ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 107
(Jueves
28 de noviembre de 2013)
CUARTA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2013 al 30
de abril 2014)
SEGUNDOPERÍODO DE SESIONES
ORDINARIAS
(Del 1º de setiembre al 30
de noviembre de 2013)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 107
Jueves 28 de noviembre 2013
Segundo período
de sesiones ordinarias
Cuarta legislatura
Directorio
Luis Fernando
Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides
Monestel Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Hernández Rivera, Manuel |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza García, Juan Carlos |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Molina Rojas, Fabio |
Araya Pineda, Edgardo |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Bejarano Almada, Gloria |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Brenes Jiménez, Ileana |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Calderón
Castro, Antonio |
Orozco Álvarez, Justo |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Céspedes Salazar, Walter |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Enríquez Guevara, Adonay |
Porras Contreras, José Joaquín |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Porras Zúñiga, Pilar |
Fishman Zonzinski, Luis |
Quintana Porras, Damaris |
Fonseca Solano, María Julia |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Fournier Vargas, Alicia |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Gómez Franceschi, Agnes |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Granados Fernández, Carmen María |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Hernández Cerdas, Víctor |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
ÍNDICE
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Discusión y aprobación del acta N.º 106
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Damaris Quintana Porras:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Víctor Hernández Cerdas:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Víctor Hernández Cerdas:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Víctor Hernández Cerdas:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Víctor Hernández Cerdas:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Néstor
Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Claudio
Monge Pereira:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan
Carlos Mendoza García:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Luis
Fishman Zonzinski:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Luis
Fishman Zonzinski:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Luis
Fishman Zonzinski:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Víctor Hernández Cerdas:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Oficio N.º SD -29-13-14 de la
Secretaría del Directorio
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Alicia Fournier Vargas:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Sianny Villalobos Argüello:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Claudio Enrique Monge Pereira:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Buenas
tardes, señoras y señores diputados al ser las catorce y cincuenta y nueve
minutos, vamos a dar inicio a la sesión ordinaria número 107 de hoy 28 de
noviembre del año 2013.
En
discusión y aprobación el acta ordinaria número 106.
No
hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el acta; por lo tanto, la
damos por discutida y aprobada.
No hay.
Vamos
a iniciar con el espacio de control político.
Inicia el diputado José
Joaquín Porras Contreras, quien le ha cedido el tiempo al diputado Víquez
Chaverri, pero también se lo ha cedido la diputada Porras Zúñiga y Acevedo
Hurtado.
Hasta por quince
minutos el diputado Víquez Chaverri.
Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:
Muchas
gracias, señor presidente.
Bueno,
iniciamos las sesiones, como siempre ausente el diputado Villalta
Flórez-Estrada. Me imagino que ahorita llega para que lo pongan presente y
cobrar la dieta.
Esta
tarde, señor presidente, compañeros y compañeras diputados, me voy a referir a
un tema que he titulado la doble moral, óigase bien, la doble moral.
Dice
un refrán, que todos los conocemos porque lo pronunciamos muchas veces y lo
decimos muchas veces, que para hablar y comer pescado hay que tener mucho
cuidado, mucho cuidado.
Bueno,
hay que tener, diputados y diputadas, mucha paciencia y yo diría que paciencia
franciscana para escuchar la doble moral de la señora diputada Acuña Castro,
que acostumbra enlodar la reputación de todos y todas las compañeras que no son
de su fracción, porque para ella todo el mundo es corrupto, todo lo que se hace
en este país está bajo sospecha y, sobre todo, si hay algún ministerio o alguna
institución del Estado involucrada.
Esta
diputada Acuña Castro se ha distinguido por decirnos hagan lo que digo y no lo
que yo hago. ¿Por qué afirmo esto, por qué afirmo esto? Bueno, resulta que la
diputada Yolanda Acuña Castro es una megapensionada juvenil, óigase bien,
megapensionada juvenil.
A tan solo
cuarenta y seis años de edad, cuarenta y seis años de edad se ha pensionado con
una lujosa pensión universitaria. Mientras todos los demás ciudadanos
costarricenses debemos esperar más allá de los sesenta y dos, sesenta y cinco
años de edad.
Ella en la
edad más productiva se encuentra, como dice ella, y abro comillas
“merecidamente pensionada”. Aquí están los documentos, diputados y diputadas,
aquí están los documentos.
¿Cómo
hace la diputada Acuña Castro para hablar sobre los proyectos de pensión de los
educadores o de los empleados del Incoop si ella no pregona con su ejemplo?
La
diputada Acuña Castro ingresa como oficinista en 1980 —les voy a contar un
poquito la historia— a la Universidad Nacional, y ya para octubre del 2006
tiene aprobada su pensión de más de un millón de colones, óigase bien,
costarricenses, con tan solo veintiséis años de trabajar para la administración
universitaria.
Consigue
lo que señores y señoras que han trabajado toda su vida desde adolescentes, e
incluso desde niños, y aun en los setenta y tantos años no consiguen esa
pensión. Es más, ¿qué pensará?, pregunto yo, ¿qué pensará don Antonio Romelio
Moreira a quien se le aprobó su pensión a los ochenta y cuatro años de edad?,
¿qué pensará?, ¿o talvez doña Annie López Oviedo que le concedieron el derecho
a los ochenta y un años?, ¿o a don Enrique Bejarano que se la otorgaron a los
setenta y cinco años?, ¿o a don Horacio Lara Soto que lo consiguió a los
setenta y cuatro años? Y ahí puedo seguir con la lista de heredianos. No voy a
poner ejemplos de otros lados, estos son heredianos.
Tengo
muchísimos casos que son ejemplo de trabajo y de aporte al régimen de pensiones
del que disfrutan unos pocos que se benefician con el sistema de pensiones y
que nos avergüenzan, nos avergüenzan por sus privilegios.
Es
más, es más, diputados y diputadas, reto públicamente a la diputada Acuña
Castro para que les diga a los costarricenses que no pedirá al salir del
Congreso una revisión de su pensión, y de esa manera imitar a otra diputada
también de PAC que no hace mucho tiempo hizo lo mismo.
Estoy
seguro que don Otón Solís, mentor, guía ético y moral de la diputada Acuña Castro,
repudiaría que tan solo cuatro años…, que tan solo con cuatro años de
diputación le sirvieran a la diputada Acuña Castro para sextuplicar su pensión.
Haciendo
una revisión rápida de su labor en la Universidad Nacional, resulta que ni
siquiera cansó su voz en la docencia, en la formación de la juventud. No,
señores, ella fue una empleada administrativa y luego directora administrativa.
Aclaro que no tiene nada de malo en la función administrativa, pero el desgaste
laboral por la voz en el caso de la docencia, de la exigencia física en el caso
de los policías, por ejemplo, de los agricultores por las extenuantes jornadas
laborales, merece una consideración especial para pensar en una diferenciación
en el trámite de su pensión.
Por
ello, es que la diputada Yolanda Acuña no tiene ninguna autoridad moral para
hablar de moral. Lo hecho por usted diputada puede ser legal, pero ella que
dice abogar por la ética, por la moral, la trasparencia, el sacrificio, la
justicia, pertenece a un grupo de privilegiados que disfrutan los fondos de
pensiones que atraviesan su peor momento.
Y aquí la
hemos oído hablar de eso, y no estoy hablando, como decimos los costarricenses,
paja. Aquí están los documentos y se los voy a entregar a la prensa.
Es
más, la jefa de fracción del PAC incumple hasta su código de ética, el del PAC,
el Código de Ética del PAC, en el artículo IX, que indica que puede tener como
máximo dos asesores y ella tiene tres asesores pagados por la Asamblea. Eso
contradice lo que el líder y fundador de su partido impulsa e incluso dijo que
se estaba volviendo a la política tradicional y esa no era la idea del PAC,
sino de todo lo contrario.
También
incumple, y aquí lo tengo, el artículo VII de dicho código sobre el gasto
telefónico. Un rápido… Sí, sí, sí. Un rápido recuento que hicimos, un rapidito
recuento que hicimos encuentra una diferencia grande, y estoy seguro que no lo
ha pagado de su peculio como lo exige su código pacista.
Es más, el artículo 21 de dicho código, exige que
actuarán con la prudencia que demanda la justicia y la dignidad de las
personas, pero con firmeza cuando tengan pruebas, pues para la diputada Acuña
Castro es al revés, es al revés, acusa a todo mundo de corruptos, acusa a todo
el mundo de corruptos, de ladrones, olvidando el respeto de la dignidad y del
principio de inocencia.
Por
eso, es que se ha ganado manifestaciones en todas las municipalidades de este
país en las que pone un pie, que ya la aborrecen.
Otro
ejemplo de doble moral y de doble discurso de la señora Acuña Castro: hace dos
años cuando la autodenominada Alianza por Costa Rica asumía el Directorio, la
citada diputada —y ustedes recuerdan— con una calculadora de esas de bolsillo,
anduvo repartiendo, o más bien, haciéndole cortes al presupuesto de la Asamblea
Legislativa, ¿verdad? En esa oportunidad le recortó al Departamento de Cómputo
de esta Asamblea doscientos mil dólares, que son cien millones de colones.
Por
eso hoy, por eso hoy nosotros los diputados no tenemos Internet, no tenemos
servicio de Internet. Y sí le dice al Plenario legislativo que hay que echar a
los funcionarios del Departamento de Cómputo de la Asamblea, porque no sirven
para nada, pero ya no se acuerda que ella fue la que recortó el presupuesto de
esta Asamblea Legislativa, y le quitó cien millones al Departamento de Cómputo.
Es el doble discurso, diputado Céspedes, ¿ah?
¿Quiénes
pagamos las consecuencias?, todos nosotros.
Don
Luis Fishman, ¿usted tiene Internet? No tiene.
Pero
muy fácil decirles echemos a los funcionarios de la Asamblea porque son un
montón de inútiles, ¿verdad?, y no se acuerda de que ella le recortó el
presupuesto a ese departamento.
Y
ayer la escuchábamos diciendo de todo, ¿verdad? Usted es corresponsable,
diputada, usted fue una de las propulsoras del recorte que hoy provoca lo que
usted denuncia.
Lo
que es bueno para el ganso, diputada, debe ser bueno para la gansa también.
Le
pregunto, ¿renunciará usted?, ¿renunciará por lo que hizo? No, jamás, ¿ah?
Usted es corresponsable, pero de la incapacidad en el Departamento de
Informática, según sus palabras hay que echarlos a todos, repito, pero usted no
lo va a hacer, usted no va a renunciar y usted es la responsable.
Diputado
Juan Carlos Mendoza, yo estoy diciendo verdades y los papelitos hablan, aquí
los tengo.
¿Con
cuánta ligereza usted ha hablado en contra de las juntas directivas, diputada,
del bipartidismo corrupto y en contra de las dietas?
Ah,
vaya sorpresa. ¿Saben qué me encontré? Ha firmado dos proyectos de ley que
pretenden aumentar el número de directivos nombrados políticamente en la Junta
Directiva en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia.
Sí,
sí, sí, sí, sí, aquí los tengo, aquí están las pruebas.
¿Cómo
entendemos los costarricenses esos dobles discursos y esa doble moral?, ¿cómo
es? Qué cosa más rara.
Diputada
Yolanda Acuña Castro, una revisión de su actuación en el Congreso basta para
certificar que usted ha actuado con doble moral, que usted cree ser la blanca
paloma insultando, agraviando a muchos servidores públicos por el único pecado
de no pertenecer a su agrupación política. Esa actitud calumniosa de su parte
no puede seguir permitiéndose.
Los
funcionarios públicos merecemos respeto. Si usted tiene pruebas, diputada,
ponga las denuncias en las instancias judiciales correspondientes. Todas las
denuncias en las municipalidades se las rechazan, son sin fundamento. Entonces,
¿cómo es la cosa?
Aquí
se viene, se crucifica a un alcalde, le dicen maleante, corrupto, lo acusan y
sale limpio. ¿Cómo es?
Sí
señor, sí señor, sí señor.
Y por
ello se ganó el título de non grata en la Municipalidad de Sarapiquí. Sí.
Diputada
Acuña Castro, usted es de Heredia. Bueno, vive en Heredia no sé si es de
Heredia. Yo, como herediano, le voy a pedir, por favor, diputada, con el
respeto que usted se merece que no siga mintiendo, no siga calumniando.
Diputada
Acuña Castro, es reiterada su actitud de atacar a los alcaldes, a los
regidores, a los diputados, a los ciudadanos en nombre de la moral y la ética
que usted no puede exhibir, diputada. Es que uno cuando tira piedras al techo y
no se da cuenta que tiene techo de vidrio, diay, está jodido, está mal.
Entonces,
si aquí una diputada o diputado impoluto toma el micrófono y acusa y dice,
diay, lo oímos, pero usted, diputada… Aquí están los papeles.
Yo
tengo meses de estar esperando una oportunidad, pero aquí están.
Yo
le dije a usted la semana pasada que le iba a traer aquí los documentos de su
pensión juvenil. Aquí están, aquí están los documentos y se los puedo mostrar a
la prensa, con cuarenta y seis años, pensionada juvenil, mientras que el montón
de gente, costarricenses dignos, labriegos sencillos, pobres, están debajo del
sol trabajando hasta morirse porque no tienen derecho a una pensión,
precisamente porque los fondos de pensión no alcanzan para cubrir los
privilegios de los que otros se echan a su bolsillo.
Usted
está en la etapa productiva, y aquí lo ha demostrado, usted anda con su carro
para arriba y para abajo, acusando gente. ¿Por qué ni siguió trabajando en la
universidad?, ¿por qué no siguió brindándoles a los costarricenses el trabajo
que usted tiene que hacer, que hacemos todos?
Usted
me dijo a mí el otro día: Empecé muy joven a trabajar. Este diputado empezó
también desde los dieciséis años y aquí estoy, y voy a seguir trabajando hasta
el día de mi muerte.
No
se vale venir con doble discurso, venirles a decir a los costarricenses yo los
defiendo en la Asamblea Legislativa cuando tiene el bolsillo lleno. Usted se va
de aquí pensionada y le apuesto lo que sea a que va a ir a pelear un aumento de
pensión.
Mucho
más de un millón con el monto de su pensión, diputada, mucho más de un millón.
¿Cuántos
costarricenses tienen ese derecho? Ahí les dejo la tarea, diputados.
Muchas
gracias y buenas tardes.
(Con autorización del diputado Luis Fernando Mendoza
Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se incluye el documento
aportado por el diputado Víquez Chaverri)
JUNTA DE PENSIONES Y JUBILACIONES
DEL MAGISTERIO NACIONAL
|
Resolución
Interlocutoria |
San José, 30 de Setiembre
de 2008 a las 15:35
DPS-CED-MI-9106-2008
Señor(a):
RECURSOS HUMANOS
UNIVERSIDAD NACIONAL
Estimado(a)
señor(a):
De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 83 de la Ley 7531, Reforma Integral
del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional y su
Reglamento, donde se establece:
"Todas las oficinas y
dependencias públicas y privadas estarán obligadas a certificar
a la mayor brevedad posible, lo que el órgano director
le solicite y bajo pena de delito de desobediencia, contemplado
en el artículo 305 del código penal." -
Con fundamento en los artículos 190, 199, 222, 225, 226 y
358 de la ley General de la Administración Pública así como artículos 6, 8 y 10
de la ley 8220 y para efectos de cumplir con la gestión planteada por el
señor(a) Acuna Castro Yolanda, portador(a) de la cédula 0000002- 0330-0933,
proceda el Departamento correspondiente a emitir en el plazo de diez días
hábiles los
documentos que a continuación se detallan:
- ACLARAR LA CERTIFICACIÓN
EMITIDA EL 06 DE JUNIO DE 2008 PDRH-AP-047-2008 EN EL SENTIDO
DE QUE SE INDIQUE PARA CADA UNO DE LOS AÑOS, EL PERÍODO LABORADO DURANTE
EL MES ENERO, ASÍ COMO SI DISFRUTÓ O NO VACACIONES DURANTE LOS MESES DE
FEBRERO A DICIEMBRE DE CADA AÑO. EN CASO DE HABER DISFRUTADO VACACIONES EN ESOS
MESES, SEÑALAR LA CANTIDAD DE DÍAS. DE CONFORMIDAD A LA REUNIÓN SOSTENIDA
CON LOS ENCARGADOS DE EMITIR LAS CERTIFICACIONES DE DICHA INSTITUCIÓN.
Gloria Elena Chávez A., Jefe
Departamento Plataforma de Servicios
12 de
octubre de 2006
Señores
Departamento
de Recursos Humanos Universidad Nacional
Estimados
señores:
Para su información y
para lo que corresponda le detallo lista de la persona
que recientemente firmó para acogerse a su derecho
jubilatorio. (adjunto boleta de firma).
NOMBRE |
CEDULA |
RIGE |
ACUÑA
CASTRO YOLANDA |
2-330-933 |
01-10-2006 |
No omito manifestarle que de ser necesario estoy
en la mayor disposición de aclarar cualquier consulta al respecto.
Atentamente,
Cinthya Hernández Loría, jefe
a.i.
DEPARTAMENTO PLATAFORMA DE
SERVICIOS
-Sres. Auditoría Interna,
Junta de Pensiones
-Consecutivo-Archivo
JUNTA DE PENSIONES Y
JUBILACIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ATENCION AL
USUARIO
INCLUSION EN PLANILLAS
A Acuna
Castro Yolanda, cédula 2-0330-0933, vecino de Santa Lucia de Barva, Heredia,
Urbanización Jardines De Santa Lucia De Pali 400 Mts Este Y 25 Mts Sur
Cuarta Casa A Mano Izquierda, se le declaró una jubilación
Ordinaria Art 2, Inc A, al amparo de la ley 7268, en la sesión Ordinaria No.
045- 2005, del 27 de Abril de 2005.
Denegado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
mediante la resolución DNP-M-3651-2005.
Que mediante sentencia judicial de Tribunal Superior De
Trabajo, No. 1745, del 28 de Julio de 2006 de las 10:15 horas se resolvió
favorablemente por un monto de 1,000,500.00.
En este acto se señala que se acogerá a su derecho a
partir del 01 de Octubre de 2006. Desea que su giro c o pensionado sea enviado a PE1099 (B.Costa Rica - Cta
Ahorros).
Cuenta Cliente: 15202363003129327
Se le
advierte en cuanto a las sanciones establecidas para aquellos pensionados o
jubilados que simultáneamente reciben salarios de acuerdo a lo
establecido en el artículo 77 de la Ley 7531, cuyo texto señala:
Artículo 77.- Sanciones
"
Si por dolo o culpa suya el jubilado o pensionado por vejez, invalidez o
supervivencia, percibe simultáneamente sueldo y jubilación, deberá
reintegrar al Estado las prestaciones de jubilación o pensión recibidas
ilícitamente, más un veinticinco por ciento (25%) por concepto de cláusula
penal...".
