ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 106

(Miércoles 27 de noviembre de 2013)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

SEGUNDOPERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2013)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 106

Miércoles 27 de noviembre 2013

Segundo período de sesiones ordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                 Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                              Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Acuña Castro, Yolanda

Molina Rojas, Fabio

Aiza Campos, Luis Antonio

Monestel Contreras, Martín Alcides

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monge Pereira Claudio Enrique

Araya Pineda, Edgardo

Ocampo Baltodano, Christia María

Arias Navarro, Gustavo

Orozco Álvarez, Justo

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Bejarano Almada, Gloria

Pérez Gómez, Alfonso

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Calderón Castro, Antonio

Pinto Rawson, Rodrigo

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Contreras, José Joaquín

Céspedes Salazar, Walter

Porras Zúñiga, Pilar

Delgado Ramírez, Carolina

Quintana Porras, Damaris

Espinoza Espinoza, Xinia María

Rodríguez Quesada, José Roberto

Fishman Zonzinski, Luis

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fonseca Solano, María Julia

Saborío Mora, Annie Alicia

Fournier Vargas, Alicia

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Venegas Renauld, María Eugenia

Gómez Franceschi, Agnes

Venegas Villalobos, Elibeth

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villalobos Argüello, Elvia Dicciana

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villalta Flórez-Estrada, José María

Granados Fernández, Carmen María

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Cerdas, Víctor

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Hernández Rivera, Manuel

Zamora Alvarado, Mireya

Mendoza García, Juan Carlos

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 5

 

PRIMERA PARTE.. 5

 

Discusión y aprobación del acta N.º 105. 5

 

Suspensión de derechos y garantías. 5

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 5

 

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes. 5

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 13

Diputada Yolanda Acuña Castro: 13

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 14

Diputado José Joaquín Porras Contreras: 14

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 15

Diputada Gloria Bejarano Almada: 15

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 15

 

Control político. 16

 

Diputada Elibeth Venegas Villalobos: 16

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 19

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 20

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 23

Diputada Mireya Zamora Alvarado: 23

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 24

Diputada Damaris Quintana Porras: 24

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 26

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada: 26

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 29

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada: 29

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 30

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 30

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 32

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 32

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 32

Diputado Justo Orozco Álvarez: 32

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 34

 

SEGUNDA PARTE.. 34

 

Discusión de proyectos de ley. 34

 

Segundo debate. 34

 

Expediente 18.899, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2014. 34

Diputado Walter Céspedes Salazar: 34

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 38

Diputado Walter Céspedes Salazar: 38

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 43

Diputado Walter Céspedes Salazar: 43

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 48

Diputado Walter Céspedes Salazar: 48

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 48

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes: 49

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 52

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 53

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 57

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada: 57

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 60

Diputado Fabio Molina Rojas: 60

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 60

Diputado Fabio Molina Rojas: 60

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 60

Diputado Fabio Molina Rojas: 60

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputada Agnes Gómez Franceschi: 66

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputada Agnes Gómez Franceschi: 66

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 69

Diputada Mireya Zamora Alvarado: 70

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 70

Diputada Mireya Zamora Alvarado: 70

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 75

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 75

 

Moción de revisión. 75

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 76

 

 


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

Buenas tardes, señoras y señores diputados, al ser las catorce y cincuenta y nueve minutos, vamos a dar inicio a la sesión ordinaria número 106, de hoy 27 de noviembre del 2013, con treinta y ocho diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

Discusión y aprobación del acta N.º 105

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 105.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el acta; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Por el orden, el diputado Góngora Fuentes.

 

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes.

 

            Gracias, presidente.

 

            Buenas tardes, señorías.

 

            Presidente, para insistir, me están informando en mi despacho que tenemos más de tres semanas de estar sin acceso a Internet. Estamos imposibilitados.

 

            Y también quería aprovechar para enviar a la mesa el informe de rendición de cuentas sobre el viaje la semana pasada a Panamá en representación de esta Asamblea Legislativa al Parlatino.

 

            Y agradecer a todos por la preocupación que me han manifestado por la lesión que tengo en mi brazo, afortunadamente no es nada serio.

 

            Muchísimas gracias, presidente.

 

            (Con autorización del diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por el diputado Góngora Fuentes)

 

 

 

 

 

San José, 27  de noviembre  de 2013

  CGF-DO-157–IV-11-2013

 

Señor

Luis Fernando Mendoza

Presidente

Asamblea Legislativa

Presente

 

Estimado Señor

 

Por este medio le remito el Informe de la participación en Reunión Extraordinaria de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado Parlamento Latinoamericano, que se llevó a cabo en la ciudad de Panamá, República de Panamá, los días 21 y 22 de noviembre del año en curso, en dicha reunión se analizaron los siguientes temas:

 

1. Proyecto de Ley Marco de Ciberdelincuencia:

- Este proyecto de ley marco fue presentado por el suscrito conforme lo acordado en la Sesión realizada en los Estados Unidos Mexicanos el 26, 27 y 28 de setiembre del año en curso.

- Este proyecto de ley fue discutido y aprobado. (Adjunto texto final)

 

2. Proyecto de Ley Marco contra la Violencia Internacional, Terrorismo y Narcotráfico.

- Este proyecto fue presentado por el Asambleísta de la República de Ecuador, discutido y aprobado.

 

Cordialmente,

 

 

 

MSc. Carlos H. Góngora Fuentes

Presidente

Comisión de Seguridad y Narcotráfico

 

 

C.c   Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo.

       Licda. Flor Sánchez,  Jefe Comisión de Internacionales

       Licda. Nery Agüero. Jefe Comisión de Seguridad y Narcotráfico

 

COMISION DE SEGURIDAD CIUDADANA, COMBATE Y PREVENCIÓN AL NARCOTRÁFICO, TERRORISMO Y CRIMEN ORGANIZADO

PROYECTO DE LEY MARCO DE CIBERDELINCUENCIA

 

CAPITULO I

 

ASPECTOS GENERALES

 

Artículo 1. Ámbito de Aplicación: La presente ley se aplicará en cada territorio nacional, a toda persona física o jurídica o el Estado, que corneta un delito sancionado por ciberdelincuencia, en cualquiera de las siguientes circunstancias:

 

a)        Cuando el sujeto activo origina u ordena la acción delictiva dentro del territorio nacional;

b)        Cuando el sujeto activo origina u ordena la acción delictiva desde el extranjero, produciendo efectos en el territorio nacional;

c)        Cuando el origen o los efectos de la acción se produzcan en el extranjero, utilizando medios que se encuentran en el territorio nacional; y finalmente,

d)        Cuando se caracterice cualquier tipo de complicidad desde el territorio de cada país.

 

Artículo 2. Definiciones: A los efectos de la presente Ley se entiende por:

 

a)      Ciberdelincuencia: acción típica antijurídica, culpable y pubible conforme a los tipos penales de la presente ley que utilicen medios informáticos o telemáticos.

 

b)      sistema informático: se entenderá todo dispositivo aislado o conjunto de dispositivos interconectados o relacionados entre sí, siempre que uno o varios de ellos permitan en ejecución de un programa;

 

c)      datos informáticos: se entenderá cualquier representación de hechos, información o conceptos de una forma que permita el tratamiento informático, incluido un programa destinado a hacer que un sistema informático ejecute una función;

 

d)      proveedor de servicios, se entenderá:

i. toda entidad pública o privada que ofrezca a los usuarios de sus servicios la posibilidad de comunicar por medio de un sistema informático; y

ii cualquier otra entidad que procese o almacene datos informáticos para dicho servicio de comunicación o para los usuarios de ese servicio;

 

e)      datos sobre el tráfico: cualesquiera datos informáticos relativos a una comunicación por medio de un sistema informático, generados por un sistema informático como elemento de la cadena de comunicación, que indiquen el origen, destino, ruta, hora, fecha, tamaño y duración de la comunicación o el tipo de servicio subyacente.

f)       material pornográfico en que se involucra a personas menores de edad: toda representación escrita, visual o auditiva producida por cualquier medio, de una persona menor de edad, su imagen o su voz, alteradas o modificadas, dedicada a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas; o toda representación, real o simulada, de las partes genitales o desnudos de una persona menor de edad con fines sexuales.

g)      Persona menor de edad: se entenderán personas menores de edad de conformidad con los tratados internacionales y la legislación nacional de cada país.

h)      Alojamiento Web: todo sitio en el ciberespacio para almacenar información, imágenes, videos, o cualquier otro contenido.

i)       Alimentar bases de datos: ingresar material pornográfico utilizando a una persona menor de edad, su identidad, su imagen o su voz, en formato escrito o audiovisual, en cualquier archivo, fichero, registro u otro conjunto estructurado de datos personales, que sean objeto de tratamiento o procesamiento, automatizado o manuales, cualquiera que sea la modalidad de su elaboración, organización o acceso.

 

CAPITULO II

 

TIPOS PENALES

 

Artículo 3.- Estafa informática

Quien, en perjuicio de una persona física o jurídica o del Estado, manipule o influya en el ingreso, en el procesamiento o en el resultado de los datos de un sistema automatizado de información, ya sea mediante el uso de datos falsos o incompletos, el uso indebido de datos, programación, valiéndose de alguna operación informática o artificio tecnológico, o bien, por cualquier otra acción que incida en el procesamiento de los datos del sistema o que dé como resultado información falsa, incompleta o fraudulenta, con la cual procure u obtenga un beneficio patrimonial o indebido para sí o para otro.

 

Agravante: si las conductas son cometidas contra sistemas de información públicos, sistemas de información bancarios y de entidades financieras, o cuando el autor es un empleado encargado de administrar o dar soporte al sistema o red informática o telemática, o bien, que en razón de sus funciones tenga acceso a dicho sistema o red, o a los contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos.

 

Artículo 4.- Daño informático

Al que sin autorización del titular o excediendo la que se le hubiera concedido y en perjuicio de un tercero, suprima, modifique o destruya la información contenida en un sistema o red informática o telemática, o en contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos.

 

Agravante: si la información suprimida, modificada, destruida es insustituible o irrecuperable.

 

Artículo 5.- Sabotaje informático

Al que en provecho propio o de un tercero, destruya, altere, entorpezca o inutilice la información contenida en una base de datos, o bien, impida, altere, obstaculice o modifique, sin autorización, el funcionamiento de un sistema de tratamiento de información, sus partes o componentes físicos o lógicos, o un sistema informático.

 

Agravante: cuando:

 

a)      Como consecuencia de la conducta del autor sobrevenga peligro colectivo o daño social.

b)      La conducta se realice por parte de un empleado encargado de administrar o dar soporte al sistema o red informática o telemática, o bien, que en razón de sus funciones tenga acceso a dicho sistema o red, o a los contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos.

c)      El sistema informático sea de carácter Estatal o público o la información esté contenida en bases de datos públicas.

d)      Sin estar facultado, emplee medios tecnológicos que impidan a personas autorizadas el acceso lícito de los sistemas o redes de telecomunicaciones.

 

Artículo 6.- Suplantación de identidad.

 

Quien suplante la identidad de una persona física, jurídica o del Estado, de una marca comercial en cualquiera red social, sitio de Internet, medio electrónico o tecnológico de información.

 

Artículo 7.- Espionaje informático

Al que, sin autorización del titular o responsable, valiéndose de cualquier manipulación informática o tecnológica, se apodere, transmita, copie, modifique, destruya, utilice, bloquee o recicle información de valor para el tráfico económico de la industria y el comercio.

 

Agravante: Quien procure u obtenga indebidamente secretos de Estado debidamente decretados relativos a la seguridad interna o externa de la nación, la defensa de la soberanía nacional y las relaciones exteriores de conformidad con la legislación nacional de cada país.

 

Artículo 8.- Instalación o propagación de programas informáticos maliciosos

 

Quien sin autorización, y por cualquier medio, instale programas informáticos maliciosos en un sistema o red informática o telemática, o en los contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos.

 

La misma pena se impondrá en los siguientes casos:

 

a)        A quien induzca a error a una persona para que instale un programa informático malicioso en un sistema o red informática o telemática, o en los contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos, sin la debida autorización.

b)      A quien, sin autorización, instale programas o aplicaciones informáticas dañinas en sitios de Internet legítimos, con el fin de convertirlos en medios idóneos para propagar programas informáticos maliciosos, conocidos como sitios de Internet atacantes.

c)        A quien, para propagar programas informáticos maliciosos, invite a otras personas a descargar archivos o a visitar sitios de Internet que permitan la instalación de programas informáticos maliciosos.

d)        A quien distribuya programas informáticos diseñados para la creación de programas informáticos maliciosos.

e)        A quien ofrezca, contrate o brinde servicios de denegación de servicios, envío de comunicaciones masivas no solicitadas, o propagación de programas informáticos maliciosos.

Agravante: Cuando el programa informático malicioso:

i)           Afecte a una entidad bancaria, financiera, entidad de ahorro y crédito, o ente estatal.

ii)          Afecte el funcionamiento de servicios públicos.

iii)        Obtenga el control a distancia de un sistema o de una red informática para formar parte de una red de ordenadores zombi.

iv)       Esté diseñado para realizar acciones dirigidas a procurar un beneficio patrimonial para sí o para un tercero.

v)        Afecte sistemas informáticos de la salud, la seguridad y la afectación de estos pueda poner en peligro la salud, la seguridad o vida de las personas.

vi)       Tenga la capacidad de reproducirse sin la necesidad de intervención adicional por parte del usuario legítimo del sistema informático.

Artículo 9.- Suplantación de páginas electrónicas

Conducta: quien, en perjuicio de un tercero, suplante sitios legítimos de la red de Internet.

Agravante: cuando, como consecuencia de la suplantación del sitio legítimo de Internet y mediante engaño o haciendo incurrir en error, capture información confidencial de una persona física o jurídica o del Estado, para beneficio propio o de un tercero.

Artículo 10.- Facilitación del delito informático

Quien facilite los medios para la consecución de un delito efectuado mediante un sistema o red informática o telemática, o los contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos.

Artículo 11.- Narcotráfico y crimen organizado

Cuando cualquiera de los delitos cometidos por medio de un sistema o red informática o telemática, o los contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos afecte la lucha contra el narcotráfico o el crimen organizado.

 

Artículo 12.- Difusión de información falsa

Quien, a través de medios electrónicos, informáticos, o mediante un sistema de telecomunicaciones, propague o difunda noticias o hechos falsos capaces de distorsionar o causar perjuicio a la seguridad y estabilidad del sistema financiero o de sus usuarios.

Agravante: cuando se difunda información falsa en perjuicio de la seguridad del Estado.

Artículo 13.- Ciberacoso

Quien amenace, hostigue, agreda o ultraje a otra persona, a través de cualquier tecnología de la información y la comunicación. Así como quien crea un sitio específico o formula mensajes a través de una tecnología de la información y la comunicación, dirigidos a motivar a terceros a que realicen las actividades anteriormente descritas. El juez considerará al momento de determinar la pena si producto de las conductas anteriormente establecidas, se causan daños para la vida, integridad física o psíquica de la víctima.

Artículo 14.- Difusión de delitos contra el honor por medios cibernéticos

Quien difunda delitos contra el honor, de conformidad con cada legislación nacional, utilizando medios electrónicos o telemáticos.

CAPITULO III

TIPOS PENALES PARA LA PROTECCION DE MENORES DE EDADFRENTE A LA CIBERDELINCUENCIA

Artículo 15.- Contacto de personas menores de edad a través de tecnologías de la información y la comunicación con fines sexuales

Quien a través de tecnologías de la información y la comunicación, contacte con una persona menor de edad con el fin de cometer cualquiera de los delitos descritos en el título correspondiente a los delitos sexuales de cada legislación nacional, o de obtener fotos o videos de la persona menor de edad en actividades sexuales explícitas o mostrando sus partes genitales o desnudo.

Agravantes:

a)       cuando el contacto se realice mediante coacción, intimidación, amenaza, engaño o seducción, sin perjuicio de las penas correspondientes a los delitos en su caso cometidos.

b)       Si con el fin de cometer este delito, el autor se hace pasar por una persona menor de edad para ganar la confianza de la víctima.

 

Artículo 16.- Pornografía virtual

Quien fabrique, produzca, reproduzca, comercialice, difunda o exhiba material pornográfico en el que no habiendo sido utilizados directamente personas menores de edad, emplee la imagen alterada o modificada, caricatura, dibujo o cualquier otra representación visual o la voz de una persona menor de edad, realizando actividades sexuales explícitas, o mostrando sus partes genitales o desnudos.

Artículo 17.- Publicidad de explotación sexual comercial de personas menores de edad asociada a viajes y turismo

Quien promueva o realice programas, campañas o anuncios publicitarios, a través de cualquier tecnología de la información y la comunicación, para proyectar al país a nivel nacional o internacional como un destino turístico accesible para la explotación sexual comercial en perjuicio de personas menores de edad.

Artículo 18.- Explotación sexual de personas menores de edad asociada a viajes y turismo

Quien organice, dirija, gestione o facilite a través de cualquier tecnología de la información y la comunicación, viajes al territorio nacional o dentro de este, con el fin de cometer el mismo o un tercero, cualquier tipo de actos sexuales reales o simulados con una o varias personas menores de edad, sin perjuicio de las penas correspondientes a los delitos en su caso cometidos.

Artículo 19.- Ciberacoso a personas menores de edad

Quien que amenace, hostigue, agreda o ultraje a una persona menor de edad, a través de cualquier tecnología de la información y la comunicación. Quien que crea un sitio específico o formula mensajes a través de una tecnología de la información y la comunicación, dirigidos a motivar a terceros a que realicen las actividades anteriormente descritas. El juez considerará al momento de determinar la pena si producto de las conductas anteriormente establecidas, se causan daños para la vida, integridad física o psíquica de la víctima.

Artículo 20.- Incitación a personas menores de edad a participar en juegos o actividades perjudiciales para la vida, la integridad física o psíquica

Quien incite, por medio de cualquier tecnología de la información y la comunicación, a una persona menor de edad a realizar juegos o actividades violentas o de carácter sexual, que pongan en peligro su vida o su integridad física o psíquica

Agravantes:

a)       si la persona menor de edad sufre lesiones de cualquier naturaleza como producto de la incitación.

b)      Si producto de la incitación la persona menor de edad muere. CAPITULO IV.- RÉGIMEN DE SANCIÓN PENAL  Artículo 21.- Penas

La definición e imposición de penas alternativas o privativas de la libertad de los delitos descritos en esta ley, serán las dictadas conforme a cada legislación nacional.

 

Panamá, jueves, 21 de noviembre de 2013

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            La diputada Acuña Castro, por el orden.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo quiero secundar esa solicitud que hace el diputado Góngora.

 

            Hemos tenido serios problemas y los seguimos teniendo con el Departamento de Informática.

 

            No puede ser que en la Asamblea Legislativa se den tan recurrentemente errores. Ayer tuvimos alguna situación inclusive en la Comisión de Gobierno, porque se quisieron circular los proyectos, y obviamente, teníamos desde el día anterior de que no había posibilidad de correos y, bueno, afecta el mecanismo que usamos todos los diputados para que los diputados conozcan los proyectos.

 

            Yo sí quisiera, señor presidente, que de una vez por todas si se tiene que intervenir el Departamento de Informática se intervenga, si hay que cambiar personas se cambien, porque no es posible que con la tecnología que hoy se tiene en todas las instituciones…

 

            Imagínense un banco, un banco que cada vez se caiga el sistema.

 

            Me parece que yo creo que ya es hora de que se tomen acciones, porque afecta el trabajo legislativo.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señora diputada.

 

            Tenemos la información con respecto al tema de Informática.

           

            Efectivamente, hay un daño importante y a la hora de ir haciendo las reparaciones en el daño principal se iban a ir integrando algunos de los despachos, porque había que ir integrando había que ir corrigiendo también en algunos de los despachos específicamente, digamos, la incorporación a la red y al sistema.

 

            Vamos entonces a reportar de inmediato tanto en el diputado Góngora como de la diputada Acuña Castro para que de inmediato hagan la intervención, porque sí ya el resto de las oficinas pues ya habían estado debidamente integradas o corregidos los daños.

 

            Pero tengan plena seguridad, señoras y señores diputados, que de inmediato vamos a comunicar al Departamento para que intervengan o hagan las reparaciones en los despachos de ustedes.

 

            El diputado Porras Contreras.

 

Diputado José Joaquín Porras Contreras:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeros, compañeras.

 

            No, es para hacer también el mismo llamado de atención, porque yo tengo problemas en mi despacho con el sistema de información, con el sistema de correos, y todo, o sea, eso está…, no sé por qué está dando tanto problema o está dando tanta falla ahora y diay hay cosas que hacer y no…

 

Aunque uno solicite a Informática que vayan a reparar, no sé qué es lo que está pasando. ¿Será que tienen mucho que hacer, mucho trabajo y nos están a nosotros perjudicando en nuestras labores diarias, verdad, hay cosas que nos tienen que enviar, cosas que tenemos que enviar y no hay forma de que eso funcione como debiera.

