ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 105
(Martes
26 de noviembre de 2013)
CUARTA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2013 al 30
de abril 2014)
SEGUNDOPERÍODO DE SESIONES
ORDINARIAS
(Del 1º de setiembre al 30
de noviembre de 2013)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 105
Martes 26 de noviembre 2013
Segundo período
de sesiones ordinarias
Cuarta legislatura
Directorio
Luis Fernando
Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides
Monestel Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Acuña Castro, Yolanda |
Molina Rojas, Fabio |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Araya Pineda, Edgardo |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Orozco Álvarez, Justo |
Bejarano Almada, Gloria |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Gómez, Alfonso |
Calderón
Castro, Antonio |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Zúñiga, Pilar |
Céspedes Salazar, Walter |
Quintana Porras, Damaris |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Fishman Zonzinski, Luis |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Fonseca Solano, María Julia |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Fournier Vargas, Alicia |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Gómez Franceschi, Agnes |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Granados Fernández, Carmen María |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
Hernández Cerdas, Víctor |
Zamora Alvarado, Mireya |
Hernández Rivera, Manuel |
|
ÍNDICE
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Discusión y aprobación del acta N.º 104
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Suspensión de derechos
y garantías
Asuntos del régimen interno de
la Asamblea Legislativa
Diputada Alicia Fournier Vargas:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Ernesto Enrique Chavarría Ruiz:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Ernesto Enrique Chavarría Ruiz:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Gloria Bejarano Almada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Walter Céspedes Salazar:
La
presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Oficio N.º SD-28-13-14 de la Secretaría del
Directorio
Tercer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Diputado Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Bosco Acevedo Hurtado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Ruego
a los señores ujieres estar preparados con las puertas.
Buenas tardes, señoras y señores
diputados, al ser las catorce y cincuenta y nueve minutos, vamos a dar inicio
con treinta y…, con cuarenta diputadas y diputados presentes en el salón de
sesiones, vamos a dar inicio a la sesión ordinaria número 105, de hoy 26 de
noviembre del 2013.
Discusión
y aprobación del acta N.º 104
En discusión y aprobación el acta
ordinaria número 104.
Diputado Molina Rojas, tiene la
palabra por el acta.
En mi intervención de ayer, página
16, quinto párrafo, renglón uno, donde dice: comillas, “incrédito”; debe ser
‘incrédulo’.
Muchas gracias.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
No hay más solicitudes para hacer
uso de la palabra por el acta; por lo tanto, por el acta el diputado Víquez
Chaverri.
Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:
Gracias, señor presidente.
No, solamente para que tomen nota
los señores de la prensa, ¿dónde está el diputado Villalta Flórez-Estrada? No
está.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Gracias, señor diputado.
Disculpe, no es por el acta su
observación.
No hay más solicitudes por el acta;
por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.
Suspensión de
derechos y garantías
No hay.
Asuntos del
régimen interno de la Asamblea Legislativa
Vamos a dar inicio con el espacio de control político.
Inicia hoy el diputado Luis Alberto
Rojas Valerio, por cinco minutos.
No, el diputado Rojas Valerio.
Continúa, entonces, el diputado
Enríquez Guevara.
No se encuentra en su curul el
diputado Rojas Guevara.
Por lo tanto, entonces, continúa en
el uso de la palabra el diputado Pinto Rawson, quien le ha cedido la palabra a
la diputada Fournier Vargas. Por cinco minutos, señora diputada.
Diputada Alicia Fournier Vargas:
Debería darme los diez minutos de
los dos anteriores.
Muchas gracias, señor presidente.
Ayer se celebraba el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y quiero
compartir con ustedes, compañeras y compañeros diputados, algunas reflexiones
que han sido y serán mi preocupación en materia de los derechos de las mujeres,
de la mujer.
Cuando en el año 1998 motivé la
creación de la Comisión Permanente Especial de la Mujer, en esta Asamblea
Legislativa, lo hice inspirada en crear un espacio al más alto nivel de la
representación popular, que diera cabida a los temas que a las mujeres y a la
sociedad le son de interés.
Si bien no hemos alcanzado los resultados que quisiéramos,
creo que ha habido progreso en nuestro país; esto, en términos de la educación
de las mujeres y las niñas, en su participación en la sociedad y en la
política. Pero al mismo tiempo, las mujeres continúan siendo excluidas de las
decisiones familiares o políticas que las afectan.
Conviene identificar esas barreras que aún persisten para
alcanzar una verdadera equidad de género. Las mujeres llevan la carga principal
del cuidado de hogar y la crianza de los niños.
La exclusión que sufre la mujer costarricense se ve
reflejada, por ejemplo, en barreras para el desempeño de ciertos oficios y en
el confinamiento a empleos que no favorecen la movilidad social.
En empleo, el tema, sin importar el grado académico ni las
funciones que desempeñen en las empresas, las mujeres ganan un veintisiete por
ciento menos de salario que los hombres en el sector privado, aunque estén en
el mismo puesto. En el sector público, la diferencia salarial es de un siete
por ciento. Según un estudio que realizó la Universidad Nacional.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Hogares, las
oportunidades de trabajo son diferenciadas para los hombres y las mujeres, lo
cual se refleja en las tasas netas de participación y desempleo que denota las
limitaciones de las mujeres que accedan al empleo.
En educación, sobre este respecto, los datos son muy
significativos y alentadores, según la participación por género, en educación
superior, las mujeres pasaron de representar un cuarenta y ocho por ciento de
la matrícula en posgrados de las cuatro universidades estatales en el 2003, al
cincuenta y dos por ciento en 2011, conforme al último informe del Estado de la
Nación.
En cuanto a la representación en el espacio de toma de
decisiones, el país afronta un reto: que la paridad y los sistemas de cuotas de
participación lleguen a significar una verdadera agenda de la igualdad de las
mujeres; es decir, que las cuotas sean un instrumento canalizador de igualdad
para el resto de generaciones.
No podemos hacer que la pobreza y la desigualdad sean
historia hasta que pongamos fin a la violencia contra las mujeres y las niñas,
hasta que hombres y mujeres por igual disfruten de sus plenos derechos
sociales, culturales, económicos y políticos.
Dicho esto, me atrevo a asegurar que el proceso permanente
de transformaciones de la sociedad pasa por darles a las mujeres y a sus hijos,
las oportunidades de desarrollarse plenamente, de acceder a las oportunidades
en la educación y en empleo, y muchos de ustedes y yo ya hemos alcanzado esos
retos.
Yo creo que la celebración del Día
de la No Violencia de las Mujeres, que es a nivel mundial, recordando la
violencia física contra las mujeres también debe hacernos reflexionar sobre la
violencia que tenemos también tanto sicológica como económica, como social,
porque eso es lo que tenemos que luchar hoy en día hombres y mujeres en busca
de que aquel sector de la población de los seres humanos que no tiene, que está
en desigualdad, que no tiene las mismas condiciones, tenemos que empeñarnos en
que logre, en realidad, alcanzar las metas de desarrollo pleno.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Chavarría Ruiz.
No se encuentra… Va a hacer uso de
la palabra la diputada, en el tiempo del diputado Chavarría Ruiz, la diputada
Zamora Alvarado.
Por cinco minutos, señora diputada.
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
Gracias, señor presidente.
Una información importante a todos
los costarricenses, a todos los que hablan del tema de pobreza, políticos,
funcionarios públicos que les preocupa el tema pobreza. ¿Pero qué se ha
hecho en este tema?, solamente está en el papel, en algunos programas de
gobierno.
¿Pero el tema pobreza se ha disminuido en
este país?, no, señores, sigue latente el tema pobreza en las zonas más remotas
de este país.
Y les hablo del tema de las familias, tres
mil, cuatro mil familias, milla fronteriza.
¿Estamos pensando en estas familias?, no
estamos pensando en estas familias. A
este Gobierno se le olvida de que esas familias son igualdad de derecho ante
todo.
Artículo 33 de la Constitución Política: La
igualdad ante la ley.
Artículo 51: El Estado debe garantizar el
mayor bienestar a las familias, a la mujer, al niño, al desvalido.
Artículo 50 de la Constitución Política: El
reparto de las riquezas.
¿Ustedes creen que a estas familias se les
ha repartido los programas de gobierno?, no señores, no tienen acceso a bonos,
no tienen acceso a becas los niños. Y hablan del tema pobreza.
Bueno, aquí hay proyectos de ley importantes
para que sean convocados, a ver si de verdad les interesan las familias de
extrema pobreza. Se están haciendo los
estudios técnicos, ciento noventa millones de colones, para esos estudios
técnicos de la milla fronteriza, ya esos ciento noventa millones, se hizo el
contrato con una empresa en la parte técnica con técnicos.
El Sistema Nacional de Conservación, el
Sinac, artículo 38 de la Ley Orgánica del Ambiente. El Sinac es el que tiene la
potestad de hacer esos estudios técnicos.
¿Y en qué se basan? Bueno, ¿cuántas familias viven en la milla
fronteriza?, ¿cuántos servicios públicos hay en la milla fronteriza? Hablamos de
educación, hablamos de seguridad, hablamos de electrificación, hablamos de agua
potable.
Estos estudios técnicos van a servir para
que sea ya la titulación, hablamos de titulación. Que no vengan a decir que
concesiones, ningún político, no, no, no, no. Es titulación, los legítimos
derechos a los ciudadanos de la milla fronteriza.
¿Y por qué legítimos derechos?, porque
cuando el Estado vino a hacer una ley y poseer esas tierras con dos kilómetros,
ya había habitantes en la milla fronteriza, ya había escuelas en la milla
fronteriza.
Entonces, ¿quién es el que ha venido a
invadir los terrenos de estas familias?, el Estado, señores, el Estado; no son
las familias.
Estos estudios técnicos, por supuesto, que
se van a basar en la parte ambiental. Lo primero que van a hacer los estudios
es rescatar, por supuesto, los humedales de Medio Queso, esos estudios
técnicos, pero van a arrojar también si estas familias van a tener o no qué
comer en esos lugares, porque como les dije en este momento, son discriminadas,
no son iguales ante la ley, así lo dice la Constitución Política, cuatro
artículos importantes.
También existe el artículo 45: Previa
indemnización.
Entonces, señores, ¿para qué tanta
hipocresía de que les interesa la pobreza en este país? No les interesa, si les
interesara ya se hubiera aprobado el proyecto de titulación de milla fronteriza
en este Plenario, y no tener doble discurso.
Ojalá este proyecto sea convocado porque ahí
hay muchas mujeres jefas de hogar en la milla fronteriza, que no tienen ni qué
comer en este momento.
Ya que estamos con el tema de violencia,
bueno, estas mujeres han sido víctimas de violencia psicológica por el Estado,
porque no tienen los mismos recursos que otras mujeres de este país.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Continúa en el uso de
la palabra el diputado Cubero Corrales, quien le ha cedido el tiempo al
diputado Chavarría Enríquez, por cinco… Chavarría Ruiz, disculpe, Chavarría
Ruiz, a don Ernesto Chavarría Ruiz. Por
cinco minutos el diputado Chavarría Ruiz, en el tiempo del diputado Cubero
Corrales.
Diputado Ernesto Enrique
Chavarría Ruiz:
Muchas gracias, señor
presidente; buenas tardes, compañeros, compañeras, diputados y diputadas.
Es muy importante cuando los pueblos opinan,
cuando los pueblos creen que tienen que ser tomados en cuenta para hacer los
planteamientos de desarrollo o los planteamientos de nuevos proyectos.
¿Por qué los guanacastecos consideramos que
debemos ser tomados en cuenta para una zona económica especial? Al hacer un recorrido por la provincia de
Guanacaste, se nota que hay muchas riquezas naturales que no han sido
debidamente explotadas por cuanto no ha existido una planificación, una
investigación que demuestre la manera y la forma sostenible en que se pueda
explotar.
Guanacaste presenta muchas riquezas naturales que, de una manera o de otra, han sido sostenidas, y al hacer una investigación el Instituto de Investigación de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, se da una conclusión de que Guanacaste es muy rico en energías limpias, pero desgraciadamente cuando se trata de explotar recursos naturales hay una gran oposición de algunos sectores, que ni pican ni prestan el hacha, que son muchas organizaciones no gubernamentales que se han especializado en hablar mucho del ambiente pero que no protegen.
Entre esas energías limpias, tenemos la energía geotérmica, la energía eólica y la energía solar, que ahí están esperando que el Gobierno y que aquí en la Asamblea Legislativa el señor diputado Villalta nos dé la venia para que ese texto sustitutivo que tenemos para la explotación de energía geotérmica sea aprobado en la comisión.
Es lastimoso ver cómo no nos dejan o no nos dan la oportunidad de desarrollarnos.
También contamos con un desarrollo agropecuario que tampoco ha sido explotado debidamente y así tenemos que en el cantón de La Cruz se puede hacer una explotación pesquera.
Señor presidente, hay mucho ruido en la sala.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Deseamos solicitar a los diputados y diputadas a ver si pueden realizar sus diálogos en una voz más baja, porque hay bastante ruido en el plenario y se dificulta la concentración, la atención y escuchar la intervención del diputado Chavarría Ruiz.
Así que la solicitud es respetuosa para diputadas y diputados.
Puede continuar, diputado Chavarría Ruiz.
Muchas gracias, señor presidente.
Les decía que el segundo eje muy importante para el desarrollo de la provincia de Guanacaste es el desarrollo agropecuario. Nuestra provincia no tiene un muelle, no tiene un puerto donde se pueda explotar muchas de las ventajas que tienen otras provincias que tienen un puerto, pero sí tenemos la posibilidad y hay un lugar estratégico para eso que es en el cantón de La Cruz, el puerto de Cuajiniquil que daría la gran oportunidad de poder unir el Pacífico con el Atlántico mediante un canal seco en la Zona Norte.
Es muy posible que haya oposición de las partes ambientales, porque son especialistas en no dejar progresar y en no dejar desarrollar a estas provincias que los gobiernos siempre han estado de espalda al desarrollo de las provincias más pobres de Costa Rica.
Quedo aquí, pero me falta mucho por demostrar, que Guanacaste tiene muchas riquezas naturales y hay que dársele la explotación de una manera sostenible.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Rodríguez Quesada, que le ha cedido el tiempo a la diputada Bejarano Almada.
Por cinco minutos, tiene la palabra la diputada Bejarano Almada.
Muchísimas gracias, señor presidente.
Muy buenas tardes, señores diputados, señoras diputadas, señores que nos escuchan a través de las redes.
La semana pasada se votó en primer debate una ley importantísima para el país: la Ley de Investigación Biomédica.
Hace más de diez años esta ley está en discusión en esta Asamblea Legislativa. Pasamos de ser un líder a nivel latinoamericano en investigación, desde el año 1973, a convertirnos en el único país en el mundo que no tiene investigación biomédica.
En aquel entonces se trataron, bajo consentimiento informado, alrededor de veinte mil personas en más de doscientos estudios en los cuales se trataban medicamentos alternos al asma, a la hipertensión, al cáncer, a la diabetes, al VIH-sida, y otras enfermedades que tuvieron como resultado la implementación o la creación de veinticinco nuevos medicamentos, veinticinco medicamentos que hoy están al servicio de la humanidad.
Sin embargo, esta prohibición vino a perjudicar al sector científico de nuestro país. La fuga de cerebros que hemos tenido, la pérdida de inversión en este país ha sido lamentable.
Teníamos la oportunidad de que se instalaran aquí varios laboratorios con investigaciones importantísimas, una de ellas en la provincia de Guanacaste, diputado Sotomayor, una inversión francesa que venía…, perdón, en la provincia de Puntarenas, una investigación que venía a hacerse sobre el tema de células madre adultas, para la cura de enfermedades como la parálisis, y sin embargo, estas inversiones se perdieron por falta de esta ley.
Hace poco recibí un mensaje de una revista que se publica a nivel mundial, una de las revistas de mayor prestigio médico-científico, en el que hacían mención de una investigación realizada en Costa Rica, por méritos costarricenses, que había tenido la particularidad o tiene la particularidad de haber hecho seguimiento por más de veinticinco años a pacientes que siendo niños se les detectó una insuficiencia de hierro en su primer año de vida.
Paralelamente se hizo la investigación con niños que habían tenido suministro de hierro en el primer año de vida y las consecuencias que en uno y en otro caso se habían vivido.
Esta es una investigación única prácticamente, porque son veinticinco años de seguimiento, de observación, de análisis, de jóvenes hoy en día, jóvenes de veinticinco años, en los cuales esa deficiencia de hierro en el primer año de vida sigue teniendo consecuencias para su salud, mientras que los pequeños que tuvieron la dotación de hierro en el primer año de vida han mostrado una calidad de vida superior.
Este es el tipo de aportes que ha hecho Costa Rica a la medicina del mundo. Este seguimiento es fundamental para demostrar la importancia que tiene de darles a los niños hierro durante su primer año de vida.
El doctor Elías Jiménez me comentaba
que esta ha sido una investigación que se hizo con universidades en los Estados
Unidos y que en Estados Unidos están sorprendidos de los resultados.
Por eso, yo me congratulo que se
haya aprobado en un primer debate el proyecto de ley que va a permitir en Costa
Rica nuevamente la investigación biomédica.
Ha sido un proyecto controversial
que ha tenido sus diferencias; es un proyecto que tuvo un proceso de discusión
largo en los últimos tres años, donde ha habido posiciones férreas en varios
extremos, donde se han hecho…, se han tratado de buscar salidas, donde se han
hecho propuestas que a veces uno no lo puede compartir, como el hecho de que se
tratara de instalar un monopolio para una institución estatal en la
investigación de los medicamentos y de la bioequivalencia médica.
Porque ese tipo de detalles en las
cuales parecen pasar desapercibidos en una ley al final pudieran traerla al
traste por estar fomentando un monopolio, aunque fuera una institución del
Estado.
Se trataba de excluir de esta ley
las investigaciones observacionales, y haciendo un poco de investigación uno se
da cuenta que de los grandes abusos, crímenes, que se han cometido en la
humanidad en el tema de investigación, están precisamente las investigaciones
observacionales que no fueron reguladas debidamente y que lejos de traer un
beneficio a la humanidad lo que trajeron fue una vergüenza.
En los Estados Unidos se hicieron investigaciones observacionales, en
las cuales a una población afroamericana se le hizo un seguimiento sobre la
enfermedad venérea.
En 1930 empieza la investigación, la
investigación continúa y a pesar de que ya existía el medicamento en el año
1933 de la penicilina, para curarlo a esas personas se les ocultó, se les negó
el medicamento y se siguió haciendo única y exclusivamente la observación sobre
el continuar de la enfermedad.
Estas barbaridades no se pueden
volver a permitir en la historia de la medicina y por eso es que me congratulo
que este proyecto de ley incluye también las investigaciones observacionales
dentro de su regulación.
Muchísimas gracias.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Hemos concluido por el día de hoy
con el espacio de control político.
Elección de un magistrado de la Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia, para llenar vacante que dejó por deceso del
Dr. Luis Paulino Mora Mora
Vamos a proceder de inmediato con el
conocimiento del expediente 18.724, Elección de un Magistrado de la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, para Llenar Vacante que Dejó
por Deceso el Doctor Luis Paulino Mora Mora.
Estaba en el uso de la palabra la
diputada Venegas Renauld, que aún le restan cuarenta y dos minutos. No va a hacer uso de la palabra.
El diputado Arias Navarro. No se encuentra el diputado Arias Navarro en
la curul.
El diputado Sotomayor Aguilar.
Tiene la palabra el diputado
Sotomayor Aguilar.
Diputado
Rodolfo Sotomayor Aguilar:
Buenas tardes, señor presidente,
para cederle la palabra al diputado Walter Céspedes.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto.
Dispone de hasta sesenta minutos
para hacer uso de la palabra, pero en el caso del día de hoy puede utilizar
hasta treinta minutos, diputado Céspedes Salazar.
Diputado Walter Céspedes Salazar:
Muchas gracias,
señor presidente; compañeras y compañeros diputados.
Hace
unos meses, y recientemente unos días, hice una intervención en este Plenario
haciendo una invitación a los magistrados que tenían una consulta de
inconstitucionalidad sobre el proceder o la conveniencia de los bonos para el
uso de los partidos políticos.