San José, 11 de Setiembre de 2006
Funcionario
responsable: Chaves Leiton Mario Alonso
JUNTA DE PENSIONES Y
JUBILACIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL
DIVISIÓN PLATAFORMA DE
SERVICIOS
HACE
CONSTAR
Que,
Acuna Castro Yolanda, cédula 00002-0330-0933, percibe una jubilación Ordinaria
Art 2, Inc A con la ley 7268, a partir de 01 de Octubre de 2006.
ES
CONFORME. Dada en la ciudad de San José, a las 16:09 horas,
del 11 de Setiembre de 2006, a solicitud del interesado para
efectos personales.
Chaves
Leiton Mario Alonso Funcionario responsable
JUNTA
DE PENSIONES Y JUBILACIONES
DEL MAGISTERIO NACIONAL
DIVISIÓN PLATAFORMA DE
SERVICIOS
HACE CONSTAR
Que,
Acuna Castro Yolanda, cédula 00002-0330-0933, percibe una jubilación, Ordinaria
Art 2, Inc A con la ley 7268, a partir de 01 de Octubre de 2006.
ES
CONFORME. Dada en la ciudad de San José, a las 16:09 horas,
del 11 de Setiembre de 2006, a solicitud del interesado para
efectos personales.
Chaves Leiton Mario Alonso Funcionario
responsable
UNIVERSIDAD NACIONAL ACCIÓN NUM.: 2006-006069
VICERRECTORÍA DE DESARROLLO DE PERSONAL FECHA:
12-SET-2006
HORA:
16:26:32:14
UNIDAD EJECUTORA 05- 03-06 ESCUELA
DE RELACIONES INTERNACIONALES
IDENITIFICACIÓN
2-0330-0933 ACUNA CASTRO YOLANDA
FECHA DE INGRESO:
01-07-1980 FECHA DE ANUALIDAD: 15-11
REGIMEN PENSIÓN: C.C.S.S.
TIPO DE MOVIMIENTOS: 51 CESE
DE FUNCIONES
RIGE A PARTIR DEL: 01-10-2006
CLAVE CLASE: 02020 CATEGORÍA:
40 JORNADA TOTAL: 40.00
NOMBRE DEL PUESTO;
PROFESIONAL BACHILLER II
CÓDIGO PRESUPUESTARIO TP TF JORN. CL. PR. DESDE HASTA
080320 ADM. ESC. DE
RELACIONES INTERNA 1 1 40.00 02020 01102006 00000000
ESTADO ACTUAL ESTADO PROPUESTO
JORNADA TOTAL 40.00
SALARIO BASE: 335.328.50 0.00
ANUALIDAD 82.00% 274.969.25 0.00% 0.00
DEDICACIÓN EXCLUSIVA 15.00% 50.299.30 0.00% 0.00
CARRERA ADMINISTRATIVA 41.207.40 0.00
PUNTOS CAPACITACIÓN: 5.493.90 0.00
SALARIO TOTAL: 707.298.35 0.00
OBSERVACIONES: DE CONFORMIDAD
CON RESOLUCIÓN DE LA JUNTA DE PENSONES DEL MAGISTERIO NACIONAL ADJUNTA, RIGE A
PARTIR DEL 01102006. SE ADJUNTA PASE Y SALVO RESPECTIVOS.
NOTA: CESE DE FUNCIONES POR
PENSIÓN
FIRMA FECHA:
FUNCIONARIO:_____________________________________
DIR. UNIDAD
EJEC.__________________________________
RECTOR____________________________________________
ESTA ACCIÓN DEBE PASARSE A
RECURSOS HUMANOS ANTES DE SU TRASLADO A RECTORÍA
NO DEBE CONTENER TACHADURAS
NI BORRONES
PRH—C-052172
CONSTANCIA DE TIEMPO SERVIDO
LA VICERRECTORIA DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS, HACEN
CONSTAR QUE YOLANDA ACUNA CASTRO CEDULA:2-0330-0933
HA LABORADO EN LA INSTITUCION SEGUN EL SIGUIENTE DETALLE:
PUESTO |
LUGAR |
TIPO DE MOV. |
FECHAS DESDE |
HASTA |
JORNADA (HRS) |
OFICINISTA 1 |
CENTRO DE ESTUDIOS GENERALES |
INGRESO EN PROPIEDAD |
01/07/1980 |
31/12/1980 |
40 |
SECRETARIA 1 |
UNID.COORD.DOCENCIA CENTRO DE ESTUD. GENERALES |
TRASLADO CON ASCENSO INTERINO |
01/01/1981 |
30/03/1981 |
40 |
SECRETARIA 1 |
UNID.COORD.INVESTIG. ESTUDIOS GENERALES |
TRASLADO CON ASCENSO EN PROPIE |
31/03/1981 |
15/01/1984 |
40 |
SECRETARIA 2 |
UNID.COORD.DOCENCIA CENTRO DE ESTUD. GENERALES |
TRASLADO CON ASCENSO POR SUSTI |
16/01/1984 |
12/02/1984 |
40 |
ASISTENTE DE PERSONAL 1 |
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS |
TRASLADO CON ASCENSO POR SUSTI |
13/02/1984 |
31/03/1984 |
40 |
SECRETARIA 1 |
UNID.COORD.INVESTIG. ESTUDIOS GENERALES |
REGRESO AL TRABAJO |
01/04/1984 |
06/05/1984 |
40 |
SECRETARIA 2 |
UNID.COORD.INVESTIG. ESTUDIOS GENERALES |
TRASLADO CON ASCENSO POR SUSTI |
07/05/1984 |
30/09/1984 |
40 |
SECRETARIA 1 |
UNID.COORD.INVESTIG. ESTUDIOS GENERALES |
REGRESO AL TRABAJO |
01/10/1984 |
20/11/1984 |
40 |
SECRETARIA 2 |
UNID.COORD.INVESTIG. ESTUDIOS GENERALES |
TRASLADO CON ASCENSO POR SUSTI |
21/11/1984 |
31/12/1984 |
40 |
SECRETARIA 1 |
UNID.COORD.INVESTIG. ESTUDIOS GENERALES |
REGRESO AL TRABAJO |
01/01/1985 |
13/01/1985 |
40 |
ASISTENTE DE PERSONAL 1 |
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS |
TRASLADO CON ASCENSO EN PROPIE |
14/01/1985 |
28/02/1987 |
40 |
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 |
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES |
TRASLADO CON ASCENSO POR SUSTI |
01/03/1987 |
31/05/1987 |
40 |
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 |
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES |
TRASLADO CON ASCENSO EN PROPIE |
01/06/1987 |
31/12/1989 |
40 |
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 2 |
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES |
REVALORACIÓN |
01/01/1990 |
31/01/1995 |
40 |
DIRECTOR ADMINISTRATIVO |
DECANATO TIERRA Y MAR |
TRASLADO CON ASCENSO POR SUST |
01/02/1995 |
16/06/1996 |
40 |
DIRECTOR ADMINISTRATIVO |
DECANATO FAC DE CIENCIAS SOCIALES |
TRASLADO CON ASCENSO INTERINO |
17/06/1996 |
12/04/2000 |
40 |
DIRECTOR ADMINISTRATIVO |
DECANATO FAC DE CIENCIAS SOCIALES |
REVALORACIÓN |
01/01/1997 |
12/04/2000 |
40 |
PROFESIONAL BACHILLER II |
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES |
REASIGNACIÓN |
01/04/1998 |
01/04/1998 |
40 |
MIEMBRO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO |
CONSEJO UNIVERSITARIO |
NOMBRAMIENTO POR ELECCIÓN |
13/04/2000 |
23/05/2001 |
30 |
PROFESIONAL BACHILLER II |
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES |
REDUCCIÓN DE JORNADA |
24/05/2000 |
12/04/2005 |
10 |
DIRECTOR ADMINISTRATIVO |
DECANATO FAC DE CIENCIAS SOCIALES |
REDUCCIÓN DE JORNADA |
13/04/2001 |
23/05/2001 |
10 |
MIEMBRO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO |
CONSEJO UNIVERSITARIO |
NOMBRAMIENTO POR ELECCIÓN |
24/05/2001 |
12/04/2005 |
30 |
DIRECTOR ADMINISTRATIVO |
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES |
ASCENSO A PLAZO FIJO |
01/01/2002 |
31/12/2002 |
10 |
DIRECTOR ADMINISTRATIVO |
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES |
ASCENSO A PLAZO FIJO |
01/01/2003 |
31/12/2003 |
10 |
PRH-C-052172
CONSTANCIA DE TIEMPO SERVIDO
LA
VICERRECTORIA DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS, HACEN CONSTAR
QUE YOLANDA ACUÑA CASTRO CEDULA: 2-0330-0933 HA LABORADO EN LA
INSTITUCIÓN SEGÚN EL SIGUIENTE DETALLE:
…CONTINUACION
PUESTO LUGAR TIPO DE MOV. FECHAS JORNADA
DESDE HASTA
(Hrs)
DIRECTOR ADMINISTRATIVO ESCUELA DE RELACIONES
INTERNACIONALES ASCENSO A
PLAZO FIJO
01/01/2004
31/12/2004 10
DIRECTRO ADMINISTRATIVO ESCUELA DE RELACIONES
INTERNACIONALES ASCENSO A PLAZO FIJO 01/01/2005 12/04/2005 10
PROFESIONAL BACHILLER
II ESCUELA DE RELACIONES
INTERNACIONALES REGRESO
A SU PUESTO 13/04/2005 24/04/2005
40
PROFESIONAL
ESPECIALISTA VICERRECTORIA DE
DESARROLLO TRASLADO
CON ASCENSO A PLAZO F 25/04/2005 03/07/2005
40
PROFESIONAL BACHILLER II ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES REGRESO AL TRABAJO 04/07/2005 30/09/2006 40
PROFESIONAL BACHILLER II ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES CESE DE FUNCIONES 01/10/2006 01/10/2006 40
TOTAL
TIEMPO SERVIDO: 26 AÑOS 03 MESES
01 DIA
SE EXTIENDE LA PRESENTE EL
19 DE DICIEMBRE DE 2006.
----------------------------------------------------------
GEOVANNY
SOTO RODRIGUEZ
PROFESIONAL
LICENCIADO III
PROGRAMA
DE RECURSOS HUMANOS
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputada
Acuña Castro, quiero indicarle que en el espacio de control político a ningún
diputado le hemos permitido, le hemos dado derecho a respuesta y así ha sido
esta Presidencia con absolutamente todos los diputados.
Si
es estrictamente por el orden, si no procederé a quitarle el uso de la palabra.
Por
el orden, la diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
Señor
presidente, es que yo he oído de este diputado decir que aquí deberíamos tomar
el tiempo para las cosas importantes, y bueno, son tan importante…
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Gracias,
señora diputada, no es por el orden…, vamos a continuar entonces con el uso de
la palabra por el or…, si es estrictamente por el orden, diputada, y tenemos
que continuar con el control político.
Por
el orden, la diputada Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
Así es, diputado,
estrictamente por el orden, reconozco que esa ha sido su práctica en todo este
tiempo atrás.
En el tanto que la diputada ha sido aludida,
sí le solicitaría a usted su venía para que una vez que termine el control
político la diputada pueda referirse al tema de fondo que ha planteado el
diputado acá, presidente.
Yo sí creo que es
importante, porque también ha habido una costumbre parlamentaria de que cuando
un diputado es aludido personal y directamente se le dé el beneficio de poder
responder a las acusaciones o intervenciones de esta naturaleza, presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Bueno, ha habido
varios diputados que han sido aludidos en el control político y esta
Presidencia, precisamente, no ha permitido la respuesta. Hay otros espacios en los cuales la
Presidencia ha sido amplia para permitir esas respuestas.
Ahí está también la discusión posterior de
los magistrados, y la Presidencia podría ser amplia para permitir una respuesta
en el espacio que tienen los diputados.
Diputados, por el
orden, pero necesitamos continuar con el control político.
El diputado Mendoza
García.
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
Sí, diputado presidente,
estrictamente por el orden.
En este tipo de casos,
cuando hay alusiones personales, la costumbre parlamentaria sí, siempre se ha
manifestado, ha sido reiterado, nunca se le da el mismo tiempo, y no se espera
eso, pero yo estoy seguro que la diputada Acuña, con un minuto por el orden,
podrá decir lo suficiente.
Y esa práctica usted
sí estaría cambiando, porque siempre que ha habido alusiones personales, ha
habido desde la Presidencia esa cortesía parlamentaria, que yo creo que en
estos casos es de recibo.
Gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, diputado, lo que
pasa es que estamos ahora en el período de campaña electoral, donde ya las
manifestaciones de uno y otro lado han tomado, digamos, un espacio mucho mayor,
y si continuamos con las alusiones y respuestas, pues entonces, los demás
diputados que tienen interés en el control político, pues no lo tendrán. Pero
seré amplio en la discusión que continúa, y ahí el Partido Acción Ciudadana
tiempo y ahí podrían utilizarlo.
La Presidencia sí
permitirá ser amplia en la recepción y en permitir que se puedan ofrecer esas
respuestas.
Pero vamos a continuar
con el espacio de control político.
La diputada Chaves
Casanova tiene el uso de la palabra. No
se encuentra la diputada Chaves Casanova.
La diputada Quintana
Porras. Hasta por cinco minutos, señora
diputada.
Diputada Damaris Quintana
Porras:
Muy buenas tardes, señor presidente,
compañeros y compañeras diputadas; señores de la prensa, señores que nos
escuchan en la barra de público y pueblo de Costa Rica.
En el Partido Movimiento Libertario estamos
conscientes que para gobernar el país debemos considerar todas las necesidades
de la población de forma integral.
Hemos dicho que es necesario reforzar la
parte económica, la social, la educación y la salud, pero estas reformas, deben
asociarse con la promoción del deporte y de estilos de vida saludables.
Con la práctica del deporte, no solo se
mejora el estado físico, sino que se adquieren hábitos valiosos como la disciplina
y, por supuesto, los beneficios que trae a la población más joven, en lo
referente al retiro y alejamiento de los vicios.
Una de las propuestas en el área del
deporte, en un futuro gobierno libertario, es el impulsar y coordinar un
sistema nacional de formación, perfeccionamiento y capacitación permanente de
profesionales, técnicos y dirigentes, que permita mejorar la enseñanza del
deporte. Esto es elemental si queremos
que nuestros niños amen el ejercicio, pues el sedentarismo en muchos adultos es
consecuencia de no haber contado con la motivación adecuada, desde pequeños,
para realizar actividad física.
Por ello, es prioritario capacitar a los
profesionales del área preescolar y básica, para el progreso de la
psicomotricidad gruesa, vital en el desarrollo de hábitos para el ejercicio
físico.
La capacitación deberá orientarse en
prácticas de actividades físicas y deportivas, con metodologías de enseñanza
actualizadas de inducción a los estudiantes.
También será una prioridad promover la
formación profesional en educación física; coordinar, en conjunto con las
instituciones de educación superior, la formación de los recursos humanos
especializados en las disciplinas deportivas más variadas.
En la formación de profesionales de calidad,
es elemental gestionar becas en el exterior, para que este conocimiento sea
transmitido a nuestros profesores, por lo que impulsaremos estas oportunidades
de estudio superior fuera del país.
Para los libertarios, es también fundamental
promover deportes no tradicionales. El
fútbol es una disciplina deportiva importante, pero los costarricenses hemos
recibido también satisfacciones en otros deportes en competencias
internacionales, como es el caso de la natación y el atletismo. Así también debemos apoyar otras disciplinas
que podrían motivar a las personas a vincularse a estas, y a través de su
práctica podrían descollar y profesionalizarse.
Tenemos ejemplos inspiradores también en ciclismo, ajedrez, esgrima,
patinaje, balonmano, surfeo, squash, raquetball, gimnasia, triatlón, artes
marciales, y deportes alternativos como motocross y kartismo, entre otras.
Como diputada, un tema al que he apoyado por
considerarlo relevante para incentivar a los costarricenses para realizar
actividad física, es la recreación. En
algunas oportunidades, el deporte profesional ha tenido más apoyo fundamental
que la recreación, lo que no siempre es prudente, pues solo a través de esta
última las personas se motivan y logran encontrar su verdadera vocación
deportiva, pasando luego al área profesional.
Sabemos que es requisito mejorar la
infraestructura deportiva y de recreación.
La iluminación de las canchas de deporte, urbanas y rurales, y asignar a
las organizaciones comunales la
administración de estos servicios maximizando su uso será requisito para el
éxito de una política nacional en el área del deporte.
Debemos generar un programa coordinado para
recuperar todas las áreas recreativas y de práctica deportiva, a través del
Icoder y los comités cantonales de las municipalidades. Se deberá hacer un inventario de propiedades
ociosas pertenecientes a entes públicos estatales. Aquellas que tengan características que
permitan su utilización como parques o áreas recreativas, o para la práctica
del deporte, se habilitarán para tales fines.
En resumen, amigos y amigas, la capacitación
óptima de los profesionales, la promoción de deportes tradicionales y no
tradicionales, desde la primaria, y un plan articulado de rescate de escenarios
para la recreación y la actividad física, son derroteros que haremos realidad a
partir de mayo del año venidero.
Muchísimas gracias por su atención, y
bendiciones.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto,
señora diputada.
Continúa en el uso de
la palabra el diputado Céspedes Salazar.
Por cinco minutos, señor diputado.
Diputado Walter Céspedes
Salazar:
Muchas gracias, señor
presidente, compañeras y compañeros diputados.
Nuevamente la
naturaleza nos golpea a la provincia de Limón, y nuevamente estamos
incomunicados con el resto del país.
La carretera volvió a colapsar por los derrumbes que están sucediendo a través de la cantidad de lluvias que han caído en las últimas horas. Cada vez se hace más necesaria la ampliación y la construcción de la carretera a Limón. Y ojalá que muy pronto también se incluya la rehabilitación…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señor diputado, no hay cuórum, hay solamente treinta y dos diputadas y diputados. Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum. Puede continuar, señor diputado Céspedes Salazar.
Bueno, estaba compartiendo con ustedes que, efectivamente, nuevamente la carretera a Limón, obviamente, tengo que reconocer que es a la altura de la parte del Parque Braulio Carrillo donde la carretera una y otra vez se comienza a dañar e impide la comunicación y el transporte entre la capital y la provincia de Limón.
