ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA
AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 29
(Miércoles 19 de Junio de 2014)
PRIMERA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2014 al 30 de abril 2015)
PRIMER
PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de
mayo de 2014 al 31 de julio de 2014)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 29
Miércoles 19 de junio de 2014
Primer período de sesiones ordinarias
Primera
legislatura
Directorio
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer
secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
Molina
Cruz, Emilia |
Alvarado
Bogantes, William |
Monge Salas, Rony
(cc Ronny) |
Álvarez Desanti, Antonio |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Arauz
Mora, Marta Arabela |
Mora
Jiménez, Henry |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Morales
Zapata, Víctor Hugo |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Ortiz
Fábrega, Rafael Ángel |
Arguedas
Mora, Jorge Arturo |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Atencio Delgado, Ruperto Marvin |
Quesada
Santamaría, Carmen |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Cambronero Arguedas, Javier Francisco |
Ramírez
Portuguez, Paulina María |
Campbell
Barr, Epsy Alejandra |
Ramírez
Zamora, Gonzalo Alberto |
Clarke
Clarke, Maureen Cecilia |
Ramos
Madrigal, Rosibel |
Corella
Vargas, Franklin |
Redondo
Poveda, Mario |
Díaz
Quintana, Natalia |
Redondo
Quirós, Marco Vinicio |
Fallas
Rodríguez, Ligia Elena |
Rodríguez
Araya, Jorge |
Garro
Sánchez, Laura María |
Rojas
Astorga, Julio Antonio |
Guerrero
Campos, Marcela |
Sánchez
Venegas, Silvia Vanessa |
Guevara Guth, Otto |
Segura
Retana, Aracelli |
Hayling Carcache, Danny |
Solís
Fallas, Ottón |
Hernández
Álvarez, Carlos Enrique |
Trejos
Salas, Lorelly |
Jiménez
Rojas, Olivier Ibo |
Vargas
Araya, Ronal |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Vargas
Corrales, Humberto |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Leiva
Badilla, Johnny |
Vargas
Varela, Gerardo |
Madrigal
Flores, Marlene |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
Marín
Quirós, Juan Rafael |
|
ÍNDICE
Discusión
y aprobación del acta ordinaria N.º 28
Suspensión
de derechos y garantías
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
A
las y los señores ujieres, favor, estar listos en las puertas.
Al ser las catorce horas con cincuenta y nueve minutos, y con treinta y
ocho diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 29.
Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 28
En discusión y aprobación el acta ordinaria número 28.
Discutida.
Aprobada.
Suspensión de derechos y
garantías
No
hay.
Asuntos del régimen interno
de la Asamblea Legislativa
Se
les informa a las y los señores diputados que se han presentado dos puestas a
despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.
Solicitudes para poner a despacho proyectos
de ley
Del diputado Araya Sibaja :
CREACIÓN DEL CANTÓN XVI DE LA PROVINCIA DE ALAJUELA LA AMISTAD, EXPEDIENTE N.° 15.321.
De la diputada Molina Cruz :
MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 96 DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA REGULAR EL
FINANCIAMIENTO ESTATAL ANTICIPADO A LOS PARTIDOS POLÍTICAS, EXPEDIENTE N.° 18.836.
Control
político
Iniciamos
control político hasta por treinta minutos.
Diputada
Sandra Piszk, Partido Liberación Nacional, hasta por cinco minutos.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Muchas
gracias, señor presidenta, compañeras y compañeros diputados.
Me
complace mucho, a nombre de la fracción del Partido Liberación Nacional,
señalar que nos comprometemos formalmente a la reforma reglamentaria en una
serie de asuntos que pretenden agilizar y darle una mayor posibilidad de
gobernabilidad a la Asamblea Legislativa.
Lo
importante de este asunto es que por primera vez en la historia de este
Parlamento, un partido de oposición está facilitándole al Gobierno de turno, y
ojalá a todos los gobiernos de turno, el que los proyectos en la Asamblea
Legislativa tengan un trámite expedito, pasen rápidamente y que efectivamente
no se utilice el expediente del obstruccionismo como oposición.
Yo
realmente me siento muy complacida de anunciar eso el día de hoy. El proyecto
que estamos presentando, o que ya he presentado a la Secretaría, habla de la
eliminación de la consulta facultativa a la Sala Cuarta, habla de ponerle tope
al tiempo de discusión de una serie de proyectos como empréstitos, como
reformas constitucionales, como nombramientos. Habla de la eliminación de las
mociones que vienen de legislaturas pasadas; no creemos nosotros que sea
necesario que se arrastren mociones que han sido discutidas en legislaturas
anteriores. Nos comprometemos también a
eliminar las mociones de reiteración.
Este
y una serie de proyectos…, de modificaciones al Reglamento sin duda alguna
permitirán que esta Asamblea Legislativa pueda funcionar más rápidamente y,
sobre todo, repito, permitirán que un partido oposición no siga utilizando el
expediente del obstruccionismo.
Yo
quisiera, y he solicitado a mis compañeros, que anunciáramos esto el día de
hoy, primero porque el lunes inicia la Comisión del Reglamento, y quisiéramos
poner estos asuntos a discusión.
Ciertamente
muchas de estas cosas se han discutido durante mucho tiempo…
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Disculpe,
diputada.
Compañeros
y compañeras, yo les agradecería guardar un…, o seguir sus conversaciones en la
sala adjunta para poder escuchar a la diputada Sandra Piszk.
Gracias.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Gracias,
presidenta.
¿Cuánto
tiempo me queda?
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Dos
minutos.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Compañeras
y compañeros, hemos querido hacer este anuncio el día de hoy, primero porque se
inicia la Comisión de Reformas Reglamentarias y trabajaremos arduamente ahí.
Pero,
en segundo lugar, porque leyendo la noticia de que la presidenta Michelle
Bachelet en cien días logró el ochenta y cuatro por ciento de sus compromisos,
en cien días, y entre esos compromisos una reforma tributaria y una reforma
educativa de fondo, entre otras cosas, hemos pensado que ojalá, ojalá nuestro
presidente pueda a la hora de venir a anunciar lo hecho en los cien días pueda
también en esta oportunidad y en el futuro también contar con el beneficio de
una Asamblea Legislativa que permita.
Sin
duda alguna la presidenta Bachelet pudo haber hecho estas cosas porque sabía
perfectamente lo que quería cuando llegó a gobernar. Siendo una presidenta de
un partido radicalmente distinto del que estaba en el poder anteriormente, la
presidenta Bachelet llegó absolutamente clara de cuáles eran las prioridades de
su país.
Pero
además, sin duda alguna, también contó con una Asamblea Legislativa con un
Parlamento que la apoyó.
Así
es que, compañeras y compañeros, esa es la propuesta del Partido Liberación
Nacional en esta tarde.
Muchas
gracias, señora presidenta.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias,
señora diputada.
Continúa
con el uso de la palabra la diputada Laura Garro, hasta por cinco minutos.
Diputada Laura María Garro Sánchez:
Buenas
tardes, señora presidenta, señoras y señores diputados.
Me
mueve hacer esta intervención el hecho de la prioridad que tiene este Gobierno
al derecho de que sus pueblos se desarrollen.
Irónicamente
a pesar de que las costas en muchos países alrededor de mundo son las zonas más
desarrolladas o más ricas económicamente, en nuestro país diversas limitaciones
lo imposibilitan.
Desde esa perspectiva, cuando la Cámara de la
Construcción dirige un oficio a nuestra fracción indicando razones por las
cuales se opone a la Ley de Territorios Costeros, no puedo más que hacerme las
siguientes preguntas: ¿qué intereses representan?, ¿qué es lo que tanto les
preocupa, que una iniciativa pensada y articulada para beneficiar a comunidades
enteras y sus pobladoras y pobladores les molesta?
Está claro, una Cámara como la de la construcción
jamás estaría de acuerdo con una ley que les devuelva a las comunidades el uso
de su propio suelo, desde una visión de desarrollo desde el emprendedurismo de
las propias comunidades, y no desde grandes cadenas hoteleras, que convierten
propietarios en mucamas y peones de la construcción.
En nuestra historia, existe toda una red de
comunidades, cerca de cincuenta mil familias, que han habitado y usado por
tiempos históricos las costas e islas de nuestro país.
Con el paso del tiempo, se han implementado una
serie de leyes y políticas públicas, que han acabado dejando desprotegidas a
dichas familias, sin éxito en preservación ambiental y serios daños en los
frágiles ecosistemas costeros.
Muchas de nuestras zonas costeras, a pesar de que
el mercado nacional e internacional ha disparado el valor económico de vivir
allí, concentran niveles de pobreza alarmantes, y lo más difícil de aceptar es
que se encuentran comunidades sin el acceso a derechos básicos.
Lejos de lo que indica la Cámara, en la cultura de
estas comunidades existe una vocación y arraigo del manejo sostenible de los
recursos naturales.
Está probado que la pesca artesanal, el turismo
rural comunitario, la extracción con vigilancia científica y técnica de
recursos marinos, como los huevos de tortuga lora en la comunidad de Ostional o
de los moluscos en el Golfo de Nicoya, entre otros, juegan un papel importante
en el equilibrio de vida entre la naturaleza y las comunidades.
Es más, tenemos muy claro que las culturas costeras
son modelo de desarrollo local autogestionario, que merecen ser fortalecidos y
apoyados por el Estado costarricense.
Me preocupa pensar que la Cámara de la Construcción
se siente cómoda con los desalojos y le molesta la equitativa distribución de
la tierra entre los núcleos familiares que ahí habitan. Pareciera que están
conformes con que se trate a nuestra gente como extranjeros en su propia
tierra.
Me resulta importante que en la Cámara puedan
comprender que la perspectiva o principio que cubre a la iniciativa de Tecocos
no es el lucro, es la defensa de derechos económicos y sociales básicos.
Así las cosas, el proyecto lo que hace es reconocer
que así como hay áreas protegidas que son creadas para preservar especies de
animales y plantas en peligro de extinción, también existen comunidades locales
costeras y pesqueras que se encuentran seriamente amenazadas de desaparecer
para siempre y que es urgente proteger.
También, se trata de preservar a comunidades
locales que cuentan con una identidad cultural propia, con tradiciones,
costumbres, conocimientos y un modo de vida, de organización y de producción
particular, mucho más amigable con el ambiente que otros modelos de desarrollo
impuestos en nuestras zonas costeras.
Y estas comunidades están al borde de la extinción,
por la amenaza de expulsión de sus tierras, la destrucción y sobreexplotación
de los ecosistemas naturales, la pobreza extrema y la falta de oportunidades, el
abandono sistemático del Estado costarricense, entre muchos otros problemas.
