ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA SESIÓN EXTRAORDINARIA N° 90

(Jueves 20 de octubre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

(Del 1° de mayo de 2016 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1° de setiembre al 30 de noviembre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

 

ÍNDICE

 

 

 

A.      DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  3

 

Aprobadas actas N.° 87 y N°. 88. 4

 

Aprobada acta N.° 89. 53

 

 

B. ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

 

    No hay.

 

C.      CORRESPONDENCIA  4

 

Distribuida electrónicamente. 4

 

D.      PROPOSICIONES VARIAS  4

 

No hay. 4

 

E.      DISCUSIÓN DE PROYECTOS  5

 

Expediente 20.087. “LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017” 5

 

Moción de revisión N° 01-90 de varios diputados: 5

Aprobada. 14

Moción de apelación N.° 02-90 del diputado Ramírez Aguilar: 30

Aprobada. 31

Aprobado por mayoría el proyecto. 43

Moción de revisión N°03 -90 de varios diputados: 43

Rechazada por unanimidad. 48


 

 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES

 

Rosibel Ramos Madrigal, Presidenta

Paulina Ramírez Portuguez, Secretaria

William Alvarado Bogantes

José Francisco Camacho Leiva

Franklin Corella Vargas

Rolando González Ulloa

Otto Guevara Guth

Olivier Jiménez Rojas

Víctor Morales Zapata

José Ramírez Aguilar

Mario Redondo Poveda

 

Sustitución: El diputado Franklin Corella Vargas sustituye al diputado Henry Mora. 

 

Asesores:

 

Lic. Fernando Campos Martínez, Director

Licda. Selena Repetto Aymerich, Asesora Legal

Lic. Mauricio Porras León, Asesor Económico

 

Departamento Servicios Técnicos

 

Lic. José Rafael Soto González

 

Unidad de Análisis Presupuestario

 

Presidenta:

 

Al ser las dieciocho horas y quince minutos, y con el cuórum de Reglamento, se inicia la sesión.

 

Hay una moción de revisión presentada, que vamos a verl más adelante.

 

 

A.    DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión las actas N.° 87 y N° 88.

 

Tiene la palabra don José.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias, señora Presidenta.

Para solicitar la corrección respecto del cierre del día de ayer, en el sentido de que se dio la votación y quedó cinco a cinco. Hubo una votación, quedó empate y que quede así consignado en el acta. ¡Ah perdón!

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

¿Suficientemente dis…?

 

Diputado Morales Zapata:

 

¿Me podría aclarar esa situación del acta, para saber qué es lo que estamos haciendo ahorita, por favor?

 

Presidenta:

 

Estamos, en este momento, en la discusión de las actaa 87 y 88.  El error, cuando yo dije que se aprobaba por mayoría fue en la 89.

 

Entonces, esto se va aclarar más adelante. 

 

En este momento, están en discusión las actas 87 y 88.

 

¿Suficientemente discutidas?  Discutidas.

 

Aprobadas.

 

B. ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

Quiero aclarar que, por error involuntario, luego de la votación por el fondo del expediente N.° 20087, mencioné que el expediente había sido aprobado por mayoría. Sin embargo, al repasar los votos, logramos constatar que la votación fue de cinco a cinco, por lo tanto hubo un empate.

 

C.    CORRESPONDENCIA

 

La que ha sido distribuida oportunamente.

 

D.    PROPOSICIONES VARIAS

 

No hay.

 

 

 

 

E.    DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

Expediente 20.087. “LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017”

 

Hay una moción de revisión, que le solicito a la diputada Secretaria darle lectura.

 

Secretaria:

 

Moción de revisión N° 01-90 de varios diputados:

 

“Para que se revise la votación del proyecto expediente N.° 20087, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República, para el ejercicio económico 2017.”

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

Sí don Rolando, tiene la palabra.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias, diputada Presidenta.

 

Ayer se dio una situación completamente inusitada en la Asamblea Legislativa.

 

La votación final del presupuesto, en la Comisión de Asuntos Hacendarios, queda cinco a cinco y eso pone en un riesgo tramitológico el dictamen que se presentaría al Plenario.

 

Por ese motivo, cinco integrantes de la Comisión de Hacendarios optamos por posponer el tema para hoy y presentar, en mi caso, la moción de revisión correspondiente.

 

Ha habido un trabajo largo, denodado, técnico, riguroso y participativo que cerró con un proyecto de presupuesto mucho más ajustado a la realidad del país y de la institucionalidad.

 

Ese proyecto recibió las opiniones de todos los comparecientes invitados o que, no habiéndolo sido, pidieron ser recibidos, como en el caso de Conare.

 

Las mociones que se le incorporaron estuvieron a la vista de toda la integración de esta Comisión, de la Asamblea Legislativa y de los representantes de gobierno que tuvieran interés en ellas. 

 

De modo que, cuando llegamos a la fase final, en ella no había un solo documento, instrumento, recorte o aumento que no fuera, previamente, conocido por el gobierno de la República.

 

Hoy, nos hemos encontrado con ingratísimas sorpresas

 

Ayer, cuando se aprobó que incorporáramos al Ministerio de Seguridad, al Ministerio de Justicia, al OIJ y al Ministerio Público 40 mil millones, temporalmente, tomados de fondos del PANI para combatir la inseguridad y la delincuencia, el ministro Gustavo Mata, que fue partícipe de todo este proceso deliberativo y de negociación, publicó en su cuenta de Twitter su agrado y felicitación para la Comisión de Hacendarios, porque habíamos hecho ese cambio.

 

Para sorpresa nuestra, hoy, nos encontramos con un comunicado de prensa del Ministerio de Seguridad, donde nos recrimina haber tomado esa decisión y nos insta a revertirla, porque considera que hay una afectación inconveniente para el PANI.

 

Estamos hablando del mismo Ministro al que la mayoría de la Asamblea Legislativa le ha dado, no un voto, una pública petición de que no se vaya del Ministerio, porque nosotros queremos ayudarle. 

 

El desencanto no podría ser mayor y la contradicción vuelve a ser la norma de este gobierno del PAC.

 

Ahora, recibimos el embate del Ministro que vino a pedirnos suplicante que le ayudáramos y la mayoría de esta Comisión trabajó, afanosamente, incluyendo a compañeros que no pertenecen a la alianza, para construir un entendimiento.

 

Cuando se ha argumentado una eventual lesión al PANI, las cifras que tiene la Comisión de Asuntos Hacendarios dan razón al voto de mayoría, en cuanto a la ineficiencia del PANI en ejecución de recursos; pero, si aún eso no fuera cierto, la institución como todas las del Estado, no gasta el  100% de su presupuesto el primero de enero del año entrante.

 

Los presupuestos se ejecutan, progresivamente.  Si hay un faltante, hemos dicho mujeres y hombres de esta Comisión y del Plenario legislativo, que estamos en la mejor disposición de restituirlo, en el tanto podamos cotejar los resultados que se vayan dando en el PANI y que hasta ahora son insatisfactorios.

 

Hay un mandato legal, hay una sentencia de la Sala Constitucional y la Asamblea Legislativa entiende que eso es parte del ordenamiento y de la integración de las capacidades resolutivas de cada institución.

 

Nosotros tenemos que aprobar el presupuesto.  No lo aprueba la Sala Constitucional. 

 

La Asamblea Legislativa tiene la facultad de hacer un ajuste y aquí lo que hicimos fue recibir una petición del Poder Ejecutivo que dice:  “Dénnos plata para atender, de inmediato, el problema del Ministerio de Seguridad”.

 

¿Dónde encontramos dinero que estaría, inicialmente, disponible?  En el PANI.

 

Lo trasladamos al Ministerio de Seguridad y el Poder Ejecutivo podrá restituirlo en el momento que lo juzgue procedente, justificando que están ejecutando los fondos disponibles.

 

El presupuesto del PANI, en su totalidad, andaría cerca de los 95  a 100 mil millones de colones.  Nosotros estamos afectando algo menos del 50%, con la posibilidad de que el gobierno diga: nuestra prioridad es restituirle los fondos al PANI y vamos a buscar un acuerdo al respecto, así como no fue, de ninguna manera, prioridad la seguridad de este país. 

 

Estamos en este problema, porque el Poder Ejecutivo, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Seguridad permitieron que ese ministerio estratégico no incrementara su presupuesto en un centavo.

 

En ese capítulo, entonces, pedimos la revisión para resolver este intríngulis.

 

Y el otro componente es un nuevo infortunio del Ministro de Hacienda. 

 

Hoy, hace una conferencia de prensa para dar una buena noticia en materia de déficit y no desaprovecha la oportunidad, para sacar sus criterios y descalificar a las y los diputados, en cuanto a los recortes que se han desarrollado en diferentes instituciones.

 

Hoy, hemos visto a muchos jerarcas institucionales en nuestros despachos. Yo les dije a varios de ellos: cuenten conmigo, si hay un acuerdo en la alianza. No tengo ningún inconveniente en ayudar.

 

En este momento, les digo: gracias a don Helio Fallas, Ministro de Hacienda y Vicepresidente de la República, no cuentan conmigo. 

 

Yo no estoy dispuesto a ser el trapo de las cajetas de un ministro que ha sido incapaz de leer la Asamblea Legislativa, que no ha tenido la capacidad, el detalle, la experticia de leer lo que está ocurriendo con las mociones y cuál va  a ser el balance en cada uno de los ministerios y cuando uno tiende la mano y, en vez de que se la estrechen le dan un manazo en la cara, en política, esas cosas no pasan ociosas. Siempre tendrán una reacción.


En el caso de Liberación Nacional ─y estoy seguro que los compañeros y compañeras de la alianza sintonizan con esta visión─  seguimos disponibles, para ayudarle a este Gobierno aunque no se dejan ayudar. 

 

Seguimos en disposición de construir, aunque incurran en afrentas gratuitas, como las del Ministro de Seguridad Pública y el Ministro de Hacienda. Pero, aprovechando que estamos en Comisión, que quede en actas, que hoy sí vino medio Gobierno a reivindicar sus presupuestos, como debieron hacerlo a lo largo del tiempo y que los medios de comunicación no están cubriendo, conmino al Gobierno de la República, a que por lo menos ya en la recta final del cuatrienio, se pongan serios. Dejen de hacer las cosas de manera incorrecta, impropia, e inoportuna.

 

Ha venido una remetida de diferentes frentes, en cuanto a la reivindicación del PANI y no se le ha dicho a la gente que hay un crecimiento del 3.5% % del presupuesto que se le asigna.

 

No se le ha dicho que aquí no hay nadie que esté en la tesis de dejar al PANI desajustado, desnivelado o inoperante.

 

No se le ha dicho al país que lo que estamos es exigiendo resultados, igual que le decimos, hoy, al Ministro de Seguridad que, a pesar de su agravio, de su impertinencia, vamos a sostener lo que decidimos, por Costa Rica, para ayudarle y lo vamos a vigilar el año entrante, a ver qué van a hacer con estos recursos, porque no es solo tener plata; es saber administrar y saber ejecutarla.

 

Finalmente, quiero recordar que ante la interpelación que se le hizo a don Gustavo Mata, aquí quedó un pendiente, ¿cuál es la política en materia de seguridad y de lucha contra la delincuencia y el narcotráfico?

 

Quedó claro, en su comparecencia, que no hay una política.

 

El gobierno anterior les heredó instrumentos técnicos bien elaborados, bien preparados y aplicables. Los desestimaron y, hoy, todavía no sabemos para dónde va en Gobierno, en materia de seguridad pública.

 

En concreto, he presentado la moción de revisión con el aval de las y los compañeros que integramos la alianza, para romper la circunstancia que se dio ayer y quiero hacer un adelanto técnico para no entrar después en contradicciones.

 

Lo hago consciente de que la revisión, únicamente, abre el espacio para que votemos el informe final. No tiene carácter retroactivo, para reactivar la discusión sobre las mociones que ya se aprobaron y que están integradas en el informe que votaríamos, finalmente.

 

Insto a la totalidad de la Comisión a que votemos afirmativamente la revisión y que después votemos afirmativamente el informe que se ha preparado a lo largo de este tiempo, con un trabajo encomiable de la subcomisión de Hacendarios y con un trabajo importante y concurrente de toda la Comisión y del Gobierno, unos que vinieron despiertos y otros que dormían en sus oficinas, mientras aquí hacíamos el trabajo por ambas partes.

 

Muchas gracias, señora diputada Presidenta.

 

Presidenta:

 

Gracias, diputado González.

 

Don José, ¿usted va a hablar en contra?

 

Tiene la palabra.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

De acuerdo al artículo 106 del Reglamento, indica lo siguiente: “ARTÍCULO 106.- Empate en las votaciones Cuando hubiere empate en la votación de una moción, de acuerdo o de otra disposición de la Asamblea, así como en la de un proyecto de ley, ya sea en general o en detalle, será puesto el asunto de nuevo en discusión, y si resultare otro empate en la segunda votación, se tendrá entonces por desechado el asunto sobre el cual versó la votación, el que se archivará sin más trámite...”.

