tema y no voy a hablar del fondo tampoco.  Nada más, costarricenses y demás personas, en aras de la transparencia hemos aceptado el cambio en la conformación siendo que es excepcional, hubo dos comisiones de siete, donde Liberación Nacional tuvo dos representantes, entiéndase Comisión de BCIE y Comisión de Concesiones.  Como no tememos, aceptamos el cambio y vamos hacia adelante con toda la información abierta, aquí no hay nada que temer.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Villanueva Monge, por el orden.

 

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Nada más es dos cosas, una para solicitarle un receso de hasta quince minutos, en primer término, y otra para decirle a Costa Rica que ha ganado Costa Rica, ha ganado la transparencia en las campañas políticas y en el financiamiento; no ganó la moción de Liberación Nacional, ganó Costa Rica que está clamando porque la pureza, la pureza en el financiamiento de los partidos políticos tenemos que garantizarla todos y todas las costarricenses.

 

            Gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            A solicitud de la fracción de Liberación Nacional, vamos a dar un receso de hasta quince minutos.

 

            Ha vencido el plazo del receso, no hay quórum, corre el tiempo reglamentario.

 

            Se reanuda la sesión y al ser, pasadas las dieciséis horas se pasa a la segunda parte.

 

            (Con autorización del diputado Martín Alcides Monestel Contreras, segundo secretario del Directorio legislativo, se incorpora la sustitución temporal que a continuación se detalla.)

 

Sustitución temporal en la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos

 

 

PAC-JF-013-11/12

 

 

San José, 24 de mayo de 2011

 

 

Señor

Juan Carlos Mendoza García

Presidente

Asamblea Legislativa.

 

Estimado señor:

 

Le solicito respetuosamente realizar las gestiones que correspondan para que se realice la sustitución de la Diputada CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA, quien integra la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Jurídicos por el Diputado NESTOR MANRIQUE OVIEDO GUZMÁN, para las sesiones del martes 31 de mayo y el miércoles 1 de junio, 2011.

 

 

Atentamente,                                                              

 

 

 

 

 

Manrique Oviedo Guzmán                              Mª Jeannette Ruiz Delgado

JEFE DE FRACCIÓN                                       SUB JEFA DE FRACCIÓN

 

SEGUNDA PARTE

 

            Diputados y diputadas, vamos a proceder en un receso a la instalación de la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico y la Comisión Permanente Especial de Consultas de constitucionalidad, por lo tanto, les ruego a los diputados Carlos Humberto Góngora Fuentes, Víctor Danilo Cubero Corrales, Jorge Gamboa Corrales, Carmen María Muñoz Quesada, Néstor Manrique Oviedo Guzmán, Fabio Molina Rojas, Alicia Fournier Vargas, Víctor Hugo Víquez Chaverri y Martín Monestel Contreras de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico que en el receso se acerquen a la mesa del Directorio, así como los diputados Luis Gerardo Villanueva, Francisco Chacón, Carlos Humberto Góngora Fuentes, Néstor Manrique Oviedo Guzmán y Luis Fishman Zonzinski para la Comisión de Consultas de Constitucionalidad.

 

            Vamos a proceder a dar un receso para…

 

            Diputados y diputadas, vamos a reanudar la sesión, pero no hay cuórum, hay treinta y siete diputados y diputadas, por lo tanto, corre el tiempo reglamentario.

 

            Con cuarenta y un diputados y diputadas, se reanuda la sesión.

 

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY

 

Terceros debates

 

(Reformas constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política)

 

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638

 

            Diputado Alfaro Zamora, puede continuar usted con su intervención, le restan tres minutos… trece minutos de su tiempo para la intervención.

 

DIPUTADO ÓSCAR GERARDO ALFARO ZAMORA:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Ciertamente, el día de ayer se me interrumpió el uso de la palabra por razón de la hora, quisiera que la totalidad de mi mensaje constara en esta sesión, para que no se trunque.  Muy respetuosamente se lo solicito.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Así se hará diputado.

 

            Diputado, antes de que inicie.  Les ruego a los señores diputados y diputadas ocupar sus curules y hacer silencio para poder escuchar al diputado Alfaro como corresponde.

 

            Estamos, les recuerdo, en la reforma al artículo 78 de la Constitución Política para subir el presupuesto destinado a la educación de un seis a un ocho por ciento.

 

            Les ruego a los señores ujieres cerrar las puertas para no tener el ruido externo, y les ruego ocupar sus curules diputados y diputadas, hay mucho ruido en la sala.

 

            Diputados y diputadas, una vez más, les ruego ocupar sus curules para poder escuchar al diputado Alfaro.  Hacia el sur del Plenario podríamos ocupar las curules.

 

            Diputado Alfaro, puede continuar.

 

DIPUTADO ÓSCAR GERARDO ALFARO ZAMORA:

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente, y gracias por poner orden, sobre todo en un tema de esta naturaleza.

 

            Decíamos, entonces, finalizamos la semana pasada con otro logro de gran envergadura, garantizar que, a futuro, el ocho por ciento del producto interno bruto de este país tendrá necesariamente que ser destinado a la educación pública, gobierne quien gobierne, decíamos ayer.

 

            Quisiera referirme un poco a los discursos celebratorios de este acontecimiento en este recinto parlamentario.  Se hicieron aquí grandes y serios señalamientos sobre el estado actual de la educación en Costa Rica, se leyeron extensas listas sobre obras en educación realizadas por anteriores gobiernos.  Por lo demás muy atinadas, como recordatorios y para que, una vez más, sean reconocidas sin mezquindades de carácter político partidario.

 

            En las extensas y abundantes intervenciones afloraron también, desde distintos enfoques, importantes coincidencias sobre la urgencia de proceder a cambiar sustantivos en el sector educativo.

 

            Con la particular importancia del tema recomiendo una acuciosa lectura de esas intervenciones de diputados y diputadas, no considero necesario, en esta oportunidad, se hagan recuentos de obras de Gobierno, las de mi partido fueron bien grandes y abundantes y, felizmente, no olvidadas.

 

            Las competencias oratorias para demostrar quién ha hecho más por la educación están de más cuando hay por delante tanto problema que tratar, debatir, proponer, acordar y ejecutar.

 

            Sí diré, como liberacionista comprometido en la construcción de una sociedad cada vez más justa y democrática, celebro el logro de que haya quedado establecida en nuestra Constitución Política una garantía para el financiamiento futuro de la educación.

 

            Para todo socialdemócrata cabal, este hecho constituye un gran aliciente que afianza aún más esa vocación de lucha sin fin hacia un tipo de desarrollo que se centre en el ser humano, que sobrepase visiones dogmáticas de pensamientos únicos, mezquinos y egoístas que aún anidan en algunas estructuras.

 

            Compañeros y compañeras, pasar de un seis a un ocho por ciento implica una nueva obligación para el Estado costarricense, el cual deberá utilizar esos trescientos setenta y cinco mil millones de colones adicionales por año de manera eficaz, bienvenidos estos recursos y bienvenida la eficacia, un ingrediente que, en algunas oportunidades, suele brillar por su ausencia.  Sin embargo, valga esta oportunidad para preguntarnos si contamos con los parámetros necesarios a partir de supuestas definiciones de propósitos, objetivos y metas para poder medir esa eficacia.

 

            Si alguien nos dice que con esos recursos adicionales se van a construir nuevas aulas, a remplazar viejos pupitres, a mejorar los servicios en los establecimientos educativos, o se emplearán también para escolarizar mejor en igualdad de condiciones a grupos humanos que padecen marginalidad y postergación, situación muy bien ejemplarizada en una de las intervenciones, todos estaremos de acuerdo.

 

            También si se nos habla de ejecutar esas mejoras substanciales en la educación técnica, las que se han venido posponiendo y una vez y otra también.

 

            Se dice y repite que en la educación hoy día se la concibe, se encuentran las principales claves del progreso y del desarrollo de los pueblos, una buena definición, pero ¿lo estaremos sintonizando con aquella frase de Domingo Faustino Sarmiento cuando afirmó que la educación es la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos?, muy probablemente el gran educador argentino se refería a la buena educación, a esa que don Bosco calificaba como el germen de muchas virtudes.

 

            Definitivamente hay mucho que aclarar.  Aclarar, por ejemplo, a qué tipo de progreso y desarrollo nos referimos y de qué claves estamos hablando, las de educar solo para favorecer la generación de empleos productivos, como ahora se le llama, obtener mejores retribuciones y estímulos para el crecimiento económico, en un mundo cada vez más competitivo, o educar también… o educar también para aprender a vivir en los valores universales de la solidaridad, la justicia social, la tolerancia, la convivencia pacífica y democrática y el amor hecho compromiso con la patria, la que, por largos años, nos fueron inculcadas por nuestros antepasados a varias generaciones de costarricenses.

 

            Se ha hecho críticas a nuestra educación, en algunos casos se trata más de involuciones que de inmovilismos, y es allí donde le toca a este Parlamento hacer un esfuerzo adicional para discutirnos más sobre este y otros temas con el fin de revertir lo que ya son tendencias peligrosas hacia el agravamiento de nuestros problemas.

 

            Algunos cuestionarán si podemos hacerlo dentro de esas prisas un tanto irracionales a que nos somete las formalidades de los reglamentos y las agendas parlamentarias, que afectan no solo a las sesiones plenarias, sino también el trabajo en las propias comisiones.

 

            Claro que si además le agregamos las actitudes discursivas, plagadas de diagnósticos repetitivos, enunciados de buenas intenciones, reclamos y acusaciones, múltiples descargos, mescolanza de temas y otros escollos que impiden aterrizar en propuestas y resoluciones, consensuadas o no, las cosas se complica, aún más grave.  Sin embargo, cuando la patria nos llama todos somos, antes que nada, sus ciudadanos y ciudadanas costarricenses, condición de compatriotas que trasciende cualquier frontera de un cargo temporal.

