ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA Nº 040

20 de setiembre de 2010

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 - 30 de abril de 2011

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 - 30 de noviembre de 2010

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

 

APROBADA. 4

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

 

No tenemos. 4

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  4

 

1.    EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011. 4

 

AUDIENCIAS:

 

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA y PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

 

Señor Marco Vargas Díaz, Ministro de la Presidencia  4

Señor Francisco Marín, Viceministro  4

Señor Mauricio Boraschi Hernández, Viceministro  4

Señora Maxenette Chaves, Directora General Ministerio de la Presidencia  4

 

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR  20

 

Señor Fernando Ocampo Sánchez, Viceministro  20

Señor Roberto Gamboa, Director, Departamento Legal 20

Señora Mariela Rojas, Oficial Mayor 20

 


DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente

Agnes Gómez Franceschi, Secretaria

Ileana, Brenes Jiménez

Pilar Porras Zúñiga

María Ocampo Baltodano

Mireya Zamora Alvarado

Fabio Molina Rojas

Gustavo Arias Navarro

Manuel Hernández Rivera

Walter Céspedes Salazar

Carlos Avendaño Calvo

 

Asiste adem

 

ASESORES:

 

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich

Mauricio Porras León

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Carlos Madrigal

 

 

AUDIENCIAS:

 

 

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA y PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

 

Señor Marco Vargas Días, Ministro

Señor Francisco Marín, Viceministro

Señor Mauricio Boraschi Hernández, Viceministro

            Señora Maxenette Chaves Murillo,  Directora General

 

 

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

 

 

            Señor Fernando Ocampo Sánchez, Viceministro

            Señor Roberto Gamboa, Departamento Legal

            Señora Mariela Rojas

 

 

Presidente:

 

Buenas días compañeros y compañeras diputadas, visitantes, compañeros y compañeras de apoyo.  Con seis diputados presentes, siendo las ocho horas con treinta y cuatro minutos se abre la Sesión Extraordinaria Nº 040 de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

 

Si no hay observaciones se da por APROBADA.

 

           

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

No tenemos.

 

 

Pasamos a la discusión de proyectos.

 

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

 

1.         EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011.

 

Audiencia:    Señor Marco Vargas Díaz, Ministro de la Presidencia

                        Señor Francisco Marín, Viceministro

                        Señor Mauricio Boraschi Hernández, Viceministro

Señora Maxenette Chaves, Directora General Ministerio de la Presidencia

 

 

Les damos las gracias por atender la invitación que les formulamos.

 

Ustedes saben que para nosotros, don Marco, don Francisco, escuchar de parte de las cabezas de los ministerios el contenido de los presupuestos a su cargo es muy importante.  Vamos a seguir la dinámica que hemos aplicado en estas reuniones.  Le cedemos la palabra a usted, don Marco, para que haga una presentación y luego las compañeras y compañeros de la Comisión, así como algunos otros diputados que a veces nos acompañan, hacen las preguntas, objeciones, comentarios, piden aclaraciones.

 

 

De manera que sin más preámbulo y dándole de nuevo la bienvenida le concedo la palabra a don Marco Vargas, Ministro de la Presidencia.

 

Señor Marco Vargas Díaz:

 

Muy buenos días señoras y señores diputados, señor Presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

Permítame nada más unos minutos, la tecnología como siempre presenta problemas de última hora; teníamos todo instalado y alguien pisó algún cable y no se está logrando proyectar.

 

Presidente:

 

Se declara un receso de hasta tres minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Parece que el equipo no cargó, voy a decretar un receso de hasta cinco minutos más.

 

Se reanuda la sesión.

 

Tiene usted la palabra don Marcos.

 

Señor Marco Vargas Díaz:

 

Primero un saludo muy cordial a las honorables señoras diputadas y señores diputados de esta Comisión.  Me acompañan aparte de los señores Viceministros Francisco Marín y Mauricio Boraschi y doña Maxenette Chaves quien es la Directora General de la República y del Ministerio de la Presidencia y también personeros de instituciones adscritas al Ministerio de la Presidencia y a la Presidencia de la República, llámense la Dirección de Inteligencia Nacional, la DIS, el Instituto Costarricense sobre Drogas y la Unidad Especial de Intervención Especial, así como personeros del Servicio Civil.

 

Me corresponde, señores diputados, señor Presidente, presentar el proyecto de presupuesto para el 2011 de la Presidencia de la República y del Ministerio de la Presidencia.  Me parece que sobra destacar la importancia de ambas instituciones en la vida nacional, en particular la Presidencia de la República que podríamos resumir con un gran objetivo y es dirigir los destinos de la Nación.  Este objetivo  encierra todo lo que podamos decir sobre misión, visión y cosas de ese tipo de la Presidencia de la República.  Se trata de dirigir los destinos de la Nación.

 

Por su parte el Ministerio de la Presidencia, entre otras funciones, tiene la de brindar el soporte político y técnico a la Presidencia de la República, canalizar la comunicación, coordinación del Poder Ejecutivo con la Asamblea Legislativa y también canalizar la coordinación con otros órganos de la institucionalidad del país.  Eso también encierra la importancia que tiene el Ministerio de la Presidencia en la vida nacional.

 

No por ser las dependencias que podríamos calificar como más importantes del Poder Ejecutivo son las que requieren más recursos.  Todo lo contrario, representa como ustedes lo verán un porcentaje muy bajo del presupuesto total de la Nación.

 

Para el 2011 y sirviendo de ejemplo a las demás dependencias del Poder Ejecutivo se han adoptado las directrices emitidas por el Ministerio de Hacienda, planteando un presupuesto que podríamos calificar como el mínimo necesario para cumplir a cabalidad tan delicadas funciones.  Así las cosas y con esta corta introducción me permito hacer la presentación del presupuesto iniciando, tal y como lo solicita la Asamblea Legislativa, viendo la ejecución del presupuesto del periodo 2010.

 

En primera instancia quisiera exponer la estructura programática que tienen estos dos programas, llámense Presidencia de la República y Ministerio de la Presidencia.  El Título Presupuestario de la Presidencia de la República es el 201 y está conformado por los siguientes programas: el Programa de Administración Superior; la Dirección General de Servicio Civil; el Tribunal del Servicio Civil y la Unidad de Información y Comunicación.

 

La estructura programática del Ministerio de la Presidencia denominada con el 202 está conformada por los siguientes programas: la Administración Superior; La Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS);  la Unidad Especial de Intervención (UEI); y Delegados Presidenciales.

 

Ahí,  tenemos la rendición de cuentas del Presupuesto 2010. Diría que el año 2010 es un año atípico en lo a que ejecución presupuestaria se refiere, dado el proceso electoral y de transición de gobierno que tenemos los costarricenses. 

 

La Dirección de Presupuesto Nacional ha emitido una directriz con los lineamientos técnicos para la ejecución del Presupuesto del primer semestre de año, la directriz DGPN-911-2009, indicando que no se podía realizar una ejecución mayor a la correspondiente a los primeros cuatro meses del presente año.  Esto fue con la intención de que la nueva Administración pudiera contar con los recursos suficientes en el segundo semestre, y así poder realizar las nuevas contrataciones para compra de bienes y suministros de acuerdo con las metas del nuevo gobierno.

 

Adicionalmente, la ejecución se ha visto afectada por la liberación tardía de los fondos correspondientes a los dos meses restantes del primer semestre del 2010, la misma se realizó solo hasta el 18 de junio del 2010. Los fondos del segundo semestre fueron liberados el 17 de julio del 2010. 

 

Todos estos aspectos, señor Presidente y señores diputados, limitaron el inicio de ejecución hasta finales de julio.  Por lo tanto, en este momento estamos finiquitando procesos de contrataciones.  Actualizando los datos de ejecución  al 16 de setiembre el Programa Presidencia de la República ya ha logrado ejecutar un 79% del Presupuesto, creo que teníamos datos emitidos hasta agosto y entonces lo actualizamos al 16 de setiembre en donde se ha logrado el 79% en Presidencia de la República. En relación con el Programa del Ministerio de la Presidencia la ejecución alcanza el 76%. 

 

Ahora procederemos a analizar los diferentes sub programas que componen los programas presupuestarios de Presidencia de la República y del Ministerio de la Presidencia.

 

De los programas presupuestarios, dentro del título Presidencia de la República, podemos ver a la fecha que han cumplido con la ejecución del Presupuesto; nos queda un poco rezagado –y aquí quiero hacer énfasis- el Programa de Información y Comunicación, porque tiene en proceso la contratación de la empresa de producción que nos dará apoyo en esta área.  ¿Qué tipo de apoyo nos dará la empresa contratada?  Ellos se encargarán desde el diseño, realización y producción de todos los mensajes presidenciales, redacción, guiones para los mensajes de trasmisión, videos, audios de los mensajes para las redes sociales, monitoreo de campañas entre otras cosas. También, cubre todas las actividades en las que participa la Presidencia de la República. 

 

Entonces, ustedes pueden ver que en la ejecución la Administración Superior ha tenido una ejecución del 85%, el Servicio Civil ha tenido una ejecución del 73%,  el Tribunal de Servicio Civil también ha tenido una ejecución del 73%, e Información y Comunicación tiene una ejecución del 54% por la explicación que acabo de dar a los señores diputados. En el total general tenemos una ejecución del 79% del Presupuesto autorizado para el 2010.  

 

En cuanto al Ministerio de la Presidencia ahí podemos ver que la administración general tiene un 85% de ejecución presupuestaria,   Delegados Presidenciales se ejecutó hasta el 56%, dado que se suspendió este programa al final de los cuatro primeros meses del año.

 

La Dirección de Inteligencia tiene una ejecución del 67% y la Unidad Especial de Intervención tiene un 73%, para un total general de ejecución del 76%.  Recordemos, ahí está claramente, que el presupuesto del Ministerio de la Presidencia para el 2010 fue de 8.583 millones de colones, de los cuales hay ejecutados 6.512, para un 76%.

 

En lo que respecta al Ministerio y sus subprogramas, el único que no muestra ejecución con respecto al promedio es el programa de Delegados Presidenciales, el cual fue, como dije anteriormente, suspendido a partir de finales del primer cuatrimestre y solamente tuvieron unos pocos gastos, pero es el programa que hace que la ejecución del presupuesto esté en el 76%.

 

Eso en cuanto a la ejecución del presupuesto, señores diputados, creo que la ejecución que ha hecho, tanto la Presidencia de la República como Ministerio de la Presidencia está entre los cánones normales, estando a más de un 70% al 16 de setiembre y haciendo la observación de que en el segundo semestre viene una serie de contrataciones que se hacen, que probablemente nos va a permitir la ejecución presupuestaria a más de un 90% al finalizar el año.

 

En cuanto al proyecto de presupuesto para el 2011 tenemos que en Presidencia de la República, en el 2010 tuvimos un presupuesto de 13.115 millones de colones, el presupuesto del 2011 será de 14.098 millones con una variación del 7.5%, únicamente, en ese presupuesto.

 

El Ministerio de la Presidencia con un presupuesto en el 2010 de 8.583 millones de colones, pasamos para el 2011 con un presupuesto de 8.702 millones, únicamente, con un incremento del 1.4%.

 

Voy a hacer una explicación.  El presupuesto del programa de Presidencia de la República pasa de 13.115 millones de colones en el 2010 a 14.098 millones en el 2011,  un incremento de 983 millones, o sea, un 7.5%, por su parte el Ministerio de la Presidencia muestra un incremento de apenas el 1.4%, o bien, 119 millones de colones.

 

Viéndolo desglosado, nos muestra que la administración superior en Presidencia de la República tiene un crecimiento del 4.9%, o sea, 402 millones de colones más que en el 2011; este aumento se da en la partida de remuneraciones con la creación de ocho plazas nuevas, entre las que se encuentran las correspondientes a las secretarías de los Consejos Presidenciales.

 

En cuanto a la Dirección General de Servicio Civil muestra un aumento del 13.9% y esto se debe, básicamente, a dos factores; un aumento en el rubro de prestaciones, ya que se tiene proyectado el proceso de pensión de varios de sus empleados más antiguos y como consecuencia da esto.  Se contratarán nuevas personas con un perfil profesional para llenar las vacantes y seguir brindando un servicio eficiente a todas las instituciones del Estado, esa es la razón por la que el Servicio Civil muestra ese incremento.

 

En lo que respecta al Tribunal del Servicio Civil, aunque muestra proporcionalmente el mayor incremento en términos absolutos, es el menor con un aumento de  solo 87.4 millones; esto se debe a la necesidad de adquirir una nueva central telefónica, el equipo de cómputo es obsoleto y el mobiliario de oficina, el cual es una necesidad, ya que ellos han estado trabajando con mobiliario prestado, con mobiliario antiguo que ya no cumple con las necesidades de las instituciones.  Esta es la razón de ese incremento que se da en el Tribunal del Servicio Civil aparte que este Tribunal le va a dar apoyo logístico al Tribunal Administrativo de Servicio Civil, que fue creado a finales del año pasado, principios de este año.

 

El programa de información y comunicación se mantiene  invariable de un año al otro, prácticamente, aunque un análisis de sus partidas nos muestra un incremento en el rubro de materiales y suministros en la subpartida de equipos de comunicación.  Vean ustedes que en información y comunicación en Presidencia de la República el presupuesto del año 2010 fue de 1.125 millones y el presupuesto para el 2011 va a ser de 1.136 millones, con lo cual no incrementa ni un 1%, es decir, en la partida de información y comunicación, Presidencia de la República va a mantener el mismo gasto, que en términos reales es una disminución lo que se va a dar.

 

Esto en razón, más bien se hace la observación, de que la partida que más aumenta dentro de este rubro es la compra de equipo, dado lo obsoletos que están los equipos que actualmente se tiene.

 

Aquí lo que cabe señalar es que de los 1.136 millones; 512 millones corresponden a publicidad y propaganda, un 45.1 del presupuesto de este programa.  Este año se está disminuyendo la partida en 47.6, para el 2011,  se está disminuyendo la partida correspondiente a publicidad y propaganda en 47.6 millones de colones, o sea,  se está disminuyendo en un 9.3%.

 

En Presidencia de la República, igual, como lo pueden ver en la lámina, comparando el presupuesto global del programa presupuestario Presidencia de la República, desglosado en sus partidas presupuestarias, nos encontramos que el incremento mayor se da en el rubro de remuneraciones, que, como explicamos anteriormente, refleja, no solo el aumento costo de vida, inflación; sino también, las nuevas plazas para las secretarías de los Consejos Presidenciales, quienes servirán de ligamen, de monitoreo y de control de los índices de cumplimiento que estamos adoptando en los Consejos Presidenciales.

 

Quisiera ver en Presidencia de la República el peso relativo de cada una de las partidas, si analizamos el peso de cada una de las partidas en el total del presupuesto de Presidencia, nos encontramos que la partida de remuneraciones representa el 47% en el 2011, aumentando su importancia relativa en cinco puntos porcentuales comparado con el 2010, eso por las razones que explicamos del aumento de las plazas por los Consejos Presidenciales.

 

La otra partida de importancia relativa muy alta es la de Transferencias Corrientes.  Esta partida tiene una característica muy particular y es que además de reflejar los pagos a las instituciones del Estado como a la Caja Costarricense del Seguro Social, por el pago de Cuota Obrero Patronal, incluye las transferencias a las instituciones adscritas a la Presidencia de la República a saber: el CONAPAN y la Comisión Nacional de Emergencias, entre ambas recibirán en el 2011 un total de ¢4.758 millones, lo que representa el 33.75% de los ¢14.098 millones del presupuesto total.

 

Cabe aclarar que los  montos a transferir son determinados por Presupuesto Nacional según la Ley 7935 y 7972 del CONAPAN y la Ley 8488 de la Comisión Nacional de Emergencias.  Estas dos partidas representan entonces un 81.57% del total.  Como vemos esas transferencias son las que representan las mayores partidas o erogaciones que se tiene en Presidencia de la República.

 

Si vemos la composición del Ministerio de la Presidencia en lo que respecta al Presupuesto nos muestra un incremento de ¢119 millones lo que representa una variación del 1.4% con respecto al 2010.  Como ven el incremento del presupuesto en el Ministerio de la Presidencia de la República prácticamente es una disminución real que hay en el presupuesto del 2011.  Esta variación se da en parte gracias a la no continuidad del Programa de Delegados Presidenciales, que como explicamos anteriormente fue suspendido a partir ir del 2011.

 

Analizando cada uno de los subprogramas que conforman este presupuesto del Ministerio de la Presidencia, nos encontramos que al igual que la Administración Superior es la que muestra un incremento con respecto al 2010 de un 13% pasando de ¢4.192 millones a ¢4.741 millones, o sea, ¢549 millones adicionales.  Este aumento se da en las partidas Remuneraciones y Servicios.  En Remuneraciones el aumento se debe a las cuatro plazas de jueces para el nuevo Tribunal Administrativo del Servicio Civil, eso responde a una ley reciente que entra a aplicarse en este año y que se presupuesta hasta el año entrante.  Corresponde a cuatro plazas de jueces, repito, que se les dan la categoría de Juez IV, creado por la Ley 8777 del 7 de octubre del 2009.

 

En Servicio el aumento obedece a la prevención de alquiler de un local para este nuevo Tribunal para el cual se reservaron ¢36 millones para este efecto.

 

Tanto la Dirección de Inteligencia como la UEI muestran un incremento en la partida de Servicios.  La DIS tiene programado el alquiler de dos nuevos locales, uno en San José y el otro en la Zona Norte.  El aumento de la UEI obedece a ajustes en los costos de las pólizas de vida y de riesgos profesionales o riesgos del trabajo asociado a un aumento de la planilla institucional.

 

Tenemos ahora el presupuesto del Ministerio de la Presidencia.  Por lo anterior podemos ver que la partida que refleja mayor incremento es la de Servicios, pasando de ¢766.42 millones a ¢945 millones, con un 23.4%, un aumento de ¢179.34 millones.

 

Aunque se dio un aumento en las remuneraciones del Subprograma Administración Superior, en términos generales el Programa del Ministerio de la Presidencia solo registra un aumento del 8.4%.  Cabe destacar que la partida Bienes Duraderos refleja una disminución sustancial y aquí hago énfasis en que la disminución sustancial de la partida de ¢197 millones, gracias a que en este año se le otorgaron fondos adicionales a la DIS y a la UEI lo que ha permitido adelantar la adquisición de equipos modernos que les permitirán cumplir eficaz y eficientemente sus funciones.

Podemos ver en esta gráfica la importancia relativa de cada uno de los subprogramas; al ser el Ministerio de la Presidencia básicamente un ente coordinador y de servicios al igual que sus programas, la partida más importante son las remuneraciones representando el 55% del presupuesto total.

 

La cuenta de transferencias corrientes se incluye lo correspondiente a las transferencias del programa adscrito al Ministerio de la Presidencia a saber: El Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), quien recibirá una transferencia en el 2011 por un valor de ¢2.320 millones conforme lo establece la ley 8204 “Ley de estupefacientes sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas y legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo”.

El valor de esta transferencia representa el 27% del total presupuestado para el programa del Ministerio de la Presidencia.

 

La partida de servicios tiene una importancia relativa únicamente del 11% y dentro de ellas destacan el pago de seguros por ¢237.005 millones de colones.     

 

Creemos, señor presidente y señores diputados, que señalar que tanto la Presidencia de la República como el Ministerio de la Presidencia ajustamos, como decía al principio, nuestros presupuestos siendo conscientes de la limitación de recursos para el ejercicio presupuestario 2011.

 

Hemos pospuesto algunos proyectos esperando mejor panorama económico, pero aún así quiero recalcar que estamos seguros de poder cumplir nuestros objetivos con el planteamiento que les hemos hecho a ustedes el día de hoy. 

 

Este presupuesto es el mínimo necesario, pero estoy seguro que podemos atender a cabalidad las responsabilidades de la Presidencia de la  República y del Ministerio de la Presidencia.

 

Muchas gracias señor Presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Marco.

 

A continuación concedo la palabra a aquellos compañeros o compañeras que quieran hacer algún comentario, pregunta o solicitar alguna aclaración.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Buenos días señor Ministro, señor Viceministro, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Lo escuché a usted mencionar, don  Marcos, el asunto de que la Casa Presidencial había tomado la decisión…, bueno, el anterior Gobierno, que nada más se gastara para este año lo asignado a un trimestre dado que entraba el nuevo Gobierno.  Pero observé que en los gastos en que se incurrió en los primeros meses se asignaron para los delegados presidenciales se gastó más de 50%.  Quiero saber, ¿por qué si la directriz era no gastar más de lo asignado a un trimestre, si en abril se quitó el programa se supone que el programa se tenía que gastar una tercera parte y no más de un 50%? 

 

Señor Marco Vargas Díaz:

 

Con mucho gusto le respondo.  La razón fundamental es el pago de prestaciones legales.  Al liquidarse el programa se procedió, como corresponde, al pago de los extremos laborales que corresponden.  Esa es la razón por la cual se gastaron 54%, si hubieran sido solo salarios ordinarios no hubiera sido así.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

En transferencias corrientes están asignados ¢2.396 millones de la partida…, aunque manifiesta que disminuye en 157 millones del monto autorizado para el 2010, un 97% de los recursos de la partida correspondiente a los recursos propuestos para el Instituto costarricense sobre drogas por ¢2.320 millones.  De acuerdo con la Ley 8204 se asignan ¢2.209 millones pero no se incluye en el presupuesto la programación física de las metas. 

 

Sería importante para esta Comisión y también para este servidor conocer ¿cuál es la programación física de las metas de esta inversión que se va a hacer,  porque es una inversión pues considerable de más de ¢2.300 millones?

 

Presidente:

 

Don Marco, por favor tiene la palabra.

 

Señor Marco Vargas Díaz:

 

Sí, me parece muy importante.  Yo cedería la palabra al señor Viceministro, don Mauricio Boraschi, quien es el director del ICD y que estoy seguro puede dar una explicación razonable a los señores y señoras diputadas.

 

Presidente:

 

Por favor don Mauricio Boraschi tiene usted la palabra.

 

Señor Marco Vargas Díaz:

 

Disculpe señor Presidente, me hace una aclaración doña Marcenet que es de recibo comentarla con ustedes.  El hecho de que no se pusieran las metas físicas en el presupuesto es porque al ser una transferencia el presupuesto y las metas ya del desglose es una responsabilidad que el ICD debe hacer a la Contraloría General de la República, y la Contraloría General de la República es quien verifica luego el cumplimento de esas metas.

 

Hecha esa aclaración le cedo la palabra a don Mauricio.

 

Señor Mauricio Boraschi Hernández:

 

Gracias.  Buenos días señor Presidente, señoras y señores diputados.

 

Efectivamente, don Walter, el presupuesto del Instituto costarricense sobre drogas debo decirle que realmente no presenta un mayor crecimiento que, más que el necesario para los gastos corrientes, siendo dentro de él importante todo el pago de la planilla profesional que maneja el Instituto.

 

En cuanto a las metas nosotros presentamos directamente las metas tanto a la Contraloría como al STAP es nuestro plan operativo.  Sin embargo, las metas del Instituto costarricense sobre drogas trascienden a la exigencia que nos hace la Ley 8204 de tener un plan nacional sobre drogas.  Y es precisamente en el Plan nacional sobre drogas donde vamos articulando todos los proyectos y las acciones sobre los cuales se concentra la labor del Instituto.  Básicamente estas acciones atañen a cinco campos de acción, que en dos grandes campos los podemos dividir:   Todo lo que es reducción de la demanda, control de la oferta, lucha contra el lavado de dinero, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.  Dentro de esto nos interesa mucho y se trabaja en varios proyectos en el campo de la atención a personas con problemas de adicción a drogas, farmacodependientes, todo el campo del tratamiento, la prevención del consumo, la prevención del delito de tráfico y también tenemos el campo de los precursores químicos, todo lo que tiene que ver con el control de estas sustancias que pueden ser utilizadas para fabricar drogas ilícitas. 

 

En grandes líneas estas son los cinco principales campos de acción y el desglose de cada uno de los proyectos y programas que desarrollamos dentro de estas áreas de acción, que está en este documento, que es el Plan nacional sobre drogas.

 

Don Walter, ¿o sé si eso le satisface un poco su pregunta?

 

Presidente:

 

Don Walter, por favor.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

No he visto en ningún presupuesto…, creí que en este iban a incluir el primer aporte del Estado a la descentralización de las municipalidades, por lo que veo no está del presupuesto presentado por  Hacienda, creí que tal vez en venía incluido en Gobernación.  De acuerdo con la Ley macro por años -usted conoce bien esa ley- se tenía que hacer una ley para ir asignando el 1.5 de presupuesto de la descentralización de las municipalidades, por lo visto no va haber el otro año pero me gustaría saberlo.  No quiero molestar con la pregunta, la verdad hay que saber si el país puede o no puede.  El asunto es que se ha creado una gran expectativa con la descentralización municipal que hemos, inclusive, hasta chocado con la Ministra de Planificación y nos hemos peleado y por todo lado nos echa discursos…, pero sin plata es mejor calmar los discursos.  La pregunta es, ¿si esto a como se ve no se va s ver, excepto que usted me diga que tal vez el otro año en un presupuesto extraordinario podría ser?  Pero me gustaría saber porque veo que aquí hay una partida de ¢403 millones del Ministerio de Hacienda que piensan distribuir entre las municipalidades de acuerdo con un decreto que dice que él va a hacer.  Pero esto no se refiere a ese proyecto de descentralización municipal, se refiere a algunos aportes que Hacienda le va a hacer a algunas municipalidades en un momento dado para algunas cosas.

 

Señor Marco Vargas Díaz:

 

Sí señor diputado, creo que usted contestó la pregunta también en su exposición. 

 

Está elaborándose un primer proyecto que tiene que ver con la transferencia de competencias y, evidentemente, eso vendrá en un primer presupuesto extraordinario.  Usted lo tiene muy claro.

 

Gracias señor diputado.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señor Ministro.  Gracias diputado Céspedes Salazar.

 

Ha solicitado la palabra el diputado Gustavo Arias Navarro.  Por favor don Gustavo.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Muchas gracias señor presidente.  Un saludo también a las compañeras y compañeros diputados, señor Ministro y acompañantes.

 

Yo quiero aclarar algunas dudas que me parece que son importantes.  ¿En el caso de la DIS por qué pertenece al  Ministerio de la Presidencia?  En realidad  cuando se habla de  investigación porqué esto no debería estar en otro lugar, la parte de investigación se la asignáramos al OIJ.  Y uno cuando ve un presupuesto como este hasta haría números que podríamos hacer más de 400 casitas de bonos.   ¿Cuál es el impacto que estamos teniendo?

 

También esta pregunta le hago a don Marco, ¿si considera que el Servicio Civil debe estar como una dependencia del Ministerio de la Presidencia?  Yo creo que cuando se habla de la parte de estratégica, que es el recurso humano, debería tener una independencia, y que cuando uno observa que el presupuesto es solo salarios, ¿qué estajos haciendo realmente por conseguir personal de suma calidad, ¿y cuál es la estrategia del cambio que va a ser el Servicio Civil? Porque me preocupa que no tiene las herramientas para hacer esos cambios.  Las evaluaciones son machotes de hace como 10 años, porque yo soy servidor público y nunca han cambiado las evaluaciones.  Me parece que esas cosas deberíamos en estos presupuestos analizar si se están haciendo algunos cambios, o simplemente es el copiar y pegue, pareciera en muchos casos, y en algunos decrece.

 

También me alegra mucho que, por lo menos, se dio un paso en lo que se refiere a los delegados presidenciales  y ustedes lo están demostrando hoy en día que todo continúa y no pasa nada, simplemente era un gasto innecesario.

 

En relación con la publicidad me preocupa. ¿Por qué no se trabaja más con el convenio de que por derecho al Estado le asiste, de tener derecho a los medios, y   se gastan ¢1.125 millones, que viene incluido nuevamente?  Creo que esos gastos podríamos irlos reduciendo porque es preocupante algo que se queda no lo incluyes, por ejemplo al censo le rebajan ¢1.800 millones.

 

Con estas tres cositas que he hablado, fácilmente se podría haber financiado el Censo, y un censo que debería ser estratégico para este país para la toma de decisiones que tenemos que hacer en los próximos años. 

 

Entonces, me parece que es muy valioso que hagamos estos análisis, inclusive, todavía  siguen haciendo los análisis técnicos de la Asamblea y dice claramente que no se definen claramente los indicadores de las metas. Es decir, ¿hacia dónde se quiere realmente llegar? Pero quedan como muy ambiguos y en alguna medida en muchos casos no se ve ¿cuál es el impacto que está teniendo el Presupuesto? en el logro de esas metas. 

 

Por lo tanto, quería dejarle ese análisis ahí en aras de construir porque creo que tenemos que buscar ya que los recursos cada vez son más escasos, más difíciles, cada vez más endeudamiento y pareciera que simplemente vamos a una situación que cada vez es más salarios, más salarios, más salarios, y al final no sé de dónde vamos a sacar la plata solo para la otra parte que es inversión, verdad, fuera del recurso humano.

 

Presidente:

 

Don Marco, antes de cederle la palabra, por si acaso algún compañero tiene interés, hoy, cinco minutos después del plenario en la subcomisión vamos a recibir a los funcionarios de Mideplan y de Hacienda que precisamente nos van a venir a conversar sobre la forma en que este Presupuesto trae incorporado los indicadores de cumplimento; que es un tema que me consta en esta Asamblea Legislativa que es una preocupación, además es una preocupación totalmente legitima.  Entonces, hoy, como parte de los trabajos de la subcomisión que está analizando este Presupuesto le pedimos a los funcionarios de Hacienda y de Mideplan que nos acompañen y nos expongan un poco sobre eso.

 

Tiene la palabra don Marcos.

 

Señor Marcos Vargas Díaz:

 

Muchas gracias señor Presidente.

 

Empezaría por decirle al señor diputado que realmente, desde mi punto de vista, tanto la DIS como el Servicio Civil, el Programa de Publicidad -que más que programa es comunicación e información- son estratégicos para un gobierno.  Pero, en honor a la verdad yo sí creo que una dependencia como el Servicio Civil va a requerir de una gran transformación.  Cuando usted me dice que qué pensaría si debe depender de la Presidencia de la República, yo, diría que debería ser una institución totalmente aparte.  Hay un primer paso -y aquí está don José Joaquín que podría ampliar si es que hay tiempo-  en donde se está tratando de darle mayor independencia al Servicio Civil en un Proyecto de Ley que está en la corriente legislativa, hay que darle personería jurídica instrumental.  Pero yo creo que ese es un primer paso para otro paso de tener una institución especializada en la materia; yo sí soy de esa opinión.

 

En cuanto a publicidad o comunicación la verdad es que -como lo hemos demostrado- hemos sido realmente muy austeros para el Presupuesto del año 2011, que más bien rebaja, en términos reales, lo que vamos a dedicar a este rubro.  Y como lo expliqué mucho de este rubro  o una parte importante de este rubro está en la compra de equipos, en la renovación de equipos.  ¿Eso qué hace pensar?  Hace pensar que vamos a usar lo que usted mismo está sugiriendo, el derecho que tenemos en los medios de comunicación colectivo, para utilizar espacios para la Presidencia de la República.  Así es que yo creo que vamos en esa línea.

 

En cuanto a lo que siempre llama la atención, la Dirección de Investigación, la DIS, también, quisiera cederle la palabra a don Mauricio que es el Director, para que justifique por qué la importancia que tiene esta entidad y por qué está dentro de la esfera de la Casa Presidencial.

 

Presidente:

 

Antes de darle la palabra a don Mauricio Boraschi, quiero darle la bienvenida como siempre hacemos aquí a los compañeros, que no son miembros permanentes de la Comisión pero que se nos unen en esta oportunidad, a  la diputada Jeannette Ruíz Delgado del Partido Acción Ciudadana, y, también comentar lo siguiente en relación con el Servicio Civil.  Aquí, tenemos un proyecto que estamos discutiendo para darle esta configuración especial en la parte de cómo manejar sus cosas, y hay una audiencia pendiente para don José Joaquín que espero que en cuanto se nos aliviane el trabajo de análisis de este Presupuesto vamos a retomar eso para que se adelante.

 

Don Mauricio Boraschi, tiene la palabra.

 

Señor Mauricio Boraschi Hernández:

 

 Gracias señor Presidente.

 

Don Gustavo para tratar un poco –si le tomé bien nota de su pregunta- de ir contestándola lo primero que tengo que hacer es aclarar entre tres funciones básicas que hay en la Seguridad del Estado: Uno; es el aspecto de Seguridad Nacional,  propiamente lo que es la Seguridad Ciudadana y dentro de esto podríamos agregar una tercer esfera que es la parte de la investigación criminal.

 

¿Por qué está la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional en el Ministerio de la Presidencia?  La respuesta a esta pregunta es estratégica, y la razón por la cual es estratégica no puede conseguirse un Estado sin un aparato de inteligencia.  Y, por favor no entiendan inteligencia como el misterio, el secreto, inteligencia se refiere al proceso de producción seria y consiente de información estratégica para la toma de decisiones.   No es una cuestión de fantasmas ni misterios, aquí básicamente lo que pretende esta inteligencia es ser prospectiva, anticipativa y estratégica.  Ningún Estado funciona actualmente sin un organismo de inteligencia.  Pero, insisto,  en el buen sentido, como un órgano productor de información no solo en el campo que podríamos pensar de Seguridad, sino en cualquier otro aspecto que pueda tener relevancia en la toma de decisiones de un Estado; y aquí puede ser desde materia ambiental, desde materia económica, y muy diferente a lo que es la investigación criminal, debemos distinguir que precisamente la función y para ir más al punto de su pregunta;  ¿Por qué no se le da la investigación al OIJ? La investigación la tiene el OIJ.  

 

En nuestro sistema tenemos que entender que el OIJ tiene una función misional por ley asignada que se desarrolla a partir de la comisión de un delito, mientras que por otro lado tenemos a la Fuerza Pública que se encarga de hacer toda esa labor de prevención, y por otro lado tenemos a la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional que es un órgano informativo de la Presidencia que lo que hace es tratar de recolectar toda la información, procesarla y darle una característica sobre todo anticipativa.  No en vano nuestros legisladores en la Ley General de Policía donde se incluyen las  funciones de la DIS, le encomiendan esta misión y también le separan de la necesidad que tiene y la obligación de que en el momento en que tenga conocimiento de la comisión de un delito traslade eso inmediatamente a las autoridades judiciales, y la DIS no participa en este tipo de operaciones sencillamente recolecta información, la trabaja y en el momento que sea oportuno lo pone en conocimiento del Ministerio Público y del –en este caso- Organismo de Investigación Judicial.

 

Dentro de una estructura de seguridad no podemos concebir la ausencia de Inteligencia porque sería el equivalente a trabajar con una venda en los ojos, y Costa Rica ha sido particularmente débil en este punto.  Los organismos policiales en Costa Rica más que generar una inteligencia prospectiva lo que han generado es una inteligencia casuística, derivada precisamente de lo que va pasando  en el día a día.  Parte de lo que estamos ahora concentrados es en un proceso de transformación, no solo organizacional sino de funcionamiento, es un proceso que no es sencillo ya lo hemos arrancado vamos bastante adelantados y también  estamos recibiendo –en esto quiero ser muy claro don Gustavo- ayuda de organismos internacionales, para poder adaptar nuestro aparato de inteligencia a las demandas que nos exigen las principales amenazas como lo son en este momento el crimen organizado y narcotráfico.

 

Presidente:         

 

Don Gustavo, por favor.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Yo le agradezco mucho su exposición le cuento que no soy diestro en esa materia pero en el pasado sí se dieron muchos abusos, y creo que es claro que hay que enderezar.  Ojalá que usted lo pueda hacer en ese sentido, porque lo que se dio en el pasado no es lo correcto y ve lo que está pasando en el ICE también.  Entonces, por eso es que a uno a veces le quedan ciertas dudas.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, don Gustavo Arias. 

 

Ofrezco la palabra a algún compañero o compañera que quiera hacer algún comentario o pregunta.

 

Diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Nada más para que quede claro en actas.  Es que si bien es cierto don Marcos, ahora me contestó sobre la parte física de los 2300 y resto de millones, es cierto en la parte final de la Ley de Administración Financiera de la República dice: “Que el control externo corresponderá a la Contraloría General de la República de acuerdo con su Ley Orgánica y las disposiciones constitucionales”.  Lo que pasa es que la responsabilidad del que ejecuta no le recae solamente a él también del que transfiere la palta.  Es decir, si un ministerio o una dependencia trasfiere esta partida y no se preocupa, no atiende, no pide cuentas, o simplemente dice: “Diay, yo simplemente  le doy la plata y usted verá qué hace”, no es tan cierto eso, también adquiere una responsabilidad directa porque tiene que especificarse exactamente cómo se van a gastar esos recursos. 

 

Quería aclararlo porque quedó como que nosotros simplemente aprobamos y el otro giró y okey, no es tan así, la parte que hace la trasferencia asume una responsabilidad también.  Quería señalarlo.

 

Presidente: 

 

Gracias don Walter.

 

¿Don Marco, quiere referirse usted sobre esto?  Por favor.

 

Señor Marcos Vargas Díaz:

 

¡Sí, cómo no! 

 

Aquí, me comentan quienes están en la parte administrativa que tal y como lo dice don Walter es así.  O sea, no se delega la responsabilidad, sino que por esa razón es que cada transferencia que se emite se pide un informe, antes de renovar una transferencia se pide un informe del cumplimento de las metas que se tiene fijas.  Entonces, no es que se hace una sola transferencia y que ahí vea a ver cómo gasta usted la plata y después la Contraloría a posteriori ve si estuvo bien o mal, sino que cada transferencia que se hace se pide un informe sobre lo actuado con la transferencia que anteriormente se había ejecutado.  Tiene toda la razón.

 

Presidente:   

 

Muchas gracias.

 

Creo que es una aclaración muy pertinente, gracias a don Walter por plantear el punto y a don Marco por la aclaración por su respuesta. 

 

Si no hay ninguna otra pregunta o comentario sobre este Presupuesto vamos a dar por concluida esta audiencia, le damos las gracias a do Marco y a sus Viceministros y a sus acompañantes.

 

Recordarles que a continuación tenemos en audiencia a la licenciada Anabel González, Ministra de Comercio Exterior,  para ver el Presupuesto de ese Ministerio.

 

Voy a decretar un receso de hasta cinco minutos, para que se retire don Marcos y sus acompañantes y le demos oportunidad de ingresar a la gente del Ministerio de Comercio Exterior.

 

Muchas gracias.

 

Se reanuda la sesión.

 

Audiencia:

 

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

Señor Fernando Ocampo Sánchez, Viceministro

Señor Roberto Gamboa, Director, Departamento Legal

Señora Mariela Rojas, Oficial Mayor

 

En esta oportunidad damos la bienvenida al licenciado Fernando Ocampo Sánchez, Viceministro de Comercio Exterior y Ministro en ejercicio.

 

Reciba nuestros saludos a usted y a sus acompañantes.  Como usted sabe para esta Comisión es muy importante el análisis de los presupuestos de los distintos ministerios.  La forma en que hemos venido trabajando es que en su caso hace una presentación sobre los rasgos principales de su presupuesto, lo que nos quiero contar y luego le concedemos la palabra a los compañeros y compañeras diputadas para que hagan preguntas, objeciones, aclaraciones, en fin, esa es la dinámica del trabajo que nos ha funcionado muy bien.

 

Sin más preámbulos, de nuevo le doy las gracias a usted y a sus acompañantes por estar con nosotros y le concedo de inmediato la palabra.  Bienvenido.

 

Señor Luis Fernando Ocampo:

 

Muchas gracias don Guillermo y muy buenos días señores diputados, señoras diputadas.

 

En primer término permítanme excusar a la Ministra Anabel González que en estos momentos se encuentra fuera del país acompañando a la señora Presidenta en su viaje por Nueva York, desarrollando una estrategia para atraer inversiones.

 

Me acompañan la Oficial Mayor del Ministerio de Comercio Exterior, el Director Legal y personeros del Despacho.

 

En primer término permítanme recordar la misión del Ministerio de Comercio Exterior como ente rector de la política de comercio exterior y que se encarga de lo que es negociación, gestión y aplicación de los acuerdos comerciales. 

 

Adicionalmente el Ministerio tiene a su cargo el tema de la promoción de exportaciones y la consolidación y expansión de toda la estrategia de atracción de inversión extranjera directa que tiene el país, esto obviamente con un objetivo general de contribuir al crecimiento económico del país y al de abrir nuevas y mejores oportunidades para los costarricenses.

 

En ese sentido, en los últimos años hemos venido trabajando en una plataforma de comercio exterior que como ustedes pueden ver en el mapa hoy por hoy ubica a Costa Rica como uno de los países -no solo en el continente sino en el mundo-  que puede ofrecer una plataforma de comercio lo bastante amplia lo cual ayuda sin duda alguna a la atracción de mayor inversión.

 

Costa Rica, una vez que los Tratados de Libre Comercio con China y Singapur y el Acuerdo de Asociación con Europa entren en vigencia -si ustedes así lo tienen a bien- va a ser de los pocos países en el mundo que tendrá cerca del 88% de su comercio regulado a través de acuerdos comerciales.  Será igualmente de los pocos países en el mundo que va a poder ofrecer a los inversionistas nacionales y extranjeros la posibilidad de vender desde aquí en mercados que suman más de dos mil cuatrocientos millones de personas, lo cual sin duda alguna ofrece una serie de características importantes.

 

Estamos trabajando en tres pilares de la política de comercio exterior.  El primero de ellos es “Consolidar, ampliar y racionalizar la plataforma de Comercio Exterior”, ahí estamos trabajando en la exploración de oportunidades con Corea y con Perú, así como la revisión de los acuerdos de libre comercio con México -recordemos que con México se hizo el primer acuerdo suscrito por Costa Rica desde el año 1995- y también estamos trabajando en la revisión del acuerdo con Canadá, acuerdo que ya tiene más de diez años.

 

El segundo pilar que hemos venido trabajando es el de la “Optimización del funcionamiento de la plataforma de comercio exterior”, aquí hemos venido haciendo un esfuerzo por mejorar la gestión de aplicación de los acuerdos comerciales.  Hemos venido identificando en un proceso de consulta pública los principales “cuellos de botella”, las principales preocupaciones que tenían los sectores productivos en materia de aplicación y hemos diseñado un plan de acción para atender esos problemas.

 

Y el tercer elemento que claramente tiene que ver con el aprovechamiento de la plataforma de comercio exterior, hemos venido trabajando en una nueva estrategia a través de la Promotora de Comercio Exterior que permita lograr un mayor aprovechamiento de esos mercados; igualmente, no solo incrementar nuestras exportaciones sino también incrementar el número de exportadores ojalá de zonas alejadas del país.

 

Para cumplir este trabajo hemos diseñado un presupuesto para el 2011 que como ustedes podrán ver el Ministerio de Comercio Exterior es uno de los dos ministerios con el presupuesto más bajo.

 

Quiero empezar señalando lo que ha sido la ejecución del año 2010.  Ustedes pueden ver para este año entre lo que está comprometido y lo que tenemos ejecutado, el Ministerio va a andar alrededor de un 77% de ejecución, donde obviamente hay una parte dentro del límite presupuestado que es donde hay mayores gastos y hay una parte de Extralimite a lo cual no voy a hacer referencia ahorita, pero de este porcentaje una cantidad importante, cerca del 35% corresponde a Remuneraciones, un 45% a Servicios, 1% a Materiales y Suministros.

 

En el tema de Servicios hay que rescatar que ahí ingresan todo lo que son gastos de viaje en que incurre el Ministerio para participar activamente en las negociaciones comerciales; hay trasferencias corrientes a una serie de organismos de los que el país es parte como la Organización Mundial del Comercio, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, el CIADI, etcétera.

 

El presupuesto del 2010 es de ¢5.550 millones, de ese monto el 68% corresponde al Límite y un 32% corresponden al Extralímite.  En el Límite los gastos más significativos son, como decía anteriormente, salarios, información, viajes al exterior y transferencias a organismos internacionales.  La ejecución del Límite para finales del periodo 2010 rondará el 83%.

 

La materia de Extralímite está relacionada con arbitrajes comerciales internacionales en los cuales el país participa.  La ejecución de ese rubro será de aproximadamente un 60% para el final del periodo 2010.  Aquí quisiera recordar que parte de la labor que tiene el Ministerio de Comercio Exterior es funcionar como Secretaría Técnica de una Comisión donde interviene la Procuraduría, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Casa Presidencia, que tienen como objetivo atender todas las denuncias de inversiones que se plantean al país.  En este presupuesto de Extralímite lo que se establecen son fondos para cubrir el tema de honorarios, peritajes, aportes que hay que hacer para responder a estos casos.  Valga decir que en estos momentos Costa Rica tiene cuatro procesos de arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI, y parte de esos fondos que se presupuestaron son para atender estos elementos.

 

Ahora, dicho lo anterior, para el presupuesto del 2011 hemos asignado un 34% en Remuneraciones, aquí lo que tenemos es un crecimiento anual del 3%.  Reitero, una parte importante se va en el pago de los salarios.  En materia de Servicios hemos incorporado un 47% que tiene una tasa de crecimiento del 8% y se resalta el tema de que verán un incremento importante el Alquileres de Edificio, de 466% en relación con el año anterior.  Aquí sí quiero hacer una explicación sobre este incremento.  El Ministerio de Comercio Exterior en realidad está, hoy por hoy, ubicado en el Edificio de la Promotora de Comercio Exterior, ha venido trabajando ahí desde hace muchísimos años, pagamos un alquiler simbólico fijado en los años noventas de alrededor de millón y medio de colones.

 

Con el terremoto de Cinchona hay un dictamen arquitectónico que dice que hay que hacer una serie de trabajos en la base del edificio para que pueda reunir las condiciones de seguridad adecuadas.  Ante esta situación, la Promotora de Comercio Exterior -dueña del edificio- recibió una oferta por la venta del mismo y  tomó la decisión que antes de invertir una cantidad importante de recursos en la reforma estructural del edificio, sobre todo en las bases, ha decidido venderlo, están en este momento en trámites de valoración ante el Ministerio de Hacienda y por lo tanto el COMEX, en conjunto con PROCOMER, tendrá que salir a buscar un edificio donde trasladarse para el próximo año.

 

Esa es la razón por la que se está adecuando el presupuesto.  En realidad no estamos creciendo mucho en términos generales, pero en esta partida se da un crecimiento importante por las razones señaladas. Sí quiero hacer hincapié en este elemento porque es la partida que sin duda alguna muestra un mayor crecimiento en relación con el año anterior.

 

Hemos ajustado el tema de los Servicios y Viajes al Exterior sobre todo porque desde la última negociación con Singapur el Ministerio viene insistiendo en la modalidad de tratar de abaratar costos y trabajar en negociaciones a base de video conferencias, nos sirvió con Perú, creemos que si el Ministerio inicia negociaciones con Corea y con Perú el tema de la video conferencia va a ser un elemento que vamos a insistir mucho en utilizar y eso nos permite hacer los reajustes en este rubro de servicios, que como ustedes ven, en general, solamente crece un 8%.

 

En materia de materiales y suministros;  en realidad el monto asignado es relacionado con el 2% del presupuesto total.  En bienes duraderos tenemos cerca de un 3% y tenemos la parte de transferencias corrientes a organismos, de los cuales el país es parte,  que le corresponde incorporar al presupuesto del Ministerio, como son la Organización Mundial de Comercio, la Secretaría de Integración Económica y el CIADI;  donde ustedes pueden ver que hemos realizado algunos ajustes, incluso, con montos menores a los del año pasado atendiendo las obligaciones que tenemos.

 

En realidad, en el total del presupuesto, la tasa del crecimiento anual del Ministerio de Comercio Exterior es solamente un 3% en relación con el presupuesto del año anterior.

 

Nuevamente en el presupuesto del 2011 tenemos la división de lo que es Límite y Extralímite.  Del monto total del presupuesto el 72% corresponde al Límite que  equivale a 4.116.5 millones, lo que hay es un aumento de un 8% en relación con el año anterior, con el límite del 2010 y nuevamente los rubros más importantes aquí son salarios, alquiler, viajes al exterior y transferencias a organismos internacionales.

 

En materia de Extralímite el monto que se ha presentado en el proyecto es de 1.626.5 millones, aquí hay una disminución respecto al 2010 de un 6%, nuevamente, estos recursos de Extralímite están previstos para la atención de lo que es arbitrajes comerciales internacionales, reitero, que en este momento Costa Rica está en cuatro arbitrajes ante el CIADI. 

 

Hay que señalar,  y es un tema que no podemos dejar de mencionar,  que en el anteproyecto de presupuesto que el Ministerio de Comercio Exterior había presentado, se había solicitado cerca de 939 millones en el extralímite para el pago de certificados de abono tributario que todavía están pendientes, y este monto fue recortado por el Ministerio de Hacienda por falta de recursos.  Queremos hacer esta salvedad porque ciertamente, después de un proceso largo en que, incluso, motivó consultas a la Procuraduría General de la República, se ha determinado que todavía hay empresas o personas que tienen derecho a certificados de abono tributario, se ha girado una instrucción para que estos se tramiten y actualmente se está tramitando esos derechos ante el Ministerio de Comercio Exterior y la Promotora de Comercio Exterior.

 

Desde esa perspectiva el Ministerio en su anteproyecto lo solicitó, fueron recortados por el Ministerio de Hacienda, pero no queremos dejar pasar la oportunidad de señalar que hay una obligación pendiente en este tema que está siendo analizado actualmente.

 

Yo quedaría acá, señor Presidente, con el resumen de lo que es el presupuesto del Ministerio de Comercio Exterior, como pueden ver es un presupuesto pequeño en relación con otras instituciones, y está bastante concentrado en cuatro o cinco rubros.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Fernando.

 

Concedo la palabra a los compañeros y compañeras que quieran referirse al tema.

 

Diputado Céspedes Salazar, por favor.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

En un resumen del presupuesto, que tenemos aquí, en servicios jurídicos para el próximo año tienen un presupuesto de 1.344 millones, dice que es para asesorías y casos de arbitrajes comerciales, para enfrentar los procesos de arbitraje internacional, el pago de servicios de centros de asesoría legal de la Organización Mundial del Comercio, que me gustaría conocer más detalladamente cuáles son esos servicios,  y luego nos dice que al mes de julio del 2010 esta subpartida tiene una autorización de 1.280 millones, o sea, que el presupuesto de este año es de 1.280 millones, de los cuales se ha devengado 35 de 1.280 y que tienen comprometidos 797, me gustaría saber ¿ A qué se deben esos compromisos de los 797 millones?

 

Nada más para los compañeros, que tal vez no lo han visto, pero en el 2009 se le asignó a esta partida de servicios jurídicos 1.268 millones y apenas se adjudicaron 547, casi sobraron ochocientos y resto de millones, para una ejecución del 43.1.  Obviamente no se puede saber si a uno lo van a demandar o no, pero estamos claros que nos demandan muy poco, gracias a Dios, porque no se está gastando tanta plata, pero uno podría decir que si en el 2009 se ejecutó apenas un 43% cuáles serían las razones para pretender que vamos a entrar en tantas demandas, prácticamente,  presupuestar 1.300 millones para este rubro.

 

¿Por qué?  Porque uno podría decir que hay otras cosas importantes, para decir una, al MAG le quitaron más de 1.000 millones de Senasa, que tiene que hacer un gran control porque los tratados no se mueven solos, el Ministerio de Salud tiene deficiencias enormes;  tiene una pega de 1.750 permisos, alegan que no tienen personal, alegan que no tienen supervisores, la Directora de Senasa dice que es imposible poder atender la demanda de los tratados de libre comercio con 1.000 millones de colones menos.

 

Si aquí sobra tanta plata y todos estamos dentro de lo mismo, que es no solamente aprobar un tratado, sino  ejecutarlo y dar el servicio a los que utilizan los tratados de libre comercio ¿Por qué entonces, no coger un poco de estas platas y retroalimentar otros sectores que también tienen que ver con la implementación de los tratados de libre comercio?  Porque así debería ser, si a mí me sobra y a usted le hace falta y yo no puedo operar sin que usted me ayude, pues tome lo que me sobra para que usted se ayude para nosotros ayudar a los demás; una fórmula muy sencillita, entonces, me gustaría que me explicara esto un poquito, y principalmente ¿Cuáles son las obligaciones de pago de servicios que tenemos nosotros con la OMC?  Porque está dentro de este renglón y ¿Cuánto representa del presupuesto, a qué se debe que tengamos que pagarles? O sea, ¿Tenemos gente contratada ahí o no?.

 

Principalmente eso en cuanto a este renglón, por la historia que trae, que es una historia que sobra, que sobra, que sobra, y por lo que ahora a otros les falta, les falta, les falta; ahí se podría hacer una moción para rebajar de tal parte y aumentar en tal parte, diría yo.

Presidente:

 

Muchas gracias diputado Céspedes.

 

Tiene la palabra don Fernando.

 

Señor Fernando Ocampo Sánchez:

 

Muchas gracias don Walter.

 

Me parece muy bien que usted quiera apoyar a otras instituciones que tienen que ver con el tema de administración de acuerdos comerciales, el problema es que a nosotros no nos sobra, y ya le voy a explicar porqué.  No nos sobra en esta partida, incluso, Costa Rica ha sido exitoso en los casos, hasta el momento hay un caso que se resolvió este año, en el cual salimos favorable, pero actualmente hay cuatro casos que están bajo disputa. 

 

El caso que se ganó, no sé si ustedes recordarán,  el de unos ciudadanos canadienses que habían hecho unas inversiones con los famosos hermanos Villalobos y que reclamaban al gobierno no haber ejercido la diligencia debida en el tema de estas inversiones, y ahí, básicamente, Costa Rica logró demostrar y se ganó ese caso, pero actualmente hay cuatro casos pendientes; uno que tiene que ver con unos inversionistas que han tenido problemas con precaristas en fincas de cítricos en la zona norte del país, donde ahí, a pesar que se ha hecho desalojos administrativos y judiciales, se perdieron los naranjales por incendios y abandonos, y alegan también falta de ver del país.

 

También hay dos casos, que juntamos en uno, que es el que tiene que ver con el Parque Nacional Marino Las Baulas, que actualmente hay una discusión bastante fuerte en este tema, estos señores se quejan de que no se ha logrado tener permisos ambientales que les permita hacer desarrollo turístico y un residencial que tenían planeado en esta zona; aquí el arbitraje se encuentra en trámite, presentamos un escrito de contestación el pasado 16 de agosto y se deberá presentar otro a mediados del mes de diciembre y hay audiencias orales programadas en estos casos.

 

Para todos estos casos necesitamos, no solo contratar servicios de asesoría especializada, sino también peritajes, algunos casos ambientales, etc., peritajes sobre daños ocasionados, etcétera, que sin duda alguna requieren que haya la previsión presupuestaria correspondiente.

 

En relación con la OMC, actualmente, habrán visto en los periódicos que Costa Rica está anunciando que va a llevar a  República Dominicana a procesos de solución de controversias;  por una serie de medidas que están afectando las exportaciones costarricenses a ese país, ahí en realidad lo que está presupuestado es el monto del pago a lo que se llama el Centro de Asesoría de la Organización Mundial de Comercio, que es un centro que los países en desarrollo hemos creado, en el cual hay que hacer pagos bastante modestos, pero hay que hacer depósitos hacia ese centro. Con República Dominicana tenemos dos o tres casos que estamos evaluando de llevar a la Organización Mundial de Comercio. 

 

Si bien es cierto, en el 2009 se ejecutó solamente el 43%, como les decía al inicio de la presentación, para este año estamos presupuestando ejecutar más del 60% y reitero, vamos a tener que contar con un fondo que nos permita atender todos estos casos en el año 2011.

 

Yo insistiría a los señores diputados,  que Costa Rica no puede quedarse atado de manos en este tipo de conflictos, que el tema es que una mala defensa en este tipo de casos puede hacer que el país sea condenado a pagar algunos cientos de millones de dólares, dependiendo del caso; por lo tanto, me parece que es algo en lo que quisiéramos insistir, en la importancia de poder tener los recursos para contar con la defensa necesaria.

 

Hay que señalar, en el caso de la OMC que Costa Rica es parte del centro de arbitraje, aquí la Asamblea Legislativa aprobó la incorporación a ese centro, y reitero, ahí tenemos que hacer algunos aportes, también.

 

En relación con su pregunta específica de en qué está comprometido para este año, voy a pasarle la palabra a don Roberto Gamboa, que es el Director Legal del Ministerio para que pueda referirse a estos pagos comprometidos.

 

Presidente:

 

Por favor, don Roberto, tiene usted la palabra.

 

Señor Roberto Gamboa:

 

Gracias don Guillermo.

 

Para aclararle a don Walter.  Básicamente el tema de los saldos que terminan liquidándose sin gastar, de ese gasto extralímite en servicios jurídicos tiene una explicación, y esa explicación tiene que ver con el régimen de contratación administrativa que vivimos en este país.

 

¿Qué es lo que sucede?  Que al momento en que nosotros tuvimos que contratar los servicios de firmas jurídicas internacionales, son contrataciones caras y ellos actúan por etapas, como etapas tiene el procedimiento arbitral ¿Eso qué significa?  Que Costa Rica no define como va avanzando ese proceso, por eso hay un tribunal arbitral, resulta que de esos procesos algunos tienen varios años de estarse desarrollando y cada año que termina, simple y sencillamente pagamos con recursos de esa partida, las etapas que ejecutaron esos asesores legales, de acuerdo con el procedimiento como se va tramitando.

 

Eso significa que el año siguiente tenemos que prever las partidas necesarias para poder atender el saldo restante de esas contrataciones, no tenemos otra alternativa, inclusive, con ese análisis que usted hace, don Walter, podrá apreciar que unos años se gasta más que otros,  dependiendo del grado de avance que tienen esos procesos arbitrales ante el CIADE, a nosotros no nos queda más alternativa que estar presupuestando siempre la suma, digamos, restante de esos contratos más una suma adicional, previendo eso sí, que puedan surgir otras controversias que deban atenderse y en las cuales requiramos algún tipo de asesoría;  ya sea jurídica, ya sea económica,  porque vio que hay una de servicios económicos, de ahí sale todo el tema de las contrataciones de expertos internacionales en materia de daños, porque esos son temas muy relevantes en estos procedimientos arbitrales.

 

Básicamente, esa es la explicación, no es que la plata sobre, es que no nos queda más que presupuestarla para poder cumplir con las disposiciones que establece la Ley de Contratación Administrativa y la propia Constitución, en el sentido de que tiene que haber contenido presupuestario para poder llevar a cabo esas contrataciones.

 

Presidente:

 

Gracias.

 

Por favor don Walter, tiene la palabra el diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Gracias.

 

Nada más lo de la OMC no me lo contestaron, porque en el presupuesto dice gastado a lo que va de la comisión de presupuesto es cero, tal vez, lo que me atrevo a decir es que está mal escrito o la lectura podría ser otra, porque dice:  “El pago de servicios del Centro de Asesoría Legal de la Organización Mundial del Comercio”, se supone que ahí hay que pagar a alguien, una consultoría, no sé, pero dentro del presupuesto a la fecha se ha gastado cero.

 

De esa partida de los 1.300 millones ¿Cuánto estiman ustedes que es para la OMC?  Porque si a la fecha se ha gastado cero, quiere decir que es en eventualidades, sea, que podría pasar pero podría ser que no pase, ese es el punto.

 

Presidente:

 

Gracias don Walter.

 

Por favor don Fernando.

 

Señor Fernando Ocampo Sánchez:

 

Muchas gracias.

 

En realidad el tema no es a la OMC, sino el Centro de Asesoría, que es una institución independiente de la OMC, es un centro de asesoría, reitero, para países en desarrollo para que puedan participar y defenderse adecuadamente en los litigios internacionales.

 

Ahí hay dos rubros de pago; uno es el pago de la membresía que hacemos siempre a final de año, que son 7 millones de colones, más o menos de esa membrecía,  y dos,  tiene que ver con la solicitud que acabamos de hacer al centro de asesoría para que nos represente en las disputas que estaremos planteando a República Dominicana en este segundo semestre.

 

Hemos hecho importantes esfuerzos tratando de solventar el tema con Dominicana de manera amistosa, pero ha sido imposible, y hemos anunciado ya que vamos a ir a la Organización Mundial de Comercio, para ello hemos  solicitado al centro de arbitraje que nos asesore o que nos brinde asesoría legal para este caso, acabamos de obtener respuesta positiva con ellos y ahí vamos a necesitar hacer un aporte para el inicio del caso.

 

Como bien apuntaba el Licenciado Gamboa, es difícil saber cuánto es el aporte, exactamente, porque en realidad  como se tasa todo este tipo de casos, tiene que ver con la presentación de la solicitud de la demanda,  es tanto, la preparación de los escritos para contestar las solicitudes de las otras partes,  es tanto, entonces, en realidad nosotros no controlamos los tiempos exactos de cuándo vamos a tener que ir cumpliendo cada etapa, pero es así como se tasan los servicios de esta naturaleza.

 

En síntesis, el centro de asesoría es porque Costa Rica está pensando iniciar un caso contra República Dominicana en los próximos meses.

 

Presidente:

 

Muchas gracias.

 

Le concedo la palabra a la diputada Ruiz Delgado.

 

Diputada Ruiz Delgado:

 

Muy buenos días señor Presidente de la Comisión, señora Secretaria, don Fernando y acompañantes y a todos los compañeros diputados y diputadas y asesores que nos acompañan.

 

En realidad yo no tendría mayores dudas respecto al presupuesto, tal y como dice don Fernando, es un presupuesto muy pequeño, probablemente lo más complicado es lo que acaba de mencionar don Walter respecto a estas partidas, pero es entendible que si estamos entrando en un proceso de tratados de libre comercio vamos a tener que disponer cada día de más recursos para poder enfrentar posibles casos de arbitraje.

 

Ahora, yo quisiera hacer más que una pregunta un comentario, y es precisamente con respecto a este presupuesto y la capacidad que vamos a tener a través de él de poder articular con otras instituciones del Estado los grandes problemas o las grandes quejas a las que nos hemos expuesto en los últimos meses, que hemos estado conociendo el Tratado de libre comercio con China por parte de la Comisión de asuntos Internacionales, donde han sido reincidentes las llamadas de atención por parte de los sectores que nos visitan.  De hecho, en estos días, hemos estado haciendo, precisamente, yo diría que, un debate al respecto llamando a las diferentes instituciones que son parte de los procesos de exportación y de importación para que nos amplíen un poco más sobres esas quejas. 

 

Entonces, más que todo, yo quisiera conocer ¿cómo vamos a poder articular con estas instituciones?  Ya que la mayor parte del presupuesto se enfoca a pensar en negociar nuevos tratados, se enfoca a mantener las políticas de comercio hacía afuera y hacía adentro, tratando un poco acá de promover a través de PROCOMER esos mecanismos para hacer más eficiente la incursión en los mercados internacionales. Pero, la gran pregunta sigue siendo ¿cómo hacer para que COMEX actúe articulado con esas otras instituciones, por cuánto de qué sirve seguir negociando tratados si no logramos ese punto de equilibrio que es esa articulación? 

 

Más que todo es eso, porque en sí el presupuesto por sí mismo no es muy grande, es un presupuesto relativamente pequeño, donde ustedes tienen pocos funcionarios. 

 

Y tal vez lo que don Walter quería decir cuando él hace la pregunta sobre la OMS, ¿es si nosotros tenemos que pagar alguna membrecía por ser parte de la OMC y está dentro del presupuesto, cuánto corresponde esto?  ¿Cuánto le pagamos a nuestros representantes ante la OMC, que es parte del presupuesto?  Me parece que por ahí iba la pregunta de él.

 

En esencia el tema, más que todo, tiene que ver con esa capacidad de articulación interna, que es lo que yo siento que todavía tenemos pendiente en el país.  Gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias doña Jeannette.

 

Fernando se quiere referir a este comentario.

 

Señor Fernando Ocampo Sanchez:

 

Sí, muchas gracias doña Jeannette. En realidad como hemos venido insistiendo el Ministerio le ha querido dar una gran prioridad al tema de la optimización de el  funcionamiento de los acuerdos comerciales, de ahí que hemos venido trabajando con otros ministerios desde el inicio de esta administración en lo que hemos desarrollado o denominado el Plan para la optimización de los acuerdos comerciales.  Ahí a través de un proceso de consultas públicas y con sectores productivos nosotros identificamos los principales siete “cuellos de botella” que hoy por hoy se enfrentan en materia de acuerdos comerciales, de ahí hay una serie de instituciones involucradas, para ello reunimos no solo a los encargados de las distintas direcciones, también los ministros, a los jerarcas, y nos comprometimos en un plan para la optimización de acuerdos comerciales que dimos a conocer a inicios de mes de agosto.  Este plan en este momento está en la imprenta, nosotros esperamos que la próxima semana se los podemos estar haciendo llegar a ustedes, donde claramente tenemos un compromiso de cada institución de cómo vamos a atender estos “cuellos de botella”.

 

Así que, la mayor cantidad del presupuesto lo tenemos enfocado más bien a tratar de trabajar en el  tema de la optimización de los acuerdos comerciales, de mejorar la gestión; reiteró, los puestos de negociación que tenemos a la vista son procesos que esperamos más bien con video conferencias, con grupos pequeños de negociadores para tratar de maximizar lo que son nuestros recursos. 

 

Yo comparto claramente y esto lo podemos discutirlo en otras ocasiones, de que este momento la prioridad del Gobierno o del Ministerio tiene que ver en facilitar que la aplicación de los acuerdos comerciales que ya el país tiene suscritos sea oportuna y se haga de la mejor manera. 

 

Dicho sea de paso el tema de los arbitrajes es “una pata” muy importante de garantizarnos una adecuada aplicación con intereses ya sea  ofensivos cuando un socio no está cumpliendo con nosotros, o defensivos cuando, por alguna razón, algún socio nos plantea que no estamos cumpliendo con una obligación internacional.

 

En relación con la OMC le iba a pedir a doña Mariela Rojas, Oficial Mayor, para que se refiera a ese tema.

 

Presidente:

 

Sí doña Mariela, por favor, tiene usted la palabra.

 

Señora Mariela Rojas:

 

Nosotros le pagamos en francos suizos  a la OMC una cuota de participación la cual varía cada año.  Nosotros la estimamos al tipo de cambio correspondiente en colones.  Para el año 2010 hay un presupuesto de 166 millones donde se ha ejecutado casi el 90%, esperamos para el final de periodo transferirle el resto, y para el 2011 tenemos un presupuesto de 179.8 millones, que también se lo transferimos más o menos en tres cuotas anuales.

 

Presidente:

 

Sí doña Jeannette mucho gusto. Tiene usted la palabra.

 

Diputada Ruíz Delgado:

 

Muchísimas gracias don Guillermo.

 

En realidad quería tal vez no replicarle a Fernando, sino hacerle otro comentario –valga la redundancia- de lo que dijo don Walter.  Esos mil millones que se le están quitando al SENASA, precisamente, que no corresponde al presupuesto de ustedes pero yo creo que es importante que lo tengan presente, podrían provocar, eventualmente, más bien un “cuello de botella” a una institución.  Porque me hablan de que en este momento la inscripción de un producto puede tardar hasta 27 meses, o sea estamos hablando de más de dos años, tres años y un mes, es exagerado el tiempo.  Entonces, al recortarle presupuesto a una institución que, en cierta forma, tiene que articular con ustedes, me parece que podríamos más bien en lugar de estar fortaleciendo el sistema de gestión interno estar debilitándolo.

 

Esto más que una pregunta para ustedes es un comentario, y yo creo que si están a lo interno en un proceso de articulación es importante que también lo coordinen para que oportunamente esta situación no se convierta en lo que les estoy apuntando, sino que más bien busquemos, como usted dijo, optimizar el uso de los recursos; no necesariamente recorte implica que vamos a disminuir la calidad de recurso o del servicio que estamos prestando, podría ser todo lo contrario, pero para eso tenemos estudios y tener un diagnostico muy claro de cuál es la situación actual y hacía dónde queremos llegar.

 

Muchas gracias don Guillermo.

 

Presidente:

 

Gracias doña Jeannette.

 

Me ha solicitado la palabra el diputado Arias Navarro, a quien se la concedo de inmediato.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Gracias señor Presidente.  Un saludo muy especial al señor Ministro de Comercio Exterior.

 

Todavía sigo con una gran duda.  Y yo esperaba que en esta exposición me hubieran resuelto…, y lo que hacen es una exposición de la ejecución del presupuesto, y uno esperaría sus metas que se propusieron, cuánto han avanzado. Y esto se lo dije al Ministro de Seguridad y a los demás que se han comparecido, que han logrado un 70%. Eso para mí no es ningún indicador de cuánto se ha avanzado en el Ministerio.  Inclusive también cuando se hace la presentación del presupuesto se debería tener claro hacia dónde va a apostar el Ministerio.  En esta exposición no nos queda claro, sobre todo porque ahora sí tenemos que administrar muchos tratados que, supuestamente, todos van a aprobar. 

 

Hay una situación acá que me preocupa de ¿cuál es la capacidad que va a tener el Ministerio para hacer una buena administración de esos tratados?  Que eso es para mí lo más preocupante.  En realidad ahorita uno tiene una sensación de que cuánto es el control que se está dando para las cuotas de importación.  A la larga después cuando se da cuenta la situación es otra y ya no se pueden hacer reclamos.  Tenemos que tener eso muy claro para no ir en contra de nuestros productores, que es una de las grandes preocupaciones que a mí me queda dentro de esta exposición.  Quisiera tener una seguridad de que con este presupuesto nosotros le vamos a brindar esa seguridad a nuestros ciudadanos, a nuestros exportadores, y para mí es algo que han quedado reiterativamente debiéndonos en todas las exposiciones, ¿hacia dónde vamos a apuntar como ministerio?  Ya usted nos dijo algunas cosas pero básicamente se hacen presentaciones numéricas, esas nosotros las tenemos.

 

Aquí tenemos el presupuesto, sabemos lo que es en salarios, cuánto es esto o lo otro.  Para uno es más importante saber y decir “comercio exterior va a apostar a esto y esto…” y así le puede hablar uno a los ciudadanos.  Es una de las grandes preocupaciones que tengo y me gustaría que me pudieran fortalecer esa posición.  Cómo yo le doy una garantía de que aquel productor o exportador que tenemos no va a venir algo de afuera que más bien va a ir en detrimento.  Ahora baja muchísimo el dólar y la situación de todo lo que entra no pasa nada, y las culpas  las dan solo ustedes, también hay otros ministerios que deberían controlar porque los precios siguen iguales. 

 

Esa es una de las grandes preocupaciones que por lo menos me dejan de todas las exposiciones, que no es solo de este caso.

 

Presidente:

 

Gracias don Gustavo.

 

Tiene la palabra don Fernando Ocampo.

 

Señor Fernando Ocampo Sanchez:

 

Muchas gracias diputado Arias Navarro. 

 

En realidad tal vez por la escasez del tiempo pero yo traté de plantear cuáles eran los pilares de la política de Comercio Exterior que nos habíamos presupuestado para este año, además tenemos pocos meses de estar en funciones, pero sí el Ministerio hace una serie de metas muy claras en los tres pilares que hacía referencia:  En la parte de consolidar, ampliar y racionalizar la plataforma de Comercio Exterior señalaba que están planteadas negociaciones con Corea y Perú, así como la convergencia del Tratado Libre de comercio con México, vamos a hacer uno solo:  México y Centroamérica, y la revisión del Tratado con Canadá.  Esto es lo que tenemos enfocado en el área de la consolidación y racionalización de la plataforma de comercio exterior.

 

El segundo elemento de optimizar el funcionamiento, reitero, es un tema que nosotros compartimos.  De la consulta pública que hicimos en los sectores productivos de los temas señalados hay un  solo tema que es resorte del Ministerio de Comercio Exterior propiamente dicho, que es el que tiene que ver con la Ventanilla Única de Comercio Exterior que está en Procomer.  No está incorporada dentro del presupuesto porque es un tema que vamos a atender con recursos propios de PROCOMER, que es alrededor de un $1.000.000 en inversión, así está en plan de gestión de acuerdos comerciales,  reitero, que esperamos enviar la próxima semana, pero sí estamos trabajando en la utilización de esos acuerdos.  En el presupuesto lo que hemos incorporado sobre todo el tema de los arbitrajes, porque el otro elemento que se señaló al Ministerio, que estaba debiendo, es el tema de esta Ventanilla Única que vamos atender con recursos propios de PROCOMER.

 

¿Qué estamos haciendo también en el Ministerio?  Bueno, rediseñamos completamente la estructura del Ministerio.  Todo el equipo que negociaba, que era realmente el 70% de los funcionarios, negociaban acuerdos y el 30% aplicaban acuerdos. Cambiamos completamente la estructura y ahora el 100% de los funcionarios aplica los acuerdos comerciales o trabajan en la gestión de los acuerdos comerciales.  Eso claramente nos da un impulso importante, y es lo que está haciendo que estemos tratando de resolver problemas incluso con arbitrajes en la OMC para atender problemas los que están teniendo los exportadores.

 

En el tema tres, que señalaba dentro de lo que es la estrategia del Ministerio, está el potencial y el aprovechamiento de la plataforma de comercio exterior.  Ahí nos hemos establecido no solo en mentas en el nivel de exportaciones, que queremos en estos cuatro años  $17.000 millones, sino también metas en materia de atracción en materia extranjera directa; que en las últimas semanas hemos venido anunciando importantes inversiones que abonan en esa meta.

 

Con mucho gusto me comprometo a hacerle llegar el plan, porque en realidad tenemos bien estructurado lo que queremos trabajar en estos cuatro años, y cómo tenemos que ir asignando recursos para estas funciones. 

 

A mí también me hubiera gustado, con más tiempo, poder hacer un detalle de que corresponde a cada área, pero la verdad es un presupuesto básicamente focalizado a atender estos tres pilares. Se han trabajado en conjunto con los sectores productivos y la sociedad civil como las áreas prioritarias del Ministerio de Comercio Exterior.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Fernando. 

 

No tengo a nadie más anotado, entonces yo me doy la palabra para hacer una pregunta.

 

Está bien diputado Arias Navarro.

 

 

Diputado Arias Navarro:

 

Vean por ejemplo el análisis del departamento de Análisis Presupuestario, dice:  “…se mantiene la misma estructura programática del 2009…” No sé, cuando habla de estructura uno le parece que no hay cambios, y del 2009 ahora hay otra realidad, ¿verdad? 

 

Presidente.

 

Sí don Fernando.

  

Señor Fernando Ocampo Sanchez:

 

Con mucho gusto le voy a hacer llegar la información.  En realidad, la estructura programática con que arrancamos el 2010 es la misma, es a partir de mayo que empezamos a trabajar en una nueva estructura, estamos trabajando con la oficina de Planificación para plasmar esa estructura debidamente pero, en realidad el Ministerio ya trabaja con especialistas asignados por Fórum, y todas las personas que alguna vez negociaron acuerdos hoy también están dedicados a la aplicación de esos acuerdos.

 

Presidente:  

 

Gracias don Fernando.

 

Yo, me imagino que al personal que se tiene  le van a asignar nuevas funciones en esta nueva visión, en esta nueva estructura, y por eso desde el punto de vista presupuestario se incluyen de esa forma. Con forme ustedes empiecen a implementar estos cambios posiblemente ya en el otros presupuestos se verá de otra forma,  de ahí que Análisis Presupuestario que mantiene la misma estructura.

 

Lo cierto es que esto es muy dinámico, ustedes se encuentran con un Presupuesto que se está formulando para el año entrante que arrancó desde marzo su formulación.  De manera que estas son las cosas que hay que ir comprendiendo para entender estas dinámicas, y no me queda la menor duda que cuando usted nos envié- y creo que sería bueno que le mande a todos los compañeros de la Comisión y me incluyo- esa propuesta que sería muy útil. Posiblemente, ahí se va a responder parte de la pregunta que yo le voy a hacer y que usted en el punto tres apneas la soslayó en su respuesta.      

 

Hay que recordar que aquí no están los recursos de Procomer y esta entidad es un brazo muy importante en materia de promoción de comercio.

 

Si usted fuera tan amable de contarnos un poco ¿cómo observan ustedes el Programa de Procomer para el próximo año y para los futuros?  Y ¿cómo complementa con lo que está contenido en este Presupuesto y lo que usted nos ha ampliado?  Eso era lo que quería preguntar, creo que nos ayudaría a entender todavía más el alcance del trabajo del área que ustedes tienen a su cargo.  Gracias. 

 

Señor Fernando Ocampo Sánchez:

 

Muchas gracias don Guillermo; porque ciertamente Procomer es un brazo fundamental en la labor del Ministerio de Comercio Exterior.  Tal vez, señalar que Procomer tiene una Junta Directiva Mixta conformada tanto por representantes del sector público como representantes del sector privado. O sea, las principales cámaras empresariales participan en la Junta Directiva y la señora Ministra es la Presidenta de esa Junta Directiva.

 

Ciertamente uno de los principales objetivos que nos planteamos al inicio de la Administración fue mejorar o potenciar el aprovechamiento de la plataforma de Comercio Exterior que tiene actualmente el país. 

 

También, estuvimos sin gerente porque el que había renunció, acabamos de nombrar uno y hemos iniciado todo un proceso de revisión de lo que venía haciendo Procomer, porque hay el sentimiento de que todavía es necesario aprovechar de mejor manera  las oportunidades que los acuerdos comerciales ofrecen a nuestro país.  Ya hemos empezado a tomar acciones inmediatas como fue el asumir las funciones de la oficina del CNP de Miami que cerró, inmediatamente Procomer se avocó a asumir esas funciones, asignamos personal y recursos para que aquellos pequeños exportadores que estaban utilizando servicio del CNP en Miami no sufrieran consecuencias y me parece que la transición fue bastante rápida y dio importantes resultados, pero más en una visón a mediano plazo. 

 

Estamos trabajando una estrategia para incrementar el número de exportadores en el país, pero sobre todo incrementar el número de exportadores de zonas más allá del Valle Central.  Para eso también estamos trabajando en dar a conocer los beneficios de la reciente Ley de Zona Franca, que me parece que ese también va a ser un instrumento muy importante que en el fondo tiene un incentivo fundamental para que empresas se instalen fuera del Valle Central, queremos no solo hayan más exportaciones sino, reitero, más exportaciones de San Carlos, de Pérez Zeledón, de Limón, de Puntarenas, y para eso estamos trabajando en el fortalecimiento de cinco oficinas regionales que tiene Procomer  en estas zonas del país.  Hoy por hoy cuentan con un funcionario que difícilmente puede atender y conocer las oportunidades de exportación de esas zonas y también estamos tratando de reforzarlas.

 

También, estamos revisando las oficinas que Procomer tiene en el exterior, hoy por hoy tiene tres oficinas comerciales, nosotros creemos que tal vez sean muchas y tal vez podamos reducirlas un poquito y darles mayores recursos para que puedan aumentar la posibilidad de llegar a distintas zonas.  Hay áreas importantes ahora que esperamos que  el Tratado con Europa pueda entrar en vigencia pronto, que no hemos estado llegando, países como la República Checa, la parte de Europa del Este, no hemos estado llegando, me parece que hay oportunidades interesantes con el Tratado de Libre Comercio con China o en Asia, Singapur y Corea.

 

En fin, estamos en estos momentos replanteando la visión estratégica de PROCOMER, de hecho tuvimos con la Junta Directiva una sesión de planeamiento hace una semana porque sí queremos que se dé un impulso importante para seguir exportando más en todas las áreas del país.

 

Valga señalar que al día de hoy en América Latina Costa Rica es uno de los primeros doce exportadores per cápita.  Digamos que hemos hecho la tarea bien hasta ahora pero queremos dar un salto cualitativo en los servicios que PROCOMER puede dar al Sector Exportador.

 

Presidente:

 

Muchas gracias.

 

No sé si alguien quiere referirse o hacer alguna pregunta.

 

No es usual pero yo voy a hacer otra, les consta que dirijo el debate pero me llama la atención que todavía tenemos pendientes CAT`s; francamente quisiera conocer dos cosas, perdonen no es usual que yo participe tanto en estas audiencias, pero ¿ustedes, en su experiencia, creen que estos son los últimos o puede “brincar algún otro conejo”?, permítanme que lo diga así para que todos lo entendamos.

 

Segundo, si no está presupuestado lo anterior y los ciudadanos o las empresas van a llegar a hacer valer estos derechos, ¿conversaron con el Ministro de Hacienda para ver de dónde se va a conseguir el dinero para hacerle frente a eso?

 

Gracias.

 

Señor Fernando Ocampo Sánchez:

 

Muchas gracias don Guillermo ya decía yo que no nos iban a preguntar sobre ese tema (Interrupción)

 

Presidente:

 

No, usted lo sacó... (Pausa)

 

Señor Fernando Ocampo Sánchez:

 

No, no, no.  Y lo pusimos aquí porque realmente pese a que es una pesadilla el tema de los CAT`s y la verdad es que como Estado de derecho si hay una serie de obligaciones pendientes hay que hacerles frente.  Ahorita Roberto va a referirse al tema pero a pesar de que hemos declarado la prescripción y la caducidad de un montón, la Procuraduría nos ha señalado que hay otros que tienen derechos y que hay que afrontar, aunque sabemos que de  algunos se hubiera salido desde hace rato del Ministerio y por ende del presupuesto.

 

Efectivamente, hablamos con don Fernando Herrero sobre este tema; nos dijo que entendía, o sea que había procedimientos legales en curso que iban a terminar con una resolución en la cual le decían: “Pedro Pérez o fulano de tal tienen un derecho y hay que hacerle frente al mismo y lo que nos prometió fue que de alguna forma iba a tratar de incorporarlo en un presupuesto extraordinario en algún momento del próximo año.

 

Nosotros en realidad cumplimos en insistir porque la verdad es que la presión de las empresas que tienen derecho la recibimos todos los días pero bueno también entendemos que hay limitaciones en materia de gasto público.

 

Voy a pedirle a don Roberto Gamboa, Director Legal, que se refiera a los procedimientos que estamos enfrentando porque esto se ha reactivado; durante tres años mientras duró el proceso ante la Procuraduría estuvimos esperando, ahora nos llega la indicación de que debemos reiniciar con estos procedimientos y eso nos ha costado el ir a buscar quiénes eran las personas que en el Banco Central en algún momento conocían de este tema porque no es un área sencilla.

 

Presidente:

 

 Don Roberto Gamboa tiene la palabra.

 

Señor Roberto Gamboa:

 

Gracias, don Guillermo.

 

Voy a tratar de resumir un tema que de por sí es bastante complejo.

 

El Régimen de Contrato de Exportación que era el que contemplaba el beneficio del CAT “se murió” el 31 de diciembre de 1999.  Las empresas de acuerdo con la ley tenían veinticuatro meses para plantear las solicitudes de emisión de los CAT´s una vez ingresadas las divisas al país.  Me refiero a las divisas de las exportaciones que hacía y las que les daban el derecho a recibir el beneficio.

 

Para aclarar, ¿qué es un CAT?, es un beneficio que se daba a exportadores de productos no tradicionales para que exportaran a terceros mercados que consistía en que un porcentaje de las divisas que ingresaban se les reconocía y podían utilizarse para pagar impuestos directos o indirectos recaudados por el Banco Central.  Repito, son para pagar impuestos, realmente no generaba ninguna erogación al presupuesto nacional pero sí significa que son sumas que van a dejar de ingresar en el presupuesto nacional razón por la cual sí deben presupuestarse.

 

De hecho se nos ha presentado un problema con el Banco Central porque hay solicitudes a las que debe emitírsele el CAT y es el Banco quien lo emite y ellos no quieren hacerlo y no dejan de tener razón.  ¿Por qué no quiere emitirlo?, porque no hay una suma presupuestada en el presupuesto nacional que respalde ese CAT que se va a utilizar para pagar impuestos.

 

No sé si me explico pero el asunto es que como les decía son veinticuatro meses para solicitar la emisión del CAT a partir del ingreso de las divisas.

 

Efectivamente, se ha presentado toda una problemática con el tema del ingreso de las divisas después del año 1999.  Bueno, resulta que había empresas que vendían a crédito y algunas decían que así lo hacían y a dos años plazo para que les pagaran.  Así.  Esta situación provocó en su momento la necesidad de plantearle una consulta a la Procuraduría General de la República, ¿por qué?, porque eso significa que si a un exportador que tenía el beneficio del CAT se le ocurría que recibiría las divisas hasta el 2005 por el tipo de negociación que hizo con la empresa que le compró los productos, entonces hasta ese año empezaban a correr los veinticuatro meses.  De ahí se originó la consulta a la Procuraduría.

 

¿Qué sucedió con esa consulta?, que la Procuraduría aprovechó la consulta para definir un tema que ya de alguna manera se había abordado en el pasado en el sentido de que el Banco Central no tenía por qué asumir todos el procedimiento de emisión de los CAT´s por sí solo, sino que en el mismo tenía que estar tanto PROCOMER como heredera de CEMPRO que era el Centro de Promoción de las Exportaciones e Inversiones, ustedes recordarán, y COMEX como heredero del Consejo Nacional de Inversiones que fue otro órgano que existió hace muchos años.

 

Para no hacer largo el asunto, la Procuraduría señaló que el Banco Central no podía asumir solo ese proceso, sino que tenían que hacerlo COMEX y PROCOMER en las primeras etapas, y que el Banco Central solo emitiría el CAT.  Esto ¿qué significó?, todo un replanteamiento porque durante veinte años el Banco Central estuvo haciendo el procedimiento solo y, de pronto, entran COMEX y PROCOMER como actores dentro del procedimiento, sin haber hecho nunca nada antes.  Eso significó que tanto COMEX como PROCOMER tuvieron que emitir directrices, así como que el Banco Central tuvo que modificar las suyas.

 

En este proceso duramos tres años y medio, cuatro años para poder llegar a definir y ahí empezamos a recibir las solicitudes rezagadas, analizarlas en PROCOMER, aprendiendo a hacerlo con una apoyo que recibió en su momento del Banco Central muy importante, lamentablemente hace unos dos años la Junta Directiva del Banco Central decidió que ellos no iban a tener abierta la Unidad de CAT´s, la desarticularon, al personal le dieron movilidad laboral y el asunto se nos complicó todavía más.

 

Para terminar o cerrar “con broche de oro “, surge otra duda y es que se había planteado que esos veinticuatro meses que era un plazo de caducidad o prescripción –términos que los abogados lo manejarán muy bien por las implicaciones que tiene- pasaron y “salado” el que no planteó nada.  Un plazo de prescripción significa que yo hago una gestión y el plazo de veinticuatro meses me vuelve a contar completo otra vez.  De manera que teníamos que definir este tema.  En el 2008 la Procuraduría lo hizo señalando que se trata de un plazo de prescripción, eso significó que algunas solicitudes que nosotros creíamos que ya estaban “muerticas” estaban “vivitas y coleando”, por lo que tuvimos, otra vez, que asumir esos trámites.

 

Sí, por eso “choca” ver que un Régimen terminó así.  Más de diez años y todavía estamos liquidándolo.  Don Guillermo, que “brinquen” solicitudes creemos que eso no puede pasar, porque las que puedan hacerlo esas sí están prescritas.

 

Esperaríamos que eso sea lo último.  Hay prescripciones en muchas y las hemos venido así declarando para trata de que sea lo menos gravoso.  A nivel de procedimientos administrativos, porque había “presas”, no todas hicieron cosas indebidas, hubo empresas que hicieron buen uso del Régimen de Contratos de Exportación; el hecho es que a nivel de procedimientos administrativos también hace muchos años liquidamos las expectativas de algunos exportadores “vivillos” y digamos que por eso lado fueron más de mil millones lo que en su momento le quitamos al erario.

 

Gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias por la amplia explicación que nos hicieron.

 

Al no haber ninguna otra solicitud de la… (Interrupción)  Sí, ya iba a cerrar pero diputado Arias, por favor tiene la palabra.

 

 

Diputado Arias Hernández:

 

 

Y que no se sientan aludidos los amigos de COMEX.

 

 

Me gustaría don Guillermo hacer un llamado a usted como Presidente, para que en lo sucesivo quienes comparezcan no nos traigan números.  La verdad es que eso no nos da ningún insumo.

 

Ya veo a Educación diciendo que ha invertido “esto, esto y esto” y  a mí me gustaría que me dijeran cuánto ha avanzado lo programado para este año y cuáles son las metas y objetivos que nos proponemos alcanzar en educación, cuál es la transformación que queremos hacer.  Estoy poniendo un ejemplo.  Me gustaría que por lo menos quedara en actas, ojalá que usted nos pudiera ayuda en eso.

 

Presidente:

 

¡Cómo no!, yo conversaré con los señores ministros que van a comparecer planteándole esa preocupación que usted nos ha hecho saber en varias oportunidades.  A me parece que las discusiones y sobre todo cuando usted hace preguntas, los ministros realmente explican, amplían, eso se puede repasar en las actas, pero les voy a hablar de antemano.

 

Darle las gracias a don Fernando y a sus acompañantes por la presentación que nos dieron sobre el presupuesto del Ministerio, sin duda nos ayuda a entender.

 

Recordar que hoy cinco minutos después del Plenario tenemos Subcomisión de Presupuesto.  Mañana a las doce con cuarenta y cinco es la sesión donde tendremos la comparecencia de la Ministra de Salud y la de Ciencia y Tecnología y por la tarde tenemos sesión extraordinaria cinco minutos después del Plenario para recibir y conocer la presentación del presupuesto del Ministerio de Educación.

 

Sí, diputada Ocampo.

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Tenemos Subcomisión solamente el día lunes después del Plenario.

 

Presidente:

 

Por lo pronto sí doña María, la única que tenemos programada es la de hoy cinco minutos después del Plenario pero dependiendo del trabajo y lo que ocurra en la misma veremos.  En realidad es simplemente para recordarlo y, desde luego, si algún compañero quiere llegar a la reunión de la Subcomisión es bienvenido.

 

Muchas gracias a todos.

 

Siendo las diez horas con cuarenta y dos minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

Guillermo Zúñiga Chaves                    Agnes Gómez Franceschi

            Presidente                                                          Secretaria

 

 

fjq/gcg/mias/ngm

20100920-040