ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 35

(Jueves 24 de junio de 2010)

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2010 al 30 de abril 2011)

 

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo al 31 de julio de 2010)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 35

JUEVES 24 DE JUNIO DE 2010

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

PRIMERA LEGISLATURA

 

 

DIRECTORIO

 

 

Luis Gerardo Villanueva Monge

PRESIDENTE

 

 

 

Mireya Zamora Alvarado                                                          Ileana Brenes Jiménez

PRIMERA SECRETARIA                                                         SEGUNDA SECRETARIA

 

 

DIPUTADOS PRESENTES

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Hernández Rivera, Manuel

Acuña Castro, Yolanda

Martín Salazar, Viviana

Aiza Campos, Luis Antonio

Mendoza García, Juan Carlos

Alfaro Murillo, Marielos

Molina Rojas, Fabio

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monestel Contreras, Martín Alcides

Araya Pineda, Edgardo

Muñoz Quesada, Carmen María

Arias Navarro, Gustavo

Ocampo Baltodano, Christia María

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Orozco Álvarez, Justo

Bejarano Almada, Gloria

Pérez Gómez, Alfonso

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Chacón González, Francisco

Pinto Rawson, Rodrigo

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Contreras, José Joaquín

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Porras Zúñiga, Pilar

Céspedes Salazar, Walter

Quintana Porras, Damaris

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rodríguez Quesada, José Roberto

Enríquez Guevara, Adonay

Ruiz Delgado, María Jeannette

Espinoza Espinoza, Xinia María

Saborío Mora, Annie Alicia

Fishman Zonzinski, Luis

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Fonseca Solano, María Julia

Venegas Villalobos, Elibeth

Fournier Vargas, Alicia

Villalobos Arguello, Elvia Dicciana

Gómez Franceschi, Agnes

Villalta Florez-Estrada, José María

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Granados Calvo, Víctor Emilio

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Granados Fernández, Carmen María

Zamora Alvarado, Mireya

Hernández Cerdas, Víctor

Zúñiga Chaves, Guillermo Emilio

 

 

 

 

ÍNDICE

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 8

Se abre la sesión. 8

 

PRIMERA PARTE  8

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 34. 8

DIPUTADO VÍCTOR HUGO VÍQUEZ CHAVERRI: 8

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 8

APROBADA. 8

 

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS  8

No hay. 8

 

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA  8

 

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley  9

 

CONTROL POLÍTICO   9

DIPUTADO ERNESTO ENRIQUE CHAVARRÍA RUIZ: 9

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 10

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 10

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 11

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: 12

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 12

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 12

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 14

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS: 14

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 15

DIPUTADA RITA GABRIELA CHAVES CASANOVA: 16

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 16

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO: 16

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 17

DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS: 17

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 19

 

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 19

Moción de orden  19

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 19

APROBADA. 20

 

Reformas constitucionales  20

 

Primera lectura  20

 

Adición de un nuevo título XVI a la Constitución Política sobre la Defensoría de los Habitantes, expediente N.º 16.205  20

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 20

Moción de orden  21

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 21

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 21

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 21

RECHAZADA. 22

 

Reforma del artículo 7 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, expediente N.º 16.206  22

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 22

Moción de plazo cuatrienal 22

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 23

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 23

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 24

RECHAZADA. 24

 

Reforma al artículo 96 de la Constitución Política, expediente N.º 16.261  25

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 25

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 25

 

SEGUNDA PARTE  26

 

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY  26

 

Redacción final de conformidad con el artículo 195 inciso 5) de la Constitución Política  26

Reforma del artículo 64 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, expediente N.º 16.680  26

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 26

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 27

APROBADA  27

 

SEGUNDOS DEBATES  27

 

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638  28

En consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 28

 

Reforma del artículo 2 y derogatoria del artículo 5 de la Ley de remuneración de los diputados de la Asamblea Legislativa, Ley N.º 7352 de 9 de agosto de 1993 y sus reformas, expediente N.º 17.684  28

En consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 28

 

Modificación de varios artículos de la Ley N.º 7744, concesión y operación de marinas turísticas (anteriormente denominado): Modificación de varios artículos de la Ley de concesión de operación de marinas turísticas, N.º 7744 (anteriormente denominado) Ley de simplificación de trámites para la instalación de marinas y atracaderos turísticos (originalmente denominado): Ley de simplificación de trámites y creación de incentivos en atracaderos y marinas turísticas, expediente N.º 14.836  28

En consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 28

 

Aprobación del contrato de préstamo N.º 7686-CR y sus anexos entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), denominado préstamo para políticas de desarrollo de la finanzas públicas y la competitividad con opción de desembolso diferido (DPL DDO), expediente N.º 17.452  28

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 28

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 30

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 30

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 31

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 32

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 32

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 32

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 32

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 32

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: 32

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 32

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 33

DIPUTADO GUSTAVO ARIAS NAVARRO: 33

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 37

DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS: 37

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 40

DIPUTADA YOLANDA ACUÑA CASTRO: 40

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 40

DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS: 40

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 43

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA: 43

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 45

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO: 46

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 47

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 48

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 49

DIPUTADO GUILLERMO EMILIO ZÚÑIGA CHAVES: 49

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 49

DIPUTADO GUILLERMO EMILIO ZÚÑIGA CHAVES: 50

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 51

DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA: 51

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 51

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 52

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 52

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 52

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 52

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 52

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 55

DIPUTADO RODOLFO SOTOMAYOR AGUILAR: 55

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 55

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 56

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 59

DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS: 59

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 59

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: 59

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 60

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: 61

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 61

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI: 61

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 62

APROBADO. 63

PRIMEROS DEBATES  63

 

Aprobación del primer contrato de préstamo N.º 2007/OC-CR suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo celebrado en el marco del Convenio de cooperación para el financiamiento de proyectos de inversión (CR-X1007) para financiar el primer programa de infraestructura vial (PIV I), expediente N.º 17.617  63

Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios  63

Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento 63

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo  64

 

Ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas, expediente N.º 14.352  65

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo  65

 

Reforma a varios artículos del Código Penal y Adición de un nuevo capítulo denominado Delitos Informáticos (Originalmente Denominado): Reforma al artículo 229 Bis del Código Penal y Adición de un nuevo capítulo denominado "Delitos Informáticos", Eexp. 17.613  66

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo  66

 

Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural, expediente N.º 17.218  69

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 69

Moción de reenvío  69

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 69

APROBADA. 70

 

Ley de identificación de medicamentos para personas ciegas, expediente N.º 16.469  70

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo  70

 

Creación del cantón XVI de la provincia de Alajuela La Amistad, expediente N.º 15.321  71

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ: 71

Moción de orden  71

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 71

APROBADA. 72

 

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo  72

Ley de regulación de mecanismos de vigilancia del acceso a barrios residenciales con el fin de garantizar el derecho fundamental a la libertad de tránsito (Originalmente Denominado): Ley de regulación de mecanismos de acceso a barrios residenciales con el fin de garantizar el derecho fundamental a la libertad de tránsito, expediente N.º 17.116  72

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo  73

 

Aprobación del contrato de préstamo y su addendum suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (Caf) para financiar el proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper, expediente Nº 17.601  73

DIPUTADO MANUEL HERNÁNDEZ RIVERA: 74

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 74

DIPUTADO MANUEL HERNÁNDEZ RIVERA: 74

Moción Nº. 1 vía artículo 137  74

RETIRADA. 74

Moción N.º 2 vía artículo 137  74

RETIRADA. 75

Moción N.º 3 vía artículo 137  75

RETIRADA. 75

Moción N.º 4 vía artículo 137  75

RETIRADA. 75

Moción N.º 5 vía artículo 137  75

RETIRADA. 75

Moción N.º 6 vía artículo 137  75

RETIRADA. 76

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 76

DIPUTADO JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: 76

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 77

DIPUTADO MANUEL HERNÁNDEZ RIVERA: 77

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 77

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 77

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 78

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO: 78

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 78

DIPUTADA PILAR PORRAS ZUÑIGA: 78

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 79

DIPUTADO RODOLFO SOTOMAYOR AGUILAR: 79

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 79

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO: 80

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 80

DIPUTADO EDGARDO ARAYA PINEDA: 80

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 81

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: 81

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: 82

APROBADO. 82

 

Ley de creación del Programa de Seguro Agropecuario, expediente N.º 17.096  82

 

Se levanta la sesión. 83

 


 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con treinta y ocho diputados, al ser las catorce y cincuenta y nueve minutos, catorce horas y cincuenta y nueve minutos se abre la sesión.

 

PRIMERA PARTE

 

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA ORDINARIA N.º 34.

 

            En discusión el acta de la sesión ordinaria del día de ayer miércoles, acta número 34.

 

            Diputado Víquez Chaverri, tiene la palabra.

 

DIPUTADO VÍCTOR HUGO VÍQUEZ CHAVERRI:

 

            Gracias, señor Presidente.  Una pequeña corrección.

 

            En la página 29, segundo párrafo, donde dice: “…si este parlamentario”…, debe decir: “…si este Parlamento…”

 

            Gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado Víquez Chaverri, así se hará la corrección en su intervención.

 

            Sin ninguna otra observación, aprobada el acta.

 

APROBADA.

 

SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS

 

            No hay.

 

ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

            En Asuntos del Régimen Interno, me informa la Secretaría que se han puesto dos proyectos de ley a despacho, los cuales se harán constar en el acta.

 

 

 

 

 

Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley

 

De la diputada Chaves Casanova:

 

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA HUMANA, EXPEDIENTE N.º 17.486

 

SEMANA NACIONAL DE LA FAMILIA, EXPEDIENTE N.º 16.910

 

CONTROL POLÍTICO

 

            Procedemos a la discusión del Control Político.

 

            Tiene la palabra el diputado Chavarría Ruiz.

 

DIPUTADO ERNESTO ENRIQUE CHAVARRÍA RUIZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.  Buenas tardes, compañeros diputados y diputadas.

 

            Santa Cruz sin clínica.  Se lesiona el derecho universal a la salud, Santa Cruz de Guanacaste ha perdido la alegría, el espíritu santacruceño contrasta miserablemente con la tristeza que experimenta el asegurado y su familia al recibir atención médica en el hospital de la localidad, en un viejo edificio con cuarenta años de construcción, carente de espacio físico adecuado y con sectores sujetos al desalojo, paradójicamente, los que utiliza el mismo Ministerio de Salud.

 

            Se ha tenido que alquilar un espacio de seiscientos metros cuadrados por un monto de cuatro mil quinientos dólares mensuales para medio satisfacer la demanda.  Se satura, en ese edificio, la prestación de servicio, lo que deteriora el inmueble.  Solamente tiene un servicio sanitario para atender las necesidades tanto de barones como de mujeres.

 

            La bodega, por increíble que parezca, se utiliza para consulta de emergencia, donde no existe ni siquiera sala de espera.  Además, sirven estas zonas, otrora bodega, para laboratorio y farmacia, estados dos últimas secciones amontonadas en un perímetro de veinte metros cuadrados.

 

            La Clínica de Santa Cruz atiende un promedio de trescientos pacientes diarios sobre una población de veinte mil asegurados, solamente en el distrito central.  Carece de equipos adecuados de rayos X, electrocardiograma, sicología, nutrición y maternidad, el hacinamiento ya es insoportable, propicia la propagación de mayores males.

 

            Es por eso que, como diputado de la República, hago un llamado, teñido como demanda severa, de atención por parte de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Salud y la señora Presidenta de la República, para que se invierta ya en la construcción de un hospital de primera en el cantón de Santa Cruz de Guanacaste.  Santa Cruz posee ya un terreno propio para este fin, sin embargo, las proyecciones estatales estiman el inicio de levantamiento de la obra para el año 2012.

 

            No podemos esperar, no podemos atentar contra la salud de los santacruceños y los asegurados de estas zonas merecen respeto y atención porque la infraestructura hospitalaria que hay es una verdadera calamidad.  La salud es un derecho y nadie puede desconocer este principio en una sociedad civilizada, los asegurados y enfermos de Santa Cruz son iguales en todo a los del resto del país.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, diputado Chavarría.

 

            Tiene la palabra el diputado Rodríguez Quesada, hasta por cinco minutos, diputado.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Señor Presidente, señores diputados, el día de ayer este servidor, en el control político, hizo algunos comentarios en relación con la huelga que se mantiene en la Caja Costarricense de Seguro Social con los residentes médicos de esa institución.  He conversado con los residentes médicos para conocer, de primera fuente, su problema, y yo creo que, en estos momentos, estimados compañeros, después de once días de huelga, me parece que ha faltado una capacidad de negociación por parte del Gobierno y considero justo que después de once días las partes se sienten a negociar, apoyados por otras instancias que podrían ser valederas en estos momentos.

 

            Yo sugiero, señor Presidente, señores diputados, que siendo el Parlamento el foro por excelencia de la discusión y representantes de la voz de los enfermos, y representante de todos aquellos que en estos momentos están a la espera de una cirugía o de un servicio médico, creo que la Asamblea Legislativa debe de tener una mayor presencia y dé su aporte en la solución de este conflicto.  En ese sentido, quisiera recomendar a todas las instancias políticas de fracciones de esta Asamblea Legislativa que aporten, sugieran con el propósito de que esta huelga pueda finalizar el día de hoy.

 

            Además de eso, de que las diferentes fracciones deberían de tener un papel más protagónico, ya que están aquí, en la Asamblea Legislativa, residentes médicos que han venido a la Asamblea Legislativa a buscar una solución oportuna, sabia y justa para ambas partes, que también las jefaturas puedan conversar y entablar un diálogo con los residentes de la Caja para solucionar este problema que es grave y que, efectivamente, de prolongarse quien al final de cuentas viene a sufrir una situación delicada son los enfermos que están en estos momentos hospitalizados.

 

            Además, esta Asamblea Legislativa podría recomendar, recomendar un acuerdo a la Caja Costarricense de Seguro Social pidiéndole que se establezca una comisión de alto nivel que pueda dedicarse conjuntamente con los funcionarios de la Caja y con los médicos residentes para que se sientan con una comisión de alto nivel para que esa solución, ojalá hoy, antes de media noche, esté debidamente solucionada.

 

            De tal manera, estimados compañeros, diputados y diputadas, dejo esta instancia orientada en el sentido de que las fracciones legislativas aquí presentes conversen con los médicos residentes buscando una solución o dando aportes significativos; segundo, o que se forme una comisión de alto nivel que pueda estar representada por diferentes instancias como la Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Trabajo y otras instancias que, evidentemente, procuren la solución a la mayor brevedad posible.

 

            Quería decirles que, por ejemplo, solo en Hospital Calderón Guardia se han pospuesto doscientas cirugías, eso significa que al posponerse doscientas cirugías, posiblemente hay personas que podrían fallecer por no habérseles hecho esas cirugías, cosa que podría estar sucediendo en el Calderón Guardia, en el México, en hospitales de provincia.

 

            Eso significa que el problema es sumamente grave, que el problema no pude dilatarse más, que el problema requiere solución pronta y que este diputado, al estarles enviando este mensaje con todo respeto y con todo cariño, a las fracciones, y también enviarle una respuesta o una solicitud también a todos aquellos socialcristianos que puedan estar inmersos en esa situación, demos por finalizada esta huelga que ya lleva once días y que no es prudente, bajo ningún aspecto, que siga dándose o que siga postergándose la solución, porque. al final, los que sufren son los enfermos que están en cama, los enfermos que estaban esperando una cirugía, los enfermos que tienen que ir por las recetas o los enfermos, todos aquellos que están haciendo cola en los hospitales y que por esas circunstancias no van a recibir y les están postergando las citas a dos, a tres, a cuatro años, y eso no es prudente.

 

            De esta manera, compañeros diputados, aquí les dejo planteadas algunas propuestas que ojalá reciban eco de parte de este Parlamento y demos un aporte positivo en esta solución.

 

            Gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra el diputado Cubero Corrales hasta por cinco minutos, diputado.

 

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.  Si me permite, para darle el uso de la palabra al diputado Góngora.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra el diputado Góngora Fuentes.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Señoras, señores diputados, yo quiero, primero que todo, dar un saludo cordial al doctor Amaral Sequeira y a los médicos que nos acompañan en la barra porque hoy me veo obligado también a unirme a las voces que llaman a que haya cordura en la Caja Costarricense de Seguro Social.  Yo no puedo aceptar títulos como los que nos comunican hoy los medios de comunicación:  la mesa de negociación estará abierta pero no por mucho tiempo, dice la presidenta ejecutiva de la Caja, la doctora Ileana Balmaceda.

 

            Es que se nos está olvidando que las mesas deben estar siempre abiertas cuando hablamos de salud, ¿será acaso que las autoridades de la Caja le pueden decir a las mujeres que padecen de cáncer de mama que pueden esperarse dos o tres años para que les hagan la mamografía?, ¿será acaso que les podemos decir a los enfermos de cáncer que pueden esperarse a que los sistemas oncológicos estén funcionando?, ¿será acaso que les podemos decir a los enfermos que no les vamos a operar porque los residentes en anestesiología están en huelga y nadie puede hacer su trabajo?

 

            Por supuesto que esas no son respuestas que este diputado acepta, por supuesto que no.  Hay que elevar muchas veces la voz para decirle a la Presidenta Ejecutiva de la Caja, a la junta directiva de la Caja en pleno, a la doctora Rosa Climent, gerente médico y también a la señora Ministra de Salud, que como lo decía ayer mi querida compañera la diputada Quintana Porras, se preocupa más por andar cerrando lugares por supuestas condiciones insalubres y no por resolver un tema de salud pública de la cual ella es la rectora.

 

            Yo quiero, hoy, llamar la atención, y también coincido con mi amigo el colega y coterráneo diputado cartaginés, don José Roberto Rodríguez, aquí los diputados y las autoridades del Parlamento tenemos que hacer un llamado para que este asunto se resuelva de la mejor manera.  Yo no estoy tomando hoy la bandera de uno ni de otro, me parece que ambas partes deben ser lo suficientemente serias y maduras para permanecer en una mesa de negociación y resolver este asunto a la mayor brevedad.

 

            Hace un rato escuchaba también, con atención, las palabras de mi compañero el diputado don Ernesto Chavarría, que elevaba también la voz por su Guanacaste querido y por Carrillo.  Y es que a propósito de que en la Segunda Parte, señoras y señores diputados, hoy vamos a volver a ver el tema del empréstito con el que concurrí con mi voto, al igual que la bancada del Movimiento Libertario, sino me puedo quedar callado en denunciar ¾óigase bien¾ denunciar junto con la Contraloría General de la República en su informe Memoria Anual, el bajísimo nivel de ejecución real de algunos de los empréstitos que este Parlamento ha aprobado con anterioridad.

 

            Yo invito a los compañeros del Partido Acción Ciudadana, a los compañeros de la Unidad Social Cristiana, a los compañeros del PASE, pero, principalmente, a la bancada de Liberación Nacional, solo voy a dar algunos ejemplos de este tema de salud.  Proyecto de fortalecimiento y modernización del sector salud, unidad ejecutora Caja Costarricense de Seguro Social, período de ejecución real desde la fecha en que se aprobó el presupuesto, un siete punto cuarenta y cinco.

 

            Es que es inaceptable, señoras y señores diputados, que estemos aquí aprobando empréstitos para que en el Ejecutivo y en las instituciones que tienen que aprobar esos empréstitos los niveles de ejecución sean ridículos.  Este Parlamento no se puede quedar incólume, este Parlamento debe llamar la atención de que no estamos dando cheques en blanco.

 

            Otro ejemplo: Plan nacional de infraestructura hospitalaria, diputado Villanueva, que yo sé que usted quiere un nuevo hospital para Cartago, al igual que el resto de los diputados cartagineses, el nivel de ejecución, un seis punto cero seis por ciento.  ¿Cómo vamos a tener mejores hospitales con estos niveles de ejecución?

 

            Otro ejemplo —lástima que no está aquí el diputado Aiza, espero que me oiga— proyecto de construcción y remodelación del Hospital de Liberia, queridos diputados guanacastecos, Caja Costarricense de Seguro Social, período de ejecución real, un cuatro punto dieciocho.

 

            Dice la Contraloría, en el sesenta por ciento de los casos, doce —óigase bien— de veinte proyectos, el período de ejecución a partir de la Ley de aprobación del respectivo contrato sobrepasa el período establecido en el contrato de préstamo, esto es muy grave.

