ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 13

(Jueves 19 de mayo de 2011)

 

SEGUNDA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2011 al 30 de abril 2012)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2011 al 31 de julio de 2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 13

JUEVES 19 DE MAYO DE 2011

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

SEGUNDA LEGISLATURA

 

 

DIRECTORIO

 

 

Juan Carlos Mendoza García

PRESIDENTE

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada                    Martín Alcídes Monestel Contreras

PRIMER SECRETARIO                                    SEGUNDO SECRETARIO

 

 

DIPUTADOS PRESENTES

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza García, Juan Carlos

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Aiza Campos, Luis Antonio

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Murillo, Marielos

Monestel Contreras, Martín Alcides

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monge Pereira Claudio Enrique

Angulo Mora, Jorge Alberto

Muñoz Quesada, Carmen María

Araya Pineda, Edgardo

Ocampo Baltodano, Christia María

Arias Navarro, Gustavo

Orozco Álvarez, Justo

Bejarano Almada, Gloria

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Gómez, Alfonso

Calderón Castro, Antonio

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Chacón González, Francisco

Pinto Rawson, Rodrigo

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Contreras, José Joaquín

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Quintana Porras, Damaris

Céspedes Salazar, Walter

Rodríguez Quesada, José Roberto

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rojas Valerio, Luis Alberto

Enríquez Guevara, Adonay

Ruiz Delgado, María Jeannette

Espinoza Espinoza, Xinia María

Saborío Mora, Annie Alicia

Fishman Zonzinski, Luis

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Fonseca Solano, María Julia

Venegas Renauld, María Eugenia

Fournier Vargas, Alicia

Venegas Villalobos, Elibeth

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Villalobos Arguello, Elvia Dicciana

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villalta Florez-Estrada, José María

Granados Fernández, Carmen María

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Cerdas, Víctor

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Hernández Rivera, Manuel

Zamora Alvarado, Mireya

 

 

 

 

ÍNDICE

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 5

Se abre la sesión. 5

 

PRIMERA PARTE  5

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 12  5

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS  5

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA  5

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley  5

CONTROL POLÍTICO   5

DIPUTADO ÓSCAR GERARDO ALFARO ZAMORA: 6

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 7

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS: 7

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 9

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS: 9

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 9

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS: 9

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 9

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS: 10

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 11

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 11

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 13

DIPUTADO JORGE ALBERTO ANGULO MORA: 13

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 13

DIPUTADA XINIA MARÍA ESPINOZA ESPINOZA: 13

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 15

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 15

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 16

DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ: 16

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 17

DIPUTADO NÉSTOR MANRIQUE OVIEDO GUZMÁN: 18

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 18

Acuerdo de jefes y jefas de fracción relacionado con los proyectos de ley que serán incluidos en la agenda del Plenario legislativo  18

EL SEGUNDO SECRETARIO MARTÍN MONESTEL CONTRERAS: 19

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 20

Resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia  21

EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 21

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 22

Moción de orden  22

Sustituciones permanentes en comisiones legislativas  23

Oficio PAL-044-11/12 de la Presidencia de la Asamblea Legislativa  24

SEGUNDA PARTE  25

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY  25

Terceros debates  25

(Reformas constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política) 25

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638  25

DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA: 25

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 28

DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA: 28

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 28

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 28

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 33

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 33

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 33

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 33

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 34

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 34

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 34

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 35

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 35

DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN GONZÁLEZ: 35

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 39

DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN GONZÁLEZ: 40

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 40

DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN GONZÁLEZ: 40

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 40

DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN GONZÁLEZ: 40

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 40

DIPUTADA YOLANDA ACUÑA CASTRO: 40

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 43

DIPUTADO EDGARDO ARAYA PINEDA: 43

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 46

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA: 46

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 54

Se levanta la sesión. 55

 


 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Con cuarenta y dos diputados y diputadas, se abre la sesión.

 

PRIMERA PARTE

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 12

 

            En discusión y aprobación el acta de la sesión ordinaria número 12

 

            Discutida, aprobada.

 

APROBADA.

 

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS

 

            No hay.

 

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado tres puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley

 

Del diputado Orozco Álvarez:

 

COMISIÓN ESPECIAL DE REFORMAS ELECTORALES Y PARTIDOS POLÍTICOS.  EXPEDIENTE N. º 17.769.

 

Del diputado Villalta Florez-Estrada:

 

CARTA DE DERECHOS SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. EXPEDIENTE N.º 17.805.

 

LEY PARA RESCATAR, DESPOLITIZAR Y FORTALECER LA SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL (SETENA). EXPEDIENTE N.º17.860.

 

CONTROL POLÍTICO

 

            Pasamos a la discusión del Control Político.

 

            Tiene la palabra la diputada Alfaro… Tiene la palabra el diputado Alfaro Zamora, hasta por cinco minutos.

 

DIPUTADO ÓSCAR GERARDO ALFARO ZAMORA:

 

            Presidente.  Gracias, señor Presidente, por ponerme el volumen.

 

            Señoras diputadas, compañeros diputados y diputadas.  El financiamiento de los partidos políticos es tema significativo dentro del derecho partidario y electoral. 

 

La presencia y el uso de dinero en la política es un fenómeno real.  Existe en cualquier país democrático, especialmente en aquellos donde las campañas políticas son largas y de costos elevados, de hecho, se llaman hoy, por expertos en este tema de campañas políticas, las video-campañas.

 

En unos países solo se admite el financiamiento privado, en otros, únicamente la financiación pública, y en otros sistemas políticos un sistema mixto, como en el caso nuestro, financiamiento público y financiamiento privado a través de aportes a estas campañas.

 

Nuestro país ha venido ajustando paulatinamente la legislación electoral, previniendo la influencia de poderosos conglomerados económicos, pero, esencialmente, el procedente de fuentes irregulares.  Sin embargo, pese a todos los controles contables e institucionales, la realidad siempre es compleja, y lo estamos viendo en este momento con la investigación administrativa y judicial que se practica contra el Movimiento Libertario y el señor Otto Guevara.

 

Compañeros y compañeras, la observancia o eficacia de la legislación es un factor preponderante en todo sistema democrático, el alejamiento a las normas puede resultar no solo en castigo económico de un partido, sino el procesamiento penal de sus miembros, lo que implica directamente una mala imagen para el movimiento político respectivo, cuestión muy seria para sus partidarios, e indirectamente, y esto es lo más importante, para la clase política en general y la credibilidad en el sistema de los partidos en el ejercicio democrático.

 

La normativa electoral y, particularmente, la concerniente a la financiación de partidos políticos, es siempre perfectible, en primer lugar, para que no cause desajustes que impacten la competencia electoral; y, en segundo término, para que cierre todo portillo al dinero ilícito proveniente de fuentes dudosas o del extranjero.

 

Estamos viviendo una situación crítica en la criminalidad, así es, donde los partidos políticos no son inmunes a las tentaciones de fondos de turbia procedencia; por ello, los partidos y quienes los dirigen están obligados a elevar los controles y requisitos para que no entren por la ventana de las sedes partidarias activos relacionados con el crimen organizado.

 

Hay que poner mucho cuidado en este país a las redes de casinos y apuestas electrónicas.  Desgraciadamente, algunos intentos por regular esas actividades han sido frenados, una y otra vez, en esta Asamblea Legislativa.   Esperamos que en esta coyuntura avancen los expedientes legislativos y aprobemos leyes que vengan a regular este asunto.

 

Quisiera, en este plenario, que se le ponga coto a los casinos y los sitios de apuestas y el país está el pleno derecho de saber quiénes son y de dónde vienen los capitales, esta debería ser la primera acción que tomemos.

 

Señoras y señores diputados, no somos un estado de consolidación democrática, ya pasamos esa etapa, somos un estado democráticamente consolidado.  Sin embargo, el tema de la financiación de los partidos políticos tiene lagunas, debemos entonces a entrar a regular con mayores instrumentos esa sofisticación financiera y económica  disponible actualmente para poderlos cortar… para poder evitar este intromisión.

 

            Esta Asamblea debe adoptar, al menos, dos pasos importantes; uno, prorrogar la Comisión Especial de Reformas Electorales para que se ajuste la legislación electoral; y dos, crear la comisión especial investigadora, moción presentada por la bancada del Partido Liberación Nacional.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra el diputado Góngora Fuentes.  ¿Consulto si dejó alguna sustitución?  Entonces pierde el tiempo de Control Político.

 

            Tiene la palabra el diputado Porras Contreras y se acumula…, no, perdón, en el tiempo del diputado Monge Pereira.

 

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS:

 

            Buenas tardes, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados.  Buenas tardes al público que nos ve desde las barras, a los que nos siguen por medio de la radio y la televisión y a los medios de prensa.

 

            Deseo referirme, en esta tarde, a un asunto bastante particular, el cual, a simple vista, podrían pensar ustedes que no solo me concierne a mí; sin embargo, la situación tiene un trasfondo global que nos compete a todos como ciudadanos costarricenses y que depositamos nuestra confianza en el sistema judicial y, más en específico, a la administración de la justicia a cargo de la Sala Constitucional.

 

Este diputado, cansado de mendigar al antiguo Directorio legislativo y al innato derecho humano a la igualdad y a la no discriminación y al acceso al entorno físico, se vio en la obligación de acudir a la Sala Constitucional en  busca de que se le amparasen tales prerrogativas establecidas en nuestro ordenamiento jurídico, tanto por la legislación nacional promulgada en temas de discapacidad como en los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por nuestra nación.

 

Ustedes mismos fueron testigos de que en este plenario, yo en reiteradas ocasiones le pedí al señor Luis Gerardo Villanueva  Monge, en su calidad de Presidente del Congreso en ese momento, que, por favor, se me resolviera el problema que tenía al respecto en mi adecuada accesibilidad en este Plenario; pedí la instalación de una rampa de forma escrita, la solicité al Presidente, e inclusive, expresé de viva voz en este recinto la situación que estuve viviendo.

 

Incluso, en una ocasión que me correspondió sustituir al jefe de fracción  de mi partido, yo no pude hacerlo adecuadamente por falta de la dichosa rampa.  Esa fue la gota que derramó el vaso, desde antes de entrar aquí a la Asamblea legislativa lo habíamos pedido y durante meses, ya en  ejercicio de mi cargo, seguimos insistiendo; al respecto solo recibí excusas y justificaciones poco válidas, durante mucho tiempo le dieron largas y más largas al asunto hasta que debí acudir a la vía judicial en busca de una respuesta.

 

            Afortunadamente, debo decir que con el cambio de directorio vinieron nuevos aires y perspectivas; ya por fin se me está resolviendo adecuadamente  la situación y lo agradezco, esto viene a demostrar que se trata de resolver los problemas, basta tanto solo con dialogar y buscar una solución satisfactoria.

 

No obstante, para ello hace falta buena voluntad, ganas de hacer las cosas bien y de ser propositivos, en lugar de obstructivos.  Eso fue lo que le faltó al directorio pasado, esa actitud prepotente de no ceder ni siquiera un poco ante los clamores de los demás significó el cavar de su propia tumba y, hoy por hoy, están aquí los resultados de su arrogancia, hemos debido formar una alianza en pro del buen funcionamiento de este Plenario y para buscar que las cosas caminen como debe de ser.

 

Aquí viene lo que a mí me sorprende y también debería sorprenderlos a ustedes, compañeros diputados, resulta que la Sala Constitucional, en el pleno ejercicio de sus potestades, me declaró sin lugar el recurso, pese a haberles expuesto claramente la situación discriminatoria y la flagrante violación de mis derechos humanos en mi condición de persona con discapacidad.

 

Esto por sí solo no constituye ningún problema, la Sala tiene el libre  albedrío para resolver de conformidad con la técnica jurídica y los diversos métodos de interpretación a los asuntos que se le plantean; yo no dudo de la excelente calidad de los señores magistrados y de su amplio conocimiento del derecho, ¡si por algo son magistrados!.  Yo no discuto el que se haya declarado sin lugar el recurso pues, en buena teoría, la Sala analiza la prueba y los hechos adecuadamente para así tomar una decisión ajustada a su derecho.

 

Lo que yo vengo a criticar en la parte…Corte en la grabación… esbozada por los magistrados que rechazan el recurso para no amparar mi derecho al libre acceso a los espacios físicos en igualdad de condiciones a mí derecho y no a la discriminación.

 

 

Dice el voto de mayoría emitido por los jueces constitucionales que denegaron mi petición, pues una de ellas salvó el voto y declaró con lugar el recurso, que la Ley 7600 de igualdad de oportunidades…

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

Gracias, diputado.

 

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS:

 

            Presidente, le ruego, por favor, incluir el resto de mi discurso en el acta, por favor, ¿está bien?

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Con muchísimo gusto, diputado, por favor indíquele a un asesor, fírmelo y hágalo llegar a la mesa y con gusto lo vamos a incorporar.

 

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS:

 

            Gracias, debíamos de alargar un poquito más este rato del control político porque es muy poco el tiempo que tenemos.  Gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Totalmente de acuerdo con usted, diputado, vamos a procurar hacerlo y escuchamos propuestas en ese sentido.

 

 

 

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS:

 

Dice el voto de mayoría emitido por los   jueces constitucionales que denegaron mi petición, pues una de ellas  salvó  el voto y declaró con lugar el recurso, que la ley 7600 de igualdad de oportunidades, la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención de la ONU sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad,  no son aplicables en este recinto  parlamentario.  ¿Qué por qué? Muy simple, porque este plenario es de uso  exclusivo de los  diputados y no es un espacio público o de uso público ¡Hasta donde yo sé y según dice mi credencial yo soy diputado! ¿Se le olvidó a la sala que en mi condición de legislador yo hago uso de este plenario?

 

Basan su argumentación estos  contralores de constitucionalidad en un transitorio que establece un periodo de diez años para que se realicen en los  edificios y construcciones los ajustes  necesarios para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad al    entorno físico; si mis matemáticas no me  fallan,  al haberse promulgado la ley en el año de  1996, han pasado 15 años, por ende el dichoso plazo de 10 años está más que superado.  Al  cimentar su   rechazo al recurso en este transitorio ya por sí solo se cae el argumento, más si esto  no fuese suficiente, se está aplicando un transitorio de una  ley por encima de un tratado internacional el cual, dicho sea de paso es de más nueva data y según la pirámide Kelceniana se encuentra por encima de la ley, máxime si se trata  de derechos humanos según lo ha dicho la propia sala constitucional.

 

¡A mí me preocupa esta clase de fallos tan fallidos! Mi caso no es el único, día tras día vemos salir de la Sala Constitucional verdaderos adefesios jurídicos, parece ser  con todo respeto que el criterio de los señores magistrados se encuentra cada vez más atrofiado.  ¿Será que tanto trabajo les ha percudido la cabeza y les impide analizar con claridad los asuntos que llegan a sus manos para así darles una solución ajustada a derecho y no una respuesta antojadiza por salir del paso?