Y bueno, qué bueno
que los magistrados pudieron resolver una consulta que lo que buscaba era
prácticamente enterrar los bonos con la cual se financiaban principalmente los
partidos que no tenían, y que no tienen, y que siguen sin tener bienes para
poner a responder.
Eso debieron de
haberlo resuelto. Si bien es cierto se resolvió en parte sí y en parte no, o
quedó mal regulado, con toda la sensatez, y con la madurez, y la rapidez que
ese caso ameritaba porque significaba la facultad o la oportunidad que tenían
los partidos principalmente pequeños y que no estaban bien en las encuestas,
pero que participan democráticamente en la intención de voto de los
costarricenses.
Bueno,
porque siempre hay momentos para un partido y hay momentos para otros.
Lastimosamente, en este país hay que estar muy bien en las encuestas para que
los bancos le puedan dar recursos para poder financiar una campaña.
Y
ahora que estamos hablando de reemplazar a don Luis Paulino principalmente, y a
la magistrada Calzada, yo he escuchado con atención algunas intervenciones de
alguna gente que, entre otras cosas, pide que sean mujeres.
Me
parece acertada esa petición, pero yo voy a pedir otra hoy, voy a pedir otra.
No hay un solo magistrado que sea negro en Costa Rica, ajá. Las minorías no
están representadas aquí, ni indígenas; entonces yo creo que es el momento y yo
no sé si ahora le voy a preguntar a don Rodolfo, porque es miembro de la
Comisión de Nombramientos, el jefe de fracción de Partido Unidad.
Si hay la participación de algún
afrocostarricense en tratar de someter su nombre para que esta Asamblea
considere el nombre de un afrocostarricense, porque también tienen derecho las
minorías a tener representación en la Sala, también tienen derechos los
indígenas, los indígenas también, y el Estado ha ayudado a muchos indígenas, no
a tantos, no a tantos para ser honestos, pero algunos se han graduado y han
tenido una carrera brillante; por cierto que uno, no me acuerdo ahorita el
nombre, aspiró a ser contralor general de la República, que también era un
indígena.
Pues, hoy yo hablo por los que no son
defendidos aquí en este Plenario. Don Rodrigo Pinto, nosotros que somos de
Limón deberíamos de pensar, y lo invito a que votemos por un afrocostarricense,
que votemos por un negro para tener una persona de la provincia de Limón o no
necesariamente de Limón.
El problema es que la gente cree que los
afrocostarricenses son todos de Limón, y eso no es cierto, hay cualquier
cantidad de afrocostarricenses nacidos en diferentes partes del país, nada más
que como llegaron primero a Limón todo el mundo los identifica como limonenses.
Y entonces, cuando tenemos estas
oportunidades de poder tener la representación y darles la participación
también a las mujeres, deberíamos también pensar que se lo merece, repito, que
se lo merece, pero hay dos puestos, ahora hay dos, démosle uno a las mujeres y
démosle uno a un afrocostarricense para que tengamos una democracia
participativa y activa.
Ahí está don Rodrigo. ¿Qué, que Rodrigo, ya
le parece la idea? Porque la verdad es cierto y no sé por qué ha habido tanta
discriminación. ¿Por qué?, porque ya no es aquel tiempo del ferrocarril, ya no
es aquel tiempo del cacao. Ahora también los afrocostarricenses se preparan,
ahora también buscan posiciones de representación, no para representar únicamente
a la parte donde ellos pertenecen, a esas minorías, sino a todos los
costarricenses sí tienen la capacidad y son iguales que nosotros. Son iguales
que nosotros.
En estos tiempos, no podemos ver
diferencias, pero cuando se escuchan los discursos, únicamente, para un sector
dejando los otros sectores abandonados o no dándoles una participación
representativa en los órganos de toma de decisión, es el momento, don Rodrigo,
es el momento de nosotros los limonenses.
Invito a los diputados de Limón, también para
que nos unamos en esta lucha o en esta invitación democrática, porque no es una
lucha, es una cuestión de conciencia.
Diputada, sería interesante tener un
magistrado afrocostarricense que represente a toda esa gente valiosa que ha
tenido el país y que le ha dado grandes triunfos al país también. No solamente
aplaudirles cuando son jugadores de futbol o aplaudirle a un Nery Brenes, o
aplaudirle a Scott, aplaudirle a un montón de gente y nada más verlos en la
parte deportiva. Veámoslos en la parte del derecho también.
Tenemos grandes profesionales, tenemos
doctorados en Derecho, tenemos un montón de gente importante. Casi no los
tomamos en cuenta, y es la verdad, casi no los tomamos en cuenta a la hora de
distribuir el poder político cuando un partido gana las elecciones. Son pocos
los afrocostarricenses que son llamados para ocupar puestos importantes. Es la
verdad, no los vemos, son contados con los dedos de la mano; es más, sobran
dedos de la mano para ver un afrocostarricense obteniendo una representación en
un gobierno.
Es cierto, hasta hace poco vi yo, pero vean,
al final del Gobierno, pero no le quita los méritos, la felicito, señora
presidenta, la felicito, porque después de todos los fracasos en Recope nombró
a un afrocostarricense por su capacidad, por su capacidad, por su capacidad.
Bueno, el Ministerio de Hacienda también
tiene descendencia afrocostarricense, claro, porque de los Esna, por supuesto,
y también tenemos que buscar nosotros cómo vamos abriendo esos espacios,
quitándonos a los que tienen todavía, porque yo no lo tengo. Yo tuve la dicha
de ir al colegio y participar con ellos y crearme con todos ellos, y sabe los
que les ha costado luchar para abrirse espacios en una Costa Rica, a veces
hasta discriminativa, a veces, para algunas personas, talvez para otros no.
Entonces, yo quería hoy en este espacio
participar para abrir los ojos, para hacer un llamado a la conciencia, a la
democracia, para que también sepamos que existen muchos afrocostarricenses que
les ha costado y que se han preparado y que tienen capacidad. Tenemos jueces
que han estado ahí y que han hecho un excelente trabajo y que también tienen
derecho a ocupar un lugar, ser magistrado, tener una representación.
Sería lindo, sería más que lindo, sería
justo, podría decir uno, sería hacer justicia con gente que le ha costado
abrirse espacios en una Costa Rica, muchas veces, hasta complicada, muchas
veces complicada para mucha gente.
Y no se trata solamente de verlo por su
color, se trata de verlo por su capacidad, se trata de verlo por lo que
representa, se trata de verlos que han venido luchando, no solamente,
celebrando su día y celebrando el día de las culturas, simplemente cuando
nosotros admiramos su cultura, admiramos su comida, admiramos toda su forma de
ser, pero también tenemos que admirar que han luchado y que se han sacrificado
para poder estudiar, y hoy se merecen tener una representación en una parte de
los nombramientos que nosotros vamos a hacer.
Yo no voy a extenderme mucho en esta
participación mía, yo lo que quisiera es que no nos fijemos en el color
político de estas personas, que no nos fijemos a qué partido pertenecen, que
nos fijemos que son personas que tienen un currículo importantísimo y que son
personas de bien y que las minorías también tienen derecho a participar y a
estar representadas en una Sala Constitucional.
Llegó el momento de que las y los diputados
democraticemos más, cada día más la Sala y le demos a Costa Rica, y le demos al
país la representación en uno de los puestos de magistrado a un afrocostarricense.
Muchas gracias, señor presidente.
La presidenta ad hoc Annie
Alicia Saborío Mora:
Con mucho gusto,
diputado. Le quedan cuarenta y ocho
minutos.
Continúa en el uso de la palabra el diputado
Rodríguez Quesada. No se encuentra.
Diputado Molina Rojas, tiene usted
la palabra. No se encuentra.
Diputada Chaves Casanova, tiene
usted la palabra. No se encuentra.
Diputado Granados Calvo, tiene usted
la palabra. No se encuentra en el
plenario.
Diputado Villalta Flórez-Estrada,
tiene usted la palabra, una hora. No va
a hacer uso de la palabra.
Diputado Rojas Valerio, tiene usted
la palabra. No se encuentra.
Diputado Araya Pineda, tiene usted
la palabra. No va a hacer uso de la
palabra.
Diputado Mendoza García. No se encuentra.
Diputado Oviedo Guzmán, tiene usted
la palabra, por una hora, diputado.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Muchas gracias, señora presidenta.
Señora presidenta, yo tengo
preparado algunos asuntos en mi despacho, yo recurriría que, por favor, me den
un receso de al menos cinco minutos, diez minutos para que me traigan la
información, si es tan amable, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Vamos a ver, habíamos indicado que
durante este tiempo de discusión no íbamos a otorgar recesos, dado que el
diputado Oviedo Guzmán es el último anotado en la lista y que está solicitando
un receso para traer su información, vamos a concederlo, con mucho gusto, hasta
cinco minutos en esta condición de que es el último en la lista.
Vamos a decretar un receso de hasta
cinco minutos.
Ha vencido el receso.
Sin embargo, no hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario
de cinco minutos.
Se ha restablecido el cuórum.
Tiene la palabra el diputado Oviedo
Guzmán, por hasta seis minutos, por el día de hoy.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Muchas gracias, señor presidente;
buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas.
Nombrar un magistrado de la Sala
Constitucional es una de las acciones que, diría yo, requieren más pensamiento,
más discusión, más elaboración, porque si bien es cierto concursaron para estos
puestos, para los dos puestos costarricenses de altos quilates desde el punto
de vista profesionales, laboral, hemos recibido información que, en honor a la
verdad, no sé qué tanto tiene de cierta, que por parte del Partido Liberación
Nacional se quiere imponer a una persona como magistrada en la Sala
Constitucional, que no participó en el proceso de selección. Y esto me parece
que da, definitivamente, al traste con la seriedad de los procesos.
Yo podría, eventualmente, aceptar
que se recomiende una persona de fuera, que no haya participado en un proceso
como magistrado, como defensor, como regulador, en fin, como cualquiera, aunque
estos últimos son recomendados por el Consejo de Gobierno, este último más
bien, que se pudiera recomendar o traer personas que vienen de fuera.
Pero cuando no es así, cuando se
dice que una de las personas que se quiere nombrar es única y exclusivamente
porque responde a líneas de partido. Eso no está bien.
Eso no está bien para la
institucionalidad, no está bien para la democracia, no está bien para el
Ministerio de Justicia, no está bien para la Sala Constitucional, no está bien
para nadie en el país, porque ya son otros intereses los que privan.
Y máxime, tampoco es deseable cuando
este candidato, como lo diría, bueno no, usemos un término popular, se pavonea,
está bien dicho en términos de Nicoya, guanacastecos, se pavonea en la Sala
Constitucional y en la Corte diciendo que ya él es magistrado, que va a ser
magistrado y para suplir… y para suplir a una persona que ha hecho muy bien su
trabajo.
Yo en cuanto a las experiencias con
don Luis Paulino Mora, he de decir que desde la llanura, desde la visión que
tiene cualquier ciudadano medianamente informado, cualquier ciudadano que lo
que conoce de la realidad es lo que está en los medios de comunicación.
De don Luis Paulino recuerdo algunas cosas, algunas agradables y otras
no tan agradables, pero él siempre con sus posiciones, que eran muy de respeto.
Recuerdo, por ejemplo, cuando fue la
vista en Crucitas, en el proyecto minero de Las Crucitas. Y en aquel entonces
me sorprendió verlo en Coopevega, con aquellos calores bien enfundado en sus
botas de hule, dispuesto a hacer el recorrido por el fallido proyecto minero
que pretendían desarrollar aquí el clan de los hermanos Arias Sánchez.
En aquel entonces, recuerdo verlo en
el salón comunal de Coopevega, rodeado de mucha gente, porque había mucha gente
esperando ese día y acompañando también en el recorrido.
Muy lamentable para este servidor,
ciudadano de la llanura, ver que dos magistrados, en aquel entonces, de la Sala
Constitucional, los dos que en este momento vamos a nombrar, diay, dando una
conferencia de prensa con el logo, con los colores del proyecto minero al
frente, así en su mesa. Eso no estuvo bien, eso no estuvo bien.
Pero, dichosamente, tuve la
oportunidad cuando íbamos nosotros a entrar a laborar en esta función y fuimos
a una actividad invitada por la Corte Suprema de Justicia, donde se nos hizo
una presentación de cómo funcionaba el sistema judicial en nuestro país,
decírselo, decírselo.
Él
reconoció que fue una maniobra de la empresa minera en aquel entonces que para
ellos pasó desapercibida. Pero también le cuestioné, le cuestioné lo que se dio
posteriormente cuando se dio un permiso temporal, verdad, y hubo una tala rasa
en una gran cantidad de área de esa zona y entonces él se mete la mano a la
bolsa, me enseña una llave maya y me dijo, porque en aquel entonces le dije yo
que no era posible que tres días antes ya varias personas andaban haciendo los
trámites, los permisos de Setena y demás del Minaet…
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Disculpe,
señor diputado.
Disculpe
que lo interrumpa, señor diputado, debemos a las dieciséis horas pasar al
siguiente expediente, si desea usted termine la idea, porque vamos a pasar al
otro expediente, pero, continúa posteriormente el día de mañana el día jueves
con el tiempo que le resta.
Tiene
la palabra, para concluir la idea, el diputado Oviedo Guzmán.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Se
lo agradezco, señor presidente.
Les
decía que en aquel entonces lo que él dijo cuando yo le dije: Señor magistrado,
mire, es que la ciudadanía, etcétera, y cuál era el sentir. Entonces él se mete
la llave a la bolsa y me dice, y le comenté, perdón, que tres días antes los
ciudadanos ya conocían lo que iba a ocurrir, él se mete la mano a la bolsa,
saca una llave maya y me dice precisamente, precisamente para evitar ese tipo
de cosas, la sentencia está en esta llave y solo yo la ando, lo cual
indiscutiblemente me causó una muy buena impresión, porque a fin de cuentas
somos seres humanos, somos seres humanos que no estamos exentos a cometer
errores, pero indiscutiblemente si queremos lo mejor para Costa Rica vamos
hacia un camino siempre en la búsqueda de la perfección de nuestras acciones.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado, le restan cincuenta y tres minutos del tiempo que
le corresponde.
Al
ser las dieciséis horas, pasamos a conocer el siguiente expediente, que es el
18.788, Elección de un Magistrado o Magistrada de la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, por Jubilación de la Licenciada Ana Virginia Calzada
Miranda. Este, reitero, es el expediente 18.788.
Elección
de un(a) magistrado(a) de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, por jubilación de la licenciada Ana Virginia Calzada Miranda
Expediente N.º 18.788, Elección de un(a) Magistrado(a) de la Sala
Constitucional de la Suprema de Justicia, por Jubilación de la Licenciada Ana
Virginia Calzada Miranda
Había quedado en el uso de la
palabra el diputado Monge Pereira, que le restaban veintisiete minutos. Vamos a
darle un espacio al diputado Monge Pereira si se encuentra en la sala adjunta.
No se encuentra el diputado Monge Pereira.
Continúa en el uso de la palabra el diputado José
María Villalta Flórez-Estrada. No se encuentra en su curul, no sé si estará en
la sala adjunta.
No se encuentra el diputado Villalta
Flórez-Estrada.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Gamboa
Corrales por hasta sesenta minutos; en el caso de hoy veintisiete minutos,
diputado Gamboa Corrales.
Diputado Jorge Alberto Gamboa
Corrales:
Gracias, señor presidente.
No sé si la diputada Yolanda Acuña…,
le traslado el tiempo que vaya…, necesario que vaya a utilizar la diputada
Acuña.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
En el tiempo del diputado Gamboa
Corrales, tiene la palabra la diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
¿Por cuántos minutos?, señor
presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
En este momento, veintiséis minutos
y quince segundos.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
Gracias, señor presidente.
Nosotros venimos insistiendo, como
lo hemos hecho desde que usted emitió la resolución para la votación de los
magistrados de la Sala Constitucional, de la gran urgencia de ponernos de
acuerdo en los mejores nombres para votar acá y de una vez elegir los
magistrados a la Sala Constitucional.
Se nos está yendo el tiempo y
tenemos que ponernos de acuerdo. Yo creo que estos son nombramientos,
obviamente, con un matiz político, pero que tienen necesariamente que pasar por
un matiz técnico, de idoneidad, de experiencia. Porque lo hemos venido
señalando: no es posible seguir permitiendo esta intromisión de poderes donde
en este país ya se perdió la credibilidad.
Ya en este país los ciudadanos no
quieren saber nada y no quieren saber nada de los políticos de turno, no
quieren saber nada de los partidos políticos.
Y qué lamentable, en una democracia tenemos
efectivamente que fortalecerla, que rescatar los principios, los valores de una
democracia. ¿Por qué?, porque si no, vamos a terminar como algunos países de
Latinoamérica donde, quizás, por esa desesperanza, por esa falta de compromiso
de los que han llegado a los puestos en las instituciones públicas, hoy países
muy importantes, están viviendo problemas políticos muy serios.
Y yo creo que Costa Rica no se
merece, Costa Rica tiene una trayectoria de paz, ha sido un país forjado por
campesinos, donde tuvimos muchos la oportunidad como esta ciudadana y esta
diputada de hoy representar dignamente a los costarricenses.
Una hija de campesino, un hombre
visionario, muy inteligente, un hombre honrado, un funcionario público que
murió en el ejercicio de sus funciones, pero hizo un trabajo honesto, hizo un
trabajo a conciencia. Como él dice: nunca me robé ni un minuto, y era un
funcionario del MOPT porque él luchaba contra un sistema, y puedo con orgullo
decirlo, que la Costanera Sur, todo lo que llamábamos la Costanera, mi padre la
levantó con una serie de personas, con una serie de ciudadanos; no requirieron
concesiones no requerían de nada.
Un hombre trabajador, que lo veíamos
los fines de semana y solo nos hablaba de los vagabundos del MOPT, vivía
contratando y echando cuadrillas cuando los veía sentados más del tiempo
necesario.
Hoy requerimos muchos hombres,
muchos funcionarios públicos con la camiseta puesta. Necesitamos aquí en el
Parlamento también compromisos con los diputados en el tema ético, en el tema
de valores, en el tema de corrupción. Requerimos en el Poder Ejecutivo a las
mejores personas al frente de los ministerios, pero no porque fueron
pegabanderas.
Ayer veía un pegabanderas de esos
que ya están en extinción, un joven que dice que desde los trece años
orgullosamente lo contrataban para pegar las banderas en los árboles y ojalá
los árboles más altos. Hoy eso ya pasó a la historia.
Hoy los puestos los tienen que tener
las personas de mayor experiencia, de mayor formación, pero también de mayor
integridad, que hayan demostrado que han podido superar, talvez, esas, diría
yo, tentaciones de las dádivas, de poner la mano, de ver en cada negocio un
negocio personal.
Eso es lo que
necesitamos hoy en la Sala Constitucional, personas con independencia de
criterio, que no lleguen ahí ya con compromisos políticos, que no lleguen ahí
ya atados de manos y que tienen que votar de tal o cual forma. Eso es lo que requiere este país.
Yo he participado en la Red Latinoamericana
Anticorrupción, Acceso a la Información y Transparencia. Y en Colombia estuve,
hace poco, con unos diputados en el Senado; ¿y cuál es el clamor?, el clamor es
que en todos estados los gobiernos tienen un compromiso a trasparentar la
información, a que la información les llegue a todos los ciudadanos, acceso a
la información. ¿Por qué?, porque ahí se acaban muchas de las mordidas y de los
actos de corrupción, ahí se acaba.
Si un país le apuesta a la trasparencia, al
acceso a la información y a la lucha contra la corrupción, pero haciendo un
trabajo serio, podríamos decir que es mucho de lo que tendríamos, como país,
que hacer para lograr otra vez la credibilidad en los políticos, para lograr
otra vez que los partidos políticos puedan andar, y sus dirigentes, viéndoles
la cara a los ciudadanos sin avergonzarse de las promesas incumplidas.
Pero hoy lo que tenemos es intromisión de
poderes, y aquí lo hemos visto; el Poder Legislativo con el Poder Judicial, y
el Poder Ejecutivo metiendo mano en el Poder Legislativo.
Recuerdo el día que teníamos la reelección
acá de don Fernando Cruz. Ahí estaban muchos funcionarios de la Casa
Presidencial detrás de este salón de Expresidentes. ¿Qué estaban esperando?