 

            Por tanto, la propuesta que estoy presentando se asienta en esta naturaleza y se nutre en las necesidades de una pronta discusión sobre los problemas que están afectando a la educación pública costarricense.

 

            Es nuestra obligación saber, por ejemplo, si nuestra educación se encuentra anclada en anacronismos, en un mundo en donde la posibilidad de acceso a la información coexiste con graves y crecientes marginaciones y exclusiones sociales.

 

            Si la labor profesional de los educadores se encuentra desvalorizada, o si aquella alianza necesaria entre familia, sociedad y escuela se encuentra resquebrajada.

 

            Si al hablar de educación estamos pensando simplemente en escolarización, en nuevos edificios y aulas, pupitres y servicios, como se ve con frecuencia y se le llama grandes logros, o de una administración, o estamos pensando en equidad y movilidad social, en reducir la brecha digital; en fortalecer esos valores que son la esencia del proceso educativo para hacer de la educación una prioridad en un mundo real, un proyecto nacional.

 

            Compañeras y compañeros diputados, propongo a este Parlamento tomar la iniciativa de abrir un foro público sobre educación, abierto a la reflexión y a las propuestas sobre lo que debería ser, en este cambio de época, la educación costarricense.

 

            Quisiera acompañar esta propuesta con la siguiente reflexión y pregunta, ¿no debería el Poder Legislativo contribuir de manera activa a aclarar los múltiples y permanentes cuestionamientos a la educación pública, traídos con frecuencia a este Parlamento y sintetizados en muchas de las recientes intervenciones de algunos de sus miembros?

 

            Más allá de otras consideraciones, el Parlamento no puede ignorar el abordaje este tema, complejo y apasionante, para así contribuir a dejar claramente establecidas esas definiciones conceptuales que, por lo demás, se inscriben en la recuperación de la autoridad  institucional y en la reafirmación de la supremacía de la buena política sobre otros intereses, lo que seguirá siendo fundamental para fortalecer el tejido social, la gobernabilidad democrática y la propia pervivencia de nuestra democracia.

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Angulo Mora, tiene la palabra.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO ANGULO MORA:

 

            Gracias, señor Presidente, para cederle la palabra a la señora diputada, Annie Saborío.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputada Saborío, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Gracias, Presidente; buenas tardes, señores y señoras diputadas.

 

Como mujer, madre, educadora y diputada, me siento muy orgullosa del aporte que realiza esta Asamblea Legislativa, al considerar la educación en nuestro país como una prioridad, promoviendo así la formación integral de nuestros niños, nuestras niñas y nuestros jóvenes.  Esto representa un gran orgullo para mí y quiero dejar escrito en las páginas de la historia de este país que es en la Administración de doña Laura Chinchilla Miranda, y con el apoyo irrestricto de la fracción del Partido Liberación Nacional, que se va a votar, en tercer debate, la reforma constitucional para dotar del ocho por ciento del PIB a la educación.

 

Nuestra Presidenta estuvo de viaje en Estados Unidos, buscando nuevas inversiones y oportunidades para nuestro país, pero los esfuerzos deben ser conjuntos. Solamente con políticas de estímulo a la educación, como las establecidas en el Gobierno de don Óscar Arias Sánchez, tales como el programa Avancemos, que esta Administración ha fortalecido, podremos ir hacia una educación mas técnica, enfocada hacia la tecnología, la excelencia y la calidad.

 

Es cierto que el Estado tiene una gran responsabilidad en esta tarea, pero solo representa una parte del esfuerzo que hay que hacer, ya que una parte fundamental de esta labor debe llevarse a cabo también en los hogares costarricenses. Los padres y las madres de familia deben reflexionar acerca de los valores que se están fomentando dentro del núcleo familiar.  La importancia de que el padre o la madre de familia ostente un modelo de autoridad, forjada a través del respeto, de la enseñanza de los valores y del énfasis en la dignidad del ser humano, debe ser el primer escalón por el cual los niños y las niñas asciendan a una formación integral que dará resultados más eficientes y satisfactorios.

 

            Sabemos que los tiempos modernos han hecho que la familia y las instituciones educativas hayan sufrido transformaciones sin precedentes. La familia se ha urbanizado y ha habido un gran incremento en el número de familias que dependen de una mujer jefa de hogar. Hay ahora un gran aumento de mujeres que se han incorporado al mundo laboral y muchas familias no pueden compartir tanto tiempo de calidad.  Además, el núcleo familiar cada vez es más reducido, dándose un menor número de hermanos, hermanas, abuelos, abuelas, tías y tíos en el seno familiar; ha aumentado el número de familias con padres ausentes. También, las edades de inicio de la escolaridad no obligatoria cada vez se están adelantando más.

 

            De manera equívoca, se empezó a pensar que padres, madres, profesores y gobiernos persiguen objetivos independientes en la educación; incluso, estas relaciones empezaron a estar caracterizadas por el conflicto. Si un maestro o maestra trata de aplicar alguna medida disciplinaria, los padres y las madres la emprenden, en ocasiones, contra la institución, desacreditando la autoridad del maestro y dejando en el o la estudiante, la sensación de que la institución no está en el derecho de poner límites.

 

Si realmente todos y todas partimos de la idea de que el ambiente familiar y escolar son los que más influyen en el desarrollo del individuo y su proceso educativo, es fundamental la colaboración entre todos aquellos que intervienen en el desarrollo y formación de los niños, las niñas y las personas jóvenes.

 

Entre el gobierno, la escuela y la familia debe existir una estrecha comunicación para lograr una visión globalizada y completa del alumno y de la alumna, eliminando, en la medida de lo posible, discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de criterios de actuación y apoyo mutuo.

 

Entre toda la sociedad, pero en primera instancia en la familia, se debe trabajar arduamente en la transmisión de normas, valores y buenas costumbres; asimismo, en el desarrollo de habilidades sociales de autonomía, en las que se le enseñarían al niño o a la niña actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo, aprender habilidades relacionadas con el aseo, comida y vestido, así como habilidades de interacción con las demás personas.

 

Conductas tan sencillas como colaborar en la casa, decir “gracias”, “buenos días”, “por favor”, son actitudes que se enseñan en el hogar como fuente primaria. También, otras conductas más complejas, pero no menos importantes, como rechazar discriminaciones, tener respeto hacia los demás, ser solidarios y honrados.

 

El gobierno puede esforzarse en inyectar recursos y en fortalecer programas, la escuela puede tratar de mejorar sus métodos, pero la familia es, en este aspecto de la formación, el agente esencial.

 

Costarricenses, la educación es responsabilidad de todos y de todas.  Honremos esta decisión de la Asamblea Legislativa de generar una verdadera mejora en la educación costarricense.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra el diputado Rojas Valerio.  No se encuentra.

 

            ¿La diputada Chaves Casanova?  No se encuentra.

 

            ¿El diputado Granados Calvo? No se encuentra.

 

            Diputado Porras Contreras, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS:

 

            Buenas tardes, señor Presidente; muchas gracias, compañeras y compañeros diputados, y público que nos sigue por los medios de radio y televisión; amigos de la prensa.

 

            No puedo dejar pasar esta oportunidad para expresar mi felicidad de poder haber aportado a la educación de este país mi voto para que se invierta el ocho por ciento del producto interno bruto para la educación de todos los niños, las niñas y estudiantes en general.  Pero también hay que señalar algunos aspectos, a los que uno también debe darles seguimiento y ser muy beligerantes en este campo, porque, durante años, la educación… los dineros para la educación se han invertido solamente en el área urbana.  La zona rural de este país, las zonas rurales de este país han sido muy abandonadas y han sido muy relegadas, de ahí la mala calidad y el montón de problemas y el montón de necesidades que pasan los estudiantes de las zonas rurales, que, por un medio económico, por falta de contenido económico, les es difícil por falta de una habitación, por falta de un porcentaje de dinero para poder pagar un apartamento, poder pagar un cuarto, poder pagar una casa aquí cerca en San José o en los lugares donde existe alguna universidad que puedan estudiar, se ven diezmados y lo más que hacen es cursar la primaria y la secundaria y de ahí siguen siendo peones, siguen siendo trabajadores del campo y no pueden formarse profesionalmente como muchos lo desean.

 

            Yo deseara que con este aporte que estamos haciendo nosotros hoy a este país, con este aporte que le estamos haciendo al Ministerio de Educación, con este aporte que estamos nosotros dándole a la educación costarricense en las zonas rurales, por lo menos en los cantones, digamos, San Carlos, Pérez Zeledón, bueno, en Liberia ya hay, Nicoya, que haya más oportunidades para los estudiantes de estas zonas, por decir algo; Talamanca, que haya una sede de alguna universidad para que los estudiantes no tengan que sacrificarse y salir a venir a trabajar hasta acá y dejar a sus familias y para poder seguir una carrera profesional que se abran sedes universitarias en todas las regiones del país para que así esos estudiantes no tengan que emigrar a la Meseta Central y se forjen como profesionales en sus comunidades cerca de sus zonas donde viven, donde habitan y sigan dando para su región lo que ellos aprendan en una universidad para lo que se gradúen como profesionales.

 

            Creo yo que es una forma de invertir esos fondos, es una forma de darle el uso que requieren a esos fondos, es una forma de ir mejorando la calidad de vida de las personas de las zonas rurales y también invertir parte de esos fondos en la remodelación en la reparación, ¿y por qué no en la construcción de aulas, en la construcción de laboratorios de cómputo, en talleres para artes industriales, en talleres para colegios técnicos profesionales que de mucho sirven en este país para los estudiantes y se ha dejado de lado ese tipo de inversión?