 

Hemos visto con  verdadera inquietud la argumentación de esta resolución y en verdad nos sorprende, vemos la aplicación de una pésima técnica jurídica y es realmente atemorizante pensar que en el resto de asuntos se lleve a cabo el mismo procedimiento para fallar los asuntos. 

 

No  se trata aquí de si yo soy o no persona con discapacidad o si estoy adversando  la sentencia por ser contraria a mis intereses; se trata de que   es inconcebible ver una argumentación tan mediocre y   plagada de hierros jurídicos que demuestran poco interés y nada de seriedad en  la función de  control de constitucionalidad.

 

Ley posterior está por encima de ley anterior, tratado internacional está por encima de la ley y tan solo debajo de la Constitución, tratado que verse sobre derechos humanos  forma parte del bloque de constitucionalidad cuando  haga más extensivas estas prerrogativas.  ¿Qué abogado no sabe esto?  Parece que no lo  saben los doctores en derecho que conforman la sala constitucional, Con sus dignas excepciones claro está.

 

Rescato el voto salvado de la señora magistrada  Virginia Calzada; resulta  que ella con base en una argumentación de peso, respaldada en  la legislación vigente relacionada  con los derechos de las personas con discapacidad, emite una decisión favorable a mi petición.  No apoyo su voto porque sea  favorable a mi postura, lo hago porque es  conforme a derecho, porque tiene sustento legal, porque contempla una realidad que es tan   clara como el agua y porque se demuestra en su redacción que hubo un estudio concienzudo del caso y un análisis profundo de la legislación aplicable.

 

Con pesar me surgen  varias interrogantes: ¿Cuántos asuntos sometidos al control de constitucionalidad en este país son vistos a la ligera y no con lupa sigilosa? ¿Cuántos votos salvados  de magistrados que se aplican en su trabajo y lo hacen a conciencia  quedan en el olvido por no ser la opinión de mayoría?

 

¿Cuántas veces se han violentado  los derechos humanos de los costarricenses tan solo por tomar a la ligera sus peticiones y no analizarlas con seriedad?

 

Es absolutamente  necesario tomar el toro por los cuernos  en este asunto de la Sala Constitucional, no es posible que la justicia se aplique  a veces sí y a veces no.  Si hay algo en lo que los costarricenses han tenido  confianza históricamente ha sido en la Sala Constitucional sin embargo, ciertos fallos de los cuales no  quisiera acordarme, han venido poco a poco desprestigiando su buen nombre. He sido yo testigo presencial de el devenir de esta magna institución que día tras día se desmorona y desmerece en su imagen y su actuar, salvo como ya dije anteriormente por las acciones de ciertos magistrados que sacan la cara y limpian sus errores.

 

Los costarricenses merecemos una justicia de calidad, merecemos que nuestros derechos constitucionales sean amparados y que se nos reivindique en aquellas  garantías que se nos hayan violentado. Además, si se nos deniega una pretensión es justo que se argumente adecuadamente el porqué de dicho rechazo, no puede un ente tan  importante como el contralor de constitucionalidad emitir decisiones antojadizas por la libre  tan solo porque aplican inadecuadamente los más básicos principios jurídicos.

 

Muchas gracias y buenas tardes.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Villalta Florez-Estrada, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Gracias, señor Presidente. 

 

            Compañeras diputadas, compañeros diputados, en estos días visita nuestro país una delegación de expertos de la Organización Internacional del Trabajo, a quienes recibimos esta semana de la Comisión de Asuntos Jurídicos que vienen, a solicitud del Gobierno de Costa Rica, a constatar las reiteradas denuncias contra nuestro país por incumplimiento de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, que son tratados de derechos humanos que tienen en nuestro país rango superior a la Ley, pero que parecieran letra muerta, porque no se respetan en muchos lugares del territorio nacional.

 

            Y le comentábamos a la misión de la OIT que tenemos la esperanza de que esta Asamblea Legislativa acometa, finalmente, una tarea pendiente que se ha postergado por más de veinte años, y es la necesidad de dar garantías efectivas a los trabajadores de este país para que puedan organizarse efectivamente.

 

            En este país se violan los derechos humanos todos los días, en las fincas bananeras, en plantaciones agrícolas, en las maquilas textiles, en muchas empresas industriales, donde cada vez que un grupo de trabajadores voluntariamente decide constituir la seccional de un sindicato en el sector privado, cada vez que un grupo de trabajadores decide organizarse para defender autónomamente sus derechos, como los faculta el artículo 60 de la Constitución Política, son inmisericordemente perseguidos, despedidos y metidos en listas negras, en este país se despide a los trabajadores que en la empresa privada deciden constituir un sindicato, se les despide, se les persigue, se les pone en listas negras para que no los contraten en ninguna otra empresa, por el solo derecho de notificar que se afiliaron a un sindicato, en pleno siglo XXI los derechos humanos son violados, y ayer hablábamos de esto aquí.

 

            No estamos en contra de que coexistan el solidarismo con el sindicalismo, pero sí que se utilice el solidarismo para justificar la persecución impune de los trabajadores que quieren organizarse autónomamente en sindicatos para pelear por las mejora de sus condiciones de vida, y eso pasa en este país, y yo invito a diputados que dudan de esto o que, de pronto, entraron en amnesia histórica, como el diputado Claudio Monge, que en un medio de comunicación de este país me acusa de analfabetismo.

 

            Yo invito a esos diputados que se les olvidó la realidad social de este país, diputado Claudio Monge, diputados que niegan esta realidad, los vamos a llevar, los invito a que hagamos una gira por las plantaciones bananeras del cantón de Sarapiquí para que vean cómo viven esos trabajadores explotados, sin salario mínimo, sin derecho a organizarse, les vamos a pasar a ustedes las denuncias que estamos entregando a la misión de la OIT de trabajadores que intentaron organizar una seccional autónoma de un sindicato en la empresa y fueron despedidos impunemente y los mandaron a un juicio laboral de seis años, seis años.

 

            Cuando consiguen una sentencia condenatoria ya no existe el patrono que les despidió, ya descabezaron su organización, ya no pueden pelear sus derechos, eso tiene que cambiar en este país no se vale defender los derechos humanos para algunos, defender solo algunos tratados internacionales, hablar para las barras cuando hay gente en las barras decir una cosa y después ir a decirle otras cosas a los trabajadores de este país.

 

            Aquí se están violando derechos humanos y los derechos que están en la Constitución hay que respetarlos todos, no solo los derechos que le gustan al grupo económico que representan algunos, no se vale defender la libertad de empresa, la libertad de comercio y ser cómplices de que aquí se viole la libertad de los trabajadores a organizarse autónomamente, y eso está pasando en Costa Rica, y es una realidad que en este Parlamento no vamos a permitir que sea soslayada o callada.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra el diputado Angulo Mora.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO ANGULO MORA:

 

            Buenas, para cederle la palabra la palabra a la diputada Xinia Espinoza.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra la diputada Espinoza Espinoza.

 

DIPUTADA XINIA MARÍA ESPINOZA ESPINOZA:

 

            Muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas, la barra de prensa y a los que nos escuchan en casa.

 

            Hoy yo traía un discurso para darlo aquí en este Plenario, pero me he encontrado en mi curul un resumen del programa Nuestra Voz, de Amelia Rueda, el día de hoy, y me parece sumamente importante que nosotros también haciendo control político podamos hablar sobre esto que pasó hoy en el programa de Nuestra Voz, de la señora Amelia Rueda, de mi coterráneo y fundador del Partido Acción Ciudadana en una entrevista que le hace Amelia sobre lo que está pasando con el financiamiento de los partidos políticos, principalmente el Movimiento Libertario y esta Alianza.

 

            Don Ottón arranca diciendo que Otto Guevara ha desperdiciado tiempo haciendo politiquería, recuerdo atacando a don Pepe, único político en Costa Rica que ha atacado a una persona muerta que no se puede defender, todo con dinero que ahora tiene que explicarse y no es denunciado.  Otto Guevara recibió plata de casinos, eso fue denunciado en la prensa, en los casinos corruptos y la Alianza no significa, jamás, que los partidos cambien su pensamiento y sus principios.

 

            Continúa diciendo don Ottón: Eso lo han dicho todos los que lideraron esa alianza en cada minuto.  La alianza es un acuerdo para mejorar el funcionamiento de la Asamblea Legislativa, que esperamos muchos que tenga como efecto que todo mundo se haga responsable y no se lave las manos y crean que solo el partido de Gobierno tiene responsabilidad en arreglar los problemas nacionales, pero jamás un pacto silencio contra la corrupción.  Esto lo dice lo don Ottón.

 

            También habla de nuestra querida compañera doña Gloria, pero yo no me voy a referir porque es mi compañera y le tengo una gran estima y un gran respeto, pero sigue diciendo don Ottón: Y entonces si creen ellos que porque hay una alianza para mejorar el funcionamiento de Costa Rica en la Asamblea Legislativa se va a detener la luchar contra la ética, esa alianza hubiese sido lo más caro para Costa Rica ¾oigan bien¾ y nadie en el PAC la concibe así, y si les estorba a los libertarios y a los del PUSC que digamos esas cosas, entonces estaban equivocados en la alianza, ¿para qué dijeron que la alianza no significaba sacrificar los principios y las convicciones de los partidos?

 

            El PAC va a seguir luchando contra los desperdicios legislativos a muerte y vamos a denunciar, si no se pueden reducir porque los otros partidos de la alianza no están de acuerdo, nosotros sí lo vamos a hacer.

 

            Doña Amelia le pregunta a don Ottón: ¿aunque eso signifique que se rompa la alianza, eventualmente? ¾y oigan lo que responde¾, es que no se va a romper la alianza, doña Amelia, porque, dichosamente, porque somos el partido más grande.  Ya don Juan Carlos está honorablemente presidiendo la Asamblea Legislativa, si se rompen quienes pierden son el libertario y el PUSC porque entonces no serían electos en el tercer y cuarto año, porque nuestras luchas contra la corrupción siguen adelante con toda la fuerza y el ahorro legislativo, entonces Costa Rica sabría que no funcionó la alianza porque querían que disimuláramos la corrupción; pero, además, ¿en qué quedarán las palabras de todos antes de hacer la alianza?, ¿pero no era una alianza que significaba que los partidos renunciaran a sus principios y a sus aspiraciones?

 

            Que le hubiesen dicho la verdad, entonces, al PAC no hubiese entrado ahí, porque nos ha costado mucho hacer este partido ¾dice don Ottón¾, hemos sacrificado ofertas, contribuciones de campañas de empresas constructivas de otros sectores corruptos de Costa Rica.  Como él es el dueño de la verdad y el dueño de todo en este país, él sí puede decir que todo el mundo que le ofrece plata son corruptos.

 

            Por eso le estamos agradeciendo, don Ottón, estas palabras y esta entrevista con doña Amelia Rueda.

 

            Entonces, en el PAC no se concibe la alianza como ceder nuestros principios y decir ahora, por ejemplo, que las denuncias las hace Liberación, porque para afectar la alianza eso es ridículo, utilizar eso como mampara puede ser que sea cierto, pero si la corrupción es cierta, hay que investigarla y llegar hasta las últimas consecuencias.

 

            Esto lo dijo don Ottón hoy a Amelia Rueda, y a mí me parece, compañeros y compañeras, que nosotros no podemos pasar por alto esto, que tenemos que investigar e ir hasta las últimas consecuencias lo que está pasando con el Movimiento Libertario en este momento y cuando vengan otras investigaciones tenemos también que estar claros y abiertos a que se investiguen, pero en este momento es el Movimiento Libertario.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            En el tiempo de la diputada Villalobos, el diputado Céspedes Salazar.

 

            Le ruego al diputado que está ocupando su curul que le permita ocupar la misma.

 

            Puede proceder, diputado Céspedes Salazar.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Compañeros y compañeras diputadas, quisiera llamarles un poquito la atención a los compañeros para comentarles un asunto que no tienen porqué estar totalmente enterados.

 

            Hace varios meses y ustedes saben que varios años, donde se viene negociando la terminal de contenedores de Limón, en la cual no tenemos ningún problema, excepto la forma como lo han venido haciendo, pero, en el fondo, no nos preocupa la competencia.  Lo que siempre estuvimos en contra era que no se le diera a Japdeva las herramientas para competir y una vez que pasaron todos los procesos que se intentó descabezar el sindicato actual que tiene Japdeva, por dicha el Ministro de Transportes, la señora Presidenta y el Presidente Ejecutivo de Japdeva entendieron, a raíz de muchas llamadas, a raíz a raíz de muchas, de muchas reuniones de que no se debía y no era prudente ni necesario concesionar el puerto de Moín.

 

            Por eso digo, concesionar el puerto de Moín, que se construya otro puerto, tres, cuatro, los que sean, ese no es el problema, ese no es el problema, el problema es que, a raíz de eso, la señora Presidenta, el señor Ministro de Transportes toman la decisión y forman una comisión, tres del Gobierno y tres del sindicato para que se pusieran de acuerdo sobre qué cosas había que comprar para modernizar los puertos y qué ajustes se tenían que hacer para modernizar los puertos, se hicieron seis reuniones y se pusieron de acuerdo que habían que comprar dos grúas pórticas, cuatro “scarring”, montacargas, etcétera, etcétera y firmaron los seis.

 

            Ayer citan a la reunión, la Ministra de Trabajo, el Presidente Ejecutivo de Japdeva y los miembros del Sindicato junto con Aponte, que es miembro de la Comisión que firmó el acuerdo, el acta donde la parte patronal, en este caso el Gobierno y el Sindicato, se habían puesto de acuerdo.

 

            Pues, resulta ser que inmediatamente que empieza la reunión, el Presidente Ejecutivo de Japdeva, un prepotente, un mediocre, porque otra palabra no se merece, un administrador inventado, un servil, ¿verdad?, porque lo conozco hace quince años, es el mandadero que siempre ha sido de este Gobierno y del Ministro de Transportes, es el mandadero, era el asesor que tenía el Ministro de Transportes cuando el Ministro de Transportes era Presidente Ejecutivo de Japdeva.

 

            Resulta ser que ayer, en lugar de estar contento porque se había logrado la paz social en los puertos de Limón, se levanta de una reunión y dice: Se terminó el diálogo, me acaba de llamar la Presidenta de la República y dice que no quiere nada, que la modernización va y que lo que está firmado no vale.  Y ustedes leen hoy los diarios, donde se supone que la Ministra de Trabajo es la que tiene que fomentar el diálogo entre el trabajador y el patrono, la Ministra de Trabajo es la que tiene que procurar que exista la democracia participativa, es la Ministra de Trabajo la que tiene que unir la paz de este país, sale diciendo hoy que el diálogo se terminó, que qué mensaje le mandan a Limón.

