ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 93

(Lunes 20 de octubre de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 93

Lunes 20 de octubre 2014

Segundo período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                           Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Madrigal Flores, Marlene

Alvarado Bogantes, William

Marín Quirós, Juan Rafael

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Molina Cruz, Emilia

Álvarez Desanti, Antonio

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arauz Mora, Marta Arabela

Mora Castellanos, Ana Patricia

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Mora Jiménez, Henry

Arce Sancho, Michael Jake

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Camacho Leiva, José Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Quesada Santamaría, Carmen

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Aguilar, José Antonio

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Díaz Quintana, Natalia

Ramos Madrigal, Rosibel

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Poveda, Mario

Garro Sánchez, Laura María

Redondo Quirós, Marco Vinicio

González Ulloa, Rolando

Rodríguez Araya, Jorge

Guerrero Campos, Marcela

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guevara Guth, Otto

Segura Retana, Aracelli

Hayling Carcache, Danny

Solís Fallas, Ottón

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Trejos Salas, Lorelly

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Araya, Ronal

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Corrales, Humberto

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vargas Rojas, Gerardo

Leiva Badilla, Johnny

Vargas Varela, Gerardo

López, Óscar

Vásquez Castro, Luis Alberto

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

 

Suspensión de derechos y garantías. 4

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

Control político.. 4

 

Segunda parte.. 22

Discusión de proyectos de ley. 22

 

Segundos debates. 22

 

Expediente N.º 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1 para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica. 22

. 22

Expediente N.º 18.514, Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Relativas al Crimen de Agresión y al Artículo 8. 22

Expediente N.º 19.025, Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y la República de Cuba. 22

Expediente, 16.657, Ley que Regula la Desafectación y Titulación de la Zona Fronteriza entre la República de Costa Rica y la República de Panamá. 22

Expediente N.º 18.753, Reforma Integral de la Ley de Expropiaciones. 22

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón.. 35

 

 


Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Tengan todas y todos buenas tardes, compañeras diputadas, diputados.

 

Al ser las catorce con cincuenta y ocho y con cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 93.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 92

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 92.

 

Discutida.

 

            Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Control político

 

            Control político hasta por treinta minutos.

 

            Inicia… en uso de la palabra el diputado José Alberto Alfaro Jiménez, quien le cede su espacio a la diputada Natalia Díaz Quintana.

 

Diputada Natalia Díaz Quintana:

 

            Muy buenas tardes a todos; señor presidente, compañeras y compañeros diputados, amigos que nos escuchan o nos observan.

 

            Sabemos que el déficit fiscal no es el único problema, pero sí el más importante en este momento.

 

            Por eso no es de recibo la declaración emitida el domingo 19 en cadena de televisión, por parte del presidente Solís.

 

            Gobernar con dinero prestado; es decir, con mayor endeudamiento, no es gobernar bien, aunque esta haya sido la tónica imperante en algunas de las anteriores administraciones.

 

            Si los ciudadanos votaron en febrero y en abril con la esperanza puesta en un cambio de paradigma, la mejor evidencia de otra concepción del manejo de la hacienda pública no es la que estamos observando.

 

            Postular en campaña un no más de lo mismo, para luego llegar y hacer más de lo mismo, genera frustraciones peligrosas para el futuro democrático de la nación.

 

            Decir que el presupuesto planteado será una reversión de las políticas públicas precedentes en materia de gasto, solo porque se gastará más en acción social, es un sofisma de corte populista.  Como electorera es, también, la posición de acuerpar protestas callejeras para amedrentar el Congreso de la República.

 

Desde el momento mismo que nuestra legislación dio la potestad de aprobar o desaprobar los presupuestos públicos a esta Asamblea Legislativa, es porque en el seno de la misma están representados todos los credos, todas las posiciones políticas y todos los estratos de la actividad económica del país.

 

Y para ello designó a la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios y al mismo Plenario legislativo. Es en estos recintos donde se decide qué se gasta y cómo se gasta el dinero público.

 

El Poder Ejecutivo puede proponer el plan de gastos, pero ante un gobierno gastón, que no da muestras de saber administrar con prudencia los escasos fondos estatales, el contrapeso de un legislativo austero, racional y responsable es la opción que tiene el pueblo costarricense para evitar catástrofes financieras del Estado.

 

Ocho de nueve fracciones, aquí representadas, estamos advirtiendo al Gobierno que no lleva una hoja de ruta adecuada en las diversas temáticas.

 

Vemos con normalidad el disgusto presidencial ante los recortes planteados al presupuesto enviado. Lo que no vemos con normalidad es endosarle al Parlamento eventuales faltantes en seguridad, salud y educación, porque es, precisamente, en esas áreas donde menos hemos actuado.

 

Cuando el dinero no alcanza, los gastos se priorizan y se orientan según los objetivos más apremiantes: se congela lo superfluo, lo excesivo, lo exagerado y se posponen algunas acciones, proyectos y programas en espera de tiempos mejores.

 

Gobernar es administrar, y administrar es planificar, ejecutar y evaluar, y no vemos de parte del Ejecutivo ninguna de estas tres premisas básicas en el complejo arte de la sana administración.

 

Señor presidente, no debe usted enfadarse, porque aquí hagamos lo que tenemos que hacer. Esa es nuestra función.

 

El control político y el análisis de los presupuestos es un mandato que hemos recibido, como también es un mandato el control permanente del Gobierno central y los entes paraestatales, la fiscalización permanente del quehacer de sus ministros y presidentes ejecutivos, y la decisión de lo que es prioritario y de lo que puede esperar.

 

La democracia callejera no ha sido nunca una buena consejera. Y les recuerdo que los aliados de hoy pueden ser sus detractores mañana.

 

Cuando el aumento salarial del sector público para enero del 2015 no pueda alcanzar ni el dos por ciento, yo quiero ver si esos aliados sindicales, que hoy le sonríen, continuarán marchando hacia Cuesta de Moras o se enrumbarán hacia Zapote.

 

Muchas gracias a todos por su atención.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Gracias, diputada Natalia Díaz.

 

Continúa en uso de la palabra el diputado William Alvarado Bogantes; don William, cinco minutos.

 

Diputado William Alvarado Bogantes:

 

Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

En estos días he tenido la visita de algunos alcaldes e intendentes para hablarme de la suerte que pueden tener los centros de desarrollo infantil, los cecudis.

 

Ante el déficit superior a los cinco mil millones de colones para el 2015 y los nueve mil millones de colones para el 2016.  Esto según lo indicado por el actual presidente ejecutivo del IMAS.

 

Por otra parte en diferentes medios de comunicación, el anterior presidente ejecutivo del IMAS, del Gobierno de doña Laura, Fernando Marín dice que es inaceptable que el actual Gobierno esté hablando de déficit para un programa tan importante como es la red de cuido de niños.

 

En este momento, según los alcaldes, hay dieciocho cecudis pendientes de construir, por parte de municipalidades donde ya está financiada su infraestructura, pero tienen el temor de que una vez construida no tenga los recursos suficientes para poder funcionar.

 

Es por esto que el próximo miércoles la Comisión de Asuntos Municipales está convocando al señor expresidente ejecutivo del IMAS, don Fernando Marín y al actual presidente ejecutivo del IMAS, para hablar sobre este tema, que yo creo que es importante porque tiene que ver con la niñez de este país.

 

Pero, sin embargo, yo quisiera mencionar, sobre este tema, un aspecto que yo creo que debe ser importante para todos los señores y señoras diputadas, sobre todo ahora que se está hablando de presupuestos, y de recortes de presupuestos, y yo creo que hay un tema que el Estado tiene que tomar en consideración y el actual Gobierno, y es la duplicidad de funciones que existen entre las instituciones públicas de este país.  Y que se gasta tantos recursos en esas duplicidades.

 

Y quisiera tomar este tema, el tema de la red de cuido de niños, para demostrar que, realmente, eso es cierto.  Existen cuatro leyes, existen cuatro leyes aprobadas por esta Asamblea Legislativa, que tiene que ver con el tema del cuido de niños.

 

            Existe la Ley 7380, aprobada en el 94, que es la Ley General para las Guarderías Infantiles y de Hogares Escuela, donde crea un ente que es el Consejo Nacional de Guarderías Infantiles y Hogares Escuela, y le da la rectoría a la Dirección Nacional de Seguro Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

 

            En el 2001, se vuelve a aprobar una ley que es la Ley 8017, Ley General de Centros de Atención Integral, que crea el Consejo de Atención Integral y la Secretaría Ejecutiva, que es un órgano adscrito al Ministerio de Salud.

 

            En el 2010, se vuelve a aprobar otra ley que es la creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición de Centros Infantiles de Atención Integral, y crea la Dirección Nacional de Centros Educativos y Nutrición de los Centros Infantiles de Atención Integral, dándole la adscripción de este órgano al Ministerio de Salud.

 

            Y, por último, en el 2004, se vuelve a aprobar otra ley, que es la Ley 9220, que crea la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, que crea la Comisión Consultiva, la Secretaría Técnica del Cecudi, y crea la Comisión Técnica Institucional, y le da la rectoría al IMAS.

 

            Vean ustedes, que solo en un programa para el cuido de niños, que es importante en este país, hay cuatro leyes, y hay cerca de siete instituciones que tienen que ver con esto e involucra a dos ministerios: Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y al IMAS.

 

            La pregunta que uno se hace es, ¿bueno, quién tiene la rectoría sobre esto?, ¿qué hacemos con esta duplicidad de funciones?, ¿no sería conveniente crear una sola institución para que tome este tema del cuido de los niños con la seriedad del caso?

 

            Esto es lo que sucede en el Estado costarricense, duplicidad de funciones, muchas instituciones haciendo las mismas, y de ahí el gasto que a veces se da entre el Estado, y los menos recursos llegan, precisamente, a los que más necesitan, que son los niños de este país.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto, diputado Alvarado Bogantes.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Gerardo Vargas Varela.

 

            Don Gerardo Vargas Varela.

 

            ¿A quién?

 

            Don Gerardo Vargas, cinco minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias presidente, voy a cederle mi tiempo al compañero Ronald Vargas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Ronald Vargas Araya, adelante.

 

Diputado Ronald Vargas Araya: 

 

            Muchas gracias, señor presidente, señoras, señores diputados.

 

            Un día como hoy, del año 1955, murió uno de los costarricenses patriotas más ilustres que ha tenido este país, y vale la pena hoy recordarlo.

 

            El patriota más polifacético que conocemos, nos referimos a alguien que fue agricultor, sacerdote, profesor, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCR, guerrillero, general por mérito de las fuerzas armadas de Costa Rica, regidor municipal de Santa Ana, diputado en varias ocasiones, vicepresidente de la República, pero, ante todo, el más notable patriota de su tiempo, el benemérito Jorge Volio.

 

            Regresó de Lovaina con las ideas socialcristianas, que en aquel lugar lograron meterle, en esta universidad que era baluarte de la política de principios del siglo pasado.

 

            Denunció la invasión norteamericana a Nicaragua, y después de la invasión, al ver que el Gobierno no actuaba se fue a luchar contra el poder militar de los Estados Unidos en ese país.

 

            Incomprendido en su iglesia renunció a ser sacerdote en el año 1917, ataca duramente la dictadura Tinoquista y tampoco, en esta ocasión, se queda con el ataque. Tomó las armas, fue a Nicaragua junto con su hermano Alfredo y otros muchos patriotas, tuvieron sus triunfos militares allá en el cantón de la Cruz en Santa Rosa,  en el Jobo, pero al final emboscados perdieron la batalla y fueron hechos prisioneros; sin embargo, cayó la dictadura de los Tinocos.

 

            Fundó el Partido Reformista el 25 de enero de 1923, un partido que llamó tanto la atención que los primeros comunistas que no tenían partido, en esa época, se aliaron Jorge Volio. El Partido Reformista es el primer partido propiamente hablando de este país, que no seguía a ningún caudillo, un partido con ideología, con plan de gobierno como hoy lo tenemos.     Le debemos a Jorge Volio ser creador de este primer gran partido político.

 

            Y mucha atención, compañeras diputadas, el primer partido político en el que las mujeres ocuparon un puesto prioritario, fue precisamente el Partido Reformista: Participaron en propaganda, en distribución de papeletas, iban a los desfiles y las plazas públicas vestidas de rojo, el color del partido; pagaban sus cuotas, aunque no tenían derecho al sufragio todavía las mujeres. Admirable.

 

            Y algo mucho más admirable, no hay duda que las raíces del Partido Comunista y también de nuestro Partido Frente Amplio, debamos de buscarlas en este partido reformista de Jorge Volio.

 

            Pero también, compañeros de la Unidad Social Cristiana, todos los historiadores conocen que en este partido están las raíces de la Unidad Social Cristiana, el Partido Reformista.

 

            Compañeras y compañeros de Liberación, yo no lo sabía, pero también nos extraña, y así es, las raíces del Partido Liberación Nacional están en el Partido Reformista, y no lo digo yo, porque se me ocurre, Luis Alberto Monge en un boletín del Partido Liberación Nacional dijo lo siguiente: Reconocemos en el reformismo una vital raíz histórica de Liberación Nacional. Esto puede sonar raro a muchos, y quizás le habría resultado desconcertante al mismo Jorge Volio, si lo leyera, pero en el proceso de gestación de Liberación Nacional, Jorge Volio se ubicó en tiendas partidarias antagónicas, por lo que luego sería nuestro partido. Cosas de la política.

 

            Interesante este partido, fuente de todos los actuales grandes partidos de Costa Rica.

 

            Termino contando una anécdota de Jorge Volio en este Congreso, peleando, precisamente, contra los grandes hacendados de Guanacaste, representados en aquel momento por el diputado Baltodano.

 

            Resulta que se estaba probando, aquí, en Plenario una supuesta ley para dar origen a una nueva policía civil, que iba a defender simplemente los derechos de los grandes hacendados en Guanacaste, y mientras se estaba en esa discusión, vinieron desde Guanacaste con lo que costaba en esa época, estamos hablando a principios del siglo pasado un grupo de peones de los ganaderos, y el diputado Baltodano se burló de ellos diciendo: deberían estar trabajando esos vagos en vez de venir hasta la Asamblea Legislativa a protestar, y Jorge Volio le respondió con estas sabias palabras: señor diputado Baltodano, ellos vienen a defenderse, porque no tienen quién los defienda en este Parlamento, los ricos sí tienen su defensa en personas como usted, estos pobres no tienen quien los defienda.

 

            Ese era Jorge Volio: El diputado, el político, el religioso de los más pobres del país.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Vargas Araya.

 

            El diputado Fabricio Alvarado Muñoz le cede su tiempo al diputado Mario Redondo, ¿así es don Fabricio, sí?, correcto.