 

            Me gustaría más adelante visitar alguna región rural donde haya un colegio técnico profesional, una sede el INA en la cual los estudiantes puedan forjarse como profesionales y no tengan que emigrar a la zona rural, a la zona urbana para hacer carrera profesional y seguir siendo útil para la sociedad.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputada Villalobos Argüello, tiene la palabra.

 

DIPUTADA SIANNY VILLALOBOS ARGÜELLO:

 

            Buenas tardes nuevamente.

 

            Quisiera ser muy concreta en este tema porque realmente creo que aquí no hay una discusión con respecto al tema de pasar del seis al ocho por ciento en la educación.

 

            Me parece fundamental reafirmar que Costa Rica ha sido un país, precisamente, donde todo se ha apostado a la educación y a la salud y que mientras nuestros países vecinos invertían en la guerra y tenían esas complicaciones nosotros apostábamos a la educación.

 

            Hoy, estoy segura que no nos equivocamos dado a que es, precisamente, como Costa Rica debe apostar y prepararse a un mundo globalizado, prepararse a la competitividad y, por supuesto, yo creo que si somos coherentes con el tema debemos de ser lo más breves en estas intervenciones y, de verdad, que votar para que esto sea una realidad en nuestro país.

 

            Así que muchísimas gracias; eso sería mi intervención.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Gamboa Corrales, tiene usted la palabra.  No va a hacer uso de la palabra.

 

            Diputado Villanueva Monge.  No se encuentra.

 

            Diputado Rodríguez Quesada.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Buenas tardes, señor Presidente.

 

            Señores diputados y diputadas, voy a dar alguna valoración general sobre nuestro sistema educativo.  En los últimos cinco años, el sistema educativo costarricense experimentó cambios positivos que lo sacan del estancamiento de las últimas décadas.  Aumentó el financiamiento a la educación pública, se ampliaron las coberturas en preescolar y secundaria, así como en el ámbito universitario. 

 

En la educación general básica se fortalecieron los programas de equidad y aumentó la retención estudiantil.  Asimismo, los salarios de los docentes y los mecanismos para su contratación mejoraron.  La educación superior pública siguió consolidándose como un productor de investigación en ciencia y tecnología, y tuvo avances importantes en materia de acreditación.  Esos son pasos en la dirección correcta, pues refuerzan áreas claves del sistema educativo público, el corazón de la educación nacional.

 

Los cambios de los últimos años, pese a su importancia, han sido selectivos.  Vastas áreas del sistema educativo siguen aletargadas y con graves rezagos, verdaderos pesos muertos para el desarrollo del país.  Un ejemplo es la infraestructura en los centros educativos de primaria y secundaria, muchos de los cuales no tienen condiciones mínimas para generar ambientes de aprendizaje atractivos para las y los alumnos.

 

Tampoco se han logrado avances sostenidos en el rendimiento de los estudiantes de secundaria, aprobación y repitencia; persisten la desarticulación entre las instituciones de la educación superior y las parauniversitarias, y la debilidad de los mecanismos de aprobación de las carreras en el sector privado; el número de graduados en todos los niveles de la educación técnica, tanto en secundaria como en la formación profesional INA y en el nivel superior especializado es insuficiente y las carreras de formación docente continúan operando sin controles de calidad, mientras sus egresados siguen en aumento y sin un perfil claro de contratación por parte de los empleadores.  En la mayoría de estos temas no hubo retrocesos, pero tampoco progresos significativos.

 

            Una inercia de implicaciones estratégicas es la persistencia, en el principal eje rector del sistema el MEP, de una compleja organización burocrática, capturada desde adentro por múltiples grupos de interés enfrascados en permanentes disputas de poder.  Las autoridades educativas presiden una institución fragmentada, en la que diversos centros de poder, nacionales o locales, se esfuerzan por defender cuotas de influencia y, por tanto, hacen difícil encauzar a la entidad a partir de prioridades generales.  El exceso de procedimientos, reglas, regulaciones, controles, estructuras y normativas responde, en buena medida, a la búsqueda de legitimación por parte de esos centros de poder.  El resultado es un sistema poco dúctil y eficiente, que resta agilidad a la toma de decisiones y creatividad al personal de los centros educativos para atender las necesidades de los alumnos y promover en ellos la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas, en el marco de procesos de enseñanza más significativos.  En los últimos años se han iniciado reformas en la estructura organizativa del Ministerio que no se daban desde 1994, pero es temprano para evaluar sus frutos.

 

            Aunque en el balance la educación nacional está hoy mejor que hace cinco años, los cambios han sido lentos e insuficientes.  Si bien el país ya se recuperó del grave error cometido en la década de los 80, cuando se recortó el gasto en educación, se desplomaron los principales indicadores del sector y se escamotearon las oportunidades educativas de una generación completa, el sistema está lejos de lo que Costa Rica necesita para atender sus principales desafíos, sobre todo, en la formación de una fuerza laboral altamente calificada.

 

            Debido a su perfil demográfico y nivel de desarrollo, el país ya debería haber logrado la universalización de la enseñanza secundaria y conformado una robusta y amplia capa de técnicos, profesionales y científicos.  No ha sido así y, por ende, se ha desaprovechado buena parte del bono demográfico.

 

            Mientras tanto, varias naciones emergentes han conseguido avances importantes en temas en los que Costa Rica se ha ido quedando rezagada, como la cobertura de la educación técnica, diversificada, o la matrícula de la educación técnica, que apenas alcanza un veinte por ciento.  No solo vamos tarde y nos vamos quedando atrás, sino que, además, existe el agravante de que en áreas como el rendimiento educativo se sigue careciendo de información para conocer la magnitud de los rezagos.

 

            El país requiere avanzar rápidamente en múltiples aspectos de su sistema educativo, aunque no hay recetas milagrosas para lograrlo.  La amplia plataforma de investigación del Informe Estado de la Educación, una robusta caja de herramientas que produce un bien público, información y análisis, genera, sin embargo, aportes sustantivos para la toma de decisiones. La base de datos inéditas, los estudios sobre temas diversos y las ponencias especializadas, todos de dominio público, ofrecen un material útil para discernir prioridades estratégicas.

 

            Las investigaciones desarrolladas en el marco de este tercer informe permiten arribar a tres conclusiones generales: En primer lugar, una reforma integral de la educación costarricense es poco viable, debido a la complejidad y diversidad de los problemas y, fundamentalmente, a la variedad de actores políticos e institucionales.

 

            Acciones en tal sentido generarían la convergencia de múltiples resistencias y se enfrentarían a una institucionalidad poco dúctil.  Ello no anula la factibilidad de las reformas, sino que pone especial énfasis en la identificación de los ámbitos más susceptibles a los cambios necesarios.

 

            En segundo lugar, es importante que Costa Rica supere la distinción entre cobertura y calidad, que consumió la discusión pública durante la década pasada.  Mejoras simultáneas en los dos ámbitos son indispensables y posibles, y el Estado de la Educación llama a no crear falsas disyuntivas.  Pero podemos, además, las investigaciones del informe revelan la urgencia de incorporar un tercer aspecto en el debate: El de la pertinencia de la educación, para que esta responda adecuadamente a las nuevas realidades y exigencias que el país enfrenta en materia social, económica, política y ambiental.

 

            Es preciso renovar el enfoque para dar respuesta a preguntas importantes que surgen en la actual sociedad del conocimiento, tales como: ¿cuáles son las principales necesidades de aprendizaje que hoy tienen nuestros niños, niñas y jóvenes?; ¿de qué manera ellos aprenden mejor en la actualidad?, ¿y cuáles son las formas de organización más apropiadas para estimular esos aprendizajes?  Se trata de una tarea que no puede esperar, por lo que la segunda década del siglo XXI será clave para acometer esta renovación.  En ese proceso resulta crucial potenciar el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación para estimular en los estudiantes el pensamiento creativo, el dominio de una segunda lengua y el desarrollo de habilidades como la indagación, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, que puedan actuar como nuevas puntas de lanza para el logro de mayores niveles de calidad educativa.

 

            La tercera conclusión es que, debido a la urgencia de lograr mejoras sustantivas en el sistema educativo y dada la compleja realidad política antes comentada, es necesario establecer prioridades y no equivocar las peleas, sobre todo, si se considera la rapidez con que se producen los cambios en la actual sociedad del conocimiento y la poca flexibilidad que tiene el sistema para adaptarse a ellos.  En este marco, el Informe Estado de la Nación aboga por centrar esfuerzos en áreas clave que pueden rendir frutos en el corto plazo, a saber, comillas, “en la educación preescolar es necesario lograr avances significativos, pues los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo social, afectivo y cognitivo de los niños, y para sentar las bases de su éxito escolar futuro.”

 

            En primer lugar, resulta fundamental seguir incrementando la cobertura del Nivel Interactivo II del ciclo materno-infantil, que hoy apenas alcanza el cincuenta y siete por ciento.

 

            En segundo lugar, se deben actualizar los programas de estudio de la educación preescolar, que ya superan una década de antigüedad, en consonancia con los adelantos científicos más recientes y las mejores prácticas nacionales e internacionales, particularmente en el área de desarrollo cognoscitivo.  Especial atención merecen en este ámbito los temas del manejo del control inhibitorio y el estímulo, en el aula, de los procesos iniciales de lectoescritura.

 

            En tercer lugar, se requiere impulsar cambios orientados a lograr una mayor y mejor articulación entre el ciclo de transición de preescolar y el primer grado de enseñanza primaria, a fin de facilitar un tránsito armonioso entre ambos y reducir los problemas de fracaso escolar que hoy se presentan en primer grado.”  Cierro comillas.