Ante esta situación, la iniciativa reconoce que si
seguimos permitiendo el exterminio de estas comunidades no solo se
incrementarán la exclusión, la pobreza, la desintegración social y la
degradación ambiental en las zonas costeras de nuestro país, sino que, además,
como sociedad sufriremos una pérdida irremediable de la rica diversidad
cultural que estos pueblos costeros representan.
Muchas gracias, señora presidenta.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
El diputado Rafael Ortiz Fábrega me
ha solicitado que lo deje de último en la lista de control político.
Seguiría en el uso de la palabra la
diputada Natalia Díaz Quintana, que le ha cedido la palabra el diputado Otto
Guevara hasta por cinco minutos.
Diputada Natalia Díaz
Quintana:
Muy buenas tardes, señora
presidenta.
Compañeros y compañeras diputados.
En días pasados manifesté mi preocupación sobre la
propuesta que realizara la Superintendencia de Telecomunicaciones, para migrar
de un modelo de cobro del Internet móvil en servicio post pago por velocidad a
uno por descarga.
Gran cantidad de sectores y ciudadanos se han
pronunciado en contra de esta iniciativa, señalando que será un castigo para el
usuario, situación que amenaza con entorpecer el uso cotidiano de esta
herramienta tecnológica.
Sin duda, este tema que hoy está en la palestra
nacional nos pone a reflexionar a todos.
Analizando e investigando más, he llegado a la
conclusión de que esta discusión no se estaría dando si la Sutel cumpliera con
la ley.
¿A qué me refiero con esto? El artículo 50 de la
Ley General de Telecomunicaciones señala que las tarifas de los servicios de
telecomunicaciones disponibles al público serán establecidas inicialmente por
la Sutel, conforme a la metodología de topes de precio o cualquier otra que
incentive la competencia y la eficiencia en el uso de los recursos, de acuerdo
con las bases, los procedimientos y la periodicidad que se defina
reglamentariamente…
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Diputada.
Les agradecería a los y las… El
ruido de este lado de la mesa en realidad es superior al uso de la palabra de
la diputada Díaz Quintana.
Agradecería guardemos un minuto de silencio para
poderla escuchar.
Diputada Natalia Díaz
Quintana:
Gracias, señora presidenta.
Continúo.
Cuando la Sutel determina, mediante resolución
motivada, que existen las condiciones suficientes para asegurar una competencia
efectiva, los precios serán determinados por los proveedores de los servicios
de telecomunicaciones.
En ese segundo párrafo, está la clave. Si los precios
pudieran ser determinados por los proveedores de los servicios de
telecomunicaciones cuando existan las condiciones suficientes para asegurar la
competencia efectiva, entonces la gran pregunta que hay que hacerse es si
tenemos ya esta competencia efectiva.
Un simple vistazo a la realidad, cosa que la Sutel no
ha querido hacer, demuestra que sí. Hoy día, a diferencia de hace algunos años,
no hay que hacer largas filas para obtener una línea de telefonía celular. Por
el contrario, es posible adquirir una línea hasta en la calle o en miles de
tiendas autorizadas.
Sin embargo, la Sutel insiste en que no están dadas
las condiciones para la competencia y se empeña en continuar defendiendo la
fijación de precios.
En un mercado abierto, Sutel debería
ser más que todo un supervisor garante
del cumplimiento de las reglas, un tramitador de las quejas de los usuarios y
un solucionador de las disputas.
Disculpe, señora presidenta, ¿cuánto
tiempo tengo disponible? Es que no sé si utilice los cinco minutos. Me parece
que no.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Tres minutos quince segundos. Fue
que yo tropecé…
Diputada Natalia Díaz
Quintana:
Entonces, ¿podría retomar entonces
la idea porque pensé que quedaba ese tiempo…?
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Por favor, no se lo estoy
contabilizando, es que me tropecé con la campana.
Diputada Natalia Díaz
Quintana:
Okey.
Entonces continúo con la idea.
Ya no hay limitaciones en cuanto al número de
líneas que puede tener un usuario y con la portabilidad este puede cambiar de
operador y conservar su número eliminando el obstáculo que significaba el
cambio.
Hay tres operadores disputándose con fuerza la
clientela ofreciéndoles cada vez mejor mejores condiciones en el servicio para
atraerla. Esto sin duda limita la apertura de sus beneficios.
En un mercado libre, los precios deben ser fijados
por la oferta y la demanda, por la concurrencia y preferencia de los clientes
respecto a las ofertas de los operadores y no por un ente que, a la postre, ha terminado secuestrado por
las empresas que regula.
Hemos pasado de un monopolio liderado por el ICE a un
cartel donde las empresas pueden actuar en consenso y con la complicidad del
ente regulador, para generar beneficios propios de un monopolio.
En este esquema, por supuesto, que el alcance es
ilimitado y la molestia de las personas justificada, pues no son ellas que las
pueden premiar o castigar a los operadores.
Los libertarios hemos defendido y continuaremos
defendiendo todas las aperturas. Los beneficios saltan a la vista y gracia a
este proceso miles de costarricenses contamos hoy con oportunidades que hace
unos pocos años eran inimaginables.
Por eso, es que siempre abogamos por un mercado libre,
por competencia efectiva, y por un modelo en que los precios y los servicios
sean definidos por el acuerdo entre usuarios y operadores.
El mercado premia y castiga los aciertos y los errores, y
este es el principal incentivo para innovar, mejorar y ser cada vez más
creativos.
Esa situación que estamos viviendo es un injerto
inconveniente de un ente regulador, metido en un mercado de libre competencia,
lo cual es un sinsentido legal.
Consideramos que la Sutel debe declarar la competencia
efectiva ya mismo y abstraerse de ser un regulador de
precios y modelos tarifarios en un mercado abierto de libre competencia, para
beneficio de los usuarios.
Dejo la inquietud planteada en este Plenario legislativo
y de igual forma lo haremos de manera presencial formalmente en la audiencia
programada para el próximo 1º de julio.
Muchas gracias a todos por su atención.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Víctor Hugo
Morales Zapata, hasta por cinco minutos.
Diputado Víctor Hugo
Morales Zapata:
Muchas gracias, señora presidenta.
Quisiera, en aras de hacer uso efectivo del tiempo,
lanzar una pildorita sobre un tema que aquí se ha venido planteando, que tiene
que ver con formas asociativas de emprendimiento en el mercado a partir de la
unión de personas.
La economía social solidaria, de la cual hay una moción
presentada para crear una comisión especial, es el conjunto de actividades
económicas y empresariales que en el ámbito privado llevan a cabo entidades que
persiguen el interés general, económico o social, o ambos.
Es decir, no son creadas con finalidades de lucro,
individual o colectivo, sino para satisfacer las necesidades de las personas
que las integran y de sus comunidades.
En Costa Rica se trata de una particular manera de
emprender actividades económicas productivas o de servicios que ha estado presentes a lo largo de la historia nacional,
desde los inicios de la Costa Rica republicana, aunque sus antecedentes más
remotos pueden encontrarse en el comunitarismo ancestral aborigen.
Allá en la Costa Rica de los años 20, cuando acá se
estableció el monopolio de seguros como un instrumento, la única entidad
complementaria que se estableció fue la Sociedad de Seguros del Magisterio
Nacional.
Ahí tenemos una entidad clásica de economía social
solidaria, jugando un papel de complemento del Estado, pero desde la función
privada, satisfaciendo una necesidad y sin el ánimo de lucro.
Cuando se dice sin ánimo de lucro, hay que ser claro que
es sin ánimo de pérdida también, pero no le ánima el lucro, le ánima la
satisfacción de una necesidad en concreto.
Luego allá en la década de los 30, inicios de los 40, se
reconoce que los distintos cantones de la Costa Rica de aquel tiempo se requiere generar movilidad social. Y a partir de la
producción cafetalera, la producción lechera, la producción vacuna, se plantea
la estrategia del asociativismo, que luego va a encontrar en los legisladores
la creación de marcos jurídicos para poder darle, efectivamente, seguridad
jurídica a estos emprendimientos, que hoy se expresan como asociaciones dos-dieciocho,
como asociaciones comunales con actividades productivas, como cooperativas en
los distintos géneros, como sindicatos con actividades productivas, sociedades
civiles, etcétera, en todas las actividades económicas del país, en actividades
de bajo valor, de medio valor y de alto valor.
Sería difícil imaginarse la Costa Rica de los años 50,
esa Costa Rica concentrada en el Valle Central que tenía el desafío de poder
llevar servicios al resto del territorio, sería imposible imaginársela sin la presencia
de comunidades organizadas bajo formas asociativas, con carácter solidario, sin
ánimo de lucro y participando sustentadas en la comunidad.
Así es como se electrifica la región norte del país, así
se electrifica Guanacaste, así se electrifica la región de Los Santos.
Han pasado sesenta años y es muy posible que no haya
conciencia de que, efectivamente, la posibilidad de que un productor de leche
de la Zona Norte de San Carlos, que hoy pueda tener prosperidad en su vida
familiar, llevando el sustento familiar, eso es posible porque tiene electricidad
con qué mantener un refrigerador con leche, mientras llega el recibidor de la
empresa asociativa a recibirle la leche y trasladarla a los lugares de
manufactura, de procesamiento.
Eso no sería posible sin la complementariedad que juegan
las empresas de economía social solidaria, con respecto al Estado y al servicio
público.
Hoy día que tenemos una Costa Rica con indicadores de
desigualdad y de pobreza, el Estado y los legisladores y legisladoras tenemos
que dotar a ese tipo de iniciativa comunitaria para que enfrenten, desde la
solidaridad, desde la cooperación, desde el emprendedurismo asociativo, lleguen
a enfrentar los niveles de desigualdad y pobreza a través de la generación de
empleo, decente y digno, a través de formas asociativas no marginales, que puedan
efectivamente empezar a cerrar la brecha que se ha dado en nuestro país en
materia de desigualdad.
Cuando hablamos de crear una comisión de economía social
solidaria, hablamos de darle instrumentos jurídicos. Y me satisface mucho que,
al día de hoy, al hacer el recuento de cuánto respaldo está teniendo esta
iniciativa, hemos encontrado respaldos en prácticamente todas las fracciones
legislativas.
Termino diciendo que no se confunda esto con los procesos
de privatización de Catsa y Fertica, que en donde el señor Otto Guevara Guth,
ayer coincidía conmigo que ese fue un acto de corrupción, un acto de corrupción
en donde se hizo uso del asociativismo para privatizar Catsa y Fertica, en donde
por una puerta les daban las acciones a las personas vinculadas con los
movimientos de economía social solidaria y por la otra puerta había un gran
capital comprando esos títulos. Resultado final: privatización
trasnacionalizada, usando estas figuras asociativas.