 

            Don Mario, adelante.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Compañeras y compañeros, yo creo que la inmensa mayoría observamos o escuchamos el mensaje del señor presidente la noche de ayer en cadena nacional de radio y televisión, y yo debo decir que hay una serie de afirmaciones que hace el señor presidente que me inquietan, y creo importante que podamos discutir en este Plenario.

 

            Una tiene que ver con la afirmación hecha por el señor presidente don Luis Guillermo Solís, con respecto a la austeridad que indica ha tenido esta Administración.

 

            Yo, particularmente, cuestiono ese argumento, porque si algo nos tienen en la situación que nos tiene, entre otras cosas, es la falta de prudencia que en materia fiscal ha mostrado este Gobierno y que se evidenció, para citar únicamente dos ejemplos, pero dos ejemplos muy contundentes, en el enorme aumento o excesivo aumento para el sector público, que cuesta semestralmente la suma de cincuenta y cinco mil millones de colones, lo que unido, adicionalmente, al aumento en el fondo para la educación superior de hasta el catorce por ciento, generó una señal que llevó a Moody's, la calificadora internacional de riesgo, a disminuir o bajar la calificación de la deuda costarricense.

 

            Esas dos medidas, si no se hubieran dado, estoy absolutamente seguro que no hubieran hecho que esa calificación hubiese bajado, y si esa calificación no hubiese bajado, los costarricenses podríamos ahorrarnos una suma importante en pago de tasas de interés, que ahora las vamos a tener que cubrir para el pago de la deuda, a una tasa más alta que la que realmente tenemos.

 

            De ahí que yo cuestiono esos argumentos de austeridad, que además, y como le indicábamos hace unas dos semanas en este mismo Plenario, no se evidencia en el club de viajes que hay en los diferentes ministerios en este Poder Ejecutivo, el cual nos muestra que solo en cinco meses nueve ministerios han realizado cuatrocientos sesenta y dos viajes.

 

            Eso no es ninguna señal de austeridad del Gobierno de la República. No es tampoco una señal de austeridad. Y a esto quiero referirme, el que hoy más o casi ciento veinte días después de que le enviáramos una nota, el 12 de junio, al señor presidente de la República, solicitando emitir una directriz que publicara las convenciones colectivas y para ponerle coto a los abusos y los excesos en esas convenciones colectivas, eso no se haya hecho.

 

            Esta es la hora, después del 12 de junio, que no tenemos respuesta del señor presidente y, peor aún, el pasado mes de setiembre se cumplió el plazo para denunciar la convención colectiva de la Junta de Protección Social, y esa convención colectiva no fue ni denunciada por las autoridades de dicha junta ni han sido revisadas algunas de sus cláusulas, evidentemente, abusivas y contrarias a la razón y a la austeridad en la administración.

 

            Está por vencerse ahora, en el mes de diciembre, la convención colectiva de Japdeva y pocos días después la convención colectiva de Recope. No vemos todavía una directriz del señor presidente de la República llamando a denunciar y revisar las cláusulas abusivas en estas convenciones; por el contrario, le mandamos una nota a la presidenta ejecutiva de Japdeva, misma que recibió una suma millonaria por revisar los votos en la campaña de la ruta de la alegría del proceso eleccionario del PAC, y la respuesta de la presidenta ejecutiva del Japdeva, cuando le indicamos y le pedimos revisar las cláusulas de la convención colectiva, que iban a vencer, fue que le pasáramos la información, que ella desconocía prácticamente esos detalles.

 

            Eso, señor presidente, compañeras y compañeros diputados, me parece que evidencia que el discurso de austeridad que da el presidente de la República no se ajusta a los hechos y a la realidad, y que por lo tanto esta Asamblea tiene que actuar en lo que corresponde y en lo que pueda hacer.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Redondo.

 

            Continúa en uso de la palabra don Gerardo Vargas Rojas.  Don Gerardo, cinco minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Buenas tardes, señor presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

            Gracias, gracias, efectivamente estuve fuera unos días por tener quebrantada mi salud.

 

            Mucho se ha hablado en estos meses de los conflictos por tenencia de tierras en reservas indígenas. Hoy quiero referirme brevemente a este tema y poner a consideración del Poder Ejecutivo una vía de solución.

 

            Cuando realmente estamos inmersos en la búsqueda de soluciones, nada aportamos tomando poses o alzando la voz de forma apasionada, supuestamente a favor de uno u otro grupo. Se debe analizar la situación desde una óptica racional y objetiva.

 

            En pleno siglo XXI no veo fundamento alguno para promover el odio al racismo o de la xenofobia, disfrazándonos como defensores de unos u otros grupos étnicos; al fin y al cabo unos somos descendientes de los pueblos originarios y otros, la enorme mayoría, como se ha comprobado recientemente, provenimos de las más diversas mezclas de etnias migrantes a través de los siglos.  Lo importante no es el origen étnico, sino que igualmente todos somos costarricenses.

 

            El apóstol de la libertad hispanoamericana, José Martí, iría más allá y diría que lo importante no es la nacionalidad, sino que todos conformamos una única raza sobre la faz de la tierra, la raza humana. Por ello, Martí decía: Patria es humanidad, y la posesión de un papel que acredite una ciudadanía no debería ser excusa para negarle derechos a unas personas sobre otras.

 

            Sin embargo, vivimos en otra realidad, lejana de la utopía martiana, y nos rigen las leyes y costumbres que debemos respetar para la sana convivencia y la paz social de nuestro país.

 

En este sentido, es importante conocer los antecedentes fácticos y jurídicos, sin olvidar el presente y futuro de la Costa Rica que queremos, como República libre, independiente, multicultural y pluriétnica, según la reforma constitucional que ya ha sido aprobada unánimemente, en la primera de dos legislaturas de esta Asamblea Legislativa.

 

La Ley Indígena, Ley número 6172 del 29 de noviembre de 1977, estableció la obligación del Estado de recuperar los territorios indígenas, indemnizando a las personas no indígenas que hubiesen adquirido esas tierras de buena fe, encomendando esa difícil tarea, específicamente al ITCO, que en 1978 pasó a ser IDA y posteriormente pasó a ser INDER.

 

A partir del año 77 la inercia estatal, lamentablemente, se convirtió en la regla general, con tres raras excepciones.  Nos honramos de haber sido parte de la más representativa de esas excepciones, durante la Administración de don Abel Pacheco, en el año 2005, cuando la presidencia ejecutiva del IDA, puso atención al mandato legal de la Ley 6172 y logramos la recuperación de dos mil trescientas cincuenta hectáreas de territorio indígena que estaban en posesión de personas no indígenas.

 

Este proceso fue realizado por la vía legal, sin violencia, siguiendo el camino costarricense, reivindicando los derechos de los descendientes de los habitantes originarios, pero respetando a su vez los derechos de los habitantes no originarios de los territorios indígenas.

 

En los últimos años, ante la falta de atención estatal, se han presentado hechos de violencia, principalmente en Salitre de Buenos Aires, Puntarenas.

 

Las autoridades gubernamentales recientemente lograron una tregua entre las partes y prometieron pronto una solución definitiva al conflicto.  Esa solución todavía está en alguna parte del despacho de la señora viceministra de la Presidencia y no ha salido a la luz.

 

Mientras tanto, el clima social en Salitre y en todo Buenos Aires no puede ser peor; mientras el actual Gobierno, con total imprecisión, ha dicho que Judesur tiene ociosos treinta mil millones, y que dicha Institución es un problema, nosotros creemos más bien que Judesur puede y debe ser parte de la solución de este y otros inconvenientes de los habitantes de la Región Brunca, ya que para eso fue creada dicha institución.

 

Pues bien, ahí tiene el Estado parte de los fondos para realizar las indemnizaciones que se requieren para los no indígenas que, de buena fe y desde hace décadas, poseen, habitan y cultivan terrenos indígenas.  Estos compatriotas, aunque no son descendientes directos de nuestros indígenas, han venido ostentando derechos que no podemos atropellar en nombre de otros derechos.

 

Esta propuesta, se puede concretar mediante una sencilla reforma legal, siempre que se tenga la venia y la disposición del Poder Ejecutivo, tal y como lo hicimos en el pasado, por ejemplo, entre Judesur y la Comisión Nacional de Emergencia.

 

Como le ofrecimos al señor presidente Solís Rivera, estamos a sus órdenes y en la mejor disposición de coadyuvar en la conciliación definitiva de los intereses y derechos contrapuestos que persisten en los territorios indígenas.  El bienestar de Costa Rica así lo demanda y nosotros estamos en condiciones de colaborar.

 

Señor presidente, ya esta Asamblea ha demostrado que, cuando hay proyectos de interés nacional, todas las fracciones legislativas, o casi todas, pero en todo caso una aplastante mayoría de diputadas y diputados, brindamos con orgullo y satisfacción nuestros votos para brindar soluciones reales a los problemas del país.

 

Tiene la palabra el Poder Ejecutivo.

 

            Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias, compañeros y compañeras.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Gerardo Vargas Rojas.

 

            Antes de proseguir con el uso de la palabra al diputado Jorge Rodríguez, voy a pedirle al compañero primer secretario, diputado Luis Vásquez, que proceda a leer tres cartas de renuncia a la comisión dictaminadora de la provincia de Cartago.  Comisión especial de la provincia de Cartago.

 

Primer secretario Luis Alberto Vásquez Castro:

 

San José, 4 de setiembre de 2014

 

 

Señor

Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

 

 

Estimado señor:

 

Sirva la presente para saludarle y a la vez comunicarle mi deseo de renunciar a la COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PROVINCIA DE CARTAGO CON EL OBJETIVO DE ESTUDIAR, ANALIZAR, INVESTIGAR, RECOMENDAR, PROPONER Y DICTAMINAR PROYECTOS DE LEY, CUYO FIN SEA ERRADICAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL, ECONÓMICA, EMPRESARIAL, AGRÍCOLA, AGROPECUARIA, TURÍSTICA, LABORAL Y CULTURAL QUE ENFRENTA LA REGIÓN, ASÍ COMO ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, FOMENTANDO NUEVOS EMPLEOS Y MEJORANDO LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS POBLADORES.

 

Con las más altas muestras de consideración, se suscribe

 

 

Marco Vinicio Redondo Quiros

Diputado

Partido Acción Ciudadana

 

 

DDJRA-0148-14

3 de setiembre de 2014

 

 

Señor Henry Mora

Presidente

Asamblea Legislativa

S. D

 

Estimado señor Presidente:

 

Al saludarle en forma atenta, me permito presentar a usted mi renuncia como miembro de la Comisión Especial investigadora de la provincia de Cartago.

 

Esta petición obedece a mi estado de salud.

 

Cordialmente,

 

 

Jorge Rodríguez Araya

Diputado

 

 

 

C: Archivo

 

 

San José, 4 de setiembre de 2014

 

 

Señor

Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor Presidente:

 

Sirva la presente para saludarle y a la vez comunicarle mi deseo de renunciar a la COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PROVINCIA DE CARTAGO CON EL OBJETIVO DE ESTUDIAR, ANALIZAR, INVESTIGAR, RECOMENDAR, PROPONER Y DICTAMINAR PROYECTOS DE LEY, CUYO FIN SEA ERRADICAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL, ECONÓMICA, EMPRESARIAL, AGRÍCOLA, AGROPECUARIA, TURÍSTICA, LABORAL Y CULTURAL QUE ENFRENTA LA REGIÓN, ASÍ COMO ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, FOMENTANDO NUEVOS EMPLEOS Y MEJORANDO LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS POBLADORES.

 

Con las más altas muestras de consideración, se suscribe

 

 

Emilia Molina Cruz

Diputada

Partido Acción Ciudadana

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Luis Vásquez.

 

            Se toma nota de las tres notificaciones que hemos recibido.

 

            El pasado 22 de setiembre fue juramentada como defensora de los habitantes la señora Montserrat Solano Carboni.  El artículo 10 de la Ley 7319 le concede a la defensora o defensor de los habitantes hasta un mes de tiempo, a partir de ese nombramiento, para informar a la Asamblea Legislativa de la lista de tres candidatos, propuestos por el defensor o defensora de los habitantes, hoy ha ingresado una nota de doña Montserrat, quien entrega la terna, que solicito al diputado Luis Vásquez, primer secretario, se sirva leer.

 

Primer secretario Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            Con mucho gusto, señor presidente.

 

20 de octubre de 2014

DH-0504-2014

 

Sr. Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

S.O.

 

 

Señor Presidente,

 

Tengo el agrado de dirigirme a Usted para Presentar formalmente ante la Asamblea Legislativa, dentro del plazo dispuesto en el artículo 10 de la Ley de la Defensoría de los Habitantes, Ley N° 7319, la terna de las personas que propongo para ocupar el cargo de Defensor Adjunto de los Habitantes, figura que reviste toda importancia pues funge como colaborador directo del jerarca y en tal condición, permite dar mayor eficiencia a la gestión institucional.

 

Dicha terna está integrada, en orden alfabético, por:

 

1)         Cordero González, Juan Manuel, cédula de identidad 1-0682-0894;

2)         López Fuscaldo, Gloriana, Cédula de identidad 1-0832-0137.

3)     Rodríguez Rescia, Víctor Manuel, cédula de identidad 1-0609-0031.

 

Adjunto a la presente, estoy remitiéndole la Hoja de Vida de cada una de estas personas para una valoración integral de sus cualidades y formación profesional y permita la adopción de una decisión informada por parte de la Asamblea Legislativa.

 

Mi solicitud respetuosa es para que se adopten las medidas necesarias. que permitan la designación en el menor plazo posible pues la intensa dinámica de la Defensoría de los Habitantes así lo requiere.

 

Quedo a. su disposición para cualquier Observación o aclaración que resulte necesaria, y aprovecho la presente, señor Presidente, para externarle las muestras de mi más alta consideración.

 

         Firma

 

Montserrat Solano Carboni

Defensora de los Habitantes de la República

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado primer secretario.

           

            Se traslada la nota a la Comisión de Nombramientos y se le otorga un plazo de hasta veintidós días hábiles para su dictamen.

 

            Don Gerardo, me resta don Jorge para darle el uso de la palabra de control político y terminamos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            ¿Solo él falta?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Solo él falta, solo don Jorge, sí.

 

            Don Jorge Rodríguez, cinco minutos.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

           

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, por la espera, don Jorge.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            ¿Perdón?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias por la espera.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            No se preocupe, señor presidente, he esperado sesenta y dos años para decir esto.

 

            Por eso tengo… (ininteligible)

 

            Señor presidente, no me compute esto, porque el micrófono se cae.

 

            Señoras y señores diputados, señor presidente, decía Jorge Debravo que a pesar de la guerra y el odio el amor sigue creciendo en los hombres, lo que yo sí no puedo entender es cómo en la boca de esos hombres sigue fluyendo la mentira, cómo es que de hechos pasados la gente se olvida para nada más venir al presente y hacer acusaciones y señalamientos que nunca miraron en su pasado los podía traicionar en el presente.