 

                Los países avanzados, señores diputados y diputadas, tanto por la fortaleza de sus economías como por sus logros en desarrollo humano, han apostado a formar una capa muy extensa de técnicos medios que dan soporte en los procesos productivos liderados por los profesionales.  En Holanda, Suiza y Finlandia, por ejemplo, el sesenta por ciento de los estudiantes está matriculado en programas vocacionales de la secundaria superior, lo mismo que el cuarenta por ciento de las y los jóvenes en España, Francia y Dinamarca.  En Costa Rica, sin embargo, el porcentaje de matriculados en el cuarto ciclo diversificado, en su modalidad de educación técnica, apenas ronda el veinte por ciento.

 

            Desde la perspectiva internacional, y considerando la evolución de los últimos veinte años, el país tiene una cantidad insuficiente y una oferta estancada de técnicos medios.  En el 2009 existían cerca de noventa y siete mil personas mayores de dieciocho años con algún grado de educación técnica.  En términos de la fuerza de trabajo, en las dos últimas décadas este grupo ha tenido una participación de alrededor del tres punto tres por ciento, más o menos cero punto cinco puntos porcentuales, esto evidencia que, mientras el sector terciario se ha ido consolidando como el más dinámico de la economía costarricense, el sistema educativo ha aportado una población con niveles de formación cada vez mayores, pero privilegiando la educación secundaria académica y la universitaria.  De la población total que ha recibido alguna formación técnica, el grueso se concentra en operarios calificados y son minorías las categorías de técnicos medios y superiores.

 

            En la estructura productiva actual de Costa Rica, contar con la educación técnica representa una clara ventaja para la fuerza de trabajo.  Esta población tiene ingresos promedio superiores a los que recibe quienes tienen una formación equivalente en el área académica y, en general, con respecto a los demás niveles educativos, tiene menor riesgo de caer bajo la línea de pobreza y está menos afectada por problemas de subempleo y subutilización.

 

            Con estos comentarios quiero, señores diputados, dejar un aporte, en el sentido de que este traslado de sumas del seis al ocho por ciento en educación, sirva como un estímulo para que sean bien utilizados sus recursos, se elaboren nuevos programas que permitan dar un salto cuantitativo en el Sistema Educativo Costarricense y que sea el motor de la futura economía del país y el desplazo de la pobreza y la miseria o una sociedad igualitaria entre los costarricenses.

 

            Gracias, señores diputados.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            En el tiempo restante el diputado Monestel lo va a utilizar el diputado Rojas Valerio.

 

DIPUTADO LUIS ALBERTO ROJAS VALERIO:

 

            Gracias, señor Presidente.  Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados, a las y los costarricenses que nos escuchan y nos ven por los diferentes medios.

 

            Al transitar por las instancias legislativas, se encuentran proyectos de ley, que al tener la posibilidad de votarlos, se apodera de nosotros una profunda satisfacción y agradecimiento al Creador.  Este es el caso de la reforma constitucional que garantiza mayores recursos presupuestarios al sector educativo costarricense.

 

            No podemos pretender, como nación, en crecer y desarrollarnos en las esferas económica, social y cultural sin que invirtamos decididamente en educación.  La inversión en nuestro capital humano por medio de la educación es la llave que nos permite ser competitivos, tanto en la calidad de los productos que exportamos como en la atracción de inversión extranjera directa.

 

            Se cae, a menudo, en el grave error de comparar nuestros trabajadores y trabajadoras con el resto de Centroamérica, limitándose, en forma obtusa, a ver únicamente el costo de las cargas sociales y decir que esto nos hace menos competitivos a nivel internacional, eso es una falacia, es un grave error.  Nuestro competidor en la atracción de inversiones no es Centroamérica, nuestros principales competidores son países como Irlanda y Chile, que han optado por ofrecer entre otras cosas, una población económicamente activa con altos estándares educacionales que la hacen apta, como la nuestra, para la producción de bienes y servicios intensivos en conocimiento y tecnología.

 

            Prefiero que produzcamos microchips, que maquilemos explotando a los trabajadores con salarios insuficientes; de igual manera, prefiero centros de llamadas internacionales que peones mal pagados y sin atención médica.  Esta afirmación nos debe activar una alarma, dado que para todos los seres humanos y para las naciones de la educación de los pueblos es la llave que permite armonizar el crecimiento económico, con un justo reparto de la riqueza y mejores estándares de desarrollo humano.

 

            En términos más contundentes: la educación es el pilar fundamental sobre el cual se produce la movilidad social y se promueve el desarrollo integral de los pueblos.  Como bien apuntaba Platón: El más importante y principal negocio público es la buena educación de la juventud.  Sin embargo, debemos poner las barbas en remojo, como bien apunta la redactora del Estado de la Educación, doctora Isabel Román Vega, al advertir que mientras varias naciones emergentes como Chile y Jamaica han conseguido avances importantes en la universalización de la enseñanza secundaria y conformado una robusta capa de técnicos profesionales y científicos, Costa Rica se ha ido quedando atrás en la cobertura de la educación diversificada y la matrícula de la educación técnica.  Se debe entender que no solo vamos tarde sino que nos estamos quedando atrás.

 

            Por eso, no podemos hacer otra cosa que continuar fortaleciendo a la educación en todos los niveles, sin embargo, lo repito, nos hemos descuidado con la formación técnica y la educación para el trabajo.

 

            No es posible que con las grandes demandas actuales y potenciales de personal técnico, el Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, mantenga un superávit libre por más de veintiséis mil trescientos millones de colones, con una cobertura de apenas un veinte por ciento de la población potencial, según datos del Estado de la Educación.

 

            La educación técnica en este país es un excelente ejemplo de la diferencia entre lo que se dice y lo que realmente se hace.

 

            Tanto esta administración como la anterior, no le han otorgado en los hechos, la relevancia que tiene para el desarrollo y competitividad nacional. Seguimos formando menos técnicos en proporción a la población que en los países de mayor desarrollo relativo.

 

            Como dicen en el parque de Alajuela: Obras son amores y no solo buenas intenciones.

 

            El Estado de la Educación es contundente en que debemos superar la distinción entre cobertura y calidad de la educación, de manera que hay que dejar de verlas en la práctica como excluyentes entre sí, y verlas como partes de un todo integral.  De esta manera, deben producirse mejoras simultáneas en ambos aspectos.  No podemos hablar de una verdadera cobertura educativa, cuando un cincuenta y cuatro por ciento de la población con edad para asistir no lo hace a nivel de cuarto ciclo, un cuarenta por ciento de los estudiantes de 17 a 21 años no logra completar la educación secundaria, cuando no existe una política inclusiva por parte del Estado para atender a los niños y niñas menores de 4 años.

 

            Tampoco podemos hablar de calidad de la educación cuando uno de cada cinco estudiantes reprueba el curso lectivo, situación que se agrava en colegios nocturnos y rurales; la estructura curricular en secundaria no ha sido objeto de una revisión y actualización, lo que hace que se encuentre desfasada, carente de coherencia entre los programas y las actividades, pierda secuencia real entre un nivel y el siguiente, y esto lo dice el Estado de la Educación del 2011.  Cuando solo un tercio de los profesores que imparten matemática en secundaria, aprobaron en el 2010, los exámenes de diagnóstico que les impartió el mismo Ministerio en esta materia.  Un cincuenta por ciento de los docentes de secundaria tienen nombramientos interinos, además deben enfrentarse a la sobre carga laboral, falta de espacios para investigar y preparar lecciones.  Un sesenta y cinco por ciento de las escuelas y un cuarenta por ciento de los colegios no cuentan con computadoras.

 

            Mayores recursos significan para el Ministerio de Educación mayores responsabilidades.  Tenemos la responsabilidad de avanzar a una educación de calidad y fortalecimiento de los programas de informática e inglés en las escuelas y colegios, que garantice no solo un capital humano adecuado a las expectativas de desarrollo inclusivo que el país debe impulsar, sino, además, reducir la brecha social que se abre entre quienes pueden graduarse de colegios privados y los públicos, reproduciendo un círculo vicioso de desigualdad social.

 

            Por otra parte, como dicen las sagradas escrituras: “No solo de pan vive el hombre”, y la educación no solo provee mejores y mayores posibilidades de crecimiento económico, sino que es un instrumento fundamental para lograr una convivencia social adecuada, mediante la formación de los valores y normas sobre los cuales se sustenta la vida en sociedad.

 

            Max Webber, desde finales del siglo XlX y principios del XX, apuntaba una verdad indiscutible, la cual no ha podido ser desvirtuada a la fecha, la educación es uno de los elementos fundamentales sobre las cuales se conforma la cultura que nos permite convivir en sociedad.

 

            La Unesco advierte que las políticas educativas deben conceptualizarse en un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero también, y quizás sobre todo, como una estructuración privilegiada de las personas y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones.

 

            En un momento en el que la inseguridad ciudadana se ha levantado como una plaga, que campea en nuestras comunidades, problema que no puede ser atendido solamente desde la perspectiva de la represión, la educación se constituye en un elemento preventivo fundamental, dado que se ha demostrado por la Unesco que sociedades de mayores niveles educativos son sociedades menos violentas y con menores índices de delincuencia.  De esta manera, la Universidad Complutense realizó un importante estudio, en el que se demuestra que la educación limita el grado de la incidencia de actividades violentas y delictivas.

 

            De igual manera, otros estudios han demostrado que es indispensable empezar a asumir la violencia como fenómeno de importante reflexión en la institución educativa.  Porque dicha institución debe cumplir su misión en cuanto a formación, moldeamiento y transmisión a través de la cual se promueven, explícita e implícitamente, concepciones, ideas y representaciones asociadas directamente contra la violencia.

 

            Otro aspecto que debe ser replanteado en la formación es la Educación Cívica, que ha tendido a favorecer en el caso costarricense esquemas memorísticas sobre espetos formadores y sensibilizadores socialmente, producto de un enfoque más propio de los Estudios Sociales tradicionales que de las nuevas corrientes formadoras a nivel de educación cívica y convivencia social.