¿Será que de ahí venía más bien la orden, de Casa Presidencial? Estas personas
estuvieron toda la tarde por acá, y los que los conocimos los reconocemos. ¿Por
qué?, porque el mandato era: don Fernando Cruz ya no tiene que estar ahí, le
vamos a dar una lección a ese magistrado, le vamos a dar una lección para que
aprenda que el que no nos hace caso le viene el castigo.
Y yo creo que hoy Costa Rica no se merece
eso. Costa Rica tiene que volver los ojos a esa democracia donde los ciudadanos
puedan participar, la acción ciudadana.
¿Cuál es el partido, en este país, que
empezó a hablar de acción ciudadana? Aquí ni siquiera se sabía cuál era el
término de acción ciudadana, porque aquí lo que se ha hecho es una simulación…
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, disculpe
señora, disculpe que la interrumpa, señora diputada.
Solamente hay veintisiete diputados en el salón
de sesiones. No hay cuórum. Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Puede continuar,
diputada Acuña Castro, le restan cincuenta y dos minutos, diecisiete segundos.
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
Gracias, señor presidente.
Como lo venía
señalando, yo creo que este país hoy tiene que dar muestras de que
efectivamente queremos hacer las cosas diferentes, que queremos hacer las cosas
bien, tenemos la gran oportunidad de hacerlo. ¿Y cómo?, nombrando dos mujeres
magistradas en la Sala Constitucional.
Pero no son dos mujeres, digamos, comunes y
corrientes, no; deben ser las dos mujeres con mayor experiencia, con mayor
idoneidad, pero también con una probada independencia de criterio. Eso es a lo
que le estamos apostando en el Partido Acción Ciudadana. ¿Por qué?, porque
tenemos que respetar esa participación ciudadana.
Los que hoy están acá en esta nómina de
magistrados vinieron, sacaron su tiempo, sus permisos, hicieron las
entrevistas, eso es respeto a la acción ciudadana.
Como les decía, el partido nuestro, que se
llama Acción Ciudadana, lo que quiere es eso, que de una vez por todas se
respete a los ciudadanos, pero se les dé una participación real y efectiva. No
es como hoy se está haciendo.
Hoy lo que vemos es que muchos de los
recursos están llegando a las comunidades y los que menos saben son los vecinos
del lugar. El que sabe es el que consiguió la partida del diputado de turno o
el pegabanderas del barrio, pero nadie sabe para qué van esos recursos. Obvio,
no hay quién los fiscalice, no hay, efectivamente, un impacto en esas
inversiones, si les podríamos llamar así, porque son más gastos que inversión.
Pero bueno, aquí nadie de los gobiernos de
turno se ha preocupado por una verdadera acción ciudadana. ¿Y cómo se hace
eso?, con presupuestos participativos, con presupuestos participativos. ¿Y cómo
se hace eso?, con la distribución de las partidas en concejos de distrito
ampliado, tomando en cuenta asociaciones de desarrollo, tomando en cuenta el
plan de desarrollo cantonal.
No, no, no, no, los alcaldes, alcaldesas y
los síndicos de su color político lo hacen debajo de la mesa, lo hacen en
negociaciones muy particulares y muchos condicionan: les doy la partidita, pero
ya sabés qué tenés que hacer.
Eso es lo que vivimos hoy, pero vieras que
eso a la gente ya no le gusta, ni siquiera se alegra con la partida específica
que les llega a las comunidades.
Ayer lo veíamos aquí, lo vemos en las
calles, lo vemos en los bloqueos en todo el país, la gente ya ni siquiera esas
dádivas que les llegan, están llenando la necesidad. ¿Por qué?, porque yo creo
que ellos lo que quieren es trato justo, no quieren limosnas.
Yo no sé cuántos escucharon esa frase en
Guanacaste, yo la escuché en un acto público…
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Disculpe, señora
diputada, nuevamente se ha roto el cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.
Se ha restablecido el
cuórum.
Puede continuar,
señora diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
Gracias, señor
presidente.
Les decía que hoy
tenemos la gran oportunidad de hacer un cambio en este país y lograr nombrar la
mejor gente, y creo que deberíamos sacar esta tarea y sacarla lo antes posible.
Esto ya también… nos alcanzó el tema
electoral que, bueno, aún le suma mayor complejidad a esta importante elección.
Pero, ¿por qué tenemos que hacer las cosas
bien?, porque todos sabemos que el país no está bien, el país no está bien. Y
para qué vamos a seguir haciendo lo mismo, porque lo único que vamos a tener
son los mismos resultados. Y yo no quiero, como diputada, ni como ciudadana, ni
como madre, ni como abuela, estos resultados que hoy tenemos, yo no los quiero.
No sé cuáles de ustedes se alegran de abrir
los periódicos todos los días. A mí personalmente me da mucha tristeza, pero
más me da preocupación, porque hoy yo tengo un puesto importante de toma de
decisiones y quizás si tomáramos las mejores decisiones podemos ir cambiando el
rumbo de este país.
¿Y por qué le digo eso?, porque el escuchar, por ejemplo, en Guanacaste a ciudadanos, yo digo, de esos guayacanes, de esos hombres que han forjado lo que han tenido hoy, que no quieren nada con nada, que dicen estamos cansados de favores, aquí nos vienen a decir que todos son favores, lo que pedimos es trato justo.
Y eso me recuerda una visita que hice la semana pasada o antepasada a Vara Blanca. Qué triste escuchar a una comunidad que ha esperado cinco años después del terremoto de Cinchona, le quedan menos de un mes para que el decreto les venza porque les vence el 8 de enero del 2014. Y hoy todavía no tienen soluciones de vivienda en lote propio, ni siquiera era proyecto de vivienda, en lote propio. ¿Por qué?, mientras que en Cinchona hicieron casas de cincuenta y cinco millones, los de Vara Blanca están abandonados.
Pero, bueno, ahí esta diputada está haciendo el esfuerzo y se le escucha decir a algunos, es que venimos aquí a hacerles un favor casi, a recogerles los documentos, cinco años después.
No es posible que eso se dé, no es posible que en Vara Blanca no exista un colegio público. No hay para una población de doscientos y resto de muchachos en edad escolar un colegio, no hay. Lo que hay es un colegio bilingüe privado.
Pero nos dimos cuenta que no es colegio, que nunca fue colegio. Los estafaron a esos padres de familia que han venido pagando por tres años desde el 2010 un colegio que era aula abierta, que únicamente les daban como una capacitación, una preparación para que fueran a hacer los exámenes de otro colegio. Y vean, tres años después de pagar mensualidades lo que tienen los niños es deserción y reprobación.
El noventa por ciento de esos muchachos no aprobaron ahora en los exámenes que hizo el MEP. Improbado, improbado, improbado, le decía yo a la ministra, doña Silvia Víquez, el día de ayer.
Doña Silvia, ¿ustedes no supervisan estos garajes?, ¿ustedes no se dan cuenta que la gente se está aprovechando de la necesidad porque no tienen transporte? No tienen cómo salir de Vara Blanca, pues los están estafando. ¿Y hoy qué le dicen? Ya su hija tiene dieciséis años, perdió tres años en un sistema abierto que no le sirve de nada, y hoy ni siquiera puede ir a sétimo al Colegio de Poasito. ¿Y qué dice el MEP? No sabíamos que teníamos esa situación en Vara Blanca.
Cuando yo a la ministra…, a la viceministra se lo dije en el 2011: ¿cómo es posible que en Heredia se aprobaran cinco colegios técnicos y Vara Blanca tenga a los hijos, los padres de familia, tienen a los jóvenes en las lecherías? Eso es un círculo que los condena a ellos a qué, a pobreza y más pobreza, porque lo que hacen son operarios mal calificados, que los explotan muchas de las empresas que están ahí.
¿Y qué se les está violentando?, el artículo 50 de la Constitución Política, el derecho a la educación.
Bueno, doña Silvia, ayer tuvimos la reunión y hoy me iba a dar una buena noticia. Esperemos efectivamente que en el 2014 estas personas tengan derecho a la educación. ¿Pero qué decía el MEP? Es que ahí no hay población, ahí no hay población en edad escolar.
Esta diputada le pidió al INEC la encuesta y sí hay de sobra. ¿Pero dónde están?, en las finquitas trabajando con sus padres, porque los padres no tienen para mandar tres hijos, no hay transporte, no hay caminos, el clima no es favorable, la inseguridad de mandarlos hasta El Roble, donde se dieron los delitos. ¿Qué hacen los papás? Mejor me lo dejo aquí, aquí lo cuido.
A los dieciocho años tiene edad de andar, comprarse una moto, andar con novia, se casa y ahí terminó el círculo de ese muchacho, que nunca va a poder salir de esa situación de pobreza. ¿Y a quién le interesa?, ¿a quién le interesa eso? Les tiene que interesar a los que están hoy al frente de las instituciones, a un ministro de educación, a una viceministra, ahí debería haber un colegio técnico agropecuario, o un colegio donde los ayuden realmente a trabajar en la parte de agroindustria. Ahí pueden hacer mucho con el material que tiene la materia prima.
Pero no, están en las lecherías, condenados a casarse y a hacer exactamente lo mismo que hicieron sus padres y sus abuelos. No, yo creo que este es el rumbo diferente que tiene que hacer el país.
Por eso, yo nunca me alegré que en Heredia hubiera cinco colegios técnicos a cinco kilómetros cada uno. Cada uno respondió casi que a una iniciativa de un diputado, por eso se hicieron los colegios técnicos en Heredia. Vara Blanca es de Heredia, abandonado, no hay un colegio, no hay formas de que esos niños salgan.
Viera la frustración de las madres que son las más preocupadas. ¿Qué dicen las madres?: ¿Qué le queda a mi hija?, esperar que le aparezca un novio y casarla, y casarla lo antes posible antes de que sea madre soltera. No, no es posible.
Por eso el Ministerio de Educación hoy está haciendo algo y espero que efectivamente esta semana se reúna en Vara Blanca, que pueda darle la opción de aula abierta a treinta y dos estudiantes que no solo no estaban en un sistema formal, sino que quedaron abandonados porque cerró el colegio. El director, famoso, del colegio bilingüe de la zona, lo cerró y los dejó botados a esos estudiantes. ¿A quién le interesa eso?, a nadie, a nadie le interesa si esa madre no tiene dónde mandar a su hija.
La verdad es que los diputados lo que hacen es llevar los colegios para donde ellos viven, y entonces van a Mercedes Norte, hay un colegio técnico; van a San Isidro de Heredia y hay un colegio técnico; van a San Pedro de Barva, hay un colegio técnico, pero nadie volvió los ojos a esas comunidades rurales.
Entonces ahí yo digo: bueno, lamentablemente desde el 2011, pero soy diputada de oposición, talvez eso hizo que no se me diera ninguna importancia a la demanda que yo hacía.
Pero hoy…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señora diputada, debemos pasar a la segunda parte de la sesión, queda usted en el uso de la palabra. Le restan cuarenta minutos cincuenta y cuatro segundos.
Al ser las dieciséis horas con treinta minutos, vamos a pasar a la segunda parte de la sesión.
Antes de iniciar con la discusión de proyectos
de ley, quiero informarles a los diputados y diputadas que se han presentado
diez proyectos de ley nuevos, a los cuales se les ha asignado en comisión estos
proyectos o esta lista va a estar ocupando un lugar en el orden del día por si
algún… y en el acta…, perdón, en el acta, por si algún diputado quisiera
consultar las comisiones a las cuales se han enviado o se les ha asignado a
estos proyectos de ley.
Oficio N.º
SD-28-13-14 de la Secretaría del Directorio
ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA
RICA
P R O Y E C T O S N U E V O S
SD -28-13-14
26 de noviembre de 2013
El
Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor
Presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, les ha asignado Comisión a los siguientes proyectos de ley:
Atentamente,
Marco W. Quesada Bermúdez
Director
Estamos en la segunda parte de la sesión,
discusión de proyectos de ley.
En primer lugar del orden del día, tenemos el expediente 18.944, Modificación
a la Ley N.º 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República
para el Ejercicio Económico 2013 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República
para el Ejercicio Económico 2013.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con
el tercer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
COMISIÓN
PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS
Tercer informe de mociones vía artículo 137 del
Reglamento legislativo
MOCIONES APROBADAS
Moción de orden No. 1-48 de la diputada Villalobos
Argüello:
“Para que se dispensen de
lectura las mociones vía artículo 137 presentadas a este proyecto de ley”.
Moción N.º 2-48
(1-137) de varios diputados:
Para
que se conozca la moción adjunta:
Artículo 1: Modificase el
artículo 3º del Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario de la República para
el Ejercicio Económico del 2013, Expediente Legislativo Nº 18.944, de la forma
que se indica a continuación:
Rebajar
Título: 230
Servicio de la Deuda Pública
Programa: 825-00
Servicio de la Deuda Pública
Registro Contable:
230-825-00
G-O FF
C-E CF IP CONCEPTO
MONTO EN ¢
8 Amortización 150.000.000.00
801 Amortización
de Títulos Valores 150.000.000.00
80101 Amortización de Títulos Valores internos de
Corto Plazo 150.000.000.00
80101
280 3310 4000 200 Amortización de
Títulos Valores Internos
de Corto Plazo 150.000.000.00
Total Programa: 825 150.000.000.00
Total
Título: 230 150.000.000.00
Aumentar
Título: 203
Ministerio de Gobernación y Policía
Programa:
049
Desarrollo de la Comunidad
Registro Contable: 203-049-00
G-O FF
C-E CF IP CONCEPTO
MONTO EN ¢
7 Transferencias de capital 150.000.000.00
70301 Transferencias de capital a Asociaciones 150.000.000.00
70301
280 2320 3120 208 Asociación de
Desarrollo Integral de
Beberly,
distrito Matana, Limón. 150.000.000.00
(PARA LA COMPRA DE TERRENO PARA DEDICARLO A
OBRAS
COMUNALES DE LA ASOCIACION, LEY Nº3859 Y SUS
REFORMAS).
Céd-Jur: 3-002-356-424
Total Aumento Programa:
049 150.000.000.00
Total
Título: 203 150.000.000.00
Moción N.º 3-48 (2-137) de varios diputados:
Artículo 1: Modificase el
artículo 3º del Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario de la República para
el Ejercicio Económico del 2013, Expediente Legislativo N.º 18.944 de la forma
que se indica a continuación:
Rebajar:
Título: 230
Servicio de
la Deuda Pública
Programa: 825-00
Servicio de
la Deuda Pública
Registro
Contable: 230-825-00
G-O FF
C-E CF IP CONCEPTO
MONTO EN ¢
8 Amortización 100.000.000.00
801 Amortización de Títulos Valores 100.000.000.00
80101 Amortización de Títulos Valores internos de
Corto Plazo 100.000.000.00
80101
280 3310 4000 200 Amortización de
Títulos Valores Internos
de Corto Plazo 100.000.000.00
Total Programa: 825 100.000.000.00
Total
Título: 230 100.000.000.00
Aumentar:
Título: 203
Ministerio de Gobernación y Policía
Programa:
044
Actividad Central
Registro Contable: 203-044-00
G-O FF
C-E CF IP
CONCEPTO
MONTO EN ¢
7 Transferencias de capital 100.000.000.00
70104
Transferencias de capital a Gobiernos Locales 100.000.000.00
70104
280 2310 3120 204 Municipalidad de La
Unión 100.000.000.00
(PARA
LA COMPRA DE TUBERÍA DE CONDUCCIÓN HASTA LA
PLANTA
POTABILIZADORA LOS LOTES, LEY Nº7794 DE
30/04/98
Y SUS REFORMAS).
Céd. Jur: 3-014-042083
Total Aumento Programa:
044 100.000.000.00
Total
Título: 203 100.000.000.00
Moción N.º 4-48
(3-137) de la diputada Villalobos Argüello:
Para que se agregue un inciso al artículo 4 del proyecto
que dirá:
Se autoriza a la Municipalidad de San Carlos, para que
varíe el destino de la partida aprobada mediante la Ley N° 9103, código
presupuestario 232 901 70104 662 001 2310 2220, por un monto de tres millones
ochocientos cincuenta y dos mil quinientos veinte dos colones (¢3.852.522) o el
saldo que exista, destinada para "Evacuación pluvial en el camino 2-10-156
cuadrantes de Aguas Zarcas, Distrito Aguas Zarcas", a fin de que se
utilicen para evacuación pluvial en el camino 2-10-042, Montecristo, Distrito
de Aguas Zarcas.
Moción N.º 5-48 (4-137) de la diputada Villalobos
Argüello:
Para que se agregue un inciso al artículo 4 del proyecto
que dirá:
Se autoriza a la Municipalidad de Moravia para que varíe
el destino de la partida aprobada mediante la Ley N.° 8465,
artículo 6, inciso 1, por un monto de quinientos mil colones (¢500.000)
o el saldo que exista, destinada para "mantenimiento de
calles, reparación y mantenimiento del cordón de caños, construcción
de reductores de velocidad, muro de contención para un lote", a fin de
que se utilice para mejoras de la red de tubería pluvial de la Urbanización
González, Distrito de San Vicente.
Moción N.º 6-48 (5-137) de la diputada Villalobos
Argüello:
Para que se agregue un inciso al artículo 4 del proyecto
que dirá:
Se autoriza a la
Municipalidad de San Carlos, para que varíe el destino de la partida aprobada
mediante la Ley N° 9103, código presupuestario 232 901 70104 665 001 2310 2220,
por un monto de siete millones quinientos cuarenta y dos mil trescientos quince
colones (¢7.542.315) o el
saldo que exista, destinada para "Evacuación pluvial en el camino
2-10-072, Distrito Fortuna", a fin de que se utilicen para evacuación
pluvial en el camino 2-10- 074, Sonafluca- El Bosque, Distrito La Fortuna.
Moción N.º 7-48 (6-137)
de la diputada Villalobos Argüello:
Para que se agreguen un inciso al artículo 4 del proyecto que dirá:
Se autoriza a la Municipalidad de Upala, para que varíe el
destino de la partida
aprobada mediante la Ley N° 8627, código presupuestario 232 901 70104 815 280 2310 3120, por un monto de un millón
quinientos sesenta y dos mil
novecientos setenta colones (¢1.562.970) o el saldo que exista, destinada " Para la finalización de la
construcción del salón comunal de Valle Bonito en la comunidad de Valle Bonito, Distrito San José", a fin de
que se utilicen para mejoras
instalación eléctrica del salón comunal de San José de Upala.
Moción N.º 8-48 (7-137)
de la diputada Villalobos Argüello:
Para que se agreguen un
inciso al artículo 4 del proyecto que dirá:
Se
autoriza a la Municipalidad de Upala, para que varíe el destino de la partida aprobada mediante
la Ley N° 8908, código presupuestario 232 901 70104
472 1 2310 2151, por un monto de dos millones doscientos cuarenta y
nueve mil setecientos cincuenta y seis colones (¢2.249.756) o el saldo que
exista, destinada para "Construir puente colgante Villa Nueva, Distrito San José", a fin de que se utilicen
para Mejoras infraestructura de Escuela Villa Nueva.
Moción N.º 9-48 (8-137) de la diputada Villalobos Argüello:
Para que se agreguen un inciso al artículo 4 del proyecto que dirá:
Se autoriza a la Municipalidad de Upala, para que varíe
el destino de la partida aprobada mediante la Ley N° 8908, código presupuestario 232 901 70104 473 1 2310 2151, por un monto de cuatro
millones ochocientos mil colones (¢4.800.000)
o el saldo que exista, destinada para "Construir bastiones puente Linda Vista, Distrito San
José", a fin de que se utilicen para Mejoras en camino de Linda
Vista.
Moción N.º 10-48 (9-137) de la diputada Villalobos Argüello:
Para que se agreguen un inciso al artículo 4 del proyecto que dirá:
Se
autoriza a la Municipalidad de Upala, para que varíe el destino de la partida
aprobada mediante la Ley N° 8627, código presupuestario 203 049- 00
70104 280 2310 3120 435, por un monto de cuarenta y un millones novecientos
cuarenta y seis mil ciento cuarenta y tres colones (¢41.946.143) o el
saldo que exista, destinada para "...Adoquinado calles del centro. Dist. San
José... ", a fin de que se utilicen para Mejoras de desagües y alcantarillados
en el centro de San José de Upala.
