ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 115

(Jueves 25 de noviembre de 2010)

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2010 al 30 de abril 2011)

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2010)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 115

JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DE 2010

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

PRIMERA LEGISLATURA

 

 

DIRECTORIO

 

 

Luis Gerardo Villanueva Monge

PRESIDENTE

 

 

 

Mireya Zamora Alvarado                                                          Ileana Brenes Jiménez

PRIMERA SECRETARIA                                                         SEGUNDA SECRETARIA

 

 

DIPUTADOS PRESENTES

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Martín Salazar, Viviana

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza García, Juan Carlos

Aiza Campos, Luis Antonio

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Alfaro Murillo, Marielos

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monestel Contreras, Martín Alcides

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monge Pereira Claudio Enrique

Araya Pineda, Edgardo

Muñoz Quesada, Carmen María

Arias Navarro, Gustavo

Ocampo Baltodano, Christia María

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Orozco Álvarez, Justo

Bejarano Almada, Gloria

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Gómez, Alfonso

Chacón González, Francisco

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Pinto Rawson, Rodrigo

Céspedes Salazar, Walter

Porras Zúñiga, Pilar

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Quintana Porras, Damaris

Enríquez Guevara, Adonay

Rodríguez Quesada, José Roberto

Espinoza Espinoza, Xinia María

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fishman Zonzinski, Luis

Saborío Mora, Annie Alicia

Fonseca Solano, María Julia

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Fournier Vargas, Alicia

Venegas Renauld, María Eugenia

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Venegas Villalobos, Elibeth

Gómez Franceschi, Agnes

Villalobos Arguello, Elvia Dicciana

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villalta Florez-Estrada, José María

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Granados Fernández, Carmen María

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Hernández Cerdas, Víctor

Zamora Alvarado, Mireya

Hernández Rivera, Manuel

Zúñiga Chaves, Guillermo Emilio

 

 

ÍNDICE

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 7

Se inicia la sesión. 7

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 7

 

PRIMERA PARTE  7

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 114  7

APROBADA. 7

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS  7

No hay. 7

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA  7

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 7

Moción de orden  8

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 8

APROBADA. 8

DIPUTADA VIVIANA MARTÍN SALAZAR: 9

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 9

DIPUTADA ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 9

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 10

DIPUTADA ALICIA FOURNIER VARGAS: 10

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 11

DIPUTADA CARMEN MARÍA GRANADOS FERNÁNDEZ: 12

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 13

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA: 13

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 13

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA: 13

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 15

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 15

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 16

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 16

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 16

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 16

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 17

DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS: 17

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 18

DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA: 18

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 21

DIPUTADA RITA GABRIELA CHAVES CASANOVA: 21

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 24

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO: 24

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 25

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 25

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 25

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 25

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 25

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 25

Moción de orden  25

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 25

APROBADA. 26

Reforma y adición de los artículos 22 y 25 a la Ley N.º 8589 penalización de la violencia contra las mujeres, expediente N.º 17.499  26

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES: 26

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 27

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES: 27

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 27

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES: 27

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 27

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES: 27

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 27

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES: 27

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 27

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 27

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 31

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ: 31

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 32

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: 32

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 32

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO: 33

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 33

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO: 33

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 33

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES: 34

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 34

APROBADO INFORME DE MAYORÍA. 35

 

SEGUNDA PARTE  35

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY  35

PRIMER DEBATE  35

Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2011, expediente N.º 17.841  35

DIPUTADO JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 35

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 36

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA: 36

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 37

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES: 37

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 38

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES: 38

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 39

DIPUTADA CARMEN MARÍA GRANADOS FERNÁNDEZ: 39

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 40

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO: 41

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 41

DIPUTADO FABIO MOLINA ROJAS: 41

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 41

DIPUTADO FABIO MOLINA ROJAS: 41

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 47

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO: 48

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 52

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO: 52

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 52

DIPUTADA YOLANDA ACUÑA CASTRO: 52

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 53

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA: 54

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 54

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA: 54

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 55

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA: 55

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 68

DIPUTADA MIRNA PATRICIA PÉREZ HEGG: 69

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 71

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: 71

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 77

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 77

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 81

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO: 82

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 85

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO: 86

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 88

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO: 88

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 92

APROBADO. 92

DIPUTADO JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 92

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 93

DIPUTADA VIVIANA MARTÍN SALAZAR: 93

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 93

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 93

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 93

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 93

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 94

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 94

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 94

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR: 94

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 94

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: 94

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 95

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: 95

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 95

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 95

Moción de orden  95

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 96

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 96

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 97

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 97

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 97

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 97

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 97

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 97

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 97

APROBADA. 98

 

Resolución de la Presidencia de la Asamblea Legislativa 17-L-2010  98

 

Se levanta la sesión. 101

 


 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Con cuarenta diputados, al ser las catorce horas con cincuenta y nueve minutos, se inicia la sesión.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

PRIMERA PARTE

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 114

 

            Está en discusión el acta de la sesión ordinaria número 114.

 

            Discutida.

 

            Aprobada el acta.

 

APROBADA.

 

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS

 

            No hay.

 

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

            No hay proyectos puestos a despacho.

 

            Diputados y diputadas, el día de hoy el Régimen Interno estará dedicado a la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

 

            Vamos a iniciarlo con la discusión de una moción que la señora Segunda Secretaria se servirá leer.

 

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

            Moción de orden de la diputada Brenes Jiménez, hace la siguiente moción: Para que este Plenario guarde un minuto de silencio en memoria de las 42 mujeres asesinadas en este año, en la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

 

Moción de orden

 

De la diputada Brenes Jiménez:

 

Para que este Plenario guarde un minuto de silencio en memoria de las 36 mujeres asesinadas en el último año, en la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            En discusión la moción.

 

            Discutida.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Vamos a proceder a votar la moción.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Vamos a proceder a la votación.

 

            Ruego cerrar las puertas.

 

            Los diputados y diputadas que estén de acuerdo en guardar un minuto de silencio en memoria de las treinta y dos mujeres asesinadas en el último año, precisamente, treinta y seis mujeres asesinadas el último año, en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, asesinatos que tienen que ver con violencia, precisamente, contra las mujeres, que se sirvan poner de pie.  Cuarenta y ocho diputados y diputadas presentes; cuarenta y ocho han votado afirmativamente.  En forma unánime, se tiene por aprobada la moción.

 

APROBADA.

 

            Procedemos a guardar el minuto de silencio en memoria de las treinta y seis mujeres asesinadas el último año por violencia contra ellas.

 

            (Se procede de conformidad.)

 

            Gracias.

 

            Tiene la palabra, por la fracción del Partido Liberación Nacional, y en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, la diputada Martín Salazar.

 

DIPUTADA VIVIANA MARTÍN SALAZAR:

 

            Gracias, Presidente.  Un saludo a todos los diputados y diputadas y, principalmente, a todas aquellas mujeres que a nivel del país nos están escuchando.

 

            Hoy celebramos la vida, hoy luchamos por la cero tolerancia en el tema de la violencia en contra de la mujer.

 

            Aquí lo que estamos garantizando es la vida de las mujeres que enfrentan una escalada de violencia, treinta y seis homicidios es lo que llevamos durante este año, y, precisamente, por un acuerdo de jefes y Jefa de fracción, estamos hoy subiendo al Plenario la aprobación de esos artículos 22 y 25.  La violencia física conlleva muchas veces a la muerte a la mujer; la violencia moral lo que conlleva es a la muerte de la mujer, necesariamente, en su autoestima, en la lucha de conseguir sus sueños y en lograr sus metas. 

 

            No podemos mantenernos pasivos, todo lo contrario, a través de la obra que hizo nuestro compañero Óscar Alfaro, que quiero resaltar, en una obra completamente generosa y loable, el donó el día de hoy un terreno de su propiedad, creó la Fundación Avatar, le dará el mantenimiento mensual, precisamente, para lograr atender a las víctimas de violencia, es un acto generoso que yo quiero resaltar, y las felicitaciones a nuestro compañero diputado don Óscar Alfaro.

 

            Presidente, en conmemoración de este día, le cedo la palabra a la presidente de la Comisión de la Mujer, doña Ileana Brenes.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra la diputada Brenes Jiménez.

 

DIPUTADA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

            Muy buenas tardes, señor Presidente.

 

            Señores diputados y diputadas, en el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer hacemos un recuento de los femicidios ocurridos en el último año.  El número treinta y seis nos viene a la mente y nos golpea el alma.

 

            No obstante, los números nublan la visión de la verdadera tragedia que significa esas muertes innecesarias. 

 

            Ingrid, Carolina y Silvia, por mencionar solo algunas de ellas, eran personas de carne y hueso, no estadísticas frías.  Cada una tenía una vida por delante, llena de oportunidades y posibilidades.  Cada una de ellas, con su muerte, abandona hijos e hijas, madres y padres, su familia, sufrirán su pérdida el resto de sus vidas.  Su prematura ausencia es una cicatriz difícil de sanar.

 

            La violencia contra las mujeres se manifiesta de muchas maneras: el maltrato físico, psicológico, la ofensa, el abuso sexual, por citar unos pocos, es un proceso que tiende a escalar, incluso, hasta la muerte.

            Debemos encontrar la fórmula jurídica constitucional que reinstaure los delitos de maltrato y ofensas, y aprobar las reformas a la Ley de la penalización de la violencia. 

 

            Las magistradas de la Corte Suprema de Justicia han entendido la importancia de estas normas y han hecho a la Comisión de Consultas una propuesta que hoy podríamos conocer y votar, perdón, de Consultas Constitucionales.  Sin embargo, estas indispensables reformas no son suficientes.  Como sociedad, tenemos que aprender a detener los círculos de violencia y las relaciones familiares disfuncionales que producen agresores.

 

            Debemos enseñarles a las mujeres, desde que son niñas, a detectar las relaciones abusivas, incluso, en los casos en que en sus propios hogares esos sean los patrones de conducta.   Si sus padres y madres no las enseñan con el ejemplo, los centros educativos deben ayudar.  Debemos mantener a las niñas y jóvenes en las instituciones educativas para sembrar en ellas la fortaleza espiritual para enfrentar el maltrato.

 

Debemos provocar el cambio cultural que nos permita vernos como iguales, relacionarnos sin violencia, crecer juntos, trabajar juntos, progresar juntos.  Les aseguro, compañeros, que esos son los derroteros que guían a esta diputada y a esta Administración.

 

Muchas gracias.

 

Le cedo la palabra a la diputada Fournier Vargas.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Fournier Vargas, por tres minutos, que es el tiempo que les queda.

 

 

DIPUTADA ALICIA FOURNIER VARGAS:

 

Gracias, señor Presidente.

 

Como dijeron mis compañeras, la violencia contra las mujeres no sabe de culturas, no sabe de edades, no sabe de clases sociales, pero posee una raíz única, que es la discriminación universal que sufren las mujeres por el mero hecho de ser mujeres.

 

La violencia contra las mujeres, en general, es probablemente la violación de los derechos humanos más habitual. Las mujeres y las niñas sufren excesivamente la violencia en las diferentes manifestaciones, ya sea desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica, que llega, en muchos casos, al asesinato. Por eso, y esta se produce en todos los ámbitos: familiar, laboral y educativo, y, sobre todo, adquiere un gran dramatismo, como lo hemos mencionado, en el ámbito doméstico, donde, anualmente, las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas.

 

La erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea que compromete al Estado, a las instituciones y a la ciudadanía en general. Debemos también alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión, que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar, sobre todo, el respeto a su dignidad; garantizar a las víctimas de violencia un proceso judicial justo y efectivo, y que reciban una atención de calidad.

 

Hoy estamos aquí para decir, otra vez, que mientras la violencia contra las mujeres se mantenga en la invisibilidad y en la oscuridad, Costa Rica no podrá liberarse de los conflictos violentos que se aprenden desde el seno de nuestras familias y que se exteriorizan en las comunidades.

 

Creo que es necesario fortalecer, sobre todo, el respeto como un valor fundamental de la convivencia humana. Todos sabemos cuándo ya no hay respeto en alguna manifestación hacia nosotros.  En el momento que nos sintamos incómodos o incómodas ante una manifestación, ya sea desde un piropo hasta una frase dura y grosera, en ese momento se nos está violando el respeto.  Y eso es, en realidad, lo que debemos empezar a aprender todas y todos para poder convivir en bien.

 

Hoy quiero decirles, nada más, que, en el momento en que el expediente de reforma y adición de los artículos 22 y 25 de la Ley penalización de la violencia contra las mujeres, vuelva aquí al Plenario, es que se necesita un gran apoyo, porque eso es celebrar el Día de la no violencia con las mujeres… contra las mujeres, que no se limita a celebrarlo un 25 de noviembre, sino que deberíamos celebrarlo día a día, los trescientos sesenta y cinco días del año.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente, señoras y señores diputados.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

            Diputada, tiene la palabra, por la fracción del Partido Acción Ciudadana, la diputada Granados Fernández.

 

DIPUTADA CARMEN MARÍA GRANADOS FERNÁNDEZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            El logro de jóvenes estudiantes al ganar altas notas de ingreso a las universidades, el gane de los equipos de fútbol, la resolución de la Sala en el caso de Crucitas, son un detonante de euforia y muestras de que queremos y podemos unirnos para cambiar la historia, y demostrar que, a pesar de la falta de planificación y mala distribución de las riquezas, estamos dispuestos a defender lo que es nuestro.

 

            Las mujeres, las niñas y los niños son víctimas de incontables actos de violencia en todo el mundo; a hoy, el número de emergencias 911 reporta veintidós mil novecientos veinticinco pedidos de auxilio por agresión intrafamiliar, esto del 1º de enero al 22 de noviembre del 2010.

 

            Imaginemos que veintidós mil novecientos veinticinco pedidos de auxilio tienen a la par dos o tres hijos viendo esta agresión.  Si sumamos ese número y sumamos también al agresor, quien también ha sido víctima probablemente de un hogar en donde también se ha dado la agresión, tenemos un número muy elevado de personas que están padeciendo, y eso es un círculo vicioso.

 

            En los últimos veinte años, la comprensión del problema de la violencia de género ha cambiado de forma radical; en la serie de conferencias sobre la mujer y otras conferencias de ONU, entre 1975 y 1995, la comunidad interamericana se ha dado cuenta de la magnitud y frecuencia de la violencia de género y ha redefinido las políticas internacionales en relación con estos actos de violencia.

 

Hoy, nuestro diputado Jorge Gamboa, en su informe de minoría del proyecto legislativo de reforma y adición de los artículos 22 y 25 de la Ley número 8589, Penalización de la violencia contra las mujeres, nos aporta, en la misma resolución judicial, los magistrados propietarios Calzada Miranda, Cruz Castro y Castillo Víquez salvaron el voto, por considerar que el criterio de la mayoría es equivocado, de modo que dispusieron declarar que no existe vicio de constitucionalidad alguno; en ese sentido, argumentaron cuidadosamente lo siguiente:  “Así, los suscritos, estimamos que en el presente asunto el término de hecho hace referencia a cualquier acción que implique una ofensa hacia la mujer, no solo de palabra sino mediante gestos, ademanes u otras formas.  No obstante, tal y como se indicó anteriormente, será el juzgador, en ejercicio de su labor interpretativa, quien determinará cuáles conductas entran dentro de este concepto.”  (Cierro comillas aquí.)

 

            Y quiero recalcar estas palabras con el anuncio que sale en el periódico hoy, precisamente, sobre la mujer, el odontólogo que tiene que indemnizar a una mujer por agresión, o sea, que se está dando y vamos dando pasos pequeños, pero los estamos dando, va a la cárcel, sí, es correcto.

 

            Tenemos que tomar en cuenta que la ley sin normativa es un placebo, simple y sencillamente, este tipo de normas beneficia a la salud, este es un círculo vicioso y tenemos que saber que tenemos que dar educación, la educación es la llave para prevenir y tratar la violencia.

 

            Tenemos necesidad de inversión en salud mental en las instituciones de la Caja Costarricense de Seguro Social para el tratamiento de las personas con problemas sicológicos vinculados con la violencia, es por esto que hoy daremos un aporte más para crecer en este tema aprobando este proyecto de ley.

 

            Señor Presidente, yo entrego mi tiempo también a la diputada Muñoz Quesada.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra la diputada Muñoz Quesada, por el resto del tiempo.

 

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:

 

            ¿Cuánto, señor Presidente?

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Cinco minutos.

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:

 

            Muy bien gracias.

 

            Voy a leerles, compañeras y compañeros, unos párrafos de una intervención de la entonces diputada doña Margarita Penón, y voy a leerles porque son unos parrafitos del año 2003 y, hoy siete años después, está este Plenario discutiendo exactamente lo mismo y con los mismos argumentos.

 

            Decía doña Margarita: Hoy 25 de noviembre de 2003, nuevamente reivindicamos el derecho de una vida libre de violencia para nosotras las mujeres del planeta.  Muchas son las manifestaciones de la violencia contra la mujer, las que no pueden ser analizadas de manera aislada, todas ellas son expresiones de una cultura que nos considera objetos y que propone la agresividad como uno de los componentes indispensables de la masculinidad.

 

            Violencia no es solo la ocurrida en el marco de las relaciones de pareja, sino en otros ámbitos de la cotidianeidad, como el no reconocimiento al trabajo reproductivo, las asimetrías salariales en el trabajo productivo, así como el aumento de la jefatura femenina en los hogares de menores ingresos, entre otras situaciones violatorias de los derechos económicos, sociales y culturales.

 

            Hoy, siete años después, las palabras de doña Margarita siguen teniendo una gran actualidad.  Por eso, yo quisiera hacer un llamado a la responsabilidad que, como diputadas y diputados, tenemos y que ejercemos en representación de nuestro cargo, en representación del pueblo y, por supuesto, un pueblo que está integrado por una mitad de mujeres.

 

            En particular, un llamado a las mujeres que integramos este Plenario, porque las mujeres que con su voto hicieron posible que llegáramos a ocupar estas curules nos pedirán cuentas, compañeras, sobre lo que hemos hecho para erradicar este tipo de conductas.

 

Votemos, si es posible hoy, el proyecto que reforma y adiciona los artículos 22 y 25 a la Ley de penalización de la violencia contra las mujeres.  Es urgente, compañeras, ya que los vacíos creados con la declaratoria de inconstitucionalidad que dio inicio a este nuevo vía crucis ha producido la impunidad a una gran cantidad de conductas constitutivas de violencia, que constituyen violencia específica contra las mujeres por nuestra condición de género.

 

Como diputada integrante de la fracción del PAC considero que el texto que debe aprobarse es el contenido en el informe de minoría rendido ante la Comisión de Consultas de Constitucionalidad por el diputado Jorge Gamboa, que mantiene el texto como fue aprobado en primer debate, ya que la objeción de fondo realizada por la Sala al artículo 25 no es vinculante para este Plenario.

 

Considero que el dictamen de mayoría le hace perder la nota específica de la ofensa al exigir que esta ataque la dignidad o decoro de la mujer, conducta que está contemplada ya en el delito de injurias del Código Penal.  Sin embargo, de no aprobarse el texto propuesto en el informe de minoría, me comprometo y se compromete esta fracción a votar afirmativamente el proyecto por nuestro compromiso con todas las mujeres del país.

 

Quiero pedirles, compañeras y compañeros, que nos comprometamos a no volver a consultar este proyecto, que es, seguramente, el que más ha visitado la Sala.  No podemos evitar que luego alguien presente una acción de inconstitucionalidad o que un juez haga una consulta judicial, pero no, compañeros y compañeras, que se haga desde este Plenario.

 

No es raro escuchar en este recinto legislativo críticas fuertes contra la Sala Constitucional por considerar que se excede en sus competencias olvidándonos que a la Sala frecuentemente se le delegan decisiones que corresponden a este Poder de la República.

 

Me refiero a este punto porque se ha aprobado en la Comisión de Asuntos Jurídicos un nuevo texto sustitutivo para el proyecto de ley reforma de la Jurisdicción Constitucional, que pretende limitar seriamente la consulta legislativa facultativa al exigir, para su presentación, la firma de un mínimo de 19 diputados y sólo se admite por motivos de procedimiento.

 

            Compañeras y compañeros, tenemos la responsabilidad, hoy, de reivindicarnos con las mujeres asesinadas, dándole a las que aún están en vida un instrumento, justamente, para evitar la impunidad, actuemos en consonancia con lo que proclamamos y completemos, cuanto antes, este vacío normativo que solo las y los legisladores podemos completar. 

 

            Muchas gracias, compañeras.

 

            ¿Un minuto ahí?

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            No ya estamos.

 

            Tiene la palabra la diputada Zamora Alvarado, por el Partido Movimiento Libertario.

 

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            La violencia contra la mujer se ha visto, a lo largo de la historia de nuestro país, como algo muy natural.  Es, hasta hace poco tiempo, que la sociedad, en general, ha caído en cuenta de que este tipo de violencia es igual de reprochable que cualquier otro que carcome las bases de la familia costarricense.

 

            Nuestro país ha venido probando una serie de legislaciones en sentido de violencia, pero, ¿dónde encontramos la base de todo esto?, ¿acaso que la encontramos en las leyes?  Todos hemos visto cómo la ley, se aprueba una ley y se aprueba otra, la Sala Constitucional la devuelve, ¿ustedes creen que ahí está la cura?, a mí me parece que no.  Creo que la cura de la violencia doméstica, de la familia en agresión, porque a veces también hay agresión en viceversa, en niños, en niñas, a nivel familiar, la cura está a nivel educativo, a nivel educativo es donde está la cura de la violencia doméstica.

 

            Cuando una mujer es agredida el patrón siempre está constante en su familia, si esa mujer no toma la decisión de salir de ese rol por medio de capacitación y de consejos, por medio de valentía de tomar decisiones no precisamente en deshacer una familia, no, no, señores, en tomar la decisión de decir hasta aquí llegó la violencia, porque si no lo hace así…

 

            Señor Presidente, necesito orden, por favor, como lo ha hecho usted en otras oportunidades, con otras compañeras y compañeros.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, diputada.

 

            Vamos a rogarle a los diputados y diputadas que ocupen sus curules.

 

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

            Este proyecto…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias.

 

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

            …de violencia doméstica nos compete a todos, pero de una forma muy responsable, muy responsable porque es lo que nosotros vamos a llevar a cabo en el asunto de legislación, que la Sala no lo devuelva otra vez, son ocho años de estar con este proyecto.

 

            Pero el fondo de lo que les estaba hablando de la violencia doméstica, yo invito a las compañeras diputadas, doña Alicia Fournier, doña Ileana, doña Carmen Muñoz, doña Carmen Quesada que, por favor, planteemos, que le planteemos al Ministerio de Obras Públicas, disculpe, al Ministerio de Educación cómo llevar a cabo el plan a nivel educacional, a nivel de kínder, porque, como les iba diciendo, cuando una mujer es agredida a nivel familiar, doméstico, el patrón es con sus hijas y sus hijos, o sus hijas van a permitir en un futuro ser agredidas, o sus hijos van a ser agresores, no es por leyes, no, no, es por un plan de educación, que podamos implementar un plan de educación el Ministerio de Obras, disculpen, al Ministerio de Educación.

 

            Señores, el punto es serio, el punto de violencia viene a deshacer una familia, tanto repercute en niños, como en niñas, pero también repercute en la madre psicológicamente, porque esa madre a veces utiliza a sus hijos para agredir al padre o viceversa, o el padre utiliza a los hijos para agredir a la madre. ¿Cómo los utiliza?  Bueno, la madre ¾y les voy a dar un ejemplo¾ la madre inconscientemente le dice al niño, sueña el teléfono¾ es su padre, dígale que no ha aportado la pensión o dígale a su padre tal y tal cosa.  Ese niño viene a ser agredido inconscientemente por su madre o esa niña, debemos de ponerle mucho interés, pero es implementando un programa para educación desde la niñez, desde el kínder, no es con leyes y todos sabemos que no es con la ley, es a nivel de programas educativos, lo digo porque lo he visto en muchas familias, hasta en mi propia familia lo he visto.

 

            Así es que unámonos, compañeras diputadas y compañeros diputados, a que la violencia doméstica cese, pero de un amanera responsable y a nivel de educación.  Podemos implementar montones de leyes, y aquí nos vamos a quedar estos cuatro años arreglando leyes en violencia, pero vuelvo a repetir, ¿es así?, ¿ustedes creen que es así como se va a subsanar la familia?, no es así, y si digo que no es así, es porque la experiencia me dice, porque trabajé con niños de kínder que esos niños vienen afectados ya a nivel psicológico y esos niños o van a ser agresores o las niñas van a permitir ser agredidas.

 

            Gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputada Quintana Porras, continúa en el uso de la palabra.

 

DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:

 

            Muchas gracias, señor Presidente, buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas y todas las mujeres de Costa Rica que nos ven o nos escuchan, un saludo muy especial para cada una de ustedes.

 

            Hoy es un día para recordar, sin duda, el Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, hoy es un día para recordar por qué no podemos olvidar a nuestras mujeres aquellas que sufren sin ayuda, sin esperanza y solas muchas veces.

 

            Tenemos que entender la dimensión del problema, tenemos que incluir a los hombres en la sensibilización y atención de las causas que provocan esta violencia, tenemos que entender que no podemos usar como escusa la aprobación de leyes para decirle a la sociedad que ya el problema está resuelto cuando eso no es verdad.  Las leyes no son más que muestra de nuestra buena voluntad plasmada en papel, pero el trabajo se debe hacer en casa, en las escuelas, en los colegios, en las universidades, en centros de trabajo, en las iglesias, en un cambio de cultura de la sociedad costarricense, es una forma de ver la vida, es comprender que más allá del género está el ser humano, es todo un cambio de casete.

 

            A mí, como diputada, como mujer y como madre de dos hijas adultas jóvenes, me preocupa la violencia, pero también como psicóloga sé que no se resolverá un tema tan sensible si no damos los primeros pasos para que juntos entendamos que la violencia contra la mujer adopta diversas formas, incluidos la violencia en el hogar, las violaciones, la trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado, los asesinatos por razones de honor, la violencia por causa de la dote, el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo, el feto a favor de los bebes masculinos, la mutilación genital femenina, y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.

 

            Como psicológica he atendido a mujeres agredidas de todo tipo, y yo creo fervientemente que para vivir en paz debe la familia en pleno juntos, solamente juntas enfrentar a la violencia una vez que se ha dado, pero sobre todo, evitarla antes de que aparezca.

 

            Hoy tengo poco tiempo para lo que tengo que decir, comparto apenas un atisbo de lo que mi corazón y mi razón sienten al respecto, pero sí quiero compartirles un pensamiento:  La violencia contra la mujer es, quizá, la más vergonzosa violación de los derechos humanos, no conoce límites geográficos, culturales o de riquezas, mientras continúe no podemos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.  Kofi Annan, el secretario general de las Naciones Unidas.

 

            Con respecto a este tema, y por mi preocupación genuina, he presentado a la corriente legislativa un proyecto de ley para que se trate a las personas agresoras, independientemente del género y de la edad.  Para mujeres agresoras, para hombres agresores, para niños agresores.

 

            Este proyecto ya está en la corriente legislativa y me gustaría, con las modificaciones que consideren del caso, sea aprobado.

 

            Muchísimas gracias, compañeros y compañeras diputadas.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto. 

 

            Tiene la palabra la diputada Bejarano Almada.

 

DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA:

 

            Muy buenas tardes, señor Presidente, señoras diputadas, señores diputados, señores que nos escuchan en este día en que recordamos con tristeza la muerte de miles de mujeres en manos de criminales, en manos de gente violenta, que ha sesgado sus vidas sin ninguna consideración.

 

            Yo quería, esta tarde, hacer el recuerdo de una amiga.  No le veía muy seguido pero cuando lo hacía tenía la sensación que estaba frente a un venado asustado, siempre alerta tratando de complacer y responder, al instante, cualquier necesidad que se presentara.

 

            A simple vista, su reacción era un exceso de amabilidad, pero el miedo traicionaba su mirada, y se podía descubrir que atrás de esa cortesía, lo que había era un reflejo condicionado, una conducta aprendida, una respuesta como la de un animal de laboratorio, que sabe que si no se hace lo que se espera recibe un choque eléctrico.

 

Cuando su compañero estaba presente sus nervios se tensaban al máximo, no tenía que hablar, ella interpretaba hasta el más mínimo de sus gestos, y, literalmente, adivinaba sus deseos, deseos que eran, por supuesto, órdenes, pero para él nada era suficiente.  Nada estaba bien hecho, siempre tenía algo que recriminar, siempre haciéndole sentir que era estúpida, ineficiente, culpable.

 

Como diga, no pude evitar intervenir, busqué el momento, hablé claro pero con prudencia, estaba preparada para la negación que usualmente se da cuando la realidad sobrepasa la razón por el dolor que esta produce.

 

Esperaba una defensa a ultranza del hombre, una mea culpa por ser ella la responsable de su enojo, para que lo que no estaba preparada era para su confesión.