 

            Muchas gracias, señor presidente, y ojalá que ponga sus mejores oficios para que eso se regule lo antes posible.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, con mucho gusto, señor diputado.

 

            La diputada Bejarano Almada tiene la palabra, por el orden.

 

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Sí, en el mismo sentido, yo tengo más de quince días, quince o veintidós, días sin tener Internet en mi oficina, y en la fracción tampoco existe el Internet.

 

            Este es un problema que ha sido recurrente, yo creo que esperamos en Dios se solucione ya con las nuevas instalaciones de la Asamblea Legislativa, pero que causan verdaderamente un problema en el funcionamiento de los despachos.

 

            Así es que nada más para unirme a esta voz de reclamo…, no reclamo, es un señalamiento y una solicitud respetuosa de que ojalá se pueda ver cómo mejorar el sistema de informática en nuestras oficinas.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señoras y señores diputados.

 

            Voy a proceder…, que es una nota relativamente corta, pero en atención precisamente a las inquietudes de los diputados voy a darle lectura muy rápidamente de una nota precisamente del Departamento de Informática que tiene que ver con este tema. Voy a solicitar la atención de los diputados, sobre todo, los diputados que han hecho…, han solicitado la información.

 

            La señora Roxana Murillo Álvarez, jefa del Departamento de Soporte Técnico de Informática, le comunica a Ana Castro, Directora del Departamento de Informática lo siguiente:

 

Estimada señora, como es de su conocimiento los días 18 y 19 de noviembre el servicio de correo presentó varias irregularidades en su funcionamiento: lentitud en el acceso al Outlook, solicitud continua de credenciales, falla de acceso al OWA y problemas con el certificado.

 

Ante estos eventos, se solicitó el servicio de un proveedor experto en el ambiente Microsoft y, en particular, en el servidor de correo Exchange. Especialmente se le solicitó realizar un diagnóstico y corregir el problema para estabilizar el servicio.

 

El especialista encontró una serie de (entre comillas) “ataques”, desde una red interna, con múltiples solicitudes que llegaron a saturar el servidor, dejándolo casi inactivo. Como consecuencia se corrompió el certificado, provocando que los enlaces y servicios dependientes del certificado fallaran. Este patrón de múltiples solicitudes se puede catalogar como un ataque de denegación de servicios. 

 

Para poner el servicio en operación se llevaron a cabo las siguientes acciones: se reiniciaron servicios para detener las solicitudes masivas, se realizó un análisis de los componentes que intervienen en la prestación del servicio de correo después del ataque, se detectó un problema en uno de los componentes IIS que impedía el acceso a la administración de Exchange.

 

            Se realizó un análisis de las relaciones de los certificados actuales con los enlaces para determinar el problema y se llegó a determinar que los enlaces estaban corruptos y todos los certificados dañados.

 

            Se generaron nuevos certificados y se asociaron los servicios y enlaces. Se inició el IIS, se levantaron los servidores de correos.

 

            Después de ejecutar esos procesos se realizaron pruebas para verificar el funcionamiento del servicio de correo.

 

            El servicio se mantiene inestable, se siguen realizando ajustes. Para evitar un ataque de esta naturaleza, se distribuyeron las funciones de los servidores de forma que un ataque futuro no afecte el servicio del sistema de correo.

 

            Esa es la explicación técnica que nos ofrecen los señores de Informática, pero de todos modos, diputadas y diputados, pues vamos a trasladar la inquietud de todos ustedes y esperaría pues también una respuesta del Departamento de Informática que nos la está dando acá por escrito.

 

            Vamos a entonces a continuar con la sesión, vamos a iniciar con el espacio de control político.

 

Control político

 

            Inicia en este momento la fracción del Partido Liberación Nacional y se le ha otorgado el tiempo a la diputada Elibeth Venegas, por hasta diez minutos.

 

Diputada Elibeth Venegas Villalobos:

 

            Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, compañeros diputados y compañeras diputadas, señores y señoras de la prensa, amigos y amigas costarricenses.

 

            Actualmente, Costa Rica se enfrenta a cambios vertiginosos que hace apenas una década eran insospechados para cualquier gobernante, inclusive para toda la población.

 

Esta corriente se ha extendido hacia diversos sectores, incluyendo la educación, en donde resulta necesario seguir adelante proponiendo los mismos postulados que hace cincuenta años, pero con una perspectiva más amplia de aquello que se debe perfeccionar, y lo que hay incluir para poder hacer frente a las dificultades actuales.

 

Dentro de esta perspectiva, se hace un esfuerzo por mantener un ordenamiento legislativo en el sistema educativo, que venga a validar las acciones generales que se llevan a cabo.

 

Es por esa razón que el pasado 31 de octubre esta servidora presentó el proyecto de ley 18.955, que busca fortalecer la educación costarricense, sobre el fortalecimiento de la Ley Fundamental de Educación, y que contempla aspectos de gran relevancia actual, como son la ciencia, la tecnología, la importancia de mantener una vida saludable, la importancia de mejorar la infraestructura educativa y los equipos, la capacitación docente, e incluso, también menciona la importancia de la dignificación de los educadores costarricenses.

 

Debemos tener muy claro que para educación no se deben escatimar recursos y hay que promover una enseñanza de calidad que se caracterice por la excelencia en todos los aspectos.

 

Las sociedades humanas mutan hacia diferentes fronteras del conocimiento en donde la evolución es la meta que todos queremos alcanzar, pero no, pero no todos lo consiguen por consecuencia de las necesidades económicas, o bien, por una logística que no contempla los nuevos retos.

 

Por ejemplo, a mediados del siglo XX, los cambios identificados proponían el nacimiento de una ley educativa y, por ello, los redactores de la actual Ley Fundamental de Educación lograron visualizar diferencias significativas que ya no eran contempladas por la Ley General de Educación Común, que era la que estaba en vigencia en aquel entonces. 

 

De esta manera acertada, se dieron a la tarea de redactar un proyecto de ley que se ajustara a las necesidades de la época.

 

Como resultado de este esfuerzo, se da el nacimiento de la actual Ley Fundamental de Educación, que fue aprobada en el año 1957.  En aquel entonces, Costa Rica florecía con grandes ideas y propósitos, que aún, cincuenta y seis años después, los revisamos y nuestro corazón late de civismo y agradecimiento por aquellos visionarios, hombres y mujeres, que asumieron la educación como el reto más importante para construir una sociedad justa y libre de la ignorancia.

 

El doctor Castro Madriz decía que se podía prevenir la inestabilidad social a través de la persuasión, cambiar las armas por la diplomacia; eso es posible por medio de la educación de un pueblo.

 

Y es que en esta ley proponía un sistema educativo nuevo, y una vez planteado vino a fortalecer la educación.

 

La Ley Fundamental de Educación se construyó bajo la premisa de que no conviene legislar sobre detalles para no entorpecer, planteamiento que ha coadyuvado en vigencia de esta norma por tantos años. 

 

La visión que tuvieron los ilustres costarricenses que formularon es ley nos ha hecho sentirnos orgullosos como país por más de cincuenta años.

 

Es así como su creación provoca que en la década de los años sesenta se experimente una proliferación de los colegios en Costa Rica. Con el desarrollo de la educación universitaria, Costa Rica se introduce en una nueva etapa con matices diferentes, lo que permitió un mayor desarrollo.

 

Sin embargo, ahora entramos en la era de la información, de la tecnología; por lo tanto, al revisar la Ley Fundamental de Educación, es fácil encontrarse con fenómenos educativos que no se contemplan entre sus líneas actuales

 

Este es el fiel aviso de que debemos de revisar la ley actual, considerando que su base es el resultado de seres brillantes y que debe mantenerse, pero con la posibilidad de adecuarla a nuestra actualidad.

 

La labor del docente debe ser dignificada de manera que garantice su mejor desempeño como promotor de una enseñanza de alta calidad.  Por eso, es necesario contar con estímulos tecnológicos y salariales, además de garantías que optimicen su ambiente laboral y que minimicen cualquier riesgo que atente contra su integridad.

 

Analizando el sistema educativo vigente, es prudente proponer el fortalecimiento de la Ley Fundamental de Educación, y reorientar de manera que se legisle en aquellos campos no contemplados y que ahora resultan obligatorios en el proyecto que presenté.

 

Además de lo mencionado, hoy podemos identificar nuevos retos que en la actualización presentada por esta servidora se toman muy en cuenta; por ejemplo, la educación técnica, formación docente, la enseñanza especial, las inteligencias múltiples, el sistema de becas, el desarrollo de las ciencias de la informática, como un recurso pedagógico y de desarrollo social, y el desarrollo sostenible, y un nuevo concepto de calidad de la educación en donde nadie se sienta excluido.

 

            El Ministerio de Educación ya está impulsando muchos de estos cambios, pero es importante actualizar nuestra ley fundamental de educación. En el marco de la responsabilidad y del humanismo, es prudente contemplar referentes de una nuera que, por ejemplo, la ciencia, la tecnología y la innovación que se han convertido en ejes trasversales del sistema educativo, contemplando todos los procesos de aprendizaje y que permite adecuarse a los constantes cambios de los tiempos presentes.

 

            La discusión de las herramientas científico-tecnológico en los procesos de enseñanza es fundamental. También debemos garantizar que el sistema educativo, aparte de los conocimientos, provea las destrezas y habilidades necesarias para desenvolverse en los diferentes entornos productivos; es decir, que se eduque en el pensamiento analítico, en el conocimiento de idiomas, en liderazgo, en emprendimiento, en comunicación asertiva y capacidad de trabajo en equipo; todo esto forma parte de todo el cambio que se busca en esta legislación.

 

            No podemos conformarnos con una sociedad llena de ingratitud, donde hay riquezas suficientes, pero mal distribuidas, donde la educación debe ser el ente enclarecedor que capacite a nuestros niños y jóvenes para que puedan ser aptos de elegir las alternativas del conocimiento humano que sean constructivas.  Por lo tanto, es necesario un fortalecimiento a la ley fundamental de educación, pero manteniendo su base que es importante.

 

            Con orgullo, puedo señalar que este es el camino hacia el desarrollo de nuestra sociedad costarricense, porque no puede existir en un país desarrollo si no utilizamos la vía de la educación, es la vía que permite a hombres y mujeres ser mejores ciudadanos.

 

            En esta ley se contempla el apoyo de becas, sobre todo a comunidades indígenas, a estudiantes que menos tienen y a estudiantes especiales. Es nuestro deber como legisladores propiciar una legislación eficiencia y actualizada que venga a permitir a las presentes y futuras generaciones una educación de calidad.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Con mucho gusto, compañera diputada.

 

            Continuamos con el uso de la palabra por Acción Ciudadana.

 

El diputado Gamboa Corrales. Tiene usted hasta por diez minutos, diputado.

 

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

            ¿Diez minutos?  Creí que eran quince, vengo preparado como para media hora.

 

            Gracias, señor presidente, muy buenas tardes compañeros y compañeras diputadas y diputados, a los compañeros, personas que nos acompañan en la barra de público, prensa, y radioescuchas y televidentes.

 

            Hoy estamos finalizando prácticamente los últimos días de noviembre, finalizando el año prácticamente 2014…, perdón, 2013.

 

Desde que entramos al 2010 encontramos a un gobierno sin rumbo, y encontramos a una Asamblea Legislativa que en lugar de discutir y profundizar una agenda nacional sobre proyectos de impacto nacional, lo primero que inició esta Asamblea Legislativa, a excepción de los diputados del Partido Acción Ciudadana, fue con un arranque legislativo aumentándose el salario.

 

            Un consejo de gobierno que a la fecha de hoy se encuentra desmembrado. Muchos, más de la mitad prácticamente, se han retirado, se han ido; uno para incorporarse a la política nacional de su propio partido de Gobierno, otros han renunciado por unos serios cuestionamientos.

 

            Entonces, un gabinete que prácticamente ha dejado sola a una presidenta de la República. Manifestaciones en las calles como nunca antes visto en los últimos gobiernos y décadas, y eso demuestra que la señora presidenta ha estado mal acompañada, no tiene ministros que tengan capacidad de sentarse a dialogar con los diferentes sectores.  Bueno, el sector agropecuario es uno.

 

Acusaciones de corrupción sobrados se encuentran, y no solo porque el Partido Acción Ciudadana lo ha manifestado aquí en estas curules y públicamente, sino que los medios de comunicación, el pueblo de Costa Rica y diferentes sectores sociales de muchas zonas rurales y la Meseta Central también han encontrado… denunciado esos actos de corrupción, como el caso de la trocha, como el caso de las malas decisiones, procesos por ejemplo, como Recope, ahora los cuestionamientos de la ruta 32.

 

Y lo que se ha creado alrededor de toda esta red, de todas estas manejos… corrupción, se ha fortalecido la red de cuido de algunos funcionarios y políticos, e incluso, algunos empresarios que están ligados a la política corrupta de Costa Rica. Es una red de cuido, esa es la verdadera red de cuido que han fortalecido algunos ministros.

 

Y esta Asamblea Legislativa… nos hemos caracterizado como las carreteras de Costa Rica, asfaltan cien metros, la demarcan con cien metros, y después encuentra lastre, hueco, parches, como el caso de la platina, así como han intentado arreglar el puente de la General Cañas poniéndole… cambiando la platina, así camina esta Asamblea Legislativa. Somos partícipes en su conjunto en este modelo legislativo.

 

Lo que ha sucedido con la caída del puente del río María Aguilar, cuando ponen ahí dos puentes Bailey, y que tienen que quitarlos inmediatamente por una mala decisión, y que eso implica mil quinientos millones de colones, y sucesivamente.

 

Aquí no ha habido una agenda nacional en Costa Rica por parte de este Gobierno y por parte de esta Asamblea Legislativa. La agenda de la red vial nacional se ha hecho bajo tres conceptos: una, por ocurrencias; otras, por intereses económicos de un determinado sector empresarial, y otras que son imprevistos como el caso, repito, del puente la platina, como el caso del paso que hubo durante semanas en la carretera General Cañas y el río María Aguilar, entre otros.

 

            La red vial nacional, la red vial de las zonas rurales nacionales está destrozada, no hay inversión y no hay preocupación por parte de este ministerio de Conavi.

 

No ha habido una agenda pesquera en materia de la pesca en Costa Rica. Tenemos a una institución como Incopesca totalmente fuera de todas sus funciones, no está acorde ni está al servicio de los pequeños y medianos pescadores de Costa Rica; todo lo contrario, todo lo contrario lo que ha sucedido, por ejemplo, con la determinación de la Sala Cuarta de prohibir la pesca de arrastre.

 

¿Y por qué sucede esto?, porque no ha habido un solo gobierno, ni este ni los anteriores, para que hubiesen corregido este problema y le toca a la Sala Cuarta, le toca a la Sala Cuarta tomar decisiones por la falta de voluntad política de este Gobierno para resolver el tema de la pesca de arrastre.

 

Y no solo eso, es tan complaciente que pone en la corriente legislativa un proyecto de ley para congraciarse con un determinado sector, y no se presenta una reforma integral para ver cómo podemos hacer una verdadera política en materia de pesca y resolver de una vez todos los problemas con las riquezas del mar.

 

El manejo, por ejemplo, en materia del atún donde la Fecoop, por ejemplo, le ha planteado a la señora presidenta y a la ministra Gloria Abrahams sobre lo que está sucediendo en la zona económica exclusiva en la pesca de atún, cómo se manejan las licencias y resulta que no toma decisiones y que para resolver el problema de las riquezas que se las están llevando de Costa Rica en pesca de atún no se requieren un proyecto de ley.

 

No hay necesidad de venir aquí a jugar de políticos o politiqueros, o venir a congraciarse con un determinado sector de la población de Costa Rica y de decir que yo, fulano de tal, del partido equis y ye, presentamos un proyecto de ley para resolver el problema de la pesca de atún y devolverle la riqueza y devolverle el atún a Costa Rica.

 

No, no es cierto, eso solo con un decreto de la señora presidenta doña Laura Chinchilla debe firmar en cualquier momento lo puede hacer y resolver, pero aquí hay demasiados intereses lucrativos en la pesca de atún, eso… riquezas pueden ser perfectamente distribuidas en el sector pesquero costarricense donde un determinado de la población que ha sido excluida, una población que está entre los márgenes más pobres de Costa Rica que no tienen acceso absolutamente nada se han visto beneficiados y el consumidor perfectamente lo puede recibir.

 

Ese manejo de las licencias a un determinado sector que nada viene a favorecer, pero eso es Incopesca. Sigue a vista y paciencia de un determinado sector y en materia de agenda agropecuaria. No hemos visto resultados en materia integral; todo lo contrario, los arroceros se tienen que tirar a la calle porque no ha habido capacidad y ha habido falta de diálogo y han tenido que acudir a las instancias judiciales para poderse defender de su propio gobierno, los propios políticos que cada cuatro años y les pide los votos a los arroceros.

 

La ganadería igual; si bien es cierto el sector arrocero está manejado por la Corporación Nacional Arrocera, la ganadería está por Corfoga, pero todas estas corporaciones se crearon producto de una necesidad a raíz de la eventual firma de los tratados de libre comercio. Desde los ajustes estructurales vienen arrinconando al sector agropecuario y no les queda más remedio a algunos políticos y sectores agropecuarios que poderse defender de esto.

 

El frijol, la papa, la palma aceitera. La tenencia de la tierra es igual; inseguridad jurídica por todo Costa Rica, campesinos que hoy tienen tierra y no tienen escrituras y están propensos a que pierdan sus tierras; un Inder deficiente que tiene todas las herramientas, pero no tiene la capacidad y actitud.

 

Y termino en treinta segundos, señor presidente.

 

Y la agenda de educación que escuché a la diputada Venegas del Partido Liberación Nacional, Venegas Villalobos. ¿Qué es lo que dijo el cuarto informe de la Nación?, que no sirven para nada, no han hecho absolutamente nada en este Gobierno ni en los anteriores. Por eso, la educación sigue nefasta, no vengamos aquí con discursos.

 

Señores, se me fue el tiempo, no resolvimos los problemas, muchos de los problemas, o pocos, o algunos pocos de los tantos problemas que tiene Costa Rica especialmente en materia de pobreza.

 

Muchas gracias.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Con mucho gusto diputado Gamboa.

 

            Continuamos con el Partido Movimiento Libertario, la diputada Zamora Alvarado hasta por cinco minutos.

 

Diputada Mireya Zamora Alvarado:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Un saludo muy especial a los señores que nos acompañan hoy en la barra de público del lado de Guatuso, que se pongan de pie los que nos visitan del lado de Guatuso y del lado de Pital de San Carlos.

 

            Quiero decirles que estos señores están el día de hoy visitando la Asamblea Legislativa por problemas de sus remates, con el tema de que los pusieron a producir piña orgánica y piña convencional.

 

            En este momento, estas familias no van a pasar una Navidad feliz; trescientos cincuenta piñeros los pusieron a producir hace unos años y ahora no tienen ayuda del Gobierno, ¿qué les parece eso?

 

            Todavía tenemos en blanco el tema en lo que es el Ministerio de Agricultura. Hay un proyecto de ley en la Comisión de Agropecuarios que ojalá se convocara, que es un fideicomiso con Banca de Desarrollo para ver cómo podemos ayudarles para que pasen por lo menos o que tengan esperanzas en esta Navidad.

 

            Pero también se está conversando con el Inder para que haya un fideicomiso con el Inder, el Ministerio de Agricultura, los bancos, Banco Popular, Banco Nacional, Banco de Costa Rica, Bancrédito, pero no vemos humo en esto, no vemos humo blanco en esto.

 

            ¿Será que va a pasar enero y pura politiquería?

 

            Bueno, señora presidenta de la Comisión de Agricultura, doña Annie, es una emergencia en este momento, estas familias están siendo rematadas todas, su patrimonio. Les estoy hablando de parcelas, parceleros, familias enteras, están siendo rematadas.  He visto personas llorar, cómo se les van sus tierras, no tener dónde sembrar.

 

            Quizás unos deban once millones, pero sus parcelas valen ciento cincuenta millones. ¿Vamos a dejar que se pierdan los agricultores de este país?  Son trescientos cincuenta, casi cuatrocientos agricultores, que los engañaron, y muchos políticos aquí saben que los engañaron. Fueron engañados, les pusieron todo lindísimo y ahora sus parcelitas se van. ¿Qué van a hacer los bancos con esas parcelas?, se van a llenar de monte, y ellos no van a tener dónde sembrar. Van a tener que venir a la Meseta Central a ver si buscan trabajo sus familias, sus hijos estudiando.

 

            ¿Está en el plan de gobierno de los candidatos a presidentes este sector piñero?  Son pocos.

 

            El día de hoy se reunieron con algunos políticos a ver cómo les ayudan, pero la señora ministra es la que tiene aquí, digamos, parte de poder, porque el poder está en el cielo también, el poder lo tiene Dios, aquí solamente aportamos a este mundo.

 

            La señora ministra tiene que presionar a sus empleados, a su departamento para que salga la documentación de ese fideicomiso con el Inder. Ocho mil millones o cinco mil millones es lo que se necesita para que todos estos trescientos cincuenta agricultores puedan salir avante. ¿O acaso habrá que hacer un movimiento?  Ya la señora presidenta está cansada de tanto movimiento.

