ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 12

(Martes 19 de mayo de 2015)

 

 

 

 

SEGUNDA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2015 al 30 de abril 2016)

 

PRIMER  PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2015 al 31 de julio de 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

 

 

 

Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 12

Martes 19 de mayo de 2015

Primer período de sesiones ordinarias

Segunda legislatura

 

Directorio

 

Rafael Ángel Ortiz Fábrega

Presidente

 

 

Juan Rafael Marín Quirós                                             Karla Prendas Matarrita

Primer secretario                                                        Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

López, Óscar

Alvarado Bogantes, William

Madrigal Flores, Marlene

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Marín Quirós, Juan Rafael

Álvarez Desanti, Antonio

Molina Cruz, Emilia

Arauz Mora, Marta Arabela

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arce Sancho, Michael Jake

Mora Jiménez, Henry

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Quesada Santamaría, Carmen

Carrillo Guevara, Suray

Ramírez Aguilar, José Antonio

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Díaz Quintana, Natalia

Ramos Madrigal, Rosibel

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Poveda, Mario

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Garro Sánchez, Laura María

Rodríguez Araya, Jorge

González Ulloa, Rolando

Rojas Astorga, Julio Antonio

Guerrero Campos, Marcela

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guevara Guth, Otto

Segura Retana, Aracelli

Hayling Carcache, Danny

Solís Fallas, Ottón

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Trejos Salas, Lorelly

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vargas Varela, Gerardo

Leiva Badilla, Johnny

Vásquez Castro, Luis Alberto

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE. 4

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 11. 4

Suspensión de derechos y garantías. 4

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

Control político. 8

SEGUNDA PARTE. 31

Discusión de proyectos de ley. 31

Primer debate. 31

Expediente N.º 19.504, Modificación a la Ley N.° 9289, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de La República Para el Ejercicio Económico 2015 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República Para el Ejercicio Económico. 31

Primer debate. 41

Expediente N.º 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1 para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica. 41

 


 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Buenas tardes.

 

Al ser las catorce y cincuenta y ocho minutos, iniciamos la sesión ordinaria número 12, correspondiente a hoy 19 de mayo del 2015.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 11

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 11.

 

            Antes de aprobar el acta, quiero que se consigne que la resolución que fue leída ayer, referente a la resolución del presupuesto, donde dice: 17 de abril; debe leerse: 17 de marzo. Me refiero a la resolución número 002 185 2015.

 

            Discutida.

 

            Aprobada.

 

           

Suspensión de derechos y garantías

            No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado treinta y seis puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

 

Del diputado Álvarez Desanti:

 

LEY GENERAL DE LOS PROGRAMAS ESTATALES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, EXPEDIENTE N.° 18.936

 

LEY MARCO DE FECUNDACIÓN IN VITRO, EXPEDIENTE N.° 18.824

 

LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA, EXPEDIENTE N.° 18.481

 

LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE COBRO DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Y RESPONSABILIDAD NACIONAL CON LA SEGURIDAD SOCIAL, EXPEDIENTE N.° 18.329

 

 REFORMAS AL CÓDIGO PENAL, LEY Nº 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY Nº 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994, EXPEDIENTE N.° 18.298

 

CONTABILIZACIÓN DEL APORTE DEL TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES, EXPEDIENTE N.° 18.073

 

REFORMA GENERAL A LA LEY DE ARMAS Y EXPLOSIVOS Nº 7530 Y ADICIÓN A LEYES CONEXAS, EXPEDIENTE N.° 18.050

 

LEY DE ARMAS Y EXPLOSIVOS, EXPEDIENTE N.° 17.977

 

REFORMA INTEGRAL A LA LEY DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADOS, LEY Nº 8395, EXPEDIENTE N.° 17.939

 

 LEY DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS, EXPEDIENTE N.° 17.749

 

 ADICIÓN DE UN NUEVO CAPÍTULO III REFERENTE A LOS DERECHOS EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA, AL TÍTULO  I DEL LIBRO I DE LA LEY GENERAL DE SALUD, Nº 5395 DE 30 DE OCTUBRE DE 1973 Y SUS REFORMAS, EXPEDIENTE N.° 16.887

 

Del diputado Solís Fallas:

 

LEY DE REGÍMENES DE EXENCIONES Y NO SUJECIONES DEL PAGO DE TRIBUTOS, SU OTORGAMIENTO Y CONTROL SOBRE SU USO Y DESTINO, EXPEDIENTE N.° 19.531

 

Del diputado Marín Quirós:            

 

DESAFECTACIÓN DE UN TERRENO PROPIEDAD DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ Y AUTORIZACIÓN PARA QUE LO DONE A LA ASOCIACIÓN OPORTUNIDADES PARA NOSOTROS DE SAN SEBASTIÁN, CANTÓN CENTRAL, PROVINCIA DE SAN JOSÉ, PARA UBICACIÓN DE UN CENTRO DE FORMACIÓN Y EMPLEO PARA LOS JÓVENES GRADUADOS DE COLEGIOS CON ALGÚN TIPO DE INCAPACIDAD (ANTERIORMENTE DENOMINADO) AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ PARA QUE DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN OPORTUNIDADES PARA NOSOTROS DE SAN SEBASTIÁN, CANTÓN CENTRAL, PROVINCIA DE SAN JOSÉ, PARA UBICACIÓN DE UN CENTRO DE FORMACIÓN Y EMPLEO PARA LOS JOVENES GRADUADOS DE COLEGIOS CON ALGÚN TIPO DE INCAPACIDAD, EXPEDIENTE N.° 18.768

 

Del diputado Redondo Quirós:

 

REFORMA DE LA LEY DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS Y CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVA, Nº 4179 DE 22 DE AGOSTO DE 1968 Y ADICIÓN DE UN NUEVO TITULO IV PARA CREACIÓN COMITE NACIONAL PARA EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO (ANTERIORMENTE DENOMINADO): DEMOCRATIZACIÓN DE LAS DIFERENTES INSTANCIAS DE DECISIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO Y CREACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS (CONAMUJER), EXPEDIENTE N.° 18.199

 

INVESTIGACIÓN SOBRE LA REALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE (COMISIÓN ESPECIAL PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS), EXPEDIENTE N.° 19.299

 

REFORMA INTEGRAL A LA LEY GENERAL DE VIH, EXPEDIENTE N.° 19.243

 

LEY GENERAL DERECHOS CULTURALES, EXPEDIENTE N.° 19.054

 

 PROYECTO DE LEY DE ADICIÓN  DE UN TRANSITORIO VIII A LA LEY REGULADORA DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA DE LA COSTA DEL PACÍFICO, Nº 8461 DE 20 DE OCTUBRE DE 2005 Y SUS REFORMAS, EXPEDIENTE N.° 18.219

 

Del diputado Vargas Rojas:

 

PROYECTO DE LEY DE ADICIÓN  DE UN TRANSITORIO VIII A LA LEY REGULADORA DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA DE LA COSTA DEL PACÍFICO, Nº 8461 DE 20 DE OCTUBRE DE 2005 Y SUS REFORMAS, EXPEDIENTE N.° 18.219

Del diputado Alvarado Bogantes:

DESAFECTACIÓN DEL USO PÚBLICO DE UN TERRENO PROPIEDAD DE LA MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN BARVA DE HEREDIA Y AUTORIZACIÓN A ESTA PARA QUE LO DONE A LA ASOCIACIÓN RECREACIONAL DE ORO REINA DE LOS ANGELES, EN SAN PEDRO DE BARVA DE HEREDIA, EXPEDIENTE N.° 18.558

 

AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DE CENTRAL DE HEREDIA PARA QUE DESAFECTE DEL USO O BIEN PÚBLICO Y DONE DOS TERRENOS DE SU PROPIEDAD A LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL, EXPEDIENTE N.° 18.931

 

 

 

 

De la diputada Campbell Barr

 

CONVENIO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CELEBRADO ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Y LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EXPEDIENTE N.° 14.838

 

REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 33 INCISO 3); 35; 72; 89; 96; 125; 177; 252; 253; 254 Y 255 Y ADICIÓN DE LOS ARTÍCULOS 33 INCISO 3); 35; 72; 89; 96; 125; 177; 252; 253; 254 Y 255 Y ADICIÓN DE LOS ARTÍCULOS 33 BIS; 33 TER; 94 BIS, 94 TER, 99 BIS Y 99 TER Y DE UN TRANSITORIO A LA LEY GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA Nº 8764 DE 19 DE AGOSTO DE 2009, EXPEDIENTE N.° 18.922

 

De la diputada Guerrero Campos y del diputado Corella Vargas:

 

REFORMA A LA LEY Nº 8563 DE FORTALECIMIENTO FINANCIERO DEL INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL, EXPEDIENTE N.° 18.626

 

Del diputado Álvarez Desanti:

 

LEY PARA QUE LOS CONDUCTORES PROFESIONALES (LICENCIAS B3, B4, C, D Y E) SE SOMETAN A EXÁMENES MÉDICOS ANUALES, EXPEDIENTE N.° 19.457

 

LEY SOBRE MUERTE DIGNA DE PACIENTES EN ESTADO TERMINAL, EXPEDIENTE N.° 19.440

 

ADICIÓN DE UN NUEVO CAPÍTULO XII REFERENTE AL CONTRATO DE TELETRABAJO, AL TÍTULO II DEL CÓDIGO DE TRABAJO LEY N°2 DE 23 DE AGOSTO DE 1943 Y SIUS REFORMAS, EXPEDIENTE N.° 19.422

 

LEY PARA RACIONALIZAR LOS SUPERAVITS DE LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS CON CARGO AL PRESUPUESTO NACIONAL, EXPEDIENTE N.° 19.419

 

FONDO DE DESARROLLO PARA LIMÓN (FODELI), EXPEDIENTE N.° 19.416

 

REFORMA DEL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DE TRÁNSITO POR VÍAS PÚBLICAS TERRESTRES Y SEGURIDAD VIAL LEY N° 9078, DE 26 DE OCTUBRE DE 2012, Y SUS REFORMAS, EXPEDIENTE N.° 19.402

 

LEY PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR EL ACOSO ESTUDIANTIL, EXPEDIENTE N.° 19.399

 

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA  AL ARTÍCULO 35 DE LA LEY 8660 LEY DE FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES Y AL ARTÍCULO 12 DE LA LEY 12 LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS, EXPEDIENTE N.° 19.157

REFORMA INTEGRAL A LA LEY GENERAL DE VIH, EXPEDIENTE N.° 19.243

 

LEY PARA LA REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN O FORMACIÓN PROFESIONAL-TÉCNICA EN LA MODALIDAD DUAL EN COSTA RICA, EXPEDIENTE N.° 19.019

 

REFORMA AL CÓDIGO ELECTORAL, PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS, EXPEDIENTE N.° 19.010

 

ADICIÓN DE UN PÁRRAFO FINAL AL ARTÍCULO 6 DE LA LEY N° 6588 DE 30 DE JULIO DE 1981, LEY QUE REGULA  A LA REFINADORA COSTARRICENSE DE PETRÓLEO (RECOPE) Y SUS REFORMAS, EXPEDIENTE N.° 19.498

 

LEY DE PUBLICACIÓN OBLIGATORIA DE LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS POR PARTE DE LAS CADENAS DE RESTAURANTES, EXPEDIENTE N.° 19.458

 

Control político

 

            Iniciamos con la etapa de control político hasta por treinta minutos.

 

            Inicia el diputado don Jorge Arguedas Mora. Hasta por cinco minutos, don Jorge.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Para cederle la palabra al diputado Gerardo Vargas Varela.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Tiene la palabra el diputado Gerardo Vargas Varela. Adelante, don Gerardo.

 

            Y les ruego, compañeras y compañeros diputados, ubicarse en sus curules y hacer silencio para escuchar al compañero diputado Gerardo Vargas Rojas… Vargas Varela, disculpe.

 

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente.

 

            Gracias al compañero Jorge Arguedas.

 

            Compañeros diputados, compañeras diputadas, en la Comisión de Hacendarios anterior nosotros estuvimos trabajando fuertemente en el tema del presupuesto ordinario y en el tema del presupuesto extraordinario de la República.

 

            Los diputados del Frente Amplio siempre dijimos que dentro del presupuesto había rubros de ese presupuesto que no deberíamos tocar, porque es afectar a poblaciones muy sensibles del pueblo costarricense.

 

            Dentro de lo que señalamos abiertamente fue el tema del presupuesto del Ministerio de Educación Pública, porque nosotros los diputados del Frente Amplio siempre defendimos que en vez de recortar deberíamos apoyar la propuesta que hace el Ministerio de Educación Pública para la inversión en las escuelas y colegios de este país.

 

            Bueno, a pesar de esa insistencia de los diputados del Frente Amplio de que el presupuesto se mantuviera tal y como estaba, siempre se propusieron mociones para recortar el presupuesto del MEP, y esas mociones de recorte de presupuesto fueron aprobadas.

 

            Hoy nos ha llamado mucho la atención a los diputados del Frente Amplio que sale una noticia en un diario de circulación nacional, dando una noticia de alarma al país de que una gran cantidad de escuelas del país se van a quedar sin computadoras para trabajar, que van a perder las computadoras de la Fundación Omar Dengo, y un número exagerado de computadoras, y que los niños y las niñas no van a tener esa herramienta de trabajo.

 

            Bueno, ¿por qué nos llama la atención que ese medio de circulación nacional hoy saque la noticia? Bueno, porque precisamente fuimos nosotros los diputados del Frente Amplio que dijimos en la Comisión de Hacendarios anterior que ese recorte no debería de hacerse, que era un daño que se le hacía a la educación, que era un daño que se les hacía a los niños y a las niñas de este país en buscar recortarles ese rubro.

 

            Hoy parece que este medio de comunicación nos da la razón a nosotros, nos da la razón y da la voz de alerta. Lanza la voz de alerta de que por ese camino Costa Rica va mal, por recortarles plata a los programas sociales Costa Rica va mal, que con recortarles plata a las escuelas y colegios, a la educación costarricense, Costa Rica va mal.

 

            Hoy inició el trabajo de la Comisión de Hacendarios y nosotros esperamos que esta comisión que hoy comenzó a trabajar no cometa los mismos errores que se cometieron en la comisión anterior de querer recortar dinero a la educación costarricense.

 

            Los diputados y diputadas de este Parlamento debemos, más bien, dar todos nuestros esfuerzos para fortalecer el presupuesto del Ministerio de Educación Pública, y entre más fortalezcamos la educación costarricense, entre más invirtamos en la educación costarricense es cómo este país va a tener más y mejor desarrollo.

 

            A nosotros nos alegra que hoy este medio de comunicación saque esa noticia, porque por lo menos, aunque sea tarde, se reconoce la denuncia que el Frente Amplio hizo insistentemente en que ese recorte no tenía que hacerse.

 

            Esperamos que eso pueda enmendarse, porque el presupuesto extraordinario ahora tiene que volver a la Comisión de Hacendarios que hoy empezó su trabajo y ahí podemos arreglar eso, y que estos niños y que estas niñas no se queden sin su computadora, porque en un mundo tecnológico el darse cuenta de que hay tantos niños y tantas niñas que se van a quedar sin posibilidad de acceso a esta herramienta de trabajo, realmente es alarmante.

 

            Así es que, diputados y diputadas, hay que invertir en educación, es la mejor manera cómo este país se puede desarrollar, y nosotros como diputados del Frente Amplio en la Comisión de Hacendarios continuaremos la defensa de los programas sociales de este país.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, diputado Vargas Varela.

 

            Tiene la palabra el diputado don Marvin Atencio Delgado hasta por cinco minutos.

 

Diputado Marvin Atencio Delgado:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, señores diputados y diputadas.

 

            Estimadas compañeras y compañeros, señoras y señores que nos escuchan en sus casas.

 

            En mi condición de representante propietario de la Asamblea Legislativa ante la Comisión de la Democracia y Derechos Humanos de la Unión Interparlamentaria, y como miembro de la Comisión de Derechos Humanos de este Parlamento, me complace dirigirme a ustedes para destacar la buena gestión del presidente de la República, señor don Luis Guillermo Solís Rivera, al emitir el Decreto Ejecutivo N.º 38.999, y la directriz N.º 025-P.

 

            Este decreto y esta directriz buscan establecer en las instituciones del Estado el respeto por los derechos humanos y la no discriminación de la población sexualmente diversa.

 

            Se basa el señor presidente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en sus artículos 1, 2 y 7, que establecen el derecho a la igualdad y la no discriminación.

 

            En la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, en sus artículos 11 y 24, que reconocen el derecho a la honra y a la dignidad, y el derecho a la igualdad. En el caso de Atala Riffo y Niñas contra Chile, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dejado establecido que la orientación sexual y la identidad de género de las personas son categorías protegidas por la Convención, y es preciso que los poderes públicos acudan en apoyo a los grupos, así como la obligación de aplicar el principio y el derecho a la igualdad real y efectiva de las personas, y la obligación de abstenerse de implementar políticas o práctica que producen una discriminación estructural o incluso de utilizar las instituciones con fines discriminatorios.

           

Asimismo, en defensa de los derechos humanos de la población sexualmente diversa, se declaró mediante Decreto Ejecutivo N.º 34.399 del 17 de mayo, como Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia y la Transfobia.

           

Dicho decreto establece en el artículo 2 que las instituciones públicas deberán difundir ampliamente los objetivos de esta conmemoración, así como facilitar promover y apoyar las acciones orientadas a la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

           

También la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha establecido que frente a los grupos que son objetos de marginación y prejuicios sociales no basta la aplicación de la igualdad real y prohibición de toda discriminación, por lo que indica que es preciso que los poderes públicos actúen el principio de apoyo a tales grupos con políticas públicas y medidas normativas efectivas.

           

A mi modo de ver las cosas, el señor presidente está en la obligación, según nuestra Constitución Política, artículo 50, de procurar el bienestar a todas las personas que habitan a República y, por tanto, de promover la no discriminación en las instituciones por razones de orientación sexual.

 

Siendo que en el país existe suficiente jurisprudencia temática y que hemos ratificado compromisos internacionales en función de los derechos humanos de la población sexualmente diversa, este decreto ejecutivo y esta directriz son pasos importantes para que los demás poderes de la República armonicen sus políticas en función de esos acuerdos internacionales y que el país pueda cumplir con los estándares en derechos humanos que nos permitan seguir siendo un país de avanzada en esta materia.

           

            Este Parlamento también debe armonizar sus decisiones en respuesta a los derechos humanos de la población sexualmente diversa.

           

Debemos avanzar en esta materia y por ello hago un llamado a que en este periodo legislativo se hagan realidad las leyes que conlleven a mantener al país como ejemplo del respeto de los derechos humanos.

 

Muchísimas gracias, señor presidente,

 

Presidente Rafael Ortiz Fábrega:

 

            Gracias diputado Marvin Atencio.

 

            En el tiempo de la diputada doña Silvia Sánchez Venegas, se le ha asignado al diputado don Franklin Corella Vargas.

 

            Adelante, don Franklin.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Muy buenas tardes a todos y a todas, a los que nos escuchan por los diferentes medios de comunicación.

 

            Agradecerle a la diputada Silvia Sánchez.

 

Yo quiero en los minutos hablar un poco de un tema que se ha discutido mucho en este Plenario, que se ha cuestionado mucho en este Gobierno, y es el tema de la competitividad.

 

Aquí se ha hablado mucho de las tarifas eléctricas y que este Gobierno no ha cumplido. Primero, rescatar que de julio de 2014 a la fecha ha existido una disminución en las tarifas eléctricas; en el caso del sector comercial, de un veinte por ciento; en el caso del sector industrial, un quince por ciento, y en el caso del sector residencial, un ocho por ciento. Así que no es un tema de tarifas eléctricas lo que puede estar afectando al país en términos de competitividad.

 

Ahora, si esa es la excusa que han utilizado algunos, porque el país tampoco es que no es competitivo. Según datos de organismos internacionales, somos el tercer país más competitivo de América Latina.

 

Pero aquí hay un tema, don Otto y compañeros, que sucedió la semana pasada y que no se ha discutido a fondo. Resulta que el ICE, congruente con el compromiso de Plan Nacional de Desarrollo, con el compromiso con todos los costarricenses, con el sector industrial, solicita una rebaja de nueve punto cuarenta y seis por ciento en las tarifas eléctricas, don Otto. Y resulta que Aresep niega la rebaja ad portas.

 

A partir de ahora que los costarricenses y el sector industrial tengan muy claro que no es un tema de falta de voluntad del Poder Ejecutivo ni del Instituto Costarricense de Electricidad.

 

Y preguntemos, compañeros, qué pasa en Aresep, porque resulta que solicitan una rebaja y ad portas la niegan. Evidentemente el Instituto Costarricense de Electricidad  presentó los recursos correspondientes, pero para que ya se acabe el discurso de que se ha dado en este Primer Poder de la República, que es un tema de competitividad y que es un tema de falta de voluntad del Ejecutivo de bajar las tarifas eléctricas.

 

Ya ese discurso ya no cabe y, más bien, unámonos todos como Primer Poder de la República y pidámosle explicaciones a Aresep, porque resulta que se pide un rebajo para volver este país más competitivo y resulta que Aresep lo niega ad portas, afectando precisamente los niveles de competitividad de este país.

 

También un tema importante es felicitar al Gobierno de la República, al Poder Ejecutivo y, sobre todo, a la primera dama por aprobar por primera vez, después de casi tres administraciones, un proyecto de ley que venga a fortalecer los gobiernos locales.

 

La 18.001, una propuesta de ley presentada por el Ejecutivo, congruentes y también con un compromiso con todos los costarricenses del Plan Nacional de Desarrollo de la descentralización, del fortalecimiento de los gobiernos locales, y eso es una muestra clara de que en este Gobierno sí se cumple con los compromisos con la ciudadanía y que ha sido claro la necesidad de generar apoyos.

 

Porque aquí hay otro tema y lo dijo el Ministerio de Hacienda: el tema de la responsabilidad fiscal. Por eso el Gobierno ha sido enfático en la necesidad de aprobar proyectos como el tema de la lucha contra el fraude, para mejorar la recaudación y fortalecer la descentralización y el apoyo a los gobiernos locales.

 

Resaltar también el esfuerzo de todas las bancadas políticas, porque 18.001 fue aprobado en Comisión de Municipales, con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas; así que eso también es importante resaltar.

 

Fue un proyecto de consenso, pero sí tener claro que después de tres gobiernos se cumple con un precepto constitucional. Independientemente de que el mayor porcentaje de alcaldías hoy están en manos del Partido Liberación Nacional, se entiende que la descentralización no depende si las alcaldías son o no son de un partido político; la descentralización establecida en la Constitución corresponde a un compromiso del Gobierno de la República de fortalecer los gobiernos locales.

 

Entonces, cuando hablemos de competitividad y de tarifas eléctricas, don Otto y compañeros, (ininteligible) bien el discurso, porque ya no es al Gobierno de la República, ni al ICE, hablemos de Aresep, la cual ad portas negó un rebajo de nueve punto cuarenta y seis por ciento en las tarifas eléctricas.

 

            Buenas tardes.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, diputado Franklin Corella Vargas.

 

            Seguiría en el uso de la palabra el diputado don Carlos Arguedas Ramírez y después el diputado don Julio Rojas Astorga.

 

            De esos diez minutos, de dos diputados del Partido Liberación Nacional, me han solicitado se le asigne al diputado Rolando González Ulloa siete minutos y tres minutos posteriormente a la diputada doña Sandra Piszk.

 

            Así que tiene la palabra don Rolando González Ulloa, hasta por siete minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            Gracias, diputado Carlos Arguedas y don Julio Rojas por este tiempo.

 

            Hay circunstancias en la dialéctica política que a uno lo obligan a concurrir al debate, aunque originalmente no tenga esos elementos en el escenario ordinariamente previsto.

 

            Sale una encuesta de CID que se hace circular ayer y hoy, donde se califica al presidente de la República de manera dura en sentido negativo.

 

            La encuesta, como tantos estudios sociales, se puede interpretar de las más diversas maneras y se puede debatir sobre metodología, contenidos, alcances, lectura de la realidad. Y en eso, la argumentación que hagamos quienes estamos en la vida pública y política es de recibo, indistintamente de sus contenidos.

 

            Pero cuando la argumentación se fundamenta en el criterio del presidente de la República y en el criterio del ministro de Comunicación; el primero diciendo que esto es resultado de que en el pasado cada día se descubría un acto de corrupción, y el segundo diciendo que esto es la herencia de los gobiernos anteriores, me pregunto: ¿cuál es el idioma en el que vamos a entendernos de aquí en adelante?

 

Corrupción es sinónimo de actuación contra leyes y principios morales; la hubo, la hay y habrá en la historia de la humanidad. Nunca debe ser disimulada, siempre debe ser perseguida y cuando corresponda sancionada.

 

Pero de ahí a señalar que día a día hubo actos de corrupción en un medio de comunicación internacional, como mínimo exige un alto en el camino para preguntarse en qué pensaba nuestro presidente de la República.

 

¿Dónde están las sentencias? Todos los demás son procesos o apreciaciones.

 

¿Qué sentirían, colegas del PAC, qué sentirían, gobernantes de Costa Rica, si este diputado en este momento empieza a enumerar acontecimientos del primer año de Gobierno y los etiqueta con los términos que usó el presidente Luis Guillermo Solís?

 

¿Les parecería justo?, ¿les parecería una manera de tender puentes?, ¿les parecería una manera de hacer patria?

 

Cuando hay mujeres y hombres de Costa Rica, recorriendo el mundo —e incluyo a funcionarios de Gobierno— para que el mundo nos lea como un país merecedor de respeto, de consideración, un destino digno, calificado, cabal para la inversión extranjera, mientras el presidente de la República dice que somos un país corrupto, de gente de corrupta, porque todos los días hay actos de corruptos.