 

Yo creo que uno nunca está preparado para escuchar que alguien está pensando en quitarse la vida, como ella, millones de hombres y de mujeres alrededor del mundo son víctima de la violencia psicológica, que las lleva a la autodestrucción, porque no solo la violencia física atenta contra la vida de las personas agredidas, sino que hay otras muchas formas de agresión, más sutiles e igualmente crueles que pueden terminar con la vida, la felicidad, y el futuro de las personas, nunca más hablamos del tema, pues después de ese día en que lloramos juntas y le ofrecí mi apoyo, ella parecía entender que esa no era la salida, yo viví con el temor del que consumara su amenaza, y ella se vio triste para siempre. 

 

El compañero murió y pasamos algunos años; un día, sin más, retomó el tema, hizo remembranzas, habló de las múltiples agresiones que vivió, las humillaciones y los menosprecios; habló de infelicidad, de dolor, y de tristeza profunda.

 

Lo más impactante para mí es que había tardado años en reconocer y en aceptar que ella había sido una mujer agredida, que ella era la mujer víctima de la violencia doméstica, pues aunque su situación era evidente para muchos, para ella era demasiado doloroso reconocerse como tal.  Las cicatrices en su alma no eran nuevas, le pesaban, pero estaba demasiado ocupada en sobrevivir, así que optó por disimular y fingir.

 

La violencia no tiene fronteras, no responde a un grupo social determinado, no reconoce edad, ni tiene sexo; y si bien a lo largo de los siglos se han ensañado con las mujeres, hoy sabemos que afecta a niños y a niñas, ancianos y ancianas, a personas con discapacidad, hombres y adolescentes.

 

En este día en que recordamos, con dolor, la muerte de las mujeres víctimas de la violencia y la indefensión, hago un llamado, porque pongamos también atención a la situación que viven nuestros ancianos, quienes son despojados, agredidos, golpeados y menospreciados.  Que no olvidemos que también hay niños abusados, agredidos y violados, que sufren igual que nuestras niñas, que la violencia arremeta también contra jóvenes, a quienes se les hace más difícil aceptar y denunciar que son víctimas de violaciones y abusos, porque socialmente, lejos de recibir la compasión y el apoyo, se convierten en el hazme reír de la sociedad, y aunque sabemos que en mucho menor número, también tenemos que considerar a los hombres que son agredidos por sus parejas, que son víctimas de la extorsión y el maltrato, todos son seres humanos, todos merecemos vivir sin violencia, sin miedo, sin vergüenza o sin dolor, y no por proteger a uno, aunque estas sean las más, vamos a ignorar el dolor, el sufrimiento, los pesares y las vivencias de quienes también son sujetos de violencia.

 

En la celebración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, quiero invitar a todos a hacer un alto en el camino, reflexionar sobre las conductas violentas, enraizadas en nuestra sociedad, que afectan especialmente a los más débiles, entre los que, por supuesto, está la mujer.

 

El tema de violencia es un tema de salud pública que nos afecta a todos, y que no bastan las campañas, que son importantes, pero que no revierten la amenaza constante bajo la cual viven miles de mujeres, niñas, jóvenes, adultos mayores, y hombres.  Todos los costarricenses, todo ser humano debe de tener la oportunidad real para desarrollar sus capacidades, alcanzar la felicidad y una mejor calidad de vida, pero, lamentablemente, la violencia es una limitante sustancial para alcanzar esta premisa social que nos limita y nos destruye como seres humanos.

 

Nuestra nacionalidad se ha construido sobre las bases de grandes principios de libertad, igualdad, y fraternidad; principios que son ajenos a una gran cantidad de mujeres en nuestra patria, en todos los estratos sociales.

 

Este problema debe de ser abordado desde la importancia que reviste, no solo para la mujer, sino también para la familia y para nuestra sociedad.  La violencia contra la mujer siempre ha existido, y no es sino hasta hace unos pocos años que nos atrevemos a denunciar y a exponer lo que antes era oculto, lo que se consideraba privado, que se vivía con pena, en silencio, en la soledad del temor y la vergüenza.

 

Los medios de comunicación y las comunidades políticas, religiosas y científicas tomamos, al fin, conciencia de la necesidad de atender este drama en el cual no hay salida sino trabajamos unidos para su erradicación, es necesaria la participación activa de todos los segmentos de la sociedad civil y organizaciones nacionales e internacionales, para lograr erradicar este cáncer que carcome la vida personal, familiar, y la nación de todo un pueblo.

 

En este sentido, la violencia contra la mujer debe de ser declarado un problema de interés público, se debe transformar en una prioridad de la esfera pública, para encaminar la mayor cantidad de esfuerzos a terminar lo antes posible con la violencia, el maltrato, y la discriminación en todas las esferas sociales.

 

            Es necesario continuar promoviendo y ejecutando medidas sostenidas coordinadas y de conjunto para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.  Debemos evitar las demoras y los retrocesos en este compromiso, debemos combatir el desinterés por eliminar este flagelo social y hacer conciencia de la importancia que este problema tiene en nuestra sociedad, hacer conciencia que el Estado, en su conjunto, debe poner más atención a esta situación.

 

            El país tiene un reto impostergable lanzado por las mujeres, debe de abrirse más espacios en la vida política, en los órganos de poder, en la sociedad, en general, y en todas las actividades sociales, libre de discriminación para que en un plano de igualdad se construya una mejor sociedad.

 

            Esta tarde, cuando llegué a este Plenario, me impresionó ver las candelas encendidas en cada una de nuestras curules, candelas que le han dado a este espacio un olor peculiar, un olor a cementerio, un olor de candela de velación, de velación por todas esas mujeres que han muerto, todas esas mujeres que, hoy en día, descansan al fin en paz, pero que pudieron haber vivido una vida plena a la cual no les dimos, como sociedad, la oportunidad de hacerlo.

 

            Aquí me dejaron una nota que dice: En memoria de Stephanie, 18 años, esa niña a los 18 años murió en manos de un ser violento dejando atrás una vida, una vida que pudiera haber sido fundamental para la vida de nuestro país, la vida de una mujer que tenía sueños, ilusiones y grandes retos por cumplir.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra la diputada Chaves Casanova.

 

DIPUTADA RITA GABRIELA CHAVES CASANOVA:

 

            Muy buenas tardes, estimadas compañeras y compañeros; muy buenas tardes a quienes nos acompañan en este día tan importante en la barra de público y a los medios que nos transmiten el día de hoy.

 

            Como ya lo dijeron las demás compañeras, pues hay muchas palabras que, como mujer, pudiéramos, este día, manifestarnos al respecto, pero podría decir que, como legisladora, siento tanto pesar de saber que en cada rincón de Costa Rica hay mujeres que tienen terribles marcas emocionales y, en algunos casos, físicas de la violencia, de las diferentes formas que existen.

 

            No obstante, en lo que dice, prevalecen muchas de sus manifestaciones, a manera de ejemplo, muchas mujeres ni siquiera tienen conciencia de que sufren violencia patrimonial, cuando han permitido que los bienes, la casa, las tarjetas, el carro, el auto, los negocios, por lo que ellas en diferentes formas han trabajado juntos con su cónyuge, se encuentran a nombre de él.  Ustedes dirán: la cosa ya no es así, pero les aseguro, si averiguan en profundidad, se van a encontrar con que en muchos hogares costarricenses cuando se trata de temas económicos, esto sigue estando siempre en el control del hombre.

 

            Otra forma que continua siendo de las situaciones más acusadas y más silenciosas, pero no menos dañinas, es las mujeres que han sufrido y sufren invisibilidad, esta invisibilización sobrepasa el ámbito familiar, pues se da en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo en los puestos políticos, en ocasiones, cuando una mujer es la que habla o argumenta un tópico se le deslegitima, se le ve de otra forma y sutilmente, mediante el lenguaje verbal o visual, gestos o miradas, se le descalifica, porque más… bueno, porque por lo menos, y eso sí queda claro y estoy segura que es parte de todas las compañeras que están aquí también, a nosotras no se nos calla, por el contrario, tenemos la energía para hablar más; lastimosamente, hay muchas mujeres que aún no han alcanzado esa forma de liberarse de la violencia.

 

            Por otra parte, hay datos, estudios puntuales que se han realizado en diferentes países de la Unión Europea y en América Latina que muestran cómo también las mujeres con discapacidad son receptoras de un mayor número de abusos, mucho mayor que las mujeres del sector promedio.  La confluencia de todos estos factores en las mujeres con discapacidad, especialmente aquellas que tienen deficiencias severas, dificultades mentales o de aprendizaje, hacen que se convierta en un grupo de altísimo riesgo de sufrir algún tipo de violencia superando ampliamente los porcentajes de malos tratos que al respecto de las mujeres que no tienen discapacidad.

 

            Y qué decir de nuestras mujeres indígenas, que no solo sufren discriminación en la sociedad en la que viven sino en el entorno familiar, donde están expuestas a maltrato y a la sobrecarga de trabajo y responsabilidad, a empezar la actividad sexual a muy temprana edad sin ningún tipo de educación y precaución para las enfermedades y los embarazos no deseados, y, por consiguiente, a llenarse de un montón de chiquillos que podrían ser sus hermanitos, al estar cada vez más excluida por la violación, incluso, de los derechos fundamentales.

 

            Incluso, aquí hay comunidades donde los padres y maridos tienen derecho natural de gritar, insultar y golpear a la mujer si ha hecho algo malo.  Las jóvenes viven con el que las robó o las violó y, además, están expuestas a la prostitución cuando huyen de su entorno.

 

            Como vemos, la violencia contra las mujeres puede estallar en cualquier sitio y en todas las capas de la sociedad; empero, hay otro colectivo de mujeres especialmente susceptibles al maltrato, me refiero a las inmigrantes, en especial a las que se hayan situación irregular o han llegado tras un proceso de reagrupación familiar, los agresores se aprovechan de su indefensión emocional, jurídica, económica, no conocen a nadie, no son independientes ante la justicia y no tienen permiso de trabajo, para someterlas y mantenerlas bajo su yugo, de ahí que en nuestro país exista una serie de calificativos para las mujeres de acuerdo a su nacionalidad.

 

            De hecho, el ser extranjera, está rodeada de una serie de circunstancias que aumentan su desamparo y dificultan la ruptura del ciclo de la violencia, la primera recibe el nombre de duelo migratorio, la mujer que emigra se encuentra desarraigada en un país extraño, de costumbres y culturas ajenas, sin su familia, sin sus hijos, en la mayoría de los casos.  Estas mujeres pueden soportar situaciones de maltrato por diversas razones, emprender acciones legales contra su pareja, añadiría un mayor cargo emocional y traumático en sus vidas y podrían verlo, más que como una liberación, como una complicación añadida que, en algunos casos, conllevaría al rechazo de familiares y unos cuantos amigos.

 

            Finalmente, nos rasgamos las vestiduras por la violación que sufren las mujeres musulmanas con la Ley Sharia, aplicada a la adúltera, no obstante, somos cómplices cuando permitimos que vecinas, amigas, compañeras, familiares estén viviendo agresiones constantes por parte de sus parejas y guardemos silencio.

 

            No puedo callar cuando sé que en la actualidad cientos de mujeres mueren en manos de sus hombres, otras mueren practicándose para… practicando cirugías para complacer a sus parejas, para lucir estilo al mejor modelo de las que ellos les agradan o por anorexia.

 

            Otras exponiendo sus cuerpos como en una feria ganadera y no en un… y esto es un acto de violencia, cuando la mujer aparece totalmente cosificada, junto al auto del último modelo, para que en el mercado lo consuma por el adornito que tiene al lado, esto es lo que estamos enseñando a nuestras niñas con las muñecas y los juguetes que les compramos, y que los ven en las pantallas.

 

            Yo les pregunto, ¿esa es la clase de mujeres que queremos heredar a Costa Rica?, yo creo que no alcanzarían los minutos para hacer una reflexión con respecto a la violencia que sufre la mujer, sin embargo, tengo mucha esperanza y espero compromiso, incluso, el día de hoy con la votación tan esperada de un proyecto de ley, para poder empezar y tener esperanza para las mujeres costarricenses y para ser ejemplo, incluso, en el mundo entero, sobre la no violencia contra las mujeres.

 

            Gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra el diputado Avendaño Calvo.

 

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

            Durante el 2010 han muerto treinta y seis mujeres víctimas de violencia doméstica en Costa Rica y mueren tres mujeres por mes; una cada diez días.

 

            En los tiempos que estamos viviendo vemos, lamentablemente, una escalada en nuestro país, en el dos… de violencia y de muerte contra la mujer.  En el 2009 se contabilizaron treinta y seis muertes de mujeres y en el 2010 dos… treinta y seis muertes, y esto nos habla, lamentablemente, de una realidad, donde están siendo víctima también niños y niñas.

 

            Muchas veces hay una doble victimización porque no solamente muere la madre, sino que también los hijos y las hijas, y, en algunos casos, quedan huérfanos.

 

            Por eso esto proyecto expresa, sin duda, una discusión inconclusa, son muchas las aristas que requieren de mayor análisis y debemos hacer el ejercicio, pero la realidad no compele solamente aprobar este proyecto, que es un primer paso, pero no el definitivo ni único.

 

            Responder a las mujeres y a los niños de nuestro país con esta ley es una responsabilidad que hoy asumimos, celebrar un día a la no violencia contra las mujeres del planeta no es suficiente, adoptar un marco jurídico es urgente, adoptar un marco político es urgente, es decirle a todas esas mujeres que han sufrido y a las que sufren agresión que estamos dando respuesta con esta ley, que viene a sancionar y a proteger a nuestras mujeres, se trata de un compromiso social con la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, en una perspectiva de equidad de género.

 

            La violencia contra la mujer es una realidad a la que hay que darle respuesta y que tiene un impacto determinante en la vida social de nuestro país.

 

            Se trata de una clara barrera al desarrollo humano de los costarricenses, por eso, tenemos la responsabilidad de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, ese derecho fundamental de todas las mujeres de vivir libres de violencia en todos los ámbitos: física, sexual, psicológica, patrimonial.

 

            Hoy tenemos un compromiso histórico que no podemos obviar, hablo en nombre de los hombres que están… de los hombres que estamos en contra de la violencia a las mujeres.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, diputado.

 

            Me ha solicitado también la palabra el diputado Villalta Florez-Estrada y tengo una moción para conocer, precisamente, el dictamen de consultas de constitucionalidad, que se refiere a la Ley de penalización, que ya sería como tercera vez que viene al Plenario y veríamos si la podemos ver en primer debate después de aprobar el presupuesto.

 

            Diputado Villalta Florez-Estrada, por un minuto.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Señor Presidente, veamos la moción primero y después, en la segunda parte, como se ha hecho en el pasado, me puede dar los minutos…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Perfecto, diputado.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            …de control político que…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Hay una moción que la Primera, la Segunda señora Secretaria se servirá leer.

 

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

Moción de orden

 

De varias y varios diputados:

 

Para que se posponga el conocimiento de los asuntos en el capítulo de régimen interno con el fin de que se conozca el Expediente 17.499, Reforma y adición de los artículos 22 y 25 a la Ley 8589 Penalización de la violencia contra las mujeres, informe de la Comisión de Consultas.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            En discusión la moción.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Vamos a proceder a la votación.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Vamos a proceder a la votación.

 

            Gracias.

 

            Discutido.

 

            Ruego cerrar las puertas.

 

            Los diputados y diputadas que estén de acuerdo en posponer el conocimiento de los asuntos del capítulo Régimen Interno para que se conozca el informe de Consultas de Constitucionalidad de la Ley… de la reforma a la Ley de penalización de la violencia contra las mujeres, que se sirvan ponerse de pie.  Cuarenta diputados y diputadas presentes, cuarenta han votado afirmativamente; en consecuencia, se aprueba la moción por unanimidad.

 

            APROBADA.

 

Reforma y adición de los artículos 22 y 25 a la Ley N.º 8589 penalización de la violencia contra las mujeres, expediente N.º 17.499

 

Entramos a conocer el expediente 17.499, que es el informe de la Comisión de Consultas de Constitucionalidad, sobre la posibilidad de atender las observaciones que hizo la Sala Constitucional con relación a la votación de primer debate.

 

Se pone en discusión, voy a borrar el uso de la palabra.

 

En discusión.  Discutido.

 

Tiene la palabra el diputado Monge Pereira.

 

Diputado, ¿usted es firmante de un dictamen de comisión?  Tiene el uso de la palabra, diputado Corrales Gamboa.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:

 

            Una consulta, señor Presidente.

 

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Sí, señor.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:

 

            El informe de minoría o de mayoría…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Sí, señor, hay informe de mayoría…

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:

 

            …y de minoría.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            …firmado por el diputado Sotomayor Aguilar, Alfaro Zamora y Chacón González, y hay un informe de minoría firmado por el diputado Gamboa Corrales.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:

 

            ¿Eso es lo que está en discusión o no? Disculpe, porque es que…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Está en discusión el informe de mayoría, en primer término.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:

 

            “Okey”, perfecto.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Usted puede hablar porque usted es dictaminante; puede explicarlo ahora, diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Monge Pereira.

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta Florez-Estrada.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Como no pude hablar en la primera parte sobre el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, voy a decir unas palabras sobre este tema, para que se vote rápidamente este informe.

 

            Compañeras diputadas y compañeros diputados, para el Frente Amplio hoy es un día de lucha; en todo el mundo se movilizan millares de personas para rechazar una de las formas de violencia más denigrantes de la dignidad del ser humano como es la violencia contra las mujeres, y es una de las formas de violencia más denigrantes de la dignidad humana porque todavía se practica y se justifica en nombre de la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer, en nombre de la supuesta propiedad de las hijas por los padres, de las esposas por los maridos, de las novias por los novios.

 

            Me atrevo a afirmar, junto al movimiento feminista, que las mujeres son la primera clase oprimida de la historia.  Esto, porque en la división sexual del trabajo al interior de las familias ya existe la explotación y apropiación del trabajo ajeno, que no es pagado, el trabajo de las mujeres y de las hijas.

 

            Si algo tienen en común los países occidentales, que se dicen civilizados, con regímenes democráticos y ciertos regímenes autoritarios, por ejemplo, del mundo árabe, es que en ambos todavía persiste escandalosamente la violencia contra las mujeres.

 

            La opresión de las mujeres es, pues, la más antigua de las opresiones que ha sido capaz de organizar el ser humano.  Es evidente, sin embargo, que este sistema de dominación masculina es muy complejo y se basa no solamente en la violencia física, patrimonial, sicológica, hacia ellas, sino también en la construcción de una identidad masculina que pasa por la dominación y el control.  Esta masculinidad, que también podríamos llamar esta cultura machista, es lo que se aprende desde la más temprana infancia en los hogares, la que se reproduce en las comunidades y la que, todavía, se refuerza en escuelas y colegios, y en los medios de comunicación colectiva: las mujeres como objetos de dominación y control.

 

            Por eso, la violencia contra las mujeres también podría calificarse como violencia machista, así la llamamos en el Frente Amplio, los cuerpos de las mujeres como objetos de dominación por parte de los hombres, pero, también como objetos de dominación y control por parte de ciertas instituciones religiosas, que se niegan a reconocer el derecho de las mujeres que tienen a ser dueñas de sí mismas, comenzando por ser dueñas de sus cuerpos, el cuerpo.

 

            Imagínense, señoras y señores diputados, la mínima expresión de uno mismo, de la propia autonomía, cuando una persona comete un delito y es encarcelada, se restringe su derecho a la libertad, a la libertad de movimiento, pero las mujeres son los únicos seres humanos que, por el hecho de ser mujeres, carecen del derecho a ejercer control sobre sus cuerpos, y a no ser sometidas a una violencia que se pretende justificar en nombre de tutorías masculinas y patriarcales.

 

            Nuestro país ha firmado convenciones internacionales, que le comprometen a erradicar la violencia contra las mujeres.  Esta violencia no se limita a la violencia física, sexual y sicológica que se da en la familia, sino que incluye la que se da en el ámbito de la comunidad, y no solo incluye las violaciones y el abuso sexual, sino también el hostigamiento en el trabajo o en los centros educativos.

 

            En Costa Rica, solo en el presente año, ya han sido asesinadas treinta y ocho mujeres debido a la violencia machista.  Esta cifra es mayor a la registrada, a estas mismas alturas, el año pasado; es decir, en Costa Rica el problema de la violencia contra las mujeres no solo prevalece, sino que va de mal en peor, y el Gobierno de la República tiene una gran responsabilidad frente a este problema.

 

            El Plan de Gobierno de la presidenta Chinchilla apenas si menciona en una ocasión la violencia de género, pero, además, en su propuesta sobre seguridad ciudadana no se plantea una sola acción para abordarla.  No pareciera un problema de salud pública o de seguridad ciudadana la violencia contra las mujeres.

 

            El Inamu, el Instituto de las Mujeres, se encuentra absolutamente debilitado, desde la pasada Administración y bajo la actual está prácticamente pintado en la pared, mientras las mujeres siguen siendo asesinadas, atacadas o abusadas sexualmente, o agredidas sicológica y patrimonialmente por parejas y ex parejas.  Más bien, el Inamu intenta maquillar las cifras de mujeres muertas, diciendo que solo diez de treinta y ocho constituyen verdaderos homicidios, lo cual es falso.  No hay una política clara para erradicar la violencia contra las mujeres, porque, en verdad, no existe la voluntad política para ello.

 

            Y el Ministerio de Educación ha estado también pintado en la pared, temblando de miedo frente a las so penas, negándoles a las niñas y niños, y a los jóvenes, su derecho a informarse de manera científica y no con supercherías ni secretos sobre la sexualidad humana.

 

            ¿Hasta cuándo, compañeras diputadas y compañeros diputados?, ¿hasta cuánto señora Presidenta?, ¿hasta cuándo Costa Rica seguirá viviendo en la edad media sin una separación clara entre instituciones religiosas y Estado?, ¿cuándo asumirá el Ministerio de Educación la rectoría que debe tener en la materia?, ¿cuándo ejercerá la Oficina de Control de Propaganda la función que le ordena la ley en cuanto a la imagen de las mujeres en la publicidad comercial?, que es explotada, efectivamente, con un objeto más que se compra y se vende y se maltrata.

 

            No ven qué locura, señoras y señores, por un lado, todos los años llevamos las muertes de las mujeres víctimas de femicidios y, por otro, no se hace nada por desarrollar políticas públicas que contribuyan a transformar los estereotipos establecidos sobre hombres y mujeres y las conductas internalizadas por los hombres y por las mujeres, de tal modo que se deje de reproducir culturalmente la violencia machista.

 

            Y la Ley de penalización contra la violencia hasta cuándo dormirá el sueño de la injusticia, ojalá que hoy, finalmente, podamos dar primer debate, ¿cuántas mujeres y niñas más deberían morir antes de quienes tienen en sus manos la posibilidad de cambiar las cosas hagan algo?

 

            ¿Cómo es posible que la Sala Cuarta vea con lupa una ley como esta y diga que no están claros los términos de maltrato y en otras leyes no pone objeciones?, es que tenemos que describir en la ley lo que sufren las mujeres todos los días, tenemos que detallar cómo las golpean, las cortan, las queman, las arrastran, ¿tenemos que dar detalles de lo que ha pasado para que la Sala Cuarta diga que están bien redactadas los tipos penales?, ¿tenemos que explicar cómo son humilladas las mujeres por la violencia machista?

 

            A manera de ejemplo, podemos citar un estudio realizado por el Banco Mundial que estableció que, en promedio, las mujeres pierden nueve años y medio de vida saludable por causa de una violación y por violencia doméstica.

 

            Las formas de violencia contra las mujeres tienen más efectos negativos, —oigan bien señoras y señores— es un problema de salud pública, tienen más efectos negativos en la salud de las mujeres en el mundo que el cáncer, los accidentes de tránsito, las guerras y la malaria, es la principal causa de muerte de mujeres en este país, pero no deberíamos reaccionar solo ante el problema por sus costos económicos, deberíamos hacerlo por dignidad y por vergüenza.

 

            En Costa Rica, la violencia contra las mujeres ha cobrado, en promedio, en esta década, la vida de dos mujeres cada mes, esta es solo una de las más visibles e irreparables consecuencias de la cultura machista y patriarcal que permite que se reproduzca esta violencia como algo normal, que se mate, que se golpee, que se maltrate, que se humille a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres y el rol que culturalmente se les ha asignado en esta sociedad machista que tenemos que transformar.

 

            Las cifras van en ascenso, Costa Rica cuenta, por primera vez en la historia, con una mujer Presidenta, y si bien el sexo de una persona no determina de manera automática su nivel de conciencia ni sus valores con respecto a la problemática de la violencia contra las mujeres, debería, al menos, aumentar nuestra esperanza en que esté más cercana la posibilidad de producir un cambio.

 

            El Frente Amplio hace un llamado nacional para que utilizando sus potestades asuma el Gobierno la iniciativa de desarrollar políticas concretas para lograr un cambio cultural que erradique las causas de violencia contra las mujeres, dejar de intervenir el Inamu y de debilitar a esta institución, contemplar la violencia contra las mujeres como un verdadero problema de salud pública y como parte integral de la política de seguridad ciudadana.

 

            Por nuestra parte y como partido feminista también que somos, continuaremos invirtiendo toda nuestra energía y esfuerzos en lograr que la Ley de penalización de la violencia contra las mujeres recupere toda su fuerza y capacidad y, al mismo tiempo, presentaremos otras iniciativas, por eso, vamos a apoyar, el día de hoy, este informe de la Comisión de Consultas para que, de una vez por todas, esta ley sea aprobada definitivamente en esta Asamblea Legislativa.

 

            Gracias, compañeras diputadas y compañeros diputados.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

            Diputado Orozco Álvarez, a usted también le debíamos el tiempo, tiene el uso de la palabra.

 

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Señoras y señores diputados, de verdad que cuando uno quiere apoyar un proyecto debe hacer los discursos lo más cortos posible.  Como cristiano, la Biblia habla de una ayuda idónea, que es la compañera, y creemos que no merece ser llamado un ser humano el que maltrata a otro y, mucho menos, si es el vaso frágil, valiéndose de fuerza física maltratar a un prójimo no tiene nombre.

 

            La tradición cultural costarricense nos ha enseñado que una dama no se maltrata ni con el pétalo de una rosa, y creo que estos extremos son producto del alcoholismo o la drogadicción, un ser humano, en su sano juicio, no debería de maltratar a otro.

 

            Yo creo que en este homenaje, esta celebración es bueno recordar que, talvez, debemos de mejorar, como decía el compañero Villalta, algo en nuestro sistema educativo, porque realmente creo que desde preescolar deberíamos de estar trabajando en las diferencias de organismo entre el varón y la mujer, pero el Señor nos llamó a una vida feliz a través del matrimonio, y abogamos y estamos haciendo nuestros esfuerzos, en todo el país, poniendo un granito de arena para que todos los niños y niñas crezcan bajo la protección del padre y de la madre, y si nosotros invocamos la parte espiritual, cualquiera que sea el credo, nos evitamos muchos problemas de esos, pero, por eso, reiteramos el partido que represento, el Partido Renovación Costarricense no podía quedarse callado, porque realmente predicamos con el ejemplo y reiteramos, no se debe maltratar el prójimo y, mucho menos, a una dama.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado.

 

            Discutido este informe de Consultas de Constitucionalidad.

 

            Sí, diputado Cubero Corrales.

 

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.  Muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas.

 

            Yo quiero hacer una pequeña observación que considero pertinente.  La moción que se votó dice que para que se posponga el conocimiento de los asuntos del capítulo del Régimen Interno, y es que me parece que debo hacerlo porque tenemos que tener claro el panorama.  No habla la moción de ampliar la primera parte y estamos discutiendo asuntos de la primera parte en la segunda parte en detrimento de discutir del presupuesto, una vez más, una vez más son procedimientos que no están debidamente establecidos, señor Presidente, y yo con todo respeto sugiero que entremos a la discusión del presupuesto.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado.

 

            Discutido.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules, vamos a proceder a la votación del Informe de Consultas de Constitucionalidad que se ha decidido que sea como un homenaje a la mujer agredida, precisamente, en el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

 

            Diputados y diputadas, vamos a ocupar las curules.

 

            Por el orden, diputada.

 

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:

 

            Señor Presidente, disculpe, pero es que había dos compañeros de esta fracción que tenían… están apuntados en la lista y ellos querían hacer uso de la palabra, especialmente don Jorge Gamboa, que hace un dictamen afirmativo de minoría y quería defender su punto.  A los otros compañeros de otras fracciones se les dio la oportunidad de hablar sobre el fondo del proyecto.

 

            Así que yo creo que para andar parejos es necesario que ellos puedan intervenir.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputados y diputadas, entendí en la reunión de jefes y Jefa de fracción que esto lo íbamos a hacer como un reconocimiento a la mujer, que iban a hablar los jefes de fracción, nosotros le dimos la oportunidad.  Diputados, la mejor forma a veces de apoyar a la mujer es no hablando.