Moción N.º 11-48 (10-137)
de la diputada Villalobos Argüello:
Para
que se conozca la moción adjunta:
Para
que se incorporen al artículo 3 del expediente los siguientes movimientos:
Para
que se modifique la Ley No.9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario
de la República para el 2013, en la forma que se indique a continuación:
REBAJAR
CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN 0BJETO
G-0 FF C-E CF IP CONCEPTO MONTO EN ¢
Título: 230
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
Programa: 825-00
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
Registro
Contable 230-825-00
8 AMORTIZACIÓN
801 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES 200.000.000
80101 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES 200.000.000
INTERNOS DE CORTO PLAZO
80101
280 3310 4000
200 AMORTIZACIÓN DE TÌTULOS
VALORES DE CORTO PLAZO 200.000.000
Total
Programa 825 200.000.000
Total
título 230 200.000.000
TOTAL:
REBAJAR 200.000.000
AUMENTAR
CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN 0BJETO
G-0 FF C-E CF IP CONCEPTO MONTO EN ¢
Título: 213
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
Programa: 749-00
ACTIVIDADES CENTRALES
Registro Contable 213-749-00
6
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL 200.000.000
AL SECTOR PÚBLICO
60105 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A 200.000.000
EMPRESAS PÚBLICAS NO
FINANCIERAS
60105
280 1310 3320 202
SISTEMA NACIONAL DE RADIO 200.000.000
Y
TELEVISIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA
(SINART S.A.) (PARA GASTOS DE
OPERACIÓN SEGÚN LEY Nº 8346
Céd-Jur 3-101-347-117
Total
Programa 749 200.000.000
Total
título 213 200.000.000
TOTAL:
AUMENTAR 200.000.000
En atención a que de acuerdo con el Reglamento de la Asamblea
Legislativa debe votarse en primer debate el día de hoy, procedo a consultar a
los diputados y diputadas si alguna señoría desea presentar mociones de
reiteración. Si no hay… si no se van a
presentar mociones de reiteración y antes de poner en discusión el proyecto de
ley por el fondo vamos a borrar la pantalla para posteriormente poner en discusión el proyecto por el fondo.
Señoras y señores diputados, ponemos
en discusión por el fondo el expediente 18.944.
Ofrezco el uso de la palabra,
diputados y diputadas que quisieran participar.
Iniciamos, entonces, la discusión
con el diputado Céspedes Salazar. Hasta
por treinta minutos, señor diputado.
Diputado Walter Céspedes Salazar:
Muchas gracias,
señor presidente; compañeras y compañeros diputados.
Nosotros
los diputados del Partido Unidad, representados también por mi persona en la
Comisión de Asuntos Hacendarios, hemos venido haciendo un trabajo positivo y
hemos señalado algunas inconveniencias, algunos yerros de los presupuestos,
pero también somos diputados que entendemos que el aporte de una fracción de
oposición también tiene que verse desde el punto de vista positivo cuando el
presupuesto sea ordinario o extraordinario se hace correctamente o por lo menos
se trata de escuchar las sugerencias de los diputados de oposición.
Recordemos
que la Comisión de Asuntos Hacendarios, que es el corazón de un gobierno
representado aquí en la Asamblea Legislativa, porque es el que mueve y es el
que proyecta, es el que presupuesta las políticas supuestamente para poder
cumplir con un programa de gobierno que se diseña antes de que los
costarricenses vayan a emitir el voto por cierto.
En
esta campaña que ya está a punto de terminar dentro de prácticamente dos meses,
vamos a estar votando. Todavía no hemos visto los programas de gobierno, aunque
muchas veces lo que se dice en un programa de gobierno no se cumple durante un
gobierno.
Si es que ese
partido gana por lo menos le da rango, les da margen a los costarricenses y a
los diputados que vengan a representar las distintas bancadas en el Plenario de
hacer sus críticas, de hacer su control político para poder decirles a los
costarricenses qué tan equivocado o cuánto se equivocaron a la hora de haber
votado por ideas que se plasman en un documento determinado y la gente cree y
la gente piensa que eso que se escribe se va a ejecutar en los cuatro años que
le corresponden a ese gobierno por el cual muchos costarricenses votan.
Bueno,
existió a mi criterio, dentro de la comisión, una posición muy seria de parte
del Partido Liberación Nacional representado por Sianny y las demás compañeras
que conforman la fracción, cuando este diputado llamó la atención de que se
estaban presupuestando mil quinientos millones de colones para comedores
escolares. Y recordaba yo aquel presupuesto hace cuatro años tres meses antes
cuando iban a votar los comedores escolares, diputado Fabio Molina.
Imagínense
que todavía no hemos aprobado este presupuesto y había una partida de mil
quinientos millones para los comedores escolares y una vez que nosotros
aprobemos esto ya ni los estudiantes van a estar en la casa…, no van a estar en
las escuelas, ya están en la casa.
No, no, déjeme
terminar. No, no, no, es presupuesto, segundo presupuesto extraordinario. No se
puede ejecutar el otro año, un momentico y no se me adelante porque puede meter
la pata.
Llamé
la atención, llamé la atención, por eso es que estoy hablando de este tema y le
hice ver lo que estoy compartiendo con todos ustedes. Las diputadas
representadas en esta comisión se reunieron y tomaron el acuerdo de no aprobar
esa partida de mil quinientos millones, porque no podía ser que repitiéramos
esa historia, una historia que todavía está en los tribunales y que todavía no
se ha resuelto, porque cuándo podrían gastar las escuelas esta cantidad de
plata cuando tan siquiera las escuelas están abiertas.
Eso
motivó una acción positiva de mi parte para poder votar el presupuesto
extraordinario y nosotros vamos a votar ese presupuesto extraordinario, pero
también voy a señalar algunas incongruencias que tiene el presupuesto. Sin embargo, el aporte al final de cuentas,
es positivo.
Este
segundo presupuesto extraordinario de este año 2013 y lo vamos a votar
afirmativamente porque se trata de una rebaja en el gasto.
Hoy
escuchaba yo en un programa de una radio a unos economistas decir tenemos que
hacer un paquete fiscal y lo más fácil es buscar dónde metemos los impuestos,
pero de nada sirve recaudar recursos cuando los empleos en la función pública
suben y no hay control del gasto.
Si
un gobierno recibe miles de millones de colones y sigue con las consultorías, y
sigue aumentando las plazas, y sigue en viajes al extranjero, y sigue con autos
de lujo, y sigue gastando a manos llenas, no hay plata que alcance.
Se tienen que hacer
las dos cosas; una: cobrar bien los impuestos que ya se tienen, y dos, socarse
la faja con el gasto. Si no se soca la faja con el gasto no hay plata que
alcance.
El ejemplo es muy
sencillo, si en una familia entra medio millón de colones por mes y usted tiene
que pagar el agua, tiene que pagar la luz, tiene que mandar los hijos a la
escuela y al colegio, tiene que echarle gasolina al carro, suponiendo que tenga
carro, y usted sabe que tiene quinientos mil colones y usted se va para el cine
y se va para los partidos de futbol y se va para los bailes y se va para los
bares. Qué plata puede alcanzar cuando usted no está haciendo una economía de
los gastos.
El Estado es
exactamente igual, si usted no recorta los gastos, si usted no se soca la faja,
no hay plata que ande en la bolsa que le alcance. Ese es el problema.
Lamentablemente, la
economía para el 2013 no creció el cuatro punto tres, sino que se estima el
crecimiento en el tres por ciento. Y eso implica una reducción de los ingresos
corrientes que el Gobierno esperaba para este año, la estimación de ciento
cincuenta y siete mil millones de colones.
Pero hay algunos
puntos que debemos de tener claro, a pesar de que vamos a dar este voto
afirmativo, y que yo estoy explicando las razones por las cuales nosotros vamos
a votar este presupuesto, segundo presupuesto extraordinario afirmativamente.
A finales de julio
pasado, hace cuatro meses, estábamos conociendo un presupuesto extraordinario
del 2013 y nadie, absolutamente nadie dijo nada sobre una reducción en los
ingresos corrientes, como lo que estamos viendo hoy.
En ese momento, se
incorporó nuevos ingresos corrientes y hasta metieron una nueva emisión de
deuda de sesenta y cuatro millones, sesenta y cuatro mil millones, que ninguno,
ni nosotros los diputados, ni ningún costarricense esperaba, porque lo único
que esperábamos eran los veinte mil millones del fideicomiso agropecuario.
¿Se acuerdan que nosotros los votamos
negativamente, porque ese presupuesto se hizo para ayudar a los cafeteros, a
los que producían café con el problema de la roya? Pues, el Gobierno aprovechó ese presupuesto
extraordinario y le metió otras cosas más que no vienen en este presupuesto; o
sea, la diferencia del otro presupuesto extraordinario con este.
Quiero decir que
Hacienda sabía no solo de esta disminución de ingresos, sino que también sabía
que la autorización de endeudamiento de los sesenta y cuatro mil millones en el
primer presupuesto extraordinario era innecesaria, porque la colocación de los eurobonos
redujo el monto requerido para la amortización de la deuda. Así está la cosa;
sin embargo, se aprobó ese presupuesto extraordinario en Hacienda y nadie dijo
nada.
En este presupuesto lo que vemos es una
reducción neta, neta —escuchen— de ciento cincuenta y cuatro mil millones en
los ingresos corrientes del Gobierno, que son cubiertos en un ochenta por
ciento con plata que era para pagar deuda. Esto significa ciento veinticuatro
mil millones de colones de los ciento cincuenta y cuatro mil millones que
estamos prestos a aprobar o a no aprobar. Eso depende de los votos que tenga. Y
estos ciento cincuenta y cuatro mil millones serán financiados con recursos que
estaban dispuestos para amortizar la deuda. Qué interesante la explicación.
Y cuando vemos el recorte de gastos que
hacen todos los ministerios juntos, recorte de gastos que hacen todos los
ministerios juntos, no da ni catorce mil seiscientos millones. Vean qué ejercicio.
Vamos a aprobar un presupuesto de ciento
cincuenta mil millones y el ministro les dice a los ministerios: Necesito
reducir los gastos, porque necesito presupuesto extraordinario. Y el gran
sacrificio que hacen los diferentes ministerios es apenas de catorce mil
seiscientos millones de colones.
Esto quiere decir que entre todos los
ministerios apenas contribuyen con el nueve por ciento de los ciento cincuenta
y cuatro mil millones de colones. El resto del recorte, el once por ciento, lo
hacen —escuchen quién lo hace—, lo hace la Contraloría —vean qué interesante—,
la Contraloría, el Tribunal Supremo de Elecciones y, sobre todo, son sobrantes
en el título para el pago de pensiones.
Qué interesante. Cómo se mueven estos números al final de cuentas.
Vean ustedes, amigos, que la reducción
promedio de los ministerios es del cero punto cinco por ciento de sus
presupuestos. Esa fue la socada de faja que se dieron los ministerios;
entonces, debemos aclarar que no se trata de un gran esfuerzo de los
ministerios para rebajar los gastos en el presupuesto 2013, como sí se dice en
la exposición de motivos.
Si ustedes agarran el presupuesto
extraordinario número 2 2013 en la exposición de motivos, habla precisamente
que es una socada de faja de los gastos de los diferentes ministerios, y al
final de cuentas ustedes se están dando cuenta o les estoy informando, que
apenas la socada de faja fue de cero punto cinco por ciento.
Tampoco es correcto decir que la rebaja es
de treinta y dos mil cuatrocientos sesenta y cuatro punto siete millones en el
Poder Ejecutivo. No es cierto. Para ser más preciso, la rebaja en los
ministerios es de catorce mil seiscientos millones. No es correcto, porque los
sobrantes en el título de las pensiones no es parte del esfuerzo por recortar
el gasto de este Gobierno.
Analizando el recorte de cada uno de los
ministerios, vemos que el Ministerio de Hacienda, y eso parece bien que el
Ministerio de Hacienda, que es el que jala el aire, toma la delantera y hace un
recorte mayor en términos porcentuales y más orientado a reducir el gasto en
servicios. Esto me parece razonable,
pero solo el Ministerio de Hacienda lo hizo, los demás ministerios,
prácticamente, no hicieron recortes, ni Seguridad hizo recorte, casi solo
remuneraciones, casi solo en aumento de salarios hizo recortes Seguridad.
Les voy a dar algunos datos como
ejemplo. El Ministerio de Hacienda
recortó el tres por ciento de su presupuesto, mientras que el Ministerio de
Salud recortó el uno punto tres por ciento de su presupuesto y el MOPT apenas
recortó el cero punto cuatro por ciento de su presupuesto.
El Ministerio de Vivienda, al Ministerio de
Vivienda se le está transfiriendo dos mil millones de colones. Vean, hoy cuando esto sea ley, ya en el mes de diciembre le estamos
transfiriendo al Ministerio de Vivienda, para el INVU, para cubrir faltantes en
los gastos operativos, operativos.
Entonces, uno no se explica, uno
cómo dice, dos mil millones para el INVU en diciembre de un presupuesto
extraordinario, para cubrir gastos operativos y el otro año ya tiene el
presupuesto aprobado el INVU. Quiere decir, o está trabajando en déficit el
INVU o tendría que gastar estos dos mil millones de colones en un mes. Y yo
creo que no es posible, porque el 20, entiendo, que cierran las instituciones
del Estado, y si de aquí al 20 apenas se publica y se le da segundo debate,
¿cómo van a estar los dos mil millones de colones? Es como un caso casi igual
al de los comedores escolares de dos mil quinientos millones que empecé yo
hablándoles a ustedes.
El Ministerio de Vivienda nos dice y
nos dijo hace poco, que el proceso de reestructuración del INVU ya concluyó,
que ya se terminó, porque le hemos venido dando plata al INVU desde hace cuatro
años, pero le siguen metiendo plata para gastos de operación. Algo está
pasando.
Si usted reestructura una
institución, si usted reestructura una empresa, precisamente, es para bajar los
costos. Cómo llevamos cuatro años en inyectarle recursos al INVU, y ahora se le
inyectan dos mil millones de colones para gastos de operación, cuando ya está
terminando el año, cuando ya estamos a punto de comernos el tamal en Navidad.
Y, por último, para terminar,
debemos tener claro que el ochenta por ciento, o sea, ciento veintitrés mil
millones de la reducción neta se está financiando con deuda. Este país va por mal rumbo. Eso es
definitivo.
El problema número uno que tiene,
aunque hagan un paquete fiscal, aunque hagan… Y esto le va a tocar al próximo
Gobierno, ya este Gobierno está haciendo mesas de discusión por parte del
ministro, para ver si el otro año pueden entrar en una armonía con las diferentes
fracciones, que se va a componer la próxima Asamblea Legislativa, para ver si
pueden proyectar un paquete fiscal para que se pueda gobernar, para que pueda
haber plata, para ayudar a salir adelante a tanta gente pobre, para reducir la
pobreza, porque la pobreza va aumentando, amentado, aumentado en el Gobierno
pasado, aumentó en este Gobierno.
Si no, si la economía no sufre, si
la economía… sino se promueve el desarrollo de este país, no hay plata para
repartir, y este país ya no aguanta más endeudamiento, ya está bloqueado.
Pero el problema es que hay mucho
clientelismo, lamentablemente, la burocracia crece. Más de seis mil empleos se
crearon en este Gobierno, seis mil empleos poniendo un promedio de quinientos
mil, aunque puede ser más alto, más el seguro, más las vacaciones, más el
aguinaldo, significan miles de millones de colones, creando burocracia, porque
el Estado está creciendo cada día más, mientras que la parte empresarial
disminuye. El empleo en la parte empresarial ha disminuido, mientras que el
empleo en la parte pública ha crecido.
Esa fórmula matemática es simple,
entre más se crece a nivel estatal, más pobreza hay, porque la plata se tiene
que agarrar de algún lado, porque la burocracia no produce, la burocracia da
servicios y gasta lo que produce la parte empresarial pagando impuestos en este
país.
Bueno, dicho todo eso, señor
presidente, con todos esos yerros que citamos, nosotros creemos que es
importante aprobar este presupuesto y contribuir un poquito con el desarrollo
de este país.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Gamboa Corrales.
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
Gracias, señor presidente; muy
buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas, a la barra de
prensa, al señor que nos acompaña aquí en la barra de público y a los
radioyentes y televidentes.
Antes de iniciar mi intervención con
el tema del presupuesto, aquí al frente de la curul tenemos el primer producto
de la Zona Sur, un producto logrado por una organización social, que es la
Cooperativa de Coopearrosur R.L, y que ha iniciado un proceso de transformación
agroindustrial en materia del arroz.
En lugar de ir a vender los cuatro
tarros viejos, herrumbrados que habían o que hay en planta Térraba, allá en
Palmar, que era una arrocera del Consejo Nacional de Producción, y sigue siendo
una arrocera del Consejo Nacional de Producción, se hizo un convenio entre el Consejo
Nacional de Producción y la Cooperativa, y con sus propios recursos del sector
arrocero, pues, han logrado eliminar el herrumbre que había ahí en esa plata
Térraba, porque todavía no hemos visto recursos del Estado costarricense, en la
prensa sí hemos visto, las fotografías, el hecho que se firma un convenio y se
le trasladan las instalaciones o la planta Térraba sin funcionamiento, sin
recurso económico, pero, bueno, ahí van después de tres años.
Entonces, les presentó el primer
producto de la Zona Sur, de los pequeños y medianos productores de arroz, de
una cooperativa agroindustrial y que se llama Campo Sur, para todos los
costarricenses un producto costarricense, es un producto de agricultores y
agricultoras de Costa Rica.
Así es que
cuando vean este producto así como nació otra gran industria en la Zona Sur
productora de palma y que hoy distribuye aceite de cocina, aceites de mesa,
manteca y margarina con el nombre En su punto, no es de ninguna empresa privada
es también de pequeños productores de palma aceitera de la Zona Sur.
Bueno, de lo que
está quedando hoy, porque anoche les decía que la flecha seca está arruinando a
pequeños productores donde el sistema financiero el sistema del Banco Nacional
por ejemplo, el sistema bancario nacional, especialmente el Banco Nacional, ha
iniciado los procesos de remate de las fincas donde notifica toda esta…, avisos
de proceso judiciales.
Y
son productores de siete, ocho, nueve y diez hectáreas hasta veinte hectáreas
que están perjudicados.
El
domingo, en un recorrido que hice por la zona palmera, estuve hablando con una
familia palmicultora donde tiene veinte hectáreas y lo comparten tres hermanos
a través de una herencia que les dejó su padre. En la finca de don Jorge
Tenorio, que tiene dos hijas y un hijo, dos jóvenes que están estudiando en una
universidad, una en la pública y la otra que tuvo que entrar en los primeros
años en una universidad privada, y un joven que tiene quince, dieciséis años.
Pero
viera qué curioso, que esas veinte hectáreas por supuesto que la comparte con
tres hermanos, entonces dividen veinte hectáreas entre tres y de eso han
logrado vivir o subsistir, aparte de que ya iniciaron un proceso ellos de
trabajo jornaleando como peones también para poder vivir ahí.
Y
nos decía la familia, nos decían las jóvenes: Vea, diputado —dice— nosotras
estamos pensando en retirarnos ya de la universidad, viera que papá no nos
puede dar este sustento. Yo estoy en la Universidad Nacional con la sede en
Ciudad Neily, tengo dos años de estar solicitándole una beca estudiantil y me
ha sido imposible, yo tengo la esperanza que en esta semana o en estos días me
aprueben, me revisen la solicitud para una beca.
Pero
eso no es todo, como papá es productor de palma y paga impuestos municipales,
el uno punto cinco por ciento de la producción a la Municipalidad de Corredores
eso le da derecho a optar por una beca, y viera que la Municipalidad de
Corredores cerró las becas, las cortó, porque sus ingresos económicos han
bajado producto de ese impuesto municipal hasta un sesenta por ciento.
Entonces, ya no alcanza el recurso, porque primero hay que pagarles a los
funcionarios después hay que pensar en inversión de infraestructura o inversión
social.
Y
estamos viendo esto, señor diputado, me decía esta familia.
Y
yo pregunté: ¿ha venido aquí, los han visitado, les han hecho un estudio social
o técnico?, ¿qué institución ha venido aquí? Me dice: Aquí solo vino el IMAS
nada más. Y le digo: Pero en la parte técnica, en la parte técnica del cultivo
reciben asistencia técnica. —Ni sabemos qué es eso, no lo conocemos. —¿Pero no
ha venido un funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería? —Jamás, por
aquí ni siquiera se han asomado.