Queremos proteger precisamente y, en ese sentido,
reconozco y empiezo a felicitar la postura de este Parlamento para crear la
comisión permanente…, especial de economía social solidaria, como un
instrumento de democratización económica.
Muchas gracias.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Danny
Hayling Carcache, hasta por cinco minutos.
Diputado Danny Hayling
Carcache:
Gracias, señora presidenta, señoras y señores diputados;
buenas tardes. Saludos al pueblo de Limón.
Decirles que estamos con ellos y que estamos respaldando,
con toda la fuerza, el proyecto de la ruta 32.
Referirme
seguidamente a la comparecencia del
señor ministro en este Plenario legislativo.
En la comparecencia del señor ministro de
Transportes del pasado jueves, con sus manifestaciones respecto a este proyecto
de la ruta 32, nos quedó debiendo mucho al pueblo de Costa Rica, a los
diputados de esta Asamblea legislativa, fundamentalmente porque quedó en
evidencia que el Gobierno no tiene un plan be en el caso eventual de que este
proyecto no sea aprobado.
Sin embargo, estoy seguro que eso no va a pasar
porque sería un retroceso para el país.
Las y los limonenses saben, porque así se lo hemos
comunicado por diferentes medios, que la fracción de Liberación Nacional está
totalmente a favor del proyecto y si en estos momentos se pone a votación. Tenga
la seguridad el pueblo de Costa Rica que contarán con la totalidad de los votos
de la fracción de nuestro partido.
El ministro, en su intervención, nos pidió tiempo
para mientras tanto se sienta a renegociar algunos de los términos del convenio
con el Gobierno chino y la empresa CHEC.
Yo me pregunto: ¿qué hubiese pasado si nosotros no comparecemos
al señor ministro en este Plenario legislativo? ¿Fue su visita lo que nos
alertó que el Gobierno no tiene un plan be, y que requiere más tiempo, cuatro
meses aproximadamente para un nuevo diseño y al mismo tiempo para entrar en una
renegociación?
Igualmente me pregunto: ¿qué pasó durante el mes de
abril y el mes de mayo del año en curso?, ¿por qué el Gobierno no se preparó
por el interés de resolver sus dudas, emprender con tiempo las conversaciones
con el Gobierno chino?
Costa Rica no puede seguir esperando.
Nosotros, como fracción, no queremos politizar este
proyecto. Liberación Nacional es una fracción responsable, propositiva que
quiere lo mejor para este país.
Todos sabemos que este es un proyecto país, que
grandes beneficios le traerán a la región del Caribe, pero principalmente a
Costa Rica. Por eso en la comparecencia del señor ministro le manifesté: con
Limón no se juega.
El Gobierno nos pide más tiempo; sin embargo, ya
están a puertas las sesiones extraordinarias de agosto; luego viene la
discusión del presupuesto y entramos nuevamente en diciembre a sesiones
extraordinarias. ¿Habrá voluntad política de este Gobierno para convocar este
proyecto?, esa es la gran pregunta que tenemos muchos diputados.
Sin embargo, señoras y señores diputados, yo les
digo con toda objetividad y responsabilidad que si tenemos dudas, nos remitamos
al informe de subcomisión de mayoría, donde todas fueron debidamente evacuadas.
Abonar, además, que la comisión dictaminadora fue
suficientemente prolija en consultas de institucionalidades. Igualmente, con relación al tema de las
expropiaciones, yo fui muy enfático con el señor ministro respecto al
oleoducto.
No es cierto que las expropiaciones que
eventualmente tenga que realizar Recope vayan a costar cincuenta millones de colones…,
de dólares, perdón, se trata de pocas secciones que se tendrían que expropiar,
que no van más allá de los siete kilómetros.
Pudimos escuchar la insistencia del señor ministro
de elaborar un nuevo anteproyecto que es lo que le recomiendan sus asesores.
Como las señoras y señores diputados pudieron
escucharlo, yo le rebatí lo de realizar un nuevo anteproyecto, por cuanto en mi
poder tengo cuatrocientas veintitrés láminas, en donde se demuestra que sí
existe un anteproyecto de la ruta 32.
Es momento que en este país terminen
los duelos de poder y prevalezca el genuino interés de buscar el bienestar del
pueblo costarricense.
Aún no es tarde para recapacitar. Con la buena
voluntad de todos, este gran proyecto podrá ser una realidad, pues sin duda,
Costa Rica lo merece.
Costa Rica es primero, viva Limón y su pueblo,
lucharé hasta el final para que este proyecto se apruebe.
Muchas gracias.
Dios los bendiga.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el
diputado Jorge Rodríguez hasta por cinco minutos.
Diputado Jorge Rodríguez
Araya:
Gracias, señora presidenta, señoras
y señores diputados.
(Ininteligible)…, señoras y señores diputados, que el día de hoy
en mi pueblo se hiciera un desfile de ollas, de peroles y cafeteras por falta
de agua, pero el problema de mi pueblo, de mi provincia ya no es la falta de
agua, es la falta también de empleo, porque estamos ya sobrepasando el treinta
y dos por ciento de la desocupación en la provincia de Cartago.
Eso es lo que me hace venir a
solicitarles a ustedes que le solicitemos al Poder Ejecutivo un decreto donde
todas aquellas empresas que se instalen en lugares que no existan parques
industriales puedan gozar de los beneficios de las zonas francas.
Y eso no estamos perdiendo
absolutamente nada, lo que estamos ganando son empleos para esa gente que en
este momento, si bien es cierto puede tener agua, puede tener carreteras, pero
no tiene empleo, no tiene qué comer. Eso es como comprar uno una refrigeradora
en la casa y no tener qué echar a la refrigeradora, o tener un baño y no
bañarse.
Eso es lo que le está pasando a mi gente y yo creo,
señoras y señores diputados, que nosotros estamos en esa obligación.
Hay provincias donde en sus cantones
los planes reguladores aún no han sido aprobados ni van a ser aprobados, va a
llevarse tiempo para lograr la aprobación de estos planes reguladores.
Entonces, si nosotros lográramos en
este minuto de que el presidente de la República emitiese un decreto que les dé
esos beneficios a las empresas que se instalen en cualquier parte del país
donde no existe parque industrial o zona franca y que reciban sus beneficios,
imagínense ustedes a cuántas mujeres, hombres y jóvenes podríamos estar
nosotros empleando.
No es el que nosotros guardemos
silencio ante lo que está ocurriendo a nuestra gente. El agricultor ya no está
dedicado a la agricultura porque no hay créditos, porque ustedes…, las
inclemencias del tiempo, ustedes se han dado cuenta que no nos permiten en este
momento a los agricultores de algunas zonas producir si no tres meses al año y
no trescientos sesenta y cinco días al año porque tampoco hay fuentes de riego.
Entonces, señores diputados, hay que
buscarle una solución al problema.
Aquí no tenemos que venir
preocupados, tenemos que venir ocupados. Nosotros lo demostramos en 1990,
90-94, cuando creamos esas empresas como Bali en Tucurrique y la fábrica de
bolas de béisbol en Turrialba. Es una cuestión nada más de voluntad política
donde todas y todos los de las provincias que están viviendo la misma situación
que mi provincia, la provincia de Cartago, lo hagamos.
Y esto yo sé que don Luis Guillermo
lo va a entender, porque hay empresas que quieren en este momento instalarse. Y
usted lo sabe, doña Paulina, que es cierto, en la provincia de Cartago, pero no
tenemos cómo darles a ellos lo que requieren: agua potable. No tenemos cómo
darles tecnología porque ya no es llevar cuatro pulgadas de tubería de agua
potable, es llevar cuatro pulgadas de tecnología para que ellos se puedan
instalar ahí.
Y yo estaba en conversaciones con
algunos embajadores, y tenemos la opción, la oportunidad de atraer empresas.
No
podemos dejar que esta juventud se nos esté perdiendo, no podemos dejar que las
amas de casa no tengan empleo y no tengan qué llevar a su mesa.
No,
no, doña Emilia, en Llanos de Santa Lucía hay mucha pobreza, y así podemos
verlo en Manuel de Jesús Jiménez y otros lugares. Pero vayamos a las zonas de
los agricultores, esa gente no tiene nada que hacer.
O
creamos algunas empresas, les damos esos beneficios, o perdemos a Cartago
porque la guerra nos la está ganando el hampa. Nosotros no le vamos a poder
ganar la guerra al hampa si no creamos fuentes de empleo en la provincia de
Cartago.
Señora
presidenta, señores diputados, Dios quiera que eso cale en sus conciencias y
que nos ayuden a ayudar a Costa Rica, porque no es solo Cartago, eso está
ocurriendo en cada una de las provincias de esta patria pequeña, pero al fin y
al cabo, mi patria, Costa Rica.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Quisiera pasarle al señor secretario dos anuncios, dos
cartas; una que viene de la Presidencia y otra carta que viene del Ministerio
de Obras Públicas y Transportes.
Le solicito al señor secretario leer la primera carta.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Oficio
SVG-XCHR-519-2014
18
de junio del 2014
SCG-XCHR-519-2014
Señor
Henry
Manuel Mora Jiménez
Presidente
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
S.
D.
Estimado
señor:
Reciba
un cordial saludo. Para el trámite correspondiente me permito remitirle
certificación número CERT-053-2014, del acuerdo tomado por el Consejo de
Gobierno mediante artículo sexto de su sesión ordinaria número Siete, celebrada
el 17 de junio del 2014, y que corresponde al conocimiento de la renuncia de la
señora Ana Rodríguez Aguilera, al cargo de Directora ante la Junta Directiva
del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y al nombramiento de la señora Roxana
Morales Ramos, en su sustitución.
Atentamente,
Xinia
Chacón Rodríguez
Secretaria
del Consejo de Gobierno
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Le solicito al secretario leer la segunda carta.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Oficio DMOPT-2820-2014 (5)
San José, 16 de junio del 2014
DMOPT-2820-2014
(5)
Señor
Henry
Mora Jiménez
Presidente Directorio Legislativo
Asamblea Legislativa
República de Costa Rica
Estimado
señor:
De
conformidad con lo expuesto por el suscrito durante la comparescencia ante los
señores y señoras diputadas de la Asamblea Legislativa, el día 13 de junio del
corriente, ratifico el criterio ahí expresado, en el sentido de que, ante las
dudas fundamentadas que nos genera el proyecto de ley, Expediente 18.945, denominado:
“Aprobación del financiamiento del proyecto rehabilitación y extensión de la Ruta
nacional No. 32, sección cruce de ruta 4 Limón”, considero que lo más
conveniente para los intereses del País es que se otorgue al Gobierno de la
República, en particular al ministerio que represento, un plazo razonable de no
menos de cuatro meses, a fin de aclarar, precisar, y si es del caso, renegociar
las condiciones inicialmente pactadas por la anterior Administración con el
Gobierno de la República Popular de China y con la empresa China Harbour
Engineerig Company Ltd (CHEC)
De
usted, muy atentamente,
Carlos
Segnini Villalobos
Ministro
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor secretario.