 

            Vamos a proceder a la votación, no, no había nadie en la lista, ya está discutido.

 

            Diputada, yo le ruego que, que ayudemos todos y me extraña que usted mujer.

 

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:

 

            No, señor Presidente, claro, como yo estoy totalmente de acuerdo con usted, lo que pasa es que tenemos dos informes, y si es del caso, pues yo hago la explicación, si usted me lo permite, por cuanto se hace un informe de minoría y hay un informe de mayoría, ambos son afirmativos y nuestra posición con respecto a esos informes, pues, por lo menos, tiene que constar en actas.  Y esa es la razón por la cual el compañero Gamboa quería hacer uso de la palabra, aunque sea por tres minutos, es lo único que estamos pidiendo, que él puede justificar el voto, yo entiendo que quedarse callado, en este caso, es mejor que hablar, pero hay momentos donde, por lo menos, una pequeña justificación es importante.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Vamos a ver, pero yo le di la palabra el diputado Gamboa Corrales, le dije: usted es, y no hizo uso de la palabra, pero no importa, diputado, sí es cierto que yo le dije a usted eso y está en el acta, pero ¡diay!, vamos a cumplir.

 

            Tiene el uso de la palabra, diputado, con el ruego que sea un poco concreto, diputado, gracias.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Para aclararle al diputado Víquez, efectivamente, yo solicité la pala… un momentito, y el señor Presidente la hizo, la dio, con la advertencia, haciéndome la aclaración que cuando me tocaba el informe de minoría me iba a dar la palabra.  “Okey”.

 

            Yo solo nada más, y no voy a durar los tres minutos, nosotros sí tenemos un informe en realidad de minoría, sabemos que en este informe nosotros estábamos sosteniendo el proyecto tal como se había planteado originalmente, pero sabiendo, de antemano, y quiero aclarar lo siguiente, que no tenemos los suficientes votos en el informe de minoría, pero esta fracción de Acción Ciudadana va a apoyar el informe de mayoría, un acuerdo que hemos llegado ahí en ese sentido, ¿por qué?, porque en realidad los dos informes son positivos, los dos son positivos y, al final, algunas correcciones o aclaraciones que hicieron los representantes del Partido Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, pues aceptamos, en ese sentido, las recomendaciones o las aclaraciones que se hicieran.

 

            Hoy, en realidad, es un homenaje, digamos, para las mujeres agredidas, y creo que esto es un asunto de todos y todas las costarricenses, en ese sentido, hoy aquí no estamos defendiendo posiciones personales porque sí he visto a muchos diputados y diputadas, en realidad, que con este proyecto aquí se viene a legislar en beneficio de todas las costarricenses, que es el cincuenta por ciento de la población, y he visto algunas posiciones personales que están en contra de este proyecto y eso no se vale, quiero aclararlo y en homenaje a las compañeras ciudadanas costarricenses, pues vamos a votar este informe de mayoría.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputados, discutido.

 

            Ahora sí vamos a hacerle un homenaje a la mujer costarricense.  Los diputados y diputadas que estén fuera del salón de sesiones, les ruego ocupar sus curules.

 

            Los diputados y diputadas ¾ruego cerrar las puertas¾ que estén de acuerdo en aprobar el informe de mayoría suscrito por los diputados Sotomayor Aguilar, Alfaro Zamora y Chacón González, con relación a las observaciones que hizo la Sala Constitucional en el expediente 17.499, Reforma y adición de los artículos 22 y 25 de la Ley de penalización de la violencia contra las mujeres, que se sirvan poner pie.  Cuarenta y ocho diputadas y diputados presentes, cuarenta y ocho han votado afirmativamente.  En consecuencia, se aprueba el informe de mayoría.

 

APROBADO INFORME DE MAYORÍA.

 

            Pasa este asunto, entonces, a los primeros debates.

 

            Al ser las catorce… las dieciséis y veintitrés horas pasamos a la Segunda Parte.

 

SEGUNDA PARTE

 

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY

 

PRIMER DEBATE

 

Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2011, expediente N.º 17.841

 

            Primeros debates, expediente 17.841, Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico del año 2011.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Hay un acuerdo de distribución de tiempo para que el presupuesto se apruebe el día de hoy o se vote el día de hoy, no quiero adelantar aprobación o no.

 

            Vamos a ofrecer, de conformidad con ese acuerdo, el uso de la palabra.  En primer término, al Partido Acción Ciudadana, el diputado Mendoza García.

 

DIPUTADO JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Y según la distribución que hicimos, voy a hacer uso por siete minutos del tiempo a partir de ahora, estamos cerrando la discusión sobre el presupuesto extraordinario en medio de un momento para la celebración nacional con el fallo del día de ayer en que el contencioso administrativo dejó claro que en este país no vamos a tener las minas que destruyen y contaminan, que solo daño le traen a Costa Rica y que los responsables políticos de estos hechos tienen que ser investigados y tienen que ser procesados por el Ministerio Público, así es como la remisión que hace el contencioso de Óscar Arias Sánchez y de Roberto Dobles y otros personeros, es un buen paso para recuperar una fe en la institucionalidad costarricense.

 

            Por otra parte, me parece importante, cuando hablamos de presupuestos públicos, hablar de la inversión que Costa Rica ha venido haciendo a lo largo de muchos años en lo que es la red de telecomunicaciones.  Tenemos… hay todas estas situaciones afectan, para bien o para mal, los presupuestos de la República, porque cuando se toman y se otorgan concesiones de forma ilegal y se compromete el país, o cuando se ejecutan procesos alejados de una visión que pretenda defender el patrimonio público, se están comprometiendo los recursos de este presupuesto y de los futuros.

 

Y tenemos en la red de telecomunicaciones, y ahora en la acertada acción que está emprendiendo el ICE, reclamando los precios adecuados de interconexión para la red celular, un paso en defensa del patrimonio nacional, un patrimonio que hemos forjado toda la inversión que los costarricenses hemos hecho en la redes celulares y fijas, es fundamental y ¿qué es lo que ha pasado?, que ha venido entonces a fijarse tarifas de interconexión que están muy por debajo de los promedios latinoamericanos, y entonces, el ICE, y muy valientemente lo hace don Eduardo Doryan, en el momento en que plantea que va a defender que las tarifas sean las que se usan en el resto de Latinoamérica, porque esas tarifas lo que van a hacer es aplicarse por las inversiones que nosotros hemos realizado, están defendiendo el patrimonio de los y las costarricenses, y esa acción para que las tarifas de interconexión sean las adecuadas, eso es lo que busca lograr.

 

            Tenemos como el minuto de completación de una llamada en celular, en la Latinoamérica, anda por un promedio de sesenta colones, y el monto que se pretendió fijar anda por menos de la mitad de ese monto.

 

            Si eso se permite todos perdemos, todos los costarricenses perdemos y no se nos estaría pagando lo que hemos invertido en esa red.  Por eso celebramos la decisión valiente y acertada del Presidente Ejecutivo del ICE de entablar un proceso contencioso administrativo en ese sentido, y lograr entonces, defender la institucionalidad costarricense, defender al ICE, y lo que pueda seguir, los servicios solidarios y de acceso universal que debe seguir prestando en el campo de las telecomunicaciones.

 

            Votaremos el presupuesto de la República a partir de esos criterios y otros que se han externado, y le dejo el resto del tiempo al diputado Monge Pereira.

 

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

Tiene la palabra el diputado Monge Pereira.

 

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:

 

            Buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

            Señalaba yo, en mi intervención anterior, en relación con el tema del presupuesto, que lamentamos que en el presupuesto del Ministerio de Ambiente y Energía vaya a sufrir un resquebrajamiento fuertísimo, de tal forma que el presupuesto para el año entrante va a ser inferior al del año 2009 y que lamentamos mucho que solamente se aumente el rubro de propaganda en casi un quinientos por ciento.

 

            Y a propósito de esto, lo digo porque, igualmente que mi compañero Juan Carlos Mendoza, celebro la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo ayer, en relación con el tema Crucitas, que es un tema-país, que es un tema muy importante.

 

            Escuche yo, en el programa de doña Amelia Rueda hoy, que don Óscar Arias dijo que no se iba a referir a este tema, porque él solo habla de temas internacionales, y lo mismo hizo con un periodista de Canal 6, le dijo que no se iba a referir al tema del Contencioso Administrativo porque él es una persona privada, no obstante, hoy, La Nación, don Óscar nos regala un artículo que se llama: No me voy a Callar, yo quiero tomarle la palabra y decirle que no calle, que hable, yo creo que él tiene mucho que decirle a la Fiscalía, que tiene que decirle mucho al país en relación con este tema de Crucitas y con este tema del fallo del Tribunal Ambiental Administrativo.

 

            Entonces así, con ese gran titular que hoy publica La Nación en su artículo, Yo no voy a callar, que no calle y que nos diga a los costarricenses por qué fue que declaró de conveniencia nacional, de utilidad pública un decreto, un proyecto mediante decreto que fue ayer sepultado por la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo.

 

            Y en relación con el presupuesto, igualmente decimos, lo vamos a apoyar, vamos a apoyar el presupuesto, y hago un llamado de atención para que, en vista de lo que estamos viviendo, en vista de este acuerdo, del Contencioso Administrativo, de lo que está pasando en nuestro territorio nacional con una ocupación foránea, fortalezcamos el presupuesto del Ministerio de Ambiente para que podamos hacer el trabajo que Costa Rica necesita para demostrarle al mundo que somos un país que ama su patrimonio ambiental, que lo defiende y que está pensando en la futuras generaciones.

 

            Muchas gracias, señora Presidenta.

 

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

            Tiene la palabra el diputado Gamboa Corrales.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:

 

            Gracias.

 

            Compañeros y compañeras diputadas, en este tema de presupuesto, en realidad, seguimos en tinieblas con el presupuesto del sector agropecuario...

 

            Señora Presidenta Secretaria, hay mucho ruido aquí, en los alrededores.

 

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

            Señores diputados, les ruego hacer silencio.

 

DIPUTADO JORGE ALBERTO GAMBOA CORRALES:

 

            En este tema del presupuesto, en realidad, queda al desnudo, o sigue al desnudo el presupuesto en el sector de las instituciones del sector agropecuario, especialmente en el Ministerio de Agricultura y Ganadería.  Y ahí ven, están en los medios de comunicación, donde el sector agrícola está descontento con el plan, con la política de Estado del sector agroalimentario, que no sirve, no funciona, nadie lo entiende y nadie cree en él, y ahí están, bueno, posiblemente la señora ministra de Agricultura, doña Gloria Abraham, deba cambiar sus asesores y asesoras, ¿verdad?, dado que ese plan de política de Estado agroalimentario, lo lograron, casi es un machote del BID, ¿verdad?

 

            Ahí tenemos la asesora legislativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería y, posiblemente, esté llamando ya por teléfono a doña Gloria, diciéndole que el diputado Gamboa le está… bueno, no escuché el nombre…Ana Gabriela, Gabriela, perdone.

 

            Bueno, y continuando con el presupuesto, no sabemos cuánto le va a costar, en realidad, en temas monetarios a Costa Rica con el tema de Crucitas, y unas felicitaciones para el pueblo de Costa Rica, porque en realidad son ellos los que han logrado sacar, digamos, a esa empresa, y bueno, ganamos… el pueblo de Costa Rica ganó el primer round y el segundo round va a tocar allá, posiblemente, en la Sala Primera, y, de ser probable, esos angelitos van a perder ahí y, posiblemente, estos inversionistas extranjeros van a acudir a tribunales ubicados fuera del país anfitrión.

 

            Por cierto, de antología será presenciar la defensa que realice la Procuraduría en ese panel arbitral, porque como abogado del Estado, cuesta imaginar cómo se la jugarán esos procuradores para contradecir toda la argumentación jurídica que ya expusieron en el juicio contencioso a favor del proyecto minero.  Por eso, la primera moraleja en este asunto es que la Procuraduría Ambiental defiende todo menos el ambiente en Costa Rica, y la otra moraleja es que la Sala Cuarta se la peló, como dicen en Costa Rica, el Tribunal Contencioso los desnudó totalmente, su sentencia desenmascaró la superficialidad en, incluso, la mala fe de la Sala Cuarta en este asunto, y si a los magistrados de la Sala Cuarta les diera un poquito de vergüenza, creo que deberían de renunciar ante esta catastrófica situación que se ha dado.

 

            En definitiva, la Sala Cuarta está intervenida por el poder económico, aliado con el pode político, es decir, como tribunal especializado en resolver casos de grueso calibre político, tenemos que Sala Cuarta ha demostrado que no es imparcial, tampoco es independiente, muchos menos parece un tribunal objetivo, son jueces superficiales, en el mejor de los casos.  En vez de funcionar como un tribunal de derecho, la Sala Cuarta funcionó como un tribunal de derecha o, mejor dicho, como un tribunal de derecha empresarial.

 

            En resumen, la Sala Cuarta no es confiable, al menos no lo es para la gente común y corriente que por cualquier razón tiene que defenderse contra el ensanchamiento del poder económico, aliado con el poder político corrupto.  Por dicha el Tribunal Contencioso aún no está contaminado, resulta que, simplemente, son jueces de carrera, únicamente vinculados al derecho y no a la política, Dios quiera que sigan así; sin embargo, los fallos del Tribunal Contencioso, desgraciadamente, pueden ser revertidos por altos jueces elegidos por políticos, a su vez, manipulados por el poder económico, y me refiero a magistrados o candidatos a magistrados de cualquier sala que rotan por toda la Asamblea Legislativa cabildeando de despacho en despacho, pulseando su elección o reelección, quién sabe a cambio de qué.

 

            El punto es que la Sala Primera de Casación tendrá la última palabra en el asunto de Crucitas, en lo personal me preocupa cualquier cambio última hora en la integración de este alto tribunal a última instancia, como en los tiempos de Sosto —digo susto— puede altamente dañino la colocación del magistrado suplente correcto, en el sitio correcto y en el momento correcto.  Ya lo dijo el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora ¾abro comillas¾: “Los jueces no estamos inoculados a la corrupción, narcotráfico o crimen organizado, los jueces son un pan apetecido.”

 

            Muchas gracias.

 

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

            Tiene la palabra la diputada Granados Fernández, por ocho minutos.

 

DIPUTADA CARMEN MARÍA GRANADOS FERNÁNDEZ:

 

            Gracias.

 

            El tema del presupuesto no solo pasa por el dotar de contenido económico a las instituciones públicas, consiste en que las entidades administren adecuadamente el dinero asignado, pasa por saber cuáles son las necesidades de las personas a las que finalmente se les debe brindar el mejor de los servicios.  Hago esta aclaración por el desorden administrativo y la improvisación presentada en el ente rector de la salud costarricense que evidencia la falta de planificación, a pesar de que sus jerarcas se encuentran inamovibles desde el Gobierno pasado.

 

            A estas alturas, un costarricense no puede entender cómo se cancela a una empresa privada la bicoca de diez millones de dólares y no se pudo administrar ese dinero para comprar, por ejemplo, aceleradores lineales.  ¿Cuál es la planificación para tener presente que, efectivamente, los equipos pueden fallar?, ¿por qué no se pudieron comprar?, ¿y por qué no existe un sistema de mantenimiento que funcione?  Es imperdonable que un equipo dure meses sin ser reparado teniendo como daño colateral por esta ineficiencia poner en riesgo la vida de los ciudadanos.

 

            La solución más sencilla para la actual administración es indicar que se están atendiendo a través de la medicina privada, sector que por el desorden predominante es el que se está beneficiando; en río revuelto, diría yo, ganancia de pescadores, engordando la billetera de unos cuantos con el dinero de todos los costarricenses.

 

            En muchas de las poblaciones de nuestro territorio existen severos problemas de infraestructura por motivos de abandono, hospitales que están cayendo, clínicas y Ebais en condiciones insalubres sin que se vislumbre una solución pronta para solucionar los problemas; esta situación nos tiene acostumbrados a que funciona como un apagafuegos, resuelve los problemas cuando los tiene encima y no cuando se pueden prever con absoluta improvisación.

 

            Aunado a esta situación, la incapacidad o desidia para cobrar el dinero adeudado a muchos irrespetuosos e irresponsables que evaden la responsabilidad de cumplir con su deber solidario de pagar las cuotas patronales.  Lo más interesante es que se sabe quiénes son y cuántos son, pero, sin embargo, el órgano rector es incapaz, desde hace mucho tiempo, de tomar la decisión de llevar a las instancias judiciales correspondientes a este grupo de irresponsables.

 

            Hay que reconocer, sí, la eficiencia que ha tenido nuestra Ministra para comprar vacuna, pero no solo con vacunas se solucionan los problemas de salud de los costarricenses, es con planificación y visión a largo plazo que podemos salir adelante con la tarea de llegar a tener el mejor sistema de salud para todos los costarricenses.

 

            El sistema debe someterse a una reingeniería y redirigirse a una nueva forma de administración, capaz de gestionar adecuadamente los recursos de infraestructura y humanos previendo necesidades y planificando adecuadamente el futuro.

 

            Señora Presidenta, si me quedan… señora Presidenta, perdón, señora Presidenta, si me quedan algunos minutos se los doy a mi compañero que sigue, la compañera Jeannette.

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado por tres minutos, que le quedan del tiempo suyo, más veintidós que se le adjuntarían a la diputada Ruiz Delgado, un total de veinticinco minutos, diputada Ruiz Delgado.

 

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Don Fabio me pide treinta segundos, así que le vamos a dar treinta segundos.

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Tiene la palabra el diputado don Fabio Molina.

 

DIPUTADO FABIO MOLINA ROJAS:

 

            Muchas gracias, compañera diputada Jeannette Ruiz.

 

            Conocedor del acuerdo a que hayan llegado las fracciones para distribuirse los tiempos de esta tarde, y teniendo un documento en relación al presupuesto, le solicito a la señora Presidenta en ejercicio que me permita entregárselo para que conste en actas.

 

            Muchas gracias, doña Jeannette.

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Así se hará, diputado Molina.

 

DIPUTADO FABIO MOLINA ROJAS:

 

Participación en la discusión sobre el Presupuesto Nacional Ordinario para el 2011, en el seno del Plenario, por parte del Diputado Fabio Molina Rojas

 

Señor Presidente, señores  Diputados, cuando escribía estas notas sobre el Presupuesto Nacional Ordinario del 2011 no pude dejar de pensar en don Pepe Figueres cuando decía:  ¨ todo sistema económico, todo movimiento político, todo orden social, deben juzgarse en última instancia por sus efectos espirituales sobre los hombres que los adoptan, es decir, por el tipo de ser humano que tiende a formar, o al menos estimular¨; y agregaba don Pepe: ¨ el hombre ya tiene el medio de producción capaz de colocar en un elevado plano, material y espiritual a todos los miembros de la comunidad¨ , y es que señores diputados, el Presupuesto, amén de una política de salarios crecientes, de una inflación baja y de un clima de paz, son los instrumentos que posee un Gobierno para lograr los ambiciosos objetivos que tenía don Pepe y que son los mismos del Partido Social Demócrata de Costa Rica, el Partido Liberación Nacional.

 

Pero revisemos un poco el contexto internacional en el que se desenvolvió la confección de este Presupuesto, pues, como decía don Pepe: ¨ para que los costarricenses entendamos lo mejor posible a dónde vamos como Nación, es necesario que tratemos de ver a dónde se dirige el mundo¨

 

    Recordemos que durante el 2010 se empezó a notar una pequeña recuperación económica  en la mayoría de los países, luego de la crisis mundial más seria y  profunda de los últimos 50 años, en la cual se deterioró sobre todo, el comercio mundial y por ello el PIB de los países cayó dramáticamente con excepción  de los países asiáticos,  que en su mayoría no cayeron o lo hicieron en pequeña magnitud. Es por eso que, los países han recurrido a implementar políticas anticíclicas fiscales y de gasto público para contrarrestar la pérdida de empleo, luego de que el desempleo a nivel mundial alcanzara en el 2009 los niveles más altos de las últimas décadas. Así las cosas, los Gobiernos  elevan los montos de sus presupuestos públicos y el endeudamiento nacional. 

 

Veamos ahora el contexto doméstico:

 

Durante los dos últimos años, la economía de Costa Rica sufrió los efectos de la crisis financiera internacional.

 

En nuestro país se muestra una recuperación económica a los niveles previos a la crisis económica entre el 2008 y el 2009. En el 2010  el  PIB tuvo un crecimiento del 4% en términos reales luego de una caída del 1.1%, en el 2009 que dicho sea de paso, fue menor a la caída del promedio de Latinoamérica dentro del contexto de la crisis global.  La tasa de inflación siguió relativamente baja, en 5% aunque ligeramente mayor a la de 2009 que fue de 4.0%,  viviendo una época que se puede llamar  de inflaciones muy bajas por la crisis.  La tasa de desempleo abierta que había sido de 4.9% en el 2008, fue del  7.8 % en el 2009, lo que provocó, como acabo de decir, que se utilizaran políticas económicas anticíclicas, precisamente para reactivar el empleo y conservar los programas sociales que favorecen a las familias más vulnerables. Situación que avivaron el déficit para el 2010 y 2011.

 

Efectivamente el déficit del Gobierno Central pasó del 3.41% en el 2009 al  4.90%  en el  2010.

 

Señores, podemos decir con autoridad que aunque los resultados  del  2010 fueron mejores  que los del  2009, distan de los resultados del periodo antes de la crisis y los que C.R. necesita para salir del subdesarrollo económico y sobre todo social.

 

Aún así, los resultados de C.R. en el 2010 son más favorables que la mayoría de países del orbe.

 

Reiteremos entonces, para entender,  que la hacienda pública se vio afectada por una fuerte caída en la recaudación  tributaria, producto de la disminución de la producción nacional y de la reducción de la carga tributaria que la acompañó.

 

  Como resultado, el déficit fiscal primario resurgió, y la carga de la deuda pública volvió a aumentar, luego de haber caído por varios años consecutivos.  Aún hoy, al comparar el crecimiento de los ingresos y los gastos durante los primeros siete meses del 2010, los gastos están creciendo a un ritmo mucho mayor que el de los ingresos tributarios.

 

Para el año 2011, las proyecciones del Banco Central de Costa Rica indican que la economía nacional crecerá a un ritmo de 3.9% real y las de la Contraloría General de la República sugieren que el ingreso tributario aumentará en 10.8% nominal. En consecuencia, la carga tributaria aumentará marginalmente, y ante la imposibilidad de hacer reducciones adicionales en el gasto gubernamental, el déficit del Gobierno Central financiado con recursos internos tenderá a ser semejante al del 2010.  Al incluir el uso de recursos externos y considerar la subejecución  presupuestaria, el déficit total será cercano a 5.5%.

 

Por lo tanto,  será fundamental del Gobierno atender proyectos prioritarios que se han convertido en cuellos de botella del crecimiento económico de tal manera que  la demanda agregada se recupere paulatinamente. Así las cosas, el país contará con una mejor infraestructura y otros servicios públicos, que servirá de base a una mayor producción y eficiencia.

 

Aún cuando en el corto plazo, la contrapartida será un déficit fiscal más alto, y una mayor carga de la deuda, la posibilidad de apoyar el crecimiento económico, de esta forma, surge de que durante los años anteriores la carga de la deuda del Gobierno Central disminuyó de 41.7% del PIB a 24,7%. Este previsor comportamiento fiscal de la Administración anterior, le dio al país el margen  posible para aumentar la deuda y  para estimular el crecimiento económico en tiempos de crisis, sin amenazar la   sostenibilidad fiscal o la estabilidad macroeconómica. Por lo tanto, la intención de fortalecer la inversión  como un instrumento para el crecimiento económico es consistente.

 

Este Presupuesto que nos ocupa crece en un 20.1% en términos nominales o lo que es lo mismo,  un  9.7 % en términos reales respecto a del año 2010 y lo hace sobre todo en el gasto social.

 

La carga tributaria es, en el  2010,  de 13.4% y en el 2011 será de 13.7%,  una de las más bajas del mundo y de la región,  encima apenas de la de Colombia y la de Guatemala.  

 

La parte de este Presupuesto que se financiará  con deuda,   pasará del 38.2%   en el 2009  total del Presupuesto  al 40.6 % en 2010 y  al 44.6 % en el 2011, manteniéndose  el país con un nivel de endeudamiento público, respecto al PIB,  aun muy inferior al que tienen los países desarrollados  y al que Costa Rica tuvo en el pasado.  Simultáneamente debemos decir,  como imperativo moral, que  es esencial aumentar la carga tributaria, para que el peso de la deuda pública disminuya gradual, pero sostenidamente. Esto último se puede hacer mejorando la eficiencia en la recaudación o con nuevos tributos, o haciendo  las dos cosas simultáneamente ya que con  sólo uno de esos instrumentos,  no se conjura el problema.  Desde esa óptica,  podríamos  hablar,  no  de aumentar la carga tributaria, sino de aumentar la  inversión tributaria y aquí, señores diputados, déjenme de nuevo citar a don Pepe: ¨en un país democrático donde los ciudadanos votan y saben leer, es inconcebible que los votantes elijan gobiernos que permitan la concentración de la riqueza en pocas manos¨.

 

El Presupuesto Ordinario del 2011 se dirigirá entonces  a las prioridades nacionales, tal cual  lo manda la ley,  y en consecuencia se ha  construido sobre los cuatro ejes de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 de la Administración Chinchilla Miranda a saber:

 

1) Bienestar social y familia o lo que  antiguamente se denominaba  recursos para el sector social

 

Para este eje se incorporaron ¢2.542.900.6 millones  que están destinados a atender las necesidades de índole social y comunal. Se reducen  en 20.000  los hogares en Extrema Pobreza. Se propone mantener la Tasa de Desempleo Abierto  en  5,0% anual, atender 20.000 familias en extrema pobreza, atender 40 comunidades vulnerables mediante el programa Comunidades Solidarias y Seguras, aumentar  las coberturas de las redes de cuido y desarrollo infantil para 15.000 niños y la atención al adulto mayor para 2.500 adultos, una tasa bruta de escolaridad en educación diversificada de al menos un 80%, la creación de 150 nuevos EBAIS, 700 especialistas más y citas telefónicas en 20 áreas de salud.

 

En vivienda se están destinando recursos al BANHVI para financiar programas públicos dirigidos a la dotación de vivienda digna para la asignación de bono colectivo en obras de infraestructura en asentamientos precarios.

 

Al  Ministerio de Educación Pública  se le asignan  ¢1.446.321,0 millones  lo que representa un 7,14% del PIB (7,6% incluyendo el INA)  y con miras a que esta asignación a Educación sea del 8% del PIB en el 2014.

 

Cabe destacar los recursos para atender programas primordiales de la política de protección social como son: AVANCEMOS-IMAS y AVANCEMOS-FONABE. Se invierte un monto de más de mil millones en  beneficiar a 160.000 estudiantes de secundaria con el programa de Transferencias Monetarias Condicionales así como las transferencias del Fondo Nacional de Becas (FONABE). Se incluyen recursos para el financiamiento de las universidades estatales cubiertas por el Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES), financiamiento para la Universidad Técnica Nacional (UTN) con sede en Alajuela,  por ¢251.094.2 millones.

 

También se están presupuestando recursos para fortalecer  proyectos de gran importancia en el campo cultural, como son la construcción de escuelas de música para continuar con el proyecto de Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), entre otros. De nuevo les pido disculpas pero en Educación de nuevo citaré a don Pepe: ¨ las diferencias educacionales son las más reales y las más trágicas entre hombre y hombre, como entre pueblo y pueblo¨. 

 

Para cumplir con la Ley 8783 se presupuestaron los recursos correspondientes al FODESAF (¢270.622,0 millones)  con los cuales se están atendiendo programas sociales de gran relevancia e impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad:  el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF),  la  atención de 7.000 familias en condición de pobreza a través del programa de Seguridad Alimentaria, para el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y  para (PRONAMYPE).

 

Se presupuestaron los recursos para el Tribunal Administrativo de la Seguridad Social para atender la Ley Nº8777.

 

Se financian en este Proyecto los diferentes regímenes de pensiones con cargo al Presupuesto Nacional: para el régimen de Pensiones y Jubilaciones Contributivas, para el régimen de jubilación del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), etc.

 

2) Competitividad e innovación, empleo y producción,  sector de infraestructura,  sector de servicios del conocimiento, es decir, lo que antes se llamaba el  sector económico y productivo.