 

            Presupuesto para la educación, por supuesto que sí, pero también, compromiso para que en ejercicio del control político que nos asiste y que forma parte de nuestras funciones, con igual peso que la de legislar, vigilemos que se utilicen los presupuestos del sector educación en forma oportuna y en procura de un verdadero bien común.

 

            Creo firmemente en aumentar el presupuesto a la educación, pero, igualmente, siento que esto debe ser bien invertido en un fortalecimiento integral del sector educativo nacional.  Debemos ejecutar bien los presupuestos y fiscalizar desde las instancias adecuadas para que esto realmente sea sí.

 

            Solicito a la Contraloría General de la República, que al pasar esta reforma, que dentro del informe de liquidación presupuestaria del Gobierno central que remite a esta Asamblea Legislativa anualmente, se preste particular importancia no solo a la eficiencia, sino particularmente a la eficacia del gasto en el sector educativo.

 

            De igual manera, a los compañeros y compañeras que integran la Comisión de Control del Ingreso y Gasto Público, que dentro del informe de liquidación presupuestaria que eleven a este Plenario se abra un capítulo específico sobre la inversión en educación.

 

            Hoy con satisfacción, en un ejercicio de rendición de cuentas ante la ciudadanía, manifiesto mi voto afirmativo para elevar el presupuesto de un ocho por ciento del PIB para el sector educativo.  Pero de igual manera, me comprometo a ser vigilante para que estos recursos no solamente se utilicen en su totalidad, sino que se haga en forma oportuna y eficaz.

 

            Decir sí a más presupuesto en educación es decir sí al desarrollo humano, es decir sí a la paz social, es decir sí a Costa Rica.

 

            Gracias, señor Presidente

 

EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            En el uso de la palabra Cubero Corrales.  No se encuentra el diputado.

 

            Porras Zúñiga, Pilar, en el uso de la palabra, hasta por quince minutos.

 

DIPUTADA PILAR PORRAS ZÚÑIGA:

 

            Buenas tardes, compañeros diputados, compañeras diputadas, señor Presidente.

 

            ¿Qué es educar?  Educar es producir un ser humano feliz y sabio, educar es producir un ser humano que ame el espectáculo de la vida, de ese amor brota la fuente de la inteligencia.  Educar es producir una sinfonía en la que riman dos mundos: el de las ideas y el de las emociones.

 

            Hoy día, casi nadie valora los educadores y educadoras, seres muy nobles de la sociedad.

 

            Los psiquiatras tratan al ser humano enfermo y los jueces juzgan a quienes han tenido algún problema legal; los educadores y las educadoras, aunque sean subestimadas, son los fundamentos de esta sociedad.  Por tanto, se requiere tener subsidios para resolver los conflictos en el aula de clases, educar la emoción y hacer laboratorios del desarrollo de la inteligencia.

 

            La educación moderna está en un proceso de decadencia en todo el mundo.  El trabajo de educar ha constituido una tarea desgastadora y poco eficaz, no por culpa de los educadores y educadoras, ni por falta de límites de los hijos e hijas impuestos por sus padres y madres, sino por un problema más grave que está ocurriendo entre los bastidores de la mente humana y que los científicos sociales y los investigadores de la psicología no están aún comprendiendo.

 

            El ritmo de construcción del pensamiento del ser humano se ha acelerado de manera enfermiza, generando el síndrome del pensamiento acelerado.  Ese síndrome hace que la niñez, la adolescencia y la juventud busquen ansiosamente nuevos estímulos para excitar sus emociones, y como no los encuentran quedan agitados e inquietos.

 

            Hoy por hoy, el aula de clases se volvió una canasta de tedio y de estrés, por eso no se logran concentrar y tienen poco interés en aprender.

 

            Es común encontrar profesores y profesoras que se pueden comparar a cocineros y cocineras que laboran alimentos para una platea sin apetito.

 

            Los conflictos en las aulas de clase están llevando a los profesores a enfermarse colectivamente en todo el mundo, un ejemplo es España, donde el ochenta por ciento de ellos están profundamente estresados.  Importante sería revisar las estadísticas de la Caja del Seguro Social para conocer cuál es la realidad de nuestro país.

 

            Qué bien, yo celebro que este país siga apostando a realizar una mayor inversión en educación, esto, sin duda alguna, debe estimular a las autoridades educativas a pensar en invertir no solo en infraestructura, se requiere un análisis exhaustivo sobre cuál es el currículum que esta nación necesita, apostando a fomentar mentes más creativas, que estén preparadas y dispuestas a enfrentar este mundo globalizado, pero, más que ello, se requiere iniciar una lucha contra la decadencia de valores, que es lo que más daño ocasiona a esta sociedad, unido aún a un gran proceso que busca el fin primordial del ser humano: la vivencia de la paz.

 

            Cuando se hace un esfuerzo tan grande, como es invertir un ocho por ciento del producto interno bruto, por supuesto que la idea que priva es la de mejorar, este esfuerzo requiere de un gran compromiso, pero, sobre todo, de índole moral.

 

            Apostamos hoy a que cada costarricense, cada educador, cada educadora, cada miembro de una familia celebre el logro, pero también sienta el gran compromiso que esto implica, solo en equipo se logran los grandes objetivos.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Diputado Granados Calvo.  No se encuentra el diputado.

 

            La diputada Chaves Casanova.  Ausente.

 

            Diputado Villanueva Monge.  Ausente.

 

            Fonseca… diputado Fonseca Solano, la diputada Fonseca Solano, a ver, doña Julia.

 

DIPUTADA MARÍA JULIA FONSECA SOLANO:

 

            Gracias, señor Presidente; muy buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            Dentro de la diversidad de criterio que identifica a este ámbito de discusión, que por la ley le confiere la Constitución de la República, responsabilidad referente a la conformación, modificación, derogación, e inclusive, interpretación de las leyes, la reforma del artículo 78 de la Constitución de la República, que viene a incrementar hasta el ocho por ciento del PIB para la educación costarricense, es quizás una de las más pocas concepciones y decisiones legislativas que cuentan con el beneplácito de, si no todos los diputados, la gran mayoría de las diferentes fracciones.

 

            La razón es más que obvia: nuestra institucionalidad, la historia democrática centenaria, la civilidad, el progreso económico social logrado, de lo que vendrá a ser un desafío para una mejor calidad de vida de todos los costarricenses, reside, en mucho, en la educación visionaria de gran parte de nuestros gobernantes y la universalización de la educación primaria y secundaria desde el siglo pasado.

 

            La educación, y mejor expresado, la calidad de educación que reciban las generaciones futuras será la punta de lanza de la competitividad y el aprovechamiento de las ventajas comparativas en el mercado internacional, si queremos seguir superando los obstáculos para obtener un desarrollo tecnológico adecuado y con mejor conducción y asignación de esfuerzos y recursos, no solo en un desarrollo económico y social, sino a un desarrollo armonioso con la naturaleza.

 

            El escritor Oppenhaimer, en uno de sus libros más recientes, comentaba que en una entrevista con la Ministra de Educación de Finlandia, en la cual le consultó a qué atribuía el gran desarrollo alcanzado por su país —si a cuatro décadas atrás era un país sumido en un subdesarrollo basado en la agricultura— ella respondió categóricamente que se lo sintetizaba en tres palabras: educación, educación, educación.

 

            Finlandia es uno de los países que ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años, basado en una economía de exportación de servicios de alta tecnología, que la hace competitiva con muchos otros países de Europa, de América y Asia.  Tiene un ingreso per cápita superior a China, India, e inclusive, los mismos Estados Unidos, o sea, superior a los treinta mil dólares.

 

            Ser profesor de secundaria o maestro es un privilegio y para lograr acceder a estudiar, requiere de una gran dedicación y estudio.

 

            De cada diez personas que acceden a las universidades, solo tres califican, porque existe un programa de excelencia en la escogencia de sus educadores y las condiciones inherentes que, a su vez, garantizan la calidad de la enseñanza de los educadores.

 

            Esta referencia es únicamente para que nos haga reflexionar sobre la bondad de dedicar los recursos necesarios para la educación, pero, a su vez, ser vigilantes de una correcta asignación, no solo en el direccionamiento académico, técnico o profesional, sino en buscar una mejora permanente en la calidad educativa, desde la edad escolar hasta la educación superior.

 

            Este aporte que hoy culminamos, traerá significativos logros en la historia de la educación costarricense, cuyos frutos serán percibidos a muy corto plazo y por muchas generaciones.

 

Buenas tardes y muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

Gracias, diputada Fonseca Solano, María Julia.

 

En el uso de la palabra Góngora Fuentes, por quince minutos.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

Gracias, diputado Presidente.

 

¡Salve a la memoria de un gran cartago, un gran cartago, preclaro, que supo transformar este país!  Cuando hoy discutimos la reforma constitucional del artículo 78, tenemos, obligatoriamente, que traer a la memoria a don Jesús Jiménez Zamora; fue ese preclaro cartaginés y sus condiscípulos, y después de él los preclaros gobernantes de nuestra nación, los que entendieron que Costa Rica es próspera, que Costa Rica camina en la senda del desarrollo y del progreso humano, única y exclusivamente se apuesta a la educación.

 

Preclaros aquellos que establecieron la educación primaria, como primer punto de partida, de forma obligatoria, pública, gratuita y costeada por el Estado.  Eso sacó a nuestro pueblo de la ignominia, de la oscuridad, del silencio y la iluminó, la llenó de la fonda, de la puerta, para ser la atalaya y el faro en muchos otros países.

 

Hoy, señorías, es importante también recordar que aquí yo no os saludo a ustedes como diputados, sino como padres y como madres constituyentes, porque hoy no estamos emitiendo una simple ley, sino que estamos transformando la Carta Política, la pieza fundamental y cúspide del ordenamiento jurídico de cualquier estado.