 

            Además, en varios casos el porcentaje de avance es relativamente bajo en los primeros años de ejecución, no lo dice el diputado Góngora, lo está diciendo el órgano auxiliar especializado en el control de la hacienda pública de esta República.

 

            Yo voy, nuevamente, a concurrir con mi voto en la segunda parte, no se preocupen por eso, pero voy a ser fiscalizador que esos recursos se direccionen correctamente.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado Góngora Fuentes.

 

            Tiene la palabra el diputado Porras Contreras.

 

DIPUTADO JOSÉ JOAQUÍN PORRAS CONTRERAS:

 

            Muy buenas tardes, señor Presidente.

 

            Señoras y señores diputados, mucho se ha comentado acerca de los problemas que sufren los vehículos y conductores de la nueva carretera San José-Caldera.  Sin embargo, se ha omitido mencionar la perturbación que ha causado, en muchas comunidades, entre ellas, Balsa y Río Grande de Atenas.  En estos sectores, la carretera vino, literalmente, a partir de dichas comunidades, lo que ha ocasionado que ciertas partes queden aisladas por el paso de la carretera.

 

            Entristece saber cómo de un día para otro un pueblo rural, en el que las personas caminan tranquilas por la calle, ven alterado su modo de vida al tener que transitar por una rotonda que no les ofrece condiciones mínimas de seguridad peatonal, y, peor aún, los niños de esas comunidades deben de arriesgar su vida para ir a las escuelas, porque al no existir un puente peatonal ni aceras, se pone en riesgo su vida y su salud ante un eventual accidente de tránsito.

 

            ¿Será que al diseñar la carretera únicamente se pensó en el tránsito vehicular y se dejó de lado a los peatones que utilizan dichas vías?

 

            Es importante recordar que el Estado debe ofrecer soluciones integrales y oportunas a las comunidades y al país, que a la par de la solución de los problemas del tránsito vehicular debe brindar las condiciones necesarias para el tránsito seguro de los peatones y no como en este caso que, más bien, les creó un problema que no tenían.

 

            Volviendo al caso de los vecinos de Río Grande y Balsa de Atenas, es conveniente que se construya la solución vial, pero no así la peatonal.  Los habitantes de estas comunidades carecen de un puente peatonal y de aceras, es decir, no disponen de sitios seguros por dónde transitar.

 

            Tal omisión del Estado resulta imposible de obviar, máxime si se trata de una omisión que incide de manera directa en los derechos fundamentales de las personas y de la seguridad y la integridad física.

 

            Estoy consciente de que la vida en sociedad nos expone a riesgos, sin embargo, con respecto al tema de las vías públicas, el Estado está obligado a adoptar oportunamente todas aquellas medidas preventivas necesarias para enfrentar los peligros derivados de la construcción de obras públicas, reduciéndolos al mínimo posible.

           

            Específicamente, el Estado tiene el deber de regular la circulación de peatones, animales y vehículos, de manera tal que se pueda garantizar un tránsito terrestre, tanto vehicular como peatonal, con el mínimo de peligro para la vida humana.

 

            No obstante, en el caso de Río Grande y Balsa de Atenas se observa una inoperancia de los entes del Estado al no adoptar oportunamente las medidas necesarias para evitar el riesgo que presenta el tránsito peatonal en el sector.  Es nuestra obligación prevenir los accidentes, no generarlos.

 

            Es por lo expuesto, que, con todo respeto, le solicito al Ministerio… al Ministro de Obra Públicas y Transportes visitar el lugar para que personalmente constate la veracidad de esta situación, de manera tal que se puedan tomar medidas para la instalación de las obras de infraestructura que sean necesarias a efecto de minimizar el peligro para los peatones que circulan por este sector.

 

            Eso, yo hago este comentario, porque no solamente cerrando la carretera de Atenas hacia Orotina se soluciona el problema y el peligro en la, entre comillas, “autopista a Caldera”, hay serios problemas que enfrentan los vecinos de estas comunidades, que antes mencioné.

 

            Por lo tanto, yo llamo la atención a este Parlamento, y llamo la atención a los compañeros y compañeras diputadas para que le pongamos un poco más de cuidado a este tipo de obras de infraestructura que se están desarrollando en el país, para que ya por iniciado el tránsito de dichas vías no haya que interrumpir para construir un puente peatonal o una infraestructura similar a esta, para que no sirva de atraso y, al contrario, el puente peatonal se debió de haber construido antes y luego la vía, o paralelamente, pero no entrar en este tipo..., que tengamos este tipo de problemas en el transcurso del tiempo.

 

            Muchas gracias, compañeros.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra la diputada Chaves Casanova, hasta por cinco minutos, diputada.

 

DIPUTADA RITA GABRIELA CHAVES CASANOVA:

 

            Buenas tardes.

 

            Para cederle mi tiempo al diputado Víctor Emilio Granados.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra el diputado Granados Calvo.

 

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO:

 

            Gracias.

 

            Buenas tardes a las y a los señores diputados y buenas tardes a los costarricenses que nos siguen en las diversas transmisiones desde este recinto parlamentario.

 

            Vamos a aprovechar estos minutos para brindar algunas informaciones en materia de población con discapacidad.

 

Este día lunes, a las nueve de la mañana, en el vestíbulo de la Corte Suprema de Justicia, ¿o del OIJ?, del Organismo de Investigación Judicial, del OIJ, se inaugura una feria más de artesanos, de personas con discapacidad, ya hemos realizado alrededor de diecisiete, dieciocho ferias, así que aquellos costarricenses que nos siguen en estas transmisiones y quieren ir a ver artesanos con discapacidad produciendo artesanías ahí, en vivo, conocerlos, conocer sus historias, y, además, ayudarles comprándoles sus artesanías están invitados desde las nueve de la mañana en el OIJ, en el edificio del OIJ.

 

En esta oportunidad, los artesanos decidieron dedicarle esa feria a la señora magistrada Anabelle León Feoli, ella, además, obvio, de Magistrada de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, es quien coordina a la Comisión Institucional del Poder Judicial en materia de discapacidad, y es, indudablemente, una funcionaria en la que hemos encontrado, no solo nosotros como grupo interesado en la consecución de los derechos de las personas de con discapacidad, sino los artesanos mismos y muchas organizaciones no gubernamentales, hemos encontrado a una funcionaria solidaria, responsable y decidida a hacer valer y visualizar los derechos de las personas con discapacidad.

 

            Lo mismo no podemos decir de otros funcionarios, desdichadamente, seguimos esperando que el Incofer y, en su defecto, el presidente ejecutivo de esa institución, el señor Miguel Carabaguíaz, le haga caso a la Sala Constitucional y, de una vez por todas, las personas adultas mayores puedan viajar gratis en tren, orden que, por cierto, le dio a esa institución y a ese mismo funcionario que reeligió doña Laura en ese puesto desde noviembre del año pasado, también seguimos esperando que el mismo funcionario y la misma institución, el Incofer y el señor Carabaguíaz, se dignen cumplir otra orden de la Sala Constitucional de hace más de dos años, según la cual el servicio de pasajeros de tren urbano, Pavas-San Pedro, tiene que tener al menos tres paradas adaptadas para que las personas con discapacidad puedan viajar en tren.

 

            Parece mentira, pero en nuestro Estado de Derecho estamos viviendo un situación inaudita, costarricenses, sabemos que hay leyes, no se cumplen, cuando no se cumplen, como ciudadanos acudimos a la única institución, a la única jurisdicción que puede hacer valer a la Constitución Política, que es la Sala Constitucional, acudimos a la Sala Constitucional, la Sala Constitucional le da la razón a miles y a cientos de costarricenses que cada vez acuden con recursos de amparo a reclamar el incumplimiento de las leyes, el incumplimiento de los derechos y, al final, no pasa nada.

 

            Hacemos un llamado desde el PASE, ya no a los funcionarios públicos, porque ya es una costumbre que los funcionarios públicos no cumplan con las órdenes de la Sala, le hacemos un llamado a la Sala de que se dé a respetar de una vez por todas, de que deje de ser el órgano decorativo que ha empezado a ser en nuestro ordenamiento jurídico, porque existen funcionarios y funcionarias que no le hacen caso a lo que dice la Sala Constitucional, lo que es igual a decir que existen funcionarios y funcionarias que no le hacen caso a la Constitución Política, y si nosotros, costarricenses, seguimos permitiendo que nuestro Estado de Derecho transite por esta vía de irrespeto total a lo que dice la Carta Magna, sencillamente vamos a tolerar que aquí se sigan produciendo leyes y se sigan reclamando derechos que no son cumplidos por nadie.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, diputado.

 

            Tiene la palabra la diputada Quintana Porras.

 

DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Buenas tardes, compañeras y compañeros.

           

            En este Parlamento no todo debe ser crítica por hacer crítica, yo pienso que también debemos de dar soluciones y pronunciarnos con respecto a lo que pensamos en diferentes temas.

 

            En lo que respecta a la huelga médica el Movimiento Libertario, considera que el conflicto colectivo de carácter..., es un conflicto colectivo de carácter económico asistencial de los médicos residentes, es reflejo del agotamiento de un modelo sanitario que está llegando a su fin, y es hallado en una crisis que perjudica tanto a quienes dan el servicio como a quienes lo reciben, no es firmando un contrato de obligatoriedad laboral respaldado por un pagaré de treinta y dos millones de colones como la Caja Costarricense de Seguro Social debe retener a los especialistas para prestar servicio forzado durante nueve años en hospitales regionales o periféricos.

 

            El déficit de especialistas, tanto urbano como rural, está cimentado en un sistema caduco de prestación de servicios, debe permitirse, por lo tanto, que todas las universidades públicas y privadas que imparten la carrera de medicina, y no solo la Universidad de Costa Rica, participen en la formación de especialistas en conjunto con el centro de docencia de la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

            El contrato de reciprocidad laboral sin cláusula económica no debe ser mayor de tres o cuatro años que dura la formación académica del especialista en la institución.

 

            La Caja Costarricense de Seguro Social se creó en los años cuarenta como una institución recolectora de fondos, una verdadera caja que compraba servicios a centros de salud de las juntas de protección para la atención de sus cotizantes.

 

            Las listas de espera en cirugías, citas a especialista y procedimientos de diagnósticos deben evacuarse mediante compra de servicios a través de licitaciones transparentes publicitadas y bien estructuradas que la institución realice con otros factores del sistema, cooperativas, fundaciones, sociedades anónimas, asociaciones de especialistas, médicos pensionados entre otros.

 

            El paradigma existente de un monopolio asistencial nunca podrá satisfacer la demanda creciente de la población asegurada; planes pilotos parciales con adecuados controles deben intentarse en la adjudicación de estas licitaciones, tanto con especialistas institucionales después de finalizadas sus jornadas laborales, como con especialistas no institucionales.

 

            Es imposible, dentro del arquetipo actual, que se eviten futuras confrontaciones patrono-trabajador, por ello, los libertarios hacemos un llamado a la alta jerarquía de la Caja Costarricense de Seguro Social para establecer un cambio de modelo asistencial y poner fin a la paralización de los servicios en beneficio de todos los usuarios de la seguridad social.

 

            Como dije al principio, no solo se trata de críticas por hacer críticas, sino que también se deben dar soluciones, eso es lo que el Movimiento Libertario pretende con este pequeño discurso. 

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Muchas gracias, diputada Quintana Porras.

 

            Vamos a pasar a las mociones de orden.

 

 

            Hay una moción de orden que se ha presentado, suscrita por jefes y jefa de fracción.

 

            Me indican que están recogiendo alguna firma.

 

            Vamos a decretar un receso de hasta tres minutos.

 

            Ruego a los diputados y diputadas quedarse en las curules para proceder a darle votación a la moción que está por presentarse.

 

            Vamos a reiniciar la sesión.

 

            Hay una moción de orden de los diputados jefes de fracción que la señora Segunda Secretaria se servirá leer.

 

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

            Moción de varios diputados.

Moción de orden

 

De varios diputados y diputada:

 

Para que se posponga el conocimiento de los asuntos de la primera parte hasta llegar a conocer las primeras lecturas de Reforma Constitucional.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            En discusión la moción.

 

            Ofrezco el uso de la palabra a los firmantes.

 

            Discutida.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Vamos a proceder a la votación.

 

            Sírvanse cerrar las puertas.

 

            Hay una moción de orden: Para que se posponga el conocimiento de los asuntos de la primera parte de esta sesión hasta llegar a conocer las primeras lecturas de Reforma Constitucional.

 

            Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la moción leída y discutida, ruego se sirvan poner de pie o levantar su mano derecha.  Cuarenta diputados presentes, cuarenta diputados que han votado en forma afirmativa.  Aprobada la moción.

 

APROBADA.

 

            En consecuencia, de conformidad pasamos al capítulo de primeras lecturas.

 

Reformas constitucionales

 

Primera lectura

 

Adición de un nuevo título XVI a la Constitución Política sobre la Defensoría de los Habitantes, expediente N.º 16.205

 

            Expediente 16.205, Adición de un nuevo título a la Constitución Política sobre la Defensoría de los Habitantes.

 

            Hay una moción de orden sobre este expediente, en virtud de que tiene el plazo cuatrienal.

 

            La señora Segunda Secretaria se servirá leer la moción sobre esta reforma constitucional.

 

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

            Expediente 16.205, Adición de un nuevo título a la Constitución Política sobre la Defensoría de los Habitantes.  Del diputado José María Villalta Florez-Estrada, hace la siguiente moción de orden:

 

Moción de orden

 

Del diputado Villalta Florez-Estrada:

 

Para que de conformidad con el artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se le conceda un nuevo plazo cuatrienal al Expediente Nº16.205, “Adición de un nuevo título XVI a la Constitución Política sobre la Defensoría de los Habitantes.”

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            En discusión la moción.

 

            Los diputados…, suficientemente discutida.

 

            Diputado Villalta Florez-Estrada, la moción suya es para prorrogar el plazo, diputado Villalta Florez-Estrada, hasta por cinco minutos.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Eso es un proyecto de reforma constitucional muy importante que tiene mucho tiempo también de estar aquí dando vuelta la idea, para incorporar en la Constitución Política a la Defensoría de los Habitantes como una institución de rango constitucional, el proyecto está iniciando su trámite, ni siquiera ha tenido la primera lectura, pues, estamos viendo, en este momento, una moción para darle un nuevo plazo cuatrienal, para poder tener la oportunidad de conocer el proyecto, discutirlo a nivel de una comisión, es realmente un tema de mucho interés fortalecer a una institución tan importante como la Defensoría de los Habitantes, en este caso, pido su voto para que permitamos que el proyecto continúe con su trámite y pueda ser enviado a una comisión donde se discuta y se analice la conveniencia de esta reforma constitucional.

 

            Gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules, vamos a proceder a la votación.  Vamos a proceder a la votación, ruego a los diputados que están en los salones anexos, que se sirvan ingresar.

 

            Ruego cerrar las puertas, ruego cerrar las puertas.  Ruego cerrar las puertas. 

 

            Los diputados y diputadas que estén de acuerdo en que a este proyecto de reforma constitucional de adición de un nuevo título de la Constitución Política sobre la Defensoría de los Habitantes, que pretende prorrogarle un nuevo plazo de cuatro años, que se sirvan ponerse de pie o levantar su mano derecha.  Cuarenta diputados presentes, treinta y cinco diputados han votado afirmativamente, treinta y nueve presentes, treinta y cinco presentes, treinta y cinco han votado afirmativamente y cuatro han votado negativamente.  En consecuencia, se tiene por desechada la moción que pretende darle un nuevo plazo de cuatro años.

 

RECHAZADA.

 

            Pasa al Archivo de conformidad con el reglamento

 

Reforma del artículo 7 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, expediente N.º 16.206

 

            Expediente 16.206, Reforma del artículo 7 de la Constitución Política de la República de Costa Rica. 

 

            También tiene pendiente una moción para darle un nuevo plazo de cuatro años, moción del diputado Villalta Florez, que la Primera señora Secretaria se servirá leer.

 

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

            Moción de plazo cuatrienal, expediente número 16.206, Reforma al artículo 7 de la Constitución Política de Costa Rica, diputado José María Villalta Florez-Estrada, hace la siguiente moción de orden.

 

Moción de plazo cuatrienal

 

Del diputado Villalta Florez-Estrada:

 

PARA QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 119 DEL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA SE LE CONCEDA UN NUEVO PLAZO CUATRIENAL AL EXPEDIENTE Nº 16.206 “REFORMA DEL ARTÍCULO 7 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA.”

 

            Firma José María Florez-Estrada, diputado, Partido Frente Amplio

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            En discusión la moción de orden leída.

 

            Ofrezco el uso de la palabra, diputado Villalta Florez-Estrada, que es el proponente, tiene hasta por cinco minutos.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Acabamos de discutir una moción de plazo cuatrienal para darle un nuevo plazo a un proyecto de reforma constitucional, para darle rango constitucional a la Defensoría de los Habitantes, que fue rechazada, a pesar de que tuvo una votación mayoritaria, porque no alcanzó los treinta y ocho votos, pues, obviamente, cada diputado, cada diputado es libre de votar como quiera, solo hago la acotación de que las mociones de plazo cuatrienal, en general, deberíamos valorar mejor su votación, porque así como hoy se manda al Archivo esta reforma, que es una reforma importante sin permitir siquiera que se discuta y se analice, el día de mañana otros proyectos, de otros diputados que se quedaron sentados, van a requerir también moción de plazo cuatrienal y, pues, van a necesitar de consensos mayores para poder continuar su trámite.

 

            Reiterar que la moción de plazo cuatrienal no significa, no significa que se está de acuerdo en todo con el fondo de un proyecto, sino que es dar la oportunidad de que un proyecto continúe su trámite y que no se le aplique el plazo de caducidad, establecido en el artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el cual establece que un proyecto, aunque no se haya conocido ni discutido en cuatro años, pues, sencillamente se irá al Archivo si no se le renueva con treinta y ocho votos ese plazo para que pueda seguirse discutiendo.

 

            La exigencia de mayoría calificada, obviamente, exige mayores niveles de consenso y mayores niveles de colaboración entre las distintas fracciones legislativas, puede ser utilizado para enviar prematuramente un proyecto de reforma a cualquier proyecto de ley al Archivo, pero eso, pues, obviamente también va a afectar proyectos de otros diputados, proyectos de otras fracciones que sí podrían tener mayoría simple para ser probados, pero que no tendrían la mayoría calificada, sino hay un espíritu de mayor colaboración, esta es otra reforma constitucional que tiene que ver con el artículo 7 de la Constitución Política que busca establecer que el principio de reciprocidad en materia de efectos internos de los tratados internacionales, es decir, que a efectos del derecho interno de Costa Rica tengan fuerza superior a la ley los tratados que también tengan fuerza superior a la ley para los otros estados parte que han firmado un determinado tratado, es un tema importante en materia de adecuar nuestro derecho interno a lo que establecen otros países en materia de efectos de los tratados internacionales, pues en cinco minutos es difícil explicar el tema.  Pero, nuevamente, les pido el voto para que pueda seguir.. que pueda continuar su trámite este proyecto de ley, independientemente de lo que se decida finalmente por el fondo, porque, pues, de lo contrario, si empezamos a rechazar todas las mociones de plazo cuatrienal, según el partido que propone el proyecto, pues les aseguro que muchos proyectos de su interés también van a ir a parar prematuramente al archivo, a pesar de que ese no es el espíritu de este procedimiento, pues yo en otras ocasiones he votado mociones de plazo cuatrienal de proyectos de otras fracciones legislativas, aunque no necesariamente esté de acuerdo con todo en el fondo del proyecto para permitir que pueda continuar su trámite.

 

            Y, pues, en esa misma lógica de colaboración y de permitir que los proyectos avancen, les pido el voto para esta moción de plazo cuatrienal.

 

            Gracias, señor Presidente…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado.

 

            Discutida la moción de orden leída.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules porque vamos a proceder a la votación.

 

            Hay cuarenta y dos diputados y diputadas presentes.

