ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA SESIÓN ORDINARIA N° 88

(Miércoles 19 de octubre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

(Del 1° de mayo de 2016 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1° de setiembre al 30 de noviembre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

 

ÍNDICE

 

 

A.      DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

Se dispensa. 4

 

B. ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

No hay. 4

 

C.      CORRESPONDENCIA  4

Distribuida electrónicamente. 4

 

D.      PROPOSICIONES VARIAS  4

No hay. 4

 

E.      TRÁMITE VÍA ARTÍCULO 137 DEL REGLAMENTO   5

 

1.              EXPEDIENTE Nº 19818. IMPUESTO A LAS PERSONAS JURÍDICAS  5

    Se dispensa por estar en trámite el Presupuesto de la República

 

F.       DISCUSIÓN DE PROYECTOS  5

 

Expediente 20.087. “LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017” 5

 

Moción N° 01-88 (39) del diputado Morales Zapata. 5

Rechazada por unanimidad. 7

Moción N.° 02-88 (40) del diputado Morales Zapata. 7

Retirada. 7

Moción N.° 03-88 (41) del diputado Morales Zapata. 7

Aprobada por mayoría. 10

Moción N.° 04-88 ( 42) del diputado Morales Zapata. 11

Retirada. 11

Moción N° 05-88 (43), del diputado Morales Zapata. 11

Aprobada por mayoría. 11

Moción N°  06-88 (44), de varios diputados. 11

Moción de revisión N° 07 - 88 del diputado González Ulloa: 14

Rechazada por mayoría. 14

Moción de orden N°  08-88 del diputado Morales Zapata: 16

Rechazada. 17

Moción N° 09-88  (45) de varios señores diputados: 17

Rechazada por mayoría. 17

Moción N° 10-88  (46) de varios diputados: 17

Rechazada por unanimidad. 17

Moción N° 11 -88 (47) del diputado Morales Zapata. 17

Aprobada por mayoría. 18

Moción N° 12-88 (48) del diputado Morales Zapata. 18

Rechazada por mayoría. 20

Moción N° 13-88 (49) del diputado Redondo Poveda. 20

Retirada. 20

Moción N° 14 -88 (50) del diputado Redondo Poveda. 20

Aprobada por mayoría. 20

Moción N° 15 -88 (51) del diputado Redondo Poveda. 20

Retirada. 21

Moción N° 16 -88 (52) del diputado Morales Zapata. 21

Aprobada por unanimidad. 22

Moción N° 17 -88 (53) de varios diputados. 22

Rechazada por mayoría. 22

Moción N° 18 -88 (54) de varios diputados. 22

Rechazada por mayoría. 23

Moción N°19-88 (55) de varios diputados. 23

Aprobada por mayoría. 24

Moción N° 20-88 (56) de varios diputados. 24

Aprobada la moción. 35

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES

 

Rosibel Ramos Madrigal, Presidenta

Paulina Ramírez Portuguez, Secretaria

William Alvarado Bogantes

José Francisco Camacho Leiva

Rolando González Ulloa

Otto Guevara Guth

Olivier Jiménez Rojas

Henry Mora Jiménez

Víctor Morales Zapata

José Ramírez Aguilar

Mario Redondo Poveda

 

Asesores:

 

Licda. Selena Repetto Aymerich, Asesora Legal

Lic. Mauricio Porras León, Asesor Económico

 

Departamento Servicios Técnicos

 

Lic. José Rafael Soto González

 

Unidad de Análisis Presupuestario

 

Presidenta:

 

Al ser las doce horas y  trece minutos, se abre la sesión.

 

A.    DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

Se dispensa.

 

B. ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

No hay.

 

C.    CORRESPONDENCIA

 

La que ha sido distribuida oportunamente.

 

 

D.    PROPOSICIONES VARIAS

 

No hay.

 

E.    TRÁMITE VÍA ARTÍCULO 137 DEL REGLAMENTO

 

1.         EXPEDIENTE Nº 19818. IMPUESTO A LAS PERSONAS JURÍDICAS

 

Al estar dentro del plazo constitucional para dictaminar el Expediente de presupuesto, pasamos de inmediato a la discusión de proyectos.

 

F.    DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

Expediente 20.087. “LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017”

 

Voy a dictar un receso de hasta cinco minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Vamos a extender el receso hasta media hora más.

 

Se reanuda la sesión.

 

Moción N° 01-88 (39) del diputado Morales Zapata.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Fran Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, Presidenta.

 

Aquí vamos a comenzar a ver una serie de mociones con diferentes alternativas para poder asignar recursos al CNP; pero, antes quisiéramos dejar patente que el Partido Frente Amplio en tres años consecutivos en esta Asamblea Legislativa ha estado absolutamente en contra de los recortes y de cualquier posibilidad de mutilación de los recursos de educación que incluyen, por supuesto, los recursos del FEES.

 

Hoy, después de la conferencia de prensa que dio la Alianza…

 

Presidenta:

 

Don Fran, discúlpeme. Estamos sin cuórum.

 

No hay cuórum.Corre el tiempo reglamentario.

 

Se ha restablecido el cuórum.

Continúe don Fran.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, Presidenta.

 

Decía que nosotros, desde el Partido Frente Amplio, hemos sido contundentes en cuanto a la no mutilación o recortes al Fondo para la Educación Superior, FEES, durante este período legislativo, durante los tres años que hemos estado en esta Asamblea Legislativa.

 

Eso no es nada nuevo. Creemos que definitivamente eso es una orden de carácter constitucional; además, hay un acuerdo quinquenal del Conare con el gobierno, en cuanto a la asignación presupuestaria de estos recursos.

 

Me parece que, a pesar de lo bueno o de lo malo que pueda ser el acuerdo al que ustedes han llegado con los señores rectores, definitivamente, esto está generando un precedente.

 

Un precedente no muy positivo, porque nosotros, como diputados, no tenemos la injerencia en esos recursos y, de alguna manera, se está obligando a una negociación al Consejo Nacional de Rectores para satisfacer las ambiciones de algunos diputados y diputadas, de tocar o, por lo menos, de generar en la opinión pública la sensación de que pudieron, al final de cuentas,  intentar tocar estos recursos.

 

Lo que a nosotros nos alegra y lo que celebramos es que, en definitiva, no se pudo hacer ningún recorte, pese a que sí tienen mociones presentadas para hacer recortes al FEES, sí intentaron hacer recortes importantes al FEES y, como ayer lo decíamos, con las mociones de don Otto y Natalia, mociones que rayaban casi en el fascismo ─ tocar los recursos de educación, para entregarlos a las fuerzas represivas, o sea, a la Fuerza Pública, a la policía─ nos parece una absoluta aberración y, de verdad,  que lo que sí celebramos es que siempre se interpone la razón en función de que el FEES no se toca, de que los recursos para educación no se tocan y mucho menos los recursos para la educación superior.

 

Creemos que lo que hoy han querido celebrar, pues no es tal, porque a final de cuentas fue más como una obligación ─de carácter obligatoria─ ese acuerdo con los señores rectores, que la alianza celebra.

 

Nosotros creemos que aquí lo más importante es que no se pudo tocar y no se pudo recortar un solo cinco del FEES, pese a las mociones y a la insistencia de algunas Fracciones de esta Asamblea Legislativa, para cercenar los recursos de la educación en este país.

 

 

 

Presidenta:

 

Gracias, diputado.

 

¿Suficientemente discutida la moción? Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

Moción N.° 02-88 (40) del diputado Morales Zapata.

 

Tiene la palabra don Víctor.

 

Diputado Morales Zapata:

 

Es para retirar la moción respectiva, la número 40.

 

Presidenta:

 

Retirada.

 

Moción N.° 03-88 (41) del diputado Morales Zapata.

 

Don Víctor tiene la palabra.

 

Diputado Morales Zapata:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Compañeros diputados, esta moción, la número 41, lo que hace es darle contenido presupuestario a una propuesta integral de centros de valor agregado, que están concebidos para distintas regiones del país.

 

En este caso, en particular, se trata del centro de valor agregado en la Región Brunca, que lo que pretende es convertir una estrategia en acciones concretas que permitan que pequeños productores, de distintas actividades agrícolas, puedan participar de un proceso de mejoramiento de su posicionamiento en la cadena de valor.

