ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA
AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 14
(Lunes
23 de mayo de 2011)
SEGUNDA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2011 al 30 de abril
2012)
PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de mayo de 2011 al 31 de
julio de 2011)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 14
LUNES 23 DE MAYO DE 2011
PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS
SEGUNDA LEGISLATURA
DIRECTORIO
Juan Carlos
Mendoza García
PRESIDENTE
José Roberto
Rodríguez Quesada Martín
Alcídes Monestel Contreras
PRIMER SECRETARIO SEGUNDO
SECRETARIO
DIPUTADOS PRESENTES
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Martín Salazar, Viviana |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza García, Juan Carlos |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Alfaro Murillo, Marielos |
Molina Rojas, Fabio |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Monestel Contreras,
Martín Alcides |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Monge Pereira
Claudio Enrique |
Araya Pineda, Edgardo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Arias Navarro, Gustavo |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Orozco Álvarez, Justo |
Bejarano Almada, Gloria |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Gómez, Alfonso |
Calderón Castro,
Antonio |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Chacón González, Francisco |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Porras Contreras, José Joaquín |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Zúñiga, Pilar |
Céspedes Salazar, Walter |
Quintana Porras, Damaris |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fishman Zonzinski, Luis |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Fonseca Solano, María Julia |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Fournier Vargas, Alicia |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Góngora Fuentes
Carlos Humberto |
Villalobos Arguello, Elvia Dicciana |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalta Florez-Estrada, José María |
Granados Fernández, Carmen María |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Cerdas, Víctor |
Zamora Alvarado, Mireya |
Hernández Rivera, Manuel |
|
ÍNDICE
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 013
SUSPENSIÓN
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO
DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley
DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO NÉSTOR MANRIQUE OVIEDO GUZMÁN:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO EDGARDO ARAYA PINEDA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JÍMENEZ:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA ELIBETH VENEGAS VILLALOBOS:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS
MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADA CHRISTIA MARÍA OCAMPO BALTODANO:
DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
EL
PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
DIPUTADO
LUIS FISHMAN ZONZINSKI:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
EL SEGUNDO SECRETARIO MARTÍN MONESTEL CONTRERAS:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
El PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
EL
PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
DIPUTADO
VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:
EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
DIPUTADO JUAN BOSCO ACEVEDO HURTADO:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
DIPUTADO
ÓSCAR GERARDO ALFARO ZAMORA:
EL
PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Con cuarenta
y tres diputados y diputadas, se abre la sesión.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 013
En discusión y aprobación el acta de
la sesión ordinaria número 013.
Discutida, aprobada.
SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS
No hay.
ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA
Se les informa a las señoras y
señores diputados que se han presentado catorce puestas a despacho, las cuales
se harán constar en el acta correspondiente.
Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley
Del diputado Oviedo Guzmán:
DECLARATORIA DE INTERES DE LA PROVINCIA DE
CARTAGO EL DÍA 6 DE JULIO CONMEMORANDO EL NATALICIO DE JOSÉ RAFAEL “FELLO” MEZA
IVANKOVICH. EXPEDIENTE N. º 16.459.
MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 9 Y 10 Y
ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 10BIS DE LA LEY N.º 8114, LEY DE SIMPLIFICACIÓN Y
EFICIENCIA TRIBUTARIAS. EXPEDIENTE 17.706.
MODIFICACIÓN DEL INCISO E) DEL ARTÍCULO 17
DE LA LEY ORGÁNICA DE LA JUNTA DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA Y DESARROLLO
ECONÓMICO DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA, LEY Nº 5337, DE 27 DE AGOSTO DE 1973, Y
SUS REFORMAS. EXPEDIENTE N. º 17978.
CREACIÓN DEL CANTÓN XVI DE LA PROVINCIA DE
ALAJUELA LA AMISTAD. EXPEDIENTE N. º
15.321.
Del diputado Enriquez Guevara:
LEY CREACIÓN DEL CANTÓN DÉCIMO SEGUNDO: LA
PENÍNSULA. EXPEDIENTE N. º 14.534.
LEY QUE ADICIONA Y MODIFICA LOS ARTÍCULOS
3, 4 y 7 DE LA LEY 6990: LEY DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO. EXPEDIENTE N. º 17.533.
LEY PARA INCENTIVAR LA CONSTITUCIÓN Y
OPERACIÓN DE MUSEOS PRIVADOS. EXPEDIENTE
N. º 17.534.
Del diputado Granados Calvo:
REFORMA DEL ARTÍCULO 59 DE LA LEY DEL
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL PARA LA VIVIENDA, Nº 7052. EXPEDIENTE N. º 18.036.
Del diputado Orozco Álvarez:
CREACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL
ESTUDIANTE. EXPEDIENTE N. º 17.934.
Del diputado Alfaro Zamora:
APROBACIÓN DEL CONVENIO MULTILATERAL
IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL.
EXPEDIENTE N. º 17.529.
APROBACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA
LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS. EXPEDIENTE N. º 17.528.
APROBACIÓN DEL TRATADO ENTRE LA REPÚBLICA
DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA DE COREA SOBRE EXTRADICIÓN. EXPEDIENTE N. º 17.276.
APROBACIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA
LA REPRESIÓN DE LOS ACTOS DE TERRORISMO NUCLEAR. EXPEDIENTE N. º 16.696.
APROBACIÓN DEL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO
DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA LA EJECUCIÓN
DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS. EXPEDIENTE
N. º 17.906
Pasamos a la discusión de Control
Político.
Tiene la palabra la diputada Muñoz
Quesada.
DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:
Un
momento, señor Presidente. Disculpe,
señor Presidente, en esta tardanza en el uso de la palabra, yo quiero cederle
mi tiempo al diputado Manrique Oviedo.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputado
Oviedo Guzmán, tiene usted la palabra.
DIPUTADO NÉSTOR MANRIQUE OVIEDO GUZMÁN:
Muy
buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas.
El
día de hoy, como todos los días en el Plenario legislativo, esperamos se
aborden los temas con la seriedad, la responsabilidad que nos caracteriza a
todos y todas individualmente.
El
pueblo de Costa Rica espera, el pueblo de Costa Rica espera que nuestro
comportamiento, nuestras acciones desde el Plenario legislativo sean acorde con
la esperanza, la buena voluntad y los deseos con las cuales ellos participan en
los diferentes procesos electorales.
¿Por
qué se da esta situación?, porque cada cuatro años llegamos nosotros, llegan
candidatos a la Presidencia a ofrecer una forma de actuar, una forma de
comportarse de acuerdo a los más estrictos valores de la identidad propia del
ser costarricense, eso es lo que esperan, eso es lo que debemos atender y así
es como debemos actuar.
Nosotros
debemos dejar de lado todas aquellas cosas que tengan que ver con situaciones o
intereses meramente inmediatos, el pueblo de Costa Rica espera que nos
dirijamos, que nuestras acciones respondan siempre al gran horizonte de la
verdad, al gran horizonte de los buenos deseos, de los mejores intereses, de la
salvaguarda de los más altos valores.