Eso ocasiona grandes pérdidas a la economía de este país, y obviamente, este tramo habrá que incluirlo también en la construcción y en la ampliación de la carretera a Limón, porque si no estaríamos también haciendo una parte y no solucionando todo el problema.
Bueno, dicho eso, tengo que decirles que hoy el centro de Limón, Cienaguita, Los Lirios, Envaco, La Colina, toda la parte baja incluyendo Filadelfia, La Bomba, Beverly y Bananito están totalmente inundados.
¿Y por qué hago mención de esto?, porque ustedes dirán, bueno, pero es que Limón cada vez que llueve se inundan las comunidades. Bueno, es que en esta ocasión, diputados que me escuchan, dentro del proyecto de Limón Ciudad Puerto hay más de veinticinco millones de dólares precisamente para recabar, precisamente para limpiar…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señor diputado, nuevamente se ha roto el cuórum. Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Diputado Céspedes Salazar, debemos pasar en este momento a conocer el expediente 18.724 de acuerdo con la resolución. Queda usted, diputado Céspedes, en el uso de la palabra para la siguiente sesión en el tema del control político.
Elección de un magistrado de la Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia, para llenar vacante que dejó por deceso del doctor.
Luis Paulino Mora Mora
Pasamos, de esta manera, al ser
las quince y treinta y dos minutos, al conocimiento del expediente 18.724, Elección
de un Magistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,
para Llenar Vacante que Dejó por Deceso del Doctor Luis Paulino Mora Mora.
Reitero que es el expediente 18.724.
Estaba en el uso de la palabra el diputado Oviedo Guzmán, que les restan cincuenta y tres minutos, señor diputado.
Muchas gracias, buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas.
Señor presidente, con su venia, le voy a ceder el tiempo que requiere a la diputada Acuña Castro, y posteriormente el diputado Hernández Cerdas.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Con la autorización y con la anuencia del diputado Oviedo Guzmán, tiene la palabra la diputada Acuña Castro y el diputado Hernández, diputado Hernández.
Tiene la palabra la diputada Acuña Castro.
Muy buenas tardes, señor presidente, compañeros diputados, ciudadanos que nos escuchan en los medios de radio y televisión.
Bueno, soy una diputada muy importante, y eso a mí me alegra, me alegra mucho. Me alegra muchísimo porque eso demuestra el trabajo de control político, el trabajo tesonero, honesto, que he hecho en esta Asamblea Legislativa, para que un diputado se dedique a hacer una investigación de mi persona, buscar mi expediente personal; eso me agrada.
Lo que pasa es que tienen que buscar otros investigadores que le completen la información, porque la información es incompleta. Dice como unas cinco o seis mentiras, las cuales no me voy a dedicar a aclararle aquí a los costarricenses, pero se las voy a mandar directamente para que complete el expediente y pueda hacer la investigación que a él le corresponde.
No me preocupa lo que él señaló de mí, porque los y las costarricenses sabemos quién es Víctor Hugo Víquez y a qué intereses responde. Los heredianos lo conocemos; muestra de eso es que cuando él en el 2010 quiso ser diputado no se atrevía a poner su rostro en las vallas. Decía Laura Chinchilla, Víctor Hugo Víquez diputado 2010-2014, porque ni siquiera su rostro lo puso, en Heredia salía solo en las vallas conjuntas.
Ahora entiendo por qué es un diputado volátil, (ininteligible). Lo vi, lo vi desde mi despacho quitar la calcomanía, en su despacho, de Rodrigo Arias. Qué lamentable, ya la tenía puesta en su ventana, lo vi y le tomé una fotografía. Sentí lástima por este diputado que ahora es arayista, después de todo pone Johnny Araya en su carro.
Usted me parece que con sus afirmaciones demuestra que no tiene argumentos para debatirme, pero yo le digo una cosa: don Víctor Hugo, ahora entiendo por qué a usted lo acusaron de agresión, porque, bueno, me parece que siempre se aprovecha de las mujeres, siempre lo ha hecho, y yo ya eso ni siquiera me preocupa, y los costarricenses no deberían hoy de estar pagándonos ni un minuto para estar en eso.
Pero me siento con el deber de poder decirle, don Víctor Hugo, lo que usted señala es falso. Usted no sabe que yo también trabajé en otras instituciones.
¿Además de la Universidad Nacional, no sabe, no sabe que trabajé en la UCR?, ¿no sabe que trabajé en el Instituto Nacional de Aprendizaje?, ¿no sabe que trabajé en el Colegio Técnico Profesional de Barva, docente?, ¿no sabe nada de eso, don Víctor Hugo? Es incompleta su investigación.
Usted no sabe que yo no he disfrutado un día de mi pensión, un día. Y hoy puedo decir los años que tengo, tengo cincuenta y cinco años de edad y no he amanecido un día sin tener que ir a trabajar, no he disfrutado una pensión ni una jubilación, y trabajo, y usted lo puede ver. Complete su expediente de la Caja, trabajo, mi primer trabajo que aparece una cuota en la Caja Costarricense de Seguro Social fue a los doce años, en un beneficio de café, escogiendo el grano seco.
Eso usted no lo tiene en su expediente. Yo creo que mejor después de ser diputado busque un puestito ahí en la Junta de Pensiones y le enseñan a ver cómo se calculan las pensiones.
Lo que le quiero decir, don Víctor Hugo, es que eso que usted hace, a mí no me va a impedir seguir haciendo el control político, denunciando los actos de corrupción de su gobierno, de las instituciones públicas.
Y habla de los alcaldes, a mí no me gusta denunciar a los alcaldes, menos a los que entregan cocinas, menos a los que usted les ayudó en Heredia que hoy están en la fiscalía, pero hacen actos que violentan el Código Municipal.
Y yo sé por qué usted está tan bravo, porque
hoy está a las puertas el expediente para un alcalde en Flores. Yo lamento
mucho, don Gerardo, pero diay, están las pruebas, regalaron las cocinas. Yo escuché a don René cuando salió de
Económicos ahí, y está grabado. Don Víctor Hugo Víquez entregó cocinas y él era
el jefe de campaña.
Por eso, es que usted está enojado, pero no
se enoje con esta diputada, el día de hoy. Me pensioné en el 2007, trabajé
desde el 2006 al 2010 como regidora a tiempo completo y del 2010 al 2014, hasta
el 30 de abril a tiempo completo.
¿Dígame cuándo me pensioné?, ¿cuándo he disfrutado de una pensión?
Usted, me parece que… bueno, como nunca ha
trabajado y ha vivido de la política difícilmente sabe lo que es haber
trabajado honestamente.
Pero yo quedo aquí, señor presidente, porque
le pido al señor Víctor Hugo Víquez que complete el expediente en las otras
instituciones donde yo trabajé y, además, de manera despectiva señala que yo
soy administrativa. Fui una profesional que terminé como miembro de un consejo
universitario. No lo señale mezquinamente.
No dice que tengo dos licenciaturas y una
maestría en Administración. No dice nada de eso. ¿Por qué?, porque yo creo él
no sé si pasó por alguna universidad o compró títulos.
Pero sí esta diputada, esta diputada se casó
muy joven, laboró, crió familia, y estudió, y me siento orgullosa de mi carrera
profesional. Y a los costarricenses de frente los puedo ver, y puse vallas con
mi cara por toda Heredia, cosa que el diputado Víquez ni siquiera se dio el
lujo de poder hacer porque tenía cuestionamientos con la Mutual Heredia, y la
gente sabe.
¿Por qué hoy no tenemos mutual? Nadie
sabe. Pero, bueno, alguien estaba ahora
en esas juntas directivas.
Yo no quiero entrar aquí a más y le voy a
dar el espacio…
Y vea, el tema de la ESPH, que es un tema
interesantísimo —gracias, Juan Carlos, que me recordó—, claro, el negocio se
les está cayendo. Don Víctor Hugo Víquez
venía aquí con un mandato, la apertura total de la ESPH, y ustedes saben que
las dos municipalidades que son dueñas, que tienen que estar en la Junta
Directiva no les ha permitido el dueño que es el gerente general y don Víctor
Hugo que se sienten en la Municipalidad de San Rafael y San Isidro, pero sí
está en la Cámara de Comercio por cinco años. ¿Qué es la Cámara de Comercio?,
¿son dueños?, ¿son dueños? No son dueños y ahí están.
Entonces, a mí me parece, don Víctor Hugo,
que aquí seguiré, porque yo sí creo en la acción ciudadana, sí creo en la
participación ciudadana. No creo en esos grupos políticos, esas argollas que
tomaron la empresa de servicios públicos desde que la crearon con un gerente
vitalicio.
Desde que la ley salió de aquí salió maleada
y hoy el diputado ha venido por cuatro años tratando de abrir esa empresa de
servicios públicos, pero no para la gente, no para los abonados.
¿Qué es lo que queremos ahora, don Víctor
Hugo? —póngame atención—. Queremos que un abonado se siente ahí, queremos que
un abonado se siente ahí, y él no quiere un abonado.
Claro, ustedes no creen, Liberación Nacional
nunca ha creído en la participación ciudadana, porque el abonado es el que paga
todos los días, no tiene asiento y queremos que los dueños de la muni, que son
de la ESPH, que es la municipalidad de Heredia y de San Rafael se sienten ahí
tampoco lo quieren.
San Isidro y Heredia; San Isidro, San Rafael
y Heredia, no quiere don Víctor Hugo; claro, esos son los círculos, esos son
los círculos que usa Liberación Nacional con sus grupos, porque es abrir a los
usuarios, a la acción ciudadana la ESPH.
La ESPH hay que abrirla y vea, no la quieren
abrir y le han metido ochocientas mociones un diputado herediano que dice que
quiere a Heredia, no.
Entonces, yo sí creo que aquí hay mucho que
seguir señalando y lo voy a seguir señalando y no me importa porque no tengo en
este momento nada de qué avergonzarme y siento que la pensión que voy a recibir
después de salir de esta Asamblea Legislativa me la merezco, he trabajado por
ella.
Muchísimas gracias.
Le voy a dar el tiempo a don Víctor Hugo… a
don Manrique Oviedo.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, como mucho gusto.
El diputado Oviedo Guzmán había otorgado el
resto del tiempo por hoy hasta por siete y medio al diputado Hernández Cerdas
sobre este expediente.
Señor diputado.
Diputado Víctor
Hernández Cerdas:
Gracias, señor presidente. Buenas tardes, compañeras y compañeros
diputados.
No estuve en el momento en que don Víctor
Hugo hizo su presentación acá en el plenario, pero sí le estaba escuchando en
una reunión que estaba yo en mi despacho, y en verdad que me enfadó mucho su
posición.
Veo esa actitud ponzoñosa de su
participación en una compañera de mi partido, de mi fracción, a la cual respeto
y le tengo un cariño muy especial, y además de eso le reconozco su calidad de
trabajo porque es una de las compañeras de la fracción que más se ha destacado
en ella, y es una persona que se ha dedicado a estudiar y en el período en que
estuve compartiendo la jefatura con ella fue una persona constante que le dio
seguimiento a todos los asuntos sin color político, con una entrega total y
absoluta por el bienestar de Costa Rica, no con ningún interés por favorecer a
grupos ni a sectores, he incluso, ni al mismo partido al cual pertenecemos.
Y eso es Yolanda Acuña, una diputada
ejemplar, una diputada que se ha destacado y que la conocí desde que trabajamos
en la Universidad de Costa Rica, siendo una persona proba e inteligente y de
una alta capacidad.
A mí me molesta mucho cuando se discute el
presupuesto ordinario e incluso en los medios de comunicación se indica que el
gasto público es por el pago de pensiones entre otros de los rubros. Pero no
dice que el Partido Liberación Nacional, que se jacta de haber estado en los
últimos cuarenta, sesenta años, en la escena política nacional fue el que
despilfarró los recursos de los docentes que desde primaria, secundaria y
universitaria depositaban sus recursos como parte de un aseguramiento para su
retiro.
Sin embargo, despilfarraron los recursos y
muy fácil usaban los aportes que daban los educadores para financiar sus obras
para gasto público, e incluso para gastos corrientes, y eso desafortunadamente
hoy lo señalan como una carga fiscal cuando no es correcto.
Y se equivoca el compañero diputado Víctor
Hugo Víquez cuando hace comparaciones tan dispares, tan asimétricas, tan
absurdas. No se ubica ni estudia correctamente lo que corresponde a un régimen
de pensiones y otro; jamás puede señalarse privilegios en un régimen de pensión
si él no lo conoce.
Creo que amerita que entre a estudiar los
regímenes de pensiones y no hacer aseveraciones falsas y menos atacando a una
compañera del Partido Acción Ciudadana.
Señala casos que no dudo que hayan
sido reales, de retiro de pensión en edad avanzada, pero son del régimen de
invalidez, vejez y muerte, que también el Partido Liberación Nacional se ha
encargado de despilfarrar los recursos, de darle mal uso a los recursos.
Por eso, en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público llevamos
a cabo un estudio donde el Gobierno de los Arias despilfarraron los recursos de
invalidez, vejez y muerte, y por eso este fondo está hoy día en quiebra. Y por
esa razón, muchos y muchas costarricenses hoy esperan años muy avanzados para
poder retirarse con una jubilación.
Miente el señor diputado cuando
indica esa disparidad y no hace referencia que en invalidez, vejez y muerte, o
a través de la Caja Costarricense de Seguro Social, la cotización arranca en dos
punto ocho por ciento, dos punto ocho por ciento, mientras que los pobres
maestros, los profesores de secundaria, los universitarios pagan ocho punto
setenta y cinco, y hasta el dieciséis por ciento.
Entonces, ¿dónde está la diferencia?, ¿por qué no hace justicia en sus
palabras al hacer aseveraciones de tal magnitud e indicando que hay
privilegios, cuando eso es una osadía en su comportamiento?
Y no le permito, bajo ninguna
circunstancia, ni que ataque a una diputada de mi fracción, ni tampoco a un
régimen que está totalmente comprobado de que se cotiza más.
Tampoco en la Caja Costarricense de
Seguro Social los que ya se han pensionado no vuelven a cotizar, mientras que
en el Magisterio se cotiza entre el doce por ciento y hasta el dieciséis por ciento.
Aun ya pensionada la persona tiene que cotizar del doce al dieciséis por
ciento.
Entonces, que no se venga a hablar
paja aquí, en este auditorio, tratando de enlodar a una persona que ha hecho
méritos para obtener su pensión, así como dentro del régimen se permite.
Y, además de ser legal, es ético lo
que la diputada Acuña Castro ha realizado, y jamás, otra aseveración un poco
incómoda o bastante incómoda y abusiva de parte del compañero Víquez Chaverri,
al señalar que cuando deja esta diputación se va a incrementar su pensión.
Le falta… le falta información,
cuando estamos claros que en anteriores gobiernos del Partido Liberación
Nacional, incorporaban ciertamente a muchos trabajadores que nunca habían
estado en política, los metían para diputados y después salían con pensiones
millonarias. Eso sí es cierto, quebraron el régimen del Magisterio.
Y, en consecuencia, Jupema, él de
buena forma, corrigió esos malos comportamientos…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señor diputado.
Nos han solicitado el cuórum, no hay
en este momento.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Puede continuar, señor diputado.
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
¿Cuánto tiempo me queda, señor
presidente?
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Treinta y seis minutos cincuenta
segundos.
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
Reitero mi agradecimiento al
compañero Manrique Oviedo, quien ha dispensado el tiempo, y espero no abusar de
él para reversárselo, para regresárselo. Incluso me he anotado en la discusión
para que, en su momento, me den más tiempo, para poder hablar al respecto.
Creo que siguiendo con esa misma
línea, creo que debe hacerse justicia, no solamente cuando se señala a una
diputada en la que con todos sus méritos se ha hecho acreedora de una pensión,
y que no ha dejado de trabajar, sino que se ha mantenido vigente durante todo
ese período, porque durante mis cuatro años como regidor, fue anterior a esta
legislatura, también la encontré como regidora en su municipalidad haciendo un
trabajo de alta calidad y de alta entrega.
Y como señalé hace un rato, el
trabajo que ha venido haciendo en esta Asamblea Legislativa, denunciando cosas
que a muchas gentes les cuesta hacerlo, ella, en verdad, ha asumido ese rol.
Sigo hablando con respecto al
régimen de pensiones, y es lamentable que, incluso, en el día de hoy haya un
grupo de personas del Magisterio: maestros de escuela, profesores de
secundaria, universitarios, que en el año 95, con una política del Partido
Liberación Nacional de desmantelar el régimen de pensiones del Magisterio,
porque ya se habían comido todo aquel capital que inyectaron los educadores
para su futura… para su edad de retiro.
Sin embargo, fue lamentable que los
gobiernos de turno se adueñaron de esos recursos, nunca los metieron en un
proceso de capitalización, para que estos se engrosaran, estos se
incrementaran, y de esa forma pudieran cubrir a las nuevas generaciones.
Hoy se rasgan las vestiduras las
mismas gentes de gobierno, señalando de que hay un despilfarro y de que hay
privilegios en un régimen de pensión.
Y es grave, hay que observar las
páginas que salieron días atrás de la Junta de Pensiones del Magisterio
Nacional, manifestándose molestia y defendiendo a esa cantidad de educadores,
porque en el año 95 volvieron a desmantelar el régimen de pensiones del
Magisterio e invitaron en un gobierno liberacionista, para que la gente se
trasladara al régimen de pensiones de la Caja, porque se decía que el régimen
de pensiones del Magisterio iría a colapsar.
Qué pena después de que tomaron
todos esos recursos, ahora sí se lavan las manos indicando que es un régimen
que está en decadencia, cuando, efectivamente, esos recursos los tomaron en una
forma irresponsable para otros fines específicamente para cubrir gastos…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señor diputado,
nuevamente, no hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Puede continuar, señor diputado
Hernández Cerdas.
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
Gracias, señor presidente.
Hasta aquí concluyo mi intervención.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Continúa el diputado Oviedo Guzmán,
le restan treinta y dos minutos cincuenta segundos, señor diputado.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Gracias, señor presidente.
Una pregunta, señor presidente,
estamos en la discusión del primer caso… es que no tengo claridad a ese
respecto, porque había un cambio de horario…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
No,
señor, estamos en el expediente de la sustitución del magistrado Luis Paulino
Mora Mora, el expediente 18.724, hasta las dieciséis horas. De las dieciséis a
las dieciséis treinta entraríamos a conocer el siguiente expediente, que es el
18.788.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Okey,
señor presidente.
Yo
tengo aquí una información, presidente, pero veo que hay gente que se anotó en
la pantalla. Voy a ceder, a guardarme mi espacio, permitir que otros compañeros
hablen y posteriormente yo, en caso de que se retiraran, pues yo sí haría uso
de la palabra.
Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado, le
restan treinta y dos minutos.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado José María Villalta Flórez-Estrada
No se encuentra.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Gamboa Corrales.
No va a hacer uso de la palabra.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Muñoz Quesada.
No se encuentra en este momento en
su curul.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Fournier Vargas.
No se encuentra en su curul.
El diputado Monge Pereira.
En este momento un minuto y medio,
señor diputado.
Diputado Claudio Monge Pereira:
Muchas gracias, señor presidente.
En
este minuto podemos adelantar que vamos a seguir nosotros trayendo algunos
documentos para conocimiento de las señoras y señores diputados, en relación
con la importancia que reviste la Sala Constitucional y la importancia que
reviste no solo estudiar los atestados de quienes tienen la valentía, en este
caso, de proponer sus nombres aspirando a sustituir a tan distinguidos y
distinguidas magistradas en la Sala, sino que también hablando acerca de la
importancia de estos concursos y que estos concursos no se conviertan simple y
llanamente en un saludo a la bandera para nombrar después a personas que no
necesariamente son los que tienen los mejores atestados académicos y la mejor
carrera, y la mejor experiencia en el campo.
Por
eso, es muy importante y voy a seguir en esa línea, no solamente destacando el
origen de la Sala, sino también el pensamiento de algunos magistrados de la
Sala y otros que han pasado por ahí y que nos señalan no solamente los
aciertos, sino también los atributos de la Sala y de una serie de votos que hoy
día ya son jurisprudencia que nos darán luces para que la decisión que nosotros
y nosotras aquí tomemos sea la más acertada y la más justa para Costa Rica.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe
que lo interrumpa, señor diputado.
Debemos
pasar al conocimiento del siguiente expediente.
Queda
usted en el uso de la palabra. Le restan cincuenta y ocho minutos y treinta y
dos segundos.
Al ser las dieciséis horas, vamos a
pasar al conocimiento del expediente, el siguiente expediente es el 18.788, Elección de un Magistrado o Magistrada de la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, por Jubilación de la Licenciada
Ana Virginia Calzada Miranda.
Elección
de un(a) magistrado(a) de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, por jubilación de la licenciada Ana Virginia Calzada Miranda
Expediente
N.º 18.788, Elección de un(a) Magistrado(a) de la Sala Constitucional de la
Suprema de Justicia, por Jubilación de la Licenciada Ana Virginia Calzada
Miranda
Estaba en el uso de la palabra la
diputada Acuña Castro, le restan cuarenta minutos cincuenta y cuatro segundos.
No se encuentra en su curul la
diputada Acuña Castro.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Céspedes Salazar.
No va a hacer uso de la palabra.
Continúa
en el uso de la palabra el diputado Mendoza García.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Gracias, señor presidente, diputados
y diputadas.
Estamos en la discusión del segundo
expediente para la elección de un magistrado o magistrada a la Sala
Constitucional y talvez quienes escuchan este Plenario legislativo se
preguntarán, pues, qué es lo que pasa que se discuten tantos otros temas y no
el tema en cuestión.
Bueno, lo que pasa es que estamos
bajo un sistema donde se estableció un procedimiento nunca visto aquí en la
Asamblea Legislativa para conocer este tema.
Lo cierto del caso acá, lo que ha
pasado en esta Asamblea Legislativa es que parece que ya existen negociaciones
y acuerdos por debajo de la mesa, que aquí los temas no se están poniendo, no
se está argumentando a favor de un candidato o de una candidata, sino que lo
único que se está esperando es que se cumpla la fecha fatal, la fecha fatal
donde se dará la votación correspondiente y los acuerdos se están gestando en otro
lugar y no en este Plenario legislativo.
¿Hay cuórum, señor presidente?
En ese sentido, es necesario indicar
que aquí el 2 de diciembre, de una forma nunca vista y según la resolución que
se ha emitido por parte del presidente, ratificada por los diputados de
Liberación Nacional, ratificada por algunos diputados de la Unidad Social
Cristiana, con la clara excepción del diputado Céspedes, ratificada por el
Partido Accesibilidad Sin Exclusión, pues que ya hemos visto que es un aliado
incondicional del Partido Liberación Nacional pues desapareció prácticamente
como estructura el Partido Accesibilidad Sin Exclusión, y por buena parte
también del Movimiento Libertario.
Y ahí vimos entonces cómo se ve
claramente el acuerdo que ha habido para que ahora el 2 de diciembre se dé una
votación acerca de lo que son magistrados o magistradas de la Sala
Constitucional.
Y, entonces, ese debate no está aquí
en el Plenario legislativo, no está ese debate en esta Asamblea Legislativa, no
está la discusión acá sobre quién es bueno o quién es mejor, quién no es la
persona adecuada, porque esto se volvió en una simple dinámica de quemar
tiempo.
Eso nunca se había visto aquí en la Asamblea
Legislativa, una dinámica de quemar tiempo de la forma más, a veces,
productiva, con observaciones y control político muy bueno, pero el debate de
fondo no está.
La peor forma de escoger a un
magistrado o una magistrada de la Sala Constitucional negando un debate de
verdad en este Plenario legislativo, una forma propia de otros tiempos en la
política, pero que intentan regresar y que intentan establecerse como los
parámetros para escoger magistrados y magistradas de la Sala Constitucional.
Y a mí la verdad lo que me da es
pena por tanta gente de bien, y en este proceso tenemos mucha gente muy
calificada que ha puesto el nombre, que se ha sometido a un proceso de
concurso, que se ha sometido a un proceso de entrevistas, que participó de ese
proceso, que entró en esa discusión, que aportó. Pero, bueno, parece que el
debate no está aquí, no está en este Plenario, no está en este espacio como debería
de estarlo.
Yo creo que ese espacio —y lo hemos dicho— se debería
gestar, debería ser otra la dinámica. Aquí entre media hora sobre un expediente
y media hora sobre otro expediente, simplemente se han ido agotando los
tiempos, y la gran mayoría de este Parlamento mantiene el silencio, mantiene el
silencio y no se da el debate.
Yo creo —insisto— que hay muy buenas personas como candidatas; sobre todo, me encantaría
ver en ambos expedientes a una mujer ocupando esa posición.
He escuchado —doña Pilar— que también en Liberación Nacional eventualmente algunas diputadas
podrían estar con esa tesis, yo creo que es una tesis importante en este
momento, en una Sala Constitucional, donde se concentran, digamos, una gran
mayoría de magistrados, sino de magistradas, vale la pena generar algunos
equilibrios y procurar una representación en ese espacio, que represente más
también la calidad de juristas, la calidad de personas que pueden… mujeres que
pueden hacer un análisis, una interpretación, una lectura del derecho de la
Constitución, del texto constitucional, y traducirlo a estos tiempos.
Sin duda, yo creo que hay una sensibilidad
ahí ausente que sería muy, muy provechoso, el valorar los nombres de mujeres
que están, de valiosas mujeres que han presentado su currículo.
Me parece que hay un debate, entonces, que
se tiene que dar, y creo que vale la pena —insisto—, que este espacio —bueno, no creo que
este espacio, que otros espacios—, de debate
profundo sobre el tema, se den, y se puede entonces también generar lo que
antes, y siempre había sido una práctica en la Asamblea Legislativa, y es que
llegaba el tiempo de las votaciones. Y
en los tiempos de la votación, cuando llegaba, no por una resolución de la
Presidencia, sino porque se había agotado el debate, se habían dado las
discusiones, pues empezaban a poner las cartas sobre la mesa.
Se empezaban, entonces, difícilmente se
llegaba a una primera votación con treinta y ocho, pero se iba manifestando la
voluntad del legislador mediante los distintos procesos de votación. Entonces,
no se llegaba a una votación arreglada, ya con todo acordado, y donde se tendrá
muy probablemente un resultado a la primera, sino que se da esa dinámica de
negociación.
Bueno, hay posiciones, se promovían nombres
en algunos casos, se descartaban algunos otros nombres, porque estaba muy
cerca, pero siempre se llegaba a una resolución.
Lo hizo esta Asamblea Legislativa cuando
escogió al magistrado Paul Rueda, tuvo esa posibilidad, y no fue a la primera,
hubo un proceso, si mal no recuerdo, talvez una o dos semanas, de procesos de
votaciones donde se fue conjuntando las distintas voluntades y se llegó a tomar
una decisión con los treinta y ocho votos.
Bueno, hoy se ha cambiado la dinámica; es
otra, por esa resolución aceptada lamentablemente por este Plenario
legislativo, sin los votos, claro está, del Partido Acción Ciudadana. No se
puede dar ese mecanismo establecido, creo yo, por lo demás, y también lo he
planteado, se los he planteado con toda claridad y con toda sinceridad.
Yo creo que vamos hacia un proceso que está
absolutamente viciado, está absolutamente viciado, tanto en cómo se conformó la
resolución inicial, en cómo se vienen violentando los tiempos en este Plenario
legislativo y cómo va a ser imposible y va a darse votaciones haciendo algo que
nunca se había hecho, como violentar las posibilidades efectivas de intervenir
de los diputados y diputadas, y eso no se va a resolver aquí, ni siquiera, ni
cambiando el Reglamento ahora a última hora, ni haciendo algún otro tipo de
cosas.
Porque lo cierto del caso, y es que el
proceso para escoger a un magistrado o una magistrada de la Sala Constitucional
es un proceso que hay que tomarse —creo— seriedad, con mayor profundidad, por las altas implicaciones que
tienen sobre el devenir de la República, sobre el devenir del Estado social de
derecho, y sobre la interpretación que se haga en las lecturas que se hacen del
derecho de la Constitución en su aplicación cotidiana.
Me parece que es un tema que al cierre de
nuestro período constitucional no podemos y no debemos tomarnos a la ligera, y
lo que preveo pues es que la acción que presentamos, y yo lamento que nos
llevarán hasta ese punto, se los dijimos, se los advertimos, nos llevaron a un
punto muy complicado, que fue tener que presentar una acción con… diay, pues
ante… a la única instancia que podemos hacerlo, que es la misma Sala
Constitucional.
Se lo comenté el otro día al diputado
Fishman. Diay, qué complicado porque
entonces ahora lo que hacemos es darle ese poder a las personas que estamos
eligiendo o que están conformando el órgano sobre el cual se está dando una
elección.
Y entonces, eventualmente, incluso, se
podrían ver tentados, según la decisión que se tome en este Plenario, a hacer
las valoraciones en función del procedimiento que se llevó, y si gusta o no
gusta, el resultado de esta Asamblea Legislativa.
Me parece que realmente hemos llevado las
cosas a un extremo muy peligroso, a un punto muy complicado, que no le hace
bien a la democracia costarricense, que no le hace bien al importante papel que
la Sala Constitucional debe jugar en este país. Por lo tanto, pues creo que
tenemos que revisar en qué estamos, a qué le estamos apostando.
Y si de aquí al 2 de diciembre simplemente
vamos a seguir en esa línea…
Diputado presidente, el diputado Molina me
pide una interrupción. Con todo gusto.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Por la vía de la
interrupción, tiene la palabra el diputado Molina Rojas.
Gracias, señor
presidente; muchas gracias, don Juan Carlos.
Muchos de los
nombramientos que la Constitución o las leyes nos responsabilizan no tienen
fecha determinada para cumplir con ese mandato, ese espacio se llena con interpretaciones
del presidente.
Recuerdo alguna que
tuvo don Víctor Emilio, por ejemplo, con la subcontralora. Tenemos un caso que hace más de un año no
hemos resuelto, la integración de un miembro de la Junta Directiva del Banco
Central, y he seguido su línea de pensamiento.
Ante esta incertidumbre de que no existe fecha, que debe haber certeza para designar o caer en una mora, cuál es su recomendación, especialmente viniéndola… los cuestionamientos a las decisiones formadas por una persona muy conocedora del Reglamento, como es usted, y que tuvo que tomar decisiones trascendentes, ya que usted ejerció la presidencia de este Poder de la República.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Puede continuar, el diputado Mendoza García.
Le agradezco mucho, diputado Molina Rojas, por la pregunta que hace, porque me permite desarrollar eso que me parece fundamental.
Lo primero es el tema de los tiempos, y aquí de hecho la resolución que ustedes ratificaron hablaba del tema de la mora, y demás.
Aquí hay que tener claro qué es lo que sucede y también cuál es el ambiente político que hay para elegir puestos tan importantes.
Lo primero es decir que la Sala Constitucional puede perfectamente funcionar si tomamos decisiones, por ejemplo, sobre algunos de los magistrados suplentes, ¿verdad? No hay ningún problema acá que la Sala Constitucional va a dejar de funcionar, no hay ningún problema en ese sentido.
Lo segundo es decir que el tiempo, el momento de la votación lo que siempre ha sucedido, pues es que se utilizan los tiempos que por Reglamento se establece para hacer las intervenciones de fondo y cuando ya nadie tiene más que hablar, pues se inicia la ronda de votaciones que se pueden concretar en un momento o en otro, y que como digo pueden y deben ser inclusive un mismo mecanismo de ir expresando las voluntades de los distintos diputados y diputadas.
Y fíjese, diputado Molina Rojas, que cuando me tocó el honor de presidir esta Asamblea Legislativa nos encontramos con la situación de que se tenía un nombramiento de un magistrado de la Sala Constitucional que tenía año y medio sin que se diera.
Y entonces, ¿qué fue lo que promovimos ahí? Primero, una discusión amplia y abierta con todas las fracciones políticas, llevamos el tema a jefes de fracción, colocamos el tema en ese espacio, y dijimos bueno, este es un tema que hay que debatir con todas las fracciones.
No sucedió con esta resolución que a la fracción de Acción Ciudadana le tomó por absoluta sorpresa. Y cuando vimos quiénes votaron y quiénes no esa resolución, pues nos dimos cuenta evidentemente dónde está el acuerdo acá que evidentemente no estaba puesto sobre la mesa, sino colocado en otro ámbito de negociación.
Y es que vea lo complicado del momento en el que estamos ahora. Estamos en un momento electoral, estos magistrados están escogiendo al calor de las alianzas coyunturales que se vienen dando a nivel electoral. Esa es la realidad, son esas alianzas electorales, esas alianzas coyunturales las que están determinando acá quién va a ser magistrado o magistrada de la Sala Constitucional. Eso me parece la peor forma de elegir un magistrado, o una magistrada, la peor forma de tomar decisiones tan importantes.
Entonces, la sugerencia respetuosa a todos los diputados y diputadas, señor presidente, señor jefe de fracción de Liberación Nacional, diputados que nos están escuchando, realmente el camino que llevamos es un camino de encontronazo y de resolución de esto en la Sala Constitucional. No se están siguiendo los procedimientos adecuados, podrán eventualmente lograr plasmar el acuerdo temporalmente, pero no va a ser la solución definitiva, ni insisto, es la mejor forma de resolver.
Yo creo que lo más sano que podríamos hacer en este caso es resolver en una mesa abierta con los jefes de fracción y con todas las posiciones puestas sobre la mesa y dando la discusión acá también. Pero una discusión acordada ahora sí con todas las fracciones, los magistrados suplentes. Y después de que bajen los calores electorales, que sin duda están afectando acá toda la dinámica legislativa, pasado febrero, tomar una decisión pausada, una decisión profunda como lo es la elección de magistrados y magistradas.
Me parece que es ese el momento, pasado el momento electoral en que se debe dar, y sin venir a procurar una forma de imposición como la que se ha dado que fue la resolución de la Presidencia.
Esa es mi propuesta. Lo hicimos en su momento con el magistrado, con la elección del magistrado Paul Rueda. No había un acuerdo unánime, pero sí se logró por la mayoría necesaria y ahora mismo no recuerdo la votación, pero sí recuerdo que fue muy alta en esa ocasión, o sea, sí hay posibilidad en el Parlamento de ponerse de acuerdo, cuando los mecanismos de negociación política se dan abiertamente, se dan con todas las fracciones y se gesta el proceso.
El diputado Fishman me pedía una intervención, señor presidente, con su venia.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, tiene la palabra por la vía de la interrupción el diputado Fishman Zonzinski.
Gracias, señor presidente.
Me ha parecido muy, muy interesante la disertación del diputado Mendoza y la pregunta del diputado Molina.
Yo he estado realmente preocupado. Yo no voté la resolución de la Presidencia, no la voté por varias razones, dentro de ellas…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señor diputado Fishman, no hay cuórum. Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum. Puede continuar, diputado Fishman.
Gracias, señor presidente.
Decía que me parecía interesante. Repito, no voté su justificación para establecer una fecha, y ahora que plantean, yo creo que hay posibilidades en tiempos electorales o no electorales de ponerse de acuerdo. Eso yo no tengo ninguna duda de que por estar en campaña política esta Asamblea Legislativa no puede conseguir las mujeres, la pareja, los hombres, quienes sean, para integrar la Sala Constitucional.
El problema es lo que planteaba el diputado Molina. El 2 de diciembre, señor presidente, el 2 de diciembre es la fecha que usted estableció como fecha tope para la decisión. Resulta que llegamos el 2 de diciembre a medianoche y no se escogió ninguno, ninguno obtuvo los treinta y ocho votos.
Usted habla de una fecha fatal. Eso significará que la agenda de sesiones extraordinarias va a quedar descartada en virtud de esa decisión que como no llegamos a un acuerdo el 2 de diciembre seguimos el 3, seguimos el 4, seguimos el 5, ¿o cómo es la cosa?
Perdón, sí…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El diputado Mendoza García.
Me quitó la interrupción, pero…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señor diputado, no tiene, no tiene…
Muchas gracias, presidente.
De inmediato le volvemos a dar la
palabra al diputado Fishman, porque es que el tema que está tocando es central, y es que
dice la resolución del presidente, diputado Fishman: En caso de que el 2 de
diciembre no se hayan elegido los magistrados propietarios, se darán por
discutidos ambos expedientes y se procederá de inmediato con los procesos
—plural— de votación. ¿En qué orden? Eso
ya está por verse. Yo creo que va a requerir una ampliación de la resolución,
porque no está claro.
Y dice el punto siguiente: Si después de
cinco votaciones ningún candidato alcanza los treinta y ocho votos requeridos,
se suspenderá por ese día la decisión y se procederá en la sesión inmediata
siguiente no consecutiva a la realización de un
nuevo proceso, y así sucesivamente hasta la elección definitiva.
¿De cuál expediente primero?, ¿cuál
después?, ¿hasta cuántas horas un expediente?, ¿hasta cuántas horas otro
expediente? Eso es algo, señor presidente, que no le incorporaron en la
resolución que se emitió.
