ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA
AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 116
(Lunes 29 de noviembre de 2010)
PRIMERA LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2010 al 30 de abril 2011)
SEGUNDO PERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de
setiembre al 30 de noviembre de 2010)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA
N.º 116
LUNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2010
SEGUNDO PERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
PRIMERA LEGISLATURA
DIRECTORIO
Luis Gerardo Villanueva Monge
PRESIDENTE
Mireya Zamora Alvarado Ileana
Brenes Jiménez
PRIMERA SECRETARIA SEGUNDA
SECRETARIA
DIPUTADOS PRESENTES
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Acuña Castro, Yolanda |
Molina Rojas, Fabio |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Monestel Contreras, Martín Alcides |
Alfaro Murillo, Marielos |
Monge Pereira Claudio Enrique |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Araya Pineda, Edgardo |
Orozco Álvarez, Justo |
Arias Navarro, Gustavo |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Gómez, Alfonso |
Chacón González, Francisco |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Céspedes Salazar, Walter |
Porras Contreras, José Joaquín |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Porras Zúñiga, Pilar |
Enríquez Guevara, Adonay |
Quintana Porras, Damaris |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Fishman Zonzinski, Luis |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fonseca Solano, María Julia |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Fournier Vargas, Alicia |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Góngora Fuentes Carlos Humberto |
Villalobos Arguello, Elvia Dicciana |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalta Florez-Estrada, José María |
Granados Fernández, Carmen María |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Cerdas, Víctor |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
Hernández Rivera, Manuel |
Zamora Alvarado, Mireya |
Martín Salazar, Viviana |
Zúñiga Chaves, Guillermo Emilio |
Mendoza García, Juan Carlos |
|
ÍNDICE
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
ORDINARIA N.º 115
DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ
QUESADA:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JÍMENEZ:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA
CORRALES:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADA YOLANDA ACUÑA CASTRO:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO VÍCTOR HUGO VÍQUEZ CHAVERRI:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO GUSTAVO ARIAS NAVARRO:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS
RENAULD:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
LA
SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO
VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO
VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO
VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO
JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO
VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADA
VIVIANA MARTÍN SALAZAR:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO
WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO
CORRALES:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Sustituciones temporales en
comisiones legislativas
DIPUTADO GUSTAVO ARIAS NAVARRO:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA
SABORÍO MORA:
DIPUTADO NÉSTOR MANRIQUE OVIEDO
GUZMÁN:
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA
SABORÍO MORA:
DIPUTADA MIRNA PATRICIA PÉREZ
HEGG:
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
DIPUTADA MARIELOS ALFARO MURILLO:
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
DIPUTADA MARIELOS ALFARO MURILLO:
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO
CORRALES:
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO
MORA:
DIPUTADO
VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Está en consulta facultativa en la Sala
Constitucional .
En consulta de la Sala Constitucional.
Está en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Resolución N.º 2010019701 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia
Aprobación de la Convención sobre municiones en racimo, Exp. N.º 17.381
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Está en consulta en la Sala Constitucional.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Con treinta
y ocho diputados presentes, al ser las quince horas se abre la sesión.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º
115
En discusión el acta de la sesión
ordinaria N.º 115.
Diputado Rodríguez Quesada, por el
orden.
DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Señor Presidente…
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Sí, señor.
DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
El planteamiento que yo hice la
semana pasada sobre presupuesto, porque me faltaron unos datos para que se
indique en actas.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Con mucho gusto, diputado Rodríguez
Quesada.
Queda autorizado para que lo
incluyan en el acta correspondiente.
DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:
Razonamiento del
voto proyecto de presupuesto 2011
El presupuesto
es un instrumento de política fiscal de un incalculable valor instrumental,
como medio idóneo para plasmar los objetivos y metas de la gestión de las
políticas públicas.
La Fracción del
Partido Unidad Social Cristiana, como ha sido costumbre, ha puesto especial
énfasis en la inversión social como elemento catalizador y coadyuvante
indiscutible del crecimiento y desarrollo económico inclusivo, y en la
educación como herramienta fundamental de la promoción y la movilidad social.
En este aspecto
hemos insistido en la necesidad de erradicar de una vez y para siempre los
condicionamientos que hoy impiden y limitan la expresión económica y financiera
de un Estado, que hace ya más de sesenta años proclamó al mundo con convicción
su vocación social y su respeto al Estado de derecho.
Desde el inicio
mismo del análisis de este presupuesto 2011, nos hemos preocupado por las
falencias de un plan de gastos con tantas limitaciones, que pretende hacer invisibles
las necesidades públicas insatisfechas de una población urgida de respuestas
oportunas.
Así las cosas,
hemos expresado reiteradamente nuestra profunda preocupación por los recursos
que por un monto aproximado a los ochenta y ocho mil millones de colones fueron
subejecutados en este presupuesto 2011.
Al respecto, la
Contraloría General de la República, en su informe técnico sobre este
presupuesto, manifiesta abiertamente lo siguiente:
“...Dentro de las principales instituciones
deficitarias, están el Patronato Nacional del Infancia (no percibe
aproximadamente ¢39 mil millones), el IFAM (no percibe aproximadamente ¢19 mil
millones), las Juntas de Educación (no percibe aproximadamente ¢10 mil
millones) y el Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad (no percibe
aproximadamente ¢10 mil millones).”
Agrega la
Contraloría General de la República, en el caso específico del PANI:
“...la protección de la niñez tiene rango
constitucional y es una obligación con rédito social (...) sin embargo también,
informes recientes de esta Contraloría, han concluido que la gestión que viene
realizando el PANI en materia de prevención de los riesgos que atentan contra
los derechos de los menores de edad, resulta insuficiente para garantizar el
cumplimiento de su objetivo constitucional y legal, cual es el brindar una
protección integral adecuada a esta población...”
Y adiciona el
informe del Órgano contralor que, es su criterio que... “la satisfacción de los derechos fundamentales por parte del Estado,
no puede estar sujeta a restricciones, limitaciones o condicionamientos de
índole presupuestario”; y en tanto se adhiere decididamente a la
jurisprudencia emanada por la Sala Constitucional, la cual manifiesta:
“... deben promoverse las reformas legales
necesarias a fin de ajustar la distribución de los ingresos a las posibilidades
reales de la economía nacional. Pero mientras ello no ocurra, cabe al Poder
Ejecutivo observar en forma absoluta los mandatos contenidos en las reglas
legales que, como las mencionadas, desarrollan y posibilitan el cumplimiento de
las normas constitucionales que reconocen derechos sociales.”
Los diputados demócrata cristianos de esta Asamblea Legislativa nunca
hemos soslayado nuestra responsabilidad, pues hemos estado siempre dispuestos a
revisar, en forma conjunta, con el Poder Ejecutivo las leyes que asignan
recursos con destino específico, con el propósito de proponer las reformas
pertinentes que adapten nuestra legislación a la realidad económica, social y
fiscal que vive actualmente el país.
Dentro de lo que
podríamos llamar la moderna metodología presupuestaria, es evidente que se hace
necesario fortalecer los mecanismos de evaluación presupuestaria.
La Contraloría
General de la República expresa, con algún grado de frustración, que el
presupuesto 2011, al igual que el homónimo del presente año 2010, NO CUMPLE con los principios de
“gestión financiera”, “programación” y “equilibrio presupuestario”, contenidos
en el artículo 5 de la Ley de administración financiera de la República y
presupuestos públicos, N.º 8131:
“El cumplimiento de los principios de gestión
financiera y de programación dependerá del mayor esfuerzo en el desarrollo de
la presupuestación por resultados y de la implantación de un sistema de
medición de costos de los bienes y servicios públicos.”
En cuanto al
principio del equilibrio presupuestario manifiesta que su incumplimiento
contraviene lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley de administración
financiera de la República y presupuestos públicos, y por el artículo 4, inciso
c) de la Ley N.º 6955, de 24 de febrero de 1984 (Ley para el equilibrio
financiero del sector público), manteniendo un incumplimiento que vulnera el
principio de legalidad jurídica.
Igualmente, es
importante contar con indicadores sobre la calidad del gasto público, en
particular del gasto social, ponderando favorablemente el gasto en las zonas de
menor desarrollo relativo.
También, es
indispensable una vinculación estrecha entre lo ejecutado y los logros y metas
alcanzados con la ejecución presupuestaria correspondiente, de manera tal que
se pueda evaluar la eficacia y eficiencia de la gestión de los recursos del
presupuesto nacional.
Manifiesta la
Contraloría General de la República lo que a continuación entrecomillo:
“No obstante el esfuerzo que se ha dispuesto
para tratar de mejorar el sistema de presupuestación por resultados, se
perciben debilidades en el proceso de definición de indicadores de desempeño.”
Debemos decir la
verdad al pueblo costarricense. Son inexistentes en muchos programas de este
presupuesto los mecanismos técnicos presupuestarios que garanticen la
identificación de aquellas prácticas de ejecución inadecuadas.
Igual suerte
tiene el régimen sancionador administrativo para el gestor público
irresponsable. En este último tema es evidente la inobservancia e inacción de
este y el anterior gobierno, al desperdiciar literalmente la oportunidad
constitucional de proponer y promover la iniciativa de ley en los últimos
períodos de sesiones extraordinarias.
En forma
adicional, un tema que me tiene realmente muy preocupado, como costarricense y
como diputado constitucional de la República, es lo que podríamos llamar la
“utilización discrecional de la crisis como instrumento ilegítimo para el
desvío y distracción de los mecanismos de gobernabilidad”.
Permítanme ser
más preciso...
Es inaceptable
para este diputado la utilización indiscriminada del tema de la crisis mundial
para orquestar estrategias de comunicación política que justifican la falta y
la efectividad de la gestión administrativa.
En otras
palabras, me resultan inadmisibles los pretextos de este y el anterior gobierno
para justificar ante la opinión pública la evasión tributaria, la ineficiente
gestión recaudatoria y la insuficiente coordinación interinstitucional.
De igual manera,
los criterios de endeudamiento público, so pretexto de crisis mundial e
hipertrofia institucional, han sido utilizados de una manera tan laxa que los
expertos ya dan no voces sino gritos de alerta en el tema.
Hasta el mes de octubre pasado el déficit fiscal llegó a la cifra de
¢650 mil millones de colones. Esto significa que los gastos superan
los ingresos en un 45%, pues la recaudación de los ingresos tributarios por un
total de un millón 450 mil millones de colones ha sido, a todas luces,
insuficiente para satisfacer las prioridades del Gobierno, propias de su
gestión y del ciclo político electoral. Al mes de octubre, el Gobierno ha
recaudado ingresos por ¢118 mil millones que corresponden a impuestos al
consumo, ¢755 mil millones a ventas y ¢577 mil millones a renta.
Como ha quedado
demostrado, el asistencialismo ha estado omnipresente en el reciente esquema de
gobernabilidad. Su continuidad y mantenimiento parece ser una realidad
innegable por el presente Gobierno, lo cual implica, necesariamente, la
renuncia tácita y evidente a mecanismos de ajuste presupuestario por el lado
del gasto, los cuales favorecemos siempre que estos tengan la dirección y
eficacia que hasta ahora no parecen haber logrado.
Queda entonces,
para procurar el ansiado equilibrio fiscal, la posibilidad de aumentar los
ingresos por la vía de una recaudación más eficiente, mediante una mejor
intervención administrativa; el incremento de la carga tributaria, mediante el
ajuste del esquema impositivo actual, y/o mediante el endeudamiento, que como
ya discutimos ha llegado a niveles preocupantes.
Como corolario
de lo anterior, tenemos un resultado más que evidente plasmado en un proyecto
de presupuesto para el año 2011, cuyo análisis detallo a continuación:
Análisis presupuestario por subpartida |
||||
1 |
Remuneraciones (sueldos y salarios) |
¢1.631.909 |
millones |
29,8% |
2 |
Servicios (alquiler, electricidad, agua,
viáticos, etc) |
¢152.376 |
millones |
2,8% |
3 |
Materiales y suministros (papel, tinta,
alimentos, combustible, repuestos, etc) |
¢62.697 |
millones |
1,1% |
4 |
Intereses y comisiones (intereses de deuda
pública, comisiones bancarias, etc) |
¢475.751 |
millones |
8,7% |
5 |
Bienes duraderos (inversiones en maquinaria,
equipo, edificios, instalaciones, terrenos, etc.) |
¢63.629 |
millones |
1,2% |
6 |
Transferencias corrientes (Transferencias
de ingresos producto de impuestos a instituciones desconcentradas,
descentralizadas y entidades de derecho privado) |
¢1.527.646 |
millones |
27,8% |
7 |
Transferencias de capital (Transferencias
de ingresos producto de endeudamiento a instituciones desconcentradas,
descentralizadas y entidades de derecho privado) |
¢198.598 |
millones |
3,6% |
8 |
Amortización (pago de bonos vencidos de
deuda pública) |
¢1.372.322 |
millones |
25,0% |
9 |
Cuentas especiales (gastos confidenciales y
otros) |
¢345 |
millones |
0,0% |
Total |
¢5.485.273 |
millones |
100,0% |
|
|
|
|
|
|
|
Total menos (1) |
¢3.853.364 |
millones |
70,2% |
|
Total menos (1) y (2) |
¢3.700.988 |
millones |
67,5% |
|
Total menos (1), (2) y (3) |
¢3.638.291 |
millones |
66,3% |
|
Total menos (1), (2), (3), (4) y (8) |
¢1.790.218 |
millones |
32,6% |
|
Total menos (1), (2), (3), (4), (8), (6) y
(7) |
¢63.974 |
millones |
1,2% |
|
Inversión (5) |
¢63.629 |
millones |
1,2% |
De lo anterior
se colige lo siguiente:
Si al presupuesto
en discusión le sustraemos los sueldos y salarios de los funcionarios de la
Administración Pública nos queda un 70% de los recursos presupuestados.
Si a esto le
sustraemos, además, los gastos de alquiler, electricidad, agua, internet,
viáticos, combustibles, papel, alimentos, repuestos, entre otros, nos queda un
66% de lo presupuestado para el próximo año.
Si a esto le
quitamos los intereses y la amortización de la deuda pública nos queda un 33%
del presupuesto.
Y si finalmente
le quitamos lo que el Gobierno transfiere a las instituciones desconcentradas,
descentralizadas y de derecho privado, nos queda un 1,2%.
Este resultado
es lo que el Gobierno central ha presupuestado para invertir en instalaciones,
equipo, edificios, terrenos, entre otros.
Conclusión:
El Gobierno
central transfiere casi en su totalidad la responsabilidad de ejecución de su
política económica.
Los recursos
para inversión en bienes duraderos como aulas para nuestros estudiantes,
terrenos para usos varios y equipos para la debida asistencia técnica de los
sectores sociales y productivos más vulnerables son insuficientes (para no
decir ridículos).
A pesar de que
el informe de la Contraloría General de la República menciona que según la
clasificación funcional el 46% de este presupuesto se refiere a gasto social,
un análisis más detallado por subpartidas presupuestarias revelan que un
altísimo porcentaje de estos recursos son remuneraciones, intereses,
amortización, pago de servicios y suministros, y como quedó demostrado una
ínfima parte es inversión real.
Considera este
diputado que la alusión del mencionado informe se ajusta a un criterio técnico
contable, pero no a la realidad nacional, pues de nada le sirve a los más
pobres de este país darles a un funcionario público o la entrega de una cuenta
por pagar por concepto de servicio de deuda pública.
El presente
proyecto de ley es ilegal, pues incumple, entre otras, con la ley del PANI (no
se giran aproximadamente ¢39 mil millones), el IFAM (no se giran
aproximadamente ¢19 mil millones), las Juntas de Educación (no se presupuestan
aproximadamente ¢10 mil millones) y el Consejo Nacional de Desarrollo de la
Comunidad (se dejan de percibir aproximadamente ¢10 mil millones).
Adicionalmente,
este presupuesto vulnera los principios presupuestarios rectores de la política
financiera nacional en los artículos 5 y 6 de la Ley N.º 8131, Ley de
administración financiera de la República y presupuestos públicos, así como el
artículo 4, inciso c) de la Ley N.º 6955, Ley para el equilibrio financiero del
sector público.
Igualmente, el
presupuesto de la República que hoy se discute incumple una vez más con los
votos de la Sala Constitucional N.º 2547-2001, N.º 7067-2006, N.º11761-2006,
N.º 5979-2006, N.º 00351-2007 y N.º 11043-2010, en cuanto a su reiterado
señalamiento de que deben promoverse las reformas legales necesarias, a fin de
ajustar la distribución de los ingresos a las posibilidades reales de la
economía nacional. Pero, mientras ello no ocurra, cabe al Poder Ejecutivo
observar en forma absoluta los mandatos contenidos en las reglas legales que,
como las mencionadas, desarrollan y posibilitan el cumplimiento de las normas
constitucionales que reconocen los derechos sociales.
Por estas y
otras razones, anuncio mi voto negativo al presupuesto ordinario de la
República para el año 2011.
Muchas gracias,
Presidente.
Muchas gracias,
señoras y señores diputados.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Aprobada el acta N.º 115.
SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y
GARANTÍAS
ASUNTOS DEL RÉGIMEN
INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Se informa a los diputados y las
diputadas que no hay puestas a despacho.
Pasamos a la discusión del control
político.
Tiene la palabra el diputado Mendoza
Jiménez, en el espacio del diputado Araya Pineda.
DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JÍMENEZ:
Muy buenas tardes, señor Presidente,
compañeras y compañeros diputados.
Voy a permitirme, compañeras y
compañeros diputados, leerles textualmente un acuerdo de nuestra Fracción que
hemos tomado el día de hoy:
Pronunciamiento de la Fracción del Partido Liberación Nacional. “Los diputados y diputadas del Partido
Liberación Nacional apoyamos al ex presidente Óscar Arias Sánchez por su
valiente artículo (abro comillas), “No me voy a callar” (cierro comillas), en
respuesta a Julio Rodríguez. La mayoría
de quienes estamos en la función pública hemos sufrido en carne propia en algún
momento de nuestra vida el ataque a nuestras ideas, a nuestros argumentos o a
nuestro honor por parte de este columnista.
Tiene razón el presidente Arias
cuando dice en su artículo que, (abro comillas), “don Julio Rodríguez quiere
que renuncie a mi derecho de poder decir lo que pienso, que calle sobre los
problemas que aquejan a Costa Rica, que me doblegue bajo la línea de editorial
o de su columna de opinión, pero no con argumentos serios y fundamentos, sino
con insultos y ataques personales, como lo ha hecho desde hace casi treinta
años, pero no me voy a callar, no solo porque abonaría a su cinismo magistral,
su fanatismo y su intolerancia, sino que no lo haré porque implicaría dejarlo
hablando solo desde su tribuna soberbia impoluta. Desde esa misma tribuna en la que, escudado
bajo la etiqueta de periodista, ni rinde cuentas, ni reconoce verdades, ni
acepta errores, ni se retracta de falsedades, ni se arriesga a trabajar por su
país más allá de la silla de su escritorio” (cierro comillas).
Ya era hora de que alguien dijera en
voz alta lo que nadie se atrevía a decir, por muchos años este columnista ha
dañado la honra de las personas; los costarricenses estamos advertidos de que
Julio Rodríguez jamás va a reconocer el gran legado que el ex presidente Óscar
Arias le ha dejado a Costa Rica, incapaz de aceptar ideas distintas a las suyas
se ha convertido en el columnista más intolerante del país.
Escribió don Óscar, en respuesta al
columnista de En Vela, (abro comillas), “don Julio insistirá en descalificar
mis argumentos y en criticarme personalmente por hacerlos públicos, a
diferencia mía, él tiene vía libre para publicar tres veces por semana lo que
se le ocurra sobre cualquier tema o sobre mi persona mientras que yo solo le
respondo cada diez años”. (cierro comillas)
Don Óscar podrá responderle a don
Julio Rodríguez cada diez años pero nosotros no, en adelante no guardaremos
silencio cada vez que Julio Rodríguez agreda e insulte a cualquier ciudadano
que cometa el pecado de discrepar de él u ofenda la obra, los ideales y los
liderazgos del Partido Liberación Nacional.
Hoy, los diputados y las diputadas
del Partido Liberación Nacional le manifestamos a la opinión pública que en el
futuro no vamos a callar.
Muchas gracias, señor Presidente, y
si queda algún tiempo le pediría la venia suya y del diputado para otorgarle la
palabra a don Fabio Molina.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Diputado, usted sigue en el espacio
de la diputada Venegas Villalobos, también.