 

            No le han dado nada, y resulta ser que se ponen de acuerdo para sacar adelante una situación compleja que ha tenido la provincia de Limón y le mandan un mensaje de que no hay negociación, y entonces, la señora Presidenta, que ha venido diciendo que es honesta, firme, que con ella tiene el diálogo, ¿cuál diálogo, está cerrándole las puertas a Limón?, ¿cuál diálogo, señora Presidenta?, este diputado, este diputado hará el control y si tengo que ir a las calles por defender a quinientos trabajadores, que van a destituir de los muelles, ahí estaré, ahí nos veremos, señora Presidenta.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            En el tiempo de la diputada Gómez Franceschi, tiene la palabra el diputado Mendoza Jiménez.

 

DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Compañeras y compañeros diputados, es una verdadera pena, compañeras y compañeros, que en este momento no esté el señor jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana, don Manrique Oviedo, porque quiero… quería referirme a él, quería referirme a él y unas declaraciones que dio don Manrique ayer como jefe de fracción en un canal de televisión, decía don Manrique, cuando lo cuestionaron con respecto a la Alianza y el Código de Ética del PAC, que aquí lo tengo, compañeras y compañeros diputados, que el Código de Ética del PAC no contempló, no contempló cuando se hizo, que hubiera posteriormente una alianza y que, entonces, no podía referirse porque no lo contemplaba y entonces no tenía criterio para hablar sobre los problemas de financiamiento de partidos que tiene, en este momento, el Movimiento Libertario y otros asuntos.

 

            Don Manrique, yo quería decirle lo siguiente, a los costarricenses que creo que son los que ponen más cuidado de estas sesiones legislativas, vea, aquí tengo el Código de Ética de los diputados y diputadas del Partido Acción Ciudadana, artículo 21, ejercicio del control político, vean lo que dice, vean qué interesante: Las y los diputados del Partido Acción Ciudadana ejercerán el control político parlamentario de manera efectiva y sin cálculos que demeriten su lealtad a la patria, y sin cálculos que demeriten su lealtad a la patria, actuarán con la prudencia que demanda la justicia y la dignidad de las personas, pero con la firmeza cuando tengan pruebas, investigarán y denunciarán —oigan— y denunciarán sin importar la procedencia social, económica o partidista de las personas u organizaciones denunciadas.

 

            Aquí está, señores del PAC, ya se les olvidó, artículo 21.  El jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana se le olvidó el artículo 21 de su Código de Ética, ya ahora ya, diay, ya no está escrito nada.

 

            Y hay otra interesante, porque no solamente se trata del jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana, ayer en esta misma nota periodística, un ex diputado, conocido, muy buen amigo de todos, de los que trabajamos en esta Asamblea Legislativa, don Sergio Alfaro, le preguntaron, don Sergio, pero, ¿ustedes fueron los que hicieron la denuncia ante el Ministerio Público?, viera que es que no me acuerdo; pero ¿ustedes dijeron, ahí están los argumentos?, es que en este momento no me acuerdo, qué fue lo que denunciamos nosotros del financiamiento de los partidos políticos del Partido Acción Ciudadana.

 

            Señoras y señores, diay, no me acuerdo tampoco yo ahora de nada, ahora sucede que ya nadie se acuerda de nada, ahora, en estas circunstancias, ya nadie se acuerda de nada.

 

            Yo llamo la atención, la verdad, porque no creí, como diputado y como costarricense, en esa bandera de la ética del Partido Acción Ciudadana.

 

            Los invito, compañeros diputados, para que levanten esa bandera de la ética, ahora, en este momento, cuando Costa Rica la pide, cuando Costa Rica la denuncia, compañeros de Acción Ciudadana, ahí se las dejo, les tiro el sombrero para que lo recojan.

 

            Muchas gracias, señor Presidente, señoras, compañeros diputados.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Con mucho gusto, diputado.

 

            Diputadas y diputados…

 

            Diputado Oviedo Guzmán, por el orden.

 

DIPUTADO NÉSTOR MANRIQUE OVIEDO GUZMÁN:

 

            Muchas gracias, señor Presidente; buenas tardes, compañeros y compañeras, diputadas y diputados y personal que nos escucha.

 

            Para aclararle al compañero Luis Fernando Mendoza que estamos en la mejor disposición de que se investigue al Partido Acción Ciudadana, y en lo que respecta a la lectura que usted dice de nuestro Código de Ética, usted lo citó claramente, usted lo citó claramente.

 

            Vamos a esperar a que las instancias judiciales correspondientes se pronuncien adecuadamente, y por eso estamos apoyando, en su totalidad, como esperemos que ustedes lo hagan, la moción para que se investigue al Movimiento Libertario.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputados y diputadas, esta Presidencia…diputado Molina se trataba de una alusión personal y por eso se permitió la respuesta, solo por ser una alusión personal.

 

            Diputados y diputadas, esta Presidencia comunica el acuerdo de jefes y jefas de fracción, en cumplimiento de lo que prescribe el artículo 36 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

            Diputado Molina, con mucho gusto, vamos a leer el acuerdo y le insisto, diputado Molina, las intervenciones por el orden, cuando existe una alusión personal, son breves, como la que se hizo, y, pasado eso, no vamos a seguir en la etapa de control político.

 

Acuerdo de jefes y jefas de fracción relacionado con los proyectos de ley que serán incluidos en la agenda del Plenario legislativo

 

Esta Presidencia comunica el acuerdo de Jefes y Jefas de Fracción en cumplimiento de lo que prescribe el artículo 36 del Reglamento de la Asamblea Legislativa:

 

Las Fracciones representadas en este Plenario Legislativo acordaron conocer los siguientes proyectos de ley en el orden aquí propuesto de la forma siguiente:

 

EXPEDIENTE N° 17.861, REFORMAS URGENTES PARA FORTALECER LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. ¾Sobre este, he de declarar que fue incorporado como un proyecto de consenso de todas las fracciones¾.

 

2. EXPEDIENTE N° 16.306, IMPUESTOS A LAS PERSONAS JURÍDICAS.

 

3. EXPEDIENTE N° 17.736, AUTORIZACIÓN AL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA) PARA QUE CONDONE LAS DEUDAS, LOS INTERESES, HONORARIOS Y PÓLIZA DEL SISTEMA DE CREDITO RURAL CONOCIDO COMO CAJA AGRARIA.

 

4. EXPEDIENTE N° 17.310, LEY PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA MARÍTIMO TERRESTRE.

 

5. EXPEDIENTE N° 17.218, TRANSFORMACIÓN DEL INSTITUTO De DESARROLLO AGRARIO EN EL INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL.

 

6, EXPEDIENTE N° 15.974, LEY DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA.

 

7. EXPEDIENTE N° 15.990, CÓDIGO PROCESAL LABORAL.

 

8. EXPEDIENTE N° 15.681, MODIFICACION DEL ARTÍCULO 28 y ADICIÓN DE UN NUEVO ARTÍCULO, CON EL NÚMERO 28 BIS DE LA LEY N° 7302 DEL 8 DE JULIO DE 1992, CREACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL DE PENSIONES CON CARGO AL PRESUPUESTO DE OTROS REGIMENES ESPECIALES Y REFORMA A LA LEY N° 7092 DEL 21 DE ABRIL DE 1988 Y sus REFORMAS, LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

 

9. EXPEDIENTE N° 17.368, REFORMA A LOS ARTÍCULOS 30 Y 31 Y ADICIÓN DE UN ARTICULO A LA LEY DE LOTERÍAS N° 7395 DE 3 DE MAYO DE 1994 Y SUS REFORMAS Y REFORMA A LA LEY N° 8718.

 

10. EXPEDIENTE N° 17.777, LEY REGULADORA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (ORIGINALMENTE DENOMINADO): LEY GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

 

11. EXPEDIENTE N° 17.410, LEY PARA LA REGULACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS CON CONTENIDO ALCOHÓLICO (ORIGINALMENTE DENOMINADO): LEY REGULADORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

 

            El Segundo Secretario se servirá colaborar con esta Presidencia en la lectura de los proyectos, a continuación.

 

EL SEGUNDO SECRETARIO MARTÍN ALCIDES MONESTEL CONTRERAS:

 

12. EXPEDIENTE N° 16.956, REFORMA Y ADICIÓN DE UN ARTÍCULO A LA LEY 8220 PROTECCIÓN AL CIUDADANO DEL EXCESO DE REQUISITOS Y TRÁMITES ADMINISTRA TIVOS.

 

13. EXPEDIENTE N° 17.800, LEY DE ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CELlACA.

 

14. EXPEDIENTE N° 16.968, REFORMA AL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 148 DE LA LEY N° 2, CÓDIGO DE TRABAJO, PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL DÍA 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, COMO DÍA FERIADO DE PAGO OBLIGATORIO.

 

15. EXPEDIENTE N° 17.128, CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 1824/0C-CR Y SU ANEXO ÚNICO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE TURISMO EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS.

 

16. EXPEDIENTE N° 17.013, REFORMA A LA LEY DE PESCA Y ACUICULTURA, N° 8436, DEL 1° DE MARZO DE 2005 (ORIGINALMENTE DENOMINADO): REFORMA A LA LEY DE PESCA Y ACUICULTURA, Nº 8436, DEL 25 DE ABRIL DE 2005.

 

17. EXPEDIENTE N° 17.237, REFORMA AL ARTÍCULO NÚMERO 168 DE LA LEY N° 7052: LEY DEL SISTEMA FINANCIERO PARA LA VIVIENDA.

 

18. EXPEDIENTE N° 16.971, APROBACIÓN DEL SEGUNDO PROTOCOLO AL TRATADO MARCO DEL MERCADO ELÉCTRICO DE AMÉRICA CENTRAL.

 

19. EXPEDIENTE N° 17.559, REFORMA PARCIAL A LA LEY DE IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES. N° 7509.

 

20. EXPEDIENTE N° 16.409, LEY PARA CALlFICAR LOS DELITOS COMETIDOS CONTRA LA INTEGRIDAD Y VIDA DE LOS POLlCÍAS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.

 

21. EXPEDIENTE N° 17332, TRASLADO DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES AL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ORIGINALMENTE DENOMINADO): TRASLADO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES AL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

 

22. EXPEDIENTE N° 17484. LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE DEPORTE Y LA RECREACIÓN.

 

23. EXPEDIENTE N° 17.246, LEY DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES.

 

24 EXPEDIENTE N° 17.900, LEY SOBRE FECUNDACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA O EXPEDIENTE N° 18.057 LEY SOBRE FECUNDACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA DE ÓVULOS FECUNDADOS (EL CUAL NO SE ENCUENTRA EN PLENARIO).

 

Dado el día Jueves 19 de mayo de 2011 a las__________________ de la tarde.

 

            Y sus respectivas firmas de jefes y subjefes de fracción.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Se instruye a la Secretaría del Directorio para que confeccione el orden del día, a partir del día lunes, con los proyectos leídos.

 

Resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

Resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia N.º 2011006021 a las quince horas y treinta y cuatro minutos del once de mayo del dos mil once, en relación con el proyecto de ley “Aprobación del Acuerdo de Asociación Estratégica entre las Repúblicas de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos”, expediente legislativo N.º 17.587.  Recibido en la Secretaría del Directorio el 16 de mayo de 2011 a las 10:52 horas.

 

Le voy a solicitar al diputado, Primer Secretario, que proceda a dar lectura al “Por tanto” de la resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia número 2011006021, que refiere al proyecto de Ley de aprobación del Acuerdo de asociación estratégica entre las repúblicas de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos, expediente legislativo 17.587.

 

EL PRIMER SECRETARIO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

Resolución N.º 2011006021 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, San José, a las quince horas y treinta y cuatro minutos del once de mayo del dos mil once.-

 

Consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, sobre el proyecto de ley de aprobación del “ACUERDO DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”, que se tramita en el expediente legislativo número 17.587.-

 

Por tanto:

 

Se evacua la consulta formulada en el sentido de que esa Sala no encuentra, en el trámite legislativo dado al proyecto de ley para la aprobación del “Acuerdo de Asociación Estratégica entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos”, suscrito el 30 de julio de 2009, ni en las normas en él contenidas, disposiciones que contraríen los preceptos constitucionales vigentes, ni la doctrina y principios que los informan.

 

Ana Virginia Calzada M.

Presidenta

 

 

 

Luis Paulino Mora M.                                                   Gilbert Armijo S.

 

 

Ernesto Jinesta L.                                                        Fernando Cruz C.

 

 

 

Fernando Castillo V.                                                    Jorge Araya G.

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputados y diputadas, solicito a los jefes y subjefes de fracción acercarse a la mesa del Directorio, en función de valorar las mociones de posposición que están presentadas en función de la creación de una comisión especial investigadora, vamos a dar, para ello, un receso de hasta quince minutos.

 

            Diputados y diputadas, hay una moción de orden presentada que me voy a permitir leer.  Moción de posposición: Para que se pospongan todos los asuntos comprendidos en la primera parte de la sesión para entrar a conocer…

 

            Sí, señor diputado.

 

            Señor diputado, había un acuerdo de conocer las dos comisiones de posposición.  Para entrar a conocer de forma inmediata la moción presentada por un grupo de diputados y diputadas, con el objeto de conformar una comisión especial investigadora, con el fin de conocer solo el financiamiento de los partidos políticos, presentada al Directorio el día 18 de mayo del 2011.

 

            Bueno, diputados y diputadas, me están indicando que hay una moción presentada de previo para… o que se tiene que ver por el orden en este momento.

 

Moción de orden

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que se amplíe la primera parte de la sesión hasta las 16:30 horas.

 

            Después de conocerla, diputado Cubero, con mucho gusto les damos el receso.

 

            Discutida.

 

            Diputados y diputadas, por favor, ocupar sus curules.  La moción en cuestión lo que pretende es que exista un espacio para que se puedan conocer las mociones para las comisiones especiales investigadoras.  Entonces, se estaría ampliando la sesión, la primera parte, hasta las dieciséis horas con treinta minutos, a fin de poder entrar a conocer las comisiones especiales investigadoras que se han puesto sobre la agenda.

 

            Gracias, por ocupar sus curules, favor cerrar las puertas.

 

            Diputados y diputadas, los diputados y diputadas que estén a favor de aprobar la moción de orden presentada, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie o levantando su mano derecha.  Cuarenta y siete diputados presentes, veintiocho de pie, diecinueve sentados.  Por lo tanto, esta moción ha sido rechazada.

 

            RECHAZADA.

 

            El diputado Cubero me había pedido un receso, al regreso, con todo gusto, diputado, por el orden.  Vamos a un receso.  Me han pedido un receso.

 

            Vencido el tiempo del receso se ha solicitado una ampliación de hasta por diez minutos más.

 

            Ha vencido el tiempo del receso.

 

            No hay cuórum, corre el tiempo reglamentario.