Se
dan situaciones, en este Plenario, que distan muchas veces de esas acciones,
sin embargo, nuestra responsabilidad es grande, porque somos nosotros, con
nuestro actuar, quienes podemos hacer que la gente, nuestros conciudadanos
vuelvan a creer en la política, observen esta actividad como noble, como
interesante, como atractiva o simple y sencillamente nos dedicamos a destruir
esos valores que tenían en tan alta estima a los costarricenses que otrora se
dedicaban a esta actividad.
Anteriormente,
hace varios decenios la actividad de la acción política estaba dirigida, y así
se creía en nuestra sociedad, a personas muy honorables, de mucho respeto, y no
es que ahora no lo sea, por supuesto que lo es igual, pero la percepción en el
ciudadano la percepción es otra y, de hecho, cuando se le habla a algunos
ciudadanos sobre el actuar en la Asamblea Legislativa de ser diputado o diputada, ¿por qué no?, en
algunos momentos consideran, por esa falta de información o desinformación que
se ha dado, que es una actividad que no es digna, que es una actividad que en
vez de incrementar un currículo, como que viene a menos, y esa es la percepción
que existe en la ciudadanía.
Está en nosotros, como legisladores
y legisladoras, orientar nuestras acciones con la visión de los estadistas, que
no ven necesariamente en la realidad inmediata, una realidad que, en muchos de
los casos, no va más allá de la visión que se tiene, como dicen nuestra gente,
de acuerdo hasta donde llega nuestra nariz y, a veces, la nariz es muy chata.
Yo quisiera invitarlos, compañeros y
compañeras, a que revisemos nuestro actuar en las diferentes acciones, en las
diferentes comisiones, en las diferentes decisiones que tomamos en este
Plenario legislativo, para que la gente, para que el costarricense vuelva a
creer, para que el costarricense sienta deseos de incorporarse y participar en
la política, porque aquí se toman decisiones muy serias que involucran a todos
y todas las y los costarricenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
En otra oportunidad, pues, terminaré, gracias.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene
la palabra el diputado Araya Pineda, hasta por cinco minutos.
DIPUTADO EDGARDO ARAYA PINEDA:
Gracias, señor Presidente. Con su venia le cedo la palabra al diputado
Mendoza Jiménez.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputado
Mendoza Jiménez, tiene usted la palabra.
DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JÍMENEZ:
Buenas
tardes, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados.
Don
Manrique, no se vaya, don Manrique, no se vaya porque quiero responderle
precisamente sus palabras.
Esa
llamada suya que está haciendo ahora a los señores diputados, y se la tomamos,
de veras que se le tomamos, pero quiero recordarle, don Manrique, que hace
apenas tres meses ahí en esa mesa del Directorio el Partido Acción Ciudadana le
golpeaba la mesa al Presidente de la Asamblea Legislativa pidiendo la comisión investigadora
del Banco Centroamericano, ¿lo recuerdan?
Lo que es bueno para el ganso
también tiene que ser bueno para la gansa, lo he dicho ya infinidad de veces, y
yo quiero que partamos de ese hecho, que partamos de ese hecho, porque
entonces, ahora, cuando la situación es otra entonces ya la cosa tiene que
tender a calmarse y a tranquilizarse.
Yo quiero llamar la atención,
compañeras y compañeros diputados, sobre un tema, que es el tema que está en la
actualidad y que es el tema en este momento de control político; así he
titulado mis palabras: La Alianza no es un pacto de silencio, la Alianza no es
un pacto de silencio. Y quiero
mencionar, porque estas palabras son de un compañero, más bien de un señor
exdiputado que lo conocí cuando era diputado, cuando era diputado en esta
Asamblea Legislativa en el gobierno de don José María Figueres, se llama don
Ottón Solís.
Precisamente, don Ottón Solís que lo
recuerdo como diputado, precisamente, defendiendo a capa y espada un proyecto
que le llamaba el proyecto culpa, ¿lo recuerdan ustedes?, cortar únicamente lo
producido ahora, era un proyecto de una reforma a la Ley forestal, pero también
defendiendo el proyecto de peaje bancario que, por dicha, hoy tenemos esa ley y
que está pretendiendo y que pretende financiar Banca de Desarrollo. Y recuerdo cómo don Ottón, en aquel momento
estábamos en los apartamentos Lamm, reciclaba los sobres de carta para dar
señales de rectitud, de honradez y austeridad y devolvía los regalos que le
llegaban a su oficina.
En ese momento todavía don Ottón
Solís era diputado del Partido Liberación Nacional, la denuncia y
la ética fue siempre el norte, pero también la beligerancia, también la
beligerancia, por eso, dice don Ottón, ante la denuncia de partidos políticos
del Movimiento Libertario, dice en un medio de comunicación: Me parece
excelente, por eso que el PAC, diputados del PAC…, exdiputados del PAC lo
denunciaran hace un año me parece excelente que llegue la hora de que
investigue eso a fondo, porque la corrupción en las campañas y los
financiamientos en campaña explica mucho la corrupción en nuestro país.
¿Será
esto, entonces, bajarle el volumen a este tema?, ¿será esto, compañeras y
compañeros diputados, que tenemos, ahora, que quedarnos callados ante semejante
denuncia y ante las manifestaciones de don Ottón Solís? Para el PAC la Alianza es un acuerdo para
mejorar el funcionamiento de la Asamblea Legislativa, no es un pacto de silencio ante la corrupción,
afortunadamente nadie, en el PAC, lo concibe de esa manera, dice don Ottón
Solís.
Compañeras y compañeros diputados,
la semana anterior, en el diario Extra del sábado, don Luis Fishman manifiesta
lo siguiente, refiriéndose a don Ottón Solís: Sus manifestaciones no nos
gustan, son irrespetuosas, por eso le hemos pedido a los compañeros del PAC,
entendiendo que él es solamente un miembro más de ese partido, que hagan saber
a la opinión pública que Ottón Solís no está hablando por la fracción
parlamentaria del PAC, nos parece que a tres mil kilómetros de distancia don
Ottón no ha estado involucrado en nada de lo que acontece en el seno de la
Asamblea Legislativa y él desconoce todo, él no es el dueño de la moral y la
política, él es solamente un miembro del Partido Acción Ciudadana. Oiga, la persona, la persona, el candidato
que obtuvo la mayor cantidad de votos después de doña Laura Chinchilla, es
simplemente un ciudadano, un ciudadano y, además, lo califican como que no sea
dueño de la verdad y la de la moral.
Yo quiero llamar la atención,
compañeras y compañeros diputados, y nuevamente, tomando el Código de Ética del
PAC, que en el artículo 18 que dice: Los diputados del PAC consultarán sus
decisiones a las organizaciones, la sociedad civil interesados en determinado
tema, claro, que se consulte a las redes sociales, que se consulte qué es lo
que está diciendo, y ahora me encontré, precisamente en el Facebook de don
Ottón Solís, una pequeño verso con que el quiero concluir, precisamente,
refiriéndose a las palabras de don Luis Fishman, que dice así, en el Facebook
de don Ottón Solís, dice lo siguiente: De España es el rey que a Chaves mandó a
callar, del PUSC no es la ley que dice al PAC cómo actuar, si de rey sueña don
Luis, lo será de su partido, pero callar a Solís aún nadie lo ha podido.