           

            Qué peligroso ese lenguaje. Qué peligroso es el uso de la palabra, cuando no dimensionamos el efecto que tiene más allá de nuestra voz.

 

            Lo que digo lo escuchamos en el Plenario, en las oficinas y en quienes amablemente nos acompañan por los medios de comunicación.

 

            Pero mañana estaré en YouTube y si hoy yo incurro en mismo error del Presidente de la República, multiplicaré no los panes y los peces, sino la maledicencia contra nuestro país.

 

            Me parece que el señor presidente se equivocó palmariamente.  Y esperaría que empiece a rectificar ese lenguaje, porque quien siembra vientos recoge tempestades.

 

            Y el ministro de Comunicación, un hombre experimentado, versado, que conoce el oficio, me extraña que sabiendo bailar, me maje.

 

            No entiendo cómo puede atribuir el descalabro estadístico de su Gobierno al Gobierno anterior. Necesito que me dé un curso intensivo sobre esa epistemología del acontecer sociológico y estadístico.

 

No, señores del Gobierno, no echemos a perder las buenas señales de reciente data.

 

            Nos están hablando de problemas fiscales, nos están hablando de colaboración, nos están hablando de que estemos con oído presto y corazón abierto para colaborar, y les hemos dicho que sí, pero no se lo puede pedir ayuda a quien se le patea la puerta.

 

            Y con este tipo de agravios, están señalando otra vez lo que fue el rasgo del primer año de Gobierno, que es el camino de las contradicciones.

 

            Garrote y zanahoria no son instrumentos para comunicarse con Liberación Nacional; garrote y zanahoria no son maneras de construir una relación política sana, abierta, respetuosa, respetable y proactiva.

           

            Estamos dispuestos a ayudar, pero exigimos el respeto correspondiente de las altas jerarquías de este Gobierno.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Sandra Piszk, hasta por tres minutos.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

            Muchas gracias.

 

Realmente, la noticia de ese rebajo de dos mil millones de colones es una tragedia para este país. Pero lo que yo me pregunto es si el Gobierno de la República no se había dado cuenta cuando aquí se les advirtió que un presupuesto diecinueve por ciento más alto del del año pasado iba a traer esas consecuencias, cuando se les dijo que era equivocado el aumento de un catorce por ciento al FEES, sin que ni siquiera el FEES o las universidades lo hubieran solicitado.

 

            Cuando se hizo un incremento salarial, por encima de la inflación mucho más alto de la inflación, cuando ni siquiera ese era el acuerdo con los sindicatos, pero había que quedar bien con los sindicatos, había que quedar bien con los estudiantes universitarios para que no salieran a las calles el primer año.

 

            No se vale que hoy se venga a decir  aquí que eso es culpa del resto de los diputados. Aquí quien ha solicitado ese rebajo es el propio Gobierno de la República, el Ministerio de Educación, cuando llegó a la Comisión de Asuntos Hacendarios, a decir que no se requería de esos recursos.

 

            El programa tecnológico ha sido una prioridad para este país, tan es así que durante las últimas administraciones se llegó al noventa y siete por ciento de cobertura tecnológica.

 

Aquí hay que preguntarse quiénes son los responsables de que esta situación está sucediendo, aquí hay que preguntarse quiénes son los neoliberales, porque efectivamente si queremos salir de la pobreza, si queremos cerrar la brecha no es de la educación de donde tenemos que quitar los recursos, pero tampoco es despilfarrando recursos.

 

Y vean, compañeras y compañeros, que la trágica noticia, la trágica noticia de ese cierre o de esa norma en las computadoras se suma ni más ni menos a un incremento de doce mil personas desocupadas más en el último trimestre.

 

            Cómo es posible que el Gobierno de la República siga alardeando de números inexistentes cuando en el último trimestre se han quedado desocupadas doce mil personas más.

 

            Compañeras y compañeros, este no es un tema de JP Morgan diciendo en el extranjero que los bonos costarricenses están devaluados, este es un tema de política social.

 

            Yo quisiera saber, compañeras y compañeros, si ese es el cambio, si ese es el cambio que nos ha ofrecido el Gobierno de la República, porque mal vamos cuando estamos negando la posibilidad a nuestros niños más pobres de tener computadoras, cuando estamos negando la posibilidad a que gente de nuestras zonas rurales pueda tener educación de primer nivel, como se venía teniendo con el programa tecnológico, simplemente porque se decidió al año pasado incrementar el diecinueve por ciento, un presupuesto con gastos superfluos que este Gobierno no ha tenido ninguna intención política de disminuir 

 

Muchas gracias, compañeras y compañeros.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

Por el orden tiene la palabra el diputado Marco Vinicio, hasta por dos minutos.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

            Sí, para talvez, doña Sandra, poderle contextualizar un poco.

 

            Resulta ser de que la Fundación Omar Dengo  tenía en caja única un monto que andaba arriba de lo que se está tratando de disminuir en este periodo; por lo tanto, consideramos de que no es de recibo la justificación que se está dando en este momento.

 

            Además de eso, puedo decirle de que cuando hablamos del cambio, justamente cuando se ha tratado el tema de pobreza en el pasado y también tenemos que hacernos la pregunta cuántos recursos ha invertido el Estado costarricense en la lucha contra la pobreza y cuánto se ha logrado incidir realmente en la pobreza, y acá nosotros podemos hablar de que efectivamente en este proceso de cambio se están tratando de hacer las cosas diferentes, se está tratando de que no sea producto de demanda, sino efectivamente que sea a través de un análisis y un estudio en donde se determine la inversión que se va a generar en materia del tratamiento de la pobreza.

 

Inclusive, se están utilizando herramientas que no las vamos a ver ya, sabemos que esto va a requerir de algún tiempo para que efectivamente se manifieste, pero lo más importante de todo es que se está cambiando el método.

 

No se está utilizando el método en donde aquel que tiene más galillo traga más pinolillo, sino que se está pensando en  que de verdad se pueda atender de raíz el problema de la pobreza y empezando por aquella pobreza extrema. Lo que pasa es que no podemos esperar de que lo que no se ha hecho en treinta años se pueda realizar en escasos doce meses.

 

            Y efectivamente lo que está luchando este Gobierno es justamente para poder articular las instituciones, de tal forma que las inversiones sean efectivas, identificando la necesidad real, y no simple y sencillamente por aquellos que desafortunadamente en muchas ocasiones por efectos políticos  tienen la oportunidad de accesar a los recursos, o porque lograron aprender cómo funcionaba el sistema acudiendo a todas las instancias y generando la gran diferencia que tenemos entre la asignación de recursos y la aplicación eficiente de los mismos.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            Doña Sandra Piszk, hasta por dos minutos.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

            Muchas gracias, señor diputado Redondo, por su explicación.

 

            Yo quisiera saber si usted sabe que se pasó del 2006 al 2013 de tener sesenta y dos por ciento de computadoras en buen estado, al noventa y ocho por ciento de computadoras en buen estado en la educación pública, que es el pilar de nuestra democracia. Quería saber si usted sabía eso.

 

            Además, si aquí vino la ministra de Educación a decir que no necesitaba esos dos mil millones, o vino la Omar Dengo a decir que no los necesitaban, a quién le están quitando, porque están entonces quitando esas seiscientas setenta computadoras.

 

Es que no me queda claro por qué se están quitando esas computadoras si ustedes dicen que no las necesitaban. Aquí la pregunta es por qué se está rebajando el presupuesto de inversión tecnológica en la educación pública  si en primer lugar ha sido un programa altamente exitoso, si está totalmente comprobado que es un instrumento en contra de la pobreza y si además el Ministerio de Educación dice que no los necesitaba, por qué están eliminando de las escuelas rurales unidocentes el programa de computadoras. ¿Cuál es la razón entonces para que la estén eliminando si tienen la plata?

 

            Yo quisiera que me expliquen porque ahí si ya no entiendo del todo.

 

            Gracias. 

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            Don Mario Redondo Poveda me ha pedido la palabra también por el orden.

 

            Hasta dos minutos, don Mario.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Muy breve, pero no puedo quedarme callado ante estos dos temas.

 

            Número uno, me parece absolutamente inconcebible que el Gobierno haya preferido sacrificar a los niños pobres de este país, en zonas rurales, ante de cortar gastos en universidades u otras partes.

 

            Hace dos meses tuve la oportunidad de hacer un recorrido por escuelas unidocentes en Pacayas de Cartago y citaba en este Plenario niños de la Escuela Buena Vista de Pacayas, dieciocho estudiantes que la petición es ayúdenos con computadoras que aquí no tenían.

 

            Unos días después voy a la Universidad de Costa Rica, nuevo edificio de Ciencias Sociales y en una de las aulas treinta computadoras enormes Mac, para treinta alumnos de Periodismo a una aula que casi no se usaba.

 

Ese es el criterio con el que se distribuyen los recursos en este país, para quedarles bien a algunos y sacrificar a los más pobres.

 

            Si obviamente bajo ningún argumento eso se justifica en un país que realmente se quiere combatir la democracia.

 

            Y yo quiero decir algo también, estamos haciendo un verdadero esfuerzo varias fracciones por ayudarle a este Gobierno a salir adelante, pero dejen de estar encharralando la cancha todos los días, y eso empieza por el señor presidente de la República.

 

Yo no sé ya si el culpable era el ministro de la Presidencia  que salió o es un error conceptual que viene desde el presidente de la República, desde el vicepresidente de la República, don Helio Fallas, que ayer sale a la prensa a culpar a la Asamblea Legislativa del no avance de los temas fiscales, cuando ni siquiera ha terminado de poner los proyectos en esta Asamblea Legislativa.

 

O sea, piden que les ayuden y hacen todo lo posible para ofender, para obstaculizar, para poner trabas todos  los días. No comprendo una forma tan absurda de gobernar como la que hemos visto en este año y quince días.

 

            En realidad, yo no sé cómo quiere esta gente del PAC que este país avance, con esa estrategia de diálogo, de negociación que están tratando de llevar adelante.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            Por el orden me ha pedido la palabra Marcela Guerrero, hasta por dos minutos.

 

Diputada Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, presidente.

 

            Talvez tres precisiones; una, a mí me parece oportuno, digamos, el llamado a que somos quienes estamos dentro del Partido Acción Ciudadana, quienes debemos de mantener, en primera instancia, esos puentes, que aquí se han señalado y yo no dudo.

 

            Creo que con la confianza que ha establecido Sergio Alfaro, no dudo que también haya una oportunidad de poder aclarar, realmente, el espíritu con que han salido unas declaraciones.

 

            Y yo llamo o hago un llamado a poder seguir estableciendo esa relación de confianza con el ministro de la Presidencia.

 

            Lo segundo, conversando, y doña Sandra, yo quisiera que pudiésemos más allá de lo que nos permite este espacio de debate, que pudiéramos hablar, efectivamente, con la directora o la encargada de la directora de Omar Dengo, a partir de sus declaraciones de que esto le impactaba.

 

            Lleva usted razón en términos de la vinculación que hay que hacer entre la oferta laboral, el esfuerzo por poder dar oportunidad y dar ese salto hacia lo que también se ha señalado como la necesidad de generar empleo.

 

            Yo creo que tenemos, finalmente, que tener una gran precisión sobre cómo estamos leyendo esta encuesta de hogares.

 

            Porque lo que he reiterado es que son ciertos sectores de la economía lo que siguen, de alguna forma, dando síntomas no solo de la desaceleración, sino de la capacidad de generación de empleo y eso tiene que ver con un modelo.

 

            Hoy no lo vamos a resolver.

 

            Yo creo que aquí con una gran transparencia tenemos que ver dónde están las fortalezas y dónde está la debilidad de un modelo, porque es comercio lo que hoy dice la encuesta de hogares, la que está presentado esta… este vacío para incorporar empleo.

 

            Yo quisiera que esto no sea un tema solo, en este caso de denuncia, sino que finalmente podamos precisar qué está pasando con estos sectores, y cuáles son las acciones concretas.

 

            Y el compromiso de esta fracción para lo que aquí se ha señalado que me parece de fondo y de forma, de una gran transcendencia.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            Por el orden, también me ha pedido la palabra el diputado Franklin Corella.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Sí, muchas gracias, señor presidente.

 

            Para responderle al compañero Redondo.

 

            Miren, es muy curioso en esta dinámica legislativa, hace unos meses se discutieron diferentes formas y tipos de recortes.

 

            De hecho, si se hubiera aprobado primeramente la cantidad de recortes desmedido que se discutió en el presupuesto, no solo se hubieran afectado eventualmente las escuelas, sino algunas partidas importantes en el tema del sector social.

 

            Pero también hay otro tema, porque menciona el tema fiscal, hay un tema de responsabilidad fiscal.

 

            Y lo que dice el ministro de Hacienda es muy cierto, resulta que aquí hay proyectos, que no son nuevos impuestos, sino que es cobrar como corresponde los impuestos existentes, yo no quiero pensar que aquí estamos en contra de cobrar bien los impuestos.

 

            Pongámonos de acuerdo, hagamos un receso; Redondo y compañeros, hagamos un receso, pongámonos de acuerdo, y hacemos una mesa y sacamos ese proyecto, y aplicamos vía rápida la próxima semana y damos una señal clara a los costarricenses, de que existe responsabilidad fiscal, en este Primer Poder de la República.

 

            Pero resulta que ahora ya no se puede decir, que hay proyectos que vienen a mejorar la situación fiscal y que tienen cuatrocientas mociones y que inclusive no está dentro de las prioridades del grupo que tomó el Directorio y que es un tema responsable.

 

            Aquí el tema…, el tema fiscal implica precisamente por responsabilidad, ahora resulta que el Gobierno presenta recortes y se molesta. Y resulta que el Gobierno dice pongámonos de acuerdo en el tema del fraude fiscal y también se molesta, o sea, pongamos de acuerdo, porque realmente la confusión viene directamente del Primer Poder de la República.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            Me ha pedido la palabra, también, el diputado Marco Redondo, hasta por dos minutos.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

           

            Primero, don Rolando, ya viendo la noticia, el titular en realidad no es tan concordante con lo que dice la misma noticia, yo creo que es importante que veamos el fondo de ella y además, de que el mismo ministro de Comunicación ha definido de que justamente él no se ha referido en esos términos.

 

            Le voy a pasar una comunicación oficial que él ha hecho para que usted la pueda analizar.  Eso en ese sentido.

 

            En el otro sentido, doña Sandra, voy a hacer las consultas, porque yo creo que es importante, es importante que veamos, porque de hecho la lógica sobre la cual se había planteado el recorte está sobre lo que ellos contaban ya en caja única y que no habían ejecutado.

 

            Pero yo creo que es importante que conozcamos la verdad de las cosas, y yo me comprometo a buscar esa información y que tengamos conocimiento de ella.

 

            Y por otro lado, también creo que aquí nos hemos dado cuenta de que hay una realidad que no podemos tapar, que es que tenemos un problema fiscal que tenemos que atender.

 

            Es un problema que tenemos que verlo con la seriedad que esto requiere justamente para el bien del país, para el bien de toda la sociedad.

 

            Creo que en estos días se están tratando de tender puentes en ese sentido, para que justamente veamos la situación con la responsabilidad, que esto se merece y no me cabe la menor duda de que si cada uno de nosotros tiene, como objetivo, haber llegado acá para trabajar en función de las necesidades del país, de la ciudadanía como tal, vamos a poder llegar a acuerdos, porque, efectivamente, no podemos omitir este tema, y este tema tenemos que analizarlo, tenemos que evaluarlo y tenemos que discutirlo; pero, ante todo, tenemos que ser certeros a la hora de tomar las decisiones que nos corresponde como legisladores.

 

            Y yo creo que el Gobierno ha mostrado tener seriedad y responsabilidad en este tema, porque no solamente se ha hablado de ingresos, se está hablando también del gasto, se está hablando también de lo que tiene que ver con la capacidad para poder realizar el cobro en vía administrativa.

 

            Y eso no es una irresponsabilidad, como han querido verlo algunos, más bien todo lo contrario. Es la muestra de que este Gobierno quiere ver el asunto del déficit fiscal como debe de ser, con la responsabilidad que la ciudadanía se merece.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            Me ha pedido la palabra, también, don Gerardo Vargas Varela, hasta por dos minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente.

 

            Los invito a que después con tiempo puedan revisar las actas de la Comisión de Hacendarios anterior.

 

            Pero, doña Sandra, el recorte de esos dos mil millones en el presupuesto ordinario fue una moción que presentó el Partido Unidad Social Cristiana y el Partido Liberación Nacional, y por más que nosotros votamos en contra de eso, e insistimos en que no, siempre esa moción se aprobó.

 

            Y, diputado Redondo, antes de que se levante y se vaya, recuerde usted que cuando estábamos discutiendo el presupuesto extraordinario, usted votó en contra de esa moción, usted estuvo a favor de que se recortaran esos dos mil millones de colones.

 

            Y por más que le insistimos nosotros, los del Frente Amplio, de que era una barbaridad, usted fue uno de los diputados que votó a favor de que se recortaran esos dos mil millones de colones.

 

            Franklin Corella, Franklin Corella, ¿usted sabía eso?, ¿que ustedes votaron a favor de que se recortaran dos mil millones de colones al Ministerio de Educación Pública?

 

            Y por eso hoy un periódico de circulación nacional saca la noticia, porque ahora sí, ahora todo el mundo está asustado de que se van a recortar dos mil millones, una moción que viene de la Unidad y de Liberación y que después fue votada por los diputados del PAC en la Comisión de Hacendarios.

 

            Así es que, aquí las cosas hay que decirlas como son, fue primeramente Liberación y la Unidad y después el PAC en los que insistieron en ese recorte.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            En el uso de la palabra el diputado José Ramírez Aguilar, hasta por dos minutos.

 

Diputado José Alberto Ramírez Aguilar:

 

            Sí muchas gracias, señor presidente.

 

            Efectivamente en la misma línea, yo quisiera recordar a la señora diputada doña Sandra Piszk, en el dictamen ordinario mayoría, y aquí lo tengo en mano, el recorte de transferencia de la Fundación Omar Dengo fue de dos mil millones de colones; que fue votado por usted, fue votado por el Partido Unidad Social Cristiana, fue votado a pesar de que se les explicó esa situación.

 

            Hay que tener claro, los diputados del PLUSC que han sido férreos defensores de esa tesis recortista, nunca nos han dicho dónde van a recortar, nunca concretizan su propuesta, y eso es porque saben que no es posible concretar esa propuesta.

 

Recordemos cuando el PUSC hizo todo un show con el recortismo, cuando mostró en una conferencia de prensa al inicio de la discusión de presupuesto ordinario 2015, que hablamos el año pasado, para anunciar que propondría un recorte de trescientos mil millones, trescientos mil millones. Y esa propuesta nunca cuajó. Al final se dieron cuenta que era difícil acomodarse al megarrecorte y terminaron recortando solo setenta y siete mil millones de colones.

           

            Bueno, ahora la oportunidad, el Frente Amplio va a volver a presentar esas mociones para volver a reintegrar esos recursos al PANI, al IAFA, a todos esos entes. Este es el momento de que la nueva Comisión de Presupuesto de Análisis Presupuestario de Hacendarios vuelva a revertir estos errores que se cometieron y en el cual efectivamente el PAC tuvo mucha responsabilidad.

 

Volvamos otra vez las aguas a su curso, porque la situación es insostenible para este país y porque la tesis recortista, yo lo dije anteriormente, no es la solución para disminuir el déficit fiscal, eso es insostenible. Es un discurso que no va con la verdad.

           

            Por eso unámonos ahora, en esta comisión y este Parlamento para corregir esos megaerrores que se hicieron en el presupuesto ordinario, y ahora que se intenta hacer por el presupuesto que está en la corriente legislativa.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

           

            Con todo gusto, señor diputado.

 

            Tengo en la lista a varios compañeros que desean referirse por el orden.

 

            Pero les pido que por respeto a la compañera Aracelli Segura, que está todavía en la fase de control político, podamos darle el espacio hasta por cinco minutos que le restan a la diputada y después continuamos por el orden.

           

            Seguidamente, seguidamente la diputada Aracelli Segura, hasta por cinco minutos para terminar con la fase de control político.

                       

            Les pedimos, les pedimos, hemos apuntado el orden, no vamos a dejar que la gente no exprese sus ideas, pero sí le pedimos a la compañera que termine con los cinco minutos de control político.

 

            Adelante, diputada Aracelli.

 

Diputada Aracelli Segura Retana:

 

            Muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados. Buenas tardes a los de las pymes, que están aquí que siempre vienen aquí a las sesiones de nosotros.

 

            Hoy, el tema es…, hay un proyecto de ley que tememos aquí en Servicios Técnicos que es el 19.441, Cooperativas de Agua, hoy sale en el periódico La Opinión, privatizar acueductos públicos.

 

            Eso dice en un comentario que hace el señor Mauricio Álvarez Mora, dice que las cooperativas de agua no son de extracto social.

 

            Está muy equivocado don Mauricio, porque las cooperativas de agua más bien es la parte social que se va a ver.

 

            Cooperativas tiene entre sus principios el compromiso con la comunidad, participar con el desarrollo sostenible, el cuidado del ambiente, el bienestar de las personas.

 

            La idea de este proyecto es apoyar e impulsar el nombramiento de las asadas, darles a conocer el modelo cooperativo como forma de organización, lo idóneo es tener una empresa más versátil que permita operar varios proyectos y una excelente herramienta de economía social.

 

            Está muy equivocado don Mauricio, porque este proyecto es social en las comunidades, donde van a estar las asadas, como cooperativas, va a hacer un importante desarrollo para nuestra comunidades.

           

            Don Mauricio, creo que está usted muy equivocado y vamos a defender este proyecto, porque es en beneficio de muchas cooperativas de agua que ya hay formadas en la región norte y espero que todo el país esté con cooperativas de agua.

 

            Voy a darle dos minutos a la compañera Rosibel, dos minutos.

 

Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:

 

            Tiene la palabra la diputada doña Rosibel Ramos Madrigal, en el tiempo de la diputada doña Aracelli Segura, hasta por dos minutos.

 

Diputada Rosibel Ramos Madrigal:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Sí, nada más aclararle al diputado Ramírez, a don José Antonio Ramírez, diputado del Frente Amplio, un tema. Vea, don José, uno desgasta a un diputado a una fracción trabajando, no diciendo mentiras como las que usted acaba de decir.

 

            O sea, yo no sé qué va a hacer usted en la Comisión de Hacendarios si no va a poner atención.

 

            Dos mil millones de colones, llegó en el presupuesto extraordinario que el Gobierno envió a la Asamblea Legislativa, que fue trasladado a la Comisión de Hacendarios una reducción de dos mil millones de colones, que este Gobierno nos envía a nosotros.

 

No es un tema del Partido Unidad Social Cristiana, nosotros en ningún momento estamos haciendo esa reducción, estamos siendo consecuentes con nuestro discurso.  ¿Cuál discurso? Don José, el de reducir gastos. Eso es lo que está haciendo el PUSC, siendo consecuente con su discurso, usted no está diciendo la verdad.

 

            Inclusive en la propuesta que había enviado el Gobierno para el presupuesto ordinario del 2014, en algún momento la propuesta que mandó ya venía esa reducción.

 

            Y quiero contarles o talvez recordarle, si fue que a usted se le olvidó que inclusive que la ministra de Educación participó y dijo claramente que estaba de acuerdo, fue la única ministra, de todos los que asistieron ahí, que estuvo de acuerdo con la reducción.

 

            De los otros a ninguno se le había consultado el PAC, y comentamos que no había habido liderazgo en el Gobierno de comentarles a las otras instituciones.

 

Pero la ministra sí estuvo de acuerdo en esa reducción de dos mil millones, inclusive llegó el jerarca del Omar Dengo, y dijo claramente que, pues, que no estaba muy de acuerdo, pero que le habían aceptado a la ministra esa reducción. Entonces trabaje don José, trabaje, luche, venga y no diga mentiras aquí.

 

            Trate de gastar a una fracción no con mentiras, que es lo que usted ha querido hacer hoy.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Vamos a seguir dando aquí una lista que tenemos por el orden.

 

            Pasamos a la segunda parte, los que queden pendientes que se han anotado, les damos la oportunidad para que terminen y después continuamos.

 

            Por el orden, doña Sandra Piszk.

 

La lista, usted está en la lista don Jorge, pero aquí…, no  así fue como quedó anotado.

 

Doña Sandra.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

           

            Gracias, presidente.

 

            No voy utilizar, pero entiendo que el diputado Ottón Solís había hecho uso de la palabra. Le cedo mi tiempo, señor diputado.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Don Ottón, dos minutos en el tiempo de doña Sandra.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Gracias, diputado presidente, y gracias, diputada Piszk Feinzilber.

 

            No, primero es importante que nos situemos donde estamos en el proceso de ejecución presupuestaria.

 

El presupuesto en el cual se recortan…, las mociones en las cuales se recortaba dinero de la Fundación Omar Dengo no fueron aprobadas y aquí se aprobó por cualquier mecanismo el presupuesto original que envió el Poder Ejecutivo.

 

            Por lo tanto, esto no es relevante. Y el presupuesto extraordinario en el cual el Gobierno de la República pide un recorte de dos mil millones de colones de la transferencia de la Fundación Omar Dengo ni siquiera se ha aprobado aquí en el Plenario legislativo.

 

            Entonces, lo que hoy informa el periódico La Nación no puede deberse a recortes que se hayan ejecutado aquí, ni en ninguna parte, sino probablemente alguna subejecución voluntaria del Poder Ejecutivo.

 

            Y entonces para que aquí midamos a quién le echamos culpas y de qué es lo que estamos hablando.