 

Es decir, a nuestro criterio no procede esa revisión, sino que de manera inmediata y como lo dijo ayer el diputado Rolando González, es costumbre en este Parlamento, una vez que hay empate debe someterse, de nuevo, a votación y dilucidar el asunto. Pero, no procede la moción, tal y como se está presentando.

 

Por lo tanto, estaremos votando en contra.

 

Presidenta:

 

Gracias diputado. 


Tiene la palabra don Víctor.

 

En contra ¿verdad?

 

Diputado Morales Zapata:

 

Sí.  Gracias, señora Presidenta.

 

Ha hecho una exposición, el compañero diputado Rolando González, que yo agradezco; pero que también me provoca tener que dejar en  actas, también, algunos elementos que podrían estar abonando a tener una aproximación a lo realmente acontecido.

 

Desde la Fracción del PAC, nosotros entendemos nuestra participación en la política, como un acto de asimilar la realidad y la realidad es que la alianza opositora,  que se conformó para efectos de tomar el control legislativo el primero de mayo del 2016, y que yo en ese sentido dejo muy claramente establecido que es una alianza electoral opositora, con propósitos muy coyunturales, de carácter electoral, en virtud de la composición misma de la Comisión, de la alianza. 

 

La alianza tiene una diversidad de pensamiento, ideológica, que no la convierten en alianza de proyecto político, de proyecto país y es, en ese sentido, que la alianza constantemente expresa diferencias en su seno, precisamente porque a la par de que un diputado, como el diputado  Mario Redondo Poveda, clama por una propuesta integral de seguridad y presenta una determinada iniciativa, no necesariamente cuenta con el respaldo de los miembros de su propia alianza.

 

Ayer, el diputado Guevara Guth terminó votando fuera de la alianza y formó parte de uno de los cinco votos que nos tienen hoy en el tema.  Esa es otra manera de demostrar lo que es la realidad de la alianza opositora.

 

Al interior mismo de las Fracciones, se suceden una serie de visiones, intereses y posiciones que, en determinados momentos, impiden también que en la misma alianza haya un acuerdo de cómo manifestarse.

 

Entonces, el primer elemento es ese, es como una confesión de la lectura que se hace a nivel político de lo que se tiene al frente en términos de la alianza. 

 

Ahora, ¿eso es malo? No en lo absoluto.  Eso, simplemente, es una realidad, porque hay posiciones muy distintas entre una conceptualización del desarrollo de una sociedad, del presupuesto que debe acompañar un plan nacional de desarrollo, desde la visión del Movimiento Libertario, respecto de una visión de un Partido Liberación Nacional, digamos, que se precia de sustentarse de una doctrina socialdemócrata o dentro de una visión socialcristiana, digamos, tanto de don Mario Redondo como de los compañeros de la Unidad Social Cristiana y, así, sucesivamente.

 

Creo que ese es un primer elemento necesario de aclarar y de ubicar en su contexto.

 

El segundo elemento que quiero dejar claro es que, en honor a la verdad, tengo que reconocer que con todo lo que uno pueda estar ─todavía, a estas alturas─ deseando de otra manera, la Presidenta de esta Comisión ha hecho un esfuerzo extraordinario, que yo debo de reconocer,  para mantener el diálogo en la Comisión, tanto de propios como de ajenos, extraños y opositores y debo reconocerlo, porque el rito legislativo lo que  manda es a que desde la tienda de oposición, solamente se generen elementos negativos hacia el otro lado y no tiene que ser así.


Creo que hay centrarse en la responsabilidad que tiene el parlamentario y la parlamentaria, en el Parlamento, de legislar en favor de los mejores intereses del país y, en ese sentido, hay muchos temas y muchas manifestaciones y enfoques de la señora Presidenta, que yo no comparto.  Pero, en relación con el tema del diálogo ha habido un esfuerzo.  Ha habido un esfuerzo.  Se puede comparar el de este año con el del año anterior.

 

Debo decir que en el tratamiento del presupuesto ordinario se suscitaron una serie de reuniones, en donde conocíamos iniciativas manifestadas por la Presidenta de la Comisión y en representación de la alianza opositora; esa que he caracterizado ante.

 

En ese sentido,  un primer acuerdo, que yo quiero dejar constando en actas  –tal y como lo dije en el Plenario– fue el tratamiento específico de la asignación presupuestaria del Ministerio de Seguridad, con orígenes en los recursos del PANI.

 

Eso fue tratado; fue conversado y nosotros lo hicimos de manera consciente.  Yo, ayer, lo dejé constando en actas. 

 

De igual manera nos manifestamos en contra del resto de mociones, en relación con el PANI y así está constando en actas, también.

 

¿Dónde está el tema, en relación con lo manifestado por el diputado Rolando González? Y eso es lo que motiva la presencia de muchos ministros acá o representantes de ministerios y es que el monto del recorte, al mejor estilo de cómo se pretendió hacer en el primer año, aunque se diga que las partidas no quedan en cero, no hay aquí quién pueda afirmar cuál es el grado de deterioro o afectación de la operatividad de esas carteras afectadas.

 

Un ejemplo de ello es el esfuerzo que hace el país por subirse al tren de la modernidad, en términos de la transparencia, de las buenas prácticas, con la OCDE y, bueno, el recorte de partidas como gastos al exterior, que son las partidas que se tipifican como superfluas, ¡diay!..pues resulta que en el recorte, a la hora de ir a ver la afectación específica en el Ministerio de la Presidencia o en el Ministerio de Hacienda, pues va a impedir la participación del país,en ese sentido.

 

¿Que puede venir un extraordinario, que puede resolverse? Sí, sí, ¡claro! Por dicha que todo eso tiene solución; pero, hay una responsabilidad política en el tratamiento y entonces, no basta solamente la iniciativa de diálogo, sino que el diálogo tiene que ser sobre consecuencias concretas, partida por partida.

 

Diputada Paulina Ramírez, le hemos reconocido su conocimiento en materia presupuestaria; no obstante, yo creo –en este caso, en particular– no se midió de manera específica la afectación a distintos ministerios y, hoy, podríamos tener una diferencia de criterio; pero, hasta ahí no llegó el diálogo y eso, la opinión pública tiene que saberlo.

 

Ningún ministerio cohonestó las afectaciones que expresaban el recorte presupuestario en la cifra que se dio, ninguno.  Ninguno fue enterado y, por consecuencia, la partida de combustible, la partida relacionada con viáticos, la partida relacionada con el tema de gastos de viajes gastos al exterior, usted la recorta, pero puede ser que en un programa o en un ministerio, esa partida pueda ser considerada superflua; pero, en otra puede ser sustantiva y ese trabajo no se hizo y ahí es donde se tiene la consecuencia en la que estamos hoy.

 

Creo que nos faltó, además del diálogo, la eficacia del diálogo y es determinar cómo se hace.  El año pasado se hizo.

 

El año pasado se llegó a un acuerdo inteligente que se honró y se dijo: “hay un compromiso de reducción presupuestaria en equis monto”.  El Ministro, don Helio Fallas, suscribió ese compromiso y lo honró. El año antepasado lo hizo, también, ante el señor Ortíz Fábrega, si no recuerdo mal.

 

Esa es una forma distinta de hacerlo.  Hoy, en este caso específico, yo sí creo que hubo un recorte sin medir las consecuencias y eso debe ser reparado.


¿Cómo se repara?  Bueno, yo creo que ahí hay que concentrarse.

 

Yo hago un llamado, como lo hice en el Plenario, a que con la serenidad y, sobre todo, con la responsabilidad, más allá de lo que suceda con esta revisión y con la votación para el dictamen, etcétera, de aquí en adelante, yo, señora Presidenta, le ruego que valore un receso inmediato, para efectos de ver cuál puede ser la ruta, porque al final, los días terminan y el día siguiente siempre amanece.

 

La vida para nosotros continúa y deberíamos saber cuál puede ser la ruta, para continuar trabajando y cumplir nuestros compromisos y propósitos.

 

Yo hago ese llamado, una vez más, a que esa buena aportación de diálogo que usted ha hecho el día de hoy, la pueda liderar de igual manera y abrir un espacio para ver cuál puede ser un buen entendimiento y un buen acuerdo, al que se refiere el diputado Rolando González.

 

No quiero terminar sin indicar lo siguiente. 

 

Yo poco me meto en Twitter y casi no leo el periódico, hasta después, para no ser presa de la realidad mediática. Sí hablo con los periodistas, porque me gusta cómo hacen su trabajo; pero, trato de entender que esa realidad mediática nos afecta a veces bastante la realidad real y, en ese sentido, yo lo logro todavía comprender qué fue lo que pasó con el señor Ministro Gustavo Mata.  No entiendo.

 

Nosotros conversamos y entiendo, me dice el compañero Corella, que primero hubo un Twitter, luego un comunicado y después un twitter, después de que conversamos.

Sinceramente, yo no logro entender eso,  todavía. No, no; por eso, lo deberías de entender más vos porque tenés más tiempo de conocerlo y de andar en estas lides; pero, de verdad, que yo en eso no tengo ningún reparo, como no tengo así como una aflicción y de formación, ya los propios partidos políticos para mí son importantes instrumentos; pero, instrumentos al fin, y no fines en sí mismos, diay, no me impiden decir que yo estoy así sorprendido. Terminada la sesión, voy a ir a pensar qué pasó y mañana voy a averiguar, realmente, qué fue lo que sucedió. Pero, eso nos pone mal a nosotros.  ¡Eso nos pone mal!

 

Yo soy del criterio de que no se ha hablado con la verdad en relación con el tema del Pani, aquí no hubo en ningún momento la intención de sacrificar niñez para promover represión, no creo en eso.

 

Creo que hubo una racionalidad que ante un presupuesto y ante un documento del Pani que vino acá y que el compañero William Alvarado lo leyó igual que muchos otros de nosotros y dejó constando en actas que habiendo él entrado en dudas aún mayores sobre la capacidad de ejecución del Pani, hiciste referencia, William, incluso a la relación de la capacidad que podría tener el Pani a ir a hacer infraestructura en competencias municipales, por ejemplo, a nivel de territorios, pues ante esa realidad de la alta probabilidad de no ejecución del Pani, temporalmente se ha usado la palabra aquí, temporalmente se asignan los recursos y temporalmente porque realmente ha habido convicción, Rolando González lo ha planteado; la solución definitiva y sostenible se llama impuesto a personas jurídicas.

 

Eso ha estado en el tapete, impuesto a personas jurídicas es la salida permanente y sostenible al tema de seguridad. Lo que pasa es que en la realidad legislativa, bueno, pues sí, se mezcla; se ha mezclado el proyecto de personas jurídicas con empleo público, con el resto de la ruta y es parte de la dinámica política. Tendremos que saber cómo lidiamos con ella.

 

Pero sí creo que esos elementos deben de ponerse acá en la mesa. Yo sigo haciendo un llamado a todos los integrantes de la Comisión, compañeras y compañeros, a que independientemente de lo que suceda con esta revisión y lo que corresponda, hagamos un alto y volamos a la mesa para llegar a un acuerdo que permita que el Gobierno pueda lograr la operación en sus presupuestos y que permita, además, enfrentar el resto de tareas en una ruta diversa de diferencias; pero de diálogo y de acuerdos.

 

Gracias, presidenta.

 

Presidenta:

 

Gracias, señor diputado.

 

Le voy a pedir a la diputada secretaria que lea una sustitución que hay para que el compañero pueda votar.

Secretaria:

 

Señor

Antonio Álvarez Desanti

Presidente Legislativo2016-2017

Asamblea Legislativa

 

Cordial saludo.

 

Le solicito respetuosamente realizar las gestiones que correspondan para que se realice la sustitución del Diputado HENRY MORA JIMÉNEZ, quien integra la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios, por el diputado FRANKLIN CORELLA VARGAS, a la sesión extraordinaria convocada para hoy jueves 20 de octubre, cinco minutos después del Plenario.

 

Atentamente,

 

 

Laura Garro Sánchez

Jefa de Fracción”

 

Presidenta:

 

Gracias.

 

¿Suficientemente discutida? Discutida la moción de revisión. Los que deseen votar a favor, sírvanse levantar la mano. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. Siete votos.

 

Aprobada.

 

Vamos a someter a votación nuevamente el proyecto por el fondo.

 

En votación.

 

Por el orden don Mario y don Franklin.

 

Don Mario, tiene la palabra dos minutos.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, señora presidenta.

 

Yo no sé si dos minutos; pero, yo sí quiero dejar expresada mi posición en torno a esta decisión que vamos a tomar en unos minutos.

 

El Partido Alianza Demócrata Cristiana ha insistido reiteradamente ante esta Asamblea Legislativa en que cree en la urgente necesidad de que el país defina una política integral y de largo plazo en materia de seguridad humana.

Creemos, definitivamente, que eso es requisito fundamental para que este país salga de la preocupante situación que vive, que pasa definitivamente, no solo por un tema de presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública, sino que vincula a múltiples otras instituciones y actividades del Estado y de la sociedad.