 

Hoy, como diría Kelsen, estamos constituyéndonos, transformándonos en poder constituyente derivado. Esta importante decisión tiene dos grandes incidencias en este nuevo milenio, en este nuevo siglo, apostar por la educación implica decididamente apostar por la tecnología.  No en vano nuestro líder y otrora candidato a la Presidencia de la República, don Otto Guevara, en campaña anunció la importancia de dotar a las niñas y a los niños de este país de una computadora.  Porque podemos tener el seis o el ocho por ciento del producto interno bruto dedicado a la educación, pero nada logramos si nuestras niñas y nuestros niños, desde la Alta Talamanca hasta la Isla de Chira… no logramos absolutamente nada si los niños de Los Chiles o de Paseo Canoas no tienen diferencia en la capacidad, en la instrucción y en el acceso a la tecnología que tengan los niños y las niñas del valle Central.

 

Este objetivo, esta reforma constitucional solo será efectiva si las niñas, los niños y los jóvenes costarricenses dan el salto a la nueva educación, a la educación sin fronteras, a los libros del ciberespacio, a las clases virtuales, al aprendizaje de idiomas extranjeros, por supuesto de la mano de buenos y de buenas docentes, a los que aprovecho para rendir tributo en este momento.

 

Aprovecho también, señorías, para hacer una instancia para que les devolvamos a las educadoras y a los educadores costarricenses el papel, la autoridad y el lugar de honra que han tenido a lo largo de la historia patria, porque solo así, devolviendo a los educadores y a las educadoras esa condición de respeto y de autoridad, es que mejoraremos sustancialmente la educación costarricense.

 

Es por eso que, aunque este proyecto había estado muchos años en la corriente legislativa, las señorías, al asumir el 1º de mayo del año anterior, establecimos como una prioridad el abordaje de esta reforma constitucional que estamos aprobando, que cuenta con nuestro apoyo decidido y nuestro respaldo.  Pero, como educador, como hijo, hermano y nieto de educadores, tengo también que insistir en la necesidad de que la educación, como herramienta de movilidad social, debe ir acompañada de políticas públicas, de acceso al empleo.

 

Tristemente, veo, un día sí y otro también, cómo muchos jóvenes, después de grandes sacrificios, logran obtener sus grados profesionales y no tienen empleo, cómo muchos jóvenes, que se trasladan del campo a la ciudad para progresar, para vivir mejor, para hacer surgir a sus familias, transitan en estos ríos de cemento con un título, pero no tienen empleo. Este también es un deber histórico y un compromiso que tenemos en este Parlamento.

 

La política pública de promoción del empleo, y aquí hablo pocas veces como lo hacemos quienes gozamos de la juventud, y sé que muchos de mis compañeros y compañeras diputadas, en ese rango de edad, tendremos el compromiso firme y contaremos con el apoyo del resto de las señorías para impulsar acciones, encaminadas a que las jóvenes y los jóvenes se capaciten, se tecnifiquen y, a la par de eso, tengan oportunidades de desarrollo.

 

            Este objetivo es un objetivo que está plasmado en el programa de gobierno del Movimiento Libertario, que no es un objetivo del cual luzcamos ningún tipo de monopolio, festejamos y nos alegramos, como bancada libertaria, que todos los diferentes partidos políticos de las más variadas ideologías sigamos apostando por una Costa Rica más educada, por una Costa Rica más culta, por una Costa Rica más preparada, eso seguirá distinguiendo nuestro país en el concierto de las naciones.

 

            Por eso, el voto, al unísono, de nuestra bancada es un voto positivo.  Entendemos, ciertamente, que este aumento del seis al ocho por ciento implicará un tema tributario y por eso también llamamos al Gobierno de la República a ver con seriedad la propuesta libertaria de responsabilidad fiscal, porque no es hacer un simple remiendo, aquí tenemos que entrar a revisar la estructura misma de la administración fiscal y tributaria del Estado, y por supuesto que nosotros estamos anuentes en esta bancada que siempre ha sido responsable y seguirá siéndolo en que el gasto público, el ingreso y la inversión como es la educación, no un gasto, una inversión, vaya aparejada del saneamiento de las finanzas públicas.

 

            Por eso, hemos dicho repetidamente que un paquetazo de impuestos que fije especiales cargas tributarias a la educación privada atenta contra el espíritu mismo de esta reforma constitucional que nos aprestamos a aprobar porque lo digo con conocimiento en causa, la gran mayoría de jóvenes que no pueden acceder a nuestra educación pública por sus horarios o por la malla curricular acceden a la educación privada, pero no de ricos, la gran mayoría es clase trabajadora, muchachas y muchachos que trabajan durante el día y estudian en la noche, y algunos se preguntarán qué tiene que ver eso con el ocho por ciento del producto interno bruto, porque he escuchado la importancia de fortalecer la Educación Superior Pública, y estoy de acuerdo, pero a la par de fortalecer la Educación Superior Pública hay que dotar de herramientas, de acreditación y de mayor calidad a la Educación Superior Privada, como hay que llenar y dotar, y ya he hecho referencia en las palabra de don Otto Guevara, que nuestros niños y nuestras niñas desde la más tierna infancia tengan acceso a la ciencia, a la tecnología y a la innovación.

 

            Un país que desarrolla la mente, que cultiva la inteligencia, que promueve la buena educación es un país que, sin lugar a dudas, estará destinado a seguir siendo un referente en el mundo, y ese país ha sido, es y esperamos que con esta reforma siga siendo Costa Rica.

 

            Muchas gracias, diputado Presidente.

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Gracias, diputado Góngora Fuentes.

 

            En el uso de la palabra el diputado Villalta Florez-Estrada, hasta por quince minutos.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Compañeras diputadas, compañeros diputados, la fracción legislativa del Frente Amplio se suma al regocijo que ha sido expresado en este Parlamento por el voto definitivo que le vamos a dar en tercer debate a esta reforma constitucional, al artículo 78 de la Carta Magna.

 

            Una reforma muy importante que tiene años de hacer fila en este Parlamento y que, finalmente, verá la luz para incorporarse a la nuestra norma fundamental.

 

            Cambios… dos cambios fundamentales en esta reforma; el primero es pasar de ese piso, hay que verlo así, que está hoy en la Constitución en el sentido de que el financiamiento a la educación pública no puede ser menor a un seis por ciento, pasarlo a un ocho por ciento, recordando siempre que eso es un mínimo, una obligación básica, un piso, pero que no debe ser interpretado nunca como un tope, sino como un punto de partida, ojalá que sea más del ocho por ciento del aporte para el financiamiento de la educación superior.

 

            Recordando también que estamos asumiendo el compromiso de aprobar una ley para definir esos conceptos, una ley que defina el ocho por ciento de qué, ¿qué se entiende por educación estatal cubierta por ese ocho por ciento?, ¿cómo se va a calcular el ocho por ciento del PIB?, ¿utilizando cuál fórmula?

 

            Aquí hemos tenido un debate muy interesante en cuanto a si debe incluirse, por ejemplo, el financiamiento del INA, que es una trampa que han venido haciendo los últimos gobiernos para decir que ya se están acercando a cumplir el seis por ciento, a pesar de que la Contraloría ha sido muy clara, hay que financiar al INA, por supuesto, pero no debe incluirse eso dentro del concepto del seis, o ahora del ocho por ciento, es una discusión pendiente que tenemos aquí por resolver en el próximo año.

 

            Igualmente, esta reforma está asumiendo una obligación que va a exigir mucho de este Parlamento para poderla cumplir, que no puede quedarse nada más como una cosa que se pone en el papel; se dice que ahora también la educación diversificada es obligatoria en el sistema público, gratuita y costeada por la nación.  Hacer obligatoria y, efectivamente, universal la educación diversificada en Costa Rica no es una tarea sencilla, requiere cambios profundos en nuestro sistema educativo, por supuesto que requiere más plata, por supuesto que es necesario dotar de más recursos a la educación pública, pero también es necesario otros cambios que hay que impulsar aquí.

 

Ya compañeros han hablado de problemas crónicos que sigue arrastrando nuestro sistema educativo, el vergonzoso clientelismo político que pone a los maestros y maestras, a los educadores de este país, a mendigar nombramientos con el partido de gobierno, chantajes que aplican todavía para los profesores interinos en cuanto a que no los nombran, sino trabajan en las campañas políticas.  Esa vergüenza tiene que erradicarse de este país.

 

            El Ministerio Público tiene denuncias presentadas contra varios diputados del período anterior por intervenir en nombramientos del MEP, queremos saber por qué esas denuncias no han caminado, no han avanzado, en qué etapas se encuentran esas denuncias y las nuevas denuncias que se siguen presentando.

 

Es necesario atender el problema de la infraestructura educativa, es una vergüenza cómo hay colegios, escuelas en este país que se están cayendo a pedazos, que están totalmente hacinados, y en el MEP hay un departamento, que creo yo que es de los más ineficientes de toda la Administración Pública, que se encarga de la infraestructura educativa, pero que tiene seriecísimas deficiencias.

 

            Los cambios que hay que hacer en nuestro sistema educativo tienen que abarcar también las metodologías aplicadas, los planes de estudio. La educación tiene que dejar de ser un proceso aburrido, un proceso memorístico, donde se ponen los estudiantes a repetir, como loros, datos y cifras, y no se les enseña a pensar, no se les enseña a analizar, a tener un criterio propio, a tener una actitud crítica ante los problemas del país y de la realidad social.  Es necesario modificar esos paradigmas para tener una educación verdaderamente de calidad, que no aspire solo a formar analfabetos funcionales, que no aspire solo a formar gente que sepa leer y escribir, pero que no puede pensar, que no puede tener criterio sobre los temas de irrelevancia de la vida nacional.  Esos cambios son urgentes.

