ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 12

(Miércoles 18 de mayo de 2011)

 

SEGUNDA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2011 al 30 de abril 2012)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2011 al 31 de julio de 2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 12

MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2011

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

SEGUNDA LEGISLATURA

 

 

DIRECTORIO

 

 

Juan Carlos Mendoza García

PRESIDENTE

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada                    Martín Alcídes Monestel Contreras

PRIMER SECRETARIO                                    SEGUNDO SECRETARIO

 

 

DIPUTADOS PRESENTES

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza García, Juan Carlos

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Aiza Campos, Luis Antonio

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Murillo, Marielos

Monestel Contreras, Martín Alcides

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monge Pereira Claudio Enrique

Angulo Mora, Jorge Alberto

Muñoz Quesada, Carmen María

Araya Pineda, Edgardo

Ocampo Baltodano, Christia María

Arias Navarro, Gustavo

Orozco Álvarez, Justo

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Bejarano Almada, Gloria

Pérez Gómez, Alfonso

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Calderón Castro, Antonio

Pinto Rawson, Rodrigo

Chacón González, Francisco

Porras Contreras, José Joaquín

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Zúñiga, Pilar

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Quintana Porras, Damaris

Céspedes Salazar, Walter

Rodríguez Quesada, José Roberto

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rojas Valerio, Luis Alberto

Enríquez Guevara, Adonay

Ruiz Delgado, María Jeannette

Espinoza Espinoza, Xinia María

Saborío Mora, Annie Alicia

Fishman Zonzinski, Luis

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Fonseca Solano, María Julia

Venegas Renauld, María Eugenia

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Venegas Villalobos, Elibeth

Gómez Franceschi, Agnes

Villalobos Arguello, Elvia Dicciana

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villalta Florez-Estrada, José María

Granados Fernández, Carmen María

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Cerdas, Víctor

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Hernández Rivera, Manuel

Zamora Alvarado, Mireya

 

 

 

ÍNDICE

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 5

Se abre la sesión. 5

 

PRIMERA PARTE  5

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 011  5

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA: 5

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 5

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA: 5

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS  7

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA  7

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley  7

CONTROL POLÍTICO   7

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 7

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 10

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 10

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 10

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 10

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 10

DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS: 11

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 13

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: 13

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 14

DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS: 14

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 16

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 16

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 19

DIPUTADA RITA CHAVES CASANOVA: 19

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 20

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ: 21

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 22

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ: 22

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 22

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ: 22

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 23

Oficio N.º FRN- 142-11 suscrito por el diputado Avendaño Calvo  23

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO: 24

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 24

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 25

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 25

Permuta en la comisión que evalúa la ley del Sistema de Banca para el Desarrollo  25

Sustitución en la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad  26

 

 

SEGUNDA PARTE  27

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 27

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 28

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL  28

Terceros debates  28

(Reformas constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política) 28

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638  28

DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD: 28

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 31

DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD: 31

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 33

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 33

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 37

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 37

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 37

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 37

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 39

DIPUTADO GUSTAVO ARIAS NAVARRO: 39

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 41

DIPUTADA ELIBETH VENEGAS VILLALOBOS: 41

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 42

Se levanta la sesión. 43

 


 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Con treinta y ocho diputados y diputadas, se abre la sesión.

 

PRIMERA PARTE

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 011

 

            En discusión y aprobación el acta de la sesión ordinaria número 011.

 

            Por el acta, diputado Monge Pereira.

 

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:

 

            Buenas tardes, señor Presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

            Tengo unas observaciones, nada más de forma, porque no está bien redactado lo que dije, las tengo aquí para entregarlas.  No es nada de fondo sino de forma.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Si gusta las hace las hace llegar y con gusto se incorporan al acta.

 

            (Con autorización del diputado Martín Monestel Contreras, segundo secretario del Directorio legislativo, se incorporan las correcciones aportadas por el diputado Monge Pereira.)

 

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Buenas tardes, voy a ser muy breve, ya que casi vamos a cerrar la sesión, no quería yo tampoco quedarme sin pronunciar mi felicitación al Movimiento Solidarista por la decisión que hoy aquí se ha tomado, tengo un discurso aquí preparado, pero nada más voy a sacar dos frases que tomé del pensamiento de don Alberto Martén, que me parecen importantes, decía don Alberto Martén: “Inicié yo conversaciones con un numeroso grupo de empresarios, trabajadores y políticos y propuse un plan para unir a la clase trabajadora y a la clase empresarial con lazos de indestructible unidad, para fomentar la prosperidad de todos y me llevé una gran sorpresa por la acogida que recibí.”

 

            Me parece que esa frase es muy importante, porque no necesariamente la realidad de Costa Rica refleja lo que ha pasado con la clase trabajadora, independientemente de los lugares que estemos hablando, de las zonas rurales, de las zonas urbanas, de las bananeras, de las fábricas, y por eso es muy importante recordar ese pensamiento, porque el espíritu y, perdón, la intención de don Alberto era, precisamente, que los lazos indestructibles de unidad fomentaran la prosperidad de todos, y eso no podemos nosotros ignorarlo ni tapar el sol con un dedo que, lamentablemente, no ha sido así para toda la clase trabajadora.

 

            Y además, quiero compartir con ustedes otra frase de don Alberto Martén que dice: “La democracia no puede funcionar bien mientras no se le garantice al ser humano que no sufrirá pobreza, ya garantizamos que no va a ser esclavo, ni analfabeto, pero el sistema permite, aún, que sea un miserable”, dice don Alberto Martén.  Se los voy a repetir porque me parece muy importante: “La democracia no puede funcionar bien mientras no se le garantice al ser humano que no sufrirá pobreza, ya garantizamos que no va a ser esclavo, ni analfabeto, pero el sistema permite, aún, que sea un miserable.”  Y yo pienso que eso es muy importante.

 

            Y, finalmente, señor Presidente, ya que vamos a levantar la sesión pronto, quiero recordar que esta reforma, efectivamente, pretende reconocerle al solidarismo su importante papel en Costa Rica, esta es una realidad que nadie puede ocultar y que nadie puede ignorar, yo pienso que todas y todos los que aquí han hablado se han referido a aspectos muy importantes del aporte del solidarismo, a excepción de un compañero que me parece que ignora lo que ha pasado en Costa Rica con el aporte de los trabajadores y sus organizaciones.  No obstante, yo pienso que se equivocan quienes piensan que esta reforma pretende o busca limitar o desconocer otras organizaciones de trabajadores igual o más importantes que el solidarismo, y eso tiene que quedar muy claro en el espíritu de la ley, cuál es el espíritu de esta Ley, qué es lo que a nosotros aquí nos ha impulsado a elevar el solidarismo a rango constitucional.

 

            Por esto es importante decir que el espíritu del legislador hoy no es ir en detrimento de la representación que la ley y los convenios internacionales le otorgan al sindicalismo, sino elevar a rango constitucional al Movimiento Solidarista, pero no para que asuma un rol en el movimiento de los trabajadores que no le compete.  Por eso me parece muy importante que quede claro.

 

            Finalizo reiterando mi felicitación al Movimiento Solidarista y hago votos para que también ellos, de manera recíproca, se relacionen con todas las fuerzas políticas de este país, porque yo sí tengo que señalar una queja, y la quiero hacer aquí públicamente, no nos dieron un igual trato durante la campaña electoral, no nos dieron un igual trato para hablar frente a los trabajadores para exponerles nuestros puntos de vista, y citas e invitaciones que se nos cursaron en diferentes momentos para ir a compartir con los trabajadores de diferentes asociaciones fueron después anuladas, se nos comunicó que no se habían hecho las actividades y posteriormente nos dimos cuenta, y tenemos documentos que los prueban, que sí se habían reunido con candidatos de otros partidos.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Discutida, aprobada.

 

            APROBADA.

 

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS

 

            No hay.

 

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado cuatro puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

 

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley

 

De la diputada Alfaro Murillo:

 

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 49 DE LA LEY DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL PARA LA VIVIENDA NÚMERO 7052 DE 13 DE NOVIMEBRE DE 1986.  EXPEDIENTE N. º 17.199.

 

MODIFICACIÓN AL ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO DEL SEGURO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE.  EXPEDIENTE N. º 17.803.

 

LEY CONTINGENTE PARA LA SOLUCIÓN PARCIAL DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL A FAVOR DE LAS FAMILIAS AFECTADAS POR EL EVENTO SÌSMICO DEL 8 DE ENERO DE 2009 Y SUS CONSECUENCIAS”.  EXPEDIENTE N. º 17.281.

 

CONTENCIÒN DE LA CRISIS FINANCIERA PARA LOS USUARIOS DE CRÈDITO DE VIVIENDA”.  EXPEDIENTE N. º 17.322.

 

            Pasamos al tiempo de Control Político por fracción.

 

CONTROL POLÍTICO

 

            Tiene la palabra el diputado Villanueva Monge, por la fracción de Liberación Nacional, hasta por diez minutos.

 

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Señoras y señores diputados, quería tocar dos temas en primer término.  El primer tema, señor Presidente, es de la nota que nosotros le mandamos por el acto antidemocrático, violatorio de la proporcionalidad y la razonabilidad en la integración de las comisiones especiales permanentes.

 

            Usted ha dicho que yo he tratado igual en el pasado, cuando yo las integré, eso no es cierto, señor Presidente, eso no es cierto y falta a la verdad.  Liberación Nacional en la Comisión de Asuntos Ambientales tuvo tres diputados, nada más; en la Comisión de Turismo tuvo tres diputados, nada más, y en la Comisión de Asuntos Municipales tuvo tres diputados, nada más, teniendo, teniendo Liberación Nacional, incluso, la posibilidad de tener cuatro de siete, nosotros tuvimos tres diputados; el resto de los diputados es de lo que hoy se conoce como la Alianza.

 

            Esa es la verdad, yo quería a usted manifestársela porque el comenzar a decir cosas que no son ciertas, no solo va en detrimento de la verdad, sino que van en detrimento del trabajo de esta Asamblea Legislativa.  Eso yo quería manifestárselo.

 

            Y, además, usted ha dicho como un acto suyo del traslado horizontal, esto fue la fracción de Liberación Nacional, de lo que usted nos dejó, de lo que usted nos dejó, nosotros tuvimos que hacer cambios, nada más, pero eso no cambió el número de diputados y diputadas que usted nos dejó en las comisiones.  Y esto, en realidad, lo decimos porque afea, el día de mañana viene alguien y pone un diputado de la Alianza y pone seis diputados de Liberación Nacional y eso no puede ser.

 

            Yo por eso apelo, diputado don Juan Carlos Mendoza, hay o no forma de hacer de política y la forma es transparente, digamos las cosas.  Yo sabía que en la Comisión de Asuntos Sociales había un convenio y usted nos quita ahí uno y nos pone nada más tres diputados, y está bien, porque es bueno decirlo, al final uno dice: bueno, fue un convenio, está obligado a hacerlo, pero quebrar la proporcionalidad de la manera en que se quebró, quebrar la proporcionalidad, la manera en que se quebró dándonos únicamente un diputado y después venir a decir que es que yo lo traté igual; eso no es cierto, primero, pero si en el pasado actué mal, no actúe mal usted, usted está obligado a actuar bien.  Pero quiero decirle que yo sí actúe bien, pero si yo actúe mal, no diga que como yo actúe mal usted va a actuar mal.