Por
supuesto, porque yo sé que ellos no visitan, y lo digo, ellos no visitan las
fincas, se pasan en reuniones desde Pérez Zeledón, reunionitis y comisionitis
para atender la flecha seca.
¿Y
saben qué es lo más grave?, que ese funcionario que es uno que tiene
fitosanitario porque en eso se ha desmembrado el ministerio. Por un lado, tiene
a Senasa que es la policía ganadera, la policía que decomisa los cerdos, los
pollos, las gallinas a los pequeños y pequeñas productoras, a eso se dedican.
Pero no se dedica a vigilar lo que está sucediendo en algunas agroindustrias de
cierto nivel empresarial con cierto poderío económico, les tienen miedo, no los
visitan, intimidan a la gente sencilla, humilde, ignorante en esta materia.
Y
después está la Agencia de Extensión Agrícola, donde existe un ingeniero que el
Estado costarricense con los impuestos de todos los costarricenses, porque en
eso se invierte o se han invertido los recursos económicos son ingenieros que
tienen buen salario, tienen incentivos, tienen dedicación exclusiva o tienen
prohibición al ejercicio de la profesión.
Entonces,
todos esos incentivos le toca a uno u otro funcionario de acuerdo a su nivel o
preparación académica, pero eso se paga con los impuestos de todos los
costarricenses, y muchos y la gran mayoría de esos ingenieros viven en las
instalaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, verdad, uno pasa ahí y
ve los carros personales dentro del garaje para que no se les asolee y no les
caiga lluvia. Y resulta que los carros del Ministerio de Agricultura y
Ganadería están afuera llevando agua, sol, ahí en la orilla de la carretera en
algunos casos, nadie hace nada.
Entonces
parte…, y qué el jefe, le llamo yo de Agencia de Extensión Agrícola en una u
otra zona, si gana bien, tiene un vehículo para movilizarse, (fuera de micrófono)…encargados de extensión agrícola, pero no se meten en palma porque la
gente de Extensión Agrícola no ve palma, y resulta que el agente de Extensión
Agrícola no ve arroz, porque no se conocen.
Yo
me pregunto, ¿qué es lo que están haciendo realmente?
¿Y
saben qué hacen cuando van a hacer los reportes? Y que le llegan, me imagino,
que esos informes le llegarán a la ministra, que lo dudo mucho que lo lea, que
no tiene por qué leer esos informes técnicos, en realidad, ¿sabe qué hacen
algunos ingenieros?, se van y ven a los funcionarios de la cooperativa de
Coopeagropal y otros ingenieros, y le piden la información en una llave maya o por
escrito y retrasmiten esa misma información, como si ellos hubieran hecho esa
labor.
Yo me pregunto, ¿qué es lo que está
sucediendo realmente en cómo se invierte el presupuesto en el sector
agropecuario y en las instituciones públicas?
Claro, yo sí puedo hablar por la región Brunca, de por qué anda
descabezada, diay, si hay un director regional que es vago, sí, claro, ahí hay
una denuncia, ya la tiene la ministra, usa su vehículo para jalar los
materiales de construcción de su casa. ¿Usted no sabía eso?, ¿ah? Y no solo
eso, no paga al constructor, ¿verdad?
Pero ese no es el tema, el hombre anda
distraído en otras actividades que no son propias de la actividad agrónoma, y
por eso los funcionarios de diferentes agencias de extensión agrícola de la
región Brunca —hablo específicamente— no le tienen
respeto, no le tienen respeto porque eso es lo que ha estado sucediendo en la
gran mayoría de instituciones públicas.
Cuando hay un jefe que tiene rabo que le
majen, no tiene moral para llamarle la atención, no tiene la moral para decirle
a aquel funcionario, al subalterno qué es lo que tiene que hacer, cómo tiene
que responder, cómo tiene que cumplir sus horarios de trabajo, porque es su
responsabilidad y para eso se le paga.
No puede, no tiene moral, no ven que se le revierte, le devuelven todas
las gollerías y cochinadas que todo el mundo le sabe, ¿ven?
¿Pero quiénes sufren?, ¿quiénes están
sufriendo?, los agricultores, el pequeño productor de palma, que en este
momento no tiene respuestas de nada.
Pero nos estamos organizando, vamos a
traerlos aquí, dos, tres, cuatro buses, ya conseguimos los recursos, gracias a
Dios, y los vamos a traer aquí a la Asamblea Legislativa para que ustedes vean
quiénes son y cómo se van a enfrentar. Para que vean, que después no digan: sí,
estamos atendiendo al pequeño productor, ya nos sentamos con el sistema
bancario nacional para que resuelva el problema del extracrédito, del
extracrédito o la adecuación de deuda de los palmicultores; es alargarle la
agonía.
Pero sí aquí hubo fuerza política —y lo dije— claro, no ven que el sector palmero es humilde, es
sencillo, el sector palmero no tienen una ministra o una viceministra ahí de
palma, pero de café sí existe. No tienen
una presidencia como tiene Icafe; no existe una organización, en realidad, como
la corporación arrocera o como el café y que está presidida por un político de
turno, ¿ven?
Y que fue muy fácil aquí venir a pedir
veinte millones de dólares para un fideicomiso de café, y que este diputado y
el Partido Acción Ciudadana dijimos y los planteamos cómo podía funcionar,
porque eso no está funcionando, eso era parte del San Nicolás que tenía
preparado este Gobierno para ir a endulzar los votos a los agricultores, por
dicha que no han caído.
Y vean lo que está haciendo la Contraloría
con el tema del fideicomiso cafetalero, ¿ah?, 2014 lo anunciamos nosotros, si
acaso le podían entrar los recursos económicos para entrar a operar, y a mí me
gustaría ver quiénes son los beneficiados ahí.
Pero resulta que no hubo forma, oídos
sordos, hizo la ministra de Agricultura, para que nosotros planteáramos una
propuesta para que crear un fideicomiso palmero para resolver este problema.
Perfectamente pudimos haber tomado los
fondos de Judesur de los cuales, que tiene veinticinco años, y que tiene hoy
trece mil millones guardados en el banco, ahí, y que están a disposición. Ya este Gobierno cogió cinco mil millones
para la Caja del Seguro, como que si la Caja del Seguro no tuviera los
recursos, se los quitan cinco mil millones a la Zona Sur, y la gente dice; ¿qué
está pasando con Judesur? Diay, no es culpa, son cinco regidores, todos
liberacionistas, simplemente que alguien mueve la cuerda desde aquí. Sí, claro, son títeres, lo digo, responden al
son y a cómo baila desde aquí, ¿verdad?
Pero no hay forma, no hay forma, y cuando se
le quiere pedir ayuda aquí a otro sector agrícola, no se puede, aquí no se
puede, no se puede exonerar, no se puede subsidiar, es increíble.
Ahora lo poco bueno que tiene Costa Rica que
es el ICE, lo queremos desbaratar también, pero en fin, yo no veo respuestas,
en términos generales, en el sector agropecuario para el país.
Ahí tengo notas que me están llegando hoy y
desde ayer, de una visita que hice en Sarapiquí; el Inder y …(ininteligible) Inder, que
colaboró enormemente la diputada Annie Saborío, Walter Céspedes, Ernesto
Chavarría, y los que estuvimos en esa comisión —y yo reconozco— sacamos un gran proyecto, don Walter, ¿ve?, pero ese proyecto fue
hecho para los agricultores pequeños y medianos de Costa Rica, para resolverles
a aquellos agricultores sin tierra que tuvieran posibilidades de tener tierra,
pero llevan un año, solo este año no han gastado un cinco, no han invertido, no
han comprado una sola finca.
Y resulta que Inder pareciera que no fue
hecho para los productores, sino que fue hecho para los funcionarios. Muchos de los funcionarios han perdido la
mística, han perdido esa dignidad nacional de por qué están trabajando, no es
solo el hecho de que porque reciben salario es para sí mismo y mantener sus
familias, tienen que cumplir con una función y esa actitud negativa, egoísta
que tienen algunos funcionarios es lo que tiene al traste también y contribuyen
a este…, que está retrasado en muchos campos y en muchas materias.
Ingenieros y abogados que dirigen Inder, que saben que están al servicio de un campesino, los engañan con la cita. Les dicen tal fecha, pasan ocho días, y les dicen: Tenemos que suspender la reunión. Pasan ocho días y así sucesivamente.
Y cuando llegan, llegan los ingenieros y llegan los directores regionales, especialmente, ni hablemos de los de Sarapiquí, por el amor de Dios, que aquí la tuvimos que traer a la Comisión de Asuntos Agropecuarios. Es que ahí no se sabe quién manda, si es el director regional, no se sabe si es el presidente ejecutivo. Que sabemos que los presidentes ejecutivos son bombetas, pegabanderas, porque esa figura jurídica no existe, pero la gerenta o gerencias sí existen en las instituciones públicas.
Pero ahí no se sabe quién manda, no se sabe quién es, se pierden en las directrices, no tienen claro en el trabajo que tienen que hacer, por supuesto, porque reitero, cuando el alto funcionario tiene rabo que le majen, por favor, no tiene moral para decirle al de abajo cómo tiene que hacer las cosas, no se puede.
Y eso es lo que ha sucedido en Costa Rica, y eso es lo que ha carcomido enormemente a las instituciones públicas, pero esos funcionarios, y hoy estoy abocado hablando del Inder, y cuando se reúnen con campesinos se ríen, se burlan y regañan a esos campesinos.
Les informaba que fui a Sarapiquí el miércoles, mañana va a ser ocho días que fui. Hoy, y ayer, y hoy me están llegando las informaciones, cómo han engañado a mujeres solas, madres solteras, campesinas y donde les han entregado un documento ─que los tengo ya a mano─ de que han calificado y que les van a dar la tierra y que les van a asignar la tierra, y se las han asignado.
Y resulta que al día siguiente son sacadas de esas pequeñas parcelas, porque resulta que hay otro grupo privilegiado, oportunista, dirigidos por gavilanes de la tierra ahí en la zona de Sarapiquí y Limón, que todo mundo sabe quiénes son y que los funcionarios del IDA, Inder, se prestan y desde la directora regional.
Las acusaciones, las denuncias que se han presentado por escrito no pasa, ese presidente ejecutivo no sé si es que tiene sordera, o sea, no sabemos qué es lo que está haciendo él. Si no tiene ganas de trabajar, hágale un bien al campesino, renuncie y que este y que el Partido Liberación Nacional y la señora presidenta nombre a otro, ve.
Y ese pleito que hay en la Junta Directiva que nunca estuve de acuerdo, fui el único diputado que se opuso a la conformación de ese tipo de juntas directivas, y ahí están, me lo demuestran más que parece un consejo de gobierno nombrados políticamente, pegabanderas, ponen a gente a dirigir instituciones que no saben absolutamente nada del agro, mucho menos desarrollo rural porque no saben cómo se come eso.
Eso es lo grave, eso es lo grave de presupuestos, compañera diputada Venegas, estamos hablando del presupuesto, y de cómo se malgasta y se mal invierten los recursos económicos, como se mal invierten los recursos o malgastan en ciertas instituciones.
Desde el 2010, el Inder ha engañado a varios campesinos, y no hemos podido, número uno, oiga, ni siquiera reubicar a algunos campesinos de la zona bananera donde se quiere construir el aeropuerto internacional, donde muchos costarricenses de la Zona Sur, muchos no, la gran mayoría estamos a favor. Pero para eso no podemos permitir que construyan un aeropuerto encima de los campesinos que están ocupando la tierra, pero tenemos que reubicarlos, entonces hay varias opciones, hay tierra, en el sur sobra.
Pero no pasa nada, viera que interfiere la política o los políticos de turno.
El diputado Acevedo me está solicitando una interrupción y con mucho gusto le cedo el espacio, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, por la vía de la interrupción tiene la palabra el diputado Acevedo Hurtado.
Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias, compañero Gamboa, por cederme la interrupción.
Yo quiero sugerirle, bueno, en primer lugar mucho de lo que usted está hablando en defensa de los productores lo comparto, pero sí quiero sugerirle que actualice su información.
En primer lugar, el Inder ─como usted ya lo manifestó─ fue un proyecto que salió en la Comisión de Asuntos Agropecuarios en la que muchas compañeras y compañeros diputados pusieron empeño. Es una institución nueva, es el IDA, pero reestructurado, y como toda nueva institución requiere de tiempo para cumplir con los fines para los cuales fue creado.
Sin embargo, yo debo decirle que ya es la segunda ocasión que yo le escucho decir a usted que el Inder no ha comprado una sola finca para los agricultores de este país. A pesar de que es una institución nueva, debo decirle y usted lo puede corroborar, o yo le puedo traer la información.
El Inder a estas alturas ha comprado cuatro fincas y puedo decirle que me extraña cuando usted dice eso, porque yo tengo conocimiento de causa, en Los Chiles, en Upala, en Pocora y en Tilarán, con una inversión de alrededor de ocho mil millones de colones, y posiblemente, antes de que termine el año van a ser cinco o seis fincas las que va a comprar el Inder en este período, en este corto período que tiene de existencia como Inder.
Entonces, yo le solicito compañero que actualice su información.
Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias Gamboa.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Puede continuar, diputado Gamboa Corrales.
Gracias por la información, diputado, eso depende de cómo se mire la información, con el presupuesto actual en realidad esas fincas que usted tiene ahí vienen tramitándose desde hace… desde el año pasado prácticamente, conozco esa información.
Pero imagínese que la Zona Sur
viene desde el 2010, no, así es…, no, no es a mí…, es que yo no tengo necesidad
de tierra, don Walter, ve, desde el 2010 ha hecho gestiones, ha acompañado este
diputado a algunos agricultores y ellos se han presentado…, ve, pero la
Dirección Regional Brunca, bueno, ya se fue, ya se pensionó el director
regional, cuando no estaba era porque estaba en reuniones aquí en San José, y cuando no estaba es porque se iba de
vacaciones porque era juez de caballos finos y visitaba Centroamérica,
dejémoslo quedito ahí, no, no.
Y el otro, el actual, diay, es un
abogado, es un abogado Chanto, lo conozco desde hace muchos años, pero se tiene
un ego y un carácter que se olvida que él está al servicio de los campesinos y
así de esa forma no se tratan a la gente.
Tenemos rato, pero años, desde el
2010 les estoy informando esto lo que está sucediendo.
Igual que desde el 2010 venimos
nosotros hablando de mejorar el servicio de asistencia técnica para aumentar
los programas agrícolas en la Zona Sur, no; hay plazas que están abiertas ahí y
hay muchos ingenieros agrónomos que están desocupados, nativos de la Zona Sur.
Es como en San Vito, Coto Brus. Mi querido amigo lo contrataron,
perfecto está bien, claro pero ¿sabe por qué lo contrataron?, ¿sabe por qué?,
porque es el brazo derecho del director regional partidario del Partido
Liberación Nacional y desde Pérez Zeledón lo llevan a San Vito.
Y resulta que hay ingenieros
agrónomos jóvenes que están ahí que han hecho las solicitudes por todo no hay
acceso, la plaza Piedras Blancas de un ingeniero la cerraron y se la trajeron
para Pérez Zeledón, la abrieron y lo denuncié no solo aquí sino que lo denuncié
por escrito y en los medios de comunicación, se la asignaron, era cuando estaba
Rodrigo de precandidato y entonces lo… y era el jefe de campaña de Rodrigo
Arias, brazo derecho del director regional.
Es que así es como se escoge a la
gente. Tenemos una plaza en Laurel, una en Piedras Blancas y no hay forma de
poder de que la Zona Sur despegue.
En su debido momento me referiré también al Ministerio de Obras
Públicas, a Conavi, sobre la red vial de invasión a infraestructura que ha sido
prácticamente,… le voy a decir, cero, cero, se han comido la plata o el dinero
tapando huecos en la ruta Interamericana Sur de Palmar Norte a Paso Canoas.
Desde el 2010 hasta la fecha, mire,
ya hasta que da pereza buscar los contratos o solicitar los contratos, son
contratos tapahuecos y estamos abandonados.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Acuña Castro.
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
Gracias, señor presidente.
Bueno, seguimos acá hablando de
presupuestos, ahorita es el presupuesto extraordinario.
No sé en los años anteriores, únicamente habíamos tenido creo que dos
presupuestos extraordinarios.
Ahora tenemos este último
presupuesto extraordinario que, bueno, como vemos, denota la falta de
planificación. ¿Por qué?, porque cuando se presupuesta se supone que se tienen
claros los objetivos, las metas, las actividades y, bueno, se supone que la
plata debe alcanzar para lo que se tenía proyectado hacer.
Cuando uno ve una serie de presupuestos
extraordinarios es que no hay cumplimiento de metas, no hay objetivos claros,
no tenemos rumbo como país y al final tenemos obviamente que presupuestar los
recursos en un presupuesto extraordinario, dejando de hacer lo que
prioritariamente en algún momento se señaló si es que fue prioritario.
Esa es la realidad que tiene este
país y es muy triste esa realidad, muy triste. ¿Por qué?, porque nunca vamos a
impactar, nunca vamos a poder hacer las cosas bien, yo lo viví como
regidora.
El presupuesto es un ritual solo para cumplir ante la Contraloría
General de República. Al menos en mi municipalidad —no puedo hablar por otras—,
en el camino usted veía efectivamente que se hizo. Bueno, no sabemos ni qué se
hizo porque se perdió realmente el hilo de lo que uno aprobó como presupuesto.
Esto pasa con estos presupuestos extraordinarios que efectivamente lo
que tratan es de darle un destino, digamos, específico a algo que se había
proyectado hacer y que no se hizo o que hoy cambian las prioridades.
A mí me da mucha tristeza estar
siempre hablando del tema y creo que me voy de aquí hablando del tema del
presupuesto, primero porque tengo conocimiento en la materia, o sea es una de
mi formación, conozco el área de planificación, el área financiera, por eso…,
en eso trabajé treinta y un años en una universidad pública.
Obviamente, cuando uno ve estos, diría yo, talvez presupuestos
extraordinarios o los presupuestos ordinarios, le queda claro, pero clarísimo
que el país está como está porque efectivamente falla la planificación y falla
la presupuestación.
Y eso lo vemos inclusive en la
economía familiar si uno no tiene claro sus prioridades, si no tiene claro que
el salario le va a alcanza y no planifica, termina, bueno, comiendo de tarjeta
de crédito y mucha gente pierde hasta los bienes, la casa, pierde todo por esa
falta de planificar el gasto.
Me decía un extranjero un día de
estos: Qué curioso en Costa Rica nosotros ganamos cien colones —un colombiano—,
y yo ahorro veinte colones, y aquí en Costa Rica ganan cien colones y gastan
ciento veinte colones. Esa es la cultura del tico, hoy gasto y mañana me la
juego, y veo a ver.
Y uno lo ve en los estadios, lo ve en las cantinas, lo ve, la gente
aquí no se priva de nada aunque el lunes no tenga ni siquiera los pases para
mandar a los niños a las escuelas y eso es parte de esta cultura.
Los gobiernos nos reflejan esta
falta de planificación, de cultura del ahorro, de efectivamente preocuparnos de
no hipotecar el destino de este país. Está hipotecado como quedó hipotecada la
Municipalidad de San José y eso es una realidad aunque la quieran ignorar.
Cuando uno recibe una copia de un
acta de un consejo municipal, el de Montes de Oca, donde le dan una audiencia
al diputado Jorge Rojas, da tristeza y yo la voy a circular a los medios, da
tristeza oír los argumentos que el diputado da en relación a lo que yo he
denunciado acá, los cien millones para la piscina de Montes de Oca.
Y aquí tenemos el
acta, la acabo de leer y releer, y realmente aquí está el reflejo de lo que
hacen los diputados, llega a hacer esa rendición de cuentas, a decir que lleva
los cien millones, pero ustedes saben cómo lograron esos cien millones, lo dijo
el mismo: dice que en una mañana haciendo ejercicios —no voy a leer pero esto es
lo que extraje de aquí— se encontró al alcalde Fernando, él estaba corriendo y
el alcalde en bicicleta. ¿Por qué no me
conseguís una ayudita para la piscina, cincuenta millones?, y le dice: con
cincuenta millones puedo hacer la piscina.