Y bueno, lo otro, el último punto refiere a
lo que es el presupuesto. Lo cierto del
caso es que hay una incertidumbre total en cuanto a los términos claros en qué
selección se tiene que realizar. Y creo,
y es mi suposición, talvez mal pensada, que eso no estaba desarrollado, porque
ya partía de un acuerdo previo de cuáles son los treinta y ocho votos
requeridos y cuáles son los nombres de los magistrados o magistrada que están
por elegir, pero espero…
Ah, me dice Molina que eso es cierto, pero
él podrá, él podrá explayarse y explicar un poco más al respecto.
Pero ese era el punto de procedimiento que
me parece, diputado Fishman, no está desarrollado ni va a permitir, y
simplemente le va a agregar un problema más a esta elección, que creo ya está
viciada de entrada.
Diputado Fishman, con todo gusto puede
continuar.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Por la vía de la interrupción, tiene la
palabra el diputado Fishman Zonzinski.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
Gracias, señor presidente.
Yo creo que como se plantean las cosas, es
de vital importancia tener las reglas del juego claras.
Efectivamente se puede dar la circunstancia,
el 2 de diciembre, seguimos todos los demás días. ¿Qué pasa con la convocatoria
a sesiones extraordinarias? ¿Qué pasa con muchas cosas?
Yo hago una instancia a los jefes de
fracción para que lleguen a un acuerdo, a un procedimiento. Inclusive, creo que
lo más prudente sería casi dejar sin efecto esta resolución, dejar sin
efecto.
Puede ser que sea, inclusive, más acorde con
lo que pueda resolver la Asamblea Legislativa en aras de una escogencia, porque
yo tengo la impresión, y no quisiera, y yo he sido un luchador permanente de
eliminar las facultades de la Sala Constitucional sobre la Asamblea
Legislativa, y este asunto va a ser más grave, ya no va a ser sobre las leyes,
ya no va a ser sobre la constitucionalidad, ya no va ser los recursos de
amparo; no, aquí lo que va a llegar a la Sala es determinar si los
nombramientos que se hicieron en la forma cómo se escogió el procedimiento
realmente es el correcto.
Bueno, yo no quiero… bueno, dice don Juan
Carlos, y puede ser que tenga razón y va a depender mucho de a quién se nombre,
pueda ser que así sea una resolución u otra.
Yo no quisiera, diputada Fournier, por
principio y por lo que hemos venido aquí planteando en la reforma de
jurisdicción constitucional, que la Sala tenga que meterse en nada, en nada y
mucho menos, y mucho menos que un tema tan delicado como la escogencia de los
propios miembros de la Sala pueda llegar a ser resuelto en la misma Sala,
porque esa es la vía de colisión hacia dónde vamos.
Y sí, le hago una instancia muy respetuosa,
don Luis Fernando, que analice lo que se ha dicho aquí hoy, con respeto, con
cariño se ha dicho, que ver el mecanismo de que realmente esto no se dé, que se
hagan las negociaciones que tengan que hacerse entre todos los diputados y
todos los partidos, escoger a los dos mejores o a las dos mejores, lo que sea,
pero que sea en un procedimiento que realmente no vaya a implicar, repito, la
necesidad de que el asunto termine resolviéndose en la Sala, si el
procedimiento seguido en la Asamblea Legislativa era conveniente o no.
Gracias, diputado Mendoza por la interrupción.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Continúa el diputado Mendoza García.
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
Con todo gusto, diputado Fishman Zonzinski.
Justamente ese es el tema que vengo yo
planteando, y me alegro mucho de que tengamos la misma lectura, porque para mí
ese camino también es el peor. Por eso digo que al obligarnos vía esa
resolución a presentar esa acción, y todo, y el amparo, y toda esa
judicialización de este proceso es gravísimo.
La diputada Muñoz Quesada quería intervenir
por unos segundos, mientras el presidente nos lo permita.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Hasta por treinta segundos, señora diputada.
Diputada Carmen María
Muñoz Quesada:
Gracias, diputado.
Efectivamente, creo que el tema que hemos
venido planteado desde la fracción de Acción Ciudadana, más allá de una
discusión de fondo que tiene que ver también con que si hacemos la elección
ahora o posterior a febrero, a las elecciones o incluso dedicarnos al tema de
la suplencia para aportar los magistrados a la Sala suplente es el tema.
No es que estemos opuestos a que el tema se
vea, elegir a los magistrados, pero sí queremos defender el procedimiento,
presidente, y creo que lo que está dicho acá debería llamarlo a reflexión a
usted.
Se me ocurre, talvez, de ver al diputado,
aunque es de reconocer, a Fishman, que de principio tuvo sus dudas sobre este
tema, no será diputado que ya le soplaron por ahí que la Sala acogió nuestro
recurso, nuestra consulta, pero, de todas maneras… no, es que hemos mandado una
consulta ahora.
El diputado plantea que él, que quiere a la
Sala completamente fuera, seguramente del tema de los diputados, lo que pasa es
que hay algunos aquí que quisieran también a los ciudadanos completamente fuera
de los intereses y objetivos de la Sala.
Muchas gracias.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada.
Al ser las dieciséis horas y treinta minutos debemos pasar a la segunda
parte de la sesión.
Por el orden el diputado Fishman Zonzinski.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
Solo para aclararle a la señora jefa de fracción del
Partido Acción Ciudadana, que no me han soplado nada, que no tengo pajaritos
que me soplen en la Corte Suprema de Justicia, ni en la Corte ni en ningún
lado.
Muchas gracias.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, diputado Fishman Zonzinski.
Pasamos a la segunda parte de la sesión.
Expediente N.º 18.944,
Modificación a la Ley N.º 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario
de la República para el Ejercicio Económico 2013 y Segundo Presupuesto
Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2013
En primer lugar del orden del día se
encuentra el expediente 18.944, Modificación a la Ley número 9103, Ley de
Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio
Económico del 2013 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el
Ejercicio Económico 2013.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
segundo debate, y ofrezco el uso de la palabra a los diputados y diputadas que
quisieran referirse sobre este expediente.
Inicia la discusión la diputada Venegas Renauld hasta por
quince minutos, señora diputada.
Antes ha solicitado la palabra, por
el orden, la diputada Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias, presidente.
Hay algunos temas que me interesa
tratar con la fracción.
Así que quisiera pedirle, con su
venia, un tiempo de hasta quince minutos para reunirme con la fracción del PAC.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto.
A solicitud de la fracción del
Partido Acción Ciudadana, vamos a decretar un receso hasta quince minutos.
Ha concluido el receso.
No hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario
de cinco minutos.
Se ha restablecido el cuórum.
Vamos a dar inicio con la discusión
del segundo debate del expediente 18.944.
Estaba en el uso de la palabra o
está en el uso de la palabra la diputada Venegas Renauld.
Hasta por quince minutos, señora diputada.
Diputada María Eugenia Venegas Renauld:
Gracias, señor presidente.
Bueno, he querido tomar la palabra
en esta oportunidad, porque durante mi primera intervención, cuando hablé sobre
el presupuesto en educación, hubo ahí un tema importante que no me dio tiempo
de tocarlo y que me parece relevante. Es en relación, pues, a este presupuesto
que consume, prácticamente, una tercera parte del presupuesto nacional,
presupuesto en educación.
Y ese presupuesto en educación a la
vez se consume fundamentalmente en el pago de salarios del personal docente y
docente administrativo. Y en ese sentido, quisiera yo llamar la atención,
aunque a veces me da la sensación de que a los partidos políticos y a sus
líderes, en esta casería de votos, que se tienen poca atención le ponen a este
presupuesto, y es lo siguiente.
Desde hace varios años, venimos ya
señalando que el Ministerio de Educación Pública no tiene un sistema
pertinente, como lo tienen otros países, para la contratación de su personal, y
está claro que el personal es lo que hace la diferencia en un sistema
educativo.
En un estudio que se hizo sobre los
sistemas educativos más exitosos del mundo, se llegó a la conclusión de que el
techo de la calidad de un sistema lo pone la calidad de sus educadores.
Y resulta que en Costa Rica se ha
venido dando un fenómeno bastante interesante, en el sentido de que con esa
gran cantidad de universidades privadas que tenemos —que siempre digo, no todas
tienen la pésima calidad que tienen la mayoría—, se gradúan a toneladas, y digo
toneladas de maestros y profesores que son contratados por el Ministerio de
Educación Pública.
Y desde hace muchos años he oído yo
a los ministros insistir en que deben tener un perfil de contratación, pero resulta
que no hay plata. Ni el Consejo Superior de Educación se amarra las enaguas y
los pantalones para sacar verdaderamente un perfil. Yo hasta de gratis se los
hago, porque he sido experta en el manejo de… elaboración de perfiles, y a
nivel centroamericano.
Si no que siguen bajo el sistema que
tiene el Servicio Civil, que aunque intenta mejorar, la verdad es que no pasa
de los mismos estándares que se han tenido de valorar el título.
Entonces, da lo mismo que el título
de un educador sea una licenciatura de cualquier universidad, que eso es lo que
va a servir de parámetro para darle la calificación y, entonces, desde ahí se
contratan.
Entonces, ¿qué es lo que tenemos
nosotros? Fondos públicos que le están sirviendo al Ministerio de Educación
Pública para contratar a profesionales egresados de universidades privadas y
estamos pagando con fondos públicos la mala calidad de la educación.
Mientras otros países se dan el lujo de exigirles a los educadores la
mejor nota de admisión en las universidades y los mejores niveles de
preparación, aquí nos damos el lujo de recibir a cualquier, ni siquiera con el
filtro de haber tenido un examen de admisión.
Ahí yo difiero de don Walter en sus
intervenciones. Creo que fue el día de ayer, que siempre le pongo mucha
atención, pero la universidad, yo creo, que no es para todo el mundo, que hay
que tener algunos niveles de selección.
Esa es toda una discusión que
podríamos dar, el problema es cuando, don Walter, el sistema educativo ha
abortado la educación superior no universitaria y no le ha dado oportunidades a
la gente de estar con buenos niveles de preparación, y todo el mundo ve como la
única salida la universidad. Entonces, se responsabiliza la universidad de
procesos de democratización de la educación, en los cuales las políticas
educativas están fallando.
Bueno, quería yo referirme,
entonces, a ese punto, y decir que los candidatos a la Presidencia deberían
tener eso como parte de un discurso, porque, claro, el sector educación
representa un porcentaje muy alto del sector público, y tenerlo en malas
condiciones y, ojalá, en condición de interinazgo —como tenemos ahora, el
cincuenta por ciento de los profesores son interinos— resulta el mejor botín
político para nombrar puestos.
Yo recuerdo cuando empecé de
diputada que pedí una cita al oficial mayor del Ministerio de Educación
Pública, porque ese señor había sido incluso subalterno mío cuando yo era
decana. Un asesor, que ya no está, pero creo que era del libertario, me decía:
Doña María Eugenia, ni crea que le van a dar a usted una cita con ese señor,
porque ya está anunciado que eso no va a ser así.
A mí me ha costado mucho asimilar
esas prácticas clientelares que tienen tan profusamente diseminadas y
engordadas el Partido Liberación Nacional y también el Partido Unidad Social
Cristiana, que son los dos partidos que han estado en el poder y han hecho uso
de esas cadenas con las cuales sostienen al electorado.
Bueno, una llamada de atención a los
candidatos de la República. Me imagino yo que ya, señor presidente, en vísperas
de una agenda extraordinaria le estarán poniendo la camada de proyectos para
que el próximo presidente, que suponen que será del Partido Liberación
Nacional, tenga el camino ya bendito y santificado.
Pero, bueno, esta lucha aunque decía
la diputada Jeannette Ruiz, el otro día, de que es poco lo que hay que hacer,
porque el presupuesto siempre se termina aprobando —y en eso coincido con ella—
lo cierto es que para dignificar y adecentar la política nacional hay que
levantar voces de denuncia.
Y en eso el Partido Acción
Ciudadana, a mucha honra, lejos de estar sacándole el expediente personal a una
diputada y emplear el control político para semejantes menesteres, utiliza las
reflexiones profundas y serias relacionadas con la vida nacional.
Y creo que este es un tema de la más
grande importancia, porque venir aquí a hablar no contra —don Leonardo, este
país solamente una vez para tener ocho años a un ministro de Educación—, sino
que aquí estamos hablando de competitividad.
Cómo podemos nosotros pensar en
tener gente competitiva para la economía y para las ciencias, y para las artes,
y para la vida cotidiana, si mandamos a nuestros chiquitos con esa idea de que
todo en la educación es tan bonito, tan lindo, ese apostolado de maestros mal
vestidos y mal pagados, pero a la hora de contratar contratamos a cualquiera
formado en cualquier huesera.
Y esa es la triste realidad, aquí un
tema también importante son las asociaciones magisteriales que yo, con todo respeto, porque sé que han hecho
y han dado luchas muy grandes, pero deberían ser las primeras que tomen la
calle para tener entre sus filas a los mejores y no pelear por cualquier
puesto.
Creo
que el presupuesto en educación debe también ser reconsiderado en el sentido de
que ahí es como un canasto lleno de huecos, así lo dije el otro día.
Cuando
uno analiza los diferentes programas, se da cuenta de la cantidad de plata que
se pierde y que se va justamente porque no hay una planificación, por más
personal de Mideplán que se haya traído el ministro Garnier a engrosar todo su
personal de despacho, incluyendo a la viceministra académica, que no es una
educadora formada con los conocimientos en el área pedagógica, que son
esenciales para dirigir un puesto de ese calibre.
De
tal manera, compañeros y compañeras, que a mí me da mucha lástima que esta
Asamblea Legislativa en un tema sustantivo como es el tema de educación, y por
qué no también el tema de cultura y el tema de ciencia y tecnología, haya
tenido tan bajo nivel de discusión.
Y
hoy, escuchando yo a una diputada hablar en uno de los medios, decía yo: bueno,
con este perfil que nos plantea el Partido Liberación Nacional de lo que ha
sido la gestión de doña Laura y de lo que se va a hacer, diay, nosotros no
deberíamos de tener ni una sola manifestación en la calle. Y los editoriales y
todos los anuncios que salen en los medios de comunicación deberían seguir
apostando a tener el país más feliz del mundo, el mejor país del mundo, el
mejor país de Latinoamérica, cero violencia, cero problemas de desempleo, cero
problemas de ninis, pero pareciera que la situación no es así.
Más
bien, sorprende encontrarse noticias como la del día de hoy de cuarenta y seis
mil mujeres ninis, esas mujeres que ni estudian ni trabajan; de las doscientas
mil personas ninis que hay en la calle expulsadas del sistema educativo
embarazadas y nosotros aquí enarbolando banderas para que ojalá no se les dé ni
educación sexual porque eso atenta contra la moral pública.
Así
es como estamos y en esto quisiera yo cerrar, señor presidente, diciéndoles que
la educación es la natural transacción del ser humano con su medio. La escuela
es un invento y viene después como producto de los sistemas modernos, pero la
educación no es solamente la educación escolarizada, es toda, y en eso
lamentablemente el Ministerio de Educación no muestra ni en su presupuesto ni
en sus acciones una visión a futuro.
Hay
una población que en este momento está siendo totalmente olvidada y se tiran
aquí nada más a hablar de los viejitos y entretenerlos, pero la población
adulta mayor que es la que va a engrosar la pirámide poblacional para los
próximos años que comienza a partir de los sesenta y cinco; va a ser una
población totalmente abandonada, los procesos de alfabetización funcional que
son los que les permiten a uno estar haciendo una lectura y estar insertos en
el mundo de la mejor forma. Para esos grupos de población no se prevé nada de
dinero porque la mirada de nuestros jerarcas y de este Gobierno no alcanza a
llegar ahí.
O
sea, sumémonos, señores y señoras diputadas, hoy estamos muy contentos en estas
curules, pero sepan que si no sacan de su bolsillo plata, ustedes y yo vamos a
ser analfabetas funcionales viendo a una generación con otras necesidades y con
otras habilidades y con otras estrategias.
Yo
sé que esta es mi última intervención para hablar como diputada sobre un
presupuesto y me voy con el deber cumplido de haber denunciado aquí estas
matráfulas, esta falta de planificación y de visión, y me voy también con la
gran tristeza de ver que este Congreso no adecentó la política pública, porque
cuando lo pudo hacer prefirió estar en otros lados, con otros sectores,
engordando billeteras.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señora diputada.
Continúa
en el uso de la palabra la diputada Ruiz Delgado, por quince minutos, señora
diputada.
Diputada María Jeannette Ruiz
Delgado:
Muchas
gracias, señor presidente.
Hoy
estamos discutiendo la votación en segundo debate del segundo presupuesto
extraordinario de la República que modifica el presupuesto del año 2013.
El
Gobierno presentó la incorporación de este presupuesto por la baja recaudación
presentada en los ingresos corrientes presupuestados para el año 2013, aspecto
que obliga no solamente a replantear el presupuesto de varios de los rubros que
componen los ingresos corrientes sino también a realizar los ajustes necesarios
en los egresos aprobados.
El
movimiento neto de este presupuesto extraordinario es de ciento cincuenta y
cinco mil setenta y cuatro millones de colones. Los recursos que se rebajan
incluyen disminución de veintitrés títulos presupuestarios. Pero dos de ellos,
el servicio de la deuda y los regímenes especiales de pensiones, representan el
ochenta y ocho por ciento del total de la rebaja, o sea, que lo que se hace es
pagar menos deuda y de esta manera ajustan el presupuesto no disminuyendo
gastos corrientes y gastos superfluos, sino amortizando menos.
Esto
no es más que una burla de la ley que se aprobó para Costa Rica para que se
pagara deuda interna cara con la colocación de títulos valores en el exterior.
Recordemos
que habíamos autorizado en esta Asamblea Legislativa la colocación de cuatro
mil millones de dólares en eurobonos con el objetivo de sustituir deuda cara
por deuda barata, y resulta que este presupuesto extraordinario lo que hace es
que lo que se está dejando de pagar en deuda cara, deuda interna, se está
reubicando en otras partidas presupuestarias. Esta es la razón principal por la
cual la fracción del Partido Acción Ciudadana prácticamente sola votó en contra
este presupuesto extraordinario.
¿Y
por qué digo esto?, porque si hemos sido consecuentes en buscar mecanismos para
sanear las finanzas públicas, lo menos que podíamos hacer era avalar que
sigamos engañando al pueblo de Costa Rica diciendo que vamos a hacer esa
sustitución de deuda cara por deuda barata y después reasignemos los recursos
que se dejan de pagar.
Y
voy a poner un ejemplo: esto es como si tuviéramos un crédito personal donde
pagamos, no sé, cien mil colones por mes, lo podemos renegociar y en lugar de
pagar cien mil colones por mes, vamos a pagar sesenta mil. Esos cuarenta mil
colones en lugar de buscarle los mecanismos para amortizar el principal de mi crédito
lo que hago es gastarlos. Entonces, me engaño, pago menos y tengo más liquidez,
pero en la práctica sigo debiendo exactamente lo mismo y eso es lo que pasa con
este presupuesto extraordinario.