 

            No, no, don Juan Carlos, de verdad, le deseamos una presidencia mejor que la que tuvimos, va a tener un mejor ambiente porque nosotros le vamos a colaborar, no nos tiene por qué exterminarnos de esa manera quebrando la proporcionalidad, quebrando la representación democrática que tiene el Partido Liberación Nacional.

 

            Quería yo manifestarlo porque, de forma mesurada, don Juan Carlos, señor Presidente, quiero llamarlo, quiero llamarlo al orden, quiero llamarlo a la racionabilidad, es razonable que Liberación Nacional tenga mayor representación.  El día de ayer pensé que podía haber algún acercamiento, pero hoy no hemos tenido noticias sobre alguna rectificación que usted pueda hacer.  Ya estamos presentando el recurso de amparo para la acción de inconstitucionalidad porque esto, efectivamente, es una inconstitucionalidad, señor Presidente.

 

            Quería decírselo respetuosamente, vamos a insistir en ese tema, no me parece que esto sea un buen ejemplo de lo que es una relación proporcional que tenga la Presidencia con las distintas fracciones parlamentarias que integran esta Asamblea Legislativa.

 

            Bueno, señor Presidente, pero cambio ahora el tema, ese era el primero.  El segundo, nosotros queremos, con toda seriedad, que la Asamblea Legislativa se aboque a estudiar la financiación desde el punto de vista político que ha existido en uno de los partidos que ha estado en la última campaña electoral.  Los medios de comunicación ya han estado dándolos a conocer y hoy hubo todavía acciones tendientes a esclarecer la verdad por la vía penal.

 

            La fracción de Liberación Nacional presentó una moción para investigar la financiación de ese partido político y yo quiero llamar la atención a todos los diputados y diputadas que, en realidad, lo que pretendemos es que desde la Asamblea Legislativa también se sepa que hay un compromiso, que hay compromiso con la pureza electoral, que hay un compromiso con el financiamiento de las campañas políticas para que no se infiltren, para que no se infiltren aquí financiamientos inadecuados.

 

            Fui diputado del año 1994 a 1998 y ahí quiero hacerle el reconocimiento a todas las bancadas que formamos parte de esa Asamblea Legislativa, porque ahí comenzó a cambiar la política costarricense, ahí nosotros obligamos a los partidos políticos a que se publicaran las listas a que toda financiación de los partidos políticos tenía que ser transparente, ahí nosotros comenzamos a depurar las campañas políticas.

 

            El control ciudadano, el control ciudadano es importante en esto de las campañas políticas, el crimen organizado cada vez más quiere tener penetración en las diferentes áreas de la sociedad y nosotros, sociedad costarricense, nosotros, partidos políticos, tenemos que cuidarnos, tenemos que cuidarnos porque, de una u otra manera, han querido meterse.

 

            Tenemos una investigación judicial que ya tiene visos de estar avanzando, pero aquí, diputados y diputadas, nosotros tenemos que poner las barbas en remojo, y no es diciendo, y no es diciendo que todos estamos en esto, no, yo quiero aquí llamar la atención que aquí se ha señalado, propiamente, una financiación de un partido político, que ojalá se defienda, quiero decirles, que ojalá se defienda y se defienda bien.  No le tengan miedo, porque estoy seguro, diputados y diputadas, que ustedes nunca se prestarían para un acto de esta naturaleza.  Pero, diputados y diputadas, desgraciadamente ya han salido a la luz pública otros nombres que han estado en partidos políticos…en el partido político que hoy está siendo investigado. 

 

            Nosotros queremos, entonces, como fracción del Partido Liberación Nacional, contribuir a esa transparencia, contribuir a la fiscalización que la ciudadanía costarricense debe tener sobre la financiación de los partidos políticos, tenemos que contribuir a la lucha contra el crimen organizado, tenemos que contribuir a que Costa Rica tenga campañas limpias, sin infiltraciones irregulares de ninguna naturaleza.  Ya lo hicimos y esos primeros pasos, que en 1900…de 1994 a 1998 hizo esta Asamblea Legislativa.  Y hago un reconocimiento aquí, quiero hacerle un reconocimiento aquí al Partido Unidad Social Cristiana, al Partido Liberación Nacional y a los otros partidos que contribuyeron, no solo con la reforma al Código Electoral para hacer la financiación de los partidos políticos transparentes, quiero aquí, de verdad, decir que una reforma constitucional para establecer como norma constitucional para establecer como norma superior la financiación transparente.  Ninguna cuenta de ningún partido político es privada, todas son públicas y se deben dar a conocer. 

 

            Yo llamó la atención de eso, lo hago con toda seriedad, no quiero hacer show de esto pero hay una moción de posposición e invito a todos los diputados y diputadas a que la apoyemos para que conozcamos la moción para crear la comisión y que esta Asamblea Legislativa, desde el punto de vista político, investigue este caso, es la verdad de los hechos lo que está en juego, es nuestra democracia la que está en juego, es la penetración…

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Diputado Villanueva…

 

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            …del crimen organizado, muy peligroso.

 

            Señor Presidente, ¿ya se me fueron los diez minutos?

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Sí, señor.

 

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Muchas gracias.  Pido disculpas al resto de los compañeros y compañeras.

 

EL PRESIDENTE AD HOC JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Se agradece al diputado Villanueva Monge por sus palabras.

 

            En el uso de la palabra el diputado Víctor Hernández Cerdas.

 

DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:

 

            Gracias, señor Presidente.  Buenas tardes, señores y señoras diputadas.

 

            Yo creía que lo sucedido el 1º de mayo ya había terminado, y ahora continuamos con las comisiones como un tema para mantenerlo en cartelera; sin embargo, yo retomo, de ese planteamiento, dos conceptos que son transparencia y una forma de hacer política, me sonó puro PAC, una nueva forma de hacer política.

 

            Y con eso quisiera abordar un tema que es, quizá, más constructivo y que es una situación que se vive no solo en mi provincia, Cartago, sino en todas las provincias y regiones del país.  Y quiero usar un lema que dice: Cartago despierta, llegó la hora.  Cartago sigue siendo y ha sido siempre un centro histórico y, desde ahí, las diferentes descendencias se han corrido por todo el territorio nacional, se ha constituido en un centro de fiesta nacional, el día de 2 de agosto y el día 14 de setiembre. 

 

            Y este último día mencionado, señores y señoras diputadas, se da una burla pública en plaza del Parque Central de Cartago.  Una burla pública donde pasa el Alcalde, pasan los diputados, pasan ministros, pasan presidentes de instituciones autónomas y el Presidente y la Presidenta en ejercicio.  Donde se constituye como un mercado persa, donde se ofrecen proyectos y actividades de gran importancia dizque que para el desarrollo de la provincia de Cartago, se le hacen ofertas al sector agropecuario de Llano Grande, Pacayas, Tierra Blanca, Oreamuno, Corralillo, El Guarco, etcétera, y, sin embargo, no pasa de ahí, solamente ofertas.

 

            La construcción del nuevo hospital para Cartago comienza a hacerse una burla pública el día 14 de setiembre del 2009 ofreciendo, ese mismo día Eduardo Doryan ofrecía la publicación de una licitación pública para la adquisición de los terrenos; 14 del 2010, otro rollo que llegan a hacer todas las figuras políticas al territorio cartaginés ofreciendo otra licitación pública, y, sin embargo, a la fecha, ya nos restan cuatro meses para que esa, digamos esa experiencia del 14 de setiembre, y nada se ha resuelto del hospital nuevo para Cartago.

 

            Yo le pido a la doctora Balmaceda que, por favor, ya dé informe de lo que está sucediendo con respecto al nuevo hospital para Cartago.

 

            Con respecto al servicio de tren de Cartago también, 14 de setiembre de 2009, 14 de setiembre de 2010, firma de documentos por parte del Alcalde y del representante del Icoder, de Incofer, y no se llega a concretar nada aún al día de hoy.

 

            El puente sobre el río Reventado, a la altura de la comunidad de Taras, nos dejaron con un puente Bailey por mientras tanto, para unos meses de funcionamiento y lleva aproximadamente tres años de estar ahí haciendo grave problema, igual que lo hace el puente Santa Marta, en la comunidad de Guadalupe de Cartago y que conecta con el Parque Industrial de Cartago.

 

            Señoras y señores, ¿será que dentro de cuatro meses volverá a hacer el show públicamente de ofertas de parte del Partido Liberación Nacional en la provincia de Cartago?, una provincia que se viene caracterizando cada día más por ser una ciudad dormitorio, porque no hay posibilidades de inyectarle nuevos recursos y atraer inversiones.

 

            En cuanto a infraestructura vial tenemos el problema número uno, no se desarrolla ninguna obra importante de infraestructura en la provincia, y eso hace que cada día nos agudice el problema de desarrollo.

 

            Decía yo, con respecto al sector agropecuario, que es un sector que está en decadencia y constantemente, en los discursos, la señora Ministra de Agricultura y Ganadería, la cual está en cartelera desde hace días porque sus malas acciones se reflejan a nivel nacional y se decía ayer en la actividad con los agricultores:  no escapa de esa crítica de su mal accionar con respecto a la provincia de Cartago, donde se sabe que el sesenta por ciento de la producción agrícola viene de esta provincia, y, sin embargo, no solamente está abandonada por otras situaciones, sino que ese sector agropecuario también está abandonado.

 

            Un proyecto de vivienda que se está desarrollando y en el cual se ha venido dando una lucha constante, cual es el megaproyecto de La Campiña, en la que lejos de dar mayor desarrollo a la provincia de Cartago, donde no hay fuentes de trabajo, se piensa inundar de aproximadamente quince mil o veinte mil personas más en el sur de Cartago, constituyéndose un megaproyecto en otra oferta de problema social, como se ha venido dando en Llanos de Santa Lucía, en Los Diques y en el proyecto Manuel de Jesús Jiménez; pero en forma irresponsable muchos políticos están comprometidos con ese proyecto tan solo para satisfacer una serie de promesas políticas que se hicieron, tanto para el nivel de diputados como también para la candidatura para la alcaldía de Cartago.

 

            Lo grave de esto es que han querido sembrar una cizaña indicando de que hay diputados que estamos en contra del proyecto, en contra de las familias que lo necesitan y esa es la falacia y es la mentira más grande, porque lo que estamos en contra es de los actos de corrupción que ahí se han venido dando, y consta en documentos en la que ese permiso entró a la Municipalidad de Cartago el día viernes y el día lunes ya estaba autorizado ese megaproyecto.

 

            ¿Cómo es posible que entre sábado y domingo sea resuelta una situación de un megaproyecto nada más porque hay capital importante extranjero que se quiere invertir en ese megaproyecto a sabiendas que los megaproyectos ya en América Latina están desahuciados por los problemas que eso conlleva de carácter social amén de que este proyecto de la Campiña en sí tiene problemas en su asentamiento por sus fallas geológicas?