¿Y qué pasó?, aquí está la novela, se fue
con la idea detrás de la —como el palito—, detrás de la oreja y pensó: cincuenta, empezó a ver, bueno, les dijo: es
la Unión de Gobiernos Locales, ahí están dando la plata, vayan, y aquí lo deja
documentado. ¿Cuál prioridad?
Bueno, atienden la
sugerencia del diputado Rojas, pero vea que lo mismo lo señala él, manda la
solicitud y qué le dice doña Karen, que hay recursos, que manden la solicitud
porque ahí hay unas municipalidades que no están pidiendo.
Entonces, el alcalde
de vivillo no pide cincuenta, mandó por cien millones, cuando le dice un
día: Coco, Coco, ya mandé a la Unión y
son cien millones, qué tortón, aquí mismo lo dice: qué tortón.
Pues, ese tortón no fue tal tortón, le dieron los cien millones para la
piscina. Así salen y aquí queda
documentado, así salen los proyectos en las comunidades, en una caminata, en un
encuentro en el…
Pero, vean qué
interesante, sigue narrando y hace un desglose de todos los proyectos, habla de
que le dieron cincuenta millones a la Municipalidad de Nandayure, veinte
millones a la Municipalidad de Nandayure. Y empieza a hacer un desglose,
llevaba seguro la lista de proyectos, habla de los cien millones de Nicoya para
enmallado de plaza de deportes y ahí sigue.
Pero dice: También hay
cincuenta millones para la construcción de una piscina en Tibás. Vean qué
interesante, la piscina de Tibás sí vale cincuenta, porque fue lo que pidió el
alcalde, la de Montes de Oca pidió cien y se la aprobaron también.
Entonces, él pregunta:
Bueno, aquí lo teníamos o ustedes van a ver qué hacen porque yo creo que con
cincuenta no les va a alcanzar hacer la piscina, y empieza a hacer toda la
narración el diputado de decirles: qué tortón, hubieran pedido cien talvez sí
hacen la piscina.
Esto es el reflejo de
lo que yo he venido señalando, lo que yo he venido señalando… y no hay plata, y
tenemos que aprobar presupuestos extraordinarios, y tenemos que endeudarnos con
tarjeta de crédito para pagar esto, ¿por qué?, porque al final esa piscina en
Tibás pueden pasar tres, cuatro años y no les alcanzó, la plata se devaluó,
pero nadie supo si costaba cincuenta o cien millones.
Para la piscina de
Montes de Oca se les ocurrió pedir cien y se los dieron, y la de Tibás
cincuenta y, bueno, a mí me parece que esta acta, para mí después de este
trabajo que he hecho desde el 2010, refleja y deja por escrito en blanco y
negro lo que han hecho los diputados oficialistas, los diputados de Liberación
Nacional, son responsables y corresponsables del problema que hoy tenemos como
país, no les importa si hay plata o no hay plata, esa cultura del tico, demos
la plata, lo que queremos es ganar los adeptos.
Pero esta acta que es
bastante extensa, yo se las voy a pasar a todos los que quieran, voy a extraer
también una afirmación que él hace en relación a la participación de esta
diputada en este proceso.
Vean lo que dice el diputado: Ena, compañera
–yo voy a decir el nombre porque está en las actas de la Asamblea, doña Yolanda
Acuña– comienza a darme y a decirme que yo estoy manipulando la plata del
Gobierno, no, no, si la ofreció ahí, ahora queda claro, en medio camino,
mientras hacían ejercicio, en busca de votos, no, no. ¿Cómo, Coco, que va a decir que yo hago esto
acá? No, no solo se queda tranquila con
ese discurso, hasta me vacilan los compañeros y, bueno, doña Yolanda no se
quedó tranquila.
Vean la mentira, la mentira, es un mentiroso
el diputado Rojas porque dice que yo, con diez compañeros más, firmé un recurso
de amparo, sino que metí un recurso con diez compañeros diputados más de
diferentes fracciones, eso es totalmente falso, al presupuesto extraordinario,
no, esta diputada no firmó ese recurso.
¿De dónde sacará Coco
esa información?, ¿de dónde la sacará?
Bueno, él supuso que yo he venido haciendo una defensa clara y
contundente, no podemos seguir yendo al estadio, no podemos seguir yendo a los malls,
sino tenemos la plata, eso está haciendo este país, no podemos regalar la plata
a manos llenas cuando la plata no la tenemos.
Esta diputada, le digo
sinceramente, porque revisé detenidamente el presupuesto, y digo: desde el 2010 vengo en esta lucha. Esta lucha lo único que me voy contenta y lo
puedo decir, medianamente, es que el ministro Ayales, por lo menos cumplió la
palabra que me dio: en el presupuesto 2014,
doña Yolanda, esas partidas no van a ir; y ese presupuesto que ustedes votaron
ordinario para el 2014, estas piñatas electorales ya no van, pero nadie me
garantiza que el año entrante con estos presupuestos extraordinario sigan y en
el 2016 ni para qué cuando vengan las alcaldías.
Para el 2015 el
presupuesto, les aseguro, que va a estar lleno de estas partidas que no tienen
ningún, pero ningún asidero, y aquí narra él cómo fue que logró que la Unión de
Gobiernos Locales diera los recursos.
Esto es muy triste y
esto creo yo que para la Sala Constitucional podría servir, de verdad, como una
prueba de lo que yo he venido denunciando.
Poco cuidadoso fue el diputado al dejar aquí estampado cuál es el
mecanismo para poder quedar bien con la gente, cómo se compran los votos.
Aquí, yo quiero hacer
un reconocimiento hoy también en esta acta, a una regidora, una regidora doña
Carmen Zeledón, regidora de Montes Oca, y ella aquí hace una defensa, entra en
defensa de esta diputada y deja claro cuál ha sido el espíritu de esta
legisladora en relación a estas partidas.
Yo me alegro
muchísimo, me siento un orgullo de esa diputada, como hay muchos, como hay un
Medina en Nicoya, como hay una regidora en Guácimo que hace una lucha fuerte
contra el agua, Herlinda. Esas regidoras
y regidores que tenemos a lo largo y ancho del país están haciendo una defensa
de los recursos públicos, porque ella, claramente, como regidora del cantón de
Montes Oca podía haber levantado la mano, podía haber estado muy feliz con la
piscina de Montes de Oca, pero claramente señala y lo dice.
No voy a leer porque hay cosas que son, más
bien, digamos, echarme flores,
pero esta regidora lo que señala y hace un argumento de lo importante de hacer
las prioridades, de que ellos, como regidores, tengan conocimiento para dónde
vienen los proyectos.
Dice, abro comillas, “Ella no se –se
refería a mí– ella no se limita al conocimiento de lo que recibe, a ella le
gusta mucho ir a las comunidades por eso tuvo muchos problemas con algunos
diputados de Guanacaste, de Liberación Nacional, porque le reclamaban del
porqué ella iba a esa zona, sin ser del partido ni tener diputado, cosa que a
ella no le importa.
Pero en el contexto lo que ella
dijo, lo que manifestó, don Jorge, fue refiriéndose a que estas partidas
venían, pero no eran proyectos, era como una lista de cosas. Es cierto, porque
si ustedes ven y analizan los cuarenta o diez millones de Mercedes, no se
quedaron, los cinco millones tampoco, o creo que se fueron para el parque de
Alma Mater, los veinte millones que hubo tuvimos que cambiarlos.
Aquí vemos cómo los regidores no les
pueden dar ni siquiera seguimiento a estas partidas, porque ellos no las
consiguen, no responden a prioridades, no hay un plan cantonal de desarrollo,
solamente tenés que encontrar un alcalde amigo en el camino, tener a alguien en
Hacienda, tener un diputado en Hacendarios y punto. Con eso se resuelven los
problemas.
Yo me acuerdo de una diputada
liberacionista que una vez, de este Gobierno, me dijo a mí: ya yo no quiero ni salir ni a las
comunidades, doña Yolanda, porque donde yo llego me ven en los ojos el signo de
colones.
Es una diputada del PLN, qué duro,
qué duro, porque claro, los diputados del PLN, llegan muchos con promesas pero
cuando vuelven a la comunidad, tienen que llevar el cheque, como digo yo, en la
bolsa, y son estas partidas. Así les devuelven los favores políticos.
Dichosamente, yo pertenezco a un
partido, Acción Ciudadana, que puede ir a las comunidades, los puede ver de
frente. He estado con las asociaciones de desarrollo explicándoles por qué no
podemos seguir en esto, ¿por qué?, porque no hay desarrollo local, no hay
prioridades, no hay participación ciudadana.
A quién le interesa, como en el caso
de Colorado de Abangares, nos encontramos una partida, que únicamente
encontraron los contratistas cambiando el techo de un salón comunal, cuando
llegaron los comunalistas les decían a los contratistas: no, si aquí no hay goteras, por qué le va a
quitar el techo si lo que pedimos fue el piso cerámico. A mí me contrataron y
me mandaron con las láminas de zinc.
Eso es lo que vemos en las
comunidades. La comunidad quería el piso
cerámico y le cambiaron un techo que estaba bueno. Aquí hay negocios, y algunos se están
enriqueciendo de esto.
Por eso cuando uno lee estas actas
queda claro, que el mensaje que esta diputada, desde aquí, ha dado a la
comunidad está siendo bien entendido, y yo voy, fui a Turrialba, y estuve con
todo el movimiento comunal y el movimiento comunal a mí no me reprocha.
Al movimiento comunal yo puedo
hablarles de frente. Y hoy con muchos escándalos de corrupción y reportajes,
ese movimiento comunal me llama y me dice:
doña Yolanda… y es que hay más, la gente denuncia, está cansada de que,
efectivamente, algunos vivillos se roban la plata que a todos nos cuesta.
Usted no cree que a un ciudadano le
cuesta ir a pagar los recursos, los impuestos, los impuestos. Hoy día los impuestos y el valor de los
inmuebles es muy alto.
Un día de estos me decía una
señora: tengo que pagar más de sesenta
mil colones, otros más de cien mil colones, que no les tienen, pero van a la
municipalidad a pagar sus impuestos, ¿dónde están cayendo?, ¿dónde?, ¿con qué
prioridades?
Y aquí a mí me parece que los
diputados oficialistas talvez no se van tan satisfechos, porque conozco
diputadas y diputados que están en la Comisión de Hacendarios y que muchas
veces conocen de esto y lo que hacen es aprobarlo a ciegas.
Aquí yo sí quisiera señalar que la
primera vez que tuve contacto con este mecanismo tan vulgar de las
transferencias a las municipalidades, donde se está violentando la Ley de
partidas específicas, fue por un terreno que se iba a comprar para un hospicio
de huérfanos… de ancianos en Nosara de Nicoya. En Nosara se tenía proyectado
hacer un centro pre adulto mayor, de un momento a otro cambiaron las
prioridades y les quitaron los recursos.
Ese fue mi primer encuentro con síndicos que salían en el 2010 y con
síndicos que entraban en el 2010.
En esa transición muchos diputados
hoy son responsables de que esos proyectos del Gobierno anterior hayan quedado
truncados, y la experiencia de esto y la constancia documental están en las
actas del Concejo Municipal de Nicoya, que yo en algún momento lo dije acá.
Pero hoy se ven aquí también, no solo
en la zona rural, no solo donde la gente está allá pasando necesidad, en el
puro centro de San José, aquí los diputados van y reparten a manos llenas, sin
ni siquiera tener conocimiento de cuánto podría costar una piscina, cincuenta
millones, cien millones, ciento cincuenta.
Aquí claramente podemos señalar que
esto es lo que nos hemos enfrentado como país durante los últimos veinte años.
Y yo creo que esto no es una práctica exclusiva del PLN, ha sido una práctica
de los partidos que nos han gobernado hasta el día de hoy.
¿Pero esto qué nos ha traído?, más
pobreza, más desigualdad, desempleo, ¿por qué?, porque muchos de esos recursos
podrían estar hoy enfocados a Banca de Desarrollo. Muchos de estos recursos en
vez de dárselo a la piscina en Montes de Oca, se los hubiéramos dado para las
pequeñas y medianas empresas que hoy los pymes que están en las municipalidades
sin recursos, con una oficinita, con una cajita ahí de bolsa de empleo. Ustedes
han visto como están las municipalidades con la oficina, con un convenio con el
MEC, una caja de cartón donde la gente que quiere empleo nada más le van
metiendo el currículum ahí.
Estos millones, cuatro mil
seiscientos millones, qué no se haría para Banca de Desarrollo, qué no se haría
para emprendedurismo. Mucho se haría. Y
lo dice una persona que conoce del tema. He sido administradora, conozco el
tema de presupuesto y conozco el tema de planificación.
Por eso me duele, me duele en el
alma, cómo esta plata queda en el camino, por no decir que queda en las bosas
de algunos vivillos. De esos empresarios que llegan y subvaloran unas obras
como las vimos la semana pasada, como sodas que se hacen y restaurantes, yo no
sé, proyectos de ese tipo, que financia Dinadeco, que no tienen ni pies ni
cabeza, para luego contratarlas; o sea, hacen una obra y se la dan a un
concesionario.
Yo lo que les quiero decir a los
costarricenses es que estas actas, esta acta fue de la sesión. Bueno no tengo
la fecha, pero sí sé que es una sesión reciente, la 181, 2013, donde queda claramente
establecido cuál fue el mecanismo para distribuir las partidas específicas.
Aquí podríamos llevarnos rato, de poder explicarles a los costarricenses cómo esto
ha venido no solo dañando a la democracia, yo digo prostituyendo al elector,
porque la gente se vende por migajas. Se va al suelo y recoge una migaja, y son
otros los que están quedando con el pastel.
Esta
práctica es para mí abusiva, muy abusiva, porque se juega con la necesidad de
la gente, se juega con la necesidad de la gente. Estos cuatro mil seiscientos
millones podrían haber estado incluidos dentro de lo que tenemos por ley que
darle al Ministerio de Educación, para cumplir con el ocho por ciento del
producto interno bruto.
Los
veintisiete mil millones que se dieron en unos fondos solidarios que la
Asamblea Legislativa aprobó acá, también a finales 2010, 2009-2010, esos
recursos podríamos hoy tener un excelente colegio en Vara Blanca, pero un
excelente colegio en Vara Blanca.
Podríamos
haber pagado transporte para que esos jóvenes hoy no estén pagando doblemente.
Sin tener los recursos, tienen que pagarle a un tutor para que sus hijos
reciban la educación.
¿Ustedes
no creen que sí se merecen esos vecinos de Vara Blanca tener esos veintisiete
mil millones? Que hoy día, vean el informe de la Contraloría, en nada
terminaron: obras inconclusas, terminando, quedaron en superávit. Hay
municipalidades que del 2010-2011 no han ejecutado los fondos, porque dice la
Contraloría que se dieron sin ninguna…, se dieron muy rápidos y no hubo ninguna
planificación de proyectos y no se han podido ejecutar; plata que está ociosa
que se devalúa. ¿A quién le importa?
Aquí
hay un responsable, y yo o he señalado y hoy lo señalo, se llama José Luis
Araya, el viceministro de Egresos. Este señor le importa poco dejar hipotecado
este país.
Y se
lo dije al señor Ayales: ahí tiene usted una persona, que la ha tenido a la par
treinta años, que es el operador político de Liberación Nacional, que hace que
todas esas partidas sean incluidas, como estas que dimos.
Porque
cuando la Sala Constitucional dijo claramente que tenían que eliminarse los
cuatro mil seiscientos millones… tres mil seiscientos millones, él mismo buscó
el mecanismo con la Unión de Gobiernos Locales un mecanismo ilegal para decir:
incluyan esos recursos.
Él
es una persona, él es el corresponsable, y se lo dije a él delante del ministro
de Hacienda.
Hoy
veo al ministro tratando de negociar, hoy veo al ministro diciendo que tenemos
que tener un pacto fiscal. A mí no me va a tocar votar, pero si aquí llega un
proyecto de estos, esto es lo que les voy a recordar a los costarricenses: No,
señores, aquí no falta plata, aquí sobran los recursos, como los están
distribuyendo.
Hoy
aquí tenemos un sistema de compras digitales. Es un sistema que ahorraría un
dos por ciento del producto interno bruto si las instituciones se acogen a ese
sistema. ¿Pero qué es lo que pasa?, que no hay intención. ¿Por qué?, porque es
transparentar las compras. La gente no quiere ahorrar, pero si yo no tengo
plata y vivo de tarjeta de crédito tengo que ahorrar.
Aquí
a nadie le interesa ahorrar, porque los fondos públicos son fondos de difunto y
a nosotros nos siguen apretando la bolsa, nos siguen subiendo el recibo de luz.
Hay
algunos que dicen que van a bajar el recibo de luz, pero quieren privatizar el
agua. ¿Cómo entendemos rebajar el recibo de luz si quieren privatizar el agua?
Hay
candidatos que andan hablando de recibos de luz, otros andan diciendo
contráteme. ¿Para este desastre, contratarlo para que sigan hipotecando?
¿Por
qué?, ¿qué dijo don Johnny Araya el día del Congreso municipalista?: Vamos a
darle más recursos a las asociaciones de desarrollo. Pero no dijo: Vamos a
poner ojo sobre los recursos que Dinadeco está dando para que haya mecanismos
de evaluación y fiscalización, no. Vienen más recursos, no importa si se
gastaron o no en lo que se dijo que se iban a gastar. Ese es el que queremos
contratar.
Y
lo dijo para congraciarse con los municipalistas y los comunalistas, lo dijo.
Le importa poco si la Contraloría emite diez informes, le importa poco ver los
informes que hizo el Ministerio de Gobernación y Extranjería, donde las
auditoras están cansadas de decir: No pueden ir más recursos a una institución
que no tiene mecanismos de evaluar, de fiscalizar, ni de asegurar que las obras
están llegando.
Pero
lo que los costarricenses tienen que entender es que esos cien millones que
llevó Coco a Montes de Oca los estoy pagando yo, los están pagando todos los
costarricenses con su caja de leche cada vez que va, con sus compras los está
pagando, pero a nadie le importa.
¿Ese
es el país que queremos? no. Yo no quiero este país, endeudado no lo quiero
más, y menos usando estos mecanismos.
Cuando
le pregunté yo a don José Luis Araya y al ministro Ayales por qué escogieron la
Unión de Gobiernos Locales, no me han respondido, no respondieron. ¿Por qué?,
no tienen que responder.
Pero
la plata ya se aprobó. Y yo creo que ahora están corriendo para que pueda ser
ejecutada. ¿Por qué?, porque ahí está, ahí está el compromiso para lograr que
Johnny Araya, aunque es un muy mal candidato, un muy mal alcalde, tiene
cuestionamientos de todo tipo, sea presidente de este país.
¿Y
qué nos sigue?, ¿a qué vamos?, a más pobreza, a más desigualdad. Pero no lo
dice esta diputada, lo dicen los informes de la Contraloría, lo dicen los
informes de la Auditoría del Ministerio de Gobernación.
Y
hoy…, bueno, no, el pueblo lo que hace es estar viendo a ver cómo hace para
sobrevivir, por eso vemos el nivel de pobreza.
¿Qué
están haciendo los ciento cincuenta empleados que fueron despedidos de la
Cervecería de Costa Rica? Yo quisiera que algún medio se interesa y los vaya y
los busque a esos operarios que hoy están talvez viendo nada más el aguinaldo y
viendo la liquidación. ¿Pero en enero, la cuesta de enero?, ¿qué hacen ciento
cincuenta personas? Bueno, pasarán a esas cifras, pasarán a las cifras de
pobreza. ¿Y entonces en qué país vivimos?
Aquí
hay una doble moral. A mí no me digan que no, hay una doble moral. Por un lado,
decimos que somos un país próspero, que vienen los convenios y los tratados y,
por otro, lo que hacemos es despedir empleados. Eso es lo que tenemos como
país.
Yo
quisiera concluir señalando que me llegó muy oportunamente esta acta. Y yo sí
quisiera, señor presidente, que conste este documento porque es totalmente
presupuestario en relación a lo que he señalado.
Aquí,
yo sí quisiera hacer un señalamiento donde el alcalde municipal le da… Dice
doña Karen, quien era la directora de la Unión, en esta época hoy es la
presidenta del IFAM. Karen nos dijo que mandáramos las dos y dependiendo de la
poca demanda, porque para esa época hay muchas municipalidades que no habían
solicitado, se quedaron muchas sin solicitar, mandamos entonces a solicitar.
Aquí
la pregunta es: ¿qué poder tiene la Unión de Gobiernos Locales para repartir
tres mil seiscientos millones? Yo todavía estoy esperando a las autoridades de
este Gobierno que me respondan.
Muchísimas
gracias, señor presidente.
(Con autorización del diputado Luis Fernando
Mendoza, presidente del Directorio legislativo, se incorpora el documento
aportado por la diputada Acuña Castro.)
Exp:
13-010460-0007-CO
Res. Nº
13344-2013
SALA
CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
San José, a las diez horas cuarenta y cinco minutos del cuatro de
octubre del dos mil trece.
Consulta legislativa facultativa de
constitucionalidad interpuesta por los diputados Walter Céspedes Salazar,
Gloria Bejarano Almada, Luis Antonio Rojas Valerio, Patricia Pérez Hegg, Manuel
Hernández Rivera, José Roberto Rodríguez Quesada, Carlos Góngora Fuentes,
Rodolfo Sotomayor Aguilar, José María Villalta Florez-Estrada y Luis Fishman
Zonzinsky, respecto del proyecto de Modificación a la Ley No. 9103, “Ley de
Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio
Económico 2013, y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el
Ejercicio Económico del 2013”, expediente legislativo número 18.830.
Por tanto:
Se evacua la consulta formulada en el sentido de
que no existen roces de constitucionalidad en el proyecto de ley “Modificación
a la Ley No., 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de La
República para el Ejecución Económico 2013 y Primer Presupuesto Extraordinario
de la República para el Ejercicio Económico del 2013”, expediente legislativo
No. 18.830; e inevacuable en cuanto a la prelación de las mociones nominales y
las mociones y las mociones de orden. Notifíquese a los diputados consultantes.
Gilbert Armijo S.
Presidente a.i.
Ernesto Jinesta L. Fernando
Cruz C.
Fernando Castillo V. Roxana
Salazar C.
Aracelly Pacheco S. José Paulino Hernández G.
acuerdo a la firma oferente en la
licitación indicada al fax o correo electrónico señalado y que conste en la
oferta. A la Administración en la persona del señor Alcalde en su Despacho.
UNA VEZ CONOCIDO EL PUNTO N° 1 DEL INFORME
DE LA COMISION DE HACIENDA Y PRESUPUESTO 14-10-2013, EL CUAL ES ACOGIDO COMO
MOCION POR EL REGIDOR PROPIETARIO MORA MIRANDA, EL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO
MUNICIPAL LO SOMETE A VOTACION, QUEDANDO DEBIDAMENTE APROBADO POR 6 VOTOS A
FAVOR Y 1 EN CONTRA DEL REGIDOR CERVANTES
MORA.-
(VOTA RODRIGUEZ ARIAS EN SUSTITUCION DEL
ALVAREZ ASCH).-
ACTO SEGUIDO, POR SOLICITUD DEL PROPONENTE
Y PARA EFECTOS DE
EJECUCION, EL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO
MUNICIPAL SOMETE A RATIFICACION EL ANTERIOR ACUERDO QUEDANDO DEFINITIVAMENTE
APROBADO POR 6 VOTOS A FAVOR Y 1 EN CONTRA
DEL REGIDOR CERVANTES MORA.-
(VOTA RODRIGUEZ ARIAS EN SUSTITUCION DEL
ALVAREZ ASCH).-
CAPITULO ATENCIÓN DE PÚBLICO CON AUDIENCIA
ARTICULO 9.-
Atención señor Jorge Rojas, Diputado Asamblea Legislativa.-
Se procede a
atender al señor diputado Jorge Rojas de la Asamblea Legislativa, del cual se
hace constar:
DIPUTADO JORGE
ROJAS: “Buenas noches. Muchas gracias por dejarme venir a compartir con ustedes
un ratito como diputado, pero más como vecino de este cantón. Trato de venir
aquí siempre con buenas noticias, y si alguna vez son malas y me llaman con
mucho gusto también vendré a colaborar, en Diciembre del año pasado que fue la
última vez que vine por acá andábamos viendo como aprobábamos lo del CECUDI que
si Dios quiere se va a estar inaugurando prontamente con el apoyo de todas y
todos ustedes, y es un proyecto bastante importante porque son de 70 a 100
familias que podrán dejaron a los niños, y van a poder estar con un cuido
adecuada y alimentación, mientras que sus padres puedan trabajar y hacer otras
funciones, lo cual es un proyecto propiamente de la presidencia, doña Laura ha
sido en eso bastante cumplidora y que dicha que en Montes de Oca podemos
encontrar algunos proyectos de inversión, que decía yo en Diciembre del año
pasado, cuesta conseguir plata para este cantón, porque siempre salimos muy
bien en los índices de todos los que salen en La Nación, gracias a Dios tenemos
una población con bastantes posibilidades y una clase media bastante buena, que
no tenemos que olvidarnos tampoco de la clase pobre que siempre digo yo y es en
las partes aledañas de nuestro cantón, porque la gente pasa por San Pedro pero
se nos olvida allá por San Rafael que tenemos unos grandes índices de pobreza,
de precarios, que están ahí en guindos aledaños con Goicoechea y con Tres Ríos,
y en eso tenemos que seguir trabajando la clase
política de este
cantón, del país y los que tengamos la dicha de tener algunos puestos y en eso
tenemos que ser consecuentes y seguir trabajando. Pero bueno esta vez vengo
también a contarles algo que digo es una buena noticia, algo que ustedes ya
aprobaron en cuanto al presupuesto, que en la Gaceta 139 del 19 de setiembre de
2013 se publicó, viene hablando de la clasificación de gastos según los
objetivos y dice “Municipalidad de Montes de Oca, construcción de piscina
pública municipal, con base en el Código Municipal, ¢100 millones”, estos
fondos es importante que ustedes sepan que están, que el Alcalde en algún
momento me habló, me dijo “Coco, por qué no conseguimos algún dinero o hacemos
una gestión para ver cómo hacemos una piscina en el cantón que se ocupa” y eran
¢50 millones y los otros ¢50 millones tal vez los podíamos conseguir con el
Comité de Deportes, pero bueno esto fue ahí caminando, el Alcalde andaba
corriendo y yo andaba en bicicleta para hacer ejercicio y estaban cambiando las
tuberías de AyA entonces yo estaba como era eso y entonces ahí Fernando me
estaba explicando y salió a conversación. Entonces me lo lleve detrás de la
oreja como digo yo, porque yo como creo que muchas de las personas que están
acá tuvimos la dicha de aprender a nada en las famosas piscinas de Alfredo
Cruz, y yo que me egresé del Centro Educativo Monterrey Vargas Araya, me
acuerdo que el gran anhelo que teníamos los chiquillos de tercer grado a pasar
a cuarto grado era que nos daban chanche de ir a aprender a nadar, y eso nunca
se me olvidó, porque fue una cosa que como generación nos unió mucho y todavía
hoy mis compañeros y compañeras nos reunimos y contamos esas anécdotas porque
le dan mucha integridad a las personas y además incentivamos el deporte, y hoy
todavía creo que la única piscina que podríamos decir que es pública es la de
la UCR, y cuesta mucho nadar en esa piscina y hacer ejercicio y la persona de
Montes de Oca no tiene la oportunidad de poder ejercitarse. Lo importante es
que esto ya es una realidad y ustedes acaban de aprobar el destino, lo feo de
esto es cuando a través de las gestiones en este caso del Alcalde, a través del
conocimiento que uno tiene en la Asamblea Legislativa de algunas cosas que se
pueden dar y principalmente de la UNGL, doña Carmen que nos apoyó porque cuando
yo me di cuenta que la UNGL estaba manejando una serie de recursos para
infraestructuras en todo el país, yo dije bueno aquí está la oportunidad, hablé
con Fernando y le dije que creía que este presupuesto se estaba manejando vía
UNGL, hay que hablar esto con Carmen, y pues estuvimos hablando y viendo para
no pasar por encima de nadie, haciendo las cosas correctamente y bueno Fernando
ahí digo yo que jugó muy elegantemente, porque lo que se había conversado en
algún momento era de ¢50 millones, y hablo con él y me dice que no había
mandado la carta por ¢50 millones, sino que la habían mandado por ¢100
millones, y yo dije “que tortón”, pero bueno vamos a ver qué hacemos,
pongámoselo en las manos de Dios que es lo único que podemos hacer, y uno como
Diputado en esos temas de presupuesto, tenemos realmente muy poco margen,
porque ya las partidas específicas no existen, la figura de partida específica
como tal se ha venido disminuyendo, porque esa relación o esa obligación del
legislador ya prácticamente se elimino, y entonces ahora uno lo que tienes es
buena relación con el Ejecutivo, o sea se percata de cosas que pasan en el país
y uno no puede olvidarse de donde es y donde habita, entonces colaboramos al
máximo y Fernando me decía “ya salió” y yo le decía que tranquilo, porque uno está
en el plenario y se da cuenta que está pasando. Entonces les decía que lo
triste de esto era… una compañera, yo voy a decir el nombre, porque eso está en
las actas de la Asamblea Legislativa. Doña Yolanda Acuña, comienza a “darme” y
a decirme que yo estoy manipulando la plata del Gobierno para hacer
politiquería porque estoy promoviendo una piscina para Montes de Oca y que eso
lo que andamos haciendo como partido, refiriéndose a Liberación Nacional, es
buscando votos, no solo se queda tranquila con ese discurso que los compañeros
diputados hasta me vacilaban y bueno doña Yolanda no se quedó tranquila con
solo hablar de mí, sino que metió un recurso con 10 compañeros diputados más de
fracciones distintas para que se revisara esto porque ella decía que esto era
ilegal, y yo no entiendo que puede ser ilegal promover el deporte, yo no sé que
puede ser ilegal cuando el país invierte los recursos en infraestructura que se
ocupa en todo lado, con esto les voy a leer otras municipalidades que fueron
accesadas, Montes de Oca creo que fue de las más premiadas, les voy a leer las
10 que tengo aquí al frente, Municipalidad de Moravia, embellecimiento del
parque central de Moravia, contempla la sustitución de aceras, arborización,
instalación de juegos infantiles y demás, por ¢50 millones. Municipalidad de
Nandayure, obras de mantenimiento de acueducto municipal de Carmona, ¢20
millones. Municipalidad de Nandayure, obras de mantenimiento de acueducto en
San Pedro de Nandayure, ¢9 millones. Municipalidad de Naranjo, mejoras en
infraestructura vial en el cantón ¢50 millones. Municipalidad de Nicoya,
enmallado de plaza de deportes de Sabana Grande con base en el Código Municipal
¢4 millones, y vienen otras pequeñitas de Nicoya. Otra es Municipalidad de
Sarapiquí, asfaltado para cuadrante del distrito de Puerto Viejo ¢60 millones.
Municipalidad de Tibás, construcción de piscina pública con base al Código, ¢50
millones y no es que la piscina de Tibás vaya a salir más barata, porque ya
habíamos averiguado un poco que la piscina que se construyó últimamente fue la
de Curridabat, y Fernando había averiguado que les había costado ¢100 millones,
y entonces yo puse en alerta también a Gonzalo y le dije lo mismo que le dije a
Fernando y se va a construir si Dios quiere una piscina en León XIII, para dos
fines y yo creo que el cantón debería de ir por ahí, primero para que la
población de León XIII haga deporte y los chiquitos y chiquitas, pero además
como don Gonzalo es médico, el Alcalde de Tibás, resulta que Tibás es uno de
los cantones que tiene la población más vieja del país, entonces ya el tema de
hacer terapia física en el agua es muy importante para que se ejerciten los
adultos mayores, y digo que es algo que tenemos que ver como cantón porque
según las estadísticas los cantones de San José que más nos estamos
envejeciendo andamos por acá, que es Tibás, Moravia y Montes de Oca, porque si
es cierto que nosotros tenemos habitantes muy jóvenes, pero no es gente que
vive acá, es gente que viene a estudiar en las distintas universidades y una
vez que se gradúan emigran, entonces estas cosas le llenan a uno de alegría y
quería además de contarles eso, pedirles como Concejo Municipal, hay una
partida específica que vino en el tiempo que don Francisco Chacón era diputado
y se le asignó a Montes de Oca, de parte de la Fracción para acá y si no me
equivoco fue de ¢20 millones para el polideportivo de Monterrey para el tema de
la gramilla sintética, y bueno hemos estado viendo eso y realmente con ¢20
millones no se puede cambiar esa cancha porque esa cancha es grande y sale muy
caro. Entonces ahora estuve hablando con la diputada Siany Villalobos quien
preside Gobierno y Administración, Siany fue también Alcaldesa de San Isidro de
Heredia, entonces le decía que venía para acá y le estaba hablando de esa
partida específica, y esa partida fue del 2010, entonces han pasado todos estos
años y va a seguir el resto de la vida hasta que se vaya a la Asamblea
Legislativa otra vez y se le cambie el destino de la ley, sino ustedes seguirán
teniendo ahí los millones y a esta Municipalidad la van a castigar porque va a
seguir apareciendo en el superávit esos millones. Entonces yo lo que quería
invitarlos hoy y hablando con varia gente de la Asociación del Regiomontano, es
que tomen un acuerdo ustedes hoy para pasar esa partida específica, pedirle a
la Comisión de Gobierno y Administración, pasar esa partida para el tema de la
construcción de la piscina, porque esta plata tal vez alcance para la piscina,
digo yo tal vez porque esto es muy caro y en la de menos el Comité de Deportes
va a tener que arrimar una platita, pero si le agregamos esos ¢20 millones, se
me ocurre a mí que se podrían hacer los camerinos, o que tal vez podría
techarse, pero que da más dinero para hacer algo y hacerlo mejor, completarlo,
porque sería horrible que quedara la piscina ahí a medio palo. Pero por qué
invito a la municipalidad a que haga esto, porque hasta mañana hay tiempo de
que ustedes presenten ese acuerdo ante esta Comisión para que este año se
cambie el destino, esto para que entre en el presupuesto del próximo año.
Entonces ese es un acuerdo que los invito a ustedes a tomarlo y que gracias a
Dios hoy hablé con doña Siany y me puso al tanto, porque uno en Comisión no
maneja todos los temas, yo estoy en la Comisión de Derechos Humanos, estoy en
la Comisión de Económicos y también en la del Medio Ambiente; en Gobierno y
Administración nunca he estado y como ustedes saben yo tengo año y 5 meses de
ser diputado, entonces la temática legislativa es bastante compleja y uno nunca
termina de aprenderla, ustedes me entenderán cuando vinieron aquí la primera
vez de regidores, tal vez se quedaron como qué hacemos aquí, cuando se
presentan las mociones?, son cosas que se van aflojando con el tiempo, entonces
hoy pasó eso. Realmente los invito a que tomen ese acuerdo hoy, y que a la
misma vez autoricen al Alcalde para mandar eso mañana, para que ese dinero se
pueda aprovechar. Me dice doña Jenny que ella cree que eso ya se había hecho,
no lo sé, ustedes son los que tienen que ver esto,
es vía
presupuesto nacional y con una partida específica, entonces la única forma que
pueda ser cambiado es a través de otra ley”.
MORA MIRANDA:
“Primero que todo don Jorge agradecerle la presencia el día de hoy y también
agradecer en nombre del cantón, porque yo creo que es un beneficio que es para
los que vivimos en el cantón. En buena hora que se haya podido accesar a ese
recurso y poder asignarlo al Cantón de Montes de Oca a pesar de que haya
existido trabas en el camino. De lo único que si puedo dar fe que en el caso
específico de Montes de Oca, creo que la Alcaldía no es de Liberación Nacional
y el Presidente del Concejo tampoco es de Liberación Nacional, entonces el
asunto es que no creo que en nuestro caso se esté hablando de ninguna piñata o
ninguna repartición de nada, era una necesidad que tenemos desde hace muchos
años y pues que dicha que se puedo materializar ese dinero que creo que también
lo vamos eficientemente invertir ahí en ese sitio del Regiomontano. Creo que ya
lo que usted nos está recomendando ya lo habíamos hecho, porque se había hecho
una barrida de varias partidas, que creo que fueron dos y estaban ¢40 millones
que estaban de lado de San Rafael y estaban ¢20 millones que estaban de lado de
la cancha sintética de ahí, pero creo que ese acuerdo Mauricio ahora nos lo
revisa, y si hay que tomar el acuerdo…”.
VILLALOBOS
FALLAS: “Ese acuerdo se tomó en la sesión ordinaria 166 del primero de julio,
para el cambio de destino de partidas específicas para la construcción de una
piscina”.
MORA MIRANDA:
“Ya tenemos entonces ¢100 millones más lo que tenemos ahí. Entonces lo
que habría que
hacer es certificarlo y remitirlo”.
PEREZ ACUÑA:
“Don Jorge buenas noches, de parte de la Fracción de Liberación Nacional, si,
ese acuerdo se tomó como dice doña Jenny en Julio, fue un acuerdo que nos pidió
la presidencia de este Concejo Municipal en cuanto a que se estaban arrastrando
esas partidas específicas y ya como tenemos la dicha también que el Gobierno
nos dio cierta cantidad para hacer el inmueble o conseguir el inmueble para el
Adulto Mayor, entonces se unieron esas partidas y la Fracción decidió desde el
2011 que estamos también con la iniciativa de algo deportivo y que no sea
siempre fútbol, una piscina municipal, como la que tiene Guadalupe que ha sido
de gran beneficio para la comunidad. Entonces se unieron esas partidas y creo
que nos lo pidió don Fernando Trejos para el Ministerio de Hacienda, creo que
se envió para cambiarle el destino. Y usted tiene toda la razón, creo que en
Montes de Oca debemos de pensar en el adulto mayor y como dijo doña Xinia
también, en una piscina techada y temperada. Como dijo don Geiner Mora, por
parte no de la fracción sino de nosotros como vecinos de este cantón, deseosos
de ir a nadar en esa piscina municipal y del adulto mayor que debemos de pensar
en ellos, no solo en nuestros niños y jóvenes sino en el adulto mayor, el
esfuerzo es de todos, no es de una sola bandera, es de todos los vecinos, así
que muchas gracias, todos hemos puesto nuestro granito”.
ALCALDE
MUNICIPAL: “Creo que el recuento histórico que ha hecho nuestro diputado es
totalmente ajustado a la verdad, ahí tal vez la única aclaración sería, Jorge
en honor a la verdad mandamos dos cartas, una por ¢50 millones y otra por ¢100
millones, y con Karen quien era la Directora de la UNGL en esa época, hoy es la
Presidenta Ejecutiva del IFAM, Karen nos dijo que mandáramos las dos y
dependiendo un poco de las demandas, porque para esa época muchas
municipalidades no habían solicitado, se quedaron muchas, entonces por eso
mandamos las dos, y que dicha para el Cantón de Montes de Oca, que dicha para
todos esos estudiantes de primaria de nuestras escuelas públicas que si Dios
quiere podría ser que ya esté en el primer semestre del 2014, y ya Montes de
Oca tendría una piscina pública y van a dejar nuestros estudiantes, jóvenes,
adultos mayores que tenían que ir hasta Guadalupe o Curridabat, como por
ejemplo mi hija todos los sábados va a Curridabat a nadar y siempre me dice
“papi cómo es posible que en Montes de Oca no haya una piscina pública”, bueno
en buena hora para nosotros, pero además de esa buena hora hay que ser justos
también, y aunque Jorge es representante popular de todos los vecinos de Montes
de Oca y no solo los de Liberación Nacional, realmente esta fue una conversación
como dijo él que tuvimos, y hay que reconocerle y yo se lo agradezco también y
me sumo al agradecimiento que le dijo don Geiner, porque también Coco se esmeró
y logró que a nivel de parlamento costarricense nos dieran esa partida
específica. Yo también, cuando yo me enteré del comentario de doña Yolanda
Acuña, que yo aprecio y creo que ha sido una buena diputada, yo se lo comenté
incluso a don Geiner, me pareció injusto que nos pusiera a nosotros de excusa
política de clientelismo a Montes de Oca, cuando en los últimos 7 años con
excepción del año pasado y este del Gobierno de doña Laura, que nos dieron para
atrás?, nada, en el Gobierno de Oscar Arias nunca nos dieron nada, ya el año
pasado en el 2012 particularmente con la decisión inteligente que tomó la
señora Presidenta y don Fernando Marín Presidente Ejecutivo del IMAS de
involucrar a las municipalidades en la Red de Cuido, que me parece un
extraordinario programa, entonces nosotros nos pusimos y como bien señala usted
ya tenemos ahí el CECUDI, está por confirmarse pero muy posiblemente ahora en
el mes de Noviembre va a venir la señora Presidenta a inaugurarlo, nos van a
definir una fecha y creo que se va a hacer un acto muy bonito que me han
comentado ahí, pero la señora Presidenta quiere venir aquí a inaugurarlo, y lo
hicimos en tiempo record, empezamos más tarde que los demás y ya está listo, y
hoy le comento, hoy subió al Concejo Municipal la licitación abreviada para que
el Concejo analice y eventualmente adjudique quien se va a hacer cargo de la
operación, recibimos 2 ofertas privadas para operar el CECUDI, ahora el Concejo
tendrá que decir una de las dos, una más alta y otra más baja, entonces yo creo
que ya estamos en el corto plazo no solamente de inaugurar, sino lo más
importante que es ponerlo a funcionar, y que esos 100 chiquitos y esos 100
papás y mamás de lunes a viernes puedan irse tranquilos a trabajar, que de 7 am
a 6 pm sus hijos van a estar bien cuidados, y es un proyecto que también este
Concejo apoyó, usted es testigo de excepción, usted nos acompañó aquí un 21 de
Diciembre. Bueno, creo que lo hicimos tan bien que hace como dos meses me llamó
don Fernando Marín, y me dijo si no queríamos entrarle a otro CECUDI, y yo le
dije que nos dejara terminar este, y me dijo que ya se había terminado, que nos
iba a dar ¢250 millones, pero yo le dije que nos iba a ser difícil conseguir
otro lote, porque los que tenemos tal vez no tienen las condiciones, y me dijo
que me daba ¢200 millones para el CECUDI y ¢50 millones para el lote, y nos metió
¢250 millones para el otro año, y el Concejo tomó la decisión de construirlo en
San Rafael de Montes de Oca, así es que yo creo que son proyectos realmente de
impacto, son proyectos que van a hacer la diferencia en el Cantón de Montes de
Oca porque es para población especial, así es que señor Diputado yo le
agradezco mucho su diligencia y que realmente usted cumpliera con el compromiso
de eso, ahora nosotros aquí vamos a hacer también lo nuestro, hay un aporte
municipal también don Jorge, el terreno del CECUDI lo puso la municipalidad, el
terreno donde va a estar la piscina lo pone la municipalidad, hay una
contraparte, aquí no somos pedigüeños. Para terminar, le agradezco su
comentario de que en Montes de Oca hay muchos viejos que ocupan terapia física,
yo tengo 5 meses de padecer del nervio ciático y ya la especialista me mandó a
hacer terapia y piscina, así que muchas gracias”.
DIPUTADO JORGE
ROJAS: “Tampoco tenemos que olvidarnos que siempre hay personas con
discapacidad, que el tema de la terapia física en la parte motora les ayuda
montones, y esto lo hizo la misma de Guadalupe, en Guadalupe hay horas que
cogen para que las personas con discapacidad puedan hacer terapia. Conozco el
caso de una niña cerca de San Marino que no se puede mover, y que la mamá tiene
que trasladarla en taxi, tiene que pagar y demás, yo creo que gracias a Dios
esos casos son muy pocos en Montes de Oca, pero decía Adriana Retana la ex
Directora del Consejo Nacional de Rehabilitación que desgraciadamente la
pobreza y la discapacidad son un matrimonio perverso, y por lo general donde
hay personas muy pobres es donde vamos a encontrar casos de discapacidad,
entonces es la gente que ocupa más apoyo de estos programas, de estos
proyectos, porque incluso yo hablaba con don Fernando Castro, con Marvin y con
Federico Navarro que se excusa hoy de no poder acompañarnos porque está
haciendo unas diligencias que son parte de la Junta del Regiomontano, y les
decía a ellos, habemos algunas personas en el cantón que tal vez vivimos con
una situación económica mejor que podríamos estar dispuestos a pagar algo y hay
que trabajar en eso, porque yo creo que a las personas que no tienen recursos
no se les puede cobrar, pero las personas que tienen un poco más de recursos si
hay que cobrarles por usar estas cosas, porque son un proyecto de todos y
tenemos que ser equitativos y dentro de la equidad están los que podemos pagar
un poco y los que no, y en el barrio, pasando la Cedral hay casas muy bonitas y
en el condominio los Periodistas hay gente que tiene buenos recursos, buenos
ingresos y lo más seguro es que serán los que estén más tentados de ir en la
madrugada a nada, pero yo les pongo un caso, yo estaba nadando ahí frente al
Colegio Metodista en una piscina que pusieron ahí privada, temperada, yo estaba
pagando ¢80 mil por mes, por nada, que eso es lo que cobrar ahí, y puede nada
uno nada más con cita, yo nadaba de 5 a 6 am, si me desperté tarde salado,
porque a las 6 no entro, entonces hay gente que tienen disposición económica y
disposición por hacer deporte, y hay unos que quieren pero no pueden, entonces
nosotros tenemos que ser un poco inclusivos y ver de qué forma todos aportamos,
porque ahora estamos todos muy contentos porque vamos a ver la piscina y demás
y ojalá bajo techo y temperada, pero el mantenimiento de la piscina es caro, yo
fui asistente como profesor de natación en el Tecnológico de Costa Rica, y yo
me acuerdo del mantenimiento, tiene que estar una persona tiempo completo,
echando cloro y otros químicos, hay que estar cambiando el agua, entonces todas
esas cosa son costos que tal vez ustedes o el
próximo Concejo Municipal, tal vez tenga que poner de los rubros del
presupuesto, porque tal vez el Comité Cantonal de Deportes ya deberá de ir
presupuestando una persona que esté ahí, o sea ir planificando. Quiero
felicitarlos en verdad, como Concejo Municipal ha venido haciendo las cosas muy
bien y me siento bien de ser parte de este cantón, que es cuna de la educación
y que tenemos que mejorarlo entre todas y todos. Muchas gracias”.
CAPITULO ASUNTOS DE
LOS SEÑORES
CONCEJALES
ARTICULO 10.- Asuntos del regidor
propietario Geiner Mora Miranda.-
10.1. MOCION MORA MIRANDA/ REF. APROBACION
PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO N° 03-2013 DE LA MUNICIPALIDAD DE MONTES DE OCA.-
Se conoce moción escrita, presentada por el
regidor propietario Geiner Mora Miranda, la cual dice:
“Considerando:
1. Nota suscrita por el señor Alcalde
Municipal al Concejo, con fecha 5-9-2013 (con fecha de recibido el 14-10-2013),
oficio N° 671, y trasladada en la presente sesión a la Comisión de Hacienda y
Presupuesto, la cual dice: “Para su análisis y eventual aprobación me permito
remitirles Proyecto de Presupuesto Extraordinario # 03-2013, que incluye una
partida a favor de la Municipalidad de Montes de Oca por cien millones de
colones para la construcción de piscina pública municipal. Estos recursos
fueron aprobados por la Asamblea Legislativa en el Primer Presupuesto
Extraordinario de la República, para el ejercicio económico del 2013, Ley
número 9166, publicada en el Alcance digital número 124 del 19 de setiembre de
2013”.-
2. Documentación aportada por la
Administración, en la que se detalla:
a. Justificación de los Ingresos:
2.4.1.1.01.00.0.0.000 – Transferencias de capital aporte del Gobierno Central,
construcción de piscina municipal - ¢ 100.000.000.oo. Se incluyen los recursos
aportados por el Gobierno Central para la construcción de piscina municipal.
Estos recursos fueron incluidos en la modificación a la Ley de Presupuesto
Nacional y publicado en el Alcance Digital N° 124-2013 de la Gaceta de fecha 19
de setiembre del 2013.-
b. Justificación de los Egresos: BIENES
DURADEROS: Se incluye en Construcciones, Adiciones y Mejoras por contrato en la
subpartida “otras construcciones, adiciones y mejoras”, el proyecto de Construcción
de Piscina Municipal”, por la suma de 100 millones de colones.-
c. Copia extracto de la modificación a la
Ley de Presupuesto Nacional y publicado en el Alcance Digital N° 124-2013 de la
Gaceta de fecha 19 de setiembre del 2013.-
d. Plan Operativo Anual 2013 debidamente
ajustado.-
Por lo tanto, este Concejo Municipal
acuerda:
1. Dispensar del trámite de Comisión de
Hacienda y Presupuesto, la nota suscrita por el señor Alcalde Municipal al
Concejo, con fecha 5-9-2013 (con fecha de recibido el 14-10- 2013), oficio N°
671.-
2. Con base en la documentación aportada,
APROBAR en todos sus extremos el PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO N° 03-2013 DE LA
MUNICIPALIDAD DE MONTES DE OCA, por la suma de ¢ 100.000.000,oo (cien millones
de colones exactos).-
3. Aprobar el PLAN OPERATIVO ANUAL
DEBIDAMENTE AJUSTADO PARA EL AÑO
2013.-
4. Proceda la Administración a remitir a la
Contraloría General de la República el Presupuesto Extraordinario N° 03-2013 y
el Plan Operativo Anual ajustado para el 2013 de la Municipalidad de Montes de
Oca dentro del plazo establecido por Ley”.-
5. Trasládese copia del presente acuerdo a
la Junta Directiva del Comité Cantonal de
Deportes y Recreación de Montes de Oca.-
6. Comuníquese.-
UNA VEZ CONOCIDA LA ANTERIOR MOCION, EL
SEÑOR PRESIDENTE DEL
CONCEJO MUNICIPAL POR SOLICITUD DEL
PROPONENTE SOMETE A
VOTACION LA DISPENSA DE TRAMITES DE
COMISION DEL CASO, QUEDANDO
DEBIDAMENTE APROBADA POR DECISION UNANIME.-
(VOTA RODRIGUEZ ARIAS EN SUSTITUCION DEL
ALVAREZ ASCH).-
ALCALDE MUNICIPAL: “Yo le agradezco mucho a
Geiner y a ustedes que aprueben eso porque ganamos tiempo, pero las empresas
que fueron a ver eso nos pidieron unas pruebas de laboratorio, entonces ya se
las solicitamos a la escuela de Geología, nos cuestan $2 mil, 4 pruebas de
laboratorio. Entonces en 15 días nos las van a entregar, esto para tener
absoluta certeza de que no hay ningún problema, caso contrario tendríamos que
ir a buscar donde, pero esperamos que las pruebas salgan bien y ya con eso
tenemos absoluta garantía que desde el punto de vista del suelo no hay ningún
problema”.
ZELEDON FORERO: “Obviamente estamos votando
la aprobación de eso, para mandarlo a la Contraloría, pero me preocupa que si
nosotros como Concejo podemos hacer eso sin tener el consentimiento de quienes
estén administrando en ese momento, porque nosotros no tenemos en
administración eso como Concejo, lo tiene una asociación que es el
Regiomontano”.
ACUERDO SIMPLE.-
DE SEGUIDO, EL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO
MUNICIPAL SOMETE A
VOTACION LA MOCION PLANTEADA POR LA REGIDORA
PROPIETARIA VILLALOBOS FALLAS, EN LO REFERENTE UNICAMENTE A LA DESIGNACION
DE LA SEÑORA LILLIANA FONSECA ARAYA,
QUEDANDO DEBIDAMENTE APROBADA POR DECISION UNANIME.
(VOTA RODRIGUEZ ARIAS EN SUSTITUCION DEL
ALVAREZ ASCH Y BRIZUELA
ROMAN POR EXCUSA DEL REGIDOR MORA
MIRANDA).-
ACTO SEGUIDO, POR SOLICITUD DE LA
PROPONENTE Y PARA EFECTOS DE
EJECUCION, EL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO
MUNICIPAL SOMETE A
RATIFICACION EL ANTERIOR ACUERDO, QUEDANDO
DEFINITIVAMENTE
APROBADO POR LA MISMA CANTIDAD DE VOTOS.
(VOTA RODRIGUEZ ARIAS EN SUSTITUCION DEL
ALVAREZ ASCH Y BRIZUELA
ROMAN POR EXCUSA DEL REGIDOR MORA
MIRANDA).-
ARTICULO 12.- Asuntos de la regidora
propietaria Carmen Zeledón Forero.-
13.1. SOBRE MANIFESTACIONES DEL DIPUTADO
JORGE ROJAS EN LA PRESENTE SESION.-
Quiero aprovechar la visita y palabras de
don Jorge Rojas, Diputado, en cuanto a que se refirió a la diputada Yolanda
Acuña. Yo oí ese día, una parte de la exposición de ella y en el contexto que
ella lo dijo, y me voy a atrever a hacer la aclaración porque yo tengo un gran
aprecio por doña Yolanda, me atrevería a pensar que es una de las mejores
diputadas que tiene la Asamblea Legislativa y lastima que don Jorge no me
escucho decir esto. Y es que las sesiones de la Asamblea Legislativa son como
las novelas, uno deja de verlas un mes y no se pierde de nada; son largas,
reiterativas, aburridas y sin sentido. Entonces, por eso a mi doña Yolanda yo
le aprecio mucho porque, primero es valientísima, segundo es directa y todo lo
que dice sabe por qué lo dice, porque es muy investigativa. Ella no se limita
al conocimiento de lo que recibe ahí, a ella le gusta mucho ir a las
comunidades por eso tuvo un problema serio con algunos diputados de Guanacaste
de Liberación Nacional porque le reclamaron el por qué iba a esa zona sin ser
de ese partido cosa que a ella poco le importa. Pero en el contexto de lo que
ella dijo lo que manifestó don Jorge, fue refiriéndose a que estas partidas
venían, pero no eran proyectos, eran como una lista de cosas y es cierto,
porque si ustedes ven y analizan, los 40 o 10 millones de Mercedes no se en que
quedaron, los 5 millones tampoco o creo que se fueron a un parque en Alma
Mater, los 20 millones hubo que también cambiarlos. Entonces si ustedes
analizan, lo que hicieron fue apartar un poco de platas pero no habían
proyectos reales que se supiera. Este proyecto cuesta 200 millones de colones,
démosles 200 o 40 y fue lo que paso con el Hogar de Ancianos de San Rafael, que
para mí fue terrible, no voy a decir la palabra, pero en realidad no se espero,
no cumplió las expectativas de lo que se tenía aquí, porque hubiera sido
posible que si 40, le piden 60 y tienen 100 millones, pues lo echan a andar.
Pero en el contexto que doña Yolanda explico ese día en la sesión fue
precisamente ese, o sea, que fue una lista de dineros y que no tenían ni los
proyectos, ni los costos reales y eso es cierto. No le podemos ocultar,
inclusive, vean que dineros del 2000 al 2013 ya la plata esta devaluada,
entonces, no es dar por dar, es que tienen que haber proyectos específicos, por
ejemplo venir a una Municipalidad y decirles que ocupan ustedes? Pues ocupamos
un Hogar de Ancianos, una piscina, etc., y cuanto cuestan? Pues 100, 200, 300
millones de colones o mas y ahí sí. Pero no hacerlo como lo hacen ellos, sin embargo
esa es una costumbre y ya eso no lo va a variar nadie, pero yo si oí a doña
Yolanda y sé que ese fue el contexto en el
que ella hablo.
13.2. SOBRE ASUNTOS PENDIENTES POR PARTE DE
LA ADMINISTRACION EN CUANTO A LA COMISION CEET.-
Lo otro es que, don Fernando, me parece que
tenemos pendiente ya dos o tres informes de la Comisión Estratégica Territorial
de los cuales no me han llegado respuestas por parte de la Administración,
entonces, una instancia para recordarle a las personas que tienen que trabajar
en esas respuestas, pues que nos las den, porque para eso trabajamos, algunos
de nosotros, muy responsablemente cada quince días y lo mínimo que esperamos
son las respuestas.-
ARTICULO 13.- Asuntos del regidor suplente
Rodrigo Brizuela Román.-
13.1. SOBRE PRESENTACION DE LOS INDICES DE
GESTION MUNICIPAL DE LA
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.-
Para que se tome en cuenta aquello que se
había hablado sobre el informe de la Contraloría, me refiero al que hace
referencia a los índices de gestión municipal.-
MORA MIRANDA: Al respecto les propongo la
siguiente moción que dice:
MOCION MORA MIRANDA/ REF. CONVOCATORIA A
SESION EXTRAORDINARIA 23-10-2013.-
Se conoce la siguiente moción escrita,
presentada por el regidor propietario Geiner Mora Miranda, la cual dice:
“Para que este Concejo Municipal acuerde la
celebración de una SESION EXTRAORDINARIA para el día miércoles 23 de octubre
del 2013, de las 6.00 pm a las 8.00 pm, en la sala de Sesiones del Concejo (3er
piso Palacio Municipal, costado norte Parque Kennedy – San Pedro), con el fin
de conocer el siguiente orden del día:
CAPITULO I. Comprobación de Quórum.-
CAPITULO II. Atención Planificadora
Institucional – Exposición Resultados del Índice de Gestión Municipal 2012 de
la Contraloría General de la República – Municipalidad de Montes de Oca.-
UNA VEZ CONOCIDA LA ANTERIOR MOCION, EL
SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL POR SOLICITUD DEL PROPONENTE SOMETE A
VOTACION LA DISPENSA DE TRAMITES DE COMISION DEL CASO, QUEDANDO
DEBIDAMENTE APROBADA POR DECISION UNANIME.-
(VOTA RODRIGUEZ ARIAS EN SUSTITUCION DEL
ALVAREZ ASCH).-
ASI LAS COSAS, EL SEÑOR PRESIDENTE DEL
CONCEJO MUNICIPAL SOMETE A VOTACION LA MOCION PLANTEADA POR EL REGIDOR
PROPIETARIO MORA
MIRANDA, QUEDANDO DEBIDAMENTE APROBADA POR
DECISION UNANIME.-
(VOTA RODRIGUEZ ARIAS EN SUSTITUCION DEL
ALVAREZ ASCH).-
ACTO SEGUIDO, POR SOLICITUD DEL PROPONENTE
Y PARA EFECTOS DE EJECUCION, EL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL SOMETE A
RATIFICACION EL ANTERIOR ACUERDO, QUEDANDO DEFINITIVAMENTE APROBADO POR LA
MISMA CANTIDAD DE VOTOS.-
(VOTA RODRIGUEZ
ARIAS EN SUSTITUCION DEL ALVAREZ ASCH).-
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señora diputada.
No hay más diputados para hacer uso de la palabra en la discusión por el fondo; por lo tanto, quisiera consultar a los diputados y diputadas si damos por discutido el expediente 18.944. Discutido.
Vamos a proceder con la votación. Vamos a dar un espacio para que los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones y quienes están en la sala adjunta se puedan incorporar al pleno para proceder con la votación de este expediente.
Ruego a los señores diputados que se encuentran, y diputadas, que están en la sala adjunta, proceder a incorporarse para votar el expediente.
Tenemos en este momento… nuevamente llamamos a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones y los que están en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.
Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas, y a los diputados y diputadas ocupar sus curules para proceder con la votación.
Vamos a solicitarles a los señores asesores mantenerse en un lugar distante de las curules para no confundir la votación.
Tenemos en este momento treinta y nueve diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Diputadas y diputados, quienes estén a favor del expediente 18.944, Modificación a la Ley número 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2013, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Treinta y nueve diputadas y diputados presentes; treinta y dos han votado a favor, siete han votado en contra. El expediente ha sido aprobado en el trámite de primer debate.
Se les recuerda a las diputadas y diputados que el día jueves, este jueves 28, se dará el segundo debate de este expediente. Asimismo, queremos recordarles a los diputados y diputadas que el día de mañana miércoles están suspendidos todos los órganos, ya que está dispuesta la discusión, y de ser posible, la votación en segundo debate del presupuesto ordinario de la República.
También recordamos a la Comisión de Redacción realizar la gestión para poder tener listo este expediente para darle segundo debate el día jueves.
Diputadas y diputados, al ser las dieciocho horas, se levanta la sesión.
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel Contreras Annie
Alicia Saborío Mora
Primer
secretario Segunda
secretaria