ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 13

(Miércoles 20 de mayo de 2015)

 

 

 

 

SEGUNDA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2015 al 30 de abril 2016)

 

PRIMER  PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2015 al 31 de julio de 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

 

 

 

Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 13

Miércoles 20 de mayo de 2015

Primer período de sesiones ordinarias

Segunda legislatura

 

Directorio

 

Rafael Ortiz Fábrega

Presidente

 

 

Juan Rafael Marín Quirós                                                Karla Prendas Matarrita

Primer secretario                                                  Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Madrigal Flores, Marlene

Alvarado Bogantes, William

Marín Quirós, Juan Rafael

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Molina Cruz, Emilia

Álvarez Desanti, Antonio

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arauz Mora, Marta Arabela

Mora Castellanos, Ana Patricia

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Mora Jiménez, Henry

Arce Sancho, Michael Jake

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Carrillo Guevara, Suray

Quesada Santamaría, Carmen

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Aguilar, José Antonio

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Portuguez, Paulina María

Díaz Quintana, Natalia

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Esquivel Quesada, Abelino

Ramos Madrigal, Rosibel

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Redondo Poveda, Mario

Garro Sánchez, Laura María

Redondo Quirós, Marco Vinicio

González Ulloa, Rolando

Rodríguez Araya, Jorge

Guerrero Campos, Marcela

Rojas Astorga, Julio Antonio

Guevara Guth, Otto

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Hayling Carcache, Danny

Segura Retana, Aracelli

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Trejos Salas, Lorelly

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vásquez Castro, Luis Alberto

Leiva Badilla, Johnny

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 12. 4

Suspensión de derechos y garantías. 4

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

Control político.. 4

 


 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Buenas tardes.

 

Al ser las catorce horas con cincuenta y ocho minutos, y con cuarenta y un diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 13, correspondiente al día de hoy 20 de mayo del 2015.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 12

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 12.

           

            Discutida.

 

            Aprobada.

 

 

Suspensión de derechos y garantías

            No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

           

Control político

 

Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado tres puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

 

Del diputado Leiva Badilla:

 

LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN GEOGRAFÍA, EXPEDIENTE N.º 18.855

 

Del diputado Álvarez Desanti:

 

TRANSFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA Y SEGURIDAD NACIONAL EN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA NACIONAL (DIEN), EXPEDIENTE N.º 19.346

 

Del diputado Redondo Quirós:

 

LEY DE REFORMA DEL CONSEJO NACIONAL ENSEÑANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA (CONESUP), EXPEDIENTE N 19.549

 

 

 

Control político

 

Iniciamos, por ser hoy miércoles, el control político hasta por setenta minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela, por el orden.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente, muy breve.

 

            Solo para que conste en el acta que, de acuerdo a lo que conversamos el jueves de la semana pasada en reunión de jefes de fracción, de que hacía falta una persona en la Comisión de Investigación del Hospital México, el Frente Amplio ofreció colaborar y el Frente Amplio nombró al diputado Edgardo Araya Sibaja para que asista a esa comisión, presidente.

 

            Gracias.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Muchas gracias, diputado don Gerardo Vargas Varela, así lo haremos constar.

 

Sería también importante, aparte de que conste en actas, que una notificación de parte de la fracción directamente para incorporarlo, pero así se hará constar.

 

            Inicia el control político el diputado don Fabricio Alvarado Muñoz, que le ha cedido sus cinco minutos al diputado don Mario Redondo Poveda.

 

            Adelante, don Mario, con los cinco minutos que usted tiene serían…, tendría la palabra hasta por diez minutos, don Mario.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Les quiero pedir a las compañeras y a los compañeros, señor presidente, y a usted la colaboración para ver si…

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Con mucho gusto, permítame.

 

Compañeras, compañeros diputados, vamos a iniciar el control político. El compañero diputado Mario Redondo va a hacer uso de la palabra. Les agradecería tomemos nuestra posiciones en nuestras curules para escuchar como se merece el compañero diputado.

 

            Adelante.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

Sí, señor presidente, en realidad y lo aclaro, no particularmente porque sea yo, porque yo no tengo problema en si los compañeros diputados no quieren escuchar, pero por lo menos sí para que las condiciones del Plenario permitan que uno pueda hacer sus manifestaciones, presidente.

 

            Y yo creo que parte de algo muy importante que tenemos que retomar en esta Asamblea Legislativa, y yo que trabajé aquí muchísimos años creo que es importante las personas que lo han hecho.

 

            Tenemos que recuperar el señorío de la Asamblea Legislativa, del Plenario legislativo. A veces uno siente que hay tantísima gente aquí adentro y tanta gente conversando que en realidad se ha perdido muchísimo de ese señorío que no significa nada de clasista ni nada por el estilo, sino es darle el rol que merece el salón de sesiones del Primer Poder de la República que es el Parlamento; creo que eso es fundamental.

 

            Yo quiero referirme esta tarde a un par de temas, uno de ellos de transcendental importancia, que son los datos que refleja la última Encuesta Trimestral de Empleo, revelada muy recientemente.

 

Porque nos muestra una serie de datos que yo creo que nos tiene que poner a pensar que nos tiene que preocupar, pero más que preocuparnos nos tiene que llevar a actuar; actuar en dirección a una serie de medidas que este país requiere para reactivar la economía, para generar empleo y generando empleo para permitirle a un sector de población, que hoy en día está en situación de pobreza, salir de esa situación de pobreza.

 

            Y quiero citar algunos de esos datos. Dice el estudio que la fuerza laboral de nuestro país —esto es personas de quince años o más— está compuesta por dos millones doscientos ochenta y dos mil individuos. De esa fuerza laboral tenemos doscientos treinta y un mil seiscientos setenta y cuatro que están desempleados. Óigase bien, doscientas treinta y un seiscientas setenta y cuatro personas que están en desempleo.

 

            Esto nos muestra que la tasa de desempleo de enero a marzo del 2015 llegó a un diez coma catorce por ciento. De octubre a diciembre del último trimestre del año 2014, esa tasa de desempleo era de nueve coma siete por ciento.

 

            Y óigase bien este otro dato: el sesenta y ocho por ciento de las personas desempleadas es por cierre de actividades, por quiebra de empresas, por traslado de empresas, por recorte de personal o finalización de contratos temporales.

 

            Esto es un tema serio, porque nos muestra precisamente una vinculación directa entre lo que se ha venido señalando por diferentes sectores que la desaceleración económica que tiene Costa Rica y que se viene dando en los últimos once meses tiene directo impacto en la generación de empleo como es razonable.

 

            Y que en un trimestre pasamos de una tasa de desempleo de nueve coma siete por ciento, que ya es importante en este país, a una tasa de desempleo del diez coma catorce por ciento; y que el sesenta y ocho por ciento de las personas que quedaron desempleadas es precisamente por cierre de actividades, quiebra, traslados de empresas o recorte de personal. Esto nos tiene que llevar a la meditación.

 

Obsérvese este otro dato también que me parece importantísimo. A los compañeros y las compañeras que están interesadas en el tema de educación en esta Asamblea y en este país: el sesenta y uno coma veintitrés por ciento de los desempleados —esto es ciento cuarenta y un mil ochocientas setenta y dos personas— son personas que no tienen secundaria completa siquiera. Esto es a menor nivel educativo, menor posibilidad de incorporarse a la fuerza laboral.

           

            Óigase también este otro dato: el trece coma nueve por ciento de los graduados universitarios, trece coma nueve por ciento de los graduados universitarios —o sea, treinta y dos mil doscientas cinco personas— no logran conseguir trabajo.

 

            Estamos generando en nuestro sistema educativo una cantidad importante de profesionales universitarios en especialidades que no están siendo contestes con la demanda del mercado laboral. Y eso tiene que llevarnos a reflexión, tiene que llevarnos a reflexión.

 

Y conversaba un día de estos con algunas personas en una red social, en donde observábamos el porcentaje de egresados de nuestras universidades que habían logrado incorporarse al mercado laboral.

           

            Y me indicaban que el Instituto Tecnológico tenía excelentes indicadores en ese sentido. Los egresados del Instituto Tecnológico logran incorporarse mucho más fácilmente al mercado laboral y prácticamente es bajísimo el porcentaje de esos egresados profesionales universitarios que no están incorporados al trabajo.

 

            En cambio, resulta que la Universidad de Costa Rica y en la Universidad Nacional un porcentaje más alto de egresados, de profesionales, no están logrando incorporarse al mercado laboral.

 

            Me parece que estamos invirtiendo los recursos de los costarricenses en muchos casos a través de un gruesísimo fondo de educación superior en carreras universitarias que no son contestes con la demanda laboral que tiene el país. Y esto es importante considerarlo.

 

            Cuando uno evalúa el gasto público en este país, tiene que hacerlo con objetividad y tiene que buscar que ese gasto público esté dirigido a aquellas áreas y aquellas actividades en donde se genere el mayor rendimiento en beneficio de la mayor cantidad de personas.

 

            Bueno, yo insisto, estamos gastando sumas millonarias para que algunas personas obtengan carreras universitarias que no tienen mercado laboral. Entonces, no se extrañen observar a profesionales manejando taxi, o actuando o desempeñándose en actividades que no son propias en las cuales se han formado.

 

            Urge adecuar la oferta educativa superior al mercado laboral costarricense. Hoy se me concedió el honor, por algunos compañeros, de llegar a la Presidencia de la Comisión de Educación, y hablábamos y espero que sea un proyecto conjunto sobre la necesidad de promover una verdadera reforma educativa en este país; una reforma educativa que se plantee la calidad y la equidad como ejes fundamentales.

 

            México lo acaba de hacer, México acaba de llevar a su Constitución Política, después de un acuerdo interpartidario, a una reforma educativa valiosísima.

 

            México, un país donde por años el PRI había negociado con los sindicatos de educadores y existía prácticamente un mecanismo de herencia entre las personas que ocupaban puestos docentes. No había posibilidad de evaluar a los educadores, no había mecanismos de control de calidad, no había evaluaciones.

 

La reforma constitucional que con madurez política asumieron los partidos en México les permitió introducir reformas que eran absolutamente necesarias.

 

Chile ha estado en los últimos años en una discusión de alto nivel. Recordamos las huelgas de los estudiantes universitarios allá, y de los estudiantes en Chile, promoviendo una reforma educativa.

 

Ojalá que en este país los estudiantes universitarios, más que marchar solo para pedir dinero, se preocupen por marchar para pedir calidad y equidad en el ámbito de la educación y una verdadera reforma educativa que es absolutamente necesaria en este país.

 

Revelaba acá datos de la última Encuesta Trimestral de Empleo, que nos muestran un deterioro en este tema. Es urgente en ese sentido avanzar en una agenda hacia la reactivación económica y nos proponemos en los próximos meses reactivar la economía de este país si es que el Poder Ejecutivo y sus instituciones nos lo permiten.

 

Muchas gracias señor presidente.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, diputado Mario Redondo Poveda

 

            Continúa en el uso de la palabra de control político el Partido Liberación Nacional. Inicia hasta por cinco minutos el diputado Ronny Monge Salas.

 

Diputado Ronny Monge Salas:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

            Compañeras y compañeros diputados, compatriotas que nos acompañan y que nos escuchan a través de los diferentes medios de comunicación colectiva.

 

            A propósito de la celebración del Día del Agricultor hace menos de una semana, todos tenemos claro en este país que es un sector que no ha tenido todo el apoyo necesario para su desarrollo y crecimiento, que les permita a los productores que son los que un día sí y otro también, los que se doblan la espalda bajo las inclemencias del sol y de la lluvia, y otro tanto de veces se la pasan en búsqueda de tierra para producir sus cosechas.

 

            Estoy seguro que en un mundo ideal todos quisiéramos que lo que consumimos sea producido por nuestros agricultores a un precio competitivo y de abastecimiento total, pero en un mundo globalizado donde la mayoría de los países, por condiciones geográficas o por malas estrategias productivas no pueden ser autosuficientes con la producción no solo en materia productiva sino muchas veces con necesidad de materia prima para poder cultivar…

 

            Eso nos llevó a ser parte de la OMC no solo para que los productos que producimos sean bien comprados en otros países, sino para que los que no producimos o produciéndolos no abastecen el consumo local, sean suplidos por productores de otros países.

 

            Los países, merced a sus condiciones desiguales de recursos, de costos de hábitos productivos y de otras diferencias, buscan especializándose en aquello en que han estado capacitados y luchan por nichos de mercado más rentables en el orbe, los cuales algunas veces están dentro de sus propios territorios, pero otras veces no.

 

            Esa especialización puede producir desabasto de ciertos productos, cuya producción resulta más rentable en otras latitudes o climas.

 

            La inserción en el mercado internacional la hemos hecho bien, lo que sí es tarea pendiente es el apoyo para el pequeño agricultor, para que reciba el acompañamiento necesario para asegurarle la incorporación de la tecnología y darle valor agregado a sus productos.

 

Me satisface ver cómo el Gobierno ha continuado con la idea de mercados de comercialización regionales en las provincias periféricas; esto sin duda ayudará a nuestros agricultores.

 

            Pero hay tareas pendientes, y no puedo dejar de mencionar el rezago en infraestructura que encarece el valor total de lo producido, tanto para consumo local como para poder posicionarlos en mercados internacionales.

 

En los últimos gobiernos se ha hecho un esfuerzo en materia de puertos y ampliación de carreteras estratégicas dentro de la red nacional vial. Quedan pendientes los caminos regionales, de donde salen la mayoría de los productos. Y en ese sentido aplaudo el proyecto de ley presentado por el diputado Michael Arce para modificar los dineros provenientes de la Ley 8114 para mejorar la red vial cantonal.

 

            Son muchas las tareas pendientes con el sector productivo nacional y en especial con el agrícola, y uno quisiese que de verdad volviésemos a la tierra. Lo que no se vale es que con medidas arbitrarias echar marcha atrás en una política de inserción en el mercado mundial.

 

Y quiero referirme al caso de la importación de aguacates, donde ante un viroide que ha existido por más de cien años en México, el Ministerio de Agricultura y Ganadería toma una medida fitosanitaria para impedir la importación.

 

            Y bueno, si protegiéramos al productor local con esa medida, yo creo que todos estaríamos de acuerdo, pero cuando hacemos un balance de que la producción nacional de aguacates solo cubre el dieciséis por ciento de este país, lo que estamos creando con esta medida —que además es un viroide sobre el árbol, no es sobre el producto y sin ninguna amenaza para el consumidor— lo que estamos pretendiendo o que se puede llegar a dar es un desabastecimiento del mercado local de aguacate, lo que conlleva a que incremente los costos y que además quienes terminen pagando más es el consumidor, o sea, todos nosotros los costarricenses.

 

Y no solo eso, lo más grave es que ese tipo de medidas arbitrarias que ponen en entredicho la participación nuestra dentro del mercado mundial puede tener medidas en otros países que también afecten nuestras exportaciones.

 

Y cuando estamos hablando que el desempleo crece en este país, medidas como las que ha venido tomando el Ministerio de Agricultura con el cerdo, con los aguacates y otros productos, lo que nos lleva es a una incertidumbre del posicionamiento que ha tenido Costa Rica históricamente en el comercio exterior.

 

Si lo que queremos es que los miles de empleos que están asociados a las importaciones y a las exportaciones pasen a ser parte del desempleo costarricense, el Ministerio de Agricultura va por buen camino.

 

Pero si lo que queremos es generarles empleo a los costarricenses y que nuestros productos se consuman tanto en lo local como hacia fuera, yo le planteo al ministro que revise esa medida, porque termina siendo arbitraria y perjudicando no solo al productor costarricense, sino a todos los consumidores.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

           

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Mucho gusto, diputado don Ronny Monge Salas.

 

            Continúa en el uso de la palabra, por el Partido Liberación Nacional, el diputado Juan Marín, diez minutos, más los cinco minutos que nos informa don Óscar López que ha cedido para su intervención.

 

            Quedaría, entonces, con quince minutos.

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Compañeras y compañeros diputados de esta Asamblea Legislativa, según los datos de la última encuesta de Cid Gallup, publicada por el diario Extra y el periódico La República, los costarricenses no solo consideran que hay un colapso en la confianza hacia el sistema político y la situación económica, sino que también reprueban fuertemente la labor del primer año de gestión del señor presidente Luis Guillermo Solís.  Es decir, es la peor labor en percepción desde Rodrigo Carazo.

 

Los datos señalan un cuarenta y cuatro por ciento que ve su gestión muy mala.  Y si comparamos con los otros presidentes, le sigue José María Figueres con treinta y siete por ciento, Miguel Ángel Rodríguez con un treinta y dos por ciento, Rafael Ángel Calderón con veintiocho por ciento, Laura Chinchilla veintitrés por ciento, Abel Pacheco veintidós por ciento, y Óscar Arias Sánchez trece por ciento.

 

            Quienes consideran la labor muy buena del presidente Solís son apenas el catorce por ciento, cifra que baja en comparación con los otros mandatorios en su primer año de gestión.

 

Ese catorce por ciento si uno lo compara con la Administración del expresidente Arias Sánchez, don Óscar tenía un cincuenta y nueve por ciento de aprobación de muy bueno.

 

            El presidente Solís de un catorce por ciento, don Abel Pacheco tenía cuarenta y seis por ciento de aprobación de muy bueno, el presidente Solís catorce por ciento. La expresidente Laura Chinchilla tenía una aprobación de muy bueno en el primer año de cuarenta y uno por ciento, Luis Guillermo Solís del catorce por ciento.

 

            El efecto es fuerte al considerar que Luis Guillermo Solís llegó al Poder con un respaldo popular importante, quizás…, no quizás, es el más importante con el voto de uno punto tres millones de costarricenses.

 

Según la encuesta, cuáles son los desaciertos y nos puntualizan algunos: la gestión de Melvin Jiménez, el caso de la procuradora, los supuestos ofrecimientos de embajadas a ella y al viceministro de Telecomunicaciones, así como el más reciente fiasco en Cultura.

           

            Pero a la lista podemos sumar la salida de una buena cantidad de funcionarios por ineficiencia de su gestión, desde los primeros días de esta Administración o puentes de plata en puestos internacionales como alternativas laborales a jerarcas.

 

            Escándalos por declaraciones polémicas, salidas de tono de embajadores, mala labor en comunicación, mala relación con la prensa, con las cámaras empresariales, escasa o escasísima gestión de coordinación con los diputados en esta Asamblea Legislativa.

 

            Y sobre las promesas de campaña, dice la encuesta que el setenta y uno por ciento de los costarricenses sentenció que prácticamente no se ha cumplido nada.

 

            Solo un dos por ciento, solo un dos por ciento dice que ha cumplido mucho, cobra en este sentido la falta de aprobación de la Ley contra el Maltrato Animal, el Estado laico, el reconocimiento de derechos a personas del mismo sexo, entre otros que muestra el estudio.

 

            Los costarricenses tienen claro en esta encuesta que el círculo de funcionarios que rodea el señor presidente no ha sido el mejor.

 

            Y hace referencia a razones, y dice y mencionan la falta de experiencia, de logros o medidas que impacten en la vida de la ciudadanía en materia de empleo, costo de vida, pobreza, infraestructura y comunicación.

 

            El ochenta por ciento de los entrevistados señala que el rumbo que lleva el país es equivocado, les impacta directamente a sus bolsillos en el encarecimiento cada vez más del costo de vida, así como el aumento del desempleo, cuya tasa está en el diez punto uno por ciento, según el dato de la Encuesta de Hogares del primer trimestre de este año.

 

            Ello equivale a un total acumulado de doscientos treinta y dos mil personas sin trabajo en Costa Rica. Y la cifra es así, sencilla, clara: doscientas treinta y dos mil personas sin trabajo en Costa Rica.

 

            Lo que es peor, la tasa de ocupación disminuyó uno punto nueve por ciento, entre el primer trimestre del 2014 y el mismo período de este año y la fuente es la encuesta de hogares del INEC.

 

            Por zona de residencia, la tasa de desempleo urbana fue de diez punto tres, y la tasa rural fue de nueve punto siete, y si uno hace un análisis entre Guanacaste, Puntarenas y Limón, supera ya casi el once por ciento, las tasas de desempleo.

 

            Y hay desesperanza en las provincias rurales del país, pero además las actividades de comercio y reparación de vehículos sufrieron la mayor disminución de ocupados entre el primer trimestre del 2014 y 2015.

 

            Al registrar setenta y tres mil personas menos en esta actividad, asimismo veintiún mil costarricenses perdieron sus trabajos en actividades de transporte y almacenamiento.

 

            Además del global de los trabajadores, el cuarenta y tres coma tres por ciento, es decir, casi un millón de ciudadanos costarricenses desarrolla sus labores en informalidad; por lo tanto, sin acceso a seguro social, sin cotizar a la Caja, sin pago de tributos, en clara desventaja para ellos sus familias y el Estado.

           

            En la campaña electoral el  presidente Solís ofreció cincuenta mil nuevos puestos de trabajo anuales, ¿dónde están, señalan los empresarios? Y también nos preguntamos nosotros: ¿dónde están esos cincuenta mil empleos anuales que se ofrecieron en la campaña?

             

            ¿Cómo no le va preocupar a la gente si cada vez hay menos oportunidad de trabajo?

 

            Si no hay trabajo, no hay dinero, en los hogares costarricenses y si no hay dinero, los hogares costarricenses hay pobreza y crece la pobreza en Costa Rica.

 

            Los servicios y la comida están cada vez más caros. ¿Cómo ante ese deterioro se las ingenian para llevar el sustento a sus hijos todos los días, velar por su bienestar y el futuro que les espera? De continuar el ritmo que estamos llevando es equivocado.

 

            Estamos generando más pobreza, más desempleo, menos trabajo, estamos generando inseguridad, desazón en los costarricenses.

 

            Por supuesto que eso enoja a quienes depositaron la confianza en un Gobierno y sobre todo cuando esperan un cambio que en la práctica refleja nada, nada o muy poco, o nada.

 

            No puedo dejar de referirme en este espacio también a aquellas provincias donde el deterioro es sistemático, me refiero a Guanacaste, a Puntarenas y a Limón, donde el desempleo es mayor comparativamente con el resto del país.

 

            A ello deben sumarse terribles problemas de infraestructura, suministros de agua potable. No hay forma de que el Conavi y el MOPT otorguen contratos desde hace un año, para el mantenimiento de la red vial nacional en lastre, en las provincias y sobre todo en la provincia de Guanacaste.

 

            No hay forma de que se atienda el decreto de emergencia donde la Comisión de Emergencia, me decía hoy el presidente de la Comisión, el doctor  Iván Brenes, han aprobado más de cuatro mil quinientos millones, de los cuales dos mil quinientos millones están direccionados al sector agropecuario.

 

            Y yo les pregunto a las cámaras de ganaderos, a las agencias de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería en las provincias, sobre todo en Guanacaste, ¿cuánto de eso ha llegado?

 

Y me dicen tres sacos de sal, un poquito de alguna otra cosa, y así están atendiendo la emergencia, porque está pegado todo en la Proveeduría del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

 

Yo no sé si esto está pasando en Puntarenas, pero en Guanacaste está pasando.

 

            Y esa es la realidad en la que viven muchísimos costarricenses hoy y  no hay agua ni siquiera para atender el ganado, porque los ríos y las quebradas están secas, los pozos que atienden el suministro de agua en las fincas están secos y está seco los pozos en su mayoría que están atendiendo agua potable a población, y todavía AyA no ha presentado el plan de atención según me dijo hoy el presidente de la Comisión Nacional  de Emergencia. Entonces estamos mal.

 

            El país está mal y tienen razón los costarricenses cuando hablan y hacen la percepción con relación a  esta encuesta. Eso debe servir para llamar la atención, más que llover sobre mojado se ocupan señales como las que desde esta Asamblea se han comenzado a dar, cuando asumimos la responsabilidad de ayudarle al Gobierno de manera responsable y seria.

 

            Y el bloque de seis fracciones ha dicho: vamos a ayudarle al Gobierno y a Costa Rica, porque el tema va mal, porque aquí las cosas no están bien, porque esta encuesta y la de la Universidad de Costa Rica reflejan que el tema no está bien en el país.

 

            Tenemos que asumir una responsabilidad para mejorar la gobernabilidad que requiere el país.

 

            Nosotros sí estamos buscando que las cosas sucedan, hacemos un gran esfuerzo como fracciones políticas, hacemos un gran esfuerzo para que se resuelvan los problemas y que Costa Rica avance con el apoyo de todos, así es como debemos construir.

 

            Han pasado doce meses sin cambios prometidos, hay que actuar ya como lo exigió el mandato popular, no podemos dejar que la esperanza  del costarricense siga empeorando, porque no se ve un futuro ni para ellos ni sus familias, aumenta la desazón, la desesperanza en un treinta y cuatro por ciento de enero a mayo. Poder Ejecutivo, es tiempo de construir.

 

            Presidente, ¿cuánto me queda de tiempo?     

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Quedan dos minutos con cincuenta segundos.

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

¿Para los quince?

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Sí, señor.

           

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

Yo no sé, para que se los sume ahora al diputado Gerardo Vargas esos dos minutos y resto, Vargas Rojas.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

Con mucho gusto

 

Continúa con el uso de la palabra de control político por el Partido Acción Ciudadana, la diputada doña Marlene Madrigal Flores.

 

Adelante, por diez minutos, doña Marlene. 

 

 

Diputada Marlene Madrigal Flores:

 

Muy buenas tardes, señores diputados y señoras diputadas, y a mi compañero Ronny Monge

 

Costa Rica es un país que cuenta con un patrimonio fitosanitario realmente sano, grande en apertura de mercados e integración económica, privilegio que no se da por autodenominación, sino más bien por el reconocimiento internacional que se les da a las instituciones nacionales como lo son Senasa y el Servicio Fitosanitario del Estado.

 

Nuestro país además posee la exclusiva participación de dos profesionales que integran la Comisión Internacional de Protección Fitosanitaria, la cual es una dependencia adscrita a la FAO, situación con la que no cuentan el resto de países de América Latina.

 

En esta comisión se crean las pautas por las cuales se debe  elaborar futuras barreras no arancelarias que protegerán el patrimonio de los países miembros, por las cuales se rige el comercio internacional, TLC, etcétera.

 

Nuestro país, según lo tildan algunos diputados solo en el año 2014, fue víctima de cuatrocientos cincuenta y tres medidas o barreras al comercio, al mismo tiempo que victimizó únicamente a noventa y nueve países, dentro de los cuales solo uno ha generado un cierre de mercados.

 

Las razones de exponer esto es evidenciar el total de desconocimiento con el que los sectores liberales de nuestro país han negociado nuestro futuro económico y hoy juzgan a un gobierno que trata de rescatar algo de esa debacle comercial para los empresarios nacionales.

 

Un claro ejemplo de esas diferencias que ignoraban los defensores del sector privado son los engorrosos trámites, certificaciones, acreditaciones y reconocimientos en los que tiene que caer el país para poder exportar, dentro de las cuales lo que tiene más peso en la evaluación es la condición de sanidad y fitosanidad, después de las de salud humana que cualquier beneficio comercial.

 

El sector exportador costarricense soporta en su actividad privada la carga de atracción de dólares de la economía nacional, razones por las cuales cada vez que una barrera no arancelaria garantiza la defensa de una futura exportación se convierte en el soporte al sector agroexportador, algunos de los casos más representativos son.

 

En 1950, a través del viejo aeropuerto de La Sabana, ingresó al país la mosca del Mediterráneo, la cual genera hoy cuantiosos costos para su control, manejo y han representado una restricción de ingreso a los mercados por medio de medidas fitosanitarias. Los continentes que nos limitan son Asia, Norte y Sur América.

 

La cochinilla rosada se introduce de Belice, la cual nos genera cuantiosos controles, para la cual los socios comerciales del sector piñero continúen comprando la fruta, ya que es una plaga controlada a nivel nacional, pero restringida por los países que compran la fruta. Lo genera…, nos genera costos altos al sector público y sobre todo al privado.

 

Trips palmi, que es una plaga controlada; sin embargo, es requisito para algunos países y, por ende, no se tiene un flujo comercial fluido de plantas para plantar, lo cual genera falta de competitividad para el sector.

 

Xyllela fastidiosa, introducida de Europa a Costa Rica y la cual hoy tiene con medidas sumamente restrictivas por parte de la Unión Europea al sector exportador de ornamentales nacional, ya que se declaró un cierre transitorio del mercado.

 

Estas noticias y las peripecias que sufre el sector productivo nacional normalmente no son razón de un titular fuera de lugar como si es generado cuando se defiende el patrimonio nacional.

 

Costa Rica debe defender al sector productivo nacional y así seguir en el camino a convertirse en una potencia agroexportadora, para ello debe de administrar de forma eficiente sus tratados.

 

Ya sabemos que Senasa no se involucra en temas de mercado. Una de sus potestades es proteger la salud pública y animal, y es el responsable de la inocuidad de los alimentos producidos dentro del país e importados.

 

Todos los países tienen el derecho soberano de inspeccionar las plantas de los países importadores. Ejemplo: Chile en enero del 2015 solicitó la inspección de la planta de Dos Pinos, por motivo de vencimiento de permiso para la importación de Chile.

 

Senasa se encuentra en un proceso de ordenamiento y se han encontrado que algunos países tienen permisos vencidos y otros hasta sin permiso. No está dirigido solamente a la carne de cerdo, sino a todo en general.

 

Además, Senasa ha dado plazos perentorios de dos meses para restablecer los permisos.

 

            Señor presidente, el resto del tiempo se lo voy a dar a la diputada Nidia Jiménez.

 

            Antes, sí quiero decirles de mi parte un abrazo muy fuerte a la familia Espinoza en Upala, porque ya se localizaron a los dos chiquitos, pero, qué lamentable que el niño estaba muerto.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Sí, le restan cuatro minutos con quince, doña Nidia.

 

             Adelante, tiene la palabra, diputada doña Nidia Jiménez Vásquez.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeros, compañeras, costarricenses.

 

            Con respecto a las palabras del compañero Marín, debo recordar que cada época histórica…

 

            Con respecto a las palabras del compañero Marín, debo recordarles que cada época histórica une sus raíces en la anterior y se proyecta a la siguiente.

 

            Por lo tanto, somos corresponsables en la lucha que estamos dando, unos porque son corresponsables de lo malo que había, y otros porque somos responsables de arreglar lo que podamos hacer en esto.

 

            Y con respecto al alegato que se suscitó ayer, en donde me llamó poderosamente la atención ver gente muy experimentada como Sandra Piszk y Karla Prendas tomar un artículo o un título de La Nación, para hacer todo un alegato sobre un título mal hecho, mal intencionado de parte de La Nación, en el sentido de que habla de que seiscientas cuarenta y resto de escuelas se iban a quedar sin la atención en la parte tecnológica.

 

            Y ese título era un título completamente enredado, porque simplemente lanza como un hecho actual un dato de esperanza para el 2017.

 

            Lo que se esperaba y lo que dice luego en el escrito es que se esperaba para el 2017 tener una cobertura del cien por ciento. Pero que debido a ciertos recortes talvez no se va a dar.

 

            Pero hoy traigo algunos datos importantes para que la gente entienda lo que el Ministerio de Educación está haciendo en tecnologías móviles.

 

            El Ministerio de Educación Pública ratifica su compromiso con el desarrollo de la tecnología para la educación, con la consolidación del Programa Nacional de Tecnologías Móviles para la Educación, Tecno@prender, el cual dotará de equipo y conexión de Internet a setecientas ochenta y dos instituciones durante el 2015.

 

            Tecno@prender es un programa innovador e integrador que promueve la inclusión de las tecnologías digitales móviles, como un recurso para el aprendizaje en el aula, con la anulación de docentes capacitados; los estudiantes, mujeres y hombres reciben una propuesta educativa integral, con dispositivos, contenidos y estrategias que promocionan el aprendizaje en el ambiente escolar acorde a sus necesidades.

 

            La lista de setecientas ochenta y dos instituciones no incluyen los centros educativos que ya se benefician de los programas ejecutados en sus distintas modalidades por la Fundación Omar Dengo, que también se implementan con financiamiento al MEP.

 

            Las escuelas y colegios beneficiados por el Tecno@prender, por el Programa Tecno@prender se ubican en las zonas de menor desarrollo social, incluyendo los setenta y cinco distritos identificados de atención prioritaria en los mapas sociales del Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social.

 

            Tecno@prender integra los fondos asignados de diferentes programas presupuestarios del MEP y del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, Fonatel.

 

            Por ejemplo, el Ministerio está implementando una red educativa de interconexión de servicios en centros educativos por medio del Convenio ICE-MEP y con los fondos de Fonapel…, Fonatel, los cuales llevarán fibra óptica e Internet de banda ancha a escuelas, colegios y oficinas administrativas de los centros educativos.

 

            Esta Administración ha logrado activar la asignación de los fondos de Fonatel, lo cual favorece a la educación. Se trata de recursos frescos para la inversión en equipamiento tecnológico y conectividad.

 

            Tecno@prender se desarrolla en ocho modelos de acción:  preescolar Tecnoambientes; en primaria Tecnoeducar, en los centros educativos unidocentes y direcciones uno con Conectándonos; en secundaria con Tecnocole; en telesecundarias y liceos rurales con Tecnorural.

 

            Y luego en la transformación de bibliotecas en centros de recursos para el aprendizaje.

 

            Como ven hay todo un programa importantísimo para llevar tecnología digital a muchas escuelas más con referente a años anteriores.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Gracias a usted, diputada doña Nidia Jiménez Vásquez.

 

            Continúa, en el espacio de control político, el Partido Frente Amplio, primero doña… la diputada doña Ligia Fallas Rodríguez por cinco minutos, doña Ligia.

 

Diputada Ligia Elena Fallas Rodríguez:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros.

 

            Yo hoy quisiera denunciar, con mucha preocupación la situación que se vive de violencia de género, aquí, en el Primer Poder de la República.

 

            Cómo es posible que existan fracciones que excluyan a las compañeras de espacios donde tienen todo el derecho de estar.

 

            Pero la situación grave no se queda en que la fracción excluya a una compañera, como es el caso que se da de la compañera Carmen, que cuenta con todo mi apoyo y todo mi respaldo, sino que, además, la situación se agrava aún más cuando el mismo Directorio avala esa exclusión.

 

            Ya la compañera Carmen había formado parte de la Comisión de la Mujer, en el período anterior, y había manifestado por escrito la intención de permanecer ahí.

 

            Y en esta comisión hay cinco espacios, y en este Plenario hay cinco fracciones con representación de mujeres. Y para el período anterior se había contemplado que cada una de estas fracciones tuviese representación de una diputada.

 

            Al día de hoy ese derecho que tiene la compañera Carmen se le está negando y a otra fracción se le dan dos espacios.

 

            Eso, nosotras, como mujeres, no deberíamos estarlo permitiendo, los varones tampoco, pero nosotros que es las que nos cuesta avanzar la agenda de género, deberíamos estar denunciando.

 

            Para que la Comisión de Jurídicos dé equidad de género, hubo que presentar un recurso, que ya fue acogido, y hay otras comisiones que igual están excluyendo a las mujeres.

 

            Aquí es doloroso saber que no nos tratan como iguales, que en las mismas expresiones que se usan con lenguajes sexistas, y que desde el Primer Poder de la República, que es de donde deberíamos estar dando el ejemplo, es donde estamos más mal.

 

            Hoy a la hora que se integró la Comisión fue, realmente, en verdad doloroso ver la ausencia de la compañera, la ausencia de una de las fracciones y ver aquí que se habla de unidad, que se habla de solidaridad, que se habla de justicia, que se habla de que buscamos una sociedad diferente, pero avalamos y legitimamos que somos parte de mantener esa división, esa exclusión y esas prácticas  patriarcales que se han mantenido milenarias.

 

            El llamado lo hago a la reflexión y el llamado se lo hago al Directorio, para que revierta este proceso, que revierta esta injusticia que se está haciendo hoy con la compañera Carmen, y no solo con la compañera Carmen, sino con esta agenda de género que tanto nos cuesta caminar a nosotros y a nosotras.

 

            No es posible que hablemos de que aquí queremos en realidad eso, una sociedad justa, una sociedad igualitaria, una sociedad inclusiva, equitativa, una sociedad diferente si nosotros no somos capaces de anteponer intereses mezquinos de diferentes fracciones, intereses mezquinos individuales, antes que el bien supremo y antes que el bien colectivo.

           

            Nosotros tenemos que empezar con dar el ejemplo, empezar con ser nosotras y nosotros los que avanzamos esa agenda y no la obstaculizamos.

 

            Al día de hoy todavía no sabemos cómo estamos en la condición en que se encuentra la política de género, que había sido aprobada por el Plenario anterior y que en el 2014 fue frenada por el Directorio y la administración, solo porque en esa política de género se disponía de un presupuesto y de un espacio de toma de decisiones para la unidad técnica de género.

 

            Entonces, se puede hablar todo muy lindo en el papel, hablar de discursos, venir aquí a hacer retórica es muy fácil, pero cuando ya a la mujer se le da el espacio con toma de decisiones y con recursos, se cierran todas las posibilidades.

 

            Eso es tener un doble discurso y tener una doble moral, y no podemos, nosotras las mujeres, hablar de empoderamiento, y no podemos venir a hablar de justicia, si nosotras mismas legitimamos lo que aquí se da.

 

            Yo hoy denuncio públicamente la situación que se da, la situación que no solo hizo la fracción del Movimiento Libertario con la compañera, excluyéndola de la posibilidad de estar en la Comisión de la Mujer, sino lo que hizo el Directorio legitimando lo que el diputado Otto Guevara hizo, porque no fue toda la fracción, fue una decisión individual y egoísta y patriarcal de Otto, avalada por este Directorio.

 

            La denuncia hoy aquí, y llamo a la cordura. Esto no puede mantenerse, y no podemos dar ese ejemplo, y no podemos salir a la luz pública legitimando acciones patriarcales como las que se están dando el día de hoy.

 

            Gracias.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, diputada doña Ligia Fallas.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado don José Ramírez, por cinco minutos.

 

            Don José.

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, pueblo costarricense, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Ayer la diputada Rosibel Ramos, exaltada en una intervención muy intensa acá, me trató de mentiroso y me envió a trabajar.

 

            Yo, diputada, a diferencia suya, bajo ninguna condición utilizaría como parte de mi discurso político ese tipo de descalificaciones personales y menos ese tono agresivo, utilizando una idea de Gandhi: es mejor alzar los argumentos y no alzar la voz aquí.

 

            Así que procedamos a levantar los argumentos a la altura de esta patria o a la que merece esta patria.

 

            Pero vamos a ver, señora diputada, le pido que después de mi intervención indique si el siguiente recuento de hechos es verdadero.

 

            Primero, a finales del año anterior tanto el Partido Liberación Nacional como la Unidad Social Cristiana apoyaron un dictamen de mayoría para el presupuesto ordinario, que contenía el mismo recorte por dos mil millones de colones a la transferencia destinada a la Fundación Omar Dengo.

           

            El Frente Amplio se opuso a este recorte, entre otros, lo cual consta en el dictamen de minoría que presentamos en ese momento.

 

            El segundo. Apenas ingresando el segundo presupuesto extraordinario, expediente 19.504, ahora en corriente legislativa el Frente Amplio se opuso a los recortes que afectaba la educación pública costarricense.

 

            En correspondencia mencionamos…, mocionamos para revertir los recortes contenidos en el texto base del Poder Ejecutivo PAC. Aquí mismo en este Plenario denunciamos esa propuesta del Poder Ejecutivo.

 

            Tercero. Ustedes, el PLN y el PUSC, estaban enterados desde hace varias semanas de lo que ayer publicó La Nación, estaban enterados y enteradas, porque en la discusión en comisión y durante las audiencias que se realizaron, desde el Frente Amplio les hicimos ver las afectaciones concretas de los recortes que ustedes, PUSC, PLN y PAC estaban impulsando.

 

            Le señalamos también justamente la afectación que el día de ayer publicó La Nación, pues les hicimos saber, tal como consta en actas, de los contenidos del oficio DE0462015 que la Fundación Omar Dengo nos remitió ante la consulta que realizamos desde el Frente Amplio.

 

            ¿Ustedes sabían que las escuelas rurales se verían afectadas?, se los dijimos en la sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Hacendarios del 8 de abril. Hace mes y medio se lo dijimos.

 

            Cuarto. Aun conociendo la información de las afectaciones reales, el PUSC y el PLN rechazaron nuestras mociones en comisión, que buscaban revertir ese y otros recortes y, por tanto, ustedes, PUSC y PLN, en ese momento apoyaron el recorte de recursos a la Fundación Omar Dengo.

 

            Quinto, quinto hecho. El PLN y el PUSC con el PAC presentaron dictámenes afirmativos a este Plenario, y en esos dictámenes recomiendan recortar, oigan bien, esos mismos dos mil millones de colones que implicaron dejar sin equipo de cómputo a seiscientas setenta escuelas rurales.

 

            Repito, ustedes, PUSC y PLN, su fracción, señora diputada Rosibel Ramos, apoyó un dictamen que contiene el recorte de los dos mil millones destinados a que la Fundación Omar Dengo provea de equipo de cómputo a seiscientas setenta escuelas rurales.

 

            De los tres dictámenes presentados, el único que no encontraron ese recorte de recursos, es en el dictamen presentado por el Frente Amplio.

 

            Sexto. El Frente Amplio insistió y presentó en primer día de mociones 137 mociones para revertir ese recorte de dos mil millones, entre otros, de nuevo el PUSC y el PLN rechazaron nuestras mociones, es decir, de nuevo el PUSC y el PLN rechazaron nuestras mociones, es decir, de nuevo el PUSC y el PLN apoyaron quitarle esos dos mil millones a seiscientas setenta escuelas rurales.

 

            Sétimo. Hoy mismo hace unos minutos se votó en la Comisión de Hacendarios una moción que buscaba revertir ese recorte a Fundación Omar Dengo, pero ustedes los mismos de siempre, ustedes los aliados del PLUSC volvieron a votar en contra, volvieron por tanto a apoyar el recorte que afecta a las seiscientas setenta escuelas rurales.

 

            Díganos, señora diputada Rosibel Ramos, cómo vamos a comprender que apenas hace unos días ustedes recomiendan recortar dos mil millones, afectando a seiscientas setenta escuelas rurales y se opusieron a los intentos repentinos del Frente Amplio por revertir ese recorte, y cómo vamos a comprender que ahora ustedes pasan de recomendar al recorte, o sea, de recomendarlo ahora a adversarlo, y cómo comprendemos que ahora ustedes intenten sacarse la responsabilidad.

 

            Ustedes, señora diputada, ustedes el PAC, el PLN, y el PUSC son responsables de los efectos de estos recortes, las pruebas son clarísimas. Ahí están sus dictámenes, el que firmó su bancada, señora Rosibel Ramos, en la página 60 indica clarito que ustedes le recomiendan a este Plenario recortar dos mil millones a la transferencia destinada a la Fundación Omar Dengo, ¿o miento, señora diputada?

 

            En el Frente Amplio, señora diputada, sí leemos los dictámenes que firmamos, ¿ustedes estaban o no estaban enterados de ese recorte que se manifiesta ahí?

 

            Compañeras y compañeros, vamos a reiterar esa moción.

 

            Esperamos que la Comisión de Hacendarios revierta este recorte y que le devolvamos esas seiscientas setenta computadoras a las escuelas. Vamos a intentarlo de nuevo mañana, es el último intento, es el cuarto día de mociones.

 

            Y esperamos que ustedes acepten que ustedes se equivocaron, que acepten que están revirtiendo su posición, pero digamos las verdades acá para el pueblo costarricense y sigamos en esa línea de decir las cosas como son.

 

            Cierro diciendo que las manifestaciones del diputado Juan Marín. Recordar que hay responsables que fueron los gobiernos de los años anteriores dentro de los cuales está el Partido Liberación Nacional, y que eso no lo podemos ocultar tampoco.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, don José Ramírez.

 

            Tiene…, continúa en el uso de la palabra el diputado Gerardo Vargas Rojas, Partido Unidad Social Cristiana.

 

            Le quedan dos minutos treinta de la intervención del diputado Marín, más los diez minutos asignados a la fracción.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Buenas tardes, presidente, y compañeras y compañeros costarricenses.

 

            Señor diputado presidente, ¿son quince minutos asignados a la fracción más los dos del diputado Marín?

 

 

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            La fracción del Partido Unidad tiene diez minutos, don Gerardo.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Diez minutos, okey.

 

            Perfecto.

 

            Compañeros y compañeras, ayer me quedé un poco corto de lo que tenía que decir sobre lo que está ocurriendo en Judesur. Hoy quiero retomar el tema.

 

Con bombos y platillos la primera junta interventora de Judesur, nombrada por este Gobierno, en el informe que presentó ante el Consejo de Gobierno, el cual fue base para la intervención actual de Judesur, denunció el terrible y nefasto tráfico de influencias que existía entre el señor Jorge Jiménez, presidente de la Junta Directiva pasada, y el aprobación del proyecto de la Asada San Jorge, proyecto de cerca de ciento cuarenta millones de colones, fondos que beneficiaron a la Asada de San Jorge y a la comunidad de San Jorge de Paso Canoas.

 

Sin embargo, la Asada de San Jorge…, en la Asada de San Jorge laboran el señor Jorge Jiménez, aunque el señor Jorge Jiménez no votó y más bien salió de la sesión, dice la primera junta interventora que pudo haber presionado a los otros miembros de la Junta Directiva para aprobar el proyecto, siendo que don Manuel Herrera Mutis, actual presidente de la junta interventora, quien presidió esa sesión de la Junta Directiva de Judesur, hace unos años, en la que se aprobó el cuestionado proyecto que beneficio a la asada y a toda la comunidad de San Jorge de Paso Canoas.

 

Siendo incluso, don Manuel, ahora interventor e intervenido quien en ese momento firmó el convenio entre Judesur y la Asada San Jorge.  Bueno, don Jorge Jiménez fue sometido al escarnio público y suspendido del ejercicio de su cargo como directivo de Judesur, debido a que la Santa Inquisición constituida desde la casa de cristal así lo acusó, juzgó, sentencio y ejecutó.

 

Curiosamente no ocurrió lo mismo con el caso de don Manuel Herrera Mutis, quien sí estuvo en esa sesión, sí votó el cuestionado e indecente proyecto que le dio agua a miles de vecinos de Paso Canoas.

 

Entonces, en las nuevas normas éticas de la casa de cristal lo que es bueno para el ganso no es bueno para la gansa.

 

Pero aún hay más, voy a referirme a una situación idéntica donde se aprueba una liquidación y un desembolso de un proyecto a Coopesabalito, que tiene algo en común con el indebido, indecente y diabólico Acueducto de San Jorge.

 

Pero esta vez no sucede en la anterior Junta Directiva de Judesur, esta vez los corruptos, infectos y pecaminosos no son los anteriores directivos de Judesur; esta vez la eventual falta a la probidad es cometida por la inmaculada, impoluta y santificada junta interventora de Judesur, ungida directivamente por algún apóstol desde la casa de cristal.

 

Voy a denunciar una situación idéntica a la del Acueducto San Jorge, no sin antes decir que tanto en el caso de San Jorge como en el caso de Coopesabalito se trata de buenos proyectos, proyectos impulsados desde antes de existir la famosa junta interventora, que se inventó el actual Gobierno, e incluso mucho antes del inicio del Gobierno del cambio.

 

Resulta que la actual junta interventora, esa que por encargo de la casa de cristal está haciendo justicia en la Zona Sur, aprobó la liquidación correspondiente al cuarto desembolso del proyecto de Coopesabalito, por un monto de doscientos millones de colones.

 

Pero además, en la misma sesión, esa junta interventora defensora de las causas justas, garantía de transparencia, consoladora de los afligidos, perseguidora de la impunidad, representante de la más sagrada castidad de la casa de cristal, santuario de justicia, saciada de (ininteligible) propios y abismo de todas las virtudes, aprobó el desembolso de más de trescientos millones de colones a Coopesabalito, para la ejecución de la quinta parte del proyecto de siembra y renovación de mil hectáreas de café.

 

Estando presente en ese momento el señor Luis Ricardo Solís Porras, uno de los cinco paladines de la justicia que conforma la junta interventora de Judesur.

 

Y yo les pregunto señores diputados: adivinen de cuál consejo de administración, de cuál cooperativa de la Zona Sur es miembro don Luis Ricardo Solís Porras. Sí, señores, de Coopesabalito, de la misma cooperativa a la que le aprobaron la liquidación de doscientos millones y de la misma cooperativa que le aprobaron el desembolso de trescientos millones.

 

O sea, don Luis Guillermo Solís Porras, miembro de la junta interventora de Judesur y miembro del Consejo de Administración de Coopesabalito, estuvo presente en la sesión de la junta interventora de Judesur que aprobó la liquidación de más de doscientos millones de colones y el desembolso de más de trescientos millones para su cooperativa.

 

Todo lo anterior consta en las actas de la junta interventora de Judesur, las cuales pueden ser consultadas en el sitio web de la institución.

 

Pregunto, ¿esta no es la misma acción por la que se acusó, juzgó o sentenció y ejecutó don Jorge Jiménez en el Acueducto San Jorge? Sí, es la misma acción.

 

Entonces, no es que con la misma vara que uno mida será medido. La diferencia es que don Jorge Jiménez sí salió de la sesión, y don Luis Ricardo Solís se quedó en la sesión pudiendo ejercer presión sobre sus compañeros.

 

Bueno, hay otra diferencia, don Jorge Jiménez fue sometido al santo oficio, mientras que don Luis Ricardo Solís es parte de los sagrados juzgadores, y por tanto, tiene derecho a pecar, pues su voto fue PAC.

 

Desde ya le aconsejo a don Luis Ricardo que si no tiene abogado, que lo vaya buscando, por cuanto la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en su artículo 38, inciso c), dice lo siguiente: Artículo 38. Sin perjuicio de causales…, de otras causales previstas en el régimen aplicable a la respectiva relación de servicios tendrá responsabilidad administrativa el funcionario público que se favorezca él, cónyuge, su compañera o compañero o alguno de sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad por personas físicas o jurídicas que sean potenciales oferentes, contratistas o usuarios de la entidad donde se presta servicios, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 de esta ley.

 

Acto que podría considerarse como tráfico de influencias, pues al no retirarse de la sesión de junta y participar en la discusión de la aprobación de la liquidación y autorización del desembolso, a diferencia de don Jorge Jiménez, sí pudo haber influido en la decisión de los demás miembros de la junta interventora.

 

En ese mismo orden de ideas, conviene repasar el numeral 52 de la misma ley, Dice: Tráfico de influencias. Será sancionado con pena de prisión de dos a cinco años quien directamente o por interpósita persona influye en un servidor público prevaleciendo de su cargo o de cualquiera otra situación derivada de su situación personal o jerárquica con este o con otro servidor público, ya sea real o simulada, para que haga, retarde u omita un nombramiento, adjudicación, concesión, contrato, acto o resolución propio de sus funciones, de modo que genere directa o indirectamente un beneficio económico o ventaja indebido (ininteligible) para otro.

 

Pasando, solo por hoy, la página de don Luis Ricardo de quien de seguro hablaré bastante en las próximas sesiones, voy a hablarles de la Asociación para el Hogar de Ancianos de Coto Brus.

 

Conste que no tengo nada contra la Asociación, ni contra el Hogar de Ancianos, ni contra Coopesabalito, ni contra el Acueducto San Jorge, pero viendo las actas de la junta interventora me llama la atención que el otro miembro del salón de la justicia, el señor Herrera Mutis, quien preside la junta interventora, estuvo presente en la sesión de la junta interventora donde se discutió y aprobó la idoneidad para el manejo de fondos públicos de la Asociación Hogar de Ancianos de Coto Brus.

 

Y adivinen quién es el presidente y representante legal de la Asociación Hogar de Ancianos de Coto Brus. Efectivamente, el señor Herrera Mutis, quien es omnipresente y omnisiente, es interventor e intervenido, e interesado directo en los proyectos de Judesur.

 

Y entonces, si se cuestión Jorge Jiménez por laborar para el Acueducto San Jorge, no debería cuestionarse don Manuel Herrera por ser presidente y represente legal del Hogar de Ancianos de Coto Brus, y a don Luis Ricardo Solís por ser miembro del Consejo de Administración de Coopesabalito.

 

Hoy he presentado dos de las más de veinte denuncias que tengo sobre irregularidades que están ocurriendo actualmente en Judesur, y por parte de la junta interventora de Judesur, y quiero que en la casa de cristal tengan claro que no me asustan, que no me arrugo, que seguiré cumpliendo con mi deber, que seguiré ejerciendo el control político que juré vencer, que seguiré denunciando las irregularidades de Judesur y de cualquier institución o situación que lo amerite.

 

            Nos quedan casi tres años para seguir debatiendo sobre el manejo que se le está dando a esta y a otras instituciones, que cada palo aguante su vela.

 

            Sigan con su intervención, yo seguiré con mis denuncias, porque no me asustan, me imagino que en unos meses, después de escuchar mis denuncias, la casa cristal anunciará y ordenará la intervención de la junta interventora.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Diputado don Gerardo Vargas, le restan tres minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Vamos a concedérselos al diputado Esquivel Quesada.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Continúa, en control político, el Partido Movimiento Libertario, el diputado don José Alberto Alfaro Jiménez, hasta por cinco minutos.

 

Diputado José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Muchas gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.

 

            Como que los temas de hoy se las traen,   ¿verdad?, casi todos.

 

            Según el INEC nuestro país supera ya el diez por ciento de desempleo en la población laboralmente activa.

 

            Lo más alarmante es que es en el último año que han disparado estas cifras, y todo parece indicar que conforme avancemos en el tiempo las cosas tienden a empeorar.

 

            Una persona sin empleo no cuenta con los medios de subsistencia básica para sí misma, ni para su familia.

 

            Para quienes no estamos en esta situación es posible que nos resulte angustiante esta situación, la pregunta es:  ¿hasta cuándo no nos tocará?

 

            Es de suma urgencia que el Gobierno de la República acometa una política agresiva, tendiente a incentivar la inversión nacional y extranjera encaminada a crear empleo.

 

            Para ello debe iniciar el camino que conduzca a crear estabilidad, a bajar el costo de la electricidad, reducir la tramitología, reducir drásticamente el gasto y mejorar la recaudación, así como atender la infraestructura vial en puertos y aeropuertos.

 

            Factores como la contención real del gasto público y mejorar la recaudación, donde el país se verá más beneficiado teniendo muchos pagando razonablemente, que a pocos pagando mucho. Si no se trabaja en el mejoramiento del clima inversión, irremediablemente marchamos hacia el descalabro.

 

            Para el inversionista es desalentador intentar desarrollar cualquier tipo de proyecto productivo, la asfixiante tramitología, acompañado de altos costos de producción, en energía y cargas sociales pone a prueba hoy sí y mañana también a quienes quieren invertir.

 

            Este panorama incentiva cada día más la informalidad, entre más crecimiento muestra este sector, más se agrava la crisis, ya que puede ser más rentable moverse allí que cumplir con toda la inmensa carga de regulaciones del sector formal de la economía.

 

            Adicionalmente, con el paso de los años, Costa Rica ha ido desmotivando la inversión turística. Los problemas de infraestructura vial y hotelera, de primer mundo, y ante todo las excesivas y disfuncionales regulaciones en materia migratoria impiden que clientes potenciales, de diversas partes del mundo, puedan visitarnos, disfrutar de nuestras maravillas naturales y de paso aliviar un poco nuestra maltrecha economía.

 

            La necesidad de que las diferentes instituciones mejoren sustancialmente la capacidad de ejecución de sus presupuestos, que sacudan a la construcción de obra pública, la apertura del mercado, y la distribución de combustibles y el mercado eléctrico, aparejado a la contención del gasto y al mejoramiento de recaudación son medidas urgentes, tendientes a controlar la percepción negativa que hoy tienen los inversionistas grandes y pequeños.

 

            Las cifras arrojadas por el INEC son alarmantes, el crecimiento desmedido del sector informal con un millón de personas ganando el pan, día a día, refleja la falta de respuesta del Gobierno en esta materia.

 

            La informalidad conduce a acrecentar los problemas del Estado, en el mejor de los escenarios podríamos pensar que los costarricenses están optando por resolver cada uno a su modo la operación frijoles para su familia y en el peor, que la delincuencia organizada pueda comprar las necesidades de algunos compatriotas.

 

            Temas como el deterioro de la seguridad social, se convierten, poco a poco, en un bumerán capaz de terminar, de liquidar una economía débil como la nuestra.

 

            Requerimos un compromiso serio y esfuerzos instituciones articulados de parte de las autoridades de Gobierno, pero asumiendo nuestra cuota de responsabilidad como legisladores.

 

            El impulso a todas aquellas iniciativas de ley que promueven la eliminación de tramitologías absurdas, monopolios en combustibles, producción y distribución de energías debe ser abordado por este Congreso a la mayor brevedad.

 

            Este no debe ser un tema de ideologías, compañeros, deben consensuarse aquellas reformas tendientes a mejorar el clima de inversión y, por ende, de la calidad de vida de las grandes mayorías de costarricenses, sin importar qué grupo las propongan.

 

            Si la iniciativa no llega al poder… del Poder Ejecutivo, entonces, compañeros actuemos nosotros con responsabilidad.

 

            Costa Rica ya no puede esperar.

 

            Muchas gracias, señor presidente en ejercicio.

 

Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós:

 

            Muchas gracias, diputado José Alberto Alfaro.

 

            Continúa con el uso de la palabra, por cinco minutos, el Partido Renovación Costarricense.

 

            Tiene la palabra el diputado Abelino Esquivel.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Gracias, diputado presidente en ejercicio, compañeros diputados y compañeras diputadas, muy buenas tardes a todas y todos.

 

            Ayer estuve hablando, por lo menos, poniendo sobre la mesa, el problema que tenemos sobre el tapón del Zurquí.

 

            En relación a ese problema hablé sobre la ruta ecológica Caribe-Norte-Cartago, y hoy quiero aprovechar este espacio para decirles que este no es un tema que nació ayer.

 

            En el año 1964, se abre ese camino y es empleado por los pobladores por muchos años, del año 64, fecha en que yo nací, sí cincuenta y años hace que ese… que eso es camino para los pobladores.

 

            En el año 2002 al 2006 la Comisión Nacional de Emergencia solicita al Concejo Municipal de Oreamuno una ruta de evacuación para los pobladores de Santa Rosa en caso de una emergencia, 2002-2006.

 

            En el 2004, Oreamuno inicia inclusión de este camino a la red vial, y el MOPT levanta un inventario del camino, mismo que geo referencia.

 

            En el año 2005, el Concejo de Oreamuno reconoce a los vecinos, mediante una certificación, que el camino es público y cuenta con veinte metros de derecho de vía.

 

            En el año 2009, el viceministro de turno del MOPT se interesa en el proyecto, la Municipalidad de Pococí le otorga el código al camino del sector Pococí, lo que corresponde al cantón.

 

            Entonces, la Agencia para el Desarrollo de Pococí, Adepo, consulta al Área de Conservación Cordillera Volcánica sobre su posición con respecto a la ruta.

 

            La Municipalidad de Pococí y Japdeva recuperan anchos de vía de lado de Pococí y le dan mantenimiento al puente Toro Amarillo y por el sector de río Danta.

 

            En el año 2009 y hasta la fecha la misma organización Adepo ha presentado esta iniciativa a todos los jerarcas del MOPT, sin mayores resultados.

 

            Al construir esta ruta, ¿qué problemas se podrían resolver? Primero, es resolver el problema del Tapón del Zurquí, a veces eso se cierra y no hay mayor tránsito, uno; dos, al construir esta ruta podría servir como una ruta de evacuación en caso de presentarse un desastre natural de tipo volcánico o geológico.

 

            Porque según la Comisión Nacional de Emergencia ha dicho que en un caso eventual, como el que he señalado, la parte de donde se evacuaría la gente que vive ahí, que son alrededor de unas trescientas personas es hacia el norte y no hacia el sur.

 

            Pero, además de eso, al construir estas rutas también se solventaría el tema de empleos; es decir, serviría como una oportunidad de empleo, porque, entonces, al triangular el Parque Nacional de Tortuguero con el volcán Turrialba y el volcán Irazú podría convertirse esa zona en una fuente de empleo y una fuente de negocios en el tema turístico y en el tema ambiental, dado que los paisajes y los ecosistemas que hay ahí son sumamente ricos.

 

            Entonces, además de eso, podría potencializar la actividad de horticultura y también la actividad de lechería que ya existe en el sector, pero también Costa Rica se comprometió al año 2021 de ser carbononeutral, por lo cual estimular el ahorro energético y la disminución del CO2 es indispensable.

 

            Con la implementación de ese proyecto, eso es posible, ya que la distancia de las personas que se trasladan, vamos a ver, de la Zona Sur, Cartago, Tres Ríos y Caribe Norte sería más corto; es decir, por ahí es un atajo que economizaría mucho, el tiempo para llegar hasta ahí.

 

            Quiero decir que estamos viviendo un tiempo donde Costa Rica se ve afectada por un tema de competitividad, y que un país que cuenta con mayor cantidad de vías y redes de comunicaciones le permiten al mismo hacer un número de transacciones en el territorio, y además hace que la gente que está involucrado en la actividad comercial pueda desplazarse de forma más rápida.

 

            Pero esta ruta sería habilitada para transitar vehículos livianos y vehículos tipo doble tracción, que conectaría dos provincias muy importantes: la provincia de Cartago con la provincia de Limón. Todos sabemos que hay conexión por la ruta a Turrialba, pero que es una ruta bastante difícil también de transitar.

 

            Quiero decir que en la actualidad existe ya una trocha habilitada del lado de Pococí hasta río Blanquito, que ya está con código municipal esa ruta y del lado de Oreamuno un cuarenta por ciento codificado. De ese lado existe un techo de aproximadamente siete kilómetros deshabilitado cuya propiedad está en manos privadas.

 

            Si bien existe un derrotero y algunos estudios básicos de la zona, serán los estudios técnicos que se le quieran hacer, lo cual van a definir con exactitud el trayecto definitivo que la ruta deba contemplar, ya hay grandes avances en esto.

 

            Ahora en la sesión número 25 del Concejo Municipal de Pococí acordó asignarle diez millones de colones para que el Lanamme realice un conjunto de estudios técnicos, que le permitan determinar un posible trazo de la ruta. Insumo indispensable para iniciar la fase de viabilidades, es decir que si Lanamme hace un estudio y determina que esa ruta es viable, ahí tendríamos la oportunidad para avanzar en lo que sigue.

 

            Una vez que se defina el trayecto, el proyecto va a contemplar la fase de viabilidades y luego la construcción y habilitación del mismo, lo cual pudo construirse por…, con recursos de la empresa pública o la empresa privada o con la combinación de ambos.

 

            ¿Cuáles serían los objetivos de esa ruta ecológica?

 

            Primero, asegurar la vida de los pobladores del distrito de Santa Rosa de Oreamuno, según lo dijo la Comisión Nacional de Emergencias.

 

            Dos, dinamizaría la economía, y además que generaría fuentes de empleo tanto en el sector del Caribe como Oreamuno, como Turrialba, Cartago y zonas aledañas.

 

            Tres, propiciaría la interconexión vial de los pobladores del Caribe Norte con el lado de Turrialba y Cartago que personalmente si a mí me tocara viajar, yo no viajaría por Zurquí, yo viajaría por ahí.

 

            Cuando yo salgo de mi casa en Batán, me encomiendo a Dios cuando salgo, pero cuando comienzo a subir Zurquí me vuelvo a encomendar a Dios otra vez, porque es pasar Zurquí hay que pasarlo rapidísimo.

 

            Cuando me toque pasar por esa ruta será un deleite, porque usted va a disfrutar, estimado, don Gerardo, y usted que vive en Guápiles, rapidísimo por ahí le quedaría muy fácil.

 

            Termino, termino, señor presidente.

 

            Entonces, en este momento esperamos que Lanamme con la aprobación del recurso de la Municipalidad de Pococí que se le generó de diez millones haga los estudios y determine si hay viabilidad, y de pronto esto no es una ruta más que un tema país.

 

            Yo creo que sería muy lindo poder pasar por ahí y contemplar la naturaleza, no es una pista para carreras, es una ruta ecológica para disfrutar en familia.

 

            Gracias, señor presidente, compañeras diputadas y compañeros diputados.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Gracias.

           

            Pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

            Han llegado unas notas, unas comunicaciones que le solicito al señor primer secretario se sirva darles lectura.

 

Primer secretario Juan Rafael Marín Quirós:

 

PAC-JF-026-15/16

San José, miércoles 19 de mayo de 2015

 

 

Señor

Rafael Ortiz Fábrega

Presidente Legislativo 2015-2016

Asamblea Legislativa

 

Respetuoso saludo,

 

Con base a la renuncia presentada por la Diputada Marcela Guerrero Campos  según oficio GMC-193-2015 a la COMISIÓN ESPECIAL DICTAMINADORA SOBRE ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA EXPEDIENTE N° 19.212, se solicita nombrar al Diputado Javier Cambronero Arguedas en su lugar.

 

Atentamente,

 

 

Marco Vinicio Redondo Quirós

JEFE DE FRACCIÓN

 

 

 

El segundo oficio es:

 

PAC-JF-025-15/16

San José, miércoles 19 de mayo de 2015

 

 

Señor

Rafael Ortiz Fábrega

Presidente Legislativo 2015-2016

Asamblea Legislativa

 

Respetuoso saludo,

 

Con base a la renuncia presentada por la Diputada Emilia Molina Cruz según oficio PAC-EMC-193-15 a la COMISIÓN AL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EXPEDIENTE N° 19.146, se solicita nombrar al Diputado Ottón Salís Fallas en su lugar.

 

Atentamente,

 

 

Marco Vinicio Redondo Quirós

JEFE DE FRACCIÓN

 

 

            Y el tercer oficio es:

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

20 de mayo de 2015

 

El Departamento Secretaría del Directorio se permite infirmar de conformidad con las disposiciones que establece la Constitución Política, articulo 144, se han recibido las siguientes Memorias Institucionales para conocimiento de la Asamblea Legislativa:

 

·                      Ministerio de Agricultura y Ganadería,

·                      Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

·           Ministerio de Hacienda.

·           Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

·           Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

·                      Ministerio de Comercio Exterior,

·           Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

·           Ministerio de Ambiente y Energía.

·       Ministerio de Salud,

·       Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

·           Ministerio de Justicia y Paz.

·                      Ministerio de Seguridad

·                      Ministerio de Planificación

·       Ministerio de Cultura

·       Ministerio de Educación

 

Así mismo se ha recibido Memorias Institucionales de las siguientes instituciones:

 

·                      Contraloría General .de la República (CGR)

·                      Consejo Nacional de la Producción.(CNP)

·                      Superintendencia de Telecomunicaciones, (SUTEL)

·                      Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

 

Atentamente,

 

MARCO W. QUESADA BERMÚDEZ

DIRECTOR

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Muchas gracias, señor primer secretario.

 

            Conforme al acuerdo de los jefes de fracción de la sesión del jueves anterior vamos a proceder a decretar un receso de hasta por treinta minutos, para la conferencia de prensa con la señora contralora general de la República, donde se va a presentar el proyecto de reforma al artículo 176 de la Constitución Política, que ha sido firmado me parece que casi por la totalidad de los compañeros y compañeras diputadas.

 

            Entonces, un receso hasta por treinta minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Presidente, solo una respetuosa sugerencia para quien promueve el proyecto de ley.

 

            Que ya que hay un interés manifiesto y evidente de distintos integrantes de la Asamblea, que se abriera la oportunidad de que se pueda concurrir con la firma en la Secretaría hasta una fecha específica.

 

            Gracias.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Excelente iniciativa.

 

            Creo que hay cincuenta y cuatro diputados, voy a solicitarle a la Secretaría nos indiquen quién no lo ha hecho para que puedan sumarse a esa iniciativa.

 

Entonces, decretamos, se les invita ahora para que pasen al Salón de Expresidentes para esta actividad.

 

Un receso de hasta por treinta minutos.

 

Con treinta y nueve señoras y señores diputados reiniciamos la sesión.

 

Tiene la palabra diputado don Juan Luis Jiménez.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            Señoras y señores diputados, me ha solicitado mi jefe de fracción, don Julio Rojas, que por favor le solicite la ampliación del receso.

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Vamos a dictar un receso hasta de siete minutos.

 

            Con cuarenta y un diputados reiniciamos la sesión.

 

            He recibido una nota del diputado Gerardo Vargas Varela, jefe de fracción, dice: En virtud de la renuncia del diputado Otto Guevara Guth a la Comisión Especial que Investiga el Hospital México y sus Dependencias, solicita nombrar al diputado Edgardo Araya Sibaja en dicha comisión.

 

                                                           Miércoles 20 de mayo del 2015

                                                           GVV-JFFA-066-2015

 

 

Señor

Rafael Ortiz Fábrega

Presidente

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

En virtud de la renuncia del diputado Otto Guevara Guth a la Comisión Especial para que se investigue, evalúe y analice la labor, estructura y funcionamiento de la dirección médica del Hospital México y sus dependencias, en particular, el área de cardiología, el uso de salas de quirófano y angiografía, le solicito nombrar al diputado Edgardo Araya Sibaja en dicha Comisión.

 

Atentamente,

 

 

Gerardo Vargas Varela

Jefe de Fracción

 

Lo cual procederemos a integrarlo a la Comisión del Hospital México.

 

Se les recuerda a las compañeras y compañeros diputados que cinco minutos después de levantar esta sesión ordinaria del Plenario, se va a proceder a la instalación de las comisiones plenas, iniciando con la Comisión Plena Uno, y así sucesivamente la dos.  La Plena uno se reúne en Económicos; la dos en Sociales y la tres en Gobierno.

 

Así que al ser las cinco de la tarde, levantamos la sesión. En cinco minutos comenzaremos con la instalación de las comisiones plenas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rafael Ortiz Fábrega

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Rafael Marín Quirós                                                Karla Prendas Matarrita

   Primer secretario                                                             Segunda secretaria