 

Hemos denunciado que esta Administración desaprovechó un esfuerzo que en esa dirección se realizó hace tres años o más, en la administración pasada, que generó un documento que se llama Polsepaz, que es una política integral para la seguridad y la paz hasta el 2011 y que volvimos a empezar de cero. Lamentablemente, esto afecta muchísimo a la población, porque no hay articulación.

 

Cuando hemos tenido aquí al Ministro de Seguridad, cuando tuvimos al Fiscal General de la República, en la Comisión de Gasto Público, cuando hemos tenido a otras autoridades y les hemos consultado, ¿hay una estrategia nacional de seguridad? La respuesta ha sido que no existe y lo cierto es que este Gobierno la derogó en un decreto, en julio del 2014, para empezar a poner parches. 

 

En ese sentido y como se planteaba ayer en una discusión, el tema es un tema que es mucho mas de recursos, lo decía el diputado William Alvarado. Tiene que ver con un tema de gestión; pero, también, agrego tiene que ver con un tema de visión; visión estratégica de mediano y de largo plazo.

 

En ese sentido, ayer, el Partido Alianza Demócrata Cristiana abogó porque no se recortaran totalmente los recursos al Patronato Nacional de la Infancia, sino que junto con el aumento de recursos al Ministerio de Seguridad Pública se garantizara una cuota importante de recursos, para que el Patronato Nacional de la Infancia, que me parece elemento importante, en materia de prevención...

 

Presidenta:

 

Don Mario…

 

Diputado Redondo Poveda: 

 

Señora Presidenta, le ruego que me permita concluir, para justificar la forma en que voy a votar.

 

En ese sentido, nosotros vamos a abogar adicionalmente para que se garantice al Patronato Nacional de la Infancia, no la totalidad de los recursos, porque estamos absolutamente seguros de que en términos prácticos no tiene capacidad y posibilidad de invertirlos todos; pero, también creemos que hay que dar recursos a Seguridad Pública, hay que dar recursos al Ministerio Público, hay que dar recursos al OIJ y hay que dar recursos al Ministerio de Justicia, como lo hemos hecho para habilitar cárceles y, también, revalidamos los recursos que venían presupuestados y que fueron eliminados, en algún momento, para implementar la jurisdicción contra el crimen organizado.

Desde esa perspectiva, vamos a votar a favor del presupuesto.  Pero, presentaremos un dictamen de minoría afirmativo, en donde dejaremos nuestra propuesta que pretende solventar o garantizar recursos, no solo al Ministerio de Seguridad, sino también al Patronato Nacional de la Infancia, para que en un esfuerzo articulado, como lo solicitamos ayer al señor Ministro de la Presidencia en ejercicio, este país ─por fin─ pueda contar con estrategias claras que vinculen a múltiples sectores en la defensa de la seguridad. 

 

Votar en forma negativa implicaría jurídicamente que imperaría la propuesta del Ejecutivo, que no incorpora recursos al Ministerio de Seguridad, que no incorpora recursos a Seguridad y, obviamente, eso sería irresponsable.

 

Yo quiero decir que hoy mismo, en horas de la mañana, recibí una llamada del señor Ministro de Seguridad, en donde me solicitó, expresamente, que le ayudara a que no se le rebajaran los recursos en este proyecto de presupuesto y lo quiero dejar así, claro.

 

De ahí que estaré presentando un dictamen de minoría afirmativo al proyecto, señora Presidenta, en aras de garantizar un equilibrio entre prevención y represión, en materia de una política de seguridad.

 

Presidenta:

 

Gracias, don Mario.

 

Don Franklin Corella tiene la palabra.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Muchas gracias, señora Presidenta.  Buenas noches, compañeros y compañeras.

 

Bueno, estoy en la sustitución de don Henry, nada más, para que conste en actas, porque creo que no se ha leído.

 

Señora, Presidenta, se han presentado una serie de mociones de revisión, que me gustaría que usted me responda en qué momentos las vamos a ver y que me dé, también, el fundamento jurídico. ¿A qué hora, en qué momento las vamos a ver, y cuál es la fundamentación legal para atender las diferentes mociones de revisión que se han presentado? 

 

Cabe mencionar que el mismo fundamento, por el cual don Rolando presenta la moción de revisión, cubre a las mociones de revisión que hemos presentado.

También, es importante resaltar varias cosas.

 

Yo creo que se ha hecho un esfuerzo político importante, para construir acuerdos y ahora se mencionaba sobre el tema de la responsabilidad o irresponsabilidad. Don Rolando González hablaba sobre la posición del Ministerio de Hacienda.

Así como tiene responsabilidades el Ministerio de Hacienda, tiene derechos y parte de las responsabilidades, también, es comunicarle a los costarricenses lo que está sucediendo.

 

El día de ayer se aprueban una serie de mociones que generan una afectación directa al funcionamiento de algunos ministerios y lo que hace hoy, de forma respetuosa, el Ministerio de Hacienda, es llamar la atención, puntualizar sobre esos temas y llamar ─respetuosamente─ a los diputados, a un proceso de diálogo, de análisis, de sensatez y, sobre todo, de responsabilidad sobre lo que se está haciendo en este presupuesto. 

 

Y que conste en actas y para el conocimiento de todos los costarricenses,  siendo responsable el Ejecutivo hace una propuesta, la cual la tienen los jefes de Fracción, ya que la propuesta recortista ─que hacen con diferentes mociones y que fueron aprobadas ayer─ establece un rebajo de 12 mil millones, que es generar un ahorro al presupuesto nacional con un piso de, al menos, 20.000 millones, o sea, superando los 12.000, 8.000 más, pero de un proceso de diálogo, de responsabilidad para que estos rebajos no afecten el funcionamiento de los ministerios.

 

Don Rolando, usted hablaba de responsabilidad, usted conjuntamente con don William, con Rosibel, con Otto y con don Mario presentaron la moción 67 que afecta directamente al Ministerio de Obras Públicas y Transportes; ustedes le pueden explicar a los costarricenses la fundamentación de esa moción.

 

Para cerrar…

 

Me excedí con el tiempo.

 

Señora Presidenta, le reitero la pregunta puntual, ¿a qué hora vamos a ver las mociones de revisión y cuál es la fundamentación jurídica para, o que usted va a fundamentar, para accionar respecto a estas mociones que hemos presentado?

 

Presidenta:

 

Gracias, don Franklin.

 

Sí, fueron presentadas varias mociones de revisión, no son de recibo esas mociones, la compañera de Servicios Técnicos les va a explicar por qué no son de recibo.

 

¿Estamos de acuerdo?

 

Selena, tiene la palabra.

 

 

 

Señora Selena Repetto Aymerich:

 

Las mociones de revisión no son de recibo porque esa etapa procesal ya precluyó.    Nosotros estábamos en la discusión y votación del texto del proyecto, ya habíamos salido de la etapa de conocimiento de mociones de fondo, que en su momento pudieron haber sido revisadas. 

 

De hecho, estoy viendo aquí que hay una resolución de la Presidencia, del 31 de enero del 2013, en donde el Presidente de la Asamblea hace una interpretación y dice que “la revisión tiene como fundamento conocer en ese momento procesal el acto que se va a revisar”, porque él dio por desechadas varias mociones en un proyecto de ley que se discutía en el Pleno, y él dio esa resolución.

 

Presidenta:

 

Voy a dictar un receso de hasta diez minutos, a solicitud del diputado Morales Zapata.

 

Se reanuda la sesión.

 

No hay quórum.  Corre el tiempo reglamentario.

 

Se reanuda la sesión.

 

Se amplía el receso hasta por cinco minutos más.

 

Se reanuda la sesión.

 

Hay una moción presentada que le solicito a la diputada Secretaria darle lectura.

 

Secretaria:

 

Moción de apelación del diputado González Ulloa:

 

“Apelo a la decisión de la presidencia en el sentido de declarar inadmisibles las mociones de revisión sobre las mociones ya conocidas”.

 

Presidenta:

 

Esta apelación la presentó el diputado Rolando González.

 

Don Rolando tiene la palabra hasta por treinta minutos.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias, diputada Presidenta.

Solo yo he firmado esa moción, por lo tanto, es unipersonal.  Los treinta minutos son de este servidor.

 

Quiero expresarle... estoy en el uso de la palabra.

 

Quisiera nada más, dejar consignado que he presentado la apelación correspondiente para que…

 

Presidenta:

 

Hagan silencio, porque si no voy a tener que desocupar la sala, ¡por favor! 

 

Está don Rolando, en el uso de la palabra.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Estrictamente es por el orden, Presidenta.

 

Presidenta:

 

Es que don Rolando está en el uso de la palabra.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Es que como se dio el receso, yo le había consultado a usted algo.  Se dio el receso y estoy esperando que usted me dé… usted le consultó a la funcionaria… exactamente e inmediatamente usted entra a…. y se hizo el receso después.  Por eso le estoy…

 

Presidenta:

 

Don Rolando, usted está en el uso de la palabra.

 

Diputado Corella, yo le contesté. La compañera le dio el fundamento jurídico. Di el receso que ustedes pidieron. Regresamos.

 

Había una moción presentada; la leí y estoy dando el tiempo, el trámite respectivo, al diputado Rolando González. ¡Discúlpeme!

 

Don Rolando, tiene la palabra.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Es que yo apelé su decisión, conjuntamente con el diputado Rolando.  Ahí está.

 

 

 

Secretaria:

 

¿Adónde?

 

Diputado Corella Vargas:

 

Usted solo acepta la moción de don Rolando…

 

Presidenta:

 

Aquí hay una apelación con una firma.  Sólo se puede recibir…

 

Secretaria:

 

Si la hora es posterior, solo se puede presentar una.

 

Presidenta:

 

Y esta fue la primera que se presentó.

 

Bueno, voy a darle la palabra a la compañera de Servicios Técnicos.

 

Señora Selena Repetto Aymerich:

 

Aquí hay dos mociones de apelación; la primera que es la del diputado Rolando González, se presentó a las diecinueve y doce. La segunda apelación que tiene varias firmas, que no las reconozco, se presentó a las diecinueve y catorce. Entonces, se le da trámite a la primera moción de apelación, que sería la del diputado Rolando González.

 

(Hablan fuera de micrófono).

 

Presidenta:

 

Diputado Corella, solicíteme la palabra por el orden y yo con mucho gusto se la doy. Pero no me interfiera sin el micrófono porque no le voy a seguir dando la palabra.

 

¿Estamos de acuerdo?

 

Voy a darle la palabra a don Fernando para que le aclare su duda.

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

Sí, buenas noches.

 

Pues la Presidencia está aplicando en estricto censo el 156 que refiere al derecho de apelación del diputado, el diputado, un diputado, y que tendrá el uso de la palabra hasta por treinta minutos para referirse a esa apelación.

 

Aplicando el sentido estricto, el 156, no cabe la acumulación de apelaciones.

 

Diputado Corella Vargas:

 

¿En Plenario se acumulan o no se acumulan?

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

En Plenario la costumbre ha sido variable, diputado y usted también tiene conocimiento de esa situación.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra, diputado José Ramírez, por el orden.


Diputado Ramírez Aguilar:

 

Vean, compañeros, compañeras; realmente es vergonzosa la posición de Servicios Técnicos, no de ahora, desde la época en que don Ottón Solís era el presidente de esta Comisión, han sido errores tras errores y ustedes se acomodan, se acomodan, es vergonzoso. Y hemos demostrado cómo ustedes se han equivocado y han llegado al colmo de llegar a decir a la Sala Constitucional que no tienen la razón.

 

Ayer iba a presentar mociones de revisión y me las rechazaron. Hoy las presenta don Rolando González y se las aceptan. Ustedes cambian en 24 horas las posiciones. ¿Ah? Esto no procede, se tienen que unir las mociones y tienen que dar oportunidad como en el Plenario, a los que presentamos revisión aquí. Yo tengo derecho a revisar igual que a cualquiera de los diputados.

 

Y ustedes, si siguen acomodándose, ustedes aceptarán su posición; pero me parece que es una irresponsabilidad, se lo digo, que sigan en ese jueguito; un día sí y uno día no; si hay mayoría, me voy con los de mayoría. ¡No sean tan vagos, tan irresponsables! Ya es mucho aguantarles desde la vez anterior y siguen en la misma posición. ¡Nombre, tan bárbaros!

 

Presidenta:

 

Gracias, don José.

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.

 

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputada presidente.

 

A ver, arrancando nosotros no más, esta administración, se dio una situación en Plenario; se dio esta situación en Plenario, José Ramírez, en relación con las mociones de revisión.

 

Había una práctica de correr a presentar una moción de revisión y luego, hablar medio minuto y ya matar la intención de una moción con esas características.