 

Al conversar con los distintos diputados y diputadas que integran esta Comisión, hubo un acuerdo de dotar de recursos.

 

No obstante, como acá hay que trabajar en acuerdos que permitan que los ajustes sean correspondientes y no se traslapen unos con otros, la opción que quedaba para resolver es la que se presenta en la moción N.° 41.

 

Doy con esto la justificación respectiva.

Gracias.

 

Presidenta:

 

Gracias.

 

Voy a tomar unos minutitos del tiempo, para responderle a don Fran, para que no quede ahí el video y la posición tomada sobre lo que acaba de expresar el compañero.

 

¿Don Fran, usted conoce la moción N.° 60? Sí.  Okey. Búsquela.

 

Con todo el respeto que usted se merece, me gustaría que la pudiera explicar, porque no sé por qué es que el Frente Amplio sigue mintiendo y sigue tratando de lograr publicidad o títulos en los medios mintiendo.

 

¿Don Fran, por qué usted le sigue diciendo a los medios –déjeme terminar– que nosotros queríamos hacer recortes?  Esto no son recortes. 

 

Si usted entiende bien esta moción, claramente, ¿para dónde van los recursos?  Van para educación. Van recursos para la UNED; van recursos para el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

 

Don Fran, ¿por qué vinimos tan contentos y satisfechos los diputados, que nos encerramos ayer y antier a trabajar con los rectores?  Porque lo que nosotros buscábamos era fortalecer las universidades que recibían menos porcentaje en el FEES. Así es que no puede ser nada malo, don Fran.

 

El tema es que para ustedes, para el FA, solo existe la Universidad de Costa Rica. Para ustedes no existe otra universidad.  Para ustedes el TEC no existe. Para ustedes la UTN no existe. Para ustedes la UNED, que tiene 30 mil estudiantes no existe; han estado en crisis económicas fuertísimas. 

 

Nosotros conocemos de esas crisis económicas que han estado viviendo y ustedes, si se le toca un cinco a la Universidad de Costa Rica, revientan. No puede ser posible.

 

En este momento,  deberían estar aplaudiendo que los recursos se redistribuyeron en una forma solidaria, en una forma equitativa, así fue como se están redistribuyendo los recursos, hoy, con este acuerdo, don Francisco.

 

¿Cómo es posible que ustedes sigan mintiendo, hablando de recortes si nunca se habló de recortes? Se habló de darle recursos a los colegios técnicos, a la UTN, al Tecnológico, a la UNED. 

 

Y yo creo que fue tan claro, tan claro, para los rectores. Viera lo complaciente que fue para los diputados que estuvimos ahí, en la mañana, doña Paulina, don Mario, don William, doña Maureen, don Gerardo,  don Oliver y yo ─don Olivier,  que estuvo acompañándome no me deja mentir─ viera lo satisfactorio que fue ver la cara de satisfacción de los rectores de la UNED, de la UTN y del Tecnológico, por esa defensa que nosotros hicimos por la situación tan grave y la crisis que han estado pasando ellos y decirles sí necesitan que se redistribuyan los recursos del FEES con mayor equidad y con mayor transparencia. Transparencia, no; con mayor equidad, solidaridad en este tema. Transparencia es un tema que hablamos después.

 

Así es que ¿por qué sigue hablando de recortes si no es cierto? Si usted analiza esas mociones, dejan muy claro que es tema de educación. Nunca se tomaron recursos de ahí, para otros ministerios ni para otro sector. Siempre se están manteniendo en educación, para colegios técnicos. 

 

¿Por qué están en contra de los colegios técnicos, el FA, porque el Frente Amplio está en contra de los colegios técnicos?  ¿Por qué está en contra del Tecnológico? ¿Por qué está en contra de la UTN? ¿Por qué el FA está en contra de la Universidad Estatal a Distancia? ¿Por qué para ustedes solo existe la UCR, qué es el tema?

 

Eso me gustaría escucharlo y le voy a regalar unos minutos de mi tiempo, don Francisco.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Respecto de la moción N° 60, efectivamente, lo que plantea es una redistribución de los recursos, para lo cual tampoco se tiene incidencia acá. 

 

A mí me hubiese gustado que la alianza hubiera ido a la Sala Cuarta, con estas mociones si las hubieran aprobado, para ver quién tenía la razón.  Pero, ustedes saben que no van a jugársela en ese círculo mediático, de quedar mal ante la opinión pública, aprobando una moción de estas sabiendo que se les va a caer en la Sala Cuarta por una inconstitucionalidad como esta.

 

Cuando ustedes hicieron la conferencia de prensa, la hicieron como alianza y no podemos negar, señora Presidenta, con mi más absoluto respeto, que aquí tenemos por ejemplo la moción N° 90 que recorta 22 mil millones del FEES y los manda a Seguridad Pública; la N° 86, la N° 87, la N° 88 rebajan, recortan directamente, inclusive la moción N° 34 que fue votada negativamente. Están presentadas las mociones.

 

Aquí se habla con las intenciones que se presentan ante la Comisión de Hacendarios, para generar estos recortes por parte de la alianza.  ¿O ahora me van a decir que don Otto Guevara no pertenece a la alianza?  Si ustedes me dicen: “no, don Otto no es de la alianza”.  Está bien. Es solamente el Partido Libertario el que está presentando estas mociones.

 

En la documentación que nos han entregado de las mociones,  están presentando una serie de recortes al FEES, para ser entregados al Ministerio de Seguridad Pública, tirando una cortina de humo en contra de este proyecto ─que, también, tenemos en esta Comisión de Hacendarios─ que es sumamente importante, que tiene que ver con personas jurídicas que para nosotros es fundamental, para que se pueda asignar recursos al Ministerio de Seguridad como tiene que ser y como los venía recibiendo.

 

Hace un rato lo dije, nosotros celebramos, doña Rosibel, celebramos que no hayan podido generar ningún recorte. 

 

Nosotros somos devotos del artículo 78 de la Constitución Política, que exige un 8% del Presupuesto del Producto Interno Bruto de este país a la educación y no se ha logrado llegar todavía a ese 8%.

 

Entonces, no somos ─para nada─ enemigos de la educación superior, doña Rosibel.

 

Diputado Ramos Madrigal:

 

Don Francisco, sabe una cosa, si un compañero del Frente Amplio comete un error es un tema de todo el Frente Amplio.

 

Pregunto, ¿lo que doña Ligia ha estado haciendo y ustedes no lo votan es un tema en el que está de acuerdo todo el Frente Amplio?  ¿Sabe por qué? ¿A quién le está queriendo mentir usted con este tema?  De la 86 para arriba a la 90 son mociones de don Otto Guevara.

 

Cuando nosotros hablamos de alianza son mociones firmadas por la alianza y la alianza son compañeros de Liberación, el compañero del Libertario, el compañero Mario Redondo y compañeros de la Unidad Social Cristiana. Esa es la alianza. 

 

En este momento, puedo tomar muchas actitudes, puedo hablar muchas cosas, como lo está haciendo don Fabricio Alvarado con el tema del PANI, hoy, pero es un tema de don Fabricio; no es un tema de la alianza.

 

Discúlpenme, pero usted sigue mintiendo en este tema.

 

Suficientemente discutida la moción. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N.° 04-88 ( 42) del diputado Morales Zapata.

 

En discusión la moción.

 

El diputado Morales Zapata retira la moción.

 

Retirada.

 

Moción N° 05-88 (43), del diputado Morales Zapata.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la  palabra, don Víctor.

 

Diputado Morales Zapata:

 

Refiriéndome a esta moción que pretende una asignación de sumas libres en asignación presupuestados en Fodesaf, y que se incluyen en seguros de transferencia electrónica de información; son dineros que están sin asignación y que se reasignan en la misma línea de Fodesaf.


Gracias.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N°  06-88 (44), de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la  palabra el diputado Henry Mora.

 

Diputado Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada Presidenta.

 

Esta moción tiene como propósito la creación de trece plazas profesionales 1A en el Instituto Costarricense sobre las Drogas, por un costo aproximado de 175 millones de colones.