Por tanto, el
principal de los recursos rebajado corresponde al servicio de la deuda pública,
donde se rebajan recursos presupuestados para el pago de amortización de
títulos valores de la deuda interna y que, según el Ministerio de Hacienda, no
se van a requerir.
¿Y qué dice el
Ministerio de Hacienda con respecto a este tema? Vamos a abrir comillas, dice:
“A la menor colocación, a finales del 2012, en los títulos cero cupón, que son
los de corto plazo, y por lo tanto, no se tendrá que realizar la liquidación de
los vencimientos del 2013, ya que la colocación de eurobonos permitió colocar
menos en el mercado local y redujo la colocación absoluta”, (cierra comillas).
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señora
diputada, que la interrumpa.
No hay cuórum,
solamente hay treinta y cuatro diputadas y diputados en el salón de
sesiones. Transcurre el tiempo
reglamentario.
Restan cincuenta
segundos. Quiero anunciarles a los
diputados y diputadas que…
Se ha restablecido el
cuórum, señora diputada, si me permite un momento. Aquí ha llegado una
comunicación del Poder Ejecutivo, que vamos a solicitarle a la señora
secretaria darle lectura y posteriormente continuamos con la discusión del
presupuesto.
La segunda secretaria
Annie Alicia Saborío Mora:
28
de noviembre de 2012
DMP-503-2013
Señor
Martín Alcides
Monestel Contreras
Primer secretario
Señora
Annie Alicia Saborío
Mora
Segunda secretaria
Estimadas señoras Diputadas:
Me
permito hacer del conocimiento de
Atentamente,
Ministro de
DECRETO EJECUTIVO 38.038-MP
Y EL MINISTRO DE
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118
y 140 inciso 5) y 14), de
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Convócase a Sesiones
Extraordinarias a
EXPEDIENTE N° 18.127 REFORMA PARCIAL DEL REGLAMENTO DE
EXPEDIENTE Nº 17.502. REFORMA INTEGRAL A
EXPEDIENTE Nº 17.777 LEY REGULADORA DE INVESTIGACIONES
BIOMÉDICAS.
EXPEDIENTE Nº 18.732. LEY PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
DEL SECTOR PÚBLICO.
EXPEDIENTE Nº 18.685 LEY PARA DESINCENTIVAR EL
INGRESO DE CAPITALES EXTERNOS.
EXPEDIENTE Nº 18.093 LEY DE CONTINGENCIA ELÉCTRICA.
EXPEDIENTE Nº 15.979 CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
EXPEDIENTE N° 18.824 LEY MARCO DE
FECUNDACIÓN IN VITRO.
EXPEDIENTE N° 18.921 LEY DE
EXPEDIENTE N° 17.680 LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE
EXPEDIENTE N° 18.964 LEY SOBRE EXTINCIÓN DE DOMINIO.
EXPEDIENTE Nº 18.945 APROBACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO AL PROYECTO REHABILITACIÓN Y EXTENSIÓN DE
EXPEDIENTE Nº 18.879 REFORMAS A LAS LEYES DE CREACIÓN DEL CONSEJO
NACIONAL DE VIALIDAD Y DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES, A
EXPEDIENTE 18.880 REFORMA DE
EXPEDIENTE Nº 18.881 REFORMA DEL ARTÍCULO 39 DEL CÓDIGO DE MINERÍA Nº
6797 PARA AMPLIAR SU ALCANCE INSTITUCIONAL AL CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD
(CONAVI) PARA FACULTAR
EXPEDIENTE Nº 18.805 APROBACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE
EXPEDIENTE: 17.743 LEY DE
REFORMA A
EXPEDIENTE Nº 17.853 LEY DE PREMIOS NACIONALES
DE CULTURA.
EXPEDIENTE Nº 18.773 APROBACIÓN DEL CONTRATO
DE PRÉSTAMO Nº 2852/OC-CR SUSCRITO ENTRE
EXPEDIENTE Nº 18.890. LEY PARA EL FOMENTO DE
EXPEDIENTE Nº 18.966
INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 106 QUATER AL CÓDIGO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
TRIBUTARIOS.
EXPEDIENTE Nº 17.668 LEY DE SOCIEDADES DE
CONVIVENCIA.
EXPEDIENTE Nº 18.870 REFORMA AL ARTÍCULO 3 DE
EXPEDIENTE N° 18.705 DEROGATORIA
DE LEYES CADUCAS O HISTÓRICAMENTE OBSOLETAS PARA
EXPEDIENTE 18.512 LEY DE NAVEGACIÓN ACUÁTICA.
EXPEDIENTE Nº 18.626. REFORMA A
EXPEDIENTE Nº 18.886 TRATADO DE LIBRE COMERCIO EFTA.
EXPEDIENTE Nº 18.954 AUTORIZACIÓN AL PODER EJECUTIVO PARA
FORMALIZAR UNA OPERACIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO PARA EL FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN
DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE PASOS DE FRONTERA DE COSTA RICA.
EXPEDIENTE Nº 18.532 COMISIÓN ESPECIAL QUE
EVAUARÁ LOS RESULTADOS DE
EXPEDIENTE N° 17.748
COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE
EXPEDIENTE Nº
18.985. LEY
ORGÁNICA DE
EXPEDIENTE Nº 18.902 REFORMA A
EXPEDIENTE N° 18.968. LEY PARA EL EJERCICIO SUSTENTABLE DE
EXPEDIENTE N° 18.710 REFORMA DE VARIOS ARTÍCULOS DE
EXPEDIENTE N° 18.443 LEY CONTRA LAS PELEAS DE PERROS.
EXPEDIENTE N° 18.860 LEY MARCO DE
CAMBIO CLIMÁTICO.
EXPEDIENTE N° 18.857 AUTORIZACIÓN AL
PODER EJECUTIVO PARA DONAR A LAS INSTITUCIONES AUTÓNOMAS Y SEMIAUTÓNOMAS BIENES
INMUEBLES, CUYO USO SE DESTINE AL CUMPLIMIENTO DE FINES PÚBLICOS.
EXPEDIENTE N° 18.341
APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE
EXPEDIENTE Nº 18.342 APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE
EXPEDIENTE Nº 18.343 APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE
EXPEDIENTE N° 18.344 APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE
EXPEDIENTE N° 18.345 APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE
EXPEDIENTE N° 18.346 APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE
EXPEDIENTE N° 18.347 APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE
ARTICULO 2:
Rige a partir del 1 de diciembre de 2013.
Dado
en
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
CARLOS RICARDO BENAVIDES
JIMÉNEZ
MINISTRO DE
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se tiene por convocada esta Asamblea Legislativa el último período de sesiones extraordinarias de la presente legislatura.
Vamos a continuar con la discusión del expediente 18.944. Está en el uso de la palabra la diputada Ruiz Delgado y le restan diez minutos y medio, señora diputada.
Muchas gracias, muchas gracias, señor presidente.
Les estaba comentando las razones por las cuales el presupuesto extraordinario para el ejercicio económico del 2013 segundo, que llega a esta Asamblea Legislativa, fue rechazado por parte de nuestra bancada.
Les explicaba que el mismo Ministerio de Hacienda dice que ya no va a utilizar estos recursos del servicio de la deuda. En lugar de devolverlos para aumentar la amortización sobre la deuda que tenemos, lo que están haciendo es reasignando este dinero que en realidad sigue siendo deuda, ¿verdad? Yo creo que esto tiene que quedar muy claro en esta discusión.
La deuda es un tema crítico que tiene ya a este país al borde de la crisis, pues ya casi la mitad del presupuesto lo financiamos con deuda y amortizamos la deuda con nueva deuda. Esto es lo que se llama un déficit primario y que nos tienen en este momento muy comprometidos a todos los ciudadanos y ciudadanas costarricenses en nuestros propios patrimonios, porque aquí la deuda es una deuda de todos y todas, que ha asumido el Gobierno, pero todos somos parte de esa deuda.
Por ello, cualquier problema de liquidez en los mercados financieros mete a nuestro país en una grave crisis, dado el volumen de nuestras obligaciones, y obviamente los primeros impactados con esta crisis vamos a ser los ciudadanos y ciudadanas costarricenses, especialmente las personas que cuentan con menos ingresos. De ahí nuestra defensa, pues siempre va a ir en esa ruta para ser consecuentes con la defensa que hemos hecho de la necesidad de resolver el tema fiscal que afronta nuestro país.
Todo ese crecimiento de la deuda se da sin que mejore la calidad de los servicios públicos; al contrario, estos se deterioran cada días más. Vemos, por ejemplo, cómo aumentan las filas en nuestros servicio de salud; tenemos una grave crisis por el impacto del dengue en la sociedad costarricense y lo que ha implicado no solamente desde el punto de vista epidemiológico, sino también desde el punto de vista económico.
En educación, las pruebas PISA nos demuestran que no hemos avanzado y que prácticamente estamos estancados, y para qué hablar uno de los temas más complicados que enfrentamos con un rezago de más de veinte años.
El tema de la infraestructura, especialmente se los puedo decir por mi experiencia personal de tener que hacer fila todos los días por más de cuatro kilómetros donde a veces tardo hasta cuarenta y cinco minutos y una hora esperando poder cruzar el famoso puente de la platina.
Mi pregunta siempre será: ¿cómo es posible que un país como el nuestro haya sido incapaz de resolver este problema? Y aquí no estoy hablando de hacerle la mejora a la infraestructura porque el puente está hoy en una situación en la cual posiblemente no podría soportar un siniestro de una magnitud importante, sino que estoy hablando de resolver el tema del cuello de botella que implica la construcción del puente con más carriles.
No es posible que tengamos que transitar por una supuesta autopista, con anchos de carril inferiores a los establecidos internacionalmente, en tres carriles y luego lleguemos a un puente en dos carriles, donde prácticamente es insoportable soportar el tránsito.
Entonces, ese crecimiento en la deuda pública no se ve reflejado en mejoras para las condiciones de vida de nuestra ciudadanía.
La deuda pública aumenta aceleradamente, y más bien ocurre un deterioro de los indicadores sociales. Eso lo vimos en el reciente informe de La Nación donde se nos indica que aumenta el desempleo, aumenta la concentración de la riqueza, con la consecuente inequidad para los sectores más desposeídos.
Tenemos una desaceleración de nuestra economía, con un rezago también en las posibilidades de entrar a mejorar por lo menos los indicadores que nos da la actividad económica. Tenemos también presentes en todas las obras que se quieren construir en este país acusaciones por actos de corrupción, y de ahí que se hace tan importante buscar siempre mecanismos de transparencia para que haya rendición de cuentas y la ciudadanía esté informada de lo que está sucediendo.
Pero lo más importante no es que solamente la información se quede ahí, sino que podamos hacer los replanteamientos necesarios para solucionar los problemas.
Hoy este país está enmarañado de una gran cantidad de legislación, que se ha venido presentando y discutiendo en esta Asamblea Legislativa con el objetivo de ir erradicando la corrupción del quehacer institucional, y más bien esa maraña cada día provoca nuevos mecanismos para evadir los controles, más trabas para que se pueda continuar en el proceso de reactivación, de construcción, de inversión y de gestión pública, y por supuesto, esto trae como consecuencia el deterioro en los servicios.
Pero cuando el Gobierno habla de gastos en el presupuesto, lo voy a decir de esta forma dura, lo hace con engaño. ¿Y por qué digo que lo hace con engaño?, porque lo que hace en el caso del servicio de la deuda es trasladar a futuro la deuda que hoy tenemos.
¿Y por qué digo trasladarlo a futuro?, porque toma el dinero que se deja de pagar en el servicio de la deuda, por las autorizaciones que dio la Asamblea Legislativa en la colocación de los eurobonos y la disminución en el pago que se tiene que hacer por la misma, y lo pasa a otros rubros que es lo que plantea este presupuesto extraordinario.
Entonces, ¿qué es lo que
estamos haciendo con esto? Simplemente estamos trasladando para futuro el pago
de la deuda. Como lo dije en el ejemplo
que presenté hace un rato, es un engaño. Estamos cada día endeudándonos más y
pagando menos.
Por la autorización de colocación de eurobonos
tenía una intención legítima, que fue aprobada por esta Asamblea Legislativa,
donde incluso nuestra bancada fue parte en el proceso de otorgar los mecanismos
y las herramientas para que el Poder Ejecutivo pudiera colocar este dinero y,
sin embargo, hoy se aprueba un presupuesto extraordinario que viene…
El presidente ad hoc
Martín Alcides Monestel Contreras:
Disculpe, diputada, que la interrumpa, es
que me están pidiendo cuórum, el diputado Hernández. No hay.
Así que corre el tiempo reglamentario.
Hernández Rivera.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se ha restablecido el cuórum.
Puede continuar, señora diputada, le restan
tres minutos cuarenta y cinco.
Diputada María
Jeannette Ruiz Delgado:
Muchas gracias, señor presidente.
Bueno, ante todo este panorama que describí
en este tiempo, en el cual he compartido con ustedes la posición de la fracción
del Partido Acción Ciudadana, con respecto al presupuesto extraordinario, con
base en todo el apoyo que oportunamente se dio al tratar de resolver el
problema fiscal, y que seguirán contando, por lo menos con esta servidora en
esa ruta, es que no podemos avalar que un presupuesto donde se deja de pagar
deuda, ese dinero sea reubicado para atender otros temas, que al cierre del
año, prácticamente a menos de un mes se están tratando de solventar.
Así que, señor presidente, esa es la
posición. El tiempo que me resta se lo
cedo al diputado Oviedo Guzmán.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto. Le restan tres minutos.
Diputado Oviedo.
Diputado Néstor
Manrique Oviedo Guzmán:
Gracias, señor presidente. Voy a ser muy breve.
Señor presidente, el día de hoy encontramos
en nuestras curules o en el escritorio, más bien, un documentito del MOPT y del
Ministerio de Hacienda, donde vienen una aclaraciones, dicen ellos, a los temas
planteados con respecto a la ruta 32.
Yo ya lo ojeé, no lo he visto con
profundidad, pero aquí veo mentiras, veo errores grandes y veo engaños, y la
próxima semana, señor ministro, una vez que lo vea con más detenimiento,
gustosamente le voy a contestar punto por punto, punto por punto, porque no se
vale mentir ni engañar al pueblo con verdades que no son.
Han dicho –para pretender
justificar este desorden financiero y esta irresponsabilidad, porque recordemos
que hace un año Liberman dijo en un comunicado de prensa que en diciembre se
iba a mandar este proyecto de ley a la Asamblea Legislativa– que hay que aprobarlo cuanto antes, porque los camiones de carga que
vienen desde la Zona Norte tienen que venir a la Meseta Central, y eso causa
parte del bloqueo y el colapso vial que hay en Costa Rica.
Mentira más grande, los camiones de carga,
todos transitan por la zona norte, pasan a quinientos metros de la casa donde
yo vivo.
Pero no solo eso, aquí hay una gran cantidad
de mentiras, y señor Liberman, tenemos bastante información además de las
negociaciones de China, pero la próxima semana, señor presidente, voy a
responder punto por punto este esfuercito que está muy bien presentado, para
decir algo positivo, dicho sea de paso, está muy bien presentado.
Gracias, señor presidente.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Le resta un minuto a la diputada Ruiz
Delgado, no sé si va a hacer uso de la palabra, sino entonces, continuamos con
el diputado Hernández Cerdas por quince minutos, señor diputado.
Diputado Víctor
Hernández Cerdas:
Gracias, señor presidente.
Hablar del tema de presupuesto que ha sido
la moda o la constante durante esta semana, pues nos ha permitido remover la
situación económica del país desde el punto de vista del sector público, porque
la demás situación económica del país ya todos los costarricenses la vivimos
día a día, las condiciones en que los hogares, las familias, los sectores productivos,
pequeños y medianos empresarios, los agricultores viven ese día a día con todas
las dificultades de una situación económica agobiante, y durante esta semana
nos ha correspondido, dada la agenda legislativa, tratar temas de lo que ha
sucedido en tres años nueve meses de este Gobierno, y cuatro años del Gobierno
de los Arias, donde la constante en estos períodos gubernamentales de
gobernantes del Partido Liberación Nacional es de que el déficit presupuestario
ha sido una constante.
Sabemos muy bien que en el Gobierno del
señor Pacheco hubo incluso una comisión mixta para analizar la necesaria
intervención a las arcas del Estado; sin embargo, sectores de fracciones
representadas aún en este plenario se opusieron en aquel momento y en,
consecuencia, no sucedió nada. Llegó el
Gobierno de don Óscar Arias y la situación fue otra constante, no se quiso
hacer absolutamente nada, porque la prioridad era el tratado de libre comercio,
que era la solución al problema económico nacional y posiblemente a resolver el
problema fiscal.
Sin embargo, nunca se hizo un esfuerzo
durante esos cuatro años para resolver la situación fiscal del país, y fue en
este Gobierno de doña Laura que intentaron, intentaron hacerse un esfuerzo en
tal sentido en el que el Partido Acción Ciudadana, quien desde períodos
preelectorales, en una forma responsable, nuestro fundador del Partido Acción
Ciudadana, don Ottón Solís, sí lo manifestó y lo mantuvo en lo largo y ancho
del país, que era importante entrar a una reforma fiscal con el propósito de
devolverle los recursos necesarios al Estado, fortalecer al Estado.
Era importante que el Estado pudiera seguir
incidiendo sobre una mejor distribución de la riqueza, era importante que el
Estado propiciara una mejor distribución en que hubiera disminución de las
desigualdades, en que favoreciera y diera mayores oportunidades a sectores, que
durante este modelo económico que ha impulsado el Partido Liberación Nacional
ha deteriorado. Y para muestra ya el informe de la Nación nos manifiesta cómo
regiones del país Brunca y Chorotega siguen siendo las dos regiones que
históricamente, o sea, que en estos ocho años, prácticamente, de Gobierno
liberacionista no se ha resuelto.
Y de ahí, entonces, que aquí han venido
participando diputadas y diputados, principalmente del sector oficialista, en
el que señalan de una problemática del país, como algo abstracto, como una
lectura de alguien que acaba de llegar y dice mediante un diagnóstico la
situación del país.
Pero es interesante, esto lo puede
decir un analista, un científico, una persona que no haya sido gobierno; lo
podemos decir también, pero una persona que pertenezca al Partido Liberación
Nacional, quien ha estado dos períodos, o sea, ocho años consecutivos en el
Gobierno, no puede decir como si se asomara una ventana y tratar de interpretar
la situación que se está dando del país.