 

Sustituciones permanentes en comisiones legislativas

 

            (Con autorización del diputado Martín Alcides Monestel Contreras, segundo secretario del Directorio legislativo, se incorporan las sustituciones permanentes que a continuación se detallan.)

 

Comisión Permanente Especial de Redacción

 

           

Jefatura de Fracción P.L.N.

 

 

19 de mayo del 2011

JF-PLN-012-2011

 

Licenciado

Juan Carlos Mendoza García

Presidente

 

Estimado señor:

 

 

Para que de conformidad con el artículo 70 del Reglamento se proceda a efectuar la siguiente sustitución permanente en la Comisión Permanente Especial de Redacción:

 

            El diputado Oscar Alfaro Zamora sustituye a la diputada María Julia Fonseca Solano.

 

 

Atentamente

 

 

Luis Gerardo Villanueva Monge

Jefe de Fracción

Partido Liberación Nacional

 

 

 

Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad

 

 

PAC-JF-009-11/12

 

 

San José, 19 de mayo de 2011

 

 

Señor

Juan Carlos Mendoza García

Presidente  de la Asamblea Legislativa

Su Oficina

 

Estimado Señor:

 

Le solicito se sirva interponer sus buenos oficios para que el diputado VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS sea sustituido permanentemente por el diputado NESTOR MANRIQUE OVIEDO GUZMÁN, en la Comisión Permanente de Consultas de Constitucionalidad durante el período 2011-2012.

 

 

Atentamente,                                                              

 

 

 

 

 

Néstor Manrique Oviedo Guzmán                   María Jeannette Ruiz Delgado

JEFE DE FRACCIÓN                                       SUB JEFA DE FRACCIÓN       

PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA                       PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA

 

 

Oficio PAL-044-11/12 de la Presidencia de la Asamblea Legislativa

 

 

PAL-044-11/ 12

 

 

19 de mayo del 2011

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada

Primer Secretario

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

De conformidad con los artículos 69 y 97 del Reglamento de la Asamblea Legislativa y con la decisión adoptada por el Plenario mediante la aprobación de la moción que crea la "Comisión Especial que conocerá, propondrá y dictaminará los expedientes legislativos Nos. 14.534, "Ley de Creación del Cantón Décimo Segundo: la Península" y 17.730, "Ley de Creación del Cantón Décimo Segundo de la Provincia de Puntarenas, denominado: la Península", Expediente 17.753 que señala textualmente que la "misma estará integrada por siete diputados, de los cuales tres serán de Puntarenas, tres de Guanacaste y el Presidente de la Asamblea Legislativa", se proceda a sustituir al Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge por el suscrito, en mi condición de Presidente de la Asamblea Legislativa

 

 

Atentamente,

 

 

 

Carlos Mendoza García

Presidente

Asamblea Legislativa

Cd Archivo

 

            Con cuarenta y tres diputados y diputadas, pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY

 

Terceros debates

 

(Reformas constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política)

 

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638

 

            Expediente 15.638, Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación.

 

            Continuamos con el uso de la palabra.

 

            Tiene la palabra el diputado Villanueva Monge.  No se encuentra.

 

            Tiene la palabra la diputada Bejarano Almada.

 

DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA:

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

            Señores diputados, señoras diputadas, radioescuchas, esta tarde, felizmente, nos aprestamos a aprobar, en su trámite de tercer debate, la reforma constitucional que pretende aumentar en un dos por ciento el porcentaje del producto interno bruto que debe ser asignado a la educación.

 

            Este paso, que es uno de los primeros que dio la actual la Asamblea Legislativa, hace un año, es de singular importancia para emprender fortalecidos el camino hacia una sociedad más preparada, más equitativa y con mayores oportunidades reales para todos.

 

            Hoy, con orgullo, me levanto a dar el voto positivo para una reforma, cuya idea inicial nació hace casi veinte años y cuyo objetivo era establecer en la Carta Fundamental que debía destinarse a la educación, un mínimo de un veintiocho por ciento del presupuesto anual de Gobierno.

 

            Quisiera solicitarle a los compañeros un poquito de silencio, porque me desconcentro.

 

            Muchas gracias.

 

            El pensamiento socialcristiano siempre ha tenido en cuenta la educación.  Dice la Carta socialcristiana: La educación es un instrumento esencial para el desarrollo pleno de la persona.  Al Estado y a la sociedad les corresponde conceder prioridad a la educación de los ciudadanos, como apoyo a la responsabilidad ineludible de cada familia en este campo.

 

            Nuestro ideal fundamental ha sido la persona humana, su fortalecimiento y su desarrollo para alcanzar condiciones de mejor calidad de vida.

 

            Por eso, en 1941, durante el Gobierno del doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, se fundó la Universidad de Costa Rica, porque desde siempre entendimos que es la educación el factor de movilización social por excelencia.

 

            Como partido político heredero de ese pensamiento, el fortalecimiento de la educación ha sido una de nuestras banderas.  Por eso, durante la Administración Calderón propusimos e implementamos el bono escolar, con una inversión en 1993 de trescientos millones de colones, que trajo beneficios a setenta y cinco mil niñas y niños costarricenses.  Por eso, durante ese cuatrienio, se edificaron más de cuatrocientos centros educativos y se construyeron y reconstruyeron más de mil novecientas aulas. 

 

            Sin lugar a dudas, uno de los mayores estímulos que recibieron nuestros educadoras y educadores, fue el reconocimiento económico de su profesionalización, con un aumento del treinta por ciento en su salario.  Por primera vez y en adelante, se reconoció al educador, como profesional y ese esfuerzo implicó un importe económico significativo y, sobre todo, muy merecido.

 

            Por eso durante la Administración Rodríguez se elevó en un veinte por ciento la cobertura en educación secundaria, y para hacer real y efectivo el derecho a la educación y el deber de educar, se implementó el calendario escolar con doscientos días efectivos de trabajo.

 

            Por eso, como un programa derivado del bono escolar, se implementó el Programa Superémonos, cuyo concepto dichosamente retoma la Administración Arias, con el nombre de “Avancemos”.

 

            La Administración Rodríguez, consciente de la necesidad de mantener en constante formación a los y las educadoras, se preocupó por mejorar la proporción de maestros graduados, el gasto real en educación aumentó en un cincuenta por ciento.

 

            Durante el cuatrienio 2002-2006, son los diputados socialcristianos los que presentan esta reforma constitucional que hoy estamos a punto de aprobar: Ligia Zúñiga, Mario Calderón, Federico Vargas, Marco Tulio Mora, Ólman Vargas, Jorge Álvarez, Gloria Valerín, Mario Redondo y otros diputados, así lo hicieron ante esta Asamblea Legislativa.

 

            Estos distinguidos costarricenses, fieles al pensamiento y a la tradición socialcristiana, propusieron aumentar en un dos por ciento el monto que se debe destinar a la educación, y hoy, con nuestro voto, damos un paso más para que esa propuesta se convierta en una realidad que beneficie a niños, a niñas y a jóvenes costarricenses.

 

            El desafío con que nos encontramos es otro.  Tengo la firme convicción de que este proyecto de reforma constitucional será una realidad y por eso, desde ya, plantea francos desafíos para los gobiernos a quienes les corresponda la grata tarea de implementarla.

 

            La primera tarea es exigir que este ocho por ciento se cumpla, es decir, que podamos ver en los presupuestos de la República ese monto reflejado fielmente.  Posteriormente tendremos que vigilar que esos dineros sean traducidos en una inversión real en el sistema educativo costarricense que requiere urgentemente mayor formación para los educadores y que ésta sea permanente y constante. Más recursos que permitan incursionar en formas novedosas para educar a las nuevas generaciones, incorporando la tecnología y la enseñanza de un segundo idioma como factores decisivos en este proceso.  Potenciar las diversas y diferentes cualidades que tienen cada niño, niña y joven estudiante.  Ya no podemos descansar en aquellos esquemas dogmáticos donde todos debían aprender lo mismo y de la misma forma.  Ahora sabemos que nuestros educandos tienen diferentes habilidades y es aprovechándolas, que logramos lo mejor de cada quien.

 

            Esta tarde, una vez más, me siento complacida de apoyar con mi voto afirmativo esta iniciativa, señalando que es tarea del Estado empeñar todo su esfuerzo en promover una educación de calidad para todos.

 

            Nos corresponde la lucha por eliminar la desigualdad que padece, en este ámbito, la mayoría de la población, donde todo niño, joven o adulto debe tener acceso a una educación que contemple eficientemente sus dimensiones académicas, artísticas y técnicas, así como la formación profesional para que educadores, y, especialmente, para la educación profesional, la educación especial y de adultos.

 

            Termino con la Carta socialcristiana diciendo: Promovemos un sistema educativo que crea las condiciones para que la sociedad, con la participación de todos sus miembros, se convierta en una comunidad de encuentro de vocaciones, voluntades, intereses y expresiones culturales, capaz de generar respuestas específicas y holísticas hacia la construcción de un futuro más pleno, en la armonía de la persona consigo misma y con la naturaleza.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            ¿Sí, señora diputada?

 

DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA:

 

            Puede darle el tiempo que me resta al señor diputado, don Wálter Céspedes.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene, por delegación de su tiempo, el diputado Céspedes Salazar la palabra hasta por nueve minutos con cincuenta y cuatro segundos.  Y después está el diputado Sotomayor, y entonces se le agrega el tiempo, diputado.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            Muchas gracias, señor Presidente, compañeros y compañeras diputadas.  Muchas gracias, diputada doña Gloria y muchas gracias, compañero diputado Rodolfo Sotomayor.

 

            Este es un tema que me apasiona mucho hablar porque, obviamente, he sido educador, no ejerzo hoy pero sé lo que es estar en un aula con alumnos, ¿verdad?, y por eso es que le he dedicado mucho tiempo a estudiar los últimos acontecimientos del Ministerio de Educación, y ahora escuchaba a un compañero decir que la investigación que hice yo sobre los comedores escolares fue una cortina de humo.  Quisiera invitarlos un día a mi oficina para que vean el montón de cajas y documentos y de facturas, y déjenme decirles que la investigación va y va bien fuerte, y cuidado, cuidado, cuidado, que algunos van a ser destituidos, y no dos, estamos hablando más de trescientos educadores, ah, cuidado; pero, quería participar hoy porque la mente y la historia como que se escribe y como que nadie la quiere recordar, y quisiera aprovechar este momento para recordarles, no solamente a las señoras y señores diputados, sino al país, porque hoy hay muchísimos estudiantes en escuelas, en colegios y en universidades, y no se dan cuenta en qué administraciones y cómo es que hoy tenemos la educación, que aunque no compartimos del todo como se está llevando a cabo, pero cómo es que se creó esta cosa, ¿verdad?

 

            Y déjenme decirles que orgullosamente pertenezco al glorioso partido Unidad Social Cristiana, y les voy a ir mencionando algunas obras y creaciones que todavía permanecen después de tantos años y que le ha permitido, posiblemente, a muchos de los que hoy estamos aquí, tener un título y haber participado en la educación de este país gracias a las personas pensantes que eligió el pueblo de Costa Rica hace ya varios años.  Por ejemplo, en el Gobierno del doctor Rafael Ángel Calderón Guardia se creó la Universidad de Costa Rica, en 1940; la creación de la Escuela de Artes y oficios, el 21 de agosto de 1941; la Declaración de utilidad nacional del establecimiento de bibliotecas públicas en las cabeceras; la Promulgación del nuevo Código de Educación, el 28 de diciembre de 1940. 

 

            En el Gobierno de Mario Echandi, favoreció a los colegios católicos y construyó un centenar de escuelas.  En el Gobierno de José Joaquín Trejos fortaleció la creación de escuelas y colegios de este país.  En el Gobierno, y que en paz descanse también, el doctor Rodrigo Carazo, durante su administración se creó y estableció la Universidad para la Paz, que hoy todavía existe, dedicada a la investigación y estudio y promoción de la paz mundial; regionalizó la educación y, posteriormente, el Gobierno del licenciado Rafael Ángel Calderón oficializó esta regionalización mediante Decreto Ejecutivo número 21.169, del 17 de marzo de 1992. 

 

            En el Gobierno del licenciado Rafael Ángel Calderón Fournier, en 1991, se dio inicio a la enseñanza de inglés en Primaria, promulgó el decreto 22.072 de MEP para crear el Sistema de Educación Indígena —escuchen, escuchen— promulgó el Decreto Ejecutivo 22.072 del Ministerio de Educación Pública para crear el Sistema de Educación Indígena porque ni eso tenían nuestros queridos aborígenes.  Gracias por reconocer esa obra tan brillante.

 

            Creó el bono escolar, antes de este el Programa Avancemos, distribuyó más de cien mil pupitres y dotó de mobiliario a cientos de aulas, revitalizó y construyó un total de cinco mil cien aulas, históricamente en este país.  Distribuyó miles de libros y material docente porque no tenían ni pizarras las escuelas, creó diez colegios técnicos profesionales de zonas rurales, creó el programa Procae para la formación de directores, que tampoco estaba.

 

            Construyó tres mil cien viviendas para maestros y sus familias, hoy eso ya no existe.  Claro, es una obra majestuosa de la cual nos sentimos orgullosos todos los costarricenses, indistintamente del color político, que es el Museo de los Niños, mi querida diputada doña Xinia; muchas gracias.

 

            Amplió de dos a seis colegios científicos, creó y comenzó a pagar la carrera profesional en el Magisterio Nacional, muchos maestros no saben eso, hay que recordárselos para que se den cuenta por qué es que hoy se les reconoce la carrera profesional.

 

            Promovió la Ley 7372 para el financiamiento de la educación técnica profesional y la Ley 7268 sobre pensiones y jubilación del Magisterio Nacional.  Ah, ah, y querían ustedes que los costarricenses no nos eligieran a nosotros para hoy no tener esta oportunidad de recordarles las obras que hemos hecho nosotros en el pasado, ¡cómo!

 

            El doctor Miguel Ángel Rodríguez Echeverría elevó la cobertura a Educación Secundaria a un veinte por ciento, implementación del calendario escolar en doscientos días efectivos de trabajo.  Se eliminó el déficit de aulas escolares a través del mecanismo de otorgar los recursos directamente de las juntas de educación, eso lo hicimos nosotros, y de los colegios para su construcción.

 

            El reto principal era la caída sufrida en los ochenta en la matrícula de Secundaria, habíamos pasado de sesenta punto nueve por ciento de escolaridad a esa etapa educativa de 1980 a cuarenta y nueve por ciento, en 1980, para el 97 solo habíamos llegado al cincuenta nueve por ciento.  Se propuso como meta en el programa de gobierno llegar al setenta y dos por ciento, en el 2001 se había avanzado el setenta y tres por ciento y en el 2002, tomando en cuenta las formas más abiertas sobre educación se estableció nuevas oportunidades educativas llegando a un ochenta y tres por ciento.  Se logró pasar de doscientos veintisiete mil trescientos veintiocho estudiantes en Secundaria a trescientos diecisiete mil, con un aumento de cuarenta por ciento y con diecinueve mil estudiantes en nuevas oportunidades educativas que representa un ocho punto tres por ciento.