 

            Para informar a los diputados y diputadas, esta reforma constitucional se refiere al artículo 7 de la Constitución Política, y pretende que los tratados y convenios internacionales tendrán autoridad superior a las leyes, salvo cuando las disposiciones jurídicas de la otra parte les confieran un rango inferior al señalado en el presente artículo, en cuyo caso regirá para todos los efectos la estricta reciprocidad.

 

            Los diputados y diputadas que estén de acuerdo ¾ruego cerrar las puertas¾ que estén de acuerdo en prorrogarle el plazo, por cuatro años más, a este expediente 16.206, ruego que se sirvan ponerse de pie o levantar su mano derecha.  Cuarenta y dos diputados presentes, quince diputados han votado en forma afirmativa, veintisiete en forma negativa, en consecuencia, se rechaza la moción.

 

            RECHAZADA.

 

            Pasa este expediente al archivo, de conformidad con el reglamento.

 

 

 

            Reforma al artículo 96 de la Constitución Política, expediente N.º 16.261

 

 

            Vamos a conocer el expediente 16.261, Reforma al artículo 96 de la Constitución Política.

 

            Vamos a proceder a la primera lectura de la reforma constitucional referida al artículo 96.

 

            Vamos a pedirle a la señora Primera Secretaria que se sirva hacer la lectura correspondiente.

 

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

 

Reforma al artículo 96 de la Constitución Política

 

La Asamblea Legislativa aprobó el 27 de abril de 1998, el nuevo Código Municipal que establece las figuras de alcalde y vicealcaldes, mantiene los concejos municipales y crea los concejos de distrito, como órganos representativos del Régimen Municipal.

 

Las respectivas elecciones de estos representantes no están avaladas en el artículo 96 de la Constitución Política para efectos del uso de la deuda política, con la cual financiar los gastos en que se incurren en los procesos de campaña.

 

La falta del aporte estatal genera que los aspirantes a estos cargos de elección popular deban recurrir a otras fuentes de financiamiento, aparte de las propias o familiares, lo que en la práctica genera compromisos a futuro, que en nada benefician a la democracia cantonal.

 

Al aprobarse el nuevo Código no se previó la reforma constitucional que garantizara recursos al nuevo proceso incorporado en el texto, por lo que se hace necesario subsanar el olvido, mediante la autorización del uso de la deuda política para…

 

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Señora Secretaria, ya son las dieciséis horas, muchas gracias.  Hasta aquí llegamos con las lecturas, con las primeras lecturas de las reformas constitucionales, para pasar a la Segunda Parte de la sesión.

 

 

 

 

SEGUNDA PARTE

 

DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY

 

Redacción final de conformidad con el artículo 195 inciso 5) de la Constitución Política

 

            En primer término tenemos la redacción final de conformidad con el artículo 195, inciso 5) de la Constitución Política.

 

Reforma del artículo 64 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, expediente N.º 16.680

 

            Redacción final del expediente 16.680, que es reforma al artículo 64 de la Constitución Política de la República de Costa Rica.

 

            La señora Segunda Secretaria dará lectura a la redacción final de la reforma constitucional.

 

            Ruego a los diputados y diputadas ponerle atención, esta es la reforma constitucional cuya redacción, reforma constitucional aprobada el lunes anterior, cuya redacción nos la ha sido propuesta por la Comisión de Redacción, Especial Permanente de Redacción de la Asamblea Legislativa.

 

            Con esta lectura, únicamente se hará votación para mandarla a la reforma constitucional… a la Sala Constitucional para lo de su cargo.

 

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

REFORMA DEL ARTÍCULO 64 DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

ARTÍCULO ÚNICO.-

 

Refórmase el artículo 64 de la Constitución Política de la República. El texto dirá:

 

“Artículo 64.-  El Estado fomentará la creación de cooperativas como medio para facilitar mejores condiciones de vida de los trabajadores.  Asimismo, procurará el desarrollo del solidarismo como instrumento de crecimiento económico y social de los trabajadores, tanto en el sector privado como en el sector público.

 

Asimismo, reconocerá el derecho de patronos y trabajadores a organizarse libremente en asociaciones solidaristas, con el fin de obtener mejores condiciones de vida y desarrollo económico y social.

 

Rige a partir de su publicación.

 

Dado, dado en la sede de la Comisión Permanente Especial de Redacción.  San José a los veintidós días del mes de junio de dos mil diez.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

                Gracias, señora Segunda Secretaria.

 

            Este informe de redacción final de esta reforma del artículo 64 de la Constitución Política, requiere la mayoría absoluta para su aprobación final.

 

            Ruego ocupar sus curules, señores diputados y diputadas.

 

            Ruego a los diputados y diputadas que están en los salones anexos, que se sirvan ingresar para proceder a la votación.

 

            Ruego cerrar las puertas, ruego cerrar las puertas.

 

            Ruego a los diputados que están en salón anexo.

 

            Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la redacción dictaminada por la Comisión Especial Permanente de Redacción, sobre la reforma al artículo 64 de la Constitución Política, que se sirvan ponerse de pie o levantar su mano derecha.  Cuarenta y dos diputados presentes; cuarenta y uno han votado en forma afirmativa, uno en forma negativa. 

 

            APROBADA

 

            En consecuencia, para que la Presidencia corrija el error material, porque este es ya el tercer debate, en realidad es la aprobación final, pasa este asunto al Poder Ejecutivo para que la Presidenta, en su mensaje que dará a esta Asamblea Legislativa el próximo 1º de mayo, se refiera a él.

 

            Pasamos al capítulo de Segundos Debates

 

SEGUNDOS DEBATES

 

            Los expedientes 15.638, 17.684 y 14.836 están en consulta de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

 

 

 

Reforma del artículo 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación, expediente N.º 15.638

 

            En consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Reforma del artículo 2 y derogatoria del artículo 5 de la Ley de remuneración de los diputados de la Asamblea Legislativa, Ley N.º 7352 de 9 de agosto de 1993 y sus reformas, expediente N.º 17.684

 

            En consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Modificación de varios artículos de la Ley N.º 7744, concesión y operación de marinas turísticas (anteriormente denominado): Modificación de varios artículos de la Ley de concesión de operación de marinas turísticas, N.º 7744 (anteriormente denominado) Ley de simplificación de trámites para la instalación de marinas y atracaderos turísticos (originalmente denominado): Ley de simplificación de trámites y creación de incentivos en atracaderos y marinas turísticas, expediente N.º 14.836

 

            En consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Aprobación del contrato de préstamo N.º 7686-CR y sus anexos entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), denominado préstamo para políticas de desarrollo de la finanzas públicas y la competitividad con opción de desembolso diferido (DPL DDO), expediente N.º 17.452

 

            En consecuencia, pasamos al expediente que ocupa el cuarto lugar, el expediente 17.452, Aprobación del contrato de préstamo número 7686-CR y sus anexos contrato de préstamo entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF, denominado préstamo para políticas de desarrollo de finanzas públicas y la competitividad con opción de desembolso diferido.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            Ofrezco el uso de la palabra.

 

            En discusión, tiene la palabra el diputado Góngora Fuentes.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Hace unos instantes atrás, en la primera parte de la sesión, en control político sobre la Caja Costarricense de Seguro Social, comentaba este cuadro que me preocupa sobremanera.

 

            La Memoria Anual de la Contraloría General de la República del 2009, señoras y señores diputados, en la página 24 apunta la situación de los créditos externos en ejecución al 31 de diciembre del 2009; lo decía en ese momento, señor Presidente, y lo vuelvo a apuntar.

 

            Ciertamente, este diputado y la bancada del Partido Movimiento Libertario va a concurrir de manera excepcional con su voto positivo para aprobar este empréstito, pero no lo vamos a aprobar con una mordaza, no lo vamos a aprobar entendiéndose, como lo he dicho y lo diré una y muchas veces, como un cheque en blanco al Gobierno de la República.

 

            Como partido de oposición, como partido que cree en la gobernabilidad, sí debemos apuntar y llamar a cuentas a las autoridades del Ministerio de Hacienda, dijimos e insistimos cuando se discutió esto en un primer momento que, ciertamente, el cambiar deuda mala por deuda buena no es un buen negocio, nunca ha sido un buen negocio.  Como tampoco vamos a permitir que con estos ingresos extraordinarios se cubran gastos corrientes.

 

            Costarricenses que me escuchan, señoras y señores diputados, es como si usted, en su casa, cada vez incrementara más el límite de su tarjeta de crédito, ya no para cubrir con esa tarjeta de crédito una emergencia en la salud de sus hijos, o una compra extraordinaria y urgente, sino que con su tarjeta de crédito, y ya no con su salario ordinario, usted esté comprando el arroz y los frijoles.

 

            Eso implica que su arroz y sus frijoles están costándole más caro, eso implica que hay un desbalance en su economía doméstica, señora gerente de casa que me está escuchando.

 

            Yo sé que las mujeres diputadas que están aquí, que no me cabe duda, son mejores administradoras del dinero que los hombres, me estarán entendiendo bastante bien.

 

            Ahora traigo a colación lo que había apuntado someramente en mi primera intervención en torno a este expediente, llamo la atención de los diputados.

 

            Hace un rato invitaba yo a la bancada del Partido Acción Ciudadana, y yo espero que hoy mi buen amigo y compañero don Juan Carlos Mendoza haga eco de mis palabras, que llamemos la atención de las autoridades del Poder Ejecutivo y de las instituciones autónomas, porque don Juan Carlos y amigos del Partido Acción Ciudadana; don José Roberto y amigos del Partido Unidad Social Cristiana, no llamo la atención de ningún diputado del PASE porque, desafortunadamente, ninguno está en el Plenario legislativo, la Contraloría dice: El 31 de diciembre del año 2009, la cartera de créditos externos en ejecución, en los que el Gobierno central figura como deudor o garante, estaba compuesta por veinte empréstitos, qué dicha que aquí está el señor jefe de fracción del Partido Accesibilidad sin Exclusión, que yo sé que también don Víctor Emilio estará muy interesado en este tema, de esos veinte empréstitos por un monto de mil ciento cuarenta y tres millones de dólares se han desembolsado solo cuatrocientos nueve punto cuatro millones de dólares y están pendientes de giro setecientos treinta y tres mil punto seis millones de dólares, ¿qué significa esto, señorías?, que este Parlamento y los que le han antecedido han autorizado al Gobierno de la República, no digo que al de doña Laura Chinchilla, pero sí al de Óscar Arias y los anteriores a que asuman una serie de deudas o se constituyan en garantes y solo el sesenta por ciento de los casos están en ejecución.

 

            Me preocupa, y quiero apuntar algunos de esos empréstitos que tienen un bajísimo nivel de ejecución, comentaba hace un momento..., señora Presidenta, antes de proseguir, ¿usted me indicaría se las señorías me están colaborando con el quórum?

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Efectivamente, efectivamente, no tenemos quórum, diputado Góngora.

 

            Corre el tiempo reglamentario.

 

No hay quórum, tenemos treinta y cinco diputados presentes.

 

            Cuarenta y dos diputados y diputadas presentes.

 

            Se reanuda la sesión.

 

            Diputado Góngora, tiene usted la palabra.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            Gracias, señora Presidenta; gracias a los señores diputados y diputadas que ya concurrieron al Plenario legislativo.

 

            Quiero citar algunas de las cifras que, aunque hago la salvedad, no soy economista, esperaría, más bien, que aquellos que manejan con mayor propiedad los números ojalá me pudiesen corregir si es que la apreciación de este abogado es incorrecta, aunque también los números están reflejando lo que realmente sucede, Programa de regulación de catastro y registro, aquí está el diputado don Fabio Molina en el Plenario, muchas gracias, y don Fabio, al igual que los diputados que somos municipalistas, como doña Agnes, como don Víctor Hernández y muchos otros, como don Alfonso Pérez, sabemos que el tema del catastro es fundamental para el despegue económico de las municipalidades y el nivel de avance físico es de apenas el cincuenta y siete por ciento y el período de ejecución real es de un siete punto cincuenta y tres.

 

            Pero yo quiero explicar a los costarricenses y a los señores y señoras diputadas cuál es la relevancia del catastro.  Si tenemos una información catastral fidedigna podemos tener realmente claro cuáles son los ingresos que las municipalidades pueden recibir por el impuesto de bienes inmuebles, eso significa que las municipalidades no necesitan más impuestos, las municipalidades no necesitan de nuevos impuestos, es mentira los paquetazos de impuestos nuevos, lo que ocupamos tener es una buena información catastral que nos permita tener claro cuál es el valor de los bienes inmuebles, tener clara la ubicación de las patentes comerciales, tener clara la ubicación de las patentes de licores, tener claro los servicios públicos que estamos prestando ahí y, por consiguiente, el nivel de recaudación de las municipalidades se eleva y el nivel de evasión se disminuye.

 

            Se dio todo un empréstito, señora Presidenta, señores diputados y diputadas, y el nivel de ejecución sigue siendo bajo, por eso es que cuando hablamos aquí de fortalecer a las municipalidades, y yo que estoy total y absolutamente convencido de que con la descentralización Costa Rica tendrá un cambio efectivo, lo que me pregunto una y mil veces es, ¿por qué el catastro nacional y la gente del Registro Nacional desde que se les aprobó este empréstito en la Asamblea Legislativa se han ido en forma de una lentitud pasmosa a la que yo hoy le estoy pidiendo a las señoras y señores diputados que me apoyen para levantar la voz?

 

            Yo le pido a don Alfonso Pérez, a doña Agnes y a todos los municipalistas, a los compañeros que están en la comisión de municipalidades, que llamen a las autoridades del Registro y de Catastro a comparecer a esa municipali..., a esa comisión para que les dé cuentas sobre ese empréstito.

 

Quiero citar otro ejemplo, Programa de Fomento de la Producción Agraria Sostenible, responsable, Ministerio de Agricultura y Ganadería; avance físico, un ochenta; período de ejecución real, cuatro punto treinta y nueve.

 

            Yo quisiera preguntarle a los diputados del sector agropecuario, a don Jorge Gamboa que, desafortunadamente, no esta aquí tampoco en el Plenario, que lo he escuchado varias veces levantar su voz en defensa…

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Disculpe…

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            …del sector agrícola…

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            …disculpe, diputado.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            …y a mi buen compañero…

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            …diputado Góngora, no tenemos quórum.

 

            Tenemos treinta diputados, diputadas presentes, corre el tiempo reglamentario.

 

            Con cuarenta diputados, diputadas presentes se reanuda la sesión.

 

            Diputado Góngora, tiene un minuto con cincuenta segundos.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            ¿Cuánto me queda de tiempo, señora Presidenta?, señora Presidenta, ¿cuánto tiempo tengo todavía disponible?

 

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

 

            Un minuto cincuenta, le queda diputado.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

            Gracias, señora Presidenta.

 

            Con la venia de algunos de los diputados, después continuaré recordando los bajos niveles que, según dice la Contraloría General de la República, se están dando en el manejo de los créditos externos.

 

            Vuelvo a insistir, dice la Contraloría, no el diputado Góngora: En varios casos el porcentaje de avance es relativamente bajo en los primeros años de ejecución, todavía están algunos, como la carretera Naranjo y Florencia, que me imagino que doña Pilar y doña Mireya Zamora van a querer y como sé que están tan interesadas poner atención en el nivel de avance de este empréstito, como también don Ernesto Chavarría va a querer llamar a cuentas al Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre este Programa de Fomento de Producción Agropecuaria y Sostenible, y como sé que también querrán llamar a cuentas a Acueductos y Alcantarillados sobre el mejoramiento del medio ambiente en la Gran Área Metropolitana, aquí mi buena compañera doña Alicia Fournier.

 

            Yo sé que estos temas les interesan a todos los costarricenses, le interesan también a los señores diputados, con la venia y que alguno después me ceda su tiempo, continuaré llamando la atención sobre estos bajos niveles de ejecución. 

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Arias Navarro.

 

DIPUTADO GUSTAVO ARIAS NAVARRO:

 

            Muchas gracias, señor Presidente; muy buenas tardes, señoras y señores diputados.

 

            Vamos a hablar un poquito más sobre lo que es el expediente 17.452, que consiste en un préstamo de quinientos millones de dólares del Banco Mundial y aquí es importante hacer una aclaración.

 

            Inicialmente, el Partido Acción Ciudadana se oponía a este préstamo, ya que lo que inicialmente venía era un cheque en blanco, a lo cual nosotros no estábamos de acuerdo y gracias a una moción que presentó el Partido Acción Ciudadana este se logró transformar para el pago de deuda.

 

            Creo que esto fue un gran avance para que se oriente este préstamo a algo importante más en el momento en que se tramitó que era la situación de crisis.  Para mí en este préstamo hay dos cosas que podríamos hablar son positivas, es el interés que llega cercano a un dos por ciento, en realidad es un préstamo muy barato y lo otro es el plazo, un plazo muy largo, y eso garantiza que realmente sea un préstamo y que pase a ser una deuda muy manejable.  Pero aquí es importante hacer una manifestación de que todo no es tan brillante, sobre todo, si utilizamos este préstamo para pagar deuda interna, porque aquí podría ser que si nos salga más caro, nos estaría saliendo, probablemente, hasta en un ocho por ciento y, entonces, es importante que esto quede muy claro, porque quizás si lo utilizamos para deuda interna difícilmente sea rentable.

 

            Aquí, para nosotros, creo que lo importante es también que se haga un esfuerzo a nivel del Ejecutivo para tener claro cuáles son las deudas que se van a vencer, ojalá que sea siempre deuda externa, ojalá en dólares, para que de esta manera podamos alivianar un poco la carga financiera que tiene el Ejecutivo, sobre todo, el Ministerio de Hacienda.

 

            Es importante también que nosotros estamos dando un apoyo positivo a este préstamo en aras de que se debe hacer un gran esfuerzo a nivel del Ejecutivo, ya hoy, según lo informan los periódicos, un dos por ciento de déficit tenemos del producto interno bruto, lo cual, según las proyecciones, podría llegar a ser un cinco por ciento y para nosotros es importante que, desde ahora, se empiecen a hacer esfuerzos en el nuevo presupuesto que va a llegar, el ordinario del 2011.  Creo que no podemos seguir por el camino anterior, que es que una gran mayoría venga financiado con deuda.

 

            Señor Presidente, ¿hay quórum?, está la gente que ocupamos, eso, gracias don Fabio, por lo menos el apoyo moral, muchas gracias.

 

            Entonces, vamos a continuar.  Estábamos hablando de que el presupuesto del 2011 debemos de hacer un énfasis fuerte, a mí me parece que, por lo menos, en tres campos; uno es, que hasta donde sea posible el menor ingreso para este presupuesto sea deuda, que se haga un gran énfasis en lo que es seguir mejorando lo que son los sistemas de recaudación, aquí creo que es un campo donde todavía tenemos que hacer un gran esfuerzo para que podamos lograr bajar los niveles de evasión que todavía existen, y eso es una recomendación para el Ejecutivo y que tenemos que hacer un gran esfuerzo.

 

            Lo otro es que tenemos que hacer un esfuerzo por lo que es el gasto superfluo, nosotros no podemos seguirnos dando el lujo de que aparezca la cantidad de millones, a veces hasta tres mil millones en lo que es publicidad, propaganda mientras tenemos deuda en el presupuesto.

 

            Aquí hay programas sociales que se les debe dar énfasis, por eso es importante tenerlo claro que no podemos seguir teniendo los gastos para viajes al extranjero cuando no sean necesarios y mucho gasto corriente que, en alguna medida, deberíamos de irlo analizando, pero esto es básicamente porque no tenemos un plan de desarrollo nacional que nos dé una orientación, ojalá por los próximos diez años, y que hubiera sido muy importante, como lo dijimos anteriormente, que tuviéramos claro cuáles son las inversiones que tenemos que hacer cada año.

 

            Si nosotros tuviéramos claro ese Plan Nacional de Desarrollo, tuviéramos claro cuáles son las inversiones que cada año hay que hacer y cuál es realmente la importancia, por ejemplo, en las inversiones en carreteras, cuáles son las carreteras estratégicas que tiene que hacer este país, y eso creo que Mideplán tiene que jugar un rol muy importante en este presupuesto del 2011, si nosotros tuviéramos claro cuáles son las inversiones que tenemos que hacer en educación, en salud, entonces los recursos, en alguna medida, irían directamente a lograr un crecimiento económico del país y, sobre todo, los impuestos que pagan los ciudadanos irían directamente a donde más los necesitamos, y eso nos daría una fortaleza y una credibilidad a nivel de Gobierno de que estamos caminando hacia la ruta correcta, porque estamos siendo austeros en el gasto, estamos siendo eficientes en la recaudación, pero también estamos inyectando los recursos hacia adónde de veras el país lo necesita.

 

            Por eso, lo importante de buscar esa eficiencia en lo que es la recaudación, creo que de esa manera podemos empezar a que el déficit empiece a disminuir, y ojalá uno sueña de que haya un equilibrio entre los ingresos y los gastos, que en un plazo de, talvez, diez años, podamos tener ese equilibrio, ojalá más antes, y, de alguna manera, darle una seguridad al ciudadano, que cuando él paga los impuestos de veras vale la pena porque estamos haciendo una gran inversión.

 

            A mí una de las grandes preocupaciones y que nos queda creo que a todos aquí manifiesto, sobre todo los que somos de las bancadas de oposición, es que aquí debería haber claramente por parte del Ejecutivo una clarificación de cuál es la deuda que vamos a pagar, y eso sí creo que está pendiente dentro de este préstamo.

 

            Es muy importante tener claro qué es lo que se va a vencer a corto plazo y cuánto va a ser el ahorro que va a tener el Estado gracias a este préstamo que va en condiciones favorables, porque de lo contrario tendríamos que recortar muchos programas, a la larga, de bienestar social y eso es lo que nosotros no queremos.

 

            Hemos hecho mucho énfasis aquí de que este país merece que le demos énfasis fuerte a lo que es el Plan Nacional de Desarrollo, y eso tenemos que hacerlo en todos los ministerios, también, a veces, es preocupante cuando un ministerio no sabe cuál es el norte que tiene que llevar, aquí es importante clarificar, por ejemplo, las inversiones en la parte estratégica para el agro, por ejemplo, ¿qué es lo que queremos nosotros de nuestros agricultores?, ¿cuál es la Costa Rica que le queremos heredar?, ¿qué es lo que vamos a hacer nosotros en lo que es la erradicación de tugurios, por ejemplo, en vivienda?, ¿cuál es nuestra política en los próximos cuatro años?  Y aquí es importante, desde ahora, que quede claro, y que en este presupuesto del 2011 sirva claramente, cómo es que va a trabajar la Red de Cuido, eso es importante que lo tengamos claro, ¿cómo se va a financiar, o va a ser simplemente estrechar otros gastos de inversión social para que nuevamente tengamos los mismos problemas?

 

            Nosotros vamos a ser beligerantes en este proceso, nosotros creemos que podemos enrumbar esta Costa Rica por buena senda, sobre todo, que la distribución de la riqueza quede en más manos y no la concentración que tenemos en este momento.

 

            Creo que hay posibilidades de que Costa Rica y sus ciudadanos tengan esperanza de que el mañana va a ser mejor, y eso lo podemos construir nosotros si desde ahora empezamos a ser muy eficientes desde las diferentes comisiones que estamos trabajando, desde los proyectos que estamos aprobando, desde la labor que tiene que hacer el Ejecutivo, desde la labor que tiene que hacer cada uno de los ciudadanos en también ser eficiente en el pago de sus impuestos, yo creo que esto es un claro mensaje de que aquí tenemos que todos contribuir.

 

            Por eso, Partido Acción Ciudadana, inicialmente no le daba el apoyo a este proyecto, pero creemos que si el Poder Ejecutivo hace las buenas inversiones que tiene que hacer con estos recursos, Costa Rica se vería muy favorecida.

 

            Nosotros, en la fracción, tenemos muy claro que no creemos financiar déficit con deuda, para nosotros esa no es la mejor política, creo que ese modelo tenemos que irlo cambiando poco a poco, tenemos que ir haciendo las inversiones estratégicas en el sector productivo para que este genere la riqueza y también, por ende, genere los impuestos necesarios para que este país pueda seguir caminando por una senda diferente a la que hemos venido, en este momento, porque yo no puedo coincidir los altos gastos que se dan todavía a nivel del Ejecutivo en lo que es publicidad, propaganda, y cuando uno ve tanta pobreza, cuando tres mil millones, cuántos tugurios se podrían erradicar, ¿verdad?, en este momento.

 

            Yo creo que la imagen mejor que puede tener el Gobierno, el Ejecutivo y todos nosotros, es hacer un trabajo eficiente, y no necesariamente llegar a decir que estamos haciendo las cosas muy bonitas cuando el ciudadano sabe claramente qué es lo que está pasando.

 

            Por eso es importante que hoy le demos alguna esperanza, por lo menos a las cincuenta mil familias que viven en extrema pobreza, que los agricultores tengan la seguridad de que si sembraron sus cosechas, también el Estado les va a responder con la situación de mercadeo, que hay claridad para que sus productos pueden llegar a los mercados necesarios y con un precio justo para que luego también sus familias se vean en condiciones mejores.

 

            Eso ceo que es el reto que tenemos acá, estamos dando una señal al país de que queremos construir una Costa Rica diferente, pero queremos, de veras, ser muy beligerantes para que estos dineros se usen realmente para lo que se fue emocionado, y eso para nosotros es muy importante, como importante fue que de aquí se tomaran treinta millones para el Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior, creemos que es la mejor inversión que puede hacer Costa Rica, creo que está demostrado que ese ha sido nuestro gran valor agregado a todo lo que el ser humano puede hacer, y la mano de obra y el recurso humano que tenemos en Costa Rica, eso es lo que nos da la fortaleza al nivel del cualquier país extranjero que quiera venir a invertir acá.

 

            Señor Presidente, por ahorita me reservo el tiempo que me queda.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

                Gracias, diputado Arias Navarro; solo un minuto treinta y cinco segundos le quedan, diputado, para que lo tome en consideración.

 

            Tiene la palabra el diputado Hernández Cerdas; hasta por quince minutos, diputado.

 

DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:

 

                Gracias, señor Presidente; buenas tardes, señores y señoras diputadas; y buenas tardes a los ciudadanos y las ciudadanas que nos siguen por la televisión o por la radio.

 

            Creo que al estar hoy, en segundo debate, analizando el empréstito de los quinientos millones de dólares, debemos sacar a relucir otra serie de aspectos que conviene que los ciudadanos costarricenses conozcan y sepan cuáles fueron las razones o sobre qué fundamentos el Partido Acción Ciudadana apoyó el empréstito de los quinientos millones de colones, y empezaríamos dando una frase que, usualmente, para el 15 de setiembre cantamos solemnemente el día 14:  Sepamos ser libres no siervos menguados.

 

            Desde Aristóteles, al estudiar la organización del estado, se definía lo que es monarquía, lo que es aristocracia y lo que es democracia.  Conviene repasar estos conceptos cuando en los tiempos actuales, acá en Costa Rica, se ve amenazado nuestro régimen, nuestro sistema político administrativo.  El modelo económico puede poner en jaque un sistema democrático.  La interferencia de personas que ya han dejado el ejercicio del poder, también puede ser problema para nuestro sistema democrático.

 

            Conviene, entonces, repasar estos conceptos para entender la posición que tomó el ex ministro Rodrigo Arias días atrás.  La situación, tal y como se manifiesta en partidos tradicionales y quien lo expone en forma bastante amplia, el especialista y tratadista en América Latina, Sergio Boisier, que señala temas de la descentralización y la evolución que han tenido los estados nacionales en América Latina, señala que los partidos tradicionales viven un resquebrajamiento en sus estructuras, un desgaste en sus estructuras.

 

            Costa Rica se ha quedado sin ese soporte que venía fortaleciendo el sistema democrático, porque se han empezado a filtrar elementos monárquicos y aristocráticos, que quieren construir partidos de amigos, de oligarquías.

 

            En un periódico nacional, días atrás, se indicaba que abandonar el poder el 8 de mayo de cada cuatro años puede ser un acto relativo.  Y es relativo por cuanto hay muchas personas que, aun habiendo dejado su gobierno, su mandato, siguen manifestándose detrás del poder, también de otras personas que ceden su libertad a cambio de formar parte de estas oligarquías que, en alguna medida, ponen el sacrificio del bienestar de las mayorías y comprometiendo también el futuro del país.

 

            También, se aclara en ese artículo el lenguaje trivial, cuando una parte dice que fue invitado y el otro dice que no, que fue que llegó, para tratar de incidir, tratar de influenciar, tratar de cabildear en proyectos legislativos, en especial los empréstitos y en la Ley general de electricidad.

 

            También, se señala otro aspecto a resaltar acá, que es la prepotencia versus continuismo, al señalar: Yo aspiro a que el país esté mejor y que yo pueda convencer al electorado de que conviene seguir por esta ruta.  Eso es peligroso también, otra interferencia y anulación del actual Ministro de la Presidencia.

 

            En esos términos señalados al inicio de mi intervención, debemos resaltar el gobierno oligárquico, que es contrario a un régimen democrático, porque quiere que su gobierno o su candidatura esté llena de amigos que les sirvan a sus intereses, que por esa razón se reúne con aquellos candidatos que me interesan.

 

            Personalmente, me molestó mucho, en tiempos de campaña, algunos términos que se referían a doña Laura Chinchilla.  Por eso, hoy día me molestan esas interferencias porque tienden a darle crédito.  Creo que doña Laura tiene toda la capacidad para demostrar que tiene todas las condiciones para gobernar este país.  Y nosotros, partidos de oposición y el pueblo en general, así la aceptamos. 

 

Por favor, no se deje avasallar, creo que debe respetarse mucho o en todo sentido la dignidad de la mujer costarricense.  ¿Cómo es posible que, también, se abone diciendo que fue una reunión con una persona a la que veo como ex compañera más que como Presidenta?  Sigue más adelante: Pude rescatarle las prioridades de esa agenda que deberán aprobarse, los empréstitos.  Y ahí hago un paréntesis, nosotros, Partido Acción Ciudadana, hemos apoyado la aprobación de los empréstitos en primer debate y hoy daremos nuestro apoyo a este empréstito, porque consideramos que es beneficioso para el país, no porque haya personas que sigan interfiriendo con mucho menos en nuestras decisiones, porque eso nunca lo vamos a permitir.

 

 

            Esta situación es muy peligrosa, que se dé este tipo de interferencias porque cuanto que distorsiona la relación de Gobierno-Congreso, cuando se encuentra o se presentan personas que comienzan a interferir para sus propios intereses.

 

            Porque más adelante, también dice, mi consejo a los diputados es que hagan lo que dice la Presidencia, dice: Nosotros, mi hermano y yo, dejamos cimientos de una Costa Rica moderna y este gobierno debe seguir esa trocha; por favor, creo que debemos de respetar a nuestra presidenta, Laura Chinchilla, y al sistema político administrativo y dejar de estas interferencias de tráfico de influencias.

 

            Porque más adelante, también, se le… al consultársele qué sucede si doña Laura se separa del camino que los Arias dejaron, señala que si es para mejorar los fines, tiene todo el derecho, y yo la apoyaría, y si es para cambiar una ruta totalmente diferente, puntos suspensivos, me parece que no lo va a hacer.

 

            Asimismo, abona de que en esos términos acudió a don Carlos Espinach, asesor, y de don Teófilo de la Torre al Minaet, también no dejó por fuera a los señores diputados del Partido Liberación Nacional, porque dice que necesita estar cerca de ellos para ayudarlos, para alinearlos.

 

            Señora Presidenta, es de todos conocidos que el Gobierno que usted recibió vive hoy una realidad que fue encubierta durante el proceso de campaña, los candidatos de oposición principalmente, el candidato que lideró al Partido Acción Ciudadana, constantemente lo indicó, sin embargo, se hacía mofa de sus afirmaciones, de la situación fiscal que estaba viviendo y a la que íbamos a enfrentarnos.

 

            Sabemos muy bien que usted ha heredado el déficit fiscal que hoy tenemos, ha heredado el problema de los porteadores, el cual aún está sin resolver, el problema de la erradicación de tugurios, que como vimos días atrás, aún hubo un recorte de tres mil quinientos millones.

 

            A los ciudadanos y ciudadanas que en campaña se les ofreció casas a cambio de votos, simplemente valiéndose de esa dignidad de personas humildes, dignidad que no es conveniente por los actos de corrupción, y ese simple y vulgar clientelismo político.

 

            También sabemos que usted ha recibido una situación inconclusa con respecto a Cinchona, que ya tiene dos años de que el fenómeno natural haya dejado devastada la zona y, sin embargo, no ha sido resuelto el problema.

 

            También, sabemos que ha heredado el problema del financiamiento de las universidades públicas.  Lo cual es interesante, que hablando uno a uno con los diputados sobre la importancia del financiamiento a las universidades públicas, se es consciente de que estas instituciones son el soporte de nuestra sociedad costarricense, son las instituciones que forman los recursos que la sociedad requiere, son los recursos que le dan valor agregado y que nos hacen competitivos a nivel nacional y a nivel internacional para atraer inversiones.

 

            Sabemos que las universidades públicas siguen siendo un factor de movilidad social, en la cual a muchas personas nos ha permitido movilizarnos socialmente, porque quizá en otro régimen o en otro modelo económico podríamos no haber avanzando en la sociedad costarricense.

 

            Sabemos también, señora Presidenta, que usted ha heredado una buena cantidad de puentes y carreteras en mal estado, caminos rurales en condiciones paupérrimas, afectando a los agricultores y a los sectores rurales de nuestro país.  Es lamentable que, hoy día, aún se tenga pendiente cuál va a ser la política pública para enfrentar al agro.

 

            No es posible que el sector agropecuario en Costa Rica, bajo este modelo económico, cada día se vea desplazado y, en consecuencia, estemos creando un país de mayor inequidad, deberíamos de preocuparnos más para que la política pública, en relación al ordenamiento económico, permita mayores oportunidades, permita mayor equidad y mejor bienestar a la mayoría de los ciudadanos.

 

            También sabemos, señora Presidenta, que aun siendo un tema de campaña, el problema de seguridad ciudadana sigue siendo un problema sin resolver, y, más bien, cada día se agrava.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, diputado.

 

            Tiene la palabra la diputada Acuña Castro, hasta por quince minutos.

 

DIPUTADA YOLANDA ACUÑA CASTRO:

 

            Sí, gracias, señor Presidente.

 

            Le cedo la palabra a don Víctor Hernández.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Don Víctor… diputado Hernández Cerdas, puede continuar en el uso de la palabra.

 

DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:

 

            Gracias, compañera Yolanda Acuña; gracias, señor Presidente.

 

            En los temas ambientales sabemos muy bien que también ha heredado un problema de explotación minera, como es el caso de Crucitas; para culminar y entender la expresión de mesa servida, su gobierno deberá enfrentar la crisis fiscal y se requiere hacer planteamientos que permitan mejorar esta situación económica nacional.

 

            El Partido Acción Ciudadana, considerando todos estas situaciones, pero pensando en una frase que fue importante en su campaña, que indicaba firmeza y honestidad, sabemos que atenderá, su gobierno, fuera de la corrupción y el clientelismo político, de ahí que hemos decidido apoyar el empréstito de los quinientos millones de dólares, bajo el entendido que estos recursos se utilizarán para pagar deuda externa, y que serán utilizados para desarrollar infraestructura que es muy necesaria para dinamizar, también, la economía nacional.

 

            En el día de ayer, un artículo de don Ottón Solís manifestaba alianzas posibles e imposibles, señalaba también que fingir peleas en período electoral es solamente un engaño a los ciudadanos para fines electorales, sin embargo, en términos de gobernabilidad y transparencia parece que se juntan y son iguales.

 

            En la coalición la reducción de la pobreza y la igualdad se logra con el crecimiento económico, dice: la generación de empleo y el asistencialismo para nosotros, Partido Acción Ciudadana, el crecimiento solo se reduce, por sí solo no reduce la pobreza y el asistencialismo este más bien debe ser una excepción.

 

            Las herramientas fundamentales de la política social son impuestos progresivos sin exclusión, subsidios a las pequeñas y medianas empresas, subsidios al sector agropecuario, a la industria y los servicios a empresas cooperativas, solidarias y comunales y el mejoramiento del acceso y la calidad de la educación, de la salud, del crédito, de la electricidad, de las telecomunicaciones, que todas ellas sean para beneficiar a la mayoría y no solamente a ciertos grupos.

 

            Para esta coalición, señala el señor don Ottón Solís, la reforma al Estado consiste en privatizar, crear mala imagen a los trabajadores públicos e intentar comprarlos con compensaciones extraordinarias, nosotros, Partido Acción Ciudadana, buscamos reformar el Estado nombrando jerarcas con criterios técnicos y no partidarios e inspirando y comprometiendo a los trabajadores con una ética rigurosa desde la jerarquía política.

 

            También, en la coalición la gobernabilidad se logra debilitando el sistema de pesos y contrapesos, otorgando más poder al Presidente, violentando entre..., leyes, entre comillas, “estorbosas”, y comprando partidos con consultorías, dádivas, pago de asesores y partidas específicas, para nosotros, Partido Acción Ciudadana, el gobierno es eficiente si se logra trabajar con ética ejemplarizante, con transparencia y rendición de cuentas, con un respeto riguroso a las leyes y a los diálogos sinceros con los diferentes sectores.

 

            Nosotros estamos dando el apoyo a este empréstito bajo los principios derroteros para enrumbar a la Costa Rica que queremos de implementar una nueva forma de hacer política, porque el PAC, en días atrás, cuando se aprobó el presupuesto extraordinario aceptó que votaríamos este presupuesto extraordinario si solo si se eliminara del presupuesto extraordinario y con miras a disminuir el déficit fiscal y reducir los gastos superfluos, si se eliminaban los quinientos millones de colones que pretendía financiar la construcción de un bulevar para ex presidentes en la ciudad de Heredia.

 

            También estábamos interesados en que se mantuvieran los tres mil quinientos millones de colones que eran… serían dedicados para la erradicación de tugurios, sin embargo, estos dineros fueron movilizados en forma mercantilista para pagar votos y compromisos en la pasada campaña electoral.  Sabemos muy bien que tanto el Partido Liberación Nacional como el Movimiento Libertario con esta acción del presupuesto extraordinario le dieron vida nuevamente a las partidas específicas para atender compromisos políticos, partidas específicas que en sana administración ya habían sido erradicadas.

 

            Esa actitud de intromisión de don Rodrigo Arias en el gobierno de doña Laura es y fue la práctica aplicada en la administración anterior, esta semana, insisto, en la Sala Constitucional, en la Procuraduría General de la República, en la Contraloría General de la República, en la Defensoría de los Habitantes y en otras manifestaciones por parte del pueblo que nunca se atendieron.

 

            Señora Presidenta, reciba nuestro apoyo en su actitud de diálogo y de apertura, es conveniente que se siga caracterizando por hacer una política de diálogo, una política de respeto y de escuchar a la oposición, de esa forma ganará el respeto y el reconocimiento.

 

            Les reitero que el empréstito de los quinientos millones que hoy quedarán aprobados en segundo debate contará con nuestro respaldo, porque siempre estuvimos concientes de que la mesa no estaba servida.

 

            Creo que es importante que cuando vienen estos empréstitos en verdad sean utilizados, porque el poder no solo es para controlar y gobernar el país, sino hacer que el aparato de Estado funcione, que las instituciones ejecutoras de presupuesto lo hagan en forma austera, transparente y eficiente.

 

            No es posible que en el 2009 el gobierno haya pagado setecientos cuarenta y tres millones de colones solamente en comisiones a acreedores externos para contratar créditos, el monto es casi cinco veces mayor que el cancelado en el 2008 y está sobre el doble del promedio pagado por año en el 2004 y en el 2008, lo pagado en el 2009 nos hubiera alcanzado para construir hasta setenta y cuatro casas de bien social.

 

            En comisiones de compromiso sube casi a los mil millones en el 2009, y se agrega que todo lo pagado por el país en los últimos cinco años en empréstitos llega casi a ocho mil millones de colones, poco más de la mitad que requiere nuestra presidenta Laura Chinchilla para impulsar el programa de Red de Cuido.

 

            Entre las razones que se señalan para que estos empréstitos no hayan sido ejecutados se mencionan que los obstáculos son por los procesos de contratación de bienes y servicios.

 

            Sin embargo, de todos es sabido que, desafortunadamente, la forma de hacer política en los últimos años en Costa Rica se ha deteriorado a tal extremo que todos estos dineros y toda la Administración Pública se ha plagado de una serie de controles, precisamente, para evitar actos de corrupción, que, desafortunadamente, estos controles, ciertamente, en muchos momentos se pueden constituir en trabas, pero es por los responsables de la ejecución de los proyectos que si estos actuaran siempre con transparencia alejados de los actos de corrupción y sin intereses político-electorales, tal es el caso de la infraestructura, posiblemente tendríamos una administración pública más ágil y unos gobernantes de mayor transparencia, esto nos daría mayor integridad.

 

            Nosotros, el Partido Acción Ciudadana, estaremos vigilantes para que cada uno de estos empréstitos, el que hoy definimos en este segundo debate y los que en lo sucesivo sean presentados en este congre…, para conocimiento de este Congreso sean utilizados con los principios de austeridad, transparencia y, sobre todo, haciendo un uso racional de estos recursos. 

 

            Muchas gracias, señores y señoras.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra la diputada Granados Fernández, hasta por quince minutos, diputada.

 

DIPUTADA CARMEN MARÍA MUÑOZ QUESADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Desde ya, hace muchas administraciones, uno de los problemas que se han convertido en promesas de campaña y con el cual los tradicionales políticos han venido jugando con efectos populistas, este es el tema de salud.

 

            Nos han venido hablando de la solución al interminable problema de las filas en las clínicas y en los hospitales indicando con un novedoso sistema de planificación y estructuración del sistema, ahora sí solucionaremos los problemas de una vez por todas.

 

            Estas propuestas constituyen nuestro compromiso con las y los costarricenses y están formuladas en el espíritu de un amplio proceso de diálogo que continuaremos durante toda la campaña y durante nuestro gobierno, pues, los grandes logros de nuestra historia han requerido siempre de liderazgo, pero también de acuerdos y de la capacidad de proponer, pero también de la capacidad de escuchar y rectificar el coraje para defender las ideas propias y de la humanidad para reconocer las virtudes de las ideas ajenas, esto aparece en el Plan de Gobierno de doña Laura Chinchilla.

 

            Empero, el problema persiste y no se vislumbra un camino significativo en la planificación que presenta el actual gobierno cuando se plantean programas, como el de la Red de Cuido, que como es de conocimiento general, no cuenta con los discursos económicos que lo respalden, programa que esperamos, finalmente, no quede en la inejecución por la ya demostrada falta de planificación.

 

            En la Memoria Anual de la Contraloría General de la República se dice claramente, abro comillas: “No obstante, los importantes avances logrados en diversos campos de la vida ciudadana, grandes desafíos en el sistema político y económico en la lucha contra la pobreza y la desigualdad y en la materia de salud, educación, seguridad ciudadana, infraestructura y sostenibilidad ambiental continúan gravitando negativamente sobre las aspiraciones hacia una sociedad más desarrollada y equitativa.”  Cierro comillas.  Esto lo encontramos en la página 5 en la Memoria Anual 2009.

 

            Es evidente que no se pueden solucionar los problemas con promesas, pues, estos tienen solución en el trabajo planificado de debida gestión y en el uso racional del presupuesto, esta postergación en la debida planificación es la que, hoy día, produce el problema de los médicos residentes con las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, aprieto de larga data en la cual no se ha podido avanzar en detrimento de los ciudadanos costarricenses, quienes finalmente son los que realmente afectados por este tipo de postergaciones en la toma efectiva de decisiones.

 

            Cuando uno viaja fuera del Valle Central, las propuestas se acercan a comentar sobre sus…, perdón, las personas se acercan a comentar sobre sus problemas y lo primero que indican es el riesgo que están corriendo por falta de una atención medica oportuna, debido a que su enfermedad no puede esperar largo tiempo para obtener su cita, en algunos casos, y estos son los que menos tienen que obligatoriamente buscan soluciones externas a su problema, pero en la mayoría deben soportar su dolor con resignación.

 

            El principio del presupuesto es, precisamente, que las instituciones del Estado tengan acceso a, como mínimo, solventar los principales problemas de los ciudadanos brindando un servicio humano y ágil, desde mi formación en el área de salud y como participante en el sistema, he podido constatar, en muchos casos, la desidia de funcionarios en todos los niveles, situación que es preocupante, dada la importancia que tiene para los ciudadanos contar con soluciones y no promesas de mejorar un sistema golpeado por la falta de credibilidad de los ciudadanos.

 

            En cualquier área se puede fallar involuntariamente, como, por ejemplo, en la falta de planificación para ser eficientes en la recaudación de los impuestos en el compromiso de cobrar los grandes deudores las cuantiosas sumas de dinero que adeudan a la Caja Costarricense de Seguro Social, la concesión de puertos, aeropuertos, carreteras, por cierto, bastante cuestionados, pero en materia de salud es un lujo que este país no se puede dar.

 

            Como legisladora estaría de acuerdo en aprobar un presupuesto multimillonario solo para el área de salud; sin embargo, conociendo la mala planificación histórica me preocupa que los escasos recursos no lleguen de manera efectiva a cumplir los objetivos para los cuales fueron proporcionados.

 

            No desconozco que tenemos uno de los mejores sistemas de salud del mundo y, quizás, es una de las gestas más grandes de quienes nos han antecedido como gobernantes; sin embargo, creo que con una mejor administración de todos los recursos humanos, infraestructura y el compromiso serio de las autoridades de gobierno podemos caminar hacia un sistema más efectivo en la atención de los ciudadanos, votar un presupuesto equilibrado y justo en un plazo razonable es para un legislador, si no un deber social al cual me comprometí cuando fui electa.  En este sentido, mi compromiso como legisladora es hacerlo pensando en que la balanza no se inclinó a favor de unos en detrimento de otros, con menos oportunidades y desarrollo.

 

            Costa Rica merece que nosotros nos comprometamos con la solución de los problemas que más los aquejan, y, por lo menos, a mi parecer, el más urgente es terminar con las largas filas, la falta de infraestructura y la falta de especialistas en las zonas más vulnerables de nuestro país en las provincias más alejadas.

 

            La buena planificación nos lleva, indudablemente, a la eficiencia, la transparencia y finalmente a la prestación de servicios de salud de calidad, bajo estas premisas valoraremos con la mayor de las conciencias la forma en que se están distribuyendo los recursos en este presupuesto.

 

            Los invito a votar por el bienestar de Costa Rica de todos sus ciudadanos en resguardo de todos sus derechos.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputada Granados Fernández.

 

            Tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado.

 

            Ya no hay más.

 

            Suficientemente discutido este proyecto, suficientemente discutido este proyecto, se acaba de apuntar el diputado Avendaño Calvo, es el último diputado que se ha apuntado, tiene la palabra diputado Avendaño Calvo.

 

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Queríamos, antes de dar nuestro voto afirmativo, como lo hicimos en el primer debate, dejar en el acta varios aspectos en relación a este empréstito que vamos a aprobar; primeramente, que en los últimos tiempos este empréstito que ha sido aprobado, en primer debate, es parte también de una serie de empréstitos que se han venido aprobando, por lo menos, en el último año; primeramente, uno del Banco Centroamericano de Integración Económica, por más de treinta y cinco millones de dólares; otro del Banco Interamericano de Desarrollo, por mil cien millones de dólares más; el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, por ciento noventa y siete millones de dólares; el Banco Japonés para la Cooperación Internacional, ciento sesenta y un millones de dólares para un gran total mil quinientos tres millones de dólares.

 

            Hago esta mención de estos créditos, de estos empréstitos, para señalar que se han venido dando esos recursos, como también ahora estamos aprobando este en segundo debate, este empréstito del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento por quinientos millones de dólares, y también está ahí otro del Banco Interamericano de Desarrollo, específicamente para infraestructura, de trescientos millones de dólares, y también está en la agenda el empréstito que financia el proyecto de Bajo Chilamate, Vuelta Kooper, con la Cooperación Andina de Fomento, por cincuenta y dos millones de dólares.

 

            Todos estos recursos que han ingresado y que están ingresando en este último año, o en un período de un año, y en la Administración anterior, para poder financiar obras importantes, pero, también, como se ha dicho aquí insistentemente, en este caso de los quinientos millones de dólares, para cambiar deuda cara por deuda barata, que es la expresión que los entendidos han hecho.  Nosotros hacemos la observación que cuidado la deuda barata nos sale caro, y nos sale cara, si no se aplica como se tiene que aplicar, si no se aplica en, verdaderamente, venir a subsanar la deuda y poder también crear las condiciones para que otros recursos se puedan invertir en bien de la sociedad.

 

            Esto que estamos haciendo, y que vamos a hacer en segundo debate, yo le llamo un acto de buena fe, por cierto que don Luis Fishman en el primer debate mencionó muy acertadamente, dijo esto, es un acto de fe que estamos haciendo para que el Gobierno de la República, conforme el artículo 2 del convenio, aplique estos recursos en ese cambio de deuda que permita oxigenar la economía y que permita poder aplicar otros recursos a programas importantes para el bienestar de los ciudadanos y las ciudadanas y una mayor inversión en aquellas cosas que hoy son urgentes.

 

            Aportamos nuestro voto, pero más que un voto al proyecto es un voto de confianza a la señora presidenta de la República, doña Laura Chinchilla, para decirle, ahí hay recursos, ahí están los recursos, ahora la pericia está en el administrador que los aplique como tiene que aplicarlos y dónde tiene que aplicarlos para que se pueda potenciar la labor del Ejecutivo, y lo que no se vale, o lo que no se valdría y sería una traición a esa confianza, a esa fe, a esa buena fe de que estos recursos tomen otros destinos, y que estos fondos sean aplicados para muchas cosas que son aplicados, a veces, por ejemplo, ahí en La Nación habla de los planes que se incumplen: lento uso de crédito externo disparó pago de comisiones, un lento uso de los créditos, la aplicación de recursos en consultorías, salarios y otros rubros que vienen, como dije anteriormente, cuidado se le revierte esa expresión de los técnicos y los entendidos, deuda cara por deuda barata, y al final nos sale cara si no se aplica como se tiene que aplicar estos recursos.

 

            Nuestro voto es a favor, pero, repito, es un voto de buena fe, como decía don Luis Fishman, es un voto de confianza al Ejecutivo, es un voto, señoras y señores, compañeros liberacionistas, de la fracción de Liberación, es un voto de confianza al gobierno, que esperamos que se retribuya aplicando estos recursos donde deben ser aplicados.

 

            No podrán decir después que no se les dio los recursos necesarios.  Esto yo creo que da un alivio, por un buen tiempo, a las finanzas del Estado, y le permite gestionar otros recursos y otros empréstitos que ya están aquí para ser aprobados, como el de trescientos millones de colones… millones de dólares, para poder aplicarlos en infraestructura, y otros recursos más que vienen de camino y que se están gestionando.

 

            Repito, nuestro voto es un voto de confianza, es un voto de fe y de buena fe, y eso no se debe traicionar y no se debe aplicar en otra cosa que no sea el sanar las finanzas públicas.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente; y muchísimas gracias, compañeros y compañeras, por su atención.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

                Tiene la palabra el diputado Fishman Zonzinski.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

                Gracias, señor Presidente, señores diputados.

 

            A mí, particularmente, que apoyé, en el primer debate, el empréstito que hoy estamos discutiendo en segundo debate, me encantaría oír de parte de la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional y, sobre todo, de los miembros de la Comisión de Asuntos Hacendarios, un compromiso claro y contundente de que los recursos que se están inyectando, porque al final de cuentas no nos llamemos a engaño, estos quinientos millones de dólares, aunque se vayan a utilizar para pagar deuda, estamos liberando esos recursos de otro lado y van a haber recursos para poder realizar más gastos, y yo no he oído un solo compromiso, donde vaya a privar, donde vaya a primar la austeridad, la mesura, la priorización en los gastos del gobierno.

 

            Todavía no sabemos, a estas alturas, cuáles son las prioridades que tiene la Administración de doña Laura en cuanto al gasto público.  Y me parece indispensable tener, para los que estamos apoyando este empréstito, por lo menos un compromiso de la bancada parlamentaria del Partido Liberación Nacional en ese sentido.  Porque si nosotros nos ponemos a analizar que estamos inyectando quinientos millones de dólares, que al final de cuentas muy blando, muchos años de plazo, cinco años de gracia, todo muy bien, pero es una deuda, hay que pagarla.  Y, mientras eso sucede, aquí denunciamos, y no ha pasado absolutamente nada y a nadie le ha importado, que la señora Ministra de Salud gasta doscientos sesenta y cinco millones de colones en la remodelación de su oficina, en el quinto piso del Ministerio de Salud.

 

            Si los recursos, repito, que nosotros estamos inyectando, que multipliquemos la cantidad, que son quinientos millones de dólares en colones, si nosotros tuviéramos la tranquilidad de la manifestación expresa de los diputados de cuáles son las prioridades, sería mucho más fácil y mucho más tranquilo para que esto se vote y que quede muy claro esa actitud.  Porque bien lo decía el diputado Avendaño, aquí prácticamente los que hemos apoyado este empréstito estamos dando un cheque en blanco, solo está vinculado a los treinta millones de dólares, que se le entregarán a la educación superior y el resto, repito, es para pagar deuda que sea más cara que la que estamos adquiriendo.  Liberamos los recursos de esas deudas, pero no sabemos hacia qué se van a aplicar.

 

            Y, obviamente, cuando se llega a una discusión en un proyecto donde no hay posibilidades de que se puedan incluir mociones vía artículo 137, donde los diputados no tenemos el derecho de enmienda, porque lo hemos heredado de la legislatura anterior, es muy difícil.  A mí me parece que la moción que se planteó, que planteó aquí el diputado Rosales en la legislatura anterior, era buena pero es incompleta; era buena pero es incompleta, y del ahogado el sombrero, es decir, por lo menos estableció algunos límites, algún coto, a lo que se podía utilizar de esos quinientos millones de dólares, al establecer que en los presupuestos se pudiera sustituir esa deuda por deuda, pero creo que esa moción de artículo 2 quedó incompleta al no haber fijado nosotros como parlamentarios, o al no haber podido fijar cuáles eran las prioridades o cuáles son las prioridades que se tienen a efectos de mejorar la infraestructura en salud, la infraestructura en los puentes, la educación del país, seguridad ciudadana, el tema de la vivienda, y no que se vayan esos recursos en gastos que son absolutamente innecesarios.

 

            ¿Qué garantía tenemos nosotros que de esos recursos no van a salir grandes planillas para los nuevos ministerios que se están constituyendo, o un incremento en el personal de alto nivel, en el Poder Ejecutivo?

 

            Se han constituido algunos ministerios, ahí habrá que comprar nuevos carros, habrá que comprar nuevos muebles, alquilar nuevos edificios, instalar a la gente, cuando uno adquiere un préstamo, el préstamo tiene que generar desarrollo, el préstamo tiene que utilizarse para que el país vaya hacia adelante y no simplemente adquirir préstamos para gastarlo en cosas que no van a generar recursos en el futuro.

 

            A mí me encantaría, yo le daría una interrupción, y la fracción parlamentaria de la Unidad, que estamos en el uso de la palabra todos, nos encantaría que el presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios, el señor ex ministro de Hacienda, don Guillermo Zúñiga, nos hiciera manifestaciones de la visión que él tiene en cuanto a los gastos que deban producirse a partir de este empréstito.

 

            Yo no me voy a echar atrás de mi voto, pero sí creo que es indispensable que quede claramente establecido cuáles son las prioridades que se van a tener.

 

            Con muchísimo gusto, diputado Zúñiga, le concedo una interrupción.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputado Zúñiga, por la vía de la interrupción.

 

            El diputado Fishman tiene seis minutos, pero es una interrupción, no es cesión del uso de la palabra, así entiendo, diputado Fishman.

 

DIPUTADO GUILLERMO EMILIO ZÚÑIGA CHAVES:

 

            No, no, él me cede el tiempo.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            ¿Es interrupción o cesión del uso de la palabra?

 

            Muchas gracias, diputado.

 

            Entonces, por favor, consuma el tiempo del diputado Fishman Zonzinski.

 

DIPUTADO GUILLERMO EMILIO ZÚÑIGA CHAVES:

 

            Gracias, señor Presidente y muchas gracias, diputado Fishman.

 

            Con todo gusto, aprovecho esta oportunidad que me brinda usted con su tiempo para hacer algunas aclaraciones de cosas que se han dicho aquí, en el Plenario.

 

            Inicio diciendo que hoy, en la Comisión de Ingreso y Gasto Público, tuvimos la presencia del ministro de Hacienda, don Fernando Herrero, y don Fernando, yo les recomiendo que revisen esa acta, yo les recomiendo que revisen la presentación que hizo el Ministro de Hacienda, porque claramente él ahí empezó a definir y marcó, con toda claridad, los derroteros que va a seguir la Administración de doña Laura Chinchilla.

 

            Nos indicó que las prioridades de este Gobierno, tal como se anunciaron en la campaña, son: el bienestar social, la seguridad ciudadana, la competitividad sistémica del país y los temas de sostenibilidad ambiental.  Yo les recomiendo, repito, que tomen, revisen el acta cuando salga publicada y revisen la presentación del Ministro.

 

            Esto, desde luego, va en línea con el desarrollo nacional, aquí lo que se trata es de mejorar la competitividad del país, que se genere más riqueza, más producción y a partir de los mecanismos de la inversión social y la inversión en infraestructura y económica, derramar, distribuir los beneficios del desarrollo.

 

            Pero hay un asunto que yo creo que es importante que tengamos claro en relación con este préstamo, el préstamo del Banco Mundial que estamos discutiendo.  Este préstamo, que se negoció allá en setiembre, octubre del año 2008, cuando estábamos en la parte más dura de la crisis, días después de que se había desplomado Lehman Brothers, ese enorme e histórico banco de inversión, se utilizó, se pensó, en aquel momento, como un préstamo de ayuda fiscal, pero las condiciones cambiaron afortunadamente.

 

            Por eso, a mí me parece correcto lo que se incorpora en el artículo 2 de este proyecto, donde claramente se dice que solo los recursos podrán ser utilizados para financiar transacciones financieras, entre paréntesis, (amortizaciones aprobadas por el Presupuesto de la República).

 

            De manera que este préstamo se va a utilizar únicamente para amortizar deuda, este préstamo lo que le va a permitir al Gobierno es tener un reservorio de recursos para decidir si va al mercado interno, si va a captar deuda en colones o en dólares en el mercado interno o utiliza los fondos de este préstamo.

 

            Por eso, el mecanismo, este que tiene este préstamo de desembolsos diferidos, porque, en realidad, el Gobierno va a gastar, va accesar esos recursos en el momento en que los necesite, y a partir de ahí empezará a correrle el plazo de los cinco años de gracia y los treinta posteriores de amortización.

 

            Adónde se van a reflejar, entonces, estas prioridades que hoy nos hablaba el Ministro de Hacienda, en concordancia con la propuesta de nuestra presidenta, doña Laura Chinchilla, justamente cuando vengan los presupuestos de la República a ser aprobados en esta Asamblea Legislativa.

 

            De manera, diputado Fishman, que yo creo que he tratado de aclararle cómo se blinda su preocupación, que me parece legítima y espero haber sido suficientemente claro en relación con ese punto.

 

            Muchas gracias, diputado Fishman, por su tiempo; muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

            Tiene la palabra el diputado Sotomayor.

 

            Diputado, le quedaron dos minutos, pero es que usted… yo cuando le dije, si es una interrupción o si es una cesión del uso de la palabra, y usted me dijo, lo que usted quiera, señora Presidente, y entonces, yo se la di como cesión.

 

            Tiene la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

            Pero le quedan los dos minutos, diputado; si quiere pedir el uso de la palabra.

 

            Vamos a ver, el diputado Sotomayor renuncia al uso de la palabra.

 

            Diputada Bejarano, no.  Entonces Bejarano Almada tiene la palabra.

 

DIPUTADA GLORIA BEJARANO ALMADA:

 

            Muchas gracias.

 

            Para cederle mi tiempo al diputado Fishman.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputado Fishman, tiene el uso de la palabra.

 

 

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

            Entendí, señor Presidente, que era indiferente una interrupción o cesión, porque me hubiera parecido que uno cede lo que quiera recibir el compañero, entonces, era un acto de cortesía, como en mi cesión él me dejó dos minutos, entonces… pero está bien, ya sabemos que la próxima vez…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Diputado Fishman, diputado Fishman, nada más para aclararle al Plenario, porque es muy importante, cuando uno da una interrupción es porque usted interrumpe su intervención, pero la retoma posteriormente cuando termine el uso de la palabra de la persona a quien le da a usted la interrupción, si es que usted cede el uso de la palabra, la cesión es plena, la cesión es plena por eso la terminología es muy importante, cesión, usted cede todo el uso de la palabra, interrupción, usted le da, efectivamente, el espacio para que haga uso de la palabra, usted después la retoma.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

            Bueno, yo hubiera interpretado y respeto y está claramente las reglas de juego de que las cesiones podían ser cesiones parciales, pero está bien, la cesión es total, estamos claros y así vamos a seguir actuando en concordancia.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Nada más, diputado, usted con todo cortesía le dijo al diputado Zúñiga: lo que quiera el señor Presidente, y yo, con la cortesía suya, le devolví al diputado Zúñiga la cortesía que usted me permitió y le cedí todo el tiempo suyo.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

            Correcto.  Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Bueno, continúo.  Efectivamente, la respuesta del compañero Zúñiga, es decir, no me termina de llenar, no me deja completamente tranquilo, porque realmente la Comisión de Asuntos Hacendarios no es una comisión donde haya un equilibrio para poder determinar cuáles son las prioridades que el país tiene, es decir, en la Comisión de Asuntos Hacendarios hay una amplísima mayoría del Partido Liberación Nacional con compañeros del Movimiento Libertario, donde necesariamente las prioridades que puedan privilegiarse ahí no son las que podríamos estar esperando otros costarricenses, otros grupos.  Pienso que el país requiere de una altísima inversión en el campo social, que el país requiere de estrujarse en el gasto superfluo e innecesario, que cuando el país atraviesa situaciones que son de crisis y cuando se es pobre, como es país, no se puede actuar como rico, y muchas veces actuamos como si fuéramos ricos.

 

            Efectivamente, si la situación ya no era de emergencia, yo tuve la duda, en algún momento, y lo discutí con algunos personeros del gobierno, que si estábamos en una situación que no era necesario, porque la situación había cambiado, talvez no era tan importante endeudarse, aunque fuera en términos tan favorables porque, al final de cuentas, es deuda y, sin duda alguna, aunque se vaya a ocupar para lo que dice el artículo segundo, lo importante es que los recursos que se van a liberar sean utilizados adecuadamente para que este país pueda producir más, para que tengamos políticas claras en materia de educación, para que el INA no siga subejecutando los presupuestos, nosotros requerimos de políticas claras para el desarrollo de la zona Atlántica, de la zona Pacífica de Guanacaste, cuáles son los proyectos realmente que va a generarse con los recursos que se están liberando y con los presupuestos venideros para que la producción se incremente en las zonas más marginadas del país, para que no siga concentrándose la riqueza y las diferencias sociales a favor de las áreas centrales y que la periferia del país siga sufriendo.

 

            Digo todo esto, compañeros diputados, porque siento que al estar dando este cheque en blanco lo mínimo que podría hacer el gobierno es mostrar un plan nacional de desarrollo o un principio de plan nacional de desarrollo, es decir, hacia dónde quieren conducir la barca, cuáles son los objetivos esenciales, cuáles son las prioridades esenciales, cuáles son los males que se quieren atacar en primera instancia.

 

A veces me preocupa de que la gente piense que el gobierno comience y que llevamos cuarenta y cinco días de gobierno, el gobierno fue electo el primer domingo de febrero y, desde febrero, con un gobierno del mismo partido, se pudo empezar a analizar y a trabajar en la continuación de los proyectos y los programas que eran indispensables para este país, no podemos decir, al día de hoy, que tienen cuarenta, cuarenta y dos días de gobierno.

 

            Doña Laura había sido parte del gobierno anterior, había una gran afinidad, muchos de los ministros que estaban en la Administración anterior continuaron en esta Administración, muchos de los ministros están aquí presentes y de los viceministros están aquí presentes, personeros tan importantes como don Fabio Molina, con gran experiencia en el campo municipal, entonces, no es, no es de recibo que en estos momentos nosotros, que tenemos la mejor buena fe y la mejor intención de ayudarle al gobierno, hagamos esta ayuda a ojos cerrados y que todo dependa, como bien lo decía el diputado don Guillermo Zúñiga, de la voluntad que vaya a privar en la Comisión de Asuntos Hacendarios, ahí va a llegar el presupuesto, pero desconocemos nosotros, en estos momentos, cuáles son las prioridades, cuáles son las prioridades que tiene esta administración en el campo de la educación, cómo se va a privilegiar la educación técnica en este país, cómo se va a llegar a los lugares más lejanos del país con la enseñanza técnica, cómo el Instituto Nacional de Aprendizaje va a llegar a enseñar, cómo producir más, cómo vamos a desarrollar nosotros, en el campo agrícola, una ayuda sostenida a los pequeños agricultores que están completamente abandonados, cómo vamos a actualizar un Ministerio de Agricultura y Ganadería que, prácticamente, está desmantelado y que la ayuda al pequeño agricultor, al pequeño ganadero que la ayuda al pequeño horticultor en cuanto al mercadeo, en cuanto a técnicas, en cuanto a comercialización se ha abandonado por completo.  Eso es lo que nos encantaría saber, si realmente eso está entre las prioridades del Gobierno.

 

            El Gobierno nos ha dicho que es indispensable la enseñanza de un segundo idioma en este país, cómo vamos a capacitar nosotros a cientos o a miles de docentes, cuáles son los proyectos y los programas que hay, cuáles recursos se van a utilizar para que esos docentes se capaciten, para que podamos nosotros tener una segunda lengua, que el inglés, tan necesario, pueda ser aprendido desde el prekinder en nuestro país.

 

            Cuáles son los proyectos que tiene el Gobierno para la zona norte del país, donde los frijoleros están abandonados, donde perfectamente podríamos estar desarrollando planes en la zona norte, en la zona Atlántica para sembrar cacao, planes de desarrollo diferentes, modelos de desarrollo diferentes que puedan ir sacando de la pobreza a cientos de miles de hermanos que sufren día a día y que no tienen acceso a una remuneración justa por su trabajo ni a ingresos justos por lo que producen.

 

            En política exterior hubiera sido muy importante saber por qué no se realizaron economías, por qué en vez de ampliar el número de embajadas y de funcionarios en el Servicio Exterior muchos…, para llenar compromisos políticos y no gente de carrera que se está trayendo al país con los salarios que tenían y no se mantuvieron en sus lugares, hubiéramos economizado millones de dólares, y podemos seguir enumerando en cada uno de los campos alternativas que estamos esperando los costarricenses y, propiamente, esta bancada socialcristiana, que realmente somos solo seis, nos hubiera encantado tener veinticinco aquí para tener un peso real de oposición, porque a veces la oposición demanda respeto, la oposición demanda diálogo y no imposición.

 

            El Plan de Desarrollo del país no puede ser articulado única y exclusivamente por un gobierno o por un partido, porque un plan nacional de desarrollo no puede hacerse pensando en dos o en tres, o en cuatro años, tiene que hacerse pensando en los próximos veinte y veinticinco años, y nosotros no vemos y no hemos sentido todavía una articulación en ese sentido.

 

            Yo no sé si a otras fracciones se les ha preguntado sobre la visión que tienen sobre lo que debe desarrollarse en infraestructura en el país o si otras fracciones se les ha preguntado sobre el camino de la seguridad ciudadana en este país o sobre el camino que debemos seguir en la salud, el camino que debemos seguir en la producción, porque nosotros tenemos que olvidarnos, compañeros diputados, de que Costa Rica nace y muere cada cuatro años.

 

            Es decir, el problema de este país es pensar que con estos recursos y con los recursos que van a ingresar podemos ir resolviendo los problemas sin compromisos a largo plazo y tiene que privar en el Parlamento un diálogo permanente entre todas las fuerzas para generar, sin duda alguna, un proyecto nacional de desarrollo que nos dé la tranquilidad en cada uno de los campos, porque nosotros podemos, señor Presidente y señores diputados, hacer política en muchos campos, pero no podemos hacer política si no tenemos claro hacia dónde va la infraestructura del país, ¿cuáles son las prioridades de la infraestructura del país?, ¿a dónde vamos a invertir los recursos en infraestructura del país?

 

            No podemos tener claro y no podemos simplemente dar cheques en blanco si nosotros no tenemos la visión del tipo de educación que requiere este país, no nos hemos sentado a definir cuál es la educación y el modelo de desarrollo que este país va a desarrollar en los próximos diez, quince, veinte años para que, con base en ese modelo de desarrollo, determinemos la educación.

 

            Es decir, aquí se piensa en un modelo de educación, en un tipo de educación sin saber cuál es el modelo de desarrollo que vamos a generar en los próximos veinte años y los modelos de desarrollo, señor Presidente y señores diputados, no se desarrollan para tres, para dos o para cuatro años, ¿se me fueron ya los quince minutos?

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Sí, señor, ya se le fueron.

 

            Tiene la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

DIPUTADO RODOLFO SOTOMAYOR AGUILAR:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            En el uso estricto de su terminología, cedo de forma total el tiempo a mi compañero Luis Fishman.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, diputado.

 

            Ya lo entendió bien, termina el compañero diputado Fishman y usted no sigue en el uso de la palabra, sigue el compañero que estará o la compañera que estará en la lista.

 

            Perfecto, aprende mejor que el diputado Fishman Zonzinski, usted, diputado Sotomayor Aguilar.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

            Efectivamente, lleva usted razón, señor Presidente, me cuesta a mí más que al diputado Sotomayor, pero ya le entendí yo también perfectamente, ¿verdad?, estamos claros en la terminología.

 

            Quiero insistir, en esta oportunidad que me dan los compañeros, y creo que tiene que ser un debate, tiene que ser un debate donde realmente podamos exponer nosotros, como representantes de los costarricenses, cuál es la Costa Rica que queremos construir, porque hay pocas instancias en el Parlamento, aunque parezcan mentiras que podamos a fondo debatir de las ideas que tenemos, se nos dan pocas oportunidades solo en estas oportunidades donde se razona un voto, donde hay compañeros que tienen la consideración de ceder la palabra, que se pueden manifestar las inquietudes que se tienen, donde los diputados pueden decir cuáles son los sueños y cuáles son los compromisos que hemos adquirido con los costarricenses.

 

            Compañeros, en Costa Rica definitivamente se está pasando hambre, hay mucha gente que no tiene la posibilidad de tener las tres comidas al día, y realmente, todavía, por lo menos este diputado que les habla, la fracción de la Unidad no tiene idea de cuáles son los proyectos que tiene el Gobierno para empezar a luchar en contra de este flagelo.  En Costa Rica hoy y estos días que ha estado lloviendo, hay gente que se está mojando, eso no podemos permitirlo, no sabemos tampoco cuáles son los proyectos y los planes concretos que tiene el Gobierno, a efectos de hacer una erradicación de la gente que está viviendo, prácticamente, en cartones y en latas, y los que están viviendo en altísimo grado de hacinamiento, en Humarada, en Guararí, en las fincas de Pavas, y nosotros responsablemente que estamos apoyando al Gobierno con un crédito de quinientos millones de dólares, lo mínimo que podríamos saber es: ¿cuáles son los compromisos que está asumiendo el Gobierno en esos campos?

 

            La respuesta de don Guillermo Zúñiga, siempre tan educada y tan mesurada, me parece que tendría, a mi gusto, que ser más amplia y tendría que ser más amplia el compromiso de los diputados del Partido Liberación Nacional, que representan aquí la fuerza mayoritaria, de comprometer al Gobierno en aras de dirigir todos los esfuerzos a las clases más necesitadas de este país.

 

            Nosotros no podemos seguir esperando para tender la mano a miles de costarricenses que están esperando una ayuda desesperadamente, nosotros no podemos seguir jugando con la democracia de Costa Rica, la democracia de Costa Rica, a los que nos tocó ir a tocar puertas, y muchas veces que nos tiraran las puertas en la cara, porque simplemente nos decían, nos vienen a pedir el voto solo cuando lo ocupan, porque cuando están arriba se olvidan de nosotros, y yo no quisiera que esto volviera a pasar.

 

            Yo no quisiera que a los más jóvenes que van a seguir participando en política, cuando vayan a tocar las puertas, nosotros como Parlamento y como políticos no hayamos oído respuesta a las expectativas que tienen los costarricenses y, para ello, repito, la única manera de lograrlo es sabiendo cuáles son las prioridades y cuáles son los compromisos que se tienen.

 

            A mí me preocupa mucho en el campo de la seguridad ciudadana que, definitivamente es indispensable, inyectar recursos, pero que no haya una visión clara de qué es lo que hay que hacer en seguridad ciudadana. 

 

            Me llamó profundamente la atención, y pedí hoy que me ayudaran en mi oficina a hacer un boletín de prensa, porque vi una información donde vamos a tratar de coordinar con el Gobierno mexicano, no solo coordinar sino recibir ayuda y asesoría del Gobierno mexicano en el campo de la lucha antidrogas, y se me paró el pelo, no, no el pelo, y con todo respeto para mi querida compañera doña Gloria, que todavía tiene sangre, tiene sangre Almada, Bejarano Almada, ¿verdad?, no es a los mexicanos a quienes tenemos que pedirle asesoría en el campo de la lucha antidrogas, quienes más mal les ha ido en la lucha en ese campo en los últimos años ha sido a México, hay treinta y dos mil muertos en México, pensaron que el problema de las drogas se podría resolver a base de balas y, realmente, la prueba, y se ha demostrado que no es a base de balas que se puede resolver el problema del narcotráfico, cómo nos van a asesorar o cómo van a ayudar en Costa Rica si no han podido con los cartelas allá, es decir, hay seis cartelas que se han dividido México, plenipotenciarios, fuertísimos, donde el treinta por ciento de las utilidades que está produciendo el negocio de las drogas, que son alrededor de cien mil millones de dólares al año, ingresan a México, treinta mil millones de dólares al año, y resulta que nuestras autoridades de seguridad todos nos quedamos aquí solos, se van para México.

 

            Me parece, me parece que no se están tomando las cosas con la debida seriedad, que no se están tomando las cosas con la debida… con el debido análisis, porque si a mí me preguntaron o a cualquier, es decir, ¿adónde ha habido una lucha más efectiva en el campo de las drogas?, obviamente, uno dirigiría hacia el sur, hacia Colombia, ¿y qué es lo que ha pasado?, que la lucha antidrogas en Colombia fue tan efectiva, que se fueron para México a armar todo el engranaje del narcotráfico y del negocio desde México que ya no es desde Colombia.

 

            Pero eso es, nada más, uno de los grandes temas que deberíamos nosotros discutir aquí, porque no es cuestión nada más de darle miles de millones de colones al Ministerio de Seguridad, sino estamos claro en qué se van a invertir, en qué se van a invertir.

 

            Aquí hay datos importantes que nosotros debemos llamar la atención, me entregan este dato que es importante que lo oigan los compañeros diputados y los costarricenses: Se están financiando gastos corrientes con endeudamiento por un monto de cuatrocientos cuarenta y cuatro mil ochocientos noventa y cinco millones de colones, lo que es contrario al artículo sexto de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

 

            Y ese es el miedo realmente que tenemos, que producto del endeudamiento, que eso ha pasado en la mayoría de los países que han agarrado deuda para mantener altísimas y grandísimas burocracias y no se han desarrollado adecuadamente, vayamos a hacer nosotros lo mismo.

 

            Por ejemplo, en cuanto a los presupuestos, en el programa Avancemos, se han encontrado que existen límites muy lapsus para el otorgamiento del beneficio, filtración de personas que no requieren del beneficio del programa.  El siete por ciento de beneficiarios recibieron giros del subsidio que supera lo correspondiente a un año; entonces, cuando nosotros vemos que, a veces, se gasta sin que ejerzamos los debidos controles, que se gasta sin que nosotros estemos seguros cuáles son las prioridades, teme uno que no estemos haciendo lo correcto, a pesar, repito, de que voy a mantener mi voto y espero que los compañeros diputados de Liberación Nacional, que tienen mayoría en la Comisión de Asuntos Hacendarios, realmente tengan un compromiso con los costarricenses más necesitados, y que esos pequeños agricultores hoy abandonados, esos pescadores del Golfo que se están muriendo de hambre, puedan tener ayuda.

 

            La gente que ve sus casas, en el Atlántico, inundadas cada año, la gente que tiene que atravesar puentes que están a punto de caerse, que nosotros tengamos esa sensación de que lo que estamos haciendo realmente es para ayudar a los más necesitados.

 

            Señoras y señores diputados, aquí yo creo que podemos seguir hasta las diez u once de la noche, lo cual a mí no me preocupa, me parece indispensable que el Parlamento no se comporte simplemente como una mayoría silenciosa; que los parlamentarios, aunque sean de gobierno, manifiesten su compromiso y la necesidad de que, realmente, vamos a ser los voceros de los que no tienen voz, y vamos a tender la mano a los que no se las han tendido.

 

            En ese sentido, y no voy a seguir insistiendo y habrá que esperar, porque vendrán otros empréstitos y vendrán otros compromisos, y vendrán otras fórmulas y otras formas de poder hacer entender que la Costa Rica que hay que construir…

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

                Gracias, diputado, se le ha vencido su término.

 

            Tiene la palabra la diputada Quintana Porras.

 

DIPUTADA DAMARIS QUINTANA PORRAS:

 

                Muchas gracias, señor Presidente, cedo el uso de la palabra al diputado Góngora.  Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

                Diputado Góngora, le han cedido el uso de la palabra.

 

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

 

Gracias, Presidente.

 

Voy a ser muy breve porque no quiero que después ninguna señoría llame a otro filibustero por hablar demasiado y no dejar votar esto.  Pero sí quisiera que hagamos un esfuerzo, ya que me voy a limitar yo, e invito, con todo respeto y consideración, a los demás diputados, para que nos circunscribamos puntualmente en el uso de la palabra.

 

Mi buen amigo y colega, el señor diputado don Guillermo Zúñiga, me hacía una observación y, por honor a la verdad, tengo que corregir algunas de mis interpretaciones, es un abogado haciendo de economista, entonces, entenderán ustedes muy bien cuando estaba hablando del problema de la ejecución de los empréstitos, porque, ciertamente, el proyecto de fortalecimiento y modernización del sector salud lleva un noventa y siete por ciento de avance y no un siete punto cuarenta y cinco, como dije originalmente.  Pero en lo que sí tengo que insistir, señoras y señores diputados, es que ese proyecto estaba proyectado para cuatro años y medio, y llevan siete y medio.

 

Por supuesto que aquí hay por lo menos algunos costos por la no ejecución puntual, eso quiero destacarlo, señoras y señores diputados.  Pero el que más me preocupa, y como sé que aquí hay muchos diputados comprometidos con el tema de la educación, porque los cincuenta y siete concurrimos con el voto para la reforma del ocho por ciento del producto interno bruto en la Constitución, lástima que no fue unánime en el solidarismo, porque el diputado Villalta por supuesto que no nos acompañó, yo respeto sus decisiones, pero, en este crédito BCIE 7284, proyecto de equidad y eficacia de la educación en el Ministerio de Educación Pública, un proyecto que, según dice la Contraloría General de la República, señores y señoras diputadas, está proyectado un empréstito para mejorar la educación para cuatro años y medio, y dice la página 25 de la Contraloría, del informe de la Contraloría, que tiene como fecha límite de cierre el proyecto a mediados del 2011, o sea, un año y medio de lo que le resta a ese proyecto, señoras y señores diputados, costarricenses, el avance físico es de un dieciocho por ciento.

 

Tenía cuatro años y medio para ejecutarse el mejoramiento de la educación costarricense, le falta un año y medio y solo han avanzado en un dieciocho por ciento, y el avance físico es de un dieciocho por ciento, tenía cuatro años y medio para ejecutarse el mejoramiento de la educación costarricense, le falta un año y medio y solo han avanzado en un dieciocho por ciento, y el avance financiero es de apenas un ocho por ciento. 

 

            Yo espero que los diputados y diputadas que me están poniendo atención y que les agradezco mucho ese detalle y que sean miembros de la Comisión de Educación, lo primero que hagan es invitar al ministro Garnier a rendir cuentas, por qué este Plenario sigue apoyando empréstitos y deudas y a los que le toca ejecutarla no la ejecutan.

 

            Nuevamente insisto, vamos a votar a favor, pero con mucha más razón hago eco de las palabras del diputado don Carlos Avendaño.

 

Doña Laura, estas palabras con las que cierro son especialmente para usted, estimada Presidenta de la República, voy a darle como diputado y la bancada del Movimiento Libertario le vamos a dar un voto de apoyo, es un voto de buena fe, no nos defraude, que estos recursos se utilicen y se ejecuten adecuadamente, si no esta bancada, en su totalidad, vamos a ser los más acérrimos fiscalizadores para que esta situación que estoy denunciando no se vuelva a repetir.

 

Aquí cierro para que podamos votar y sigamos votando todo lo que nos interesa y que yo sé que la diputada Mireya Zamora está urgida de que le apoyemos, es un voto también de apoyo a mi compañera la diputada y a todos los demás, ojalá que invito a que podamos votar esto.

 

            Muchas gracias, Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado Góngora Fuentes.

 

            Tiene la palabra el diputado Rodríguez Quesada.

 

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

 

            Señor Presidente, para cederle mi espacio al diputado Fishman.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra el diputado Fishman Zonzinski.

 

DIPUTADO LUIS FISHMAN ZONZINSKI:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Efectivamente, es trascendental que quede en actas el sentir que se puede tener cuando se vota un proyecto de estos, por lo menos la intención de este diputado, en el sentido de que el país tiene prioridades que, insisto, no han sido señaladas por esta administración ni veo visos de que nos los vayan a indicar cuáles son las prioridades y cómo se van a atacar, pero vamos a darle el beneficio de la duda.

 

            No tanto cuando hablamos de esas prioridades, no tanto al estilo como se está haciendo la consulta en el campo de seguridad ciudadana de hacer diecisiete foros, porque yo creo que los problemas de este país todos los conocemos, están escritos, están descritos, están estudiados y las soluciones también, lo único que se requiere es un acuerdo nacional para tener metas más amplias, no simplemente de que nosotros funcionemos como bomberos en cada administración y que los recursos que se reciben sean única y exclusivamente para apagar incendios, que se cayó un puente, que hubo un incendio, que hay que arreglar una carretera, que hubo una inundación, eso no puede funcionar así, el país requiere de un compromiso de largo plazo.

 

            Extrañamente me parece que doña Laura, para buena suerte de ella, se encuentra con una Asamblea Legislativa que, a mi criterio, tiene una gran apertura para escuchar y para analizar y una gran disposición al diálogo, es decir, aquí se ha demostrado, aquí en mes y pico que tenemos de ser diputados se han aprobado proyectos que no se habían aprobado en muchos años, existe una posibilidad enorme en que una conjunción con una visión política adecuada se pueda construir la Costa Rica que estamos soñando todos, pero para eso se requiere una lectura política adecuada, para eso se requiere tener buena asesoría política, para eso se requiere tener visión, porque no pueden desperdiciarse coyunturas, independientemente de que ya el Partido Liberación Nacional tiene su pacto con el Movimiento Libertario, pero también hay otras bancadas que sin tener pacto, que sin tener pacto estamos dispuestos a tender la mano en todas aquellas cosas que son indispensables para el país, pero debe quedar muy claro que el país no se gobierna desde la Asamblea Legislativa, que el país se gobierna desde el Poder Ejecutivo.

 

            Un día de estos un periodista muy serio de un medio importante me llamó y me preguntó, qué barbaridad de la Asamblea Legislativa que no ha puesto a funcionar la Comisión de Seguridad Ciudadana y cómo iba a hacer el país, y con todo respeto le dije: no, mire, el problema de la seguridad ciudadana es un problema del Poder Ejecutivo, lo que nosotros podemos hacer en la Asamblea Legislativa es coadyuvar al Poder Ejecutivo en los proyectos que ellos requieran que son indispensables a efectos de llevar adelante esa política.

 

            Voy a terminar, señor Presidente, señores diputados, insistiendo, y sería importante que la Jefa de fracción del Partido Liberación Nacional me atienda, porque insistiendo en la necesidad de que hayan consensos, y el señor Presidente también tiene mucho poder, ambos, y creo que en manos de ustedes puede estar la suerte o gran parte de la suerte de este país, realmente de tender puentes con el Poder Ejecutivo para que cincuenta y siete representantes de los costarricenses aquí, que estoy convencido de que cada uno de ellos, cada uno de nosotros está con los mejores deseos de servirle adecuadamente a Costa Rica, pueda ayudar y tender la mano al gobierno, pero tiene que ser el gobierno el que diga, realmente, qué es lo que quieren, qué es lo que desean, cuáles son las prioridades, cuáles son las políticas, cuáles son los planes.

 

            Vamos a votar este proyecto positivamente, a la espera de que el Gobierno empiece a dar señales de que saben hacia dónde quieren conducir la barca, porque hasta el momento la barca no va con motor, sino va con velas y, de acuerdo al viento, se mueve para un lado o se mueve para el otro.

 

            Muchísimas gracias, señor Presidente; muchísimas gracias, señores diputados.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

            Discutido el expediente 17.452.  Discutido.

 

            Ruego a los diputados y diputadas que están fuera del salón de sesiones, ocupar sus curules.

 

            Ya se dio por discutido este expediente, 17.452.

 

            Vamos a proceder a la votación.

 

            Diputados y diputadas, ruego ocupar sus curules, vamos a proceder a la votación de segundo debate.

 

            Los que estén de acuerdo, diputados y diputadas, en votar a favor, en segundo debate el expediente 17.452, que es Aprobación del contrato de préstamo 7686-CR y sus anexos entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF, denominado préstamo para políticas de desarrollo de las finanzas públicas y la competitividad, con opción de desembolso diferido, que se sirvan poner de pie o levantar su mano derecha.  Cuarenta y nueve diputados y diputadas presentes, cuarenta y seis han votado en forma afirmativa, tres han votado en forma negativa.  En consecuencia, se tiene por aprobado, en segundo debate, el expediente 17.452.

 

            APROBADO.

 

            Pasa al Poder Ejecutivo para lo de su cargo.

 

            Pasamos al capítulo de Primeros Debates.

 

PRIMEROS DEBATES

 

Aprobación del primer contrato de préstamo N.º 2007/OC-CR suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo celebrado en el marco del Convenio de cooperación para el financiamiento de proyectos de inversión (CR-X1007) para financiar el primer programa de infraestructura vial (PIV I), expediente N.º 17.617

 

            Expediente 17.617, Aprobación del primer contrato de préstamo 2007/OC-CR, suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo, celebrado en el marco del Convenio de cooperación para el financiamiento de proyectos de inversión para financiar el primer programa de infraestructura vial.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios

Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento remitidas por el Plenario legislativo

 

MOCIÓN APROBADA EN SESIÓN N.º 16

 

Moción Nº. 9-016 (8-137)  de varias señoras y señores diputados:

 

“Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea legislativa se agregue un artículo nuevo al proyecto de ley en discusión, el cual se leerá así:

 

"Artículo Nuevo. En el caso en que el Poder Ejecutivo opte por ejecutar las obras que se derivan de este préstamo por licitación, publicará en la página web del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, en el Sistema Compra Red del Ministerio de Hacienda y en otros medios que considere pertinentes; con un máximo de diez días hábiles después de la firmeza del acto.

 

La oferta licitatoria y los términos de referencia.

 

Las ofertas completas recibidas, inmediatamente después de la fecha y hora determinada como límite para la presentación de ofertas.

 

La empresa seleccionada y las razones para seleccionarla.

 

El contrato firmado con la empresa seleccionada.

 

Las adendas que se lleven cabo para el cumplimiento de las obras.

 

Los informes de cumplimiento que establezcan en el contrato para realizar Ios pagos parciales."

 

            Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 del diputado Villalta Florez-Estrada:

 

Para que se adicione un párrafo al artículo 5 del proyecto de ley en discusión que se leerá:

 

"ARTÍCULO 5.-

(...)

 

Todo proyecto a financiar, diseñar y/o ejecutar, según el Programa de Inversiones Primer Programa de Infraestructura Vial indicado en este Contrato de Préstamo deberá incluir la construcción de ciclovías.

 

Moción N.º 2 del diputado Villalta Florez-Estrada:

 

Para que se adicione un párrafo final al artículo 2 del proyecto de ley en discusión que se leerá:

 

"ARTÍCULO 2.- Autorización para cobro de peajes:

(…)

 

Todo peaje que se autorice deberá asegurar el libre paso de todo vehículo de atención de emergencias, ambulancias, bomberos, fuerza pública, oficiales de tránsito y cualquier otra policía nacional, de manera fluida y gratuita.

 

Moción N.º 3 del diputado Villalta Florez-Estrada:

 

Para que se elimine último párrafo del artículo 12 de la Ley N° 8757, "Aprobación del Convenio de Cooperación para el financiamiento de proyectos de Inversión (CR_Xl007) entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el Programa de Infraestructura de Transporte (PIT)", de 14 de agosto del 2009, que se adiciona en el artículo 4 del proyecto de ley en discusión; mediante el cual se pretende rebajar la garantía de cumplimiento establecida en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554 del 13 de noviembre de 1995 y sus reformas.

 

Moción N.º4 de varias y varios diputados:

 

Para que se agregue un párrafo al final del Artículo 5 del proyecto de Ley en discusión que se lea de la siguiente manera:

 

(...)

En el caso de que alguno o algunos de los proyectos propuestos en el Programa de Infraestructura Vial 1 (PIV1) pierda elegibilidad, o que de algún proyecto concluido quedara un remanente de dinero, estos recursos se distribuirán en el proyecto que cubre desde Interamericana (Ruta Nacional No.1) – Ciudad Quesada  / Florencia; es decir Ruta Nacional No.35.

 

Ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas, expediente N.º 14.352

 

            Expediente 14.352, Ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Me informa la Secretaría que se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, pasan a la comisión dictaminadora con este expediente.

 

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º1 de varias y varios diputados:

 

Para que se adicione un nuevo transitorio al proyecto que se leerá de la siguiente forma:

 

TRANSITORIO:

 

De la contribución obligatoria de un cero coma veinticinco por ciento (0,25%) de las utilidades netas, resultantes de los estados financieros consolidados, debidamente auditados, que reporten a esta Superintendencia conforme a la ley de los bancos comerciales del Estado, los bancos privados y las entidades públicas autorizadas para la intermediación financiera fiscalizados por la Superintendencia General de Entidades Financieras, de conformidad con la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional Nº 1644 de 26 de setiembre de 1953 y sus reformas establecida en el inciso e) del artículo 40 de esta Ley, se distribuirá de la siguiente forma:

 

A partir del primer año y hasta el décimo año, los aportes se irán disminuyendo en un cero coma diez puntos porcentuales (0,10%) del total de la contribución correspondiente a un cero coma veinticinco, según lo indica la siguiente tabla:

 

 

 

Año

Aporte

Primer año

100%

Segundo Año

90%

Tercer año

80%

Cuarto año

70%

Quinto año

60%

Sexto año

50%

Sétimo año

40%

Octavo año

30%

Noveno año

20%

Décimo año

10%

 

 

Reforma a varios artículos del Código Penal y Adición de un nuevo capítulo denominado Delitos Informáticos (Originalmente Denominado): Reforma al artículo 229 Bis del Código Penal y Adición de un nuevo capítulo denominado "Delitos Informáticos", expediente N.º 17.613

 

            Expediente… entramos a conocer el expediente 17.613, Reforma a varios artículos del Código Penal y Adición de un nuevo capítulo denominado delitos informáticos.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Hay mociones presentadas vía 137, de conformidad con la comunicación de la Secretaría, por tanto, pasan estas mociones de fondo a conocimiento de la comisión dictaminadora, con su respectivo expediente.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 del diputado Céspedes Salazar:

 

PARA QUE EL ARTÍCULO 1.-    QUE REFORMA LOS  ARTÍCULOS 196 BIS, 209, Y 229 TER DEL CÓDIGO PENAL, LEY N.° 4573 Y SUS REFORMAS SE LEAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

 

“Artículo 196 bis.-

 

Violación de datos personales

 

Será sancionado con pena de prisión de  cuatro a  ocho años quien, con peligro o daño para la intimidad de las personas y sin su autorización, se apodere, abra, acceda, copie, transmita, publique, recopile, use, intercepte, retenga, suprima, oculte, desvíe, venda, compre, o de un tratamiento no autorizado a las comunicaciones, imágenes o datos de otra persona física o jurídica no públicos o notorios, a soportes informáticos, a programas de cómputo o a sus bases de datos.

 

En la misma pena incurrirá quien, contando con la autorización del afectado, recolecte los datos personales y los desvíe para un fin distinto para el que fueron recolectados.

 

La pena será de cuatro a ocho años de prisión, en los siguientes casos:

 

1.-        Cuando las acciones descritas en esta norma, son realizadas por personas encargadas de los soportes: electrónicos, ópticos, informáticos, magnéticos y telemáticos.

 

2.-        En el caso de que el encargado del soporte sea un empleado público.

 

3.-        Si la información vulnerada corresponde a un menor de edad.

 

Artículo 209.-

 

Hurto agravado

 

Se aplicará prisión de uno a  ocho años, si el valor de lo sustraído no excede de cinco veces el salario base, y de cinco a diez años, si fuere mayor de esa suma, en los siguientes casos:

1.-        Cuando el hurto fuere sobre cabezas de ganado mayor o menor, aves de corral, productos o elementos que se encuentren en uso para la explotación agropecuaria.

 

2.-        Si fuera cometido aprovechando las facilidades provenientes de un estrago, de una conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado;

 

3.-        Si se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante, o de la llave verdadera que hubiere sido sustraída, hallada o retenida, claves de acceso, tarjetas magnéticas o dispositivos electrónicos.

 

4.-        Si fuere de equipaje de viajeros, en cualquier clase de vehículos o en los estacionamientos o terminales de las empresas de transportes;

 

5.-        Si fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público;

 

6.-        Si fuere de cosas de valor científico, artístico, cultural, de seguridad o religioso, cuando por el lugar en que se encuentren estén destinadas al servicio, a la utilidad o a la reverencia de un número indeterminado de personas, o libradas a la confianza pública; y

 

7.-        Si fuere cometido por dos o más personas.

 

 

 Artículo 229 ter.-

 

Daño informático

 

Se impondrá pena de prisión de  tres   a  seis  años al que por cualquier medio accese, borre, suprima, modifique o inutilice, sin autorización, los datos registrados en una computadora.”

Moción N.º 2 del diputado Céspedes Salazar:

 

PARA QUE EL ARTÍCULO 1.-    QUE REFORMA LOS  ARTÍCULOS 196 BIS, 209, Y 229 TER DEL CÓDIGO PENAL, LEY N.° 4573 Y SUS REFORMAS SE LEAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

 

“Artículo 196 bis.-

 

Violación de datos personales

 

Será sancionado con pena de prisión de  cuatro a  ocho años quien, con peligro o daño para la intimidad de las personas y sin su autorización, se apodere, abra, acceda, copie, transmita, publique, recopile, use, intercepte, retenga, suprima, oculte, desvíe, venda, compre, o de un tratamiento no autorizado a las comunicaciones, imágenes o datos de otra persona física o jurídica no públicos o notorios, a soportes informáticos, a programas de cómputo o a sus bases de datos.

 

En la misma pena incurrirá quien, contando con la autorización del afectado, recolecte los datos personales y los desvíe para un fin distinto para el que fueron recolectados.

 

La pena será de cuatro a ocho años de prisión, en los siguientes casos:

 

1.-        Cuando las acciones descritas en esta norma, son realizadas por personas encargadas de los soportes: electrónicos, ópticos, informáticos, magnéticos y telemáticos.

 

2.-        En el caso de que el encargado del soporte sea un empleado público.

 

3.-        Si la información vulnerada corresponde a un menor de edad.

 

Artículo 209.-

 

Hurto agravado

 

Se aplicará prisión de uno a  ocho años, si el valor de lo sustraído no excede de cinco veces el salario base, y de cinco a diez años, si fuere mayor de esa suma, en los siguientes casos:

1.-        Cuando el hurto fuere sobre cabezas de ganado mayor o menor, aves de corral, productos o elementos que se encuentren en uso para la explotación agropecuaria.

 

2.-        Si fuera cometido aprovechando las facilidades provenientes de un estrago, de una conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado;

 

3.-        Si se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante, o de la llave verdadera que hubiere sido sustraída, hallada o retenida, claves de acceso, tarjetas magnéticas o dispositivos electrónicos.

 

4.-        Si fuere de equipaje de viajeros, en cualquier clase de vehículos o en los estacionamientos o terminales de las empresas de transportes;

 

5.-        Si fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público;

 

6.-        Si fuere de cosas de valor científico, artístico, cultural, de seguridad o religioso, cuando por el lugar en que se encuentren estén destinadas al servicio, a la utilidad o a la reverencia de un número indeterminado de personas, o libradas a la confianza pública; y

 

7.-        Si fuere cometido por dos o más personas.

 

 Artículo 229 ter.-

 

Daño informático

 

Se impondrá pena de prisión de  dos   a  cuatro  años al que por cualquier medio accese, borre, suprima, modifique o inutilice, sin autorización, los datos registrados en una computadora.”

 

Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural, expediente N.º 17.218

 

            Pasamos al conocimiento del expediente 17.218, Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Hay una moción de orden para devolver el proyecto a la comisión dictaminadora.

 

            Vamos a conocer la moción de reenvío; la señora Primera Secretaria se servirá leerla.

 

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

Moción de reenvío

 

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que de conformidad con el artículo 154 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se reenvíe, por el plazo de hasta un mes, el EXPEDIENTE Nº 17218, “TRANSFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO EN EL INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL” a la Comisión de Asuntos Agropecuarios, manteniendo luego el lugar que actualmente tiene en el Plenario.

 

            San José, 9 de junio del 2010, firman diferentes diputados jefes de fracción.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            En discusión la moción leída.

 

            Céspedes Salazar, Sotomayor, Avendaño, la diputada Saborío.

 

            Diputado Fishman, a pura memoria, se le indica que es el diputado Céspedes Salazar, Sotomayor Aguilar, Saborío Mora, el resto las firmas son ilegibles, como dirían los notarios, ilegible, ilegible, ilegible.

 

            En discusión la moción.

 

            Ninguno la va a motivar.

 

            Discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la moción de reenvío leída, que se sirvan ponerse de pie.  Cuarenta y nueve diputados presentes, cuarenta y nueve diputados que votan afirmativamente.

 

APROBADA.

 

            Pasa este expediente, por lo consiguiente, a la comisión dictaminadora, ya que se ha aprobado en forma unánime la moción de reenvío discutida.

 

            Pasamos al expediente 14.000…, 16.469 Ley de identificación de medicamentos para personas ciegas.

Ley de identificación de medicamentos para personas ciegas, expediente N.º 16.469

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Me informa la Secretaria que tiene mociones 137, las cuales pasan con el expediente a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción 1 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que el texto en discusión en adelante se lea así:

 

Artículo Único: Adiciónase un artículo 38 bis a la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Ley N° 7600 del 2 de mayo de 1996, el cual dirá:

 

"Artículo 38 bis.- Las farmacias públicas, institucionales o privadas deberán identificar o etiquetar por medio de métodos idóneos o sistemas adecuados, aquellos medicamentos que el médico tratante prescriba a personas con discapacidad visual total o parcial. Asimismo, deberán identificar o etiquetar con ese mismo método su respectiva dosificación y las instrucciones prescritas, cuando sean solicitadas por la persona interesada o por petición del médico tratante.

 

Lo anterior, no exime a dichas farmacias de identificar los medicamentos con la etiqueta normalmente utilizada para las demás personas.

 

El Ministerio de Salud supervisará el cumplimiento de esta disposición".

 

Rige a partir de su publicación.

 

            Pasamos al conocimiento del expediente 15.321, Creación del cantón de la provincia de Alajuela La Amistad.