 

Hay una serie de leyes recientes que le ha venido asignando mayores atribuciones y responsabilidades al ICD, pero no recursos; es como lo que hemos intentado hacer, o nos vimos obligados a hacer con la promulgación de las reformas al Código Procesal Laboral, y otros por el estilo, que crean nuevas asignaciones de responsabilidad a distintos entes del Estado y, en especial, al Poder Judicial.

 

En este caso podemos mencionar en primer lugar, la Ley 8204, que es la Ley de Estupefacientes, Sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capitales y actividades conexas, que es la que crea, precisamente, al ICD como un órgano de desconcentración máxima adscrito al Ministerio de la Presidencia, y es el marco jurídico mediante el cual el legislador estructuró la represión y la prevención de la delincuencia en el tema del narcotráfico.

 

Luego, se promulgó en esta Asamblea Legislativa la Ley 8719, que es la Ley de Fortalecimiento de la Legislación contra el Terrorismo, en la cual se amplía el marco jurídico del ICD y se le dan nuevas funciones, en particular; coordinar, diseñar e implementar las políticas, los planes y las estrategias contra el financiamiento al terrorismo.  También, en esta Ley 8719 se amplían los sujetos o actividades que deben reportar operaciones comerciales de manera reiterada, incorporándose aquellas que se llevan a cabo en compra venta o traspaso de bienes muebles e inmuebles.

 

Posteriormente, entra en vigencia la Ley N° 8754, Ley contra la delincuencia organizada, cuya estrategia es dotar a las autoridades de instrumentos jurídicos prácticos que permitan (paréntesis) (quebrar financieramente a estas empresas criminales y lograr con ello, obtener recursos para costear la lucha contra la criminalidad organizada).

 

Con esta Ley se crean recursos potenciales para obtener los mismos, sin embargo, se requiere de un mínimo de asignaciones presupuestarias que permitan aprovechar esa potencialidad que crea la Ley, además, esta Ley le asigna al ICD funciones de administrador de todos los bienes muebles, inmuebles, dineros, instrumentos, equipos, valores y productos financieros utilizados o provenientes de la comisión de estos delitos, previstos en los cuerpos normativos que he mencionado.

 

Adicionalmente, como bien sabemos, se encuentra en discusión el proyecto de ley de Extinción de dominio, el cual vendría a asignar nuevas tareas y responsabilidades a la unidad de recuperación de activos, y, recientemente, tema de gran discusión en esta Comisión durante el debate del proyecto de Lucha contra el fraude, la reciente evaluación realizada a Costa Rica por el Gafilat, evidenció la necesidad de reforzar la unidad de inteligencia financiera, para evitar posibles vulnerabilidades en el país, en temas como legitimación de capitales y terrorismo.

 

No omito insistir que las plazas que se están creando son las plazas de menor categoría profesional, eso con el propósito de minimizar el costo financiero que representa esto para el ICD y su expresión en el presupuesto del Ministerio de la Presidencia, que es donde está ubicado.

 

No significa que esas plazas sean las más idóneas, posiblemente, en algunos casos sí y en otros casos  se ocuparían plazas de mayor nivel profesional. Sin embargo, en aras de atender los requerimientos de restricción presupuestaria se están proponiendo estas plazas llanas, las 13 de profesional 1.

 

Y esta es entonces la manera en que creo que debemos valorar la creación de estas trece plazas que no fueron inicialmente incorporadas en el presupuesto y de ahí la necesidad de hacerlo vía moción.

 

Esto sería lo que tendría que intentar justificar, diputada presidenta.

 

Gracias, diputadas y diputados.

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida.

 

Los diputados y las diputadas que estén a favor de la moción N° 44, sírvanse levantar la mano.

 

(Hablan fuera de micrófonos)

 

Rechazada.

 

Voy a presentar una moción de revisión.

 

Se decreta un receso de hasta cinco minutos.

 

(Se procede de conformidad)

 

Se reanuda la sesión.

 

Hay una moción de revisión presentada por el diputado Rolando González.

 

Se decreta un receso de hasta un minuto.

 

(Se procede de conformidad)

 

Se reanuda la sesión.

 

Ha sido presentada una moción de revisión. Le solicito a la diputada secretaria proceder con su lectura.


 

Secretaria:

 

Moción de revisión N° 07 - 88 del diputado González Ulloa:

 

“Para que se revise la votación recaída en la moción N° 41”.

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida. Las diputadas y los diputados que estén a favor de la moción, sírvanse levantar su mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Tiene la palabra el diputado Rolando González.

 

Diputado González Ulloa:

 

Solo quisiera consignar el actas que he votado en contra la primera vez y he presentado la moción de revisión, porque me parece inusitado que incrementemos la deuda para financiar un proyecto que el gobierno podría financiar, de manera sobrada, con recursos de cualquier institución que quieran.

 

Entonces, solo quería consignar mi oposición a que usemos deuda para financiar proyectos que se pueden financiar por otra vía.

 

Presidenta:

 

Antes de darle la palabra.

 

Diputada Ramos Madrigal:

 

Don Víctor, don Rolando, es para explicarles que tal vez el diputado Olivier Jiménez,  su compañero y doña Paulina le hubieran explicado, pero parece que no hubo ahí diálogo al respecto. Pero, es un proyecto no para Pérez Zeledón, sino para el Sur, inclusive, el tema era que ya no teníamos posibilidad de rebajarle al Pani, sino que aprobamos el tema de amortizarle a la deuda con recursos de la moción N° 57 y aumentamos mil quinientos aquí.

 

Todos esos temas se conversaron con los asesores, el asesor de Liberación, con don Randall también se conversó. Por eso, don Olivier estuvo de acuerdo con votarlo.

 

Lastimosamente,  no lo conversaron entre ustedes; pero, sí hay recursos que van a amortizan a la deuda, por lo que podemos tomarnos el riesgo de estos mil quinientos millones.

 

Ustedes saben cómo soy yo con el tema de deuda y jamás voy a cometer un error de esos.

 

Creo que yo, como diputada, debería acompañar a mi compañero Olivier y estar los dos juntos en esta lucha, para ver si ─por lo menos─ les pegamos un empujoncito a los agricultores de la zona sur.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra don Víctor Morales Zapata.

 

Diputado Morales Zapata:

 

Gracias, señora presidenta.

 

Quiero indicar que para efectos de mayor comprensión, cuando nosotros ─desde la Fracción del Partido Acción Ciudadana─ presentamos alguna moción, nunca es cosecha exclusiva de los compañeros diputados.

 

Después de la experiencia del primer año de legislación ─aquí, en Hacendarios─ adoptamos una metodología, en la cual coordinamos como corresponde, con el Ministerio de Hacienda. De hecho, ningún ministerio nos trae mociones, sin que pasen por el Ministerio de Hacienda. Eso, para efectos de coordinar adecuadamente y ser bastante más rigurosos en las iniciativas que se adoptan.

 

Quiero dejar consignado que para nosotros el tema del centro de valor agregado es un tema muy sensible, en virtud de que pretende dar una respuesta estructural a un problema claro y concreto de una economía rezagada en el agro, es la economía de los agricultores productores de frijol, de maíz, de tubérculos, de una economía que está rezagada y que, constantemente, hay que traer iniciativas para palear su situación.

 

En este caso, se pretende un acompañamiento que permita avanzar en la cadena de valor a estos productores. O sea, la partida tiene de manera clara un rostro humano, como corresponde y, a la hora de plantear la moción, se plantearon cuatro alternativas de financiamiento.

 

Ahí viene el otro tema. Como en algunos casos, ya se habían tomado iniciativas por parte de distintas Fracciones representadas en esta Comisión, para afectar algunas partidas, pues entonces, las cuatro opciones  se plantearon para ver cuál iba quedando con viabilidad y, al final, queda con viabilidad la que se resolvió.

 

Creo que es comprensible la posición del diputado González. Para mí es, absolutamente, comprensible y, además, es respetable. Pero, en este caso en particular, nuestra iniciativa y nuestro voto ─y agradecemos el acompañamiento dado por las demás Fracciones─ tiene que ver con dar un paso en la solución, de carácter estructural, a poblaciones concretas que pertenecen a una economía rezagada que, lamentablemente, no las alcanzaron las medidas de complementación a los tratados de libre comercio y, hoy, están sufriendo una situación en la que demandan una respuesta del Estado.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Don Rolando, tiene la palabra.

