ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA SESIÓN EXTRAORDINARIA N° 89

(Miércoles 19 de octubre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

(Del 1° de mayo de 2016 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1° de setiembre al 30 de noviembre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

 

ÍNDICE

 

 

A.      DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  5

Aprobada. 5

 

B. ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   5

No hay. 5

 

C.      CORRESPONDENCIA  5

La que ha sido distribuida oportunamente. 5

 

D.      PROPOSICIONES VARIAS  6

No hay. 6

 

E.      TRÁMITE VÍA ARTÍCULO 137 DEL REGLAMENTO   6

 

1.              EXPEDIENTE Nº 19818. IMPUESTO A LAS PERSONAS JURÍDICAS  6

     Se dispensa.

 

F.       DISCUSIÓN DE PROYECTOS  6

 

Expediente 20.087. “LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017” 6

 

Moción de revisión N° 01-89 de los diputados González  Ulloa y Redondo Poveda: 6

Rechazada por mayoría. 11

Moción N° 02-89   (57) de varios señores diputados: 11

Aprobada. 12

Moción N° 03-89  (58) de varios señores diputados: 12

Aprobada. 13

Moción N° 04-89 (59) de varios diputados y diputadas. 13

Aprobada. 18

Moción N°05 -89 (60), de varios diputados. 18

Rechazada por mayoría. 28

Moción N° 06-89 (61) de varios diputados y diputadas: 28

Aprobada por mayoría. 31

Moción N° 07-89 (62) de varios diputados y diputadas: 31

Aprobada por mayoría. 31

Moción N° 08-89 (63) de varios diputados y diputadas. 31

Aprobada. 31

Moción N° 09 -89 (64) de varios diputados y diputadas: 31

Aprobada. 31

Moción N° 10-89 (65) de varios diputados y diputadas: 31

Aprobada. 31

Moción N° 11-89 (66) de varios diputados y diputadas: 31

Aprobada por mayoría. 31

Moción N° 12-89 (67) de varios diputados y diputadas: 32

Aprobada por mayoría. 32

Moción N° 13-89 (68) de varios diputados y diputadas: 32

Aprobada por mayoría. 32

Moción N° 14-89 (69) de varios diputados y diputadas: 32

Rechazada por mayoría. 32

Moción N°  15-89 (70) de varios diputados. 33

Aprobada por mayoría. 33

Moción N°  16 -89 (71), de varios diputados. 33

Aprobada por mayoría. 33

Moción N°  17-89 (72), de varios diputados. 33

Aprobada por mayoría. 33

Moción N°  18-89 (73), de varios diputados. 33

Aprobada por mayoría. 33

Moción N°  19-89 (74), de varios diputados. 33

Aprobada por mayoría. 33

Moción N° 20-89 (75), de la diputada Ramos Madrigal. 33

Aprobada por mayoría. 33

Moción N°  21-89 (76), de la diputada Ramos Madrigal. 34

Aprobada por mayoría. 34

Moción N° 22-89 (77), de la diputada Ramos Madrigal. 34

Aprobada por mayoría. 34

Moción N° 23-89 (78), de la diputada Ramos Madrigal. 34

Rechazada por unanimidad. 34

Moción N° 24 -89 (79), de la diputada Ramos Madrigal. 34

Aprobada por mayoría. 34

Moción N° 25-89 (80), de la diputada Ramos Madrigal. 35

Aprobada por mayoría. 35

Moción N°  26 -89 (81), de la diputada Ramos Madrigal. 35

Rechazada por unanimidad. 35

Moción N° 27-89 (82), de la diputada Ramos Madrigal. 35

Rechazada por unanimidad. 35

Moción N° 28-89 (83), de la diputada Ramos Madrigal. 35

Aprobada por mayoría. 37

Moción N° 29-89 (84) del diputado Mora Jiménez. 37

Aprobada. 38

Moción de revisión N.° 30-89  de varios diputados: 38

Rechazada. 39

Moción de revisión N° 31-89 de varios diputados y diputadas: 39

Rechazada por mayoría. 40

Moción de revisión N° 32-89 de varios diputados y diputadas: 40

Rechazada por mayoría. 40

Moción de revisión N° 33-89 de varios diputados y diputadas: 40

Rechazada por mayoría. 40

Moción N° 34-89 (85) del diputado Guevara Guth: 40

Aprobada por unanimidad. 41

Moción N° 35-89 (86) del diputado Guevara Guth: 41

Rechazada por mayoría. 41

Moción N° 36-89 (87) del diputado Guevara Guth: 41

Rechazada por mayoría. 42

Moción de revisión N° 37- 89 de varios diputados: 43

Rechazada por unanimidad. 43

Moción N°  38-89  (88) del diputado Guevara Guth: 43

Rechazada por mayoría. 43

Moción N° 39-89   (89) del diputado Guevara Guth: 43

Rechazada por mayoría. 43

Moción N°  40-89  (90) del diputado Guevara Guth: 43

Rechazada por unanimidad. 43

Moción N° 41-89  (91) del diputado Guevara Guth: 43

Rechazada por mayoría. 44

Moción N°   42-89  (92) del diputado Guevara Guth: 44

Rechazada por unanimidad. 44

Moción N° 43-89  (93) del diputado Guevara Guth: 44

Rechazada por mayoría. 44

Moción N° 44-89  (94) del diputado Guevara Guth: 44

Rechazada por mayoría. 44

Moción N° 45-89  (95) del diputado Guevara Guth: 44

Rechazada por mayoría. 45

Moción N° 46-89 (96) del diputado Guevara Guth: 45

Rechazada. 47

Moción N° 47-89 (97) del diputado Guevara Guth: 47

Rechazada por unanimidad. 47

Moción de revisión N° 48-89 del diputado Guevara Guth: 47

Rechazada. 49

Moción de orden N° 49 -89 de varios diputados y diputadas: 49

Aprobada por unanimidad. 49

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES

 

Rosibel Ramos Madrigal, Presidenta

Paulina Ramírez Portuguez, Secretaria

William Alvarado Bogantes

José Francisco Camacho Leiva

Rolando González Ulloa

Otto Guevara Guth

Olivier Jiménez Rojas

Henry Mora Jiménez

Víctor Morales Zapata

José Ramírez Aguilar

Mario Redondo Poveda

 

Asesores:

 

Licda. Selena Repetto Aymerich, Asesora Legal

Lic. Mauricio Porras León, Asesor Económico

 

Departamento Servicios Técnicos

 

Lic. José Rafael Soto González

 

Unidad de Análisis Presupuestario

 

Presidenta:

 

Al ser las diecisiete horas y  veinticinco minutos, se abre la sesión.

 

Hay una moción de revisión presentada que veremos en el momento oportuno.

 

A.    DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión el acta N.° 86.

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida.

 

Aprobada.

 

B. ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

No hay.

 

C.    CORRESPONDENCIA

 

La que ha sido distribuida oportunamente.

 

D.    PROPOSICIONES VARIAS

 

No hay.

 

E.    TRÁMITE VÍA ARTÍCULO 137 DEL REGLAMENTO

 

1.         EXPEDIENTE Nº 19818. IMPUESTO A LAS PERSONAS JURÍDICAS

 

Al estar dentro del plazo constitucional para dictaminar el Expediente de presupuesto, pasamos de inmediato a la discusión de proyectos.

 

F.    DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

Expediente 20.087. “LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017”

 

Voy a dictar un receso de hasta una hora; aunque no creo que tardemos una hora. Por favor, estén pendientes los asesores.

 

Se reanuda la sesión.

 

Hay dos mociones de revisión que le solicito a la diputada secretaria darles lectura.

 

Las dos mociones presentadas son parecidas. Una es presentada por don Mario Redondo y la otra por don José Ramírez, para la moción 56. Vamos a leer solo una.

 

Secretaria:

 

Moción de revisión N° 01-89 de los diputados González  Ulloa y Redondo Poveda:

 

“Para que revise la votación de la moción 56”.

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Mario Redondo.

 

¿Se van a dividir el tiempo?  Cinco minutos cada uno.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, señora Presidenta, compañeras y compañeros diputados.

Esta moción la presentamos el diputado González Ulloa y este servidor, temprano, en el afán de buscar un arreglo con el Gobierno de la República, en el entendido de que los recursos que se puedan aprobar para el Ministerio de Seguridad Pública no sean recursos que se utilicen, meramente, como un parche al problema de inseguridad del país, sino que se enmarquen en el contexto de una política integral y de largo plazo para combatir la inseguridad, la delincuencia y el crimen organizado, en este país.

 

En esa línea, conversamos hace un momento con el señor Ministro de la Presidencia en ejercicio, don Luis Paulino Mora, quien se comprometió en conversar con el señor Ministro de Seguridad y con la señora Ministra de Justicia y remitir a esta Comisión, previo al dictamen correspondiente, un manifiesto escrito con un compromiso en esa dirección.

 

A mí me parece que es lo razonable, lo lógico, porque creo que nuestro deber como representantes populares es velar que los recursos no caigan en una utilización meramente coyuntural, sino que estén concebidos dentro de una visión mucho más integral.

 

Estos son recursos con los que no contaba el Gobierno de la República.  En este  particular, sea que contara con ellos o no contara con ellos, lo cierto del caso es que deben estar involucrados en una visión amplia de la problemática de seguridad de este país.

 

Ese es el objetivo y dejo manifiesto lo que se nos expresó,  por parte del viceministro, Luis Paulino Mora, en ejercicio del Ministerio de la Presidencia, a efecto de que podamos contar con una manifestación clara del Ministerio de la Presidencia, el de Seguridad y el de Justicia, para avanzar en la construcción de una política integral en favor de la seguridad ciudadana.

 

Gracias, señora presidenta.

 

Presidenta:

 

¿Ya terminó don Mario?

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Señora presidenta, me pide una interrupción el diputado Morales Zapata, si usted me lo permite.

 

Presidenta:

 

Sí, don Mario.

 

 

 

Diputado Morales Zapata:

 

Es para saludar la iniciativa de la necesidad de un plan integral.

 

Es de comprender que ese plan debe también tener una estimación de recursos de corto, mediano y largo plazo, que debe ser considerado como plan.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Déjeme decirle que ya existe uno, que si el gobierno quisiera utilizarlo podría hacerlo, que fue elaborado con un amplio proceso participativo en la administración pasada, que me parece que sin ser mezquino debemos reconocer que en el ámbito de seguridad obtuvo logros importantes.