 

Tuvimos una discusión en el Pleno, de tal manera que se instauró una costumbre en esta administración  ─a partir de casi que el primer mes, el segundo mes de nosotros estar en esta Asamblea Legislativa─ de que se acumulaban, de que si había quince minutos para revisión, se abría un espacio para que se anotaran los que querían revisar y el tiempo se distribuía entre todas las personas, porque también no se valía que si yo me anoto para hablar ya luego no haga uso de la palabra, en teoría, con el propósito de reducir el plazo de revisión; son quince minutos efectivos de revisión y ese pulso lo ganamos, hubo una decisión de Henry Mora en su momento, como Presidente de la Asamblea Legislativa, validada por todos nosotros y, desde entonces, esa ha sido la costumbre en el Pleno.

 

Mi tesis jurídica, nuevamente.  Voy a votar en contra de la apelación, considero que la decisión de la Presidenta estuvo correcta, pero me parece que le asiste el derecho a todos los compañeros de esta Comisión, que quieran anotarse a hablar dentro de la media hora, que se reparte el tiempo, hable la media hora y procedemos a votar y punto, o sea, sin mayor tensión que se hable la media hora, que argumenten lo que tengan que argumentar y procedemos a votar.

 

Yo estoy anticipando mi voto, va a ser en contra de la intención de quienes quieren apelar la decisión de la Presidenta.

 

Presidenta:

 

Don Rolando González.

 

Diputado González Ulloa:

 

Gracias, diputada Presidenta.

 

Aun cuando reconozco lo señalado por el diputado Otto Guevara, el Reglamento es explícito; es una apelación precedente, tiene el derecho absoluto quien la suscribe, y en este caso dije, literalmente, que la suscribía unipersonalmente; por lo tanto, los treinta minutos son de este diputado,  lo contrario puede haberse dicho en el Plenario, no es aplicable a una comisión cuando hay una norma explícita.

 

Yo, sinceramente, lamento mucho que cuando tenemos contrariedades en nuestra voluntad legislativa, descarguemos la furia contra los funcionarios de la Institución, por esto he tenido disputas con varios diputados en los dos períodos en que he sido diputado, si hay una observación procedimental, José, pongámosla como se debe, pero no usemos la curul para maltratar compañeros que están indefensos ante el poder que tiene el diputado en el ejercicio del cargo.

 

Presidenta:

 

Voy a dar dos últimas por el orden, porque necesitamos realizar la votación, tres; don José, don Franklin y don Mario, y no voy a dar más la palabra por el orden, por favor, compañeros.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Primero, voy a indicar que voy a apelar esa resolución de la no acumulación de las mociones, voy a apelarlo, para que quede claro.

 

Lo segundo es que la palabra no era vagos, era acomodados, me disculpo por la palabra vagos, pero sí acomodados.  Don Rolando, no es un asunto…

 

Me han irrespetado, ayer me irrespetaron, no me aceptaron las mociones; me aguanté, hoy a usted le reciben las mociones y hay otras cosas en el historial de Hacendarios en los últimos tres años, que usted sabe perfectamente, porque ha estado acá, en donde Servicios Técnicos se ha acomodado, y yo tengo derecho a que Servicios Técnicos y, me parece, sinceramente, y puedo mostrarlo, y voy a hacer un resumen de hechos, si fuera necesario, de que Servicios Técnicos no es imparcial, se ha acomodado, y eso no se vale porque ese no es el trabajo; el trabajo es para todos por igual…

 

(Interrupción).

 

Sí, pero al final si no hay respeto hacia uno, tampoco pueden pedir respeto hacia la otra parte, aun así, podemos, mesuradamente, tranquilamente, de acuerdo, manejar las cosas, pero estoy diciendo verdad.

 

Decir que voy a apelar la resolución.

 

Presidenta:

 

Necesitamos votar, voy a aceptar solo una apelación, de una vez lo digo claramente, solo voy a aceptar esta apelación.

 

Don Franklin, tiene la palabra.

 

 

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Mi apelación es diferente, señora Presidenta, no es la misma.

 

Presidenta:

 

(No graba).

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

No, estoy apelando.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Para fundamentar varias cosas.  Al diputado Rolando González lo tutela el artículo 156, tiene derecho a apelar, le pregunto, don Rolando ¿Y mi derecho a apelar? 

 

Diputado González Ulloa:

 

(No graba).

 

Diputado Corella Vargas:

 

Me cogió tarde.  ¿Usted me puede fundamentar de acuerdo a cuál artículo del Reglamento se dice que una apelación tiene prioridad sobre la otra?  Y le pregunto a Servicios Técnicos, ¿qué dice el artículo 120 del Reglamento?  Porque usted acaba de decir, y consta en actas, que en el Plenario se da la acumulación, evidentemente, de mociones de apelación, entonces, me gustaría saber qué dice el artículo 120 del Reglamento.

 

Sigo insistiendo, y en este caso presenté una moción de apelación, está recibida, al igual, que el diputado Rolando González, le pregunto ¿No está afectando mi derecho al presentar apelaciones? O es que tiene que haber una competencia de apelaciones, ¿cuál es el fundamento?

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

Perfecto, diputado.

 

El 156 es expreso, una apelación por asunto…

 

Diputado Corella Vargas:

 

¿El 156 dice una apelación?

 

 

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

Sí, una apelación.  Me permito leer: “…el diputado tiene derecho a apelar a las resoluciones del Presidente de la Asamblea, inmediatamente después de emitidas en cuyo caso la votación se recibirá después de la intervención del apelante y la defensa que haga el Presidente acerca de la resolución…”

Con base en eso nos vamos al artículo 208…

 

Diputado Corella Vargas:

 

Sí, ¿pero, el 156 dónde dice sobre la apelación?

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

Permítame para explicarle sobre el hilo conductor jurídico.  Nos vamos al 208 “…Principio de Inderogabilidad singular de la norma.” No podemos desaplicar la norma; el 156; el hecho de que haya una costumbre parlamentaria que la mesa en el Plenario acepte, es un caso particular, es el Presidente quien acepta y el Pleno avala.  Acá, la señora Presidenta está haciendo la pregunta técnica con base en que se deben conocer las apelaciones.

 

Yo nada más les manifiesto que con base en el artículo 156…

 

Diputado Corella Vargas:

 

Me puede leer literalmente, y me dice donde dice “una apelación”, por favor; léamelo, literalmente, porque yo tengo aquí el Reglamento, me lo lee, ¿dónde dice “una apelación”?

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

Señor diputado, están apelando sobre el mismo punto, tres diputados, entonces, aplica el principio…

 

Diputado Corella Vargas:

 

Porque todos tenemos derecho.

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

… primero en derecho, precisamente, por eso le están dando la razón o la apelación del señor Rolando González.

 

Presidenta:

 

(No graba).

 

Continuamos.

 

Tiene la palabra don Mario Redondo.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, presidenta y compañeros.

 

Yo, francamente, no encuentro razones para polarizar esto más de lo necesario y no me parece razonable, ya el tema de por sí, es polémico, y no encuentro razones para no haber viabilizado el que se permitiera que compañeros que pudieran hacer sus alegatos lo hicieran, y aquí debo ser coherente con lo que he sostenido y hemos hecho en el Plenario Legislativo y acordamos los jefes de Fracción en una oportunidad, se acordó, me parece que no sería consistente de mi parte venir a avalar una cuestión diferente.

 

Ya manifesté mi situación e igual, me parece que el fundamento que usó la Presidencia en este caso es jurídicamente correcto y sostenible, pero no veo razones para polarizar la discusión más allá; creo que por encima de cualquier cosa y debates políticos que podamos tener, estamos dando un espectáculo positivo o negativo, lo malo sería que el espectáculo fuera tan negativo que la gente termine de decepcionarse mucho más de la clase política y, al fin, nos meten a todos en el mismo canasto y todos somos los que nos prestamos para este tipo de shows o de espectáculos.

 

De ahí que yo, respetuosamente, si pudiera darse un receso de cinco minutos, que nos permita un acuerdo, para manejar esto sin polarizarlo más de lo que ya está y tratar de salir de esta situación, serenamente, mucho mejor, si no tendremos que resolver conforme corresponda.

 

Gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

Voy a darle la palabra a don Rolando, para que utilice su tiempo sobre la apelación que él presentó. 

 

No me voy a arriesgar a apelaciones posteriores, en un futuro, que se traigan el procedimiento abajo.

 

He aceptado una apelación diferente sobre otro tema, que ha presentado don José. Le voy a dar esa media hora y, después, vamos a votar.  No voy a aceptar más apelaciones.

 

De todas maneras, ya no hay otra cosa por qué apelar; pero, no voy a aceptar más apelaciones.

 

Son las 7:30 de la noche, podrimos estar aquí 8:30 p.m. 9:30 p.m., 10:30 p.m., 11:30 p.m., cuatro horas más.

 

La votación se va a dar, si es que están tratando de que no se vote, ¡se va a dar la votación! Cuatro horas podemos estar aquí entre apelaciones y no apelaciones.

 

Voy a darle la palabra a don Rolando.  Después, le voy a dar la palabra a don José.

 

Se somete a votación la apelación de don Rolando y después se va a tramitar la apelación de don José, para que el tenga la posibilidad de… ¿quién más firmó esa moción? Solo la firmó don José.  

 

Don José, le pido, por favor, ya dije que iba a dar por el orden solo a tres compañeros.

 

Tiene la palabra.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Estrictamente, por el orden.

 

Si le da la palabra primero a don Rolando y votan la de don Rolando, ya la mío no tendría sentido.

 

Lo lógico es que me dé oportunidad a mí, que además no me voy a llevar mucho tiempo y, obviamente, me votan a mí en contra y luego sigue don Rolando.  ¿Cuál es el sentido? ¿Cierto?

 

Presidenta:

 

Es otro tema.

 

Voy a dejar a don Rolando y después vemos la apelación suya.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

(No graba)

 

Presidenta:

 

Es otro tema.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

(No graba)

 

Presidenta:

 

Don Rolando está apelando otra cosa, don José.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

(No graba)

 

Presidenta:

 

No, no, no. Es que no vamos a llegar a nada, en los otros temas, don Franklin, por favor.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Se presentaron dos mociones sobre un mismo  tema, la de don Rolando y la mía. No me está permitiendo la mía y yo presento la ampliación sobre la… (interrupción.)

 

Diputada Ramirez Portuguez:

 

Que resuelvan primero la de él. ¿Fernando, sí se puede hacer, resolver primero la de…?

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

La de don Rolando es por el uso de la palabra y la otra es por la acumulación, ¿así es?

 

Presidenta:

 

Eso es lo que yo entiendo.  Don Rolando, ¿la suya es por el uso de la palabra?

 

Diputado González Ulloa:

 

No.  La de él es específica y la mía…. (interrupción).

 

Presidenta:

 

Por declarar inadmisible las mociones de revisión, y la otra es por la acumulación.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Pero, yo presenté primero, antes, una igual… ustedes no permitieron… (interrupción).

 

 

Presidenta:

 

No señor, esa no se permitió, don José. Yo no la permití, ¿está bien? Estos son otros dos temas que usted  vino aquí y le dije que le iba a aceptar esta que es otro tema.  ¿Está bien, don José?

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Yo entiendo; pero…

 

Presidenta:

 

La otra no se va a ver.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

(No encendió el micrófono)

 

Presidenta:

 

Voy a darle los treinta minutos.  Está bien.

 

Diputado González Ulloa:

 

Por el orden.

 

Solo se consigna en actas que es con anuencia mía, porque yo tenía la prioridad.

 

En beneficio de… ( no se entiende)…

 

Presidenta:

 

Así es. Gracias, don Rolando.

 

Tiene la palabra don José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

El afán de esto es que ustedes saben, compañeros diputados, compañeras diputadas, que respetar los debidos procesos, respetar los derechos de los diputados es muy importante para el funcionamiento del Parlamento.

 

Este no es un asunto ─no tengo ni los votos, posiblemente, no los tengo.  Posiblemente, los votos los tiene don Rolando, en su ponencia─ de votación o de votos, sino de respetar lo que indica el Reglamento de respetar el debido proceso.

 

Presidenta:

 

Don José, es para que la compañera ─con la anuencia que ha dado don Rolando─ le dé lectura a la apelación suya, porque usted…

 

Hagamos la lectura, diputada Secretaria.

 

Secretaria:

 

Moción de apelación N.° 02-90 del diputado Ramírez Aguilar:

 

“Apelo la resolución de no acumular las apelaciones presentadas”.

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra, don José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Decía que esa era la importancia de empezar a no permitir que eso se nos desordene, en vista de que eso es lo que va a permitir el buen funcionamiento de las comisiones y del Parlamento.

 

Respecto del tema de la acumulación de mociones.  Fueron muy claras las palabras del diputado Otto Guevara y cierra diciendo que lo principal de este intento, por lo menos, del diputado que es el derecho que tenemos todos los diputados de hacer revisiones en el momento en que consideremos oportuno.

 

Ese es el mismo caso que vemos, por ejemplo, a manera de introducción, con el tema de las revisiones.

 

Por ejemplo, la interpretación reiterada del Departamento de Servicios Técnicos, hasta el día de hoy, ha sido que la única excepción de la regla para el conocimiento en la siguiente sesión de los recursos de revisión son aquellos asuntos que tienen un efecto inmediato o que pierdan su interés actual.

