ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 88

(Miércoles 19 de octubre de 2016)

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2016 al 30 de abril 2017)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

 

 

 

Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 88

Miércoles 19 de octubre de 2016

Segundo período de sesiones ordinarias

Tercera legislatura

 

Directorio

 

José Alberto Alfaro Jiménez

Presidente a. í.

 

 

 

Gonzalo Ramírez Zamora                                                         Marta Arauz Mora

Primer secretario                                                                   Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

 

 

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Leiva Badilla, Johnny

Alvarado Bogantes, William

López, Óscar

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Madrigal Flores, Marlene

Arauz Mora, Marta Arabela

Marín Quirós, Juan Rafael

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Molina Cruz, Emilia

Arce Sancho, Michael Jake

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Mora Jiménez, Henry

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Morales Zapata, Víctor Hugo

Camacho Leiva, José Francisco

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Quesada Santamaría, Carmen

Carrillo Guevara, Suray

Ramírez Aguilar, José Antonio

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Díaz Quintana, Natalia

Ramos Madrigal, Rosibel

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Redondo Poveda, Mario

Garro Sánchez, Laura María

Rodríguez Araya, Jorge

González Ulloa, Rolando

Rojas Astorga, Julio Antonio

Guerrero Campos, Marcela

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guevara Guth, Otto

Segura Retana, Aracelli

Hayling Carcache, Danny

Solís Fallas, Ottón

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Corrales, Humberto

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vásquez Castro, Luis Alberto

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE. 4

 

Discusión y aprobación del acta de la sesión ordinaria N.º 87. 4

 

Suspensión de derechos y garantías. 4

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

 

Control político. 4

 

SEGUNDA PARTE. 30

 


 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

           

            Al ser las catorce horas cincuenta y ocho minutos, y con cuarenta y un señoras y señores diputados presentes se inicia la sesión ordinaria número 88.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación del acta de la sesión ordinaria N.º 87

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 87.

 

            Discutida.

 

Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Control político

 

Inicia el control político hasta por setenta y cinco minutos, que se distribuirá entre todas las fracciones de las bancadas presentes.

 

Iniciamos con el tiempo y el espacio que tiene la fracción del Partido Liberación Nacional hasta por quince minutos.

 

Doña Laura, ¿no importa si iniciamos con ustedes? Perfecto.

 

Entonces, tiene usted diez minutos que le corresponden a su fracción, doña Laura.

 

Adelante.

 

Un momentito nada más. Les pido a todas las señorías favor hacer silencio para escuchar al primer orador, en este caso, la oradora doña Laura.

 

Doña Laura, hasta por diez minutos.

 

Diputada Laura Garro Sánchez:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Muy buenas tardes a los compañeros diputados, a las compañeras diputadas; muy buenas tardes a la gente de prensa que nos visita hoy, a la gente que nos ve por radio y televisión.

 

Sostenibilidad social ambiental de la pesquería de camarón

 

            Se ha dicho en medios informativos por parte de Organismos no Gubernamentales ambientalistas que el voto de la Sala Constitucional 10.540, del año 2013, prohíbe la pesca de arrastre en Costa Rica. Esto no es así, el voto de la Sala determina una serie de medidas orientadas hacia la sostenibilidad de la pesca de camarón.

 

La Sala resuelve en su momento que no se emitirán, renovarán o prorrogarán licencias de pesca de arrastre de camarón hasta tanto no se demuestre una mejora significativa, tanto de la captura incidental o fauna de acompañamiento, así como que se demuestre una disminución en el impacto en el fondo marino. 

 

Dicho esto, las embarcaciones de pesca de arrastre podrán seguir realizando sus actividades hasta el vencimiento de sus licencias, conforme a lo establecido en el voto mencionado.

 

Es así como el Gobierno de la República inicia una mesa de diálogo, donde…

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

Doña Laura, disculpe, vamos a suspender un momentito el reloj, el tiempo.

 

Por favor, sus señorías, compañeros y compañeras diputadas, por favor, les pido más respeto para la persona que está…, a la diputada o diputado que está en este momento haciendo uso de la palabra.

 

            Si tienen algo que hablar, pues, ahí está…, para eso está el cafetín, está el salón adjunto.

 

            Don Juan Luis, diputado Marín, para que tratemos de respetar un poquito más a la persona que está haciendo uso de la palabra.

 

            Hasta por ocho minutos quince segundos, diputada Garro.

 

Diputada Laura Garro Sánchez:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Les informaba que es así como el Gobierno de la República inicia una mesa de diálogo donde se involucra a los pequeños pescadores artesanales de varias regiones del país, se involucra al sector semiindustrial, a la Academia, a la Defensoría de los Habitantes como garante del proceso, a sectores instituciones como INA, como Minae, como Incopesca, MAG, Guardacostas, etcétera.

 

            De esas mesas de diálogo como uno de sus productos consensuados se obtiene un proyecto de ley, el número 19.838, el objetivo principal es buscar la sostenibilidad de la pesca de camarón, incluyendo, perdón, condiciones científico-técnicas para el aprovechamiento de diferentes especies de camarón, tomando en cuenta las condiciones de cantidad de pesca, tamaño de embarcaciones, uso de los dispositivos de protección de tortugas, observadores a abordo, línea de base, etcétera.

 

            El otro…, el proyecto busca lograr ese necesario equilibrio entre el ambiente y la pesca que garantice el aprovechamiento de este producto a futuras generaciones.

 

            De manera tal que se hace indispensable cumplir con criterios que se darán a partir de la aprobación del proyecto para el otorgamiento de nuevas licencias.

 

            El proyecto reconoce el conocimiento tradicional de los pescadores, quienes experimentan mejoras en sus actividades al incorporar métodos más amigables con el ambiente, tal y como sucede en muchos otros países que han optado por el cambio a una técnica más responsable.

 

Mediante una negociación voluntaria entre los pequeños pescadores y los semiindustriales, se decidió zonificar las áreas que tienen mayor afectación por pesca, fijando un alejamiento del territorio insular de una milla náutica, quince metros y hasta cinco millas náuticas de la costa dependiendo de las posibilidades de cada embarcación.

 

Estos grupos, debidamente representados, están comprometidos con la protección de  todas las áreas marinas de nuestro país.

 

En cuanto a la captura de pesca incidental, la Sala Constitucional indicó que se deben usar dispositivos excluidores para minimizar la pesca o captura incidental, evidentemente razonando que es imposible que no se dé pesca incidental, pues, como cualquier actividad donde participe el ser humano tendrá algún tipo de afectación a la naturaleza, sino reduciéndola a la mínima posible.

 

En este tema durante el proceso de diálogo del camarón del  2014 y durante el proceso participativo de las mesas de diálogos y grupos de trabajo de ordenamiento de las pesquerías de camarón del 2015 y 2016 se definieron muchas medidas para disminuir los impactos de la pesca de arrastre, para buscar alternativas en otros tipos de pesca, por ejemplo, el grupo de trabajo de investigación definieron más de veinte criterios de sostenibilidad que deberán cumplirlos cualquier pescador que deseen capturar camarón de aprobarse la ley.

 

Es decir, con la presentación de estudios científico técnicos debidamente validados por la comisión interinstitucional, que además será vinculante para la junta directiva de Incopesca, y para quienes deseen  obtener licencias o permisos de pesca.

 

Socialmente estamos en frente de una situación apremiante, una vez cumplidos los plazos de vencimiento de las licencias, se generará un grave problema de desempleo en nuestro país, en estos momentos existen en el Caribe, especialmente en Colorado, el Limón setenta licencias lo que traerá como consecuencia que las familias por esta es una actividad familiar se estén quedando sin la posibilidad de  llevar el sustento a sus hogares.

 

Estarán siendo sometidos a una presión que los llevará a tener que seguir pescando al margen de lo establecido por la ley.

 

Y en el caso de Puntarenas se estará afectando a toda una actividad tradicional de la cual dependen un sinnúmero de personas que van desde los dueños de las embarcaciones, hasta las personas que, de una u otra forma, se benefician de la actividad, en cuanto mujeres que brindan sus servicios como peladoras de camarón, las personas o empresas que venden hielo para resguardo del producto, quienes lo trasportan, las verdulerías, las carnicerías, los que les venden abarrotes, los que venden combustible, que abastecen a los pescadores que se hacen a la mar.

 

Y finalmente a los consumidores, a quienes se les negará el disfrute de un producto fresco y de calidad, siendo que finalmente se tendrá que exportar, perdón, que se tendrá que importar camarón de países que siguen practicando la pesca de arrastre y a quienes beneficiaremos en detrimento de nuestros propios pescadores.

 

Es importante señalar que ya estamos importando producto desde Argentina y Nicaragua en las condiciones descritas.

 

Esto no es una necedad mía, no es una necesidad del Gobierno, es la conciencia de que si no formamos parte de la solución del problema, porque por otro lado, institucionalmente el Incopesca, de la mano de otras instituciones rectores en los temas lo están haciendo, seremos responsables de una situación que podemos evitar.

 

Por lo anteriormente manifestado, con respeto y con el cariño que les tengo a mis compañeros de la Comisión de Ambiente, que permitan que el proyecto siga su camino normal, como cualquier otro proyecto, y que sea consultado a la Sala Constitucional sobre su validez.

Esa es una oportunidad no para este Gobierno, sino para quienes serán afectados de no tener una oportunidad de seguir adelante con una actividad que les ha dado comida, vestido y educación a mucha personas en las zonas más deprimidas de nuestro país.

 

El Gobierno cree en el diálogo y la cooperación, cree en la generación de política pública desde los ciudadanos. Las puertas siguen estando abiertas a las personas y organizaciones que quieran formar parte de este proceso en beneficio de las comunidades costeras y la sostenibilidad marina.

 

Muchas gracias, señor presidente, muy buenas tardes.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            A usted, señora diputada.

 

            Continúa el tiempo de la fracción del Partido Liberación Nacional.

 

            Me dicen que el diputado González Ulloa hará uso de los quince minutos.

 

            Adelante, señor diputado, hasta por quince minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            Hoy en horas de la tarde, diputados de la provincia de Alajuela vamos a realizar una conferencia con representantes de la Asociación Pro Hospital San Rafael de Alajuela, de la Junta de Salud del Hospital San Rafael y el comité organizador de la tercera caminata contra el cáncer de mama, que se realiza en el cantón Central de Alajuela.

 

            Ayer tuvimos una reunión para revisar elementos constitutivos de la organización y para asegurarnos de que la actividad del domingo próximo sea todavía más exitosa que las dos precedentes.

 

            En la conversación surgió un elemento que para mí es importante de resaltar en esta fecha en que se conmemora, se reivindica, se reconoce como el Día Internacional contra el Cáncer de Mama y la conversación giró alrededor de que poco a poco esta marcha, esta caminata, esta manifestación ciudadana ha envuelto el tema del cáncer de mama con una serie de manifestaciones correlacionadas y vinculadas con otros tipos de cánceres.

 

            Cuando se señala esta fecha y empieza este ejercicio en San José, y que se va extendiendo a otras comunidades, era una lucha prácticamente concentrada en el principal elemento de padecimientos de cáncer en las mujeres del mundo.

Eran tiempos en los cuales para la población masculina el cáncer de mama no era un tema reconocible, hoy se convierte en un aspecto de morbilidad y de mortalidad, con impacto relevante en ambas comunidades.

 

            Y nos ha permitido ver cómo progresivamente la conciencia nacional se tiñe de rosado, sin el estereotipo de que rosado era feminismo, con el modelo antiguo, sino con la convicción de que estos actos internacionales, nacionales o locales conducen a una toma de conciencia participativa sobre la importancia de la lucha contra el cáncer, pero especialmente sobre el desarrollo de la conciencia de la prevención en cuanto al padecimiento.

 

            En el 2012-2013, la mortalidad derivada de cáncer de mama superaba ya el medio millón de mujeres. Ha ido evolucionando el diagnóstico, el tratamiento, la prevención y la actividad no solo médica de investigación, sino de acompañamiento social de una manera distinta.