Se ha presenta….sí, diputado Vargas Varela.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidenta.
Solamente por el orden.
En relación a la carta que nos envía el señor ministro de
Transportes, creo que lo que el ministro dice se ajusta a lo que ya él expresó
aquí, nada más, para que conste en el acta, que a mí me sigue generando
inquietud de que esos cuatro meses de que habla el señor Carlos Segnini, no los
ubica en el tiempo. O sea, ¿cuándo empieza y cuándo terminan esos cuatro
meses?, ¿o sea, de qué fecha a qué fecha son esos cuatro meses? Y eso nos
genera dudas, bueno, a nosotros los diputados.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado, tomamos nota.
Se ha presentado a la mesa una moción de orden. Le
solicito al señor secretario favor leerla.
Moción
de orden
De varios y varias diputadas:
Para que se dispense de todo
trámite·# EXPEDIENTE Nº 14534, LEY DE PLEBISCITO DE LA PENINSULA (ORIGINALMENTE
DENOMINADO): LEY CREACIÓN DEL CANTÓN DÉCIMO SEGUNDO: LA PENÍNSULA. Península de Guanacaste y a su vez pase a
ocupar el lugar 171 del Orden del Día del Plenario.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
En discusión la moción de orden que se ha
presentado. La moción ha sido presentada
por varios jefes de fracción.
En discusión.
Discutida.
Agradezco confirmar cuórum y a las y los señores ujieres
solicitarles a los compañeros y compañeras que están en las salas adjuntas, se
incorporen para entrar a votar la moción de orden.
Cuarenta y cinco diputados presentes.
Agradezco a las y los señores ujieres cerrar puertas para
entrar a votar.
A las y los señores diputados, asumir sus curules.
Señoras y señores diputados, vamos a entrar a votar la
moción. Favor cerrar puertas los señores
ujieres.
Cuarenta y cinco señoras y señores diputados
presentes. Las y los diputados que estén
a favor de la moción de orden que se ha leído, favor ponerse de pie. Cuarenta y cinco diputados presentes;
cuarenta y tres de pie, dos sentados.
Aprobada.
Se ha presentado una revisión sobre la votación de la
moción, que le agradezco al señor secretario sirva leerla.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción
de revisión
De
varios y varias diputadas:
Para que de conformidad con el
artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de
la moción de orden recién conocida.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Señores ujieres, cerrar
puertas; confirmar cuórum.
Cuarenta y cinco
diputados presentes. Las y los diputados
que estén a favor de la moción de revisión que ha sido presentada, sírvanse ponerse
de pie. Cuarenta y seis diputados
presentes; tres a favor, cuarenta y tres en contra. Rechazada.
Vamos a solicitar un
receso de diez minutos; de hasta por diez minutos.
Agradezco a las y los jefes de fracción si pueden
acompañarnos aquí a la mesa.
Diputado Gerardo Vargas Varela, la diputada Emilia Cruz
Molina, el diputado Rafael Ortiz, el diputado Mario Redondo Poveda, diputado
Juan Luis Jiménez Succar, diputado Otto Guevara Guth, diputado Gonzalo Ramírez.
Hay cuarenta diputados en la sala de sesiones y salas
anexas, ampliamos hasta por diez minutos el receso.
Treinta y ocho diputados presentes.
Continuamos con la sesión.
Voy a solicitarle de nuevo al señor secretario vuelva a
leer la carta que envió el Ministerio de la Presidencia con una nota adjunta
que no fue leída.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
18
de junio del 2014
SCG-XCHR-519-2014
Señor
Henry
Manuel Mora Jiménez
Presidente
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
S.
D.
Estimado
señor:
Reciba
un cordial saludo. Para el trámite correspondiente me permito remitirle
certificación número CERT-053-2014, del acuerdo tomado por el Consejo de
Gobierno mediante artículo sexto de su sesión ordinaria número Siete, celebrada
el 17 de junio del 2014, y que corresponde al conocimiento de la renuncia de la
señora Ana Rodríguez Aguilera, al cargo de Directora ante la Junta Directiva
del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y al nombramiento de la señora Roxana
Morales Ramos, en su sustitución.
Atentamente,
Xinia
Chacón Rodríguez
Secretaria
del Consejo de Gobierno
La
carta adjunta dice.
CERT-53-14
XINIA CHACÓN
RODRÍGUEZ
SECRETARIA
DEL CONSEJO DE GOBIERNO
CERTIFICA:
Que
en el Acta de la sesión ordinaria número Siete del Consejo de Gobierno,
celebrada el diecisiete de junio del dos mil catorce, se encuentra el artículo
sexto que textualmente dice / ARTÍCULO
SEXTO: Conocimiento de renuncia al cargo de Directora ante la Junta Directiva
del Banco Central de Costa Rica y nombramiento de sustituta./ Se conoce carta de fecha 16 de junio
del 2014, suscrita por la señora Ana Rodríguez Aguilera, en la que presenta la
renuncia al cargo de Directora ante la Junta Directiva del Banco Central de
Costa Rica. / Se comenta lo anterior, y / El
Consejo de Gobierno acuerda: / 1.-
Tener por conocida la renuncia presentada por la señora Ana Rodríguez Aguilera,
al cargo de Directora de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica,
misma que hizo efectiva a partir del 16 de junio del 2014. / 2.- Nombrar en sustitución suya a la señora Roxana Morales Ramos,
mayor, casada, cédula de identidad número 1-1167-990, Economista, vecina de San
Rafael, Heredia, a partir del 17 de junio del 2014, y por el resto del período
legal correspondiente, hasta el 08 de noviembre del 2021. / 3.- Enviar certificación de este acuerdo a la Asamblea
Legislativa para que, de conformidad con el artículo 17, inciso c) de la Ley
Orgánica del Banco Central de Costa Rica, se procesa a la ratificación
respectiva. / ACUERDO DECLARADO FIRME
POR UNANIMIDAD”.
Se
extiende la presente a los diecisiete días del mes de junio del dos mil
catorce.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Pasamos
a la Comisión de Nombramientos la nota leída, y el acuerdo de Gobierno por
veintidós días hábiles.
Continuamos
con la segunda parte de la sesión.
Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso
Hídrico
Expediente 17.742, Ley
para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
Se encuentra suspendida
la discusión por las consultas facultativas a la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia.
Expediente
Nº 19.138, Reforma del Segundo Párrafo del Artículo 2 de la Ley N° 7352, del 21
de junio de 1993, Ley de Remuneración de los Diputados de la Asamblea
Legislativa
Continuamos con el segundo debate del expediente 19.138,
Reforma del Segundo Párrafo del Artículo 2 de la Ley número 7352, del 21 de
junio de 1993, Ley de Remuneración de las y los Diputados de la Asamblea
Legislativa.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite
de segundo debate.
Cada diputado o diputada puede hacer uso de la
palabra hasta por quince minutos.
Continúa con el uso de la palabra la diputada
Sandra Piszk.
Continúa con el uso de la palabra la diputada Epsy
Campbell Barr.
Continúa con el uso de la palabra el diputado
Víctor Hugo Morales Zapata.
Continúa con el uso de la palabra el diputado
Abelino Esquivel Quesada.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Otto
Guevara Guth.
Jorge Arguedas.
Jorge Arguedas, hasta por quince minutos.
Diputado Jorge Arturo Arguedas Mora:
Vamos a ver algunas cuestiones que yo creo que me
quedaron inconclusas, para responderle a mi amigo y compañero Marco Redondo,
sobre la cuestión de las luchas salariales de los trabajadores que me parece a
mí que hay que resaltar aquí. La última lucha salarial de los trabajadores del
ICE fue en 1988, ganando un laudo arbitral en los tribunales de justicia.
Por eso, no es válido que se diga y se generalice
que son las organizaciones de trabajo las que fijan los salarios, porque cuando
se tiene que ir a medidas de presión es porque se ha pasado con toda la rama laboral de la Corte Suprema de Justicia, a las
instancias administrativas para poder llegar ya irremediablemente a medidas de
presión.
Pero el laudo arbitral del ICE ganado en 1988 fue
la última, la última lucha salarial de los trabajadores del ICE.
De ahí esa parte hasta hoy, hemos defendido la
institución de su privatización, hemos defendido la soberanía nacional para
defender dos actividades estratégicas de los Estados nacionales, como son la
energía y las telecomunicaciones, manifestado dichosamente en las calles,
porque la privatización del ICE encabezada por el doctor Óscar Arias Sánchez desde 1988, la ha defendido el pueblo costarricense,
no solo los trabajadores del ICE, en las calles.
Y eso ha permitido un grado de conciencia del pueblo
costarricense sobre sus instituciones más importantes, como la Caja
Costarricense de Seguro Social y del ICE.
Yo no creo aquí, viéndolos a la cara, diputados de
Liberación Nacional, de que estos dieciocho compañeros que hay acá estén de
acuerdo, conociendo a Sandra Piszk, a Olivier, a una cantidad de compañeros,
que estén de acuerdo sobre la grosería más grande que se hizo sobre estas instituciones
saqueándolas, desfinanciándolas.
Yo
creo que ustedes están aquí para reivindicar lo que el Partido Liberación creó.
Durante treinta años creo estas instituciones, incluyó dentro de la
Constitución Política la lucha social de este país, antes del 48.
Por
eso, cuando ahora Sandra Piszk habla de abrirse a una oposición para tender
puentes de gobernabilidad, yo quiero decir, por haber sido parte importante de
esa lucha y cabeza visible en la dirección, de que ojalá pudiéramos tomar ese
paso para poder de verdad devolverle a este país gobernabilidad y devolverle
músculo social.
Porque lo que han hecho en las instituciones ha sido un
intercambio completo de plazas de profesionales. En el ICE, la Dirección de
Recursos Humanos la dirige un experto en salud ocupacional, y así
sucesivamente, así sucesivamente han ido colocando personas.
Hoy, le estoy dirigiendo una carta a don Farid Beirute,
nombrado por el Partido Acción Ciudadana, en la Junta Directiva del ICE nuevamente;
el compadre de Julieta Bejarano, el compadre al que la Dirección Jurídica del
ICE le perdonó, al yerno de Farid Beirute, un juicio penal por haber alterado
firmas y sellos en notificaciones del ICE, por millones de colones.