 

Un ejemplo de esto es el establecido artículo 155 del Reglamento que establece el cambio de sesiones ordinarias a extraordinarias o la votación del presupuesto de la República que tiene plazo constitucional.  Eso no sucede al día de hoy.

 

Por lo que yo tengo el derecho de presentar la revisión y que se conozcan el día de hoy.  Tanto es así, compañeras y compañeros diputados, que ustedes inclusive acaban de aprobar una revisión a la votación de fondo de este asunto.

 

Es decir, abriendo de nuevo la posibilidad de que discutamos las mociones de fondo, mediante las revisiones; inclusive, el proyecto de tramitación ordinaria podría hasta presentar mociones nuevas.

 

En todo caso, este es un derecho que forma parte del derecho de enmienda del diputado; derecho fundamental que en cuanto a sus limitaciones debe ser interpretado de manera restrictiva. 

 

Por eso es que yo defiendo la posición de que tenemos ese derecho a las revisiones e inclusive a la interpretación de las acumulaciones, en caso de que se así se consideren; pero, con el derecho que tenemos todos a defender nuestras posiciones.

 

Muchas gracias, señora Presidenta. Disculpen, compañeros diputados; pero, creo que era importante esta aclaración.

 

Presidenta:

 

Se somete a votación la moción de apelación.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis.

 

Aprobada.

 

Vamos a leer nuevamente la moción de don Rolando González.

 

Moción de apelación del diputado González Ulloa:

 

“Apelo a la decisión de la presidencia en el sentido de declarar inadmisibles las mociones de revisión sobre las mociones ya conocidas”.

 

Y leemos la otra moción.

 

Moción de los diputados Camacho Leiva, Ramírez Aguilar y Corella Vargas:

 

“Para que de conformidad con el artículo 156 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se apele la resolución recientemente emitida, por la Presidencia de este órgano parlamentario”.

 

Voy a dividir la media hora entre los cuatro.  Siete punto cinco para cada diputado.

 

Iniciamos don Rolando, con usted.

 

Tiene la palabra don Rolando González.

 

Diputado González Ulloa:

 

Artículo 156 del Reglamento: “… el diputado tiene derecho a apelar de las resoluciones del Presidente de la Asamblea, inmediatamente después de emitidas, en cuyo caso la votación se recibirá después de la intervención del apelante…”.

 

En este caso, el apelante fue el diputado González Ulloa.  Lo que el Plenario aplica y lo que resolvió la Comisión, ahorita, por mayoría es antireglamentario.

 

Yo no entiendo cómo se puede llegar a construir una mayoría contra una norma explícita; pero, cosas veredes, Sancho amigo.

 

Dice una carta del 20 de octubre, firmada por el ministro Helio Fallas, en relación con la …. del presupuesto:  “…creemos razonable plantearle a la Comisión, una alternativa de ajuste presupuestario acorde con las posibilidades específicas de cada Ministerio.  Esta propuesta comprendería dos componentes.  El primero de ellos, el compromiso de recortar 20 mil millones de colones en gasto corrientes del presupuesto 2017…”.  O sea, el Gobierno reconoce que sí puede recortar 20 mil millones.

 

Si puede recortar 20 mil millones de gasto corriente, los puede reasignar en el primer presupuesto extraordinario para restituir lo que se ha recortado aquí y que afecta a diferentes instituciones.

 

El siguiente párrafo dice: “…el segundo componente rebajaría todos los excedentes salariales producto de una inflación menor a la prevista en el proyecto.  Esta propuesta se implementaría en dos presupuestos extraordinarios, uno por semestre, a lo largo del 2017…”.

 

Palabra más, palabras menos, esto fue lo que la alianza le propuso al Ministerio de Hacienda y que el Ministerio de Hacienda desestimó.

 

Vean la paradoja. Cuando ya se cerraron los tiempos, cuando no hay nada reglamentario que se pueda hacer, el Ministerio de Hacienda nos manda dos opciones que pudieron haber servido, para resolver todas las angustias de las instituciones que están hoy representadas en busca de soluciones particulares.

 

Dice; “… cabe recordar que el ajuste salarial para el 2017 se presupuesta contemplando la inflación acumulada durante el segundo semestre del 2016 y la acumulada durante el primer semestre del 2017, razón por la cual podría existir una diferencia entre el porcentaje de ajuste salarial aplicado en el presupuesto extraordinario, con la tasa inflacionaria anunciada por el Banco Central…”

Casi que es copia textual de lo que nosotros le propusimos pero, además, este documento tiene otra gracia; uno, nos dice que hay 20.000 millones  que se pueden tomar, por lo tanto, resolverían las angustias de toda la institucionalidad aquí presente. 

 

Dos, nos dice que pueden tomar de los excedentes en la previsión presupuestaria, pero, tres; lo más interesante es lo que no dice, el gobierno de la República ha arremetido contra algunos diputados porque estamos violentando el derecho del PANI  a tener su presupuesto completo, y cómo es que el Ministro de Hacienda nos manda esta propuesta y no viene nada del PANI, ni un renglón, ni siquiera el nombre de la institución.

 

Así como no fue importante ni estratégico el Ministerio de Seguridad, tampoco lo es el PANI, entonces, creo que es importante, diputados que no corresponden a la Alianza y que están defendiendo estas tesis, que se den cuenta que el mismo gobierno le zafa la tabla a ustedes en la defensa que han elaborado, justificada en cuanto a la importancia del PANI, completamente injustificada en cuanto a la solidez, coherencia, congruencia del gobierno de la República.

 

Estos son los hechos que ayer y hoy a nosotros, realmente, nos han golpeado anímica, política y volitivamente para ayudar.

 

Yo presenté la apelación con el propósito de que se consolide en una disposición de esta Comisión, un acuerdo que deje claro que lo que ya se votó una vez que se convoca a votación para el contenido pleno del expediente, no se puede recuperar, no se puede retomar, no se puede reabrir, porque si no, caeríamos en el mundo del absurdo, y les habla un diputado que en horas de la mañana estaba convencido de exactamente lo contrario.

 

Una vez que hice algunas consultas técnicas, quedé convencido de que esto tiene una lógica secuencial en la progresividad del trámite legislativo, cuando se cierra la carpeta y se dice vamos a votar el expediente; ese es el último acto de la tramitología, y por eso la revisión era para reabrir la votación del último acto, no de los actos precedentes.

 

Con este documento de don Helio Fallas queda claro que sí hay como resolver el problema, podemos verlo en enero con el primer presupuesto extraordinario, el problema del PANI, igual, se puede resolver el año entrante, si hay una justificación correspondiente con nuestra exigencia de la ejecución del gasto y del presupuesto asignado; en todo caso, señora Presidenta, como el ejercicio de la apelación fue distribuido, yo termino aquí y me reservo el tiempo que me queda por si hay que caer en tentación.

 

 

Presidenta:

 

Don José, siete minutos y medio.

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Primero, dejar claro que la molestia que externé hacia Servicios Técnicos es un asunto meramente procedimental, no tiene que ver con asuntos personales; no es un asunto personal, para dejarlo claro, por aquello.

 

Lo segundo, decir que me parece de suma importancia tener esta defensa de poder revisar las mociones porque, precisamente, una de las mociones que está en revisión es la de devolverle al PANI todo el dinero que se le cercenó; porque, como ya lo he indicado, este es un proyecto constitucional, el PANI es un proyecto constitucional, aquí está en juego la niñez costarricense, hay pronunciamientos de la Sala Primera, hay pronunciamientos de la Sala Constitucional que piden que se le entregue el dinero al PANI; es un 7% y solamente se le ha entregado en promedio un 1,7% en todos los años presupuestales que se han dado; un 1,7%.

 

Pero, además de que no se le ha dado todo el dinero, como lo indiqué hoy en el Plenario, del 2010 a ahora el gobierno no le ha pasado 305.000 millones de colones del Impuesto sobre la Renta; 305.000 millones de colones, y van sumando una serie de elementos que ponen en desventaja el trabajo del PANI.  El promedio de ejecución del PANI hasta el 2015 es de 81,7%; ese es el promedio de ejecución del PANI, no hay subejecución tal, como se ha mencionado.

 

Quiere decir que ese nivel de ejecución del PANI con las trabas administrativas que tiene, y son trabas administrativas que debemos quitar con el proyecto 17.772, si en realidad queremos resolver el tema de permitir que el PANI trabaje como tiene que ser y cumpla con el plan maestro que hoy se presentó, que era un plan, según logré conversar con la señora Presidenta Ejecutiva del PANI, que era el plan antes de que la Sala Primera se pronunciara, era el plan que se había planteado el gobierno por cinco años, porque el PANI no tenía presupuesto.

 

Cuando la Sala Primera se pronuncia, ya el PANI tiene presupuesto, entonces, presentó ese plan maestro para poder ejecutar todas las necesidades que tiene a nivel nacional, que es en un montón de distritos del país, con una serie de servicios a la juventud, a la niñez, con una serie de edificaciones; ese es un plan que se ha presentado y que es importante analizarlo para entender esas necesidades y entender que la plata no está sobrando en el PANI, que no está sobrando la plata para atender la niñez costarricense.

 

Es importante, también, tener claro que, efectivamente, como dice don Rolando, el gobierno nos zafa la tabla, claro que ha zafado la tabla; a nosotros y a todos, ha habido incapacidad en muchos niveles, y lo sabemos todos en este Parlamento, pero nosotros no estamos defendiendo al gobierno, estamos defendiendo la educación costarricense, estamos defendiendo la niñez costarricense y eso ha sido parte de nuestro programa de gobierno, parte de la historia del Frente Amplio en este Parlamento y en este país.

El hecho de esa incapacidad muchas veces del gobierno, o de su viceministro, que por lo menos para mí, no ha cumplido la tarea que corresponde, que dicho sea de paso no se levantaron las voces como se levantaron con el anterior viceministro o ministro, no sé. 

 

Lo cierto del caso, y vuelvo al tema del PANI, es que en este Parlamento tenemos la forma de resolver esta situación de una vez por todas pero, además, qué pasaría si nosotros votamos el 17.772, se le da la plata al PANI, pero, hipotéticamente el PANI no la gastó toda, no hay problema, ya nosotros hicimos ley el proyecto de Caja Única del Estado, ese dinero pasaría a la Caja Única del Estado y la Caja Única del Estado lo va a redistribuir sobre las necesidades que considere pertinentes, que son muchas en este país.

 

No hay mayor problema, por qué la necedad de seguir insistiendo en cercenar al PANI, a la niñez costarricense, no existe justificación, no existe justificación, porque ahí está, repito, este proyecto de Caja Única del Estado en caso de que no cumplan con el gasto de su presupuesto.

 

Igual pasa con el problema de la seguridad; muchos de los recortes al PANI…

 

Decía ahora, el compañero Morales Zapata que él no ve represión, cómo entender, entonces, que se estén trasladando fondos del PANI para cárceles, fondos del PANI para lo que llaman la acción policial, ¿eso no es represión?, le estamos quitando la plata a la niñez para hacer cárceles y para poner policías que vayan a reprimir a esos jóvenes que les estamos quitando la educación o a esos niños que quedaron indefensos en este país.

 

Sí hay represión, claro que hay mociones que van en esa línea, lo hemos denunciado acá.  El PANI en este momento, o la niñez costarricense, para no confundir porque, insisto, no es un problema del PANI, no es un problema de la Presidenta Ejecutiva, es un asunto de la niñez costarricense, y es un asunto de un mandato constitucional y de leyes, que nosotros juramos respetar y que no podemos brincarnos.

 

Con esta moción que presentamos, y por eso estamos defendiendo nuestro derecho a que se vean esas mociones, estamos devolviéndole, repito, todo el dinero al PANI, porque entendemos que ahí hubo un error, un error que ustedes saben que si no es aquí, se va a caer, porque la Sala no va a poder, yo no veo cómo va a poder no detener este proceso con el 55% lapidado el presupuesto del PANI; 55%.

 

Si ustedes empiezan a ver las necesidades de la niñez costarricense en el país y ven ese recorte, no sé adónde va a parar este país o en qué mundo estamos, diría don Otto, por eso es que hemos alzado la voz para poder hacer conciencia en las diputadas y diputados de este Parlamento, y hoy en conjunto con varias organizaciones que defienden la niñez costarricense, en conjunto con la Presidenta del PANI, en conjunto con la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia; en su mayoría, hemos alzado esa voy para defender la niñez costarricense.

 

El PANI, compañeros, ha tenido muchas trabas y una de las tantas que les menciono; la señora Presidenta para comprar un carro, recientemente, tuvo que intercalar cinco cartas con la Contraloría; cinco cartas hacia allá, cinco cartas para acá para comprar un carro ¿Cómo es eso?, ¿cómo es posible que la instancia que tiene que atender la niñez tenga que pasar por ese trámite tan tedioso para adquirir un carro para cumplir con sus funciones.

 

Eso es parte de las trabas que se le ha puesto al PANI, por eso es que se le dificulta pero, al fin y al cabo, ha ejecutado el 81,7% al final.