 

            Se eliminó el déficit acumulado de aulas, cinco mil doscientas, mediante la construcción de seis mil cuarenta y ocho aulas en el período, esto se logra pasando a las juntas de educación los recursos para que ellas las construyeran eliminando las licitaciones centralizadas.

 

            Se triplicó el número de estudiantes con acceso a informática y se introdujo el acceso al Internet, y gracias al valor y al empeño de la Primera Dama, se logró establecer un programa de educación de sexualidad y familia que quedó trabajando, lo mismo que la introducción de la Educación Cívica y el área de formación en valores en el tema “Siempre podemos ser mejores”.

 

            Se aumentó de ochenta y uno punto siete a ochenta y siete punto nueve la producción de profesores y maestros graduados, el gasto real en educación de 1997 al 2002 aumentó en un cincuenta y uno por ciento frente a un crecimiento de la población del quince por ciento en ese lapso.

 

            Se estableció el nivel de educación formal de cuatro a cinco años y se alcanzó una cobertura del veinte por ciento y se pasó de un ochenta y uno a un noventa y uno por ciento la matricula Preescolar.

 

            Se estableció para cien mil niños y por año el bono para la educación; para ayudar al veinte por ciento de las familias pobres con los gastos de uniformes y útiles se pasó de once mil setecientos sesenta ocho becas a un millón novecientos noventa y siete becas a cuarenta siete mil para el 2002, un monto triplicado de ayuda mensual.

 

            Se creó el Programa Construyendo Oportunidades que en el liderazgo de la Primera Dama logró dar apoyo a doce mil trescientos ochenta y tres madres adolecentes que tuviesen ingreso y continuasen su educación.

 

            En el campo de las personas con discapacidad se creó el centro de recursos, se fortaleció la enseñanza especializada integrada en los cursos regulares.  En el Gobierno de don Abel Pacheco se entregaron ciento ochenta y cuatro mil trescientos cincuenta y un bonos a estudiantes, en el 2003 y 2004, y cuarenta y siete mil setecientos noventa becas en el 2003.

 

            En el lanzamiento de la educación costarricense con vigencia para el período 2003-2015 se dio origen al Plan Nacional de Educación para todos, fortalecimiento del Programa de Telesecundaria, en aras de fortalecer el acceso real de los jóvenes rurales que no tenían oportunidades para poder seguir los estudios secundarios y se estableció el Programa de Lucha Frontal contra la deserción estudiantil.

 

            La Unesco, en tantas cosas que ha manifestado, más o menos escogí una que me parece decente, prudente para mencionárselas a ustedes y a todos los costarricenses. No se debe desestimar la situación de pobreza, el que se ha mantenido el país, lo cual obliga a muchos jóvenes a abandonar sus estudios para incorporarse al mundo del trabajo y así contribuir con su sustento y el de su familia.

 

            Por otro lado, asegurar la educación a todos será insuficiente para resolver los problemas de la pobreza, donde las desigualdades sociales y económicas se acrecientan.

 

            Por otro lado, la reducción de la pobreza no será suficiente para asegurar el acceso a las personas menos favorecidas, sino se asegura la reducción de las desigualdades en la oferta educativa.

 

            Hace aproximadamente dos meses visité un colegio del Alta Talamanca, de Jabuy y, lastimosamente, tengo que decirles que todavía en este país existen colegios en las zonas indígenas que no tienen luz.  Todavía no pueden utilizar el sistema de cómputo, todavía la tecnología no les llega a ellos, todavía tenemos en este país alumnos y jóvenes que no tienen acceso a una educación igual que los demás.

 

            La diferencia entre las escuelas y los colegios de la educación pública son enormes, no es lo mismo una escuela pública, y no estoy haciendo comparación con la privada, no es lo mismo una escuela pública o un colegio público en una zona como la capital, que un colegio de la zona rural, la desigualdad total del ingreso a las universidades es tremenda.

 

            Los padres, que con mucha ilusión quieren superar esa pobreza, hijos de padres, hijo de pequeños agricultores que no pueden ganar el examen de las universidades públicas de este país, tienen que caer, de una manera u otra, con sacrificios enormes de su papá y de su mamá para poder estudiar todavía en universidades privadas, pero muchos estudiantes pobres de este país todavía no pueden, tan siquiera, ingresar a una universidad privada, porque la pobreza se los impide, porque no pueden pagar, ni la matrícula, ni menos mantenerse firmes en una carrera.

 

            Todavía el Ministerio de Educación no ha podido resolver el problema de esta gente pobre que no tiene acceso a la educación, todavía el Ministerio de Educación no ha podido resolver los problemas de los indígenas, producto de lo que estoy hablando, que no pueden ganar los exámenes para pagar una universidad privada, porque ustedes saben, como yo también, que no tienen bienes, que no los pueden financiar, porque Conape es un elefante blanco que solamente ayuda a los que pueden garantizar con un crédito responsable el financiamiento de una carrera.

 

            Ustedes sabían que el Conape se retroalimenta con fondos de los bancos, pregunten a Conape cuántos fondos tiene de esa misma plata ganando intereses en los mismos bancos, ¿sabían eso?, ¿sabían ustedes que prefieren poner la plata a ganar intereses en los bancos que darle la oportunidad a miles de jóvenes del área rural para que puedan estudiar?, ¿no lo sabían?, pues se los comento, lo he venido estudiando.

 

            ¿Ustedes sabían que solamente en el país existe una central de Conape que le permite y le da acceso a los estudiantes?, ¿saben dónde está?, ¿saben dónde está?, en San José, en San Pedro.

 

            Un pobre estudiante de Talamanca, que tan siquiera ha tenido la oportunidad de conocer San José, podría venir a Conape a pedir un crédito, si no tiene ni la plata para los pasajes, esa desigualdad, señor Ministro, si me escucha, aunque yo sé que a usted no le gusta escucharme a mí, como a mí tampoco me gusta escucharlo a usted, pero, es la verdad, señor Ministro, es la verdad, usted todavía no ha podido resolver el problema del estudio de la gente pobre de este país y lo reto a que me diga que yo estoy equivocado, vamos a los colegios y a las zonas indígenas y del área rural para que vea en las miserias que estudian todos estos indígenas y los estudiantes pobres, hay una brecha, hay una gran diferencia entre las escuelas y colegios de las zonas rurales, que las zonas de la Gran Área Metropolitana.

 

            Eso hace una gran desigualdad en la educación de este país, y ojalá que esta reforma le permita al Ministerio de Educación para acercar esa gran diferencia entre los que más tienen y los que menos tienen.

 

            Ojalá, señor Ministro, que gran parte de estos recursos que le van a dar los costarricenses, a través de esta reforma, le permita…

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Disculpe, diputado Céspedes, me indican que no hay cuórum.

 

            Corre el tiempo reglamentario.

 

            El diputado Villanueva Monge.

 

            Diputado Céspedes, se ha restablecido el cuórum, puede usted continuar.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            ¿Cuántos minutos me quedan?

 

            Presidente, ¿cuántos minutos me quedan?

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado, le quedan cinco minutos con treinta y un segundos.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            Muchas gracias.

 

            Bueno, aprovechando la interrupción que me hizo el diputado Villanueva, ¿verdad?, porque no le gustaba mi discurso, porque, obviamente, estoy hablando de los pobres, de esos estudiantes que viven en el campo, hechos leña, hijos de agricultores con botas, con cutacha en la cintura y con una flecha atrás para matar pájaros, de esos agricultores estoy hablando yo, y no le gustó al diputado Villanueva, porque, obviamente, él no ocupa de esto, él estudio con buena harina, hijos de padres llenos de plata, la burguesía de Cartago, y entonces, el discurso a él no le gusta.

 

            ¿Cómo le va a gustar que yo hable aquí de los indígenas?, él no los conoce, ese rostro humano social no lo tiene el diputado Villanueva, porque eso me interrumpió, por eso pidió que si había cuórum, él sabe, ¿por qué?, porque el discurso mío no le gusta, porque no le conviene, porque yo aquí estoy hablando para la gente que me dio los votos a mí, la gente pobre, ¿entiende?, a él le dieron votos los ricos, las zonas francas de Cartago, toda esa gente, un montón de burócratas, de ricos; obviamente, el discurso no le gusta, eso es así.

 

            Bueno, pero como estábamos con Conape, entonces el problema, compañeros y compañeros diputadas, y esto que el Ministro lo escuche, porque es cierto, hermano, lo que estoy diciendo aquí es cierto:  Los que venimos de zonas rurales, Corredores por ejemplo, usted lo sabe, San Carlos, Los Chiles, Upala, las zonas más alejadas de este país me van a decir que la educación y que las oportunidades que tiene un estudiante, en esos colegios, donde no están los mejores servicios, porque la distancia entre el pobre y el rico cada día sigue siendo mayor, les impide a muchos estudiantes pobres poder tener acceso a la educación superior.

 

            Y, todavía, tenemos ese monstruo, elefante blanco, al que hay que impregnarle un poquito de sociabilidad, de corazón, de rostro humano, para que esas platas que tienen ganando intereses en los bancos, se las devuelvan a los pobres para que este país camine diferente.

 

No solamente basta con crear programas de Avancemos, no solamente basta con darle al estudiante una bequita de escuela o de colegio para que se prepare, porque el problema también está, ¿qué hago después de ahí, cuando no tengo la oportunidad de ingresar a una universidad, porque no tengo los recursos económicos para pagar la carrera, porque no tuve y no me formaron lo suficiente en un colegio que no contaba con toda la parte técnica ni especializada, y eso hacía que no pudiera ganar tampoco el examen del Tecnológico, de la Universidad Nacional, de la Universidad de Costa Rica?  Y esos estudiantes se nos están perdiendo, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Céspedes, me acaban de indicar, otra vez, que no hay cuórum, el diputado Villanueva Monge; bueno, eso me dijo él.  El diputado Víquez me dicen que fue; bueno, en todo caso, corre el tiempo reglamentario.

 

            Hay treinta y nueve diputados y diputadas.

 

            Diputado Wálter Céspedes, le quedan dos minutos con ocho segundos, puede continuar.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            ¿Cuántos minutos me quedan?

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Dos minutos con ocho segundos, diputado.

 

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            Bueno, compañeros y compañeras diputadas, no saben con cuánta esperanza, sinceramente, voy a votar esta reforma nuevamente, esperando que, ojalá, con estos recursos que el Estado le va a dar al Ministerio de Educación piensen en esa gente, sinceramente.  No piensen en el que más tiene, ya están; piensen en todas esas familias pobres ¾Víctor Hugo me está halando la camisa, digo, el saco¾ para que tengan una oportunidad.

 

Y ojalá ¾talvez no lo vea yo, pero algunos lo verán¾ que dentro de unos diez, quince o veinte años, se lea un poco este discurso mío, y que muchos jóvenes, de esos que hoy no tienen acceso y no tenían esta esperanza, podamos nosotros decir que fue gracias a esta reforma que hicimos, para acortar las distancias entre los que tienen la oportunidad de estudiar en un colegio con todas las características y los colegios más alejados y pobres de este país.

 

            Muchas gracias, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Tiene la palabra el diputado Chacón González, Francisco.

 

DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN GONZÁLEZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Compañeros diputados y diputadas, nos aprestamos a aprobar, en su trámite de tercer debate, la reforma al artículo 78 de la Constitución Política para fortalecer el derecho a la educación.

 

Ciertamente, este es un hecho que nos debe llenar de alegría porque se está fijando en un ocho por ciento del producto interno bruto, como mínimo, el gasto público en educación estatal, incluida la enseñanza superior.

 

¿Y cómo no sentirnos satisfechos de incrementar la inversión en educación si esta es la clave del éxito para seguir por el camino del desarrollo?

 

Las distintas fracciones hemos entendido la importancia de la educación, y por eso hemos asegurado en la norma constitucional el aumento en la inversión educativa.

 

El más reciente Estado de la Educación señala que, en los últimos cinco años el sistema educativo costarricense experimentó cambios positivos, que lo sacan del estancamiento de las últimas décadas. Aumentó el financiamiento a la educación pública, se ampliaron las coberturas en preescolar y secundaria, así como en el ámbito universitario.  En la Educación General Básica se fortalecieron los programas de equidad y aumentó la retención estudiantil. Igualmente, los salarios de los docentes y los mecanismos para su contratación mejoraron.  La educación superior pública siguió consolidándose como un productor en ciencia y tecnología, y tuvo avances importantes en materia de acreditación.  Estos son ¾agrega el informe¾ pasos en la dirección correcta, pues refuerzan áreas claves del sistema educativo público, el corazón de la educación costarricense.

 

Pero el mismo informe nos lanza retos importantes, pues hemos ido perdiendo liderazgo. En la educación preescolar debemos seguir incrementando la cobertura del nivel interactivo, actualizar los programas de estudio y alcanzar una mayor articulación que facilite la inserción del estudiante a la primaria.

 

En el ciclo diversificado se recomienda convertir en obligatorio… en convertirlo en obligatorio, haciendo más atractivos los programas de estudio y ampliar la cobertura de la educación técnica. Debemos también mejorar la infraestructura y la oferta curricular.

 

Uno de los grandes logros de la Costa Rica del siglo XIX fue plantearse la meta de universalizar la educación primaria. Debieron esperarse varias décadas desde el momento en que se definió que la educación primaria era gratuita y obligatoria hasta el momento en que, verdaderamente, lo llegó a ser para la mayor parte de los niños y las niñas de nuestro país. Eso generó una diferencia sustancial en nuestra historia, pero ya son tiempos superados.

 

            En la actualidad, para que alguna persona cuente con posibilidades de vivir a plenitud con los conocimientos indispensables para saber producir, saber vivir y saber convivir se requiere mucho más que la educación primaria, al menos, se necesita, hoy en día, la educación secundaria completa.

 

            En la Costa Rica de estos tiempos la fuerza laboral joven, que no pasó del sexto grado, tiene escasas posibilidades de conseguir un buen trabajo.  Casi un noventa por ciento de ellos se encuentran desempeñando los empleos menos calificados de menor productividad y menos ingresos.  Supongo que educación es un freno a este grupo y torna incierto su futuro.

 

            Más bien quienes hoy tienen más de once años de educación secundaria y algún oficio, secundaria y dominio de idiomas, secundaria y manejo de las computadoras, secundaria y estudios profesionales, en fin, que tienen algo más que secundaria, esas sí logran aprovechar las oportunidades de un trabajo mejor y una vida más cómoda.