 

Hay que dignificar la profesión de las y los educadores, están golpeados en este país, trabajadores, que me consta, en su gran mayoría son gente sacrificada, gente que sacrifica sus derechos, su familia, por dedicarse a esa profesión y que han sido tan maltratados en los últimos años con precariedad e inestabilidad laboral, con peores salarios, con el deterioro de sus pensiones.

 

            Es necesario que una política integral para fortalecer la educación en este país tome en cuenta también ese tema, la dignificación de los derechos de las y los educadores de este país, el Magisterio Nacional, ese ejército de Costa Rica, del cual nos hemos ufanado durante tantos años y que hoy en día sufre tantas humillaciones y tanto deterioro de su calidad de vida.

 

            En Costa Rica tenemos un sector de la población joven por el cual no se ocupa ninguna institución, un sector de la juventud que no logra terminar el bachillerato, o que si acaso logra terminar el bachillerato, pero que no logra ceder a la educación superior, que tiene que trabajar para subsistir, que no tiene oportunidad de enganchar esa terminación del ciclo diversificado con la educación superior o con la educación técnica, pero tampoco pueden obtener empleos de calidad.  Esos jóvenes que están condenados a trabajos de baja remuneración, donde hay explotación, que terminan en las zonas rurales, en las plantaciones, si acaso con trabajos precarizados, subempleados, en el mejor de los casos, o, en todo caso, sin oportunidad de obtener un empleo digno.

 

Y se reproduce un círculo vicioso, no pueden obtener un trabajo digno porque no pudieron estudiar más, pero no pueden estudiar más porque no tiene las oportunidades, porque necesitan un ingreso económico. Y hay un sector de esa población que es en estos momentos el caldo de cultivo de muchos problemas sociales que se están viviendo, de la delincuencia, de la drogadicción.  Esos jóvenes que uno ve parqueados en las esquinas de los barrios de la Gran Área Metropolitana, que están ahí sin conseguir un trabajo digno, que tampoco han podido seguir estudiando, que están fuera del sistema. 

 

De esos jóvenes en Costa Rica solo se ocupa el OIJ, solo se ocupa el OIJ y el sistema carcelario.  Esa es la verdad, y es un sector altamente vulnerable y tenemos que pensar políticas para atender ese sector, políticas que promuevan el empleo digno y que promuevan la continuidad del estudio. Hay que pensar en programas que entronquen con Avancemos, no se puede aspirar a que Avancemos ayude a concluir que están muy bien, son los puntos más positivos del trabajo que hace el Ministerio de Educación, la lucha por reducir la deserción en la secundaria y que la gente termine el bachillerato.

 

Pero tenemos que pensar en programas que vayan más allá de eso, que entronquen con la formación superior y la formación técnica, y ahí hay mucha tela que cortar.  Hablar de la educación, también es hablar de las deficiencias en la educación superior, en la privada y en la pública también; en las privadas, donde hay efectivamente ¾ya lo han dicho aquí¾ denuncias de problemas de calidad, tarifas no reguladas y excesivas, costos exorbitantes.

 

            Conape no está funcionando, a pesar de que esta misma reforma que estamos aprobando y que estamos aquí reiterando, esta reforma repite lo que ya está en nuestra norma fundamental en cuanto a que el Estado debe promover la adjudicación de becas y auxilios para poder continuar la educación para quienes carezcan de recursos pecuniarios, en todos los niveles de la educación; sin embargo, Conape tiene serias deficiencias de cobertura, ahora le están recortando los recursos. Hemos presentado algunas propuestas en ese sentido, pero también es necesario entrarle al tema de la elitización de la educación superior.

 

Efectivamente, aquí hemos defendido la autonomía de las universidades públicas, pero es necesario que las universidades públicas revisen sus sistemas de admisión que están promoviendo la exclusión de jóvenes de escasos recursos de zonas rurales, de zonas marginadas, que, prácticamente, tienen negado el acceso a la educación superior pública; incluso, en países, que aquí requieren imitar tanto como los Estados Unidos, existen sistemas donde se aplican medidas de acción afirmativa para garantizar el acceso a las universidades para poblaciones discriminadas, para grupos sociales, raciales, que sufren discriminación, se establecen cuotas, sistemas diferenciados de ingreso.

 

            Ya que aquí en Costa Rica les gusta tanto copiar lo que hacen en los países del norte, por qué no copiamos eso, es necesario entrarle a este tema.  La elitización y la Educación Superior Pública es un problema que nos preocupa muchísimo, las posibilidades reales de acceso a la Educación Superior Pública para los sectores de más escasos recursos se han venido reduciendo de manera constante, cada vez son menos los jóvenes provenientes de estos sectores que pueden ingresar a las universidades públicas, poco a poco estas se convierten en un privilegio inalcanzable para las grandes mayorías.  Esta elitización de la que hablamos ya ha sido denunciada por diversos estudios, mientras que el total de estudiantes provenientes de los colegios privados que intentan ingresar a las universidades estatales, alrededor de la mitad lo logran, de los colegios públicos no consigue ingresar ni el veinte por ciento, en algunos casos.  Existen colegios, principalmente nocturnos y técnicos, ubicados en zonas rurales y urbano marginales, con altos índices de pobreza —oigan bien— cuyos estudiantes se encuentran totalmente excluidos, ¡ni uno solo ingresa a las universidades públicas!

 

            Cuando yo era dirigente estudiantil, en la Universidad de Costa Rica, planteamos este tema en el congreso universitario, incluso, se planteó una propuesta novedosa que garantizará el acceso a los mejores promedios de todos los estudiantes, de los mejores promedios de todos los colegios públicos, que tuvieran un acceso directo garantizado, proporcional para todas las carreras, bueno, era una propuesta, al final no quedó en nada, pero ese tema tenemos que revisarlo aquí, no sé si será con una nueva reforma constitucional, pero, efectivamente, hacemos un llamado a las universidades estatales, tienen que revisar sus sistemas de admisión, que están excluyendo a los sectores más vulnerables y más pobres y eso también hay que decirlo aquí, así como defendemos el presupuesto universitario, que ojalá crezca, que ojalá sea justo, que ojalá permita mejores becas, fortalecimiento de las sedes regionales, también hemos hecho y reiteramos un llamado a las universidades públicas para que revisen esos cuellos de botella que están frenando el acceso de los más pobres a los centros de educación superior universitaria pública.

 

            Vamos a tener que entrarle a ese tema, será con una reforma constitucional, repito, o con alguna otra iniciativa, pero lo cierto es que este proceso de elitización de la educación superior no puede seguir, los que están haciendo su agosto son las universidades privadas, hay algunas buenas, pero otras de muy mala calidad, que terminan siendo la única alternativa para jóvenes de escasos recursos que tienen que endeudarse hasta el cuello con Conape y que, además, reciben una educación no certificada y no fiscalizada, eso hay que revisarlo, hay que revisar el Conesup, pero también, repito, los sistemas de admisión de las universidades públicas, entre otros temas que nos gustaría tratar.

 

            A pesar de esto, celebramos la aprobación, en tercer debate y definitivo, de esta importantísima reforma constitucional que, por supuesto, contará con el voto favorable del Frente Amplío.

 

EL PRESIDENTE AD-HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Gracias, diputado Villalta. 

 

            En el uso de la palabra el diputado Granados Calvo, hasta por quince minutos.

 

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO:

 

            Gracias, señor Presidente.  Buenas tardes, señoras y señores diputados; buenas tardes costarricenses.

 

            Es difícil no coincidir con usted, diputado Villalta Florez-Estrada, esa es una realidad que hay que revisar y que esperemos que las universidades también tengan la capacidad de auto revisar, de autoexaminarse.  Y también, sí, es difícil no coincidir diciendo que, bueno, celebramos la aprobación definitiva de esta reforma constitucional del artículo 78 y sentimos que es, en definitiva, un gran paso que obligará, por lo menos a partir del año 2014, a que la inversión que el Estado hace respecto del producto interno bruto en materia de educación no sea inferior al ocho por ciento, pero la verdad es que hasta ahí llegó la celebración, porque si este tipo de medidas legislativas no se acompañan con medidas que, evidentemente, por tema de competencia corresponden, precisamente, al Poder Ejecutivo, de nada van a servir, de nada servirá que aumentemos otro montón más el producto interno bruto o lo que tomemos del producto interno bruto en materia de educación.

 

            Primero que todo porque, en efecto, aquí hay una imagen que es muy recurrente y que la utilizamos mucho los costarricenses de ese ejército de Costa Rica en nuestros niños.  Nuestros niños son los soldados, supongo yo, en esa imagen, bueno, y los soldados tienen capitanes y tenientes, y generales, yo supongo que en la imagen esos capitanes son los educadores, pero aquí tratamos entonces a nuestros capitanes, a los jefes de ese ejército los tratamos con humillación, los degradamos. 

 

            Año con año el Ministerio de Educación Pública viene y nombra miles de educadores interinos, no les ofrece certeza, ni seguridad laboral; hasta hace poco había bastantes miles de educadores que empezaron a trabajar en febrero de este año y antitos del 1º de mayo no habían recibido salarios; así tratamos a nuestro gran ejército, así tratamos a los capitanes de ese ejército, a los educadores que muchas veces, en serio, sacrifican más allá de lo que les pide el horario laboral, las escuelas unidocentes, por ejemplo, las escuelas en zonas rurales, ahora como lo decía mi compañero, José Joaquín Porras Contreras, en donde el esfuerzo del educador va más allá de lo que podemos imaginar nosotros.  Conozco educadores, puedo dar fe de casos de educadores que les llevan los materiales a los niños, porque los niños en donde educan son tan pobres que no tienen dinero para los materiales, y conozco educadores que sacan de su bolsillo, de su sueldo, para llevarles materiales a los niños.