Creación del cantón XVI de la provincia de Alajuela La Amistad, expediente N.º 15.321

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Hay una moción de orden para prorrogar el plazo de cuatro años, que la Segunda, señora Secretaria se servirá leer.

 

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

 

            Del diputado Quirós Lara, hace la siguiente moción:

 

Moción de orden

 

Del diputado Quirós Lara:

 

Para que de acuerdo con el artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se conceda un nuevo plazo cuatrienal al proyecto de ley Nº 15.321 “CREACIÓN DEL CANTÓN XVI DE LA PROVINCIA DE ALAJUELA, LA AMISTAD”.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            En discusión la moción leída, el proponente ya no es diputado, no podrá motivarse.

 

            Discutida.

 

            Ruego a los diputados y diputadas proceder a ocupar sus curules.

 

            Me están solicitando un receso.

 

¿Me están solicitando un receso o…?

 

Vamos a proceder a la votación.

 

Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

Los diputados que estén de acuerdo en la prórroga por cuatro años al proyecto de creación del cantón dieciséis de la provincia de Alajuela, La Amistad, que se sirvan poner de pie o levantar su mano derecha, en caso de impedimento.

 

Vamos a ordenar es que…, quédense tal como están votando, porque la gente se puso de pie, después se sentaron, otros se pusieron de pie, por favor.

 

            Vamos a…, diputada Martín Salazar, usted, diputado Orozco Álvarez, le ruego ocupar su curul, porque no se sabe si está votando o si está esquineando.

 

            Cuarenta y ocho diputados presentes, cuarenta y siete diputados han votado afirmativamente, uno en contra.  En consecuencia, se tiene por aprobada la moción que le da un nuevo plazo de cuatro años a este proyecto 15.321 de Creación del cantón, de un nuevo cantón de la provincia de Alajuela.

 

APROBADA.

 

            Me indica la Secretaria que se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, en consecuencia, pasan al conocimiento de la comisión dictaminadora con el respectivo expediente.

 

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción 1 del diputado Orozco Álvarez:

 

Para que se modifique la vigencia de la ley, a efecto de que se lea “rige a partir de 6 meses de su publicación”

 

Ley de regulación de mecanismos de vigilancia del acceso a barrios residenciales con el fin de garantizar el derecho fundamental a la libertad de tránsito (Originalmente Denominado): Ley de regulación de mecanismos de acceso a barrios residenciales con el fin de garantizar el derecho fundamental a la libertad de tránsito, expediente N.º 17.116

 

Ley de regulación de mecanismos de vigilancia del acceso a barrios residenciales con el fin de garantizar el derecho fundamental a la libertad de tránsito.

 

Se pone en discusión este expediente, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

Me indica la Secretaria también que se han presentado mociones vía 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora para lo de su cargo.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción Nº. 1 de la diputada Muñoz Quesada:

 

PARA QUE SE MODIFIQUE EL TRANSITORIO III Y SE LEA DE LA SIGUIENTE MANERA:

 

"TRANSITORIO III.-      Las empresas de seguridad privada tendrán un plazo de dos meses para implementar una charla con el fin de explicar a su personal de seguridad laborando a la entrada en vigencia de esta Ley, sobre sus alcances en el ejercicio cotidiano de su trabajo. A efecto de cumplir con este requisito, dichas empresas aportarán ante la Dirección de Servicios de Seguridad Pública del Ministerio de Seguridad Pública, declaración jurada de su representante legal en la que indique el lugar, fecha y participantes que asistieron a la charla."

 

Moción Nº. 2 de la diputada Muñoz Quesada:

 

PARA QUE SE MODIFIQUE EL INCISO a) del ARTÍCULO 5 Y SE LEA DE LA SIGUIENTE MANERA:

 

"ARTÍCULO 5. -            Solicitud.         Para obtener la autorización para instalar lo indicado en los artículos 3 y 4 anteriores, la organización vecinal deberá presentar solicitud por escrito ante la municipalidad de su localidad, en la cual indicará, al menos, lo siguiente:

 

a) Nombre, apellidos, firmas y demás calidades de al menos dos personas, por casa o local, que integren el Comité de Vecinos, debidamente acreditado ante el gobierno local, la Asociación de Desarrollo Comunal o cualquier otra organización vecinal pertinente que exista en la comunidad, con la dirección exacta de cada uno de sus miembros.

b) Cantidad de casas habitadas o locales de cualquier tipo, en el barrio, caserío o residencial en el que se solicita la autorización.

c) Lugar para recibir notificaciones.

d) Autenticación de las firmas de los vecinos que ostentan la representación de la organización vecinal que se indica en el inciso a).

e)  Copia del precontrato, contrato o documento idóneo, en el que conste la existencia de la prestación, real o eventual, de la prestación del servicio de seguridad."

Aprobación del contrato de préstamo y su addendum suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (Caf) para financiar el proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper, expediente Nº 17.601

 

            Expediente Nº 17.601, que se pone en conocimiento, que es Aprobación del contrato de préstamo y su addendum suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (Caf) para financiar el proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Diputado Hernández Rivera, tiene la palabra por el orden.

 

DIPUTADO MANUEL HERNÁNDEZ RIVERA:

 

            Señor Presidente, las mociones… he presentado varias mociones a ese proyecto, pero para cooperar y en vista de que está pronto a vencerse el plazo y, entonces, estaría retirando la totalidad de mociones presentadas por mi persona.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Perfecto, diputado Hernández Rivera, usted ha presentado una, dos, tres, cuatro, cinco, seis mociones que retira usted, diputado, así le entiendo.

 

DIPUTADO MANUEL HERNÁNDEZ RIVERA:

 

            Sí, señor Presidente, todas las mociones.

 

Moción Nº. 1 vía artículo 137

 

Del diputado Hernández Rivera:

 

Para que en el artículo 3 del anexo B del proyecto de Ley en discusión, en el párrafo tercero después de la palabra "sean" se elimine la palabra “son" y después de la palabra "costarricense" se agregue la frase "a las municipalidades y asociaciones declaradas de utilidad pública".

 

RETIRADA.

 

 

Moción N.º 2 vía artículo 137

 

Del diputado Hernández Rivera:

 

Para que en el artículo 5 del anexo B del proyecto de Ley en discusión, en el párrafo primero, renglón cinco, después de la palabra “oportunidad” se incorpore la frase “el principio de bienestar, establecido en el artículo 50 de la Constitución Política”.  El resto queda igual.

 

            RETIRADA.

 

Moción N.º 3 vía artículo 137

 

Del diputado Hernández Rivera:

 

Para que en el artículo 6 del anexo B del proyecto de Ley en discusión, en el primer párrafo, después de la palabra “adscritos” sea incorporada la frase “siempre que cuente con el visto bueno del Ministro”.  El resto queda igual.

 

            RETIRADA.

 

Moción N.º 4 vía artículo 137

 

Del diputado Hernández Rivera:

 

Para que en el artículo 7 del anexo B del proyecto de Ley en discusión, después de la palabra SETENA, al final del tercer párrafo se incorpore “de acuerdo a la Ley de Contratación Administrativa”.  El resto queda igual. 

 

            RETIRADA.

 

Moción N.º 5 vía artículo 137

 

Del diputado Hernández Rivera:

 

Para que en el artículo 8 del anexo B del proyecto de Ley en discusión, después de la palabra SETENA, en el segundo párrafo se incorpore “de acuerdo con los preceptos de la legislación nacional ambiental nacional”.  El resto queda igual.

            RETIRADA.

 

Moción N.º 6 vía artículo 137

 

Del diputado Hernández Rivera:

 

Para que en el artículo 8 del anexo B del proyecto de Ley en discusión, en el renglón primero, después de la palabra “una vez” se agregue la frase “publicado el Estudio de Impacto Ambiental y”.  El resto queda igual.

 

            RETIRADA.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Gracias, diputado.

 

            En consecuencia, se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, este expediente de Aprobación del contrato de préstamo entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina.

 

            Ofrezco el uso de la palabra, desde este momento.

 

            Tiene la palabra el diputado Mendoza García.

 

DIPUTADO JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

 

            Buenas noches compañeros y compañeras.

 

            Nosotros, como fracción de Acción Ciudadana, hemos manifestado que estamos de acuerdo con endeudamientos cuando se trata de generar inversiones, y, en este caso, una inversión en infraestructura y con un plan claro, en el cual nosotros podemos concurrir con nuestro voto.

 

            Nosotros creemos que es importante desarrollar esta vía y alivianar la Ruta 32 también, y generar ese espacio para el tránsito.  Tenemos un país que ha crecido en economía de una manera muy fuerte y muchos años de rezago en infraestructura que no corresponde con el crecimiento económico que se ha tenido.

 

            Hemos también procurado, hemos también… nos hemos preocupado por incorporar mecanismos de control y de transparencia para que el uso de estos fondos quede bien claro a lo largo de su ejecución.

 

            Entonces, anunciamos de esta manera que vamos a apoyar este préstamo y que estamos anuentes a que estas obras se construyan y se ejecuten en el corto plazo, porque sí coincidimos con observaciones que se han hecho acá de que es necesario no solo pedir el préstamo, sino tener capacidad de ejecución.  Hay que lograr gastar el dinero de la mejor forma, porque son inversiones que se requieren, son además préstamos que generan intereses, que generan compromisos del país y que, también, están comprometiendo a futuro las finanzas del Estado.

 

            Así que vamos a ser muy vigilantes de que estos dineros se ejecuten adecuadamente para los fines que estaremos aprobando el día de hoy.

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado Mendoza García.

 

            Tiene la palabra el diputado Hernández Rivera.

 

DIPUTADO MANUEL HERNÁNDEZ RIVERA:

 

            Señor Presidente, con su autorización le cedo la palabra a la compañera Mireya Zamora.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Zamora Alvarado, tiene el uso de la palabra.

 

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

            Muy buenas noches, compañeros diputados y diputadas.

 

            Bueno, es un gran gusto estar hablando de este proyecto y les voy a decir por qué, porque hace ocho años… más bien, disculpen, hace diez años, se inició la Agencia para el Desarrollo de la Huetar Norte, Zona Económica Especial.

 

¿Cómo inicia Zona Económica Especial?  Bueno, cuando ve las dificultades que hay en la zona, en la región en infraestructura vial.  Así es que, señores, la Vuelta… lo que es Kooper, y la Vuelta, lo que es Chilamate y la Vuelta de Kooper, señores, es una gestión muy ardua, muy ardua de tres personas sancarleñas que empezaron a trabajar junto con municipalidades, junto con gobierno y comunidad.  Y he aquí la historia, ahora nos encontramos en este Plenario con todos los diputados anuentes a apoyar este proyecto, así es como Costa Rica se desarrolla, señores, no es bloqueando los proyectos que vienen a beneficiar regiones, como lo que es zona norte y lo que es Sarapiquí.

 

            El objetivo de este proyecto, el propósito de programas de alcanzar las siguientes… los siguientes productos en algunos resultados como concluir el Corredor Atlántico de Costa Rica en el Plan Puebla, otros objetivos es propiciar la integración vial de los países centroamericanos, México, Belice, Panamá y marco… en el marco que abarca todo lo que es el Corredor Noratlántico.  Dotar a los usuarios del Corredor Atlántico de un sistema de transporte integrado eficiente, y económico, y seguro.

 

            Señores, fomentar el desarrollo económico social de la zona norte; otro punto, reducir el costo de transporte al proveedor en una vía de mayor velocidad en operación y menor distancia, en reducción al tiempo de viaje entre los cantones San Carlos, Sarapiquí, en más de noventa minutos, señores.

 

            Aquí estamos aprobando algo importantísimo para lo que es Costa Rica, pero lo vemos más importante para la producción y el desarrollo económico de la zona norte.

 

            Gracias, compañeros, y los invito unidos todos a votar por proyectos que de verdad benefician al pueblo de Costa Rica.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

            Tiene la palabra la diputada Zamora Alvarado, ya hizo uso de la palabra, ¿renuncia al tiempo suyo?

 

DIPUTADA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

 

            Con mucho gusto, doña Pilar, gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Le está cediendo el uso de la palabra la diputada Zamora Alvarado a la diputada Porras Zúñiga, en virtud de que, también, ha estado interesada en este proyecto, dice la diputada Zamora Alvarado.

 

¿Va a hacer uso de la palabra, diputada?  Diputada Porras Zúñiga, tiene la palabra.

 

DIPUTADA PILAR PORRAS ZUÑIGA:

 

            Buenas tardes, señor Presidente, compañeros diputados, compañeras diputadas.  Muchas gracias, doña Mireya, por cederme, ya estaba anotada, pero por permitirme votar… perdón, hablar antes.

 

            Realmente, al igual que doña Mireya y don Manrique, que no esta hoy por razones de trabajo, sé que también donde quiera que esté me imagino que se sentirá como nos sentimos nosotras dos hoy acá.

 

Y yo quisiera, en primera instancia, darle gracias a Dios por esta oportunidad.  Yo creo que, con tan poco tiempo que tenemos acá, le hemos demostrado a este país que, realmente, hemos venido a trabajar, hemos venido a la Asamblea Legislativa a hacer muchas cosas, muchas cosas bien hechas, como es lo que se va a lograr con la aprobación de este empréstito.  Este es un proyecto nacional, porque definitivamente va unir cuatro cantones y, por supuesto, que va a permitir unirnos de frontera a frontera y un poco más allá.

 

            Yo no veo que aquí ustedes, compañeros y compañeras, van a estar dispuestos a votar en esta tarde, porque realmente yo creo que esta unión que hemos venido manifestando en proyectos importantes, realmente son de gran beneficio para este país.

 

            Decirles a los sancarleños y a las sancarleñas, y a todas las personas de la zona norte, porque son muchas las organizaciones y las personas que han venido trabajando en pro de esto, que, efectivamente, estamos poniendo nuestro granito de arena y que pretendemos que, a muy corto plazo, realmente este proyecto sea una realidad.

 

            Muchísimas gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Tiene la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

DIPUTADO RODOLFO SOTOMAYOR AGUILAR:

 

            Muchas gracias, señor Presidente.

 

            Muy rápido, también por consideración a los demás compañeros, y creo que hay consenso en las bancadas para votar este proyecto a favor.

 

            Sí queríamos dejar, dejar patente la forma responsable con la cual la Unidad Social Cristiana ejerce la oposición.  Vamos a votar, y lo anuncio, vamos a votar positivamente este proyecto, porque creemos que tenemos que darle a la zona norte, zona que ha sido abandonada y que ha tenido un proyecto como este de carretera durante mucho tiempo en el olvido y tenemos que darle una respuesta.

 

            Por consiguiente, simplemente dejamos patente nuestra aprobación al proyecto, y quisiéramos que se votara pronto para darle a la zona norte todo el apoyo posible en cuanto a este tema.

 

            Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado Sotomayor Aguilar.

 

            Tiene la palabra el diputado Granados Calvo.

 

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Muy breve, muy breve, para indicar que el Partido Accesibilidad Sin Exclusión, el PASE, va a votar afirmativamente.

 

            Ya yo creo que han abundado en razones los señores diputados que nos antecedieron en el uso de la palabra; incluso, el día de ayer, estuvimos reunidos con funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el ingeniero Barquero y me parece que el Director, el nuevo Director Ejecutivo de Conavi, nos empapamos, entre otros temas, de este, y es obvio que Costa Rica necesita, a la brevedad posible, invertir en infraestructura, infraestructura además inteligente, razonable, que reduce kilómetros de trayecto a transportistas, que reduce tiempo de trayecto y demás.

 

            Así que, básicamente, para que quede clara la posición en el acta de que vamos a aprobar este proyecto de ley, este convenio de préstamo.

 

            Muchísimas gracias, señor diputado Presidente.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto.

 

            Araya Pineda, tiene la palabra.

 

DIPUTADO EDGARDO ARAYA PINEDA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            Compañeras y compañeros diputados, rápidamente, también para anunciar mi voto favorable a este proyecto y agradecer a todos los diputados que así lo hagan.

 

            Durante cuatro años, en el período 98-2002, trabajé con el diputado sancarleño, don Álvaro González, ahí coordinamos mucho trabajo con la Zona Económica Especial, con los cuatro diputados que, en ese momento, había de San Carlos en la zona, trabajamos los cuatro años con Alfredo, Carmen y todos los demás miembros de la Zona Económica en este proyecto, y me alegra hoy estar aquí dándole mi voto favorable.

 

            Felicidades también a los tres diputados que hay hoy acá, en este Plenario, del cantón de San Carlos.  Este es un proyecto que, también, va a beneficiar grandemente a la zona norte del cantón que yo represento, el cantón de San Ramón, específicamente el distrito de Peñas Blancas.  Así que muchísimas gracias a todos, esperamos el apoyo y esperamos que esto se apruebe hoy acá, ojalá que por unanimidad.

 

            Gracias, buenas noches.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado Araya Pineda.

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta Florez-Estrada.

 

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

 

            Gracias, señor Presidente.

 

            En el Frente Amplio también le vamos a dar el voto afirmativo a este proyecto de ley.  Nosotros también creemos en el endeudamiento cuando es para financiar inversión productiva, inversión que lleve desarrollo a las comunidades, inversión que mejore la infraestructura, la infraestructura del país, y este caso del proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper es uno de esos casos donde realmente una inversión para completar el tramo de una carretera puede hacer la diferencia, llevando desarrollo y mejores condiciones de trabajo para comunidades olvidadas, pero, también, para beneficiar a todo el país.

 

En la medida en que se descongestione el tráfico de furgones pesados por la parte más vulnerable de la Ruta 32 y también por el Gran Área Metropolitana, eso va a beneficiar no solo a las comunidades que van a tener esta carretera y se van a reducir en mucho tiempo los recorridos para llegar a las distintas zonas de esos cantones de la zona norte, sino que, también, en la medida en que se facilite el tránsito a Limón, sin necesidad de pasar por la parte más vulnerable de la Ruta 32, el tránsito entre Limón y la zona norte del país, y Nicaragua, y, sobre todo, la carga de vehículos pesados, eso por supuesto que trae beneficios para las comunidades del Gran Área Metropolitana, beneficios desde el punto de vista ambiental, beneficios de reducir el congestionamiento que ocasionan los furgones pesados en la Ruta 32, o, incluso, el riesgo, el riesgo para la vida de habitantes de comunidades que están sometidos a estos tráficos.

 

Así que, desde todo punto de vista, esto es un proyecto que solo beneficio puede traer al país y a las comunidades, y a las comunidades de los cantones de Sarapiquí, de la zona norte, efectivamente de Peñas Blancas de San Ramón, y los demás cantones de la provincia de Alajuela, que se van a ver beneficiados porque se van a reducir notablemente los períodos, los tiempos para trasladarse.

 

Así que este proyecto, este empréstito, contará también con el voto favorable de nuestra fracción legislativa.

 

Gracias, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

 

            Con mucho gusto, diputado Villalta Florez-Estrada.

 

            No hay nadie más en la lista.

 

¿Suficientemente discutido el proyecto 17.601?  Discutido.

 

Vamos a proceder a la votación de primer debate.

 

Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules, vamos a ocupar las curules.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo en aprobar, en primer debate, el expediente 17.601, Aprobación del contrato de préstamo y su addendum suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para financiar el proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper, que se sirvan ponerse de pie o levantar su mano derecha, en caso de impedimento.

 

            Cuarenta y siete diputados y diputadas presentes; cuarenta y siete han votado en forma afirmativa.  En consecuencia, se aprueba, en primer debate, el expediente 17.601, que es contrato de préstamo y su addendum, suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper.

 

            APROBADO.

 

            Se fija el próximo martes, la sesión del próximo martes para el segundo debate.

 

Ley de creación del Programa de Seguro Agropecuario, expediente N.º 17.096

 

            Pasamos al expediente 17.096, Ley de creación del Programa de Seguro Agropecuario.

 

            Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Entiendo que hay mociones vía 137.

 

            No hay mociones vía 137, tal como me lo habían indicado.

            Se inicia, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Diputados y diputadas, al ser las dieciocho horas con cincuenta y ocho minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Gerardo Villanueva Monge

PRESIDENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mireya Zamora Alvarado                                              Ileana Brenes Jiménez

PRIMERA SECRETARIA                                             SEGUNDA SECRETARIA