 

Hoy vamos a dar una conferencia de prensa la representación legislativa de Alajuela y, especialmente, quienes generan esta actividad que reúne a centenares de personas en las calles alajuelenses, para llamar la atención colectiva acerca de este aspecto de la salud, de la prevención y de las implicaciones que tiene que cada persona tome conciencia de la importancia de cuidarse.

 

Indudablemente estos son temas que con mucha frecuencia vemos con naturalidad cuando son abordados por las compañeras. Hoy he querido hacerlo como varón, como ciudadano, como un hombre responsable de que juntos generemos una sociedad mejor, una sociedad más sana, una sociedad que vele colectivamente por el bienestar de sus integrantes.

 

            Vengo de una madre a quien hace muchísimo tiempo le detectaron un tumor en un pecho, eran tiempos en que el único remedio utilizable era la mastectomía total.

 

            No había ni siquiera manera de hacerle una cirugía reconstructiva porque eso no estaba ni en nuestra agenda familiar, ni en nuestra agenda patrimonial, ni en la agenda de la Caja Costarricense del Seguro Social.

 

Hoy todo eso para bien ha cambiado, pero esas experiencias del antier, las vivencias del ayer de muchas mujeres y de hombres afectados por el cáncer de mama y por otras variedades de cáncer, nos llevan a hacer énfasis en la conciencia colectiva y en el esfuerzo de socialización del conocimiento, del entendimiento y del compromiso de que esta es una lucha de todas y de todos.

 

            Gracias, diputado presidente.

 

Presidente a.í. José Alberto Alfaro Jiménez:

            El tiempo restante lo va a utilizar la diputada Maureen Clarke, hasta por ocho minutos, hasta por ocho minutos diputada Clarke.

 

Diputada Maureen Cecilia Clarke Clarke:

            Muchas gracias, señor presidente, muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados y diputadas, señores de la prensa, de la radio y la televisión.

 

            El Partido Liberación Nacional y su Fracción, en este caso, queremos dejar claro y, sobre todo, sin ninguna interpretación, que hoy con mucho gusto y satisfacción hemos, como parte de la alianza, anunciamos estar congratulados con un acuerdo que se suscribió, un compromiso a que llegamos con los cinco rectores de las universidades, respecto a algunos desequilibrios que hemos considerado que venía históricamente teniendo la distribución y el gasto del FEES, el Fondo de Educación.

 

            Esa, yo quiero que quede claro, que esa ha sido la preocupación nuestra, los desequilibrios, y nunca ha sido el de recortar, disminuir, eliminar fondos para la educación superior que para nosotros implica inversión.

 

            Desde esa perspectiva siempre nos llamó la atención el llamado, el lamento siempre de la población, de los posibles estudiantes, de falta de cupos en algunos espacios, en algunas universidades, donde hemos creído que es donde más se sienten las brechas que tenemos en nuestra sociedad y es en el Instituto Tecnológico, en la UNED, en la recién creada UTN, que carece de fondos suficientes.

 

            Desde esa perspectiva, en todo momento hemos estado dispuestos a hacer algo, y como bien se dijo esta mañana en vez de llegar a una confrontación lo que quisimos es tratar de sensibilizar a los rectores de la necesidad de llevar justicia en esa alocución de fondos, en las cuales una universidad tiene un cincuenta y ocho por ciento de cuatrocientos cuarenta mil millones de colones, que es mucho dinero, y otra universidad tiene derecho a un seis por ciento.

 

            Con esas abismales diferencias no puede ser y ayer lo indiqué muy claramente, esa es la norma para la repartición de esos fondos, no pueden ser pétreas, porque eso es lo primero que se alega, que así está establecido, y que bueno así está establecido.

 

            Para nosotros siempre fue importante preguntar ¿por qué tan abismales diferencias?, cuando estamos hablando de centros universitarios del Estado, públicos, donde fueron creadas precisamente para que haya una mayor igualdad y no una mayor desigualdad en cuanto a la educación superior.

 

            Consideramos que logramos de alguna forma ese compromiso por parte de los cinco rectores, de que ellos van a hacer lo que nosotros habíamos anunciado que haríamos, que ellos lo harían tratando de buscar precisamente ese equilibrio y esa igualdad, esa solidaridad en la repartición de esos recursos que el Estado le da a las universidades del Estado.

 

            Creo y creemos los que participamos en ella, la alianza, en el compromiso de los rectores, ellos nos firmaron ese documento y ahí lo tenemos, lo hicimos público a la prensa, porque no hay nada que ocultar, ha sido transparente.

 

            Incluso, ellos van un poco más y plantean que en estos días van a llevar a Conare, porque ellos son los representantes de Conare, o sea, ellos mismos van a cristalizar ese acuerdo en una resolución donde se van a comprometer, precisamente, a eso que nosotros queríamos que se hiciera, no solo respecto al FEES en sí, sino al fondo del sistema que ellos tienen, un fondo adicional, donde está representado el uno punto y resto por ciento para la UNED y el tres punto sesenta y nueve por ciento para las demás, donde ellos se reparten un fondo…, convertir ese fondo en fondo solidario.

 

De acuerdo con recomendaciones nuestras, ese fondo va a aumentar en el porcentaje, o sea, va a tener un crecimiento que actualmente no tiene, va a tener un crecimiento igual que la inflación como el FEES. Eso va a asegurar que el fondo va a aumentar y que, por lo tanto, la distribución de esos recursos serán aumentados también.

 

            A nosotros nos complace que de alguna forma ellos sean conscientemente los que van a hacer precisamente esa redistribución buscando el equilibrio y la solidaridad que en todo momento hemos querido, porque creemos y, reitero, hemos creído siempre que los fondos que se asignan a la educación son…, es inversión y no gasto.

 

Pero es un gasto, es una inversión que debe ser racional, que debe ser justa y que debe ser ejecutada con toda transparencia, que es algo que todavía falta. Y ahí hay un compromiso en donde ellos van a venir a Ingreso y Gasto, y van a dar cuentas al país en qué se gastan esos fondos.

 

Por eso mismo creo sumamente importante que en este momento hemos podido decir que hemos llegado a un acuerdo satisfactorio con ellos, sensibilizando. Y como dicen ahí, si no cumplen el año entrante, diay, tienen que venir a traer el presupuesto nuevamente y entonces el año entrante veremos si no lo cumplen ahora.

 

Así que creo que es un avance. Aquí la idea es lograr acuerdos y hemos…, eso es lo que hicimos, lograr acuerdos, para muchos no será nada, pero para nosotros sí creo que hicimos conciencia.

 

Muchas gracias.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señora diputada.

 

            Continúa el tiempo de la fracción del Partido Frente Amplio. El tiempo lo va a utilizar el diputado José Ramírez hasta por diez minutos, diputado Ramírez, adelante.

 

Cinco minutos, diputado Ramirez, y cinco minutos la diputada Suray Carrillo.

 

Diputado José Ramírez Aguilar: 

 

            Muy buenas tardes, pueblo costarricense, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Gracias, señor diputado Gerardo Vargas Varela, por la oportunidad de darme unos minutos en este momento.

 

            Primero decir que el día de hoy lamentablemente violentando un mandato de la Sala Constitucional y de la Sala Primera de no quitarle recursos al PANI la alianza, representada en Comisión de Hacendarios, votó el primer recorte al PANI por veinticinco mil millones de colones.

 

Y esto preocupa, compañeras diputadas y compañeros diputados, porque no entendemos el accionar de este sector de la alianza que está representada en la Comisión de Hacendarios.

 

Y empiezo por decirles cómo es posible que en una de las mociones se pretenda quitar —una de las tantas mociones que son como seis las que quieren quitarle recursos al PANI— le quieran quitar cinco mil millones de colones al PANI para darlos al Poder Judicial, al Poder Judicial.

 

Y les quiero decir una cosa, el Poder Judicial al 2015 presupuestó trescientos noventa y ocho mil millones de colones y solo ejecutó trescientos sesenta y siete mil millones de colones; es decir, dejó de ejecutar treinta y un mil millones de colones y aun así pretenden darle cinco millones de colones quitándoselos al PANI.

 

            ¿Cómo se justifica esto?, les pregunto yo a estos compañeros de la alianza.

 

            Pero además, tratan de rebajar dinero al FEES —que ya vamos a hablar del FEES en su momento— para direccionarlo al Cais de la Reforma de Pérez Zeledón.

 

Ojo, compañeros diputados, costarricenses, a los Cais de la Reforma de Pérez Zeledón que tienen una subejecución del ochenta y ocho por ciento. No usaron la plata y les están dando más plata quitándolo con una moción. ¿Cómo se explica eso?

 

Pero además en esas imprecisiones tenemos, por ejemplo, el tema de las universidades con el FEES, intentos por tres años consecutivos de recortes al FEES. Y ahora dicen que defienden al TEC y que defienden a la UNED.

 

Y no es tan cierto lo que dice la compañera diputada de Liberación Nacional, le voy a leer lo que dice el informe de subcomisión (abro comillas): “por lo anterior se recomienda el pleno de la Comisión de Asuntos Hacendarios aprobar la moción que se presentará para rebajar el exceso incremento en el FEES con respecto al tres coma cinco por ciento de incremento permitido y posteriormente aprobar la moción para reducir…, perdón, redistribuir esos recursos según lo mencionado en el párrafo anterior.

 

            La persona que representa a Liberación Nacional, que yo sé que no son todos, y por dicha están cambiando muchos de opinión, pero que representaban en la subcomisión a Liberación Nacional, firmó este informe de subcomisión que sí venía a recortar el FEES.

 

Lo que sucedió ahora es que efectivamente no pudieron hacerlo y hay que buscar una salida un poquito ética igual a la que encontraron con este dizque tratado o como quieran llamarlo, que al fin y al cabo se mantiene dentro de las circunscripción de la autonomía universitaria, por lo tanto, una vez más no pudieron recortarle al FEES. Esa es la realidad.

 

            Y el Frente Amplio está muy satisfecho de haber podido defender la educación pública.

 

Pero además constantemente prometen recortes en el presupuesto de la República, ¿verdad?, pero este año dijeron: recuerden la promesa del 1º de mayo, recortar más de doscientos cincuenta mil millones del gasto corriente.

 

Pero ahora solo han podido recortar doce mil millones y recordar que bajo un engaño que le hicieron al diputado Ottón Solís, porque el diputado Ottón Solís tenía sus propuestas que no las compartíamos, pero que eran superiores a este monto, y le dijeron que no, que les retiraran las mociones para poder ellos recortar más, y al final eran menos.

 

            Vean ustedes cómo ha habido imprecisiones.  Si nos vamos al tema, al otro elemento que utiliza la alianza, que es la subejecución, yo le recordaba el día de ayer a la presidenta de la Comisión de Hacendarios, ella como alcaldesa tuvo una subejecución de treinta coma dieciséis por ciento. En el primer año subejecutó el treinta y cuatro, en el segundo el cuarenta y dos, en el tercero el treinta y dos, en el cuarto el veintiuno, ahí va.

 

Entonces, yo entendería y quisiera que ahora en Hacendarios me explique la señora presidenta cómo ella subejecutó tanto y por qué ahora está atacando a las instituciones por esa subejecución, en contubernio con la alianza representada en Hacendarios, que no es toda la alianza, y de eso estoy muy contento.

 

            Y agradecer a la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia que vamos fuerte para quitarle las trabas al PANI, que vamos fuerte por votar el 17.772 que es la única manera de permitir y proteger a la niñez costarricense, aunque algunos quieran desprotegerla.

 

            Vamos a seguir dando minuciosamente los informes para que todos ustedes, compañeras diputadas y diputados, sepan cómo se está manejando la situación en este Parlamento con el presupuesto.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, diputado Ramírez.

 

            Diputada Suray Carrillo, hasta por cinco minutos.

 

Diputada Suray Carrillo Guevara:

 

            Muy buenas tardes, diputados y diputadas.

 

            Quiero recalcar que, con la pretensión de recortarle al PANI      su presupuesto en la Comisión de Hacendarios, se están violando resoluciones judiciales que ya se han dado.

 

            Por ejemplo, hay una sentencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, en donde establece en su por tanto que se declara parcialmente con lugar el recurso de casación, se anula parcialmente la sentencia impugnada.

 

Solo en cuanto a la parte dispositiva en su lugar, fallando por el fondo se ordena al Poder Ejecutivo y cabeza del presidente de la República y del ministro de Hacienda, que mientras las leyes 7648, que es la Ley Orgánica de esta institución, y la 7972, que es la Ley de Impuestos a los Cigarrillos y Licores, se encuentren vigentes y no hayan sido argüidas de inconstitucionalidad, formular el proyecto de presupuesto nacional de la República conforme a las previsiones establecidas a favor del PANI en dichas normas.

 

            Esta demanda la había interpuesto don José María Villalta demandando al Estado, que desde el 2010, 2011 y 2012 el Poder Ejecutivo había incumplido  en transferirse…, en transferirle los recursos necesarios al PANI.

 

Lo mismo la Sala Constitucional en un recurso que fue interpuesto por don Luis Fernando Quirós Madden contra el ministro de Hacienda, en la resolución del 28 de setiembre del 2016, en el por tanto también se reitera el ministro de Hacienda, Helio Fallas Venegas, que proceda al cumplimiento de la sentencia  213 03 691, de las once horas del 15 de marzo del 2013 en el mismo sentido de transferirle los recursos que el Poder Ejecutivo, a través de su Ministerio de Hacienda, está obligado a transferirle al PANI.

 

Y son deudas de muchos años atrás e, incluso, para que tengan una idea en el considerando se dice que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley de Jurisdicción Constitucional se previene a Edgar Ayales Esna, en su condición de ministro de Hacienda, no incurrir a futuro en los actos u omisiones respecto al giro del siete por ciento de lo recaudado por el impuesto sobre la renta al Patronato Nacional de la Infancia.

 

Y cómo es posible que hoy nuevamente se pretenda recortar los recursos cuando hay una gran población de la niñez que está en alta vulnerabilidad, sobre todo por violencia infantil.

 

Yo hago un llamado aquí a diputados y a diputadas que aprobemos el proyecto 17.772, que es eliminar las trabas administrativas al PANI para que ejecute el presupuesto.

 

Quiero avisarles que tenemos una moción preparada para que, mediante la moción de vía rápida, aprobemos el proyecto de impuestos a personas jurídicas, que es el que da la solución para darle presupuesto a lo que es la seguridad social, ese presupuesto que supuestamente se le va a quitar al PANI, para nombrar más policías y fortalecer la seguridad.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

Muchas gracias, señora diputada.

 

Continúa el tiempo de la fracción del Partido Movimiento Libertario…, no perdón, el tiempo de la fracción del Partido Unidad Socialcristiana.

 

Hasta por diez minutos, diputada Rosibel Ramos, hace uso de la palabra, diputada, adelante.

 

Diputada Rosibel Ramos Madrigal:

 

            Gracias, gracias, señor presidente.

 

            Bueno, voy a comentarles algunos pormenores de lo que ha sucedido últimamente en la Comisión de Hacendarios y con respecto al presupuesto.

 

            Sin duda alguna este trámite del presupuesto en esta Asamblea Legislativa tiene temas importantes que generan controversia entre las diferentes fracciones, pero aún así nosotros tratamos de llegar a consensos, de llegar a acuerdos, acuerdos y a consensos de las necesidades reales de nuestro país.

 

            En la Comisión de Hacendarios definitivamente no podemos ver con buenos ojos el incremento al presupuesto del PANI de cuarenta y nueve mil millones de colones, y les voy a explicar por qué, por aquello de no herir susceptibilidades.

 

            ¿Por qué no lo vemos con buenos ojos?, don Fabricio, usted que es el presidente de la Comisión de las Niñas, le voy a explicar.

 

            Porque el PANI ha demostrado, aquí se lo voy a enseñar, don Fabricio, lo ineficiente que es para ejecutar.

 

            Esto fue el Gobierno de Laura Chinchilla y esto es el Gobierno de Luis Guillermo Solís.

 

            Nunca ha llegado al ochenta por ciento, si este pedacito aquí no le suena a usted a colchón, dígame qué puede ser, usted ve un poquito más, un poquito más de eficiencia en el Gobierno de Laura Chinchilla, un poquito, pero usted ve la ineficiencia con el Gobierno de Luis Guillermo Solís en la ejecución de recursos.

           

            Imagínese usted, vea este gráfico, y le voy a pasar toda esa información a usted, vea este gráfico, y que lo vean todos los compañeros de la ejecución presupuestaria del PANI, vea cómo se va cayendo, vea cómo se va cayendo para el año 2016 y 2015, ¿lo ve, don Fabricio?, cómo se va cayendo la ejecución presupuestaria, claramente.

 

            Y aquí les puedo pasar información a ustedes de cuáles son los rubros que más se ejecutan al ochenta o al noventa por ciento, por supuesto horas extras, remuneraciones, todos estos recursos, pero no los recursos de los programas que llegan a la niñez.

 

            Don Fabricio, usted sabía que hoy por teléfono, yo no sé si ustedes saben que uno puede consultar la caja única del Estado en el momento que usted quiera.

 

            Yo le puedo dar a usted una clave y usted puede consultar los recursos de la caja única del Estado, y en los recursos de la caja única del Estado yo averigüe cuáles recursos no ha ejecutado el PANI.

 

            Don Fabricio y compañeros, don Gonzalo que está por allá escuchándonos, lástima que no está doña Lorelly por aquí, ahí está don Juan Marín que también tiene dudas al respecto.

            Aquí usted ve, don Juan recursos que estamos pagando deuda hoy y usted ve todas estas cuentas son del PANI, del PANI, todas estas cuentas son del PANI.

 

            Cuánto dice aquí hoy a la una y cinco de la tarde que hice la consulta que no ha ejecutado el PANI, que tiene la caja única del Estado sin ejecutar, don Otto, ¿sabe cuánto?, doce mil novecientos ochenta y cuatro trescientos treinta y nueve seiscientos cincuenta y cuatro punto sesenta y seis millones, más de doce mil millones de colones, aquí está.

           

 

            Recursos Fodesaf, estamos pagando deudas, don Otto, madre adolescente, todos estos recursos son transferencias, ¿cómo que no es deuda?, estamos…, caja única del Estado, son recursos en caja única del Estado que no se han ejecutado, son recursos en caja única del Estado que estamos pagando, ¿estamos pagando deuda o no estamos pagando deuda?, don Otto Guevara sobre estos recursos si son transferencias.  Por favor, el que diga que no estamos pagando deuda permítame, pero qué estamos haciendo aquí, don Edgardo, si usted no lo entiende, pero estas son transferencias, todas son transferencias y hay más de doce mil millones de colones que no ha ejecutado el PANI.

 

            Estoy a favor de la niñez, la Fracción de la Unidad Social Cristiana está a favor de la niñez.

 

            Señora presidenta, ejecute los recursos que se le van a dar, los mismos del año pasado más un incremento del tres punto cinco responsablemente en la alianza o la mayoría de la alianza porque son dos o tres diputados que están en contra, le va a decir a usted, y vamos a dejar una coletilla aquí, ¿verdad, don Olivier?, que vamos a dejar una coletilla aceptando que si le hacen falta recursos al PANI estamos dispuestos a aprobar un presupuesto extraordinario, ¿así es, verdad, don Olivier?

 

            Estaríamos dispuestos, pero el PANI nunc ha llegado al ochenta por ciento de ejecución, nunca, nunca en la historia ha llegado al ochenta por ciento de ejecución.

 

            A mí me da pesar, me da pesar escuchar, escudarse a la presidenta, venir y escudarse en el sufrimiento de la niñez costarricense y venir a mentirles como le mintió a la Comisión de Niñez de esta Asamblea Legislativa.

 

            Me da pesar.

 

            Le doy la palabra mía y la palabra de toda la Fracción de la Unidad Social Cristiana que si esta presidenta ejecutiva ejecuta los recursos una vez en la vida a tiempo y necesita recursos en un presupuesto extraordinario se lo vamos a dar, igual que le puede dar la palabra el noventa por ciento o el noventa y cinco por ciento de los diputados de Liberación Nacional o el cien por ciento.

            Don Otto, ¿le daríamos más plata a la niñez?, don Luis Vásquez, ¿le daríamos más plata a la niñez costarricense?, ¿ah?, sale diciendo, estamos a punto de un proyecto de reforma del empleo público porque estamos…, porque vamos para el abismo en el tema del déficit fiscal, por los millones y millones y millones que crecen las remuneraciones anualmente.

 

            Y sale hablando, y les digo a los costarricenses: escuchen, costarricenses, no es en comidita para los niños que ella está preocupada; no es en vestuario para los niños, no es en cuadernitos para los niños, no es para los cen-cinai, está preocupada porque dice que quiere ochocientas plazas más para el PANI, ochocientas plazas más para el PANI. 

 

            Estamos hablando hoy, estamos hablando hoy, de una reforma en empleo público y solo el PANI quiere ochocientas plazas.  Dice: la presidenta ejecutiva del PANI que hoy día cuenta con mil setenta y cinco funcionarios y espera llegar a ochocientas plazas más.

 

            Lastimosamente, la Asamblea Legislativa le está levantando el rabo al Gobierno, porque estamos haciendo el trabajo que el Gobierno debería haber hecho.  El ministro de Seguridad Pública necesita recursos hoy; por eso es que hoy, en la Comisión de Hacendarios, hemos votado una moción para darle esos recursos del PANI, extras, y ese colchón que se había acomodado ahí al Gobierno, veinticinco mil millones a Gustavo Mata para Seguridad Pública.

 

            Me gustaría seguirles dando más explicaciones sobre esto, pero aquí tengo toda la información, don Fabricio, don Juan, porque hemos hecho un trabajo, un estudio responsable sobre la ejecución del PANI y sobre lo que se proyecta para el otro año.

 

            No se escuden en el sufrimiento y en el hambre de los niños de Costa Rica para pedir más plata que no van a gastar irresponsablemente.

 

Y para finalizar les voy a decir.  Usted, señora presidenta, como lo dije ayer, no tiene vergüenza al venir a pedir estos recursos para nombrar ochocientas plazas más.

 

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

Muchas gracias, señora diputada.

 

Continúa el tiempo de la fracción del Partido Movimiento Libertario. Compañero Guevara Guth, hasta por cinco minutos.

 

 

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Gracias, diputado presidente.

 

Voy a seguir en la misma línea de la diputada Ramos Madrigal.

 

Aquí tengo el histórico de ejecución del Patronato Nacional de la Infancia: año 2010 recibieron un poquito menos de veinticuatro mil millones y ejecutaron veintidós mil doscientos; año 2011, recibieron veintinueve mil ciento siete millones y ejecutaron veintitrés mil millones; año 2012, treinta y dos mil millones y ejecutaron veintiséis mil millones; año 2013, recibieron treinta y siete mil ochocientos cinco millones y ejecutaron veintinueve mil millones; año 2014, recibieron cuarenta y cuatro mil quinientos y un resto de millones y ejecutaron treinta y cuatro mil cuatrocientos setenta millones; año 2015, el año pasado, recibieron cincuenta y un mil doscientos veintiocho millones y ejecutaron cuarenta mil millones.  Datos de la Contraloría General de la República.

 

Señorías, ¿qué es la discusión que se está dando en torno a esta transferencia extraordinaria que el Gobierno le está asignando al Patronato Nacional de la Infancia, que motivó las participaciones de José Ramírez, de Suray Carrillo, que motivó una nota de la compañera diputada y muy querida Lorelly Trejos, otros comentarios de Juan Marín, otros comentarios de Fabricio Alvarado, ni se diga, del resto de los miembros de la Comisión de Niñez y Adolescencia?

 

Miren, aquí nadie le está quitando dinero al PANI de lo que ha venido ejecutando.  Se mantiene la transferencia para el PANI de los niveles que ha recibido los años anteriores indexado por inflación, lo que estamos haciendo es quitando la parte extraordinaria que el Gobierno le asignó en el presupuesto del año entrante.

 

¿Y por qué lo decimos? Porque, primero, hay un historial de subejecución de parte del Patronato Nacional de la Infancia pero, en segundo lugar, señorías, en segundo lugar, ¿ya ustedes revisaron el estado de las finanzas públicas?, son casi nueve billones.

 

¿Saben cuánta deuda pública hay involucrada en ese presupuesto del año entrante?, ¿saben ustedes? Ahora escuchaba a José Ramírez y lo dijo ahora en la Comisión de Hacendarios -el diputado Olivier Jiménez no me deja mentir- decía don José Antonio Ramírez que él y todos nosotros habíamos jurado respetar las leyes y la Constitución, y que esto que se está haciendo con lo del PANI es una violación a las leyes, por lo del tema del siete por ciento del impuesto sobre la renta que debe ir destinado al Patronato Nacional de la Infancia y que una sentencia de la Sala Primera y otra de la Sala Constitucional obliga al ministro de Hacienda a presupuestar el monto que señala esa ley con un destino específico.

 

Pero yo no los veo decir absolutamente nada de otra ley, que es el artículo sexto de la Ley de Presupuestos Públicos y Administración Financiera.  Ese artículo está en la Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos desde el año 2000, ¿y saben qué dice, señorías, esa ley, ese artículo, el artículo sexto? Que no se debe financiar gastos corrientes con endeudamiento.

 

¿Saben ustedes a cuánto asciende el gasto corriente del presupuesto del año entrante que está siendo financiado con endeudamiento? Al veinticinco por ciento.

 

Señorías, desde ese punto de vista, si son consistentes con el discurso que les he escuchado, deberían todos votar en contra del presupuesto del año entrante, como va a hacer la bancada del Movimiento Libertario, por violentar, precisamente, el artículo sexto de la Ley de Presupuestos Públicos y Administración Financiera.

 

            Pero no se vale argumentar que en un caso se está violando la ley y se rasgan las vestiduras, pero en otro caso se tapan los ojos, o somos o no somos, seamos consistentes.

 

            También estamos incumpliendo lo que dice la Constitución, el ocho por ciento para la educación, y aquí no pasa nada, señorías, no hay ninguna sanción para los diputados que aprueben un presupuesto en las condiciones en las que se va a aprobar este, no hay ninguna sanción para los diputados si deciden no trasladarle la totalidad del dinero que presupuestó el Poder Ejecutivo para el Patronato Nacional de la Infancia.

 

            Así que esta discusión está empezando aquí, en este Pleno, la vamos a tener en extenso ahora a partir del 1º de noviembre entrante, cuando discutamos el presupuesto de la República.

 

            Muchas gracias, señorías.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Gracias, diputado compañero.

 

            Continúa el tiempo de la fracción del Partido Renovación Costarricense, quien lo hará el diputado Gonzalo Ramírez en la curul del diputado Jiménez Succar hasta por cinco minutos, diputado Ramírez.

 

Diputado Gonzalo Ramírez Zamora:

 

            Gracias, diputado presidente en ejercicio; muy buenas tardes, compañeras y compañeros y costarricenses que nos miran y nos escuchan por los diferentes medios electrónicos.

            Cuando estaba recorriendo San José le ofrecí a la gente que confió en nosotros y nos dio el apoyo en las urnas electorales, de una de las principales cosas que veníamos a hacer a este lugar era defender la vida, el matrimonio y la familia.

 

            Y dentro de la familia está los niños y las niñas costarricenses.

 

            Hoy quiero decirle a este Plenario que vamos a estar vigilantes, y le pido al diputado Redondo Poveda que es parte del bloque cristiano, que representa el bloque cristiano en la Comisión de Hacendarios, que sea vigilante como sé que hasta el día de hoy lo ha sido y lo va a hacer, que sea vigilante de que los dineros que van a ayudar a los niños, y a sostener a la niñez costarricense en este país sean bien presupuestados y sean bien utilizados

 

            Hoy cuando escucho que en esta Comisión se quiere recortar alrededor de cuarenta y siete mil millones de colones del presupuesto nacional del Patronato Nacional de la Infancia, para el año 2017, quiero decir, estoy abiertamente en contra de ello.

 

            Pero escucho y veo la estadística de la ejecución del PANI, lo que encuentro entonces que nuestra…, la presidenta del PANI, puesta por este Gobierno, tiene una subejecución.

 

            Y aquí ya no es pelear los cuarenta y siete mil millones de más o de menos, porque cuando usted tiene cincuenta y nueve quinientos ochenta y siete millones y lo único que lleva a octubre del año 2016 es ejecutado es veintidós mil quinientos cuarenta y ocho millones, señoras y señores aquí algo está mal y no es en la Comisión de Hacendarios.

 

            Aquí algo está mal y es en la ejecución del Patronato Nacional de la Infancia que no quiere, que no puede o que no tiene la capacidad para ejecutar cincuenta y nueve ochocientos…, quinientos ochenta y siete millones de colones.

 

            Y hoy, desde esta curul, le digo a doña Teresa, Ana Teresa León acepte el reto o dígale a este Plenario qué es lo que usted quiere con casi ochenta y siete mil millones de colones, que no puede ejecutar hasta el día de hoy, ni tan siquiera la mitad el presupuesto asignado para este año, y para el próximo año quiere más de treinta mil millones de colones que no puede ejecutar al día de hoy, ni tan siquiera la mitad de cincuenta y nueve mil millones.

 

            Sí, sí hoy tenemos que tener responsabilidad y no manosear a los niños y a las niñas de este país, para quedarle bien a algunos cuantos, no se puede manosear a los niños y a las niñas diciéndoles a los costarricenses que se les está quitando dinero cuando hay una incapacidad.

 

            Y aquí quiero ver al Frente Amplio, si es que está cogobernando con el PAC, porque hay una incapacidad y ustedes defienden hoy la incapacidad de ejecución del Patronato Nacional de la Infancia y le están defendiendo cuarenta y siete mil millones de más que se necesitan para la seguridad de todas y de todos los costarricenses.

 

            No se vale, no se vale usar a los niños, a nuestros niños para manipular y decir…, no decirles a los costarricenses que hay más de mil plazas que se quieren crear nuevas en el Patronato Nacional de la Infancia que yo creo que tiene que tener un mayor personal, pero no creo que en un año se tengan que crear más de ochocientas plazas ahí, y entonces decirles a los costarricenses, no tenemos dinero, no tenemos presupuesto paguen más impuestos, eso sí quieren.

 

            Al final sí queremos meter más impuestos, pero manoseando los dineros y manoseando a nuestros niños y usando a nuestros niños.

 

            Así como un día en esta misma Asamblea Legislativa se usaron a los muertos de Limón para manosearlos, no permitiré que se manosee a los niños y a las niñas para decirles a los costarricenses que se necesita más dinero.

 

            Y si hay cuarenta y siete mil millones aquí alguien y especialmente la señora Teresa León va a tener que darle explicaciones, y le digo, acepte el reto del presupuesto extraordinario.

 

            Muchas gracias; y buenas tardes.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señor diputado.

 

            Continúa el tiempo de la fracción del Partido Alianza Demócrata Cristiana.

 

            Diputado Redondo Poveda hará uso de la palabra hasta por cinco minutos.

 

            Adelante, diputado.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente y compañeras y compañeros diputados.

 

            El tema de la seguridad humana en este país es un tema de transcendental importancia.

 

            Nosotros hemos insistido, en reiteradas oportunidades, ante este Plenario que tiene que ser abordado como un problema de carácter estructural, integral, que aborda tanto temas de prevención como temas de represión y que no tiene que ver únicamente con el presupuesto del Ministerio de Seguridad, sino que también tiene que ver con el proceso penal, con la administración de justicia, con el sistema penitenciario, con el tratamiento de adicciones, con la generación de oportunidades de esparcimiento sano y de educación de calidad para nuestros niños, nuestros jóvenes.

 

            En ese sentido, obviamente, las decisiones en torno a cómo se distribuyen recursos limitados son siempre difíciles, uno deseara que el país tuviera una economía boyante y un presupuesto superavitario para meterle tantos recursos al PANI, como al Consejo de la Persona Joven, como al Ministerio de Justicia, y otras autoridades.

 

            Lo cierto del caso es que con recursos limitados al igual que una familia tiene que discriminarse o definirse en cómo se distribuyen los recursos, y en este particular se ha decidido orientar en la Comisión de Asuntos Hacendarios por una alternativa que permita dirigirlos al lugar donde actualmente existe mayor demanda de los mismos, y se ha demostrado un mayor nivel de ejecución presupuestaria y esto es en este caso el Ministerio de Seguridad Pública, dejando abierto completamente la posibilidad de que vía presupuesto extraordinario se le incorporen que, además, son recursos con los que hoy no cuenta el PANI, no ha podido gastar los que cuenta, como ya lo indicaron los compañeros, los nuevos recursos sentimos que será más difícil, pero existe anuencia a que en algún momento se pueda hacer.

 

            Pero en esta línea yo quería denunciar hoy una situación que me parece relevante y tiene que ver con la temática, hemos venido investigando el tema de la seguridad y señalaba ahora en la Comisión de Asuntos Hacendarios que nos encontramos con un dato que nos parece relevante porque tiene que ver con el tratamiento a las adicciones.

 

Nos encontramos que a pesar de que el Instituto de Control de Drogas de este país tiene recursos por el monto de mil seiscientos veintisiete millones de colones para el IAFA, los mismos no han sido girados, o no ha sido posible que sean utilizados por el IAFA, por incapacidad de esa institución para generar alternativas y soluciones que permitan presupuestarlo.

 

Tengo aquí la carta del Instituto de Control de Drogas en donde claramente se evidencia que ese superávit acumulado del IAFA al 31 de diciembre del 2015 por mil seiscientos treinta millones de colones está ahí, a disposición de una institución que no debería decir que no tiene cómo gastarlos, que debería estar haciendo labor concreta, específica, generando oportunidades y contribuyendo a combatir el flagelo de la drogadicción que hoy está atormentando a miles de jóvenes y adolescentes, así como adultos a lo largo y ancho del país.

 

Ese es el tipo de incapacidad como la que ha demostrado el Patronato Nacional de la Infancia, según los datos que se han brindado recientemente por compañeros diputados, el que esta Asamblea no puede aceptar.

 

El hecho de que se subejecuten, de que no se gasten recursos en el área social, debería ser en este país algo intolerable, deberíamos tener tolerancia cero para aquellos jerarcas que teniendo recursos disponibles para ayudar a nuestros niños, a nuestros jóvenes, a los pobres en este país, no los inviertan.

 

Eso me parece una falta que debe ser censurada y sancionada, en esa dirección valga el señalamiento y la denuncia señor presidente.

 

Presidente a.í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 Muchas gracias, señor diputado. 

 

Continúa en el uso de la palabra el tiempo de la Fracción del Partido Restauración Nacional.

 

Adicionalmente tiene por cinco minutos, adicionalmente tiene cinco minutos más el señor diputado Fabricio Alvarado, que le ha concedido el tiempo de la Fracción del Partido Accesibilidad sin Exclusión, el diputado Óscar López.

 

Hasta por diez minutos diputado.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 Gracias, compañero presidente, buenas tardes a todos y a todas.

 

Voy a hablar de dos temas el día de hoy, aprovechando que cuento con el tiempo adicional que nos ha facilitado el diputado Óscar López.

 

El primero es la presentación del proyecto 20.126, que pretende crear el Instituto Nacional de la Familia y la Equidad de Género IFEG, en sustitución del Inamu.

 

Como era de esperarse ha habido dos reacciones una vez que anunciamos la presentación de este proyecto, una de ellas la de la abrumadora mayoría, el pueblo, que no para de enviar manifestaciones de apoyo en redes sociales y medios de comunicación, no desde ahora, sino desde hace algunos meses que empezamos a hablar sobre este tema.

 

Y la otra reacción, la de Alejandra Mora y sus allegadas del Inamu que naturalmente están cuidando su finquita, finquita que se les ha olvidado ellas deben administrar bien y no lo hacen, y que se les ha olvidado que es financiada por los bolsillos de todos los costarricenses.

 

La reacción de la señora Mora se ha concentrado en calificativos y ofensas hacia este servidor y hacia cualquier otra persona que se manifieste en apoyo a nuestro proyecto, calificativos como neo machista, como oscurantista, como que no nos gusta la igualdad, como retardarios, como que cuestionamos los derechos de las mujeres, como que buscamos eliminar los avances a favor de las mujeres.

 

Quién dijo que el Instituto de la Familia no trabajará a favor de los derechos de las mujeres, nadie ha dicho eso, por el contrario, si trabajará a favor de las mujeres, lo que sucede es que nuestra propuesta es más integral.

 

Nuestra propuesta busca empoderar a la mujer, la defenderá de las agresiones, la defenderá de la desigualdad, de la discriminación, pero también buscará equilibrios donde el Inamu ha provocado profundos desequilibrios.

 

Defenderá a la mujer cuando sea agredida por un hombre, por supuesto que sí, pero también la defenderá cuando la persona agresora sea otra mujer, cosa que el Inamu no ha hecho ni va a hacer y eso no es un secreto para nadie.

 

De esta manera, compañeros y compañeras, con la presentación del proyecto quiero poner sobre la mesa una discusión importantísima, no de poca monta, sino de gran transcendencia donde podemos, si nos ponemos de acuerdo, lograr una sana equidad entre los géneros.

 

El Inamu de este Gobierno PAC no ha hecho su trabajo. Tiene—ahora que estamos hablando tanto de subejecución, de superávit— tiene una subejecución de casi la mitad de su presupuesto y ese evidente, además, el descontento de la población con su labor.

 

¿Es en serio, compañeros, que tenemos el Inamu solo para hacer capacitaciones y actividades?, ¿es en serio?

 

La señora Alejandra Mora, en lugar de esforzarse por mejorar su trabajo, en lugar de darnos datos concretos sobre qué es lo que están haciendo y cómo están logrando minimizar o disminuir la desigualdad, en lugar de hacer eso, se dedica a atacar con calificativos —como los que ya les mencioné— a quienes nos atrevemos a levantar la voz y hacerle frente a su labor.

 

Lo más fácil es atacar, sabíamos que esto vendría, sabíamos que vendría, una vez presentado el proyecto, que vendrían las ofensas, que vendrían los ataques, que vendrían los descalificativos, sabíamos que vendría.

 

Es lo más fácil, lo más fácil es sacar el discurso gastado de los derechos humanos, ignorando los derechos humanos de otros miembros de la sociedad. Lo más fácil es encasillar esta discusión en lo religioso, con la ya añeja estrategia de tratar de deslegitimizar a alguien solo por su fe, eso es lo más fácil.

 

Ante estas viejas estrategias, cabe la pregunta: ¿quién es entonces el medieval?, ¿quién es entonces el oscurantista?

 

Diputados y diputadas, no caigamos en la trampa de llevar esta discusión a la simpleza a la que la quiere llevar doña Alejandra Mora, quien cada vez se enreda más en sus propios mecates.

 

Cierro con el comentario de un ciudadano, extraído de la página de Facebook del Inamu, luego de que se publicara el comunicado de prensa con la reacción de doña Alejandra ante la presentación de nuestro proyecto y donde nos acata con los términos higadosos que ya expuse.

 

El comentario es el siguiente (entre signos de pregunta): ¿defender la vida, la familia y el matrimonio entre hombre y mujer es oscurantismo para el Inamu? Con razón muchos y muchas piden que se cierre.

 

Compañeros y compañeras, doña Alejandra Mora, gente del Inamu, señor presidente de la República y Gobierno PAC, no es Fabricio Alvarado el que quiere cerrar el Inamu, y convertirlo en una institución que realmente camine, son miles de costarricenses que estoy seguro hoy aplauden nuestro proyecto y esperarán el avance con celeridad de este proyecto por el bien de Costa Rica, por el bien de las mujeres, por el bien de los hombres, por el bien de la niñez, por el bien del adulto y adulta mayor, por el bien de la familia y por el bien de la sociedad.

 

Ahí termino el primer tema que quería mencionarles en esta tarde y el otro tema está relacionado con el pago del marchamo, el famoso impuesto al ruedo que separa de nuestras manos gran parte del aguinaldo que tanto costó ganarnos.

 

Es ilógico que nuestros carros —y lo hemos hablado ya varias veces en este Plenario este tema— se deprecie en el valor de compraventa y que ese impuesto más bien sea más caro; es decir, que el valor fiscal de los autos cada vez sea más alto.

 

En Restauración Nacional hemos denunciado ya muchas veces cómo el Ministerio de Hacienda y el INS evitan afrontar la urgencia de replantear la fórmula con que se calcula el marchamo. De hecho, desde hace cinco meses personalmente le he dicho al Ministerio de Hacienda que paren la fiesta y que dejen de exprimir a los ticos con aumentos en ese impuesto. Sé que el Gobierno ocupa plata, pero creo que esa forma de conseguirlo es la más ilógica de todas.

 

¿Ilógica por qué?, porque con la implementación de esta metodología no se aprobaría ni el curso de Introducción a la Estadística para Ciencias Sociales de la Universidad; ilógica porque la medio muestra que se consigue para determinar el valor fiscal de los carros se hace —ojo, compañeros— se hace viendo las páginas web y los clasificados de los periódicos, por Dios.

 

Ilógica, porque fijan el valor fiscal no con una tabla de depreciación del vehículo, sino que se hace con base en el valor con que se quiere vender el carro en el mercado, es decir, ni siquiera se considera el valor en el que se vendió.  Con solo ese detallito ya la metodología tiene vicios de ilegalidad, pero bueno, así es como se hacen las cosas en la buena tiquicia.

 

Es por lo anterior que hace quince días, de nuevo, intenté frenar el incremento del cobro del marchamo por demás ilógico, injusto y metodológicamente incorrecto para se pague; por supuesto que se pague, pero que se pague lo correcto.

 

De hecho, invité al ministro para que sus asesores se sumaran a la redacción de un proyecto de ley que pretendería modernizar y ajustar a la realidad el cobro del marchamo. Este trabajo lo realizamos junto a Correos…, perdón, junto a Consumidores de Costa Rica, lo realizamos desde hace vario tiempo y pretende que el marchamo o el cobro del marchamo del 2018 sea el correcto.

 

            Sin embargo, recientemente hemos recibido una carta de José Francisco Pacheco, ministro a. í. de Hacienda, donde nos informa de las gestiones que últimamente han realizado para atender el problema del cobro excesivo del marchamo; algo que nos complace porque denota que sí nos han estado escuchando, que sí nos han estado poniendo atención.

 

            Pero lo que más nos llama la atención y —esta es por decirlo así la buena noticia— es que nos dice el señor ministro Pacheco que giró instrucciones —y así lo dice textualmente esta nota que tengo a mano— giró instrucciones para que se elabore un proyecto de ley del impuesto a la propiedad de vehículos.

 

            Compañeros y compañeras, amigos de la prensa, ticos de a pie, eso es una gran noticia, ya estamos entonces más cerca de que a la hora de pagar el marchamo dejemos de pagar caprichos.

 

            Es por eso que hoy le contesté esa carta al ministro de Hacienda y le pedí expresamente que se tome en cuenta para la redacción de este proyecto de ley a asesores de nuestro Partido Restauración Nacional y personeros de Consumidores de Costa Rica como garantes de la sociedad que se puedan sumar al proyecto para que también los costarricenses tengan, precisamente como lo decía, la garantía de que el proyecto de se realice sea un proyecto que defienda el bolsillo de los costarricenses.

 

            Que el Gobierno sea humilde y acepte el trabajo conjunto de mi despacho y de Consumidores es una validación del proyecto ante la sociedad.  Si el Gobierno no lo acepta y no acepta que trabajemos de lleno en esta iniciativa, pues no augura un buen caminar de este proyecto en este Congreso.

 

            Yo creo que es tiempo de que el marchamo no apague la fiesta de Navidad, es tiempo de que nosotros los diputados también, hablando de proyectos tan importantes como los que he mencionado el día de hoy, nos pongamos la mano en el corazón y tomemos decisiones con prontitud, no al calor de una campaña política que pareciera ya haber iniciado, sino pensando en el beneficio de los costarricenses.

 

            Nos queda un año y medio exactamente, dentro de unos once días o doce días estaremos llegando a los dos años y medio de estar en esta Asamblea Legislativa, y creo que nos queda por delante la toma de decisiones muy importantes para el beneficio de la sociedad en general, no solo de unos pocos, sino de la sociedad en general. 

 

Estos dos temas que he tocado hoy: la creación del Instituto Nacional de la Familia y la Equidad de Género y un proyecto de ley que asegure a los costarricenses un cobro justo del marchamo, son dos temas que estamos poniendo sobre la mesa y que espero contar con el apoyo de la mayoría de los compañeros diputados y compañeras diputadas.

 

            Muchas gracias, compañeros y compañeras.  Buenas tardes.

 

Presidente a. í. Gonzalo Ramírez Zamora:

 

            Muchas gracias, compañero Alvarado Muñoz.

 

            Tiene la palabra la diputada Carmen Quesada Santamaría, hasta por cinco minutos.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras, señores y señoras.

 

            Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el 19 de octubre de cada año se celebra mundialmente el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, esto con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

 

            La detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, sigue siendo la pieza angular de la lucha contra este cáncer.

 

            En el caso de nuestro país, el cáncer de mama se convirtió en una enfermedad común entre las mujeres costarricenses que, según datos reportados por el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud, indican que cuarenta y cinco de cada cien mil mujeres lo padecen, y que entre el año de 1990 y el 2000 este tipo de cáncer aumentó un sesenta y cinco por ciento.

 

            Lo cierto es que los casos han ido en aumento y considero fundamental que una de las prioridades del Ministerio de Salud debe ser la lucha contra el cáncer al igual que crear conciencia en la sociedad civil en general, ya que el cáncer de mama no solo debe concernirles a nosotras las mujeres, además es fundamental solidarizarnos con aquellas personas que la padecen.

 

Sin temor a equivocarme, todos y todas hemos tenido casos cercanos, ya sea en nuestra familia, en el trabajo o en el círculo de amigos o amigas que están o han estado atravesando esta situación, que a Dios gracias y, por supuesto, también a la ciencia, es tratable.

 

            A pesar de que el cáncer de mama es el día a día de miles de mujeres en el mundo y en algunos casos de hombres también, considero de suma importancia que la conmemoración mundial del cáncer de mama es fundamental, ya que estas campañas de concientización inciden de manera efectiva en ir creando una nueva cultura de prevención, una cultura de solidaridad para detectarlo a tiempo.

 

Si bien el diseño de políticas públicas o de programas sociales de atención son fundamentales, no debemos dejar de lado lo más importante que es la vida de las personas y, por ende, su salud.

 

            Uno de nuestros deberes es no solo concientizar, sino ser vigilantes en el acceso que puedan tener todas las mujeres en sus comunidades a unidades de mamografías y a acceso a la tecnología, permitiendo de esta manera calidad en la salud y prevención, y así llevar luz y esperanza a todos los hogares en cada uno de los rincones costarricenses.

 

            Mi reconocimiento a cada una de las mujeres valientas y luchadoras y, por supuesto, a sus familias mi apoyo y solidaridad, y a todas las mujeres y hombres de mi querida provincia de Limón que vamos a estar en una gran marcha de lucha contra el cáncer allá en el cantón Central de Limón.

 

Y agradezco a mi buena amiga Sonia Retana por la invitación y decirles que ahí también estaremos haciendo presencia y el apoyo a todas esas mujeres, y también haciendo la incidencia política necesaria para que también nuestras mujeres de la provincia de Limón tengan este acceso a las mamografías para poder tener…, detectar el cáncer a tiempo.

 

            Muchas gracias.

 

SEGUNDA PARTE

 

Presidente a. í. Gonzalo Ramírez Zamora:

 

            Muchas gracias, diputada Carmen Santamaría.

 

            Así terminamos con el tiempo establecido para los miércoles de control político, por lo que pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

Y antes de ir al tema el expediente 19.584, tengo a varios compañeros y compañeras pidiendo la palabra por el orden, así que empezamos con el diputado Marín Quirós, Juan Rafael, hasta por dos minutos.

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            Yo creo que vamos a tener bastante de qué hablar del PANI, y hoy no lo vamos a hacer con la profundidad que tenemos que hacerlo, porque la verdad es que en dos minutos no son ni suficientes, ni alcanzarían para justificar lo que tenemos que decir con relación a esta acción inconstitucional e ilegal que han incorporado en el presupuesto de la República algunos compañeros diputados que conforman la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

            De momento, decirles que el Poder Ejecutivo viene incumpliendo con el giro señalado en el artículo 34 inciso a) de la Ley Orgánica del PANI.

 

            Ahora está obligado a presupuestar y girar recursos al amparo del artículo 55 de la Constitución Política y al amparo del artículo 34 inciso a) de la Ley Orgánica del PANI.  Así lo han resuelto magistrados de la Sala Constitucional y han establecido que el giro del siete por ciento de lo recaudado por el impuesto sobre la renta al PANI, como lo establece la ley, es un impuesto con destino específico, no puede ser utilizado en otras cosas que no sea el destino específico que estableció la ley, ahí está el vicio de constitucionalidad, ahí está el vicio de la moción de la Comisión de Asuntos Hacendarios, ahí está una acción fragante que le incorpora un vicio importante a este presupuesto de la República.

 

            Hablaremos más en los próximos días, hay mucho tema importante legal y constitucional de qué hablar, no tengo tiempo, presidente.

           

            Gracias, y lo dejaremos para los próximos días.

 

Presidente a. í Gonzalo Ramírez Zamora:

 

            Muchas gracias, diputado Marín Quirós.

 

            Ahora tiene la palabra por el orden la diputada Mora Castellanos Patricia.

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Muchísimas gracias.

 

            Yo quisiera referirme fundamentalmente a una intervención desabrida del diputado Gonzalo Ramírez.

 

            Aquí nadie está manoseando nada y menos a la infancia costarricense, aquí la postura del Frente Amplio ha sido absolutamente consecuente, es sencillamente una idea descabellada intentar quitarle dinero al PANI, es decir, debilitar la protección de la niñez costarricense para crear plazas de policías.

 

            Es decir, dejemos a la niñez al descubierto y cuando estén grandecitos tengamos policías para encarcelarlos, es una lógica diabólica la que se ha puesto en práctica.

 

            Sencillamente, además del roce constitucional que el diputado Juan Marín acaba de señalar, lo que aquí se está cuajando o lo que intenta este tipo de recorte es una monstruosidad para nuestro Estado de derecho, somos un país que precisamente ha sido consciente de dónde hay que poner la mayor atención, por eso nos hemos vanagloriado de tener un ejército de maestros.

           

            Entonces, aquí se trata, y de eso está convencido el Frente Amplio de buscar recursos como se planteó aquí y volveremos a plantear una vía rápida para el impuesto a las personas jurídicas y así poder crear las nuevas plazas en el Ministerio de Seguridad Pública pero no a costa de mutilar el presupuesto del PANI, por supuesto que por ahí no pasa ni nunca ha pasado la historia de nuestro país.

 

Presidente a. í Gonzalo Ramírez Zamora:

 

            Tiene la palabra, por el orden, la diputada Carrillo Guevara Suray hasta por dos minutos.

 

Diputada Suray Carrillo Guevara:

 

            El recorte al PANI es algo muy delicado.

 

            Aquí no caben las justificaciones.

 

            Yo hacía mención del proyecto que está aquí en esta Asamblea Legislativa, de eliminarle las trabas administrativas al PANI para que ejecute su presupuesto.

 

            Esto es lo que ha tenido el PANI que enfrentar, esas trabas.

 

            No es posible que por recortarle el presupuesto se dejen sin atender a más de treinta mil niños que son los que el PANI atiende por agresiones físicas, sicológicas, de los cuales cuatrocientos veinte se encuentran en albergues del Patronato.

 

            El PANI necesita personal porque no solo atiende a esos treinta mil niños y niñas, sino que también presta apoyo a diferentes instituciones como el Hospital de Niños.

 

            Por eso hoy hemos denunciado en el Frente Amplio que se están violando los tratados internacionales como la Convención de los Derechos del Niños, la Jurisprudencia de la Sala Constitucional, también se incumple la sentencia de la Sala Primera que ordenó al Gobierno presupuestar los destinos específicos a favor del PANI.

 

            Definitivamente es una injusticia que cometemos si se le sigue recortando presupuesto al PANI porque vemos cómo hay…

 

Presidente a. í Gonzalo Ramírez Zamora:

 

            Muchas gracias, diputada Suray Carrillo.

 

            Tiene la palabra hasta por dos minutos por el orden el diputado Araya Sibaja Edgardo.

 

            Tiene la palabra por el orden el diputado Ramírez Aguilar José, hasta por dos minutos.

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Siguen las imprecisiones de los compañeros de la alianza.

           

            Dice la diputada Rosibel Ramos que el PANI no ha ejecutado ni el ochenta por ciento de su presupuesto, eso es falso.

 

            Quiero decirles que, por ejemplo, el presupuesto histórico del PANI para el 2006 fue de ochenta y tres por ciento, para el 2008 ochenta por ciento, para 2010 noventa y tres por ciento, para el 2012 ochenta y uno por ciento, para el 2014 setenta y siete por ciento, para el 2015 setenta y tres por ciento, un promedio de ejecución del ochenta y uno coma siete por ciento, falso que no han ejecutado ni el ochenta por ciento.

 

            Ella como alcaldesa no ejecutó ni el setenta por ciento del presupuesto siendo alcaldesa, yo le pregunto, solo hay dos razones para tener subejecución, o hay incapacidad para ejecutar, que ella tendría que responder, porque ella no lo logró o hay trabas administrativas y legales que lo impiden, por eso en la comisión se lo voy a insistir y que lo diga aquí en Plenario.

 

            Porque, compañeros diputados, compañeras diputadas, lo que tiene el PANI son amarras, no puede, aún así ha ejecutado el ochenta y uno coma siete por ciento en promedio, pero tiene trabas administrativas que le impiden ejecutar sus necesidades.

 

            Pero las necesidades están ahí, se necesitan más de cuatrocientos cincuenta personas para contratar, y hay muchas necesidades más para cumplir con el trabajo y con la niñez costarricense.

 

            Necesitamos votar el proyecto 17.772 para quitarle esas trabas al PANI para que no haya subejecución, ¿pero por qué siguen con la subejecución?

 

Les acabo de decir que la alianza, representada en Hacendarios, está trasladando dinero a los CAID de Pérez Zeledón, que tiene una subejecución del ochenta y ocho por ciento; tienen un presupuesto propio y le están dando dinero y no han ni siquiera gastado el que tienen, y lo mismo están haciendo con el Poder Judicial con treinta y un mil millones de subejecución. ¿De qué estamos hablando, entonces, señores?

 

Presidente a. í. Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            Tiene la palabra, por el orden, el diputado Araya Sibaja, Edgardo.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Muchas gracias, compañero presidente.

 

            Sí, es la caminata que está organizando la Asociación Pro Hospital de Alajuela, San Rafael, lucha contra el cáncer de mama.  Sí, vengo de ahí.

 

            Yo quería hacer, en nombre de la fracción, un par de reflexiones puntuales sobre todo lo que se ha discutido acá.  En primer término, poner en su justa dimensión el famoso acuerdo al que aquí con bombos y platillos se ha dicho que se llegó con los rectores de las universidades, eso es nada, ¿saben qué es eso, señores de la alianza? Eso fue una salida elegante que les dieron por meterse en un enredo, porque tienen absoluta claridad de que el presupuesto universitario no se puede tocar; es inconstitucional cualquier manoseo del presupuesto universitario, y como no hallaban qué hacer y para no hacer el ridículo, los rectores son muy corteses y les dan ese documentito de salida.

 

            Y lo otro que quería decir es que hay una sentencia de la Sala Primera que obliga al Gobierno de la República a presupuestar el siete por ciento del impuesto de la renta para financiar al PANI; no es un tema de si quiero o no, es que tengo que hacerlo, y decirle a Otto Guevara: deje de estar cohonestando el rompimiento del Estado de derecho de este país; deje de estarle diciendo a la gente que se vale romper la ley en este país.

 

¿Qué clase diputado le dice al país que puede romperse la ley?  La Sala Constitucional ya ha dicho, que en el caso de la regla fiscal de no poder financiar ingresos o deuda, gastos con deuda, eso es, no puede ir en contra de los derechos fundamentales.  Es lo que estamos haciendo con el PANI, no podemos restringir presupuestariamente los derechos fundamentales; no se le puede decir a la gente que no hay derechos fundamentales, tiene que presupuestarse.

 

Gracias, compañero.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

Muchas gracias, diputado.

 

Por el orden, diputado Gerardo Vargas Varela, hasta por dos minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias, presidente.

 

Hoy quiero denunciar el famoso fideicomiso que se hizo en la Asamblea Legislativa para la construcción de la nueva Asamblea Legislativa.  El fideicomiso contrató una empresa para construir unas oficinas al costado norte de la Capilla de Sion, yo estoy en una de esas oficinas, lo que yo no sabía es que fueron contratadas por el fideicomiso.

 

Resulta que este fin de semana, con las lluvias que hubo, mi oficina se inundó por el techo nuevo de la oficina y el agua cayó sobre computadoras de mi oficina, construido.  Yo no sabía, hoy hablando con uno de los jefes de la Asamblea Legislativa me dice: diputado, esas oficinas se construyeron con plata del fideicomiso y no podemos repararlas porque es al fideicomiso al que le toca hablar con la empresa para que las repare.

 

Así es que tengo que esperarme y pedirle a Dios que no llueva más, hasta tanto el fideicomiso hable con la empresa que la construyó, para que haga la reparación.

 

Así estamos con ese famoso fideicomiso en esta Asamblea Legislativa; así andamos con ese fideicomiso y, mientras tanto, cada vez que llueva se va a continuar metiendo el agua en mi oficina, porque no sabemos por qué parte del techo el agua se está metiendo y está no solamente afectando el trabajo de nosotros, sino que está dañando los equipos que son de la Asamblea, propiedad del pueblo costarricense, y se está botando la plata del pueblo costarricense.  Para que tome nota el Directorio de esta Asamblea Legislativa y, si no me creen, vamos en este momento con el aguacero que está cayendo, vamos a mi oficina para que vean por dónde está entrando el agua a mi oficina.

 

Gracias, señor presidente.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señor diputado.

 

            Por el orden, hará uso de la palabra el diputado Mario Redondo Poveda, hasta por dos minutos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Me tiene horrorizado la demagogia de los diputados del Frente Amplio; me tiene horrorizado la forma irresponsable en que están tratando de manejar el tema del presupuesto.  Presentaron mociones, hoy una, para aumentar la deuda en más de treinta y cinco mil millones de colones y yo no sé si ellos creen que es que los recursos del presupuesto de la República salen en gofios, les llamábamos antes a esas cositas que vendían en las pulperías o en la piñata, no, salen de los recursos del pueblo.

 

            Ustedes que han sido cómplices de este Gobierno, en la subejecución, en un sinnúmero de partidas y se han quedado callados ante eso, ahora quieren sacrificar al pueblo presentando mociones, a diestra y siniestra, para aumentar en decenas de miles de millones la deuda pública.

 

¿Usted sabe, doña Patricia, de dónde sale la deuda pública?, ¿cómo la cubre?, ¿usted sabe el efecto, doña Patricia, y quiero que me lo diga ahora, que eso tiene en las tasas de interés de los préstamos de la gente?, ¿usted sabe el efecto que el aumento de la deuda pública tiene para impedir generarle empleo a los ciento setenta y dos mil ninis que tiene este país?, ¿usted sabe cuánto afecta eso la economía, la producción?, ¿cuánto cercena las posibilidades de un pueblo para desarrollarse?

 

Pero yo creo que hacer demagogia y politiquería con temas de presupuesto es fácil, es fácil, hermanados con el Gobierno al cual le han tolerado todo y le han aplaudido todo; pero ahora se rasgan las vestiduras sacrificando a otros, pidiendo que se gaste a manos llenas de donde no hay, agarrémoslo de la deuda, al fin de cuentas la gente no sabe que ellos son los sacrificados.

 

Gracias, presidente.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

Muchas gracias, señor diputado.

 

Por el orden, diputado Luis Vásquez Castro, hasta por dos minutos.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias, señor presidente; buenas tardes, señorías.

 

            Hoy, bueno esta semana se está realizando el Congreso Nacional de Educadores, del ANDE, y mañana tendremos participación activa para dedicar un espacio de tiempo para hablar del tema del bachillerato.

 

            Pareciera muy simple decir, no al bachillerato; posiblemente sea lo que hemos anunciado, y lo que hemos dicho, una piedra en el zapato para muchos jóvenes; hoy que hablamos de la posibilidad de que nuestros jóvenes tengan mayores oportunidades.

 

            El Ministerio de Educación lo único que dice es que es el instrumento para homologar la educación, para estandarizar la educación, como si fueran tan sencillo llegar con este instrumento y decir, a partir de hoy la gente que está en la Alta Talamanca, el que está en la Zona Norte Norte, en Sulá, la gente que está en Alto Chirripó va a ser igual a partir de ese examen cuando lo ganen, cuando lo ganen, que la gente que está en la Meseta Central.

 

            Bueno, la discusión de este tema nos lleva a otros puntos y es el más importante por el cual estamos discutiendo.

 

            Hoy es el país que más presupuesto le da a la educación, y la educación de hoy no es la mejor de los años 80 y 90, quiere decir que a mayor inversión no necesariamente mejor educación.

 

            Y por eso el análisis y la discusión que tenemos sobre ese instrumento que para nosotros quedó en el pasado y es un compromiso de este Gobierno de sacar adelante.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señor diputado.

 

            Por el orden, continúa la diputada Carmen Quesada Santamaría hasta por dos minutos.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            PANI, Patronato Nacional de la Infancia; Conapam, Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor; Conapdis, Consejo Nacional de las Personas Discapacitadas; Inamu,  Instituto Nacional de las Mujeres, ¿será que todas estas instituciones tienen que formar parte del Instituto de la Familia que se pretende crear con un proyecto?

 

            Bueno, yo creo que ninguna de esas instituciones, incluyendo al Inamu estaríamos de acuerdo.  Creemos que cada uno de esas instituciones se hicieron para ver temas específicos, porque diferencias precisamente y que tenemos inequidades en las atenciones y que cada uno debe de ser presupuestado, porque aquí ahora estamos hablando incluso de presupuesto con un rubro importante para atender exclusivamente a los niños, a las mujeres, a los adultos y adultas mayores, a las personas discapacitadas.

 

            Así que en nombre…, y lo digo en nombre propio y sé que de muchas de esas mujeres estaríamos en total desacuerdo de que se haga un instituto de la familia, donde se invisibilice, porque tenemos un instituto que visibiliza a las mujeres y no se trata de un grupo que apoya a la ministra o a la presidenta ejecutiva, Alejandra Mora, se trata de las cientos y miles de mujeres que han pasado por el Inamu y que el Inamu ha sido una alternativa, precisamente, en casos de violencia doméstica, en caso de todas las inequidades que tienen a lo largo y ancho de este país.

 

            Así que yo levanto la voz diciendo que esta diputada, y sé que muchas diputadas y muchos diputados de este Plenario no aprobaríamos un proyectos como el instituto de la familia, cuando ya tenemos el PANI, el Conapan, el Conapdis y el Inamu, precisamente, para atender las diferencias y las inequidades que existen en el país.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Javier Francisco Cambronero Arguedas, por el orden, hasta por dos minutos, diputado.

 

Diputado Javier Cambronero Arguedas:

 

            Muchas gracias, diputado presidente; muy buenas tardes, compañeras diputadas y compañeros diputados.

 

            He escuchado con atención la participación de diferentes diputadas y diputados que me han antecedido en el uso de la palabra y me sorprende de sobremanera el carácter rabioso con el cual algunos compañeros y compañeras se han referido en un ataque voraz hacia instituciones de carácter social, como lo son, sin duda alguna, el PANI, el Inamu, y el IAFA.

 

            Y revestidos de un aspecto recortista que tiene que ver con una política muy fiscalista en extremo, se ataca este tipo de entidades.

 

            Y me sorprende sobremanera porque son entidades como el IAFA, como el Inamu y como el PANI, el PANI de orden constitucional que están referidos a la protección de derechos importantísimos, fundamentales y sobre todo de población en riesgo y de vulnerabilidad.

 

            Entonces, qué fácil, compañeras y compañeros diputados, emprender una remetida de carácter fiscal contra instituciones ligadas al gasto social como tal, cuando realmente Costa Rica demanda mayores y mejores esfuerzos para apuntalar este tipo de instituciones.

 

            Y en el caso del PANI que es lo que motiva esta discusión, que es de rango constitucional, simple y llanamente son sentencias de carácter judicial.

 

            Y en este sentido, a las diputadas y diputados los que nos resta es honrar, efectivamente, lo que órganos jurisdiccionales han establecido para que exista el presupuesto suficiente y necesario, dado que en el caso de una institución como lo es el PANI, tiene un plan, modelo a desarrollar, y criticaría la apertura de muchísimas sedes a lo largo y ancho de la geografía nacional para el año 2017.

 

            Yo llamo la atención, diputadas  y diputados, para que en Hacendarios no prosperen ese tipo de iniciativas y sé que la mayoría de diputadas y diputados en este Plenario estamos profundamente comprometidos con instituciones emblemáticas como lo son el PANI, el Inamu y al IAFA.

 

            Gracias, diputado presidente.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            A usted más bien, señor diputado.

 

            En el uso de la palabra, por el orden, diputada Epsy Campbell Barr, hasta por dos minutos.

 

Diputada Epsy Alejandra Campbell Barr:

 

            Muchas gracias, presidente, compañeros y compañeras diputadas.

 

            En este popurrí de ideas que implica la palabra por el orden, quería informarles que estamos realizando el día de hoy un conversatorio sobre la política nacional del deporte.

 

            Política que considero fundamental si miramos toda una estrategia no solamente…, si lo miramos en el contexto de no solamente una estrategia de salud, de recreación, de educación y de deporte de alto rendimiento.

 

            Realmente me parece importantísimo entender que hay ya países en donde en aquellos barrios más pobres tienen programas, programas de deporte orientados a las escuelas públicas y localizadas en áreas de riesgo social, en donde allí se realizan actividades programadas con esos estudiantes que forman parte de la currícula durante seis horas a la semana, lo que les permite ir incorporándose en actividades recreativas y sanas.

 

            Así que compañeros y compañeras, con la ministra, con representaciones de las federaciones, con comités cantonales, estaremos realizando este diálogo para luego construir unas notas que nos sirvan para construir una política nacional del deporte.

 

            El PAC consideró el deporte como una caña de pescar y hoy tenemos que reivindicarlo haciendo propuestas concretas en esta materia.

 

            Gracias, presidente.

 

Presidente a.í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señora diputada.

 

Continúa en el uso de la palabra, por el orden, diputada Patricia Mora Castellanos, hasta por dos minutos.

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Sí, desgraciadamente no veo al diputado Redondo Poveda, pero ah apareció ya.

 

            Era, precisamente, en primer lugar yo le quiero aclarar al diputado Mario Redondo que el Frente Amplio no es cómplice de nadie, don Mario, ¿verdad? vamos a ponernos claros.

 

            Somos un proyecto político con absoluta independencia, nosotros no vinimos aquí tampoco ni a hacer demagogia, ni a hacer politiquería como usted nos acusa.

 

            Hemos venido aquí, por lo menos la mayoría de los integrantes de la Fracción, a hacer política en serio.

 

Y yo quisiera hacerme eco de lo dicho por el diputado Javier Cambronero, realmente nos llama la atención la rabia con la que algunos se han parado aquí a vociferar clamando, es que es dramático, es que otra cosa es que lleguemos al acuerdo de que efectivamente habría que medir algunos gastos, pero lo otro es pararse aquí echando espuma por la boca, para defender lo que es la mutilación de nuestro Estado de derecho.

 

            Es tenerle cero amor a todo, es entrarle al PANI, al Inamu, al IAFA, a lo que se nos ponga por delante con tal de quedar bien con un espíritu absolutamente recortista.

 

Tengamos calma, entendamos, diputadas y diputados, de qué país somos, y entonces sí, no hagamos demagogia ni politiquería, actuemos con responsabilidad como se ha actuado en la historia reciente de este país y por eso vivimos en las condiciones en que vivimos.

 

Presidente a.í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

Gracias, señora diputada, por el orden, continúa la diputada Nidia María Jiménez Vásquez.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

             Muchas gracias, señor presidente, muy buenas tardes compañeros y compañeras.

 

            Veo que alguna gente se retiró del recinto, pero bueno no importa, el derecho al uso de la palabra aquí está.

 

            A mí me impresiona realmente y me indigna la manera en que algunas personas a las cuales el pueblo de Costa Rica nombró, se expresen en ese recinto sagrado como representantes de la patria, que cinismo, que desvergüenza, que desfachatez y que falta de educación la manera en que nos referimos a personas con epítetos burlescos, malvados, para degradar a otros.

 

            A mí me duele pensar que padres y madres de la patria utilicen la violencia estructural en ese recinto para atacar a gente que está trabajando por el bien público, me duele poderosamente, me duele muchísimo, porque a veces se espera de personas que vengan a dar un ejemplo y como educadora no puedo dejar pasar la oportunidad para hacer un llamado a que se hable aquí con educación, y que la violencia estructural se radique de este Plenario, porque aquí hay violencia estructural de la manera en que se trata a otras personas.

 

            Con respecto al recorte del PANI se han dado algunos comentarios increíbles que solo enfocan ignorancia, porque el PANI para el 2007 tiene un plan que en donde se va a dar un salto y se van a abrir ciento doce oficinas distritales en las zonas de mayor vulnerabilidad.

 

Pero que se hable aquí de personas que nunca se han robado un cinco diciéndoles desvergonzadas y diciéndoles mentirosas y de todo tipo solamente rebaja a la persona que lo está diciendo, que en lugar de dar un ejemplo a Costa Rica se degrada en su persona.

 

Muchas gracias.

 

Presidente a.í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

Gracias a usted señora diputada, por el orden, don Mario Redondo.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

Gracias, señor presidente, compañeras, compañeros.

 

Doña Patricia no es irresponsable con una deuda pública como la que tiene en este momento el país, que su partido presente una moción para aumentar en treinta y seis mil millones de colones más esa deuda pública.

 

Por supuesto que sí, por supuesto que sí, aumentar en la situación actual del déficit fiscal que tiene este país, presentar una moción simplemente para las cámaras, para después decir en un acto nosotros presentamos una moción para que se le dieran tantos miles de millones a tal, eso es poco serio diputada, eso es a lo que me refiero.

 

Si usted sabe muy bien cuál es la magnitud del déficit fiscal de este país, sabe lo que han dicho todos los organismos financieros y lo saben todos los diputados del Frente Amplio, y si lo saben les parece serio presentar un proyecto para aumentar en treinta y seis mil millones, para qué, para usarla después como un mecanismo de campaña, de lucimiento.

 

Por favor, lo que nosotros estamos hablando acá es que seamos serios en el tema del presupuesto, esto no puede manejarse de manera irresponsable.

 

Aportemos criterios, pero aquí tampoco quítese el argumento de querer desmantelar el Estado, por qué el IAFA, doña Patricia, le parece a usted que el IAFA haya tenido disponible casi dos mil millones de colones con los problemas de drogadicción que tiene nuestra juventud y no los haya utilizado.

 

            Entonces, reclamarle al IAFA que use la plata que tiene disponible que no usa es desmantelar el Estado; por supuesto que no. Eso es, por el contrario, defender cada cinco de los costarricenses para que cada colón que los costarricenses le aportan al Estado se use bien. Eso es lo que queremos, defender a la gente.

 

            Gracias, presidente.

 

Presidente a. í.  José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Gracias a usted, señor diputado.

           

            Diputado Gonzalo Ramírez, en la curul de la diputada Maureen Clarke, hasta por dos minutos, por el orden.

 

Diputado Gonzalo Ramírez Zamora:

 

            Gracias, señor presidente.

           

            Yo nada más quiero decir algo, si hay un sector que tiene autoridad moral en esta curul, en esta Asamblea Legislativa, de trabajar con niños, con jóvenes, con indigentes, es nuestro sector, y lo hemos hecho sin que nadie nos dé un solo centavo.

 

Nosotros no le decimos al Gobierno, denos un centavo. Y si nosotros, el sector nuestro, le quitara a este país las camas, los albergues y los comedores infantiles en los cuales se cuidan a niños y se led da comida, señores, este país y este Gobierno tendría serios problemas.

 

Es imposible que ustedes sigan manoseando, es increíble que ustedes sigan manoseando a los niños de este país, diciéndole a Costa Rica que una persona que está en el Patronato Nacional de la Infancia como encargada, que hasta el día de hoy, siendo octubre finalizando el año 2016, no ha ejecutado treinta y siete mil millones de colones, y hoy está pidiéndole a este país más de ochenta y siete mil millones de colones para después cobrárselo a los costarricenses en impuestos.

 

            Yo creo que hoy aquí lo que se está poniendo en evidencia es simplemente la facilidad con la que algunos hablan  sin saber, ni conocer el sector.

           

            Sí, nuestro sector está donde la Policía no llega, donde muchos de ustedes no entran, ahí está nuestro sector atendiendo a nuestros niños sin pedirle un centavo a los costarricenses, sino poniéndolo ahí y no diciéndole a los costarricenses: señores, aquí es que se van a matar, estamos dándole dinero a los niños para que luego los maten.

 

No, señores, es que hoy hay un problema de seguridad y una falta de ejecución y el reto para la presidenta del PANI es acepte, acepte que haya una modificación luego posterior al presupuesto, pero no les diga hoy a los costarricenses que está…

 

Presidente a. í.  José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, diputado Gonzalo Ramírez.

           

            Diputado José Ramírez Aguilar, por el orden, dos minutos.

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Diputado Mario Redondo, esto que tengo en la mano es la Constitución Política, el artículo 78 dice: la educación preescolar general básica y diversificada son obligatorias y el sistema público gratuitas y costeadas por la nación, en la educación estatal incluidas (ininteligible) el gasto público no será inferior al ocho por ciento anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley sin prejuicio en lo establecido en los artículos 84 y 85 el Estado facilitará el acceso tecnológico a todos los niveles de educación, etcétera, etcétera.

 

            La moción que presentó el Frente Amplio de deuda es para cumplir con este mandato constitucional. Demagogia es lo hicieron ustedes cuando les cercenaron veinticinco mil millones al PANI violentando al indicación de la Sala Primera y la indicación de la Sala Constitucional. Eso sí es demagogia y es algo muy peligroso.

 

Pero esto que estamos haciendo nosotros en el Frente Amplio es cumplir con un mandato constitucional y le recuerdo que el Ministerio de Educación fue la instancia que más ejecutó el noventa cuatro coma cuatro por ciento.

 

Y, con respecto al PANI, insisto, compañero Gonzalo, no pueden ejecutar porque tienen amarras administrativas. Votemos el 17.772 y dejemos que el PANI funcione.

 

Pero además le digo, compañero Gonzalo, hay un mandato de la Contraloría General de la República para que el PANI abra oficinas en los ochenta y un cantones, y solo hay cuarenta y dos. Evidentemente se necesitan funcionarios para los treinta y nueve cantones restantes, se necesitan más de cuatrocientos y resto de funcionarios.

 

            Yo creo que es obligación fundamentar, informarnos y defender posiciones, pero no con demagogia como hace compañero Redondo, sino con argumentos técnicos, legales y políticos, pero con sentido. Y recordar que el PANI está amarrado, tenemos que soltarle esas amarras.

 

            Y estamos con esa moción responsablemente cumpliendo con el mandato constitucional, ¿o es demagógico defender la Constitución  y su mandato?, ¿o es demagógico defender las leyes de la República que juramos defender acá?

 

Presidente a. í.  José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señor diputado.

 

            Por el orden, doña Emilia Molina.

 

Diputada Emilia Molina Cruz:

           

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

            Cuando en 1930 nuestros constituyentes crearon constitucionalmente el Patronato Nacional de la Infancia lo hicieron con claridad de que aquí veníamos a defender a los niños, las niñas y los adolescentes de este país.

 

            No es gratuito hoy tener una institución como esa que a lo largo de todos estos años ha hecho la tarea. Y ha hecho la tarea a pesar de las limitaciones presupuestarias que tiene.

 

            Y no se vale decir hoy aquí que porque el PANI subejecutó recursos no se los vamos a dar. Hay un mandato de la Sala que dice que tenemos que darle los recursos al Patronato Nacional de la Infancia, y tenemos que darle al PANI y sus profesionales y a la gente que dirige la institución la oportunidad de demostrar que con los recursos se defiende la niñez de este país.

 

            Y no podemos aquí levantarnos para defender a la niñez y la adolescencia con un montón de proyectos que planteamos en esta Asamblea Legislativa y luego no legislar a favor del que el Patronato Nacional de la Infancia tenga los recursos.

 

            Y esto no es demagogia, esto es un modelo de desarrollo que este país ha planteado y que nos obliga a nosotros a vigilar que la niñez y la adolescencia de este país tenga los recursos, y que los trabajadores sociales, los sicólogos, los abogados y todo el personal del Patronato Nacional de la Infancia pueda llegar a todos los rincones de este país.

           

            Así que, compañeros, compañeras, tenemos que darle los recursos al PANI y cumplir con el mandato de la Sala.

 

            Muchas gracias.

 

 

Presidente a. í.  José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Gracias, diputada.

 

            Por el orden, diputada Marlene Madrigal Flores, dos minutos, diputada.

 

Diputada Marlene Madrigal Flores:

 

            Bueno, muy buenas tardes y para los compañeros del PANI que están en las barras.

 

Yo cada día me sorprendo más las palabras con las que se dirige el diputado Gonzalo Ramírez.

 

            Y a uno no le gusta aquí, don Gonzalo, y vuélvame a ver, porque a como usted nos vuelve a ver a nosotros, porque ahora lo que dijo es que la gente del PAC, entonces, diay,  el PAC somos nosotros, ¿verdad?  Y lo que hace es que nos mete dentro del proceso institucional y dice que incluso utiliza la palabra manoseando.

 

            Si efectivamente usted dice que llegan a los lugares más pobres de San José a trabajar con estas comunidades, qué tan difícil era para usted haberse dirigido a la institución y haberse por lo menos enterado qué es lo que está sucediendo y cuáles son las trabas.

 

            Aquí el compañero José Ramírez está cansado de insistir en las trabas que tiene el Patronato Nacional de la Infancia.  Entonces, por qué no les da curiosidad saber cuáles son esas trabas.  

 

Pero por qué para dirigirse a la institución, lo que hemos venido defendiendo aquí cuando la gente dice y denuncia a la institución, no, la institución no tiene la culpa, la institución es como un niño o una niña inocente.

 

            No podemos dirigirnos y lastimar a la institución, porque de una u otra forma esa institución es una estructura que es costarricense y hablar mal de ella es hablar mal de todos nosotros. 

 

Pero qué triste es oír esas palabras y sobre todo dirigirse a la funcionaria. ¿Habrá conversado con ella?, ¿se habrá dado a la tarea?

 

Y qué extraño que tiene coincidencia de pensamiento con Fabricio y resulta que Fabricio piensa cosas diferentes.  ¿O será porque Fabricio sí ha tenido que estar a la par de la presidenta del Patronato para saber la realidad del Patronato?

 

            Y no sigan juzgándonos a nosotros y diciendo que el PAC…

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señora diputada.

 

            Por el orden, don Mario Redondo, dos minutos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

           

            Gracias, presidente, y compañeros.

 

            Diputado José Ramírez, la Constitución también dice que hay que darle una diez por ciento a las municipalidades y si nosotros nos pusiéramos a darle ese diez por ciento a las municipalidades, si nos pusiéramos a hacer demagogia podríamos presentar mociones para darle a Raymundo y todo el mundo.

 

Si qué bonito que es dar, sobre todo cuando se trata de dar lo que no es de uno, cuando se trata de dar la plata que es del pueblo, entonces muy fácil, aumentemos la deuda pública.

 

            Si yo no sé, mire, a veces parece mentira, pero somos los diputados de oposición acá, los que estamos tratando de ver cómo cuidamos las finanzas de este país, porque hay actores acá, no lo voy a generalizar porque sería injusto como lo ha dicho aquí la diputada, pero hay gente acá que parece que no le importa hacer demagogia a costa de los recursos del pueblo.

 

Entonces, no importa que aumentemos la deuda pública, que aumente el déficit fiscal, que las tasas de interés entonces aumenten, que la gente no pueda pagar los préstamos, que pierda sus casas, que la gente tenga menos oportunidades de empleo, que los que generen empleo no tengan posibilidad de generar oportunidades de empleo, que aumente la pobreza en el país; no importa, de por sí se puede hacer demagogia presentando mociones en un presupuesto para aumentar la deuda pública y para tratar de jugar de muy correctos en ese sentido.

 

            Seamos serios en este tema, no se puede repartir lo que no se tiene.  El país tiene un grave problema fiscal, no puede ponerse a repartir lo que no tiene, lo que nosotros hemos hecho en un acto de responsabilidad es de una vez decirle al Ministerio de Seguridad: hay un aporte de veinticinco mil millones para que actúe como debe actuar. Eso es lo que hemos hecho.

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señor diputado.

 

            Diputado Edgardo Araya, treinta segundos por el orden.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

            Treinta segundos para decir que si les preocupa tanto el tema del gasto y el tema, ahí está la moción para tener vía rápida al impuesto de personas jurídicas.

 

Mañana la vamos a presentar y vamos a ver aquí quién es quién, vamos a ver quién es el demagogo y quién no es el demagogo. 

 

Aquí están los ingresos para Seguridad.  Porque ahora resulta que a los chiquitos no hay que cuidarlos de chiquiticos, pero sí les vamos a mejorar las cárceles para que después terminen siendo delincuentes.

 

            Ese es el mensaje que le estamos dando a la gente. Ese es el mensaje: incumpla la ley, incumpla la Constitución...

 

Presidente a. í. José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señor diputado.

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se ha presentado una puesta a despacho la cual se hará constar en el acta correspondiente. (Ver anexo N.º 1.)

 

            Cinco minutos después de levantada esta sesión de Plenario, habrá Comisión Plena Primera y cinco minutos después de finalizada la Comisión Plena Primera, habrá Comisión de Ciencia y Tecnología y de Hacendarios.

 

            Al ser las diecisiete horas, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

José Alberto Alfaro Jiménez

Presidente a. í.

 

 

 

 

 

 

Gonzalo Ramírez Zamora                                                         Marta Arauz Mora

Primer secretario                                                                   Segunda secretaria

ANEXOS

 

Anexo N.° 1: Puesta a despacho

 

Del diputado Cambronero Arguedas:

 

REFORMA DE LA LEY N° 7593, LEY DE LA  AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS (ARESEP), EXPEDIENTE N.° 19103