 

            Don Otto Guevara, usted, en su condición de diputado hizo acusaciones muy graves sobre nuestro partido, manifestó de que habíamos negociado y que no habíamos entregado, posiblemente, al mejor postor.

 

            Querido compañero, yo no sé si usted recuerda a la compañera Lili, que no era una amiga, Lili fue un pacto que hizo don Otto Guevara en la administración pasada a cambio de puestos en el Gobierno, ¿cómo se llama esto?

 

            Quiero decir, entonces, que nosotros aquí cualquiera que nos tire piedras creyendo que nos están quebrando nuestras ventanas mientras está quebrando las propias tenemos que guardar silencio.

 

            Aquí no estoy atacando, señor presidente, señoras y señores diputados, a la figura o a la persona de don Otto Guevara, aquí lo que ataco son las posiciones que ayer fueron buenas para unos y hoy son malas para otros, porque que yo me acuerde, y yo le doy una interrupción si quiere, don Otto, para que me diga, ¿cuándo yo negocié?, ¿y qué negocié?, y que me demuestre, ¿qué negocié y qué es lo que estamos entregando?, porque uno para hacer tales afirmaciones tiene que tener los papelitos, y los papelitos hablan.

 

            ¿Y por qué es que lo traigo?, porque ya está cansado uno de ese ir y venir y que todo mundo señale.

 

            No sé cuál va a ser la posición de mi fracción, pero nosotros no estamos aquí en un mercado persa vendiendo nuestro voto o en este caso vendiéndonos al mejor postor, estamos haciendo un pacto por Costa Rica, porque la unidad es eso, es pactar, es buscar, es hacer, pero, querido compañero y amigo, los tiempos o para justicia los tiempos, Carlos Luis, ¿se acuerda de esa lectura que leíamos nosotros en el colegio?, para justicias el tiempo.

 

            El tiempo que nada perdona, y cuando la historia se escribe se escribe bien y cuando se hace bien, entonces, tendremos que retrotraernos y volver a nuestro pasado a ver si tenemos autoridad moral para acusar a Juan de que le pegó a Pedro, cuando Pedro mató a Juan.

 

            Entonces, los muertos de los que don Otto está hablando gozamos de excelente salud.

 

            Yo creo que don Otto no se dio cuenta nunca ni puede darse cuenta, mi querido compañero, de que sus muertos hace rato andan andando, que lo único que le hacía falta era una sepultura para enterrarlos, pero estos recuerdos no se borran de la memoria de los y las costarricenses.

 

            Entonces, no juzguemos si no queremos ser juzgados.

 

            Aquí se nos dice que por qué no hacemos debates de altura, es que los arreglos se hacen también a diez mil metros de altura, y ahí es donde algunas veces se rifan camisetas y piensan que a uno lo van a callar.

 

            No tengo nada en la figura del señor Otto Guevara Guth, al cual estimo mucho, tengo problemas con su posición, porque su discurso fue uno ayer y hoy viene a decirnos a nosotros, señores, ustedes cometen un pecado y yo hace rato fui absolvido, don Otto, qué pena, se equivocó de nuevo.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Jorge Rodríguez.

 

            Diputado Vargas Varela, ¿me da treinta segundos nada más?, es que debo proceder a leer una nota de Flor Sánchez Rodríguez, jefe de área de la Comisión Permanente Especial Consulta de Constitucionalidad, dirigida a mí persona que dice:

 

 

 

 

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA

REPÚBLICA DE COSTA

 

 

CCC-01-2014

9 de octubre de 2014

 

 

 

Licenciado

Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

 

S. D.

 

Estimado señor:

 

Para lo que corresponda y con instrucciones del diputado Carlos Manuel Arguedas Ramírez, Presidente de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad, le comunico que en la Sesión N.º 3, del 8 de octubre de 2014, la Comisión aprobó solicitarle una prórroga hasta el 30 de octubre para rendir el Informe del Expediente N.° 17.742, "Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, moción que le adjunto.

Cordialmente,

 

 

Flor Sánchez Rodríguez

Jefe de Área

Comisión Permanente Especial

Consultas de Constitucionalidad

 

 

Cc: Expediente 17.742

 

 

 

 

 

 

 

 

            Nada más le indico que la prórroga es concedida a la solicitud de don Carlos Arguedas.

 

            Don Gerardo Vargas.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente.

 

            Presidente, con el apoyo del diputado Abelino Esquivel y don Juan Luis Hernández solicito un…, Jiménez, perdón, Juan Luis Jiménez, solicito un receso de treinta minutos, presidente.

 

Presidente Henry Manuel Mora Jiménez:

 

            Hasta treinta minutos, concedido don Gerardo.

 

            Gracias.

 

            Ha vencido el plazo de treinta minutos, solicitados por varias fracciones para receso.

 

            Verificamos cuórum.

 

            Treinta y nueve diputadas y diputados presentes.

 

            Al ser las dieciséis con doce, ingresamos a la segunda parte de la sesión.

 

Segunda parte

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundos debates

           

Los expedientes 17.150, 18.514, 19.025, 19.025 y 16.657, se encuentran en consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1 para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica

 

            Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.514, Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Relativas al Crimen de Agresión y al Artículo 8

 

Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 19.025, Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y la República de Cuba

 

Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente, 16.657, Ley que Regula la Desafectación y Titulación de la Zona Fronteriza entre la República de Costa Rica y la República de Panamá

 

            Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.753, Reforma Integral de la Ley de Expropiaciones

 

            Expediente 18.753, Reforma Integral a la Ley de Expropiaciones.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            Por el fondo cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.

 

            Diputado Otto Guevara Guth.

 

 

 

Diputado Otto Guevara Guth:

           

            Muchas gracias, muchas gracias, diputado presidente, señorías.

 

            Empezamos la discusión, en segundo debate, de este proyecto de ley y he recibido, en las últimas…, en los últimos días he recibido algunos insumos de personas preocupadas por lo que podrían ser algunos vicios de inconstitucionalidad en ese proyecto.

 

            En la oficina estamos redactando lo que podría ser una consulta de constitucionalidad.

 

            Me parece que la ley es demasiado importante para el futuro de la obra pública en Costa Rica. Y la verdad es que las llamadas de atención que me hace este especialista, en materia de expropiaciones, sobre la forma en que está quedando redactado el proyecto, es de cuidado.

 

Uno de los temas básicos es, no solo se expropian bienes inmuebles, se expropian empresas, se expropian bienes muebles. Y la ley, la reforma integral, saca todo los otros bienes que pueden ser susceptibles de expropiación y se concentra, únicamente, en la expropiación de bienes inmuebles.

 

Llamo la atención de ustedes, señorías, en el sentido de que sí esa es la intención de nosotros, como diputados, en relación con esa reforma integral a la Ley de Expropiaciones, yo esperaría que, producto de esta discusión, le prestemos atención a esas observaciones que nos están haciendo, porque todos, estoy segurísimo, participamos con la muy buena intención a la hora de votar en primer debate esta ley, con el propósito de darle a la Administración las herramientas para poder hacer expropiaciones de una forma efectiva y que puede entrar, en este caso, la Administración, en posesión del bien expropiado en el menor plazo posible.

 

Lo hicimos siempre hablando de bienes inmuebles, pero la realidad es que esta persona que me llama la atención sobre el tema, es que también las expropiaciones según la ley actual, van más allá de bienes inmuebles, y con la reforma integral se le está quitando esas posibilidades.

 

Aparte de que hay otros problemas y/o contradicciones en los plazos que estoy, en estos momentos en proceso de incorporarlos en una consulta de constitucionalidad, con la esperanza de que el proyecto no se vote el día de hoy en segundo debate y podamos ir en consulta constitucionalidad para que el proyecto esté y vaya totalmente blindado, para que la Administración cuente con una herramienta efectiva para lograr los propósitos de la construcción de obra pública.

 

Yo espero, con esta participación, motivarlos a muchos de ustedes a participar, de tal manera que nos dé tiempo de que esto no se vote el día de hoy, y podamos tener la consulta de constitucionalidad lista para el día de mañana, y ojalá también ustedes, algunos de ustedes nos puedan acompañar a nosotros con la firma, ya que se requieren diez diputados para que este proyecto pueda ser enviado a la Sala Constitucional.

 

Pero, aprovecho mi participación, en estos momentos, para hacer una observación también en relación con la conferencia de prensa que se acaba de dar acá, en el tema de lo de APM Terminales y la parte de la seguridad jurídica; llamando la atención a las señorías, sobre la importancia que tiene la seguridad jurídica para nuestro país.

 

Si uno analiza el índice de hacer negocios del Banco Mundial y analiza cómo quedan todos los diferentes países en relación a la facilidad para hacer negocios, nos encontramos que Costa Rica aparece en el lugar ciento doce, si mal no me acuerdo, pero en los subindicadores hay uno de ellos que habla de protección a la propiedad privada y seguridad jurídica.

 

En ese subindicador estamos en el lugar ciento sesenta y nueve, tengo entendido, si mal no me acuerdo, de ciento ochenta y tres países.  Vean ustedes lo mal que estamos como país, en cuanto a clima de inversión y especialmente defensa de la propiedad privada y la seguridad jurídica.

 

Es importante que la comunidad internacional sepa que esta Asamblea Legislativa va a defender la posición de Gobierno de abrazarse, ratificar la seguridad jurídica, que si hay un contrato firmado, que si ese contrato firmado ha pasado por todos los filtros institucionales, me refiero a la Procuraduría General de la República, me refiero a la Contraloría General de la República, tribunales contenciosos administrativos, Sala Constitucional; ese contrato se respeta, ese contrato se respeta y el Gobierno de Costa Rica tiene que hacerlo respetar, porque si no lo respeta, y si hay partidos políticos, como Frente Amplio, de alguna manera, presionando al Gobierno para que incumpla un contrato debidamente firmado, estamos mandando una señal clara a la comunidad internacional, a los inversionistas nacionales de que aquí los contratos no se respetan.

 

Y si no se respetan menos gente va a venir a invertir a nuestro país, va a ser más caro invertir en Costa Rica, y las indemnizaciones van a venir, quiéranlo o no, van a venir, y tendremos que gastar un montón de dinero teniendo que defendernos en cortes internacionales y luego pagando sentencias onerosas, como está sucediendo hoy ya en varios otros casos llevados a arbitraje.

 

Llamo la atención sobre este tema para decir que este diputado del Movimiento Libertario va a defender con fiereza, el contrato debidamente suscrito por el Gobierno de Costa Rica con la empresa APM Terminales.  Y es importante que se den señales así de claras cuando hoy, en una conferencia de prensa, podrían estarse dando una señal equívoca si los sindicatos cierran calles, cierran calles y se les suman sindicatos más allá del sindicato de Japdeva, se les suman sindicatos de otro lado, lo que corresponde es la sanción a las personas que abandonen su trabajo, lo que corresponde es la calificación como malos o muy malos empleados públicos para efectos de la valoración en las anualidades a las que supuestamente potencialmente tendrían derecho.

 

            No es posible que se violente el orden constitucional, y no es posible que se violente la seguridad jurídica.

 

            Digo esto a propósito de la discusión sobre las expropiaciones, estamos hablando de la Ley de Expropiaciones en segundo debate, pero las expropiaciones son necesarias para hacer obras, obras de interés público, si se requiriere hacer expropiaciones en la ruta 32 para mejorar el flujo vehicular hacia la Zona del Caribe, hacia la zona de Moín, hacia la zona de la terminal portuaria de APM o a la nueva Terminal Portuaria de Omega, si es que, eventualmente, esa también terminal de transborde de contenedores, eventualmente, se construya también al norte de donde estaría la terminal de APM.

 

            Toda esa infraestructura va a requerir de una ruta, una ruta 32 amplia, con un tráfico fluido, con pasos a desnivel, con las inversiones que se requieren en la Zona del Zurquí, para que no haya esos cierres de carretera permanentemente cuando está lloviendo. Para eso se requiere una ley de expropiaciones eficiente, expedita, que no tenga dudas de constitucionalidad.

 

            El temor que yo tengo es que esta ley, con las observaciones que ya me han llegado a mi despacho, haga que una acción de inconstitucionalidad presentada contra algunas disposiciones de esa Ley de Expropiaciones, pare la aplicación de la ley y suspenda, entonces, las construcciones de obras de infraestructura vitales para este país.

 

            Nuevamente, llamo la atención de los señorías, con el propósito de ver si desarrollamos, compramos un poco de tiempo para ver si mañana tenemos lista la consulta de constitucionalidad, para ir a pasar por el tamiz constitucional la Ley de Expropiaciones.

 

            Y, no quería dejar pasar la oportunidad para salirle al paso a mi compañero Gerardo Vargas Varela, en la conferencia de prensa que estuvo liderando ahora sobre el tema de lo de APM Terminales; o sea, yo estoy del lado de la defensa de la seguridad jurídica, y espero que el Gobierno, espero que el Gobierno se ponga de lado de la seguridad jurídica, cuando Setena resuelva lo que tenga que resolver.

 

Si Setena resuelve esta semana que todo está bien, y da la luz verde a la construcción del proyecto, corresponderá al Ejecutivo cerrar filas alrededor de la seguridad jurídica, hacerle ver al sindicado de Japdeva que las medidas de presión para echar atrás un contrato debidamente firmado, no son aceptables en un Estado de derecho, y que ese contrato va y porque va y va, y a las personas que no les guste, van a tener que sentarse a negociar con el Gobierno otras condiciones para ver de qué manera mejora el puerto de Japdeva, si es la preocupación que ellos tienen.

 

Todos queremos que ese puerto sea más eficiente. Bueno, vamos a ver cómo se logra, pero sin detener esos mil millones de dólares, quinientos mil millones de colones que se van a meter de inversión en los próximos tres años, para construir una terminal portuaria que vaya a manejar la carga de una forma más efectiva, más eficiente y que nos permita a los costarricenses contar con un puerto mejor que los malos y pésimos servicios portuarios que tenemos hoy en el Caribe.

 

Así que con esto, señor presidente, dejo establecida mi posición, me reservo el resto del tiempo, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Guevara Guth.

 

Cuatro minutos veinte segundos de tiempo le restan.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela, hasta quince minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias, presidente.

 

Bien, este expediente 18.753, Ley de Expropiaciones, creo que era una necesidad que tenía este país, de este proyecto, para no atrasar proyectos importantes en Costa Rica.

 

Conocemos de proyectos que han durado años de años, porque no se logra agilizar y dar trámite a una expropiación que hay que hacer.