Les devuelvo el sombrero, nuevamente,
para que lo recojan los compañeros del Partido Acción Ciudadana.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene la palabra la diputada Venegas
Villalobos.
DIPUTADA ELIBETH VENEGAS VILLALOBOS:
Presidente, le cedo la palabra al
compañero diputado Alfonso Pérez, quien me la ha solicitado. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene la palabra el diputado Pérez.
Muy buenas tardes; muchas gracias,
señor Presidente.
Don Manrique, por favor, no se vaya,
porque yo también le quiero contestar.
Durante veintitrés días del mes de
mayo —don Manrique, ponga atención, como usted nos la pide a nosotros cuando
usted habla, por favor, don Manrique, respete a la fracción del Partido Liberación Nacional, escúcheme, nosotros siempre lo escuchamos
cuando usted nos lo pide— decía, señor Presidente y compañeras y compañeros
diputados, que durante veintitrés días de mayo he estado muy callado y poniendo
atención tratando de entender lo que aquí ha pasado desde el 1º de mayo hasta
hoy, y fíjese que estoy confundido, tengo miles de dudas, igual que miles de
ciudadanas y ciudadanos a lo largo y ancho de nuestro país, porque bajo la
administración del Congreso por un pacto contradictorio y sin rumbo tenemos varias
evidencias.
El
señor Presidente del Congreso se va a Zapote y le dice a la Presidenta de la
República yo no soy el interlocutor de la Alianza, no es conmigo con quien
tiene que conversar; don Ottón, don Ottón Solís a más de tres mil kilómetros,
pero tres veces candidato del Partido Acción Ciudadana y el segundo candidato
más votado por los y las costarricenses, es el más interlocutor del PAC en este
momento.
Claro
que las manifestaciones de don Ottón no les gustan, porque para resumirlas en
tres, ha dicho que renuncie doña Gloria, el PUSC y el Movimiento Libertario no
compraron protección del PAC, no lo digo yo, lo dice en La Nación del viernes
don Ottón Solís, el mismo viernes en que la otra interlocutora, doña Elizabeth
Fonseca, viene a las reuniones del pacto; entonces, tenemos muchos actores y
ninguno es el interlocutor válido, eso no los recuerda el diputado Fishman
claramente en el diario Extra del día sábado.
Y dice don Ottón también que cualquier partido que se quiera retirar de
la Alianza que lo haga, porque ya de por sí el PAC tiene la Presidencia, nada
más para que no se les olvide.
Don Luis Fishman, a quien admiro y
de quien he aprendido tanto en estos meses, nos dice: callen a Ottón, Manrique
vea a ver qué hace pero cállelo; en resumen, Costa Rica tiene veintitrés días
del mes de mayo de una alianza contradictoria con un mensaje contradictorio y
con un rumbo contradictorio, tan contradictorio que en veintitrés días de mayo
solo hemos votado, solo hemos votado, costarricenses, una ley, la que lleva al
solidarismo a rango constitucional, que es, como decimos los que nos criamos en
el campo, un chayotico, porque es fácil de tragar y de digerir y solo el
diputado Villalta, para que no se le olvide a los solidaristas, estuvo en
contra.
A como vamos, si restamos las
semanas de receso con una ley cada veintitrés días, no vamos a llegar ni al
veinticinco por ciento en la producción de leyes, que la que tuvimos las ciento
once leyes que se aprobó en este Congreso cuando el Partido Liberación Nacional marcó el rumbo de este Congreso se lograron
aprobar ciento once leyes, como en cuarenta y siete semanas de trabajo
efectivo.
Señor
Presidente, un poquito de respeto…
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputados….
…llamo
al orden…
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
…les
agradezco guardar silencio…
Llamo
al orden, Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
…para
escuchar la intervención del diputado.
Muchas
gracias, Presidente. Veo que usted no es
el interlocutor del Gobierno, pero sí puede, por lo menos, calmar a sus
compañeros de pacto.
Tan
contradictorio es el rumbo de este Congreso en los últimos veintitrés días de
mayo, que la Sala Cuarta también acogió para su estudio el recurso presentado
por nuestra fracción por la no proporcionalidad en la integración de las
comisiones de este Congreso.
En
resumen, tres lecciones aprendidas, tenemos un pacto sin interlocutores
válidos, un congreso con un rumbo contradictorio y vamos a producir a este
ritmo muy poco.
Tome
nota, Costa Rica.
Para
terminar, Presidente, fíjese que el sábado un humilde costarricense que vende
lotería ahí, en Turrialba, me resumió lo que está pasando aquí en el Congreso
con un famoso chiste de un gallego, y el chiste es: Como pone un gallego…
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
…diputado…
que ya no vamos a poder disfrutar del tiempo…
…un
bombillo, el gallego se sube a poner…
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene
la palabra el diputado Villalta Florez-Estrada en el tiempo del diputado Gamboa
Corrales.
DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:
Gracias,
señor Presidente.
Compañeras
diputadas, compañeros diputados, esperamos que hoy sí Liberación Nacional vote
la moción presentada para poder investigar las contribuciones y la campaña
política del Movimiento Libertario, porque lo cierto es que el jueves se
quedaron sentados, se quedaron sentados, tanto que hablaron, tanto show que
hicieron, tanto escándalo y a la hora de la hora, cuando había que votar la
moción de posposición para extender la primera parte de la sesión y poder
conocer la moción de ustedes mismos, poder conocer la moción de Liberación
Nacional y las otras mociones de comisión investigadora, se quedaron sentados.
Y,
entonces, yo tuve como un recuerdo, me acordé de lo que pasó el año pasado,
cuando se quedaron sentados en el momento en que se presentó la moción para
investigar las concesiones, y se quedaron sentados como dos veces y no fue
después de una semana de denuncias que, a regañadientes, votaron la creación de
la Comisión de Concesiones.
Y
después me acordé de lo que pasó a principios de este año, cuando se quedaron
sentados, cuando aquí se presentó la moción para investigar al BCIE y las
denuncias contra Rodrigo Arias, se quedaron sentados durante casi una semana y
si no fuera por la presión de la opinión pública, por la presión de la prensa,
no hubieran votado la creación de esa comisión investigadora, y yo pensaba que
el jueves pasado, ya que están tan deseosos de investigar el financiamiento de
los partidos políticos, Liberación Nacional se iba a parar de primero a votar
para que pudiéramos extender la primera parte y así poder, efectivamente, hacer
la investigación que haya que hacer y que cada palo aguante su vela, caiga
quien caiga, porque aquí siempre hemos estado de acuerdo con que se investigue
lo que se tenga que investigarse en el financiamiento de las campañas
políticas, mal haría cualquier fracción legislativa de este Parlamento que
quiera pedirle el voto al pueblo de Costa Rica en intentar ocultar, tapar,
alcahuetear denuncias de este tipo, porque no tendría la cara, si esto no se
aclara, para pedirle el voto al pueblo costarricense.
Aquí
los principales interesados en que se investigue tienen que ser los mismos
compañeros del Movimiento Libertario, para que haya transparencia,
efectivamente, y que salgan las denuncias que tengan que salir, incluso, contra
las campañas del partido oficialista.
Pero
qué curioso, cuando se presentó la moción que nos hubiera permitido crear esta
comisión desde el jueves, Liberación Nacional, una vez más, se quedó sentado,
se quedaron sentados bloqueando que pudiéramos conocer la investigación, tanto
que hablaron y no permitieron ni siquiera ver la moción de ustedes mismos,
incluso, podría haberse aprobado la moción de Liberación Nacional, pero como no
extendieron la primera parte se quedaron sentados y no pudo conocerse.
Entonces,
ya no es un hecho aislado, son tres veces en que se han quedado sentados cuando
aquí se ha pedido investigar denuncias de corrupción, tres veces distintas en
que no han querido votar y no ha sido más que por la presión de la prensa, de
la opinión pública, de la ciudadanía y de los partidos de oposición que se han
votado las comisiones investigadoras.
Ojalá
que hoy cambien esa historia, porque llevan, compañeros de Liberación Nacional,
un récord muy preocupante, cada vez que aquí se propone alguna investigación
contra alguna denuncia de corrupción, votan en contra, impiden el conocimiento,
no quieren extender la primera parte.
Ojalá
que hoy sea la diferencia, ojalá que hoy sí voten, vamos a verlos y aquí los
van a estar viendo ustedes desde las barras, cuando se presente la moción de
posposición, ojalá que hoy sí voten, porque esto es un asunto de demostrar con
hechos.
Muy
fácil pararse a hablar que quieren investigar y a la hora de la hora no dejan
que se investigue, puro “show”, pura hablada de paja, entonces.
Si
quieren realmente investigar, hoy les vamos a dar una nueva oportunidad, porque
vamos a presentar esa moción de posposición y ojalá que hoy no se queden
calentando la silla, como han hecho con las concesiones, como hicieron el BCIE,
como hicieron con el financiamiento a los partidos políticos el jueves pasado.
Vamos
a ver, vamos a ver, vamos a ver si pasan de las palabras a los hechos.
Compañeras
y compañeros, muchas gracias.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene
la palabra la diputada Quintana Porras.
DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:
Muy
buenas tardes, señor Presidente.
Señor
Presidente, ¿tengo el uso de la palabra el día de hoy?
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
En
el tiempo, según me han indicado, de la diputada Ocampo, ¿no?, no, me dice la
diputada Ocampo que va a hacer uso ella de la palabra.
Hasta
por cinco minutos, diputada Ocampo Baltodano.
DIPUTADA CHRISTIA MARÍA OCAMPO BALTODANO:
Señor
Presidente, le cedo la palabra al compañero Luis Gerardo Villanueva. A ver, don Luis Gerardo, contésteles a estos
señores lo que es Liberación Nacional.
DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Gracias,
diputada doña María Ocampo.
Señor
Presidente, señoras y señores diputados, en primer término, quiero indicarle,
ya como lo han adelantado algunos compañeros de fracción, el diputado Pérez
Gómez, que la Sala Constitucional admitió para su estudio el recurso de amparo
presentado por los diputados y diputadas de Liberación Nacional contra el acto
de conformación de las comisiones.
Quiero
decirle que esto es importante porque podríamos estar en presencia de una
nulidad de todo el trabajo de las comisiones legislativas, nulidad porque la
desproporción, la desproporción que hay en las comisiones, efectivamente, se ve
después en los dictámenes, se ha dado en las votaciones y, desde luego, los
dictámenes de cada una de las comisiones y los informes no es lo mismo tener la
posibilidad que con un voto, dos votos se haga mayoría en las mociones, que
tener solo la posibilidad de un voto en igualdad de condiciones del diputado
del Frente Amplio, que en las comisiones especiales permanentes está en casi
todas, con la misma fuerza que tiene Liberación Nacional; él, que es un
diputado de una… de una fracción de un miembro, está en iguales condiciones que
los diputados y diputadas de Liberación Nacional, que son veinticuatro
diputados y diputadas.
Bueno,
eso lo quiero decir porque podríamos estar en presencia de una nulidad, y en
las consultas de constitucionalidad que haya en los proyectos, eso lo vamos a
consultar, porque está… la proporción es antidemocrática, arbitraria,
desproporcionada e irracional, por eso quiero manifestarlo.
Y
yo lo explicaba, bueno, diay, el diputado Villalta es de los más peleados,
bueno, sí es cierto. Y yo quiero
felicitar al Movimiento Libertario, a los diputados y diputadas del Movimiento
Libertario, porque han escogido un buen escudero, es un buen escudero el
diputado jefe de fracción del Frente Amplio, del Partido Frente Amplio, un
excelente escudero.
Yo
no sé si el diputado Merino del Río haría lo mismo, esa defensa calurosa al
Partido Movimiento Libertario, ese ardor, ese ardor que le pone, efectivamente
se está ganando esto, esto que está transmitido en la conformación de las
comisiones en esta Asamblea Legislativa.
El
diputado Villalta está pagando, y está pagando bien. Me parece que es buen pagador y por eso no le
duelan prendas, diputado Villalta Florez-Estrada, porque lo está haciendo, y lo
está haciendo bien. Lo que pasa es que nadie
engaña a nadie, esta moción que ustedes están presentado, otra nueva, no la del
jueves, ya no, ustedes mismos están admitiendo que la del jueves estaba mal,
no, esta otra, esta otra que fue fruto de esto que dicen que era acallar a don
Ottón Solís o al PAC, etcétera; esta, esta es otra, esta no es la del jueves.
La que ustedes querían que aprobáramos el jueves es otra, diputado Villalta, ni
usted… ahora, ni usted apoya esa del jueves.
Vea lo que son las cosas, usted que es el
escudero aquí del Movimiento Libertario, bueno, esta otra tiene truco, diputado
Villalta Florez-Estrada, esta otra también tiene truco. Si bien es cierto se acercan más, porque ya
dicen que se investigue al Movimiento Libertario en las campañas presidencial,
diputados y municipales, sí, sí, ya se acerca, ya se acerca, pero… pero le deja
la potestad, ya no al Plenario, no, le deja la potestad a la Comisión de que
puedan ampliar las investigaciones.
Y no es que estamos escondiendo nada, aquí
no hay nada que esconder, diputado Villalta Florez-Estrada, son otros los que
están en los tribunales, son otros los que están en los tribunales. Pero eso de que se investigue todo para que
no se investigue nada, no podemos estar de acuerdo. Eso de que se investigue todo para que no se
investigue nada, diputado Villalta Florez-Estrada, no podemos estar de acuerdo.
No vamos a votar mientras ustedes no estén
de acuerdo en la moción de Liberación Nacional o en una que podamos nosotros
negociar. Estamos amplios a la
negociación, pero no podemos nosotros entrar en el juego de que se investigue
todo para que no se llegue a nada. Eso
no lo podemos admitir.