 

Lo que deberíamos hacer es aprovechar ese plan que existe y empezar a validarlo.

 

El plan está proyectado hasta el año 2021 y contiene una serie de componentes, hasta indicadores de gestión, para ir midiendo el avance. Obviamente, se tratará de adaptarlo; pero, tiene proyecciones de diversa naturaleza sobre diferentes ámbitos que el gobierno debería empezar por tratar de valorarlas y de implementar, si fuera ese o si cree otro mejor.

 

Me parece que, por lo menos, tiene contenidos que han sido socializados, que han sido analizados con diversos grupos de expertos y deberíamos aprovechar sus contenidos, para que no caigamos en la triste realidad de que cada gobierno empieza de cero en el tema de seguridad, como en algunos otros temas estructurales donde deberíamos tener una visión de mucho más largo plazo.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias.

 

Efectivamente, desde el Frente Amplio estamos apoyando esta moción de revisión, solicitándoles que reflexionen sobre varios de los elementos que hemos dado como justificación ante la intentona de recorte sobre el presupuesto del Ifam.

 

Hemos dicho, reiteramos y lo seguiremos diciendo hasta el cansancio, que existe un mandato a la Sala Primera; existe un mandato a la Sala Constitucional, hace quince días, en el sentido de que se debe dar el presupuesto al Pani.

 

Hemos dicho, también, que la subejecución del Pani, que como lo dije minutos atrás, el promedio es de más del 81%, en los últimos años, a pesar de que tiene trabas serias que le impiden ejecutar todo el presupuesto, es un problema que los legisladores y las legisladoras, podemos resolver con solo votar el proyecto de ley 17.772 y ahí ya el Pani podría ejecutar su trabajo y abastecer las necesidades que, en este momento, le impide el amarre administrativo que tiene y demás.

 

Además, recordemos que en esta comisión habíamos votado un proyecto de ley ─para aquellos que están preocupados por esa subejecución del Pani o de cualquier institución─  el 19.555, que ahora es la Ley 9371 de 23 de agosto de 2016, que es la ley de caja única del Estado. 

 

Si hubiera algún problema de subejecución ─que no lo habrá, porque ya se está demostrando que el problema del Pani no es porque falta dónde invertir, sino porque no puede invertir─ este dinero pasa al ente correspondiente, a la administración presupuestaria, que haría un análisis y ayudaría a que se pueda ejecutar ese presupuesto y si no, pasa a la caja única del Estado.

 

No hay razón para seguir en la línea de violentar lo que juramos cuando entramos a este Parlamento: respetar las leyes y respetar la Constitución Política y afectar una institución trascendental, que es la que está velando por la niñez costarricense.

 

Existen las maneras para hacer algunos ajustes, que me parece que son bienvenidos, como intentar encontrar soluciones al Ministerio de Seguridad; pero, no resolvemos con buscar soluciones para un año, nada más.  Paliativos no es lo que se necesita en el Ministerio de Seguridad.

 

Se necesita, de una vez por todas, la solución a largo plazo y esa solución es la de personas jurídicas: 136 mil millones de colones ingresarían de inmediato, una vez aprobada esa ley, y un monto significativo mensual, al primer mes de aprobada la ley, durante todo el año.  Es significativo el ingreso que estaría entrando al Ministerio de Seguridad y eso es muy importante tenerlo claro, para ir en la línea de dar soluciones desde este Parlamento y no direccionarnos sobre algunas alternativas que poco van a ayudar o que son por corto plazo y que van a generarnos el mismo problema el  próximo año cuando estemos con el presupuesto.

 

Repito, que hay una gran preocupación. Hay una serie de tareas que debe cumplir el Pani y solamente podemos lograrlo si le soltamos esas trabas y le permitimos ejecutar el presupuesto que, de una u otra manera, con todas esas trabas, ha logrado presupuestar en los últimos años, de manera muy positiva.

 

Sería eso.  Después podemos hablar más detalles sobre el tema.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Rolando González.

 

Diputado González Ulloa:

 

Gracias, diputada presidenta.

 

Yo presenté la revisión en consonancia con el diputado Mario Redondo, para que se abra un espacio de diálogo con el Poder Ejecutivo, en procura de que se construya una propuesta de política de seguridad a nivel del Estado costarricense.

 

No hay duda de que hay acciones institucionales importantes, con resultados que pueden ser opinables; pero, no vemos y tampoco ha sido posible rescatar en las comparecencias, una articulación interinstitucional y una visión estratégica que le diga a uno cuál es el derrotero de esta Administración.

 

Después de conversar con algunas autoridades de Gobierno, pensaríamos que hay esperanza de que se puedan conocer avances en el campo de la seguridad, de la lucha contra la delincuencia, contra el narcotráfico, contra el crimen organizado y que eso dé un panorama mejor para el país. 

 

Esa conversación con el Ministro de Hacienda, con el Viceministro de Egresos, con el Ministro de la Presidencia a.i., nos da confianza de que podríamos recibir próximamente un planteamiento al respecto. 

 

Aparte, quiero decir que mi posición en relación con el PANI, es que los fondos programados son alrededor de un 40% de todo el financiamiento para el PANI.  Serán recursos que van al Ministerio de Seguridad, al Ministerio de Justicia, al OIJ y al Ministerio Público. En cada uno de esos casos, hay que ver el nivel de ejecución y hay que ver el nivel de operación y de ejecución que tenga el PANI.

 

No es atendible la tesis de que podamos seguir acrecentando la deuda, para que los recursos no se ejecuten y las cifras que he oído son altanamente preocupantes.

 

Aun así, mantengo la posición de que el año entrante votaría las modificaciones correspondientes, si son justificadas  y necesarias: máxime que ya hoy el Ministerio de Hacienda nos dio una lección, en un solo acto, de que sí se puede seguir acrecentando la deuda, porque no es cosa que les preocupe mayúsculamente.

 

De modo que estaremos pendientes de la evolución y, a partir de eso, tomar las decisiones de restitución de fondos si se llega a justificar. 

 

Hasta hoy, he oído ─incluso, dentro de mi propia Fracción─ apreciaciones en defensa de esos recursos que no han logrado convencerme. 

 

Me encuentro ante una institución que tiene un respaldo de una sentencia y no el respaldo de su capacidad de ejecución de fondos.

 

Es posible que en el primer trimestre del año entrante o en el primer cuatrimestre o semestre nos muestre resultados mucho más convincentes y aquí se ha dicho, reiteradamente, que habría disposición de ayudar a restituir fondos, en el tanto les apliquemos la misma doctrina que a otras instituciones, que nos demuestren que saben qué hacer con esa plata, más allá de endeudar al país.

 

Gracias.

 

Presidenta Ad Hoc:

 

¿Suficientemente discutida la moción de revisión? Quienes estén a favor, sírvanse levantar la mano.

   

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 02-89   (57) de varios señores diputados:

 

Solicito un receso de hasta un minuto, para esperar a la señora Presidenta para esta votación.

 

Se reanuda la sesión.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Esta es una moción de rebaja 11.548 millones al PANI y al Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Un dato importante que quiero compartir, además de los ya mencionados, de los pronunciamientos de la Sala Primera, de la Sala Constitucional y de la imposibilidad de ejecución del PANI, porque no se le han suelto las amarras, es que, por ejemplo, en el año 2013 la ley establece que lo que le corresponde al PANI es un 7%; pero, resulta que en el 2013 al PANI solamente se le ha dado un 1,37% del 7% que le correspondía.  En el 2014, se le ha dado solo un 1,87% de ese 7% que le correspondía. En el 2015 solo un 3,15% de ese 7%. Y, en el 2016, solo un 3,53% de ese 7%.

 

No solamente estamos brincándonos la indicación de la Sala Primera, brincándonos lo que nos dice la Sala Constitucional, sino que además seguimos incumpliendo el entregarle el porcentaje que establece la ley; pero, además, le estamos restando aún más de lo poco que le estamos dando en función de lo que le corresponde por ley. 

 

Así que hago, nuevamente, un llamado para que no se vote esta moción y no se siga en esa línea recortista al PANI.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida? Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano. Siete votos a favor.

 

Aprobada. 

 

Moción N° 03-89  (58) de varios señores diputados:

 

En discusión. 

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Esta moción rebaja 5 mil millones al PANI, para dárselos al Poder Judicial.  Son de las partes que no comprendemos. 

 

Hablamos de subejecución y el ataque es uno de los argumentos que, sigo insistiendo, no son sostenibles en contra del PANI por la subejecución y resulta que con esta moción le queremos dar 5 mil millones de colones, quitárselos al PANI, para dárselos al Poder Judicial.

 

El Poder Judicial, al 2015, compañeros diputados y compañeras diputadas, presupuestó 398 mil millones de colones; solamente, ejecutó poco más de 367 mil millones.  Es decir tiene un superávit de 31 mil millones de colones.

 

Entonces, ¿de qué estamos hablando?  Hablamos de que el superávit del PANI,  que el superávit del PANI y le estamos dando plata a una institución que tiene 31 mil millones de colones de superávit. 

 

¿Cómo entendemos eso, compañeros, compañeras? Esas son las partes que no se sostienen; son las partes incoherentes, son las partes inconsecuentes y es donde empezamos ─ahí sí─ como dice don Mario, con la demagogia, ¿cómo entendemos eso? 

 

Por eso yo creo que no procede esta moción y los llamo a que rectifiquen y puedan votarla en contra.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra don Mario.

 

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Le solicito un receso de tres minutos, Presidenta.

 

Presidenta:

 

A solicitud del diputado Mario Redondo, concedo un receso de hasta tres minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

¿Suficientemente discutida la moción? Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con moción, sírvanse levantar la mano. Siete diputados a favor.

 

Aprobada. 

 

Moción N° 04-89 (59) de varios diputados y diputadas.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Francisco Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Vemos que ya esto es lo último que le cercenan al Pani, que de pura casualidad, estos recursos van para el Ministerio de Justicia y Paz, para el CAI de Pérez Zeledón… ¿Por qué, yo qué he dicho? Aquí dice que van para el CAI de Pérez Zeledón. ¿Por qué, qué dice aquí en la moción 59? ¿Alguien me lo puede leer? Es que eso es lo que dice.