Perfecto.
Continúe, diputado.
.
Gracias, señor Presidente. Un saludo afectuoso a las diputadas y
los diputados, y a quienes nos ven y
escuchan por los diferentes medios de comunicación social.
En el último mensaje a La Nación y desde este Plenario, con la
firmeza que le caracteriza, afirmó don Óscar Arias: Los gobernantes como los metales se prueban
bajo presión, hay de aquel que por temor a la oposición, a grupos poderosos o a
medios de comunicación se dobleguen ante sus más firmes convicciones y
precisamente Liberación Nacional, con el comunicado aprobado hoy y leído por
nuestro subjefe de Fracción, demuestra que es una Fracción valiente, solidaria
y que sabe defender sus mejores activos que son las grandes obras y nuestros
grandes liderazgos.
Por eso, salimos con determinación y
por unanimidad en defensa y en respaldo del ex presidente y premio nobel de la
paz, Óscar Arias Sánchez, ante las críticas injustificadas del periodista Julio
Rodríguez. Se aflojan a la confrontación quienes no tienen claro su ideario, no
es el caso de Óscar Arias, ni de Liberación Nacional, defendemos la ideología
socialdemócrata.
Se aflojan ante la confrontación los
que tienen temores a que en la prensa se les congele o se les maltrate, no es
el caso de Óscar Arias ni de Liberación Nacional, ni de esta fracción, porque
buscamos equilibrios, confrontamos con decencia, pero no permitimos que se nos
dobleguen porque alguien tiene la posibilidad de usar un micrófono, una cámara
o un periódico de una manera reiterada durante todas las semanas.
También lo hacemos porque aquí hay
principios éticos en el ejercicio de la función pública; don Óscar Arias sale
de frente y la fracción en su respaldo, porque no tenemos ni temores ni rabo
que nos majen y tampoco somos oportunismo que ante el silencio, que ante la
crítica, respondamos con el silencio; aquí estamos para confrontar; aquí estamos
para dilucidar; aquí estamos para decir nuestros puntos de vista sin ningún
tipo de cortapisas ni temores.
La libertad de prensa que algunos
defienden es la libertad de prensa con censura previa que se hace en los
sistemas de derecha y de izquierda, y muchos artículos ha querido publicar
Bruno Stagno, a propósito de estos temas, que no se los publica don Julio,
donde él tiene la potestad de hacerlo, en el diario La Nación; por eso hay que
ir a leerlos al periódico La República. Esa no es la libertad de prensa, esa no
es la libertad de pensamiento que debe exhibir un periodista ni un medio de
comunicación, estamos en contra de esas censuras previas y, como partido
democrático, auspiciamos la diferencia de ideas, la diferencia de pensamientos,
la diferencia de opinión, eso es lo que engrandece a un país democrático y esa
ha sido una de nuestras grandes diferencias y que nos distancian con el
periodista de marras.
El presidente Óscar Arias,
congruente, valiente y honesto como es, ha salido a poner los puntos sobre las
íes y a poner a este periodista en su lugar.
La Fracción analizó esta discusión
que ha existido y por el lado de nuestro distinguido ex presidente hay
contenido, hay razones, hay principios, hay tesis de fondo; por el lado del
periodista Rodríguez, razones subjetivas, descalificadoras, ofensas personales,
el que lee uno y otro artículo sabrá ubicar al final del análisis quiénes están
actuando con transparencia y la verdad y quiénes sustentan sus apagadas velas
en el equivocado dictamen del hígado y no de la conciencia ni de la reflexión.
Queremos señalar con valentía, con
determinación, que esto no se trata ni de una guerra santa ni de una pelea
contra la prensa; estamos individualizando, individualizando la acción y el
personaje a quien no le vamos a aceptar un periodismo tan bajo con tan poca
ética y levantamos la bandera de las grandes obras de Liberación Nacional y de
sus grandes liderazgos a los que sabremos defender hoy y siempre, porque
estamos orgullosos de su legado y, por supuesto, estamos orgullosos de nuestro
querido ex presidente Óscar Arias Sánchez.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Gracias, Diputado.
Tiene la palabra el diputado Gamboa
Corrales.
Diputado, ya tiene el sonido.
DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:
Gracias, señor. Le cedo la palabra a la compañera Yolanda.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Tiene la palabra la diputada Acuña
Castro.
DIPUTADA YOLANDA ACUÑA CASTRO:
Gracias, señor Presidente. Buenas tardes compañeros diputados, costarricenses
que nos escuchan y nos ven por televisión, compañeros de la prensa.
Creo que debemos, como ciudadanos,
seguir haciendo conciencia en todos los ciudadanos de la importancia que
tenemos en este momento de tomar la mejor decisión para el próximo 5 de
diciembre.
El próximo domingo estamos eligiendo
alcaldes, vicealcaldes, intendentes, síndicos y concejales en todo el país y en
esta tarea en la cual muchos de los diputados del partido oficialista han
participado activamente, lo vimos en los medios de prensa cómo de manera
directa están auspiciando y acompañando a los candidatos de alcaldes y
vicealcaldes en todo el país.
Y hoy quisiera hacer un recuento de
lo que fue esa actividad intensa con recursos de todos nosotros los
costarricenses; lo más lamentable es que se están haciendo una serie de
actividades llamadas oficiales con fondos públicos de todos los costarricenses
para promover las figuras de alcalde o alcaldesas en los diferentes cantones
del país. Yo creo que ya los costarricenses están cansados de estas prácticas
que este fin de semana las vimos muy intensamente.
En Heredia tuvimos un acto
importantísimo donde se entregó un terreno para la feria del agricultor, algo
muy esperado por todos los agricultores en Heredia, pero fue una gran
plataforma política que usó el actual alcalde y candidato a reelegirse, como
que él fuera el que dio los recursos para tener un lindo espacio para que los
agricultores pudieran hacer ahí su actividad. Que lamentable que esos hechos se
den.
En Barva, un festival de la luz que nunca
había sido tan anticipado, lo tuvimos el fin de semana; amenazas a una regidora
que está haciendo denuncia por construcción de acera frente a partidarios en
Barva, fue amenazada textualmente en un oficio de la actual alcaldesa, donde le
dice que la tolerancia de ella tiene un límite.
La está amenazando.
En Cartago, vimos al alcalde que
quiere reelegirse como alcalde repartiendo cheques en la comunidad de Tierra
Blanca para los adultos mayores, parecía un pagador, es lamentable; es
lamentable ver en todo el país lo que está pasado y doña Annie, doña María
Ocampo debe saber el incidente que pasó el sábado cuando venía una vagoneta de
La Cruz llena de madera y fue decomisada en Liberia con un chofer de la
Municipalidad de La Cruz, no sé si usted tiene conocimiento o no, decomisada
frente a la Delegación de Liberia. Ahí
hicimos llamadas a la Fiscal de Guanacaste, para que esa vagoneta, que no traía
las guías de transporte, que el chofer no pudo saber de dónde venía esa madera,
quedara ahí en Liberia; horas después… entiendo, no sé, talvez doña María
Ocampo nos puede decir qué pasó con esa vagoneta y con esa madera, de dónde
venía y por qué quedó decomisada en Liberia.
Pero eventos de eventos se ven en
todo el país, y yo creo que los costarricenses tienen que saber, los
costarricenses tienen que saber lo que está pasando en este país, toda la
semana, y estos casos fueron totalmente documentados.
En la zona de la costa, en San
Juanillo, Marbella, cuatrocientos diarios, que habían canalizado con nombres,
número de cédula, para personas que habían sido afectadas por el huracán ¾escuchen costarricenses¾ fueron entregados, en un carro del Síndico
del PLN de Santa Cruz, a todos los vecinos de esas comunidades, Marbella, San
Juanillo y Ostional.
Don Aiza debe saber de esto. ¿Cómo es posible que cojan cuatrocientos
diarios de un salón comunal, los monten en un carro, abanderado del PLN, y los
lleven casa por casa? Obviamente, el mensaje, después de entregar el diario,
era: Los esperamos el domingo con su apoyo; y así lo vimos ayer en el periódico
La Nación.
No es posible
que ustedes sigan usando, además de que están en el poder muchos alcaldes,
usando todos los recursos que son de todos nosotros, los costarricenses, para
perpetuarse en el poder. Pero todavía
fueran personas honestas, hay muchos de esas figuras que están cuestionadas,
que no han sido sancionadas, tienen una investigación, pero tienen
antecedentes.
Yo creo que los
costarricenses tienen que tener mucho cuidado este domingo a quién van a
elegir.
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Con mucho gusto.
Tiene la palabra la diputada Ocampo
Baltodano, que le cede el espacio al diputado Víquez Chaverri.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO VÍQUEZ CHAVERRI:
Muchas gracias, señor Presidente.
La celebración
del 60 aniversario del diario La República, de circulación nacional, sirvió de
marco de reflexión para que el ilustre ex presidente de la República y premio
nobel de la paz, doctor Óscar Arias Sánchez, nos recordara algunas verdades de
Perogrullo, que hoy quisiera traer como base de discusión a este Plenario.
Nos decía
nuestro querido Ex presidente que (abro comillas): “…La libertad de prensa es
un prerrequisito indiscutible de cualquier sociedad libre para alcanzar un
mayor desarrollo.” Más adelante agregó
el Ex presidente: “La democracia requiere de medios de comunicación fuertes y
partidos políticos e instituciones públicas fuertes.” Más adelante adicionó, con respeto a esas
libertades, que “Los limites deben ser el apego a la verdad, el aprecio a la
libertad y el respeto a la dignidad de los demás seres humanos.” (Cierro
comillas).
Esto lo traigo a
colación el día de hoy, porque quiero dejar patente mi preocupación para
aquellos medios de comunicación radial, escrita, o televisiva, o de sus
directores, o periodistas, que no entienden el rol fundamental que tienen para
la sociedad costarricense, y que, por el contrario, no sean tentados de
arrogarse la presentación del interés público o de poseer la verdad absoluta.
Este Congreso,
en mucho, debe su desprestigio popular a la forma de informar de algunos medios
de prensa, desde luego, con complicidad de este Congreso y de algunos de sus
integrantes. ¿Por qué digo esto? ¿Cuántas horas trabajamos en comisiones con
las comunidades, y solo sale en primera plana cuando un diputado le escondió un
zapato a una compañera, o para decir que los diputados son vagos porque se
toman las vacaciones a que todos los trabajadores tienen derecho por ley, por
ejemplo?
Yo quiero llamar
la atención de este Congreso y a cada uno de sus integrantes, para evitar que,
en un afán de protagonismo, caigamos en la tentación de ser utilizados por
algunos medios, con tal de ofrecernos la portada o el titular del medio. Y para evitar que algunos de estos medios,
directores o periodistas, que se creen dueños de la verdad, crean que yo hablo
en contra de la libertad de prensa, les debo reiterar que la razón es la mejor
aliada de la libertad, y que creo en el ejercicio de la critica con responsabilidad,
evitando las generalizaciones y sin socavar nuestros valores y nuestras
instituciones.
Con mucha
preocupación, he observado la mezquindad y el sesgo periodístico de Julio
Rodriguez, quien tiene una guerra santa
contra los hermanos Arias. Hoy quiero
denunciarlo, aunque sé que esto significará primeras planas, tratando de
ensuciar o enturbiar la labor de este diputado, porque así actúa él.
¿Por qué,
entonces, realizo esta denuncia pública? Porque creo en la libertad con
responsabilidad, porque estoy convencido que no es justo utilizar los medios de
comunicación para mancillar honras ajenas con intereses personales o grupales,
porque ya es hora que ciertos “ayatolas de la verdad” sepan que no pueden
utilizar los medios de comunicación para formar, o, más bien, deformar la
opinión nacional.
Voy a compartir con ustedes mi desconcierto
cuando, por ejemplo, un medio de prensa pública… publica una encuesta, donde
nos indica que el interés ciudadano por las elecciones de gobiernos locales ha
decaído; acto seguido, publica nuevamente un listado de candidatos
cuestionados, sin ni siquiera darles oportunidad de defenderse.
Y voy a
compartir con ustedes, compañeros diputados, mi caso, cuando en la campaña
política tuve que ir a ponerme de rodillas ante Julio Rodríguez, a contarle mi
historia de vida honorable, porque él casi estaba convencido que yo era una
persona indigna de representar a los heredianos en esta Asamblea Legislativa;
fui víctima, una o otra vez, de sus columnas; sigo siendo víctima de sus
columnas de este personaje que cree tener la verdad absoluta, y cuando se
demuestra lo contrario no ha sido capaz de rectificar. Y así ha pasado con muchos compañeros de
partido, que los han sacrificado y les han levantado falsos, y no se les
permite ni siquiera el derecho de respuesta.
A mí,
personalmente, El Rotativo de Llorente me ha negado aclaraciones, a sus
publicaciones, donde han sido omisas, o bien, su enfoque periodístico no se
ajusta a lo que este servidor popular ha dicho o actuado, y cuando he pedido
rectificaciones me dicen que no pierda el tiempo porque no me las van a
publicar.
Bien dice don
Óscar Arias cuando manifiesta que los medios o los periodistas deben ser
conscientes que el poder que disfrutan, deben ejercerlo con responsabilidad y
respeto. Y espero que Julio Rodríguez entienda que esta fracción le exige utilizar
esa tribuna a favor de la nación, de esa nación grande llamada Costa Rica.
Julio Rodriguez,
escuche y entienda que, a partir del día de hoy, no vamos a permitir que nos
siga injuriando. Usted no es el dueño de
la verdad en este país y nunca ha sido electo a un cargo público para que venga
a dar cátedra o a mancillar el honor de muchos y buenos costarricenses, que nos
hemos entregado a la función pública con respeto y honorabilidad comprobada.
Muchas gracias,
señor Presidente.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Con mucho gusto, diputado.
Tiene la palabra el diputado Arias
Navarro.
DIPUTADO GUSTAVO ARIAS NAVARRO:
Gracias, señor Presidente, buenas
tardes a los compañeros y compañeras diputadas y a los amigos y amigas que nos
siguen a través de los medios de comunicación.
Hoy queremos hacer una participación
sobre lo que es el proceso de las alcaldías. Las elecciones municipales son un
verdadero reto para la democracia de nuestro país, desde que en el año 1998 se
estableció la elección popular de los alcaldes municipales hemos experimentado
altos niveles de abstencionismo, con resultados que rondan el setenta y siete
por ciento de la abstención. En la
primera elección, realizada en el 2002, empezamos a observar la falta de
interés de los ciudadanos por los procesos a nivel cantonal, no solo hay apatía
para involucrarse en las actividades políticas, sino para las decisiones que se
toman en las instancias políticas más cercanas a las personas, como son las
municipalidades.
Parece ser que tanto es el
descontento como la desconfianza que han calado en la decisión de las personas,
una decisión que se expresa en la ausencia de las urnas electorales, pero con
una lamentable consecuencia, no solo no hay participación… no solo no hay
participación ciudadana, sino que tampoco se logran gobiernos locales
verdaderamente representativos, que reflejen las aspiraciones de las personas,
las familias, los ciudadanos, sobre el tipo de cantón que se quiere. Y, en el caso de los alcaldes, observo una
situación especial, no es que los alcaldes son los representantes… responsables
de ejecutar las acciones necesarias para el progreso de los cantones, son los
gerentes, los que tienen la obligación de implementar las políticas
municipales, y si la municipalidad es el gobierno más cercano a las necesidades
y a los problemas de la gente, y si el alcalde es el responsable de las
acciones para el desarrollo del cantón, su elección es una de las tareas más
críticas y relevantes para nosotros como ciudadanos.
Así, por la relevancia de la
decisión es importante que estemos informados, no solo sobre las personas
candidatos, trayectoria, liderazgo, capacidades, etcétera, sino sobre las
propuestas en seguridad, ambiente, empleo, desarrollo económico, plan
regulador, etcétera, y si beneficia a todas las comunidades mujeres jóvenes,
niños y niñas o a las personas con discapacidad.
Hago un llamado para que se
participe en esta elección, que no nos dejemos intimidar por personas que
inescrupulosamente le condicionan su ayuda social o económica, a una beca, un
bono, un ingreso o materiales a cambio de su voto, quienes lleguen a pedirle su
voto ¾apelando a estas
prácticas clientelistas¾ probablemente
le quedarán mal, pero, además, es una señal de que no gobernarán para quienes
más lo necesitan, ni lo harán en forma transparente.
Tampoco nos dejemos intimidar por
las campañas de radio, televisión, que acusan a unos y a otros de los malos y
otros más buenos y que tratan de generar miedo señalando que unos son el
“no”. El miedo no nos ayudará a elegir a
los mejores, y ese no es nuestro reto. Es hora de que reflexionemos sobre los
candidatos del cantón, no es posible que ciento cincuenta y seis candidatos a
alcaldes…. candidatos a alcaldes y a otros puestos de concejal tengan algún
tipo de cuestionamiento, morosidad, sanciones administrativas o condenas
penales. Pero, es menos admisible que la
ciudadanía costarricense apoye con su voto a este tipo de candidatos.
Pregúntese ciudadano: ¿El candidato
de mi partido es el más idóneo?, ¿es la persona más preparada para asumir el
reto de ser el alcalde de mi cantón?...Pero, además, preguntémonos: ¿A quién
representa su candidato, ¿a la comunidad, o sus propios intereses?
Esperemos que este 5 de diciembre
hagamos un voto a la conciencia y un voto por Costa Rica y por un mejor cantón
y su comunidad.
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Con mucho gusto, diputado.
Tiene la palabra la diputada Venegas
Renauld
DIPUTADA MARÍA EUGENIA VENEGAS RENAULD:
Muy buenas tardes.
Siete meses en el cumplimiento del
trabajo legislativo con todo lo que ello implica, siete meses de una
administración gubernamental, una bancada oficialista y bancadas de
oposición. En esa perspectiva y en el
papel que nos corresponde hemos asistido, como Partido Acción Ciudadana, a
situaciones nacionales que nos permiten externar criterios positivos sobre el
trabajo realizado y preocupaciones por lo que leemos en el territorio nacional.
Por el espacio disponible, me
remitiré a unas pocas ideas, para el Partido Acción Ciudadana la aspiración de
país se expresa en diferentes planteamientos, en el plano político creemos
necesario contar con un sistema político que potencie la participación de los
sectores que integran la sociedad, garantice la efectiva división de Poderes y
la transparencia en todos los procesos de participación democrática; esto
significa tener la posibilidad de pensar, sentir y discrepar en el contexto
diverso que nos caracteriza.
Nuestro papel obliga, por mandato y
convicción, a estar vigilantes y comprometidos con la sociedad civil, sus
organizaciones e individuos para que se cumplan las promesas del partido en el
poder. En esa idea, el marco de valores
en los que creemos y la propuesta que pusimos a consideración de los
costarricenses constituye el filtro mediante el que analizamos y decidimos
respecto a la aprobación, propuesta, rechazo de proyectos de esta Asamblea, así
como vías y apoyos al Ejecutivo, temas y modos de plantear el control político
y de negociar con las representaciones de los partidos en esta Asamblea.
No a todo le podemos decir que sí en
esta Asamblea, en este plano tenemos una exigencia, la acción ciudadana como un
derecho para involucrarnos en los asuntos que nos atañen, como representantes
del pueblo y como un deber para participar en los temas públicos y recorrer
desde ahí la ruta hacia la mejora de la calidad de vida que pasa necesariamente
por el ambiente, un tema en el que el PAC es un digno defensor.
Por ello, no creemos en las piñatas
del presupuesto y en la designación a dedo de los magistrados ni en alianzas no
pensadas, ni en la desviación política de recursos que se hace en los cantones
a la luz del poder instalado y eso también debe respetarse en sus formas y
contenidos.
Por ello, a la fracción del PAC le
preocupa el manejo politiquero en materia de elección de alcaldes y alcaldesas,
las recientes tragedias sufridas en el país nos aproximaron a recoger por
cuenta propia evidencias del deterioro de la participación ciudadana, libre y
madura en los cantones y el precario desigual desarrollo democrático, así como
el abuso de recursos que amenazan los pilares de la democracia.
Para la elección de alcaldes del
2006: Santa Ana, Escazú, Mora, Puriscal, Acosta y Turrubares, todos cantones
del sector oeste del Gran Área Metropolitana tuvieron un abstencionismo
promedio de un sesenta y uno por ciento, con el curioso dato de que Escazú,
segundo cantón de San José considerado uno de los más desarrollados, contó con
un abstencionismo de casi el setenta y ocho por ciento, mientras que
Turrubares, el cantón dieciséis de San José, solo tuvo un veintidós por
ciento. En los demás cantones el
abstencionismo no bajó de un sesenta por ciento.
En la calidad de vida de la
ciudadanía es importante mirar la influencia de la política en los territorios,
por eso los promedios no son siempre buenos indicadores; hay que ver también la
inversión foránea, la forma como el clientelismo ha erosionado la libertad de
las personas para decidir involucrarse, exigir y proponer, de cara a los
ofrecimientos materiales de los partidos, que persisten en sus prácticas de
regalías y favores.
La cercanía con la
capital de un cantón dizque rico como Escazú da ventajas comparativas para el
inversionista. El levantado de centros
comerciales, condominios, oficentros, colegios privados y clubes de recreación,
para centros de diversión y hoteles, mientras el centro del cantón reproduce la
marginalidad y la desigualdad y mantiene los mínimos de inversión, afean los
espacios públicos que no ven el desarrollo que aparentan en otros distritos.
Como nativa de la zona,
veo con preocupación la permanencia de caseríos a las orillas de los ríos, en
una topografía despiadadamente invadida por el oportunismo inmobiliario a pesar
del plan regulador, cuya revisión es más, es una urgencia en este momento;
pongo en entredicho el desarrollo del cual se hace con este cantón.
En Turrubares, la
industria inmobiliaria ha crecido con una población foránea que se ha ido
adueñando de grandes territorios en una zona rica, mientras los habitantes del
cantón venden o permanecen encerrados en la falta de empleo, sin una estación
de combustible, sin un cine, sin espacios de socialización, con escuelas de
principios de siglo XX, y con una vida política cercada por el oportunismo de
quienes hacen los grandes proyectos que no tocan a los pobladores nativos de la
zona; basta mirar un centro educativo, los terrenos entregados por el IDA, sin
desarrollo alguno para el que fueron dados, para entender que la politiquería
sigue siendo presa de estos cantones.
Ojalá el lunes la gente
se levante segura de que tiene en sus manos la responsabilidad de defender y
hacer posible su propio desarrollo.
No más cortinas de humo, no más promesas, ni pretextos, este país
requiere pensar mejor los riesgos de la concentración del poder.
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Con mucho gusto,
diputada.
Hay una moción.
Vamos a decretar un
receso de cinco minutos, a solicitud del Partido Acción Ciudadana.
Se reanuda la sesión.
Hay una moción de
orden, de los jefes y jefa de fracción, que la señora Segunda Secretaria,
diputada Brenes Jiménez, se servirá leer.
LA SEGUNDA
SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:
De varias y varios
diputados:
“Para que de conformidad con el artículo 13 del Reglamento, la Asamblea
Legislativa acuerde que el Directorio provisional que presida la primera sesión
del primero de mayo del 2011, sean los actuales miembros del Directorio
Legislativo.”
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
En
discusión la moción de orden.
Ruego a los
diputados y las diputadas ocupar sus curules.
Discutida. Vamos a
proceder a la votación; vamos a proceder a la votación. Vamos a proceder a la votación. Ruego a los diputados y las diputadas ocupar
sus curules. Ruego a los diputados y las
diputadas ocupar sus curules.
Gracias.
Ruego a los diputados y las diputadas ocupar sus curules; ruego
cerrar las puertas. Los diputados y las
diputadas que estén de acuerdo con aprobar la moción de orden, para que el
Directorio provisional del 1º de mayo sean los actuales miembros del
Directorio, que se sirvan ponerse de pie o levantar su mano derecha, en caso de
impedimento.
Cuarenta y cinco diputados y diputadas presentes, cuarenta y
cinco de pie, aprobada la moción.
Me está solicitando el diputado
Cubero Corrales un receso.
DIPUTADO VÍCTOR
DANILO CUBERO CORRALES:
Gracias, compañeros y compañeras
diputados, muy buenas tardes.
Señor Presidente, para solicitarle
un receso para la bancada del Partido Movimiento Libertario, hasta quince
minutos, para coordinar unos asuntitos con el tema que acabamos de discutir
ahí.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Disculpe, Diputado.
DIPUTADO VÍCTOR
DANILO CUBERO CORRALES:
Para solicitarle un receso de hasta
por quince minutos, para comentar un poquito con la bancada, lo que acabamos de
acordar.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Diez minutos, Diputado, diez
minutos, hasta las…
DIPUTADO VÍCTOR
DANILO CUBERO CORRALES:
Hasta quince porque tengo que buscar
algunos compañeros.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Diputado Mendoza García.
DIPUTADO JUAN
CARLOS MENDOZA GARCÍA:
Gracias, existía la intensión, de
parte de la bancada de Acción Ciudadana, de que podamos ver la moción de orden
presentada y pospuesta ya por muchas veces, del 208 bis, para la reforma al
Código de Comercio, señor Presidente.
Creo que es oportuno, por el acuerdo y con respecto al acuerdo que
tomaron distintos sectores sociales, que ese proyecto y esa moción, en
particular, sea votada el día de hoy.
Gracias.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Diputado Cubero Corrales.
DIPUTADO VÍCTOR
DANILO CUBERO CORRALES:
Me parece que son pocas las
ocasiones en que solicito receso. Estoy
solicitando un receso con antelación a cualquier otro tema que sobrevenga en el
camino, y yo sí rogaría que sean quince minutos, tengo que buscar a Adonay y
algunos diputados.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Diputada Martín Salazar.
DIPUTADA VIVIANA
MARTÍN SALAZAR:
…y un saludo a todos los compañeros
y compañeras.
Es correcto que don Danilo
normalmente no pide el receso; sin embargo, recordemos que es una primera parte
que se ven las mociones, y yo sí solicitaría, en ese sentido, conocer la moción
del porteo a efectos de darles un apoyo a taxistas y porteadores que llegaron a
un acuerdo a nivel del Poder Ejecutivo, y poder nosotros ya conocer. Si se vota negativa, pues es negativa; si se
vota positiva, igual, pero que se dé la posibilidad de conocerla.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO
VILLANUEVA MONGE:
Por el orden, diputado Céspedes
Salazar.
DIPUTADO WÁLTER
CÉSPEDES SALAZAR:
Muchas gracias, señor Presidente.
La idea de querer votar la moción de
porteo hoy es porque el domingo son las elecciones de los alcaldes y conozco, y
he visto algunas negociaciones de algunos partidos que quieren utilizar los
carros y pagarles con este favor a estas personas y eso no se vale, señor
Presidente, seamos más transparentes y veamos esta moción el próximo lunes y se
la votamos con mucho gusto, ¿por qué la prisa de votar el domingo?, ¿quieren
seguir con la piñata?, ahorita voy a dar una conferencia de prensa para que
vean lo que es una piñata.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Diputados y diputadas, nada más
quiero aclarar que el Directorio ha dispuesto no facilitar ningún vehículo el
viernes, sábado y domingo de la presente semana, precisamente para evitar
cualquier suspicacia de que están siendo utilizados los vehículos.
Diputado Cubero Corrales.
Voy a darle el receso de diez
minutos, Diputado.
Diputado Cubero Corrales.
DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:
Sí, yo quiero retomar lo que el
diputado Wálter Céspedes nos ha indicado porque este tema ya lo conversamos los
jefes de fracción, este tema ya lo conversamos el jueves pasado, y aquí cuando
se insiste y se insiste en enlodar el manejo de la Asamblea Legislativa, yo
creo que a quien menos le sirve es a usted, señor Presidente, porque creo que
va a haber muchísimo tiempo para discutirlo, para votarlo y demás, y nadie
puede, nadie puede ignorar la importancia de la elección del próximo domingo, y
nadie puede ignorar que las maquinarias de transporte que existen en uno u otro
bando, llámese porteadores, llámese taxistas rojos, como así se han llamado
durante algún tiempo o llámense algunos, incluso, piraticas, podrían tener un
impacto importante en algún resultado, y esto si que no es lo que realmente
nosotros queremos, y estoy seguro que tampoco es lo que tiene como fondo el
proyecto, o lo que tiene la negociación de los sectores políticos y lo actores
mismos que están ahí, y además es una situación de cuatro días, no es una situación
de meses, es bien complicado el panorama político, cambia dramáticamente,
incluso de cara a lo que continúa después de las cuatro de la tarde.
Muchas gracias, señor Presidente.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
El receso de hasta nueve minutos.
Diputados y diputadas, se decreta un
receso de nueve minutos.
Hay treinta y tres diputados y
diputadas presentes.
Ruego a los diputados y las
diputadas que están fuera del salón de sesiones que ocupen, vamos a reanudar la
sesión, vamos a reanudarla.
Hay treinta y tres diputados,
treinta y seis, treinta y siete, treinta y ocho.
Se reanuda la sesión.
Por el orden, diputada Quintana
Porras.
DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:
Es para unirme a las palabras del
diputado Wálter Céspedes y de mi compañero Danilo Cubero. Yo estando en un piquete en Goicoechea, pude
ver desfilar a varios… ¾cómo se llama¾ porteadores, y por eso me parece
contraproducente que esta moción se vea ahora, sino que tiene que ser hasta
como se acordó con los jefes de fracción, hasta el 6 de diciembre, porque no me
parece que eso se tenga que politizar y que tenga que ver con los intereses de
los partidos.
No me parece, así es que me uno a
mis compañeros en defensa de que esta moción se vea el día de hoy.
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Con mucho gusto, diputada.
Hay una moción, una moción de la
señora Segunda… perdón, el señor…
Sustituciones temporales en comisiones legislativas
(Con autorización de la diputada
Ileana Brenes Jiménez, segunda secretaria del Directorio legislativo, se
incorporan las sustituciones temporales que a continuación se detallan.)
Comisión Permanente de Gobierno y
Administración
PAC-JF-143-10/11
San José, 26 de noviembre
de 2010
Señor
Luis Gerardo Villanueva,
Presidente
Asamblea Legislativa
S. D.
Estimado Señor:
Por medio de la
presente me permito solicitarle se sirva interponer sus buenos oficios a fin de
que la Diputada YOLANDA ACUÑA CASTRO sea
sustituida por el Diputado JORGE GAMBOA
CORRALES, en la Sesión Ordinaria de la COMISION
PERMANENTE ORDINARIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN del día martes 30 de
noviembre del año en curso a partir de la 1:15 p.m.
Se hace la
presente solicitud dado que la Dip. ACUÑA
CASTRO estará cubriendo al dip. Gamboa Corrales en la Comisión de
Agropecuarios.
Atentamente,
Juan Carlos
Mendoza García Sianny
Villalobos Arguello
JEFE DE FRACCIÓN PRESIDENTE
PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA COMISIÓN DE GOBIERNO
Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios
Jefatura de Fracción P.L.N.
29 de Noviembre
del 2010
JF-PLN-280-10
Señor
Luis Gerardo
Villanueva Monge
Presidente
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
PRESENTE
Estimado Señor
Presidente:
Por este medio
le solicito sustituir a la Diputada Ileana Brenes Jiménez, por el Diputado
Edgardo Araya Pineda, el día de mañana martes 30 de Noviembre en la Comisión de
Asuntos Hacendarios.
Agradeciendo su
fina atención al respecto, se despide
Atentamente
Viviana Martín
JEFA DE FRACCION
PLN
No, diputados y diputadas, al ser
las dieciséis horas y un minuto pasamos a la segunda parte de la sesión.
Ley de presupuesto ordinario y
extraordinario de la República para el ejercicio económico 2011, expediente N.º
17.841
Segundo debate del expediente
17.841, Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el
ejercicio económico del año 2011.
Se inicia la discusión en el trámite
de segundo debate.
De conformidad con el acuerdo de
jefes y jefas de fracción, vamos a otorgar, en primer término, la palabra al
Partido Acción Ciudadana.
Tiene la palabra el diputado Arias
Navarro.
DIPUTADO GUSTAVO ARIAS NAVARRO:
Gracias señor Presidente.
Compañeras y compañeros diputados,
vamos a entrar en lo que es el segundo debate del presupuesto de la República
para el 2011. Es importante, antes de
que podamos llegar a la votación, hacer algunas reflexiones. Yo creo que, primero que todo, aclarar que
este ha sido el único partido que presentó un informe de minoría negativo del
presupuesto 2011.
Es importante hacer la reflexión
porque aquí se ha tratado de decir que nosotros no hemos apoyado abrir el
Plenario y otras cosas, y en realidad yo creo que estamos usando los mecanismos
para los cuales existe la legislación y nosotros, en ese caso, somos los únicos
que hemos presentado ese informe que, más bien, insto, nos hubiera gustado que
toda la oposición nos apoyara en ese sentido, yo creo que de esa manera
hubiéramos logrado tener un presupuesto mucho más balanceado, un presupuesto
que se le hubieran quitado todas las cosas que me parece que ante una situación
de crisis como la que está viviendo este país, deberíamos de haberle hecho
algunas reformas, porque es preocupante.
El día de mañana ya terminamos lo
que es el período ordinario y vamos a empezar el período ordinario, pero ya
convocado por el Poder Ejecutivo, a partir del 1º de diciembre, y aquí lo que
van a venir básicamente es a recetarnos más impuestos, porque cuando uno
aprueba presupuestos en las condiciones en que se encuentra este, donde un
cuarenta y cinco por ciento es deuda, la única manera de que el Estado pueda
pagar es generando más impuestos, y aquí es donde vamos a ver cuánto apoyo van
a recibir de los partidos de oposición, para efectos de pasar lo que son los
nuevos impuestos que se van a tener que cobrar para poder financiar este
déficit tan alto.
Y es un momento oportuno, nosotros,
a nivel de, Partido Acción Ciudadana, queremos dejar clara nuestra posición
ante una reforma fiscal que se avecina, según lo que dice el Ejecutivo. Y es que es muy importante, amigos y amigas
que nos escuchan, hacer una discusión nacional sobre cuál es la situación
fiscal del país y en especial por el déficit de los últimos años, el cual
compromete la estabilidad económica por exceso de los gastos corrientes y no de
inversión.
Básicamente, lo que estamos viendo
es que cada vez en lo que crecemos es en gasto permanente y, entonces, aquí es
donde tenemos que hacer una buena lectura, porque si fueran gastos de
inversión, pongamos un ejemplo, una carretera, sabemos que prontamente va a
concluir y va a terminar ese gasto, pero cuando es gasto permanente las cosas
van a cambiar.
Y uno de los puntos más importantes
sobre esta reflexión es que ninguna reforma tributaria será viable socialmente
si es regresiva, si esta reforma viene a perjudicar a la gente más pobre, no
podemos nosotros estar de acuerdo.
Y aquí tenemos que buscar un balance
y es que tenemos que ponernos claros en qué es el tipo de reforma que se quiere
pasar, y aquí es muy importante que lo tengamos claro para efectos de que no
vengamos a decir después que nosotros somos los que nos oponemos a todo.
Imagínese que en Costa Rica el
setenta por ciento de los impuestos son indirectos, y el treinta por ciento son
directos, los pobres y la clase media son los que tributan en mayor proporción
y eso es socialmente injusto. No podemos
seguir nosotros cargándole toda la parte impositiva a la gente más… que tiene
menos posibilidades y aquí es donde tenemos que tener esto claro, amigos y
amigas que nos escuchan, porque… y nos siguen a través de los diferentes
medios, en el sentido de que aquí tenemos que ponernos de acuerdo y cada uno es
responsable si aquí después van a pasar impuestos que le van a afectar a
ustedes en mayor proporción, porque tenemos que buscar primero, para avanzar en
una reforma fiscal es fundamental que se imponga eficiencia en el gasto
público.
Yo creo que aquí es una de las
primeras medidas que ustedes como ciudadanos que nos siguen a través de los diferentes
medios, hay que exigirle al Gobierno, al Poder Ejecutivo, la eficiencia en el
gasto, no es posible que se mida la eficiencia de un ministerio a través de una
ejecución presupuestaria en un noventa y cinco por ciento, cuando no sabemos
cuál es la calidad de las inversiones y los resultados que se obtuvieron en los
diferentes ministerios.
Y cuando uno ve que, por ejemplo, en
educación sobraron más de veintiocho mil millones por una ejecución de un
noventa y cinco por ciento, cuántas obras más se hubieran hecho, y cuánta gente
que hoy no tiene posibilidades de accesar a la educación primaria y secundaria
pudieran haberlo hecho, porque muchos han desertado, justamente, porque no
tienen el acceso a veces a la beca de Avancemos, y eso es lo que tenemos que
ponernos claros el día de hoy.
Tanto en el gasto en la
infraestructura hay que ver la calidad y la durabilidad de las carreteras y de
los puentes, no puede ser que las obras a los seis meses haya que ver qué se le
hacen después de inauguradas.
Nosotros tenemos que proponernos que
este país tiene que hacer obras de calidad, en todos los diferentes campos, y
eso es preocupante porque parece que la realidad y las inversiones en puentes,
en carreteras, no es la realidad de lo que se está viviendo y eso es muy
importante que nosotros hagamos esa reflexión.
No podemos seguir permitiendo que el
gasto que se hace con el dinero de todos los ciudadanos no sea de buena
calidad.
Como en el gasto social, para que
lleguen los recursos a las personas que realmente califican; a uno le duele
muchísimo saber que en el bono de la vivienda no necesariamente llega a las
personas que más lo necesitan.
Y eso hay que también tenerlo claro,
que no podemos seguir apostando a que esa inversión no vaya a la gente que más
necesita y tenemos que tener un control y todos los ciudadanos somos
responsables de que esos dineros lleguen a la gente que más la necesita.
A uno le duele muchísimo cuando ha
encontrado en algunos casos que, por ejemplo, una familia dice: vea mi patrono le dan las becas de Avancemos
a mis tres hijas, y cómo es posible que a mí solo le den a una de mis hijas.
Entonces, cuál es la claridad para
hacer una asignación de una beca en esas condiciones, por qué sí se le puede
dar a un patrono y no al empleado ¿verdad?, entonces, esas son las cosas que yo
creo que con este presupuesto, cuando hablamos ahora que lo que vamos a tener
que pasar es una reforma fiscal tenemos que tener mucho cuidado.
Es importante otro punto antes de
hablar de reforma fiscal. Es la
recaudación, aquí le corresponde al Ministerio de Hacienda, a través de su
recaudación en Hacienda, que los impuestos vigentes deben ser bien cobrados y,
en especial, mejorar los mecanismos para el cobro de los impuestos directos.
Porque hasta hace poco teníamos una
realidad cuando se había puesto un impuesto solidario a las casas de lujo, y
saber que del proyecto que tenía originalmente recaudación ni el treinta por
ciento va a llegar, y todavía a estas alturas no se ha traslado al Banhvi para
erradicar tugurios y viviendas que todos los ciudadanos de menores recursos
tienen derecho a tener una calidad de vida mejor.
Se requieren controles cruzados y
mejorar la gestión de la Oficina de grandes contribuyentes.
A mí me da pena saber que ahorita
todavía no tienen esa información, no hay como cruzar a veces la información, y
no hay posibilidades, entonces, de saber cuánto es lo que tiene que pagar cada
uno de esos contribuyentes.
Otro proyecto que a uno le da pena
saber es la inversión que se ha hecho de muchos millones de dólares, y no se
han concluido como es el proyecto de tributación digital, actualmente está
paralizado y existen vacíos de información trascendente, en especial en los
sectores de más evasión como son los servicios profesionales. Aquí dice la Contraloría que hasta más de un
sesenta por ciento de evasión ha habido a nivel lo que son servicios
profesionales.
Entonces, no podemos permitir,
nosotros, desde Acción Ciudadana, que pasen más impuestos en las condiciones en
que estamos actualmente; es decir, nosotros debemos mejorar esa recaudación,
debemos tener claro quiénes son las personas que deben de pagar y que todos
tengan una justicia tributaria, aquel que más gana así contribuye, así aquel
que menos gana también lo tenga que hacer, eso debe ser una responsabilidad
para todos.
Es como en su momento, también, cómo
le estamos regalando, por ejemplo, en la Ley… en el artículo 61 de la Ley del
impuesto sobre la renta, exoneran a los no residentes de pagar la renta cobrada
en Costa Rica, nosotros a nivel… lo que estamos haciendo es regalándole esa
renta a los Estados Unidos y eso es una reforma urgente que hay que hacer
también, entonces, el país como Estados Unidos interpretaron que es un impuesto
opcional en Costa Rica y optó por no acreditárselo. Así regalamos nuestra soberanía fiscal y el
impuesto generado en Costa Rica se paga en Estados Unidos, vea qué fácil,
pareciera que nos están sobrando los recursos.
Y, también, tenemos otra situación
que nos parece muy importante para el caso de nuestra bancada, es el reglamento
para la banca de maletín exonerando las remesas de intereses cobrados en Costa
Rica por bancos residentes en otros países.
Lo que significa competencia desleal
para los bancos nacionales, se han dado abusos y prácticamente cualquier banco
extranjero está exento cuando el espíritu de la Ley era exonerar a los bancos
de desarrollo, como era el Banco Centroamericano de Integración Económica y el
BID, por ejemplo, que eso sí era el objetivo de esta reforma y no como está
actualmente que la mayoría de los bancos de maletín están incluidos en esto.
Otra cosa importante es la
desregulación de los precios de transferencia o la Ley de sociedades anónimas,
deja en el anonimato a los verdaderos dueños.
Aquí ha sido algo recurrente, y es que eso permite que puedan ser usadas
para hacer y deshacer empresas y no pagar los impuestos, porque es muy
fácil: Si pagan un treinta por ciento y,
digamos, que al diez por ciento están exoneradas o menos, entonces, hacen tres
sociedades y ya con eso se resuelve el problema, pero lo más grave, a veces, es
que pasa también que muchas de estas sociedades son de un mismo dueño, aunque
aparezca gente sencilla y humilde como responsable, y en eso hay que tener
mucho cuidado, y es a una de las reformas que tenemos que entrarle
próximamente.
Otro punto también importante, antes
de hablar, porque sabemos que estos próximos cinco meses van a ser de cómo
pasar la reforma fiscal, una reforma integral que van a traer y vamos a ver de
qué se trata, porque todavía, en realidad, no nos han dicho cuáles áreas son
las que se van a manejar, por ahí hablan del IVA y algunas otras posiciones, y
esperamos que de veras en eso haya un cambio.
Por ejemplo, la inscripción tributaria en Costa Rica es deficiente y se
requieren procedimientos que permita la trazabilidad del origen fiscal de los
fondos.
Un mecanismo efectivo es imponer
como requisito la apertura de cuentas corrientes, o para realizar inversiones
en el Sistema Bancario presentar un número de identificación fiscal, o sea,
estar inscrito como contribuyente al menos pasivo. Eso es importante, a veces, diay, tenemos que
mucha gente hace la inscripción en lo que es Tributación, y después, por otro
lado, no sabemos el control que lleva, o hay gente que va y pide cuentas
corrientes y tan siquiera está inscrita en Tributación.
Entonces, aquí hay que tener mucho
cuidado y dejarlo claro para que haya de veras un control como tiene que ser, y
es importante que esta Costa Rica vaya cambiando en lo que es la parte
fiscal. Para mí es importantísimo que se
aprueben los proyectos de ley que hay acá también, lo que es la transparencia
fiscal, que es un proyecto que para nosotros es de suma importancia, el país
tiene que avanzar en la parte fiscal, supervisión consolidada también. Son proyectos que tienen que avanzar en este
Plenario, ojalá que en extraordinarias lo pueda convocar el Poder Ejecutivo
para que haya de veras un camino diferente en lo que es la situación tributaria
de este país.
Quiero insistir nuevamente que
nosotros, y quedar claros, es la única bancada que ha presentado un informe
negativo de minoría, donde nos oponemos a un presupuesto en las condiciones en
que va, que lo que busca es endeudar cada vez más a todos los ciudadanos, y de
esta manera yo creo que esta Costa Rica no va a salir adelante, cuando no tiene
claro cuál es la visión de país a largo plazo, bajo una injusticia social, y
con el hambre de los niños no se puede lograr superávit fiscal, por ejemplo,
cuando se hizo en su momento; o se justifican los déficit altos sin impacto
alguno para el desarrollo.
Nosotros no podemos seguirnos
endeudando, cuando uno ve que, por ejemplo, en alquileres van más de treinta y
resto de mil de millones. Las cosas no
pueden caminar de esa manera cuando usted ve en publicidad la cantidad de plata
que se está yendo. Y ante las
necesidades que tienen muchas comunidades, que al día de hoy, inclusive, por la
emergencia no han podido todavía reabrir sus caminos. La situación de las zonas agrícolas, las
condiciones en que está ahorita la mayoría de la gente, hay que ir a la zona de
Los Santos para que vean lo que está pasando y cómo va a hacer la gente para
sacar, por ejemplo, el café.
Y aquí quisiera concluir mi
participación y dejarles claro a todos los ciudadanos que esta bancada va a ser
muy beligerante de lo que sea la reforma fiscal, porque vamos, primero, a
pensar que tiene que haber justicia tributaria, no pueden seguir siendo los
impuestos en las cargas de la gente más sencilla y más humilde. Esta Costa Rica tiene que cambiar y tiene
que, siempre, buscar la justicia tributaria para todos los ciudadanos.
Quisiera pasarle la palabra al
compañero, señor Presidente, a don Víctor.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Tiene la palabra el diputado
Hernández Cerdas.
DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:
Gracias, señor Presidente; buenas tardes,
señoras y señores diputados.
Aprovecho esta ocasión en que se va
a hablar hoy del Presupuesto Ordinario, segundo debate, para referirme en dos
sentidos: uno, en la parte de presupuesto general y otro lo relacionado con la
solución de vivienda, en el cual si nosotros analizamos el Presupuesto de la
República para el 2011 queda una desazón, una preocupación muy grande, porque
se habla del problema de vivienda y principalmente en estos días, recorriendo
las diferentes comunidades a nivel nacional, nos encontramos inescrupulosos
candidatos a alcalde, e, incluso, compañeros nuestros diputados, que andan
ofreciendo cantidad de partidas específicas para arreglos de parques, parques
que han durado, como el caso del Parque Central del cantón del Guarco, en
Tejar, donde lleva cuatro años botado, encerrado, sin ningún avance, y ahora
tan solo en las postrimerías, en un inmediato interés político, ya se habla de
que hay diez millones de colones para resolver de inmediato la situación de
este parque que ha estado abandonado.
Asimismo en vivienda, en vivienda se
vienen dando propuestas de alcaldes que no habían hecho nada al respecto, y las
diferentes instituciones del Estado, del gobierno actual, están incidiendo en
las comunidades, señalando que, a cambio del voto ahora para las alcaldías, les
van a solucionar las situaciones de vivienda.
Ojalá, como una reunión que tuvimos
hoy al medio día con la señora Ministra de Vivienda, tratando el tema que se ha
presentado con Las Mandarinas y el Cacao allá en Atenas, problema que, desde
hace tres año se viene presentando, y ahora ya se invoca que sí se les va a
resolver la situación. Y lo más grave en
esto es que estas poblaciones estuvieron ubicadas en otra posición geográfica,
que también tenían problemas de deslizamiento, y en forma irresponsable,
quienes están a cargo de solucionar el problema de vivienda, los trasladan al
lugar donde les he mencionado, al barrio Las Mandarinas y Cacao en Atenas, y
ahora son declaradas inhabitables esas mismas viviendas que fueron construidas
por el Banhvi.
Señoras y señores diputados, ¿cómo
es posible que, en una situación económica en la que está pasando la economía
nacional, se sigan cometiendo errores tras errores? Días atrás, un canal de televisión señalaba
también otra problemática presentada en Parrita, donde una cantidad de gente
también fue trasladada de lugar porque sufrían las llenas y sufrían las
inundaciones. Lo grave es que inescrupulosos,
también políticos que andan haciendo clientelismo y jalando votos nada más para
alcaldías, para diputaciones e, incluso, para el Ejecutivo, les ofrecen
terrenos, trasladan a esas personas a un lugar determinado, y cuál es la
sorpresa que años después resulta que ellos también ahí sufren inundaciones. Entonces,
¿dónde están los estudios del Ministerio de Vivienda, de la Comisión Nacional
de Emergencia, del Banhvi, del INVU y de las municipalidades?
Así no es como podemos llegar a
salir adelante; así no se puede que estas organizaciones marchen en forma
descoordinada, y entonces esa es la razón por la que el Partido Acción
Ciudadana, consciente de que los recursos tienen que ser usados en forma
eficiente, hemos decidido no apoyar el presupuesto ordinario que doña Laura ha
presentado, porque mucho se le ha insistido que es importante establecer la
coordinación interinstitucional, de lo contrario, vamos a seguir gastando el
dinero de los costarricenses en forma ineficiente.
Hoy día, en la ciudad de Cartago se
presenta una situación similar en la cual todos los diputados de la provincia
de Cartago firmamos un documento, ciertamente, quienes hemos tomado mayor
autoría somos los partidos, los diputados representando a la oposición. No es
correcto que se quiera establecer un megaproyecto de vivienda en una zona al
sur de Cartago, que colinda directamente con el cantón de El Guarco, en la cual
ya hay estudios de la misma Comisión Nacional de Emergencia, hace dos años,
para ser concreto el 13 de marzo del 2009, que dice que en esa zona está la
ladera denominada cerro Guarco, conocido como Monte de La Cruz, y dice el
perito -en aquel entonces que realizó el estudio por parte de la Comisión
Nacional de Emergencia- que se observó la presencia de una cicatriz que
evidencia recientes desprendimientos de material ladera abajo, parte de este
todavía se haya acumulado sobre la vía pública.
Durante la visita se constató la presencia de maquinaria realizando
mejoras al acceso deteriorado por los flujos derivados del deslizamiento.
Sin embargo, habiéndose dicho escaso
un año de esa problemática, hoy se está desarrollando un megaproyecto de
veintidós mil… de veintidós hectáreas; estamos hablando de veintidós mil metros
cuadrados, y las incongruencias que se comienzan a presentar es que el señor
alcalde de Cartago, hoy candidato nuevamente, nos da un informe de que apenas
se están autorizando trescientas setenta y ocho casas. Un informe dado por el presidente del Banhvi
nos dice que son mil trescientas setenta y ocho casas; reunión con la empresa
dice que son cerca de tres mil viviendas las que se van a desarrollar ahí,
¿quién tiene la razón?, ¿por qué están mintiendo?, ¿qué es lo que se busca
detrás de todo esto?, ¿por qué quieren llevar gentes que no son residentes en
la provincia de Cartago?, y con mucha razón porque se están ubicando en una
zona que tiene problemas de deslizamiento y que hay una falla volcánica que
está ubicada ahí.
Es ahí, señores y señoras, personas
que nos atienden por la radio y la televisión: ¿por qué esa razón es que el
Partido Acción Ciudadana no acompaña al Partido Liberación Nacional en la
aprobación del presupuesto?, es porque se actúa en forma irresponsable, y no
puede ser que sigamos tirando dineros sin ningún uso racional y eficiente.
No es conveniente que hoy por hoy
todo esta maraña que se ha estado montando, con el propósito de jalar votos
para los alcaldes y, posiblemente, la plataforma para que el señor Rodrigo
Arias llegue a ser o esté intentando ser presidente de la República, estén hoy
ofreciendo soluciones de vivienda, cuando es sencillamente una burla, porque,
si analizamos el presupuesto para el 2011, el monto asignado para ese concepto
es insuficiente, y, además, es otra mentira que se viene señalando que, si se
quisiera decir que en este año, ya sencillamente este año feneció,
presupuestariamente hablando. Además, el
Banhvi se quedó sin recursos económicos desde los tres primeros meses de este
año, porque fueron asignados en tres meses, se disparó a consecuencia de que se
estaba llevando a cabo la elección para presidente o presidenta, se dispararon
los recursos en forma irresponsable, y estas carreras que se dan para llegar a
emplear los recursos destinados es donde vienen las fallas a posteriori, porque
tratan de comprar los votos de los y las ciudadanas que requieren la asistencia
del Estado y entonces compran proyectos a inversionistas que están ubicados,
esas soluciones de vivienda, en lugares de harto peligro y de harto
riesgo. Esa es otra forma no solamente
de tratar en forma ineficiente los recursos, sino que son acciones corruptas.
En este año 2010 se ejecutó apenas,
para efectos de vivienda, el veintitrés punto dos por ciento; se asignaron dos
mil quinientos sesenta y un millón, y se ejecutaron solamente quinientos
noventa y cinco millones. Y, para los
que me escuchan, eso no lo estamos inventando nosotros del Partido Acción
Ciudadana, está dicho en el Informe de Avance de Ejecución de Presupuesto, por
la Contraloría General de la República, que dice: en el cumplimiento de metas
dado por la Contraloría General de la República, que en relación con la meta
reducir en un cincuenta por ciento que equivale a diecinueve mil ciento
veintisiete, las familias que habitan en asentamiento, en precario y tugurio,
solo en el 2008 se presupuestaron veinte mi millones por ese concepto; pero,
sin embargo, fue este insuficiente para atender la problemática que se estaba
presentando, y el 30 de junio de este año 2010 no se había ejecutado la partida
de transferencias de capital, cuyas sumas son significativas, son diecisiete
mil setecientos cuarenta y dos al Banhvi y mil millones al INVU. ¿Qué pasó?, ¿por qué no se trasladaron esos
recursos?, ¿por qué el Ejecutivo sigue manteniendo sus recursos, cuando cacarea
de que el problema de vivienda ha sido una situación de importancia para el
plan de Gobierno? Y, sin embargo, vemos
cómo estos recursos en el 2010 no se llegan a ejecutar.
En el concepto de
mejoramiento de vivienda se le asignaron en el 2010, dos mil quinientos… y uno
punto cinco millones, de los cuales apenas se ejecutaron quinientos noventa y
cinco punto nueve millones.
Esto es preocupante,
cómo jugar con la voluntad de los y las ciudadanas, que solamente a cambio de
votos le empeñan de que va a ser resuelto su problema, y entonces, la pregunta
sale, señora Presidenta de la República, ¿cómo se va a atender la pobreza en
Costa Rica, en los próximos años?, ¿cuál es la política económica en vivienda?,
¿cuál es la política de vivienda para el 2011?, no tenemos conocimiento cuál es
la política económica que se va a tener y eso se aúna a otra situación que en
el plan de Gobierno se habla del programa comunidades solidarias, seguras y
saludables, bajo el cual se harán intervenciones integrales en diez cantones
rurales y veintidós comunidades urbano-marginales, y entonces es donde uno, no
sé, no entiende por qué este discurso no se acerca a esta realidad en términos
presupuestarios, porque si ese es el discurso de atender estos sectores
regionales del país, que se presentan con situaciones de mucha dificultad para
el desarrollo integral de estos pueblos, no es posible que en el presupuesto
2011 no se estén asignando presupuestos.
En igual sentido, el
informe técnico de la Contraloría General de la República indica que ciertas
asignaciones presupuestarias siguen consumiendo parte de los recursos, año a
año. Y entonces nos menciona que el
nueve por ciento se está dedicando al orden público, a la seguridad un tres por
ciento, un tres por ciento a vivienda, y un uno por ciento a salud.
Seguimos insistiendo
que con el presupuesto que se está asignando para vivienda va a ser
sencillamente insuficiente, no se está atendiendo la realidad que Costa Rica
tiene con respecto a la escasez de vivienda.
En la evolución fiscal y presupuestaria del 2010, y lo dice la
Contraloría General de la República, no lo dice el Partido Acción Ciudadana,
dice: Que el tema de vivienda, aunque en
el Gobierno actual se dice que es una de sus prioridades, lo actuado no
responde como tal, ya que ocho mil setecientos cuarenta y dos millones
asignados al Banhvi, en el presupuesto 2010, para financiar programas de
vivienda adoptados a vivienda digna, según la Ley N.º 8683, del impuesto
solidario, esos dineros se mantienen en las arcas del Estado, y no han sido trasladados
al Banco de la Vivienda, pero sí, en estos días que estamos en un proceso
político para los alcaldes pululan diputados ofreciendo que ahora sí este tema
va a ser atendido en los próximos meses, o sea, nuevamente vuelven a jugar con
las voluntades de las personas, para sencillamente comprarles los votos y una
vez más engañarlos.
En la misma Telenoticias, el martes pasado, se indicaba que la evasión
por el impuesto de casas de lujo alcanzaba el setenta y cinco por ciento, y que
de cada diez contribuyentes solamente tres son los que pagan; eso es una
realidad en la que otra vez el Gobierno demuestra ineficacia, ineficiencia para
recordar los impuestos y, de esa forma, se sigue perpetuando el problema de
vivienda en aquellos sectores de la población que requieren la asistencia, no
del clientelismo político, pero sí la asistencia para resolver el problema de
vivienda.
Es interesante, y no por eso importante, que en el presupuesto para el
2011, la partida de servicios crece ciento ochenta punto cinco millones,
respecto al 2010, lo que representa un incremento en sesenta por ciento, y este
alquiler es de edificios locales y terrenos.
Qué preocupante es entonces, dónde, por qué al presupuesto asignado a
vivienda se le está dando un sesenta por ciento de incremento al presupuesto,
con respecto al 2010.
Por curiosidad no más, y así deben de estar los ciudadanos,
preocupándose, porque aquí parece que a los diputados no les importa nada, cómo
es posible que al presupuesto de vivienda el sesenta por ciento esté dedicado a
alquileres de edificio, locales y terrenos, ¿serán posible que el clientelismo
esté llegando para ir haciendo como una constante, estarle pagando alquiler a
las gentes, y no solucionarles el problema de vivienda?, eso es grave, es
grave, grave, grave, es una forma ineficiente de hacer gobierno, es una forma
de perpetuar el clientelismo, es una forma de seguir perpetuándose en el poder,
es una forma en que los alcaldes, claro, con eso andan diciendo que le
resolverán el problema de vivienda, hoy al medio día atendíamos a las gentes de
las mandarinas, y del cacao de Atenas, y decían, vivimos en una incertidumbre,
porque cada mes no sabemos si el IMAS nos va a pagar el alquiler; ¡claro!, ahí
está el clientelismo!, los tienen dependiendo, no les dan la libertad, los
tienen embargados, son familias que emocionalmente sufren problemas graves,
pero los partidos políticos en el poder, claro que es muy fácil aumentar en un
sesenta por ciento la partida de alquileres, edificios, locales y terrenos, que
no se está haciendo para construir vivienda de estos escasos recursos, mejor
les pagamos alquileres y a cambio los mantenemos siempre interesados en que
participen con el voto a favor de los alcaldes del Partido Liberación Nacional
o ayuda para los diputados, seguir perpetuando el clientelismo político.
Señores y señoras, y esto no lo estoy inventando, esto está dicho en el
presupuesto que viene para el 2011, y de ahí entonces que cómo es posible que
hubo una fracción responsable, consciente de que la vivienda es un derecho de
toda familia, que debe ser digna, segura y saludable, cómo es posible que
vayamos a votar un presupuesto con esas dolencias, si desde que estuvimos, y lo
hago personal, desde que estuve en la Municipalidad de Cartago, cuando
observaba esas bonanzas que supuestamente el señor alcalde decía que tenía, y
era una forma de que manipulaba el presupuesto, si no es claro, no se vota el
presupuesto, si no se es responsable, no se vota un presupuesto, hasta que se
aclaren las cosas y así vamos a señalar, o ese va a ser nuestro planteamiento
con respecto a la ejecución del presupuesto para el 2011.
Sigo leyendo, y no lo
dice el PAC, lo dice Mideplán, en el informe de evaluación que hace; dice: Se
venía atendiendo con recursos del Banco Hipotecario de la Vivienda durante el
2008 y dice que esta meta ha tenido una baja ejecución ya que al cierre se
presentaba un once punto treinta y dos de reducción de tugurios y,
precisamente, en el Gobierno de don Óscar Arias se había dicho que la reducción
iba a ser de un cincuenta por ciento, y ¿por qué se da solamente un once punto
treinta y dos?, ¿será que se está invirtiendo en alquileres?, ¿será que está
dándose a la gente no la solución de vivienda, sino una solución para que se
perpetúe el clientelismo político y entonces dándole dinero para que estén
pagando el alquiler?
Lo grave y corroborado hoy con la
gente de Las Mandarinas y El Cacao, que dicen que los mandan de parte del IMAS
a conseguir vivienda que como no pueden solucionar lo alquilen, las casas que
costaban cien mil colones, inmediatamente alguien vivillo les dijo que cobraran
a ciento cincuenta y, entonces, ahora todas las viviendas que están en alquiler
en esa zona de Atenas, ya no valen, esas casitas humildes, cien mil colones,
sino que cuestan ciento cincuenta mil colones, y cuando el IMAS se vaya, porque
ya la campaña pasó, ¿quién es el más perjudicado?, esta misma gente que no le
solucionaron el problema de vivienda, sino que les dieron alquiler y ahora el
mercado subió y ahora ellos tienen que pagar de sus bolsillos ciento cincuenta
o irse a un tugurio para ver si algún día les resuelven el problema que en
forma irresponsable los gobiernos lo han llevado.