Porque esto, pues, sencillamente es
una falacia, es querer darle una constante a lo que se ha hecho en ocho años y
que ahora, en una forma de intelectuales, de gran capacidad perspectiva, pues,
dice esta es la situación del país, y no, esa perspectiva la pueden hacer otros candidatos, otros partidos
políticos, que no han estado en el Gobierno y, en consecuencia, pueden ver la
situación actual y, en consecuencia, hacer propuestas sin poder arrastrar toda
una situación que ha propiciada por ese mismo partido.
Fue interesante que en período de
campaña —se recuerdan los costarricenses— cuando se decía que en la situación
del país y también se hace una interpretación de las condiciones en las que se
encontraba el país.
Pero, sin embargo, fue muy asusto el
Gobierno anterior indicando que daba una mesa servida a una copartidaria y que,
en consecuencia, le iba a ser muy fácil continuar con un gobierno
liberacionista y fue una forma también de vender, y de cautivar, y manipular la
opinión pública, quien les favoreció entonces mediante el sufragio que quedaran
en el poder por cuatro años más.
Sin embargo, fue una situación en la
que a poco momento le estalló en la cara a doña Laura, y desafortunadamente no
pudo sacar a la luz pública, sino que tuvo que callar la situación que se
estaba dando en el país, dado que era un gobierno del mismo Liberación
Nacional, quien le había antecedido, y que, en consecuencia, no podía ser de la
luz pública la situación en que estaba inmersa.
Y ahí fue, entonces, donde en un
momento de desesperación, en un momento de interés por resolver el problema
fiscal, pide la alianza del Partido Acción Ciudadana.
Sin embargo, sabemos cuáles fueron
los resultados de esta odisea que tampoco trajo los resultados esperados.
Y, entonces, hoy por hoy, un
presupuesto extraordinario, un presupuesto ordinario, ya no es creíble, porque
no se ha hecho absolutamente nada importante para resolver el problema fiscal.
Los medios de comunicación nos dicen a menudo, en las pequeñas acciones que han
tomado a nivel de Gobierno ante la evasión fiscal que se presenta en sectores
que son cubiertos por las cúpulas del partido, por sectores allegados a los
gobiernos en turno.
Y que, en consecuencia, no hay razón
de decir que no hay dinero o que el Estado trabaja con un déficit que aunado a
esta incapacidad de captar los recursos que las leyes que esta Asamblea
Legislativa ha establecido para captar recursos nuevos a ese aparato de Estado,
que en buena lid sería el que debería de estar siempre velando para que haya
una mejor distribución de la riqueza, pero no es así. La concentración de la
riqueza, en Costa Rica, se sigue señalando, se sigue concentrando.
Y ahí es preocupante cuando uno lee
en el Plan Nacional de Desarrollo de doña Laura Chinchilla, en la página 3,
dice (abro comillas): “Somos a veces, somos un país que ha soñado en grande,
pero sobre todo un país que una y otra vez ha hecho realidad sus sueños, porque
ha puesto voluntad y trabajado sin descanso para hacer realidad sus
aspiraciones y, sobre esto, lo hemos hecho en democracia. Dice: Una planta que
si no cuidamos todos los días, la erosión o la maledicencia la pueden
marchitar, lo hemos logrado en paz y sin grandes convulsiones sociales,
conversando y resolviendo constructivamente las diferencias sin hacer caso a
las voces destempladas ni a los cantos de sirena. Plan de Gobierno de doña Laura Chinchilla, en
su página 3.
Sueños prometidos que no se han
hecho realidad, porque la democracia, precisamente, esta que se dice acá que
hay que cuidar, porque se puede marchitar y que se puede erosionar, es
precisamente en estos ocho años de Gobierno del Partido Liberación Nacional,
que se ha visto amenazado el sistema democrático en Costa Rica, dado que la
concentración de la riqueza se sigue dando en ciertos sectores y se dejan al
descubierto a muchos otros actores que en otras realidades nacionales, se han
creado revoluciones sociales.
Y en el caso nuestro, pues, no nos
vayamos, no necesariamente son las armas las que pueden ser un aspecto de
evidencia que haya un levantamiento, sino el problema social que hoy día se
señala.
Nunca antes habían estado tan
repletas de gentes, delincuencia, de personas que han delinquido en las
cárceles. ¿Por qué?, porque es un problema social que se ha ido perpetuando,
donde unos han querido beneficiarse.
Aquí hay compañeras y compañeros
diputados de zonas afectas como Guanacaste, como Limón, donde hay problemas
severos de seguridad, específicamente la zona de Limón, donde día a día las
noticias nos manifiestan el nivel de agresividad, el nivel de violencia que
existe en esa sociedad, y es precisamente el desplazamiento y las pocas
posibilidades de oportunidades para muchos sectores.
Según el estudio revelado del
latinobarómetro, las convulsiones sociales manifestadas en acciones colectivas
son las más altas en décadas según también el informe del Estado de la Nación.
El Gobierno de Liberación Nacional
genera más de dos acciones colectivas diarias, sesenta y ocho por mes cuando el
promedio de 1994 al 2011, eran de treinta y dos mensuales.
O sea, que las características de
esta Costa Rica que se quería cuidar han
venido siendo eliminadas precisamente por gobiernos del Partido Liberación Nacional.
Si comparamos el Plan Nacional de Desarrollo con la realidad, podemos ver
claramente cómo se han venido situaciones preocupantes.
En
este Plan de Desarrollo Nacional decía que se iban a atender integralmente a
veinte mil hogares en extrema pobreza; sin embargo, en la Encuesta Nacional de
Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo —es decir,
no lo estoy diciendo como diputado, sino que lo estoy transmitiendo de datos
que son extraídos de entes autorizados— la pobreza extrema se mantiene
estancada al 2013 con respecto al año anterior.
Según
este estudio, Costa Rica presenta niveles de pobreza del veinte punto siete por
ciento y la pobreza extrema de seis punto cuatro por ciento.
La
desigualdad en Costa Rica sigue siendo una constante, se sigue aumentando,
señale el INEC en la Encuesta Nacional de Hogares de 2013, que se mantiene
estancado el ingreso per cápita del veinte por ciento de los hogares con
mayores ingresos, o sea, el quinto quintil es de novecientos cincuenta y un mil
trescientos setenta y nueve; cifra dieciocho punto cuatro veces superior al del
quintil de menores ingresos, que es de cincuenta y un mil seiscientos sesenta y
cuatro.
Es
decir, la brecha cada día se va abriendo más y va golpeando más a estos sectores
de la población costarricense y los gobiernos del Partido Liberación Nacional
siguen con un modelo económico que favorece más a los que más pueden.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado.
Antes
de darle la palabra a la diputada Acuña Castro que le corresponde el uso de la
palabra, quiero anunciarles a los diputados y diputadas que se han presentado
siete proyectos de ley nuevos, estos se harán constar en el acta respectiva.
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
P R O
Y E C T O S N U E V O S
SD -29-13-14
28 de noviembre de 2013
El Departamento
Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la
Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, les ha asignado
Comisión a los siguientes proyectos
de ley:
Atentamente,
Marco W. Quesada
Bermúdez
Director
Continúa
en el uso de la palabra la diputada Acuña Castro por hasta quince minutos
señora diputada.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
Gracias,
señor presidente.
Hoy
vamos a aprobar en segundo debate el presupuesto extraordinario.
Yo
he venido siendo clara en que estos presupuestos realmente denotan falta de
planificación, falta de objetivos claros, y bueno, cuando no hay ruta clara
cualquier camino es bueno y eso es lo que han tenido los gobiernos de
Liberación Nacional por ocho años.
Lamentablemente
cuando uno ve por ejemplo este documento que nos están dejando en el escritorio
aquí en la curul —lo decía don Manrique Oviedo— a uno le sorprende la
eficiencia que tienen las instituciones públicas para sacar un documento como
estos.
Hoy
no sé cuántos vieron una página en La Nación, una página completa, que no vale
una peseta, vale millones de pesos, exactamente con esta misma argumentación
que hace el MOPT; este documento en tiempo récord está aquí.
¿Quién
estará pagando todo esto?, ¿cuáles son los intereses que están detrás de esto?
Aquí es donde vemos cómo se mueven los intereses.
Interesante,
muy eficientes cuando les interesan ciertas cosas, pero cuando otras no les
interesa. Como por ejemplo, Banca de Desarrollo aquí está, no les interesa la
reforma constitucional al agua, aquí nos vamos y esto queda aquí.
Entonces,
yo creo que ya los costarricenses tienen claro dónde están las prioridades del
partido de Gobierno.
En
el tema del presupuesto, yo quisiera hoy cerrar señalando que sigo
preocupadísima por las finanzas y por el manejo administrativo del Inder. El
Inder ha sido una de las instituciones en las cuales esta diputada le ha puesto
el ojo, pero al día de hoy poco o nada se ha podido hacer.
Primero
porque bueno, venía toda la nueva…, el nuevo proyecto de ley y bueno el nuevo
nombre y ahora hasta tienen camisetas de un color verde tierno. Muy bonitos
todos los funcionarios del Inder andan vestidos de verde por todo el país. Pero
la Auditoría el 12 de noviembre señala una serie de debilidades.
Y
eso es muy grave, aquí yo sé que los diputados se ríen, hacen mofa cuando uno
presenta los informes de la Contraloría. Lo vi creo que ayer o antier donde se
reían todos a carcajada.
A
los diputados les interesa poco cuando la Contraloría señala las deficiencias
que hay que subsanar, porque siguen en el festín, siguen en la fiesta.
Y
aquí los tuvimos riéndose y principalmente de Liberación Nacional encabezada
por un diputado que es bastante bullicioso, todos se reían, y Costa Rica ojalá
los haya escuchado, se ríen de la gente, se ríen de los pobres que están
pagando los impuestos; no se están riendo de esta diputada y eso quedó grabado
aquí, se ríen, se ríen los liberacionistas del pueblo.
Bueno,
ojalá se sigan riendo, yo quiero verlos seguir riéndose.
Espero
que este pueblo despierte, espero que este pueblo tenga dignidad.
Hoy
la Auditoría de carácter especial sobre el Inder señala debilidades y dice la
Auditoría una vez realizada la auditoría dice: En relación con la gestión de
cobro se determinó que la unidad de ingresos de la Dirección Administrativa
Financiera encargada de dicha gestión no cuenta con una estructura organizativa
adecuada para el cabal cumplimiento de dicha función, ni cuenta con el personal
necesario para el desarrollo de las labores correspondientes.
En
ese sentido, se determinó que actualmente la morosidad de deudas por concepto
de tierras entregadas a los beneficiarios alcanza un cincuenta y seis por
ciento, tres mil seiscientos millones de pesos.
¿A
quién le importa? No quieren organización, no tienen nada, no tienen personal,
pero aquí teníamos las barras llenas de campesinos en buses que venían con los
gavilanes de la tierra y hoy no tienen nada, era un proyecto de ley una
institución con un cascarón, una pulpería. No lo digo yo, lo dice el informe de
la Contraloría del 12 de noviembre del 2013.
Además,
se determinaron debilidades administrativas en materia de la gestión y control
de activos, o sea, bienes de difunto, nadie sabe si se están robando o no los
activos, tales como registros desactualizados, carencia de sistemas de
información apropiados y la unidad encargada del proceso, no se le ha dotado de
recursos necesarios para el funcionamiento.
¿A
quién le interesa que funcionen bien?, a nadie, lo cual ha puesto en riesgo la
administración y control de los bienes del instituto, cuyo valor aproximado
supera los cinco mil casi seis mil millones según las estimaciones del
Departamento Financiero del Inder al 31 de diciembre del 2012.
Por
otra parte, en lo que respecta a la gestión del Departamento Tributario del
Inder, no obstante que esta unidad es la responsable de la captación de los
impuestos de la Ley 9036, asigna el Inder, representa más del ochenta y siete
por ciento de sus ingresos, no se le ha dotado de recursos necesarios para
atender de forma apropiada las nuevas facultades otorgadas por ley.
¿Qué
quiere decir eso? Bueno, está pintada en el papel blanco y negro, y ahora verde
porque los funcionarios andan con camisetita verde.
Tampoco
cuentan con el reglamento para normar su funcionamiento. ¿Cuánto hace que
aprobamos aquí el Inder? Ni con una estructura organizativa debidamente
formalizada que armonice las potestades asignadas por la ley. Qué vergüenza, qué vergüenza.
Y tenemos un candidato de Alajuela, que creo
que encabeza, que no sé cuánto estuvo de presidente ejecutivo del Inder. Vean,
dejó botado el Inder, no le interesaba el Inder, le interesaba la diputación y
vean cómo dice la Contraloría que está el Inder.
Bueno, a su vez este órgano contralor
determinó debilidades a los sistemas de información relativos a la gestión
financiera del Inder que ha producido atrasos significativos en cuanto al
desarrollo y efectiva implementación de los denominados sistemas de información
financiero y administrativo. Vuelva a
ver.
El SIFA, Sistema de Información Financiero,
diay, como que no hay, eso sí es una pulpería, y sistemas de cuentas por
cobrar.
Ahí estoy oyendo a un diputado que hay que
preguntar cuánto le debe la Cervecería Costa Rica al Inder. Diay, si no hay
sistemas financieros, no hay sistemas de cuentas por cobrar, ¿quién podrá
saber? Sistemas que poseen un alto grado de complejidad y resultan
fundamentales para la toma de decisiones; eso es el Inder, y lo dice la
Contraloría ahora, el 12 de noviembre de 2013.
Finalmente, el Inder enfrenta un riesgo de
disolvencia financiera ante el eventual pago de indemnizaciones producto de los
litigios que enfrenta en los tribunales de justicia relacionados con la
expropiación de territorios indígenas.
Eso es el Inder. No es la primera vez que se dice que el IDA
se cerraba, yo no sé ahora, el Inder está quebrado financieramente. ¿Qué
pasará?, ¿qué pasará?, hay tanto esfuerzo, don Walter, yo lo vi a usted y vi a
doña Annie en Agropecuarios con todo el bum-bum.
Pues no, aquí hay problemas serios. Ello por cuanto el monto estimado de las
posibles indemnizaciones superan los treinta y cinco mil millones, suma que
para efectos ilustrativos se compara con los ingresos totales del Inder. En el
año 2012, solo por veinticinco mil millones, estos son superados en un treinta
y siete cuatro. Está quebrado,
financieramente está quebrado, para el que conoce de números.
Ah, mañana cumple un año, bueno, esto es el
aniversario, un informe de la Contraloría donde dice: Señores, hagan algo.
Y dice: Del informe… que es bastante
extenso, se los recomiendo a todos los diputados interesados en ver cómo están
las instituciones que el famoso Gobierno de Liberación Nacional ha mantenido
cascarones. ¿Para qué?, para manejar la gente, los
campesinos, para montarlos en bus, para que vayan a votar, es lo único que les
interesa. Mentira que les interesa el Inder, eso es nada más el cascarón para
hacer política.
Se le recomienda
al ingeniero Víctor Julio Carvajal, en su calidad de presidente ejecutivo del
Inder, o a quien ocupe su cargo, lo siguiente… Extraje solo algunas
recomendaciones.
Dice: Elaborar un
estudio sobre las posibles implicaciones en las finanzas de la institución por
los litigios pendientes. Les están dando
un mes, les están dando un mes para acreditar el cabal cumplimiento de esta disposición. Claro, ya llevan un año, tiene razón la
Contraloría que les dé un mes.
Se requiere
remitir, esta Contraloría, una certificación que indique que dicho estudio fue
realizado en un plazo de treinta días.
Esperemos, y voy
a ser vigilante de que estos plazos el Inder los cumpla, el cual rige a partir
de la fecha de la sesión en que la Junta Directiva gire la orden para la
realización del estudio en mención.
Otra
recomendación: Elaborar y poner en ejecución una estrategia para el abordaje
del tema de indemnizaciones que puedan derivarse de los litigios. Le dice, para acreditar el cumplimiento de
esta disposición le está dando dos meses. Se requiere remitir a esta
Contraloría una certificación que indique la estrategia elaborada y las
acciones implementadas, nada de bla, bla, bla. Qué va a hacer y cómo lo va a
hacer sobre el particular. Le da dos
meses al Inder.
Otra
recomendación, y esta sí es grave, siento yo: Concluir el proceso de desarrollo
y aplicación del sistema de información financiero. No tienen, no hay un sistema de información
financiero. Y le está dando un año, le dice que le pone límite a diciembre
2014, un año para que lo implemente.
Esta disposición
se requiere remitir a la Contraloría en un plazo de diez días contados a partir
de que se recibió este informe, copia certificada de las instrucciones
giradas.
Es ya, no es
mañana, instrucciones giradas, y los responsables que van a hacer este
cumplimiento de un sistema de información financiero.
Y además, le pide
que cada seis meses le presente aquí un informe de cómo va la implementación
del SIFA. Si uno no tiene la información
financiera contable, diay, no sabe, la verdad es que no sabemos si estamos en
rojo, y no les cobramos a las grandes transnacionales y a las empresas que tienen
que pagar, diay, no sabemos si nos deben o no.
Además, le gira
las instrucciones a las unidades competentes, y dice: Actualizar en un plazo de
tres meses la normativa sobre la gestión de activos institucionales con una
definición clara de las funciones correspondientes.
Hoy no sabemos quién
es el responsable de los activos, quién tiene que controlar los activos que hoy
tiene el Inder; no se sabe. Bueno, no se
sabe si ya algunos no están en el Inder, no entiendo cómo es que no se sabe
quiénes son los responsables de llevar los activos.
Además, le da
cuatro meses para que actualice el inventario, o sea, hoy día no se sabe en el
Inder cuántos son los activos, y ustedes saben que los activos es parte del
patrimonio de una institución y son comprados con fondos públicos. No se sabe,
no se sabe porque no existen los en los sistemas de inventario de activos.
Yo leí este
informe y casi me voy de espaldas, pero como esta institución deben de estar
todas las que están hoy, ¿verdad?, en estos gobiernos de Liberación Nacional,
ocho años, y no saben exactamente, y lo dice la Contraloría no lo dice esta
diputada.
Otra
recomendación: Establecer un plazo máximo de noventa días —le está dando tres
meses— los sistemas de información que permitan —oigan— mantener actualizado el
inventario de los activos totales de la institución y su valor real. Le dice no solo ponga a alguien responsable
de los activos.
Segundo:
actualice esos activos. Y tercero: mantenga actualizado los inventarios, porque
se compran con fondos públicos, eso le llama Liberación Nacional, bienes de
difunto. A nadie le importa, a nadie le
importa.