Y
hoy el Partido Acción Ciudadana, vuelve a nombrar a Farid Beirute en el ICE,
donde nadie lo quiere ya por su trayectoria en contra de la institución, por
ser parte de ese complejo de corrupción, de ese complejo de desestabilización
de la institución.
Y así en la Caja, donde el director de Calderón Guardia
es hermano del auditor, y donde se ha venido haciendo toda esta telaraña de
corrupción.
Así
como habló doña Sandra Piszk, a la cual yo le tengo una gran estimación por el
papel que ella jugó en las luchas sociales de este pueblo, yo invito a los
compañeros de Liberación Nacional, que sí efectivamente no defendamos lo
indefendible, no defendamos a quienes han propiciado ese estado de corrupción,
sino que retomen las banderas y verdaderamente le devolvamos a este país la
credibilidad en los políticos.
Creo que el paso que dimos, el paso que dimos en la
situación salarial de los diputados no se vale; no se vale que estemos viendo
solo para abajo. Porque aquí nadie ha dicho que homologuemos a los trabajadores
hacia arriba, que si hay una institución que paga buenos salarios, y que está
de acuerdo a los estudios del mercado y a los estudios modernos de cómo se
calculan los salarios de los trabajadores. Pero todo el mundo habla de rebajos,
y de rebajos, y de rebajos.
Y comparan los trabajadores que se ganan millones con los
trabajadores que reciben cinco colones de aumento en una ofensa de este último
Gobierno de Liberación Nacional. Cinco colones de aumento por mes no alcanza ni
para pagar el bus. No son aumentos salariales, son reajustes; ni a la tarifa
del bus.
Por eso la preocupación es grande cuando hay compañeras y
compañeros diputados que se rasgan las vestiduras poniendo sobre la espalda de
los trabajadores el que no hayan políticas salariales en este país.
Y en esa dirección es que no creo que sí efectivamente
debemos entrar a ver las fórmulas de ajuste; don Ottón Solís que es economista,
con administradores de empresas, con abogados que hay acá, con dirigentes
sociales, para hacer una fórmula justa de análisis. Una fórmula que refleje
claramente, que haga recobrar a la gran mayoría de los pueblos el poder
adquisitivo del pueblo.
Entonces yo sí guardo mucha esperanza en este Parlamento,
aunque este tan diseminado, porque no podemos, no podemos nosotros seguir o
estar aquí cuatro años sin haber puesto verdaderamente la cara, el pensamiento
y la esperanza de un pueblo que mayoritariamente votó por Luis Guillermo Solís,
en la cual yo creo firmemente que tenemos que ayudar a que se restablezca la
gobernabilidad.
Pero para eso tenemos que pasar por el tamiz de ver hacia
abajo, no solo hacía arriba. Porque los que se están llevando los grandes
salarios son muy pocos, nadie gana aquí el salario de don Fernando Naranjo.
Ya
vimos, y ya dijimos, y lo demostramos, y está en el Ministerio Público
Alejandro Soto Zúñiga. Participaba en todas las BN Vital, y BN tal, y todas las
BN que tiene el Banco Nacional y en cada una se llevaba doscientos dólares de
dieta, con una trasposición de horarios. Eso no lo hace el trabajador del ICE
que está en las torres, trabajando y llevando el sustento a su familia.
Entonces una reflexión porque yo creo que sí
efectivamente no podemos seguir aquí hablando sobre lo que hicimos como
diputados, pero sí tenemos que reflexionar que no podemos, repito, poner sobre
la espalda de los trabajadores la situación económica y la situación del
empleo.
Reforcemos,
fortalezcamos el Servicio Civil, volvamos a creer, o creemos una institución
nueva. Porque ya ahora sí no hay tamices ideológicos, hay fórmulas para hacer
el cálculo de salarios, para hacer el cálculo de la inflación, para hacer
fórmulas creíbles, aplicables, a la economía de este país.
Entonces, le agradezco, señora presidenta; muchas
gracias.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Javier
Cambronero Arguedas. No se encuentra.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Rolando
González Ulloa. No se encuentra.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Juan Marín
Quirós. No se encuentra.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Ronny Monge
Salas. No se encuentra.
Continúa con el uso de la palabra la diputada Silvia
Sánchez Venegas.
Cuarenta y dos diputados presentes, incluidos las y los
compañeros que están en salas anexas.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Carlos
Arguedas Ramírez. Gracias, señor
diputado.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Michael
Arce Sancho. No se encuentra.
Continúa
con el uso de la palabra el diputado Ronal Vargas Araya. Declina también de
hacer uso de la palabra.
Continúa
con el uso de la palabra el diputado Danny Hayling Carcache. No se encuentra.
Continúa
con el uso de la palabra la diputada Maureen Clarke Clarke. No se encuentra.
Continúa
con el uso de la palabra el diputado Óscar López Arias. No se encuentra.
Continúa
con el uso de la palabra el diputado Edgardo Araya Sibaja, hasta por quince
minutos, diputado Edgardo Sibaja.
Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:
Muchas
gracias, compañera presidenta, compañeras y compañeros diputados y diputadas;
compañeros diputados y diputadas que se encuentran en el cafetín.
Bueno,
creemos —espero que me estén escuchando desde allá del cafetín, un saludo para
todos allá— bueno, aquí estamos terminando de dar el debate respectivo a este
proyecto de ley. Reiterar que es muy importante lo que estamos haciendo ahora;
reiterar que si bien es cierto no es el proyecto que queríamos, es el proyecto
que fue posible y así debe saberlo la opinión pública y la ciudadanía.
Y
vale la pena plantear esto e insistir en la necesidad, efectivamente, también,
de que una vez que hemos hecho lo nuestro, que es regularnos, o autorregularnos
las remuneraciones, creo que debemos abocarnos, efectivamente, a revisar las
remuneraciones que reciben los otros jerarcas de la Administración Pública, los
jerarcas de la Administración Pública.
Porque,
efectivamente, como decía don Jorge Arguedas, en aras de la austeridad no se
vale que esa austeridad solo recaiga en las espaldas de los trabajadores y las
trabajadoras de este país, cuando es claramente palpable que en este país el
salario para la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras no está
alcanzando.
Y
creo que ese es el tema de fondo que debe discutirse aquí, y es si hay
proporcionalidad entre lo que se está devengando por parte de altos jerarcas de
la Administración Pública, si es proporcional con lo que están ganando los
trabajadores y las trabajadoras de este país.
No
puede ser posible que alguien en el Banco Nacional gane veinte millones de
colones o algo parecido.
No
puede ser posible que el regulador general gane catorce mil dólares al mes. No
puede ser posible, no lo podemos permitir, tenemos que hacer algo, compañeras y
compañeros, para poder resolver esta situación.
Y
esto viene muy a propósito de la discusión que se ha tenido aquí sobre el tema
de la…, el cambio en el modelo de la Sutel para la carga y la descarga de
datos.
¿Cuánto
están ganado esas personas que están ahí en la Sutel y en la Aresep para hacer esto?,
¿para hacer este tipo de cosas? ¿Para eso le estamos pagando?, ¿y quién les
está pagando?, somos nosotros, para que nos vengan a perjudicar a los usuarios
de la telefonía.
Bueno,
es parte de la responsabilidad que debe tener alguien que está en la función
pública, es decir, a quién se debe también el funcionario público, con lo que…,
con el salario que está recibiendo.
Así
hay un montón de jerarcas más en este Estado, en esta Administración Pública.
Yo
creo que hay que revisarlo, efectivamente; y yo creo que ahora sí vamos a tener
algo de autoridad moral para poder empezar a hablar de este tema, porque hasta
que no nos autorreguláramos no podíamos empezar si no quitábamos la biga de
nuestro ojo, no íbamos a poder ver la paja en la de los demás.
Y,
bueno, ojalá que de verdad empecemos a trabajar en ese tema, que de verdad
podamos regular. Yo estaría muy complacido de que iniciativas para uniformar no
el tema ese del salario único, que se ha venido hablando aquí, porque eso es
para afectar a los trabajadores que menos ingresos tienen, no, no.
Pensemos
más bien en la aplicación de algo parecido a un salario único, a la lógica del
salario único para los jerarcas de la Administración Pública, no a los
trabajadores y los mandos medios y los técnicos y los obreros que están en la
Administración Pública, no, no.
Hablemos
de un salario único, pero para los jerarcas de la Administración Pública y así
vamos a evitar que tengamos esas disparidades tan enormes donde, diay, el
máximo jerarca de la Administración Pública, es decir, el máximo responsable de
la Administración Pública, el presidente de la República, diay, tiene un
ingreso mucho menor que lo que tienen jerarcas de instituciones autónomas, sobre
las que independientemente de la responsabilidad que esos jerarcas tengan en
las instituciones autónomas, pues, el presidente de la República me parece que
tiene una responsabilidad política aún mayor.
Igual con el tema de los magistrados
y magistradas de la Sala Constitucional, bueno, y de la Corte Suprema de
Justicia en general.
¿Cómo hacemos para ajustar esos
ingresos, para uniformarlos, para que tengamos claridad cuando alguien va a
llegar a un determinado puesto de la Administración Pública de jerarquía, pues,
podamos de alguna manera esperar y determinar que vamos a tener un salario o un
ingreso acorde con lo que estamos, con lo que este pueblo estaría de acuerdo en
pagar?
Porque al final somos empleados, somos empleados
del soberano, que es el pueblo de Costa Rica y pocas veces le preguntamos al
pueblo de Costa Rica cuánto estaría dispuesto a pagarnos. Creo que sería
bastante menos de lo que muchos jerarcas ganan en este país.
No sé cuántos minutos me quedan,
señora presidenta, para reservármelos posteriormente.
Presidenta a. i Marcela
Guerrero Campos:
Le restan siete minutos, señor
diputado.
Hay treinta y siete señoras y
señores diputados en la sala de sesiones.
Agradezco a los ujieres estar
pendientes.
Corre el tiempo reglamentario para
confirmar cuórum.
Treinta y ocho diputados presentes.
Diputado Edgardo Araya, siete
minutos le restaría de su tiempo,
Diputado Edgardo Vinicio
Araya Sibaja:
Quiero…, perdón, quiero cederle
cinco minutos al diputado Frank Camacho.
Presidenta a. i Marcela
Guerrero Campos:
Diputado Francisco Camacho, hasta
por cinco minutos tiene usted el uso de la palabra.
Diputado Francisco Camacho
Leiva:
Buenas tardes.
Gracias, señora presidenta.
Bueno, en estos pequeños minutos o
poquitos minutos que mi compañero Edgardo me cede lo que quiero es hacer un
anuncio.
Queremos invitarlos para que
celebremos el próximo lunes 23 de junio el Día de la Música. Los estamos
invitando para que ahí en el edificio del Sion en un concierto que va a estar
amenizado por los cantautores Óscar Pino, Esteban Monge, Dionisio Cabal y
Wilson Arroyo podamos ese día compartir un rato para que celebremos esta linda
iniciativa que desde hace muchos años se decretó como Día Internacional de la
Música que realmente es mañana, pero por razones obvias mañana no va a poder
ser celebrado aquí en la Asamblea Legislativa
Entonces, quisimos posponer la
celebración del Día de la Música para el próximo lunes 23 de junio.
Este día fue declarado Día
Internacional por una iniciativa del Gobierno de Francia, la entrada es
totalmente libre, obviamente.
Así que queremos que hagan extensiva
la invitación a todos sus asesores y colaboradores y colaboradoras aquí en la Asamblea
Legislativa.
Contamos con el aval y con la
colaboración de ACAM y también de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes, AIE,
y tiene como finalidad promover el reconocimiento del importante papel de los
artistas musicales en el desarrollo cultural y económico de este país, y
concientizar sobre la necesaria tutela que debe darse en los derechos de
autores, compositores e intérpretes, temas sobre el cual el Parlamento viene
conociendo varias propuestas.
Así que, con mucho cariño, los
invitamos para que nos acompañen de parte de la fracción del Frente Amplio a
partir de la una de la tarde ahí en la explanada del Sion, para que escuchemos
un rato buena música de cantautores nacionales el próximo lunes de la una de la
tarde en adelante.
Así que están todos cordialmente
invitados para que pongamos esa notita cultural el próximo lunes y celebremos
desde la Asamblea Legislativa este maravilloso Día de la Música.
Queremos agradecer a la Oficina de
Relaciones Públicas de la Asamblea Legislativa que nos ha estado echando una
manita en la organización de esta actividad.
Así que era eso solamente.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Le resta, en el tiempo del diputado
Edgardo Araya, cuatro minutos diez segundos.
Diputado Edgardo Vinicio
Araya Sibaja:
Me los reservo, señora presidenta,
para más adelante.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el
diputado Carlos Hernández Álvarez, hasta por quince minutos.
Diputado Carlos Hernández
Álvarez:
Buenas tardes, señora presidenta. Me
uno a lo que en algún momento la han piropeado, pues usted definitivamente
engalana esa Presidencia.
Y buenas tardes a todos los
estimables diputados y diputadas.
El tema de salarios pues se las
trae, ¿verdad? La reforma a ese reglamento ha permitido que como es la
costumbre en este Parlamento, pues, nos disparemos —disculpen la expresión— nos
disparemos a hablar de diversos temas, algunos de ellos muy interesantes.
A mí me parece que —vuelvo y repito—
algunas de las frases que he dicho sobre ese tema que no se vale
sobredimensionar un acto e irnos a hablar de establecer una ley de empleo
público y buscar de alguna u otra forma si es una ley de empleo público como la
que promovió el Partido Liberación Nacional en su momento, cercenar derechos.
No podemos tampoco comparar los
salarios —y vuelvo y reitero— disculpen que sea tan insistente en este tema en
comparar el sector público con el sector privado como lo ha venido haciendo el
compañero y estimable diputado don Mario Redondo, a quien le tenemos un gran
aprecio, porque, definitivamente, no lo decimos nosotros, lo dicen muchas
investigaciones.
Este país es el que más viola
derechos. ¿Y dónde se da la violación de esos derechos laborales?, en el sector
privado.
Esta Asamblea Legislativa permite
que se den figuras donde se dan salarios por debajo del mínimo.
Ya en su momento don Ronal mencionaba una empresa
que tiene salarios muy, muy bajos, estamos hablando —imagínense ustedes— ochenta y cuatro mil
colones quincenales, ciento ochenta mensual para los compañeros y compañeras
que realizan la limpieza por medio de un sistema satánico, porque así hay que
calificarlo, de tercerización laboral; una forma en la que se precariza el
empleo, se precariza el empleo y se permite a las empresas que no paguen, o que
de alguna u otra forma, no cumplan con las obligaciones que deben de cumplir en
un Estado social de derecho.
Entonces, nos parece que si vamos a hilar y no
hemos…, hilemos delgado, vamos a tener que hilar muy delgado si vamos a entrar
en ese tema.
A nosotros nos parece, desde un inicio, que no
teníamos que meternos en temas de esta índole pero, bueno, ya sabemos que hay
algunos diputados y diputadas que están trabajando en proyectos de ley, ley de
empleo público, y que lo han reiterado a la prensa, lo vienen diciendo desde
hace mucho y parece ser que algunos, pues, tienen esa intención.
Yo he dicho, en su momento, que ya hay muchos
trabajadores y trabajadoras preocupados por esta
situación, y si vamos a aplicar eso a nuestros trabajadores y trabajadoras, nos
parece que definitivamente tenemos que entrar, como lo decía yo anteriormente,
a un haraquiri salarial.
Pero primero, primero para dar un buen gesto, si
queremos dar un buen gesto, porque eso es lo que yo califico, nada más, el de
alguna otra forma congelar los salarios. Es más, nosotros lo que hicimos es
reconocernos la inflación.
Por favor, eso no da para tanto. No podemos
rasgarnos las vestiduras y en eso coincidimos con don Otto Guevara, que se
sobredimensionó el gesto. Y aquí empezaron ya hablar de ley de empleo público,
empezaron a hablar también de toda la teoría, con todo respeto, que no creemos
que es la apropiada que se debe aplicar en este país.
Porque donde la han aplicado, tenemos muchos
trabajadores españoles donde se ha aplicado todo este tipo de forma, de reforma
del Estado, que es el tema de Mario Redondo, y ahí tenemos mucha gente,
españoles que vienen a buscar trabajo acá.
Nosotros sí hemos mantenido una cierta estabilidad.
Y hay que reconocerlo aquí, hay que reconocerlo, ha
sido porque algunos de los que han gobernado han tenido una forma diferente de
hacer las cosas, una forma diferente que olvidaron. Como decía don Alberto
Cañas en su momento: Yo
no me he ido de Liberación, yo sigo con la bandera, Liberación se fue de
donde…, de la posición en la que estaba. Más o menos eso decía don Alberto
Cañas, que muchos disfrutábamos escuchándolo.
Y que yo creo que de
alguna u otra manera, el Partido Liberación Nacional ha metido las barbas en
remojo. Y yo sé que hay muchos diputados y diputadas de Liberación Nacional,
muy honorables, que están revisando ese accionar, ese accionar, que de alguna u
otra forma les pasó la factura.
Yo insto al Partido
Acción Ciudadana para que no caiga en la política de los mismos, de venir a
cercenar derechos, de venir a precarizar el empleo por medio de estas
compañías.
Esta Asamblea
Legislativa, con ese sistema, en la que tienen a gente muy humilde, no sé si
ustedes han tenido la oportunidad de ver gente muy humilde trabajando, donde no
se respetan los salarios mínimos —repito para que nos quede bien claro—,
estamos hablando de ochenta y cuatro mil colones, ciento ochenta…, ochenta mil
colones es lo que ganan estas personas que están ahí, haciéndonos la limpieza.
Es definitivamente, no
es justo. Y nosotros queremos poner a la
gente que trabaja en el sector privado, que los explotan, y queremos
compararlos con el sector público. Y queremos, de alguna forma, como decía don
Jorge Arguedas, homologarlos pero no hacia arriba, hacia abajo, homologarlos.
Y algunos otros vivillos
han venido diciendo que lo que hay que hacer es cercenar los derechos, pero
para los empleados públicos, para los nuevos, ¿verdad? Tiene que ser diferente.
Yo estaría de repente
analizando esa posibilidad. Si hacemos haraquiri salarial para nosotros mismos,
y yo espero que ahí nos pongamos de acuerdo, nos pongamos de acuerdo para
quitar una serie de condiciones que tenemos; inclusive, nosotros, los diputados
y diputadas, y que le quitemos también…
O sea, cómo es el asunto
aquí, imagínense que para eso sí se vale cuando aquí decimos que tenemos que
tener salarios competitivos para que esta gente, que es gente buena —por ahí me
acuerdo de esa frase—, que es gente buena, que es gente capaz, no se nos vayan
al sector privado.
Tenemos que tenerles
salarios competitivos, pero a la gente humilde, la gente humilde —perdón la
expresión— que se la lleve el carajo a la gente humilde, porque son malos
trabajadores, tienen que tener salarios más bajos, y hay que cercenarles el
derecho.
Aquí yo no acepto, y no
lo aceptaré, a pesar de que no soy trabajador o trabajadora de la salud, que se
venga a denigrar a compañeros trabajadores y trabajadores del sistema de salud.
No se vale que le echen
encima la crisis que sufrió la Caja a los trabajadores y trabajadoras de la
salud, porque esos que lo hacen, me parece que no han leído el informe.
Hubo una comisión en
esta Asamblea Legislativa que dictaminó un informe y que pidió sanciones; hubo
una comisión en esta Asamblea Legislativa o no hubo, que hizo un dictamen donde
decía que había gente que teníamos que castigar, que teníamos que castigarlos
porque tomaron decisiones que tienen a la Caja Costarricense de Seguro Social,
a la cual yo asisto, la tienen en crisis. Me parece que esos que han tratado de
endosar la factura a los trabajadores y trabajadoras de la salud, me parece que
no leyeron ese informe, no lo leyeron, y decidieron definitivamente ponerles el
ojo a los más débiles, y eso, compañeros y compañeras, no se vale.
No
soy trabajador de la salud, no soy trabajador de la salud, pero me parece que
el doctor, compañero diputado decía que eso no es así. Yo lo invito a los que
están aquí que trabajan en salud para que hagamos un estudio. Aunque no hace
falta, hay una comisión que ya dijo quiénes eran los culpables.
¿Dónde
están las sanciones para los culpables?, me pregunto yo. ¿Dónde están las
sanciones?, ¿dónde están esas definitivas acciones que tendían a inhabilitar
para que esa gente nunca más vuelva a la función pública?
Pero bueno, aquí abrimos un gran espacio, una gran
ventana, una gran ventana por un tema que definitivamente sobredimensionamos,
el reformar el Reglamento para que a los diputados se les reconozca por lo
menos la inflación. Vamos a ver, eso tiene que aplicarse también para los
trabajadores del sector público, ¿por qué para nosotros sí y por qué para ellos
no?
Yo
no me explico, o sea, en mi lógica no existe ese tipo de cosas. Para cincuenta
y resto de personas eso sí se aplica, pero cuando los trabajadores y
trabajadoras llegaban al Ministerio de Trabajo los representantes qué nos
decían, nos decían no hay plata, tienen que socarse la faja.
Y
por supuesto que, que es importante los gestos porque
así es que califico yo este asunto de la reforma al Reglamento, un simple
gesto, no mucho. Y tampoco vayamos a satanizar el error, porque hay que
calificarlo así, que cometieron anteriores legisladores y legisladoras en
aumentarse el salario en un porcentaje muy alto.
Nosotros
nada más simplemente tuvimos un gesto, un gesto, pero abrimos, como dije, una
gran ventana en la que estamos hablando sobre ley de empleo público, una ley
que analizamos en su momento, que tenía dieciséis artículos y creo que como
cinco o seis transitorios que lo que se pretendía era cercenar los derechos
laborales de los trabajadoras…, trabajadores y trabajadoras del sector público.
Patricia,
con mucho gusto, doña Patricia, para mí es un gusto poderle ceder un espacio.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias,
diputado.
Le
resta un minuto treinta segundos de su tiempo.
Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:
Diputado
Hernández, no, es que a propósito de esta discusión sobre un tema para nosotros
vital, el Frente Amplio considera que el tema salarial apunta directamente al
corazón del problema social que Costa Rica vive.
Se
me ocurría que efectivamente, la paradoja está en que cuando aquí se habla de
los salarios de los ministros, o de los altos jerarcas del Estado, se utiliza
el concepto de competitividad, digamos, viendo hacia arriba, ahí sí se quiere
homologar hacia arriba.
Decir
es, un gerente o un presidente ejecutivo de un banco estatal gana una obscena
cantidad de millones al mes, porque resulta que es tan buen funcionario que
tiene que competir con el mercado.
Lo
perverso aquí es que realmente nuestro país, y sobre todo, después de que se
firmó en el 2007 el Tratado de libre comercio, siempre la homologación del
valor de la fuerza de trabajo es hacia abajo, “los trabajadores costarricenses
son poco competitivos”, (entre comillas), según las fuerzas del mercado porque
los trabajadores de Nicaragua o de Honduras ganan menos.
Entonces,
quería señalar a propósito de las intervenciones de mis compañeros de fracción
efectivamente esta trampa ideológica que con mucha frecuencia oímos.
Muchísimas
grandes, señora presidenta.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias,
señora diputada.
Se
ha vencido el tiempo del diputado Carlos Hernández.
La
Presidencia va a levantar un receso de hasta treinta
minutos. Este Directorio invita, igual que los jefes y jefas de fracción, a las
y los diputados a acompañar la conferencia de prensa sobre el tema del edificio
legislativo que se estará en este momento organizando en el Salón de
Expresidentes.
Tenemos
treinta y cuatro diputadas y diputados presentes.
Corre el tiempo reglamentario.
Treinta y ocho diputadas y diputados en la sala de
sesiones.
Continuamos con el uso de la palabra para el expediente
19.138.
Diputado Gerardo Vargas Rojas. No se encuentra.
Diputado Abelino Esquivel Quesada. No se encuentra.
Diputada Laura Garro Sánchez, hasta por quince minutos.
Diputada Laura María Garro Sánchez:
Buenas tardes, señora presidenta, compañeros y compañeras
diputadas y diputados, asesores, miembros de la prensa y ciudadanos que nos
acompañan por los diferentes medios de comunicación.
Quiero referirme a la modificación al artículo 2 de la
Ley número 7352, Ley de Remuneración de los Diputados de la Asamblea
Legislativa, del 21 de julio de 1993, y sus reformas.
Sin duda alguna, valoro esta iniciativa como iniciar con
el pie derecho; sí, compañeros y compañeras, iniciamos con el pie derecho con
este proyecto de ley. Por eso, espero que el día de hoy logremos darle,
finalmente, el segundo debate que requiere para ser ley de la República.
Este mensaje que lanzamos a la ciudadanía me complace que
sea contraste con el mensaje de inicio que daba la anterior Asamblea
Legislativa, a excepción de la fracción del Partido Acción Ciudadana y del
diputado José María Villalta, que sí supieron interpretar lo que el pueblo
estaba demandando de sus legisladores y se opusieron a la propuesta de ley, en
la que las otras bancadas pretendían aumentarse el salario en casi un cien por
ciento.
Hoy nosotros somos contrastes y lejos de buscar llenarnos
los bolsillos, con este gesto le confirmamos al pueblo de Costa Rica que hemos
venido a trabajar, que hemos venido a servir y no a servirnos, y que esperen
que esta Asamblea Legislativa sea de compromiso, esfuerzo y lealtad con el
cambio que exigieron los y las costarricense.
El mensaje del pueblo fue claro y el mensaje que les
devolvemos a nuestros conciudadanos también es de claridad. Renunciamos a tener
privilegios en el manejo de nuestra remuneración y renunciamos a más de
diecisiete millones de colones cada uno.
De un diez por ciento anual, estamos proponiendo que el
sistema de reajuste salarial para los y las diputadas se realice de acuerdo con
el incremento porcentual en el índice de precios al consumidor del año
anterior, según los cálculos del INEC, y siempre y cuando este no supere diez
puntos porcentuales, en cuyo caso no podrá superar este porcentaje.
De eso estamos hablando, hemos logrado un método más o
menos objetivo, que lejos de implicar privilegios se valora como un criterio de
justicia.
Sabemos que las injusticias que hay en materia salarial
son muchas. Sabemos que hay gente que, aún hoy, setenta y cuatro años después
de la aprobación del Código de Trabajo, carecen de un salario mínimo y de
jornadas ajustadas al derecho; que de la manipulación de los tres meses de
prueba en algunas empresas agrícolas se aprovechan de la necesidad de trabajo
que existe en zonas deprimidas de nuestra patria.
Pero este país decidió cambiar y votó masivamente por el
cambio y este es el inicio.
Muchas gracias, y buenas tardes.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Diputada Garro, le restan once minutos de su tiempo.
Diputada Laura María Garro Sánchez:
Muchas gracias, está bien.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
No tenemos en el orden del uso de la palabra a ningún
otro diputado o diputada.
Suficientemente…
Diputado Otto Guevara Guth.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputada presidenta.
¿Cuántos minutos me corresponden? Creo que eran como
siete minutos, si mal no me acuerdo.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Siete minutos, señor diputado.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputada.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
.
Gracias.
Diputado Otto Guevara Guth:
Esta participación que hemos tenido en estos días, en
relación con este tema, que vamos a votar favorablemente y estoy seguro, en
forma unánime, todos los diputados en pocos minutos, sirvió para que algunos
diputados hiciéramos… pusiéramos sobre la mesa algunos temas que tienen que ver
con empleo público, que tienen que ver con retribuciones de los jerarcas de los
supremos poderes, altos, altos funcionarios de diferentes dependencias
gubernamentales.
Sirvió
para que los compañeros del Partido Unidad Social Cristiana hablaran de su
proyecto. Hay una discusión interesante.
El día de hoy los compañeros del Frente Amplio estuvieron
hablando sobre el tema de salarios mínimos, y quisiera, en esta dirección, esta
es una discusión que obviamente no se agota acá, aquí vamos a tener discusiones
sobre este tema más adelante.
Hago un par de comentarios sobre eso. Y este comentario lo hice inclusive cuando
fui diputado, hace dieciséis, quince años aproximadamente, en una comisión,
cuando hablábamos…, estaba con el pelo negro, imagínese, don Gerardo Vargas, no
tenía una sola cana en aquel momento, pero hablábamos sobre el salario mínimo y
la importancia que este tiene o no para que la gente viva mejor, en relación
con establecer un mínimo para que las personas, supuestamente, con ese salario
puedan sufragar todos sus gastos.
Y yo le mencionaba un caso en el sector público donde no
se paga el salario mínimo en el sector público, y donde las personas trabajan
sin salario inclusive, obligadas a marcar tarjeta, con una gran cantidad de
obligaciones, con el único propósito de ganarse el espacio para eventualmente
participar en un concurso para optar por plazas en este sector público.
Pero nunca he escuchado a los compañeros del Frente
Amplio, anteriormente a mi compañero don José Merino, don José Manuel Núñez y
Célimo Guido, de Fuerza Democrática, pero después a los compañeros…, a los
señores del Frente Amplio, después a don José Merino o luego a José María
Villalta, hablar de ese, y me refiero a los meritorios.
Inclusive vean, ustedes, el concepto: meritorios en el
Poder Judicial; si usted quiere una plaza en el Poder Judicial tiene que
trabajar de gratis, sin recibir un cinco, durante un período largo de tiempo,
con la única y con la ilusión de que talvez lo tomen en cuenta en algún
concurso para acceder a participar o a ser empleado judicial.
¿Ganando cuánto?, cero, cero. Qué interesante.
Me parece que este es un elemento donde se tolera
en el sector público y si alguien paga un poquito más del mínimo en el sector
privado es algo malo, es pecado, y en el sector público se está tolerando. Y no
he escuchado a los compañeros del Frente Amplio decir nada sobre los meritorios
que están obligados a una carga de trabajo, no es que van allá cuando quieran,
no, no; está obligados a marcar tarjeta, a presentarse, a asumir
responsabilidades, etcétera.
Diputada presidenta, me está
pidiendo una interrupción acá el diputado Vargas Varela sobre este tema y con
muchísimo gusto, es parte de esta dinámica interesante de discusión parlamentaria.
Con su venia, presidenta.
Presidenta a. i Marcela
Guerrero Campos:
Diputado Vargas Varela, tiene usted
la palabra.
Le restan tres minutos, diputado
Guevara Guth.
Diputado
Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidenta.
Muy rápido, diputado Guevara Guth.
Efectivamente, conozco esa práctica
del Poder Judicial que me parece detestable, o sea, no es posible que muchos
jóvenes regalen horas de horas de su trabajo en el Poder Judicial, pero, don
Otto, junto con eso que usted dice, está también la práctica que se tiene en
muchos colegios agropecuarios de este país.
Y es que a los muchachos que se van
a graduar como técnicos en los colegios agropecuarios se les exige una
práctica, a algunos hasta de seis meses para graduarse de secretario o de
secretarias, y un montón de cosas.
Y don Otto, ¿saben adónde hacen la
mayoría de esos estudiantes de colegios para graduarse de sus prácticas? Casi
todos en la empresa privada.
Y en las empresas privadas van a
estar ahí trabajando de gratis, de secretarios, de secretarias seis meses y la
empresa privada a muchos de ellos no les da ni siquiera los pasajes.
Don Otto, hay que combatir eso del
Poder Judicial, que lleva usted razón, pero don Otto, también hay que combatir
esa práctica de la empresa privada de estar usando a los jóvenes de los
colegios técnicos agropecuarios que los explotan durante seis meses sin
pagarles absolutamente ni un solo cinco.