A ustedes les agradezco la atención
y doy el tiempo que me resta al compañero Manrique Oviedo. Gracias.
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
Por cinco minutos tiene la palabra
el diputado Oviedo Guzmán.
DIPUTADO NÉSTOR MANRIQUE OVIEDO GUZMÁN:
Muy buenas tardes, compañeros y
compañeras diputadas; buenas tardes, personas que nos escuchan a través de la
radio o que nos ven a través de la televisión.
Estamos hablando de temas económicos
y precisamente la semana pasada el Tribunal Contencioso Administrativo señaló
que se debe retirar la concesión que se le otorgó a la empresa minera
Industrias Infinito por una serie de ilegalidades, ilegalidades muchas de las
cuales ya se habían señalado, eran “vox populi”, por eso, nos sorprendió
tremendamente cuando la Sala Cuarta, esos magistrados que están en el Olimpo
dicen: no, esto va, esto no tiene ningún problema y nos decíamos nosotros:
¿cómo es que un asunto puede constitucional pero ilegal?, y ahí están las
pruebas.
Pero yo lo que quiero referirme hoy
es que a trascendido en la prensa que los representantes de la compañía dicen
que han invertido ciento veintisiete millones de dólares en nuestro país y
probablemente es cierto, probablemente con lo que han dado al equipo de San
Carlos, que por cierto hay una gran cantidad del sector que no estamos de
acuerdo con ese logo en la camiseta de ese equipo, con lo que han pagado
últimamente en esa campaña masiva que tienen en medios de comunicación para
favorecer a los alcaldes de turno y perjudicar a los partidos de oposición,
porque aunque el Tribunal diga que ese cuento no es así, el pueblo no se lo
cree, es un anuncio publicitario donde en el texto se introducen varias
palabras que tienen que ver con el tema electoral y si ellos no lo quieren ver
allá ellos, pero está clarísimo.
¿Pero ahora qué es el asunto?, el
asunto es que aquí luego de ese, precisamente, memorándum del miedo, diay,
muchas empresas y el Estado se han afanado en meterle miedo a la gente y en
este proceso de alcaldía les dicen: mire, esto le falta un poquito para
terminar, pero si no votan por nosotros no se termina; hay calles cementadas,
yo los puedo llevar a San Carlos donde hay varios proyectos iniciados y ya
están parados, paralizados, y Dios guarde se les ocurra a ustedes hacer un
cambio porque entonces esto no sigue.
Pero, bueno, ¿qué es el asunto?, el
asunto es que la Presidencia dijo anteriormente que había que indemnizar a
Industrias Infinito por una cantidad estratosférica de millones de dólares, y
cuando yo pregunto quién participa en la elaboración de esa llamada
indemnización que le correspondería al Estado, nos dicen que uno de los
miembros que participó en esto fue don Andrei Bourrouet, viceministro, y fue
don Andrei Bourrouet, viceministro, cuando en aquel entonces, a finales del año
2001, se le otorga la concesión a la compañía minera Industrias Infinito.
Pero yo quiero decir esto, porque se
me está acabando el tiempo, no tengan miedo, y ustedes que monitorean este
medio para pasar las informaciones a la Presidencia, no tengan miedo con ese
dinero que se dice que hay que indemnizar, porque el único lapso de tiempo en
que la compañía minera actuó a derecho, fue entre el mes de enero del año 2002
y mayo, junio de ese mismo año cuando los amparaba ese decreto, porque,
posteriormente se promulgaron decretos en el Gobierno de Abel vetando a la
compañía minera los procesos y posteriormente hay una resolución de la Sala de
2004.
Entonces, todo lo que hizo esa
compañía en todo ese tiempo fue contario a derecho y hasta donde yo sé ahí no
cabe ningún tipo de indemnización de parte del Estado; muy por el contrario, sí
tiene el Estado costarricense la obligación de solicitar y cobrar por el daño
ambiental que fue sujeta nuestra nación.
Entonces, reiterarles, compañeros y
compañeras, analicemos, busquemos los documentos, busquemos la información, y
ese cuento de que viene el coco es era de cuando estábamos pequeñitos, hoy por
hoy la historia es otra, tenemos que defendernos, tenemos que defender nuestra
soberanía y en su momento… ¾treinta segundos, ¿verdad?¾ en su momento podremos hablar más del tema
de Calero, que yo estoy calladito para no hacer problemas y dejar que la cosa
camine, pero definitivamente este es un tema que se ha manejado con los
tobillos.
Muy buenas tardes. Muchas gracias, señora Presidenta.
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
Con mucho gusto, diputado Oviedo
Guzmán, tiene la palabra la diputada Patricia Pérez Hegg, por diez minutos.
DIPUTADA MIRNA PATRICIA PÉREZ HEGG:
Muchas gracias, señora Presidenta.
Solo para precisar algunos términos
que el jueves pasado no me dio tiempo y me parece que lo correcto es dejarlo
establecido muy especialmente por la petición que le hizo esta diputada a la
señora presidenta, doña Laura Chinchilla, en relación con el gasto y la magia
que uno espera en manos de una mujer la Hacienda Pública y los cambios que uno
espera, por lo menos, ver. Y, me parece
que hay que avisarle algunos grandes temas de gastos, aquí ya algunos diputados
se han referido a partidas muy particulares como, por ejemplo, decía el
diputado Villalta, el tema de las consultorías, que me parecía que eran tres
mil millones y que es un tema importante, pero cuando uno ve la conformación
del presupuesto se da cuenta que el sesenta y dos punto cuatro por ciento del
presupuesto son salarios, un cuarenta y dos por ciento se está financiando con
gasto corriente, que es lo correcto, y el otro veinte punto cuatro por ciento
se financia con deuda, que es la parte que pusieron de educación que querían,
de alguna manera, cambiarle el nombre.
Lo cierto del caso es que doña Laura
se enfrenta a un presupuesto donde casi sesenta por ciento de los gastos son en
salarios, y entonces ahí viene la gran pregunta: ¿qué capacidad de maniobra le puede quedar a
un gobierno, cuando el gobierno anterior lo dejó montado en semejante nivel de
gastos fijos? Todos podemos hablar y
reacomodar y, de alguna manera, ajustar los gastos que conocemos como
variables, porque dependen, de alguna manera, en los programas que uno quiera
participar o no; pero, cuando se ha dejado un gasto fijo de un setenta por
ciento en el presupuesto, muy difícilmente un presidente, una presidenta en
este caso, podrá tomar medidas económicas que no molesten a algún grupo o que
necesariamente no le causen problemas de estabilidad social.
Y es muy lamentable que una cosa tan
radical y tan importante, como es el salario de los empleados públicos, se haya
manipulado de una manera como se hizo en el Gobierno anterior. ¿Y por qué lo
digo de esta forma? Bueno, porque muy sencillamente el sector privado perdió
alrededor de veintiséis mil empleos y ¿qué se hizo entonces? Yo no voy a
discutir aquí si fue correcto o cíclico o anticíclico, dar más… que el Estado
contratara más empleo para contrarrestar la crisis. Me parece que ya, de alguna manera, las
decisiones están tomadas.
Me parece que aquí lo importante es
llamar la atención al Poder Ejecutivo de cómo encuentra la situación de la
hacienda pública, para que no pierda mucho rato en saber exactamente dónde
tiene que meter la tijera y dónde tiene que, verdaderamente, focalizar las
soluciones y es en el gasto, pero es en el gasto de salarios, más difícil
todavía le queda a doña Laura el camino.
Y es muy triste saber que fue un
gasto en el sector público de salarios para gente de algún grado de
calificación o de educación profesional, porque lo que se hizo fue
revalorarlos, de los empleados públicos, y contratar mano de obra calificada, y
aquí el otro campanazo para doña Laura, resulta que la crisis lo que provocó
fue un desempleo y no precisamente en la mano de obra calificada, todo lo
contrario, los sectores que perdieron mano de obra fueron los menos
calificados.
Y entonces uno se pregunta qué
extraña decisión política del gasto en salarios para resolver un tema de
crisis, cuando se ataca un sector que no es, precisamente, el que tuvo mayor
problema.
Y entonces, necesariamente, tiene
uno que pensar dos cosas: una que fue una medida demasiado rápida, no había
plan, no se prepararon para lo que se podía venir y, sencillamente, en lugar de
hacer obra pública, que, obviamente, requiere un tiempo más de trámite y de
creatividad, el asunto fue contratar más empleados públicos y de los que no
necesariamente el mercado estaba abordando.
De esta manera, de los treinta mil
empleos que se pierden, casi veintiséis mil son del Gobierno y entonces el más
menos da que se perdieron dos mil empleos nada más durante la crisis; pero como
ahora usted deja un presupuesto montado en un nivel tan alto de gastos fijos
como son salarios, el setenta por ciento, muy poquito, muy poquita maniobra se
puede hacer sin tocar, verdaderamente, la parte social, y es que el otro
setenta por ciento, un veinte por ciento se va para el pago de la deuda, o sea,
los intereses para financiar el déficit fiscal que ya se tiene definido en más
de setecientos mil millones para el año entrante y lo que queda para obra,
óigase usted, no pasa ni siquiera del cinco por ciento, no pasa ni siquiera del
cinco por ciento. Toda esa amabilidad,
Estado… de todo ese Estado tan grande al que le seguimos dando alimentos para
que siga creciendo, apenas un cinco por ciento es para obra pública.
Y, obviamente, ese cinco por ciento
se financia con deuda y se financia con deuda, todos sabemos lo que ocurre en
un presupuesto familiar cuando se financia con deuda.
Así que, doña Laura, me parece que
le tocarán meses muy difíciles, porque creo que don Óscar Arias le dejó montada
la mula un poquito complicada al dejarle un setenta por ciento simplemente en
gastos fijos y eso va a ser muy difícil para usted; pero me parecía lo prudente
y correcto avisarle a lo que usted se está enfrentando en el Presupuesto del
2012, que ya esta diputada le dijo muy claramente de que vamos a pedirle
cuentas si verdaderamente se recorta el gasto donde tiene que ser.
Y, precisamente, uno ve, digamos,
impuestos que no llegan a la finalidad como lo estamos diciendo en el impuesto
solidario; hoy aprovecho para replicar eso.
No sigamos aprobando impuestos específicos para cosas muy románticas,
cuando al final el Ministerio de Hacienda simplemente le dice que no parta los
recursos porque no hay disponibilidad, si el Estado de por sí con ese déficit
que tiene nunca va a tener disponibilidad.
A mí me parece que la mejor forma de
encarar la hacienda pública es diciendo la verdad de la situación y, si estamos
mal, estamos mal, y si estamos fregados, estamos fregados; pero no maquillemos
la situación ni tampoco le pongamos pequeños parches en diferentes programas
para disimular la hacienda pública; es una responsabilidad del costarricense
ajustarse al cinturón pero es una responsabilidad del sector… del Poder
Ejecutivo, indicar verdaderamente cuál es la situación de las finanzas
públicas.
Y en eso me parece que, por lo
menos, en esta Diputada usted va a encontrar apertura a discutir los problemas
nacionales, en la medida en que, verdaderamente, esta serie de impuestos
específicos que se hablan lleven a resolver los problemas; uno esperaría que se
resolvieran todos, pero también uno es consecuente y sabe que no todo se
resuelve de un día para otro, menos con la situación fiscal que usted le toca asumir
en este momento.
Véase que de los impuestos
específicos el mismo presupuesto ya dice que faltan ochenta y ocho mil millones
para cumplir en el presupuesto todos los destinos específicos que diferentes
leyes han creado. Entonces, una llamada
de atención, me parece que ese no es el camino.
Si aun estando en el presupuesto no
los giran, imagínese esos ochenta y ocho mil millones que ni siquiera estaban
en el presupuesto en este momento, impuestos como el impuesto al banano, nunca
llegan verdaderamente a las localidades, impuestos como la del Aeropuerto
tampoco llega a la Municipalidad de Alajuela y una cantidad de impuestos,
sencillamente no podemos seguir en esta lista.
También, sobre los temas sociales
termino diciendo. Uno lee ahí que al
PANI no le han pasado diez mil millones y por supuesto que le da a uno dolor de corazón, pero inmediatamente
usted lee cinco informes de la Contraloría donde dice que el PANI es una
identidad que no tiene programación, no tiene definición de metas y en resumen
le termina a uno diciendo que el PANI no sabe exactamente qué es lo que tiene
que hacer en esta parte social.
Entonces, el tema finalmente,
señores, no es un tema de recursos, sigue siendo un tema de voluntad política.
Muy buenas tardes, señora Presidenta.
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
Con mucho gusto, Diputada.
Tiene la palabra la diputada Alfaro
Murillo.
DIPUTADA MARIELOS ALFARO MURILLO:
Muchas gracias, señora Presidenta;
muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y público que nos escucha.
Miren, el tema de la discusión del
Presupuesto de la República puede tener… puede ser tratado de diferentes
maneras y es complejo para la ciudadanía, lo que tenemos que hacer es
presentarle a la ciudadanía un pequeño resumen de qué estamos hablando aquí, en
este Plenario. Yo quisiera tomar mis diez minutos para hacer un resumen que me
parece puede ser sencillo.
Miren, nos está
presentando el Poder Ejecutivo un presupuesto que no tiene suficientes recursos
para todo lo que dice ahí que se tiene que hacer. Para cualquier padre o madre de familia que
nos está escuchando, el tema es claro, es cuando uno tiene un montón de gastos,
una lista enorme de gastos, no hace ningún tipo de ajuste en la casa, no reduce
gastos de ningún tipo, y esa gran lista de gastos cuando ve a la par cuáles son
los ingresos que tiene esa familia, se da cuenta que los ingresos no le
alcanzan. Esto es lo que pasa con este
Presupuesto de la República, los ingresos no le alcanzan a este país, sin
embargo, doña Laura y el Ejecutivo nos presentan un presupuesto donde ponen
todo lo que van a gastar, sin embargo, no tienen cómo respaldarlo.
Les voy a decir
que me ha preocupado mucho ver, en estos últimos meses, a la señora Presidenta
recorrer los cantones de este país, de alguna manera haciendo su gestión y
ayudando a sus candidatos a alcalde a la labor proselitista para apoyarlos y
decir que están haciendo, pero lo más delicado es que doña Laura, entonces, ha
hecho promesas de inversión, promesas de inversión en nuestros cantones,
promesas de gastar más dinero. Lo
importante para el pueblo costarricense es entender que no hay suficiente plata
para responder a todas esas ofertas que se están haciendo, ni para las que se
hicieron en campaña, ni para las que se hacen hoy día frente a la campaña de
alcaldías, ni para nada. Eso quiere
decir que hoy día lo que tenemos es un presupuesto donde, como bien dijo la
lora en el anuncio famoso, no hay plata y hay un montón de gastos de por medio.
¿Qué es lo que
ocurre? ¿Cómo va a hacer, entonces, el
gobierno? Porque eso es lo que se
preguntan los ciudadanos, bueno, si no hay plata para cubrir todas esas
inversiones, esos gastos que se requieren, qué vamos a hacer. Bueno, lo que hace el gobierno, al igual que
una familia, es endeudarse, es pedir préstamos para hacer eso, pero todas las
familias sabemos que uno se puede endeudar hasta cierto punto, cuando uno se
empieza a endeudar más de la cuenta, lo que ocurre es que el agua le sube hasta
el cuello y se ahoga, sube del cuello y queda uno listo. Eso, todas las familias lo reconocemos; si
nos endeudamos para hacer gastos que no podemos hacer dentro de nuestro hogar,
lo que pasa es que un día tenemos comprometido todo el patrimonio familiar, tenemos
comprometido todo lo que tenemos, y hacia ahí vamos.
En el 2009, en
el presupuesto todos los gastos se financiaron con un alto porcentaje de una
deuda que el país adquirió; cuando llegamos al 2010, igualmente se financia con
deuda, y ahora vamos para el 2011 y nos vamos a seguir endeudando.
Señores y
señoras costarricenses que nos escuchan, estamos mal, estamos en un país que
para poder enfrentar toda esa oferta que nos hacen, se endeuda, se endeuda y se
endeuda, eso no está bien, eso hasta el más sencillo labriego de este país
entiende que no está bien. ¿Qué es lo
que hay que hacer? Lo que hay que hacer
es empezar a utilizar lo que hacemos en nuestros hogares, reducir los gastos,
ver dónde podemos hacer un recorte, buscar cómo hacer eficiente el uso de la
poquita plata que tenemos. Entonces,
tenemos que hacer que nuestros ministerios sean muy eficientes, tenemos que
reducir el gasto en algunas áreas donde de verdad estamos gastando más plata de
la que se requiere, tenemos que invertir en los programas prioritarios de este
país, pero tenemos que quitar todo el ruido que hay siempre de platas que se
van por diferentes vías, que no son para atender los programas principales,
tenemos que usar eficientemente esos recursos y no hacer que esta gran
burocracia que tenemos se trague los recursos de este país.
¿Qué va a
pasar? Bueno, como lo dijimos en varias
oportunidades, estamos gastando más de lo que tenemos. ¿Saben ustedes que, desde que tenemos
Constitución, en 1949, los que hicieron esa Constitución Política le dejaron
una norma al país, que era que no se pudiera utilizar prudentemente más de un
cierto porcentaje, y que no se pudiera financiar el gasto corriente con
deuda? Eso es una cosa que nos dejó el
constituyente, una medida sabia, sana para una economía, sin embargo, desde el
gobierno anterior y ahora nuevamente este gobierno, otra vez se vuelven a
saltar la barda, no respetan la norma constitucional y están, entonces,
empeñando el futuro de todos los costarricenses, gastando más de lo que
tenemos, sin trabajar en la verdadera transformación, que son las finanzas en
las instituciones públicas, la reducción del gasto y la mayor eficiencia.
Esta propuesta
de la Administración Chinchilla de tener más gasto público, evidentemente va a
terminar, dentro de un mes, o dos meses, o tres meses, diciéndole al pueblo de
Costa Rica, necesito que ustedes paguen más impuestos. Entonces, me estoy gastando la plata, no
estoy haciendo la labor de manejo eficiente de las instituciones, de los
recursos que tengo, entonces, va a tener que salir doña Laura a decirles a los
costarricenses, como no soy capaz de ser eficiente, páguenme ustedes más
impuestos; como no soy capaz de recoger la carga tributaria, ir y cobrar los
impuestos a la gente, mejorar la recaudación de los impuestos, como no puedo
como gobierno, como soy inútil como gobierno, entonces necesito que ustedes me
den más impuestos.
Vamos a
terminar, nuevamente, con una población que paga más impuestos, que se va a ver
más agobiada, algunos, inclusive, hablan de aumentar el impuesto sobre las ventas,
que nos afecta a todos los costarricenses, sobre todo a la gente que menos
tiene.
Entonces,
imagínense la irresponsabilidad de este gobierno de financiar obras con plata
que no tiene, decir que la va a sacar y prepararse para que todos los costarricenses
paguemos, a partir del próximo año, más impuestos.
¿Ustedes creen
que el pueblo costarricense quiere más impuestos? Yo quisiera salir aquí ahora, ahí afuera, a
Cuesta de Moras, ir al Parque Central y preguntarle a la gente, ¿usted, de
verdad, quiere más impuestos?, ¿usted quiere que, a partir del próximo año, su
impuesto sobre la renta sea mayor, su impuesto de ventas, cada vez que compra
cualquier bolsa de mercancía, sea mayor?
Y la gente va a decir, ya estamos cansados de más impuestos. Pues, ese mensaje es el que debemos mandarle
a la señora Presidenta y al gobierno, que, en este momento, está a cargo de
este país.
Realmente,
estamos cansados de impuestos, estamos cansados de gobiernos ineficientes. Hagan la tarea, trabajen en hacer eficiente el
Estado, reduzcan gastos donde, evidentemente, es posible reducir, cobren los
impuestos vigentes bien, dejen esa inercia, esa ineficiencia, esa inutilidad
para cobrar impuestos que, perfectamente, son cobrables, identificables, pero
que, perdón, nuestras instituciones y los jerarcas no hacen el trabajo. Pero no nos digan que es tan fácil como
mandar a la Asamblea Legislativa un presupuesto sin suficiente sustento
económico, porque insisto, cualquier familia de este país se da cuenta que esa
es una gran irresponsabilidad, para financiar gastos hay que tener los
ingresos; si no se tienen, hay que mejorar la distribución de esos gastos.
Y por favor, señora Presidenta, no
nos haga eso a los costarricenses, no nos mande una reforma fiscal que afecte a
todos los sectores: al sector productivo, a toda la sociedad civil para el
2011. Sea más considerada con este
pueblo que la eligió, busque la manera de hacer más eficiente su gestión, pero
no se cobre, no le cobre a cada costarricense en efectivo haber votado por
usted.
Muchísimas gracias.
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
Con mucho gusto, diputada Alfaro.
Tiene la palabra el diputado Cubero
Corrales, por los diez minutos restantes del Partido Movimiento Libertario.
¿No se encuentra el Diputado?
DIPUTADA MARIELOS ALFARO MURILLO:
Le pido, señora Presidenta, le pido
un receso hasta de dos minutos para ubicar al jefe de fracción que está en este
momento fuera del Plenario, ya viene para acá; dos minutos de receso, por
favor.
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
Se decreta un receso hasta por dos
minutos.
Se reanuda la sesión.
Tiene la palabra
el diputado Cubero Corrales, hasta por diez minutos.
DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:
Muchas gracias, señora Presidenta,
compañeros y compañeras diputados y diputadas.
En este tema, este tema del
presupuesto es un tema que la bancada del Partido Movimiento Libertario lo ha
manejado de una manera bastante seria y particular, y las intervenciones de mis
compañeras diputadas así lo ha dejado claro y manifiesto, porque nosotros hemos
partido de un principio de buena fe y hemos generado una posibilidad, a la
Administración Chinchilla Miranda, de poder avanzar en algunas de sus
expectativas y proyectos; no hemos guardado silencio en señalar una serie de
aspectos y una serie de situaciones que no se han hecho a consideración nuestra
de buena manera, y también hemos sido bastante vehementes al anunciar que, en
los próximos presupuestos, incluso esta bancada considera consultar ante la
Sala Constitucional el tema que se ha venido manejando de financiar gastos
corrientes con deuda.
Este es un tema
sobre el cual se deben tomar medidas y hay que hacer las consultas respectivas
para ver si estamos caminando en la dirección correcta o, por el contrario, se
está actuando de una manera ilegítima e ilegal, y esto para que el próximo
presupuesto que venga a la Asamblea, como lo indicaba la diputada Pérez, ya se
haya hecho la observación, porque si bien es cierto recurrieron a los
costarricenses a indicarles que lo conveniente para este país era la
continuidad, nosotros queremos otorgar el beneficio de la duda y pensar de que
es muy corto el período de la Administración Chinchilla Miranda y que de una u
otra manera ya las cosas venían prediseñadas o preestablecidas desde los
diferentes ámbitos de la Administración Pública, y que el Presupuesto Nacional
no era la excepción. Sin embargo, esa
voluntad queremos verla reflejada con hechos y queremos ver un cambio de actitud
serio y responsable, porque yo creo que la matemática es bastante fácil en este
sentido y nos damos cuenta que hoy, en aras de apoyar y colaborar con la
gobernabilidad de este país, la sumatoria de los votos para poder aprobar este
presupuesto, esta bancada está aportando ese espacio, o esa, cantidad de votos
que se requerían, sino la situación, pues hubiera generado un conflicto
bastante complicado y una condición bastante diferente para la Administración
Chinchilla Miranda.
Esto lo decimos porque consideramos
importante que se valore, por parte de los costarricenses, la actitud de apoyo,
pero que esta actitud de apoyo no lleva consigo irresponsabilidad ni omisión,
vamos a ser sumamente vigilantes como siempre históricamente lo hemos sido, y
vamos a ser muy serios con algunas situaciones que van paralelas al desarrollo
de las finanzas de este país.
Hoy vemos pauta televisiva,
instituciones del Estado diciéndole a los costarricenses: es que pudimos
abastecer de agua potable. Yo pregunto:
¿esa no es la obligación?, ¿para eso no son los recursos? Es como que nosotros, en la Asamblea
Legislativa, el día de mañana hiciéramos una pauta publicitaria diciéndole a
los costarricenses: diay, que hubo quórum, que el Plenario sesionó; o sea, son
cosas absurdas, es esa la naturaleza para la cual la institución fue creada, y
es que, cuando se están haciendo bien los deberes, cuando se está cumpliendo,
los mismos costarricenses sienten y son los mejores mensajeros de que las cosas
se están haciendo bien; de igual manera, cuando las cosas se hacen requetemal,
cuando hay una serie de anomalías, cuando hay cortinas de humo, como las he
venido denunciando, como las hay, por decirle una institución la Comisión
Nacional de Emergencias, donde hemos venido denunciando que personas están
ocupando puestos sin tener los títulos respectivos, que miembros de la Junta
Directiva tienen familiares contratados dentro de la Comisión; sin embargo, yo
no he encontrado una respuesta de la Administración Chinchilla Miranda con
respecto a esos temas; yo no he visto que me desmientan ni tampoco he visto la
Administración Chinchilla Miranda tomando la seriedad del caso.
Esto lo digo porque no podemos hacer caso
omiso ante las circunstancias que hoy vive el país y antes lo… el tiempo talvez
no le permitió al diputado Oviedo expresar algunas cosas que yo considero
pertinentes, independientemente de las posiciones ideológicas y, si uno cree o
no cree en una determinada actividad, o si un país debe desarrollarla o no debe
desarrollarla, sino las circunstancias en los que los políticos, gobernantes,
ex presidentes de la República conllevan a que se dé o no se dé una actividad,
aunque, repito, la naturaleza filosófica de cada quien lo juzgará bajo su
perspectiva, yo creo que existe toda una condición, un marco legal y una
estabilidad jurídica para darse, porque qué fácil es decir ¿quién es más
fuerte, la Sala Constitucional o el contencioso administrativo? Yo creo que aquí es pasarle la pelota al
Poder Judicial por circunstancias que en aquel momento mi poderío le facultaba
para
hacerlo, como decretar de interés público porque yo soy el Presidente de la
República, independientemente de las circunstancias reales y del marco jurídico
regulatorio, en una u otra actividad.
Y, es que esto
significa dinero, esto significa inestabilidad en la administración pública, y
no podemos seguirle haciendo caso omiso, no podemos seguir siendo nosotros
presa de los medios de comunicación, y aquí hoy ustedes lo pueden vivir, si los
medios de comunicación masiva, especialmente los más grandes y más fuertes,
hacen la denuncia, se actúa y se responde y si no, ahí como decimos, se nada
perrito, y se nada, y se nada, y se deja que las cosas pasen, y que tres días,
y ya no va a ser más noticia; no podemos seguir actuando con vista a las
denuncias en los medios de comunicación, tenemos que ver un cambio radical en
el manejo de las finanzas públicas, tenemos que ver seriedad, porque es que
cuando a nosotros nos dicen que la administración tiene serios problemas, que
no tenemos recursos, pero nosotros vemos que se actúa de manera irresponsable,
nos da mucho en qué pensar, y es que lo único que nos dicen es: requerimos una
reforma fiscal, pero es que una reforma fiscal son más impuestos, nuevos
impuestos, aumentar los impuestos ya existentes, pero usted no puede observar
una planificación en el cobro porque hay morosidad, usted no puede observar que
se dé una ejecución conforme porque hay subejecución, y así lo indica la
Contraloría General de la República, un plan escudo que lo que hizo fue
aumentar el tamaño del Estado.
Las circunstancias
están llegando al punto final y, repito, esta actitud de permitir a la
Administración Chinchilla Miranda a avanzar con este presupuesto, esta actitud
de suscribir gobernabilidad en torno a temas, a ejes temáticos,
transcendentales para el desarrollo de este país, es una actitud de un partido
político serio. Sin embargo, no podemos
nosotros taparnos los ojos, ni hacer de la vista gorda, de que hay una serie de
situaciones que no se están previendo, y que hay una serie de sectores económicamente
productivos que hoy se están viendo perjudicados con el actuar o con el no
actuar de la administración pública.
Por eso, compañeros y
compañeras, diputados y diputadas, y como lo decía un diputado que me antecedió
en el uso de la palabra, aquellos que son los encargados de hacer el monitoreo
y de transmitir el mensaje, tramitan el mensaje y lleven ese mensaje de que las
cosas deben tomarse con mayor seriedad, y que estos no son cantos de sirena,
sino que estos son circunstancias propias que hoy se dan pero que el camino es
largo, que tienen que seguir pasando por esta Asamblea Legislativa más
presupuestos, y que se deben de ir tomando las condiciones adecuadas, y es aquí
donde queremos un ejecutivo con una visión de desarrollo clara, con un timonel
en ese barco que nos dirija, porque estamos a la deriva en medio mar y eso no
conviene a los costarricenses.
Muchas gracias, señora
Presidenta.
LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:
Con mucho gusto,
diputado Cubero.
Tiene la palabra el
diputado Granados Calvo.
DIPUTADO VÍCTOR
EMILIO GRANADOS CALVO:
Gracias, señora
Presidenta.
Buenas tardes a las
señoras y señores diputados, y a los costarricenses que nos siguen en distintos
medios de comunicación.
Bueno, y nosotros
congruentemente como lo hicimos el día jueves, vamos a votar en segundo debate,
también de manera negativa, este proyecto.
Me parece muy acertada
la explicación que hizo la diputada Marielos Alfaro, para las y los
costarricenses, de qué se trata esto, cuál es el procedimiento en el que
estamos.
Ahora, tal vez la
pregunta que conviene responder es, por qué no alcanza la plata, por qué el
Estado costarricense, el Gobierno central, está financiándose con deuda para
poder subsistir, durante el periodo del año 2011, tal y como ya lo hemos hecho
hacia atrás, en el año 2010 y en el año 2009, gracias a una práctica política
que reiteradamente la jurisprudencia de la Sala Constitucional ha dicho que es,
además de inconstitucional, ilegal e ilegítima.
Aquí no se trata de que estemos realizando más que un acto que va en
contra del artículo 6 de la Ley financiera de la República y presupuestos
públicos, se trata de que este es el órgano de donde emanan las normas
jurídicas, pero nos damos el lujo de violentarlas.
¿Por qué no alcanza la
plata?, ¿qué pasó con el TLC, con los Estados Unidos y con las promesas que nos
hicieron los grupos políticos y, en especial, la administración del doctor
Óscar Arias Sánchez?, ¿adónde está el éxito del TLC con los Estados Unidos? Ayer y hoy leía en el periódico La Nación la
difícil situación que está viviendo el sector textilero de este país, ¿ah?, por
cierto uno de los sectores a los que se les decía íbamos a salvar, en la
economía costarricense, gracias a la aprobación de este TLC con Estados Unidos,
y eso que todavía falta la aprobación del TLC chino, ¿ah?, para que sepan los
señores de los sectores textileros, que con el TLC chino se terminan de
arruinar, porque esa es la realidad, esa es la realidad de un Estado que sí
necesita de una economía que sea intervenida, de una economía que sea dirigida,
dirigida a favor de las clases menos favorecidas del país, y dirigida a favor
de sectores productivos que estratégicamente necesitan al menos de medidas que
impidan que seamos parte de este desmedido libre comercio que, por cierto, nos
demostró la crisis financiera de los Estados Unidos, que no es ni tan
libre. Y, no es ni tan libre porque si
el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, no hubiese impulsado las
medidas que impulsó, de clara y directa intervención de la economía por parte
del Estado, de los Estados Unidos, sencillamente nadie hubiese corregido este
problema, bueno, me equivoco, porque no está corregido, todavía sabemos que
estamos en un periodo de lenta recuperación y que eventualmente puede ser más
bien una vuelta a la crisis.
El tema es que en Costa
Rica el TLC con los Estados Unidos, las evidencias lo dicen, no sirvió para
nada, en alguna otra intervención que hicimos días atrás demostramos también
cómo existe un faltante en el fisco costarricense, de sesenta millones de
dólares, gracias a que productos que importamos directamente de los Estados
Unidos dejaron de pagar impuestos, y eso es parte del problema que se está
viviendo con este presupuesto ordinario.
Gracias a ese TLC con los Estados Unidos, hoy como Estado, el fisco
costarricense tiene sesenta millones de dólares menos y tenemos que andar
viendo cómo financiamos presupuestos con deuda porque no tenemos plata y, ahora
lo peor, lo peor es que se anuncian los vientos de la reforma fiscal y, para
ser tan didáctico como lo fue mi compañera Marielos Alfaro, la reforma fiscal
no es más que venir y aumentar impuestos a las clases más pobres, a las clases
trabajadoras para ver si son las
personas pobres y las clases trabajadoras las que vienen con su dinero a
arreglarle la situación fiscal al país.
Eso es lo que estamos esperando,
porque el único anuncio que se ha hecho respecto de la reforma fiscal, y ya
está en los medios de comunicación, es que se va a montar el impuesto al valor
agregado de un trece por ciento a un quince por ciento; por cierto, el impuesto
más injusto y antidemocrático que existe, el impuesto que pagan pobres y ricos
por igual, lo que pasa es el que rico puede pagarlo, el pobre no, la clase
media, por cierto, una clase social que hace tiempo recordábamos era la base
fundamental de las relaciones económicas y de la vida social y de la vida
política de este país, esa clase que se va extinguiendo cada vez más, la clase
media, esa es la que va a tener que pagar el impuesto al valor agregado, esa
gran idea de pasarlo de un trece al quince por ciento, a ver si acaso el
próximo presupuesto no lo financiamos con deuda, que lo financie la clase media
y que lo financien los pobres de Costa Rica, esas son las grandes ideas.
Y el TLC con los Estados Unidos,
nuevamente. Bueno, ahí van a seguir en
el transcurso del tiempo desgravándose más artículo que todavía pagan impuestos
y el efecto va a ser que va a seguir generando huecos fiscales como el que se
generó desde el primer año en que entró en vigencia el TLC, un hueco fiscal de
sesenta millones de dólares que, por cierto, mucho le hubiese servido a nuestro
país no solo para venir a presupuestar, sino para, por ejemplo, la emergencia
nacional y demás.
El asunto es que no existe voluntad
de parte de este Gobierno de la República de atacar el tema de la evasión de
impuestos; es más fácil subirle la carga de los impuestos a las clases
sociales, que sí la pagamos, que intentar ir a capturar al evasor, y nosotros
vamos a insistir muchísimo en eso. En
materia de impuesto de renta hemos dicho, una y otra vez, según el informe del
Estado de la Nación, un sesenta y cuatro por ciento de personas evaden el pago
del impuesto de la renta y el restante porcentaje lo que hace es pagar menos de
lo que corresponde, ¿por qué no insistimos en atacar al evasor?, ¿por qué no
insistimos en ir a tocar las puertas de esos grandes bufetes, de esos
consultores que, por cierto, tienen aquí presupuestado, en este presupuesto
para el año 2011, treinta mil millones de colones, ¿por qué no vamos a ver
cuánto le están tributando al Estado costarricense esos consultores que se van
a ganar treinta mil millones de colones haciendo labores para las cuales
existen las y los funcionarios en toda la Administración Pública?
Eso es algo que yo nunca he podido
entender, el tema de los consultores, no entiendo. Se trata, costarricenses, de que en el Estado
existe la cantidad suficiente de profesionales, la calidad suficiente de
profesionales para realizar las labores que el Estado tenga propuestas dentro
de su plan nacional de desarrollo, pero, diay, vamos a darle la plata a los
consultores, más de treinta mil millones de colones; esa, señoras y señores, es
otra de las razones por las cuales nosotros no vamos a votar este presupuesto.
Yo decía que es que en época de
bonanza, igual pasa en sus casas, costarricenses, y en época de bonanza, yo
creo que uno se da unos lujos, si hay bonanza y si sobró platilla me imagino
que uno planea ir de vacaciones y va y gasta en vacaciones más de lo que tenía
uno planeado, o cambió el modelo viejo porque está la pantalla plana y porque
salió el anuncio de tome chichí y, entonces, bueno, pero si está uno en época
de bonanza, uno puede darse esos lujos, sí, así es. El tema es que este país no está en época de
bonanza, este país está quebrado, está quebrado, a pesar del TLC con los
Estados Unidos y la promesa de que hizo el entonces presidente a humildes
trabajadores de Cartago de que iban a cambiar no si la bicicleta por una BMW y
el Hyundai era por un Mercedes era, o por un BMW, no recuerdo, pero así se los
dijo el presidente de la República ahí, a humildes trabajadores que, por
cierto, ahorita siguen yendo en bicicleta y siguen yendo en Hyundai a sus
trabajos y, es más, están pidiéndole a Dios que esa textilera en donde les
hicieron la promesa, esa misma textilera no cierre, porque los está quebrando
el mismo TLC con los Estados Unidos.
Esas son las contradicciones que los costarricenses tienen que ver,
tienen que aprender de esas contradicciones para que no vuelvan a ser
engañados.
Por esa razón este presupuesto no se
puede votar y aquí no se trata, como dice La Purruja o la otra… ¾¿cómo se llama la otra?¾ La Piapia, no recuerdo… La Machaca, perdón,
La Machaca el día de hoy, que es que los partidos, por cierto mencionan a mis
compañeros socialcristianos, a los compañeros de Acción Ciudadana y Frente
Amplio y PASE, que no votamos el presupuesto y vamos a sumir al país en un
caos; pero si el país está en un caos, señores, está en un verdadero caos,
tenemos que despertar ante esta realidad. ¿Por qué tenemos que despertar ante
esta realidad?, bueno, porque vienen nuevos retos, viene el famoso TLC chino,
ahora como el de Estados Unidos servía para nada, ahora China es la panacea, me
imagino, va a ser fantástico, eso para los textileros, me imagino que esa va a
ser la nueva promesa, va a ser fantástico para esos humildes trabajadores de
nuestras empresas textileras.
Yo no soy quien para defender a don
Julio Rodríguez, y me imagino que don Julio tampoco pueda estar muy contento de
que yo asuma así, gratuitamente, una defensa de él en este Plenario
legislativo, pero me llamó mucho la atención el ataque que recibe hoy el
columnista del Periódico La Nación de parte de al menos dos diputados de la
fracción del Partido Liberación Nacional por lo que son sus opiniones. Lo que decía don Fabio Molina, que no está
presente, yo creo que es algo que le he escuchado a compañeros y compañeras
diputados y diputadas de todas las fracciones, muchísimas veces no nos publican
los artículos que quisiéramos… ¾ah, perdón, ahí está don Fabio, saludos don
Fabio¾. Pues eso es cierto, a nosotros tampoco nos
publica artículos don Julio; pero nada, nada, nada puede impedir que don Julio
esgrima sus opiniones con la fortaleza, con la serenidad y valga decir con la
calidad que lo hace, y yo creo, y voy a usar un término muy coloquial, yo creo
que nos ha arriado a todos tieso y parejo.
Como les digo, don Julio no debe
estar feliz de que yo le defienda, pero me parece que aquí tenemos que tener
presente que los medios de comunicación y, en consecuencia muchos de sus
integrante cumplen un papel fundamental en el control político, en el control
de los actos que pretenden desviaciones de poder, muchas veces, muchas veces
revestidos de legalidad como lo va a ser la aprobación de este presupuesto en
segundo debate, porque, insisto, tenemos jurisprudencia abundante de la Sala
Constitucional que dice que no se pueden aprobar presupuestos públicos con
gasto. Tenemos un artículo de una ley
que fue aprobada por este mismo órgano legislativo, que dice que no podemos
aprobar presupuestos financiados con gasto, y traía a colación lo de don Julio
porque he leído muchos editoriales del Periódico La Nación, no sé si hechas por
él o no, pero sí he leído artículos de don Julio en donde insiste en que no
podemos aprobar presupuestos con gasto, ¿por qué?, porque es un acto
irresponsable, y eso es lo que está a punto de hacer esta Asamblea Legislativa,
una gran irresponsabilidad, vamos a aprobar presupuesto con gasto.
El gasto, el interno, lo pagamos los
costarricenses en el corto plazo, así que nosotros vamos a ver estas
consecuencias en el corto plazo; el externo, que por cierto ha crecido
bastante, especialmente durante la última Administración del doctor Arias, lo
pagarán las futuras generaciones. El
tema es que eso es todo lo que está haciendo este Estado costarricense; esas
son todas las ideas que tenemos hoy en día: estamos endéudanos para sobrevivir.
No estamos dándole herramientas a
los sectores productivos para que puedan competir, realmente, en los mercados
globales; no estamos, ni siquiera, permitiendo o generando ideas para proteger
a nuestros micro y pequeños empresarios en el país frente a competencias tan
exageradas, como lo son ya la competencia de cualquier otro competidor de los
Estados Unidos o como eventualmente lo sería la competencia de cualquier
productor chino, que, por cierto, sigue siendo uno de los temas que habrá que
discutir mucho en este Parlamento, porque está absolutamente demostrado que los
chinos son los campeones del dumping, los chinos son los primeros que no
cumplen con las reglas del libre comercio.
Están siendo acusados, actualmente, en la Organización Mundial del
Comercio por Estados Unidos, por México y por Canadá, y Costa Rica va a meterse
ahí, al TLC, yo no sé para qué, si los chinos no cumplen, si a los chinos no
les importa cumplir, si en cualquier momento van a inundar nuestros mercados de
chatarra o de cosas buenas, pero van a quebrar a nuestros pequeños productores,
van a quebrar a la mediana empresa y, especialmente, lo que traíamos a
colocación al principio de esta intervención van a quebrar a nuestras empresas
textileras, a las que una vez se les prometió que se les iba a salvar de la crisis
en la que se encontraban, a salvar los empleos que generaban con el TLC de los
Estados Unidos.
Yo siempre he hablado del tema del
desgobierno, y eso es lo que está ocurriendo en Costa Rica hace rato. El desgobierno es un concepto que ha acuñado
especialmente un grupo de españoles para, más o menos, explicar lo que está
pasando en España, lo cual es sumamente similar a lo que ocurre en Costa Rica;
el desgobierno no es más que un grupo de personas con poder político, haciendo
lo que les viene en gana, dándole la espalda a la Constitución Política, eso es
un desgobierno y eso es lo que está ocurriendo en Costa Rica, entre más TLC
suponemos que esto va a estar mejor; entre más aprobemos presupuestos públicos
de manera irresponsable, financiados con deuda, suponemos que esto va a estar
mejor; entre más aumentemos la carga impositiva para los sectores que,
verdaderamente, pagan para el sector pobre, para el sector de clase media,
suponemos que esto va a estar mejor, pero no hacemos las cosas que dice la Constitución
Política, no hacemos las cosas que dice la Constitución Política.
¿Qué dice la Constitución Política?
Bueno, dice que en el tema de los presupuestos públicos se debe presupuestar
sin gasto y esto está ahí, y es parte de una norma originaria, de un espíritu
originario del constituyente de 1949 que entendió que no se le podía dar
semejante herramienta de endeudarse a ningún gobierno de turno, fuera el
Gobierno de doña Laura, fuera el Gobierno de don Óscar Arias o fuese cualquier
gobierno. Es imposible pensar que los
gobiernos de la República puedan actuar de una manera tan irresponsable
presupuestando con deuda.
Costarricenses, eso es como que
usted esté, en estos momentos, con problemas económicos en su casa, tiene que
pagar la hipoteca, tiene que pagar las tarjetas, tiene que pagar los colegios,
tiene que pagar la chiva para los chiquillos, y la única salida que usted
encuentra, costarricense, es ir a pedir otro préstamos u otra hipoteca, ir a
firmar una letra, ir a embarcarse más, para pagar más intereses.
Yo estoy seguro de que usted en su
casa, costarricense que me escucha, usted no haría eso; usted buscaría cómo
generar más; usted buscaría cómo proteger a su familia, no como endeudarla más;
cómo hipotecar el futuro de sus hijos, cómo hipotecarle la casa a los hijos,
usted no lo haría costarricense, pero lo está haciendo la señora Presidenta de
la República en estos momentos, con un presupuesto que tiene un cuarenta y
cinco por ciento de deuda. Esa es la
realidad a la que nos estamos enfrentando.
La otra realidad del desgobierno es
que, además de la Constitución Política, la jurisprudencia que emite la Sala
Constitucional es de acatamiento “erga omnes”, según el artículo 13 de la Ley
de la jurisdicción constitucional, pero ahora resulta que, a pesar de que
existe jurisprudencia reiterada, este Congreso va a ser el primero en desacatar
esa jurisprudencia de la Sala Constitucional.
Y por estas razones muchas veces nos
hemos cuestionado, desde la trinchera del Partido Accesibilidad Sin Exclusión,
el tema de la reforma a la Sala Constitucional, porque quién le hace caso a la
Sala Constitucional, si ya ni el Primer Poder de la República, con excepción de
los grupos que estamos votando en contra de este presupuesto ordinario, hay una
mayoría muy calificada que lo está aprobando y lo está dando todo por bueno;
ese es el ejemplo que les estamos dando a las nuevas generaciones de
costarricenses, no nos importa ya lo que dicen ni la Constitución Política, ni
la Ley de presupuestos públicos, en su artículo 6, ni la jurisprudencia de la
Sala Constitucional. Ese es el gran
ejemplo, cómo vamos a pretender que cumplan los costarricenses con las leyes
que de aquí emanan.
Yo decía el jueves pasado, con
razón, compañero Quincho, con razón nadie le hace caso a la 7600, si este es el
gran ejemplo, este es el mejor ejemplo.
Y por esa razón también, hemos
venido diciendo, y vamos a seguir diciéndolo, que no queremos correr con el
tema de la elección del magistrado propietario de la Sala Constitucional,
porque aquí… ayer leía un artículo de don Rodolfo Cerdas, en el periódico La
Nación, a quien siempre leemos, nos parece de lectura obligatoria todos los
domingos, y precisamente se refería, don Rodolfo, al tema de cómo se corre
muchas veces en Costa Rica para emanar ciertas normas o para tomar ciertas
disposiciones o para que se emanen ciertos reglamentos.
Bueno, nosotros no estamos
dispuestos a correr con el tema del magistrado de la Sala Constitucional,
porque no nos engañemos, aquí todos lo saben en este Plenario legislativo, y
hay muchos costarricenses que lo saben, pero a lo mejor hay otros que no. La Sala Constitucional se ha convertido en un
verdadero centro de poder, en un verdadero centro de poder en donde es posible
identificar a aquellos o aquellas magistradas que están a favor del Estado
social de derecho y que pretenden su preservación.
Con esto terminamos nuestra
intervención.
Señor Presidente, muchísimas
gracias.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Con mucho gusto, diputado Granados
Calvo.
Tiene la palabra el diputado
Céspedes Salazar, por el Partido Unidad Social Cristiana.
DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:
Muchas gracias, señor Presidente,
compañeros y compañeras diputadas.
Voy a tocar un tema del cual me
siento orgulloso del trabajo de un equipo de asesores, tanto de la oficina de
don Luis, como de la de Luis Alberto y como de este servidor, que hemos… le
hemos dado seguimiento a una serie de denuncias que hemos recibido y que hemos
investigado y que hoy lo dimos a conocer en conferencia de prensa, porque no se
vale ganar las elecciones o ganar las alcaldías aprovechándose de la gente que
menos tiene.
No es cierto aquel dicho que dice
que en política todo se vale, eso no es cierto.
Y hoy les voy a demostrar aquí, con documentos, por lo menos el resumen,
porque tenemos más de veinte carretillos de cajas, que ahora, por cierto, las
exhibimos ahí en la conferencia de prensa, sobre el clientelismo político de un
programa que inventó el gobierno pasado con los comedores escolares, dirigido
el programa a darle comida a la gente pobre de este país, a partir del 21 de
diciembre, incluyendo comida para niños de brazos. Tengo las facturas, tengo los respaldos,
niños de brazos comiendo en los comedores escolares, y padres de familia,
madres y padres de familia comiendo en los comedores escolares, queridos
compañeros y compañeras diputadas.
Si eso no es clientelismo político,
si eso no es utilizar los recursos del Estado para poder comprar las
conciencias de la gente pobre de este país, ¿se le podría dar otra palabra? Por
supuesto, yo diría que eso sería también corrupción. Ahora, podríamos irle dando algunas otras
palabras, conforme vamos haciendo la exposición de los hechos.
Déjenme decirles que, a raíz de
esto, y de esta investigación que hemos hecho muy seria y con mucha
responsabilidad, como caracteriza a la fracción del Partido Unidad, que también
nos hemos comprometido a ayudar a gobernar este país, pero nos hemos
comprometido a ayudar a gobernar por el camino del bien, por el camino del
respeto, por el camino de la transparencia y no por el camino equivocado. Sacarse de la manga, por primera vez en la
historia, faltando menos de dos meses para las elecciones pasadas, donde se le
dio curso a darle comida a la gente pobre, en algunas escuelas que se
escogieron políticamente, sin ningún estudio, como lo voy a demostrar ahora si
el tiempo me alcanza, sin ningún estudio científico y utilizando parámetros
legales, hicieron clientelismo político. Y eso duele mucho porque se trataba de
gente y de niños pobres.
Por eso es que no solamente hemos
hecho la exposición de los hechos, sino que ya también presentamos la denuncia
ante la Fiscalía, porque los hechos son sumamente graves. Igualmente, lo hicimos con la Contraloría General
de la República y con la Contraloría de la Ética. Y para los diputados de gobierno les digo que
no se preocupen, ustedes no tienen que defender lo indefendible, y en un
gobierno se tiene que salvar el que se puede salvar, porque veo que algunos
estaban preocupados cuando estaba haciendo la conferencia de prensa; bueno, sí,
la denuncia es contra el Ministro de Educación, la denuncia es contra la
Viceministra de Educación, la denuncia es contra Silvia María Víquez Ramírez y
Anabelle Castillo López, directora en el momento de los hechos a investigar del
programa Equidad, y María Ester Bravo Arrieta, jefe del Departamento de
Nutrición y Alimentación.
Pero, escuchen algunas cosas,
porque, obviamente, no voy a poder, en el tiempo que tengo, darles este regalo
de Navidad de control político: De los ochocientos siete mil estudiantes, más
de seiscientos ochenta y siete mil estudiantes, entre niños y niñas, fueron
discriminadas, es decir, no se les tomó en cuenta para darles este subsidio de
los comedores escolares. Solamente el
quince por ciento de los estudiantes de este país se les abrió este programa,
el resto no se tomó en cuenta. Y de este
quince por ciento, déjenme decirles que se aplicó apenas el cincuenta por
ciento, y de ese cincuenta por ciento solamente asistió a las escuelas, más o
menos, un treinta por ciento.
Escuchen lo siguiente: El programa de subsidio ordinario, o sea, el
que se da en el curso lectivo, estaba demostrado o calculado, digamos, de la
siguiente manera: De uno a diez estudiantes, el almuerzo costaba setecientos
cuatro pesos; de once a veinte, quinientos veintiocho; de veintiuno a treinta,
cuatrocientos veintitrés; y de treinta y uno a cuarenta estudiantes,
trescientos cincuenta y dos; y de cuarenta estudiantes en adelante, el almuerzo
costaba doscientos cuarenta y ocho pesos.
Ese programa,
que es el que se ha dado toda la vida en este país, en un momento dado, el
Ministro se saca de la manga un programa nuevo, y vean ustedes cómo lo cambia,
vean cómo lo cambia de un momento a otro, ya no lo hace por cantidad de
estudiantes, sino que lo hace por programas de identificación por grupos de
estudiantes; es el siguiente: En una escuela unidocente y escuelas indígenas el
almuerzo cuesta novecientos cuarenta y dos pesos, vean ustedes cómo se va aquí
manejando la situación, más caro que en Chepe; en secundarias y colegios
indígenas, seiscientos treinta y cinco, vean ya cambió: en una escuela
indígena, novecientos cuarenta y dos; en un colegio indígena, seiscientos
treinta y cinco, come más, entonces, un niño de una escuela que un niño de un
colegio.
Vean ustedes,
¡ojo!, ¡ojo! Colegios académicos:
Trescientos noventa y tres pesos; vean ustedes que ya aquí estamos con tres
veces más alto. Y en un colegio
vocacional, el valor de ese almuerzo pasó a mil cuatrocientos dieciocho pesos,
escuchen lo que les estoy diciendo, de todo esto tengo las facturas,
¿verdad? Por si alguno tiene alguna
duda, ya llamo a mi oficina y que vengan los asesores con toda la cantidad de
cajas, todo esto está documentado. Yo
siempre dije que cuando iba a hablar, iba a estar documentado.
Y vean este
resumen: Si se hubiera utilizado el mismo precio que se utilizaba en el ciclo
normal para alimentar todos esos estudiantes, en esos cuarenta y un días
hubiera costado mil quinientos ochenta y cuatro pesos, eso hubiera
costado. Vean cuánto costó con el
aumento que dieron, faltando dos meses para las elecciones, vean cuánto costo:
Pasó de mil quinientos ochenta y cuatro pesos a cuatro mil doscientos ochenta y
un colones, el doscientos setenta por ciento más alto. ¿Y eso cómo se llama? Mi querido Presidente, ¿cómo se llama
eso? Eso se llama clientelismo político.
Escuchen,
escuchen: Hay una diferencia, hay una diferencia entre lo que se tenía que
gastar y lo que se gastó de dos mil quinientos millones de pesos, pero lo más
grave aún es que no se utilizaron.
Muchos maestros y directores de escuelas no usaron el programa, y eso
nos demuestra que fue un programa simplemente para utilizarlo en una campaña
electoral que no tenía ninguna base científica y que no buscaba resolver el
problema de desnutrición, cuando en una de las cartas que le digo yo al
Ministro que me diga por qué hizo ese programa, por qué lo hizo, y él dice que
era para evitar la desnutrición. ¿Desnutrición de qué? Imagínense ustedes que
más adelante les voy a demostrar que compraron camarones jumbo, camarones jumbo
faltando unos días para las elecciones, yo tengo las facturas, setecientos
kilos de carne, faltando seis días; había que darle veinte bistec por estudiante
por día; aquí se los voy a demostrar.
Escuchen esto, escuchen esto. En
Corredores, para los diputados de Corredores, en el Centro de Educación Alberto
Echandi Montero, lo que tenían, lo que le venían girando en el tiempo ordinario
para los cuarenta y un día eran cinco millones quinientos setenta y dos mil,
¿saben cuánto le giraron de diferencia?, ¿saben a cuánto le aumentaron para
esos días, faltando dos meses para la campaña? de cinco millones le giraron a
este centro, para esos cuarenta y un días, veintisiete punto ocho
millones. Así cualquiera.
Escuchen esta otra, escuchen esta
otra. Esta me duele mucho porque es de
Batán, que es donde yo… donde vive mi mamá, y aquí yo conozco a todos los
chamacos, imagínense, cuarenta y seis años de vivir ahí. Escuchen esta: en
Batán, la Escuela de Batán, para esos cuarenta y un días se hubieran gastado,
normal, lo que se gastaba diariamente de acuerdo con el programa, ocho millones
ochocientos setenta y seis mil, ¿saben cuánto le giraron para que gastara en cuarenta
y un días?, yo nada más me pongo a pensar adónde puede meter una escuela
pequeñita, de estos estudiantes, tanta cantidad de comestible; yo visité la
escuela y lo que tiene es una refrigeradora, no le cabe ni diez kilos de carne.
¿Saben cuánto le giraron? Cuarenta y ocho millones, cuarenta y ocho millones le
giraron a esta escuela, era como comprar un supermercado. No, no se vale, así no; así no se puede.
Escuchen esta otra, de estas tengo
dos mil, verdad, por si algún diputado quiere que le den las listas de sus
escuelas para que vean como… y tengo las facturas y las declaraciones y los
cheques, todo, Teodoro Picado, de Upala, aquí está mi querido amigo de Upala,
Juan Bosco, usted conoce a esta institución Teodoro Picado, bueno, usted la
conoce. Imagínese que ahí Teodoro Picado le giraba el tiempo ordinario siete
millones, ¿saben cuánto le giraron para esos cuarenta y un días, mi querido y
respetado diputado? Treinta y un millón de pesos; cómo, cómo puede ser así, a
la escuela para que le comprara la comida a los estudiantes en cuarenta y un
días.
Este proyecto
empezó el 21 de diciembre y terminó el 6 de febrero, a escasas horas de la
votación y hay facturas aquí que se hicieron después de las elecciones y
pagadas, yo las tengo. No se vale, con
la plata de los pobres, así no.
Vean esta, aquí está la carta que le
dirige el Ministerio de Educación a todos los directores de las escuelas donde
le dice el aumento. Vean, por ejemplo,
esta, esta fue dirigida a Nubia Durán Matamoros de Teodoro Picado, que
dice: “Por este medio me permito
comunicarle que en el mes de diciembre se le ha asignado a la institución, que
usted dirige, un presupuesto adicional para alimentos por un monto de treinta y
un millón cuatrocientos quince mil ciento treinta y tres, y de servicios de
ciento sesenta y cinco mil, de los cuales podrán disponer ciento cincuenta para
los cuarenta y un días de vacaciones, con el propósito de que los centros
educativos prioritarios puedan darle alimentación a los estudiantes.”
Treinta y un millón más de lo que se
le giraba normalmente. Escuchen ustedes,
para que se den cuenta; vean esta factura, aquí hay muchos educadores -bueno,
los he escuchado a muchos hablando de educación- ustedes saben que existe un
Reglamento de nutrición que le dice a los centros de educación qué son las
cosas que tienen que comprar. Vean esta
factura, esta es de Chiroles de Talamanca, cuarenta mil colones en jamón,
ciento cincuenta mil en camarones, ochenta y siete mil en costilla ahumada,
puro colesterol, ninguno de estos tres está en el programa de nutrición. No sea ingrato, es una vergüenza, querido… no
van a ver más adelante, van a ver más adelante cómo está esta fiesta.
Oiga, oiga. ¿Y sabe que compraron además? Mayonesa,
hicieron ceviche de camarón jumbo, imagínese usted, ah, en Chiroles. Vean esta, vean esta. Esta es de la Junta de Educación de la
Escuela Dondonia, vean, pero escuchen, es que aquí se le paran los pelos a uno,
que no tienen asco para hacer las cosas, vea, faltaban once días para finalizar
el programa, faltaban once días para finalizar el programa que era el seis, y
luego seguían las votaciones, camarón, camarón ochocientos diez mil colones,
faltando seis días para terminar el programa, camarones; chuleta ahumada,
seiscientos cinco mil pesos; diay, seguro había gira o había qué, no sé, uno
podría pensar aquí mal, no sé, en Dondonia Talamanca.
Oiga. ¿Sabe cuánto facturaron faltando seis días
para terminar esta cosa? Siete millones ciento treinta y cinco mil, y lo que
tiene la escuela, esta escuelita ¾que la conozco porque paso ahí cada vez que
voy ahí a ver la carretera que todavía no ha hecho la Presidenta de la Comisión
de Emergencia, ahí paso, andaba el sábado allá, en Sixaola¾ ¿sabe cuánto facturaron?, lo que tiene es
una refri que no es ni eléctrica, es de canfín, y compraron siete millones
ciento treinta y cinco mil pesos. ¿Adónde van a almacenar eso?, imagínense una
escuelita, dónde va a almacenar siete millones en comida, en camarón, en
chuleta, y esto no está en el menú.
Oigan, escuchen esta. Yo tengo más de dos mil facturas, aquí está,
pero apenas son como cuatro, para el que quiera divertirse un rato; escuchen
esta, escuchen esta: setecientos kilos de carne, setecientos kilos de carne en
la Escuela de Bananito Sur, vean la fecha, el treinta del uno, faltaban
seis días para terminar el programa y venían las elecciones, treinta de enero,
setecientos kilos; dos millones doscientos setenta mil en carne, ¿adónde va a
almacenar usted esa cantidad de bistec?
Hicimos la división para ver cuántos estudiantes y cuántos bistecs se
tenía que comer un carajillo por día, partiendo del principio que fueran todos,
se tenían que jamar veinte bistec por día; oiga, oiga lo que estoy diciendo, no
sea ingrato, imagínense que así no se vale, eso es puro clientelismo. El
Ministro tiene que darle respuestas, bueno, ahora se va a tener que dársela al
fiscal, pero yo, siendo la Presidenta de la República, yo a esto no le doy pero
ni cuarenta y ocho horas, tiene que jalar, da vergüenza.
Vea esta factura, porque
aquí hay falsificación de facturas, repetición, doble pago, ahora van a
ver. Un camionero vendiendo comida, un
camionero, solo le faltó la placa, vendiendo comida.
Escuche esta. Le contratan a una señora, la Junta de
Educación de la escuela del IDA, de la Gata, le contratan cincuenta y dos
almuerzos a trescientos cincuenta y dos pesos, por veinticinco días, eso se
permitía hacer un contrato y que alguien diera la comida; eso se permitía, para
ir siendo consecuente con las cosas, verdad, pero resulta ser que no sabían de
matemática, -para no pensar mal- verdad, trescientos cincuenta y dos el
almuerzos por cincuenta y dos estudiantes da dieciocho mil trescientos cuatro
pesos por día, por veinticinco días da cuatrocientos cincuenta y siete mil
seiscientos, ¿sabe cuánto le pagaron?, aquí está, si alguien quiere verlo,
¿sabe cuánto le pagaron?, un millón doscientos veinte mil doscientos
veinticinco pesos, eso cómo se llama, ¿ah?, ¿cómo se llama eso?, aquí está.
Vean esta. Hacen un contrato a trescientos cincuenta y
dos pesos, verdad, para dar el servicio de alimentación del cero cinco del uno,
verdad, o sea, cinco días, lo pagan por adelantado y pasan, o sea, el contrato
está por trescientos cincuenta y dos el almuerzo, y pagan a novecientos
cuarenta y dos, al final, el almuerzo, ¿cómo se come eso?, ¿cómo se llama eso?,
alguien me puede decir un nombre, ¿cómo se llama?, chorizo es una parte,
ahorita viene aquí, aquí viene facturado.
Escuchen esta. Dos facturas iguales, véanlas, dos facturas
iguales, escuchen esto, vean, el quince de enero facturan dos millones
trescientos ochenta y siete mil quinientos cincuenta pesos, sin fecha, otra
factura a la par, sin fecha, esta tiene fecha, esta sin fecha, el mismo
monto. Escuchen, ochenta pacas de arroz,
¿ustedes saben qué son ochenta pacas de arroz?, son dos toneladas, faltando,
con fecha, veintinueve de enero. ¿Saben cuántos platos de arroz se tenía que
comer un estudiante, para gastar este arroz en seis días?, ¿tienen idea?,
treinta platos de arroz tenía que jamarse cada carajillo ahí, ¿ah?, ¡no sea
ingrato!, esto es en la escuela de Saturdino Cedeño, en Golfito. Oiga, esta
factura no tiene sello, esta factura está doble, dos millones y resto cada una,
y fueron canceladas a este empresario.
Vean esta, tres facturas,
escuchen esta. Vean, aquí está lo que
les decía de los transportistas, un transportista vendiendo, vea, qué vendió:
tomates, cebolla, brócoli, sandía, cabezas de ajos, repollo, pechuga, ñame,
manzanas; cincuenta y seis cajas de manzanas, cebollas; tres facturas igual, un
transportista que es, ya lo investigamos, ya hablamos con él, y dice que él
puso ese negocio por ese tiempo pero que ya no se dedica a esto; ¿cómo?, vean
la fecha de la factura, ocho del dos, y el problema terminó, ya habían pasado
las elecciones y compraron comida después y la pagaron, ¿cómo?, eso es lo que
está pasando y a muchos no les gusta que uno haga este trabajo, obviamente nos
ha costado, pero no defiendan lo indefendible, ese Ministerio de Educación es
un relajo, es un Ministerio que no tiene controles y aquí vinieron a llorar a
que le aprobaran… y nosotros aprobándole el dos por ciento más del producto
interno bruto, para que hagan este montón de cosas, vergüenza le debería de dar
a ese Ministro, debería tener coraje y renunciar. Van cómo votaron la plata, vean cómo la
votaron, vea, aquí está la certificación donde una señora maestra, se llama
Laura en blanco Salazar, donde dice que a ella no le dijeron que había que
llevar la asistencia de las personas que iban a comer, pero que sí se preocupó
por comprar la comida, aquí lo puso, aquí está, firmado por ella.
Oigan, vean esta, vean
esta. Miren, aquí la maestra se preocupó
por llevar el control, bueno aparece la señora Tamara Ricardo, que es la mamá,
o sea, la mamá fue a comer y comió, y llevó a tres hijos incluyendo a uno de
once meses, ¿usted sabe lo que es un chiquito de once meses que se jame veinte
bistecs?, ¡no sea usted ingrato! No, no, no, ¡no puede ser!, ¡es una
barbaridad!, pero no le bastó con solo llevar a la familia, llevó al papá, aquí
está el papá, aquí está firmado, Ramón Mora, esta es la escuela Justo Antonio
Facio, esta es de Limón, es de Limón, y vean la fecha, el veintiocho.
Bueno, yo sinceramente
les digo que nosotros hemos querido hacer este trabajo y yo sé que los
compañeros de Liberación no están molestos porque sé y conozco el perfil de
todos, y sé que no están de acuerdo con esto que pasó. Pero no podemos aceptar nosotros, en este
país, que estas cosas sigan ocurriendo, y cuando yo le pregunté al Ministro,
cuando yo le pregunté al Ministro en la Comisión de Hacendarios, aquí está el
señor ex ministro de Hacienda, don Guillermo Zúñiga, que es el Presidente de la
Comisión de Hacendarios, él sabe que yo le pregunté y yo le dije: señor Ministro, ¿qué le pareció a usted la
fiesta que hicieron, faltando unos días para las votaciones, el año pasado, con
los comedores escolares? Contestó lo
siguiente, aquí está el acta, dijo: No,
no, no, no, no vamos a hacer eso; o sea, no van a hacer el programa.
El año pasado se hizo
una experiencia de mantener algunos comedores escolares abiertos, en varias
regiones, durante el período de vacaciones, porque mucha gente argumenta y es
un argumento válido, en teoría, que le damos nutrición a los estudiantes durante todo el curso lectivo
y eso se suspende en vacaciones y que eso, lógicamente, puede significar un
problema. La experiencia no fue muy
exitosa; no es fácil controlar la alimentación de los comedores escolares en
vacaciones, muchas de las familias -escuchen- no mandaron a los muchachos en
vacaciones porque el costo de transporte era muy caro, porque el Ministerio le
dio el doscientos setenta por ciento más de presupuesto a los comedores
escolares, pero no les dio el transporte a los estudiantes.
¿Entienden lo que quiero decir?,
¿cocinaron o no cocinaron?, esa fue una fiesta y ojalá que el Ministerio Público y ojalá, inclusive, que
aquí hagamos una comisión para investigar esto; esto es una barbaridad y tienen
que salir que los responsables de todo este desorden y desastre económico y
social. No puede ser, no puede ser que
esto esté pasando en este país.
Hemos, nosotros, preocupados por
esto, porque esto va a seguir, aquí no he hablado pero ni diez minutos de lo
que tengo que hablar sobre esto, porque tengo que enseñarles otros casos,
estamos practicando apenas hoy, estamos apenas como entrando en calor, y
entonces, a raíz de eso, y como así, como se hace la investigación, y esto no
es un mensaje para la prensa, no, no, no, no, aquí está la demanda que hoy se
entregó, la denuncia: ofendido el Estado, posibles imputados: Leonardo Garnier
Rímolo y otros, posibles delitos… ¾o Rímolo¾: peculado, malversación de fondos públicos y
otros. Va a tener que responder.
Pero resulta que el ex presidente
Óscar Arias nos decía a nosotros que él iba a meter la mano por los ministros,
porque primero se congelaba el infierno antes de que un ministro saliera
culpado. Aquí no va a tener que meter
las manos, aquí va a tener que meter todo el cuerpo para poder salvar al ministro
Garnier porque está en problemas, porque esto está probado, aquí están los
documentos, esto no es un invento de Wálter Céspedes, esto nos costó trabajo,
más de dos mil cartas hice yo y firmé y elaboré para hacer esta investigación;
son cajas de cajas las que tenemos ahí para probar todo lo que hemos dicho hoy,
porque así se hacen las cosas, y esperamos que la Contralora haga esta
investigación también, porque si no la vamos a llamar a ella, cuáles son los
controles que hace la Contraloría del Ministerio de Educación.
Ella va a tener que venir a decirnos
por qué este programa se autorizó y se gastaron miles de miles de millones de
colones de esta manera desordenada; ella también tiene que ponerse las pilas,
porque si no también le hacemos control a ella.
De igual manera, hemos entregado una
solicitud a la Procuraduría de la Ética, porque esto no puede quedarse así como
está, queridos amigos y queridas amigas, esto hay que llegar hasta el fondo,
porque no puede ser que se invente un programa irresponsablemente, sin ningún
estudio, con plata de los costarricenses a favor de la gente que menos tiene
faltando unos pocos días para las elecciones de este país, fue la primera vez
que se hizo, fue la primera vez que se hizo y no se vale utilizar a la gente
que menos tiene como conejillos de india antes de una votación, eso es un
relajo y el pueblo de Costa Rica tiene que saberlo.
Muchas gracias, señor Presidente.
EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:
Gracias, Diputado.
Tiene la palabra el diputado Orozco
Aguilar… Orozco Álvarez, Villalta Florez-Estrada, Avendaño Calvo.
Discutido.
Discutido el proyecto en segundo
debate. Vamos a proceder a la votación.
Vamos a proceder a la votación. Ruego a los diputados y diputadas que están
fuera del salón de sesiones ocupar sus curules.
Ruego a los diputados y diputadas
que están fuera del salón de sesiones ocupar sus curules. Vamos a proceder a la votación.
Ruego cerrar las puertas.
Ruego ocupar sus curules, diputados
y diputadas, ruego ocupar sus curules.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar en segundo debate el expediente 17.841, Ley de
presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio
económico del año 2011, que se pongan de pie o levanten su mano derecha en caso
de impedimento. Cuarenta y seis
diputados y diputadas presentes, veintiocho han votado afirmativamente y
dieciocho han votado negativamente. En
consecuencia, se aprueba en segundo debate el expediente 17.841, la Ley de
presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio
económico del próximo año.
Expediente 17.384, Aprobación del
acuerdo de cooperación cultural entre el Gobierno de la República de Costa Rica
y el Gobierno de la República Popular China.
Se inicia la discusión, por el
fondo, en el trámite de segundo debate.
En discusión. Discutido.
Ruego a los diputados y diputadas
ocupar sus curules. Vamos a proceder a
la votación de segundo debate.
Ruego cerrar las puertas.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar en segundo debate el expediente 17.384, Aprobación del
acuerdo de cooperación cultural entre Costa Rica y la República Popular China
que se sirvan ponerse de pie o levantar su mano derecha. Cuarenta y siete diputados y diputadas
presentes, cuarenta y siete han votado afirmativamente. En consecuencia, se aprueba en segundo
debate.
Modificación de varios artículos de la Ley
N.º 7744, Concesión y operación de marinas turísticas (anteriormente
denominado): Modificación de varios artículos de la Ley de concesión de
operación de marinas turísticas, N.º 7744 (anteriormente denominado) Ley de
simplificación de trámites para la instalación de marinas y atracaderos
turísticos (originalmente denominado): Ley de simplificación de trámites y
creación de incentivos en atracaderos y marinas turísticas, expediente N.º
14.836
El
expediente 14.836.
En consulta de la Sala Constitucional.
Pasamos al expediente 16.267,
Convenio marco de cooperación técnica entre el Gobierno de la República de
Costa Rica y el Gobierno de la República de Turquía.
En discusión de segundo debate.
Discutido.
Ruego a los diputados y diputadas
ocupar sus curules.
Vamos a proceder a la votación de
segundo debate.
Ruego cerrar las puertas.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar en segundo debate el expediente 16.267, Convenio marco de
cooperación técnica entre la Costa Rica y Turquía, que se sirvan ponerse de pie
o levantar su mano derecha en caso de impedimento. Cuarenta y seis diputados y diputadas
presentes; cuarenta y seis han votado afirmativamente. En consecuencia, se aprueba en segundo
debate.
Pasa al Poder Ejecutivo, tanto este
como el anterior para lo de su cargo.
Todos los expedientes en segundo
debates aprobado, hay un error material, pasan al Poder Ejecutivo para lo de su
cargo.
Pasamos al expediente 16.849, Aprobación
del Acuerdo entre la República de Corea y la República de Costa Rica sobre el
programa de voluntarios coreanos de ultramar.
En discusión este proyecto.
Discutido.
Ruego a los diputados y diputadas
ocupar sus curules.
Vamos a proceder a la votación.
Ruego cerrar las puertas.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar en segundo debate el expediente 16.849, Aprobación del
acuerdo entre la República de Corea y la República de Costa Rica sobre el
programa de voluntarios coreanos de ultramar, que se sirvan ponerse de pie o
levantar su mano derecha. Cuarenta y
seis diputados presentes; cuarenta y seis han votado afirmativamente. En consecuencia, se aprueba en segundo
debate.
Pasa al Poder Ejecutivo para lo de
su cargo.
Expediente 16.693, Tratado para la
recuperación y devolución de vehículos, aeronaves robados o materia de
disposición ilícita entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
Se inicia la discusión por el fondo,
en el trámite de segundo debate.
Ofrezco el uso de la palabra.
Discutido.
Ruego a los diputados y diputadas
ocupar sus curules.
Vamos a proceder a la votación.
Ruego cerrar las puertas.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar en segundo debate el expediente 16.693, Tratado para la
recuperación y devolución de vehículos, aeronaves robadas o materias de
disposición ilícita entre Costa Rica y México, que se sirvan ponerse de pie o
levantar su mano derecha en caso de impedimento. Cuarenta y seis diputados y diputadas
presentes; cuarenta y seis han votado afirmativamente. En consecuencia, se aprueba en segundo
debate.
Pasa al Poder Ejecutivo para lo de
su cargo.
Aprobación del Protocolo entre el Gobierno de
la República de Costa Rica y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la
cooperación en el campo de control de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, expediente N.º 17.146
Expediente 17.146, Aprobación del
Protocolo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la
Federación de Rusia sobre la cooperación en el campo de control de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Se inicia la discusión por el fondo,
en el trámite de segundo debate.
En discusión.
Discutido.
Ruego a los diputados y diputadas ocupar
sus curules.
Ruego cerrar las puertas.
Vamos a proceder a la votación.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar en segundo debate el expediente 17.146, Aprobación del
protocolo entre Costa Rica y Rusia sobre la cooperación en el campo del control
de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, que se sirvan ponerse de pie o
levantar su mano derecha en caso de impedimento. Cuarenta y seis diputadas y diputados
presentes; cuarenta y seis han votado afirmativamente. En consecuencia, se aprueba en segundo
debate.
Pasa al Poder Ejecutivo para lo de
su cargo.
Aprobación del Acuerdo sobre los privilegios
e inmunidades de la Corte Penal Internacional, expediente N.º 17.231
Pasamos
al expediente 17.231.
Está en consulta en la Sala Constitucional.
Aprobación del Convenio de cooperación
turística entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la
República de Panamá, expediente N.º 17.388
Pasamos expediente 17.388,
Aprobación del Convenio de cooperación turística entre el Gobierno de la
República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Panamá.
Se inicia la discusión por el fondo,
en el trámite de segundo debate.
Ofrezco el uso de la palabra.
En discusión.
Discutido.
Ruego a los diputados y diputadas
ocupar sus curules.
Vamos a proceder a la votación.
Ruego cerrar las puertas.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar en segundo debate el Convenio de cooperación turística
entre Costa Rica y Panamá, expediente 17.388, que se sirvan ponerse de pie o
levantar su mano derecha en caso de impedimento. Cuarenta y cinco diputadas y diputados
presentes; cuarenta y cinco han votado afirmativamente. En consecuencia, se aprueba en segundo
debate.
Pasa al Poder Ejecutivo para lo de
su cargo.
Los expedientes 16.850, 17.403,
17.261, 17.278, 17.718, 17.432 y 15.776 se encuentran en consulta en la Sala
Constitucional.
Aprobación del Protocolo adicional al acuerdo
entre la República de Costa Rica y el Organismo Internacional de Energía
Atómica para la aplicación de salvaguardias en relación con el Tratado para la
proscripción de las armas nucleares en la América Latina y el Tratado sobre la
no proliferación de las armas nucleares, expediente N.º 16.850
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Aprobación de la
Convención interamericana sobre transparencia en las adquisiciones de armas
convencionales, expediente N.º 17.403
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
Pasamos al expediente 16.696,
Aprobación del Convenio internacional para la represión de los actos de
terrorismo nuclear, que estaba en consulta en la Sala Constitucional y hay una
notificación de la Sala Constitucional de las dieciséis horas y treinta y nueve
minutos del 24 de noviembre del 2010, que es consulta preceptiva de
constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa sobre
el proyecto de Aprobación del Convenio internacional para la represión de los
actos de terrorismo nuclear, expediente legislativo 16.696.
Resolución N.º 2010019701 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
Por tanto:
Se evacua la
consulta en el sentido que no se observan vicios esenciales de
constitucionalidad en el trámite legislativo del proyecto de Aprobación del
convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear, Expediente
Legislativo número 16696. En cuanto al fondo, se estima que el artículo 15 del
Convenio consultado quebranta el artículo 31 de la Constitución Política, salvo
que la Asamblea Legislativa introduzca una cláusula interpretativa para dicho
numeral, o en su defecto emite la legislación que resulte acorde con éste,
conforme se indica en la parte considerativa de esta sentencia. Comuníquese este pronunciamiento al
Directorio de la Asamblea Legislativa.
Ana Virginia
Calzada M.
Presidenta
Gilbert Armijo
S. Fernando
Cruz C.
Fernando
Castillo V Enrique
Ulate C.
José Paulino
Hernández G. Rosa
María Abdelnour G.
Pasa este asunto a la Comisión de
Consultas de Constitucionalidad para que nos rinda un informe en un plazo de
cinco días.
Aprobación de la Convención sobre municiones en racimo, expediente N.º
17.381
Pasamos
al expediente 17.381.
Se encuentra en consulta en la Sala Constitucional.
El
expediente 16.697, Aprobación de la Convención sobre la protección y promoción
de la diversidad de las expresiones culturales.
Está en consulta en la Sala Constitucional.
Pasamos a primeros debates,
expediente 17.499…
Ah, perdón, hay
un error aquí de la Secretaría, este no está en consulta en la Sala
Constitucional, la aprobación de la Convención sobre la protección y promoción
de la diversidad de las expresiones culturales, ya fue recibida la resolución
de la Sala Constitucional, en donde indica que no hay… que no hay problemas de
constitucionalidad.
Se inicia la discusión, por el
fondo, en el trámite de segundo debate de este expediente 16.697.
En discusión, discutido.
Ruego a los diputados y diputadas
ocupar sus curules, vamos a proceder a la votación de segundo debate.
Ruego cerrar las puertas.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar, en segundo debate, el expediente 16.697, Aprobación de
la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las
expresiones culturales, que se sirvan ponerse de pie o levantar su mano
derecha. Cuarenta y cinco diputados y
diputadas presentes, cuarenta y cinco han votado en forma afirmativa; en
consecuencia, se aprueba en segundo debate.
Pasa al Poder
Ejecutivo para lo de su cargo.
Reforma y adición de los
artículos 22 y 25 a la Ley N.º 8589, Penalización de la violencia contra las
mujeres, expediente N.º 17.499
Expediente 17.499, Reforma y adición
de los artículos 22 y 25 a la Ley 8589, Penalización de la violencia contra la
mujer.
Se inicia la discusión, por el
fondo, en el trámite de primer debate.
En discusión.
Ofrezco el uso de la palabra.
Discutido.
Ruego a los diputados y diputadas
ocupar sus curules, vamos a proceder a la votación de primer debate de este
expediente.
Ruego cerrar las puertas.
Los diputados y diputadas que estén
de acuerdo en aprobar el expediente 17.499, Reforma y adición de los artículo
22 y 25 de la Ley 8589, Penalización de la violencia contra la mujer, que se
sirvan ponerse de pie o levantar su mano derecha, en caso de impedimento. Cuarenta y cinco diputados y diputadas
presentes, cuarenta y tres han votado en forma afirmativa, dos en forma
negativa; en consecuencia, se aprueba en primer debate este expediente 17.499,
Reforma y adición a los artículos 22 y 25 a la Ley de penalización contra la
violencia… de la violencia contra la mujer.
Para el segundo debate se fija la
sesión del próximo jueves, si es convocada… si es convocado este expediente.
Diputados y diputadas, al ser las dieciocho horas con veinticuatro
minutos se levanta la sesión.
Luis Gerardo Villanueva Monge
PRESIDENTE
Mireya Zamora Alvarado Ileana
Brenes Jiménez
PRIMERA SECRETARIA SEGUNDA
SECRETARIA