 

            Gracias, diputada Piszk Feinzilber, y gracias, diputado presidente.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Continúa doña Patricia Mora, por el orden.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

            Sí, muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Doña Rosibel, es que esto no es de informarse, es de analizar una lógica, una lógica con la que se enfrenta un presupuesto, eso es, aquí no es de informarse.

 

            Ahora oigo que el señor Ottón Solís, el diputado Solís dice que hay que buscar a quién culpar, digamos, y sé que él está diciendo la verdad de que no es a las acciones de la revisión de este último presupuesto ni ordinario ni extraordinario.

 

            De todas formas, don Ottón, siempre se deberá a lo mismo, a una lógica que apunta a los recortes indiscriminados en todos aquellos sectores en donde se considera que no es rentable invertir.

 

            Y sencillamente cuando aquí, porque efectivamente leí, no sé si en el Financiero de hoy o en La Nación una entrevista a don Helio Fallas, y coincido con esa afirmación que hace, porque de lo contrario estamos ante una situación como de bipolaridad.

 

            Aquí nos quejamos de que no hay dinero, es que no es solo la escuela, la falta de computadoras, es que yo el jueves voy para el Centro Educativo de Finca la Caja de La Carpio, en donde no tienen dónde sentarse los niños, y es a esos rubros a los que se les quiere recortar, pero lo que don Helio señala y lo cual comparto, es que aquí hay proyectos enviados por el Ministerio de Hacienda que no significan gastos, que lo que quieren es agilizar los ingresos, y esos no avanzan, porque hay diputados, como el diputado Álvarez Desanti, que ha presentado más de trescientas mociones.

 

            Ahí sí habría que aplicar, ahí valdría la pena aplicar la vía rápida, de la cual ayer se hablaba.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias.

 

            Se ha presentado una moción de orden que tenemos que conocer antes de las cuatro de la tarde por el diputado Mario Redondo y otros diputados.

 

            Y dice:

 

Moción de orden

 

Del diputado Redondo Poveda y otros

 

Para que se amplíe la I parte de la sesión para conocer el Exp. 19.328 hasta su votación final.

 

            Don Mario, diputado Mario Redondo.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            El objetivo es ver si podemos entrar al proyecto de reforma al Reglamento.

 

            Estuvimos dictaminando en la Comisión de Reformas al Reglamento, permite reducir el uso de la palabra de una hora a media hora, reducir el plazo, los días para presentar mociones 137 de cuatro a dos; sin embargo, habíamos hablado con don Edgardo Araya, del Frente Amplio, para llegar a un acuerdo a que fuera a tres días.

 

            Me parece que es un proyecto que contribuye a la buena marcha de la Asamblea Legislativa.

 

            Está en la lista de iniciativas que han sido planteadas como iniciativas viables, de cierto consenso.

 

            Y para eso estamos mocionando, a fin de que se pueda extender la primera parte y podamos entrar al conocimiento de ese proyecto de reforma al reglamento.

 

            Les pido el apoyo a las señoras y señores diputados.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Sí, don Gerardo Vargas Varela.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, gracias, presidente.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Don Gerardo, continúe.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Sí, presidente, gracias.

 

            Don Mario, no se vale, así no se vale, don Mario, porque vienen y presentan una moción de un proyecto del cual no hemos recibido absolutamente ninguna información.

 

            De tal manera, don Mario, que si ese es el procedimiento que van a seguir en la Asamblea Legislativa me parece que el camino que se inicia es sumamente delicado, don Mario, porque ustedes presentan una moción, primero que no nos consultan, no nos informan.

 

            No es obligación de ustedes ni consultarnos y ni informarnos, tienen el derecho de presentarla sin decirnos, pero, presidente, sí, presidente, sí me parece que esa moción es violatoria a los derechos de nosotros los diputados de querer meternos a discutir un proyecto del cual la fracción del Frente Amplio no tiene ninguna información.

 

            No sabemos qué son los acuerdos, no sabemos qué contempla; por lo tanto, me parece, presidente, que es una aberración esa moción que están presentando.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Don Gerardo, al ser ya las cuatro de la tarde vamos a pasar a la segunda parte, ya no se dio la oportunidad de poder votar esto.

 

 

            Así que vamos a…, hay una lista de por el orden, en la segunda mitad lo vamos a…, en la segunda parte continuamos esto.

 

            En la segunda parte vamos a continuar con esto, don Edgardo, pero ya la moción de don Mario no…, ya son las cuatro de la tarde.

 

            Pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

Expediente N.º 19.504, Modificación a la Ley N.° 9289, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de La República Para el Ejercicio Económico 2015 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República Para el Ejercicio Económico

 

Expediente 19.504, Modificación a la Ley N.° 9289, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de La República Para el Ejercicio Económico 2015 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República Para el Ejercicio Económico.

 

Continúa la discusión, por el fondo en el trámite de primer debate con el segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa

 

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

MOCIONES APROBADAS

 

 

 

 

 

MOCIONES APROBADAS EN SESIÓN Nº 98

DEL 28 DE ABRIL DEL 2015

 

 

Moción de orden No.  1-98 del diputado Solís Fallas:

 

“Para que se dispensen de lectura las mociones 137 presentadas a este expediente y para que consten en el acta”.

 

 

Moción N.° 2 -98  (1-137) del diputado Jiménez Succar:

 

Se autoriza a la Municipalidad de Turrubares,  para que varíe el destino de la partida aprobada mediante la Ley 8841, artículo 4 inc. a) por un monto de quince millones trescientos treinta y seis mil sesenta y un colones (¢15.336.061) o el saldo que exista, destinada para “Compra terreno p/la const. de vivienda a familias de escasos recursos. Distrito San Pedro”, a fin de que se utilicen para iluminación y mejoras de la plaza de deportes de San Pedro, Distrito de San Pedro.

 

Moción N.°   3 -98  (2-137)  del diputado Jiménez Succar:

 

Se autoriza a la Municipalidad de Turrubares, para que varíe el destino de la partida aprobada mediante la Ley 8050, código presupuestario 130 900 730 707 1 242 25, por un monto de seis millones de colones (¢6.000.000) o el saldo que exista, destinada para “Compra de terreno para construcción de vivienda San Pedro, Distrito San Pedro”, a fin de que se utilicen para Proyecto de iluminación y mejoras de la plaza de deporte de San Pedro, Distrito de San Pedro.

 

Moción N.º   4 -98   (3-137) del diputado Jiménez Succar:

 

Se autoriza a la Municipalidad de Turrubares, para que varíe el destino de la partida aprobada mediante la Ley 8790, código presupuestario 232 900 70104 369 280 2310 3160, por un monto de tres millones quinientos diecinueve mil seiscientos diecinueve colones (¢3.519.619) o el saldo que exista, destinada “Para la compra de terreno para el proyecto de vivienda. Distrito San Pedro”, a fin de que se utilicen para Proyecto de iluminación y mejoras de la plaza de deportes de San Pedro, Distrito de San Pedro.

 

 

Moción N.º   5 -98  (4-137) del diputado Leiva Badilla:

 

Se autoriza a la Municipalidad de Abangares, para que varíe el destino de la partida aprobada mediante la Ley 8691, código presupuestario 232 904 70104 260 280 2310 3310, por un monto de cinco millones de colones (¢5.000.000) o el saldo que exista, destinada “Para la construcción de muro de contención, gaviones y malla en la nueva plaza de deportes de Campo de Oro, Distrito Sierra”, a fin de que se utilicen para Construcción de cocina.

 

Moción N.º   6 -98  (5-137)  del diputado Leiva Badilla

 

Se autoriza a la Municipalidad de Abangares, para que varíe el destino de la partida aprobada mediante la Ley 8790, código presupuestario 232 904 70104 267 280 2310 3310, por un monto de cuatro millones quinientos mil colones (¢4.500.000) o el saldo que exista, destinada "Para colocar malla en la plaza de futbol en la comunidad El Dos, Distrito Sierra", a fin de que se utilicen para Compra de materiales para remodelación del salón comunal El Dos.

 

Pero se han presentado nuevas mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Moción N.º 1 del diputado Esquivel Quesada:

 

Para que se modifique el artículo 1 del expediente en la forma que se indica a continuación:

 

REBAJAR DEL REBAJAR

 

Código

Descripción

Monto

3131020000280

Emisión títulos valores deuda interna

1.524.689.392

 

TOTAL REBAJAR

1.524.689.392

 

Para que el rebajar del Poder Judicial incluido en el artículo 2 del proyecto, se lea de la siguiente manera:

 

REBAJAR

 

CLASIFICACIÓN DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

G-O      FF        C-E      CF        IP         CONCEPTO                             MONTO EN  ¢

 

Título:  301

 

PODER JUDICIAL

Programa:  926-00

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

 

Registro Contable:                               301-926-00

 

 

0 REMUNERACIONES                                                      456.070.168,00

001 REMUNERACIONES BÁSICAS                                                     333.109.308,00

00105 001 1111 1320 SUPLENCIAS                                                  333.109.308,00

 

003 INCENTIVOS SALARIALES                                                   27.758.219,00

00303 280 1111 1320         DECIMOTERCER MES                                    27.758.219,00

 

004 CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO Y LA

SEGURIDAD SOCIAL                                                              32.478.158,00

00401 CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE LA C.C.S.S     30.812.611,00

                                                                                                          ----------------

00401 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                    30.812.611,00

(SEGÚN LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y REGLAMENTO No. 7082 DEI. 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147

 

00405 CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE

DESARROLLO COMUNAL                                                         1.665.547,00

                                                                                              --------------------

 

00405 001 1112 1320 200 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL.   1.665.547,00

(SEGÚN LEY No. 4351 DEL 11/07/1969, LEY ORGÁNICA DEL B.P.D.C.).

Céd-Jur: 4-000-042152

 

005 CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES

Y OTROS FONDOS DE CAPITALIZACIÓN                                       62.724.483,00

 

00502   APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES

COMPLEMENTARIAS.                                                                 4.996.640,00

00502 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.           4.996.640,00

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No. 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000).

Céd-Jur: 4-000-042147                                                                                                            

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

G-O      FF        C-E      CF        IP         CONCEPTO                                         MONTO EN  ¢

 

 

00503               APORTE PATRONAL AL FONDO DE

CAPITALIZACIÓN LABORAL                                                                9.993.279,00

                                                                                              ------------------

 

 

00503   001       1112     1320     200       CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO 9.993.279,00

                                                           SOCIAL (SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN

                                                           No. 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000)

                                                           Ced-Jur_ 4-000-042147                        

 

00504   001       1112     3522                 CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS             47.734.564,00

                                                           FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES

                                                           PÚBLICOS

                                                           (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA EL

                                                           FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

                                                           DEL PODER JUDICIAL, APORTE PATRONAL

                                                           Y ESTATAL , LEY No.34 DEL 9  DE JUNIO DE

                                                           1939, REFORMADA MEDIANTE LEY No. 7333

                                                           DEL 5 DE MAYO DE 1993).

 

1 SERVICIOS                                                                                     1.400.201.301,00

101 ALQUILERES                                                                                           600.000.000,00

10101 001 1120 1320 ALQUILER DE EDIFICIOS, LOCALES Y TERRENOS               100.000.000.00

10103 001 1120 1320 ALQUILER DE EQUIPO DE CÓMPUTO                                  500.000.000,00

 

102 SERVICIOS BÁSICOS                                                                              600.000.000,00

10204 001 1120 1320 SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES                                 600.000.000,00

 

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                  39.789.750,00

10503 001 1120 1320 TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                                           19.000.500,00

10504 001 1120 1320 VIÁTICOS EN EL EXTERIOR                                      20.789.250,00

 

107 CAPACITACIÓN Y PROTOCOLO                                                              160.411.551,00

10701 001 1120 1320 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN                                        107.726.738,00

10702 001 1120 1320 ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS Y SOCIALES                        52.684.813,00

 

5 BIENES DURADEROS                                                                                  400.000.000,00

502 CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y MEJORAS                                                                    400.000.000,00

50201 280 2110 1320 EDIFICIOS                                                                 400.000.000,00

 

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                                     832.747,00

601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO                                          832 747,00

60103 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES

DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES                                            832.747.00

                                                                                                          ---------------------

60103 001 1310 1320 202 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                          832.747,00

(CONTRIBUCIÓN ESTATAL AL SEGURO DE SALUD, SEGÚN LEY No. 17 DEL 22/10/1943, LEY

CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y REGLAMENTO No. 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur 4-000-042147                                                  ----------------------

                                                           Total rebajar Programa:                      926        2.257.104.216,00

                                                                                                                      -----------------------

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

 

G.O. F.F. C.E. C.F. I.P.              CONCEPTO                                        MONTO EN ¢

Programa:                                                     927-00

SERVICIO JURISDICCIONAL

Registro Contable:                                           301-927-00

0 REMUNERACIONES                                                                        1.266.082.539,00

001 REMUNERACIONES BÁSICAS                                                                    924.781.124,00

00105 001 1111 1320 SUPLENCIAS                                                                924.781.124,00

 

003 INCENTIVOS SALARIALES                                                                                     76.998.969,00

00303 280 1111 1320 DECIMOTERCER MES                                                    76.998.969,00

 

004 CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO

Y LA SEGURIDAD SOCIAL                                                                                 90.166.160,00

00401 CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE LA C.C.S.S                     85.542.254,00

                                                                                                                      -----------------------

00401 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                        85.542.254,00

(SEGÚN LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y REGLAMENTO

No. 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147

 

00405 CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE

DESARROLLO COMUNAL                                                                        4.623.906,00

                                                                                                          ----------------------

00405 001 1112 1320 200 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL                   4.623.906,00

(SEGÚN LEY No. 4351 DEL 11/07/1969, LEY

ORGÁNICA DEL B.P.D.C.).

Céd-Jur: 4-000-042152

 

005 CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES Y

OTROS FONDOS DE CAPITALIZACIÓN                                                            174.136.286,00

 

00502 APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES

COMPLEMENTARIAS.                                                                           13.871.717,00

                                                                                                          ---------------------

 

00502 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                       13.871.717,00

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

No 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000).

Céd-Jur: 4-000-042147

 

00503 APORTE PATRONAL AL FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL                          27.743.434,00

                                                                                                                      ----------------------

00503 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                       27.743.434,00

(SEGÚN LEY DEL, PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

No. 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000).

Céd-Jur: 4-000-042147

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

 

G.O. F.F. CE. C.F. I.P.                         CONCEPTO                                         MONTO EN ¢

 

00504 001 1112 3522 CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS FONDOS             132.521.135,00

ADMINISTRADOS POR ENTES PÚBLICOS

(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA

EL FONDO DE JUBILACIONES Y

PENSIONES DEL PODER JUDICIAL,

APORTE PATRONAL Y ESTATAL,

LEY No. 34 DEL 9 DE JUNIO DE 1939,

REFORMADA MEDIANTE LEY

No. 7333 DEL 5 DE MAYO DE 1993).

 

1 SERVICIOS                                                                                     26.689.990,00

 

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                             11.964.046,00

10503 001 1120 1320 TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                                6.001.191,00

10504 001 1120 1320 VIÁTICOS EN EL EXTERIOR                                                5.962.855,00

 

107 CAPACITACIÓN Y PROTOCOLO                                                              14.725.944,00

10701 001 1120 1320         ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN                            12.508.494,00

10702 001 1120 1320 ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS Y SOCIALES             2.217.450,00

 

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                                  2.309.968,00

 

601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO                                         2.309.968,00

 

60103 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES

DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES                                    2.309.968,00

                                                                                     ----------------

 

60103 001 1310 1320 202 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                2.309.968,00

(CONTRIBUCIÓN ESTATAL AL SEGURO DE SALUD,

SEGÚN LEY No. 17 DEL 22/10/1943,

LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y

REGLAMENTO No. 7082 DEL 03/12/1996

Y SUS REFORMAS),

Céd-Jur: 4-000-042147

                                                                                  ------------------------

                            Total rebajar Programa:    927                1.295.082.497,00

 

                                                                                                       ------------------------

 

Programa:928-00

 

SERVICIO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL

 

Registro Contable:                                          301-928-00

 

0 REMUNERACIONES                                                                                    589.308.826,00

001 REMUNERACIONES BÁSICAS                                                                             428.992.423,00

00105 001 1111 1320         SUPLENCIAS                                                              428.992.423,00

 

003 INCENTIVOS SALARIALES                                                                                   37.710.369,00

00303 280 1111 1320         DECIMOTERCER MES                                               35.749.369,00

 

00304 001 1111 1320         SALARIO ESCOLAR                                          1.961.000,00

                                   (INCLUYE RECURSOS PARA EL PAGO DE LOS

                                   FUNCIONARIOS TRASLADADOS DEL PROGRAMA

                                   932-SERVICIOS JUSTICIA DE TRANSITO).

 

 

CLASIFICACIÓN DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

G.O. F.F. C.E C.F. I.P. CONCEPTO                             MONTON EN ¢

 

004 CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO       41.826.761,00

Y LA SEGURIDAD SOCIAL                                                                             00401CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD    39.681.799,00

DE LA C.C.S.S.                                                                                                         

00401 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE             39.681.799,00

 SEGURO SOCIAL

                                   (SEGÚN LEY CONSTITUTIVA DE LA CCSS Y

                                   REGLAMENTO N.º 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS

                                   REFORMAS).

                                   Céd.Jur: 4-000-042147

 

00405 CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR        2.144.962,00

Y DE DESARROLLO COMUNAL          

 

00405 001 1112 1320 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO    2.144.962,00

COMUNAL

                                   (SEGÚN LEY Nº  4351 DEL 11/07/1969, LEY

ORGÁNICA DEL B.P.D.C.)

Céd.Jur: 4-000-042152

 

005 CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS                 80.779.273,00

DE PENSIONES Y OTROS FONDOS DE CAPITALIZACIÓN                

 

00502APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN OBLIGATORIO                      6.434.886,00

DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS

 

00592 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE                         6.434.886,00

SEGURO SOCIAL

                                   (SEGÚN LEY DE PROTECCION AL TRABAJADOR Nº

                                   7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000)

                                   Céd.Jur: 4-000-042147

 

00503 APORTE PATRONAL AL FONDO DE CAPITALIZACIÓN 12.869.773,00

LABORAL                                                                  

 

00503 001 1112 1320 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO    12.869.773,00

SOCIAL

                                   (SEGÚN LEY DE PROTECCION AL TRABAJADOR

Nº 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000)

                                   Céd.Jur: 4-000-042147

 

00504  001 1112 3522 CONTRIBUCION PATRONAL A OTROS   61.474.614,00

FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES PÚBLICOS

                                   (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA EL

                                   FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL

                                   PODER JUDICIAL, APORTE PATRONAL Y                                                                  ESTATAL, LEY Nº 34 DEL 9 DE JUNIO DE 1939,

                                   REFORMADA MEDIANTE LEY Nº 7333 DEL 5 DE MAYO

                                   DE 1993).

1 SERVICIOS                                                                                     12.623.175,00

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                            3.021.000,00 10503 001 1120 1320 TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                     3.021.000,00

107 CAPACITACIÓN Y PROTOCOLO                                                    9.602.175,00

10701 001 1120 1320 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN                        7.074.075,00

10702 001 1120 1320 ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS                        2.528.100,00

Y SOCIALES

 

CLASIFICACIÓN DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

G.O. F.F. C.E C.F. I.P. CONCEPTO                                                    MONTON EN ¢

 

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                   1.077.263,00

601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO   1.077.263,00

60103 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES     1.077.263,00

DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES                          1.077.263,00

60103 001 1310 1320 202 CAJA COSTARRICENSE DE                         1.077.263,00

SEGURO SOCIAL

                                   (CONTRIBUCIÓN ESTATAL AL SEGURO DE

                                   SALUD, SEGÚN LEY Nº 17 DEL 22/10/1943, LEY

                                   CONSTITUTIVA DE LA CCSS Y REGLAMENTO Nº

                                   7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS)

                                   Céd-Jur: 4-000-042147

                                                           Total rebajar Programa: 928    603.009.264,00

Programa: 929-00

 

SERVICIO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA

Registro Contable: 301-929-00

 

0 REMUNERACIONES                                                                        397.011.231,00

001 REMUNERACIONES BÁSICAS                                                     289.972.874,00

00105 001 1111 1320 SUPLENCIAS                                                     289.972.874,00

003 INCENTIVOS SALARIALAS                                                          24.164.110,00

00303 280 1111 1320 DECIMOTERCER MES                                          24.164.110,00

004 CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO Y     28.272.355,00

LA SEGURIDAD SOCIAL

00401 CONTRIBUCION PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE  26.822.491,00

LA CCSS

00401 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE                           26.822.491,00

SEGURO SOCIAL

                        (SEGÚN LEY CONSTITUTIVA DE LA CCSS Y

REGLAMENTO Nº 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS

REFORMAS)

Céd-Jur: 4-000-042147

 

00405 CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE              1.499.864,00

DESARROLLO COMUNAL

00405 001 1112 1320 200 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO1.499.864,00

COMUNAL

                        (SEGÚN LEY Nº 4351 DEL 11/07/1969,

LEY ORGÁNICA DEL B.P.D.C.)

Céd-Jur: 4-000-042152

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

 

 G.O. F.F. C.E. C.F. I.P.                 CONCEPTO                                         MONTO EN ¢

 

005 CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES

Y OTROS FONDOS DE CAPITALIZACIÓN                                                                54.601.892,00

                                                 

 

00502   APORTE PATRONAL Al. RÉGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES

COMPLEMENTARIAS.                                                                                  4.349.593,00

00502 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.   

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR 

No. 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000).

                                           Céd-Jur 4-000-042147                                                                4.349.593,00                                                           00503       APORTE PATRONAL AL FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL             8.699.186,00

 

00503 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL. 8.699,186,00

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No. 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000).

Céd-Jur. 4-000-042147

00504 001 1112 3522   CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS FONDOS                                           41.553.113,00

ADMINISTRADOS POR ENTES PÚBLICOS

(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA EL FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL PODER JUDICIAL, APORTE PATRONAL Y ESTATAL LEY No. 34 DEL 9 DE JUNIO DE 1939, REFORMADA MEDIANTE LEY No. 7333 DEL 5 DE MAYO DF 1993).

 

1 SERVICIOS                                                                                                                                                      22.713.315,00

 

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                                                        5 450.000,00

 

10503 001 1120 1320 TRANSPORTE EN El. EXTERIOR                                                                                   2.725.000.00

 

10504 001 1120 1320 VIÁTICOS EN EL EXTERIOR                                                                                               2.725.000.00   

 

                                                                       

107 CAPACITACIÓN Y PROTOCOLO                                                                                                        17.263.315.00

 

10701 001 1120 1320 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN                                                                                      4.800.455.00      

10702 001 1120 1320 ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS Y SOCIALES                                                            12.462.860.00

 

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                                                                            724.923.00

 

601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO                                                                724.923.00

 

60103 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES                                                                  

DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES                                                                      724.923.00

                       

 

60103 001 1310 1320 202 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.

(CONTRIBUCIÓN ESTATAL AL SEGURO DE SALUD, SEGÚN LEY No. 17 DEL 22/10/1943, LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y REGI.AMENTO No. 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147                 

Total rebajar Programa:               929                                         420.449.469.00

                                                             

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G.O. F.F. C.E. C.F. I.P.                          CONCEPTO                                  MONTO EN e

Programa:                                                                         930-00

SERVICIO DEFENSA PÚBLICA

 

Registro contable   301-930-00

 

O REMUNERACIONES                                                                                279.887.138.00

001 REMUNERACIONES BÁSICAS                                                                                           203.555.729,00

 

00105 001 1111 1320   SUPLENCIAS                                                               203.555.729,00

003 INCENTIVOS SALARIALES                                                                                                   18.155.181,00

 

00303 280 1111 1320   DECIMOTERCER MES                                                  16.962.681.00

00304 001 1111 1320   SAIARIO ESCOLAR                                                          1.192.500.00

004 CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD

SOCIAL                                                                                                                                     19.846.684,00

00401            CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE LA

                    C.C.S.S                                                                                                                    18.828.905,00

00401 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.           18.828.905,00

(SEGÚN LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y REGLAMENTO No. 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147

00405 CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE

DESARROLLO COMUNAL                                                                                                     1.017.779,00

00405 001 1112 1320 200 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL.    1.017.779,00

(SEGÚN LEY No. 4351 DEL 11107/1969, LEY ORGÁNICA DEL B.P.D.C.).

Céd-Jur: 4-000-042152

005 CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES Y OTROS

FONDOS DE CAPITALIZACIÓN                                                                 38 329 544,00

 

00502 APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES

COMPLEMENTARIAS.                                                                                                            3.053.336,00

00502 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                                3.053.336.00

     

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No. 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000).

Céd-Jur: 4-000-042147

00503           APORTE PATRONAL AL FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL  6.106.672,00

 

00503 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.             6.106.672,00

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No. 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000).

Céd-Jur: 4-000-042147

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G.O. F.F. C.E. C.F. 1.P).                      CONCEPTO                                 MONTO EN ¢

00504 001 1112 3522

CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES PÚBLICOS

(CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA EL FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL PODER JUDICIAL APORTE PATRONAL Y ESTATAL, LEY No. 34 DEL 9 DE JUNIO DE 1939, REFORMADA MEDIANTE LEY No. 7333 DEL 5 DE MAYO DE 1993).

29 169.536,00

1 SERVICIOS                                                                                                                                          6.110.335,00 

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                                                1.364.220,00  

10503 001 1120 1320 TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                                                   1.364.220,00                                                   

107 CAPACITACIÓN Y PROTOCOLO                                                                                           4.746.115,00                                                                                  

10701 001 1120 1320 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN                                              3.143.395,00

                                      

10702 001 1120 1320 ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS Y SOCIALES                                1.602.720,00                            

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                                                          508.880,00            

601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO                                                508.880.00

60103   TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES                            508.880,00

DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES                                            508.880,00

60103 001 1310 1320 202 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.