 

Resulta que en la línea de lo que decía mi compañero Otto Guevara, no hay duda que si hay un tema en el cual ha causado preocupación el tema de las expropiaciones, es el tema de la APM Terminals, porque, queridos diputados y diputadas y pueblo de Costa Rica ─les cuento por si acaso ustedes no saben─ en el pueblo de Moín, un pueblo que tiene años de años de existir, ahí la gente va a ser expropiada de sus casas, la gente va a perder sus propiedades, va a perder sus lugares de turismo, hasta la escuela de ese lugar está en peligro, porque toda esa zona de Moín tiene que ser expropiada para construir la nueva terminal de APM Terminals.

 

Y lo más lamentable de todo eso, es que hay personas que ya les han dicho que les van a dar cinco millones, diez millones, quince millones por la expropiación que les van a realizar, y esa gente tiene treinta, cuarenta, cincuenta años de vivir en ese barrio de Moín.

 

En una gira que hicimos a esa zona, en compañía del presidente de la Asamblea Legislativa don Henry Mora, las personas nos decían: ¿Y qué vamos a hacer nosotros cuando nos expropien y nos den quince millones?, ¿adónde yo voy a conseguir un lote y una casa por quince millones?  Sencillamente imposible.

 

Claro que esa gente que va a hacer tirada afuera, porque así es literalmente, van a ser echados de su pueblo para darle eso a la empresa holandesa la APM Terminals. Esas personas no son la preocupación de mi amigo don Otto Guevara, la preocupación de don Otto es la defensa del gran capital, no la defensa de las pequeñas casitas, de los pequeños negocitos que están en Moín.

 

La historia debe ser justa, y hay que reconocer que cuando en la Junta Directiva de Japdeva se votó el tema de la concesión de APM Terminals ─si me equivoco le pido a la diputada doña Carmen Quesada que me corrija─ la miembro de la Junta Directiva que tuvo la valentía de decir que no está de acuerdo con los términos en que se estaba planteando ese contrato, fue la hoy diputada doña Carmen Quesada. Ella se opuso a eso.

 

Y eso hay que reconocérselo, porque ella como miembro de la Junta Directiva de manera responsable dijo: yo no puedo estar de acuerdo con eso, y se lo he escuchado decir muchas veces.

 

Pues bien, porque personas como doña Carmen han dicho que en ese contrato, esa cláusula nueve punto uno va no solamente a quebrar Japdeva, sino que va a quebrar la empresa privada.

 

            Yo no sé si ustedes saben, bueno, quizás don Antonio Álvarez Desanti debe saber esa información, pero, por ejemplo, la Cámara Nacional de Bananeros ha dicho, y está escrito, hay un documento oficial de la Cámara Nacional de Bananeros, ellos dijeron sí a nosotros nos ponen a exportar con el costo que va a tener en la nueva terminal de APM Terminals, diay, hay un montón de empresarios que van a quebrar, bananeros, porque no les va a dar, no les va a alcanzar para exportar.

 

            Bueno, yo no quiero que ninguna bananera tenga que cerrar en Limón, porque les van a cobrar doscientos cuarenta dólares para exportar.

 

            ¿Por qué no quiero?, porque, diay, las bananeras son las que mantienen la principal fuente de empleo en la provincia de Limón.  Y si les aplicamos esa cláusula de monopolio eso va a hacer un golpe durísimo para ellos.

 

            Por eso es que nos oponemos a esa cláusula nueve punto uno, nos oponemos porque está demostrado, por parte de la empresa privada, que esa cláusula nueve punto uno que le da monopolio a APM Terminals, va a dejar en la quiebra a cientos de empresas privadas en este país, no van a poder exportar, no van a poder vender sus productos.

 

            De las piñeras no sé, porque como las piñeras no pagan ningún impuestos, gozan de todos los privilegios en este país, a lo mejor a ellos les da lo mismo exportar por uno o por otro.  Pero sí conozco los argumentos de la Cámara Nacional de Bananeros.

 

            Don Otto Guevara habla de la seguridad jurídica, pero solamente nos da los argumentos de la seguridad jurídica para la empresa privada, para APM, pero don Otto debería hablarnos de la seguridad jurídica de la gente que tiene derechos adquiridos  en Moín y que ya les dijeron:  ustedes van para afuera, ustedes van para afuera, quieran o no quieran, ustedes van para afuera, porque aquí vienen el nuevo muelle.

 

            ¿A dónde se van a ir a meter?, no es problema del Gobierno, eso es problema de ustedes, y la gente va para afuera, la gente de Moín ya tiene claro que los van a echar afuera, y nosotros no queremos que eso suceda en Limón.

 

            Porque sí ya tenemos una situación social, económica muy difícil en Limón, no queremos que, con esta nueva terminal de la APM, se venga un problema social tan grande como el que se va a venir con las expropiaciones que ahí se van a hacer, para darle toda esa tierra a la APM Terminals.

 

            No me extraña tampoco, don Otto, el argumento que usted esbozó sobre el tema de los sindicatos.  Yo no creo que en su vida como político usted haya tenido algún argumento a favor de algún sindicato, porque usted considera que los sindicatos todos son enemigos y yo creo que no es cierto, ¿verdad?, yo creo que no es cierto, o sea, gracias al trabajo de los sindicatos, es que este país ha tenido conquistas sociales importantísimas.

 

            Y si hay que reconocer que hay un sindicato que ha venido a traer a la discusión nacional el tema de la nueva terminal de APM Terminals, es el sindicato de Japdeva, Sintrajap, ellos han dado la lucha y han dicho por qué es que ellos están en contra. 

 

Sintrajap está dando la lucha contra APM Terminals no para defender nada particular, nada personal, Sintrajap lo que está defendiendo es que este país le entregue, le entregue los muelles de Limón a una trasnacional que después, esa transnacional, le va a cobrar a la empresa privada todo lo que quiera, y la empresa privada, como la Cámara Nacional de Bananeros, ha dicho con esos costos, nosotros no podemos exportar.  De ahí, entonces, que la lucha es justa, que la lucha es justa.  

 

            Bueno, la vida en la política siempre le enseña a uno cosas, y jamás me imaginé que iba a escuchar en este Plenario… nunca me imaginé que iba a escuchar en este Plenario al jefe de fracción del Movimiento Libertario dando su apoyo total y absoluto al presidente Luis Guillermo Solís, su contrincante de campaña.  Bueno, así es la política.

 

            Hoy resulta que don Otto Guevara coincide plenamente con nuestro presidente Luis Guillermo Solís, el presidente del pueblo costarricense.

 

            Bueno, usted lo está diciendo, usted lo dijo hace un rato; usted dijo que apoya al presidente Luis Guillermo Solís en la decisión que él tomó, entonces, significa que don Otto Guevara coincide con lo que el presidente Luis Guillermo Solís está diciendo en este momento, qué interesante, como se van barajando las cosas en la vida política de este país.

 

            Ahora resulta que el defensor de la ultraderecha de este país, don Otto Guevara, coincide total y absolutamente con el presidente Luis Guillermo Solís, yo no quisiera pensar que Luis Guillermo Solís comparte todo lo que dice Otto Guevara, porque entonces si estaríamos mal en Costa Rica.

 

            Yo espero que sea solamente de aquí para allá, y no de allá para acá, porque si eso fuera cierto, ¿dónde vamos a ir a parar?

 

            Si los dos coinciden en dar el monopolio a APM, yo espero que sean muy pocas cosas que don Otto Guevara y Luis Guillermo Solís coincidan, que sea en las mínimas, porque de lo contrario este país estaría encaminándose a un neoliberalismo sumamente preocupante, a un capitalismo salvaje como llamaba el papa Juan Pablo II, sumamente preocupante.

 

            En el cual, en el cual los pobres siempre son excluidos, siempre están al margen, y yo no quiero eso para mi provincia de Limón.  Lo que yo quiero es lo que hemos venido diciendo hace mucho tiempo, y es que hay que modernizar Japdeva, hay que invertir en Japdeva.

 

            Si nosotros logramos que, realmente, Japdeva tenga la inversión económica que necesita con las grúas que necesita, con la maquinaria que necesita, con los muelles que necesita, Japdeva ha demostrado que tiene la capacidad y el personal para hacer el trabajo que hay que hacer, y exportar todo lo que a esos muelles llega.

 

            De tal manera que, claro, por eso hoy apoyamos esta conferencia de prensa, porque estamos convencidos que en la medida que nosotros modernicemos Japdeva, vamos a tener más mano de obra, más trabajo en Limón y Japdeva va  a seguir invirtiendo en la provincia de Limón.

 

            Porque no es regalando nuestra provincia, no es regalando nuestros muelles como este país va a salir adelante, no es así.

 

 

            Y la amenaza esta, ya la conocemos, si nos quitan el monopolio los llevamos a un arbitraje internacional.

 

            Aquí nos viven amenazando todo el tiempo con arbitrajes internacionales, nos quitan el monopolio, lo llevamos a un arbitraje internacional, y entonces, como nos amenaza, debemos tener miedo y no tomar decisiones que hay que tomar.

 

            Bueno, tal parece que don Otto Guevara y don Luis Guillermo Solís, ya tomaron una decisión, y es ir por el monopolio de la APM Terminals.

 

            Esperamos que eso pueda terminar no en un acuerdo, sino que eso podamos traerlo abajo, porque Limón no merece ese tipo de acuerdos, Limón merece salir adelante, Limón merece desarrollarse, y por eso vamos a seguir luchando por Limón.

 

            Y repito, espero que esto sea la única cosa en la que Otto Guevara y Luis Guillermo Solís están de acuerdo, que sea el único aspecto en el cual logren ponerse de acuerdo, porque de lo contrario este país se encamina por una situación sumamente difícil.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente a. í Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias a usted, señor diputado.

 

            En el uso de la palabra el diputado Arguedas Mora, Jorge, hasta por quince minutos.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            La lógica de la política nos dice aquí claramente cómo se van acomodando las cosas y a quien se le sirve.

 

            Nosotros votamos para en esta ley agilizar, además, de las expropiaciones, agilizar también, darle una herramienta al ICE que es una de las instituciones que más usa este tipo que tiene una ley especial.

 

            Curiosamente en uno de los artículos el ICE prácticamente rechaza esa modificación y viene firmada por la jefe de la dirección, Julieta Bejarano Hernández, y esto es lo que llama poderosamente la atención, porque dentro de la institución hay un grupo bastante selecto de administradores que ha venido socavando la institución desde la Dirección Jurídica, la Auditoría y las gerencias, y en el momento donde le tratamos de ayudar para agilizar más sus expropiaciones, pues, prácticamente, tácitamente el ICE renuncia a ello.

 

            Y recibimos a la misma jefe de la Dirección Jurídica el pasado jueves en Ingreso y Gasto Público, y la misma señora es la que por tener una controversia jurídica con la Contraloría General de la República, el ICE hoy enfrenta un atraso de tres años en que entre en operación el proyecto de red avanzada de nueva generación, el cual por ley tiene que ser refrendado por la Contraloría General de la República, y la señora Julieta Bejarano, en compañía del hoy presidente ejecutivo del ICE haciendo un solo cuerpo con los fideicomisos, contradice a la Contraloría General de la República y el proyecto hoy, ya con refrendo de la Contraloría General de la República, entra hasta mayo del año entrante.

 

            Esos son el tipo de funcionarios que nosotros creímos que el Gobierno de Luis Guillermo Solís se iba a separar de sus cargos, porque es el perjuicio que detiene la institución, a un trabajador simple y corriente se le abre un juicio de despido por si llena mal un viático o por si llena mal o cobra unas horas extras de más, diez mil, veinte mil, treinta mil colones, y aquí son cientos de millones de colones y lo que se le da es un voto de confianza por parte del Gobierno de la República, y que quedó ya demostrado y le vamos a hacer llegar las actas de esa comisión al presidente de la República, que estamos seguros que no las lee, y mucho menos sus asesores, para que ponga orden en una institución como esta, porque el ICE ya no aguanta seis meses más, tres meses más de poder estar enfrentando la competencia teniendo entre sus autoridades a gente que viene socavando la institución.

 

            Curiosamente, viendo este documento, donde se refería a la ley, a la reforma integral a la ley de expropiaciones se queda uno pasmado de ver cómo una funcionaria, de ese rango, evita que se le ayude al ICE para que pueda agilizar sus expropiaciones.

 

            Nuevamente, la situación se torna ideológica cuando vemos la lógica de quien defiende a quien.

 

            No puede ser posible que viendo la forma en que se está dándole, prácticamente, un monopolio privado a una multinacional estamos hablando de soberanía nacional, garantizada en la Constitución Política.

 

            Claro que ahora la multinacional con el apoyo del presidente de la República y es lo mismo que hemos estado criticando, y por eso hay millón trescientos mil costarricenses que votaron por Luis Guillermo Solís creyendo que iba a haber un cambio sustancial y un golpe de timón radical, y lo que estamos viendo es más de lo mismo.

 

            Cómo es posible, claro que la Contraloría General de la República se quita el tiro, que Setena se quita el tiro, que todos se quitan el tiro en tanto hayan funcionarios públicos y gente en este Plenario usando la lógica de que tiene que prevalecer más los derechos de las multinacionales sobre los derechos de los más humildes y de los más necesitados, como es el pueblo de Limón.

 

            Aquí se ha venido hablando sobre la ruta 32 ,y el ejemplo que se pone es la necesidad del pueblo limonense de más trabajo, de más ayuda, de más disparo de su economía, ¿y dónde está hoy ese disparo de la economía?, no se ve absolutamente por ningún lado, entonces, la lógica también, hoy nosotros estamos desde el Frente Amplio defendiendo la lógica de las exportaciones de las empresas nacionales, también que tiene que exportar sus productos y que no aguantarían por los costos.

           

Entonces, se habla de la competitividad y nos dan lecciones aquí de competitividad y de competitividad, y dónde está la competitividad con los precios de doscientos treinta y resto de dólares que va a cobrar AM Terminals por las exportaciones.

 

Entonces, yo creo que deberíamos aquí, bueno, la Comisión de la Provincia de Limón, debía de pronunciarse, y ese el gallo gallina que nos metieron en ese saco de las provincias.

 

Yo no veo al compañero diputado Vásquez pronunciándose por esto, no lo veo; compañeros de Liberación Nacional, no los veo pronunciándose si eso va a ser monopolio o no, nada, compañero Abelino, que tanta estimación le tenemos, pronunciándose, si le van a meter un monopolio que beneficia a una multinacional con respecto a las necesidades de los más necesitados y del pueblo limonense.

 

Entonces, nos metieron en ese gallo gallina en las provincias ¿y solo para unas cosas sirve? No creo, pues, somos diputados nacionales. Igual se va a ir presentando y van a ver ustedes, como lo advertimos la primera vez, de que esas comisiones prácticamente están dirigidas solo hacia una situación muy particular.