 

Diputado González Ulloa:

 

Les agradezco mucho su amplitud.  Pero, quiero decirles a la diputada Ramos y al diputado Morales, en el caso de la primera, que por favor no me den clases de relaciones internas de Liberación Nacional.

 

Las cosas se habían hablado y yo había comunicado que votaría en contra. No hay, absolutamente, nada oculto, ni de incomprensión, ni de incomunicación. Dejemos eso claro.

 

En cuanto al diputado Morales Zapata, coincido enteramente en cuanto a la pertinencia del proyecto. 

 

Discrepo, rotundamente, con él y con todos los que votaron, de usar deuda para financiar un proyecto que se puede realizar con recursos que el Poder Ejecutivo asigne.

 

Ahora que entiendo que el Ministerio de Hacienda dio luz verde, quiere decir que el Ministerio de Hacienda está de acuerdo con que se incremente la deuda.  Tomemos nota.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Con gusto, diputado.

 

Han presentado otra moción de orden que le solicito a la diputada doña Paulina darle lectura.

 

Secretaria:

 

Moción de orden N°  08-88 del diputado Morales Zapata:

 

“Para que se revise la votación recaída en la moción N° 44”

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.  ¿Suficientemente discutida?  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvase levantar la mano.

 

Rechazada.

 

Moción N° 09-88  (45) de varios señores diputados:

 

Esta moción es del Frente Amplio, aumentando 47 mil millones al PANI.

 

En discusión.

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida.  Los diputados y diputadas y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Voy a dictar un receso de hasta cinco minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Moción N° 10-88  (46) de varios diputados:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado don José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Simplemente, para indicar que estas mociones, en caso de que se hubiese avanzado en mociones que venían a afectar el presupuesto del FEES, venían a restaurar dicho error en caso de que hubiese avanzado. Como no se dio  eso, por dicha, esta moción no procede. 

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvase levantar la mano.

 

Rechazada por unanimidad.

 

Moción N° 11 -88 (47) del diputado Morales Zapata.

 

En discusión la moción.

 

Algún compañero que la explique.

Tiene la palabra don Víctor Morales.

 

Diputado Morales Zapata:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Básicamente, indicar que para los propósitos de la Comisión, no aumenta gastos, es una reestructuración a partir de cómo estaba planteada la estructura, lo que se pretende con esto es darle contenido a esa reestructuración interna.

 

Gracias.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por mayoría.

 

Decreto un minuto de receso.

 

Se reanuda la sesión.

 

Moción N° 12-88 (48) del diputado Morales Zapata.

 

En discusión la moción.

 

Don Víctor, tiene la palabra.

 

Diputado Morales Zapata:

 

A efectos de que quede en actas, quisiera indicar que, esta moción se presenta por parte del Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda a instancias del Ministerio de Trabajo, para cumplir con el informe de la Contraloría General de la República DFOE-SOC-IF24-2015, de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, Área de fiscalización de servicios sociales; el informe de auditoría sobre el proceso de conformación y consolidación de la Dirección Nacional del Cen-Sinai.

 

A partir de eso empezamos a conversar con algunos compañeros integrantes de esta Comisión, hubo buena voluntad y receptividad y hasta el día de ayer nos dimos cuenta que no contábamos con los votos, en virtud de que la Alianza, en todas sus expresiones, integral o dividida, ya había hecho un recorte de las partidas del Ministerio de Salud que se expresa en la moción N°68.  En ese sentido, eso de mantenerse de esa manera impediría contar con los votos, y eso lo comprendemos, en el sentido de que ustedes ya habían hecho un recorte significativo que se expresa en la 68 y aprobar esta moción les implicaría una merma de 3.000 millones, aproximadamente, en el recorte planteado.

 

Indicar que hemos recibido manifestaciones no formales, pero manifestaciones basadas en la confianza que se está construyendo día con día, de que habría disposición de avanzar rápidamente en un presupuesto extraordinario que cubra el faltante que se negaría a partir de la aprobación de esta moción.

 

Señora Presidenta, muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado William Alvarado.

 

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Quizás, agregar respecto a lo que manifiesta el diputado Víctor Morales, que efectivamente, hay un informe de la Contraloría donde le establecía al jerarca del Ministerio de Salud, establecer un plan para el traslado de esos recursos al Cen-Cinai, al ser un ente descentralizado, incluso, tenía plazo al 31 de marzo del 2016, por lo tanto, debió haberse considerado en este presupuesto ordinario la asignación de esos recursos a la dirección del Cen-Cinai, pero bueno, no se hizo.

 

La moción la apoyamos en todo sentido, no obstante choca con la moción 68, que tiene que ver con rebajas, pero sí manifestar que para que podamos cumplir con esta resolución de la Contraloría, la disposición de aprobar un presupuesto extraordinario para que, realmente, el Ministerio de Salud pueda cumplir con este traslado, y que estamos en la mayor disposición de poderlo aprobar, por nuestra parte, cuando el gobierno lo presente.

 

Presidenta:

 

Gracias.

 

Don José, tiene la palabra.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias.

 

Decir que nosotros, desde la posición del Frente Amplio, esta moción 48 para redistribuir 26.999 millones dentro del Ministerio de Salud, para los Cen-Cinai, estábamos de acuerdo y la idea era aprobarla en este momento, no así, estamos en desacuerdo con la moción 68 que pretende rebajar 3.625 millones al Ministerio de Salud.

 

 

Presidenta:

 

Suficientemente discutida la moción. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 13-88 (49) del diputado Redondo Poveda.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Mario Redondo.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, Presidenta.

 

Esta es una moción que presenté, inicialmente, pero está comprendida en las mociones que firmamos en forma colectiva los diputados de la Alianza, por lo que voy a retirarla.

 

Presidenta:

 

Retirada.

 

Moción N° 14 -88 (50) del diputado Redondo Poveda.

 

Tiene la palabra el diputado Mario Redondo.

 

¿Suficientemente discutida? Discutida.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Pero, es una norma de ejecución.  Transparencia, don Víctor, don Henry, ¿cómo no la votaron? ¡Qué barbaridad!

 

Aprobada por mayoría.

 

Moción N° 15 -88 (51) del diputado Redondo Poveda.

 

En discusión.

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Esta moción pretende rebajar 3.716 millones al Tribunal Supremo de Elecciones, para dárselos al Ministerio de Seguridad, para plazas de policías.

Hay dos elementos que hay que tomar en cuenta.  En primer lugar, dejar claro que el tema de la seguridad pública, en el país, es un tema que debe resolverse a largo plazo. No podemos resolverlo solo por un año o por un momento. Estaríamos dándole este dinero por una única vez, lo cual no está resolviendo el problema.

 

Aun así, ante la situación de emergencia en que estamos, no veríamos mal hacer este primer aporte, dejando claro que no viene a resolver el problema.

 

Insisto, es personas jurídicas el único, de manera inmediata, que podemos utilizar para resolver verdaderamente el problema a largo plazo; pero, antes de votar esta moción, tendríamos que tener clara la votación de la ley que no ha sido votada todavía en el Parlamento, que es la que va a permitir hacer este recorte, entiendo yo.

 

Tendríamos que hacer algún tipo de compromiso o seguridad de que el jueves ─o algo así, se vote la ley que está en segundo debate en el Plenario legislativo, para proceder a votar esta moción, porque votarla sin que todavía tengamos la ley, consideramos que no es procedente.

 

Presidenta:

 

Don Mario, tiene la palabra.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, señora Presidenta.

 

Igual que en un caso anterior, ya esto está comprendido en otra moción que suscribimos de manera conjunta.

 

De ahí que yo quiero proceder al retiro de la moción.

 

Presidenta:

 

Retirada.

 

Moción N° 16 -88 (52) del diputado Morales Zapata.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Víctor Morales.

 

 

Diputado Morales Zapata:

 

Gracias, señora Presidenta.

Recordar que, en la discusión planteada en esta misma Comisión, se trasladaban esos recursos a Caja Única para poder, luego, redistribuir y cumplir con las obras planteadas por el Ministerio de Cultura, que están constando en el expediente.

 

En ese sentido, ruego valoren la posibilidad de aprobar esta moción, para efectos de cumplir con el compromiso adquirido anteriormente.

 

Gracias.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Aprobada por unanimidad.

 

Moción N° 17 -88 (53) de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra, don Francisco.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Nosotros hemos insistido mucho en que para el Frente Amplio es sumamente importante que se logre alcanzar el 8% para educación, lo cual no se está alcanzando.

 

Esta moción lo que pretende es un aporte de 35 mil millones más del Producto Interno Bruto, para que se pueda alcanzar esta meta.

 

Por eso, estamos haciendo esta moción 53.

 

Gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N° 18 -88 (54) de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Francisco Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Esta moción va en el mismo sentido, Presidenta y compañeros diputados y diputadas, para que logremos alcanzar el 8% del producto interno bruto en educación.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida? Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

Rechazada por mayoría.

 

Moción N°19-88 (55) de varios diputados.

 

En discusión la moción.

 

Don Henry tiene la palabra.

 

Diputado Mora Jiménez:

 

Gracias.

 

Esta moción es una solicitud expresa de la señora Presidenta de la Corte y cuenta con la firma mía, de don Olivier, de don Antonio Álvarez y don Jorge Rodríguez.

 

Básicamente, es con el propósito de utilizar una transferencia que anteriormente eran recursos ociosos y destinarlos al fideicomiso inmobiliario. Por cierto, razón por la cual también en una moción anterior yo había razonado de manera contraria, puesto que aquí se le están asignando recursos propios de la Corte ─no es un mayor endeudamiento, pero son recursos propios de la Corte─ que se están reasignando, vía una intermediación Ministerio de Hacienda. Pero, son recursos de ellos.

 

De manera que los cuatro diputados que firmamos, solicitamos responder favorablemente a la solicitud de la señora Presidenta de la Corte.

 

Solamente, diputada. Gracias.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida? Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

Aprobada por mayoría.

 

Voy a hacer un receso de hasta diez minutos.

 

Les pido a los compañeros de la alianza que nos hagamos un momentito aquí, a la izquierda.

 

Se reanuda la sesión.

 

Moción N° 20-88 (56) de varios diputados.

 

En discusión la moción. 

 

Tiene el uso de la palabra el diputado Mario Redondo Poveda.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, señora presidenta, compañeras diputadas y compañeros diputados.

 

En realidad, en un país como el nuestro con un presupuesto con recursos limitados, a veces hay que hacer malabares para tratar de determinar cuáles son gastos prioritarios e imprescindibles y cuáles no lo son;  obviamente, como en el presupuesto de cualquier hogar u organización. 

 

Uno deseara muchas veces cubrir y tener recursos para todo; pero la economía es la que dicta la realidad de cuál es lo razonable, de qué se puede disponer y de qué no se puede disponer.  Uno podría actuar en esto con absoluto cálculo electorero y presentar mociones para meterle plata a una cosa o la otra, como si los recursos sobraran, pero todos sabemos que los recursos no sobran, que por el contrario hacen falta.

 

En ese sentido, cuando los recursos son limitados, hay que hacer discriminaciones en algún momento para determinar en dónde se debe invertir.  Cuando uno antepone el tema de invertir en el Pani o invertir en Seguridad Pública, como esta moción nos plantea, creo que todos quisiéramos invertir en los dos lados, aquí nadie está contra que el Patronato Nacional de la Infancia tenga la posibilidad de contar con recursos para realizar una labor más efectiva. 

 

Sin embargo, también tenemos por el otro lado uno, sino el tema que hoy en día si hiciéramos una encuesta de opinión, sería determinado por los costarricenses, es el tema más sensible, que es el tema de la inseguridad y la constante queja de asociaciones de desarrollo y comunidades, el diputado Francisco Camacho ha estado en reuniones con nosotros y  con asociaciones de desarrollo en diferentes partes, donde la gente pide oficiales de policía y pide apoyo en radio patrullas. 

 

De ahí que ante esta realidad esta moción número 56, tiene el objetivo de dedicar parte de los nuevos recursos que se pretenderían incorporar al Pani, para redirigirlos al Ministerio de Seguridad Pública. Nosotros consideramos que en este momento vista la subejecución que ha sufrido el Patronato Nacional de la Infancia en los últimos años, no tendría la capacidad de invertir todos estos recursos.

 

Y en la misma línea en lo que planteaba el diputado José Ramírez, aunque se hablara de una ley para viabilizar al Pani, para que gaste más fácilmente. Lo cierto del caso es que esa ley no está aprobada al día de hoy. No tendríamos las garantías como usted lo decía, con respecto a una moción anterior. 

 

Ciertamente, en esa dirección, el tema está en tratar de tomar esos recursos e invertirlos en seguridad.  Sin embargo, quiero decir que no creo que esto tenga que ser un cheque en blanco, para el Ministerio de Seguridad Pública en el sentido que no tendría que pensar el Ministerio de Seguridad Pública, que va a contar con veinticinco mil millones adicionales para el año 2017, y no vaya a rendir cuentas de una acción que pasa mucho más que nombrar nuevos policías y comprar radio patrullas y comprar equipo.

 

Este país está requiriendo una política integral de medio y de largo plazo en materia de seguridad humana, y una política integral en materia de seguridad humana de largo plazo; se conforma de muchos componentes, componentes que involucran a varias instituciones, componentes que lamentablemente se empezaron a articular en este país, pero que fueron desechos por esta Administración al inicio del Gobierno.

 

Ya lo he reseñado en el Plenario Legislativo, la Administración pasada hizo un esfuerzo con cooperación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, para hacer una política integral y sostenible de seguridad y paz social.  Y esa propuesta a diez años plazo fue consultada con gobiernos locales, con diferentes organizaciones de expertos con múltiples comunidades, y al fin de cuentas deparó un documento, que muy lamentablemente, insisto, fue desechado en un decreto de esta Administración en el mes de julio del 2014. A mí me preocupa que nosotros aprobemos ahora 25 mil millones a seguridad y se sienta con un cheque en blanco y volvamos a tener los mismos rendimientos y la misma realidad dentro de un año en materia de seguridad.  

 

Yo quisiera plantear aquí, como se lo dije personalmente en su oportunidad en mi despacho a don Sergio Alfaro, a don Gustavo Mata y a doña Cecilia Sánchez, ministra de Justicia que lo responsable es que el Gobierno diseñe una estrategia integral y de mediano o largo plazo en materia de seguridad humana.  Creo que no deberíamos aprobar estos recursos sin el compromiso del Gobierno de avanzar en esa dirección. 

 

En ese sentido, voy a dar mi voto a la moción dejando presentada como lo conversamos hace unos minutos con diputados de la Alianza, una moción de revisión con el objeto de que podamos conversar de aquí a la sesión de la noche con las autoridades correspondientes si se asume un compromiso en esa dirección, que me parece que es lo mínimo, en aras de garantizar que no vamos simplemente a cumplir con un requisito de forma, de tranquilizar a la gente que pide más plata para seguridad, aunque al fin de cuentas, no se obtenga ningún resultado concreto y la gente siga sintiendo la misma impunidad, la misma inseguridad, sino que esto esté supeditado a un compromiso serio por tratar de articular una estrategia mucho más comprensiva, mucho más integral, y mucho más visionaria en el abordaje y en la atención de los problemas de seguridad que encuentra nuestra población.

 

En esa dirección, dejar constando en actas mi planteamiento y en la línea también que hay mociones que vienen adelante, que en esa línea de la integralidad, del abordaje a los problemas de seguridad debe también considerarse la opción de reforzar tareas en el Ministerio de Justicia, en el Organismo de Investigación Judicial y en el mismo Ministerio Público como parte de un todo que debería y uno quisiera que trabajara mucho más articulado.

 

La Administración pasada que logró, y es justo reconocerlo, indicadores importantes en materia de seguridad, disminuir índices en materia de criminalidad; lo hizo en buena parte porque existía un Consejo Presidencial de Seguridad, en donde la presidenta de la República se reunía periódicamente sobre la base de indicadores con el ministro de Seguridad, ministro de Justicia, el director del OIJ, el director del Ministerio Público, el Fiscal General y otros expertos a tratar de evaluar qué estaba haciéndose y qué estaba pasando en este particular. 

 

Déjenme darles un dato que lo voy a dar con más detalle ahora en la sesión de la tarde.  Hace una semana me reuní con el director del Instituto de Control de Drogas y hablábamos del problema de las adicciones en este país, y de por qué no hacemos más en materia de adicciones, don Víctor, y me decía el director del Instituto de Control de Drogas, que ellos le transfieren una suma importante al Iafa, para combatir adicciones y que el Iafa le rechazó una transferencia por casi dos mil millones de colones, porque el Iafa, dice que no tiene cómo gastarlos.

 

Uno dice, ¿cómo puede ser posible que con los problemas de adicciones que tiene este país, que están afectando severamente a nuestra juventud el Iafa, no tiene capacidad para gastar recursos disponibles, que son transferencias que les hace el Instituto de Control de Drogas?

 

Obviamente, el tema de las adicciones es un tema que está directamente involucrado, don Víctor, con la realidad de la delincuencia, y la inseguridad en este país; por eso tiene que ser atendido dentro de un abordaje integral de esta materia.

 

Dejo planteada la inquietud y constando en actas, señora presidenta, compañeras diputadas y compañeros diputados.

 

Presidenta:

 

Tiene el uso de la palabra el diputado José Francisco Camacho Leiva.

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, señora presidenta.

 

Después de la moción número 56, es importante acotar que lo viene son puras mociones de recorte, recorte y recorte; no se puede decir rebaja, sino que son recortes directos. 

 

Esta que rebaja 25 mil millones al Pani para dárselos al Ministerio de Seguridad Pública, nos parece una aberración; pero también nos parece una incoherencia, creo que es un mal precedente, un mal mensaje que está dando esta Asamblea Legislativa a la ciudadanía en temas de seguridad.  Me parece que hay hasta hipocresía si se quiere y le acabamos de negar 174 millones al ICD precisamente, para que pueda fortalecer un poco su plataforma en cuanto al crimen organizado

 

Ahora, en la moción 48 que se acaba de negar 26.999 millones para el Ministerio de Salud para que haga una redistribución de este presupuesto, específicamente para los Cen-Cinai, para los niños, para la niñez costarricense, se remata con esta moción 56, quitándole dineros al PANI alegando que hay subejecución, que hoy, los temas de seguridad son más importantes, compañeros, pero es que los temas de seguridad son más importantes porque hemos descuidado a nuestra niñez, porque no les hemos dado los recursos que se merecen, según la Ley, según el 7% del Impuesto sobre la Renta, que nunca se les ha asignado y lo que se está haciendo es cumpliendo con una orden judicial de entregar esos recursos al PANI para que se pueda atender a nuestra niñez.

 

Realmente, me preocupa y me deja un mal sabor de boca la forma en que la Alianza está abordando los temas difíciles de este país, protegiendo a las sociedades anónimas de las personas jurídicas, de un impuesto superfluo, un impuesto mínimo que, además, ya se cobraba, en contra de la niñez quitándole por una vez estos 25.000 millones al PANI para dárselos al Ministerio de Seguridad Pública, que lo que viene a ser es, realmente, un paliativo y no la cura real de la enfermedad, y aquí estaríamos resolviendo dos problemas fundamentales; uno es, darle recursos para que la niñez y la adolescencia desvalida de este país pueda ser atendida, y la otra es, aprobando personas jurídicas para que la Fuerza Pública pueda hacer el trabajo de prevención, pueda hacer el trabajo de represión, entonces, estaríamos atacando el problema de la delincuencia en dos sentidos y no de esta manera irresponsable, como lo están proponiendo.

 

Aquí, también, tiene que llamarse la atención al Ministerio de Hacienda respecto a esta propuesta que está avalando, que me parece absolutamente contraproducente, si esta era la intención, por qué no abrió una mesa de negociación y dijo que no podemos cumplir con lo que da el mandato judicial para el PANI y no se le va a asignar los recursos, y hace, y hace un plan de pago, así como ha logrado el gobierno un plan de pago para la Caja Costarricense del Seguro Social, logrando recursos del Banco Mundial, también, de alguna manera, debieron haber preparado alguna propuesta más lógica y coherente y no venir ahora a cercenarle recursos a la niñez y a la adolescencia en este país, dejándola desvalida, porque por más que me digan que hay recursos de sobra, por más que me digan que es que la Presidenta Ejecutiva del PANI es una persona que no ha sabido cumplir, situación bochornosísima que se vivió contra doña Ana Teresa León, que ha sido una mujer que realmente ha logrado sacar la tarea en el PANI; de las pocas instituciones que tienen una jerarca responsable de la situación que vive la niñez y la adolescencia en este caso.

 

Desde el Frente Amplio nos preocupa, nosotros vamos a presentar una consulta de inconstitucionalidad sobre este tema, vamos a ir a la Sala Cuarta, si esta moción es aprobada en definitiva, inclusive, las dudas afloran, porque el compañero Mario Redondo dice voy a votarla, pero voy a presentar una moción de revisión que quede pendiente por aquello que no haya acuerdo, por aquello de que el Ministerio no se comprometa con “a,b,c”, no, el compromiso lo tenemos nosotros aquí, nosotros, los diputados somos los que nos tenemos que comprometer con la ciudadanía y no tirarle la bolita a las instituciones; aquí está el presupuesto, aquí están haciendo los recortes, aquí es donde estamos jalando plata de aquí para allá, aquí tenemos los proyectos de ley que no se quieren aprobar; es aquí, en la Asamblea Legislativa y no comenzar a poner condiciones, para eso tenemos el control político y podemos generar a partir de ahí y despotricar contra quien queramos, si no se cumple con los cometidos que tienen las diferentes instituciones, presupuestariamente hablando.

 

De verdad, me parece una mala señal, definitivamente, la que esta Asamblea Legislativa y el Ministerio de Hacienda le están dando a la ciudadanía costarricense, en donde dejamos a la niñez y a la adolescencia sin recursos, por un lado, y dejamos a la Fuerza Pública sin recursos, porque esto se le estará dando una vez, sé que ahorita me van a decir que no sea mentiroso, que sí le están dando plata a la Fuerza Pública y que el PANI tiene mucho superávit, y que la plata sobra y que la plata ahí está.


El trasfondo de esto, el trasfondo de esta situación va mucho más allá de la plata, tiene que ver con la sensibilidad social, tiene que ver con defender este Estado social de derecho, tiene que ver con la lucha contra el crimen organizado, es en serio, es de verdad, el crimen organizado en este país no está vacilando, no está jugando; están usando la última tecnología, están usando las mejores armas, están matando niños, sin embargo, aquí tratamos de hacer parches en el presupuesto tratando de enmendar lo que no queremos hacer, lo que no quiere hacer esta Asamblea Legislativa, que es aprobar este impuesto a las personas jurídica, para poder asignar los recursos frescos que necesita el Ministerio de Seguridad y dejar al PANI con los recursos para que puedan atender mejor a la niñez y a la adolescencia.

 

Creo que aquí, a veces, parece que los diputados y las diputadas no tienen hijos o, por supuesto, que todos al ser buenos padres se nos nubla un poco la posibilidad de pensar en aquellos niños que están desamparados en la calle, que necesitan muchísimos recursos para, precisamente, no ser presa fácil del crimen organizado, de la venta de drogas al menudeo que está ofreciendo dinero fácil en las calles y, por supuesto, poder ejecutar esa acción de prevención que es lo que realmente necesita este país.

 

He oído a muchísimos diputados hablar de que necesitamos más deporte, necesitamos más cultura, necesitamos más distracción, necesitamos que los niños puedan tener donde ir a distraerse para poder alejarlos del crimen y de la droga, pero actuamos diferente, actuamos absolutamente diferente.

 

Creo que da pena, da pena la clase de soluciones que a partir del presupuesto nacional se le quiere dar a los problemas serios del país, a los problemas que de verdad, a pesar de que todos sabemos que no hay plata, que este presupuesto está lleno de deuda, que este presupuesto nacional se alimenta de pura deuda y que lo más que hay que pagar son puros intereses.

 

Creo que nuestra niñez se merece una oportunidad.  Yo creo que no podemos dar esta falsa señal a la ciudadanía ocultando la realidad, y la realidad es que se está protegiendo las personas jurídicas no queriendo aprobar ese proyecto de ley que lo que hace es devolver ese impuesto que ya se estaba cobrando.

 

Gracias, Presidenta.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Muchas gracias.

 

Hay varios elementos importantes que analizar acá. 

 

Empiezo por recordar que creo que es de suma importancia, el informe de la política nacional para la niñez y la adolescencia en Costa Rica.

 

Este informe nos alerta donde existen áreas en las que no se han logrado superar una cierta barrera histórica, expresada en un estancamiento del porcentaje de niños y niñas que nacen con peso bajo e insuficiente, que existe una exclusión que se da limitada cobertura de los servicios especializados dirigidos a personas con discapacidad, pues el sistema ha sido concebido más en función de personas adultas y tiende a la centralización de los servicios.

 

También dice que se puede afirmar que hace falta mejorar los niveles de escucha y de empatía especialmente con la población adolescente.  Mención específica requieren las diferencias entre población urbana y población rural, población indígena y población con discapacidad que suele ser objeto de discriminación múltiple. Estas son una serie de eficiencia que tenemos en este país.

 

El tema de la niñez está de manera preponderante presente dentro de esas partes que tenemos que fortalecer en el país. 

 

En esa línea del tema de la niñez también quiero recordar que existe un pronunciamiento de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, que es la resolución 00357FS16, que claramente ordenó al Poder Ejecutivo en la cabeza del Presidente de la República y el Ministro de Hacienda, que mientras las leyes 7648 y 7972 se encuentren vigentes y no hayan sido argüidas de inconstitucionalidad, formular el proyecto de presupuesto nacional de la República conforme a las previsiones establecidas a favor del PANI en dichas normas.

 

Indica que el Poder Ejecutivo no presupuestará los montos pendientes… etcétera.  Hace 15 días la Sala Constitucional ratifica lo que dice la Sala Primera y ordena de igual manera al Ministro Helio Fallas que proceda en cumplimento a lo dispuesto en la sentencia ya indicada. 

 

Yo quiero reflexionar acerca de los avances y las imprecisiones poco a poco que han tenido el sector de la alianza que está representada en la Comisión de Hacendarios. Ya se les cayó el argumento de subejecución, que se los voy a ir explicando poco a poco en el transcurso de esta sesión y de la noche, ya se les cayó el argumento que les preocupaba el gasto público.  Tal vez se los voy a explicar lentamente en el proceso de aquí a la noche.

 

Hay imprecisiones, por ejemplo ayer el diputado Otto Guevara decía que el país era el primero en educación a nivel de Latinoamérica; no, hay países que nos superan por mucho.  Bolivia acaba de invertir 16% del Producto Interno Bruto en educción y se perfilan muchos otros países en la línea de invertir en la educación.

 

Pero cuál es la señal que está dando la parte de la alianza que está representada en la Comisión de Hacendarios. Vean ustedes, primero, el Movimiento Libertario presenta una moción donde le quita el dinero al FEES, que por dicha ya salvamos al FEES, y obviamente encontraron una forma muy estratégica, muy decente de poder salirse ante la opinión pública sin problema, y los felicito, con un pronunciamiento, que bueno, está enmarcado dentro de la autonomía de las universidades y que no necesariamente refleja el trabajo de la Comisión. Bueno, ya salvado el FEES.

 

Pero, en este momento, esta moción del FEES, trataba de quitarle fondos del FEES el Movimiento Libertario para darlo a lo que es la gestión operativa de los cuerpos policiales; es decir, les quitamos la educación a los jóvenes, y como los jóvenes van a ponerse revoltosos nos vamos a invertir en represión. ¡Vean ustedes, empieza por ahí!, y ahora resulta que ponemos en riesgo la niñez.

 

Es un retroceso a nivel del país poner en riego a la juventud, poner en riesgo a la niñez es grave.  Pero, hay algo todavía más grave.

 

Nosotros juramos como diputados y diputadas respetar la Constitución y las leyes de la República. Aquí hay dos mandatos: uno de la Sala Constitucional y uno de la Sala Primera.  Si ustedes le recortan al PANI están siendo traidores consigo mismos y traidores con la Patria porque no están cumpliendo lo que juraron de respetar las leyes de la República y la Constitución Política, y eso es más grave todavía, y sobre eso vamos a seguir hablando en el transcurso de la tarde.

 

Además hay algo interesante que quiero responderle, que es una cosa positiva al compañero diputado Mario Redondo.

 

El proyecto N° 17.772 resulta que el otro sector de la alianza, que no está a favor de recortar al PANI y que está representado muchos de ellos en la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia enviamos una carta, firmada por toda la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia, pidiéndole a los jefes de Fracción que por favor nos den la posición de la Fracción en vista de que hay un sector en contra, que yo creo que es mínimo, y un sector a favor del PANI, que yo creo que es máximo o mayoritario, para poder tomar la decisión de que la próxima semana votemos el 17.772.  Porque aquí el 17.772 es el que le va a soltar las trabas al PANI para que puedan ejecutar los presupuestos, porque la justificación, repito, de ustedes lo que representan la alianza en esta Comisión de subejecución ya se les cayó y vamos a hablar de eso en detalle. 

 

Resulta que lo que ocupamos acá es la voluntad de la mayoría para poder liberar esas trabas, para poder cumplir con los mandatos de las leyes y de la Constitución para poder fortalecer el tema de la niñez, y no hacer este retroceso que estamos haciendo ahora, de atacar la niñez por un lado, de atacar a los adolescentes o la educación por el otro. 

 

Es importante entender y acuerpar ese esfuerzo, ese esfuerzo puede estar ya, como lo hemos hecho con otros proyectos de ley de menor importancia, de menor trascendencia, poder votarlo ya a la mayor brevedad  y resolver el problema y que el PANI pueda cumplir con sus programas de atención, con el tema de los albergues, con el tema de rehabilitación o tratamiento de niños discapacitados o en riesgo social, con los proyectos de inserción educativa de las madres adolescentes en situaciones de riesgo social. Podemos hacer toda una lista  de tareas que están pendientes que no se pueden cumplir porque al PANI se le da el dinero pero no se le permite gastarlo, y ustedes lo saben perfectamente.

 

Yo no entiendo cómo es la insistencia, y sigo en esa línea, no encuentro la justificación técnica ni política para insistir en atacar a la juventud, a la educación costarricense y a la niñez costarricense.  Todavía eso me causa inquietud y sigo haciéndole, como decimos en Costa Rica “coco” y no le encuentra uno el lado a eso, porque las justificaciones que han dado ninguna se sostiene, ninguna hasta el momento, no ha habido ni una sola argumentación de peso que uno pueda ponerle atención y decir “mirá, tiene razón”, no existe. Pero sí es preocupante,

 

Solicito que se mantenga esa insistencia…, y ahora vamos a ver compañeros y vamos a decirlo en el Plenario, estamos haciendo ese resumen al respecto, de algunas mociones que ustedes se van a sorprender, que se presentaron y que uno no entiende por qué se presentaron y una serie de detalles que vamos a ver ahí, que es donde usted dice “como es posible que en esto si quieran hacer de esta manera e insistan en el PANI por esta otra manera”. No coincide el asunto. 

 

Pero aquí está de fondo, y yo  les pediría con mucho respeto que preste atención, el fondo que está en atacar la niñez costarricense, porque no están atacando al PANI, no están atacando a la Presidenta Ejecutiva del PANI, les caiga bien o mal algunos ese no es el punto, aquí estamos atacando a la niñez costarricense, al futuro de la Patria costarricense. Salvo que ustedes se lleven a su familia fuera de Costa Rica ustedes no van a estar excluidos de esos jóvenes que se quedan sin educación, que quedan expuestos al alcohol, a la droga, a la prostitución, que quedan expuestos a hacer utilizadas de mil maneras, ni quedan tampoco excluidos de esos niños que quedan totalmente desprotegidos y que van a conformar la sociedad del futuro de Costa Rica. ¡No quedan excluidos!