(CONTRIBUCIÓN ESTATAL AL SEGURO DE SALUD,

SEGÚN LEY No. 17 DEL 22/10/1943

, LEY CONSTITUTIVA DE LA C'.C.S.S. Y REGLAMENTO No. 7082

DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147

Total rebajar Programa:                                                                930                                     286.506.353.00                             

Programa: 950-00

SERVICIO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS

       Registro Contable:                       301-950-00

 

o REMUNERACIONES                                                                                                                 60.202.989,00

001 REMUNERACIONES BÁSICAS                                                                                              46.821.426.00                                                                        
00105 001 1111 1320 SUPLENCIAS                                                                                                                46.821.426.00                                                                        

004 CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD SOCIAL                 4.565.089.00

00401 CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE LA C.C.S.S                                         4.330.982.00

00401 001 1112 1320 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.

 (SEGÚN LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y REGLAMENTO     4.330.982.00   

 No. 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147

CLASIFICACION DE GASTOS SEGÚN OBJETO

G.O.       F.F.         C.E.         C.F.         I.P.                         CONCEPTO                                           MONTO EN ¢

00405    CONTRIBUCION PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE

                DESARROLLO COMUNAL                                                                                 234.107,00

00405 001  1112   1320   200  BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL 234.107,00

                                               (SEGÚN LEY  N°.4351 DEL 11/07/1969, LEY

                                               ORGANICA DEL B.P.D.C.)

                                               Céd-jur: 4-000-042152

                005 CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES Y OTROS

FONDOS DE CAPITALIZACION                                                                                        8.816.474.00

               

00502    APORTE PATRONAL AL REGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES

                COMPLEMENTARIAS                                                                                                           702.321.00

 

00502  001  1112  1320  200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                              702.321.00

                                                       (SEGÚN LEY DE PROTECCION AL TRABAJADOR N°.

                                                       7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000)

                                                       Céd-jur: 4-000-042147

00503    APORTE PATRONAL AL FONDO DE CAPITALIZACION LABORAL                                1.404.643.00

00503  001  1112  1320  200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL                             1.404.643.00

                                                        (SEGÚN LEY DE PROTECCION AL TRABAJADOR N°.

                                                        7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000)

                                                        Céd-jur: 4-000-042147

 

00504  001  1112  3522CONTRIBUCION PATRONAL A OTROS FONDOS                6.709.510.00

                                               ADMINISTRADOS POR ENTES PUBLICOS

                                               (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA EL FONDO DE

JUBILACIONES Y PENSIONES DEL PODER JUDICIAL,

APORTE PATRONAL Y ESTATAL, LEY N°34 DEL 9

DE JUNIO DE 1939, REFORMADA MEDIANTE LEY N°

7333 DEL 5 DE MAYO DE 1993)

 

1 SERVICIOS                                                                                                                        4.831.858,00

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                     3.182.550.00

10503  001  1120  1320    TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                                                         2.342.550.00

10504  001  1120  1320  VIATIVOS EN EL EXTERIOR                                                      840.000.00

                107 CAPACITACION Y PROTOCOLO                                                               1.649.308.00

10701  001  1120  1320  ACTIVIDAD DE CAPACITACION                                                             493.933,00

107  001  1120  1320        ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS Y SOCIALES                  1.155.375.00

CLASIFICACION DE GASTOS SEGÚN OBJETO

G.O.       F.F.         C.E.         C.F.         I.P.                         CONCEPTO                                           MONTO EN ¢

               

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                                   117.054,00

                601  TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PUBLICO                        117.054,00

60103    TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES

                DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES                                                     117.054,00

60103  001  1310  1320  202  CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL                            117.054,00

 

(CONTRIBUCION ESTATAL AL SEGURO DE SALUD,

SEGÚN LEY N°. 17 DEL 22/10/1943, LEY

CONSTITUTIVA DE LA C.C.C.S.S. Y  REGLAMENTO N°.

7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-jur: 4-000-042147

 

                                                                              Total rebajar Programa:  950                          65.151.901,00

                                                                                    Total rebajar Título: 301                      4.927.303.700,00    

                                                                                              TOTAL REBAJAR:           4.927.303.700,00    

                              

 

RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE RECURSO HUMANO

RELACION DE PUESTOS DE CARGOS FIJOS

 

Código   Objeto                                                                                                 Cuota    Cuota

Clase      Gasto                                     Detalle de los Puestos                       Mensual                Anual

 

REBAJAR

Título                     301 PODER JUDICIAL

                               01105   133 PARA EL PAGO DE PERSONAL SUSTITUTO                              2.227.232.884,00

       GENERADO POR  GOCE DE VACACIONES,

       SUSTITUCION POR INCAPACIDADES,

       LICENCIAS Y OTROS ESTABLECIDOS EN LA

       NORMATIVA VIGENTE

 

 

                                               Total rebajar Título:                           2.227.232.884,00

                                               Total rebajar:                                      2.227.232.884,00

 

Para que se modifique el artículo 3 del expediente en la forma que se indica a continuación:

 

REBAJAR DEL REBAJAR

Título 230

Servicio de Deuda Pública

Programa 825

Servicio de la Deuda Pública

 

Código

Descripción

Monto

80102 280 3310 4000 280

Amortización de la deuda interna

1.431.888.021

 

TOTAL REBAJAR

1.431.888.021

 

 

REBAJAR AL AUMENTAR 

 

Título 230

Servicio de Deuda Pública

Programa 825

Servicio de la Deuda Pública

 

Código

Descripción

Monto

80102 280 3310 4000 280

Amortización de la deuda interna

1.431.888.021

 

TOTAL REBAJAR

1.431.888.021

 

Moción N.° 2 de varios diputados:

 

Para que se modifiquen los artículos 1, 2 y 3 del proyecto en la forma que se indica a continuación:

Artículo 1 (inciso bj Aumentar del Rebajar:

3131020000280

Emisión título valores Deuda Interna

40.000.000 000,00

 

Total rebaja de los ingresos                                                40.000.000.000,00

Artículo 2

Aumentar del Rebajar:

Título 230
Servicio de la Deuda Pública
Programa 825-00
Servicio de la deuda pública

 

80101 280 3310 4000 200  Amortización de la deuda interna  32.000.000.000.00

80102 280 3310 4000 200  Amortización de la deuda interna  8.000.000.000.00

 

Total rebajar Programa 825                                                        40.000.000.000.00

Total rebajar Programa 230                                                        40.000.000.000.00

 

Artículo 3

Rebajar del rebajar:

Título 230

Servicio de la Deuda Pública

Programa 825-00

Servicio de la deuda pública

80101 280 3310 4000 200  Amortización de la deuda interna  32.000.000.000.00

80102 280 3310 4000 280  Amortización de la deuda interna  8.000.000.000.00

 

Total rebajar Programa 825                                                        40.000.000.000.00

Total rebajar Programa 230                                                        40.000.000.000.00

 

Rebajar del Aumentar:

Título 206

Ministerio de Hacienda
Programa 132-00

Administración superior

49901 280 3400 1112               APORTES DE CAPITAL A  40 000 000 000,00

EMPRESAS

(CAPITALIZACIÓN DEL BANCO NACIONAL DE COSTA RICA (BNCR), QUE PERMITA ESTIMULAR LOS SECTORES PRODUCTIVOS MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE SUS INDICADORES DE SUFICIENCIA PATRIMONIAL DE

CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 50 DE: LA CONSTITUCIÓN POLITICA Y 4° DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL, LEY N° 1644 DE 25 DE SETIEMBRE DE 1953 Y SUS REFORMAS.

 

Total rebajar Programa 132                                                        40.000.000.000.00

Total rebajar Programa 206                                                        40.000.000.000.00

 

Y se realice el correspondiente ajuste de fuentes de financiamiento.

 

Moción N.º 3 del diputado Redondo Quirós):

 

Para que se conozca la moción adjunta:

 

Artículo 1º: Modificase el artículo 1º del Expediente Legislativo 19.504, para que se elimine lo siguiente:

ARTÍCULO 1º

INCISO B:

DETALLE DEL CÁLCULO DE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS INTERNOS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2015 (en colones)

3000000000000 FINANCIAMIENTO                                           276.133.520,00

3100000000000 FINANCIAMIENTO INTERNO                 276.133.520,00

3130000000000 EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES                     276.133.520,00

3131020000280 COLOCACION DE TÍTULOS VALORES 276.133.520,00

DE LARGO PLAZO                             

3131020000280 Emisión títulos Valores Deuda Interna   276.133.520,00

 

C: Clase

SC: Subclase

G:Grupo

SG:Subgrupo

P:Partida

SP:Subpartida

R: Renglón

SR: Subrenglón

FF: Fuente Financiamiento

 

Artículo 2º: Modificase el artículo 2º del Expediente Legislativo 19.504, en la forma que se indica a continuación:

 

AUMENTAR

 

CLASIFICACIÓN DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

G-O FF C-E CF IP                    CONCEPTO                                         MONTO EN ¢

 

Título: 219

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Programa: 889-00

SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL (SETENA)

Registro Contable:                   219-889-00

 

5 BIENES DURADEROS                                                                                 107.000.000,00

501 MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO                                          107.000.000,00

50101 280 2210 2260    MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA       15.000.000,00

                                               PRODUCCIÓN                                    

50105 280 2210 2260 EQUIPO Y PROGRAMAS DE CÓMPUTO   92.000.000,00

                                               Total aumentar Programa: 889            107.000.000,00

                                               Total aumentar Título: 219                  107.000.000,00

 

Artículo 3º: Modificase el artículo 3º del Expediente Legislativo 19.504, en la forma que se indica a continuación:

 

REBAJAR

 

CLASIFICACIÓN DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

G-O FF C-E CF IP                    CONCEPTO                                                    MONTO EN ¢

 

Título: 230

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

Programa: 825-00

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

Registro Contable:  230-825-00

 

8 AMORTIZACIÓN                                                                                           169.133.520,00

801 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES                           169.133.520,00

80102 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES INTERNOS DE 169.133.520,00

LARGO PLAZO

80102 001 3310 4000 280 AMORTIZACIÓN DE LA                                 169.133.520,00

DEUDA INTERNA                                                                                          

Total rebajar Programa: 825    169.133.520,00

                                                           Total rebajar Título: 230                      169.133.520,00

 

 

AUMENTAR

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

 

 

G-O FF- C-E CF IP             CONCEPTO                                                MONTO EN ¢

 

Título 219

 

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

 

Programa: 879-00

 

ACTIVIDADES CENTRALES

 

Registro contable            219-879-00

 

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                    8.633.520.00

 

607 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR EXTERNO             8.633.520.00

 

60701 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ORGANISMOS

INTERNACIONALES                                                                                        8.633.520.00

 

60701 001 1330 2260 360 ORGANIZACIÓN PARA LA                            8.633.520.00

COOPERACION Y EL DESRROLLO ECONOMICO (OCDE),

(PARA CUMPLIR CON LA CUOTA DE PARTICIPACION

AMBIENTAL SEGÚN DECRETO EJECUTIVO No. 37983-

COMEX-MP EL 09/09/2013, PUBLICADO EN LA GACETANo.207

DEL 28 DE OCTUBRE 2013).

 

Ced-jur:2-100-042014

 

                                               Total aumentar programa: 879            8.633.520.00

 

Programa: 889-00

 

SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL (SETENA)

 

Registro contable: 219-889-00

 

1 SERVICIOS                                                                                      160.500.000,00

 

104 SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO                                             160.500.000,00

 

10405 001 1120 2260  SERVICIOS DE DESARROLLO DE

SISTEMAS INFORMÁTICOS                                                    160.500.000,00

 

                                   Total aumentar programa:                   889       160.500.000,00

                                   Total aumentar título: 219                               169.133.520,00

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

G-O FF- C-E CF IP             CONCEPTO                                                MONTO EN ¢

 

Título 230

 

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

Programa: 825-00

 

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

 

Registro contable            230-825-00

 

 

8 AMORTIZACION                                                                               169.133.520,00

 

801 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES                           169.133.520,00

 

80102   AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES

INTERNOS DE LARGO PLAZO                                                169.133.520,00

 

80102 280 3310 4000 280 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

INTERNA                                                                                            169.133.520,00

 

Total aumentar programa: 825                                                  169.133.520,00

 

Total aumentar título    230                                                                   169.133.520,00

 

AUMENTAR

 

TITULO 219: MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

 

PROGRAMA 879: ACTIVIDADES CENTRALES

 

6-TRANSFERENCIAS CORRIENTES

 

607-TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR EXTERNO

 

60701-  TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ORGANISMOS INTERNACIONALES

 

60701-360 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE), CÉDULA JURIDICA 2-100-042014. CUOTA ANUAL

$15,120,00                                                                                                      8.633.520,00

 

TOTAL PARTIDA 6                                                                                         8.633.520,00

 

TOTAL AUMENTO DEL PROGRAMA 879                                                        8.633.520,00

 

PROGRAMA 889: EVALUACION Y CONTROL AMBIENTAL

 

1-SERVICIOS

 

10405- SERVICIOS DE DESARROLLO DE SISTEMAS

INFORMÁTICOS                                                                                 160.500.000,00

 

TOTAL PARTIDA 1                                                                             160.500.000,00

 

5- Bienes duraderos

 

50101-MAQUINARIA Y EQUIPO PARA  PRODUCCION                         15.000.000,00

 

50105. EQUIPO Y PROGRAMA DE COMPUTO                                    92.000.000,00

 

TOTAL PARTIDA 5                                                                             107.000.000,00

 

TOTAL AUMENTO DEL PROGRAMA 889                                            267.500.000,00

 

TOTAL AUMENTO TÍTULO 219

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DE ENERGÍA                           276.133.520,00

 

Moción N.° 4 del diputado Redondo Quirós:

 

Para que se conozca la moción adjunta.

 

Artículo 1°: Modificase el artículo 3 del Expediente Legislativo 19.504, en la forma que se indica a continuación:

REBAJAR

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

C-0 FF C-E CF IP                         CONCEPTO                                    MONTO EN ¢

Título:                                                                                        219

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Programa: 898-00

GEOLOGÍA Y MINAS

 

Registro Contable:                                               219-898-00

I SERVICIOS

108 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

 

295.000.000

 

295.000.000

MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, LOCALES Y

 

295.000.(XX)

 

TERRENOS

 

 

 

Total rebajar Programa:

898

295.000.000

 

Total rebajar Título:

219

295.000.000

 

TOTAL REBAJAR:

 

295.000.000

 

 

AUMENTAR

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO G-0 EF C-E CF IP                                         CONCEPTO

                                                                        Título:                                                             219

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Programa: 879-00
ACTIVIDADES CENTRALES

 

Registro Contable: 219-879-00

1 SERVICIOS

 

 

20.000.000

108 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

20.0(X) 000

10801 001    1120 2260   MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, LOCALES Y

TERRENOS

20.000.000

5 BIENES DURADEROS

275.000.000

501 MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO

210.000.000

50101 001 2210 2260      MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA PRODUCCIÓN

10.000.000

50105 001 2210 2260      EQUIPO Y PROGRAMAS DE CÓMPUTO

200.000.000

502 CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y MEJORAS

65.000.000

50201 001 2110 2260      EDIFICIOS

65 000,0(X)

Total aumentar Programa:        879

295.000.000

Total aumentar Título:    219

295.000.000

TOTAL AUMENTAR:

295.000.000

 

 

 

 

MONTO EN ¢

Registro Contable:                                                                     219-879-00

 

1 SERVICIOS                                                                                                               20.000.000      

108 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN                                                              20.000.000 

10801           001                1120 2260  MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, LOCALES Y

                                                               TERRENOS                                                                                                             20.000.000 

 

5 BIENES DURADEROS                                                                                                                  275.000.000

 

501 MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO                                                                                  210.000.000

 

50101 001 2210 2260 MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA PRODUCCIÓN                                      10.000.000 

 

50105 001 2210 2260   EQUIPO Y PROGRAMAS DE CÓMPUTO                                                    200.000.000

 

502 CONSTRUCCIÓNES, ADICIONES Y MEJORAS                                                                                65.000.000

                                                                                                                                 

50201 0012110 2260     EDIFICIOS                                                                                                              65.000.000    

 

                                                                                                                 Total aumentar programa   879    295.000.000                                                                                                                                                                           Total aumentar título 219             295.000.000

                                                                                                                          TOTAL AUMENTAR        295.000.000                                                                                                                                                                                                     

                                                       

 

Moción N.º 5 del diputado Jiménez Succar:

 

Para que se incorpore un nuevo inciso al artículo 4 del expediente, que dirá:

Se autoriza a la Municipalidad de Turrubares, para que varíe el destino de las siguientes partidas específicas:

·         Ley 8691, código presupuestario 232 900 70104 389 280 2310 3120, por un monto de un millón trescientos cincuenta y nueve mil ochocientos setenta y tres colones(¢1,359.873) o el saldo que exista: destinada "Para la construcción de tres locales comerciales en Bijagual, Distrito Carara",

·         Ley 8908, código presupuestario 232 900 70104 483 1 2310 2151, por un monto de tres millones catorce mil doscientos sesenta colones (¢3.014.260) o el saldo que exista, destinada "Para Proyecto rural BUS, Distrito Carara",

·         Ley 8562, código presupuestario 232 900 70104 411 280 2310 3120, por un monto de cuatro millones ochocientos ocho mil cuarenta y tres colones (¢4.808.043) o el saldo que exista, destinada "Para la construcción del salón de sesiones en la comunidad de Bijagual de Turrubares en el Distrito Carara"

A fin de que dicho monto sea transferido a la Asociación de Desarrollo Integral de Bijagual de Turrubares, Distrito de Carara, cédula jurídica 3-002-066001, para que dicha Asociación cancele deudas contraídas con el Banco Nacional de Costa Rica, por la construcción del redondel comunal de toros y, en caso de sobrante, invertirlos en dicha infraestructura comunal.

 

Moción N.º 6 del diputado Vargas Corrales:

 

Para que se adicione al artículo 3 del proyecto en discusión la siguiente modificación en la forma que se indica continuación:

REBAJAR:

Título 209

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Programa 327

ATENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

 

70102 280 2310 2151 203

CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD (CONAVI).

(PARA ATENDER LO DISPUESTO EN LA LEY No.8114 DE 04/07/2001, ARTÍCULO 5, INCISO A. MODIFICADA MEDIANTE LEY No. 8603).

 

 

 

 

Céd. Jur 3-007-231686

400.000.000

 

Total Rebajo

400.000.000

 

 

AUMENTAR:

 

Título 209

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

Programa 327

ATENCION DE INFRAESTRUCTURA VIAL

 

 

 

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE EMERGENCIAS (para construcción de obras de estabilización de taludes en el camino de Piedras Blancas a Tabarcia, Mora, San José) ced-jur: 3-007-111111

 

400.000.000

 

Total Aumento

400.000.000

 

Moción N.º 7 del diputado Vargas Corrales:

 

Para que se adicione al artículo 3 del proyecto en discusión la siguiente modificación en la forma que se indica continuación:

 

REBAJAR:

 

Título 213

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

 

 

 

 

 

Programa 749

 

 

ACTIVIDADES CENTRALES

 

10102

ALQUILER     DE    MAQUINARIA,        EQUIPO    Y

10 000.000

 

MOBILIARIO

 

10103

ALQUILER DE EQUIPO DE CÓMPUTO

11.000.000

10104

ALQUILER          Y         DERECHOS        PARA

5.000.000

 

TELECOMUNICACIONES

 

10199

OTROS ALQUILERES

2.500 000

10299

OTROS SERVICIOS BÁSICOS

7.000.000

10301

INFORMACIÓN

5.000.000

10302

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

5.000.000

10303

IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN Y OTROS

5.500.000

10304

TRANSPORTE DE BIENES

7.000 000

10406

SERVICIOS GENERALES

20.000.000

10499

OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO

20.000.000

10501 ______________________

TRANSPORTE DENTRO DEL PAÍS

5.000.000

 

 

 

10502

VIÁTICOS DENTRO DEL PAÍS

9.500.000

10503

TRANSPORTE EN EL EXTERIOR

4.000.000

10504

VIÁTICOS EN EL EXTERIOR

4.000.000

10701

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

2.000.000

10806

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO

2.500.000

 

DE COMUNICACIÓN

 

10808

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO

5.000.000

 

DE CÓMPUTO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

20104

TINTAS, PINTURAS Y DILUYENTES

5.000.000

29903

PRODUCTOS      DE     PAPEL,    CARTÓN     E

5.000.000

 

IMPRESOS

 

50104

EQUIPO Y MOBILIARIO DE OFICINA

10.000.000

50199

MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO DIVERSO

5.000.000

 

Programa 751

 

 

CONSERVACION DEL PATRIMONIO

 

 

CULTURAL

 

10301

INFORMACIÓN

3.000.000

10406

SERVICIOS GENERALES

10.000.000

20401

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5.000.000

50299

OTRAS       CONSTRUCCIONES,   ADICIONES       Y

30.000.000

 

MEJORAS

 

 

Programa 753

 

 

GESTIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

 

10808

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO

5.000.000

 

DE CÓMPUTO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

 

Programa 755

 

 

SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS

 

10406

SERVICIOS GENERALES

14.000.000

10808

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO

3.000.000

 

DE CÓMPUTO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

20104

TINTAS, PINTURAS Y DILUYENTES

1.500.000

29903

PRODUCTOS     DE     PAPEL,    CARTÓN     E

10.000.000

 

IMPRESOS

 

50105

EQUIPO Y PROGRAMAS DE CÓMPUTO

5.000.000

 

10499

Programa 758
DESARROLLO ARTÍSTICO Y EXTENSIÓN
MUSICAL

OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYÓ

6.500.000

 

 

 

 

Total REBAJO RebaJOo

248.000.000

 

AUMENTAR

 

Titulo 213
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
Programa 749
ACTIVIDADES C
ENTRALES

 

60402 001 1320 3320 210

FUNDACIÓN                   AYÚDENOS            PARA

AYUDAR.

(PARA GASTOS DE OPERACIÓN DEL MUSEO DE LOS NIÑOS, SEGÚN DECRETO EJECUTIVO No. 22361-J-C-MICIT. CONVENIO DE COOPERACIÓN MCJD-MIG-MICIT Y ESTA FUNDACIÓN).

Céd. Jur 3-006-10911731

FUNDACIÓN                   AYÚDENOS            PARA

AYUDAR.

(PARA GASTOS DE OPERACIÓN DEL MUSEO DE LOS NIÑOS, SEGÚN LEY No. 7972).

Céd. Jur 3-006-10911731

218.000.000

30.000.000

60402 001 1320 3320 215

 

Total Aumento

248.000.000

 

Moción N.º 8 del diputado Vargas Corrales:

 

Para que se adicione al artículo 3 del proyecto en discusión la siguiente modificación en la forma que se indica continuación:

REBAJAR:                                                   Título 211                                                                       

MINISTERIO DE SALUD

Programa 631
RECTORÍA DE LA SALUD
Subprograma 2
CONTROL DEL TABACO Y SUS EFECTOS NOCIVOS EN LA SALUD

 

 

 

10303

001

1120

3250

IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN Y OTROS

200.000.000

10499

001

1120

3250

OTROS SERVICIOS DE Gestión Y APOYO (PARA CONTRATAR UNA EMPRESA QUE BRINDE EL CONTROL Y VIGILANCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA LEY 9028 CON 100 GESTORES AMBIENTALES Y CARRERAS ATINENTES. ASÍ COMO 100 PROFESIONALES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CARRERAS ATINENTES QUE GARANTICE LA EJECUCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA LEY 9028 EN TODAS ÁREAS RECTORAS DE SALUD PARA LA CONTRATACIÓN DE ESTUDIOS EN IMPACTO DE LA LEY 9028, COMO EL ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE LAS ADVERTENCIAS SANITARIAS INCLUYE LA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA QUE BRINDE SERVICIOS DE ADAPTACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL VEHÍCULO QUE SE UTILIZARÁ COMO UNIDAD ITINERANTE DE CONTROL DE TABACO. PARA FINANCIAR ADEMÁS LA SEGUNDA ETAPA DEL ESTUDIO "INFLUENCIA DEL FUMADO EN LA ADOPCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DURANTE LA ADOLESCENCIA, LA REALIZACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO OBSERVATORIO NACIONAL DE CONTROL DE TABACO)

Total Rebajo

300.000.000

500.000.000

 

 

 

 

AUMENTAR:

 

 

Título 211

MINISTERIO DE SALUD

Programa 630

GESTIÓN INTRAINSTITUCIONAL

 

 

 

MUNICIPALIDAD DE ALAJUELITA.

(PARA INVERTIR EN INFREAESTRUCTURA DEPORTIVA,

 ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO, LOGÍSTICA, ELABORACIÓN DE PLANOS CONSTRUCTIVOS Y OTROS SERVICIOS REQUERIDOS, PARA LA PREPARACIÓN DE LOS JUEGOS NACIONALES EN ALAJUELITA, ASI COMO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ATLETAS CANTONALES; TAMBIÉN PARA INVERTIR EN LA COMPRA DE TERRENO EN EL QUE SE VA UBICAR UN EDIFICIO PARA EL CUERPO DE BOMBEROS. TODO LO ANTERIOR, CON BASE EN EL CÓDIGO MUNICIPAL, LEY N° 7794 DE 30/4/98)

Cédula Jurídica. 3-014-042044

 

500.000.000

 

TOTAL AUMENTO:

500.000.000

 

En la lista de por el orden continuaría hasta por dos minutos el diputado don Javier Cambronero.

 

Adelante, don Javier, dos minutos.

 

Diputado Javier Francisco Cambronero Arguedas:

 

Muchas gracias, señor presidente; y buenas tardes, señoras diputadas y señores diputados.