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Frank Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, Presidenta.

 

Yo creo que la situación aquí, es que a partir de este presupuesto inicia el cogobierno entre la Alianza y el Gobierno, porque ya están distribuyendo el presupuesto según el antojo de la Alianza, para que el gobierno intente trabajar.  Son muchas las mociones de recorte que por aquí pasaron, hoy están presentes acá, ministros, viceministros de gobierno que nos dicen “nos están dejando sin gasolina, nos están dejando sin combustible para las plantas del MOPT, nos están dejando sin mantenimiento, nos están dejando sin la posibilidad de viajar” y, por supuesto, por supuesto que lo que la Alianza pretende es, a cuenta gotas, en presupuestos extraordinarios ir aprobando los recursos que vayan necesitando.

 

Entonces, eso es cogobernar, coadministrar, en definitiva, o sea, no veo otra mejor definición para referirme a lo que está pasando acá, yo no me imagino a un policía decomisándole piedra y crack a un niño de doce años, catorce años, que pasa todos los días en la calle; no me imagino a los policías persiguiendo a la prostitución de niñas de diez, doce, catorce, dieciséis años.  No me imagino a los policías deteniendo infantes por el narcomenudeo a la una, dos, tres de la mañana, sabiendo que su salario, que el equipo que porta está siendo pagado con recursos que deberían estar siendo destinados a la protección integral de esos niños y esas niñas.

 

No me imagino a los policías dándoles garrote a los niños y a las niñas en la calle, o sea, generando represión en contra de nuestra niñez y nuestra adolescencia, generando en ellos odio, rencor y, por supuesto, generando potenciales delincuentes del crimen organizado de este país.  Las consecuencias de lo que se hace hoy no se van a ver hoy, se van a ver mañana, se van a ver pasado mañana.

 

Yo creo que esto es un asunto de conciencia social, tenemos que, definitivamente, hacer ver lo que está pasando y que a partir de este presupuesto, ahora sí, el gobierno se apreste a tener un jefe que le va a dar a cuenta gotas el presupuesto, según sean las necesidades; que tienen que hacer un viaje, que venga en un presupuesto extraordinario a ver si se aprueba aquí o no se aprueba, tienen que echarle gasolina a los carros, que lo traigan en un presupuesto extraordinario a ver si lo aprueban aquí o no lo aprueban, que tienen que hacer reajustes presupuestarios para pasar partidas de un lugar para otro a ver cómo resuelven; bueno, que venga la Asamblea Legislativa en un extraordinario a ver cómo lo resuelven

.

Yo creo que las ansias de poder ya se están desenfrenando en esta Asamblea Legislativa, ¡qué pena! 

 

Aquí no se puede ya ni siquiera esperar a que se abra el proceso electoral para comenzar a lucirse, a gobernar, a cogobernar al Gobierno que tanto critican: que no sirve, que no ejecuta, que es irresponsable, que es vagabundo, que no sabe hacer un presupuesto. 

 

Pues caen exactamente en el  mismo juego; en el mismo juego, exactamente. Están criticando, porque ahora van a ser corresponsables de la situación fiscal del país, van a ser corresponsables de la liquidación presupuestaria de las instituciones.

 

Dentro del discurso que hace un rato, hacía don Rolando González, muy lleno de lacitos en las puntas y aspergiado de canela, totalmente al estilo de Rolando González ─es el único que puede ponerle pimienta al discurso─ faltó decir que a la alianza le ha faltado poner un poquito el orgullo, que a la alianza le ha faltado humildad al reconocer que ha sido un trabajo arduo, ha sido un trabajo acucioso, que ha sido un trabajo fino, que han estado con la calculadora científica en la bolsa de atrás 24-7, durante todo este período, reajustando el presupuesto nacional. 

 

Diay, y cuando nos dicen los ministros de Estado que de las mociones de recorte que se presentaron aquí, ayer, apenas se dieron cuenta ayer, yo no me explico cómo fue que la alianza negoció, cómo fue que la alianza logró acuerdos tan sólidos, yo no sé cómo es que se logra comenzar a alterar el orden público y a la opinión pública respecto de lo que se está haciendo aquí, que a todas luces tiene sesgos de muy mala intención, disfrazados en discursos de buena intención.

 

Obviamente, eso no deja ver otra cosa más que los juegos electorales que ya se comenzaron a desencadenar desde esta Asamblea Legislativa.

 

Aquí, nos preguntamos sobre la conciencia real que hay sobre el estado social de derecho, porque lo que denota más bien es la gana de hacer que las instituciones se vean degradadas cada vez más, para retomar la cantaleta de la venta de activos del Gobierno, de la desaparición de instituciones públicas. 

 

Es muy fácil argumentarse cuando se amarra de pies y manos a las instituciones, a los ministerios, para que tengan imposibilidad operativa y, peor aún, que se comiencen a controlar desde la Asamblea Legislativa. ¡Vean qué delicado lo que se está dando!

 

El control absoluto de las instituciones públicas de los ministerios, desde la Asamblea Legislativa a partir de la aprobación de este presupuesto ordinario macheteado y tijereado.

 

Gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

El diputado Franklin Corella tiene la palabra hasta por siete minutos y medio.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Muchas gracias, señora Presidenta.

 

Me satisface que el compañero Rolando González se sume a la moción de apelación, porque es consciente de que el artículo 155 nos da derechos y que nos está violentando.

 

Nada más para ubicarnos ─y tal vez Servicios Técnicos que nos ayude─  en la sesión de ayer se inició el proceso de discusión del presupuesto, por el fondo.  Se empezaron a ver mociones, se aprobaron, algunas se revisaron, otras no se revisaron y se dio el proceso continuado que inicia ayer, ¿cierto? Empieza ayer.  Llega un momento en que se pone a votación, queda empate, y se rompe el quórum y hoy continuamos con el procedimiento.

 

Servicios Técnicos, ¿usted me podría leer el artículo 115 del Reglamento Legislativo?  Teniendo en claro que, evidentemente, ni tan siquiera se ha votado. Estamos todavía en el proceso que inició ayer; o sea, no hemos votado el proyecto.

 

Diputada Ramírez Portuguez:

 

Se votó el dictamen, quedó empatado 5 a 5.

 

 

 

 

Diputado Corella Vargas:

 

Sí, no se ha votado, ahí establece los mecanismos cuando queda empate. Estamos en el mismo procedimiento que ayer.

 

Yo quiero que lea el 155, porque no se ha votado todavía. Estamos en el acto que empieza ayer.

 

Señor Fernando Campos Martínez:

 

“Artículo 155.-  Revisión.  El diputado tiene derecho a pedir revisión de las declaraciones, acuerdos y resoluciones que tome la Asamblea. La revisión cabe        por una sola vez y debe solicitarse a más tardar inmediatamente antes de la aprobación del acta respectiva en la sesión siguiente. Sin embargo, cuando se tratare de decretos y acuerdos aprobados definitivamente al finalizar un período de sesiones ordinarias o extraordinarias, la revisión debe presentarse en la misma sesión en que se hizo tal aprobación. Si la Asamblea concediere la revisión, el asunto volverá al estado en que se encontraba antes de votarse la cuestión que dio motivo a ella.  No cabrá revisión de los acuerdos de nombramiento o elección que haga la Asamblea, en uso de sus atribuciones constitucionales.

 

Las mociones de revisión se conocerán en el lugar que ocupaba el asunto cuya revisión se pide y a más tardar inmediatamente después de la lectura de la correspondencia en el capítulo respectivo.

 

Las mociones de revisión sobre asuntos definitivamente votados por la Asamblea Legislativa y que no aparecerán más en el Orden del Día, podrán plantearse inmediatamente después de la votación o antes de aprobarse el acta respectiva en la sesión siguiente y en ambos casos, se conocerán inmediatamente después del Capítulo de Correspondencia

 

Cuando la Asamblea conozca la revisión de un asunto de cualquier naturaleza, el diputado que la hubiere pedido podrá hacer uso de la palabra para referirse a ella por un plazo improrrogable de quince minutos.  Para manifestarse contra la revisión, se concederá un plazo igual únicamente a otro diputado. Agotado este trámite, se recibirá la votación…”.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Las mociones de fondo se presentaron ayer.

 

¿En qué momento puedo presentar las mociones de revisión técnicamente de acuerdo al Reglamento?

 

Señora Selena Repetto Aymerich:

 

Las mociones de fondo no se presentaron ayer, tuvieron un término hasta el 15 de octubre; o sea, estaban presentadas con anterioridad a que estuvieran discutidas.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Sí, sí, se conocieron ayer. ¿Hasta cuándo tengo tiempo y en qué momento puedo presentar la revisión?  Porque evidentemente para presentar la revisión tiene que darse el proceso de votación.

 

Señora Selena Repetto Aymerich:

 

Usted puede presentar la moción de revisión, en el momento que le rechazan la moción de revisión hasta antes de poner en discusión y votación final el proyecto.  Lo que pasa es que nosotros ya terminamos esa etapa, estábamos en la votación final del proyecto que quedó empatada. 

 

Diputado Corella Vargas:

 

Hasta la votación final del proyecto, ¿cuál artículo dice eso? Disculpe, nada más para que conste en actas.

 

Señora Selena Repetto Aymerich:

 

No,  no es  que lo dice un artículo, eso cae por propia lógica. Usted puede presentar la moción de revisión de las mociones que habían sido discutidas o tramitadas en la Comisión hasta antes de votar el texto final con esas mociones incorporadas. Después de votado el texto no tiene sentido.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Es que no  se ha votado el texto. 

 

Señora Selena Repetto Aymerich:

 

El texto se votó y quedó empatado…. disculpe, señor diputado, el texto quedó empatado. En este momento qué es lo que procedía: uno, revisar esa votación y volver al estado que era votar el proyecto, y dos, era volver a someter a discusión y votación el proyecto… (interrupción).

 

Diputado Corella Vargas:

 

El artículo 155, según dijo su compañero de Servicios Técnicos, dice otra cosa que usted está diciendo, “dice que hasta que se apruebe el acta”. Por eso le digo que es una continuidad del acto. Ayer inició… el único espacio que tengo para presentar la revisión es hoy. ¿Cuándo más puedo presentar la revisión?

 

 Señora Selena Repetto Aymerich:

 

Diputado, disculpe.  Si usted iba a revisar ayer, digamos, que estuviéramos en la votación y no hubiera quedado empate, ¿cuál es la revisión que usted presenta, la revisión de la votación del proyecto o la revisión de todas las mociones antes de votar?

 

 

 

 

Diputado Corella Vargas:

 

Entonces le pregunto,  ¿La moción de don Rolando González, que fue una moción de revisión, en qué se fundamentó?

 

Señora Selena Repetto Aymerich:

 

La moción de revisión de don Rolando era una moción de revisión sobre la votación del proyecto por el fondo, no estábamos revisando ninguna moción de fondo, era ya el proyecto por el fondo, porque ya se había dado por discutido el proyecto por el fondo.

 

Diputado Corella Vargas:

 

El 155 dice literalmente, como lo leyó el compañero, que todavía tengo tiempo, según el criterio de Servicios Técnicos, ¿ya no puedo presentar mociones de revisión?

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Podes presentarlas antes de que quede en firme, si está en firme ya no se puede.

 

Diputado Corella Vargas:

 

¿Pero está en firme? ¡No está en firme!

 

Señora Selena Repetto Aymerich:

 

Diputado, disculpe, ¿qué era lo que conseguía hoy esta sesión? Era votar por segunda vez el proyecto que estaba empatado, o revisar la votación del proyecto una vez sometido a discusión y votación.  Ese es el acto que hay que revisar. No puedo revisar retroactivamente los otros actos que ya precluyeron.

 

Presidenta:

 

30 segundos, don Franklin.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Está bien, Servicios Técnicos tiende hacer…, y las interpretaciones tienden hacer  muy particulares.

 

Yo rescato el esfuerzo del Ejecutivo por construir una propuesta y la responsabilidad, porque se intenta que los recortes que se presentaron de forma desproporcional, que afectan el funcionamiento de algunos ministerios, se lograra corregir con una propuesta que hacen.

 

Durante toda la tarde se hizo el esfuerzo con los diferentes partidos de oposición, no se dio. Yo sigo abogando al esfuerzo de construir acuerdos, y espero  que al  lograr construir acuerdos para que no se dé la afectación del funcionamiento precisamente de los ministerios

 

Porque don Rolando y compañeros, yo les decía sobre la moción N° 67… (interrupción.

 

Presidenta:

 

Don Franklin, se le venció su tiempo.  Muchas gracias.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Está bien.

 

Presidenta:

 

Don Rolando ¿usted me ha pedido un minuto por el orden?

 

Diputado González Ulloa:

 

Sí. Brevemente solo para retomar la idea que escuché hace unos minutos, de que en la alianza estábamos en cogobierno con la Administración Solís Rivera, y me quedé pensando que escasa es la memoria de algunos diputados del Frente Amplio, se les olvidó quien ha construido el cogobierno del FAC.  Nada más. Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Como se acumularon todas las apelaciones y se distribuyó el tiempo correspondiente, procedemos a la votación.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la apelación antes expuesta.