Gracias, señor Presidente.
EL PRESIDENTE JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Tiene
la palabra el diputado Fishman Zonzinski, hasta por cinco minutos.
DIPUTADO LUIS
FISHMAN ZONZINSKI:
Gracias,
señor Presidente; gracias al diputado Arias Navarro por cederme la palabra.
Aquí
de escuderos, diputado Villanueva, no hablemos.
Diay, el más extrañado soy yo:
Los escuderos de Ottón Solís en el Partido Liberación Nacional, ¡qué
horror!, ¿quién hubiera esperado eso, los defensores de don Ottón poniendo a
don Ottón en un pedestal, en vez de que sean los diputados del PAC? No sé si andan detrás de don Ottón para que
regrese o alguna razón tendrán, pero eso es profundamente sospechoso, ¿verdad?,
¡sospechoso!
Realmente,
cada día pasan cosas más extrañas en la política costarricense, eso jamás lo
hubiera esperado, que el diputado Mendoza, don Alfonso, ¿ah?, que vengan aquí a
decirnos que don Ottón es el paladín de la verdad y de la justicia, y que es el
hombre más impoluto de la política costarricense. Eso está bien, pero eso talvez algunos del
PAC lo crean, yo no lo creo, pero si ustedes ya lo dicen… si ustedes ya lo dicen,
es muy extraño.
Pero,
de todos modos, yo quisiera tomarle la palabra a don Luis Gerardo Villanueva,
porque, efectivamente, la moción que está planteada para hoy es mucho mejor que
la del jueves, siempre se puede mejorar.
Y aquí no es cierto lo que dice el diputado Villanueva de que investiguemos
a todos para no investigar a nadie. No,
aquí, en esta moción que estamos planteando, se establecen cuatro requisitos,
que están analizados jurídicamente y que pueden justificar la posibilidad de
que se investigue a cualquier partido, no es antojadizo. No sé por qué tienen miedo, porque,
realmente, aquí lo que se está planteando son requisitos de Derecho para decir
que si se cumplen determinadas circunstancias, habrá que investigar a cualquier
otro partido.
Esto no está dirigido al Partido Liberación
Nacional, no está dirigido al PASE, no está dirigido al PAC, no está dirigido a
la Unidad Social Cristiana o a ningún otro partido, es en general. De ahí, diputado Villanueva Badilla, usted
dice absolutamente y plantea una falacia, que lo que estamos queriendo aquí es
que no se investigue. Aquí estamos
diciendo que se investigue al Movimiento Libertario, pero que no se encubra a
nadie, y ustedes lo que quieren es encubrir, y nosotros lo que estamos
diciendo, en una moción muy bien estructurada, muy bien trabajada por juristas,
es que si se dan cuatro requisitos en conjunto, en conjunto, proceda a
analizarse las finanzas de cualquier otro partido, y eso es lo que procede.
Yo no sé cuál es, en el fondo, cuál es la
duda que tiene el diputado Villanueva.
Y, si es del caso, pedir un receso para que salgamos de esto hoy mismo,
yo estaría dispuesto a pedirlo apenas concluyamos, para que nos diga qué quiere
que corrijamos de esa moción, porque la moción que planteó el Partido
Liberación Nacional esa sí no tiene ni pies ni cabeza, esa es inconstitucional,
es ilegal, está mal estructurada, no tiene ningún sentido porque hace una
confusión entre la política, las finanzas personales de ciertas personas que no
tienen que ver nada con la Asamblea Legislativa.
Esa moción no es ni de recibo, esa moción
de acuerdo a la jurisprudencia de la Sala, a todas las resoluciones, nosotros
no podemos venir a investigar con la amplitud que lo quiere el Partido
Liberación Nacional, no el Movimiento Libertario, sino a personas físicas que
no tienen que ver con la política, que no tienen que ver. Si esas personas físicas, producto de una
investigación que se le realice a un partido político, están involucradas, por
supuesto que hay que investigarlas. Pero
¿cómo vamos a aprobar una moción donde hablan de las finanzas privadas
de…? Es decir, aquí estamos planteando
algo serio, y lo que estamos planteando, repito, y yo le pido un receso, señor
Presidente, para ponernos de acuerdo, porque no podemos seguir en estas y que
nos digan que no es, porque estamos queriendo tapar algo, porque, no, aquí lo
que estamos pidiendo es que se investigue el Movimiento Libertario y lo que ha
salido, eso es todo lo que estamos pidiendo y que si se dan circunstancias
jurídicas que lo ameriten se investigue a cualquier otro partido.
Señor
Presidente, solicito un receso.
Muchas
gracias.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
A
petición del diputado Fishman Zonzinski de hasta diez minutos.
Retomamos
la sesión, con treinta y ocho diputados y diputados continuamos con la sesión.
Hay
una moción de orden presentada que la Segunda Secretaría se servirá leer.
EL SEGUNDO SECRETARIO MARTÍN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS:
Moción
de orden de varios diputados y diputadas, presentan la siguiente moción.
De varios diputados y diputadas:
Para que se pospongan todos los asuntos
comprendidos en la primera parte de la sesión para entrar a conocer en el
acápite de “Nombramientos de Comisiones Investigadoras”, las mociones
interpuestas ante la Secretaría del Directorio a partir del 16 de mayo del año
2011 a las 16:07 horas, por varios diputados y diputadas que tienen todas como
fin la conformación de una comisión especial, con el objetivo de investigar el
financiamiento de campaña de los Partidos Políticos que participaron en las
pasadas elecciones de Presidencia, Diputados y Municipales.
Las mociones se conocerán según el orden de
su presentación y para esto, se tendrá por ampliada la primera parte hasta que
sean discutidas y votadas.
Firman
diferentes jefes de fracción.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Antes
de someter la moción a votación, vamos a ampliar el receso a solicitud de
varios jefes de fracción hasta por cinco minutos.
La
moción que estaba en discusión ha sido retirada.
RETIRADA.
Se
ha presentado una nueva moción, que el señor Primer Secretario se servirá
leer.
Les
agradezco a los diputados y diputadas que ocupen sus curules.
EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Moción
de orden.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputados,
por favor, ocupen sus curules.
EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Moción
de orden de varios diputados jefes de fracción.
De varios diputados y diputadas:
Para que se amplíe la primera parte de la
sesión hasta las 17:00 hrs, para conocer únicamente una moción de conformación
de comisión investigadora firmada por todos los jefes de fracción presentes.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
En
discusión de la moción.
Discutida.
Ruego
a los señores diputados y diputadas ocupar sus curules. Vamos a proceder con la votación de la moción
leída, favor ocupar sus curules.
Ruego
cerrar las puertas. Señores diputados,
les ruego ocupar sus curules, diputados que están acá cerca de la mesa del
Directorio, vamos a proceder con la votación.
Diputados, les ruego cerrar las puertas, señores ujieres. Vamos a proceder con la votación. Los diputados y diputadas que estén a favor
de aprobar la moción recién leída, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie o
levantando su mano, en caso de impedimento.