Diputado Otto Guevara Guth:
Diputado Vargas Varela, esto es lo
rico de esta dinámica, y con interrupciones y cosas de esas, yo le podría
contraargumentar a usted de que si las empresas dicen, no, no le voy a dar el
chance a estos muchachos de que hagan la práctica acá, entonces, porque no
tengo recursos para pagar esto; entonces, ¿adónde harían la práctica? Entonces,
no tendrían dónde hacer la práctica.
Pero nuevamente, estas son variantes
en el tema del derecho laboral, las retribuciones a las personas que trabajan,
etcétera, que se las trae.
Aquí hay varios diputados que representan a
Puntarenas, está doña Karla Prendas, hay, ah bueno, aquí está don Carlos y don
Olivier, pero Puntarenas normalmente con esa costa tan grande hay actividad…
¿Te vas a anotar, alguno de ustedes? Ah, okey, ya, ya.
Muy rápidamente en este minuto, en
pesca en palangre por ejemplo, los diferentes pesqueros que a veces salen
quince días imagínense lo que son las relaciones laborales allá, las jornadas
son de más de doce horas.
El Ministerio de Trabajo llega allá y dice: no, no,
suave, mire, usted no puede trabajar más de doce horas, ocho horas ordinarias y
cuatro extraordinarias. Y allá trabajan hasta dieciocho horas en el mar durante
quince días.
Ahí se requiere un régimen especial
para ese tipo de labores, una de las razones por las cuales no hay flota
atunera en Costa Rica, no hay un solo atunero, no hay un solo atunero en manos
de empresarios costarricenses, ni uno solo.
Pero mucho tiene que ver también con
las normas laborales en relación con esas prácticas de pesca, cosa que tenemos
que entrarle también en esta Asamblea Legislativa.
Termino con esto, diputada
presidenta.
Informo a los costarricenses que la
bancada del Movimiento Libertario va a votar afirmativamente esta reforma al
ajuste automático del salario de los diputados.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
No hay ningún diputado o diputada
anotado en el uso de la palabra.
Dis…, diputado, por el orden.
Diputado Edgardo Vinicio
Araya Sibaja:
Yo tengo derecho como a tres minutos
que me faltaban todavía, señora presidenta, entonces para cedérselos a la
compañera Patricia Mora.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Diputada Patricia Mora, hasta por
tres minutos.
Diputada Ana Patricia Mora
Castellanos:
Muchas gracias.
No, es que yo, realmente, nunca
puedo dejar de asombrarme ante el razonamiento del diputado Guevara Guth. Es
decir, yo lo respeto, porque es absolutamente coherente. Efectivamente, él
tiene incorporado en su genética la defensa a ultranza de todo lo que tiene que
ver con el sector privado. Lo que acaba de decir sobre la no pertenencia a
nuestro país de ningún barco atunero es…, pues, raya con el chiste.
Según el diputado Guevara no tenemos
barcos atuneros no porque nos estén robando el atún a nosotros, sino porque es
tal el celo que existe en este país para no violar el Código de Trabajo que no
se pueden ir los pescadores, porque cómo se hace para recompensar esas doce
horas de trabajo diario.
Don Otto no ha puesto un pie en las
piñeras hoy en día; para darle un ejemplo cualquiera, un ejemplo cualquiera.
Cualquier lugar, no las piñeras,
donde han ido chavalos de la Universidad de Costa Rica a los que les he dado
durante muchísimos años clase y que te cuentan que están yendo diariamente a
sitios a trabajar a destajo, nadie les reconoce las horas extras.
Por favor, don Otto, en este país el
Código de Trabajo hace años se tiró en el cajón de la basura. No vamos ahora a
entrar en la minuciosidad de que es que el Frente Amplio no ha salido en
defensa de los meritorios.
Por supuesto que están siendo maltratados esos
muchachos en el Poder Judicial pero es tal la brutalidad de lo que sucede en la
empresa privada en este país que realmente quizás por eso a nuestros diputados
no les ha alcanzado el tiempo para llegar a ver hasta lo que sucede en la
Corte.
Al fin y el cabo pues una instancia
estatal en donde no estarán sometidos a los vejámenes que sí sabemos que está
sometida una gran cantidad de ciudadanos y de ciudadanas en las empresas privadas
de este país, y sobre todo, después de que este país selló su suerte con la
aprobación del Tratado de libre comercio, y efectivamente la flexibilización de
las relaciones laborales es ya hoy un hecho como lo era antes en los hermanos
países centroamericanos, que por eso, entre otras cosas, ha sido un infierno
que no ha sido Costa Rica.
Gracias, señora presidenta.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
La diputada Díaz Quintana ha solicitado la palabra, hasta
por quince minutos.
Diputada Natalia Díaz Quintana:
Sí, señora presidenta.
Sí, quisiera cederle hasta dos minutos de mi tiempo al
diputado Guevara Guth.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Diputado Guevara Guth, tiene usted la palabra.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputada presidenta; diputada Díaz
Quintana.
Insisto, esta es la parte, la parte linda del Parlamento,
la parte de contrastar opiniones, ideas.
El
comentario que hice, doña Patricia, diputada Mora
Castellanos, en relación con el tema de los atuneros, no es que esa sea la
única razón por la cual no tenemos una flota atunera.
Efectivamente,
si usted me pregunta si estoy de acuerdo con lo que está sucediendo hoy con el
atún costarricense, no, y yo creo que nadie podría estar satisfecho con lo que
está sucediendo hoy con el atún costarricense.
Ese
es un tema en que el yo creo que perfectamente podemos hacer equipo Frente
Amplio, Movimiento Libertario, para ver de qué forma cambiamos todo el sistema
de licencias que hoy se están otorgando para un ingreso marginal, ínfimo,
ridículo para el Estado costarricense, por la forma en que es explotada la
riqueza que tenemos nosotros en nuestro mar patrimonial, y en eso podemos dar
la lucha.
Pero
uno se pregunta por qué es que si tenemos en Costa Rica ese mar patrimonial,
ese domo térmico, con esa confluencia de corrientes que concentran en nuestro
mar patrimonial, esa cantidad de atún, por ejemplo, ¿por qué es que no hay un
solo barco atunero de empresarios costarricenses?
Esto
es lo que está pasando, y eso es parte de lo que los amigos de Puntarenas —ojalá se conforme, finalmente, esa comisión de
Puntarenas—, para que, como parte del análisis y del trabajo de
la comisión de Puntarenas, sea el preguntarnos, el preguntarnos eso. Y preguntarles
a las personas que están en la industria de la pesca, ¿qué es lo que debemos
hacer nosotros como padres de patria, como miembros del Primer Poder de la
República, a nivel de política pública, para que eventualmente alguien
incursione en esa actividad económica?
Alguien
de Puntarenas, alguien de Golfito, alguien de Quepos, algún empresario
costarricense que se anime a hacer esa inversión para poder estar en ese mar
patrimonial y luego industrializar el atún que pueda capturarse, y que de esa
manera también pueda haber un beneficio importante para el Estado costarricense
y para las familias costarricenses vinculadas a esa actividad de pesca.
Pero
eso es una tarea pendiente, pero sí, lo que hice fue compartir con ustedes lo
que unas personas, cuando hice esa pregunta, unas personas del sector privado
de pesca me dijeron: una de las razones —no dije que
fuera la única—, una de las razones tiene que ver con que el Código
Laboral, en esas jornadas que a veces son tres semanas en el mar, o cuatro
semanas en el mar, requiere una adaptación para esa realidad.
Y
que eso, además de otros elementos, es lo que está impidiendo que no haya una
flota atunera costarricense.
Pero,
nuevamente, este no es el tema que nos ocupa, pero me parece muy importante
empezar a poner sobre la mesa elementos como estos para una discusión que
vayamos a tener el día de mañana.
Y
en relación, en relación con el tema de salarios mínimos, etcétera, y la
situación que están viviendo otros países, esto es un tema muy rico sobre el
cual vamos a tener discusiones con mucha profundidad.
Este
no es el momento, y donde sí tengo en este tema tenemos visiones encontradas,
pero estoy segurísimo, inclusive, que después de compartir algunas ideas sobre
este tema, a lo mejor podamos acercar posiciones.
Y
la preocupación, tanto de ustedes, Frente Amplio, como la nuestra, el
Movimiento Libertario, de buscar que todos los costarricenses tengan un empleo
digno, que tengan ingreso para sacar adelante sus familias, bueno, esa
preocupación la compartimos; el tema es el cómo, cómo logramos eso.
Y
estoy seguro que a lo largo de estos años, en que nos va a corresponder
compartir como diputados, miembros del Primer Poder de la República, a lo mejor
busquemos algunos…, un acercamiento y un entendimiento que nos permita impulsar
normativa para que en Costa Rica haya más empleo, de buena calidad, con buenos
ingresos para que las personas, ojalá, vayamos reduciendo la pobreza y todas
las personas vivamos, vivamos mejor.
Muchas
gracias, diputada Díaz Quintana, diputada presidenta.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Diputada Díaz Quintana.
Diputada Natalia Díaz Quintana:
Sí, señora presidenta, quisiera cederle hasta un minuto a
la diputada Mora Castellanos.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, diputada Patricia Mora, tiene usted la palabra.
Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:
Muchísimas gracias a la diputada Díaz.
¿Se dan cuenta hacia dónde lleva
el razonamiento de don Otto? Lleva hacia que sus amigos de la empresa privada
se preguntan por qué no habrá barcos atuneros. Y lo que se responden es: no hay
barcos atuneros, entre otras cosas, porque tendríamos que hacer más flexibles
las estipulaciones del Código de Trabajo.
Si
se dan cuenta, es efectivamente el razonamiento con el cual él es absolutamente
consecuente; es eso, el escoyo, el entrabamiento que existe para que aquí no se
dispare lo de la flota atunera es: Ay, Dios mío, ese Código de Trabajo nos
entorpece la contratación de marineros ticos, porque qué hacemos después de las
ocho horas de trabajo.
Muchísimas
gracias a la diputada Díaz Quintana, por su generosidad.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Diputada Díaz Quintana, va a seguir…
Suficientemente discutido.
Agradezco a las y los señores ujieres cerrar puertas.
Corroborar cuórum.
Vamos a entrar a la votación.
Las y los diputados, les pido por favor, que asuman sus
curules.
Cuarenta y cuatro diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor del
proyecto en discusión, sírvanse ponerse de pie.
Cuarenta y cuatro diputados presentes; cuarenta y cuatro diputados a
favor. Queda aprobado el expediente 19.138.
La fracción del Partido Acción Ciudadana me ha pedido un
receso hasta por quince minutos.
El expediente se pasa a la Secretaría para su trámite
correspondiente.
Al ser las dieciocho horas, levantamos la sesión.
Marcela Guerrero Campos
Presidenta a. i.
Luis
Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo secretario