 

¿Por qué, señora diputada? ¿Qué pasó? Dígame. Contésteme ya porque me tiene incómodo con esa... Estoy hablando de los últimos 5 mil millones que le cercenan al Pani y como habíamos anunciado, estamos preparando las consultas de inconstitucionalidad.

 

No sé, aquí dice 5 mil millones del Pani para asignarle recursos al Ministerio de Justicia y Paz. Dice, CAI en Pérez Zeledón.

 

Presidenta:

 

3.800 millones para la reforma aquí en San José.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Pero aquí no dice eso.

 

 

 

Presidenta:

 

Sí, señor; sí dice. Permítame la moción.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

No, pero aquí no. No, es que no tengo la moción aquí, por eso le dije que la leyera porque yo no la tengo, yo nada más tengo…

 

Presidenta:

 

Ah bueno, entonces los asesores del Frente Amplio nada más le pusieron 200 millones de pesos. Estamos de acuerdo, ya entendí.

 

¿Usted me regala un minuto?

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Con mucho gusto, presidenta.

 

Presidenta:


Gracias. Qué lástima que lo asesoren tan mal a usted, diputado.

 

Permítame, no le he dado la palabra a usted, don José; permítame terminar esta conversación aquí con el diputado.

 

Dice, 4.800 millones; 4 mil de los de los 5 mil millones; 4 mil 800 millones para el ámbito B CAI Reforma. 4 mil 800 millones. Yo creo que eso era lo más importante para usted, que debió haber dicho, no así con esa morbosidad, don Fran, de 200 millones para aulas multiuso.

 

Eso significa la Reforma, para los privados de libertad de la Reforma de Pérez Zeledón, que son más de 500. No tengo ni idea, ni me ando interesando en el tema de meterme en el tema de distribución de recursos del Ministerio de Justicia. Tal vez me hubiera podido pelear por un puente, un asfalto. ¿Pero me voy a poner a meterme en la Reforma, para los privados  de libertad?

 

Ay don Fran, yo no me vendo por 200 millones de pesos. Nada más le digo eso porque yo vi la morbosidad del asunto y sus asesores son tan remalos que no le hablan de 4 mil 800 para la Reforma, sino que nada más le ponen ahí los 200 millones.

 

Sí, está bien. Y espero que se cuide con lo que va a decir ahorita.

 

 

 

Diputado Camacho Leiva:

 

¿Me lo devuelve? No, solamente quería pedirle respeto para los asesores y asesoras quienes también hacen un gran trabajo en todas las fracciones, en esta Asamblea Legislativa, doña Rosibel; yo creo que debería de controlar un poco más cuando se siente aludida en algún comentario que uno hace porque yo en ningún momento dije nada para que usted se sintiera molesta. Bueno, no sé por qué.

 

Decían antes, ¿cómo era que decía el dicho allá en Cartago? “Al que le cae el guante, que se lo plante”, ¿Mario? Gracias, Mario por acordarme del dicho, muy amable.

 

Lo que queremos decir con esto, compañeros y compañeras, es que no podemos seguir en esta misma línea de pretender resolver los problemas del país como si tuviéramos aquí una varita mágica haciendo recortes presupuestarios de manera antojadiza, aunque ante el Plenario Legislativo quieran externar con una intención de cierta lógica lo que se está haciendo acá.

 

A mí me parece que este es un asunto de carácter social, necesitamos de verdad, generar conciencia sobre lo que se está haciendo, de quitar recursos a los niños para construirle cárceles para que con el descuido que estamos generando, quitando estos recursos, pues muchos de ellos, desgraciadamente, caigan en la tentación de la delincuencia y por supuesto, que sean los que vengan a ocupar estas cárceles.

 

Entonces, yo creo que esa es una lógica neoliberal, absolutamente clara, sin ningún tipo de conciencia social. Desgraciadamente, lo que aquí dice con respecto a los recortes, dejan mucho qué desear sobre la protección al Estado social de derecho. Me parece que es preocupante, realmente, lo que está pasando con estos recortes.

 

Y como les decimos, bueno, igualmente vamos a mandar esta consulta, ojalá que pueda estar antes de que se vote este presupuesto para que se pueda revertir toda esta incongruencia que se está cometiendo con esta repartición de fondos que están haciendo a partir del Patronato Nacional de la Infancia, que desgraciadamente, veo que no estaba en la agenda de ninguno de los partidos políticos, que se han prestado por parte de la Alianza para hacer estos recortes. El Pani, prácticamente, no existe. Y si existe, es solamente porque tiene recursos que pueden utilizar para utilizarlos de una manera antojadiza.

 

Y señora diputada, yo simplemente dije lo que decía.

 

Gracias.

 

 

 

Presidenta:

 

Ah sí, don José había pedido la palabra, después don William.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Efectivamente, esta moción lo que indica es tomar del Pani para instalaciones a adquisición de bienes, incluyen 4 mil 800 millones para el ámbito B CAI Reforma, y 200 millones para las aulas multiuso CAI Pérez Zeledón.

 

Y vean ustedes compañeros, seguimos en el tema de la subejecución, que es uno de los tantos argumentos sostenidos para seguir atacando al Pani.

 

Esta institución de Pérez Zeledón, que pertenece al Patronato de Construcciones, Instalaciones y Adquisición de Bienes, tiene un presupuesto propio; pero además, dentro de su presupuesto, tiene un 88% de subejecución; no están usando la plata. 88% de subejecución, y aun así, se le están trasladando fondos, cercenando al Pani para favorecerlos. Aquí tengo los documentos, los pueden ver en la Contraloría, los pueden ver en el mismo ministerio; 88% de subejecución.

 

¿Cómo explican eso? Seguimos en la línea incomprensible, insostenible técnicamente, insostenible políticamente. No entiendo cuál es la intencionalidad de este tipo de mociones. Por eso yo creo que, y les pido nuevamente que puedan rectificar y votar en contra esta moción.

 

Presidenta:

 

Don William Alvarado.                                                                                                                                                                                                  

 

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

Ya se ha hablado bastante sobre el temad el Pani, sobre la subejecución y una serie de aspectos más. Yo nada más quería agregar viendo este documento que mandó el Pani, que lo estaba revisando ahora, y va en concordancia un poco con lo que hablaba Mario hace un rato con el tema de seguridad, que estamos inyectándole recursos al Ministerio de Seguridad y que eso debería obedecer un plan estratégico que tenga el país en el tema de seguridad, donde se articulen las instituciones, donde realmente se vean las cosas en una forma integral y no solamente la ejecución de lo que una institución puede hacer.

 

Y yo creo que el tema de la niñez sobrepasa las acciones que puede hacer el Pani. Es más que eso, tiene que ver con el tema del Ministerio de Educación, tiene que ver con el tema de lo que hacen las municipalidades y una serie de cosas más.

 

Y yo creo que esto es una lástima que en algunos proyectos de ley se establezcan porcentajes sin visualizar la integralidad de cómo atacar los temas; o sea, yo no sé si existirá un plan que contemple cuál es el mecanismo que debe utilizarse para trabajar con el caso de la niñez.

 

Y nada más menciono algunos casos dentro de los proyectos que se establecen, por ejemplo, dice 34 proyectos de parques infantiles y de recreación. Bueno, y esta es mi área, es el tema municipal; el código municipal establece una competencia clara de las municipalidades en este tema e incluso establece las posibilidades de obtención de recursos.

 

Entonces yo me pregunto si esto realmente obedece a un plan estratégico o una ocurrencia; o sea, vienen 34 proyectos de parques infantiles y de recreación. ¿Y la competencia de los gobiernos locales, dónde está?

 

Es más, ahora que lo vi, llamé a varias municipalidades y les pregunté si había algún programa que el Pani estuviera desarrollando. Todas me contestaron que no. Ni una coordinación.

 

Y si pasamos la página, encontramos proyectos de promoción del deporte, la recreación y el derecho de los niños y niñas y adolescentes, cuando existen los comités cantonales de deportes en cada una de las comunidades, donde tienen la competencia, donde tienen la potestad para hacerlo.

 

Entonces, yo le digo a José y a Fran Camacho, que yo creo que este respiro que pueda tener el Pani para ver qué hacer con los recursos, quizás pueda coger este año para planificar cuál es el uso que se le debe dar; pero un uso que realmente tenga impacto, que mida indicadores.


Pero viendo esto, veo ocurrencias. Yo no sé cómo quedarán las competencias de las municipalidades en esos temas. 34 parques infantiles. ¿Cómo va a interferir eso con las municipalidades, si está en el código, es una obligación de las municipalidades y están recursos ahí que se tienen que cobrar?

 

Proyectos de promoción del deporte. ¿Y los comités de deportes, cómo juega con esto? Esto lo que indica es simple y sencillamente que corrieron a hacer un programa para ver cómo justificar los recursos que se estaban asignando.

De ahí que véanlo en la forma positiva; aquí no estamos ni atacando a los niños ni quitándoles recursos a los niños porque el tema de seguridad también es algo fundamental para el caso de ellos.

 

Ahí tienen un tiempo para repensar cómo usar los recursos; pero realmente que sean impactantes, que obedezcan a una estrategia, a un plan como tal.

 

Y de ahí lo tomo precisamente, en la reunión que tuvimos hace un rato y que Mario preocupado decía; bueno, estamos dando recursos al Ministerio de Seguridad, ¿pero, cómo lo van a gastar?

 

Es que no es un tema únicamente de recursos, de asignarle recursos. José hablaba del tema de educación. Mentiras, está demostrado y hay un estudio a nivel latinoamericano que entre más recursos se les esté dando a algunos países en nivel de educación, más bien, la calidad está disminuyendo, y nosotros no estamos dentro de los primeros lugares a pesar de que le asignamos una cantidad de recursos.

 

No es un tema de recursos.  Es un tema de decisión y eso creo que es lo que tiene que valorarse.

 

Me imagino que el Recurso que salió de la Sala los entusiasmó y dicen vean cómo justificamos este Recurso, y ahí se les ocurrió este tipo de cosas; ahí tienen el tiempo necesario para poder pensar y que, realmente, puedan establecer un plan de cómo utilizar estos recursos.

 

Muchas gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida la moción. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada.

 

Moción N°05 -89 (60), de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Frank Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, Presidenta.