Cincuenta diputados presentes, cincuenta han votado a favor. Aprobada.
APROBADA.
A
partir de la moción, recientemente aprobada, se da por ampliada la primera
parte, y a solicitud de varios jefes de fracción vamos a otorgar un receso de
hasta… de hasta quince minutos.
A
solicitud de varios jefes de fracción, vamos a ampliar el receso hasta por
treinta minutos.
Vencido
el tiempo del receso y a solicitud de otros jefes de fracción, se amplía el
receso hasta por diez minutos más…
Diputados y diputadas, ha vencido el
plazo del receso, les recuerdo que la ampliación de la primera parte nos
permite ir hasta las cinco de la tarde, así que consulto si ya tenemos acuerdo.
Me piden tres minutos más de receso
los jefes de fracción.
Hay una moción de orden que el señor
Primer Secretario se servirá leer.
El PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
De varios diputados y diputadas:
Para que se amplíe la
Primera Parte de la sesión hasta las 7 para conocer únicamente la moción de
conformación de Comisión Investigadora, (Financiamiento M.L. En la Campaña
Política) presentada por todos los jefes de fracción presentes.
EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Diputados y diputadas, por favor
ocupar sus curules, vamos a proceder con la votación.
Ruego cerrar las puertas, ruego
cerrar las puertas para poder proceder con la votación.
Los diputados y diputadas que estén
a favor de aprobar la moción recientemente leída, sírvanse manifestarlo
poniéndose de pie o levantando su mano, en caso de impedimento. Con cuarenta y nueve diputados presentes,
cuarenta y nueve se han manifestado a favor.
Por lo tanto, se aprueba la moción.
APROBADA.
Continuamos, entonces, en la primera
parte.
El diputado Jefe de fracción del
Movimiento Libertario me ha pedido un receso de hasta treinta minutos, que se
otorga en este momento.
Diputados y diputadas, vamos a
continuar con la sesión, se me informa que no se ha llegado a un acuerdo sobre
la moción en cuestión, por lo tanto, al ser las diecisiete horas con dieciséis
minutos pasamos a la segunda parte de la sesión.
(Reformas
constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la
Constitución Política)
Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el
fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638
Vamos
a continuar con la discusión sobre la reforma… tercer debate, el expediente
15.638, Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el
fortalecimiento del derecho a la discusión.
Continúa
su discusión por el fondo.
Me
piden un receso de hasta diez minutos, que se otorga a continuación.
EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
Señores
diputados, la Presidencia amplía el receso hasta cinco minutos más.
Señores
diputados, se ha vencido el tiempo otorgado, estamos con el cuórum
reglamentario.
Pasamos
a la segunda parte de la sesión.
Discusión
de proyectos de ley, terceros debates y reformas constitucionales en segunda
legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política, expediente
número 15.638, Reforma del artículo 78 de la Constitución Política, para el
fortalecimiento del derecho a la educación.
Continúa
la discusión en el trámite del tercer debate de segunda legislatura.
Cada
diputado puede hacer uso de la palabra hasta quince minutos.
En
el uso de la palabra el diputado Hernández Cerdas, Víctor.
DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:
Gracias. Buenas tardes, señor Presidente, señores y
señoras diputados.
En
estos días se ha estado celebrando, en forma significativa, por parte de los y
las diputadas la modificación a la Constitución Política, en la cual para
tercer debate, que esperaría a que se votara en el día de hoy, se incremente el
financiamiento de la educación en un dos por ciento del producto interno bruto.
Sin
embargo, el financiamiento de la educación va muy a la par del modelo económico
que se quiere incorporar y, muy a menudo, en los discursos se ha mencionado y
se ha enaltecido el hecho de que se están incorporando mayores recursos para la
educación, sin embargo, es preocupante que en muchos de estos discursos, al
final, queden solamente en letra muerta y no se logre, en verdad, el traslado
de esos recursos para fortalecer el financiamiento de la educación.
Considero
que los gobiernos de turno deben de incluir dentro del marco conceptual del
financiamiento lo que dependerá, entonces, de ese desarrollo económico que se
quiere adoptar, el caso específico de la educación deberá determinarse cómo se
insertará en el contexto social y económico-global y, en especial, cuál será la
estructura de gasto, según los tipos de enseñanza que se desee privilegiar, así
como los recursos que se le asignarán dados la estructura institucional, el
sistema fiscal y los agentes sociales.
Es
importante, entonces, que en el modelo económico se le dé importancia a la
educación como movilidad social.
Efectivamente,
en Costa Rica durante muchos años se ha estado fortaleciendo el financiamiento
de la educación, pero, sin embargo, por la estructura económica que se viene
introduciendo en nuestro país, desafortunadamente ese factor se ha ido
descuidando y, en consecuencia, esa movilidad social, que fue característico
durante muchos años en nuestra sociedad costarricense, se ha ido
decayendo. Creo que en el tema
específico del financiamiento de la educación se debe pasar revista también a
otros actores de la sociedad que también aportan al financiamiento de la
educación, tal como las familias, las comunidades, la educación privada, el
financiamiento internacional.
Es de gran interés nacional y de total
aceptación entre hombres, mujeres, niños, jóvenes etcétera, que la educción sigue
siendo un factor de gran importancia en nuestro quehacer nacional.
Señor Presidente, quisiera, por
favor, que se llame al orden porque no se puede trabajar.
EL PRESIDENTE
AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
El diputado Hernández solicita a
todos los señores legisladores guardar silencio para continuar con su
exposición.
DIPUTADO
VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:
Gracias, señor Presidente.
Indicaba que la educación debe ser y
debería seguir siendo un pilar importante para la conformación de nuestra sociedad
costarricense, y ojalá que los gobiernos de turno, en verdad, sigan dándole
importancia, que no porque en este día se vote en tercer debate el
financiamiento a la educación en Costa Rica, aumentándoles en un dos por
ciento, sea como una labor cumplida, porque, efectivamente, tenemos una
cantidad de leyes en Costa Rica que se han creado y, sin embargo, a posterior,
los gobiernos de turno no le han dado el financiamiento tal y como lo establece
la ley.
Y sería muy doloroso que esta
celebración que se ha venido dando desde días atrás, del primero, segundo
debate y esta vez el tercer debate, quede solamente en el papel o en la
Constitución Política y no, en verdad, se haga efectivo; ya, en algún momento,
algún diputado señalaba de que si se incorporaba el sistema al financiamiento
de la educación en Costa Rica, se incorporaba el Instituto Nacional de
Aprendizaje, se estaba por encima del financiamiento del ocho por ciento, lo
cual eso vendría a ser, sencillamente, una burla a lo que estos diputados y diputadas
hemos querido hacer, porque lo que hemos pretendido es dar mayor financiamiento
a la educación costarricense.
Tanto la Cepal como la Unesco han
pronunciado, en forma reiterada, en cuanto a la importancia de establecer una
estrategia educativa en la que se incorporen políticas de desarrollo que se
requieren y el interés por lograr objetivos a largo plazo para potenciar al
país y, de esa forma, ser lo más competitivo.