 

El resto de mi tiempo, señor presidente, se lo cedo al diputado Gerardo Vargas Varela.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Don Gerardo Vargas, seis minutos cuarenta segundos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente, antes quiero hacer una consulta.

 

            Hay un acuerdo de jefes de fracción de que cada día vamos a dedicar hora y diez minutos al debate de ruta 32, quería preguntar: ¿A qué hora vamos a pasar al tema de ruta 32, presidente?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Tenemos lista la moción de posposición, apenas termine el tiempo de don Jorge Arguedas Mora leo la moción.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente, mi compañera Patricia Mora quiere hacer uso de la palabra.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Patricia Mora Castellanos, adelante.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

            Muchas gracias y muy buenas tardes.

 

Es que, a propósito de lo que mis compañeros de fracción han comentado en sus intervenciones en la tarde de hoy, me parecía importante traer a este Plenario la experiencia, que hoy por la mañana muchos de los diputados que conformamos la fracción del Frente Amplio, tuvimos al participar en la concentración, primero en el Parque Central y luego en la marcha hasta nuestro Parlamento, de sectores de nuestra ciudadanía que saben que serán seriamente afectados si los recortes propuestos y aprobados en la Comisión de Hacendarios, pues, son aprobados también en este Plenario.

 

Me parece, y creo que nuestro partido lo ha dejado muy claro, que no es que desde el Frente Amplio desconozcamos cuál es la situación fiscal de nuestro país, ni lejanamente, no es tampoco una actitud irresponsable nuestra de pensar: allá nos vamos al despeñadero, no importa, aquí no hay que hacer recortes, no, nosotros estamos de acuerdo absolutamente con la austeridad.

 

Creo que lo que han sido, porque no hemos tenido, el Gobierno nunca, pero hemos tenido desde hace ocho años y medio, representación parlamentaria como Partido Frente Amplio, y jamás se nos ha podido señalar ninguna gollería, ninguna sinvergüenzada, ningún abuso con los recursos de nuestro pueblo.  Es decir, no estoy atestiguando, como dice nuestro pueblo, con muertos, no, no, estoy atestiguando con lo que ha sido la conducta de nuestros representantes en este Parlamento, y la misma, podría decir, de los muchos regidores y regidoras que hemos tenido en las distintas municipalidades.

 

Entonces, no se trata de que nos tengan que convencer sobre la necesidad de recortar lo superfluo, nuestra preocupación es qué es lo que hoy estamos considerando superfluo, porque cada vez que algunos diputados aquí se ponen de pie vuelven a poner el mismo ejemplo, el de las convenciones colectivas.

 

Yo no estoy apoyando todos los extremos de las convenciones colectivas, pero una convención colectiva es un arma en manos de los más desposeídos de este país, desgraciadamente solo se dan en el sector público, porque en este país solo existe ese tipo de normas de arreglo, digamos, de acuerdo obrero patronal en el sector público, pero eso tendría que ser llamando a la responsabilidad a ambos sectores, esa tendría que ser una posibilidad de todas y todos los trabajadores costarricenses.  Pero hay una obsesión, se trata de recortar por lo más flaco.

 

Entonces, hoy por la mañana que yo leía las declaraciones de don Rolando González, en La Nación, mientras desayunaba, sí me parecía, con el respeto y el cariño que le tengo, me parecía que está pareciendo de una severa amnesia, que no seamos manirrotos, que no malgastemos el dinero.

 

Pero, ¿a quiénes se refiere?, cuando caminaba al Parque Central a este Parlamento y volvía a ver a las personas que tenía a mi lado, ¿quiénes cree, don Rolando González, que han jugado con el dinero de este país?, o ¿los que desfilaron hoy son los responsables de la trocha, por ejemplo, o son los que se embolsan salarios en dólares millonarios en Conavi?, no señores, no son ellos, entonces, que no salgan a las páginas de La Nación a decir: los representantes de quienes nos tienen en estas situación, que resulta que no, que es que hay que ser austeros en este país, que es que es demasiada la gula de dinero que aquí se tiene, eso nunca se dijo antes.

 

Resulta que ahora también existe el peligro, porque tengo que decirlo y tengo que decir que no soy aquí defensora de lo que está sucediendo con el Poder Ejecutivo, tengo que decir que por lo menos es sospechoso.

 

Resulta que aquí nunca se había hablado tanto de proyectos, nunca había habido tanto acuerdo parlamentario, es ahora cuando los costarricenses, por lo menos, un millón trescientos mil tienen esperanza de que aquí algo cambie, tienen esperanza de que se acabe ahí sí la piñata con los dineros de nuestro pueblo.

 

Ahora nos rasgamos las vestiduras diciendo que es demasiado lo que se gasta.

 

Yo quisiera medio segundo más, señor presidente, solo estamos apenas en los preámbulos de lo que será nuestra discusión sobre el presupuesto.

 

            Creo que debemos por lo menos, esa es una de las ideas que desde nuestro partido levantamos, tenemos que fijar la atención en la recaudación de impuestos, no solo en cómo se recortan cen-cinai, o el Fonabe, no vemos cómo tiene que pagar los que nadan en millones en este país, y veremos como no habrá que cerrar ningún cen-cinai.

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada Mora Castellanos.

 

Moción de posposición de varios señores y señoras diputadas.

 

Moción de posposición

 

De varias señoras y señores diputados:

 

Para que el Plenario de la Asamblea Legislativa posponga todos los asuntos pendientes en el Orden del Día del Plenario para entrar a conocer el siguiente proyecto de ley:

 

1.      EXPEDIENTE 18945: APROBACIÓN DEL FINANCIAMIENTO AL PROYECTO REHABILITACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 32 SECCIÓN CRUCE RUTA 4- LIMÓN.

 

Se autoriza a la Presidencia a levantar la sesión antes de la hora reglamentaria.

 

En discusión.

 

¿Alguno de los firmantes desea referirse?

 

Discutida.

 

Procedemos a votarla.

Verificamos cuórum.

 

Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes.

 

Cerramos puertas.

 

Diputadas, diputadas en sala adjunta, por favor asumir curules.

 

(Corte en la grabación)… diputados presentes.  Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la posposición, la moción de posposición recientemente leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes; cuarenta y nueve han votado a favor. La moción es por tanto aprobada.

 

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón

 

Ingresamos al punto tres de la segunda parte, expediente 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón

 

            De acuerdo al debate reglado, consensuado, inicia en uso de la palabra por cinco minutos la diputada Carmen Quesada Santamaría.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

            Una aclaración, señor presidente, ¿es el tiempo de don Otto Guevara Guth para que no sea apuntado en mí tiempo?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Okey, aceptada la aclaración, en tiempo de Otto Guevara Guth, cede la palabra a la diputada Carmen Quesada Santamaría.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

Muy buenas tardes, señor presidente, diputados y diputadas, señores y señoras.

 

Darle mi total apoyo al proyecto de ruta 32, yo creo que no tiene nadie la menor duda, y lamentablemente, hoy quiero volver a hacer, pues, otro reclamo al señor ministro don Carlos Segnini, quisiera que nos mantuviera informados de su viaje a China si lo va a hacer o no lo va a hacer, porque en algunos medios de comunicación se dijo que ya no iba a China.  Y lamentablemente nosotros, diay, simplemente escuchamos lo que dicen los medios u otras personas, pero oficialmente no sabemos absolutamente nada.

 

Entonces, el llamado desde esta curul para el señor ministro, para que, por favor, una vez más solicitarle que nos informe cómo va el proceso del proyecto ruta 32 y si siempre, pues, si entregó a tiempo, que era el 15 de octubre, los estudios topográficos, y si siempre va ir a China a la renegociación del contrato, porque hasta el momento no lo sabemos.

 

Y decirles, amigos y amigas que nos escuchan, Limón no se puede desarrollar sin una vía de acceso medio decente. La ruta 32 que tenemos actualmente está colapsada en varios puntos, sabemos que tenemos muchos problemas desde La República hasta el cruce, pero creemos firmemente en que debemos iniciar por algún lado.

 

Y creemos que del cruce de río Frío hasta Moín es el inicio del desarrollo de Limón, después esperaríamos que este Gobierno, creo que no le va a alcanzar el tiempo, pero que deje por lo menos en esa Asamblea el proyecto para cubrir la totalidad de la ruta.

 

Sin embargo, esperamos que todos los compañeros y compañeras de este Plenario nos apoyen, que nos apoyen con ruta 32 después de que el señor ministro vaya renegocie, acá fue una de las campañas que nos dio el señor presidente en el cual creo hasta el día de hoy y espero seguir creyendo, espero seguir creyendo que cuando fue a Talamanca, al cantón Central de Limón, a Pococí, nos dijo que él quería inaugurar la ruta 32 en su Administración.

 

Creo en él hasta el día de hoy, y como les digo quiero seguir creyendo, porque los y las limonenses necesitamos la ruta 32, pero no solamente nosotros, sino el país en general, ya que esto es una vía de acceso para todas las exportaciones e importaciones, más del ochenta por ciento pasa por ahí. Y yo creo que aquí no solo los limonenses y las limonenses vamos a ganar, sino el país en total.

 

Así que compañeros y compañeras, reiterarles ese apoyo, ese apoyo no del proyecto tal vez así como está, porque le estamos dando esa oportunidad al Ejecutivo, al señor ministro, que vaya y renegocie.

 

Eso fue lo que él…, nos comprometimos con él. Eso fue lo que él nos dijo que iba a hacer después de que la empresa CHEC, seis semanas después del 15 de octubre, cuando él tenía que entregar los estudios topográficos, se lograra hacer el anteproyecto, que de ese anteproyecto él lo iba a estudiar, lo iba a analizar y que ya tenía las cláusulas que iba a negociar o a renegociar allá directamente con su homólogo. Esas fueron las palabras que él nos dio allá en China.

 

Así que esperamos que eso se mantenga, y que igualmente de no ser así que nos dé la información necesaria, porque los diputados y diputadas de la provincia de Limón y de este Plenario no queremos seguirnos enterando de las cosas que suceden en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes por los medios de comunicación, queremos estar al tanto, queremos saber, porque nos interesa y nos importa este país y, principalmente, la provincia de Limón.

 

Los y las limonenses merecemos vivir mejor, y la ruta 32 es el camino al desarrollo de la provincia.

 

Muchas gracias, señor presidente, señoras y señoras.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada Quesada Santamaría.

 

Continúa en uso de la palabra el diputado Abelino Esquivel, don Abelino, cinco minutos.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

Gracias, diputado presidente, un saludo a los señores diputados y señoras diputadas.

 

            Yo creo que el tema de la ruta ruta 32 es un tema de nunca acabar, y hoy que ya estamos discutiendo este proyecto cabe destacar que hay algunas cosas importantes a señalar.

 

            Primero, la urgencia que tenemos de que se le de la limpieza correcta a los derrumbes que están habiendo en la ruta ruta 32. Hoy, por ejemplo, hoy por ejemplo, no más ingresando, después del puente Sucio, un montón de piedras, pero grandes y solamente habían unas cosas plásticas mostrando que ahí habían algunos obstáculos, tremendo peligro, tremendo peligro para los que viajamos, y que de alguna forma la ruta ruta 32, que se ha querido manejar desde acá, desde San José, talvez sin la consciencia de la necesidad de que tengamos una vía, pero una vía en las mejores condiciones.

 

            Bueno que ¿es lo qué está haciendo el Gobierno?, bueno, el ministro ha enviado, pues, a tapar algunos huecos, verdad, pero a mí me quedan las dudas, me quedan las dudas, porque en el recarpeteo que se está haciendo, bueno, hacen un recarpeteo y a los ocho días, los huecos están igual.

 

            Por eso es que tengo serias dudas con el trabajo Lanamme, pues, se supone que esa institución, que absorbe gran parte del presupuesto, y que es una organización que le toca fiscalizar la calidad de los materiales, son muy malos, muy malos, ¿cómo es posible que pongan ese material y a los ocho días todo esté igual, igual?

 

            Entonces ¿en qué estamos?, uno ve una ruta, bueno algunas partes recarpetean, pero hay que pasar por el Parque Braulio Carrillo, por esa ruta donde no hay una sola, una sola demarcación que le diga a uno por donde va.

 

            Y aquí me quedan grandes dudas de las empresas que están recibiendo contratos millonarios para dar mantenimiento a las vías. Y esto es un llamado de atención, porque estamos jugando con vidas humanas, y ahí realmente uno maneja a ciegas. Esto nos dice la importancia que tiene el proyecto de ruta 32.

 

            Bueno, como si las cosas no estuvieran complicadas, uno pasa por toda esa carretera y la presencia de la policía de tránsito es escasa, en muchas ocasiones nula, no encuentra usted un oficial de tránsito. A veces tiene uno que ir a acatando las señales que alguien le está haciendo, indicándole que hay un obstáculo, que hay un derrumbe, que hay algo. Entonces, yo digo, bueno, dónde está la gente que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, tiene que destacar para la seguridad de los que viajamos por esa ruta 32.

 

Y si hablamos del mantenimiento que se le da a esa carreta, entre el cruce de Sarapiquí, mi estimado diputado Danny Hayling, y Limón, el mantenimiento que esa carretera tiene prácticamente es escaso, es nulo, nulo. Ahí uno ve, yo no sé, ¿tanto les cuesta el bacheo?, y las empresas que cobran millones de colones al Estado por darles mantenimiento a las carreteras, y uno pasa por las calles, y las calles siguen en las mismas condiciones.

 

            Entonces, uno, uno se pregunta, realmente si la gente tendrá la consciencia y me pregunto: ¿si el Gobierno, los representantes del Gobierno tendrán sinceramente la consciencia de la urgencia de la ruta 32?

 

            Bueno, hay que ver a la gente esperando un chance para poder pasar los cruces; por ejemplo, el cruce de Siquirres, ahí por el MAG, poder cruzar de un lado al otro lado, hay que ver a la gente, por ejemplo; diputado Danny Hayling, ahí en el cruce de la Coca Cola, en otros cruces; es decir, como la gente hace malabares para poder pasar. Gracias a Dios no ha habido tantos muertos, como, como se supone que debiera estar.

 

            Yo creo que hoy por hoy, que estamos hablando del proyecto de la ruta ruta 32, compañeros y compañeras, tenemos que poner la mano en el corazón y saber que esto es un proyecto que urge a Limón y que urge a Costa Rica.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto, diputado Esquivel Quesada.

 

            Tiene la palabra, el diputado Oscar López, hasta por cinco minutos, don Oscar.

 

            No se encuentra, continúa, entonces, el diputado Mario Redondo.

 

            Cinco minutos don Mario.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Este tema de la ruta 32, yo quiero relacionarlo con toda la problemática de infraestructura que tiene este país, porque ciertamente este país tiene un rezago importante en materia de infraestructura.