 

            Señora Ministra de Vivienda, señores del Banhvi, señores de la Comisión Nacional de Emergencias, ¿cómo es posible que estén adquiriendo trescientas casas por parte del Banhvi, cien casas por parte de la Comisión Nacional de Emergencia?, y ahí sucesivamente esto se irá adquiriendo más y más casas en un terrero que de por sí ya se sabe que tiene fallas importantes y a la cual hay un acuerdo de esas instituciones mencionadas para que se haga un estudio geológico por parte de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica y hoy le están dando, haciendo caso omiso, para que ese estudio se haga y, en consecuencia, se está llevando a cabo ya la contratación de esas viviendas.

 

            Corono la intervención del día de hoy con la zona económica especial para Cartago, es otro tema que se ha venido cacareando por parte de instituciones y de personas que se han querido involucrar en este proyecto, pero que, sin embargo, no pasa de ahí.

 

            La zona económica especial liderada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica tiene las grandes bondades que lo que busca es atraer inversiones, crear comisiones propicias, desarrollo de infraestructura, que tanto la Municipalidad de Cartago, que tanto los gobiernos locales de los diferentes cantones de la provincia, instituciones públicas, cámara de comercio y otras instancias desarrollen todo este potencial y que podamos, entonces, crear los mecanismos necesarios para que mediante la declaratoria de una zona económica especial para Cartago, podamos potenciar a esta provincia, que por su rasgo histórico y por todo su aporte a la economía nacional debería de ser de mayor interés por parte del Gobierno en turno, porque en este año no se ha recibido ningún aporte en estas condiciones.

 

            Cartago despierta, llegó la hora.

 

            Gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra el diputado Cubero Corrales hasta por diez minutos.

 

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

 

            Muchas gracias, señor Presidente, compañeros y compañeras diputadas y diputados, a todos los costarricenses que nos escuchan a través de los diferentes medios de comunicación.

 

            Miren, las circunstancias de una realidad al Partido Movimiento Libertario no le son ajenas, y sabíamos, y lo tenemos claro, y no tenemos miedo ni tememos y, por supuesto, que el que nada debe nada teme y haremos la defensas ante las instancias correspondientes, pero sabemos que haber en algún momento histórico acompañado con los votos la conformación de una comisión que estudiara las concesiones, haber acompañado con los votos la conformación de una comisión que estudiara recursos del BCIE y demás, y haber formado parte de una gran alianza, dejando atrás un convenio de gobernabilidad con el partido oficialista, iba a traer consecuencias, eso lo sabíamos, no tenemos miedo, no es nada nuevo, sabemos, como lo ha dicho nuestro líder en repetidas ocasiones, las manos peludas que hay en el Poder Judicial, que hay en la Asamblea, que hay en todos lados.

 

            No tememos, estamos con las puertas abiertas a rendir información, a que se investigue lo que tenga que investigarse en las instancias correspondientes, y esto para tranquilidad de los que dicen, dentro de su felicidad, estar preocupados.

 

            Muchas gracias y cedo el tiempo que corresponde a la fracción, a doña Damaris Quintana.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputada Quintana Porras, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:

 

            Disculpe.  Muchas gracias; buenas tardes, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados, señores de la prensa, todos los costarricenses que nos ven y nos escuchan.

 

            La campaña de desprestigio a que fue sometida la cúpula del Partido Liberación Nacional semanas atrás, parece haberse atenuado o, al menos, se encuentra escampando a la espera de nuevos insumos.

 

            Hoy día, un poderoso sector de la prensa la emprende de nuevo contra la clase dirigencial de la Unidad Social Cristiana y del Movimiento Libertario.

 

            Los refritos periodísticos sobre el financiamiento de un partido político, las encuestas tendenciosas sobre el fallo de una respetada y connotada sala penal, y toda clase de cuestionamientos por el manejo y administración de un patrimonio inmobiliario propio, copan las primeras páginas de informativos serios e imparciales.

 

            Nadie apalea un perro muerto, refieren sabiamente nuestros campesinos.  ¡Qué caro le está costando a la Alianza Parlamentaria opositora el desacato a los mandatos de un influyente diario nacional, que, días previos al cambio de legislatura, se oponía y se sigue oponiendo a la conformación de un directorio diferente!

 

            Lo dijimos hace poco tiempo, cuando la lucha contra los antivalores de una sociedad se cambia por la destrucción de honras personales, se corre el grave riesgo de socavar no solo los cimientos de un movimiento político, sino las raíces del más preciado de los sistemas de representación, cual es la democracia.

 

            Los partidos son un conglomerado de voluntades de diversa índole, a veces con intereses disímiles, jamás pretenden ser un cónclave de monjes cartujos.

 

            Durante el sepelio del expresidente Reagan, uno de esos opositores, el extinto senador Edward Kennedy manifestó al respecto: Míster Reagan siempre buscó vencer al adversario, nunca buscó destruirlo.  He ahí la nobleza de un verdadero estadista.

 

            Creo que el combate electoral debe centrarse en el contraste de ideas, no en la destrucción de justas aspiraciones individuales ni el descrédito del desprestigio ¾perdón¾ del prestigio personal, al calor de una vendetta política.

 

            Pueden estar seguros, costarricenses que nos ven o nos escuchan, que el espíritu de esa alianza parlamentaria no va más allá de la búsqueda de un sano equilibrio legislativo y del contrapeso de control político a una inconveniente concentración de poder.

 

            No puedo adivinar, amigos y amigas, cuál fracción ni qué personaje será la próxima víctima por el único delito de habernos atrevido a soñar.  Pero debo reiterarles que estamos dispuestos a resistir la ira y los embates de quienes no comulgan con nuestra decisión.  Demandamos, eso sí, un debate respetuoso y de altura durante los próximos tres años.

 

            ¡Cómo van cambiando las cosas! ¡Cómo van cambiando en el escenario político nacional, que hasta hace dos semanas el Movimiento Libertario, siendo un aliado legislativo del Partido Liberación Nacional, no era objeto de persecución por la prensa, ni era sospechosa la procedencia de los fondos de su financiamiento!

 

            Coincidentemente, a escasas dos semanas de finalizado el acuerdo anterior y de haberse generado una nueva alianza, esta vez con el resto de los partidos de oposición, se inicia toda el montaje periodístico, orientado a desprestigiar al movimiento político protagonista de la coalición electoral, que pretende crear una alternativa vigorosa y diferente para enfrentar la perpetuidad de la fuerte maquinaria gubernamental existente hoy día.

 

            Definitivamente que, con el derroche de poder y de control de todo el aparato represivo policíaco por parte de un partido, es mucho más fácil enlodar y crear incertidumbre alrededor de otras fuerzas políticas que no tienen acceso ni control a tales fuentes de poder.

 

            ¿Por qué una denuncia realizada en el año 2009 ante la Fiscalía, durante dos años se siguió la investigación sobre el financiamiento de nuestro partido, sin resultados alarmantes o irregulares, se reactiva en estos momentos y nunca el año completo que colaboramos en un acuerdo de gobernabilidad con el grupo dominante en el espectro político nacional?

 

            Estoy deseosa que, a raíz de todo este espectáculo electorero, se investiguen también las fuentes de financiamiento de otro partido, cuyos nexos con Autopistas del Sol y con la compañía minera, propietaria de Crucitas, se vienen ventilando abiertamente en el entorno nacional.

 

            ¡Si vamos a darle una patada al panal, mejor pateemos toda la colmena!

 

            La gran diferencia, amigos y amigas costarricenses que nos escuchan, de nosotros con los otros es que el Movimiento Libertario ha reportado la información que otros no han dado.

 

            Muchísimas gracias por la escucha.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra el diputado Fishman Zonzinski, hasta por diez minutos.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Voy a seguir insistiendo en el tema que más me preocupa, ahora como jefe de fracción, como presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios, como parte de una alianza por Costa Rica, que ha empezado a trabajar de una manera muy responsable.

 

            Y, realmente, cuando uno ve lo que sucede en el país, en el Poder Ejecutivo, en el Poder Legislativo, uno tiene dudas si el esfuerzo que estamos haciendo, y que vamos a seguir haciendo, va a tener éxito, porque a veces sentimos que la contraparte está más empeñada en seguir atizando las heridas que empezar a trabajar en serio.

 

            Y vemos que en el Poder Ejecutivo, mientras la Presidenta anda de viaje, y se lleva a doña Viviana Martín, ¾parece como un viaje de amigas muy bonito, es decir, debe ser consejera de compras doña Viviana Martín, debe ser consejera de compras doña Viviana Martín¾ mientras tanto Alfio Piva va a Corea del Sur a tratar de hacer un tratado de libre comercio, don Alfio Piva, habiendo Ministra de Comercio Exterior, que anda en el viaje con la Presidenta, relaciones exteriores, y don Alfio Piva está en Corea del Sur.

 

            Ayer se entregaron los premios nacionales y el Ministro de Cultura estaba también en Corea, y el Viceministro de Cultura igual.  Lo mismo pasó cuando se cumplieron los setenta años de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ministro de Cultura estaba de viaje.

 

            Aquí, hace unos meses, denunciamos la cantidad de millones que gastan las autoridades del Poder Ejecutivo en viajes al exterior, y los once mil millones de las instituciones descentralizadas, pero parece que eso no importa.

 

            He viajado mucho, diputado Mendoza, y por mi cuenta, gracias a Dios, por mi cuenta.

 

            El rol de la fracción del Partido Liberación Nacional, cuando uno los ve haciendo los gestos que hacen, se siente que requieren, había dicho que de sicólogos la semana pasada, aparte de sicólogos yo agregaría casi siquiatría ya, y aparte de siquiatría, asesoría; es decir, alguien que los asesore cómo tratar de trabajar en una Asamblea Legislativa, donde son minoría.

 

            El diputado Presidente Villanueva durante un año estuvimos haciendo un esfuerzo para no meter a la Sala en la resoluciones de la Asamblea Legislativa y ayer amenazó, yo no sé si ya lo hizo, en ir a la Sala porque el Presidente de la Asamblea, no sé…, no cumplió o si cumplió o no fue mesurado en la repartición de las…

 

            Esos son temas, diputado Villanueva, que siempre se habían pensado que debían resolverse internamente en la Asamblea Legislativa sin que un poder externo tenga que venirle a decirle a la Asamblea Legislativa que faltó una diputada o un diputado en una comisión.

 

            El día de ayer, que hubo elecciones en las distintas comisiones, la inmadurez de la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional se denotó en la Comisión de Asuntos Hacendarios, en muchas comisiones se votó por aclamación y ayer llegaron el vocero del voto secreto don…, el diputado Chacón, no solo a hablar del voto secreto de nuevo, sino que mandó a doña Alicia Fournier a que revisara los votos que se habían dado en la comisión a ver si estaba bien puesto mi segundo apellido.

 

            Y creo que cometió un error el señor Presidente, de repetir la votación, pero eso es el ánimo que tienen, ese es el ánimo con el que creen que vamos a construir una Costa Rica mejor, ese es el ánimo con que actúan y después se andan quejando y hacen caritas, y hacen gestos, pónganse serios, pónganse serios de verdad, ya es hora de que empiecen a pensar en Costa Rica, ya es hora de que empiecen a pensar en que hay que ayudarle a este Gobierno que no lleva rumbo y que aquí estamos dispuestos, como diputados de oposición, no a cogobernar, pero si a ayudar, y si hay que ayudar para que tomen rumbo, vamos a hacerlo.