Por lo tanto, debe tomarse en cuenta que cada estilo de desarrollo
genera también un estilo educativo, que no solo se refiere a los recursos que
se le asignan al sector, sino también a la función que se le atribuye a la
educación, al ideal educativo y a las políticas pedagógicas.
Las finalidades de los sistemas
educativos se enfrentan a interrogantes tales como: el sistema educativo tiene
acaso como objetivo realizar al individuo, formar ciudadanos responsables,
transmitir ciertos haberes, aprender aprender, debe otorgar todo el apoyo que
se requiere para que los programas en sí incidan en el proceso de enseñanza.
Decía hace un momento que el
financiamiento que se le ha venido dando a muchos otros, tal como el traslado
de recursos que se debía estar dando a la Fodesaf, a los financiamientos del
Banhvi para vivienda, a los impuestos a los combustibles, el impuesto al ruedo
que han quedado plasmados en leyes, que se buscan recursos específicos para
atender una serie de necesidades y, sin embargo, muy a menudo estos recursos no
llegan al fin específico.
El pasado sábado fue interesante cómo
el ex ministro de Educación Pública, don Guillermo Vargas, actualmente miembro
del Consejo Superior de Educación, manifestaba una serie de preocupaciones, y
esas preocupaciones no son del financiamiento a la educación, sino ya el modelo
de desarrollo educativo que se está introduciendo en Costa Rica. De todos es conocido que allá por la década
de los ochenta la población de Costa Rica andaba por un dos punto cinco
millones aproximadamente y teníamos cuatro universidades, hoy, con una
población que está superando, doblando esa población casi a cinco millones,
seguimos teniendo las mismas instituciones, ¿qué es lo que no sucede?,
sencillamente se le ha dado una gran participación, lo cual no es que sea en
sana, pero sí una gran participación a empresarios que han invertido en lo que
es creación de universidades, colegios, escuelas de enseñanza primaria de forma
que muchos costarricenses que no tienen acceso al sistema de educación pública
por muchas razones, tienen que abocarse a este otro tipo de centros de
educación.
Y, entonces, el ex ministro de
Educación Pública mencionaba su preocupación porque deberíamos de estarnos
preocupando más por las mejoras en la educación universitaria. Manifiesta una alta preocupación con el
exorbitante surgimiento de universidades privadas, manifiesta y llama la
atención de que debe haber mayor preocupación por acabar con la maquila de los
títulos universitarios; no es correcto que, hoy por hoy, se esté dando
formación en muchas carreras que ya está saturado el mercado y, sin embargo, al
no haber restricciones por parte de las entidades establecidas para tal efecto,
todas las universidades públicas y privadas, principalmente la proliferación de
universidades privadas, lo que hacen es vender productos sin importar si más adelante
el egresado tendrá un lugar de trabajo.
Y, hoy día, en la función de
diputado, y posiblemente es una experiencia que deben de tener todos los otros cincuenta y seis diputados,
la cantidad de padres de familia que en forma equivocada y siguiendo la
política tradicional en la cual se acercan a los diputados como si estos fueran
empleadores, pero, sin embargo, ha sido así la política tradicional de que los
diputados y diputadas andan buscándole trabajo a las personas, esos padres de
familia lo buscan pensando en que el diputado le va dar o va a permitir o
facilitar el trabajo de sus hijos que vienen saliendo de universidades que,
desafortunadamente, con una edad muy temprana ya obtienen un grado académico de
licenciados y, sin embargo, no encuentran trabajo.
Qué
lamentable jugar con las personas, con las familias que hacen un gran esfuerzo
en las finanzas de sus familias, dejando de atender unas necesidades,
posiblemente básicas, por dedicar recursos para la formación de sus hijos e
hijas y, sin embargo, posteriormente no tienen acceso a los trabajos.
Entonces,
el señor Ex ministro decía que es conveniente que se racionalice la educación
superior universitaria privada, mediante el abandono del lucro y que se haga,
en verdad, un cambio radical.
Entonces,
el razonamiento del día de hoy no es solamente lo que uno quisiera celebrar,
que se está buscando mayores recursos para la educación, en general, en Costa
Rica, sino que existen una serie de regulaciones y una serie de cambios de
actitudes.
Y
yo muy a menudo señalo el caso de lo que sucede en forma histórica, en la cual
candidatos a diputados, candidatos a alcaldes, principalmente los partidos
tradicionales tratan de comprar votos mediante un clientelismo político,
ofreciendo que sus esposas, sus esposos, sus hijos, sus hijas, algún miembro de
la familia recibirá a posteriori un nombramiento como maestro o como profesor
de primaria o secundaria, incluso como conserjes, o alguna otra ocupación
dentro del Ministerio de Educación Pública.
Hablaba,
hace unos días, con el Ministro de Educación y me señalaba… y otros ministros
con los cuales también conversaba la presión que recibe de parte de los
diputados, no solamente para nombramientos en el Ministerio de Educación
Pública, en la Caja Costarricense de Seguro Social, sino también listas para
que les den a grupos, sin calificación previa, para que se les asigne
vivienda. Eso es clientelismo político,
eso es lo que los códigos de ética de los partidos políticos sí deberían de
tratar de acercarse y no, a veces, hacer grandes discursos invocando los
códigos de éticas de otros partidos, sino viendo su mismo código de ética y,
talvez, corregir esas actitudes de andar buscándole trabajo a sus parientes, a
sus amigos o aquellos que les ayudaron en sus campañas.
Eso
es, precisamente, lo que sí hay que corregir en nuestra sociedad, eso sí es
invocar códigos de ética con el propósito de corregir las malas prácticas
corruptas que se han venido entronizando en Costa Rica.
Señores
y señoras diputados, velemos para que, en lo sucesivo, el financiamiento en la
educación en Costa Rica se haga en forma efectiva y se incremente en ese dos
por ciento, no en letra muerta, sino mediante un presupuesto justo.
Muchas
gracias.
EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Gracias,
diputado Hernández.
En
el uso de la palabra Víctor Hugo Víquez.
No se encuentra.
En
el uso de la palabra la diputada Ruiz Delgado. No se encuentra.
En
el uso de la palabra el diputado Cubero Corrales. No se encuentra.
En
el uso de la palabra Acevedo Hurtado, hasta por quince minutos.
DIPUTADO JUAN BOSCO ACEVEDO HURTADO:
Muy
buenas tardes, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados.
La
reforma al artículo 78 de la Constitución Política, que se discute bajo el
expediente 15.638, constituye un esfuerzo más que hace el país para garantizar
que cada día se luche por el objetivo de mejorar la educación y en donde todos
los grupos políticos, aquí presentes en la Asamblea Legislativa, están o
estamos de acuerdo.
Lo
que hoy se discute sobre el fortalecimiento a la educación es parte de un
proceso histórico nacional que se inicia en los albores de la vida como nación
independiente, que ha venido evolucionando, década con década, hasta llegar a
nuestros días, y en donde la educación se ha universalizado, prácticamente, a
todos los cantones y distritos del país.
La educación en Costa Rica representa uno de los
principales logros de la historia nacional.
Desde un primer momento, los gobernantes costarricenses dieron una especial
atención al desarrollo educativo.
Ya en el año 1849, con el doctor José María Castro
Madriz, se dio una importante reforma administrativa en la educación, que
impulsaba la creación de una Escuela Normal, un liceo para niñas y una
coordinación e inspección más eficientes de la educación primaria.
En 1858 y en 1862, respectivamente, se decretó la
educación obligatoria para todas las clases de la sociedad y para los niños de
ambos sexos.
En 1869, con don Jesús Jiménez en la Presidencia, Costa Rica
incorporó en su Constitución Política la enseñanza primaria gratuita,
obligatoria y costeada por el Estado.
En la reforma educativa de don Mauro Fernández, entre los
años 1885 y1888, se decreta la universalización de la educación primaria. Esto fue un punto decisivo en la historia de
la educación nacional que tuvo consecuencias, sobre todo, el conjunto de la
sociedad costarricense.
Igualmente, con esta reforma educativa se le da un fuerte
impulso a la educación secundaria, con la creación del Liceo de Costa Rica, del
Colegio Superior de Señoritas y del Instituto de Alajuela.
En 1914 nace la Escuela Normal de Costa Rica, constituyó
un agente educativo fundamental en la historia nacional. La formación de maestros constituyó un
elemento vital para tener una educación primaria de mucha calidad y portadora
de una formación de docentes muy valiosos, que generaron muchos de los valores
de nuestra identidad nacional.
A partir de 1949, el país entra en un proceso de
universalización de la educación secundaria costeada por el Estado, iniciándose
la construcción de cientos de colegios de secundaria por todo el territorio
nacional, lo que ha permitido a sus habitantes tener acceso a la educación
secundaria casi en todos los confines de la nación.
La creación de la Universidad de Costa Rica, en el año
1943, marca un fortalecimiento del acceso de la población a la educación
superior.
En 1971 y en 1973 se crean el Instituto Tecnológico de
Costa Rica y la Universidad Nacional, como dos nuevas opciones de la educación
superior fuera de la capital.
En 1977 nace la Universidad
Estatal a Distancia como una nueva y novedosa forma de acceso a la educación
superior para todos los habitantes de la nación, indistintamente de donde sea
su lugar de residencia. Y en el año
2008 se crea la Universidad Técnica Nacional, articulando y elevando a nivel
universitario superior los estudios que brindaban cinco institutos técnicos del
Estado, que funcionaban en diferentes lugares de la República.
Durante todo el siglo XX,
se dio un proceso de modernización y centralización de la educación como parte
de los esfuerzos más globales para edificar un estado nacional, donde se le
daba plena oportunidad de mejoramiento educativo a todos aquellos pueblos
aislados y escasamente poblados de las diferentes provincias, los mismos
pueblos con los que Costa Rica inició su vida independiente desde 1821.
En el
Presupuesto Nacional, el presupuesto del Ministerio de Educación constituye el
de mayor presupuesto, ya que representa más de un veintiséis por ciento de su
total. Esto significa, aproximadamente,
un siete punto catorce por ciento producto interno bruto.
La
reforma al artículo 78 de la Constitución Política, que se tramita bajo el
expediente 15.638, busca aún garantizar una mejor financiación del sistema
educativo nacional. El elevar a un ocho
por ciento del producto interno bruto el monto para financiar la educación, es
todo un reto actualmente para el país, máxime que las condiciones fiscales
actuales pasan por un momento muy difícil, y requiere que todos los grupos
políticos del país tengan plena conciencia de la problemática que ello
significa para buscar soluciones fiscales viables y razonables, que permitan al
Estado continuar con el fortalecimiento de la educación como un mecanismo de
gran prioridad nacional.
La
educación en Costa Rica ha sido el principal instrumento social con el que el
país busca solidificar la identidad nacional, y el que ha permitido afianzar
las relaciones y la movilidad entre las clases sociales.
Desde
la fundación del Partido Liberación Nacional en el año 1951, entre sus
principales… entre sus postulados fundamentales se encontraba no solo el
fortalecimiento de la educación, sino el luchar por llevarla a todos los
rincones del país.
En Liberación
Nacional… En Liberación Nacional el tema de la educación ha sido más que una
motivación, ha sido un norte por el cual ha luchado incansablemente en toda su
historia, para beneficio de todos los habitantes de esta nación.
Muchas
gracias, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados.
EL PRESIDENTE AD
HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Gracias, diputado Juan Bosco Acevedo.
En el uso de la palabra el diputado Molina
Rojas. No se encuentra.
En el uso de la palabra el diputado Molina.
Aquí estoy…
EL PRESIDENTE AD
HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Mis disculpas.
…responsablemente, desde las dos y
cincuenta.
Invita el diputado Wálter Céspedes a votar,
y creo que no hay nada más importante que proceder. Así es que si esa es la decisión de los
demás, yo aquí concluyo, llamando al voto y que demos el voto, ojalá unánime,
en esta misma tarde.
Faltan dos minutos, tiempo suficiente para
proceder con la votación.
Muchísimas gracias; de no votarse, pues, me
dejo los minutos restantes para una intervención.
EL PRESIDENTE AD
HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Gracias, diputado Molina.
Hay una lista muy amplia, vamos a seguir
dando el uso de la palabra para ver qué diputados se encuentran presentes o
cuáles quieren hacer uso de la misma.
En el uso de la palabra Villalta
Florez-Estrada. No se encuentra.
¿Alfaro Zamora?
DIPUTADO ÓSCAR
GERARDO ALFARO ZAMORA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Compañeros y compañeras, yo sí voy a
pronunciar unas palabritas aunque sean cortas.
Compañeros y compañeras, diputados y
diputadas, en días pasados, en este Plenario, diputados y diputadas destacaron
la importancia y la pertinencia que en las aulas de nuestras escuelas y colegios
se imparta lo que trasciende cualquier frontera física o ideológica, o de
particulares conveniencias: la solidaridad, uno de los principales fundamentos
del humanismo de todo signo y tiempo, valor presente en los principios
doctrinarios de los más grandes movimientos progresistas del mundo, y, por
supuesto, en las indiscutibles y permanentes reglas de las distintas
religiones, incluida la maya: Yo soy tú, tú eres yo.
Finalizamos, la semana pasada, con otro
logro de gran envergadura para este país: Garantizar que a futuro el ocho por
ciento del producto interno bruto del país tenga necesariamente que ser
destinado a la educación pública, gobierne quien gobierne.
Quisiera referirme a los discursos
celebratorios de ese acontecimiento y este recinto parlamentario. Se hicieron aquí señalamientos sobre el
estado actual de la educación en Costa Rica…
EL PRESIDENTE AD
HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Diputado Zamora, queda en el uso… Perdón,
diputado Alfaro, queda en el uso de la palabra.
Al no haber más
asuntos, se levanta la sesión.
Juan Carlos
Mendoza García
PRESIDENTE
José Roberto
Rodríguez Quesada Martín
Alcides Monestel Contreras
PRIMER SECRETARIO SEGUNDO
SECRETARIO