 

            Decía la semana pasada, sobre este particular, que tenemos que hacer ingentes esfuerzos por tratar de mejorar la situación de infraestructura, que es uno de los factores que más afecta nuestra capacidad competitiva.

 

            Hace unos días revisamos algunos documentos sobre el trabajo de Haciendo Negocios del Foro Económico Mundial, y la ubicación de Costa Rica en diversos aspectos que tienen que ver con la competitividad.

 

            Y me cuestionaba si a veces a nosotros en esta misma Asamblea Legislativa no nos falta reestructurar el orden y la temática de los foros legislativos y en lugar de tener alguna comisión como económicos, agropecuarios, gobierno, etcétera, no deberíamos tener más bien una comisión específica sobre ejes temáticos, como por ejemplo, el de competitividad.

 

            Y que esa comisión de competitividad tuviera la posibilidad de analizar nuestras falencias en infraestructura, en educación, en tramitología y en diversos ámbitos que tienen que ver con nuestra capacidad competitiva en materia de seguridad jurídica, y como podríamos, entonces, derivar que esos órganos legislativos, que hoy en sí no tienen una clara visión y objetivo de hacía donde deben dirigir sus esfuerzos, las pudiéramos redirigir a objetivos muy claros, como por ejemplo, el fortalecimiento de la competitividad, un tema de trascendental importancia.

 

            Y decíamos, igualmente, que en tema este de la infraestructura, que tiene que ver con competitividad, es fundamental mejorar la capacidad del Estado costarricense para poder desarrollar y ejecutar obra pública, y que tenemos veinticuatro créditos ya aprobados en este país, que aún están vigentes y esos veinticuatro créditos, veintiuno son para infraestructura, y de esos veintiún créditos para infraestructura, que suma aproximadamente tres mil millones de dólares, solamente se ha ejecutado el 26% de los mismos, 24%, lo cual demuestra que tenemos enormes problemas en la capacidad de ejecución de los recursos a los cuales accedemos.

 

            Pero ese liga también a lo que ya ha sido anunciado por compañeros de la Comisión de Hacendarios, y por la misma contralora general de la República, tenemos una enorme subejecución en las instituciones del Estado y en el mismo Gobierno central, prácticamente el único rubro que es logra ejecutarse anualmente por  encima del noventa por ciento es el que corresponde a remuneraciones.

 

            Pero los rubros que tienen que ver con gastos de capital, y con alguna… algunos aspectos que tienen que ver con gestión y ejecución de obra, pues, tiene muy baja ejecución.

 

            Todo eso demuestra aspectos en los cuales el país tiene que hacer una inversión importante de intelecto, de esfuerzo para ver cómo reestructuramos procesos y mejoramos nuestra capacidad competitiva.

 

            Esto… en algo que estamos también tratando de hacer, indicábamos también en un proyecto de ley que hemos presentado a esta Asamblea Legislativa, hace ya dos o tres semanas, que es una ley de inversiones públicas, que precisamente busca prever algunos de los detalles que, por ejemplo, don Allan Astorga, que estuvo, y lo pudimos escuchar hoy, en el programa Hablando claro, de Radio Columbia, indicaba sobre tropiezos que a veces se encuentra un proyecto, por ejemplo, el de nuevo megapuerto de Moín.

 

            En realidad uno no comprende cómo todavía algunas empresas vienen a invertir a Costa Rica, con todos los obstáculos que signifique invertir en este país y que todavía haya gente que sigue insistiéndole en pararse en la manguera, como para decir aunque esto tenga cuatro años, no importa, pateémoslo y que dure diez años más.

 

            Porque parece que no entienden que esas casitas pobres que hay son de gente que está en situación de pobreza porque hemos… o porque no permitimos la generación de empleos que les ayuden a salir de la pobreza. 

 

Eso es un tema fundamental que obviamente por el tiempo ahora no puedo desarrollar, señor presidente, pero que espero con posterioridad poderlo hacer.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Gracias, diputado Redondo.

 

Continúa en uso de la palabra el diputado Alvarado Muñoz; cinco minutos, don Fabricio.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

Gracias, señor presidente, compañeros y compañeras; feliz semana para todos y muchas bendiciones.

 

Fíjese que ahora analizaba, en todo este tema de la ruta 32, y pues hacía una recapitulación de todo lo que ha venido pasando en estos meses desde que entramos el 1º de mayo, y empecé a rescatar y a anotar algunas de las cosas que han sucedido, compañeros de Limón, que han estado tan hacendosamente reuniéndose, pues, haciendo su trabajo para que este proyecto sea una realidad.

 

Primero, el Gobierno habla de prórroga que, en aquel momento, me parecía que era de cuatro meses, ¿verdad, compañero, cuatro meses se habló en aquel momento?, pues, pareciera que se ha hecho un poco más extenso el tiempo de esta prórroga para renegociar el contrato con el país asiático.

 

Luego de una serie de situaciones que se han venido dando en la Comisión de Limón, precisamente, con las apariciones del señor ministro don Carlos Segnini, en el que ha habido algunos desacuerdos, en las que en algún momento se pensó que no iba a venir a comparecer ante la comisión, luego que sí iba a venir, vino y ya… ya no se le pudo atender, una serie de cosas que me parece a mí que son reflejo de todo lo que hemos venido viviendo en estos seis meses y sobre lo cual se le ha llamado la atención al Gobierno, y se le seguirá llamando la atención al Gobierno, mientras esto sea necesario.  Y esa es la falta de comunicación.

 

Ahora la diputada Carmen Quesada Santamaría viene y nos da otro detalle, otro dato que también debemos tomar en cuenta, pues, aparentemente y todos estamos esperando que el señor Segnini viaje a China para renegociar, lo de negociar los alcances del contrato y aparentemente en algunos medios se habla de la no certeza de que este viaje se vaya a realizar, dicho por el mismo, aparentemente, por el mismo ministro de Obras Públicas y Transportes, don Carlos Segnini.

 

Todo eso de alguna manera nos hace reflexionar y llamar otra vez la atención del Gobierno sobre la necesidad de saber qué tanta importancia le da este Gobierno a este proyecto, porque yo veo y lo noto en el trabajo que están haciendo los compañeros de Limón, en la comisión que se han estado reuniendo, que, repito, han estado trabajando en este tema, han estado impulsando, por ejemplo, lo que se está dando acá, que en este momento estamos discutiendo el proyecto, que estemos hablando del proyecto, que estemos cada partido político teniendo un espacio todos los días, para hablar de este proyecto.

 

Eso es importantísimo, este es un proyecto del que hay que hablar, porque estamos hablando de una carretera sumamente importante.

 

Todos recordaremos como antes llegar a Limón era sumamente difícil, había que hacerlo por Turrialba, había que llegar de Turrialba a Siquirres y los que querían ir a Pococí todavía tenían que devolverse treinta minutos más, más o menos.

 

La carretera 32, la ruta 32, lo que llamamos la carretera del cerro Zurquí, ha venido a traer muchos beneficios a la comunidad de Pococí, específicamente.

 

Ahora bien, cuánto más traería a Limón la aprobación de este proyecto.

 

Yo creo que debemos de llamar la atención definitivamente del Gobierno en este sentido.

 

Recuerdo también hace poco, y eso es algo que también debe llamar la atención de todos, cómo en la ruta 32 hace pocos días, hace pocas semanas, un día hubo treinta y siete derrumbes, señor diputado Abelino Esquivel, treinta y siete derrumbes, creo que todos ustedes ese día tuvieron que irse, precisamente, por Turrialba para poder llegar hacia sus comunidades.

 

Treinta y siete derrumbes que no solo afectaron a los pobladores de la provincia de Limón, que iban para allá y venían para San José, algunos otros, sino también a los de otras comunidades, porque recuerdo que, por ejemplo, en la carretera a Puriscal hubo ese mismo día cinco derrumbes y no pudieron ser atendidos, porque toda la maquinaria estaba atendiendo, la maquinaria propia del Ministerio, y la maquinaria contratada por el Ministerio, tenía que estar con los treinta y siete derrumbes de la ruta 32.

 

Es una ruta importante, es una ruta a la que hay que hacerle mucho trabajo, a la que hay que hacerle muchas cosas, y es una ruta que, definitivamente, vendría a beneficiar a muchísimos pobladores y a nuestro país en todo el sentido de la palabra, hablando de producción, hablando de turismo, hablando de muchas cosas que ustedes conocen mejor que yo, señores diputados de la provincia de Limón.

 

Yo quiero hacer vehementemente este llamado al señor ministro Carlos Segnini para que de parte del Gobierno den más claridad a la hora de decir qué es lo que van a hacer, viajar o no va a viajar el señor ministro a China, cuándo tendremos una respuesta, porque me parece que eso son de las cosas que quedan siempre como en tela de duda en medio de todas estas negociaciones.

 

Yo creo que la Comisión se ha esforzado, los diputados de Limón se han esforzado, pero no veo al final como claridad en las respuestas que están brindando el Poder Ejecutivo a esta comisión legislativa de la provincia de Limón.

 

Seguiremos hablando sobre este tema en cuanto a la posición de Restauración Nacional.

 

Muchas gracias, compañeros y compañeras.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Gracias, diputado Alvarado Muñoz.

 

El diputado Danny Hayling, la diputada Rosibel Ramos, le ceden su espacio al diputado Luis Vásquez Castro, quien hablará hasta por veinticinco minutos, don Luis.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

Gracias, señor presidente, señorías y Wapin Limón.

 

Bueno, qué reflexión se ha hecho hoy en razón del tema de expropiaciones, en el tema de la terminal de contenedores de Limón, mejor denominada como PCM Terminal de Contenedores Moín.

 

Igual hacer referencia a las participaciones de algunos compañeros antes de ingresar al tema de la ruta 32, proyecto… un proyecto país.

 

            Voy a referirme primero a las palabras de mi compañero diputado don Jorge Arguedas, que espero que después lea las actas para que pueda entender adonde estaba yo en ese momento, cuando me llamaba y que qué estaba haciendo la fracción caribe en torno al tema de la TCM.

           

            Quiero informarle a los costarricenses, porque los limonenses si son del conocimiento, mi hermano Danny Hayling, Abelino, Gerardo Vargas y doña Carmen que fui subgerente portuario por cuatro años y fui un defensor absoluto de una institución que no es de los limonenses, que es de todos los costarricenses, pero que nosotros los limonenses la llevamos en el corazón.

 

            Sí, claro, fui un defensor, lo hice saber en aquel momento al señor presidente ejecutivo, don Francisco Jiménez, el daño que le estaba haciendo a esa institución, y se lo hice saber también al señor presidente ejecutivo posterior, porque estos se fueron cediendo los campitos, Allan Hidalgo, del problema que podría ocasionarle a la institución el tema del monopolio a una empresa privada, sobre todo, en los buques full containers.

 

            Pero en estos temas uno tiene que ser muy objetivo, uno tiene que ser muy objetivo.

 

            A ver, si bien es cierto fui defensor de la institución, como también en algún momento, para bien o para mal de algunos, fui defensor de la apertura de la banca, y hoy creo que la banca nacional está mejor que la banca privada, que creí en la apertura de las telecomunicaciones, sí es cierto, yo creí en eso y sigo creyendo, y creo que en estos momentos el ICE está mejor. También creí que lo mejor que le podía pasar a Japdeva era que le permitieran competir por igual.

 

            Y para don Jorge Arguedas, que hoy levantaba la voz, pero levanta la voz por una reacción, no, don Jorge, yo levanté la voz cuando había que levantarla, yo me paré cuando había que pararse.

 

            Debo decir que además de pararme también uno debe ser propositivo, uno tiene que proponer, y en la legislatura anterior con el exdiputado Walter Céspedes este servidor trabajó con todas las bancadas, y aquí tengo que agradecerle a todas las bancadas de la legislatura anterior, se le buscó presupuesto a Japdeva cuando ya todo esto se venía. Y buscamos un presupuesto de más de sesenta millones de dólares que por cierto querían esquinearlo para que Japdeva pudiera comprar la grúa pórtica que tenía que ser instalada en el nuevo puerto 57.

 

            Y aquí levanto la voz, para que tengamos cuidado, ese puerto 57 no puede ser de trescientos metros, tiene que ser de trescientos cincuenta metros. Estamos hablando de buques de otras dimensiones, de esloras mucho más grandes. Hablar de un puerto 57 de trescientos metros, es ir con un saco ya amarrado.

 

            Pero le decía a los costarricenses que me están poniendo atención y a los limonenses y a todos mis colegas diputados y diputadas que uno tiene que ser propositivo en el momento, y sí, es cierto, mi contrato en Japdeva era por siete años y me volaron la cabeza antes de tiempo de un forma bastante bonita, ¿verdad?, me trataron con respeto, pero yo sabía que en el fondo todo eso era mi oposición continua a que se entregaran de esa forma los puertos, sin pensar y sin hablar de la empresa que podía ganar el proyecto de concesión de la TCM, de la Terminal de Contenedores Moín, sin importar eso, hoy sabemos que la que ganó esa concesión se llama APM. Y, definitivamente, nosotros no podemos ser subjetivos en este tema.

 

            Sintrajap sabe que dimos la pelea, y yo no digo pelea con Sintrajap para que me dieran los votos, no, no, no, no, diay, porque aquí algunos tienen que levantar la voz, porque tienen compromisos políticos, vea Danny como sonríe, él sabe de qué le estoy hablando, y mi amigo Abelino, él sabe, ¿verdad?, porque algunos, diay, claro, tenían que estar abrazados, don Gerardo tenía que estar abrazado, él lo sabe. Aquí la gente lo sabe, aquí nadie oculta nada; o sea, era un intercambio de que usted me ayuda, entonces, yo me ayudo. Esa es la lógica; pero, bueno, otros levantamos la voz por principios.

 

            Yo he hablado con mi amigo don Carlos, él sabe de qué le estoy hablando, él sabe que yo tengo principios en la defensa de las instituciones del Estado, pero también creo, y fui educado con una mentalidad de empresa privada. Sí, señores, porque aquí mentira que el Estado paternalista puede sacarnos adelante, aquí tenemos que hablar de inversión.

 

            Y yo lo que hago en este tema es dejar de ser subjetivo, aquí hay que ser muy objetivo, pasar la página, ¿y qué es lo que me encuentro en estos momentos? Bueno, lo que me encuentro, en estos momentos, es que la TCM fue entregada o ganada por licitación a la empresa ATM, todavía falta algunos permisos por lo menos el caso de la Setena, pero si Setena da la viabilidad aquí va para adelante ese puerto.