 

            Hoy les entregamos a los diputados, de parte mía, en la Comisión de Asuntos Hacendarios, un documento que enviamos a la Presidenta de la República, después de tres meses de estudio, junto con el Ministerio de Hacienda, de qué cosas había que hacerse para determinar si era conveniente o no, o cómo hacerlo, el paquete tributario; eso fue el 26 de abril, se trabajaron tres meses con el Ministerio de Hacienda, con la Autoridad Presupuestaria, con la Contraloría General de la República y el día de hoy no hemos tenido ni respuesta de ese documento.

 

            Y aquí pretenden y pretende el Ministro de Hacienda de que pongamos impuestos a los costarricenses sin haber hecho los estudios elementales que pudieron haberse hecho durante muchos meses que han pasado, que no ha hecho absolutamente nada en serio.

 

            Aquí venimos denunciando los superávits, los gastos innecesarios, los gastos superfluos en las instituciones descentralizadas, propusimos comisiones para que analizaran la materia jurídica, para que analizaran técnicamente, porque no somos nosotros los que le vamos a decir al INS que pueden entregar quinientos o seiscientos millones, o mil millones de su superávit, que fuera la Intendencia de Seguros, que fuera la Sugef a los bancos, pero nada ha caminado y nada camina, nada ha caminado y nada camina.

 

            Mientras tanto, mientras tanto la mitad del gabinete divaga, viaja por el mundo y aquí ustedes, yo los veo muy solitos, los veo muy desamparados, los veo muy sin saber qué hacer y realmente me parece que cuando se les tiende la mano para poder ayudar deben tomarlo como una cuestión en ese sentido, que se está pretendiendo porque tenemos genuinas preocupaciones por el destino de Costa Rica.

 

Y por eso me parece que hoy empezamos a funcionar adecuadamente en la Comisión de Asuntos Hacendarios, hicimos una agenda, hicimos trabajo, hicimos subcomisiones y empezamos a trabajar adecuadamente, pero yo los llamo a que eso se haga en todas las comisiones, que ya depongan esa actitud de pelea, de que no han perdonado lo del 1º de mayo, así es la política, a veces se gana, a veces se pierde.

 

Ahora resultó que hubo una coalición que está pensando en que el futuro para Costa Rica lo mejor es que el Partido Liberación Nacional no siga gobernando, y tenemos el legítimo derecho de pensar, y eso, y de organizarnos y demostrarle a los costarricenses que quienes están en el Gobierno no lo están haciendo bien, y eso lo vamos a seguir insistiendo, aunque muchas distinguidas compañeras que estimo mucho hagan caras y hagan gestos, aunque no le guste al diputado Mendoza.

 

            No, no todos los miércoles vamos a seguir insistiendo, compañero Mendoza, en las cosas que el Poder Ejecutivo no hace bien, por lo menos desde la perspectiva de la oposición y la perspectiva que yo pueda tener y nadie me va a quitar a mí el derecho aquí de decir realmente lo que creo que debe hacerse para que este país marche por mejor camino, porque a mí me preocupa profundamente lo que está sucediendo, y cada miércoles vamos a seguir recordándonos de algunas cosas que no andan bien.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente, muchas gracias y créanme, compañeros diputados, no tengo el ánimo de mortificar absolutamente a nadie.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra la diputada Chaves Casanova, hasta por cinco minutos.

 

DIPUTADA RITA CHAVES CASANOVA:

 

            Buenas tardes, señor Presidente; señoras y señores diputados.  Buenas tardes a los miembros de la prensa y quienes nos escuchan en sus casas o en la barra de público.

 

            Yo realmente hoy quisiera hacer una reflexión iniciando con una frase que, de alguna manera, he repetido en reiteradas ocasiones, y es que ha llegado el momento para construir una política democrática en la que el liderazgo no consista en imponerse, sino en compartir las coincidencias y articular los importantes acuerdos.

 

            Realmente, yo quisiera hacer una reflexión al respecto sin ánimos de polemizar, sino hacer un llamado a la reflexión a todas las señoras y señores diputados y, sobre todo, a la fracción oficialista para que no sintamos miedo de lo que está sucediendo, sino, más bien, nos preocupemos por trabajar y por iniciar toda una agenda pendiente que está en comisiones y en el Plenario legislativo para demostrarle a Costa Rica que somos respetuosos de la democracia, lo que aquí ha sucedido y lo que está sucediendo en este momento en las comisiones legislativas es una muestra de democracia, y lo más importante es que de buena fe pudiéramos entender todos que la forma de darnos cuenta si esto resultó o no es trabajando, es concretando y sacando adelante los proyectos pendientes que son tan urgentes y que, por alguna u otra razón, se han quedado rezagados en el tiempo.

 

            Yo creo que es importante, en ese sentido, no seguir polemizando, no seguir teniendo miedo, sino aprovechar esta oportunidad, esta intención de todas las fracciones legislativas, estoy segura también que es la intención de la fracción de Liberación Nacional, de trabajar, de sacar adelante todas las necesidades que hay a nivel nacional, hay muchos problemas que nos aquejan y que han estado esperando una respuesta a través de los proyectos de ley que están acá.

 

            Yo sí pienso que es necesario darle una señal al país, que no vamos a seguir peleando por pequeñeces, porque realmente lo que estamos viviendo acá es el resultado de una democracia y respaldarla, y lo hemos vivido ¾como lo decía bien el señor Luis Fishman¾ en la integración de las comisiones, se ha dado un ambiente, en su mayoría, muy positivo, porque la mayoría de señoras y señores diputados de este Congreso tienen toda la intención de sacar adelante los proyectos de ley de su interés que son, por supuesto, el interés nacional lo que priva.

 

            De mi parte solo quisiera llamar a eso, quisiera llamar la atención para no seguir discutiendo sobre ¿cuántos, o no?, sino ¿cuánto vamos a trabajar?, ¿cuál es el trabajo pendiente?, el ser colaboradores y tener un consenso directo en los proyectos de ley urgentes.  Sabemos que hay muchos proyectos de ley acá que nos dividen por diferentes razones, por ideología, porque son los diferentes temas que venimos cada uno acá a trabajar, pero hay muchísimos que son coincidencia, hay coincidencia y preocupación en el tema de vivienda, en el tema de salud, sabemos que hay muchísima necesidad de entrar a revisar el tema de salud y que es una preocupación de todos porque no queremos perder la seguridad social que tenemos en este país, sabemos que hay preocupación muy importante por el sector agricultor, esta semana tuvimos un reflejo de lo que está sucediendo.

 

            Sin embargo, si seguimos discutiendo por cuántos o cómo estamos distribuidos en una comisión, no vamos a avanzar y debemos de dar una señal de compromiso, de trabajo y no de interés personal.  Por eso, yo llamo a la atención a todos a que tratemos de trabajar en consenso, a los miembros de la Alianza, a quienes están en este momento como fracción oficialista para poder trabajar.

 

            Por ejemplo, como bien lo decía en la Comisión de Sociales, desde el día de ayer logramos un consenso muy interesante, y eso es una muestra real de la importancia que ven todas las fracciones legislativas, el tema social en este país.  Hay temas muy interesantes pendientes, y espero que, de alguna manera, podamos tener consenso para sacar adelante la agenda.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Gracias.

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta-Florez Estrada.  No se encuentra el diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Avendaño Calvo.  No se encuentra.

 

            Tiene la palabra el diputado Orozco Álvarez, hasta por cinco minutos.

 

 

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Señoras y señores diputados, compañeros todos, pues, me gustó el mensaje de doña Rita Chaves, compañera diputada, hay que aceptar la realidad, hay que trabajar, y yo le doy gracias a Dios, porque yo soy independiente y mi único jefe es Dios, así que puedo actuar con mucha libertad, porque donde está el espíritu de Dios, ahí hay libertad y en mi mora esa libertad.

 

            Por eso siempre, en un ambiente muy positivo, quiero reconocer el foro que fui invitado por el diputado Óscar Alfaro, en su condición de diputado y de presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Justicia y Política Carcelaria del Parlamento Latinoamericano, en el cual se contó también con el experto en familia, el señor Sixto Porras, también con el señor ministro de Bienestar Social y Familia, don Fernando Marín y con un experto internacional español, el señor Raúl Sánchez. 

 

            En realidad, un foro sobre Desafíos de las Familias en el siglo XXI, y fue, pues refrescante, y hay que ver también cosas positivas en hacen en la Asamblea, que llenan a uno de conocimiento.  Y se celebró, entonces, el día de hoy, el Día Internacional de la Familia, la familia ¾y es bueno recordar esto¾ porque la familia no solo viene de la santa palabra de Dios, sino es también nuestra constitución.  Con mucha sabiduría recogen sus artículos 51 y 52 que es el fundamento de nuestra sociedad, y ahí también aparece la figura del matrimonio como el sostén de la familia, como figura la principal. 

 

            Y en ese foro, pues participamos bastantes funcionarios de la Asamblea Legislativa, también de las diferentes iglesias, tanto el oficial como las cristianas evangélicas.

 

            Y es bueno esto, porque vemos cómo algunos jóvenes quieren introducirnos prácticas extrañas para nosotros, que realmente atemorizan y talvez, en una forma muy atinente, hoy me llegó una carta aquí, creo que se entregó a todos los diputados de un ciudadano de Horquetas de Sarapiquí, y por respeto al señor voy a… voy a leerlas, espero que me alcance y seguir con mi comentario, dice: Señores diputados, muy respetados señores, reciban un saludo muy cordial.  Por medio de la presente deseo comunicarles lo siguiente: Protesto contra los que quieren que se legalice la unión matrimonial entre personas del mismo sexo, esto es contraproducente, antimoral, porque va en contra de los mandamientos divinos de Dios.  Génesis 1-27 dice: Y creó Dios al hombre a su imagen y a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó, aquí no son los que… los derechos humanos, sino que son leyes de Dios las que tenemos que respetar. 

 

            Estos inmorales quieren convertir a Costa Rica en una Sodoma y Gomorra, que fue destruida por Dios con fuego y azufre por sus malas costumbres.  Tenemos la siguiente cita bíblica: Romanos 1-26 y 27 que dice así:…

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Disculpe, diputado Orozco, a solicitud me están planteando si había cuórum y, efectivamente, no hay cuórum, así que corre el tiempo reglamentario.

 

            Puede continuar, diputado Orozco, ya hay cuórum.

 

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Estaba leyendo la carta de este ciudadano Ramón Álvarez Jiménez y dice, tenemos la siguiente cita bíblica: Romanos 1,26-27 que dice así: Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas, pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es en contra de la naturaleza y, de igual modo, también los hombres dejando su uso natural de la mujer se encuentran en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres y recibiendo en sí mismo la retribución debido a su extravío.

 

            Espero que Dios Todopoderoso ilumine sus mentes dándoles sabiduría necesaria para dictar leyes que vayan en el bien común de nuestra querida Costa Rica y de nuestras futuras generaciones.