 

Ustedes están inmersos en esa problemática, y no es con represión, como pretende el Movimiento Libertario  o pretendió en la moción N° 34, no es con represión que vamos a poder resolver ese problema tampoco, porque la violencia engendra violencia, ya lo sabemos. 

 

Existen datos y datos que podemos hablar con argumentación de fondo, como ha sido el estilo de este servidor y del Frente Amplio, pero si lo hiciéramos así en el Plenario y en Comisiones nos enriquecerían mucho, que dicen esos datos cual es la importancia de invertir en niñez, cual es la importancia de invertir en educción, como otros países han salido adelante por esas inversiones, cómo la niñez; esa sociedad futura es la clave que tenemos nosotros en este momento en el país, y cómo este informe de la política nacional para la niñez y la adolescencia en Costa Rica nos advierte que no solo estamos debiendo ahí, estamos debiendo más allá que eso. Estamos mal en el país todavía.

 

Con estas acciones de pretender recortar sin argumento de peso técnicos y ni políticos estamos retrocediendo.

 

Quiero insistir que esos son elementos que se suman a la gravedad de este tipo de acciones.  Pero uno que a mí más me preocupa, porque tiene que ver si es un acto antidemocrático o democrático, yo pregunto, ¿es democrático respetar la Constitución y las leyes? Sí es democrático, y el Frente Amplio cree en esa democracia y cree en ese respeto. 

 

¿Es antidemocrático violentar la Constitución Política y sus mandatos o los mandatos de las leyes de la República? Sí es antidemocrático.  Y eso es lo que está en juego aquí de fondo, una de las cosas más graves que está de fondo acá es violentar el mandato, el juramento que se hizo de respetar ese mandato Constitucional, esas leyes de la República no se estaría cumpliendo. 

 

¿En qué país quedaríamos? O como decía el diputado Otto Guevara, ¿en qué planeta están?  ¿Cuál es la realidad que ustedes están midiendo? ¿Cuáles son los cálculos que están haciendo? Porque ni siquiera son cálculos para el 2018; no veo cómo sumaria esto. 

 

No veo, como atacando a la juventud costarricense, no veo como atacando a la educación pública, no veo como atacando al empleo público, que tampoco se sostiene, y ya lo explicamos y repito lo dicho por el Fondo Monetario Internacional, el tema de empleo público solamente con medidas drásticas, como mantener un salario de por vida o como quitar todos los pluses, solo hay un ajuste de un cero coma cero setenta y seis por ciento el primer año.  O sea, no viene a hacer nada.

 

Y con la propuesta que está haciendo una parte de la Alianza, porque ahora ya estoy claro, hay una parte nada más, viene a resolver menos de lo que dice el Fondo Monetario Internacional.

 

¿Entonces, cuál es la estrategia? ¿Dónde está la inteligencia política? ¿Dónde está la parte técnica, que es tan importante en esto?  Pero también es un elemento importante para todas las mociones que tenemos que seguir discutiendo, es cómo pueden pretender recortar a instituciones –y yo pregunto– ¿ya se consultaron a todas esas instituciones? ¿Ya se les llamó?

 

Porque la compañera del PANI pidió sesión en esta Comisión de Hacendarios y nos indicó que se le negó, porque no se recibían sesiones salvo que fueran vía moción, lo cual yo sé hay un procedimiento; pero, si hubiera habido interés, señora Presidenta, suyo o de otros de la Alianza, como Presidenta que podía proceder, o como Alianza, pudieron haberle dado oportunidad a la señora del PANI de venir a la Comisión de Hacendarios; pero, se le negó la posibilidad de venir a la Comisión de Hacendarios, está en actas de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia.

 

Hablarán ustedes con ella: pero ella lo manifestó así. Ella lo manifestó así en Comisión. No.  Es que yo no puedo desdecirla a ella, de que lo dijo en Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia; usted podría hablar y después aclararlo.

 

Lo cierto del caso es que no vino; pero eso, de consultarle a cada institución es lo mínimo que se puede hacer, para ver cuál es la repercusión para poder tener una argumentación más responsable y técnica, de ver cuál es la repercusión que tiene esa institución de recortarle y se lo decía ayer a don Otón Solís, no es de sentarse al escritorio y decir le recorto aquí, le quito allá, le sumo aquí.

 

¿Por qué?  Porque cometen errores, como el que cometieron con don Otón Solís.  El pobre don Otón Solís quería recortar veintisiete mil millones de colones, le dijeron aquí que no, que la retire, porque nosotros vamos a recortar más que eso y lo que recortaba la alianza eran doce mil millones de colones, que lo vamos a ver más adelante también.  Porque vamos a ir dilucidando y así lo vamos a hacer en Plenario, poquito a poco, cada uno de los elementos, las contradicciones y los argumentos poquitos que se han dado, que son insostenibles, lo vamos a hacer; pero vamos a continuar más tarde.

 

Muchas gracias, señora Presidenta, se acabó el tiempo.

 

Presidenta:

 

¿Suficientemente discutida?

 

Don Henry tiene la palabra.

 

Diputado Mora Jiménez:

 

Me avisa cuando queden dos minutos.

 

¿Qué tengo, unos tres minutos, tal vez?

 

Gracias.

 

Sí, voy a continuar después; pero, quiero adelantar nada más lo siguiente: mi compañero de fracción Víctor Morales y este servidor vamos a votar positivamente esta moción y negativamente las dos siguientes, esto por cuanto consideramos que dentro del pragmatismo político que actualmente nos da margen de actuación a esta Fracción y al Gobierno un incremento de veintitrés mil millones de colones al PANI, cerca del cincuenta por ciento, sería suficiente para poder atender el crecimiento de las necesidades que plantea en su propuesta.

 

Quiero decir y esto al compañero Fran que lo preguntó, que este Gobierno sí tiene un plan para incrementar paulatinamente el incremento del PANI, hasta llegar, en el plazo de cinco años, dentro de la perspectiva actual, al cien por ciento de los recursos.  En eso vino la resolución de la Sala I y por tanto el Poder Ejecutivo se vio obligado a presupuestar el cien por ciento; pero, realmente se tenía un plan de crecimiento paulatino.

 

Nos parece que ir más allá de una rebaja, que es necesaria para el Ministerio de Seguridad, es realmente ensañamiento contra el PANI y contra la niñez de Costa Rica.  Invertir en la niñez es la mejor política de prevención que puede haber, la mejor política de prevención…

 

No entiendo por qué, por ejemplo el diputado Mario Redondo, pide una política integral y el elemento fundamental de esa política integral, que es la prevención en la niñez, antes de que esos niños o jóvenes se conviertan en delincuentes, la pieza central está faltando en esa propuesta de política que pide el diputado Mario Redondo y parte de la Alianza; pero bueno, esto lo adelante, es una decisión de nosotros dos.

 

No es una decisión que nos imponga nadie, únicamente nosotros dos y la trataremos de justificar posteriormente en las mociones restantes.

 

Gracias, diputada Presidenta.

 

Presidenta:

 

Bien.

 

¿Suficientemente discutida? Discutida. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción N.° 56, levanten la mano. Ocho diputados a favor.

 

Aprobada la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Víctor Morales Zapata.

 

Diputado Morales Zapata:

 

Sí, gracias.

 

He de indicar, en consecuencia de lo que ha sido mi actuación en esta Comisión de Hacendarios que, en coordinación, como lo ha dicho anteriormente don Rolando González, hemos consultado con el Ministerio de Hacienda y con el Poder Ejecutivo en su conjunto, representado por el Ministerio de la Presidencia y, la opinión de ellos es mantener el apego al mandato constitucional ante ese planteamiento del representante del Poder Ejecutivo.

 

Tal y como lo ha dicho mi compañero Henry Mora, esta decisión ha sido en el marco de la autonomía que nos corresponde a nosotros, como diputados y miembros de la fracción y, es absolutamente responsabilidad nuestra.

 

Gracias.

 

Presidenta:

 

Al ser las catorce horas cuarenta y cuatro minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

Dip. Rosibel Ramos Madrigal                                 Dip. Paulina Ramírez Portuguez

Presidenta                                                                                                Secretaria

 

 

Lcb/sdc/mia/rvg/ -Acta 88