 

            Y no solamente he defendido a la TCM, porque fui parte de los que trabajaron en el plan maestro. Y ahorita me voy a meter en el tema de la ruta 32, porque todo esto tiene que ir amarrado, no podemos hablar de una ruta 32 si no tenemos a los puertos de Limón, y no podemos hablar de puertos de Limón si no tenemos el aeropuerto de logística internacional. Todo esto tiene que ir amarrado en lo que yo siempre he defendido desde la campaña, el triángulo de desarrollo empresarial y turístico para Limón, porque todos sabemos, todos sabemos que el sesenta por ciento de los ingresos de nuestra provincia se basan en la agroindustria.

 

            Bueno, ahorita salió mi amigo diputado don Antonio Álvarez Desanti, que es un empresario que le ha dado mucho a la institu…, a la provincia, pero que la provincia también le ha dado mucho, por supuesto. Y yo siempre defenderé a esos sectores que están en ese sesenta por ciento, porque le dan de comer a muchos limonenses, indistintamente que nos metamos en el análisis de fondo.

 

            Lo cierto es que el modelo económico y de desarrollo de mi provincia en ese sesenta por ciento no ha funcionado, tenemos que mejorarlo, tenemos que fortalecerlo, y eso se basa y se mejora en ese triángulo de desarrollo empresarial y turístico basado en tres ejes.

 

            De eso les he hablado en campaña, de eso he defendido en los debates, cuando estuve…, mis compañeros y siempre traté de inducirlos con la visión de desarrollo de este servidor. Tres ejes, ruta 32, puertos y aeropuerto. Eso es lo que necesita Limón para salir adelante.

 

Pero para terminar en el tema de Japdeva, quiero decirles que siempre he estado de la mano del desarrollo, y me parece excelente que un grupo, como el Grupo Amega, venga a hacer un puerto de transferencia de carga, porque aquí la gente habla y habla sobre el Grupo APM, pero no toca a Amega.

 

Estamos hablando, también, de una inversión de más de mil millones de dólares, estamos hablando de un puerto de transferencia que va a estar ocupando alrededor de sesenta hectáreas en mar abierto, y que va a recibir buques pospanamax, buques de gran calado y de esloras sumamente enormes.

 

¿Pero lo más importante de esto qué es?, que le van a dar a mi provincia las fuentes de empleo que en los últimos años no ha tenido, y por los cuales los limonenses seguimos luchando, más y mejores fuentes de empleo, porque detrás de una fuente de empleo hay una familia segura, y detrás de una familia segura hay un niño, una niña, y una familia que le llega el arroz y los frijoles a la mesa.

 

Pasado esto, y aclarándole con todo el respeto, a mi compañero Arguedas, de que sí, en su momento este servidor sí se paró y sí se paró duro y eso le costó, en su momento, y Dios sabe por qué hace las cosas, regresar a la Asamblea Legislativa, aquí me he forjado en los últimos doce años, pero siempre con esa mentalidad de empresario privado, de ayudar al empresario, de darle la mano, porque esto hay que trabajarlo, trabajarlo en equipo.

 

Quiero decirle, al compañero diputado Fabricio, que tenemos que tener claridad que en el tema de la ruta 32 es un componente que se habla desde el cruce de Puerto Viejo de Sarapiquí hasta Limón, y cuando digo Limón levantó la voz, y espero que quede claro a los señores y señoras diputadas, que no vamos a permitir que esta ruta llegue hasta Recope, no, esta ruta tiene que entrar hasta el puerto de Limón, porque eso es lo que dice el plan maestro.

 

Cuando estábamos trabajando en el plan maestro, cuando estuve como subgerente trabajando en el plan maestro, yo no sabía que iba a estar acá defendiendo los intereses de los costarricenses, de mis hermanos y hermanas limonenses. Dios me dio el camino y las herramientas para estar detrás de esta curul, pero ese plan maestro se trabajó de madrugadas, que en algunos temas algunos direccionaron a su antojo o a sus intereses; eso es otra cosa.  Pero era claro, era trasladar toda la carga de Limón para Moín, ¿por qué?, porque la ciudad ya se insertó en el puerto de Limón, y al insertarse en el puerto de Limón lo que tenemos que hacer es trasladar la carga y convertir a Limón en un verdadero puerto de cruceros y una marina, y ahí tenemos que ir.  Por eso la ruta 32 tiene que entrar hasta ese puerto.

 

Para ayudar a este Gobierno, y aquí le pido a mis compañeros de fracción de Gobierno, que le pongan cuidado al expediente 19.159, que fue un proyecto de ley presentado por este servidor al principio de esta legislatura, y es para crear un fideicomiso para entrarle al Zurquí, para entrarle a la ruta desde el Saprissa al cruce de Puerto Viejo de Sarapiquí, pero, además, quedó abierta para otras posibilidades, quedó abierta para otras posibilidades.

 

Estamos hablando de túneles falsos, estamos hablando nuevamente de una rotulación horizontal y vertical, estamos hablando de iluminación donde se requiera, de estudios para hacer una valoración de acuerdo a la protección ambiental que entendemos y demás, a ver adónde se pueden hacer cuatro vías, y por supuesto, una capa asfáltica en toda esa zona.

 

Pero además de otras posibilidades que pueden ser por Turrialba, por San Carlos, qué se yo, ahí está ese proyecto de ley, el 19.159, que puede ser un proyecto importante para este Gobierno para terminar de resolver, porque vemos cómo el problema del Zurquí es un problema serio, serio, de todas las semanas, de todas las semanas, de todos los años, y que no vienen a resolver del todo el tema del trasiego de cargas por la ruta 32.

 

Pasada esta página quiero hacer referencia a la participación que van teniendo cada uno de los señores diputados y diputadas en este Plenario, en torno a la ruta 32, y voy a poner mucha atención, porque este proyecto me lo he tragado, lo he estudiado, me he comprometido, porque en este tema hay que ser serio.

 

Don Gerardo Vargas, jefe de fracción del Frente Amplio, ha mencionado que mientras este proyecto esté como esté él no lo va a votar, él hizo referencia el día 14 de octubre, y debo hacer aclaraciones en torno a no llevar a la confusión, pero esto se hace cuando uno estudia, es que hay que estudiar, uno no puede venir aquí a hablar sin estudiar, uno tiene que ser serio, tiene que ser responsable.

 

Vean, cuando se refiere a planos de referencia, aquí mi compañero y amigo Corella me pone atención, porque ya hemos debatido sobre este tema, y ya lo hablamos, ¿verdad, diputado Corella.  Él confundía, don Gerardo, el tema de planos de referencia del levantamiento topográfico y del anteproyecto del proyecto de la ruta 32, los confunde; mientras habla de planos de referencia habla del anteproyecto y después habla del levantamiento topográfico, y perdónenme, pero eso es diferente, son temas muy diferentes.

 

Cuando él hablaba de que cómo era posible que se hayan trabajado, no sé, cincuenta y tres planos, planos de referencia, sin hacer un levantamiento topográfico, que eso no era posible y que ahora esos planos de referencia van a ser los posibles planos o con los planos que se va a trabajar el anteproyecto; no, no es así, no se confundan, señores diputados y diputadas, señorías, no se confundan.

 

Yo les pido a ustedes que pongan atención a lo que los voy a decir, porque finalmente es a ustedes a los que les va a corresponder votar.  Los planos de referencia es eso exclusivamente, una referencia para poder realizar cálculos de costos de la obra.  Esos planos que se trabajaron, de referencia, es para tener un monto cercano y más adelante les voy a hablar de los montos, y cuáles fueron las empresas que se cotizaron y demás para que se determinara cuánto costaba la obra.

 

Para poder decir hoy que esa obra vale cuatrocientos noventa y cinco millones de dólares, se requerían de esos planos de referencia, pero no confundamos planos de referencia con el aventamiento topográfico.

 

A ver, esos planos de referencia sirvieron para eso, para hacer un cálculo de la obra, ahora bien, sí es cierto, y por eso este servidor presentó la moción de posposición apoyada por todos los jefes de fracción, apoyada por mis hermanos y hermana de Limón; don Abelino, don Danny, don Gerardo, doña Carmen, porque esos cuatro meses eran importantes para proceder a hacer el levantamiento topográfico, porque sí es cierto, no había un levantamiento topográfico.

 

            Por eso no confundamos, vamos en orden, una cosa son planos de referencia para tener una determinación del valor de lo que podría costar esa obra, y otra cosa es el levantamiento topográfico.

 

            Bueno, ¿quién más?, aquí me lo dice mi compañero que sí sabe de eso, un ingeniero connotado, ah, don Humberto Vargas, él sí sabe de lo que estoy hablando y más bien le agradezco que usted me corrija, don Humberto, y si le puedo dar la palabra, agarre la palabra cuando termine esta participación para ver si yo cometí un error, porque usted sabe lo que estoy hablando.

 

            Ahora bien, ese levantamiento topográfico sí sirve, y sí es necesario para realizar el anteproyecto del proyecto de la ruta 32, ahí sí, y para que vean ustedes que sí era necesario aquí muchos levantaban el micrófono y hablaban, es que qué barbaridad que los cambios que se van a hacer en la ruta 32 por indemnizaciones no van a alcanzar y que el trasladar el oleoducto de Recope va a costar tanto, y que trasladar los servicios públicos va a costar tanto.

 

Estaban hablando paja, estaban hablando paja, ¿por qué estaban hablando paja?  Porque no es por los planos de referencia que se puede saber cuánto iban a costar esas obras, no, no, era con el levantamiento topográfico ─el levantamiento topográfico para que estemos claros es una fotografía aérea que se hace de toda la ruta─ y con ese levantamiento topográfico ahí sí podemos tener una línea para poder determinar si el oleoducto de Recope hay que trasladarlo o no hay que trasladarlo.

 

¿Cuántas indemnizaciones vamos a tener que hacer a lo largo de la ruta 32?, ¿o si no vamos a tener que hacer ninguna?, si hay que trasladar servicios públicos o no hay que trasladar servicios públicos.  Eso, y para eso sirve el levantamiento topográfico.

 

Bueno, aquí debemos ser contundentes, cuando a mí se me da la palabra, se me da la palabra.  Cuando yo doy la palabra, yo la doy.  A mí mi padre me enseñó que al toro por los cuernos y al hombre por la palabra, así me enseñó mi padre, esa es la verdad, por eso cuando yo he levantado la voz, que algunos aquí se les cae la palabra; y eso no está bien, no está bien, lo hago con respeto, pero es que nosotros lo último que nos llevamos de este Plenario al final de los cuatro años es nuestro apellido, es nuestro nombre, y eso no puede estar en juego.

 

Y esto lo digo por una razón, procedimos a darle a este Gobierno cuatro meses, cuatro meses para que pudiera hacer el levantamiento topográfico, y este Gobierno a través del ministro del MOPT, don Carlos Segnini, tenía y debía presentar este levantamiento topográfico a la empresa CHEC el 15 de octubre, y hasta donde tengo entendido no lo ha entregado.

 

Entonces, así como en algún momento levanté la voz, porque les voy a recordar, dicen que la palabra en un señor diputado, en una señoría es como el traje de etiqueta, uno siempre tiene que andar bien mudado, y por eso aquí yo he dicho que a algunos se les ha caído el traje de etiqueta.

 

Bueno, yo no esperaría que ahora Segnini después de lo que le hemos dicho, después de lo que yo he conversado con él, se le vaya a caer el traje de etiqueta, yo esperaría que no, y le pido al señor ministro del MOPT que envíe lo antes posible esos estudios de referencia, porque esos estudios de referencia sí son necesarios para realizar el anteproyecto; esos sí son necesarios.

 

No, don Gerardo, no son los planos de referencia, y como a mí mi compañero Humberto Vargas siempre me dice, Luis, vea, hay que estudiar, yo le hago caso a don Humberto, entonces me metí, diay, como yo no soy ingeniero, sí, sí lo cocheé un poquito y le pedí información, pero además me puse a estudiar, investigación de conceptos, planos de referencia, cualquier punto, línea o superficie que se emplea como referencia para leer alturas, también llamado bato, nivel de comparación o plano de referencia.  Esos fueron los cincuenta y resto de planos que dijo mi compañero Gerardo Vargas.

 

Los mapas topográficos, a diferencia, utilizan el sistema de representación de los planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cuota, respecto del plano de referencia, denominados curvas de nivel.

 

¿Estoy muy alto, ¿verdad?, don Humberto, en estos conceptos?

 

Como en este caso la única forma de calcular los costos, precio y plano de ejecución era con esos planos de referencia; esos planos de referencia también los utilizaron ellos, ah, los utilizó el Estado para prever, y por qué decir que en ocho meses se va a tener un diseño, y que en ocho meses se va a tener el anteproyecto, y que la construcción va a durar treinta y cuatro meses, además del cálculo del valor de la obra, para eso eran los planos de referencia.

 

Quedando claro a las señorías los conceptos que tenemos que ir entendiendo para poder ─en el momento adecuado─ dar la votación por ese proyecto país, les informo que yo sí voy a poner mucho cuidado a la participación de cada uno de ustedes, porque entre todos, entre todos nos vamos a ir apoyando y si alguno de ustedes tiene dudas, y por eso le pido a don Gerardo Vargas, jefe de fracción del Frente Amplio que las dudas que él pueda tener las diga ya, porque esas dudas pueden ser mis dudas.

 

Pero necesitamos mandar a preguntar hoy, lo que no se vale, no se vale es que el día que tengamos que votar digamos que no vamos a votar, porque tengo dudas, cuando aquí ha habido más que tiempo para analizar esas dudas.

 

Termino, señor presidente, señorías, informándoles, diay, que me embarqué ahora con un tarjetazo y compré esto, porque era tantas las hojas de este anteproyecto, estoy rajando, me lo trajo el Niño Dios, ahora para el 24, me hice un regalito adelantado, con un tarjetazo, ¿pero saben por qué? Porque de verdad este tema es de responsabilidad, porque el contrato de este proyecto es muy grande, y el empréstito hay que verlo con responsabilidad.

 

Por eso, voy a estar haciendo un análisis de la participación de cada uno de ustedes, con todo respeto, para el bien del proyecto de la ruta 32.

 

            Por eso voy a estar haciendo un análisis de la participación de cada uno de ustedes, con todo respeto, para el bien del proyecto de la ruta 32.

 

            Muchas gracias, señor presidente, señorías, pueblo de  Costa Rica; gracias, Limón.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Vásquez Castro.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Franklin Corella Vargas; don Franklin, diez minutos.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas; costarricenses que nos escuchan en los diferentes medios de comunicación y limonenses que han de estar muy atentos en esta discusión.

 

            Hablaba mi gran amigo Luis Vásquez de responsabilidad, claro, y nunca voy a dejar de hacer referencia de un diputado que se paró en una curul en este Primer Poder de la República a hablar de responsabilidad en el período anterior y me refiero al diputado del Partido Acción Ciudadana, Manrique Oviedo.

 

            Al cual nunca se le pudo refutar ningún criterio y tuvo siempre el apoyo y el respaldo del Lanamme, y de otras entidades sobre algunas irregularidades del proyecto.

 

            Y por qué hablamos de responsabilidad, Luis Vásquez, claro que sí, venimos de experiencias horrorosas y podemos hacer una lista, trocha, ruta San Ramón, pero aquí pasaremos hablando y eso no es el interés.

 

            Lo cierto es que este Primer Poder de la República, que ha sido responsable, a pesar de ser tan pluralista y que mucha gente no le tenía fe, toma un proyecto de ley, como ruta 32, y dice:  no, un momento no podemos cometer los mismos errores, hay que ser responsables como dice don Luis Vásquez, hay que analizar, hay que hacer las consultas del caso y si hay que renegociar, hay que renegociar.

 

            Porque es un proyecto de ley que establece una serie de pautas que obligan al Estado costarricense, don Luis Vásquez, en un caso de incumplimiento de contrato, que escúchese bien, ustedes, habría… hay que pagar indemnizaciones, e inclusive si existe alguna diferencia no se discute en San José, usted como bien lo ha estudiado, don Luis Vásquez, dónde se soluciona el conflicto, tampoco es como lo establece el Banco Mundial o entidades internacionales, a dónde se resuelve el conflicto, en China a como está, hoy por hoy, el proyecto de ley, y si no se logra la renegociación en esos aspectos, hay que ir a China a solucionar un problema.

 

            Inclusive existen documentos claros, porque un tema de discusión es la reubicación de los servicios, y no se sabía, o sea, aquí se iba a aprobar un proyecto de ley, se iba a aprobar un proyecto necesario para este país con los ojos cerrados, porque no había anteproyecto.

 

            O sea, no se sabía que era lo que se iba a hacer, inclusive imagínese, usted, que no había anteproyecto y obligaba al país a reubicar los servicios en seis meses, y hay oficios de Recope y AyA que para reubicar los servicios no se dura menos de un año y todavía no está presupuestado, porque se hablaba de una contraparte de millones de dólares que tampoco alcanzaba.

 

            Pero iban a aprobar un proyecto de ley que obligaba al Estado costarricense a ese tipo de cosas.

 

            Entonces, este Primer Poder de la República asumió con responsabilidad la discusión de ese tema.

 

            Y este Gobierno, desde el primer día, dijo sí a la ruta 32; pero dijo sí con transparencia, dijo sí, diciéndoles a los limonenses las cosas como son, y nunca se ha transparentado un proyecto de infraestructura nacional como este, e inclusive todavía hay elementos que hay que negociar, porque el anteproyecto nos va a permitir, nos va a permitir conocer, realmente, las características del proyecto, y algunos elementos básicos de la reubicación.

 

            Y por qué es importante eso, es que ya los limonenses lo vivieron, ya en Limón se cayó un proyecto Limón Ciudad Puerto, porque el problema de Limón, y hay que decirlo, subrayado y en negrita, ha sido la irresponsabilidad, la falta de planificación, y la politiquería que nunca ha querido desarrollar y planificar proyectos serios en Limón y, hoy por hoy, es una de las provincias lamentablemente más pobres.

 

            Pero para hacer un proyecto serio como este, que no es el Estadio Nacional, es que los chinitos nos regalaron el Estadio Nacional.

 

            Entonces, bueno, supuestamente lo regalaron, pero esto es un empréstito, son más de quinientos millones de dólares que nos tiene que pagar el Estado costarricense, y es un proyecto que obliga al Estado costarricense.

 

            Entonces, no se puede ser tan irresponsable porque ya vemos lo que está pasando inclusive con Crucitas, que hoy se dice que la conciliación puede…o el proceso de conciliación puede costar alrededor de unos cien millones de dólares, eso no puede pasar con ruta 32.

 

            Pero depende de la seriedad, de la responsabilidad como se discuta ese proyecto aquí, y esa es la gran responsabilidad que tenemos los diputados.

 

            No se puede aprobar un proyecto jugando con las necesidades de Limón, porque eso es lo que se ha hecho siempre, generar una necesidad para luego querer desarrollar un proyecto a golpe de tambor sin que se dé la forma o se planifique de la forma correcta.

 

            Y, entonces, qué sucede, como bien lo dice el ministro, el ministro va a ir a renegociar, y se habla que va a ser a principios de noviembre, pero aquí hay que tomar una decisión como país, Luisito, qué pasa si los chinos no quieren renegociar algunos elementos; Luis, le pregunto:  ¿qué pasa si hay un conflicto durante el desarrollo y hay que ir a China?, ¿usted cree que eso es positivo para el país?, ¿qué pasa si dice… si los chinos dicen que con los seis meses que está en el texto es suficiente y ya AyA y Recope dicen que no se puede reubicar los servicios en seis meses?, ¿qué hacemos como representantes de los costarricenses?, ¿qué podemos hacer?, le pregunto, porque sería únicos.

 

            Imagínese que ni tan siquiera el Banco… préstamos con el Banco Mundial o el BCIE, establece, pero los chinos dicen que si hay una diferencia hay que ir a China a solucionar el conflicto, ¿qué opinión le merece usted?

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Don Luis, en uso de la palabra.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Diputado Corella, por eso es tan importante lo que usted está mencionando y por eso llama la atención que hoy se esté mencionando que el señor ministro ya no va para China.

 

            Yo no acepto nada como cierto si no hay evidencia, es un principio básico que siempre llevo.

 

            Sí, estoy de acuerdo con usted y por eso fui contundente en la moción de posposición de darle chance a este Gobierno, del cual usted es parte para que pudieran entrar en esta negociación, porque, es cierto, no teníamos ni siquiera el levantamiento topográfico.

 

            Pero es importantísimo por eso no solamente, que decidió el ministro de la China, porque se lo dijimos en la última reunión con don Melvin Jiménez, mande desde ya a través de Cancillería una nota solicitando cuáles son los términos que se van a ir a negociar allá, para que vaya esto adelantado.

 

            Ojalá podamos enviar un equipo de apoyo antes de la visita al señor ministro, ojalá con el señor viceministro, don Mauricio, que es el que pareciera que conoce más este tema, para que llegue a hacer el análisis de eso que usted está hablando y que lo habla muy bien, compañero Corella.

 

            Por supuesto que tenemos dudas y que si podemos mejorar el contrato en buena hora, en buena hora. Yo estoy de acuerdo, incluso, por qué no, agregarle a ese empréstito y tratar de meterle más el dinero de la contrapartida que tiene que dar el Estado o lo que pueden significar el traslado de esos servicios públicos, si es que se ocupan. Yo estoy de acuerdo con usted, nada más no dejemos que el señor ministro no haga eso.

 

            Porque lo que sí es cierto y es necesario es que se trate y que se mantenga la negociación hasta ese momento, porque cuando haya que votarlo lo vamos a tener que votar, porque la ruta 32 sí va, compañero Corella, la ruta 32 sí va.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Quince segundos, don Franklin.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Pues qué importante, porque es el tema de responsabilidad, no podemos decir que la ruta va porque va, porque esto que estoy diciendo yo, lo dijo hasta el cansancio el diputado Manrique Oviedo, y lo iban a quemar en Limón dentro de una campaña politiquera. El tema es la seriedad con que hay que discutir este proyecto de ley.

 

            Y no es si va, porque va, porque si no se cumple en los seis meses, como lo establece el proyecto, nos exponemos, nos exponemos a pagar sumas millonarias de dinero, e ir a solucionarlo en China, porque pueda ser que los chinos no quieran renegociar esos elementos.

 

            Buenas noches.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, continúa en uso de la palabra diputado Jorge Arguedas Mora.

 

            Don Jorge, hasta diez minutos.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Señor presidente, le cedo el tiempo al diputado Vargas Varela.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Gerardo Vargas Varela, adelante.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente, pueblo de Costa Rica, diputados y diputadas.

 

            Estamos analizando el tema de ruta 32, y la semana pasada yo dije que íbamos a ir dando a conocer aquí en este Plenario diferentes aspectos que tienen que ver con el proyecto que actualmente está en la Asamblea Legislativa.

 

            Ya la semana pasada yo informé que no existe todavía ningún diseño para esa carretera, y que cómo van a poner a los diputados a aprobar un préstamo, un convenio si no hay diseños para eso.

 

            No voy a repetir lo que ya dije sobre ese tema, hoy voy a hablar de otro tema que tiene que ver con la ruta 32, es el tema de las expropiaciones que tienen que llevarse a cabo en la ruta 32.

 

            Al día de hoy ni el MOPT ni el Conavi tienen idea de cuántas son las expropiaciones que hay que hacer, ni el MOPT ni el Conavi saben cuántas expropiaciones hay que hacer en el cantón de Pococí, en el cantón de Guácimo, en el cantón de Siquirres, en el cantón de Matina y en el cantón de Limón, que son los cinco cantones que se van a ver afectados con esta carretera.

 

            Y yo he sacado el tiempo y he ido a conversar con personas, empresarios que tienen sus locales, restaurantes, ventas de repuestos, ganadería, proyectos turísticos que van a ser afectados, y al día de hoy no hay un solo dato oficial de cuántas son las expropiaciones que hay que hacer.

 

            Entonces, ¿cómo es que nos quieren poner a votar un proyecto en el cual hay que hacer expropiaciones y no saben si son una, si son diez, o si son cincuenta o si son cien, no se saben cuántas son las expropiaciones?

 

            Pero, además, hay otro dato en relación con esto, no saben, no hay ningún dato que diga si una expropiación vale diez millones, cincuenta millones, cien millones o un millón de dólares, porque ahí en Guápiles hay unos proyectos, hay unas inversiones ahí que ha hecho la empresa privada y ahí hay locales que valen un millón de dólares o dos millones de dólares y nadie sabe si eso hay que expropiarlo.

 

            En Siquirres, en Siquirres, en toda el área derecha donde va a ir la ruta 32, voy a decirles, diputados, si van por Limón, ubíquense en Limón, en Siquirres, de donde está lo que se llama el Rancho Amubri llegando a Siquirres, Rancho Amubri, hasta donde está la romana, en ese trayecto hay aproximadamente cien propiedades, cien casas que están exactamente en el área que tiene que quitarse, porque ahí no hay más espacio que ese paredón.

 

            Y yo me tomé el tiempo y fui a hablar con esa gente y les dije, ¿a ustedes los ha visitado alguien del Conavi o alguien del MOPT?, algunos de ustedes sabía que si hacen esa carretera su casa tiene que quitarse, porque no hay más campo, o sea, solo está ese campo, a no ser que vayan a hacer un puente aéreo desde el Río Reventazón hasta el Río Pacuare que son como tres kilómetros de puente aéreo, sino es que van a hacer un puente aéreo tendrían que expropiar esa gente.

 

            Y al día de hoy, yo saqué el tiempo, fui a hablar con la gente, les pregunté que si alguien de Conavi los visitó, que si alguien del MOPT los ha visitado, dicen que nadie los ha visitado para preguntarles nada, les pregunté que si algún chino había ido a visitarlo para preguntarles, tampoco; o sea, a esa gente nadie le ha preguntado si lo van a expropiar.

 

            Bueno, tampoco en Siquirres nadie sabe, y lo mismo en Matina.

 

            Bueno, y qué van a hacer con los patios de las grandes empresas bananeras, Dole, Del Monte, Chiquita, etcétera, todos esos grandes patios de banano que están llegando a Limón, ¿será que ya a ellos les dijeron si los van indemnizar o los van a expropiar?

 

            Usted cree que Chiquita, Dole y Del Monte simplemente le van a decir al presidente: sí, exprópieme, yo voy a ver dónde me meto con mis contenedores son como tres mil contenedores, pero voy a ver dónde me voy a meter, y tampoco a ellos les han dicho si los van a expropiar o no.

 

            Entonces, cómo es que dicen que van a hacer una carretera si no saben cuántas son las expropiaciones, busquen en el expediente, busquen en el expediente de ruta 32, a ver si encuentran un dato al día de hoy de ¿cuál es el número de expropiaciones que hay que hacer?, ¿y adónde se ubican?, que alguien les presente a ustedes, diputados un croquis donde estén marcadas las propiedades a ver si existe, no existe, en ninguno de los cinco cantones existe ese croquis, no hay.

 

            En ninguno de los cinco cantones existe un croquis donde diga son estas propiedades y cada una de estas propiedades vale tanto. No hay ese dato.

 

            ¿Y cómo era que en el Gobierno anterior querían poner a los diputados a aprobar esa irresponsabilidad?, ¿y cómo es que quieren ponernos a nosotros hoy a votar un proyecto de ley con semejantes inconsistencias?

 

            No puede ser, diputados y diputadas.

 

            Yo creo que este país no está para esas cosas. Este país no está para que los diputados aprobemos esos proyectos.

 

            Por eso, yo quería hoy traer aquí al Plenario el tema de las expropiaciones, porque hay mucha gente en Limón preocupada por el tema de las expropiaciones, la gente está esperando a ver qué va a suceder si se aprueba ese proyecto, a ver cuándo van a llegar a preguntarle para saber si va a ser o no va a ser expropiada su casa, su negocio, su finca, etcétera.

 

            Y yo he sacado el tiempo, y he ido a hablar con la gente, le he preguntado a la gente, me he tomado el tiempo de pararme con mi carro y bajarme y preguntarle a la persona: Usted sabe si usted tiene posibilidad de ser expropiada, y dice: No, nadie me ha dicho nada y nadie me ha preguntado.

 

            Entonces, diputados y diputadas, ese es el segundo tema que yo quería traer a este Plenario legislativo, para que ustedes vayan viendo como hay temas en este expediente de la ruta 32 que no se han tratado con la profundidad que deben tratarse. Y eso realmente va a significar un trabajo muy fuerte del MOPT, del Conavi, de los responsables de llevar adelante este proyecto.

 

            Si todavía hoy no tenemos diseños de la carretera, si todavía hoy no tenemos el número de expropiaciones, el monto que esas expropiaciones cuentan… cuestan, perdón, pues vamos a ir sumando una serie de irregularidades que tiene este proyecto actualmente, para irnos dando cuenta que no están los argumentos todavía suficientemente claros como para querer llevar a los diputados a hacer una votación con datos que todavía no están a la mano ni de nosotros ni de los responsables de ejecutar esta obra.

 

            ¿Ya llegué al final, presidente?  ¿Ah?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Treinta segundos, don Gerardo…

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Treinta segundo para decir buenas noches.

 

            Bueno, presidente.

 

            Vamos a ir dando más argumentos diputadas y diputados.

 

            Yo lo que pretendo es irle dando una serie de argumentos del porqué el proyecto tal y como está, esta Asamblea Legislativa no podría darle un voto afirmativo.

 

            Gracias, presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Vargas Varela.

 

            Al ser las dieciocho horas seis minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                                         Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario