ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO
DE COMISIONES LEGISLATIVAS
Comisión
Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios
ACTA DE LA SESION ORDINARIA No. 44
Martes 5 de
noviembre de 2013
CUARTA LEGISLATURA
1º de mayo de
2013 - 30 de abril de 2014
SEGUNDO PERIODO
DE SESIONES ORDINARIAS
1º de setiembre
de 2013 – 30 de noviembre de 2013
INDICE
Contraloría General de la República
A-
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
B- ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO
Tenemos dos notas
de sustitución.
Ya fue remitida
vía electrónica a cada diputado.
E.- TRÁMITE DE MOCIONES VÍA ARTÍCULO 137 DEL
REGLAMENTO
Moción de orden Nº
1-44 de la diputada Villalobos Arguello:
Moción Nº 2-44
(1-137) de la diputada Villalobos Arguello:
Moción Nº 3-44
(2-137) de la diputada Espinoza Espinoza:
Moción Nº 4-44
(3-137) a la Moción 22-44 (21-137)
fueron RECHAZADAS
Moción Nº 23-44
(22-137) a la Moción 27-44 (26-137)
fueron APROBADAS
Moción Nº 28-44
(27-137) de la diputada Villalobos
Arguello:
Moción Nº 29-44 (28-137) del diputado Hernández Rivera:
DIPUTADOS Y DIPUTADAS PRESENTES:
Siany Villalobos Arguello, Presidenta
Agnes Gómez Franceschi,
Secretaria Ad-Hoc
Gustavo Arias Navarro
Walter Céspedes Salazar
Víctor Emilio Granados Calvo
Manuel Hernández Rivera
Pilar Porras Zúñiga
Jeannette Ruiz Delgado
Sustituciones: La diputada Fonseca Solano, sustituye al
diputado Alfaro Zamora. La diputada
Ocampo Baltodano, sustituye a la diputada Brenes Jiménez
ASESORES:
Sr. Mauricio Porras León, Asesor
Económico
Sra. Selena Repetto Aymerich, Asesora
Jurídica
Sr. Ovidio Valerio Colomer, Director Depto. Análisis Presupuestario
Buenas tardes, con el quórum de Reglamento, al ser las trece horas con veintisiete minutos, se inicia la sesión ordinaria
No.44
Presidenta:
Voy a
solicitarle a la señora diputado Agnes Gómez se sirva
acompañarnos en la Secretaría. Tenemos dos notas de sustitución, que le solicito a la señora Secretaria
se sirva leer.
Secretaria:
Gracias
señora Presidenta, muy buenas tardes a todos.
Bienvenida señora Contralora y su equipo de trabajo.
Oficio
JF-PLN-272-2013 de 30 de octubre 2013
Señor
Luis
Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Asamblea
Legislativa
Estimado
señor Presidente:
Por este
medio le solicito de la manera más atenta, sustituir a la señora Diputada
Ileana Brenes Jiménez, por la Diputada María Ocampo Baltodano en la Comisión de
Asuntos Hacendarios del día Martes 5 de noviembre de 2013.
De usted
muy atentamente,
Ileana
Brenes Jiménez María Ocampo Baltodano
VºBº Edgardo Araya
Oficio
FPLN-OAZ-1075-13 de 29 octubre 2013-11-05
Señor
Luis
Fernando Mendoza Jiménez
Su
Despacho
Estimado
señor:
Para lo
que corresponde, atentamente comunico que la Dip.
Julia Fonseca Solano sustituirá a quien firma, durante las sesiones de la
Comisión de Hacendarios a celebrarse los días martes 5 y miércoles 6 de noviembre
de 2013-11-05
Atentamente,
Oscar
Alfaro Zamora Julia Fonseca Solano VºBº Edgardo Araya
Presidenta:
Le damos
la bienvenida a las diputadas Ocampo Baltodano y Fonseca Solano.
Se
han presentado veintiocho mociones de fondo.
Vamos a conocer una moción de orden, que solicito a la señora Secretaria
se sirva leer.
Secretaria:
“Para
que se dispensen de lectura las mociones de fondo presentadas a este proyecto
de ley”.
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
9 diputados presentes. 9 votos a
favor
Vamos a dar inicio con las mociones.
Voy a recordarles nuevamente, el número de la moción para que no nos
volvamos a enredar y tener claridad cuando estamos votando.
Presidenta:
En discusión la moción número uno.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
9 .diputados presentes. 9 votos a favor
Recordarles que cualquier consulta que tengan, el señor Ovidio Valerio
nos puede aclarar las dudas.
Presidenta:
En discusión la moción número dos.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
a favor
Presidenta:
En discusión la moción la moción número tres. Suficientemente discutida. Las y los diputados que estén de acuerdo con
la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción la moción número cuatro. Suficientemente discutida. Las y los diputados que estén de acuerdo con
la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número cinco.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número seis.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número siete.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número ocho.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra
Presidenta:
En discusión la moción número nueve.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número diez.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número once.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra
Presidenta:
En discusión la moción número doce.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número trece.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra
Presidenta:
En discusión la moción número catorce.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra
Presidenta:
En discusión la moción número quince.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra
Presidenta:
En discusión la moción dieciséis .
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra
Presidenta:
En discusión la moción número diecisiete. Suficientemente discutida. Las y los diputados que estén de acuerdo con
la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número dieciocho. Suficientemente discutida. Las y los diputados que estén de acuerdo con
la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 2 votos
a favor. 8 votos en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número diecinueve. Suficientemente discutida. Las y los diputados que estén de acuerdo con
la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 2 votos a favor. 8 votos en contra.
Presidenta:
En discusión la moción número veinte.
Tiene la palabra el diputado Walter Céspedes.
Diputado Céspedes Salazar:
Muy rápidamente. Aquí lo hemos
hablado cuando estuvimos discutiendo el Presupuesto, pero de una vez dejo
planteada la pregunta, ahora que me toca intervenir con la señora Contralora,
porque hay un informe negativo de la Contraloría cuando se le mandó la aprobación del presupuesto; por
parte de ese momento, el hoy candidato del Partido Liberación Nacional, como
presidente del Comité organizador de los juegos deportivos, donde le solicitó a
la Contraloría la aprobación de ese presupuesto para pagar deudas que se habían
contraído y que quedaron pendientes, y no tenían recursos, y la Contraloría lo
denegó. Entonces, de una vez dejo planteada la pregunta para que la señora
Contralora, cuando me toque la intervención, nos explique las razones y las
inconveniencias, de en ese momento, de haber aprobado ese presupuesto.
Repito,
aquí lo que estamos haciendo, aunque algunos no les gusta, es autorizando un
pago retroactivo de cuentas o de facturas que en ese momento se hicieron sin
tener contenido presupuestario.
Gracias
señora Presidenta.
Presidenta:
Con
mucho señor diputado.
Damos
por suficientemente discutida la moción Nº 20.
Los y las diputadas que estén a favor de la moción Nº 20 por favor
sirvan levantar su mano.
10
diputados presentes. 3 votos a favor, 7 en contra.
Presidenta:
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 1 voto a favor.
9 en contra
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos a favor.
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos a favor
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
a favor
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
a favor
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 10 votos
a favor
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Las y
los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 3 votos
a favor. 7 votos en contra
Presidenta:
En discusión la moción. Suficientemente
discutida. Las y los diputados que estén
de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.
10 diputados presentes. 4 votos a favor. 6 votos en contra
Presidenta:
No hay más mociones presentadas.
Procedemos
a recibir en audiencia a la señora Contralora General de la República,
Licenciada Marta Acosta Zúñiga, que se va a referir a dos temas específicos: La
reestimación de los ingresos corrientes para el ejercicio económico 2013, los
cálculos que arrojan una disminución de ciento cincuenta y seis mil novecientos
treinta y dos millones; y dos, los recursos que se pretenden transferir de Fodesaf a programas de comedores escolares, por un monto de
mil quinientos treinta y cuatro millones.
Por lo
tanto, agradezco la presencia de esta audiencia.
Le doy
también la bienvenida a todo el equipo de la Contraloría General de la
República, y los temas para los que fue aprobada esta moción exclusivamente
fueron estos dos temas.
Tienen
veinte minutos para que expongan la proyección que traen, con mucho gusto;
posteriormente los diputados y diputadas estarán realizando sus preguntas,
concretamente.
Damos
inicio a su presentación. Tiene usted el uso de la palabra.
Señora Marta Acosta Zúñiga:
Muy
buenas tardes señoras y señores diputados.
Como lo
mencionaba la Presidenta, hemos sido convocados a fin de tratar temas
relacionados con la modificación al Presupuesto Ordinario y Extraordinario para
el ejercicio 2013, expediente Nº 18.944.
Bueno,
yo revisé el Acta del 23 de octubre en la que se aprueba esta convocatoria, y
pude apreciar los comentarios que se hicieron en cuanto a la estimación de los
ingresos que realizó al Contraloría, en setiembre del 2013, y por eso me voy a
concentrar en ese tema, y posteriormente, igual, podemos tratar el tema de Fodesaf.
En
relación con la certificación que emitimos en setiembre del 2013, efectivamente
la Contraloría reestimó los ingresos ante la desaceleración en la actividad
económica de nuestro país y ante la disminución en los ingresos. Dicha
reestimación la remitimos en setiembre a ese ministerio.
La
estimación original, para el año 2013, que realizó la Contraloría en su
momento, se fundamentó en la revisión del programa macroeconómico 2012-2013 que
efectuó el Banco Central en julio del 2012; es decir, siete meses antes de que
entrara en vigencia el presupuesto de la República del año 2013. También lo
hicimos con base en la recaudación que había al mes de junio 2012, y con base a
otras variables, que posteriormente les voy a comentar.
Para
poder elaborar esa estimación de ingresos la Contraloría realiza diferentes
procedimientos económicos, econométricos y estadísticos. Son temas…, aquí no
voy a entrar en el detalle porque tomaríamos mucho tiempo, pero sí es de
interés de la Comisión, igual podemos hacer una sesión de trabajo con los
técnicos para poderles explicar el tema con mayor detalle.
En julio
del 2013 el Banco Central emite una revisión del programa macroeconómico
2013-2014, y ajusta algunas de las variables económicas importantes que utiliza
la Contraloría General para la estimación de ingresos. Es así como podemos
observar que el crecimiento real de nuestra economía para el 2013 inicialmente
se había estimado en un 4,2%, posteriormente en julio de este año pasa a un 3%.
Eso es muy significativo para nosotros en la estimación, porque eso implica una
disminución en la recaudación de ingresos.
Las
importaciones netas disminuyen de un 8,9% a un 1,7%; la variación del tipo de
cambio pasa de un 2,7% a un menos 0,6%, y el consumo privado disminuye de un
9,2% a un 8,1%.
La tasa del índice mensual de la actividad económica,
conocida por todos como IMAE, para el primer semestre del dos mil trece, ha
sido de un dos coma uno por ciento, en contraposición con el seis coma seis por
ciento que para el mismo período del dos mil doce se tenía.
Disminuyeron las importaciones de bienes y servicios,
también en el primer semestre de dos mil trece, con tasas de variación
interanual que ustedes la pueden ver, son de una cifra. Y las registradas en dos mil doce, eran de
dos cifras.
Ustedes pueden comparar ahí, un veintidós con un seis, un
diecisiete con un cuatro y así sucesivamente.
Disminuyen asimismo, las importaciones de vehículos,
repuestos, hierro, acero, entre otras.
Los impuestos con mayor impacto desfavorable, según la
variación interanual de julio de dos mil trece, es ventas, con un dos coma
cinco por ciento. El Selectivo de
Consumo con un menos seis coma seis por ciento, y los derechos de importación
un uno cuatro por ciento.
Para efectos del trámite del Segundo Presupuesto
Extraordinario de la República de 2013, la Contraloría en atención, a la coyuntura económica y a solicitud de la
Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, emite una
certificación de efectividad fiscal, en la que reestimó y rebajó los ingresos
de dicho período en un monto de ciento cincuenta y seis mil novecientos treinta
y dos millones.
Dicha reestimación, considera principalmente, una
disminución en el Impuesto de Ventas por ciento seis mil millones. El Impuesto Selectivo de Consumo, treinta y
cinco mil quinientos treinta millones.
El Impuesto a las Importaciones veintiún mil ochocientos millones. Y Contribuciones Sociales, veinte mil
millones.
Además, considera un aumento del rendimiento del Impuesto
de Renta en nueve mil doscientos millones. Un aumento en el Impuesto a la
propiedad de Vehículos por trece mil millones.
El Impuesto de Traspaso de Bienes Inmuebles, cinco mil quinientos
millones.
La debilidad en el crecimiento de los ingresos, la
Contraloría lo ha venido señalando; lo señaló en su Informe de Evolución Fiscal
que presentamos en agosto ante ustedes, y también lo señaló –recuerden ustedes,
hace algunas semanas- en el Informe Técnico del Presupuesto, porque esta es una
tendencia que viene en el dos mil trece, pero que sigue para el dos mil
catorce, efectivamente.
Para efectos de dicha estimación, se tomó en
cuenta la revisión del Programa Macroeconómico, recientemente emitido por el
Banco Central de Costa Rica. La
recaudación obtenida en el mes de agosto de dos mil trece y otra información
recabada en diferentes entidades. La
Contraloría consulta por ejemplo, con Recope para
efectos del Impuesto al Combustible; consulta por ejemplo con Corbana, para efectos del Impuesto del Banano y así
sucesivamente. Dicha reestimación, se utilizan diversos
métodos estadísticos, econométricos y otros procedimientos que se estimaron
pertinentes, todo conforme a las mejores prácticas.
En relación con lo anterior, yo pude apreciar en el
Informe de Análisis Presupuestario que elabora el Departamento de esta
Asamblea, al Expediente 18944, referente al Segundo Presupuesto Extraordinario,
ahí se concluye que según los datos expuestos, hacen suponer que más que
demostrar un comportamiento económico, lo que se deduce es una incorrecta
estimación en estos rubros presupuestarios.
A nosotros eso nos preocupa enormemente, pues esa
conclusión estimamos se sustenta en información y datos numéricos de carácter
general. Con un análisis a nuestro
criterio repito, falto de rigurosidad y de fundamento, que pretende demostrar
básicamente, que la recaudación del período dos mil trece, tiene una tendencia
similar a la del dos mil doce. Y que por
lo tanto, la rebaja en los ingresos es injustificada. Nosotros no estamos de acuerdo con esa
conclusión. Y les voy a explicar por
qué. Tal conclusión para nosotros
repito, carece de fundamento y evidencia falta de conocimiento, sobre elementos
esenciales que acontecen y que están aconteciendo en nuestro país, respecto de
los ingresos del período dos mil trece.
Primero, la Contraloría debe indicar que en el dos mil
trece, el comportamiento de los ingresos es muy diferente al comportamiento de
los ingresos en el dos mil doce.
Contrario a lo que se señala en ese informe.
Mientras de enero a agosto del dos mil doce, el Impuesto
de Ventas, el Impuesto Selectivo de Consumo, el Impuesto a las Importaciones y
las Contribuciones Sociales, crecían respecto del dos mil once, un doce coma
dos, un nueve coma tres, un veintitrés coma nueve y un ocho punto uno por
ciento. Estos mismos ingresos, en el dos
mil trece, en relación con ese mismo período, mostraban una variación de apenas
un dos coma seis, un menos ocho coma uno, un cero coma siete por ciento y un
menos veintiuno coma ocho, respectivamente.
Este comportamiento, está directamente relacionado con un
cambio en algunas de las variables económicas que yo les mostré en la filmina
anterior, que impactan directamente el comportamiento de los ingresos y de los
impuestos que yo cité.
Mientras en julio del dos mil doce, el Banco Central
proyectaba un crecimiento económico del cuatro coma dos, en julio de dos mil
trece, este crecimiento es ahora apenas de un tres por ciento. Ese cambio, si lo pueden ver en términos
absolutos, no es importante, pero es sumamente significativo en términos de
recaudación, en términos de dinamización de la economía.
El porcentaje de crecimiento de las Importaciones
disminuyó, esto hace que recaudemos menos impuestos aduaneros e impuestos a las
importaciones; varió el tipo de cambio, disminuyó el consumo privado,
etcétera. El impacto de este ajuste en
los ingresos del Gobierno ha sido claramente, también señalado por el
Ministerio de Hacienda en la presentación del Proyecto de Presupuesto del año
dos mil catorce que se está tramitando en la Asamblea. Y por el Banco Central en su revisión del
Programa Económico dos mil trece, dos mil catorce. Y además, datos recientes de octubre, también
confirman la caída de los referidos ingresos.
O sea, todos en este país hemos podido percibir la caída de los
ingresos.
Por otra parte, en el Informe de Análisis Presupuestario
de la Asamblea, no se hace ninguna mención, al efecto que ha tenido en el
ingreso por Contribuciones Sociales, la aprobación de la Ley 9104 de diciembre
de 2012 que incrementa el monto para la condición
de exento, para la contribución de pensionados del régimen del Magisterio, con
un impacto importantísimo que significará una disminución del ingreso en
aproximadamente veinte mil millones de
colones.
En el Informe
tampoco se menciona otro factor que es considerado por esta Contraloría, para
su estimación del Impuesto sobre la Renta, que es la derogatoria del Artículo
61 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, también de setiembre del 2012, que
elimina la exención sobre determinadas remesas al exterior, lo que supone un
incremento de dicho impuesto que ha sido considerado por esta Contraloría o,
tampoco se considera la disminución en los ingresos por títulos valores que se
deriva de las bajas tasas de interés prevalecientes en el año 2013 como
resultado de la colocación de los Eurobonos.
Es importante
indicar que los métodos que por años hemos utilizado en la Contraloría y que
siempre nos hemos preocupado de estar actualizados para la estimación de estos
ingresos del gobierno, en los últimos dos años han reflejado desviaciones poco
relevantes estadísticamente; un 0,4% y un 1,2%, respectivamente.
La calidad y la
solidez de dichas estimaciones que hace la Contraloría, ha sido reconocida,
incluso, por el Fondo Monetario
Internacional en su reciente informe sobre Transparencia Fiscal, cuando señala
(abro comillas) “…los ingresos corrientes y tributarios proyectados presentan
desviaciones poco significativas respecto a la ejecución de esas variable; esto
sugiere que esas metodologías son robustas y capturan bastante bien el
comportamiento de los ingresos públicos…” (cierro comillas).
Además el informe
indica que las proyecciones del Banco Central son utilizadas para dichas
proyecciones de ingresos y que tales proyecciones del Banco Central son
similares a las de organizaciones internacionales, como las del Fondo Monetario
Internacional.
Así que nosotros,
en la Contraloría, de ningún modo aceptamos esa conclusión antes dicha, del Departamento de Análisis Presupuestario a
partir de un análisis que en nuestro criterio, repito, no es riguroso y mucho
menos que se ponga en duda nuestro trabajo técnico y profesional. La descripción de datos que se realiza en ese
informe para afirmar o concluir eso, para nosotros es arbitrario y no está
ajustado a la realidad y yo, repito, con muchísimo gusto ofrezco que nos
sentemos para explicar la carpintería y el detalle, pues a mí, en lo particular
no me gusta que queden dudas de un trabajo que se hace de manera muy profesional.