 

En virtud de la discusión que se generó minutos atrás con respecto a la publicación que hacían unos diarios de circulación nacional, sobre el posible recorte en el presupuesto de educación hay que tomar en cuenta, compañeras y compañeros educadores, que hay un programa nacional de informática educativa, y que en este caso la Fundación Omar Dengo colabora, contribuye con el Ministerio de Educación Pública en el desarrollo del mismo, y que incluye varios elementos, uno de ellos tan solo es el equipo, el Hardware, la computadora como tal, pero este requiere también el componente de capacitación, que en efecto, las docentes, los docentes y los estudiantes estén preparados pedagógicamente para el uso intensivo del recurso como tal.

           

            Y el tercer elemento, compañeras y compañeros diputados, tiene que ver precisamente con las condiciones de conectividad que haga que en efecto se potencie la capacidad del equipo que se está instalando.

 

            En ese sentido, me parece difícil de creer que el Gobierno de la República ─profundamente comprometido con ampliar oportunidades para zonas costeras y fronterizas y emprender una acción vigorosa para cerrar brechas económicas, brechas sociales, brechas geográficas y la brecha digital en este país─ se contradiga en su actuar. Cosa que no está ocurriendo.

 

            Y más bien, permítanme indicar que en esa línea de promover y profundizar oportunidades para la niñez y la juventud costarricense en zonas costeras, en zonas fronterizas, en zonas rurales del país, estamos a las puertas de que en cuatro semanas se haga el anuncio por parte del Fonatel de una licitación por más de cien millones de dólares para efectos de conectividad y de llevar Internet de banda ancha por fibra óptima a los cantones de la Zona Norte; o sea, buena noticia, dentro de cuatro semanas para comunidades fronterizas en Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, Pococí, y también el cantón de La Cruz en aras de que el compromiso de esta Administración para mejorar (ininteligible) oportunidades es un compromiso serio, firme y responsable.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias.

 

            Por el orden, tiene la palabra el diputado Jorge Rodríguez Araya.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Resulta que los toros que quería ver ya los metieron donde deberían de estar, ya están en el toril.

 

            Pero resulta que don José Ramírez ayer, hoy y mañana cuando habla de nosotros está hablando de PLUSC.

 

Don José, ¿qué es lo que le ocurre, porque la cobija no le alcanza para cobijarlos a ustedes?, ¿está chimado?, ¿está ortigado?

 

            Porque cuando nosotros fuimos también socios de ustedes éramos buenos, pero ahora somos malos. Nosotros estamos aquí para hacer justicia y si justicia es dar a cada quien lo que le corresponde, le estamos dando una oportunidad a Costa Rica y no una oportunidad a su bandera, porque estamos hablando de un líder suyo que ya murió hace rato, que se llama José María, ya lo enterraron, le pusieron velitas.

 

            Bueno, eso es lo que yo quiero, como dice don Edgardo, que cada rato me interrumpe cuando yo hablo. 

 

Quiero decirle, señor presidente, que yo no voy a permitir que se nos diga a cada rato, y se nos encasille cuando a ellos les conviene, porque en el pasado no decían el otro término PAC-PLUSC y FAC. Ya, no sé cómo decían FA-PLUSC, no sé y en este momento somos siete, esa es la verdad, somos siete.

 

Y después, don Rafael Ortiz Fábrega, presidente, quiero decirle que usted le envió una carta al Poder Ejecutivo y que el Poder Ejecutivo hizo los recortes. Nosotros nunca le dijimos al Poder Ejecutivo que recortara recursos de programas especiales, eso está claro, es contundente. Y yo sería el primero en oponerme, porque yo defiendo esas instituciones, soy producto de algunas instituciones, huelo a institución.

 

            Pero no puede usted referirse, de ninguna manera, bajo ninguna circunstancia, a nosotros como PLUSC porque no somos PLUSC, tenemos nuestra propia identidad, porque no nos la ha robado Venezuela, ni Cuba en ningún momento.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Diputado José Ramírez, dos minutos.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, señor presidente.

 

Yo le quisiera decir a esta compañera diputada Rosibel Ramos, ¿quién olvida?, ¿o quién miente?  La diputada Rosibel Ramos ahora miente u olvida que fue ella y su fracción, en conjunto con el Partido Liberación Nacional que apoyaron un dictamen de mayoría a finales del año pasado que justamente recortaba esos mismos dos mil millones de colones destinados al equipo de cómputo, de escuelas rurales.

 

Aclaremos, señora diputada, ¿apoyó o no apoyó usted ese dictamen de mayoría?  Bueno, entonces, estamos diciendo, también estamos diciendo verdad porque aquí yo expliqué y justifiqué por qué el déficit fiscal, cómo se podía resolver el déficit fiscal y no con esa tesis recortista, pero hay que estudiarlo, compañera diputada.

 

También expliqué aquí cómo era el tema de los recortes y nosotros advertimos de las amenazas. Pero esa alianza PLUSC que no pudo llevar a cabo ese recorte a fin de año, es la que le condicionó al Gobierno para que sí lo metiera en el presupuesto extraordinario, y por eso todavía continúan en el presupuesto extraordinario.

 

Esa es la verdad, es el resulta de la génesis de ese recorte, es la alianza PLUSC, que se ve reflejada luego con la presión al Gobierno en el presupuesto extraordinario.

 

Les guste o no les guste, señor diputado, Jorge Rodríguez, les guste o no les guste es la verdad.

 

Gracias, señor presidente.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Por el orden, don Abelino, diputado don Abelino Esquivel.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

Gracias.

 

Bueno, yo quisiera tomar estos dos minutos por el orden para hablar de algo que de pronto sea más constructivo, y quiero solamente dar la primer pincelada de este proyecto que estaremos trabajando arduamente y que vamos a dar un banderazo de salida en la Comisión de diputados de Limón, pero que también estamos hablando con los diputados de la Comisión de Cartago.

 

Hablo del proyecto de la ruta ecológica Caribe Norte-Cartago, ruta ecológica Caribe Norte-Cartago.  Todos sabemos que cuando se amplíe la carretera ruta 32 a cuatro carriles, y que vengan el montón de carros a una velocidad considerable, se va a alimentar lo que se llama el tapón del Zurquí, y entonces necesitamos una salida para eso, una salida para eso.

 

Muchas veces no solamente esa carretera del Zurquí se cierra, sino que muchas veces también está el cierre total; es decir, no este temporal, sino total del Braulio Carrillo, y si bien es cierto existen otras rutas alternas como por Turrialba como por Varablanca, es falta cuando a uno le toca tomar esas rutas alternas.

 

Por lo tanto, no hay en este momento una solución más viable, más rápida de pronto a resolver económicamente más fácil que la ruta ecológica que conectaría Caribe Norte con Cartago.

 

Para terminar la idea, señor presidente, los vecinos del distrito de Santa Rosa de Oreamuno requieren contar con una ruta de evacuación en caso de presentarse un desastre natural de tipo volcánico geológico. Esa ruta según ha señalado la Comisión Nacional de Emergencias debe ser hacia el sector norte de ese cantón.

 

En ese distrito habita un promedio de trescientas personas, según los datos de la misma municipalidad, y entonces, esta ruta vendría a generar, claro, no estoy hablando de una carretera para transitar a alta velocidad, una carretera con estaciones, con miradores donde la gente pueda mirar los pájaros, pueda mirar la vegetación, no como la del Zurquí. En el Zurquí hay que encomendarse a Dios y acelerar para pasar rápido.

 

La gente que transita ahí, yéndose por el río Danta a salir a Cartago va a ir despacio mirando a la naturaleza, que eso es lindísimo, y yo creo que esto va a ser un tema para poder resolver, resolverle al país el problema del tapón del Zurquí.

 

Gracias, señor presidente.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Por el orden la diputada doña Karla Prendas Matarrita.

 

Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:

 

Sí, muchas gracias, presidente.

 

Cuando se discute este tema tan importante como es el impacto negativo que este recorte trae a centros educativos, yo quiero ser…, yo quiero hacer tres aclaraciones porque aquí a veces da pena ajena con algunos y algunas que decimos verdades a medias, y eso no se vale en un tema tan importante como es el tema de acceso a tecnologías a la gente que más requiere y tiene menos oportunidades en este país.

 

Vemos la noticia en el diario La Nación, afectación uno, un ejemplo, caso del Centro Educativo La Balsa en Puerto Jiménez de Puntarenas, a donde asisten diez niños que deben caminar más de dos horas a caballo para llegar a un aula.

 

Esa es la población que afecta, y se han hecho esfuerzos en otras administraciones; por lo tanto, yo no me puedo quedar callada porque este tema fue dirigido y fue una iniciativa de gobiernos anteriores, del Partido Liberación Nacional, en donde del 2006 y 2013 la cobertura creció del cincuenta y cinco por ciento al setenta y uno por ciento. Y la meta al 2017 es cien por ciento para esa población.

 

            ¿Cuál es el compromiso con las personas que menos oportunidades tienen? Y en el marco de esto, dos cosas, diputado Javier Cambronero, o sea yo… ¿Usted sabe qué ha pasado con Fonatel? Mire, dos cosas con Fonatel, aquí tuvimos que dar luchas a principios de la legislatura la fracción del Partido Liberación Nacional, porque gente de la bancada del Partido Acción Ciudadana quería quitar el presupuesto y mandarlo para otras cosas.

 

            Porque se está haciendo… —un momento, presidente diputado— dos cosas importantes porque ahorita se está haciendo el acceso a Internet en Zona Sur y ahorita viene para Zona Norte, porque es el seguimiento de un programa  que quedó en esta etapa de la Administración pasada.

 

Eso no ha sido una iniciativa puntual de este Gobierno. Las verdades a medias no se valen, porque se le miente al país, se le miente a Costa Rica.

 

Y tercero, ese recorte presupuestario se dio con una propuesta del Gobierno y no había ninguna alianza PLUCS y como quiere hacer ver, a costa de todo, el Frente Amplio.

 

Aquí estaban aliados el Frente Amplio con el Gobierno y cuando estas cosas ocurren. Los veo y no los escucho, los veo guardar silencio, los veo acomodarse e inventar cosas que no voy a permitir.

 

Gracias, presidente.   

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

En lista por el orden, el diputado Marco Vinicio Redondo Quirós.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Yo creo que los números hablan y en este caso es mejor hablar con números que con solo palabras.

 

Resulta ser, para que todos sepamos cuál es la historia del presupuesto de la Fundación Omar Dengo, resulta ser de que el año pasado era doce mil millones de colones.

 

Cuando se presenta el presupuesto para este año, era de dieciséis mil millones de colones, y cuando se le hace el recorte queda en catorce mil millones de colones. ¿Qué significa eso?, significa que a pesar de que se está haciendo este recorte del año anterior a este año, se está incrementando en dos mil millones de colones.

 

 En otras palabras, yo quisiera saber cuál es ese impacto negativo que se está hablando y todavía si a eso le sumamos los altos niveles de subejecución que ha mostrado la Fundación Omar Dengo, existe todavía un componente importante con el cual no se justifica que no se estén haciendo las inversiones.

 

Y, por otro lado, también hay que hacer ver de que la Fundación no es una institución directamente ligada o que pertenece al MEP como tal, simplemente es uno de los  componentes en donde también el MEP, a través de otras de las instituciones relacionadas con ellos, están generando inversiones en esa misma línea.

 

Y  por eso yo les decía de que mañana les vamos a tener más información, porque en realidad lo que se está diciendo no está apegado enteramente a la verdad. A pesar del recorte, se está dando un incremento de dos mil millones de colones este año,  con relación al año anterior.

 

            Por lo tanto, no veo dónde pueda estar la justificación, no veo dónde puede estar la justificación para decir que se está generando el impacto que aquí se está tratando de demostrar. Mañana lo veremos con datos todavía más duros.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Vamos a concluir con las dos personas que estaban aquí, don Javier Cambronero y don Otto Guevara, y con eso pasamos a la otra parte de la sesión. 

           

Diputado Javier Cambronero Arguedas:

 

            Gracias, señor presidente.

 

Y para efectos de aclaración a la diputada Prendas Matarrita, con quien no he podido compartir en ninguna comisión, pero los mismos diputados de Liberación Nacional pueden ser testigos que cuando hemos compartido  en otras comisiones este diputado ha sido estudioso, se ha tomado muy en serio su  llegada a la Asamblea Legislativa y le debe muchísimo a la gente que represento en la zona de occidente y la provincia de Alajuela.

 

            Diputada Prendas Matarrita, hablar de recursos de Fonatel y hablar de la llegada de Internet banda ancha hay una gran diferencia, hablar cuando sean puntos de fibras ópticas en diez megas a cien megas, aquí realmente queda un impacto importantísimo para lo que tiene ver… en los proyectos que se impulsan no de Liberación Nacional, sino desde la Ley 8642, Ley General de Telecomunicaciones, que establece el fondo y la creación de Sutel como tal.

 

            De manera tal que entonces es fruto del esfuerzo que este país, que esta sociedad, que esta nación ha creado y que no es patrimonio exclusivo de un partido político.

 

En virtud de ello, seguimos en el PAC convencidos que hay que llevar progreso, desarrollo y bienestar a todo el país, zonas fronterizas, zonas costeras por las cuales usted y este servidor nos preocupamos muchísimos, pero en aras de que no haya discriminación y que en efecto, como lo dije anteriormente, brecha económica, brecha social, brecha de género, brecha geográfica, brecha digital tiene que irse poco a poco superando para que en este país haya mayor y mejores oportunidades para su niñez y juventud, que es lo que me ha movido a venir al Primer Poder de la República.

 

            Gracias, señor presidente.        

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Mucho gusto, diputado Cambronero.

 

            Termina esta parte el diputado Guevara Guth.

 

            Adelante, don Otto.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            La tarde de hoy hemos tenido una gran cantidad de participaciones por el orden. Muchos motivados por el tema de esa portada del diario La Nación en relación con la subejecución o el recorte del presupuesto de la Fundación Omar Dengo, pasando de dieciséis mil a catorce mil millones para este año.

 

            El diputado Marco Vinicio Redondo en su participación reciente acaba de decirnos que mañana va a compartir con nosotros información en relación con este tema.

 

Me parece muy relevante lo que usted está mencionando y está llamando la atención el diputado Marco Vinicio Redondo sobre un tema. Estamos hablando de una fundación del derecho privado, Fundación Omar Dengo, con unos controles que todavía hay que analizar.

 

Estamos hablando que no se les está dando cuatro pesos, dieciséis mil millones de colones…, una transferencia directa a una fundación que hay que analizar la forma en que se utilizan esos fondos, y me parece muy bien lo que hace Marco Vinicio Redondo al llamar la atención sobre el tema de no irnos de bruces con el tema de la noticia.

 

            Vean ustedes que la noticia señala que hay escuelas que no tienen electricidad, que están allá perdidas en el fin del mundo y entonces hablan que ese recorte va a afectar a esas escuelas, cuando no hay ninguna relación de causalidad con unas y otras, no hay ninguna conexión porque… el programa de la Fundación Omar Dengo es para donde hay electricidad, es para llevar computación que requiere de electricidad, así que me están mezclando una cosa con la otra.

 

            Hay que mejorar la infraestructura educativa, pero el tema de la Fundación Omar Dengo nada tiene que ver con esa infraestructura educativa, nada tiene que ver con baños, nada tiene que ver con electricidad, nada tiene que ver con la calidad de las aulas, tiene que ver con informática. Y eso, Marco Vinicio, voy a quedar a la espera de la información suya.

 

            Y en relación a la participación de don Franklin Corella, muy apasionada con el tema de Aresep —y ya voy terminando—, nada más una explicación, don Franklin, en el comunicado de Aresep, vea lo que señala en relación con el rechazo del incremento de las tarifas residenciales y el descuento en las tarifas industriales; incremento en las residenciales y descuentos en las industriales. ¿Qué es lo que dice Aresep?, ¿por qué la rechaza?

 

Las rechaza porque dice no se puede dejar de lado la obligación del ICE y demás empresas de presentar solicitudes debidamente justificadas que permitan una fijación tarifaria objetiva, técnicamente sólida y transparente. Lo que el ICE  hizo fue una chapuza a la hora de pedir estas modificaciones en las tarifas.

 

            Fijémonos en que hizo… en que hizo mal el ICE para tramitar esas tarifas y entonces ahí luego podemos hablar, pero me parece que no es justo llegar y señalar ahora a Aresep como la responsable, cuando la responsabilidad total en este caso es del Instituto Costarricense de Electricidad.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Reforma Constitucional en Segunda Legislatura de Conformidad con el Artículo 195 Inciso 7 de la Constitución Política

 

            Tercer debate no hay.

 

            Segundo debate no hay.

 

Primer debate

Expediente N.º 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1 para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica

 

Primer debate. Expediente 17.150, que es Reforma Constitucional del Artículo 1° para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica.

 

Quedó…, continúa en el uso de la palabra el diputado Edgardo Araya Sibaja

 

Quedaban catorce minutos, señor diputado Edgardo Araya.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

            Gracias, compañero presidente.

 

            Para cederle cuatro minutos de mi tiempo al diputado Luis Vásquez.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Tiene la palabra el diputado don Luis Vásquez Castro, adelante don Luis.

           

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias, señor presidente, señorías, muchas gracias, don Edgardo, por este tiempo.

 

            Llama la atención la discusión que se ha dado el día de hoy en torno a un tema que es sensible, sobre todo para un partido como el que represento: la Unidad Social Cristiana.

 

Tocarle a la parte educativa, a la parte de cómputo, a las personas que más necesitan es tocar el progreso, el futuro de nuestros hijos e hijas. Esto es lamentable.

 

Cuando uno se da cuenta de estas cosas, uno dice: bueno, a lo mejor es cierto lo que dice don Marco Redondo, si aumentó en dos mil millones, pero ¿por qué no los cuatro mil millones? O sea, el tema no es cuánto estoy dando yo de más, así no se administra un país.

 

O sea, no es con esa varita que se hace, porque llama la atención entonces cuando levantamos la voz nosotros en la Comisión de Turismo y señalamos que en el Instituto Costarricense de Turismo había mil cuatrocientos millones de colones sin asignación presupuestaria metidos en una gaveta. ¿Cierto o no, don Edgardo?

 

Entonces uno dice: ese no es el tema, y es un tema también sensible, porque aquí todavía estamos esperando qué va a pasar con las mipymes del sector turismo costarricense.

 

Pero más llama la atención, más llama la atención que cuando se está pensando en aumentar más impuestos a las y los costarricenses, nos damos cuenta como personas que están en la función pública, diay, parece que de algo se están tapando.

 

            Y cuando los medios de comunicación me dicen a mí que el hoy exdiputado Molina, Francisco Molina, y hacen silencio, claro, ya lo sabemos por dónde anda el asunto.

 

Diay, no puede ser posible que una persona que sea directivo en el Banco de Costa Rica sea deudor solidario de su señora esposa con una deuda de más de cien millones de colones, eso no es posible en este país.

 

            Aquí es donde uno dice que hay algo que no suena bien, hay un discurso que no está funcionando.

 

            Yo llamo respetuosamente a las autoridades del PAC y reconozco que han siempre levantado una bandera diferente, una bandera muy propia, que es una bandera de un código de ética particular de ese partido.

 

            Yo respaldo mucho las posibilidades de recorte del gasto, de ver cómo hacemos para meter la mano y tratar ciertamente de socarnos la faja, pero cuando pasan estas cosas, cuando se publican estas cosas, de funcionarios públicos uno dice: ¿cuáles son los pasos a seguir?

 

            Yo le pido al jefe de fracción del partido de Gobierno llamar la atención en este tema, no puede ser posible mientras nosotros los diputados y diputadas, los funcionarios públicos de este país hacemos fila para declarar nuestros bienes, demostrar de qué estamos hechos, qué tenemos, qué no tenemos, cuántos semovientes puede tener uno en el extranjero, si es que los tiene, diay, que aquí no más, a las puertas de nuestra casa, un directivo del Banco de Costa Rica y además recién nombrado aparentemente en el BICSA, diay, le esté debiendo prácticamente de forma solidaria más de cien millones de colones al Estado, al Banco de Costa Rica.

 

            Esto no puede ser posible. Llamo la atención respetuosamente, pero definitivamente, uno lo que quiere es ver hechos, hechos concretos y espero que el PAC, en los próximos días tome las decisiones que prudentemente tienen que tomar.

 

            Gracias, señor presidente. Gracias, compañero diputado Edgardo, por su tiempo.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado don Edgardo Araya por diez minutos.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

            Gracias, compañero presidente.

 

Le ruego que me marque cinco minutos, que son los que voy a utilizar y los restantes, que serían diez minutos, o cinco minutos, creo, los restantes, para cedérselos a la compañera Suray Carrillo.

 

            Entonces, le ruego que me marque los cinco minutos, para terminar…

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Adelante.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Para terminar la intervención en la que estaba ayer, refiriéndome a lo significativo de la declaratoria de este país como multiétnico y pluricultural, quería hacer dos aseveraciones finales.

 

            Una es que los que no han tenido la oportunidad puedan hacerlo de estar cerca de las fronteras, sobre todo la frontera norte. Este fin semana que yo estuve en la frontera norte, que pude darme cuenta cómo, por ejemplo, en Upala, entre la Cruz de Upala y el Coral, que es del lado de Nicaragua, las casas están casi en medio de la frontera; es decir, yo vi una casa donde prácticamente el mojón es parte de la columna de la casa.

 

            Y los que están en el Coral, van a la Escuela de la Cruz de Upala y la gente de Upala va a trabajar al otro lado, es decir, las diferencias que han gastado no sé cuántos millones de dólares los Gobiernos de Nicaragua y de Costa Rica en pleitos en La Haya.

 

            Cuánta falta no haría ahí en esos lugares, donde se necesita tanta inversión pública, en donde la gente no sabe de las diferencias de los gobiernos, la gente, la frontera es una cosa como de las capitales, ahí la línea esa no existe, cuando hay fiestas de un lado la gente pasa libremente al otro.

 

            Y eso es parte de lo que significa también esa multietnia, esa pluriculturalidad, y termino esta intervención, también que tiene que ver con eso, es que hoy y creo que en Twitter ha sido una nota en la que hemos estado incidiendo.

 

            Nos damos cuenta que la Fuerza Pública está repartiendo en algunas escuelas libros que son de esta religión, de esta cienciología o cientología, que es como una secta religiosa.  Y nos preguntamos qué hace la Fuerza Pública de este país repartiendo ese tipo de libros en las escuelas.

 

            Me parece que es un tema que debe llamar a la reflexión, aquí vía Twitter le he hecho la pregunta públicamente al señor ministro de Seguridad, a la señora ministra de Educación, y al día de hoy o a estas horas aún no me ha respondido.

 

            Pero me parece que si queremos ser efectivamente pluriculturales, si queremos ser efectivamente y reconocer realmente esa pluriculturalidad, de esa multietnia también tiene que ver con el tema de nuestras creencias.

 

Y el Estado no puede seguir pretendiendo imponer una determinada creencia, cada quien tendrá su creencia religiosa, eso tiene que ver con la pluriculturalidad también.

 

Pero que se respete la cultura, que se respeten las creencias, cada quien tiene derecho a pensar y a creer lo quiera, pero el Estado no puede pretender imponer una determinada creencia, ni influir sobre una determinada creencia.

 

Y nos preocupa que en este caso, porque yo tengo ya padres, algunos padres, madres de familia muy preocupados de esto que está apareciendo en algunas escuelas desde la Fuerza Pública…

 

Señor presidente, ¿cuántos minutos me quedan? Porque para poderle ceder a la compañera Suray, cuando se cumplen los cinco minutos que me avisen.

 

De manera que concluyo esta parte diciendo que ojalá podamos recuperar ese espacio en las fronteras, porque eso nos va a marcar y eso sí va a empezar hablar bien de nosotros, sobre la multietnia y sobre la pluriculturalidad.

 

            Estamos interrelacionados incluso, como les decía ayer, el desvío del río Guacalito que desparece, la laguna de Las Camelias inunda el Coral, deja seco Papaturro que está del otro lado de la frontera, inunda La Cruz.

 

            Todo eso hay que reconocerlo, hay que reconocer esas diferencias que existen en nuestro país.

 

            Muchas gracias, señor presiente.

 

            El resto de mi tiempo se lo cedo a la compañera Suray Carrillo.

 

 

 

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Doña Suray, tiene el tiempo asignado, diez minutos más los cinco de don Edgardo, sería para un total de quince.

 

            Adelante.

 

Diputada Suray Carrillo Guevara:

 

            Muchas gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Desde hace algunos días he recibido en mi despacho algunos líderes sindicales del ICE que han estado muy preocupados sobre el tema del proyecto de Ley de Contingencia Eléctrica.

 

            Sin embargo, hoy estaba leyendo en La República, en donde el ministro de Ambiente, don Edgar Gutiérrez, dice que contingencia eléctrica no es un proyecto que el Gobierno esté apoyando, y que ellos tienen un plan diferente, porque aquí en este país… sobre la energía eléctrica.

 

            Esta preocupación de los líderes sindicales y también preocupación del pueblo costarricense, fundamentalmente se ha debido a que en el periódico Financiero del 10 de mayo, salió un reportaje en donde se decía que las seis fracciones tomaron…, que tomaron el control del Directorio de la Asamblea Legislativa el pasado 1º de mayo, están de acuerdo con rescatar el proyecto de Ley de Contingencia Eléctrica.

 

            Incluso, el día que se instaló la Comisión de Agropecuarios, para mi sorpresa, en el orden del día venía el proyecto de contingencia eléctrica; sin embargo, luego se quitó, porque este proyecto no estaba convocado a despacho. Pero queda la preocupación sobre este proyecto, porque se considera, por parte de los líderes sindicales, que esta situación es alarmante.

 

            Si se piensa en el discurso del 1º de mayo de la alianza opositora, alrededor del PLUSC, que era de construcción para el bien de Costa Rica; sin embargo, durante las primeras semanas de ejercicio del nuevo Directorio lo que se ha estado presenciando es una actitud desafiante al Gobierno y a los sectores que defienden la institucionalidad costarricense.

 

            Recordemos que hace apenas algunos meses estuvieron en la Comisión de Agropecuarios don Melvin Jiménez, y también estuvieron en esta comisión don Carlos Obregón, quienes explicaron que el país ya no se encuentra en una condición de contingencia, desde el punto de vista de la producción de electricidad, y así lo confirma, hoy de nuevo, el ministro, que tenemos suficiente energía.

 

            Y lo que la realidad nos ha demostrado es que el país es reconocido constantemente, a nivel internacional, por la matriz energética, bajo la cual produce electricidad, modelo a seguir en el mundo por el uso de las energías renovables.

 

            Además, las tarifas eléctricas han experimentado una rebaja gracias al cambio de las condiciones y operación del sistema eléctrico, lo que ha reducido el uso de combustibles fósiles.

 

            Para este 2015 el ICE tiene previsto disminuir hasta en un ochenta y tres por ciento el gasto en combustibles, en relación con el 2014.

 

            Así las cosas lo que estamos previendo es que se pretende imponer una agenda que no es de consenso y que se aleja de las realidades del país, para más bien acercarse a los intereses de los sectores empresariales, que se han presionado por su participación en la generación de electricidad, que vendría a profundizar aún más el cambio en el modelo solidario y universal.

 

            Con la inclusión de más generación privada, el país estaría acentuando la mercalización de la electricidad y crecería aún más el espacio para que algunos lucren en medio de un servicio público, que debe únicamente ser tratado como un servicio al costo óptimo, por parte de las empresas estatales, municipales y cooperativas.

 

            Por ejemplo, en el 2013 al ICE le costaba cinco punto veintinueve centavos de dólar por kilowatt, ahora la producción de energía…, ahora la producción de energía hidroeléctrica, mucha de la cual cuenta con la capacidad de regulación estacional; es decir, cuenta con embalses que pueden guardar energía del invierno de un año, para ser utilizada en el verano del año siguiente.

 

            Y al mismo tiempo les compraba a los generadores amparados a la Ley de Cogeneración Eléctrica, 7200, a un promedio de seis coma ochenta y seis centavos de dólar por kilovatio hora. Esto evidentemente tendrá un impacto sobre las tarifas a todos los usuarios y lo resentirán de mayor forma las clases menos favorecidas.

 

            El otro gran problema que acarrea este proyecto de ley es la agresión acentuada a los ríos con potencial hidroeléctrico, mediante la proliferación de más plantas de generación sin capacidad de entrega de energía firme, que podrían ser sustituidas por menos desarrollos de impacto más concentrados.

 

            El proyecto de contingencia eléctrica fue presentado por el Poder Ejecutivo, en la Administración Chinchilla Miranda, en mayo del 2010, aduciendo que si no se le daba un trámite rápido en el Congreso, el país experimentaría una grave crisis en el suministro de electricidad.

 

            Precisamente, en ese momento se conjugaron un largo período de congelamiento en la asignación de plantas privadas bajo la legislación existente, y aumento gradual en el consumo de combustibles fósiles para generar electricidad. Todos estos elementos incrementaban la presión para que se aprobara este proyecto.

 

            Costa Rica, de la mano del Instituto Costarricense de Electricidad, emprendió una tarea de electrificar la nación, llegando hoy día a una cobertura superior al noventa y nueve por ciento del territorio nacional, mediante el desarrollo de plantas de generación y una confiable red de transmisión por parte del ICE, y con la ayuda de las empresas municipales y cooperativas de electrificación rural para desarrollar la amplia red de distribución, todo esto bajo el principio fundamental de que la electricidad es un servicio público de acceso universal, y que debe ser manejado al costo dejando de lado la posibilidad de tomar la electricidad como un medio para lucrar.

 

            Señor presidente, ¿cuánto me queda?

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Seis minutos, diputada.

 

Diputada Suray Carrillo Guevara:

 

            Muchas gracias.

 

            Sin embargo, al iniciar la década de los 90 se recibieron influencias de modelos extranjeros que proponían la privatización de este servicio fundamental para la sociedad.

 

            El primer ataque lo sufrió el modelo con la aprobación de la Ley 7200, la cual autorizó la conexión de plantas privadas a la red del ICE, con la cual se planteó la opción de licitar cantidades de potencia en bloques de hasta veinte megawatts, por un tope máximo de un quince por ciento de la capacidad instalada del país.

 

            En aquel momento el desarrollo privado encontró una opción para establecer negocios lucrativos, ya que las distorsiones tarifarias y la economía de escala le permitió vender la energía en precios más altos de lo que les costaba al ICE producirla y, además, aprovecharla…, aprovecharse, disculpe, de la opción de generar unas pocas horas al día, cobrando las tarifas de producción para horas pico de demanda.

 

            Aquí es importante aclarar que las tarifas de hora pico se deben establecer como un medio para aplanar la curva de demanda y estimular el consumo a diferentes horas del día, evitando que todos los usuarios consuman a la vez, lo cual obligaría a sobreinstalar el sistema eléctrico, pero el aplicar las tarifas pico a la generación no es más que un modelo importado de aquellos sistemas eléctricos que consideran que la producción de electricidad, es un medio para la producción de riqueza, y estimula a las plantas privadas a guardar su fuente primaria para producir únicamente en horas pico.

 

            De ahí la proliferación de pequeños embalses de regulación diaria para las plantas hidroeléctricas amparadas a este marco legal.

 

            El proyecto 18.093, en su estado actual de trámite, pretende duplicar la participación privada de la Ley 7200, asignando hasta un treinta por ciento de la capacidad instalada en el país, lo que sumado a la participación privada en la generación de electricidad, a través de la Ley 7508, daría como resultado que un cuarenta y cinco por ciento de la capacidad instalada en el país estuviesen en manos privadas y, por lo tanto, generando ganancias para sus dueños.

 

            Además, esta generación se dejaría únicamente por numerosos desarrollos proyectos de energía no firme, lo cual incrementaría el daño ambiental.

 

            Contingencia eléctrica fue justificada y concebida en un momento en donde la generación a partir de combustibles fósiles iba en un sospechoso incremento acelerado, llegando en el 2013 a espetar casi un doce por ciento de la energía producida en el país.

 

            Pero la realidad actual es otra y muy diferente, las proyecciones del ICE tienden a bajar el consumo de combustibles y a estabilizar las tarifas con tendencia a la baja y a la pronta entrada en operación de la planta hidroeléctrica Reventazón.

 

            Como fracción del Partido Frente Amplio estaremos atentos a proteger el modelo energético vigente y solicitamos que como Asamblea Legislativa tramitemos propuestas orientadas a fortalecer el modelo y garantizar la universalidad del servicio al costo más bajo para los usuarios.

 

            De ahí, ayer mi preocupación, cuando aquí en este Plenario se habló de tramitar proyectos en la vía rápida, me acordé que en el Gobierno de Laura Chinchilla se quiso pasar este proyecto también por la vía rápida.

 

            Esa es mi preocupación más fuerte, por eso hice un llamado, ¿por qué no aprobamos proyectos que realmente van a beneficiar a una gran población, como es el proyecto Tecocos, que va a beneficiar a más de sesenta comunidades, a más de trescientas cincuenta mil personas?

 

            Aprobemos proyectos que realmente son necesarios.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, señora diputada

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada doña Marta Arauz Mora hasta por treinta minutos, doña Marta.

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

            Muy buenas tardes, señor presidente, compañeros y compañeras diputados y diputadas; buenas tardes a los medios que tenemos aquí presentes y a los televidentes que nos escuchan y nos ven.

 

            Solo para recordarles que la discusión que nos ocupa hoy versa sobre el expediente 17.150, que es la reforma del artículo 1 de la Constitución Política, para darle al Estado costarricense el carácter de pluricultural y multiétnico.

 

            Lo digo, porque como ya lo han referido muchísimos de los compañeros diputados, perdemos la perspectiva y venimos al Plenario a hablar de cosas que nada tienen que ver con los proyectos de ley que estamos discutiendo.

 

            Yo esperaba cuando iniciamos la discusión de este proyecto que en realidad hubiera una discusión riquísima, porque es un tema muy rico en el aspecto etnográfico, en el aspecto antropológico y en el aspecto cultural.

 

            Compañeros, yo quiero empezar diciéndoles que el ser costarricense de hoy está conformado por lo que podemos llamar un abanico de etnias.

 

Tenemos resabios de los españoles que nos descubrieron y que nos colonizaron, de los indígenas que fueron sometidos por los españoles; tenemos resabios de los negros que vinieron a conformar parte de nuestra nacionalidad, de nuestro ser, de los jamaiquinos, de los antillanos.

 

            En mi provincia en Guanacaste tenemos, incluso, una población que es resabio de esa raza negra donde se realizó la primera incursión en Costa Rica, que es en Santa Bárbara de Santa Cruz.

 

            Tenemos resabios también de la cultura cubana, de los chinos, de los franceses, de los nicaragüenses que hoy nos acompañan, y en fin, eso es lo que yo llamo una patria indoblanquinegra, pluricultural y multiétnica, o al revés, multiétnica y pluricultural.

 

            En agosto del año pasado 2014 este Parlamento votó en primer debate el proyecto que presentara la compañera Epsy Campbell Barr, para darle a nuestro querido país esa condición, esa condición que de por sí ya gozamos desde hace muchos años, y es precisamente eso, el carácter pluricultural multiétnico.

 

            Esa condición es vital por inclusiva, necesaria porque es justa, es histórica, porque tiene reminiscencias desde la Colonia, pasando por toda la historia de la conformación del ser costarricense. Es una acción afirmativa para que el imaginario colectivo de este país sepa y entienda que la Costa Rica inclusiva es mucho más que un dechado de buenas intenciones.

 

            La condición de costarricense es igual para todos; sin embargo, ese reconocimiento ha tenido a lo largo del tiempo sus bemoles.  Y precisamente esos bemoles los vemos muy marcados cuando hablamos de poblaciones especialmente vulnerables y cuando caemos en situaciones de intolerancia y de discriminación, que claramente son situaciones que riñen con el buen ser costarricense.

 

            Cuando Eleonor Roseevelt, entonces primera dama de los Estados Unidos, literalmente encerró a las delegaciones de los países en la sede de la ONU en Nueva York, durante varios días, en aquel no tan lejano diciembre de 1948, logrando, no sin el despliegue de grandes esfuerzos diplomáticos de los países democráticos, y con el apoyo del entonces presidente Roosevelt, que se aprobara la Declaración de los Derechos Humanos, dictó claramente el precepto de la igualdad entre todos los seres humanos, por el solo hecho de haber nacido, causando con ello una de las revoluciones no bélicas más grandes en la historia de la humanidad. 

 

Ese principio que fue en su momento aceptado, sin condiciones, en el camino del tiempo, se ha ido desvirtuando, y esa corrupción a ese principio ha llegado hasta nuestros días, tanto que algunos de los hijos de la intolerancia dicen con gran desparpajo que sí, en efecto, todos somos iguales ante la ley, pero que unos son más iguales que otros.

 

Y es que justamente es ahí donde la intolerancia encuentra tierra firme para que germinen las desigualdades y para que se cosechen de forma abundante los estereotipos que hoy conocemos.

 

Es ahí donde nuestra solidaridad, entonces, choca con la realidad de un país que en realidad nació lleno de igualdad, pero que se ha ido convirtiendo en pequeños espacios de discriminación e intolerancia.

 

Además de no aceptación de las diferencias, se descalifica en la actualidad por ingreso, se descalifica por origen social, se descalifica por orientación sexual o porque simplemente algunos con temor a lo desconocido alimentan nuestras diferencias, y crean precipicios de racismo en lugar de enriquecernos con el enorme bagaje pluricultural y multiétnico de este pedacito de tierra, que es nuestra querida Costa Rica, en la que confluyen, como un gran desfile humano, todas las razas, nacionalidades, costumbres, creencias religiosas, y sobre todo, aportes que la vida y las enseñanzas de nuestros antepasados han ido adhiriendo a nuestro ser y a nuestro devenir, configurando así personalidades diferentes, pero unidas por un fin común, cual es el amor por esta gran raza, que es la raza humana.

 

La multiculturalidad, compañeros, reconoce la igualdad, entonces, de todas las culturas, de las diversas culturas que confluyen en nuestro país sin determinar jerarquía ninguna ni postular la superioridad de una sobre otra.

 

Yo quiero pedirles con especial énfasis que apoyemos esta reforma para que sea votada cuanto antes, porque yo sí creo que todos somos iguales ante la ley.

 

Muchas gracias.

 

Presidente, ¿cuánto me queda de tiempo?

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Le queda, diputada doña Marta Arauz, veintiún minutos.

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

Se los cedo a la diputada Maureen Clarke.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Perfecto.

 

Tiene la palabra la diputada doña Maureen Clarke por veintiún minutos.

 

Diputada Maureen Cecilia Clarke Clarke:

 

Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados, los medios, los radioescuchas y los televidentes.

 

Antes de empezar mi intervención referida al artículo 1, que bien aprobamos en agosto del año pasado, y haciendo honor a doña Joyce que fue la primera que presentó el proyecto, Joyce, quisiera recordar que los abogados tendemos a tratar de buscar la intención del legislador, sobre todo, cuando tratamos de interpretar algunos artículos de una norma jurídica que no se entiende o que necesitamos teóricamente ir un poquito más allá para saber qué fue lo que el legislador o la legisladora quiso decir.

 

El problema es que aquí en esta Asamblea pareciera como que el artículo 1 se refiere a la milla fronteriza, se refiere a las carreteras, parece que se refiere a todo el quehacer de este país, menos a lo que realmente se refiere.

 

Como Marta, mi compañera, pensé también que íbamos a tener una discusión bien rica con respecto a la identidad costarricense, y sobre todo, como lo dije hace unos días, referido a una realidad cruda que se está dando y que se está discutiendo más allá de estas paredes, que a veces tendemos a creer que es el mundo entero o que es el país entero.

 

Qué lástima ¿verdad?, qué lástima que se esté desaprovechando un espacio tan rico, un espacio dentro de nuestra responsabilidad de darle ese contenido teórico conceptual al marco jurídico que aprobamos a la hora de aprobar un proyecto de ley.

 

Qué lástima, muy poco van a entender las futuras generaciones de lo que quisimos decir cuando se hizo el cambio en este artículo, que es parte de la columna vertebral de lo que somos como costarricenses.

 

 Qué lástima de verdad, porque se desaprovecha y como que no les importa. Pero bueno, yo espero que de algo sirva esta parte y algunas otras que algunos compañeros y compañeras se han referido.

 

            Aunque en algunos casos no se refiere al artículo 1.

 

            Dice nuestra Constitución y también el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, indica que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; reconocido en nuestra Constitución en el artículo 33, la cual establece que toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.

 

            No obstante, ha habido fallos donde la Sala ha dicho que si bien es cierto aquí dice que todos somos iguales, hay algunos que son más iguales que otros.

 

            Y así como lo ha dicho la Sala, pareciera como que en realidad también la población cree que habemos… que habemos habitantes, ciudadanos, costarricenses de primera, de segunda, e incluso de tercera.

 

            Desde esa perspectiva, en nuestra Constitución el Estado costarricense ostenta la capacidad de responder las demandas y las necesidades de todos y de todas las habitantes.

 

            No obstante, en nuestra imagen nacional coincido con lo que señalan los historiadores y estudiosos del comportamiento social, en donde apuntan por años y años se ha provocado una gran o casi total invisibilización de la particularidad y la diversidad étnica y cultural de los grupos poblacionales que coexistimos en nuestra sociedad, ya sean estos afrodescendientes, indígenas, asiáticos, árabes, entre otros.

 

            Que han participado y han participan activamente en la construcción constante de identidades, imagen e idiosincrasia nacional, forman una acrisolada y diversa variedad de acervo pluricultural y multiétnico, y multietnicidad.

 

            A mi parecer, la  imagen distorsionada de la  realidad y otras dimensiones históricas forman parte de un imaginario social concebido como parte de una percepción de blanqueamiento colectivo, cuyo origen parte de un modelo de desarrollo e institucionalidad del Estado con base en la economía del café, entre el siglo XIX y principios del XX, que gestó un enfoque de desarrollo mesetero, propio del carácter oligárquico de este país.

 

            Este enfoque de gestación estatal no incluyó la conformación étnica, sino solamente inclusiva a grupos poblacionales dedicados directamente en actividades económicas relacionadas, fortaleciendo una imprecisión e interpretación errada de la historia.

 

Recordemos que en esa época había esclavitud en Costa Rica, había esclavitud, que por cierto la Iglesia era de uno de los mayores dueños de esclavos negros, y entonces ellos nos existían.

 

Tan es así que vemos ahora el resultado de las discusiones que se están dando sobre racismo en el país, de ahí proviene.

 

Al no reconocer el aporte productivo, cultural y étnico al desarrollo económico y social de nuestro país, de los diversos actores poblacionales, en la construcción de esa identidad, o en la formulación de la identidad nacional, entonces, no vimos el verdadero rostro de todas y todos que participaron o que participamos intensamente, o sea, nos blanqueamos todos.

 

Sin lugar a dudas, es interesante ver en las estadísticas, que no las voy a mencionar. Yo diría las brechas al analizar tanto en el aspecto cultural, económico, social, educativo, las brechas que tenemos los diferentes grupos. No en vano se tuvo que luchar para que el Censo Nacional recogiera esa visión.

 

¿Por qué?, porque como antes todos éramos iguales, igualiticos, entonces, las diferencias en la realidad no estaban siendo recogidas.

 

Incluso, diría yo, y me preguntaría, y ahí quiero llegar, cuál era la base de las políticas públicas que se formulaban si no se tenía claro o si no se tenía una copia de la realidad.

 

¿Cuál era la base?, ¿o cuál es la base? Por supuesto, al no haber tenido esas estadísticas no podíamos, entonces, conocer la realidad de esos grupos o subgrupos que formaban parte de la población, pero que fueron… y han sido invisibilizados.

 

Pese a esta diversidad, históricamente, las políticas públicas implementadas han sido generalizadas, y no permiten emanar acciones específicas y omisas de la realidad,  siendo la política pública costarricense en otras oportunidades discriminatoria, y la práctica institucional, o sea, la institucionalidad pública, la organización económica, las representaciones culturales y otras normas de la realidad nacional no consideran la particularidad  o especificidad de la población a la que va dirigida y a la que va a beneficiar.

 

Merece, entonces, la oportunidad reconocer que nuestro país,  en los últimos veinte años, ha modificado y aumentado la diversidad sociológica, de manera demográfica.

 

Los costarricenses y las costarricenses hemos observado un crecimiento poblacional que casi duplica las cifras en estas dos últimas décadas,  debido a un ingreso y coyunturas regionales que han permitido la afluencia a nuestro territorio de un gran número de extranjeros.

 

Se ha agudizado así la complejidad en cuanto a los problemas sociológicos fundamentales.

 

¿De cuánto tiempo dispongo, señor presidente, todavía? A ver si puedo…

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Dispone, diputada doña Maureen Clarke, de diez minutos con doce segundos.

 

Diputada Maureen Cecilia Clarke Clarke:

 

Otro día termino con esa parte del marco conceptual.

 

La reforma del artículo primero de nuestra Constitución Política es trascendental, no solo por lo que acabo de decir, por el reconocimiento de los grupos, sino lo que las políticas públicas tienen que transformar de la realidad de esos grupos.

 

Esta es la parte que, bueno…

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Perdón, continúe.

 

Treinta y ocho diputados en el Plenario.

 

Diputada Maureen Cecilia Clarke Clarke:

 

Gracias, don Óscar, yo sé que es un tema muy teórico, pero yo quiero que algún día cuando alguien lea el contenido de las discusiones, vea algo más que sí tenía que ver con el artículo uno.

 

            Les decía que es trascendental esta reforma, lástima que aquí no se ha entendido como tal, pero que algún día sí más adelante reconocer que Costa Rica es un país diverso étnico y culturalmente, porque eso va a incidir en nuestra realidad, espero, a través del reconocimiento en las políticas públicas.

 

            Esta reforma nos recuerda que la Constitución es perfectible aún en sus raíces más profundas. 

 

A diferencia de muchos de los artículos de nuestra Constitución que han permanecido casi intactos en su redacción desde las primeras constituciones,  el contenido del artículo primero que recoge en su seno al principio democrático y que hoy entendemos como el corolario de nuestra evolución histórica sociopolítica, fue pulido mediante diversas modificaciones hasta llegar a la versión que hoy conocemos.

 

Ya en la Constitución de 1823, el artículo uno estatuía la libertad e independencia de las…,

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Continúe, diputada doña Maureen Clarke, se ha restablecido el cuórum, le restan siete minutos con treinta.

 

Diputada Maureen Clarke Clarke:

 

            Muchas gracias, qué lástima que no hay interés.

 

Así las cosas…, les decía, es hasta la Constitución de 1949 que vemos en un solo artículo positivizados y garantizados la libertad, independencia y democracia;  conformándose así uno de los pilares de nuestra institucionalidad.

            Recordamos o recordemos que para esas fechas con la Constitución del 49 ya se había abolido la esclavitud y ya se permitía que hubiera una manifestación real de los grupos que verdaderamente existían en Costa Rica.

 

El hecho de que el artículo primero de la Constitución, en palabras  de la Sala, el núcleo en que se asienta nuestro sistema republicano, esté siendo hoy mejorado en esta Asamblea, agregándole el componente de multiculturalidad y plurietnicidad que caracteriza a Costa Rica, nos recuerda y nos enfrenta a un importante precedente: las normas pilares en las que se asienta constitucionalmente la organización política del Estado también admiten remozamiento, en tanto este sea progresivo y jamás en retroceso.

 

La reforma implica entonces esfuerzos multidisciplinarios que impacten positivamente la institucionalidad.

 

Así el Poder Ejecutivo frente a esta modificación tiene una ardua tarea porque de ahí tiene que derivar y por eso el proyecto que presenté desde el área de planificación, acciones concretas, para incidir en la población directamente, o sea, toda la institucionalidad pública va a tener que generar normas, políticas públicas y acciones para lograr esa incorporación que esta modificación, de ser aprobada hoy, ojalá, o en los próximos días, va a ser, va a revolucionar el quehacer institucional y va a dejar en el olvido ojalá la invisibilidad que tienen grupos humanos que viven y conviven en Costa Rica y forman parte de la identidad costarricense.

 

Un Ministerio de Cultura va a tener que replantear su plan de trabajo, un Ministerio de Planificación va a tener que hacerlo también, un Ministerio de Educación, por supuesto, y ojalá, las universidades también van a tener que replantear ese enfoque en función de una modificación a nuestra Constitución con solo dos palabras, pero dos palabras que constituyen parte de la sangre de la identidad costarricense.

 

            No sé cuánto me queda, señor presidente, pero, señor presidente… Ni el presidente me pone atención.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

           

            Doña Maureen, le quedan tres minutos.

 

Diputada Maureen Clarke Clarke:

 

            Señor presidente, talvez que me incluyan mi presentación en el acta.

 

            Gracias.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Con mucho gusto.

 

Diputada Maureen Clarke Clarke:

 

Más allá del reconocimiento a la diversidad cultural de Costa Rica

Diputada, Maureen Clarke Clarke/ Referencia Modificación Art.1

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos,  proclama que todos/as los/as seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en la misma, sin distinción alguna, en particular por motivos de raza, color u origen nacional.

Considerando esta Declaración,  en la acción internacional y a los esfuerzos realizados en varios países, ha sido posible lograr progresos en esta esfera, no obstante, discriminaciones por motivos de  color u origen étnico, ideología religiosa, política, entre otras, en algunas regiones del mundo siguen siendo causa de gran preocupación.

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos y forma parte de todos los principales tratados de derechos en esta materia, constituyendo el tema central de algunas convenciones internacionales: como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial[1] y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Así mismo, el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, indica que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, reconocido en nuestra Constitución Política, en el artículo 33, la cual establece: “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana”.

 

En nuestra constitución, el Estado costarricense ostenta: la capacidad de responder las demandas y a las necesidades de todo habitante y/o ciudadanía!! No obstante, en nuestra “imagen” nacional, coincido con lo que señalan historiadores y estudiosos del comportamiento social;  en donde apuntan que: “por años y años se ha provocado una gran o casi total “invisibilización” de la particularidad y la diversidad étnica y cultural de los grupos poblacionales que coexisten en nuestra sociedad, ya sean estos: afro descendientes, indígenas asiáticos, árabes, entre otros”[2], que han participado activamente (y que lo continúan haciendo) en la  construcción constante de identidades, imagen e idiosincrasia nacional, forman una acrisolada y diversa variedad de acervo pluricultural y multietnicidad étnica!

A mi parecer, la  imagen distorsionada de la  realidad y otras dimensiones históricas, forman parte de un imaginario social concebido como parte de una percepción de un “blanqueamiento colectivo “, cuyo origen parte de un modelo de desarrollo e institucionalidad del ESTADO  con base a la economía del café (entre el siglo XIX y principios del XX) que gestó un enfoque de desarrollo “mesetero”, propio del carácter oligárquico del país.

Este enfoque de gestación estatal, no incluyó la conformación étnica, sino solamente inclusiva a grupos poblacionales dedicados directamente en actividades económicas relacionadas, fortaleciendo una imprecisión e interpretación errada de la historia, gestando una invisibilidad, evidente; al no reconocer el aporte productivo, cultural y étnico al  desarrollo económico y social, de diversos actores/as poblacionales, en la construcción de nuestra sociedad, o bien en la formulación de una identidad nacional, sin el verdadero rostro de todos y todas los/as que  participaron intensamente en este proceso.