 

            Un sesenta y seis por ciento de estos jóvenes se encuentran hoy ocupados en los trabajos mejor calificados, sofisticados y bien pagados, tienen una vida más plena, más libre y un futuro esperanzador.

 

            Solo un trece por ciento de quienes tienen más que secundaria corren el riesgo de terminar en un mal trabajo, comparado con casi un noventa por ciento de quienes se quedan con primaria o menos, quienes se ven, prácticamente, condenados a la pobreza.  Así, la secundaria se torna insuficiente, es apenas un piso para enfrentar el desafío laboral, pero nuestra mayor tragedia es reconocer que hoy en Costa Rica las dos terceras partes de nuestros y nuestras jóvenes están por debajo de ese piso, apenas uno de cada tres la termina.

 

            Un sistema educativo que debiera promover el crecimiento y ser canal de integración social está haciendo todo lo contrario, al no suplir a nuestra juventud de las competencias y conocimientos requeridos para que participe en los empleos más productivos, el sistema educativo está limitando así el crecimiento de este país.

 

            Al negarles estas oportunidades a los jóvenes está acrecentando la desigualdad social, estancamiento y desigualdad, en vez de igualdad y crecimiento.

 

            Hay una clara e ineludible relación entre educación, equidad y crecimiento.  La educación que deja por fuera las oportunidades educativas a dos terceras partes de sus potenciales estudiantes, es una educación que atenta, tanto contra el desarrollo como contra la mejor distribución del ingreso y, lógicamente, contra el nivel del bienestar que podemos alcanzar.

 

            Por el contrario, la educación que garantiza a los estudiantes construirse como personas plenas, contribuye a reducir la brecha social y nos prepara como país para hacerle frente al entorno mundial.

 

            El futuro de Costa Rica puede asociarse a los esquemas de crecimiento basado en pobreza, que han caracterizado a algunos países de América Latina, usualmente asociados con equilibrios de bajo nivel en los que la baja remuneración de los factores se asocia con su baja productividad y viceversa.

 

            Según un informe del Instituto Costarricense de Gobernabilidad, Centroamérica es una de las regiones que menos invierte en educación.  La inversión en El Salvador es de sesenta y tres dólares; en Guatemala de cuarenta y ocho; en Honduras ochenta y uno; en Nicaragua cuarenta y dos. Sobresale Costa Rica con doscientos cuarenta dólares, en un nivel muy similar a México, Venezuela o Chile.

 

            Suficiente, por supuesto que no.  En Noruega se invierten dos mil setecientos catorce dólares, mientras que en Islandia ronda los dos mil setecientos veinte y seis dólares.

 

            Para estos y muchos otros retos más que tenemos por delante, es fundamental esta reforma a la Constitución Política.  Este desarrollo social solo será sostenible si logramos comprender y hacer realidad eso que tantas veces se repite como una frase vacía, que la política económica y la política social no sean más que dos caras de una misma política de desarrollo.  Por ello, debemos apuntar a un desequilibrio constructivo mediante el cual los incrementos en la productividad y las mejoras sustanciales en la calificación y remuneración de los factores productivos vayan de la mano.

 

            La educación es una pieza clave en todo esto, pero para lograrlo, el Banco Interamericano de Desarrollo desafió a Costa Rica al advertir que requiere invertir un ocho por ciento del PIB y no menos del seis por ciento, como sucedió durante toda la década anterior al 2007.

 

            Fue en el 2007, cuando por primera vez el país cumplió con el mandato constitucional del seis por ciento.  Ese fue un primer paso trascendental, pero insuficiente todavía para avanzar hasta el ocho por ciento que hoy estamos aprobando.  Insuficiente porque solo en infraestructura, para dar un ejemplo, se requiere de una inversión de, al menos, quinientos mil millones de colones que permita a las autoridades ponerse al día.

 

            Durante los últimos cinco años, en estos dos últimos gobiernos, el presupuesto educativo nacional ha rondado el siete por ciento del PIB.  De un presupuesto de quinientos setenta mil millones en el 2006, equivalente al cinco por ciento del PIB, se pasó a uno superior al millón quinientos mil millones en este 2011, que representa más del siete por ciento del PIB.  En términos reales, el presupuesto del sector educación ha crecido casi el sesenta y siete por ciento en estos cinco años.  Por eso es que este incremento en educación no es algo de lo que se deba convencer a la fracción liberacionista.  Más bien, han sido los gobiernos liberacionistas los que han llevado adelante este incremento en la inversión educativa.

 

            En conjunto con las diversas medidas cualitativas, organizativas y de gestión que ha impulsado el Ministerio de Educación, este aumento en los recursos invertidos en el sector contribuyó a revertir la tendencia a una deserción creciente en el sistema educativo pero, sobre todo, a disminuir la inequidad al interior del propio sistema educativo.

 

            Otro elemento fundamental en búsqueda, tanto de la justicia como de la calidad educativa, fue el significativo aumento negociado con las organizaciones gremiales para el personal docente del Ministerio de Educación Pública.

 

            En los últimos años, los educadores costarricenses vieron cómo sus remuneraciones, prácticamente, se duplicaron al aplicar al sector educación la equiparación al percentil el cincuenta del sector público.

 

            Esto constituye un logro fundamental, no sólo en términos del justo reconocimiento al trabajo arduo de los educadores de preescolar, primaria y secundaria, sino también como instrumento clave para promover la calidad educativa a largo plazo, al hacer que la profesión docente vuelva a ser atractiva para nuestros jóvenes que hoy saben que ejerciendo la docencia pueden también dar un nivel de vida digna a sus familias.

 

            Si pretendemos que las empresas grandes, medianas y pequeñas que producen en el país pueden ser internacionalmente competitivas, es indispensable que cuenten con un recurso humano calificado plenamente, que tenga tanto las destrezas y competencias que demanden los trabajos más calificados de la economía actual, así como una gran flexibilidad y capacidad de aprendizaje.  Debe manejar diversos idiomas, sobre todo, pero no solo el inglés, y es indispensable que tenga un manejo fluido de las tecnologías de la información y de la comunicación, además de los conocimientos y las competencias específicas de su campo.

 

            En esta línea, el Ministerio de Educación viene remozando y fortaleciendo la educación técnica, de manera que responda mejor a los requerimientos de la producción.  Está también mejorando la calidad y cobertura de la educación del inglés, con más plazas, pero también con requisitos más fuertes y con instrumentos de capacitación para quienes ya son docentes.

 

            Asimismo, realiza esfuerzos muchos más sistemáticos para el desarrollo profesional del personal docente y administrativo, en particular, para contar con una política permanente y sistemática de capacitación continua, pues, de lo contrario, no será posible pasar de la retórica a la calidad efectiva de la educación.  Pero aun así, cuesta encontrar una tragedia mayor que esa incapacidad que hemos tenido como sociedad para garantizar a todos nuestros jóvenes la oportunidad de completar su educación secundaria que, si bien no es suficiente, es indispensable en el mundo de hoy.

 

            La batalla contra la pobreza y la desigualdad, la batalla para reconstituir la clase media de este siglo XXI, pasa por el requisito de universalizar realmente la secundaria.

 

            La fracción de Liberación, celebra así la aprobación de esta reforma a la Constitución Política; los gobiernos liberacionistas se adelantaron y por eso nuestra inversión en educación es ya del siete por ciento; en el 2014 deberá ser del ocho por ciento, por esta reforma que estamos aprobando.

 

            Pasar del seis al siete por ciento ya ha significado una erogación de doscientos siete mil millones de colones en el 2011.  Dar el salto para cumplir este nuevo mandato constitucional significará otros doscientos siete mil millones…

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Diputado Chacón, se venció su tiempo.

 

 

DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN GONZÁLEZ:

 

            … a cifras de hoy.

 

            Por esa razón, por esa razón, los diputados que hoy estamos votando a favor de esta reforma constitucional debemos

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Gracias, diputado Chacón.

 

DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN GONZÁLEZ:

 

            …estar comprometidos también para votar y apoyar la reforma fiscal, que le dé los recursos al Estado costarricense para poder cumplir con el mandato constitucional…

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Diputado Chacón, terminó su tiempo. 

 

            En el uso de la palabra la diputada Acuña Castro.

 

DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN GONZÁLEZ:

 

            … que nosotros le estamos hoy dando al Estado costarricense con esta reforma.

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Muchas gracias.

 

DIPUTADA YOLANDA ACUÑA CASTRO:

 

            Gracias, señor Presidente, compañeros diputados, ciudadanos que nos escuchan y nos ven, compañeros de la prensa.

 

            Con gran optimismo me dirijo esta tarde, esperando que como este proyecto muchos sean acuerdos entre nosotros para poder dotar al país de la legislación que requiere y que ha esperado por muchos años.

 

            Hoy vamos a votar en tercer debate la reforma al artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho de la educación.

 

            La finalidad de este proyecto, como todos sabemos, es ampliar el financiamiento mínimo que debe otorgarle el Estado costarricense a la educación pública de un seis a un ocho por ciento.

 

            Planteando mediante una disposición transitoria que ese incremento será progresivo a rito de un cero cinco anual hasta completar los dos puntos porcentuales.

 

            No podía haber sido más oportuna la entrega del informe sobre el estado del la educación, el pasado 26 de abril, en el que si bien apunta algunas mejoras en el sistema de educación costarricense, en el último lustro, respecto a las dos décadas anteriores, en cuanto al fortalecimiento de la cobertura preescolar, secundaria y universitaria, el fortalecimiento de los programas de equidad, aumento en la retención estudiantil, mejora en los salarios y formas de nombrar a los docentes y la consolidación de las universidades públicas en investigación científica y tecnológica, no omito manifestar una serie de hallazgos que siguen preocupando y que nos indican que en materia educativa aún nos queda mucho por hacer en nuestro país.

 

            Señala el Estado de la Educación que muchos cambios favorables han sido limitados en cuanto han sido selectivos, quedándose fuera de estos importantes avances y beneficios. 

 

            Muchísimas áreas del sistema educativo, por ejemplo, la infraestructura, incapaces de generar ambientes propicios para el aprendizaje en primaria y secundaria, principalmente, pero no sólo ambientes aptos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, el informe nos señala que uno de los problemas más graves es el mal estado de algo tan básico como son los servicios sanitarios, ni qué decir de los espacios de recreación y bibliotecas. 

 

            Hoy, el informe nos señala que se deben tomar medidas inmediatas para la atención de los niños menores de cuatro años y tres meses, que no son atendidos en el sistema educativo público, yo me pregunto: ¿Cómo podríamos justificar el caso de hace unos días, del niño que acaba de morir quemado por estar solo en su casa, sin un adulto que lo cuide, quizás en edad de estar en un centro infantil o en la educación preescolar?, ¿sabían ustedes que el porcentaje de asistencia a la educación preescolar de los niños menores de cinco años no alcanza el veinte por ciento?

 

            Es importante destacar del informe que en el 2010 la tasa neta de cobertura, en el nivel materno-infantil fue inferior a un cincuenta y siete punto siete por ciento; uno de cada tres niños que asisten a la enseñanza preescolar viven en un hogar donde los miembros mayores de dieciocho no alcanzan, en promedio, los seis años de educación formal.  Reitero, no llega al veinte por ciento el porcentaje de niños menores de cinco años de edad que asisten a la educación preescolar y existe una sobreoferta de docentes de preescolar, sobreoferta que no debería existir cuando vemos cifras tan altas en la falta de cobertura, en este servicio.

 

            Vemos en el informe cómo existe una desarticulación entre las instituciones de educación superior y las parauniversitarias, el número de graduados de educación técnica es insuficiente y hay un débil control de calidad en las carreras de formación docente.

 

            Por otro lado, Costa Rica está muy lejos de lograr la universalización de la educación secundaria, problema central que tenemos actualmente, con una tasa neta de matrícula del cuarenta y seis punto tres por ciento en el 2010.  La expulsión de estudiantes en secundaria es, en promedio, del nueve punto cinco por ciento y en sétimo año asciende al dieciséis punto uno por ciento, solo un diez por ciento de la población nacional domina el idioma inglés, y en materia de dotación de equipos de computación existe una enorme brecha en nuestro sistema por niveles educativos, donde en el primero y segundo ciclo el porcentaje de satisfacción es del treinta y cinco punto siete por ciento, mientras que en el tercer ciclo y la educación diversificada es del sesenta por ciento.

 

            No hay avances sostenidos en el rendimiento de los estudiantes de secundaria, donde el país está muy lejos de lograr la universalización de la secundaria, pero se mantienen los problemas de bajo rendimiento.  Pero esta brecha también se manifiesta por cantones, bien lo han señalado acá, dependiendo de su ubicación geográfica, donde los cantones de la región central exhiben más de un sesenta por ciento de satisfacción de sus necesidades de equipo, mientras que los cantones ubicados en regiones como el Brunca, Huetar Atlántico, Huetar Norte, Pacífico Central y parte de la Región Chorotega, apenas llega a un cuarenta por ciento en promedio el nivel de satisfacción.

 

            Como ven, compañeros diputados, el listado de tareas pendientes en materia de educación es enorme, es preocupante, las que yo he mencionado son apenas algunas de las muchas necesidades que se reflejan en el informe del Estado de la Educación Costarricense y el llamado es para que las autoridades que hoy tienen la responsabilidad tomen estas recomendaciones, y como lo señala la coordinadora del estudio, doña Isabel Román, en un reportaje reciente en el Eco Católico, que se declare obligatorio también el ciclo diversificado de la Educación Secundaria, puesto que en muchos costarricenses se ha grabado la idea de que el tercer año de secundaria aprobado es suficiente.

 

            Según se ha comprobado, la persona empieza a recibir el retorno de su educación con mejores salarios a partir de completar los once años de educación, escuela y colegio.  Si no se cambia esta visión, estaremos frente a futuras generaciones con aspiraciones a tener bajos salarios y, por ende, una baja calidad de vida.

 

            Por eso hoy hago público ante ustedes que urge aprobar este proyecto y dotar de resguardo constitucional a la fuente de financiamiento de la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes, los de hoy y de los de mañana, pues para esta diputada y para el Partido Acción Ciudadana la educación siempre ha sido una actividad fundamental del Estado costarricense, que lejos de ser visualizado como gasto público, debe dimensionarse como una inversión pública, como herramienta de movilidad social ascendente de las personas y sus familias, con la convicción de educar a las personas para la vida así como generar mayor competitividad en la economía al formar un recurso humano más productivo y con una mejor calidad de vida.

 

            Un incremento de un dos por ciento en el producto interno bruto es urgente y coadyuvaría, en gran medida, a lograr todos estos objetivos pendientes y asegurarle a nuestra juventud la consecución de logros deseables y con ellos a nuestro país, como un país que brinda mejores condiciones a sus habitantes.

 

            Por esta razón, reitero, me siento muy orgullosa y contenta de dar mi voto afirmativo a esta iniciativa y que la misma realmente pueda cambiar la historia de muchas familias y de muchos jóvenes que hoy día no han tenido acceso a la educación pública.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputada Acuña, ¿el resto de su tiempo?  Le quedan seis minutos, en caso de que los quiera utilizar.

 

            Tiene la palabra el diputado Rojas Valerio.

 

            Lleva usted razón, diputado Víquez, no hay cuórum, hay treinta y siete diputados y diputadas, corre el tiempo reglamentario.

 

            Ya tenemos cuórum.  Continúa la sesión.

 

            Tiene la palabra el diputado Rojas Valerio.  No se encuentra el diputado Rojas Valerio.

 

            Tiene la palabra el diputado Araya Pineda.

 

DIPUTADO EDGARDO ARAYA PINEDA:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Compañeros y compañeras diputadas, hoy, para mí es un día muy importante y estoy seguro que también lo es para el resto de la población costarricense, en especial para todos los niños y las niñas que inician una formación preescolar y primaria, ya que la reforma constitucional que hoy aprobamos será de gran beneficio para todas y todos ellos.

 

            Decía Kofi Annan, al referirse a la importancia de la educación, abro comillas: “Sin educación no podemos ver más allá de nosotros mismos, ni de nuestro ambiente cerrado a la realidad de la interdependencia mundial.  Sin la educación no podemos darnos cuenta de cómo la gente de otras razas y religiones comparte los mismos sueños, las mismas esperanzas.  Sin educación, no podemos reconocer la universalidad de las metas y ambiciones humanas.”

 

            Estas palabras, tan bien elaboradas, nos llevan a realizar una lectura atenta de lo que hoy le estamos ofreciendo a esa población en crecimiento, a esa población que no alejada de la realidad más próxima, será la encargada de enrumbar nuestros destinos, de decidir sobre las políticas públicas que regirán los destinos de nuestra Patria.

 

            En el caso costarricense, el derecho a la educación es un derecho constitucional, reservado para cada uno de nosotros, y este derecho, también es reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 26 y en otros instrumentos internacionales como son la Convención sobre Derechos del Niño, aprobada y ratificada por Costa Rica en 1989.  Esta Convención permitió pasar de una situación irregular al paradigma de una protección integral de los niños, las niñas y adolescentes como sujetos de derecho.  Esta posición, demanda de los países firmantes, la adecuación de su legislación, desde una perspectiva de cambio político-cultural.  Uno de los derechos que contempla la Convención es el derecho al desarrollo, y dentro de este, especial importancia, se le da al tema de la educación.

 

            Debemos ser claros, la educación es un proceso importantísimo, es parte del motor para el desarrollo integral de las personas para su inserción en la sociedad.  Creo que hoy, con la aprobación de esta importante reforma, estamos siendo claros con la ciudadanía, le estamos diciendo a nuestro pueblo, que nosotros, como legisladores, como los promotores del bien común, queremos un cambio en nuestra sociedad, un cambio sustancial que posibilite el pleno ejercicio y respeto a los derechos humanos, no queremos que existan situaciones de injusticia social que, lamentablemente, persisten en muchos países del mundo, incluso, en países democráticos como el nuestro.

 

            Con la aprobación de esta reforma constitucional, repito, estamos promoviendo la educación como una meta para lograr una sociedad más equitativa, más justa, una sociedad que pueda enfrentar los retos que impone el cambio, necesitamos brindar una educación de calidad, de equidad, esperanzada en lograr un futuro mejor.

 

            Lamentablemente, a pesar de que en nuestro país la educación primaria fue declarada gratuita y obligatoria en 1869, gracias a la visión que tuvo en aquel momento el entonces presidente de la República, don Jesús Jiménez Zamora, no podemos afirmar que nos ha posibilitado asegurar en un cien por ciento la igualdad de oportunidades para quienes la reciben, ni para eliminar las desigualdades sociales.

 

            Conscientes de esta situación, es que nosotros nos hemos propuesto, hoy, dotar a nuestras instituciones de los recursos económicos suficientes para que el ejercicio de sus funciones lleven a cada uno de nuestros habitantes a un mayor número de oportunidades de desarrollo y faciliten instrumentos para alcanzar el bien común.

 

            Con esta reforma se está obligando que el gasto público que se destine a la educación estatal, incluida la educación superior, no sea inferior a un ocho por ciento anual del producto interno bruto.

 

            Nuestro país ha sido uno de los países que ha merecido mayor reconocimiento, incluso, a nivel mundial, porque si bien en el siglo pasado la educación era concebida como una instrucción de los ciudadanos para responder a las necesidades percibidas por la sociedad, en ese momento, con miras a la organización del Estado moderno, lo cierto es que con esta concepción… esta concepción, perdón, ha sido reestructurada desde mediados del siglo pasado y es la que hoy reconocemos como la función liberadora de la educación que, entre otras muchas cosas, se concibe como una herramienta eficaz para la transformación de la sociedad en busca de satisfacer las necesidades humanas para el mayor número de personas.

 

            Es necesario que nuestro sistema educativo cuente con el financiamiento apropiado para poder dotar a las nuevas generaciones de visiones optimistas del futuro, de un futuro alentador para todos los que aquí vivimos.

 

            Somos conscientes de que la educación, en su sentido más amplio y la escuela, en concreto, no pueden aislarse de los problemas propios de la época en que vivimos, no se puede desconocer el esfuerzo de personas y grupos organizados que en la actualidad, tanto en nuestro país como el resto de los continentes, se enfrentan a esos problemas.

 

            La educación no debe convertirse en la columna vertebral de la violencia, de la desigualdad, muy al contrario, la educación tiene la obligación moral de abrir espacios, donde las personas puedan pensar, dialogar e imaginar, en conjunto, nuevas posibilidades de vida.  Es un componente esencial para el desarrollo social y económico para brindar oportunidades de desarrollo, es un derecho fundamental, como el derecho a la vida, a la libertad, a la salud y a la seguridad.

 

            Su fortalecimiento es el medio para enfrentar las amenazas como lo son el deterioro ambiental, la pobreza, los desastres naturales, producto de la mala praxis, el problema demográfico, el desempleo, la criminalidad, el narcotráfico y otros flagelos que nos golpean fuertemente y que no queremos para los forjadores del mañana.

 

            Finalmente, compañeros y compañeras, quiero instarlos a todos y todas para que continuemos apoyando las iniciativas que, como esta, serán de gran beneficio para todos los habitantes de nuestro país.

 

            Muchísimas gracias y buenas tardes.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Con gusto, diputado.

 

            Hasta por treinta minutos, ya que acumula el tiempo del diputado Gamboa Corrales, tiene la palabra el diputado Monge Pereira.

 

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:

 

            Muchas gracias, señor Presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros, y personas que nos escuchan en la barra y por la televisión, por la radio.

 

            Para quien ha dedicado toda su vida a la formación de las y los educadores en este país, este tema de suyo es muy relevante y muy importante, y por eso me di a la tarea de elaborar un discurso crítico en relación con el tema de la educación, para que esta reforma no se vea como un asunto cosmético meramente, y para tal tarea, de nuevo, estudié el último Informe del Estado de la Educación, y quiero compartir con ustedes algunos de los argumentos que este informe importantísimo nos da y comentarlos.

 

            Vastas áreas del sistema educativo siguen aletargadas y con graves rezagos, verdaderos pesos muertos para el desarrollo del país, un ejemplo es la infraestructura en los centros educativos de primaria y secundaria, muchos de los cuales no tienen condiciones mínimas para generar ambientes de aprendizaje atractivos para las y los estudiantes.

 

            Tampoco se han logrado avances sostenidos en el rendimiento de los estudiantes de secundaria, me refiero a la aprobación y a la repitencia.

 

            Persisten la desarticulación entre las instituciones de la educación superior y las parauniversitarias, y la debilidad de los mecanismos de aprobación de las carreras en el sector privado, el número de graduados en todos los niveles de la educación técnica, tanto en secundaria como en la formación profesional, INA y en el nivel superior especializado, es insuficiente.

 

            Y las carreras de formación docente continúan operando sin controles de calidad, mientras sus egresados siguen en aumento y sin un perfil claro de contratación por parte de los empleadores.

 

            Una inercia de implicaciones estratégicas es la persistencia en el principal ente rector del sistema, el Ministerio de Educación Pública, de una compleja organización burocrática, capturada desde adentro por múltiples grupos de interés enfrascados en permanentes disputas por el poder.

 

            Las autoridades educativas presiden una institución fragmentada, en la que diversos centros de poder, nacionales o locales, se esfuerzan por defender cuotas de influencia y, por tanto, hacen difícil encauzar a la entidad a partir de prioridades generales.

 

            El exceso de procedimientos, reglas, regulaciones, controles, estructuras y normativas responde, en buena medida, a la búsqueda de legitimación por parte de esos centros de poder.  El resultado es un sistema poco dúctil y eficiente, que resta agilidad a la toma de decisiones y creatividad al personal de los centros educativos para atender las necesidades de los alumnos y promover en ellos la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas, en el marco de procesos de enseñanza más significativos para todos y todas.

 

            Si bien el país ya se recuperó del grave error cometido en la década de los 80, cuando se recortó el gasto en educación, se desplomaron los principales indicadores del sector y se escamotearon las oportunidades educativas de una generación completa, el sistema aún está lejos de lo que Costa Rica necesita para atender sus principales desafíos, sobre todo, en la formación de una fuerza laboral altamente calificada.

 

            Debido a su perfil demográfico y nivel de desarrollo, nuestro país ya debería haber logrado la universalización de la enseñanza secundaria y conformada una robusta y amplia capa de técnicos, profesionales y científicos.

 

            No ha sido así, se ha desaprovechado buena parte del bono demográfico.  Mientras tanto, varias naciones emergentes han conseguido avances importantes en temas en los que Costa Rica se ha ido quedando rezagada, como la cobertura de la educación diversificada, o la matrícula de la educación técnica, que apenas alcanzan un veinte por ciento.

 

No solo vamos tarde y nos vamos quedando atrás, sino que, además, existe el agravante de que en áreas, como el rendimiento educativo, se sigue careciendo de información para conocer la magnitud de esos rezagos.

 

Las investigaciones desarrolladas en el marco de ese Tercer Informe del Estado de la Educación, nos permiten arribar a tres conclusiones generales: En primer lugar, una reforma integral de la educación costarricense es poco viable, debido a la complejidad y diversidad de los problemas y, fundamentalmente, a la variedad de actores políticos e institucionales.  Acciones en tal sentido generarían la convergencia de múltiples resistencias y se enfrentarían a una institucionalidad poco dúctil; ello no anula la factibilidad de las reformas, sino que se pone especial énfasis en la identificación de los ámbitos más susceptibles a los cambios necesarios y urgentes.

 

En segundo lugar, es importante que Costa Rica supere la distinción entre la cobertura educativa y la calidad, que consumió la discusión pública durante la década pasada, mejoras simultáneas en los dos ámbitos son indispensables, son posibles, y el Estado de la Educación nos llama a no crear falsas disyuntivas.  Pero, además, las investigaciones del informe revelan la urgencia de incorporar un tercer aspecto en el debate, el de la pertinencia de la educación para que esta responda adecuadamente a las nuevas realidades y exigencias que el país enfrenta en materia social, económica, política y ambiental.

 

Es preciso renovar el enfoque para dar respuesta a preguntas importantes que surgen en la actual sociedad del conocimiento, tales como: ¿Cuáles son las principales necesidades de aprendizaje que hoy tienen nuestros niños, niñas y jóvenes?, ¿de qué manera ellos aprenden mejor en la actualidad y cuáles son las normas o formas de organización más apropiadas para estimular esos aprendizajes?  Se trata de una tarea que no puede esperar, por lo que la segunda década del siglo XXI será clave para acometer esa renovación.

 

En este proceso, resulta crucial potenciar el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación para estimular en los estudiantes el pensamiento creativo, el dominio de una segunda lengua y el de­sarrollo de habilidades como la indagación, la resolución de problemas y el trabajo en equipos, que pueden actuar como nuevas puntas de lanza para el logro de mayores niveles en el incremento de la calidad educativa.

 

Y la tercera conclusión es que, debido a la urgencia de lograr mejoras sustantivas en el sistema educativo, y dada la compleja realidad política antes comentada, es nece­sario establecer prioridades y no equivocar las peleas, sobre todo, si se considera la rapidez con que se producen los cambios en la actual sociedad del conocimiento y la poca flexibilidad que tiene nuestro sistema para adaptarse a ellos.

 

En este marco, ese informe del Estado de la Educación aboga por centrar esfuerzos en áreas claves que pueden rendir frutos en el corto plazo, entre ellas las siguientes: En la educación preescolar es necesario lograr avances significativos, pues los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo social, afectivo y cognitivo de los niños, y para sentar las bases de su éxito escolar futuro. En primer lugar, resulta fundamental seguir incremen­tando la cobertura del nivel Interactivo II del ciclo materno-infantil, que hoy apenas alcanza el cincuenta y siete por ciento, es decir, apenas la mitad.

 

En segundo lugar, se deben actualizar los programas de estudio de la educación preescolar, que ya superan una década de antigüe­dad, en consonancia con los adelantos científicos más recientes y las mejores prácticas nacionales e internacionales, particularmente en el área del desarrollo cognositivo.  Especial atención merecen en este ámbito los temas del manejo del control inhibitorio y el estímulo, en el aula, de los procesos iniciales de lectoescritura.

 

Y, en tercer lugar, se requiere impulsar cambios orientados a lograr una mayor y mejor articulación entre el ciclo de transición de preescolar y el primer grado de la enseñanza primaria, a fin de facilitar un tránsito armonioso entre ambos y reducir significativamente los problemas de fracaso escolar que hoy se presentan al iniciar la educación primaria o el primer ciclo.

 

En el ciclo diversificado es necesario fortalecer las políticas tendientes a universalizar la educación secundaria, un imperativo nacional es esto.  En este sentido, tres orientaciones son muy importantes: En primer lugar, una declaratoria de obligatoriedad del ciclo diversificado por parte del Estado podría incidir, de manera directa, en las familias que aún piensan que el tercer año de la educación general básica es suficiente, para que, así, los hijos y las hijas de las familias costarricenses, contrario a las investigaciones que hoy señalan como mínimo once años de escolaridad para que las personas comiencen a percibir los beneficios de la educación, puedan tener acceso a ellas.

 

 En segundo lugar, se requiere mejorar la calidad de la oferta académica de los ciclos terce­ro y cuarto, con programas de estudio que sean atractivos en contenidos y en metodologías de trabajo, especialmente en todo lo que tiene que ver con las materias básicas que, actualmente, son prácticamente detestadas por los estudiantes.

 

 En tercer lugar, la ampliación de la cobertura de la educación técnica del ciclo diversificado puede jugar un papel clave como mecanismo de retención de los estudiantes y constituirse en punta de lanza para la promoción de habilida­des estratégicas para la investigación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la iniciativa propia, el dominio de un segundo idioma y el uso de las tecnologías de información y de la comunicación para generar nuevos e innovadores conocimientos.

 

Este tipo de educación tiene la ventaja de que le brinda a los estudiantes no solo una formación para el trabajo en el corto plazo, sino también la posibili­dad de continuar estudios en el ámbito universitario, si así lo desean.

 

Este proyecto de reforma constitucional que discutimos hoy acá, podría ser quizás uno de los logros más importantes que salgan de este Parlamento, no porque la educación sea la única responsable para alcanzar los máximos niveles en la calidad de vida de los pueblos, sino porque ella es uno de esos ejes insoslayables para hacerlo, tanto como la salud pública y los demás servicios fundamentales para el ser humano.

 

La educación debería ser el mejor combustible para lograr que el motor social se mueva sin convulsiones y la sociedad camine adecuadamente. Si un Estado no invierte en educación de calidad y educación de calidad accesible y universal, ese estado entorpece el futuro de la nación y nos condena a una triste ignorancia que se traduce en brecha social creciente y ofensiva.

 

La educación es semilla y, como toda semilla, el trato que reciba determinará el fruto que nos dará. Infancia y juventud sin acceso a la educación pública de calidad y a oportunidades laborales y culturales, serán mañana adultos tendientes al justo reproche social, inclusive un sector con inclinación a delinquir por falta de medios para sobrevivir.

 

Un país sin educación pública de máxima calidad forja, de manera inmediata, el crecimiento de las desigualdades que son el caldo de cultivo para entronizar la pobreza, además de la dificultad para insertarnos como país en la economía mundial de forma exitosa, conscientes de que no es para que nos avasallen ni esclavicen, sino para progresar juntos esa educación asegura la capacidad de autogestión de nuestros ciudadanos y ciudadanas para la movilidad social equitativa.

 

            Y no hablo exclusivamente de títulos universitarios, de maestrías y doctorados, nada de eso, la educación pública ha de ser construida desde las necesidades de todos los habitantes del país, es necesario fortalecer la educación básica, la educación técnica, la educación parauniversitaria, la universitaria y la educación no formal y la informal.

 

            Se trata de construir un país donde cada persona ejerza su oficio o profesión con aquellas herramientas que le permitan servirle a la sociedad total como un ser humano libre, y no como un domesticado domesticador.  Una educación pública de calidad es aquella fomentada desde un Estado que no escatima en utilizar recursos concebidos, no como gasto social o gasto público, sino como inversión nacional, porque no es otra cosa, los organismos financieros internacionales han tratado de destruir nuestro Estado Social de Derecho imponiéndonos bajo la presión de esos préstamos modelos pedagógicos que riñen con los principios de la educación para la movilidad social y el desarrollo nacional privilegiando uno tecnocrático, para titular esclavos modernos de las transnacionales ladronas de talentos y cerebros criollos, sí, usureros al estilo del Fondo Monetario Internacional y de la Agencia Interamericana para el Desarrollo, muchas veces dirigidos por personas de cuestionable educación y moral, como esos que hoy están presos por su maña de violar a los más débiles.

 

            Para hablar de una educación de calidad necesitamos recursos sanos, porque no hay chocolate sin cacao, y sin buena administración.  Y buena administración significa que el señor Ministro de Educación deje de prestarse para hacer politiquería barata con ese dinero, que deje de manipular a las comunidades ofreciéndoles como regalo lo que es su obligación constitucional hacer.

 

            Para que los recursos se inviertan con justicia necesitamos un ministro o ministra de Educación que deje de hacer fiesta politiquera desde el Ministerio, que no permita que sus diputadas y diputados anden por las comunidades a hurtadillas de las demás fuerzas vivas que ellos no controlan para ofrecer esos recursos como si fueran de sus propios capitales.  Ofrecer colegios técnicos a diestra y siniestra y sin estudios, no solo es inmoral, sino que es aberrante y humillante para las comunidades.  Estas actitudes irresponsables actuales nos recuerdan al politiquillo barato que ofreció un puente en una comunidad donde no había río, o al diputado jumas que en uno de sus viajes a Europa, entrecomillas, “oficiales”, se encaramó en una góndola allá en la Venecia italiana y se dirigió a los marchantes llamándolos “queridos damnificados”.

 

            La Reforma al artículo 78 de la Constitución Política se promovió a la luz de la política educativa para el siglo XXI, y esta política se sustentó en el acuerdo tomado por el Consejo Superior de Educación, en noviembre de 1994, en el marco estratégico denominado "Política Educativa para el siglo XXI".

 

            En ese momento, las acciones estratégicas impulsadas por el Ministerio de Educación en la Administración 94-98 apuntaron hacia: la universalización de la educación preescolar, el mejoramiento de la calidad de la educación básica, que considera el fortalecimiento de la enseñanza de lenguas extranjeras en primaria y secundaria, el Programa de Informática Educativa, el mejoramiento de la calidad de la educación y vida en las comunidades urbano-marginales y en las escuelas unidocentes, el suministro básico educativo, cobertura de seguro médico por la Caja Costarricense de Seguro Social, becas, comedores escolares, útiles y uniformes escolares, para aumentar la retención de los estudiantes y parar la deserción, la educación ambiental y en desarrollo sostenible ¾Departamento, por cierto cerrado en el Ministerio de Educación Pública¾ el fortalecimiento de la educación técnica, entre otros.

 

            Esta propuesta fue planteada para dar la bienvenida al siglo XXI, y no es producto de un partido político en particular, sino de un conglomerado de educadoras y de educadores ligados al Magisterio Nacional y a las aulas escolares.  Repito, a las aulas y no a las oficinas partidistas particulares de nadie, esto fue un trabajo del Magisterio Nacional producto de congresos de educadoras y de educadores y de los aportes de las escuelas de formación de educadores de las universidades públicas.

 

            Ahora bien, ya estamos en el siglo XXI, en su segunda década, y las condiciones de inequidad e injusticia no han mejorado significativamente.  Es más que evidente, entonces, que además de la asignación de un mayor presupuesto del producto interno bruto para la educación pública, las fallas en las políticas gubernamentales y la transformación actual del Ministerio de Educación Pública en guarida politiquera al servicio de mezquinos intereses partidistas, deben ser exterminadas.  Esto es urgente para devolverle la dignidad a las comunidades y dejen de tratarlas como mendigas y pedigüeñas.  Se debe erradicar ese estilo medieval de ver y tratar a las comunidades como pueblos uniformados de amarillo, parados en la esquinas de la patria y de la historia con alcancías en sus manos y rencor en sus ojos.

 

            A quienes piensan que la educación implica nada más un currículo o un plan de estudios y la asignación de docentes, y nada más lejos de la realidad.  Una verdadera educación pública accesible, universal y de calidad implica considerar aspectos integrales que posibiliten la inserción al sistema de todas las personas, sobre todo, de todas aquellas que sufren de las mayores necesidades socioeconómicas y culturales, me refiero a las del campo y a las de las zonas urbano-marginales.

 

            Repasemos un poco, aunque sea someramente.  La infraestructura: No podemos seguir con escuelas que parecen gallineros.  La escuela de Upala centro, por ejemplo, no reúne ni las más mínimas condiciones para que los niños y las niñas estudien en ese recinto.  La escuelita indígena de Grano de Oro, cuando la visité más parecida a una empalizada para semovientes, que un centro educativo y cientos de escuelas por todo el territorio nacional que son tugurios, deberían sonrojar a los politiqueros de la pedagogía, a esas y esos Santa Claus que deambulan por ahí ofreciendo lo que no es de ellos ni tienen.

 

            Qué tanto sirve dar inglés o cómputo a estudiantes que no tienen un pupitre, cuadernos para escribir, lápices, no tienen un techo que los cubra de la lluvia, no tienen bibliotecas públicas, y, por el contrario, sí tienen mucha hambre y muchas necesidades.

 

            Además, si no son beneficios de las llamada…además, perdón, si no son hijos de pegabanderas, de seguro están por fuera de los beneficios de las llamadas ayudas sociales.

 

            Según datos públicos, al menos treinta y cinco mil beneficiarios de esos servicios no necesitan ese dinero asignado por la mano peluda del pedagogismo politiquero probablemente.

 

            Según el último Estado de la Nación, la situación de infraestructura es uno de los puntos más críticos del sistema educativo.  En cuanto a su estado, identificado por los propios directores de los centros educativos.

 

            Tenemos que en primaria un sesenta y tres por ciento de las aulas académicas se encuentran en mediano estado de funcionamiento.  Dice el estudio en cuestión que las necesidades de aulas son crecientes.  En el caso de las aulas académicas para secundaria las necesidades aumentaron de doscientos ochenta y siete, en 1996, a dos mil ciento treinta y ocho aulas, en el 2009.  La necesidad de aulas para asignatura especial aumentó de una cifra de sesenta y ocho, en el primer año, a seiscientos veintiocho, en el segundo.  En la educación primaria, en el año 2009, había un faltante de casi tres mil aulas académicas y casi mil quinientas aulas de asignaturas especiales; y ni qué daría para hablar del tema de los comedores escolares, de la alimentación de tantas y de tantos niños, del transporte estudiantil, del Fondo Nacional de Becas.

 

            Compañeras y compañeros, esta reforma es una reforma sumamente importante, pero es una reforma que podría caer en un hoyo negro y perderse de vista si no toma en cuenta las necesidades reales de las comunidades y de los pobladores de Costa Rica, en toda su geografía nacional.

 

            La inversión pública social en servicios educativos mostró una expansión real considerable en la última década, y eso tenemos que admitirlo, aunque se observe un estancamiento de ella hacia la mitad de este período.

 

            Hay una expansión de la matrícula, de modo que el gasto total por estudiante muestra algún crecimiento limitado y concentrado en pocos años y talvez la inversión educativa destinada a la formación profesional, no solo es limitada, sino que mantiene un crecimiento demasiado corto, dejando claro que no hay modificaciones en su prioridad, pese al vasto contingente de jóvenes, que en el pasado reciente y en la actualidad, salen del sistema educativo sin completar sus estudios secundarios y no encuentran opciones formativas en ocupaciones técnicas para mejorar su inserción al mercado de trabajo.

 

            Decía José Martí que tan odioso es el que domina a los demás como el que se deja dominar.  Y aquí, cuando hablamos de educación y cuando hablamos de fortalecer y de aumentar los presupuestos para la educación pública, no solamente tenemos que pensar en infraestructura, en computadoras, en laboratorios, en libros, tenemos que pensar en qué tipo de educación es la que nosotros queremos promover, qué tipo de educación pública es la que tenemos que dar, una educación para domesticar, una educación para sojuzgar a la gente, para que no sea crítica, para que no piense, o una educación para liberarla, para enseñarla a pensar, para enseñarla a ser crítica, para enseñarla a liberarse.

 

            Decía don Joaquín García Monge que la educación, si no es para liberar, jamás podría ser para domar.  No concibo a un educador para domar y una educación para domar, sino una educación para liberar; esto es muy importante, porque no se vale, con fondos públicos aportados, inclusive, por miles de personas costarricenses, cuyos hijos no pueden ir a las escuelas públicas a fomentar modelos educativos que riñen con la idiosincrasia costarricense y que no tienen nada que ver con los valores, con los ideales fundamentales.

 

            Un cambio de sociedad es importante, pero ese cambio de sociedad tiene que asentarse en los más caros valores de la historia costarricense, y recordemos que Costa Rica ha sido un país pedagógico, ha sido un país que ha privilegiado la educación, por antonomasia, siempre e históricamente desde la época de la colonia, y por eso es indigno e indigna, además, darse cuenta como hoy día las maestras, los maestros, los educadores de este país tienen que ir a mendigar cartas de recomendación donde los diputados de su zona para que los puedan nombrar en el Ministerio de Educación; un país que debiera ser orgullo en el mundo por el fortalecimiento del sistema educativo, con educadores que tienen que ir a arrodillarse a oficinas de políticos para que los puedan nombrar.  Un país donde los educadores sufren las mayores humillaciones yendo al Ministerio de Educación Pública, donde son tratados como ciudadanos de segunda categoría y donde si no llevan una carta del político de la comunidad oficial, no los atienden como tiene que ser.

 

            Eso es una realidad, diputadas y diputados, aquí no podemos ocultar el sol con un dedo, esa es la triste realidad de los miles de educadores del Magisterio Nacional que sufren el retraso en sus salarios, que trabajan en escuelas que están sostenidas por el cable de la luz, que trabajan en escuelas que no tienen ventanas, que no tienen materiales didácticos, donde no hay agua potable, donde los servicios sanitarios están colapsados, esa es la verdad y esa es la realidad, por eso aquí no podemos tirar las campanas al vuelo alegremente y decir que con este aumento de dos por ciento al producto interno bruto para la educación vamos a resolver esos problemas, cuando el Estado, cuando los políticos veamos a los educadores y a las educadoras de este país con ojos de dignidad, con respeto, vamos a retomar el rumbo de Costa Rica hacia un desarrollo verdadero; no se vale utilizar los recursos que todos aportamos para hacer campaña política desde el Ministerio de Educación para recorrer comunidades engañando a la gente y para someter a los educadores a humillaciones que no son aceptables, que no son aceptables en ningún código, ni político, ni ético, ni social. 

 

            Por eso, amigas y amigos, es muy importante resaltar una y otra vez esto, porque es una verdad, no puede ser, y aquí hay compañeros que fueron educadores, que hoy día están jubilados, y otros que probablemente estén aquí con permiso y saben que no estamos engañando; nombramientos de directores amañados, de directoras amañadas, sin requisitos, sin requisitos para cumplir y para trabajar adecuadamente en el sistema educativo, y cientos de educadoras y educadores con extraordinaria formación y experiencia, abandonados, haciendo fila como pedigüeños en el Ministerio de Educación para que se les trate con dignidad. 

 

            Por eso, compañeras y compañeros, señorías, esta reforma es muy importante, pero es muy importante que ese dinero se invierta como tiene que invertirse, para que le devolvamos al Magisterio Nacional, a las niñas y a los niños, a la juventud de este país, la dignidad de un sistema educativo forjado por pensadores, por pedagogos insignes como Joaquín García Monge, Omar Dengo, Carmen Lira y muchos otros que le dieron gloria a Costa Rica.

 

            Muchas gracias, señor Presidente, muchas gracias, compañeras y compañeros.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputados y diputadas, quiero recordarles que según se conversó en jefes de fracción, el próximo lunes se entrará en la votación sobre el magistrado o magistrada de la Sala Constitucional.

 

            Vamos a dar un breve receso antes de levantar la sesión.

 

 

 

            Diputados y diputadas, al ser las dieciocho horas se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Carlos Mendoza García

PRESIDENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada                    Martín Alcides Monestel Contreras

PRIMER SECRETARIO                                               SEGUNDO SECRETARIO