 

Estamos yendo al diálogo, hay una comisión de ellos que está negociando esto. No esperen que se vengan esos trescientos cincuenta agricultores a hacer movimiento a la Meseta Central, que ese no es el objetivo. El objetivo es llamar a la razón o llamar al corazón, que sean humanos, que esta Navidad estos agricultores la pasen por lo menos con esperanza, ya sea sacar ese proyecto de la Comisión de Agricultura… de Agropecuarios, mandarlo en una extraordinaria, o ya sea la señora ministra junto con el Inder, don Víctor Julio Carvajal, que hemos estado hablando, para que se pueda dar ese fideicomiso.

Estoy fiscalizando punto por punto para que esto se dé y ojalá se dé, y nos digan, nos den una sorpresa, y nos digan que antes de salir a estas vacaciones puedan tener ese documento en la mano todos estos agricultores, y que se diga ahí que está aprobado un fideicomiso con el Inder, respaldado por los bancos.

 

Trabajemos señores, compañeros de la Comisión de Agropecuarios, porque si no se nos fue este año y no hicimos nada, nada en la parte humana.

 

Gracias, y un saludo nuevamente a todos los de la barra de público.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Con mucho gusto, diputada.  El resto del tiempo del Movimiento Libertario la diputada Quintana Porras, los cinco minutos que le restan.

 

Tiene usted el uso de la palabra.

 

Diputada Damaris Quintana Porras:

 

Gracias, señor presidente. 

 

Muy buenas tardes a todas y todos, compañeros y compañeras, a los señores de la prensa y a los señores que nos acompañan en la barra de público.

 

Costarricenses, cuando la corrupción, el abuso del poder marca el ritmo para alguna de las autoridades de una nación, las consecuencias en el pueblo no se hacen esperar, los recursos se desvían y se les exige, entonces, más contribución a los ciudadanos, la calidad de los servicios públicos va en detrimento y la frustración de la gente es general.

 

El costarricense se resiste cada vez más a participar de manera activa en la sociedad y pierde hasta el deseo de elegir o ser electo.  El desaliento popular satura el ambiente.  Solo con una tesis de cero tolerancia contra la corrupción, creíble y fundamentada, podemos motivar a algún acercamiento a las urnas.

 

Las entidades públicas y privadas deberán desarrollar e implementar sistemas de gestión íntegra. Si esta política se incrementa, la identificación de focos de posibles actos corruptos será posible.  Algunos de estos focos son la falta de transparencia en el manejo de fondos públicos, la ejecución de contratos sin la adecuada supervisión y carteles de licitación hechos a la medida de potenciales oferentes y que desestimulan la participación, así como contrataciones de bienes y servicios innecesarios.

 

Un Estado metido en áreas que no le corresponden y lleno de tramitomanía innecesaria para la obtención de autorizaciones y aprobaciones gubernamentales es territorio ideal para que se den actos ilícitos.

 

El Movimiento Libertario hace años, desde que su fracción unipersonal impulsó la Ley de Protección del Ciudadano frente al Exceso de Trámites, ha demostrado que no solo ha denunciado la corrupción, sino que también aprobó soluciones concretas para corregirla.  Esto es importante mencionarlo ahora que está de moda aseverar que los partidos políticos ofrecen promesas sin decir cómo alcanzarlas.

 

Otra política propuesta para luchar contra la corrupción y el abuso del poder es la rendición de cuentas, pues también exigiremos que quienes ostenten el poder político actúen congruente con una cultura de responsabilidad en cada uno de sus actos. No debe haber impunidad para quien transgrede la normativa sobre probidad en la función pública.

 

Nunca hemos sido gobierno y eso lo saben todos los costarricenses, pero a partir de mayo del 2014 impulsaremos de manera real y efectiva la participación ciudadana como mecanismo de control. Lo haremos a través de organizaciones que velen por la transparencia de la gestión pública y sus nexos con la privada.

 

Exigiremos que toda información relevante relacionada con el manejo de fondos públicos sea publicada en Internet, por lo que cualquier persona con acceso a este medio podrá ejercer su rol de fiscalización.

 

Tendremos como objeto fundamental la eliminación de regulaciones innecesarias, pues ellas son fuente para que los funcionarios cobren peaje para gestionar las cosas más rápido o para obstruir los permisos o autorizaciones para alguien.

 

Apoyaremos la transformación del control en la Administración Pública hacia un modelo sustentado en el control posterior, en lugar de los controles previos.

 

            Asimismo, apoyaremos a todas las contralorías de servicios; tema en el que nuestra fracción libertaria, ya demostró que desde las ideas vamos a los hechos, a través de la recién aprobada Ley de Contralorías. Su objetivo es crear un sistema nacional bien articulado, para garantizar el respeto de los usuarios y promover las políticas de calidad en la prestación de los servicios.

 

            Costarricenses, contra la corrupción hay mucho que hacer, pero no podemos seguir postergando las acciones para combatirla. Meditemos bien el voto el próximo 2 de febrero.

 

            Que Dios les bendiga; muchas gracias, señor presidente.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Con mucho gusto, diputada Quintana Porras.

 

            Continuamos en el uso de la palabra. Tiene el diputado Rodríguez Quesada, hasta por diez minutos; tiene usted el uso de la palabra, diputado.

 

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:

 

            Gracias, don Martín Monestel Contreras, y señores y señoras diputadas.

 

            Aprovechando el análisis del presupuesto de la República y otros temas, se ha traído aquí al Parlamento el tema de la pobreza. Es importante.

 

            Lo que pasa es que no hemos dicho, diputado Villalta Flórez-Estrada, a dónde es que se origina la pobreza, ni usted lo ha dicho, verdad, talvez le da miedo, a usted.

 

            La diferencia trabajo, empresa, solventaría muchos de los problemas de nuestro tiempo, pero no todos, es una parte.

 

            Si se hace un adecuado análisis de las empresas como promotores del progreso económico, porque en ellas está el motor y el diseño, y toda la estructura necesaria para el progreso económico, hay también que decir que servirían de apoyo al resto de los componentes de la sociedad.  Eso lo diría hasta un niño de escuela.

 

            Un tema que todos aquí sabemos, que no se discute, pero que es necesario decirlo, señores diputados.

 

            Cualquier ajuste, cualquier ajuste que se quiera dar a las reglas económicas y políticas, evidentemente requieren el (ininteligible) del sistema empresarial, y es importante, porque son los grandes formadores o las creadoras de las grandes bolsas de empleo, son importantes en la vida económica de un país, sino  ininteligible... importante. Es fundamental.

 

            Sin embargo, señores diputados, el empleo por sí solo no soluciona los problemas de empleo.

 

            Vean qué interesante, ahora que se ha estado discutiendo ese tema aquí, el tema de la pobreza. El empleo no soluciona de plano el problema de las necesidades humanas de manera absoluta. ¿Por qué?, porque, señores diputados, la pobreza está referida, es producto de la sociedad capitalista.

 

            Me encantaría que entráramos aquí, diputado Monge, diputado Mendoza, que entráramos aquí a un debate nacional, para discutir, a fondo, esto que estoy diciendo, porque la pobreza que se ha estado hablando estos días aquí, funciona, es y tiene la característica fundamental de la apropiación privada del excedente.

 

            A ver, por dicha en este país se han ido completando cooperativas, movimientos autogestionarios, movimientos cogestionarios, porque sería peor la realidad de este país, sería más la pobreza.

 

            Repito, la pobreza está, existe por una apropiación privada de la excedente social, generado por el trabajo, entonces, el empleo, diputado Villalta, no soluciona absolutamente este problema.

 

            Diputado Góngora, usted que está poniendo mucha atención; diputado Hernández, es que es el tema medular.

 

            Imagínense que hay un principio ideológico en el socialcristianismo que dice… que habla de la función social de la propiedad, y ahí está. Y es a partir de ese concepto, de este principio, que se pueden hacer las grandes y más profundas transformaciones de una sociedad, en el tanto se dé este concepto de la función de la propiedad.

 

            ¿Las personas pobres, quiénes son?, todos los obreros, ¿por qué?, porque sobreviven apenas, sobreviven apenas con ese producto tan importante que es la venta de la fuerza del trabajo.

 

            Aquí el diputado que está a la par mía, en San Isidro de El General, se gana la vida y a él hace muchos años cuando le pagaban el salario, verdad, apenas sobrevivía, ¿y por qué sobrevivía Hernández?, diay, porque le pagaban… le pagaban la venta de su fuerza de trabajo, pero muy mal pagada.

 

            Y eso está plagado en esta sociedad costarricense, señores diputados.

 

            Y no es cierto que el pobre es aquel que tiene un acceso muy limitado a las necesidades básicas de la… a las necesidades básicas humanas.

 

            Ese pobre, esa persona que requiere mejorar su situación económica no vive la plenitud del diputado, que tiene un excelente salario, que tiene carro y gasolina, que tiene una casa. Nosotros estamos ahí, no hemos formado parte de esa categoría, y por eso no nos chima el zapato, no nos duele el pie, porque no estamos viviendo la angustia del trabajador.

 

            ¿Cuál es la crisis de nuestra economía, señores diputados?, sí, para que se espabilen los diputados por lo que voy a decir, verdad. ¿Cuál es la crisis de nuestra economía?, diay, por supuesto, tenemos que abarcar eso que se da… el fenómeno del decrecimiento, del decrecimiento, señores diputados, del salario real. ¿O estoy mintiendo, diputado Villalta, usted que es un experto en esta materia?

 

            Así es, esos fenómenos donde el salario decrece, los fenómenos inflacionarios, las quiebras financieras que todos conocimos en algún momento, aquí los recortes que se le hacen en el presupuesto de la República a los programas sociales, porque decimos que como no alcanza el dinero entonces hay que tirarles la cuchilla a esos programas y dejar a tantos miles de costarricenses indefensos.

 

            ¿Y el aumento de las jornadas de trabajo y no se pagan ni extras ni esas cosas? Entonces, diputada Fonseca, ¿cómo no va a haber pobreza?, ¿cómo no va a haber miseria? Entonces, bueno, y la peor crisis y la peor crisis, diputada Fournier, el trabajo femenino y el trabajo infantil mal pagado.

 

            Esta sociedad que llamamos la Costa Rica: el país feliz del mundo, la Costa Rica de los derechos humanos…

 

Hace dos años aprobamos aquí al diputado Alfaro, le aprobamos a usted una semana de los derechos humanos. ¿Sí o no, diputado? Pero sería una semana para hablar de estos problemas, ponerlos en la palestra.

 

            Pero es muy fácil quedarse callado y celebrar una semana de esas con bombos y platillos como muy hermosa, y entonces exportar que en Costa Rica no hay nada de lo que yo estoy diciendo, y eso no es cierto, señores diputados.

 

            Entonces la fuerza del trabajo femenino e infantil, ah.

 

            Ojalá San José fuera un gran centro urbano donde todo Costa Rica esté aquí para que haya facilidad de mano de obra para las grandes empresas, zonas francas y demás. Ahí empiezan los grandes problemas sociales y los grandes problemas humanos. Y ojalá tener aquí, como decía, concentrados a miles y miles de trabajadores para hacer uso de ellos cuando lo requiera el gran capital.

 

            ¿Cuánto tiempo me queda?, diputado presidente.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Minutos quince, diputado Porras, eh, Rodríguez.

 

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:

 

            Vea su amistad con el diputado Porras, ah.

 

            Voy a hacer dos citas nada más, porque voy a meterme ahora en el presupuesto, voy a ver si algunos diputados me pueden dar como una hora o dos horas para hablar de este tema porque es muy rico.

 

            En relación a la pobreza, cuando se está en el umbral, cuando se está en el túnel de todas las oscuridades solo hay dos alternativas: maldecir o encender la luz.

 

Por ahí decían en algunas encíclicas también que la globalización es necesaria, la globalización de la solidaridad o una globalización compartida compartiendo la riqueza, y como decía Populorum Progressio: los derechos económicos están en función y supeditados al criterio universal de los bienes.

 

            Que los bienes de este mundo estén originalmente destinados a todos dice Sor Istacio, Rey Socialis, y hasta los orígenes que se esconden en la profundidad de esta incertidumbre que no es otra que una situación de injusticia de pecado social o de estructuras generadoras de injusticias, dice Populorum Progressio.

 

            Pero ya se me agotó el tiempo, quería seguir hablando, pero era importante por lo menos decir adónde se inicia la pobreza y por qué se inicia la pobreza, porque aquí se habló de pobreza, pero no esos elementos que llevan a esa pobreza.

 

            De tal manera que ahora en el presupuesto voy hacer uso de la palabra posiblemente para seguir en el análisis de por qué la pobreza, cómo se ha profundizado la pobreza en nuestro país, por qué tenemos un millón y medio de pobres en este país.

 

            La otra vez se habló de los programas económicos en el presupuesto de la República y no solucionan la pobreza, es un mal endémico desde hace treinta años, pero es que hay que generar cambios estructurales profundos, y me referiré ahora posteriormente a este tema.

 

            Gracias, presidente, por haberme atendido, señoras y señores diputados.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Con mucho gusto, diputado Rodríguez.

 

            Continúa por el uso de la palabra por el Partido Accesibilidad Sin Exclusión…, no se encuentra.

 

            Por el Frente Amplio, diputado Villalta Flórez-Estrada, tiene usted el uso de la palabra.

 

            Diputado Avendaño Calvo.

 

            No se encuentra.

 

            Diputado Justo Orozco.

 

            No se encuentra.

 

            Diputado Villalta Flórez-Estrada, concluiríamos con el uso de la palabra.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Muchas cosas están pasando en Costa Rica en este fin de año que merecen nuestra atención.

 

Realmente yo estoy sorprendido de cómo después de todo el debate que hemos tenido a lo largo de los últimos años con los proyectos de concesión de obra pública, con el funcionamiento lamentable del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, con los casos de corrupción que han indignado a nuestro pueblo en este periodo, que han proliferado, el caso de la trocha y tantos otros; cómo a pesar de todo el debate que aquí hemos dado sobre la política errada de desmantelar el Ministerio de Obras Públicas de la creación y el mal funcionamiento de Conavi, Cosevi, Consejo Nacional de Concesiones; cómo a pesar de la experiencia lamentable con la refinería china que llevó a esa resolución de la Contraloría tan contundente sobre manejos irregulares y formas irregulares de contratar con empresas chinas; cómo a pesar de toda esa agua que ha pasado por debajo del puente, viene ahora este Gobierno a ponernos la cereza del pastel.

 

            Cuando ya pensábamos que no se podían hacer las cosas peor, cuando ya pensábamos que se había agotado la creatividad para diseñar contratos leoninos, abusivos, respecto a los cuales los contratos bananeros y las negociaciones de tipo colonial se quedan cortos, cuando ya pensábamos que no podía ser peor, viene este Gobierno al final de su administración y nos presenta ese mamarracho, ese mamarracho de proyecto para la ampliación de la ruta 32.

           

            Es que ¿qué están pensando en este Gobierno?, ¿qué le pasa por la cabeza al señor Liberman, y a otros que firman estos contratos absolutamente desequilibrados, leoninos, ilegales?

 

Porque nadie duda, nadie puede dudar de la urgencia y la importancia de ampliar a cuatro carriles la ruta 32; modernizar esa ruta estratégica por la que sale la mayor parte, por la que transita la mayor parte de nuestro comercio, importaciones y exportaciones, y que nos comunica con la provincia de Limón.

 

¿Pero cómo se les ocurre, después de todo lo que ha pasado en Costa Rica, después de la triste historia del crédito finlandés, por ejemplo, presentar ahora este proyecto nuevamente? Un proyecto de contrato-préstamo amarrado, donde se quiere llegar a contratar con una empresa, no cualquier empresa, una empresa cuestionada hasta por el Banco Mundial, que no crean ustedes que son blancas palomas; cuestionado en la lista negra del Banco Mundial, como una empresa que ha fomentado el pago de sobornos, que ha promovido actos de corrupción.

 

¿Cómo es posible que ahora nos presenten este nuevo contrato plagado de irregularidades, plagado de dudas, de cuestionamientos, donde una vez más se hace una contratación amañada, amarrada para vigilar el Estado costarricense, ahí, una vez a casarse con una empresa sin licitación pública, sin concurso, una empresa cuestionada?

 

Mencionaba yo en sesiones anteriores el informe del Banco Mundial que nos recordó que en el mundo se pierden hasta mil trescientos millones de dólares por día en casos y actos de corrupción, con sobreprecios en los contratos públicos, pero ubicando sobre todo a los países más pobres. Y aquí nos amarran a una empresa cuestionada que está en la lista negra del Banco Mundial.

 

Y sale la representante de la empresa diciendo que no, que no hay de qué preocuparse porque los corruptos son su hermano gemelo, su otra subsidiaria. Ellos pertenecen a la misma casa matriz, al mismo dueño, pero los corruptos son otros, otras empresas de la misma casa matriz, obligándonos a someternos a la legislación china, trasladándole al Estado todos los riesgos del contrato.

 

¿Pero en qué están pensando? Ya ni siquiera disimulan. Como el caso vergonzoso que ha pasado desapercibido por este Plenario, de la regidora de Siquirres, investigada por favorecer al narcotráfico, y la tenían en la Junta Directiva de Conavi, nada más y nada menos, un premio mayor.

 

¿Y eso es casual? Ya ni siquiera están disimulando, no han aprendido nada de la experiencia. No aprendieron de la experiencia de la refinería china, y firmaron otro contrato todavía más leonino, y más abusivo, y ahora quieren que este Parlamento lo apruebe sin discusión.

 

No es posible que exista tanta chambonada, tanta negligencia y que se promueva, desde este Gobierno, la corrupción de forma tan descarada. Tiene que revisarse ese contrato y hacerse bien las cosas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Orozco Álvarez, por la fracción del partido Renovación Costarricense.

 

            Por cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado Justo Orozco Álvarez:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Quiero referirme hoy, pues, a los postulados del partido que represento, el Partido Renovación Costarricense, con sus colores azul y blanco, y teníamos la insignia del pez, ahora es un ovalo, y las letras pe, erre, ce, en la parte inferior.

 

Nuestro programa de gobierno es Dios, familia y patria; no nos gusta atacar ni criticar ni despotricar a nadie. Si estamos participando es porque queremos una alternativa, soluciones a problemas y no solo críticas.

 

Sinceramente no nos gustan los ataques, y menos entre compañeros, y peor si es contra una compañera.  Hemos aprendido a ser muy caballerosos y por eso aquí estamos nosotros en ocho partidos, ocho bancadas diferentes porque pensamos diferente.

 

Sin embargo, el país es uno y debemos de buscar siempre el bien común y la unidad de los costarricenses, por eso tampoco me gustan los ataques a la señora presidenta, porque es mi presidenta también, y si se desprestigia ella pues también el país se desprestigia.

 

Y yo creo que tenemos una presidenta, pues que lo que le ha hecho falta es apoyo en su equipo de trabajo, pero no es porque a ella le falta capacidad.

 

Así que quiero reiterar de que no nos gusta meternos con otros partidos; sin embargo, no puedo pasar por desapercibido una noticia que leí ahora de que el compañero Ernesto Chavarría se adhiere a otro partido, y creo que por ser un amigo, un caballero, pues igual que a todos los otros compañeros, nadie va a negar la sabiduría de Luis Fishman, su experiencia, sus conocimientos, también de otros compañeros, pero realmente conozco el trabajo de hormiga del amigo Ernesto Chavarría, en la provincia Guanacasteca, y sí, pues que es mi amigo y creo, pues, que sí eso me causó extrañeza, sinceramente, desprevenido.

 

No puedo verlo ni con tristeza ni con alegría, pero sí no quería dejar desapercibido que un amigo toma una decisión de esa envergadura; pero, eso lo permite la democracia costarricense. Estamos en un país libre y desde la trinchera del Partido Renovación Costarricense, sin atacar a nadie, vamos a seguir luchando por nuestros ideales.

 

Creemos en Dios, creemos en la familia y amamos nuestra patria, somos un país nacionalista.  Las críticas que hacen los compañeros son válidas también, realmente la trasparencia en las concesiones deben ser bien claras, por eso, propusimos un proyecto de una contraloría popular aparte de la Contraloría General de la República, una contraloría ciudadana que realmente estén enterados, todos los costarricenses que quieran, de qué está pasando con las concesiones.

 

Los controles son necesarios, pero tampoco nosotros podemos estar satanizando todo el comercio. Si se diera un milagro y llegara a la Presidencia o que venga más diputados para acá, vamos a trabajar con mucho empeño en estos proyectos que beneficien el país, sin estar atacando mucho porque no somos de lamentarnos, la verdadera encuesta es el 2 de febrero del 2014.

 

Si el Señor no ha venido, y estoy seguro que ahí va a ver agradables sorpresas para el país, porque el partido que represento tiene gente en todos los rincones del país, y gente muy sincera, gente que no tiene vicios, gente que dobla rodillas, ante el cual solo doblamos rodillas, que es ante Dios, porque en lo demás todos somos iguales, y creemos de que el país va a ser muy bendecido.