 

Espero que esta moción, en base al extraordinario acuerdo que lograron con los Rectores, se rechace.  Además, de que en esta moción hace un rato, la señora Presidenta me llamaba la atención de que yo no sabía leer una moción, diciendo que lo que están haciendo es una redistribución de 22.000 millones del FEES, pero resulta que están metiendo a las juntas de educación, o sea, a los colegios técnicos, y los colegios técnicos no son parte del FEES, entonces, en la moción hay una incongruencia, y lo que la señora Presidenta me corrigió hace un rato, fue absolutamente incorrecto, sí están mandando un recorte al FEES para enviarle dinero a las juntas de educación o a los colegios técnicos, y los colegios técnicos no son parte del FEES, no son parte del FEES.

 

Presidenta:

 

(No graba).

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Usted hace un rato me dijo que no estaban recortando nada, y al enviarle dinero a las juntas de educación, o sea, a los colegios técnicos, están desviando recursos del FEES en la moción, o sea, va a tener que preguntarle a sus asesores, doña Rosibel, con todo respeto, porque me parece que hay una incongruencia.

 

Simplemente, quería acotar este…

 

Presidenta:

 

(No graba).

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Me está cambiando el argumento, compañera diputada, usted me dijo no estamos recortando nada del FEES, estamos solamente redistribuyendo recursos, pero al distribuir recursos y meten las juntas de educación para asignar recursos a colegios técnicos, está recortando del FEES para poder asignarle recursos a los colegios técnicos.

 

Gracias por esa negatividad.

 

Presidenta:

 

¡Ay, Señor mío!

 

Don Otto, tiene la palabra.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputada presidenta.

 

Obviamente, diputado Fran Camacho, usted intuirá por donde irá mi voto en esta moción…

 

Diputado Camacho Leiva:

 

(No graba).

 

Diputado Guevara Guth:

 

¡Por favor!

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Además las mociones que usted firmó para recortes del FEES son puros errores, y eso lo desligan absolutamente de la Alianza, lo desligan de la Alianza, eso fue lo que dijo la Presidenta hace un rato, que fueron horrores los que cometió Otto Guevara haciendo estas mociones, aunque en esta moción está la firma de doña Rosibel; solo quería llamar un poco la atención…

 

Presidenta:

 

(No graba).

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputado Camacho.

 

Nada más para que quede constando en actas cuál sería la posición de la Bancada.  Obviamente, mi firma está estampada en esa moción y voy a votarla afirmativamente.

 

La tesis inicial de nuestro Partido era que el incremento del FEES entero, debía ir a deuda, así como creo que hay algunas mociones en esa dirección, nosotros lo que buscamos es reducir sustancialmente el presupuesto en una gran cantidad de partidas, esta es una que a mi juicio, no se justifica.

 

La segunda opción, digamos, era trasladarle esos recursos al Ministerio de Seguridad Pública; eso se discutió ayer y recibió el voto mayoritario en contra  de esta Comisión.  Esta, que era la tercera opción de nuestra Bancada es el excedente, lo que no está tomando los 440.000 indexándolo, el diferencial con lo que está presupuestado, con lo que se incluyó del presupuesto del Poder Ejecutivo; ese distribuyámoslo como establece la moción; 5.000 para el Tecnológico, 5.000 para la UNED y unos recursos para los colegios técnicos profesionales y nocturnos, de doce mil y resto de millones.

 

Esa es la moción que voy a votar afirmativamente, sé que mis colegas de la Alianza opositora tuvieron conversaciones con los Rectores, sé que lograron algún compromiso, no sé si firmado o no, me está diciendo con su lenguaje corporal la diputada Presidenta, Rosibel Ramos Madrigal que, efectivamente, hay un documento firmado de que va a haber una distribución de ese exceso para favorecer, me imagino, al Tecnológico, a la UNED en una proporción mayor a la que le correspondería si fuera una mera distribución del FEES.

 

Sobre este tema me parece importante hacer una acotación al margen.  Resulta que, diputado Mario Redondo, a nosotros ya nos pasaron un informe para la Comisión de Control de Ingreso y Gasto sobre el tema de las universidades y tenemos pendiente la audiencia a los Rectores, porque parte de lo que se desprende del estudio que hizo, inclusive, Servicios Técnicos de esta Asamblea Legislativa, vean qué interesante, parte del estudio nos señala que las becas en las universidades…

 

Ustedes han escuchado a las universidades defendiendo el FEES, que si les tocamos el FEES va a haber una afectación en las becas que se dan a los estudiantes y que muchos estudiantes no van a poder estudiar, etc., y resulta que, producto del informe de Servicios Técnicos, nos damos cuenta que las becas, que las becas en las universidades; por ejemplo, el caso de la Universidad de Costa Rica, se pagan con las matrículas, con las matrículas; con lo que pagan los estudiantes se pagan las becas, nada tiene que ver FEES con el tema de las becas a estudiantes, es parte de los hallazgos de ese trabajo que hizo Servicios Técnicos, pero eso lo vamos a ver en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público cuando nos metamos ya en profundidad, sobre la forma en que gastan el dinero las universidades del Estado.

 

Dicho todo eso, señorías, voy a votar afirmativamente esta moción.

 

Presidenta:

 

Sí, don José.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Muy brevemente, solo para que no quede la confusión en el ambiente.  Este documento firmado, básicamente, va en la línea de lo que la autonomía universitaria le permite a las universidades; conversar, negociar, redistribuir y punto.  Lo que queda claro aquí es que por tercer año consecutivo la intentona de recorte al FEES ni se pudo justificar, ni se pudo sostener, ni se pudo lograr, y eso es muy diferente a cualquier elemento que pueda estar plasmado en ese documento.

 

Un poco para aclarar.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra, don Mario.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, Presidenta.

 

Obviamente, a veces lo perfecto es enemigo de lo bueno, uno quisiera muchísimas cosas, el tema es lo que le permite las condiciones que existen, yo, igualmente, hubiese deseado avanzar en una racionalización del gasto del Fondo para la Educación Superior, no obstante eso, me parece que tiene evidentes problemas de Constitucionalidad y no hubiese pasado más de ser un pulso atractivo para la prensa, pero poco efectivo en materia de logros y de contenidos.

 

A mí lo que más me interesa aquí son los contenidos y los logros, y en ese particular, me parece que aunque los diputados del Frente Amplio lo menosprecien, el acuerdo es inédito; logramos, varios Partidos políticos, sentarnos con los rectores de las universidades públicas, negociar con una gran franqueza en el marco de la racionalización del gasto público y logramos, particularmente, que se fortalezcan los recursos para universidades que tienen menos presupuesto hoy, que son; la UNED que desarrolla una enorme proyección social, porque la UNED está extendiéndose a lo largo y ancho del país, algo que no pueden hacer otras universidades y, adicionalmente, al Tecnológico, lo cual le va a permitir construir una sede regional en la Región Brunca que es la región más pobre de este país.

 

De ahí, que en ese sentido, si a alguno no les interesan los pobres, a mí sí, y me parece importante que logremos que el Tecnológico pueda abrir una sede en la región donde hay más pobres en este país, para generarles oportunidades, que es en la Región Brunca; puede ser que algunos minimicen eso en aras de hacer cuestiones para la foto, pero, a los que queremos resultados concretos en este particular, nos parece valioso; de ahí que los compañeros del FA pueden minimizar los términos del acuerdo, pero me parece que dentro de lo jurídico y políticamente factible, es un logro muy valioso.

 

Gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

Me encantó como habló, don Mario, ¡lo felicito!

 

Don William, tiene la palabra.

 

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Igual, independientemente de lo que aquí se diga respecto de los recursos del FEES, particularmente como diputado, me siento muy satisfecho de la reunión que tuvimos.  Hubo una redistribución de los recursos del FEES y eso es fundamental.

 

Los números se los daremos en algún momento; pero, sí el fondo del sistema se está aumentando, en donde se va a distribuir a nivel de las universidades.

 

Aquí, había universidades que recibían muchos recursos; otros, recibían menos recursos. Unas que impactan a nivel regional recibían menos recursos y lo que nosotros logramos, el día de hoy, respetando incluso como partidos demócratas  que somos, respetando la autonomía de las universidades, llegamos a un convencimiento con ellos y lo interesante es que ellos reconocieron muchos de estos temas.

 

Reconocieron que tenían que disminuir gastos a nivel de las universidades, que iban a revisar salarios, que iban a revisar convenciones colectivas y una serie de cosas más.

 

Yo creo que aquí hubo, ¿cómo lo digo?, se permitió que entre los rectores hubiera un acercamiento y se renovaran las confianzas entre los diferentes rectores de las diferentes universidades y creo que eso vale.  Vale la pena, por el país también.

 

De ahí que lo que se hizo tiene un valor fundamental. Creo que cada uno de los diputados que estuvimos ahí, tenemos que sentirnos muy satisfechos de lo que se logró el día de hoy respecto del tema del recurso del FEES.

 

Presidenta:

 

Gracias, don William.  Me gustó, también.

 

Don Olivier, tiene la palabra.

 

Diputado Olivier Jiménez Rojas:

 

Compañeros, yo creo que las negociaciones que se llevaron a cabo con la gente del FEES, con los cinco rectores, las consideré un hecho histórico, porque con la experiencia que tengo de otras oportunidades que he estado aquí en la Asamblea, siendo un miembro de Hacendarios, reunirnos con los rectores, como lo hicimos ahora, no sucedió y ahora que escucho al compañero William Alvarado, hablando de la importancia de que ellos mismos fueron dándole, poco a poco, al tema y nosotros mismos, de tal manera que ellos pensaron en repartir en una forma equitativa esos fondos que acumulan año con año y de esta manera ayudar a las universidades que tienen menos recursos y lo importante, al fin y al cabo, es que ellos pensaron en recortar.

 

Es cierto que en el caso de la Universidad de Costa Rica, está con una convención colectiva que el mismo rector iba a denunciar algunos temas que a él no le parecían y escuchar a Salom, abiertamente, hablando de proporcionalidad, hablando de eficiencia y, en ciertos momentos, hablando de transparencia, eso es muy importante, porque nosotros hemos criticado muchísimo a las diferentes universidades estatales, porque si bien es cierto han tenido recursos para invertir, también, les entran recursos.

 

Es importante que los compañeros diputados hicieran un planteamiento y que no solamente hicieran un planteamiento, sino que ellos mismos discutieran al frente de nosotros las realidades que estaban viviendo con la institución.

Creo que el logro que hemos obtenido, sin tener nosotros ─el día de mañana, que así espero─ un movimiento como en otras oportunidades ha habido y que hemos tenido que ver aquí los estudiantes desfilando en una huelga, por algo que pudimos arreglar con diálogo y con transparencia me parece a mí que fue lo más óptimo de lo que pudimos lograr, ayer, la semana pasada que se conversó con algunos de ellos y hoy que llegamos a un feliz término con lo acordado y lo firmado por los cinco rectores.

 

En pocas oportunidades se ha presentado algo en lo que ellos sean congruentes y que hayan estampado su firma y su responsabilidad en algo que yo espero que se cumpla.

 

Esto es lo grande del día de hoy y espero que esta Comisión de Hacendarios en la que hemos actuado con responsabilidad, vea que estamos discutiendo tema por tema, estamos discutiendo dinero por dinero que se quiere invertir, que se quiere tener para lo que se requiere en el Estado costarricense y, hoy por hoy, veo una actitud positiva de parte de la mayoría de nosotros y de parte de la gente que tiene a su haber lo más difícil que es la educación.

 

Es fácil, en ciertos momentos; pero, también, es difícil manejar un sistema como el nuestro y creo que hoy ha sido victorioso y de provecho esto que han firmado los rectores, donde nosotros hemos sido testigos de honor.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Don Rolando, tiene la palabra.

 

Diputado González Ulloa:

 

Voy a tratar de dejar consignada en actas la reflexión que hice en horas tempranas, a propósito del acuerdo con Conare.

 

Celebro que la tesis de la conservación de la constitucionalidad del FEES y del respeto a la autonomía universitaria haya prevalecido, para construir un acuerdo entre la Asamblea Legislativa ─si llega a votarse este presupuesto, tal y como se pretende─ y Conare.

 

Con esto queda confirmado ─y lo registro así en actas para efectos interpretativos─ que solo Conare y el Poder Ejecutivo pueden modificar el FEES, excepto que haya discrepancia, en cuyo caso debe darse un arbitraje que realiza la Asamblea Legislativa.

 

En segundo lugar, es altamente reconocible el espíritu de los cinco rectores, para incluir en el acuerdo, una voluntad inequívoca de revisar la constitución del fondo del sistema, al igual que la distribución del fondo del sistema.

Manteniendo el apoyo que solidariamente le han brindado a la Universidad Estatal a Distancia y al Instituto Tecnológico de Costa Rica hay un incremento de los aportes que van a recibir y eso es bueno para las universidades más jóvenes y con menos patrimonio e ingresos del FEES.

 

De igual manera, debe resaltarse que la Universidad Técnica Nacional, la más joven de las cinco universidades del Estado, vuelve a considerarse como una universidad que será susceptible de los beneficios del FEES y el fondo del sistema y se incluye la determinación de conducir, con el Gobierno, un acuerdo que hoy fue restituido en cuanto a planteamiento ante el Ministro de Hacienda y vicepresidente, Helio Fallas, ante el ministro en ejercicio de la Presidencia, Luis Paulino Mora, con el propósito de que se autorice un crédito hasta por 50 millones de dólares para la Universidad Técnica Nacional, única de las cinco universidades del Estado que no ha tenido el beneficio de esos fondos externos.

 

De similar manera, para esta universidad, se consideraría una reforma a la Ley de la renta, sea en el proyecto que conocerá la Asamblea Legislativa en tiempos venideros o un proyecto específico para que, también, sean destinatarios de la recaudación de la renta.

 

Y un elemento significativo es que los cinco rectores aceptaron concurrir a la Comisión de Ingreso y Gasto Público, para discutir los alcances de los superávit o déficit que pudieran tener las universidades.  Esto, aunque puede ocurrir por sola voluntad de la Comisión cuando se resuelve por un acuerdo conjunto es mucho más valioso.

 

Termino reseñando, no solo la calidad profesional e intelectual, la determinación y la voluntad planteada por los cinco rectores de las universidades públicas, sino el más que evidente tono de solidaridad de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional. Sin su desprendimiento, difícilmente, la Universidad Estatal a Distancia estaría trabajando, en este momento, y difícilmente el Tecnológico recibiría un aporte extraordinario como lo va a recibir.

 

En concreto, cuando planteé la tesis de la constitucionalidad del FEES y del respeto a la autonomía universitaria. Lo hice en apego a mis criterios y eso ha evolucionado como un ancla, para que pudiéramos llegar a un acuerdo importante de conveniencia para el sistema universitario público, de conveniencia para la gobernabilidad y de congruencia en lo que hacemos en la Asamblea Legislativa.

 

Muchas gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

Don José, tiene la palabra.

 

 

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Compañeros, compañeras, no importa las flores que se le quieran poner al asunto, aquí la cosa es muy simple.

 

La compañera Rosibel Ramos, la compañera Paulina Ramírez, el compañero Otto Guevara, querían recortar el FEES; no pudieron recortar el FEES.

 

Prevaleció la tesis del Frente Amplio, de don Rolando González, no se le tocó un solo cinco al FEES y eso nos alegra mucho como Frente Amplio.

 

Queda claro, también, que el Poder Legislativo no puede meter mano en el FEES; tienen su autonomía las universidades. Son importantes las ideas que dieron  ustedes; creo que son valiosas y las escucharon los rectores.  Eso es diferente.

 

Ustedes dieron ideas, los rectores quisieron escuchar y tomaron la palabra.  Eso es bueno;  está bien.  Pero, eso dista mucho de lo que en fondo estaba jugando, que era tratar de meter mano en un espacio que tiene autonomía y que no es el espacio de ningún legislador o legisladora y eso nos alegra.

 

Gracias.

 

Presidenta:

 

Don Otto, tiene la palabra.

 

Diputado Guevara Guth:

 

¿Puede o no puede meter mano el Primer Poder de la República en una transferencia presupuestaria a las universidades?

 

Bueno, nosotros en representación del pueblo… me pregunta extra micrófonos el diputado Henry Mora que ¿dónde dice que somos el Primer Poder de la República? La Asamblea Legislativa es la representación del pueblo.  Nosotros 57 representamos a los más de cuatro millones y medio de habitantes.

 

Nosotros aprobamos el plan de gastos para el Poder Ejecutivo.  El Poder Ejecutivo lo elabora, nos lo trae acá y nosotros, en representación del pueblo costarricense, decidimos a qué le metemos plata.

 

El presupuesto de la República tiene tres características: fija, por un lado, destino de gasto; fija un monto de gasto y es una autorización de gasto.  Esas son las tres características que tiene el presupuesto.

 

 

Diputado Guevara Guth:

 

Desde ese punto de vista, ahorita escuchando en el Plenario Legislativo aparte las argumentaciones sobre si el Poder Ejecutivo cumplió o no cumplió con las sentencias de Sala I y Sala Constitucional, sobre el dinero presupuestado, para el Patronato Nacional de la Infancia.  

 

El Poder Ejecutivo cumplió, el Poder Ejecutivo envía el presupuesto a esta Asamblea Legislativa con el 7%, y desde ese punto de vista, el Poder Ejecutivo cumplió; que nosotros tomemos la decisión de decirle no, no mire usted pudo haber presupuestado lo que usted quiso.  Nosotros vamos a hacer un reacomodo a como nosotros queramos, ese derecho lo defiendo hoy y lo defenderé siempre de parte de la Asamblea Legislativa.

 

Si la Asamblea Legislativa toma la decisión de reducir el FEES a la mitad y una mayoría de diputados respalda esa decisión, la Asamblea Legislativa tiene esa competencia, allá que los rectores el 1° de enero del año en que empieza a regir el presupuesto, vayan a pelear eso a la Sala Constitucional.  ¿Qué podría suceder? Uno, que la Sala Constitucional resuelva después de que terminó la ejecución del presupuesto, en cuyo caso ya habrá perdido todo interés, porque ya la Ley de Presupuesto se habrá ejecutado.

 

El segundo escenario es que la Sala resuelva la acción de inconstitucionalidad antes, a mediados del año en el que se está ejecutando. ¿Y cuál sería la consecuencia?  La consecuencia sería decirle; mire, lo que ustedes, diputados, hicieron es inconstitucional, la Asamblea Legislativa tendría que volver a discutir sobre si le dota de recursos a las universidades sí o no, y ahí se puede tomar nuevamente la vida entera.  Y pueda ser que decida no darles la totalidad y vaya a presentar otra acción de inconstitucionalidad. 

 

Todo eso por cuanto no existe control de constitucionalidad sobre el presupuesto, y no existe ninguna sanción para los diputados en relación con si meten o no meten, si cumplen o no cumplen con el 8%  del tema del producto interno bruto, para educación, si cumple o no cumplen con el artículo VI de la Ley de Presupuestos Públicos y Administración Financiera, que dicho sea de paso, diputado José Ramírez, usted en la participación hoy en esta tarde hablaba de su juramento constitucional, de respetar las leyes y todo lo demás.  Suena muy bonito; pero bueno, usted sin ningún tapujo, nunca lo he escuchado a usted hablar de la violación que esta Asamblea Legislativa hace todos los años aprobando un presupuesto, donde el 25% de los gastos corrientes se financian con deuda. Eso es lo que dice el artículo VI de la Ley de Presupuestos Públicos y Administración Financiera. 

 

Nosotros no deberíamos hacer eso; pero lo hacemos, porque no hay sanción para nosotros y no hay sanción para nadie en cuanto a la estructuración del presupuesto.   Por eso inclusive, en el tema de reglas fiscales a propósito de esta discusión de reglas fiscales, que yo era abanderado de reglas fiscales y presenté un proyecto de ley, don Henry Mora organizó una actividad en esta Asamblea Legislativa para hablar de reglas fiscales; la Administración ha venido trabajando en un tema sobre reglas fiscales, pero si la final de cuentas no hay sanciones todas esas reglas fiscales, no sirven para un carajo.  Entonces, ¿para qué desgastarnos en el tema de reglas fiscales,  si de todas maneras se las van a saltar con carrocha?

 

Nuevamente, eso como reacción al comentario de don José Ramírez, en el sentido que no se puede hacer, bueno, hoy por la coyuntura que la mayoría de los diputados están alineados con los intereses de Conare y de mantener el FEES en esos montos, por eso es que no se puede. Pero le informo, diputado José Ramírez, que si aquí hubiera una mayoría, un grupo más grande de diputados del Movimiento Libertario, que pudiéramos tranzar con otras bancadas legislativas la reducción del FEES, yo haré todo lo que esté a mi alcance para reducir ese monto, porque ese monto me parece absolutamente desproporcionado.

 

Presidenta:

 

¿Suficiente discutida?  Discutida.  Las diputadas y los diputados que estén de acuerdo con la moción número 60, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 06-89 (61) de varios diputados y diputadas:

 

En discusión la moción.

 

Tiene el uso de la palabra el diputado Henry Mora.

 

Diputado Mora Jiménez:

 

Gracias, señora presidenta.

 

En realidad, quiero referirme en términos generales a las siguientes, cerca de diez mociones, que incluyen recortes relativamente pequeños a una cantidad considerable de ministerios, y llama la atención el detalle con el cual en las mociones efectivamente, se generan esos recortes.

 

Yo no termino de entender cómo desde un escritorio uno puede hacer esos ejercicios, sin un análisis pormenorizado y una consulta a los jerarcas de cada ministerio de si algún corte por pequeño que sea afecta, o no afecta algunas partidas o subpartidas realmente sensibles.

 

Voy a poner un ejemplo muy simple.  Si yo tengo recursos para comprar un automóvil y me quitan el 20%, no puedo comprar el 80% de un automóvil.  En realidad, lo que estamos logrando ahí es simplemente invalidando la posibilidad de esa adquisición. 

Doy ese ejemplo, para llamar la atención particularmente en el caso de la moción número 69, estoy seguro que así como este ejemplo que voy a dar habrán otros ejemplos, prácticamente en todos los ministerios, en los cuales un recorte aparentemente inofensivo puede convertirse en la imposibilidad de impulsar actividades cruciales, por esta razón que acabo de ver.

 

En el caso de los 987 millones, por ejemplo de la moción número 69, la del Ministerio de Cultura, se están afectando subpartidas muy sensibles, para la consecución de objetivos estratégicos que tienen que ver particularmente con la realización de los festivales, especialmente el FIA en el año 2017, y otros eventos de gran relevancia.  Lo mismo que se afecta el mantenimiento de contratos para seguridad, para limpieza, para pagos de viáticos, para giras, para la realización de actividades fuera del Área Metropolitana, etcétera.

 

Por eso es que me llama la atención, ¿sobre qué base?, sin una consulta a los ministerios se puede decir: recorto esto, recorto aquello en tanta proporción o en tal otra.  En el caso del recorte que se hace al Ministerio de Hacienda, es parecido, están afectando viajes; pero viajes no en general, particularmente los recursos que están destinados a las actividades que el país tiene que asistir y en muchos casos con representación del Ministerio de Hacienda a las actividades que organiza la OCDE.

 

Espero, porque me imagino que para la gran mayoría, sino para todas estas mociones, ustedes cuentan con los siete votos, espero que luego haya alguna posibilidad cuando nos demos cuenta que estamos afectando algunas subpartidas que realmente son muy sensibles para generar actividades, que son estratégicas además, para cada ministerio.

 

Saco a colación el caso del Ministerio de Cultura, porque es el que más me preocupa en este momento, por ponerse en riesgo la realización del FIA 2017 y el financiamiento de actividades fuera de la GAM que tiene que ver con la democratización de la cultura.  De forma que un ministerio que en su conjunto crece apenas el 1%; es decir, más o menos lo que va a crecer la inflación, y aun así pretender hacer recortes adicionales, con esta desconsideración que me parece a mí.  Creer que un recorte porque es pequeño no tiene mayor consecuencia, en realidad sí la puede tener y es lo que generalmente ocurre más bien; a menos que hiciéramos un análisis muy pormenorizado de qué se está recortando, para garantizarnos que efectivamente no se están afectando actividades esenciales.

 

No me voy a referir moción por moción, dejo planteada mi inquietud con respecto a esta forma de proceder hacer recortes en los ministerios, y particularmente llamo la atención sobre la moción número 69 que afecta actividades muy sensibles del Ministerio de Cultura.

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias.

 

Acá comienza una seguidilla de mociones; la 61, la 62, la 63, la 64, la 65, la 66, la 67 hasta la 74. Este fue el gol al ángulo que le metieron a don Ottón Solís cuando le dijeron que retirara las mociones y que se iba a hacer un recorte superior al que don Ottón Solís había propuesto.

 

En la moción 61 se pretende recortar a la Presidencia de la República con respecto al texto base, un 0.84% del presupuesto. Al Ministerio de la Presidencia, un 1.26%. Al Ministerio de Gobernación y Policía, un 0.16%. Al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2.02%. Al Ministerio de Seguridad no lo tocan. Al Ministerio de Hacienda, 1.12%. Al MAG no lo tocan. El Meic 1.64%. El Mopt, un 0.84%. Al MEP no lo tocan. El Ministerio de Salud, 1.18%. Al Ministerio de Trabajo no lo tocan, ¡qué dicha! Al Ministerio de Cultura y Juventud, 2.19%. Ministerio de Justicia y Paz, 0.39%. Mivah, 0.26%. Al Comex no lo tocan, ¡qué interesante! Mideplan, un 0.79%. Al Micitt, 6.04%. Al Minae 1.19%.

 

Esto, compañeros diputados, compañeras diputadas, compañeros que nos acompañan, equivale solamente a 12 mil, un poco más de 12 mil millones de colones, muy por debajo de lo que don Ottón pensaba recortar, que equivale a un 0.14% nada más del presupuesto, y solo equivale a un 0.04 del PIB.


Esto no resuelve nada, que es lo que hemos venido diciendo. ¿Qué resuelve, si quisiéramos realmente, sin demagogias, resolver el tema de la situación del país? Personas jurídicas, los topes a los altos salarios, a los salarios de lujo, a las pensiones de lujo; fraude fiscal, la renta, etcétera.

 

El camino que el Frente Amplio presentó acá y que técnicamente demostramos que era lo que venía realmente a ajustar la situación del país; pero esto no, señores, esto no ajusta absolutamente nada y esto más bien, parece como un acto de buscar televisión; —como dice don Mario, que le preocupa tanto las cámaras—  de buscar televisión, yo no tengo problemas porque no las tengo, ustedes saben; pero los que salen los mismos, ¿no? Entonces, tienen que tener cuidado porque esto es más de figurar, como decir; hicimos algo, pero en realidad, esto no tiene ningún impacto, cero impacto.


De la moción 61 a la moción 74, cero impacto; muy por debajo del intento que quiso hacer don Ottón.

 

Y bueno, dejar claro, nada más que no proceden y pedir que se repita lo que acabo de decir en las demás mociones para no cansarlos con lo mismo o si prefieren, lo repito; pero pedir ahí que repitan en actas.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida la moción. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 07-89 (62) de varios diputados y diputadas:

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 08-89 (63) de varios diputados y diputadas.

 

En discusión la moción. Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada.

 

Moción N° 09 -89 (64) de varios diputados y diputadas:

 

En discusión la moción. Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada.

 

Moción N° 10-89 (65) de varios diputados y diputadas:

 

En discusión la moción. Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada.

 

Moción N° 11-89 (66) de varios diputados y diputadas:

 

En discusión la moción. Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 12-89 (67) de varios diputados y diputadas:

 

En discusión la moción. ¿Suficientemente discutida? Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 13-89 (68) de varios diputados y diputadas:

 

En discusión la moción. Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Se decreta un receso hasta de diez minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Moción N° 14-89 (69) de varios diputados y diputadas:

 

Tiene la palabra el diputado Fran Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Solamente, para llamar a la…

 

Estamos pidiendo que se vote una moción para Cultura, hay que hacerlo demostrando la cultura ¿Cierto o no, Presidenta?

 

Pedir que, por favor, no se haga este recorte al Ministerio de Cultura, aquí logramos ver un muy buen detalle de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Cultura;  don Olivier sabe lo que significa un festival de las artes en una comunidad pobre, y creo que es una injusticia poner a correr al Ministerio de Cultura en un tema tan sensible como este, que ha costado tantisísimo poder arrimar estos cinquillos a la actividad cultural, en este caso al FIA, así que la petición es muy concreta, que voten en contra esta moción para que no se den estos recortes.

 

Gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N°  15-89 (70) de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N°  16 -89 (71), de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N°  17-89 (72), de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N°  18-89 (73), de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N°  19-89 (74), de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 20-89 (75), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En discusión la moción.

Suficientemente discutida.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N°  21-89 (76), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 22-89 (77), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 23-89 (78), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

Moción N° 24 -89 (79), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Dicto un receso de hasta tres minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Moción N° 25-89 (80), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En esa moción hay un cambio; en lugar del 2016 es 2017.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N°  26 -89 (81), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida.Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

Moción N° 27-89 (82), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En discusión la moción.

 

¿Suficientemente discutida? Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

Moción N° 28-89 (83), de la diputada Ramos Madrigal.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Esta moción 83 rebaja 5.000 millones al PANI para dárselo al Poder Judicial; al Poder Judicial que tiene 31.000 millones de colones de subejecución, y vamos con esta confusión del discurso entre la subejecución que vale para el PANI y no vale para otras instancias pero, además, se le premia con más dinero.

 

Nada más quiero advertirles, compañeros diputados y diputadas, que a este momento con los recortes que se le han hecho al PANI, se ha recortado ya 49.2% del monto presupuestado al PANI, o sea, un total de 42.831 millones de recorte; quiero insistirles, hay un mandato Constitucional de la Sala, hay un compromiso, un juramento que hicimos al entrar a este Parlamento, hay un asunto de antidemocracia, como el actuar que se está dando al recortarle a esta institución, pero advierto que ya va cercano y, posiblemente con esto, mucho más cercano al recorte de la mitad del presupuesto del PANI con la repercusión que esto va a tener sobre la niñez costarricense.

 

Por esa razón, les solicito que voten negativa esta moción.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Francisco Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, Presidenta.

 

Es que no nos cansamos de denunciar esta situación de recortes al Pani, por más que nos quieran vender la idea de que es una situación en la que se están generando otras alternativas, porque creemos que es un asunto de justicia y de justicia social.

 

Realmente, estamos preocupados, 5 mil millones más.  Diay, prácticamente, la orden judicial que se dio que se debía de reintegrar al Pani.

 

Aquí está jugando con el doble discurso.  Por ejemplo, cuando se dice que se quieren plantes de acción, que se quieren planes para ejecución y el Pani, por supuesto, corre haciendo esto, porque no esperaba que le iban a aportar el dinero que le aportaron, traen un plan y tampoco sirve el plan de acción.

 

Esto lo hicieron a la carrera.  Esto se lo sacaron de la manga.  O sea, no hay manera de que haya una justificación, por parte de las autoridades, por parte de los jerarcas para decir, aquí, cómo se va a ejecutar el dinero.

 

Y pasa, exactamente, lo mismo con el tema del FEES.  Diay, hoy, vinieron los rectores y les dijeron que, más o menos, lo que estaban planeando ellos ya lo estaban pensando y eso bastó, para que se convirtiera en un dichoso acuerdo.  Acuerdo que no viene a impactar así como lo estamos poniendo, de que se está aprobando la panacea, cuando ya viene el Instituto Tecnológico, la Universidad de Costa Rica invirtiendo fondos del BID, a lo largo y ancho del país.

 

Las infraestructuras de las que se habló, como la del sur, que nos place muchísimo que se vaya a hacer en el sur una sede del Tecnológico; pero, ya estaba dentro de la planificación presupuestaria el Tecnológico; no es nuevo.

Lo que pasa es que ahí, como obviamente, no se puede recortar nada, porque nadie se quiere comer ese circo mediático, diay, al Pani sí le quedó fácil que, a pesar de que presentó una propuesta de ejecución presupuestaria, con diferentes proyectos, simple y llanamente, se desecha porque no sirve, se hizo a la carrera y entonces aquí podemos hacer lo que nos da la gana, lo que nosotros no podemos aceptar.

 

En fin, que quede clara la posición del Frente Amplio que en la defensa al Pani y al FEES ha sido contundente, por parte de esta Fracción y que, realmente, nos indigna ver cómo se han hecho, de una manera irresponsable, todos estos recortes al Pani.

 

Gracias.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida la moción.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 29-89 (84) del diputado Mora Jiménez.

 

Tiene la palabra el diputado Henry Mora.

 

Diputado Mora Jiménez:

 

Gracias, Presidenta.

 

Esta moción pretende hacer una redistribución de recursos al interior del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.  No es, entonces, una moción que pretenda aumentar el gasto.

 

Sí, lo que pretende es mantener el financiamiento; pero, con recursos propios del Programa “Mi primer empleo”, que es un programa que, en este momento, está beneficiando a cerca de mil personas, mil hogares, desempleados y que en un convenio con la empresa privada, se ha logrado que estas empresas contraten, por un tiempo limitado, a estos trabajadores.

 

Sin embargo, este Programa se venía financiando con un fideicomiso con el Pronapyme y con el Banco Popular y ya, en marzo de este año, la Contraloría considera que no es adecuada a esa fuente de financiamiento, cuando ya estaba confeccionado el presupuesto.

 

Lo que se está haciendo es utilizar recursos propios del Ministerio de Trabajo y no, siguiendo las instrucciones de la Contraloría, los que provienen del fideicomiso 02-99.

Esto es, básicamente.  De manera que, siendo una redistribución interna de los recursos del Ministerio, pues les solicito de la manera más respetuosa el voto favorable para esta moción.

 

Gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada.

 

Se han recibido mociones de revisión que le solicito a la diputada Secretaria se sirva leer

 

Moción de revisión N.° 30-89  de varios diputados:

 

“Para que se revise la votación recaída sobre la moción número 57”.

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Con esta última moción de recorte de 5 mil millones al Pani, que suman más o menos seis, si no me equivoco, ya llegamos al recorte del 50%, prácticamente, del presupuesto al Pani.

 

Esto, compañeras diputadas, compañeros diputados, realmente es insostenible; la Sala no va a permitir esto, definitivamente.

 

Esta es una clara violación, una inconstitucionalidad enorme y no veo yo cuál sería la suma que esto podría traer a la Alianza, o a cada una de las Fracciones o a cada uno de los diputados y diputadas que están haciendo o apoyando esta línea.

 

No hay posibilidad de que esto sea bien visto por la comunidad costarricense, ni sea bien visto por los medios, ni sea bien visto por la Sala Constitucional. Esto no tiene ni pies ni cabeza: 50% ¿con todas las necesidades que tiene el Pani y con un promedio de más del 81% de ejecución, a pesar de las trabas que tiene?  Un Pani que espera que se le quiten esas trabas, para terminar de cumplir con el mandato que le dio la Procuraduría General de la República. Tiene que abrir centros en varios lados de los cantones.

 

Les estamos cerrando la posibilidad, a los cantones, a esos cantones que se visitan para pedirles los votos, de que puedan tener las instalaciones para atender a la niñez costarricense.

 

Yo les pregunto, reflexionen, ¿para qué exponerse a tener que llegar a la Sala y que la Sala lo traiga abajo y a exponerse a todo lo que significa esta insistencia de querer violar la Constitución, las leyes? No veo yo dónde está la lógica de esto.

 

Yo hago un llamado. Estamos presentando las mociones de revisión a todos los recortes del Pani, para que puedan reflexionar y puedan darse cuenta de que esto no tiene razón de ser, de que esto no va para ningún lado y que podamos, con esta revisión, corregir este magno error en contra de la niñez costarricense.

 

Gracias.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida la moción de revisión. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada.

 

Se decreta un receso hasta de tres minutos.


Se reanuda la sesión.

 

Moción de revisión N° 31-89 de varios diputados y diputadas:

 

“Para que se revise la votación recaída sobre la moción número 58.”

 

En discusión la moción.

 

Don José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Muy breve.

 

Que se repita lo que dije antes y esto para el resto de las mociones, para colaborar un poco en el avance.

 

El recorte del Pani, a este momento, llega al 54.94%.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción de revisión N° 32-89 de varios diputados y diputadas:

 

“Para que se revise la votación recaída sobre la moción número 59.”

 

En discusión la moción de revisión. Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción de revisión N° 33-89 de varios diputados y diputadas:

 

“Para que se revise la votación recaída sobre la moción número 83.”

 

En discusión la moción de revisión.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 34-89 (85) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Guevara Guth.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputada presidente.

 

Como indica la guía que ustedes tienen, este es un pequeño cambio, es una coletilla para que le permita al Pani cumplir con el voto del 2008. Es el voto 15751 sobre el tema de este albergue especializado para niños en explotación sexual y son 100 millones de colones.

 

Entonces, básicamente, para cambiar, mejorar, afinar la coletilla.

 

Presidenta:

 

Se decreta un minuto de receso.

 

Se reanuda la sesión.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

Aprobada por unanimidad.

 

Moción N° 35-89 (86) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción.

 

Sí, don Otto.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Voy a hacer uso de la palabra medio minuto.

 

Esta, la 86, básicamente es igual. Es una moción alineada con lo que les comenté anteriormente sobre el tema.

 

Nosotros consideramos que esto debe ir a deuda, reducirse el monto de endeudamiento y rebajar esa transferencia al FEES, dejándoles la indexación por inflación, de tal manera que quedan los 440 mil millones más el 3%, más todas las otras platas que le llegan por otras fuentes.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Les informo que como vamos a terminar las mociones, si Dios quiere, vamos a presentar una moción, porque el acta no puede estar lista mañana a las siete y media; es imposible.

 

Se va a presentar una moción para aprobar el acta en la noche, cinco minutos después de Plenario, el acta de hoy. Es para no sesionar mañana en la mañana, don Rolando. 

 

Aprobar el acta mañana, en la de la noche, sí señor, porque me están diciendo las técnicas que ellas no pueden tener el acta mañana a las siete y media. A ellas les gustaría; pero, dicen que tienen prohibido trabajar después de las nueve.

 

Moción N° 36-89 (87) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción.

 

Sí, diputado Otto Guevara.

 

 

 

Diputado Guevara Guth:

 

Voy a dejar argumentada la posición mía sobre la moción 87, las mociones 88, 89; todas hasta la 94, para dejar para una argumentación posterior las que tienen que ver con la carretera Sifón- Abundancia.

 

Pero, estas otras mociones que tenemos ─de la 86 a la 94─ por un lado, lo que buscan es rebajar el incremento de gasto corriente que se ha hecho con deuda, para tratar de ir buscando que se respete lo que establece el artículo VI de la Ley de Presupuestos Públicos  y administración financiera que no se deben financiar gasto corriente con endeudamiento. 

 

Hay varias mociones que tienen que ver con reducción de lo presupuestado para anualidades, con el propósito que los jerarcas correspondientes hagan las evaluaciones y únicamente le otorguen la anualidad a aquellos funcionarios que se lo merezcan por esa evaluación, que salgan calificados como muy buenos o excelentes.

 

Luego está la otra que tiene que ver con la rebaja en el presupuesto del FEES y el incremento en el Ministerio de Seguridad Pública, pero esa es improcedente.  Yo mismo les solicito votarla en contra, yo mismo votaré en contra de esa moción que es la N° 90.

 

También está la rebaja del aumento del PANI, que es la N° 92, que con las mociones que nosotros aprobamos, es improcedente.  También habría que votarla en contra.

 

Luego la moción N° 94, señorías, tiene que ver con unos pluses salariales en el Ministerio de la Presidencia y en el Tribunal Supremo de Elecciones.  En el caso del Ministerio de la Presidencia tiene que ver con la retribución por grado de confidencialidad y discrecionalidad en las funciones que son 386 millones con un restillo.  Y en el Tribunal Supremo de Elecciones el sobresueldo del 18% del salario base por concepto de responsabilidad en el ejercicio de la función electoral, basado en un acuerdo de los magistrados del 2001, que son otros 350 millones.

 

Hechas esas explicaciones, señora Presidenta, puede proceder usted a someter a votación, si es que nadie más va hablar sobre estas mociones, en forma corrida.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida la moción?  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Han presentado una moción de revisión que le solicito a la diputada secretaria darle lectura.

Secretaria:

 

Moción de revisión N° 37- 89 de varios diputados:

 

“Para que se revise la votación recaída sobre la moción  número 69”.

 

Presidenta: 

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente discutida?  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano. 

 

Rechazada por unanimidad.

 

Moción N°  38-89  (88) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 39-89   (89) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente discutida?  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N°  40-89  (90) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente discutida?  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

Moción N° 41-89  (91) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente la moción? Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N°   42-89  (92) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente la moción? Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

Moción N° 43-89  (93) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente la moción? Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 44-89  (94) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente la moción? Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 45-89  (95) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción. 

 

Tiene el diputado Otto Guevara.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias.

 

Estas siguientes tres mociones, y con esto termina el conocimiento de mociones de este proyecto de presupuesto, están motivadas por una nota que me envía la Asociación pro construcción de la carretera Sifón-Abundancia, señalando que requerían para la conclusión de ese tramo, como 40 millones de dólares.

 

Yo procedí a llamar al ministro Carlos Villalta, el ministro de Obras Públicas, y dice él que no, que no es tanto, que son 33 millones de dólares; que  tienen recursos como hasta junio para la construcción de esta carretera, pero que no tienen nada previsto para el segundo semestre. 

 

Entonces, como los extraordinarios normalmente se van votando a mediados del segundo semestre, la idea entonces, señorías, yo lo conversé con el diputado Víctor Mora y don Henry Mora, para que hiciera unas consultas al ministro de Hacienda y ministro de Obras Públicas, con el propósito de que se aprobara una de estas, sería la 95 y la 96. La 96 es equivalente a un poquillo menos de 10 millones de dólares, que son 5 mil millones de colones. Eso es contra deuda, es deuda para construcción de obra pública.

 

Entre ellas, yo diría, esperando digamos, la afinación de cuánto es lo que corresponde para concluir el año entrante la carretera Sifón- Abundancia, yo les diría que votemos esta de los 5 mil millones, desechemos las otras y esperemos ya luego para el extraordinario, el afinar lo que corresponda para terminar el año entrante, y que ojalá esa carretera de una vez y por todas se concluya.

 

Con esa argumentación, ojalá puedan acompañarme con su voto afirmativo para alguna de las dos mociones: la 95, o la 96.  La 97, ya de todas maneras, no corresponde.

 

Presidenta:

 

¿Estamos en la 95?

 

Suficientemente discutida. Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 46-89 (96) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción número 96.

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Muy rápido, sólo para indicar que éstas dos mociones la 95 y la 96 son con deuda.

 

De acuerdo al discurso de don Mario Redondo, estaría haciendo tal vez usted demagogo; digo, para que vea como es el asunto del manejo del discurso en Plenario.

 

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias don José, por su participación.  Nosotros, como partido, siempre hemos estado en contra de lo que es el endeudamiento para gastos corrientes. En términos generales, hemos hecho excepciones, y hemos votado a veces endeudamientos por gastos corrientes; pero en términos generales,  de acuerdo al principio del artículo VI de la Ley de Presupuestos Públicos, y Administración Financiera, no debiera financiarse gasto corriente con deuda.

 

En este caso, es un gasto de capital, que es una carretera. En ese caso, nosotros no tenemos problema con esa o cualquier otra carretada que se venga, o cualquier obra de infraestructura; nosotros estaremos siempre dispuestos a aprobar  endeudamiento para hacer obra pública.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra don Fran. 

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Sólo  para preguntar, ¿este dinero que va para la carretera de San Carlos es la misma carretera en la que Conavi entró en un convenio con el ICE, para que el ICE fuera el inspector?  Gracias, don Otto.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida. Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

(Hablan fuera de micrófono)

 

Diputada Ramírez Portugués:

 

Cuenten los votos.

 

Presidenta:

 

Uno, dos, tres, cuatro, cinco… nada más me equivoqué eran cinco.

 

Voy a volver a votar, disculpen, porque cometí el error.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la moción noventa y seis sírvanse levantar la mano. Cinco

 

 Rechazada.

 

No, pero es que estamos hablando…

 

Moción N° 47-89 (97) del diputado Guevara Guth:

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

(Hablan fuera de micrófono)

 

Hay una moción de don Víctor ¿no está?, no.

 

¿Ya terminamos todas las mociones, verdad?

 

Hay una moción de revisión, para que se revise la votación de la moción N°96.

 

Moción de revisión N° 48-89 del diputado Guevara Guth:

 

“Para que se revise la votación de la moción 96.”

 

Es discusión esta moción de revisión.

 

Don Rolando tiene la palabra.

 

Diputado González Ulloa:

 

Con aquí entre veras y bromas se escribe la historia, y mis oídos son bastante finos para escuchar y predecir lo que va a pasar. Quiero recordarle al total de esta Comisión, y particularmente a los diputados y diputadas de la Alianza, que habíamos convenido y que no aprobaríamos partidas específicas, y esto es una partida específica, y que no incrementaríamos la deuda, y esto es deuda.

 

Yo feliz de que se haga la carretera a San Carlos, soy diputado de Alajuela, represento al Norte, y si hay la voluntad de otras personas que integran esta Comisión, de alterar el empate, díganmelo claramente, porque si no, esto se constituye en una puñalada contra este diputado, porque yo estoy actuando, de acuerdo con lo que convinimos. Si quieren zafarme la tabla, que sea cara a cara, y yo tomaré la decisión que corresponda, nada más.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.

Diputado Guevara Guth:

 

No comparto la apreciación del colega diputado González Ulloa, en relación con el tema de la partida específica. Estamos hablando de una carretera nacional, estamos hablando de la carretera Sifón La Abundancia, que está en proceso de construcción, hace ya, muchísimos años, y acá, lo que está planteando, la Asociación Pro Carretera, que luego, yo conversé con el ministro de Transportes, para validarlo, porque eso no era algo sobre lo cual yo pudiera tener conocimiento.

 

He tenido relación con Patricia Romero y Mireya Zamora de esa comisión, porque yo he estado opuesto a que el ICE supervise esa carretera. Entonces, por eso establecí, la vinculación con este grupo de la Asociación Pro Carretera, y entonces me comentaron que los recursos no alcanzan para el año entrante, y que esa carretera, eventualmente, va a tener que parar hasta que no se apruebe en presupuesto extraordinario.

 

Si eventualmente se retrasara la aprobación de presupuesto extraordinario para seguir adelante con la carretera, vamos a afectar aún más a la gente de San Carlos. Entonces, por esa razón, yo hablé con el ministro, y me dice el ministro: no son los 40 millones de dólares que aparecen en esa nota, son 33 millones de dólares los que hacen falta para concluir esa carretera, según los números a mano alzada del ministro.

 

Y de igual manera, no le creí al ministro y le pedí a don Henry y a don Víctor Morales, que son los que tienen contacto con el Ejecutivo, que hicieran las averiguaciones del caso, y entonces, lo que ellos me comentaron es que no dan los 33 millones, dan 5 mil millones con el propósito de dar así como un puente, un respiro por si acaso, efectivamente, el presupuesto extraordinario para el año entrante se atrasa en su tramitación y aprobación, de tal manera que no se detenga la construcción de la carretera. Es eso lo que persigue.

 

Entonces, igual, es financiamiento de carretera con deuda.

 

En términos generales, todo lo que son obras de infraestructura en el país, carreteras, se financian con deuda; entonces, no estamos haciendo nada que sea atípico, en relación con una obra de esta envergadura y de esta importancia para el país.

 

Entonces, yo le pediría, diputado González Ulloa, que se reconsidere.  Reconsideremos los diputados de la Alianza, la posición y que valoremos votar afirmativamente la revisión y luego la moción.

 

Presidenta:

 

Voy a dictar un receso hasta de diez minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Suficientemente discutida la moción de revisión para la número 96. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción de revisión, sírvanse levantar la mano.

 

Empatada. Se repite la votación.

 

En discusión la moción de revisión número 96.

 

Suficientemente discutida, los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano. Cinco a cinco.

 

Empatada.

 

Rechazada.

 

Moción de orden N° 49 -89 de varios diputados y diputadas:

 

“Para que se desconvoque la sesión extraordinaria de la Comisión Asuntos Hacendarios, programada para el día jueves 20 de octubre a las 7 horas con 30 minutos. Y para que se convoque a sesión extraordia para el jueves 20 de octubre, cinco minutos después de finalizado el Plenario Legislativo, para aprobar las actas pendientes.”

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida, los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por unanimidad.

 

Mañana a las siete y treinta ya no habría.

 

Al no haber más mociones de fondo, se somete a discusión el expediente N.° 20.087 por el fondo.

 

En discusión el expediente 20.087.

 

Suficientemente discutido. Discutido. Quienes favorezcan con su voto el expediente 20.087 Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2017, sírvanse manifestarlo levantando su mano.

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete.

 

Aprobado por mayoría el Expediente N.° 20.087

Se votó.  Se votó.  Don William votó.  Don Fran votó; perdón, usted levantó la mano.

 

Voy a dictar un receso de hasta diez minutos.

 

Presidente Ad hoc:

 

Compañeros presentes, se ha vencido… ¿usted va asumir, doña Paulina?

 

 ¿Tenemos quórum en este momento? 

 

No hay quórum, corren cinco minutos para la restauración del quórum.

 

Agradezco que se cierren las puertas, para proceder con lo corresponde, según el Reglamento. Vamos a proceder a verificar el quórum, pasando lista.

 

Siendo las veinte horas con cincuenta y cinco minutos, procedemos a pasar lista para verificar el quórum de ley.

 

Alvarado Bogantes William, ausente

Camacho Leiva José Francisco, presente

González Ulloa Rolando, ausente

Guevara Guth Otto, presente

Olivier Jiménez Rojas, ausente

Henry Mora Jiménez, presente

Víctor Hugo Morales Zapata, presente

José Antonio Ramírez Aguilar, presente

Paulina Ramírez Portugués, ausente

Rosibel Ramos Madrigal, ausente

Mario Redondo Poveda, ausente

 

Habiendo solo cinco diputados presentes, no es posible reglamentariamente continuar la sesión.

 

Se da por finalizada la sesión y entenderíamos que corresponderá cumplir con el acuerdo adoptado de la sesión extraordinaria de mañana, cinco minutos después del Plenario legislativo.

 

Corrijo en acta, al ser las veinte horas con cincuenta y siete minutos y por las razones demostradas de falta de quorum, no se puede continuar la sesión.

 

 

 

 

Dip. Rosibel Ramos Madrigal                                 Dip. Paulina Ramírez Portuguez

Presidenta                                                                                                Secretaria

Lcb/sdc/mia/rvg/ -Acta 89