Solo para
concluir; lo hicimos con toda la rigurosidad técnica, la calidad y seriedad
profesional y con metodologías y buenas prácticas internacionales; eso es en
relación con la estimación de los ingresos.
Pasemos ahora al
tema de FODESAF. Yo, en una laminita
pretendo explicar qué es lo que ha sucedido con ese monto.
Hay una moción que
pretende trasladar de FODESAF y a favor del gobierno…
Presidenta:
Le aclaro ahí,
señora Contralora, existió una moción la semana pasada, la cual fue votada negativamente,
sí queremos que nos explique, pero actualmente la moción no existe ni
pretensión de presentarla nuevamente, pero igual, puede seguir explicando.
Señora Marta Acosta Zúñiga:
Esos mil
quinientos treinta y cuatro millones, cuatrocientos nueve mil setecientos
noventa y nueve, es un monto que proviene de los recursos de FODESAF no
utilizados por las entidades en el año 2012, esto se deriva de lo que dispone
el Artículo 27 de la Ley 8783, que es la reforma a la Ley de Desarrollo Social
y Asignaciones Familiares. Ese artículo
lo que establece es que los superávits generados por las entidades
beneficiarias del Fondo, deberán ser reintegrados al Fondo a más tardar el 31
de marzo del año siguiente a su generación; estos ingresos serán incorporados
al presupuesto general del Fondo para que sean usados conforme a lo indicado en
esta Ley.
Es así como en
abril del 2013 FODESAF le presenta a la Contraloría, un presupuesto, su primer
presupuesto extraordinario, por el monto de veintiocho mil novecientos cincuenta
y un millones, los cuales se distribuyen atendiendo los criterios de la Ley de
FODESAF 8783, de lo cual se debe trasladar al gobierno; por lo menos, un 5,18%
al Ministerio de Educación Pública para el Programa de Comedores Escolares, eso
está establecido así en el Artículo 3, Inciso e) de la Ley 8783.
Por tal razón, se
trasladó mil quinientos treinta y cuatro millones que corresponden al 5,3% del
total de lo que se devolvió al Fondo por concepto de superávit de las
entidades; es así como en octubre y a solicitud de la Dirección General de
Presupuesto Nacional, la Contraloría certificó la efectividad fiscal de estos
ingresos como recursos del gobierno central.
Eso es lo que yo
quería exponerles en relación con ese tema.
Con esto termino y quedo a su disposición para preguntas.
Presidenta:
Muchas gracias
doña Marta.
Tal vez, como
concluyó con lo de FODESAF, quiero que quede en actas y quede muy claro que,
efectivamente, el procedimiento es totalmente legal, proviene, como lo vimos,
de esta Ley 8783, Artículo 3, Inciso e), ya lo anoté para tenerlo bien claro;
que el 5,3 significa ese monto, precisamente; sin embargo, estamos muy claros,
como lo manifestó don Walter, que esto,
a esta altura del año, no es lo más recomendable y ya las escuelas están
por cerrar, entonces, en esa lógica, hasta donde llegamos con la certificación
de la Contraloría, perfecto, eso es como es y tiene que ser así; que hay que
integrarlo a un presupuesto, efectivamente, que no es el momento adecuado, no
es el momento; por lo tanto, nosotros como Fracción en este caso totalmente
claridad, es más, también lo conversé con el señor Ministro porque iba a tener
la inquietud de que un niño o los niños se quedaran sin el alimento necesario;
me dijo el Ministro que a ellos les hubiese encantado que esto iniciara en
junio para el último semestre, pero que a esta altura no significa, diay, que se quede ahí porque no hay posibilidad de
invertirlo.
He sido muy clara
que este presupuesto tiene fecha 26 y 28 el Segundo Debate, mientras se publica
estaremos hablando del 15 de diciembre, pierde total efectividad, entonces,
creo que ya es innecesario traer más gente, porque ni existe la
intención de aprobarlo. No es eficiente
ni eficaz, hacer una cosa de éstas y hasta donde llegamos, es totalmente legal.
Llegará el momento necesario para que se incorporen los recursos, pero
no en este momento.
Tiene la palabra doña Marta.
Señora Marta Acosta
Zúñiga:
Efectivamente, comparto que sería inoportuno. Sin embargo, es importante informarles que
todos los años, la Contraloría le aprueba el presupuesto a Fodesaf,
de ese conjunto de superávit y no viene a la Asamblea Legislativa, o no se
aprueba en la Asamblea Legislativa, la distribución de esos superávit y le
queda al Fodesaf en su superávit. Esto para efectos de información.
Presidenta:
Entendemos que sería muy importante que los superávit… yo prefería,
cuando estaba en la administración, un déficit que un superávit, porque el
despilfarro de los fondos públicos, con tanto que hay que hacer, no es justo. Pero también estamos con claridad, de que
debe existir transparencia y se ha hablado del tema electoral, por lo tanto
seremos muy cuidadosos con eso y desde luego, creo que tenemos que ser muy
proactivos y luchar porque en el próximo Extraordinario de la República, estén
incorporados los recursos y no estén ociosos, cuando se necesita en los
comedores escolares, que es lo más importante.
Tiene el uso de la palabra doña Marta.
Señora Marta Acosta
Zúñiga:
Sería importante hacerlo temprano en el año, vean que este presupuesto
extraordinario se lo aprueba la Contraloría en abril a Fodesaf. Entonces, sería oportuno hacerlo casi que
inmediatamente, para que pueda ser efectivamente aprovechado en los comedores
escolares.
Presidenta:
Muchas gracias doña Marta. Vamos
a iniciar con el período de preguntas.
Tenemos cuarenta minutos, quisiera que los diputados y diputadas
manifestaran quiénes quieren hacer preguntas, para aprovechar la distribución
del tiempo.
Tenemos anotado a don Walter.
¿Algún otro diputado que quiera hacer uso de la palabra? Don Gustavo.
Siendo así, vamos a dar diez minutos, porque posiblemente de las
preguntas y respuestas, pueda surgir alguna duda y luego haremos otra ronda de
preguntas.
Tiene la palabra el diputado Walter Céspedes, por diez minutos.
Diputado Céspedes Salazar:
Muchas gracias señora Presidenta, señora Contralora y el equipo de
asesores que la acompañan.
Yo me he preparado bastante para el asunto de la partida. Me alegra mucho el informe que da doña Marta
y que es totalmente legal. Me alegra que
la fracción del Partido Liberación Nacional haya considerado no presupuestar
vía moción, estos mil y resto de millones, porque efectivamente, no es
conveniente, ante una elección que está por venir y cuando falta menos de un
mes para que los estudiantes se vayan para la casa, y habiendo un antecedente
como el que yo expuse aquí, que precisamente yo había denunciado ante la
Contraloría General de la República y ante el Ministerio Público, del gasto de
cuatro mil y resto de millones en el 2010 y que precisamente, obedeció a una
investigación que hicimos sobre el mal manejo que se dio de los recursos.
No voy a insistir. La verdad es
que lo que se busca es que hubiera transparencia en el manejo y bueno, un país
que supuestamente está golpeado en las finanzas, porque en otras cosas vemos
que no. Sobre ese tema no voy a
preguntar más.
Tengo dos preguntas. Una es la
que le mencioné al principio sobre la partida de los Doscientos y resto de
millones de colones, de un informe que usted no aprobó y es importante que
quede en actas.
Debo decirle que eso ya se aprobó aquí y ya eso es como borrón y cuenta
nueva. Manuel, es que en dos meses nos
agarraron con dos presupuestos Extraordinarios y con el Presupuesto
Ordinario. Yo le dije a mi asesor: “Tenga cuidado cuando me pase la información,
porque nos metieron un montón de cosas.
Son tan inteligentes…
La cosa es que ya se hizo.
Obviamente yo me opuse al igual que otro compañero. Pero aprovechando su presencia, es importante
que usted nos señale las razones, además de lo que está escrito, por las cuales
usted no consideró conveniente aprobar ese presupuesto que a usted le
solicitaron.
Presidenta:
Tiene la palabra por el orden el diputado Gustavo Arias.
Diputado Arias Navarro:
Señora Presidenta, por el orden.
Quiero hacer una pregunta en la misma línea y tal vez recibamos una
respuesta en conjunto.
Primero un saludo a la señora Contralora y a sus acompañantes. Aprovechando la pregunta que ha hecho el
diputado Céspedes Salazar, yo sí tengo una preocupación. Me pregunto con qué autoridad moral vamos a
tener con alguien que haga lo mismo y se libere de una situación como ésta.
Es decir, ahora cualquiera pueda extralimitarse y mandar un
presupuesto, aquí se aprueba y todo se resuelve. Pareciera que esto va a crear un precedente,
esa es la gran preocupación que uno tiene.
Quiere decir que cualquier funcionario público puede endeudar al Estado
y manda un presupuesto y con eso resuelve el problema. A mí me parece que realmente, no se ha
dimensionado lo que implicó esa aprobación.
Con todo respeto a los que aprobaron, estamos creando un precedente que
yo no sé que pasaría luego, si a todo mundo se le ocurre hacer lo mismo y tiene
la mayoría aquí en Hacendarios. Hoy
ustedes son gobierno, después puede que no sean gobierno. Esperamos que no, verdad don Walter.
Usted, como ente contralor, ¿que implica esto realmente? Ya sabemos que en este momento es una ley de
la República, ya se aprobó. Aquí por lo
menos, nosotros hemos presentado las mociones para revertir eso. Creemos que es un mal precedente para el país
y sobre todo en el Presupuesto que está amparado por deuda y vea la explicación
que usted hace en el otro tema, de cómo cada vez los ingresos van hacia abajo.
Presidenta:
Voy a tomar la palabra por el orden.
Entiendo el contexto en el que estamos y no he querido insistir en el
tema. Sin embargo, entendí muy bien el
documento de la Contraloría General de la República cuando se refiere al 103
municipal, que no se puede porque ya son deudas claras y no se puede.
Pero hay mecanismos para resolver, cuando son deudas que asume el país
y lo interesante, por el contexto en que estamos, no se factible entenderlo,
pero cuando hacemos condonación de deudas a las empresas, a las instituciones
del Estado, es exactamente lo mismo.
Entonces, yo entiendo el contexto en que estamos y por eso hay que
ubicarse ahí y no voy a hablar más. Pero
entiendo perfectamente la resolución de la Contraloría. Comprendo perfectamente el Código Municipal y
la Ley de Contratación y la Ley de Administración Pública y también entiendo
como constantemente, estamos en esta Asamblea Legislativa haciendo proyectos de
ley para este tema, pero no en el contexto actual que estamos.
Tiene el uso de la palabra la señora Contralora. Por el orden le damos la palabra al diputado
Céspedes Salazar.
Diputado Céspedes Salazar:
Está bien. En tres ocasiones
usted ha manifestado que es una deuda del Estado y sinceramente, yo entiendo el
fondo. Son unos Juegos Centroamericanos,
pero eso era una Asociación, no es el Estado y hay una ley de asociaciones, de
cómo presupuestar y cómo gastar la plata.
Claro que yo entiendo también el contexto suyo. Usted nos dice que es una deuda del Estado,
para tratar de minimizar el gasto que hizo la Asociación, pero es una
asociación “común y silvestre”, en este país.
Presidenta:
Tiene usted el uso de la palabra, señora Contralora.
Señora Marta Acosta
Zúñiga:
Tal vez para contextualizar.
Ante la Contraloría, la Asociación Comité Organizador de los décimos
Juegos Centroamericanos, San José 2013, presentó tres presupuestos. Uno ordinario y dos extraordinarios.
El primer ordinario por Trescientos cuarenta millones; el primer
Extraordinario por Trescientos millones.
Ambos presupuestos fueron aprobados oportunamente en Febrero, antes de
los Juegos Centroamericanos y estas transferencias, son provenientes del Icoder. Ambos
presupuestos repito, fueron aprobados.
El tercer extraordinario, eran fondos provenientes de una donación de
la Municipalidad de San José, que llega a la Contraloría en Julio de 2013,
cuando ya se habían terminado los juegos.
Ese presupuesto fue improbado, porque la Asociación Comité Organizador,
solicita esa aprobación para hacer frente a compromisos adquiridos por dicha
organización, en lo relativo a hospedaje y alimentación de las delegaciones
participantes en las justas deportivas.
Ya los gastos se habían ejecutado.
Entonces, la Contraloría en Agosto, mediante este documento que
menciona don Walter, que no es un Informe de Auditoría, sino que es una
respuesta a esa solicitud de aprobación de presupuesto, se imprueba dicho
Presupuesto Extraordinario, debido a que los gastos consignados en el mismo, ya
habían sido ejecutados.
Entonces, aquí hay que recordar que el Presupuesto actúa como un
mecanismo de previsión, mediante el cual se anticipa un posible movimiento
financiero para hacer frente a la ejecución de algo que se planeó
oportunamente. Entonces, al haberse ya
ejecutado los gastos, no se cumple con el principio presupuestario que se
denomina “Especialidad cualitativa y cuantitativa”, que está establecido en la
Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.
Esa fue la razón por la cual la Contraloría improbó ese Presupuesto, por
doscientos millones de colones.
Para la pregunta de don Gustavo, de que si vamos a seguir endeudando al
Estado, lo que hicieron en la Asamblea, pues eso es obviamente discrecionalidad
absoluta del Legislativo.
Ustedes ya lo aprobaron, porque entiendo que la moción decía, que era
para pagar gastos. Ahora, nosotros en la
Contraloría –repito-, aprobamos Seiscientos cuarenta millones, que estamos
solicitando, ya la hicimos la liquidación presupuestaria, para verificar cada uno de esos gastos
obedezcan a los fines para los cuales se trasladó el dinero.
Si la Asociación Comité Organizador se endeudó más allá de eso, ya es
su responsabilidad. Es un órgano
privado.
Presidenta:
Muchas gracias.
En aras de la transparencia, he permitido que se de este tema, porque
de verdad aquí nos interesa esta transparencia, porque como usted se dará
cuenta, los dos únicos temas para los que usted fue convocada, fue para el tema
de Fodesaf y para el tema de los recursos del
Presupuesto Extraordinario.
Como Manuel conoce, esto es un Presupuesto de la República, aprobado,
publicado y ejecutado en su mayor parte.
Sin embargo, ahora continuaremos, don Gustavo, con el tema que nos trae
el día de hoy, que es la reestimación y con el tema de los recursos de Fodesaf, que eran los dos temas que teníamos para tratar
aquí.
Tiene usted el uso de la palabra.
Diputado Arias Navarro:
Primero, por el orden. Estaba
viendo aquí lo que dice el acta de la comparecencia de esta tarde. Dice:
“Moción Nº 2-41: Para que se
invite a la señora Contralora General de la República a comparecer ante esta
Comisión, a fin de tratar temas relacionados con la modificación al Presupuesto
de la República 2013” . Para que quede
claro.
Presidenta:
Disculpe, no entendí su comentario.
Tal vez si me lo aclara.
Diputado Arias Navarro:
Que no está cerrado, como usted lo dice.
Presidenta:
Sí, porque tenemos dos mociones que estamos integrando el día de
hoy. Son dos diferentes, la primera que
usted había solicitado y posteriormente, la de la semana pasada, ante la moción
de Fodesaf.
Por eso es que unimos las dos audiencias y por eso se convoca en esos
dos sentidos.
Tiene usted el uso de la palabra.
Diputado Arias Navarro:
Señora Contralora, con el tema de los ingresos, me nació una
preocupación cuando vi el informe del
Departamento de Análisis Presupuestario. Digamos, cuando usted hace la otra exposición se meten
otros factores que son válidos. Con el análisis que ustedes hacen, ¿estamos
previendo que para este presupuesto 2014 no va a pasar una situación
similar. O se tomaron las medidas
correctivas?
Presidenta:
Tiene el
uso de la palabra la señora Contralora.
Señora Marta Acosta Zúñiga:
Cuando
yo vine a presentar el Informe Técnico del proyecto de presupuesto para el
ejercicio del 2014, les mencionaba, a los señores y señoras diputadas la
preocupación que existe con el tema de los ingresos: porque tenemos una carga
tributaria a la baja, tenemos la actividad económica costarricense también
creciendo con mayor debilidad, y les presentaba ahí como se está proyectando la
disminución en la recaudación de algunos impuestos. Entonces, en atención a su pregunta, yo le
podría decir que sí estamos esperando un decrecimiento en los ingresos para el
2014.
Diputado Arias Navarro:
Para mí
es muy importante que eso quede constando en Actas, porque ya nosotros no vamos
a estar para ver el presupuesto del 2015.
La preocupación es que probablemente vaya a tener que venir otro
presupuesto extraordinario por un decrecimiento de los ingresos. Porque cuando uno ve la posición de los
que aspiran a dirigir este país la
mayoría no están dispuestos a tratar estos temas de fondo. Les interesa más los votos que la
responsabilidad del país.
Sí es
una gran preocupación, yo por lo menos quiero también dejarlo constando en el
Acta y ser consecuente. En realidad es
un tema que “ya la camisa no da para más endeudamiento”, es muy poco el
espacio. Usted misma lo manifestó aquí
en su informe, y yo lo dije claramente en estos cuatro años, “este Gobierno
saldrá a pura deuda”, pero ya esa deuda no va a alcanzar para seguir en ese
mismo ritmo de endeudamiento.
Vea que
este presupuesto mucho de lo que nos está dando el 2014, es que justamente los
eurobonos que se compraron están permitiendo alargar un poco, pero en los
intereses vea el crecimiento que hemos tenido en ese pago, ¡es abismal!
Yo
siento preocupación porque lo que hoy estamos viviendo, probablemente dentro de
seis meses, señora Contralora, usted esté aquí nuevamente dando un informe muy
parecido al de hoy. Para dejarlo constando en Actas. Muchas gracias.
¿No sé
cuánto tiempo me queda?
Presidenta:
Seis
minutos.
Diputado Arias Navarro:
Voy a
regalárselo al diputado…
Presidenta:
No hay
ningún problema, hay mucho tiempo.
Diputado Arias Navarro:
Bueno,
muy bien, gracias señora Presidenta.
Presidenta:
Tiene
usted el uso de la palabra, señora Contralora.
Señora Marta Acosta Zúñiga:
Nada más
quiero decirle a don Gustavo que igual compartimos esas preocupaciones.
Nosotros
tomamos en consideración esta revisión que hizo el banco de las variables
económicas para la certificación de ingresos que hicimos para el período 2014.
Sin embargo, recordemos que probablemente en enero el Banco va a volver a
revisar, y si estas variables se han deteriorado posiblemente habrá que hacer
una reestimación de los ingresos. Tiene usted toda la razón.
Presidenta:
Muchas
gracias.
Tiene el
uso de la palabra la diputada Jeannette Ruíz.
Diputada Ruíz Delgado:
Muchas
gracias señora Presidenta.
Muy
buenas tardes señora Contralora, buenas tardes a los diputados, asesores, y
público que nos acompañan.
Realmente
escuchar esta exposición nos lleva yo diría que hacer o a tener que hacer una
serie de valoraciones y además de reflexiones.
Porque lo que dice don Gustavo es cierto, hay una grandísima
preocupación de si lo que se está autorizando a gastar el próximo año se va a
poder gastar.
Desde
hace días cuando empezamos a conocer este segundo presupuesto extraordinario,
que viene en muy poco tiempo, por una cantidad de dinero bastante
significativa, porque estamos hablando de aproximadamente ciento sesenta mil
millones de colones, la realidad es que este dinero sigue siendo deuda. No es un dinero que tengamos ahí tangible,
sino que es todo lo que se apruebe es a través de deuda.
Precisamente
no alcanza el dinero real que ingresa a las arcas del Estado por tributos o por
las actividades no tributarias, que nos permiten tener una cantidad de dinero
disponible a través de la colocación de recursos para poder hacerle frente al
gasto corriente.
Entonces,
cuando viene este presupuesto y vemos como se están reubicando las partidas, yo
siempre pensaría que sería muy importante utilizar un espacio como ese para
buscar las formas de hacer muchísimo más eficiente. ¿Qué quiero decir con esto?
Que si ese dinero no se requiere del todo, y máxime que estamos viendo que
falta solamente un mes para que el año termine, ese dinero debería de pasarse
al servicio de la deuda. Por lo menos es así como yo siempre lo he pensado, o
por lo menos la mayor cantidad de dinero que no se necesite para cubrir
compromisos que ya se han adquirido y que tienen que cerrar al 31 de diciembre
de este año.
Obviamente,
cuando se entra en esa discusión siempre se va a tener esa preocupación. ¿Y por qué digo esto? Porque si bien es cierto la colocación de los
eurobonos disminuye la presión sobre las finanzas públicas, es solo eso,
disminuye la presión, pero seguimos teniendo crecimiento de la deuda, ¡seguimos
debiendo!, a pesar de que estamos pagando menos. Eso es exactamente igual que
una familia equis se endeude y que coloque su plata, su crédito en un banco que
le cobra menos intereses, lo que tiene que pagar la familia por ese concepto en
ese momento es menos pero resulta que siempre lo está gastando. Al final de
cuentas no estamos haciendo prácticamente nada, solamente disminuyendo la
presión.
Más que
todo yo he pensado un poco en eso, y en que hay algunas decisiones que deberían
de tomarse en esa ruta, y de ahí podríamos entrar a hacer una gran discusión
del presupuesto: Si es que efectivamente hay duplicidades, cómo buscar
mecanismos de eficiencia en el sistema estatal.
Y esto quiero decir que se busque un mecanismo de evaluación permanente
del cumplimiento de los objetivos reales de los diferentes programas, cosa que
al final de cuentas nos lleva a conclusiones muchísimo más complejas. Un país como Costa Rica que durante muchos
años ha apostado a programas sociales para disminuir la pobreza y
mantiene sus índices de pobreza, exactamente igual en los últimos veinte
años. O sea, no hemos logrado nada,
proporcionalmente hablando.
Entonces, esto quiere decir que esa evaluación permanente
no se está haciendo, que pareciera ser que los presupuestos vienen acá hechos
por las diferentes instituciones donde dicen, bueno, si la inflación está
creciendo en un cinco punto cinco por ciento, entonces, el presupuesto podría
andar creciendo por ahí del orden del cinco.
Y entonces, simplemente vamos a tratar de hacer el presupuesto con base
en lo anterior, aumentándole un poquitillo más a las partidas.
Programas casi no se cambian, las modificaciones a lo
actuado en el pasado tampoco de evalúan para ver que se replantea o qué se
mantiene. En fin, más que cualquier
cosa, es eso, una reflexión. Es hacer un
poco de catarsis y yo creo que es muy importante, doña Marta, lo que usted
planteó el día que vino a la Comisión, a hablarnos del Presupuesto Ordinario
para el próximo ejercicio económico. Y
esas luces de alerta que ya no son solamente amarillas, sino que yo creo que ya
en muchos está en rojo, para que le pongamos atención a lo que está
pasando. Y que desgraciadamente, pues
sí, la memoria histórica se puede ir borrando.
Entonces, creo que es importantísimo un ejercicio en este
sentido, a inicios de mayo del próximo año, para que antes de que se comience a
elaborar el presupuesto, se pueda ya ir haciendo un planteamiento que vaya, por
lo menos a concienciar a los diferentes actores de lo que sigue, porque no
necesariamente, las cosas van a cambiar.
Pero yo esperaría que sí llegue a permitir que ese proceso por lo menos
inicié. Y que cuando venga la discusión
del próximo presupuesto, pues ya haya bastante claridad de lo que se vivía en
el pasado, y de lo que se estaría viviendo el próximo año, como presente y lo
que viene, porque a mí me preocupa más lo que viene como ciudadana, que cómo
cualquier otra cosa. Porque esa carga es
una carga que todos y cada uno de nosotros lleva sobre sus hombros.
Porque aquí se ven como números y simplemente son
números, pero no, resulta que eso va a impactar directamente, en la calidad de
vida de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de este país. Y ahí, estamos incluso hipotecando el futuro
de nuestros hijos, hasta de los niños que no han nacido.
Entonces, yo más que preguntas, quisiera utilizar el
espacio para eso, para dejar constando en actas por lo menos esas
preocupaciones y dejar constando también, la necesidad de buscar esos
mecanismos para que a futuro, podamos realmente ser conscientes de cómo se
puede redireccionar el rumbo del país. Gracias, señora Presidenta.
Presidenta:
Muchas gracias, señora Diputada.
Doña Marta, tiene usted el uso de la palabra.
Señora
Marta Acosta Zúñiga:
Solamente un comentario, sobre la reflexión de doña
Jeannette.
Decirles que para el estimación de los ingresos del dos
mil catorce, la Contraloría por supuesto, que tomó en cuenta toda esta
debilidad que existe hoy, y que viene para los ingresos del dos mil
catorce. Y sí, efectivamente, reiterar
la alerta que en días pasados hiciera yo aquí, en esta Comisión. Y recordarles que el ajuste que tenemos que
hacer como país, para sostener la deuda del Gobierno central, solamente es de
un tres coma cuatro por ciento del PIB, que eso es alrededor de novecientos mil
millones. Ya sea de ingresos frescos o de disminución del gasto más bien una
combinación de ambos.
Cada año que pasa, porque todos los años viene la
Contraloría con la misma historia, y lo que existe es una inacción, entonces,
cada año que pasa es más grande el ajuste que va a tener que hacer la economía,
es más grande, digamos el apretón de faja que nos vamos a tener que dar, y ahí
no vamos a ser nosotros, sino probablemente, nuestros niños que van a tener que
sufrir más serias consecuencias.
Gracias.
Presidenta:
Muchas gracias, señora Contralora. Igual que doña Jeannette, es muy difícil para
una estar en condiciones en esto, teniendo claridad de qué pasa y cuál es la
fórmula para poder remediar un poco el tema que tenemos.
Si uno hace conciencia de los proyectos de ley para los
presupuestos nacionales, que aquí lo que vemos es un treinta y tres por ciento,
es un tercio de los presupuestos que estamos viendo, y de ese tercio sale una
cantidad de transferencias, yo creo que quedamos casi en nada el Gobierno
central, porque todo sale en transferencias enormes que es tamaño poco el que
tenemos.
Entonces, es bastante complicado porque todavía existe la
percepción de que estamos como en una isla o estamos como en una burbuja, y no
estamos observando el horizonte. Solo vemos el árbol y no el bosque, porque la
recesión a nivel mundial económica, es
muy fácil echársela a un Presidente o echársela a unos diputados, es una
realidad que vive el mundo. Y ante esa
realidad no podemos seguir viviendo como estamos, o como vivíamos, esa es la
realidad.
Entonces, lo más duro yo creo que es como un exorcismo
que hay que hacer a la próxima Asamblea Legislativa, de que deben entender que
el único mecanismo para resolver los problemas del país va a estar en un
Plenario Legislativo, no hay otra forma.
Si queremos seguir exonerando –hoy me proponían en la Comisión de
Asuntos Municipales seguir con exoneraciones-, yo dije, siendo consecuente, yo
no puedo dar ni una sola exoneración
más.
Y entonces, cuando vemos diputados, planteando
constantemente exoneraciones, y que eso significa con solo las exoneraciones,
sobre pasamos lo del déficit fiscal, podríamos arreglar este país, pero ese
riesgo nadie se lo toma.
Si seguimos haciendo legislación con datos específicos y
hoy por hoy, por ejemplo, cuando aumentamos del seis al ocho, es la excelencia
más grande y la inversión que puede hacer el país, pero no puede llegar a
hacerla concretamente, concretamente en el Ministerio de Educación, se podrá
sumar cuando estos fondos de Fodesaf y con lo del Ina, y lo del Imas, en todo lo
que es educación no formal, podríamos pasar el ocho por ciento. Pero específicamente, en esto es imposible
porque sería una irresponsabilidad de las más grandes que pueda hacer este
país.
Hasta que los diputados no se den cuenta que es en las manos
nuestras que está el cambio de este país, con cambio de legislación, con no más
exoneraciones y con recursos frescos cuando nos damos cuenta que la carga
tributaría está en el suelo, que cada vez va para el suelo, entonces, no hay
otra forma. O sea, podemos seguir
quejándonos de los gobiernos y toda la gente que queremos, pero la decisión de
poder darle un rumbo diferente, está en la Asamblea Legislativa.
La toma de decisiones es aquí donde está y cada vez que
la tenemos en las manos
salimos huyendo, entonces es muy, muy complicado.
Tiene el uso de la
palabra, señora Contralora.
Señora Marta Acosta Zúñiga:
Tal vez, doña
Siany, yo no afirmaría que la responsabilidad está solo en la Asamblea, yo creo
que en este país hay un grupo de actores importantes que tienen
responsabilidad; actores económicos, del sector empresarial; por ejemplo,
actores políticos, actores sociales que tenemos responsabilidad en esto y
mientras no nos sentemos y veamos con responsabilidad las alternativas que como
país tenemos, nunca lo vamos a solucionar.
Usted puede tener
una Asamblea dispuesta pero si no están los demás actores, va a costar
muchísimo o al revés, entonces, es un tema de conciencia y de responsabilidad.
Presidenta:
Estamos claros
que, indiscutiblemente, si nosotros queremos y se nos hace una huelga en todo
el país esto no camina para ninguna parte, pero lo más terrible es que donde se
tienen que tomar las decisiones no tenemos esa convicción para dar el paso,
porque en este momento hemos tenido todos los temas y las herramientas en
nuestras curules y esa toma de decisiones ha sido muy, muy complicada.
Pero, esto es como
llover sobre mojado, es complicado, pero creo que poco a poco la asfixia va
llegando y antes, cuando escuchamos a los empresarios que no querían una
enmienda o una mejora en la parte tributaria, hoy le estamos escuchando que
urge que hagamos una reforma, entonces, la misma presión va a llevar a que
podamos tomar estas decisiones y que en buena hora podamos tomarlas, porque si
ustedes ven los presupuestos de las instituciones públicas, lo que le llamamos
gastos superfluos, cada vez estas partidas van para menos, no van para más.
Yo quisiera ver
cuáles son las partidas que están aumentando, que se han considerado, porque
cada vez las veo para abajo, cuando usted lo trae a valor presente estas van
para abajo completamente y con pesetas no vamos a recomponer este país, es con
decisiones claras que hay que retomarlas y tenemos que tomarlas.
Creo que si nos
convencemos aquí; donde se toman las decisiones, podemos ir extendiendo esto
que es a nivel de país.
Creo que don
Walter quería hacer uso de la palabra.
Diputado Céspedes Salazar:
(No graba).
Presidenta:
Parece que hay una
inquietud que a Análisis Presupuestario le gustaría tratar con la Contraloría en una reunión más
técnica, entonces, agradeceríamos muchísimo que se pongan en contacto y puedan
hacer esa reunión y tener esta información.
Como decía don
Walter, proponente de la moción, y aclarado que esa moción no va y que hasta
donde llegamos está perfecto porque hasta ahí llegó el presupuesto, carece de
interés mañana esa audiencia para ver la moción porque no existe; por lo tanto,
solicitamos desconvocarla y mañana estaremos viendo el orden del día que nos
corresponde.
Agradecemos a la
señora Contralora y a su equipo, su presencia el día de hoy.
Sin más asuntos
que tratar, al ser las catorce horas con veintinueve minutos se levanta la
sesión.
Siany Villalobos
Argüello Agnes Gómez Franceschi
PRESIDENTA SECRETARIA AD-HOC
addv/snc/xvv/ias
20131105-44