Viene otra
recomendación de lo que extraje. La cuatro punto nueve: Reducir los niveles de
morosidad de las obligaciones por cobrar, en cuyo caso se deberán establecer
metas semestrales a alcanzar sobre este particular.
También, le pide
que le remita a la Contraloría en un plazo de ciento ochenta días, contados a
partir de que reciba este informe, las acciones implementadas sobre esta
temática. Adicionalmente le dice al
presidente ejecutivo que debe mandar un informe semestral al ente contralor
donde se vean las metas alcanzadas sobre la reducción de la morosidad.
Ni siquiera
cobran, están peor que la Municipalidad de San José, con razón la Muni de San
José está quebrada, porque el que no cobra, obvio, no tiene el equilibrio
financiero. Aquí igual, no cobran,
morosidad total.
Y una de las
últimas recomendaciones, la cuatro diez, dice: Incrementar los niveles de
recaudación respecto a cada uno de los ingresos provenientes de los impuestos a
favor del Inder.
Esta es la radiografía del Inder, con razón he trabajado diez años tratando de que el Inder enderezca toda la problemática que tiene, y no, lo que les interesa es solo llenar los buses y que vengan a votar en febrero 2014.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Fournier Vargas, por quince minutos, señora diputada.
Gracias, señor presidente.
Voy a retirar la palabra, más bien voy a dar para que se incorporen mis palabras.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
El diputado Molina Rojas. No va a hacer de la palabra.
El diputado Monge Pereira. No va a hacer uso de la palabra.
La diputada Villalobos Argüello.
Tiene la palabra la diputada Villalobos Argüello.
Muchas gracias, señor presidente.
En realidad, hoy me disponía a no
hacer uso de la palabra. Creo que como presidenta de la Comisión de Asuntos
Hacendarios en su momento hice la explicación del presupuesto extraordinario;
sin embargo, quisiera también hacer una aclaración en mi condición de
presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios y también coordinando la
Subcomisión de la ruta 32.
Me parece que es muy válido que se
realicen consultas, no he emitido criterio con respecto a este proyecto porque
creo que es necesario conocer a profundidad esto, pero me parece de verdad
absurdo, y me parece lamentable que se está dando toda la información con la
transparencia y también he dado toda la información a los periodistas, les he
dicho que puedan pasar a la Comisión de Asuntos Hacendarios a fotocopiar
absolutamente toda la información porque esto debe gozar de transparencia, debe
gozar de totalmente claridad porque el proyecto es fundamental para este país.
Y si lo vemos con esa realidad, con
esa necesidad que tiene el país es con esa disposición que lo que tenga que
arreglarse se arregle, y lo que se tenga que aprobar se apruebe; sin embargo,
me parece totalmente mezquino que hoy a todos los diputados se les entregue
información de las preguntas realizadas y se cuestionen.
Entonces aquí decía don Luis Gerardo
Villanueva: si la ensartamos perdemos y si no la ensartamos perdemos.
A mí me parece que debe ser más
serio cuando se emitan esos criterios, porque lo que se ha pedido es
información, y lo que se está dando es información transparente a toda la
gente.
Y creo que el diputado Manrique Oviedo
me preguntó en un momento y yo le dije: todo va a ser absolutamente
transparente. Y él sabe que así ha sido en la Comisión de Asuntos Hacendarios
con todos los compañeros que estamos, y para la prensa de igual manera.
Por lo tanto, me parece que hay un
tinte politiquero que le hace mucho daño a Limón y le hace mucho daño a este
país. Por lo tanto, la responsabilidad
debemos de tomarla como debe ser, investigar cómo están las cosas y no presumir
ni asumir porque mucha gente con una noticia que dé y da todo por un hecho, y
creo que de verdad hay que hacer la investigación como corresponde por el
beneficio de Costa Rica.
Y con esa responsabilidad es que
estoy haciendo uso de la palabra, porque no voy a aceptar de ninguna manera que
dar la información que han pedido eso precisamente es cuestionado también.
Entonces me parece que faltan a la responsabilidad y a la seriedad que
nos corresponde como diputados.
Le voy a dar un minuto al compañero diputado Víctor Hugo Víquez.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Por la vía de la interrupción tiene la palabra el diputado Víquez
Chaverri.
Gracias, presidente; gracias, diputada Villalobos Argüello.
Lleva usted total y absoluta razón, si los diputados piden transparencia,
piden información sobre un proyecto que está a punto de iniciarse, aquí está.
Yo no sé por qué razón ahora cuestionan que cuánto costó esto, qué cuánto costó
el otro.
Hay que explicarle al pueblo costarricense y hay que explicarles a los
diputados la inversión que se va a hacer en la ruta 32. Lleva usted total y
absoluta razón, diputada Villalobos Argüello.
Yo quisiera, presidente ─termino nada más─ señalar una vez más, compañeras y compañeros diputados, y ojalá tome
nota la prensa, ¿dónde está el diputado del Frente Amplio?, ¿dónde está?,
¿ausente?, ¿cobrando salario?, ¿o ya pidió permiso? Él dice que viene aquí a todas las sesiones,
es el diputado que más asiste, pues en los últimos días no ha venido y llega
ratitos, hoy del todo no vino, no vino.
Diputado del Frente Amplio, candidato a la Presidencia, usted es un
mal ejemplo para los costarricenses.
Gracias, presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Oviedo Guzmán.
Muchas gracias, señor presidente.
No es mi interés en este momento entrar a cuestionar el folletito este
ni mucho menos, pero he sido aludido y voy a responder.
Diputada Sianny Villalobos, dos cosas: que la información ha sido
transparente, no es cierto. Tuve que presentarle un recurso de amparo al señor
ministro de Obras Públicas y Transportes para que me mandara copia del informe
de Cal y Mayor; que me mandara, además, las notas de acuerdos entre el Gobierno
de Costa Rica y el Gobierno de China, las que él tiene en su poder y que me
mandara, por supuesto, la copia del contrato comercial.
Él me dijo en un programa de radio ─hace trece días─ que fuera a la una de la tarde ─para hacer exacto este lunes que pasó hizo ocho días─ y con que mandara a uno de los
asesores y que ahí me entregaba la información y no me la entregó, y aún no me
la ha entregado, aún yo en mi despacho no he recibido nada, no he recibido
absolutamente nada.
Ahora bien, si usted pretende creer que porque nos van a dar la
información vamos a aceptar todo como bueno, ya eso es otra cosa. Y lamento
decirle que está equivocada, lamento decirle que está equivocada, la
transparencia es una obligación, es una obligación, y aún con este diputado no
han sido transparentes, no se me ha entregado la información que he solicitado.
Y le reitero una vez más: tuve que acudir a la Sala Cuarta y estoy
esperando que se pronuncie al respecto.
Ahora bien, no voy a seguir con esto. Le voy a decir nada más dos
cosas: lo que cuestionamos son las fuentes de la información porque no son
transparentes.
Pero vea algo elementalísimo que lo vi aquí, nada más ojeando ese
documentito, punto cuatro: Existen errores en la traducción del contrato de
préstamo que se aprobaría en la Asamblea Legislativa.
El contrato original fue firmado en inglés, por lo que podemos
garantizar ─oiga usted─ que no existen errores sustanciales,
que son errores tipográficos ─y le digo a usted, diputada Sianny Villalobos, que es una persona
inteligente y a las personas que me escuchan─ ¿el confundir en un crédito de este tipo el prestamista con el deudor
es un error topográfico?
Que se entienda ahí, que se interprete de acuerdo a lo que está
escrito que Costa Rica va a ser el prestamista y no el deudor, ¿eso es un error
tipográfico o no es un error de fondo?
Eso lo que demuestra es una ineptitud, una mediocridad de las personas
que han tenido la negociación y los trámites de este contrato.
Le quiero recordar que su vicepresidente hace un año, en setiembre del
año pasado, envió un comunicado de prensa diciendo que él se había ido a
negociar a China, ahí está el comunicado de prensa ─lo tengo en mi poder─ y que en diciembre iban a estar
enviando el proyecto de ley para que fuera aprobado, en diciembre del año
pasado, así que no me vengan a mí con presiones de contra el tiempo y que
precisa mucho.
No, no, no, aquí despacio, despacio porque precisa, señora diputada, y
le reitero una vez más si para usted este tipo de errores son insignificantes,
lo lamento mucho, porque para mí no son, para mí no lo son.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputadas y diputados, vamos a ver, estamos en la discusión del
presupuesto y estamos abordando un expediente que no corresponde en este
momento al que se está discutiendo en este momento.
No vamos a pretender extender la sesión en discusión de otro proyecto
de ley, así que rogaría a los diputados y diputadas que quisieran hacer
referencia sobre el tema del presupuesto que, aunque se ha abordado distintos
temas, pero ahora está abordando concretamente otro expediente que no es el que
corresponde.
Pero tiene palabra el
diputado Fishman Zonzinski.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
El tema absolutamente
presupuestario, pero no puedo dejar pasar por alto las palabras de la diputada
doña Sianny Villalobos.
Aquí hay temas,
diputada Villalobos, que por más presiones que se digan uno no puede quedarse
callado, hay cláusulas en el convenio como la 7.3 y la 5.4 que aquí no se trata
de transparencia, aquí no se trata de que la Asamblea Legislativa va a poder
resolver problemas que no son de la Asamblea Legislativa, que son materia que
tienen que ser renegociadas por el Poder Ejecutivo.
Yo no puedo hablar de
falta de transparencia, no, los documentos hemos tenido acceso a ellos, pero lo
que pasa cuando en una cláusula de un convenio se establece que cuando las
leyes cambian en China o las políticas cambian en China y obligan a Costa Rica
a pagar toda la deuda, es un proyecto que nosotros no podemos aceptar y aquí no
se trata de que haya presiones ni mucho menos.
Hemos estado conversando
con funcionarios de alto nivel de este Gobierno que mientras este asunto se
revisa con lupa en la Asamblea Legislativa, debería ir planteándose la
posibilidad de la renegociación de ciertas cláusulas… la cláusula, diputada
Villalobos, perdón, diputada Villalobos, la cinco cuatro que habla de las
inmunidades sobre lo que se puede embargar.
Se puede dar la circunstancia, se puede dar
la circunstancia de que perdamos un arbitraje y se establece que Costa Rica
renuncia a cualquier inmunidad sobre los bienes del Estado costarricense, se
contestan y dicen: no, es que la Constitución… no, eso no es así.
Entonces, hay que
revisar este contrato con mucho cuidado, pero no se puede decir que aquí se
está tratando de entorpecer, no se puede decir que falta lealtad o que falta
absolutamente nada. Lo que tratamos de
hacer es que este proyecto que es prioritario para el país se haga, que se haga
a la mayor brevedad posible, pero que se haga adecuadamente, porque si no le
siguen los pasos adecuados no va a tener ni el refrendo de la Contraloría
General de la República y yo creo que no pueden, bajo ninguna circunstancia,
impedir que los diputados que han estudiado el proyecto puedan hacer referencia
al mismo y que las referencias al mismo se pueden tomar como un ataque o una
agresión al gobierno o al proyecto en sí…
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Fishman
Zonzinski, quisiera que concluyera.
Vamos a permitirle que
concluya, señor diputado, pero no pretende esta Presidencia abrir, reitero, el
espacio de la discusión sobre un expediente que no es el que estamos
discutiendo.
Puede concluir la idea el diputado Fishman
Zonzinski y vamos a dar por cerrada y terminada esta discusión.
Antes… después de usted el diputado Céspedes
Salazar si es por el orden, señor diputado.
Diputado Fishman puede concluir.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
No gracias, le agradezco, ya concluí.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
El diputado Céspedes Salazar, por el orden.
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Yo creo que debo participar porque yo soy de
Limón.
Yo revisé ahora el expediente que está…
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado, es que hay una lista de diputados
previamente…
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Pero, diay, usted le dio la palabra a
Manrique, le dio la palabra a todos que se refirieran a la ruta y…
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, se la puedo otorgar, siempre y cuando se
apunte.
Pero, diputadas y diputados, a partir de
este momento esta Presidencia no va a permitir que se siga discutiendo sobre
este tema, si se van a referir sobre el presupuesto le damos la palabra y si
no, señores diputados no le permitiremos el uso de la palabra. Reitero que es un expediente que se está
abordando y que no es el que estamos discutiendo.
Tiene la palabra, para referirse al tema, el
diputado Monge Pereira, si es por el presupuesto.
Diputado Claudio
Enrique Monge Pereira:
Muchas gracias, señor presidente.
Me doy por satisfecho con las explicaciones
que ha dado don Luis Fishman y mi compañero Manrique Oviedo, y si don Walter
Céspedes necesita mi tiempo se lo cedo con mucho gusto, con su venia.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Para referirse al tema del presupuesto,
señor diputado.
Sí señor, si no damos por concluido… si no
se va a referir al presupuesto, diputado, no vamos a, reitero, no vamos a
seguir otorgando la palabra si no es por el presupuesto.
Tiene la palabra, por la vía de la
interrupción, el diputado Céspedes por el presupuesto.
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Sí, efectivamente hemos visto muchos
presupuestos aquí en la Asamblea Legislativa y se le ha transferido millones de
millones al Conavi y, obviamente, la administración de los proyectos que tienen
que ver con la infraestructura de este país los administra Conavi por ley, eso
no lo podemos, no lo podemos quitar.
Cuando nosotros analizamos los presupuestos
tenemos que estudiar los proyectos y ver los documentos. Hoy revisé los documentos que están en la
Comisión de Asuntos Hacendarios, que tienen que ver con el proyecto de la ruta
32 y no hay un solo documento, no hay una sola sugerencia, no hay ningún aporte
de ningún diputado oponiéndose al proyecto, todo lo que están haciendo, cuando
tengan documentos, como trabaja este diputado, pruébenlo, aprueben, metan esos
documentos en la comisión que nosotros, los miembros de la subcomisión, con
gusto los estudiamos y escuchamos sugerencias.
Yo ya había aportado a ese proyecto más de
veinticinco mociones tratando de ayudar, pero aquí hay diputados que no quieren
ayudar en nada, solo pueden criticar y no mejoran en nada los proyectos. Aquí también venimos a que se haga con
transparencia.
Invito a los diputados que están en contra
del proyecto para que hagan las sugerencias y hagan las mociones respectivas y
con gusto nosotros las estudiamos.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Tiene la palabra el diputado Molina
Rojas. No va a hacer uso de la palabra.
Diputado Céspedes Salazar, si es por el
presupuesto.
Reitero, señores, yo les voy a rogar, de
veras, la comprensión a los diputados, ya hay una intención de los diputados de
hacer la votación de este proyecto de presupuesto, no quisiera, de veras,
diputados, quitar el uso de la palabra, ya ese tema ha sido abordado, el tema ya
ha sido discutido y quisiera poner en votación el proyecto de presupuesto.
Diputado Céspedes si es por el presupuesto,
sino tendré que quitarle el uso de la palabra.
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Sinceramente, no voy a hacer uso de la
palabra, porque sinceramente no iba a hablar del presupuesto.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Agradezco su comprensión, señor diputado.
El diputado Fishman Zonzinski para referirse
al presupuesto, señor diputado.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
Treinta segundos para referirme al
presupuesto.
El tema que se trae aquí y que nos ha
atrasado no fue puesto por nosotros, no fue puesto por nadie, estamos listos
para votar el presupuesto, pero yo no puedo aceptar tampoco lo que plantea el
diputado Céspedes, mi buen amigo, porque hay temas dentro de los convenios que no pueden ser modificados. Todos
los temas que vienen de un convenio se ratifican o se rechazan. Esa es la
posibilidad legislativa. Y no pueden interpretarse y ni pueden modificarse. Esa
es la preocupación, diputado Céspedes.
No, no, no es cuestión de que ahí va
a ver que sí, es, perdón, no se puede y es ilegal.
Así que quede claro eso, que aquí no
hay razones de que no se quiera que esa obra se haga. Yo creo que los cincuenta
y siete diputados en esta Asamblea, quieren que esa obra se haga, pero
hagámosla bien, hagámosla bien.
Hay temas…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, diputado…
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
Termino nada más diciendo: hay temas
que por más que queramos colaborar, que no puede ser objeto de la Asamblea
Legislativa esa colaboración…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, diputado.
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
…tiene que ser la colaboración del
Poder Ejecutivo de resolver algunos problemas.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, diputado Fishman Zonzinski.
No hay más solicitudes para hacer
uso de la palabra sobre este expediente; por lo tanto, quiero consultarles a
los diputados y diputadas si damos por discutido este expediente. Discutido.
Vamos a someterlo a votación.
Hay treinta y ocho diputadas y
diputados en el salón de sesiones.
Vamos a dar un instante para que se puedan incorporar los diputados que
se encuentran fuera del salón de sesiones, para proceder a votar de inmediato
este expediente.
Todavía no cierren puertas, señores
ujieres.
Vamos a solicitarles a los señores
ujieres cerrar puertas.
Tenemos en este momento treinta y
ocho diputadas y diputados en el salón de sesiones.
Los diputados y diputadas que estén
a favor del expediente 18.944, Modificación a la Ley número 9103, Ley de
Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio
Económico del 2013, y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el
Ejercicio Económico 2013, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse
de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Treinta y ocho diputadas y diputados
presentes; veinticinco han votado a favor, tres han votado en… trece, disculpe,
trece han votado en contra. El
expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.
Y, por lo tanto, será enviado al
Poder Ejecutivo para el trámite que le corresponde.
Por el orden la diputada Muñoz
Quesada.
Diputadas y diputados, antes de
levantar la sesión, quisiera que no se retiraran porque necesitamos declarar
cerrado el período de sesiones ordinarias.
La diputada Muñoz Quesada tiene la
palabra por el orden.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias, presidente, para que se consigne
en el acta el voto negativo a este proyecto de presupuesto de la fracción del
Partido Acción Ciudadana.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Así se hará constar, señora
diputada.
Diputados y diputadas, quiero
solicitarles, por favor, ponerse de pie para leer el decreto de cierre de
período de sesiones.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
ACUERA:
Declarar cerrado
el segundo período de sesiones ordinarias de la cuarta legislatura.
Rige a partir
del treinta de noviembre de dos mil trece
Asamblea
Legislativa.- San José, a los veintiocho días del mes de noviembre de dos mil
trece.
Publíquese,
LUIS FERNANDO
MENDOZA JIMÉNEZ
PRESIDENTE
MARTÍN MONESTEL
CONTRERAS ANNIE SABORÍO MORA
PRIMERA SECRETARÍA SEGUNDA
SECRETARÍA
Señoras y
señores diputados, al ser las dieciocho y veinticinco… dieciocho horas
veinticinco minutos se levanta la sesión.
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel Contreras Annie Alicia
Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria