ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 109

(Miércoles 19 de noviembre  de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 109

Miércoles 19 de noviembre 2014

Segundo período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. í.

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                           Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Jiménez Vásquez, Nidia María

Alvarado Bogantes, William

Leiva Badilla, Johnny

Arauz Mora, Marta Arabela

Madrigal Flores, Marlene

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Marín Quirós, Juan Rafael

Arce Sancho, Michael Jake

Molina Cruz, Emilia

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Mora Castellanos, Ana Patricia

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Morales Zapata, Víctor Hugo

Camacho Leiva, José Francisco

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Quesada Santamaría, Carmen

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Aguilar, José Antonio

Díaz Quintana, Natalia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Poveda, Mario

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Rodríguez Araya, Jorge

Garro Sánchez, Laura María

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

González Ulloa, Rolando

Segura Retana, Aracelli

Guerrero Campos, Marcela

Solís Fallas, Ottón

Guevara Guth, Otto

Trejos Salas, Lorelly

Hayling Carcache, Danny

Vargas Araya, Ronal

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vásquez Castro, Luis Alberto

Jiménez Succar, Juan Luis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

 

Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 108. 4

 

Suspensión de derechos y garantías. 4

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

 

Control político.. 4

 

 


Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

 

Al ser las catorce con cincuenta y nueve, y con treinta y ocho diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria 109.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 108

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 108.

 

            Discutida.

 

            Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Control político

 

            Control político hasta por setenta minutos de las fracciones legislativas.

 

            Inicia el diputado Fabricio Alvarado hasta por diez minutos; el diputado Mario Redondo le ha cedido la palabra.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señora presidenta, compañeras y compañeros diputados.

 

            Si me permiten los compañeros…

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Compañeras y compañeros, guardar un poquito de silencio para escuchar.

 

            ¿Diputado Redondo, usted va a hacer uso…? Tengo aquí en la lista que era don Fabricio Alvarado, ¿es usted el que va a hacer uso de la palabra?

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Sí, señora presidenta.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Muy bien, entonces no le hemos contabilizado el tiempo.

 

            Don Mario Redondo con el tiempo de don Fabricio Alvarado, hasta por diez minutos.

 

            Y rogarles a los compañeros y compañeras guardar silencio por respeto.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señora presidenta.

 

            Yo quisiera abordar dos temas hoy, uno muy breve y puntual.  Hoy recibimos un mensaje de texto del presidente de la Asamblea Legislativa, creo que para todos los jefes de fracción, amenazando, porque así lo veo, con considerar la posibilidad de anular el dictamen de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

            Yo quiero indicarle a don Henry Mora, como se lo hice ver en la respuesta al mensaje de texto, que de incurrir en esa decisión la Presidencia de la Asamblea Legislativa estaría cometiendo un error de enormes dimensiones, que para esta fracción y para este servidor una decisión de esa naturaleza sería absolutamente inaceptable.

 

            Y, presidenta y compañeros diputados, manifestar también mi disconformidad con los dictámenes cada más complacientes de quien ya no es ahora directora de Servicios Técnicos, pero parece seguir actuando como tal, doña Gloria Valerín, que parece que se ha convertido en el referente de todas las opiniones y de las resoluciones que se están tomando en algunos órganos legislativos.  A mí eso me parece impropio.

 

            Yo creo que hay que definir roles de autoridad y de jerarquía en este Congreso, y no se vale sobredimensionar el papel que juega cualquier funcionario, por experiencia que tenga y por lo que sea, pero hay niveles en donde hay que hacer valer roles importantes.

 

            Entonces, dejo salvada y aclarada la posición. A don Henry Mora, deseaba que él hubiera estado acá, pero lo manifiesto por esta forma, como se lo dije en el mensaje de texto, si don Henry Mora decide anular o tomar una decisión para manipular los dictámenes de la Comisión de Asuntos Hacendarios, lo voy a considerar como una falta gravísima, intolerable y, por lo menos, voy a recurrir a todas las instancias que pueda recurrir para evitar una arbitrariedad de esa naturaleza; punto uno.

 

            Punto dos, compañeras y compañeros, hemos hablado en diversas oportunidades sobre el tema de la política de empleo público en este país, y sobre la urgente necesidad de introducir mejoras sustanciales que puedan conducirnos a mejorar el sistema.

 

            Se ha denunciado por varios medios de comunicación y por diversas personas la realidad en el pago de anualidades. Y en los días recientes, con objeto del análisis del presupuesto ordinario y extraordinario de la República, este servidor ha señalado los montos altísimos que actualmente representa para este país y para todos los costarricenses el pago de anualidades.

 

            El pago de anualidades se hace para todos aquellos funcionarios que obtengan calificación de bueno, muy bueno o excelente.

 

            Y, obviamente, para determinar si un funcionario tiene bueno, muy bueno, excelente, regular o deficiente, debe existir un proceso de evaluación del desempeño.  Un proceso de evaluación del desempeño que, dicho sea de paso, en nuestra Administración o en nuestras administraciones públicas carece de enormes falencias. Estamos trabajando, tenemos ya un borrador de un proyecto para modificar y establecer una ley de evaluación del desempeño en este país.

 

Pero yo quisiera esta tarde hacer mención a algunos de los datos que nos muestra la realidad sobre la evaluación del desempeño en Costa Rica, para que los diputados y diputadas y las personas que nos escuchan se puedan dar cuenta de cómo se evalúa el desempeño de los funcionarios públicos en este país.

 

Le enviamos una nota a la Dirección General de Servicio Civil indicando nos diera los datos la evaluación del desempeño de los funcionarios públicos.

 

Nos indica la Dirección de Servicio Civil, con respecto a la evaluación del desempeño en el 2013, los siguientes datos: Que el total de funcionarios del Servicio Civil son treinta y ocho mil seiscientos treinta y cinco; dicho sea de paso muy bajo para lo que debería ser.

 

Hay una norma constitucional que establece el Servicio Civil, pero lamentablemente en materia de empleo público cerca de doscientos sesenta mil funcionarios públicos en este país están fuera del Servicio Civil. O sea, el Servicio Civil solo cubre aproximadamente…, o no, exactamente treinta y ocho mil seiscientos treinta y cinco funcionarios.

 

Pero ni siquiera la evaluación del desempeño cubre a la totalidad de esos funcionarios.  Resulta que hay dos mil seiscientos ochenta funcionarios que no fueron evaluados.

 

Y vean ustedes, de los treinta y cinco mil novecientos cincuenta y cinco funcionarios evaluados por el Servicio Civil en la calificación anual que hacen los diferentes jefes de departamento y que determina el pago de anualidades…, pago de anualidades que tiene un monto elevadísimo como lo hemos indicado, y como lo señalábamos ayer, para el 2015 en las instituciones autónomas y descentralizadas asciende a la suma de quinientos treinta y nueve mil millones de colones, y para el Gobierno central doscientos sesenta y siete mil millones de colones, suma que nos da aproximadamente o más de ochocientos mil millones de colones en este país se van en el pago de anualidades. Anualidades, ochocientos mil millones para el pago de anualidades que vienen determinadas en función de la evaluación del desempeño.

 

Vean ustedes, de los treinta y cinco mil novecientos cincuenta y cinco funcionarios evaluados por el Servicio Civil, veinticuatro mil cuatrocientos cincuenta y seis funcionarios tienen calificación de excelente en la Administración Pública.

 

Vea, diputado Ottón Solís, usted que ha sido uno de los preocupados por esto.

 

            Veinticuatro mil cuatrocientos funcionarios evaluados por el Servicio Civil tienen calificación excelente; tienen calificación de muy bueno diez mil setecientos nueve funcionarios; solo setecientos cincuenta funcionarios tienen calificación buena.

 

            Y vean ustedes, de toda esa enorme cantidad de funcionarios públicos, solamente veintiséis funcionarios fueron calificados como regulares, solamente veintiséis, y solamente catorce funcionarios públicos fueron calificados como deficientes; solamente catorce, de treinta y seis mil funcionarios públicos evaluados por el Servicio Civil.

 

            ¿Qué nos muestra esta situación? Bueno, que solamente, que solamente el cero coma cero cuatro por ciento de los funcionarios públicos en este país son calificados como deficiente, o solamente el cero coma siete por ciento son calificados como regulares; o sea, según estos datos y la evaluación de desempeño que hace el Servicio Civil, tenemos una Administración Pública de funcionarios de excelentes o muy buenos.

           

            Fíjense ustedes que el Fondo Nacional de Becas, ese mismo Fondo Nacional de Becas que ha mostrado una operación y un rendimiento absolutamente inaceptable, que ha permitido superávits enormes, que ha entregado becas a gente que no lo necesita, que ha quedado debiendo en muchísimos campos. En el Fondo Nacional de Becas ni siquiera hay un funcionario que sea calificado como regular, ni siquiera hay un funcionario que haya sido calificado como regular, menos como deficiente.

 

Obviamente, todos sabemos que si el Fondo Nacional de Becas fuera un órgano institucional donde todos fueran muy buenos o excelentes, los resultados serían otros.

 

            Obviamente, esto nos debe llevar a una profunda transformación en el régimen de empleo público en este país. Estos son los temas que yo creo que deberíamos analizar profundamente y acometer a la mayor brevedad, porque definitivamente se están cometiendo enormes injusticias.

 

            Repito, más de ochocientos mil millones de colones pagan los costarricenses en anualidades; anualidades que vienen determinadas por la evaluación del desempeño, una evaluación de desempeño tan mala que dice prácticamente que el noventa y nueve por ciento de los funcionarios de este país son muy buenos o son excelentes.

 

Gracias, presidenta, compañeras y compañeros diputados.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Liberación Nacional hasta por quince minutos.

 

            Tiene la palabra el diputado Rolando González.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Voy a asumir dos temas en esta tarde.

 

El 6 de noviembre, cuando una parlamentaria extranjera visitó el Parlamento costarricense, se suscitó un incidente entre el diputado Jorge Arguedas y un funcionario de Seguridad de la Asamblea Legislativa.

 

            Derivado de ese incidente, le llegó un oficio al presidente de la Asamblea Legislativa, don Henry Mora, firmado por el licenciado Yasín Castrillo, donde le pidió que se pronunciara o actuara al respecto, y le hiciera una solicitud formal al diputado para que ofrezca disculpas públicas a la ciudadanía y al oficial de Seguridad que agredió verbalmente llamándolo maricón.

 

            El presidente de la Asamblea Legislativa ha guardado absoluto silencio.

 

Días después, este servidor recibió una carta del licenciado Yasín Castrillo, donde menciona los hechos que fueron de conocimiento público y dice que el señor Arguedas agredió verbalmente al oficial de Seguridad llamándolo maricón, con la clara intención de denigrarlo.

 

Esta conclusión se extrae de las circunstancias en que el legislador Arguedas profirió esta palabra, que en nuestro contexto social es un epíteto con connotaciones degradantes, despreciativas, descalificativas, discriminatorias, vejatorias y humillantes hacia la población homosexual y hacia las mujeres, haciendo ver a estas personas, por medio de estas y otras palabras, como seres inferiores. Nada justifica que un miembro de los supremos poderes actúe de esta manera, dice el licenciado Castrillo.

 

            Por lo tanto, de acuerdo con la Carta Magna y los convenios que obligan a proteger y defender a personas contra todo tipo de discriminación, le solicito que la Asamblea Legislativa conozca una iniciativa para que se vote el repudio a este tipo de acciones discriminatorias por parte de miembros de los supremos poderes, y solicitar al diputado Jorge Arguedas que ofrezca disculpas públicas a la ciudadanía, especialmente a la población homosexual y a las mujeres por las manifestaciones homofóbicas proferidas y, desde luego, al funcionario afectado.

 

            Y el 11 de noviembre, el personal de Seguridad de la Asamblea Legislativa firmó un comunicado público, donde manifiesta su apoyo para el funcionario Santiago Arroyo López, de quien hablan como un compañero respetuoso y trabajador, que recibió los insultos del diputado Arguedas y nunca respondió con violencia, ni agresión.

 

            Esto es un hecho público y notorio, en relación con el cual el presidente Henry Mora ha guardado silencio. El Directorio no se ha pronunciado, el diputado Jorge Arguedas no ha manifestado lo procedente y la fracción del Frente Amplio, que enarbola la defensa de los derechos de los trabajadores, ha guardado absoluto silencio.

 

            Hoy lo pongo en conocimiento, porque yo creo en la entereza de los seres humanos, y como no estoy exento de pecados ni de error, y una y muchas veces he tenido que dar explicaciones, esperaría que hoy se haga justicia con este funcionario de la Asamblea Legislativa.

 

            Ese es el tema uno: respeto al personal de la Asamblea Legislativa por parte de nosotros. Esta es la tercera vez, en mi carrera parlamentaria, que hago una intervención relacionada con derechos de los trabajadores.

 

            Paso al siguiente tema, con la dispensa de don Jorge Rodríguez, porque el otro tema es más grueso que este.

 

            Hoy se ha conocido que hay un informe que le dice al jefe de fracción del Frente Amplio que el trámite del presupuesto de la República podría ser susceptible de anulación por parte del presidente de la Asamblea Legislativa.

 

            Y en la fracción de Liberación Nacional jamás podremos guardar silencio ante el atrevimiento de mencionar una opción técnica, carente de fundamento jurídico y procesal.

 

            Oigan ustedes cómo empieza este documento: Señor Gerardo Vargas Varela, jefe de fracción del Frente Amplio. Se atiende su consulta en la cual realiza las siguientes preguntas. —Y la primera pregunta es—: ¿Tiene potestad el presidente de una comisión para emitir resoluciones que modifiquen la voluntad plasmada con la aprobación de mociones durante su trámite? ¿Tiene potestades el presidente de una comisión para emitir resoluciones que modifiquen la voluntad plasmada con la aprobación de mociones durante su trámite?

 

            Solo la pregunta contiene la presunción de culpabilidad del presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios. Y después, ¿a quién va dirigida la consulta? Va dirigida a una persona a quien respeto y admiro en lo personal y en lo intelectual, pero a quien en esta Asamblea Legislativa le han puesto absolutamente todos los sombreros para administrar, para decidir, para opinar y ahora le consultan criterios técnicos, obviando la competencia exclusiva y excluyente de Servicios Técnicos que bajo su égida admitió el criterio de que en comisiones solo Servicios Técnicos puede opinar.

 

            Que el Frente Amplio consulte es su derecho soberano. Que una funcionaria, sin competencia para hacerlo, emita criterio y que el presidente de la Asamblea Legislativa, como ha dicho el diputado Redondo Poveda, advierta, dice, indique a las jefaturas de fracción que se va a tomar dos días para estudiar esto, porque es muy grave, solo nos lleva por el camino de la profunda preocupación de qué se está urdiendo alrededor de este elucubrado proceso consultivo.

 

            Nosotros mañana vamos a votar dictamen afirmativo de mayoría. Lo firmamos ocho integrantes de la Comisión de Asuntos Hacendarios; teóricamente hay los votos para aprobarlo.

 

            Con ese criterio, si el presidente de la Asamblea Legislativa osara convertir esta respuesta carente de fundamento jurídico y de responsabilidades institucionales para dejar sin efecto ese dictamen, aquí estaríamos ante un atropello absoluto al trabajo de la Comisión de Asuntos Hacendarios. Y lo peor, se estaría aniquilando la investidura democrática de quienes constituimos las comisiones y el Plenario legislativo.

 

            Si eso fuera excluido por interpretación de la Presidencia de la Asamblea Legislativa desde luego lo apelaremos y seguiremos hasta las instancias que haya que seguir. Seguirían los otros dos dictámenes de minoría cada uno más complaciente con la tesis del Gobierno de que le permitamos gastar todo el presupuesto que propusieron.

 

            Entonces, cuando ha sido infructuosa la movilización callejera convocada por el presidente de la República en el Teatro Nacional, por los ministros de Estado, una de las cuales estuvo ayer encabezando la minirreunión callejera que salpicó todas las paredes principales de la Asamblea Legislativa, y convocada, auspiciada y liderada por el Frente Amplio, ante el fracaso de las movilizaciones callejeras ahora se está articulando un procedimiento espurio que terminaría dando al traste con lo que han avanzado las jefaturas de fracción y en lo que hemos participado quienes no somos jefes de fracción para darle una salida jurídica, ética, técnica, constitucional a los dos presupuestos de la República.

 

            Hemos oído lenguaje rebosante de palabras con contenidos agresivos. En este caso no lo hay, hay una advertencia absolutamente contundente de los dieciocho mujeres y hombres que integramos la bancada de Liberación Nacional en que las consecuencias de un previsible atropello a los procedimientos legislativos, derivadas de este documento y de las consideraciones que está haciendo la Presidencia de la Asamblea Legislativa, serían inconmensurables y no afectaría solo el presupuesto de la República.

 

            Debe medirse cada paso con cuidado. En los acuerdos que se han construido en estos días han participado todas las jefaturas de fracción, la Presidencia de la Asamblea Legislativa y el Directorio de la Asamblea Legislativa, buscando una vía para que salgamos oportuna o tempranamente de los dos presupuestos.

 

            Por lo tanto, la sola mención de que este documento, sin fundamento jurídico, sin fundamento técnico, se pueda usar para condicionar el trámite del presupuesto de la República es absoluta, total y rotundamente rechazado por Liberación Nacional.

 

            Y estamos dispuestos a contender hasta los extremos que jurídica y políticamente haya que hacer; desde luego sin convocar a las multitudes que se han convocado en estos días a las calles para tratar de doblar la voluntad de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Le restan dos minutos al Partido Liberación Nacional, ¿le va a dar el minuto que le ha solicitado el diputado Jorge Rodríguez, diputado Rolando González?

 

            Un minuto, por vía de la interrupción, diputado Jorge Rodríguez, tiene usted la palabra.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias, señora presidenta, señoras y señores diputados.

 

            Querido amigo y diputado don Rolando, yo quiero decirle que usted mejor que yo comprende que don Henry no es el superior de don Jorge. Si eso tiene que hablarse debe hablarse en su fracción, y el Directorio sí tomó una decisión.

 

Le trasladamos la carta a don Jorge y a su fracción, para que ellos fuesen los que opinaran, porque yo no me veo a un presidente de la Asamblea Legislativa llamándole la atención, ni al Directorio, a un diputado, aquí todos somos iguales.

 

El Directorio es una cuestión administrativa, pero no es una autoridad que está por encima de los diputados, somos iguales a todos los diputados, ni más, ni menos, entonces, quería hacer esa aclaración.

 

El segundo tema, no me refiero porque no conozco absolutamente nada, don Rolando, pero sí quería dejarle la aclaración, hecha la aclaración de que don Henry Mora no puede llamarle la atención a ningún diputado porque no es el superior inmediato de los diputados. Los diputados no tienen jefe, el jefe de los diputados se llama el pueblo.

 

Y en cuanto a lo que sí me molestó un poquito, tengo que decírselos claramente, es descalificar lo que hice yo el otro día a un funcionario como a doña Gloria Valerín, una mujer que es una intelectual y que le ha servido a esta Asamblea de por siempre.

 

Muchos quisiéramos tener el conocimiento que tiene doña Gloria, lo que pasa es que cuando se pronuncia y no les conviene a la gente, entonces, se molestan, pero cuando un funcionario de aquí entorpece y hace lo que él quiere, entonces, sí, nosotros tenemos que callarlo.

 

De esa forma, don Rolando, le agradezco mucho, a usted también, señora presidente, y dejo claro que don Henry no es el jefe de los señores diputados.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Le restan treinta segundos, diputado González, de su tiempo, y ya le voy a dar la palabra por el orden, diputado.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Bien, lo que (ininteligible) pero, en fin.

 

Dos precisiones; don Jorge, yo no he dicho que don Henry sea jefe ni suyo ni mío ni de nadie, tiene el deber de atender el derecho de petición constitucional, y contestar en la forma que procede y no lo ha hecho; uno.

 

Dos, sobre doña Gloria Valerín, le invito a leer el acta, empecé hablando de sus atributos, de mi respeto y admiración, y criticando un criterio que emite sin tener competencia para emitirlo, porque esto debió consultársele a Servicios Técnicos y de ellos debió venir el criterio.

 

Entonces, no revolvamos una cosa con otra, mi querido amigo y compañero.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Gerardo Vargas Varela, por el orden.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidenta; compañeros diputados y diputadas.

 

La fracción del Frente Amplio ha sido muy clara, aquí, en el Plenario legislativo, y hemos dicho que nosotros vamos a recurrir a todos los espacios a que tengamos derecho legalmente, para demostrar que el informe de mayoría no debe aprobarse en este Plenario legislativo, porque se cometieron grandes errores en ese trámite.

 

Y uno de los argumentos a los que hemos recurrido es pedirle este informe a doña Gloria Valerín, porque doña Gloria, consideramos, que tiene toda la autoridad para dar su opinión sobre este tema.  Si hay una persona en esta Asamblea Legislativa autorizada para dar su opinión sobre este tema es precisamente, doña Gloría Valerín.

 

Yo entiendo perfectamente que, diay, aquí hay gente que no está de acuerdo con este informe, pero lo que hicimos fue hacer una consulta, hay un informe, y bueno, ahora don Henry tendrá que analizar ese informe, eso por ese punto.

 

Respecto al problema que se presentó entre el compañero Jorge Arguedas y un funcionario de Seguridad de la Asamblea Legislativa, ese día, yo, como jefe de fracción, he sido categórico, y he dicho públicamente, porque los medios de comunicación me lo han preguntado muchas veces, he dicho: no justifico la agresión de ningún funcionario de esta Asamblea hacia un diputado, ni de un diputado hacia un funcionario de la Asamblea.

 

Ese día, estando yo aquí, llegó Óscar Arévalo, estando yo aquí a la par de Jorge, y le dijo a Jorge: Jorge, dice el muchacho de Seguridad que salga porque quiere disculparse con vos por el empujón que te pegó. Óscar Arévalo le dijo eso a Jorge delante de mí. 

 

Respecto a las palabras que usó Jorge, yo he dicho que yo no las comparto, y he dicho también, y Jorge lo hizo ya públicamente, pidió disculpas por las palabras que él utilizó.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Nada más reiterar, tanto en la intervención…, por el orden, diputado Jorge Arguedas, tiene usted la palabra.

 

 

 

Diputado Jorge Arturo Arguedas Mora:

 

            Vamos a ver, yo creo que desde que vine a esta Asamblea Legislativa, dos días antes del 1º de mayo, del 8 de mayo, ya me habían quitado una oficina ahí abajo para dársela a un diputado de Liberación.  Y cuando entré aquí, una cantidad de los guardas, de ujieres, de gente, ha llegado a mi oficina por las violaciones que se hacen en esta Asamblea Legislativa, y yo lo estoy asumiendo como dirigente sindical.

 

Yo nunca he tratado aquí mal a una…, a ningún funcionario, estando yo aquí afuera con el diputado Marco Vinicio Redondo y con el viceministro de Agricultura, el guarda pasó y me metió un empujón, y yo me molesté, claro, y olvídense, si yo defiendo los intereses de todos los…, y soy capaz de levantar la voz cuando hay una injusticia, más impecable cuando es conmigo, si uno no es capaz ni de defenderse uno, pero esa persona lo hizo y yo estoy de acuerdo, lo hice salido de las casillas completamente.

 

La jefe de Seguridad, y hay una carta mía, don Jorge y el diputado Vásquez, hay una carta mía dirigida al Directorio; tres días después yo no sabía ni qué había pasado, y la jefe de Seguridad, que yo no sé si es ficha de Liberación, como hay mucha gente aquí, ya se había filtrado a toda la prensa, ya le había filtrado a la prensa, obligó a un montón de trabajadores a firmar una carta en mi contra, y yo, la verdad que ya eso yo no lo voy a tomar en cuenta.

 

Hay cosas mucho más importantes que esas, pero se lo digo en la carta, nunca voy a cesar de defender los derechos de los trabajadores de la Asamblea Legislativa, incluyendo a la persona que me empujó. ¿Yo voy a seguir guardando rencor con una persona que cometió un error? El que fue agredido fui yo, ¿y qué?, ¿me voy a quedar ahí de pendejo también? No.

 

Entonces, entiéndame, Rolando, no traté de tapar el sol con un dedo, las cosas están muy claras, y lo dije aquí la primera vez que hablé, tengo treinta y resto de años de estar buscando que Liberación Nacional salga del poder, y hoy, como diputado, lo voy a hacer y voy a seguir denunciado la corrupción en todas las instituciones públicas. No me van a doblar, no me van a doblar, de una vez se los digo.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Por el orden, el diputado Rolando González, hasta dos minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Dos precisiones: una, ¿de dónde saca el jefe de fracción del Frente Amplio que las competencias del funcionariado se las da un diputado? Aquí todo el personal tiene competencias establecidas, y el Departamento de Servicios Técnicos, por criterio suyo, que fue aceptado por la Asamblea Legislativa, es el único competente para dar criterios técnicos.

 

            De manera que la consulta procede, podemos consultar a quien nosotros deseemos, la respuesta no procede, por lo cual, si el presidente de la Asamblea Legislativa la utiliza como fundamento para una resolución, estará incurriendo en una falta muy seria, jurídica, ética y política.

 

            Sobre el otro tema, me parece que don Jorge Arguedas tiene una fijación con Liberación Nacional, y eso es lógico, es una contienda histórica, con visiones distintas. Y yo le he hablado y he escuchado de él denuncias en las cuales me ha dejado muy pensativo, pero hoy no estamos hablando de eso. Y me parece absolutamente ofensivo que el diputado Jorge Arguedas diga que la jefa de Seguridad obligó al personal de Seguridad a firmar una carta. ¿Qué clase de descalificación es esa?

 

            Es incapaz de disculparse por usar un improperio contra un funcionario que, digamos, lo empujó accidentalmente.

 

            No puede disculparse con ese funcionario y de carambola arremete contra la mujer que es jefa de Seguridad en la Asamblea Legislativa, entonces ya no solo va contra la comunidad que se siente sentida por el término utilizado, sino también contra una mujer que ocupa un cargo de relevancia en la Asamblea y que tiene las agallas de poner como firma del documento la suya de primera. 

 

Me parece que una disculpa hubiera quedado bien, pero el Frente Amplio que defiende a los trabajadores lo hace cuando es enfrentamiento hacia fuera, cuando es hacia dentro vamos contra los trabajadores.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            La intervención de don Mario Redondo y la intervención de don Rolando González se ha hecho un señalamiento sobre la solicitud que el diputado José Rodríguez le ha hecho al diputado Henry Mora para estudiar la nulidad del dictamen, el referido al dictamen afirmativo de mayoría del presupuesto en la Comisión de Asuntos Hacendarios, se nos ha informado a esta mesa que, efectivamente, el diputado presidente está estudiando y analizando técnica y jurídicamente la solicitud hecha por el diputado José Ramírez.

 

            Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Acción Ciudadana. Diputada Nidia Jiménez, hasta por diez minutos.

 

 

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

            Muy buenas tardes, señora presidenta, compañeros diputados y diputadas.

 

            El análisis del presupuesto ordinario de la República es una materia densa y complicada que históricamente se quedaba en las discusiones entre corrillos legislativos sin que la gente que lo financia y la que se beneficia se enterara de lo que contiene esa importante ley anual.

 

            El trámite de aprobación del presupuesto era fácil y expedito cuando dos partidos dominaban este Plenario, era nada más ponerse de acuerdo. Ejemplo de ello lo fue la creación de la Ley de Control de las Partidas Específicas con Cargo al Presupuesto Nacional, ley creada para racionalizar los dineros que se enviaban a las comunidades con cargo al presupuesto público, para evitar manejos politiqueros con las necesidades comunales y que fue una ley que durante muchos años se quedó en el papel, las partidas se siguieron tramitando muy mal, camufladas, según los intereses de los políticos de turno.

 

Pero eso ha cambiado en los últimos años, ya el presupuesto del 2012 por primera vez fue analizado en detalle en una coyuntura muy diferente a esta, pues la Asamblea Legislativa estaba presidida por la llamada Alianza por Costa Rica.

 

Y aunque la discusión no necesariamente fue técnica y profunda, y no tuvo los resultados esperados por la Alianza, sí obligó por primera vez a los jerarcas de todas las instituciones a venir aquí al Congreso a pelear por su presupuesto y a explicar los destinos de las partidas.

 

También en esa discusión afloraron las mociones para cerrar la DIS; mociones para bajarle el presupuesto a la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo de Elecciones, entre muchos otros.

 

Esa discusión de presupuesto fue intensa y como todos sabemos infructuosa, pero sobre todo, carente de una rigurosidad técnica necesaria para que se acercara a la intención de mejora del presupuesto y a una realidad objetiva. Esa discusión no derivó en una disminución del endeudamiento en ese presupuesto, sino que se originaron desde todas las fracciones modificaciones creativas, como el disminuir aquí para comprar helicópteros, o disminuir allá para hacer un aeropuerto.

 

Si bien algunos diputados en ese entonces daban una discusión seria, muchos otros no entendieron el proceso, pero aquí hoy hay que involucrar a la mayoría de las fracciones representadas en este Plenario.

 

La elaboración de un presupuesto supone un análisis rigoroso de los alcances del mismo, pasando por todos los estudios de las posibles variables en el comportamiento económico y las consecuencias de un endeudamiento sin precedentes.  Yo esperaría que así se haya construido el presupuesto para el ejercicio económico del 2015.

 

Pero ante un crecimiento presupuestario de casi el diecinueve por ciento, con un incremento en el endeudamiento que alcanza tales niveles, también entiendo la preocupación de algunos de mis compañeros y compañeras de fracción dado que tal como lo han indicado los expertos, (abro comillas): “El Gobierno central de Costa Rica continúa invirtiendo más en deuda que en cualquier otro rubro, esta ha sido la tendencia desde hace más de una década, al presupuesto ordinario y extraordinario de la República lo dominan tres factores: deuda, educación, y pensiones.  Siete de cada diez colones se invierten actualmente en estos rubros.

 

Según los datos del Ministerio de Hacienda en los últimos cinco años los gastos relacionados al servicio de deuda pública han representado un promedio del treinta coma seis por ciento con respecto al presupuesto nacional; la cifra es seguida por un promedio del veintiocho por ciento para el Ministerio de Educación Pública y diez coma ocho para los regímenes de pensiones.

 

Los recursos restantes se distribuyen para las demás instituciones del Gobierno central encabezadas por el Poder Judicial, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Ministerio de Seguridad y todas las demás organizaciones y obras específicas del Estado.

 

El presupuesto presentado por el ministro Fallas no se separa de la tendencia. Pese a ello el alto porcentaje destinado a la cobertura del servicio a la deuda pública, casi un treinta y cuatro por ciento, es el más elevado desde el año 2009”, (cierro comillas).

 

En este orden de cosas, yo espero que los dictámenes que los y las compañeras de la Comisión de Hacendarios nos han remitido para análisis y discusión, aunque sean propuestas diferentes, se hayan originado en análisis serios y objetivos y no desde posiciones políticas sin la rigurosidad de las consecuencias, y la incidencia y posibles repercusiones en la vida de nuestros ciudadanos.

 

El presupuesto ordinario de la República no debe verse solo como una lista de números que se acomodan a conveniencia, y que se discuten con parámetros macroeconómicos y proyecciones muchas veces inentendibles para los que no somos expertos o estadistas de gestión y ejecución que no dicen nada, sino que debe verse desde el aspecto humano, desde la generación de facilidades para el gran exportador que reciba del Estado mejor servicio para llevar a cabo la generación de empleo, pero también de la generación de recursos para el arroz y los frijoles que se llevan al comedor escolar en las escuelas más pobres del país.

 

Debe verse el presupuesto desde las ventajas y la mejora en la calidad de vida que la construcción de una carretera lleva a los productores agrícolas, pero también de dónde se generan los recursos para la atención oportuna de una mujer agredida.

 

Un presupuesto no es solo un objeto de análisis económico, este presupuesto tiene la particularidad de que por primera vez se ha abierto a una discusión que ha llegado a muchas, muchas personas fuera de este recinto legislativo.  Es un instrumento que afecta a cada uno de los y las habitantes de este país.

 

            Por eso, es que yo esperaría rigurosidad en la construcción del mismo, pero también la objetividad en el análisis efectuado desde esta Asamblea Legislativa, porque no se vale…, no se vale que se afecten servicios vitales por no observar las repercusiones de los recortes, no se vale hacer de la discusión del presupuesto una simple discusión política, como tampoco se vale hacer una campaña de minimemorandos del miedo llevando a un sector de la población a creer que de no ser aprobado este o aquel dictamen, una catástrofe se nos viene encima.

 

Si los recortes se aprueban y si las instituciones demuestran ser eficientes y sus niveles de ejecución son los deseables, existe el compromiso de aprobar de manera expedita los presupuestos extraordinarios que haya que aprobar para subsanar cualquier error que aquí se cometa.

 

Elevemos el nivel de esta discusión y llevémosla a un análisis de los que necesitamos y cómo lo logramos.

 

Necesitamos asegurar que los cen-cinai, con su labor encomiable y con su atención ordenada y disciplinada, para que niños y niñas sean atendidos mientras  sus madres van a laborar para llevar el sustento a su casa, tengan recursos.

 

Necesitamos mejorar la infraestructura escolar, necesitamos que nuestros niños y niñas dejen de recibir clases en galerones antihigiénicos. Necesitamos bajar el número de costarricenses que no terminan la secundaria.

 

Necesitamos disminuir esa odiosa brecha que ha crecido entre la educación pública y la privada, tanto en primaria como secundaria.

 

Necesitamos recuperar el modelo de desarrollo que nos hacía un poco más iguales.

 

Cosas como esas necesitamos…, cosas como esas deberían estarse discutiendo aquí en un sentido de proyección presupuestaria.

 

Igual deberíamos de discutir que no necesitamos, por ejemplo, un edificio de treinta y cuatro mil millones de colones para los diputados y diputadas, repito treinta y cuatro mil millones de colones. Eso equivale a nueve mil bonos de vivienda para la gente más pobre de este país, esos que queremos sacar de la pobreza.

 

Equivale a noventa mil becas escolares para los pobres más pobres. ..En un edificio de treinta y cuatro mil millones de colones estaríamos muy cómodos, cómodamente acondicionados, mientras ese dinero podría cubrir los subsidios para estudio de más de noventa  mil estudiantes en los próximos veinte años, se podrían pagar anualmente, durante los próximos veinte años cuatro mil quinientas becas de primaria y secundaria, oigan, cuatro mil quinientos estudiantes al año tendrían la posibilidad de estudiar y salir del rezago de económico en el que nos estamos hundiendo cada día más.

 

Esto, señores y señoras, es la discusión responsable que los y las diputadas debemos estar desarrollando en este Plenario, este es el nivel de explicaciones que los ministras y las ministras y demás jerarcas deberían estar dando a la población.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Frente Amplio, hasta por diez minutos.

 

            El diputado Carlos Hernández por cinco minutos y el diputado José Ramírez por cinco minutos.

 

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

 

            Muchas gracias, señora presidenta, compañeros, compañeras diputados y diputadas, y amigos y amigas que nos acompañan hoy en las barras, a los amigos de la prensa también y a todos los que nos escuchan por los medios radiales.

 

            Yo sí quisiera sacar unos cuantos segundos para saber si escuché bien, porque escuché que don Rolando González, que aquí está entrando en mis espaldas, defiende los derechos de los trabajadores y yo me pregunto:  ¿qué pasó con Rolando González en los 95, don Rolando, cuando usted, don Rolando González, cuando usted siendo jefe de fracción aprobó esa garroteada que les pegaron a los trabajadores y a las trabajadoras de la educación con las pensiones?

 

            Y yo creo que los educadores, los once educadores que estamos aquí no olvidamos eso, don Rolando, y yo lo felicito que usted sea defensor de los trabajadores y que defienda los trabajadores de la Asamblea Legislativa, el problema es que la defensa de los trabajadores no se hace un día sí y otro no, la defensa de los trabajadores se hace siempre, se hace hoy, y mañana, siempre tiene que ser así.

 

            Así que la constante de don Rolando no ha sido la misma.

 

            Por supuesto que don Jorge Arguedas ya tendrá que dar explicaciones de lo que don Rolando menciona. Pero sí quería dejar claro a los trabajadores y trabajadoras de la educación ese tema. Porque los trabajadores y trabajadoras de la educación somos los que cotizamos cuando estamos activos y cotizamos luego de que nos pensionamos.

 

            Entonces, sí me gustaría que en algún momento, don Rolando, nos aclare eso de defensor de los trabajadores, parece que… con mucho gusto, don Rolando.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Por la vía de la interrupción, diputado Rolando González.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Vea lo que son las cosas de la vida, diputado, viera que por eso yo pedí perdón pública y privadamente, porque me equivoqué, me indujeron a error con documentos técnicos que no eran sustentables, pero me disculpé. Y en otras ocasiones he fallado.

 

Yo le hago una pregunta: ¿todo lo malo que yo he hecho, todos los errores que he cometido, todas las faltas históricas justifican una agresión a un funcionario de la Asamblea Legislativa y una descalificación a una mujer funcionaria de la Asamblea Legislativa, sin disculpa?

 

            Si los hechos míos justifican eso, es otra culpa que cargaré, pero no lo creo.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Continúa usted con el uso de la palabra, diputado.

 

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

 

            …algo, le agrego algo más, no solo… no solo se disculpó sino también lloró.

 

            Creo que lágrimas que no fueron ciertas.

 

            Señora presidenta, le ruego que me detenga el tiempo.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Arguedas y diputado Rolando González.

 

            Diputado Rolando González, diputado Jorge Arguedas, diputado…

 

            Voy a decretar un receso de cinco  minutos, de un minuto, perdón.

 

            Vamos a proseguir. Le agradezco al diputado Carlos Hernández continuar con el uso de la palabra, minuto cincuenta y dos, diputado.

 

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

 

            Minuto cincuenta y dos tengo de haber usado, incluyendo el espacio que le cedí al compañero…

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Sí, señor, le detuve el reloj, diputado.

 

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

 

            Okey, muchas gracias, señora presidenta.

 

            Con mucho gusto, yo le cedo el tiempo a don Rolando, le digo que sí, yo efectivamente dije que don Jorge Arguedas ya tendrá el tiempo para descargar lo que usted dice.

 

            Y le agrego que sí se disculpó y además lloró, pero yo creo que esas lágrimas no fueron tan sinceras, porque todavía los trabajadores y trabajadoras de la educación no olvidamos esa puñalada por la espalda. No sé si lo indujeron a error o no, pero no olvidamos, don Rolando González, no olvidamos.

 

            Y también hay que recordar que en ese momento estuvo doña Sandra Piszk y don Ottón Solís en esa decisión tan ingrata.

 

            Pero bueno el tema que traía hoy para conversar con ustedes es el tema que yo he insistido mucho, porque este diputado ha viajado a cualquier parte, a todas las partes de mi provincia, y estoy muy orgulloso de haber visitado todos los lugares, porque yo creo que es necesario que a la gente se le escuche, se le atienda, y que hay que llegar y los diputados tenemos que llegar.

 

            Algunos otros diputados tienen la visión de que debemos de estar metidos permanentemente en este espacio, en este recinto, yo creo que eso no es así, y si en algún momento tendré que pagar las culpas por utilizar los recursos de la Asamblea para visitar a mi gente la pagaré con mucho gusto.

 

            Estoy hablando del tema de Salitre…

 

Señora presidenta, disculpe, señora presidenta, señora presidenta, es que escuché el timbre…

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Le falta, siempre que se le…, con un campanazo es que le faltan al diputado o a la diputada treinta segundos, al segundo, dos campanazos es que se le ha vencido el tiempo.

 

Diputado Carlos Hernández Álvarez:

 

            Bueno, se me fue muy rápido el tiempo, señora presidenta…, es señal de que…

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Le faltan treinta y…, treinta segundos, señor diputado.

 

Diputado Carlos Hernández Álvarez:

 

…señal que ese tiempo es muy corto.

 

            Quería en algún momento hablar del tema indígena, porque no es que defendamos a ninguna persona, cada persona tendrá que dar cuentas, pero hoy se están haciendo…, se están realizando situaciones que no compartimos con el tema indígena.

 

            Yo, brevemente, le exijo a este Gobierno que, definitivamente, ponga atención al tema de Salitre.

 

            Ya hay violencia en esas comunidades, y no es posible que para unas cosas sí se haga justicia y para otra gente no.

 

            Señor presidenta, muy contrariado con este asunto del tiempo, esos cinco minutos, definitivamente, son una camisa de fuerza para nosotros los diputados.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado por su comprensión.

 

            Aquí siempre se pone el cronómetro con el tiempo.

 

            Tiene la palabra el diputado José Ramírez, hasta por cinco minutos.

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, señora presidenta.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras, pueblo costarricense.

 

            Hoy en la Comisión de Hacendarios se hablaron varias cosas que quisiera ir aclarando por lo menos o meramente en este poco tiempo una por una.

 

            La diputada Epsy Campbell mencionaba hoy en la Comisión de Hacendarios sobre dos supuestos informes cuando hablábamos sobre el informe de…, se dio una discusión sobre el informe de la División Legislativa que este servidor pidió.

 

            Y me imagino que se refería a ese informe, dentro de esos dos que menciona no sé a cuál otro se refería pero decía, palabras textuales: Indica que esos dos informes le preocupaban porque tenían criterios diferentes y le parece de absoluta preocupación que el criterio técnico se utilizara como un instrumento político.

 

            Yo le quisiera decir a la compañera diputada, habría que ver si en la Comisión de Hacendarios prevaleció el criterio técnico o prevaleció el criterio político en lo que se vio en todo el proceso de discusión al análisis del presupuesto.

 

            Además menciona que se utilizaron caminos cortos, inteligentes y muy astutos.

 

            Vuelvo a decirle a la diputada Epsy Campbell, habría que ver si lo que se ejecutó en esa comisión fueron precisamente los caminos cortos, inteligentes y muy astutos que llevó a la comisión a error en varias ocasiones.

 

            Pero además me preocupa más cuando indica la diputada Campbell que eso implicaría una resolución cuando se refería así el presidente de la Asamblea Legislativa ante la consulta que hizo este servidor de…, a la División Legislativa y que indicó que el informe de mayoría debía ser votado como nulo mediante una resolución de la Presidencia, decía que eso implicaría una resolución de la Presidencia y que él no puede decidir por el pleno.

 

            Vean ustedes, dice la diputada Campbell, que el presidente de la Asamblea Legislativa no puede decidir sobre el pleno de la Asamblea, pero el presidente de la Comisión de Hacendarios sí pudo decidir sobre el pleno de la Comisión de Hacendarios, ¿de qué estamos hablando entonces?

 

            Indica el compañero diputado Leiva Badilla que la Asamblea se desprestigia por acciones de nosotros mismos refiriéndose en el tema en discusión en Hacendarios.

 

Claro, diputado, la Asamblea está desprestigiada hace años, porque aquí no llegan a defender los intereses del pueblo, aquí vienen a defender los intereses de las fracciones políticas, de los grupos de poder, menos los intereses del pueblo. Y aquí llegan diputados a dedo, pagando la curul, no decidido por el pueblo, no elegidos por el pueblo.

 

            El día que los diputados y las diputadas sean elegidas por el pueblo y lleguen aquí elegidas y puedan a ser quitadas si no hacen las cosas bien quizás ahí empiece a agarrar prestigio la Asamblea Legislativa.

 

            Decía el compañero Jiménez Rojas, diputado, que quieren sustituir una comisión legalmente constituida tomándose potestades que no le pertenecen. Refiriéndose así, el presidente de la Asamblea Legislativa emite el criterio que ya le emiten que debía tomar basado en la nulidad de ese informe de mayoría.

 

            Pero diay, volvemos a lo mismo, el diputado Jiménez Rojas, entonces quiere decir que lo que sucedió en Comisión de Hacendarios no fue lo mismo, no fue que la comisión fue, se tomó el presidente de la comisión potestades que no le pertenecen, entonces, en la comisión sí se vale y en el Plenario legislativo no se vale.

 

            Servicios Técnicos indicó también hoy en Hacendarios que ellos recibieron el informe de la División Legislativa en la mañana y que eso no tienen fundamento, decía de Servicios Técnicos. Esa visión es meramente administrativa indicaba —hablo textualmente—, no puede emitir un criterio técnico es muy mal precedente. Aquí no se modificaron mociones, es un pésimo precedente para la Asamblea Legislativa, nos preocupa mucho el accionar de Servicios Técnicos, porque Servicios Técnicos tenemos duda de si es parcial o no en el trabajo que está haciendo en la comisión.

 

            Y es preocupante porque sí hubieron modificaciones a esas mociones, fueron mociones que quedaron en negativo, fueron mociones inconstitucionales y mediante un procedimiento del presidente de la Asamblea, una resolución violatoria, se cambió el rumbo de esas mociones. Entonces, ¿en que estamos en Servicios Técnicos?

 

Pero además quisiera decir que la División Legislativa es el superior jerárquico de Servicios Técnicos, encargado de velar por el adecuado funcionamiento de todos los departamentos que tiene a su cargo.

 

            Nadie, ni el pleno de la comisión ni el pleno legislativo, puede impedirme a mí consultarle a un órgano superior de la Asamblea Legislativa el criterio técnico respecto a un área de su especialidad y nadie puede impedirles a los funcionarios del órgano consultado cumplir con la solicitud expresa de su superior jerárquico.

 

            Pretenden los diputados…

 

Compañera presidenta, nada más le pido por el orden la palabra como los compañeros hablaron de estos temas, quiero pedirle el orden de la palabra, por el orden para terminar la idea si es tan amable.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, me ha pedido la palabra por el orden la diputada Epsy Campbell y posteriormente la intervención ya que su tiempo se le ha vencido, posteriormente yo le doy dos minutos para que usted pueda hacer su cierre.

 

            Por el orden, diputada Campbell Barr.

 

Diputada Epsy Campbell Barr:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Compañero José Ramírez, en la Comisión de Asuntos Hacendarios la resolución del presidente la votó el pleno, no fue una resolución tomada por él exclusivamente, sino que la votó el pleno.

 

            Él resolvió con los elementos técnicos que le dio Servicios Técnicos y el pleno de la Comisión de Hacendarios votó. Eso es lo que estoy diciendo que se debe hacer.

 

Pero además, compañero diputado, quiero leer lo que dice la señora Gloria Valerín en una circular del 14 de setiembre. Ella misma plantea lo siguiente y leo literalmente: La asesoría que se brinda a los órganos legislativos desde el área administrativa respecto a los procedimientos a seguir en los trámites de los asuntos corresponde a los funcionarios y funcionarias del Departamento de Servicios Técnicos. Únicamente, Gloria Valerín Rodríguez.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, por el orden, hasta por dos minutos.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Sí, aclararle a la compañera diputada que el pleno no puede violentar el derecho a las minorías, para que lo tome en cuenta.  Pero además de eso decirle que pretenden los diputados de Hacendarios cercenar la posibilidad de subsanar el orden de procedimiento, impidiendo que se pronuncien en estos órganos superiores a quienes les toca velar por la calidad de los productos; en este caso, la asesora de sus subordinados, cada vez que se emita un criterio que no le sirva para sus intereses políticos.

 

Pero además quisiera decirle lo que indica sobre las funciones de la Dirección de la División Legislativa, ¿cuál es la misión de la División Legislativa?, coadyuvar en el proceso de formación de la ley y del ejercicio del control político.

 

¿Cuál es la visión de la División Legislativa?, ser el órgano de asesoría técnica, ser el órgano de asesoría técnica. Pero además, quisiera decirle al compañero Mario Redondo que esos mismos instrumentos que va a utilizar, en caso que se emita este informe de, a según indicó recientemente de la División Legislativa, que también los utilice para dilucidar lo que nosotros ya hicimos, la consulta a la Sala Constitucional, de la violación al debido proceso en la Comisión de Hacendarios, de la inconstitucionalidad que se dio y que dio origen a esta situación.

 

Y por último, según lo que se mencionó acá, la investidura democrática fue visiblemente, fue efectivamente burlada, creo yo, en la Comisión de Hacendarios, y el atropello de los procedimientos legislativos se vio, precisamente, en la Comisión de Hacendarios, ambas cosas.

 

Entonces, señoras y señores, los insto a votar negativamente ese informe de mayoría por inconstitucional y por todo lo que ya hemos mencionado y seguiremos mencionando en este Plenario legislativo.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Me ha pedido, por el orden, la palabra el diputado Ottón Solís y el diputado Jorge Rodríguez.

 

            Tiene la palabra, hasta por dos minutos, diputado Solís Fallas.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Gracias, diputada presidenta.

 

            Es nada más, porque se escucha el tema que está en discusión, los asuntos formales, quién está emitiendo criterio.

 

El tema de fondo es este, diputadas y diputados, en la Comisión de Hacendarios, por error, votamos una moción que reducía gastos de un rubro que ya le habíamos eliminado todo el contenido económico. Tiene cero impacto, cero impacto, es dar una orden que ya se cumplió, entonces, tiene cero impacto, no contradice el sentir de los diputados.

 

No es que una moción iba en una dirección y la otra en otra, las dos mociones intentaban lo mismo, nada más que ya ese ítem tenía cero contenido económico y se aprobaron mociones que reducían el gasto de algo que ya no existía.

 

O sea, por el fondo, no hay nada, ni mala intención ni deseo de revertir lo que ya se había aprobado porque alguien hizo una llamada, etcétera, cuando nos percatamos, no se había ratificado el acta. Entonces, en la discusión del acta de la sesión en que se habían cometido los errores correspondientes, ratificamos y emití una resolución aconsejada y consultada con Servicios Técnicos para subsanar el error, fue apelada y la mayoría enorme de la Comisión de Hacendarios rechazó la apelación.  Ven ustedes que no había mala intención ni revertir las decisiones que se habían tomado ni cambiar la orientación, las dos mociones iban en la misma dirección y buscaban lo mismo.

 

Entonces, ese es el asunto que nos tiene en esta situación, en que ahora se ha emitido un criterio por una persona, cuyas funciones pareciera, de acuerdo a ella misma, con lo que leyó aquí la diputada Campbell, no le permiten tomar ese tipo de decisiones.

 

Para beneficio de las y los diputados, por si creen que es que el presidente de Hacendarios trató de hacer algo truculento o al margen de la ley o de la lógica o de la ética, y además todo fue ratificado por la comisión.

 

Gracias, diputada presidente.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Diputado Jorge Rodríguez, por el orden, hasta por dos minutos.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Sí, señora presidenta; señoras y señores diputados.

 

Es que en esto uno tiene que darle la razón a quien la tiene, y resulta que el compañero diputado del PAC la tiene, y aquí yo puedo consultarle a cualquier funcionario de la Asamblea Legislativa y no tienen que deslegitimarlo, y menos una persona tan legitimada como doña Gloria Valerín.

 

Si ustedes lo ven, señores diputados, y que me gustaría que, aquí se lo voy a dejar a Mario Redondo, en su curul, para que lo vea, cuál es la misión, efectivamente, de la Dirección Legislativa y cuál es tanto la misión como la visión.

 

Y esto lo digo porque yo no estuve aquí dieciséis años, trabajando en la Asamblea Legislativa, nada más recibiendo un salario, sino porque me tocaba asesorar, me tocaba hacer lo que muchos de los asesores, que son mejores que nosotros, hacen, y que algunos diputados nos creemos los dioses del Olimpo y tienen que rendirnos, tenemos que rendirles pleitesía a los diputados.

 

Y en cuanto a lo de Ottón Solís, él tiene que, tiene que aceptar que se equivocó, si es que no es malo equivocarse, aquí se aprende, y por eso es que yo estoy en contra del dictamen de mayoría y voy a votarlo en contra, que espero que esto se vea mañana y no lo dilatemos más, porque el pueblo costarricense necesita, presidenta, señoras y señores diputados, que aprobemos el presupuesto extraordinario, sea cual sea la situación, el ordinario, pues ahí lo dejaremos para aquellos que quieran hacer política, porque ya no hay nada que hacer.

 

Yo he presentado sendas mociones para que esto se convierta en comisión, y no ha sido posible, así que, ya sabemos cuál es el entierro que le vamos a dar a un informe, posiblemente desde luego con calas y con flores muy lindas que nos van a regalar.

 

Gracias, presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Por el orden, diputado José Ramírez; le agradecería, después de eso, poder continuar con el uso de la palabra, que las fracciones, por control político, tienen que ejercer.

 

            Tiene usted, por dos minutos, la palabra.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, señora presidenta, voy a ser muy breve, no acostumbro a gastar el tiempo así, solo si es necesario.

 

            Nada más decir que el hecho de que…, en primer lugar, que no es cierto, como lo plantea el compañero diputado, las mociones que estaban que…, las mociones en mención estaban votadas en firme, y además de que estaban votadas en firme, el hecho era que quedaba en negativo el presupuesto, daba rubros negativos, esto incumple con el principio de equilibrio presupuestario, y ya lo explicamos largamente, tanto en la comisión como acá, eso es inconstitucional, por lo tanto, el informe se vino por cosa de ellos, no nuestra, el informe es nulo, es inconstitucional.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso…, por el orden, diputado Rolando González, hasta por dos minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchos menos.

 

            He oído a los diputados presentes argumentar que la División Legislativa tiene competencia para emitir criterio técnico con base en dos elementos que carecen de poder jurídico.

 

            La visión y la misión son parte del planeamiento estratégico, esto es parte del planeamiento estratégico de la institución, y en esta materia, si ustedes lo quieren, se podría dar una avocación que no se dio.

 

            Entonces, esto es una figura de ocurrencia de coyuntura y de conveniencia, quien pregunta tiene derecho a preguntar, quien responde no está obligado a responder si no es su campo. La avocación es una forma jurídica en que el superior puede atenderlo del inferior; aquí no se dio, esto sigue siendo un papel firmado por una persona de altísimo calibre, pero que no tenía competencia para hacerlo.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Por el orden diputado Vargas Varela, hasta por dos minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidenta.

 

            Don Rolando González Ulloa, del PLN, la fracción del Frente Amplio tiene el derecho de consultarle a quien le consultó y a cualquier otro departamento de esta Asamblea Legislativa. Don Rolando, nosotros somos una fracción de nueve diputados y estamos aquí para trabajar y en orden de trabajo es que hicimos la consulta, don Rolando.

 

            A mí me duele mucho que a usted no le guste esta respuesta y usted tiene la razón de que esta respuesta no le agrada porque no va de acuerdo a sus intereses, pero el hecho de que esta respuesta no vaya de acuerdo a sus intereses no lo legitima para decir que lo que hicimos no vale. Claro que vale, porque es un departamento de la Asamblea Legislativa y el departamento de la Asamblea Legislativa está dando un criterio sobre ese departamento.

 

Si eso no llena las expectativas, qué pena, don Rolando, me duele mucho que al PLN y a usted no le llene las expectativas.  Pero, bueno, así es la democracia en este país. La fracción del Frente Amplio tenía el derecho de hacer la consulta, hicimos la consulta, hay una respuesta y en base a esa respuesta le hemos dicho al presidente de la Asamblea Legislativa que emita un criterio.

 

Yo creo que lo que hemos hecho hoy aquí es argumentar y dar razones. Don Rolando, usted es un hombre de larga experiencia política, y usted sabe que las cosas funcionan así, don Rolando.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Por el orden me ha pedido la palabra el diputado Rony Monge.

 

Yo a partir de la intervención del diputado Rony Monge doy para las personas, para las personas que me han solicitado la palabra y por respeto a las fracciones que no han ejercido en su tiempo de control político, el uso de la palabra. Vamos a anotar y una vez finalizado estaremos dando la palabra por el orden.

 

Diputado Rony Monge, inmediatamente después se le daría la palabra a la del Partido Unidad Social Cristiana.

 

Tiene usted la palabra, diputado.

 

Diputado Rony Monge Salas:

 

Muchas gracias, señora presidente.

 

Yo creo que aquí estamos en una disyuntiva nuevamente de clases de derecho jurisdicción y competencia.  La jurisdicción es la capacidad que tiene cualquier persona dentro del Poder Judicial o dentro de la Asamblea, según los ámbitos de resolver, pero hay cosas se llaman competencia, es como que yo quisiera por más autoridad y conocimiento que tengan los magistrados de la Sala Constitucional hacerle una consulta sobre derecho penal, y que ellos resuelvan sobre el derecho penal. Y como son doctos y son muy instruidos y muy preparados le debemos esa competencia de resolver.

 

Aquí hay una división, la posibilidad —y lo dijo Gloria Valerín en una resolución anterior— que tiene de resolver estos asuntos, la competencia es de Servicios Técnicos.  Nadie más, por más especialista que haya sido, que haya pasado, no podemos pasar de una sala a otra o de una competencia a otra dentro de esta Asamblea Legislativa.

 

Y no podemos confundir yendo a preguntarle al amigo nuestro para que nos resuelva favorablemente cuando no tiene la competencia, no la jurisdicción, la competencia de resolver en esa materia en este momento.

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Continúa con el uso de la palabra el Partido Unidad Social Cristiana, diputado Luis Vásquez hasta por tres minutos, diputado Ortiz Fábrega, cinco minutos le ha cedido al diputado Óscar López, posteriormente hasta por once minutos, diputado Luis Vásquez.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

Gracias, señora presidenta, señorías.

 

Bueno, de los números pasamos a temas más humanos, lo que sí es cierto es que solo, solo los tiempos nos dirán la verdad.

 

De paso, agradezco a la diputada Epsy Campbell por la moción presentada en la Comisión de Ingreso y Gasto Público para que el Directorio vaya mañana.  Les invito a todos porque va a ser honroso para nosotros justificar los procedimientos que hemos tenido desde el Directorio de la Asamblea Legislativa.

 

El próximo sábado se celebra el Día Internacional del Sobreviviente del Suicidio. Cada cuarenta segundos una persona en el mundo se suicida; no obstante, el suicidio continúa siendo un tabú en nuestras sociedades.

 

Para que veamos que la situación es seria en Costa Rica, a pesar de que tiene cifras mucho menores, no es ajena a esta realidad; según los datos arrojados por el Poder Judicial en nuestro país se suicida aproximadamente una persona por día.

 

La noticia de un suicidio siempre genera impacto, aun cuando quien fallece es un desconocido. Ese impacto puede durar unos minutos, horas o días, dependiendo de cuánto duren los comentarios. Pero para los allegados, que son los sobrevivientes del suicidio, sus vidas jamás volverán a ser las mismas.

 

Los sobrevivientes de suicidio son personas como usted, como yo, que se ven enfrentadas a un evento devastador, para el cual nunca recibirán las explicaciones que buscan y necesitan. Son dolientes de una condición de franca desventaja, pues no solamente se sienten en la necesidad de defender a quienes fallecieron, sino que con frecuencia somos blanco de cuestionamientos y juicios, incluso, a nivel judicial.

 

Ese dolor del cual el suicida intenta escapar no acaba con su muerte, sino que cobra fuerzas y se instala en la vida de quienes lo amaron. Y una vez ahí tiene el potencial de llevar a estos dolientes también a suicidarse.  No en vano se dice que los sobrevivientes del suicidio son uno de los grupos con mayor riesgo de suicidio. Para salir adelante estas personas necesitan un ambiente de respeto y solidaridad en el cual abordar el duelo. 

 

Este sábado 22 de noviembre se llevará a cabo el evento anual de la Asociación Mi Nueva Aurora, de sobrevivientes para sobrevivientes, y quisiera llamar a la reflexión a los señores diputados y diputadas que todos esos datos tienen nombres, tienen padres, madres, hermanas, hermanos, hijos e hijas. 

 

Este sábado 22 de noviembre se llevará a cabo el evento anual de este grupo, el cual le ofrece una oportunidad única en el país a todo aquel que haya sido afectado por un suicidio.

 

Termino, señora presidenta.

 

La invitación se extiende desde las ocho de la mañana a las cuatro y treinta de la tarde en el Centro Cultural del PANI, antiguo plantel de la Dos Pinos en barrio Luján. Es un tema que nos tiene que llamar a la atención.

 

Señora presidenta, señorías, muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Diputado Ortiz Fábrega, hasta por doce minutos, siete minutos de su fracción, cinco del diputado Óscar López.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Muchas gracias, diputada presidenta, señoras y señores diputados y muchas gracias a don Óscar López que si nos está escuchando en su casa hoy que está convaleciente, que siga mejor, espero que no sea por los resultados de su equipo.

 

Bueno, hemos estado conversando en estos días sobre temas más de fondo en materia de hacienda pública, y creo que uno de los más importantes y aquí se ha hablado mucho en estos días y hoy un poco hacía alusión a este tema, o directamente don Mario Redondo, y es el de la remuneraciones y el de la política de empleo en el sector público. 

 

            En Costa Rica, como lo hemos venido denunciando aquí, no tenemos una clara política de empleo público y mucho menos de remuneraciones, tenemos muchas en un ámbito de gran anarquía.

 

            Remuneraciones y empleo si no se enfrentan con prontitud y firmeza en todo el Estado costarricense, Gobierno central, instituciones descentralizadas y las municipalidades, puede llevar sin duda al país a situaciones críticas, porque es uno de los principales disparadores, como hemos visto, del gasto público.

 

            Cuando vino aquí el señor ministro de Hacienda, don Helio Fallas, se le preguntó el pasado 2 de octubre, se le preguntó qué proyectos teníamos…, o tenían ellos sobre empleo y remuneraciones. Tanto el diputado Redondo Poveda como el diputado Guevara Guth le hicieron esas preguntas, e igualmente lo hice yo en nombre de nuestra fracción.

 

A mí me respondió que una comisión integrada por tanto los Ministerios de Hacienda y Planificación con el apoyo del BID trabajaban en ese tema y que podríamos tener un avance, talvez no el proyecto en esta misma primera semana de noviembre.

 

Comprendiendo la presión que probablemente le origina a un ministro una comparecencia temprana ante este Parlamento y la misma complejidad del tema, presenté a la Comisión de Asuntos Hacendarios una moción bajo el número 220c que lamentablemente no se aprobó.

 

            Uno de los temas más críticos es el de las remuneraciones, sinceramente. Para el año 2015 suman dos punto tres billones, que representan el cincuenta y cinco por ciento de los ingresos corrientes del Gobierno central, que es de cuatro punto un billones, ya de por sí insuficientes, como aquí se hablado hasta la saciedad, para cubrir el total del gasto gubernamental que en este año asciende a siete punto nueve billones.

 

            Ese porcentaje de los ingresos dedicados al pago de remuneraciones es de los más altos del mundo y el más alto en América Latina, cuyo promedio es de un veinticinco por ciento.

           

            Según la Contraloría en su informe técnico sobre el presupuesto para el 2015, las remuneraciones en el año 2007 representaban un cinco punto veinticinco del PIB; para el año 2010 representaban un siete punto cero seis del PIB, y para este año que termina un siete punto seis cinco del PIB.

 

            Según los datos de la autoridad presupuestaria, las plazas ocupadas en el Gobierno central crecieron en diecinueve mil setecientos cincuenta y tres, un porcentaje del veintidós por ciento en un plazo muy breve de los últimos ocho años; casi una cuarta parte crecieron las plazas en el Gobierno central.

 

            No obstante ello, y aunque haya avances, no se ha establecido una nueva política salarial en el Gobierno para nuevos ingresos, que respeten los derechos adquiridos de los funcionarios actuales, ni se han desarrollado políticas para disminuir duplicidades innecesarias en sectores y entes adscritos, entre otras acciones, como tampoco se han desarrollado programas para el traslado de funcionarios entre entes estatales con el fin de evitar la creación de plazas.

 

            La moción que les decía presentamos pretendía que la Presidencia constituyera una comisión integrada por el ministro de Trabajo, quien la presidiría, el ministro de Hacienda, el ministro de Planificación y Política Económica, que retomara los avances de la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado.

 

            Esta moción pretendía el compromiso político del presidente de la República, para crear una comisión ministerial al más alto nivel, de Hacienda, de Planificación y de Trabajo, con un plazo específico muy razonable al 30 de junio del año 2015, para tener listo un proyecto, dados los avances que se tenían en el Mideplán.

           

            Debemos recordar que el ministro de Planificación anunció ya terminando su gestión el 10 de enero de este año, una propuesta de política de empleo elaborada por el Consejo Sectorial de Empleo, que sería la base para realizar talleres de consulta en estos meses con sectores vinculados para realimentar ese documento.

 

Esto implica que la Administración del presidente Solís y su ministro de Hacienda no están partiendo de Hacienda…, de cero, perdón, ya tienen una base para iniciar este trabajo.

 

            Resulta absolutamente urgente enfrentar entonces a la mayor brevedad el tema conjunto de políticas de empleo.

 

La Contraloría, y cito algunos ejemplos, nos aporta dos datos muy importantes. Dice que por su magnitud y carácter recurrente el presupuesto remuneraciones es de particular importancia. Para este año del 2014 el monto aprobado inicialmente alcanza para todo el sector público total, es decir para lo que aquí aprobamos más las instituciones descentralizadas y las municipalidades, alcanza cinco punto un billones de colones; cerca de una cuarta parte de la aprobación total presupuestaria, o en términos del PIB, un diez y nueve por ciento de la producción nacional, una quinta parte se va por este concepto.

 

            En materia plazas según el Instituto de Estadística y Censos, para el año 2013 el empleo público ascendía poco más de trescientos cinco mil puestos, en el Gobierno central ciento cuarenta y ocho mil.

 

            Hoy esos trescientos cinco mil funcionarios públicos se rigen por un mundo plagado de distorsiones y privilegios incorporados en leyes, decretos  y reglamentos autónomos, acuerdos de junta directiva y convenciones colectivas de trabajo.

 

Cuarenta y siete entes públicos están bajo la cobertura del Servicio Civil, con setenta y cinco incentivos salariales diferentes, de los cuales solo tres son comunes a todas las instituciones.

 

            Ciento diecisiete clases de sobresueldos, treinta y cuatro reglamentos autónomos vigentes, veinte convenciones colectivas de trabajo vigentes en el año 2012, cincuenta y una de las ochenta y una municipalidades con convenciones colectivas vigentes.

 

            Pero bueno, no solo hablemos esta tarde de temas negativos, hay que…, yo quiero concluir con una advertencia que ha reiterado la Contraloría General de la República, pero también con un reconocimiento a la Contraloría, porque tuvieron la inteligencia y las agallas de realizar por su propia iniciativa cambios que me parece se deberían imitar en la Administración Pública, en su política de empleo, estableciendo lo que se ha hablado mucho aquí del salario único, que se refleja actualmente positivamente en una disminución importante de su disminución en remuneraciones.

 

            Decía en su memoria la Contraloría que, y cito textualmente: Si bien parte del crecimiento en el gasto por incentivos salariales se debe aumentos en la cantidad de plazas del Gobierno central, en el caso de los incentivos por antigüedad, también podría reflejar un envejecimiento de la planilla —y subrayo lo siguiente— lo que puede constituir una oportunidad para implementar régimenes salariales más sostenibles en el tiempo para los funcionarios de nuevo ingreso, como el salario único, que además elimina el sesgo introducido por la diversidad de incentivos salariales dentro del sector público, y no solo del Gobierno central.

 

            Sin perjuicio de las medidas que se puedan tomar por el lado del ingreso, por el lado del gasto se hace necesaria una reforma al régimen de empleo público, los distintos pluses salariales y su aplicabilidad real, la implementación de un régimen de salario único al menos para los funcionarios de nuevo ingreso o aquellos que se les vence un contrato.

 

            Solo digamos en el Poder Judicial, en el año 2007, los incentivos salariales representaban uno punto veintidós veces sobre las remuneraciones, para el 2015 crecerán a uno punto cinco veces. Es decir, por cada cien colones en salarios ciento cincuenta se irán en esos pluses salariales.

 

            En la Contraloría, al revés, en el 2007, los incentivos salariales eran prácticamente dos veces sobre las remuneraciones, el monto más alto del Gobierno central.

 

            Y para este año 2015 ha disminuido a uno punto quince veces sobre las remuneraciones, casi que lo han reducido a la mitad. ¿Cómo logró eso la Contraloría? Bueno, en el año 2007 se realizó un estudio donde se propuso implementar el salario único para todos los puestos de esta dependencia, de la Contraloría General. Se implementó en el año 2007, a nivel gerencial. En el año 2008 todos los funcionarios que ingresaban a laborar a la Contraloría ya ingresan con un salario único.

 

            Al día de hoy, siete años después de haber implementado el salario único, de los seiscientos setenta y seis funcionarios, doscientos setenta y dos están bajo el esquema de salario único, o sea, un cuarenta por ciento del personal que conforma la institución.

 

            La cantidad de trámites, entonces, se ve reducida, ya con este esquema no hay que realizar estudios individuales de reconocimiento de anualidades, reconocimiento de experiencia profesional o de carrera profesional.

 

            Para determinar el impacto presupuestario de la aplicación del sistema de salario único, se debe tomar en cuenta que supone, por supuesto, un costo superior durante los primeros años, hasta encontrar un punto de equilibrio respecto de ambos esquemas y a partir de ese momento empieza a generar ahorros, esto debido a que si el funcionario estuviese con pluses ganaría mucho más.

 

            Les voy a… señora diputada presidenta, entregar la parte que nos falta en esto.

 

            Pero quería sencillamente terminar haciendo ver lo que hemos hablado en estos… en estas últimas semanas, como hay elementos disparadores del gasto público que han venido aumentando  de una manera desproporcionada, como lo hablábamos me parece que fue el lunes,  como ha subido la remuneración en relación a lo que ha sido la inflación prácticamente en ciento veinticinco puntos más.

 

            Aquí vino el Fondo Monetario, nos han dado recomendaciones, estamos por aprobar un presupuesto que tiene recortes, porque es necesario hacerlos, hay gente que se está quejando de eso, pero yo sinceramente le reitero al ministro Helio Fallas, y con eso termino, la necesidad absoluta de que estos temas… decía que en noviembre nos iba a traer un plan inicial, pero que por lo menos para el otro año comencemos a discutir estos… esos asuntos que de verdad no podemos soslayar por mucho tiempo más.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

         (Con autorización de la diputada Guerrero Campos, vicepresidenta del Directorio legislativo, se incorpora el documento aportado por el diputado Ortiz Fábrega.)

 

Para dar una idea de los cambios obtenidos al utilizar un esquema de salario único, se estimaron los salarios de los funcionarios que hoy tienen salario único llevándolos a salario con pluses (con algunos supuestos), de este ejercicio se obtiene que la planilla mensual actual costaría aproximadamente un 5% más.

El sistema no ha madurado, apenas está en sus inicios, pero se convierte en un gran paso y un excelente ejemplo, a replicar en sistema institucional.

Además, la Contraloría adoptó desde el año 2010, "un modelo de gestión del potencial humano basado en competencias, que establece los comportamientos (conocimientos, habilidades y actitudes) asociados para cada una y los niveles de dominio a desarrollar según las diferentes categorías ocupacionales. Este modelo se considera una práctica adecuada para alinear el talento de los funcionarios con las necesidades del plan estratégico y la definición de acciones de capacitación y desarrollo acorde con las necesidades de cada puesto." (Memoria CGR 2013- p.350)

La pregunta es: tendrán las agallas, la valentía y la inteligencia para impulsarlo en el sistema institucional, en el régimen municipal, en los poderes del Estado?

Una política de esta naturaleza en el mediano plazo tendría grandes beneficios sobre las finanzas públicas y permitiría disponer de mayores recursos para fines económicos, sociales y ambientales.

Las economías pueden ser multimillonarias.

Seamos realistas y soñemos lo posible: la Contraloría General de la República nos ha dado un magnífico ejemplo de que "Sí se Puede".

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

           

            Continúa con el uso de la palabra el Partido Movimiento Libertario, diputada Natalia Díaz, tiene usted la palabra hasta por cinco minutos.

 

Diputada Natalia Díaz Quintana:

 

            Muchas gracias, señora presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Las acciones gubernamentales tienen que tener un aquí, un ya y un cómo. Y en lo propuesto en la carta de intenciones del pasado lunes solo observamos metas y objetivos a dos y a tres años plazo.

 

Necesitamos acciones inmediatas para atender el estado de indigencia en que se encuentran casi trescientas cuarenta y cinco mil personas.

 

Me hubiera gustado ver cuáles son las acciones concretas para reducir el alto costo de la energía, pues a pesar de que el petróleo se ha desplomado de cien a setenta y cinco dólares el barril en tres meses, no observamos un descenso trascendente en el precio de los combustibles y por ende, de la  factura eléctrica.

 

Lo más grave fue escuchar, en la Comisión de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales, el día de hoy, al señor Carlos Obregón, presidente ejecutivo del ICE, decir que en Costa Rica no hay crisis energética, afirmación que fue respaldada por el ministro de la Presidencia; y que por lo tanto, el proyecto de contingencia eléctrica no es necesario y no será convocado para sesiones extraordinarias.

 

También hubiese sido de mi agrado escuchar el avance del decreto de emergencia emitido el pasado 8 de mayo, relacionado con la intervención inmediata de los trece puentes y alcantarillas.  Seis meses de espera y sin avances tangibles.

 

En materia de una verdadera reforma educativa, pilar imprescindible para combatir la pobreza en este país, no se dijo absolutamente nada.  He sostenido de manera reiterada que nuestro país necesita reorientar la educación secundaria, la educación superior hacia el área de las tecnologías, la informática, la educación financiera, y el conocimiento de nuevos idiomas.  Pero nada se planteó en tal sentido.

 

Hoy en La República incluso se indica que el nivel de inglés del país es tan bajo que actualmente se ubica entre las últimas posiciones en América Latina.

 

Se hizo énfasis en que se van a finalizar las obras de infraestructura con algún grado de avance que vienen de anteriores administraciones.  Eso es algo lógico y poco novedoso.

 

Sin embargo, no se habló de nuevos aeropuertos internacionales ni en la Zona Norte, ni en la Zona Sur, áreas de mayor depresión económica y rezago social; ni de tomar los millones de dólares subutilizados de los fondos de pensiones complementarias para ese tipo de proyectos, mediante fideicomisos de titulación de obra pública, cuyo uso ya fue autorizado por el Conassif; tampoco de megaproyectos de generación de energías limpias a través de esta sana figura de financiamiento con capital nacional ocioso.

 

No escuchamos acciones inmediatas para flexibilización de jornadas laborales, que permitirían contratación de más personal, reducción del desempleo y aumento de la eficiencia en las empresas. La ciudadanía ya está cansada de planes, promesas y nobles intenciones.

 

El tema de los deteriorados servicios de salud pública en la seguridad social brilló por su ausencia. Parece que no existe interés en una agilización con calidad en la atención sanitaria. El ineficiente sistema del modelo actual en la prestación de estos servicios continúa intocable; intuyo que continuará así para los años venideros.

 

La primera ley de la burocracia es proteger a la burocracia, como lo afirmó con sapiencia el expresidente Ronald Reagan, y entonces vemos cómo gremios y feudos del sector público salen inmunizados después de haber boicoteado la importación y también la exportación de la producción nacional, durante catorce días.

 

Cada cuatro años un nuevo plan nacional de desarrollo, y cada vez vemos menos y menos desarrollo en este país. Esa es la historia de siempre. El país no requiere planes cuatrienales repetitivos, sino verdaderas políticas de Estado en los temas apremiantes que he mencionado.

 

Se dice que un gobierno se dibuja en sus primeros doce meses de gestión. Señor presidente y señores del Gobierno, los próximos seis meses deben ser fructíferos en acciones evidentes, o el desencanto y la inacción que estamos observando el día de hoy, puede llenar de una mayor frustración a un pueblo incauto y confiado como el nuestro, que refrenda cada cuatro años su reiterada candidez electoral.

 

Muchas gracias a todos

 

La presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Abelino Esquivel hasta por cinco minutos.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Gracias, diputada presidenta en ejercicio.

 

            Muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados, diputadas.

 

            La Ley número 7600 que establece igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad dice que estas personas deben tener acceso al espacio donde puedan transitar sin ningún peligro y donde puedan ejecutar sus actividades normalmente.

 

            Sin embargo, en la mañana que estuve ahí frente al edificio del Ministerio de Salud, en el lado de la acera que conduce hacia el Hospital Blanco Cervantes u Hospital Geriátrico, yo pude ver que no existen, conforme a la ley, rampas de acceso y tampoco hay pasamanos para personas discapacitadas o adultos mayores.

 

            Como si esto fuera poco, los transeúntes tienen que lanzarse a las calles para poder transitar, acto que pone en riesgo su integridad física y hasta la vida misma.

 

            Yo me pregunto, ¿cómo es posible que no se contemplen los derechos de estas personas?

 

            Y también cómo es que el Ministerio de Salud no está metiendo en cintura a la Municipalidad del cantón Central de San José si es un deber de ellos establecer las rampas.

 

            Y además cabe destacar que en este país las leyes no deberían estar solamente en el papel, sino que deberían ser un ejercicio para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

 

            Porque no solamente el tema de las rampas, sino los espacios peatonales donde vemos que hay gente que al no tener el campo suficiente para caminar tienen que tirarse a las calles, cosa que ha provocado accidentes en la gente, personas que han quedado, ahora sí, personas que han quedado discapacitadas porque se tienen que tirar a la calle para poder caminar y muchos han sido atropellados por algún vehículo.

 

            Es evidente que el flujo vehicular, el colapso de la vía, de la estructura vial pero además la negligencia de las personas que manejan los fondos destinados para la modernización y mantenimiento en tema vial son como los ingredientes que contribuyen a que esta calamidad se agrave más.

           

            Además de estrechas y en mal estado las aceras, se instalan ahí otras cosas: casetas, armarios de la red telefónica, señales de tránsito, rótulos comerciales, ventas ambulantes y un montón de cosas que prácticamente hacen imposible a las personas que transitan por ese lugar y por muchos sitios de la capital andar.

 

            Según la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial establece en un artículo 231 el apartado de protección del derecho a la vía que el MOPT y las municipalidades están obligados a proteger.

 

            Y entonces, esta ley les faculta para que ellos remuevan algún obstáculo a fin de que no se impida el libre tránsito de las personas de la tercera edad o de las personas discapacitadas.

 

            Yo creo que en este país debe romperse con el mito de que porque existe una ley ya los problemas de los ciudadanos están solventados.

 

            El ejercicio de la legislación no puede ser solamente de escritorio, debemos llevar el cumplimiento de la ley a la práctica para mejorar la forma real, de forma real la calidad de vida de los y las habitantes.

 

            No solamente este es un tema que está supeditado a la capital, he entrado a varios edificios de edificios públicos donde prácticamente uno se pregunta cómo hace una persona adulta mayor para ingresar acá.

 

            Y también cómo hace una persona discapacitada, edificios públicos que deberían cumplir con la Ley 7600, como Dios y la patria mandan, como es, como tiene que ser.

 

            Entonces hoy yo aprovecho este espacio de control político para hacer un llamado a las personas a quienes les corresponde meter en cintura a las instituciones y a quienes les corresponde aplicar esta ley. Esta ley no es solamente para que esté ahí, la Ley 7600 no es solamente para que la gente diga: tenemos una ley que protege a las personas con discapacidad; no, esta ley es para que se cumpla.

           

            Así las cosas, yo creo que en el tiempo que nosotros estamos viviendo no podemos darnos el lujo de que las personas mayores que son como un tesoro preciado el cual debemos valorar y además aquellas personas que por alguna razón alguna facultad física les falta, pues sean, tengan impedimentos para poder realizar sus gestiones.

 

            Esto hablo de muchas instituciones, aún instituciones bancarias, aún instituciones de la municipalidad y diferentes instituciones públicas del Gobierno.

 

            Creo que este es un llamado, en buen tono, en buen término, para las diferentes instituciones que finalmente se pongan las pilas y que puedan aplicar esta ley para que se cumpla realmente con ese derecho que las personas discapacitadas y adultos mayores tienen derecho a disfrutar.

 

            Gracias, diputada presidenta.

 

            Muchas gracias por su atención a todas y a todos.

 

La presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

Se ha agotado la lista de las fracciones en el tiempo de control político.

 

            Vamos a dar por el orden.

 

            Tengo tres diputados que han solicitado la palabra: el diputado Rolando González, acaba de retirarse una diputada, y posteriormente, el diputado Carlos Hernández.

 

            Diputado Rolando González, por el orden, hasta por dos minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Comienzo con mi estimado y respetado amigo y compañero don Gerardo Vargas. Don Gerardo, usted sabe que no es cierto lo que usted dijo. Yo no he objetado para nada el derecho del Frente Amplio de consultar, sabe que le estoy diciendo la verdad y viéndolo a sus ojos, porque no se vale que usted intervenga descalificando lo que he hecho, atribuyéndome razonamientos que no he hecho, don Gerardo.

 

            Creo que la relación entre nosotros, que sí es de respeto y altura, nos permite este diálogo y dejar claro que yo no objeto el derecho del Frente Amplio porque no debo, porque no puedo y porque no tengo ningún derecho ni ninguna razón para objetarlo.

 

            En segundo lugar, solo para subrayar, porque antes se mencionó y podría habérselo llevado el ruido ambiente, 22 de setiembre del 2014, División Legislativa, directrices para el trámite administrativo de proyectos, reformas, etcétera. Y les pido a quienes han defendido ese documento que presten atención a lo que voy a leer.

 

Punto quinto.  La asesoría que se brinda a los órganos legislativos, desde el área administrativa respecto de los procedimientos a seguir en los trámites de los asuntos, corresponde a los funcionarios y funcionarias del Departamento de Servicios Técnicos únicamente.

 

No hay ninguna duda de qué significa únicamente; unum nadie más, y lo firma doña Gloria Valerín, directora a. í. de la División Legislativa.

 

Si ella dijo que no lo podía hacer nadie que fuera ajeno a Servicios Técnicos, ¿por qué lo hizo?

 

Gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Carlos Hernández, por el orden, hasta por dos minutos.

 

            Diputado Carlos Hernández, ¿va a hacer uso de la palabra?

 

            Por el orden, diputado Vargas Varela, tiene usted la palabra hasta por dos minutos.

 

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

 

            Señora presidenta, muchas gracias.

 

Es que en el tiempo de control político no pude dar una información que me parece importante.

 

Aquí muy pocos diputados escuchamos hablando del tema indígena y los que no tienen voz deben de tener voz en esta Asamblea Legislativa.

 

Por eso, hoy quiero denunciar enérgicamente los recientes ataques al pueblo de Salitre.  Nos indican pobladores que hoy a las ocho y treinta de la mañana la familia de doña Carmelia Ortiz y de don Natalio Ortiz, junto a sus ocho hijos, fueron sacados de su casa violentamente.

 

Les quemaron la casa y se encuentran huyendo entre la montaña.  Hay que destacar que fueron sacados por Tito Gómez, quien es uno de los ocupantes ilegales de las tierras indígenas.

 

La Fuerza Pública no está actuando en defensa de los indígenas, y más bien, resguardan este proceso de agresiones que realizan los usurpadores de las tierras.  Curiosamente esta avanzada de los invasores se realiza mientras el líder indígena, Sergio Rojas, se encuentra detenido en la cárcel de Pérez Zeledón, luego de un impresionante despliegue de cientos de policías para perseguir indígenas.  Y hoy, cuando los indígenas son atacados simplemente se quedan de brazos cruzados.

 

Queremos hacer constar que las cosas siguen empeorando para nuestros indígenas, quienes se han visto despojados de sus derechos fundamentales, les han amenazado de muerte y grupos de terratenientes armados les acosan e intimidan a diario.

 

A raíz de esto, los compañeros y compañeras de distintos territorios se encuentran realizando una protesta pacífica en el Poder Judicial. Ellos denuncian persecución política y el irrespeto a los derechos humanos.

 

Esto es un llamado para que este tema sea abordado de manera seria y oportuna por el Gobierno, y que no sigan entablando mesas de negociación donde los agredidos no son tomados en cuenta.

 

Parece que la ruta de la alegría es como una de esas campañas publicitarias, donde aplican restricciones, y nuestros indígenas no están incluidos en la promoción.

 

Hago ese llamado vehemente para que la viceministra tome nota, esa viceministra que atendió con prontitud el asunto en Salitre, me parece que tiene que poner…, dar la cara sobre este tema.

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Tiene la palabra, por el orden, hasta por dos minutos, diputado Gerardo Vargas Varela.

 

            Pongo en lista al diputado Abelino Esquivel.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Sí, gracias, presidenta.

 

Yo creo que durante toda la tarde aquí se ha mencionado el nombre de doña Gloria Valerín. Yo creo que en cuestión de justicia, presidenta, desconozco cuál es el procedimiento que se puede proseguir al respecto, pero yo sí pienso que, sea en la reunión de jefes de fracción, o sea por medio de una moción, o de qué forma, no sé, pero se le debería dar a doña Gloria Valerín la oportunidad de que ella venga y les explique a los diputados y las diputadas la argumentación sobre ese documento que ella emitió.

 

Porque me parece realmente injusto que toda la tarde aquí se haya hablado de una persona tan trabajadora y tan honorable como doña Gloria Valerín, y que ahora simplemente se vaya a levantar la sesión y eso quede así.

 

Yo propongo, de manera formal, que usted como presidenta considere invitarla a la reunión de jefes de fracción del día de mañana, para que ella explique a los jefes de fracción la fundamentación del documento que ella emitió, o que se abra un espacio en el Plenario para que ella pueda explicar la situación y el documento.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado, le transmitiré al diputado Henry Mora lo expresado por usted.

 

            Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado Abelino Esquivel, por el orden.

 

 

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Gracias, diputada presidenta, hablaré estrictamente por el orden.

 

            Dos cosas bien puntuales. Número uno, yo creo que hay gente que viene a este Plenario, se convierten en diputados, después de ser diputados vienen de nuevo aquí, y son asesores y quieren seguir sentados en la curul, y quieren seguir de donde están trabajando, tomar decisiones por los diputados que estamos aquí. No, señor, y no, señora.

 

            Aquí habemos cincuenta y siete diputados y diputadas que son los que el pueblo eligió para legislar en este período legislativo y somos los que nos toca hablar y los que nos toca votar en este Plenario. Y yo soy uno de los que me opondría a que un exdiputado o exdiputada venga a hablar a este Plenario a emitir opiniones, que nos aconsejen, que nos digan, que nos digan muchas cosas, pero en este Plenario solo votamos los cincuenta y siete diputados que el pueblo eligió para este período legislativo y listo; ese es el primer punto.

 

            El segundo punto, diputada presidenta, aquí, en la curul pasaron dejándome una hojita que dice: Patria justa. Yo no sé ni qué es esta cosa.

 

            Vean, yo quisiera proponer que toda literatura, todo documento y todo lo que aquí se distribuya haya una fracción que lo apechugue. ¿Quién apechuga esto?, ¿esto es del Frente Amplio, don Gerardo?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Me permite…

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Quiero preguntar, o sea.  Entonces…

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Tiene usted la palabra, diputado…

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            …, entonces, yo quiero, para terminar…

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            ¿Ah?, le estoy haciendo…

 

 

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            …, quiero terminar diciendo; solo veinte segundos para terminar, diputada.

 

            Que no se estén distribuyendo cosas si no haya una fracción que apechugue lo que aquí se distribuye, porque si no tendríamos que abrirlo al público, y toda la gente que está ahí afuera también tendrían derecho y aquí tendríamos que andar un carretillo para estar cargando este montón papeles que nos pasan todos los días, que no sabemos ni quién es el responsable de esta cosa.

 

            Gracias, diputada presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Vargas, lo voy a poner en lista porque me ha pedido, por el orden, el diputado Corella Vargas.

 

            Tiene usted la palabra, diputado Gerardo Vargas.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidenta.

 

            Nada más para responderle al diputado Abelino Esquivel, don Abelino, cómo me alegra que cada vez que usted ve algo que dice justicia, piensa que venga del Frente Amplio, viera que alegría siento.

 

            Pero permítame decirle, permítame decirle que esta hoja que pusieron en su curul también la pusieron en mi curul.

 

¿Quién la puso?  No tengo idea, pero qué alegría de saber que cada vez que algo que dice justicia lo relaciona con el Frente Amplio.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Continúa con el uso de la palabra, por el orden, diputado Corella Vargas hasta por dos minutos.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Muy buenas tardes, costarricenses que nos escuchan en los diferentes medios, diputados y diputados.

 

No, muy corto, el día de hoy vinieron precisamente al Primer Poder de la República diferentes costarricenses, participantes de los cen-cinai, un programa social exitoso, a hacer una petitoria, cien mil firmas de costarricenses en apenas una semana, para solicitarle a este Plenario que reconsidere la votación del presupuesto y que reconsidere un dictamen de mayoría que afecta un programa social sumamente importante para el desarrollo de este país.

 

Y he visto diputados en medios de comunicación diciendo que la solución que si no alcanza el presupuesto, diay, que vengan y que aquí aprobamos un presupuesto extraordinario; eso resulta improcedente en términos de planificación y poco serio. Cómo le vamos a decir que se planifique el desarrollo de un país y que vengan cada mes o cada dos meses a hacer presupuestos extraordinarios en un programa como esto, es que no es cualquier programa, es un programa importante, es un programa de desarrollo social importante.

 

Que me expliquen cómo hicieron recortes sin antes analizar a ciencia cierta la afectación de un programa de estos, y cómo la solución es que vengan y que luego aprobamos un presupuesto extraordinario. Eso no puede pasar en un Estado serio, eso no puede pasar en la discusión de un presupuesto que busca fortalecer a este país.

 

Está bien los recortes en otras áreas, pero en el sector salud, la afectación que tiene estos programas son lesivos para la gente más necesitada de este país.

 

Llamo a consideración a los diferentes partidos políticos y felicitar el esfuerzo de hoy alrededor de cien mil firmas dentro de una manifestación pacífica de personas de todos los lugares de este país, solicitando no se le quiten los recursos de los cen-cinai, un programa exitoso y ejemplo a nivel internacional.

 

Gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, diputado.

 

Por el orden me ha solicitado la palabra hasta por dos minutos, diputado Luis Vásquez.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

Gracias, señora presidente.

 

Bueno, hoy ha sido un día muy importante aquí en control político, de los mejores que hemos observado.

 

Para decirles de que el Directorio de la Asamblea Legislativa hemos tomado acciones concretas en torno a lo sucedido el día de ayer, llama poderosamente la atención cómo para venir a defender un presupuesto tienen que tomar al Primer Poder de la República, un edificio que es de los costarricenses, como parte del decoro y del antidecoro algunas personas se hacen grafitis y pintan y hacen y dicen cosas que no están a lugar.

 

Eso le está costando a todos los costarricenses más de tres millones de colones, ya se presentó la denuncia formal ante el Ministerio Público, para aquellos que creen que no pasa nada hace cuatro años pasó lo mismo, y ya hay un juicio encaminado, se está llamando a las partes involucradas.

 

En esto no solamente participó la señora ministra, sino que también algunos diputados y diputadas, no sé quiénes.

 

Pero llama la atención ─para terminar─ algo que dice acá el máster en Pensamiento Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad de Valencia, España, actualmente director de cátedra de Artes de la Escuela de Ciencias Políticas y de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia. Oigan qué barbaridad, debería llevárselo al asesor de la señora ministra de Cultura: Para concluir en el prosaico una recomendación dirigida al Departamento de Servicios Generales de la Asamblea Legislativa.  No pinten esa pared, ya que nos haremos cargo de que al siguiente día retome sus colores y proclamas.  Esto es el arte, dice el señor.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Hasta por dos minutos y por el orden diputada Patricia Mora.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

Únicamente para hacer alusión no a las palabras de don Luis, y para aclararle porque él no sabe quiénes acompañamos ayer a la ministra de Cultura, entre las diputadas que la acompañamos estaba yo.  Pero hoy tengo yo que agradecer a la ministra de Salud y a las personas que por no sé cómo hace el conteo, don Rolando González, cuando con desprecio habla de las multitudes que se acercan aquí.

 

Le quería decir y contar a don Rolando que hoy, aunque no fueran multitudes, porque a las diez de la mañana la gente que trabaja no puede asistir a las calles a manifestarse, aunque esté en juego el pan que se comen, trajeron a pocas personas que pudieron venir que eran varios centenares, más de cien mil firmas de mujeres fundamentalmente que están viendo amenazado los recursos de los cen-cinai.

 

Entonces, que no se menosprecie la expresión genuina de sectores pobres de nuestro país necesitados que hoy se ven amenazados por recortes indiscriminados que se quieren hacer al presupuesto.

 

Muchísimas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señora diputada.

 

Por el orden hasta por dos minutos diputado Abelino Esquivel.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

Gracias.

 

Mi estimado Gerardo, don Gerardo, para contestarle no fue por la palabra 'justicia que asocie ese documento con el Frente Amplio, es que vi algunos verbos que me llama la atención: quitar, golpear, agravar, debilitar, precarizar, cerrar, paralizar, desfinanciar, reducir, restringir, impedir y desestimular; y los veo en un color un poco llamativo, y entonces además que tiene la firma del coordinador de Patria Justa, un sindicalista que es bien irrespetuoso, por lo menos lo ha sido con este servidor.

 

Entonces aquí le dejo contestada la pregunta, no es el término justicia, es que vi otras cosas que no me agradan en esto, y vuelvo a poner sobre la mesa la propuesta de que toda la literatura que ingrese a este Plenario debería estar apechugada por alguna fracción política, y si no que se reparta fuera de estas puertas.

 

Gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Abelino Esquivel, fue autorizada que se pusiera el documento que usted hace referencia en las curules, fue solicitado por el Partido Acción Ciudadana, yo autoricé.

 

            Diputado Edgardo, medio minuto, porque a las diecisiete horas… doña Patricia, medio minuto, porque a las diecisiete horas tenemos que levantar.

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Bueno, medio minuto.

 

            Don Abelino, realmente, pues, no encuentro las palabras para responderle, creo que no es necesario hacerlo, y sobre las firmas de las que hablaba, señora presidenta, es para solicitar que se incluyan en algo que me imagino que es un expediente, en donde aparecen los dictámenes de la Comisión de Hacendarios y el proyecto de presupuesto.

 

            Muchísimas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Les informamos… dos segundos, diputado.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Diputadas y diputados, a mí no me sorprende que el documento que don Albino Vargas ha producido se circule acá, él habló siempre de la democracia de la calle y hoy hay ministerios que están organizando democracia de la calle.

 

            Triunfa finalmente la tesis de Albino Vargas.  Así que no me sorprende…

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            La Plena Uno no va a sesionar; la Plena Dos y la Plena Tres sí van a sesionar.

 

            Al ser las diecisiete horas, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. í.

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                                         Jorge Rodríguez Araya    

Primer secretario                                                              Segundo secretario