 

Costa Rica puede ser un país modelo, pero destruyéndolo entre nosotros no lo vamos a lograr, la única manera es que trabajemos unidos, porque una casa dividida no prevalece.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            De esta manera hemos concluido el espacio de control político.

 

            Vamos a pasar a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundo debate

 

Expediente 18.899, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2014

 

            En el primer lugar de los segundos debates, tenemos el expediente 18.899, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, y ofrezco el uso de la palabra a los diputados y diputadas que quisieran referirse a este expediente, sobre este expediente.

 

            Quisiera, antes de dar la palabra, indicarles a las señoras y señores diputados que el acuerdo de jefes de fracción de la semana anterior, del jueves pasado, la pretensión de los jefes de fracción era iniciar la discusión el día de hoy y pretender agotar la discusión hasta llegar a la votación; esa fue la propuesta que se hizo la semana anterior, y arrancamos, e iniciamos la discusión, digamos, en esa tesitura o con esa propuesta.

 

            Inicia, entonces, hasta por quince minutos, el diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            En el primer debate no hicimos uso extenso de la discusión del presupuesto del 2014 y lo dejamos para hablar un poquito el día de hoy. Ya los costarricenses están enterados de que nosotros, la fracción del Partido Unidad Social Cristiana, no estamos de acuerdo con la aprobación de este presupuesto y vamos a ir diciendo algunas razones que nos hicieron tomar esa decisión.

 

            Yo estuve en la comisión, y estoy en la Comisión de Asuntos Hacendarios, y en esa Comisión hicimos ver una serie de situaciones que se presentaban en el presupuesto que, obviamente, es muy complicado lograr un debate fuerte y que el final de cuentas sea positivo, porque, bueno, el Partido Liberación Nacional tiene la mayoría de la comisión de diputados y diputadas, y otros compañeros de otros partidos que también se han unido a apoyar las tesituras de… principalmente de la señora presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

            Las finanzas del Gobierno sufrieron un deterioro importante en este año 2013, originado principalmente por un bajo crecimiento en los ingresos y un mayor aumento en los gastos, que era lo que planteábamos ayer.

 

            Si tras de que no recibimos suficientes ingresos, el Gobierno no se soca la faja y comienza a generar cualquier cantidad de gastos, no hay plata que alcance; como efectivamente se demostró que crecieron en más de seis mil empleos públicos en este Gobierno.

 

            Esta situación ha acrecentado el déficit financiero, es decir, el déficit fiscal que podría alcanzar el cinco por ciento del producto interno bruto para diciembre del 2013 y se proyecta en seis punto veinticinco para el 2014.

 

            Hay otra situación que afecta este presupuesto que los socialcristianos consideramos importante señalar, y es lo siguiente: nosotros entendemos que la crisis financiera del 2008 y 2009 generó una caída en la carga tributaria y, por ende, en los ingresos. Pero existe otra razón que provocó verdaderamente un equilibrio mayor en las finanzas del Gobierno y fue principalmente las acciones del Gobierno pasado, principalmente las acciones del Gobierno anterior.

 

Fue en el Gobierno pasado cuando se aumentó el gasto público de forma irresponsable, sin tener sustento en ingresos y se aumentó mucho más en medio de la crisis, porque se debió incrementar aún más los gastos fijos como medida para mitigar el impacto de la crisis, y no se hizo.

 

            A partir de ese momento, los salarios del sector público crecieron, incluso, mucho más rápido que los del sector privado. Repito, los salarios del sector público crecieron, incluso, mucho más rápido que los del sector privado debido a la política del percentil cincuenta que fue acordada desde el 2007.

 

Y cuando digo que los salarios del sector público crecieron más que los del sector privado todavía en el sector público se encuentra usted que hay cierto sector público donde los salarios aún crecen mucho más, aún en algunas instituciones los salarios crecen mucho más que en muchos empleados públicos.

 

¿Por qué digo eso?, porque, por ejemplo, los policías siguen siendo mal pagados, los policías de este país que cuidan la seguridad siguen siendo mal pagados, mientras que otros burócratas como el presidente del Banco Nacional, ¿ah?, se gana más de treinta millones por mes.

 

Esas son las grandes diferencias y las grandes distancias que hay en el mismo sector público, donde las políticas son independientes de cada uno de los sectores.

 

Es necesario aclarar que la irresponsabilidad no está en subir salarios, eso lo apoyamos todos. Por supuesto, la irresponsabilidad está en hacerlo sin contar con los ingresos que deben respaldar un aumento en el gasto corriente. Es decir, en una familia no está mal que una familia tenga un buen salario, pero la familia además de tener un buen salario tiene que reducir los gastos para que le alcance la plata.

 

En el Gobierno sucede todo lo contrario: tras de que cobra mal, porque el Estado no está cobrando bien los impuestos, las casas de lujo de este país no están pagando los impuestos, los ricos evaden los impuestos, los ricos buscan doble contabilidad para no pagar los impuestos, los ricos hacen todo lo posible para tener los mejores contadores para que a la hora de tributar puedan tributar lo menos posible; y eso no genera ingresos al Estado.

 

Entonces, por otro lado, el Estado lo que tiene es que socarse la faja ante esa situación, pero esa faja sigue siendo cada día más floja, pareciera como cuando una persona está gorda, que tiene una faja ancha para socar el pantalón, y conforme va adelgazando la faja ya le queda muy grande.

 

Igualmente pasa cuando en un Estado los ingresos se van reduciendo y usted en lugar de reducir los gastos, usted aumenta los gastos y obviamente no hay plata que alcance.

 

            Entonces, tenemos por una parte una caída en la carga tributaria como producto de una reducción en el crecimiento a la economía, pero, sobre todo, lo que tenemos son las acciones irresponsables del Gobierno pasado, que llevaron un superávit financiero del uno por ciento del producto interno bruto en el 2007, a un déficit, a un déficit del cinco por ciento en este año. Y repito, va a crecer para el otro año en seis punto catorce.

 

De mantenerse las condiciones actuales de este déficit, crecerá más por la acumulación de la deuda y el posible incremento en tasas de interés.

 

            Esa es la razón por la que las remuneraciones en el presupuesto nacional han pasado de ochocientos noventa mil millones en el 2008 —imagínense la diferencia, ni un billón—, ochocientos noventa mil millones en el 2008 a dos punto uno billones en el 2014; más de un billón doscientos catorce mil millones de colones se aumentó en cuatro años…, perdón, en seis años.

 

            Estamos hablando de un crecimiento del ciento treinta y cinco por ciento en los últimos cinco años, y estamos hablando de un crecimiento de más del cien por ciento en términos reales en los últimos cinco años. Eso es lo que ha estado pasando en este país, eso es lo que ha pasado, por eso la pobreza ha venido aumentando, porque la distancia entre un salario de un rico y un pobre cada día es más y más larga.

 

            Y este problema posiblemente también lo vemos en las demás instituciones del sector público que no se incluyen en este presupuesto. En este presupuesto no viene el presupuesto de Japdeva; en este presupuesto no viene el presupuesto de Recope, no viene el presupuesto del INS, no vienen un montón de presupuestos. Entonces, este país tiene instituciones ricas que son del país y también tiene instituciones pobres.

 

            Hay instituciones ricas que se dan el lujo de tener miles de miles de millones ganando intereses y pareciera que son de otro país. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Seguros que se da el lujo de tener más de seis mil millones de dólares colocados ganando intereses en un país tan pobre como este. Eso no puede ser, somos el mismo país, somos el mismo país.

 

            No puede ser que haya instituciones que tengan una pirámide económica sumamente fuerte, mientras que tenemos por otro lado gente muy pobre.

 

            Estuvimos viendo… Me metí de forro a la Comisión de Asuntos Económicos cuando estaban aprobando el proyecto de fideicomiso para construir la carretera de San Ramón a San José. Ahí estaba el presidente Ejecutivo del INS diciendo: Tengo la plata, tengo la plata para financiar todos los proyectos de infraestructura que quiera este país. Así hablaba, don Rodrigo, es que es rico hablar así.

 

            Eso no está mal, no estoy criticando el hecho de que una empresa sea fuerte y tenga músculo económico; no estoy hablando de eso, estoy hablando de que esas empresas que son del Estado, que son del Estado, deben de contribuir también para reducir la pobreza de este país.

 

            Hace poquito nos clavaron un impuesto al ruedo mucho más alto sin ningún estudio técnico, don Rodrigo. Nos aumentaron más del veinte por ciento al marchamo, al impuesto al ruedo y no hubieron explicaciones, simplemente lo aumentaron y son miles de millones que van ahí.

 

Y eso no le ayuda al país, no le ayuda al país porque el país no se beneficia con eso. El INS seguirá creciendo y creciendo, y las distancias entre las instituciones pobres. Por eso es que cuando un partido gana, cuando hay un gobierno, hay una comisión de económicos y hay una comisión de sociales que no se pueden ni ver la cara, porque los de sociales piden plata para poder aliviar el problema de los pequeños, y los grandes no quieren dar la plata.

 

            Sí, yo estuve en la de Sociales, a mí me tocó que estar y no nos podíamos ni ver, nos odiábamos, porque ellos querían agarrar toda la plata para ellos y nosotros queríamos quitarles toda la plata, porque nosotros veíamos la parte social.

 

            Y este problema posiblemente también lo vemos en las demás instituciones del sector público que no se incluyen en este presupuesto que estaba diciendo yo, y les mencioné algunas de esas que son las autónomas y las juntas que representan —imagínense— el sesenta y seis por ciento todo del sector público consolidado.

 

            Así llega este presupuesto a la Asamblea Legislativa. Veamos algunas consideraciones importantes que nosotros queremos señalar.

 

            Este es un presupuesto que incumple algo que nosotros consideramos fundamental: no asigna el ocho por ciento del producto interno bruto a la educación. 

 

Nosotros reformamos la Constitución para asignarle a la educación el ocho por ciento, y este presupuesto incumple la Constitución Política porque no se le asignó el ocho por ciento.

 

            Es un presupuesto que se financia con deuda en más del cuarenta por ciento, un presupuesto endeudado. Estamos gastando lo que no tenemos que gastar. Es un presupuesto que incumple la Ley de Presupuestos Públicos, porque financia gastos corrientes con endeudamiento. Hay instituciones que se están financiando a puro endeudamiento.

 

            Es un presupuesto que carece de una medición adecuada de los resultados. No se pueden medir los resultados en este presupuesto. Prácticamente queda a discreción del jerarca que va a administrar este presupuesto en el 2014.

 

Porque yo me imagino, yo me imagino que en los cuatro o cinco meses que le quedará a este Gobierno de enero a abril…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señor diputado Céspedes, ha concluido su tiempo, pero me indica el diputado Sotomayor Aguilar que le está otorgando también el tiempo que le corresponde. Así que puede continuar por quince minutos adicionales.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, y muchas gracias al señor diputado don Rodolfo.

 

            Es un presupuesto que no se ajusta a la realidad del país en época de crisis fiscal, no refleja un país que está en crisis.

 

            Si usted analiza el presupuesto, usted ve el montón de presupuesto que hay en consultorías, el montón de presupuesto que hay en publicidad, el montón de presupuesto que hay en viajes, y entonces, cuando usted está en crisis usted no debe viajar.

 

            Eso está como los regidores de Limón, se bajan de un avión y se montan en otro, de todos los partidos, incluyendo los del PAC, incluyendo los del PAC que dicen que no puede viajar con recursos públicos.  Vean los de Limón a ver si no se bajan de los aviones. Allí están viajando con recursos de todos los limonenses.

 

            Entonces, lo que tenemos es un presupuesto hecho con falta de cuidado y falta de interés por buscar el ahorro. Este presupuesto no busca el ahorro, busca el gasto desmedido en los jerarcas que van a administrar estos presupuestos el otro año.

 

            Qué interesante sería, qué interesante sería escuchar a los candidatos a la Presidencia, qué interesante sería escuchar a los candidatos a la Presidencia de la República, a todos. ¿Qué reformas le darían a este presupuesto 2014?, ¿qué agarrarían a este presupuesto 2014?, ¿y qué cambios le harían para que sea el modelo al cual ellos van a manejar y a administrar en el 2014? Porque no se vale no decir nada de este presupuesto y simplemente cuando alguien llegue a la silla, simplemente dice: bueno, voy a trabajar ese presupuesto, porque fue lo que me dejaron aprobado.

 

            Busquen la historia de los primeros años de todos los gobiernos, de los cambios de gobierno, para que vean lo que ha pasado. Esa sería una pregunta que deberían de tener los medios, preguntarles a los candidatos, ¿cuáles son los cambios que usted promueve de ese presupuesto del 2014 si usted llegara a ser presidente de la República o va a seguir con estos gastos?, ¿va a seguir con este despilfarro?, ¿va a seguir con estas consultorías?, ¿va a seguir con todo esto que está aquí que hoy estamos denunciando?

 

            Eso sería bueno, sería bueno escucharlos, interesante sería a ver qué cambios promueven.

 

            Es un presupuesto sin austeridad, porque continúa el gasto en las consultorías, en publicidad, en alquileres, es decir, sigue el Gobierno gastando en lo menos importante, pero no ha querido invertir más en vivienda, en policías, en calidad y en eficiencia del gasto.

 

            Ahí está, ahí está el resumen de todo lo que pueda decir esta tarde, ahí está. No ha querido invertir más en vivienda, en policías, en calidad y eficiencia del gasto, porque no solamente se es eficiente corrigiendo el gasto, sino hay que corregir la calidad del gasto que usted hace, la calidad del gasto.

 

            Como punto de partida en la discusión de este presupuesto, quiero decirle que en muchas de las audiencias que hemos tenido en la Comisión de Hacendarios, los jerarcas no fueron a atender… a defender el presupuesto y la razón es muy sencilla, ellos saben que en la Comisión de Asuntos Hacendarios el que tiene el control es el Partido Liberación absolutamente; entonces, ni se preocuparon por ir a defender un presupuesto, y talvez hasta desmotivados porque saben que a muchos de ellos les cortan la cabeza a partir del 1º o el 8 de mayo.

 

Entonces, para qué, para qué voy a ir a defender un presupuesto que yo no lo voy a gastar, porque ya voy jalando para la choza. Porque usted cree que si llega cualquier partido que no sea Liberación, ahí no queda un alma, ahí no queda nadie, y si quedara Johnny Araya, ya lo dijo en un programa, a no ser que se desmienta, que ninguno se quedaba, que a todos los votaba. Se acuerdan cuando entrevistaron a René Castro, iba a ser candidato a diputado. Fue el primero que le dijo ni quiera Dios.

 

Entonces, claro, qué interés podía tener René Castro de ir a defender un presupuesto del Ministerio del Ambiente, cuando sabe que le sobra rabo, que le cortan la cabeza a partir del momento que entre cualquiera.  Eso es.

 

Es un presupuesto que no se defendió, porque no tienen interés, porque saben muchos de ellos que hoy están en las jerarquías de las instituciones que no van a poder seguir.

 

En este presupuesto notamos que los ministros no están preocupados por ahorrar y buscar soluciones ingeniosas para resolver problemas. Siempre hay fuertes gastos en contratación de servicios, en alquileres, transferencias corrientes, por mencionar algunas partidas, pero no se ve el esfuerzo por ahorrar, por buscar dentro del mismo sector público los convenios para reducir esas contrataciones y ahorrar.

 

Por ejemplo, el Ministerio de Salud presupuestó mil doscientos cincuenta millones para contratar cincuenta promotores de salud y cien gestores ambientales.  Y uno piensa que en las universidades tenemos muchos estudiantes pobres que podrían trabajar y ganarse una platita, servirle al país, y con eso también ahorrar, y con eso poder seguir estudiando, pero esas cosas pareciera que no se pueden hacer, y lo más fácil es engrosar la planilla, lo más fácil es meter un montón de gente a trabajar. Ojalá amigos de ellos.

 

Seguimos viendo una gran duplicidad de funciones entre los órganos desconcentrados de un mismo ministerio, que implica un costo muy alto para el país, y se pone en evidencia que el Gobierno no está haciendo nada para eliminar la duplicidad de funciones entre este tipo de instituciones, ni siquiera se está discutiendo el tema de la duplicidad de funciones en el diálogo nacional sobre la consolidación fiscal. No se está discutiendo ese tema, no se está discutiendo ese tema.

 

Seguimos viendo que el país tiene sin ejecutar miles de millones de dólares de créditos externos para inversión.  Le pongo el caso de Limón, Limón Ciudad Puerto, que ahora le decimos Limón ciudad muerto.

 

            Ahora así le decimos: Limón, ciudad-muerto. Ochenta millones de dólares que han estado ahí por seis años y no se ve el desarrollo de Limón, ni con la plata se han podido hacer los proyectos en Limón, estamos salados, con las personas que se ponen.

 

Esa falta de gestión administrativa, gestión gerencial, no ha habido capacidad para administrar la plata que este país y que esta Asamblea le ha aprobado en los diferentes empréstitos. Esto, obviamente, afecta la competitividad del país.

 

            Pero además estamos gastando miles de millones de colones por esos recursos que no se utilizan, porque no se ejecutaron. Esto es pura desidia de las autoridades, porque lo hemos señalado muchas veces y nada se hace para ejecutar esos créditos.

 

            Al programa Fodesaf se le transfiere doscientos veinticinco mil millones para eliminar la pobreza y facilitar la inclusión social, pero uno no ve todo… uno ve en todos los informes que viene la pobreza, hablan de un estancamiento de la reducción de la pobreza que no baja del veinte por ciento, y más bien, en términos absolutos, sigue creciendo y los programas no logran bajar esos números.

 

            Ustedes saben que la Contraloría General de la República ha denunciado que muchísimos pobres a los que se les asignan becas, a los que se les asignan las ayudas, son personas que no merecen las ayudas, porque no califican. Hay cualquier cantidad de costarricense que reciben dos y tres veces los servicios de ayuda, mientras que otras familias, por un mal estudio o por una selección a dedo, se les dan la ayuda y no la merecen.

 

            Por eso, usted ve que entre más plata distribuimos, usted no logra bajar la pobreza. Porque, además, compañeras y compañeros diputados, la pobreza no se rebaja dándole comida a la gente, la pobreza no se rebaja simplemente dándole una casa a la gente; la pobreza hay que buscar otras soluciones, el emprendedurismo, enseñar a producir a la gente.

 

            Tenemos… El domingo andaba en San Carlos, de La Perla de Siquirres, hablando con la asociación de desarrollo, el comité de salud, unos estudiantes. Una zona que es totalmente bananera, donde no hay otra manera de ganarse la plata, si no es ir a trabajar en banano.

 

Y me dice una señora: Don Walter, yo quisiera estudiar, yo tuve que venirme aquí una vez que me casé, yo tengo cuarto año de colegio, ¿y adónde puedo estudiar yo, don Walter, si tengo que trabajar en el día para mantener mi familia, porque no tenemos colegio de noche?  No podemos ir a Siquirres, estamos a treinta kilómetros de Siquirres.

 

¿Qué puede hacer una mujer que quiere superarse cuando el Gobierno no le da la facilitad para estudiar? Tenemos miles de costarricenses, de señoras emprendedoras… de señoras amas de casa y jefes de hogar, que no pueden superarse.

 

            La pobreza hay que superarla a través del estudio, hay que capacitar a ese montón de gente que se nos ha quedado, que se ha ido de las aulas, por lo que sea, porque han salido embarazadas, por pobreza.

 

            Pero no hay programas para acercar y para poder producir, para poner a producir todo este montón de gente que está en este ambiente económico, ganando malos salarios y no puede mejorar su salario porque no tienen estudio y el Estado ha descuidado a toda esa gente.

 

            Ahí no está el papel del ministro de Educación, ahí no está el papel de las universidades.  A las universidades no les interesa ese tipo de gente, las universidades… nosotros les damos la plata, los sábados y domingos y feriados tienen cerradas las universidades, cuando deberían de abrirle un programa para educar a todo este montón de mujeres y jóvenes que tienen que laborar y que no tienen tiempo en el día para poder estudiar.

 

            Esos programas no están, ni escucho yo tampoco a los candidatos a diputados haciendo este tipo de propuestas.  Es más de lo mismo, la educación sigue con los mismos planteamientos.

 

            El ingreso a las universidades sigue siendo clasista, el ingreso a las universidades públicas sigue siendo clasista, ingresan los millonarios y los pobres de los colegios rurales no pueden ingresar, porque no ganan los exámenes, porque la educación es diferente.

 

            Y ahí estamos, les aprobamos un préstamo nosotros aquí. Vayan y vean el montón de edificios que están construyendo, edificios de cuatro y cinco pisos para más de lo mismo, para seguir con lo mismo. No funciona así.

 

            No saben cuánto estuve contento hoy cuando abrí el periódico y vi una indígena graduándose como doctora, qué felicidad. ¿En Cuba? Qué triste, pero qué felicidad sentía yo, porque eso es lo que yo he reclamado, que no tienen acceso los indígenas a unas universidades, no pueden ingresar porque no ganan el examen. La educación pública está hecha para los que más tienen.

 

            Dígame, Gamboa, claro… un gobierno como el que hemos criticado, bueno yo no, otros, han criticado el Gobierno de Cuba, le abre los brazos a muchos jóvenes que no son acogidos, porque no pueden ingresar a las universidades públicas, y este Gobierno vecino les da el ingreso, los prepara y más bien aquí les ponen trabas para que puedan ejercer sus carreras.

 

            Villalta, eso debería usted plantearlo en su programa… ya está en su programa. Bueno, me alegro que esté en su programa.

 

            Porque es una barbaridad, es una barbaridad que los jóvenes pobres no puedan tener ingreso, y aquí seguimos dándole millones y millones a las universidades, y siguen con los mismos planteamientos, y no veo las medidas correctivas de parte del Ministerio de Educación. Es más de lo mismo.

 

            No hay efectividad en el gasto, no hay calidad ni eficiencia en el uso de los recursos públicos. Por eso la pobreza no baja. No hay eficiencia…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señor diputado.

 

            Ha consumido el tiempo, usted, del diputado Sotomayor Aguilar.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Bejarano Almada, que le ha cedido el tiempo. Los quince minutos.

 

            Puede continuar, señor diputado.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, (ininteligible) presidente.

 

            En el MOPT tenemos muchas obras que siguen quedando rezagadas como el tramo San José-Cartago, la carretera San Carlos, el mejoramiento de puentes, las inversiones del ferrocarril, los puertos de Moín y Limón, por citar algunos.

 

            Esta Asamblea, este Plenario fue generoso con Limón y fue generoso con este Gobierno, y fue generoso con el MOPT. Aquí le aprobamos, los diputados, todos nosotros, por unanimidad, un proyecto para que Japdeva pudiera endeudarse hasta por un cincuenta por ciento para modernizar Japdeva, no han comprado ni un carretillo, no han comprado ni un carretillo; no contentos con eso porque Japdeva alegó que no tenía capacidad económica para endeudarse.

 

            Y aprobamos aquí también en esta Asamblea Legislativa un proyecto para que el Estado le entregara cincuenta y cinco millones de dólares para comprar equipo y para construir el cinco siete. ¿Qué se ha hecho de eso?, nada, nada, absolutamente nada.

 

            Nuestra preocupación es que el avance de estas obras depende de la eficiencia en la ejecución del presupuesto y en la ejecución de los préstamos, pero en los últimos años préstamos y préstamos, y sencillamente no ejecutamos.

 

            Solo préstamos, y préstamos, y pagamos intereses, y pagamos intereses, endeudamos el país, comprometemos. Cada niño que nace hoy ya sale debiendo casi un millón de dólares. Cada carajillo que nace ya sale endeudado.

 

No, en serio, diputada, ya viene con un maletincito, ya sale con un maletín; en lugar de pañales ya le ponen un maletín y le dicen ya usted, papito, ya debe platica aquí, póngase las pilas.

 

            ¿Por qué?, porque estamos endeudando el país, verdad, y el país no tiene la capacidad de pago.

 

            La situación del MOPT es preocupante, siguen metiendo plata en el Conavi en lugar de cerrarlo. Nosotros propusimos en la Comisión de Control y Gasto que cerraran el Conavi. El Conavi es la vergüenza de la Administración de Laura Chinchilla, el Conavi es la vergüenza, es el proyecto moderno para despilfarrar la plata en cualquier estado, en cualquier estado vienen y hacen una fotocopia, lo gemelean y es el modelo perfecto para gastar más los recursos de este país, y ahí sigue como que nada haya pasado.

 

            No entiendo cómo es que siguen insistiendo en transferir estos recursos al Conavi. Este es un presupuesto del MOPT, la mitad se lo dan al Conavi. ¿Saben cuántos millones le dan al Conavi, diputado Molina?, ¿sabe usted?, ¿sabe?

 

No, no, no, pero no tiene que saber, usted no estaba en la comisión,  pero le voy a decir…No, no necesariamente, le transfieren al Conavi ciento cuarenta y cinco mil millones en lugar de invertirlo de otra forma, de otra manera que uno vea que, efectivamente, el país avanza, el país se desarrolla, pero siguen con los mismos, con las mismas empresas de siempre, estimado amigo.

 

            Vean a Cacisa hoy, ya hoy el Conavi le asignó la ejecución de los planos de la trocha por más de trescientos millones; una empresa que la hemos denunciado una y otra vez en la Comisión de Control y Gasto, y está relacionada con el problema de la trocha, que se fue a meter a la trocha, que quiso fiscalizar, que ayudaba a facturar, que tenía todo el problema, que pagaba empleados del Conavi, que sabía todos los desórdenes que se estaban dando en la trocha, hoy la premian contratándola con más de trescientos millones, sigue más de lo mismo.

 

            Entiende, diputado, eso es lo que está mal.

 

            ¿Y sabe qué me duele a mí de todo esto, diputado? Me duele, por ejemplo, lo que le está pasando a la carretera a Limón.

 

            Yo he sido uno de los diputados que he reconocido ese gesto de la señora presidenta de negociar con los chinos y meterse fuertemente, porque pudo haber negociado este préstamo por otro lado, verdad, pero uno ve esa voluntad que tuvo, eso está bien.

 

            Y resulta ser que ahora estamos en problemas con esta carretera señalando una y otra cosa, y bueno, la comisión, en la subcomisión que estamos, la compañera Sianny y mi persona estamos haciendo todo lo posible para mejorar, para transparentar todas las dudas que han manifestado muchos compañeros, muchos compañeros y mucha gente que no es ni compañeros y que están en otros sectores.

 

            Y nosotros como diputados tenemos la obligación de aprobar un proyecto que sea transparente. Yo no quisiera pensar, ni siquiera pensar, que este préstamo se pudiera desperdiciar y tuviéramos nosotros que retroceder porque sería triste para la provincia de Limón, una provincia que anhela, que necesita y no la provincia, me equivoco, es el país el que necesita esta carretera, es el país porque es una carretera donde entra el ochenta por ciento, va a transportar el melón de Guanacaste, va a transportar la piña de San Carlos, va a transportar y va a traer, a importar, una serie de productos para materia prima, es el pulmón de desarrollo de este país.

 

            Estas son las cosas que a uno le duelen, ¿verdad?, porque hemos hecho un gran esfuerzo, hay que reconocer que se ha hecho un gran esfuerzo, y ahí estamos tratando de sacar esta tarea porque el país necesita transparencia.

 

¿Por qué?, porque están satanizados los préstamos, porque se han hecho las cosas mal y entonces cuando viene un préstamo de este tipo la gente, ah, quién sabe, quién sabe qué estará…, y comienza las dudas y comienza la gente a sacar las banderas, y entonces nosotros en la comisión vamos a hacer un trabajo muy serio.

 

            Hoy yo presenté más de veinticinco mociones bien hechas, bien estudiadas, que mejoran, que mejoran efectivamente este proyecto, verdad, ese es el trabajo responsable que le toca a un diputado hacer dentro de esta comisión.

 

            Yo defiendo a muerte este proyecto, yo defiendo a muerte este proyecto, pero como diputado yo no puedo defender a una empresa si la empresa no se defiende y no demuestra la transparencia que quieren los costarricenses.

 

            Que nadie se gane ni un chop suey, no se vale.

 

            Nosotros creemos que el MOPT debe de tomar las funciones del Conavi. Bien lo dice el candidato, es el único que se ha atrevido, Villalta, porque usted nos lo ha dicho, el único candidato que dijo que va a cerrar el Conavi. ¿Usted sabe cómo se llama?, Rodolfo Piza. Usted lo dijo también, bueno, no nos robe las ideas tampoco, porque no se vale.

 

            Rodolfo Piza dijo: Yo cierro el Conavi. El primer anuncio que sacó con contribucioncitas de nosotros, porque estamos muy limpios, ah, con contribucioncitas.

 

Pero esas son las decisiones que necesita el país: lo que no sirve que no estorbe. El Conavi huele mal. ¿No es así, diputado? Huele mal. ¿No es así, diputado? Huele mal. Eso hay que cerrarlo y todos los candidatos deberían de unirse y cerrar esa cochinada que lo que ha dado es una mala imagen.

 

            Andan sueltos, más bien a los que metieron a la cárcel, con el caso de la trocha, más bien los soltaron, y con buen salario y ganando todavía.

 

            Cómo es posible que la empresa constructora que más contratos le ha ganado al Conavi durante la Administración —ustedes saben de cuál empresa estoy hablando—, más de trece, de veintidós contratos de conservación en este país, la plata inclusive en las empresas está concentrada, todos los proyectos de fiscalización caen en manos de Cacisa.

 

            Y cuando revisamos quiénes son los dueños de Cacisa, son los mismos de la argolla, todos aparecen como contribuyentes del Gobierno del Partido Liberación Nacional, son contribuyentes del Partido Liberación Nacional.

 

Si alguien me quiere interrumpir para decirme que no es cierto, yo tengo la lista.  Bueno, yo no sé.

 

También, me ha dicho que esta empresa, que ha ganado más contratos también, le dio una contribución al PAC, habría que ver, ¿verdad? Lo estoy corroborando para ver si es cierto; sí, sí, sí, sí, claro, claro, claro que sí, claro, cincuenta de los grandes.

 

En el presupuesto del MOPT vemos la partida de alquileres, que a uno también le genera dudas porque suben un cuarenta y uno por ciento respecto al presupuesto del 2013, pasa de escuchen, es que qué grave, ¿verdad?, vean ustedes— pasa de mil ochocientos sesenta y dos millones, a dos mil seiscientos cuarenta y un millones, de alquileres. Y lo curioso es que en los años 2011 y 2012, solo se ejecutaron trescientos diecisiete millones y setecientos veintitrés millones respectivamente.

 

Y revisando más a fondo, vemos que la subpartida de alquileres de edificios y locales en el subprograma tribunal administrativo de transporte, que pertenece al programa de transporte terrestre, tiene asignado un monto de setenta y cuatro millones para albergar a trece funcionarios. Vean qué triste.

 

Pagan —diputado— pagan setenta y cuatro millones de alquileres en un edificio para tener ahí —diputada María Julia— trece funcionarios, trece funcionarios, pagando setenta y cuatro millones de alquileres; ¿si acaso que hay que estudiar para no saber que esto está mal?, ¿ah? No hay que estudiar para eso, eso está horrible.

 

Es decir, van a gastar seis millones mensuales en alquiler de oficinas para trece funcionarios, eso es lo que representa esto, seis millones mensuales para trece funcionarios en alquileres de oficina.

 

No logran explicar por qué sube un cuarenta y uno por ciento la partida general de alquileres a nivel del título doscientos nueve, que es el MOPT, cuando lo que se ha ejecutado en años anteriores anda en los setecientos millones.

 

Nuestra preocupación es que no entendemos por qué le asignan setenta y cuatro millones a esos funcionarios, ese mismo tribunal de transporte, los salarios son de lujo, ¿quieren escuchar?, ¿ah? Son de lujo.

 

Para cada uno de estos, la partida de remuneraciones es de cuatrocientos setenta y tres millones, es decir, —diputado Molina, a usted que le gustan los números— es decir, que en promedio al Estado le cuesta cada uno de esos trece funcionarios, mensualmente tres millones. Tres millones es el salario de cada uno de estos tres funcionarios, de estos trece funcionarios.

 

No puede ser, eso es lo que empobrece a este país, que la plata se reparte mal. Hay una argolla que se lleva la plata mientras que los pobres siguen en problemas.

 

En general, nuestra preocupación es que el MOPT sí asume la ejecución de las obras, ni asume la rectoría de sistema en la infraestructura y transportes del país para que se puedan realizar oportunamente las obras y los proyectos que se requieran.

 

En Seguridad Pública diputado Fishman, usted que fue ministro de Seguridad, usted que fue ministro de Seguridad, y muy bueno, por cierto, cuatro años catalogado como el mejor ministro, ¿verdad?, en el Ministerio de Seguridad vemos problemas importantes por incumplimiento de metas que son fundamentales para lograr las promesas de campaña de la presidenta Chinchilla, en el tema de la seguridad.

 

Una meta es el incremento de cuatro mil nuevos policías, que durante todos los años de Gobierno apenas se ha cumplido con un treinta y tres por ciento. Según la Contraloría, esta meta ya no se va a cumplir por atrasos en el endeudamiento.

 

Estoy haciendo una investigación diputado Molina, estoy haciendo una investigación porque me dijeron que hay un cuarenta por ciento de las plazas en Seguridad, que son administrativas, sí señor, un cuarenta por ciento de las plazas que se han nombrado es puro clientelismo político, y en la calle es donde hay menos diputado Molina, vea qué grave—.

 

No quiero hablar más del tema porque lo estoy investigando, ya tengo algunos documentos, pero no puede ser.

 

Que ha crecido y en alquileres de edificio de presupuesto de seguridad, una burocracia, ¿verdad?, cuando el policía debe estar en la calle.

 

¿Usted se acuerda cuando entró Tijerino, que dijo que los policías a la calle y se fue aquí por la avenida segunda y no llegó nadie?, ¿ah? Solito tuvo que caminar.

 

Bueno, los tránsitos también, con las presas y todo esto.

 

Apenas voy por la mitad, presidente, ¿no tengo más tiempo?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Ha concluido el tiempo de la diputada Bejarano Almada, señor diputado, y también el de los otros diputados que le han cedido el uso de la palabra, pero puede usted concluir su idea, con mucho gusto, señor diputado.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Bueno, concluyo diciendo: fíjense que para el 2014 pretenden en Seguridad incorporar cuatrocientas veinte plazas que estaban pendientes de aprobación en el 2013, pero la autoridad presupuestaria no las autorizó porque ni siquiera escuchen—, ni siquiera han utilizado las seiscientas treinta plazas de policías que tienen vacantes.

 

Esa es la ejecución de un gran ministro, ese es el problema, y por eso el pueblo pierde la credibilidad en la clase política y obviamente en este Gobierno.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Para los que me están escuchando no he terminado, se me terminó el tiempo, y hubiera querido más tiempo para haber hablado de otros temas.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Góngora Fuentes por quince minutos, señor diputado.

 

            Sí, creo, señor diputado, da la impresión de que ese micrófono tiene algún problema técnico, talvez si puede trasladarse a la siguiente curul.

 

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:

 

            Gracias, presidente, señorías.

 

            Muy bien venía diciendo mi compañero, el diputado don Walter Céspedes, algunos de los problemas que encontramos en este presupuesto ordinario y extraordinario de la República del período 2014, mencionaba don Walter, en materia de seguridad pública cómo efectivamente no se va a cumplir una promesa de campaña de la presidenta doña Laucha Chinchilla.

 

            Hace cuatro años atrás, cuando estábamos en campaña política y el tema de seguridad ciudadana era uno, si no el más importante, de los temas, en debate prometieron con bombos y platillos que al final de esta Administración íbamos a tener más de cuatro mil nuevos policías, que se iban a sumar a los más o menos once mil trescientos policías que habían en el año 2010.

 

            Muy bien apuntado, don Walter Céspedes, dice la Contraloría General de la República que no se va a alcanzar esa meta, que solo hay apenas un cumplimiento del treinta y tres por ciento, y cada día más vemos cómo se incrementan los puestos superiores en el Ministerio de Seguridad, Gobernación y Policía.

 

Recientemente nos enviaron un proyecto de ley orgánica de ese ministerio y dentro de las ideas descabelladas, porque no tiene más nombre, es crear un tribunal especial para disciplina policial en el que estoy de acuerdo. Pero óigase bien, señoras diputadas y señores diputados, el salario base de los miembros de ese tribunal era equiparado al de los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Imagínense ustedes un tribunal administrativo que va a juzgar faltas de los policías cuyos jerarcas y miembros de ese tribunal iban a ganar más de cinco millones de colones mensualmente. En eso es en lo que están gastando la plata en el Ministerio de Seguridad.

 

El año tras anterior cuando se hizo una gestión importante para incluir recursos en el Ministerio de Seguridad, Gobernación y Policía, destinados a comprar más patrullas, a comprar helicópteros, a comprar lanchas, se llevaron la plata y la gastaron en la trocha, y por supuesto es que hoy estamos viendo cómo en la Zona Norte, cómo en la Zona Caribe y en la Zona Sur han proliferado heliopuertos de narcotraficantes, porque aquí la seguridad aérea es un canto a la bandera.

 

            Hace unos días escuchaba al director justamente de Aviación, de Seguridad Pública que nos decía que pudieron ver una avioneta en condiciones sospechosas y lo único fue verla, verla de la avioneta de la Fuerza Pública a la otra porque no hay un mecanismo persuasivo, efectivo y eficiente para defender la soberanía aérea de este país, principalmente. Y no estoy hablando de soberanía porque nos vaya a invadir otro Estado, no; es porque estamos perdiendo la soberanía aérea frente al narcotráfico y al crimen organizado trasnacional.

 

            Y esos recursos, como he dicho, se las llevaron para la trocha, malgastados, no se aprovecharon, y como también decía mi compañero y amigo diputado don Walter Céspedes, en el 2014 se pretendían incorporar cuatrocientas veinte nuevas plazas, pero la autoridad presupuestaria no las autorizó porque ni siquiera han utilizado las seiscientas treinta plazas que en este momento tienen vacantes.

 

            Otra de las grandes promesas de las ilusiones que nos vendieron a las y a los costarricenses era tener culminada en esta Administración una nueva Escuela Nacional de Policía, y el avance en ese proyecto es de menos del treinta y tres por ciento, y esto debido a la mala planificación.

 

            Lo peor de todo esto es que en la partida de remuneraciones del Ministerio de Seguridad, Gobernación y Policía crece en relación de este presupuesto al del 2014 que algunos se van a aprestar a aprobar. Yo al menos no, siendo consecuente también con la solicitud que nos ha hecho don Rodolfo Piza, candidato del Partido Unidad Social Cristiana, la partida de remuneraciones pasó y se incrementó en un veintitrés por ciento, pasó de ciento treinta mil millones a ciento sesenta mil millones.  Se dice, se argumentó que era para el incremento de las clases de puestos que estaban pendientes de aprobación en el manual de clases y cargos policiales.

 

            Pero hace unos días, hablando con mi buena amiga doña Xiomara, la secretaria general del Sindicado de Policías, y como ella misma lo había denunciado en un acto público en el que estaba la señora presidenta de la República, ese Manual de clases y cargos policiales solo han venido a llenar de más recursos, como se dice en la jerga policial, a los rayados, señores, a los rayados, al policía que anda vigilando las calles, al que está en la línea de fuego, a ese, ese no está viendo el impacto, sino simplemente un pequeño grupo de oficiales que como también decía en el proyecto de Ley Orgánica del Ministerio de Seguridad, Gobernación y Policía están casi creando un Estado mayor, como si este fuere un Estado donde está el ejército presente.

 

            A propósito de que nos están enviando una invitación para celebrar la abolición de Ejército, parece que hay muchos que en el ministerio, mientras nosotros celebramos el pacifismo, otros se recetan con cuchara grande mayores salarios y se recetan más privilegios.

 

            Hay que llamar la atención, diputadas y diputados, costarricenses que nos escuchan, que la cantidad total de plazas en el Ministerio más bien se reduce en ciento dos para el 2014 y se reducen las plazas de policías en ciento cuarenta y uno.

 

            Pero por otro lado crecen las plazas de los profesionales universitarios y que yo sepa, ni a los abogados, ni a los criminólogos, ni a los psicólogos los van a mandar a vigilar, ni las calles, ni las pulperías, ni las escuelas y en general esos no van a ir a correr línea.

 

            Esta Asamblea Legislativa aprobó el impuesto a las personas jurídicas para darle más recursos a ese Ministerio de Seguridad, por eso no hemos sido mezquinos.

 

            Esta Asamblea Legislativa la he escuchado muchas veces decir al diputado don Luis Fishman ha sido una Asamblea Legislativa generosa con el Poder Ejecutivo, generosa indistintamente de nuestras visiones políticas y de nuestros partidos. Cuando se han tomado decisiones a favor de la patria, no nos ha temblado el pulso y no hemos sido mezquinos.

 

            Este impuesto no se ve reflejado en más policías, porque eso no ha estado ocurriendo en la realidad; más bien, hay seiscientas treinta plazas vacantes, ¿o es que será que están esperando nombrarlas ahora en el mes de diciembre o enero para tener seiscientas treinta personas más votando o casi obligándolas a votar por el candidato del Partido Liberación Nacional?

 

            Esa es la pregunta que nos hacemos: ¿qué van a hacer esos nombramientos masivos ahora diciendo que nos van a cuidar más los aguinaldos y en Navidad cuando todos sabemos que las elecciones están a la vuelta de la esquina y al que quieren beneficiar es al partido oficialista y a su candidato?

 

            Nuestra preocupación es que no sabemos cómo se distribuye ese incremento de treinta mil millones de colones.

 

            Crece el dinero para remuneraciones, pero no crece la cantidad de efectivos y de policías. No es posible que más bien se dé una reducción en las mismas.

 

            Continuando con ese Ministerio, tenemos en la partida de servicios de telecomunicaciones que esta crece, óigase bien, en un noventa por ciento. Pasa de mil ciento treinta millones a dos mil ciento sesenta millones de colones, con una diferencia de mil treinta millones de colones. Se dice que es principalmente para dar una solución de tecnología de la información y telecomunicaciones bajo la modalidad de llave en mano.

 

            Pero cada vez que oigo esa contratación de llave en mano, lo que se me para es el pelo, señorías, lo que me da es susto porque esa llave en mano —y don Walter usted me corrige si me equivoco, compañero diputado— es lo mismo que querían hacer con los chinitos aquí para ampliar la ruta 32.

 

            Cada vez que nos hablan de llave en mano, hay un gran negocio, hay un gran chorizo y alguien se está echando en la mano un montón de plata y no de llaves, un montón de plata lo que se están echando en la mano.

 

            Dicen que para ese nuevo sistema que están promocionando de soluciones de permisos de armas y de licencias de seguridad para empresas de seguridad privada, pero cada vez que me reúno con esos sectores la tramitología, la burocracia, la necedad es la que mayormente impera y los requisitos los cambian un día sí y otro también. Y como no hay buena seguridad pública tampoco se permite que las y los ciudadanos puedan acceder a seguridad privada de calidad.

 

            Están duplicando el gasto en esa partida y uno esperaría que los resultados se puedan medir, pero como todo lo que ha pasado en este Gobierno las cosas no se cuantifican y, por consiguiente, no se miden o si se miden no se alcanzan las metas y, por consiguiente, la desilusión es la que impera.

 

            Nuestra preocupación en este tipo de contratación de echándose a la mano la plata y no de llave en mano, es que no sabemos ni a quién es el que van a contratar, ni los términos del contrato, ni los alcances de la responsabilidad. Y entonces nos obligan, como ha tenido que hacer la bancada de la Unidad Social Cristiana, a ir a la Sala Constitucional a pedir que nos remitan los contratos porque de buenas y primeras no los quieren remitir.

 

            Continuando con este control político de presupuesto, en servicios de ingeniería se da un aumento del novecientos cincuenta por ciento, pasando de trescientos millones a tres mil cien millones. Esperemos que efectivamente para construir la nueva Escuela Nacional de Policía porque ocupamos policías capacitados, profesionalizados, policías que se sientan orgullosos de la camiseta que llevan porque es en definitiva la defensa de la patria, porque sus esfuerzos y los esfuerzos de capacitación y de profesionalización redundarán en mayor calidad de la seguridad ciudadana.

 

            Nuestra preocupación no es que hay ingenio ni creatividad para lograr y reducir el gasto, en lugar de contratar más servicios de ingeniería, más consultorías que es lo que van a hacer deberían aprovecharse de la capacitación, del conocimiento de los profesionales que están en las instituciones como en las universidades públicas, tenemos muy buenos profesionales ahí y no los estamos explotando.

 

            Por eso que no concurriremos con nuestro voto positivo con este proyecto de presupuesto nacional de la República.

 

            Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Ruiz Delgado. Por quince minutos, señora diputada.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Muchas gracias, señor presidente.  Muy buenas tardes a los compañeros diputados y diputadas.

 

            Yo quisiera no referirme ya al presupuesto por el fondo, porque yo creo que ya se han hecho aquí todos los planteamientos de las posiciones, ya se sabe por qué razón nuestra banca no aprobó este presupuesto ordinario de la República, pero hay un tema que me parece fundamental mencionar el día de hoy y que conste en las actas, porque es un tema que yo creo que es relevante para una discusión a futuro.

 

            Y es que precisamente en el segundo año de nuestra legislatura, cuando la Comisión de Asuntos Hacendarios estaba en manos de la oposición y se da un proceso de discusión y un proceso de votación en comisión en forma negativa sobre el presupuesto ordinario de la República, mismo que luego cuando llega acá al Plenario igualmente recibe una votación negativa mayoritaria, nos llevó en aquella oportunidad a hacer muchas consultas con respecto a qué sucedía en el momento en el cual el presupuesto quedara improbado, entre comillas.

 

El improbado era porque se había votado en forma negativa, tanto en comisión como en el Plenario; sin embargo, no había ningún improbado, y no había ningún improbado porque precisamente el artículo 178 de la Constitución Política lo que dice es que esta autorización de gasto queda prácticamente aprobada.

 

Y luego aparece otro artículo en la Constitución Política, que es el 179, donde plantea toda la discusión y los tiempos de discusión donde el cierre se da el 27 de noviembre de cada año y el 29 de noviembre de cada año; incluso, el 29 de noviembre, en este caso que sería el próximo viernes, cierra la discusión a las veintitrés horas y treinta minutos.

 

Sin embargo, vean que hoy 27 de noviembre, que sería el día para que se discuta el primer debate, más bien estamos conociendo ya en segundo debate de este presupuesto, y esto nos lleva a hacer una valoración que es la que me parece importante tener presente para que la discusión se dé a futuro.

 

¿Cuál es esa discusión? Que resulta que según lo que pudimos revisar en las actas de la Asamblea Nacional Constituyente número 163, del 7 de octubre de 1949, para ahondar en la discusión de qué sucede con el presupuesto ordinario, si el mismo es improbado por parte de la Asamblea Legislativa, y tomar de primera fuente qué fue lo que los diputados constituyentes se plantearon y por qué llegaron al actual artículo constitucional, un aspecto relevante cuando se discutió este tema, que debemos de mencionar, es que en la aprobación del presupuesto se presentaron tres mociones y tres mociones que fueron desechadas.

 

Estas mociones decían lo siguiente, y me parece que es importante mencionarlo acá: Si el Poder Ejecutivo no hubiera presentado a la Asamblea Legislativa el proyecto de presupuesto ordinario del día 1º de setiembre, se tendrá como tal la ley de presupuesto vigente, y si el proyecto no estuviera votado por la Asamblea Legislativa el 30 de noviembre, se tendrá como ley de presupuesto para el año financiero siguiente el proyecto que hubiere servido de base al debate.

 

Esta moción fue presentada por el diputado Rodrigo Facio; sin embargo, finalmente la moción fue desechada luego de una larga discusión y consta en esta acta, en el acta número 163 del 7 de octubre de 1949.

 

La segunda moción presentada decía lo siguiente: El Ministerio lo someterá a conocimiento del Consejo de Gobierno quien, después de aprobarlo, lo enviará a la Asamblea Legislativa el día 1º de setiembre. Esta última deberá aprobarlo a más tardar el 30 de noviembre y si en esta fecha no lo hubieren aprobado quedará de hecho convocada a sesiones extraordinarias hasta tanto no se haya dado la referente aprobación.  Esta moción también fue desechada.

 

Y se presenta una tercera moción, que fue la moción presentada por el diputado Chacón Jinesta, misma que decía: El proyecto de presupuesto ordinario deberá ser sometido a conocimiento de la Asamblea Legislativa por el Poder Ejecutivo a más tardar el 1º de setiembre de cada año, y la ley de presupuesto deberá estar definitivamente aprobada antes del 31 de diciembre del mismo año.  Si así no fuere, entrará en vigencia nuevamente el presupuesto anterior, sin perjuicio de las responsabilidades en que incurran los organismos o funcionarios culpables.  Esta moción tampoco fue aprobada.

 

Con la lectura de esta acta, queda claro que el espíritu del legislador constituyente fue que el Gobierno cuente siempre con un presupuesto; además, que después de un amplio debate sobre el presupuesto se puede deducir que los legisladores constituyentes de 1949 nunca pensaron que la Comisión de Hacendarios tendría, en ningún momento, amplia mayoría de oposición, que de una forma responsable se iba a tomar el presupuesto ordinario de la República y que el mismo se iba a desmenuzar, y que esto iba a ocasionar que el presupuesto fuera improbado en comisión y menos pensar que el presupuesto fuera oportunamente improbado en el plenario legislativo.

 

Por esta razón, a raíz de aquella discusión, en aquel momento, un grupo de diputados y diputadas presentamos a la corriente legislativa una modificación al artículo 178 de la Constitución Política que aparece bajo el expediente 18.454.

 

¿Cuál es la intención de la presentación de este proyecto?, ¿y cuál es el alcance de la discusión?  Voy a empezar contándoles que en la Comisión de Asuntos Hacendarios, cuando se está discutiendo el presupuesto para este ejercicio económico, la señora contralora de la República indica en la Comisión de Hacendarios que estamos en una situación fiscal crítica, sumamente compleja, con un presupuesto prácticamente imposible de modificar porque es inflexible para cualquier tipo de cambio que se quiera hacer.

 

Y entonces venimos acá a escuchar a los compañeros y compañeras hacer su intervención, con respecto a la posición y a los diferentes puntos de vista sobre el presupuesto que se está discutiendo, y se habla de muchas cosas, de la barbaridad por parte, por lo menos lo dice la oposición, por parte del Gobierno al proponer un proyecto presupuesto donde ni siquiera se han evaluado los programas presentados, a donde ni siquiera se sabe cuál es la efectividad de los mismos, a donde no hay indicadores que puedan ser medibles para hacer modificaciones y replanteamientos a programas de gobierno, etcétera.

 

¿Y por qué pasa esto, compañeros diputados y diputadas?  A pesar de que no estén poniendo atención me parece importante que esto conste en el acta para el futuro, ¿y por qué pasa esto?, porque simplemente el presupuesto queda aprobado aún cuando se vota en contra y eso fue lo vimos en el segundo año de esta legislatura.

 

            Se vota en contra en comisión, se vota en contra en Plenario, y la autorización de gasto para el Gobierno de la República quedó automáticamente aprobada.

 

            Entonces, la discusión del presupuesto, la defensa del presupuesto por parte del Gobierno no tiene ni releva ningún interés, ni en el plenario, ni en la ciudadanía, ni en la opinión pública y menos en el Gobierno.

 

            Es venir a explicar las partidas, pero aquí no hay nada que defender, porque simplemente esto queda aprobado, aún cuando haya una posición fuerte con respecto a los temas planteados.

 

            Y por esta razón, se hace primordial que la oposición le ponga atención a lo que estamos hablando esta tarde. ¿Y por qué digo la oposición?, porque nos quejamos, una y mil veces, del presupuesto, de cómo se plantea, y de todo lo que mencioné anteriormente, pero a la hora de hacer algo no hacemos nada. ¿Y por qué no hacemos nada?, porque no se puede hacer nada.

 

            ¿Cuál es la única forma de que se pueda mantener el control y que el Poder Ejecutivo tenga que venir a defender el presupuesto y sus programas de verdad a la Comisión de Hacendarios y acá al plenario legislativo? Solamente si hay una penalización en caso de incumplimientos.

 

            ¿Quiénes penalizarían?, la oposición, obviamente, y diputados de gobiernos que sean responsables a la hora de hacer las valoraciones, y esto debería de tener una consecuencia. Como hoy no hay esa consecuencia, simplemente no importa la discusión, simplemente el presupuesto se aprueba y listo, y la discusión no genera interés.

 

            Entonces, cualquier cambio, cualquier propuesta, cualquier alegato que se haga con respecto a los planteamientos es para conocimiento público, pero no va a generar, en ningún momento, ningún cambio. No va a generar ningún tipo de acción por parte del Poder Ejecutivo para lograr convencer a los diputados y diputadas, de que los programas que se están presentando son programas que, efectivamente, están logrando cumplir con los objetivos planteados, a través de diversas actividad que generan, obviamente, un costo para el Estado que está en el presupuesto ya establecido.

 

            Bajo esa premisa es que se hace la presentación de este proyecto que, repito, se encuentra en la corriente legislativa, bajo el expediente 18.454.

 

            Y yo esperaría que a futuro, ya que el tiempo se agotó, y sabemos que el procedimiento de modificación a la Constitución Política es muy diferente, requiera de una comisión especial, requiere de la votación en tres legislaturas y que aquí, prácticamente, ha sido imposible discutir reformas constitucionales, por lo menos en los últimos tres años y medio, que hemos estado.

 

            En algún momento un proyecto como esto sea rescatado y se inicie su discusión, y aquí quienes van a tener que llevar la bandera de esa discusión, son los diputados y diputadas representantes de la oposición, ya que el Gobierno siempre va a tratar de defender sus intereses.

 

            Y tenemos que hacer, porque es la única forma de lograr que la discusión del presupuesto tenga relevancia, sea importante, el proceso de fiscalización sea de verdad y la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo también sirva como un parámetro, para hacer una valoración real del impacto que tiene el presupuesto en las condiciones de vida de la ciudadanía costarricense.

 

            De lo contrario, aquí no pasa nada, pareciera que la discusión en la Comisión de Hacendarios es un trámite solamente. Ahí no importa qué pase, y cuando el presupuesto viene acá, al plenario, también es un trámite, porque ya ven que hoy, 27 de noviembre, estamos votando, o por lo menos se va a votar esta noche el segundo debate de este presupuesto, donde no hay mayor interés de lo que se pueda plantear con respecto al mismo.

 

            Así que les dejo la inquietud, señor presidente, mi intervención era solamente para dejar constando en el acta este planteamiento, y que hagamos a futuro una sensibilización de la necesidad de ser consecuentes y de permitir que el presupuesto vuelva a tener la relevancia que se supone debería de tener, máxime cuando deviene en mejoras para la ciudadanía.

 

            Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Rodríguez Quesada, por quince minutos, señor diputado.

 

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:

 

            Gracias, presidente.

 

            Decía en mi intervención alrededor de por qué se origina la pobreza. Decía en principio que la pobreza está referida a la apropiación privada del excedente social generado por el trabajo.  Punto de partida. Eso no se discute.

 

            Además, la pobreza podría dejar de existir cuando se comienza a respetar los derechos, cuando se adopta una actitud responsable frente al orden social. Eso significa que hay una actitud para cambiar la realidad de una sociedad pobre.

 

            Por otra parte, diputados, los programas sociales diseñados para el pobre deben juzgarse y valorarse desde la perspectiva del hombre, de manera semejante deben estar diseñados por… así como también para el pobre.

 

            Aquí los presupuestos o los dineros se incorporan en los presupuestos, pero nunca se le pregunta al pobre ¿por qué de su pobreza?, ¿o qué le gustaría a él entender para solucionar sus problemas?

 

            Por otra parte, es evidente y es cierto que no es suficiente con una simple reforma del sistema. Ese sistema mismo lo que el explotado pone en cuestión.

 

            Los que más tienen suelen tener una tendencia a pequeños cambios que ayuden al pobre, pero no se buscan los cambios estructurales que se requieren.

 

            En esta línea, señores diputados, cuando hay una actitud de una sociedad para cambiar, para que haya justicia y haya menos pobres, se requiere de la reparación de toda una sociedad que les haya hecho daño a los pobres.

 

            Aquí saco a colación dos citas bíblicas, una que dice: Le ha de pagar la oveja cuatro veces más aquellos que han hecho el trabajo de actuar en contra de los pobres. Y otra cita dice: Y sin algo he defraudado a alguien, lo devolveré cuatro veces.

 

            Eso sería, señores diputados, la reparación que se pide y se exige de parte de una sociedad donde hay un millón y medio de pobres.

 

            Así como decía hace un momento, señores diputados, que la pobreza es producto de la apropiación privada del excedente social, veníamos manifestando en esta intervención el problema de los bajos salarios, de la valorización real del trabajo, de tal manera que parte de la pobreza es la explotación a la que se somete al trabajador con la prolongación de jornadas de trabajo, trabajos adicionales, intensificación del ritmo del trabajo, recortes salariales, recortes en salud, en educación y demás. También cuando se deja restituir al obrero lo que él con sus manos ha producido y que con el aumento del tiempo del trabajo se le está remunerando una cifra inferior al valor real del dinero …(fuera de micrófono)… nuestro obrero, nuestro trabajador es producto de una superexplotación.

 

            Así decíamos al principio de nuestra intervención, señores diputados, las razones por las cuales hay pobreza en nuestro país, ya no solamente de aplicar en programas sociales, recursos y dineros, sino las razones por las cuales existe esa tremenda pobreza en nuestro país.

 

            No perdamos de vista, señores diputados, el modelo actual del crecimiento, el modelo actual del crecimiento y de distribución que se da en este país que se llama Costa Rica, está generando niveles altos de frustración y de antagonismo. Nadie puede negar esta realidad, es una realidad que es palpable, se observa por todas partes de tal manera que debemos ser nosotros como legisladores responsables de que el modelo actual de crecimiento y distribución está generando muchos niveles de frustración. De ahí las huelgas, la gente en la calle, eso aunado evidentemente a los problemas que hemos anunciado anteriormente.

           

            Este país requiere para poder darle una solución a la pobreza de una manera integral un proyecto, un proyecto de nación, donde evidentemente se comprueben que está cumpliendo con las aspiraciones de justicia social y esas aspiraciones de justicia social deben ir acompañadas con altísimos niveles de competitividad laboral.

 

            Me preocupa cuando se oye y se escucha la enorme deserción escolar más de un cuarenta y siete por ciento de los estudiantes dejan los colegios.

 

            Entonces cómo vamos a hablar a futuro de competitividad laboral, cómo vamos a hablar de cambio social si no estamos haciendo el trabajo en uno de los aspectos más importantes que es el trabajo y una excelente educación.

 

            Hoy hay un veintiún por ciento de pobreza ciertamente, pero aquí no se ha dicho algo muy importante y es que hay un dieciséis por ciento de hogares que son muy vulnerables a caer en la pobreza. ¿Por qué?, porque no los cubre ni la seguridad social, en salud, en vivienda y en muchas cosas.

 

            Entonces, señores diputados, no nos quedemos solamente con ese veintiún por ciento de pobreza hablemos de este otro dieciséis por ciento también de personas que son muy vulnerables a caer en niveles de pobreza terrible.

 

            Nuestro reto para este Congreso y para futuros congresos es necesario, que si hay una buena educación podemos generar trabajos de mediana y alta productividad porque evidentemente baja productividad, baja productividad, diputado Céspedes, es lo mismo que desempleo, es lo mismo que desempleo.

 

            Entonces este aparato productivo en nuestra patria, señores diputados, se encuentra en una situación de desigualdad. He ahí que son entonces muchos los factores, muchísimos los factores que inciden en que exista tanta pobreza, tanta miseria, pero quiero que se… recalcar muy bien esta tarde que la pobreza es un fenómeno de la apropiación privada del excedente social generado por el trabajo, ahí está el punto medular.

 

            Y lo vuelvo a repetir para que quede aquí: el ambiente la pobreza que hay en este país es producto de la apropiación privada del excedente social generado por el trabajo y no hay vuelta de hoja; esa es la pura realidad.

 

            Y dijimos las razones por las cuales también cómo ese concepto determina los otros elementos que fuimos aportando en esta, nuestra disertación para que, efectivamente, quede en claro las razones por las cuales existe esa enorme pobreza, los salarios bajos, el obrero, la desvalorización real de la fuerza del trabajo, trabajos, empleos de subsistencia, los golpes que se le da a la mujer y a la niñez que trabajan con salarios de hambre, la explotación como es la prolongación de la jornada de trabajo, trabajos adicionales, la intensificación del ritmo del trabajo, los recortes salariales y tantas cosas que son producto de esto que hablábamos señores diputados, de la apropiación privada del excedente social generado por el trabajo.

 

            Solamente me refiero a estas personas que yo los llamo los oprimidos, los oprimidos presentan exactamente las características contrarias a los opresores, primero, son pobres, segundo, no tienen ninguna importancia social los pobres, las autoridades no los oyen en los tribunales, tienen una marcada esperanza en Dios.

 

            Hay dos razones interrelacionadas que indican el motivo por el cual los oprimidos son siempre los pobres, se les oprime por ser pobres, no tienen medios de subsistencia ni poder, viven a la merced del opresor son pobres porque se les oprime, al oprimirlos se empobrecen porque se les roba.

 

            El siguiente proverbio muestra esa relación el pobre y el opresor se encuentran, Dios da luz a los ojos de ambos.

 

            En el Antiguo Testamento, señores diputados, este tema de la pobreza los pobres son llamados, los desvalidos, los indigentes, los suplicantes, los humildes, los desdichados, los desamparados y todo este grupo humano que como nosotros conocemos en nuestras barriadas en nuestros pueblos, y Costa Rica se ha llenado, se está llenando de pobres, o sea, una sociedad terriblemente desigual.

 

            He dicho aquí muchas veces que con las guerrillas se puede negociar, pero con los pobres no hay posibilidades de negociar nada.  Cuando los pobres se levantan ahí es donde salimos en carrera para ver si se pueden solucionar los problemas.

 

En esa intervención mía, señor presidente, señores diputados, he tratado de ser claro, he dicho cómo se origina la pobreza, otros elementos adicionales a la pobreza y que este país, si no logra hacer un esfuerzo importante para dar una respuesta oportuna a la pobreza, a ese veintiún por ciento de pobres, y ese dieciséis por ciento de personas que también están en una situación delicada, este país no va a ningún camino.

 

Gracias, presidente; gracias, diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

           

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Zamora Alvarado.  No se encuentra en la curul.

 

            El diputado Molina Rojas.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            ¿De cuánto tiempo dispongo, señor presidente?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Suficiente.  Muchas gracias.

 

            Para que mi intervención conste en las actas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado, así se hará.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

Los presupuestos de la República para los gobiernos del PLN

 

Señor Presidente

Señoras y señores diputados

 

Nos corresponde votar el Presupuesto para el último período de esta Administración.

 

Un presupuesto de 6.6 billones de colones, de los cuales 3.3 billones corresponden al llamado gasto social –que para unos es solo gasto y para muchos de nosotros es inversión social-; va dirigido a mantener los programas sociales que cubren a una gran parte de nuestra población. Es decir, el 50% del presupuesto de la República está dirigido a esos programas sociales. 

 

Quiero enfatizar en esto porque muestra la coherencia de los presupuestos públicos impulsados por los gobiernos del PLN. Una coherencia que se mantiene, pese  a la rigidez que todos comprendemos que tiene el gasto público, la pesada carga del servicio de la deuda y la caída de la carga tributaria por la situación que ha afrontado el país. Los gobiernos liberacionistas mantenemos como prioridad garantizar los recursos para los programas sociales.

 

Y es que Liberación Nacional es fiel al legado que nos dejaron nuestros fundadores y que han continuado quienes bajo esta bandera han regido los destinos del país: “La estrella que nos guíe, costarricenses, es el bienestar del mayor número”, nos enseñó José Figueres.

 

En un paralelismo histórico que ha engrandecido a Costa Rica, ese el mismo derrotero  que nos marca don Oscar Arias: “La socialdemocracia que yo defiendo y quiero es la misma de don Pepe: un sistema económico que produzca con eficiencia y distribuya con justicia”.

 

Doña Laura Chinchilla, en su informe de gestión presupuestaria anterior sigue igualmente esa misma estrella:  “Se trata de avanzar hacia un desarrollo más seguro, liderado por la innovación, la ciencia y la tecnología, fortalecido por la solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambiental”.

 

Mantener claro ese derrotero nacional, ese compromiso, nos ha hecho ser lo que somos, lo que Costa Rica es hoy:“Atrás quedó aquella Costa Rica que yo llamé reiteradamente de hombres descalzos y caminos de tierra. Con solo siete liceos de enseñanza media. Con una Universidad embrionaria. Con noches sembradas de oscuridad y una industria anémica por falta de energía. Con unos pocos bancos en manos de una minoría de espaldas al desarrollo económico. Con una seguridad social, apenas recién nacida y dominadas por el interés politiquero. Con una administración pública ineficiente”.

 

A los jóvenes, a aquellos que no habían nacido o nacieron después del 48, es preciso recordarles esta memoria. Esta era la Costa Rica que conocieron nuestros padres y que, después de poco más de sesenta años, no se compara a la Costa Rica actual, incluso con todos los problemas que podemos observar.

 

Fue precisamente en Liberación Nacional donde surgieron todas esas transformaciones, como señala don Oscar Arias: “Ahí nacieron las grandes reformas en educación, salud y vivienda que modernizaron a Costa Rica y nos permitieron reducir la pobreza, a la mitad en menos de una generación. Ahí se tomaron las decisiones que en los últimos veinte años nos permitieron integrarnos al mundo, ser el primer país exportador per cápita de América Latina y atraer inversiones tecnológicas del más alto nivel”.

 

Don Pepe nos marcó el rumbo con la estrella que nos guía, a la que seguimos con fidelidad pero sin rigideces mentales, sin los dogmas que tanto daño han hecho a la humanidad: “Los dogmas y las ideologías, lo que representan es la falta de ideas propias, y que nada más peligroso que los dogmas que atrasan el desarrollo”.

 

Esta es otra valiosa y gran enseñanza que nos dejó don Pepe. Ellas han alumbrado el camino, a veces incierto y escabroso de nuestro país, como cuando las cosechas iban mal y dependíamos más de ellas.

 

Esas han sido las grandes luces que nos han  permitido mantener el rumbo, como lo afirma don Oscar Arias, a quien le correspondió la enorme tarea de abrirnos el camino del siglo XXI: ”Por ventura, como siempre lo entendió don Pepe, la socialdemocracia es un credo flexible, que desconfía de los recetarios programáticos y que, precisamente por ello, ha dado lugar a una gran variedad de prácticas y estilos políticos para perseguir sus objetivos. La socialdemocracia es una inspiración, no un manual: es una brújula, no una camisa de fuerza”. 

              

Por eso, este último presupuesto de la presente administración, hay que comprenderlo dentro de este marco conceptual fundamental. Por eso vuelve a tener una mayor asignación para el gasto social. Porque es esa concepción la que explica que, mientras en otras partes del mundo se castigan los gastos sociales cada vez que hay problemas, aquí nos esforzamos por mantener nuestras prioridades. 

 

“La revolución no ha terminado. Es la revolución constructiva que no se hace con frases rígidas de ideologías. Se hace con ideas que generan planes de progreso real, por modestos que sea; con el libro bajo el brazo, con la herramienta en la mano y con la inspiración mística en el corazón”, como lo divisó José Figueres.

 

Y lo continuaron quienes lo precedieron, como don Oscar Arias: “El reto que tenemos es hacer que Liberación Nacional se muestre capaz de abrazar una socialdemocracia moderna, flexible y abierta al cambio; capaz de navegar entre las aguas del populismo de izquierda y el fundamentalismo de la extrema derecha libertaria. Entendemos que ningún catecismo ideológico, por sofisticado que sea, es capaz de encerrar la inagotable riqueza de la vida”.

 

Ese pensamiento y ese compromiso es el que explica que el Presupuesto del Ministerio de Educación Pública alcance 1.937.628 millones de colones, el 7.2% del PIB y que se acerca al cumplimiento de la norma constitucional promulgada por los actuales diputados y diputadas, de llegar al 8% del PIB en cinco años.  Es algo que nos enorgullece como costarricenses. Se construirán más liceos rurales de educación técnica, se crearán nuevos centros educativos y se financia el Fondo de la Educación Superior.

 

“Costa Rica es hoy como una familia pobre cuyos hijos van al colegio. Pasa por años de esfuerzo y sacrificio. Si a esos gastos públicos se agregan los de los caminos y carreteras, se comprenderá por qué andamos “alcanzados”. ¿Vale la pena el sacrificio? Yo creo que sí, aunque los banqueros y algunos técnicos prefieran presupuesto bajo, con perjuicio de los más pobres”. Se pregunta y responde don Pepe.

  

 Don Oscar Arias nos amplía ese cuestionamiento: “La generación del 2021 nos preguntará a los costarricenses de hoy si le hemos heredado un país viable, en paz con sí mismo y con el mundo; un país en donde impera la equidad, sano y educado, ordenado y respetuoso de los derechos humanos, capaz de dar oportunidades crecientes a todos y proteger el equilibrio de la naturaleza; una nación orgullosa de su pasado y en condiciones de entregar una contribución única y valiosa para el futuro de la raza humana”.

 

Y es que no es un mito, sino una realidad que nos debe enorgullecer, a pesar de los problemas  que enfrenta. Esa orientación política ha permitido al sistema educativo de Costa Rica ocupar el primer lugar en América Latina según The Global Competitiveness Report 2012-2013, del World Economic Forum.

 

¿Podemos o no sentirnos orgullosos? El 92% de los centros educativos tienen acceso a internet, se está  en proceso de conexión al 100% y el aumento considerable de su velocidad.

 

Hemos sabido mantener vivo el pensamiento de José Figueres: “La verdadera diferencia entre hombre y hombre, la verdadera desigualdad social, está en la educación que uno y otro ha recibido”. “La humanidad no tendrá paz mientras haya países incultos”.

 

¿Quién de nosotros no cree realmente que la educación es la piedra angular del desarrollo, porque “La riqueza sin cultura es madre de la vulgaridad y la degradación”, como lo pensó el fundador de la Costa Rica moderna, José Figueres.   

 

En el 2012 se crearon 82 escuelas en las comunidades prioritarias, 17.849 niños y niñas participaron en el programa Escuela libres de armas.

A diciembre del 2012 el programa Avancemos había beneficiado a 205.729 estudiantes. ¿Es eso un mito o una realidad?

 

“Si lo que pretendemos es que los servicios de educación y salud estén solamente al alcance de las minorías que puedan pagarlos, conviene un Presupuesto bajo, cobrando pocos impuestos. Pero si aspiramos a tener un pueblo culto y sano, conviene un presupuesto alto, cobrando los impuestos necesarios”. Así pensaba José Figueres de la razón fundamental del presupuesto y así piensa Liberación Nacional.

 

En este presupuesto se destinan 63.299 millones de colones para la CCSS para el régimen de pensiones  no contributivo, para pensiones de adultos mayores y del no contributivo administrado por la CCSS, para la revalorización automática de pensiones a 3.400 pensionados.

 

Esa es la orientación que nos permitió tener en el 2012 la tasa más baja de mortalidad infantil, 8,51x 1000 habitantes.

 

Al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares se destinan 224.984 millones de colones dirigidos a distintos rubros de los programas sociales. 

Al IMAS destinan 7.036 millones de colones (subvenciones ordinarias, discapacitados o en riesgo social, fondo para la niñez y la adolescencia y madres adolescentes).      

 

CEN-CINAI atiende a 131.557 niños y niñas.  22.738 niños y niñas menores de 13 años son atendidos en los servicios de Atención y Protección diaria. 13. 432 niños y niñas, mujeres embarazadas o lactantes asisten al servicio de comidas diariamente.

 

2.635 mujeres jefas de hogar de Asentamientos Campesinos recibieron tierra, escritura, arrendamientos, capacitación, crédito rural y seguridad alimentaria. 762 familias de asentamientos obtuvieron títulos de propiedad.

Se hacen transferencias (8.146 millones de colones) para el fortalecimiento de los programas de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empléate y Pronae y apoyo a indígenas. A diciembre de 2012 13.836 jóvenes entre 17 y 34 años se beneficiaron de “Empléate”.

 

Se han entregado 19.924 bonos de vivienda que mejoran la calidad de vida 75.000 personas.

 

Igualmente se refuerza el Presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública para mejorar la seguridad ciudadana, los equipamientos y materiales.

 

Esa ruta permitió en el 2012 mantener 14.700 policías vigilando las calles de Costa Rica con una mejor preparación y nos va a permitir contar con mayor capacidad tecnológica para la seguridad pública, e intervenir en 341 organizaciones de narcotráfico. La seguridad ciudadana ha mejorado sensiblemente.

 

Pero también estamos enfocados en el desarrollo económico, porque sin crecimiento no hay riqueza que distribuir, sino solo pobreza. Con don Oscar Arias Costa Rica comprendió la necesidad de realizar importantes cambios en el modelo económico. Comprendimos que: “La revolución tecnológica y el proceso de globalización están modificando la dinámica de las relaciones económicas y políticas en el mundo. Es crucial entender que esas tendencias están aquí para quedarse y que Costa Rica, por su pequeñez, no tiene ninguna posibilidad de cambiarlas y debe, por lo tanto, encontrar la mejor manera de adaptarse a ellas”.

 

Esa comprensión certera nos llevó, bajo su liderazgo  y como el mismo don Oscar lo afirma, respecto al PLN: “Ahí se tomaron las decisiones que en los últimos veinte años nos permitieron integrarnos al mundo, ser el primer país exportador per cápita de América Latina y atraer inversiones tecnológicas de la más alta tecnología”.

 

Es así como en el año 2012 las exportaciones crecieron un 10%.

Aumentó la inversión extranjera directa, con 40 nuevos proyectos de inversión en tecnología, generando US$574 millones y 8.236 nuevos empleos.

 

El Presupuesto apunta, por ello, en la medida de lo posible, al tema de la infraestructura vial, fluvial, ferroviaria, un complemento directo, junto a la energía, del desarrollo económico y la competitividad.

 

En el 2012 sobrevinieron circunstancias que golpearon nuestra infraestructura. El país inició, a pesar de todo, la ampliación del muelle de Caldera, la ampliación de la terminal petrolera de Moín para barcos de 40.000 a 80.000 toneladas. Se conservaron 440 km de red vial cantonal y 45 km de la nacional. Se avanzó en la carretera a San Carlos, se protegieron 23 ríos, se intervinieron 38 más, se construyeron 954 metros lineales de puentes. Se atendieron las emergencias por el terremoto de Poás y el hundimiento del puente en la carretera de circunvalación, se dio mantenimiento a 34.6 km de la ruta 1856.        

 

Esa es la orientación general de los presupuestos de la República y esa es la concepción que siguen bajo los gobiernos del Partido Liberación Nacional. El país sigue adelante.

 

Ahora que están de moda hablar de mitos para tratar de disminuir u opacar los logros que ha tenido el país, conviene recordar algunos de ellos que no son mitos:

         Costa Rica es el segundo mejor país para nacer en América Latina y uno de los mejores 30 del mundo, según estudio de The Economist, 2013.

 

         Es el país de América Latina y del Caribe, con el menor déficit habitacional (BID, febrero de 2013)

 

         El país más seguro de Latinoamérica (Latin Security Index, Latin BusinessCronicle- FTI Consulting) 2012.

 

         El sistema educativo de Costa Rica ocupa el primer lugar en América Latina (The Global Competitiveness Report 2012-2013, World Economic Forum)

 

         El 92% de los centros educativos tienen conexión de internet, MEP.

 

         Ocupa el primer lugar de Latinoamérica y quinto del mundo en la clasificación del Índice de desempeño ambiental (Yale and Columbia Universities. Enviroment Perfomance Index 2012)

 

         Costa Rica es el 0.03% de la superficie terrestre mundial y posee 6% de la biodiversidad del mundo por kilómetro cuadrado de territorio (Costa Rica Deforestatión Rates and Related Forestry Figures)

 

         92% de la electricidad que se consume en Costa Rica proviene de fuentes renovables (MINAET, 2013)

 

         Costa Rica es el primer exportador de alta tecnología en Latinoamérica y cuarto a nivel mundial (World Development Indicators 2012, World Bank)

 

         Es el primer proveedor de circuitos electrónicos al mercado estadounidense con una participación del 28.3%, seguido de Malasia con 13.5% y Taiwan con un 11.6% (Trade map 2012)

 

         Está desarrollando uno de los primeros motores de plasma que llevará al hombre a Marte (Grupo Ad Astra Rockey Company Costa Rica, abril de 2013)

 

         Es el único país de América Latina incluido en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo (The Economist, febrero 11 de 2010)

 

         Del total de países latinoamericanos, Costa Rica posee el índice más alto de esperanza de vida (Reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, marzo de 2013)

 

         El país con más libertad de prensa de Latinoamérica (Ranking Reporteros sin Fronteras, enero de 2013)

 

         Ocupa el tercer lugar en el índice de Derechos de Propiedad Intelectual de América Latina (Property Rigthts Aliance 2012)

 

         Es el país más feliz del mundo (New Economic Fundation, The Happy Planet Index 2012)

 

         Posee el mayor potencial para la innovación en América Latina (World Economic Forum, The Global Competitineness Report, 2012-2013)

 

         Abolió el ejército como institución permanente en 1949, convirtiéndose en la primera democracia desarmada del mundo (Constitución Política)

         Universalizó los servicios de salud pública hace más de 40 años (CCSS, 1973)

 

         Costa Rica se encuentra entre los primeros 5 países del mundo para jubilarse (índice Anual de Retiro Global, International Living, 2013)  

 

         Ranking internacionales ubican a la Universidad de Costa Rica entre las mejores del mundo, a inicios del 2011 la UCR se ubicaba en el lugar 492 y en enero de 2012 en el 403, lo cual es notable si se toma en cuenta que es entre 12.000 a 20.000 universidades,  (Ranking Web de Universidades en el Mundo Webmetrics)

 

Estas no son frases antojadizas ni declaraciones candorosas. Son hechos constatados, son índices medibles, son datos de organismos internacionales especializados. Como cualquier organismo en crecimiento, nuestra sociedad tiene problemas. Pero tenemos que sentirnos orgullosos de lo que hemos alcanzado sin que ello sea conformismo y menos pasividad. Buena parte de lo alcanzado es fruto de esa concepción liberacionista del gasto público.  Somos inconformes, existen problemas y los estamos enfrentando para que exista mayor equidad, una mejor gobernabilidad y un desarrollo económico sostenible.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

           

La diputada Gómez Franceschi.

 

Diputada Agnes Gómez Franceschi:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Igualmente, para que mi discurso conste en el acta.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada, así se hará constar si nos lo hacen llegar a la mesa del Directorio.

 

Diputada Agnes Gómez Franceschi:

 

SEGUNDO DEBATE

 

Expediente 18899, Ley de Presupuesto

Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2014

 

Buenas tardes señores diputados y diputadas, periodistas y ciudadanos que nos acompañan en las salas anexas. Nos encontramos en la recta final de un mandato que nos delegó el pueblo costarricense y el día de ayer aprobamos la mayoría de los legisladores aquí presentes, el último plan de inversión, el Presupuesto para el año 2014.

 

En las sesiones anteriores, y en medios de prensa, se han compartido múltiples razones por parte de los compañeros que no votaron este plan el pasado lunes 25 noviembre, entre las que,

 

Compañeros y compañeras, hablemos con razones coherentes, no satanicemos los esfuerzos de las fracciones políticas que sí pensamos en el bienestar social, que sí pensamos en todos los proyectos que serán aprobados para nuestras provincias y que beneficiarán a comunidades enteras. Porque si vamos a nuestras comunidades y somos conscientes de la inversión social que se hace, también debemos acompañar con nuestro voto las iniciativas que lo hacen posible.

 

Es por esto que no puedo aceptar las declaraciones de la diputada Yolanda Acuña, con respecto al avance del proyecto de ley 17502 Reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo.

 

Todas las fracciones hemos trabajado arduamente para que se logre impulsar los emprendimientos, el micro crédito, las microfinanzas, de hecho se introducen estos exitosos modelos, para reactivar la economía familiar y dar la oportunidad a tantas personas que tienen ideas productivas.

 

No puedo aceptar que la diputada diga que este Gobierno ha paralizado este proyecto, cuando más bien, ha existido un amplio interés y consenso con otras fracciones, y de hecho, puedo manifestar que la mayoría de las 229 mociones que analizamos en el primer día de mociones vía artículo 137 fueron presentadas por el diputado Danilo Cubero, y el 90 % de las mociones presentadas para el segundo día están firmadas por la mayoría de los compañeros de la Comisión, pues fueron pensadas para mejorar el texto.

 

Este proyecto ha sido convocado en sesiones extraordinarias, funcionarios de los Ministerios de Economía y Agricultura han participado activamente en esta iniciativa, y cada día nos acercamos más a su aprobación, y de paso hago un llamado a los compañeros para que se informen adecuadamente, y entiendan que es un proceso de años, donde se ha involucrado a todos los sectores, donde se han hecho consultas técnicas y se ha evaluado el Sistema para que sea eficiente por medio de estas reformas que se están finiquitando.

 

Ha existido toda la voluntad de parte de este Gobierno, para que este proyecto avance, sus compañeros del PAC, diputada Yolanda Acuña, han sido también participantes activos de estos acuerdos, así que no acepto sus acusaciones.

 

Por otra parte, estimados compañeros y compañeras, en estas casi cuatro legislaturas, he podido observar a un Poder Ejecutivo, emitiendo directrices para reducir el gasto y congelar la creación de plazas nuevas, he podido observar a un Gobierno preocupado por el déficit fiscal, por lo que buscó negociaciones con otras fracciones políticas para llegar a acuerdos y aprobar la Reforma Fiscal, meta que no se pudo alcanzar, debido a la falta de apoyo de algunos diputados, he podido observar, medidas tendientes a no descuidar la ayuda social, pese a que atravesamos por crisis internacionales.

 

He sido testigo del esfuerzo sostenido del Ministerio de Hacienda, por mejorar la recaudación y a nuestro ministro actual, formular múltiples propuestas para que podamos paliar los efectos de la dinámica económica internacional y la falta de acuerdos en proyectos importantes que no fueron aprobados, insisto, entre ellos, la reforma fiscal.

 

Doy mi voto afirmativo a este proyecto ordinario de la República para el año 2014, en el que se destinan recursos para mi provincia Puntarenas.

 

Me complace indicar que será posible contar con un nuevo edificio regional de la Fuerza Pública.

 

Se financiarán actividades de capacitación para los funcionarios del Servicio Nacional de Guardacostas, estos muchachos y muchachas valientes que patrullan nuestros mares. Recursos según indica la ley 8114, para el Gobierno Local de Puntarenas con el fin de que sean destinados a la red vial cantonal, por un monto aproximado a los 800 millones de colones (797,523,815), para la Municipalidad de Esparza cerca de 200 millones de colones (198,395,768), Municipalidad de Buenos Aires, más de 900 millones de colones (935,501,262), Municipalidad de Montes de Oro más de 200 millones de colones (238,378,570), Municipalidad de Osa más de 600 millones de colones (668,941,608), Municipalidad de Aguirre más de 300 millones de colones (377,417,161), Municipalidad de Golfito más de 600 millones de colones (660,239,085), Municipalidad de Parrita más de 300 millones de colones (375,916,060),Municipalidad de Corredores más de 400 millones de colones (475,922,628) y Municipalidad de Garabito más de 200 millones de colones (242,360,985).

 

Se destinan 175 millones de colones para cubrir servicios de ingeniería para gastos de pre inversión derivados del proceso licitatorio que vendrá a permitir las observaciones de oleaje para el proyecto de rehabilitación y reforzamiento del rompeolas de Puerto Caldera, así como el pago de servicios para el estudio de suelos para la nueva terminal de transbordadores de Paquera.

 

El MOPT está destinando más de 2 mil millones decolones (2,116,229,989), para la construcción de lo edificaciones nuevas, entre las que se encuentran en mi provincia de Puntarenas, la Capitanía de Puerto del Carmen y Dirección General de Policía de Tránsito de la Delegación de Esparza.

 

Las obras específicas que cada Municipalidad solicita y somete a consideración del Consejo respectivo, que cuentan además con criterios técnicos por parte de los Departamentos de Desarrollo Urbano, Planificación Urbana y Servicios Jurídicos, Unidades de Gestión Vial, tienen que cumplir requisitos especiales para poder ser financiadas y respetar el principio presupuestario de especificación, exactitud y especialidad. De manera tal que toda partida aprobada por este Parlamento, expresa de forma clara el monto de esta, su fuente de financiamiento, su destinatario y su monto. No puede ser que una diputada en este Plenario, generalice y tergiverse el trabajo serio que se hace en cada Gobierno Local, como ex alcaldesa de Puntarenas, no permito que se quiera ensuciar el trabajo arduo de los Consejos y funcionarios Municipales.

 

Todas las Municipalidades de los 11 cantones de Puntarenas, podrán financiar sus proyectos, gracias a la inversión de más de 600 millones de colones para obras específicas.

 

Sabemos que las necesidades son ilimitadas y los recursos limitados, pero ha existido la mejor disposición de parte de este Gobierno para dotar a los sectores más sensibles de la sociedad. En el caso de Puntarenas, uno de estas áreas es la vivienda.

 

En días pasados solicité información acerca de los planes para mi provincia, en materia de vivienda, y les puedo indicar que de manera global en nuestro país, desde el inicio de este Gobierno se han entregado 33.177 bonos de vivienda para una inversión superior a los 200 Mil millones de colones.

 

Puntarenas es la cuarta provincia con mayores aportes recibidos por parte del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, con 4.918.

 

Durante este año, se han entregado en todo el país más de 6 mil bonos de vivienda, de los cuales casi 800 han beneficiado a familias porteñas.

 

Del 8 de mayo de 2010 al 31 de agosto de 2013, se han desarrollado 28 proyectos de vivienda en los diferentes cantones puntarenenses, de los cuales 6 se aprobaron en el 2013, además de un proyecto de bono comunal.

 

Las urbanizaciones son: Fátima en Quepos, Pitahaya en Puntarenas, Mar Azul II en Montes de Oro, Boulevard del Sol III, Emmanuelle en Golfito y La Pradera II en Puntarenas.

 

El proyecto de bono comunal que se desarrolla y fue aprobado este ario, es el de la comunidad de Juanito Mora, el cual beneficiará a 1.200 familias de Barranca.

 

Se tiene planeado el apoyo a 296 familias que fueron afectadas como producto del terremoto del pasado 5 de diciembre del 2012, por supuesto, ya han sido atendidas su mayoría, a través de las giras de campo que se han llevado a cabo en coordinación con la Unión de Gobiernos Locales.

 

El programa de Comunidades Solidarias, Seguras y Saludables, ha brindado apoyo a 6 cantones de la provincia de Puntarenas que están dentro de sus prioridades.

 

Para finalizar, deseo indicar, en mi experiencia como integrante de la Comisión de Hacendarios en tres legislaturas, que se hacen grandes esfuerzos para cumplir con las obligaciones. Los ingresos afectados a un fin específico afectan la administración de las finanzas públicas, pues dan origen a una situación de rigidez o falta de maniobra en cada presupuesto, por tanto el Poder Ejecutivo debe sortear los obstáculos para cumplir con los llamados "gastos atados", esto es, gastos predeterminados por ley o por normas constitucionales.

 

De ahí la necesidad de que el siguiente Gobierno, se de a la tarea de realizar un importante consenso con todas las fracciones políticas, para reordenar la materia tributaria y tomar las decisiones respectivas desde este Parlamento, que vengan a garantizar la sostenibilidad financiera de nuestro país.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No hay más solicitudes para hacer uso de la palabra, por el fondo, en el expediente 18.899.

 

            Vamos a consultarles a los diputados y diputadas si damos por discutido el expediente.  Discutido.

 

            Vamos entonces a proceder con la votación. Vamos a dar un espacio para que los diputados, tanto los que están en la sala adjunta como quienes se encuentran fuera del salón de sesiones, se incorporen para proceder con la votación.

 

            ¿Sí, señora Zamora Alvarado?

 

Diputada Mireya Zamora Alvarado:

 

            Incorpore mi argumento sobre este presupuesto, si me hace el favor, en el acta.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, con mucho gusto, señora diputada, si nos lo hace llegar así lo haremos constar en el acta.

 

Diputada Mireya Zamora Alvarado:

 

Buenas tardes.

 

La pobreza en Costa Rica es un tema de relevancia, ya que la misma cada día más se acrecienta.  Existen muchas formas de decir las cosas, más si existe la intención de no decirlas como son. Según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2012, cerca de doscientos ochenta mil hogares están en condiciones de pobreza o sea un veinte punto seis por ciento.  Esta cifra podría interpretarse como que más de un millón de personas están bajo un manto de sufrimiento constante.  La escases en términos extremos, ciertamente representa un generador que encausa a una nación a la crisis y al caos.  Como ocurre en casi todo lo malo, su evolución es lenta pero certera y tiene dimensiones de amena incalculables o predecibles.

 

El Informe del Estado de la Nación año 2012, indica que en sus últimas ediciones se ha desarrollado el balance del desempeño nacional en términos de equidad e integración social. Este análisis se ha realizado teniendo en cuenta dos ejes conceptuales que se derivan del enfoque de desarrollo humano los cuales son: “expansión de capacidades” e “igualdad de oportunidades”.

 

En esta perspectiva, la idea de capacidades remite a libertades reales que tiene las personas para hacer lograr cosas que valoran, para lo cual es indispensable una vida larga, y sana, desarrollar destrezas, tener conocimientos e ingresos y vivir libre de amenazas a la integridad física y patrimonial.

 

Para que las personas puedan desplegar esas capacidades, requieren a su vez una serie de oportunidades, entendidas como las condiciones que les permitan o no la consecución real de metas valiosas. Se trata entonces de posibilidades para “ser y actuar” sin que esto sea afectado por factores externos como lugar de nacimiento y de residencia, género, edad, origen étnico, o condición socioeconómica.

 

La realidad de Costa Rica en cuanto al tema de pobreza es muy delicada y aunque algunos la quieren de alguna manera disimular o excusar lo cierto es que cada día mas costarricenses ingresan en esta situación. Es importante destacar, que a esto hay que agregarle y las barreras  “legalizadas” que giran en torno a la compleja institucionalidad para apoyar a las Mipymes.

 

Las micro, pequeño y mediano empresario representan casi la totalidad del parque empresarial costarricense, cerca del noventa y cinco por ciento, los cuales hacen un aporte sustantivo a la creación de empleo, o sea un setenta y ocho por ciento de la  población ocupada y generan el treinta por ciento del producto interno bruto.

 

La política pública diseñada para apoyar a este sector es reciente.  Se sustenta en una COMPLEJA plataforma INSTITUCIONAL QUE TIENE SERIAS LIMITACIONES PARA ACTUAR.

 

El marco normativo que ordena las competencias institucionales para el fomento de las Mipymes se creó en el año 2002 con la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, número 8262, en la cual se designa al Ministerio de Economía Industria y Comercio como ente rector.

 

En la actualidad el país cuenta con una amplia plataforma PERO LA MISMA ES SUMAMENTE COMPLEJA. Las entidades que las conforman se han adaptado a velocidades distintas a las disposiciones de la ley PYME, en un contexto de competencias y funciones dispersas y en algunos casos duplicadas.

 

Por otra parte, los indicadores de seguimiento y monitoreo están dispersos e incompletos. Esto dificulta contar con sistemas integrados de información que permitan tener un panorama mas claro del desempeño del sector.

 

En cuanto a los programas de apoyo a las PYME, los mismos presentan problemas de ejecución.  Los problemas de diseño en algunos programas y de coordinación en otros, han dificultado un mayor alcance y una mejor operatividad de la plataforma institucional de apoyo a las PYME.

 

Otra limitación que se ha señalado es la dificultad para que las entidades bancarias promocionen los instrumentos de apoyo a las PYME y difundan la información.  Además persiste la queja por el exceso de requisitos exigidos por los bancos.  Cabe indicar, que este último no es un problema exclusivos de los fondos de la Ley PYME, pues también en el Sistema de Banca para el Desarrollo.

 

Lo anterior, no es sino una pequeña radiografía de la intención gubernamental de promover el desarrollo de la clase media y baja del país.  El trabajo es sinónimo de progreso y por cierto de mayores ingresos tributarios, pero entonces ¿cómo se puede entender el proceder del Gobierno para con los que menos tiene?

 

Por otra parte, el periódico El Financiero señala el pasado mes de setiembre en cuanto a este presupuesto nacional qu el Gobierno Central pretende gastar seis punto seis billones de colones durante el 2014. Cerca de una tercera parte se destinará al pago de salarios del aparato estatal, un diecisiete punto cuatro por ciento servirá para amortizar a la creciente deuda del país y otro treinta y cuatro punto cuatro por ciento tiene destinos especificados en la Constitución Política.

 

Los cálculos del Ministerio de Hacienda es que el dinero que le queda libre al Gobierno para priorizar sus políticas son unos trescientos treinta y dos mil millones, apenas un cinco por ciento del total del Presupuesto.

 

Las prioridades para el 2014, medidas por la cantidad de fondos por ministerio, se desvían poco de la mantenida durante los últimos años.

 

Al analizar la repartición de esos seis punto seis billones por partida y subpartida, la coherencia tiende a desdibujarse.

 

Las remuneraciones son el peso pesado de los gastos del Gobierno Central. Cancelar la planilla de empleados públicos, que sumará 4.000 plazas, costará dos punto billones en 2014.

 

Sin embargo, el rubro de servicios es el que más crecerá el año entrante.  La firma de contratos administrativos por la prestación de servicios, que incluyen arrendamientos, mantenimiento, y consultorías, crecerá un veintidós por ciento o sea ascenderá ciento noventa y nueve mil novecientos ochenta y ocho millones de colones, según los planes de Hacienda.

 

Al comparar el monto propuesto para 2014 con el gasto devengado por concepto de servicios durante el 2012, el crecimiento es del 75%.

 

Parte de ese crecimiento corresponde a las contrataciones de asesorías en servicios profesionales, reunidas en la partida “Servicios de gestión y apoyo”. Esta crece un veintises punto nueve por ciento, es decir, treinta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y nueve millones de colones.

 

Los servicios médicos y de laboratorio y los servicios jurídicos son los que más aumentan, ambos, según Hacienda, de manera inevitable.

 

“Unos están relacionados con la implementación de la Ley Antitabaco; y el mayor gasto en asesorías jurídicas se deben, en parte, a los problemas fronterizos con Nicaragua, que nos obligan defendernos en La Haya”, comentó Edgar Ayales, ministro de Hacienda.

 

En cuanto a los alquileres, estos engordan el rubro de servicios. El año entrante el Gobierno Central destinará cuarenta y dos mil ochocientos noventa y tres millones de colones a pagar el derecho a utilizar desde oficinas que alojen a sus desperdigadas instituciones, hasta equipo de cómputo. El monto es un treinta y tres punto nueve por ciento superior al aprobado para el 2013.

 

En un país con déficit de habitaciones, parece que ni el Gobierno se salva, y debe invertir veintisiete mil quinientos catorce millones de colones en darle cobijo a la familia de empleados públicos. Una situación sin solución a la vista. Las finanzas públicas, con un faltante que para este año representará el cinco por ciento de toda la producción nacional, limita la posibilidad de construir instalaciones.

 

Los “Otros alquileres” crecieron casi 100 veces de treinta y dos millones autorizados en el 2013 a tres mil setenta millones de colones presupuestados para el año entrante. ¿Qué son estos otros alquileres? Una categoría que engloba todos aquellos arriendos que no sean edificios; maquinaria y equipo de oficina; equipo de cómputo; y derechos para telecomunicaciones.

 

Ahora bien, en cuanto al crecimiento del rubro de “Servicios” es muy cercano que al que registra el de “Intereses y comisiones”. El año entrante más del veinticinco por ciento de los gastos corrientes deberán ser cancelados utilizando dinero que el Gobierno pedirá prestado a los mercados.

 

Vivir de prestado es caro, y a la deuda interna se debe sumar las obligaciones que el país contrajo en mercados internacionales con las dos emisiones de eurobonos.

 

Para el 2014, el dinero destinado a cubrir los intereses generados por obligaciones con terceros mediante títulos valores, contratación de préstamos directos y créditos de proveedores, entre otros, crecerá un veintiuno punto seis por ciento.

 

El monto para la cancelación de intereses por títulos valores del sector externo a largo plazo se duplicará de cuarenta y un mil novecientos dos millones de colones en 2013 a ochenta y tres mil seiscientos cuarenta millones el próximo año. Solo es de esperar que el monto aumente, el Gobierno tiene autorización de la Asamblea Legislativa para realizar tres emisiones anuales de bonos de deuda más.

 

Ahora bien, quisiera también analizar un poco la materia fiscal de este presupuesto de la República y para ello mencionar un extracto de un análisis del señor Thelmo Vargas el pasado mes de setiembre.

 

En materia fiscal, los analistas profesionales suelen prestar atención a lo siguiente:

(a) el monto de los ingresos que el Fisco espera recibir, los egresos previstos y el saldo esperado;

(b) la calidad de los ingresos y de los gastos;

(c) el financiamiento, si externo o interno, del déficit cuando tal fuere el caso y

(d) el nivel de deuda pública y su tendencia.

 

Por facilidad, y para comparaciones internacionales, las cantidades se expresan como proporción del tamaño de la economía o sea el producto interno bruto del país.

 

Este Presupuesto Nacional no presenta mayor novedad; es más de lo mismo que hemos visto en los últimos años.

 

Los ingresos corrientes previstos, fundamentalmente impuestos es por catorce punto dos por ciento del producto interno bruto, los cuales son inferiores al gasto total sin amortización de deuda, que no es gasto, sino sustitución de un tipo de obligación por otra, que asciende a un veinte punto cuatro por ciento del producto interno bruto.

 

El gasto antes de intereses o sea diecisiete punto cinco por ciento supera los ingresos corrientes, lo cual quiere decir que el Gobierno está pidiendo prestado para comer.

 

El faltante conocido como déficit primario se espera se sitúe en un tres punto tres por ciento del producto interno bruto en el 2014, igual que en el 2013, y esto no deja de ser preocupante porque una de las condiciones para bajar el endeudamiento es operar con superávit, no déficit primario.

 

A pesar de las bajas tasas, la carga de intereses es decir el dos punto nueve por ciento del producto interno bruto supera el monto de las inversiones físicas o sea capitalización que espera realizar el Gobierno Central. Si las tasas de interés subieran, lo cual no es improbable –pues hoy están en un nivel históricamente bajo–, y si el saldo de la deuda pública aumenta, como es el caso pues el Gobierno opera con déficit primario, el manejo presupuestario será más difícil en el futuro cercano. El pago de intereses desplazará otros renglones de gasto público, por ejemplo salud, seguridad, inversión o bien aumentará el déficit.

 

En la actualidad, la deuda del Gobierno Central equivale a un treinta y cinco por ciento del producto interno bruto, pero las autoridades proyectan que ella subirá al cincuenta y dos por ciento para el año 2018 si la tendencia deficitaria continúa. Y nótese que esto es solo deuda del Gobierno Central, no del Sector Público en su totalidad, que incluye al Instituto Costarricense de Electricidad, Refinaría Costarricense de Petróleo y el Banco Central, que también están endeudados.

 

La deuda pública es uno de los principales indicadores del “riesgo país”, que conforme más alto sea, mayores serán las tasas para préstamos no solo al sector público sino al privado también.

 

El déficit financiero previsto para el próximo año –gastos totales (excluyendo amortización de deuda, que como se dijo no es gasto) menos ingresos totales– es de un seis punto tres por ciento del producto interno bruto, el cual es demasiado alto y no sólo significa que el Gobierno tendrá que competir por crédito en el mercado doméstico, lo que estrujará al sector privado, sino que deja al país vulnerable ante ”choques” externos. Esta es, definitivamente, una mala herencia de la Administración Chinchilla Miranda a la que siga.

 

Sobre la calidad de ingresos y gastos el proyecto de presupuesto no dice mucho.

 

Se espera que tanto los ingresos como los gastos del Gobierno sean de alta calidad. Respecto a los ingresos, lo que se quiere es que los tributos sean sencillos, para facilitar su administración, y que no desestimulen el aparato productivo, pues –como demuestra la historia– la mejor reforma fiscal es una economía dinámica.

 

Sobre la calidad del gasto tampoco. Esto no deja de ser desafortunado, pues lo que se esperaría es que antes de que el pueblo, representado por la Asamblea Legislativa, dé una chequera o una tarjeta de crédito al Gobierno, este le diga claramente en qué utilizará la plata.

 

Uno quisiera conocer la eficiencia del gasto por ejemplo  cuántos kilómetros de cada tipo de carretera se van a financiar y cuánto costará cada uno; cuántos jóvenes asistirán a la escuela primaria y cuán buena será esa educación, medida por resultados en pruebas internacionales del tipo PISA, etc.).

 

También es menester conocer la incidencia del gasto público es decir, si él se destina a obras de interés general, por ejemplo puentes y carreteras; si se dirige prioritariamente a los grupos más necesitados de la sociedad, o si transfiere el fruto de los impuestos a las clases media alta y rica. Ninguna información en este sentido contiene el Proyecto de Presupuesto Nacional. Lo único que informa es si las partidas por ejemplo sueldos, viajes, consultorías crecerán, o no, respecto al año anterior, pero eso no es mucho decir.

 

Como instrumento de política pública, el Presupuesto Nacional es, en Costa Rica, muy pobre. Pero, para ser sincero, esta deficiencia no es culpa exclusiva de la presente Administración; participan muchas otras también.

 

El Gobierno indica en el proyecto de presupuesto que es menester que el país adopte un “plan de consolidación fiscal”, para, entre otros, reducir el peso de la deuda, que podría tornarse explosiva, impagable.

 

Dice que el plan ha de tener un componente de racionalización del gasto y también de aumento de tributos.

 

Conociendo cómo se adoptan las decisiones políticas, en ausencia de control ciudadano, lo que dominará es el aumento de impuestos, no la racionalización del gasto, pues ésta requiere, entre otras cosas, enfrentar a los grupos de presión que hoy se benefician de ese gasto y ejercer un control micro casi permanentemente.

 

El problema es que, si no se controla gasto, el resultado será que en unos pocos años se tendrá una carga tributaria mayor, un déficit similar al actual y un endeudamiento creciente.

 

A mi juicio, se requiere una reforma fiscal (“consolidación” en la terminología del Gobierno), pero que ha de comenzar por la elaboración de un plan coherente, creíble y auditable, de control sostenible del gasto.

 

Hay que rescatar técnica y patrióticamente la figura de la concesión de obra pública, que mal herida ha quedado en esta Administración, pues si el financiamiento y el mantenimiento de la infraestructura pública del país sólo va a depender de las migajas que se incluyan en el Presupuesto Nacional, malas noticias nos esperan.

 

Luego se puede pensar en aumentar la carga tributaria. Pero la carreta no puede ir delante de los bueyes, ni la cola mover al perro.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a dar un espacio para que los diputados y diputadas se incorporen al salón plenario y proceder con la votación.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            En este momento hay cuarenta y seis diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.899, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2014, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y seis diputadas y diputados presentes; veintisiete han votado favor, diecinueve en contra. El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

            Me indican que hay una moción de revisión, que le vamos a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Moción de revisión

 

De la diputada Saborío Mora:

 

Para que se revise la votación del expediente 18.899

 

            Varios diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción de revisión.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra; por lo tanto, la damos por discutida. 

 

            Vamos a proceder con la votación.

 

            Ruego a los diputados y diputadas que se encuentran en la sala adjunta incorporarse para votar la moción de revisión.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas cerrar puertas.

 

            Hay cuarenta y seis diputadas y diputados presentes. Las diputadas y diputados ocupar sus curules. 

 

Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputadas y diputados presentes; dieciocho han votado a favor, veintiocho en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

            El expediente pasa al Poder Ejecutivo para lo que corresponda… para lo que corresponde, disculpen.

 

            Diputadas y diputados, al ser las diecisiete horas con cuarenta y tres minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                     Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                  Segunda secretaria