Ante la necesidad de visibilizar diversos grupos étnicos, con presencia nacional y específicamente los afro descendientes, el último Censo 2011, realizado por el INEC[3] incluyó algunas variables que permitieron la identificación de personas negras(o), afro descendientes y mulatos(a), definiendo un total de 334. 437 personas (7.8% aproximadamente, del total de la población en Costa Rica estimada en 4. 301. 712, (cuatro millones, trescientos un mil, setecientos doce mil) habitantes.  Sin esa desagregación (incorporada hasta el 2000), en CR,  se consideraba que apenas un 1.9% de la población era considerada étnicamente afro descendiente.

Estos datos arrojaron también, algunas estimaciones relacionadas con la condición y situación de variables económicas de empleo y educación, en donde, sólo el 8,6 % de los/as identificados/as dentro de la categoría “afro descendientes” contaron con estudios universitarios.


El año pasado, el PNUD, apoyado en estas estimaciones, emite el Informe “Situación Socioeconómica de la Población Afro Descendiente de Costa Rica[4] señalando que  solo el 5,5 % de los hombres afro descendientes del país, posee un trabajo de nivel profesional o científico, mientras que el 57,3 % se dedica a actividades artesanales o de baja calificación.

En el caso de las mujeres afro descendientes, según este análisis: predominan las empleadas de casas particulares (15,5 %) y las trabajadoras por cuenta propia (14,5%).

Pese a que no se realizaron campañas masivas de auto identificación, los datos del Censo 2011, demostraron un avance sustantivo en relación al 1.9% de la población afro descendientes reportada en el Censo del 2000.

Los datos presentados hoy día, son un reconocimiento sustantivo de la Multietnicidad y el carácter Pluricultural que prevalece en Costa Rica.

Pese a esta diversidad; históricamente, las políticas públicas implementadas, han sido generalizadas, y no permiten emanar acciones específicas y omisas de la verdadera realidad,  siendo la política pública costarricense como he reiterado en otras oportunidades es : “discriminatoria y la práctica institucional, la organización económica, las representaciones culturales y otras normas de la realidad nacional,  no consideran la particularidad  o especificidad de la población a la que va dirigida o tiende a beneficiar”.

 

Merece la oportunidad reconocer que  nuestro país,  en los últimos 20 años ha modificado y aumentado la diversidad sociológica, de manera demográfica, los y las costarricenses hemos observado un crecimiento poblacional que casi duplica las cifras en estas dos últimas décadas,  debido a un ingreso y coyunturas regionales que han permitido la afluencia a  nuestro territorio de un gran número de extranjeros. Aunado a procesos de trasformación sociocultural que nos anteceden históricamente: la institucionalidad pública no se ha transformado acorde a dicha dinámica y proceso de intercambio social.

 

Contrariamente, se han agudizado y complejizado algunos de los problemas sociológicos fundamentales.

Sin la consabida respuesta estatal emergen situaciones contradictorias al cumplimiento de los derechos humanos fundamentales y al cumplimiento de las convenciones internacionales y la ratificación de legislación en respeto de los derechos humanos y el ejercicio pleno de la ciudadanía en democracia.

No obstante, ante los vacíos existentes, se refuerzan los estereotipos y formas de discriminación racial y, más aún, las políticas gubernamentales basadas en el prejuicio de la superioridad, la omisión,   o invisibilización de dicha diversidad, solo ocultan un carácter ideológico que repercute en conductas sociales racistas y/o discriminatorias que ocultan subrepticiamente “el odio racial”, que a más de constituir una violación de los derechos humanos fundamentales, tienden a menoscabar las relaciones interpersonales, la cooperación y la paz y la seguridad nacional.

 

La discriminación por asuntos de índole racial, es considerada una de las más odiosas formas de agresión que se puede provocar, y  daña no sólo a quienes son objeto de ella, sino también a quienes la practican.

Por ello, el principio de igualdad, debe ser elevado como principal instrumento de litigio para defender derechos humanos de personas y grupos cuando han sido víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia.

Con este derrotero, ya común en mi causa Parlamentaria, decididamente desde mayo anterior, he impulsado acciones y Proyectos de Ley que tiendan no solo a mejorar y fortalecer los derechos humanos desde varios ángulos, sino enfocados específicamente a hacer visible lo invisible en nuestro país en un reconocimiento de la variedad en la conformación de nuestra identidad nacional!

 

La reforma del Artículo primero de la Constitución Política es trascendental desde varias perspectivas y en ellas:  la más perceptible es  reconocer que Costa Rica es un país diverso étnica y culturalmente.

 

Sin embargo hoy quisiera profundizar en las perspectivas subyacentes: esas que no vemos fácilmente hasta que hacemos un análisis más pausado, tal vez más técnico, de cuyos resultados y alcances me encuentro aún hoy sorprendida:

 

1- Esta reforma nos recuerda que la Constitución es perfectible aún en sus raíces más profundas. 

 

A diferencia de muchos de los artículos de nuestra Constitución que han permanecido casi intactos en su redacción desde las primeras constituciones,  el contenido del artículo primero de la Carta Magna que recoge en su seno al principio democrático y que hoy entendemos como el corolario de nuestra evolución histórica sociopolítica, fue “pulido” mediante diversas modificaciones hasta llegar a la versión que hoy conocemos.

 

Ya en la Constitución de 1823,  el artículo 1° estatuía  la libertad e independencia de la entonces provincia de Costa Rica y de modo similar lo hizo la Constitución de 1824.  Y en la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica el artículo 12 señaló -de forma categórica- la libertad e independencia de Costa Rica frente a otros Estados.

 

La Constitución de 1841 califica de soberano e independiente al Estado, que expresamente indica está conformado por todos sus habitantes. Posteriormente  la Constitución de 1844 asocia los términos de libertad e independencia  más con las personas costarricenses que con el Estado como estructura.

 

Ya para 1847 se incluye un artículo que guarda similitud con la redacción actual. Esa Constitución incorpora -en un solo artículo- el concepto de soberanía, libertad e independencia del Estado. Posteriormente, las Constituciones de 1848, 1859,  1869, 1871 y 1914  separan los conceptos de libertad e independencia del de soberanía, en artículos diferentes pero complementarios.

 

Así las cosas es hasta la Constitución de 1949 que vemos en un solo artículo positivizados y garantizados la libertad, independencia y democracia;  conformándose así uno de los pilares de nuestra institucionalidad y del ser costarricense: el principio democrático, hoy consagrado en el artículo 1°.

 

El hecho de que el artículo primero de la Constitución -en palabras  de la Sala Constitucional- el núcleo en que se asienta nuestro sistema republicano” esté siendo hoy mejorado en esta Asamblea, agregándole el componente de multi etnicidad y pluriculturalidad que caracteriza a Costa Rica, nos recuerda y nos enfrenta a un importante precedente: las normas pilares en las que se asienta constitucionalmente la organización política del Estado también admiten remozamiento, en tanto éste sea progresivo y jamás en retroceso!!

 

Las limitantes estructurales, que sufren algunos grupos o sectores de la población en acceso a servicios esenciales básicos de la sociedad: empleo, economía, salud, se trasladan también al ámbito jurídico en la defensa de los derechos fundamentales y, lamentablemente suelen ser las mujeres, los/as miembros/as de los pueblos indígenas, los/as afro-descendientes, y todos/as los/as que en general pertenecen a los denominados grupos vulnerables, los mayormente excluidos/as o marginados/as.

 

En otras palabras: la cobertura de la “supuesta igualdad” podría estar ocultando aspectos de discriminación o subjetividad, según se ocupe una ubicación económica y social, dependiendo del grado de exclusión y vulnerabilidad que se ocupe.

 

 

2-La reforma implica esfuerzos multidisciplinarios que impacten positivamente la institucionalidad.

 

Reconocer a Costa Rica como una Nación multi étnica y pluricultural debe colocar al Poder Ejecutivo frente a la tarea seria y responsable de plantear políticas y acciones concretas al menos en los siguientes ámbitos que permitan incidir en la población: planificación nacional, educación y cultura. Consecuentemente, la reforma impacta la institucionalidad costarricense que deberá adaptarse a esta nueva visión de Costa Rica e implica interiorizar y ejecutar una nueva manera de hacer política pública.

 

La gesta de diversas realidades y especialmente en el caso de los/as excluidos/as e invisibilizados/as solamente visibles en el análisis numérico y global, va borrando mediante  estadísticas generales, los rostros de los/as individuos/as y sus circunstancias.

 

Por su parte, ante una noción formal de igualdad, que se limita a exigir criterios que no permiten las diferencias de enfoque, resultan muchas veces  arbitrarias. No es  posible generar un verdadero impacto, si no se avanza hacia un concepto con mas amplitud, impactando de forma estructural y que debe partir del reconocimiento de que ciertos sectores de la población requieren la adopción de medidas especiales de equiparación, medidas diferenciadas, según sean las necesidades culturales, étnicas o hasta ambientales.

 

La equidad y la verdadera justicia queda al margen de los conceptos formales y de criterios jurídicos “standarizados” que no permiten valorar desde diversas perspectivas, dejando dicha aplicación, al carácter particular de las autoridades que ejercen y aplican las normas jurídicas.

 

Ello implica la necesidad de trato “diferenciado cuando, debido a las circunstancias que afectan a un grupo “desventajado”, la igualdad de trato suponga coartar o empeorar el acceso a un servicio, bien o el ejercicio de un derecho[5].En otras palabras, a veces es necesario compensar la desigualdad real, con una desigualdad jurídica a favor de dichos sectores sociales.

 

De forma alarmante (en grandes rasgos), ha hecho que muchos valores, costarricenses, hayan variado en deterioro de una sociedad integral y pasiva, a una sociedad de violencia, de hambre, de desempleo, de pobreza extrema y de individualización.

 

Costa Rica debe por tanto, acrecentar su ejercicio democrático a un Estado de Derecho, robusto y diverso, ya que en ausencia o debilidad, no sería ostentable (este carácter) y la credibilidad del sistema democrático y sus instituciones, serían poco efectivos o solo dispuestos para grupos selectos!

 

De ahí, se desprende la necesidad de tutelar derechos individuales con acciones afirmativas que minimicen POR EJEMPLO los sesgos jurídicos y compensen en gran medida el deterioro social que afecta a ciertos sectores excluidos o vulnerables de la sociedad! Y generen el acceso a la justicia de manera equitativa!

 

El acceso a la justicia, de manera democrática y justa apoya el desarrollo económico y social de todos y todas los/as ciudadanos/as y debería en teoría: promover su “empoderamiento” y la afirmación de sus derechos individuales.

 

El Poder Ejecutivo también, deberá entonces cuestionarse: ¿cómo planteará la trasversalización de la multiculturalidad en los programas sociales, de salud y económicos para que las acciones en este campo dejen de ser acciones “sueltas” y más bien  atiendan las necesidades de la población según sus particularidades?

 

Del mismo modo… el Ministerio de Educación tendrá que visualizar de forma creativa cómo modificar sus currículos escolares para que, no sólo se enseñe la multiculturalidad que caracteriza a Costa Rica, que en realidad no es tarea complicada sí se compara con el otro reto: lograr la elaboración de los currículos desde diferente visión, la visión de los colectivos étnicos, sus riquezas y sus problemas propios.

 

¿Y en cuanto a la parte cultural? Esta reforma nos recuerda que ya es hora de que veamos las tradiciones, el folclor y el arte desde una perspectiva menos simplista y más inclusiva. En el periodo 2006-2010 se avanzó mucho en programas orientados a la democratización de la cultura. Corresponde hoy no abandonar ese esfuerzo y lograr que las expresiones culturales de los diferentes grupos étnicos dejen de ser percibidos como legados de minorías y se enseñe a ser valorados como riqueza nacional.

 

Totalmente coincidente con lo indicado, presenté a la corriente legislativa el expediente número 19. 279 que propone la reforma a la ley de planificación, la ley fundamental de educación y una nueva norma para promover la interculturalidad.

 

Junto a otros/as Diputados/as impulso el Proyecto 19.260, que define el mes de agosto como mes de la Afro descendencia, también en este mismo enfoque, apoyo las iniciativas de los siguientes Proyectos: Proyecto 19.288, Sobre Prevención, Eliminación, Sanción Del Racismo Y De Toda Forma De Discriminación y el Proyecto de ley 19.341 que ratifica la Aprobación De La Convención Interamericana Contra El Racismo, La Discriminación Racial Y Formas Conexas De Intolerancia.

 

Espero que esta discusión continúe y, que en su oportunidad en conocimiento del Plenario, dichas  iniciativas ( que les invito a leer en detalle), sean parte de la contribución a la operativización  de la reforma al Artículo 1 ° Constitucional. 

 

En síntesis: estos matices que he comentado nos recuerdan que, si somos capaces -aún hoy-  de fortalecer el núcleo duro de la Constitución, podemos también ser creativos/as en la emisión de normativa ordinaria que genere impacto en nuestra sociedad.

 

Esta modificación constitucional, nos colocará en una dimensión prioritaria al reconocimiento del carácter equitativo  de la igualdad y el reconocimiento dentro del plano de los derechos humanos integrales, repudiando toda discriminación irracional.

 

Así mismo, esta enmienda constitucional, en apoyo del principio fundamental de respeto a la diversidad étnica y cultural, será conforme a la  coexistencia, en un mismo cuerpo normativo, en las dos realidades que se viven en Costa Rica, por un lado el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona, y los derechos fundamentales de las colectividades a ser diferentes.

 

En congruencia con dichos señalamientos; y con todas las gestiones que he impulsado desde esta curul, deseo motivarlos/as para promover la no discriminación étnica y el impulso a generar cambio y reconocimiento de la realidad pluricultural que ostentamos en  Costa Rica,  y con carácter urgente provocar una reforma integral estructural, e ideológica tan necesaria en nuestro país!!

Gracias,

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Con mucho gusto.

           

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Henry Mora Jiménez, por treinta minutos, don Henry.

 

Diputado Henry Manuel Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado presidente, buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

            Bueno, en la primera parte de mi intervención, quiero referirme efectivamente a esta reforma constitucional que desde luego considero de la mayor trascendencia para nuestro país.

 

            Queda claro que el reconocimiento del carácter multiétnico de nuestra nación, tal como se conforma particularmente a partir del siglo XVII, es una constatación demográfica y es desde luego también un reconocimiento a los derechos y a las políticas que deben de deducirse a partir de ese reconocimiento.

 

            Desde luego que el tema de la diversidad étnica, más que una constatación física, es fundamentalmente como han expresado aquí varias diputadas y diputados refiriéndose a este tema, la obligación, el mandato constitucional para que las políticas públicas reconozcan, tomen en cuenta y promuevan los derechos de las distintas etnias que conforman un país.

 

            Esto no es una circunstancia propia de Costa Rica, muchos países en el mundo en realidad son agrupaciones étnicas muy diversas. Costa Rica no es la excepción; sin embargo, en nuestro caso sí ha faltado este reconocimiento que en muchos otros países tienen décadas de haber sido impulsado.

 

¿Por qué?, porque son países que son conformados y reconocidos así incluso por varios países dentro de un solo país, como es el caso de España, como es el caso de Italia, como es el caso del Reino de los Países Bajos, como es el caso de varios países suramericanos.

 

            De manera que Costa Rica no tiene una distinción especial en este punto, pero sí un atraso considerable en el reconocimiento al carácter multiétnico de nuestra nación.

 

            Esperemos que esta reforma constitucional sea un primer gran paso para que efectivamente dejemos atrás sesgos y estereotipos de tipo étnico que durante décadas y no siglos hemos mantenido.

 

            El carácter pluricultural que reconoce esta reforma constitucional es de igual o mayor envergadura, porque cultura no es lo que hace o promueve el Ministerio de Cultura, la cultura de una nación, la cultura de un pueblo es prácticamente todo lo que ese pueblo hace, todo lo que ese pueblo construye, más allá de lo que haya encontrado en la naturaleza misma.

 

            Entonces, desde luego que la diversidad cultural no se puede reducir a expresiones típicamente consideradas como culturales, dentro de la nomenclatura de las políticas públicas. Y la pluriculturalidad abarca, en realidad, todo lo que desde una nación, todo lo que un pueblo hace en favor de su sobrevivencia, en favor de su desarrollo, y desde luego, en favor de la misma diversidad cultural.

 

            Podríamos decir, incluso, que la cultura nace con la propia transformación del ser humano a partir de sus antepasados homínidos. Y esto es fundamental reconocerlo, porque implica también el reconocimiento de la diversidad, que es lo que en última instancia estamos hablando aquí, de la diversidad de los actos productivos, socioproductivos y sociolaborales que los distintos territorios puedan ejercer.

 

Cuando, por ejemplo, se niega, se rechaza, se abandona un proyecto como el de territorios costeros comunitarios, en última instancia lo que estamos haciendo es desconociendo con una mano lo que con la otra pretendíamos hacer.

 

¿No es que somos pluriculturales?, ¿no es que tenemos derechos los distintos pueblos y territorios a generar esquemas propios de desarrollo a nivel social, a nivel laboral, a nivel socioproductivo, a nivel de modos de convivencia?

 

Bueno, esta pluralidad que se asienta en la cultura, efectivamente, puede concretarse, y puede concretarse reconociendo el derecho de las distintas comunidades a generar patrones de desarrollo distintos a los ortodoxos o a los que se reconocen tradicionalmente como supuestamente los únicos o los más eficientes.

 

De manera que negarle a territorios costeras comunitarios, el derecho a estas comunidades, es decirle no a la pluriculturalidad de este país. Es importante tenerlo en cuenta porque habrá que ver el alcance de esta reforma constitucional cuando queramos rescatar, promover y defender la pluriculturalidad en un sentido amplio, y no en un sentido vagamente restrictivo como podría pretenderse de una versión light de esta reforma constitucional.

 

De manera que aquí los distintos pueblos y sectores de este país, que tienen visiones distintas de cómo deben de vivir su vida, de cómo deben de reproducir su vida y de cómo deben generar alternativas de desarrollo, podrán alcanzar distintas normas y promover horizontes que en este momento están desconocidos.

 

Pero lo más importante es el reconocimiento de que no existe un modelo único de desarrollo que tenga que imponerse a todos los territorios o a todas las comunidades.

 

Cuando la comunidad de Ostional, que es la pionera en levantar estas propuestas de desarrollo —que luego ella misma no puede implementar por encontrarse en un refugio— desarrolla esta nueva visión, está poniendo en el tapete el tema efectivamente de la pluriculturalidad, entendida en este caso como el derecho a patrones de desarrollo propios, formas de convivencia propias que las comunidades quieren desarrollar.

 

Ya habrá entonces ocasión, más adelante, para defender este punto de vista.

 

Quiero ahora adelantarme a una discusión que el día de hoy se ha presentado someramente, y que posiblemente el día de mañana, cuando los medios de comunicación ya publiquen las principales noticias y los principales datos de la última Encuesta Continua de Empleo, genere la discusión obligatoria en este Plenario.

 

Y quiero adelantarme, porque como bien decía el diputado Redondo Poveda, este Plenario y esta Asamblea demanda y exige debates, decía él, sobre la base de fundamentos y datos duros, y no únicamente subjetividades.

 

Quiero referirme entonces a los resultados de la Encuesta de Empleo primer trimestre 2015, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 

La forma más superficial de ingresar a este tema es decir: aumentó el desempleo. Porque efectivamente encontramos en la encuesta que hay una variación interanual del nueve coma ocho al diez coma uno en la tasa de desempleo abierto.

 

Bueno, resulta que este indicador, lo mismo que otros más, que publica la encuesta, todos incluyen variaciones que caen dentro del margen de error muestral; por tanto, en la mayoría de los casos —y esto insistentemente lo dice el propio INEC en el resumen que publica usualmente— en la mayoría de los indicadores coyunturales que publica la encuesta no hay evidencia estadística para asegurar que hay un cambio verdadero en la estadística respectiva.

 

Desde luego que nueve coma ocho y diez coma uno son matemáticamente diferentes, pero estadísticamente no se pueden diferencias porque cae esa diferencia dentro del margen de error.

 

Pero lo mismo ocurre para otros varios indicadores que se publican en la encuesta, voy a mencionar unos tres. Por ejemplo, la población desempleada respecto al primer trimestre de 2014 no mostró cambio significativo; esto literalmente lo estoy leyendo del resumen del INEC.

 

La tasa de desempleo de forma interanual se mantiene, dice también el INEC, porque, repito, no hay evidencia estadística para mostrar una diferencia.

 

Los indicadores no mostraron cambios significativos tampoco; por ejemplo, la participación…, la disminución en la participación o en la tasa de participación laboral es otro indicador que se mantiene básicamente estable. No hubo variación de desempleados u ocupados que buscan cambiar trabajo, igual dice el INEC, por eso la tasa de presión laboral no cambia tampoco.

 

De manera que la conclusión primera que podemos sacar de esta encuesta es que el tema del desempleo en Costa Rica en el último año se mantiene estructuralmente igual.

 

Claro, podríamos decir: el drama del desempleo se mantiene estructuralmente igual; de manera que no podemos decir que hay una mejora, no podemos decir que hay una desmejora.

 

Desde luego que hay que reconocer que lo que en nueve meses ha logrado hacer la Administración actual, porque nueve meses cuentan a partir del inicio del segundo trimestre del año 2014, nosotros ya encontramos la tasa de desempleo que se mide en el primer trimestre del 2014.

 

Lo que sí podemos asegurar es que la situación del desempleo no cambia significativamente, y podemos decir que esto está mal, claro que sí, eso lo acepto esto está mal, indicar que en nueve meses no ha habido un cambio significativo en las condiciones para muchas familias dramáticas que viven el problema del desempleo y del subempleo.

 

            Pero no podemos lanzar campanas al aire y ser hipercríticos si no hacemos una lectura un poquito más meditada de la encuesta y de los principales datos, tal y como han salido el día de hoy.

 

            De manera que ni el número de desocupados, ni la tasa de desempleo puede decirse que muestran una variación significativa con respecto al primer trimestre del 2014.

 

            Sin embargo, hay un par de datos que sí son preocupantes, y para los cuales sí podríamos decir que hay diferencias significativas que deben de tomarse en cuenta.

 

            En primer lugar, la tasa de ocupación disminuyó en casi dos puntos, entre el primer trimestre del año 2014 y el primer trimestre del año 2015.

 

            Les recuerdo que la tasa de ocupación es la razón entre la población ocupada y la población en edad de trabajar.

 

            El que la población ocupada…, perdón, la tasa de ocupación disminuya dos puntos, en realidad uno coma nueve, lo que indica es que los problemas estructurales de creación de empleo que esta economía tiene se mantienen, se mantienen efectivamente, no hay un avance en un tema que es fundamental de atender.

 

Y, por lo cual, yo mismo, soy el primero en pedirle al Gobierno de la República que revise sus políticas, sus propuestas, porque seguramente haya que profundizar las acciones que, desde el Gobierno, se deben de tomar para solventar este problema que hemos heredado, que tiene visos de carácter estructural y que mostró un punto de inflexión particularmente a partir de la crisis del 2008-2009.

 

            El segundo dato que también muestra una diferencia que es estadísticamente significativa, porque la tendencia se mantiene muy claramente, no en el primer trimestre 2015 con respecto al primero del 2014, sino en general la tendencia, y es el aumento en el número de desocupados…, perdón, de subocupados.

 

            De hecho esta economía ha tenido la mala fortuna de tener que recurrir a la creación de subempleos; es decir, subempleos por insuficiencia de horas laboradas, como una forma de mitigar parcialmente la escasa generación de empleo que, particularmente, desde el 2009, la economía ha venido generando.

 

            Y esta tendencia a aumentar la tasa de subempleo la vemos también en las estadísticas de la Caja Costarricense de Seguro Social, relacionadas con el número de trabajadores registrados al seguro de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, que muestra evidentemente, aunque son marcos muestrales diferentes, muestra estadísticas equivalentes o muy similares con este otro problema que estoy reseñando del subempleo.

 

            Mi recomendación para el Gobierno de la República, que estoy seguro, puesto que es uno de los pilares del Plan Rescate y del Plan Nacional de Desarrollo, es que tenemos que revisar lo que hasta el momento hemos venido promoviendo desde el Gobierno, en estos temas.

 

            Si bien es cierto que esperamos un repunte significativo de la inversión pública para los próximos años, y si bien es cierto que ha habido un reconocimiento incluso del sector empresarial hacia la alianza por la producción y el empleo que se promueve desde el Ministerio de Trabajo, me parece que esos dos elementos son insuficientes para tratar de salir de este atolladero en el que estamos inmersos desde hace ya varios años en materia de creación de empleo.

 

            Desde luego, está la lista larga de reformas y de acciones que continuamente se dicen, se repiten, con respecto al tema del crédito, de la tramitología, etcétera, etcétera.

 

            Yo quisiera proponerle al Gobierno de la República respetuosamente, este país en esta situación demanda la creación de lo que yo llamaría una autoridad nacional de estímulo a la creación del empleo digno.

 

            Esta autoridad nacional debería de estar directamente monitoreada y coordinada por Casa Presidencial, eventualmente por el Ministerio de la Presidencia, porque son muchos, son muchas las instituciones, no solamente el Ministerio de Trabajo, también el Ministerio de Economía, también el Ministerio de Agricultura, también el Instituto Nacional de las Mujeres, etcétera, los que se crean iniciativas muy variadas que, efectivamente, contribuyen a la creación de empleo.

 

            Pero necesitamos coordinar de manera más centralizada y sobre todo con una inteligencia común todos estos esfuerzos.

 

            De ahí la propuesta de esta autoridad nacional para la creación, para el estímulo de la creación de empleo digno.

 

            Y hay un elemento aquí que yo creo que es importante resaltar también, necesitamos un plan masivo de formalización de micro y pequeñas empresas.