 

Se financia a INCOPESCA para gastos de operación y continuidad del  Plan de Reactivación de la Producción Nacional de Alimentos. Se presupuestan recursos para  SENARA que  incluye entre otros, recursos de contrapartida del Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (PROGIRH). Recursos para  FITOSANITARIO y recursos para SENASA para pago de salarios. Otra partida para el Programa de Inversión y Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Programa de Competitividad del Pequeño y Mediano Productor. Se incluyen recursos para el Programa Nacional de Renovación Cafetalera y para los Gobiernos Locales, recursos para la conservación, mantenimiento, rehabilitación y construcción de la Red Vial Cantonal. Además  se incluyen recursos para el Consejo de Aviación Civil (CTAC), para la modernización portuaria y aeroportuaria, para el Consejo de Transporte Público (CTP), para el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) y el  Instituto Costarricense de Ferrocarriles  (INCOFER),  para el Laboratorio Costarricense de Metrología y para el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CEMPROMYP), para el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales para la fiscalización de eficiencia de la inversión pública en la reconstrucción y conservación óptima de la Red Vial Cantonal, para el CONAVI en la conservación, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la Red Vial Nacional, mejorar las carreteras y caminos para una transitabilidad más fluida y segura, carreteras en las rutas 23 y 34 (Barranca y Palmar Sur), 80 plazas de oficiales de Tránsito, etc. Se destinan recursos como transferencias de recursos a órganos descentralizados del sector Ciencia, Tecnología y Conocimiento como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT- fondos de Incentivos y Propyme), y la Academia Nacional de Ciencias, entre otros, con los propósitos de formar recurso humano con competencias de alto nivel; adaptar la tecnología y la innovación en la pequeña empresa del país; y recuperar el talento nacional radicado en el extranjero, ya sea por medio de su participación en el quehacer científico, o bien facilitando su reinserción a través de la apertura de áreas especializadas de innovación. Con lo anterior se pretende mejorar la posición del país en el Índice de Competitividad Global y se pretende cumplir con un 85% de los centros educativos con conexión a Internet.

 

En el campo energético  se asegura el suministro energético mediante una inversión de $3.400 millones y la generación de 625 MW.

 

3) Seguridad  ciudadana y paz social

 

Para la reducción de la tasa de criminalidad,  delincuencia, se pretende nombrar  4.000 policías más y se pretende  incrementar   la capacidad carcelaria del país en al menos 3.000 nuevos   espacios, además recuperar la seguridad en 40 zonas de alto riesgo.

 

Para tal efecto y con el fin de tener una fuerza pública fortalecida y equipada, se incorporan recurso para continuar con la construcción de las comandancias de Heredia, Cartago, Siquirres y mejoras en las oficinas centrales, con el fin de brindar las condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades policiales. Con el fin de fortalecer la protección ciudadana en las zonas bananeras, se compran  vehículos y equipo de seguridad y resguardo y mejoras en las estructuras policiales en  la provincia de Limón de acuerdo al Decreto Ejecutivo Nº 34028-H-MAG-MSP del 30 enero de 2008 con recursos provenientes del impuesto al banano.

 

En materia de lucha contra la impunidad  se asignan recursos para construir el Complejo Penitenciario La Mujer;  para un sistema de plantas de tratamiento en los centros de atención institucional La Reforma, San Rafael y Gerardo Rodríguez;  para dar respuesta a acciones imponderables que ordenen el Ministerio de Salud, la Sala Constitucional y resoluciones de los Jueces Ejecutores de la Pena.

 

En materia de prevención del delito,  se dan recursos para brindar atención especializada a personas jóvenes privadas de libertad con problemas de alcoholismo, drogadicción e integración de pandillas, con el fin de facilitar su reinserción.

 

En materia de combate contra drogas, se asignan recursos para el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y recursos para  la Policía de Control de Drogas con el fin de diseñar e  implementar  políticas, planes y estrategias para prevenir y reprimir el tráfico y el consumo de drogas, la legitimación de capitales provenientes de narcotráfico, actividades conexas y delitos graves. Recursos  para la creación de 800 plazas de clase policial y 200 plazas administrativas para el proceso de reinserción policial,  Adicionalmente, se incrementan los recursos materiales acordes con el crecimiento que ha venido experimentando la planilla policial.

 

Dentro del mismo tema, al Poder Judicial se le  incluyen recursos por ¢267,184.0 millones, equivalente a un 8.6% de los ingresos corrientes   proyectados para 2011, destacándose para el periodo la creación de 362 plazas, que entre otros de los recursos están orientados a llenar los requerimientos de personal de los nuevos despachos judiciales. Adicionalmente, se incorporan sumas para proyectos especiales que se originan en compromisos del Estado que han sido encargados al Poder Judicial, como la plataforma de Información Policial, recursos adicionales para protección a víctimas y testigos,  transferencias para la INTERPOOL, creación de plazas de custodios de detenidos, etc.

 

            En materia de construcciones para la Justicia, se invierten recursos  para reforzar estructura y remodelar áreas intervenidas del edificio de la Corte Suprema,  remodelar y ampliar el edificio de los Tribunales de Justicia de Alajuela por ¢200.0 millones, construir el edificio de los Tribunales de Justicia en Jicaral.

 

4) Ambiente

 

En este campo, se asignan recursos para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación  (SINAC), para el Fondo Forestal, para el Fondo de Vida Silvestre, para el programa Marino-costero de Paz con la Naturaleza, para el SINAC para pago de tierras, para el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y se plantea la meta de que un 95% de la energía eléctrica sea de tipo  renovable sustentable.

 

 

REFLEXION FINAL

 

Tal y como dijo el Ministro de Hacienda en su presentación, “no obstante el escenario de la formulación presupuestaria 2011 es de una frágil y gradual recuperación, el Poder Ejecutivo consistente con su Plan de Gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo y sin desatender su responsabilidad en los equilibrios hacendarios, presenta un Presupuesto 2011 en donde el gasto social sigue estando en el centro de la política pública como elemento de promoción económica y social”.

 

Celebramos la congruencia de la Adm. Chinchilla que en épocas de dificultad económica enfatiza en la inversión social, como lo hemos explicado. Por eso le daré el voto positivo a este Presupuesto y dejo el anuncio de que para sostener la inversión social a futuro y no castigar a los sectores más pobres con el impuesto de la inflación que se genera con los déficits recurrentes, auspiciaré y respaldaré el Plan de Reforma Fiscal que conoceremos próximamente en Periodo Extraordinario.

 

Los impuestos son, para muchos, materia odiosa, para otros la oportunidad de levantar banderas populistas oponiéndose a ellos, y para nosotros los liberacionistas, es la mejor forma de cerrar la brecha entre los privilegiados y los desposeídos. 

 

Señores Diputados, evocando de nuevo el pensamiento de don Pepe respecto a una Reforma Tributaria urgente:

 

 

Lo que es peor, hay políticos de oficio, sin sentido de responsabilidad, que atacan los impuestos cuando están en la oposición, pero los cobran asiduamente cuando están en el gobierno. Así no se educa al ciudadano.

En las naciones más avanzadas, el ciudadano mira los tributos como una obligación moral, como el precio que se paga por la satisfacción de vivir en un país decente, igual que se paga por mantener con dignidad a la familia propia.

 

La evasión de los impuestos se considera en esos países como un robo. Se imponen severas penas de prisión y de multas a los defraudadores. En realidad, quien evade un impuesto le roba algo a los ciudadanos que lo pagan honradamente, puesto que las cargas de los gastos públicos deben repartirse entre todos, en la forma que la ley disponga.

 

El Impuesto sobre la renta es tal vez la medida que más eficazmente pone término a la controversia entre socialismo y capitalismo. La  propiedad privada se conserva, pero una gran parte del producto se destina a satisfacer las necesidades de toda la población.

 

Esa es una guerra también: la guerra contra la miseria, contra la ignorancia y la enfermedad, contra todas las necesidades de la población.

 

La sociedad moderna se sigue planteando el mismo dilema, aún en tiempo de paz: o la socialización, o los impuestos. Los impuestos, especialmente sobre los bienes y sobre la renta, son la única salvación posible del régimen de propiedad privada.

 

Un hombre digno, como es el ciudadano costarricense, debe pagar sus impuestos con orgullo. Nadie debe usar lo que no le pertenece, o lo que no ha contribuido a formar.

 

Todo lo bueno cuesta, y un país democrático y ordenado es una cosa buena. La parte de los gastos públicos que cada uno paga, en forma de impuestos, ha sido determinada por leyes, y las leyes han sido promulgadas por los representantes del pueblo, libremente elegidos”.

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado.

 

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:

 

            Con mucho gusto, don Fabio.

 

            Muy buenas tardes, señora Presidenta en ejercicio, compañeros diputados y diputadas, público que nos escucha a través de Radio Nacional y que nos ve por la televisión.

 

            El presupuesto de la República es la expresión económica del Plan Nacional de Desarrollo.

 

            En el presupuesto para el ejercicio económico 2011 se toma el presupuesto del año anterior y se hace un incremento en los rubros, que crecen normalmente y varían de un año a otro, como, por ejemplo, los salarios.

 

            Se indica en el dictamen de minoría planteado por el representante de nuestro partido en la Comisión de Asuntos Hacendarios, el diputado Gustavo Arias, que ese incremento en el presupuesto es de un seis por ciento, lo que implica un crecimiento mayor a la inflación y que se expande el gasto en rubros que no le generan al país capacidad productiva, al igual que se justifica el cubrir gasto corriente con deuda, argumentando que el financiamiento en educación, salud, ciencia y tecnología, debe ser contabilizado como inversión y no como gasto.

 

            Esto hace que se esté llevando la deuda del Gobierno a niveles críticos, situación que pone la economía nacional en peligro. 

 

            El hecho de que no podamos obtener los recursos necesarios para cubrir las obligaciones del país, cosa que aquí se ha mencionado muchísimas veces, no significa que debemos avalar el financiamiento con deuda, esta situación fue mencionada en el anterior cuatrienio una y otra vez, al igual que en campaña fue tema de debate y nunca se dijo por parte de los señores que hoy ocupan el Poder Ejecutivo, que era inminente hacer una reforma fiscal, todo lo contrario, el tema se obvió, como si el PAC estuviera inventando la situación fiscal del país.  Todo lo contrario, el PAC dijo lo que tenía que señalar en ese momento y habló con la verdad, sin temor a lo que pensaba el electorado al respecto.

 

            La continuidad de los buenos programas no es lo que se debate, y esto lo quiero recalcar, no estamos debatiendo la continuidad de esos programas, sino cómo han sido evaluados esos programas y proyectos, para fortalecerlos o en su defecto para realizar replanteamientos.

 

            Aquí, los compañeros que me han antecedido en el uso de la palabra han mencionado debilidades en, prácticamente, todos los sectores del quehacer nacional, ya que podemos ver serios problemas en educación, esto lo ha mencionado reiteradamente la diputada María Eugenia Venegas; problemas con la agricultura, que ha mencionado el diputado Jorge Gamboa; en seguridad ciudadana, en salud, etcétera, y a las municipalidades solo se les está asignando el cero seis por ciento de los ingresos ordinarios, cuando en mayo de este año se firmó una ley para trasladar, lo que indica la Constitución Política en su artículo 170, que es un diez por ciento de los ingresos ordinarios como ya lo mencionó la compañera Yolanda Acuña.

 

            En cuanto al área social yo me pregunto, ¿qué se ha logrado con las políticas de Estado de los últimos años?, sin importar cuál ha sido el partido político en el poder, ya que el último informe del Estado de la Nación nos dice que el país sigue sin avanzar en la disminución de la pobreza, continúa  incrementándose la desigualdad social, se aumenta también la drogadicción, la violencia en centros educativos, la violencia doméstica, que gracias a los compañeros diputados y diputadas hoy se conoce el informe de la comisión que hace el análisis constitucional con el tema de violencia y penalización contra la mujer.

 

            Entonces, sin decir que el Gobierno es culpable de esta situación, tampoco ha sido la excepción a la regla, ya que no manifiesta en su proyecto de presupuesto líneas de acción diferentes a las planteadas por gobiernos anteriores, así que no podemos lograr resultados diferentes haciendo lo mismo, en este caso mejores índices de atención a la problemática social.  Es tanto así que ni en época de bonanza económica se ha logrado reducir la pobreza brindando beneficios para los más necesitados.  Esto se refleja en las añejas deudas que mantiene el Estado con el Fondo de Asignaciones Familiares.

 

            Entonces, ¿a qué objetivos e indicadores responde este presupuesto?, ¿cuál es el plan maestro sobre el que se basa este proyecto presupuesto?, ¿cuáles van a ser los indicadores que se van a medir?, ¿y cómo se van a medir el cumplimiento de metas?, ya que si se habla de hacer replanteamientos una vez que se tenga el Plan Nacional de Desarrollo, que por mandato debe presentar el Gobierno el próximo mes de diciembre, se tiene que tener muy claro cuál camino se va a tomar y cómo se van a replantear las necesidades nacionales, esto para decir que el actual presupuesto no responde a un plan de esta administración, sino al de la anterior administración, y los compromisos de doña Laura no se ven reflejados en este presupuesto.

 

            Por ejemplo, les puedo mencionar muchos de los puntos que aparecen en el plan de Gobierno de la señora Presidenta de la República, como, por ejemplo, mejorar la seguridad ciudadana, en el tema social se habla del cuido de niños, niñas y personas adultas mayores, programas de comunidades solidarias, seguras y saludables, programa de atención integral y reducción de los hogares en extrema pobreza, las pensiones del Régimen no Contributivo, el programa Avancemos, la educación, la salud, el deporte y la recreación, la vivienda y la ciudad.

 

En cuanto a empleo, producción y política económica, se menciona la política de empleo y la reducción del desempleo, las micro, pequeñas y medianas empresas, que estamos analizando en el Sistema de Banca para el Desarrollo,  la productividad de las y los trabajadores y el papel del INA, que se está diagnosticando, dicho sea de paso, en la Comisión de Banca para el Desarrollo, como muy desteñido, las políticas sectoriales, la mejora regulatoria y la simplificación de trámites, tema tratado ampliamente en la discusión del Tratado de libre comercio Costa Rica-China.

 

En cuanto a ciencia y tecnología, se habla de innovación y emprendimiento, investigación y desarrollo, la incorporación de la ciencia y la tecnología en los procesos productivos, creación de nuevas empresas, a través de la política de emprendimiento, el desarrollo del sector de servicios del conocimiento, el papel del Estado como comprador de tecnología y proveedor de servicios, el financiamiento a la innovación y al emprendimiento, las políticas monetarias y fiscales, además de la política crediticia.

 

En el medio ambiente, el ordenamiento territorial, las áreas de conservación, el agua, el alcantarillado sanitario y el riego, la prevención de la contaminación, el aprovechamiento de recursos naturales, el cambio climático

 

En cuanto a relaciones exteriores, la promoción de la paz y la seguridad internacionales, la promoción de la democracia, de los derechos y la seguridad humana, la protección del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad, la promoción de una relación privilegiada con el Hemisferio Americano, una política exterior con proyección global, el servicio Exterior.

 

Y recordemos que en esta coyuntura actual con la hermana República de Nicaragua, ha quedado demostrado que si no decimos… si decidimos no tener ejército, debemos tener un cuerpo de Servicio Exterior de primera, y para ello, entre otras cosas, debemos contar con recursos y los mismos se deben reflejar en el presupuesto, no esperando tener situaciones de crisis para buscar recursos para poder enfrentarla.

 

En cuanto a la política comercial y de promoción de exportaciones, ha quedado claro, con la discusión que se dio en la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior del Tratado de libre comercio con la República Popular China, que nuestro país tiene una amplia tarea interna aún pendiente, que no se ha definido claramente cuál es la política de fomento y atracción de inversiones.  Y si se considera y se apuesta que es a través de los tratados de libre comercio, como parece ser es lo que plantea este Gobierno, entonces, se debería invertir seriamente en el desarrollo de infraestructura, en la verdadera promoción de la competencia, en el impulso de la competitividad, en que el Estado haga las tareas que le corresponden, fortaleciendo los ministerios que están directamente involucrados, que son Hacienda, Comercio Exterior, Salud, Agricultura y Ganadería, y el de Economía, Industria y Comercio.

 

Es necesario fortalecer instancias como Senasa y el Servicio Fitosanitario del Estado, además de las otras instancias en esos ministerios que facilitan la competitividad de nuestros productores y, sin embargo, en este presupuesto no se vislumbra un fortalecimiento del financiamiento de esas instancias, ya que, por ejemplo, el MAG, el MAG contó en el 2010 con cuarenta y un mil trescientos millones de colones y para el 2011 apenas cuenta con treinta y cinco mil setecientos millones de colones.

 

Incluso, el día de ayer, en la inauguración de las instalaciones del Aeropuerto Juan Santamaría, la señora Presidenta de la República indicó que ya es el momento para que este país comience a caminar hacia adelante, ya que tenemos un gran rezago en infraestructura, tanto en mantenimiento como en nuevas inversiones, dejando claro que aún tenemos muchos problemas para seguir hacia el camino de la competitividad.

 

No podemos, como país, seguir firmando y aprobando tratados de libre comercio con otros países mientras nuestros productores estén en condiciones de desventaja por las trabas que le pone nuestro Estado, y aquí estamos hablando de tramitología, estamos hablando de infraestructura, estamos hablando del tan llamado tema de competitividad, y donde aún no se hace operativa esa simplificación de trámites.

 

Es vital que demos señales claras de que, realmente, queremos que esas oportunidades que brindan esas negociaciones comerciales lleguen a todos los sectores y no solamente a una clase privilegiada de empresarios. Además, es necesario contar con recursos para brindar asesoría a nuestro empresariado, si en algún momento se sienten lesionados en las relaciones de intercambio comercial con otros países y, sobre todo, ejercer de forma eficiente la administración de los tratados vigentes, ya que algunos productores y exportadores han tenido expectativas con otros tratados que aún no dejan los réditos esperados.

 

Por último, quiero rescatar la necesidad de hacer un mejor uso de la cooperación internacional, el cómo se invierten los recursos que otros países nos brindan, la priorización que se hace de los proyectos y la evaluación que se da del impacto de esos proyectos para el beneficio de la población, es un asunto al que debemos dar gran la importancia.

 

Así que este proyecto presupuesto se ve como el cumplimiento de un formalismo que no responde, en esencia, a las necesidades del país y a las promesas de campaña.  Por esta razón, no estaré apoyando este dictamen de mayoría, y les pido, compañeros diputados y diputadas, el apoyo para el dictamen negativo de minoría, suscrito por el Partido Acción Ciudadana a través del diputado Gustavo Arias.  Y, a partir de ahí, consensuemos y construyamos un presupuesto que acoja las necesidades nacionales, con base en el Plan Nacional de Desarrollo y las promesas de campaña de doña Laura que apunté anteriormente, ya que con esto daríamos una gran señal al país.

 

¿Cuál sería esa gran señal?, que queremos hacer cosas diferentes para lograr cosas diferentes.  ¿Cuáles son esas cosas diferentes?, lograr el desarrollo de nuestro país, lograr salir de ser un país subdesarrollado y convertirnos en un país desarrollado.  ¿Adónde está la planificación para lograr esto?  Esa es la gran pregunta, ¿adónde está traducida esa visión de país?, ¿en un presupuesto?  Esa es la otra gran pregunta.

 

Compañeros y compañeras, muchas gracias a los que me han puesto atención.  La idea de hacer un cierre de discurso de presupuesto era para hacer un resumen general de las razones por las cuales no íbamos a apoyar, o no vamos a apoyar este presupuesto, y no es con una idea destructiva, todo lo contrario, la idea es construir un mejor país, a través de un mejoramiento en la capacidad de gestión de nuestro gobierno.  Y lo hemos visto ejemplarizante en otros países latinoamericanos, como Chile, que han logrado salir del subdesarrollo a partir de la generación de políticas de Estado, que son apoyadas no solamente por presupuestos, sino por una gran capacidad de gestión.

 

            Señora Presidenta, quisiera cederle un espacio de mi tiempo, ¿no sé cuánto me queda?

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Le quedan diez minutos, diputada Ruiz Delgado.

 

DIPUTADA MARÍA JEANNETTE RUIZ DELGADO:

 

            Bueno, quisiera cederle a doña Yolanda Acuña unos siete minutos y los últimos tres minutos a la señora Carmen Muñoz.

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Tiene la palabra la diputada Acuña Castro.,

 

DIPUTADA YOLANDA ACUÑA CASTRO:

 

            Gracias, señora Presidenta, compañeros diputados, costarricenses que hoy nos ven y nos escuchan, medios de prensa.

 

            Realmente hoy hay que celebrar mucho, yo creo que es un día histórico para Costa Rica lo que ayer el Tribunal Contencioso le dio como premio a este país, y en este contexto que hoy vemos para aprobar en la discusión del presupuesto 2011, nos queda una gran, digamos, un gran sinsabor, porque este país, al día de hoy, en este presupuesto, no le vemos ningún norte, no vemos realmente que haya un proyecto-país que nos oriente, que nos oriente claramente sobre un rumbo al cual todos los costarricenses aspiramos.  Pero en este caminar un poco oscuro, digámoslo así, como país vemos como estas lucecitas de hoy que hay esperanza.  Esperanza para nuestros hijos y nuestros nietos, y para las generaciones que no hemos visto ni vamos a ver, y es que, de una vez por todas, de una vez por todas eliminamos de nuestro país la minería a cielo abierto, y yo creo que esto todos los que hoy sean ambientalistas o no lo sean, o estudien en otras esferas, talvez, preocupados por el fallo, todos tenemos en nuestro corazón el sentimiento de que podemos hacer un país mejor y volvemos a creer en nuestras instituciones.

 

Una de las cosas que yo quiero rescatar hoy, podemos volver a creer en nuestras instituciones y eso para mí vale, vale mucho, vale mucho porque si no podemos creer en estas instituciones realmente se nos cae nuestra democracia.

 

Un saludo a todos aquellos que de diferentes maneras se sumaron en esta lucha, que es una lucha de años, muchos se dieron por vencidos, muchos creían que no iban a tener o no iban a ver lo que hoy vemos el gran triunfo, y lo vemos dichosamente, Dios nos dio la oportunidad de celebrar y, bueno, esta celebración apenas inicia, apenas inicia.

 

Hoy también, en la celebración del día contra la violencia, las mujeres también deben de estar felices, porque acabamos también de poner en un orden prioritario el proyecto que va a condenar la violencia contra las mujeres.

 

Hoy todo es alegría, todo es alegría y como costarricense y como diputada me quiero sumar a todas aquellas personas que, de diferentes maneras, han luchado no solo contra la violencia hacia el ambiente, sino con otras formas de violencia.

 

Yo creo que el país debe enrumbarse hacia nuevos horizontes y estos cincuenta y siete diputados que hoy estamos aquí, tenemos ese gran reto de ir orientando este país para las mayorías, para aquellos que, hoy día, no tienen oportunidades de estudiar en educación pública estatal.

 

Quiero cederle la palabra a Carmen Granados, ¡eh!, Carmen Muñoz.   Muchísimas gracias, señora Presidenta.

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Tiene la palabra la diputada Muñoz Quesada.

 

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:

 

            ¿Por cuánto tiempo, señora Presidenta?

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Cinco minutos.

 

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:

 

            Gracias.

 

            Gracias, compañera Yolanda, por el tiempo cedido.

 

            Yo quiero sumar mi voz también a esta felicidad que embargó o embarga, desde el día de ayer, a amplios sectores del pueblo costarricense, celebrarlo porque, como ha dicho mi compañera Yolanda, también devuelven este tipo de decisiones la confianza en la institucionalidad del país, confianza largamente deteriorada y lastimada en los últimos años.  Pero, dichosamente, hoy, a pesar de que es un día en que conmemoramos o denunciamos la violencia sistemática, histórica y cultural de que son objeto las mujeres o de que hemos sido objeto las mujeres a través de los años y de la historia, hoy esta Asamblea Legislativa se ha sumado a los actos positivos que en los últimos meses vienen generándose desde la institucionalidad.

 

            Y quiero, en este sentido, mencionar tres eventos, tres eventos que por su naturaleza van todos directamente orientados a combatir la violencia que nuestra sociedad genera contra las mujeres, contra otros seres humanos, también en razón de su orientación sexual y, por supuesto, contra la naturaleza.

 

            Celebro, de esta manera, tres eventos significativos.  Uno, dado por la Sala Constitucional, cuando acogiendo un recurso de amparo interpuesto por un ciudadano responde y le dice al país que no es posible que un tema de derechos humanos sea sujeto de escrutinio público y; mucho menos, por parte de una mayoría, ese evento de gran trascendencia para la vida democrática de nuestro país significó un antes y un después en el reconocimiento de los derechos de las parejas no heterosexuales.

 

            El día de ayer asistimos a un nuevo evento que es, por supuesto, lo acontecido con relación a la mina y a la posibilidad de que se violente cada vez más la naturaleza en Crucitas.

 

            Otro dato para celebrar y otro momento que marca un antes y un después respecto de la confianza que podemos tener en nuestra institucionalidad, y el día de hoy un nuevo acto contra la violencia, esta vez ejercida contra la mitad de la población, viene a ser aquí objeto de un acuerdo histórico, porque son aproximadamente once años que estamos las mujeres esperando este acto de reconocimiento y de justicia.

 

            En ese sentido, sumo mi voz con alegría y con la esperanza de que este país pueda seguir profundizando la democracia y reconociendo la diversidad y la necesidad de que hombres y mujeres nos sumemos en condiciones de igualdad, cada vez más, al futuro y a la construcción del país.

 

            Señora Presidenta, por distintas razones yo no he podido hacer mi intervención de fondo sobre el tema del presupuesto, pero quisiera, al igual que el diputado Fabio Molina, entregarle a la Presidencia para que conste en actas mi posición sobre este tema.

 

            Muchas gracias.

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Con mucho gusto, diputada Muñoz Quesada.

 

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:

 

INTERVENCIÓN DIPUTADA CARMEN MUÑOZ QUESADA

PRESUPUESTO 2011

25 DE NOVIEMBRE 2010

 

 

Buenas tardes compañeras y compañeros:

 

Hemos iniciado en este Plenario la discusión del Presupuesto Ordinario de la República para el ejercicio económico del año 2011. Es éste, el primer presupuesto de esa envergadura que nos toca analizar y deliberar como Diputadas y Diputados de la República.

 

Respecto al Presupuesto, dice nuestra Constitución Política en su Artículo 176:

“El presupuesto ordinario de la República comprende todos los ingresos probables y todos los gastos autorizados de la administración pública, durante todo el año económico. En ningún caso el monto de los gastos presupuestos podrá exceder el de los ingresos probables.

(…) El presupuesto de la República se emitirá para el término de un año, del primero de enero al treinta y uno de diciembre.”

 

Además, en su Artículo 178 establece que:

 

“El proyecto de presupuesto ordinario será sometido a conocimiento de la Asamblea Legislativa por el Poder Ejecutivo, a más tardar el primero de setiembre de cada año, y la Ley de Presupuesto deberá estar definitivamente aprobada antes del treinta de noviembre del mismo año.”

 

Por su parte, el Artículo 121 de nuestra Carta Magna establece en su inciso 11) que:

“Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa:

 

11) Dictar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República” (…)

 

Este, compañeras y compañeros, es parte del marco jurídico que nos delega la responsabilidad constitucional de analizar, modificar, aprobar o improbar los Presupuestos de la República.

 

El Presupuesto de la República es una de las Leyes más importantes que un Parlamento debe aprobar. En el Presupuesto, se supone, se materializa la visión, la ruta y los énfasis que un Gobierno tiene sobre el desarrollo del país, y sobre todo, uno de los instrumentos principales y eficaces para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las y los Habitantes de un país.

 

Si la Política tiene como fin el Bien Común de una sociedad, y si el Bien Común conlleva construir una sociedad más igualitaria, más inclusiva y más solidaria, entonces es el Presupuesto uno de los instrumentos fundamentales para conseguir ese objetivo.

Es decir, y en el marco de un Estado Social y Democrático de derecho, el Presupuesto debería significar la materialización de los Derechos Humanos de los Habitantes de la República.

 

Por estas razones, No es lo mismo invertir, por ejemplo, en educación, en salud, en becas para que nuestros niños y niñas y jóvenes se mantengan en el sistema educativo; que gastar en publicidad para levantarle la imagen al Gobierno o a un Ministro, o gastar en consultorías donde nadie rinde cuentas, o en caros almuerzos, por ejemplo! Peor aún si los recursos de todos los costarricenses se van a subsidiar a una empresa concesionaria que entrega malas obras, o en indemnizaciones que pagamos todas y todos pero que no contribuyen a ese Bien Común.

 

Compañeras y compañeros, el presupuesto es un instrumento muy importante de la gestión y la elaboración de la política pública, y por tanto NO ES LO MISMO dotar de recursos a un área u a otra. Al final, los resultados en la disminución de la pobreza y la desigualdad serán diferentes en función de esos énfasis!

 

Dos ámbitos son fundamentales en un Presupuesto. Por un parte, el tema de los Ingresos, es decir, de dónde y cuánto son los recursos del Estado costarricense para cubrir las necesidades fundamentales. En el tema de los ingresos es necesario conocer cuáles son las fuentes de financiamiento, es decir, si es vía ingresos por recaudación de impuestos o por la vía del endeudamiento.

 

Por otra parte, tenemos el tema del Gasto, es decir, dónde se focalizarán esos ingresos, en qué áreas y cuáles son las razones y la justificación del por qué gastar en ciertas áreas y no en otras.

 

El Presupuesto debería reflejar la visión de Estado de un Gobierno. Por eso algunas preguntas son fundamentales en el análisis de este Presupuesto de la República 2011:

 

¿Cuánto refleja este Presupuesto la visión del actual Gobierno?

 

¿Cómo se materializan y se reflejan las promesas de campaña en este Presupuesto?

 

¿Hay en este Presupuesto una visión de desarrollo y una ruta que conduzca al país hacia algún lugar? ¿Cuál es ese lugar? Estamos todas y todos invitados a ese lugar?

 

¿Se dirige este Presupuesto a combatir los dos objetivos fundamentales de la política pública es decir, combatir La Pobreza y la Desigualdad en Costa Rica?

 

Si el objetivo de la Política es el Bien Común, y el bien común representa disminuir cada vez más la pobreza y la desigualdad en una sociedad para que sus Mujeres y Hombres puedan vivir en igualdad, en libertad y en dignidad, y hay diversos estudios que nos indican que la Costa Rica de hoy es más desigual y que se han profundizado las brechas sociales, entonces la conclusión parece ser simple pero grave:

 

La política económica y el estilo de desarrollo que han conducido el estado costarricense de las últimas décadas NO han contribuido a construir una sociedad más equitativa, más justa y más solidaria. Por el contrario, las políticas económicas que han guiado el Estado costarricense se han dirigido a beneficiar a ciertos grupos económicos, un pequeño grupo, y las grandes mayorías de compatriotas siguen siendo postergados y engañados en este estilo de desarrollo.

 

Esta conclusión y lamentable verdad la confirma el Informe XVI del Estado de la Nación que se presentó apenas hace unos días: (Abro comillas) “…somos un país cada vez más desigual en la distribución del ingreso. Aquí en Costa Rica, en medio de la recesión económica, los sectores empresariales (medianos y grandes) sí ganaron, y los perdedores fueron el sector agrícola y los pequeños propietarios.” El Informe del Estado de la Nación es muy contundente!

 

Dice el compañero diputado y ex Ministro de Hacienda don Guillermo Zúñiga que:

 

“Este es un presupuesto que marca las prioridades de esta Administración…” sobre todo en el área de la inversión social y la seguridad ciudadana  (…)  (Acta, 1 nov. 2010, p.27-28 )

 

Sin embargo, la Contraloría de la República y el Departamento de Análisis Presupuestario contradicen esa afirmación: Dicen que del “del análisis realizado (…) se concluye que el procedimiento para elaborarlo fue que tomaron el presupuesto del año anterior y lo aumentaron por el monto de la inflación y salarios. Con pequeñísimas excepciones.”

 

Además, que “…para la programación presupuestaria del año 2011, se deberá considerar como mínimo el Plan de Gobierno (…) esto es, el Programa de Gobierno que presentó la actual Presidenta (…) No obstante, cuando se elabora un análisis comparativo de lo presupuestado en el 2011 y 2010, queda en evidencia que lo que existe es una continuidad de los gastos, con muy pocas variaciones!” (el subrayado es nuestro)

 

En este contexto, compañeras y compañeros, preocupa que este Presupuesto no se enrumbe a algo diferente de años anteriores, sino a profundizar la pobreza y la desigualdad en Costa Rica.

 

Respecto a la pobreza, el último Informe del Estado de la Nación afirmó que: 

 

“Se revirtió la tendencia a la baja que mostraba en la incidencia de la pobreza desde el 2005. La pobreza total aumentó de 17,6% en 2008 a 18,5% en el 2009, y la pobreza extrema pasó de 3,5%. a 4,2%.

Esto significa que aproximadamente 236.800 hogares se encuentran en situación de pobreza, esto equivale a un crecimiento de casi 35 mil hogares en pobreza entre 2007 y 2009, y de poco más de 13.000 hogares en pobreza extrema en ese periodo.” (p. 106, Informe XVI, 2010)

 

Es decir, más de un millón de personas y compatriotas en situación de pobreza.

 

Compañeras y compañeros, esta situación es vergonzosa!

 

Por su parte, si observamos el tema de la desigualdad, también sigue siendo grave. Dice el Informe XVI Estado de la Nación:

 

“La desigualdad en la distribución del ingreso se profundizó durante el 2009 pues, (…) hubo grupos ganadores (expertos, medianos y grandes empresarios) y otros que, como en los últimos años, pierden siempre (obreros agrícolas, pequeños propietarios). Esta creciente desigualdad se origina en la economía real y está asociada a la distancia cada vez mayor entre el desempeño de la “vieja” y la “nueva” economía, así como a la constante ampliación de la brecha en las oportunidades a las que tiene acceso la tercera parte de la fuerza laboral que está calificada, en relación con las dos terceras partes que no lo están.” (p. 46)

 

Sigue diciendo:

“En el año 2009 la desigualdad en la distribución del ingreso mostró un fuerte incremento. La relación entre los ingresos de los hogares más ricos y de los más pobres aumentó entre el 2008 y el 2009, de 16,0 a 19,2 veces en el caso del primer decil (10% más pobre) con respecto a los del décimo decil (10% más rico)…El coeficiente de Gini (medición de la concentración de la riqueza) pasó de 0,421 en 2008 a 0,437 en 2009, el valor más elevado de todo el período considerado (1990-2009)” (p. 98)

 

Respecto a la distribución del ingreso nacional la realidad también es grave:

“Mientras que en el 2008 la mitad de los hogares del país percibía el 21,5% del ingreso nacional, en el 2009 su participación conjunta se redujo al 20,3%, 1,2 puntos  porcentuales. En cambio, en el extremo superior, la participación  del décimo decil pasó de 32,9% en el 2008 a 34,1% en 2009 casualmente un aumento de 1,2 puntos porcentuales.” (IEN, p. 98)

 

Es decir, el 10% de los hogares más ricos del país aumentó sus ingresos en el último año y la mitad de los hogares del país más pobre disminuyeron sus ingresos.

 

Como lo expresa contundentemente este Informe, hay sectores (y la gran mayoría de las y los costarricenses) que han sido postergados, en parte,  porque la élite gobernante ha tenido la voluntad política de dirigir su política económica para concederle cada vez más prerrogativas a un poderoso y pequeño grupo que claramente se ha beneficiado de esa política económica. Por ejemplo, mediante incentivos fiscales, el manejo del tipo de cambio y una política comercial dirigida a seguir beneficiando a ese pequeño grupo a través de los famosos Tratados de (abro comillas) “Libre Comercio”.

 

Una política económica que venimos arrastrando desde hace años, y que este Gobierno profundiza como una clara continuidad del anterior.

 

El último Informe del Estado de la Nación confirma la farsa de los TLC: El TLC con Estados Unidos (abro comillas) “tampoco trajo los beneficios prometidos”. Me gustaría preguntarle a los defensores y ex negociadores de ese TLC, algunos que nos acompañan en este Parlamento:

 

¿Dónde están esos beneficios prometidos?

 

Lamentablemente la política económica ha estado dirigida por el falso discurso de la “Competitividad” y no por la razón de cumplir con los Derechos Humanos de las personas.

 

Sabemos, compañeras y compañeros, cuáles son los grupos y los sectores que se han beneficiado de esa política económica. Y qué bueno que haya sectores como los banqueros, los financistas, los importadores y exportadores que se han beneficiado de este modelito. Lo que no es éticamente aceptable es que lo han hecho a costa de la gran mayoría del pueblo costarricense!

 

Ahora entendemos por qué gobiernos sucesivos del PUSC, del Partido Liberación Nacional, y teniendo al Movimiento Libertario como su brazo político, este pequeño grupo se ha opuesto contundente y sistemáticamente a una reforma fiscal progresiva!

 

Desde el año 2002, en el PAC hemos visto desfilar por este Parlamento a las caras visibles de este pequeño grupo realizando lobby y cabildeo para aumentar sus prerrogativas y con cero capacidad y actitud para proponer respuestas que reviertan la vergonzosa situación de pobreza y de desigualdad en nuestro país. Este pequeño grupo sigue dando muestras de soberbia, de egoísmo y ninguna actitud solidaria.  

 

Ahora sabemos donde están esos sectores, la mayoría que financió la posición del SI del TLC con Estados Unidos y que han gastado y siguen gastando millones y millones de dólares en campañas para intentar desprestigiar al PAC y a la oposición democrática costarricense.

Las últimas denuncias del PAC por la indebida intromisión de una empresa transnacional en la presente campaña electoral, es solo un ejemplo del modus operandi de este pequeño grupo!

 

Es vergonzoso! La mayoría de costarricenses han sido engañados. Esta élite, representada hoy en un sector de este Gobierno, y que se ha cobijado bajo la bandera del Partido Liberación Nacional, ha realizado promesas, y muchas promesas y hoy las y los costarricenses nos damos cuenta que han sido falsas promesas.

 

Los últimos gobiernos, liderados por esta élite disfuncional, que ha utilizado la bandera del socialcristianismo y la socialdemocracia como fachada, han sido exitosos en ganar elecciones, pero han sido tremendamente ineficientes e incapaces para aportar a construir una sociedad con menos inequidad y con mayor igualdad. En lugar de haber utilizado los instrumentos del Estado para generar oportunidades y dignidad en las personas, han utilizado al Estado, y los recursos de todas y todos los costarricenses, para su propio beneficio. ¡Por eso no nos deben sorprender los datos de concentración de la riqueza y de la desigualdad en Costa Rica!

 

En los últimos años los Ministros de Hacienda y los llamados equipos económicos no han sido nada más que instrumentos y cómplices de esa política económica y de esa élite disfuncional. Que como sabemos, no ES NEUTRA y se ha dirigido a enriquecer a unos pocos utilizando el dinero de las y los costarricenses y el Estado en toda su dimensión.

 

Es tan grande la soberbia y el ansia de poder de esta élite disfuncional, que ni siquiera había arrancado el Gobierno de doña Laura Chinchilla y ya estaban iniciando los fuegos electorales.

 

El cinismo, la indiferencia y el ansia de poder es tan grande que los instrumentos y los medios no les importan! Siguen aplicando los mismos métodos que generan exclusión y desigualdad con sus sucesivos resultados: desmejoran los pilares de la convivencia democrática y la cohesión social!

 

Gobernar una Nación, compañeras y compañeros, significa una gran responsabilidad histórica!

 

Lamento que los anteriores Gobiernos y este Gobierno de Liberación Nacional hayan y estén mostrando esa incapacidad para gobernar en pro del Bien Común para las y los costarricenses y para Costa Rica.

 

Con todo respeto debo decir que un Gobierno es exitoso o no en la conducción del Estado si es capaz de disminuir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de todas las personas. Hoy sabemos que los últimos gobiernos han fracasado por lo menos en el objetivo más grande de la Política, la búsqueda del Bien Común.

 

Por eso compañeras y compañeras, no nos debe asombrar que desde hace rato este mismo grupo esté posicionado el tema de la ingobernabilidad y la necesidad de una Constituyente, cuya única intención es limitar la capacidad redistributiva del Estado, y los controles para seguir haciendo sus negocios. ¡Les estorba la democracia!

 

 

Desde el Partido Acción Ciudadana, una serie de omisiones y deficiencias seguimos observando en este Presupuesto 2011 al igual que en anteriores años:

 

En primer lugar, este Presupuesto refleja la ausencia de una planificación del desarrollo nacional.

Como hemos mencionado anteriormente, este Presupuesto incumple el Artículo 4° de la Ley 8131 sobre Presupuestos Públicos, al no estar sujeto a un Plan Nacional de Desarrollo,  el que debe constituir “el marco global que orientará los planes operativos institucionales, según el nivel de autonomía que corresponda de conformidad con las disposiciones legales y constitucionales pertinentes.”

 

Al MIDEPLAN lo vienen debilitando desde hace dos décadas y dejó de ser el ente rector en la planificación. Y hoy, el Ministro de Hacienda es el súper Ministro que no sólo define la política económica sino también la política social del país, es decir, dónde, cuánto y en qué invertir! Atrás quedaron los criterios redistributivos y solidarios para garantizar derechos humanos, y más bien hoy dominan los criterios economicistas de cierta lógica neoliberal. Pero la verdad es que ni siquiera han sido leales a la doctrina neoliberal. Ese ha sido solo el discurso! Por el contrario, han utilizado el Estado, al que siempre critican, para beneficiar a ese pequeño grupo y han dejado de invertir y pensar en la gente. Y por su lado, han desfinanciado al Estado costarricense dejándolo una y otra vez en bancarrota como lo dejó el Gobierno del señor Arias.

 

En segundo lugar, nos preocupa el alto y progresivo endeudamiento en los presupuestos públicos. Este Gobierno como los anteriores, de los partidos tradicionales, siguen hipotecando a Costa Rica para las próximas generaciones. Si en algo han sido consistentes ha sido en el pésimo manejo de las finanzas públicas, dejando al país cada vez más endeudado. 

 

Claramente este Presupuesto incumple el principio de equilibrio presupuestario establecido en el inciso c) del Artículo 5 de la Ley de  Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Ley Nº 8131, que dice que el presupuesto deberá reflejar el equilibrio entre los ingresos, los egresos y las fuentes de financiamiento.

 

A su vez, este Presupuesto incumple lo establecido respecto al financiamiento de gastos corrientes según el Artículo 6 de dicha Ley Nº 8131, que establece que  “Para los efectos de una adecuada gestión financiera, no podrán financiarse gastos corrientes con ingresos de capital.”

 

En su defensa de este Presupuesto, y respecto a la violación de este principio del Artículo 6 de la Ley Nº 8131, el compañero Guillermo Zúñiga hizo referencia al Informe Técnico de la Contraloría. En dicho informe enfatiza “refiriéndose al principio de financiar gastos corrientes, con gastos de capital, que este principio puede ceder temporalmente en pro de una política orientada a propiciar el crecimiento económico, o a proteger el bienestar común, si bien persista la señalada situación de incumplimiento legal.”

 

El argumento de la temporalidad en este tipo de endeudamiento me parece que no es válido. La verdad es que este grado de endeudamiento no es una excepción sino una constante en los últimos presupuestos de la República.

 

Estoy de acuerdo don Guillermo y compañeras y compañeras que la respuesta al endeudamiento no es el recorte del gasto público como lo plantean algunas tesis económicas de derecha. Pero si ese no es el camino deseado, entonces:

 

¿Cuál es la propuesta, fracción del Partido Liberación Nacional, de su Gobierno para contrarrestar ese endeudamiento para estos 4 años? Ustedes han dicho que ni siquiera conocen el programa fiscal de su Gobierno, entonces que van a proponer?

 

Acá hay un tema de fondo. Estamos deliberando un presupuesto con un déficit implícito un poquito mayor al cinco por ciento del producto interno bruto.  Este año 2010 cerraremos en una cifra cercana al cinco por ciento. Esta realidad sigue imponiendo límites hacia futuro en relación con el nivel de endeudamiento global del país y nuestras posibilidades de desarrollo.

 

Compañeras y compañeros:

 

No nos engañemos. Sabemos que la única ruta y el único camino es plantear una reforma fiscal progresiva, para aumentar la carga tributaria y permita fortalecer la función redistributiva del Estado. Pero los partidos que ustedes representan han obstaculizado una y otra vez la reforma fiscal con la única razón de no permitir que estos sectores de grandes ingresos paguen lo que deben y contribuyan de manera justa con los que menos tienen.

 

De manera irresponsable el Gobierno de los Arias pospuso la reforma fiscal, y la actual Presidenta rehusó y negó el tema en la campaña. Ahora dicen que lo van a plantear! Y que lo sepan de una vez este Gobierno y el Partido Liberación Nacional y sus aliados: el Partido Acción Ciudadana NO va a aceptar ninguna reforma fiscal regresiva que afecte a los sectores de menores ingresos ni a la clase media costarricense!  No vamos a apoyar impuestos indirectos!

 

Los datos que tengo a mano son contundentes respecto a la gravedad del endeudamiento y cómo no es un tema de temporalidad, como lo afirma el ex Ministro Guillermo Zúñiga, sino un tema estructural de nuestra economía y de la política económica de los gobiernos tradicionales.

 

Desde el 2006 a la fecha estamos presupuestando menos para pagar deuda, sin embargo nos estamos endeudando más para cubrir el financiamiento del Presupuesto.

 

En el año 2006 estábamos dedicando un 51,5% del presupuesto para pagar deuda, y en el 2011 sólo estamos pagando un 33,8%. Es decir, cada año estamos pagando menos lo que debemos. Sin embargo, estamos financiando nuestros gastos cada vez más por la vía del endeudamiento.

 

En el presupuesto del 2006 nos endeudamos en un  46,7% y para poder financiar este Presupuesto del 2011 nos estamos endeudando en casi un 44,6%.

 

Anexo:

 

            Año

Servicio Deuda

Presupuesto Nacional

Financiamiento

Serv Deud /Presup

Presup / PIB

Fin/ Presup

Fin/ PIB

2006

1.593.920.569.250

2.770.329.268.620

1.293.129.299.846

57,5%

24,1%

46,7%

11,2%

2007

1.420.949.329.191

3.216.202.578.749

1.240.927.642.580

44,2%

23,7%

38,6%

9,1%

2008

1.539.322.914.603

3.939.451.868.503

1.387.263.000.000

39,1%

25,1%

35,2%

8,8%

2009

1.347.892.000.000

4.128.342.254.121

1.183.186.679.206

32,6%

24,6%

28,7%

7,0%

2010

1.475.942.000.000

4.719.572.761.279

1.914.875.431.076

31,3%

25,4%

40,6%

10,3%

2011

1.853.558.000.000

5.485.173.000.000

2.446.447.000.000

33,8%

27,1%

44,6%

12,1%

 

 

En tercer lugar, y como lo he mencionado anteriormente, el actual presupuesto refleja la postergación de una verdadera reforma fiscal. Sabemos que la actual estructura tributaria costarricense es altamente regresiva, y que con el actual ordenamiento jurídico tributario es imposible lograr el objetivo de la equidad y la justicia impositiva. Es necesaria una reforma moderna al Impuesto de Renta, que incluya los principios y conceptos de Renta global y Renta universal para que los sectores que les ha ido bien en este modelito paguen los impuestos de manera justa. No es posible que los impuestos sigan recayendo en los hombros de las mujeres y hombres de menores ingresos en Costa Rica mediante impuestos indirectos y mediante el aumento constante de servicios públicos como la electricidad y el agua que son altamente regresivos.

 

Ante esta realidad la pregunta ingenua es la siguiente, y se la hago a todos ustedes compañeras y compañeros:

 

¿Por qué ustedes junto a los libertarios se siguen oponiendo a una reforma fiscal progresiva? ¿Por qué no están de acuerdo a que ciertos sectores muy poderosos de este país paguen impuestos? ¿Por qué ustedes, Pacto LILI siguen defendiendo a estos sectores vinculados a Casinos, a sector financiero privado, y a ciertos importadores y exportadores que les apoyaron con mucho dinero en la campaña del TLC y en la campaña electoral pasada?

¿Saben ustedes compañeras y compañeros cuánto ha pagado en impuestos versus sus utilidades el señor Luis Liberman, vicepresidente de la República, en los últimos 20 años con el negocio de la banca privada? ¿Saben ustedes señores libertarios, cuánto ha pagado en impuestos el señor conocido como Don Stockwell (gran financista de su campaña) versus grandes ingresos y demostraciones de riqueza?

 

Si existen ciudadanos costarricenses y/o residentes que tienen altas cantidades de dinero y muchas propiedades para financiar campañas políticas, y nadie sabe cuánto contribuyen al desarrollo del país mediante la contribución tributaria, entonces SI hay por qué preocuparse!

 

No deseo que se me mal interprete. En este país hay una gran cantidad de empresarios que son honestos y celebro que les vaya bien es sus negocios. Sé que la mayoría paga sus impuestos y realizan actividades lícitas y en el marco de la legalidad. Pero ese no es punto compañeras y compañeros. El tema de fondo es si como sociedad aceptamos como ético el aumento creciente de la pobreza y la desigualdad resultado de un estilo de desarrollo que es perverso, concentrador de riqueza, y contrario al Bien Común.

 

En este sentido una pregunta es válida para el Gobierno:

 

¿Cuáles son las medidas concretas que están tomando para paliar el alto endeudamiento y que de acá a 4 años no tengamos un presupuesto deficitario?

¿Cuándo y qué tipo de reforma fiscal están planeando enviar a esta Asamblea Legislativa?

 

Un cuarto aspecto que nos preocupa sobremanera es el tema de la creciente desigualdad y la concentración de la riqueza en nuestro país. Hoy esta realidad nos la ha confirmado los datos que les he mencionado del último Informe del Estado de la Nación, demostrando así el profundo fracaso del actual estilo de desarrollo y de la ruta por la cual nos han guiado las elites disfuncionales gobernantes de los últimos años.

 

Es vergonzoso por no decir lo menos que en Costa Rica en los últimos años los sectores de mayores ingresos siguen acumulando ganancias, mientras que por otro lado tengamos a casi 600 mil trabajadoras y trabajadores que ni siquiera ganan el salario mínimo, y más de un millón de personas en pobreza y en pobreza extrema.

 

Sobre la responsabilidad del Estado de redistribuir la riqueza, la Sala Constitucional (Res. Nº 2005-17612, 2005) ha expresado el marco ideológico y político que expresa nuestra Constitución Política:

 

“V.- El Estado Social de Derecho como marco constitucional de actuación pública. La Constitución Política, leída en forma conjunta y sistemática, determina la vigencia de un Estado Social de Derecho. Lo anterior implica que todas las actuaciones públicas, además de ser necesariamente conformes con el ordenamiento vigente, deben estar dirigidas de manera eficiente y justa a satisfacer las necesidades de los habitantes de la República, mediante una adecuada distribución de la riqueza y un equitativo acceso al bienestar generado por el desarrollo económico y técnico. Impone asimismo que en el seno de la sociedad, las cargas sean distribuidas entre los individuos de acuerdo con las capacidades de cada uno.

(…)

 

Podría así afirmarse que la solidaridad entre los miembros de la colectividad es un principio de rango constitucional, que obliga al Estado a exigir más a quienes posean mayores capacidades, de modo que por medio de la prestación de servicios sociales de educación, salud, acceso a la vivienda, etc., propicie el crecimiento personal y social y evite la existencia de ciudadanos de primera categoría y de otros de segunda o tercera categoría.”

 

Ha expresado el Informe del Estado de la Nación 2009 que:

 

“Desde la perspectiva del desarrollo humano, la desigualdad, la pobreza y la exclusión social son situaciones que privan a las personas de las posibilidades de ‘‘ser y hacer’’, es decir, afectan el aprovechamiento de las oportunidades, dificultan el crecimiento económico y debilitan la democracia.” (p. 100)

           

La desigualdad también tiene un componente muy preocupante, y son las brechas económicas y sociales entre géneros como lo dice ese mismo Informe de la Nación:

 

“Aun cuando posean mejores grados de calificación que los hombres, las mujeres enfrentan con mayor frecuencia problemas de desempleo, subempleo, brechas de ingresos y acceso a recursos productivos, que afectan sus derechos y oportunidades de desarrollo personal y profesional. (p. 103)”

 

En el objetivo ético y político de una mayor igualdad entre géneros también ha quedado en deuda el estilo de desarrollo que han impulsado estas élites disfuncionales de los últimos gobiernos.

 

Compañeras y compañeros:

 

Este es un presupuesto más. Es otra vez un reflejo de la incapacidad, de la improvisación pero sobre todo de la indiferencia y la desidia con que los partidos tradicionales han liderado los gobiernos de la República.

 

En este marco, la pregunta de fondo y de Estado es si continuamos por este estilo de desarrollo o es el momento de hacer un alto en el camino y replantear la ruta de nuestro desarrollo. 

 

En este contexto, y hoy más que nunca, las ideas, las propuestas y la visión de desarrollo del Partido Acción Ciudadana es más necesaria que nunca para revertir la desigualdad y las exclusión social y podamos construir una país en el que quepamos todas y todos!  Por eso nacimos a la vida política nacional y por eso estamos acá.

 

Las y los costarricenses pueden estar seguros que desde el PAC seguiremos vigilantes para revertir este desarrollo que es capaz de generar cada vez más exclusión y desigualdad, y por ende, deteriora las bases de nuestra convivencia democrática.

 

 

Análisis Presupuesto Seguridad 2011

 

Me corresponde referirme al proyecto de Presupuesto 2011, y en particular al presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública, como la responsable del tema en la fracción del Partido Acción Ciudadana.

 

De acuerdo a su Misión, el Ministerio de Seguridad Pública es la institución responsable de la protección de la soberanía nacional, la vigilancia, el mantenimiento del orden público y la seguridad de los habitantes, desarrollando acciones efectivas para la prevención del delito, colaborando en su represión y en apoyo a la defensa de los recursos naturales, en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico, bajo los principios de honestidad, disciplina y espíritu de servicio.

 

Prioridades Institucionales según Presupuesto 2011:

1. Mejoramiento de la Seguridad Ciudadana.

2. Combatir el narcotráfico y actividades conexas

3. Desarrollo Institucional

4. Profesionalización y capacitación policial

 

El actuar del ministerio está regulado por la Ley No.5482, Ley Orgánica del Ministerio de Seguridad Pública y sus reformas.

 

Para el 2011 las principales característica de su labor son las siguientes:

 

Metas del Plan de Gobierno 2010-2014

Dado que para el trámite del Proyecto de Presupuesto Nacional del 2011 aún no se encuentra disponible el Plan Nacional de Desarrollo del periodo, se incluyen aquí algunas de las metas mencionadas en el Programa de Gobierno 2011-2014, aclarando que las cantidades incluidas se refieren a lo que se espera alcanzar al final del periodo señalado, no es para el año 2011. Sin embargo, en el presente informe se incluye los datos del 2011, cuando así este indicado

 

Metas en Seguridad ciudadana:

Nombramiento de 4.000 nuevos policías para la Fuerza Pública.

Remodelación y construcción de infraestructura policial y de la Escuela Nacional de Policía.

Equipamiento y tecnificación de la función policial: arcos detectores, GPS, vigilancia electrónica.

Recuperar la seguridad en 40 zonas de alto riesgo (índice seguridad ciudadana PNUD).

Plan de Convivencia para escuelas y colegios de todo el país.

 

ASPECTOS GENERALES[1]

 

 

Para el 2011 se le asignan al MSP 157.874 millones de colones.

 

Eso significa 23.975,0 millones de colones más que lo presupuestado en el 2010.

 

 

Ese presupuesto experimenta un crecimiento de 17,9% respecto al presupuesto 2010.

 

Equivale al 2,9% del monto total del Proyecto Nacional para el 2011.

 

Se presupuestan 5.991,6 millones de colones para crear 1000 nuevas plazas, 800 plazas (800 de policías y 200 administrativas)

 

Para el 2011 la planilla del Ministerio de Seguridad Pública estará conformada por 15.444 puestos.

 

2.008,6 millones de colones para construcción de comandancias.

 

¢1.618,1 millones provenientes del decreto ejecutivo 34028-MAG-MSP (Impuesto al Banano para la seguridad de los cantones productores de banano).

 

 

Porcentaje respecto al PIB

Presupuesto del MSP

 

Año

2010

2011

PIB*

Principio del formulario

18.546.219.400.000   Final del formulario

20.259.249.000.000

Monto presupuestado

133.869.000.000

157.874,000,000

% PIB

0,73%

0,78%

         *Proyectado

 

 

Desde el partido Acción Ciudadana consideramos primordial el tema de la Seguridad Ciudadana. Desde nuestra perspectiva:

 

La inseguridad objetiva o subjetiva sigue coartando las posibilidades de desarrollo y calidad de vida de las y los costarricenses.

 

En el PAC consideramos que existe una relación directa e intrínseca entre la se­guridad y los derechos humanos, y desde una concepción democrática, jurídica y de justicia, ambos conceptos tienen una relación de dependencia y se unen en el obje­tivo común de la protección de la dignidad de la persona.

 

El PAC pretende que la política de seguridad ciudadana sea una política de Estado, que trascienda los cambios de gobierno y que sea parte de un esfuerzo integral y sostenido en la definición de un desarrollo inclusivo y solidario; y coherente con nuestra historia, valores e idiosincrasia.

 

En los últimos años varios factores han incidido en el aumento de la inseguridad ciudadana, la violencia, el delito y el miedo en Costa Rica. En primer lugar, la acele­rada exclusión social y la falta de oportunidades para amplios sectores de nuestra sociedad. Esto es fundamentalmente la pérdida de la solidaridad nacional y el aban­dono humano, que se refleja en el aumento de la pobreza, la desigualdad y la con­centración de la riqueza. Mientras no se fortalezca nuestro Estado Social de Derecho y se garantice el acceso de todas las personas a los mecanismos de movilidad social, tales como la salud, la educación, la vivienda y el empleo de calidad, los intentos por combatir la inseguridad y la violencia seguirán siendo insuficientes.

 

En segundo término, el efecto demostración que ha tenido la impunidad y que ha acompañado los grandes y pequeños escándalos de corrupción en la función pública, constituye otra causa de la inseguridad. Este factor y la propuesta de su transformación y combate, implican el mejoramiento y fortalecimiento constante de nuestras instituciones democráticas mediante una política jurídica y de aplicación de la justicia que modernice nuestros tribunales, así como los órganos y mecanismos de control y rendición de cuentas del Estado costarricense.

 

En tercer lugar, la transnacionalización del delito o el llamado crimen organizado por medio de una serie de actividades que como el narcotráfico, el lavado de dinero, las redes de prostitución infantil y las bandas de roba carros, entre otras, han extendido sus  influencias hasta nuestro país. Pese a que este no es un fenómeno nuevo, lo novedoso es el uso que hacen estas organizaciones de la tecnología, la globalización y la instaura­ción del irrespeto a la vida, para mejorar el rendimiento y la eficacia de sus negocios. La falta de principios, ideas, innovaciones de los políticos ha dado un gran margen a estas para operar impunemente en todo el mundo globalizado aprovechando las mismas herramientas que todos tenemos a mano, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.

 

En cuarto lugar, nos preocupa el creciente aumento de la violencia intrafami­liar, en particular, la violencia contra las mujeres. Este hecho, enraizado en una vio­lencia cultural y de género, deberá implicar en el ámbito de la familia, la educación, la formación humana, y de la rehabilitación y acompañamiento a las víctimas, un esfuerzo integral y primordial a considerar desde la visión de una política de seguridad en el PAC.

 

En este complejo escenario, y desde el PAC, planteamos una ruta integral para hacer frente a las causas de la inseguridad ciudadana: la seguridad humana. Por este concepto entendemos el esfuerzo sistemático, sostenido e integral por construir un modelo de desarrollo y de país que genere oportunidades de inclusión e igualdad, y al mismo tiempo potencie las capacidades y las virtudes que den fortaleza espiritual, mental y de conocimientos para lograr consolidar, en cada persona, una seguridad propia y una esperanza de un futuro mejor. En nuestro partido, este argumento se fortalece con nuestra visión del desarrollo inclusivo y solidario, y de las funciones ineludibles del Estado, particularmente en el planteamiento de las cañas de pescar.

 

Esta política de seguridad del PAC pone énfasis en el tránsito desde una perspectiva meramente represiva, hacia una preventiva e integral, es decir, multidimen­sional, multisectorial e interdisciplinaria.

 

Principios de la política de seguridad desde el PAC

 

1. La seguridad ciudadana es un derecho humano, un bien y un servicio público.

2. La seguridad ciudadana es una política de Estado (por eso hay que despolitizarla, profesionalizarla, garantizarle financiamiento, acabar con las duplicidades institucionales y funcionales, mayor transparencia y rendición de cuentas).

3. La seguridad ciudadana está estrechamente ligada a un modelo de desarrollo y política social inclusiva, solidaria y universal.

4. La seguridad ciudadana implica una acción ciudadana y ciudadanía activa, que combina libertad, derechos humanos, participación pública, perspectiva de gé­nero, juventud, diversidad étnica-cultural, regional, local. (visión integral-preven­tiva vs. vertical-represiva)

5. La seguridad ciudadana es responsabilidad de todos los actores de la vida política.

 

En este marco, hemos analizado y estudiado a fondo el actual presupuesto 2011 para la Seguridad Ciudadana. Estamos conscientes del poco presupuesto asignado a un área tan importante para nuestra vida democrática y convivencia social. Y pese a los esfuerzos por asignar más presupuesto, en particular a la contratación de nuevos policías, consideramos que esta medida es insuficiente y que quedan otras áreas desprovistas.

 

Como lo expresó el columnista y analista don Rodolfo Cerdas:

 

“La inseguridad no depende de si se hacen o no retenes como los quiere el Gobierno, sino de la falta de un plan integral de seguridad.” (La Nación 12 de septiembre del 2010)

 

Desde su visita a la Comisión de Seguridad y Narcotráfico le expresé al Ministro de Seguridad mi preocupación por la falta de ese plan integral, o de ese norte que debía regir su Ministerio. Más aún, porque había sido la bandera de la campaña de la actual Presidenta.

 

En su discurso de los 100 días la Presidenta replanteó las metas. En su programa de Gobierno se consignan 39 metas. A los 100 días planteó únicamente 10 metas para el periodo 2010-2014.

 

Algunas interrogantes que siguen sin resolver para el actual Gobierno del Partido Liberación Nacional:

 

 

¿Qué cambió Sr. Ministro?

¿Planteó una falsa promesa al país la señora Presidenta durante la pasada campaña electoral?

¿Participó usted de la redacción de ese programa de Gobierno y tiene usted alguna participación en el cambio de las metas porque estas no son factibles ni viables?

 

En anteriores ocasiones hemos insistido que al igual que logramos un acuerdo nacional para asignar un porcentaje fijo del PIB a la educación, igual debemos lograr un nuevo acuerdo sobre el financiamiento a la Seguridad, es decir:

 

¿Cuánto estamos dispuestos como sociedad a financiar el tema de la seguridad, para que siga siendo un derecho humano y no una prerrogativa de quienes pueden pagarla?

 

Este desafío se hace más importante ante la preocupante proliferación de los servicios de seguridad privada, y el constante debilitamiento de una política de seguridad pública desde el Estado costarricense. Y en este tema, reiteramos nuestra preocupación por el incremento incontrolable de los servicios privados de seguridad y la poca o nada importancia que el Ministerio le está dando a esta área, tal y como se muestras en el presupuesto y en sus prioridades institucionales..

 

También nos preocupa y se hace necesario clarificar, articular y hacer transparentes ante la sociedad costarricense las competencias del conjunto de instancias públicas que tienen injerencia en la seguridad y combate y prevención del delito, me refiero en particular al Instituto Costarricense sobre Drogas, la Dirección de Inteligencia y Seguridad  y la Unidad Especial de Intervención, para articularlas con la rectoría del Ministerio de Seguridad y que no sigan siendo islas en el marco de la política de Seguridad.

 

Son muchas nuestras preocupaciones respecto a este Presupuesto en Seguridad para el año 2011 y que he hecho llegar al Ministro de Seguridad; pero quisiera compartir con Ustedes sólo algunas que no serán fáciles de responder pero que deben ser guía e inquietud para avanzar hacia una verdadera política de Estado en materia de seguridad ciudadana:

 

PREGUNTAS

 

Sabemos que no hay dinero para seguridad y que los gobiernos sucesivamente han dejado de invertir en Seguridad todo lo que se debe como prioridad nacional. Basta con observar la mala condición de las comisarías en todo el país para darse cuenta de que no ha sido prioridad como política de Estado. Nos alegra que para este Gobierno sea una prioridad, pese a que el tema del financiamiento sigue siendo el Talón de Aquiles. Tenemos conocimiento de los decomisos multimillonarios al narcotráfico que van a custodia del Instituto Costarricense de las Drogas (ICD). ¿Qué les parece hacer una reforma para que todos los dineros decomisados, incluido propiedades, juicios por corrupción, etc, vayan a formar parte del presupuesto del Ministerio de Seguridad? ¿Qué viabilidad hay para esta idea?.

 

 

El Ministerio de Hacienda ha afirmado que dentro de las áreas prioritarias está el Ministerio de Seguridad, particularmente en la asignación presupuestaria para nuevos puestos rasos de policía:

 

-¿Cuáles son los criterios de reclutamiento de estos nuevos policías?. ¿Cuáles han sido los criterios para saber cuántos policías se necesitan?

 

Tenemos entendido que se están contratando personas sin respetar los requisitos establecidos en la Ley General de Policía, como por ejemplo el tercer año de colegio, el examen básico y el test psicológico.

 

-¿Qué está haciendo su Ministerio para que el criterio no sea político sino de idoneidad y apegados a la Ley respectiva?

 

-Esas plazas se reflejarán en cambios en la Academia, en nuevos cursos, cuánto es la duración de los mismos?

 

-Van a adquirir más autos, cómo les dan mantenimiento, y el pago de la gasolina?

 

¿La prensa ha hecho énfasis en el mal estado de las Comisarías:

 

-¿Qué sucede con la asignación presupuestaria para mantener o reparar las comisarías?

 

-Hay posibilidades de construcción de nuevas comisarías en el corto plazo?

 

-Tienen un recuento de cuántas son del Ministerio y cuántas no?

 

-¿Cómo las van a reparar si la Ley no permite hacer cambios a una instalación que no es propiedad del Ministerio?

 

 

Podría explicarnos cuáles son las medidas concretas que se van a tomar en el ministerio para cumplir con los siguientes objetivos estratégicos para:

 

realizar operaciones e investigaciones dirigidas a combatir el tráfico de drogas para disminuir su trasiego y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos;

 incrementar el seguimiento a los comités de seguridad comunitaria constituidos con  el  propósito  de  garantizar  su  funcionamiento;  

aumentar  la  cobertura  de estudiantes capacitados en la prevención de delitos y del uso de drogas; 

ampliar los  controles  sobre  la  comercialización,  posesión,  inscripción  y  portación  de armas,  explosivos  y  municiones  para  mejorar  su  utilización;  

intensificar  las acciones  de  coordinación,  supervisión  y  control  sobre  las  personas  físicas  y jurídicas que brindan el servicio de seguridad privada con la finalidad de que funcionen a derecho;

reforzar la vigilancia y la seguridad en los perímetros de los aeropuertos  para  proteger  las  personas,  sus  bienes  y  las  instalaciones;  

e intensificar las acciones de protección  de los recursos naturales marino - costeros e insulares para salvaguardar la biodiversidad y el ambiente.

 

Estas y otras son las dudas e inquietudes que nos han surgido en el análisis del actual presupuesto asignado a la política de seguridad desde nuestro Estado costarricense.

 

¡Muchas gracias!

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Tiene la palabra la diputada por el Movimiento Libertario la diputada Pérez Hegg.

 

DIPUTADA MIRNA PATRICIA PÉREZ HEGG:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Difícil hablar del presupuesto cuando ya llevamos días sobre este tema, pero bueno, me parece que la responsabilidad llama y dejar sentadas algunos temas porque sí, esta diputada va a votar afirmativamente el presupuesto del 2011.

 

            Pero al igual que todos los diputados libertarios, y como lo han hecho otros compañeros, precisar las razones porque esto lleva responsabilidad implícita.  Lo primero, explicarle a los compañeros del Plenario, desde el punto de vista de mi formación, un presupuesto se hace, precisamente, para enlistar, en este caso, que todos se han interesado muchísimo por el tema de los gastos, tema muy importante, pero también para enlistar los ingresos, ¿y para que se enlista ambos rubros?, bueno, para una manera muy sencilla, para luego valorar lo que se cumplió, lo que no se cumplió, y lo más importante, analizar las causas por las cuales no se cumplieron los objetivos, o las metas, o por qué quedaron recursos sin utilizar en cada una de las diferentes cuentas del lado de los ingresos o por qué faltaron del lado de los gastos.

 

            ¿Y por qué digo eso tan macro?, bueno, por una razón muy sencilla, porque el tema más importante de un presupuesto es la rendición de cuentas, y eso es un tema que mis compañeros no han abordado con la profundidad que yo quisiera que quedara hoy o tratar de transmitirles para que quedara en las actas porque Costa Rica, nuevamente, sale muy bien valorada a nivel latinoamericano, pero en la parte de rendición de cuentas estamos fallando fuertemente, y lo lastimoso del tema es que la Constitución ya dice en el artículo 11 la responsabilidad que tienen o tenemos, ahora debo incluirme, todos los funcionarios públicos de rendir cuentas, y no hay herramienta más hermosa para la evaluación de la Administración Pública o de los números y las finanzas que el presupuesto, y de manera muy lastimosa no este presupuesto del 2011, no, muchísimos años atrás al presupuesto no se le da el valor de herramienta estratégica que tiene que tener, y no este Gobierno, casi que me atrevería a decir que muy pocos gobiernos se han tomado la molestia de valorar la herramienta en sí misma, simplemente se han limitado a copiar el presupuesto del año anterior, ponerle más, menos, unos porcentajes y decir que el presupuesto crece un tres, un cuatro por ciento o decrece, ¿y eso qué significa?  Eso no significa absolutamente nada, porque nadie se ha tomado el tiempo ni la molestia para saber si verdaderamente las diferentes funciones del Estado que están contempladas en una cantidad de ministerios y en los diferentes poderes del Estado verdaderamente esos gastos consignados son los que necesariamente se deben incurrir.

 

            Muchos ministros de Hacienda, para no decir todos, simplemente lo que hacen es una copia del anterior, y se ajusta, más o menos, a los posibles ingresos que puedan tener, y mientras nosotros, como país, no tengamos la responsabilidad de detenernos un minuto a valorar cada colón, que con sangre se le saca a los costarricenses de sus bolsillos, poco podemos hablar que si una partida va en un lado, va en el otro, o se lo damos a una municipalidad, o se lo damos al PANI, o se lo damos en programas de vivienda, estamos hablando todos en el aire, eso es lo que estamos haciendo.

 

            Cuando nosotros, en campaña, hablábamos del presupuesto base cero, lo que simplemente queríamos decir era que nos tomáramos el tiempo para ver las diferentes programas que tiene el Gobierno como un todo y valorar qué servía y que no servía, pero no es por majadería, es que un país que es pobre, y a veces pienso que este país no es pobre por falta de recursos, es pobre por falta de creatividad y pensamiento, porque cuando uno ve partidas que sobran y ve en otros sectores las necesidades, no somos tan pobres, pobres de creatividad, pobre de idea, nos limitamos a copiar el del año anterior, o el trasanterior, pero bueno, entonces para recordarle a los compañeros diputados que, con justa razón, me parece lo correcto decir por qué no está uno a favor y por qué está uno en contra, y esa es la responsabilidad que asumimos, aquí es la de votar a favor o en contra, decirles que no hay desgaste para el presupuesto del 2011, vamos a darle la oportunidad a la señora Presidenta, y en ese caso sé que lo va a hacer muy bien para el próximo año, porque como sé que es mujer, que es ama de casa y que sabe perfectamente cómo distribuir los recursos en las necesidades.

 

            Ustedes no se han puesto a pensar cómo una madre soltera con treinta mil colones por quincena puede mantener dos y tres hijos y salir adelante, eso es magia, eso es creatividad, y eso es lo que espera uno de una mujer gobernando, queremos demostrar esa creatividad, lo hacemos todos los días en los hogares costarricenses, bueno, queremos llevar esa creatividad al Gobierno, queremos llevar esa creatividad a las finanzas públicas, y por eso, precisamente, es una gran oportunidad para doña Laura, para que, al igual que todas las mujeres solteras que hacen magia, y que cuando van al mercado tienen que decidir qué compran, si carne molida, o el chile dulce, o, simplemente, hacemos un picadillo de papa, esa es la capacidad que tenemos las mujeres y eso se traduce en las finanzas públicas, ¿quién dijo que nada más se aplican esas políticas en la casa?, no, señoras, esa es la gran diferencia de las mujeres administrando, y si no se han dado cuenta yo me atrevo hoy a recordárselos, esa magia no lo hacen los hombres, lo hacemos las mujeres, dividir los panes, y lo doloroso que es tener que decirle a un hijo que usted no puede complacer sus caprichos.

 

            Bueno, doña Laura, eso es lo doloroso de un presupuesto, usted tiene que decidir cuáles sectores sí y cuáles sectores no, pero esa fue su responsabilidad cuando aceptó el cargo de Presidenta.  Me parece una carga muy pesada, pero fue una decisión personal, y ahora esta diputada la llama, precisamente, no el presupuesto del 2011, porque me parece que lleva muy poco tiempo en el Gobierno, y me parecería impertinente pedírselo en tan poco plazo, pero sí no voy a ser tan tolerante para el próximo presupuesto, porque ya ha tenido el tiempo suficiente de que sus diferentes consejos, especialmente de competitividad le digan qué sirve y qué no sirve en el Estado, es ahí donde yo quiero ver la mano de una mujer verdaderamente administrando fondos públicos, esa transparencia y ese cuido de cada colón que se sacan impuestos quiero verlo, quiero sentir en los programas y aquí llegamos a los programas sociales, no voy a hacer desgaste en los programas sociales de cuánto se transfiere, voy a hacer desgaste de cuánto se desperdicia de los programas sociales cuando llega a la gente que no se lo merece.

 

            Una de cada tres personas que lleva el programa Avancemos pertenece a otro nivel de ingresos y no necesariamente al de los pobres, para el que fue diseñado.

 

            El cincuenta por ciento de los bonos de vivienda, ya se dijo, no llegan a los sectores sociales para los que fue diseñado, entonces no nos desgastemos hablando de cuánto transferimos a la parte social, desgastémonos en evaluar si verdaderamente llegan los recursos, porque intenciones son muy buenas, pero si no dedicamos un minuto a valorar esas filtraciones, vamos a seguir tirando agua en cántaros rotos, y el país no está para eso.  El país no está para enfrascarse en reformas tributarias y buscar más impuestos, cuando el Estado, en sí mismo, no se le llama al orden para revisar qué sirve y qué no sirve; esa es la esperanza de esta diputada, para el 2012, que esa tarea se haga responsablemente.

 

            Así que, compañeros y compañeras diputadas, vamos a darle el voto, pero también, al mismo tiempo, hay que recordarle a este Plenario, el setenta y cinco por ciento de las leyes que se han dictado en el período anterior no tienen que ver con problemas nacionales, y aquí hay una culpa para los diputados, en qué tipo de leyes estamos haciendo.

 

            El setenta por ciento, sencillamente, no responden a una agenda nacional, así que no solamente hablemos aquí del Poder Ejecutivo, los colones que se invierten en el Legislativo también vienen del bolsillo de los costarricenses.

 

            Muchas gracias, señora Presidenta.

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Con mucho gusto. 

 

            Tiene la palabra el diputado Cubero Corrales.

 

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

 

            Muchas gracias.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras, diputados y diputadas, costarricenses que nos escuchan y nos ven a través de los diferentes medios de comunicación.

 

            Ha sido clara y manifiesta, mi compañera diputada, de cuál es la posición de la fracción del Partido Movimiento Libertario, y es que ya lo hemos venido indicando, porque hemos partido de un principio de buena fe, y hemos partido de un principio de que queremos que las cosas se logren y se hagan desde aquel momento mismo en que suscribimos un convenio de gobernabilidad.  Pero nosotros hemos otorgado este beneficio considerando que los y las costarricenses merecemos ese espacio, no renunciaremos al control político, por eso fue que pedimos la Presidencia de la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, que hoy hace una excelente labor; no renunciaremos a ser vigilantes de la inversión de los fondos públicos y, mucho menos, a la denuncia pertinente en los momentos en que consideremos que los recursos no se están invirtiendo sino se están gastando.

 

            Esta tarde no puedo dejar pasar la ocasión, aunque ya ha quedado muy claro ante los costarricenses que esta parte es bastante ritual, de enmarcar una serie de situaciones que hemos venido enmarcando y no podemos guardar silencio.

 

            No pueden seguir los presupuestos financiándose gasto corriente con deuda.  En esta ocasión hacemos, una vez más, la advertencia y decimos, no va a seguir esta bancada caminando por este sendero, e incluso, no renunciaremos a hacer, en algún momento, la consulta ante la Sala Constitucional de si esto está ajustado a derecho o no está ajustado a derecho, desde la perspectiva constitucional.

 

            Y es que cuando me refiero al manejo y a la inversión de los fondos públicos, y que como a los costarricenses les fueron con un discurso para que Costa Rica siguiera por el buen camino, era conveniente otro gobierno de Liberación Nacional, debo apuntar una serie de deficiencias que es lo que venimos heredando, y una serie de decisiones erradas de la Administración Pública, que cuestan dinero, cuestan dinero porque estos funcionarios que están al frente no lo hacen de manera ad honorem, sino lo hacen generando un gasto, porque si fueran buenos es una inversión, y generarían estabilidad social, y generarían que los costarricenses cada día estemos mejores. 

 

            Es que cuando usted analiza el Plan escudo, usted se da cuenta que el Plan escudo lo que hizo fue un Estado empleador, ¿qué significa un Estado empleador?, significa más gasto, significa más burocracia, significa un Estado más lento, y hay instituciones, y hay Ministerios que, prácticamente, duplicaron su personal, y hay sectores que están bajo la tutela de esos ministerios, quebrados, en la desolación, cómo me justifican la duplicidad de la cantidad de trabajadores.

 

            Es que cuando usted habla de recursos y cuando habla de un presupuesto, no puede, no puede dejar de pensar en las circunstancias de infraestructura, no puede dejar de pensar en las instituciones que están al frente de esta, que están al frente de las vías, que están al frente de las condiciones dolorosas de este país.

 

            Y yo he venido alzando la voz, en repetidas ocasiones, porque para mí es inadmisible lo que el Ministro de la Presidencia le contesta al diputado Wálter Céspedes, con el tema de la Comisión Nacional de Emergencias, donde le indica que es un pulso político, y esto no es un pulso político, esto es una realidad que hoy vivimos los costarricenses.

 

            Le hemos venido apuntando, diferentes diputados, una serie de anomalías, que le cuesta en dinero a los costarricenses, que como lo indicaba la diputada Patricia, salen del bolsillo con sudor, con sangre, con dolor, porque cada vez que esos recursos son insuficientes no pensamos en restringir el gasto sino en aumentar impuestos y crear nuevos impuestos, y no se vale que los costarricenses sigamos pagando impuestos para que la ineficiencia, para que las personas que no tienen competencia sigan al frente de instituciones y esto castigue, incluso, a niveles de que tiene que haber muerte.

 

            Voy a referirme, en concreto, a una serie de aspectos para que desde la Casa Presidencial la señora Presidenta, que también se refirió en un medio de comunicación indicando que los partidos políticos de oposición únicamente se unían para molestar, y quiero respuestas concretas.

 

            En esta contratación antojadiza que se da en la Administración Pública, en la Comisión Nacional de Emergencias yo no sé de qué manera se contratan los profesionales.  Encuentro en el expediente CUE-1894-2010, una orden de inicio de contratación por emergencia 0172010 de la adquisición de cien viviendas para albergar familias de Cartago, según decreto de emergencia número 3045-MP y 33166-MP, artículo 46 del reglamento de la proveeduría, donde hay un ingeniero, porque así se firma, aquí consta, de nombre Parmenio Rojas Rojas, que cuando usted solicita una certificación de los que están colegiados en el ente que corresponde, me dicen que no es ingeniero, que es un técnico en construcción y se firma ingeniero.

 

            Yo pregunto, y firma a la par de la ingeniera Ericka Zamora Leandro, la directora del CUE, y esos son recursos que salen de los costarricenses, y este ingeniero o seudoingeniero de nacionalidad colombiana, que no tengo ningún tipo de problema cuál sea su nacionalidad, curiosamente… y es que no quiero ser suspicaz, pero, perdón, debo tan siquiera tener un dedo de frente, en esta licitación, precisamente, la gana una empresa colombiana, ah, no.  Estamos un poco complicados.

 

            Pregunto, costarricenses, compañeros diputados, medios de comunicación: ¿esto es un pulso político o esto es una realidad?

 

            Resulta ser que la Cámara Costarricense de la Construcción le plantea a doña Vanessa, en dos ocasiones, una serie de preguntas totalmente razonables, lógicas, y me parece a mí que en el orden de un contrato, en una licitación son preguntas básicas, genéricas, y la respuesta fue ninguna, debió recurrir ante la Sala Constitucional en un recurso de amparo la Cámara Costarricense de la Construcción para que se le conteste, para que esta ineficiente que está al frente, no, perdón, yo no sé si está al frente, porque ahora es Luis Liberman y en cada provincia le han puesto un ministro a reforzar su labor, o sea, hay duplicidad de funciones y así pretenden que nosotros sigamos aprobando presupuestos.

 

            Y es que vean las preguntas sobre los temas que se refiere la Cámara Costarricense de la Construcción; miren, preguntas básicas, elementales, donde, evidentemente, esa pregunta básica y elemental cuando un cartel se hace con una cierta dirección no es tan fácil de contestar.  Y se refiere sobre el plazo para presentar la oferta, circunstancias maliciosas, risorias y que, perdón, se da uno cuenta que las situaciones van totalmente direccionadas, y a eso no puede dar respuesta doña Vanessa.

 

            Le preguntan el plazo de entrega de las viviendas y a eso tampoco puede dar respuesta, sobre la forma de pago, porque dentro del mismo cartel hay como tres o cuatro modalidades de pago, me imagino que según las circunstancias de lo acordado, no sé qué.

 

            De manera eventualmente paralela, sobre la experiencia del profesional responsable, que es la cuarta pregunta, y tampoco puede dar respuesta, pero es que vean que preguntas más básicas, más elementales, sobre la experiencia de las empresas, y no hay respuesta; sobre los sistemas constructivos que se van a aplicar, y es que, perdón, es que cuando tenemos a un seudoingeniero vigilando una construcción de cien viviendas, es que no vamos nosotros aquí a mandar a vivir si no es a seres humanos que merecemos respeto, vivir dignamente y no ir a ponerlos en riesgo.

 

            No le basta con las políticas cero en materia de prevención que se han implementado, con la cantidad de muertes que se han dado en las tragedias, el dolor humano desprendido, sino que también se construye en estas circunstancias con esta vigilancia, con esta clase de profesionales al frente, no; perdón, perdón, porque es que certifica el Colegio y dice: cuenta con restricción por parte del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.  Son restricciones que vale la pena analizar.

 

            Sobre las garantías requeridas, y tampoco tiene la capacidad de contestar, sobre el precio de la oferta, sobre los errores materiales que hay en el cartel y no hay respuesta, y es que no podemos continuar con este tipo de funcionarios al frente de la Administración Pública y no podemos hacer caso omiso ni pensar que esto son pulsos políticos porque eso es inaceptable, es inaceptable porque con este tipo de contrataciones no solamente nos están burlando y engañando, sino que se está incurriendo en delitos penales, se está incurriendo en delitos al deber probidad y una serie de anomalías que qué dicha que va a haber una manifestación en la Comisión de Control de Ingreso Público, donde se va a hacer bajo fe de juramento, eso me tiene alegre y me tiene ansioso de poder escuchar respuestas porque no voy tener que recurrir a un recurso de amparo para que conteste, como lo ha tenido que hacer la Cámara Costarricense.

 

            Igualmente, seré vigilante, seré vigilante de aquella suspensión que hoy se encuentra en alzada en la Contraloría General de la República para doña Vanessa a ver si una vez que el órgano instructor lo recomendó, una vez que la Contralora lo avaló y ahora que se dan estos juegos de vaivenes cuál va a ser la resolución final.

 

            Es que continúa el festín y a veces hay compañeros diputados que me dicen: Por favor, no diga que es una piñata, ¿pero cómo no voy a decir que es una piñata, si es que en este mismo órgano se da la contratación del señor Ólman Francisco García Mendoza, cédula 1-622¾881, esposo de Margarita Eugenia Fernández Garita, miembro de la Junta Directiva?; ¿esto qué es?, ¿esto qué es en la Administración Pública?, ¿eso es lo que los costarricenses queremos?, ¿así es cómo queremos que se administren los fondos públicos?, ¿esto es un pulso político?  Esto es una realidad latente.

 

            Compañeras diputadas y diputados oficialistas, yo creo que es importante que ustedes hagan un llamado al Ejecutivo en torno a este tema, a ustedes no les conviene seguir votando presupuestos para que se hagan esta cantidad de barbaridades, esta cantidad de anomalías, pero mire que si este fideicomiso que está administrando un grupo de transparencia para la construcción de Cinchona no le gira recursos, ¿por qué esos recursos no los giran?, seguro porque está cumpliendo, si así se lo hicieron ver en un programa radial, si así ha sido debidamente denunciado por el Colegio de Ingenieros y Arquitectos.

 

            Entonces, ¿cuál es la forma en que queremos nosotros trasladar recursos?, ese ritual de la aprobación de un presupuesto no va a seguir siendo un ritual, y es que este beneficio de la duda es por una única vez, y es que votamos los préstamos para la inversión en infraestructura porque sabemos el rezago que vive el país, pero esto no puede seguir, señores, compañeros diputados y diputadas, la realidad que hoy vivimos en instituciones del Estado son dolorosas.

 

            Y yo no puedo dejar pasar esta ocasión porque aunque ideológicamente tenemos muy bien definido lo que pensamos y le hemos presentado a los costarricenses en materia ambiental, siempre les dijimos en campaña que somos respetuosos del Estado de Derecho, y somos respetuosos de lo que resuelvan los tribunales, y la resolución que se dio el día de ayer es una resolución histórica desde el punto de vista jurídico para los que somos abogados, porque ahí hubo funcionarios públicos que quedó evidenciado, incluso el Ex presidente de la República, que se corre, que se corre aceleradamente ante algunos temas por conveniencias difusas, y eso vale plata, eso cuesta recursos, eso lo quieren convertir en impuestos y no se vale seguir administrando nuestro país así.

 

            No puedo dejar esta ocasión pasar para recordarles que la anterior ministra de Seguridad, doña Jeanina del Vecchio, retiró las fuerzas policiales fronterizas, y eso nos va a costar muchísima plata en la Corte Internacional y por eso empezaron a devastar el bosque, a dragar el bosque, y es que está abierta y servida la mesa.

 

            Y aquí no estamos haciendo un llamado a la militancia, nosotros no somos militares ni nuestra idiosincrasia es esa, pero cuando está el arca abierta hasta el más justo peca, y yo pregunto, yo pregunto, ¿qué hacemos cualquiera de nosotros si nos levantamos y encontramos dentro de nuestra casa un ladrón, un invasor?, si podemos lo liquidamos, y si no, llamamos a la policía, ultimadamente llamamos al vecino que nos ayude, y es que qué fácil es quitarle una chupeta a un niño de cinco años, por esa desventaja abismal, pero que diferente cuando le decían a uno en la escuela: Métase con uno de su tamaño, y yo creo que esas son las circunstancias que hoy están ocurriendo en nuestra frontera norte, le abrimos la puerta y, aparte de eso, no tomamos medidas en las condiciones.

 

            Y no puedo dejar pasar esta ocasión para decirle a todos los grupos que se han manifestado en los repetidos temas de Crucitas y en los repetidos temas en esta materia, que, por favor, con esa misma vehemencia y beligerancia que lo han hecho, lo hagan en el tema de lo que hoy está devastándose en los humedales en la zona norte, porque esos son recursos y hay relación directa con lo que hoy estamos discutiendo, que es un presupuesto de la República.

 

            Claro que sí, claro que sí, claro que sí enfrenta el mundo una gran crisis, pero he visto tomar medidas en los países desarrollados y en los países del denominado G-20, donde, incluso, hay restricción, incluso, en el pago de los funcionarios, yo no he visto un país desarrollado que contrate un seudoingeniero, que así se firme y que haya una superior jerárquico, como lo es doña Érika Zamora Leandro y que haya otra superior y que esto nada ha pasado.

 

            Costarricenses, yo me pregunto, si estos amigos y amigas que hoy estamos en el Plenario legislativo y que hoy tenemos esa responsabilidad de ser la voz de aquellos que depositaron en nosotros, a través de su sufragio, no salen a las calles, no van a los mercados, no van a los supermercados y no se dan cuenta de cuál es la situación real que vive este país.

 

            No podemos seguir pidiendo prestado, aquí lo único que se hace es pedir prestado, usted va a las diferentes comisiones y son préstamos y más préstamos y no hay restricción y no hay seriedad, y no hay un manejo de políticas responsables, se habla y se presenta un plan de gobierno a los costarricenses, que no se ajusta en nada a lo que hoy se está presentando en el Presupuesto Nacional.

 

            Y es que así ha quedado demostrado en las instancias judiciales.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Rodríguez Quesada.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            … de política fiscal de un incalculable valor instrumental como medio idóneo para plasmar los objetivos y metas de la gestión… de las políticas públicas.

 

            La fracción de la Partido Unidad Social Cristiana, como ha sido una costumbre, ha puesto especial énfasis en la inversión social como elemento catalizador y coadyuvante indiscutible del crecimiento y desarrollo económico, inclusivo y en la educación como herramienta fundamental de la promoción y movilidad social.

 

            En ese aspecto, señores diputados, hemos insistido en la necesidad de erradicar, de una vez y para siempre, los condicionamientos que hoy impiden y limitan la expresión económica y financiera de un estado que hace ya más de sesenta años, proclamó al mundo, con convicción, su vocación social y su respeto al Estado de Derecho.

 

            Desde el inicio mismo del análisis de este presupuesto 2011, nos hemos preocupado por las falencias de un plan de gastos con tantas limitaciones, que pretende hacer invisibles las necesidades públicas y satisfechas de una población urgida de respuestas oportunas.

 

            Así las cosas, señores diputados, hemos expresado reiteradamente nuestra profunda preocupación por los recursos por un monto aproximado a los ochenta y ocho mil millones de colones, que fueron subejecutados en este presupuesto 2011.

 

            Al respecto la Contraloría General de la República, en su informe técnico, sobre este presupuesto manifiesta abiertamente lo siguiente, comillas: “Dentro de las principales instituciones deficitarias está el Patronato Nacional de la Infancia, no percibe aproximadamente treinta y nueve mil millones y el IFAM no percibe aproximadamente diecinueve mil millones, las juntas de educación no perciben aproximadamente diez mil millones y el Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad no percibe aproximadamente diez mil millones.

 

            Agrega la Contraloría General de la República, en el caso específico del PANI: La protección de la niñez tiene rango constitucional, y es una obligación con rédito social, sin embargo, también informes recientes de esta Contraloría han concluido que la gestión que viene realizando el PANI en materia de prevención de los riesgos que atentan contra los derechos de los menores de edad, resulta insuficiente para garantizar el cumplimiento de su objetivo constitucional y legal, cual es el brindar una protección integral adecuada a esa población.” (Cierro comillas.)

 

            Y adiciona el informe del órgano contralor, que es su criterio, (abro comillas): “La satisfacción de los derechos fundamentales por parte del Estado no puede estar sujeta a restricciones, limitaciones o condicionamientos de índole presupuestaria.” (Cierro comillas.)  Y, en tanto, se adhiere decididamente a la…  Y, en tanto, se adhiere decididamente a la jurisprudencia emanada por la Sala Constitucional, la cual manifiesta, (abro comillas): “Deben promoverse las reformas legales necesarias, a fin de ajustar la distribución de los ingresos a las posibilidades reales de la economía nacional, pero mientras ello no ocurra, cabe al Poder Ejecutivo observar en forma absoluta los mandatos contenidos en las reglas legales que, como las mencionadas, desarrollan y posibilitan el cumplimiento de las normas constitucionales que reconocen derechos sociales”.  (Cierro comillas.)

 

            Los diputados demócratas cristianos de esta Asamblea Legislativa, nunca hemos soslayado nuestra responsabilidad, pues hemos estado siempre dispuestos a revisar, en forma conjunta con el Poder Ejecutivo, las leyes que asignan recursos con destino específico, con el propósito de proponer las reformas pertinentes, que adapten nuestra legislación a la realidad social, económica y fiscal que vive actualmente el país, dentro de lo que podríamos llamar la moderna metodología presupuestaria; es evidente que se hace necesario fortalecer los mecanismos de evaluación presupuestaria.

 

            La Contraloría General de la República expresa, con algún grado de frustración, que en el presupuesto del 2011, al igual que el homónimo del presente año 2010, no cumple, señores diputados, no cumple con los principios de gestión financiera, programación y equilibrio presupuestario, contenidos en el artículo 5 de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Ley número 8131.  Abro comillas y dice: “El cumplimiento de los principios de gestión financiera y de programación, dependerá del mayor esfuerzo en el desarrollo de la presupuestación por resultados y de la implementación de un sistema de medición de costos de los bienes y de los servicios públicos.” (Cierro comillas.)

 

            En cuanto al principio del equilibrio presupuestario, señores diputados, manifiesta que su incumplimiento contraviene lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, y con el artículo 4 de la Ley número 6955 de 24 de febrero de 1984, Ley para el equilibrio financiero del sector público, manteniendo un incumplimiento que vulnera el principio de legalidad jurídica.

 

            Igualmente, señores diputados, es importante contar con indicadores sobre la calidad del gasto público, en particular del gasto social, del gasto social, ponderando favorablemente el gasto en las zonas de mayor desarrollo relativo.  Por eso, decía al principio que el Partido Unidad Social Cristiana pone énfasis en la inversión social como punto medular de cualquier presupuesto de la República.

 

            También, es indispensable, señores diputados, una vinculación estrecha entre lo ejecutado y los logros, y metas alcanzadas con la ejecución presupuestaria correspondiente, de manera tal que se pueda evaluar la eficacia y eficiencia de la gestión de los recursos del Presupuesto Nacional.

 

            Manifiesta la Contraloría General de la República lo que, a continuación, entrecomillo:  “No obstante, el esfuerzo que se ha dispuesto para tratar de mejorar el sistema de presupuestación por resultados, se perciben debilidades en el proceso de definiciones de indicadores de desempeño.”  Debemos decir la verdad al pueblo costarricense, son inexistentes en muchos programas de este presupuesto los mecanismos técnicos presupuestarios, que garanticen la identificación de aquellas prácticas de ejecución inadecuadas.

 

            Igual suerte, señores diputados, tiene el régimen sancionador administrativo para el gestor público irresponsable.  En este último tema, es evidente la inobservancia e inanición de este y del anterior gobierno, al desperdiciar literalmente la oportunidad constitucional de promover y de proponer la iniciativa de ley en los últimos períodos de las sesiones ordinarias.

 

            En forma adicional, señores diputados, un tema que nos tiene realmente muy preocupados, como costarricenses y como diputados constitucionales de la República de la fracción del Partido Unidad, es lo que podríamos llamar la utilización discrecional de la crisis como instrumento ilegítimo para el desvío y distracción de los mecanismos de gobernabilidad.

 

            Permítanme ser más preciso, es inaceptable para estos diputados la utilización indiscriminada del tema de la crisis mundial para orquestar estrategias de comunicación pública, que justifican la falta y efectividad de la gestión administrativa; en otras palabras, me resulta inadmisibles los pretextos de este y del anterior gobierno para justifica a la opinión pública la evasión tributaria, la ineficiente gestión recaudatoria y la ineficiente coordinación interinstitucional.

 

            De igual manera, señores diputados, los criterios de endeudamiento público, so pretexto de crisis mundial e hipertrofia institucional, han sido utilizados de una manera tan laxa que los expertos ya no dan voces ni gritos de alerta en el tema.  Hasta el mes de octubre pasado, el déficit fiscal llegó a la cifra de seiscientos cincuenta mil millones de colones, esto significa, señores diputados, que los gastos superan los ingresos en un cuarenta y cinco por ciento, pues la recaudación de ingresos tributarios por un total de un millón cuatrocientos cincuenta mil millones de colones, ha sido, a todas luces, insuficiente para satisfacer las prioridades del gobierno propias de su gestión y del ciclo político electoral.

 

            Al mes de octubre, el gobierno ha recaudado ingresos por ciento dieciocho mil millones, que corresponden al impuesto de consumo; setecientos cincuenta mil millones a ventas y quinientos setenta y siete mil millones a renta.  Como ha quedado demostrado, el asistencialismo ha estado omnipresente en el reciente esquema de gobernabilidad; su continuidad y mantenimiento parece ser una realidad innegable por el presente gobierno, lo cual implica necesariamente la renuncia tácita y evidente a mecanismos de ajuste presupuestario por el lado del gasto, los cuales favorecemos siempre que los mismos tengan la dirección y eficacia que hasta ahora no parece haberse logrado.

 

            Queda, entonces, por procurar el ansiado equilibrio financiero, la posibilidad de aumentar los ingresos por la vía de una recaudación más eficiente mediante una mejor intervención administrativa, el incremento en la carga tributaria mediante el ajuste del esquema impositivo actual y no mediante el endeudamiento, que como ya discutimos, ha llegado a niveles sorprendentes.

 

            Como corolario de lo anterior, tenemos más evidente y plasmado el proyecto del presupuesto con un análisis que hubiese tenido la oportunidad y el tiempo necesario para ajustarlo adecuadamente.

 

            De lo anterior; sin embargo, se colige lo siguiente, señores diputados, si al presupuesto en discusión, le sustraemos los sueldos y salarios de los funcionarios de la Administración Pública, nos queda un setenta por ciento de los recursos presupuestados, si a esto le sustraemos además, los gastos de alquiler, electricidad, agua, Internet, viáticos, combustibles, papel, alimentos, repuestos, entre otros, nos queda un sesenta y seis por ciento de lo presupuestado para el próximo año; si a esto le quitamos los intereses y amortización de la deuda, pública nos queda un treinta y tres del presupuesto y, finalmente le quitamos…, y si finalmente le quitamos lo que el Gobierno transfiere a instituciones descentralizadas y de hecho, privado, nos queda en uno punto dos por ciento, este resultado es lo que al Gobierno central ha presupuestado para invertir en instalaciones, equipo, edificios, terrenos, entre otras.

 

            Concluyo, señor Presidente y señores diputados, el Gobierno central transfiere, casi en su totalidad, la responsabilidad de su ejecución de su política económica, los recursos para inversión en bienes duraderos, como aulas para nuestros estudiantes, terrenos para usos varios y equipo para debida asistencia técnica de los sectores sociales y productivos más vulnerables, son insuficientes, a pesar de que el informe de la Contraloría menciona que, según la clasificación funcional, el cuarenta y seis por ciento de este presupuesto se refiere a gasto social, un análisis más detallado por subpartidas presupuestarias, revela que un altísimo porcentaje de estos recursos, son remuneraciones, intereses y amortizaciones, pago de servicios y suministros, y como queda demostrado, una ínfima parte es inversión real.

 

Considera este diputado, que la alusión del mencionado informe se ajusta a un criterio técnico contable, pero no a la realidad nacional, pues de nada le sirve a los más pobres de este país, darles un funcionario público o la entrega de una cuenta por pagar por concepto de servicio de la deuda pública.

 

            El presente proyecto de ley es ilegal, pues, incumple, entre otras cosas, la ley del PANI, al IFAM, las juntas de educación y al Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad, adicionalmente este presupuesto vulnera los principios rectores de la política financiera nacional en los artículos 5, 6, de la Ley 8133, y la Ley de Administración Financiera de la República de Presupuestos Públicos, así como el 4 inciso c) de la Ley 6955, Ley para el equilibrio financiero del sector público.

 

            Por esas razones, anunciamos el voto negativo de parte del Partido Unidad, como un presupuesto mal diseñado, mal distribuido y que no es equilibrio.

 

            Quisiera, diputado, jefe de la fracción del Movimiento Libertario, estoy con usted con lo que usted planteó, yo aprovecho esta oportunidad, señor Presidente, señores diputados, no puedo dejar pasar este momento para que desde esta curul hacer un exhorto…, para que hagamos un exhorto para que acudamos en forma urgente a la implementación del Tratado internacional de asistencia para que Costa Rica reciba la asistencia y el apoyo necesario acorde con la invasión que hemos sufrido, usted mencionaba eso.

 

            Ya no podemos esperar más ni seguir haciendo las cosas con etapas, es el momento de actuar, y actuar en todos los campos al unísono, utilizando todos los recursos a nuestro alcance, en caso contrario, nos veremos ante un desastre ecológico de condiciones inconmensurables, que imposibilita la reparación, y la única forma es evitarlo es detener inmediatamente la labor ilegitima y agresora en lo que está el país, haciendo el país invasor.

 

            Las obras, señor diputado, usted que mencionó el tema, van tan adelantadas y se encuentran tan bien planificadas, para que cuando ya actúen estos organismos jurídicos, ya será muy tarde para nuestro país, este es un asunto de urgente atención que no se puede seguir procrastinando, hoy lo digo aquí, mañana la historia juzgará, y la patria cobrará las reacciones tardías, las omisiones y la desidia con la que se actúa en defensa de nuestro patrimonio, de nuestra dignidad, de nuestra nacionalidad.

 

            Por eso, acudamos en forma urgente, a la implementación del Tratado internacional de asistencia recíproca, para que Costa Rica reciba la asistencia y apoyo necesario acorde a la invasión que hemos sufrido, señores diputados.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Por el resto del tiempo el diputado Fishman Zonzinski.

 

            Son cuatro minutos, trece segundos.

 

            Diputado, ¿ya terminó?

 

            Gracias.

 

            Tiene la palabra el diputado Granados Calvo.

 

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO:

 

            Gracias, señor Presidente.  Buenas tardes, señoras y señores diputados, y a los costarricenses que siguen estas transmisiones por los distintos medios de comunicación.

 

            A propósito del día de hoy, en que celebramos el día de la no violencia en contra de la mujer, y a propósito de la discusión de este Presupuesto Ordinario de la República, dice la Contraloría General de la República:  Si bien las directrices técnicas y metodológicas para la formulación del presupuesto del año 2011 le establecieron a los distintos órganos del Gobierno considerar en sus procesos la formulación presupuestaria, la visión de género en el presupuesto, -en el proyecto en sí, en el que estaremos por votar el día de hoy-no se observa un resultado sistemático, por medio del cual se pueda establecer la cantidad de recursos asignados a este tema y tampoco indicadores para su evaluación.

 

            Es decir, que entre las falencias que ya de por sí han señalado algunos diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, respecto de este Presupuesto Ordinario de la República, pues otro más, independientemente de que quien presida el Gobierno de la República, el Poder Ejecutivo, sea una mujer, en este Presupuesto de la República ni siquiera hay, conforme lo ordena la ley, resultados sistemáticos en los cuales se pueda establecer cuánta cantidad de recursos van a ser asignados al tema de género.

 

            En el caso del Partido Accesibilidad sin Exclusión vamos a votar en contra del Presupuesto Ordinario de la República y lo vamos a hacer porque no cumple con los principios presupuestarios fundamentales que están establecidos en la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, y así lo señala la Contraloría General de la República, básicamente los principios de gestión financiera, los principios de programación y quizás, el más importante, el principio de equilibrio presupuestario.

 

            El equilibrio presupuestario consiste precisamente en que el gobierno de turno no pueda financiar el gasto corriente con ingresos extraordinarios, es decir, evitar que la administración de turno recurra exclusivamente a ingresos corrientes, como lo son, en la mayoría de los casos, el cobro de impuestos para pagar salarios, pensiones y otros gastos ordinarios, y el endeudamiento que quede reservado para la inversión con el doble propósito de limitar las deudas y permitir el desarrollo de infraestructura rentable en el mediano o largo plazo.

 

            Este principio de equilibrio presupuestario se viene rompiendo desde la Administración Arias, ya en el año 2009 se pagó el quince por ciento del gasto corriente con recursos provenientes del endeudamiento, y en el año 2010 la cifra se elevó al dieciocho punto siete.

 

            Este Congreso de la República, vigente y actual, negó su aprobación al proyecto de ley promovido por el Poder Ejecutivo precisamente en abril del 2009, para suspender por dos años la aplicación del artículo 6 de la Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos, norma que, como sabemos, establece la limitación del gasto y que, hasta donde sabemos, sigue absolutamente vigente.

 

            Por lo tanto, la aprobación de un presupuesto contrario al artículo 6 de la Ley de Administración y Presupuestos Públicos, sencillamente es un acto ilegal, es un acto ilegítimo, es un acto que, incluso, la jurisprudencia de la Sala Constitucional ha señalado por inconstitucional.

 

            Si aquí la Asamblea Legislativa el día de hoy aprueba este presupuesto, paradójicamente el órgano del Estado que promueve, que comulga las leyes va a violentarlas, va a violentar el artículo 6.  Nosotros no nos vamos a prestar para eso, este es un presupuesto evidentemente transgresor de la ley, pues está asumiendo en este Plenario legislativo con naturalidad, con mucha tranquilidad, diría yo, la legitimidad de financiar el gasto corriente con endeudamiento.

 

Según el informe técnico de la Contraloría General de la República la composición de este presupuesto ¾como ya se ha dicho hartamente¾ es, según en cuanto a sus ingresos, un cincuenta y cinco punto cuatro que será financiado con ingresos corrientes y un cuarenta y cuatro punto seis que corresponde precisamente a la colocación de títulos de deuda interna.

 

            El tema es, señoras y señores diputados, que ante esta situación fiscal que está viviendo el país y que, conservadoramente, se dijo, desde mayo, iba a provocar alrededor de un déficit de un cinco por ciento en el producto interno bruto, y ahora los más conservadores están hablando que podemos llegar a un seis punto cinco, un seis punto siete, al cierre de este año, el tema es que el país parece que carece de absoluta dirección; por un lado, tenemos de frente un presupuesto ordinario que, muy probablemente, será aprobado esta tarde, noche, en el que se pone en evidencia una situación fiscal realmente preocupante y que avisa sobre malos tiempos también para el año 2011.

 

            El tema es que ya nos están anunciando que viene una reforma fiscal, porque el asunto es cómo subir los ingresos del gobierno, y aquí es donde realmente nosotros vamos a ser muy vigilantes, porque el verdadero problema de esta Administración es que no existe verdadera voluntad para atacar la evasión en el impuesto de la renta y en el impuesto de las ventas.

 

En el caso del impuesto de la renta, la misma Contraloría General de la República determinó que la erogación de este impuesto es del orden del sesenta y cuatro por ciento, es decir, que se dejan de percibir sesenta y cuatro colones por cada cien que deberían de pagar.

 

            Y ahí están los sectores evidentemente identificados, sectores de profesionales liberales, empresas privadas irresponsables que evaden el pago de un impuesto como el de la renta, que podría ser destinado precisamente a llenar todas las necesidades fiscales y todas las necesidades de gasto social que tiene el país en la actualidad.

 

 ¿Y qué dijo el ministro Fernando Herrero cuando fue cuestionado, en el periódico La Nación, sobre la necesidad de aplicar medidas para impedir que siga creciendo la evasión de este impuesto de la renta? Dijo que mejor no hace ningún esfuerzo, porque lo más que podría recoger es un cero punto cinco por ciento del producto interno bruto. 

 

            Hacienda va a mandar un paquetazo a este Plenario, pero el paquetazo, costarricenses, no son los impuestos que son necesarios algunos de ellos, el paquetazo es que no quiere cobrarle impuestos a los evasores de siempre, a las grandes empresas de este país, que no están cumpliendo pagando sus impuestos para seguridad social, pagando sus impuestos para educación pública, a los profesionales liberales que están reportando ingresos en este país de cincuenta mil colones mensuales, mientras viajan en carros último modelo, frente a un Ministerio de Hacienda que se niega, se niega a ir a capturar a los evasores.

 

            ¿Sería igual la situación en este país si cobráramos esos impuestos? ¿Sería igual el faltante, ese superávit de cerca de un billón, ¡un billón con b!, costarricenses, no un millón con m, perdón, un faltante de un billón de colones que se calcula vamos a tener en el próximo año 2011?

 

Y el tema de la recesión aquí sigue jugando, esta cuestión de libre comercio, sobre la que después vamos a hablar, tiene muchos vericuetos.  Aquí la recuperación económica, después de la crisis financiera internacional de los Estados Unidos, es muy lenta, y es muy lenta aquí, y es muy lenta en Estados Unidos; incluso, la situación que se está viviendo con el Gobierno de la República nicaragüense va a afectar directamente el sector turismo, van a bajar las divisas por concepto de turismo en este país.

 

            De continuar esta situación, costarricenses, se avecina una crisis realmente grande en este país.  El tema es que en medio de la crisis, como siempre, a quien quieren cargarle el costo de los gastos irresponsables de los políticos es a la gente que menos tiene.  Ya se anunció que existe toda la intencionalidad por parte del ministro de Hacienda, Fernando Herrero, de que el impuesto al valor agregado crezca del trece por ciento al quince por ciento.  Ese es el impuesto más ingrato y más injusto que existe, porque es el impuesto que pagamos todos por igual, pero la igualdad se rompe cuando los ingresos económicos de un sector de la población cada vez son más y cuando los ingresos de la mayoría de la población cada vez son menos.

 

Ese quince por ciento que, incluso, el señor diputado Guillermo Zúñiga ya anuncio, va adversar, desde luego que nosotros también lo vamos a adversar, porque pareciera que no hay ideas en el Ministerio de Hacienda, pareciera que no se quiere ir a capturar a los evasores del impuesto de la renta, pareciera que los más fácil es castigar al ciudadano que sí paga, que sí paga el impuesto al valor agregado, pasándole ese costo del trece al quince por ciento, pareciera que ni siquiera existe la más mínima idea de cómo puede crecer la inflación con una medida de ese tipo.

 

            Nosotros, desde el Partido Accesibilidad sin Exclusión, siempre hemos dicho, y así lo hemos hecho en muchas ocasiones, que queremos hacer una oposición responsable, y yo creo que hemos dado muestras de eso a la fracción del Partido Liberación Nacional, que es la fracción oficialista, y al Gobierno de la República.

 

            Nosotros aquí hemos votado los empréstitos del Banco Interamericano de Desarrollo, hemos apoyado proyectos de ley que sabemos que el Gobierno de República requiere para sacar adelante sus propios planes, no hemos sido mezquinos, no hemos pedido absolutamente nada, no hemos pedido absolutamente nada, lo hemos hecho con un sentido patriótico, con un sentido responsable, con un sentido en el cual anteponemos la bandera tricolor frente a la bandera de nuestro propio partido, sin embargo, es imposible venir a votar este presupuesto ordinario, tomando en cuenta especialmente que es absolutamente ilógico que este Congreso de la República, vaya en contra de lo que dice el artículo 6 de la Ley Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

 

Con razón nadie cumple las leyes afuera de acá, con razón a nadie le importan, con razón la Ley 7600 las respetan los ciudadanos honestos que quieren respetarla, pero lo demás, los que no quieren no las respetan, mucho menos si se trata de funcionarios públicos; con razón hemos caído también como órgano, esta Asamblea Legislativa, en desprestigio frente a nuestros ciudadanos, si ni siquiera tenemos la capacidad de respetar una ley promulgada por este mismo órgano, una ley que dice que es absolutamente prohibido aprobar presupuestos de la República financiados con deuda, tal como va a ocurrir en este momento.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.  Tiene la palabra el diputado Avendaño Calvo, tiene la palabra el diputado Avendaño Calvo.

 

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Este es un tema sumamente importante que nosotros, Restauración Nacional, quiere plasmar nuestro criterio ya que el presupuesto que hoy se está conociendo debe ser una herramienta, una herramienta eficaz para el desarrollo del país, y una herramienta que responda a los intereses de la sociedad debe ser una herramienta que se distribuya o que procure distribuir eficiente y eficazmente los recursos públicos.

 

            Y es interesante porque siempre la misma tónica, el oficialismo defiende los demás, atacan todo lo que sea posible atacar, pero yo creo que, por sobre todo, debe de existir una conciencia y una claridad en la importancia de este recurso, el presupuesto, y que su impacto o su aplicación no solamente venga a ser una respuesta integral para toda la sociedad, sino que también tenga un impacto en las clases más necesitadas.

 

            Para el presente presupuesto de cinco punto cinco billones que se requerirá en este presupuesto, con deuda de dos punto cinco billones, lo que representa casi un cuarenta y cinco por ciento del presupuesto que se financia con deuda, y queremos ir señalando esos aspectos.

 

            A partir del 2009 el gasto aumenta en forma permanente, pero los ingresos disminuyen.  En este escenario nos preocupa lo que señala la Contraloría sobre el déficit en los primeros siete meses del año que alcanzó a cuatrocientos sesenta mil millones, lo que representa un aumento del ochenta y nueve por ciento con respecto al mismo período del año anterior.  Y los gastos del Gobierno que han subido un diecisiete por ciento, en términos reales para los primeros siete meses del año 2010, y aspectos, por ejemplo, como la contención del gasto, que deben de mejorar los ingresos fiscalizando el cumplimiento de los mismos tributos, y la revisión de las exenciones fiscales ya existente, que esto lo hemos mencionado y lo volvemos a mencionar, porque aquí creemos que hay un aspecto de fuga sumamente grande, mejorar en la recaudación fiscal y una reforma tributaria integral, pues los recursos, pues los ingresos que genera la actual estructura tributaria es insuficiente para sostener el gasto público a mediano y a largo plazo.

 

            Hace unos meses votamos el empréstito entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, por un monto de quinientos millones de dólares.  Esta ley, como lo dijimos en aquella ocasión, se dio como un acto de buena fe para que se utilizaran los recursos, y los intereses, producto de este cambio de reducir el costo del servicio de la deuda pública y no en gastos corrientes.

 

            En mis intervenciones, en aquella ocasión dije varias veces, en varias oportunidades, que esperaba que esta deuda barata no nos saliera cara, sin embargo, en el presupuesto extraordinario analizamos cómo parte de los recursos que se esperan por el cambio de deuda se dedican a temas como salarios en el INVU y reorganización del CNP, además de una misión de bonos de deuda por alrededor de cien millones de colones para la carretera de San Carlos, infraestructura que es, por supuesto, urgente e importante, pero la forma de financiarla no es la mejor.

 

            Consideramos importante la inversión que se realiza en el campo social, que representa el cuarenta y seis punto cuatro por ciento del presupuesto, principalmente en protección social y en educación, rubro al que se le asigna la mayor cantidad de recursos del presupuesto para el 2011, mil cuatrocientos cuarenta y seis… un millón cuatrocientos cuarenta y seis mil millones que equivalen a un diecisiete punto catorce por ciento del PIB, y sumando los que ejecuta el INA se alcanzaría un punto siete por ciento del PIB, cifra importante en la inversión de la educación.

 

            En la inversión en infraestructura, según advierte la Contraloría, es cada vez menor el monto que se invierte con recursos propios.  Esta debe realizarse bajo un plan nacional de infraestructura de transporte que presente una cartera óptima de inversiones que permita en el corto y mediano plazo, un desarrollo planificado y debidamente ejecutado de las inversiones de este sector.  La pronta solución al financiamiento de la seguridad ciudadana, tema que según las encuestas es la que más preocupa actualmente a los y a las costarricenses, es urgente y es importante también.