 

            Atentamente, Ramón Álvarez Jiménez, cédula 6-056-903, teléfono 2764-7081.

 

            Así como este ciudadano valiente, el noventa y cinco por ciento de los costarricenses vemos como una abominación estas prácticas que van en detrimento de nuestra sociedad.  Debemos de pensar, según ese foro, en el relevo generacional, en el legado de trabajo, estudio, oración, honradez, tener la ilusión, pensar en las empresas familiares, pero bueno, ahí seguiremos talvez desde otro foro comentando este tema de la familia.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Ha vencido su tiempo, diputado.

 

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:

 

            Bueno, gracias.

 

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputados y diputadas, se ha presentado una nota a esta Presidencia y firmada por el diputado Carlos Avendaño, en donde renuncia a la Comisión Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia, se nombra, por tanto, como integrante a esta comisión a la diputada Elibeth Venegas Villalobos.  Para que conste así en el acta correspondiente y se tome en cuenta en las instalaciones que se van a realizar.

 

Oficio N.º FRN- 142-11 suscrito por el diputado Avendaño Calvo

 

 

 

18 de mayo del 2011

FRN-142-11

 

Licenciado

Juan Carlos Mendoza García

Presidente

Directorio Legislativo

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor Presidente:

 

Luego de saludarlo, me permito hacer formal renuncia de la Comisión Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia.

 

Lo anterior, debido a mis múltiples ocupaciones como Diputado y Jefe de Fracción.

 

Agradezco su amable gestión.

 

Cordialmente;

 

 

 

 

Dip. Carlos Avendaño

Jefe de Fracción – Restauración Nacional

 

            Les quiero recordar que hoy, cinco minutos después de Plenario, vamos a instalar las comisiones con potestad legislativa plena y que mañana, a la una de la tarde, se van a instalar las comisiones permanentes especiales, y les ruego a los jefes de fracción que recuerden a los distintos integrantes de sus fracciones para que asistan a estos actos de instalación.

 

            En su momento me indican, invertí el orden en el que regularmente se realiza el control político por parte de los diputados unipersonales, por lo tanto, y por cortesía parlamentaria, vamos a darle el uso de la palabra, primero, al diputado Avendaño Calvo.

 

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Primeramente, quiero hacer referencia a la propuesta que hemos puesto en la corriente legislativa bajo el expediente 18.096, que es una reforma a los artículos 9 y 32, 60 inciso 1), 180 inciso 1) y también 193 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, con el propósito de cambiar el horario de las sesiones y de las comisiones para que el Plenario legislativo pueda sesionar en las mañanas y las comisiones funcionar en las tardes.  Esto también obedece al ámbito de un mayor tiempo no solamente para el trabajo de las comisiones, sino para el trabajo o la necesidad que siempre se siente de un mayor tiempo para control político.

 

            El trabajo que se hace en las comisiones yo lo calificaría como el verdadero taller de ensamblaje de la ley y como está planteado ahora, las comisiones siempre tienen el problema de la falta de tiempo.  Si invertimos el orden y se sesiona en las mañanas y las comisiones en la tarde, el primer efecto que tendría es que las comisiones podrían sesionar dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete horas si es del caso; esto es importantísimo para esa producción, para ese trabajo para ese engranaje que tiene que recibir la ley y un cambio de horario daría un efecto positivo en el resultado, no solamente en una mayor producción, sino en una eficiencia y en una eficacia.

 

            Yo creo que es hora de ajustarse a los nuevos tiempos, y voy a mencionar rápidamente algunos de los beneficios.  Primeramente, un ahorro energético, luego también, una mayor productividad, ya que tanto diputados y asesores y demás personal que tiene que ver directamente con el Plenario, estará más descansado y en otra disposición para emprender las sesiones a las ocho y cuarenta y cinco de la mañana, un seguimiento eficiente del orden del día, pues las demás instancias del Congreso se dedicarían durante las tardes; como valor agregado, se lograría un incentivo a todo el personal de la Asamblea Legislativa, quienes podrían compartir con sus familias en horarios nocturnos adecuados.

 

            Creemos que este cambio de sesionar en las mañanas y de darse las comisiones en la tarde, darían el orden lógico que debe darse en este momento.  Antes se sesionaba en el Plenario de noche porque, primeramente, no existían las dietas y los que conformaban la Asamblea Legislativa tenían que atender sus propios trabajos donde era vital su ingreso, pero esto fue cambiando y ha ido cambiando, primeramente a las seis de la tarde, luego a las cinco de la tarde, a las cuatro de la tarde, en Gobierno trasanterior cambiamos eso a las tres de la tarde, y yo creo que ya es hora de dar el salto final de sesionar en las mañanas y las comisiones en tarde, repito, para que las comisiones que son los verdaderos talleres de la elaboración de la ley, cuenten con más tiempo.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Villalta Florez-Estrada.

 

            Nada más, al ser las dieciséis horas, le interrumpo por breves segundos para pasar a la segunda parte, pero por cortesía puede arrancar.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Compañeras diputadas, compañeros diputados, la fracción legislativa del Frente Amplio va a apoyar en este Plenario legislativo toda aquella iniciativa que busque esclarecer posibles irregularidades en el manejo de fondos públicos o en el financiamiento de campañas políticas.

 

            Nosotros dijimos, desde un comienzo, que veníamos aquí a fortalecer el control político y a permitir que esta Asamblea Legislativa investigue lo que haya que investigar, caiga quien caiga, porque quien nada debe nada teme.

 

            Así que por esa razón, las fracciones que integramos la Alianza por Costa Rica hemos presentado una moción para constituir una comisión investigadora sobre el financiamiento de las campañas políticas, empezando por el caso que se ha denunciado del Movimiento Libertario, que se aclare lo que tenga que aclararse y siguiendo con los demás partidos en el orden en el que el Tribunal Supremo de Elecciones ha hecho sus auditorías, porque, efectivamente, si realmente queremos investigar no hay motivo para pedir que se investigue a unos sí y a los otros no, salvo que esos otros tengan techo de vidrio o algo que ocultar.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Gracias, diputado Villalta.

 

            (Con autorización del diputado Martín Alcides Monestel Contreras, segundo secretario del Directorio legislativo, se incorporan la permuta y la sustitución que a continuación se detallan.)

 

Permuta en la comisión que evalúa la ley del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

 

Jefatura de Fracción P.L.N.

 

 

17 de mayo del 2011

JF-PLN-009-11

 

Licenciado

Juan Carlos Mendoza García

Presidente

 

Estimado señor:

 

 

Para que se proceda a efectuar la siguiente permuta permanente, a partir de esta fecha, en la COMISIÓN EXPEDIENTE 17796: COMISIÓN ESPECIAL QUE EVALUARÁ LOS RESULTADOS DE LA LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO, NÙMERO 8634, SU REGLAEMTNO Y DEMAS NORMATIVA CONEXA”.

 

            La diputada Xinia Espinoza Espinoza sea sustituida para la diputada Agnes Gómez Franceschi.

 

Atentamente

 

 

Luis Gerardo Villanueva Monge

Jefe de Fracción

Partido Liberación Nacional

 

Sustitución en la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad

 

 

Jefatura de Fracción P.L.N.

 

 

18 de mayo del 2011

JF-PLN-010-11

 

 

Licenciado

Juan Carlos Mendoza García

Presidente

 

 

Estimado señor:

 

 

 

Para que en la instalación de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad, de se sustituya al diputado Francisco Chacón por la diputada Annie Saborío Mora.

 

 

Atentamente

 

 

 

Luis Gerardo Villanueva Monge

Jefe de Fracción

Partido Liberación Nacional

 

            Nada más informar que al ser las dieciséis horas se pasa a la Segunda Parte, pero puede usted continuar y finalizar su intervención.

 

SEGUNDA PARTE

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            En ese sentido, estamos proponiendo la creación de esta comisión investigadora.

 

            Ojalá que quienes han dicho que quieren investigar aquí apoyen la creación de esta comisión que tendría un mandato amplio para investigar cualquier irregularidad en el financiamiento de campañas políticas, las que han salido en la prensa y las que tienen ahí tapadas, que todas se investiguen.  Esa propuesta contará siempre con nuestro voto.

 

            Los temas que han salido a la luz pública sobre el financiamiento de campañas desnudan también que este Parlamento no ha hecho su tarea, hace muy poco se aprobó un nuevo Código Electoral, pero ese Código Electoral no atacó uno de los principales males que están carcomiendo nuestro sistema electoral y nuestro sistema político, y es que sigue siendo el poder del dinero el que controla, el que maneja las campañas políticas.

 

            Aquí hacen faltas reformas profundas, fortalecer los mecanismos de fiscalización y de control, pero además es necesario reformas que permitan que el pueblo de Costa Rica pueda conocer las distintas ofertas electorales, sin que un grupo poderoso económicamente controle, dirija y manipule las campañas, porque después esos representantes electos vienen amarrados aquí, vienen amarrados por el poder del dinero, ya no pueden representar al pueblo, porque tienen que representar a quien les financió las campañas y si ustedes ven el financiamiento de la anterior campaña política, pueden ustedes constatar que en varias partidos hubo donaciones multimillonarias, y ningún almuerzo es gratis, señoras y señores.

 

            Aquí con las leyes que aquí se discuten, quienes financiaron esas campañas se cobran con creces su dinero, que no es ninguna donación, ellos lo ven como una inversión, es necesario, si queremos que esto sea más transparente, revisar los portillos que quedaron para donaciones de personas jurídicas, para que personas jurídicas compren bonos, pero también es necesario establecer normas que garanticen equidad para todas las fuerzas de políticas que participan en una campaña, que se establezca una franja horaria en televisión como existe en otros países y que eso sea financiado con parte de la deuda, que el mecanismo del financiamiento anticipado sea un mecanismo real, efectivo, que se pueda utilizar y que no sea inaccesible para los que no tienen el favor de los millonarios.

 

            Son urgentes reformas reales, en este país, si queremos que este problema de financiamiento de las campañas políticas no se repita cada cuatro años, porque aquí la historia no es de ahora, sino desde hace mucho tiempo.

 

            Gracias.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Pasamos a la discusión de proyectos de ley.

 

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL

 

Terceros debates

 

(Reformas constitucionales en segunda legislatura, artículo 195 inciso 7) de la Constitución Política)

 

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638

 

            Expediente 15.638, Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, inicia la discusión, en el trámite de tercer debate de segunda legislatura.

 

            Diputada Venegas Renauld, tiene el uso de la palabra.

 

DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD:

 

            Muy buenas tardes, señor Presidente, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Esperemos que en esta oportunidad con este debate, tercer debate que vamos a tener, demos por aprobada esta importante reforma, que el año pasado tuvo también un escenario político bastante convulso con el salario que se pretendía poner a todos los diputados de esta Asamblea Legislativa y que hoy arrastra todavía las consecuencias del 1º de mayo.

 

            Tres aspectos considero importantes o sustantivos en este proyecto de Reforma al artículo 78 de la Constitución Política.

 

            El primero, el aumento en dos puntos porcentuales del producto interno bruto para darle mayor contenido económico a la educación.

 

            El segundo, las repercusiones en la educación universitaria estatal dado que este aumento la cobija, y esto me parece muy significativo, no quisiera que las universidades estatales pasaran de nuevo por las experiencias del año pasado, cuando las vimos sumidas en una situación realmente incómoda e incierta defendiendo su presupuesto en las calles y afrontando los más acérrimos comentarios y situaciones de desprestigio, que muchos no tuvieron ni tienen reparos en formularle.

 

            No obstante, es importante que la Universidad no baje la guardia en la defensa de un presupuesto adecuado y también de un mantenimiento de su prestigio.

 

            Señor Presidente, quisiera, talvez, no por impedir que ustedes quieran hablar, sino, talvez, para tener un poquito más de voz a la hora de hablar acá.

 

            Y el tercer punto es la obligatoriedad de la educación diversificada.  Y este es un tema de una importancia trascendental, creo que no está por demás decir que es una lástima que llegáramos tan tarde a tomar esta decisión en materia de la obligatoriedad de la educación diversificada, un tema que ligado a los recursos económicos que supone esta reforma, requiere además la voluntad política y la claridad de rumbo político de política estatal para alcanzarlo.  Recordemos que en la propuesta inicial de este proyecto no estaba esta aspiración considerada, sino que esto vino posteriormente.

 

            La amplitud de la obligatoriedad de la Educación Diversificada tiene la importancia de marcar una nueva y pronta en el desarrollo de servicio educativo por parte del Estado, y esta es de una trascendencia sustantiva bajo ciertas condiciones.

 

            En primer lugar, creo que no debemos dejar de lado el fondo antropológico y sociológico que subyace en una decisión como esta, y que la exposición de motivos omite.  No se trata de darles a los estudiantes más años de colegio sin la garantía de una educación pertinente y adecuada para el momento en las condiciones en que viven y vivirán; es decir, urge tener claridad del tipo de sociedad y de persona que se requiere no solamente para el presente, sino para el futuro, para no venderles un fraude educativo.  Los atendemos con comida, con becas y luego los dejamos partir a mundos desiguales, injustos y de limitadas oportunidades.

 

            Más de medio millón de ticos no han terminado la educación de Primero y Segundo Ciclo, y unos ciento treinta y cinco mil ciudadanos, de quince años o más, nunca han estado en una escuela.  No sé cuántas personas son analfabetas por desuso, analfabetas digitales y analfabetas funcionales, y así no se desarrolla este país.

 

            Me lamento, como educadora, de la tardanza para darle a nuestra juventud la posibilidad de aumentar sus años de estudio obligatorio.  La juventud es la presa más apetecida por el narcotráfico, por el patrón evasor de impuestos, por el patrón que esclaviza y lucra con la mano de obra barata.  El joven desescolarizado está más propenso a formar familias que arrastrarán para sus hijos un clima educativo empobrecido, cuyas consecuencias las tendrá el país en el mediano y largo plazo.

 

            Me lamento de la tardanza porque la historia deja evidencia permanente de la urgencia que tenían en este campo nuestros pensadores de la educación y visionarios de la educación formal en la población costarricense desde inicios del siglo pasado, pero que, lastimosamente, se ha supeditado a otras urgencias.

 

            Al iniciar el siglo XX, en Costa Rica solamente había cinco colegios oficiales de Educación Secundaria con setecientos estudiantes; cincuenta años después, Costa Rica contaba con seis mil estudiantes en colegios de San José, Puntarenas, Limón y el Instituto Guanacaste, y siete escuelas complementarias; al finalizar el siglo, contábamos con doscientos ochenta y un colegios, con ciento ochenta y seis mil estudiantes atendidos por un poco más de nueve mil educadores; y en el año 2010, contamos con más de trescientos diez mil estudiantes de la educación de Tercer Ciclo Diversificada en seiscientos doce colegios.

 

            Esto ha sido parte del proceso de democratización que, de paso, incorporó a la mujer de una manera muy importante con el siguiente fortalecimiento de la educación, porque una madre con educación secundaria al menos procurará que sus hijos la completen también.

 

            En segundo lugar, es necesario que podamos superar en este tema los abordajes simplistas y románticos que puede suponer esta reforma.  Es necesario ir más allá de la autocomplacencia, y por eso hay que ser críticos de lo que se está haciendo en materia educativa, sin quitarle lo bueno que se está haciendo.

 

            Otorgar más dinero a la educación no puede darnos un alegrón de burro, necesitamos tener garantía de que no es cualquier educación la que les damos a los estudiantes, sino una educación que promueva la autonomía, el desarrollo de mejores habilidades, el enriquecimiento de su bagaje cultural y la expansión de las más altas sensibilidades.

 

            Pero hay que tener presente que hay un riesgo que conlleva la ampliación de la cobertura en el acceso educativo, porque siempre ese riesgo lleva asociado una merma de la calidad del servicio educativo, porque, con frecuencia, hay que improvisar la contratación de personal con baja formación y se improvisan también centros educativos de mala construcción y de mala calidad.

 

Por ello, creo que es oportuno seguir insistiendo, como lo he hecho en otros momentos, en el tema de la formación de los educadores, que deben estar formados como corresponde a los tiempos que vivimos.  La aspiración del desarrollo nacional, personal y colectivo, por más planes en el papel y buenas intenciones, y buenos discursos aquí en el Plenario o en cualquier otra parte, no es suficiente.  Ya es hora de que reclamemos una educación distinta a la que venimos impulsando, porque sigue sin resolver.

 

Hay importantes evidencias que nos están señalando las dificultades que sigue teniendo la educación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica y la Educación Diversificada.

 

Hay que tener mucho cuidado, compañeros y compañeras, mucho mal dado puede llevarnos por mal camino y esto lo paga la juventud.

 

Allá por el año de 1955, cuando el Consejo Superior de Educación discutía, palabra a palabra, la Ley Fundamental de Educación, esa que sigue vigente cincuenta y cuatro años después, sin que exista un asomo de poner a tono la Ley con los tiempos, tarea que debe ser lograda con clara voluntad del Consejo, señalaba el doctor Carlos Monge Alfaro que, desde el siglo XIX, la Educación Secundaria, desde su concepción, naturaleza y funcionamiento, seguía un criterio selectivo, riguroso y unilateral, que privilegiaba los requisitos exigidos por la universidad, de tal modo que la promoción del estudiante estaba subordinada a los conocimientos acumulados sin garantía de su comprensión, sin garantía de la pertinencia para el desarrollo y personalidad del estudiante, y que el plan de estudios se regía por las disciplinas y exigencias de la universidad, y la evaluación usaba el mismo rasero para todos; decía que el liceo era como el lecho de Procusto, a quienes les sobraban extremidades, se les cortaban; y a quienes les hacía falta, se les estiraban, por lo que miles de estudiantes no resistían ni intelectual ni emocionalmente ese trato.

 

En la actualidad, los jóvenes tienen muy pocas y cada vez menos opciones formativas cuando salen del colegio, si logran salir, y no van a la universidad.  Y, en estas condiciones, es imperante el recurso humano, y dado que las universidades son las formadoras de los recursos humanos, es importante decir algunas cositas sobre ellas.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene usted razón, diputado Víquez, no hay cuórum, corre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Puede continuar diputada Venegas Renauld.

 

DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Estaba refiriéndome a la importancia del recurso bien formado por parte de las universidades y, en este caso particular, a la formación de los educadores.

 

            Entonces, creo que en tercer lugar es importante focalizar el tema de los educadores, Costa Rica tiene un nuevo rostro y pasa por un difícil embarazo, abandonos pedagógicos que se reflejan en la avalancha de universidades productoras de educadores en tiempos récord con el consecuente deterioro de la calidad formativa.

 

            Mientras en Finlandia un maestro se forma en seis años y requiere de una maestría previa a la mejor nota de admisión, aquí nos damos el lujo de quitar exámenes de admisión y sacarlos en dos años y de ponerlos en puestos vacantes o interinos bajo el favor de los políticos.

 

            En cuarto lugar, el dinero que suma por esta reforma debe contribuir a la calidad educativa, Costa Rica demanda del aseguramiento de la calidad que esta reforma puede potenciar.

 

            Exigencia de más tiempo en las aulas con procesos formativos útiles maestros de verdad, directores seleccionados bajo los más altos estándares y bajo rigurosos procesos de seguimiento de su desempeño y rendición de cuentas sobre los logros de los estudiantes.

 

            Es penoso que a los directores de los colegios no se les pidan cuentas sobre el rendimiento académico de los estudiantes y que se les esté pagando como se les paga, con ese abandono que tienen de las instituciones educativas, hago las excepciones del caso.

 

            Se requiere también de contenidos científicos, sociales, artísticos y físicos apegados a la nueva visión planetaria y a los retos del mundo en movimiento, de ahí que necesitamos también una educación universitaria en la correcta ruta de la transformación de la sociedad.

 

            Finalmente, yo quisiera adicionar que esta reforma lleva unas enormes responsabilidades para el Estado, llamo la atención al Partido Liberación Nacional, que es quien tiene en este momento el Gobierno, pero también pasa por las responsabilidades de la ciudadanía, de los sectores sociales y, de manera también muy particular, de los sectores y gremios, colegios profesionales de educadores.

 

            El desarrollo humano necesita de un Ministerio de Educación Pública, de una universidad fuerte, sólida, prestigiosa, de una población robustecida y también, reitero, de grupos magisteriales que puedan dar un avance de las visiones tradicionales que se hacen…, pues que hacen de su trabajo y necesita de una clase política limpia que deje de ser…, que deje de ver en los presupuestos que se manejan las buchacas de los diputados, de autoridades del Gobierno central y de los gobiernos locales para pagar los favores de votos en las urnas y necesita también hacer de una manera adecuada bien la tarea que falta, que es poner los recursos frescos para hacer efectiva la reforma.

 

            Hace unos días una diputada mencionaba aquí que era una barbaridad que nosotras viniéramos a hacer solamente críticas, yo reitero lo que dije al inicio, basta de la autocomplacencia, señores y señoras diputadas, una actitud responsable del Parlamento exige superar la visión autocomplaciente, sobre todo, de un gobierno que tiene tantas dificultades para poner la rosa de los vientos a favor de la ciudadanía.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Tiene la palabra el diputado Céspedes Salazar.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Compañeros y compañeras diputadas, como diputado de la fracción del Partido Unidad Social Cristiana nos sentimos orgullosos de haber sido parte en la construcción del consenso para lograr esta ansiada reforma constitucional.

 

            Nuestro partido históricamente se ha comprometido a mejorar la oferta educativa, tanto en la cobertura y calidad como en sus distintos niveles y modalidades, por eso todos los diputados del período constitucional 2002–2006 presentaron este proyecto, que ocho años después, gracias al voto de todos ustedes será incluido en nuestra Carta Fundamental.

 

            El día 18 de mayo del 2010 honramos ese compromiso en su trámite de primer debate, de su primera legislatura, lo hicimos también en el trámite de su segundo debate y, hoy, 18 de mayo, reafirmamos nuestro compromiso con la educación.

 

            La Unidad Social Cristiana nació a la vida política para construir, a transformar a Costa Rica en una sociedad nueva superior, próspera y justa, queremos hacer honor a la gran revolución llevada a cabo por el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia y proponer los cambios que requiere Costa Rica para dar un salto a nuevas condiciones de vida social, política y económica.

 

            Nos proclamamos con responsabilidad y orgullo, herederos y continuadores de la majestuosa reforma social del Benemérito de la Patria, doctor Rafael Ángel Calderon Guardia, de su oposición preferencial para los más pobres y de su lucha inclaudicable por los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

 

            Para los socialcristianos la educación es un instrumento esencial para el desarrollo pleno de la persona, de esta depende, en gran medida, sus logros para su realización personal y contribuir a aumentar su productividad individual y nacional.

 

            El Estado debe empeñar todos sus esfuerzos en promover educación de calidad para todos y debe de eliminar la desigualdad que padece en este ámbito la mayoría de la población.

 

            En Costa Rica todo niño o niña, joven, adulto, debe tener acceso al sistema educativo nacional, el Estado debe garantizar la educación preescolar y la enseñanza general básica a toda la población impulsando y fortaleciendo la Enseñanza Diversificada en sus dimensiones académicas, artística y técnicas, así como la formación profesional de la educación especial y de adultos.

 

            Somos un partido comprometido con la promoción de un proceso de educación permanente, estamos convencidos, además, de una agenda económica.  Le corresponde a esta Asamblea Legislativa impulsar una gran agenda de desarrollo nacional fortaleciendo aquellos campos como el de la educación, y la investigación científica para que se convierta en instrumentos que combatan la pobreza.

 

            Debemos, asimismo, buscar mejores alternativas de acceso al crédito para la educación y lograr un mayor crecimiento socioeconómico de los ciudadanos que le permitan mejorar su calidad de vida.

 

            Desde nuestro ideario político hemos dicho a las y los costarricenses que el sistema educativo desde el nivel preescolar, hasta el nivel universitario, tienen importancia decisiva en el mundo actual indispensables para dar el salto hacia el progreso personal y social.

 

            Fieles a esos compromisos hemos heredado a las y los costarricenses la Universidad de Costa Rica, establecimos el bono escolar, iniciamos con gran éxito la enseñanza del inglés en primaria, llevamos los colegios científicos fuera de la capital para que las zonas más marginadas se incorporaran al proceso de igualdad en la oferta educativa.

 

            A través de nuestro paso por la Asamblea Legislativa, los socialcristianos seguiremos fortaleciendo la Educación General Básica y buscando la mejor cobertura para la enseñanza diversificada, la formación profesional y la enseñanza especial.

 

            Esta reforma constitucional debe de proveer los recursos necesarios para reducir la deserción y la repitencia escolar y colegial, mediante incentivos y apoyos que beneficien a los estudiantes con deseos de superación, cuya permanencia en los centros educativos esté amenazada.  Por problemas económicos no podemos permitir que solo un cuarenta y nueve por ciento de los jóvenes entre los doce y dieciocho años accedan a la educación secundaria.

 

            El modelo educativo que hemos propuesto los socialcristianos busca asegurar la equidad en el acceso a la educación de calidad, así como sus procesos y los resultados mediante esfuerzos sistemáticos de promoción y apoyo a los grupos marginados.

 

            La asignación de recursos especiales debe orientarse a capacitar y retener en el sistema escolar a todos nuestros educandos.  Estamos convencidos de que el acceso a la educación es la mejor estrategia para romper las barreras de la discriminación, por esta razón hemos dado una lucha para lograr los recursos que sean necesarios para lograr una educación que forme personas con alta autoestima, conscientes de su entorno, con ansias de superación profesional y personal.

 

            Creemos en devolverle al docente la posición de liderazgo que le corresponde dentro de la sociedad costarricense, consideramos imprescindible dignificar su labor docente, estamos convencidos que únicamente con el decidido compromiso de los educadores y del Estado es posible conquistar la excelencia en la educación.

 

            Las y los maestros costarricenses requieren condiciones salariales, infraestructurales y técnicas que le permitan cumplir su misión con mística, cariño y eficiencia.  El trabajo docente debe ser estimulado mediante programas de formación y capacitación permanentes y accesibles que le permitan elevar su nivel profesional, y, sin duda alguna, una justa retribución salarial.  Hay que reconocer la labor docente realizada en zonas rurales alejadas, urbanas marginales.  Una vez concluida su labor, los educadores tienen derecho a una pensión digna y justa, acorde con su capacitación y desempeño profesional

 

            El Estado debe estimular la educación superior, en la amplia y rica variedad: pública y privada, metropolitana o regional, universitaria tradicional, tecnológica, a distancia y de colegios universitarios, con carreras cortas o largas, académicas o de formación profesional.

 

            El Estado costarricense debe honrar su compromiso, establecido constitucionalmente de colaborar en el sostenimiento de instituciones de educación superior públicas y autónomas.  Debe esforzarse porque ellas cuenten con todos los medios necesarios para realizar una labor excelente, acorde con la importancia de su misión y según estándares de calidad internacional.  En particular, debe apoyarlas para que puedan realizar la labor de investigación eficaz, aplicada a los pobres, y problemas y necesidades nacionales, porque sin investigación no es posible tener universidades verdaderas.  Las universidades estatales deben convertirse en verdaderos semilleros de propuestas y soluciones a los problemas públicos.

 

            Por esas razones, hemos defendido el principio de la obligatoriedad, la universalidad y la gratuidad de la Enseñanza General Básica.  Defendemos, asimismo, el principio de la libertad de enseñanza, tanto en la educación superior como en todos los demás niveles educativos.

 

            La educación costarricense debe estar comprometida con la inclusión, la equidad, la seguridad social, la participación comunal, la distribución justa y equitativa de la riqueza, el pluralismo, el respeto, la libertad de conciencia, la tolerancia, el derecho a disentir y la responsabilidad ética.

 

            Nuestro país debe avanzar con firmeza hacia una educación de calidad internacional, para ello, debe construirse un acuerdo nacional, por no menos de veinticinco años, para superar el cortoplacismo y hacer una inversión sostenida en los temas claves de la educación nacional.

            Debemos acabar con una educación mal planificada.  Cada inicio de clases los educadores deben de ingeniarse para suplir el faltante de aulas, bibliotecas, o comedores escolares.  No podemos seguir con la historia de alumnos que reciben lecciones en corredores y pasillos de la institución, e incluso, se reciben clases en aulas privadas, salones parroquiales, gimnasios y patios de gallineros.

 

            En eso la educación… que no nos permitirá alcanzar mayores índices de desarrollo ni de competitividad.  Esa no es la educación que merecen las y los niños costarricenses.

 

            Según estimaciones del Ministerio de Educación, en las escuelas y colegios de todo el país se carece, por lo menos, de cuatro mil setecientas aulas, trece mil pupitres y para cubrir el déficit hay setecientos centros educativos esperando laboratorios de Informática, y se necesitan alrededor de noventa mil millones para satisfacer todas las necesidades de infraestructura.

 

            Por eso, compañeras y compañeros diputados, esta reforma constitucional para pasar del seis al ocho por ciento debe destinarse a cubrir estas necesidades, este país requiere con la participación de diversos sectores del país: partidos políticos, organizaciones magisteriales y de estudiantes, universidades, empresarios, trabajadores e iglesias, un verdadero acuerdo nacional, para que nuestro sistema educativo logre un instrumento de desarrollo social.

 

            La incorporación de una inversión del ocho por ciento del producto interno bruto en educación, que nuestro partido ha impulsado, debe ser completado con una verdadera política que priorice la inversión de los nuevos recursos financieros, para obtener, como país, por las vías del diálogo y consenso, mayores beneficios al sistema educativo.

 

            Compañeros y compañeras diputadas, según datos del Estado de la Educación tenemos muchas tareas pendientes en materia educativa, solo para señalar algunos datos, debo decir que solo el sesenta y uno punto ocho de las aulas académicas está en buen estado en los colegios públicos rurales, en contraste con el noventa y nueve por ciento de la educación privada a nivel nacional.

 

            En primaria hace falta la construcción de doscientos treinta y cuatro gimnasios, ciento treinta y nueve laboratorios de ciencias y cerca de quinientas setenta y seis bibliotecas.

 

            Las regiones de Coto Brus, Limón, Turrialba y Nicoya son las regiones más afectadas en cuanto infraestructura educativa se refiere, distinguido diputado nicoyano. 

 

            Compañeras y compañeros diputados, esta reforma constitucional debe ser el norte para que lleguemos a acuerdos sobre los grandes problemas que tiene este país y demostrar nuestra capacidad de diálogo y búsqueda de consensos para lograr una patria más justa y solidaria, señores diputados.

 

            Señor Presidente, quería pedirle que con su venia, usted me permitiera, dado que he conversado con el diputado Rodolfo Sotomayor, que si me permite el tiempo de él para terminar mi participación.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Céspedes, con todo gusto usted puede asumir el tiempo de un diputado que está inmediatamente después del suyo, si negocia con ese diputado o diputada, pero no podríamos admitir negociaciones alternadas del tiempo.  Si usted logra una negociación con los diputados que le siguen, con todo gusto le podemos dar ese tiempo, de lo contrario tendríamos que respetar el orden de la lista, como corresponde.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            Tiene razón.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            El diputado Navarro Arias le está cediendo siete minutos de su tiempo, así que puede continuar, diputado Céspedes Salazar.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            Sí, es que la educación tiene y encierra muchas cosas en la vida y parte de la educación es decir la verdad, y parte de la educación es el diálogo, y parte de la educación es el respeto a los demás, y parte de la educación es no meterse uno donde uno no cabe, y parte de la educación es saber leer y escribir.

 

            El diputado Fabio Molina, en una de las participaciones que hizo esta semana, en esta acta que tengo aquí, manifestó e hizo una lectura de un comentario que nació, que salió en el periódico La Nación, sobre una interpretación que él hace y donde incluye a una compañera diputada de nuestro partido, haciendo ver que yo me fui de una reunión que estaba programada para analizar los temas de oposición y de la agenda de la Alianza y que yo me fui de esa reunión porque me sentí mal.  Lo que pasa es que don Fabio no dijo que dentro de ese sentirme mal no era por la presencia de la compañera diputada, simplemente yo todavía no me he curado, todavía, del azúcar y a veces cuando tengo mucha presión, pues, tengo que recurrir al tratamiento.  Tengo al diputado Luis Fishman de testigo, que fue en su oficina donde recibí, precisamente, ese tratamiento.

 

            Y quiero hacer esa aclaración porque me parece que también el diputado Molina le está jalando mucho el rabo a la ternera.  Yo creo que aquí no hay tantos techos de vidrio como para tirar piedras tan duras y pienso que estaríamos mal en comenzar a hacer investigaciones sobre la situación de la vida privada y pública de los que conformamos esta Asamblea Legislativa.

 

            Yo tengo, como me imagino que también otros diputados tienen, cualquier cantidad de expedientes e información de la participación política de muchos diputados, sí, sí, yo también tengo a usted montones, también.

 

            Entonces, yo creo que si queremos que esto camine no nos metamos en ese campo, cada partido que resuelva sus problemas y sus diferencias, y yo pienso que ya irse metiendo en estas situaciones, queriendo aparentar que yo lo que le hice fue una afrenta a la compañera doña Gloria y creyendo que yo le falté el respeto y tratando de crear un clima, aquí, de incertidumbre y de inseguridad dentro de una fracción, déjenme contarles, esta fracción es como un árbol de Guanacaste o como un roble, tiene las raíces muy fuertes, podemos discrepar, podemos haber sufrido cualquier cantidad de ataques y persecuciones en el pasado; ustedes saben la historia de este partido, y nos quisieron desaparecer, quisieron que nosotros no tuviéramos ni un diputado aquí en este Plenario, posiblemente les estorbamos a muchos aquí, posiblemente les estorbemos a muchos.

 

            Podemos discrepar como discrepamos el compañero Rodolfo y yo por una jefatura de fracción, pero nunca nos ofendimos, nunca nos ofendimos y tuvimos la capacidad para resolver el problema a lo interno, igual que lo hizo Liberación, pero yo no me meto con ustedes en lo personal.

 

            Y de una vez les digo para que quede claro, en el momento en que un compañero sea atacado en la parte personal, comienzo a sacar mis archivos, comienzo a sacar mis archivos, la parte política, en la parte… lo que quieran decir, a mí me han traído aquí expedientes de un montón de… y yo… este es mi segundo año y uno hoy tiene amigos, aunque seamos compañeros de partido, después somos amigos y nos vemos y nos gustaría llegar a una institución, posiblemente, después cuando tengamos un ministro y llegar uno a saludarlo calurosamente, pedirle un favor, todo eso pasa en la vida política, estos cuatro años son cuatro años que se van soplados, ya pasó el primer año, discutamos con altura las cosas, no nos golpeemos de esa manera.

 

            Y yo llamo la atención, porque no me pareció prudente, por tratarse de una gran dama, como les digo los problemas a lo interno nosotros los arreglamos en nuestro estilo, cada quien tiene su manera de matar pulgas, pero no, voy yo, Wálter Céspedes, no la fracción, Wálter Céspedes, la fracción hoy la comanda el diputado Luis Fishman, es el jefe de fracción, pero yo voy a responder cuando yo sienta que, efectivamente, las acciones de algún diputado se dirigen concretamente a menospreciar, a mancillar el nombre de una persona sin razón y sin justificación, porque me parece que no es correcto.

 

            Y lástima que don Fabio, pues, ya voy a terminar, y no vino, porque se lo estoy diciendo con mucho respeto, se lo estoy diciendo con mucho respeto, ¿verdad?, para que las cosas se puedan arreglar, repito, en ningún momento la acción de este diputado surgió por una falta de respeto a mi compañera diputada doña Gloria, ni como lo dice el periódico, al cual le pedí la aclaración, que no la ha hecho, y espero que la haga, porque así no es y no me pareció un estilo lindo que don Fabio aprovechara este momento interno que está viviendo la fracción para hacer ese comentario, se lo digo con todo respeto, estimado diputado Fabio Molina.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputado Arias Navarro, hasta por siete minutos.

 

DIPUTADO GUSTAVO ARIAS NAVARRO:

 

            Gracias, señor Presidente.  Buenas tardes a todos los compañeros y compañeras diputadas, todos los que nos siguen a través de los medios de comunicación.

 

            Mi intervención va a ser muy corta, pero quiero dejar constancia de mi voto positivo a la reforma constitucional del seis por ciento del PIB al ocho por ciento.  Para el Partido Acción Ciudadana el desarrollo debe estar guiado por la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, y el Estado debe invertir para garantizar el acceso a estas herramientas de movilidad social y el crecimiento personal.

 

            El incremento es para fortalecer y mejorar la educación pública, porque aunque en el pasado se lograron grandes transformaciones, hemos visto que poco a poco el sistema se ido debilitando.

 

            Son evidentes las asimetrías entre la educación pública y la educación privada: infraestructura, calidad en la oferta educativa, idiomas, arte, cultura, acceso a herramientas tecnológicas y de comunicación.  Hay que avanzar hacia el equipamiento de la educación pública y privada.  Deben eliminarse las inequidades entre centros de enseñanza rural y urbana, entre zonas de pobreza y mayor desarrollo.

 

            La gran apuesta con esta ley es mejorar la calidad de muchos niños y jóvenes a partir de la dotación de oportunidades de estudio y la mejora de las condiciones en que lo hacen.

 

            No permitamos que un solo niño más termine sus lecciones a las diez de la mañana, porque no hay infraestructura para albergar a los estudiantes o por falta de docentes.  Yo creo que es el momento de cambiar esta situación.

 

            No podemos permitir que un niño pase hambre en la escuela porque se recortó el presupuesto para la alimentación.

 

            No podemos permitir que un joven deserte porque no puede adquirir sus libros o trasladarse al centro de estudio.

 

            No podemos admitir que nuestros jóvenes, en cualquier parte del país, salgan del colegio sin saber un segundo idioma o manejar con toda seguridad una computadora.

 

            Jamás podríamos justificar que nuestros niños y jóvenes estudien en piso, bajo el sol o la lluvia porque no hay recursos para pupitres o aulas.

 

            Mejorar la educación no solo significa programas acordes a la realidad en la que nos encontramos, también significa reconocer que hay comunidades que tienen necesidades particulares.  Hay que implementar prácticas que garanticen el respeto a la identidad cultural y resguarden la diversidad lingüística del país.

 

            Este proyecto implica un compromiso con la educación costarricense, pero nos impone retos fundamentales: dar un uso eficiente a los recursos asignados, velar porque su inversión permita solventar las carencias para mejorar las posibilidades de acceso a la educación, mejorar la calidad de vida de las personas y sus posibilidades de ascenso.

 

            En el PAC hemos insistido en que la educación es una herramienta para la competitividad, pero necesitamos un sistema que sea inclusivo y acorde a las necesidades de la sociedad actual.

 

            Queremos más y mejor educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y universitaria para nuestro país.

 

            Por eso, no simplemente es pasar del seis al ocho por ciento del producto interno bruto, sino que hagamos las transformaciones necesarias que la educación necesita para que tengamos una calidad como el costarricense lo merece.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputada Venegas Villalobos, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADA ELIBETH VENEGAS VILLALOBOS:

 

            Muy buenas tardes, señor Presidente, compañeros diputados y compañeras diputadas, señores y señoras periodistas, amigos y amigas costarricenses.

 

            Hemos llegado a la discusión final de un gran proyecto.

 

            Costa Rica hoy está haciendo historia con la aprobación de la presente reforma que permite aumentar el presupuesto del PIB para educación de un seis a un ocho por ciento.

 

            La sociedad costarricense será testigo de un compromiso que representa aproximadamente trescientos setenta y seis mil millones más para la educación.

 

            El Ministerio de Educación Pública tendrá los recursos para invertir en programas y proyectos que resulten en una educación de calidad, competitiva y que ofrezca a nuestra niñez y juventud oportunidades que les permitan transitar en un mundo globalizado con calidad de vida.

 

Son muchos los sueños que los padres y los niños nos forjamos cuando nuestros hijos e hijas ingresan por primera vez a un centro educativo.  Soñamos para ellos con una vida mejor que la nuestra, los vemos como exitosos profesionales y personas felices. No los imaginamos como desertores, desocupados, siendo parte de procesos violentos o delictivos. Eso no es lo que deseamos para nuestros jóvenes.  La educación es la mejor forma de evitarlo.

 

Un país que invierte en educación, debe esperar que esta retorne en la construcción de una sociedad más segura, más productiva y más desarrollada en todos los campos del quehacer humano.

 

La aprobación de esta ley implica compromisos, como los que el Partido Liberación Nacional está totalmente comprometido: priorizar la atención de zonas rurales y facilitar, por diferentes medios, la continuidad de la educación superior para jóvenes, cuyos recursos económicos son limitados.

 

Me da satisfacción compartir con ustedes también la construcción de un acuerdo nacional por la educación, y este ya está aprobado, según consta en el acta número 30-2008 del Consejo Superior de Educación, y es del conocimiento de todas las regiones educativas del país. Esperamos que los procesos de divulgación, análisis e implementación de este acuerdo se vean favorecidos con estos recursos.

 

Como educadora, siempre compartí con mis alumnos la importancia de soñar y la necesidad de luchar cada día por alcanzar estos sueños.  Hoy quisiera compartir con los costarricenses un sueño hecho realidad, como es Finlandia, que es un país europeo, con una población de cinco millones de habitantes.  Ellos han  destinado el siete por ciento de su presupuesto a la educación, y ocupan el primer lugar en el mundo en habilidades de lectura en sus estudiantes, el segundo lugar en capacidad para la resolución de problemas, el tercero en Ciencias y el cuarto en Matemática, está entre los primeros países en materia educativa.

 

¿Y cuál es el secreto?  Cada alumno es importante y confía en sí mismo en la construcción de su propio aprendizaje.

 

¿Cómo lo logran?  Por medio de centros educativos cálidos, acogedores, con espacios limpios y decorados por los mismos estudiantes; por medio de una buena comunicación y excelente relación con sus profesores; la atención a los educandos es individualizada; el número de alumnos por aula no sobrepasa los veinte y, si sobrepasa los veinticinco estudiantes, hay auxiliares que coadyuvan en el proceso.  Hasta los trece años de edad se inicia el proceso de calificación de notas; antes de eso, los alumnos son libres de la tensión que generan las notas.

 

En fin, son muchas las cualidades que tiene el sistema educativo finlandés, que lo ha llevado a ese primer lugar en el mundo en habilidades de lectura, una bella aspiración que tenemos todos los educadores costarricenses.

 

Cuando damos una breve mirada a algunas de las acciones del éxito educativo de esta ejemplar nación, nos atrevemos a creer que Costa Rica también puede estar entre los primeros lugares del mundo en educación.  Si revisamos los logros de los últimos años, podemos visualizar que vamos por el camino correcto para lograrlo. 

 

La inversión en infraestructura y equipamiento, la innovación en programas de estudio que generan procesos de lógica, arte, deporte, música, ética, estética y ciudadanía, entre otros, nos respaldan.  Son muchos los retos y desafíos.

 

Finlandia inició con una reforma educativa que incluyó una nueva visión de la educación, y ese es un paso que debemos dar.

 

Muchas gracias, compañeros diputados; muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Diputada Bejarano Almada, tenemos que levantar la sesión a las diecisiete horas, no sé si gusta iniciar.

 

            Vamos a dar un pequeño receso entonces para no interrumpir la intervención de ningún diputado o diputada.

 

            Diputados y diputadas, les recuerdo que vamos a proceder de inmediato a hacer la instalación de las comisiones con Potestad Legislativa Plena, vamos a iniciar apenas se levante el Plenario, cinco minutos, con la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera.

 

Al ser las diecisiete horas…  Les recuerdo, una vez más, que las comisiones permanentes especiales también se estarán instalando el día de mañana, a partir de la una de la tarde, en el lugar usual donde sesionan.

 

Al ser las diecisiete horas se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Carlos Mendoza García

PRESIDENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

José Roberto Rodríguez Quesada                    Martín Alcides Monestel Contreras

PRIMER SECRETARIO                                               SEGUNDO SECRETARIO