 

            Este plan no solamente permitiría, si se ejecuta correctamente, no solamente permitiría allegar más recursos al fisco, más recursos a la Caja Costarricense de Seguro Social, sino en un contexto mucho más amplio de lo que es estímulo al empleo, permitir ser otra palanca para la creación de empleo, además, de las que ya mencioné, la alianza por la producción y el empleo, y el empuje a la inversión pública que se está realizando desde este Gobierno.

 

            Esto es tema de apoyo, de incentivo a la formalización de empresas, también combate el contrabando.

 

            No voy a tener tiempo para referirme a los últimos datos del Banco Central sobre los índices de actividad económica de los distintos sectores y, en especial, la pérdida extrañamente alta de empleos en el sector comercio.

 

            Cuando las cifras de producción del sector comercio, si bien es cierto que se han desacelerado, no son tan dramáticas las caídas como ocurre en el sector agrícola y en el sector industrial en los últimos cinco meses, el segundo; y en los últimos tres meses, el primero.

 

            Pero, realmente, algo está pasando en el sector comercio para hablar de tantas pérdidas de empleo como las que reporta, efectivamente, esta encuesta.

 

            Yo creo que mucho de ese problema está relacionado con el contrabando, con el contrabando que, sin lugar a dudas, también afecta particularmente el comercio, el pequeño comercio, las ventas locales y que lo vemos, efectivamente, pulular por ya no solamente lo que antes ocurría: licores, perfumes, camisetas, pantalones. Ahora incluso también llega a un grado de amenaza a la salud, como es el contrabando de productos farmacéuticos; desde luego también de ganado vacuno, de ganado porcino, etcétera, particularmente por las fronteras terrestres.

 

            Entonces, una llamada de atención, aquí tenemos dos proyectos para combatir el contrabando, en la Asamblea Legislativa, son proyectos complementarios. Hay uno que está más avanzado que el otro, si logramos aprobar los dos no veo ningún problema, el segundo le caería al primero y son proyectos que se complementan y que vendrían a solventar un problemita, pero que no es tan pequeño en las condiciones que afectan a la producción y al comercio nacional.

 

            De manera que la propuesta para realmente tener o generar una campaña masiva de formalización de microempresas también la extendería a las empresas de economía social y solidaria, que sabemos que las encontramos hasta debajo de las piedras en esta economía.

 

            No las vemos, no las vemos porque cuando se acostumbra a ir a comprar a los supermercados o a los malls no vemos a estas organizaciones de economía social, pero en realidad están presentes en muchos sectores de la economía. Hasta en La Sabana, dice el diputado compañero Víctor Morales.

 

            Y, no, literalmente, ustedes levantan una piedra y ahí van a encontrar una empresa, una organización de economía social y solidaria, y por eso es fundamental también incluir este esquema de formalización de estas empresas que tendría, me parece, importantísimos resultados y consecuencias no solamente para el empleo, sino también para el propio fisco, y desde luego, para el sector empresarial, porque también esto es parte de la lucha contra el contrabando que se ha venido multiplicando en los últimos años.

 

            De manera que he querido comentar brevemente esta encuesta, repito, para que la veamos con ojos no tan superficiales, ni menos aún demagógicos, y realmente veamos con calma lo que la encuesta nos dice, los desafíos que nos propone y, desde luego, las causas estructurales que desde hace años vienen incidiendo en la incapacidad de generar empleo por parte de la economía privada.

 

Con el agravante de que hoy en día la economía pública no puede ni menos compensar, ni siquiera en parte, la pérdida de empleo en el sector privado; tanto así que incluso el crecimiento del empleo en el sector público ha sido negativo en los últimos años…, perdón, en el último año como consecuencia también de los planes de austeridad que el Gobierno está impulsando.

           

            Diputado presidente, ¿cuántos minutos me restan?

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Seis minutos, don Henry, seis minutos con treinta.

 

Diputado Henry Mora Jiménez:

 

            Sí, bueno, aquí me dice don Víctor que insista, es que quiero darle unos minutos a la diputada Laura Garro, pero todavía me restan seis.

 

            Me recuerda el diputado Morales Zapata que desde el Banco Central también hay que tener una actitud diferente a la tradicional, a la ortodoxia macroeconómica que ha prevalecido en el país durante los últimos veinte años, y que efectivamente se niega a ser una reforma relativamente simple a la Ley Orgánica del Banco Central, para que el empleo sea una variable objetiva tan importante como lo es la inflación para el Banco Central, y que es un proyecto que tiene su ratito de estar aquí en la Asamblea y que no hay forma que camine.

 

¿Por qué?, porque la ortodoxia económica le asigna al Banco Central una única función, y es la estabilidad de precios fundamentalmente.

 

            Desde luego, no estamos pretendiendo que el olmo nos dé peras, no podemos pretenderle pedir al Banco Central que nos dé instrumentos que son en realidad instrumentos que deben de generarse desde la política sectorial y desde las políticas microeconómicas que fundamentalmente impulsan los poderes ejecutivos.

 

Pero ciertamente desde el Banco Central hay opciones, incluso en este momento para poder, en primer lugar, reconocer que tenemos un margen para el estímulo de la inversión a través del Banco Central, tenemos una tasa de interés en este momento real demasiado alta para mi juicio.

 

Si la tasa básica pasiva es siete y la tasa de inflación en este momento es cero, diay, tenemos una tasa real de interés pasiva de siete puntos; eso es excesivamente alto en una economía que quiera promover la transformación del ahorro financiero en inversión productiva, que es lo que se supone para lo cual debe servir la intermediación financiera. Entonces, yo creo que hay un margen efectivamente para eso.

 

            Pero más allá de eso, efectivamente el tema de, repito, sin pedirle peras al olmo, hay un margen para que el Banco Central también tenga una actitud diferente con respecto al tema de lo que desde el Banco Central se puede hacer para estimular la producción y el empleo.

 

            Bueno, hay muchos temas que efectivamente deberíamos de retomar desde una política nacional del empleo, pero sirvan estos como ejemplo de que realmente el país está urgido, primero de reconocer que hay un problema muy serio en creación de empleo en este país y, en segundo lugar, si ni siquiera reconocemos el problema cómo vamos a actuar para solucionarlo, entonces eso es lo primero que hay que tener presente.

 

            Los minutos que me quedan, diputado presidente, se los cedo a la diputada Laura Garro.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Tiene la palabra doña Laura Garro, hasta por tres minutos, diputada doña Laura Garro.

 

Diputada Laura María Garro Sánchez:

 

            Muchas gracias, diputado presidente, muy buenas tardes a los compañeros y compañeras diputadas.

 

            Yo quisiera utilizar estos minutos que me cede don Henry, darle las gracias primero que nada para hablar sobre la decisión del Gobierno de ampliar el plazo de la intervención de Judesur.

 

            Realmente el Gobierno de la República, debido a lo complejo de los casos que se encuentran en este proceso de la intervención, resuelve que la intervención se prolonga por medio año más.

 

            La junta temporal no sustitutiva de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur, Judesur, presentó un avance de labores en el que documenta anomalías y denuncias, por lo que recomendó y solicitó a diferentes instancias realizar los procesos judiciales y administrativos correspondientes.

 

            El presidente de la junta interventora explicó que entre las cosas que hallaron destaca una deficiente ejecución presupuestaria y anomalías en recursos humanos; existe exceso de gastos que superan el diecinueve por ciento de los ingresos anuales, y fiscalización nula a proyectos que son financiados con fondos de Judesur en los cinco cantones de la Zona Sur del país…

 

Señor presidente, ni yo me escucho.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Por favor, compañeras y compañeros diputados, ¿pueden hacer silencio para que doña Laura pueda proceder con su intervención?

 

            Gracias.

 

Diputada Laura María Garro Sánchez:

 

            Muchas gracias.

 

            Hablábamos de la fiscalización nula a proyectos que son financiados con fondos de Judesur en los cinco cantones de la Zona Sur del país: Osa, Corredores, Coto Brus, Golfito y Buenos Aires.

 

            La junta interventora encontró que todos los trabajadores de Judesur ganan anualidades y el sesenta por ciento recibe pago por dedicación exclusiva, incluso cuando algunos de estos empleados laboran por servicios profesionales en el sector privado o no están incorporados en el respectivo colegio profesional, situación que deviene en ilegal y obliga a estos funcionarios a devolver estos fondos.

 

            Entre los cinco gobiernos locales se identificaron cuarenta y cinco proyectos para los cuales Judesur giró recursos entre el 2007 y 2014 que no han sido liquidados por los municipios. Se trata de once proyectos sin liquidar por parte de las municipalidades de Coto Brus y Osa, quince pendientes de Corredores y ocho de Golfito, solo Buenos Aires no tiene liquidaciones pendientes.

 

            La junta interventora ya presentó dos denuncias en el Ministerio Público por estos casos, la primera en contra del alcalde de Osa, el jefe del Departamento de Desarrollo, y el ingeniero civil de Judesur, por un proyecto financiado por Judesur ─ya termino, señor presidente desde el 2009 por seiscientos millones para construir aceras, pavimentar y mejorar las alcantarillas de bahía Ballena.

 

            Pero a la fecha la municipalidad no ha presentado la liquidación del dinero, pese a que el plazo era de nueve meses.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, diputada doña Laura Garro.

 

            Antes de proceder a darle la palabra, tenemos que leer un acuerdo en relación a un error material que se presentó en la configuración de las…, de dos comisiones. Es el acuerdo número 6585-15-16. Dice así:

 

No. 6585-15-16

 

EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

En uso de las facultades que le confieren los artículos 84, 86, 87, 88, 89 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa,

 

ACUERDA:

 

Integrar las siguientes Comisiones Permanentes Especiales para la legislatura 2015-2016, de la siguiente manera:

 

 

REDACCIÓN

 

JOHNNY LEIVA BADILLA

MARTA ARAUZ MORA

CARMEN QUESADA SANTA MARIA

GERARDO VARGAS VARELA

HENRY MORA JIMÉNEZ

 

AMBIENTE

 

ABELINO ESQUIVEL QUESADA

GERARDO VARGAS ROJAS

JULIO ANTONIO ROJAS ASTORGA

ARACELLY SEGURA RETANA

JUAN RAFAEL MARÍN QUIRÓS

EDGARDO ARAYA SIBAJA

SURAY CARRILLO GUEVARA

LAURA GARRO SANCHEZ

MARCELA GUERRERO CAMPOS

 

Asamblea Legislativa.-San José, a los diecinueve días del mes de mayo del año dos mil quince.

 

PUBLÍQUESE,

 

RAFAEL ORTIZ FÁBREGA

PRESIDENTE

 

JUAN RAFAEL MARIN QUIROS           KARLA PRENDAS MATARRITA

      PRIMERA SECRETARÍA                      SEGUNDA SECRETARIA

 

            También, doña Carmen, hemos recibido la nota suya de renuncia, la vamos a procesar tan pronto se integre a la comisión.

 

Por el orden, don Gerardo Vargas.

 

Doña Carmen Quesada.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

Gracias, diputado don Gerardo Vargas, gracias, señor presidente.

 

Sí, era esa aclaración que ayer usted leyó, la conformación de las comisiones y yo en horas de la mañana le envié una nota donde decía que me estaba incluyendo en la Comisión de Redacción, lo cual nunca se me había consultado y que yo, pues, no quería pertenecer a esa comisión.

 

Entonces, que por favor, sea tomada en cuenta.

 

Gracias.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Con mucho gusto, tenemos que integrarla porque tiene que tener ese mínimo de cinco y luego hacemos la sustitución.

 

Bien, don Gerardo Vargas, por el orden.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias, presidente.

 

Presidente, es que en el caso del Frente Amplio en las comisiones permanentes especiales la compañera Suray Carrillo quedó nombrada en la Comisión de Ambiente, pero también quedó nombrada en la Comisión de Turismo, y las dos funcionan a la misma hora.  Entonces, vamos a ver cómo lo hablamos en la fracción para hacer después la sustitución de algún otro diputado por la compañera Suray Carrillo, porque ella quiere permanecer en la Comisión de Ambiente.

 

Entonces, ¿vamos a ver cómo hacemos para solucionar el problema, presidente?

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Con mucho gusto.

 

Lo hacemos el arreglo tan pronto ustedes nos lo indiquen.

 

Por el orden el diputado don Antonio Álvarez Desanti.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

Gracias, presidente.

 

¿Usted podría repetir el orden en que vamos a hacer las juramentaciones mañana, perdón, instalaciones de las comisiones?

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Con mucho gusto, vamos…, ya, ya le damos la información.

 

Don Edgardo, usted, no…

 

Continúa con el uso de la palabra el diputado don Jorge Arguedas Mora.

 

Diputado Jorge Arturo Arguedas Mora:

 

Gracias, presidente.

 

Yo voy a dividir mi tiempo en diez minutos para la compañera Patricia Mora, y también diez minutos para el compañero Gerardo Vargas Rojas, esto por un asunto de solidaridad.

 

Hoy la periodista Amelia Rueda despotricó contra Gerardo Vargas sobre el asunto y el tema de Judesur. Y tanto Gerardo Vargas Varela, como Gerardo Vargas Rojas trataron de entrar para aclarar, para aclarar posiciones y no fue posible, esa es la libertad de prensa que pregona esta señora, a la cual yo nunca en mi vida le doy declaraciones por la estructura que tiene en su programa.

 

Entonces, así divido mi tiempo en los próximos veinte minutos.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Tiene la palabra la diputada doña Patricia Mora hasta por diez minutos, adelante, doña Patricia.

 

 

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

Perdón, es que faltan diez minutos y parece que Gerardo…, el diputado Gerardo Vargas…

 

Entonces, con el permiso de Jorge, no importa que hable el diputado Gerardo Vargas Rojas y pues como el diputado compañero de fracción mía don Jorge Arguedas me ha otorgado una parte de su tiempo, pues entonces se me ocurre que el jueves empezaría yo.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

Así es porque sí vamos a levantar hoy a las seis de la tarde.

 

Tiene la palabra don Gerardo Vargas Rojas. Adelante, don Gerardo.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

Muchas gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros, costarricenses todos.

 

Efectivamente, Jorge, algunos medios de comunicación han informado lo que ayer la Casa Presidencial dio a conocer en conferencia de prensa.

 

Aquí hemos discutido cómo el Poder Ejecutivo se ha inventado un decreto de intervención de Judesur, de la Junta de Desarrollo de la Zona Sur, y yo aquí lo primero que tengo que decir es que no tengo ningún reparo en que se investigue a quien se tenga que investigar de las personas que han estado en Judesur y que no han hecho su trabajo.

 

Lo que también es cierto es que no se vale que se ponga a presidir a la junta interventora a uno de los intervenidos. Así como lo oyen.

 

No se vale que don Manuel Herrera Mutis fuera miembro de la Junta Directiva anterior, representante del Poder Ejecutivo de doña Laura Chinchilla, y ahora resulta que lo nombren de interventor para que venga a intervenir todo lo que él mismo había hecho; o sea, don Manuel Herrera Mutis es juez y parte, es el interventor, es el presidente de la junta interventora, pero también es investigado.

 

Porque uno de los razonamientos que se dan en el decreto ejecutivo para intervenir Judesur es el acueducto San Jorge. Y adivinen quién firmó el convenio del acueducto San Jorge: don Manuel Herrera Mutis.

 

O sea, don Manuel Herrera Mutis firmó el convenio que le da origen o uno de los convenios que le da origen a esa intervención, y don Manuel Herrera Mutis es quien dirige la intervención.

 

Díganme, compañeros y compañeras, ¿cómo se come eso?  Bueno, yo no tengo ningún problema, que cada palo aguante su vela, pero estamos en un país de derecho, en un país que parece que ahora se rige por las reglas de Pancho Villa: fusílelos luego virigüen, decía don Pancho Villa.

 

Bueno, ese es, esa es la política que se está siguiendo en este momento en este país, una junta interventora, establecida vía decreto ejecutivo, junta interventora que sustituye a la Junta Directiva de Judesur.

 

Según el artículo 10 de la Ley de Judesur, la Junta Directiva de Judesur es nombrada por…, es de nueve miembros, solo uno de los cuales es representante del Poder Ejecutivo. Vía decreto ejecutivo se le pasa por encima a lo que dice el artículo 10 de creación de la Ley de Judesur y se nombra una junta interventora sustitutiva, que no existe en ninguna parte de ordenamiento jurídico.

 

Entonces se violenta los abogados, aquí se violenta el principio de legalidad, se inventa una junta interventora vía decreto, para pasarle por encima a la conformación que legalmente se establece en el artículo 10 de la Ley de Creación.

 

Pero bueno, ayer donde de las cosas que se dicen que probablemente habrá temas muy serios y muy ciertos, pero se dicen que el alcalde de Coto Brus —y era lo que hacía referencia doña Laura, lástima que no se quedó—, pero se dice que el alcalde de Coto Brus se denuncia por trescientos millones de malversación de fondos, por un proyecto río Sereno, por un proyecto que faltaba de mejoramiento de camino en río Sereno.

 

Ese proyecto, compañeras y compañeros, tengo una certificación en mi mano, la trajo hoy, hoy vino el alcalde de Coto Brus con toda esta información que tengo aquí que ustedes pueden ver, esta es la liquidación.

 

            Ayer se le acusa al alcalde de Coto Brus que se le va a denunciar penalmente o que se le ha denunciado penalmente por esa junta interventora que anda haciendo politiquería, se le acusa que no ha presentado la liquidación.

 

Aquí la trajo el señor alcalde el día de hoy para que cualquiera de ustedes la pueda ver, dentro de un rato se la llevaremos al señor ministro de la Presidencia.

 

            La fecha de recibido de esa liquidación es el 18 de julio del 2013, o sea, hace casi dos años el señor alcalde presentó la liquidación y resulta que ahora, ayer se le acusa de que no ha presentado la liquidación y por eso se le va a denunciar o se le ha denunciado penalmente por malversación de fondos.

 

            Resulta que quien le acusa es el presidente de la junta interventora de Judesur, que hoy en el programa, efectivamente, de doña Amelia Rueda dicen que todavía no tiene aspiraciones, pero que en cualquier momento podría tener aspiraciones de ser alcalde.

 

Adivinen en qué cantón vive ese señor don Manuel Herrera Mutis. Adivinen de qué cantón quiere ser candidato a alcalde don Manuel Herrera Mutis. Sí, de Coto Brus, del mismo cantón que está denunciando el señor alcalde que ha traído la liquidación aquí.

 

            Díganme si esto no es politiquería, yo reto a cualquiera de los diputados del PAC para que me digan si esto no es cierto. Aquí está la liquidación, se la llevaremos y esperamos una disculpa del Gobierno de la República porque no es posible, compañero tocayo y amigo Gerardo Vargas, que se acuse a una persona de una malversación por supuestamente no haber presentado la liquidación cuando desde el trece…, del 18 de julio del 2013, hace casi dos años, presentó todos los documentos, presentó toda la liquidación y resulta que me trae el señor alcalde aquí un correo electrónico del 11 de febrero del 2015, o sea hasta el 11 de febrero del 2015 le contesta su liquidación y le dicen que hace falta únicamente la liquidación de los intereses de ese dinero.

 

El señor alcalde presenta esa liquidación el 14 de abril del 2015, la liquidación de los intereses, entonces, hace casi dos años el señor alcalde presenta la liquidación de los proyectos por los cuales ahora se le está acusando o el proyecto por el cual ahora se le está acusando de malversación de trescientos millones.

 

            Por cierto, pareciera que no hubo capacidad de leer en la junta interventora porque según la documentación que me trae el señor alcalde se le acusa de malversar trescientos millones de una obra, y aquí está la certificación municipal de contador municipal, en donde lo único que ha ingresado por concepto de ese proyecto desde Judesur a las arcas de la Municipalidad de Coto Brus son noventa y un millones. Entonces le entregan noventa y un millones, el hombre los liquida hace casi dos años y ahora se la acusa de malversar trescientos millones.

 

            ¿Quién le acusa?, el presidente de la junta interventora que debería de haber intervenido porque fue representante del Gobierno anterior ante la Junta Directiva, bueno, fue representante de doña Laura Chinchilla del Partido Liberación Nacional.

 

            Sí, don Gerardo, de Liberación Nacional, no hay ningún problema, y estoy seguro que Liberación Nacional igual que en la Unidad Social Cristiana estamos dispuestos a que se investigue a quien se tenga que investigar, si alguien ha cometido un delito en esa Junta Directiva que se investigue, que cada palo aguante su vela.

           

            Pero igualmente cada palo deberá aguantar su vela cuando se empiecen a presentar las denuncias. Porque esa junta interventora resulta, don Gerardo Vargas Varela, la junta interventora actual, ¿sabe usted lo primero que hizo en la primera sesión? La junta interventora fue a pedir formularios de becas, fue el primer acuerdo, y en la sesión siguiente llegó la encargada de becas del Departamento de Becas de Judesur a entregarle ciento cincuenta formularios de becas a la junta interventora.

           

            Pregunto yo: ¿qué hace una junta interventora pidiendo formularios de becas?, ¿qué hace una junta interventora repartiendo becas?, ¿era eso permitido entre la ética del Partido Acción Ciudadana o es que esa ética era solo en oposición?

 

            No, la ética es en oposición y es en Gobierno, yo sé que don Ottón Solís, persona correcta a quien admiro, a quien admiro, por supuesto que lo admiro, don Ottón Solís, porque don Ottón es claro de que la ética es ética en oposición o en gobierno.

 

            Pero pareciera que a algunos se les olvidó y pareciera que entonces resulta que sí se puede disponer de recursos, sí se puede hacer conferencia de prensa desde Casa Presidencial para inculpar a quien me voy a enfrentar en la campaña política próxima.

 

            Dígame, compañeros y compañeras, si eso es razonable o no es razonable.

 

            En resumen, un alcalde que están queriendo enlodar por supuestamente no haber presentado la liquidación, aquí están los documentos, aquí está la liquidación, el señor alcalde venía hoy entrando a la Asamblea Legislativa, para venir a dar la cara y está afuera, viene a dar la cara, viene a rendir cuentas, me parece muy bien.

 

            Ahora sí hay anomalías que se investigue, pero que se investigue por los medios competentes, porque estamos en un país de derecho, y no puede andar el Poder Ejecutivo inventando vía decreto ejecutivo normas que le pasen por encima a las leyes, y les pasen por encima a los tribunales como se pretende hacer con el tema de fraude fiscal.

 

            Bueno, la Constitución, si se juró respetar la Constitución, sería bueno recordárselos, don Gonzalo Ramírez.

 

            Muchas gracias, señor presidente, muchas gracias, doña Patricia y don Jorge Arguedas.

 

            Me dice la compañera Rosibel Ramos que quisiera hacer alguna intervención al respecto.

 

            Muchas gracias, don Jorge Arguedas, doña Patricia, por el espacio cedido, de verdad que se los agradecemos mucho.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Le queda un minuto, doña Rosibel, del tiempo de los diez.

 

Diputada Rosibel Ramos Madrigal:

 

            Gracias.

 

            No, solamente sabiendo que ahí está el señor alcalde de Coto Brus presente y yo fui alcaldesa y sé lo que duele cuando se comenten este tipo de injusticias.

 

Lo que yo me pregunto es si él viene y liquida noventa y un millones que fueron los únicos que llegaron de los trescientos millones, ¿dónde están los demás recursos?

 

            ¿Dónde está la demás plata? Que es donde debería estar la junta interventora buscando esa plata.

 

            A ver, ¿dónde están esos recursos? Y entonces…, y sí, don Gerardo, y decirle al señor alcalde de Coto Brus que vaya a todos los medios de comunicación, que le pida el espacio a doña Amelia para que aclare este tema.

 

            Porque usted es un hombre honrado, usted es un hombre sano, que tiene años de estar sentado en esa silla y ha sido por algo.

 

            Por trabajador, por honesto, por humilde y ningún medio de comunicación, ni ningún presidente de la República, ni ninguna junta interventora, ni nada podría estar maltratando su moral y su imagen, señor alcalde, alías Tuca.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, diputada Rosibel Ramos.

 

            Vamos nada más a recordarles que mañana a las nueve y treinta comenzamos la instalación de las comisiones permanentes especiales en el siguiente orden: primero Control de Ingreso y Gasto Público; luego Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo; tercero, Redacción; cuarto, Relaciones Internacionales y Comercio Exterior; quinto, Consultas de Constitucionalidad; sexto, Ciencia y Tecnología; sétimo, Seguridad y Narcotráfico; octavo, Comisión de la Mujer; noveno, Juventud, Niñez y Adolescencia; décimo, la Comisión de Ambiente; onceavo, la Comisión de Turismo; doceavo, Derechos Humanos, y treceavo, la Comisión de Nombramientos.

 

            A partir de las nueve y treinta.

 

            Al ser las dieciocho con tres minutos, se levanta la sesión.

           

 

 

 

 

 

 

 

 Rafael Ángel Ortiz Fábrega

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Rafael Marín Quirós                                                         Karla Prendas Matarrita

   Primer secretario                                                       Segunda secretaria



[1] La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de 1969, luego de alcanzado el número de ratificaciones necesario. La misma no debe ser confundida con la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, proclamada en 1963, que constituyó uno de los antecedentes de la Convención.

[2] El Estado Social de Derecho es para todas las personas” Cuaderno Didáctico-Naciones Unidas-Defensoría de los Habitantes-2012

[3] Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica,2011

[4] Según Datos Del X Censo Nacional De Población y VI De Vivienda 2011 

[5] La CIDH ha señalado que “El sistema interamericano no sólo recoge en la realidad como la latinoamericana, en especial, a favor de aquellos sectores sociales que padecen de mayores barreras y dificultades para acceder a la justicia: pueblo indígenas, afro descendientes, mujeres, niños, entre otros”. 2009