 

            El tema de la inversión en este campo, según el propio ministro de Seguridad, hacen falta de manera urgente y adicional a lo presupuestado, en este presupuesto, ciento veinticinco mil millones de colones para tareas pendientes en infraestructura, para construir y remodelar progresivamente las delegaciones regionales, cantonales y distritales y de mantener una sede permanente para la Escuela Nacional de Policía, también para que esto permita la capacitación y la formación de la Fuerza Pública, y nos preocupa los recursos que no se presupuestan para la escuela de policía… perdón, la Policía Escolar, que es algo que todavía no se ejecuta, y dicen, por falta de presupuesto.

 

            Como Presidente de la Comisión de Juventud Niñez y Adolescencia, veo con gran preocupación la no asignación de más de cuarenta mil millones de colones que le corresponden por ley al Patronato Nacional de la Infancia y que reiteradamente hemos denunciado públicamente. 

            Hay un mandato constitucional para que este ente rector de las políticas de la niñez y la adolescencia reciba el siete por ciento de lo recaudado en el impuesto de renta y que no se aplica.  Este presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia, más bien, viene disminuyendo presupuesto tras presupuesto, teniendo graves consecuencias en la atención requerida por los niños, las niñas y los adolescentes de nuestro país, sobre todo, aquellos que se encuentran en una situación de riesgo y estado de vulnerabilidad, y esto es un aspecto que nosotros señalamos puntualmente.  Lo que se deja de aplicar y de invertir en nuestra niñez y en nuestra adolescencia.

 

            Señor Presidente, ya escuché la campanita.  Quisiera pedirle, por favor, porque hay otros aspectos para nosotros importantes, que podamos ponerlos en el acta, si usted así bien lo tiene, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

POSICIÓN DEL PARTIDO RESTAURACIÓN NACIONAL

PRESUPUESTO ORDINARIO DE LA REPUBLICA 2011

 

Dip. Carlos Avendaño Calvo

 

El presupuesto es uno de los proyectos más importantes a discutir en materia económica en este parlamento. La aprobación de los Presupuestos por parte de la Asamblea supone el reconocimiento de la competencia del Poder Legislativo para controlar los límites de la actividad financiera del Gobierno.

 

El seguimiento responsable en la discusión, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto, debe asegurar que este llegue a ser una herramienta eficaz del desarrollo de un país y que, al mismo tiempo, responda a los intereses de la sociedad, basado en una distribución eficiente, eficaz, transparente y equitativa de los recursos públicos.

 

El análisis de este proyecto se convierte, año tras año, en una discusión de los diputados del oficialismo por defender y de los de oposición para atacar.  Sin embargo, con una visión país,  un tema que debe unirnos en esta discusión es LA SITUACIÓN ECONOMICA ACTUAL de nuestra nación y su impacto en la clase más necesitada.

 

Somos conscientes de que los resultados financieros del Gobierno Central se han visto desmejorados por la caída significativa en sus ingresos fiscales, ocasionado principalmente por las repercusiones en el ámbito productivo de la crisis mundial, además del aumento en el servicio de la deuda.

 

Para el presente presupuesto de ¢5.5 billones se requerirá de un financiamiento con deuda de ¢2.5 billones, lo que representa  que casi el 45% del presupuesto se financia con deuda.

 

A partir del 2009, el gasto aumenta en forma permanente pero los ingresos disminuyen con la baja del ciclo económico mundial.

 

En este escenario, nos preocupa lo que señala la Contraloría sobre el déficit en los primeros 7 meses del año que alcanzó ¢460 mil millones, lo que representa un aumento del 89% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Y los gastos del gobierno han subido un 17%, en términos reales, para los primeros 7 meses de este año 2010 El tema de endeudamiento genera presiones indebidas sobre las finanzas públicas, de cara al futuro, que de llegar a niveles mayores comprometían su sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo.

 

Según el Banco Central, el monto de deuda está dentro de los límites financieros que temporalmente pueden soportar las finanzas públicas. ¿Qué sucedería si suben las tasas de interés?

 

Bajo este escenario, consideramos trascendental y urgente una posición de Gobierno para emprender acciones reales y efectivas sobre diversos extremos:

 

Contención del Gasto

 

Mejora de los ingresos, fiscalizando el cumplimiento de los tributos y la revisión de las exenciones fiscales ya existentes,  mejora en la recaudación fiscal y  una reforma tributaría integral, pues los ingresos que genera la actual estructura tributaria son insuficientes para sostener el gasto público a mediano y largo plazo.

 

Reforma del Estado, eficiencia administrativa y eficiencia del gasto público.

 

Cumplimiento de un Sistema Nacional de Inversión Pública que se  obligue a las instituciones públicas a definir y planificar con visión país, las  prioridades para dirigir las inversiones.

 

Aspectos como la inflexibilidad presupuestaria hacen que sea necesaria que las finanzas públicas sean revisadas, ya que un alto porcentaje de los recursos ya están comprometidos.

 

Por ejemplo, muchos destinos específicos no se cumplen en el presente presupuesto, debido a que la estructura impositiva actual no genera los recursos necesarios para cubrir las obligaciones constitucionales y legales.

 

Acciones como estas, apuntan a lograr el equilibrio entre los ingresos y los gastos ordinarios y aumentar los ingresos del Estado, que permita una redistribución del ingreso eficiente, equitativa y justa, bajo una visión solidaria y de oportunidades para todos.

 

Sobre el tema equilibrio presupuestario y de la modificación del clasificador económico del gasto, que permite catalogar como gasto de capital los gastos en salarios en educación, estamos de acuerdo en el tanto quede claro que se acepta, como una medida temporal,  ya que nuestra responsabilidad sobre este cambio y su repercusión futura, crearía una espiral insostenible en la deuda de nuestro país, que debe quedar expresada bajo estos términos.

 

Tomar las acciones para reducir el peso de la deuda pública sobre las finanzas del Estado es, quizás, el mayor reto de este Gobierno

 

Hace unos meses votamos el empréstito  entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, por un monto de $500 millones.

 

Esta ley se dio como un acto de buena fe, en cuanto se utilizarán los recursos y los intereses producto de este cambio, de reducir el costo del servicio de la deuda pública, y no en gastos corrientes.

 

En mis intervenciones de esa fecha, lo repetí en varias oportunidades y espero que esta deuda barata no nos salga cara

 

Sin embargo, en el presupuesto extraordinario  analizamos como parte de los recursos que se esperan por este cambio de deuda se dedican a temas como salarios en el INVU y reorganización del CNP.  Además de una emisión de bonos de deuda por alrededor de 100 millones de colones para la carretera de San Carlos, infraestructura que estoy seguro es urgente, pero la forma de financiarla no es la mejor

 

Estamos, entonces, reduciendo la deuda, y estamos reflejando una política de contención del gasto público, y solucionado algo, cambiando deuda cara por deuda barata.

 

Señores diputados y señoras diputadas, creo que es tiempo de reflexionar sobre la situación económica de nuestro país, hoy y a futuro, si no hacemos algo trascendental que revierta este rumbo.

 

En este presupuesto, consideramos importante la inversión que se realiza en el campo social, que representa el 46,4% del presupuesto.

 

Principalmente, en Protección Social y Educación, rubro al que se le asigna la mayor cantidad de recursos del presupuesto para el 2011, ¢1.446.32 millones, que equivalen a un 7,14% del PIB, y sumando los que ejecuta el INA, se alcanzaría el 7.6% del PIB.

 

Sin embargo estamos muy preocupados por los siguientes temas pendientes

 

La inversión en infraestructura, según advierte Contraloría, es cada vez menor el monto que se invierte con recursos propios.

 

Esta debe realizarse bajo un PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE,  que presente una cartera óptima de inversiones que permita en el corto, mediano y largo plazo, un desarrollo planificado y debidamente ejecutado de las inversiones de este sector.

 

La pronta solución al financiamiento de la de Seguridad Ciudadana, tema que, según las últimas encuestas, es el que más preocupa actualmente a los y las costarricenses.

 

Somos conscientes que en el presente presupuesto este titulo creció un 17% con respecto al del año pasado, a pesar de que en años anteriores se dio una baja ejecución, principalmente, en el tema de contratación de policías.

 

Pero, consideramos que es obvio que los esfuerzos no han sido suficientes. Según el propio Ministro de Seguridad, hacen falta de manera urgente y adicional a lo presupuestado en el presente presupuesto, 125 mil millones de colones para tareas pendientes.

 

Por ejemplo, en infraestructura, para construir y remodelar  progresivamente, las delegaciones regionales, cantonales y distritales y de mantener una sede  permanente para la Escuela Nacional de Policía que permita llevar a cabo la tarea de capacitación y formación de la fuerza policial, así como dotarlos de mejor equipo.

 

Un tema que nos preocupa es el de Policía Escolar, que necesita de presupuesto para llevar a cabo sus funciones.

 

Sobre el tema del Ministerio de Agricultura, no solo en lo presupuestario recibe menos recursos que el año pasado, sino que está urgido de una transformación integral y de una claridad sobre la política agropecuaria, principalmente, por lo que representa y ha representado el sector agropecuario para nuestro país.

 

Como Presidente de la Comisión de Juventud Niñez y Adolescencia, veo con gran preocupación la no asignación de más de 40 mil millones de colones que le corresponden por ley al PANI, tema que he denunciado públicamente.

 

Es preocupante, como tema  país, que no se cumpla lo ordenado por la ley en relación con el financiamiento en favor de  una Institución que por mandato constitucional es rectora de la protección y desarrollo integral de la niñez y adolescencia de este país.

 

El presupuesto del PANI, como sabemos, está compuesto por distintas fuentes de financiamiento, según lo establece su Ley Orgánica, siendo la más importante, el rubro del 7% de lo recaudado por el impuesto de renta, a través del Ministerio de Hacienda.

 

Desde la promulgación de la ley Orgánica del PANI,  se estableció ésta como fuente de financiamiento y desde entonces esto no se ha cumplido, asignándoseles en porcentaje que no alcanza el 1% de tal impuesto.

 

En consecuencia de lo anterior, el  presupuesto del PANI año con año ha venido siendo deficitario, lo que ha provocado que para lograr financiar parte de su gestión, en el mes de setiembre de cada año, han proyectado un monto de superávit, el cual se incorpora como parte del presupuesto institucional. (Esto según datos del PANI).

 

La mayor consecuencia, incide directamente en la imposibilidad de esta Institución, de dar la atención requerida por tantos niños, niñas y adolescentes costarricenses y extranjeros radicados en nuestro país.

 

Por falta de este recurso, se ha afectado de manera negativa la alimentación para los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en albergues institucionales, así como la posibilidad de contratar personal calificado, para la atención integral de las personas menores de edad, para su debido desarrollo físico, psicológico, emocional, cultural y social.

 

Así mismo, la cooperación en transferencias que el PANI otorga a ONG´s dedicadas a la atención de personas menores de edad en riesgo, se ha visto disminuida. Muchos de nuestros niños, niñas y adolescentes, se encuentran en situación de riesgo inminente y en estado de vulnerabilidad;

 

Una de las formas de defensa de los derechos de bienestar que garantiza nuestra Constitución a toda la población costarricense, en especial, a este sector poblacional es brindar los recursos que se requieren en apego a la ley.

 

Lo anterior, repercutirá  en el desarrollo integral de  la niñez y adolescencia costarricense, en mayores oportunidades de desarrollo de esta población, de inserción a la sociedad, de desarrollo económico y socio-cultural.

 

¡Muchas gracias!

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Discutido el proyecto de presupuesto, vamos a proceder a la votación.

 

            Se tiene por suficientemente discutido el expediente 17.841, Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico del año 2011.

 

            Vamos a pedirles a los diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones que se sirvan ingresar, vamos a proceder a la votación de primer debate, vamos a proceder a la votación de primer debate, ruego a los diputados y diputadas que están fuera del salón de sesiones que se sirvan hacer su ingreso.

 

            Vamos a proceder a la votación.

 

            Ruego cerrar las puertas.

 

            Los diputados y diputadas que estén de acuerdo en aprobar en primer debate el expediente 17.841, Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico del año 2011, les ruego que se pongan de pie.  Diputados y diputadas, hay cincuenta diputados y diputadas presentes, treinta y tres han votado a favor y diecisiete han votado en contra.  En consecuencia, se aprueba en primer debate el expediente 17.841, Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico del año 2011.

 

APROBADO.

 

            Se fija para el segundo debate, de conformidad con el Reglamento de la Asamblea, el lunes 29 de noviembre.

 

            No habrá sesiones de comisiones permanentes ordinarias, ni permanentes especiales, ni especiales, ni tampoco comisiones con potestad legislativa plena.

 

            Por el orden, diputado Mendoza García.

 

DIPUTADO JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Hemos planteado, ante la mesa y ante la Jefatura… ante la reunión de jefes de fracciones, que esta fracción de Acción Ciudadana está anuente y deseosa de votar, a la brevedad posible, la moción 208 bis para resolver el tema, finalmente la reforma al Código de Comercio y garantizar el acuerdo que existe entre los taxistas, porteadores y sector transportes.

 

            Queremos dejar aquí patente nuestra posición, que estamos anuentes y esperamos que se vote más pronto que tarde, porque realmente es un acuerdo que hay que cumplir e instamos a las otras fracciones a que busquemos votarlo a la brevedad.

 

            Gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra la diputada Martín Salazar.

 

DIPUTADA VIVIANA MARTÍN SALAZAR:

 

            Gracias, Presidente.

 

            Compañeros y compañeras, de igual manera, la fracción de Liberación, sobre todo en respeto a una negociación que las partes han llegado con el Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Transportes, instamos, vehementemente, a las diferentes fracciones a efectos de poder conocer esa moción el día que corresponda, ojalá lo antes posible, y que sea más bien los votos los que finalmente decidamos si lo hacemos ley de la República, en su momento, pero sí es importante poner la paz social en las carreteras.

 

            Gracias, Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputado Góngora Fuentes.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            Por el orden, Presidente; gracias.

 

            Es que el día lunes, en la tarde, sin que afecte la sesión ordinaria de este Plenario legislativo, la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico convocó a una sesión solo para aprobar el acta, no sé si nos cubre… no hay afectación con el horario del Plenario y si no entonces, si fuese así, de una vez para anunciar la desconvocatoria, yo quisiera que me aclare el punto, Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            ¿A qué hora es, diputado Góngora Fuentes?

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            La sesión es a las dos y treinta de la tarde, Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            No hay posibilidad, diputado, es el reglamento el que hace el mandato, no habrá sesiones.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            Gracias, Presidente.

 

            Entonces, queda desconvocada la comisión, muy amable.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Puede convocarla cinco minutos después del Plenario o puede convocarla el día de mañana, o el día de hoy, cinco minutos después de que levantemos el Plenario.

 

            Diputado Cubero Corrales, ¿usted está pidiendo por el orden la palabra?

 

            Diputado Céspedes Salazar.

 

DIPUTADO WÁLTER CÉSPEDES SALAZAR:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Indistintamente si ese proyecto o esa moción de los porteadores podemos compartirla o no, me parece que no estamos en un momento apropiado para conocerla, mi recomendación, muy respetuosa, es que la veamos después del 5 de diciembre, yo veo ahora a muchos corriendo por aprobar esta moción, ¿qué es que no van a pagar los carros y tienen alguna negociación?

 

            No es prudente, ni democrático, ni inteligente, que a ocho días, prácticamente, de una elección, se negocie con grupos, ni con taxis, ni con porteadores, es un mensaje muy negativo para la democracia de este país.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputado Cubero Corrales.

 

            Todavía no vamos a levantar la sesión, hace falta una moción.

 

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

 

            Muchas gracias.

 

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

 

            Yo, igual como lo hice en la reunión de jefes de fracción, estoy totalmente de acuerdo con lo que está exponiendo el diputado don Wálter Céspedes, estamos a ocho días de una elección importante, donde cada día se ajustan más las cosas y no mandemos mensajes de este tipo, ni generemos, ni enlodemos este Parlamento, porque creo que no es conveniente.

 

            Me parece que quedó clara la conversación, quedó clara la posición nuestra, y hemos sido muy beneficiosos en la anterior participación con el tema del presupuesto poniéndole hora, plazo y todo, para que se insista con estas circunstancias, esto no genera un ámbito de diálogo, ni negociación.

 

            Señor Presidente, muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado.

 

            Vamos a proceder a leer una… que me ha solicitado el diputado Rodríguez Quesada, la señora Primera Secretaria se servirá leerlo.

 

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

Moción de orden

 

Del diputado Rodríguez Quesada y varios diputados:

 

Considerando que no existen fronteras ecológicas y que durante varios años se ha promovido acciones ambientales a nivel centroamericano

 

Dentro del SICA se han firmado una serie de convenios regionales para promover el desarrollo sostenible, entre los cuales se pueden citar los siguientes:

 

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central

 

Convenios Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales.

 

Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos.

 

Convenio Centroamericano sobre Cambios Climáticos.

 

Centroamérica ha mantenido una relación de respeto y de acciones conjuntas para promover el desarrollo nacional y regional.

 

En razón de lo anterior se propone la siguiente moción:

 

Recomendar al Poder Ejecutivo dentro del contexto del SICA realizar todos los esfuerzos del caso, para que se aplique en todos sus alcances los convenios ambientales firmados entre Costa Rica y Nicaragua y por todos los países de la región centroamericana.

 

            Firman diferentes diputados, diferentes jefes de fracción.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            En discusión la moción leída.

 

            Diputado Rodríguez Quesada.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Señores diputados, hoy en la mañana estuvimos en una reunión con diputados de la Comisión de Ambiente, con el Viceministro de Relaciones Exteriores, funcionarios del Minaet, funcionarios de la Universidad de Costa Rica, y se estuvo obteniendo, se obtuvo la información más cerca de lo posible del problema fronterizo con el pueblo de Nicaragua, con el Gobierno de Nicaragua, entonces, se hizo… yo di a conocer la importancia de los convenios que existen a nivel centroamericano sobre materia de biodiversidad y el respeto y el manejo de la conservación de los ecosistemas.

 

            Entonces, entre los gobiernos de Centroamérica se han firmado importantes convenios sobre esta… en ese sentido.

 

            Quería decirles que la moción fue aprobada por todos los miembros presentes de la Comisión de Ambiente, una vez que estuvimos discutiendo con el señor Viceministro y otros funcionarios, en la Comisión de Ambiente, con la anuencia del señor Presidente de la Comisión, se puso a discusión esta misma moción que se aprobó en la Comisión de Ambiente.

 

            En lo pertinente o lo más importante es que hay un convenio que se firmó en Nicaragua en diciembre de 1992, fue aprobado por la Ley 7434 de 14 de setiembre del 94 y ratificado el 7 de diciembre de 1994.  Este Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias en América Central, tiene… en el punto d) dice lo siguiente: Asegurar que las actividades dentro de su jurisdicción o su control no causen daños a la diversidad biológica de sus estados o áreas que limitan su jurisdicción nacional.

 

            Hicimos la solicitud, le preguntamos al señor Viceministro si estaban de acuerdo en que Costa Rica debería convocar a los presidentes de Centroamérica o a los ministros del ramo respectivos, para que se ponga en aplicación este Convenio para la conservación de la biodiversidad.

 

            Entonces, señores diputados,…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputado, me voy aprestar a levantar la sesión.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Ya, hasta ahí, ya iba a terminar.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputados y diputadas…

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Ya, señor Presidente, ya leí el trozo correspondiente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Ah, bueno.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Puede someterla a votación.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Entonces, vamos a poner…

 

Discutida la moción leída, vamos a proceder a la votación.

 

Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

Ruego cerrar las puertas.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo en aprobar la moción para recomendar al Poder Ejecutivo realizar todos los esfuerzos a fin de aplicar los alcances de los convenios ambientales, firmados entre Costa Rica y Nicaragua, y por todos los países de la región centroamericana, que se sirvan ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados y diputadas presentes, cuarenta y seis han votado afirmativamente; en consecuencia, se tiene por aprobada la moción.

 

APROBADA.

 

Comuníquese a quien corresponda, encárguese la Secretaría de ello.

 

Hay una resolución de la Presidencia sobre la disposición de enviar a las diferentes comisiones los proyectos nuevos de ley presentados por los diputados y diputadas, es la resolución 17-L-2010, que constará en forma literal en el acta del día de hoy.

 

Resolución de la Presidencia de la Asamblea Legislativa 17-L-2010

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

PROYECTOS  NUEVOS

17-L-2010

 

La Presidencia de la Asamblea Legislativa, de conformidad con los artículos 27 inciso 3) y 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, asigna  Comisión a los siguientes proyectos de ley presentados ante la Secretaría del Directorio:

 

DEL DIPUTADO CÉSPEDES SALAZAR: REFORMA A LA LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No. 7983.   EXPEDIENTE No. 17.908.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente  de Asuntos Económicos.

 

DEL DIPUTADO PINTO RAWSON: ADICIÓN DE UNA NUEVA SECCIÓN III AL CAPÍTULO ÚNICO DEL TÍTULO DÉCIMO DEL CÓDIGO DE TRABAJO, LEY No. 2 DE 27 DE AGOSTO DE 1943 Y SUS REFORMAS.   EXPEDIENTE No. 17.909.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales

 

DEL DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR: CREACIÓN  DEL FONDO SOLIDARIO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO PARA CASAS DE INTERÉS SOCIAL.   EXPEDIENTE No. 17.910.  Pasa a estudio de la Comisión Permanente de  Asuntos Económicos.

 

DEL DIPUTADO RODRÍGUEZ QUESADA: Proyecto de Acuerdo:     DECLARATORIA DE BENEMÉRITO DE LA PATRIA PARA EL PRESBÍTERO FRANCISCO CALVO.   EXPEDIENTE No. 17.911.  Pasa a estudio de la Comisión Permanente  Especial de Honores.

 

DEL DIPUTADO VILLALTA FLOREZ-ESTRADA Y OTROS: LEY DE ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES.    EXPEDIENTE No. 17.914.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Ambiente

 

DEL DIPUTADO RODRÍGUEZ QUEDASA: SIMPLIFICACIÓN EN LA CONTRATACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA VIAL.   EXPEDIENTE No. 17.915.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

 

DEL DIPUTADO CHACÓN GONZÁLEZ:   REFORMA DEL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 35 DE LA LEY No. 7523, RÉGIMEN PRIVADO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS Y REFORMAS DE LA REY REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES Y DEL CÓDIGO DE COMERCIO.   EXPEDIENTE No. 17.916.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

 

DEL DIPUTADO ROJAS VALERIO: MODIFICACIÓN DEL INCISO C) DEL ARTÍCULO No. 14 Y DEL 41 DE LA LEY NACIONAL DE EMERGENCIAS  Y PREVENCIÓN  DEL RIESGO LEY No. 8488 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2005.   EXPEDIENTE No. 17.918.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente  de Gobierno y Administración.

 

DE LOS DIPUTADOS QUINTANA PORRAS Y ARAYA PINEDA:   LEY PARA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE LAS PERSONAS INSERTAS EN PROCESOS DE VIOLENCIA PSICOSOCIAL.   EXPEDIENTE No. 17.919.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

 

DEL DIPUTADO MENDOZA JIMÉNEZ:   CREACIÓN  DEL FONDO NACIONAL DE ASISTENCIA PARA MONTADORES, VAQUETEROS, TOREROS, ALISTADORES Y LAZADORES NO PROFESIONALES, LESIONADOS EN CORRIDAS DE TOROS.   EXPEDIENTE No. 17.920.  Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos

 

DE LA DIPUTADA OCAMPO BALTODANO: AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE LA CRUZ PARA SEGREGAR EN LOTES UN INMUEBLE DE DOMINIO PRIVADO DE SU PROPIEDAD Y DONARLOS A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS.   EXPEDIENTE No. 17.921.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y  Desarrollo Local Participativo.

 

DEL DIPUTADO CÉSPEDES SALAZAR:   CREACIÓN DE LAS COMISIONES MUNICIPALES PERMANENTES DE DERECHOS HUMANOS.    EXPEDIENTE No. 17.922.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y  Desarrollo Local Participativo.

 

DEL DIPUTADO PINTO RAWSON:   LEY DE CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ESPECIALIDADES Y SUBESPECIALIDADES MÉDICAS.   EXPEDIENTE No. 17.923.   Pasa a estudio  de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

 

DE LA DIPUTADA RUIZ DELGADO:   LEY PARA EXONERACIÓN DE IMPUESTOS Y CONDONACIÓN DE DEUDAS PARA LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR  EL TERREMOTO DEL 08 DE ENERO DE 2009.   EXPEDIENTE No. 17.924.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente  Especial de Asuntos Municipales y  Desarrollo Local Participativo.

 

DEL DIPUTADO FISHMAN ZONZINSKI:   MODIFICACIÓN  DE LA LEY SOBRE ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, DROGAS DE USO NO AUTORIZADO, ACTIVIDADES CONEXAS, LEGITIMACIÓN DE CAPITALES Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO, LEY No. 8204, DE 26 DE DICIEMBRE DEL 2001.   EXPEDIENTE No. 17.925.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico.

 

DEL DIPUTADO VILLALTA FLORES-ESTRADA:  REFORMA A VARIAS LEYES SOBRE LA PRESCRIPCIÓN DE DAÑOS CAUSADOS A PERSONAS MENORES DE EDAD.   EXPEDIENTE No. 17.927.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

 

DEL DIPUTADO HERNÁNDEZ CERDAS:   CREACIÓN DEL FONDO PARA  EL FINANCIAMIENTO DE VIVIENDAS DE PRIMERA SOLUCIÓN PARA LA CLASE MEDIA.    EXPEDIENTE No. 17.928.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

 

DEL PODER EJECUTIVO:   REFORMA DEL TRANSITORIO XII DE LA LEY No. 8696 DEL 17 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY DE ADMINISTRACIÓN VIAL No. 6324 DEL 25 DE MAYO DE 1979 Y SUS REFORMAS.   EXPEDIENTE No. 17.929.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

 

DEL PODER EJECUTIVO:   ACUERDO  ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, REPÚBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE COOPERACIÓN AMBIENTAL.    EXPEDIENTE No. 17.930.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y de Comercio Exterior.

 

DEL DIPUTADO RODRÍGUEZ QUESADA:   PROHIBICIÓN  DEL TRABAJO PELIGROSO E INSALUBRE PARA PERSONAS ADOLESCENTES TRABAJADORAS.   EXPEDIENTE No. 17.931.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

 

DEL DIPUTADO MONESTEL CONTRERAS:   LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL DE COSTA RICA.    EXPEDIENTE No. 17.932.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.

 

DEL PODER EJECUTIVO:   REFORMA  A LA LEY DE AUTORIZACIÓN PARA AL CAMBIO DE NOMBRE DE LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL  Y ESTABLECIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE RENTAS DE LAS LOTERIAS NACIONALES.    EXPEDIENTE No. 17.933.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

 

DEL DIPUTADO OROZCO ÁLVAREZ:   LEY PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DEL ESTUDIANTE.   EXPEDIENTE No. 17.934.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia.

 

DE LA DIPUTADA RUIZ DELGADO:   LEY PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y EL ALCANTARILLADO  DEL CANTÓN CENTRAL DE ALAJUELA.   EXPEDIENTE No. 17.935.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y  Desarrollo Local Participativo.

 

DEL DIPUTADO OROZCO ÁLVAREZ: CREACIÓN DE UN DEPÓSITO LIBRE COMERCIAL EN EL ÁREA URBANA DEL CANTÓN DE UPALA.   EXPEDIENTE No. 17.936.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

 

DE LA DIPUTADA ZAMORA ALVARADO:   LEY PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN AEROPUERTO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE SAN CARLOS Y ZONA NORTE.   EXPEDIENTE No. 17.937.   Pasa a Estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios

 

DEL DIPUTADO VILLANUEVA MONGE:      REFORMA AL ARTÍCULO 505 DEL CÓDIGO  CIVIL, ADICIONESE EL ARTÍCULO  1 BIS A LA LEY DE EXPROPIACIONES No. 7495 Y ADICIONESE   UN TERCER PÁRRAFO  AL ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO PROCESAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, PARA REGULAR EL  RÉGIMEN JURÍDICO DEL SUBSUELO.   EXPEDIENTE No. 17.938.   Pasa a Estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

 

Dado en la Presidencia el 25  de  noviembre de 2010.

 

 

LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE

PRESIDENTE

DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

ANA/PAS

 

Diputados y diputadas, al ser las dieciocho horas con treinta y cuatro minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Gerardo Villanueva Monge

PRESIDENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mireya Zamora Alvarado                                                          Ileana Brenes Jiménez

PRIMERA SECRETARIA                                                         SEGUNDA SECRETARIA



[1] Con base en el estudio del Departamento de Análisis Presupuestario. 2010.  Asamblea Legislativa.