 

Rechazadas por mayoría las apelaciones acumuladas.

 

 Por el orden, don Rolando.

 

Diputado González Ulloa:

 

Solo quiero consignar que la votación tuvo tres votos a favor de la apelación: Víctor Morales Zapata, Franklin Corella y José Ramírez.

 

 

 

 

Presidenta:

 

Procedemos con la votación del proyecto, quienes favorezcan con sus voto del expediente N° 20.087, “Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2017, sírvase manifestarlo levantando su mano.  Seis votos a favor.

 

Aprobado por mayoría el proyecto. 

 

Hay una moción de revisión, que le solicito a la diputada secretaria dale lectura.

 

Secretaria:

 

Moción de revisión N°03 -90 de varios diputados:

 

“Para que se revise la votación recaída sobre el expediente N° 20.087”.

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputada Presidenta.

 

Quiero aprovechar esta oportunidad en relación con la revisión, para dejar claro cuál es la posición de este diputado en relación con el proyecto de presupuesto que se acaba de votar.

 

He votado negativamente este proyecto de casi 9 billones, son 9 millones de millones. Cuando uno escucha la presentación de la Contralora Generar de la República sobre el tema del presupuesto del  año entrante, uno ve el crecimiento que este presupuesto tiene.  Lo responsable es ver de dónde se mete tijera en el presupuesto.

 

He procedido a presentar una cantidad importante de mociones, las cuales prácticamente todas fueron rechazadas, son mociones para reducir partidas presupuestarias de una forma significativa.

 

Y quiero meter aquí un paréntesis en relación con comentarios que hicieron Francisco Camacho, José Ramírez y creo que Franklin Corella también.  Las mociones que recortan gastos de diferentes ministerios, -y hoy tenemos acá la presencia de algunos ministros y viceministros-esas mociones se presentaron el viernes  en la tarde del 14 de octubre, en la tarde, todavía hasta el sábado había chance de presentar mociones, yo el grueso de las mociones las presenté el sábado en la tarde.  Las mociones que presentan siete diputados de la alianza para reducir gastos en los diferentes ministerios venían con la firma de siete diputados, ¡por Dios!

 

Si alguien del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de la Presidencia estaba monitoreando lo que estaba pasando en la Comisión de Asuntos Hacendarios, podía sacar un ábaco y darse cuenta de que siete son más que cuatro y que esas mociones iban a ser aprobadas, si tenían la firma de siete diputados de la alianza opositora.

 

Sin embargo, no fue sino hasta ayer en la noche que, de parte del Ministerio de Cultura, hubo alguna reacción y el diputado Morales Zapata llegó a hacer algunos movimientos y el Ministerio de Trabajo; pero, dice uno: ¿Diay, dónde está el Ministerio de Hacienda?  ¿Dónde está el Ministerio de la Presidencia, en relación con estos temas, si había alguna aprehensión?

 

Así que, ministros que nos acompañan por acá, diay, no era aquí.  Era con don Helio Fallas o con don Sergio Alfaro; pero, no era aquí y ustedes no tenían por qué saber, no tenían por qué estar monitoreando qué está pasando en la Asamblea Legislativa.  Esa es responsabilidad del Ministerio de la Presidencia y del Ministerio de Hacienda.

 

Nosotros procedimos a aprobar estos recortes que, dicho sea de paso, tampoco es que es el fin del mundo.  Es una gota en el mar: un poquito más de 10 mil millones en un presupuesto de 9 millones de millones.  O sea, ¡no es nada!

 

Y esas son las razones por las cuales yo estoy votando en contra este proyecto de presupuesto en Comisión y votaré en contra del presupuesto en el pleno, como lo he hecho en las dos oportunidades anteriores.

 

Un presupuesto que financia el 25% del gasto corriente con deuda, con ingresos extraordinarios es un presupuesto que viola el artículo sexto de la Ley de presupuestos públicos y administración financiera

 

Un presupuesto que le da al FEES la cantidad de dinero que le da al FEES, esperanzado en que, a lo interno, puedan hacer alguna modificación, bueno, la moción que yo presenté sobre el FEES era reducir totalmente el monto de incremento arriba de la inflación del FEES para trasladarlo a la deuda pública y rebajar el monto de la deuda.

 

Presenté varias mociones que tienen que ver con la reducción del gasto corriente financiado con ingreso extraordinario excedente, en relación con lo que se viene ejecutando este año.  Todas esas fueron rechazadas.

 

Esas son algunas de las razones, por las cuales voto y voté en contra este proyecto en Comisión y votaré en contra en el Plenario el proyecto de presupuesto.

 

Voy a hacer un dictamen.  Un dictamen de minoría negativo, porque las razones que tengo yo para votar en contra son diametralmente opuestas a las razones de los diputados del Partido Acción Ciudadana y del Partido Frente Amplio. Ellos querían que no se tocara nada y ojalá que hasta se incrementara.

 

Bueno, en el caso del Movimiento Libertario es porque la reducción fue muy pequeña y porque sigue siendo este un presupuesto que financia el 25% de su gasto corrientes con ingreso extraordinario.

 

Quiero dejar sentada esta posición, señorías, para que no haya ninguna confusión.

 

Por ahí, hay algunos comentarios en relación con ¿para qué estuve involucrado en el proceso de discusión de algunas de las mociones y participé con mi voto para que se hicieran algunas reducciones o se hicieran algunos acomodos en el presupuesto?  Bueno, porque no es la primera vez que nosotros participamos en proyectos para tratar de mejorarlos, a pesar de que luego vamos a votar en contra de ellos.

 

Dos muy recientes: relaciones impropias.  Bueno, nos involucramos en negociaciones para reformar el proyecto que, a nuestro juicio, es inconveniente, se le hicieron las modificaciones y el proyecto lo votamos en contra.

 

Ley de fortalecimiento del Incofer.  Presentamos mociones, logramos que las aprobaran antes de una negociación intensa y, luego, votamos en contra del proyecto, porque no creíamos en ese proyecto.

 

Bueno, eso estamos haciendo aquí, también.  Logramos sumar nuestro voto al voto de los otros diputados de la alianza opositora, con el propósito de hacer algunas modificaciones, algunas redefiniciones de prioridades, porque está claro que para la administración Solís Rivera, el tema de la seguridad no es una prioridad.

 

Nosotros, en la Asamblea Legislativa, consideramos que debe ser una prioridad y por eso se le están asignando los recursos, para que el ministro Mata ─a pesar de que no quiere─ a partir del 1° de enero empiece a ejecutar esos recursos que se le están dando, para que empiece a contratar los policías que la sociedad está demandando.

 

Esa es la decisión, en este momento, de la mayoría de los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios.  Es muy probable que el presupuesto se va a aprobar.  Ese presupuesto que nosotros vamos a votar en contra, en el pleno, es muy probable que se vaya a votar afirmativamente por la mayoría de los diputados y será el que defina la forma en que se va a ejecutar el gasto del año entrante, que es un gasto absolutamente desmedido.  ¡Desmedido!

 

A este presupuesto y a cualquier otro presupuesto hay que meterles, de verdad, tijera; a muchísimos programas, no solo los programas que se están mencionando acá, que afectan a algunos ministerios.  Hay que meterle, de verdad, tijera al presupuesto.

 

Un presupuesto de nueve millones de millones ya es, absolutamente, inmanejable y la Contraloría lo dejó muy claro en su presentación ante nosotros.

 

Muchas gracias, diputada Presidente.

 

Presidenta:

 

¿En contra, don Víctor?  Quedan siete minutos, ¿se los dividen entre los dos o…?

 

Diputado Morales Zapata:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Yo quiero indicar que con el voto dado se consolida una manera que, en mi opinión, no es la que corresponde para responsablemente poner el mandato del Parlamento en lo que corresponde a discutir, resolver, modificar y, al final, aprobar un presupuesto ordinario como el que se ha presentado.

 

Sin duda alguna, el esfuerzo del Poder Ejecutivo, las cifras lo demuestran, ha sido un esfuerzo que ha de reconocerse, porque es un gobierno que viene arrastrando un Estado con demasiadas cosas arrastran demasiado peso, demasiado lastre.

 

Institucionalmente se reconoce que los ministerios, el gobierno central, ─independientemente de la gestión, sea esta buena o no─ es muy difícil de gestionar, en un Estado que ha crecido en forma desordenada y, hoy, a pesar de un equipo responsable, un equipo austero en las carteras de gobierno, a pesar de un mandato claro de austeridad responsable que se ha cumplido, a pesar de una deuda que se ha tenido que enfrentar que, hoy, representa más de un tercio del presupuesto ordinario y en condiciones de déficit, se presenta una propuesta que, al fin y al cabo, el rito legislativo obliga, por qué es que hay que decir que no, a un recorte.

 

Hay que recortar, porque si no se recorta políticamente se ve mal.  Si no se recorta, simplemente, se rompe la tradición y yo, por lo menos, quiero decir, de verdad tengo un sinsabor bastante decepcionante de este tema.

 

¿Por qué no se puede decir es un buen presupuesto y por qué no se puede decir sí, se acepta el presupuesto y no se recorta Salud, por qué se mezclan temas, en relación con la capacidad de gestión, superávit, etcétera, si se sabe que eso no corresponde únicamente a la gestión que está representada en el gobierno actual?

 

Es que se tiene que cumplir el rito, para decir que somos capaces de disminuir una propuesta presupuestaria.

 

En ese sentido, yo debo manifestar mi oposición y, además, lamento enormemente que con la decisión y por la manera en que se hizo, hoy, vayamos a enfrentar programas, vayamos a afectar cosas concretas como, por ejemplo, en Economía, gastos de traslados de edificio, operativa diaria y sistemas; el mandato de la Ley 7472 del estudio para nueva estructura de la Secretaría general de competencias y nuevas funciones brindadas por la OCDE; posibilidad de adhesión a la OCDE; pago de alcoholemias a la Caja, según la resolución 00065 en el Ministerio de Obras Públicas.

 

Escuchen: ¡pago de alcoholemias a la Caja! Operativos de Ley de Tránsito, visitas de infraestructura portuaria, plantas de mezcla asfáltica.

 

Olivier, tenemos ahora la planta asfáltica de la Región Brunca y ya no vamos a tener el pago de insumos para equipo para la atención de las obras, en este caso, de la planta asfáltica de la Región Brunca, como tal.  ¿Por qué?  Porque como trabajamos en la generalidad, gasto superfluo hay que recortarlo.  ¿Por qué?  Porque es una irresponsabilidad el gasto superfluo.

 

Entonces, se dice: viáticos, viajes al exterior, gasto superfluo.  ¡Recórtese!  Sin saber, por ejemplo, que un gasto superfluo puede significar los viáticos de un ministerio, para trasladarse en el país o de un ministerio para ir al exterior a ingresar en las instituciones que son la vanguardia de la transparencia.

 

Por eso, me refería a la compañera Paulina Ramírez, porque usted ha insistido en la necesidad del rigor y yo se lo reconozco, hoy, acá. Pero, al final, el resultado es el que vale.

 

Al final, a pesar del rigor impuesto, Paulina, a pesar de eso hay que reconocer que una serie de recortes expresados acá no sostienen, ningún diputado ni ninguna diputada que haya votado, la posibilidad de argumentar cuánto o no afectó a un programa en concreto y, efectivamente, lo va a afectar.

 

Y yo sí quiero dejar claro que aquí no ha privado el rigor que debería haber privado, para desarrollar estos recortes que se han planteado.

 

¿El diálogo con el Poder Ejecutivo? Ahí yo soy autocrítico y digo: efectivamente.  Efectivamente, en lo señalado acá hay parte de razón.

 

El trabajo no puede circunscribirse solamente al último momento ni al trabajo de ensayo que se pueda hacer, si no que hay que trabajar acá, para abonarle al rigor a los diputados y diputadas, para lograr que al fin y al cabo, las decisiones tomadas no sean tan irresponsablemente tomadas y que puedan responder al rigor.

 

Aceptada, la crítica de alguna manera. Efectivamente, ahí, hay que mejorar la presencia en la defensa de los presupuestos que presentamos.

 

Y, por último, quiero indicar que probablemente haya salidas y vamos a tener que trabajar en salidas, porque no vamos a permitir que programas concretos se vean afectados y habrá que trabajar presupuesto extraordinario; pero, eso será con deuda.

 

Eso será con deuda y es, precisamente, lo que queríamos evitar.  Será con deuda.

 

Todo eso, ¿por qué?  Porque todavía no somos capaces de trascender en la decisión parlamentaria y todavía priva el tema del ritual electoral, ritual político, ritual parlamentario de que el que está en oposición tiene que oponerse, aunque no tenga razones y aunque no tenga contenidos y lo que es peor, aunque coincida con la necesidad de lo que representa un presupuesto austero.

 

Por esa razón, señora Presidenta y compañeros, yo voté en contra, porque no estoy de acuerdo con los recortes que se han hecho, porque tienen un efecto concreto en los programas.

 

Ojalá se pueda llegar a un entendimiento que restablezca esto en el corto plazo; pero, la afectación ya está hecha, porque sería con deuda.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Gracias, diputado.

 

¿Suficientemente discutido?  Discutido.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción de revisión, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

Por el orden, don William Alvarado.

 

 

 

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Muchas gracias, Presidenta.

 

Después de las votaciones que se han dado, únicamente, quiero señalar algunos acontecimientos que han sucedido en todo este proceso de la discusión del presupuesto que yo creo que es importante que se conozca, por aquellos que no han estado aquí.

Tuvimos la oportunidad de escuchar a varios ministros, a varios jerarcas de instituciones, para que hablaran sobre el tema del presupuesto que estaba en discusión y déjenme decirles que a mí, en lo particular, una de las comparecencias que más me preocupó fue la del ministro de Seguridad.

 

Sobre todo, considerando después de lo había sucedido en Limón, coincide la llegada del señor ministro hablando de la necesidad de recursos económicos y el caos de seguridad en el que podía caer el país si no le aprobábamos recursos.

 

Ese fue un acontecimiento importante que se planteó en la Comisión de Hacendarios y que nos preocupó a todos los diputados que formamos parte de ella. E, incluso, como decía don Rolando, le dimos un voto de apoyo al señor ministro, ese día.

 

Posteriormente a eso, hubo un planteamiento y en esto quiero reconocer…

 

Presidenta:

 

Don William, permítame un momentito.

 

Necesitamos silencio, por favor.

 

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Es bueno que escuchen lo que les estoy diciendo, porque son los acontecimientos, tal y como sucedieron, para que tengan la información clara de lo que hemos vivido este proceso en la Comisión de Hacendarios.

 

Ante esa situación ─y reconozco a don Víctor Morales que lo hizo hoy en el Plenario y lo hizo, nuevamente, aquí, en la Comisión de Hacedarios─ escuchamos un llamado de dos diputados, don Henry Mora y de Víctor Morales sobre la necesidad de asignar recursos al Ministerio de Seguridad y la propuesta de que se pudieran tomar recursos del PANI, para darle los recursos necesarios al Ministerio de Seguridad, aspecto al cual accedimos y aprobamos, precisamente, la moción que se había planteado. Así nace el recorte que se le hizo al PANI.

 

Esto, sin dejar de manifestar nuestro interés y nuestro apoyo a la niñez de este paí; pero, también, reconociendo que había un problema de seguridad y que había que ayudar.

Hay que aclarar que en el presupuesto, el Ministerio de Seguridad no creció un cinco. No se le presupuestaron más recursos, en comparación con otros ministerios.

 

Sentimos, incluso, en el caso del ministro y así se le preguntó, si realmente tenía el apoyo del gobierno o no tenía el apoyo del gobierno ante las gestiones que él estaba haciendo y eso provocó la rebaja en el PANI.

 

Tuvimos varias reuniones con el Ministerio de Hacienda…

 

Presidenta:

 

Don William, permítame…

 

Silencio por favor.

 

Afuera, les pido a los compañeros, don Luis Paulino no me subleve al pueblo, ¡por favor!

 

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Posteriormente, tuvimos varias reuniones con el Ministerio de Hacienda.

 

Nosotros planteamos, desde mayo del año anterior, la necesidad de hacer un ajuste responsable del presupuesto, ante el déficit fiscal.  Interesante es, incluso, que el mismo Ottón Solís, que representa muchos de los ideales del PAC, presentó varias mociones, aquí, para recortar presupuestos.

 

Le planteamos al Ministerio la necesidad de recortes o de ajustar el presupuesto, como tal. Ellos conocían las mociones; no lo hicieron.

Hoy, con fecha 20 de octubre, el Ministerio de Hacienda dice que podría recortar 20 mil millones de colones.

 

¿Por qué no lo hicieron antes? ¿Por qué no conversaron antes?  Cuando conocieron las mociones y hubieran propuesto a esta Comisión, cómo se podían hacer esos recortes, 20 mil millones, menos de lo que se está recortando en este momento, lo cual significa que había de dónde recortar recursos; pero, pareciera que el Ministerio de Hacienda nunca habló con ninguno de los ministerios.

 

Las soluciones existen y yo le manifiesto al gobierno, Víctor, esto no se acaba aquí. El primero de enero y en febrero el Ministerio… no va a gastar todos los recursos en enero y febrero. Pueden presentar una modificación y el Ministerio de Hacienda está diciendo de dónde coger veinte mil millones, para que aquí ajusten los recursos que se recortaron, si el ministerio así lo quiere.

 

En el caso del PANI lo que hicimos, simple y sencillamente, fue tapar un hueco que el gobierno no hizo, de ayudar al Ministerio de Seguridad y, por lo tanto, también, que revisen nuevamente el presupuesto y, en febrero o en enero, que presenten una modificación y den los recursos que necesita el PANI. 

 

No es la primera vez, José, que no se cumple con asignar los recursos por destino específico. Las municipalidades no han recibido por destino específico todos los recursos y lo han hecho a través de modificaciones presupuestarias.

 

El gobierno que asuma la responsabilidad y presupueste el recurso que le hace falta al PANI y que se utilizó en Seguridad, a través de gestiones que ellos hicieron para que se pudiera dar recursos al Ministerio de Seguridad.

 

Presidenta:

 

Gracias, don William.

 

Don Francisco Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, Presidenta.

 

Me da igual que William, como diez minutos.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Creo que ya todo está consumado.  Ya se ha dicho mucho y creo que vamos a tener mucho que decir, también, cuando se someta a votación este presupuesto.

 

También, ha quedado muy claro ─en la presentación que nos hizo el Ministerio de Hacienda─ que el crecimiento de este presupuesto se debe a la deuda.  Eso ha quedado absolutamente claro.

 

No hubo crecimiento real en ninguno de los ministerios y por eso no se asignaron recursos a programas tan específicos como al Ministerio de Seguridad Pública.

 

Lo que se hace es cumplir con una demanda, con un juicio, con una orden judicial, respecto del presupuesto que se le asigna al PANI que, desde 1996 que la Ley obliga que el 7% de lo recaudado por rentas se le asigne al PANI, no se le había asignado, por lo que se le asignaron todos los recursos de una sola vez. 

 

Obviamente, hay muchísimos programas que en el PANI se quedaron rezagados, porque no contaban nunca con estos recursos que se le dieron de una sola vez.

 

Es importante que la ciudadanía sepa que el presupuesto de la República, los 9 mil y resto de millones de millones de millones que dijo don Otto Guevara, son deudas que se han venido arrastrando de muchísimas administraciones para atrás, principalmente de la Administración Oscar Arias Sánchez, que enjaranó, endeudó este país exponencialmente y que hoy la arrastramos, porque no ha habido capacidad de poder hacer un incremento en renta, porque no ha habido capacidad de poder sentarnos en hacer una negociación sensata con IVA, porque no ha habido la posibilidad de sensibilizar esta Asamblea Legislativa de la necesidad de recursos frescos; pero cada vez que se habla aquí de un empréstito todo el mundo rapidito pone los votos y la mano para que le llegue ojalá plata de alguna manera a la comunidad a la que le pertenece con los empréstitos que se pasan pidiendo constantemente. 

 

Y valga decir, las calificaciones de carácter internacional para poder asignar estos préstamos, se han venido poniendo en notas no muy agradables para los futuros gobiernos.

 

Así que la situación crece, la situación apremia, realmente no estamos tomando decisiones acertadas; estamos haciendo un zangoloteo con la plata, estamos agarrando la plata, Otto, de una billetera y la estamos pasando a otra, de bolsa en bolsa la andamos.

 

No estamos resolviendo el problema de fondo que hay en ese país que es la deuda. ¿Por qué?  Porque no queremos recursos frescos en este país por la irresponsabilidad de la alianza de hacer tantísimo cálculo político.

 

Muchas gracias, Presidenta:

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramirez Aguilar:

 

Gracias.  Es muy rápido. 

 

Nada más yo quiero recordar la promesa que hizo la alianza el 1° de mayo, voy a leerla textualmente.  “…limitar el crecimiento del gasto corriente en el presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2017 a un máximo 2,5 por encima de la inflación…” 

 

Eso significa más de 264 mil millones de colones que además eran nefastos ese recorte. Pero era técnicamente inviable y eso sí es un asunto de populismo, de prensa, de cámaras en aquel momento del 1° de mayo. Vean que al día de hoy lo único que logran recortar y que sigue siendo muy grave y que lo vamos a decir en el Plenario poquito a poco, son 22 mil millones de colones. 

 

Estamos hablando que es solo 8,33% lo que lograron de la promesa del 100% a lo que ahora lograron. ¿Por qué?  ¡Porque no se puede hacer!  No se puede salir a decir que se puede recortar porque estoy enojado con el Presidente o la Presidenta del PANI o con el Gobierno, ¡no! Esto tiene que tener fundamentación técnica  legal y eso no ha tenido este recorte.  Pero lo vamos a demostrar en el Plenario para que los costarricenses vean el impacto de este recorte, pero también para que vean el populismo y el “bum2 que tiraron el 1° de mayo solo por un asunto nada más irresponsable de salir a la prensa. Pero eso así no se juega en este país.  Solo para dejarlo claro.

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Presidenta:

 

Para seguir dando la palabra, está ya el acta N° 89

 

En discusión y aprobación el acta N° 89.

 

Discutida.

 

Aprobada acta N.° 89.  

 

Voy a darle la palabra al diputado Franklin Corella.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Muchas gracias, señora Presidenta.

 

No soy parte de esta Comisión.  Hoy me correspondió sustituir a don Henry;  pero, soy consciente del esfuerzo que han hecho, tanto el diputado Morales Zapata como Henry Mora, de construir acuerdos en esta Comisión, para avanzar en la agenda de interés nacional y, evidentemente, apoyada por el Gobierno de la República.

 

Al final, hoy no termina la dinámica legislativa. Falta año y medio y vendrán decisiones importantes. El tema fiscal sigue siendo un tema prioritario.

 

Este era un presupuesto muy rígido, en sí mismo. Prueba de eso es que no se pudieron hacer los recortes que ofreció la alianza opositora, ¿por qué? Porque es un presupuesto con condiciones, en el cual tanto el pago de deuda como compromisos ya adquiridos constitucionalmente por nuevas normas, hacían un presupuesto muy rígido.

 

Sí preocupa y sí lamenta, como lo dijo el compañero Morales Zapata, la técnica o la estrategia de presentar mociones por machetazo.  O sea, es: peguémosle un recorte, no importa a lo que sea, mientras sea recorte, aunque dejemos al Mopt viendo a ver qué hace y que se afecten las principales comunidades.  Eso es irresponsable.

 

Un elemento importante.  El presupuesto extraordinario al que se han comprometido los diputados de la alianza opositora, para …

Presidenta:

 

Permítame, diputado. 

 

Silencio, por favor.  Compañeros, silencio, por favor.

Continúe, señor diputado.

 

Diputado Corella Vargas:

 

Muchas gracias.

 

Va a ser un presupuesto que incrementará más la deuda. 

 

Hoy tuvimos la oportunidad histórica de hacer un recorte por más de 20 mil millones; pero, la alianza opositora decidió no construir un acuerdo y, al final, lo que va a hacer es incrementar la deuda con un extraordinario, porque todos sabemos que algunos recortes que se hicieron afectan el funcionamiento de ministerios estratégicos.

 

Lo que sí preocupa, también ─y en aras de aclarar las cosas─ es que hay cosas que dijo el diputado Rolando González que no son ciertas. No es un tema de irresponsabilidad del Gobierno de la República.

 

Cuando se presenta una moción irresponsable, que trae mociones a punta de machetazo, el irresponsable es el que presenta la moción, porque tenemos una responsabilidad constitucional.

 

Aquí no se trata de presentar una moción de machetazo y es irresponsable el gobierno, porque no viene a negociar para que no se apruebe.  Seamos responsables.

 

Otro elemento que preocupa y lo digo con todo respeto:  deja mucho que desear el accionar de Servicios Técnicos, con todo respeto.

 

Cuando se dan interpretaciones de Reglamento legislativo contradictorias con lo que pasa en el Plenario legislativo, cuando la literalidad del Reglamento es interpretada a vista y paciencia de Servicios Técnicos..

 

Ustedes son Servicios Técnicos del Primer Poder de la República; no de una alianza opositora o de un partido en particular. Eso sí preocupa; pero, aun así sigo confiando y soy optimista.

 

Sé el esfuerzo que hace la señora Presidenta para construir acuerdos y, bueno, esto no se termina hoy.  Es parte de la dinámica en la vida democrática de un país y continuamos mañana.

 

Las mayorías y los acuerdos se construyen todos los días.

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Al ser las veinte horas y cuarenta y dos minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

Dip. Rosibel Ramos Madrigal                                 Dip. Paulina Ramírez Portuguez

Presidenta                                                                                                Secretaria

 

 

 

Lcb/sdc/mia/rvg/ -Acta 89