 

            El oficio del educador es uno de los oficios más dignos que existe, de los más grandes que existe, y es el que el Estado costarricense, desdichadamente en los últimos años, tratan más humillantemente.  Y desde luego que no hay que dejar pasar por alto, en esta crítica que estamos realizando, porque siempre es bueno revisar y siempre es bueno criticar, cada vez que sentimos que hacemos algo bueno, revisemos a ver qué tan bueno es, para ver qué más podemos mejorar, pero el tema es que a ningún gobierno le ha interesado este tema de los puestos interinos de los educadores, porque, de alguna manera, someten al clientelismo político, a un grupo de trabajadores y trabajadoras, cada vez que vienen los procesos electorales, a que busquen al diputado de la zona, al candidato de la zona, al representante político de no sé quién, o de aquel otro, a que lo busquen para poder tener un trabajo que desarrollan dignamente, a eso sometemos a los capitanes del gran ejército costarricense.

 

            Si no acompañamos acciones que nazcan del Poder Ejecutivo, a reformas de este tipo, la situación va a ser la misma, nada va a cambiar, absolutamente nada.

 

            Y en lo que respecta al PASE, aunque apoyamos la reforma, nosotros creemos ahora que el diputado Villalta Florez-Estrada hacía referencia al tema del elitismo en la educación superior, tema que, en efecto, habrá que revisar, porque —y voy a hacer un paréntesis— porque es una realidad y no podemos negarnos a esa realidad.

 

 

            Nosotros, en el PASE, también apoyamos el presupuesto universitario de autonomía universitaria, marchamos con ellos para defender el FEES, pero bueno, la realidad indica que hoy en día la gente pobre, la gente trabajadora, la gente que le cuesta está yendo a pagar a las universidades privadas y la gente que tiene recursos, que viene de colegios privados es la que está ingresando a las universidad públicas, pero el verdadero cuestionamiento que deberíamos de hacernos hoy en día, los costarricenses, es para qué sirve el título de educación secundaria.

 

 

            Yo siempre que hablo de esto me acuerdo del caso de mis tíos y, probablemente, muchos de sus familiares vivieron esa experiencia, en un momento en Costa Rica cuando existía una educación pública fuerte, vigorosa, los estudiantes de secundaria salían con un título de segunda enseñanza y salían a trabajar, valía el título de segunda enseñanza, incluso, el Estado mismo absorbía mucho empleo de jóvenes que venían saliendo de quinto año, recién graduados.

 

 

            Hoy en día, ningún joven en este país, con un título de secundaria puede encontrar un trabajo digno, si es que lo encuentra, muchísimo menos en un estado, por cierto, que fue desmantelado por las políticas neoliberales, que todavía, desdichadamente, se siguen impulsando por parte del Gobierno de doña Laura Chinchilla, y es que yo no soy de los que creo que el neoliberalismo come chiquitos y traga gente y todo, pero, evidentemente, hay que decir que el neoliberalismo ha promovido muchos de los problemas que tiene este país y que lo que hacen es centroamericanizarnos, nos estamos haciendo cada vez más parecidos al resto de Centroamérica.

 

 

            Nuestra educación, que antes tenía grandes estándares de calidad, que tenía niveles, que eran respetados, que permitían que un estudiante que salía de secundaria pudiese trabajar, bueno se centroamericanizó.

 

 

            La educación pública en Costa Rica ya no sirve para nada, qué hace un muchacho con un título de segunda enseñanza, y si a eso le agregamos que los contenidos de la educación son, evidentemente memorísticos, que no se ha dado una verdadera transformación en nuestra educación pública para dirigirla a generar jóvenes con pensamiento crítico, con pensamiento científico, con actitudes técnicas, si no que otra vez a repetir lo que aprendieron.

 

 

            Si a eso agregamos que los obligamos a hacer un examen de bachillerato, que nadie sabe para qué diablos sirve el examen de bachillerato, por qué insiste el ministro de Educación, don Leonardo Garnier, en someter a esa barbaridad a los muchachos de segunda enseñanza, tras que los sometemos once años al sistema educativo, memorístico y estamos hablando de educación pública, no les damos los instrumentos, vamos a los distintos colegios a ver cómo se les está metiendo el agua en invierno, vamos para que vean cómo todavía utilizan pizarrita de tiza, esa carajada clínica no la conocen en los barrios del sur, y computadoras y eso, por favor, lo que hay son unos saloncitos que tienen que turnárselos, saben cómo funciona un salón laboratorio en un colegio de educación pública, bueno, una computadora para cuatro estudiantes por grupo, vean qué maravilla está haciendo el Estado costarricense en educación pública.

 

 

            Y vamos y a la hora en que tiene que salir, después de que se aguantó once, doce años en un sistema educativo que no le ofreció ninguna oportunidad, vamos a exigirle que haga un examen ahí, para ver qué fue lo que aprendió, qué maravilla, qué belleza lo que está pasando en Costa Rica.

 

 

            Cuántos jóvenes se frustran en ese examen, que es un examen que nada más pone a prueba cuánto están de bien en sus nervios y cuánto están de mal en los nervios, porque en realidad el sistema no está enseñando nada, en realidad el sistema no los está preparando para nada, en realidad el cartón que reciben de secundaria ni siquiera les da la oportunidad de tener un trabajo decente.

 

 

            Cuándo hablamos de la educación en inglés en nuestra enseñanza pública, ahora que decimos que es el segundo idioma, que es el idioma comercial, ahora que tenemos Tratado de libre comercio con Estados Unidos, pero si ni los profesores en inglés están calificados, y eso no lo digo yo, eso salió denunciado en medios de comunicación, mandaron a los profesores de inglés a hacer un examen y todos reprobaron, un cinco por ciento de los profesores de inglés sí están preparados para educar en inglés.

 

 

            Y les exigimos a los muchachos que vayan, cuando llegan a quinto año a presentar un examen para ver cuánto aprendieron.

 

 

            Si no acompañamos con verdaderas reformas que tienen que nacer del Poder Ejecutivo, que tienen que nacer de la voluntad política, si no se hacen cambios radicales, realmente, si no hay un gobierno que no quiera hacer esos cambios, aquí podemos subir la inversión al cincuenta por ciento del producto interno bruto que no va pasar absolutamente nada, es lo mismo que viene ocurriendo en Costa Rica desde hace mucho tiempo.

 

 

            No pasa nada, porque los verdaderos cambios son cambios de voluntad política, quitar el examen de bachillerato es un cambio de voluntad política, modificar los contenidos en los programas de educación es resorte del Poder Ejecutivo, es resorte del Ministerio de Educación Pública, atreverse a dar saltos en la educación, realmente, para que generemos mentes críticas, mentes que investiguen, no mentes que solo memoricen los contenidos y la información que les dan en las aulas, es el cambio radical que tenemos que dar, si es cierto que queremos dar algún salto en Centroamérica, si es cierto que queremos diferenciarnos, si es cierto que alguna vez va a ser realidad el anhelado desarrollo de un país que sigue, más bien, yendo hacia atrás porque los políticos no permiten que se den esos cambios, las razones por las que no le permite, ya veremos, el miedo, el poder, la ambición, pero hay que generar esos cambios.

 

 

            Por lo demás, hay un tema también que nos preocupa mucho y nosotros lo venimos señalando cada vez que hay la oportunidad de hablar en torno a la educación en Costa Rica, y es que vamos a exigir que la educación especial, es decir, la educación que el Estado imparte a las personas con discapacidad desde el sistema público, no siga siendo la cenicienta del Ministerio de Educación Especial, cenicienta presupuestaria, cenicienta desde el punto de vista programático, cenicienta desde el punto de vista de la cantidad de educadores, que son contratados para tratar de incluir, incluir a personas con discapacidad dentro del sistema de educación pública.

 

            La discriminación que se da aquí en este país, en donde muchas veces decimos y nos sentimos orgullosos de que no se violan los derechos humanos es una farsa, una farsa total, aquí se violan los derechos humanos de las personas sordas que quieren educarse en el sistema de educación pública y no tienen intérpretes de Lesco, aquí se violan los derechos de las personas sordo-ciegas, a quienes este Ministerio de Educación Pública se dio el lujo de cerrarles un departamento en la Escuela Centeno Güell, aquí se violan los derechos de las personas usuarios de sillas de ruedas que quieren educarse en el sistema de educación público y no tienen una escuela, muchísimas veces, adaptada de acuerdo a Ley 7600 para poder acceder a las aulas.

 

            Son violaciones sistemáticas en contra de una población que representa el diez por ciento de costarricenses y que son discriminados por el Estado, por el Ministerio de Educación Pública, por la misma Asamblea Legislativa, por los políticos, en general, que no hacen nada por esa población, que no tienen esa sensibilidad, que no entienden realmente que la inclusión, precisamente, consiste en ofrecer auténticas posibilidades para que esas personas puedan acceder exactamente a lo mismo que tienen otros costarricenses que no presentamos discapacidad.

 

            La educación pública es la que tiene que ser pionera en materia de inclusión social, pionera en materia de reconocimiento de derechos humanos para las personas con discapacidad.  Si eso no ocurre, nosotros seguiremos luchando y seguiremos berreando, porque sigue siendo una decisión que pasa por el tamiz del poder político, específicamente del Poder Ejecutivo.

 

            Los costarricenses tienen que entender que hay cosas que podemos hacer desde la Asamblea Legislativa, pero hay cosas que deben hacerse desde el Poder Ejecutivo, y yo tengo que señalar, y yo tengo que señalar, y con esto termino, que cuando se andaba en campaña, como siempre ocurre en este país, doña Laura estuvo muy cerca de las personas con discapacidad, yo esperaría que en esta oportunidad si se va a invertir en educación se invierta también en educación inclusiva.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputados y diputadas, al ser las dieciocho horas se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Carlos Mendoza García

PRESIDENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada        Martín Alcides Monestel Contreras

PRIMER SECRETARIO                                    SEGUNDO SECRETARIO